Indice. Pág 2. Títulos de Tapa - Copetes principales. Pág 5. Noticias del Sector Eléctrico. Pág 16. Noticias de Servicios Públicos

Indice Martes 04 de Enero de 2011 Títulos de Tapa - Copetes principales Pág 2 Noticias del Sector Eléctrico Pág 5 Noticias de Servicios Públicos

0 downloads 111 Views 258KB Size

Story Transcript

Indice Martes 04 de Enero de 2011

Títulos de Tapa - Copetes principales

Pág 2

Noticias del Sector Eléctrico

Pág 5

Noticias de Servicios Públicos

Pág 16

Noticias del Exterior

Pág 20

1

Títulos de Tapa - Copetes principales Martes 04 de Enero de 2011

Argentina (Clarín)

Golpe boquetero: sonó la alarma, pero nadie actuó Fue en la sucursal del Banco Provincia de Cabildo y Echeverría. La alarma se activó el jueves 30 y dos veces más el domingo 2, pero nadie vio nada extraño. Los asaltantes llegaron al tesoro por un túnel. Los ladrones vaciaron unas 140 cajas de seguridad. Ver web (La Nación)

Otro golpe de boqueteros: roban 173 cajas de seguridad Los ladrones alquilaron un local comercial y por un túnel de 30 metros llegaron al subsuelo del banco; los asaltantes están filmados. Ver web (Ámbito Financiero)

Arranque a pleno: vuelan mercados en todo el mundo En la primera rueda del año, Wall St. clavó 0,8% de alza. Marcó un nuevo máximo en 28 meses. Las acciones argentinas ganaron casi 3% y, en dólares, el Merval se ubica en récord en 18 años. Llegan más fondos a la región. Nadie quiere perderse eventual repetición de fiesta. Ver nota (Página 12)

Clink, cajas Robaron unas 140 cajas de seguridad en la sucursal Belgrano del Banco Provincia. Los ladrones entraron por un túnel de 30 metros de largo que partía desde un local cercano. Las cámaras de seguridad captaron la imagen de los delincuentes cargando en un auto las bolsas con el botín. Ver web

2

Títulos de Tapa - Copetes principales Martes 04 de Enero de 2011

El Mundo (El País - España)

Batasuna exige a ETA que vaya más allá de un mero alto el fuego La izquierda abertzale ha decidido dar otro paso en su estrategia interna de presión a la banda terrorista ETA. Batasuna ha reclamado a la organización que proclame públicamente un alto el fuego unilateral como expresión de voluntad para un definitivo abandono de la violencia. Ver web (Wall Street Journal - EEUU)

Stock Surge Rings in Year Global stocks and oil prices leaped to fresh multi-year highs as investors welcomed the New Year with hope for a strengthening global recovery. Ver web (El País - Uruguay)

La ola de accidentes satura a los hospitales La ola de accidentes de tránsito en los tres primeros días del año, que costaron la vida a diez personas, saturó los hospitales de Tacuarembó, Cerro Largo y Treinta y Tres por el alto número de lesionados. Ver web (Folha de Sao Paulo - Brasil)

Geraldo Alckmin fará auditorias em contratos do governo José Serra Governador paulista mandou a Secretaria de Gestão Pública auditar todos os contratos de terceirização de serviços. Ver web

3

Títulos de Tapa - Copetes principales Martes 04 de Enero de 2011

Noticias completas 1) Buen comienzo: Wall Street alcanzó su máximo en 28 meses Fecha: 04/01/2011 - Fuente: Ámbito Financiero

La Bolsa de Nueva York arrancó 2011 de manera inmejorable. Datos alentadores sobre la actividad económica, vinculados a la industria y a la construcción, llevaron al Dow Jones a ganar un 0,81%. El principal índice de Wall Street terminó en 11.670,75 puntos, su máximo nivel desde el 28 de agosto de 2008. La suba, además, representó la mayor desde el 3 de diciembre. Otros indicadores de la Bolsa neoyorquina tuvieron aumentos aún más significativos. El Nasdaq, que agrupa a las empresas tecnológicas, subió un 1,46%, tocando su máximo desde el 26 de diciembre de 2007. El índice Standard & Poors 500 (más abarcativo que el Dow) ganó otro 1,13%. Para los que siguen estadísticas históricas, será importante lo que suceda en el resto del mes, es decir que enero termine con signo positivo luego de este gran arranque. Sucede que el 73% de las veces que el mercado subió el primer mes, terminó positivo en el balance anual. Los incrementos en las acciones fueron muy extendidos. Una de las que encabezó las subas fue Bank of America, que ganó un 6,4%. Si bien la entidad anunció que tendrá que enviar a pérdida u$s 3.000 millones por malos créditos otorgados por su unidad Countrywide, los analistas se sintieron aliviados de conocer finalmente el monto de este resultado negativo. Uno de los principales indicadores del sector bancario, el índice XLF, terminó subiendo poco más del 2%. También hubo fuertes subas en compañías relacionadas con el sector industrial, como Alcoa (la principal fabricante de aluminio del mundo) y Boeing. Ambas fueron recalificadas positivamente y ganaron un 2,7% y un 1,8% respectivamente. Otro avance significativo se verificó en una empresa vinculada con el sector minorista como Barnes and Noble. La tienda de libros ganó nada menos que un 9%, tras anunciar las fuertes ventas de Nook, su nuevo e-book. Entre los factores que están impulsando al mercado norteamericano, más allá de los datos puntuales, figuran los siguientes: # La expectativa es que las tasas de interés continúen bajas durante 2011 (tanto en Estados Unidos como en Europa), lo que alienta a los inversores a tomar más riesgo, por ejemplo, en el mercado accionario. # Las ganancias de las cotizantes en el mercado neoyorquino llegarían a un récord en el cuarto trimestre, lo que impulsa las cotizaciones. # La economía norteamericana alejó los peligros de una recesión y terminaría creciendo más del 2,5% este año (ya se estima que podría expandirse un 2,8%).

4

Noticias del Sector Eléctrico Martes 04 de Enero de 2011

Destacado 1) Amenaza el Gobierno con rescindir el contrato de Edesur. Por Oliver Galak

(La Nación) Ver nota El gobierno nacional amenazó con rescindir el contrato de concesión de la distribuidora eléctrica Edesur, que hoy controlan capitales italianos y españoles, como consecuencia de los cortes de servicio que afectaron en los últimos días a miles de usuarios.

2) Opinión: “Superar las carencias del sistema requiere una política integral”. Por Carlos M. Bastos (Consultor, ex Secretario de Energía y

Ministro de Infraestructura)

(La Nación) Ver nota El sector de energía, junto con el de transporte, es uno de los que recibe mayores subsidios. Se prevén $ 48.000 millones en 2011. No obstante la enormidad de esas cifras, la calidad del servicio es mala. La persistencia de los cortes en estos días exime de mayores comentarios. Esos cortes se deben a la falta de inversión y a una pérdida paulatina en la calidad.

3) Los empresarios K, atentos a sumarse al negocio energético. Por Martín Bidegaray (Clarín) Ver nota Cristóbal López y Electroingeniería son mencionados como aspirantes a comprar Metrogas y Edesur.

4) El subsidio este año fue de $15.600 millones.

Por Martín

Bidegaray

(Clarín) Ver nota Los subsidios para mantener quietas las tarifas de la electricidad llegaron este año a $ 15.600 millones. Por esa razón, Edenor, Edesur, Edelap, y las cámaras de generadores y transportadores de energía) publicaron un aviso en el que aseguraban que el consumo diario de luz de un departamento cuesta menos que un alfajor ($ 2).

5) Energía: la crisis sigue y la térmica puede saltar en cualquier momento. Por Alcadio Oña

(Clarín) Ver nota Menos en el discurso oficial, por donde se mire aparece la fragilidad de todo el sistema energético. Quedó al descubierto con los cortes de luz y asomó, también, en el paquete de decretos de necesidad y urgencia de la semana pasada. Con el argumento de la mayor actividad económica, el Gobierno decidió aumentar un 40 % la importación de combustibles. Más que un argumento, resulta un modo de tapar la notoria falta de gas para abastecer las centrales térmicas. Se lo reemplaza con gasoil, tanto que la tercera parte del que se consume hoy es importado.

6) Santa Fe: En diciembre creció la demanda de energía

(El Litoral – Santa Fe) Ver nota Según un informe de la EPE, el aumento del consumo durante el último mes del año fue de 16,5 %. Durante todo el año hubo un crecimiento de la demanda del 7,6 %.

5

Noticias del Sector Eléctrico Martes 04 de Enero de 2011

Noticias completas 1) Amenaza el Gobierno con rescindir el contrato de Edesur. Por Oliver Galak Fecha: 04/01/2011 - Fuente: La Nación

El gobierno nacional amenazó con rescindir el contrato de concesión de la distribuidora eléctrica Edesur, que hoy controlan capitales italianos y españoles, como consecuencia de los cortes de servicio que afectaron en los últimos días a miles de usuarios. El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, anunció además que las tres distribuidoras bajo su jurisdicción -Edesur, Edenor y Edelap- recibirán multas por un total de hasta 70 millones de pesos, aunque el grueso (unos 50 millones) corresponderá a la primera de ellas, que presta servicio a 2,3 millones de clientes en la zona sur de la Capital Federal y 12 partidos del Gran Buenos Aires. "Vamos a hacer una revisión muy fuerte en el caso de Edesur, en la relación contractual, para ver si hay causales para la rescisión. No digo que lo vamos a hacer, sino que estamos avanzando en el análisis", afirmó el funcionario. De Vido se reunió además con el consejero comercial de la embajada de Italia en la Argentina, Carmelo Barbarello, a quien le transmitió la "preocupación" del Gobierno por la gestión del grupo italiano Enel en Edesur. "Se trató de una reunión cordial en la cual el ministro expresó su preocupación por la actuación de la empresa durante los días de altas temperaturas registrados la semana pasada, que derivaron en una fuerte demanda y en cortes del suministro reiterados y prolongados", dijeron fuentes del ministerio. La controlante de Edesur es Distrilec, un consorcio en el que la española Endesa tiene la mayoría accionaria (y Petrobras es socio minoritario). Pero desde hace dos años Endesa es controlada casi en su totalidad por Enel, la tercera compañía energética en importancia de Europa. Como es habitual en estos casos, el ministro De Vido eligió un medio del grupo Hadad para hacer el anuncio. En este caso, fue por Radio Diez. "Hubo falta de inversiones y, en el caso de Edesur, hubo un desmanejo de la situación por falta de gestión de sus cuadros técnicos operativos, que, en muchos casos, son ejecutivos extranjeros que estaban fuera del país. Ha tenido una pésima gestión en el manejo de la crisis", dijo. Fuentes conocedoras del sector indicaron que lo que más le molestó a De Vido fue que -a diferencia de lo que ocurre con Edenor y Edelap- el ministro no encontró ningún "interlocutor" en la empresa para descomprimir la crisis desatada por los cortes de luz y las protestas de los vecinos, que se multiplicaron desde el 22 de diciembre. En rigor, deberá ser el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) el que analice el monto de las multas y, en última instancia, la rescisión del contrato, luego de escuchar el descargo de las empresas. Polémica Para los especialistas, una revisión del contrato de concesión a Edesur debería incluir también un análisis de los incumplimientos del propio Estado que llevaron a agravar la situación.

6

Noticias del Sector Eléctrico Martes 04 de Enero de 2011 "Cuando no funcionan los entes reguladores, las tarifas han estado maniatadas por ocho años, se le ha imposibilitado hacer un mantenimiento razonable al distribuidor, en este contexto da la impresión de que cuesta mucho aplicar las sanciones que corresponderían", sostuvo el consultor Francisco Mezzadri. Agregó que "la tarifa actual no alcanza a cubrir el valor agregado de la distribución", sobre todo si se lo compara con otras provincias donde por el mismo servicio se paga 3 o 4 veces más. El ex secretario de Energía Jorge Lapeña pidió que "hagan públicas cuáles son las partes que incumplieron sus obligaciones, porque puede ser que haya sido la empresa, pero también puede ser que haya sido el Estado". Y agregó: "Puede haber un retraso en la inversión, pero hay que ver si ese retraso no está relacionado con el incumplimiento por parte del Estado de fijar tarifas justas y razonables". Otro ex secretario del área, Emilio Apud, sostuvo que "hoy las tarifas alcanzan para el mantenimiento, pero no para la expansión de la red". Y llamó a preguntarse "por qué se cuestiona a Edesur y no a Edenor o Edelap". "Es evidente que a empresas como YPF, Edenor o Transener, que han aceptado abrir su sociedad para poner socios argentinos, les ha ido bastante bien. Edesur, en cambio, se resistió", dijo Apud. En el sector se dice desde hace tiempo que el Gobierno tendría interés en que la empresa cordobesa Electroingeniería, de muy estrechos contactos con la Casa Rosada, ingrese en Edesur, confirmaron ayer tres fuentes conocedoras del tema. De ahí que tampoco esta sea la primera embestida contra esa distribuidora: a mediados del año que acaba de terminar ya le aplicó una multa de unos 20 millones de pesos. Para el Gobierno y otras fuentes del sector privado, en cambio, las sanciones a Edesur tienen que ver con su gestión específica. "Hubo diferencias en la cantidad y la calidad de los cortes", dijeron voceros de De Vido, que precisaron que el 70% de las interrupciones de los últimos días ocurrieron en el área de Edesur. Según el ministro, en total fueron afectados unos 30.000 usuarios (o 120.000 personas). "Si te fijás, casi todos los cacerolazos fueron en zonas de Edesur: Salguero y Corrientes, Medrano y Rivadavia, Caballito, Villa del Parque, Villa Devoto", dijo el vocero. El malestar del Gobierno con Edesur tiene como uno de sus antecedentes más inmediatos la resolución 525 que el ENRE dictó el 22 de septiembre pasado. Allí le negó a la empresa el permiso para distribuir dividendos por 185 millones de pesos y la conminó a presentar un plan de inversiones por 414 millones de pesos. Entre los fundamentos, se cita un informe que analiza el comportamiento de las tres distribuidoras bajo supervisión del ente. Allí se muestra cómo entre fines de 2006 y principios de 2010 se incrementaron la frecuencia y duración de los cortes en el área de Edesur, mientras que los de las otras distribuidoras se mantuvieron estables. Con todo, tanto especialistas como fuentes del sector privado se inclinan por creer que las declaraciones de De Vido constituyen más una amenaza destinada a mostrar activo al Gobierno frente a la opinión pública que una intención real. "Es más una amenaza para que se coman la multa, pero no creo que rescindan el contrato porque se van a tener que hacer cargo de todos los problemas que implica la distribución", dijo un ejecutivo del sector que pidió reserva de su nombre. $ 70 millones Multa a las tres distribuidoras El ministro De Vido dijo que ése será el monto total que podrían tener que pagar Edesur, Edenor y Edelap. A la primera le corresponderían hasta 50 millones. 30.000 Usuarios afectados

7

Noticias del Sector Eléctrico Martes 04 de Enero de 2011

Es la cifra que estima el Gobierno. Correspondería a unas 120.000 personas. El 70% son de Edesur, según De Vido. $ 185 millones Dividendos no distribuidos Edesur pretendía repartir esa cifra, pero el Gobierno se lo impidió.

8

Noticias del Sector Eléctrico Martes 04 de Enero de 2011

2) Opinión: “Superar las carencias del sistema requiere una política integral”. Por Carlos M. Bastos (Consultor, ex Secretario de Energía y

Ministro de Infraestructura)

Fecha: 04/01/2011 - Fuente: La Nación El sector de energía, junto con el de transporte, es uno de los que recibe mayores subsidios. Se prevén $ 48.000 millones en 2011. No obstante la enormidad de esas cifras, la calidad del servicio es mala. La persistencia de los cortes en estos días exime de mayores comentarios. Esos cortes se deben a la falta de inversión y a una pérdida paulatina en la calidad. Durante años se ha seguido una política tarifaria equivocada, provocando un deterioro de los equipos instalados y baja reposición de éstos. La capacidad de esos equipos cuando son exigidos por las altas temperaturas llega a su límite. Recuperar el sector requerirá un arduo trabajo que debe empezar por recomponer las tarifas para normalizar el proceso de inversión. Esto no es fácil, debido al atraso que las tarifas tienen. Aumentarlas requeriría que al mismo tiempo se disminuyan impuestos en un grado que, al menos, equipare las transferencias que el Gobierno hace al sector. No proceder de esta manera y sólo aumentar tarifas equivaldría a aumentar los impuestos, y sería de esperar una resistencia lógica de los consumidores. Asimismo, por la magnitud de la suba se deberá morigerar el impacto sobre los sectores carenciados. Es necesario subsidiar a las personas de manera individualizada, en lugar de subsidiar a los sectores en forma generalizada. Este proceder implicaría una tarea de mayor dificultad, pero sin duda sería más eficiente y equitativo. Además, para recomponer las tarifas se requerirá normalizar los entes reguladores. Estos organismos, que son los encargados de aprobar las tarifas, según las leyes marco de electricidad y gas, hoy se encuentran intervenidos y sometidos a voluntad del Gobierno. Devolverles su potestad es imperioso, si se pretende una fijación de tarifas ecuánime y despojada de intereses políticos. También es indispensable regularizar los contratos de concesión de transportistas y distribuidores. Esos contratos, a partir de la sanción de la ley de emergencia pública de 2002, están siendo negociados y, en su parte esencial (tarifas que los concesionarios pueden aplicar), aún están pendientes de resolución. Por último, se debe mencionar como tarea pendiente la reorganización de los mercados mayoristas de energía. Esos mercados han sufrido una injerencia indebida del Gobierno, sobre todo en la fijación de los precios, que condujo a una carestía crónica del gas natural, insumo básico del sector eléctrico. En síntesis, superar en forma definitiva las carencias del sistema, que hoy se manifiestan en los cortes, requerirá instrumentar un programa complejo de acciones que, esperemos, el próximo gobierno sepa encarar. Mientras tanto, roguemos que no haga ni mucho calor ni mucho frío.

9

Noticias del Sector Eléctrico Martes 04 de Enero de 2011

3) Los empresarios K, atentos a sumarse al negocio energético. Por Martín Bidegaray Fecha: 04/01/2011 - Fuente: Clarín

La amenaza realizada ayer por el ministro de Planificación, Julio De Vido, contra Edesur es muy parecida a la que hizo casi un año atrás contra otra empresa: Telecom. “De no prosperar las pretensiones del Gobierno, vamos a enviar al Congreso la normativa necesaria para restituir al Estado nacional la operación y la licencia de Telecom”, disparó el ministro en ese momento. Tanto en el verano pasado como en el actual –con las posibles sanciones a Edesur–, existe un denominador común: el interés de empresarios de buena llegada a la quinta de Olivos por convertirse en accionistas de empresas de servicios públicos. Cada vez que De Vido cuestiona a alguna privatizada, hay algún hombre de negocios (a los que se suele identificar como “K”) negociando la posibilidad de alguna compra de acciones. Los nombres de Cristóbal López (el líder de la industria del juego en el país) y Electroingeniería, que ya posee la mitad de Transener, vienen sonando desde hace rato como candidatos a ingresar a Edesur. Una parte de la distribuidora eléctrica está en manos de Petrobras, que hizo negocios con López: le vendió una refinería y una red de estaciones de servicio, aunque la transferencia efectiva todavía no se concretó. Otra empresa de servicios públicos cuya tarifa es regulada por el Gobierno y es seguida de cerca por los mismos empresarios K es Metrogas. Allí, la principal accionista es la inglesa British Gas, que evalúa alternativas para irse del país si le pagan una cifra que considere adecuada. Metrogas está intervenida por el Gobierno y su CEO llegó a ser desplazado por una imposición de Guillermo Moreno. Ningún directivo de Edesur habla en público sobre López y Electroingenería. Pero, en conversaciones con otros ejecutivos, admiten que esos empresarios –que reconocen públicamente su adhesión al Gobierno– están mirando los balances de las compañías y que el accionar del ministro de Planificación podría tener una relación directa con esa situación. A mediados de año, cuando el Enargas (que reporta a De Vido) designó a Antonio Gómez como interventor en Metrogas, entre los allegados a López se comentaba que “en Olivos” se miraba con “buenos ojos” la idea de que el zar del juego se metiera en el negocio gasífero. “También le están sugiriendo a un ejecutivo que es la mano derecha de Cristóbal (López) que participe en el negocio eléctrico”, narraban los mismos conocedores del zar del juego. Electroingenería ya logró que De Vido bloqueara la venta de la mitad de Transener a un fondo estadounidense (Eton, que a fines de año pasado compró el 5% de YPF). En lugar de esa firma, lo tomó Electroingeniería, de Osvaldo Acosta y Gerardo Ferreyra. Este último fue compañero de militancia de Carlos Zannini, secretario de Legal y Técnica, y es un ferviente defensor de la gestión de Cristina Fernández. Durante el verano pasado, el ex presidente Néstor Kirchner presionaba para que Ernesto Gutiérrez (de Aeropuertos Argentina 2000) comprara una parte de Telecom Argentina. Telecom Italia había puesto en venta su parte, pero aún así no dejaba de presentar batalla en el frente legal, hasta que se salió con la suya: no hubo forma de expulsarla. Los Werthein –que estaban peleados con los peninsulares y creyeron que se podían quedar con toda la empresa– finalmente arreglaron con los italianos. De Vido, que había despotricado contra Telecom Italia, luego aceptó el acuerdo con los Werthein y lo defendió. Dijo que se iban a concretar modificaciones “en los estatutos” de Telecom y que eso lo dejaba “satisfecho”. Datos clave

10

Noticias del Sector Eléctrico Martes 04 de Enero de 2011 El área de concesión que es abastecida por Edesur alcanza una superficie de 3.309 kilómetros cuadrados. Abarca la zona sur de la Capital Federal y otros doce partidos de la provincia de Buenos Aires: Almirante Brown, Avellaneda, Berazategui, Cañuelas, Esteban Echeverría, Ezeiza, Florencio Varela, Lanús, Lomas de Zamora, Presidente Perón, Quilmes y San Vicente. Del total de 2,3 millones de clientes registrados por la compañía, la mayor porción corresponde a residenciales (2.004.179), que equivalen al 86,95% del total. El resto se distribuye de la siguiente forma: general (293.716 — 12,74%) y Grandes Clientes (7.165 — 0,31%).

11

Noticias del Sector Eléctrico Martes 04 de Enero de 2011

4) El subsidio este año fue de $15.600 millones.

Por Martín

Bidegaray

Fecha: 04/01/2011 - Fuente: Clarín Los subsidios para mantener quietas las tarifas de la electricidad llegaron este año a $ 15.600 millones. Por esa razón, Edenor, Edesur, Edelap, y las cámaras de generadores y transportadores de energía) publicaron un aviso en el que aseguraban que el consumo diario de luz de un departamento cuesta menos que un alfajor ($ 2). Igual, aunque el Gobierno tiene congeladas las tarifas para todas las distribuidoras de electricidad, su relación con las distintas empresas es diferente. Con Edelap, de la estadounidense AES, hubo tensión en diciembre de 2008. El ente regulador (ENRE) denunció en la Justicia a los directivos de la empresa por presuntos delitos contables, tributarios y de defraudación al Estado. Fue en medio de otra ola de cortes de luz, que afectó durante varios días a miles de usuarios de la distribuidora platense. Esa embestida encabezada por De Vido contó con el aval de los intendentes. En ese momento, como ahora, parecía que se estaba en la antesala de un nuevo proceso de “argentinización”: la venta de las acciones mayoritarias a un grupo empresario afín al Gobierno. La intervención del embajador estadounidense Earl Wayne frenó esa posibilidad. En el caso de Edenor, Cristina Fernández de Kirchner tiene simpatías por Marcelo Mindlin, el titular del grupo Dolfin, propietario de Edenor. En la última inauguración de obras en Loma de la Lata (de la misma empresa), Cristina le hizo comentarios coloquiales a Mindlin sobre su bronceado, y otros propios de la mandataria cuando alguien le merece cierto aprecio. Con Edesur, la relación es más fría. No siempre fue así: cuando la compañía era de la española Endesa, De Vido cuidaba sus comentarios para no molestar al gobierno socialista ibérico. Pero, desde el traspaso de Endesa a la italiana Enel, en el Gobierno son más duros con Edesur (como también lo eran con Telecom Italia). En Edesur se cuidan de no hablar del Gobierno. Pero un ex secretario de Energía consultado por Clarín opinó que “estos chispazos son todos fuegos de artificio. Son las reacciones propias del Gobierno para dar una señal de que actúa cuando la gente está indignada con una empresa por los cortes. Pero después no pasa nada”.

12

Noticias del Sector Eléctrico Martes 04 de Enero de 2011

5) Energía: la crisis sigue y la térmica puede saltar en cualquier momento. Por Alcadio Oña Fecha: 04/01/2011 - Fuente: Clarín

Menos en el discurso oficial, por donde se mire aparece la fragilidad de todo el sistema energético. Quedó al descubierto con los cortes de luz y asomó, también, en el paquete de decretos de necesidad y urgencia de la semana pasada. Con el argumento de la mayor actividad económica, el Gobierno decidió aumentar un 40 % la importación de combustibles. Más que un argumento, resulta un modo de tapar la notoria falta de gas para abastecer las centrales térmicas. Se lo reemplaza con gasoil, tanto que la tercera parte del que se consume hoy es importado. La segunda medida, semioculta en otro DNU, va en una dirección parecida: asigna $ 3.000 millones a las empresas productoras de petróleo. Con esos recursos se subsidia el gasoil que usa el transporte automotor de pasajeros. Pese al empeño que Julio De Vido pone en negar lo mucho que le toca, la realidad quebró incluso una regla de hierro de la era K: evitar que los usuarios domiciliarios se quedaran sin electricidad. Especialmente los de la Capital Federal y el conurbano, que si meten ruido se siente y, por lo mismo, vuelven inocultable al problema. Y como la estructura no resiste sacudones, pasó lo que pasó. Aunque el Gobierno intentara por todos los medios escaparle a los costos políticos. Se llegó a importar gas desde Bolivia como nunca, al nivel máximo que era posible transportar. Trabajaron a fondo los barcos, cada año más numerosos, que traen gas licuado del exterior y lo transforman aquí en gas natural. Antes y ahora, éso, más gasoil, fuel y cuanto exista a mano para mantener las usinas en funcionamiento. Especialistas con años en el sector creen que, además, hubo noches en las que se forzaron o sugirieron interrupciones a las industrias. Sólo así, dicen, se entienden los repentinos bajones en una demanda que escalaba de hora en hora. La escasez de agua en lugares de la Capital y el GBA, por dificultades en el bombeo, también es consecuencia de las mismas deficiencias del sistema. Sorprendido por un apagón en medio de una conferencia de prensa, Amado Boudou pretendió salir del paso con el argumento del crecimiento económico. Demasiado humo: lo que el crecimiento de la economía hace es poner al desnudo las carencias estructurales. Casi ni hace falta ser un experto para saber que en la base del cuadro general está que la Argentina produce cada vez menos petróleo y gas, cruciales en su matriz energética. Aun cuando venía en pendiente desde antes, en los años de kirchnerismo la producción de petróleo cayó alrededor del 17 %. La de gas comenzó a bajar desde 2004 y acumula un 4 %. Retrocede justo aquello que debería aumentar para no poner en peligro el proceso productivo. Todo apretado, encima, por una demanda de electricidad que siempre va para arriba. Claramente y sin limitaciones, la residencial, que subió un 30 % respecto de 2008. Datos de fuentes privadas revelan que en los últimos cinco años se incorporaron 4 millones de aparatos de aire acondicionado: muchísimos, últimamente, en zonas donde antes no los había o existían en cantidades inferiores. Esto estaría explicando los cortes en Caballito, Villa Crespo, Palermo y algunos otros barrios.

13

Noticias del Sector Eléctrico Martes 04 de Enero de 2011

Lo mismo sucede con los combustibles. La producción quedó lejos de los picos de los 90, mientras el consumo avanza sin pausa: el de naftas un 11 % respecto de 2009 y alrededor del 16 % contra 2008. Así como está hoy, con la venta de autos de récord en récord, la cosa pinta para peor. Otro factor clave, en el panorama general, es la falta de inversiones en toda la línea. Según las empresas, escasean porque los actuales precios las desalientan. Y así ellas miren sus estados financieros, sobran economistas que apuntan a la inconsistencia de un cuadro tarifario que, para franjas de ingresos medios y altos, es casi una invitación al derroche de electricidad. En 2004, hace ya siete años, el secretario de Energía aconsejó empezar a corregir distorsiones. Desde entonces, Daniel Cameron tiene un trabajo que prevé crear una tarifa social para los sectores de menores recursos y aplicar ajustes paulatinos al resto. Chocó todo el tiempo contra el frontón de los costos políticos. Quizás porque también significa admitir la realidad, poco o nada se hizo para estimular el ahorro de luz: salvo el uso de las lámparas de bajo consumo y las apelaciones publicitarias de las distribuidoras, inducidas desde el Gobierno. Los resultados de esa movida hablan por sí mismos. Mientras tanto, la cuenta de los subsidios y los costos que acarrea sostener el sistema vuelan imparables. La suma arrojó casi $ 16.000 millones en 2009 y pasó cómoda los 21.000 millones en 2010. Desde 2005, esa factura se multiplicó por 12: parecido a querer tapar el sol con los dedos y además insostenible. Como queda a la vista, la ecuación completa compromete el presente. Y también el futuro. Nada casual es que con un sistema así de frágil la térmica pueda saltar en cualquier momento. Que haya saltado en el verano, cuando la demanda es menor, no es el mejor augurio para el invierno. Por de pronto, en las industrias ya se manejan con esta variable de ajuste.

14

Noticias del Sector Eléctrico Martes 04 de Enero de 2011

6) Santa Fe: En diciembre creció la demanda de energía Fecha: 03/01/2011 - Fuente: El Litoral – Santa Fe

La Empresa Provincial de la Energía informa que, según datos provisorios de su sistema de medición comercial, la electricidad operada durante el mes de diciembre en el territorio santafesino tuvo un crecimiento de 16,5%, comparando con igual mes del año 2009. La temperatura media en esta región, fue de 24,1º C; 1,6º C superior a la del mismo período del año pasado y superior a la temperatura promedio histórica del mes (23,3°). El año 2010 cierra con un crecimiento del 7,6% de la demanda de energía eléctrica en la provincia de Santa Fe. Récord histórico Cabe destacar que el lunes 27 se registró la mayor demanda histórica de potencia en la provincia con 1.830 megavatios, el último récord se había anotado el 23 de diciembre con 1.779 MW.

15

Noticias de Servicios Públicos Martes 04 de Enero de 2011

Destacado 1) Nafta, psicosis y malas intenciones

(Página 12) Ver nota El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, advirtió que “existió una campaña mediática e irresponsable que buscó propiciar un desabastecimiento de combustible que no fue tal”, al referirse a las noticias sobre la escasez de nafta que se registró durante los últimos días del 2010 en algunas estaciones de servicio.

2) Opinión: “China no es nuestro socio estratégico”.

Por Víctor Bronstein (Director del Centro de Estudios de Energía, Política y Sociedad – CEEPYS) (Clarín) Ver nota El gigante asiático se está asegurando los recursos de gas y petróleo, invirtiendo y comprando activos por todo el mundo, incluida la Argentina. Nuestro país debería revisar un tema que no parece satisfactorio en el mediano y largo plazo.

16

Noticias de Servicios Públicos Martes 04 de Enero de 2011

Noticias completas 1) Nafta, psicosis y malas intenciones Fecha: 04/01/2011 - Fuente: Página 12

El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, advirtió que “existió una campaña mediática e irresponsable que buscó propiciar un desabastecimiento de combustible que no fue tal”, al referirse a las noticias sobre la escasez de nafta que se registró durante los últimos días del 2010 en algunas estaciones de servicio. La oferta de naftas y gasoil –detalló el funcionario– se complicó por la interrupción de las entregas de petróleo para cargar las destilerías, en ocasión de los paros dispuestos por el personal jerárquico petrolero en Chubut y Santa Cruz, en los primeros días de diciembre. Situación que se prolongó hasta el sábado previo a Navidad. “Para el faltante de combustibles de los últimos días se combinaron diversos factores, como una mayor demanda por el fin de año, un paro gremial en el sur del país y una campaña en los medios de comunicación publicitando que iba a faltar nafta”, sostuvo el ministro. En declaraciones radiales, De Vido reconoció la incidencia que tuvo en la cuestión el paro realizado por el personal jerárquico petrolero “fundamentalmente de Chubut y algo de Santa Cruz”, que “resintió la logística”, al impedir la llegada de petróleo crudo a las destilerías. Al mismo tiempo, dijo, se dio un “incremento de entre el 15 y 20 por ciento de la demanda” por el fin de año. El tercer factor fue la influencia de los medios de comunicación, porque “si tiene a TN (canal de cable de noticias) y a todo el grupo Clarín publicitando que va a faltar nafta, tiene la tormenta perfecta”, dijo el ministro. De Vido indicó que recorrió distintos puntos del país en los últimos días y detectó que faltaba combustible en las estaciones de las ciudades y pueblos, pero “las que están instaladas en mitad de la ruta tenían combustible normalmente”. A juicio del ministro, “en las rutas había combustible y los pueblos estaban desabastecidos, porque los habitantes del interior y de la Capital veían en la TV que iba a faltar nafta y llenaban el tanque, aumentando la demanda”. “La gente fue, cargó, y se quedó con el tanque lleno en su casa”, sostuvo De Vido, cuando, en muchos casos, no necesitó mover el rodado hasta el día 1º. “Hubo una combinación de situaciones, hubo una gigantesca irresponsabilidad al preanunciar un desabastecimiento que no fue tal, ya que se trató de una demora de dos días (en la reposición de combustibles al mercado). Hoy la situación está totalmente superada”, afirmó De Vido. “No hay ni siquiera posibilidad de tener dos autos delante de uno en la cola para cargar nafta”, remató. Otros temas destacados por el ministro De Vido fueron la ejecución de 50.000 millones de pesos en inversión pública durante el año 2010, la “virtual terminación de Yacyretá”, que permitió incrementar 19 por ciento la generación de energía, la autovía de la ruta 9 y adelantó que la meta para este año es “la autovía para la ruta 14”, que ya está pavimentada hasta Paso de los Libres (Corrientes).

17

Noticias de Servicios Públicos Martes 04 de Enero de 2011

2) Opinión: “China no es nuestro socio estratégico”. Por Víctor Bronstein (Director del Centro de Estudios de Energía, Política y Sociedad – CEEPYS) Fecha: 04/01/2011 - Fuente: Clarín Las sociedades modernas se sustentan en un altísimo consumo energético, estructurado a partir de tres flujos que moldean y posibilitan nuestra forma de vida: alimentos, electricidad y combustibles líquidos. Sin ellos, se derrumba nuestra civilización. Por esto, las potencias buscan asegurarse estos flujos de manera estratégica, ya sea firmando acuerdos de cooperación con los países que poseen los recursos, favoreciendo las inversiones de sus empresas en estos países o, incluso, con presencia militar. China ha entrado tardíamente en la civilización industrial, pero hoy es una potencia y su ingreso a la modernidad está cambiando la geopolítica mundial al requerir cada vez más energía y alimentos. Hasta hace quince años China exportaba petróleo, hoy ha superado a EE.UU. como primer importador mundial de crudo. Casi el 60% del aumento de la demanda de petróleo a nivel mundial proviene de la potencia asiática. En el mundo se están construyendo alrededor de 50 nuevas centrales atómicas, de las cuales 30 están localizadas en China. Según el Departamento de Energía de Estados Unidos, el consumo mundial de carbón crecerá un 74% para 2030, liderado por China, que tiene planificado construir más de ¡500 centrales eléctricas alimentadas con carbón! En el World Energy Outlook 2010, publicado por la Agencia Internacional de Energía, se proyecta un crecimiento de la demanda mundial de energía del 36% para 2035, también liderado por China, cuya demanda crecerá un 75%. China está sedienta de energía. En los 70, Mao pensó construir la China moderna sobre las espaldas de los supuestamente abundantes recursos petroleros, pero tales recursos no existían. Esto llevó a que Beijing decidiera reestructurar el sector de hidrocarburos, que dependía del Ministerio de Petróleo y del Ministerio de la Industria Química, creando las empresas estatales de petróleo chinas que hoy se expanden por el mundo: CNOOC (China National Offshore Company), creada en 1982, Sinopec (China Petrochemical Corp.), en 1983, y CNPC (China National Petroleum Corp.), en 1988. Las tres tienen un mismo objetivo: asegurar para China los recursos de gas y petróleo, invirtiendo y comprando activos por todo el mundo. En 2005, Henry Kissinger se incorpora al International Advisory Board de CNOOC. El objetivo de ese comité es proveer a la gestión de la empresa un asesoramiento estratégico en cuestiones mundiales. El año pasado, CNPC anunció que en los próximos cinco años la mitad de su producción provendrá de sus activos en el exterior. Evidentemente, estamos ante el desarrollo de lo que podríamos llamar una diplomacia petrolera por parte de Beijing. En este contexto, vemos que en nuestro país las empresas chinas han comprado en el 2010 el 50% del paquete accionario de Bridas en Pan American Energy (PAE) y han realizado una oferta firme por Occidental Petroleum (OXY). Debemos preguntarnos sobre si estas operaciones son sólo operaciones comerciales que deben decidir los privados o si el Gobierno y la sociedad deben opinar y tomar posición. Este debate se dio en EE.UU. cuando CNOOC intentó comprar UNOCAL compitiendo con la oferta de Chevron, en 2005. En ese momento se discutió entre la postura neoliberal de apertura de mercados y libertad para comprar empresas y los intereses estratégicos de los EE.UU.

18

Noticias de Servicios Públicos Martes 04 de Enero de 2011 A pesar del dogma liberal del gobierno de Bush, triunfó la postura del interés estratégico y no se permitió que China comprara UNOCAL, aduciendo la falta de reciprocidad, ya que las empresas americanas no pueden ir a comprar activos a China. UNOCAL tenía una participación marginal en el mercado de EE.UU. con apenas el 1% de la producción. PAE y OXY son, respectivamente, la segunda y cuarta productoras en nuestro país. Todavía estamos a tiempo para tomar una decisión política respecto a OXY. De los tres flujos energéticos, nuestro país es y será exportador de alimentos y tiene grandes potencialidades para la generación eléctrica, pero seguramente tendrá dificultades para mantener el autoabastecimiento de hidrocarburos, lo que nos llevaría a competir con China por estos recursos. En 1973, Argentina importaba petróleo y sufría problemas energéticos. En julio de ese año, Perón tuvo un encuentro con el cónsul general de Kuwait quien lo invita a la Conferencia de Países No Alineados a celebrarse en Argelia en el mes de septiembre. A partir de ahí, Perón impulsa el contacto con las naciones árabes con una consigna visionaria: energía por proteínas. Energía por proteínas: esa es la clave para buscar nuestros socios estratégicos, entre los cuales, con seguridad, no estará China.

19

Noticias del Exterior Martes 04 de Enero de 2011

Destacados 1) Rusia: temporal de nieve deja a 40 mil sin energía eléctrica

(Crónica Viva - Perú) Ver nota Un fuerte temporal de nieve ocurrido en los últimos días ha dejado sin energía eléctrica a unas 40 mil personas en diferentes localidades de la provincia de Moscú. En las provincias de Moscú, Tver y Smolensk, 436 localidades aún no cuentan con el fluido eléctrico, en una época que a las 16:00 horas oscurece, y ante las bajas temperaturas la población no cuenta con calefacción y agua caliente.

2) Perú: el 100% de la demanda de electricidad debe ser suministrada con hidroeléctricas

(América Económica) Ver nota En los casos que el ministerio de Energía y Minas (MEM) inicie procesos de licitación, o encargue a Proinversión su conducción, en concordancia con lo dispuesto en el artículo 4º del Decreto de Urgencia Nº 032-2010, el 100% de la demanda de electricidad debe ser suministrada con centrales hidroeléctricas.

3) Perú: Suben las tarifas eléctricas desde enero

(Perú 21) Ver nota A partir de este mes, las tarifas eléctricas del sistema interconectado nacional experimentarán un incremento promedio de 4,8% para los usuarios residenciales y de 5,8% para los comerciales e industriales, informó el regulador del sector, el Osinergmin, que señaló que reajuste se obtiene como resultado de los cálculos mensuales realizados conforme a ley.

20

Noticias del Exterior Martes 04 de Enero de 2011

Noticias completas 1) Rusia: temporal de nieve deja a 40 mil sin energía eléctrica Fecha: 04/01/2011 - Fuente: Crónica Viva - Perú

Un fuerte temporal de nieve ocurrido en los últimos días ha dejado sin energía eléctrica a unas 40 mil personas en diferentes localidades de la provincia de Moscú. En las provincias de Moscú, Tver y Smolensk, 436 localidades aún no cuentan con el fluido eléctrico, en una época que a las 16:00 horas oscurece, y ante las bajas temperaturas la población no cuenta con calefacción y agua caliente. Las autoridades de Rusia han decretado el estado de emergencia en 18 de los 36 distritos de la provincia de Moscú. El primer ministro, Vladímir Putin, llamó la atención al gobernador de la provincia de Moscú, Borís Grómov, y obligó a los funcionarios encargados de los servicios públicos a suspender sus vacaciones. Los servicios municipales de Moscú han despejado unos 300 mil metros cúbicos de nieve de las calles de la capital, y ante la fuerte nevada han tenido que cortar ya 13 mil árboles, informó el diario El País. El gobierno ruso ha movilizado brigadas especiales para proveer de generadores de electricidad a las instituciones más necesitadas como asilos de ancianos, orfanatos, hospitales, clínicas siquiátricas, estaciones de bomberos y fábricas de pan.

21

Noticias del Exterior Martes 04 de Enero de 2011

2) Perú: el 100% de la demanda de electricidad debe ser suministrada con hidroeléctricas Fecha: 04/01/2011 - Fuente: América Económica

En los casos que el ministerio de Energía y Minas (MEM) inicie procesos de licitación, o encargue a Proinversión su conducción, en concordancia con lo dispuesto en el artículo 4º del Decreto de Urgencia Nº 032-2010, el 100% de la demanda de electricidad debe ser suministrada con centrales hidroeléctricas. Así lo dispone Nº 564-MEM/DM, publicada hoy en el diario oficial El Peruano y que lleva la firma del Ministro del sector, Pedro Sánchez, al aprobar los lineamientos que regirán para las licitaciones de suministro de electricidad que se efectúen al amparo de ese decreto de urgencia.

22

Noticias del Exterior Martes 04 de Enero de 2011

3) Perú: Suben las tarifas eléctricas desde enero Fecha: 04/01/2011 - Fuente: Perú 21

A partir de este mes, las tarifas eléctricas del sistema interconectado nacional experimentarán un incremento promedio de 4,8% para los usuarios residenciales y de 5,8% para los comerciales e industriales, informó el regulador del sector, el Osinergmin, que señaló que reajuste se obtiene como resultado de los cálculos mensuales realizados conforme a ley. Añadió que las tarifas en los sistemas aislados (Iquitos, Chachapoyas, Iberia e Iñapari) tendrán una reducción promedio de 13,7% para los usuarios residenciales y de entre 19,3% para los comerciales e industriales. Estas variaciones están relacionadas a la generación y distribución eléctrica, precisó el regulador, que recordó que la tarifa que pagan los consumidores finales es una combinación de los precios de tres aspectos: generación, transmisión y distribución de la electricidad.

23

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.