ÍNDICE. Introducción... 5

ÍNDICE Introducción .............................................................................................................. 5 1. Objetivos 1.1.

0 downloads 74 Views 430KB Size

Story Transcript

ÍNDICE Introducción .............................................................................................................. 5 1. Objetivos 1.1. Objetivos lingüísticos ...................................................................................... 7 1.2. Objetivos socioculturales ................................................................................ 8 1.3. Objetivos cognitivos ...................................................................................... 10 2. Contenidos 2.1. Currículo integrado de las áreas lingüísticas................................................. 13 2.2. Secuenciación de contenidos. Áreas no lingüísticas .................................... 21 2.2.1. Ciencias de la Naturaleza 2.2.2. Geografía e Historia 2.2.3. Educación Física 2.2.4. Música 2.2.5. Orientación 2.2.6. Religión y Moral Católica 2.3. Reuniones de coordinación ........................................................................... 39 3. Metodología 3.1. Criterios metodológicos ................................................................................. 41 3.2. Propuesta metodológica ................................................................................ 42 4. Evaluación 4.1. Criterios de evaluación .................................................................................. 43 4.2. Sistemas de evaluación ................................................................................. 44 5. Proyectos conjuntos y adscripción de centros educativos ............................... 49 6. Justificación de la viabilidad del proyecto a) Informe del director ........................................................................................... 51 Motivos y circunstancias que afectan al proyecto Viabilidad del proyecto b) Recursos materiales ......................................................................................... 65 Material de uso común disponible en el centro Material específico para el proyecto El aula de Sección Bilingüe Necesidades previstas c) Relación del profesorado participante en el proyecto ....................................... 67 7. Formación a) Detección de necesidades formativas .............................................................. 69 b) Propuestas de Formación ................................................................................. 69 c) Priorización de actuaciones formativas ............................................................. 73 d) Participación en programas de intercambio ...................................................... 74 8. Participación en otros proyectos 8.1. Animación a la lectura .................................................................................... 75 8.2. Lenguas extranjeras ....................................................................................... 75 9. Calendario de aplicación 9.1. Áreas participantes en la sección bilingüe ..................................................... 79 9.2. Líneas en las que se implantará la sección bilingüe ...................................... 80 10. Previsión de actuaciones futuras .................................................................... 83

Proyecto educativo bilingüe en lengua inglesa

4

IES Rafael Pérez Estrada. Málaga

Proyecto educativo bilingüe en lengua inglesa

IES Rafael Pérez Estrada. Málaga

INTRODUCCIÓN Desde la implantación de la escuela moderna en Europa, los responsables políticos han intentado adaptar los sistemas educativos a las nuevas necesidades y a la evolución de los conocimientos. Estamos inmersos en una intensa revolución científica y tecnológica que se muestra en distintos ámbitos y disciplinas: desde la biotecnología y genética hasta los nuevos descubrimientos en el sector de las tecnologías de la información y la comunicación. Nos enfrentamos, pues, ante un nuevo paradigma tecnológico que altera el modelo de sociedad, su sistema de valores, sus creencias, su cultura, etc. El fenómeno que ha decantado el proceso de cambio y que ha dado lugar a la llamada revolución digital es, sin duda alguna, la implantación de internet. Así, al transformar los medios que utilizamos para comunicarnos, también ha surgido otro modelo de relación social, así como un nuevo complejo tecnológico y socioeconómico que es lo que llamamos sociedad de la información y del conocimiento, como recoge Manuel Castell en su obra Galaxia Internet. Los cambios producidos y predecibles para un futuro inmediato nos empujan a pensar que estamos ante un cambio de sociedad. Las nuevas tecnologías están generando una imparable globalización de la economía financiera, del comercio, de la información, de la cultura y de los hábitos de vida. En muy pocos años se ha producido un cambio esencial en la forma de comunicarnos que ha unido a todos los lugares de la tierra y que los ha acercado acortando las distancias y permitiendo un gran intercambio de información. En este contexto mundial se plantea en Andalucía la Segunda Modernización. Este modernización consiste, por un lado, en difundir y conseguir que las mujeres y hombres de nuestra tierra conozcan los cambios que se están produciendo en el mundo y la necesidad de actuar para poder paliar los inconvenientes o dificultades que nos puede producir, así como para extraer las ventajas consecuentes. Por otra parte, es necesario generar una fuerte concienciación ciudadana para asumir, actuando en consecuencia, que un nuevo proceso puede cambiar nuestras vidas; que dicho proceso está penetrando con una enorme rapidez; que está modificando nuestra forma de aprender, de investigar, de innovar, de trabajar, de comerciar, de emprender, de ser, de estar y vivir. Como ya hemos dicho, la sociedad de la información se alza como un nuevo paradigma: una nueva revolución que está alterando las bases de nuestra civilización. Por esto debemos estar preparados para afrontarla como pueblo tanto en lo personal como en lo colectivo. Esta nueva sociedad se plantea nuevos retos y estrategias para ser factible el salto responsable a la nueva sociedad:



• • •

una formación de calidad que asegure una formación integral y aporte sólidos valores éticos y democráticos además de estar adaptada al nuevo modelo de sociedad, en la que las tecnologías de la información y la comunicación, junto con el bilingüismo, son esenciales en todos los procesos y en todas las etapas una investigación científica y tecnológica vinculada a las necesidades productivas actuales y de futuro capacidades para generar cultura innovadora un tejido productivo más denso, diversificado y competitivo

En este contexto, consideramos un acierto de la Junta de Andalucía cuando, para conseguir los objetivos propuestos, se plantea actuaciones instrumentales tan indispensables como los que siguen a continuación:



hacer de internet un servicio público

5

Proyecto educativo bilingüe en lengua inglesa

• • •

IES Rafael Pérez Estrada. Málaga

una Andalucía bilingüe que dé soporte a una sociedad más abierta, participativa, comunicativa y preparada una Administración pública eficaz un territorio que sea flexible en su organización y en el gobierno de que se dote

Como consecuencia de estos cambios tecnológicos, sociales y económicos, las expectativas de innovación en el contexto educativo se han multiplicado muy rápidamente en las últimas décadas, influyendo en la organización de los sistemas educativos. En este sentido la integración plena en el contexto europeo exige que el alumnado, de manera irrenunciable adquiera, entre otras, la destreza de comunicarse en otras lenguas. Para alcanzar ese objetivo se ha puesto en marcha los Programas Bilingües en Andalucía. La finalidad general de la Educación Bilingüe pasa a ser el fomento del plurilingüismo y de la diversidad lingüística, utilizando para ello el método natural de baño de lengua, basado en la comunicación, la interacción y en la priorización del código oral. En este contexto, creemos que la voluntad de la Junta de Andalucía es mejorar las competencias lingüísticas de la población andaluza, dotándola de competencias plurilingües y pluriculturales. En este marco se ubica el Plan de Fomento del Plurilingüismo, que responde a la necesidad de encarar un ambicioso proyecto educativo que permita a los ciudadanos y ciudadanas andaluces alcanzar un amplio conocimiento de otras lenguas en el marco de un mundo global, como instrumento fundamental para asegurar las posibilidades de éxito y de compartir un futuro mejor. El Plan integral del Plurilingüismo está recogido en el Marco Común Europeo. El eje sobre el que se basa el Plan de Plurilingüismo pretende mejorar las competencias lingüísticas de la población en la lengua materna. Desde esta perspectiva la escuela propiciará la inserción, la participación, la cultura y los valores dentro de la sociedad.

6

Proyecto educativo bilingüe en lengua inglesa

IES Rafael Pérez Estrada. Málaga

1. OBJETIVOS Los objetivos del proyecto bilingüe presentado por nuestro centro se agrupan en torno a objetivos de carácter lingüístico, sociocultural y cognitivo, todos ellos dirigidos a la consecución de la gran finalidad educativa, es decir, promover el desarrollo integral del individuo y así posibilitar la construcción de una sociedad justa y solidaria. 1.1. OBJETIVOS LINGÜÍSTICOS Los objetivos desde el punto de vista lingüístico se centran en el logro de una mejora de las competencias lingüísticas tanto en la primera lengua como en la segunda y, posteriormente, en una tercera. Así, se pretende que el alumnado incremente su comprensión y producción lingüísticas y su valoración crítica. 1.1.1. Destrezas de comunicación El profesorado procurará que sus alumnos y alumnas adquieran la capacidad para comunicarse en el segundo idioma, de manera que este se utilice para aprender otros contenidos y para adquirir conocimientos de las materias más variadas. Ello implica reconocer y formular mensajes comprensibles poniendo en funcionamiento elementos fonéticos, semánticos y morfosintácticos. Dada la presencia de la llamada L2 en el proceso enseñanza / aprendizaje, se hace necesario el dominio de capacidades metaligüísticas dirigidas a: a) El código oral propio de toda interrelación humana y, en concreto, de las establecidas en el ámbito del aprendizaje. Se hace imprescindible el dominio del llamado classroom language a fin de permitir la comunicación entre profesorado y alumnado (y entre el mismo alumnado) usando una lengua que no es la nativa. b) La expresión oral y escrita de sentimientos, sensaciones y necesidades tanto personales como colectivas (al igual que la interpretación correcta de dicha expresión) dentro y fuera del marco propiamente educativo, haciendo uso del vocabulario, de la entonación y de las construcciones sintácticas inherentes a cada necesidad. c) El léxico del área no lingüística presente en documentos auténticos, ordenándolo e interrelacionándolo adecuadamente en distintos campos semánticos. d) La expresión escrita. Dentro de la comprensión y producción de documentos, conocer las técnicas de expresión fundamentales en la puesta en común de conocimientos como son: - la descripción y del relato, asimilando sus términos (en especial, los elementos de enlace) y tiempos verbales característicos; - la producción de resúmenes, apuntes, informes, esquemas y gráficos empleando formas léxicas de clasificación ajenas al castellano. 1.1.2. Conocimiento del idioma propio Es objetivo fundamental que el alumnado aproveche la ventaja que le ofrece el uso de dos códigos distintos para reflexionar sobre su propia lengua gracias a la intervención del profesorado de otras áreas partícipes en la sección bilingüe y empezando por los registros lingüísticos expuestos más arriba.

7

Proyecto educativo bilingüe en lengua inglesa

IES Rafael Pérez Estrada. Málaga

Esta continua reflexión posibilita el aumento de las competencias en la lengua materna y desarrollan otras capacidades metalingüísticas que le habilitarán para: a) ser mejor lector y traductor. El alumno o la alumna debe verse capacitado para, por ejemplo, detectar deficiencias en las traducciones, que empobrecen su lengua materna. b) ser más creativo al distanciarse de las formas lingüísticas que emplea o interpreta rutinariamente e incrementando así su producción lingüística. Finalmente, el aumento de las competencias lingüísticas debe suponer la superación de la realidad que refleja el dicho que define al español como la persona que se pasa la vida estudiando inglés y que nunca lo habla. 1.2. OBJETIVOS SOCIOCULTURALES Al verse expuesto, desde una edad temprana, a una variedad de documentos expresados en más de un idioma, con la carga social y cultural diferenciadora que cada uno comporta, el individuo entrará en contacto con otras realidades. Estas realidades o entornos suponen despertar el interés por otras creencias, costumbres, instituciones y técnicas, envueltas en estrategias de valores distintas a las más cercanas. Este interés del estudiante se verá reflejado en una serie de actitudes. 1.2.1. Comparación crítica con otras realidades Al acercar a la juventud a una realidad diferente de la propia, el alumno o la alumna comparará todas sus manifestaciones socioculturales con las que se viven en su entorno inmediato, de modo que, ante estas últimas, se le despierte una conciencia crítica que le haga ver sus aspectos tanto positivos como negativos desde otras perspectivas. 1.2.2. Concepción de una sociedad europea plural Si la finalidad general es la concepción de la realidad que integre el conocimiento de ella como algo plural, se exige valoración moral de la misma, en la que deben primar los valores propios de una sociedad democrática, moderna y tolerante. En el ámbito social en que se desenvuelve nuestra comunidad escolar, esta concepción integral necesita de una integración y una comprensión de las diversas culturas que conviven en Europa. a) Igualmente, este objetivo de ámbito europeo incluye la valoración de otras sociedades y culturas que influyen directa o indirectamente en las sociedades europeas por medio de relaciones humanas y socioeconómicas. Estas necesitan de una especial superación de estereotipos para facilitar el entendimiento entre los individuos y conseguir que los llamados inmigrantes dejen de ser considerados como tales. El conocimiento de la lengua inglesa y de las diversas culturas en las que se practica como idioma oficial o comercial nos debe llevar a comprender y asimilar las actitudes del variado colectivo de trabajadores y estudiantes residentes en la ciudad de Málaga y sus alrededores y que proceden de Nigeria, Ghana, Gambia, Egipto, Jordania y otros países de África y Oriente Medio en los que el inglés constituye un vehículo primordial de comunicación. Esta atención no excluye una actitud de conocimiento de otras culturas distintas a las descritas y que, por motivos principalmente económicos, viven en nuestro entorno al haberse establecido entre nosotros trabajadores procedentes del Este europeo y del Norte de África,

8

Proyecto educativo bilingüe en lengua inglesa

IES Rafael Pérez Estrada. Málaga

que, en general, presentan especiales habilidades para la adquisición de capacidad comunicativas en idiomas distintos a los propios. A este respecto, sería de gran utilidad un contacto especialmente estrecho con ciudadanos que tienen al árabe como lengua materna para constatar, por un lado, la aplicabilidad de la lengua inglesa en su mundo habida cuenta de las escasas analogías lingüísticas con esta y, por otro, el propio conocimiento de la lengua española a base de conocer realmente el origen árabe de multitud de vocablos presentes en el idioma castellano, así como la expresión de una actitud de acogida exenta de prejuicios ante la convivencia con individuos originarios de países que tienen al árabe como idioma oficial. Ante todos ellos, el alumnado debe desarrollar actitudes de comprensión y buen trato hasta el punto de considerar la lengua inglesa no solo como un canal de diálogo necesariamente compartido, sino también como punto de inflexión para plantearse lo esencial de respetar e impulsar otras manifestaciones lingüísticas y culturales. b) Considerando que la lengua inglesa constituye el principal vehículo de comunicación con otro tipo de residentes en nuestra comunidad por razones monetarias y climatológicas (expats) y que procedentes de territorios económicamente desarrollados, el inglés debe convertirse no en un canal comunicativo más sino en la vía para llegar a comprender las conductas que presentan estos individuos, sea su origen las Islas Británicas, Escandinavia o los países del antiguo Benelux. Una adecuada expresión lingüística de sentimientos, sensaciones y necesidades contribuirá a la comprensión del sentir de los otros, procedan de donde procedan, desterrando así tentaciones irracionales como el racismo o la xenofobia. 1.2.3. Conflictos internacionales Gracias al interés que siente el alumnado de las secciones bilingües por otras realidades socioculturales, podrá vislumbrar problemas de dimensión internacional e intentar encontrarles soluciones globales marcadas por la cooperación y la búsqueda de la paz. 1.2.4 Concepción de una sociedad igualitaria Igualmente, el abandono de prejuicios se ve reflejado en una actitud comparativa entre dos idiomas, observando diferencias de actitud en cuanto a las funciones sociales del hombre y de la mujer. A partir de conocimientos que parecen meramente lingüísticos, el alumnado ha de reflexionar sobre las funciones desempeñadas tradicionalmente por hombres y mujeres y ayudarse de las lenguas (y los términos que ellas proporcionan) para reflejar una sociedad abocada a evolucionar en este aspecto. 1.2.5. Intercambios con otros países Sirviéndose de las diversas actuaciones plasmadas en las estrategias metodológicas y formativas que se pretenden llevar a cabo, se plantea como objetivo entablar relaciones de amistad e intercambio con personas de otros países utilizando, sobre todo, la lengua inglesa como expresión de un diálogo entre culturas.

9

Proyecto educativo bilingüe en lengua inglesa

IES Rafael Pérez Estrada. Málaga

1.2.6. Perspectivas laborales El incremento de las destrezas lingüísticas y el conocimiento de una realidad cada más global e integradora intervienen conjuntamente a fin de garantizar al alumnado una mayor gama de posibilidades a la hora de integrarse en un mercado profesional que exige el dominio de otros idiomas, predominantemente el inglés pero sin desdeñar la importancia, en este punto, de la lengua francesa. 1.3. OBJETIVOS COGNITIVOS 1.3.1. Incremento en el nivel de aprendizaje El aprendizaje de ciertas materias haciendo uso de más de un idioma acrecentará las capacidades generales del alumnado. Cuando este se enfrente a varios códigos lingüísticos, desarrollará una amplia capacidad cognitiva que favorecerá el análisis y la observación de las operaciones utilizadas en los propios procesos de aprendizaje. Construir la competencia lingüística se aleja de la idea de recurrir a la mera traducción al impartir los contenidos en la lengua no materna, si no que, en el caso de haberse expuesto unos contenidos en la L1, habrá que realizar un resumen, una batería de ejercicios, una toma de apuntes, etc. en la otra lengua. Un proceso de enseñanza / aprendizaje en el que la comparación lingüística y extralingüística desempeña una función primordial trae consigo un aumento en las capacidades de inducción, abstracción y memorización por parte del alumno o alumna. 1.3.2. Constructivismo e interdisciplinariedad Por medio de la comparación entre las expresiones en uno y otro idioma, se presenta el conocimiento como algo que no se transmite sino que verdaderamente se construye en la mente del aprendiz sin que choque con la realidad, superando su funcionalidad más allá de la situación, supuestamente escolar, en que se aprendieron esos conocimientos. Para ello, los materiales utilizados no deben limitarse a un ámbito simplificado en un contexto escolar; por el contrario, debe tratarse de materiales auténticos que posibiliten al alumno y a la alumna descifrar la complejidad existente fuera del instituto. Los mismos miembros del alumnado deben proporcionar los materiales que se podrán utilizar en la realidad recurriendo a otros existentes. Dado que se pretende llevar a cabo un currículo integrado, el alumnado será consciente de la importancia de un aprendizaje interdisciplinar en el que adquiere una especial relevancia la interpretación de los hechos por parte de diversos idiomas. El aprendizaje interdisciplinar permite trabajar desde la óptica de la integración curricular de las Tecnologías de Información y Comunicación. 1.3.3. Aprender a aprender El alumno irá conociendo o, si se quiere, construyendo, su mundo social y cultural sin que deba obediencia a ningún modelo en forma de libro o manual, sino que sea capaz, a partir de la comparación entre las lenguas y las realidades que representa cada una, aprender por sí mismo a base de instrumentalizar un idioma que debe ir haciendo suyo.

10

Proyecto educativo bilingüe en lengua inglesa

IES Rafael Pérez Estrada. Málaga

1.3.4. Cultura de colaboración Frente a un idioma no nativo, los alumnos y alumnas deben aunar sus esfuerzos y convertir al peer learning como un parámetro nivelador de sus procesos de aprendizaje en relación directa con el trabajo en grupo o por parejas. La relación entre el alumnado y el profesorado, especialmente el de materias no lingüísticas, se verá intensificada con el uso de una lengua no materna; ambos pueden desarrollar estrategias de comunicación en las que el alumnado vea a su profesor o profesora como una persona que manifiesta, primero, su deseo de aprender y, después, de difundir sus estrategias cognitivas. Una cultura de colaboración se manifiesta igualmente en un trabajo internivelar que posibilita un fructífero contacto entre el profesorado de Enseñanza Primaria, Enseñanza Secundaria y Bachillerato. La cooperación entre los distintos componentes del proceso educativo debe ser reflejo de una concepción verdaderamente humanística del mismo, en que se preste atención primordial a los sentimientos y a las necesidades humanas como fundamento una sociedad plural y tolerante.

11

Proyecto educativo bilingüe en lengua inglesa

12

IES Rafael Pérez Estrada. Málaga

Proyecto educativo bilingüe en lengua inglesa

IES Rafael Pérez Estrada. Málaga

2. SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS ÁREAS LINGÜÍSTICAS 2.1. SECUENCIACIÓN INTEGRADA DE CONTENIDOS ELABORADA CONJUNTAMENTE POR LOS DEPARTAMENTOS DE LAS ÁREAS LINGÜÍSTICAS LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. INGLÉS. FRANCÉS En una serie de reuniones a las que asistieron representantes de los Departamentos de Lengua Castellana y Literatura, de Inglés y de Francés de nuestro centro, se elaboró un currículo integrado de los contenidos de cada uno de ellos susceptible de modificarse teniendo en cuenta que se trata de una propuesta que habrá de ser concretada una vez que se autorice al centro educativo a implantar la sección bilingüe en cuestión. Los resultados finales del currículo integrado se obtuvieron tras mantener, a lo largo del curso anterior, otras reuniones con las Sra. Zamora y la Sra. De Higes, coordinadoras del proyecto bilingüe del IES Salvador Rueda, centro al que acuden los alumnos del IES Rafael Pérez Estrada que desean proseguir estudios tras cursar la ESO. La Sra. Zamora y la Sra. De Higes también habían llegado a un acuerdo sobre un currículo integrado de lenguas con representantes de los departamentos de Lengua Castellana, de Inglés y de Francés de su propio instituto. En todas estas concreciones, se ha pretendido darle una mayor atención al código oral, perfeccionando la emisión de mensajes no escritos en los tres idiomas mencionados así como a la elaboración de textos preferentemente sociales y no restringidos tan solo al ámbito educativo. En todo momento, los alumnos deben disponer de un ejemplar propio del Pasaporte de Lenguas, Portfolio des Langues o Language Passport, que habrán de ir actualizando a medida que asimilen los contenidos que se trabajen. En todo caso, se les remitirá a la dirección de la red http://www.coe.int/portfolio. Habrá una coordinación de los tres departamentos implicados para introducir las funciones del lenguaje, el estudio de la lengua y las técnicas de trabajo simultáneamente, teniendo en cuenta que el grado de competencia en comprensión y expresión en cada una de las lenguas es distinto y, por lo tanto, el nivel de dificultad de las tareas debe adaptarse a los conocimientos reales que posea el alumno. Siempre el análisis de la lengua castellana será tratado con mayor profundidad como exigen los contenidos de la lengua castellana para que los alumnos mejoren sus competencias lingüísticas en las lenguas extranjeras sin detrimento de su lengua materna. En las tres áreas lingüísticas, los contenidos en los dos ciclos de la ESO son prácticamente los mismos pero ampliando en el segundo ciclo el nivel de competencia comprensiva, oral y escrita del alumno. Para cada unidad didáctica se elaborará un fichero por parte del alumno en el que se recogerán aquellas expresiones que puedan llevar a confusión por sus diferencias semánticas en dos o las tres lenguas motivo de estudio.

13

Proyecto educativo bilingüe en lengua inglesa

IES Rafael Pérez Estrada. Málaga

PRIMER CICLO Unidad 1 Presentación de profesor y compañeros: saludos, despedidas e información personal básica Los verbos ser, estar, haber, être, avoir, be y have got y sus diferentes usos según la lengua Género singular y plural del sustantivo. Diferencias gráficas y fonéticas según la lengua Los pronombres personales. Los artículos. La posesión: modos de expresarla en las tres lenguas; adjetivos posesivos, genitivo sajón etc. Vocabulario especifico del entorno familiar Pronunciación del plural y de las terminaciones en s en las distintas lenguas El uso de las mayúsculas Técnicas de estudio. El cuaderno de trabajo personal Características de los textos literarios Educación para la convivencia Unidad 2 Comprender y usar instrucciones que se necesitan para la comunicación en el aula. Pedir información o cosas, dar las gracias, etc. Imperativos. Formulas de respeto: usted y vous. Fórmulas de cortesía en inglés. Can, may, Je voudrais, etc. Thank you, Merci, Avec plaisir y gracias con sus peculiaridades culturales. La importancia de los gestos para pedir, asentir o negar Vocabulario especifico del entorno escolar La importancia de la entonación en las formulas de cortesía. La h y su pronunciación. Palabras homófonas con h y sin h en castellano Técnicas de memorización Los recursos literarios. Recursos fónicos Textos discontinuos: carteles, formularios, notas, etc. Educación para la convivencia Unidad 3 Conocimiento de los compañeros y el aula mediante la descripción y la comparación Presente simple. Formulas impersonales: there is, there are, il y a, il n´y a pas de, il faut, il fait, c’ est. Adjetivos calificativos: su posición en la oración según la lengua Preposiciones de lugar Vocabulario especifico del cuerpo humano y sobre la apariencia física y la ropa Las sonidos en las formas débiles La sílaba. La acentuación Técnicas de trabajo: el uso del diccionario Los recursos literarios. Recursos morfosintácticos Educación para la solidaridad Unidad 4 Comprender, pedir y dar información sobre las características personales y de los objetos que nos rodean. Expresar nuestros gustos hábitos, habilidades personales y sentimientos Presente simple. Adverbios de frecuencia La negación; su forma de expresión y particularidades según la lengua. La doble negación en la frase en algunas lenguas Léxico de los deportes, personalidad y sentimientos Los signos de puntuación

14

Proyecto educativo bilingüe en lengua inglesa

IES Rafael Pérez Estrada. Málaga

Técnicas de trabajo: el esquema Los recursos literarios. Recursos léxico-semanticos Educación del consumidor Unidad 5 Situarnos en espacio y tiempo. Comprender pedir y dar información sobre la localización de personas y cosas Expresiones para señalar horas días y fechas. Preposiciones de lugar y tiempo. Números ordinales. Cantidades. Nombres contables e incontables: diferentes según la lengua. Los indefinidos: distintos usos según la lengua Léxico acerca de la hora, los alimentos y loa edificios Entonación en preguntas y respuestas. El uso de la b y la v y su pronunciación según la lengua. Palabras homófonas con b y con v en castellano Técnicas de trabajo: el resumen Los géneros literarios Educación moral y cívica Unidad 6 Comprender y dar información sobre el clima, la localización de lugares, las lenguas y los gentilicios de diferentes países (en las lenguas extranjeras) y poblaciones (en su propia lengua). Preposiciones y adverbios de lugar Las estaciones y los meses del año. Vocabulario especifico del clima y los distintos edificios de una ciudad. Nombres de piases y sus gentilicios El énfasis en las palabras más esenciales de la frase El uso de la g y la j Técnicas de trabajo: cómo escribir textos cortos El genero narrativo. Lectura de un fragmento de un texto narrativo graduado Educación medioambiental Unidad 7 Diferenciar y comprender las acciones en curso de las habituales. Presente Continuo. Usos distintos según la lengua Expresiones y adverbios de tiempo Vocabulario sobre actividades cotidianas Acentuación de palabras y frases El uso de la c, z, k y qu. La /z/ en francés e inglés Técnicas de trabajo: la exposición oral El género teatral. Diálogos adaptados sacados de obras de teatro adaptadas Educación para la solidaridad Unidad 8 Narración de hechos pasados Pasado simple de los verbos regulares e irregulares. Adverbios de pasado Personajes históricos, héroes y mitos literarios La pronunciación del pasado El uso de las mayúsculas Técnicas de trabajo. La lectura y sus anotaciones Personajes, héroes y mitos literarios. Fragmentos de lecturas graduadas de algún mito o héroe. Educación para la paz

15

Proyecto educativo bilingüe en lengua inglesa

IES Rafael Pérez Estrada. Málaga

Unidad 9 Expresar intenciones y planes para el futuro Presente continuo, going to, aller, être en train de, ir a, aller + infinitivo Adverbios y frases adverbiales que expresan futuro Vocabulario de actividades, hobbies y profesiones La pronunciación de la y, de la l, de la ll y de la i Uso de la y de la ll, y de la l y la i Técnicas de trabajo: el subrayado Grandes temas de la Literatura española y Europea . Las fuentes clásicas. Educación para la salud Unidad 10 Expresar sugerencias, aceptarlas y rechazarlas Let’s, Why don´t we....?, Shall we .......?, Pourquoi pas? On y va? ¿Por qué no...? Vocabulario referido a invitaciones y actividades La importancia de la entonación en las sugerencias y las invitaciones El uso de las letras m, n, r, rr, s y x Técnicas de trabajo: organización del estudio El cuento popular y los romances. Lectura graduada de algún cuento popular común a las tres lenguas. Educación para la igualdad Unidad 11 Expresar obligación y dar consejos Must, mustn´t, should, shouldn´t, il faut que, devoir, deber Vocabulario sobre normas de convivencia y viales Palabras con doble forma desde el punto de vista fonético El uso de las mayúsculas Técnicas de trabajo. El examen El género lírico. Lectura de algún extracto lírico corto adaptado Educación vial Unidad 12 Hablar sobre habilidades. Pedir y conceder permiso Can, may, could, pouvoir, puedo, podría. El uso de una segunda persona de cortesía (usted, vous, thou) Vocabulario sobre normas de convivencia y viales La importancia de la entonación cuando se pide, se concede o se niega Técnicas de trabajo: la representación de diálogos cortos y role-plays Los subgéneros líricos. Lectura de algún extracto lírico corto adaptado Educación para la convivencia y vial

16

Proyecto educativo bilingüe en lengua inglesa

IES Rafael Pérez Estrada. Málaga

SEGUNDO CICLO Unidad 1 Representación de un diálogo para saludar y presentarse. Contar unas vacaciones. Pedir y dar informaciones básicas sobre alguien: físico, carácter, gustos y actividades Entonaciones básicas de las frases interrogativas y de sus respuestas. Ritmo de frases cortas y largas. Léxico de las vacaciones y de actividades cotidianas ligadas al ocio. Adjetivos para la descripción de personas Fórmulas interrogativas. Orden de la frase. Verbos irregulares en presente indicativo Textos literarios: Textos medievales. Selección de fragmentos de obras como Libro de Buen Amor, The Canterbury Tales y Tristan et Isolda. Técnicas de estudio: el cuaderno de anillas como archivo y material de consulta Unidad 2 Contar un suceso que le ha pasado a uno recientemente y lo que va a hacer próximamente Expresar sensaciones y emociones. Expresar planes, posibilidad y probabilidad. Dar y obedecer instrucciones. Negociar y compartir obligaciones (obligación o ausencia de obligación) Género de los adjetivos calificativos. Futuro simple de los verbos regulares e irregulares. ; Adverbios de tiempo: demain, après-demain, la semaine prochaine; tomorrow, the day after tomorrow; next week; mañana, pasado mañana, la semana que viene Léxico de las sensaciones y de las emociones. Equivalencia entre letras, fonemas y sonidos. Les voyelles orales très proches: [o] de chaud, [] de soeur. Los sonidos vocálicos ingleses // y //. Vocales largas y cortas Civilización. Los jóvenes de hoy. El placer de la lectura. El Futuroscope. Los theme parks. Los parques tecnológicos (Isla Mágica de Sevilla, el Parque de las Ciencias de Granada, etc) Unidad 3 Contar algo que le sucedió a uno hace tiempo. Elaboración de biografías. Señalar cuándo pasó algo Negar una afirmación previa. Identificar a una persona y a un objeto Pronombres relativos qui, que / who, which / que, el cual; pronombre francés y como sustituto de lugar. Adverbios de tiempo d’abord, ensuite, après, puis / before that, after that, later / antes, ahora, después, ayer, hoy, mañana. El pretérito perfecto simple y compuesto / past simple y present perfect / El passé composé y su forma negativa. Introducción al imparfait, al pretérito imperfecto y al past continuous (el marco de la situación) Léxico del medios de transporte y de lugares del mundo Sonidos consonánticos sordos en inglés y en francés. El sonido [R] en rat, partira, cher. El sonido r final en inglés. Pronunciación de la letra ele como /r/ en gran parte de Andalucía cuando va situada tras una vocal y precede a ciertas consonantes. Un país con interés turístico y cultural. Posibilidades de informarse por Internet sobre un lugar turístico Unidad 4 Describir oralmente una posibilidad haciendo referencia a un suceso pasado Definir y caracterizar una situación. Hacer predicciones. Expresar una opinión Presente, futuro y passé composé. La subordinación temporal con quand, when o cuando. La subordinación causal con parce que, because o porque Los pronombres átonos de objeto indirecto. Adverbios de tiempo quelquefois, parfois, souvent / sometimes, perhaps, quizá, tal vez. Verbos irregulares en subjuntivo Léxico de acciones de la vida cotidiana. Emociones y sensaciones. Conectores en narraciones

17

Proyecto educativo bilingüe en lengua inglesa

IES Rafael Pérez Estrada. Málaga

Revistas juveniles y comics. Elaboración de una tira cómica en colaboración con el Departamento de Educación Plástica y Visual Textos literarios. Teatro clásico: selección de fragmentos de obras como Fuenteovejuna, Romeo and Juliet y L´avare Unidad 5 Entablar una conversación sobre un cumpleaños. Ofrecer un regalo y aceptarlo. Presentar las cualidades de un objeto. Hablar sobre lo que se hace diariamente Expresiones de tiempo tous les matins, chaque jour, un jour, tout à coup, aujourd’hui, en ce moment / every day, every morning, one day, suddenly, today, right now / todos los días, cada día, cada mañana, un día, de repente). El presente de indicativo y el Present simple. Necesidad de usar el pronombre sujeto en inglés y en francés Expresiones de cortesía; familia; fiestas Vocales y semi-vocales [y] de lu, [yi] de lui, [wi] de Louis, [wa] de loi, [i] de lit. Diptongos y triptongos ingleses como /au/. Diptongos e hiatos en español. Entonación y ritmo en frases largas Audición de un tema musical referido a fiestas y cantado en varios idiomas o con la posibilidad de realizar versiones en inglés, francés o español con la colaboración del Departamento de Música Unidad 6 Preparar una conversación sobre conflictos y la necesidad de resolverlos Presentar hechos insólitos. Situarse en relación con el momento de una acción que ha acabado o que no ha terminado todavía, sobre hechos recientes y experiencias. Negociar y compartir obligaciones (obligación o ausencia de obligación) Acabar de + infinitivo, estar + gerundio, ir a + infinitivo / venir de, être en train de, aller + infinitif / present perfect with ‘just’, present continuous y be going to /. Comparativos y superlativos Léxico para saludar. Expresiones de cariño Consonantes fricativas [f] de fête, [v] de voyage y de van / ban, [] de chat, [] de jouet y de John; [s] de suisse y de summer, [z] de zoo; ceceo, seseo, jejeo y eeo. Eolución histórica del castellano. El yeísmo. El acento silábico en posición final Técnicas de estudio: manejo del diccionario bilingüe Unidad 7 Representar un diálogo sobre proyectos de futuro. Hablar sobre problemas en el entorno familiar y sobre el tipo de gente que le gusta a uno Presente, passé composé y futuro / past simple y future simple / pretérito perfecto y futuro simple. Los diferentes momentos de la acción. Comparativos y superlativos. La subordinación temporal. Léxico para manifestar la opinión y para comparar. El entorno urbano. Conectores en narraciones. Audición de un tema musical sobre expectativas futuras. Versión e interpretación del mismo tema en inglés, francés y español Textos literarios. Autores contemporáneos: selección de fragmentos de obras como El príncipe destronado, The Secret Diary of Adrian Mole y Le Clézio Unidad 8 Elaboración de una entrevista sobre los hábitos cotidianos a un profesional de un oficio poco común. Uso de pronombres interrogativos Pronunciación de la s líquida en inglés y en francés. Su ausencia en la lengua española

18

Proyecto educativo bilingüe en lengua inglesa

IES Rafael Pérez Estrada. Málaga

El presente. Perífrasis verbal con gerundio (español). El present simple y el present continuous. El présent d´indicatif y la perífrasis être en train de. Clasificación de los verbos irregulares en español y en francés según sus formas en presente de indicativo Usos y formación del gerundio, verbos ingleses en -ing y la construcción del participe présent con on Técnicas de estudio: el uso del diccionario bilingüe. La fonética en los diccionarios: El Alfabeto Fonético Internacional Unidad 9 Redacción de un texto narrativo relacionado con fenómenos extraños y susceptible de ser publicado en prensa escrita, usando elementos temporales de enlace Construcción sintáctica de pronombres interrogativos y de preposiciones en preguntas. El orden de la frase interrogativa. El pretérito imperfecto; el past continuous y la forma verbal used to; el imparfait Técnicas de estudio: estrategias para la comprensión lectora Audición y estudio de canciones en cuyas letras aparezcan repetidas veces preguntas con pronombres interrogativos y los tiempos verbales mencionados Unidad 10 Redacción de anuncios por palabras de ofertas de empleo. Trabajo con documentos auténticos: prensa escrita y electrónica La explotación en el trabajo. La desigualdad social. La igualdad entre hombres y mujeres en el mundo laboral Expresión de experiencias pasadas. Preparación y representación de entrevistas de trabajo El pretérito perfecto compuesto; el present perfect simple y continuous y el past simple; el passé composé. Formas irregulares del participio, past participle y participe passé Ortografía de la letra h en español. Presencia del sonido /h/ ante su forma escrita habitual y en francés Técnicas de estudio: uso de apéndices gramaticales en diccionarios y libros de texto. Unidad 11 Elaboración de una programación televisiva. Vocabulario de los medios de comunicación y necesidad de un código ético en ellos La voz pasiva. Su frecuencia en los distintos idiomas y en distintos tipos de texto La sílaba tónica. Características generales de cada idioma: abundancia de palabras llanas en español, esdrújulas en inglés y agudas en francés. El sonido átono // en ingles y en francés. Uso de la tilde Visionado de programas de televisión de contenido juvenil Técnicas de estudio: estrategias para la comprensión oral Lectura y compresión de textos literarios contemporáneos en los que la radio y la televisión adquieren una función destacable Unidad 12 Representación de un diálogo sobre relaciones sentimentales. Uso de razonamientos con pronombres y elementos de enlace de carácter causal Necesidad de actitudes tolerantes y de valoración personal Sonidos // y // en ingles y francés Uso de verbos modales y defectivos indicando necesidad, obligación y probabilidad. Formas Irregulares de poder, can y pouvoir, y de deber, must y devoir. El modo condicional La supresión de elementos poco informativos en el código oral. Formas contraídas en el inglés hablado

19

Proyecto educativo bilingüe en lengua inglesa

IES Rafael Pérez Estrada. Málaga

Técnicas de estudio: clasificación e interrelación de vocabulario por campos semánticos Unidad 13 Lectura y comprensión de textos científicos acerca de problemas globales Redacción de un artículo o de una carta al director de una publicación periódica sobre proyectos para paliar problemas de ámbito mundial. La protección del medio ambiente y el uso de los recursos naturales Expresión formal de opiniones personales El futuro simple y compuesto, el future simple y be going to, y la perífrasis verbal con aller Técnicas de estudio: uso de diccionarios monolingües, de sinónimos y antónimos y de ciertas categorías gramaticales Comparación de los sonidos /t/, /d/ // y // Audición, estudio y composición musical de un tema de canción protesta en distintas versiones lingüísticas en colaboración con el Departamento de Música Unidad 14 Lectura, comprensión escrita y redacción de textos sobre sucesos de ámbito local y de breves biografías El pretérito indefinido y el pluscuamperfecto; el past simple y el perfect; el passé composé, el passé simple y el plus-que-parfait. Elementos de enlace de tipo temporal. La subordinación. Uso del modo subjuntivo y su ausencia formal en la lengua inglesa. Técnicas de estudio: comprensión escrita en lectura de tipo extensivo

20

Proyecto educativo bilingüe en lengua inglesa

IES Rafael Pérez Estrada. Málaga

2. CONTENIDOS 2. 2. SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS DE ÁREAS NO LINGÜÍSTICAS Los departamentos de las áreas no lingüísticas del IES Rafael Pérez Estrada en los que se ha aprobado el desarrollo de una sección bilingüe han preparado la secuenciación de sus contenidos correspondientes a la Enseñanza Secundaria Obligatoria estando tal secuenciación sujeta a su concreción definitiva y a su integración con los contenidos del currículo de lenguas cuya elaboración han realizado los departamentos de las áreas lingüísticas del centro. Conviene señalar, sin embargo, que el Departamento de Música sí ha delimitado los contenidos que pretende impartir en lengua inglesa en colaboración con los departamentos de las áreas lingüísticas, mientras que el resto de departamentos han optado por secuenciar sus contenidos para, previsiblemente, realizar un currículo integrado con todas las áreas implicadas en el proyecto a lo largo de todo el curso 2006/07.

21

Proyecto educativo bilingüe en lengua inglesa

IES Rafael Pérez Estrada. Málaga

2. SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS 2.2. ÁREAS NO LINGÜÍSTICAS 2.2.1. ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

2.2.1.1. CIENCIAS DE LA NATURALEZA

PRIMER CICLO

Unidad 1. Los seres vivos -La diversidad de los seres vivos. Factores que hacen posible la vida. Formas de alimentarse. Tres grandes reinos. Organismos invisibles - Los vegetales. Vegetales con semilla. Tipos de flores. Helechos y equisetos. Musgos y hepáticas. Las algas. Las praderas marinas. Clasificación de los vegetales - Hongos y líquenes. Las setas. Diversidad de líquenes - Animales con esqueleto. Tipos de organización animal. Los vertebrados. Las personas. Los artrópodos. Arácnidos y miriápodos. Los artrópodos. Diversas clases de insectos - Animales sin esqueleto. Equinodermos. Gusanos. Moluscos. Esponjas y celentéreos. Unidad 2. La Tierra - La Tierra, el Sol y la Luna. El día y la noche. Los cambios a lo largo del año. Eclipses de luna. La Tierra en el universo. Capas del planeta - La atmósfera terrestre. ¿Cómo actúan los componentes del aire? ¿Qué tiempo hace? La previsión del tiempo. El aire - La hidrosfera terrestre. El ciclo del agua. Ausencia del agua. La contaminación del agua - Los minerales. Clasificación. Las edades de los metales. Los tesoros de la Tierra. Los yacimientos - Las rocas. Identificación. Diversos tipos de rocas Unidad 3. La materia - La materia. Diversidad de la materia. Propiedades. El aire como materia. Los gases. Los líquidos y los sólidos. Cambios de estado. La densidad - Mezclas y disoluciones. Disoluciones líquidas. Separación de componentes en mezclas. Concentración de las disoluciones - Las sustancias puras. Los compuestos. Los elementos. Los elementos químicos en la naturaleza. Elementos en los seres vivos. Modelo cinético. Unión entre átomos. Moléculas - La basura y el reciclaje. Materiales más usados. Reciclado de los distintos materiales. Unidad 4. Funciones de los seres vivos - La célula. Forma y tamaño. Los orgánulos. Reproducción de las células

22

Proyecto educativo bilingüe en lengua inglesa

IES Rafael Pérez Estrada. Málaga

- Coordinación, relación y reproducción en los seres vivos. Células, tejidos y organismos. La reproducción en los seres vivos. Especies y poblaciones. Adaptación de las especies a su ambiente. La selección natural - Seres vivos y energía. Movimientos respiratorios e intercambio de gases. Los vegetales fabrican alimentos. El ciclo del carbono - El bosque. Componentes. Productores del bosque. Alimentos en el bosque. Cazadores y presas. Relaciones tróficas. Los ecosistemas del planeta Unidad 5. Actividad terrestre - Alteración de las rocas. La meteorización física, química y biológica. La erosión. El valle y la desembocadura. Los ríos. Las aguas subterráneas - Escultores de la Tierra. Los trabajos del mar. La erosión y el transporte por el viento. Glaciares. Agentes geológicos externos. - Historia de las rocas. El sedimento. Los fósiles. Distintos tipos de rocas sedimentarias. El carbón. El petróleo. Otras rocas útiles. - El suelo. La materia orgánica. El agua y el aire. De la roca al suelo. La vegetación. Cultivos del suelo - La energía interna del planeta. Volcanes. Rocas volcánicas. Rocas plutónicas - Movimiento en los continentes. Terremotos. Medición de terremotos para prevenir. El relieve terrestre. Fondos marinos. El metamorfismo Unidad 6. Efectos de la energía - La energía. Formas de energía. Características. Trabajo y calor. Conservación de la energía. Uso apropiado de la energía - Calor y temperatura. Desequilibrio térmico. Fundamento del termómetro. Propagación del calor. Aislamiento térmico. Cambios de estado - Producción y utilización de la energía. Tipos y fuentes de energía. Energías eléctrica, hidráulica, térmica, eólica, solar y otras - Fuerzas y movimientos. Movimientos uniformes y variados. Movimientos rectilíneos o curvilíneos. Los movimientos deseados. Las fuerzas. La fuerza y el peso de los cuerpos - Luz y sonido. Propagación de la luz. Formación de sombras. Propiedades de la luz. La luz y el sonido - Transformaciones químicas y energía. Observación de reacciones químicas. Intercambios de energía. La masa en las reacciones químicas. La lluvia ácida

23

Proyecto educativo bilingüe en lengua inglesa

IES Rafael Pérez Estrada. Málaga

2. SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS 2.1. SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS DE ÁREAS NO LINGÜÍSTICAS 2.1.1. ÁREA DE CIENCIAS DE LA NATURALEZA 2.2.1.2. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA Bloque 1 - Rocas y minerales. Distinción entre rocas y minerales Bloque 2 - La estructura del cuerpo humano - La salud y la enfermedad - Defenderse ante seres extraños Bloque 3 - Los alimentos - Los nutrientes en el cuerpo - La respiración - Los desechos de la célula Bloque 4 - La sexualidad - La cultura en la sexualidad Bloque 5 - El sistema nervioso - El movimiento - Las hormonas - La drogadicción Bloque 6 - Los terremotos - La Tierra por dentro - Las rocas del interior de la Tierra - La litosfera terrestre - La deformación de las rocas - El relieve terrestre Bloque 7 - Los cambios en los ecosistemas - Variedad en los seres vivos - Cambio y origen de las especies - Los cambios biológicos en la sociedad humana

24

Proyecto educativo bilingüe en lengua inglesa

IES Rafael Pérez Estrada. Málaga

2. SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS 2.2. SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS DE ÁREAS NO LINGÜÍSTICAS 2.2.1. ÁREA DE CIENCIAS DE LA NATURALEZA 2.2.1.3. FÍSICA Y QUÍMICA Bloque 1. Introducción a la medida. Energía - Magnitudes. Magnitud. Unidad. Utilización de múltiplos y submúltiplos. Sensibilidad y precisión. - Los cambios en la naturaleza. Concepto de energía. Julio y caloría. Energía cinética, potencial gravitatoria e interna. Energías alternativas. Cambios de estado. Conservación de la energía - Electricidad. Hechos experimentales y modelos teóricos. Carga eléctrica. Átomo. Electrización. Corriente continua y alterna. Circuitos. Baterías - Corriente eléctrica. Voltaje. Intensidad de corriente. Amperio. Resistencia eléctrica. Potencia. Instalaciones domésticas. Interruptores - Efectos de la corriente eléctrica. Efecto Joule. Calor. Electrólisis. Propiedades de los imanes. Polos magnéticos. La brújula. Motores eléctricos. Funcionamiento de una central eléctrica Bloque 2. Fenómenos químicos - Sustancias químicas. Propiedad característica. Mezcla heterogénea. Filtración. El petróleo. Composición de los medicamentos. Disoluciones. Relación entre solubilidad y temperatura - Reacción química. Cambios. Sustancia simple y compuesta. Átomo y molécula. Símbolo y Fórmula. Unidad de masa atómica. Estructura de los átomos. Tabla periódica. Ecuación química. Cantidad de sustancia y mol - Algunas reacciones químicas de interés. Combustión. Oxidación. Corrosión. Metal noble. Efecto invernadero. Compuestos de carbono. Procesos nucleares Bloque 3. Química - Teoría atómica y ecuación química. Química, sociedad y medio ambiente. Conservación de la masa en las reacciones químicas. Átomo y molécula. Grupo o familia. Periodo. Metales, no metales y semimetales. Tipos de reacciones - Unión entre átomos y propiedades de las sustancias. Protones, electrones y neutrones. Metales, electrolitos y no electrolitos. Enlace metálico, iónico y covalente. Ácido, base y sal. pH. Reacciones de óxido-reducción. Metales nobles. Monómeros y polímero. Plásticos. - Compuestos inorgánicos. Valencia de un átomo. Compuestos binarios de no metales con metales. Ácidos y sales - Química orgánica. Compuestos del carbono. Fórmula molecular. Isómeros. Grupo funcional. Alcoholes y otros - Estequiometría. MOL. Ecuación general de los gases perfectos. Rendimiento de una reacción química - Energía de las reacciones químicas. Calor de reacción. Energía de las reacciones biológicas Bloque 4. Cinemática y dinámica - Vectores. Magnitudes vectoriales y escalares. Cálculo de componentes x e y de un vector. Descomposición de vectores en dos direcciones cualesquiera - El movimiento uniforme. Sistema de referencia. Trayectoria. Intervalo de tiempo. Velocidad. Revolución o vuelta. Gráficas

25

Proyecto educativo bilingüe en lengua inglesa

IES Rafael Pérez Estrada. Málaga

- El movimiento uniformemente acelerado. Distancia recorrida. Ecuaciones. Gráficas. Movimiento de caída libre Bloque 5. Fuerzas - La fuerza como magnitud. Dinamómetro. Leyes. Diferencia entre masa y peso. Carga eléctrica. Interacciones. Situaciones de equilibrio. Flotación de cuerpos en fluidos - Leyes de la dinámica. Principios. Ecuación fundamental. Aceleraciones. Rozamiento - La presión. El pascal, la atmósfera, el torr y el bar. Fluidos. Principio de Pascal. Barómetros. La atmósfera. Manómetros. Bloque 6. La energía - La conservación de la energía. Formas de la energía. Fuentes de energía. Degradación de la energía. El rendimiento en las transformaciones energéticas. - Calor y trabajo. Equilibrio térmico. Calor específico. Transmisión. Calor latente de cambio de estado. Máquinas simples. Vatio, kilovatio y caballo de vapor - Luz y sonido. Foco de un movimiento ondulatorio. Movimiento ondulatorio. Ondas. Magnitudes. Sonido. Tono y timbre. Intensidad. Contaminación acústica. Eco. Espectros. Refracción reflexión. Lentes. Dispersión de la luz. Cuerpo negro

26

Proyecto educativo bilingüe en lengua inglesa

IES Rafael Pérez Estrada. Málaga

2. CONTENIDOS 2.2. SECUENCIACIÓN DE ÁREAS NO LINGÜÍSTICAS 2.2.2. GEOGRAFÍA E HISTORIA

MEMORIA SOBRE EL PROYECTO DE BILINGÜISMO En vista del acuerdo unánime de todos los miembros del departamento de Geografía e Historia respecto a prestar apoyo al proyecto de Bilingüismo presentado por el departamento de Inglés para el próximo curso 2006-2007, se ha estimado necesario añadir al acta de reunión del departamento la presente memoria en la que se incluye un esbozo de los objetivos que se perseguirían desde el mismo, así como una relación de los contenidos que incluye la asignatura de Ciencias Sociales, Geografía e Historia de 1º de ESO. Para apoyar el porcentaje de la materia que se trabajaría con el alumnado en inglés, que, en el primer curso en que se ponga el marcha el proyecto, no superaría el 5% del total de la asignatura, los integrantes del departamento de Geografía e Historia que impartieran clase en 1º de ESO utilizarían, de manera puntual y con el apoyo del profesorado del departamento de Inglés, el libro de texto sobre la materia sugerido por este departamento, titulado Geography and History y publicado por la editorial Richmond Publishing (Santillana), adaptado al nivel del alumnado de 1º de ESO.

Objetivos -

Conocer los principales conceptos geográficos e históricos de la asignatura en español, así como su correspondencia en inglés. Identificar y ubicar los topónimos más relevantes de la materia tanto en español como en inglés. Saber realizar un esquema básico de un tema concreto empleando terminología española e inglesa.

Contenidos -

Tema 1. La Tierra, planeta del Sistema Solar. Tema 2. La representación de la Tierra: los mapas. Tema 3. Las formas de la Tierra. Tema 4. Ríos y mares. Tema 5. Tiempo y clima. Tema 6. Climas y paisajes de la Tierra. Tema 7. Climas y paisajes de Europa, España y Andalucía. Tema 8. Sociedad y medio ambiente. Tema 9. La humanidad prehistórica. Tema 10. Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto. Tema 11. La Grecia clásica. Tema 12. La herencia de los griegos. Tema 13. El Imperio Romano.

27

Proyecto educativo bilingüe en lengua inglesa

-

Tema 14. El mundo romano. Tema 15. Hispania romana. Tema 16. Andalucía en la Antigüedad.-

28

IES Rafael Pérez Estrada. Málaga

Proyecto educativo bilingüe en lengua inglesa

IES Rafael Pérez Estrada. Málaga

2. SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS 2.2 SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS DE ÁREAS NO LINGÜÍSTICAS 2.2.3. ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA PRIMER CICLO

CONDICIÓN FÍSICA • •

• • •

El calentamiento: concepto, fases, objetivos, efectos, ejercicios de aplicación al calentamiento, pautas a seguir para la confección del calentamiento general Condición física: concepto, las capacidades físicas básicas y sus tipos, manifestación e importancia en la vida cotidiana de las capacidades físicas Fundamentos biológicos de la conducta motriz Aparato locomotor, cardiovascular y respiratorio. Estructura y funciones básicas Respuesta de los principales órganos y sistemas ante el ejercicio físico Efectos generales del ejercicio físico sobre la salud Prevención de riesgos en la práctica del ejercicio físico Vestuario y calzado adecuado para la realización de ejercicio físico. Características Posiciones corporales incorrectas Higiene personal y prevención de infecciones en duchas y vestuarios Respiración y relajación Respiración. Concepto, objetivos, tipos (clavicular, torácica, abdominal) Relajación. Acciones a realizar tras el ejercicio: estiramiento muscular, vibración muscular -Tai-chi; chi-kung. Como medios para desarrollar la respiración y la relajación así como la canalización de nuestra energía corporal

CUALIDADES MOTRICES • • • • •

Capacidades coordinativas (coordinación, equilibrio y agilidad) Trabajo de equilibración Desarrollo de la equilibración estática Desarrollo de la equilibración dinámica Tareas de coordinación dinámica Ejercicios individuales de carrera, saltos y giros realizados en distintos aparatos (bancos suecos, colchonetas...) Ajustes globales con la pareja en combinaciones de ejercicios de carrera y salto Recorrido de obstáculos compuestos por varios ejercicios de coordinación dinámica general, sin parada y propuestos por los alumnos, individual o colectivamente Ejercicios de coordinación óculo-segmentaria Anticipación tras la percepción de diferentes pesos, trayectorias, distintas, velocidades... Malabarismos combinando todas las partes del cuerpo. Actividades de agilidad.

29

Proyecto educativo bilingüe en lengua inglesa

• -

IES Rafael Pérez Estrada. Málaga

Ajuste del control del cuerpo (rapidez y precisión) desde su paso momentáneo por las direcciones horizontal y vertical (volteretas...) Combinación de los distintos grupos de tareas Circuito compuesto por distintos elementos de equilibrio, agilidad y coordinación

JUEGOS Y DEPORTES • • • • •

Diferencia entre juego y deporte Clasificación elemental de las actividades y juegos deportivos Características básicas y comunes de las actividades y juegos deportivos: normas, reglas, aspectos técnicos y tácticos Conocimiento de los juegos y deportes tradicionales y autóctonos propios de Andalucía Conocimiento del vocabulario específico relacionado con las actividades y juegos físicodeportivos practicados

EXPRESIÓN CORPORAL  La riqueza expresiva del cuerpo: distintas manifestaciones del movimiento a través de las cuales se pueden aumentar las posibilidades expresivas y comunicativas •

La relajación y la respiración: contribución a la salud y calidad de vida. Su importancia en la realización de actividades físico-deportivas



Técnicas de relajación: Método Jacobson La danza como medio de comunicación y acercamiento entre los pueblos Danzas folclóricas propias de Andalucía

• •

ACTIVIDADES EN EL MEDIO NATURAL • • • • • •

Características del medio natural y factores a tener en cuenta cuando se van a realizar actividades en él (clima, relieve…) Posibilidades que ofrece el medio natural para la realización de actividades físico-deportivas. Recursos materiales y equipo necesario para realizar actividades en el medio natural (calzado, protecciones, ropa de repuesto, mochila…) Normas de seguridad a tener en cuenta para la realización de actividades en el medio natural. Nociones básicas sobre orientación (en qué consiste, estudio del mapa, diferencia entre plano de orientación y topográfico, estudio de la brújula, distintas formas de orientarse…) Posibilidades que te ofrece el centro educativo y tu Ayuntamiento para la ocupación del tiempo libre en la naturaleza

SEGUNDO CICLO CONDICIÓN FÍSICA • •



El calentamiento Capacidades físicas básicas: sistemas de entrenamiento para el desarrollo de las diferentes capacidades físicas, cálculo de la intensidad óptima del esfuerzo en el trabajo de las capacidades físicas. Fundamentos biológicos de la conducta motriz:

30

Proyecto educativo bilingüe en lengua inglesa

-

IES Rafael Pérez Estrada. Málaga

Factores que inciden en el desarrollo de las distintas capacidades básicas: desarrollo evolutivo, sexo, estados emocionales, hábitos. Efectos del entrenamiento de las capacidades físicas básicas sobre el estado de saludnormas básicas para la ingesta de alimentos y reposición de líquidos antes, durante y después del ejercicio físico.

JUEGOS Y DEPORTES • • • •

Organización de los deportes: las competiciones escolares. Elementos comunes a los deportes colectivos (espacio de juego, móvil, reglas, compañeros, adversarios…) Conocimiento del vocabulario específico relacionado con las actividades físico-deportivas practicadas. Aspectos técnicos, tácticos y reglamentarios de los deportes a practicar

EXPRESIÓN CORPORAL • • •

Conocimiento de distintos manifestaciones del movimiento a través de las cuales se puede aumentar la riqueza expresiva del cuerpo Directrices a seguir para la elaboración de diseños coreográficos Técnicas de relajación. El método Shultz

ACTIVIDADES EN EL MEDIO NATURAL -

-

Nociones específicas sobre orientación Aspectos específicos a considerar cuando se va a organizar una carrera de orientación: niveles (único, diversificado), elección del lugar, reconocimiento previo del recorrido y trazado del mismo en el plano, colocación de controles, información de la carrera e inscripciones de los participantes, infraestructura, recogida de material... Nociones sobre senderismo y acampada: equipo necesario, normas de seguridad, elección del terreno y precauciones a tener en cuenta para montar tiendas infraestructura del campamento...

31

Proyecto educativo bilingüe en lengua inglesa

IES Rafael Pérez Estrada. Málaga

2. SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS 2.2. SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS DE ÁREAS NO LINGÜÍSTICAS 2.2.4. ÁREA DE MÚSICA Primer Ciclo Contenidos impartidos en lengua inglesa Expresión vocal y canto Los alumnos y alumnas deben cantar de forma habitual, lo que les proporcionará un repertorio rico en temas y tipos de canciones. La práctica vocal constituye también un medio indispensable para estimular el conocimiento propio y la capacidad de adaptación al grupo. Este bloque de contenido se impartirá en inglés, para lo que se escogerán temas con textos en esa lengua. 1. La voz y la palabra como medios de expresión musical: - Cualidades y tipos de voz - La voz hablada y cantada: intención comunicativa y recursos musicales 2. La canción: - Análisis de sus elementos constitutivos (ritmo, melodía, armonía y forma) - Aspectos interpretativos (afinación, precisión, dicción, fraseo y expresión) - Tipos de canciones y sus características 3. Formas y agrupaciones vocales. La forma como condicionante de la agrupación. Lenguaje musical Este núcleo configura un conjunto de contenidos que debe conducir al alumnado a construir un mundo sonoro con capacidad para favorecer el desarrollo de la expresión y comprensión musicales y entender la relación básica sonido-silencio. Se impartirá en inglés el vocabulario básico de este bloque de contenido, así como su práctica en la expresión instrumental. 1. Sonido y silencio. 2. Los parámetros del sonido: altura, duración, intensidad y timbre. 3. Elementos de la música: ritmo, armonía, tempo, melodía y textura: - El pulso como ordenador de las unidades métricas. - La escala como organización jerárquica de alturas: tonalidad y modalidad. - La frase como generadora de forma -

Consonancia y disonancia como elementos armónicos.

4. Procedimientos compositivos: repetición, imitación, variación, desarrollo, improvisación, etc.

32

Proyecto educativo bilingüe en lengua inglesa

IES Rafael Pérez Estrada. Málaga

Expresión instrumental Supone la aplicación de los conceptos aprehendidos en el bloque de contenido de lenguaje musical. Se trabajará con la flauta dulce y con los instrumentos de percusión tanto definida como indefinida que tenemos en el aula. 1. Los instrumentos como medio de expresión musical. 2. Clasificación de instrumentos. 3. Las habilidades técnicas como medio de expresión instrumental. 4. La interpretación individual y en grupo.

Contenidos impartidos en lengua castellana Movimiento y danza Por medio del movimiento se enseña a comprender e interpretar el contenido de la música, la fuerza de su discurso y sus posibilidades expresivas. Se experimentan e interiorizan elementos básicos comunes tanto al lenguaje corporal como al musical: 1. La noción del tiempo. 2. La relación con el espacio. 3. Danzas tradicionales. 4. Formas de danza para piezas instrumentales. 5. Representación escénica de canciones. La música en el tiempo Estos contenidos tratan de acercar e incorporar al bagaje cultural de los alumnos las diferentes manifestaciones en la música. Para ello se necesitará una parte motivadora y fomentar unos hábitos auditivos que interaccionen la percepción y la comprensión, el sentimiento y el análisis. La principal vía de entrada a los conceptos de “La música en el tiempo” es la audición. Interpretación de fragmentos musicales de las épocas estudiadas, con los conocimientos adquiridos de lenguaje musical, interpretación vocal e instrumental y movimiento y danza. 1. Música culta y música popular. Situación de la obra musical en las coordenadas espaciotemporales. 2. El compositor y su obra. 3. Los grandes períodos de la historia de la Música: formas y estilos. 4. La música española.

33

Proyecto educativo bilingüe en lengua inglesa

IES Rafael Pérez Estrada. Málaga

5. Pluralidad de estilos en la música contemporánea. 6. La música de otras culturas. Música y comunicación Los contenidos de este núcleo responden a las distintas maneras de cómo se emplea la música, qué relación guarda con otros lenguajes artísticos y qué función cumple en la sociedad que la crea y la consume. Forman parte de estos contenidos las utilizaciones perversas de la música, tales como el consumo abusivo e indiscriminado y de forma específica el problema de la contaminación acústica. 1. El sonido y la música en los medios de comunicación - La música en grabaciones. Historia y situación actual - La música en directo. Actuaciones musicales y conciertos 2. La música en los audiovisuales. La dependencia de la imagen. Tipos y funciones 3. El consumo de la música en la sociedad actual. Productos musicales al alcance de todos 4. Uso indiscriminado de la música. Los excesos de producción sonora: el problema del ruido 5. La música al servicio de otros lenguajes 6. La función social de la música. El canto como medio de relación social

34

Proyecto educativo bilingüe en lengua inglesa

IES Rafael Pérez Estrada. Málaga

2. SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS 2.2. SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS DE ÁREAS NO LINGÜÍSTICAS 2.2.5. DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN PRIMER TRIMESTRE 1.-Actividades relacionadas con la recepción del grupo-clase •Presentación del profesor tutor, explicación de las funciones del tutor y del significado de la tutoría •Elaboración de los horarios y cumplimentación de la Ficha personal •Explicación de las características de la etapa de Educación Secundaria Obligatoria •Normas de convivencia (ROF). Derechos y deberes de los alumnos/as •Elección democrática de los delegados/as de clase •Reunión informativa con los padres y madres de alumnos/as 2.-Actividades de conocimiento del grupo-clase •Evaluación inicial del alumnado: prueba inicial de cada Área y prueba de aptitudes aplicada a todos los cursos de 1º de ESO, con la intención de detectar el nivel de desarrollo de las distintas capacidades básicas para un rendimiento académico óptimo •Detección de alumnos/as con dificultades de aprendizaje: elaboración de un listado de alumnos/as, de todos los cursos, con necesidades educativas especiales, referentes tanto a discapacidad sensorial (sordera y ceguera), como a dificultades de aprendizaje •Actividades relacionadas con el aprendizaje de un comportamiento adecuado, autocontrol emocional y resolución de conflictos 3.- Actividades relacionadas con la evaluación •

Preevaluación con los alumnos/as antes de la sesión de evaluación, para la toma de conciencia del alumnado sobre su proceso de aprendizaje



Sesión de evaluación: asistencia de la orientadora a todas las sesiones de evaluación



Comunicación de los resultados de evaluación a los padres y madres de los alumnos/as

4.- Actividades relacionadas con temas transversales. •

Programa de prevención de drogodependencias: durante el primer trimestre , los tutores



Programa de técnicas de trabajo intelectual: realizado por los tutores de 1º y 2º de ESO, con el asesoramiento de la orientadora Actividades relacionadas con la prevención de la violencia e intimidación entre iguales, prevención del sida y violencia de género.(1º,2º,3º,4º de ESO)

• •

Charla sobre prevención de accidentes para 3º de ESO, impartida por dos expertos de la asociación AESLEME (Asociación para el estudio de la lesión medular)



Visita a la V Muestra de las Profesiones y el Empleo de Andalucía con 4º de ESO



Charla sobre prevención del Sida para 4º de ESO impartida por personal sanitario del Centro de Salud de la zona

35

Proyecto educativo bilingüe en lengua inglesa

IES Rafael Pérez Estrada. Málaga

SEGUNDO TRIMESTRE. 1.-Actividades relacionadas con los resultados de la evaluación. •

Puesta en marcha de cambios en la Programaciones en relación con los resultados de la evaluación



Medidas de refuerzo o de adaptación curricular significativa o no significativa (revisión o inicio)



Entrevistas individuales con las familias, cuando corresponda, para solicitarles su colaboración.

2.-Actividades de intervención grupal (Programas de intervención ). •

Programa de técnicas de trabajo intelectual con un adecuado método de estudio (técnicas de subrayado, esquemas y resúmenes) (1º y 2º de ESO)



Programa de prevención de drogodependencias (1º y 2º de ESO)



Programa sobre educación sexual para 2º de ESO impartido por un experto, licenciado en biología y especializado en sexualidad



Programa de prevención de ludopatía para 3º de ESO impartido por una trabajadora social de la asociación AMALAJER



Charla sobre educación sexual para 3º de ESO e impartida por un personal sanitaria del Centro de salud.



Programa de Orientación Profesional para 4º de ESO

3.- Actividades relacionadas con la evaluación. -Las mismas que en el primer trimestre. TERCER TRIMESTRE. 1.-Actividades relacionadas con los resultados de la evaluación 2.-Continuación e inicio de Programas de intervención grupal •

Continuación del Programa de prevención de drogodependencias, en 1º y2º de ESO.



Charla sobre educación sexual para 1º de ESO e impartido por una enfermera de Centro de Salud de la zona



Talleres de Habilidades Sociales, para 1º de ESO e impartidos por una monitora de la ONG Liga Malagueña



Talleres de prevención de trastornos de la alimentación para 2º de ESO e impartido por una monitora de la ONG Liga Malagueña



Programa de prevención de drogodependencias Adolescencia y Alcohol organizado por la Fundación Alcohol y Sociedad



Talleres sobre Habilidades Sociales para 4º de ESO e impartido por una monitora de la ONG, Liga Malagueña

3.-Actividades relacionadas con la evaluación. -Las mismas que en el primer y segundo trimestre.

36

Proyecto educativo bilingüe en lengua inglesa

IES Rafael Pérez Estrada. Málaga

2. SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS 2.2. SECUENCIACIÓN DE ÁREAS NO LINGÜÍSTICAS 2.2.6. ÁREA DE RELIGIÓN Y MORAL CATÓLICA PRIMER CICLO Unidad 1. El sentido de la vida. La respuesta cristiana. Relato bíblico El sacrificio de Isaac Unidad 2. La religión. Las creencias manipuladoras. Relato bíblico Historia de José Unidad 3. La Biblia. Los géneros de la Biblia. Relato bíblico Moisés Unidad 4. La historia de Israel. Orígenes y plenitud. Relato bíblico David y Goliat Unidad 5. La historia de Israel. El pueblo judío pierde su tierra. Relato bíblico El profeta Jeremías Unidad 6. Dios Padre. Relato bíblico Oseas Unidad 7. La vida de Jesús. Relato bíblico El nacimiento de Jesús Unidad 8. El mensaje de Jesús. La sociedad en tiempo de Jesús. El reino de Dios. Relato bíblico Parábola del hijo pródigo Unidad 9. Los milagros de Jesús. El mensaje de los milagros. Relato bíblico La resurrección de Lázaro Unidad 10. La moral de Jesús. Relato bíblico La mujer adúltera Unidad 11. La resurrección de Jesús. Relato bíblico Apariciones de Cristo resucitado Unidad 12. La revelación cristiana. Relato bíblico Cristo en el camino de Emaús Unidad 13. La fe cristiana. El Credo. Relato bíblico Historia de Jonás Unidad 14. La Iglesia. Antecedentes históricos. Relato bíblico Bernabé, Ananás y Safira Unidad 15. La misión y la organización de la Iglesia católica. Relato bíblico Los trabajadores de la viña Unidad 16. La historia de las iglesias cristianas. Relato bíblico Derrota y muerte de Absalón Unidad 17. El patrimonio cultural de la Iglesia. La fe cristiana y la creatividad. Relato bíblico El rey Salomón Unidad 18. La liturgia y los sacramentos. Relato bíblico Esaú y Jacob Unidad 19. El Bautismo. Relato bíblico Noé y el Diluvio Universal Unidad 20. La Confirmación. Relato bíblico El día de Pentecostés Unidad 21. La Eucaristía. Relato bíblico La cena pascual Unidad 22. La moral cristiana. Relato bíblico Caín y Abel Unidad 23. Cómo relacionarnos con Dios. Santificar las fiestas. Relato bíblico El fariseo y el publicano Unidad 24. La moral cristiana del medio ambiente. El misterio de la Creación. Relato bíblico Relatos sobre la Creación SEGUNDO CICLO Unidad 1. El hombre y lo sagrado. La experiencia religiosa. Las grandes religiones. La expresión artística y cultural. Orientaciones del Magisterio de la Iglesia Unidad 2. La revelación de Dios. La interpretación de la Biblia Unidad 3. El Dios de la fe cristiana. . El Dios cristiano y la cultura actual Unidad 4. Concepción cristiana del hombre. Las relaciones hombre y mujer. La igualdad fundamental de las personas. La doctrina social de la Iglesia. La escala de valores y virtudes morales Unidad 5. La Iglesia. El ecumenismo. Sacramentos Unidad 6. La moral cristiana. El tráfico. La sexualidad. Los medios de comunicación social. El consumo Unidad 7. La esperanza de los cristianos. La escatología cristiana. La salvación

37

Proyecto educativo bilingüe en lengua inglesa

38

IES Rafael Pérez Estrada. Málaga

Proyecto educativo bilingüe en lengua inglesa

IES Rafael Pérez Estrada. Málaga

2. CONTENIDOS 2.3. REUNIONES DE COORDINACIÓN Las reuniones para la coordinación del profesorado del área lingüística y las áreas no lingüísticas se llevaran a cabo de la siguiente manera:



Una vez a la semana se reunirán los profesores de las áreas no lingüísticas con el coordinador. Dichas reuniones tendrán la finalidad de solucionar todos los problemas que pudieran plantearse en las distintas áreas con el idioma y también si en las clases de ingles es necesario reforzar alguna estructura gramatical o estudiar vocabulario especifico de alguna materia para la mejor comprensión y realización de las actividades que se lleven a cabo en dicha área. Dado que el proyecto prevé reducción horaria en los departamentos implicados, estas horas de reunión estarán contempladas en el horario de los profesores que impartan las materias para facilitar su realización



Una vez al mes se llevará a cabo una reunión de todas las áreas lingüísticas para coordinar los contenidos que se impartan y solucionar todos aquellos problemas que pudieran presentarse



Todo el equipo pedagógico de los cursos implicados se reunirá con la misma frecuencia que lo hagan los cursos no bilingües de acuerdo con las directrices generales del centro



Dos veces por trimestre nos reuniremos con los coordinadores de los centros adscritos se reunirán para seguir la evolución del proyecto, intercambiar experiencias y modificar aquellos aspectos que se considere oportuno.



Dado que este proyecto es nuevo tanto para el centro como para todo el profesorado implicado en llevarlo a cabo con éxito, el coordinador podrá convocar bien a criterio propio o a petición de algún profesor tantas reuniones como sean necesarias para solventar los posibles problemas que pudieran aparecer.

39

Proyecto educativo bilingüe en lengua inglesa

40

IES Rafael Pérez Estrada. Málaga

Proyecto educativo bilingüe en lengua inglesa

IES Rafael Pérez Estrada. Málaga

3. METODOLOGÍA 3.1. CRITERIOS METODOLÓGICOS 1. Dada la posible diversidad del alumnado empezaremos por establecer valores de partida en cuanto a aptitudes y necesidades del mismo en lo que respecta a vocabulario, comprensión y expresión oral y escrita. 2. Negociaremos los objetivos lingüísticos por conseguir en las distintas áreas que abarca el proyecto (negociación entre el equipo educativo y entre el equipo educativo y el alumnado) 3. Diseñaremos actividades significativas y funcionales en cada área encaminadas a favorecer: •

la actitud activa del alumnado;



el análisis del contraste entre la realidad, la enseñanza escolar y el entorno



el respeto hacia los distintos ritmos de aprendizaje y la atención a la diversidad;



el uso de distintas técnicas de búsqueda de información usando los recursos que proporciona el aula, el entorno e internet;



la evolución tanto madurativa como de conocimientos del alumnado según capacidades;



Reflexión sobre el grado de consecución de objetivos con respecto al alumno y con respecto al entorno;



La promoción del desarrollo de competencias metalingüísticas de manera que el alumnado verá incrementada su capacidad de aprendizaje, su flexibilidad intelectual y sus competencias en cuanto a conceptualización y abstracción;



La transmisión de una carga cultural que permitirá al alumno descubrir la existencia de otras realidades y otras formas de percibir el mundo a la vez que relativizar sus creencias de modo que su espíritu sea más tolerante y solidario;



el manejo de recursos disponibles



la flexibilidad de agrupamiento desde el trabajo invidual hasta el trabajo en grupo para negociar objetivos, manejar recursos, buscar información, adjudicar tareas, etc.



el estudio crítico de temas de interés para el alumno (temas transversales, etc.)

4. Se crearán ejercicios que orienten, guíen, motiven, ejemplifiquen, ilustren o divulguen. Su enfoque será mulitidisciplinar y de carácter integrado.

41

Proyecto educativo bilingüe en lengua inglesa

IES Rafael Pérez Estrada. Málaga

3. METODOLOGÍA 3.2. PROPUESTA METODOLÓGICA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Para atender a la diversidad distribuiremos el espacio del aula con zonas reservadas para:



Banco de actividades clasificadas por objetivos que sean variadas y para el trabajo personal que pueda satisfacer las distintas necesidades de los alumnos (desde actividades adaptadas hasta authentic material, encaminadas a favorecer el trabajo autónomo).



Dos espacios con ordenadores para:

1. la búsqueda de información por internet o para la comunicación con alumnos de centros extranjeros a través del correo electrónico o bien para 2. el trabajo mediante actividades adaptadas de ciertas habilidades •

los medios audiovisuales que usaremos para mejorar la comprensión y expresión oral



Biblioteca de aula con libros de referencia en las lenguas extranjeras, diccionarios, etc.

IDIOMA La lengua extranjera será el vehículo de comunicación generalizado en clase en las distintas áreas para: •

Presentación y saludos a principio de clase;



Presentación del vocabulario necesario para enunciados, explicación de actividades, etc;



Realización de actividades que estarán graduadas en su complejidad



Resumen de lo expuesto en clase

Para mayor concreción véase el apartado de las distintas programaciones de aula.

42

Proyecto educativo bilingüe en lengua inglesa

IES Rafael Pérez Estrada. Málaga

4. EVALUACIÓN Debemos plantearnos desde el principio: ¿qué es lo que queremos evaluar?, ¿Quién lo hace?¿Cómo hacerlo? Lo que tenemos claro es que no sólo hay que evaluar al alumno en los diversos aspectos de conocimientos y destrezas, sino que en todo el proceso hay muchos factores que debemos controlar y como consecuencia evaluar. En la evaluación debemos fijarnos en: 1. El alumnado 2. El profesorado 3. El sistema de enseñanza/aprendizaje 4. Los instrumentos de enseñanza/aprendizaje 5. Otros factores que inciden en la enseñanza/aprendizaje La evaluación no debe recaer en una sola persona, en el caso que nos ocupa el docente, sino que debe surgir de un proceso continuo donde los diversos factores que interviene en el proceso aporten su visión y experiencia. La coordinación entre el profesorado a través de equipos de trabajo organizados según la estructura del centro. La coordinación entre los diferentes centros que participan en el proyecto conjunto es una pieza importante para llegar lo más posible a la unidad de criterios. Y, sobre todo, la importancia de la autoevaluación de todos. A la tercera cuestión debemos buscarle respuesta en una adecuación a nuestras necesidades del Marco de referencia europeo, basándonos en unos criterios de evaluación que nos faciliten a todos esta tarea. 4.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN En cualquier tipo de proceso (en el de enseñanza/aprendizaje más aún) los criterios que se utilizarán para la evaluación del mismo deben ser expuestos de la forma más clara posible. Dichos criterios nos ayudarán: •

Para especificar el contenido de las pruebas



Para establecer los criterios respecto a la consecución de un objetivo de aprendizaje



Para describir los niveles de dominio de la lengua

La evidencia de que no se puede elaborar de forma exhaustiva un esquema de evaluación que sea práctico, nos lleva a plantearnos diversas formas de evaluación que se complementen, dándonos así una visión más amplia y fiable de todo el proceso. Siendo, desde nuestro punto de vista, muy positivo el que los alumnos lleguen a poder evaluar su propio dominio de la lengua, desde la responsabilidad y la transparencia. Siguiendo el Marco de Referencia Europeo, un procedimiento de evaluación tiene que ser práctico, viable; la viabilidad tiene que ver concretamente con la evaluación de la actuación, además de válido, fiable y preciso. Debemos plantearnos que el objetivo a evaluar puede ser el nivel de dominio lingüístico, aunque puede ser también el conjunto de actividades, destrezas y competencias que a nivel lingüístico se desarrollen. Este hecho debe figurar como elemento primordial del debate inicial, en cuanto a la coordinación interna y entre los centros. Para ello habrá que analizar la utilización de descriptores tanto de actividades comunicativas como de aspectos del dominio de la lengua que estén relacionados con las diversas competencias, para lo que utilizaremos:

43

Proyecto educativo bilingüe en lengua inglesa

IES Rafael Pérez Estrada. Málaga

1. Autoevaluación del alumno, de los docentes y del centro 2. Evaluación por el profesor 3. Lista de control para evaluación o autoevaluación 4. Parrilla Existen básicamente tres formas de presentar los descriptores para que se puedan utilizar como criterios de evaluación: •

En primer lugar, se pueden presentar los descriptores como una escala, a menudo combinando descriptores de distintas categorías en un párrafo holístico por cada nivel



En segundo lugar, se pueden presentar como una lista de control, generalmente una lista por nivel, a menudo con descriptores agrupados bajo encabezamientos, es decir, en categorías.



En tercer lugar, se pueden presentar como una «parrilla» de categorías seleccionadas, en realidad como un conjunto de escalas paralelas para categorías separadas. Este enfoque posibilita un perfil de diagnóstico.

4.2. SISTEMAS DE EVALUACIÓN En lo referente a los diversos sistemas de evaluación que podemos utilizar, tendremos como base el Marco de referencia, aplicando según organización un modelo u otro dependiendo del nivel de los alumnos y de lo que pretendamos evaluar. Para facilitar la mejor comprensión, así como la utilización del proyecto como herramienta de trabajo, detallamos a continuación los diversos sistemas de evaluación y lo que engloba, mediante el siguiente cuadro referencial.

OPCION A

OPCION B

La evaluación del aprovechamiento es la evaluación del grado en que se han alcanzado objetivos específicos, es decir, la evaluación de lo que se ha enseñado. Se relaciona, por tanto, con el trabajo semanal o trimestral, con el manual, con el programa. y está orientada al curso, representa una perspectiva interna.

La evaluación del dominio, por otro lado, es la evaluación de lo que alguien sabe o es capaz de hacer en cuanto a la aplicación en el mundo real de lo que ha aprendido; representa, por tanto, una perspectiva externa.

La clasificación de los alumnos por grado o calidad, eso es con referencia a la norma, supone que la valoración y la posición de cada uno se establece con respecto a los compañeros.

Como una reacción contra la referencia a la norma está la clasificación con referencia a un criterio, de este modo el alumno es evaluado meramente en función de su capacidad en la asignatura de que se trate, sin tener en cuenta la capacidad de sus compañeros

44

Proyecto educativo bilingüe en lengua inglesa

El enfoque de la maestría con referencia a un criterio es un enfoque en el que se establece un solo «nivel mínimo de competencia» o «punto de corte» para dividir a los alumnos entre los que han alcanzado la maestría y los que no, sin ningún tipo de gradación de calidad respecto al logro del objetivo establecido.

IES Rafael Pérez Estrada. Málaga

El enfoque del continuum con referencia a un criterio es un enfoque en el que una capacidad individual se sitúa en referencia a una línea continua con todos los grados de capacidad pertinentes para evaluar un área determinada.

La evaluación continua es la evaluación que realiza el profesor, y puede que también el alumno, respecto a las actuaciones en clase, los trabajos y los proyectos realizados a lo largo del curso. La calificación final, por tanto, refleja todo el curso o semestre.

La evaluación en un momento concreto consiste en dar calificaciones y tomar decisiones sobre la base de un examen o de otro tipo de evaluación, que tiene lugar un día concreto, generalmente al final de un curso o antes de su comienzo. Lo que ha ocurrido con anterioridad, sin embargo, es irrelevante; lo decisivo es lo que la persona sabe hacer ahora, en ese momento preciso.

La evaluación formativa es un proceso continuo de acopio de información sobre el alcance del aprendizaje, así como sobre los puntos fuertes y débiles, que el profesor puede introducir en su planificación del curso y en la retroalimentación efectiva que da a los alumnos. La evaluación formativa se utiliza a menudo en un sentido amplio para incluir información no cuantificable proveniente de cuestionarios y consultas.

La evaluación sumativa resume el aprovechamiento al final del curso con una calificación. No es necesariamente una evaluación de dominio lingüístico; de hecho, gran parte de la evaluación sumativa es una evaluación referida a la norma, realizada en un momento concreto y de aprovechamiento.

La evaluación directa es la evaluación La evaluación indirecta, por el contrario, de lo que está haciendo realmente el alumno utiliza una prueba, habitualmente en papel, que que se somete a examen. Por ejemplo, un a menudo evalúa las destrezas. grupo reducido está debatiendo algo, el examinador observa, compara con una «parrilla» de criterios, relaciona las actuaciones con las categorías más adecuadas de la parrilla y evalúa. La evaluación de la actuación requiere La evaluación de los conocimientos que el alumno proporcione una muestra requiere que el alumno conteste preguntas que lingüística de forma hablada o escrita por pueden ser de una serie de diferentes tipos de medio de una prueba directa. ítem para proporcionar evidencia sobre el alcance de sus conocimientos y su grado de control lingüístico.

45

Proyecto educativo bilingüe en lengua inglesa

La evaluación subjetiva es una valoración que realiza un examinador. Lo que normalmente se entiende por esto es la valoración de la calidad de una determinada actuación.

IES Rafael Pérez Estrada. Málaga

La evaluación objetiva es la evaluación a la que se le ha despojado de la subjetividad. Lo que normalmente se entiende por esto es una prueba indirecta en la que los ítems tienen sólo una respuesta correcta, como, por ejemplo, los ejercicios para elegir una opción correcta entre varias.

Valoración mediante escala consiste en Valoración mediante lista de control determinar que una persona está en un nivel o consiste en evaluar a una persona en relación banda concreta de una escala compuesta por con una lista de aspectos que se consideran algunos de estos niveles o bandas. adecuados para un nivel o módulo concreto. Impresión: valoración totalmente Valoración guiada: valoración en la que subjetiva realizada en función de la experiencia se reduce la subjetividad del examinador al de la actuación del alumno en clase, sin hacer complementar la impresión con una evaluación referencia a criterios específicos relativos a consciente relativa a criterios específicos. una evaluación específica. La evaluación global consiste en realizar La evaluación analítica consiste, por su una valoración sintética tomada en conjunto. parte, en analizar distintos aspectos de forma En este caso, el examinador pondera distintos separada. aspectos de forma intuitiva. La evaluación por categorías supone una sola tarea de evaluación (que puede tener distintas fases para crear discursos diferentes) en la que se valora la actuación en relación con las categorías de una «parrilla» de puntuación.

La evaluación en serie supone una serie de tareas aisladas de evaluación (a menudo juegos de roles con otros alumnos o con el profesor) que se evalúan con una simple calificación global según una escala definida de puntos, por ejemplo: de 0 a 3 o de 1 a 4.

Evaluación realizada por otras Autoevaluación: valoraciones de una personas: valoraciones realizadas por el persona respecto al dominio lingüístico propio. profesor o por el examinador.

En todos estos sistemas de evaluación existen una ventajas, de la que debemos servirnos, aplicando en cada caso el que opinemos que es más eficaz, coordinándonos a la hora de aplicarlos en todos los centros. En cualquier caso debemos de tener en cuenta que se puede reducir en cierta medida la subjetividad de la evaluación, y aumentando así la validez y la fiabilidad, teniendo en cuenta que hay que:

1. Desarrollar una especificación del contenido de la evaluación 2. Utilizar valoraciones compartidas para seleccionar el contenido y evaluar las actuaciones 3. Adoptar procedimientos normalizados respecto a la forma de realizar las evaluaciones

46

Proyecto educativo bilingüe en lengua inglesa

IES Rafael Pérez Estrada. Málaga

4. Proporcionar claves definitivas de puntuación para las pruebas indirectas 5. Fundamentar las valoraciones de las pruebas directas sobre criterios específicos definidos 6. Ponderar de distintos factores

7. Realizar una formación adecuada en relación con las directrices de evaluación 8. Comprobar la calidad de la evaluación (validez, fiabilidad) analizando los datos de evaluación Todas las partes intervinientes en el proceso deben estar presentes a la hora de la evaluación De este modo, los alumnos pueden participar en muchas de las técnicas de evaluación. La autoevaluación puede ser un complemento eficaz de las pruebas y de la evaluación que realiza el profesor. La precisión aumenta en la autoevaluación cuando la evaluación se hace en relación con descriptores claros que definen patrones de dominio lingüístico y cuando la evaluación se relaciona con una experiencia concreta. Esta experiencia puede ser en sí misma incluso una actividad de examen; probablemente también se realiza con mayor precisión cuando los alumnos reciben alguna formación específica. Sin embargo, lo más importante de la autoevaluación está en su utilización como herramienta para la motivación y para la toma de conciencia, pues ayuda a los alumnos a apreciar sus cualidades, a reconocer sus insuficiencias y a orientar su aprendizaje de una forma más eficaz. Con la evaluación debemos plantearnos una serie de cuestiones que debemos de dar respuesta de una forma conjunta y coordinada entre los diversos centros, como las siguientes: • • • • • • • • • •

¿Qué tipos de evaluación son más adecuados a las necesidades de los alumnos? ¿Qué tipos de evaluación son más apropiados y viables? ¿Qué tipos de evaluación son más idóneos para los profesores en cuanto a su implicación profesional a partir de la formación recibida. ¿Hasta qué punto se evalúa tanto la actuación comunicativa como los conocimientos lingüísticos? ¿Hasta qué punto se evalúan los resultados del aprendizaje en relación con niveles y criterios definidos y hasta qué punto se asignan las calificaciones y las evaluaciones según la clase en que se encuentra el alumno? ¿Hasta qué punto los docentes nos informamos de los niveles de exigencia? ¿Hasta qué punto los docentes nos animamos a ser conscientes de la existencia de una serie de técnicas de evaluación? ¿Hasta qué punto los docentes nos formamos en técnicas de evaluación y en interpretación de resultados? ¿Hasta qué punto es deseable y viable desarrollar un enfoque integrado de la evaluación continua como de un momento concreto? ¿Hasta qué punto es deseable y viable implicar a los alumnos en su autoevaluación?

Las respuestas que nos iremos dando irán conformando nuestro sistema de trabajo, pero es evidente que siempre debemos tener en cuenta que toda evaluación debe de ser sencilla, fácil de realizar y de comprender, sin muchas categorías que supongan una sobre carga cognitiva innecesaria.

47

Proyecto educativo bilingüe en lengua inglesa

48

IES Rafael Pérez Estrada. Málaga

Proyecto educativo bilingüe en lengua inglesa

IES Rafael Pérez Estrada. Málaga

5. PROYECTOS CONJUNTOS Y ADSCRIPCIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS En el transcurso del año académico 2004/05, el IES Rafael Pérez Estrada elaboró un proyecto para la creación de una sección bilingüe siguiendo las directrices recogidas en la Orden de 6 de abril de 2005 para presentarlo de forma coordinada con los centros docentes CEIP Neill e IES Salvador Rueda. A estos dos centros se les concedió la creación de respectivas secciones bilingües mientras que al nuestro se le denegó. En este sentido, cabe señalar que una pequeña porción del alumnado del CEIP Neill cursa sus estudios de ESO en el IES Rafael Pérez Estrada mientras que la mayor parte los realiza en el IES Salvador Rueda. Por otra parte, el grueso del alumnado del IES Rafael Pérez Estrada empieza sus estudios posteriores a la Enseñanza Secundaria Obligatoria en el IES Salvador Rueda, que ya en el curso 2005/06 está contando con una sección bilingüe en lengua inglesa.

49

Proyecto educativo bilingüe en lengua inglesa

50

IES Rafael Pérez Estrada. Málaga

Proyecto educativo bilingüe en lengua inglesa

IES Rafael Pérez Estrada. Málaga

6. JUSTIFICACIÓN DE LA VIABILIDAD DEL PROYECTO a) INFORME DEL DIRECTOR MOTIVOS Y CIRCUNSTANCIAS QUE AFECTAN AL PROYECTO UBICACIÓN DEL CENTRO IES RAFAEL PÉREZ ESTRADA El IES Rafael Pérez Estrada se encuentra situado en la ciudad de Málaga, en la calle Alozaina nº 39, código postal 29006, en la zona tradicionalmente conocida como Tiro de Pichón. Su zona de influencia está limitada por la Avenida Ortega y Gasset al norte, la calle Bodegueros y la línea de ferrocarril Córdoba-Málaga al sur; calle Valle de Abdalajís y colindantes al este y la ronda de circunvalación de Málaga al oeste. Dentro de esta zona se encuentra parte del polígono industrial Santa Teresa, la antigua fábrica de componentes electrónicos Siemens, las cocheras y talleres de la EMT de Málaga, una zona de viviendas unifamiliares, restos de la antigua barriada Tiro de Pichón y numerosos edificios de viviendas que han surgido en los últimos años enmarcadas en barriadas como El Copo, La Asunción y otras colindantes al centro.

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Límites y zonas El Centro se encuentra ubicado en una parcela de unos 5.000 m 2 . Esta parcela se encuentra limitada al norte por la calle Alozaina; al sur, por el Colegio Hernández Canovas; al este, por la calle Alcalde Antonio Verdejo, y, al oeste, por la calle Ubrique, todo ello cercado por un muro que, en un principio, resultaba claramente insuficiente ya que, al ser excesivamente bajo, no impedía la entrada a personas que se dedicaban a destrozar, pintar y causar otros desperfectos en las instalaciones. Después de un año de protestas ante la Delegación por parte de la Dirección del centro y de la AMPA, se consiguió que fuese elevado el muro aunque no en la totalidad del perímetro, de modo que todavía siguen saltando personas que continúan deteriorando el instituto. La zona edificada consta de dos módulos independientes: un edificio principal en forma de L con un ala hacia el sur y otra hacia el este, y otro pequeño de uso exclusivamente deportivo, al que se encuentra adosado una zona pavimentada y techada, no cerrada al exterior que, a efectos oficiales, se considera un gimnasio. La zona no edificada consta de aparcamiento, zona pavimentada como pista deportiva, zona de juego no pavimentada y varias zonas peatonales y ajardinadas. Accesos al recinto El acceso al recinto se puede realizar por cuatro puertas. Tres de ellas dan a la calle Alozaina, y la cuarta, a calle Ubrique. De las cuatro, sólo se utilizan las tres de calle Alozaina (acceso principal, entrada y salida de alumnos y acceso al aparcamiento).

51

Proyecto educativo bilingüe en lengua inglesa

IES Rafael Pérez Estrada. Málaga

El edificio pequeño tiene entrada independiente del principal y en él se encuentran las siguientes dependencias: vestuarios, duchas, aseos, almacén para el material deportivo y despacho para el Departamento de Educación Física. El edificio principal consta de tres plantas: planta baja y dos plantas superiores. El acceso a éste puede realizarse por cinco puertas: dos de ellas dan a los distribuidores situados en los extremos de ambas alas del edificio; otras dos se sitúan en el distribuidor central, zona común de ambas alas, siendo una de ellas la puerta principal del Centro; la quinta puerta se encuentra en la biblioteca e independiza a ésta de todo el Centro. Para acceder a las plantas superiores se usan tres escaleras situadas en cada uno de los distribuidores ya citados y un ascensor situado en el distribuidor central.

Dependencias del edificio principal Las dependencias que se encuentran en este edificio son las siguientes:

Planta baja: Ala sur:

Ala este:

-Distribuidor principal (entrada principal, ascensor y escalera)

-Pasillo distribuidor con puerta de entrada y escalera del ala este

-Secretaría: despacho de Secretario y habitáculo para archivo

-Dirección

-Conserjería -Vivienda de conserje, habitada actualmente -Pasillo distribuidor con puerta de entrada y escalera del ala sur -Almacén general -Sala de calefacción

caldera

de

la

-Jefatura de Estudios -Departamento de Orientación -Sala de profesores -Biblioteca -Sala de usos múltiples -Dos salas de tutorías -Sede de la AMPA -Habitáculo para limpieza -Aseos de profesores -Aseos de profesoras -Aseos de alumnos -Aseos de alumnas -Aljibe de emergencia para bomberos

52

Proyecto educativo bilingüe en lengua inglesa

IES Rafael Pérez Estrada. Málaga

Planta primera: Ala sur:

Ala este:

-Puerta de acceso por escaleras

-Pasillo distribuidor con puerta de entrada y escalera del ala este

-Distribuidor central con ascensor, aseos de alumnos y aseos de alumnas -Pasillo distribuidor con puerta de entrada y escalera del ala sur -Laboratorio de Física y Química

-8 aulas de polivalente

uso

-Laboratorio de Ciencias Naturales

-Aula multimedia

-10 Departamentos Didácticos

-Aseos de alumnos

-Aseos de profesores

-Aseos de alumnas

-Aseos de profesoras -Cuarto de limpieza

Planta segunda: Ala sur:

Ala este:

-Acceso por escaleras

-Pasillo distribuidor con puerta de entrada y escalera del ala este

-Distribuidor central con ascensor, alumnos y aseos de alumnas

aseos

de

-6 aulas de uso polivalente

-Pasillo distribuidor con puerta de entrada y escalera del ala sur -Aula de Música

-Aula de Tecnología -Aula de Informática -Aseos de profesores

-Aula de Plástica

-Aseos de profesoras

-4 aulas de uso polivalente Para una mayor claridad, se adjunta un plano del edificio. La organización y distribución de aulas y dependencias está pensada para un máximo de 17 grupos, siendo 16 las unidades que tenemos, ocho grupos en primer ciclo y otros tanto en el segundo. Cada ciclo en una planta diferente y la introducción de dos aulas de desdobles en la segunda planta.

53

Proyecto educativo bilingüe en lengua inglesa

54

IES Rafael Pérez Estrada. Málaga

Proyecto educativo bilingüe en lengua inglesa

55

IES Rafael Pérez Estrada. Málaga

Proyecto educativo bilingüe en lengua inglesa

56

IES Rafael Pérez Estrada. Málaga

Proyecto educativo bilingüe en lengua inglesa

IES Rafael Pérez Estrada. Málaga

CREACIÓN En un principio, durante el curso 98/99 y 98/99, el centro funcionó como una Sección Delegada del IES Salvador Rueda en dependencias diversos centros docentes de la zona. Según resolución de1/7/98 de la Delegación Provincial de Málaga aparecida en el nº 93 del BOJA del 20 de agosto de 1998, se delegan las competencias relativas a su puesta en funcionamiento a la persona de don Felipe Pajares Laredo aunque la creación de la misma data del 17 de diciembre de 1998 (página 1.006 del nº 10 del BOJA, de 23 de enero de 1999) siendo su código de Centro 29701258. Con fecha de 13 de abril de 2000, en el nº 44 del BOJA y en su página 6.086, se autoriza a esta Sección a impartir las enseñanzas correspondientes al Primer Ciclo de ESO. a partir del Curso escolar 2000/2001 (orden del 17 de marzo de 2.000). Finalmente, y por decreto 357/2.000 de 11 de julio, se crea el IES. nº 20701258 por transformación de la antigua Sección Delegada del IES Salvador Rueda nº 29701258. En sesión extraordinaria del Consejo Escolar celebrada el día 17 de enero de 2001, se acuerda por unanimidad proponer la denominación específica de IES Rafael Pérez Estrada para este Centro. Por Orden de fecha 19 de febrero de 2001, (BOJA nº 33 de 20 de marzo de 2.001, en su página 4.569), la Consejería de Educación aprueba la denominación específica de Rafael Pérez Estrada propuesta por el Consejo Escolar. La inauguración oficial se llevó a cabo por la entonces Sra. Consejera de Educación, Doña Cándida Martínez López, el día 4 de diciembre de 2000.

RECURSOS CULTURALES EN LA ZONA En la zona de influencia de este Centro es pobre en recursos culturales. No existen bibliotecas públicas. La más cercana se encuentra en la Avenida de Europa y, para llegar a ella, es necesario desplazarse a la zona de la Carretera de Cádiz, físicamente dividida de ésta por la línea de ferrocarril. Existe una zona deportiva constituida por el pabellón deportivo Tiro de Pichón e instalaciones anejas. RATIO Y JORNADA ESCOLAR En la actualidad, el Centro consta de 16 grupos con un total de 485 alumnos, lo que hacen que la ratio esté en 30 alumnos en la gran mayoría de los grupos. La jornada escolar establecida en el Centro es de mañana para todos los grupos. La entrada se realiza a las ocho horas y treinta minutos treinta, y la salida, a las catorce horas y treinta minutos. La AMPA del Centro viene organizando desde el pasado curso actividades extraescolares que se realizan por las tardes aunque se encuentran con la dificultad de que el Centro no cuenta con conserjes que cubran este horario.

57

Proyecto educativo bilingüe en lengua inglesa

IES Rafael Pérez Estrada. Málaga

PLAN DE ESTUDIOS Este Centro imparte las enseñanzas correspondientes a la ESO en su totalidad, organizada en cinco cursos de Primero, tres de Segundo, cinco de Tercero y tres de Cuarto. Los agrupamientos se han realizado en base a las asignaturas optativas, desdoblándose los cursos cuando es necesario, ocupando en estos casos las aulas de desdobles previstas (tres este año: dos en la segunda planta, que atienden las necesidades del Segundo Ciclo, una tercera, en la primera planta para atender las del Primer Ciclo). El plan de estudios por cursos es el siguiente: Primer ciclo: Asignaturas comunes: Lengua, Inglés, Matemáticas, Ciencias Sociales, Educación Física, Tecnología, Ciencias de la Naturaleza, Música, Educación Plástica y Visual, Religión o Cultura Religiosa y Tutoría. Asignaturas optativas: Francés, Refuerzo de Lengua y Refuerzo de Matemáticas. Segundo Ciclo: TERCER CURSO Asignaturas comunes: Lengua, Inglés, Matemáticas, Ciencias Sociales, Educación Física, Tecnología, Música, Educación Plástica y Visual, Biología y Geología, Física y Química, Religión o Cultura Religiosa y Tutoría. Asignaturas optativas: Francés, Informática Aplicada, Refuerzo de Lengua y Refuerzo de Matemáticas. CUARTO CURSO Asignaturas comunes: Lengua, Inglés, Matemáticas (con dos opciones: A o B), Ciencias Sociales, Educación Física, Ética, Religión o Cultura Religiosa y Tutoría. Opcionales por áreas: Biología y Geología, Física y Química, Tecnología, Educación Plástica y Visual, y Música. Optativas: Iniciación Profesional, Información y Comunicación, Francés, Informática Aplicada y Métodos de la Ciencia DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN Desde el Departamento de Orientación, además de coordinar semanalmente a los tutores en las reuniones por niveles, se elaboran los Planes de Educación Compensatoria y de Interculturalidad, además de la Acción Tutorial tendentes a prevenir conductas contrarias a las normas de convivencia. Se está impartiendo durante el presente año un curso de Resolución de Conflictos en el aula dentro del Plan de Formación del Profesorado, en este caso como Formación en centros con la asistencia de gran parte del claustro del centro. Igualmente, el Departamento de Orientación cumple su función de informar sobre los diversos itinerarios para los alumnos que finalizan la Enseñanza Obligatoria y que pueden acceder al Bachillerato, a ciclos formativos o bien incorporarse al mundo laboral, así como para aquellos que desean integrarse en un Programa de Garantía Social. Creemos necesario subrayar el hecho de que el Departamento de Orientación ha manifestado su deseo de participar en el proyecto bilingüe presentado por nuestro centro al considerar que supone un paso adelante tanto en la integración social y como en el desarrollo personal del alumnado.

58

Proyecto educativo bilingüe en lengua inglesa

IES Rafael Pérez Estrada. Málaga

REALIDAD SOCIOECONÓMICA DE LOS PADRES Y MADRES DEL ALUMNADO El nivel socioeconómico de los padres del área de estudio es bajo o medio-bajo. Básicamente, se trata de un barrio de trabajadores. En cuanto al nivel de instrucción, el 64,5% de los padres y el 69% de las madres tienen estudios primarios; el 31% de los padres y el 27% de las madres tienen estudios medios; y el 4,5% de los padres y el 4% de las madres tienen estudios universitarios. En lo que respecta a profesiones, el perfil indica que la mayoría de los padres son trabajadores fijos por cuenta ajena en empresas del sector servicios mientras que el 63% de las madres son amas de casa. La familia media suele tener 2,2 hijos. Tienden a pertenecer a asociaciones varias en un elevado número siendo bajo el número de los que pertenecen a asociaciones culturales. Un 65,5% de las familias pertenecen al AMPA del centro. Con relación a las reuniones con tutores y tutoras, son pocos los padres o madres que suelen solicitarlas. En estos últimos casos, la media de visitas al tutor o a la tutora se sitúa en una por trimestre; un número elevado de madres y, sobre todo, de padres no acude a las reuniones conjuntas convocadas por el tutor o por la tutora o lo hacen exclusivamente para recibir las calificaciones. En expectativas sobre sus hijos en el tema de estudios posteriores, aproximadamente un tercio de los padres y madres elige estudios de Bachilleratos y dos tercios se inclinan por los Ciclos Formativos.

59

Proyecto educativo bilingüe en lengua inglesa

IES Rafael Pérez Estrada. Málaga

VIABILIDAD DEL PROYECTO Fundamentos previos Los cambios que se vienen produciendo en nuestra sociedad en los últimos tiempos hacen necesario adaptar nuestro sistema educativo al nuevo entorno, la sociedad del conocimiento, reforzando la eficacia e igualdad del mismo. Uno de los cambios se relaciona con la necesidad de conocer distintos idiomas. Sabemos que la Unión Europea recomienda que todos sus ciudadanos y ciudadanas hablen tres idiomas: la lengua materna, una lengua de proximidad y una de comunicación internacional. Los motivos fundamentales por los que nuestro centro desea incorporarse al Proyecto Educativo de Centro Bilingüe en lengua inglesa los encontramos en las manifestaciones de la Comisión de la Unión Europea. La facultad de manejar idiomas extranjeros y, en concreto, de un dioma de alcance universal como ha llegado a ser el inglés, resulta esencial para poder ejercer plenamente el derecho de todos los ciudadanos de la UE a circular y residir libremente en el territorio de los Estados miembros. En las conclusiones del Consejo de la UE celebrado el 12 de junio de 1995 sobre diversidad lingüística y plurilingüismo de la Unión, se destacó la importancia del papel de la educación permanente en el desarrollo de las competencias lingüísticas a lo largo de la vida de la persona. Más tarde, en el Libro Verde de la Comisión (1996) se señala que aprender, al menos, dos idiomas comunitarios se ha convertido en una condición previa para que todos los ciudadanos de la Unión Europea saque provecho a las oportunidades que en el plano profesional y privado les ofrece el mercado único. La UNESCO aprobó una resolución el 15 de octubre de 2003 sobre la promoción y el uso del plurilingüismo y el acceso universal al ciberespacio. En ella se expone la importancia de promover el plurilingüismo y el acceso equitativo a la información y el conocimiento teniendo en cuenta la diversidad cultural en las redes mundiales de información. En suma, la aparición de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación trae consigo oportunidades para mejorar la libre circulación de las ideas por medio de la palabra y de la imagen. La escuela desempeña una función esencial en la creación de un clima pacífico en las relaciones entre los individuos y entre las comunidades, y que la lengua está estrechamente ligada a los aspectos culturales de las comunidades y su estudio es capaz de demostrar la relatividad de los esquemas de interpretación de cada comunidad. Los docentes de centros bilingües han descubierto que la alternancia de dos lenguas durante la misma hora lectiva es una herramienta sumamente útil para la adquisición de contenidos. La finalidad general de la Educación Bilingüe pasa a ser el fomento del plurilingüismo y de la diversidad lingüística y, tanto en la Enseñanza Primaria como en la Secundaria, se utiliza para ello el método natural de inmersión lingüística, basado en la comunicación, la interacción y en la priorización del código oral. La integración de Andalucía en la red escolar europea de clases bilingües será la consecuencia lógica de la voluntad repetidamente expuesta por las autoridades de favorecer el plurilingüismo, la diversidad cultural y la calidad del sistema educativo. En la línea de lo dicho anteriormente y consciente del valor que supone el dominio de una lengua extranjera como componente básico de la formación de los ciudadanos, el IES Rafael Pérez Estrada ha elaborado un Proyecto de Plurilingüsimo con la idea de solicitar su implantación para el próximo curso 2006/2007, en el que se llevaría a cabo un Plan de Formación dirigido a la implantación efectiva con el alumnado en el curso siguiente.

60

Proyecto educativo bilingüe en lengua inglesa

IES Rafael Pérez Estrada. Málaga

Procuraremos que nuestros alumnos inicien el aprendizaje de una lengua de manera oral y, ulteriormente, escrita, y que entiendan que el dominio de una lengua se basa en una costumbre de uso y de repetición por necesidades comunicativas. Por tanto, se pretende que nuestro alumnado alcance los niveles de competencia de lenguas necesarios para desenvolverse en una sociedad cada vez más mundializada. El entorno escolar del IES Rafael Pérez Estrada La importancia del plurilingüismo en la sociedad actual constituye la base de nuestro Proyecto Lingüístico y existen una serie de circunstancias favorables que hacen posible su puesta en marcha en el IES Rafael Pérez Estrada. En primer lugar, cabe señalar que este centro puede actuar como elemento receptor o punto de convergencia del alumnado que puede haber recibido formación bilingüe desde su etapa infantil y primaria. Tanto en el CEIP Simón Bolívar como en el CEIP Hernández Cánovas se ha manifestado el deseo de incorporarse al Proyecto en un futuro próximo. Al parecer, la circunstancia que ha retrasado la incorporación del CEIP Hernández Cánovas a este proyecto se centra en el hecho de contar con una gran parte de su profesorado cuya fecha de jubilación se encuentra muy cercana en el tiempo. Por su parte, en el CEIP Simón Bolívar, donde el equipo directivo se ha decantado claramente a favor del plan de fomento del plurilingüismo, se dan ciertos recelos ante posibles desplazamientos del profesorado que han impedido la aprobación del proyecto por mayoría en esta convocatoria. Es necesario señalar, sin embargo, que, aunque el grueso del alumnado del IES Rafael Pérez Estrada procede de los dos centros mencionados anteriormente, una pequeña parte de aquél ha cursado estudios de Infantil y Primaria en el CEIP Neill, centro escolar que sí presenta su proyecto de sección bilingüe y que podemos considerar como adscrito. Por otro lado, nuestro instituto también se convertiría en elemento emisor, pues, desde el IES Rafael Pérez Estrada, los alumnos marcharían con su formación bilingüe al IES Salvador Rueda, que, ya desde el presente año académico 2005/06, mantiene una sección bilingüe en lengua inglesa. Al poder mantener un estrecho vinculo con el IES bilingüe Salvador Rueda dado el trasvase de alumnos y alumnas citado anteriormente y la próxima geográfica de los dos centros, un alumno procedente del IES Rafael Pérez Estrada puede desarrollar su educación en una sección bilingüe a lo largo de toda su experiencia como estudiante de ESO y de Bachillerato. Implicación de nuestra comunidad escolar En segundo lugar, debemos destacar la plena colaboración y el interés demostrado tanto por los coordinadores de los proyectos como por los profesores participante en los mismos, para, además de crear un ambiente favorable para la participación, elaborar de forma conjunta y coordinada un proyecto educativo bilingüe que responda adecuadamente a una formación global e integradora en todas las etapas del proceso formativo. En tercer lugar, hay que tener en cuenta el alto grado de aceptación e implicación del profesorado en el proyecto que debemos medir, no solo valorando el número de profesores que participan en su inmediata implantación, sino la magnitud de aquellos que van a participar en los cursos de formación para una próxima integración en el proyecto. En cuatro lugar, no podemos obviar la plena implicación de la Comunidad Educativa reflejada en el apoyo recibido por todos los estamentos (profesorado, padres y madres, y alumnado tanto a través de sus representantes en el Claustro de Profesores y en el Consejo Escolar como por el AMPA) que nos han animado a involucrarnos plenamente en el proyecto. En este punto, hemos

61

Proyecto educativo bilingüe en lengua inglesa

IES Rafael Pérez Estrada. Málaga

de señalar la ausencia de votos en contra tanto en las votaciones efectuadas tanto por el claustro de profesorado como por el Consejo Escolar en las respectivas sesiones en las que se debatió este proyecto. Por último, es de destacar el interés de nuestro centro en proyectos de relación con alumnos y centros europeos a través de la participación en intercambios escolares y proyectos Comenius, que pueden propiciar la estancia de alumnos y profesores en países tan diversos como Gran Bretaña, Francia, Bélgica, Alemania, Italia, Suecia y República de Irlanda. Implicación del alumnado En el sentido de lo apuntado anteriormente, es muy importante señalar que, en la zona de influencia del Instituto, el nivel económico es medio-bajo, y el sociocultural, bajo, lo que conlleva que nos encontremos con un alto porcentaje de alumnos becarios que solicitan participar en el Programa Idioma y Juventud. Así, es de reseñar la escasa capacidad económica de las familias para completar la formación de sus hijos con estudios complementarios de idiomas. Entendemos que nuestra incorporación al Plan de Fomento del Plurilingüismo no sólo satisfaría una demanda social sino que resolvería, de forma definitiva, un problema que hoy por hoy sólo se puede solventar con la implicación de la Administración Educativa. Sabemos que es, precisamente, en medios socioeconómicamente poco favorecidos donde adquiere especial significado un proyecto tan enmarcado en un deseo de avance y de integración en la sociedad actual como es el plan de plurilingüismo. Del mismo modo, somos conscientes de que el muy escaso número de padres y madres de alumnos con estudios superiores no debe impedir el deseo del alumnado por alcanzar niveles de competencia lingüística similares a los de cualquier titulado universitario. En este aspecto, hay que señalar el alto interés mostrado por alumnos y alumnas en conseguir una plaza de matrícula en la Escuela Oficial de Idiomas de Málaga. Sin llegar a realizar un gran esfuerzo propagandístico sobre estos estudios, se difundió la fecha y las condiciones necesarias para realizar la preinscripción en la citada Escuela, tras lo cual más de quince alumnos y alumnas de nuestro centro procedió a formalizar la correspondiente preinscripción con el objetivo de cursar estudios de Inglés. En la actualidad, también se da un número apreciable de ex-alumnos y exalumnas del IES Rafael Pérez Estrada que acuden regularmente a sus clases de Inglés en dicha Escuela. En este sentido, es pertinente indicar que estos alumnos y alumnas se han decantado por el Inglés a la hora de cursar estudios en la Escuela Oficial de Idiomas. No obstante, hay que recordar que, para nuestros alumnos -residentes en barriadas como El Copo o Los Corazones y carentes, en su inmensa mayoría, de vehículo propio- acudir varias veces a la semana a los locales de la Escuela Oficial de Idiomas les supone un desplazamiento a una zona muy alejada de su lugar de residencia, circunstancia que ha disuadido a compañeros suyos de la perspectiva de inscribirse en estos estudios. Debido, entre otros factores, al desajuste de horario del profesorado, los alumnos y alumnas del grupo de Diversificación Curricular de Cuarto Curso de nuestro instituto no cuentan con la asignatura de Inglés. La implantación de una sección bilingüe de lengua inglesa paliaría esta deficiencia como se puede comprobar en el apartado Previsión de actuaciones futuras.

62

Proyecto educativo bilingüe en lengua inglesa

IES Rafael Pérez Estrada. Málaga

Otras circunstancias Finalmente, han de valorarse muy positivamente la gran cantidad de medios materiales que se ponen a disposición del Proyecto, como se observará en el siguiente apartado, así como la disposición del la Dirección a apoyar y colaborar en todo lo necesario para que el Proyecto se desarrolle con todos los medios materiales adecuados y necesarios. Vimos anteriormente que la zona en donde se encuentra ubicado nuestro instituto es claramente deficitaria en centros de carácter cultural. También hacemos hincapié en el hecho de que nuestro instituto, de muy reciente creación, presenta unas instalaciones modernas y de fácil acceso. En concreto, consta de una amplia sala habilitada como biblioteca que posee una salida al exterior independiente del resto del edificio. Esta dependencia podría erigirse en un pequeño centro cultural de carácter bilingüe para la zona donde está situado el IES Rafael Pérez Estrada y que también podría estar al servicio de la comunidad en horario de tarde, dando pie a la posibilidad de que nuestro centro se pueda convertirse en uno de los llamados de puertas abiertas en horario extraescolar. Creemos necesario señalar, asimismo, que a la importancia de tratarse de un centro docente localizado en un medio social de un estrato económico medio-bajo se le une la característica de tratarse de un instituto prácticamente nuevo. Así pues, la presencia de una sección bilingüe en el IES Rafael Pérez Estrada le configuraría como un centro realmente moderno del que se beneficiaría un entorno social escasamente favorecido tanto en lo económico como en lo cultural. Asimismo, conviene recordar que, a lo largo del curso 2002/03, los distintos departamentos y áreas de nuestro instituto elaboraron un plan de actuación encaminado al uso de las nuevas tecnologías esperando contar en nuestro espacio con las ventajas de convertirse en uno de los llamados centros TIC y poder beneficiarse de las tecnologías de información y comunicación que tanto pueden elevar la calidad educativa y el interés de nuestro alumnado. Finalmente, ya que se nos denegó esta posibilidad, es ahora cuando contamos con una ocasión única para alcanzar esa calidad y ese interés que creemos tan necesario en la sociedad actual gracias a la efectiva implantación de una sección bilingüe con todos los medios humanos y materiales que ello conllevaría. En este curso 2006/07, se ha formado y se ha aprobado un grupo de trabajo sobre nuevas tecnologías aplicadas al entorno docente que, coordinado por Dña. Isabel Sánchez López, la profesora de Informática y titulada en el Ciclo Superior de Inglés de la Escuela Oficial de Idiomas, pretende ampliar los conocimientos del profesorado de nuestro centro sobre el citado tema y así poder presentar un proyecto TIC en fecha próxima En resumen, estimamos que disponemos de todos los medios humanos y materiales, así como todos los apoyos necesarios para que se pueda prever, con un alto grado de certeza, que el desarrollo del proyecto de centro bilingüe en nuestro instituto no solo puede ser una magnífica aportación a nuestra Comunidad Educativa sino un referente de progreso de la calidad de la enseñanza de un centro público.

63

Proyecto educativo bilingüe en lengua inglesa

64

IES Rafael Pérez Estrada. Málaga

Proyecto educativo bilingüe en lengua inglesa

IES Rafael Pérez Estrada. Málaga

6. JUSTIFICACIÓN DE LA VIABILIDAD DEL PROYECTO b) RECURSOS MATERIALES Material de uso común disponible en el centro Sabemos que el IES Rafael Pérez Estrada es un centro de reciente creación, de modernas y amplias instalaciones, que puede aportar, además, los siguientes medios materiales:         

2 aulas de Informática Una sala con material bibliotecario 5 televisores 5 videos 2 reproductores de DVD 5 radiocassettes 1 proyector de cañón de vídeo y una pantalla grande. 2 retroproyectores 5 proyectores de diapositivas

Material específico para el proyecto Disponemos de:   

  





  



2 reproductores de DVD 3 radiocassettes Variedad de libros de lectura en inglés tanto de lecturas graduadas como de material auténtico Más de medio centenar de cintas y CDs correspondientes a lecturas de libros en inglés Cintas de casete con temas musicales destinados al aprendizaje de la lengua inglesa Más de una veintena de diccionarios bilingües así como otros específicos (verbos frasales, frases hechas, dudas del idioma, collocations) Más de una decena de libros de texto de Inglés para temas específicos como Tecnología, Secretariado o Automoción Más de una quincena de libros de gramática inglesa, de metodología de la enseñanza de lenguas extranjeras, y de actividades en grupo o en pareja para practicar el inglés CDs musicales y películas documentales y de ficción en formato vídeo y DVD en inglés Más de medio centenar de ejemplares de publicaciones periódicas Una extensa colección de carteles, planos y mapas en lengua inglesa de carácter eminentemente educativo Diverso material conocido como realia (material real para la enseñanza y aprendizaje de idiomas) para rodar películas y hacer representaciones relacionadas con actividades cotidianas

El aula de Sección Bilingüe Nuestro centro precisa de un aula que haga las funciones de aula específica de Sección Bilingüe. Esta podría ocupar la dependencia conocida por Biblioteca y que, actualmente, se está utilizando, entre otros fines, como Aula de Inglés o, en la terminología usada comúnmente entre el profesorado de Inglés y su alumnado, como Territory of English en el que está vedado el uso de la lengua castellana.

65

Proyecto educativo bilingüe en lengua inglesa

IES Rafael Pérez Estrada. Málaga

Esta última circunstancia está claramente señalada mediante trabajos gráficos que hacen uso de la simbología y plasticidad de las señales viales o de tráfico y que exhortan a los que los ven al uso exclusivo de la lengua inglesa en el interior del aula descrita. En la actualidad, la mencionada dependencia cuenta con un buen número de estantes, ahora infrautilizados, para diversos usos como mediateca y otros materiales destacables como un televisor, un reproductor de vídeo, un ordenador sin acceso online y un buen número de mesas y pupitres, que, gracias a la amplitud de la sala, permiten sentarse en círculo a un mínimo de treinta alumnos y alumnas así como llevar a cabo actividades mediante técnicas propias del trabajo por rincones, propio de una perspectiva constructivista y socializadora del proceso de aprendizaje. Asimismo, alguna de los dos aulas de Informática habilitadas en la actualidad pueden albergar actividades directamente relacionadas con la sección bilingüe en lengua inglesa. Necesidades previstas Para que estas salas u otras o dependencias del edificio se conviertan en verdaderas aulas específicas de una sección bilingüe y, en cualquier caso, para desarrollar una enseñanza bilingüe en lengua inglesa de manera apropiada, es necesaria la dotación del siguiente material, mucha de la cual se enmarcaría en la aportaciones de material que se suelen realizar a los institutos conocidos como centros TIC:  

       



2 reproductores de vídeo-DVD Diversa dotación de material informático que sustituya a ordenadores obsoletos y que se puede cifrar en quince equipos informáticos 1 aparato de música con reproductor de casete, CD, DVD y MP3 2 ó 3 cámaras de vídeo de lente analógica 1 cañón de vídeo 2 ordenadores con conexión a Internet 2 impresoras láser 3 estanterías con cristales Un mueble de altura y anchura considerables con cierre con llave Material curricular en inglés relativo, sobre todo, a áreas no lingüísticas y, en concreto, a las áreas no lingüísticas que participan en este proyecto Material bibliográfico relacionado con la metodología de la enseñanza y el aprendizaje de lenguas extranjeras realizados en las secciones europeas

66

Proyecto educativo bilingüe en lengua inglesa

IES Rafael Pérez Estrada. Málaga

6. JUSTIFICACIÓN DE LA VIABILIDAD DEL PROYECTO c) RELACIÓN DEL PROFESORADO PARTICIPANTE EN EL PROYECTO Profesores y profesoras

DNI

Área o Departamento

D. Pablo Carrascosa González Dª. Victoria León Atencia Dª Carmen Fernández Ramos Dª Ana Pérez Araujo

24329691S 24890798Z 33354886X 34042279W

Inglés. Coordinador del proyecto Inglés Inglés Inglés

D. Juan García González

24812029C

D. Alfonso Guerrero Casado

24135881 A

D. Juan Miguel Alcántara Palop Dª Mª Lourdes Hijano Cueto Dª Carmen Tuderini Cano

24855841V 52570220V 44590229N

Lengua Castellana y Literatura Lengua Castellana y Literatura. Director Lengua Castellana y Literatura Lengua Castellana y Literatura Lengua Castellana y Literatura

D. Emelio Alonso González

30019920K

Dª Trinidad Mateos Muñoz

76776311B

D. José Manuel García Villalba Dª María Victoria Chamizo Garrido

52575889M 25042226X

Dª Carmen Fuentes Fernández

24871539Y

Dª Ana María Montosa Díaz Dª Concepción Fernández Llaquet D. Francisco de Asís Trigo Romero

52571319N 24841272F 26030383H

Geografía e Historia Geografía e Historia Geografía e Historia

D. Carlos Bazuelo Anguís Dª Esther Ibáñez Fortea

75061924K 33352812Y

Educación Física Educación Física

Dª Palmira Irisarri Díaz

16058051 A

Música Secretaria

Dª María Victoria Marí Mérida

25085835B

Orientación

24824316W

Religión (véase el comentario sobre su situación administrativa en el punto Áreas participantes en la sección bilingüe dentro del apartado 9. Calendario)

Dª María Victoria Minguet de Torres

Francés (también imparte Lengua Castellana y Literatura) Francés Ciencias de la Naturaleza Ciencias de la Naturaleza Ciencias de la Naturaleza Jefe de Estudios

Esta relación supone más del 60% sobre el número total de miembros del Claustro de profesores del IES Rafael Pérez Estrada. Es de reseñar la implicación en el proyecto de la totalidad de los componentes del Equipo Directivo. Igualmente, cabe señalar que un porcentaje superior al 80% de los profesores y profesoras implicados tienen destino definitivo en el centro no encontrándose ninguno de los restantes en situación de interinidad.

67

Proyecto educativo bilingüe en lengua inglesa

IES Rafael Pérez Estrada. Málaga

La lista que sigue a continuación está compuesta por un profesor y una profesora que pertenecientes al Departamento de Matemáticas, que no aprobó su incorporación al proyecto de plurilingüismo. En todo caso, ambos manifiestan su deseo de realizar las actividades formativas previstas para llevar a cabo su función docente en una sección bilingüe aunque estiman que, de momento, no se sienten capacitados para impartir clases en la mencionada sección en el año escolar 2006/07 sin que ello vincule a los demás componentes de sus respectivos departamentos. Profesores y profesoras D. Francisco Jurado Rodríguez Dª Amaya Moraleja de Rueda

DNI Área o Departamento 24792867V Matemáticas 12315170G Matemáticas

68

Proyecto educativo bilingüe en lengua inglesa

IES Rafael Pérez Estrada. Málaga

7. FORMACIÓN a) DETECCIÓN DE NECESIDADES FORMATIVAS A la vista de los datos individualizados de los distintos profesores y profesoras implicados en el proyecto educativo de plurilingüismo presentado por el IES Rafael Pérez Estrada, se advierte un gran interés por realizar una amplia variedad de actividades formativas que les capacite tanto para mejorar sus capacidades lingüísticas en lengua inglesa como para ejercer su función docente de la manera más útil e integrada de forma que el conjunto del alumnado salga lo más beneficiado posible. Así, se observa que, en un corto número de los miembros del profesorado participante, sus escasos conocimientos de lengua inglesa les impulsa a adquirirlos por pura necesidad. A lo largo de las últimas semanas, el previsible coordinador del proyecto ha asesorado a los profesores y profesoras implicados a la hora de establecer con la mayor exactitud su respectivo nivel de competencia dando las explicaciones oportunas sobre el alcance de cada uno de los apartados de las categorías Comprensión, Hablar y Escribir, haciéndoles llegar a estos miembros del profesorado las correspondientes copias del cuadro de autoevaluación incluido en la orden del BOJA publicada el seis de abril del presente año y ampliado en el Portfolio Europeo de las Lenguas. Sin embargo, también nos encontramos con un apreciable número de participantes en el proyecto que ya habían demostrado un interés destacable en el aprendizaje de otros idiomas, lo que se refleja en las actividades formativas que, independientemente de las distintas áreas no lingüísticas en que desarrollan su actividad profesional, han realizado a lo largo de los últimos años y entre los que se cuentan, en relación con la lengua inglesa, desde carreras universitarias completas hasta estudios en la escuelas oficiales de idiomas pasando por diversos cursillos entre los que caben destacar los estudios conocidos como That´s English. Por otra parte, los aspectos en que más ha coincidido el conjunto de profesoras y profesores interesados en el proyecto se centra tanto en la metodología como en el desarrollo de currículos integrados. Dada la premura de la convocatoria, no se ha podido llevar a cabo un estudio detenido de los contenidos de cada una de las áreas, por lo que, excepto en el área de Música, la secuenciación de contenidos de manera integrada ha quedado pendiente para cursos venideros empezando por el próximo año académico. Creemos que el desarrollo y la concreción de un currículo integrado de todas las áreas participantes redundará, más que nada, en beneficio del alumnado, que, igualmente, apreciará una mayor coordinación entre los miembros del profesorado que les imparten clase. b) PROPUESTAS DE FORMACIÓN ACTIVIDADES EN LA ZONA La gran mayoría del profesorado participante en el proyecto se ha decantado por la realización de actividades formativas en la propia localidad. Contamos con el hecho de que esta situación también parece darse entre los profesores y profesoras pertenecientes tanto al IES Salvador Rueda como al CEIP Neill, con los que se ha adscrito nuestro centro a la hora de presentar este proyecto. Igualmente, es previsible que, en un futuro cercano, se incorpore al desarrollo de una sección bilingüe no solo el CEIP Simón Bolívar, sino también el CEIP Hernández Cánovas una vez

69

Proyecto educativo bilingüe en lengua inglesa

IES Rafael Pérez Estrada. Málaga

superen las circunstancias señaladas bajo el epígrafe El entorno escolar del IES Rafael Pérez Estrada incluido en el apartado 6. Justificación de la viabilidad del proyecto. Así, miembros del profesorado actual y, especialmente, de próxima incorporación en ambos centros de Infantil y Primaria estarían sumamente interesados en actividades formativas conjuntamente con los tres centros ya adscritos. Todas estos condicionantes favorecen la celebración de actividades formativas por zona. Es decir, en el caso concreto de todos los centros mencionados, tales actividades podrían desarrollarse en alguno de los edificios de estos colegios e institutos. Cabe añadir también que, dada la cercanía de todos ellos al local que ocupa actualmente el Centro de Profesorado de Málaga, también podríamos acudir con relativa comodidad a dicho local a recibir actividades de formación estrechamente relacionadas con la realidad social y académica común, una vez más, a todos estos centros docentes. Dicho de otra forma: sería aconsejable la convocatoria de cursillos relacionados tanto con la concreción del currículo integrado, necesariamente adaptada al entorno sociocultural del alumnado de la sección de Málaga que nos compete, como con principios metodológicos en clara relación con el uso de la lengua extranjera en los contenidos de las áreas, además de con el aspecto humano y sociocultural de la zona. Así pues, creemos que es posible la celebración de actividades de este tipo en la que la casi totalidad de los participantes pertenezcan a los cinco centros docentes a los que se alude más arriba. Todos estos objetivos pueden plantearse, preferentemente, mediante la formación de grupos de trabajo con un asesoramiento de un experto externo en colaboración con el CEP de Málaga. ACTIVIDADES NO PRESENCIALES Consideramos un acierto por parte del Centro de Profesorado de Málaga la convocatoria de actividades que, total o parcialmente, constan de un buen número de horas no presenciales para la efectiva consecución de una actividad formativa en un entorno no dependiente de un ámbito que recuerde en exceso al entorno del aula sin desdeñar el escaso número de horas de que puede disponer una parte del profesorado cuyas tareas de índole familiar le permiten poco tiempo para el desarrollo de acciones formativas fuera del horario escolar. Por tanto, no debemos desaprovechar las ventajas que ofrecen las nuevas tecnologías para adquirir conocimientos sin que sea preciso desplazarse a un lugar común. Este factor también favorece la autonomía del profesor o profesora participante, así como la necesidad de demostrar el progreso facilitado por la actividad en cuestión por medio de la presentación de trabajos o memorias vía online. ESTANCIAS EN EL EXTRANJERO Es de reseñar la presencia de un considerable número de profesoras y profesores involucrados en nuestro proyecto que valoran como necesaria una inmersión lingüística en países donde la lengua inglesa es un importante vehículo de comunicación. Consideramos como altamente positiva la posible convocatoria de un total de 1700 estancias en el extranjero para el profesorado participante en el Plan de Fomento de Plurilingüismo organizado por la Junta de Andalucía. Tras habernos reunido en varias ocasiones los miembros del profesorado participante en el proyecto que presentamos, hemos llegado a la conclusión de la conveniencia de programar estancias no sólo en países cuyo único idioma oficial es el inglés, sino también en aquellos en los que, al convivir dos lenguas que son habladas por importantes segmentos de la población, el contexto educativo refleja necesariamente esta situación de bilingüismo.

70

Proyecto educativo bilingüe en lengua inglesa

IES Rafael Pérez Estrada. Málaga

Así, estancias en comunidades como la escocesa o la galesa nos harían ver otros modos de impartir la enseñanza en dos idiomas tanto en Escocia como en el País de Gales. Igualmente, la peculiaridad idiomática presente en la isla de Malta llama nuestra atención como ejemplo de la lengua inglesa que actúa de elemento dinamizador e integrador de distintos idiomas. No obstante, consideramos como prioritaria nuestra presencia en centros en los que se encuentren secciones europeas. Sabemos del desarrollo metodológico que se ha alcanzado en el proceso enseñanza / aprendizaje de la lengua inglesa en países como Suecia, Holanda, Dinamarca y, en los últimos años, Francia. Creemos que unas estancias tanto de unas semanas como de varios meses pueden contribuir a una mejora ostensible de nuestra capacidad no solo lingüística sino también como transmisora de conocimientos de diversas áreas. En este contexto, tanto los países nórdicos como los del antiguo Benelux albergan a una población especialmente hábil en la competencia lingüística en más de un idioma. ESCUELAS OFICIALES DE IDIOMAS En el transcurso de las reuniones señaladas en el apartado anterior, el profesorado participante ha subrayado la importancia que puede cobrar la función del personal docente de la Escuela Oficial de Idiomas de Málaga, altamente cualificado para la enseñanza de la lengua inglesa en su acepción ESP o English for Specific Purposes. Este aspecto, suficientemente desarrollado en las escuelas oficiales de idiomas andaluzas, capacita a su profesorado como un colectivo idóneo para impartir cursos que aplican la lengua inglesa en ciertas áreas no lingüísticas sin olvidar el uso del inglés en el ámbito escolar mediante un refuerzo del llamado Classroom English. Nos planteamos, en esta actuación, la necesidad de asistir a actividades organizadas por el mencionado organismo en horario de mañana, pues somos conscientes de la ocupación prácticamente total de las instalaciones de la Escuela Oficial de Idiomas de Málaga en horario de tarde. En este aspecto, no debemos olvidar la participación en el pasado o, también, en la actualidad, de cierto número de profesores y profesoras del IES Rafael Pérez Estrada en estudios de la Escuela Oficial de Idiomas. APRENDIZAJE FORMAL E INFORMAL La necesidad de la celebración de actividades formativas, tanto en la Escuela Oficial de Idiomas -directamente relacionadas con la competencia lingüística- como en el CEP de la misma ciudad o en alguno de los centros docentes afectados por el presente proyecto -más vinculados a criterios metodológicos y curriculares- no impiden un impulso de actividades de ámbito más individual y que no habría que pasar por alto. A este respecto, un aprovechamiento de las posibilidades de los medios de comunicación, incluidas las que se ofrecen online, daría pie a una mejora de las capacidades lingüísticas de una forma espontánea y natural. Consideremos la presencia de los canales vía satélite en nuestra vida diaria que emiten programas en lengua inglesa sobre multitud de aspectos, así como, recurriendo a un simple receptor de radio, la posibilidad de escuchar emisoras radiofónicas que utilizan el inglés en la mayoría de su programación o incluso en la totalidad de la misma. Se trata, sobre todo, de emisoras radicadas en diversas localidades de la Costa del Sol occidental cuyo conjunto de oyentes lo constituye, más que nada, la comunidad de los autodenominados ex-pats, de nacionalidad británica en su mayoría y con quienes pretendemos estrechar relaciones como ya se menciona en el punto b) del epígrafe 1.2.2. Concepción de una sociedad europea plural, dentro de los Objetivos Socioculturales del apartado 1 de este proyecto.

71

Proyecto educativo bilingüe en lengua inglesa

IES Rafael Pérez Estrada. Málaga

Igualmente, se han de aprovechar las ventajas que proporcionan los medios materiales como aparatos de vídeo o DVD disponibles actualmente en nuestro centro o, posteriormente, con la implantación de este proyecto para el visionado de películas documentales y de ficción en versión original en lengua inglesa con el eventual complemento del subtitulado en inglés. EN EL CENTRO DOCENTE En el apartado 6. Justificación de la viabilidad del proyecto, y dentro de los puntos Características físicas y Otras circunstancias, se describen las instalaciones de nuestro centro como amplias, modernas y funcionales. Creemos que el perfil del IES Rafael Pérez Estrada responde al de un instituto donde un ayudante lingüístico podría desarrollar sus tareas en condiciones de gran comodidad, disponiendo de los medios materiales y humanos precisos. Consideramos que la presencia de un ayudante lingüístico procedente de un país de habla inglesa -conocido, en otros ámbitos, como lector o language assistant- sería lo más idóneo para las características de nuestro instituto y de nuestro alumnado. Así, creemos que su incorporación debe tener lugar desde el primer año de formación del profesorado participante incluso previa a la implantación de la sección bilingüe para los alumnos y las alumnas. Dado que la actuación de un ayudante lingüístico competente supondrá una novedad en el centro con todo el contagio de ilusión que ello supone, creemos que la frecuencia de sus visitas o estancias en el instituto debe ser de de un mínimo de tres o cuatro horas durante tres días a la semana. En segundo lugar, creemos que un profesional titulado de la Facultad de Traductores e Intérpretes podría transmitir tanto conocimientos como prácticas metodológicas con mayor aplicabilidad que otro titulado en Filología Inglesa, cuya disciplina queda, en cierta medida, aislada del entorno comunicativo docente. También en las reuniones mantenidas con el profesorado participante en el proyecto, se ha subrayado la conveniencia de aprovechar horas de presencia en el centro en horario de mañana para la celebración de actividades formativas dirigidas, en principio, por el ayudante lingüístico en cuestión. Las profesoras y profesores involucrados creemos que la presencia de este ayudante en las clases como imprescindible elemento de apoyo redundará, en un futuro, en beneficio de la práctica docente bilingüe. De igual modo redundará la celebración de actividades formativas en espacios comunes: la dependencia conocida actualmente como biblioteca puede responder a su proyectado uso de centro cultural bilingüe como se menciona en el apartado 10. Calendario de actividades futuras, si se escoge como lugar de celebración de actividades formativas para el profesorado de la sección bilingüe. Por otro lado, no descartamos la posibilidad de actuación del coordinador del proyecto como organizador de actividades de apoyo en clase y de formación para la mejora de la competencia lingüística del profesorado participante. En este sentido, y de acuerdo con lo señalado anteriormente, el coordinador podría ofrecerse a impartir actividades formativas para la competencia lingüística también en colaboración con la Escuela Oficial de Idiomas de Málaga. Creemos que, como pieza fundamental en el funcionamiento de todo instituto, el personal no docente de administración y servicios puede y debe asistir a actividades formativas relacionadas con el Plan de Fomento del Plurilingüismo, especialmente a aquellas dirigidas a mejorar la competencia lingüística del usuario, lo cual resultará en una mayor integración en la comunidad educativa que conforma el centro docente.

72

Proyecto educativo bilingüe en lengua inglesa

IES Rafael Pérez Estrada. Málaga

PADRES Y MADRES DEL ALUMNADO Para llegar a todos los estamentos de la comunidad educativa, estimamos fundamental integrar a los padres y madres del alumnado a través de cursillos de reciclaje lingüístico de carácter eminentemente interactivo. En el seno del IES Rafael Pérez Estrada, contamos con un AMPA reconocida por su dedicación y su apertura a cualquier tipo de iniciativa que suponga un avance en la formación integral de los hijos y de las hijas de sus miembros. Esta AMPA, futura Asociación La Sirena según recogen sus nuevos estatutos, tiene la intención de programar actividades en la llamada Escuela de Padres en relación directa con el Plan de Fomento del Plurilingüismo para Andalucía solicitando al Ayuntamiento de Málaga las pertinentes ayudas económicas para llevarlas a cabo. Según nos ha manifestado doña Inmaculada Ortega, miembro activo del equipo directivo de la Asociación, estas actividades se concretan, en cursillos de lengua inglesa en los que prime la estrategia del baño lingüístico, planteado como unas clases de aprendizaje y práctica oral en horario de tarde con una duración de 1 a 3 meses y con una frecuencia de 2 a 4 días a la semana en función del número de madres y padres matriculados. c) PRIORIZACIÓN DE ACTUACIONES FORMATIVAS Una vez expuestos los puntos anteriores relativos a nuestras necesidades formativas, podemos resumir en el siguiente cuadro la priorización de este tipo de actividades: Tipos de actuaciones formativas

Lugares de celebración

Escuela Oficial de Idiomas de Málaga Lingüísticas

El propio centro docente: local del AMPA

Personal que dirige la actuación Personal de la Escuela de Idiomas de Málaga Coordinadores de proyectos bilingües

El propio centro docente (grupos de trabajo)

Metodológicas y curriculares

Por zona en uno o varios de los centros IES Salvador Rueda IES Rafael Pérez Estrada (en su centro cultural bilingüe, actual biblioteca) CEIP Hernández Cánovas CEIP Simón Bolívar CEIP Neill En el Centro de Profesorado de Málaga

Lingüísticas, metodólogicas y curriculares

Ayudante lingüístico 3 días / semana (a partir de 2006/07) Personal contratado por el CEP

Coordinadores de proyectos bilingües

Centros docentes de otros países con secciones europeas. Prioridad: 1º Países con más de un idioma oficial (Escocia, País de Gales, Irlanda, Bélgica, Suiza) o con el inglés como vehículo común (Malta, Chipre) 2º Países con alto nivel en lengua inglesa sin ser esta idioma oficial (países nórdicos, Holanda, Francia)

73

Proyecto educativo bilingüe en lengua inglesa

IES Rafael Pérez Estrada. Málaga

d) PARTICIPACIÓN EN PROGRAMAS DE INTERCAMBIO Es clara intención del Departamento de Inglés del IES Rafael Pérez Estrada participar en la elaboración de un programa de intercambio Comenius con la mayor brevedad posible. Como se indica en el punto Actividades de idiomas para alumnado y familias dentro del apartado Participación en otros proyectos, la constante colaboración durante el presente año académico 2004/05 entre el Departamento de Inglés de nuestro centro y el del College Jean Jaurès de Bannalec (Bretaña, Francia) se plasmará en un futuro próximo en la elaboración de un proyecto Comenius interdisciplinar en lengua inglesa que trate, muy probablemente, sobre acontecimientos geográficos y culturales en los siglos XV y XVI por parte de navegantes y colonizadores europeos, analizándose los aspectos tanto positivos en lo científico como devastadores en lo humano provocados por sucesos que, tradicionalmente, se han tomado como avances en la historia universal. Dicho proyecto aunaría esfuerzos de varias áreas relacionadas con disciplinas como la historia, la geografía, el cálculo matemático, la alimentación y, como es evidente, la lengua inglesa. Está, asimismo, previsto que, al College Jean Jaurès y al IES Rafael Pérez Estrada se sume otro situado en un país de habla no inglesa, probablemente Italia o Portugal, países que fueron cuna de tanto colonizadores como expedicionarios de las épocas señaladas en el párrafo anterior. Nuestra entusiasta participación en la idea, unida a la larga experiencia en lo que a intercambios se refiere por parte del Departamento de Inglés del College Jean Jaurès (véase el weblog localizado en http://www.20six.fr/SectionEuroBassinQuimperle/) podrá apreciarse en el proyecto.

74

Proyecto educativo bilingüe en lengua inglesa

IES Rafael Pérez Estrada. Málaga

8. PARTICIPACIÓN EN OTROS PROYECTOS

ANIMACIÓN A LA LECTURA Pese a su reducido tamaño y a su corto número de alumnos y alumnas, el IES Rafael Pérez Estrada siempre ha demostrado, a lo largo de su breve trayectoria, un interés notorio por incentivar la lectura de calidad entre el alumnado. Las actuaciones relativas a la animación a la lectura organizadas por nuestro centro en fechas recientes encuentran ejemplos en las siguientes actuaciones:  Trabajo constante con lecturas intensivas y extensivas en todas las áreas lingüísticas, que se refleja en proyectos realizados por el alumnado habitualmente expuestos en las paredes de las partes del edificio comunes a todos los cursos  Estudio previo y selección pormenorizada de las lecturas por parte de profesoras y profesores con el fin de localizar tanto relatos como libros de ficción que interesen realmente a los estudiantes y les inculquen el amor por la literatura  Concurso literario anual organizado por el Departamento de Lengua Castellana y Literatura con la participación creciente del alumnado del centro  Exposición de paneles para celebración del Día del Libro consistentes en tarjetas con recomendaciones de libros dadas por escrito por parte de un gran número de alumnos y alumnas  En colaboración con el Departamento de Educación Plástica y Visual, confección de ilustraciones murales de gran tamaño con una o varias ilustraciones realizadas con técnicas modernas sobre la obra El Quijote y acompañadas del correspondiente fragmento escrito de la obra de Miguel de Cervantes  Representación del cuentacuentos en inglés Ghosts and Mystery Stories por la compañía Face2face Theatre el mes de abril de 2005  Recital poético por parte de alumnos de nuestro centro de obras seleccionadas del literato malagueño Rafael Pérez Estrada organizado conjuntamente por el diario Sur y por el Ayuntamiento de Málaga y celebrado en el Salón de Espejos del edificio principal de esta última institución el pasado día 17 de mayo de 2005. LENGUAS EXTRANJERAS Intercambio de correspondencia en inglés La corta andadura de nuestro centro no nos ha permitido todavía el desarrollo de unas actividades sólidas en lo que se refiere a las lenguas extranjeras. Así y todo, hemos de reseñar un intercambio de correos electrónicos en inglés que las distintas clases de Tercero de ESO del IES Rafael Pérez Estrada llevó a cabo en el curso 2004/05 con el College Jean Jaurès, situado en la localidad de Bannalec, en la Bretaña francesa. El intercambio de correspondencia electrónica se basó en las propuestas incluidas en la obra The Image of the Other. An internacional teleproject for English as a second language, cuyos apartados han facilitado a los alumnos y alumnas la posibilidad de expresarse de modo natural en lengua inglesa acerca de aspectos de su vida como sus aficiones, su instituto o sus amistades, siempre con una reflexión integradora de el otro en la expresión de sentimientos y necesidades. Asimismo, el perfil de nuestro instituto puede verse en www.epals.com, la página de intercambios de correos electrónicos entre estudiantes más conocida a nivel mundial, donde,

75

Proyecto educativo bilingüe en lengua inglesa

IES Rafael Pérez Estrada. Málaga

además de haber contactado con profesionales de la enseñanza en países como Japón, Holanda o Estados Unidos, se fraguó la relación con el College Jean Jaurès francés. Esta fructífera colaboración con este último centro docente va a proseguir en años venideros con la elaboración conjunta de un programa europeo Comenius tal como se describe en el epígrafe d) Participación en programas de intercambio del apartado 7. Formación de este proyecto. Innovación educativa vinculada al aprendizaje del inglés El IES Rafael Pérez Estrada ha participado en otras actividades que muestran un deseo de avance en la metodología tradicional. Además de una frecuente asistencia a obras de teatro representadas en lengua inglesa y otras acciones que ya se consideran como poco innovadoras, el Departamento de Inglés de nuestro instituto ha organizado actuaciones como las que siguen: 













Contacto periódico con la dirección de las emisoras de radio de la Costa del Sol que emiten en lengua inglesa Spectrum Radio, OCI Radio y Global Radio FM, incluyendo una visita anual de los alumnos a las instalaciones de todas ellas, donde se les ha escuchado en antena y en directo expresándose en inglés con la lectura de noticias de actualidad, la participación en entrevistas e incluso la grabación de un jingle o cuña publicitaria en una de las emisoras Con la participación de miembros del profesorado de otras áreas lingüísticas aparte del Departamento de Inglés, grabación en formato minidisc de una serie de piezas dramáticas breves en lengua inglesa para su posterior representación por parte de grupos de alumnos, que se llegó a grabar en formato vídeo Confección de un libro de recetas en inglés por alumnos y alumnas de Tercero de ESO en el año 2002/03, incluyendo recetas originarias de varios países del mundo Tres ediciones consecutivas en los dos últimos años de un llamado Film Festival in English celebrado en el contexto de los actos conmemorativos del 28 de febrero y consistente en la proyección de varios largometrajes y series de televisión en lengua inglesa con subtítulos en inglés o sin ellos Concurso anual de tarjetas de Navidad en inglés, que ha contado con una participación mayor en cada convocatoria hasta el punto de superar en número e incluso en calidad a las presentadas al concurso del mismo tipo en lengua española Elaboración por grupos de distintos folletos turísticos sobre Gibraltar en los cursos de Cuarto de ESO siguiendo una web quest elaborada por un miembro activo del CEP de Málaga Publicación en todas las ediciones de la revista del instituto Atrápala de un artículo en inglés redactado por alumnos y alumnas del centro en forma de narraciones o pasatiempos a excepción del breve ensayo English? Why?, redactado por el Departamento de Inglés y aparecido en el último número de la revista, sobre la importancia del manejo de lenguas extranjeras en nuestra sociedad en consonancia con el Plan de Fomento del Plurilingüismo de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía.

Proyecto de una Mediateca Bilingüe En los puntos Otras circunstancias y El aula de Sección Bilingüe, ambos pertenecientes al apartado 6. Justificación de la viabilidad del proyecto, se recoge la idea de crear un aula que actúe de mediateca bilingüe en lo que ahora mismo se considera como Biblioteca del instituto. Esta mediateca puede estar abierta no solo en horario escolar, sino también en horario de tarde para atender a la comunidad local además de al alumnado que precise de un centro de estudio e información dotado de los medios humanos y materiales necesarios en una sociedad moderna.

76

Proyecto educativo bilingüe en lengua inglesa

IES Rafael Pérez Estrada. Málaga

Concretamente, en el punto Necesidades previstas, que sigue al titulado El aula de sección bilingüe del apartado 6 de este proyecto, se enumera el material que se considera esencial para el desarrollo y aprovechamiento de la mencionada aula. En el pasado curso 2004/05, este espacio se convirtió en el llamado Territory of English, donde periódicamente se imparten clases de inglés en horario normal y donde no está permitido el uso de otro idioma que no sea la lengua inglesa. Con la inestimable colaboración del profesorado del Departamento de Educación Plástica y Visual, que ha instado a alumnos y alumnas a decorar funcionalmente el mencionado lugar, este aula se vio cubierta de paneles e indicaciones que imitan las formas y la plasticidad propias de las señales de tráfico y que reflejan la norma anteriormente expuesta de uso exclusivo del inglés en dicho recinto. Como se comprenderá, todas estas actividades de idiomas dirigidas al alumnado se han puesto en práctica exclusivamente por iniciativa de los departamentos de las áreas lingüísticas de nuestro instituto, por lo que, para la realización de las mismas, hasta el momento no se ha recibido ningún recurso material por parte de la Administración.

77

Proyecto educativo bilingüe en lengua inglesa

78

IES Rafael Pérez Estrada. Málaga

Proyecto educativo bilingüe en lengua inglesa

IES Rafael Pérez Estrada. Málaga

9. CALENDARIO DE APLICACIÓN 9.1. ÁREAS PARTICIPANTES EN LA SECCIÓN BILINGÜE Inglés Lengua Castellana y Literatura Francés Ciencias de la Naturaleza Geografía e Historia Educación Física Música Orientación Religión y Moral Católica

79

Proyecto educativo bilingüe en lengua inglesa

IES Rafael Pérez Estrada. Málaga

9. CALENDARIO DE APLICACIÓN 9.2. LÍNEAS EN LAS QUE SE IMPLANTARÁ LA SECCIÓN BILINGÜE La distribución del alumnado en el IES Rafael Pérez Estrada en los últimos años ha venido a demostrar que cada uno de los niveles, de Primero a Cuarto de ESO consta de un número de grupos que están entre 3 y 5. Por tanto, a modo de generalización, podemos considerar que cada nivel de la ESO de nuestro centro en el futuro puede constar de una media de 4 grupos, A, B, C y D. Deseamos insistir en la necesidad de que el próximo año 2006/07 se dedique intensamente a la formación del profesorado participante en el proyecto bilingüe sin llegar a impartir parcial o totalmente las clases en lengua inglesa. En el 2007/08 la sección bilingüe contaría con clases impartidas parcialmente en lengua inglesa en todas las áreas reseñadas en el apartado anterior. Se prevé que la implantación de la Sección Bilingüe en los años académicos posteriores se lleve a cabo como sigue:

Año

Situación de los grupos por niveles (4 grupos por cada nivel como media)

Año

PRIMERO

SEGUNDO

TERCERO

CUARTO

2007 /08

1 bilingüe 3 no bilingües

Los 4 no bilingües

Los 4 no bilingües

Los 4 no bilingües

2007 /08

2008 /09

2 bilingües 2 no bilingües

1 bilingüe 3 no bilingües

Los 4 no bilingües

Los 4 no bilingües

2008 /09

2009 /10

Los 4 bilingües (implantación total)

2 bilingües 2 no bilingües

1 bilingüe 3 no bilingües

Los 4 no bilingües

2009 /10

2010 /11

Los 4 bilingües (implantación total)

Los 4 bilingües (implantación total)

2 bilingües 2 no bilingües

1 bilingüe 3 no bilingües

2010 /11

2011 /12

Los 4 bilingües (implantación total)

Los 4 bilingües (implantación total)

Los 4 bilingües (implantación total)

2 bilingües 2 no bilingües

2011 /12

2012 /13

Los 4 bilingües (implantación total)

Los 4 bilingües (implantación total)

Los 4 bilingües (implantación total)

Los 4 bilingües (implantación total)

2012 /13

Año

PRIMERO

SEGUNDO

TERCERO

CUARTO

Año

En el año académico 2008/09, es decir, cuando se pretende implantar la Sección Bilingüe en una segunda línea, se realizará una exhaustiva consulta entre el profesorado y el alumnado para plantear la posibilidad de implantar una sección bilingüe en francés, idioma conocido por una parte importante del profesorado y de indudable utilidad en nuestra sociedad, en una de esas dos líneas. El caso de darse una corriente de opinión a favor del establecimiento de dicha sección

80

Proyecto educativo bilingüe en lengua inglesa

IES Rafael Pérez Estrada. Málaga

supondrá una revisión de ciertas partes de este proyecto. En principio, nuestras secciones bilingües serán de lengua inglesa. La implantación de forma escalonada nos parece la idónea por tres razones fundamentales: 1. dar tiempo a la formación del profesorado y también a lo que, por la cercanía en la jubilación de una parte del profesorado, va a suponer una renovación natural del mismo 2. esperar a que se incorporen nuevos alumnos de centros ahora o, en un futuro, adscritos en este proyecto, ya que creemos que, para que este pueda desarrollarse hasta su máxima potencialidad, hay que empezar desde la base 3. al ser este proyecto una innovación importante de nuestra actividad docente, mantenemos que, sobre todo, los dos primeros años van a equivaler a un continuo aprendizaje y experimentación y que, antes de extenderlo al conjunto del alumnado, debemos corregir tanto los errores que podamos cometer como las deficiencias observadas en los pasos iniciales.

81

Proyecto educativo bilingüe en lengua inglesa

82

IES Rafael Pérez Estrada. Málaga

Proyecto educativo bilingüe en lengua inglesa

IES Rafael Pérez Estrada. Málaga

10. PREVISIÓN DE ACTUACIONES FUTURAS El profesorado participante en este proyecto presentado por el IES Rafael Pérez Estrada se compromete a cumplir la secuenciación que aparece reseñada en el punto Líneas en las que se implantará la sección bilingüe dentro del apartado 9. Calendario. Igualmente, adquiere el compromiso para realizar las siguientes actuaciones a partir del próximo año académico 2005/06: 









 







Creación y desarrollo de una medioteca bilingüe con un amplio horario en el espacio conocido como biblioteca y que se encuentra actualmente infrautilizado Diseño y posterior actualización de una página web sobre el IES Rafael Pérez Estrada redactada en lengua inglesa poniendo al día la página www.ies-perezestrada.com, ya en funcionamiento Elaboración de un programa de intercambio Comenius en lengua inglesa con el College Jean Jaurès de Bannalec (Francia) y con, al menos, otro centro europeo Participación en otros programas europeos entre los que se debe encontrar un e-twinning o hermanamiento con otro instituto haciendo uso de las nuevas tecnologías de información y comunicación en dicho cometido Cumplimiento del Plan de Formación previsto asistiendo a las sesiones formativas organizadas en el Centro de Profesorado, Escuela Oficial de Idiomas o en alguno de los centros docentes de la zona así como participando en las estancias en el extranjero que se convoquen Cumplimiento del plan de reuniones de coordinación Intervención de la asignatura de Inglés como evaluable en los alumnos de Diversificación Curricular de 4º de ESO Dedicación del coordinador del proyecto en tareas formativas y de asesoramiento del profesorado participante Desarrollo y concreción del currículo integrado de las áreas participantes en la Sección Bilingüe Colaboración estrecha con la AMPA especialmente en actividades directa o indirectamente relacionadas con el proyecto de bilingüismo

83

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.