INDICE. INTRODUCCION ENCUESTAS CIUDADANAS Aspectos metodológicos Objetivos y dimensiones de análisis...3

INDICE. INTRODUCCION ………………………………………………………………………………………………................................1 1. ENCUESTAS CIUDADANAS………………………………………………………………………………………………

9 downloads 81 Views 2MB Size

Recommend Stories


Indice. Introduccion:
Indice 1-2) Preview Del Royal Rumble: Uno Contra Todos? WWE No Sabe Matematica 2-3) Lucha Underground: Segunda Grandiosa Temporada 4) Daniel Bryan Acl

INTRODUCCION 1.1 OBJETIVOS
1 1 INTRODUCCION 1.1 OBJETIVOS El objetivo principal del libro es que el lector adquiera los conocimientos suficientes que le permitan analizar, d

INDICE. 1 Aspectos generales... 1
Modelo de Imputación Racional Capacidad productiva, subactividad y eficacia Jose Ignacio González Gómez Departamento de Economía Financiera y Contabi

Story Transcript

INDICE. INTRODUCCION ………………………………………………………………………………………………................................1 1. ENCUESTAS CIUDADANAS…………………………………………………………………………………………………….....2 1.1. Aspectos metodológicos…………………………………………………………………………………………………..2 1.2. Objetivos y dimensiones de análisis…………………………………………………………………………..……..3 1.2.1.Características de la muestra en la encuesta cara a cara……………………………….………… 4 1.2.2. Características de la muestra de la encuesta online……………………………………….………..5

2. RESULTADOS……………………………………………………………………………………………………………………….…. 6 2.1. Temáticas de interés a ser abordadas por la municipalidad………………………………………….….6 A. Arte y cultura…………………………………………………………………………………………………………..…8 B. Aseo y ornato…………………………………………………………………………………………………………..13 C. Seguridad ciudadana……………………………………………………………………………………………..…16 D. Lugares de esparcimiento y recreación………………………………………………………………….…19 E. Conectividad…………………………………………………………………………………………………………….29 F. Utilización isla Cautín……………………………………………………………………………………………… 32 G. Organizaciones sociales……………………………………………………………………………………………35 H. Comunicación de la ciudadanía con la municipalidad……………………………………………….39

3. RESULTADOS ENCUESTA TALLER PARTICIPATIVO PLADECO 2012-2017………………………………….41 3.1. Temáticas de interés abordado por la municipalidad……………………………………………………..41 3.2. Utilización de la isla Cautín……………………………………………………………………………………………. 41 3.3. Organizaciones sociales………………………………………………………………………………………………….42 3.4. Comunicación de la ciudadanía con la municipalidad……………………………………………………..47

4. CONCLUSIONES: VARIABLES CRITICAS PARA EL DESARROLLO COMUNAL……………………………….50 4.1. MEDIO AMBIENTE ………………………………………………………………………………………………………….50 4.1.1.Valoración del aseo realizado en Temuco……………………………………………………………….50 4.2. SEGURIDAD CIUDADANA………………………………………………………………………………………………. 51 4.2.1.Percepción sobre la seguridad de la ciudad…………………………………………………………….51 4.3. LUGARES DE ESPARCIMIENTO Y RECREACIÓN ……………………………………………………………….51 4.3.1.Valoración de los espacios de esparcimiento y recreación………………………………………51 4.4. CONECTIVIDAD ………………………………………………………………………………………………………………51 4.4.1.Evaluación de la conectividad mediante la locomoción colectiva…………………………...51 4.5. ARTE Y CULTURA…………………………………………………………………………………………………………… 52 4.5.1.Valoración de la oferta artístico-cultural municipal…………………………………………………52 4.6. UTILIZACION DE LA ISLA CAUTIN…………………………………………………………………………………….52 4.6.1. Preferencia para la utilización de la isla Cautín……………………………………………………….52 4.7. ORGANIZACIONES SOCIALES………………………………………………………………………………….……... 53 4.7.1.Conocimiento y evaluación sobre las organizaciones sociales…………………………………53 4.8. COMUNICACIÓN DE LA CIUDADANIA CON LA MUNICIPALIDAD……………………………………..53 4.8.1.Conocimiento y evaluación sobre los canales de comunicación con la municipalidad…………………………………………………………………………………………53

INDICE DE GRAFICOS

Gráfico 1: Sexo y edad de participantes………………………………………………………………………………………..5 Gráfico 2: Temáticas de interés a ser abordadas por la municipalidad………………………………………….6 Gráfico 3: Temáticas de interés a ser abordadas por la municipalidad. Encuesta online……………….7 Gráfico 4: Temáticas de interés a ser abordadas por la municipalidad………………………………………….8 Gráfico 5: Evaluación de la oferta cultural…………………………………………………………………………………….9 Gráfico 6: Evaluación de la oferta cultural: Teatro Municipal………………………………………………………10 Gráfico 7: Evaluación de la oferta cultural: Museo Regional………………………………………………………..11 Gráfico 8: Evaluación de la oferta cultural: Museo Regional………………………………………………………..12 Gráfico 9: Evaluación del aseo realizado en Temuco……………………………………………………………………14 Gráfico 10: Evaluación del aseo realizado por la municipalidad en la ciudad de Temuco…………………………………………………………………………………………………………..….15 Gráfico 11: Nivel de victimización……………………………………………………………………………………………….17 Gráfico 12: Victimas de delito en los últimos doce meses (encuestado o familiares)…………………..17 Gráfico 13: Sensación de inseguridad………………………………………………………………………………………….18 Gráfico 14: Sentimiento de seguridad en el barrio……………………………………………………………………..19 Gráfico 15: Evaluación sobre lugares de esparcimiento………………………………………………………………20 Gráfico 16: Evaluación de la calidad de lugares de esparcimientos: Plazas………………………………… 21 Gráfico 17: Evaluación de la calidad de lugares de esparcimiento: Entorno del barrio………………………………………………………………………………………………………………………22 Gráfico 18: Evaluación de la calidad de lugares de esparcimiento: Parques…………………………………23 Gráfico 19: Evaluación de la calidad de lugares de esparcimiento: Sede municipal comunitaria………………………………………………………………………………………………………..24

Gráfico 20: Evaluación de la calidad de lugares de esparcimiento: Bibliotecas………………………………………………………………………………………………………………………………….25 Gráfico 21: Evaluación de la calidad de lugares de esparcimiento: Recintos deportivos…………………………………………………………………………………………………………………….26 Gráfico 22: Evaluación de la calidad de lugares de esparcimiento: Ciclovia…………………………………………………………………………………………………………………………………………27 Gráfico 23: Evaluación sobre lugares de esparcimiento……………………………………………………………….30 Gráfico 24: Evaluación de la movilización en el barrio………………………………………………………………….31 Gráfico 25: Opciones para la utilización de la Isla Cautín………………………………………………………………32 Gráfico 26: Opciones para la utilización de la Isla Cautín. Encuesta online……………………………………33 Gráfico 27: Utilización del espacio Isla Cautín.……………………………………………………………………………..34 Gráfico 28: Evaluación sobre organizaciones sociales…………………………………………………………………..36 Gráfico 29: Evaluación sobre organizaciones sociales. Encuesta online………………………………………..37 Gráfico 30: Evaluación de las organizaciones comunitarias: Juntas de vecinos…………………………….38 Gráfico 31: Evaluación sobre medios de comunicación con la municipalidad……………………………….40 Gráfico 32: Aspectos a trabajar por la municipalidad……………………………………………………………………41 Gráfico 33: Opción apropiada para Isla Cautín……………………………………………………………………………..42 Gráfico 34: Evaluación junta de vecinos……………………………………………………………………………………….43 Gráfico 35: Evaluación Club Deportivos……………………………………………………………………………………….43 Gráfico 36: Evaluación Club de Adulto Mayor………………………………………………………………………………44 Gráfico 37: Evaluación de Grupos Juveniles…………………………………………………………………………………44 Gráfico 38: Evaluación de Agrupaciones culturales………………………………………………………………………45 Gráfico 39: Evaluación de comités……………………………………………………………………………………………….45 Gráfico 40: Evaluación de Centro de Padres…………………………………………………………………………………46 Gráfico 41: Evaluación Medio de Comunicación (teléfono)………………………………………………………….47

Gráfico 42: Evaluación de la visita Presencial……………………………………………………………………………….48 Gráfico 43: Evaluación Página web………………………………………………………………………………………………48 Gráfico 44: Sistema OIRS………………………………………………………………………………………………………………49 Gráfico 45: Intermediación mediante Junta de Vecinos…………………………………………………………….…49

INTRODUCCION

En el marco del Diagnóstico para la Construcción del Plan de Desarrollo Comunal, se presentan los principales resultados obtenidos de la Consulta Ciudadana, realizada para explorar y enriquecer el Diagnostico Comunal , que comprende la Encuesta online y la Encuesta Puerta a Puerta. Junto a lo anterior se hace una presentación de los primeros resultados de los talleres ciudadanos urbanos y rurales y finalmente se concluye con las variables críticas para el Desarrollo Comunal. La Metodología desarrollada para incorporar el proceso de participación ciudadana en la elaboración del Pladeco de Temuco, ha sido diferenciada en dos grandes componentes: el primero se refiere a la difusión, donde lo sustancial es comunicar la importancia del Pladeco para la ciudad, sus habitantes y las formas de participación. El segundo componente se refiere directamente con la participación activa, donde se señalan las distintas modalidades y estrategias para incorporar a la ciudadanía en el Pladeco.

1

DIAGNOSTICO CUANTITATIVO-CUALITATIVO 1.- ENCUESTAS CIUDADANAS 1.1. Aspectos Metodológicos: En esta sección se presentan los resultados de las dos encuestas ciudadanas desarrolladas en el Pladeco, las que tuvieron como finalidad conocer la percepción de la ciudadanía en temas de interés general de acuerdo distintas dimensiones de interés ciudadano. En la primera sección explicaremos el enfoque metodológico, para comenzar es necesario aclarar que una Encuesta es un método de recolección de información que se aplica a un subconjunto o muestra de una población objeto de estudio, con el fin de inferir resultados que posean representatividad. Las grandes encuestas que se realizan en Chile, como el CENSO y la CASEN, son instrumentos muy conocidos, ya que el país en su conjunto se enfrenta y prepara para poder realizarlas de buena manera, es decir, las instituciones públicas, privadas y la ciudadanía en general, son concientizadas a través de los medios de comunicación que dichas encuestas son necesarias para el país, por lo que se programan feriados o soluciones horarias, además de disponer de suficientes recursos económicos y así realizar el proceso de forma exitosa. Como la situación anterior no es el caso de las Planificaciones de Desarrollo Comunal, debido a que la construcción de un Pladeco tiene recursos económicos limitados y se carecen de normativas que permitan a la ciudadanía enfrentar procesos complejos de participación como por ejemplo disponer de tiempos prolongados para responder largas encuestas, es necesario tratar de aunar dos criterios esenciales: a. Obtener información de calidad y pertinencia: las encuestas ciudadanas de este tipo están enfocadas a conocer la percepción de la ciudadanía en determinados ámbitos claves donde es complejo, y a veces imposible, disponer de esa información mediante otro tipo de fuentes secundarias. Es por ello que los ámbitos en los que se requiere información, son idénticos a los trabajados en el Pladeco, pero apuntan a los pareceres de la ciudadanía extrayendo opiniones, sugerencias y críticas a los mismos. b. Disponer de instrumentos eficientes pero sencillos: pensando en que los usuarios puedan responder con tranquilidad y seriedad una encuesta, es necesario llevar a cabo el proceso de recolección de datos en momentos que no impliquen mayores dificultades a las familias. Además es necesario disponer de un tiempo no excesivo en todo el proceso de la encuesta, es decir, el tiempo que transcurre desde la presentación del encuestador al usuario, hasta que finaliza completamente el cuestionario y se despide. Considerando ambos criterios se ha desarrollado una propuesta metodológica que se compone de los siguientes elementos. 

Subsistemas y ámbitos: las Encuestas Ciudadanas abordan los siguientes subsistemas enmarcados en el enfoque metodológico del PLADECO: 1) Socioeconómico cultural, el que aborda aspectos ligados a la oferta artístico cultural de Temuco, el medio ambiente y seguridad ciudadana, 2) Medio construido y asentamientos humanos, enfocado a la ciudad como proveedora de alternativas para el esparcimiento y recreación, además de la evaluación respecto a la conectividad que ofrecen la locomoción de la ciudad, y 3) Institucional y político, donde se analiza la relación de los vecinos con organizaciones sociales y la interacción que han tenido con los distintos canales de comunicación con la municipalidad.



Dimensiones: las preguntas de las encuestas nacen de dos dimensiones:

2

i.

Nivel de aceptación y rechazo del rol de la Municipalidad: preguntas de carácter cuantitativo que refieren la impresión de los habitantes de Temuco respecto a los distintos ámbitos donde la Municipalidad tiene un rol de acuerdo a los subsistemas de análisis de la metodología del PLADECO.

ii.

Requerimientos/oportunidades: preguntas de carácter cualitativo donde se identificarán las sugerencias, propuestas, carencias y requerimientos que posean los habitantes en aspectos relativos a su barrio y la ciudad con pertinencia municipal, es decir, donde la municipalidad posea algún nivel de facultad y/o responsabilidad.

a. Instrumentos: debido a que ambas dimensiones poseen preguntas de distinto tipo, se han creado dos instrumentos para recoger de mejor forma las diferencias de información. La encuesta cara a cara, que se realizará con encuestadores en las casas de los vecinos de Temuco, se enfocará a la primera dimensión de preguntas cerradas. La segunda dimensión, donde las preguntas son abiertas, se abordarán en el instrumento online ya que las respuestas pueden implicar un largo tiempo lo que es mayormente manejable por el usuario desde Internet, según sus propia disponibilidad de tiempo. b. Niveles de usuarios: la encuesta cara a cara está enfocada a familias, si bien el instrumento se aplica a él o la jefa de hogar, ésta se entiende como la vocería de los habitantes del hogar. La encuesta se realiza al jefe de hogar ya que supone un mayor conocimiento de éste sobre su núcleo familiar. La encuesta online en cambio, atiende a personas individuales, cada cuestionario respondido refleja los intereses de un solo ciudadano. c. Captación de interesados en seguir participando: ambas encuestas finalizan con una pregunta pensada en ver si las personas desean seguir participando de las actividades del PLADECO; para ello se les solicitan sus datos de contacto permitiendo invitarlos a la realización de talleres macrozonales y el resto de las actividades ligadas a la participación ciudadana. 1.2.- Objetivos y Dimensiones de Análisis Objetivo general •

Conocer la percepción de los habitantes de la ciudad de Temuco sobre los subsistemas socioeconómico y cultural, medio construido, asentamientos humanos e institucional y político.

Objetivos específicos • • •

Identificar el nivel de aceptación y rechazo respecto al rol de la Municipalidad en los distintos subsistemas. Identificar los requerimientos de los habitantes de Temuco, con pertinencia municipal, de acuerdo a los distintos subsistemas considerando el barrio y la ciudad. Identificar el nivel de conocimiento y evaluación sobre los canales de comunicación que poseen los habitantes de Temuco con la Municipalidad.

3

1.2.1 Características de la muestra en la encuesta cara a cara A continuación se desarrolla el detalle del muestreo utilizado en el proceso de consulta ciudadana de la población urbana de Temuco, considerando distintos criterios de distribución. Características generales: La muestra es representativa para los Hogares de la Ciudad de Temuco, considerada ésta como un conjunto, caso donde se cumple con el criterio de aleatoriedad e inclusividad numérica. Por el contrario, los sectores en que se ha estratificado la ciudad, al considerarlos como unidades independientes, no cumplen con el número mínimos de cuestionarios aplicados para alcanzar representatividad estadística suficiente1. Si bien se desarrollan análisis a nivel de sectores poblacionales, estos disponen de un menor nivel de confiabilidad por lo que es necesario interpretarlos con moderación. Marco muestral: el marco muestral está constituido por el número y distribución de personas entregado por el CENSO 2002 para Temuco urbano a través de los distritos censales y la estratificación de Temuco propuesta por la Municipalidad que contempla nueve sectores urbanos. Diseño muestral: el diseño consta de las siguientes etapas muestrales: 

Etapa 1: estratificación: La primera consiste una estratificación de Temuco en sectores poblacionales que presentan realidades homogéneas internamente y heterogéneas externamente y que consideraron la división establecida por los estratos censales generados por el CENSO 2002. De tal modo, se distribuyeron proporcionalmente la totalidad de los 1.500 cuestionarios asignados previamente según el porcentaje de personas que vivía en cada sector en el CENSO 2002.



Etapa 2: selección de manzanas: cada sector a pesar de poseer características similares, presenta en un nivel micro diferencias de importancia, por lo que se seleccionaron manzanas repartidas según los distritos censales que componen cada sector.



Etapa 3: selección de viviendas: posterior a la selección de las manzanas fue necesario establecer la selección de casas donde finamente se aplican los instrumentos. La selección de las viviendas se llevó a cabo por un procedimiento denominado muestreo sistemático, donde el encuestador debe ubicarse en una esquina de la manzana, preferentemente la esquina nor-este y luego considerar una llamado "partida aleatoria", correspondiente a un número seleccionado al azar para identificar las viviendas y a no partir, por ejemplo, con las viviendas de las esquinas que en ocasiones corresponden a negocios, provisiones, etc. Luego de identificar la vivienda asignada por la partida aleatoria, se utilizó un número denominado paso sistemático que permite “saltar” ciertas viviendas. El paso sistemático corresponde a un número que impide seleccionar viviendas consecutivas.



Etapa 4: selección personas a encuestar: finalmente, se procedió a encuestar a las jefas(es) de hogar o dueñas(os) de casa, o en caso contrario a las personas de 18 o más años de edad, de ambos sexos. En caso de haberse encontrado una persona que no haya sido habitante de Temuco, se solicitó la presencia del jefe de hogar o dueña de casa. En caso de que el dueño de casa no tenga una permanencia en la comuna superior a un (1) año, se solicitó que responda una persona mayor de 18 años que si cumpla con el criterio.

El caso de representatividad estadística por cada sector habría implicado el desarrollo de un muestreo independiente, con un número no menor a los 370 cuestionarios para cada uno de ellos. 1

4

 Tamaño de la muestra: El número de cuestionarios aplicados alcanzó un total de 1.500. Sectores Universidad Amanecer Av. Alemania, Estadio, J. Carrera Centro Pedro de Valdivia - C. Deportivos Fundo el Carmen Labranza Santa Rosa- Santa Elena Pueblo Nuevo Total

Total 87 190 270 73 306 56 108 244 166 1500

1.2.2 Características de la muestra en la encuesta online Para el caso de la encuesta online no se utilizó una muestra estadística ya que corresponde a una profundización de la encuesta cara a cara, donde los mismos ítems son consultados pero mediante preguntas abiertas. En este instrumento se busca extraer requerimientos y aspectos no contemplados que sirvan como complemento a la encuesta cara a cara. A pesar de esta pretensión, la encuesta finalmente permitió una saturación de información.  

Número de encuestas respondidas: 354 Características de los usuarios: la diferenciación de usuarios se ha realizado por sexo y edad. Gráfico 1 : Sexo y Edad de Participantes

Rango de Edad

Sexo

36% 48%

5% 1%

52% 58%

Masculino

Menor de 18 Años

18-29 Años

Femenino

30-59 Años

60 Años o Más

Para el primer caso existe una equilibrada proporción de hombres y mujeres que respondieron la encuesta, en cambio la diferenciación etaria se encuentra concentrada en personas que tienen entre 18 y 29 años (58%). Otro grupo importante son los que tienen entre 30 y 59 años (36%).

5

2.- RESULTADOS ENCUESTAS CIUDADANAS 2.1. Temáticas de interés a ser abordadas por la Municipalidad En ambas encuestas solicitamos a las personas pudiesen identificar priorizando los tres aspectos que debiesen ser trabajados por la municipalidad y correspondan a sus preocupaciones diarias, o bien sean necesarios de acuerdo a su punto de vista independiente del nivel de impacto que tengan para ellos y sus familias. Los ítems refieren a ocho temáticas claves para la ciudadanía, pero en el caso de la encuesta online se permitió además responder otras que no hayan podido ser contempladas y sean de importancia para las personas. La pregunta exacta fue la siguiente: seleccione como máximo los tres aspectos más importantes que en su impresión debiesen ser mayormente trabajados por la Municipalidad. Gráfico 2: Temáticas de interés a ser abordadas por la municipalidad

3% 2% 8%

27%

15% 14% 3% 5%

13%

10%

Delincuencia Contaminación Ambiental Aseo de la Ciudad Empleo Locomoción Arte y Cultura Salud Educación Organizaciones Sociales Otro ¿Cuál?

Fuente: Elaboración Propia en Base a Encuesta Ciudadana

El primer lugar de las preferencias refiere a la delincuencia, con un 27%, aspecto que si bien ha sido abordado de forma exitosa de acuerdo a los datos entregados por la ENUSC2, sigue siendo sensible a la ciudadanía y es muestra de la necesidad de continuar avanzando para disminuirla. Le secundan tres temáticas con porcentajes de preferencias similares: salud (15%), probablemente por los problemas de cobertura de atención e infraestructura presente en la comuna, contaminación ambiental (14%), aspecto crítico en Temuco que se manifiesta de forma más explícita con la contaminación atmosférica ocasionada por el consumo de leña. Con un 13%, el empleo es otro aspecto de importancia a ser trabajado por la Municipalidad; cabe estacar que para marzo y abril de 2011 la tasa de desocupación en Temuco fue del 7,9%, porcentaje inferior respecto a 2010, sin embargo, se ubica en el lugar 21 de las 46 ciudades, en relación a su tasa de desocupación de acuerdo al INE3. Finalmente, con un 10%, el aseo en la ciudad es de las temáticas con porcentajes de preferencias considerables para ser abordadas por la Municipalidad. Según los resultados de la encuesta online, las temáticas a trabajar pueden diferenciarse en grupos de alta, mediana y baja importancia. Las de alta corresponden en primer lugar a la contaminación ambiental, con el mayor porcentaje de respuestas (21%). En segundo lugar se encuentra la delincuencia con el 16%. Por último, con un 12% están las temáticas relacionadas asalud y educación, las que junto con delincuencia, son a nivel país los tres aspectos considerados de mayor relevancia para ser trabajados por el Gobierno según el Estudio Nacional de Opinión Pública de 2010 realizado por el CEP4. Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana 2010. Los resultados muestran que en 8,4 puntos se redujo la proporción de hogares victimizados en Temuco durante el año 2010, en comparación al 2009. La victimización, disminuyó en poco más de 2

ocho puntos en 2010 respecto al 2009 (de 39,1% a 30,7%). 3Instituto 4

Nacional de Estadísticas Araucanía. Empleo, boletín marzo y abril de 2011. Estudio Nacional de Opinión Pública de 2010 Nº 63, noviembre y diciembre de 2010. Centro de Estudios Públicos Chile.

6

Gráfico 3: Temáticas de interés a ser abordadas por la municipalidad. Encuesta online

Delincuencia

5%

3%

Contaminación Ambiental Aseo de la Ciudad

16%

12%

Empleo

12%

20%

Locomoción Arte y Cultura

9% 7%

9%

7%

Salud Educación Organizaciones Sociales Otro ¿Cuál?

Fuente: Elaboración Propia en Base a Encuesta Ciudadana

Los temas de mediana importancia corresponden a las temáticas de arte y cultura, empleo, aseo en la ciudad y locomoción las que fluctúan entre el 7% y el 9% de las preferencias. Las de menor importancia, bajo el 5%, corresponden a los temas relacionados con organizaciones sociales de base, entendidas como juntas de vecinos, grupos juveniles, del adulto mayor, comités de vivienda, entre otras agrupaciones destinadas a focalizar esfuerzos en diversas materias de interés ciudadano. En este mismo grupo, con un 3,22%, las personas incluyeron otras temáticas como planificación urbana: regulación del comercio ambulante en la ciudad, gestión del patrimonio urbano y arquitectónico; tránsito y urbanismo: contaminación acústica, reparación de calles, accesibilidad para discapacitados, instalación de semáforos y ciclovías; aseo y ornato: mantención y reparación de áreas verdes, barrido de calles y avenidas .También se destacaron aspectos generales como interculturalidad y desarrollo económico. Para todos los sectores de Temuco, el aspecto de mayor interés para los habitantes es la delincuencia, expresado en la fluctuación del 24% y el 31% en las preferencias. El segundo aspecto de interés general es salud, presentándose en ocho de los nueve sectores exceptuando el sector Labranza, fluctuando entre un 12% y un 16%.

7

Gráfico 4 : Temáticas de interés a ser abordadas por la municipalidad 25,6

15,7 14,2

Pueblo Nuevo

Fuente: Elaboración Propia en 24,5 Base a Encuesta Ciudadana 14,8

Universidad

19,1

Av. Alemania, Estadio, J. Carrera

26,2

12,8 17,2

31,5

15,0 13,1

Centro Sta Rosa, Sta Elena

17,2 14,6

Amanecer

17,6 17,1

Pedro de Valdivia

16,3 13,8

Fundo El Carmen

16,1 13,7

27,3

27,1

27,2

25,0

26,9

Labranza

12,7 14,2 0,0

Delincuencia

Salud

10,0

20,0

30,0

Contaminación Ambiental

40,0

Empleo

Más atrás le siguen el empleo y la contaminación ambiental, ambos se presentan en cinco sectores cada uno, la contaminación ambiental se encuentra presente en los sectores: Pueblo Nuevo, Universidad, Av. Alemania, Estadio, J. Carrera, Centro y Labranza, con valores entre un 12% y un 14% La preocupación sobre el empleo, se encuentra presente en los sectores: Santa Rosa, Santa Elena, Amanecer, Pedro de Valdivia, Fundo el Carmen y Labranza. Fluctuando entre un 13% y un 17% de las preferencias. A.-Arte y Cultura: La dimensión artístico-cultural de Temuco se abordó mediante la evaluación de la oferta de arte y cultura generada mayormente por instancias municipales y la demanda de actividades artísticoculturales de los vecinos de Temuco. La evaluación se realizó en la encuesta cara a cara con la pregunta: según su experiencia ¿cómo evalúa la calidad de la oferta cultural de Temuco? Los aspectos a evaluar fueron los siguientes: Teatro Municipal, Museo Regional, Museo Nacional Ferroviario Pablo Neruda, Galería de Arte (Plaza de Armas) y el City Tour Temuco. La demanda y requerimientos de actividades relacionadas con el arte y la cultura se realizó en la encuesta online con la pregunta: ¿a qué tipo de actividades artístico-culturales le gustaría tener acceso en Temuco? A continuación se exponen los resultados para ambos ítems.

8

Gráfico 5 : Evaluación de la oferta cultural

Teatro Municipal

51

195 132 543

84

Museo Regional

55

190 738

Museo Ferroviario P. Neruda

24

200 103 686

115 205 68

Galería de Arte P. de Armas

461 17 20 9

City Tour Temuco

1391

0 Muy Bueno

Bueno

Normal

500 Malo

1000 Muy Malo

1500 Ns/Nr

Fuente: Elaboración Propia en Base a Encuesta Ciudadana

Los resultados muestran que el Museo Ferroviario Pablo Neruda, junto con el Teatro Municipal, son evaluados mayoritariamente como muy bueno y bueno, seguido por el Museo Regional y la Galería de Arte de la Plaza de Armas, esto se explica preliminarmente, debido al aumento de actividades artístico-culturales en dichos lugares. El poco conocimiento de la ciudadanía por el City Tour de Temuco se debe fundamentalmente a dos razones: en primer lugar es una medida generada desde hace muy poco tiempo y en segundo lugar está destinada mayormente a turistas nacionales y extranjeros. La razón de incluirla en el análisis fue justamente para evaluar la posibilidad de hacer difusión interna de esta iniciativa, ya que muchos aspectos interesantes de Temuco no son totalmente conocidos por los habitantes. Por último, todas las ofertas culturales presentan un alto nivel de desconocimiento, lo que invita a ampliar la cobertura y espacios para la generación y difusión de arte y cultura en la ciudad de Temuco. Los resultados por sector, para el caso del city tour y la galería de artes de la plaza de armas, manifiestan la misma tendencia que los resultados extraídos de Temuco urbano, es decir, el city tour es desconocido para la ciudadanía independiente del sector de residencia y la galería de artes por es evaluada por todos los sectores de forma positiva, pero muchas personas además señalan no conocerla.

9

Gráfico 6 : Evaluación de la oferta cultural: Teatro Municipal

Centro

3%

Av. Alemania, Estadio, J.… Amanecer

65%

10% 22%

2%

Pueblo Nuevo

1%

46% 39% 48%

Fundo El Carmen

4%

16%

Malo

46%

10%

Ns/Nr

41% 39% 41%

7%

60%

16% 17% 42%

5% 4%

0%

Normal

36%

3%

Pedro de Valdivia

Bueno

57%

7%

Labranza

Universidad

42%

10%

8% 4%

Sta Rosa, Sta Elena

74%

10% 4% 12%

20%

49%

40%

60%

80%

Fuente: Elaboración Propia en Base a Encuesta Ciudadana

Para el Teatro municipal, el Museo Regional y el Museo Ferroviario los resultados difieren a nivel de sectores. A continuación se analizará cada caso y sus diferencias. En el caso del Teatro municipal los sectores que hacen una buena evaluación son el centro, el sector universidad y el sector que se compone entre avenida Alemania, sector estadio y Javiera Carrera, todos ellos superan el 60% de alternativas “bueno” con escasos porcentajes en “malo” y en no sabe o no responde. Si bien las evaluaciones negativas al teatro Municipal por sector son ínfimas (el mayor correspondiente al sector universidad con un 7%) el desconocimiento suma un porcentaje considerable en algunos sectores como Amanecer, Santa Rosa, Santa Elena y Pedro de Valdivia. Cabe destacar que las buenas evaluaciones vienen de sectores más bien cercanos al Teatro y las malas provienen de sectores mayormente alejados lo que es totalmente congruente si se considera los mayores gastos de tiempo dinero que implica asistir al Teatro a personas que residen en sectores alejados de el.

10

El Museo Regional es mayormente desconocido por la ciudadanía, lo cual se expresa en porcentajes altísimos de conocimiento de este recinto en todos los sectores de Temuco a excepción del sector que comprende Avenida Alemania, el sector estadio y Javiera Carrera, donde el mayor porcentaje de usuarios realiza una buena evaluación de este recinto. El otro caso diferente quien a pesar de tener un porcentaje mayor de evaluación positiva, los que no respondieron o no conocen el lugar constituyen un porcentaje importante.

Gráfico 7 : Evaluación de la oferta cultural: Museo Regional

Centro

3%

Av. Alemania, Estadio, J. Carrera

46%

10%

42% 10%

22% 28% 25%

9% 5%

Amanecer

61%

11% 7%

Sta Rosa, Sta Elena Pueblo Nuevo

2%

27% 55%

10%

47% 34% 52% 36%

5% 5%

Fundo El Carmen Universidad

54%

7%

Pedro de Valdivia

2%

0%

Bueno Normal Malo Ns/Nr

41%

9% 5%

Labranza

41%

16%

11%

25% 52% 32% 55%

20%

40%

60%

80%

Fuente: Elaboración Propia en Base a Encuesta Ciudadana

11

Gráfico 8 : Evaluación de la oferta cultural: Museo Regional

6% 0%

Centro Av. Alemania, Estadio, J. Carrera

1%

8%

Pueblo Nuevo

6% 1%

44% 55%

Bueno Normal Malo Ns/Nr

38% 50% 41%

4% 0%

Universidad

3% 3% 7% 2%

0%

49%

8%

Fundo El Carmen

Pedro de Valdivia

33% 58%

5% 1%

1%

50% 37%

Sta Rosa, Sta Elena

Labranza

34%

10%

3%

Amanecer

61%

20%

46% 50% 51% 43% 35% 57%

40%

60%

80%

Fuente: Elaboración Propia en Base a Encuesta Ciudadana

El Museo Ferroviario igualmente no es conocido para muchos sectores de Temuco, por ejemplo en Pedro de Valdivia, Fundo el Carmen y Amanecer, el 50% y más respondió no conocerlo. Los sectores que tienen valores desde el 50% con evaluaciones positivas al Museo Ferroviario son el centro, Pueblo Nuevo, Labranza, el sector Universidad, Avenida Alemania, el sector estadio y Javiera Carrera. En el caso de la encuesta online, la demanda de actividades artístico-culturales y de recreación se han agrupado en las siguientes cinco categorías: artes escénicas, artes visuales, artes musicales y ferias culturales; algunas respuestas estaban relacionadas con el deporte más que el arte y la cultura por lo que se agregó una categoría de actividades deportivas.

12

Esquema 1: preferencias en actividades artístico-culturales y de recreación

El esquema 1 representa el nivel de las preferencias de acuerdo al número de veces que se aludieron las distintas actividades señaladas anteriormente. El primer lugar lo ocupan las artes escénicas entendidas como cualquier forma de expresión capaz de inscribirse en la escena, tales como el teatro, la danza y componentes de la música como la ópera y el teatro musical. Su alta demanda por los vecinos puede ser síntoma de las dificultades que presenta la lejanía del Teatro Municipal con varios sectores de Temuco como Pueblo Nuevo; a pesar del alto dinamismo del Teatro, expresado en su variada cartelera, precios accesibles y programas con otras instituciones, sigue siendo el único y mayor eje cultural de la ciudad, lo que dificulta su accesibilidad a sectores alejados y otros que siguen careciendo de recursos económicos como para poder asistir a él. En segundo lugar se encuentran las artes musicales y las ferias culturales, las primeras son actividades donde se encuentran conciertos, recitales de mediana y alta convocatoria. Las segundas son entendidas como actividades de alta concurrencia donde se incluyen la práctica, difusión y exposición de muestras artísticas como teatro callejero, talleres literarios, cursos de pintura, danza, etc. En último lugar, de acuerdo a las preferencias, se encuentran las artes visuales, actividades vinculadas al cine, video, radio y comunicación y las actividades deportivas: tales como cicletadas, maratones, torneos deportivos, etc. B.- Aseo y Ornato: La impresión de los vecinos respecto al servicio de aseo, ejecutado por la municipalidad de Temuco, se abordó mediante dos preguntas muy similares, una evaluación general realizada en la encuesta cara a cara en base a alternativas y otra más amplia donde las personas pudiesen escribir sus comentarios, realizada en la encuesta online. En ambas se debían considerar los aspectos de recolección de basura en el barrio; el barrido de calles; la poda de árboles; el control de perros vagos y la extracción de chatarra. A continuación se describen y analizan los resultados de la siguiente pregunta realizada en la encuesta cara a cara ¿cómoevalúa el aseo realizado por la municipalidad en la ciudad de Temuco? Considere la recolección de basura en su barrio, el barrido de calles, el control de perros vagos, la poda de árboles y extracción de chatarra.

13

Gráfico 9 :Evaluación del aseo realizado en Temuco

5% 19%

0%

8%

Muy Bueno Bueno Normal Malo

42% 26%

Muy Malo Ns/Nr

Fuente: Elaboración Propia en Base a Encuesta Ciudadana

Los resultados reflejan que el 50% de las preferencias consideran bueno (42%) y muy bueno (8%) el aseo proporcionado por la Municipalidad. Un 26% lo considera normal y la evaluación negativa representa un 24% considerando las respuestas malo (19%) y muy malo (5%). Los sectores que hacen una mejor evaluación, entendidos como los que tienen sobre el 50% de respuestas sobre “bueno” y bajo el 20% de respuestas “malo”, son: Av. Alemania y el sector Universidad. El resto de los sectores, si bien hacen una evaluación positiva del servicio de aseo, igualmente poseen niveles irregulares en su evaluación, lo que se expresa en diferenciaciones al interior del sector entre preferencias buenas y malas.

14

Gráfico 10: Evaluación del aseo realizado por la Municipalidad en la Ciudad de Temuco

28% 29%

Centro Av. Alemania, Estadio, J. Carrera

11%

62%

27% 25% 32%

Amanecer

43%

42%

28% 26%

Sta Rosa, Sta Elena

Normal

26% 27%

Labranza

20% 29%

Fundo El Carmen Universidad

13%

35% 25% 28%

Pedro de Valdivia

0%

20%

Bueno

53%

25% 23%

Pueblo Nuevo

46%

40%

47%

Malo

52% 52% 46%

60%

80%

Fuente: Elaboración Propia en Base a Encuesta Ciudadana

En la encuesta online se realizó la siguiente pregunta: ¿cuál es su impresión respecto al aseo realizado por la municipalidad en Temuco? Considere la recolección de basura en su barrio, el barrido de calles, el control de perros vagos, la poda de árboles y extracción de chatarra. Los resultados de ésta se representan en el esquema 2 referido al tipo de evaluación de acuerdo al número de veces que se aludió la categoría bueno, regular o malo. La categoría mayormente señalada es bueno, entendiéndose una eficiencia y satisfacción por los servicios de aseo realizados en la ciudad. En segundo lugar aparece la categoría regular, entendida como una evaluación intermedia respecto a los servicios de aseo. Esquema 2: Evaluación del aseo realizado en Temuco. Encuesta online

15

Finalmente, en tercer lugar se encuentra la categoría mala, entendida como una mala percepción respecto a los servicios de aseo presentados en la ciudad y el barrio de residencia. Adicionalmente a lo señalado, los participantes de la encuesta seleccionaron uno o más servicios de aseo que, de acuerdo a su criterio, requieren de mejoras. Las opciones a seleccionar son barrido de calles, basura, control de perros vagos, poda de árboles y chatarra.

Esquema 3: Aspectos priorizados a trabajar mayormente

La categoría más seleccionada fue control de perros vagos. En segundo lugar se encuentra la recolección de basura eimplementación de contenedores, junto poda de árboles. En último lugar se encuentra el barrido de calles y recolección de chatarra.

C.Seguridad Ciudadana: La percepción respecto a seguridad ciudadana se abordó únicamente desde la encuesta cara a cara y los ítems considerados son los mismos utilizados por la Encuesta de Seguridad Ciudadana realizada por el INE. El primero que se analizará refiere a uno de los dos ítems que componen el índice de victimización: Durante los últimos 12 meses ¿usted o algún miembro de su hogar fue víctima de algún delito?

16

Gráfico 11: nivel de victimización

28% Si

72%

No

Fuente: Elaboración Propia en Base a Encuesta Ciudadana

A pesar de que la delincuencia es un tema importante para los habitantes de Temuco, como señalábamos en el primer análisis referido a las temáticas que debiese priorizar la Municipalidad, los resultados reflejados en el gráfico muestran que un 72% de la población declara no haber sido víctima de delitos durante los últimos 12 meses y sólo un 28% de los encuestados declaró haber sido víctima. Eso concuerda con los resultados de la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana en 2010, donde se evidencia una reducción de 8,4 puntos la proporción de hogares victimizados en Temuco durante el año 2010 en comparación al 20095. En este sentido los resultados arrojados por la encuesta son representativos y congruentes con la encuesta realizada por el INE. Esto permite inferir que las medidas tomadas para mejorar la seguridad ciudadana en Temuco han dado buenos resultados. Gráfico 12: Víctimas de Delito en los Últimos 12 Meses (encuestado o familiares)

36%

Centro Av. Alemania, Estadio, J.…

64%

28%

72%

28%

Amanecer

71%

26%

Sta Rosa, Sta Elena

73%

30%

Pueblo Nuevo

70%

No

22%

Labranza

78%

27%

Fundo El Carmen

73%

32%

Universidad

68%

27%

Pedro de Valdivia

0%

Si

73%

20% 40% 60% 80%

Fuente: Elaboración Propia en Base a Encuesta Ciudadana

5

Instituto Nacional de Estadísticas Araucanía. Empleo, boletín marzo y abril de 2011

17

Al interior de los sectores la tendencia es básicamente la misma, quizás la única diferencia es en los sectores Universidad, Pueblo Nuevo y sobre todo el Centro, donde existe un porcentaje mayor al 30% de personas que han sido víctimas de delito o bien algún integrante de sus familias

Gráfico 13: sensación de inseguridad

11%

1%

4%

Muy Seguro Seguro

26%

Normal

32%

Inseguro

26%

Muy Inseguro Ns/Nr

Fuente: Elaboración Propia en Base a Encuesta Ciudadana

Si consideramos que el mayor porcentaje de población no ha sido víctima de delito los últimos meses, pero a la vez la delincuencia sigue siendo uno de los temas con mayor sensibilidad para la ciudadanía, no es extraño que la percepción sobre inseguridad sea elevada de acuerdo a los resultados del ítem construido en la ENUSC para medir percepción de inseguridad donde la pregunta es ¿q tan seguro(a) se siente caminando solo(a) en su barrio cuando anochece?. Los resultados muestran que la sensación de seguridad, comprendida por las respuestas seguras y muy seguras,suma el 30% de las preferencias, mientras que la inseguridad, comprendida por las respuestas inseguro y muy inseguro representan el 43%. Un porcentaje importante (26%) señala sentirse ni inseguro ni seguro en esas circunstancias. Los resultados muestran que la sensación de inseguridad es compartida por la mayoría de la población, seguida por la sensación de seguridad y normalidad. Sin embargo, en los sectores, Centro, Amanecer, Sta. Rosa/Sta. Elena, Pueblo Nuevo y Pedro de Valdivia se muestran las mayores preferencias respecto al sentimiento de inseguridad, alcanzando un 60%. Por el contrario, el sector Universidad, Av. Alemania, Estadio, Javiera Carrera y Fundo el Carmen sobresale el sentimiento de seguridad y normalidad con un 40% aproximadamente, y solo con un 30% de inseguridad, comparado con el sector centro o amanecer, sin embargo, se debe seguir trabajando en estos sectores para que los niveles de inseguridad percibido por los vecinos de la ciudad de Temuco sigan decreciendo.

18

Gráfico 14: Sentimiento de seguridad en el Barrio

14% 21%

Centro

65%

41% 32% 27%

Av. Alemania, Estadio, J. Carrera

24% 18%

Amanecer

59%

27% 28%

Sta Rosa, Sta Elena

45%

Seguro

28% 30%

Pueblo Nuevo

25%

Labranza

41%

Normal

36%

Inseguro

39%

31% 39%

Fundo El Carmen

30%

44%

21%

Universidad

36%

26% 26%

Pedro de Valdivia

0%

20%

40%

48%

60%

80%

Fuente: Elaboración Propia en Base a Encuesta Ciudadana

D. Lugares de Esparcimiento y Recreación: Al igual que los aspectos artísticos y culturales, la dimensión relacionada con el esparcimiento y la recreación fue evaluada por los encuestados además de sugerir alternativas para mejorarla mediante sus requerimientos, esto considerando la ciudad, barrios de residencia y lugares cercanos. La evaluación se realizó en la encuesta cara a cara mediante la siguiente pregunta: en base a su experiencia, evalúe la calidad de los siguientes lugares de esparcimiento que posea su barrio, o lugares cercanos a él. Los espacios a evaluar fueron las siguientes: plazas, entorno del barrio, parques, sede municipal o comunitaria, bibliotecas, recintos deportivos, ciclovías. Además se dispuso un espacio por si existiesen otras alternativas no contempladas y sean de importancia para los vecinos. Los requerimientos fueron consultados en la encuesta online con la siguiente pregunta: ¿qué aspectos cree faltantes en su barrio y en Temuco para ser una ciudad que pueda ofrecerles a usted y a su familia buenos espacios de recreación y esparcimiento? Los resultados fueron los siguientes. Los resultados globales arrojan un mayor desconocimiento de los vecinos respecto a la disponibilidad de lugares de esparcimiento cercanos a sus lugares de residencia. La razón de esto puede tener dos explicaciones, la primera refiere de forma explícita al desconocimiento de este tipo de espacios para los vecinos, pero además, en muchos sectores de Temuco, no se disponen de estos lugares o bien no se encuentran en buenas condiciones y/o no son totalmente seguros para toda la familia, esto último considerando los resultados de la encuesta online donde las personas señalaron la falta de luminarias en muchos sectores de recreación y esparcimiento como plazas y parques. Los lugares mejor evaluados por los vecinos son el entorno del barrio y las plazas, esto considerando el número de preferencias a las alternativas bueno y muy bueno. Bajo el mismo parámetro, le secundan los 19

parques y recinto deportivos. Finalmente, los lugares bien evaluados pero con un menor número de preferencias son las bibliotecas, sedes comunitarias y ciclovías. A nivel de sectores existen algunas diferencias al interior de cada uno de estos lugares de esparcimiento que se revisarán a continuación: Gráfico 15 : evaluación sobre lugares de esparcimiento

Plazas Entorno del Barrio Parques Sede M. Comunitaria Bibliotecas Recientos Deportivos Ciclovias Otros 0 Muy Bueno

Bueno

500 Normal

Malo

1000

1500

Muy Malo

Ns/Nr

Fuente: Elaboración Propia en Base a Encuesta Ciudadana

Respecto a la evaluación sobre las plazas como lugar de esparcimiento, existe una buena evaluación, con el 69% de las preferencias, en el sector Centro, seguido por Av. Alemania, Estadio, Javiera Carrera con un 57% y Labranza con un 51%. Sin embargo, en el sector Amanecer, Sta. Rosa/Sta. Elena y Pedro de Valdivia, responden que No lo conocen, No existe, No sabe o No responde (Ns/Nr), alcanzando un 48% de las respuestas, lo que refleja las grandes diferencias entre un sector y otro, con respecto a los espacio de esparcimientos y áreas verdes presentes en el lugar.

20

Gráfico 16: Evaluación de la Calidad de Lugares de Esparcimiento: Plazas

Centro

3%

Av. Alemania, Estadio, J. Carrera

69%

17% 11% 57%

20% 9% 13% 32%

17% 16%

Amanecer

11% 14%

Sta Rosa, Sta Elena Pueblo Nuevo

6%

Fundo El Carmen

48%

21%

9%

Labranza

35% 26%

Bueno

30%

Normal

40% 29%

14%

Ns/Nr 39%

27% 25%

9%

Malo

51%

34% 15% 23% 28%

Universidad

16% 19%

Pedro de Valdivia 0%

20%

29% 37%

40%

60%

80%

Fuente: Elaboración Propia en Base a Encuesta Ciudadana

21

Gráfico 17: Evaluación de la Calidad de Lugares de Esparcimiento: Entorno del Barrio

Centro

1%

Av. Alemania, Estadio, J. Carrera

Fundo El Carmen

Normal

38%

13%

1%

Pedro de Valdivia

5%

0%

20%

Malo Ns/Nr

5% 7%

Universidad

64%

22%

12%

2%

Bueno

57%

27%

9% 7%

Labranza

42% 34%

19%

5%

Pueblo Nuevo

41% 33%

21%

5%

Sta Rosa, Sta Elena

74%

16%

6% 3%

Amanecer

49%

29% 21%

50%

61%

25%

30% 21%

40%

44%

60%

80%

Fuente: Elaboración Propia en Base a Encuesta Ciudadana

Los resultados que reflejan la evaluación de la población, en relación con el entorno del barrio, señalan que Av. Alemania, Estadio, Javiera Carrera, Labranza, el sector Universidad y Pueblo Nuevo, consideran como bueno el entorno del barrio, llegando a un 74% de las respuestas. Por el contrario, los sectores de Amanecer, centro, Pedro de Valdivia y Sta Rosa/Sta. Elena, tiene un porcentaje considerable de población que indica el entorno de su barrio como malo o normal, llegando a un 21% y 38 %, respectivamente.

22

Gráfico 18: Evaluación de la Calidad de Lugares de Esparcimiento: Parques 17%

6% 1%

Centro Av. Alemania, Estadio, J. Carrera

33%

6%

13%

Sta Rosa, Sta Elena

8% 4%

Pueblo Nuevo

7% 7% 3% 8%

Labranza Fundo El Carmen

2%

51%

12%

3%

Amanecer

75%

23% 58% 23% 65%

Malo 71%

0%

Ns/Nr

16% 11% 71% 26% 66%

16% 5% 10%

Pedro de Valdivia

Normal

62% 19%

6% 2%

Universidad

Bueno

24%

20%

70%

40%

60%

80%

Fuente: Elaboración Propia en Base a Encuesta Ciudadana

La población de la comuna de Temuco, señala que calidad de los parques que existen en su barrio, son buenos en su mayoría, para el sector de Av. Alemania, Estadio, Javiera Carrera, alcanzando un 51%, sin embargo, el sector Centro, Labranza fundo el Carmen, Pedro de Valdivia, señalan con un 70% aproximadamente, que No existe, No sabe, No responde o No conoce (Ns/Nr), los parques que existen en su barrio, lo que muestra las marcadas diferencias entre un fracción de la ciudad y el resto los sectores,con respecto a los lugares de esparcimiento en su barrio y específicamente a los parques, lo que da pie para seguir avanzando en reducir estas brechas sociales, reflejadas en la calidad de los lugares de esparcimiento de los 9 sectores urbanos de Temuco.

23

Gráfico 19: Evaluación de la Calidad de Lugares de Esparcimiento: Sede Municipal Comunitaria

Centro Av. Alemania, Estadio, J. Carrera

0% 3% 3%

Pueblo Nuevo Labranza Fundo El Carmen Universidad Pedro de Valdivia

78%

23% 12% 11%

Amanecer Sta Rosa, Sta Elena

94%

12% 6% 4%

14% 6% 7% 5%

54%

28% 52%

25%

Bueno 64%

11% 10% 6% 0%

Normal Malo

73%

Ns/Nr

16% 9% 75%

2% 3% 2% 19% 14% 7%

92% 60%

0% 20% 40% 60% 80% 100% Fuente: Elaboración Propia en Base a Encuesta Ciudadana

La sede municipal comunitaria, como lugar de encuentro y reunión para los vecinos de los distintos sectores de la comuna de Temuco, es evaluada con un alto porcentaje de desconocimiento o inexistencia de estos lugares de esparcimiento para su barrio, alcanzando un 94% y un 92% en sectores como, Centro y Universidad, respectivamente. Por otra parte, los sectores de Sta. Elena/Sta. Rosa y Pueblo Nuevo, tiene los más altos porcentajes de evaluación positiva con respecto a su sede municipal comunitaria, sin embargo, solo entre un 25 % y 28 % de la población, la evalúa como buena.

24

Gráfico 20: Evaluación de la Calidad de Lugares de Esparcimiento: Bibliotecas Centro

10%

0%

Av. Alemania, Estadio, J. Carrera

28% 63%

3% 3%

12% 82%

15% 4% 9%

Amanecer

9% 3%

Sta Rosa, Sta Elena

Fundo El Carmen

2% 2% 0%

Universidad

1% 1% 0% 4% 3%

Pedro de Valdivia

0%

62%

Bueno 61%

12% 3% 7%

Labranza

26% 33%

4% 1%

Pueblo Nuevo

72%

Normal Malo 79%

Ns/Nr 96% 98%

12% 81%

20% 40% 60% 80% 100%

Fuente: Elaboración Propia en Base a Encuesta Ciudadana

Con respecto a las bibliotecas, como lugar de pasatiempo y aprendizaje, sigue siendo evaluada con un alto porcentaje, de desconocimiento (Ns/Nr), con un 98% en su punto máximo, en el sector de Universidad, seguido por Fundo el Carmen, Av. Alemania, Estadio, Javiera Carrera y Pedro de Valdivia. El sector Pueblo Nuevo, sin embargo, evalúa de buena calidad las bibliotecas con un 33%, seguido por el sector Centro con un 28% de evaluaciones positivas con respecto a dicho lugar y Sta. Rosa/Sta. Elena con un 26% de respuestas expresadas como positivas hacia las bibliotecas.

25

Gráfico 21: Evaluación de la Calidad de Lugares de Esparcimiento: Recintos Deportivos

11%

1% 0%

Centro Av. Alemania, Estadio, J. Carrera

88% 39%

7% 3%

52%

20% 11% 14%

Amanecer

10% 6%

Sta Rosa, Sta Elena Pueblo Nuevo

4% 5%

Labranza

7% 5%

56% 38% 46% 48%

Bueno

43%

Normal

27%

Malo

61%

Ns/Nr

2% 4% 4%

Fundo El Carmen

3% 3%

Universidad

91% 18% 75% 19% 11% 18%

Pedro de Valdivia

0%

52%

20% 40% 60% 80% 100% Fuente: Elaboración Propia en Base a Encuesta Ciudadana

Los resultados anteriores, muestran que en el sector Centro, Fundo el Carmen y Universidad los recintos deportivos son evaluados en su mayoría como Ns/Nr, lo que indica que aproximadamente un 91% de la población, No conoce, No sabe, No responde, o No existen recintos deportivos para recrearse y esparcirse en su barrio, a diferencia de los sectores como Pueblo Nuevo Sta. Elena/ Sta. Rosa y Av. Alemania, Estadio, Javiera Carrera, que evalúan como bueno los recintos deportivos que existen en su barrio, logrando un 48% de las evaluaciones positivas en Pueblo Nuevo.

26

Gráfico 22: Evaluación de la Calidad de Lugares de Esparcimiento: Ciclovía

19% 10% 8%

Centro Av. Alemania, Estadio, J. Carrera

5% 3%

64% 34%

6% 4%

Amanecer

55% 21%

5% 1%

Sta Rosa, Sta Elena

73%

64%

7% 8%

Labranza

18% 67%

0% 0% 4%

Fundo El Carmen

5% 5%

Universidad

96% 76% 15%

3% 1% 2%

Pedro de Valdivia

0%

Bueno Normal Malo Ns/Nr

27%

7% 2%

Pueblo Nuevo

63%

28%

94%

20% 40% 60% 80% 100% Fuente: Elaboración Propia en Base a Encuesta Ciudadana

De acuerdo a las ciclovías que existen en la comuna de Temuco, el sector Universidad evalúa como buena la calidad del espacio mencionado, con un 76%, siendo el sector con la evaluación más positiva dentro de Temuco. Sin embargo, los sectores de Pedro de Valdivia y Fundo el Carmen alcanzan un 94% de las evaluaciones relacionadas con No sabe, No responde, No existe y No lo conoce, seguido por los sectores de Sta. Elena/ Sta. Rosa, con un 73%, y Pueblo Nuevo, Labranza, sector Centro, Av. Alemania, Estadio y Javiera Carrera, con un 65% aproximadamente, revelando lo concentrado que se encuentran las ciclovías en la ciudad y lo necesarias que son para la conectividad de los sectores más alejados del radio urbano de Temuco.

27

Con la encuesta online se propuso identificar requerimientos con el objetivo de conocer los espacios de recreación y esparcimiento que los vecinos consideran faltantes en su barrio y en la comuna de Temuco. Las respuestas se han agrupado en las categorías: Áreas verdes y de esparcimiento; Espacios Deportivos; Mayor control y seguridad de espacios; y Juegos recreativos infantiles. 

Barrio y lugares cercanos: Esquema 4.1.: Aspectos priorizados para una mejor recreación y esparcimiento en el barrio

El esquema 4.1 señala que las categorías prioritarias para los ciudadanos corresponden a la Creación de áreas verdes y esparcimiento, tales como parques y plazoletas; la Creación de espacios deportivos, tales como multicanchas y ciclovías; y la Mantención y control de espacios recreativos y áreas verdes, entendida como una mayor seguridad e iluminación, junto con la implementación de basureros y señalética correspondiente. En un segundo nivel de importancia se encuentra la categoría Juegos recreativos infantiles, entendida como la implementación de ésta infraestructura en áreas verdes y de esparcimiento.

28



Temuco en general: En relación al esquema 4.2 este refleja los aspectos priorizados por los encuestados para una mejor recreación y esparcimiento en la comuna de Temuco. En primer nivel de importancia se encuentra la categoría Mayor control y seguridad de espacios, entendida como la entrega de una mayor seguridad en los diversos espacios de recreación que cuenta la comuna, así como un mejor uso de éstos y la disminución de la contaminación (tanto ambiental como acústica) que presentan. Esquema 4.2 : Aspectos priorizados para una mejor recreación y esparcimiento en la ciudad

En segundo nivel de importancia aparecen las categorías de Recintos Culturales, entendida como la creación de recintos e iniciativas culturales como museos, teatros, ferias recreativas, etc.; Recintos Deportivos, entendida como la creación de infraestructura deportiva (como ciclovías, multicanchas y gimnasios) que cuenten con la infraestructura necesaria para su uso durante todo el año; y Áreas verdes, entendida como la creación de áreas verdes para esparcimiento y recreación (tales como plazas, parques y plazoletas). Finalmente en un tercer nivel aparecen las categorías de Gestión del Patrimonio, entendida como la recuperación, mantención y cuidado de patrimonio en edificios y barrios históricos de la ciudad, así como también de espacios con potencial de desarrollo (como el cerro Ñielol e Isla Cautín); y Conectividad, entendida como la mejora en conectividad y control de la locomoción de micros y colectivos, particularmente en su recorrido y frecuencia de éste. E) Conectividad: Actualmente, la locomoción colectiva es un factor que repercute cada vez más en la calidad de vida de los ciudadanos, considerando el crecimiento de las ciudades, la concentración de servicios en algunos sectores, además de un aumento significativo del parque automotriz, todos los que inciden en los tiempos de traslado desde las viviendas hacia los lugares de trabajo, etc. En la Ciudad de Temuco, debido a su tamaño no se destacan problemas significativos, no obstante, es reconocido el flujo de trabajadores desde sectores habitacionales hacia sectores acomodados o que concentran los servicios, por lo que la movilización y la frecuencia adecuada de los servicios son fundamentales para seguir manteniendo adecuado desempeño laboral y calidad de vida. Los aspectos referidos a la conectividad mediante la utilización de locomoción colectiva se midieron mediante la pregunta: ¿cómo evalúa usted la locomoción existente en su barrio? Considere la accesibilidad de su barrio a otras localidades y desde otras localidades a su barrio. Los resultados muestran que la gran mayoría de los encuestados considera tener una buena o muy buena locomoción. En el primer caso, es decir aquellas personas que consideran tener buena locomoción, superan el 50% de todos los encuestados, mientras que en el segundo caso casi alcanzan al 20%. 29

Gráfico 23 : evaluación sobre lugares de esparcimiento

10%

4% 1% Muy Buena

17%

Bueno

14%

Normal Mala

54%

Muy Mala Ns/Nr

Fuente: Elaboración Propia en Base a Encuesta Ciudadana

Quienes manifiestan una actitud neutral hacia la calidad de la locomoción en su barrio, está representada por quienes señalan considerarla normal, alternativa que alcanza al 14% de los encuestados. Por último, quienes consideran negativamente la locomoción en su barrio, es decir la califican como mala o muy mala, representan una baja proporción de encuestados, con 10% y 4% consecutivamente. En términos generales, la ciudadanía evalúa positivamente la locomoción desde y hacia el barrio en que vive, no obstante a través de los sectores se observan importantes diferencias. En los sectores de Temuco que existe una mejor evaluación ciudadana de la locomoción son Centro, Av. Alemania, Estadio y J. carrera, además de Amanecer y Pueblo Nuevo. En los dos primeros, es necesario considerar que poseen un importante componente de servicios o están relativamente cerca de estos, por lo que la evaluación positiva observada puede estar influenciada. Cabe destacar que Amanecer, Sta. Rosa, Pueblo Nuevo y Universidad son barrios que se encuentran contiguos al eje Caupolicán y se extienden a lo largo de este, lo que en parte justifica que no exista una percepción negativa hacia la locomoción

30

Gráfico 24 :Evaluación de la Movilización en el Barrio

Centro Av. Alemania, Estadio, J. Carrera

4% 0%

Sta Rosa, Sta Elena

77%

14% 8%

1%

Amanecer

80%

18%

1% 0%

79%

16%

72%

13% 15%

0%

83%

6% 10% 2%

Pueblo Nuevo

Normal

16%

Labranza

0%

Fundo El Carmen

2%

Universidad

1%

Pedro de Valdivia

0%

0%

Bueno

39% 45%

Mala Ns/Nr

41% 23% 34% 16% 11% 13% 15%

71%

71%

20% 40% 60% 80% 100% Fuente: Elaboración Propia en Base a Encuesta Ciudadana

Las diferencias más importantes se observan en los barrios de Labranza y Fundo El Carmen, que son los más alejados de los sectores que concentran los servicios, además es necesario considerar que ambas zonas son las que mayor crecimiento han experimentado en los últimos años y que se proyecta hacia mediano y largo plazo, mientras que el servicio no necesariamente ha mejorado. En el primer caso, se observa una leve mayoría de habitantes que consideran negativamente a la locomoción, seguido por quienes la consideran como buena. En segundo, el Fundo el Carmen manifiesta una mayor apreciación positiva de la locomoción pero también con un alto componente negativo. El hecho de no existir una tendencia generalizada hacia una percepción positiva o negativa en ambos sectores, permite inferir que existen poblaciones al interior de cada sector que no poseen suficiente locomoción. Pedro de Valdivia es un barrio que escapa a las descripciones anteriores, pues por un lado es un sector relativamente apartado de los servicios y compuesto mayoritariamente por personas que se movilizan para trabajar/estudiar en otros sectores y paralelamente presenta aprobación hacia la locomoción existente, con una alta proporción de vecinos que la considera como buena. Esto se puede explicar en parte porque, si bien Pedro de Valdivia es un sector altamente poblado, ha dejado de crecer en la proporción que lo hizo en décadas anteriores y los servicios de locomoción se han “actualizado” a las demandas de del sector, hecho que no ocurre con los sectores de Labranza y Fundo El Carmen.

31

F) Utilizaciòn Isla Cautin: La utilización de espacio conocido como Isla Cautín ha generado diversas expectativas en la comunidad, originadas en gran medida en la necesidad existente de contar con espacios adecuados para el esparcimiento y las actividades familiares y comunitarias en nuestra ciudad. Esta dimensión refiere a las preferencias de las personas en base a diferentes alternativas para la utilización del espacio conocido como Isla Cautín. Tanto para la encuesta cara a cara como la encuesta online la pregunta fue la siguiente:La Municipalidad se encuentra trabajando en un gran proyecto para utilizar de buena manera el espacio conocido como la Isla Cautín. Para ello se han estudiado varias alternativas de las cuales deseamos usted pueda seleccionar hasta tres que considere más apropiadas para este lugar. El objetivo de esta pregunta fue conocer el nivel de prioridad que dan las personas a seis grandes propuestas trabajadas por el equipo de la Municipalidad como posibles destinos en la utilización de la Isla Cautín. Se prefirió consultar sobre las propuesta ya trabajadas en virtud de lo estudiadas y contrastadas que han sido respecto a otras alternativas no tan significativas para la ciudadanía. Sin embargo, en el caso de la encuesta online, se dispuso un espacio para que las personas puedan complementar sus respuestas o bien realizar sus propias sugerencias para la utilización de la Isla. Los resultados muestran que no existe consenso absoluto entre los ciudadanos de Temuco ya que los vecinos consideran con una importancia relativamente alta que se utilice el espacio Isla Cautín como una gran área verde que permita el desarrollo de actividades familiares, alternativa que alcanza un 26% de los encuestados. El segundo lugar de acuerdo a las preferencias lo tiene la alternativa que indica utilizar e implementar el espacio en infraestructura para actividades deportivas y recreativas, alcanzado casi un 20% de las respuestas. Alternativas consideradas medianamente importantes son la utilización del espacio como costanera o como palacio de las artes, con 12% de las respuestas cada una. Menos importantes para la comunidad son, construir y desarrollar un Boulevard en la costanera destinado a las actividades gastronómicas o construir un barrio cívico que concentre los servicios públicos en el sector. Por último, un no despreciable 11% de los encuestados señala no conocer lo que es Isla Cautín. Gráfico 25: Opciones para la utilización de la Isla Cautín

1%

11% 26%

19% 12% 12% 9%

10%

Parque isla Cautín, gran área verde con diversas actividades a realizar por la familia Costanera Río cautín, incorporando el río a la ciudad Boulevard en la Costanera Río Cautín, para el Desarrollo de negocios gastronómicos Palacio de las Artes, que ofrece variadas actividades artístico-culturales Barrio Cívivo, concentración de los servicios públicos en la ísla Infraestructura para actividades deportivas y recreativas Ninguna de las anteriores No tengo concimiento de lo que es la Isla cautín

Fuente: Elaboración Propia en Base a Encuesta Ciudadana

32

En el caso de la encuesta online, la opción más votada fue el Parque Isla Cautín, correspondiente a un gran área verde con diversas actividades a realizar por la familia al aire libre. Le secundan en el número de preferencias el Palacio de las Artes, espacio que ofrecería variadas actividades artístico-culturales e Infraestructura para actividades deportivas y recreativas. Si bien Temuco ha ampliado el número de plazas, además de las mejoras realizadas por el programa Quiero mi Barrio, los lugares para el esparcimiento y recreación aún son escasos considerando la totalidad de la población.

Gráfico 26: Opciones para la utilización de la Isla Cautín. Encuesta online 1% 19%

25%

8% 13% 20%

14%

Parque isla Cautín, gran área verde con diversas actividades a realizar por la familia Costanera Río cautín, incorporando el río a la ciudad Boulevard en la Costanera Río Cautín, para el Desarrollo de negocios gastronómicos Palacio de las Artes, que ofrece variadas actividades artístico-culturales Barrio Cívivo, concentración de los servicios públicos en la ísla Infraestructura para actividades deportivas y recreativas Ninguna de las anteriores

Fuente: Elaboración Propia en Base a Encuesta Ciudadana

Las terceras prioridades corresponden a la construcción de la Costanera Río Cautín y así incorporar el río a la ciudad junto al Boulevard en la costanera que propiciaría el desarrollo de negocios gastronómicos. Finalmente, el Barrio cívico es la alternativa menos considerada por los encuestados, esto puede explicarse, en parte, por el desconocimiento con este tipo de ordenamiento urbano en la ciudad, la cual se ha caracterizado por una disposición de servicios públicos de forma desconcentrada.

33

Gráfico 27 :Utilización del Espacio Isla Cautín

13% 13% 16%

Centro

13% 12%

Av. Alemania, Estadio, J. Carrera

17%

12% 14%

Amanecer

21% 18%

9%

Labranza

15%

11%

Universidad

18%

0%

10%

27% 24%

16% 17%

13% 11%

Pedro de Valdivia

27%

24%

14% 10% 14%

Fundo El Carmen

28%

15%

9%

Pueblo Nuevo

26% 21%

11% 11%

Sta Rosa, Sta Elena

26%

30% 21%

25%

20%

30%

40%

Palacio de las Artes, que ofrece variadas actividades artístico-culturales Costanera Río cautín, incorporando el río a la ciudad Infraestructura para actividades deportivas y recreativas Parque isla Cautín, gran área verde con diversas actividades a realizar por la familia

Fuente: Elaboración Propia en Base a Encuesta Ciudadana

La utilización de la Isla Cautín como una gran área verde que permita el desarrollo de actividades familiares, alternativa que se presenta con mayoría en todos los sectores de Temuco, con un 30% aproximado de las alternativas consideradas como prioridad, ya que existe una carencia de espacios destinados a la familia en la ciudad. El segundo lugar, de acuerdo a las preferencias, lo tiene la alternativa que indica utilizar e implementar el espacio en infraestructura para actividades deportivas y recreativas, alcanzando un 20% en los sectores Pedro de Valdivia, Sta. Rosa/Sta. Elena y Amanecer. Y por último, las alternativas consideradas medianamente importantes, son la utilización del espacio como Costanera, incorporando el río a la ciudad o como palacio de las artes, mencionadas en su mayoría por el sector Universidad, Labranza, Av. Pueblo Nuevo, Centro, Fundo el Carmen y Av. Alemania, Estadio y Javiera Carrera, con un 10% a un 15%, sin embargo, su primera prioridad, sigue siendo la utilización de la Isla Cautín como una gran área verde con diversas actividades a realizar junto a la familia. Como señalábamos anteriormente, además de esta priorización de alternativas se dejó un espacio para que las personas pudiesen complementar sus respuestas o señalar otro tipo de elementos no contemplados en estas alternativas. Las respuestas dadas por los encuestados fueron de dos tipos, algunas destinadas a profundizar alguna de las virtudes de las alternativas seleccionadas y otras a complementar, criticar y sugerir nuevos aspectos a esta temática. Las respuestas orientadas a complementar las alternativas para la utilización de la Isla Cautín se centraron en el Parque y la Infraestructura para actividades recreativas y deportivas, aludiendo la carencia de espacios destinados a la familia en la ciudad.

34

Respecto las sugerencias y críticas se pueden destacar las siguientes: a) El parque Isla Cautín, de ser desarrollado, debe contemplar un constante monitoreo ya que puede transformarse en un foco de drogadicción, b) El Palacio de las Artes es innecesario, basta con el Teatro Municipal, c) Se debe considera además la utilización de los espacios por la ciudadanía y no solo su construcción, d) La construcción de cualquier alternativa de considerar los aspectos climáticos de la ciudad debido a que en Temuco el frío y la lluvia son comunes todo el año, e) se debe mejorar la conectividad a la isla, sobre todo pensando en el Barrio cívico, f) las alternativas a desarrollar no pueden enfocarse únicamente a públicos de estrato socioeconómico alto, g) debe ser destinados a la familia, por lo que es necesario considerar la seguridad, h) La oferta que se realice desde la Isla Cautín tiene que incorporar los aspectos identitarios de la región y por último i) es necesario mejorar los aspectos ambientales del mismo río antes de implementar un proyecto de este tipo.

G) Organizaciones Sociales : El nivel de conocimiento y evaluación de la comunidad al trabajo realizado por las diferentes organizaciones sociales de base se realizó en ambas encuestas con la siguiente pregunta: ¿Cómo evalúa el trabajo de las siguientes organizaciones? Responda solo en las que usted participe. Preliminarmente destaca el hecho, ampliamente extendido en ambas encuestas, que la mayoría de los consultados señala no conocer o no participar en organizaciones de la sociedad civil, mientras que los ciudadanos que participan en éstas tienden a valorarlas positivamente. Además, es necesario mencionar que la organización donde más participa la comunidad son las juntas de vecinos, seguida de comité.

35

Gráfico 28 : evaluación sobre organizaciones sociales 47 117

Juntas de Vecinos

219 980

21 34

Clubes deportivos

111 1271

38 23

Club del Adulto Mayor

124 1268

12 53

12

Grupos juveniles

1370 23 49

20

Agrupaciones Culturales

1354 39 41

Comités

131 1194

29 48

Centro de Padres

123 1243

5

Otras, Cuales?

47 58 853

0 Muy Buena Normal Muy Mala

300

600

900

1200

1500

Buena Mala No Conozco/No Participo Fuente: Elaboración Propia en Base a Encuesta Ciudadana

En detalle, en la encuesta cara a cara los ciudadanos que declaran participar en cualquiera de estas organizaciones sociales tienen una buena evaluación sobre el trabajo que desempeñan. Sin embargo en la encuesta cara a cara, respondida mayormente por jóvenes y adultos jóvenes, existe una mayor percepción crítica sobre el rol desempeñado especialmente por juntas de vecinos, agrupaciones culturales y grupos juveniles.

36

Gráfico 29: evaluación sobre organizaciones sociales. Encuesta online

8

Centro de Padres 6

Comités

18 31 18 12 14 29 17 16

5

24 25

Grupos Culturales

165

170 43

17

137

10

19 36 24 16

Grupos Juveniles 5 6

Club del Adulto Mayor

14 5

Clubes Deportivos 3

Junta de Vecinos

174 34 27 155 25

12 9

0

22 28

17 13

34 166

50

Muy Mala Buena

149

100

Mala Muy Buena

150

200

Regular Ns/Nr

Fuente: Elaboración Propia en Base a Encuesta Ciudadana On Line

A nivel de sectores no existen diferencias para ningún tipo de organización social, el único resultado que se expondrá será el de las juntas de vecinos donde no todos los resultados se expresan de igual forma que en el referente a Temuco urbano. Una de las entidades más conocidas en la población son las juntas de vecinos. Para el caso de Temuco, éstas presentan un alto nivel de desconocimiento y también una valoración heterogénea según los sectores considerados. Para reconocer la evaluación que hacen los vecinos de cada sector para estas organizaciones es necesario considerar primero la vocación de los sectores.

37

Gráfico 30: Evaluación de las Organizaciones Comunitarias: Juntas de Vecinos

3% 1% 7%

Centro Av. Alemania, Estadio, J. Carrera

89% 16%

3% 3%

78% 22% 12% 12%

Amanecer

10% 6%

Sta Rosa, Sta Elena

8% 4%

Pueblo Nuevo

63%

16%

Bueno

4% 0%

Fundo El Carmen

Malo 55%

9% 10%

Pedro de Valdivia

0%

Ns/Nr

27% 70%

9% 2% 5%

Universidad

Normal

72%

18% 15% 13%

Labranza

54%

21%

84% 21% 59%

20% 40% 60% 80% 100% Fuente: Elaboración Propia en Base a Encuesta Ciudadana

De tal forma, es posible visualizar que en los sectores eminentemente habitacionales y con familias con ingresos relativamente menores, como Fundo el Carmen, Pedro de Valdivia, Amanecer y Santa Rosa, es donde las juntas de vecinos son más reconocidas y en algunos casos, mejor evaluadas. Por otro lado, en el sector que comprende Av. Alemania, Javiera Carrera y Estadio, entrega una buena percepción pero también un mayor desconocimiento de esta instancia de participación. El sector centro, con una alta actividad comercial, más que habitacional, se destaca por no reconocer a las juntas de vecinos y por evaluarlas negativamente. En la encuesta online se dejó un espacio para poder complementar las respuestas lo que tuvo como resultado las siguientes sugerencias y críticas hechas por las ciudadanía: mejorar la difusión: las mayores alusiones de las personas se relacionan con la necesidad de mejorar la difusión de las actividades desarrolladas por las organizaciones sociales y así poder comprender de mejor manera el sentido de su labor. El segundo aspecto mayormente considerado en las respuestas fue el escaso monitoreo de las organizaciones las que, de acuerdo a los encuestados, debiesen tener una mayor fiscalización de su quehacer pero además de ser fortalecidos en el caso que tengan un buen desempeño.

38

Esquema 5: Sugerencias y críticas a las organizaciones sociales. Encesta online

Otros aspectos señalados con menor frecuencia en las respuestas fueron la mala convocatoria que hacen al resto de los vecinos a participar, la sospecha que independiente del tipo de trabajo que pueden hacer las organizaciones siempre tendrán un bajo impacto. También se aludió a que la Municipalidad se encuentra mayormente ausente con las decisiones y actividades de estas agrupaciones lo que genera un nivel de aislamiento respecto a las decisiones de orden comunal. H) Comunicación de la ciudadanía con la Municipalidad: Los mecanismos de vinculación y comunicación de la Municipalidad con la sociedad civil han sido evaluados diferenciadamente a través de una pregunta que considera la experiencia de los ciudadanos con distintos canales de comunicación. La pregunta se realizó solo en la encuesta cara a cara y fue la siguiente: Responda si conoce o no los siguientes medios de comunicación con la municipalidad y evalúe la experiencia que ha tenido con ellos según corresponda. Los medios a responder fueron: teléfono, visita presencial, página web, sistema OIRS6, Intermediación mediante la junta de vecinos y la posibilidad de responder otra alternativa no considerada en esas cinco. Los resultados permiten destacar que la mayoría de los vecinos indica no haber utilizado algún medio de comunicación, mientras quelos que efectivamente se han comunicado con la municipalidad a través de alguno de estos mecanismos lo han hecho mayoritariamente a través de visitas presenciales. En la generalidad de las respuestas se observa una evaluación positiva de los medios de comunicación, con respuestas que señalan haber tenido mayoritariamente una buena experiencia. En detalle, el uso de la plataforma telefónica manifiesta experiencias mayoritariamente buenas o muy buenas, aunque también hay un grupo de ciudadanos que las señala como normales, y en menor medida, mala o muy mala. El uso de página web, presenta un importante grupo de ciudadanos que las considera una buena experiencia la vez que también es considerada como normal. En tercer lugar, la visita presencial, es evaluada mayoritariamente como buena o muy buena y en menor medida como mala o muy mala.

OIRS: Oficinas de información, reclamos y sugerencias, son espacios de comunicación ciudadana que permiten a los ciudadanos entrar en contacto con diferentes servicios. 6

39

Para el caso de la Oficina de Información, Reclamos y Sugerencias (OIRS) destaca la escasa utilización como medio de canalizar inquietudes, aunque esto puede deberse a la poca familiaridad con el término OIRS.

Gráfico 31 : Evaluación sobre medios de comunicación con la Municipalidad 41 181 101 65 51

Teléfono

18 88 43 14

Página Web

1053

169 1158

101

Vista presencial

125 72

233

450 511

18 31 22 13

Sistema OIRS

80

18

Intermediación mediante Junta de vecinos

61 30 15

135 1225

5 19 1 4 6

Otro ¿Cuál?

0 Muy Bueno Normal Muy Mala

1324

908

500

1000

1500

Bueno Mala No lo ha Utilizado / No Responde Fuente: Elaboración Propia en Base a Encuesta Ciudadana

La intermediación mediante junta de vecinos, con escasa utilización, es evaluada mayoritariamente señalando una buena experiencia y en menor medida una experiencia normal. Por último, la utilización de otros medios de comunicación no es de importancia para la comunidad.

40

3.- RESULTADOS ENCUESTA TALLER PARTICIPATIVO PLADECO 2012-2017 En este apartado se presentan los resultados de la encuesta ciudadana desarrollada en el Taller participativo del PLADECO, realizado el viernes 10 de Junio, en la sala del Concejo de la Municipalidad de Temuco, teniendo como finalidad conocer la percepción de la ciudadanía en temas de interés general de acuerdo distintas dimensiones de interés ciudadano.

3.1.-Temáticas de interés a ser abordadas por la Municipalidad En ambas la encuesta solicitamos a las personas que pudiesen identificar priorizando los tres aspectos que debiesen ser trabajados por la municipalidad y correspondan a sus preocupaciones diarias, o bien sean necesarios de acuerdo a su punto de vista independiente del nivel de impacto que tengan para ellos y sus familias Gráfico 32 : Aspectos a Trabajar por la Municipalidad Organizacione s Sociales, 8% Educación, 7%

Delincuencia, 26%

Salud, 22%

Arte y Cultura, 2% Locomoción, 3%

Empleo, 15%

Contaminació n Ambiental, 10% Aseo de la Ciudad, 7%

Fuente: Elaboración Propia en base a Macro Taller Participativo

De acuerdo a los aspectos más importantes a trabajar por la municipalidad, los resultados muestran que la población considera la delincuencia con un 25,6 % como el aspecto más importante a trabajar, siendo una variable de gran preocupación en toda la población, y en la cual se debe seguir avanzando para su disminución, seguido por la salud con un 22,4%, señalando la importancia de avanzar en la mejora de la atención al público y con 14,8% el empleo, dando mayores oportunidades a los jóvenes, adultos y mujeres de la región y ofreciendo estabilidad por otro lado, al encontrar empleo. 3.2.-Utilización de la Isla Cautín Esta dimensión refiere a las preferencias de las personas en base a diferentes alternativas para la utilización del espacio conocido como Isla Cautín. Tanto para la encuesta cara a cara como la encuesta online la pregunta fue la siguiente: La Municipalidad se encuentra trabajando en un gran proyecto para utilizar de buena manera el espacio conocido como la Isla Cautín. Para ello se han estudiado varias alternativas de las cuales deseamos usted pueda seleccionar hasta tres que considere más apropiadas para este lugar.

41

Gráfico 33: Opción apropiada para Isla Cautín

11%

2%

2% 40%

16%

9%

13%

7% Parque isla Cautín, gran área verde con diversas actividades a realizar por la familia Costanera Río cautín, incorporando el río a la ciudad Boulevard en la Costanera Río Cautín, para el Desarrollo de negocios gastronómicos Palacio de las Artes, que ofrece variadas actividades artístico-culturales Barrio Cívico, concentración de los servicios públicos en la ísla Infraestructura para actividades deportivas y recreativas Ninguna de las anteriores No tengo concimiento de lo que es la Isla cautín

Fuente: Elaboración Propia en base a Macro Taller Participativo

Se puede mencionar, de acuerdo a los resultados anteriormente expuestos, que la población considera con un 39,9%, el parque isla cautín como gran área verde con diversas actividades a realizar por la familia, la opción más apropiada para utilizar de buena manera el espacio, le secundan en preferencias, el barrio cívico como opción, con un 16%, concentrando los servicios públicos en la isla y con un 12% de la población que opina que debe realizarse una costanera río cautín, de manera de incorporar el río a la ciudad.

3.3.-Organizaciones Sociales El nivel de conocimiento y evaluación de la comunidad al trabajo realizado por las diferentes organizaciones sociales de base, tales como Junta de vecinos, Club del Adulto Mayor, Agrupaciones Culturales, Centro de Padres, Comités, etc., se conoció en la encuesta con la siguiente pregunta: ¿Cómo evalúa el trabajo de las siguientes organizaciones? Responda sólo en las que usted participe.

42

Gráfico 34: Evaluación Juntas de Vecinos

93

100 80 60 40

35 26

21

20 0 Nc/Np

Bueno

Normal

Mala

Fuente: Elaboración Propia en base a Macro Taller Participativo

Con respecto a la evaluación que realiza la población, en base al trabajo de las organizaciones sociales, como juntas de vecinos, clubes deportivos, club del adulto mayor, etc., se señala que un 32, 4% de la población evalúa positivamente el trabajo realizado por las juntas de vecinos y un 12,2% evalúa de manera normal el trabajo que realizan., de manera que los ciudadanos que participan en ellas, tienden a valorarlas positivamente. Sin embargo, un 7,3% de los vecinos de la comuna de Temuco evalúa como malo el trabajo que se realiza, y un 9,1% de la población No conoce o No Participa de dichas instancias, dando pie a pensar nuevas estrategias de trabajo para con las organizaciones y dirigentes vecinales de manera de avanzar en el tema de participación ciudadana en los distintos sectores de la comuna. Gráfico 35: Evaluación Club Deportivos

100

94

80 60

43 28

40

10

20 0 Nc/Np

Bueno

Normal

Mala

Fuente: Elaboración Propia en base a Macro Taller Participativo

43

Los clubes deportivos como organización social, son considerados por la población con un 32, 8% como desconocidos o que no participan, esto puede deberse a la falta de espacios donde realizar actividades deportivas o lo inseguros que se ven para la comunidad, mientras que un 15 % de la población evalúa positivamente el trabajo que realizan los clubes deportivos.

Gráfico 36: Evaluación Club del Adulto Mayor

95

100 80 58 60 40

14

20

8

0 Nc/Np

Bueno

Normal

Mala

Fuente: Elaboración Propia en base a Macro Taller Participativo

Los clubes de adulto mayor son considerados con un 33,1% como bueno, debido aumento de la esperanza de vida en la sociedad, lo que lleva a ampliar las oportunidades de recreación y organización del adulto mayor, seguido con un 20, 2% de la población que evalúa de manera positiva sobre el trabajo que realizan los clubes de adulto mayor en la comuna de Temuco.

Gráfico 37: Evaluación de Grupos Juveniles

120

104

100 80 60 30

40

21

20

20 0 Nc/Np

Bueno

Normal

Mala

Fuente: Elaboración Propia en base a Macro Taller Participativo

44

Según los resultados expresados por la población, un 36,2% señala que no participa o no conoce los grupos juveniles que existen en sus sectores y en Temuco en general, esto se puede deber al tipo de asistentes que se encontraban aquel día y un 10, 7% evalúa como bueno el trabajo que realizan los grupos juveniles. Sin embargo, le siguen de cerca las evaluaciones malas y normal, con un 7,3% y un 7%, respectivamente, estrechándose la brecha y demostrando los avances que se deben realizar en cuanto la importancia de la labor de los grupos juveniles, como medio de expresión ciudadana. Gráfico 38: Evaluación de Agrupaciones Culturales

100 100 80 60

43

40 18

14

20 0 Nc/Np

Bueno

Normal

Mala

Fuente: Elaboración Propia en base a Macro Taller Participativo

De acuerdo a las agrupaciones culturales que existen en la comuna de Temuco, se puede señalar que un 34, 8% de la población no conoce o no participa en dichas organizaciones, lo que refleja la baja participación de instancias culturales que existen en la comuna, a diferencia de un 15% de la población que considera como bueno el trabajo que realizan las agrupaciones culturales.

Gráfico 39: Evaluación de Comités

78 80 70 60 50 40 30 20 10 0

68

19 10

Nc/Np

Bueno

Normal

Mala

Fuente: Elaboración Propia en base a Macro Taller Participativo

45

Los comités como instancia de participación ciudadana para la comunidad de Temuco, son evaluados en su trabajo realizado, como buenos con un 27,2%, lo que refleja el compromiso que debe seguir realizándose, para lograr que en todos los sectores de la comuna de Temuco existan este tipo de organizaciones comunitarias y que a la vez sean evaluadas de buena manera ya que le sigue con un 23, 7% de la población que no conoce o no participa en algún tipo de comité.

Gráfico 40: Evaluación de Centros de Padres

98 100 80 60

47

40

23

20

7

0 Nc/Np

Bueno

Normal

Mala

Fuente: Elaboración Propia en base a Macro Taller Participativo

De acuerdo a la evaluación realizada por la población, a los centros de padres, los resultados indican que un 34,1%, de los presentes no conoce o no participa de esta organización, le siguen un 16,4% de la población que señala que es buena la labor realizada por los centro de padres que conocen y en los cuales participan y solo un 3,1% señala que es malo su trabajo realizado.

46

3.4.-Comunicación de la ciudadanía con la municipalidad En la siguiente dimensión, se muestran los mecanismos de vinculación y comunicación de la Municipalidad con la sociedad civil a través de una pregunta que considera la experiencia de los ciudadanos con distintos canales de comunicación, y fue la siguiente: Responda si conoce o no los siguientes medios de comunicación con la municipalidad y evalúe la experiencia que ha tenido con ellos según corresponda. Los medios a responder fueron: teléfono, visita presencial, página web, sistema OIRS, y la Intermediación mediante la junta de vecinos

Gráfico 41 : Evaluación Medio de Comunicación (Teléfono)

100 80

82 60

60 40

18

15

20 0 No he utilizado

Bueno

Normal

Mala

Fuente: Elaboración Propia en base a Macro Taller Participativo

De acuerdo a la pregunta ¿conoce o no los siguientes medios de comunicación de la municipalidad y evalúe la experiencia que ha tenido con ello según corresponda?, los resultados indican que el teléfono como medio de comunicación con la municipalidad es evaluado como bueno con un 47% de la población, sin embargo, un 34% de la población señala que no ha utilizado el teléfono, como vía de acceso a información que se requiera de la municipalidad de Temuco.

47

Gráfico 42: Evaluación de la Visita Presencial

87

100 80 60

55

40

22 11

20 0 No he utilizado

Bueno

Normal

Mala

Fuente: Elaboración Propia en base a Macro Taller Participativo

La población señala que la visita presencial, al dirigirse a la municipalidad es evaluada de manera positiva de acuerdo a su experiencia, con un 50%, siendo el medio de comunicación con la municipalidad más utilizado por la comunidad y un 31% de la población señala que no recurrido a dicha práctica.

Gráfico 43: Evaluación Página Web

120

113

100 80 60

37

40

18

7

20 0 No he utilizado

Bueno

Normal

Mala

Fuente: Elaboración Propia en base a Macro Taller Participativo

La página web de la municipalidad como recurso tecnológico que entrega información a la comunidad, es evaluado con un 21% como bueno, porcentaje bajo si se considera que un 65% de la población señala que no ha utilizado este medio, para dirigirse o informarse de las acciones de la municipalidad de Temuco.

48

Gráfico 44: Sistema OIRS

140

130

120 100 80 60

29

40

10

20

6

0 No he utilizado

Bueno

Normal

Mala

Fuente: Elaboración Propia en base a Macro Taller Participativo

El sistema OIRS, (oficina de información, reclamo o sugerencia) son espacios de comunicación ciudadana que les permiten entrar en contacto con diferentes servicios públicos y este caso, en la municipalidad de Temuco, es señalado en su mayoría como nunca utilizado por la población con un 74%, porcentaje alto si se considera como medio que canaliza las inquietudes ciudadanas y solo un 17% evalúa como buena su experiencia con este medio de comunicación e información. Gráfico 45: Intermediación mediante Junta de Vecinos

80 70 60 50 40 30 20 10 0

76 51 29 19

No he utilizado

Bueno

Normal

Mala

Fuente: Elaboración Propia en base a Macro Taller Participativo

Los resultado anteriormente presentados indican que un 43% de la población considera y evalúa la intermediación mediante la junta de vecinos como buena una buena experiencia, seguido por un porcentaje de un 29% que señala que no ha utilizado dicha instancia para la solución de problemas u otras situaciones que requieran de la intermediación de la junta de vecinos.

49

4.-CONCLUSIONES: VARIABLES CRITICAS PARA EL DESARROLLO COMUNAL

A modo de conclusión del presente diagnóstico, a continuación se extraen las principales variables críticas para el desarrollo comunal. Por variables críticas se entienden aspectos cruciales que funcionan como obstaculizadores y facilitadores para el proceso de planificación que se constituyen como elementos relevantes para orientar el accionar de una política de ciencia, tecnología e innovación. Por facilitadores se entienden variables que permiten el buen desarrollo del ámbito en cuestión y los obstaculizadores los elementos que refrenan y dificultan su despliegue Las variables críticas identificadas se enmarcan en las siguientes dimensiones: 1. Medio ambiente, 2. Seguridad ciudadana, 3. Lugares de esparcimiento y recreación, 4. Conectividad, 5. Arte y cultura, 6. Utilización de la Isla Cautín, 7. Organizaciones sociales, 8. Comunicación de la ciudadanía con la municipalidad. La presentación se realizará de la siguiente forma: en cada una de las dimensiones señaladas anteriormente, se extraerán las variables críticas junto a su estado, es decir, si corresponde a facilitadores u obstaculizadores. 4.1.- MEDIO AMBIENTE: 4.1.1. Valoración del aseo realizado en Temuco: refiere a la impresión que posee la ciudadanía respecto al servicio de aseo ejecutado en la ciudad considerando los aspectos de recolección de basura en el barrio; el barrido de calles; la poda de árboles; el control de perros vagos y la extracción de chatarra. a) . Facilitador: existe una evaluación mayormente positiva respecto al aseo que posee la ciudad de Temuco. b) . Obstaculizador: el control de perros vagos es el aspecto que más preocupa a la ciudadanía, le secundan en importancia la recolección de basura y la poda de árboles. c) Obstaculizador: el medio ambiente es considerado por la ciudadanía como necesario de ser mayormente trabajado por la municipalidad debido a las reticencias e inseguridad que posee esta temática para las personas. d) Obstaculizador: el medio ambiente es una temática sensible a abordar por el Municipio sobre todo en los sectores de Pueblo Nuevo, Universidad, Av. Alemania, Estadio, J. Carrera, Centro y Labranza.

50

4.2.- SEGURIDAD CIUDADANA 4..2.1. Percepción sobre la seguridad de la ciudad: refiere a las sensaciones de la ciudadanía respecto a su nivel de seguridad en la ciudad considerando las posibilidades de ser víctimas de algún delito. a) Facilitador: bajo nivel de victimización en la ciudad considerando el tiempo que las personas no han sido víctimas de delito. b) Obstaculizador: alto nivel de inseguridad considerando la sensación que tienen las personas sobre la posibilidad de ser asaltados. c) Obstaculizador: Existe una concentración de los focos de inseguridad en los sectores: centro, Pedro de Valdivia y Amanecer

4.3.- LUGARES DE ESPARCIMIENTO Y RECREACION 4.3.1. Valoración de los espacios de esparcimiento y recreación: refiere al nivel de conocimiento y evaluación que los vecinos realizan a los espacios disponibles en la ciudad, barrios de residencia y lugares cercanos. a) Obstaculizador: en algunas localidades de Temuco, sobre todo las rurales, no se disponen de lugares de recreación y esparcimiento cercanos a los lugares de residencia de los vecinos. Los lugares mayormente demandados son espacios de áreas verdes y recintos culturales y deportivos. b) Obstaculizador: escasa utilización de estos espacios debido a las malas condiciones en materia de equipamiento, aseo y/o seguridad. Esto se traduce en la mejora de condiciones de plazas, espacios deportivos, canchas, etc. c) Facilitador: los lugares mejor evaluados por los vecinos son el entorno del barrio y las plazas. d) Obstaculizador: los sectores de Amanecer, Santa Elena, Pueblo Nuevo y Pedro de Valdivia semana disponer de menos lugares de esparcimiento, específicamente plazas. Respecto a los centros deportivos son los sectores del Fundo el Carmen y el centro los que señalan carecer de estos espacios.

4.4.-CONECTIVIDAD 4.4.1. Evaluación de la conectividad mediante locomoción colectiva: refiere a la evaluación que hacen los vecinos de la locomoción colectiva considerando la accesibilidad de su barrio a otras localidades y desde otras localidades a su barrio. a) Facilitador: la ciudadanía, en su mayoría, realiza una buena evaluación del nivel de conectividad que posee mediante locomoción colectiva.

51

4.5.- ARTE Y CULTURA 4.5.1. Valoración de la oferta artístico-cultural municipal: refiere a la impresión que posee la ciudadanía respecto a las distintas instancias relacionada con el arte y la cultura donde la Municipalidad tiene un mayor protagonismo en su generación. a) Obstaculizador: existe alta demanda de la ciudadanía respecto a artes escénicas en la comuna, entendidas como cualquier forma de expresión capaz de inscribirse en la escena, tales como el teatro, la danza y componentes de la música como la ópera y el teatro musical. b) Obstaculizador: existen problemas de cobertura de la oferta artístico cultural en algunos sectores de Temuco como Amanecer, Santa Rosa, Santa Elena y Pedro de Valdivia. Además se pueden incluir Pueblo Nuevo, Labranza y sobre todo los sectores rurales de la comuna. a pesar del alto dinamismo del Teatro, expresado en su variada cartelera, precios accesibles y programas con otras instituciones, sigue siendo el único y mayor eje cultural de la ciudad, lo que dificulta su accesibilidad a sectores alejados y otros que siguen careciendo de recursos económicos como para poder asistir a el. c) Facilitador: el Museo Ferroviario Pablo Neruda y el Teatro Municipal son altamente valorados por la ciudadanía por su contribución a la difusión de arte y cultura. Los sectores que realizan una mejor evaluación son centro, el sector universidad y el sector que se compone entre avenida Alemania, sector estadio y Javiera Carrera, 4.6.- UTILIZACIÓN DE LA ISLA CAUTIN 4.6.1. Preferencias para la utilización de la Isla Cautín: refiere a las priorizaciones de la ciudadanía sobre las distintas propuestas identificadas en el trabajo realizado por la Municipalidad para la utilización del espacio conocido como la Isla Cautín. a) Facilitador: independiente del nivel de prioridad de las propuestas, todas son consideradas positivas por la ciudadanía para la utilización de la Isla. Esto expresa un alto nivel de armonía entre el trabajo llevado a cabo por la Municipalidad y el sentir mayoritario de la población. b) Facilitador: el parque Isla cautín, correspondiente a un gran área verde con diversas actividades a realizar por la familia al aire libre, es la alternativa mayormente priorizada por la ciudadanía. c) Obstaculizador: el barrio cívico, entendido como la concentración de los servicios públicos en la Isla Cautín, es la alternativa menos señalada por la ciudadanía para la utilización de este espacio. d) Obstaculizador: la salud es considerada por la ciudadanía como necesaria de ser mayormente trabajado por la municipalidad debido a las reticencias e inseguridad que posee esta temática para las personas.

52

4.7.- ORGANIZACIONES SOCIALES 4.7.1. Conocimiento y evaluación sobre las organizaciones sociales . Preferencias para la utilización de la Isla Cautín: nivel de conocimiento y evaluación de la comunidad al trabajo realizado por las diferentes organizaciones sociales de base: juntas de vecinos, clubes deportivos, clubes del adulto mayor, agrupaciones juveniles, comités, centro de padres, entre otros. a) Obstaculizador: existe un fuerte desconocimiento del rol que desempeñan las organizaciones sociales de base. La mayor parte de la ciudadanía no tiene conocimiento de la existencia de estas asociaciones. Las personas que si las ubican tampoco conocen mayormente el rol que desempeñan. b) Facilitador: las personas que tienen participación en organizaciones sociales poseen una buena evaluación del desempeño que tienen éstas a pesar de las dificultades que puedan poseer.

4.8.- COMUNICACIÓN DE LA CIUDADANIA CON LA MUNICIPALIDAD 4.8.1. Conocimiento y evaluación sobre los canales de comunicación con la municipalidad: refiere al nivel de conocimiento y evaluación de la ciudadanía con diferentes canales de comunicación con la municipalidad: teléfono, visita presencial, pagina web, sistema OIRS7, intermediación mediante la junta de vecinos. a) Obstaculizador: la mayor parte de las personas no ha tenido comunicación con la municipalidad. Si bien la ausencia de comunicación no se traduce únicamente de forma negativa, ya que puede interpretarse como ausencia de dificultades o requerimientos, es necesario poder difundir las distintas alternativas de comunicación que posee la ciudadanía con su municipalidad. b) Obstaculizador: la mayor parte de las personas se contacta con la municipalidad exclusivamente mediante visitas presenciales desconociendo en muchos casos alternativas paralelas como Internet, en los casos que corresponda y se pueda hacer uso de este medio.

OIRS: Oficinas de información, reclamos y sugerencias, son espacios de comunicación ciudadana que permiten a los ciudadanos entrar en contacto con diferentes servicios. 7

53

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.