Índice. Presentación Institucional 4. Generalidades 10. Santa Cruz + Historia 16. Santa Cruz + Contemporánea 32. Santa Cruz + Cultura 38

Índice Presentación Institucional 4 Generalidades 10 Santa Cruz + Historia 16 Santa Cruz + Contemporánea 32 Santa Cruz + Cultura 38 San

2 downloads 74 Views 2MB Size

Story Transcript

Índice Presentación Institucional

4

Generalidades

10

Santa Cruz + Historia

16

Santa Cruz + Contemporánea

32

Santa Cruz + Cultura

38

Santa Cruz + Ocio

48

Santa Cruz + Comercio

66

Santa Cruz + Sabor

74

Santa Cruz + Verde

78

Santa Cruz + sus Distritos

84

Rutas por la ciudad

86

Guía Práctica

88

Santa Cruz de Tenerife encrucijada atlántica de tres continentes Santa Cruz de Tenerife es una ciudad antigua con muchos años de historia sobre sus espaldas. Pero también es una urbe moderna enclavada en la mejor encrucijada de caminos de los tres continentes que se asoman al Atlántico. Fuimos durante mucho tiempo la capital política y administrativa del Archipiélago y ahora agregamos a nuestro secular liderazgo regional toda una variada gama de propuestas que harán muy atractiva la visita de los turistas de cualquier procedencia. Cultura, folclore, una arquitectura singular, el potencial de nuestra gastronomía, la riqueza de paladar y la variedad de nuestros vinos y la privilegiada posición climática que se asocia a nuestros más hermosos paisajes, al sol, a la playa, satisfarán sin género de dudas la curiosidad de cuantos vienen de fuera para conocer nuestras costumbres. Santa Cruz es ciudad de museos, de parques y de jardines repletos de la flora más exuberante; es ciudad de las esculturas en la calle y la urbe que exalta la Cruz allá por mayo, pocos meses después de haber vivido los Carnavales, la fiesta por la que más se nos conoce fuera de nuestras fronteras y que ya ha acreditado, sobradamente, que es el mejor Carnaval de la vieja Europa y uno de los más famosos y conocidos del mundo.

Santa Cruz mantiene vivo todo el año su circuito cultural y sus fiestas más tradicionales. El Puerto nos trae por el mar decenas de trasatlánticos que transportan a millares de cruceristas de lujo. Las calles comerciales del casco urbano están abiertas a la compra de los productos más artesanales o típicos o a los más avanzados de las modernas tecnologías. Pronto, Santa Cruz, ciudad atada al mar desde su nacimiento, contará con la mejor y equipada playa urbana del viejo continente: Las Teresitas. Y junto a su tradición comercial, la bondad de su clima subtropical o de su gastronomía y sus fiestas, también seguiremos ofreciendo, al foráneo, la ciudad rural que se manifiesta a través de sus campos, de las laderas en que se emplazan los caseríos habitados de nuestra cordillera de Anaga. Somos, pues, la ciudad que compendia en su territorio municipal un variado abanico de posibilidades para la cultura, el entretenimiento, el ocio o la práctica del deporte. Por todos estos motivos, Santa Cruz seguirá siendo la mejor opción turística de este lado del mundo. Las puertas de nuestra ciudad están abiertas a todos. Ningún turista se sentirá defraudado. Miguel Zerolo Aguilar Alcalde de Santa Cruz de Tenerife

Presentación

4·5

Miguel Zerolo Aguilar. Alcalde de Santa Cruz de Tenerife.

rote

Lanza

CO

I TLANS T A ANO

OCÉ

CANARIA

ISLAS

ma

La Pal

ife

Tener

de Cruz Santa

e

if Tener

Gran

ia

Canar

Generalidades

mera

La Go El

a

ur event

Fuert

o Hierr

“Tenerife es la mayor isla del archipiélago canario” Ubicación geográfica y superficie del municipio Santa Cruz es el municipio capitalino ubicado en el noreste de la isla de Tenerife, la mayor de las siete islas que componen el Archipiélago Canario, situada entre las islas de Gran Canaria, La Gomera y La Palma. MAGNITUDES GEOGRÁFICAS DE SANTA CRUZ DE TENERIFE VALOR

UNIDAD

4

ms.

Altitud Máxima

750

ms.

Altitud Mínima

4

ms.

Coordenada U.T.M. (X)

377.123

U.T.M.

Coordenada U.T.M. (Y)

3.149.984

U.T.M.

Latitud

28° 28’ N

º‘

Longitud

16° 15’ W

º‘

Longitud Costas

58,33

Kms.

Perímetro Municipal

111,13

Kms.

Superficie

150,56

kms2

Altitud Capital Municipal

Fuente: Instituto Canario de Estadística (ISTAC). Elaboración: Observatorio Socioeconómico. Sociedad de Desarrollode Santa Cruz de Tenerife.

El municipio cuenta con unos 150 km2 aproximadamente, alberga la ciudad de Santa Cruz de Tenerife y otra gran parte de su superficie la ocupa el Macizo de Anaga, el cual le otorga su escarpada orografía, con profundos barrancos y una naturaleza excepcional, rica en especies únicas tanto de flora como de fauna. Santa Cruz de Tenerife lo tiene todo, es la combinación perfecta del mar, la naturaleza virgen y una ciudad que, aunque abierta a los nuevos tiempos, preserva la esencia tradicional y la sencillez de su idiosincrasia.

Generalidades

10 · 11

Macizo de Anaga.

Clima La cercanía al Trópico de Cáncer y la acción de los vientos alisios permite a la ciudad disfrutar de una bondad climática que se refleja en las mínimas variaciones de las temperaturas a lo largo de todo el año, no se registran grandes diferencias entre las estaciones, ni entre el día y la noche. La media anual se sitúa en torno a los 21ºC.

“Santa Cruz de Tenerife, eterna primavera”

Máximas

Las precipitaciones en la ciudad son moderadas y con una distribución desigual, los meses de octubre a marzo son en los que se producen mayor número de precipitaciones y es la estación estival, la época más seca.

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

21°C

21°C

22°C

22°C

24°C

26°C

28°C

29°C

28°C

26°C

24°C

22°C

Mínimas

15°C

15°C

16°C

16°C

18°C

19°C

21°C

21°C

21°C

20°C

18°C

16°C

Media

18°C

18°C

19°C

19°C

21°C

22°C

25°C

25°C

25°C

23°C

21°C

19°C

Precipitaciones

36 mm

36 mm

28 mm

14 mm

4 mm

1 mm

0 mm

1 mm

6 mm

18 mm

28 mm

43 mm

Valores históricos mensuales de Santa Cruz de Tenerife.

Generalidades

12 · 13

Macizo de Anaga.

Población POBLACIÓN RESIDENTE EN EL MUNICIPIO DE SANTA CRUZ DE TENERIFE, POR DISTRITOS Y SUPERFICIE (KM2). 2006 Residentes

Km2

ANAGA

14.233

119,3

Densidad de población 119,3 Hab/km2

CENTRO

53.983

4,4

12.236,2 Hab/km2

OFRA-COSTA SUR

47.892

7,5

6.357,7 Hab/km2

SALUD-LA SALLE

70.806

4,1

17.104,8 Hab/km2

SUROESTE

42.360

14,6

2.905,6 Hab/km2

SANTA CRUZ DE TENERIFE

229.274

150,0

1.528,7 Hab/km2

Fuente: Padrón Municipal de Santa Cruz de Tenerife. Elaboración: Observatorio Socioeconómico. Sociedad de Desarrollo de S/C de Tfe.

“EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN RESIDENTE EN EL MUNICIPIO DE SANTA CRUZ DE TENERIFE. 2004-2006”

Residentes

2004

2005

2006

224.268

228.594

229.274

1,93%

0,30%

Variación Interanual (%)

Fuente: Padrón Municipal de Santa Cruz de Tenerife. Elaboración: Observatorio Socioeconómico. Sociedad de Desarrollo de S/C de Tfe.

Moneda e idioma Moneda

Euro

Idioma

Español

Economía

HOSTELERÍA 5,2%

OTRAS 11,8%

Servicios empresariales e inmobiliarios 19,2%

SANIDAD Y SERVICIOS SOCIALES 7,5%

Transportes y comunicaciones 11,6%

EDUCACIÓN 7,6% CONSTRUCCIÓN 8,1%

INTERMEDIACIÓN FINANCIERA 8,4%

A.A.P.P. 9,7%

Comercio y reparación 10,9%

Fuente: Instituto Canario de Estadística (ISTAC). Elaboración: Observatorio Socioeconómico. Sociedad de Desarrollo de Santa Cruz de Tenerife.

Sistema Político atraque de barcos de transporte marítimo y ferrys procedentes del resto de las islas Canarias, siendo uno de los más importantes el puerto de Santa Cruz de Tenerife, el cual además se ha posicionado como un importante punto de escala de cruceros de las rutas atlánticas (procedentes del Mediterráneo y América).

Santa Cruz de Tenerife alberga la Sede del Parlamento de Canarias así como, en legislaturas alternas, la Sede de La Presidencia del Gobierno.

Entre las conexiones a destacar en cuanto a transporte marítimo se refiere, al puerto de la capital llegan barcos procedentes de Gran Canaria, La Palma, El Hierro, entre otras islas. Dentro de la zona portuaria se encuentran las oficinas de diferentes compañías que prestan este tipo de servicios, con excelentes precios y frecuencia horaria.

Accesos y Transportes Por carretera: La ciudad cuenta con accesos por carretera a través de la autopista norte de la isla TF-5 en el caso de viajeros provenientes del norte de la isla o el aeropuerto Los Rodeos (TFN). Para quienes accedan desde el sur de la isla o lleguen al aeropuerto Reina Sofía (TFS) el acceso a la ciudad se lleva a cabo a través de la autopista sur TF-1. Santa Cruz de Tenerife ofrece facilidades con transporte público de líneas regulares de autobuses tanto urbanos como interurbanos y se ha inaugurado recientemente el tranvía que conecta el municipio capitalino con el municipio de La Laguna. Por mar: La isla de Tenerife cuenta con puertos de

Por aire: La isla de Tenerife cuenta con dos aeropuertos, Los Rodeos (TFN) situado en el norte de Tenerife a unos 12 kilómetros de Santa Cruz y el aeropuerto Reina Sofía (TFS), en el sur de la isla a unos 60 kilómetros de la ciudad capital. Ambos aeropuertos conectan la isla de Tenerife con el resto del archipiélago, el territorio español y el mundo. Siendo el turismo su principal actividad económica y fuente de ingresos, Tenerife tiene buenas conexiones con vuelos directos desde ambos aeropuertos a otros países del resto de Europa, África y América.

14 · 15

Generalidades

Santa Cruz de Tenerife es la capital administrativa de esta isla y de la provincia del mismo nombre, compuesta por Tenerife, La Palma, La Gomera y El Hierro. Asimismo, comparte la capitalidad de la Comunidad Autónoma de Canarias con la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria.

Santa Cruz + Historia “Una ciudad viva. Cada rincón es un descubrimiento para los sentidos” “De Menceyato a puerta de la Conquista”. Santa Cruz de Tenerife se desarrolló dentro de lo que, en la época prehispánica, los guanches denominaban Anaga, uno de los menceyatos (reinados) de los nueve en que se dividía la isla antes de la conquista, y tuvo su nacimiento en la bahía, en la playa de Añazo.

Detalle.

Iglesia de La Concepción.

Muchas fueron las expediciones previas que se llevaron a cabo en la zona, algunas derivadas de las escalas de navegación de barcos procedentes del tráfico marítimo entre Europa, África y América, otras fueron intentos de mero saqueo e intención de capturar aborígenes como esclavos. Sin embargo, en 1464 en la zona litoral denominada El Bufadero, los guanches de Bencomo (mencey o rey de Anaga en esa época) y soldados españoles al mando de Diego de Herrera, firmaron las “Paces del Bufadero. Pero no fue hasta el 3 de mayo de 1494 cuando el “Adelantado” Alonso Fernández de Lugo,

arribó con sus tropas a la playa de Añazo y celebró la primera misa católica en el lugar, plantando una Cruz de madera que posteriormente dio el nombre a esta ciudad. Este fue el primer episodio de la conquista definitiva de Tenerife, que concluyó en 1496.

Pero este pequeño caserío fue alcanzando protagonismo y auge por méritos propios debido a las actividades mercantiles derivadas de su condición portuaria y gracias a episodios como la victoria que obtuvieron sus habitantes sobre los ingleses al mando del Contralmirante Horacio Nelson, la madrugada del 25 de julio de 1797, hecho conocido como La Gesta del 25 de Julio, tras lo cual Santa Cruz fue declarada Villa Exenta con independencia de la ciudad de La Laguna.

16 · 17

Santa Cruz + Historia

Santa Cruz de Tenerife era en sus comienzos, un conjunto de humildes casas junto al puerto de la bahía que los españoles concienzudamente fortificaron ante la posibilidad de ser invadidos y atacados por piratas, corsarios u otros pueblos que quisieran reconquistar la isla o acceder a La Laguna, el lugar origen del

emplazamiento de los poderes políticos y eclesiásticos de La Corona Española en la isla.

Bahía de Santa Cruz. Conquista de Tenerife.

Zonas Históricas Barrio de La Concepción Situado en la parte de la ciudad más cercana al mar, junto a su importante puerto comercial. Entre sus calles peatonales donde actualmente se ubican restaurantes, locales de ensayo de grupos del carnaval y sedes de instituciones varias, numerosos edificios testimonian el devenir histórico de la ciudad. Un ejemplo es la iglesia de la Concepción, cuya primera construcción data de 1500, aunque fue reconstruida en 1653. En su interior se puede visitar la imagen de la Virgen de la Consolación (Siglo XV). En torno a esta iglesia giraba el núcleo original de Santa Cruz, que hasta 1859 fue sólo el puerto de la vecina ciudad de San Cristóbal de La Laguna.

de cruz latina y estructura arquitectónica toscana, con el sello de la estética colonial canaria.

Iglesia Nª Sª de La Concepción 1

En el púlpito sobresalen las tallas del artista tinerfeño Rodríguez de la Oliva. En orfebrería destaca el trono de plata que traslada la imagen del Santo Entierro en semana santa, considerado entre los mejores de Canarias. En la sacristía se conserva el trono del Corpus, realizado por el cordobés Damián de Castro, autor del que se conservan también otras piezas.

En el año de 1500 se inició la construcción de una iglesia dedicada a la Santa Cruz, fundada por el padre Juan Guerra. El templo, que recibió en 1638 el nombre de Nuestra Señora de la Concepción, fue arrasado por un incendio en 1652 y reedificado en 1653; la torre actual se levantó en 1786. La estructura actual pertenece pues a los s. XVII y XVIII, consta de cinco naves, con planta

Este templo guarda un patrimonio artístico muy importante. Sus elementos más antiguos son la pequeña imagen gótica de la Virgen de Consolación, a quien el conquistador Fernández de Lugo erigió una ermita en 1496, y la Cruz de la Conquista, bajada a tierra por el citado militar en el momento de su desembarco, en el año 1494. La iglesia dispone de una serie de pilas de mármol, de factura genovesa.

Los hermanos Logman dotaron a este templo, donde ejercieron el sacerdocio, de valiosas obras, como la bella custodia llamada “de

Santa Cruz + Historia

18 · 19

Iglesia Nª Sª de La Concepción.

Maqueta de Santa Cruz de Tenerife s.XVIII.

los Logman”. La obra maestra de esta iglesia es para muchos la capilla de los Carta, en la antesacristía. Fue mandada construir por el capitán Matías Rodríguez Carta, en el s. XVIII, bajo la advocación de San Matías. Su retablo es de una gran riqueza, en estilo barroco-churrigueresco. El altar mayor está presidido por la Inmaculada Concepción, excelente imagen del artista orotavense Fernando Estévez. El retablo es una de las más elegantes muestras del barroco en Tenerife. El templo conserva una de los mejores piezas de arte sacro de la Isla, el Cristo del Buen Viaje, del s. XVII, junto con otras piezas de valor como obras de los imagineros canarios Miguel Arroyo, Luján Pérez, Rodríguez de la Oliva, González de Ocampo y Fernando Estévez. En cuanto a obras pictóricas, la iglesia alberga dos interesantes lienzos de Juan de Miranda, y otras obras anónimas. La iglesia cuenta además con un importante archivo musical y un órgano construido en Londres en 1862.

Antiguo Hospital Civil Nuestra Señora de los Desamparados En cuanto a los edificios de carácter público del Siglo XVIII que todavía se conservan en la ciudad, cuentan con el Hospital Civil de los

Desamparados, ubicado en el margen derecho del Barranco de Santos. El Hospital estaba en funcionamiento desde 1753, con capacidad para treinta camas. En el siglo siguiente, el arquitecto Manuel de Oraá los reforma siguiendo pautas en cuanto al saneamiento y mejora. Un grave incendio en 1888 destruyó gran parte del edificio. El arquitecto Manuel de Cámara fue quien dirigió las obras de reconstrucción interviniendo de manera especial en su interior. La fachada del edificio es uno de los mejores exponentes de la arquitectura neoclásica en Canarias. Convento de Santo Domingo Hacia el año 1573 se procede a la construcción de una nueva ermita a la advocación de Nuestra Sra de La Consolación en el oeste de la ciudad, cercano al Barranco de Santos. El nuevo edificio sirvió para que a principios del Siglo XVII los frailes dominicos fundaran un convento. La ermita había sido trasladada desde su emplazamiento original, la Laja de San Cristóbal, hasta el límite superior de la ciudad. Este barrio se conoció como La Consolación y también como Barrio de Vilaflor, aunque posteriormente dio paso al conocido hoy por Miraflores. El espacio que existía frente al con-

Cabildo y Correos.

vento, fue luego, tras la aparición del Teatro, conocido como Plaza del Teatro, aunque más modernamente, se le cambio el nombre por el de Plaza de la Isla de Madeira.

con el paso de los años y, a finales del Siglo XVIII. Se acometen unas obras en los muros adosados, para convertirlo en la residencia del alcalde.

Frente al convento existía una pequeña plazoleta que en principio se llamó de la Consolación y que luego fue de Santo Domingo en la que aún hoy se mantiene una fuente de agua.

Gran parte de la historia de Santa Cruz tiene que ver con el Castillo de San Cristóbal:

Antiguo Castillo San Cristóbal

• 6 de noviembre de 1706, Santa Cruz es nuevamente atacada por una escuadra inglesa al mando de John Gennings

La forma del castillo era cuadrada, con sus cuatro ángulos en punta, muros altos, parapetos con troneras y un escudo de San Cristóbal en su puerta principal. En el interior, se encontraban la munición para la pólvora, cisterna y los aposentos del alcalde. A raíz de su edificación, aparecen en Tenerife artilleros adiestrados para llevar a cabo con eficacia su cometido. La fisonomía del castillo fue transformándose

• La principal gesta bélica fue la realizada el 25 de julio de 1797 contra la armada británica, esta vez, comandada por Horacio Nelson Llegó el momento en que los planes urbanísticos de Santa Cruz demandaron la desaparición del viejo castillo y se preveía la construcción de una gran plaza en la misma entrada de la ciudad. En 1908, existían ya los proyectos de los edificios del Cabildo, Correos y el Casino de Santa Cruz así que el proyecto de demolición parecía inminente. Desde ese entonces, el castillo fue propiedad del ayuntamiento hasta el año 1929 momento en el que se ejecuta su demolición. En marzo de 1930 había desaparecido por completo. No obstante, aún sus murallas y bases permanecen bajo la actual Plaza de España.

20 · 21

Santa Cruz + Historia

Se comienza a construir en diciembre de 1575 cuando el Cabildo recibe la conformidad del rey Felipe II. Los planos fueron diseñados por Francés de Álava como ingeniero aunque de la posterior construcción se encargó Marcos Enríquez. La obra posiblemente se finalizaría en 1581.

• 30 de abril de 1657, entró en batalla contra la armada inglesa del almirante Blake

El Triunfo de la Virgen de Candelaria” (Pascuale Bocciardo).

Palacio de Carta.

Plaza de La Candelaria 2

Aparece otro monumento, de mármol genovés colocado en el extremo opuesto, en la cara este de la plaza y realizado en 1778. Se trata del Monumento denominado,“ El Triunfo de la Virgen de Candelaria” (Pascuale Bocciardo), patrona de Tenerife, representando su aparición a los guanches, consta de una pirámide coronada por la Virgen y en la que aparecen escritos en sus cuatro caras. Bajo la Virgen aparecen cuatro estatuas de tamaño natural representando a los Mecenyes de los cuatro reinos de la isla del bando de paces, y finalmente, en la base del monumento, aparecían cuatro alegorías que representan las estaciones y que en la actualidad han desaparecido.

Una de las principales “puertas” por donde se entraba a la ciudad y que recibía a todo aquel que llegaba tras salir del muelle. Se trata de un espacioso solar que continua dando la bienvenida a nuestros visitantes y que sirve de expansión ciudadana en cualquier tipo de manifestación festiva, o simplemente como paseo a cualquier vecino de la ciudad. Su origen se remonta hacia finales del Siglo XVI en la que la actual Calle del Castillo, en su parte inferior, llegaba hasta la orilla del mar, existiendo una fila de viviendas que conforman su límite bajo. Estas casas fueron derruidas con el objeto de agrandar la periferia del Castillo, por este motivo, su primera denominación fue Plaza del Castillo. Posteriormente, en el Siglo XVIII, es cuando aparece la plaza como tal y cuando recibe a la Pila en su recinto, nombrándose en ese instante Plaza de La Pila. De esa misma fecha data la colocación de la Cruz de Mármol que estuvo en el extremo oeste, es decir, en la parte superior y simboliza el nombre de la ciudad, hoy la podemos contemplar en La Plaza de la Iglesia. Ostentó el nombre de Plaza de la Pila por localizarse una fuente de agua, la Pila, 1er ornato escultórico de Santa Cruz de Tenerife.

Su segundo nombre fue el de Plaza Real y su fisonomía venía definida por una serie de columnas que rodeaban la plaza, entrelazándolas con unas cadenas. Su tercer nombre deriva del año 1812 y de las Cortes de Cádiz por lo que recibió: Plaza de la Constitución. Finalmente, hacia el año 1956 recibiría el actual nombre de Plaza de la Candelaria. Palacio de Carta 3 Tal vez el lugar más conocido de Santa Cruz durante el Siglo XVIII. Situada en la Plaza de la Candelaria, fue mandada a construir en 1721 por Matías Rodríguez Carta quedando terminada en 1752. Presenta una fachada de

Iglesia de San Francisco.

cantería distribuida en tres plantas y rematada por una cornisa que se ondula en la sección central. En el interior contaba con dos patios de estilo tradicional canario. En el siglo pasado sirvió como residencia de los capitanes generales hasta la construcción de la capitanía. Fue sede del Gobierno Civil y por último fue oficina principal de un banco.

es algo que hoy podría sorprender. El único rasgo que ha perdurado de estas dos fundaciones es la magnífica iglesia de San Francisco, perteneciente al antiguo convento franciscano. Los frailes franciscanos se ubicaron en la ermita de Nuestra Señora de la Soledad, situada en lo que antaño constituían los arrabales de la ciudad, el Barranco de Guaite.

Plaza del Príncipe 4

La solicitud para la fundación se plantea a principios del año 1677, autorizándose un año más tarde su instalación bajo la advocación de San Pedro Alcántara. La Capilla Mayor no quedó terminada hasta 1721. La iglesia fue agrandada en tres naves tal y como hoy la vemos. En 1760 se plantea la construcción de una nueva nave ganando terreno hacia la Calle EL Tigre, hoy Villalba Hervás. En 1776 se empieza la tercera y última nave, pegada al convento, finalizándose al año siguiente. La fachada actual de la iglesia de San Francisco data apróximadamente del año 1777, ya que se aprovecharon los trabajos de la nave de la Epístola para elaborarla, alzando un poco la altura de la nave principal para darle más claridad al interior.

En el Siglo XIX, en pleno Romanticismo y a medida que la ciudad crecía, otra plaza que contó con una especial importancia fue La Plaza del Príncipe. Construida en el solar que había sido huerta del convento franciscano. En 1871 se coloca, por iniciativa particular, una gran fuente de hierro en el centro de la plaza, hoy sólo nos queda la taza superior ubicada en la parte trasera de la plaza. Al igual que en la alameda, se instalaron en la entrada dos estatuas alegóricas a la Primavera y al Verano. En 1929 se instaló el templete que hoy vemos y que ocasionalmente se emplea como escenario para la actuación de la Banda Municipal de Música. Antiguo Convento Franciscano 5 e Iglesia de San Francisco La existencia en Santa Cruz de dos conventos

En cuanto al convento, resultaba ser un edificio bastante espacioso contiguo a la iglesia. En el exterior presentaba su fachada hacia la Plaza de San Francisco la cual se mantuvo hasta nuestro siglo. Hoy sólo nos queda la torre

22 · 23

Santa Cruz + Historia

Plaza del Principe.

Plaza de Valeriano Weyler.

que se comenzó a construir en 1769 y que se elevó, tres años más tarde, hasta el cuerpo de las campanas. La cúpula cubierta de azulejos, quedó coronada por una estatua de la Virgen y, se finalizó también en 1777.

coronada por tres tritones o delfines. Fue un lugar de gratas reuniones y conversación así como zona de paseo y ocio.

Alameda del Duque de Santa Elena 6

La Calle de La Consolación se unía en su parte final y superior con el antiguo camino que conducía a La Laguna, que frente a la actual Plaza de Weyler iniciaba su andadura hacia dicha ciudad. Por ese motivo, a ese lugar comenzó a llamarse la Salida, existía un enorme bullicio producido por la parada de transportes públicos con afluencia de personas que entraban o salían de Santa Cruz.

Comenzando el recorrido por la parte baja de la ciudad, es decir, por la zona más próxima al muelle, podríamos pasear por la Alameda del Muelle o Alameda del Marqués de Branciforte, dado en honor del Capitán General de Canarias quien la mandó a construir en el año 1787, conocida en algún momento como Alameda 14 de abril. Su entrada estaba compuesta por tres arcos que coronaban las Armas Reales de España y a ambos lados se encontraban dos estatuas de mármol blanco que representaban la Primavera y el Verano, y al final de la alameda se encontraba otra estatua que representaba el Tiempo. Se extendía hacia la zona de San Andrés y disponía el paseo de tres calles que, plantada con plátanos del Líbano y laureles de Indias, ofrecían un paisaje verde y muy recomendable para pasear por dicho lugar. En la calle del centro y casi al final del paseo se encuentra una fuente de mármol de Carrara

Plaza de Valeriano Weyler 7

En dicho lugar estuvo ubicado el antiguo Hospital Militar hasta que posteriormente fue derruido por el Capitán General de Canarias Valeriano Weyler, construyendo en el mismo solar la actual Capitanía General. De este modo se bautizó como Plaza de Weyler, en honor al ilustre militar, a dicha plaza confluía también la Calle Castillo. Barrio del Toscal Fue conocido también como Los Toscales y también Las Toscas, sin duda, por la estructura de su terreno, tosco y baldío. Estaba en la jurisdicción de la iglesia de San Francisco. Este barrio experimentó un gran crecimiento

Cañón Tigre.

durante el S XVIII y pudo ser el más grande de todo Santa Cruz. Comienzan a surgir por el lado norte de la población, nuevas casas realizadas con materiales de baja calidad, obligados por la constitución del terreno imponiéndose en muchos casos el modelo de las ciudadelas.

ciándose la obra el 6 de noviembre. En 1884 se da por finalizada la obra, aunque por entonces ya no tenía valor militar, debido a las mejoras en las técnicas artilleras y el crecimiento de la población, que lo había englobado.

Aparecen calles como la de Santiago, San Miguel, Tribulaciones, La Luna... que poco a poco ocuparon todo el terreno disponible en esa parte de la ciudad. Fuente de Isabel II 8 Se compone de un receptáculo, un primer cuerpo de 6 columnas de orden toscazo que sostienen el piso, y un segundo cuerpo o remate coronado por las armas de la ciudad. En los intercolumnios hay cinco cabezas de león de bronce que arrojan agua. Está fabricada de granito basáltico azulado. Se colocó el 25 de agosto de 1845 celebrando el cumpleaños de la Serenísima Señora Infanta Dña María Luisa Fernanda. Cuartel de Almeida 9 En 1854, se decidió la construcción del Fuerte de Almeida, y el 21 de abril el coronel de ingenieros Clavijo y Plo presenta su proyecto, aprobado el 22 de septiembre de ese año, ini-

Sirvió como sede del Regimiento de Artillería. En 1890, el cuartel se encontraba dotado con unos 30 cañones, entre los que se incluían 8 obuses de 21 cm y 21 cañones situados en azotea. Durante su historia, el cuartel sufre diversas remodelaciones hasta que en 1940 se desartilla y pasa a convertirse en el actual Museo Militar Regional de Canarias. Actualmente el museo cuenta con distintas piezas, entre las cuales están: • El cañón “Tigre”, conocido porque la metralla de uno de sus cañonazos provocó diversas heridas en el brazo de el Almirante Horacio Nelson. • El cañón “Hércules”. Sus fondos hacen de este museo uno de los más importantes centros de investigación de Canarias en lo que a cartografía histórica se refiere. El espectador también puede contemplar una parte del conjunto de las armas utilizadas en los enfrentamientos por la Conquista de Tenerife.

24 · 25

Santa Cruz + Historia

Fuente de Isabel II.

Barrio del Cabo y Los Llanos Castillo de San Juan 10

Casa de la Pólvora 11

El flanco sur de la ciudad estuvo resguardado por el Castillo de San Juan Bautista, acordándose su construcción en 1641, situado en lo que se conocía como La Caleta de Negros. Tres años más tarde la obra parece terminada.

Se trata de otra de las construcciones defensivas con las que cuenta Santa Cruz. Elaborado entre 1756 y 1758 en las proximidades del Castillo de San Juan, obra del ingeniero militar La Pierre, está construida por una gran nave de planta rectangular cubierta por una bóveda de medio cañón.

Se trataba de un edificio con torre circular de cantería, estando anexas las dependencias de las tropa, oficial y almacén de la pólvora. Así se mantuvo hasta 1765, cuando el ingeniero militar Alejandro de los Ángeles proyecta el edificio tal y como lo vemos hoy, de planta circular y con un alzado de cantería desde sus cimientos. Ermita de Nuestra Señora de Regla 12 Localizada en las afueras de la ciudad por la zona sur, en el llamado Camino de las Cruces o El Calvario, por ser el lugar de enterramiento en época de mortandad catastrófica. Esta ermita fue fundada en 1643, por el Cabildo a la advocación de Nuestra Señora de Guadalupe aunque se le denominó popularmente de La Regla, sirviendo durante muchos años como capilla a la guarnición del Castillo de San Juan que se encuentra en las inmediaciones.

Casa de la Pólvora.

Santa Cruz + Historia

26 · 27

Castillo de San Juan.

Puerto de Santa Cruz de Tenerife La condición de puerto define, desde sus comienzos, la historia de Santa Cruz. Primero como punto de llegada de las expediciones de europeos y posteriormente, una vez terminado el proceso de conquista, como uno de los principales puertos de Tenerife, el más cercano a la ciudad. Desde fechas muy tempranas se denominó como puerto principal, por él se exportaban el azúcar, orchilla y trigo. Igualmente, era el punto donde recalaba la navegación interinsular y durante el Siglo XVII, la mitad de los navíos de la carrera de Indias pasaba por el Puerto de Santa Cruz.

defensivos se dirigieron definitivamente al mar, por ser el puerto principal y llave de la isla. Los acosos contra Santa Cruz durante el Antiguo Régimen, eran básicamente una estrategia de acosos piráticos y corsarios. La presencia de navíos corsarios frente al Puerto era una imagen frecuente para los habitantes del lugar. El siglo XVIII significó para el puerto un verdadero punto de inflexión que lo llevaría al desarrollo motivado principalmente por tres características:

La ciudad fue siempre la receptora de productos manufacturados y alimenticios que la isla no producía o de los que era deficitaria, sobre todo trigo.

• Los progresos a nivel de las comunicaciones interiores: por lo que se hacía menos complejo el traslado de las manufacturas desde la zona norte de la isla.

A principio del Siglo XVI se prohibió sacar pan y cebada de la isla, todo embarque debía realizarse por el Puerto Real de Santa Cruz. Una de las primeras preocupaciones del Cabildo de Tenerife fue la de dotar al puerto de un muelle para mejorar las comunicaciones.

• La acomodación de los capitanes generales en Santa Cruz.

Una vez conquistada la isla, los baluartes

• El surgimiento de una pequeña clase burguesa-comercial relacionada con el puerto. • La erupción volcánica de 1706 que destruyó el puerto de Garachico, hasta entonces, el más importante en cuanto a tráfico comercial.

Estas premisas fueron las responsables de que Santa Cruz empezara a dejar de ser consideraba como puerto de La Laguna, y se convirtiera en un núcleo comercial cada vez más importante. Se puede reconocer de este modo que la actual ciudad de Santa Cruz de Tenerife se originó a raíz de su puerto. Las continuas mejoras contribuyeron de manera sustancial en esta evolución. Fue necesario trazar una nueva ubicación para el muelle ya que las transacciones efectuadas hasta entonces en La Caleta, debían ahora pasar a llevarse a cabo en un lugar con mayor calado. En este sentido participó el ingeniero militar Miguel Benito Herrán quien en el año 1729, planteó, infructuosamente, la construcción de una escollera que partiera desde la denominada laja de San Cristóbal.

Santa Cruz + Historia

28 · 29

Más tarde, en 1741 el comandante general Bonito y Pignatelli encomendó a su ingeniero Antonio La Rivière el estudio y proyecto de la propuesta formulada anteriormente por Benito Herrán. Al siguiente año La Riviére entregó su plan, el cual fue capacitado en Madrid en mayo del año 1742. Sin embargo, al igual que en el caso primero, este proyecto nunca vio la luz. Siete años después, otro comandante, en esta Puerto de Santa Cruz de Tenerife.

Escultura de Horacio Nelson, ubicada en Trafalgar Square. Londres.

Estevanez Murphy.

ocasión Juan de Urbina, trató de hacer realidad el nuevo muelle. Con tal fin se instó a los comerciantes más adinerados a que contribuyeran económicamente en la novedosa edificación. Mediante impuestos y donativos, fue posible que el proyecto redactado, esta vez, por los ingenieros Francisco La Pierre y Manuel Hernández en el año 1749, viera iniciadas sus obras un año más tarde. Estos trabajos consistieron en la construcción de un dique o rompeolas que partía desde la laja de San Cristóbal perpendicular al litoral rematado por un martillo en T.

leras de acceso. • Conducción subterránea del agua de abasto de los buques. • Edificación de una casa para los oficiales del muelle. • Pavimentación de la zona para facilitar el tráfico rodado.

Sin embargo, poco tiempo después, en 1755, un nuevo temporal causó graves desperfectos en la escollera. Los mercantes y demás personal del puerto que habían hecho sus inversiones en el proyecto anterior dudaron entonces de si no era más conveniente devolver el muelle al emplazamiento inicial en La Caleta. No obstante, en 1784 Andrés Amat de Tortosa inicia las obras de reparación con la colaboración de Francisco Jacot. Las citadas obras finalizaron en el año 1787 y fue entonces cuando Santa Cruz contó por primera vez con unas buenas instalaciones adaptadas al momento. Estas actuaciones se fundamentaron en: • Mayor cimentación del martillo. • Modificación en la distribución de las esca-

La Gesta del 25 de julio de 1797 El ataque del contralmirante Nelson, constituye el pasaje de la historia de Santa Cruz más recordado. Cuando el ataque de los ingleses se produjo, España se encontraba en guerra contra Inglaterra. La escuadra que atacó la costa tinerfeña partió de la bahía de Cádiz. El contralmirante Nelson se dirigió al puerto de Santa Cruz, con la idea de conseguir un buen botín al tener noticias de que en él estaban anclados los navíos procedentes de Manila. Nelson contaba para la expedición con nueve buques y 393 cañones. Sin embargo, no tuvo en cuenta la disposición defensiva de los isleños, muy acostumbrados al paso de navíos enemigos por las costas, y tampoco contaba con un conocimiento detallado del terreno. La defensa de la ciudad fue comandada por el General Antonio Gutiérrez quien nunca descuidó la protección de la costa, de este modo, los castillos (San Cristóbal, San Andrés, Paso

Vista aérea de Santa Cruz de Tenerife.

Tras numerosos escarceos, un grupo de ingleses logró alcanzar el muelle donde fueron recibidos por los milicianos, algunos paisanos y, el fuego de las baterías. Allí murió el Capitán Bowen por el disparo de un cañón que desde el castillo principal se había dirigido a la batería donde desembarcaron, y Nelson fue herido en el brazo que después perdería. La derrota del contralmirante Nelson supuso que la ciudad obtuviera el título de Villa, simple concesión honorífica si se atiende a las pocas atribuciones concedidas. Sin embargo este título le dio cierto prestigio al hasta ahora simple Puerto y Plaza. Fue en definitiva el broche que coronó el siglo en que había comenzado el despegue demográfico y comercial de Santa Cruz. La Capitalidad Santa Cruz alcanzó la capitalidad de la Isla de Tenerife, debido a diferentes acontecimientos históricos que se fueron sucediendo en el tiempo: Las Islas Canarias están, desde el siglo XV, bajo la administración española, y es durante el siglo XVI cuando esta ciudad empieza a ser codiciada por su valor estratégico, como escala

de las rutas hacia América. Comienzan entonces a producirse diferentes ataques de piratas, el más importante es el ataque del contralmirante inglés Horacio Nelson y sus tropas el 25 de julio de 1.797. Santa Cruz resulta victoriosa en esta batalla por lo que se le concede el titulo de Villa Exenta y se independiza de la Laguna hacia 1803, por entonces capital de la Isla, ya que tras la conquista de Tenerife los poderes políticos y eclesiásticos de La Corona Española se establecieron en esta zona de la Isla. También fue en episodio importante la desaparición del Puerto de Garachico para que el puerto de la ciudad de Santa Cruz tomara relevancia. Debido a estos acontecimientos, al auge del puerto y al traslado de la Capitanía General y de los poderes eclesiásticos hacia Santa Cruz, en 1812 se designa la ciudad como capital de provincia de Canarias. Hoy en día, existen dos capitales de provincia, Santa Cruz de Tenerife con las islas occidentales: La Palma, El Hierro, La Gomera y Tenerife, y Las Palmas de Gran Canaria con las islas orientales Lanzarote y el archipiélago Chinijo ( la isla de la Graciosa y los islotes de Montaña Clara y Alegranza), Fuerteventura y el Islote de Lobos, y la isla de Gran Canaria. El nombre completo de la ciudad de Santa Cruz es el de Muy Leal, Noble, Invicta y Muy Benéfica Ciudad, Puerto y Plaza de Santa Cruz de Santiago de Tenerife.

30 · 31

Santa Cruz + Historia

Alto, San Juan y Puerto Caballos) y numerosas baterías constituían la muralla defensiva de la Santa Cruz.



Santa Cruz + Contemporánea “Una ciudad viva. Cada rincón es un descubrimiento para los sentidos.”

Sede Banca.

Centro Internacional de Ferias y Congresos de Santa Cruz de Tenerife.

Crecimiento de la Ciudad siglos XX y XXI Santa Cruz de Tenerife es una localidad en constante transformación y adaptación a los nuevos tiempos, pero ha sido en las últimas décadas del siglo XX y comienzos del siglo XXI cuando más se ha experimentado un auge en su crecimiento y desarrollo en lo que a infraestructuras modernas se refiere. Proyectos como la peatonalización del centro, zona histórica y comercial, la rehabilitación de edificaciones antiguas recuperando sus fachadas originales, la puesta en práctica de modernos proyectos tales como la reconstrucción de la Plaza de España (Herzog y De Meuron), el Auditorio de Tenerife y el Recinto Ferial (Santiago Calatrava) o el Parque Marítimo César Manrique, son ejemplos de adaptación a las necesidades del Mundo Moderno en una ciudad que vive el presente sin dejar de mirar al futuro. Una de las obras de envergadura, de reciente inauguración y de incalculable valor como servicio público, es una moderna línea de tranvía que conecta las ciudades de Santa Cruz de Tenerife y San Cristóbal de La Laguna atravesando el área metropolitana de ambos municipios.

Santa Cruz + contemporánea

32 · 33

Tranvía de Tenerife.

Auditorio de Tenerife

Edificaciones y nuevas infraestructuras Auditorio de Tenerife “como obra de arte arquitectónica” El edificio. Un espacio único En el corazón de Santa Cruz de Tenerife se alza un espacio impresionante, singular. Salpicado por el mar, bañado por el sol, plantando cara al viento, jugando con la sal. Toda una maravilla de la vanguardia arquitectónica creada por el reconocido arquitecto Santiago Calatrava. Desde su inauguración en septiembre de 2003, el Auditorio de Tenerife ha marcado una nueva etapa en la vida artística de las Islas Canarias, convirtiéndose en un motor cultural y social y en un verdadero símbolo para los tinerfeños. Sus excepcionales condiciones acústicas, su personalidad y la gran calidad de sus actividades y programación, han hecho que actualmente se considere uno de los auditorios con mayor prestigio a nivel internacional, situando a Tenerife en un lugar privilegiado en la escena musical mundial. El edificio se levanta sobre una parcela de 23.000 m² de la que el auditorio ocupa 6.471

m², distribuidos en dos salas. La sala principal o Sinfónica, coronada por una cúpula, dispone de 1.562 butacas en anfiteatro, así como un escenario con una embocadura 16,5 metros y un fondo de catorce. Centro Internacional de Ferias 1 y Congresos de Santa Cruz de Tenerife El Centro Internacional de Ferias y Congresos de Tenerife también conocido como Recinto Ferial, inaugurado en mayo de 1996, ocupa una superficie superior a 40.000 metros cuadrados en la fachada marítima de Santa Cruz de Tenerife. Se encuentra en las inmediaciones de otros espacios como el Parque Marítimo César Manrique y el Auditorio de Tenerife. Este edificio es además la sede del World Trade Center de Tenerife. El complejo diseñado por el arquitecto e ingeniero Santiago Calatrava se configura como un edificio polivalente que permite acoger las principales ferias, exposiciones y congresos que tienen lugar en la isla de Tenerife. Tras su inauguración, en su interior se han desarrollado todo tipo de eventos: ferias comerciales (alimentación, informática, agricultura y ganadería, ocio, etc.), conciertos de música, concursos y gala del carnaval, congresos, seminarios, exposiciones de arte, mítines, programas de televisión,

Centro Internacional de Ferias y Congresos de Santa Cruz de Tenerife.

Parque Marítimo César Manrique

2

El Parque marítimo César Manrique es un complejo de 22.000 metros cuadrados de piscinas de agua salada, obra póstuma del desaparecido artista lanzaroteño César Manrique, combinando la estética de la edificación con elementos de la naturaleza volcánica de Canarias y una clara esencia subtropical, como ya aplicó en su día en el complejo de similares características “Lago Martiánez” del Puerto de la Cruz en Tenerife. Está ubicado en la costa de la zona Cabo Llanos de reciente modernización en la ciudad de Santa Cruz de Tenerife, junto al Castillo de San Juan y el emplazamiento del Auditorio de Tenerife. Cuenta con servicios de restauración, vestuario, duchas, jacuzzi, hamacas y sombrillas, instalaciones de todo tipo que hacen del mismo el sitio ideal tanto para actividades turísticas o de ocio, celebraciones de eventos, etc.

El Tranvía La orografía de la ciudad de Santa Cruz de Tenerife, relativamente escarpada y ascendente, dificulta en gran medida el desarrollo y la puesta en práctica de iniciativas que en materia de transporte se vienen llevando a cabo desde hace décadas, en otras ciudades similares de los territorios español y europeo, las cuales cuentan con metro, tren o tranvía. Sin embargo, respecto a este último transporte, el tranvía, Santa Cruz dio un paso a la modernidad a comienzos del siglo XX, concretamente en febrero de 1901, cuando se llevaron a cabo las primeras pruebas para proceder a la inauguración de una línea de tranvía que discurría desde esta ciudad hasta la cercana ciudad de La Laguna, concretamente desde el muelle de Santa Cruz de Tenerife hasta la iglesia de La Concepción de La Laguna, pasando por La Cuesta, todo ello en 34 minutos y realizaba 16 paradas. Evidentemente este hecho fue considerado un paso de gigante en el desarrollo de los transportes insulares, impulso a la economía de ambas ciudades y su área metropolitana, más si tomamos en cuenta que el alumbrado público se inauguró en las islas en 1897.Paulatinamente se fueron abriendo nuevas líneas, tras el éxito de esta primera, tal y como ocurrió en 1904 con la inauguración del trayecto de La Laguna a Tacoronte.

34 · 35

Santa Cruz + contemporánea

desfiles de moda, y un sinfín de actividades. El recinto ferial, enclavado en la avenida de la Constitución, en Cabo-Llanos (barrio en expansión de Santa Cruz), se divide en tres zonas: La Gran Nave, el Edificio Zócalo y el Edificio Anexo.

A pesar de ello, en 1956, este tranvía deja de funcionar definitivamente y al año siguiente se autoriza a su desmantelamiento. En la actualidad ha sido recientemente inaugurado, en junio de 2007 casi un siglo después, el nuevo Tranvía de Tenerife, siendo su primera línea la correspondiente al trayecto Santa Cruz - La Laguna, tal y como fue antaño. Lejos queda la imagen de aquel primer tranvía, pues este moderno tranvía conecta ambas ciudades en 37 minutos con unas 21 paradas, siendo de las más destacadas las que realiza este medio de transporte en los dos principales hospitales de la isla (Residencia Nª Sª de la Candelaria y el Hospital Universitario de Canarias) y en la Universidad de La Laguna. Las paradas limítrofes de la actual línea en servicio son las del Intercambiador de Santa Cruz de Tenerife y la Avenida de la Trinidad de La Laguna. No obstante están previstas futuras ampliaciones con nuevos trayectos a otros barrios de ambas ciudades o al sur y norte de la isla. La nueva Plaza de España La emblemática Plaza de España de Santa Cruz de Tenerife y su entorno, han sido remodelados según el diseño de los arquitectos Herzog y De

Meuron, por encargo del Cabildo Insular de Tenerife, resultado de un Concurso Internacional convocado por la Autoridad Portuaria de Tenerife y en colaboración y participación del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife. El proyecto ha contemplado la innovación mediante la incorporación de elementos tales como el “Espacio bajo Anaga”, entrada a la ciudad desde el puerto, el “Lago” fuente que albergará la plaza con espacios concebidos para el paseo, el “Parque” donde se entremezclan las especies vegetales con la con la piedra volcánica y los “Pabellones”, cuales pliegues de lava de hormigón que se funden con la horizontalidad que los sustenta, donde se ubicarán cafeterías, kioscos, oficinas de información turística, tiendas, accesos a la zona subterránea, etc. Un puerto consolidado como escala de grandes cruceros El Puerto de Santa Cruz de Tenerife, tiene sus orígenes en la época de la conquista española en 1494, pero el humilde recaladero de entonces devastado por una tormenta en el año 1600, nada tiene que ver con la moderna infraestructura con que cuenta el puerto en el siglo XXI. El puerto de Santa Cruz de Tenerife, ha sido siempre considerado como “una estación de

En la actualidad este Puerto se caracteriza, entre otras cosas, por la especialización de sus puntos de atraque en cada una de sus cuatro dársenas, muelle de mercancías peligrosas y fondeadero, pero ha alcanzado gran relevancia turística consolidándose como punto de escala de grandes cruceros. Buena cuenta de este hecho, ha sido la escala del crucero Queen Mary 2 en el Puerto de Santa Cruz de Tenerife, en su viaje inaugural en enero de 2004 y el número de cruceristas que anualmente recalan en él. Concretamen-

Queen Mary 2 en Tenerife.

te en el año 2007 han atracado en el Puerto de Santa Cruz de Tenerife unos 215 cruceros que trajeron a la isla unos 300.000 visitantes, provenientes principalmente de la Unión Europea. El puerto de Santa Cruz de Tenerife se encuentra situado en la zona biogeográfica denominada Macaronesia al que pertenecen un conjunto de islas e islotes del Océano Atlántico. “Cruceros en el Atlántico” es una ruta de cruceros que se realiza entre las Islas Canarias y Madeira, ruta que tiene una fuerte aceptación y que ofrece al crucerista la posibilidad de descubrir diferentes zonas y culturas en una pequeña área.

36 · 37

Santa Cruz + contemporánea

servicios en medio del Atlántico” donde los barcos se avituallan de agua y combustible.

Santa Cruz + Cultura Una ciudad viva. Cada rincón es un descubrimiento para los sentidos.

Teatro Guimera.

Museo de la Naturaleza y el Hombre.

Auditorio de Tenerife “arte y cultura” Extrovertido y plural El Auditorio de Tenerife es un espacio abierto y comunicativo. Un espacio que se manifiesta de dentro hacia fuera, tanto en su forma como en su fondo, tanto en su faceta arquitectónica como en la línea marcada por su programación cultural. Un espacio que busca conectar con todo tipo de personas, sean cuales sean sus gustos, inquietudes, motivaciones culturales… ¿El objetivo? Despertar a través de las más variadas artes escénicas las emociones más profundas y establecer una comunicación especial con un público diverso. Vanguardista y singular El Auditorio es vanguardia. En su línea arquitectónica es más que evidente. Pero también en su programación cultural encontramos las manifestaciones artísticas más avanzadas, formas de expresión creativa que apuntan al futuro siguiendo caminos poco transitados y que conviven con otras de carácter más sinfónico, clásico y tradicional. Esta convivencia es una de sus grandes virtudes que lo hacen verdaderamente singular. Ópera, danza, rock, pop, clásica, flamenco, jazz… Todos los estilos caben en una programación diversa y con artistas de

Santa Cruz + cultura

38 · 39

Auditorio de Tenerife.

talla internacional. Consulta nuestra programación y lo comprobarás: tenemos miles de formas diferentes de hacerte vibrar. Venta e información: Tel.: 902 317 327 www.auditoriodetenerife.com Horario de Taquillas: lunes a viernes de 10 a 15 horas y sábados de 10 a 14 horas. Visitas guiadas / Con cita previa Tel.: 922 568 600 Fax: 922 568 602

El complejo está ubicado en los márgenes del Barranco de Santos, el mercado de la Recova y la iglesia de la Concepción y justo al lado del Museo de la Naturaleza y el Hombre y albergará además la “Biblioteca Insular Alejandro Cioranescu” y el “Centro de Fotografía Isla de Tenerife”, un salón de actos, un restaurante, una tienda, una plaza pública, numerosas oficinas y varios almacenes. Museos y Salas de Arte

TEA Tenerife Espacio de las Artes

1

En Santa Cruz de Tenerife se está construyendo actualmente un complejo arquitectónico de aproximadamente 20.000 metros cuadrados, diseñado por los arquitectos suizos Herzog & De Meuron, que albergará dos salas expositivas de 2.400 metros cuadrados destinadas a mostrar obras de diferentes artistas de calado regional, nacional e internacional de los siglos XX y XXI. Cabe destacar el espacio destinado a la exposición de las obras del pintor surrealista tinerfeño, Oscar Domínguez (La Laguna, Tenerife 1906 – París 1957), autor de la técnica de la “Decalcomanía”, que consiste en “aplicar gouache negro sobre un papel, el cual se coloca encima de otra hoja sobre la que se ejerce una ligera presión, luego se despegan antes de que se sequen”.

El museo municipal de Bellas Artes

2

Presenta a sus visitantes una amplísima colección artística que muestra obras desde la pintura flamenca del siglo XVI hasta pinturas del siglo XIX. Algunas de sus obras mas notables son el “Tríptico de Nava y Grimón” del pintor flamenco Pieter Coecke, “San Andrés”, de José Rivera, “Orfeo” de Bueghel, entre otros. Entre sus actividades destacan las visitas guiadas al propio museo y al patrimonio de la ciudad (Santa Cruz Monumental, Plazas y Alamedas), presentaciones de libros, ciclos de conferencias y audiciones musicales. C/ José Murphy, 12 Tel.: 922 27 47 86 Gratuito. Lunes cerrado. De martes a viernes, de 10:00-20:00 horas. Sábados y domingos, de 10:00-15:00 h.

Inaugurado como espacio cultural en 1992, recupera para la ciudad el antiguo edificio del mercado (recova), obra de 1851 del arquitecto Manuel Oraá, convirtiéndose en uno de los centros emblemáticos de Santa Cruz. Las específicas características estructurales del edificio, con un patio central cubierto y porticado, dotan al mismo de una versatilidad que abre grandes posibilidades a la expresión artística. Anualmente acoge aproximadamente unas 12 exposiciones, entre las que destaca el Salón Internacional del Cómic el único de este género que se celebra en Canarias y que ha ido adquiriendo un merecido prestigio. En el mismo edificio se encuentra el Centro de Grabado Contemporáneo, foco de enseñanza y creación de xilografía, huecograbado, serigrafía y litografía y el Centro de Fotografía Isla de Tenerife.

Plaza de Isla de La Madera, s/n Tel.: 922 27 07 70 De lunes a sábado, de 11:00-13:00 y de 18:00-21:00 horas.

Sala de Arte Los Lavaderos

4

Se encuentra ubicada en el edificio de los antiguos lavaderos de la ciudad, obra del año 1839. En su aspecto actual la sala mantiene las piletas originales, así como los elementos estructurales de la construcción primitiva. Anualmente acoge una decena de exposiciones, que incluye tanto pintura, como escultura o instalaciones.

Dirección: Calle Carlos Chevilly, 1 Tel.: 922 60 64 58 / 922 27 15 10 Horario: de lunes a sábado de 11:00 a 13:00 h. y de 18:00 a 21:00 h. Cerrado domingos y festivos, salvo durante Las Fiestas de Mayo en que permanece abierta.

40 · 41

Santa Cruz + cultura

Centro de Arte La Recova 3

Centro de Arte La Recova.

Museo Militar Regional

Museo Militar Regional.

5

Este museo, instalado en 1988 en el cuartel de Almeida, muestra al visitante todos aquellos objetos relacionados con la historia militar de las islas Canarias. La pieza más singular es, sin duda, el cañón El Tigre, que según la tradición arrebató el brazo derecho al almirante Nelson cuando intentaba invadir la ciudad (Gesta del 25 de julio de 1797). También se muestran uniformes y objetos personales de ilustres militares y maquetas de construcciones militares antiguas. Puede considerarse como uno de los mejores centros de investigación de cartografía histórica de Canarias.

de Canarias en la Corona de Castilla, Capitanes Generales, la Gesta del 25 de Julio de 1797, artistas militares canarios, militares canarios ilustres, armamento ligero y ultramar. En la planta baja se exponen colecciones de armamento pesado, aparatos de medición y calibración, material de transmisiones, cartografía, el Arte y la Ciencia de navegar, maquetas, dioramas y una serie de piezas dedicadas al Ejército del Aire. En el patio central se muestra una colección de cañones del s. XX y el “Hércules”, cañón aculebrinado fundido en Flandes en el siglo XVI, que protegió las costas de Tenerife hasta el siglo XIX.

Contenido general Con una superficie expositiva en salas de más de 900 m 2, representa la materialización de la Historia Militar de las Islas Canarias, con un papel destacado de la isla de Tenerife. Los fondos se exhiben en la zona ajardinada del exterior del Fuerte y, dentro de él, en dos plantas, aprovechando los vestíbulos y salas de un edificio adaptado para el uso de minusválidos. En el vestíbulo de la planta alta se muestran fondos relacionados con testimonios históricos acaecidos en Canarias. Las salas de la planta alta, tratan temas relacionados con banderas, incorporación

C/ San Isidro,1 (Castillo de Almeida) Santa Cruz de Tenerife Tel.: 922 843 500 - Fax: 922 249 504 Martes a sábado de 10:00 a 14:00 horas. Entrada gratuita. Fuente: Web oficial del Ministerio de la Defensa.

Museo de Bellas Artes.

6

El importante trasiego de científicos durante los siglos XVIII y XIX (Darwin, Humboldt, Verneau, Lyell y Berthelot entre otros), que encontraron en las islas privilegiados laboratorios para la investigación de la naturaleza y, en particular, de la especie humana, y el paulatino acúmulo de colecciones privadas y públicas, fueron conformando la base material e intelectual sobre la que el Cabildo Insular de Tenerife, ya en la década de los años 50 del pasado siglo, crea dos de las instituciones museísticas con más arraigo entre los tinerfeños: el Museo de Ciencias Naturales y el Museo Arqueológico de Tenerife. Ambos museos han terminado confluyendo, junto al Instituto Canario de Bioantropología, en un ambicioso y moderno proyecto expositivo, el Museo de la Naturaleza y el Hombre, que pone al servicio de los ciudadanos de la isla, y de sus numerosos visitantes, todo el potencial de contenidos, colecciones y conocimientos, acumulados durante décadas de investigación y trabajo científico, aportando una rigurosa y amena visión de la riqueza natural de las Islas Canarias y de las poblaciones prehispánicas que en ellas habitaban.

Se muestra una museografía crítica donde el contenido y el interés por la información se formaliza con un diseño de vanguardia. La idea fundamental sobre la que ha girado todo el programa es la de interpretación, planteándose un recorrido libre por unidades temáticas autónomas. El proyecto se caracteriza por la combinación de métodos expositivos tradicionales con sistemas avanzados de acceso a la información, que permiten al visitante interesado realizar consultas relacionadas con la naturaleza y prehistoria de Canarias. El Museo de la Naturaleza y el Hombre está ubicado en un edificio emblemático de la capital insular, el Antiguo Hospital Civil, ejemplo destacado de la arquitectura neoclásica de las islas, en cuyo proyecto de rehabilitación se ha buscado un equilibrio espacial entre las zonas destinadas a las exposiciones y las orientadas a otros usos, tanto culturales como de ocio (centro de documentación y biblioteca, sala multiusos, cafetería, tienda, patios y jardines, etc.).

42 · 43

Santa Cruz + cultura

Museo de la Naturaleza y el Hombre

Museo de la naturaleza y el hombre.

Exposición Internacional de esculturas en la Calle 1973-74 En 1973, se celebró en la ciudad de Santa Cruz de Tenerife la 1ª Exposición Internacional de Esculturas en la Calle, con obras de famosos artistas tales como Joan Miró y Henry Moore, entre otros. Dicha exposición fue iniciativa de la Comisión de Cultura de la Delegación, en Santa Cruz de Tenerife, del Colegio Oficial de Arquitectos Técnicos de Canarias, en la cual formó parte el prestigioso crítico de Arte Canario D. Eduardo Westerdahl. La mayoría de las esculturas fueron donadas a la ciudad por los artistas participantes en la muestra y están localizadas a lo largo de las avenidas Reyes Católicos, Asuncionistas y Rambla General Franco al igual que en el interior del Parque García Sanabria” De la muestra escultórica en las citadas avenidas de la ciudad, caben destacar “La Femme Bouteille” escultura de bronce de Joan Miró (Barcelona 1893-1983), ubicada en el jardín del Parque Cultural Viera y Clavijo, “Sin Título” del escultor Andrés Alfaro (Valencia, 1929), situada en la Avenida de los Asuncionistas, estructura metálica de aluminio recientemente restaurada, “Ejecutores y Ejecutados” estructura de poliéster pintado de Xavier Corberó (Barcelona, 1935),

situada en la Rambla General Franco, al igual que “El Guerrero Goslar” de Henry Moore (Gran Bretaña, 1898-1986), escultura de bronce, entre otras obras de arte, algunas de artistas canarios como “Lady Tenerife” de Martín Chirino (Las Palmas de Gran Canaria, 1925), ubicada en la plazoleta junto al Colegio de Arquitectos de Santa Cruz de Tenerife. El Parque García Sanabria fue y es también escenario de esta muestra escultórica al aire libre. En su interior se pueden visitar obras destacadas como “El Monumento al Gato” del famoso artista tinerfeño Oscar Domínguez (La Laguna 1906) realizada en piedra y materiales reciclables como el vidrio, “Estela Espacial” escultura de acero inoxidable de Amadeo Gabino (Valencia, 1922), “Solidaridad” de Mark Macken (Bélgica, 1913) escultura hecha uniendo trozos de hormigón con cadenas de hierro y “Homenaje a Gaudí” de Eduardo Paolozzi (Gran Bretaña, 1924), ejemplos de las muchas otras que el visitante puede encontrar en este lugar. El servicio de atención al visitante de la Sociedad de Desarrollo de Santa Cruz de Tenerife ofrece rutas guiadas por el interior de este recinto (Véase el apartado 10 de la guía “Rutas por la Ciudad”).

“El Guerrero Goslar” de Henry Moore.

“Sin Título” de Andrés Alfaro.

Santa Cruz + cultura

44 · 45

“Ejecutores y Ejecutados“ Xavier Corbero.

Teatro Guimera En 1847, cuando Santa Cruz de Tenerife comenzó una etapa de importante desarrollo urbanístico, el primer proyecto que se abordó fue el Teatro Guimerá en 1849, proyecto del arquitecto Manuel de Oraá y se decidió su construcción en el mismo solar que ocupaba el antiguo Convento Santo Domingo. Su estilo es clasicista romántico y fue inaugurado a comienzos de 1851, a falta de algunos retoques, como la decoración interior que se llevó a cabo en 1888 y otros detalles para ajustar la obra al diseño de Oraá, detalles que quedaron finalizados en 1908. Este teatro ha tenido muchas denominaciones, “El Teatro”, “Teatro Isabel II”, Teatro Municipal”, “Teatro Principal”, hasta 1923, año en que falleció el famoso dramaturgo tinerfeño Ángel Guimerá, y se determina que le den su nombre al teatro para rendirle un homenaje al desaparecido artista.

de Arte La Recova y la Escuela Municipal de Arte Gráfico y en él se siguen sucediendo presentaciones de compañías teatrales, conciertos y otros eventos similares, incluso algunos actos del Carnaval tales como el Festival de Rondallas. Con el tiempo se ha dado en llamar cariñosamente “La Bombonera”, tiene ya más de 150 años. Una vida llena de dificultades, anécdotas y representaciones que lo hacen un teatro único en las Islas y en España.

Dirección: Plaza de Isla de Madeira, 2 Tel.: 922 60 69 30 [email protected] Atención al público / administración: Tel.: 922 60 69 23

En el Teatro Guimerá han actuado los más famosos actores y actrices, así como compañías musicales, orquestas, zarzuelas y ballets, y fue sede de la Orquesta Siinfónica de Tenerife hasta la construcción del Auditorio.

Taquilla: Tel.: 922 53 11 75 Venta Teléfonica Taquilla: Tel.: 902 36 46 03

El Teatro Guimerá está ubicado en la Plaza Isla de Madeira, donde también se encuentra el Centro

Tel. Portería: 922 53 11 71 Tel. Conserjería: 922 53 12 03

Santa Cruz + cultura

46 · 47

Teatro Guimera.

Santa Cruz +Ocio Carnavales, fiestas locales y todo el ocio de la ciudad. Carnaval de Santa Cruz de Tenerife Historia

Comparsas.

Fiesta de Magos.

El Carnaval de Santa Cruz Tenerife ha sabido sobrevivir en la historia a pesar de las innumerables prohibiciones a las que ha sido sometido. El pueblo chicharrero no permitió que le arrebataran su fiesta, luchando y celebrándola clandestinamente. El Carnaval ha evolucionado a lo largo de sus más de doscientos años de historia, evolución marcada por los cambios que ha sufrido la sociedad santacrucera. En sus inicios, los bailes y fiestas se organizaban de forma privada por las familias pudientes de la isla y en las distintas sociedades de tipo recreativo y social: el Real Club Náutico, el Parque Recreativo o el Círculo de la Amistad XII de Enero. A la plebe se le prohibieron los bailes y bromas de las máscaras en la vía pública. La gente, sin embargo, siguió divirtiéndose y saliendo a la calle para celebrar una fiesta fruto de una total improvisación.

Santa Cruz + ocio

48 · 49

Reina del Carnaval 2008.

Con el comienzo de la Guerra Civil Española, en 1.936 se veta el Carnaval, llegando incluso a castigarse con la cárcel; y tras su finalización, comienza a celebrarse clandestinamente, en las casas de los chicharreros. Los Carnavales, la fiesta del pueblo, seguirán celebrándose camuflados, gracias, en gran medida, a la buena disposición del por entonces Obispo de la Diócesis Domingo Pérez Cáceres. Sin la aprobación de la máxima autoridad eclesiástica no hubiese sido posible la autorización de las que pasaron a denominarse “Fiestas de Invierno”. Este nombre se mantuvo hasta la llegada democracia, en 1976. El pueblo disfrazó al propio Carnaval para que pudiera seguir vivo. En la actualidad los distintos grupos del Carnaval pasean con orgullo el nombre de nuestra ciudad por diversos lugares del mundo. Durante todo el año la ciudad prepara su carnaval, desde el banquero hasta la oficinista, el médico, el ama de casa, la abogada o el cartero ensayan incansablemente para estar preparados para el “día apoteosis”: la Elección de la Reina. Estos son, sin duda, los verdaderos protagonistas del carnaval, los que con total dedicación se preparan para que todo esté a punto, los verdaderos artistas. Los bailes, los cosos, exhibiciones, concursos, etc... han sido la máxima expresión de nuestras fiestas pero, indudablemente, lo que caracteriza y distingue el Carnaval de Tenerife son las máscaras y los disfraces, el Carnaval de la calle.

El Carnaval de Santa Cruz de Tenerife ostenta la máxima consideración para fiestas que concede el ministerio con competencias en turismo en España. El 18 de enero de 1980 el Carnaval de Santa Cruz de Tenerife fue declarado Fiesta de Interés Turístico Internacional, por la Secretaría del Estado para el Turismo y es uno de los carnavales más importantes del Mundo y está considerado también como uno de los mejores de Europa. Actos relevantes: La Gala de Elección de la Reina La Gala de Elección de la Reina de las Fiestas es un plato fuerte del Carnaval de Tenerife. Durante la gala, desfilan las candidatas por un escenario decorado con el tema elegido para el carnaval en curso, con espectaculares y lucidos diseños que suelen incluir materiales como plumas y pedrería, trajes que pesan una media de 150-200 kilos por lo que las candidatas se ayudan de ruedas para transportarlos. A su vez, murgas, comparsas y personajes emblemáticos de esta fiesta actúan entre la presentación de cada uno de los diseños y un jurado se encarga de elegir finalmente las damas de honor y la Reina del Carnaval, que será luego coronada por autoridades de la ciudad y desfilará junto con los grupos carnavaleros en eventos como la Cabalgata Anunciadora y el Coso.

La importancia de este evento es de tal calibre, que centenares de periodistas de diversos medios de comunicación, acuden a cubrir el acto para el resto de España y del mundo, vía satélite por canales nacionales e internacionales. Cabalgata

El Coso El Coso es el colofón del Carnaval tinerfeño. Una suerte de segunda Cabalgata que pone los pelos de punta a cualquier espectador, es una verdadera avalancha de color, ritmo y de alegría. Se lleva a cabo el martes de Carnaval, cuando las agrupaciones de esta fiesta, murgas, comparsas, rondallas, personajes del Carnaval, junto con carrozas con las Reinas y damas de honor, adulta, infantil y tercera edad, toman la avenida marítima de Santa Cruz de Tenerife, a partir del mediodía para emprender el pintoresco desfile.

50 · 51

Santa Cruz + ocio

La Cabalgata anunciadora de la fiesta es una gigantesca serpiente multicolor, compuesta por decenas de miles de máscaras y por decenas de agrupaciones musicales, que recorre durante horas las principales calles para mostrar al público apostado en las aceras la explosión de ingenio que se convierte en júbilo. La Cabalgata abre las puertas del Carnaval.

Entierro de la Sardina Cuando el Carnaval casi termina (porque habrá otro fin de semana de piñata para despedir definitivamente la fiesta, hasta otro año) el tinerfeño lo despide llorando de pena. El Entierro de la Sardina es, probablemente, el espectáculo más irreverente y desenfadado de todo el Carnaval. El Entierro de la Sardina anuncia el fin de la fiesta libertina, del ligue clandestino, y la llegada de la cuaresma, tiempo de reflexión religiosa y espiritual. En el Entierro, millares de viudas rigurosamente vestidas de negro, millares de viudos desconsolados por la muerte anual del Carnaval, curas, monjas, obispos, cardenales y hasta “papas”, se arrastran por los suelos bañados en lágrimas por la despedida de un concepto de libertad que ha reinado en la ciudad tolerante, que es Santa Cruz, durante su tiempo de Carnaval. Cuando la Sardina arde en llamas, se desata un clamor de dolor por su pérdida. Por la pérdida de una Sardina que simboliza el espíritu del Carnaval.

Fiestas de Mayo La ciudad se fundó el 3 de mayo de 1494, efeméride histórica que se celebra cada año. En el mes de las flores Santa Cruz se viste de tipismo y tradición; las calles se engalanan con cruces florales y la gastronomía y el folklore se dan la

mano para colmar la ciudad de música, buenos olores y sabores. En la actualidad, las calles y plaza del casco histórico del Barrio de La Concepción, se llenan de mesas la noche del día 2, víspera del cumpleaños de la ciudad, y en torno a ellas se reúnen familias y amigos ataviados con trajes típicos, para degustar platos cocinados con productos de la tierra y recetas que han pasado de generación en generación. La música ameniza la velada, que se prolonga hasta altas horas de la madrugada entre risas y bailes. Este acto popularmente como Baile de Magos, obtuvo el Guinness Records el 2 de mayo de 1999, por la presencia de 8 mil personas comiendo y bailando vestidas de forma tradicional en un lugar abierto. La exaltación de la cultura y el acervo histórico se hace patente durante todo el mes de mayo, en el que también se celebran procesiones religiosas y romerías; concursos gastronómicos y competiciones deportivas, así como muestras de ganado y deportes autóctonos, entre los que destacan la lucha canaria o el juego del palo. Fiestas del Carmen La festividad de la Virgen del Carmen, patrona de los marineros, es también una celebración

Navidad Navidad y Fin de Año cierran los actos festivos de Santa Cruz, que se decora en diciembre con luces y motivos navideños, para entonar villancicos, entre los que destaca “Lo Divino”, uno de los villancicos canarios más tradicionales. Las calles se abarrotan de gente que busca el regalo perfecto y el espíritu navideño lo invade todo desde

Fiestas de Mayo.

el día 1 de diciembre, fecha tradicional para la inauguración del alumbrado navideño y para la apertura de belenes como el de la plaza de La Candelaria o el del Cabildo Insular, muestras originales y autóctonas de la Navidad. Concursos de belenes, mercadillos, conciertos al aire libre, como el que se celebra el día 25 de diciembre en la explanada del Puerto y que protagoniza la Orquesta Sinfónica de Tenerife, o las exhibiciones pirotécnicas como la que tiene lugar en la plaza de España el último día del año, completan los actos festivos que se prolongan hasta la víspera del Día de Reyes, cuando, después de recibir a sus majestades en el estadio Heliodoro Rodríguez López, tiene lugar la cabalgata que recorre las principales calles de la ciudad.

52 · 53

Santa Cruz + ocio

señalada para la ciudad dada su tradición de portuaria. Cada 16 de julio, la virgen es embarcada y paseada por las aguas de la bahía de la ciudad junto con otras embarcaciones engalanadas. Además se celebran competiciones de botes a remo, saltos desde el muelle, etc.

Ocio Diurno Playas, Parque Marítimo Actividades deportivas, Parques infantiles, Zonas recreativas. Playas Las playas de Santa Cruz de Tenerife se encuentran a las afueras de la ciudad. La playa de Las Teresitas es la más popular de Santa Cruz. Es una playa para toda la familia, segura, limpia y dotada de unos servicios que se verán ampliados muy pronto, con el proyecto del arquitecto francés Dominique Perrault, para la urbanización y remodelación del entorno. Esta ubicada a 7 km. del centro de la ciudad en dirección San Andrés Ctra. Tf-11. Barranco de Tabares.

Parque Marítimo.

Más allá de Las Teresitas, la carretera de la costa continúa en dirección a Igueste, encaramándose en los acantilados y ofreciendo impresionantes vistas como la del mirador de la Punta de los Órganos. Dos kilómetros adelante, un desvío a la derecha lleva a la playa de Las Gaviotas.

Santa Cruz + ocio

54 · 55

Playa de Las Teresitas y Pueblo de San Andrés.

Playa de Las Teresitas (Santa Cruz de Tenerife, Anaga) Es la playa más conocida de la ciudad de Santa Cruz. Se encuentra a una distancia de 7 km. del centro de la ciudad. Tiene aproximadamente un kilómetro y medio de paseo de arena dorada y fina, y esta protegida de las corrientes y oleaje por una escollera por lo que es ideal para niños. Ofrece todo tipo de equipamientos y un gran número de servicios hosteleros (restaurantes y cafeterías). CARACTERÍSTICAS GENERALES LONGITUD PLAYA: 1300 metros ANCHURA MEDIA: 80 metros GRADO OCUPACIÓN: Medio GRADO URBANIZACIÓN: Aislada PASEO MARÍTIMO: No TIPO DE PLAYA COMPOSICIÓN: Arena TIPO ARENA: Dorada CONDICIONES BAÑO: Aguas tranquilas ZONA DE FONDEO: Si NUDISTA: No ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES PRESENCIA VEGETACIÓN: Si ZONA PROTEGIDA: No BANDERA AZUL: No SEGURIDAD EQUIPO DE VIGILANCIA: Si SEÑALIZACIÓN DE PELIGRO: Si POLICÍA LOCAL: Si PUESTO CRUZ ROJA: Si Teléfono922 54 94 45 EQUIPO SALVAMENTO: Si HOSPITAL MÁS CERCANO NOMBRE: Nuestra Señora de la Candelaria DIRECCIÓN: Carretera el Rosario s/n (S/C de Tenerife) TELÉFONO: 922 60 20 00 DISTANCIA APROXIMADA A PLAYA: 15 Km.

ACCESOS TIPO DE ACCESO: A pie fácil / En Barco SEÑALIZACIÓN DE LOS ACCESOS: Si ACCESOS MINUSVÁLIDOS: Si TRANSPORTE AUTOBÚS: Urbano APARCAMIENTO: Si Nº Plazas>100 SERVICIOS ASEOS: Si DUCHAS: Si TELÉFONO: Si PAPELERAS: Si SERVICIO DE LIMPIEZA: Si PASARELAS ACCESO: Si ALQUILER DE SOMBRILLAS: No ALQUILER DE HAMACAS: Si ALQUILER DE NÁUTICOS: Si KIOSKOS BALNEARIOS: No CLUB NÁUTICO: No ZONA SUBMARINISMO: No PUERTO DEPORTIVO: Club Náutico / Distancia: 2,8 km.

Playa de Las Gaviotas (Santa Cruz de Tenerife, Anaga) Enclavada al fondo de una montaña, esta playa de arena negra está situada muy cerca de la ciudad de Santa Cruz de Tenerife. En ocasiones las condiciones del mar en esta zona es fuerte por lo que es conveniente extremar las precauciones.

TIPO DE PLAYA COMPOSICIÓN: Arena TIPO ARENA: Oscura CONDICIONES BAÑO: Oleaje moderado ZONA DE FONDEO: No NUDISTA: Si ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES PRESENCIA VEGETACIÓN: No ZONA PROTEGIDA: No BANDERA AZUL: No SEGURIDAD EQUIPO DE VIGILANCIA: No SEÑALIZACIÓN DE PELIGRO: No POLICÍA LOCAL: No PUESTO CRUZ ROJA: No EQUIPO SALVAMENTO: No HOSPITAL MÁS CERCANO NOMBRE: Nuestra Señora de la Candelaria DIRECCIÓN: Carretera el Rosario s/n (S/C. de Tenerife) TELÉFONO: 922 60 20 00 DISTANCIA APROXIMADA A PLAYA: 18 km.

ACCESOS TIPO DE ACCESO: Con coche SEÑALIZACIÓN DE LOS ACCESOS: No ACCESOS MINUSVÁLIDOS: No TRANSPORTE CARRETERA O VÍA MÁS PRÓXIMA: TF-121 AUTOBÚS: Interurbano(Línea 245) APARCAMIENTO: Si Nº Plazas

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.