ÍNDICE ÍNDICE...1 INTRODUCCIÓN...2. CAPÍTULO 1: Ciencia ficción Ciencia ficción primitiva y primer período ( ).3

UNIVERSIDAD DE PALERMO Docente: Eleonora Vallaza Facultad de Diseño y Comunicación Alumno: Di Siervi, Juan Sebastián LICENCIATURA EN FOTOGRAFÍA Í
Author:  Carmen Naranjo Paz

2 downloads 90 Views 94KB Size

Recommend Stories


San Agustín: ciencia, pseudo-ciencia y religión
San Agustín: ciencia, pseudo-ciencia y religión I) Genuinos problemas factuales y pseudo-problemas El pensamiento humano, entendido no como un proceso

Story Transcript

UNIVERSIDAD DE PALERMO

Docente: Eleonora Vallaza

Facultad de Diseño y Comunicación

Alumno: Di Siervi, Juan Sebastián

LICENCIATURA EN FOTOGRAFÍA

ÍNDICE

ÍNDICE……………………………………………………………………………………………………………...1 INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………………................2

CAPÍTULO 1: Ciencia ficción…………………………………………………………………………………….3 1.2 Ciencia ficción primitiva y primer período (1880-1914)……………………………….3

CAPÍTULO 2: Período 1914-1950……………………………………………………………………………….5

CAPÍTULO 3: Período 1950-1980……………………………………………………………………………….7

CAPÍTULO 4: Período 1980-2000……………………………………………………………………………….9

CONCLUSIÓN……………………………………………………………………………………………………10

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………………………………..11

1

UNIVERSIDAD DE PALERMO Facultad de Diseño y Comunicación

Docente: Eleonora Vallaza Alumno: Di Siervi, Juan Sebastián

LICENCIATURA EN FOTOGRAFÍA

INTRODUCCIÓN:

La ciencia ficción es un género cinematográfico que nos acompaña desde hace ya más de un siglo. Y desde entonces es, como toda producción del hombre, una huella indiscutible. Una descripción de la sociedad, de su cultura y de su historia. Revela las obsesiones y los miedos más profundos de la humanidad, y describe lo que nos enorgullece tanto como aquello que nos avergüenza.

En este ensayo se pretenderá analizar la historia del género a través de sus Films más trascendentes y emblemáticos, y ligados a cada contexto histórico y sociocultural, remarcar dentro de las temáticas y sus historias cuáles son las preocupaciones fundamentales de la humanidad así como también sus aspiraciones.

2

UNIVERSIDAD DE PALERMO Facultad de Diseño y Comunicación

Docente: Eleonora Vallaza Alumno: Di Siervi, Juan Sebastián

LICENCIATURA EN FOTOGRAFÍA

1.1. Ciencia ficción:

El cine de ciencia ficción es un género derivado de la literatura de ficción, de la literatura fantástica, y la narrativa de terror. Se reconoce su auge en la década de 1920, aunque existen obras reconocidas anteriormente. Sus relatos introducen elementos imaginarios o especulativos en el contexto de la vida cotidiana, diferenciándose del relato fantástico ya que utilizan además, para la construcción y fundamentación del relato la inclusión de elementos científicos y tecnológicos.

La definición asume que existe un continuo entre el empirismo (mundo real) y el trascendentalismo (sobrenatural), en el que el cine de ciencia ficción está en la parte del empirismo y el cine de terror y de fantasía en el lado del trascendentalismo.

“La ciencia ficción comporta una irrupción de lo imaginario en lo real utilizando la ciencia como coartada de la fantasía, provocando la transformación del verosímil en un referente tanto eminente como pretendidamente científico que cumplirá, en ambos supuestos, un rol mítico” (Joan Bassa y Ramón Freixa, El cine de ciencia ficción. Una aproximación, Paidós, Barcelona, 1993)

1.2. Ciencia ficción primitiva y primer período (1880-1914):

El nacimiento del cine de ficción acompaña en sus comienzos al nacimiento del siglo XX. Es común de las primeras temáticas resaltar la evolución científica y tecnológica.

La rama europea de la ciencia ficción comenzó a finales del siglo XIX con las llamadas novelas científicas de Julio Verne (1828-1905) y de George Wells (1866-1946). Los relatos y novelas cortas con temas fantásticos aparecieron en las publicaciones periódicas en los últimos años del siglo XIX, y muchos de ellos emplearon ideas científicas como una excusa para lanzarse a la imaginación.

Era de esperarse que el cine se inspire en las historias de la literatura de ficción para construir los primeros relatos, entre ellos el film “Le Voyage dans la Lune” (1902) de Georges Méliès el cual asombró a la audiencia con sus efectos fotográficos. Es considerado uno de los primeros Films de ficción de la cinematografía mostrando la historia de un arriesgado viaje a la Luna encabezado por científicos quienes al llegar se enfrentan a un grupo de habitantes lunares, los Selenitas.

3

UNIVERSIDAD DE PALERMO Facultad de Diseño y Comunicación

Docente: Eleonora Vallaza Alumno: Di Siervi, Juan Sebastián

LICENCIATURA EN FOTOGRAFÍA

Otro ejemplo puede ser “El hotel eléctrico” (1908) de Segundo de Chomón, es un cortometraje en el cual se empleó el procedimiento del paso de manivela, el cual podían moverse manualmente los objetos entre cuadro y cuadro. El resultado final lograba dar el aspecto de que los objetos cobraban vida y se movían solos. En la actualidad todavía podemos ver el uso de esta técnica la que llamamos stop motion. Para ese entonces estas ilusiones resultaban muy convincentes y novedosas, causando mucha admiración en el espectador dando la idea del futuro tecnológico que se avecinaba.

Recordemos que el contexto en el que tenemos que analizar estás producciones está marcado por la idea positivista de fines del siglo XIX y principios del XX y con la segunda revolución industrial (18801914).

Cabe destacar los fuertes cambios en cuanto a la ciencia y la tecnología. Las revoluciones en contra de las burguesías, el ocaso de las monarquías absolutas y la alianza con los movimientos obreros. Surgirán los principios de la mayor parte de las corrientes de pensamiento contemporáneas, corrientes como el idealismo absoluto, el materialismo dialéctico, el nihilismo y el nacionalismo; el arte demoraría en iniciar el proceso de vanguardización pero quedaría cimentado en movimientos como el impresionismo.

La literatura, el cine, y la pintura, plasman claramente estos cambios culturales y económicos. Estos viajes en el espacio son para el momento ideas futuristas, y son producto a su vez de esta idea positivista, de este orgullo por el conocimiento, de la evolución social, la tecnología. Todo aquello que promete un mundo mejorado y accesible, a la comunicación, a la ciencia, a la tecnología.

Estas películas anteriormente citadas, de Méliès y Chomón, son claramente la huella y la demostración de las mayores aspiraciones de la humanidad en esta etapa.

Estas ilusiones creadas son posibles al descubrimiento y desarrollo de elaboradas técnicas de montaje; al uso de la doble exposición; el paso de manivela; el rayado de negativo. Estas técnicas analógicas son de una elaboración artesanal, que permitían al espectador transportarse a mundos hipotéticos e imaginarios.

4

UNIVERSIDAD DE PALERMO Facultad de Diseño y Comunicación

Docente: Eleonora Vallaza Alumno: Di Siervi, Juan Sebastián

LICENCIATURA EN FOTOGRAFÍA

2. Período 1914-1950:

Varias películas fusionaban la ciencia ficción con el cine de terror, como “Frankenstein” (1910), una adaptación de la novela de Mary Shelley y “Dr. Jekyll and Mr. Hyde” (1912). En 1916 se estrenó el largometraje “20,000 Leagues Under the Sea”, basado en la novela de Julio Verne. Durante la década de 1920, los cineastas europeos utilizaron el cine de ciencia ficción para realizar predicciones y comentarios sociales, ejemplos de ello son algunas películas alemanas como Metrópolis (1926) de Fritz Lang y Frau im Mond (La mujer en la Luna) (1929), adentrándose también en la fantasía de los viajes espaciales a otros mundos.

Las obras mas representativas de la ciencia ficción en el cine mudo del denominado período silente (1915-1927) viene de la mano del cine soviético con Aelita, Reina de Marte (1924) de Yakov Protázanov basada en la novela homónima de León Tolstoi, y del expresionismo alemán con la mítica Metrópolis, o la danesa Himmelskibet (1917) de Holger-Madsen que se considera la primera gran opera cinematográfica.

El advenimiento de cine sonoro produjo cambios en la industria cinematográfica de la época, durante el primer período sonoro (1928-1930) se volvieron a realizar éxitos del cine mudo aplicando los nuevos avances, la película más importante de estos años es el musical futurista “Una fantasía del porvenir” (1930).

El siglo XX se caracterizó por los avances de la tecnología, medicina y ciencia en general; el fin de la esclavitud en los llamados países desarrollados; liberación de la mujer en la mayor parte de los países; pero también por crisis y despotismos humanos en forma de regímenes totalitarios, que causaron efectos tales como las Guerras Mundiales; el genocidio y el etnocidio, las políticas de exclusión social y la generalización del desempleo y de la pobreza. Como consecuencia, se profundizaron las desigualdades en cuanto al desarrollo social, económico y tecnológico y en cuanto a la distribución de la riqueza entre los países, y las grandes diferencias en la calidad de vida de los habitantes de las distintas regiones del mundo.

5

UNIVERSIDAD DE PALERMO Facultad de Diseño y Comunicación

Docente: Eleonora Vallaza Alumno: Di Siervi, Juan Sebastián

LICENCIATURA EN FOTOGRAFÍA

El arte del siglo XX se ve fuertemente influenciado por la política y lo social del momento. No escapa a la realidad sino que brota de ella. Luego de la Ilustración, que había creado un sentimiento de confianza en el ser humano, la razón y la ciencia entraron en crisis. Las dos guerras mundiales marcan un clima tenso e inestable. La crisis europea y la crisis de la bolsa estadounidense en 1930 impactan en la sociedad creando movimientos artísticos de protesta. Es una época de profundos y acelerados cambios, donde el progreso científico y tecnológico deja avances impensados. Todo esto provoca un gran impacto en la sociedad y surgen movimientos artísticos en respuesta.

El éxito de “Drácula” (1931) inauguró el cine de terror como género cinematográfico y dio comienzo a la edad de oro del cine de terror (1931-1935) y con ella la aparición de los primeros mitos de la ciencia ficción, “El doctor Frankenstein” (1931) y “El hombre invisible” (1933), ambas de James Whale; pero la presión ejercida por la censura debido a películas como “Satanás” (1934) o “El cuervo” (1935) precipita el declive del horror (1936-1938), la ciencia ficción estará representada por Films como “El poder invisible” (1936), “La vida futura” (1936), con un guión que se anticipó al estallido de la Segunda Guerra Mundial, o el serial cinematográfico “Flash Gordon” (1936). La buena respuesta del público a la reposición de varias películas del género propicio la realización de “La sombra de Frankenstein” (1939) y con ella el comienzo del segundo ciclo del cine de terror (1939-1949), no obstante, su coincidencia con el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial conlleva la proliferación de películas de temática bélica que durante esta etapa tiene escasos títulos, largometrajes sobre el hombre invisible, cabe destacar también la primera revisión de la mítica novela “El cerebro de Donovan” (1943) de Curt Siodmak en “La mujer y el monstruo” (1943).

En contraste con la primera etapa podemos ver el gran contenido de crítica social que hay en las películas de esta etapa, el decaimiento espiritual, la pluralidad y las enfrentamientos entre posturas políticas y filosóficas.

El cine adopta las estéticas del arte vanguardista y de sus movimientos, teniendo en cuenta que surgen los movimientos cubista, futurista, fauvista, expresionista, y los de entre guerra, con el dada, y el surrealismo. Puede evidenciarse la distorsión de la realidad como método de ruptura, de crítica, declarando una postura de disconformidad, descreimiento y en algunos casos de nihilismo.

6

UNIVERSIDAD DE PALERMO Facultad de Diseño y Comunicación

Docente: Eleonora Vallaza Alumno: Di Siervi, Juan Sebastián

LICENCIATURA EN FOTOGRAFÍA

Este período está marcado por el terror y la desesperación, y los Films de esta época nos colocan claramente como espectadores indefensos, expuestos a los miedos más distorsionados de la humanidad.

Si nos detenemos a analizar, por ejemplo, el contenido del film “El doctor Frankenstein” (1931) dirigida por James Whale, cuyo protagonista, un joven y apasionado científico reconstruye un cuerpo humano, cuyas partes han sido recolectadas secretamente y de varias fuentes. El anhelo que consume al doctor es el de crear vida humana a través de varios artefactos eléctricos perfeccionados por él mismo.

Podemos notar en primera instancia la percepción negativa que hay en relación a la ciencia, contrapuesto al sentimiento de las décadas anteriores, en este caso la naturaleza de la manipulación del ser, cuestionando la existencia misma en temas como la vida y la muerte. Esta imagen del científico loco, reflejando las obsesiones humanas, deja expuestas estas cuestiones filosóficas y religiosas, poniendo las tareas de Dios, en manos del hombre. Esto es muy significativo teniendo en cuenta que estamos en plena etapa de entreguerras, y avecinando la Segunda Guerra Mundial, y todo lo que esto conlleva consigo.

3. Período 1950-1980:

En comparación con la década anterior, en los años 1960 hubo relativamente pocas películas de ciencia ficción, pero algunas de esas películas transformaron el género. “2001: A Space Odyssey” (1968) de Stanley Kubrick trajo un nuevo realismo al género con sus efectos visuales innovadores y un retrato realista del viaje espacial además de su influencia al género con su historia épica y sus aspectos filosóficos. Otras películas de la década fueron “Fahrenheit 451” (1966) y “El planeta de los simios” (1968), que proporcionaban críticas sociales, y la extravagante “Barbarella” (1968), con Jane Fonda, que explora el lado más infantil de la ciencia ficción.

Durante la década de 1970, gracias a los viajes tripulados a la Luna, resurgió el interés del cine de ciencia ficción. “Solaris” (1972) de Andrei Tarkovsky utilizaba técnicas visuales y comentarios filosóficos que recordaba a la película de Kubrick. Las películas de comienzos de la década exploraron el tema de la paranoia, en el que se representaba a la humanidad bajo la amenaza ecológica o tecnológica de su propia creación, en títulos como “THX 1138” (1971), “La naranja mecánica” (1971), “Silent Running” (1972) y “Westworld” (1973).

7

UNIVERSIDAD DE PALERMO Facultad de Diseño y Comunicación

Docente: Eleonora Vallaza Alumno: Di Siervi, Juan Sebastián

LICENCIATURA EN FOTOGRAFÍA

También hubo películas de suspense como “Soylent Green” (1973) y “Futureworld” (1976) y comedias de ciencia ficción, entre ellas, “El dormilón” (1973) de Woody Allen y “Dark Star” (1974) de John Carpenter.

En 1977 se estrenaron “Star Wars” y “Close Encounters of the Third Kind” que fueron grandes éxitos en taquilla y trajeron un aumento importante de películas de ciencia ficción. Además, Star Wars ayudó a difuminar la distinción entre géneros de fantasía, ciencia ficción y superhéroes. En 1979, “Star Trek”. Las películas de Ridley Scott, como “Alien” y “Blade Runner”, presentaban un futuro caótico, oscuro y sucio y representaba a los extraterrestres y cyborgs como hostiles y peligrosos. En comparación, la película de Steven Spielberg, “E.T: El extraterrestre”, uno de los mayores éxitos de los años 1980, presentaba a los extraterrestres como seres benignos y amistosos.

Las adaptaciones de presupuestos altos de Dune de Frank Herbert y la secuela de 2001, 2010: “The Year We Make Contact”, fueron fracasos en taquilla lo que disuadió a los productores a invertir en literatura de ciencia ficción. Durante la segunda mitad de la década de 1980, los principales contribuidores del género fueron James Cameron con “The Terminator” (1984) y “Aliens, el regreso” (1986) y Paul Verhoeven con “RoboCop” (1987). También se comenzó a utilizar la animación para el género de ciencia ficción, con ejemplos en la japonesa “Akira” (1988) y la francesa “Gandahar” (1988).

La llegada del hombre a la luna marca en el imaginario colectivo la idea de hombre del espacio, unidas a las teorías científicas del Big Bang de Stephen Hawking, la teoría de la evolución de las especies de Darwin, y la teoría de la relatividad de Einstein, tenemos la base científica para películas como las anteriormente nombradas 2001: Odisea en el Espacio, Contacto, El planeta de los simios, entre otras. La conquista del espacio es una huella indiscutible en los Films rodados en esta época, así como también las temáticas relacionadas al desdoblamiento del tiempo, las catástrofes naturales y los seres extraterrestres.

8

UNIVERSIDAD DE PALERMO Facultad de Diseño y Comunicación

Docente: Eleonora Vallaza Alumno: Di Siervi, Juan Sebastián

LICENCIATURA EN FOTOGRAFÍA

4. Período 1980-2000:

En los años 1990, con la aparición de la World Wide Web y el género cyber punk, aparecieron varias películas sobre la temática hombre-computadora, como Total Recall (1990), The Lawnmower Man (1992), Virtuosity (1995), Johnny Mnemonic (1995), eXistenZ (1999) y The Matrix (1999). Otros temas fueron las películas de catástrofes, como Armageddon y Deep Impact, ambas de 1998; invasión extraterrestre como Independence Day (1996); y experimentación genética como en Jurassic Park (1993) y Gattaca (1997). Con el paso del tiempo, las computadoras han tenido un papel más importante tanto en su uso para efectos especiales como en la producción de la película. El desarrollo de software más sofisticado ha permitido a los cineastas mejorar la calidad visual de la animación, con películas de ciencia ficción como Ghost in the Shell (1995), The Iron Giant (1999), Titan A.E. (2000) o Final Fantasy: La fuerza interior (2001).

Durante la década de 2000, las películas de fantasía y superhéroes abundaron, como también las películas de ciencia ficción tales como las dos partes siguientes de la trilogía The Matrix, The Matrix Reloaded y The Matrix Revolutions. En 2005, se completó la saga de Star Wars con el estreno de su tercer episodio, La venganza de los Sith, con la competencia de otras aventuras galácticas en Serenity (2005). La ciencia ficción regresó a ser una herramienta para la crítica social y política en películas como Inteligencia Artificial, Minority Report, Children of men, Avatar y District 9.

Esta etapa se ve caracterizada por la tecnológica como temática y por su uso. Podemos apreciar en los Films logrados efectos digitales. Esta etapa fundamentalmente extiende el imaginario pudiendo construir mundos desde cero. También de gran contenido de crítica social, cobre el mal uso de la tecnología y de la exaltación de los abusos humanos.

9

UNIVERSIDAD DE PALERMO Facultad de Diseño y Comunicación

Docente: Eleonora Vallaza Alumno: Di Siervi, Juan Sebastián

LICENCIATURA EN FOTOGRAFÍA

CONCLUSIÓN:

Como dijimos anteriormente la ciencia ficción es un género cinematográfico que nos acompaña desde hace ya más de un siglo. Ha dejado desde su temática una huella tangible que nos muestra a los espectadores cuales han sido las obsesiones y los miedos más profundos de la humanidad.

En este trabajo pudimos hablar del cine de ficción, de su estructura, de sus diferentes etapas y su evolución. También se han rememorado hechos históricos de trascendencia, así como también una puesta de marco contextual en la ciencia, la tecnología, y el arte como pilares en la construcción de los relatos.

El siglo XX ha sido de marcada evolución tecnológica, flagelado por las guerras, las catástrofes. Ha sido un siglo que exigió mucho de la humanidad

10

UNIVERSIDAD DE PALERMO Facultad de Diseño y Comunicación

Docente: Eleonora Vallaza Alumno: Di Siervi, Juan Sebastián

LICENCIATURA EN FOTOGRAFÍA

Bibliografía

Historia y cine de ciencia ficción: 

Aronowitz, S, et. al. Tecnociencia y cibercultura. La interrelación entre cultura, tecnología y ciencia. Barcelona. Paidós. 1998.



La década de oro de la ciencia ficción (1950-1960) de Javier Memba, Madrid, T&B, 2005.



Rumbo al infinito: las 50 películas fundamentales de ciencia-ficción de Pablo Herranz Diéguez (1997).



El cine de ciencia ficción: una aproximación de Joan Bassa y Ramón Freixas, Ediciones Paidós, Barcelona (1997).



El cine de ciencia ficción de J. P. Telotte, Cambridge University Press (2002).



La estética en el cine de ciencia-ficción. Antonio Pérez Acal y Antonio Hernández Martín de Arriva (2003).



Cantos estelares de un viejo koljós (La ciencia-ficción soviética de entreguerras) de Juan Manuel Santiago.

Historia socioeconómica: 

La era de la revolución, 1789-1848. Eric Hobsbawm



La era del capital, 1848-1875. Eric Hobsbawm



La era del imperio, 1875-1914. Eric Hobsbawm

Historia sociocultural: 

Historia social de la literatura y el arte. Arnold Hauser



Arte, música e ideas. William Fleming,

11

UNIVERSIDAD DE PALERMO Facultad de Diseño y Comunicación

Docente: Eleonora Vallaza Alumno: Di Siervi, Juan Sebastián

LICENCIATURA EN FOTOGRAFÍA

Otras fuentes de información:

http://www.claqueta.es/articulos/efectos-especiales-en-el-cine.html

http://www.youtube.com/watch?v=0BYovvLhy7A La evolución de los efectos especiales

http://www.youtube.com/watch?v=_FrdVdKlxUk (original) http://www.youtube.com/watch?v=H8QPehtzs_c (en color) Le Voyage dans la Lune (1902) de Georges Méliès

http://www.youtube.com/watch?v=QwvVnXtobwU EXCURSION EN LA LUNA. Segundo de Chomón, 1908

http://www.youtube.com/watch?v=rzdgAc8TR5o El hotel eléctrico 1908 - Biggles & Repos 2011 - IOIC

http://www.youtube.com/watch?v=OWcO7ivXJsQ Mod lyset (Holger-Madsen, 1919) (En subs)

http://www.youtube.com/watch?v=4tH1syo7lHs Metrópolis de Fritz Lang 1927 (Reedición completa 2010 con subtitulo en español)

http://www.youtube.com/watch?v=Ab3B56azAbA "LA JETÉE" de CHRIS MARKER (1962)

12

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.