INDICE POR MATERIAS. CAPfTULO 11 Cómo encara el derecho penal la protección jurídica

INDICE POR MATERIAS CAPfTULO 1. Carácter del bien jurídico protegido por la ley Protección de la personalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

2 downloads 27 Views 323KB Size

Story Transcript

INDICE POR MATERIAS

CAPfTULO 1. Carácter del bien jurídico protegido por la ley Protección de la personalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Criterios del honor .......................... Sentido objetivo y vo del honor . . . . . . . . Verbos que se relacionan con la ofe ...... .. putación . . . . . . Los sustantivos pertinentes. Definición de términos. Las definiciones del Diccionario de la Academia Española , . , . Diferencia entre honor y reputación . . . . . . . . . . . . . . . . . . Dificultad de una definición verbal estricta . . . . . , . . . . . Las tres clases de reputación . . , , . . . . . . . . . . . . . , . . . Formas particulaces del honor . . . . : . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Honor y reputación . . . . . . . , . . . . . Anomalías aparentes de la represión . . . . . . . . . . . . . . . . . . CAPfTULO 11 Cómo encara el derecho penal la protección jurídica del honor. . . . . Ambito de la protección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La estimación social del honor . . . . . . ... Los distintos valores morales de una persona . . . . . . . Honor y decoro . . . . . . . ......... , . . . . . Distinción en el código it 1930 . . . . . . . . . . . . La relatividad de lo injurioso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . CAPfTULO 111. Cómo es protegido el honor por las leyes penales. La protección es deficiente . . Opinión pesimista del proyecto de 1906 . . . . . . . . . . . . La cuasi impunidad del delito . . . . . . . . . . . Sólo se condena al que se dej La chicana procesal . ................... . ..... El artículo 3 8 del código de procedimientos . . . . . . . . El ánimus injuriandi . . . . . . . . . , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La falta de una ley de prensa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Inexistencia de un derecho de respuesta . . . . . . . . . . . . . .

11 11 13 13 15 16 17 17 18 18 19

23 23 23 24 24 25 27 27 29 30 30 30 31

31 32

LOS DELITOS CONTRA EL HONOR

405

.

CAPPfTULO Iv Terminologia jurídica Diferencia y confusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sobre la calumnia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sobre la injuria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . E n las leyes españolas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La acusación calumniosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La injuria en la antigua legislación . . . . . . ... Prueba de la ihjuria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Criterio del Código penal italiano de 1889 . . . . . . . . Criterio del código penal italiano de 1930 . . . . . . . . . . . .............................

CAPfTULO V . Terminología jurídica argentina Su persistencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . E n la calumnia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Fundamentos del proyecto de 1906 . . . . . . . . . . . . . . . . . “Casos legales” legislados en el proyecto de 1906 . . . . . . Definición del concepto: “caso legal” . . . . . . . Proyecto de 1937 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . “Casos legales” legislados en el proyecto de 1937 . . . . . . . Criterio confuso del código vigente . . . . . . . . . . . . Origen de nuestra mala terminología . . . . . . . . . . . . . . . . . Olvido de lo que legislaron los códigos españoles . . . . . . . Inaplicabilidad de la doctrina extranjera . . . . . . . . . . . . . . Diferencias en la calumnia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Diferencias en la injuria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La cautela necesaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

35 35 35 36 36 37 38 39 39 40 40 43 43 44 45 45 46 46 47 47 45

49 49 50 51

CAPfTULO VI . Los “casos legales” en el derecho penal argentino . Su limitación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Insuficiente demarcación de los delitos . . . . . . . . . . . . La demarcación en la calumnia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La ofensa en los delitos de acción privada . . . . . . . . .

53 53 54 54

CAPfTULO VI1. Objeto de la ofensa contra el honor . Desde el punto de vista psicológico . . . . . . . . . . . . . . . . . Desde el punto de vista jurídico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El derecho a ser respetado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

55 55 56

CAPfTULO VI11. El sujeto pasivo y el .sujeto activo en los delitos contra el honor . Dificultad del problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Menor de 14 años

57 57

406

JUAN

P. RAMOS

Diferencia si la ofensa es una calumnia o una injuria . Alienados y personas en estado de inconsciencia . . . . . Distinción de casos . El problema de la p . Las personas deshonestas o deshonradas . . . . . . . . . . . Dificultad práctica de la cuestión . . . . . . . . . . . . . . . . En la calumnia no hay cuestión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Las personas jurídicas y entes colectivos . . . . . . . .. Directorio, asamblea y sociedad . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . La jurisprudencia alemana . . . . . . . . . . . . . . La jurisprudencia española . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El art. 117 del código ar . . . . . . . . . . . . . . . . . Jurisprudencia argentina . .,... . . . . , . , . . Conjuntos de personas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Los difuntos .................. . ..... .... La historia y la ofensa al honor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Injuria a funcionarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... Autoofensa del honor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El sujeto activo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Injurias de naturaleza particular . . . . . . . , . , . . . . . . . . . . Anomalias legales en estas injurias , . . . . . . . . . . . . . . . . . . CAPfTULO IX. Cuándo queda constituído jurídicamente el ”caso legal” de la ofensa contra’el honor. Momento en que se produce . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Consumación del delito . , , , . . . . . . . . . . , . . . . . , . . . . . . CAPfTULO X. Lugar en que se consuma el delito. Casos en discusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Publicidad de la ofensa . , , . . . . , . , . . . . . . . . , . . . . , . . Cuando la ofensa es por carta . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . Doctrina de la Cámara de apelaciones. en lo criminal de Buenos Aires , , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . , . . . . . . , . . Actos preparatorios y actos de ejecución . . . . , . . . . . . . . , La tentativa en la ofensa al honor . . . . . . . . . . . . . . . . . . La llamada injuria condicionada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La solución que viola menos el alcance de la norma penal La doctrina y la jurisprudencia extranjera . , , . . . . . . . . . Cuando la ofensa aparece en un periódico . . . . . . . . . . . . CAPÍTULO XI. El “caso legal” subjetivo. Teoria del ánimus & j u riandi. Sus inconvenientes prácticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La teoría en el derecho francés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

58 59 60 61 61 62 62 63 64 64 65 65 66 68 69 72 73 74, 74 75 75

77 77 79 79 79 80 82 83 84 86 87 89

91

91

LOS DELITOS CONTRA EL HONOR

407

La teoría en el derecho alemán . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 3 La teoría en el derecho español . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94 Teoría de Groizard . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95 Teoría de Carrara mal invocada por Groizard . . . . . . . . . . . 9 5 La teoría en el derecho italiano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98 Crítica de la teoría psicológica de Florian . . . . . . . . . . . . 100 Opinión de Manzini . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100 Conciencia de la idoneidad ofensiva . . . . . . . . . . . . . 102 Opinión de Ferruccio-Falchi . . . . . . . . . . . . . . 102 Resumen de lo expuesto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103 La jurispmdencia argentina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104 Aplicación del error de hecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105 La doctrina actual de la Cámara de Apelaciones en lo Criminal de Buenos Aires . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106 La ira no justifica el delito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109 Los artículos en que el Código no exige un dolo genérico . . 11 1 Viejos códigos que exigen la intención de dañar . . . . . . . . 112 Las válvulas de escape en la teoría del Únimus injuriandi . . 114 Innecesaria invocación del Únimus injuriandi . . . . . . . . . . . . . 116 Falta de unidad doctrinaria en su aplicación jurisprudencia1 . . 11 7 El problema en cuestión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118 Las tres teorías opuestas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119 La teoría psicológica de Florian . . . . . . . . . . . . . . . 119 Planteamiento de cuestiones . . . . . . . . . . . . . . 121 . . . . . . La ira en la ofensa . . . . . . . . . . . 121 Los tratadistas españoles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122 El código español de 1822 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123 Fuentes españolas contrarias a la teoría de Groizard . . . . . . 124 Resumen de la teoría española . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126 Sistema de Tejedor . . . ....................... 128 La refutación de Groizard por medio del código español de 1822 .......................... 129 El Únimus nocendi o intención de dañar . La elaboración doctrinana de un grave error . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130 Una nota incompleta de Tejedor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130 La verdadera opinión de Chauveau . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132 La ambigüedad de la intention de nuire . . . . . . . . . . . . 133 Cómo se traduce al español el verbo nuire . . . . . . . . . . . . . . 133 La opinión de Garraud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134 Animus injuriandi n o es Únimus nocendi . . . . . . . . . . . . . . 135 La intention de nuire en la jurisprudencia francesa . . . . . . 136 Las fallas doctrinarias de la intention de nuire . . . . . . . . . 137

.

408

J U A N P RAMOS La opinión de Grellet-Dumazeau . . . . . . . . . . . . . . . La teoría del dolo genérico . . . . . . . . . . . . . . . . . . La aptitud para ofender . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Opinión del doctor José Peco . . . . . . . . . . . . . . . . Los motivos antisociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La ilegitimidad de la ofensa . . . . . . . . . . . . . Opinión del doctor Rodolfo Moreno . . . . . . . . . . . . . . Opinión del doctor Octavio González Roura . . . . . . . . Opinión del doctor Carlos Malagarriga . . . . . . Síntesis de la materia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Concepto preciso del únimus injuriandi . . . . . . . . . . . . . . . Las circunstancias particulares en la ofensa al honor . . . . . El concepto: Injuria ex affectu facientis consistit . . . . . . E l concepto: cum oerba sunt per se injuriosa. únimus injuriandi praesumitur . . . . . . . . . . .-. . . . . . . . . . . . . . . . El ánimus injuriandi en relación con el onus probandi . . . Posición psicológica del que imputa un delito . . . . . . . Lo que no tuvo en cuenta nuestra antigua jurisprudencia La casación criminal en Francia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Una sentencia bien resuelta y mal fundada . . . . . . . . . . Lo que olvidan los tribunales . . . . . . . . . . . . El fatal equívoco que señaló Carrara . . . . . . . . . . . Las premisas extremas de solución . . . . . . . . . . . . . . . . Error de carácter objetivo . . . . . . . . . : ....... El principio: dolus inest in re . ipsa . . . . . . . . . . . . . . . . Error de carácter subjetiv'o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La única solución jurídica y humana . . . . . . . El objeto de este capítulo sobre el únimus injuriandi . . . . Inutilidad práctica del ánimus injuriandi . . . . . . . . . . . . . . .

150 151 153 154 155 156 157 158 159 159 159 160 160 162 163

CAPfTULO XII . La cuestión del Snimus injuriandi en la calumnia . Sus dos aspectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Posición del imputante . . . . . . . . . . . . . . . . . . La calificación errónea del hecho . . . . . . . . . . . . . . . El error de la doble calumnia en el art . 109 . . . . . . . . .

165 165 167 169

138 140 141 143 144 144 144 145 146 146 147 148 148

.

CAPfTULO XIII Las distintas clases de Ún.imus. Inexisteniia legal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . a) Animus corrigendi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . b) An'iinus jocandi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . c) Animus consulendi . . . . . . . . . La cautela necesaria . . . . . . . . . . . . . . d) Animus narrandi . . . . . . . . . . . . . .

. . .

171 172 174 175 176 180

409

LOS D E L I T O S C O N T R A EL HONOR e) Animo de critica o censura . . . . . . . . . . . . . . . La ley francesa de prensa . . . . . . . . . . f ) Animus defendendi . . . . . . . . . . . . . . . . Extensión indebida al mandatario judicial Distinción con el ánimus retorquendi . . . . : . . . g) Animus retorquendi . . . . . . . . . . . . . . . . . Compensación de injurias . . . . . La retorsión no es defensa . . . . . . . Compensación y ánimus retorquendi . .

. . . . . 184 . . . . . . . . . . . .

..... ..... . . . . .

. . . .

. . . . ......

.

CAPfTULO XIV La calumnia . . . . . . 19 Las dos formas de nuestra calumnia . . . . . . . . Alcance del término . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Terminología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Antecedentes argentinos . . . . . . . . . . . 29 El elemento objetivo de la calumnia . . . . . . ..... Casos en que no hay calumnia . . . . . . . . . . . . . . . “Caso legal” de la calumnia judicial . . . . . . . . . . . . . . 3Q El elemento subjetivo o psíquico en la calumnia . . . . . Buena fe del imputante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La buena fe y el error de hecho . . . . . . . . . ..... La creencia subjetiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..... Estados subjetivos del imputante . . . . . . . . . . ..... Caracteres juridicos del error de hecho . . . . . . . . . ..... La creencia lógicamente suficiente . . . . . . . . . . . . . El dolo en la calumnia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49. Doctrina y jurisprudencia extianjeras en el delito de acnsación o denuncia calumniosa . . . . . . . . . . . . . . . . . E l derecho francés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Requisitos de la calumnia . . . . . . . . . . . . . . . . . . La opinión de Garraud . . . . . . . . . . . . El derecho italiano . . . . . . . . . . . . . . . . . ....... Calumnia verbal y real . . . . . . . . . . . . . . . . El elemento intencional Cuestiones diversas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

.

184 188 188 189 190 191 191 191

.

.

193 193 194 196 197 197 198 202 202 204 205 205 205 206 207

208 208 211 212 212 212 213 214

.

CAPfTULO XV . Los caracteres de la calumnia en el código La aparente sencillez de su definición . . . . . . . . . . . . . . . . Los caracteres jurídicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 9 La imputación de un delito kle acción pública . . . . . . . . . . Imputación de delito dependiente de instancia privada . . . Imputación de una falta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

.

.

.

217 217 218 218 219

410

JUAN P. RAMOS Imputación de u n delito ya prescnpto . . . . . . . . . . . . . . . . 219 Imputación de un delito prescripto después . . . . . . . . . . . 220 El requisito de que se declare calumniosa la denuncia o querella 220 Cuestiones procesales sobre la prueba de la calumnia . . . . 221 Simultaneidad de un juicio civil y uno penal . . . . . . . . . . 222 Imputación inverosímil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223 Imputación precisa de un h icamente mal definido 223 Imputación verdadera de un delito que no puede ser reprimido por faltarle un elemento . . . . . . . , . . . . . . . . . . , . . . . . . 224 La gravedad del delito imputado . . . . . . . . . . . . . . . . . 225 29. La falsedad de la imputación . . , . . . . . . . . . . . . . . . . . 225 Imputación falsa pero fundada en tivos . . . . . . :. . . . . 226 Imputación falsa, pero terminada en sobreseimiento provisional 22 6 Imputación falsa que proviene de un tercero responsable . . 227 Error en la calificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228 La conducta del imputado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229 Imputación que omite dolosamente detalles . . . . . . . . . . . . 229 Imputación a base de rumores o suposiciones . . . . . . . . . . 230 Imputación de un delito que desaparece de la ley . . . . . . 231 Imputación de un hecho en que ya hubo condena . . . . . . . . 231 Imputación falsa de un.delito que sólo se comete después . . 232 Imputación falsa, a pesar de existir el delito . . . . . . . . . . 232 Imputación falsa de u n delito que jamás existió . . . . . . . . 232 Imputación falsa que hace aparecer como delictuoso un hecho . . . . . . . . . . . . . . . . 233 que no.10 es . . . . . . . . , . . . , . . Imputación falsa de una circunstancia que agrava u n delito verdadero , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234 Imputación falsa de un delito, formulada ad defensionem . . 234 Imputación falsa de un delito, formulada od retorsionem (Retorsión de la calumnia) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237 Uso, supresión y alteración de pruebas . . . . . . . . . 237 Calificación de actos , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237 39. Contenido de la falsa imputación . . . . . . . . . . . . . . 238 Hecho concreto y determinado . . . . . . . . , . . . . . , . . . . . . . 238 Dificultad de establecer el “caso legal” de una calumnia . . 240 El querellante víctima de la casuística legal . . . . . . . . . . . . 243 4’. El delito debe ser imputado a una persona determinada . . 244 5’. La jmputación debe ser decha con cónocimiento de su falsedad 244 Naturaleza del conocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246 6Q. Cuestiones diversas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . a) La imputación de un hecho en cumplimiento de un deber . . 246 b) Calumnia de mandatarios judiciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247

LOS D E L I T O S C O N T R A E L HONOR c) Publicidad de la calumnia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . d) La calumnia es delito forma e) La retractación ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Los fundamentos de Tejedor . . . . . . . . . . . . . . . . . Las notas del doctor Aguirre ., . . . . . . . . . . . . . . . . . . . U n error doctrinario de Tejedor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Agravación del error por la jurisprudencia . . . . . . . . . . . . El cambio de jurisprudencia del año 1 9 1 0 . . . . . . . . . . . . Supresión de la retractación en el proyecto de 1 9 0 6 . . . . . El proyecto de 1 9 3 7 insiste en el error . . . . . . . . . . . . L a retractación en los códigos extranjeros . . . . . . . . . . . . El código penal suizo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El código penal italiano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El código penal francés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Caracteres de la retractación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . E l Fuero Real y la Novísima Recopilación . . . . . . . . . . . . La retractación en el código italiano de 1889 . . . . . . . . . . f ) La retractación en calumnia e injuria contra u n funcionario g) Carácter público de la retractación . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

411

250 250 251 251 252 253 254 25.4 255 256 257 257 257 258 258 261 262 263 263 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264 E n la calumnia extrajudicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 265 La presunción de dolo por la naturaleza de la prueba . . . . 266 i) Publicación de la condena o satisfacción . . . . . . . . . . . . . . 266 Limite jurisdiccional de la medida . . . . . . . . . . . . . . . . 2 6 7 Limitada a los delitos por medio de la prensa . . . . . . . . 2 6 7 . . . . . . 268 Periódico que ya no se publica . . . . . . . . Lugar en que debe publicarse . . . . . . . . . . . . . . . 2 6 8 La negativa de publicar es un delito . . . . . . . . 268 Publicación en una edición fraguada . . . . . . . . . . . . . . . 2 6 8 Satisfacción equivale a retracta.ciÓn . . . . . . . . . . . . . . . . 2 6 9 Jurisprudencia que no admite la publicación . . . 269 Debe pedirse la publicación . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 6 9 Constitucionalidad del art . 1 1 4 . . . . . . . . . . 270 j ) La pseudodifamación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271 Fuente de la institución . . . . . . . . . . . . . . . . 271 Error sobre las fuentes . . . . . . . . . . 271 Formas que reviste . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272 El dolo necesario en la pseudodifamación . . . . . . . . . . . . . . 2 7 3 La denuncia del verdadero autor no excluye la calumnia . . 275 Carácter amplio de la responsabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . 276 Responsabilidad conjunta por desconocimiento del autor . . 2 7 7

412

JUAN

P. RAMOS

k) Calumnia encubierta o equívoca . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277 1) La calumnia continuada . . . . . . . . .

. . . . . . . .

CAPfTULO XVI. La injuria. . . . . . . . . Extensión del concepto . . . . . . . . . . Comparación de códigos . . . . . . . . . . . . Resultado útil de esta comparación . . . . . . . . . Ambito de la injuria en nuestro código . . . . . . . Ambito de la injuria en el código antiguo , . . . . . La concisión de nuestro código . . . . . . . . . . . . . Valor conceptual de los términos . . . . . . . . . . . La injuria en el código penal español de 1822 . . . . . . . . . . . Sobre la confusión de la calumnia con la denuncia calumniosa La cuestión en el derecho francés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La cuestión en el código español de 1850 . . . . . . . La cuestión en el derecho argentino . . . . . . ..... Imputación -de un hecho . . . . . . . . . ' La importancia de la idea de hecho . . . . . . . . . . . El valor sintomático del hecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Dificultad técnica de establecer una distinción entre imputar un hecho y ofender con una palabra cuyo concepto absor. be la idea de la existencia del hecho . . . . . . . . . . . . . . . . Criterio del proyecto de 1906 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Criterio del proyecto de 1937 . . . . ...... Dificultad de la distinción . . . . . . . . . . . . . . . . . . La peligrosidad del difamador . . . . . . . . . . . . . . La injuria que trasciende a terceros . . . . . . . . . . . . La aptitud para 'poder ofender . . . . . . . . . . . . . . . .

282 291 291 293 294 294 295 296 297 299 300 302 302 304 307 308

309 309 310 310 311 312 3 13

CAPfTULO XVII.

Formas y medios de la injuria . . . . . . Formas de. la injuria . . . . . . . . . . . . . . . . . La injuria implícita . . . . . . . . Injuria oblicua, indirecta o larvada . . . . . La injuria explícita . . . . . . . . . . . . . . . . . . La injuria inmediata o directa . . . . . . . . . La injuria mediata o indirecta . . . . La injuria refleja . . . . . . . . . . . . . . La injuria omisiva . . . . . . ......... La injuria condicionada . . . . . . . . Injurias particulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La relatividad de la injuria . . . . . . . . . . . . . . . . . . Las incertidumbres de la jurisprudencia . . . . . . . . . . . La injuria encubierta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . L

315 315 316 317 317 318 318 318 320 320 321 324 326

LOS D E L I T O S C O N T R A EL H O N O R Medios de la injuria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Comunicaciones epistolares. telegráficas o telefónicas . . . . . . Cartas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Tarjetas postales en sobre cerrado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Tarjetas postales sin sobre o cartas en sobre abierto . . . e. . Telegramas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Comunicaciones telefónicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Comunicaciones radiotelefónicas . ..... .......... Grabados inscripciones, caricaturas, objetos de arte ‘. . . . . . El bofetón o la escupida . . . . . . . . . . . Corte de los cabellos . . . . . . . . . . . Ademanes y gestos . . . . . . . . . . . . . . Estercolar una puerta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El beso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ...... Medios especiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

.

413 326 327 327 328 328 329 329 329 329 330 333 334 334 335 336

.

CAPfTULO XVIII . Honor y decoro El bien jurídico protegido por el delito de injuria . . . . . . . . . El decoro físico ............................... Decoro psíquico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Decoro social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

337 338 340 342

.

CAPITULO XIX E l elemento subjetivo ’ El dolo en la injuria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Atribución de un hecho inverosímil o imposible . . . . . . . . . La buena fe excluyente del dolo ................... El error de hecho excluye el dolo . . . . . . . . . . . . . . . . . La culpa en la injuria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La injuria de ímpetu . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La voz pública y la not . . . . . . . . . . . . . . . La propalación de la verdad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La comprensión de la injuria por el ofendido . . . . . . . . . . Tipos de difamadores . . . . . . . . . . . . . .............

345 345 347 347 348 349 350 351 352 352

xx.

CAPfTULO La injuria en juicio La injuria en juicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . “Caso legal” de esta injuria . . . . . . . . Antecedentes del texto . . . . . . . . . . . . . . . . Los errores de redacción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La interpretación jurisprudencia1 . . . . . . . . . . . . La injuria vertida en juicio por un testigo . . . . . . . . . . . . .

355 355 356 357 358 359

CAPfTULO XXI . Cuestiones diversas La prensa en los delitos contra el honor La injuria y el delito de desacato . . . . .

363 364

. . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . .

.

-

414 .

jUAN P. RAMOS XXII. La prueba de la verdad. . . Exceptio uerifatrs . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La doctrina en su verdadero contenido . . . . . . . . . . . . . . La interpretación jurisprudencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La imposibilidad jurídica de hacer la prueba del inc. 2? . . La prueba del inciso 39 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La prueba de la falta de hirnus injuriandi en la injuria . . . El alcance de la exceptio ueritatis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..... Prueba referente a terceros . . . . . . .

365 368 369 3 70 3 73 3 74 3 75 375

XXIII. La reciprocidad de las injurias. Las injurias recíprocas . . . . . . . . . . . . . . . . . . La provocación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La retorsión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La compensación de injurias . . . . . . . . . . . . . El fundamento de la institución . . . . . . . . . . . . . Interpretación jurisprudencia1 . . . . . . . . . . . . Resumen de la cuestión . . . . . . . . . . . . . . . . . .

377 378 379 380 382 383 385

CAPfTULO

4

CAPfTULO

XXIV. El proyecto argentino de 1937. Objeto de este capítulo . . . . . . . . . . . . . . . La exposición de motivos . . . . . . . . Breve análisis del proyecto . . . . . . . Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . .

. .

. . .

.

CAPfTULO

Indice biliográfico . . . . . . . . . . . . . .

387 387 . . . . . . . 388 . . . . . . . 394

. . . . . . . .

. . . . . . . .

. . . . . . . . . . .

397

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.