ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN. II. RESUMEN. III. DEFINICIÓN DEL PRODUCTO. 1. Huevos. 2. Carne. 3. Subproducto Estiércol. IV. MERCADO DEL PRODUCTO

ÍNDICE I.− INTRODUCCIÓN. II.− RESUMEN. III.− DEFINICIÓN DEL PRODUCTO. 1.− Huevos 2.− Carne 3.− Subproducto− Estiércol. IV.− MERCADO DEL PRODUCTO. 1.−

0 downloads 48 Views 77KB Size

Recommend Stories


RESUMEN DE CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO
RESUMEN DE CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO 1. DENOMINACIÓN DEL MEDICAMENTO VETERINARIO Vetoryl 30 mg Cápsulas 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIV

1. Descripción del Producto
1. Descripción del Producto Los Juegos Contráctil en Frío™ QT-III Series 7620-S, 7690-S y 7680-S de 3M contienen terminales de una pieza de hule sil

INFORME DE MERCADO 1.- PRODUCTO
1 INFORME DE MERCADO 1.- PRODUCTO P.A. 30.04 Medicamentos (excepto los productos de las partidas 30.02, 30.05 ó 30.06) constituidos por productos mez

SUMARIO: I. - II. - III. - IV
Voces: CONSULTA DE OPERACIONES CAMBIARIAS ~ COMPRAVENTA DE DIVISAS ~ ORDEN PUBLICO ~ CONTRATO ALEATORIO ~ ACTIVIDAD CAMBIARIA ~ VENTA DE DIVISAS ~ MON

SUMARIO: I. - II. - III. - IV
Voces: DOLAR ~ MERCADO A TERMINO ~ MONEDA EXTRANJERA ~ OBLIGACION EN MONEDA EXTRANJERA ~ OPERACIONES CELEBRADAS EN MERCADOS A TERMINO ~ OPERACION EN M

Story Transcript

ÍNDICE I.− INTRODUCCIÓN. II.− RESUMEN. III.− DEFINICIÓN DEL PRODUCTO. 1.− Huevos 2.− Carne 3.− Subproducto− Estiércol. IV.− MERCADO DEL PRODUCTO. 1.− Mercado de los huevos. • Características de los consumidores. • Características del consumo. • Demanda Actual− Cuantificación. • Demanda Potencial. • Oferta Actual • Características de la Oferta • Oferta Potencial • Sustitutos 2.− Mercado de la Carne: 2.1 Características de los consumidores. 2.2 Características del consumo 2.3 Demanda Actual− Cuantificación. 2.4 Demanda Potencial. • Oferta Actual • Características de la Oferta • Oferta Potencial • Sustitutos 3.− Comercialización. V.− ESTUDIO TÉCNICO 1.− Localización del Proyecto 2.− Tamaño del criadero.

1

3.−Proceso productivo. 1.− Crianza 2.− Engorda 3.− Postura 4.− Reproducción 5.− Sacrificio y faenación. 6.− Otros aspectos importantes del proceso productivo. 1.− Alimentación 2.− Enfermedades. 4.− Instalaciones y Material 4.1 Instalaciones. 4.2 Material e Implementos. VI.− ESTUDIO DE FACTIBILIDADA ECONÓMICA. 1.− Determinación de la Inversión Inicial 2.− Ingresos del Proyecto 2.1 Venta de huevos 2.2 Venta de carne. 2.3 Recuperación del Valor Residual de la Inversión 3.− Egresos del Proyecto. 3.1.− Costos Variables. 3.1.1.− Costos Alimentación 3.1.2.− Costos Envases y Etiquetas 3.1.3.− Gastos Veterinarios. 3.1.4.− Otros Gastos Variables. 3.2.− Costos Fijos. 3.2.1.− Gastos Generales.

2

3.2.2.− Remuneraciones. 3.2.3.− Depreciación y Amortización. 3.2.4.− Impuestos. 4.− Evaluación Económica del Proyecto 4.1 Punto de Equilibrio. VII.− CONCLUSIONES. ANEXOS.− 1.− Composición Anual del Plantel. 2.− Cálculo de la Demanda Total VIII Región. 3.− Detalle desarrollo Plantel Inicial. 4.− Disposición locales y anexos. 5.− Planta Codornices 6.− Detalle del Personal 7.− Detalle utilidades o Pérdidas no operacionales. CUADROS.− • Proporción yema, clara y cáscara en huevos de codorniz y gallina. • Proporción agua, proteínas y grasa en huevos de codorniz y gallina. • Composición proteica huevo de codorniz. • Cuantificación demanda actual. • Principales demandantes del mercado • Precio promedio huevos de codorniz en el mercado. • Demanda total anual de carne de codorniz. • Humedad y temperaturas de incubación. • Necesidades nutrientes en alimentación codornices. • Consumo diario de alimento de codornices. • Peso de codornices según edad. • Incremento de peso y consumo alimentos 0 a 5 semanas de edad • Inversión en Obras Civiles. • Inversión instalaciones y Equipos. • Tiempo necesario para obtener tamaño óptimo. • Inversión en plantel. • Resumen Inversión Activo Fijo. • Inversión en capital de Trabajo. • Inversión gastos puesta en marcha. • Resumen inversión inicial. • Ingresos por venta de huevos. • Ingresos por venta de carne. 3

• Estimación de los valores residuales de los activos fijos. • Consumos anuales de alimento. • Valor consumo anual alimentos. • Costo envases y etiquetas. • Gastos veterinarios. • Otros gastos variables. • Resumen costos variables. • Gastos generales. • Remuneraciones. • Cuotas Depreciación y Amortización anual. • Total costos fijos. • Flujos de caja. • Ventas de equilibrio. I.− INTRODUCCIÓN Uno de los problemas más graves que ha enfrentado Chile históricamente en la alimentación, es la escasa cantidad de proteínas contenidas en la dieta básica de la mayor parte de la población. Las raíces de este problema son de origen económico −ingresos− pero también, de origen cultural, pues muchos chilenos acostumbra a consumir productos alimenticios sin riqueza proteica y, lo que es peor, se caracteriza por desconocer productos altamente nutritivos que tiene al alcance de sus manos. Ahora bien, dentro de los alimentos desconocidos, de gran riqueza proteica y de bajo costo relativo de producción y adquisición, encontramos las productos que se obtienen de la codorniz japonesa, esto es, huevos y carne. De ahí, la gran importancia del presente estudio. Objetivos del Estudio.− El objetivo del presente estudio es dar a conocer los principales tópicos vinculados a la crianza y posterior comercialización dela Codorniz japonesa (Coturnix japonica) en Chile, además de evaluar la factibilidad comercial, técnica y económica de la puesta en marcha de un plantel productor de huevos y carne faenada de esta ave. II.− RESUMEN. I.− DEL PRODUCTO. Se compone de • Huevos • Carne Faenada. • Estiércol, como subproducto. II.− DEL MERCADO. 1.− Mercado de los Huevos− Los consumidores son aquellos que: • Demandan el producto en forma ocasional, como novedad. • Demandan el producto en forma ocasional, como exquisitez. • Demandan el producto en forma periódica, como parte de la dieta alimenticia de la familia. 4

2.− Mercado de la carne. Los consumidores son aquellos que: • Demandan el producto en forma ocasional, como exquisitez. Las características de los consumidores de ambos productos: • Son de estrato socioeconómico medio− alto y alto. • No conocen bien el producto. • Están ubicados en la regiones de gran concentración urbana. La demanda se puede dividir en: • Pedidos de supermercados, rotiserías y otros. • Pedidos de hoteles, restoranes y clubes. • Pedidos directos de particulares, al por mayor. • Pedidos directos de particulares, al detalle. Siendo las Regiones Metropolitana, Octava y Quinta donde existen los mercados más atractivos. Con respecto a la oferta existen en el país cinco criaderos importantes y varios de tamaño muy pequeño. De los grandes, sólo uno se ubicaría en la VIII región; el resto está en la Región Metropolitana y en la V Región. El precio promedio para el consumidor del huevo de codorniz es del $170 −el envase de 30 unidades−, y de $80 −el envase de 15 unidades. El precio promedio para el consumidor de las unidades de carne faenada es de $75 más IVA. III.− PREFACTIBLIDAD TÉCNICA: Como localización para un plantel productor se recomiendan las regiones IV, V, VI, VIII y Metropolitana. Para el caso especial de la VIII Región, en los alrededores de Concepción, hacia el interior, no hacia la costa. El tamaño más adecuado del criadero es de 3500 aves. El proceso productivo se puede dividir en las siguientes etapas: • Crianza • Engorda. • Postura. • Reproducción. • Sacrificio y Faenación. IV.− PREFACTIBILIDAD ECONÓMICA. Se utilizan criterios de evaluación desde el punto de vista privado. De acuerdo al análisis efectuado, los aspectos más relevantes son: • Horizonte de evaluación: 5 años. • Inversión Inicial:

5

Activo Fijo Capital Trabajo Gastos Puesta en Marcha Total Inversión Inicial 3.−Valor Actual Neto: Tasas Descuento 12% 14% 16%

1.917.682 372.982 191.768 2.482.432

17.344.090 15.912.038 14.594.278

4.− Tasa Interna de Retorno: 63.40% De la evaluación económica se desprende que la alternativa viable de llevar a cabo bajo expectativas conservadoras de satisfacción de demanda y que maximiza los beneficios de la inversión es la que corresponde a un tamaño de 2700 aves. III.− DEFINICIÓN DEL PRODUCTO La codorniz japonesa es un ave doméstica de la cual se pueden comercializar dos productos principales: huevos y carne. Además, puede obtenerse de la explotación un subproducto, el estiércol. Las características de éstos son: 1.− HUEVOS: Los huevos de codorniz pesan −en promedio− 10 gramos, midiendo 3,14 cms. en su diámetro longitudinal, y 2,41 cms en su diámetro transversal. Este peso es variable, dependiendo de la edad de las ponedoras, siendo más pequeños en las etapas del comienzo y final de su ciclo de postura. Son de color blanco, cubiertos de manchas cuyos colores van desde el café al negro dándoles un aspecto agradable y llamativo a la vista. Se caracterizan por poseer al mismo tiempo un exquisito sabor, una gran resistencia y un alto contenido proteico. • Sabor: Desde la antigüedad el huevo de codorniz ha sido considerado una exquisitez culinaria por lo cual es apetecido en prácticamente todo el mundo. • Resistencia: La resistencia del huevo de codorniz es importante pues de ella derivan claras ventajas en cuanto a su manejo Transporte y manipulación) y conservación (tiempo de conservación natural y resistencia a la contaminación del ambiente) La resistencia de la cáscara, es fundamentalmente debida al desarrollo de la cutícula que la reviste interiormente y no a su espesor. Por lo tanto, se puede afirmar que el huevo de codorniz es de mayor resistencia que el huevo de gallina lo que significa una mayor facilidad en su manejo y conservación. • Contenido Proteico: Con respecto al contenido proteico se ha comprobado que un huevo de codorniz es equivalente a 100 gramos de leche, conteniendo además, una mayor cantidad de hierro que este producto. Este alto contenido proteico se debe fundamentalmente a la alta proporción de yema que contiene el huevo de codorniz. 6

Como se aprecia en el Cuadro Nº 1, la relación clara y yema es evidentemente superior en el huevo de codorniz en comparación al huevo de gallina. Cuadro Nº 1.− Proporción de yema, clara y cáscara en huevos de codorniz y gallina.

Yema Clara Cáscara

Codorniz 42.3% 46.1% 11.6%

Gallina 31% 56% 13%

De ahí que el valor nutritivo del huevo de codorniz es muy superior al huevo de gallina. Se observa además, un menor contenido de agua y grasa en el primero como puede apreciarse en el Cuadro Nº 2. Cuadro Nº 2.− Proporción de agua, proteínas y grasa en huevos de codorniz y gallina.

Agua Proteínas Grasa

Codorniz 73.4% 15.6% 11.0%

Gallina 75.8% 11.9% 12.3%

Este menor contenido de grasa es importante por sí mismo y además por que implica una menor proporción −de entre las grasas− de colesterina, es decir, presenta niveles muy bajos de colesterol lo que lo hace altamente atractivo y recomendable para las personas con dieta especial respecto a la colesterina. Por otra parte, la riqueza mineral del huevo de codorniz es completísima: se destacan aquí los contenidos de hierro, fósforo, cloro, potasio, y cobre; además, en el huevo de codorniz existen grandes cantidades de factores vitamínicos entre los que sobresalen las vitaminas A, B, E, H y el factor p.p. En cuanto a la composición proteica del huevo de codorniz se observa en él un mayor valor biológico de su proteína con respecto al huevo de gallina por su mayor riqueza en aminoácidos como se aprecia en el Cuadro Nº 3. Cuadro Nº 3. Aminoácidos existentes en el huevo de codorniz expresados en 100 gramos de proteínas, comparados con el huevo de gallina.

Ácido Aspártico Tronina Serina Ácido glutámico Prolina Glicina Alanina

Codorniz 1946 1032 1654 2198 0430 0674 0920

Gallina 1190 0634 0946 1576 0515 0410 0733 7

Valina Metionina Insolencina Lencina Tirorina Felinanalina Lisina Histialina Arginina Cistina Triptófano Nitrógeno Amoniacal Nitrógeno Amínico RENDIMIENTO

1044 0660 0992 1780 0818 1040 1300 0442 1312 0500 0320 0258 0440 19560

0947 0416 0778 7091 0515 0709 0863 0301 0754 0301 − − − 12763

Por último, se agrega el hecho de que el coeficiente de digestibilidad de sus albúminas (96 a 97%) es superior al del huevo de gallina. Resumiendo, el alto valor alimenticio del huevo de codorniz lo hace sumamente atractivo como elemento indispensable en una dieta, esto por su riqueza en calorías, proteínas y vitaminas y por su bajo nivel de colesterol y grasas en general. Ahora bien, los huevos de codorniz pueden comercializarse: • En estado fresco. • Cocidos y sin cáscara: para consumo dentro de unos pocos días, y • Cocidos, y sin cáscara: en conserva. 2.− CARNE: La carne de codorniz se caracteriza por poseer una extraordinaria calidad, gran terneza y agradable aspecto y agradable aspecto. Además, es de muy fácil preparación culinaria. Su calidad se debe fundamentalmente al alto contenido proteico que posee (muy superior a la carne de pollo o perdiz), lo que la hace ser un producto de excelentes cualidades nutritivas; en cuanto a su terneza, se le debe a su corto ciclo de crecimiento y se rápido desarrollo. En cuanto a su comercialización, ésta puede ser de distintas formas: • Animal íntegro: se comercializa el ave íntegra sin vísceras y sin desplumar. • Canales eviscerados: se comercializa el ave sin vísceras pero no necesariamente desplumada. • Canales refrigerados o congelados (faenadas): se comercializa el ave eviscerada, desplumada y sometida a un proceso de refrigeración. • Codorniz en conserva o enlatada: se comercializa ya preparada en conserva, generalmente para consumo inmediato. Ahora bien, el peso de la canal eviscerada y desplumada generalmente representa el 75 a 78% del peso del ave íntegra (150 gramos en promedio); de ahí que se considera como la unidad mínima de consumo de cualquier tipo, la cantidad de dos codornices por persona. 8

3.− Subproducto: Estiércol. Los excrementos de la codorniz pueden utilizarse como abono para los cultivos hortenses, caracterizándose por poseer excelentes cualidades orgánicas. IV.− MERCADO DEL PRODUCTO. 1.− Mercado de los huevos. 1.1.− Características de los consumidores. Los consumidores actuales del huevo de codorniz son personas pertenecientes al estrato socioeconómico medio alto lo que significa, entre otras cosas, el mayor nivel de ingresos familiar en promedio de la población chilena, y en concomitancia, el mayor nivel educacional (también como promedio). Lo anterior implica: • Que son consumidores exigentes respecto a la calidad del producto. • Además de la calidad, les interesa la presentación física del producto. • En lo referente a la alimentación, a pesar de su mayor nivel educacional, si bien existe una mayor preocupación por mantener una dieta equilibrada en calorías, proteínas, minerales, etc., presentan como todos los chilenos el desconocimiento del valor nutritivo de los alimentos. Es así como la generalidad de los consumidores del huevo de codorniz desconocen su riqueza como ingrediente de una dieta, consumiéndolos más por su sabor o por su prestigio como producto sofisticado y especial (por su novedad). • Por último, son consumidores que se concentran, primero en la región Metropolitana (específicamente las comunas de mayores ingresos) y segundo, en las regiones urbanas de mayores recursos. 1.2.− Características del Consumo. Las modalidades o tipos de consumo del huevo de codorniz son: • En forma ocasional, por novedad • En forma ocasional, como exquisitez. • En forma periódica, como parte de la dieta alimenticia de la familia. Sus características son las siguientes. • El consumo como novedad, es la modalidad más común y generalizada. Se realiza ocasionalmente, para probar el producto. Se consume en el hogar pero no se llega a considerar el producto como parte de la dieta alimenticia de la familia. Obedece generalmente a una compra impulsiva, no calculada de antemano, en supermercados y rotiserías. Lo que atrae a este tipo de consumo es la novedad. • El consumo por exquisitez es la modalidad más conocida pero en la realidad no es la más importante. Se realiza en ocasiones especiales, en lugares que preferentemente no son habituales, tales como celebraciones, despedidas, matrimonios, aniversarios, etc. (cócteles o banquetes). Por esto mismo, los lugares no son, en general, la casa habitación de una familia sino que hoteles, restoranes y clubes sociales, lo que no significa que no haya manifestaciones y celebraciones especiales en los hogares, pero son mínimas. Lo que atrae en este tipo de consumo es, básicamente, el sabor del huevo del codorniz y la tradición en la 9

percepción de este como una exquisitez o un alimento sofisticado y especial para ciertas ocasiones. • El consumo habitual es la modalidad de menor importancia en el mercado. Es realizado por familias que incorporan este ítem como parte de su dieta alimenticia; por lo tanto, se realiza en los hogares y lo que atrae fundamentalmente en su consumo es el valor nutritivo del producto, así como también su sabor. 1.3.− Demanda actual − Cuantificación. La demanda actual, de acuerdo a lo descrito respecto de los consumidores y las modalidades de consumo, está compuesta por: • Pedidos a supermercados, rotiserías y otros. • Pedidos a hoteles, restoranes y clubes. • Pedidos directos de particulares, al criadero, al por mayor. • Pedidos directos de particulares, al criadero, al detalle. Es una demanda estable durante el año, que sólo aumenta en Diciembre para las fiestas de fin de año y disminuye levemente en los meses de Enero y Febrero. La cuantificación aproximada de la demanda total actual del mercado basada en la información obtenida de los criaderos estudiados, se presenta en el siguiente cuadro (1). Cuadro Nº 4.− Unidades mes normal Unidades Diciembre. Supermercados y otros 306.000 (2) 374.850 Hoteles y otros. 54.000 (3) 67.700 Particulares al por mayor Sin import. S/i Particulares al detalle. Sin import. S/i Total demanda 360.000 442.550 • solo considera los criaderos grandes de la región Metropolitana y la V Región. • Aumenta en Diciembre en un 20 a 25% • Aumenta en Diciembre en un 25% Por lo tanto, la demanda total anual es:

Supermercados y otros Hoteles y otros Particulares al por mayor Particulares al detalle. Total demanda mercado anual.

Unidades 3.740.850 661.700 Sin import. Sin import. 4.402.550

Siendo aproximadamente el 75% de esa demanda proveniente de la región Metropolitana y el resto, de las regiones; se tiene un consumo per cápita en la región metropolitana de 0,803807 nuevos anuales por persona (ver Anexo Nº4) A continuación se exponen, en el cuadro Nº5, los principales demandantes del mercado:

10

Supermercados y Otros: Cadena UNIMARC Cadena MONSERRAT Cadena JUMBO Cadena LAS BRISAS Cadena ALMAC Rotisería CHEZ HENRY

Hoteles y Otros: Sheraton San Cristóbal Bali Hai Crowne Plaza Galerías

1.4.− Demanda Potencial: Dadas las modalidades de consumo del huevo de codorniz que se expusieron anteriormente, existe poca posibilidad de que la demanda crezca por concepto de un mayor consumo por novedad o exquisitez debido a la contracción económica que se vive y sus efectos. Existe también un desconocimiento de la riqueza proteínica y alimenticia en general del producto lo que generaliza un bajo consumo habitual del huevo como ingrediente de la dieta alimenticia familiar. Entonces, es en este último tipo de consumo donde se generan todas las posibilidades de crecimiento del mercado. Lo anterior implica que, una vez logrado un mayor conocimiento en el mercado del producto en su riqueza como ingrediente de una dieta alimenticia y a la vez, conocida su accesibilidad en cuanto a precio (que no lo hace exclusivo para el estrato socioeconómico medio alto), se espera un mayor consumo. Este mayor consumo se dividiría en: • Dentro del estrato socioeconómico medio alto, desplazamientos de la demanda por huevos de gallina a huevos de codorniz y nueva demanda de parte de familias que no consumen habitualmente huevos de ningún tipo por la mala imagen del huevo de gallina en cuanto a su alto contenido de colesterina (colesterol). • Dentro del estrato socioeconómico medio, también desplazamientos de la demanda de huevos de gallina a huevos de codorniz y nueva demanda familiar. • Nueva demanda por parte de instituciones como hogares de niños, hospitales. Clínicas, etc., todas organizaciones donde la buena alimentación de quienes reciben sus servicios es extremadamente importante. En general, entonces, la demanda potencial excede mucho a la demanda actual, básicamente por las posibilidades de crecimiento del consumo habitual del huevo de codorniz dado su alto valor alimenticio. Ahora bien, lo anterior implica dar a conocer el producto, lo que se conseguiría fundamentalmente vía publicidad; sin embargo, hay que tomar en cuenta que en Chile existe una tara cultural que consiste en que las personas no buscan alimentos que verdaderamente aporten los ingredientes necesarios para una buena alimentación sino que buscan el alimento que satisfaga el apetito y el buen gusto (sabor). De ahí que una campaña publicitaria es arriesgada; tendría que ser grande y constante, lo que requiere una gran inversión con resultados muy inciertos. No obstante, si se realiza una campaña en conjuntos, por parte de todos los criaderos, se puede efectuar una inversión mayor y mejor dirigida a los medios adecuados y a la vez se minimiza el riesgo por criadero. 1.5.− Oferta Actual.

11

En el mercado se comercializan actualmente sólo los huevos de codorniz en estado fresco, no existiendo oferta de huevos cocidos o en conserva. Existen cuatro criaderos importantes en el país: tres ubicados en la Región Metropolitana, y uno en la V Región. Estos son: • Criadero Las Lilas, ubicado en Calera de Tango. • Criadero Delgado Hnos., en Lo Espejo. • Criadero El Melocotón, en el Cajón del Maipo. • Criadero El Álamo, ubicado en Los Andes (V Región). Ahora bien, estos criaderos abarcarían aproximadamente el 95% del mercado y el resto lo cubrirían los pequeños criaderos que no constituyen competencia para los primeros. Los criaderos pequeños son escasos. Se conocen 6 en la Región Metropolitana, uno en Coquimbo y otro al interior de Ovalle. Los criaderos grandes, a pesar de ser importantes, se caracterizan por poseer poco capital (a nivel de pequeña y mediana empresa), y, por esta misma escasez y por características propias de sus dueños, este capital se concentra en la parte técnica, es decir, en inversión en el proceso productivo. Todo lo que es administración en general y destacando − por su importancia − la comercialización, se toma como algo bastante secundario. Sin embargo, algunos criaderos han innovado en la comercialización del producto y actualmente tiene excelentes ideas pero les faltan los recursos financieros y/o no tiene acceso al crédito privado o estatal. De ahí que se priorice el proceso productivo por sobre la comercialización, siendo el conocimiento técnico la fortaleza del éxito de estos criaderos y su principal ventaja frente a potenciales nuevos productores. La participación de los criaderos grandes de la Región Metropolitana y la V región en el mercado es más o menos la misma, es decir, cada una tendría un cuarto del total del mercado que cubren en conjunto. En cuanto a la distribución de sus productos, la línea de distribución más común es la siguiente: Criadero Supermercado o Rotisería Consumidor final Criadero Hotel o Restaurante (donde el local actúa como consumidor final) Criadero Consumidor (ventas directas en el criadero al detalle) Criadero Intermediario particular Consumidor final. En el caso de las ventas a supermercados, rotiserías y particulares, el producto se vende en un envase de plástico transparente en forma de pote, para 30 o 15 unidades, quedando a la vista los huevos; o bien, en cajitas de cartón. En las ventas a particulares se utiliza envase si es venta al detalle y bolsa si en venta al por mayor. Los envases de plástico y de cartón llevan una pequeña etiqueta de color llamativo identificando el nombre, dirección y teléfono del criadero. Los criaderos chicos sólo venden a hoteles o restoranes y, ocasionalmente, a particulares en forma directa; por 12

lo tanto, no envasan sus huevos y su etiqueta es hecha artesanalmente. En cuanto a su red de distribución, lo más común es: 1.− Criadero chico Restaurante, o alternativamente: 2.− Criadero chico Consumidor final. 3.− Criadero chico Particular Intermediario Consumidor final Ninguno de los criaderos realiza publicidad del producto y, la única información que se entrega, es la identificación, dirección y teléfono del criadero y un pequeño informativo (incluido en el envase) en el caso de algunos criaderos donde se incluía las propiedades nutritivas de los huevos de codorniz. En cuanto a los precios, en el cuadro siguiente vemos los precios promedio que se observan en el mercado: Cuadro Nº 6− Envase de 30 unidades Precio del criadero al $410 + IVA Supermercado Precio del supermercado al $697 Consumidor. Precio del criadero al Consumidor $561.7

Envase de 15 unidades $184.5 + IVA $328 $246

1.6.− Características de la Oferta. La oferta de huevos de codorniz se caracteriza por su estabilidad en las formas de ofrecer el producto, en su composición en cuanto a productores y en los volúmenes ofrecidos. Lo anterior no significa una oferta estática sino que cambios escasos no significativos y en forma esporádica. a) Estabilidad en la forma de ofrecer el producto: Es debida fundamentalmente a la poca importancia que se le da a la comercialización del producto, debida, a su vez, al poco capital que se tiene y al desconocimiento respecto a la administración ya explicado anteriormente. No obstante, algunos criaderos se percataron de la importancia, por ejemplo, del envase o la publicidad. Así es como uno de los criaderos importantes entró al mercado con un nuevo envase; tradicionalmente se vendían los huevos en envase de cartón sin que se viera su contenido. El nuevo criadero utilizó un envase plástico en forma de pote transparente, donde se ve su contenido, lo que llamó la atención del consumidor, obligando a los criaderos tradicionales a utilizar también el mismo envase. Otro caso es que para dar a conocer el producto, dado lo oneroso de la publicidad en TV, radios o revistas, se introduce en el envase una hoja explicativa de la riqueza proteica del producto. En síntesis, esta estabilidad se debe a los problemas de financiamiento de capital de trabajo de los criaderos. Por las dificultades del acceso al crédito privado o estatal, no se vislumbra que en el futuro de corto y mediano plazo esta situación cambie. b) Estabilidad en la composición respecto a los productores importantes: Se debe fundamentalmente a las claras ventajas que poseen los criaderos exitosos en cuanto a manejo técnico. Según lo han señalado los mismos dueños de los criaderos, el conocimiento técnico y la experiencia es la principal fortaleza que ellos poseen frente a nuevos productores. Si bien muchos intentan formar un criadero 13

de codorniz, a veces contando con los recursos financieros suficientes lo que les permite instalaciones y capital de trabajo adecuado, fracasan en al parte técnica por lo delicado del manejo de la codorniz. Esta dedicación por el manejo técnico del criadero muchas veces no se da en los que intentan entrar a producir huevos de codorniz. Siempre se menciona en libros y artículos las características de fácil postura y reproducción de la codorniz respecto a otras aves como la gallina y la poca inversión que se requiere para montar un criadero, lo que atrae inmediatamente la atención de pequeños y medianos inversionistas, pero no se menciona la dedicación que exige el cuidado de la codorniz que es mucho más que un criadero de gallinas. Lo anterior es lo que hace que muchos de los nuevos productores fracasen al ignorar el trabajo y preocupación que exige esta empresa; de ahí que los productores exitosos no teman la entrada al mercado de nuevos competidores, confiando en que no alcanzarán la competencia técnica adecuada, cosa que ha ocurrido en la mayoría de las experiencias. c) Estabilidad en los volúmenes ofrecidos: Como se explicó con anterioridad, el huevo de codorniz no es consumido por la gran masa y su consumo no es habitual. Se dijo que es un producto consumido por personas del estrato socioeconómico medio alto, lo que consumen en la mayoría de los casos en forma ocasional, lo que implica una demanda relativamente estable; además, se indicó que el producto no se conoce realmente en el mercado y que lograr un mayor conocimiento por parte del consumidor requeriría una gran inversión en publicidad y comercialización en general, cosa que los actuales productores no estén en condiciones de solventar. Otra cosa importante es que, dado los problemas de recursos financieros que poseen los productores, no es posible para ellos − aparentemente− realizar cualquier proyecto de inversión en general como, por ejemplo, proyectos de expansión productiva o innovaciones en el proceso productivo. De ahí que los volúmenes de producción sean constantes y, por lo tanto, las cantidades ofrecidas en el mercado. 1.7.− Oferta Potencial. Actualmente, por la contracción económica y por otros factores como la falta de visión de nuevos mercados de los productores − que no es un problema coyuntural − los criaderos no están produciendo al máximo de su capacidad; sus volúmenes de producción podrían expandirse hasta prácticamente en un 100% según opiniones de los productores. Esto implica que existe potencialmente oferta para responder a cambios en la cantidad demandada o cambios positivos en la demanda total. 1.8.− Sustitutos. El principal sustituto que aventaja notablemente al huevo de codorniz es el huevo de gallina. Si bien es de menor riqueza alimenticia, satisface más por su tamaño, proporcionalmente cuesta menos y es ampliamente conocido y aceptado por el consumidor. Los otros sustitutos lo constituyen nuevos de otras aves como, por ejemplo, la perdiz o el ganso, pero tienen la riqueza nutritiva del huevo de codorniz, son poco conocidos y no se comercializan en el mercado. 2.− EL MERCADO DE LA CARNE. 2.1.− Características de los consumidores. Los consumidores actuales de la carne de codorniz son personas, al igual que en el caso de los huevos, pertenecientes al estrato socioeconómico medio alto con las características mencionadas en el punto II 1.1. 14

También son extranjeros que visitan el país en calidad de turistas o en negocios, igualmente individuos relacionados con el estrato ya mencionado. Además, como en el caso de los huevos, los consumidores desconocen las propiedades alimenticias de esta carne, es decir, su riqueza proteica y nutritiva en general. 2.2.− Características del Consumo. La única modalidad de consumo de la carne de codorniz es como exquisitez, lo que implica las siguientes características: • Es un consumo ocasional • Se realiza mayoritariamente en hoteles y restaurantes, y en muy poca cantidad en el hogar, sin perder su carácter de comida sofisticada, absolutamente ocasional; y • Es un consumo atraído por el sabor, prestigio e imagen de la codorniz como exquisitez, desconociéndose el valor alimenticio del producto. 2.3.− Demanda Actual − Cuantificación. La demanda actual está compuesta casi en su totalidad por los pedidos en restoranes y hoteles para comidas y banquetes en general; muy ocasionalmente se recibe pedidos de particulares (ya sea al por mayor o al detalle), y no se reciben pedidos de supermercados o rotiserías. Es una demanda muy inestable durante el año, incluso en algunos meses, la demanda llega a cero; lo único que se sabe a ciencia cierta es que en diciembre la demanda aumenta por las fiestas. La cuantificación aproximada de la demanda total actual del mercado basada en la información de los criaderos se presenta en el siguiente cuadro . Cuadro Nº 7.− Demanda Actual de Carne de Codorniz. Unidades Hoteles y Restoranes 69.825 Particulares al por mayor o al detalle 3.675 Total demanda mercado anual 73.500 Mes normal: 1.500 aves faenadas mensual promedio por criadero Mes diciembre: 1.875 (25% aumento promedio) Siendo el 90% de esa demanda, aproximadamente, de la Región Metropolitana, se tiene un consumo per cápita en la Región Metropolitana de 0.0161033 codornices faenadas anuales por persona. (Ver Anexo Nº 2). Ahora bien, al igual que en el caso de los huevos y por las mismas razones, se ha supuesto el mismo consumo per cápita de la Región Metropolitana en la VIII Región. En cuanto a los restoranes y hoteles que actúan como principales demandantes, tenemos los hoteles Sheraton San Cristóbal, Carrera, etc., y los restoranes ubicados en el barrio alto. 2.4.− Demanda Potencial. 15

Dado que vivimos un período de contracción económica, que la codorniz se consume mayormente como exquisitez y dado lo pequeño de su tamaño y su relación al precio, es difícil que la demanda interna por la carne faenada aumente pues, aunque se diera a conocer su alto contenido proteico, no es competitiva con la carne de pollo en precio y tamaño. Por lo tanto, se estima que solamente sería posible expandir la demanda en el mismo estrato y para el mismo consumo (por exquisitez) y, como este estrato es pequeño en el país y sin posibilidades de crecer en el corto y mediano plazo, la demanda potencial resultante excede muy poco a la demanda que existe actualmente. Ahora bien, vender al carne de otra forma, por ejemplo ahumada o enlatada en conserva, solamente encarecería más el producto, no existiendo mercado en el país o existiendo un mercado tan restringido que no justificaría la inversión requerida. Además, algunos criaderos han intentado vender carne ahumada no encontrando aceptación en el consumidor por su aspecto; en cuanto a la carne enlatada, no se compra por su alto precio. De ahí que se considere que la demanda potencial externa, específicamente la proveniente de países desarrollados, sea la única posibilidad de expansión de la demanda de carne. Estos países actualmente importan carne de codorniz enlatada desde Japón y España. Los principales importadores son: Estados Unidos, Francia y Alemania. La carne faenada no se importa. 2.5.− Oferta Actual. Actualmente la carne de codorniz producida por criaderos chilenos sólo se comercializa faenada; se ha intentado comercializarla de otras formas, opr ejemplo, ahumada o enlatada, pero sin éxito. Los productores nacionales son los mismos criaderos mencionados en el caso de los huevos. Es necesario hacer notar que para ellos el principal producto es que el huevo de codorniz; la carne es un subproducto que significa una parte mínima de sus ventas totales. Los criaderos y sus características se mencionan en la Parte IV. También existía en el mercado carne de codorniz enlatada proveniente de España, que se ofrecía en tarros de dos unidades cada uno, presentándose como una exquisitez sumamente sofisticada, especialmente por el precio. Del mercado total de carne de codorniz, los cinco criaderos grandes son los que copan, repartiéndose más o menos equitativamente la repartición. La distribución de este producto es directa, de la siguiente forma: Mayoritariamente: Criadero Restaurante u hotel donde se realiza el consumo final Criadero Particular intermediario o consumidor final No se hace publicidad al producto, y se entrega sin envase ni etiqueta; sólo en bolsas de polietileno, en la cantidad que se indique en el predio, según las necesidades del hotel, restaurante o particular. Por último, el precio promedio de la codorniz faenada es de $75 por unidad. El precio del tarro de codorniz (2 unidades) no ha sido averiguado debido a que ele producto desapareció del mercado.

16

2.6.− Características de la Oferta. La oferta de carne de codorniz también se caracteriza por su estabilidad en las formas de ofrecer el producto, la composición en cuanto a productores y los volúmenes ofrecidos. Las explicaciones a esta estabilidad serían las mismas que se indicaron en el Punto IV, párrafo 1.6 para el caso de los huevos, resaltando el hecho de que cualquier innovación en el proceso productivo requiere mucho más inversión para el caso de la carne (por ejemplo, carne enlatada), cosa que los productores no están en condiciones de realizar por problemas de financiamiento y además, por no existir mercado en Chile que haga rentable esa inversión. 2.7.− Oferta Potencial. Dada la contracción económica y la escasa e inestable demanda por carne de codorniz, los criaderos sólo están utilizando la mitad de su capacidad; de ahí que la oferta potencial significa prácticamente un 100% más que la demanda actual. 2.8.− Sustitutos El principal sustituto es la carne de pollo o gallina que supera ampliamente a la carne de codorniz en tamaño, precio y conocimiento por parte del consumidor. No es posible competir con esta carne pues la codorniz es muy pequeña y muy cara, a pesar de tener mayor contenido proteico y mejor sabor. Tal es así que, se dice que, ambas carnes no compiten sino que tienen mercados superpuestos. Lo anterior se demuestra por un proceso de 1 Kg. de carne en ambos casos Un kilogramo de codorniz requiere aproximadamente de 14 unidades (cada unidad pesa 70 grs. aprox. ya faenada), lo que implica un costo de $1.050 por kg. de carne. Un kilogramo de pollo cuesta $774.9 y cada unidad pesa aproximadamente 1.600 Kgs. (precio promedio del pollo: $1.230.) Con una unidad de pollo y debido a la multiplicidad en las formas de preparación de esta carne, consumen 6 personas. Ahora bien, para estas mismas 6 personas se requieren como mínimo 12 unidades de codorniz. Resumiendo, para el consumo de 6 personas se requiere en ambos casos:

Pollo Codorniz

Nº Unidades 1 12

Precio Unidades 1.230.− 307.5.−

Costo Total 1.230 3.690

Sin considerar que habitualmente un pollo se extraen 8 unidades de consumo (8 presas) en comparación con la codorniz done la unidad mínima es de 2 codornices por persona. El mayor precio de la codorniz es debido a su costo de alimentación, más cara que la del pollo por requerir un concentrado más rico en proteínas y vitaminas; además, por el mayor tiempo que se requiere para que el ave esté en condiciones de ser faenada (10 días más que el pollo). Por último, la codorniz adulta come, en comparación a su peso, el 31% (ya faenada), y el pollo o gallina consume diariamente sólo el 7% de su peso. Luego, para el productor no resulta atractivo competir con la carne de pollo; tampoco para el consumidor es la carne de codorniz sustituta de la carne de pollo. Otra conclusión importante que se extrae de lo cara que es la carne de codorniz es su improbabilidad de usarla como ingrediente de cecinas o pastas, como alternativas de comercialización.

17

Por último, la otra carne sustituto que existe es la carne de perdiz, pero es menos sabrosa, menos conocida y menos ofrecida en el mercado. La única ventaja de esta carne es que como pieza de caza se la prefiere a la codorniz. 3.− COMERCIALIZACIÓN. Expuestas las características del mercado, es necesario recalcar que todos los criaderos existentes comercializan el huevo de codorniz en forma principal y la carne en forma secundaria. Lo anterior no significa que se deba priorizar necesariamente la comercialización de uno de los productos. Considerando esto y las condiciones ambientales que existen hoy día, se recomienda el proyecto de iniciar un plantel de codornices comercializado en el mercado interno primeramente el huevo y en forma secundaria la carne faenada. No obstante, para el mediano y largo plazo, se recomienda comercializar para el mercado externo la carne enlatada de la codorniz, pero sólo una vez lograda la experiencia del manejo técnico, condición necesaria aunque no suficiente para exportar en forma exitosa. Así es como se estudiará la implementación y rentabilidad de un plantel de codornices que comercialice internamente el huevo y carne faenada de codorniz. Lo anterior implica entrar en abierta competencia con los criaderos existentes, en tanto las ventas a supermercados como en las ventas a hoteles y restoranes, en el caso de los huevos, y en las ventas a hoteles y restoranes en el caso de la carne faenada. V.− ESTUDIO TÉCNICO Esta parte del presente trabajo está orientada a dar a conocer los principales requisitos a tener en cuenta al comenzar con u criadero de codornices. 1.− LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO. Para lograr la localización óptima de un criadero de codornices deben considerarse factores de tipo económico, técnico, ecológico, etc. Se consideran en el presente estudio los siguientes aspectos: a) Clima: Uno de los principales factores del éxito de un criadero de codornices es mantener la temperatura adecuada, que debe ser constante y oscilar entre 18 y 20 ºC. De ahí que se requiera de un clima templado pero no caluroso. Cualquier otro clima implicaría incurrir en costos de calefacción o refrigeración, según sea el caso. El clima ideal se ubicaría en las Regiones IV, V, VI, VII, VIII y Región Metropolitana, específicamente en el Valle Central, hasta la precordillera, excluyendo la costa por su humedad y la cordillera por sus bajas temperaturas. b) Disponibilidad de Insumos: Se requiere que el acceso a los insumos sea expedito e ininterrumpido y, especialmente, a los alimentos, energía y agua. Por lo tanto, se requiere que el criadero esté ubicado en las cercanías de zonas urbanas, específicamente de las ciudades de cierto tamaño como Santiago, Valparaíso o Concepción. c) Proximidad a Centros Distribuidores: Como las principales sedes de distribución de los criaderos para sus productos son los supermercados o en forma directa los hoteles y restoranes, es necesario, entonces, que el criadero esté muy cercano a estos centros para minimizar los costos de flete, comunicación y también de 18

oportunidad, pues, ante la competencia existente, cualquier falla en la entrega implica que un competidor aventajará. Además, los criaderos actuales se ubican todos cerca de Santiago; por lo tanto, tienen menos costos de flete y de ahí que cobren precios menores a los distribuidores. d) Acceso a Infraestructura Técnica: Por lo explicado anteriormente, razones de costo y competencia, es sumamente importante el acceso a una infraestructura vial (caminos expeditos a las grandes ciudades), de servicios básicos (principalmente electricidad y agua), comunicacional y comercial. e) Características Ecológicas Favorables: esto, en el caso de las codornices, significa principalmente la estabilidad climática mencionada en el punto que se refiere al clima. Además, es conveniente que el criadero no esté en la cuidad misma para prevención de enfermedades del ave a causa de la contaminación urbana; de ahí que los alrededores de las grandes ciudades sean los menores lugares. f) Competencia Existente en las Zonas: Obviamente, los criaderos se ubican en las regiones de mayor concentración de población urbana que es donde existen los menores mercados. Esto es, en la Región Metropolitana, la V Región, la IV Región (criaderos chicos) y en la VIII Región. Por lo tanto, la VIII Región se presenta como una zona muy atractiva pues, teniendo un excelente mercado, a la vez sólo existiría un criadero con quien competir. 2.− TAMAÑO DEL CRIADERO. Localizado el proyecto, básicamente el factor que decidirá el tamaño del criadero será la demanda que exista en dicha zona por huevos y carne faenada de codorniz, conjuntamente con las consideraciones de tipo técnico. El tamaño evaluado en el presente estudio busca satisfacer el 100% de la demanda estimada. Significa un plantel, de acuerdo a estudios técnicos, de 3500 aves (mantención de 97% de hembras y 3% de machos). Sin embargo, se propone como objetivo en el mediano y largo plazo ampliar el plantel de manera tal que se comercialice principalmente la carne enlatada en el mercado externo (ver Anexo Nº 3). 3.− PROCESO PRODUCTIVO El plantel se inicia con la adquisición de pollitas de 60 días, seleccionadas, en la etapa de crianza. Se inicia en el plantel la etapa de reproducción en que los huevos puestos por estas aves son recogidos e incubados para lograr la cantidad de codornices correspondientes a la alternativa del plantel. El paso siguiente contempla la selección de los reproductores tanto machos como hembras. Estas últimas se separarán entre ponedoras para reproducción y las de postura para comercialización de nuevos de consumo. Al final de su vida útil como reproductores estas aves van al sacrificio y faenación. Lo mismo ocurre con aquellas no seleccionadas. (Ver Figura N º 1). FIGURA Nº1.− PROCESO DE PRODUCCIÓN. A) Tiempo de cada etapa: 1.− Crianza: es el período comprendido entre 0 y 3 semanas de edad. 2.− Engorda: Comprende el período de 3 a 6 semanas de edad. 3.− Postura: A partir de los 45 días y hasta que termine el ciclo de postura del ave. 19

La codorniz es un animal muy prolífico; la puesta es de poco menos de un huevo fecundado/ día; este ritmo de puesta puede durar un año y más, aunque, en general, al cabo de seis meses se comprueba un debilitamiento en su rendimiento. 4.− Reproducción: A partir de los 45 días y hasta que termina la capacidad reproductora del ave. El ciclo de la hembra se indicó en el punto anterior, con respecto al macho, éstos son capaces de aparearse desde la séptima semana. Su actividad sexual es muy intensa durante seis meses aproximadamente y desciende gradualmente a continuación. En el curso de este período, son capaces de aparearse diariamente varias veces con la misma hembra o con hembras diferentes. 5.− Sacrificio y Faenación: En el caso de los machos, hay dos alternativas: a los 45 días, lo que no se destinan a reproducción son sacrificados; el resto, una vez terminado el ciclo de apareamiento. En el caso de las hembras, el sacrificio se realiza cuando termina su fertilidad. B) Manejo Técnico en cada Etapa. 1.− Crianza: El principal factor de éxito de la cría de codorniz es la temperatura ambiente, pues desde el primer día hasta los 25 necesitan temperaturas constantes que el clima natural no puede dar. Desde el primer día hasta el 5º, las codornices necesitan entre 35 y 37 ºC, que es la zona de neutralidad térmica para alimentarlos. En la segunda semana requieren una temperatura entre 30 y 33 ºC. La tercera 28 a 29 ºC, luego se baja paulatinamente 2 a 3 ºC hasta llegar a 20 a 22 ºC. Esta temperatura es la óptima en producción que se deberá mantener de acuerdo a las condiciones externas. Otros factores importantes de éxito son las restantes condiciones ambientales, especialmente la buena ventilación y la iluminación, que debe ser bastante, pero dejando lugares de penumbra con el objeto de impedir que los polluelos reciban todo el día la influencia constante de la luz lo que podría llegar a matarlos por agotamiento. 2.− Engorda: En la etapa de engorda se pueden emplear dos sistemas de crianza: piso o confinados en baterías. El sistema de piso tiene el gran inconveniente que significa el que las codornices pueden volar, por lo tanto, gastan más energía lo que implica un mayor consumo de alimento (3 a 5% más elevado que en batería). El sistema en baterías tiene la gran ventaja de economizar espacio y en menor grado la alimentación. Se recomienda no colocar más de 100 codornices por compartimiento. En cuanto a la temperatura ésta debe ser entre 18 y 23 ºC para un mejor aprovechamiento del alimento. La iluminación debe ser muy reducida y solamente necesaria para que los animales puedan ver el alimento. 3.− Postura: La codorniz japonesa tiene como promedios de postura anual 300 a 350 huevos, habiendo alcanzado en experimentaciones hasta 500 huevos por hembra al año; lo anterior significa más de 3 Kg. de huevos al año, que al compararlo con el peso promedio de una codorniz (110 − 120 grs.) se puede afirmar que esta ave es capaz de producir 30 veces su peso en huevos. Entre lo más importante respecto al manejo tenemos: 20

La temperatura debe ser alrededor de 20 ºC, afectando menos la postura las temperaturas altas que las muy bajas. En cuanto a la iluminación, es muy importante que las baterías de jaulas de postura queden ubicadas donde existe la mayor luminosidad posible, ya que la luz estimula la postura. Es necesario incluso dejar alguna ampolleta encendida durante la noche para que los animales puedan seguir comiendo y suplir de esta forma el desgaste que significa la postura (10% de su peso). Lo ideal para posturas es la utilización de jaulas mecánicas en baterías para obviamente economizar espacio. Por último, la recogida de los huevos debe ser diaria en la mañana, teniendo lugar la postura al final de la tarde. Los huevos deben ser manejados como precaución pues son frágiles y pequeños; pueden colocarse en cartones de huevos o mejor, almohadillas de espuma de plástico. 4.− Reproducción: Para la reproducción; así como para la postura, se dispone de jaulas especiales. Estas jaulas pueden ser diseñadas para 9 hembras y 3 machos, o de 2 a 3 hembras y 1 macho. Respecto a la reproducción misma, la ovulación en la codorniz ocurre 15 a 30 minutos después de la oviposición y es comparable con las otras especies avícolas. La experiencia ha demostrado que el óptimo de fertilidad se alcanza con una relación de un macho por cada una o dos hembras. La duración de la fertilidad o del período de tiempo en que son capaces de producir huevos fértiles una vez que han sacado los machos es de 10 a 12 días. Sin embargo, el óptimo de fertilidad se logra si los machos están continuamente con las hembras. La incubabilidad desciende en un 3% por cada día de almacenaje por lo tanto se aconseja que el tiempo de almacenaje sea lo más corto posible. (como máximo 7 días). En el almacenaje, para una excelente fertilidad de los huevos la temperatura debe ser de 12 a 13ºC y debe mantener un 80% de humedad hasta la incubación. En cuanto al período de incubación, éste dura aproximadamente 16 a 17 días. La incubación puede hacerse en forma natural para planteles pequeños, con gallinas cluecas incubando entre 20 a 25 huevos cada una o artificial para planteles grandes, utilizando una incubadora a gas, eléctrica o a parafina. Los factores más relevantes en la incubación son la alimentación de las reproductoras, su edad, la relación de los huevos de los huevos a incubar y el manejo de los huevos para incubación. La edad de las reproductoras influye bastante en la capacidad de incubación del huevo. La máxima incubación ocurre entre 8 y 24 semanas de edad. La humedad y temperatura de incubación son las siguientes: Cuadro Nº 8. Temperatura Días de Incubación 1º al 12 13 a eclosión

Humedad Grados Celcius 37.5 34.7

Grados Farenheit 99.5 94.5

50 − 60% 95 − 80%

Por último, los polluelos de codorniz deben permanecer como mínimo 36 horas dentro de la incubadora después de detectado el primer nacimiento. 5.− Sacrificio y Faenación: 21

Esta etapa consiste en sacrificar, desplumar y eviscerar el animal para dejarlo acondicionado para la venta. Una vez desplumado y eviscerado el animal queda en condiciones de salir al mercado para su comercialización. Al día siguiente, las aves se refrigeran con temperaturas cercanas a los 0 ºC. Para conservación de 4 ó 5 días, la temperatura puede ser de 4 ºC, para conservación de 3 o 4 semanas se requiere temperaturas inferiores a −1 ºC. Si se quiere conservar por varios meses o por tiempo indefinido se debe recurrir a la congelación para lo cual se necesitan temperaturas inferiores a −15 ºC. Es importante dar un golpe de frío y luego éstos se pueden conservar congelados a temperaturas entre 5 y 10 º C bajo cero. Ahora bien, si se quiere enlatar codornices, hay dos formas de hacerlo. Una es realizar el enlatado en una industria conservera y la otra es realizarla en el criadero. El inconveniente de esto último, es que se requerirán las instalaciones y maquinarias adecuadas, lo que implica una inversión que no es rentable en pequeñas cantidades como sería el mercado interno; en caso de exportación sí se justificaría el enlatado pero se sobrepasa los montos de inversión indicados para este proyecto por SERCOTEC (esto se detallará más adelante en la evaluación). C) Otros Aspectos Importantes en el Proceso Productivo. 1.− Alimentación: En régimen alimenticio de la codorniz debe tener en cuenta las particularidades del animal: en efecto, la codorniz es sumamente precoz y alcanza rápidamente el estado adulto como consecuencia de un crecimiento acelerado; por otra parte, la producción de huevos es muy fuerte puesto que llega a 300− 400 huevos por año constituyendo cada huevo cerca de 1/10 del peso vivo del ave. De ahí que uno de los factores más significativos de todo el período de producción sea la alimentación. Las necesidades de nutrientes se aprecian en el cuadro Nº 9.− Energía Metabolizable Proteína (%) Crianza (0 − 3 sem) Engorda (3 − 6 sem.) Reproductoras

25 20 15 (20)

Cal/ Kg. 2.900 2.600 2.600

Calcio (%)

Fósforo (%)

1.2 (1.3) 1.0 (1.3) 3 (3.4)

0.83 0.83 0.84

El consumo diario de alimento de una codorniz depende de la edad. Se puede apreciar en el siguiente Cuadro. Cuadro Nº 10. Consumo Diario de Alimento de Codornices. • De 2 a 15 días de edad consumen 8 a 10 gr. al día. • De 15 a 30 días de edad consumen 10 a 16 gr. al día. • De 30 a 45 días de edad consumen 20 a 22 gr. al día • Adultos y ponedoras consumen 20 a 22 gr. al día. El alimento se entrega a discreción y molido. Los ingredientes que se utilizan son los mismos para otras aves. Ahora bien, existen varias empresas que elaboran el alimento concentrado para codornices, entre éstos los más importantes son. 22

• Alimentos Kimbler Ltda. • Champion S.A. • Avícola Acuña Ltda. • Quinta Avícola Sur. Por último, el peso de las codornices según su edad se expone en el cuadro Nº 11. Cuadro Nº 11. EDAD Recién nacido A las 6 semanas A las 52 semanas.

PESO Machos 7 gr. 110 a 112 gr. 128.6 gr.

Hembras 7 gr. 130 gr. 163 gr.

La relación alimentación/ peso en el Cuadro Nº 12. Cuadro Nº 12. Incremento de peso y consumo de alimentos de codornices de 0 a 5 semanas de edad. Semanas 0 1 2 3 4 5

Peso medio en Gramos 7.01 16.56 29.97 50.25 73.30 95.87

Incremento en el peso semanal − 9.55 13.41 20.28 22.05 23.57

Ración semanal Consumida − 21.11 55.65 97.48 144.60 201.33

Eficiencia de Conversión. − 1.27 1.87 1.94 2.00 2.10

2.− Enfermedades: 2.1.− Enfermedades producidas por virus: • La viruela: enfermedad contagiosa entre adultos provocada por el virus variólico. Los síntomas son cutáneos (proliferaciones rojas, cubiertas de costras negruzcas, después, caídas de las plumas), y el diagnóstico es, pues, fácil. • Como otras enfermedades provocadas por virus, es preciso señalar la enfermedad de Newcastle y la bronquitis de virus. 2.2.− Enfermedades bacterianas. • Pullorosis: el agente patógeno es la Salmonella pollorum. Son principalmente los pollos de codorniz los afectados y la enfermedad se manifiesta por una diarrea blanca, convulsiones y, por último, una muerte rápida a cabo de dos o tres días. • Como otras enfermedades bacterianas hay que indicar la Pseudo Peste Aviar y la Enteritis ulcerativa conocida también como enfermedad de la codorniz, que ataca mayormente a codornices en crecimiento y a veces a aves adultas. 23

2.3.− Enfermedades provocadas por Protozoos. • La coccidiosis: afección parasitaria provocada por el género Cimeria, que se manifiesta por una infección intestinal. • Como otra enfermedad provocada por protozoos hay que señalar la Histomoniasis, que se traduce en lesiones locales y hepáticas. 2.4.− Micosis y otras afecciones. • Aspengilosis, o micosis respiratoria, afecta a los pulmones y los sacos respiratorios. • Cardidiosis, o micosis digestiva, puede provocar una mortalidad importante entre los pollos de codorniz. • Las Helmintiasis son muy frecuentes entre las codornices. 2.5.− Prevención de las Enfermedades. La principal forma de evitar las enfermedades es con un buen manejo sanitario, un buen tratamiento terapéutico y una buena alimentación. • Higiene y Desinfectación: los locales y el material deben ser mantenidos siempre en un estado de gran limpieza. • Alimentación. Deben adicionarse antibióticos y coccidiostáticos en el alimento. 2.6.− Otros Efectos en la salud de las aves se deben a las carencias de vitaminas. En general, las deficiencias vitamínicas pueden ser fácilmente corregidas adicionando a la ración alimenticia una mezcla vitamínica especialmente balanceada para las distintas edades y diferentes tipos de aves. 4.− Instalaciones y Material. 4.1.− Instalaciones. Según cálculos de expertos, un pequeño galpón de 20 m2 puede albergar sin problemas a 2.000 reproductoras. En el caso de este estudio, con inicialmente 1.800 a 3.500 codornices, se requiere un galpón de 30 a 35 m2. El material de los galpones puede ser madera, adobe, ladrillo, cemento, etc., siendo más conveniente el piso de cemento para hacer más fácil el aseo. Deben estar provistos de electricidad y agua. 4.2.− Materiales e Implementos. Se requieren: • Jaulas de postura y reproductores diseñados para 9 hembras y 3 machos. • Atriles para jaulas. • Baterías de cría: se pueden emplear las mismas que se usan para pollos, con algunas adaptaciones. • Barreras de cholguán si la cría es en piso. 24

• Comedores para jaulas; las cuales son acanaladas, pudiendo emplearse con agua corriente o estacionada. • Bebederos para piso. • Criadoras: las criadoras pueden ser a gas licuado o eléctricas, dependiendo de las facilidades con que se cuente y del tamaño de la explotación. • Incubadora: cualquier incubadora para aves resulta adecuada. • Termómetro: cualquier termómetro de pared puede ser utilizado; sin embargo, es aconsejable un termómetro de máxima y mínima para conocer las temperaturas extremas. IV.− ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICA. Puesto que el presente estudio considera un proyecto de inversión privada, se utilizarán los criterios de evaluación de un inversionista privado. Esto es, el Valor Actual Neto (VAN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR); además, se analizará el punto de equilibrio del proyecto. Se evaluará el proyecto en forma pura, es decir, sin considerar el método de financiamiento que se utilizará y se ha estimado un horizonte de evaluación de cinco años. Plantel de 3.483 codornices (aproximadamente 3.500), compuesto por 3.380 hembras y 103 machos. 1.2.− DETERMINACIÓN DE LA INVERSIÓN INICIAL. La Inversión Inicial tiene tres componentes: 1.1.− Activo Fijo: Considera la inversión en terrenos, obras civiles e instalaciones. Además la inversión en el plantel, tanto en las aves iniciales como los egresos necesarios durante el tiempo de reproducción para llegar al tamaño óptimo en cada alternativa. 1.2.− Capital de Trabajo. Corresponde al financiamiento necesario para iniciar las operaciones. 1.3.− Gastos de Puesta en Marcha. Corresponde a los gastos legales, imprevistos y varios necesarios para inciar las operaciones del proyecto. El detalle de cada uno de estos es el siguiente 1.1.− Activo Fijo: 1.1.1.− Terreno: Se requiere un terreno de 200 m2. Cuadro Nº 13: Alternativa

Metros cuadrados necesarios. 198 m2 25

Para efectos prácticos, se aproximaron las necesidades de terreno en 200 m2. El valor del m2 en los alrededores de la cuidad de Concepción, en un radio de 20 Km. hacia el centro (no hacia la costa), es de $600 (en pesos de agosto de 1985). Por lo tanto, el valor de la inversión en terrenos es de $120.000 pesos. 1.1.2.− Obras Civiles: Los cuadros Nºs 14 muestra el detalle de la inversión en Obras civiles, expresadas en pesos. Cuadro Nº 14 Inversión en Obras Civiles. Especificación Cierros terrenos Galpón Bodega Material Bodega Alimentos Oficina Casa Cuidador Otras instalaciones menores

Real m2 m2 m2 m2 m2 m2

Cantidad 200 50 8 18 12 50

Precio Unitario 3.280 14.350 1.500 1.500 2.000 2.000

Total. 656.000 717.500 49.200 110.700 98.400 410.000

GI





205.000 2.246.800

1.1.3.− Instalaciones y Equipos. El cuadro Nº 17 muestran el detalle de la inversión y equipos, expresados en pesos. Especificación Jaulas Postura (*) Jaulas Reproductoras (*) Atriles Postura Atriles Reproducción Criadoras Incubadoras (**) Herramientas Agua y Luz

Real c/u c/u c/u c/u c/u GI GI

Cantidad 77 13 8 2 15 1 − −

Precio Unitario 15.744 10.824 20.664 17.220 10.250 615.00

Total. 1.212.288 140.712 165.312 34.440 153.750 615.000 82.000 615.000 3.018.502

* Incluyen comederos y bebederos. ** Incubadoras para 4.500 huevos. 1.1.4.− Plantel: En el cuadro Nº 20 se muestra el tiempo necesario para tener el tamaño óptimo deseado a partir de 400 aves (300 hembras y 100 machos), y en el cuadro Nº 21 se muestra la inversión total en el plantel de cada alternativa.

26

Cuadro Nº 20 Tiempo necesario para llegar a tamaño óptimo 111 días

Tamaño óptimo Nº aves 3.500

Costo total 1.777.194

El costo total comprende los gastos de alimentación, energía y otros. Cuadro Nº 21 Inversión en el Plantel. Cantidad 300 100

Hembras Machos Reproducción

Precio Unitario 820 820

Total 246. 000 82.000 1.777.194,8 2.105.194

Las codornices que se adquirirán son del tipo de codorniz japonesa seleccionada, de 60 días y con una vida útil de 2 años. En el anexo Nº 1, se muestra el desarrollo de la masa (composición por edades del plantel, muestres y reemplazos anuales durante los cinco años en que se evaluará el proyecto) . 1.1.5.− Resumen Inversión Activo Fijo. Cuadro Nº 24 Ítem Terrenos Obras civiles Instalaciones y Equipos Plantel TOTAL

Costos 492.000 246.800 3.018.502 2.105.194 7.862.496

1.2.− Capital de Trabajo. Se estimó el financiamiento de dos meses de operación. De éste, la mayor proporción se constituye por la alimentación de las aves del plantel (65%) y el resto corresponde a los gastos corrientes del criadero. Cuadro Nº 25 Inversión en el Capital de Trabajo. Monto $

1.529.226

1.3.− Gastos de la Puesta En Marcha. Este punto incluye un ítem de gastos preoperativos en general (legales y otros) y un ítem de imprevistos. 27

Ambos se han estimado en un 5% del total de la inversión en Activo Fijo, cantidades que se presentan en el cuadro Nº 26.− Cuadro Nº 26 Inversión en Gastos de Puesta en Marcha. Especificación Gastos Preoperativos Imprevistos TOTAL

Porcentaje 5% inversión Activo Fijo 5% Inversión Activo Fijo

Total 393.124 393.124 786.248

Cuadro Nº 27 Resumen Inversión Inicial. Especificación Activo Fijo Capital de Trabajo Gastos Puesta en Marcha TOTAL INVERSIÓN

7.862.496 1.529.226 786.248 10.177.971

2.− INGRESOS DEL PROYECTO. Durante el horizonte de evaluación del proyecto (5 años) se generarán ingresos por los conceptos siguientes10: 2.1.− Venta de huevos. 2.2.− Venta de Carne, y 2.3.− Recuperación del valor Residual de la Inversión (a fines del 5º año). Se espera para los próximos años, de acuerdo a las expectativas existentes en el mercado, las siguientes tasas de crecimiento de ventas: Tasas de Crecimiento Anual de Ventas: Año 1: Año 2: Año 3: Año 4: Año 5:

0 1% respecto a año 1 2% respecto a año 2 2% respecto a año 3 3% respecto a año 4

A continuación se expone la cuantificación y detalle de cada uno de estos ítems. Los valores indicados no consideran IVA. 2.1.− Venta de Huevos:

28

Se ha supuesto, de acuerdo a los estudios técnicos y experiencia, un rendimiento promedio de 300 huevos por ave ponedora (supuesto un tanto pesimista pues históricamente el rendimiento es de 350 huevos). El precio de los productos es el siguiente: Precio Unitario. Huevos (la unidad)

$14.76 sin IVA

En el cuadro Nº 28 se presentará el detalle de los ingresos anuales por concepto de Ventas de Huevos. Cuadro Nº 28 Ingresos Por Venta de Huevos (Diciembre 2000) Año Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Cantidad 921.494 930.709 949.323 968.309 997.358

Total $ 13.601.249 13.737.263 14.012.004 14.292.239 14.721.000

2.2.− Venta de Carne. El precio de la unidad faenada es de $ 307,5 sin IVA. En el Cuadro Nº 29 se presenta el detalle de os ingresos anuales por concepto de Venta de carne. Cuadro Nº 29 Ingresos por Venta de Carne (Diciembre 2000) Año Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Cantidad 18.641 18.827 19.204 19.588 20.176

Total $ 5.732.107 5.789.302 5.905.230 6.023.310 6.204.120

2.3.− Recuperación del Valor Residual de la Inversión. Al final del 5º año, si es que se termina el proyecto, se deben recuperar algunos valores por la venta de los activos de la empresa. Los porcentajes de recuperación estimados y los montos correspondientes para cada alternativa se presentan n el cuadro Nº 30. Cuadro Nº 30 Estimación de los Valores Residuales de los Activos Fijos. (Diciembre 2000).

29

Especificación Edificios y Galpones Equipos e Instalaciones Casa Cuidador Terreno TOTAL VALOR RESIDUAL

Valores 650.547 1.939.751 273.347 492.000 3.355.645

3.− Egresos del Proyecto: Se componen de dos ítems: 3.1 Costos Variables 3.2 Costos Fijos. El detalle de cada uno de ellos se presenta a continuación. 3.1.− Costos variables. Comprende: 3.1.1.− Costos de Alimentación 3.1.2.− Envases y etiquetas. 3.1.3.− Gastos Veterinarios 3.1.4.− Otros gastos variables. El proyecto no comprende un ítem por mano de obra variable. 3.1.1 Costos de Alimentación: Los desembolsos por este concepto dependen de: a) El consumo promedio de alimento diario por edad de la codorniz. Se estima que es Edad 2 − 15 días 15 − 30 días 30 − 45 días Ave adulta

Consumo Diario 10 grs. 16 grs. 22 grs. 22 grs.

b) El Precio del alimento: Este es (diciembre 2000) de $31,40 + IVA ($37,68) en el caso del alimento para adultos y de $38 + IVA ($45,6) en el caso del alimento para polluelos. c) Número de animales y distribución por edades que se presenta en el Anexo Nº 1.

30

En los cuadros Nº 31 y 32 se presenta el consumo anual de alimento del plantel (Kg.) y el valor de dicho consumo ($) para cada alternativa. Cuadro Nº 31 Consumos Anuales de Alimento. Año

Nº Aves Adultas

1 2 3 4 5

3.483 3.518 3.588 3.660 3.770

Año

Nº Polluelos

1 2 3 4 5

20.331 20.534 20.945 21.364 22.005

Año

Nº polluelos muertos a los 30 días

1 2 3 4 5

2.746 2.773 2.828 2.885 2.972

Consumo Unitario Adulto anual (grs.) 8.030 8.030 8.030 8.030 8.030 Consumo Unitario Polluelos* anual (grs.) 720 720 720 720 720 Consumo Unitario Polluelos muertos de 30 días (grs.) 390 390 390 390 390

Consumo Total adultos. 27.968.490 28.249.540 28.811.640 29.389.800 30.273.100 Consumo Total Polluelos. 14.638.320 14.784.480 15.080.400 15.382.080 15.843.600 Consumo Total polluelos de 30 días. 1.070.940 1.081.470 1.102.920 1.125.150 1.159.080

* Comprende tanto el período de crianza como de engorda. Cuadro Nº 32. Valor Consumo Anual Alimento ($ Diciembre 2000) Año

Consumo Total Adultos Kg.

1 2 3 4 5

27.968,49 28.249,54 28.811,64 29.389,80 30.273,10

Año

Consumo Total Pollo Kg.

1 2

14.638,32 14.784,48

Precio por Kg. Alimento Adulto 128,74 128,74 128,74 128,74 128,74 Precio por Kg. Alimento pollo 155,8 155,8

Costo total Alimento Adulto ($) 3.600.681 3.636.843 3.709.208 3.783.639 3.897.357 Consumo Total Alimento Pollo ($) 2.280.649 2.303.421 31

3 4 5 Año 1 2 3 4 5

15.080,40 15.382,08 15.843,60 Consumo Total Pollos muertos a los 30 días 1.070,94 1.081,47 1.102,92 1.125,15 1.159,08

155,8 155,8 155,8

2.349.525 2.396.527 2.468.429

Precio por Kg. Alimento pollo de 30 días

Consumo Total Alimento Pollo

COSTO TOTAL ALIMENTACIÓN

155,8 155,8 155,8 155,8 155,8

166.849 168.499 171.835 175.295 180.584

6.048.164 6.108.758 6.230.569 6.355.467 6.546.375

3.1.2.− Costos de Envases y Etiquetas. En el cuadro Nº 38 se presentan los totales . Se ha supuesto sólo envases de 30 unidades para los huevos, de tipo plástico transparente. Las bolsas que envuelven la carne no llevan etiquetas. Cuadro Nº 37 Costo Envases y Etiquetas.

Año 1 2 3 4 5

Consumo Total Etiquetas 30.717 31.024 31.644 32.277 33.245

Precio Etiquetas 12.3 12.3 12.3 12.3 12.3

Consumo Costo Total Total Etiquetas Envases 377.819 30.717 377.819 31.024 389.221 31.644 397.007 32.277 408.913 33.245

Precio Envases 65.6 65.6 65.6 65.6 65.6

Costo Total Costo Total Envases y Envases Etiquetas 2.015.035 2.392.854 2.035.174 2.416.769 2.075.846 2.465.067 2.117.371 2.514.378 2.180.872 2.589.785

3.1.3.− Gastos Veterinarios. Compuesto por los medicamentos. Se han estimado de acuerdo a las operaciones técnicas y la experiencia de los dueños de criaderos en un 5% del Costo Total de alimentación. Se presentan en el Cuadro Nº 40. Cuadro Nº 40. Gastos Veterinarios (En $ Diciembre 2000). Año 1 2 3 4 5

Gastos 302.407 305.437 311.530 317.774 327.319

3.1.4.− Otros Gastos Variables.

32

Está compuesto fundamentalmente por los costos de flete y embalaje (bolsas de polietileno y cajas). Según experiencia de dueños de planteles y expertos en la materia se estima en un 3% del costo total de alimentación. Se presentan los costos en el Cuadro Nº 41 Cuadro Nº 41. Otros Gastos Variables ($ Diciembre 2000). Año 1 2 3 4 5

Gastos 181.445 183.261 186.919 190.662 196.390

En el cuadro Nº 42 se presenta el total de los costos variables para cada alternativa, en precios de Diciembre del 2000. Cuadro Nº 42 Resumen Costos Variables. Ítem Alimentación Envases y Etiq. Gsts. Veterinarios Otros Gastos Variables TOTAL COSTOS VARIABLES

Año 1 6.048.168 2.392.854 302.407 181.445

Año 2 6.108.762 2.416.769 305.437 183.261

Año 3 6.230.573 2.465.067 311.530 186.919

Año 4 6.355.467 2.514.378 317.774 190.662

Año 5 6.546.375 2.589.785 327.319 196.390

8.924.875

9.014.231

9.194.090

9.378.282

9.659.870

3.2.− Costos Fijos: Comprende: 3.2.1.− Gastos Generales 3.2.2.− Remuneraciones 3.2.3.− Depreciación y Amortización. 3.2.4.− Impuestos. 3.2.1.− Gastos Generales: Se divide en los siguientes puntos: a) Energía Eléctrica: corresponde al consumo de electricidad por concepto de iluminación y fuerza motriz.

33

Se estima un consumo anual de $143.500 (para Diciembre 2000). b) Agua Potable: corresponde al consumo por concepto de limpieza, bebida de animales y humanos y otros. Se estima un consumo anual de $24.600 (para Diciembre 2000) Por lo tanto, el total de Gastos Generales es: Cuadro Nº 43 Gastos Generales Ítems Energía Eléctrica Agua Potable Total Gastos Generales

Gastos 143.500 24.600 168.100

3.2.2.− Remuneraciones: En el Anexo Nº 6 se presentan las necesidades de personal para cada alternativa y en el Cuadro Nº 4 se muestran los costos del personal en cada alternativa. Cuadro Nº 44.− Remuneraciones (Sueldos Brutos) Cargo Administrador General Operarios no especializados Médico Veterinario TOTAL

Nº Personas

Suelo Unitario

Suelo Mensual

Total Anual

1

143.500

143.000

1.722.000

2

492.200

98.400

1.180.800

1

12.300

12.300

147.600 3.050.400

3.2.3.− Depreciación y Amortizaciones: Lo dispuesto por el Servicio de Impuestos Internos en conjunto con los estudios técnicos, dan como resultado los siguientes períodos de depreciación y la amortización: • Edificios y Galpones: 15 años • Equipos e Instalaciones (incluye cierros de terreno): 10 años • Plantel de Aves: 2 años • Gastos de Puesta en Marcha: 5 años. Usando un criterio de depreciación lineal, las cuotas de depreciación y amortización se presentan en el cuadro Nº 45.

34

Cuadro Nº 45 Cuotas de Depreciación y Amortización Anual. Ítem Edificio y galpones Equipo e instalaciones Gastos Puesta en Marcha Plantel Casa Cuidador TOTAL

Inversión 975.800 3.879.502 786.502 2.105.194 410.000 8.156.745

Cuota Años 1 y 2 65.054 387.950 157.251 1.052.597 27.334 1.690.188

Cuota Años 3, 4 y 5 65.054 387.950 157.251 27.334 637.591

3.2.4.− Impuestos: En el futuro, la autoridad contempla que la actividad agrícola tribute sobre la renta efectiva, según consta en los Programas Ministeriales del Ministerio de Agricultura (1980). Toda renta efectiva percibida por entes económicos dedicados a las actividades agrícolas, deben tributar un 10% por conceptos de impuestos a la renta. Por lo tanto, se utilizará esta tasa para el presente estudio. En el Cuadro Nº 46 se presenta el total de Costos Fijos del proyecto. Cuadro Nº 46 Total Costos Fijos (Diciembre 2000) Ítem Gastos generales Remuneraciones Depreciación Y Amortización TOTAL

Año 1 168.100 3.050.400

Año 2 168.100 3.050.400

Año 3 168.100 3.050.400

Año 4 168.100 3.050.400

Año 5 168.100 3.050.400

1.690.188

1.690.188

637.591

637.591

637.591

4.908.688

4.908.688

3.856.091

3.856.091

3.856.091

4.− EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL PROYECTO. El Cuadro Nº 47 muestra los flujos de Caja e Inversión del Proyecto sin financiamiento. Cuadro Nº 47 Flujo de caja (Diciembre 2000) Ítem Inversión Inicial INGRESOS: Venta de huevos Venta de carne TOTAL DE

Año 0 8.648.745

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

13.601.249 5.732.107 19.333.357

13.737.263 5.789.302 19.526.565

14.012.008 5.905.230 19.917.238

14.292.239 6.023.310 20.315.549

14.721.004 6.204.120 20.925.124

35

INGRESOS: −Costos Variables MARGEN DE CONTRIBUCIÓN Costos fijos Deprec. Y Amortz. UTILIDAD OPERACIONAL −10% impuesto UTILIDAD NETA Capital de trabajo Valor residual + Amort. Y Deprec. FLUJO DE CAJA

8.924.875

9.014.231

9.194.090

9.378.282

9.659.870

10.408.481

10.512.334

10.723.148

10.937.266

11.265.254

3.218.500 1.690.188

3.218.500 1.690.188

3.218.500 637.591

3.218.500 637.591

3.218.500 637.591

5.499.793

5.603.646

6.867.057

7.081.175

7.409.163

549.978 4.949.815 − − 1.690.188 6.640.003

560.363 5.043.282 − − 1.690.188 6.733.471

686.704 6.180.352 − − 637.591 6.817.943

708.119 6.373.056 − − 637.591 7.010.647

740.915 6.668.248 1.529.226 3.355.645 637.591 12.190.710

En el cálculo del VAN se han utilizado tres tasas de descuento que representan tres alternativas con respecto al futuro; estas son: a) Alternativa Pesimista: tasa de descuento de 16% b) Alternativa más probable: tasa de descuento de 14% c) Alternativa optimista: tasa de descuento de 12% De lo que resultan los siguientes indicadores económicos. VAN (12%): VAN (14%): VAN (16%): TIR P.R.I.:

17.344.090 15.912.038 14.594.278 63, 40% 1,53 años

4.1.− Punto de Equilibrio: El cálculo del punto de equilibrio se efectúa considerando el total de costos fijos anuales; incluyendo depreciación. Se supone constante la proporción Costos Variables/ Ventas, en cada año. En el Cuadro Nº 50 se puede apreciar las ventas de equilibrio en cada año. Cuadro Nº 50 Ventas de equilibrio (Diciembre 2000) Ítems Margen de Contribución Costos Fijos

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

22.074

22.074

22.074

22.074

22.074

4.908.688 9.117.178

4.908.688 9.117.178

3.856.091 7.162.130

3.856.091 7.162.130

3.856.091 7.162.130 36

Ventas de equilibrio ANEXOS: Anexo Nº 1 En 111 días: Alimentación: 400 pollos x 22 gr/día x 111 días = 976,8 kg. alimento x 128,74 67 pollos x 10 gr/día x 15 días = 10,05 kg. alimento x 155,8 67 pollos x 15 gr/día x 15 días = 15,08 kg. alimento x 155,8 67 pollos x 22 gr/día x 20 días = 29,48 kg. alimento x 128,74

= 125.755 = 1566,2 = 2349,3 = 3796,6 7.712 x 50 = 385.605

Remuneraciones: 3,7 meses x 35.000 Adm. 3,7 meses x 24.000 Op. 3,7 meses x 3.000 Vet.

= 5830.950 = 364.080 = 45.510 = 940.540

Gastos Generales: 3,7 meses x 2.917 x Energía eléctrica 3,7 meses x 500 agua

= 44.251 =7.585 =51.836

Medicamentos: 3,7 meses x 31.717

= 70.893

Otros Gastos: 10%

27.291 1.615.629 161.564 1.777.194

Anexo Nº 6 Detalle del Personal (Pesos Diciembre 2000) Necesidades del Personal 1.− Empleados: a) De Planta Administrador General b) Honorarios Médico Veterinario



Sueldo Unitario ($)

1

143.500

1

12.300 por visita 37

2.− Obreros a) De Planta Operarios No Especializados b) Temporales

2 No hay

49.200

Nota: En la realidad los operarios y empleados no tendrán un trabajo específico pues deberán desempeñar funciones de acuerdo a las necesidades del plantel. En número de obreros se determinó de acuerdo al tamaño del criadero (medido por su número de aves). CONCLUSIONES: BIBLIOGRAFÍA: Existen, aparentemente, también un criadero ubicado en la VIII región. Éste no ha podido ser identificado, por lo que se estima que no está en operación. La mayoría de los dueños de criaderos son expertos en Agronomía y Veterinaria, sean ya profesionales, técnicos o simplemente autodidactas en la materia; pero, al mismo tiempo, no existe en ningún criadero algún especialista en administración o con algún curso al respecto. En el caso de Santiago, sólo se distribuye en supermercados o rotiserías en comunas de mayores ingresos, y en algunos locales en el centro. Ventas directas al criadero, al por mayor. Se consideran los 3 criaderos grandes de la Región Metropolitana y el de la 5ª Región. A este aspecto, son en extremo importantes las economías de escala, lo que hace necesaria una inversión elevada que no se compatibiliza con el mercado potencial existente. No existen en Chile cifras estadísticas de las importaciones de codorniz, pero sí listados de importadores (empresas y particulares) en las Cámaras Binacionales de Comercio. El precio del Kg. de alimento de codorniz es $128.74 + IVA (0 mes de postura), y $155.8 + IVA para crianza, en comparación al Kg. de alimento para pollo que es de $94.3 + IVA aproximadamente. Según los estudios, una codorniz adulta consume 22 grs. diarios de alimento; sin embargo, según los productores el consumo real es de 30 grs.; por lo tanto, el 31% se elevaría prácticamente a un 43% aproximadamente. 10 No se considera la venta de estiércol pues el mercado de la Región se abastece por criaderos de otro tipo de aves. Ahora bien, un criadero de codornices no es competitivo por la cantidad de estiércol que produce teniendo que vender en pequeña cantidad cuyos ingresos no son significativos. Aves seleccionadas de 60 días adquiridas Reproducción Crianza Venta de Huevos 38

Ponedoras Hembras o Machos Reproductores Selección Engorda Sacrificio y Faenación Venta de Carne

39

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.