INDICE SECCIÓN I - POLÍTICA, MILITARISMO, TERROR Y ESTADO POLICIAL, CONFLICTO, GUERRA, REPRESIÓN, ARMAMENTISMO, CORRUPCIÓN, DEMOCRACIA, RESISTENCIA

LECTURAS EMERGENTES DEBIDO A LAS ATENCIONES DURANTE EL FORO SOCIAL DE LAS AMERICAS EN PARAGUAY DE SEGUNDA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA

1 downloads 47 Views 3MB Size

Recommend Stories


Mala conducta policial y democracia en América Latina 1
Perspectivas desde el Barómetro de las Américas: 2010 (Num..33)* Mala conducta policial y democracia en América Latina1 José Miguel Cruz   jose.m.cru

Resistencia Civil en defensa de la democracia
Resistencia Civil en defensa de la democracia ¿Qué es Resistencia Civil? Es el ejercicio de la oposición de manera sistemática, de acuerdo con la Co

CAPÍTULO II EL ESTADO Y LA DEMOCRACIA
CAPÍTULO 2 EL ESTADO Y LA DEMOCRACIA CAPÍTULO II EL ESTADO Y LA DEMOCRACIA “El pacto social produce al instante, en lugar de la persona particular d

DEMOCRACIA, ESTADO DE DERECHO Y ESTADO CONSTITUCIONAL DE DERECHO
DEMOCRACIA, ESTADO DE DERECHO Y ESTADO CONSTITUCIONAL DE DERECHO Mauricio LARA GUADARRAMA* SUMARIO: I. Consideraciones generales sobre el Estado de de

Story Transcript

LECTURAS EMERGENTES DEBIDO A LAS ATENCIONES DURANTE EL FORO SOCIAL DE LAS AMERICAS EN PARAGUAY DE SEGUNDA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA DOS DE AGOSTO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR Y MELISSA SALAZAR El material que exponemos es obtenido de nodos de contra información, periódicos, revistas y suscripciones que tenemos de medios informativos, asimismo colegas que nos hacen llegar notas, comentarios y artículos de amigos y de su autoría. Revisamos diariamente más de 150 sitios donde se publica la noticia. Redacción y armado en Buenos Aires, Argentina. Recibimos colaboraciones y sugerencias en las direcciones: Correos: [email protected] y [email protected], [email protected] y [email protected]

INDICE SECCIÓN I - POLÍTICA, MILITARISMO, TERROR Y ESTADO POLICIAL, CONFLICTO, GUERRA, REPRESIÓN, ARMAMENTISMO, CORRUPCIÓN, DEMOCRACIA, RESISTENCIA Uribe, el incomprendido: De poeta y de loco todos tenemos un poco Erasmo Magoulas Argenpress.info………………………………………………………………………………………………………………………………..7 Paraguay: Buitres al acecho José Antonio Vera Argenpress.info………………………………………………………………………………………………………………………………..11 Se reunirá con el presidente Juan Manuel Santos: Chávez está dispuesto a reconstruir las relaciones con el nuevo gobierno de Colombia Tribuna Latina…………………………………………………………………………………………………………………………………..12

Laura Chinchilla irresponsablemente militariza Costa Rica……………………………………………………………….13 Honduras: Un año con la voz de la resistencia radial para romper el cerco del terrorismo mediático del golpe de Estado Dick Emanuelsson - Mirian Huezo Emanuelsson Argenpress.info………………………………………………………………………………………………………………………………..16 La ONU, débil y sumida en el secreto Emilio Godoy PROCESO………………………………………………………………………………………………………………………………………….19 Noticias censuradas: El Pentágono es el peor contaminador del planeta Ernesto Carmona Argenpress.info………………………………………………………………………………………………………………………………..24 Gobierno de Santos entrega a Rafael Correa computador de Raúl Reyes TeleSUR……………………………………………………………………………………………………………………………………………25 Marta Harnecker: 'Debemos convencer' inSurGente.org…………………………………………………………………………………………………………………………………26 Ex Agentes de CIA advierten a Obama inSurGente.org…………………………………………………………………………………………………………………………………27 Gobierno colombiano se comprometió a normalizar relaciones con Ecuador TeleSUR……………………………………………………………………………………………………………………………………………28 Sobre terroristas y C-4 Carlos Fazio………………………………………………………………………………………………………………………………………30 Ecos de Vietnam en la guerra de Afganistán Noam Chomsky………………………………………………………………………………………………………………………………..32 Nicola Tesla, Winfred Otto Schumann y la actual guerra ambiental del HAARP1 Cubadebate………………………………………………………………………………………………………………………………………36 Chávez: ''guerrilla colombiana no tiene futuro por la vía de las armas''. TeleSUR……………………………………………………………………………………………………………………………………………38 La forma más baja de agresión militar Luis Roberto Zamora Programa de las Americas………………………………………………………………………………………………………………..40 Colombia y Venezuela restablecen relaciones bilaterales TeleSUR……………………………………………………………………………………………………………………………………………42 Crisis, lucha y esperanza Miguel Urbano Rodrigues La Haine……………………………………………………………………………………………………………………………………………45 La existencia de las FARC es lo que impide que Colombia ataque a Venezuela James Petras La Haine……………………………………………………………………………………………………………………………………………48

Chile: Y se abrieron las grandes alamedas ... para la derecha Profesor J Clajadep……………………………………………………………………………………………………………………………………………60 Resultados electorales en Chile. Análisis de la victoria de Piñera Profesor J Clajadep……………………………………………………………………………………………………………………………………………64 CIA conocía planes para atacar brigadas humanitarias venezolanas y cubanas que servían en Bolivia TeleSUR……………………………………………………………………………………………………………………………………………66 Colombia apuesta por bilateralidad con Venezuela en torno a seguridad fronteriza TeleSUR……………………………………………………………………………………………………………………………………………67 Miles de expedientes de “personas políticamente expuestas” Miguel Badillo Contralinea………………………………………………………………………………………………………………………………………70 Drogas: inestabilidad y violencia Nydia Egremy Contralinea………………………………………………………………………………………………………………………………………75 México votó por la tercera guerra mundial Nydia Egremy Contralinea………………………………………………………………………………………………………………………………………80 Una guerra sin salida, vista desde adentro Revista Ñ………………………………………………………………………………………………………………………………………….81 Callar a Zelaya es parte de la estrategia del golpe Ricardo Salgado Rebelión……………………………………………………………………………………………………………………………………………84 Lugo y el narcofascismo Atilio A. Boron………………………………………………………………………………………………………………………………….85 Ejercicios militares con EE.UU. voanoticias.com……………………………………………………………………………………………………………………………….86 El Congreso brasilero absuelve al Movimiento de los Sin Tierra Frei Betto Alai Amlatina…………………………………………………………………………………………………………………………………….87 Algunos hijos de víctimas de paramilitares en Colombia fueron criados por irregulares TeleSUR……………………………………………………………………………………………………………………………………………88 Unidad Militar de Emergencias (UME): ¿hacia un militarismo de corte fascista? Cigala News………………………………………………………………………………………………………………………………………89 Córdoba relacionó amenazas a congresista colombiano con autores de carro bomba TeleSUR……………………………………………………………………………………………………………………………………………92

De la Unipolaridad a la Multipolaridad Carlos A. Pereyra Mele……………………………………………………………………………………………………………………..93 Mujeres de todos los continentes se reúnen en Colombia contra la militarización Karol Assunção Adital………………………………………………………………………………………………………………………………………………..95 Armando Benedetti: La extrema derecha colombiana está detrás del atentado en Bogotá TeleSUR……………………………………………………………………………………………………………………………………………97 Lobo supera 45 por ciento más violaciones a derechos humanos en seis meses, que Micheletti en siete Red Morazánica de Información……………………………………………………………………………………………………….98 Se intensifica disputa hegemónica en Sudamérica Raúl Zibechi………………………………………………………………………………………………………………………………………100 Chomsky: Ecos de Vietnam... inSurGente.org…………………………………………………………………………………………………………………………………101 El 70% de la policía está ligada al narcotráfico voselsoberano.com………………………………………………………………………………………………………………………….106 "La guerra en las sombras" inSurGente.org…………………………………………………………………………………………………………………………………106 Maniobras beliscistas sin precedentes inSurGente.org…………………………………………………………………………………………………………………………………107

SECCIÓN II – ECONOMÍA, ANÁLISIS, CRISIS, POLARIDADES, INVERSIÓN, FINANCIAMIENTO BÉLICO Brasilia, la ciudad más rica y desigual de Brasil ANSA………………………………………………………………………………………………………………………………………………..108 Perú: “Gas o muerte” Alberto Ampuero Argenpress.info………………………………………………………………………………………………………………………………..109 Vuelven a colocar a la economía capitalista con respiración asistida inSurGente.org…………………………………………………………………………………………………………………………………111 España ya es el sexto exportador mundial de armas y distribuye material bélico a 67 países El Negocio De Las Armas Mateo Balín………………………………………………………………………………………………………………………………………114 ¿Por qué la escuela no educa? Discurso de John Taylor Gatto, Maestro del Año en Nueva York durante 3 años El Lector Alternativo…………………………………………………………………………………………………………………………116 Outsourcing, en auge y sin control Mayela Sánchez Contralinea………………………………………………………………………………………………………………………………………117

La crisis es sistémica con epicentro en los EEUU Luiz Moniz Bandeira La Onda Digital…………………………………………………………………………………………………………………………………118 Falleció Apolinar Díaz El Espectador.com……………………………………………………………………………………………………………………………119 Más de 81 millones de jóvenes estarán desempleados al final de 2010, el máximo desde 1945………122 Las otras inseguridades Mario Wainfeld Página 12………………………………………………………………………………………………………………………………………….123 Trabajadores hondureños anuncian huelga general en demanda de mejoras salariales TeleSUR……………………………………………………………………………………………………………………………………………124 Japón ya no es la 2ª Economía mundial inSurGente.org…………………………………………………………………………………………………………………………………131

SECCIÓN III – SOCIEDAD, CULTURA, DESINFORMACIÓN Y MEDIOS, EDUCACIÓN, CONFLICTO AMBIENTAL El poder del "cuarto poder" Ernesto Martinchuk Argenpress.info………………………………………………………………………………………………………………………………..133 Fábricas de animales: Enfermedades en serie Adán Salgado Andrade Argenpress.info………………………………………………………………………………………………………………………………..137 Manifestantes suspenden huelga al sureste de Perú para dialogar con el Gobierno TeleSUR……………………………………………………………………………………………………………………………………………145 Más de mil civiles han muerto en la ocupada Afganistán en primer semestre de 2010 TeleSUR……………………………………………………………………………………………………………………………………………145 Documental contra Gobierno venezolano difundido por CNN es ''terrorismo mediático'' TeleSUR……………………………………………………………………………………………………………………………………………146 Cuarto Foro Social de las Américas se inaugura este miércoles en Paraguay TeleSUR……………………………………………………………………………………………………………………………………………147 Chile: Exitosa marcha de estudiantes secundarios por la Educación Pública y Estatal Andrés Figueroa Cornejo La Haine……………………………………………………………………………………………………………………………………………148 No a la prisión del hogar Profesor J Clajadep……………………………………………………………………………………………………………………………………………149 Lucha social activa contra la recesión.

Profesor J Clajadep……………………………………………………………………………………………………………………………………………153 La culpa, la disculpa y el perdón como mecanismos de poder Profesor J Clajadep……………………………………………………………………………………………………………………………………………155 El reloj de arena de la lucha social Profesor J Clajadep……………………………………………………………………………………………………………………………………………158 CNN incurrió en pornografía periodística al presentar documental Los Guardianes de Chávez TeleSUR……………………………………………………………………………………………………………………………………………164 Salen a la luz los testamentos de Marx, Darwin y Dickens Revista Ñ………………………………………………………………………………………………………………………………………….166 Mafias.ar, de Sicilia a China Revista Ñ………………………………………………………………………………………………………………………………………….167 Urgencia: el país necesita de uruguayos calificados Raúl Legnani La Onda Digital…………………………………………………………………………………………………………………………………169 El rol de la tecnología en la sociedad Pablo Romero Ciudad Caracas…………………………………………………………………………………………………………………………………170 Terremoto en Haití provocado por falla previamente desconocida Brett Israel LiveScience.com……………………………………………………………………………………………………………………………….170 El niño soldado ante una corte militar Robert Verkaik Página 12………………………………………………………………………………………………………………………………………….172 MST: cerca de 370 mil familias movilizadas en desobediencia civil por la tierra Red Morazánica de Información La Haine……………………………………………………………………………………………………………………………………………173 IV Foro Social finalizó con llamado a la integración y la soberanía de los pueblos TeleSUR……………………………………………………………………………………………………………………………………………177

CARTELERA INSUMISA – BOLETINES, EVENTOS Y PUBLICACIONES Voces en el Fénix / Revista digital del Plan Fénix………………………………………………………………………………178 Boletín ALAS No. 9……………………………………………………………………………………………………………………………180 Espacio Abierto Cuaderno Venezolano de Sociologia…………………………………………………………………………………………………180

SECCIÓN I - POLÍTICA, MILITARISMO, TERROR Y ESTADO POLICIAL, CONFLICTO, GUERRA, REPRESIÓN, ARMAMENTISMO, CORRUPCIÓN, DEMOCRACIA Uribe, el incomprendido: De poeta y de loco todos tenemos un poco Erasmo Magoulas (especial para ARGENPRESS.info) El 5 de Agosto el presidente Uribe se despidió de sus compatriotas. Será difícil para los historiadores y biógrafos de este continente encontrar en los anales historiográficos un discurso presidencial más disociado de la realidad, más sensibleramente decadente, más vomitivamente bucólico, más pornográficamente cínico y más poéticamente kitsch. Tal vez los estudiosos tengan que revisar los dichos de “Chapita” Trujillo, de “Tacho” y “Tachito” Somoza, del General Hernández Martínez, de Efraín Ríos Montt, Stroessner, Pinochet, Batista, por nombrar sólo algunos de nuestros preclaros oradores. La carnicería que es Colombia, esa geografía baconiana, ese subsuelo del horror, toda esa gran fosa común del Pacífico al Atlántico, está en otro discurso, el discurso amordazado de un pueblo que no goza precisamente de la misma libertad que el presidente, ni de la seguridad que él, su entorno oligárquico y sus cancerberos disfrutan. Uribe habló de mística, honradez, dedicación y dinamismo de su equipo para servir a la patria. De “certificación de calidad” de ministerios y entidades públicas, hecho inaudito, que se logró bajo su administración, donde el “Estado es la empresa privada más importante, porque es propiedad de toda la comunidad”. El otro discurso, el que narra el pueblo con sólo cumplir su función de narrador en primera persona de su día a día, nos muestra los cánceres de la corrupción rampante de la administración pública, de la compra de puestos administrativos, de negociados, de genuflexión prostibularia ante el poder de las transnacionales, de espionaje fascistoide para eliminar los “escollos” que encuentra la oligarquía mantuana en las universidades, sindicatos, organizaciones de DD. HH., en las comunidades organizadas indígenas y de afro descendientes, en los campos y ciudades. De varias decenas de políticos y militares uribistas en el negocio del tráfico de drogas, el paramilitarismo, y la venta del patrimonio nacional. Tres actividades de traición a la patria que tienen como planta generadora la Casa de Nariño. Uribe parodió su trabajo con el del sembrador. ¿A quién le cabe alguna duda? Su plan de Seguridad Democrática sembró decenas de miles de humanidades. Tan sólo en la Macarena, Departamento del Meta, en pocas decenas de metros cuadrados hay dos mil de ellas, quizás sean muchas más. Como la Seguridad Democrática, según el presidente, “es un presupuesto fundamental para las libertades y un valor democrático”, cualquier mínima lógica nos lleva a pensar que el presidente y su equipo de colaboradores libró a decenas de miles de colombianos y colombianas de la dura vida que soportaban. Como Uribe es un paisa visionario, no le alcanzó con la siembra de las semillas de la Seguridad Democrática y el Plan Colombia. Fue por más. En su discurso de despedida, Uribe habla de “una patria convencida que Colombia es un gran destino de inversión. Que la inversión con fraternidad es el único camino para el empleo, para un empleo digno, de buena calidad, con afiliación a la seguridad social, para superar la pobreza, para construir equidad”.

El otro discurso habla de flexibilización laboral, tercerización, desmantelamiento del aparato productivo nacional, pauperización del sector del trabajo industrial, “maquilación” de la industria, desregulación tributaria para las empresas transnacionales, regresión impositiva, desplazamiento interno de 5 millones de pequeños productores agrícolas y sus familias, quiebra del pequeño y mediano empresario, proyecto de un crecimiento enfocado en la producción primaria para la exportación, contracción del mercado interno, desafiliación sindical causada por el terrorismo de Estado contra los líderes sindicales. Chiquita Brands, Nestle y la Coca-Cola, pueden dar crédito de esto último, o mejor dicho para dar crédito nada mejor que los miles de trabajadores sobrexplotados y las decenas de líderes sindicales asesinados por los escuadrones de la muerte que figuraban en la nómina de pago de dichas empresas. Pero eso sí, hay un emprendimiento innovador y revolucionario en cuanto a atraer inversión extranjera que no se le puede desconocer a Uribe. Las siete bases militares yanquis serán un empujón hacia adelante para una mejor y más organizada producción, elaboración y comercialización de cocaína, marihuana y opio. Balanceará las economías regionales. Los beneficios serán compartidos, pues el fraterno Uribe nunca pensó en Colombia como el único beneficiario, su contraparte el Complejo Militar-Industrial de los Estados Unidos, la banca del Norte y contratistas como la Blackwater, que ahora se llama Xe Services LLC, también se llevarán su tajada. La tercer semilla de Uribe es la de haber dejado “una patria convencida que es posible avanzar en lo social, para que lo social se de en los hechos, no se quede en el discurso”. La explicación de esta semilla fue breve por parte del Sembrador, ¿para que abundar en datos sobre los logros sociales de estos últimos ocho años?, si la obra está ahí, tan obvia. Uribe como buen paisa no es sólo visionario, sino humilde. Nombró sólo tres semillas, pero a decir verdad se podrían enumerar muchas más. De la “libertad de iniciativa de emprendimiento”, que Uribe recomendó a todos los colombianos cuidar como a la Virgen de Chiquinquirá, (podría definirse como otra semilla) y a advertirles de los peligros de que esta libertad sea maltratada en Colombia, como ocurre en otros países. ¿Venezuela? “Colombia tiene condiciones superiores para el emprendimiento. Nuestros trabajadores son excelentes. Así se los reconoce en lo local y en la comunidad internacional”, dijo el Sembrador. Los cuatro millones y medio de colombianos que viven en Venezuela podrían dar pruebas de su reconocimiento y acogida por parte de la nueva patria con todos sus derechos individuales, políticos, sociales, económicos y culturales reconocidos. Lo que no encaja en la explicación de ese fenómeno migratorio descomunal - una realidad - es de que Colombia tenga, como dice el presidente, condiciones superiores para el emprendimiento. Como buen paisa Uribe no es sólo visionario y humilde sino también un cicerone de altísimo nivel. En su despedida nos llevó a vuelo de pájaro (que no dije paraco), ¡qué fantástico!, por todos los departamentos del país. Ríos, árboles verdes, Amazonas, Guainía, Putumayo, flores de colores intensos, Caquetá, Meta, Guaviare, pajaritos que juegan sobre las narices de fieras dóciles, Casanare y Arauca, Nariño, Cauca, Risaralda, valles de fertilidad infinita, Quindío, Caldas, Chocó, Córdoba “un pedacito de cielo que Dios nos regaló”, aromáticos cafetales, Bolivar, Atlántico, Magdalena, Guajira, Cesar, sabios, poetas, científicos, Santander, Boyacá, Huila, baile, jolgorio, Tolima, Cundinamarca, Bogotá, Antioquia, hombres nobles y mujeres leales. ¿Se acuerdan de los dibujitos de la revista Atalaya (Testigos de Jehová), representando el Reino de Dios ya instalado en la Tierra? Así es Colombia. ¡Qué maravilla!

Paraguay: Buitres al acecho José Antonio Vera (especial para ARGENPRESS.info) El linfoma maligno, diagnosticado el martes 03 al Presidente Fernando Lugo, tiene convulsionada la vida paraguaya, y genera especulaciones de todo tipo e intenciones, destacando una mayoría misericordiosa que, en un alto porcentaje, se encomienda a Dios para que le otorgue pronta recuperación, vecina de un sector que se ha volcado a las misas pero con el deseo de que el señor del cielo termine con su sufrimiento. La noticia llegó en vísperas de cumplir dos años de Gobierno, la mayor parte ocupado en sortear las intrigas de la derecha, enquistada en el Parlamento y en el Poder Judicial, desde donde se ha tejido toda clase de bloqueos a su gestión, sabotaje, conspiraciones, y permanente amenaza de un juicio político que todas las semanas aparecía inminente. Para sorpresa, en particular de sus adversarios y de sus enemigos, el que estaba considerado un inexperimentado político, ha demostrado que los conventos también son escuelas de administración pública, de los que ha salido con suficiente habilidad para dar vuelta a situaciones difíciles, casi al borde del abismo. Un día antes de detectarse su cáncer, autorizados voceros de la oposición, reconocían que Lugo llegaba a sus dos años de mandato sorprendentemente consolidado en su puesto, tras abrir con éxito un diálogo con buena parte de sus detractores, en particular los gremios empresariales. Esa visión es opuesta, en principio por lógica, pero también por fundamentos varios, a la que expresan las fuerzas de la izquierda que lo acompañan desde el principio, pero cada vez con una postura más crítica a su gestión, porque la idea general es que se registra un deslizamiento del gobierno hacia la derecha. El mandatario fue internado de inmediato a su retorno de la Cumbre del MERCOSUR en Argentina, cuando se le extirpó un ganglio para someterlo a estudio, cuya urgencia despertó ciertas dudas entre la ciudadanía, aunque de inmediato se intentó dar tranquilidad desde las filas de gobierno, diciendo que no tenía importancia, porque había sido un chequeo médico normal. Luego, alguien filtró a la prensa que Lugo se había desvanecido en su despacho y que eso decidió la intervención rápida de los galenos. A partir de ese momento las sospechas aumentaron y, finalmente, un parte oficial dio cuenta de que el ex Obispo y controvertido Jefe del Ejecutivo, que en la práctica política y administrativa de este país no significa ser Jefe del Estado, padece de un linfoma “potencialmente curable”. En lenguaje científico, los tumores malignos ganglionares se dividen en primarios, que son los linfomas y los secundarios, llamados metástasis. El tratamiento de ambos dependería de la precocidad del diagnóstico, de la extensión del mismo, que se mide en etapas, siendo combatidos por cirugía, radioterapia, quimioterapia y hormono-terapia. Las muestras de solidaridad no se hicieron esperar, de dentro y fuera del país, y varios mandatarios extranjeros ofrecieron de inmediato a Lugo toda la ayuda necesaria, tal como algunos ya lo habían hecho un tiempo atrás cuando tuvo problemas de próstata. En la vereda de enfrente, en cambio, los buitres han ingresado en un desenfrenado jolgorio, que les impide observar o, al menos aparentar un mínimo respeto y discreción, al punto que sus altavoces comenzaron a exigir que enseguida se aplique la Constitución, según su particular interpretación, y por impedimento físico Lugo sea sustituido por el Vicepresidente Federico Franco, del ala liberal más reaccionaria. El segundo del Ejecutivo, admirador confeso del saliente y vergonzante mandatario colombiano Alvaro Uribe, es parte del grupo de los zopilotes, una versión alada de las hienas, que según la temperatura de las

corrientes políticas, planean para un lado u otro, en un persistente patrullaje en busca de presas en estado de indefensión. El problema para ellos e irónicamente también para el pueblo, es que Lugo no es el mismo de hace dos años, cuando sin experiencia política ganó las elecciones nacionales y quebró la hegemonía de 70 años del Partido Colorado, en buenos trechos acompañado por la derecha liberal. Del tiempo en que la mayoría de los electores, en un gran abanico de colores e ideas, le dio la victoria, Lugo ha sabido sortear numerosos escollos y, ducho en el confesionario, se mantiene cerca y a la vez lejos de todos, sean de izquierda como de derecha, dando muestras de capacidad para reponerse de varios tumores, incluso uno grave, que duró más de un año, que fue la constante amenaza de juicio político. Este 15 de agosto, el religioso, padre de varios niños, uno reconocido y otros no, deberá hacer un balance honesto de sus dos años de mandato y reconocer que, en la mitad del trayecto optó por abandonar las sandalias, después de la sotana. El pueblo, que aún le sigue, y sus enemigos, ya empezaron el recuento. Muy atrás ha ido quedando la imagen de sus visitas a los ranchos campesinos más humildes del norte miserable y olvidado por todos los gobiernos anteriores y de sus expresiones de dolor frente a las injusticias sociales y a la exclusión de la mitad de sus compatriotas. La mayor parte de los enunciados de política social están paralizados, ha vetado la jubilación a la tercera edad y el horario de seis horas en la función pública, al tiempo de rubricar una Ley Antiterrorista, aplicar un mes de parcial estado de sitio en los cinco departamentos más combativos del país, y haber felicitado a las fuerzas antisubversivas por dar muerte, en forma muy sospechosa, a un presunto guerrillero, subversivo tan supuesto como las decenas de imputados que están en las cárceles. Con el cansino pretexto invocado por Estados Unidos de ayudar a combatir la inseguridad, el narcotráfico y la guerrilla, Lugo aceptó la participación en Paraguay de especialistas estadounidenses y colombianos, en ocasión de visitar Bogotá, en su sorpresivo primer viaje al exterior, a los 15 días de asumir, ratificando esa decisión meses después en Washington y Nueva York en entrevistas con Rockefeller y el paraguayo Conrado Papalardo, secretario del tirano Alfredo Strossner durante 25 años. Desde hace seis décadas, trabajando juntos, esos dos países han sido incapaces de terminar con la guerrilla de las FARC y el narcotráfico al interior de Estados Unidos, y no es porque carezcan de recursos en dinero, armamento y personal, sino que se evidencia una clara complicidad porque en cierta manera, ambas cosas dan pretexto a Washington para instalar bases militares por todos los continentes e invadir países para exterminar demócratas y revolucionarios y saquear las riquezas nacionales. Esos asesores, cuya cantidad es un secreto, continúan en territorio paraguayo muy presentes en los servicios de control de la ciudadanía, pese a que hasta ahora las columnas militares y policiales destinadas en los departamentos del noreste del país siguen sin encontrar resistencia armada, en un estruendoso fracaso que sólo saluda el Ministro del Interior Rafael Filizzola. Distintos testimonios de las propias familias de la zona, muchas con algún miembro encarcelado sin proceso, dejan entrever que podría haber una veintena de jóvenes campesinos resentidos con su existencia miserable y sin perspectiva, dispuestos a incursionar en la lucha armada con el fin de encontrar alguna solución a su penosa realidad. De ahí, a una organización insurreccional organizada, hay mucho trecho. No obstante, las fuerzas progresistas, terminando este domingo 06 sus internas por las elecciones municipales previstas para el 07 de noviembre, entre las 21 organizaciones que integran el Frente Guasú, se aprestaban a celebrar el día 15 en Asunción los dos años del Gobierno popular, en la clausura del IV Foro de las Américas, que animarán miles de delegados de numerosos países, en el que Lugo sería la figura sobresaliente.

La enfermedad, que se agravaría con la aparición de otro ganglio cancerígeno en el tórax, por lo cual algunos oncólogos dicen que Lugo ha perdido tiempo en someterse a un diagnóstico, impedirá todo tipo de festejo, salvo para el sector más cavernario de la oposición que no tiene pudor en reclamar su reemplazo. El zopilote Vicepresidente Franco, primero en la línea constitucional de sucesión, aparece catapultado por gracia de los duendes, a pocos días de haber sufrido una aplastante derrota en las internas del Partido Liberal, del que era Presidente, abatido por el ala que más ha acompañado a Lugo y al proceso de cambios que la mayoría del pueblo, algo defraudado, continúa luchando para que sean progresistas.

Se reunirá con el presidente Juan Manuel Santos: Chávez está dispuesto a reconstruir las relaciones con el nuevo gobierno de Colombia TRIBUNA LATINA Tiene la intención de reconstruir las relaciones bilaterales con el vecino país de Colombia “sobre nuevas bases y con mucho respeto”. Esto ha sido lo que ha señalado en resumen el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, quien se reunirá este martes con su homólogo colombiano, Juan Manuel Santos, con el fin de encaminarse a la normalización diplomática. "Yo estoy dispuesto a voltear la página completa y mirar al futuro con esperanza de paz, de hermandad y de integración plena entre Colombia y Venezuela", afirmó Chávez en la edición número 363 de su programa dominical 'Aló, Presidente'. "Estamos obligados a mirar con atención y optimismo a Colombia, estamos ocupando el mismo espacio, el mismo padre, la misma madre, la misma geografía... Es la misma historia", añadió el mandatario venezolano. La reunión, anunciada por los ministros de Asuntos Exteriores de Colombia y Venezuela tras un encuentro mantenido en Bogotá, buscará recomponer las maltrechas relaciones diplomáticas entre los dos países, rotas el mes pasado después de que Bogotá acusara a Caracas de acoger en su territorio a guerrilleros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN). "Creo que estamos en un nuevo momento de búsqueda de la paz. Ya lo he dicho: la guerrilla colombiana no tiene futuro por la vía de las armas. Además se han convertido en una excusa del imperio (en referencia a Estados Unidos) para intervenir en Colombia y amenazar desde allí a Venezuela", afirmó Chávez en declaraciones recogidas por la oficial Agencia Venezolana de Noticias. Uribe “destrozo” las relaciones Chávez, por otro lado, también tuvo palabras de crítica hacia el presidente de Colombia hasta el pasado domingo, Álvaro Uribe, al que acusó de haber destrozado las relaciones bilaterales entre Bogotá y Caracas. "El lacayo (en referencia a Uribe) que hoy entregó la presidencia de Colombia, pateó y destrozó la confianza, el afecto, el derecho, la cooperación... Pido a Dios (...) que podamos comenzar una nueva etapa de cooperación", afirmó Chávez. Sobre una de las últimas acciones de Uribe como presidente, el de denunciar a Chávez ante el Tribunal Penal Internacional por su supuesta colaboración con las FARC en la perpetración de supuestos crímenes contra la Humanidad que se habrían cometido en Colombia, el mandatario venezolano se mostró sarcástico. "Si Uribe va a la Corte Penal Internacional a meter una denuncia contra Venezuela tal vez lo dejan allá", afirmó.

Chávez puso como ejemplo de relaciones bilaterales entre los dos países el periodo de Ejecutivo del ex presidente de Colombia, Andrés Pastrana, que gobernó entre 1998 y 2002 y, al contrario que Uribe, no cayó, según Chávez, en "la diplomacia de micrófono ni en acusaciones temerarias".

Laura Chinchilla irresponsablemente militariza Costa Rica En La Nación del sábado 24 de julio, la presidente de Costa Rica Laura Chinchilla hizo afirmaciones verdaderamente alarmantes en el marco de la visita del presidente electo de Colombia, Juan Manuel Santos. Chinchilla afirmó que el tema prioritario que se imponía era el tema de la seguridad y que, tanto la “experiencia acumulada” como los “éxitos” alcanzados por Colombia en la lucha contra la criminalidad organizada y contra el narcotráfico, se convertían en un referente obligado. Las declaraciones de Chinchilla colocando como referente obligado a Colombia ponen al descubierto cuál es la apuesta política en materia de alianzas continentales en estos momentos tan difíciles por los que atraviesa la región. Está llevando al país a aliarse con uno de los gobiernos más reaccionarios y agresores de América Latina y so pretexto de la lucha contra el narcotráfico y los problemas de seguridad, Costa Rica fue subida al carrusel de la guerra y de potenciales agresiones por políticos irresponsables del Partido Liberación Nacional, incluyendo a la propia presidente Chinchilla, sumisos a los intereses extranjeros. El narcotráfico es solo una de las excusas del imperialismo norteamericano en su agenda de agresión a nuestros países y contrario a lo que se supone e informan los medios de comunicación, los fondos generados por esa actividad “ilícita” han sido utilizados para financiar a ese imperio en sus guerras y embestidas agresoras. Unos ejemplos nos ayudarán a comprender lo delicado del problema. En la zona del Triángulo de Oro (Thailandia, Laos, Myanmar, Viet Nam) la producción de opio se disparó como consecuencia de la intervención de EEUU en esa parte del mundo. Las aerolíneas a contrata de la CIA, como “Air América” transportaban opio a raudales. Como consecuencia de la participación de EEUU en esa zona, hasta 1972, la producción de opio se escaló en un 70% hasta llegar a ser responsable del 33% de la heroína vendida en Estados Unidos. El caso `Irán-Contras fue el mayor escándalo político del gobierno de Ronald Reagan (1981-1989). En el marco de esa operación , de 1984 a 1986, la CIA, arregló de 50 a 100 vuelos de aviones del Cartel de Medellín a terminales aeroportuarias norteamericanas, sin que fueran inspeccionados por el Servicio de Aduanas, como parte de un acuerdo de esa agencia y los colombianos, según se asienta en un informe de 410 páginas recientemente desclasificado del inspector general de la CIA en esa época, Frederick Hitz. El caso de Afganistán es también muy revelador. En el período 2000-2001, el programa de los Talibán para la erradicación de la droga consiguió un descenso del 94% en el cultivo del opio. En 2001, según datos de la ONU, la producción de opio había descendido a 185 toneladas. Inmediatamente después de la ocupación en 2001, capitaneada por EEUU, ésta aumentó espectacularmente hasta volver a sus niveles históricos. Casualidad, por supuesto que no. Todavía más reveladora es la siguiente información : investigadores del Congreso de los Estados Unidos, algunos ex banqueros y expertos bancarios internacionales coincidieron todos en que los bancos estadounidenses y europeos blanquean cada año entre 500.000 millones y 1.000.000 de millones de dólares de dinero negro (incluido el del narcotráfico), suma de la cual la mitad correspondía a los bancos estadounidenses. En la década de los 90, los bancos estadounidenses blanquearon entre 2.500.000 y 5.000.000 de millones de dólares de dinero negro, que pasó a formar parte del circuito financiero de los Estados Unidos. Sin la “contribución” de ese dinero negro la economía de EEUU entraría literalmente en caída libre. La fuente refiere al Banco CITI como el primer blanqueador de dinero.

Entonces, doña Laura, NO MIENTA. El problema del narcotráfico es solo una vil excusa y una mentira para cubrir la venida de las fuerzas de ocupación estadounidenses a nuestro país con un manto de manipulada legalidad. Esa flota y esa fuerza ocupante es una amenaza para nuestro país y es parte del plan de ataque contra Venezuela, en conjunto con Colombia, país que ya tiene siete bases estadounidenses instaladas en su suelo. Resulta ridículo pedirle a “la virgencita” acciones “milagrosas” para liberar a Costa Rica de la inseguridad y el narcotráfico. Señora presidente, ¡póngase seria! El problema es más grave que eso y es de gran envergadura porque gracias a usted y a la bancada de sumisos diputados se convirtió a Costa Rica en un blanco militar, en el marco de un peligroso teatro de guerra construido por EEUU en la región, acción sobre la que tendrán que asumir todas las responsabilidades. Toda la ciudadanía, en especial la juventud costarricense, tiene que estar alerta sobre las consecuencias de esta irresponsable decisión que descalifica al país y lo aleja de las políticas de neutralidad y del conjunto de naciones latinoamericanas que buscan su emancipación política y económica. Que nadie crea ilusamente que una vez comenzadas las hostilidades, Costa Rica estará a salvo. Ya se viene advirtiendo recurrentemente por diversos medios y personalidades políticas sobre la posibilidad de una agresión a Venezuela por acciones combinadas de EEUU y el ejército de Colombia. Nuestro pueblo debe estar al tanto y consciente de que la decisión del gobierno de Chinchilla de militarizar Costa Rica, con el pretexto del narcotráfico (proyecto que seguramente se venía instrumentando en el gobierno de los Arias), es una peligrosa aventura y una concesión inaceptable que tendrá repercusiones internacionales inmediatas porque monta a Costa Rica en el carrusel de la agresión y la guerra, situación que sólo nos conducirá a una tragedia anunciada. Comisión Nacional de Enlace

Honduras: Un año con la voz de la resistencia radial para romper el cerco del terrorismo mediático del golpe de Estado Dick Emanuelsson - Mirian Huezo Emanuelsson (especial para ARGENPRESS.info) Entrevista con Félix Antonio Molina, periodista de Radio Progreso y director del programa radial del Frente Nacional de Resistencia Popular que cumple un año. Video (23 min.): http://vimeo.com/13926536 Audio: http://www.box.net/shared/1hito1x85f El 3 de agosto cumplió un año el programa radial del Frente Nacional de Resistencia Popular. Ni un día ha faltado para informar y guiar políticamente al pueblo de Honduras con la tarea de combatir, como dice en su apertura, “la Dictadura” y Refundar la nación. El ‘Capitán’ de la nave es Félix Antonio Molina, incansable y no lo decimos para tirar flores a un colega sino por que así es. Sabemos como periodistas que para publicar un tema el comunicador social tiene que investigar y elaborar para prepararse ante la publicación. Trabajar con pocos recursos y en circunstancias duras se gasta a uno, ni hablar de trabajar bajo las sombras de las bayonetas durante una dictadura cívicamilitar y su continuación. Por eso el programa ha ganado un enorme prestigio. Hay que subrayar primero que es un órgano radial al servicio los lineamientos políticos del Frente de Resistencia. Eso no quiere decir que el periodista esta amarrado a un estéril guión por que así es imposible de hacer periodismo. Relación Resistencia Radial–Resistencia de base

Félix ha logrado hacer el programa atractivo, por que es variado y atrae a los radioescuchas. Mezcla los últimos sucesos políticos sociales durante el día en el país con reportajes desde diferentes lugares en Honduras. Se encuentra con la base de la Resistencia en diferentes lugares en el país y para que ellos puedan dar testimonios como es la situación en su lugar de lucha, cuales son las inquietudes pero también para, como nos cuenta Félix en la entrevista, presentar grupos culturales que han surgido o que han existido pero que no han sido tomados en cuenta antes el golpe de estado. Esa relación directa, Resistencia Radial-Resistencia de base, hace que el programa se ha mantenido vivo y que ha crecido mucho en un tiempo tan corto que es un año. Miles de hondureños abren sus radios cada noche a las 20 horas (8 p.m.) para escuchar durante una hora, los últimos acontecimientos. Y ahí esta Félix. Foto: Honduras - Félix Antonio Molina, periodista de Radio Progreso y director del programa radial del frente Nacional de Resistencia Popular. / Autora: Mirian Huezo Emanuelsson – Ante el enorme cerco mediático que había en el país, era imperdonable que el Frente no tuviera un espacio propio en el que el Frente pudiera decir su posicionamiento y tirar su línea política con toda confianza sin edición y cortes. Y que además creara una identidad de Frente en el espacio de comunicación, relata sobre esos primeros días hace un año cuando comenzó a transmitir. La manipulación mediática de El Heraldo Nos encontramos en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH. Hay una tensa calma en la espera de los comandos militarizados de la policía, llamados los Cobras. El día anterior han reprimido con toda la brutalidad a los trabajadores y estudiantes. Pero este día, cuando conversamos con Félix será otro ejemplo por lo que él caracteriza como el “cerco mediático” y la manipulación de los hechos en Honduras. Al día siguiente, el 4 de agosto, el diario principal en el país, El Heraldo, tenía el siguiente titulo: “Extranjeros se infiltran en crisis de la UNAH”. Buscamos por todas partes en el texto la fuente para el titulo y no la encontramos. Pero, en el texto de una de las cuatro fotos en la página ahí esta: “Los actos anárquicos de ayer fueron liderados por un ciudadano indio que reside en el país”. Para los centenares de miles de activistas en la Resistencia “El Emo” es “más hondureño que cualquier hondureño”, como dicen. No es de India sino de Surinam, país vecino con Brasil y Venezuela. Reside en Honduras desde 35 años. Esta casado con una hondureña, paga impuesto por el pequeño negocio que tiene donde da empleo a otros hondureños. Pero sobre todo, tiene hijos grandes que estudian en la UNAH. Y, para rematar la mentira de El Heraldo, Emo intentó de calmar a los ánimos cuando la gente, furiosa por la represión el día antes, decia algunas verdades al oficila de los Cobras, Daniel Valladares. ¿Por qué no lo publica El Heraldo la verdad, por que tanto ellos como nosotros conocemos a Emo muy bien? Y como el pueblo hondureño no quiere que la UNAH caiga en las garras de las transnacionales que comercializan su modalidad de educación, que no es otra cosa de un negocio lucrativo, Emo no solamente esta al lado de los trabajadores y estudiantes en la UNAH, sino ha estado en cada manifestación y lucha desde el 28 de junio 2009, el día del golpe de estado militar. Donde esta el pueblo hondureño en su lucha contra los golpistas o contra planes de privatización de la educación pública, ahí esta también Emo. Preparar la opinión pública para el Golpe de Estado El dueño de El Heraldo es Jorge Canahuati, uno de los oligarcas más adinerado en Honduras. Es un anticomunista feroz, integrante de la junta directiva del SIP, Sociedad Interamericana de Prensa, dirige un

medio que sistemáticamente ha ejecutado una campaña difamatoria contra el derrocado presidente Manuel Zelaya. En los días antes el golpe intentó de crear un ambiente de guerra y una histeria contra el presidente Hugo Chávez, contra Nicaragua y Daniel Ortega, acusándolos de preparar una masacre contra el pueblo hondureño y así preparar la opinión pública por lo que Canahuati sabia estaba por llegar; el golpe de estado militar contra Zelaya. Foto: Honduras - El Heraldo, 4 de agosto de 2010 Ese tipo de terrorismo mediático se rompe cuando el programa radial de la Resistencia sale al aire cada noche a través la emisora Radio Globo. Esta emisora cumplió una labor heroica durante los primeros cinco meses cuando reinaba el toque de queda en el estado de sitio. Varias veces los soldados del ejército nacional asaltaron los estudios de la radio, llevándose el equipo que fue tirado en la paila de los camiones de las fuerzas militares. La dictadura cívica-militar advertía varias veces, tanto a los trabajadores de la planta, los dueños como al programa de la Resistencia por las consecuencias de su labor profesional. “. . . . un organizador colectivo” Y mientras las instalaciones de Radio Globo estaban cerradas, tanto Globo como Félix transmitían a todo el mundo a través de Internet que fueron días complicadísimos pero que reforzó aún más la convicción de la Resistencia de la importancia de tener un órgano propio. O, como decía Lenín sobre el papel del periódico del partido revolucionario; “Que no sea solamente un agitador o un propagandista colectivo sino también un organizador colectivo”. Si no fuera por el trabajo de Radio Globo y los lineamientos exactos del Frente Nacional de Resistencia contra el Golpe de Estado, el pueblo de Honduras no habría sido lo que es hoy; un pueblo mucho más consciente de punto de vista político, que sabe quienes son los amigos y enemigos, respectivamente después que cayeron las máscaras del Poder Fáctico y los oportunistas que se habían pegado alrededor del derrocado presidente, elegido por el pueblo. El enemigo económico Si las armas y el terror no lograron acallar a la Voz de la Resistencia, por que el pueblo asumió el papel de defenderla con todas las consecuencias, pues en este momento el enemigo es más poderoso y se llama Gastos y Costos. El Frente, como nos cuenta Félix, ha logrado crear varios medios de comunicación como, por ejemplo, la agencia de noticias “Red Morazánica de Información”, que a través del internet tiene un buen fluido de noticias escritas que se distribuye en todo el mundo. Pero la radio es, en un país donde más de 30 por ciento del territorio nacional no tiene electricidad y así no televisión, indispensable. La radio es tan rápido como el rayo de transmitir lo que pasa en un lugar apartado como en la capital. Moviliza los Frentistas en cuestión de segundos en el caso de emergencia. ¿Quiénes son los radioescuchas de Radio Globo? Pero los costos de la transmisión del programa ha aumentado demasiado, nos dice Félix, palabras que son confirmadas por Sara Rosales, responsable de la Comisión Económica del Frente. Radio Globo, donde la Voz de la Resistencia transmite, es, de todas maneras, una empresa comercial que vive de sus ingresos&publicidad que se usa para pagar a los trabajadores, que admiramos por su valentía, y para pagar al dueño de Radio Globo, Alejandro Villatoro.

Pero no creemos que nos equivocamos si nos permitimos de sostener, que sin los centenares de miles de radioescuchas y reporteros del pueblo resistente, que son en efectivo del mismo Frente de Resistencia, y con nuestra timidez y respeto ante Radio Globo, atrevemos de decir que sin la base de masas del Frente, Radio Globo no habría estado donde esta hoy; con el mejor Ranking de las emisoras de Honduras. Dos nuevos aumentos de la transmisión Si el Frente de la Resistencia no logra a conseguir otras fuentes de financiamiento, le tocará a buscar otras formas más económicas para la transmisión del programa, o reducir las transmisiones. Sin duda hay una gran voluntad de la base de la Resistencia para aportar para que la Voz de la Resistencia no se calle, pero las medidas urgen. Por que se ha avisado otro aumento en el mes de octubre y enero 2011, aumentos que son imposibles de cubrir con la situación económica actual del Frente. Si fuera, como El Heraldo y el los medios golpistas acusan, que Chávez esta financiando la Resistencia, pues todo seria mucho más fácil, para no decir cómodo. Pero no es así por que tanto Chávez como Félix y la Resistencia saben, que para Refundar a Honduras, solo el pueblo puede hacerlo. Y la Resistencia se basa y confía en la fuerza del pueblo, no en actores externos. Otra vez en la “Banana-República”… La historia de la oligarquía hondureña esta llena de ejemplos en como esa clase social pequeñísima pero poderosa se ha basado y ha confiado en la fuerza del amo del Norte. Por eso podemos ver hoy que el régimen de Pepe Lobo esta copiando hasta la lista de países que Casa Blanca ha colocado como países “terroristas”. El otro Canahuati, Mario, canciller y maquilero millonario dijo en una rueda de prensa ayer, que ciudadanos de 15 países en el mundo ahora les toca de solicitar una “visa consultada” para ingresar al territorio hondureño. Y resulta ser países que Estados Unidos, el poder genocida y más terrorista del planeta, considera ser los países ‘terroristas’. Foto: Honduras - El Heraldo, 5 de agosto de 2010 No es para nada que los hondureños en común ahora dicen que hemos vuelto a la época de la “BananaRepública”. Como puedes ver, la necesidad de los medios alternativos o, por que no decirlo, los medios antagónicos al Terrorismo Mediático, es más grande que nunca. Véase / escucha la entrevista (23 min.) con Félix Molina: Video (23 min.): http://vimeo.com/13926536 Audio: http://www.box.net/shared/1hito1x85f

La ONU, débil y sumida en el secreto Emilio Godoy (PROCESO) Durante la gestión del sudcoreano Ban Ki-moon, la Organización de Naciones Unidas (ONU) ha entrado en un proceso de decaimiento y de pérdida de relevancia en el mundo, según un informe interno de esa institución. El documento, elaborado por la sueca Inga-Britt Ahlenius, subsecretaria general adjunta y jefa de la Oficina de Servicios de Supervisión Interna de las Naciones Unidas (OSSI), deja mal parado al diplomático –quien

dirige la ONU desde el 1 de enero de 2007– en temas como la transparencia, la rendición de cuentas y la proyección internacional. “Me preocupa que estemos en un proceso de declinación y menor relevancia de la organización. En suma, parecemos ser vistos menos y menos como un socio relevante en la resolución de los problemas mundiales. Esto inevitablemente debilita las posibilidades de Naciones Unidas de cumplir con su mandato”, cita el llamado Reporte de fin de misión, de 50 páginas, revelado el pasado 23 de julio por la agencia de noticias Inter Press Service (IPS). Prosigue el informe: “Requerirá tiempo ver el daño producido por un secretario general débil, porque el proceso de decaimiento y debilitamiento de la organización y el Secretariado es confidencial: altos puestos politizados, una cultura que se filtrará hacia la organización”. Ahlenius transmitió el informe a Ki-moon el 14 de julio de este año, el último de su gestión en el organismo internacional. El reporte se concentra en la transparencia, rendición de cuentas y supervisión interna independiente. El primer asunto que aborda es la administración de la ONU, a partir de las disposiciones de la Carta General. En su comunicación al secretario general, la exauditora general de Suecia describe la estructura administrativa y el funcionamiento de los órganos dependientes de la Secretaría General y su oficina adjunta. El artículo 97 de la Carta de las Naciones Unidas define el papel interno del secretario general como jefe administrativo. Pero su misión externa está estipulada por el artículo 99 respecto de su capacidad para presentar ante el Consejo de Seguridad cualquier tema que considere una amenaza para el mantenimiento de la paz internacional y la seguridad. En ese sentido, el secretario general tiene que lograr un balance para mantener la relevancia internacional de la ONU. Pero, según el informe, “es más preocupante para la comunidad internacional un secretario general débil”. En declaraciones publicadas el 23 de julio por el diario británico The Guardian, Ki-moon dijo que recibió “críticas basadas en malentendidos o en las que no se apreciaba el tipo de persona que soy o lo que requiere de mí el puesto que ocupo”. La OSSI surgió en 1994 durante el mandato del egipcio Boutros Boutros-Ghali, quien permaneció al frente de la ONU entre 1992 a 1996, para reportar a la Secretaría General sobre el estado de la administración del organismo global. Con una prolongada trayectoria en el terreno de la auditoría, Ahlenius tiene fama de dura. Luego de abandonar, en 2003, la auditoría general de su país, en la que inició en 1993, criticó los cambios propuestos por el gobierno sueco porque afectarían la independencia de esa institución. La exfuncionaria integró el Comité de Expertos Independientes formado por el Parlamento Europeo para evaluar cómo la Comisión Europea tocaba el fraude, la mala gestión y el nepotismo, y cuyo informe final ocasionó la renuncia de todos los miembros de la Comisión. Curiosamente, fue Estados Unidos quien la propuso para la ONU y no el gobierno de Suecia. La ahora exauditora anticorrupción ya tiene sustituta, la canadiense Carman Lapointe-Young, exauditora jefe del Banco Mundial. En retroceso

En el transcurso de su mandato, Ki-moon ha padecido la invasión de la Franja de Gaza por Israel en 2009, el genocidio en la provincia sudanesa de Darfur y la puja entre Estados Unidos e Irán por el desarrollo de la energía nuclear en este último país. El año próximo el diplomático asiático puede presentarse a un segundo periodo a la cabeza de la ONU, que puede obtener si asegura el respaldo de Estados Unidos. El reporte citado critica las prioridades cambiantes del secretario general. “Sus siete estrategias para 2010, presentadas ante la Asamblea General en enero, están basadas en las próximas reuniones/conferencias planeadas para su asistencia, pero no sobre una visión coherente o cualquier análisis sustantivo de los retos futuros”, precisa el documento. Señala que en una declaración posterior (marzo), Ki-moon tenía ya diferentes estrategias prioritarias. “Percibimos que sus prioridades cambian con el tiempo, del clima a la crisis alimentaria, a África, al desarme, a la salud de las mujeres… La impresión es que la cima de sus prioridades está muy poblada”, anota con cierto tono irónico. Y advierte que si la ONU falla, “no solamente puede perder su legitimidad y el respeto de los Estados miembros, sino que finalmente los objetivos programáticos de la organización pueden estar en riesgo”. “Este regaño público y sin precedentes para un secretario general activo y toda la organización es aturdidor en su alcance, ferocidad y detalle”, apuntó en el blog UNDP Watch, Ami Horowitz, quien escribió y dirigió en 2008 el documental U.N. Me, que trata sobre los tropiezos del organismo mundial. “Diferencias laborales” Aspectos que parecieron generar roces entre la funcionaria sueca y Ki-moon tienen que ver con la propia labor de la inspección interna y nombramientos de cargos en instancias como la IOSS. “Su lema como jefe administrativo fue sobre todo: creciente transparencia, rendición de cuentas y la reforma del Secretariado. En este respecto, usted incluso habló sobre un cambio de cultura”, rememora el documento. En cambio, lo que prevalece es una cultura de secretos. “Tal secrecía nos sirve pobremente, sólo sirve para alimentar rumores, chismes y finalmente desconfianza dentro de la organización y entre ésta y sus socios externos, como los medios de comunicación”, explica Ahlenius. La resolución 59/272 de la Asamblea General, conocida como la Resolución de la Transparencia, determinó aumentar la transparencia en la organización, cuando decidió que los reportes de la OSSI debían estar disponibles para los Estados miembros. Pero el proyecto de Política de Acceso a la Información está parado, reprochó la OSSI. “De hecho, nada ha cambiado en cuanto a transparencia. La Asamblea General está esperando aún el reporte de la Secretaría General sobre acceso creciente a documentos, una parte muy importante de la transparencia”, concluyó la ahora exinspectora de la ONU. A inicios de 2007 la OSSI acordó establecer “una estructura y procedimientos apropiados” para la oficina ejecutiva del secretario, una revisión que nunca se materializó. Sin embargo, la instancia a cargo de IngaBritt Ahlenius inició la preparación de una evaluación de riesgo de la oficina ejecutiva, cuyo informe entregará próximamente a Ki-moon. La diplomática sueca contó que ni el diplomático sudcoreano ni altos funcionarios como el jefe de Gabinete y su suplente estuvieron disponibles para entrevistas para elaborar ese informe.

“Lamento esta falta de interés de su parte en contribuir a este proceso establecido en su interés y de la organización”, le transmitió Ahlenius. Aunque estas revelaciones no son sorpresivas, son “todavía una mirada extraordinaria sobre la largamente guardada frustración de una alta funcionaria con el organismo mundial y su incapacidad para gobernarse a sí misma”, según Horowitz. Los nombramientos en los departamentos de la ONU parecen haber ocasionado diferencias entre Ahlenius y Ki-moon. El 23 de febrero de 2009 se publicó un reporte sobre vacantes en la OSSI. Al no ser llenadas, se circuló un nuevo anuncio el 2 de marzo, durante 30 días, para ocupar la posición de director de la División de Investigaciones, cuya vacante fue difundida desde diciembre de 2007. Luego del proceso de evaluación, Ahlenius transmitió una recomendación para el cargo, pero el Grupo Senior de Revisión sugirió entrevistar a otros cuatro candidatos. En comunicaciones transmitidas a Ki-moon el 27 de enero, el 14 de abril, el 11 de mayo y el 24 de junio, la inspectora le pidió autorización para aprobar su nombramiento, sin recibir respuesta. En total, se dirigió al secretario general nueve veces, desde el 18 de noviembre de 2008. El propio Ki-moon ha sido blanco de críticas por la promoción de su yerno Siddarth Chatterjee, un exintegrante de las fuerzas especiales indias, para ocupar un alto cargo en la representación de la ONU en Irak. En mayo de 2009, Chatterjee ascendió nuevamente, esta vez por concurso, para un alto cargo en una oficina de la ONU en la capital danesa de Copenhague.

Noticias censuradas: El Pentágono es el peor contaminador del planeta Ernesto Carmona (especial para ARGENPRESS.info) El Departamento de Defensa de los Estados Unidos es el contaminador más grande del mundo: produce desechos más peligrosos que las cinco mayores compañías químicas estadounidenses combinadas, según una de las noticias más censurada nominadas para el informe Proyecto Censurado 2009/2010, dirigen Peter Phillips y Mickey Huff en la Universidad Sonoma State de California.

Entre las muchas sustancias mortales utilizadas por los militares se encuentran pesticidas, defoliantes -como el “agente naranja”-, solventes, petróleo, metales con plomo, mercurio y uranio empobrecido. No existen regulaciones ambientales para las actividades militares, que explican el 80% de la demanda energética del gobierno federal, y la guerra de invasión a Iraq es responsable de esparcir el equivalente a por lo menos 141 millones de toneladas métricas de dióxido de carbono (MMTCO2e) desde marzo de 2003 a diciembre de 2007. Esto significa que la guerra emitió más del 60% que todos los países juntos.

Médicos iraquíes denunciaron que aumentan los niños que nacen con deformidades y crece el número de gente diagnosticada con cáncer, predominantemente en las ciudades que fueron golpeadas por los más pesados bombardeos estadounidenses y británicos. En Faluya, el 25% de los niños recién nacidos presenta anormalidades serias por encima de los rangos congénitos, como tumores cerebrales y defectos en el sistema nervioso. En Babail, al sur de Bagdad, los casos diagnosticados con subieron a partir de 500 en 2004 a 9.082 en 2009. En Basra, fueron divulgados 1.885 casos de cáncer en 2005, 2.303 en 2006 y 3.071 en 2007. Muchos expertos creen que la alta tasa de casos de cáncer y defectos de nacimiento son el resultados de las cantidades masivas de uranio empobrecido utilizadas en las bombas estadounidenses y británicas.

La herencia estadounidense de guerra continúa contaminando y matando. Las armas y artillería de guerra de Estados Unidos todavía siguen matando a mucha gente en Vietnam. Todavía explotan y matan con frecuencia a los ciudadanos de Vietnam bombas, proyectiles de artillería, cohetes, minas terrestres, granadas y otro tipo de artillería que nunca detonó. El legado explosivo abandonado por la guerra estadounidense ha matado a millares.

Expansión militar imperial

El imperio estadounidense continúa expandiéndose, instalando nuevas bases militares por todo el mundo. Y a la vez renueva y amplía sus instalaciones antiguas, sin que la gran prensa publique estas noticias y menos difunda las protestas, como la manifestación de 17.000 personas que el domingo 16 de mayo de 2010 unieron sus manos alrededor de los 4,9 kilómetros cuadrados de la Base Aérea del Cuerpo de Infantes de Marina de Estados Unidos en Okinawa, en el sur de Japón, en protesta por su presencia en esa isla. La base está en medio de la ciudad de Ginowan, de 93.000 habitantes.

En la isla Guam, en el Pacífico, Estados Unidos planea un enorme rearme militar por valor de unos 15 mil millones de dólares, en un proyecto que convertiría sus 50 km de largo en un eje importante para las operaciones militares en ese océano. Este plan se ha descrito como el rearme militar más grande de la historia reciente y podría trasladar a 50.000 nuevos habitantes a esa minúscula isla. Además, la marina de guerra desarrolla un plan de acción de cinco años para ampliar las operaciones de la flota estadounidense al interior del Ártico. La US Navy cree que hacia el año 2030 el Océano Ártico será de aguas abiertas y planea utilizar la apertura de tierra y océano para incrementar el transporte, la investigación y el crecimiento demográfico.

Estados Unidos incluso está cambiando la naturaleza las armas. La base submarina de Trident, en Bangor, estado de Washington, anunció un programa para utilizar delfines y leones marinos en tareas de seguridad. Un aviso publicitario de la marina de guerra reconoce que los animales serán utilizados para ahuyentar a buceadores y nadadores que incidentalmente penetren en las aguas circundantes.

En agosto de 2009, el gobierno de Álvaro Uribe se confabuló con Estados Unidos para la instalación de 7 nuevas bases militares en Colombia: tres bases aéreas, Malambo (Atlántico), Apiay (Meta) y Palanquero, en Puerto Salgar (Cundinamarca); dos bases navales (Cartagena y el Pacífico) y dos del ejército en Tolemaida (Tolima) y Larandia (Caquetá). Estas instalaciones convierten a Colombia en un gigantesco portaviones estadounidense y amenazan no sólo a Venezuela, Ecuador, Bolivia, Nicaragua y Cuba, sino a toda la región e incluso al África. Desde Palanquero, “casi la mitad del continente puede ser cubierto por un C-17 (avión de transporte militar) sin recarga de combustible”, señaló un documento del Comando Aéreo de Movilización de Estados Unidos titulado ‘Global of route strategy’ (Estrategia de enrutamiento global), presentado en un simposio en la base de la fuerza aérea de Alabama. “La única intención de Estados Unidos es crear un posicionamiento militar estratégico en la región”, afirmó Susana Pimiento, directora de la ONG Movimiento de Reconciliación de Colombia (FOR, por su sigla en inglés).

En Colombia ya operaban tres bases militares de Estados Unidos: 1) la Base de Arauca, oficialmente una instalación para combatir el narcotráfico pero también un punto estratégico para el monitoreo de la zona petrolera en la vecina Venezuela, además de Colombia; 2) la Base de Larandia, que atendía helicópteros de Estados Unidos pero dotada con pista de aterrizaje para bombarderos B-52, con una capacidad operativa que sobrepasaba el territorio colombiano, para posibilitar incursiones aéreas a casi todo el continente; y 3) la Base Tres Esquinas, útil a la estrategia militar de tropas de combate estadounidenses, se emplea para

operaciones terrestres, fluviales y de helicópteros tácticos. Convertida en un punto estratégico para ataques contra la guerrilla, recibe permanente armamento y logística.

Con la anuencia de la Asamblea Legislativa, Costa Rica -que teóricamente no posee fuerzas armadas- se convirtió en una gran base aérea, naval y militar de Estados Unidos. El gobierno de Laura Chinchilla renovó y extendió en julio de 2010 un convenio militar suscrito hace 10 años que permite la presencia de tropas, equipos y armas de Estados Unidos para "colaborar con la Guardia Policial en el patrullaje de las costas". Inmediatamente llegó al país centroamericano gran parte de la IV Flota de Estados Unidos -reactivada en la región en 2008 tras 60 años de inactividad-, con 7 mil soldados, 46 navíos de guerra - incluidos 2 portaviones-, 200 helicópteros, 10 aviones y 2 submarinos. Esta abrumadora presencia militar podría extenderse hasta 5 años y probablemente traerá consigo la ampliación de la base Liberia, que ya existe en Costa Rica y funciona como centro operativo para la parte continental de Centro América, y a menudo ha sido utilizada para actividades confidenciales secretas.

Tambores de guerra en Latinoamérica

Con el pretexto de la “lucha anti drogas”, en América Latina operan miles de tropas estadounidenses que en todos los países gozan -por tratados bilaterales- de inmunidad similar a la de los diplomáticos, que les permite impunidad en la comisión de crímenes, violaciones y todo tipo de delitos frecuentes entre los uniformados de Estados Unidos. Sin embargo, no disminuye el narcotráfico, negocio de miles de millones de dólares, cuyo epicentro está en Estados Unidos, el principal mercado de las drogas.

El Comando Sur de Estados Unidos, a cargo del general Douglas Fraser y radicado en Miami, todavía mantiene la Escuela de las Américas (SOA, por su sigla en inglés), trasladada de Panamá a Fort Benning, Georgia, y ahora llamada Instituto de Cooperación Hemisférica. Desde 1946 a 2004 la SOA entrenó más de 61.000 militares latinoamericanos en técnicas de tortura y combate, y tácticas de comando e inteligencia militar. Hoy, cada año prepara a casi 1.000 soldados y policías de la región.

En el Salvador opera la Base Comalapa, concebida como "Punto de Avanzada de Operación" (Forward Operation Location, FOL), un diseño de centros de "movilidad estratégica" para tropas aerotransportadas de despliegue rápido y "uso de fuerza decisiva" en guerras relámpago. Estados Unidos utilizó esta base para monitoreo satelital de apoyo a la base aeronaval de Manta, en el Pacífico de Ecuador, desalojada en noviembre de 2009 por el Presidente Rafael Correa y sustituida por Estados Unidos con 7 nuevas bases en Colombia, donde se reinstalan sus operaciones como plataforma logística de inteligencia militar para desplegar acciones coordinadas por el Comando Sur del Pentágono.

En Honduras, Estados Unidos posee la Base Soto Cano, ubicada en Palmerola. También opera como estación de radar y proporciona apoyo de entrenamiento aéreo, a la vez que monitorea cielos y aguas de la región en misiones de helicóptero. En esta base se congregaron las tropas que depusieron al presidente Manuel Zelaya, durante la noche del 27 al 28 de junio de 2009.

En Perú, Estados Unidos opera dos bases militares, Iquitos y Nanay. Teóricamente pertenecen a las fuerzas armadas Peruanas, pero fueron construidas y usadas por soldados estadounidenses que operan en la zona fluvial Nanay-Amazonia Peruana.

En Paraguay, provincia de Boquerón, en el Chaco, existe la gran base aérea Mariscal Estigarribia, entregada a Estados Unidos en mayo de 2005 por un tratado con el gobierno de Paraguay. Su pista para despegue y aterrizaje de grandes aviones es más grande que la losa del aeropuerto internacional de Asunción.

Provocaciones aéreas contra Venezuela

La base naval más grande de Estados Unidos en el Caribe está en Guantánamo, Cuba, a 64 km de Santiago de Cuba, la segunda ciudad del país y a 920 km de La Habana. Estados Unidos tomó posesión ilegalmente de la Bahía de Guantánamo en 1903, apoderándose por la fuerza de un área de 117,6 km cuadrados, que incluyen 49,4 km de tierra firme, agua y pantanos, en un territorio delimitado por una línea de costa de 17,5 km.

Aruba y Curaçao, colonias caribeñas de Holanda, dos islas prácticamente pegadas a Venezuela, albergan dos bases FOL de Estados Unidos, instaladas en los aeropuertos internacionales Hato (Curaçao) y Reina Beatrix (Aruba). Allí operan centenares de hombres que atienden una flota de F-16, F-15s, aeronaves de reconocimiento, aviones AWACS, tanques volantes de combustible, aviones de patrullaje marítimo. Venezuela denuncia frecuentes violaciones de su espacio aéreo por aeronaves de guerra que operan en estas islas prácticamente entregadas a Estados Unidos por el Reino de los Países Bajos. El gobierno de Hugo Chávez protestó formalmente por tres incursiones aéreas estadounidenses realizadas desde su jurisdicción y exigió el cese de lo que llamó provocaciones. "Las tres incursiones ilegales de esta aeronave militar ocurrieron entre los días 4 y 7 de julio de 2010, y fueron detectadas por los sistemas de vigilancia y defensa aérea de Venezuela, a pesar de que la aeronave implementó técnicas para ocultar su posición e identificación", dijo la cancillería de Venezuela. El acoso militar desarrollado por Estados Unidos alrededor de su territorio obliga a Venezuela a distraer importantes recursos en armamento y preparativos para una eventual agresión armada promovida y dirigida por Washington.

También existen informes de prensa sobre planes de Estados Unidos para instalar una base en Brasil con el pretexto de la “lucha antidrogas”. El jefe del Pentágono, Robert Gates, anunció en abril de 2010 su deseo de concretar una instalación conjunta en Río de Janeiro para “vigilar el tráfico de drogas en la región”, pero enfocándose al Atlántico Sur, con un eje entre Estados Unidos, Portugal y Brasil para la cooperación multinacional “contra el tráfico de drogas y el terrorismo”.

El martirio de Vieques

En Puerto Rico todavía existe la herencia contaminante de la base naval de la isla Vieques. Durante la II Guerra Mundial, Estados Unidos convirtió al 75% de esta isla de 35 km de largo en campo de tiro para ejercicios de bombardeo aéreo y durante 60 años la utilizó para experimentar armamentos químicos y biológicos. También sirvió de "portaaviones" para lanzar invasiones y agresiones internacionales, almacenamiento de armas, centro de espionaje, de radar, base de operaciones clandestinas y lugar de entrenamiento.

En 2003, a consecuencia de un movimiento de protesta iniciado en 1999, después que una bomba erró su blanco y mató al guardia civil David Sanes, esta base y los cuarteles del ejército, marina y fuerzas especiales se trasladaron a Texas y Florida, pero todavía continúan actividades militares. Las maniobras castrenses y los experimentos dejaron una profunda huella sanitaria en la salud de los habitantes.

Un estudio difundido a fines de 2003 reveló que las cabras viequenses tienen entre 24 y 50 veces más niveles de plomo que las cabras del resto de la isla, y cinco a siete veces más cadmio, aluminio y cobalto, a causa de las prácticas militares de Estados Unidos. Entre los efectos del cadmio se encuentran la hipertensión, cáncer y diabetes. En muestras tomadas de plantas de gandul que se encuentran entre la población civil de Vieques se encontró una concentración de metales 3 a 4 veces más alta que en otras partes de Puerto Rico. El microbiólogo ambiental Arturo Massol solicitó al gobierno central y a la administración municipal de Vieques que la isla se declare "en estado de emergencia de salud pública".

Los habitantes actualmente continúan luchando para que se reconozcan los daños a la salud causados por las maniobras militares y se descontaminen los antiguos terrenos de la marina de guerra. El ex policía militar Hermógenes Marrero, quien estuvo asignado al campo de tiro en Vieques, participa como testigo en una demanda del 75% de los habitantes de la isla contra el gobierno de Estados Unidos. “Iba al campo de tiro e inmediatamente mi nariz comenzaba a sangrar. ¿Me preguntaba, por qué estoy sangrando? Cuando salía del campo de tiro, se detenía. Pero, al regresar podía tener que vomitar, me daban diarreas, dolores estomacales todo el tiempo. Dolores de cabeza, tremendos dolores de cabeza”, recordó Marrero, de 57 años, en una entrevista con CNN a comienzos de 2010.

"Yo regué la isla de Vieques con armas químicas", confesó en 2009 Marrero, quien está legalmente ciego, tiene el síndrome de Lou Gehrig y ha sufrido cáncer de colon en dos ocasiones. Lo han sometido a 12 operaciones, 7 de ellas de intestinos, y últimamente le diagnosticaron un cáncer no operable. "Sí, regaron armas químicas y el que las regó fui yo. Le debo una disculpa al pueblo de Vieques. Me siento a veces y lloro. No sé cómo pedirles perdón porque he enfermado a mucha gente. Ellos (los viequenses) saben que lo hice y me arrepiento", dijo a la AP con voz entrecortada por el llanto.

"Ellos (la Marina) quieren que yo me muera, no me quieren ayudar. ¿Por qué no me quieren dar beneficios si saben que me enfermé allí?", preguntó. El Departamento de Defensa se niega a reconocer que sus enfermedades se deben a su exposición al armamento químico y biológico con los que se experimentó en la isla. Relató que todos los días, entre las tres y las cuatro de la madrugada, mientras la gente dormía, abordaba un jeep equipado con una máquina fumigadora y rociaba químicos por las áreas civiles, supuestamente para matar plagas e insectos, pero afirmó que también murieron perros, gatos, pájaros y vacas. La situación de salud de los viequenses y sus reclamo legales también fueron acogidos en un reportaje de la revista Time, en septiembre de 2009.

Nota: Este tema fue investigado para Proyecto Censurado por los estudiantes Dimitrina Semova, Joan Pedro y Luis Luján, de la Universidad Complutense de Madrid (España); Ashley Jackson-Lesti, Ryan Stevens, Chris Marten y Kristy Nelson, de Sonoma State University; Christopher Lue, del Indian River State College; y Cassie Barthel, de St. Cloud State University. En la validación académica participaron Ana I. Segovia, de Universidad Complutense de Madrid; Julie Flohr y Mryna Goodman, de Sonoma State University; Elliot D. Cohen y Thomas I. White, del Indian River State College; y Julie Andrzejewski, de St. Cloud State University.

Fuentes: -Can You Identify the Worst Polluter on the Planet? Here's a hint: shock and awe, Mickey Z, Planetgreen, 11 August 2009 http://planetgreen.discovery.com/tech-transport/identify-worst-polluter-planet.html -Pentagon's role in global catastrophe, Sara Flounders, International Action Center, http://www.iacenter.org/o/world/climatesummit_pentagon121809/

-El papel del Pentágono en la catástrofe mundial, Sara Flounders, La Haine, 14 de enero de 2010 http://www.lahaine.org/index.php?p=42649 -Le rôle du Pentagone dans la catastrophe mondiale, Sara Flounders, Michelle Collon Info, 6 Janvier 2010 http://www.michelcollon.info/index.php?view=article&catid=6&id=2463&option=com_content&Itemid=11 http://www.planethazard.com/ -Add Climate Havoc to War Crimes: Pentagon's Role in Global Catastrophe, Sara Flounders, International Action Center, 12/18/2009 http://www.iacenter.org/o/world/climatesummit_pentagon121809/ -Cancer-The Deadly Legacy of the Invasion of Iraq, One World. New America Media, January 6, 2010 http://news.newamericamedia.org/news/view_article.html?article_id=80e260b3839daf2084fdeb0965ad31a b http://english.aljazeera.net/news/middleeast/2009/10/2009101213552137511.html http://www.commondreams.org/headline/2010/01/06 -Guam Residents Orgainze Against US Plans for $15 billion Military Buildup on Pacific Island Source: Democracy Now! 10/09/2009 Reporter: Juan Gonzalez interviews: Julian Aguon, http://www.democracynow.org/2009/10/9/guam_residents_organize_against_us_plans -Title: U.S. Plots Arctic Push New Source: The Ottawa Citizen (Canada), por Ian MacLeod, November 28, 2009: http://www.ottawacitizen.com/technology/navy+plots+Arctic+push/2278324/story.html -Vietnam Still in Shambles after American War, por Nick Turse, In These Times, May 2009 http://www.inthesetimes.com/article/4363/casualties_continue_in_vietnam/ -Dolphins, Sea Lions to Defend Navy Base” - Military.com.Web. 20 Nov 2009 http://www.military.com/news/article/dolphins-sea-lions-to-defend-navy-base.html?col=1186032310810 - “U.S. Navy Marine Mammal Program” Wikipedia, the free encyclopedia. Web. 20 Nov. 2009. http://en.wikipedia.org/wiki/U.S._Navy_Marine_Mammal_Program -White, Thomas I. In Defense of Dolphins. 10 Mar 2008. Web 20 Nov 2009. http://books.google.com/books?id=3gOsAIWK0CAC&pg=PT197&lpg=PT197&dq=dolphin+human+contact+et hics&source=bl&ots=UMAhmJzqcr&sig=89-H3Qv9S7h0s2C-BuqXSGwkJtw&hl=en&ei=EkEHS5roA4Gvtge7_W8Cg&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=2&ved=0CAoQ6AEwAQ#v=onepage&q=dolphin%20human %20contact%20ethics&f=false -http://www.elnuevodia.com/danosenviequesacamparanatencionenmediosestadounidenses-667227.html -http://observadorglobal.com/yo-rocie-quimicos-sobre-vieques-n3185.html -http://www.ecoportal.net/content/view/full/23523

Gobierno de Santos entrega a Rafael Correa computador de Raúl Reyes El presidente Correa expresó que Santos puede ingresar a Ecuador cuando lo desee. (Foto: Efe) Al nuevo mandatario le fue puesta la banda que lo identifica como presidente. (Foto: teleSUR) La entrega del supuesto ordenador encontrado era uno de los requerimientos que Ecuador exigía al Gobierno del ex presidente colombiano, Álvaro Uribe, para iniciar una recomposición de las relaciones rotas, pero nunca se efectuó. TeleSUR _ Fecha: 07/08/2010 El presidente de Ecuador, Rafael Correa, anunció este sábado que el nuevo Gobierno de Colombia, liderado por Juan Manuel Santos, le entregó una de las computadoras encontradas en el bombardeo ilegal que se hizo en 2008 dentro de su territorio, que generó la ruptura de las relaciones entre ambas naciones. El mandatario, quien asistió a la investidura de Santos como nuevo mandatario en Bogotá, reveló que "ya nos entregaron una computadora" y que en los próximos días "nos van a entregar también información sobre los bombardeos" en los que murió el ex número dos de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, Raúl Reyes.

La entrega del supuesto ordenador encontrado era uno de los requerimientos que Ecuador exigía al Gobierno del ex presidente colombiano, Álvaro Uribe, para iniciar una recomposición de las relaciones rotas, pero nunca se efectuó. Correa además dijo que Santos puede ingresar a Colombia "cuando lo desee", pese a la orden de captura en ese país por ordenar, cuando era ministro de Defensa de Uribe, el bombardeo que violó soberanía ecuatoriana. El presidente recordó que en Ecuador la justicia es independiente, pero que su homólogo "tiene inmunidad soberana". "El puede ingresar a Ecuador cuando desee y ojalá que sea muy pronto", añadió Correa, que se entrevistó con Santos tras los actos de posesión. La visita a Colombia del presidente Correa es la primera que realiza tras la decisión de romper las relaciones diplomáticas por el ataque militar de marzo. El gobierno de Álvaro Uribe se negó a entregar los ordenadores en varias oportunidades y ante instancias internacionales. En éstos se basaba para acusar a sus vecinos de alojar a grupos armados y estar vinculados con el narcotráfico.

Marta Harnecker: 'Debemos convencer' Martes, 10 de Agosto de 2010 12:54 inSurGente.org Internacional - América “El proyecto bolivariano que promueve el presidente Chávez es un proyecto que favorece a más del 80% de la población venezolana, ¿por qué entonces hubo tanta gente que no votó por él?”, se preguntó Marta Harnecker ante un público entusiasta de militantes y simpatizantes del proceso, reunidos en el Palacio Municipal de Barquisimeto el pasado 29 de julio. “Lo que ocurre —manifestó— es que cientos de miles de venezolanos no conocen dicho proyecto.” Recordó que Fidel le había dicho a Chávez que los 4 millones de personas que no votaron por él no podían ser consideradas fascistas. “Pero esto no puede atribuirse sólo a la actuación de la prensa opositora, que se dedica a tergiversarlo y a desinformar acerca de él —expresó la escritora chilena—, una gran parte de la responsabilidad es de los propios partidarios del presidente venezolano.” Según la escritora chilena —que vive hace ya seis años en Venezuela colaborando de diversas maneras con nuestro proceso— muchas veces no hemos sido capaces de explicarle al pueblo en qué consiste el sueño bolivariano. “Se habla mucho de socialismo pero no se sabe relacionar eso que se propagandiza con la vida de la gente.” Por otra parte, “la conducta, la vida de algunos chavistas no encarna los valores que inspiran el socialismo del siglo XXI que queremos construir: hablan de democracia, humanismo, solidaridad, honestidad, respeto por las diferencias, y actúan en forma autoritaria, egoísta, consumista, deshonesta, corrupta, clientelista. ¿Cómo queremos que la gente nos crea, entonces?” En Nuestro socialismo. Ni calco ni copia —uno de los tres libros de bolsillo que presentó en la actividad— los simpatizantes del proceso pueden encontrar muchas ideas que les servirán para argumentar en defensa del proyecto bolivariano en el trabajo casa por casa, que deberán hacer sobre todo en estos dos meses de campaña. “Nuestro socialismo no se decreta desde arriba—dijo—, se construye con la gente.” “Si queremos transitar por la vía democrática, pacífica al socialismo, debemos ganarnos la cabeza y el corazón de la inmensa mayoría de los venezolanos. No podemos imponer nuestro proyecto, debemos convencer.” La pedagoga popular marxista, colaboradora del Centro Internacional Miranda y una de las principales embajadoras de la revolución bolivariana en el exterior— cree que, ante la carga negativa que todavía tiene la palabra socialismo para muchos venezolanos, sería conveniente dar la batalla ideológica enfocándola más en el contenido de la sociedad que queremos construir que en su nombre. “La gente puede rechazar la palabra socialismo o comunismo —expresó—, pero difícilmente va a estar en contra de una sociedad que

tenga como meta el pleno desarrollo de cada persona de acuerdo a sus características y potencialidades; de una sociedad en que no sea un grupo de la élite social el que se adueñe de las riquezas del petróleo, sino que éstas sean distribuidas en función de las necesidades del pueblo venezolano; una sociedad en la que quienes deseen puedan llegar a la universidad donde puedan recibir una educación superior de calidad, por supuesto, pero orientada a satisfacer las necesidades de la sociedad.” Fuente: Aporrea

Ex Agentes de CIA advierten a Obama Martes, 10 de Agosto de 2010 19:21 inSurGente.org Internacional - Imperio ISRAEL PREPARA ATAQUE ENCUBIERTO A IRÁN: Ex oficiales de los servicios secretos de Estados Unidos, entre ellos de la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por su sigla en inglés), escribieron al presidente de esa nación norteamericana, Barack Obama, para advertirle sobre las pretensiones de Israel de perpetrar un ataque contra Irán con la intención de derrocar el actual Gobierno de ese país. En un memo enviado a Obama, los ex agentes agrupados en el grupo Veteranos Profesionales por la Prudencia (VPS, por su sigla en inglés) advierten al mandatario estadounidense que Israel pretende disfrazar los motivos de su intención de agredir a Irán con los cuestionamientos sobre el programa nuclear iraní con fines pacíficos. "Esperamos que sus consejeros (asesores de Obama) le hayan dicho que el objetivo principal de Israel es un cambio de régimen en el país y no las armas nucleares iraníes", reza el texto del memo enviado al jefe de Estado estadounidense por los ex agentes de la CIA. El ataque contra Irán del que hablan los ex oficiales del servicio secreto de Estados Unidos, según el texto de la carta citado por el sitio web Cubadebate, lo prepara Israel para este mismo mes de agosto, por lo que sugieren que Obama denuncie públicamente la pretensión israelí para evitar una guerra de imprevisibles consecuencias. El documento afirma que el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, proyecta un ataque por sorpresa, con la idea de presionar a Estados Unidos a proporcionar un apoyo total de al Ejército de Israel en la agresión contra el territorio iraní. Este juicio de parte de los ex oficiales de la CIA se basan en recientes declaraciones de Netanyahu, quien consideró que Estados Unidos no se opondrá a un ataque contra Irán, así como también en el comentario que hizo el premier israelí durante su última visita a Washington, en mayo pasado, cuando dijo que 80 por ciento de los estadounidenses apoya a Israel. La carta fue firmada por entre paréntesis, Phil Giraldi y Larry Johnson, ex miembros de la CIA con 20 y 24 años de servicio, respectivamente, W. Patrick Lang, coronel de las Fuerzas Especiales y de la Agencia de Defensa e Inteligecia (30 años de servicio); Ray McGovern, oficial de la Inteligencia de la Armada de Estados Unidos y de la CIA (30 años). Además rubricaron el documento Coleen Rowley, que trabajó durante 24 años para el del Buró Federal de Investigaciones (FBI, por su sigla en inglés); Ann Wright, con 29 años al servicio para la Reserva de la Armada de Estados Unidos y otros 16 para la Oficina de Exteriores del Departamento de Estado estadounidense. El pronóstico de estos ex oficiales de los servicios de inteligencia de Estados Unidos coincide con las advertencias realizadas el pasado mes de junio por el líder de la Revolución Cubana, Fidel Castro, quien en su reflexión del 25 de ese mes, titulada Cómo me gustaría estar equivocado, hizo mención sobre el tema.

En su artículo, Fidel advirtió que se cernía una amenaza bélica contra Irán de parte de Israel y Estados Unidos, que han envió naves militares, submarinos nucleares y un portaaviones hacia aguas cercanas a las costas de ese país del Golfo Pérsico. El líder cubano en esa oportunidad sostuvo que fuerzas navales yanquis son acompañadas por buques militares israelíes, equipados también con sofisticado armamento, al tiempo que precisa que se dirigen hacia Irán a través del Canal de Suez. "Naves militares norteamericanas, incluido el portaaviones Harry S. Truman, escoltado por uno o más submarinos nucleares y otros buques de guerra con cohetes y cañones más potentes que los de los viejos acorazados utilizados en la última guerra mundial entre 1939 y 1945, navegaban hacia las costas iraníes a través del canal de Suez", dijo Fidel en su reflexión. "Junto a las fuerzas navales yanquis avanzan buques militares israelíes, con armamento igualmente sofisticado, para inspeccionar cuanta embarcación parta para exportar e importar productos comerciales que el funcionamiento de la economía iraní requiere", añadió. Irán es objeto de serias presiones por parte de Estados Unidos para que abandone el programa nuclear con fines pacíficos que adelanta, bajo el argumento de que con esa iniciativa el país del Medio Oriente busca construir armas atómicas. Israel, principal aliado de Estados Unidos en la región, mantiene una política hostil contra Irán, realizando incluso amenazas de atacar los centros en los que este país desarrolla su programa atómico de carácter pacífico.

Gobierno colombiano se comprometió a normalizar relaciones con Ecuador El canciller ecuatoriano dijo que regresa a su país "tremendamente esperanzado" de retomar las relaciones bilaterales. (Foto: Efe) La jefa de la diplomacia colombiana aseguró en declaraciones a la prensa que el nuevo Gobierno está comprometido para trabajar en función de que las relaciones ''retomen el camino que siempre han tenido''. TeleSUR _ Fecha: 08/08/2010 La canciller de Colombia, María Ángela Holguín, manifestó el compromiso del nuevo Gobierno "por normalizar las relaciones y seguir trabajando de manera conjunta" para restablecer las relaciones con la administración de Ecuador. "Vamos a seguir trabajando por el compromiso del Gobierno de Colombia por normalizar las relaciones, de seguir trabajando de una manera conjunta y acelerada para que se normalicen las relaciones", declaró Holguín ante los medios de prensa. Desde la sede de la cancillería colombiana, la jefa de la diplomacia de ese país, calificó de "excelente reunión" la sostenida con su homólogo de Ecuador, Ricardo Patiño, y agregó que la cita se pautó un día después de la toma de posesión de Juan Manuel Santos como una demostración de la importancia de las relaciones con la nación vecina. "Es una demostración de que para nosotros la relación con Ecuador es muy importante, queremos continuar en este camino que tenemos de normalizar las relaciones", insistió. Adelantó que en la reunión revisaron los temas comunes en la agenda de las próximas semanas y meses en vista del encuentro que ambos cancilleres cumplieron hace dos semanas en Ecuador, por lo que consideró un seguimiento de esa cita.

Holguín aseguró que los temas de agenda están pautados para "tener avances concretos y puntuales en varios temas como el desarrollo fronterizo". Recordó la entrega que hizo el sábado el presidente Santos a su homólogo Rafael Correa del contenido del computador de Raúl Reyes como una de las solicitudes hechas por Quito para mejorar las relaciones. Por su parte, el canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño consideró la reunión como "un punto de repartida, un punto para retomar con más fuerza todavía el avance en nuestras relaciones diplomáticas y de todo tipo". Expresó que para el Gobierno de su país resultó "tremendamente importante" la significativa presencia del presidente Correa en los actos de toma del poder de Santos. Recomendó seguir trabajando a través de "un diálogo franco, directo, sincero y cordial entre los dos residentes" lo que "augura que nuestras relaciones van a irse fortaleciendo cada vez más como lo queremos nosotros los Gobiernos y también nuestros pueblos". Destacó la importancia que supone que los temas pendientes entre los dos países están siendo atendidos y dijo que "es un gesto de inmenso valor el que el presidente Santos a través del jefe de la Policía (de Colombia) haya entregado una parte de los requerimientos que habían sido compartidos entre nuestro Gobiernos desde hace algún tiempo atrás". "Es realmente muy significativo y muy importante para nosotros" agregó el canciller Patiño en la declaración conjunta. Patiño precisó que otro aspecto fundamental manifestado por el Gobierno de Quito es el de desarrollar trabajos, acciones y programas conjuntos en la frontera colombo-ecuatoriana. Es decir, "hacer cada vez más viva y más cordial las relaciones entre nuestros pueblos y Gobiernos y entre las comunidades y los Gobiernos locales de la frontera". En ese sentido, adelantó que en las próximas semanas se realizaría una reunión en la frontera con la presencia de la canciller de Colombia, Patiño y otros ministros "para abordar temas que queremos desarrollar en la frontera, básicamente energía geotérmica, que puede beneficiar la zona fronteriza, la ampliación del puente de Rumichaca y algunos otros temas de desarrollo social y humano en las fronteras de ambos lados". Finalmente, el canciller de Ecuador aseguró regresar a su país "tremendamente esperanzado de que de aquí en adelante volvamos a retomar esa hermosa relación de amistad, compañerismo, de solidaridad que siempre ha existido entre el pueblo de Colombia y el pueblo de Ecuador". Auguró que las reuniones entre las autoridades de cada Gobierno sean cada vez más "frecuentes, más amistosas y cordiales como siempre fueron".

Sobre terroristas y C-4 El informe del Departamento de Estadoreprobó a Venezuela, Bolivia y Cuba por su "falta de colaboración" y elogió a Colombia y México, países que al igual que Estados Unidos practican el terrorismo de Estado. A saber, la tortura sistemática, las ejecuciones sumarias extrajudiciales, la desaparición forzosa de personas, el paramilitarismo, los falsos positivos y la tercerización de matanzas selectivas como actos de violencia reguladora burocrática del tipo de las tropas de asalto nazis. Por: Carlos Fazio El 5 de agosto, en un nuevo acto de propaganda al servicio de su diplomacia de guerra, el Departamento de Estado difundió en Washington su reporte anual sobre la llamada lucha antiterrorista en el mundo. El

informe reprobó a Venezuela, Bolivia y Cuba por su falta de colaboración y elogió a Colombia y México, países que al igual que Estados Unidos practican el terrorismo de Estado. A saber, la tortura sistemática, las ejecuciones sumarias extrajudiciales, la desaparición forzosa de personas, el paramilitarismo, los falsos positivos y la tercerización de matanzas selectivas como actos de violencia reguladora burocrática del tipo de las tropas de asalto nazis. La intención política-ideológica del mensaje mediático propalado por el despacho de la señora Clinton es obvia. No tiene nada que ver con el combate al terrorismo sino con las guerras asimétricas encubiertas del Pentágono y la Agencia Central de Inteligencia (CIA), y la implantación de matrices de opinión que, en el marco de operaciones sicológicas de masas, buscan fijar una agenda política e informativa vía noticias intoxicadas y temas seleccionados y jerarquizados, que repetidos hasta el cansancio lleguen a ser creídos y hasta defendidos. Con Barack Obama en la Casa Blanca persiste y se reproduce la visión conductista, neodarwinista y autista de la administración Bush, pródiga en la generación de violencia y caos urbi et orbi. Sobran ejemplos que permiten calificar de mendaz e hipócrita el reporte del Departamento de Estado. Uno, por su cercanía, vuelve a exhibir el doble rasero de Washington. Nos referimos al caso Francisco Chávez Abarca, el terrorista salvadoreño detenido en Venezuela el 1º de julio pasado, cuando intentaba ingresar en el país con un pasaporte guatemalteco falso. Circulado en Interpol con código rojo y jefe en su país de la banda Los Profesionales (que según la Policía Nacional salvadoreña es una de las principales estructuras del crimen organizado en el ámbito nacional e internacional), Chávez Abarca es cómplice del criminal internacional confeso Luis Posadas Carriles, autor intelectual de la voladura de la nave de Cubana de Aviación sobre Barbados en 1976, con saldo de 73 civiles muertos. Condenado por ese hecho en Venezuela, de donde se fugó en 1985, Posada Carriles anda suelto en Miami, Florida, tras ser indultado en 2004 por la entonces presidenta de Panamá, Mireya Moscoso, luego del intento de asesinato, mediante explosivos, del presidente cubano Fidel Castro, en el marco de la X Cumbre Iberoamericana, en noviembre de 2000. En julio de 2005, con base en leyes internacionales; la Convención de Montreal de Actos Ilícitos contra la Aviación Civil y la Protección de Pasajeros, y la Convención Internacional contra Actos Terroristas Cometidos con el Uso de Bombas, Venezuela pidió formalmente a Estados Unidos la extradición de Posadas Carriles, pero gracias a la protección del clan Bush, la CIA, el Departamento de Justicia y la Fundación Nacional Cubano Americana (FNCA), el criminal sigue apacible desde su casa el juicio que, por mentir a las autoridades migratorias, le sigue la jueza Kathleen Cardone, de El Paso, Texas, a pesar de los datos que posee la Oficina Federal de Investigaciones de Estados Unidos (FBI, por sus siglas en inglés), que permitirían condenarlo por asesinato múltiple y terrorismo. Sobre Chávez Abarca cabe consignar que antes de ser deportado a Cuba, donde en 1997 organizó y participó en una serie de atentados con explosivo plástico C-4 contra infraestructura turística de La Habana y Varadero, que ocasionaron la muerte del joven italiano Fabio di Celmo y cuantiosos daños materiales, confesó frente a las cámaras de TeleSur que había recibido instrucciones de Posadas Carriles, a través del guatemalteco Daniel Barrundia (también vinculado a la FNCA), para perpetrar acciones conspirativas y de desestabilización en Venezuela, en vísperas de las elecciones parlamentarias de septiembre próximo. Según el ministro del Interior venezolano, Tareck El Aissami, su misión era cometer actos terroristas en complicidad con sectores de la contrarrevolución fascista interna, para generar miedo y caos entre la población. Ahora que se pusieron de moda en México los coches-bomba y el explosivo C-4 –lo que ha permitido a Estados Unidos incorporar en la agenda mediática el narcoterrorismo de los cárteles mexicanos y una respuesta militar intrusiva del Pentágono y la CIA contra esa mafia-insurgente (Edgardo Buscaglia dixit)-, conviene recordar que Chávez Abarca y Posadas Carriles están ligados a la mafia anticastrista de Miami. En particular, a la Fundación Nacional Cubano Americana, aquella que alimentara los egos de Vicente Fox y Jorge G. Castañeda y algunos negocios inconfesables en el sexenio pasado.

Igual que en México, donde los ahora llamados narcoterroristas han penetrado los círculos del Estado, la política, la banca y las grandes empresas, Posada Carriles y su pupilo Chávez Abarca han contado con nexos protectores en la clase político-empresarial estadunidense, particularmente entre congresistas y magnates de origen cubano. La ruta del dinero conduce, entre otros, a los legisladores republicanos por Nueva Jersey, Robert Bob Menéndez y Albio Sires, quienes ahora deben estar intranquilos por la deportación del sicario de Posadas a Cuba. A Chávez Abarca le consta que Menéndez y Sires estuvieron muy vinculados con el ex presidente de la FNCA, Arnaldo Monzón Plasencia, y el millonario de la industria de la salud Abel Hernández, quienes financiaron los actos terroristas contra Cuba en 1997 y el intento de magnicidio frustrado, ese año, contra Fidel Castro en isla Margarita, Venezuela, durante la séptima Cumbre de Presidentes de Iberoamérica. Ah, por cierto, el 24 de mayo de 1997, Chávez Abarca estaba en México cuando estalló una bomba en la sede de la corporación Cubanacán en el Distrito Federal... Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2010/08/09/index.php?section=opinion&article=021a1pol

Ecos de Vietnam en la guerra de Afganistán The War Logs puede contribuir a alimentar la desafortunada creencia de que las guerras son un error sólo si no son exitosas -algo parecido a lo que los nazis sintieron después de Stalingrado-. Afganistán es la principal guerra en curso del presidente Obama. Dadas estas circunstancias, no es de extrañar que las autoridades de EEUU estén preocupadas porque el apoyo popular a la guerra en Afganistán se erosione aún más. Por: Noam Chomsky The War Logs -un archivo de documentos militares clasificados que abarcan seis años de la guerra de Afganistán, subidos a Internet por la organización Wikileaks- relatan la enconada lucha, cada día más encarnizada, desde la perspectiva de Estados Unidos. Para los afganos, se trata de un horror creciente. Aunque son valiosos, The War Logs puede contribuir a alimentar la desafortunada creencia de que las guerras son un error sólo si no son exitosas -algo parecido a lo que los nazis sintieron después de Stalingrado. El mes pasado asistimos al bochornoso retiro del general Stanley A. McChrystal, reemplazado como comandante de las fuerzas de EEUU en Afganistán por su superior, el general David H. Petraeus. Una consecuencia probable de ello será el relajamiento de las normas de combate, de manera que matar civiles resulte más fácil, y una prolongación de la duración de la guerra a medida que Petraeus emplee su influencia en el Congreso para lograr este resultado. Afganistán es la principal guerra en curso del presidente Obama. La meta oficial es protegernos de Al Qaeda, una organización virtual sin base específica -una "red de redes" y una "resistencia sin líderes", como se denomina en la literatura profesional-. Ahora, aún más que antes, Al Qaeda consiste en facciones relativamente independientes y asociadas laxamente alrededor del mundo. La CIA calcula que puede haber entre 50 y 100 activistas de Al Qaeda en Afganistán, y nada indica que los talibanes deseen repetir el error de ofrecer refugio a Al Qaeda. Al parecer, los talibanes están bien establecidos en su vasto y arduo territorio, una gran parte de los territorios pastún. En febrero, en el primer ejercicio de la nueva estrategia de Obama, los marines estadounidenses conquistaron Marja, un distrito menor de la provincia de Helmand, principal centro de la insurgencia. Una vez allí, según informó Richard A. Oppel Jr., de The New York Times, "Los marines se han encontrado con una identidad talibán tan dominante que parece una organización política en un pueblo de partido único, con una influencia que abarca a todos...".

"Tenemos que reevaluar nuestra definición de la palabra enemigo", afirma el general Larry Nicholson, comandante de la brigada expedicionaria de marines en la provincia de Helmand. "Aquí, la mayoría de la gente se identifica como talibán... Tenemos que reajustar nuestra manera de pensar de forma que no tratemos de expulsar a los talibanes de Marja, sino a los verdaderos enemigos". Los marines se están enfrentando a un problema que siempre ha acosado a los conquistadores, y que es muy familiar para EEUU desde Vietnam. En 1969, Douglas Pike, experto en Vietnam del Gobierno de EEUU, se lamentaba de que el enemigo -el Frente de Liberación Nacional (FLN)- "era el único partido político con una adhesión generalizada en Vietnam del Sur''. Según reconoció Pike, cualquier esfuerzo por competir políticamente con ese enemigo sería como afrontar un conflicto entre una sardina y una ballena. En consecuencia, debíamos superar la fuerza política del FLN recurriendo a nuestra ventaja comparativa, la violencia, con resultados terribles. Otros se han enfrentado a problemas similares: por ejemplo, los rusos en Afganistán durante los años ochenta, cuando ganaron todas las batallas pero perdieron la guerra. Sobre otra invasión estadounidense -Filipinas, en 1989- Bruce Cumings, historiador especializado en Asia de la Universidad de Chicago, hizo una observación aplicable hoy a la situación de Afganistán: "Cuando un marino ve que su ruta es desastrosa cambia de rumbo, pero los ejércitos imperiales hunden sus botas en arenas movedizas y siguen marchando, aunque sea en círculos, mientras los políticos adornan el libro de frases de los ideales estadounidenses". Después del triunfo de Marja, se esperaba que las fuerzas lideradas por EEUU atacaran la importante ciudad de Kandahar, donde, según una encuesta del ejército estadounidense, la operación militar es rechazada por el 95% de la población y cinco de cada seis consideran a los talibanes como "nuestros hermanos afganos" una vez más, ecos de conquistas previas-. Los planes sobre Kandahar fueron postergados, en parte debido a la salida de McChristal. Dadas estas circunstancias, no es de extrañar que las autoridades de EEUU estén preocupadas porque el apoyo popular a la guerra en Afganistán se erosione aún más. El pasado mayo, Wikileaks dio a conocer un informe de la CIA sobre cómo mantener el apoyo de Europa a la guerra: el subtítulo decía: "Por qué contar con la apatía quizá no sea suficiente". Según señala dicho informe, "El perfil bajo de la misión de Afganistán ha permitido a los líderes franceses y alemanes desoír la oposición popular y aumentar gradualmente su contribución de tropas a la Fuerza de Asistencia a la Seguridad Internacional (ISAF)". "Berlín y París se mantienen en tercer y cuarto puesto en número de tropas de la ISAF, pese a la oposición del 80% de los encuestados alemanes y franceses a mayores envíos de fuerzas". Es necesario, en consecuencia, "disimular los mensajes" para "impedir, o al menos contener, una reacción negativa". Este informe debe recordarnos que los Estados tienen un enemigo interno: su propia población, que debe ser controlada cuando la política estatal encuentra oposición entre el pueblo. Las sociedades democráticas no dependen de la fuerza sino de la propaganda, manipulando el consenso mediante "una ilusión necesaria" y una "sobresimplificación emocionalmente poderosa", por citar al filósofo favorito de Obama, Reinhold Niebuhr. Así que la batalla para controlar al enemigo interno sigue siendo altamente pertinente. De hecho, el futuro de la guerra en Afganistán puede depender de ella. Noam Chomsky, distribuido por The New York Times Syndicate Fuente: http://blogs.publico.es/noam-chomsky/14/ecos-de-vietnam-en-la-guerra-de-afganistan/

Nicola Tesla, Winfred Otto Schumann y la actual guerra ambiental del HAARP1 10 Agosto 2010 5 Comentarios Especial para Cubadebate Los descubrimientos de Nicola Tesla (1856-1943) y Winfred Otto Schumann desbrozaron el camino para lograr una de las más modernas y subrepticias armas para destruir el mundo y a la especie humana, dirigida a darle el golpe de gracia al planeta ya casi arruinado por el calentamiento global y las guerras imperiales. Este proyecto se basa en el bombardeo ingente de partículas a la ionosfera (1) con el pretendido objetivo de mejorar las comunicaciones satelitales. El ingenio se denomina HAARP y con el se desarrollan diversas investigaciones que integran la Iniciativa de Defensa Estratégica, SDI(2) por sus siglas en inglés. Se trata de 180 antenas ubicadas en Gakona, Alaska (en una latitud norte de 64 grados 23 minutos y 36 segundos y una longitud oeste de 145 grados, 08 minutos y 03 segundos) al este del Parque Nacional Wrangel-San Elias (3). Su creador es el científico Bernard Eastlund y se trata de un proyecto conjunto del Instituto Geofísico de Alaska con la Fuerza Aérea y la Marina estadounidense, así como asociado con corporaciones privadas que se desempeñan en el área de las tecnologías de la Defensa. Precursores de los estudios ionosféricos Tesla nacido en Croacia, de profesiones físico, matemático e ingeniero eléctrico, vivió en los Estados Unidos y trabajó en compañía de Tomas A. Edison (4) junto a quién desarrolló uno de sus mayores aportes científicos en electricidad: la teoría de la corriente alterna. En 1884 se distanció de Edison y se traslada a Nueva York para desarrollar sus propios inventos. En su laboratorio ubicado en la calle Houston, logra construir el motor de inducción de corriente alterna. Asimismo trabajó para los laboratorios Westinghouse, en los cuales idea el sistema polifásico para trasladar la electricidad a largas distancias. En sus invenciones se le adelanta a Marconi (5) pues creó el primer radiotransmisor, logrando así transmitir energía electromagnética sin cables. Ejecutó en la práctica el principio del control remoto con sus componentes básicos. Con conductas algo raras, propias de su genialidad fue tildado por muchos como de “padecer compulsiones bizarras”, pues decía haber establecido contacto con extraterrestres (6). Asimismo curaba a las palomas heridas, vivía en números de habitaciones divisibles por tres, le rechinaban los dientes al ver aretes de perla, así como nunca se casó y aseguró siempre que era célibe. Se puede afirmar que hace más de 150 años Tesla contribuyó con sus experimentos y descubrimientos a diseñar el mundo actual. Sus pensamientos visionarios, al mismo tiempo que generaron progreso promovieron en otros con posterioridad ideas destructivas, que serían materializadas a las puertas del tercer milenio. No por casualidad cuando muere, el FBI (7) confiscó sus documentos y patentes de invención y muchos aseguran que permanecen sin desclasificar. De otro lado para la primera mitad del siglo XX el científico alemán (8), demostró matemáticamente la existencia en el espacio radioeléctrico de la tierra, de un conjunto de picos en la Banda de Frecuencia Extrabaja, ELF (9) por sus siglas en inglés. Investigó y determinó las características del espacio entre la superficie terrestre y la ionosfera, y concluyó que actúa como una guía de onda, que provoca que la tierra por sus dimensiones limitadas, opere como una cavidad resonante para las ondas electromagnéticas en la banda ELF. La conclusión más interesante del descubrimiento matemático de Schumann, es que la ionosfera (10) y la superficie de la tierra forman un condensador (11) esférico natural, con una frecuencia propia por debajo de los 10 hertzios. Un análisis semejante había sido anticipado por Nicola Tesla a comienzos del siglo pasado. La frecuencia más baja y al mismo tiempo la intensidad más alta de la resonancia descubierta por Schumann es de 7,83 hertzios. De acuerdo a un trabajo de Jutta Schmitt (12), lo privativo de esta frecuencia de resonancia

terrestre, es que es la misma del cerebro humano (13) y de los mamíferos en general, por lo cual este órgano se encuentra en una relación de resonancia respecto a la tierra, lo que puede hacer posible una conexión entre la manipulación técnica de las ondas Schumann y el control del cerebro humano. Características del HAARP. El principal instrumento del HAARP es nombrado IRI por sus siglas en inglés, tiene como propósito modificar temporalmente la ionosfera. De acuerdo a la definición de wikipedia (14) este proyecto aparece públicamente con el objetivo de “entender, simular y controlar los procesos ionosféricas que podrían influir en el funcionamiento de las comunicaciones y sistemas de vigilancia”. Estados Unidos, puso en funcionamiento el HAARP desde comienzos de la década de los 90 del siglo XX. Este sistema integrado por antenas, que trabajan al unísono, es capaz de emitir un billón de ondas de radio de alta frecuencia que penetran en la atmósfera (14) e interactúan con las corrientes de los electrojets (15) aurorales (16). Determinados medios y algunos sitios digitales en Internet, aunque de forma limitada, han recogido opiniones que expresan gran preocupación por el funcionamiento de este sistema, incluso desde el inicio de su puesta en marcha. En ese sentido el 20 de noviembre de 1994, un periódico de Alaska, el Anchorage Daily News reportó inquietud por el desarrollo de peligrosas investigaciones militares, “probablemente relacionadas con un invento de Nicola Tesla”, que consistían en enviar haces de partículas desde la superficie de la tierra hacia la ionosfera alterando su composición química, lo cual podría generar cambios climáticos, así como el bloqueo de las comunicaciones. Asimismo el binomio integrado por Nick Begich (científico) y Jeanne Mannings (periodista) en su libro “Angels don’t play this harp” (17) exponen inquietantes hipótesis referidas al peligro de la explotación de la ionosfera con fines militares, a partir de este sistema de antenas, lo cual podría acarrear consecuencias catastróficas para el planeta, más graves que las pruebas nucleares. En ese sentido explican que la acción de las radiaciones electromagnéticas a determinadas frecuencias pueden influir perjudicialmente en las funciones mentales del hombre y provocar trastornos fisiológicos de importancia moderada o grave, así como alterar las rutas migratorias de aves y peces, las cuales se desarrollan siguiendo campos de energía determinados. En el libro referido se abunda en relación con experiencias precedentes de manipulación de la naturaleza con fines bélicos. Ellos explican que durante la guerra de Vietnam el Departamento de Defensa trabajó en dos proyectos codificados como Skyfire y Stormfury, en los cuales se estudiaba la producción de efectos de tormentas con relámpagos y huracanes a gran escala, a partir del empleo de fuentes activadoras. Al mismo tiempo, la Doctora Elizabeth Rauscher (18) reflexiona en relación con lo peligroso que resulta el bombardeo de cantidades ingentes de energía hacia una formación molecular sumamente delicada como la ionosfera, dada su vulnerabilidad para desarrollar procesos catalíticos de consecuencias imprevisibles. Igualmente la doctora Rosalie Bertell (19) ha vertido su opinión respecto al Proyecto en el sentido que el mismo forma parte de un sistema integrado de armamentos, basados en el bombardeo ingente a la atmósfera de rayos de alta frecuencia, lo cual puede generar alteraciones ecológicas potencialmente devastadoras, tales como: cambios climáticos, movimientos telúricos de diferentes magnitudes, así como afectaciones sensibles en el cerebro humano. Del mismo modo, científicos de la Universidad de Stanford aseguran, que el clima mundial podría ser controlado mediante la transmisión de señales de radio relativamente pequeñas a los cinturones de Van Allen (20) o Cinturones de Radiación. Ello puede ocurrir porque por resonancia magnética (21) pequeñas señales activadoras pueden generar ingentes energías.

Los tecnócratas del Pentágono quieren imponer una nueva realidad objetiva a partir del desarrollo de una “ecología artificial”, concepto que según William Izarra (22), significa la relación que se produce entre el conjunto de instrumentos técnicos y su articulación casi orgánica al hombre y a la naturaleza, simbiosis que promueve la “prótesis generalizada” de la sociedad tecnológica y que en el terreno militar se expresa con el desarrollo de investigaciones como estas. El mundo se encuentra ante una realidad objetiva en la cual la logística y la ingeniería armamentista, sustentadas en el desarrollo de la cibernética, los sistemas de información, las nuevas tecnologías satelitales y la inteligencia artificial, se constituyen en base doctrinaria de la estrategia militar de Estados Unidos y sus aliados. A ello se agrega la superioridad del imperio sobre las telecomunicaciones lo que facilita la imposición de una cultura de masas, dirigida a la promoción de la sociedad espectáculo. En ese contexto se desarrolla el liderazgo en el ámbito de la industria militar, donde se concentra el poder global de Estados Unidos en el terreno económico, político, así como militar. El desarrollo de la tecnocracia militar es el resultado de una tendencia política avizorada desde la década de los 70 por Zbigniew Brzezinski (23), quién visualizó una sociedad orwelliana (24), cuando predijo que sería objetivo de los avances tecnológicos futuros de las fuerzas armadas estadounidenses, el desarrollo de tecnologías dirigidas a la manipulación y ruptura de procesos mentales del cerebro humano a gran escala. Este funcionario fue el ideólogo de la Comisión Trilateral, organismo privado, definido como el “mayor conjunto de potencias financieras e intelectuales que el mundo haya conocido jamás” (25). Este concepto de trilateralidad se sustentaba, en que los estados nacionales debían renunciar a su soberanía en aras de un proyecto supranacional, controlado e instrumentado por juntas plutocráticas (26) y tecnocráticas (27). Estas concepciones fueron desarrolladas por el referido político, en su libro “Between Two Ages. America’s Role in the Technotronic Era” (28) en el que el autor apunta: “La Era tecnotrónica va diseñando paulatinamente una sociedad cada vez más controlada. Esa sociedad será dominada por una élite de personas libres de valores tradicionales, que no dudarán en realizar sus objetivos mediante técnicas depuradas con las que influirán en el comportamiento del pueblo y controlarán y vigilarán con todo detalle a la sociedad, hasta el punto de que llegará a ser posible establecer una vigilancia casi permanente sobre cada uno de los ciudadanos del planeta.” Asimismo Brzezinski añadía: “…La dinámica tecnológica y científica se alimentaría a su vez de esa situación provechosa.” Igualmente en una entrevista al New York Times, el 1ro. de agosto de 1979, afirmaba: “…en nuestros días el estado-nación ha dejado de jugar su papel.” Ello fundamenta la tendencia imperial a fagocitar las culturas de otros países e imponer una única con el propósito de unificar el pensamiento a favor de sus intereses, en lo que desempeña un papel fundamental el desarrollo de las nuevas tecnologías en las comunicaciones. Hacia esa realidad apunta la política estadounidense en la proyección de su dominio global. Como bien vaticinaba en recientes reflexiones el Comandante en Jefe Fidel, ante la inminente amenaza de guerra nuclear que se cierne sobre la humanidad, se suma la “segunda” tragedia, el desastre ecológico que puede promover más temprano que tarde la extinción de la especie humana. El HAARP, ese ingenio tecnológico al cual se le ha dedicado el presente artículo, es un ejemplo de a dónde ha llegado el imperio en su peligroso “jugueteo” con la naturaleza, incluso poniendo en riesgo la propia supervivencia humana. -------------------------------------------------------------------------------Ionosfera, nombres dados a una o varias capas de aire ionizado en la atmósfera que se extienden desde una altura de casi 80 km sobre la superficie terrestre hasta 640 km o más.

Strategic Defense Initiative. Se trata de uno de los mayores parques nacionales de Estados Unidos, ubicado al sureste de Alaska y se extiende a lo largo de la frontera con el Territorio del Yukón de Canadá. Erigido monumento nacional en 1978, fue declarado Patrimonio natural de la Humanidad en 1979 y reconocido parque nacional en 1980. Thomas Alva Edison (1847-1931), inventor estadounidense creador de la clásica bombilla o foco eléctrico, de un sistema generador de electricidad, un aparato para grabar sonidos y un proyector de películas. Sus invenciones han sido de fuerte impacto en la configuración de la sociedad moderna. Guglielmo Marconi (1874-1937), ingeniero electrotécnico italiano, premiado con el Nobel y conocido como el inventor del primer sistema práctico de señales de radio. Nació en Bolonia y estudió en la universidad de esta ciudad. Tesla transmitió señales de radio al espacio extraterrestre y dijo haber recibido respuesta, de la misma forma que en la actualidad existen proyectos que bajo ese mismo principio intentan obtener información del espacio exterior. El FBI (en inglés, Federal Bureau of Investigation), agencia del Departamento de Justicia de Estados Unidos y una de las principales agencias federales de investigaciones. Surgió en 1908 como la Oficina (más tarde División) de Investigación del Departamento de Justicia. Tras una reorganización en 1924, John Edgar Hoover se convirtió en su primer director, y sus principios fueron redefinidos. El departamento adoptó su nombre actual en 1935. En inglés: Extra Low Frecuency, también Very Low Frecuency Ionosfera es la capa exterior de la envoltura gaseiforme que rodea la tierra, compuesta de aire ionizado. Se extiende desde una altura de casi 80 Km. sobre la superficie terrestre hasta 640 Km. o más. Dispositivo que almacena carga eléctrica. Schmitt Jutta: Ponencia: La esclavitud de la mente: el control mental en sus dimensiones psicológicas y fisiológicas. Congreso Nacional1854-2004: 150 años de la Abolición de la esclavitud en Venezuela. Pasado y Presente de una misma realidad. Schmitt Jutta: El medio ambiente como arma de destrucción masiva: Tecnología de destrucción ambiental y guerra geofísica. En: http://www.franz-lee.org http://www.wikipedia.org La tierra se encuentra envuelta y protegida por la atmósfera, que cuenta con varias capas, tales como: la troposfera que se extiende desde la superficie terrestre hasta unos 15 kilómetros de altura, le continúa la estratosfera con su capa de ozono que abarca hasta 49 kilómetros de altura. Después le sigue la ionosfera hasta los 350 kilómetros. Electricidad que se encuentra flotando en la atmósfera Relativo a aurora. Las auroras se producen cuando partículas cargadas de origen solar interactúan con la atmósfera terrestre. Sólo se ven en latitudes elevadas, porque el campo magnético terrestre atrae las partículas solares a las zonas polares. Según se produzca en el hemisferio norte o sur, se denomina aurora boreal o aurora austral. El término de aurora polar se aplica en ambos casos. En español: “Los ángeles no tocan esa arpa”. En http://www.formarse.com.ar En http://www.formarse.com.ar En http://www.formarse.com.ar Áreas del espacio que rodean la tierra y que contienen protones de alta energía y electrones Se denominan así en honor a James Alfred van Allen , físico estadounidense que vivió 1914 2006, su descubridor Resonancia magnética en física es la absorción de energía por los átomos de una sustancia cuando son sometidos a campos magnéticos de frecuencias específicas. Izarra William E: Los Tecnócratas del Pentágono. En: http://www.analitica.com Este personaje, modelo de tecnócrata, nació en Varsovia. Su familia se trasladó a Canadá a raíz de la implantación del régimen comunista en su país. Después pasa a vivir a Estados Unidos donde hace doctorado en ciencias políticas en Harvard, con una tesis sobre las purgas estalinistas. En la década del 50 obtiene la nacionalidad norteamericana y comienza a destacarse en los círculos académicos y políticos. Ocupó diversos cargos en la élite de poder estadounidense entre ellos el de Consejero de Seguridad Nacional del gobierno de James Carter. Referido a George Orwell, seudónimo de Eric Arthur Blair (1903-1950), escritor británico políticamente comprometido que ofreció un brillante y apasionado retrato de su vida y su época.

376 http://www.wikipedia.org Viene de plutocracia, que no es más que la preponderancia de los ricos en el gobierno del Estado. Viene de Tecnocracia, sistema teórico de gobierno y de gestión de un Estado basado en principios determinados por científicos y técnicos profesionales, y administrado también por éstos. En español, “Entre Dos Eras. El Rol de América en la Era Tecnotrónica”. Editorial Harper, 1971

Chávez: ''guerrilla colombiana no tiene futuro por la vía de las armas''. El presidente Chávez ofreció su amistad a su par colombiano para mejorar las relaciones. (Foto: teleSUR) Chávez buscará la unidad y la integración con Colombia. (Foto: teleSUR) Durante la reunión que sostuviera con su par colombiano en Santa Marta, en la cual se logró el restablecimieto de las relaciones colombovenezolanas, el presidente Chávez indicó que la guerrilla del país vecino no tenía futuro por la vía armada, y que era su responsabilidad luchar en contra de los grupos irregulares en la frontera. También agregó que la Unión de Naciones Suramericanas (Unsur) es un organismo que puede impulsar el desarrollo de la región. TeleSUR _ Hace: 19 horas El presidente venezolano, Hugo Chávez indicó este martes durante la rueda de prensa tras la reunión con su par colombiano, Juan Manuel Santos, que la guerrilla de Colombia no tiene futuro por la vía armada. ''Respondo con mucha firmeza en este sentido(...) yo lo dije hace poco y tengo once años diciéndolo(...) desde 1999 yo en distintas ocasiones he dicho que la guerrilla colombiana no tiene futuro por la vía de las armas''. Ante la acusación efectuada por el Gobierno anterior de Colombia ante la Organización de Estados Americanos (OEA) sobre una supuesta incursión de guerrilleros colombianos en territorio venezolano, que dio pie para acusar al Gobierno de Chávez de supuestamente apoyar a estos grupos subversivos, el mandatario de Venezuela reafirmó que era totalmente falso. "El Gobierno que yo dirijo, ni apoya ni permite la presencia de guerrillas en nuestro territorio, ¿que penetren el territorio venezolano? -preguntó- eso no es nuevo". El mandatario agregó que era su responsabilidad y la de cualquier jefe de Estado luchar contra estos grupos irregulares, (...) hagamos un esfuerzo para creer en nosotros'', reclacó. El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, expresó su disposición de reanudar unas relaciones "francas, sinceras y fraternas con la hermana República de Colombia, al tiempo que le ofreció su entera amistad a su par colombiano, Juan Manuel Santos. Durante la rueda de presa ofrecida posterior a la reunión entre mandatarios efectuada en la ciudad colombiana de Santa Marta (noreste), Chávez explicó que "hemos establecido unos principios, los han leído de manera impecable (...) hemos colocado la piedra fundamental de nuestra nueva relación, ahora habrá que cuidarla con esfuerzos muy sensibles". Aseguró que la manera para poder lograr las mejores relaciones bilaterales es sabiendo manejar las informaciones no oficiales, tratando de discutirlas antes de darlas a conocer a la opinión pública. Obviemos "informaciones, chismes, informes de cualquier lugar que venga, que nos comuniquemos, bien sea que vengan de aquí para allá o de allá para acá (...) restituyamos el respeto, la transparencia, la confianza, hemos fijados esos principios" para impulsar las relaciones colombo-venezolana, expresó. "Busquemos la unidad, la integración, tenemos que aprender a convivir. Es bien sabido que en Venezuela está surgiendo una Revolución democrática interna, que no constituye una amenaza para Colombia, créanlo (...) ninguna amenaza contraria a Colombia, a su Gobierno, a su economía, es que a Colombia le conviene una Venezuela sólida", añadió.

Llamó nuevamente al presidente Santos a que no permita que mañana los chismes, los informes, "nos pongan a pelear otra vez". Al ser cuestionado por la enviada especial de teleSUR a Santa Marta, Madeleine García, sobre si le había quedado claro al presidente colombiano que Venezuela no acoge a miembros de los grupos armados irregulares colombianos, el presidente Chavéz indicó que esperaba que Bogotá dejara de creer en la farza de que su Gobierno apoya a la guerrilla. "Espero que sí, sin embargo, la pregunta recurrente ya a nosotros nos molesta, porque lo que puede indicar es que dudan de ti, yo espero que el alto Gobierno de Colombia deje de creer en la farsa, porque es una farsa", respondió el mandatario. "Lo importante es la confianza mutua, yo creo y quiero seguirlo creyendo, que el presidente de Colombia no se va a prestar nunca para que el Gobierno de Estados Unidos agreda a Venezuela, tenemos que confiar el uno en el otro". Sobre el encuentro con su homólogo colombiano, el presidente Chávez sostuvo que se iba a Venezuela con la esperanza fortalecida de que su país y la nación vecina podrán construir un futuro común. ''Me llevo el amor renovado por Colombia que nunca se ha perdido pero renovado el amor, fortalecido el espíritu bolivariano, la esperanza fortalecida en un futuro común cada día mejor que podemos darle vida a este gran espacio bilateral'', afirmó. Agregó que se había acordado una reunión con la canciller colombiana María Ángela Holguín en una dos semanas para revisar el tema del intercambio comercial ''Hemos planteado una reunión en dos semanas con la canciller desde mañana mismo voy a revisar el tema comercial del intercambio'', expresó. Unasur es una espacio para el desarrollo de la región El presidente Hugo Chávez afirmó este martes que la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), Chávez indicó que este organismo es el espacio de los suramericanos no sólo para la solución de los conflictos entre naciones sino también para el desarrollo de la región. ''Debe convertirse en nuestro espacio privilegiado no sólo para solucionar conflictos sino para conformar una gran potencia, la gran potencia suramericana'', afirmó. El jefe de Estado venezolano agregó que debe imperar en la región la conservación de las buenas relaciones independientemente de la ideología de cada país. ''Independientemente de que estemos obligados a mantener las buenas relaciones(...) qué importa que en un país gobierne la izquierda o la derecha, partimos del reconocimiento de todos los gobiernos sin inmiscuirnos para nada en los asuntos internos de otros países'', consideró. Aprovechando la ocasión , el presidente de Venezuela saludó la presencia del secretario general de la Unasur, Néstor Kirchner sobre lo cual dijo que se estimaba y apreciaba la comparecencia del también ex presidente de Argentina en la reunión como algo de gran valor. El presidente venezolano se reunió con su par colombiano, Juan Manuel Santos, en la ciudad de Santa Marta para discutir el restablecimiento de las relaciones entre ambas naciones, las cuales fueron reanudadas en este encuentro.

El Gobierno venezolano rompio relaciones con Colombia el pasado 22 de julio luego de que Bogotá acusara a Caracas ante la Organización de Estados Americanos (OEA) de que albergaba miembros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en su territorio.

La forma más baja de agresión militar – Por Luis Roberto Zamora El 1 de julio de 2010, la Asamblea Legislativa de Costa Rica, en virtud de un expirado “Acuerdo de Cooperación”, procedió a autorizar que un ejército de soldados de la marina norteamericana realizara labores de policía en el país. Pequeño detalle, Costa Rica abolió el ejército en 1949 y desde entonces no se han conformado fuerzas militares nacionales. Costa Rica es un país mundialmente reconocido por su naturaleza, su estabilidad política y democrática en una región de conflicto, su beligerancia en la protección de los derechos humanos y su pacifismo neutral y desarmado. Costa Rica atraviesa su historia independiente alejada de los conflictos de poder en la región, salvo esporádicas excepciones, incluida la invasión norteamericana de 1856. El país crece a la par de sus índices de desarrollo humano, los cuales rozaban los niveles del primer mundo para la época de 1980. En 1949, luego de la última conmoción interna, se establece la nueva república, con una constitución que prohibía el ejército y delegaba exclusivamente en las fuerzas civiles de policía la “vigilancia y mantenimiento del orden público”. El país se dedicó a promover los derechos humanos, firmándose en San José, en 1969, la Convención Americana sobre Derechos Humanos. La ardiente guerra fría se extendió al istmo centroamericano, y en medio de la presión de los sandinistas nicaragüenses y los “contras” entrenados por la CIA, el entonces Presidente Luis Alberto Monge procedió en noviembre de 1983, a declarar la neutralidad perpetua y no armada de Costa Rica frente a conflictos bélicos de otros Estados, lo cual permitió al país mantenerse en paz en medio de las guerras y los conflictos vecinos, procurando mantener los índices de desarrollo en una región que colapsaba. Recientemente, y en medio del proceso de destrucción del aparato judicial que el gobierno de Oscar Arias pusiera en práctica (actualmente el país se encuentra denunciado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos por parcialidad judicial a favor del expresidentes Arias, sus familiares y sus políticas), Costa Rica se convirtió en el primer país del mundo en reconocer y declarar el derecho a la paz. Dicha situación tan especial fue el resultado de dos casos presentados por el autor ante la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia. El primer caso se refiere al apoyo que el gobierno de Costa Rica diere a la coalición que invadió Irak en el 2003. En dicha sentencia, la Corte anuló el apoyo por considerar que violaba la neutralidad en su condición de acto unilateral, violaba la Carta de las Naciones Unidas y violaba un principio fundamental “de la identidad costarricense” como lo es el “valor” paz. Nunca antes una corte anuló el apoyo que un gobierno diere a una invasión. El segundo caso se refiere a un decreto emitido por Oscar Arias, premio Nobel de la Paz, mediante el cual autoriza la extracción de torio y uranio, la elaboración de combustible nuclear y la fabricación de reactores nucleares “para todo propósito”. La Corte anuló la parte del decreto impugnada, reconociendo la existencia de un derecho a la paz, el cual había sido violentado por el Estado con dicho decreto, en virtud de la relación directa de dichos elementos con el “anti-valor” de la guerra. Dicho derecho a la paz, impone obligaciones positivas y negativas para el Estado. Positivamente, DEBE promover la paz a nivel internacional, negativamente, debe abstenerse de autorizar actividades relacionadas

con la guerra, incluso el ingreso, fabricación, compra, venta, almacenaje, importación, exportación, etc., de ítemes, bienes o servicios hechos o pensados con la intención de ser utilizados en una guerra. Tal y como la misma Corte Constitucional lo manifestó. Aparte de ésta historia costarricense, el mundo se ha visto afectado por múltiples problemas, siendo el narcotráfico uno de ellos. Desgraciadamente en el mundo actual, con los políticos actuales y su forma de conducirse en lo que Platón llamaría “el arte de gobernar”, han convertido los problemas reales de la sociedad en “excusas de seguridad” para la consecución de sus fines económicos o hegemónicos imperialistas. Costa Rica, a pesar de las obligaciones legales adquiridas, no ha sido excepción a la regla. Simplemente han necesitado unos pocos gobiernos títeres y serviles suficientemente dispuestos a hacer lo que sea por su propio bienestar, y el de sus jefe, atropellando y destruyendo los logros y reivindicaciones conseguidas por el pueblo soberano en luchas democráticas y dentro del marco de la institucionalidad. El permiso legislativo otorgado, se basa en un acuerdo de patrullaje marítimo conjunto entre Estados Unidos y Costa Rica que, además de haber terminado en octubre del 2009, nunca autorizó el ingreso de militares, y sólo permitió transportes del servicio de guardacostas. No obstante lo anterior, la Asamblea Legislativa autorizó el ingreso de 12,207 soldados estadounidenses y 46 buques militares. 45 de ellos artillados. 43 de ellos buques de guerra clase “Oliver Hazard Perry”. Los buques traen consigo 180 helicópteros Sikorski Blackhawks de categorías SH-60 y MH-60, helicópteros diseñados primordialmente de guerra antisubmarina, guerra submarina, guerra antisuperficie, guerra especial naval, búsqueda y rescate de combate, entre otros. En adición a la exorbitante suma de 180 helicópteros, se autoriza el ingreso de 10 aviones McDonnell Douglas (Boeing) AV-8B Harrier II, el cual es un avión de ataque terrestre (¿para operaciones en el mar?) los cuales pueden incluir: metralladoras GAU-12 Equalizer de 25 mm, 4 lanzacohetes LAU-5003 con capacidad para 19 cohetes CRV7 de 70mm cada lanzacohetes, 6 misiles AGM-65 Maverick o 2 AGM-84 Harpoon o 2 AGM-88 HARM. Pueden incluir también bombas de racimo CDU-100, bombas sin guía Mark 80, bombas Paveway guiadas por láser o bombas de NAPALM Mark 77. El permiso además incluye 2 portaviones clase “Wasp de ataque anfibio”, los cuales son específicamente buques de asalto. TODA la lista de buques, aeronaves, helicópteros y soldados citada se refiere a ítemes pensados y diseñados para ser utilizados en una guerra, razón por la cual no pueden ser utilizados en nuestro país, so pena de violar la obligación negativa del Estado de rechazarlos, en perjuicio y violación del Derecho a la Paz. La embajada de Estados Unidos en Costa Rica dice que no hay problema porque su país no enviará dicho equipamiento. Dos cosas. La primera, no le creo al embajador norteamericano ni aunque de ello dependa mi vida. La segunda, el problema no es lo que los norteamericanos envíen, el problema es doméstico, sobre lo que se autorizó a entrar y operar. A pesar de las limitaciones legales existentes en el país y a pesar de la obligación constitucional de delegar en policía civil la vigilancia y observancia del orden público, la servil asamblea legislativa, dominada por los partidos de gobierno, se sirve de tablero de ajedrez para los juegos militaristas norteamericanos. Como costarricense, lo más triste de la situación, además de la destrucción de nuestra historia, es, que vamos a militarizar el país con ejércitos extranjeros, para proteger la droga colombiana y el petróleo venezolano que los norteamericanos tanto quieren (si Estados Unidos quisiera eliminar el problema de las drogas, atacaría el problema donde se cultivan las drogas, o en los países más cercanos al de producción. La “lucha antidrogas” no es más que una excusa para fines ulteriores), para que, en caso de combate, se libre

en suelo del país de paz, que sin ejército y con neutralidad permitirá y facilitará el regreso de las guerra fría de la que los Estados Unidos tanto necesita para su supervivencia. Es un asco, para mí, la más baja y ruin forma de agresión militar en tiempos modernos. Luis Roberto Zamora Bolaños es abogado litigante en su ciudad natal de Heredia, Costa Rica. Licenciado en Derecho de la Universidad de Costa Rica, ha litigado en promoción del Derecho a la Paz, logrando su reconocimiento constitucional en el 2008. Previo a ello, acudió exitosamente a la Corte Suprema para obligar a su país a retirar el apoyo dado a la coalición invasora del Irak. Desde el año 2005 ha participado en foros y conferencias en promoción del Derecho a la Paz, incluyendo el Foro Mundial de la Paz de Vancouver 2005, el Foro Social Mundial del 2007 en Nairobi, las 62 Conferencia UN DPI sobre desarme, en México en el 2009, la Conferencia sobre el 60 aniversario de la Declaración de Estocolmo sobre desarme nuclear del 2010 en París, entre otras. Paralelo a su trabajo como abogado litigante, Zamora realiza su actividad judicial a favor de la paz de manera gratuita y autosuficiente. Actualmente participa como experto en el derecho a la paz y desarme nuclear en distintos foros internacionales.

Colombia y Venezuela restablecen relaciones bilaterales Los mandatarios acordaron avanzar en la integración en beneficio del desarrollo de los dos pueblos. (Foto: teleSUR) Santos aseguró que trabajarán en construir una relación que sea perdurable en el tiempo. (Foto: teleSUR) Los mandatarios anunciaron que su firme decisión de impulsar las relaciones bilaterales en beneficio de los dos pueblos, sobre todos en las zonas fronterizas en las cuales se impulsarán planes de desarrollo, para lo que resolvieron crear cinco comisiones de trabajo que conforman ''una hoja de ruta para que todos los aspectos de la relación puedan progresar, avanzar, profundizarse'', afirmó Juan Manuel Santos. TeleSUR _ Hace: 21 horas Los mandatarios de Venezuela, Hugo Chávez, y Colombia, Juan Manuel Santos, decidieron este martes restablecer las relaciones bilaterales en base a un "diálogo directo transparente y privilegiando la actividad diplomática". "Este diálogo se llevará a cabo buscando garantizar la permanencia y estabilidad de la relación bilateral aplicando el principio de no injerencia y respeto a la soberanía de los estados'', reza el texto leído luego de finalizar reunión conjunta que sostuvieron ambos presidentes junto al secretario general de la Unasur, Néstor Kirchner . En una rueda de prensa conjunta, anunciaron que su firme decisión de impulsar las relaciones biltarales en beneficio de los dos pueblos, sobre todos en las zonas fronterizas en las cuales se impulsarán planes de desarrollo. Los dos jefes de Estado resolvieron igualmente crear cinco comisiones de trabajo: "Primero, Comisión para el pago de la deuda y reimpulso de la relaciones comerciales; segundo, comisión para trabajar un acuerdo de complementación económica entre ambos países; terecero, comisión para desarrollar un plan de trabajo de inversión social en la zona de frontera; cuarto, comisión para el desarrollo conjunto de obras de infraestructura; y quinto, comisión de seguridad'', indica el documento. Ambos presidentes establecieron también un mecanismo de cooperación para resguardar la zona fronteriza el cual se desarrollará entre los ministros de exteriores de ambas naciones. ''Resolvieron (los dos mandatarios) establecer un mecanismo de cooperación a nivel de ministros de relaciones exteriores para diseñar una estrategia conjunta que aborde la problemática de frontera en materia social económica y de seguridad que, entre otros fines, busque prevenir la presencia o acción de grupos armados al margen de la Ley'', indica el acuerdo.

Para el funcionamiento de este mecanismo, los dos líderes de Gobierno darán instrucciones a sus respectivos cancilleres para coordinar el funcionamiento del mecanismo en conjunto con la Secretaría general de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) El actual presidente de Colombia manifestó su alegría por el encuentro, con su homólogo venezolano tras la ruptura de relaciones bilaterales desde el pasado 22 de julio cuando el saliente presidente de Colombia, Álvaro Uribe, acusó a Venezuela ante la OEA de acoger en su territorio a miembros de la guerrilla colombiana de las FARC. "Yo celebro mucho este encuentro con el presidente Chávez", manifestó Santos. La importancia de la reunión radica en que se trata de "dos personas que hemos tantas y tan frecuentes diferencias, que decidiéramos doblar la página y pensar en el futuro de nuestros países y pueblos, creo es algo que tenemos que celebrar" remarcó Santos. "Hemos tenido un diálogo franco, sincero, como deben ser todas las buenas relaciones", precisó Santos, en torno al encuentro que sostuvo con Chávez. El presidente colombiano indicó que la declaración que surgió tras la reunión con su homólogo venezolano contempla cinco puntos, el principal es "el restablecimiento de la confianza que es también una de las condiciones básicas de cualquier relación". "Los resultados de estas conversaciones han sido muy productivos", destacó. "Hemos decidido que los dos países restablezcan sus relaciones diplomáticas y relanzar una hoja de ruta para que todos los aspectos de la relación puedan progresar, avanzar, profundizarse", anunció. "Estamos identificados, el presidente Chávez y yo en una necesidad básica y es anteponer el bienestar de nuestros pueblos sobre cualquier (conflicto) personal", expresó el presidente colombiano, pues indicó que de lo contrario, estarían "traicionando ese mandato que nuestros pueblos nos han dado". Santos destacó que las conversaciones que sostuvo este martes con Chávez estuvieron enfocadas en mantener las relaciones para evitar que "al cabo de un par de meses volviéramos al punto cero". De la declaración que surgió del encuentro entre los mandatarios, emanó la creación de unas comisiones, encargadas de avanzar en el mejoramiento de las relaciones comerciales y diplomáticas. En este sentido, el presidente Santos destacó que una de las comisiones se encargará de verificar "el pago por parte de Venezuela a los exportadores colombianos", y evaluar "cuáles son deudas reales y cuáles son producto de sobre facturación". Por su parte, el mandatario venezolano destacó que ambas naciones "tenemos un potencial como hay pocos en dos países vecinos. Todo hay que retomarlo con fuerza" Ante la pregunta de la corresponsal de teleSUR en Colombia, Tatiana Pérez, sobre si en la reunión se habló sobre el convenio militar que firmaron Estados Unidos y Colombia, el mandatario venezolano afirmó que "Colombia es un país soberano para establecer convenios con cualquier país del mundo siempre y cuando no afecte al vecino" "Lo único, y eso es valido para ambos, y lo hemos ratificado es que ninguno de esos convenios afecte la soberanía del vecino", resaltó del mandatario venezolano.

Pérez también cuestionó a los presidentes sobre la acusación de la administración de Uribe ante la OEA sobre la presencia de guerrilleros de las FARC en territorio venezolano, a lo que el presidente Chávez respondió que esas acusaciones de Uribe "son un mal chiste" Por su parte el mandatario colombiano destacó "nosotros decidimos doblar la página y mirar hacia el futuro cualquier situación que se haya presentado en el pasado no la vamos a utilizar para destruir esta nueva relación". "Estamos comenzando desde cero relanzando la relación desde un ambiente claro y sincero" recalcó Santos. En cuanto a la importancia de Unasur para la región, Chávez indicó que este organismo es el espacio de los suramericanos no sólo para la solución de los conflictos entre naciones sino también para el desarrollo de la región. ''Debe convertirse en nuestro espacio privilegiado no sólo para solucionar conflictos sino para conformar una gran potencia, la gran potencia suramericana'', afirmó.

Crisis, lucha y esperanza x Miguel Urbano Rodrigues :: Más articulos de esta autora/or: Más artículos [Traducido para La Haine por Pável Blanco Cabrera] En un contexto de escalada militar en múltiples frentes, la crisis interna del imperio prosigue su marcha El fin de la actual crisis de civilización es imprevisible. Inevitable, conducirá a desmoronar el capitalismo o a una era de barbarie. Prever fechas para el desenlace sería, además, un ejercicio de futurología. Pero una certeza se esboza ya en el horizonte: la derrota espera al imperialismo en las guerras criminales que los EEUU desencadenaron para mantener y ampliar el sistema de dominación mundial del capital. Los EEUU están empantanados en guerras perdidas en Afganistán y en Iraq y su alianza con el Estado neofascista de Israel es un factor de tensión permanente en Medio Oriente. Las estrategias agresivas que desenvuelve en América Latina, en África, Asia Oriental son también incompatibles con las aspiraciones de los pueblos amenazados, contribuyendo para el ascenso de la marea anti-norteamericana. En esta fase, iniciada con las agresiones en Medio Oriente y Asia Central, el imperialismo estadounidense encontró situaciones históricas muy diferentes de la que precedió a su invasion de Vietnam y a la humillante derrota que ahí sufrió. En los EEUU solamente una minoría percibió que la guerra estaba perdida cuando Giap desató la ofensiva de Tet. La respuesta de Johnson y Kissinger, cediendo a los generales del Pentágono, fue la ampliación de la escalada. La agresión se extendió para Laos y Washington envió más tropas para el horno vietnamita, sembrando la muerte y la devastación en el Sureste asiático. Transcurrieron años hasta la retirada de los EEUU. Los pueblos fueron lentos a comprender que el desenlace de la trágica agresión a Vietnam era el prologo de una crisis que significó la perdida de la hegemonía que Washington ejercía sobre la economía de Occidente desde el final de la Segunda Guerra. Nada fue igual desde entonces. Pero el establishment norteamericano no sacó las lecciones implícitas en el fracaso de las guerras de Corea y de Vietnam. La estrategia fue reformulada, más la ambición imperial permaneció, asumiendo nuevas formas. El escenario de las agresiones adquirió proporciones planetarias a partir de la desaparición de la Unión Soviética

La primera guerra del Golfo fue decidida al final de la presidencia de George Bush padre frente a la pasividad de la URSS de Gorbatchov. Washington proclamó entonces que la humanidad había entrado en una era de paz permanente, bajo la égida los EEUU, garantes del Nuevo Orden Mundial. Un obscuro epígono del imperialismo, Francis Fukuyama, saludó la muerte del comunismo y anuncio el “Fin de la Historia”, señalando al neoliberalismo como ideología para la eternidad. El desmentido a los profetas imperiales no tardó. Cuando las torres del World Trade Center se desmoronaron, el mundo entró en una fase de turbulencias anunciadoras de una profunda crisis de civilización. Después del 11 de Septiembre del 2001, Bush hijo, alegando la necesidad de una “cruzada contra el terrorismo”, y afirmando que Dios estaba con los EEUU, invadió Afganistán, sembrando la muerte y la destrucción en aquel remoto país de Asia Central. Después llegó la segunda guerra iraquiana, iniciada a despecho del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.La tierra de la Mesopotamia,cuna de civilizaciones milenárias fue ocupada ,sus museos saqueados, su petroleo y gaz ofrecidos a las petroleras de EEUU ,decenas de miles de iraquianos abatidos como ganado. Autoproclamándose nación predestinada, con vocación para redimir a la humanidad de sus pecados, los EEUU, bajo la batuta de la extrema derecha republicana, pasaron a actuar como Estado terrorista, diseminando el terrorismo por el planeta. Esa trágica situación solamente fue posible por la complicidad de la Unión Europea, de Japón y de Canadá, estados dichos civilizados. Con su aval al establishment bushiano abrieron las puertas a la barbarie. La elección de un negro para la Presidencia de los EEUU generó la ilusión de que la pesadilla terminaría. Pero Barack Obama, que llegó a la Casa Blanca con el apoyo entusiasta del gran capital, cambió de discurso, más mantuvo la política imperialista. Peor, la agravó El pantano afgano Admiradores del Presidente norteamericano afirman que el es un humanista, víctima de un engranaje que lo instrumentaliza. Pero la defensa que de él hacen no convence. El Premio Nobel de la Paz tomo decisiones que contribuyen a profundizar la crisis mundial. En el plano interno su política ha sido, en lo fundamental, de capitulación frente a las exigencias del gran capital. Significativamente, su secretario del Tesoro, Geithner es un político que goza de la confianza total de Wall Street. En el terreno internacional, el Presidente aumentó mucho el presupuesto del Pentágono, pidió al Congreso aumentos colosales para las guerras asiáticas, envió más de 30 000 militares para Afganistán, e hizo de la victoria en esa guerra una prioridad de su política exterior. En tanto, acumula derrotas en el teatro afgano. La ofensiva en Helmand fue un fracaso; la de Kandahar fue sucesivamente aplazada. La divulgación de los documentos secretos ofrecidos por WikiLeaks al NY Times, al Guardian y al Der Spiegel instaló el pánico en la Casa Blanca, y la averiguación en el Pentágono sobre la fuga de informaciones clasificadas quebrantó fuertemente la confianza de los norteamericanos en el sistema de seguridad del Departamento de Defensa. En declaraciones recientes, Julian Assange, el australiano que creó WikiLeaks, afirmó que los crímenes cometidos por el ejército de los EEUU exceden en horror las masacres de Vietnam. La llamada Fuerza de Tarea Conjunta 373 tiene por misión abatir secretamente jefes talibanes y elementos sospechosos de pertenecer a Al Qaeda. Grupos de asesinos especiales intitulados Kia son responsables por el asesinato de centenas de civiles en ataques cuyas víctimas son designadas en los informes como “muertos en acciones”.

El rol de los crímenes de las tropas de ocupación de la OTAN ocuparía también muchas páginas. La masacre de Kunduz, de responsabilidad del contingente alemán, hizo tambalear al gobierno de la canciller Merkel, pero fue apenas una de las muchas matanzas de civiles cometidas por las tropas de ocupación. Julian Assange cita como ejemplo de las atrocidades de los aliados el bombardeo de una aldea por una fuerza polaca. Decenas de personas ahí reunidas para festejar una boda murieron en un acto de represalia concebido con crueldad. Rutinariamente, el alto mando norteamericano promueve investigaciones en esos casos para “apurar responsabilidades”. Pero nadie es castigado. Hamid Karzai, el presidente fantoche, protesta y pide providencias, pero la indignación es simulada. Millares de civiles en las aldeas de la frontera paquistaní murieron por los bombardeos realizados por los drones –los aviones sin piloto. El actual comandante Supremo, el general Petraeus, define esas “misiones” asesinas como indispensables al éxito de la nueva estrategia de lucha “contra el terrorismo”. Farsa dramática Hillary Clinton, el vice-presidente Joe Binden y Robert Gates, el secretario de Defensa, han visitado frecuentemente Afganistán. La escenificación poco cambia. Se dislocan para levantar la moral de las tropas, les dicen que están luchando por la patria, por la libertad y la democracia contra el terrorismo, que la lucha exige grandes sacrificios, pero que la victoria en la guerra afgana es una certeza. Todos aprovechan para pedir al Presidente Karzai que “gobierne democráticamente”, separe a los colaboradores que no merecen la confianza de los EEUU, y ponga término a la corrupción implantada en el país. Karzai hace promesas, reúne asambleas tribales que aprueban la política y repite que es fundamental negociar con los “talibanes recuperables”. Y él, jefe de la mafia, el primer responsable por la desaparición de miles de millones de dólares entregados en conferencias internacionales para el desarrollo y reconstrucción del país, destruido por la invasión norteamericana. La realidad no alteró el método. En Kabul, la última de esas conferencias acaba de aprobar más de un millar de millones para “ayudar” a Afganistán. En tanto, la producción de opio, insignificante en el momento de la invasión, aumento a 90% en la última década. Es de dominio público que familiares del presidente mantienen íntimas relaciones con el negocio de la droga. En sus periódicas visitas a Paquistán, Hillary Clinton amonesta al presidente por la insuficiencia del esfuerzo de guerra en las áreas tribales de Waziristan en la frontera de Afganistán. Joe Binden repite el discurso. Ambos insinúan complicidad del Ejército con los jefes talibanes. El Primer Ministro británico Cameron al visitar el país fue tan lejos en sus criticas que el gobierno de Islamabad canceló una visita a Londres del jefe de los servicios de inteligencia paquistaníes, invitado por el Intelligence Service. Crónicas de corresponsales europeos en Kabul y declaraciones de soldados de los EEUU que han regresado de la guerra afgana aclaran que la moral de las tropas de combate cayó para un nivel muy bajo. La dimisión del general Stanley McChrystal, que criticara en una entrevista al presidente Obama, contribuyó para acentuar el malestar en el Alto Mando. El general tiene un currículo de criminal, pero sus opiniones sobre la conducción de la guerra son compartidas por muchos oficiales. Así van las cosas en la guerra podrida de Afganistán.

En Iraq, la “pacificación” es un mito como demuestra el aumento de muertos en atentados de bomba en Bagdad y en la región norte, controlada por los kurdos. En Palestina, Israel continúa bloqueando a Gaza, bombardeada con frecuencia, y amplia la construcción de casas en Jerusalén árabe y en colonatos en Cisjordania. Irán está afectado por nuevas sanciones, aprobadas por el Consejo de Seguridad, y la CIA promueve atentados terroristas en Kuzistan, frontera de Iraq, y en la provincia baluche, vecina del Paquistán. En América Latina, Uribe, antes de ceder la presidencia a Juan Manuel Santos, su hijo político, creó una crisis con Venezuela bolivariana al forjar acusaciones sobre la presencia de las FARC en territorio de aquel país. Los EEUU, que van a instalar 7 nuevas bases militares en Colombia, aprobaron inmediatamente la provocación. *** En este contexto de escalada militar en múltiples frentes la crisis interna prosigue. El magro crecimiento del PIB esconde la realidad. El número de casas vendidas es el más bajo de los últimos años. Miles de empresas cierran todos los meses. En ciudades otrora famosas por la riqueza, como Detroit y Pittsburg, barrios enteros están hoy deshabitados. El desempleo avanza. En las universidades aumenta la enseñanza elitista. La tan elogiada reforma de los “cuidados de salud” dificultó aun más el acceso de millones de inmigrantes ilegales a los hospitales (v.Fred Goldstein, odiario.info, 22.04.2010). Las finanzas, esas sí prosperan. Los gestores de los grandes bancos continúan recibiendo reformas y premios fabulosos. Uno de esos gigantes, la Wells Fargo, acumuló ganancias de millares de millones de dólares con el lavado de dinero de la droga (v. Cadima, odiario.info, 31.07.2010). El control hegemónico del sistema mediático por el gran capital impide, sin embargo, a la humanidad tomar conciencia de profundidad de la crisis. En los EEUU, polo del sistema, el discurso del Presidente transmite un panorama optimista de la situación, anunciando mejores tiempos y victorias imaginarias. Solamente una minoría de ciudadanos, en los EEUU, en Europa, y en los demás continentes, está en condiciones de descodificar el discurso de la mentira irradiado por el gran capital. Para las fuerzas progresistas -y en primer lugar los comunistas - ayudar a los pueblos a comprender la complejidad y la extrema gravedad de la crisis del sistema es, por eso mismo, una tarea revolucionaria. Porque esta comprensión es fund0amental para el incremento y dinamización de la lucha de los trabajadores en cada país contra el proyecto de dominación impuesto por el sistema que amenaza sumergir a la humanidad en la barbarie. El original portugués de este articulo se encuentra en www.odiario.info

La existencia de las FARC es lo que impide que Colombia ataque a Venezuela x James Petras - La Haine :: Más articulos de esta autora/or: Más artículos Es absurdo que el presidente Chávez diga que las FARC deben dejar la lucha armada. Si no hay condiciones para la inserción política, ¿por qué pide que se suiciden? Comentarios para CX36 Radio Centenario del sociólogo norteamericano, Prof. James Petras desde la ciudad de Nueva York. Lunes 9 de agosto de 2010. www.radio36.com.uy Chury: Estamos en contacto telefónico con James Petras desde Estados Unidos, como estás... Petras: Estamos bien, con mucho calor, mucho sol, tenemos una excelente cosecha de la huerta, muchos tomates este año, contentos por lo menos en la auto alimentación.

Chury: Muy bien. Quería aprovechar el inicio para decirte que el otro día estuvimos conversando en estos micrófonos con un dirigente de la Tendencia Revolucionaria de El Salvador, concretamente con Vladimir, escucha y lee estos programas y tienen una gran admiración por lo que tu haces, nos habló maravillosamente de ti, por eso en el comienzo le quería mandar un gran abrazo allá en El Salvador y a toda la gente de por allá que escucha y lee... Petras: Eso es muy importante para mi, este apoyo y este aprecio porque viene de militantes comprometidos con la lucha y es algo que me compromete a seguir con la lucha de los estudios, informaciones y conferencias Chury: Bueno, nosotros quedamos también muy contentos de saber además como se escucha y se lee lo que uno modestamente dice, yo te agradezco muchísimo el aporte y voy a decirte lo que te digo siempre en el comienzo, en que estas trabajando en este momento... Petras: Hay tres cosas, primero los acontecimientos en Pakistán, Rusia, China, India, las inundaciones, los incendios y lo que llaman los medios los desastres de la naturaleza; segundo, las relaciones de VenezuelaColombia y tercera las revelaciones de Wikileaks sobre los documentos y la importancia de estas revelaciones para la política mundial. Y particularmente informando al mundo sobre lo que verdaderamente está pasando en Afganistán y otras regiones de conflicto. En Pakistán todos los medios hablan de las inundaciones, de los millones y millones de desplazados y también tiene muchos reportajes sobre los desaparecidos y los muertos, pero falta una mención esencial. Si es cierto que hay mucha lluvia, que hay inundaciones, no explican por qué no hay ninguna protección, ningún sistema de control sobre los ríos, no hay ninguna discusión sobre medidas preventivas como los sistemas de riego que pueden capturar las aguas, no hay medidas sobre la ubicación permitida de casas, de ciudades y más que nada no hablan de los políticos, que siempre están íntimamente vinculados con los actos de la naturaleza. Es decir que nadie puede evitar las lluvias, que los ríos empiecen a crecer, pero sí sabemos que hay sistemas de protección y control sobre los flujos de los ríos y que los afectados no son los de todas las clases sociales. Lo que pudimos ver es que la gran mayoría de las víctimas son campesinos pobres que están ubicados en terrenos precarios porque fueron desplazados de los lugares más seguros por los grandes especuladores inmobiliarios. ¿Y por qué el gobierno de Pakistán no puede construir barreras y controles? Porque Pakistán está dirigido por un gobierno pro-norteamericanos y sus recursos son canalizados a los militares que son los responsables de desplazar a las personas de los lugares en conflicto y ubicarlos precisamente en los lugares más precarios. Si Pakistán dirigiera el dinero, los millones en vez de a la guerra que sirve a Estados Unidos, si utilizara este dinero y las tropas para la protección de la población, estos desastres humanos no ocurrirían o por lo menos en un grado mucho menor. Lo mismo con China que tenía un sistema de controles de los ríos durante el período comunista, tenían millones de campesinos en las comunas y las granjas colectivas que siempre controlaban el sistema de riego y la construcción de protección de los ríos. Ahora cada cual por su cuenta, no hay ningún trabajo colectivo que pudiera construir protección. Cada pueblo, cada aldea depende de un estado centralista y al estado solo le interesan las ganancias, el aumento de producción. Pero qué aumento de producción, cuando cada año hay inundaciones y cientos de campesinos son desplazados, millones pierden sus cosechas. En India lo mismo, desde hace 20 años están canalizando toda la política al capital privado abandonando el campo donde todavía la gran mayoría vive en situaciones muy precarias, a pesar que India y China tienen tasas de crecimiento económico alto. Pero la tasa de protección de los actos de la naturaleza es cada vez menor, por esa razón hemos visto estos fenómenos llamados catástrofes.

Pero debemos ubicarlos en un contexto de política económica. Por qué tienen este efecto las lluvias, es por la política, el neoliberalismo. El capitalismo en estos países ha dado poca importancia a la infraestructura de proteger los pueblos de estas lluvias e inundaciones. Por eso debemos ubicarlos en un contexto político. No hay una gran movilización de defensa civil, solo tienen soldados y policías para reprimir la población. No tienen un sistema como antes, durante el Comunismo tenían sistemas de defensa civil. En Rusia han recortado los presupuestos de control forestal, por eso hay estos incendos y esta incompetencia total. Porque el enfoque es estimular a las grandes empresas cortando los árboles y no cómo movilizamos empleados y especialistas en control de fuego. Ahora está totalmente fuera de control, incluso se quemó una base militar y destruyeron 300 aviones y helicópteros, porque los militares no saben como reaccionar ante un fuego, solo saben comer y gastar dinero. Eso me parece importante y los medios de comunicación nunca hablan de la política porque son favorables al liberalismo, el guerrerismo en Pakistán, Rusia, India y China. Chury: Seguimos con la temática, no sé si vamos a los documentos o a lo que tu quieras... Petras: En los documentos Wikileaks Estados Unidos acusa a las revelaciones y a los reveladores de crear problemas de seguridad nacional. Pero cómo puede ser que las revelaciones que muestran asesinatos por funcionarios militares norteamericanos, cómo es un problema de seguridad que muestren cuántos civiles matan los Estados Unidos en sus operaciones de comando?. Cómo es un problema de seguridad nacional si los documentos muestran como mienten los medios de comunicación, la CNN y los otros programas que siempre dicen que Estados Unidos está avanzando y progresando en la guerra, cuando en los documentos internos hablan de fracaso y derrotas y de pérdida de influencia? Ahora hay una campaña de castigo contra uno de los militares patriotas que es responsable dela transferencia de los documentos. En una entrevista con este sargento él dice que sentía vergüenza por lo que está pasando en Afganistán, donde matan civiles y dicen que son talibanes o de Al Qaeda u otros. Las revelaciones de Wikileaks son muy importante para que todo el mundo las estudie y para que vea el contraste de los reportajes en la prensa y lo que realmente está pasando. Los esfuerzos para castigar la publicación simplemente tratan de evitar enfrentar lo que realmente son estas guerras, que no son guerras contra el terrorismo, son guerras contra pueblos enteros, países enteros. En Internet todos los oyentes los deben leer y consultar, están en inglés pero es importante que alguien se los traduzca al español por lo menos los documentos más importantes. Terminamos con la discusión entre Colombia y Venezuela. En primera instancia debemos saber cómo Estados Unidos utiliza a Colombia como trampolín para poner presiones, tensiones y guerra psicológica contra Venezuela. Porque Estados Unidos está desesperado por derrocar al gobierno del presidente Chávez. Pero estas medidas han fracasado y Colombia ha pagado un precio económico enorme porque Chávez cerró la frontera y Colombia pierde unos 4 mil millones de dólares en comercio, perjudicando a muchos productores industriales, comerciantes y transportistas. Ahora viene el nuevo presidente Santos y ofrece rectificar la política, pero rectificar en un contexto en que el presidente Chávez ataca los guerrilleros. Eso me parece parte de la política de Colombia. Primero, Uribe denuncia campamentos de guerrilleros en Venezuela sin ninguna prueba. Pero lo utilizan para presionar a Chávez a aumentar sus críticas. Ellos sabían que Venezuela no da santuarios para las FARC y ELN. Simplemente están utilizando eso para decirle a Chávez "no digas simplemente que no estás apoyando a las FARC, debes decir que los denuncias, que dejen la lucha armada y que deben buscar formas pacíficas de hacer política". ¿Y por qué hay tanta preocupación con las FARC? Hace dos semanas un investigador muy serio colombiano publicó un informe que se llama La Guerra Contra las FARC y La Guerra de las FARC y muestra que en los últimos dos años los guerrilleros han consolidado su influencia sobre un tercio del país y que el régimen de Bogotá de Uribe-Santos solo controla la mitad del país. Que aunque es cierto que los guerrilleros en el 2008

sufrieron algunos golpes duros, desde el 2009 hasta agosto del 2010 han dejado fuera de combate a más de 3 mil soldados colombianos. Que las FARC han avanzado en el último período. Por esta razón ahora Santos está debilitado en cualquier campaña contra Venezuela, porque las FARC han recuperado enorme capacidad y el ELN también se ha recuperado y ha avanzado. Es imposible ahora para Santos pensar en alguna agresión contra la frontera con Venezuela, porque tiene que desplazar las tropas para evitar o controlar este avance de los guerrilleros y las bajas que están sufriendo a gran escala. Eso me parece algo importante porque el hecho de que las FARC existen es un factor por que Colombia no está atacando Venezuela. Es absurdo que el presidente Chávez diga que ellos deben dejar la lucha armada. Si uno investiga lo que pasó con las FARC cuando dejaron la lucha armada y trataran de insertarse en la política, ve que sufrieron muchos asesinatos, muchos encarcelados y muchos amenazados. Antes de hablar de Colombia y su política interna Chávez debe consultar a la Organización Internacional de Trabajo donde dice que Colombia es el lugar más peligroso para los sindicalistas que operan abiertamente, que los grupos de derechos humanos han declarado que Colombia es el lugar más peligroso para ellos. Entonces si las condiciones para la inserción política que pide Chávez no existen por qué pide que se suiciden? Debe decir primero que el señor Santos debe negociar con el FARC condiciones auspiciosas que permite entrar al FARC en la política. Debe hablar de los 4,5 millones de campesinos y obreros desplazados en los 8 años de Uribe, para que se puedan crear condiciones de inserción en el sistema productivo. Pero tirarse así para ganar mérito con Santos atacando a las FARC en esta forma me parece algo de mal gusto de parte de Chávez. Pero es una expresión de la volatilidad de Chávez, un día rompe relaciones con Colombia, el siguiente visita a Santos criticando a las FARC. Es algo de la inestabilidad de la política externa de Chávez. Nosotros los independientes debemos mantener nuestra independencia de cualquiera de los grandes líderes que tienen que servir sus propios intereses diplomáticos, aún a costa de los movimientos populares en otros países. Chury: ¿Ese tipo de actitudes no abordan o no producen a la larga un gran desgaste también? Petras: Bueno, se puede decir que sí. Puede provocar algo de desconfianza pero también hay una lección aquí. Uno debe recordar las épocas pasadas, recordamos que URSS y China, incluso Cuba a veces, mantenían el internacionalismo, pero otras veces utilizaban su influencia en los movimientos sociales de países en lucha para ganar ventajas en su política del estado. Es cierto que Chávez tiene derecho a mejorar las relaciones con Colombia, debilitar el uso de Colombia por parte de Estados Unidos. Pero por otro lado no debe meterse en lo que los movimientos sociales están haciendo en Colombia, Ecuador o cualquier otro país para mejorar sus condiciones políticas, económicas y sociales. Pero es casi inevitable. Las cancillerías de los países no son exactamente centros de solidaridad internacional. Muchos funcionarios son de la vieja corte y siguen pensando en lo que llaman el realismo, que es simplemente buscar mejorar las ventajas a corto plazo sobre las consideraciones a largo plazo en el marco internacionalista. Extractado por La Haine

Chile: Y se abrieron las grandes alamedas ... para la derecha x Profesor J - [ 11.08.10 - 17:19 ] Introducción Parte primera: Estructura del modelo Parte segunda: Un estado fuerte y represivo Parte tercera: Los actores políticos Parte cuarta: La población y sus búsquedas. Los actores sociales

INTRODUCCIÓN

Muchos análisis y argumentos se están haciendo y se harán con respecto a los resultados electorales del domingo 17 de enero recién pasado. Distintos actores deben efectuar su interpretación de los hechos justificando sus acciones y resultados y al mismo tiempo intentando posicionarse para los días venideros y el futuro. En estas reflexiones intentamos mostrar algunos de los indicadores que configuran la realidad existente en los territorios controlados por el estado chileno, analizando a los actores políticos por separado de la población y mostrando las diferentes dinámicas que se desenvuelven en cada uno de ellos. Se pretende mostrar que el debate o la confrontación política se realiza entre los representantes políticos, dejando de lado el fondo de la contradicción, que es entre cinco a siete poderosas familias propietarias y empresariales bien articuladas al capital y al mercado internacional contra el conjunto de la población chilena, mapuche y otras identidades y naciones. La gente se acalora y angustia por el debate y avances y retrocesos de los actores políticos, quienes han concentrado en sus manos el lenguaje, el interés, el conocimiento y la participación en aquello que normalmente llamamos la "política", que es reducida en este caso al reparto o acceso a las funciones de poder. Poco a poco nos han llevado por el camino de la pasividad de ser espectadores que movemos la cabeza de un lado a otro, afirmativa o negativamente ante la dinámica de los actores, en este caso actores políticos, como en el fútbol o las carreras de caballo, con el perdón de los equinos. La dictadura militar aplastó la cabeza como cucaracha a todo aquel que hablase de política y la dictadura civil o pseudo democracia acostumbró a la gente a seguir apartada ya no sólo por el miedo, sino también por el asco. Así los 20 años de gobierno civil enmascarado de progresista dando garrotazos al bolsillo y a los huesos de la población, matando comunarios mapuche y persiguiendo jovenes alternativos, tenían que tarde o temprano abrir las grandes alamedas a los secuaces más derechistas y fascistas del empresariado nacional e internacional. Algunos analistas para referirse a estos hechos hablan en código encriptado, o sea, usando vocabulario de acceso exclusivo a los iniciados, pero no sólo para entenderse entre ellos como algunos creen, o mantenerse de manera arrogante en la cima del Olimpo, sino para hacer creer que el espacio de la vida y la reflexión se reduce al manejo lógico de esos conceptos con que trabajan, utilizándolos como hilos de marionetas con los cuales esperan que nos movamos bailando al ritmo de sus dedos y construyamos nuestras casas de ideas con ladrillos de mantequilla, que se derriten con el sol. El lenguaje utilizado por el saber-poder aspira no sólo a circular ideas para que nos sumemos a ellas y sigamos su camino, sino a mostrarnos que ese grupo de conceptos es el mundo (en el que ellos son los dioses, vea mi artículo sobre "la multiplicación de los dioses"). La izquierda de arriba o izquierda burocrática, cuya aspiración es el control del aparato de poder, necesariamente asume y defiende ese espacio de lenguaje y conceptos, pues se ha introducido en la prisión sistémica institucional con la esperanza de acceder luego a puestos de comando más altos aún, contando para ello con una pequeña parte del ganado social que le sigue, con lo cual puede negociar con los otros capataces y arrebatarles parte de sus seguidores mediante "mejores" propuestas de futuro ofreciendo pomadas que todo lo curan, como el hombre del circo que grita a los transeúntes para que vengan a ver a la mujer barbuda o al gallo de tres patas, obviamente escondiendo bajo la manga que se trata de un hilo invisible para capturar títeres que se creerán que son "críticos" al sumarse a la "crítica" de los manipuladores. Nosotros preferimos utilizar un lenguaje, una gramática y redacción que no sigan de manera lineal los cánones que atan la reflexión a fríos y desabridos caminos lingüísticos de un conjunto lógico de ideas y conceptos preestablecidos instalados como marcas en el camino que nos obligan a poner los pies aquí si y acá no. No estamos con esos que dice "discutamos" y se aferran al circuito comunicativo previamente instalado a golpes de martillo (y en nuestros dedos) por el sistema. Tenemos que ser capaces de evadir el rigor del lenguaje y divertirnos como hace Foucault en su célebre libro "Las palabras y las cosas", recorriendo los conceptos, metiéndose por entremedio de las palabras, dando saltos de un lado al otro, evitando tener que escoger con lupa las palabras que serán aceptadas por la otra parte del diálogo únicamente en un proceso que reproduce dentro de nosotros (y de nuestro escucha) el sometimiento disciplinario a las normas de la heteronomía (donde las reglas vienen de otros), para gritar, por el contrario, las primeras voces que aparezcan en nuestras vísceras con autonomía (las reglas provienen de nosotros), para ver si nuestro

interlocutor al fin se decide a entender que trata con un ser humano y con otro ser humano y con otro ser humano, que tiene sentimientos y no como quieren esos malditos cabrones, que dejemos la ternura de lado para aparentar que somos "científicos", “objetivos”, “piezas de engranaje” y "profesionales" para mirar, interpretar, pensar y comunicar el mundo que nos rodea. Viva la subjetividad! Viva la producción del sujeto! Uf! Hace tiempo que quería decirlo. Malditos cabrones. Vamos pues a caminar entre los recovecos y laberintos de situaciones que le permitirán arribar a sus propias conclusiones sobre lo que ha convulsionado como una verdadera bomba a la política chilena y del continente.

PARTE PRIMERA ESTRUCTURA DEL MODELO Del modelo keynesiano del estado de bienestar (welfare state) al modelo neoliberal y de este último al modelo neoinstitucional. Después de la destrucción del modelo de estado de bienestar y de frentes populares que retiraba del ingreso del estado un excedente para asegurar la alianza de la burguesía con la aristocracia obrera, se impone un tipo de estado y gobierno que impulsa el libre mercado, esto es, la distribución de la riqueza nacional y del circulante monetario se hacen según la participación de cada persona en el acceso y la competencia del mercado. Ya el estado no suministra servicios, sino que los privatiza en su gran mayoría para que tenga más electricidad quien pueda pagarla y que gane quien pueda administrarla dentro de las reglas de la competencia mercantil. Ya no oferta educación pública, sino que vayan a estudiar en escuelas particulares de donde saldrán los principales cuadros sistémicos de continuidad de la dominación creyendo que se ganan la vida honradamente, aunque convencidos de que hay que aplastar a otros para surgir. Ya no ofrece salud, salvo para los indigentes, con tan mala calidad, atención y resultados, que los que obtienen algunos centavos vendiendo hasta el cuerpo, deben correr a someterse a las clínicas, exámenes y consultorios privados que crecen como callampas después de la lluvia. Ya no ofrece justicia, sino el servicio de la corporación municipal, llena de estudiantes recién graduados que pierden los casos uno tras el otro ante los astutos juristas de los consultorios privados que por su vez se llenan los bolsillos a manos llenas a costa del fuerte endeudamiento de la población. Del modelo neoliberal, traído a Chile por los Chicago Boys liderados por el fascista Jaime Guzmán y los gremialista de la Pontificia Universidad Católica (Si, la misma, aquella de una iglesia que asume pose de “progresista” poniendo cuadros que sostenían la dictadura militar y cuadros que sostenían la Vicaría de la Solidaridad. Hay que estar en todas partes, dicen ellos: con los torturados y los torturadores), se pasa posteriormente a aplicar los principios del neo institucionalismo, sintetizados por Joseph Stiglitz (que ganó el premio Nóbel de economía después de Friedmann) y asumidos en Chile por algunos de los principales economistas de la democracia cristiana y del partido socialista (socialdemócrata, como el PSOE español o la socialdemocracia alemana, esto es, totalmente burgués). Veamos, pues qué es eso: Si bien Milton Friedmann, el padre del neoliberalismo, sostenía que el estado debe cumplir un rol subsidiario, de carácter secundario, dejando al mercado que opere libremente, es decir, que los patrones corran por las calles con el cuchillo en la mano detrás de las gallinas para estrangularlas y destriparlas sin regulación ninguna, como quien dice el fin de la ciudadanía, ello se demostró que no era conveniente, que había que ordenar y proteger ese mercado desde el estado mismo aún de los propios empresarios, quienes debían poner sus representantes en los aparatos de control público, pasar más plata en las coimas y corrupción en las altas esferas y organizar los lobbies que entregarían a los representantes las orientaciones de como deben actuar. Había que establecer una nueva relación entre las más diferentes instituciones. Nuevas leyes deben emitirse para obligar a la población a subordinarse a estas nuevas reglas mercantiles de expansión según las capacidades de robar y aprovechar de cada uno, como fueron y son las leyes de las instituciones

del matrimonio, divorcio, hijos y pensiones familiares, que persiguen al macho cuando no paga y definen los limites de la propiedad. Nuevas regulaciones se emiten para organizar las maneras de cobrar a las millones de personas endeudadas y atadas al mercado sin poder sacar la cabeza de la horca. Miles de viviendas se construyen para dorar la píldora a la población manteniendo las empresas constructoras gracias al subsidio habitacional. Ese subsidio parece intervención directa del estado, de institución a institución, como los fondos concursables y otros. Modernización de los medios de transporte (Transantiago) subordinando a un sector empresarial privado. Nuevos planes de salud estatal permiten mover millones y millones de dólares en laboratorios y medicamentos químicos que van matando poco a poco a la población o transformándola en adicta a determinados productos por medio de las cadenas de megafarmacias que se instalan en cada esquina de a dos o tres o cuatro firmas diferentes a competir con sus estridentes cantos de sirena. Los fondos concursables son mecanismos de intervención estatal para orientar capacidad adquisitiva y movilizadora de circulante en áreas específicas. Las universidades y aún las corporaciones municipales de educación, son espacios que bajo la atenta vigilancia estatal, acreditaciones y regulaciones, endeudan a los chicos mediante el crédito bancario. Los bancos están en su apogeo. Las relaciones laborales parecen estar en el ámbito del encuentro directo patrones-trabajadores (neoliberalismo), sin embargo hay una severa legislación antilaboral (neoinstitucionalismo) que interviene para reglamentar el marco en que se desarrollan las negociaciones y la precariedad laboral. Por último, quedando aún en el tintero muchos ejemplos más, tenemos las condiciones, facilidades y apoyo diplomático a las formas de exportación y permisibilidad de circulación interna del capital financiero internacional: La exportación se basa en el firme apoyo estatal (y recaudación, claro, hay que darles teta a los burócratas!) a las empresas fiscales, privadas y extranjeras de la minería, junto a la más descarnada represión a los trabajadores campesinos que han dejado de serlo por no trabajar la tierra, ya que son tomados solamente para la cosecha por temporadas, por lo que se denominan temporeros, ya que la industrialización de la producción ha llevado a las relaciones sociales a ese punto. Los vinos y frutas chilenas, junto a los mariscos, salmón y otras riquezas naturales, son parte apetecida del consumo mundial y el estado está ahí encima asegurando con todos los mecanismos posibles, aún con paseos diarios de vehículos de las policías uniformada y civil por entremedio de los temporeros y temporeras, que vengan los dólares, aunque sea para los poderosos, que para eso ellos son los altos funcionarios y se tocan como con la varita del rey Midas. Así, hablar del modelo neoliberal en Chile, cuando ha sido plenamente superado por el modo neoinstitucional, es un tanto desviacionista. ¿Por qué la izquierda burocrática y sectores llamados progresistas insisten en llamar neoliberal al modelo que ya no lo es? Para la izquierda estatista no resulta prudente mostrar hoy día que el estado burgués tiene una gran intervención en el mercado, ya que se le obstruye la imagen de ser ellos los campeones del uso del instrumento de poder para regular la economía y favorecer a la población. Luego acusaron a la derecha de utilizar el estado y el dinero de los contribuyentes para salvar a las empresas financieras que habían entrado en crisis hace pocos meses atrás en Estados Unidos, Europa y Asia, lo que demostraría que efectivamente el estado es necesario, sin comprender, o comprendiendo pero sin querer reconocerlo, que hoy día es el neoinstitucionalismo el que orienta las formas de interacción entre estado y mercado. Evo Morales fue más inteligente e invitó al premio Nóbel Joseph Stiglitz a visitar Bolivia y conversar sobre el modelo. Por otra parte la población en los más diferentes países ya no consigue distinguir entre la propuesta socialista y la práctica capitalista, utilizándose ambos de las posibilidades estatales de ordenamiento y distribución de las finanzas, ganando los dos, son como una especie de aliados estratégicos en la defensa del instrumento estado, ya que ninguno desea que la población descubra otras maneras de alimentarse y resolver las necesidades de energía, educación y salud. Ello favoreció fuertemente al candidato de la derecha, que no ha puesto en cuestión los programas sociales y aportes estatales a la economía, educación y demás. Concientes de ello, a la Concertación no le quedó más remedio que apelar nuevamente al pasado: que los piñeristas son pinochetistas, que los derechos humanos, que el plebiscito del SI y del NO, etc, buscando llevar atrás la actual situación donde se quedaron sin propuestas diferenciales.

PARTE SEGUNDA UN ESTADO FUERTE Y REPRESIVO Para mantener y desarrollar el modelo aplicado, al bloque gobernante le bastó con aplicar las leyes pinochetistas, que eran todas estatistas a pesar del estímulo y medidas prácticas al libre mercado, ya que requerían un fuerte predominio de la fuerza y el autoritarismo como garantía de imposición. Eso explica que la vuelta a la democracia haya sido más bien una operación cosmética dirigida por el conglomerado de partidos que la sustentaron en sus primeros 20 años. Una vez fortalecido el rol del estado, las tropas habían vuelto a los cuarteles a la espera de un nuevo toque de clarín que les permita en algún futuro probable darse el gusto de abrir las compuertas soltando ráfagas de dolor y muerte. Honduras ha demostrado que las legiones no se han subordinado a la civilidad de modo alguno. La dictadura militar se encargó de privatizar y sentar las bases del neoliberalismo, a la dictadura civil le correspondió adecuar los factores para el neoinstitucionalismo. Ese estado “democrático” se encargó de ahondar la parálisis y la falta de participación de la población, extendiendo el conformismo y el aumento impresionante del sálvese quien pueda, manifestado en un acrecentamiento del individualismo y la competencia mortal de unos contra los otros, terreno poco proclive para el desarrollo de ideas y prácticas solidarias, por lo que los activistas populares se estrellan una y otra vez con la indiferencia y el rechazo ciudadano, difundiéndose la idea de que se trata de falta de “conciencia” o aún de “miedo”. Se ha cometido el error de separar conceptualmente al estado del resto de las instituciones, sin entender que el trabajo de cooptación que se ha hecho de arriba hacia abajo no puede ser sustituido por otro que haga un trabajo de cooptación diferente, pues la gente ya no distingue colores políticos o ideológicos, interesándose únicamente en quienes les ofrezcan mejores dádivas o prebendas. Las juntas de vecinos, las familias, las municipalidades, los programas gubernamentales hacia el barrio, en fin, todas las instituciones que llegan directamente a los cuerpos, cumplen funciones de disciplinamiento, papeleos, colas, trámites, esperas, abusos, prepotencia, domesticación (mientras más manso cordero de dios, más posibilidades de tener vivienda o subsidio para la luz y el agua). La vida en sociedad se ha transformado en eso, una eterna fila para acceder a las migajas del sistema. Así el estado no sólo es fuerte porque reprime, sino porque cohesiona a la población, la invita a aspirar a una parte de los beneficios que va entregando a unos pocos gota a gota, tanto por vía de los fondos concursables como mediante los subsidios. Ya no es posible atraer para otro lado a una parte limitada y levantar una lucha social por el cambio con los viejos métodos de disputar compitiendo con el estado o denunciándolo hasta el cansancio sin resultados visibles para la población. Junto con ello se sueltan los perros contra los que pretenden salirse de los límites de la prisión social ocupando una casa deshabitada con fines culturales, realizando una marcha por sus derechos, reivindicando las tierras ancestrales y tantas otras. En esos casos se aplican de forma desmedida las leyes pinochetistas, en especial la ley antiterrorista, y los guardias pretorianos armados y vestidos como verdaderos robocops caen salvajemente sobre los atrevidos repartiendo bombas lacrimógenas, carros lanzaaguas, zorrillos de gases, palos, golpes y balas a diestra y siniestra. El fascismo en acción. La tortura sigue siendo un método ampliamente utilizado y quien de los uniformados mate un joven, un trabajador o un mapuche es aplaudido dentro de las instituciones, siendo llevado a tribunales por mero ejercicio de imagen democrática (la sociedad del espectáculo) y puesto en libertad o en prisión por algunos meses o un par de años. Los tribunales legitiman esa acción del estado auxiliando a diferenciar a los “buenos” de los “malos”. El derecho a reunión y protesta ya no existe, pues antes de cada actividad hay que entregar a las autoridades el mapa de la ruta a seguir y los nombres de quienes convocan, con sus carnés de identidad para hacerles llegar posteriormente la cuenta de los “daños”. Hay lugares donde ya no se puede marchar ni manifestar.

Sin embargo ellos desde arriba van dimensionando el efecto en la población respecto de sus golpes represivos, soltando fuegos artificiales de diversionismo para confundir sobre los verdaderos alcances de la lucha social, introduciendo balas “descubiertas” en los allanamientos y muchos otros trucos. Así, las autoridades aprovechan esa legitimidad estatal de mucha gente cooptada de una u otra manera para aislar aún más a los activistas, por eso la idea de otro estado tampoco entra en la mente de la gente. Represivo o no represivo la población sigue a rajatabla lo que orienta la autoridad y eso hay que reconocerlo, con la excepción de la juventud como vamos a ver y analizar después de los actores políticos.

PARTE TERCERA LOS ACTORES POLÍTICOS Los partidos como la Democracia Cristiana y Renovación Nacional sobrevivieron al golpe por haber sido colaboradores y delatores. Sus lazos con el empresariado, el capital internacional y los grandes partidos políticos europeos o norteamericanos les permitieron contar con fuertes y considerables fuentes de ingreso para entregar a sus principales dirigentes nacionales y regionales sumas que les permitieron solventar un buen pasar en lo personal, invertir en negocios y mantener cierta presencia entre sectores claves de la militancia de forma subrepticia. Lo mismo sucedió con sectores de la masonería y miembros prominentes de la derecha del Partido Radical que muy luego fueron subsumidos por Renovación Nacional, que era la alianza entre los tradicionales partidos Liberal y Conservador, donde se destacó la figura de Sergio Onofre Jarpa, primer ministro del General Electric, digo Pinochet. La UDI es un partido fascista pinochetista formado por Jaime Guzmán, ex-líder de las milicias armadas de la derecha más dura en contra del gobierno de Allende, la organización llamada Patria y Libertad, con un símbolo casi igual a la suástica nazi y con lazos orgánicos de mútua dependencia con oficiales y altos mandos de los diferentes cuerpos armados del estado, fundadores y proveedores de cuadros y miembros para los primeros aparatos de tortura del régimen, la Dina y luego la CNI. Hoy día se ha transformado en el partido más votado del país con una sólida base de sustentación en barrios populares gracias al escandaloso populismo de regalos a la población, a la nula labor política de la izquierda estatista, al aislamiento y persecusión de las propuestas alternativas y al férreo control partidario de la misma UDI de comités de vivienda, juntas de vecinos y otras instituciones que operan hacia los vecinos. El Partido Socialista fue cooptado definitivamente por la socialdemocracia europea habiendo desarrollado su estrategia de fin de la dictadura y vuelta a la “democracia” en Chile en las oficinas del PSOE, el partido socialista obrero español, que había cumplido el mismo papel conciliador con la vuelta a la “democracia” en España luego de la muerte del dictador Francisco Franco, por lo que estaban capacitados para hacer aparecer como democracia lo que no era. Los sectores populares y de izquierda de ese partido muy luego fueron arrinconados y subordinados a la conciliación, asumiendo roles destacados en ello el actual secretario general Camilo Escalona y Jorge Arrate, que llegó a ser candidato presidencial del Partido Comunista. El Partido Comunista se había desprendido de los sectores críticos internos incorporándolos al Frente Patriótico Manuel Rodríguez (lavándose las manos, obviamente) y quemándolos en el año decisivo con una gran internación de armas y el atentado fallido a Pinochet. Ya limpios de esos sectores incómodos algunos esperaron pacientemente a que falleciera la popular Gladys Marín para asumir su actual estrategia de alianza y subordinación al sector capitalista que ha dirigido el gobierno de la Concertación, cosa que debe estar haciendo estremecerse a la compañera en su tumba. Cada cierto tiempo se van desprendiendo sectores de ese partido como capas de cebolla. De haber sido el tercer partido comunista más grande de occidente ha llegado a representar poco menos de 2% de los votos en las últimas elecciones parlamentarias, habiendo elegido a sus tres diputados gracias a los votos de la DC y del PS, que necesitaban desesperadamente su apoyo para ampliar su llegada al electorado ante la baja notable de las simpatías que inicialmente les había otorgado la población por administrar el ingreso a la dictadura civil.

Sectores salidos del MIR, del PS, PC, DC y de otras vertientes ligadas a la lucha antidictatorial, constituyeron un partido instrumental de izquierda electoral llamado el Partido para la Democracia PPD, que forma parte del conglomerado de gobierno con baja votación, al igual que el Partido Radical Socialdemócrata, que no es ni la sombra del viejo Partido Radical que movilizaba miles y miles de votantes en todo el país. El MIR había perdido a la casi totalidad de sus cuadros dirigentes fogueados en los gobiernos anteriores y en la expansión notable de la organización social desde abajo. La dictadura se ensañó con nosotros (el autor de estas notas a la fecha era activo militante de esa organización) no sólo aniquilando militantes como moscas, sino también infiltrando agentes, reclutando miembros vía chantaje e introduciendo cuñas de todo tipo y estimulando un fraccionamiento tras el otro. La existencia de corrientes al interior y la ausencia de los líderes históricos que diseñaron la estrategia que consiguió hacer presente a la izquierda revolucionaria de modo muy potente, hizo que ante las nuevas condiciones de la lucha política y social, se dieran disputas y abandonos en masa en distintas direcciones, aún hacia partidos del gobierno. Hoy día existen varios grupos que reivindican su continuidad sin tener presencia o capacidad de movilización social en ningún sector o territorio, sin embargo importantes sectores de juventud de barrios y universitarios tienen una gran identificación con la historia y cultura mirista y muchos manifiestan abiertamente sus simpatías. Los anarquistas, que en un principio habían estado próximos al MIR hasta su adscripción al marxismoleninismo, se estancaron y practicamente desaparecieron del mapa ante la influencia y simpatías que despertaba el accionar del MIR, sin embargo hoy día aparecen en diferentes áreas, especialmente juventud y universitarios, divididos en dos bloques, los que se preocupan de la organización social autónoma y los que se consideran vanguardia de la lucha contra el estado, misma contradicción que se da en el resto de las dinámicas rebeldes, la mayoría de las cuales aspiran a formar una organización dirigente a la cual la población deberá seguir en la medida que se aumente la “educación política”. Los partidos de gobierno han desarrollado el clientelismo estatal desde el funcionalismo público mediante puestos de trabajo, concesión de fondos, realización de viviendas y otras, dejando de lado la militancia y la organización social. El partido socialista ha reconocido que prácticamente no tiene militancia social, sino mayoritariamente cuadros políticos que operan en el estado, lo que explica los niveles de corrupción y desvíos de dinero que se efectúan en todos los planos. Militantes del PS, la DC y en menor medida el PPD, se han organizado en ONGs, en fundaciones y en empresas que postulan a los fondos estatales mediante el sistema oculto de que el alto funcionario a cargo de la licitación informa al partido y éste a quien le interesa que se lleve la torta. Sin embargo dentro de cada uno de esos partidos existen bloques generalmente comandados por un cacique o señor feudal, que lleva a sus secuaces a las asambleas para asegurar los votos que le incluirán “democráticamente” en los puestos de poder, así negocian entre los dueños de cada bloque interno cuales son los puestos estatales a que tendrán acceso los paniaguados de uno y del otro, para asegurar que cuando salga una licitación, sean las ONGs, fundaciones o empresas de miembros de aquel bloque los que resulten favorecidos. Si hay dificultades, el alto cargo público se encarga de detener el proceso hasta que su gente cumpla con todos los requisitos y no quede constancia de que ha habido “favoritismo”. Así cada partido es un estado parásito dentro del estado. Por su parte los dueños y socios de esas ONGs, fundaciones y empresas favorecidos por los fondos estatales, reproducen la lógica del robo y desvío haciéndose de millones de pesos (o dólares) y jugosas cuentas bancarias aquí o en otros países, mientras hablan de progresismo. Sus empleados reciben tarde mal y nunca sus salarios en tanto sus obras o resultados dejan mucho que desear. En definitiva los sectores de gobierno no han hecho política, sino que han profitado de los fondos públicos, lo que explica su gradual distanciamiento de la población y pérdida de bases de apoyo, lo que vino a intentar resolver el conglomerado de personas y grupos que se alinearon detrás de Marco Enríquez, que buscaron rescatar una mínima ética en la política y un servicio público más abierto y efectivamente social. Ello generó una gran simpatía en sectores importantes de la ciudadanía y hoy día sus líderes se encuentran formando un nuevo partido político para capitalizar el descontento, la insatisfacción y las espectativas nacidas de su propuesta. Sin duda estas anotaciones deben ser tomadas en cuenta cuando usted lea en este artículo los

factores de la victoria de la derecha, que siendo tanto o más ladrones que los gobiernistas, han podido capitalizar el descontento creado por estos últimos. Dentro de los sectores rebeldes no hay innovación en las formas de organización, análisis, tácticas y estrategia, reiterándose las viejas prácticas, constituyendo un referente tras el otro con la idea de ofrecerse como alternativa ante el descontento generalizado y en sus reuniones o asambleas se ven las mismas caras de siempre controlando y dirigiendo los procesos de “unidad”. Dentro de ellos se encuentran sectores provenientes del guevarismo que podrían madurar con el proceso de organización social en dirección a alianzas por abajo con anarquistas y autónomos que se dedican a la autoorganización comunitaria y al desarrollo de una nueva economía por abajo, sin embargo para ello tendrán que sobrepasar a las viejas dirigencias y distanciarse de los sectores estalinistas que no vacilan en ocasiones en aliarse al PC y aún apoyarse mutuamente en elecciones sociales y municipales. Todavía hay grupos y personas que insisten en establecer acuerdos y trabajos conjuntos con la vieja izquierda burocrática, sin entender que ellos no van a caminar si no es para hegemonizar, por lo que la conclusión que queda es que están dispuestos a subordinarse. Creer que tendremos capacidad de imponer acuerdos al PC es ser un tanto ingenuos o no haber entendido nada de la crítica al socialismo que ha fracasado.

PARTE CUARTA LA POBLACIÓN Y SUS BÚSQUEDAS. LOS ACTORES SOCIALES Analizando el contexto presentado más arriba, se puede apreciar a primera vista que existe una enorme insatisfacción y crítica en la juventud, lo que se puede medir por la negativa a inscribirse en los registros electorales y aún por sus actitudes en los hogares, escuelas y barrios, con un fuerte componente contestatario a las estructuras vigentes, como la familia, el autoritarismo de los padres y profesores, el repudio a la policía uniformada y civil, el paso del va y viene por dentro y fuera de los límites de la legalidad, la violencia en manifestaciones, partidos de fútbol y conciertos musicales, el rechazo a las orientaciones disciplinarias urbanas, etc. La consigna de la juventud chilena es “no estoy ni ahí”, sin embargo no hay barrio donde no exista un centro cultural, una biblioteca, un emprendimiento autogestionario, en fin, un grupo de jóvenes deseosos de hacer “algo”, de contribuir desde abajo al mejoramiento de las condiciones de vida de la población, de ayudar a preparar condiciones para cambios en la localidad. Al no haber labor política de los partidos que consiga aprovechar los recursos estatales para estimular la participación y el envolvimiento de los vecinos en los asuntos de todos, son los mismos jóvenes autónomos los que comienzan a actuar en su propio barrio. Si hay una protesta o barricada, de inmediato llegan jóvenes de todos lados. A la muerte de Pinochet se organizaron verdaderas fiestas populares en las calles de diferentes barrios además del centro, sin presencia de partidos, los que se reunieron para ver “qué hacer”, cómo capitalizar el momento, lo que debía decirse, etc. en función de los objetivos racionalmente predeterminados. Pero cuando llegaron sólo pudieron sumarse a las dinámicas autónomas y emitir declaraciones posteriores tratando de “interpretar” a su modo la euforia popular. La gente tiene voz y sólo la saca en ocasiones. Los partidos intentan mediar entre esa voz y las instituciones que aspiran a dirigir, o sea, la domesticación del movimiento social y la construcción de “base de apoyo” con la cual negociar en las mesas del poder. Marta Harnecker había escrito sobre la izquierda social y la izquierda política, en que la segunda dirige a la primera. Eso indica a las claras que lo social no tiene voz. Sobre la base de esos criterios doctrinarios se enceguece la vista y arremetemos con furia sobre el paño rojo del torero. Esa propuesta de la famosa seguidora de Althusser, que limó las asperezas del marxismo introduciéndolo en la metodología estructuralista, resultó sumamente conveniente para los que aspiraban a ser líderes de la masa bruta de lo social, de los pobrecitos pobres. Como no tienen voz, se justifica que vayamos a llevarles la verdad, cual modernos profetas o “pescadores de hombres”, tocando a sus puertas para entregar la Atalaya. Y como aprendemos a ser pillos y negociar entre inteligentes tras las bambalinas para ir dando forma al camino de

las ovejas, nada mejor que esa óptica neoestructuralista de Harnecker que comienza a recorrer el continente para atraer lo social de vuelta a las instituciones de donde escapaban como esclavos fugados y salían a las calles desplegando la novedosa lucha antiglobalización de los llamados altermundistas, los que querían otro mundo. Unos decían otro mundo es posible y otros decían un mundo donde quepan muchos mundos. O sea: un mundo homogeneo o un mundo de diversidades. El Forro de Porto Alegre vino a rescatar a los vanguardistas y estatistas del desorden social provocado por los altermundistas. Como dice la Biblia: al principio era el caos y luego vino el orden traído por el Forro de Porto Alegre. Tanto crecían las batallas sociales desde abajo, como en Praga, Seattle, Gotenburgo, que apuntaban efectivamente a la diversidad, al respeto de las dinámicas de organización y lucha de cada uno, reuniéndose para golpear juntos contra los símbolos de la época, en especial el FMI, Banco Mundial y la OMC, desarrollando crecientes niveles de conciencia anticapitalista en miles y miles de jovenes y trabajadores en los más variados países. El Forro de Porto Alegre fue una iniciativa de gente de izquierda burocrática y socialdemocracia que decidió apoyar al nacional-populismo de Kirchner y Lula para impulsar una política de alianzas con Venezuela y Cuba en pos del proyecto de desarrollo capitalista regional independiente. Hicieron como que el espacio era para todos y la gente picó como pececitos llenando los lugares para discutir los más variados asuntos mientras los acerdotes del culto los ponían al pie del dios estado. Véanse varios artículos sobre el Forro de Porto Alegre y análisis sobre el continente en http://clajadep.lahaine.org Los actores sociales en los territorios controlados por el estado chileno son muy variados, con diferentes problemáticas y distintas dinámicas de organización y lucha. En períodos anteriores era posible un sindicalismo fuerte debido a los acuerdos entre el capital, los gobiernos y dirigentes de los trabajadores, sin embargo ese sindicalismo no era democrático sino piramidal y se podían hacer ciertos convenios sobre la base de un excendente estatal destinado al efecto. De ese modo el empresariado utilizaba el estado para convencer a los dirigentes de que era mejor aceptar determinadas condiciones que ellos establecían y se aseguraba desde el erario público el sistema de pensiones, salud y seguridad social que permitía ciertos beneficios limitados para las capas más acomodadas del movimiento obrero y de empleados estatales. Todos muy amigos. Eso permitió el desarrollo de una izquierda burocrática que abandonó y se puso en contra de las viejas luchas sociales que establecían control de ciudades enteras mediante el empoderamiento obrero en las calles y que no era más que una capa de dirigentes instalados en ese posterior sistema de diálogos, negociaciones y acuerdos que se llamó la época de la economía política del estado de bienestar, bien denominado por otros como el estado de la conciliación de clases que sigue a los acuerdos de Yalta de pos guerra. Los partidos que dirigieron ese proceso de conciliación en los territorios controlados por el estado chileno llegaron a ser poderosos como el PT en Brasil y el peronismo en Argentina, en especial los partidos Comunista y Socialista. Sin embargo, durante el gobierno de Allende, la patronal rompe el viejo acuerdo y lanza una paralización total de la economía para derribar al gobierno popular. La dirigencia política tuvo que escoger entre el gobierno y los trabajadores. Los trabajadores y vecinos de los barrios ocupan los medios de producción, distribución y transporte para hacer funcionar la economía desde abajo. Los patrones verifican que no tienen la posesión efectiva de los medios de producción. Hay un cambio real en la correlación de fuerzas y un enorme salto de conciencia del pueblo y los trabajadores. La patronal se ve obligada a recurrir al gobierno de los partidos de la Unidad Popular para pedir que los trabajadores devuelvan las fábricas y demás elementos económicos. O sea, exigen que usen su “influencia” sobre la militancia política que estaba introducida en lo social. Se destapa la olla. Se evidencia que para bien o para mal los poderosos podían negociar por arriba. Entre gobierno y trabajadores, los partidos optaron por el gobierno obligando a sus propios militantes obreros a entregar las empresas, tal como el PC italiano por órdenes de Moscú obligó a los partisanos, que tenían liberada buena parte de Italia del eje nazismo-fascismo, a entregar las armas a los norteamericanos que ocupaban ese país, ya que Italia era de ellos según los acuerdos de Yalta que repartían los estados unos para mí y otros para tí.

La idea de devolver las empresas era “evitar” el golpe, o sea, el más puro chantaje, siendo que el golpe ya estaba decidido desde antes de asumir Allende. Militantes lloraban mientras entregaban las empresas y muchos rasgaron sus carnés de partido. La conciencia alcanzada debía someterse a las conversaciones por arriba, o sea, vuelvan a ser ovejas. Es por tu bien. Esa miserable decisión de los partidos de izquierda burocrática quedó clavada como puñal traicionero en la carne de los trabajadores, ya que entregaron el instrumento económico que ya estaba en manos del pueblo. El fin del período del estado de bienestar y de la conciliación de clases se comenzaba a perfilar, debiendo transformarse el gobierno en bonapartista, es decir, estar bien con dios y el diablo. Los militares quisieron poner a prueba el golpe y llevaron los tanques a la Moneda, sin embargo un millón de personas rodeó el palacio de gobierno pidiendo la disolución del congreso y armas para el pueblo. Fueron enviados a sus casas como osos amestrados del circo. La fuerza social comenzaba desde ahí a disgregarse y deblitarse. Ganaban puntos los golpistas.

Los marinos e importantes sectores de tropas de las fuerzas armadas comenzaron a organizarse para defender al gobierno y fueron detenidos y torturados. Para acrecentar la vergüenza de esa izquierda y para conseguir debilitar aún más el desarrollo de la oposición popular al golpe, los oficiales solicitan al gobierno que acuse a los marinos torturados de sedición y motín. El gobierno, en vez de apoyarse en los trabajadores y en la marinería, acepta la presión militar y acusa a los torturados, lo que genera una reacción en cadena al interior de las fuerzas armadas de crítica al gobierno y abandono de las tareas preparatorias de defensa que efectuaban extensos sectores de la suboficialidad y tropas. El golpe estaba servido en bandeja. De allí, con esas experiencias, no es de extrañar que la izquierda burocrática chilena haya perdido aquella simpatía e influencia de antaño, ya no tenía con quien negociar y la llevaron a traicionar a sus propios representados. Para peor, la dirigencia se asila y huye del país escondiendo las llaves de los depósitos de armas que se habían prometido desde el PC y desde el PS. Esas cosas son parte de la historia popular que no se borran tan facilmente y se trasmiten a los hijos, muchos de los cuales odian a esa izquierda institucional, aunque no por ello se van a sumar a la derecha. Aún el MIR fue criticado por sectores sociales que comprometieron esfuerzos en los preparativos de la lucha social y armada sin poder luego ponerse a la cabeza y ni siquiera orientar ciertos sectores. Sin embargo no perdió tanto terreno como los demás partidos debido a una serie de acciones de resistencia desde el mismo día del golpe, como fue la guerrilla de José Gregorio Liendo, dirigente de los trabajadores forestales en el sur, y la constante presencia armada con fuertes altibajos que se dio durante la dictadura. Explicada en parte la crisis histórica y ruptura de relaciones de la izquierda con el movimiento social en los territorios del estado chileno, es fundamental anotar el crecimiento de la resistencia popular autónoma durante la dictadura que llegó en la primera mitad de los años 80 a su más alto nivel con barricadas incendiarias en practicamente todos los barrios de las principales ciudades, amenazando seriamente la estabilidad pinochetista, lo que llevó al gobierno militar a poner de intendente de Santiago al cuarto hombre en jerarquía del ejército después de Pinochet, el general Carol Urzua, con la siniestra misión de contener el auge de la resistencia, lo que hizo al pie de la letra, pues a la primera salida popular puso 18 mil soldados en las calles de Santiago disparando a diestra y siniestra, dejando como saldo alrededor de 24 muertos. Este feroz asesino fue presentado ante sectores de opinión como un hombre interesado en la “transición” hacia la democracia, con lo cual se aspiraba a disfrazar su condición de genocida. Sectores de izquierda aceptaron las negociaciones para regresar a la democracia limitada, o sea, a una dictadura civil y abandonaron la construcción de la resistencia que crecía a ojos vista y fue dejada de lado por los dirigentes, militantes y representantes que se dedicaron a preparar sus maletas para desembarcar en puestos de poder, descartando una salida popular desde abajo al gobierno de los militares, factor que

también ha influído históricamente en las sensibilidades que rodean las malas relaciones entre la izquierda y los movimientos sociales. Por otra parte hay que anotar que junto al viejo sindicalismo de izquierda burocrática que acompañó y cayó con el gobierno popular, se fue desarrollando una novedosa organización de vecinos sin casa que ocupaban terrenos abandonados y creaban por decenas en las periferias de las ciudades los llamados Campamentos, algunos de 200 y otros de 2 mil familias o más, llegando a reunir muchos de ellos alrededor de 2 mil a 20 mil personas. Esa potente red popular que no respondía a la dirigencia de la izquierda tradicional fue radicalizando sus exigencias al estado y asegurando resultados en las negociaciones por medio de la acción directa, ocupaciones de ministerios, cortes de calles y otras medidas diversas. La izquierda burocrática también realizó esas ocupaciones y campamentos, en especial los partidos Socialista, Mapu y Comunista, pero organizándolos de manera absolutamente piramidal para efectuar actividades meramente corporativas y reivindicativas, en cambio los campamentos rebeldes y autónomos donde había presencia del MIR, desplegaban por primera vez desde muchísimos años la organización comunitaria de la población, esto es, el vivir en común, resolver problemas entre muchos, cocinar juntos, almorzar juntos, levantar un almacén popular para todos, generándose nuevas relaciones vecinales como prolegómenos del socialismo cotidiano del Che. La izquierda tradicional se ha negado siempre sistemáticamente a organizar formas de vida comunitaria, ya que las asambleas, autonomía y horizontalidad de las dinámicas sociales son contradictorias con sus afanes de dirección y manipulación desde arriba. También durante la dictadura militar, en los barrios comenzaron a constituirse las llamadas colonias urbanas, espacios territoriales que intentaban reproducir esas formas de vida compartida, de donde salieron algunos personeros que luego serían actuales altos funcionarios del gobierno concertacionista que ha sido derrotado por Piñera. Esa experiencia también permitió perfilar rasgos propios de las dinámicas sociales que tenían sus expresiones independientes de los intereses partidarios. En la primera mitad de los 90 se realiza en Santiago una gran toma de terrenos en la comuna de Peñalolén, un sector periférico casi rodeado de barrios pudientes que permite la reaparición del sujeto poblador barrial, de allí se extiende hacia otros barrios un fuerte movimiento de pobladores, allegados, deudores habitacionales, sin techo, etc. que fue conducido hacia la estructuración de nuevos sindicatos y partidos, sin embargo la fuerte discusión interna y la crítica más severa hacia el gobierno y hacia los partidos burocráticos, así como sus acciones directas de ocupaciones de locales estatales e interrupciones de actos oficiales, contribuyen a la reflexión generalizada sobre los destinos de los movimientos sociales como actores del cambio. Las principales movilizaciones sociales en los últimos años han estado marcadas por un fuerte componente corporativo, reivindicativo y negociador, desatándose la más brutal represión sobre aquellos que intentan pasar la línea disciplinaria de la estricta legislación estatal. Entendiendo que la economia chilena ha priorizado por la exportación concentrando en esa área buena parte de la fuerza de trabajo integrada, podemos entonces acercarnos a una comprensión del desarrollo de esas áreas y la organización y dinámicas de esa fuerza laboral. La tecnología moderna aplicada al campo extractivo no ha llegado a los niveles de tecnificación que libera importantes cantidades de fuerza de trabajo, por lo que encontrarmos allí relaciones laborales de carácter bastante primitivo. En la minería el carbón había sido una fuente muy potente de contratación de mano de obra en las regiones del sur próximas a Concepción, es decir, fronterizas con el territorio mapuche. El fin del uso masivo del carbón por la industria acabó con esa fuente laboral arrojando miles de trabajadores de la región a la peor cesantía y quebrando localmente el predominio histórico de la izquierda, en especial PC y MIR, esto es, estalinistas y guevaristas, izquierda reformista e izquierda revolucionaria. También las industrias textiles de esa misma región fueron cayendo una a una, incorporándose por ambos motivos un fuerte contingente de clase obrera fogueada en la lucha sindical a la vida y formas de vida de los barrios periféricos que habían sido arrasados militarmente por

la represión pinochetista. La persecusión y la falta de fuentes de trabajo fueron minando la fortaleza regional de los trabajadores. Sus partidos eran aniquilados o se sometían a la dictadura civil, la ausencia de solidaridad debido al sálvese quien pueda, fue socavando la base de sustentación del mundo del trabajo que había constituido extensas redes de la más diversa índole, independientemente de si eran destinadas a la colaboración con los gobiernos o si se planteaban la lucha directa contra el sistema. Cada cierto tiempo se estremece el ambiente con algunos estertores de esa vieja organización y conciencia desmembrada, en especial mediante la intervención de grupos rebeldes que no consiguen ni la más mínima expresión del alto grado de organización y lucha alcanzado en fases anteriores, por lo que se mantienen aislados, entre la represión estatal y la indiferencia social. Mucha gente había comprometido sus cuerpos y sus familias en un proyecto que fue debilitado por la porfía de las propias fuerzas de izquierda. El Partido Comunista intentó salvar su imagen allí y recoger votos en las últimas elecciones parlamentarias que acompañaron a las presidenciales, trasfiriendo un líder de los trabajadores del cobre desde el norte hacia esta región. Sin embargo ese dirigente, de apellido Cuevas, discípulo del economista Orlando Caputo, que se negó a apoyar la alianza entre el PC y el gobierno para suscribir en cambio el apoyo a la candidatura de Marco Enríquez, perdió la elección por el hecho de haber sido retirado de su región natural de la gran minería del cobre en el norte para venir a recoger votos críticos en el sur penquista. La jerarquía le jugó una mala pasada, pues con votos de los partidos de gobierno fue electo por la región minera de Atacama y Antofagasta el segundo hombre del PC, en cambio en su región ello no sucedió, pues las negociaciones con el oficialismo no llegaban hasta la zona del carbón. Esos movimientos de piezas y peones ha sido captado por la población, que ha dado un voto castigo a la alianza del gobierno con la izquierda burocrática, votando por la candidatura de la derecha, lo que demuestra una vez más que las posturas predominantes no son las de carácter doctrinarioideológico. Efectos del apoyo del partido comunista a quienes reprimen a sangre y fuego las luchas sociales. Los trabajadores mineros del cobre han efectuado sólidas movilizaciones alcanzando importantes beneficios del gobierno aquellos de minas estatales, algunas de ellas obviamente faltando poco tiempo para las últimas elecciones. La ocasión hace al ladrón. Se trata de una fuerte categoría sindical que recibe salario 10 o más veces superior a la media. Si para un trabajador urbano puede decirse que un salario de 300 a 400 mil pesos es muy bueno y el mínimo ronda los 200 mil, los trabajadores del cobre perciben 3, 4 o más millones mensuales. Cierto que Calama es una ciudad bastante cara, pero no es 10 veces más cara que las otras ciudades, con lo que se verifica que los gobiernos y empresarios favorecen claramente a este sector que les hace ganar millones de dólares. Exactamente lo contrario sucede en la agricultura de exportación, donde cientos de miles de temporeros y temporeras llegan por temporadas desde las más diferentes y distantes regiones a anotarse con los capataces de las haciendas ganando cuando mucho 400 a 500 mil pesos en tres a cinco meses, con lo que deben subsistir todo el año. No existen convenios ni negociaciones, la organización sindical es sumamente débil y nadie puede asegurar que volverá a ser tomado para trabajar en la siguiente cosecha. Las pocas luchas que se han dado en el sector durante los últimos 35 años se han concentrado en áreas selectas y exquisitas, como nueces, almendras o pasas. El resto vive bajo el temor a los patrones y policías y la devoción a los santos patronos, encargados de poner ungüento en las heridas Durante el período de represión militar y aniquilamiento de los partidos y de las organizaciones sociales tradicionales muchos militantes y activistas de partidos o autónomos, así como grupos de personas conocidas o afines, comenzaron a invertir esfuerzos en cinco direcciones separadas: la espiritualidad, la ecología, la salud alternativa, la cultura y la autonomía social. En el primer caso muchos se incorporaron o fundaron agrupaciones y espacios de meditación, yoga, espirituales y similares que parecían o podían ser escapismos, pero que fueron opciones tan válidas como los de aquellos que participaban en la resistencia armada, decisiones personales de búsquedas basadas en la crisis de la lucha social, la derrota de la izquierda y el exterminio. La creencia y confianza en el cambio obviamente estaba en cuestión y no se veía alternativa de manera masiva. Las búsquedas y encaminamientos se hicieron así de manera diversa. Por otra parte un sector importante de gente y grupos optó por la ecología y una mayor relación con la naturaleza, algunos de manera individual o sólo para negocios o para encontrar nuevos modos de acceder a espacios de poder, en tanto otros orientaron sus esfuerzos a la constitución de comunidades ecológicas, huertas y ecoaldeas donde

se pudiera vivir en comunidad. La salud natural o alternativa se extiende de manera impresionante y muchos ex activistas se transforman en sanadores procurando contribuir o servir a la sociedad de esa manera, al mismo tiempo que autogestionaban sus formas de vida individuales y familiares. En el campo de la cultura proliferan los grupos musicales, revistas alternativas, centros culturales, bibliotecas populares y artistas de la calle, muchos de ellos son activistas que comunican mensajes de resistencia en tanto otros desarrollan formas novedosas o participativas de creación artística. Por últimos están los grupos o colectivos autónomos que estudian y practican algunos elementos de la autogestión, asambleismo, anarquismo, situacionismo o simplemente comunitario. La mayor parte de ellos despliega sus actividades en los barrios, en el espacio concreto de sus relaciones más próximas en tanto algunos desenvuelven una intensa propaganda para captar seguidores o clientes. Ninguno de los dos consiguió o se interesó en el movimiento de los trabajadores, que había sido completamente desestructurado hasta el día de hoy salvo excepciones en algunas áreas privadas y funcionalismo público. En los dos últimos años han habido pequeños intentos regionales y locales de acercamiento y coordinación entre estos sectores autónomos, lo que se ha venido acelerando el año pasado por la crisis de cohesión y conducción del bloque en el poder y la crisis de alternativas desde la izquierda tradicional, así como también el estancamiento de los grupos rebeldes que reiteran formas de organización y acción del pasado, tanto aquellos de raigambre marxista como anarquista. La rebelión de los pingüinos mostró a muchos jóvenes que más que la lucha o los derechos de la juventud, esas organizaciones -marxistas y anarquistas- están más interesadas en el reclutamiento que en la autonomía, a captar más bien seguidores de su línea que a producir espacios de creatividad y protagonismo social.

Resultados electorales en Chile. Análisis de la victoria de Piñera x Profesor J - [ 11.08.10 - 17:18 ] El candidato opositor de derecha, Sebastián Piñera, alcanzó el 44% de los votos válidos emitidos en la jornada del domingo 13 de diciembre de 2009, en tanto el candidato oficialista neoliberal, el hijo del golpista Eduardo Frei, llegó apenas al 29% de las preferencias. La candidatura de la izquierda burocrática se mantuvo en el 6%, lo que significa que perdió un sector de su electorado, pues se ha sostenido que Arrate atraía nuevos votos, mientras una quinta parte, poco más del 20%, se desprende de los tres conglomerados para entregar su votación a una nueva candidatura que se levantó criticando a las anteriores, la de Marco Enríquez, hijo del fundador del MIR y cuyos principales asesores provienen de las filas de la lucha armada contra la dictadura de Pinochet. Habrá entonces una segunda vuelta a mediados de enero del 2010. La única posibilidad que tiene Piñera de ganar es que una parte de su electorado, que escogió la opción más crítica de Enríquez, regrese para darle su voto, ya que los desencantados de la Concertación y de la izquierda burocrática no volverán a apoyarlas, aún a sabiendas de que Piñera ganará. Nadie tiene más de donde obtener nuevos votantes, los cauces están claros. El neoliberalismo gubernamental tendrá que jugar a un leve izquierdismo paseando como la mujer barbuda del circo a los tres parlamentarios electos de la izquierda estalinista. Ni Frei ni Piñera representan opción favorable al desarrollo estratégico de cambios desde abajo, sino que más bien son enemigos declarados del poder popular, de la izquierda de a pie, de las organizaciones sociales, del pueblo mapuche y de las autonomías comunitarias y barriales. Tal vez sea más conveniente para el bolivarismo continental que gane Frei, sin embargo es una hipótesis tan mala para los mapuche como la de Piñera, por lo que no parece prudente sacrificar intereses y necesidades internas por acuerdos o posibilidades continentales. Sin embargo nadie puede hablar por los mapuche ni arrogarse sus puntos de vista, sino que son ellos los que se pronuncian según el caso. Veamos primero el significado de la distribución de los votos, lo que está diciendo el electorado:

44% a Piñera y 20% a Enríquez, representan dos tercios de severa crítica a la conducción concertacionista de la gobernabilidad y la economía. Muchos votaban Piñera a falta de un candidato progresista, ya que su idea era sacar de cualquier manera a la tropa de corruptos y ladrones que forma la capa partidaria y funcionaria de la DC, del PS y demás partidos llamados progresistas. Se trata de un voto castigo difícil de superar en un mes de nueva campaña. Sin embargo no es sano soslayar el significado de la adhesión ideológica de parte importante del electorado piñerista: El partido UDI creado por Jaime Guzmán y que agrupó parte importante de la organización armada anti allendista Patria y Libertad, es una organización integrista y de nítido perfil fascista, que más que la violencia pura contra las organizaciones populares, se ha planteado su penetración con un mensaje populista que ha conseguido gran resultado en especial en barrios de antigua tradición izquierdista. Hoy día ese partido es el más fuerte a nivel nacional en votos, con una gran cantidad de alcaldes y parlamentarios, denotando una fina estrategia de férreo control de arriba-abajo, por ejemplo organizando y dirigiendo comités de sin casa y juntas vecinales en diferentes barrios del país. Sus activistas son reclutados sobre la base del interés monetario o de determinados beneficios y sus cuadros dirigentes se encargan de hacerlos trabajar, a diferencia de los cuadros izquierdistas o progresistas, cuyo principal interés ha sido arreglar su vida, mejorar su status y acumular bienes, a costa de una fuerte corrupción y vista gorda entre unos y otros. Muy claro es el caso de las ONGs, fundaciones y empresas que licitan proyectos estatales, que han servido para mantener pequeños bolsones de defensa del status alcanzado sin importarse un pepino con la organización social amarrada como hacen los fascistas, y menos aún apoyar la autoorganización independiente de los barrios, ya que siempre han visto la organización autónoma como el distanciamiento social de los subordinados que apoyan desde las calles mientras ellos se embolsillan lo que pueden a manos llenas. Los caldos de cultivo de reclutamiento de la UDI han sido tradicionalmente las universidades católicas y demás privadas, donde aseguran directores y cuadros de profesores que cuidan el marco ideológico para la incorporación masiva de jóvenes a sus filas bajo el manto del viejo gremialismo. La masonería no ha podido aguantar ese aluvión y ha caído enormemente en su captación de jóvenes en las facultades de derecho y medicina, manteniéndose en las universidades tradicionales un espacio abierto que estimula las batallas campales entre ideologías. Todo este reclutamiento de cuadros políticos y empresariales se ha ido distribuyendo en cargos que luego son canalizados hacia los municipios y parlamentos, mientras los demás partidos, de izquierda, centro y derecha intentan hacer lo mismo, preparando sus cuadros dirigentes también reclutados en la competencia de pescadores que pescan a río revuelto en la eterna discusión de los primeros años universitarios que luego decae en los segundos años para casi desaparecer en los terceros, asegurando su adscripción mediante su contratación en ONGs, fundaciones y demás. No obstante ha sido la UDI la que ha conseguido los mejores resultados, quedando claro que son más organizados, tienen más bases sociales cautivas y más votos que Renovación Nacional, la vieja alianza de conservadores y liberales, a la que una fuerte capa de intelectuales sistémicos, en especial académicos universitarios, intenta empujar para una mayor liberalización y dirección por sobre la UDI, percibiéndose cierta influencia de la intelectualidad masónica que intenta retomar estratégicamente el viejo control que mantenía sobre buena parte de las organizaciones políticas en el poder. El empresariado ha mantenido cierta equidistancia entre Piñera y Frei, ya que ambos son importantes para ellos, conservando cierta reticencia hacia la UDI que penetra paso a paso organizaciones gremiales de propietarios, en especial en el sur, donde se expresa el llamado conflicto mapuche y los hacendados quieren empuñar las armas contra los comunarios. Ello fue lo que llevó a rechazar la candidatura de un empresario piñerista a la presidencia de la poderosa Confederación de la Producción y el Comercio, optando los grandes empresarios por un ex militante de izquierda, que asegura puentes hacia el gobierno de la Concertación: el vicepresidente de la Viña Concha y Toro, una de las primeras productoras y exportadoras de vino del mundo, tal vez para emborrachar la perdiz. Joaquín Lavín, la figura estrella de la UDI, fue derrotado ignominiosamente para el senado por el candidato Chahuán justamente de su aliado Renovación Nacional, en medio de peleas a golpes entre partidarios de uno y otro, lo que muestra el nivel, dimensiones y gravedad de las disputas internas del conglomerado. Ello

llevará a Piñera obviamente a colocar a Lavín como la figura central de su campaña, en parte por el poderío alcanzado por la UDI y en parte como desagravio para evitar mayores roces y comprometer los esfuerzos y capacidades de ese partido en su campaña. Así las cosas, la UDI juega con conceptos tales como lo popular, la gente, la pobreza y similares, en tanto Renovación Nacional siembra conceptos más políticos como libertad de empresa, democracia y parecidos. A la UDI no le interesa la politización ni la concientización, sino el seguidismo ciego paternalista y asistencialista, el nacionalismo y los valores patrióticos. Renovación Nacional juega más al voto conciente, ya que su opción se dirige hacia un sector del empresariado, capas académicas y pequeña burguesía urbana y rural. Si bien Piñera representa a la derecha conservadora y liberal y la UDI al pinochetismo, la población no los percibe necesariamente como la derecha política, lo que es más una necesidad de la izquierda institucional y del centro político para asegurar el perfil y los límites de su electorado, lo que no ha funcionado, llegándose a decir que hay una derechización de la población y una falta de conciencia. La Alianza, el bloque de derechas, ha seguido la línea de trabajo político diseñado por el capital a nivel continental, esto es, penetrar y hacerse fuertes en los movimientos sociales y localidades, como el empresariado de Zulia en Venezuela, los seguidores de Macri en Argentina, la oligarquía cruceña en Bolivia, el empresariado y viejo populismo de Guayaquil, empresariado y militares en Honduras, municipalidad de Caracas y universidades venezolanas. Lo cierto es que en algunos países han pasado por encima de todas las propuestas y posibilidades de las izquierdas para asentarse cómodamente en los gobiernos, como en México, Panamá, Colombia y Perú. Respecto del bloque de la Concertación con el Partido Comunista, se trata de la representación política de un gobierno neoliberal que ha respetado y aplicado la constitución de Pinochet, que mantiene increiblemente bajas las pensiones de jubilados, que favorece claramente al empresariado tanto en la política de inversiones como en el tratamiento a las huelgas o luchas de trabajadores, que reprime duramente a las comunidades mapuche que reivindican sus territorios ancestrales, que se alinea internacionalmente con estados Unidos, que allana y persigue casas okupa y centros culturales autónomos, que ha creado un moderno aparato de inteligencia anti popular, que ha desviado la atención de la problemática de los derechos humanos creando una nueva figura jurídica estilo fundación que será dirigida por Bachelet, que estimula la depredación del medio ambiente apoyando a las empresas que envenenan las aguas, el aire y la tierra en contra de las comunidades, que ha mantendio elevados índices de desempleo y notoria precariedad e inseguridad en el trabajo. La educación y la salud son reclamos insatisfechos. Este bloque gobiernista ha sufrido un duro revés, ya que es practicamente imposible remontar la diferencia de 15 puntos de Frei contra Piñera y más bien va a aumentar la abstención para no legitimar ni a uno ni a otro, ya que la política del mal menor no entra en el juego como en otras partes, lo que indica que hay un grado de conciencia fuerte en la población sobre lo que no quiere. Ello a su vez remonta en la dirección de la falta de espectativas, esperanzas y alternativas de cambio, notándose un sentimiento generalizado de poca credibilidad en la capacidades propias de la gente de hacer “algo”, pues las propuestas y promesas de la izquierda no son recogidas justamente por su carácter poco práctico de resolver situaciones inmediatas, como el desempleo, la salud, la inseguridad, las bajas pensiones y otras. La solución para esa izquierda y aún para los grupos y partidos que se han ido constituyendo a contrapelo de las elecciones, pasa por el aumento de la propaganda contra las instituciones y la invitación a formar parte de una orgánica o sumarse a un determinado proyecto, sin entender que la gente mira a esas orgánicas como espacios donde tampoco es posible desplegar la libertad necesaria y las iniciativas que puedan romper el círculo vicioso. Gran parte del electorado piñerista vota contra la Concertación y no a favor de la propuesta de la Alianza derechista, justamente por la ausencia de definiciones ideológicas en la misma gente. Hay un cansancio y un descrédito a las posturas ideológicas, más aún si el socialismo ha caído y las visiones de un socialismo del siglo XXI pasan por un Chávez que más parece gobernar desde arriba con los mismos métodos que se critican

en Chile. La derrota de Allende y la práctica del gobierno militar, más un gobierno civil que no se distingue mucho de los militares, han arrebatado la vieja esperanza que no consigue vitalizarse. Las propuestas futuristas de una sociedad mejor no calan en la población y son rechazadas una a una por la gente. Tal vez sea Chile el lugar dode el reordenamiento ciudadano, escapando a las viejas prácticas, consiga diseñar modalidades de cambio desde abajo aún insospechadas por los analistas políticos, ya que hay un caldo de cultivo extraordinariamente rico. Y para peor se les ofrece un Frei para detener a la derecha, como quien salta de la sartén al fuego o escapa del incendio arrojándose por una ventana del octavo piso. Todos saben que Frei es carta del empresariado y de Estados Unidos, uno más, y que es miembro del partido que preparó el golpe militar contra Allende. Ya la gente percibe que los han puesto en una situación sin salida institucional, dejándoles sólo el cuello de botella de la democracia cristiana por donde sólo puede pasarse dejándose la mitad de la piel en el camino. La trampa es notoria y más aún cuando ven que se ha cooptado a la izquierda burocrática. La organización económica, el trabajo precario y la ansiedad de luchar por un puesto en las obras de construcción, han recrudecido la ley del sálvese quien pueda acentuando el internismo personal y el individualismo. Antes la gente votaba en el calor de la batalla de ideas y propuestas, hoy día como mansos corderos quedan algunos que votan por lo que se puede para obtener o mantener alguna migaja. De 12 millones de ciudadanos chilenos oprimidos en edad de votar, sólo 8 de ellos están debidamente inscritos en los registros electorales, de los cuales más de un millón se abstiene, por lo que hablamos de 5 millones de opositores a las elecciones y de 7 millones que participan, de los cuales la mayoría representan lo que se ha dado en llamar el “envejecimiento” del electorado, ya que los jóvenes y adultos jóvenes se han restado notoriamente. Ello perfila aún más la inquietud de un importante sector de la ciudadanía cuya latencia y perspectivas para el cambio desde abajo son de una explosividad difícil de medir y aún de controlar en el futuro inmediato. Estas cifras son de difícil comparación con realidades de otros países. La izquierda del oficialismo, que era llamada extraparlamentaria debido a su exclusión mediante el sistema binominal y que dejó de serlo, no aumenta su votación, ya que los tres parlamentarios electos del PC lo han sido merced al apoyo del PS en el gobierno, la presidenta Bachelet y aún la propia Democracia Cristiana, su enemigo mortal, que hoy día por los votos les llama poco menos que compañeros de ruta.... De modo que no se puede contar con ese electorado de la izquierda burocrática para impulsar políticas de cambio desde abajo, muy por el contrario, ellos han sido soplones en contra de actividades y colectivos alternativos, auxiliando a su aislamiento y favoreciendo su represión, la que se dejó caer sobre las casas okupas un par de días antes de las elecciones con evidentes propósitos de atraer al electorado inseguro. Por otra parte la crisis de las capas medias, profesionales jóvenes, pequeños empresarios, estudiantes, empleados, deudores de tiendas, etc, ha mitigado la distancia con las llamadas capas pobres, por lo que se hace hoy día muy difícil trabajar en la práctica con las consignas del pueblo pobre o los pobres del campo y la ciudad, produciéndose más bien un cierto rechazo a conceptos manoseados que procuran perfilar para atraer, en especial si se percibe que ha sido la UDI la que ha penetrado en la pobreza para organizar gente detrás del populismo. Sin embargo hay efectivamente esas capas que arrastran sus vidas en las vendimias o aún en los barrios periféricos de las ciudades, pero en los municipios se abre paso el catastro de pobreza para otorgar subsidios de vivienda que de hecho logran dividir las iniciativas y conformar de alguna manera a sectores importantes de población. Las viejas políticas de estimular la rebeldía han llegado a un cierto punto de tope y su extensión en los últimos años se ha ido dando más bien en un sector del estudiantado universitario, de donde salen nuevos cuadros que regresan a los barrios a proponer lo mismo. En el campo de la organización sindical, ya no existe ni existirá el viejo sindicalismo de clase, pues el corporativismo pasa por la adscripción de los dirigentes a los partidos que disputan los espacios de gobierno y los pequeños grupos más rebeldes no pasan de ínfimas islas que no inciden para nada en el conjunto de los trabajadores. Sin embargo hay grupos que insisten en la estrategia de “los trabajadores” para sumar gente que ya poco o nada tiene que ver con el mundo del trabajo, pues el mercado negro, el pequeño comercio y el narcotráfico se han encargado de envolver a muchos desempleados en las redes mercantiles, lo que dificulta grandemente su organización y conciencia. La ideología del proletariado ya no expresa las realidades de vida

de los vecinos, ni su actual situación ni sus perspectivas de tuturo. Sigue priorizándose la propuesta orgánica por sobre la ideológica, el aparato por sobre la organización social, la conducción antes que la participación, la verticalidad y dirigismo antes que la asamblea y la horizontalidad. En la juventud crece avasalladoramente el sentimiento anti institucional, poca y nula confianza en los gobiernos y en especial contra los tribunales, policía y municipios. Esa tendencia va en aumento y ha sido reforzada en los últimos años por la rebelión de los pingüinos, los estudiantes secundarios, que han mostrado sorprendentes niveles de conciencia liberadora y de contestación, así como modalidades de organización autónoma, asamblearia, horizontal y comunitaria. Así el territorio de la politica ha ido perfilándose también como un terreno extra institucional, en que proliferan los grupos contestatarios rebeldes, anarquistas y autónomos. Un sector de población votante crítica del gobierno se ha ido acercando a Piñera para sacar de ahí a esos corruptos, sin embargo la emergencia de Marco Enríquez atrajo buena parte de ese electorado además de gente del gobiernismo, por lo que ese 20% alcanzado por MEO expresa una seria protesta contra ambos que podría haberse canalizado perfectamente a favor del progresismo en una segunda vuelta, pero no consiguió ser así por el nítido perfil izquierdista y de amplitud de Marco y sus principales asesores, que habían conseguido atraer a un economista liberal de la talla de Fontaine, pero que asustó al bloque gobernante y al empresariado, invirtiéndose denodados esfuerzos de la midia para perfilar el debate exclusivamente entre Piñera y Frei. De hecho la democracia cristiana pavimentó el camino para el retorno de la derecha, igual que había pavimentado el camino del golpe. Marco hace bien en mantenerse equidistante, pues el capital político obtenido puede organizarse como una alternativa progresista que dispute las elecciones municipales del 2012 y las presidenciales del 2014. De hecho se ha instalado una fuerte crisis en el gobierno, el panorama político institucional se ha modificado y el centrismo emite su canto de cisne. Es la oportunidad para comenzar a expresar la potencia de los de abajo en procesos más visibles de autoorganización y dinámicas barriales en torno a una nueva democracia asentada en el mundo de la vida. Abrazos Jaime Yovanovic Prieto Profesor J [email protected] http://clajadep.lahaine.org

CIA conocía planes para atacar brigadas humanitarias venezolanas y cubanas que servían en Bolivia La Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos (CIA) conocía los planes del militar húngaro- croata Eduardo Rosza y el ex agente de este organismo, Istvan Belovai, de atacar las misiones humanitarias venezolanas y cubanas que prestaban labor social en Bolivia. Adicionalmente, el servicio de inteligencia también sabía de los planes para asesinar al presidente Evo Morales. TeleSUR _ Hace: 18 horas La Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos (CIA) conocía los planes del militar húngaro- croata, Eduardo Rósza, para atacar a brigadas de médicos cubanos e ingenieros venezolanos que realizaban obras humanitarias en zonas pobres del oriente boliviano, según se desprende de declaraciones del director del centro de investigación boliviano Datos & Análisis, de Cochabamba. Un estudio realizado por el centro de investigación boliviano, dirigido por el conocido antropólogo y comunicador Wilson García Mérida, analizó los correos electrónicos que se enviaban el paramilitar y el ex agente de la CIA, el húngaro Istvan Belovai quien según desvelaron las investigaciones asesoraba a Rósza para asesinar al presidente boliviano, Evo Morales en abril de 2009.

García Mérida, indicó que en la correspondencia electrónica, Rózsa le propuso a Belovai realizar atentados con blancos precisos. "Se habla de hacer explotar el puente Pailón -el más grande de Bolivia, de más de un kilómetro, que había sido inaugurado por Morales en una zona azucarera de Santa Cruz-, así como los puntos minuciosamente identificados donde operan las brigadas de ingenieros militares venezolanos de los comandos binacionales que apoyan con obras comunitarias en los municipios rurales más pobres del oriente amazónico", expresó el jefe del centro de investigación. Adicionalmente, se constató a través de la investigación que Rósza se vinculó con la organización de derecha Latinoamericana Uno América, comandada por Alejandro Peña Esclusa, quien se ha opuesto ferreamente al Gobierno del presidente venezolano, Hugo Chávez y que fue detenido por el Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin) luego de que fuera incautado un kilogramo del explosivo C-4 y cien detonadores en su vivienda. Belovai, el enlace más importante de Rósza y orientador de los conspiradores para efectuar el magnicidio de Morales, según la investigación llevada por los órganos bolivianos, falleció el 6 de noviembre en la ciudad estadounidense de Denver, donde residía desde que saliera de su país intempestivamente en 1990, cuando en Bolivia se revisaba minuciosamente el contenido de una de las computadoras laptops de Rósza Flores. Las circunstancias de la muerte de Belovai, quien orientaba a los conspiradores, siguen sin ser aclaradas. En los años 80, el ex agente de la CIA, quien en ese momento era coronel de los servicios de inteligencia de Hungría filtró los nombres al organismo de inteligencia de agentes norteamericanos que daban información a la inteligencia húngara. En los 90 se exilió en Estados Unidos y se incorporó al servicio de inteligencia norteamericano. En la correspondencia, analizada por el centro de investigación boliviano, se hace referencia al representante de la Human Rigths Foundation en Bolivia, Hugo Achá Melgar, quien se encuentra prófugo en Estados Unidos tras haber sido denunciado por la policía boliviana como uno de los principales financistas de la guerra terrorista que se quiso armar en Bolivia. Achá Melgar estaba entonces en contacto constante con quien dirigía desde Nueva York las actividades de esta fundación fachada de la CIA, el cubanoamericano Armando Valladares. "La relación entre Hugo Achá Melgar y Valladares es directa, pues este abogado se jactaba públicamente de ello -era co-conductor de un programa de televisión muy visto en Santa Cruz, donde solía referirse a Valladares como su "dilecto amigo personal". De hecho a partir del nexo directo entre Achá Melgar y Valladares se produjo la llegada de 'observadores internacionales' a Santa cruz durante el referéndum de enero 2009 y por lo visto entre esos 'observadores' estuvo también Belovai", explica Wilson García Mérida. Valladeres, fue arrestado en 1960 en La Habana por planificar actos terroristas en cines y tiendas de la capital. Según explica Wilson García, entre octubre y noviembre del 2008, cuando ocurre la citada correspondencia, Rósza Flores "había comenzado a tomar distancia de sus padrinos separatistas de la oligarquía cruceña debido a que éstos se negaron a entregarle los ingentes recursos financieros que exigía para comprar armas de destrucción masiva como misiles y tanques", y buscó entonces el contacto directo con la CIA y su apoyo financiero a través de Belovai y Valladares.

Un operativo de la policía boliviana efectuado el pasado 16 de abril de 2009 logró frustar un atentado terrorista en el Hotel Las Américas de la ciudad boliviana de Santa Cruz, con el que se buscaba asesinar al presidente Morales y otros miembros de su gabinete como el vicepresidente Alvaro García Linera y el ministro de Gobierno, Juan Ramón Quintana En esa operación perecieron los mercenarios Eduardo Rózsa Flores (croata-boliviano) -lider del grupo-, Michael Dwyer (irlandés) y Árpád Magyarosi (rumano-húngaro). También fueron detenidos Mario Francisco Tadic Astorga (boliviano con pasaporte croata) y Elod Tóásó (húngaro), quienes están en prisión preventiva en la ciudad de La Paz. Según la investigación de la fiscalía boliviana el empresario y ex líder cívico de la región oriental de Santa Cruz, Branko Marinkovic, financió a la célula terrorista liderada por el croata-boliviano, Eduardo Rózsa Flores, por ello presentó la imputación formal contra Marinkovic el pasado mes de febrero El empresario se fugó de Bolivia al ser denunciado por la Fiscalía y encontró refugio en territorio de Estados Unidos. Según el balance de la Unidad de Investigaciones Financieras de Bolivia (UIF), la Fundación española Iberoamérica - Europa (FIE) realizó desembolsos por al rededor de 109 mil 650 dólares entre marzo de 2008 y abril de 2009 a favor de Cámara de Industria y Comercio de Bolivia (Cainco). Tras la desarticulación de la banda, el gerente del Centro de Arbitraje y Conciliación de la Cainco, Alejandro Melgar Pereira, fue vinculado a las acciones desestabilizadoras, pero éste también escapó de Bolivia a los Estados Unidos.

Colombia apuesta por bilateralidad con Venezuela en torno a seguridad fronteriza ''Estamos mirando hacia adelante. Vamos a ver en seguridad qué mecanismos podemos implementar. La idea es que la comisión de seguridad defina los mejores métodos'', expresó Holguín. Sostuvo además que en su viaje a Caracas el próximo 20 de agosto será prioridad el establecimiento y puesta en marcha de la comisión conjunta de seguridad. TeleSUR _ Hace: 12 horas Luego de que ambas naciones restablecieran relaciones el pasado martes durante una renuión entre sus presidentes, la canciller colombiana, María Ángela Holguín, aseguró que no habrá ningún tipo de verificación sobre la supuesta presencia de miembros de la guerrilla de su país en Venezuela, sino que bilateralmente se buscarán métodos de seguridad fronteriza. En entrevista con diario local El Tiempo, Holguín destacó que ambas naciones, luego de superada la crisis diplomática, miran hacia adelante y confían en que la comisión de seguridad que crearán es la que se debe encargar de revisar los aspectos inherentes al tema. "No. Verificación, no. Estamos mirando hacia adelante. Vamos a ver en seguridad qué mecanismos podemos implementar. La idea es que la comisión de seguridad defina los mejores métodos", expresó Holguín. Además, la jefa de la diplomacia colombiana destacó el importante papel de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) en el restablecimiento de las relaciones entre Colombia y Venezuela, acordado el martes pasado en Santa Marta por los presidentes Juan Manuel Santos y Hugo Chávez. "Lo que tuvo Unasur de positivo fue que Venezuela llevó el tema allí. Por otro lado, el presidente Néstor Kirchner es muy cercano al presidente Chávez y tuvo una muy buena relación con el presidente Santos. Eso generó confianza en ambos lados", expresó.

Agregó que en la reunión del próximo 20 de agosto con el canciller venezolano, Nicolás Maduro, en Caracas, la idea es poner a funcionar tanto el mecanismo para el tema de seguridad en la frontera, como las otras comisiones. El martes pasado, los presidentes Santos y Chávez decidieron en una trascendental reunión restablecer las relaciones comerciales y diplomáticas, así como trabajar de forma conjunta para evitar la presencia de grupos armados ilegales en la frontera común. Las relaciones diplomáticas entre los dos países estaban rotas desde el pasado 22 de julio por las denuncias de Colombia ante la Organización de Estados Americanos (OEA) sobre la presencia guerrillera en Venezuela.

Miles de expedientes de “personas políticamente expuestas” Autor: Miguel Badillo Sección: Portada Tamaño de texto: a- A+ Default 8 Agosto 2010 30 tweets Retuitear El gobierno de Calderón integra miles de expedientes financieros confidenciales en contra de “personas políticamente expuestas”, para acreditarles supuestos vínculos con el crimen organizado y su responsabilidad en el delito de lavado de dinero. Mientras las pesquisas contra los políticos de oposición son usadas con fines electorales, las de funcionarios panistas son congeladas. A los priistas les documentan cuentas financieras con depósitos bancarios millonarios “injustificables”, clasificados como “inusuales” y “relevantes” El gobierno federal dispone del trabajo de diversas áreas de inteligencia para ejercer presión sobre políticos, empresarios y luchadores sociales que le son incómodos y los obliga a someterse para dejar de criticar sus políticas públicas. Se trata de miles de expedientes, que integran la Unidad de Inteligencia Financiera y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en contra de quienes califica como “personas políticamente expuestas”, principalmente en periodos electorales como el que acaba de llevarse a cabo y el que viene para 2012. Experta en investigar los delitos llamados de “cuello blanco”, esa Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) mantiene abiertas miles de investigaciones por presuntos delitos de lavado de dinero. Contralínea ha dado cuenta de algunos de esos expedientes “confidenciales”: Patricio Patrón Laviada, Emilio Chuayffet, Gregorio Sánchez Martínez y ahora Manlio Fabio Beltrones. Investigados por el área de inteligencia de la Secretaría de Hacienda, tan sólo estos cuatro políticos han corrido suertes distintas: El excandidato a la gubernatura de Quintana Roo, el perredista Greg Sánchez Martínez, está preso en el penal de máxima seguridad de Nayarit bajo acusaciones de delincuencia organizada y lavado de dinero, mientras que su esposa, Silvia Benítez Niurka Alba, es también investigada por el delito de tráfico de indocumentados procedentes de Cuba y Rusia. El panista Patricio Patrón Laviada, titular de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente y amigo de Felipe Calderón, tiene abierto un expediente financiero que involucra a miembros de su familia con cárteles de la droga y elblanqueo de capitales; pero al contar con la protección de Los Pinos, la denuncia presentada

por la UIF en la Unidad Especializada en Investigación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita y de Falsificación o Alteración de Moneda, de la Procuraduría General de la República (PGR), fue “extraviada”, lo que motivó duras quejas de la Secretaría de Hacienda en oficios turnados a la PGR, y a pesar de lo cual no se ha procedido por tratarse de un destacado miembro del gabinete federal. El priista Emilio Chuayffet, coordinador de la bancada mexiquense en la Cámara de Diputados, también tiene un amplio expediente abierto en la UIF, la cual reporta que el político del Estado de México nunca justificó el origen de varios millones de pesos que le fueron depositados en efectivo en diversas instituciones bancarias; sin embargo, la investigación se mantiene bajo reserva. Manlio Fabio Beltrones Próximo presidente del Senado de la República, cargo que ocupará a partir del 1 de septiembre, Manlio Fabio Beltrones y su hermano Roberto Alcides también son sujetos a investigaciones de la UIF y la CNBV, las cuales solicitaron información confidencial de las cuentas bancarias y movimientos financieros que han hecho los dos en los últimos cinco años. El expediente del senador Beltrones, cuya copia posee Contralínea, da cuenta de que este político sonorense con aspiraciones presidenciales ha realizado operaciones financieras y bancarias “inusuales” y “relevantes”, lo que motivó a los investigadores de Hacienda a prender los focos rojos y abrir una amplia investigación en su contra. La información de carácter financiero sobre el senador Manlio Fabio señala: “De la consulta realizada a la base de datos de la Unidad de Inteligencia Financiera se conoció la siguiente información sobre ciertas operaciones que las instituciones de crédito señaladas a continuación –en su carácter de sujeto obligado bajo el artículo 115, fracción II, inciso a, de la Ley de Instituciones de Crédito– reportaron a la propia Unidad”. En las operaciones reportadas como “inusuales”, la UIF destaca una transferencia que hizo Manlio Fabio Beltrones, el 15 de noviembre de 2007, a la cuenta 31743-8 de la Casa de Bolsa Banorte, por 5 millones 614 mil 308 pesos. El motivo del reporte, dice Hacienda, es debido a que en las cuentas relacionadas en el contrato 378089, en donde el senador es el mismo beneficiario, se realizó un depósito de 5 millones de pesos el 27 de agosto de 2007. En la descripción de la operación, la UIF precisa: “Prioridad media. La fecha de apertura del contrato 31743-8 es el 23-11-2001, fue dado de alta como persona física sin actividad empresarial. No cuenta con cotitulares ni beneficiarios. Es senador de la LX Legislatura (2006-2009)”. Una segunda operación, clasificada como “inusual” por la UIF, fue un depósito en efectivo por 16 mil 200 dólares (poco más de 200 mil pesos) como aportación al contrato/fideicomiso V10001456101 de Seguros Monterrey New York Life. Se trata del pago de primas, ingresos excedentes y/o aportaciones adicionales. En esta operación, los investigadores fiscales dicen que es “inusual” debido a los montos de las primas excedentes o aportaciones adicionales realizadas, que son iguales o mayores al equivalente a los 10 mil dólares. La tercera operación “inusual” fue un depósito por 1 millón 725 mil 369.45 pesos, realizado el 16 de junio de 2005 a la cuenta 0141180002 de BBVA Bancomer. Aquí la UIF explica que en el periodo del 10 de febrero al 20 de junio de 2005, el senador Beltrones recibió en su cuenta depósitos por 1 millón 725 mil 369.45 pesos, de los cuales 1 millón 303 mil 931.71 se constituyeron mediante tres depósitos de terceros por “CW”, de la cuenta 0113360970 de la Cámara de Diputados, por 103 mil 931.71 pesos, y un depósito más por 1 millón 200 mil pesos de la cuenta 0453638898 de Aregional, empresa registrada con actividad se servicios de contaduría y auditoría donde figura como apoderado Jesús Alberto Cano Vélez.

También dispuso de 350 mil pesos vía un cheque negociado en Banorte; la cuenta de Aregional número 0453638898, que se fondeó a su vez por 3 millones 61 mil 200 pesos por depósitos de “CW” y con cheque de otro banco proveniente de terceros. “En las operaciones que realizó el cliente, se desconoce el origen real de los recursos. Las operaciones no son acorde a la actividad registrada como diputado federal, ya que se observa que las transacciones se salen del comportamiento habitual que ha venido realizado el cliente en el pasado”, dice la UIF. Operaciones “relevantes” del senador 1. Un depósito el 11 de marzo de 2003 por 120 mil pesos, en la cuenta 262279 en American Express Bank. 2. Depósito el 9 de octubre de 2002 por 100 mil pesos, en Banca Serfin, Grupo Financiero Santander. 3. Depósito el 9 de octubre de 2007 a la cuenta 551653331, por 2 millones 165 mil pesos, en Banco Mercantil del Norte, Grupo Financiero Banorte. 4. Dos retiros por 200 mil pesos cada uno el 23 y 26 de agosto de 2002, respectivamente, de la cuenta de BBVA Bancomer. 5. Un depósito el 2 de septiembre de 2004 por 242 mil 791.81 pesos a la cuenta 4024750788 de HSBC, y en esta misma un retiro por 207 mil pesos el 5 de abril de 2004. 6. En la misma cuenta de HSBC, en 2003 y 2004 se reportan 14 movimientos con depósitos y retiros clasificados como “relevantes” por la UIF, por montos que oscilan entre los 100 mil y 600 mil pesos. El hermano del senador Roberto Alcides Beltrones Rivera ha sido fiscalizado por la Unidad de Inteligencia Financiera y lo reportan con operaciones “relevantes”. Se trata de cinco depósitos en moneda nacional realizados a las instituciones financieras Banco Santander y BBVA Bancomer, por montos de 130 mil, 135 mil; dos por 200 mil cada uno, y uno más por 400 mil pesos; esto, entre 2003 y 2007. La sorpresa para los investigadores de la UIF es que, en la información de carácter fiscal del hermano del senador, encontraron que no está inscrito en el Registro Federal de Contribuyentes, aunque sí localizaron declaraciones anuales bajo un registro BERA490126M53, pero sin especificar el nombre propio. En estas declaraciones se manifiestan ingresos anuales en 2003 por 723 mil 555; en 2004, por 821 mil 496; en 2005, por 882 mil 299, y 2006, por 628 mil 432 pesos. Niega PGR abrir averiguación previa los Patrón Laviada La Secretaría de Hacienda reprochó a la Procuraduría General de la República (PGR) el “extravío” de la denuncia penal por el delito de lavado de dinero, presentado ante la Unidad Especializada en Investigación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita y Falsificación o Alteración de Moneda, en contra de familiares y amigos del procurador federal de Protección al Ambiente, Patricio Patrón Laviada. La acusación penal por el delito grave de blanqueo de capitales, elaborada por la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda, acusa directamente a Ricardo José Patrón Laviada, Cecilia Margarita Laviada y Arrigunaga, Jhonny Alberto Benítez Cetina y José Baltazar Cetina Pech, quienes habrían participado en el lavado de dineroproducto del narcotráfico.

El director general adjunto de Procesos Legales de la Unidad de Inteligencia Financiera, Alberto Elías Beltrán, envió, el 1 de septiembre de 2009, un oficio clasificado como “confidencial” y “reservado” para su difusión hasta por 12 años (número 110/F/26/2009), al titular de la Unidad Especializada en Investigación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita y Falsificación o Alteración de Moneda de la PGR, maestro Irving Barrios Mójica, en donde le informa de la documentación con que cuenta esa área de inteligencia de Hacienda y sobre los delitos en que habrían incurrido varios miembros y amigos de la familia Patrón Laviada: “Toda vez que esta Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) conoció información respecto de los hermanos Patricio, Alejandro y Ricardo Patrón Laviada (el primero actual miembro del gabinete de Felipe Calderón), así como de otras personas físicas y morales relacionadas con ellos, remitió, por oficio 110/F/332/2008 el 7 de noviembre de 2008, el reporte de análisis de operaciones UIF/PGR/144/2008 a nombre de Patrón Laviada Alejandro José; Agropecuaria Sac Becan, SPR de RL de CV; Patrón Laviada Patricio José, Cervera Hernández Pilar, Hernández Guerra Aída Amira, Industrial Empacadora, Propesca y Zabaleta Laviada Alfonso Humberto; así como diagrama, cédulas de operaciones relevantes, constancia de la consulta al Registro Federal de Contribuyentes y al Sistema Integral de Gestión Registral de la Secretaría de Economía.” Con cinismo y descaro, la PGR reconoce en el oficio CG1/F6/190/2009, con fecha del 8 de enero de 2009, la pérdida de la denuncia penal y que nunca se abriera alguna averiguación previa para investigar el grave delito de lavado de dinero producto del narcotráfico, que involucra a un miembro del gabinete actual, y cuyo oficio original 110/F/332/2008 también fue extraviado; por ello, la UIF remitió el reporte de análisis de operaciones y todo el soporte electrónico y documental de nueva cuenta. La PGR argumenta: “Se realizó una minuciosa búsqueda en el Libro de Gobierno de esta Unidad Especializada, bases de datos existentes y se solicitó información a los fiscales y agentes del Ministerio Público de la Federación adscritos, obteniéndose como resultado que al día de la fecha no existen datos o registros de antecedentes de la denuncia de hechos y el oficio por el cual menciona fue presentada la misma, no averiguación previa iniciada en contra de dichas personas”. En respuesta, la UIF acusa a la PGR de actuar contrario a derecho, en virtud de que Hacienda cuenta con la copia certificada del acuse de recibo del oficio 110/H/245/2006, del 25 de octubre de 2006, en donde el Ministerio Público Federal acepta haber recibido la acusación penal. “Esa representación social de la federación tenía la obligación de investigar los hechos denunciados a través del citado oficio, llevando a cabo una averiguación previa, practicando y ordenando la realización de todos los actos conducentes para la acreditación del cuerpo del delito y la probable responsabilidad de los inculpados y, en su caso, determinar la reserva o el ejercicio de la acción penal”, argumenta la Unidad de Inteligencia Financiera. Ante el “extravío” de la denuncia penal que acusa la PGR hubo en sus oficinas centrales, la UIF volvió a remitirle, el 1 de septiembre de 2009 (hace apenas 11 meses), el oficio de denuncia y toda la documentación soporte por el presunto delito de blanqueo de capitales. Hasta el cierre de esta edición, la PGR seguía sin abrir alguna averiguación previa en contra de los familiares de Patricio Patrón Laviada, quien hasta hoy sigue al frente de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente. — Fuente: CONTRALÍNEA 194 - 08 DE AGOSTO DE 2010

Drogas: inestabilidad y violencia Autor: Nydia Egremy Sección: Seguridad

Tamaño de texto: a- A+ Default 8 Agosto 2010 7 tweets Retuitear Las drogas más lucrativas –cocaína y heroína– se producen en zonas pobres e inestables con “fenómenos de insurgencia”, corrupción, violencia e inestabilidad. En esa confrontación, “equivalente a una guerra civil”, miles de víctimas están en el desamparo, señala el Informe mundial sobre drogas 2010 Aunque las estadísticas globales de producción muestran una baja en las cuatro drogas ilegales más importantes: cannabis, heroína, cocaína y las sustancias tipo anfetamínicas, su tráfico aún es significativo. Anualmente transitan unas 200 toneladas métricas de cocaína entre México y Centroamérica, lo que significa unos 6 mil millones de dólares en ganancias para los cárteles regionales. La “ofensiva antidrogas” del gobierno mexicano desencadenó la violencia, aunque “parecería necesario pasar por una etapa así para desmantelar a la delincuencia organizada que ha comenzado a desafiar al Estado”, cita en su informe 2010 la Oficina de Naciones Unidas para el Control de Drogas y el Delito (UNODC, por sus siglas en inglés). El apartado 3, “La influencia desestabilizadora del tráfico de drogas en países de tránsito: el caso de la cocaína”, describe que quienes controlan las porciones de la frontera mexicana por las que pasa la droga “han ganado en riqueza y poder comparable al que detentaron los cárteles colombianos en sus años más prósperos”. Estos grupos comandan una fuerza y arsenal suficiente para desafiar al Estado, además de que poseen fondos para sembrar ampliamente la corrupción en los más altos niveles. En México, el comercio de cocaína está en manos de cárteles que compiten por el control de los cruces fronterizos y las rutas de transportación, lo que desató enfrentamientos entre rivales. El informe admite que la violencia en México es “formidable” en ciertas zonas y parecida a la que experimentó Colombia, aunque el gobierno mexicano dispone de “recursos más grandes”. Por ello, anticipa que la presión que se ejerce para imponer la ley tendrá un “efecto positivo” y desmantelará a los cárteles, “como se logró en Colombia”. El arresto de casi 40 mil miembros de los cárteles, incluidos algunos de sus líderes en los últimos años, y la extradición de 107 de esos criminales hacia Estados Unidos “decapitó” a esas organizaciones. Según el estudio, esto atizó la violencia dentro y entre esos grupos. Sin embargo, en nada se refiere a que apenas a 735 personas se les sentenció por el delito de delincuencia organizada, como lo documentó Contralínea (edición 185). El inciso 3.3 del documento correspondiente a los países de tránsito en Mesoamérica reconoce que en México se elevó el número de muertes. Aun así, considera que la tasa de homicidios (de 12 por cada 100 mil personas en 2008) permanece “relativamente baja y es casi la misma que a mediados de los años 1990”. Tal como sostiene el gobierno federal mexicano, el informe de la UNODC reitera que la mayoría de las víctimas mortales de su política antidrogas es miembro de cárteles. Para la UNODC, las tasas de homicidio en México son “considerablemente inferiores” a las que se manifiestan en Centroamérica. Además, estima que los avances obtenidos en este país beneficiarán a los países del Sur, concretamente a los que pertenecen al llamado “Triángulo Norte”: Guatemala, Honduras y El Salvador. Además, indica que el suministro de cocaína hacia Estados Unidos se redujo, con lo que se creó “una espiral a la baja de la que difícilmente podrán escapar” esas agrupaciones.

Los nuevos adversarios

La página 234 del Informe mundial sobre drogas 2010, de la UNODC, examina la situación de los países suramericanos por los que transita la cocaína. Ahí abundan señalamientos contra la República Bolivariana de Venezuela (RBV), el Estado Plurinacional de Bolivia y Ecuador, todos antagonistas de la política antidrogas de Estados Unidos. Se describe que, ante las crecientes intercepciones de embarques y cambios en el mercado de la demanda, “aumentó la importancia de países como la RBV, Ecuador y Brasil”. Admite que en 2008 Venezuela tuvo el cuarto lugar mundial por el volumen anual de incautaciones de cocaína (34 toneladas métricas), incluso adelante de Perú y del Estado Plurinacional de Bolivia, aun así el informe advierte que la situación por el tráfico de drogas en ese país “parece deteriorarse”. La fuente del informe es el “nuevo” Centro de Operación Marítimo de Análisis-Narcóticos (MAOC-N, por sus siglas en inglés), que indica que más de la mitad de todos los embarques interceptados en el Atlántico (67 incidentes entre 2006 y 2008) comenzó su viaje en la República Bolivariana de Venezuela. El MAOC-N es una agencia de varios países de la Unión Europea que opera desde el 1 de abril de 2006 en Portugal. Su perímetro de acción va del Atlántico Occidental al Cabo de Buena Esperanza, en el Sur de África, y al Norte, en el Mar de Noruega. Por lo tanto, no es ni “nuevo” ni opera en la zona de tránsito de la cocaína de Suramérica. De acuerdo con la UNODC, “todos” los embarques aéreos de cocaína clandestinos detectados en África Occidental “parecen” haberse originado en Venezuela, que también “parece ser la fuente” del flujo de cocaína hacia pistas aéreas clandestinas en Honduras. Afirma que ese país “parece experimentar un notorio retorno a la violencia criminal” por el marcado incremento de la tasa de asesinatos, aunque, señala, esa tendencia es difícil de rastrear porque el gobierno venezolano “detuvo la publicación de cifras criminales oficiales después de 2003”. Para reemplazarlos, el Informe cita que, según el Observatorio Venezolano de Violencia de la Universidad Central de Venezuela, ahora hay ocho veces más asesinatos que hace dos décadas. Así, la República Bolivariana de Venezuela “parece” estar entre los países con más homicidios del mundo y los secuestros “parecen” haber crecido en las zonas fronterizas de ese país con Colombia. Indica que Venezuela “ha tenido grupos insurgentes”, como el Frente de Liberación Bolivariano que es “muy similar” a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Aunque afirma que estos grupos fueron “cooptados efectivamente por el gobierno”, asegura que se mantienen células armadas, algunas a lo largo de las fronteras que comparte con Colombia, Ecuador y Brasil. Asimismo, advierte que el gobierno venezolano “ha comenzado a armar y apoyar milicias civiles (la Reserva Nacional)”, un movimiento que en otros países mostró que “puede alimentar al crimen organizado”. Al concluir su revisión sobre la República Bolivariana de Venezuela, el Informe mundial sobre drogas 2010 pasa revista, sin transición, al caso de Ecuador. Explica que ha sido usado por mucho tiempo por los traficantes como un corredor marítimo secundario para la cocaína que se trafica a través del Pacífico. Y cita que el “Frente 48” de las FARC, situado en la frontera común, es un lugar importante para el tráfico de cocaína.

Desestabilización mundial Naciones Unidas reconoce la relación entre la inestabilidad política y el crimen organizado, particularmente en el tráfico de drogas. Las drogas más lucrativas –cocaína y heroína– se producen en las zonas pobres e inestables en las que hay problemas de insurgencia; desde ahí comienzan su viaje a los países de consumo,

que también son los más ricos del planeta. El valor de estos flujos y la concentración de la producción y el tráfico intensifican el efecto desestabilizador en los países de tránsito. Cuando se ataca una zona de cultivo, tránsito o mercado, los delincuentes se desplazan a nuevos espacios, preferentemente los de menor resistencia y desde ahí el crimen organizado puede escalar hasta ser una amenaza para la inestabilidad. Se “ha sugerido”, cita la UNODC, que la cannabis financia movimientos rebeldes en regiones tan diversas como Sacamance (Senegal), Aceh (Indonesia) y el Sur de Nepal. También se conoce que las metanfetaminas financian a las milicias étnicas en Myanmar (antes Birmania). En África Occidental (donde se ubican Nigeria, Costa de Marfil, Senegal, Congo y Ghana), existen problemas de gobernabilidad y ese tráfico parece estar controlado por figuras nacionales muy poderosas. La UNODC afirma que ahí las disputas por los mercados se solucionan desde los altos cargos del gobierno. Afganistán y Myanmar (antigua Birmania), donde se cultiva la amapola de la que deriva la heroína, son ejemplos del vínculo entre el financiamiento ilícito de drogas hacia los “ejércitos rebeldes”. El informe explica que, en 2009, Afganistán produjo el 90 por ciento de la producción mundial de opio. El 99 por ciento de esa sustancia provino de siete provincias del Sur y el Occidente de ese país, precisamente donde la UNODC asegura que esos grupos rebeldes “son más fuertes”. Esas fuerzas, alineadas con el Talibán, obtuvieron al menos 125 mil millones de dólares al año a través de los impuestos por cultivo, producción y tráfico. Esto significa, aproximadamente, el 7 por ciento del valor del comercio total en Afganistán. En contraste, otros países asiáticos que no tienen estos conflictos han eliminado la producción de heroína, como Turquía, la República Islámica de Irán, Pakistán, Tailandia, la República Democrática Popular de Laos, China y Líbano. Para los traficantes, su territorio ideal es un Estado autoritario donde la autoridad está bajo su bolsa. Bajo esa circunstancia, hay poca violencia y el tráfico permanece completamente invisible a nivel nacional, sólo se expone cuando la evidencia internacional la sustenta. En contraste, las democracias son más desafiantes pues requieren de violencia y corrupción para que los traficantes logren sus objetivos; esa violencia puede asumir varias formas. Los investigadores, fiscales y jueces que persiguen al crimen organizado son amenazados y asesinados; también los periodistas y activistas pueden ser su blanco. En algunos casos, esa escalada violenta puede alimentar las demandas públicas para suspender las acciones de la ley. Sin embargo, los grupos más pequeños que resulten de la desintegración no tendrán la misma capacidad para desafiar al Estado “y la violencia declinará al final”. La desestabilización sólo es una amenaza real cuando la corrupción alcanza la cúpula del gobierno y quienes son responsables de detener el tráfico promueven abiertamente ese delito, concluye el documento que tuvo como base los cuestionarios que respondieron los gobiernos en 2008. Ejército, ¡a las calles! Según el informe 2010 de la Oficina de Naciones Unidas para el Control de las Drogas y el Delito, los criminales organizados no buscan derrocar al Estado, sino seguir operando para obtener beneficios ilegales. El signo claro de que el crimen amenaza la seguridad nacional es la incorporación del Ejército a las labores de reestablecimiento del orden. A veces es necesario que los Estados recuperen el territorio perdido frente a los grupos criminales y, en algunos países, el Ejército es más disciplinado y menos corrupto que la policía civil. En un mundo donde los conflictos internacionales son menos frecuentes, el uso de las fuerzas armadas para promover la estabilidad puede ser efectivo. Esa medida tendría el apoyo popular en países en los que la gente teme por su seguridad

y están frustrados la apariencia de impunidad, aunque debe permanecer como una opción o el último recurso. Usar al Ejército en poblaciones por largo tiempo presenta riesgos para la ley y las libertades civiles. También, los oficiales militares y policiacos pueden frustrarse ante un sistema de justicia criminal corrupto o ineficiente y comenzar a comprometerse en ejecuciones extrajudiciales. Por otra parte, la sociedad puede optar por formar grupos de “autoprotección” civiles que pueden atraer el reconocimiento y apoyo del Estado. El capítulo que desapareció El 30 de junio pasado, la secretaria de Relaciones Exteriores, Patricia Espinosa, y el representante de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito en México, Antonio Mazzitelli, presentaron el Informe mundial sobre drogas 2010. Tras las expresiones de mutuo reconocimiento y una breve sesión de preguntas y respuestas, se distribuyó un extracto traducido del citado informe que, al contrastarlo con las 313 páginas de la fuente original en inglés, se constató que no incluye un resumen del apartado 3 “La influencia desestabilizadora del tráfico de drogas en países de tránsito: el caso de la cocaína”. Este tema es el que precisamente tiene las consideraciones del organismo internacional sobre la situación mundial de las drogas y abunda en el caso mexicano. Acciones y respuestas La evaluación 2010 de la Oficina de Naciones Unidas para el Control de las Drogas y el Delito no consigna que Venezuela fue sede de la XIX Cumbre Mundial Antidrogas de 77 países. Por primera vez, África fue invitada para analizar la tendencia actual del tráfico de sustancias ilegales. Ahí, el coronel Edilberto Molina, subdirector de la Oficina Nacional Antidrogas, anunció la adquisición de 10 radares de detección temprana de vuelos ilícitos, por valor de 260 millones de dólares, para su estrategia preventiva. A su vez, la Agencia Bolivariana de Noticias (ABN) difundió el 26 de marzo de este año que organismos como Naciones Unidas reconocían que Venezuela, pese a ser un país de tránsito y poseer una política antinarcóticos alejada de Estados Unidos, “en los últimos cuatro años ha figurado como el tercer país entre los que presentan tasas más altas de incautación de drogas en el mundo, y el segundo en Suramérica”. Ahí se denunció el fracaso del “Plan Colombia” y la instalación de siete nuevas bases militares estadunidenses bajo esa estrategia, supuestamente, para combatir la producción y flujo de coca. Hasta ahora, apuntó la ABN, el único resultado de ese Plan ha sido el “incremento de la producción de estupefacientes ilegales en la nación suramericana”. Entretanto, el 23 de junio el Estado Plurinacional de Bolivia lanzó su nueva estrategia antidrogas. Un año antes, suspendió su colaboración con la agencia antidrogas estadunidense a la que acusó de conspiración. La nueva estrategia rompe el “círculo vicioso de la dependencia y la delincuencia” y privilegia la “prevención y la reinserción social”, aseguró el viceministro de Defensa. El 28 de junio, cinco días después de ese anuncio, Rafael Cervantes, embajador de México en Bolivia, inauguró la tercera reunión del Comité Boliviano-Mexicano de cooperación para ajustar estrategias en la lucha contra el crimen organizado, el narcotráfico y la farmacodependencia. Valor y nuevas rutas Entre los hallazgos de la investigación de la Oficina de Naciones Unidas para el Control de las Drogas y el Delito, destaca que la superficie total que se dedica al cultivo de la amapola (conocida también como adormidera) se redujo a 181 mil 400 hectáreas en 2009. Es decir, descendió en 23 por ciento desde 2007.

También refiere que tal reducción trajo la disminución en la producción mundial de opio de 8 mil 890 toneladas métricas en 2007 a 7 mil 754 toneladas métricas en 2009. De igual manera, la producción potencial de heroína se redujo de 757 toneladas métricas en 2007 a 657 toneladas métricas en 2009. En cuanto a la hoja de coca, la superficie total que se dedica a ese cultivo se redujo a 158 mil hectáreas en 2009, es decir, 28 por ciento comparado con 2008. También, la producción estimada de cocaína a nivel mundial disminuyó de 1 mil 24 toneladas métricas que se producían en 2007 a 865 toneladas métricas en 2008 (equivalente a 16 por ciento menos). La producción mundial de hoja fresca de coca se redujo en 4 por ciento durante 2009. Antes casi toda la cocaína producida en la región andina se consumía en Estados Unidos; pero en la última década esto ya cambió. Ahora la cocaína fluye hacia tres principales mercados: Estados Unidos (responsable de casi el 40 por ciento del consumo mundial en 2008), Europa (con el 25 por ciento) y el Cono Sur de América (entre 10 y 20 por ciento). Las rutas de tráfico son muy dinámicas. Con mayor frecuencia, se suman más países de tránsito, como la República Bolivariana de Venezuela y Ecuador. Entre 1970 y 1980, el Caribe era el principal paso de las drogas suramericanas hacia Estados Unidos; ahora, es Centroamérica. También cambió el flujo hacia Europa, recientemente se incluyó a África Occidental como un paso. Fuente: CONTRALÍNEA 194 - 08 DE AGOSTO DE 2010

México votó por la tercera guerra mundial Autor: Nydia Egremy Sección: Línea Global Tamaño de texto: a- A+ Default 8 Agosto 2010 44 tweets Retuitear Una vez más, el arsenal nuclear de los portaviones USS Harry S Truman CVN 75 y USS Dwight D Eisenhower CVN-69, junto con misiles que portan submarinos y aviones, surca el Canal de Suez, el Estrecho de Ormuz y el Golfo Pérsico. Ese aparato bélico se alista para una ofensiva de Estados Unidos e Israel contra Irán. La hipótesis del estadista cubano Fidel Castro de que en esa región estallará la tercera guerra mundial pareció más real luego del 9 de junio, cuando las cinco potencias nucleares del Consejo de Seguridad, y con el voto de México, acentuaron las sanciones contra el país islámico Es la primera ocasión, desde que arribó a México en el otoño de 2008, que Mohammad Hassan Ghadiri Abyaneh, embajador de la República Islámica de Irán, admite su desencanto. Su voz fuerte y pausada expresa frases que enaltecen el valor de la soberanía y la autodeterminación, y otras que describen las amenazas contra su país. La recriminación está dirigida al gobierno mexicano: “Me enoja mucho que en la última reunión del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, México aceptara la presión de Washington sobre los gobiernos para imponer sanciones contra Irán. Que este país, que siempre estuvo orgulloso de no votar por la invasión de Irak, votara por las sanciones contra Irán en el bicentenario de su Independencia y en el centenario de su Revolución, me maravilla”. La seriedad destaca en el rostro del diplomático. Expresa con cuidado cada palabra cuando enfatiza: “¿Cómo es posible tal falta de respeto a los derechos de otros pueblos? ¡Esto sucedió a pesar de que México nos pidió apoyo, y se lo brindamos, para ser miembro no permanente del Consejo de Seguridad!”

Ahí, dice, “México debía defender los derechos de Irán, la paz y seguridad mundiales, pero votó a favor de la confrontación, de una posible guerra y no por la diplomacia y el diálogo. Votar para que Irán no pueda comprar carros armados cuando está amenazado de guerra no es lo que yo esperaba de México”. Fluyen sus cuestionamientos: “Si el Consejo de Seguridad decide que el petróleo de México no es más de México, ¿van a aceptarlo? Si el Consejo de Seguridad decide que iraníes y mexicanos deben ser esclavos, ¿debemos aceptarlo?” Tras el voto que emitió la representación mexicana ante ese órgano de Naciones Unidas, la embajada de Irán emitió un comunicado de prensa en el que subraya que México debía optar por el diálogo y la diplomacia. “He dicho que México no debía aceptar la presión de Estados Unidos, especialmente cuando dos días antes habíamos llegado a un acuerdo pacífico con Brasil y Turquía”. El también doctor en administración estratégica se refiere al acuerdo que esos tres países alcanzaron el 16 de mayo para que Irán intercambiara su uranio de bajo enriquecimiento (LEU, por sus siglas en inglés) por uranio con un mayor grado de pureza. El Estado iraní respondió que sólo intercambiaría su LEU por uranio al 20 por ciento (para utilizarse en un reactor nuclear de investigación médica instalado en Teherán). También pidió que ese cambio se realizara en territorio iraní, condición que rechazó el llamado “Grupo 5+1”, integrado por Estados Unidos, Rusia, Francia, Reino Unido, China y Alemania. No gustó al gobierno mexicano la reacción iraní del 11 de junio. Explica Ghadiri Abyaneh: “Parece que se enojaron porque dije que México decidió por la presión; tiempo atrás nos dijeron que le costó muchísimo no votar a favor de la ocupación de Irak. Por eso, ahora que venía esta votación, anuncié a las autoridades de mi país que México votaría en nuestra contra, porque no quiere pagar ningún costo por defender la verdad y justicia y los derechos de otros pueblos”. Casi sin pausa, el representante del gobierno de Mahmud Ahmadineyad en México lanza dos preguntas significativas en el ámbito diplomático y del derecho internacional: “¿Por qué a un país debe costarle mucho si no vota a favor de invadir a otro país? Si un país no puede soportar presiones y no quiere pagar los costos, ¿por qué insiste en ser miembro del Consejo de Seguridad? ¿Por qué nos pidió apoyo para ser miembro de ese órgano?”. Su tono de voz adopta un matiz más grave: “Sé que están muy enojados; estamos más enojados por su voto contra nosotros, que siempre hemos defendido sus derechos”.

México debió abstenerse Jorge Eduardo Navarrete, economista, exdiplomático y académico, estima que México, al igual que otros miembros electos del Consejo de Seguridad, debió abstenerse de emitir su voto para evitar la Resolución 1929 del Consejo de Seguridad, a pesar del acuerdo de los cinco países permanentes. Tal abstención debía considerar que los países en desarrollo buscan que no se obstaculicen los programas de uso pacífico de la energía nuclear –especialmente los que promueven la generación eléctrica– con el pretexto de la no proliferación. Además, la vía de las sanciones ha probado ser ineficaz, pues exacerba las actitudes que pretende contener y aleja la posibilidad de entendimiento como la propuesta de Brasil y Turquía. Aunque Irán debe cumplir de manera escrupulosa sus obligaciones en el Tratado de No Proliferación Nuclear (en vigor desde 1970), tiene pleno derecho a enriquecer su uranio para aplicaciones pacíficas. Por lo tanto, la Resolución 1929 “expresa la paranoia estadunidense y europea por la no proliferación”, explica Navarrete. El que fuera representante de México ante Naciones Unidas, China, Austria, Brasil, Chile, Venezuela, Alemania y Yugoslavia afirma que “el verdadero peligro de desatar una carrera nuclear en el Gran Medio

Oriente no proviene de Irán, sino del arsenal nuclear clandestino de Israel”. Concluye que, a pesar de todas estas razones, el que México haya votado a favor de las sanciones contra Irán “no puede interpretarse sino como una actitud acrítica y servil ante las iniciativas de Estados Unidos”.

Guerra o escaramuza El sitio electrónico de la Marina estadunidense confirmó que “una formación conjunta” del USS Harry S Truman (CVN-75), el Carrier Strike Group (CSG), el USS Dwight D Eisenhower (CVN-69), con 11 de sus buques y uno israelí, pasó a través del Canal de Suez el 18 de junio. También explica que desde su entrada en servicio, el USS Eisenhower ha participado en numerosas operaciones, incluyendo la Luz de la Tarde de 1980 para liberar a los rehenes estadunidenses en Irán. En la década de 1980, apoyó en la Guerra del Golfo, y recientemente, en las operaciones militares en Irak y Afganistán. El sitio electrónico del Departamento de Defensa refiere que los navíos que tienen las siglas HST o CSG están enfocados a mantener operaciones de seguridad marítima, además de realizar tareas de cooperación en el teatro de acción. Tal despliegue y las maniobras que realizan esas naves en la zona anticipan una posible ofensiva contra Irán desde el Golfo Pérsico. Mohammad Hassan Ghadiri Abyaneh recuerda que el presidente Mahmud Ahmadineyad advirtió que “si Estados Unidos ataca a Irán con cualquier método, ningún soldado estadunidense saldrá vivo de la región”. Persuasivo, el diplomático describe: “La lógica dice que no deben iniciar la guerra y pensamos que no se va a iniciar; pero la lógica también nos dice que debemos estar listos para defendernos. La lógica dice que los pacifistas del mundo deben intentar evitar una tercera guerra mundial no sólo para que no inicie, sino para que no amenacen con ella”. Si domina la razón, nunca iniciará una guerra; aunque Hitler no fue una persona razonable e inició la Segunda Guerra Mundial, donde murieron decenas de millones de personas. Afirma que el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, es similar a Hitler y que, en la administración de Obama, la presencia sionista es más fuerte que en el gobierno de Bush. Entretanto, los Guardianes de la Revolución –las tropas de elite iraníes que comanda el general de brigada Mehdi Moini– se preparan para repeler la hipotética ofensiva estadunidense-israelí. El sitio electrónico turco “Islami Davet” publicó el 22 de junio que el general de brigada Mehdi Moini, comandante de los Guardianes de la Revolución, confirmó que sus unidades se movilizaron por la presencia de fuerzas extranjeras en su frontera occidental. Ahí se anunció que Israel transfirió gran parte de sus aviones bombarderos a bases de Azerbaiyán, a través de Georgia, donde se concentran fuerzas especiales estadunidenses. Esas acciones siguieron a la ronda de sanciones contra Irán que le impuso la Resolución 1929 que, entre otras, permite la inspección en altamar de navíos iraníes militares y comerciales. Israel puede realizar esa misión con su satélite espía 9, capaz de escudriñar con nitidez objetivos a gran distancia; además de que posee un sistema de detección de emisiones de radio que localiza la fuente la propia emisión. Además, el servicio noticioso Right Side News observa que está en curso el ejercicio conjunto entre fuerzas israelíes y libanesas, “que podrían utilizarse para encubrir un ataque militar” contra Irán. Como telón de fondo de las maniobras que se realizan en las aguas del Estrecho de Ormuz, el Golfo Pérsico y el Mar de Omán, frente a las costas de Irán, Irak, Kuwait y Qatar, está en la doctrina atómica de Estados Unidos. Barack Obama la presentó en la Cumbre de Seguridad Nuclear de Washington del 13 de abril; ahí se

reconocía el derecho de Estados Unidos a realizar un ataque atómico preventivo contra Irán como una “opción en la mesa”. Con esa opción, Estados Unidos puede lanzar bombas atómicas y matar a millones de mujeres, niños y jóvenes iraníes sin haber sido agredido por ese país. Ghadiri advierte que, conforme al Islam, quien acepta la opresión es su cómplice, “y por eso no podemos aceptarla. Según el Islam, nunca debemos iniciar una guerra; pero si nos invaden, debemos defendernos; si nos agreden, respondemos, y quien ordena la guerra también será castigado”. ?¿Qué nombre recibe esa forma de actuar? ?¡Justicia! Deben saber que si van a cometer crímenes, deben pagar. Con apoyo de dios, vamos a castigar a los agresores; no será unilateral. Por esto, Fidel Castro ha dicho que aquí está el inicio de la tercera guerra mundial. México votó en favor de ella, y todos debíamos intentar evitarla.

EU no puede abrir otro frente Es muy riesgoso, en términos geopolíticos, que Estados Unidos abra un nuevo frente armado contra Irán porque ya tiene otros en Irak y Afganistán, y en la parte Sur de su frontera con México (para combatir al narcotráfico), y en su costa oriental del Golfo de México con el derrame de petróleo, anticipa el presidente del Centro de Investigaciones Geopolíticas, Miguel García Reyes. Un factor que lo lleva a confirmar esa tesis es el alza del precio del barril de crudo –por arriba de los 100 dólares– que alcanzó hace dos años. Tras el primer ataque contra territorio iraní, “eso sería un día de campo” y es un efecto totalmente contrario al que busca Obama para recuperar su imagen en vísperas de las elecciones legislativas. Además, es incierta la respuesta de los países latinoamericanos, Brasil y Colombia en particular. Para García Reyes, esto lo comprendieron todas las administraciones de los Bush. “Cada vez que amenazaban con atacar a Irán, era para que permanecieran altos los precios del crudo. Hay que recordar que en la pasada administración de Bush, el petróleo alcanzó precios muy altos”. Por esa razón, considera que no le conviene al mandatario demócrata lanzar una embestida contra Irán. En su opinión, el sentido voto mexicano en el Consejo de Seguridad “era lógico y se da en una textura muy complicada para Felipe Calderón, cuestionado por su lucha contra el narcotráfico y muy vigilado por Estados Unidos. Por eso tiene que cooperar de gratis con ellos, pues no está negociando nada”. En cambio, el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva tiene un gobierno “pragmático” que le permite a Obama utilizarlo como parte de su política de cara suave y evitar la confrontación directa con Irán a través del acuerdo nuclear. “Lo mandó para tender puentes, pues sabe que en la política exterior de los demócratas, no se contempla hacer la guerra contra Irán”. El autor del libro Seguridad energética en el siglo XXI concluye que Irán seguirá recurriendo a Brasil para mantener vínculos con algunos grupos políticos y económicos de Estados Unidos que evitarían la guerra. Este escenario descarta de momento el rol influyente de Rusia tras el diferendo con Estados Unidos por el caso de los espías rusos y su apoyo a Shaskavili en Georgia.

El informe que se ocultó El lunes 12 de mayo de 2007 se divulgó la Estimación nacional de inteligencia (NIE, por sus siglas en inglés) sobre Irán y su capacidad nuclear. Ese documento, elaborado por 16 agencias de inteligencia estadunidenses

a solicitud del Congreso, señalaba que Irán suspendió desde 2003 su intento por desarrollar armas nucleares. Además, consideraba “poco probable” que produjera suficiente uranio enriquecido para fabricar una bomba atómica; “si así fuera, consideraba la NIE, sólo podría hacerlo hasta 2015”. Un día después de que se publicó la NIE, el entonces presidente George Walker Bush llamó a la comunidad internacional a “mantener” la presión diplomática sobre Irán para que cancelara su programa nuclear. Reiteró que ese país “debe ser tomado en serio como una amenaza para la paz”. Esto ocurrió a pesar de que David Benjamin, especialista en seguridad, publicó en The Washington Post que el informe de esas agencias de inteligencia “socava la retórica alarmista de la administración de Bush sobre las ambiciones nucleares de Irán”. Aunque el informe se mantuvo oculto varios meses después de su conclusión, el académico Jon Wolfsthal, del Centro de Estudios Estratégicos Internacionales, describió la revelación de la NIE como “un bombazo que requiere la reevaluación total de la política estadunidense”. Para el embajador Ghadiri, que su informe confirmara que Irán no tiene ningún proyecto para construir bombas atómicas, fue un “acto patriótico de los sabios de esas agencias”.

Efectos económicos de una guerra mundial, según Snyder 1. El precio del petróleo subiría a niveles inalcanzables. Al caer los embarques de petróleo, los precios subirían hasta a 250 dólares el barril, y el galón de gasolina, entre 8 y 10 dólares. Ese aumento repentino del precio del crudo devastaría el ya frágil sistema económico estadunidense y caería el mercado petrolero. 2. Estallido de los mercados financieros mundiales. Aun sin guerra, en 2010 el miedo domina los mercados. Hay volatilidad sin precedentes y nada mejor que una guerra para que ese miedo se convierta en pánico total. Bajo ese efecto, caen totalmente los mercados financieros. 3. Debilitamiento del comercio internacional. Con una guerra de gran alcance en Medio Oriente, la economía mundial se sacudiría por su gran interdependencia. Al estallar una guerra con Irán, todas las naciones tomarían partido y el flujo mundial de mercancías y servicios podría interrumpirse. 4. Escalaría el gasto militar. Aunque Estados Unidos no participe directamente en la guerra, gastaría grandes sumas para apoyar a Israel, lo que no ayudaría a su deuda interna. Se estima que han gastado casi 1 trillón de dólares en las guerras de Irak y Afganistán. 5. Rusia resultaría muy beneficiada. Prácticamente, Moscú ya es el primer productor mundial de crudo y surtiría a los consumidores que los proveedores de Medio Oriente dejaran sin atender en caso de guerra. “Esto significaría una primavera sin precedente para el oso ruso”. 6. Inflación masiva. Un salto en el precio del petróleo y el aumento en el gasto militar estadunidense conduciría a la inflación de los precios. Podría verse también un aumento dramático en las tasas de interés. Si estalla una guerra, retornaría la “estanflación”. 7. El precio del oro se iría al cielo. Ante la incertidumbre financiera, los inversionistas voltean hacia el oro, cuyo precio va a la alza. Como ahora, ninguna gran moneda mundial brinda esa seguridad; los metales preciosos atraen a los capitales. Fuente: columna El colapso económico, Michael Snyder, Pravda, 29 de junio de 2010

El desacato de Israel

Israel es el país que acumula el mayor número resoluciones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Lo libra de ese compromiso internacional el veto estadunidense en el Consejo de Seguridad (CS). Así ocurrió el 28 de mayo de 2001 cuando Washington impidió el envío de una fuerza de observadores de la ONU a los territorios palestinos; también, el 13 de julio de 2010 cuando evitó la adopción de una resolución de condena a los ataques en la Franja de Gaza. El problema de los refugiados persiste desde hace medio siglo. El 19 de noviembre de 1948, la Asamblea General (AG) obligó a Israel con la Resolución 212 (III) a ayudarlos. Sin embargo, un año después, la Resolución 194 reiteró que los refugiados “que deseen volver a sus casas y vivir en paz con sus vecinos deben ser autorizados a hacerlo lo antes posible, y pagar una compensación a los que decidan no volver”. Años después, en diciembre de 1992, el gobierno israelí deportó a 415 árabes israelíes al Líbano. Para exigir su retorno y denunciar la violación de la Convención de Ginebra, así como el incumplimiento de muchas más resoluciones, el CS emitió la Resolución 799 el 18 de diciembre de 1992. Ahí reafirmó sus resoluciones 607 (de 1988), 636 (de 1989), 641 (de 1990), 694 (de 1991) y 726 (de 1992). La Resolución 33/71 de la AG, del 14 de diciembre de 1978, prohibió la cooperación militar con Israel y expresó su “grave preocupación por el continuo y rápido crecimiento militar de Israel”. Subrayó el “persistente desafío” de Israel a las resoluciones de la AG y su “política de expansión, ocupación y negociación de los derechos inalienables del pueblo palestino”, y solicita a todos los Estados que “se abstengan” de suministrar armas, munición, equipos y vehículos militares o repuestos a Israel. El 9 de julio de 2004, la Corte Internacional de Justicia dictaminó que la barrera de separación (llamado también “muro de seguridad”) que se adentra en Cisjordania es ilegal y que debía ser desmantelada. El gobierno de Israel argumentó razones de seguridad y siguió construyendo ese muro Fuente: CONTRALÍNEA 194 - 08 DE AGOSTO DE 2010

Una guerra sin salida, vista desde adentro La descarnada visión de una película israelí sobre los horrores del combate. Por: Por Steven Erlanger para The New York Times y Clarín VIDA Y OBRA. "El Líbano" de Samuel Maoz, es muy autobiográfica y es un panorama desgarrador de la batalla desde la perspectiva de un tanquista. Aquí, el trailer. 1 La guerra es una bestia que necesita muerte para no morir, concluyó Samuel Maoz, que se vio en medio de la guerra de Israel en El Líbano en 1982, cuando tenía veinte años, y que ahora hizo una película inquietante sobre lo que le pasó. Maoz, conocido como Shmulik, era el artillero de uno de los primeros tanques que cruzó la frontera e ingresó al Líbano en una guerra que apuntaba a destruir el miniestado que había establecido ahí la Organización para la Liberación de Palestina. Se la recuerda mejor, sin embargo, por las masacres de palestinos que llevaron a cabo cristianos libaneses en los campos de refugiados de Sabra y Shatila. Las fuerzas israelíes no hicieron nada por detener la matanza, una falta moral que sigue resonando en Israel en la actualidad. La película, "El Líbano", que se estrena este año en todo el mundo, usa esa tragedia y la guerra como contexto histórico tácito. Pero se trata de una película sobre el combate visto desde el interior de un tanque, tal como la ve Shmuik (Yoav Donat). Un hombre joven no puede disparar cuando se lo ordenan. De pronto descubre que puede hacerlo y más tarde queda al mando cuando el comandante entra en pánico.

La película, que es casi por completo autobiográfica, es también sobre algo más: el hambre y la conmoción de la guerra, sobre todo en las primeras horas de combate, cuando adolescentes comunes se convierten en soldados y matar pasa a ser no sólo aceptable sino algo que resulta indiferente. "Hay una metamorfosis, primero física, cuando se pierde el sentido del gusto y no se necesita comer. De pronto se ve y se oye todo con una gran claridad" dice Maoz desde su casa de Tel Aviv. "Cuando las reglas básicas de la vida desaparecen, no se puede seguir pensando con la lógica de la vida normal porque en ese caso lo más probable es que se termine muerto. "Al final no se pelea por el país ni por los hijos, sino por la propia vida", agrega. "Si uno sobrevive pasado el segundo día - la mayor parte de los que mueren lo hacen el primer día-, se convierte en un soldado de la guerra. Por eso todo es mínimo." "El Líbano", que ganó el León de Oro del Festival de Cine de Venecia, forma parte de una reciente ola de películas israelíes sobre la guerra del Líbano. "El Líbano fue, en cierto sentido, el Vietnam de Israel", dice Gadi Taub, un historiador y novelista israelí. "La guerra del Líbano dividió a la sociedad israelí porque interrumpió el relato por el que nos entendíamos." Agrega: "También fue, como Vietnam, un fracaso, lo que agravó la mala conciencia." "El Líbano", el primer largometraje de Maoz, transcurre durante el primer día de la guerra. La tripulación de cuatro miembros del tanque interactúa con el mundo a través de la mira, del comandante del pelotón -que interpreta Zohar Strauss- y de la radio. El tanque también es un actor: poderoso, hacinado y caluroso. Sirve al mismo tiempo como protección y cárcel. "En el tanque", dice Moaz, "uno vuelve a casa ileso o no hay nada que enterrar y ponen piedras en el ataúd porque los padres necesitan pensar que están llevando algo." Pero el tanque también sirve como punto de vista para el espectador. "Lo pongo dentro del tanque, de modo que siente una completa identificación con la tripulación. El espectador sólo ve lo que ellos ven y no sabe más que lo que ellos saben", declara Maoz, que, por otra parte, es absolutamente sincero respecto de sí y sus compañeros de tanque (usó sus nombres reales). Ansioso por saber lo que pensaban, los reunió para ver la película, luego de lo cual le dijeron: "Sí, eso fue lo que pasó." "Después propusieron tomar algo, y pasamos las siguientes dos horas hablando de cualquier otra cosa, escapando." En 2006, Israel volvió al Líbano en una guerra breve, espasmódica y sin éxito contra Hezbollah. Maoz estaba consternado, dice, y se sintió al mismo tiempo indefenso y responsable cuando murieron los hijos de sus amigos. "No podía hablar de eso en términos políticos. Eso genera resistencia. Pero si uno le habla al estómago y al corazón, si puede tocar el instinto de las madres...", dice, y hace una pausa. "Preferiría cambiar el corazón de diez padres que impresionar a cien periodistas." Escribió el guión en unas semanas. Para Maoz, que ahora tiene 48 años, el sentido de responsabilidad de la matanza sigue siendo fuerte. "No se puede escapar de eso", señala con suavidad. "Uno estuvo ahí y apretó el gatillo."

Callar a Zelaya es parte de la estrategia del golpe Ricardo Salgado Rebelión Han pasado casi 14 meses después del golpe Estado que derrocó a José Manuel Zelaya unas horas antes de que se llevara a cabo un evento trascendental en la historia de Honduras; por primera vez el pueblo iba a

tener la oportunidad de emitir una opinión sobre un tema de interés nacional. Si bien la consulta no era vinculante, aunque claramente representaría la voluntad popular, el ejercicio profundizaría las convicciones democráticas de un pueblo que nunca ha obtenido ningún beneficio del sistema politiquero electoral. No está claro porque la oligarquía decidió expulsar a Mel en lugar de recurrir al magnicidio; pero la agudización de las contradicciones internas que se genera a raíz de la acción emprendida por los grupos facticos, patrocinados por el gobierno de Estados Unidos, remarca las profundas divisiones de clase que existen en el país, y develan el papel trascendental de Zelaya en el avance del pueblo a estadios superiores de conciencia y de lucha. Inmediatamente después del golpe, la derecha se dedica a tratar de descalificar la imagen de Mel, mientras el pueblo aumentaba su movilización en repudio a una clase dominante cavernaria, y a una maquinaria mediática mentirosa que se desnudaba ante el mundo como un arma más del imperio, y desvirtuaba la tesis del periodismo imparcial y objetivo. Los medios los mueven los intereses de clase, y las noticias se moldean de acuerdo a la óptica de los patrones. Por cierto que la campaña contra Zelaya comienza poco después de que inició su gobierno. Recuerdo como un medico se dedicó durante dos años a escribir semanalmente artículos buscando descalificar intelectualmente al presidente; este médico reapareció después del golpe con sus escritos. De hecho los dueños de los medios son actores fundamentales en el golpe del 28 de junio de 2009. Ahora bien, la campaña post golpe se tiene que afinar en el camino; los cargos inventados no tienen el efecto esperado en la opinión pública, y, contrario a lo esperado originalmente, la gesta de Zelaya, como individuo, adquiere una dimensión mucho más grande que la que tenía antes de la asonada. Ante la reacción popular del 28 y el 29 de junio, el golpismo recurre a la calumnia de todo tipo, desde las acusaciones judiciales, hasta los chismes más burdos buscando manchar el nombre de muchos compañeros y compañeras, que han acompañado a Mel durante su gestión gubernamental. Entre argumentos seudo moralistas de las iglesias corruptas y mentiras jurídicas, se arma una estructura que tiene un solo propósito separar a Manuel Zelaya de su pueblo. La lógica de la oligarquía y del imperio es que al mantener esta separación física, el movimiento se debilitaría, y la figura de Zelaya se perdería en el olvido, y finalmente la amnesia popular, promovida por la maquinaria mediática, terminaría por aplacar la insurrección popular. Este enfoque no es el resultado de una visión antojadiza; es el producto de años de trabajo llevado a cabo por los “think tanks” de la CIA, el Pentágono y el Departamento de Estado, que no han dejado de participar en ataques contra países pobres ni un solo día de los últimos cien años. Mantener a Zelaya fuera de Honduras es una estrategia estudiada, estructurada desde el centro de poder, y aplicada por la oligarquía y su superestructura con el apoyo de peones gringos, colombianos o israelitas. De hecho, muchos de los eventos que vemos aquí buscan justamente lanzar al pueblo por un camino que lo desvincule de la figura de Zelaya, la que, por mucho esfuerzo que hacen un señor que se auto proclama intelectual y otro obscuro tipo de origen oriental, mantiene una vigencia absoluta en el pueblo hondureño en resistencia. Esta estrategia da por sentado que hay sectores dentro del mismo movimiento resistente que no asimilan el papel de Zelaya en el salto cualitativo que da el pueblo hondureño, que lo lleva a una posición clara y define de una vez por todas la necesidad de las clases trabajadoras de tomar el poder para construir una sociedad igualitaria. La derecha continental cuenta con los análisis dogmáticos que ubicarían a Zelaya dentro de un estereotipo de “Caudillo Rural”, que desconocería la visión clara y los pasos firmes adoptados por este en la dirección de construir otra Honduras, libre del chantaje, la colusión, la corrupción y la impunidad que se enriquece alevosamente, robando al pueblo lo que le pertenece históricamente. También cuenta con el oportunismo de algunos dirigentes de su propio partido que tratarían de explotar la imagen de Mel para beneficio propio, una especie de “Melismo sin Mel” dentro del partido liberal, sabiendo

que estos líderes de mentiras, simplemente se plegarían a la voluntad de la embajada americana y la oligarquía local. Todos con igual disposición a “lamer las botas” de quien sea con tal de que allá dinero de por medio; algo a lo que muchos llaman cínicamente pragmatismo. Hasta ahora, parece que la apuesta estratégica de la derecha está surtiendo los efectos que esta quiere. El régimen sucesor del golpe, encerrado en una terrible trampa económica que le heredo su predecesor, es incapaz de mantener una maquinaria estatal que ha sido debilitada por más de 20 años, y que llega a la cúspide su crisis en un momento en que la productividad nacional es funcionalmente incapaz de asistir al rescate de la situacion. El Estado es el mejor contratista en el país, por sus proyectos las empresas privadas ganan obscenas sumas de dinero y de paso contratan temporalmente gente para demostrar “responsabilidad social”. El estado sin dinero no puede hacer frente a la conflictividad laboral, social y política. Ahora más que nunca necesitan tener lejos, muy lejos a Mel Zelaya. La llegada de Mel a Honduras tornaría el conflicto social en una lucha definida por el poder entre la clase dominante y la clase desposeída del país. Hoy los compañero maestros reivindican sus derechos, defienden su estatuto, pero el mismo puede controlarse si Lobo Sosa acepta reunirse con ellos, despide a Ventura, y firma acuerdos con este gremio. Algo similar pasa con la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, basta que a alguien se le “encienda el foco” y se remueva a la rectora golpista y se negocie con el sindicato el reintegro, y el cumplimiento de otras luchas sociales. Igual está sucediendo en el Bajo Aguan, y en otras partes del país con alta conflictividad agraria. Seguramente esta situación seguirá creciendo a medida pasen los días. El régimen entonces busca firmar acuerdos aunque sepa que no los va a respetar. La idea es atomizar las luchas y luego afrontarlas como a pequeños incendios, y sobre todo evitar que la crisis imponga obligatoriamente un acercamiento al Frente Nacional de Resistencia Popular. A pesar de la incómoda situación generada por la conflictividad, se está logrando “aislar” al frente como eje fundamental de las luchas del pueblo hondureño y se reduce todo a una visión minimalista del problema, reduciendo la naturaleza estructural del mismo a luchas gremiales aisladas una de la otra. Según la derecha, estas condiciones con un Mel Zelaya activo en Honduras, les obligaría a “ceder” posiciones, y, en última instancia, tener que disputar el poder político él pueblo. No en balde el Canciller espurio hace uso de las pocas armas que le quedan. Ante el reporte de la comisión de la OEA, al abordar el asunto de los cargos implantados contra José Manuel Zelaya, donde se afirma que los mismos deben FINALIZARSE porque tienen carácter político, y en apego a las leyes del país, Canahuati, Corrales, Luis Rubí, Rivera Avilés y muchos más corren a justificarse con la parte final del argumento. Sin embargo, el mismo informe señala que el día 28 de junio de 2009 sucedió un golpe de Estado en Honduras, y entonces llegamos al artículo 3 de la constitución de la republica que dice: “Nadie debe obediencia a un gobierno usurpador ni a quienes asuman funciones o empleos públicos por la fuerza de las armas o usando medios o procedimientos que quebranten o desconozcan lo que esta Constitución y las leyes establecen. Los actos verificados por tales autoridades son nulos. El pueblo tiene derecho a recurrir a la insurrección en defensa del orden constitucional”. Si nos apegamos a la Constitución, que dicho sea de paso es la Ley suprema del Estado, y está por encima de todas las leyes secundarias, por lo que su aplicación toma procedencia en este o cualquier caso, los juicios a Jose Manuel Zelaya SON NULOS y no necesitan ningún procedimiento adicional para finalizarlos. Por otro lado, si asumimos el golpe de Estado, todas las autoridades golpistas son ilegales. De hecho, el solo reconocimiento de Porfirio Lobo Sosa de que aquí se produjo un golpe de Estado deslegitima su gobierno de inmediato. En este lio que parece aburrido, encontramos cosas muy importantes; en días recientes la Corte de Apelaciones declaro validos los sobreseimientos en favor de José Manuel Zelaya, con el objetivo de orillar a

este a que acepte una salida jurídica a un problema político que ellos crearon. Así las cosas, Zelaya rechaza estos sobreseimientos, porque aceptarlos significaría reconocer las instancias que rompieron el orden constitucional en Honduras. En esto hay una intencionalidad malévola del régimen, y es darle la salida jurídica a Mel, dejando en indefensión a todos los demás perseguidos o detenidos políticos. Todo este enredo jurídico tiene por objeto MANTENER A JOSE MANUEL ZELAYA ROSALES FUERA DE HONDURAS; como explicamos, es la estrategia de la derecha continental y el imperio. Nuestras observaciones y acciones deben ser muy consistentes y claras sobre la naturaleza del juego del golpismo. Ahora mismo, podríamos estarle haciendo el juego a la derecha sin quererlo, dejando que se vaya diluyendo la lucha de la forma que ellos quieren. Nadie debe perder de vista que los planes para la “reconciliación” emanados del régimen tienen tres pilares fundamentales: a) El desgaste fatal del FNRP y la resistencia: b) el aislamiento total de Mel Zelaya, c) Reorganización del bipartidismo en Honduras. Parece lógico, razonable y dialectico que nosotros nos dispongamos estratégicamente en contra de esta estructura del golpismo. En consecuencia, es de importancia capital que los recursos de formación de opinión del FNRP, las comunidades organizadas, las masas, los movimientos gremiales, tengan en consideración que una de las luchas impostergables del pueblo hondureño en este momento radica en la exigencia permanente, militante y decidida por el retorno inmediato, seguro, incondicional de Jose Manuel Zelaya Rosales. Este es el camino que el golpismo latinoamericano no quiere que sigamos, en consecuencia debemos empujar, desde ya, todos, ahora mismo los que escribimos en la red, y de aquí en adelante en todos los sectores de la lucha resistente por este sendero. Ahora es cuando comenzamos a demostrar que estamos hechos. Hasta la victoria siempre. Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Lugo y el narcofascismo (Por Atilio A. Boron) El gobierno de Fernando Lugo se encuentra seriamente amenazado y las probabilidades de un “golpe institucional”, pérfida invención para sacarse de encima presidentes molestos como Zelaya en Honduras, se potenciaron en días recientes. La grave enfermedad que lo afecta y el riguroso tratamiento a que se verá sometido sirven en bandeja al desprestigiado Congreso paraguayo el pretexto para destituirlo “legalmente”. Si esto finalmente se concreta se produciría una gravísima regresión política que pondría abrupto fin a la primavera democrática vivida en los últimos dos años. Pese a que la presidencia de Lugo carece de la voluntad transformadora de Chávez, Morales o Correa y que su gestión se caracteriza por múltiples incoherencias, la sola presencia de un personaje que desde el gobierno proclame su identificación con los condenados de su tierra basta y sobra para que la clase dominante local no vea la hora de sacárselo de encima, por cualquier método. Desde que asumió Lugo tuvo que vérselas con la derecha más primitiva y corrupta de Sudamérica, lo cual ya es mucho decir. Expresión política de una banda que ni siquiera merece el nombre de oligarquía -la voz “cleptocracia” captura con más nitidez su naturaleza-, esa derecha es un impresentable conjunto de rufianes que construyeron sus grandes fortunas desangrando al país bajo la conducción del “capo de tutti i capi”, el dictador Alfredo Stroessner. Éste organizó el saqueo de las tierras fiscales, el contrabando en gran escala y el tráfico de droga y de personas, con la abierta complicidad de sucesivos gobiernos de Estados Unidos, Israel y Taiwán, sumiendo a la población en el atraso, la ignorancia y la extrema pobreza. Atraso e ignorancia que caracterizan adecuadamente a una “cleptocracia” que todavía no reconoce al gobierno de la República

Popular China y sí lo hace con Taiwán, a cambio, claro está, de suculentos sobornos o de “regalos” que se exhiben impúdicamente como, por ejemplo, el nuevo edificio de la legislatura paraguaya. No sólo eso: se trata de una banda que justifica aquella venerable caracterización que en su época realizara el ardiente Agustín de Hipona (antes de que la Iglesia lo santificara convirtiéndolo en un ícono inexpresivo) sobre los estados, a los que definía como una “conspiración de los ricos” para oprimir a los pobres. La inesperada elección de Lugo vino a inmiscuirse inoportunamente en el corrupto rodaje que enriquecía a la clase dominante a costa del permanente saqueo de la nación, todo lo cual la arrojó a una desorbitada oposición cuyo ánimo destituyente empequeñece el que exhiben algunos personajes de la derecha argentina. Al igual que ocurre entre nosotros, la derecha paraguaya es estructuralmente inepta para construir nada que no sean sus turbios negocios: por eso creció a la sombra de un feroz dictador y luego de la mano de gobiernos supuestamente democráticos que jamás tuvieron la menor intención de desmontar esta infernal maquinaria del atraso y la opresión. El acendrado anticomunismo de estos bandidos les permitió gozar de la protección norteamericana para su pillaje; a cambio, cedieron dos grandes bases militares en Mariscal Estigarribia y Pedro Juan Caballero, diseñadas para cerrar desde el Sur el control territorial sobre la riquísima Amazonía establecido desde las siete bases obtenidas en Colombia. Y cedieron también, y Lugo no supo impedirlo o desmontarlo, el control de cerca de un 80 % del aparato estatal paraguayo a manos de la USAID, favorecido por el sabotaje que la derecha realiza desde el Congreso al no votar el presupuesto que necesita el país y, mucho menos, modificar la escandalosamente regresiva legislación tributaria del Paraguay. Desfinanciado hasta la impotencia, los proyectos del gobierno deben realizarse con el dinero de Estados Unidos, lo cual está a punto de convertir al país en un protectorado norteamericano. Lugo cuenta a su favor con un alto grado de aceptación pública y con la convicción de las fuerzas populares de que, pese a su desilusión con las vacilaciones y titubeos del presidente, lo que le sucedería es muchísimo peor. El artífice de esta operación es el propio vicepresidente, Federico Franco, coadyuvado por los ministros del Interior y de Relaciones Exteriores, y sus promotores son la embajadora estadounidense Liliana Ayalde –en cuya casa se celebran las reuniones conspiratorias, con total descaro- y Aldo Zucolillo, dueño de un emporio empresarial entre los cuales sobresale su ariete ideológico, el diario ABC Color. Este personaje tuvo una destacada actuación como gestor del Plan Cóndor y tanto él como sus hermanos fueron tropa de confianza de Stroessner, al punto que ambos solían vacacionar juntos en Miami mientras urdían nuevos negociados a costa del pueblo paraguayo. Para la SIP y muchos en Washington ese diario es un baluarte de la democracia, cuando en realidad se trata de exactamente lo contrario: el house organ de la mafia que se adueñó de Paraguay y vehículo principal de la extorsión que efectúa para disciplinar a la clase política. Bastó un editorial del ABC Color para que al día siguiente el Senado postergara sine die el tratamiento de la ratificación del Tratado constitutivo de la UNASUR. Y el sábado pasado editorializó en contra de que el mismo órgano removiera con su voto positivo el último obstáculo que se interpone a la plena incorporación de Venezuela al MERCOSUR. Pese a la significativa ayuda que el presidente bolivariano le presta a Paraguay -suministrando combustibles a precios por debajo del mercado, entre otras cosaseste sicario ideológico del imperialismo exhortó a los senadores a cerrarle el paso a Chávez. El compadre y compinche de Stroessner no le tembló el pulso para escribir que “No sin esfuerzo los paraguayos nos hemos liberado del oprobioso yugo de un tirano sanguinario y rapaz (¡Stroessner!) para permitir que otro, esta vez forastero, venga a pretender someternos con su estilo político autocrático e intolerante.” Este es el intelectual orgánico de la derecha que vela sus armas esperando dar el zarpazo que la libre de la molesta presencia de Lugo y restablecer el imperio del narcofascismo. Director del PLED, Centro Cultural de la Cooperación www.atilioboron.com

Ejercicios militares con EE.UU. Redacción | voanoticias.com16.08.10 Foto: photos.com El objetivo de los ejercicios es planear la respuesta a posibles amenazas al Canal de Panamá y la asistencia humanitaria en caso de desastre.

El Comando Sur de Estados Unidos patrocinará ejercicios militares con 16 países de América Latina y el Caribe, que se realizarán entre el 18 y el 26 de agosto en el Canal de Panamá, Colombia y en los estados de Florida y Virginia. Estos ejercicios, denominados Panamax, tienen como objetivo "mejorar las capacidades terrestres, navales, aéreas y de fuerzas especiales de las naciones participantes para responder a posibles amenazas al Canal de Panamá y planear asistencia humanitaria en caso de desastre", informó la Armada estadounidense en un comunicado. "La mayor parte del ejercicio será simulado y contará con algunas acciones en vivo en Mayport (Florida), Panamá y Norfolk (Virginia)", según la Armada. Los países que participan de los ejercicios militares son: Estados Unidos, Colombia, Panamá, Argentina, Belize, Brasil, Canadá, Chile, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Paraguay y Uruguay. Venezuela, que mantiene una tirante relación con Estados Unidos, es uno de los pocos países ausentes en los ejercicios. De hecho, la relación entre ambos países pasa por un nuevo impasse, luego de que el embajador de EE.UU. nominado para Caracas, Larry Palmer, dijera ante el Comité de Relaciones Exteriores del Senado que la moral de los militares venezolanos es “considerablemente baja”. "¿Cómo crees Obama que voy a aceptar ese embajador? Lo mejor es que lo retires. No insistas, él mismo se inhabilitó. Te lo pido, no puede venir", dijo por su parte el presidente de Venezuela, Hugo Chávez.

El Congreso brasilero absuelve al Movimiento de los Sin Tierra Por Frei Betto/Alai Amlatina - El MST nunca desvió dinero público para realizar ocupaciones de tierra: ésta es, en resumen, la conclusión de la CPMI (Comisión Parlamentaria Mixta de Investigación), integrada por diputados federales y senadores, instaurada para comprobar si había fundamento en las acusaciones, orquestadas por los señores latifundistas, de que los movimientos comprometidos con la reforma agraria se apoderaron de recursos oficiales. En ocho meses fueron convocadas trece audiencias públicas. Y fueron examinadas exhaustivamente las cuentas de decenas de cooperativas de agricultores y de asociaciones de apoyo a la reforma agraria. No se encontró nada anormal. Según el relator, el diputado federal Jilmar Tatto (PT/SP), “fue una CPMI innecesaria”. Aunque no tan innecesaria, pues demostró oficialmente que las denuncias de la bancada ruralista en el Congreso son infundadas. Y se constató que las entidades y movimientos volcados a favor de la reforma agraria desarrollan un trabajo serio de mejoramiento de la agricultura familiar y de calificación técnica de los agricultores. Lo que pretendían los denunciantes era reavivar la antigua política –descartada por el gobierno de Lula– de criminalizar a los movimientos sociales brasileños. Ese tipo de terrorismo es bien conocido en la historia de nuestro país: Monteiro Lobato fue encarcelado por propagar que había petróleo en el Brasil (lo que perjudicó los intereses usamericanos); fueron llamados comunistas los que defendían la creación de Petrobras; y terroristas los que luchaban contra la dictadura y en pro de la redemocratización del país. La Comisión Parlamentaria significó, para quien insistió en instaurarla, un tiro salido por la culata. Quedó claro para diputados y senadores bien intencionados que es necesario votar cuanto antes el proyecto de ley

que prevé la desapropiación de propiedades rurales que utilizan trabajo esclavo en sus tierras. Y resolver cuanto antes la cuestión de los índices de productividad de la tierra. La investigación sacó a la luz, no el supuesto bandidaje del MST y sus afines, como acusaban los señores del latifundio, sino la importancia de esos movimientos para ayudar a la población sin tierra. Éstos cuidan de la organización de campamentos y asentamientos y de ese modo evitan la migración que refuerza, en las ciudades, el cinturón de favelas y el contingente de familias y de personas desamparadas, sujetas al trabajo informal, al alcoholismo, a las drogas, a la criminalidad. Según Jilmar Tatto, los enemigos de la reforma agraria “montaron toda una acusación, un discurso rabioso, sembraron dudas en relación al desvío de recursos públicos, y conocieron que la montaña había parido un ratón. Porque no había ningún desvío. Las entidades y el gobierno enseñaron todas sus cuentas. Fueron transparentes y en ningún momento se consiguió identificar ni un centavo de desvío del erario público. Quedaron desmoralizados (los denunciantes), y resolvieron ausentarse de los trabajos de la CPMI. (...) Fue un trabajo productivo, en el sentido de dejar claro que no hubo desvío de recursos públicos para realizar las ocupaciones de tierras en el Brasil. Lo que sí hubo fue una oposición montando una acusación muy seria contra el gobierno y contra el MST”. Los diputados sensibles a la cuestión social se convencieron, gracias al trabajo de la comisión, de que es necesario aumentar los recursos para la agricultura familiar; garantizar que la legislación laboral sea aplicada en la zona rural; e incentivar más las plantaciones alternativas y los alimentos orgánicos, sobre cuya calidad nutricional no recae la desconfianza que pesa sobre los transgénicos. Y, sobre todo, intensificar la reforma agraria en el país, desapropiando, como lo exige la Constitución, las tierras improductivas. Datos recientes muestran que, en el Brasil, se ocupan 3 millones de ha (hectáreas) para la producción de arroz y 4,3 millones para fríjol. Según el geógrafo Ricardo Álvarez, si lo comparamos con los 851 millones de ha que forman este coloso llamado Brasil, veremos que las cifras son raquíticas. Apenas el 0,85% del territorio nacional está ocupado con el cereal y la leguminosa. Un aumento de apenas 20% del área plantada significaría pasar de 7,3 a 8,7 millones de ha, con fuerte impacto en la alimentación del pueblo brasileño. Para Álvarez, el aumento de la producción llevaría a la caída de precios, que es malo para el productor, y bueno para los consumidores. Le correspondería entonces al gobierno implantar una política de ampliación de la producción de alimentos, garantizar precios mínimos, forzar a la ocupación de la tierra, combatir el latifundio, crear empleos en el campo y atacar el hambre. Lo cual sería una actuación más eficaz, gracias a ese 20% de aumento del área plantada, que el asistencialismo alimentario. El latifundio ocupa hoy más de 20 millones de ha para soja. Al comienzo de los años 90, esa cantidad andaba por los 11,5 millones. La caña de azúcar subió de 4,2 a 6,5 millones de ha en el mismo período. En cambio el arroz y el fríjol sufrieron una reducción del área plantada. Hoy el brasileño consume más masa que la tradicional combinación de arroz y fríjol, de gran valor nutritivo. Álvarez concluye: “No faltan tierras en el Brasil, faltan políticas de distribución de las mismas. No faltan empleos, falta voluntad de enfrentar la tierra improductiva. No falta comida, falta orientar la producción para atender a las necesidades básicas de nuestra población”. (Traducción de J.L.Burguet)

Algunos hijos de víctimas de paramilitares en Colombia fueron criados por irregulares De acuerdo a la investigación que desarrolla la Fiscalía colombiana, los casos sobre niños, cuya familia fue exterminada por paramilitares y que quedaron en manos de desconocidos, están regados por todo el país TeleSUR _ Hace: 1 dia La Fiscalía colombiana, en el marco de la Ley Justicia y Paz, halló evidencias que confirmaron la existencia de niños, cuyos padres fueron asesinados por paramilitares, que resultaron criados por desconocidos, o miembros del grupo irregular.

"Algunos (niños) se quedaron con las familias de los mismos que mataron a sus padres", informó Luis González, jefe de los fiscales que trabajan en la investigación Justicia y Paz. "Tenemos identificados dos casos de niños que terminaron haciendo parte de la organización criminal y se desmovilizaron con ella", precisó González. Uno de los casos involucra al señor Jacinto Ducuara, quien perdió a su nieto "Yeison" de un año y ocho meses hace diez años, luego de que sus padres fueron asesinados por paramilitares. Como parte de la investigación desarrollada por la Fiscalía, José Baldomero Linares, uno de los jefes de los paramilitares en el departamento del Meta (centro) confesó que el hijo y la nuera de Ducuara fueron asesinados y arrojados a un río el 5 de febrero del 2000. El abuelo de Yeison había perdido las esperanzas de dar con el paradero del pequeño. Casi 10 años después, los fiscales encontraron al nieto de Ducuara en un barrio de Bogotá con otro nombre y otra vida. El caso de Yeison es uno de los tantos que investiga la Fiscalía de la nación. Forman parte de una indagación judicial que apenas comienza a explorarse en Colombia Muchos de los menores que figuran como desaparecidos y víctimas de paramilitares, sobrevivieron y están en la actualidad, sin saberlo, con familias que no son las de origen. Algunos también fueron entregados a sedes de iglesias, a Bienestar Familiar, a la Policía y al Departamento Administrativo de Seguridad (DAS). Otro de los casos que fue revelado por la Fiscalía es el del hijo de una pareja de funcionarios castrenses asesinados por las paramilitares Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). El paramilitar desmovilizado, Daniel Serna, conocido como el 'Kénner' de la 'Oficina de Envigado' informó que el pequeño, una vez que fueron asesinados sus padres, fue entregado a un campesino que lo crió. En la actualidad, el niño, que ya tiene 8 años, fue hallado y entregado a sus abuelos que viven en Ibagué, Departamento de Tolima (centro occidente del país). Según las investigaciones enmarcadas en Justicia y Paz, casos como los descritos están regados por todo la nación. El Gobierno colombiano del ex presidente Álvaro Uribe impulsó un reglamento conocido como "Ley de Justicia y Paz (Ley 975)", que posteriormente fue aprobado por el Congreso y entró en vigencia el 25 de julio de 2005. Desde entonces el instrumento legal ha sido condenado y criticado por sectores sociales pues sólo impone penas de 5 a 8 años por delitos graves incursionados por paramilitares como masacres y secuestros. El reglamento además contemplaba la confesión de los delitos por parte de los paramilitares desmovilizados. Dentro del pacto, estos irregulares debían confesar cerca de 20 mil crímenes que cometieron en la nación, pero sólo llegaron a declarar en torno a cinco mil casos. En base a sus declaraciones se ha avanzado de manera muy lenta en casos como los descritos anteriormente.

Córdoba relacionó amenazas a congresista colombiano con autores de carro bomba Piedad Córdoba, tras relacionar a los autores aún desconocidos del carro bomba que explotó hace dos días en Bogotá con las amenazas que recibió el magistrado Iván Cepeda, insistió en que ese atentado proviene de sectores de derecha que buscan la guerra en Colombia. En tanto, el Gobierno ha relacionado los hechos con acciones de la guerrilla. TeleSUR _ Hace: 1 dia

La senadora colombiana opositora, Piedad Córdoba, denunció este sábado que la amenaza de muerte que recibió el congresista, Iván Cepeda, del partido opositor Polo Democrático Alternativo (PDA, izquierda), proviene de los autores del carro bomba que explotó el pasado 12 de agosto al norte de la capital del país. "Yo creo que esa amenaza tiene que ver con el mismo carro bomba (de Bogotá)", dijo Piedad Córdoba, en declaraciones a la prensa local. "El carro bomba no lo puso nadie distinto a miembros de la derecha del país que están apoyados en militares y en paramilitares y en una especie de intelectualidad que cree que sobramos quienes no estamos de acuerdo con la guerra", remarcó Córdoba. El congresista Iván Cepeda recibió este sábado un correo electrónico firmado por el grupo paramilitar Águilas Negras, en el que se le sentenció a muerte, junto a otros defensores de Derechos Humanos. La amenaza estuvo dirigida también al director de la Coordinación Nacional de Desplazados, (CND), Rigoberto Jiménez, a Alfonso Castillo, del colectivo de abogados Andas y miembro del Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado, (Movice) y a quienes participan en la organización del debate sobre tierras en el Congreso. "Bloque capital D.C. Sentencia a la pena de muerte a los perros guerrilleros de la FARC Rigoberto Jiménez, Alfonso Castillo y a los coordinadores de la audiencia de tierra con el (...) Iván Cepeda y a todos los que se encuentran coordinando la campaña de tierra permanente", reseña el correo amenazante que recibió el congresista. En el texto, los autores de la amenaza conceden a los activistas humanitarios un plazo de 20 horas para abandonar la ciudad de Bogotá. Ante ese escenario, el defensor del Pueblo, Volmar Pérez Ortíz, solicitó protección para todos aquellos que fueron mencionados en el correo electrónico. "Le solicitamos a los cuerpos de seguridad del Estado y demás autoridades competentes, fortalecer las medidas de seguridad para el representante Iván Cepeda, lo mismo para las demás personas relacionadas en el correo electrónico", expresó Pérez en declaraciones a la prensa. "Creo que los cuerpos de investigación del Estado deben adelantar muy rápidamente la investigación correspondiente", adicionó. Por su parte, el ministro de Defensa de Colombia, Rodrigo Rivera Salazar, aseguró el pasado jueves 12 de agosto que las autoridades tienen en su poder pistas para dar con el paradero de las personas que detonaron el carro bomba al el norte de Bogotá, que dejó un saldo de nueve heridos.

De la Unipolaridad a la Multipolaridad La geopolítica (ciencia maldita desde la II GM), renace a partir de los años 70 cuando la política internacional cambia de un modelo que se basaba en el enfrentamiento ideológico (capitalismo versus comunismo), porque en esos año USA acuerda con la China comunista de Mao, con lo cual se reinicia una nueva etapa de la Geopolítica moderna, pero fundamentalmente es desde el triunfo del bloque liderado por EE.UU. sobre la ex URSS, que la geopolítica se despliega en toda su potencialidad, transformando a EE.UU. en la primera republica imperial moderna y también en Híper potencia militar que impone la globalización para alcanzar el control planetario, por ello uno de sus mas brillantes geopolíticos Henry Kissinger dijo que, “en realidad, la globalización es otro nombre para el papel dominante de Estados Unidos”

Esta idea de control planetario como bien lo venimos afirmando cuenta con el sustento mítico del destino manifiesto los dirigentes de USA y de las grandes corporaciones que integran el modelo, y que intenta doblegar la resistencia que se plantearon regiones y estados nacionales para poner un control a esa expansión del modelo económico capitalista neoliberal. El modelo que se quiso implementar es un sistema de expansión económico vulnerable que debe ser protegido militarmente en sus infraestructuras. Este modelo implemento un sistema, unipolar militarmente (EE.UU. como gran potencia) y multipolar cultural y económicamente (EE.UU., UE, Japón) que ha logrado dividir en dos corrientes a Latinoamérica, sobretodo a raíz de la aplicación de la globalización asimétrica. Y fundamentalmente encuentra cada vez mayor resistencia en el corazón del continente asiático y que a pesar del gigantesco esfuerzo realizado por la Híper potencia de imponerse totalmente no lo a logrado después de una década y ello le esta planteando nuevos desafíos y condiciones que ponen en crisis esa política del destino manifiesto Después del sistema bipolar (1945 a 1991), empezo una nueva era geopolítica, la del “momento unipolar”, en el que los EE.UU. eran “la hiperpotencia” (“hyperpuissance”, según la definición del ministro francés Hubert Védrine). En todo caso, el nuevo sistema unipolar tendría una vida breve y culminó a principios del siglo XXI, cuando Rusia reaparece como desafiadora estratégica en los asuntos globales y al mismo tiempo China e India, los dos gigantes asiáticos, se asomaban como potencias económicas y estratégicas. A nivel global, tenemos también que considerar el creciente peso de algunas naciones de América Latina, como Brasil, Argentina y Venezuela. Las relaciones importantes entre estos países con China, Rusia e Irán, parecen adquirir valor estratégico y prefiguran un nuevo sistema multipolar, cuyos principales pilares pueden considerarse constituidos por Eurasia y por la Iberoamérica suramericana. Pero también estamos viviendo un nuevo momento donde la supremacía que se impuso por el llamado mundo occidental desde la revolución industrial esta dejando de ser el eje del desarrollo y la cultura del mundo moderno para redefinirse en nuevos equilibrios con países y culturas muy diferentes a la que estuvieron dominando los últimos 200 años (y que también integra nuestra historia mas cuando estamos festejando el Bicentenario) El gran cambio se plantea con relación a la participación y desarrollo de Asia y dentro de ellos a China, India y Rusia que pasaron respectivamente de tener un pbi x habitante de 419 a 6800 dólares 16 veces, 643 a 3500 dólares 5 veces mas en Rusia se llego a 13173 y en Brasil se paso de 3744 a 9080 casi 3 veces mas. El poderío económico va acompañado de tendencia hacia la regionalización lo cual dinamiza más y crea mayores poderes a los emergentes que lideran estos procesos. Los intercambios intrarregionales se aceleran y se motorizan en Asia Oriental pasaron de un 40% a un 60% en los últimos años, igualmente esta ocurriendo con el incremento en la región suramericana entre países, mas allá de las asimetrías existentes como es el caso del Mercosur.

Se proyecta que a pesar de la crisis mundial y si ella no causa mayor daño del que ha estado causando hasta ahora, fundamentalmente en la llamada triada (EE.UU., UE y Japón), la participación del producto bruto mundial de estas regiones de los emergentes para el periodo 2020 2025 representara el 60% correspondiéndole a Asia el 45% de este incremento. Este incremento de potencialidad económica y desarrollo será acompañado de una mayor autonomía política. Por ello el siglo XXI será un siglo descentralizado y con muchos polos de poder de decisión. Esta realidad que muchos estudiosos de las relaciones exteriores por “occidentales” ocultaron. Y por ello siguen confundiendo a nuestros pueblos con información falsa a través de los medios masivos de comunicación que son propiedad de ese sistema de alianzas. La Hiperpotencia estadounidense debe negociar

con actores que antes no los tenia en cuenta o cuando mucho se los consideraba de manera tangencial. Y este no es un dato menor. Recordemos que esta dinámica del nuevo orden en gestación la venimos sosteniendo desde el año 2001, y quienes han participado de nuestras conferencias, charlas y seminarios pueden dar fe de ello. En el 2001 afirmábamos un modelo o sistema mundo de 4 niveles como el siguiente: con una globalización severamente agravada por el unílateralismo de Estados Unidos, el mundo esquemáticamente estaba dividida en cuatro niveles: 1. Nivel supremo. Supremacía absoluta (o casi) de EE.UU. 2. Nivel de elevada autodeterminación. Allí se encuentran sólo la Unión Europea y Japón. 3. Nivel de resistencia. Ahí están China, India y Rusia, que tienen capacidad de limitar la interferencia de la globalización en su propio territorio. O sea tienen autodeterminación interna y muy limitada autodeterminación externa. 4. Nivel de dependencia. El resto de los países. Después de 1991, no hubo ningún tipo de negociación entre las “potencias victoriosas” como ocurrió al fin de la II Guerra Mundial. Tampoco hubo “acuerdo de paz”, las nuevas relaciones políticas y económicas establecidas entre las grandes potencias – y entre estas y el resto del mundo – vienen siendo definidas, desde entonces, de forma lenta, conflictiva, basadas en el “caso a Caso”, EEUU siguió aplicando la tesis de Nicolás Spykman, controlar lo que el denomino el Rimland, -objeto central de la estrategia para el control mundial-, y que esta diseñada para controlar a Europa Occidental, Medio Oriente, la Península Arábiga, Irán, Turquía, India y Pakistán, Sudeste de Asia, parte de China, Corea, Japón y la parte costera de Rusia Oriental. Y en este cuadro de control geopolítico “sucede” el 11S. (Atentado a las Torres Gemelas), con lo que EE.UU. lleva adelante la denomina “Guerra Infinita” contra países que unilateralmente los declara Estados Malignos con su famoso: “Eje del Mal” y con ese argumento pone en marcha la parte final del proceso de control planetario que sus ideólogos y ejecutores militares habían planeando desde la caída de la URSS (documentos de Santa Fe-USA- para comprender este modelo). Lo que en realidad se quiso imponer fue una versión agiornada del viejo modelo globalista de la revolución industrial de fines del siglo XIX donde se dividió el mundo en centros dominantes (países desarrollados) y periféricos (coloniales dependientes) Pero el proyecto no se pudo implementar en su totalidad y la gran noticia es que la mutación actual esta poniendo fin a una estructura histórica de casi 200 años de dominio de “occidente” y con ello esta en crisis no el modelo capitalista sino todo el sistema y armado de estructuras y organizaciones que se impusieron después del triunfo de USA en la II guerra mundial (ONU, FMI, BM, OEA en nuestro caso específicamente latinoamericano, etc.) Hoy el sistema mundo 2010 se esta redefiniendo de la siguiente manera: 1. Nivel supremo. Supremacía ya no absoluta de EE.UU. 2. Nivel de elevada autodeterminación. Allí se encuentran Unión Europea y Japón, China y Rusia. 3. Nivel de resistencia. Ahí están India, Sudáfrica, Brasil (que intenta fortalecer todo un sistema propio regional del cual Argentina es el núcleo duro de la integración con estructuras como: Grupo Río, Mercosur, UNASUR, Consejo de defensa Suramericano, Banco del Sur, etc.), que permite disponer de una capacidad de

limitar la interferencia de la globalización en su propio territorio. Recordando que el nivel de resistencia significa: autodeterminación interna y con limitada autodeterminación externa. 4. Nivel de dependencia. El resto de los países. Estas son las tendencia geopolíticas en el año 2010, como se definirá este modelo de sistema mundo lo veremos en pocos años mas, la gran duda es que los actuales detentadores de la hegemonía militar global no intente imponer su modelo de control planetario en base al argumento militar porque se estaría realmente al borde la extinción de la humanidad en un holocausto nuclear. Los grandes cambios son un desafío enorme que tiene los actores políticos y sociales de America y en especial de nuestro país ante una disyuntiva de acero, porque exigen de estos, un nivel de cooperación urgente para evitar el triunfo de la sin razón. Resaltando que estas nuevas circunstancia le dan a nuestro continente la posibilidad cierta y concreta de redefinir nuestro rol a nivel global y no ser nuevamente convidados de piedra en el rediseño del mundo, mas cuando estamos en presencia de un mundo que contendrá muchos centros de poder y la lógica nos debería obligar: a pensar en grande, a pensar en región y continente para poder salir del nivel de dependencia periférica que nos tenia previsto el sistema de globalización implementado por EE.UU., debemos recordar como lo venimos sosteniendo que el mundo que conocimos en los últimos 200 años esta modificándose en sus estructuras básicas, paradigmas y mitos, tanto nacionales, regionales y continentales, y ello nos exige una nueva insoburdinacion fundante en este Bicentenario.Lic. Carlos A. Pereyra Mele Cba. 10 de agosto de 2010 Fuentes: La Insoburdinacion Fundante del Dr. Marcelo Gullo Le monde Diplomática edición latinoamericana Revista EURASIA del Dr. Tiberio Graziani Pensamiento de Ruptura del Dr. Alberto Buela Diccionario Latinoamericano de geopolítica y Seguridad del Dr. Miguel Barrios

Mujeres de todos los continentes se reúnen en Colombia contra la militarización Karol Assunção, Adital - Lunes.16 de agosto de 2010 - 30 visitas "Que callen las armas para que hablen las mujeres y los pueblos" y "Mi cuerpo es mi casa, mi casa es mi territorio. No entrego las llaves" son los lemas que señalan el rumbo de las discusiones del "Encuentro Internacional de Mujeres y Pueblos de las Américas contra la Militarización", que comienza hoy lunes (16), en Colombia. La clausura será el día 23, con una jornada internacional de solidaridad con las mujeres y los pueblos que luchan contra la militarización. Se espera que más de 1000 mujeres y hombres de movimientos populares y organizaciones sociales y políticas de América Latina, debatan estrategias para las acciones contra la militarización y sobre la presencia de tropas extranjeras en la región. El encuentro se realiza en un momento crucial dada la coyuntura política y militar latinoamericana. Golpe de Estado en Honduras, ocupación militar en Haití e instalación de bases militares estadunidense en Colombia y en Panamá, son apenas algunos ejemplos del avance de la envestida de los Estados Unidos en la región. El país escogido para ser sede del Encuentro contra la Militarización, no podía ser mejor: Colombia, Estado que desde 2009, firmó un Acuerdo de Defensa y Seguridad con la super potencia norteamericana.

"Además de lo apuntado, el encuentro se desarrolla en un país cuyo gobierno tiene una historia de 40 años de cooperación militar con los Estados Unidos, que - usando el sofisma de lucha contra las drogas, el narcotráfico y el terrorismo, que ha sido el pretexto para persecución y estigmatización de la protesta social oculta los verdaderos intereses económicos que están tras el conflicto en Colombia: mantener el control de sus recursos naturales, territorios y del pueblo", agregó la convocatoria divulgada al comienzo de este mes. La creciente militarización en América Latina ha afectado la soberanía de los pueblos con desplazamientos forzosos, violaciones de los derechos humanos y la explotación de recursos naturales. Las mujeres son las principales víctimas de esta situación, porque con el aumento de militares en un territorio, aumenta también el machismo, la prostitución y la violencia sexual contra las mujeres. "Históricamente la bases militares han servido para invadir territorios estratégicos por su localización geopolítica y controlar las riquezas naturales que muchas veces se encuentran donde viven los de los pueblos milenarios, afro descendientes y campesinos. Estas bases militares también promueven la prostitución, con la regulación de casas oficiales que sirven de ‘entretenimiento’ a los soldados, pero para las mujeres, representan esclavitud sexual y otros tipos de violencia, como los feminicidios", explican las mujeres de las organizaciones de mujeres en comunicado de julio pasado. Programación El Encuentro Internacional de Mujeres y Pueblos de las Américas contra la Militarización, será dividido en tres momentos. Durante el primero, del 16 al 20 de agosto, una misión humanitaria de solidaridad y resistencia visitará diversas regiones de Colombia, para observar los efectos de la militarización. El Encuentro Internacional propiamente dicho, comenzará el día 21, en la ciudad de Barrancabermeja, (Departamento de Santander), con debates e intercambios de experiencias entre los movimientos sociales. La tarde del día 22, los participantes presentarán la declaración final del encuentro y la agenda de trabajo para la desmilitarización del Continente. El cierre de las actividades será el día 23, con una Vigilia por la Vida. Las movilizaciones no se restringirán a Colombia. Organizaciones y movimientos sociales están invitados a realizar, en varios países, una Jornada Internacional de Solidaridad con las Mujeres y los Pueblos de Colombia y de las Américas que luchan contra la Militarización. El propósito de las movilizaciones es llamar la atención de la sociedad sobre el avance de la militarización en América Latina. En esta línea, los grupos interesados en participar pueden hacer actividades como: vigilias y actos delante las representaciones diplomáticas de Colombia y de los Estados Unidos, distribución de volantes, seminarios, movilizaciones en las calles y reuniones con parlamentarios. Más informaciones en: http://www.movimientos.org/encuentr... Traducción Ricardo Zúniga Fuente: http://www.adital.com.br/site/notic...

Armando Benedetti: La extrema derecha colombiana está detrás del atentado en Bogotá "Ya a nivel personal yo creo que eso fue hecho por fuerzas de extrema derecha por la forma como operaron, el mensaje que quisieron mandar fue al nuevo presidente, en el sitio que lo hicieron fue para que tuviera un dinamismo un eco mucho mayor de lo que antes había pasado en materia de terrorismo ...", dijo Benedetti. Además, para el presidente del Congreso colombiano, las cinco comisiones que su país y Venezuela instalarán el próximo viernes son fundamentales para el total restablecimiento de las relaciones entre ambas naciones. TeleSUR _ Hace: 19 horas

El presidente del Congreso colombiano, senador Armando Benedetti, consideró este domingo que el atentado con carro bomba, perpetrado el pasado jueves en Bogotá contra las sedes de dos medios de comunicación, es responsabilidad de sectores de la extrema derecha de Colombia. En entrevista concedida a teleSUR, Benedetti señaló que la forma en la que se perpetró el atentado, así como el mensaje que se quiso difundir con tal acción, le hace pensar que la extrema derecha colombiana está detrás de la explosión del coche-bomba que dejó al menos nueve heridos. "Ya a nivel personal yo creo que eso fue hecho por fuerzas de extrema derecha por la forma como operaron, el mensaje que quisieron mandar fue al nuevo presidente, en el sitio que lo hicieron fue para que tuviera un dinamismo un eco mucho mayor de lo que antes había pasado en materia de terrorismo ...", dijo Benedetti. "... Es difícil lanzar hipótesis, pero esa es la mía y es un manejo que lo tiene que hacer solamente el Ejecutivo, y estamos dispuestos a escuchar y entender lo que diga la Fiscalía y las autoridades de la Justicia allá (en Colombia)", añádió. Asimismo sostuvo que, con el atentado, estos sectores parecen decirle al presidente colombiano, Juan Manuel Santos, "que hay todavía unos actores presentes y se hacen sentir de esa forma". Indicó que "es difícil decir cuál es la extrema derecha. Es mentira que uno pueda decir que la izquierda está en tal nicho o que está limitado o delimitado en cierto sector, pero claro que son sectores, uno no sabría decir si están transversalmente en el Estado o no". Desestimó que exista relación entre el atentado y el reciente restablecimiento de relaciones entre Colombia y Venezuela, acordado el pasado martes entre Santos y el presidente del vecino país, Hugo Chávez, durante la reunión que ambos sostuvieron en Santa Marta. "Yo no creo que exista alguna relación entre la bomba con lo que sucedió el martes entre el presidente Santos y Chávez, ya yo te contesté yo lo que creo es que el presidente Santos está en un tema de la reconciliación, de buscar la unidad nacional, de recomponer de hacer historia de hacer unas reformas que nunca se han hecho y muy seguramente hay unos sectores que de pronto están huérfanos y seguramente hacen eso", puntualizó Benedetti. Sobre ese restablecimiento de vínculos diplomáticos, Benedetti sostuvoo que las comisiones que conformará su país con Venezuela, y que se instalarán el próximo viernes 20 de agosto, son claves para el restablecimiento pleno de las relaciones entre ambas naciones. ''Las comisiones, los nombres que den para la conformación de esas comisiones creo que van a ser las columnas para fortificar la confianza, recuerde que aquí lo importante es restablecer la confianza'', sostuvo el senador colombiano. El máximo representante del Congreso colombiano enfatizó además que es muy importante el tema de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) no determine las relaciones entre Venezuela y Colombia. ''El otro tema que las FARC no maneje las relaciones exteriores. Las FARC no pueden manejar las relaciones binacionales'', indicó. A esto agregó que de las relaciones entre las dos naciones suramericanas dependen unos cinco millones de personas, quienes se ubican en la zona limítrofe y donde se generan ganancias por más de siete mil millones de dólares, monto que ha disminuyó a causa de la crisis diplomática.

''En mi frontera hay mas o menos 5 millones de personas que viven de esta actividad (relaciones con Venezuela), que esta actividad genera más o menos entre siete y ocho mil millones de dólares y que por errores del pasado, que ojalá no se repitan y es parte de la visita; ahora está llegando sólo a mil millones de dolares'', señaló Benedetti. Sobre la situación dentro del Congreso colombiano, admitió que dentro de la institución, a veces, se puede encontrar personas de moral cuestionable y añadió que no cree que se llegue a conocer la verdad sobre el escándalo de los Falsos Positivos, ejecuciones extrajudiciales de cientos de personas que se han llevaron a cabo en Colombia, cuyos cadáveres, en su mayoría, fueron enterrados en fosas comunes, como el caso de La Macarena (suroriente colombiano). ''Finalmente las verdades en este tipo de situación sólo quedan para verificar, me explico, cuando alguien cuenta o revela o se delata o se incrimina lo único que la justicia termina tristemente es verificando que esos hechos fueron así o no fueron así pero la verdad judicial como tal, no la tendremos al cien por ciento'', recalcó el presidente del Congreso. Benedetti realiza una visita a Venezuela luego de que el pasado 10 de agosto los gobiernos de ambos países restablecieran las relaciones bilaterales, suscribiendo además una serie de acuerdos de cooperación y formando cinco comisiones de trabajo en las áreas de pago de la deuda, economía, comercio, proyectos de infraestructura y seguridad. Benedetti informó que el objetivo de su presencia en Caracas, la capital venezolana, es "buscar el mejor clima para la conformación de las comisiones de reestablecimiento de relaciones, punto clave para la construcción de confianza entre los dos países". La agenda del parlamentario incluye reuniones con el presidente venezolano, Hugo Chávez; con la presidenta de la Asamblea Nacional (Parlamento venezolano), Cilia Flores; el canciller de Venezuela, Nicolás Maduro y la cónsul de Colombia en Caracas, María Elvira Cabello.

Lobo supera 45 por ciento más violaciones a derechos humanos en seis meses, que Micheletti en siete Red Morazánica de Información Tegucigalpa. 16 agosto 2010. “No podemos decir que están bajando las violaciones a los derechos humanos. Que quede claro que, en seis meses del régimen de Porfirio Lobo, las violaciones a los derechos humanos ocurridas son un 45 por ciento más que en los siete meses del golpe militar de Estado”, afirmó la coordinadora nacional del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Honduras (Cofadeh), Bertha Oliva. “Y lo peligroso es la selectividad de las víctimas”, añadió. Según lo declarado por Oliva, los crímenes a los derechos humanos no sólo se caracterizan por ser “sistemáticos y selectivos”, sino que son “silenciosos”. Oliva expresó “satisfacción por la unidad magisterial, que es la única posibilidad de tener ganancia en la lucha”. La Coordinadora del Cofadeh, reveló que “la situación es más difícil que al principio del Golpe, porque están desesperados [los golpistas y sucesores] y están pagando a personas para manipular las violaciones de los derechos humanos”.

Y agregó que “hay que cuidarse en este momento hay actores muy importantes, defensores del statu quo, que se encargan de ello”. Oliva, analizó que los viajes constantes fuera del país, de Porfirio Lobo, cada vez que hay una situación difícil, “para mí el mensaje, en este caso del magisterio, es que quien manda es la oligarquía, que dice que Pepe no controla. Eso es grave.” “Estamos ante la ingobernabilidad”, determinó. Para luego advertir que: “Y eso deben aceptarlo y comprenderlo y detenerlo; entender que habemos personas a la caza de violaciones a los derechos humanos”. Pagan para manipular violaciones a derechos humanos. Bertha Oliva consideró que la infiltración no es sólo la presencia de dos sujetos identificados durante se realiza una manifestación en la calle. “Más allá de eso, está el trabajo de espionaje que se implementa desde las estructuras estatales. Cuando hablamos de espionaje también nos hablan de la mala práctica de control a través de los medios que tenemos, celulares y teléfonos, [esta] infiltración *es+ peligrosísima”, cuestionó. Según Oliva, otra forma de espionaje es el seguimiento que hacen con “agentes disfrazados como expertos en materia de derechos humanos, con el propósito de generar confianza”. La Coordinadora del Cofadeh reveló que “la situación es más difícil que al principio del Golpe, porque están desesperados y están pagando [los golpistas y sucesores] a personas para manipular las violaciones de los derechos humanos”. La defensa de los derechos humanos “no es hacer lobby y servir de lobistas de los violadores de los derechos humanos”, criticó Oliva Indicó que “debe tenerse claro que hablar de amenazas para militarizar las clases en las escuelas es una clara violación de los derechos humanos: “Es guerra sicológica”. Sin embargo, “por otro lado, demuestran la incapacidad para resolver un problema que ellos mismos han llevado y que no pueden manejar “, dijo. La militarización es la pérdida de la razón. “Hablamos de que al pueblo, al magisterio, se le está violando un derecho fundamental que es el derecho a expresarse, a manifesarse, a la reclamación. La criminalización es muy peligrosa y deben darse cuenta que están violando los derechos humanos”, declaró Bertha Oliva. Reiteró que en la práctica “hemos insistimos y persistimos para hacer el proceso de agotamiento de recursos internos *sobre violaciones a derechos humanos+”, pero se ve “la barbaridad” que se comete en las instituciones públicas del Estado en que “cada persona es objeto de seguimiento”. Oliva denunció que hay un interés por manipular y “mantener en terror, por mantener controlado a los denunciantes de violaciones a los derechos humanos”. Dijo que es preocupante que haya abogados y abogadas que “busquen borrar evidencias, y hacer un discurso para defender la violaciones a los derechos humanos”.

La fiscal de los Derechos Humanos del Ministerio Publico, Sandra Ponce, ha anunciado que se procederá contra el ministro de Educación, Alejandro Ventura, por no aplicar sanciones a los maestros huelguistas.

Se intensifica disputa hegemónica en Sudamérica Raúl Zibechi Cuando Marco Aurelio García, asesor especial en política externa del presidente Lula, dijo que "América Latina ha dejado de ser el patio trasero", no exageraba. Podría haber acotado su afirmación a Sudamérica, siendo así más exacto. "Hemos remodelado la casa, así que el patio está muy revaluado", remató en un encuentro sobre América Latina convocado por la Fundación Friedrich Ebert, en Berlín, en junio pasado. ¿Esta pérdida de poder explica la creciente militarización de la política exterior de Estados Unidos? Si así fuera, se explica la disposición de bases militares en Colombia y Panamá, así como el ingreso de 43 buques, 200 aeronaves y 7 mil marines a Costa Rica. Sin embargo, hace falta encontrar un enemigo que justifique semejante despliegue, toda vez que el argumento del combate al narcotráfico es insostenible. La hipótesis que venimos defendiendo es que el objetivo del Pentágono y la Casa Blanca es Brasil, siendo Venezuela un objetivo colateral en la estrategia para contener al principal rival del imperio en la región. Los hechos se van encadenando. Desde abril de 2009 China se convirtió en el mayor socio comercial de Brasil, desplazando a Estados Unidos, que ocupaba ese lugar desde la década de 1930. "Una posición que durante siglos anuncia con precisión la irrupción de los grandes liderazgos mundiales", acota el Laboratorio Europeo de Anticipación Política (Geab No. 43). Además, China se convirtió en el primer socio comercial del Mercosur y de Chile, y el segundo de Argentina y Perú. Un siglo atrás, Estados Unidos compraba a Brasil 36 por ciento de sus exportaciones, porcentaje que ahora cayó por debajo de 10 por ciento. Cuando la compañía noruega Statoil vendió 40 por ciento de su campo petrolífero frente a las costas de Brasil a la china CNOOC por 3 mil millones de dólares, el diario oficial de Pekín recordó que su país ingresó a la región mediante una alianza estratégica con Argentina y Brasil, porque ambos "disponen de una dinámica industria nuclear, poderosa industria de aviación y excelentes infraestructuras en telecomunicaciones" (Diario del Pueblo, 10 de junio). Una revista militar atenta a los cambios en el mundo destacó que aunque China aún no es un gran proveedor de armas en la región, “existe un vínculo directo entre las grandes transferencias de armas y la naturaleza de las relaciones políticas y económicas (Military Review, enero de 2009). Asegura que en los últimos años más de 100 oficiales de 12 países de la región egresaron de las academias del Ejército Popular de Liberación chino y que decenas de otros oficiales viajan a menudo al país asiático. Con Brasil las relaciones chinas son más estrechas aún. Fuentes de inteligencia aseguran que "han cooperado en tecnología militar secreta para misiles balísticos y comunicaciones avanzadas", como parte del proyecto brasileño de desarrollo de su industria de misiles. El 28 de julio The Washington Times difundió un informe en el que la inteligencia estadunidense asegura que se está reactivando la red de contrabando nuclear del científico Abdul Qadeer Khan, padre de la bomba atómica paquistaní. Además de varios países de porte menor, como Burma, Sudán y Siria, las fuentes involucran a Brasil. Juego sucio a cargo de los servicios de Washington, que recelan de la autonomía nuclear y militar brasileña. Los estrategas del Pentágono y la Casa Blanca, así como el pensamiento duro de la superpotencia, saben de sobra que el único país latinoamericano que puede significarles un problema en algún momento es Brasil. Es el único que tiene una proyección global y, muy en particular, regional. Cuenta con el séptimo parque industrial del mundo, con un complejo militar-industrial importante y mucho dinero para invertir. Tiene, sobre todo, estrategia propia. Muestra de ello es la Estrategia Nacional de Defensa aprobada dos años atrás.

Ahora está incrementando considerablemente su capacidad de combate. El 31 de julio finalizaron los 12 días de maniobras militares Atlántico II, un amplio ejercicio militar que abarca todo el litoral marítimo, con especial énfasis en la defensa de las plataformas petrolíferas en mar abierto y las instalaciones nucleares. Diez mil hombres de las tres armas fueron movilizados por segunda vez. "La defensa de la Amazonia Azul debería transformarse en una de las prioridades de la nación", dijo el almirante de escuadra Augusto Dias Monteiro. Samuel Pinheiro Guimaraes, titular de la Secretaría de Asuntos Estratégicos de la Presidencia, acaba de publicar un importante artículo, "América del Sur en 2020" (Carta Maior, 26 de julio). "El futuro de Brasil depende de América del Sur y el futuro de América del Sur depende de Brasil", asegura. Sostiene que el principal desafío "será la superación de las asimetrías entre los estados de la región, promoviendo el desarrollo de los más atrasados para convertir la región en una gran área económica, dinámica e innovadora". Acepta que las multinacionales brasileñas (Petrobrás, Vale, Odebrecht…) están "asumiendo una importancia cada vez mayor en cada Estado vecino" y apuesta a un enorme esfuerzo, sobre todo brasileño, para evitar el estancamiento –que considera inevitable si quedan librados al mercado– de los pequeños y poco poblados países que rodean a Brasil. Propone un Plan Marshall para "estimular y financiar la transformación económica de los países menores". Si esto no se hace, y sólo Brasil puede hacerlo, la inestabilidad volverá a reinar. Quien propone un Plan Marshall necesita acotar la presencia extracontinental en la región. La América del Sur con que sueña Brasil excluye a Estados Unidos. Washington no tiene ya fuelle económico para mantener su hegemonía en Sudamérica, que es imprescindible para sostener su hegemonía global. Ni siquiera puede garantizar que Colombia y Venezuela resuelvan su conflicto en la OEA y debe aceptar la intervención de Unasur. Sólo atina a emplear la fuerza de las armas para retrasar el proceso, política que se convirtió en el núcleo de su estrategia para la región.

Chomsky: Ecos de Vietnam... Domingo, 15 de Agosto de 2010 17:15 inSurGente.org Internacional - Imperio E-mail Imprimir PDF EN AFGANISTÁN......: The War Logs (Las bitácoras de guerra), un archivo de documentos militares clasificados que abarcan seis años de la guerra de Afganistán, subidos al Internet por la organización Wikileaks, relatan una enconada lucha cada día más encarnizada, desde la perspectiva de Estados Unidos. Y, para los afganos, un horror creciente. The War Logs, por más valiosos que sean, pueden contribuir a la doctrina prevaleciente de que las guerras son algo malo sólo si no son exitosas –algo así como lo que los nazis sintieron después de Estalingrado. El mes pasado ocurrió el fiasco del general Stanley A. McChrystal, obligado a retirarse como comandante de las fuerzas de Estados Unidos en Afganistán y remplazado por su superior, el general David H. Petraeus. Una consecuencia probable es un relajamiento de las normas de combate, de forma que se torne más fácil matar a civiles, y una prolongación de la guerra hacia el futuro a medida que Petraeus emplee su influencia en el Congreso para lograr este resultado. Afganistán es la principal guerra en curso del presidente Obama. La meta oficial es protegernos de Al Qaeda, una organización virtual, sin base específica –una red de redes y una resistencia sin líderes como ha sido llamada en la literatura profesional. Ahora, aún más que antes, Al Qaeda consiste en facciones relativamente independientes, asociadas laxamente alrededor del mundo.

La CIA calcula que entre 50 y 100 activistas de al Qaeda quizá estén en Afganistán, y nada indica que los talibanes deseen repetir el error de ofrecer refugio a Al Qaeda. En contraste, el talibán al parecer está bien establecidos en su vasto y arduo territorio, una gran parte de los territorios pashtun. En febrero, en el primer ejercicio de la nueva estrategia de Obama, los marines estadunidenses conquistaron Marja, un distrito menor en la provincia de Helmand, principal centro de la insurgencia. Una vez allí, informa Richard A. Oppel Jr., de The New York Times, “Los marines han chocado con una identidad talibán tan dominante que el movimiento semeja más a una organización política en un pueblo de un solo partido, con una influencia que abarca a todos...” “Tenemos que revaluar nuestra definición de la palabra ‘enemigo”’, dice el brigadier general Larry Nicholson, comandante de la brigada expedicionaria de marines en la provincia Helmand. La mayoría de la gente aquí se identifica a sí misma como talibán... Tenemos que reajustar nuestra forma de pensar de forma que no estemos tratando de expulsar a los talibanes de Marja, sino que estemos tratando expulsar al enemigo. Los marines están enfrentando un problema que siempre ha acosado a los conquistadores, y que es muy familiar para Estados Unidos desde Vietnam. En 1969, Douglas Pike, el más importante académico gubernamental sobre Vietnam, se lamentó que el enemigo –el Frente de Liberación Nacional (FLN)– era el único partido político verdaderamente basado en las masas en Vietnam del Sur”. Cualquier esfuerzo por competir políticamente con ese enemigo sería como un conflicto entre una sardina y una ballena, reconoció Pike. En consecuencia, debíamos superar la fuerza política del FLN recurriendo a nuestra ventaja comparativa, la violencia –con resultados horrendos. Otros han enfrentado problemas similares: los rusos, por ejemplo, en Afganistán durante los años 80, cuando ganaron todas las batallas pero perdieron la guerra. Escribiendo de otra invasión estadunidense –Las Filipinas en 1989–, Bruce Cumings, historiador de Asia en la Universidad de Chicago, hizo una observación aplicable hoy a Afganistán: Cuando un marino ve que su ruta es desastrosa, cambia de curso, pero los ejércitos imperiales hunden sus botas en arenas movedizas y siguen marchando, aunque sea en círculos, mientras los políticos adornan el libro de frases de los ideales estadunidenses. Después del triunfo de Marja, se esperaba que las fuerzas lideradas por Estados Unidos atacaran la importante ciudad de Kandahar, donde, según una encuesta del ejército estadunidense, la operación militar es rechazada por 95 por ciento de la población, Y cinco de cada seis consideran a los talibanes como nuestros hermanos afganos –una vez más, ecos de conquistas previas. Los planes sobre Kandahar fueron postergados, parte de los antecedentes de la salida de McChristal. Dadas estas circunstancias, no es de extrañar que las autoridades de Estados Unidos estén preocupadas de que el apoyo popular para la guerra en Afganistán se erosione aún más. En mayo pasado, Wikileaks dio a conocer un memorando de la CIA acerca de cómo mantener el apoyo de Europa a la guerra: el subtítulo del memo: Por qué contar con la apatía quizá no sea suficiente. El perfil bajo de la misión de Afganistán ha permitido a los líderes franceses y germanos desoír la oposición popular y aumentar gradualmente sus contribuciones de tropas a la Fuerza de Asistencia a la Seguridad Internacional (ISAF), señala el memo.

Berlín y París mantienen el tercero y cuarto niveles más altos de tropas en la ISAF, pese a la oposición de 80 por ciento de los encuestados alemanes y franceses a mayores envíos de fuerzas. Es necesario, en consecuencia, disimular los mensajes para impedir, o al menos contener una reacción negativa. El memo de la CIA debe recordarnos que los estados tienen un enemigo interno: su propia población, que debe ser controlada cuando la política del Estado tiene oposición entre el pueblo. Las sociedades democráticas dependen no de la fuerza, sino de la propaganda, manipulando el consenso mediante una ilusión necesaria y una sobresimplificación emocionalmente poderosa, para citar al filósofo favorito de Obama, Reinhold Niebuhr. La batalla para controlar al enemigo interno, entonces, sigue siendo altamente pertinente –de hecho, el futuro de la guerra en Afganistán puede depender de ella. © 2009 Noam Chomsky (Distribuido por The New York Times Syndicate) (El nuevo libro de Noam Chomsky, recientemente publicado, es Hopes and Prospects. Chomsky es profesor emérito de Lingüística y Filosofía en el Instituto de Tecnología de Massachusetts, en Cambridge, Mass.)

El 70% de la policía está ligada al narcotráfico voselsoberano.com | Sábado 14 de Agosto de 2010 09:31 A Mecate Corto N° 154 | 13 Agosto 2010 | Editado por COMUNICACIONES-SJ Según la sub Comisionada en retiro de la Dirección de Asuntos Internos de la Policía Nacional, María Luisa Borjas, el 70 por ciento de la policía está ligada de una forma u otra al crimen organizado, “desde el nivel más alto hasta el más bajo”, aseguró en declaraciones a Radio Progreso. “Cuando hay impunidad, no se toman las medidas que corresponden y no se sientan los precedentes cada vez son más los policías que se suman en actos de corrupción”, indicó Borjas, quien añadió que no hay voluntad del gobierno para “limpiar” la policía, más bien se trata de apañar. Indicó que de nada sirve que a la policía se le dote de equipo y tecnología de punta, materiales y suministros para cuidar a la población y garantizar un ambiente seguro, si muchos altos mandos están “jefeando” bandas de asalto y secuestro. “Es como darle vitaminas a un niño que está lleno de parásitos, primero hay que desparasitarlo y después fortalecerlo. Es darle tecnología a los delincuentes”, manifestó. Para Borjas, en la propia academia de policía hay ausencia de valores como la honestidad y la transparencia, porque los maestros que tienen los futuros policías, son los oficiales castigados. “Se ha dado la práctica que aquellos oficiales que han cometido una falta los mandan a los centros de estudios para mantenerlos invisibles por un tiempo. Imagínese que pueden transmitir a los jóvenes”, reflexionó.

“Si realmente existiera voluntad de depurar la policía sería bien fácil, todo mundo sabe que muchos oficiales a la policía que no llegaron con nada ahora tienen hasta 5 carros del año, eso no pueden justificar con su sueldo”, advirtió Por su parte, el sub comisionado Porfirio Escobar, jefe de la Policía Nacional Preventiva en el departamento de Yoro, dijo que se debe ser “serio y contundente” con este tema, y por tanto, ciudadanos como Borjas “deberían presentar la denuncia al Ministerio Público o a los Tribunales”. Como encargado de la Policía Escobar indicó que, la mayor falta que han cometido sus subordinados es abandonar sus servicios, pero no porque han andado en “picardías”, más bien nos han matado a muchos policías, recordó. Nota de interés: A la ex subcomisionada de policia Sra. Maria Luisa Borjas, la retiraron de la policía nacional en el gobierno del panameño Ricardo Maduro Joest, ya que ella denuncio la corrupcion en toda la institución y hasta se atrevió a entregar una lista con los policías corruptos mas poderosos del pais. La Sra. Maria Luisa Borjas y su familia han sido victimas de acoso y amenazas por la policía corrupta de Honduras, desde que fue retirada de la institución.

"La guerra en las sombras" Domingo, 15 de Agosto de 2010 19:33 inSurGente.org Internacional - Imperio E-mail Imprimir PDF INSURGENTE: The New York Times afirma hoy que el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, incrementó considerablemente las “guerras en la sombra” supuestamente contra terroristas en Asia y África. “Lo que comenzó como guerra secreta bajo el gobierno de (George W.) Bush, fue ampliado bajo el presidente Obama”, indicó el periódico. Prácticamente ninguno de los pasos nuevos, agresivos del gobierno de Estados Unidos fue admitido públicamente. Concretamente, la Casa Blanca incrementó los ataques con aviones no tripulados en Pakistán, autorizó ataques contra miembros de Al Qaida en Somalia y dio luz verde para operaciones secretas desde Kenia. Junto con los aliados europeos fueron descubiertos grupos insurgentes en el norte de África, indicó el diario. El Pentágono reunió además informaciones secretas sobre refugios de militantes extremistas en Pakistán con la ayuda de empresas privadas contratadas. En Yemen se puso en marcha una campaña militar que nunca fue confirmada oficialmente, añadió “The New York Times”. El periódico cita a funcionarios del gobierno que señalan las ventajas de una guerra secreta contra Al Qaida y otros grupos militantes. Las experiencias en Afganistán e Irak son desilusionantes para políticos y electores en cuanto a los costos. En lugar de un “martillo”, se apuesta ahora al “escalpelo”, dijo en mayo el asesor jefe de Obama para la guerra antiterrorista, John Brennan. El nuevo rumbo del gobierno estadounidense convierte a la Agencia Central de Inteligencia (CIA) en algo cada vez más parecido a una organización paramilitar, indicó “The New York Times”.

Asimismo, el Departamento de Defensa se asemeja cada vez más a la CIA, porque el Pentágono tiene con más frecuencia misiones de espionaje, por ejemplo en Cercano Oriente, agregó.

INSURGENTE PUBLICÓ AYER, ESTA NOTICIA….

NSURGENTE/OBAMA FIRMÓ REFUERZO DE 1500 AGENTES MÁS PARA FRONTERA CON MEXICO: En los últimos meses Estados Unidos miltarizó Costa Rica con 8 mil Marines, 50 buques, submarinos, Portaaviones, helicópteros y lanchas rápidas. Antes ya había militarizado Haití con 16 Mil Marines y el pretexto del terremoto. 7 Bases en Colombia, 21.500 agentes en frontera con Mexico y mucho más..... El presidente de Estados Unidos (EE.UU.), Barack Obama, promulgó este viernes una ley para reforzar la frontera sur del país, utilizando unos mil 500 agentes y más aviones sin piloto, lo cual implicará una inversión adicional de 600 millones de dólares.

La ley "reforzará nuestra cooperación con México para combatir las organizaciones criminales que operan a ambos lados de nuestra frontera común", manifestó el mandatario norteamericano el jueves luego de que el congreso aprobara el instrumento legal. Según el portavoz de la Casa Blanca la ley, que confiere 600 millones de dólares más al reguardo de la frontera con México, pretenden combatir el tráfico de armas y estupefacientes en la zona, así como también la inmigración ilegal. "La seguridad de la frontera sur es mi mayor prioridad desde que llegué al poder", agregó el líder de EE. UU. A los 20 mil agentes estadounidenses que cuidan la zona limítrofe con México en la actualidad se sumarán los más de mil efectivos que plantea la ley. De los 600 millones de dólares, 32 se utilizarán en el sistema de vigilancia con aviones no tripulados y el resto en la contratación de los nuevos efectivos. Además, el plan contempla el uso de unos 14 millones de dólares del presupuesto en equipos de comunicación, entre otras cosas, y 196 millones se repartirán en el Departamento de Justicia para aumentar la cantidad de alguaciles. También se tiene estipulado la implementación de bases de detención más cercanas para los indocumentados interceptados El jefe de Estado del país del norte, suscribió la ley en una ceremonia privada sin ofrecer declaraciones, sólo se emitió un comunicado el jueves en la noche para celebrar la aprobación del instrumento legislativo por medio del Parlamento. Para los activistas y miembros de organizaciones por inmigración, estas medidas son sólo una distracción, inútil y politizada de lo que realmente importa que es la reforma inmigratoria.

Todavía queda pendiente, la promesa hecha por Obama para reformar el sistema de inmigración estadounidense y regularizar el estatus de unos 12 millones de indocumentados que viven en el nación norteña. Este plan se ha postergado en varias ocasiones lo cual ha producido molestias en la comunidad hispana que lo apoyó en las elecciones. En su campaña electoral, el presidente Obama, propuso que llevaría al Congreso un proyecto para reformar la ley migratoria lo cual le dio en parte la victoria en las elecciones del 2008. Sobre esto, el portavoz de Obama, Robert Gibbs, indicó que la reforma para regular la condición de los indocumentados que residen en Estados Unidos es algo que necesita de la cooperación tanto de demócratas como de republicanos. ''No va a pasar nada en esta materia sólo con un partido o una persona (...) lograremos una reforma migratoria integral cuando volvamos a un momento en que tanto demócratas como republicanos estén dispuestos a actuar como líderes. No va a pasar por el Senado o la Cámara de Representantes y llegar a la mesa de ningún presidente sólo porque un partido quería que así fuese'', enfatizó. Ante esto, Napolitano, sostuvo que era hora de llevar a cabo la reforma migratoria para lo cual el Congreso ya había sido llamado. "Es justo decir que llegó el momento para la reforma migratoria(...)invitó al Congreso a poner manos a la obra", dijo. La ministra instó a los republicanos a unirse a la iniciativa para cambiar la ley de inmigración haciendo alusión a la poca disposición que demuestra este sector político de EE.UU. para efectuar la reforma. Por su parte, el jefe de servicios nacional de migración (ICE, por su sigla en inglés), John Morton, representante del sector más duro de la situación de inmigración en el país, declaró que la gestión de Obama es la que más deportación de indocumentados ha hecho con más de 300 mil individuos retornados a su país. Mientras tanto, la indignación del sector hispano de Estados Unidos crece ante la lentitud para hacer efectivo la reformulación de la ley migratoria y reclaman al presidente Obama por un mayor liderázgo ante esta reforma que se encuentra estancada en un Congreso que sólo ha endurecido la política de inmigración del país. Napolitano indicó al respecto que pese a lo que diga Obama, el Cogrenso tenía la última palabra a la hora de hacer realidad este proyecto. El presidente puede defender (la reforma migratoria), puede implorar, aportar ideas, dar discursos(...) pero sólo el Congreso puede aprobar una ley El malestar se intensifica entre la comunidad latinoamericana de EE.UU ante la ley SB1070 de Arizona que fue aprobada por la gobernadora de ese estado Jan Brewer y que entró en vigencia de manera parcial en la región el pasado 29 de julio. La polémica ley con la que se criminaliza a los indocumentados en Arizona (suroeste) entró en vigencia, luego de que sus puntos más polémicos fueran bloqueados por la jueza federal Susan Bolton, quien ordenó horas antes suspender la revisión del estatus migratorio de personas "sospechosas" que hayan sido detenidas por alguna otra razón judicial.

Por su parte el fiscal general de Florida, sureste de Estados Unidos (EE.UU.), Bill McCollum, propuso el pasado miércoles reforzar la legislación para el control de la "inmigración ilegal" que concede a la Policía de ese estado mayores facultades para detener a cualquiera que resulte sospechosos de ser indocumentado. McCollum, quien es candidato republicano a la Gobernación de Florida, impulsó el proyecto que será presentado en la próxima sesión legislativa para su votación. El estado de Florida es el principal receptor de inmigrantes de todo el país, por lo que se prevé que el mencionado proyecto origine importantes controversias en relación a un endurecimiento de la ley antiinmigrante que facultaría a los efectivos del orden público para verificar el estatus de un sospechoso.

13 PORTAVIONES Y EL MUNDO MILITARIZADO LISTO A INTERVENIR

El presidente de Estados Unidos Barack Obama (demócrata) derrotó al candidato republicano John McCain, numerosos compatriotas se alegraron, unos por el color de Obama y otro porque se venció al candidato de Baby Bush. Pero teníamos la mayor claridad que ambos personajes del Imperio mantendrían los lineamientos básicos de la política yanqui incólumes, variando tan solo sus aspectos accesorios o tácticos. El ejército norteamericano despliega más de medio millón de soldados, espías, técnicos, instructores, auxiliares y contratistas civiles en otros países. Para dominar los océanos y mares del mundo hemos puesto en funcionamiento aproximadamente trece destacamentos de fuerzas navales alrededor de portaaviones cuyos nombres resumen nuestra herencia marcial –Kitty Hawk, Constellation, Enterprise, John F. Kennedy, Numitz, Dwight D. Eisenhower, Carl Vinson,Theodore Roosvelt, Abraham Lincoln, George Washington, Harry S. Truman y Ronald Reagan. Operan en numerosas bases secretas fuera de nuestro territorio para supervisar lo que las gentes del mundo –incluidos nuestros propios ciudadanos– se dicen, se comunican por fax o por correo electrónico unos a otros. En Colombia el convenio dice de la presencia de unos 800 soldados estadounidenses, además de 600 representantes de contratistas, en siete bases colombianas para operaciones contra el terrorismo y el narcotráfico. El personal norteamericano estará en las bases de Palanquero (departamento de Cundinamarca), Apiay (Meta) y Malambo (Atlántico), y el uso eventual de Cartagena, Larandia (departamento de Caquetá), Tolemaida (Cundinamarca) y Bahía Málaga (región del Pacífico). Es factible que los estadounidenses podrían apoderarse de las bases militares colombiana en la que estarán ubicados. Así lo han hecho en otros países (Okinawa, Guantánamo, etc.) Estados Unidos tiene presencia militar en 135 países y sus generales afirman que para poner en marcha "guerras preventivas" necesitamos una "presencia mundial", lo que significa obtener la hegemonía en los lugares que todavía no se encuentran bajo nuestro dominio. Las siete bases escalarán la presencia militar norteamericana en Colombia no solo por su número y ubicación. Pues no serán solo contra el narcotráfico, sino también contra el “terrorismo”, término que, como se sabe, Washington define según sus conveniencias. Y las tropas norteamericanas podrán operar desde ellas, y sin consultarle a nadie, en otros países. ¿Alguien sensato, además, puede tener la certeza de que el Pentágono nunca actuará desde esas bases en contra de lo pactado y de Colombia, si así lo determinan sus intereses imperiales?

Pero las bases no son fortalezas militares aisladas. Sin su extensa red de bases militares en todo el mundo, los Estados Unidos no habrían podido efectuar más de 300 intervenciones militares en el extranjero durante el siglo XX. Sin ellas, habría sido mucho más difícil derrocar gobiernos latinoamericanos democráticos y simpatizantes del cambio socialista, e involucrarse tan intensamente en guerras y campañas en Asia Oriental. Y evidentemente, también habrían resultado mucho más complicadas las prolongadas campañas de bombardeo de Irak durante los años noventa, por no hablar de las invasiones de Afganistán e Irak, dirigidas por los estadounidenses, o de la invasión del Líbano por parte de Israel, respaldada también por Washington. Y si las bases de Turquía, Arabia Saudí y Diego García fueron fundamentales en estas campañas, la actual concentración de medios militares en Irak, Afganistán, Asia Central, Pakistán y los estados del Golfo permitiría a los Estados Unidos controlar o incluso invadir Irán en el futuro. Las bases militares extranjeras están concebidas para proyectar su poder militar en todo el mundo pero, al mismo tiempo, sus consecuencias más visibles y cotidianas se hacen sentir en el ámbito local o nacional. Estas bases en Colombia viene a fortalecer el Comando Sur (USSOUTHCOM) que tiene Jurisdicción: Desde Guatemala y Belice hasta la Antártida -Polo Sur-, abarcando Cuba, Centro América, las Antillas y Sudamérica. Cubre una superficie total de 40,4 millones de Km2 extensión que ocupan 30 países que componen el subcontinente; desde el punto de vista global interviene en un espacio del 20% del macizo continental. El golpe perpetrado en suelo ecuatoriano a las FARC el primero de marzo pasado en Sucumbíos, es la muestra de las operaciones que realiza este comando. Este destacamento militar le es indispensable a Estados Unidos: Para garantizar la seguridad de sus intereses en la región; y controlar el acceso a los recursos estratégicos tales como el petróleo y las reservas de agua dulce de la Amazonia y del Guaraní, entre otros.

El comando trabaja de manera cooperativa con las fuerzas militares del Perú, El Salvador, Brasil, Honduras, Paraguay, Guatemala y Chile. (Dufour, 2008)

Maniobras beliscistas sin precedentes Lunes, 16 de Agosto de 2010 21:22 inSurGente.org Internacional - Imperio E-mail Imprimir PDF CASI 100 MIL SOLDADOS AMENAZAN A COREA DEL NORTE: Unos 56.000 soldados surcoreanos y 30.000 estadounidenses iniciaron este lunes maniobras militares conjuntas de una envergadura jamás vista, sin precedentes para un ejercicio o un simulacro de invasión, pese a la oposición de China y a las amenazas de represalias de Corea del Norte. Son las segundas maniobras "intimidatorias" contra Norcorea en menos de 20 dias; pero ésta, rebasó todo lo imaginable. Pyongyang advirtió con infligir "el más severo de los castigos" a Estados Unidos y Corea del Sur, prometiendo que su ejército y su pueblo "asestarán un golpe implacable" para responder a estas maniobras. Los ejercicios militares, que durarán diez días, forman parte de una serie de maniobras lanzadas por Seúl solo o conjuntamente con Washington- tras el naufragio de una de sus corbetas en marzo pasado, atribuido por una comisión investigadora internacional a un torpedo norcoreano. El naufragio de la corbeta "Cheonan", el 26 de marzo, en una zona marítima fronteriza, que causó la muerte de 46 marinos surcoreanos, aumentó considerablemente las tensiones entre las dos Coreas.

Corea del Norte, que ha desmentido categóricamente estar implicada en el naufragio del "Cheonan", dijo que las maniobras iniciadas este lunes preparan "una invasión militar". Por ello, "la respuesta militar" norcoreana "será el más severo castigo jamás infligido a nadie en el mundo", según Pyongyang. En un mensaje publicado en una página internet militar estadounidense, el general Walter Sharp, comandante de los 28.500 soldados acantonados en Corea del Sur, calificó esas maniobras de "uno de los mayores ejercicios comunes de simulacro nunca antes efectuados en el mundo". El mes pasado, Corea del Sur y Estados Unidos ya habían llevado a cabo importantes ejercicios aéreos y marinos en el Mar de Japón, y hace una semana Seúl realizó las maniobras de defensa antisubmarina más importantes de su historia en el Mar Amarillo, cerca de la frontera con Corea del Norte. China, que ya había manifestado su "preocupación" por este tipo de ejercicios, que podrían, según Pekín, "agravar las tensiones regionales", estimó el viernes que la decisión estadounidense de utilizar un portaviones en maniobras conjuntas con Corea del Sur constituía una "nueva provocación". Washington "pagará caro" esta decisión, dijo el contralmirante Yang Yi al diario oficial China Daily, comentando el anuncio del Pentágono, que indicó que el portaviones USS George Washington formaría parte de futuras maniobras conjuntas en el Mar Amarillo, que separa a la península coreana de China. Corea del Norte abandonó desde hace más de un año las negociaciones entre seis países (Corea del Norte, Corea del Sur, China, Rusia, Estados Unidos y Japón) destinadas a convencer al régimen comunista de renunciar a sus ambiciones nucleares. En julio, Washington anunció nuevas sanciones económicas y financieras contra Corea del Norte, sometida a numerosas sanciones desde sus dos pruebas nucleares de 2006 y 2009. Agencias/InSurGente

SECCIÓN II – ECONOMÍA, ANÁLISIS, CRISIS, POLARIDADES, INVERSIÓN, FINANCIAMIENTO BÉLICO Brasilia, la ciudad más rica y desigual de Brasil ANSA Brasilia, la capital federal de Brasil, es "una isla de la fantasía" en la cual se observa, al mismo tiempo, el ingreso per capita más alto del país junto con la mayor desigualdad, afirmaron especialistas. Las diferencias entre ricos y pobres crecieron entre 1995 y 2008, cuando pasaron de 0,58 a 0,62 según el índice GINI, en cual la máxima desigualdad recibe el valor 1, señaló Marcio Pochman, titular del Instituto de Pesquisa Económica Aplicada (IPEA). En cambio la mayoría de las grandes ciudades brasileñas redujo la desigualdad entre entre 1995 y 2008. "Brasilia es una isla de la fantasía... es una caricatura de Brasil, un retrato que acentúa los rasgos más extremos", afirmó el sociólogo Marcel Bursztyn, investigador del Centro de Desarrollo Sostenible de la Universidad de Brasilia. Brasilia fue fundada en 1960 para albergar a los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial y el motor de su economía es la demanda de la burocracia estatal, que recibe salarios altos.

Pero mientras en el centro de la capital, con cerca de 1 millón de habitantes, los niveles de consumo y los servicios son los mejores del país, en la periferia reside cerca de 1,5 millón de personas sumidas en la pobreza. En esas ciudades "satélites" crece el tráfico de drogas, y los servicios son precarios.

Perú: “Gas o muerte” Alberto Ampuero (especial para ARGENPRESS.info) La región de América Latina y el Caribe es, en líneas generales, una de las "más abiertas" a la inversión extranjera, pero de todos Perú es el país que se sitúa entre las economías "más abiertas del mundo" con "casi ninguna" restricción a la inversión de capital extranjero en su territorio, sostiene un nuevo estudio del Banco Mundial (BM). “Tenemos casi 20 millones de hectáreas concesionadas a actividades mineras en costa y andes, y el 75 por ciento de la amazonía está cubierta por concesiones de hidrocarburos”, dice Pedro Francke, profesor de Economía de la U. Católica. Y como este modelo primario-exportador dominante en la economía peruana escinde social y territorialmente al país, agravando las desigualdades y marginalizando a partes significativas de la población, es que los más diversos movimientos sociales del país han protagonizado enfrentamientos con el gobierno. La resistencia de los indígenas amazónicos frente al gobierno neoliberal de Alan García, que tuvo su punto más dramático en la masacre de Bagua un año atrás, ha sido el caso más resonante. Ahora este mismo gobierno se encuentra pariendo, con el gas, otro ‘baguazo’. Cada día crece el descontento por el manejo oficial del gas. El caso del gas de Camisea es emblemático porque en él se encuentran claramente contrapuestos los intereses de un grupo de transnacionales y los intereses del consumo doméstico en el Perú La exportación del gas natural peruano, que ya comenzó con envíos a México y España, es objeto de una fuerte oposición dentro del país. Las provincias del sur protestan porque el gas no llega a las mismas provincias donde se produce El rechazo se debe no sólo a que se privilegia la exportación del gas sin atender la demanda interna. Sino también a la decisión del gobierno de seguir exportando el gas de Camisea a precios regalados El descontento de la población se acrecentó debido a que la Transportadora del Gas del Perú (TGP), exporta el gas del lote 88 destinado únicamente al mercado interno. ¿Cómo consiguió el consorcio exportador Perú LNG (Hunt Oil y Repsol) que el Lote 88 se destinara para la exportación? Mediante la renegociación ilegal del contrato a principios del 2006 La postura del gobierno es que respetar convenios y leyes es la mejor manera de mantener el flujo de inversión extranjera Que un producto sea vendido por centavos al exterior y mucho más caro en el mercado local, donde además escasea, es algo que comenzó a indignar a cada vez más personas El resultado fue que miles de manifestantes paralizaron Quillabamba, provincia de La Convención (Cusco) en defensa del gas de Camisea.

Según reportes de corresponsales, todos los locales comerciales permanecieron cerrados, ni siquiera las bicicletas transitaban por las calles y la carretera Cusco-Quillabamba y la vía Calca- Huayllapata permanecen bloqueadas La plataforma del Comité Central de Lucha de Quillabamba se basa en cuatro puntos básicos: la no exportación del gas de Camisea (Lotes 88 y 56), que el gas se utilice para el consumo interno, que se instale una planta de fraccionamiento de gas licuado en la provincia y que se respete la reserva natural de Megantoni. (La Transportadora del Gas del Perú quiere introducir 143 kilómetros de dos gasoductos bajo tierra, atravesando 3,5 kilómetros del parque, para lo cual abrirá un camino de 25 metros de ancho). Sin argumentos para defender la exportación del gas, el gobierno levanta el fantasma de Sendero Luminoso para negarse a dialogar con los pobladores de La Convención y justificar la represión. El noveno día de huelga se cerró con un saldo de 18 heridos, 16 por contusiones y 2 por heridas de bala – según fuentes del lugar- contra hombres y mujeres del poblado de Kiteni, allí donde se extrae el gas de Camisea Por el contrario, ante la nueva negativa del gobierno para abrir el diálogo, la población decidió radicalizar la lucha para hacer oír sus demandas. Informaciones recogidas en la región Cusco daban cuenta que nuevas bases se suman a la protesta y que comunidades campesinas y nativas se concentraban en Kiteni, donde se encuentran las oficinas de la Transportadora de Gas del Perú También se supo que llegaron a Quillabamba delegaciones de los distritos de Santa María, Maranura y Echarate, encabezadas por sus alcaldes para sumarse a la huelga Se informó además que grupos de reservistas de las fuerzas armadas se desplazaban a Kiteni, así como nativos y grupos de avanzada de Quillabamba. Al cumplirse 10 días de paralización indefinida, dirigentes de la protesta advirtieron que “Cada día que pasa sin que se atiendan los reclamos de la provincia, la situación es más incontrolable, por lo que responsabilizamos al gobierno de lo que pueda pasar” El Comité Central de Lucha de La Convención culminó la jornada del jueves volviendo a demandar la presencia de una Comisión de Alto Nivel que debe estar encabezada por el premier Javier Velásquez Quesquén. Alberto Ampuero es periodista radicado en Riverside, California.

Vuelven a colocar a la economía capitalista con respiración asistida Miércoles, 11 de Agosto de 2010 18:23 inSurGente.org Economía - Economía El capitalismo no sale del atolladero. Los datos conocidos en las últimas horas confirman que ni brotes verdes, ni buenas expectativas, ni nada de nada. La crisis continúa. La Reserva Federal de Estados Unidos (banco central de ese país) decidió ayer reanudar su apoyo efectivo a la economía tras concluir que los riesgos de volver a caer en una recesión resultan más altos de lo esperado. La determinación se adoptó en la reunión del comité monetario de esa entidad, que, además, mantuvo las tasas de interés de referencia para la economía norteamericana en sus mínimos históricos (el rango va de 0 a 0,25% anual) y anunció que pretende mantener sin cambios por un período extenso su estrategia de asegurar dinero barato para tratar de estimular la reactivación.

El organismo pondrá nuevamente en marcha un operativo empleado en buena parte de 2009: les comprará a los bancos, y pagará en efectivo, títulos de deuda del Tesoro federal, de manera de asegurarles acceso a liquidez y estimularlos a ser mucho más activos en la colocación de préstamos. En la jerga financiera se define este esquema como un "respirador". Se comprometió así a reinvertir el total de lo que perciba en concepto de amortizaciones de los títulos relacionados con el sector inmobiliario que tiene en su poder (cuando inyectó fondos en los bancos para evitar que colapsen) en la compra de títulos de deuda del Estado federal. De esta manera, buscó compensar la suspensión de otro instrumento de estabilización y provisión de liquidez como era la compra de títulos relacionados con la deuda inmobiliaria, entre ellos papeles de las aseguradores paraestatales Fannie Mae y Freddie Mac, que estuvieron en el centro de la crisis subprime . La ampliación del rol de la Fed en el mercado de bonos y su promesa de mantener las tasas de interés cercanas a cero por un "período prolongado" se conoce en momentos en que el gobierno se prepara para vender esta semana 74.000 millones de dólares en deuda, incluyendo emisiones de notas de 10 y 30 años. Reacción en los mercados La decisión de la Fed causó una mezcla de alivio e inquietud en Wall Street. En el primer caso, pesó el virtual seguro de tasas bajas y abultada liquidez que ofreció en su comunicado, lo que quedó a la vista en el recorte de pérdidas (del 0,8 al 1%) que Wall Street insinuó tras conocer lo resuelto por el comité de política monetaria. En el segundo, los inversores no encontraron margen para ignorar que realizó el balance más pesimista sobre la situación de la economía en lo que va del año. De allí que hacia el final de la rueda las pérdidas en Wall Street hubieran vuelto a ampliarse hasta acumular 0,5% en el Dow Jones y superar el 1,2% en el caso del Nasdaq (empresas tecnológicas). De hecho, los mercados también se mostraron inquietos porque ayer se supo además que la productividad de las empresas estadounidenses cayó, por primera vez desde fines de 2008, 0,9% durante el segundo trimestre, tras haber subido 3,9% en el primero. "Las medidas estuvieron dentro de lo esperado. Ratifican la mayor parte de los pronósticos, pero, al mismo tiempo, revelan un grado importante de impotencia frente al curso adverso de la crisis. La expectativa de recuperación que existía hace unos pocos meses se ha diluido y el comunicado de la Fed parece decir: "Esperemos que todo mejore, aquí no tenemos nada más que hacer". Fuentes: Reuters/AFP

España ya es el sexto exportador mundial de armas y distribuye material bélico a 67 países El Gobierno defiende la venta de material a 18 países ’sensibles’, pero las oenegés ven «agujeros negros» Lunes.9 de agosto de 2010 - 273 visitas EL NEGOCIO DE LAS ARMAS MATEO BALÍN El armamento español se globaliza y su industria de defensa forma ya parte de la elite mundial. Las empresas privadas exportaron en 2009 material de defensa y tecnología de doble uso (civil y militar) por valor de unos 1.500 millones de euros, una cantidad similar a la que prometió invertir el Ministerio de Educación en los próximos tres años. Se trata del mayor crecimiento comercial desde que se realizan

controles y coloca a España como el sexto exportador mundial de armas, por delante incluso de potencias industriales como China. Ni la crisis ni la deslocalización han frenado las ventas, que hace tan sólo una década situaban el negocio español (puesto 18) en un discreto segundo plano. Las inversiones y la política de defensa europea han hecho reconocible la marca España en todo el mundo, muy por encima de otros indicadores económicos del país. El pasado año se enviaron equipos militares, tecnología y armamento a 67 países. La lista de clientes incluye aliados (OTAN-UE) y países estratégicos (Asia-América Latina), a donde se destinó el grueso de la producción nacional: aeronaves, buques, vehículos, armas químicas, armas ligeras o munición. Los usuarios finales son en su mayoría los ejércitos, pero también empresas públicas, privadas y, en menor medida, particulares. Destinos «calientes» Las transferencias de equipos militares españoles también llegan a los denominados «territorios sensibles», países en los que existe un clima sociopolítico tenso o regiones en plena carrera armamentística (Asia u Oriente Medio). El Ministerio de Industria, órgano encargado de supervisar la exportación de material de defensa, autorizó el pasado año el envío de equipos militares a 18 países ’calientes’ por unos 53 millones, un 4 por ciento del total de las ventas. En este grupo aparecen Arabia Saudí, Cuba, Filipinas, Indonesia, Mauritania, Israel, Sri Lanka o Tailandia. A Cuba, por ejemplo, se autorizó el envío de un rifle de caza por 3.500 euros y a Sri Lanka, poco antes de la ofensiva final contra los tigres tamiles, 102.000 euros en bombas de aviación. Precisamente, la Ley de Control sobre el Comercio Exterior de Armas, aprobada en 2008, nació para asegurar las transferencias de material a estos destinos ’sensibles’ y garantizar la transparencia sobre las entregas. El Gobierno se comprometió a enviar información al Parlamento cada seis meses y a hacer un balance global cada año. En este periodo, la norma ha recibido el apoyo de partidos políticos, organismos internacionales y oenegés. «Hay más transparencia, no sólo en la exportación de material de defensa, sino en la regulación de las ventas de armas de caza o de tiro deportivo, que supusieron 81 millones de facturación en 2009. Por vez primera sabemos cuántas licencias se denegaron, a qué países y por qué» , admite Mabel González, responsable de desarme de Greenpeace. En un reciente informe, las oenegés criticaron la concesión de algunas entregas a lugares con grave inestabilidad o conflictos armados latentes. Ello, pese a que el artículo 8 de la citada ley especifica en qué sitios no debería venderse material de defensa. El europarlamentario de Izquierda Unida Willy Meyer, que ha presentado varias iniciativas en Bruselas sobre este asunto, cita dos «flagrantes agujeros negros» de la ley: Marruecos e Israel, «países que no cumplen con el derecho internacional ni con las resoluciones de la ONU». El caso de Rabat es paradigmático. España envía de forma periódica ayuda humanitaria al pueblo saharaui y a su vez autorizó el pasado año la exportación a Marruecos de equipo militar y policial por valor de 31 millones. «Algunas de estas armas se utilizan para reprimir a la población civil de la zona ocupada, sobre todo equipos antidisturbios», asegura el abogado y activista Luis Mangrané, quien ha presentado una denuncia ante la Audiencia Nacional para que no prosperen sucesivas entregas. La causa saharaui no pasó desapercibida en el Congreso y varios parlamentarios preguntaron en junio a la entonces secretaria de Estado de Comercio, Silvia Iranzo, por este punto. Iranzo defendió la legalidad de las ventas. «Se analizó cada operación de forma estricta. No se alimentó ninguna violación de los derechos humanos», afirmó ante los diputados. Secreto

El órgano que supervisa los envíos es una junta interministerial compuesta por representantes de Industria, Exteriores, Defensa, Economía e Interior, y que cuenta con el apoyo del CNI. Su hombre fuerte es Ramón Mur Martínez, alto responsable de Comercio Exterior, quien defiende la eficacia de los controles. «Se valora el país de destino, la sensibilidad del producto, la fiabilidad del usuario final, las denegaciones de otros países y, muy especialmente, el riesgo de desvío de la exportación a un uso o destino indebidos», explica. La junta denegó el pasado año 14 licencias de productos químicos con destino a Irán, Egipto, Pakistán, Siria y Yemen por «riesgo de desvío para la producción de armas de destrucción masiva». El veto a Teherán atiende a los embargos decretados por la ONU para impedir el desarrollo de su programa nuclear. Sin embargo, se ha aplicado una cláusula especial para autorizar seis envíos de tecnología civil a Irán al no estar en la lista de control. Los expertos consultados reprochan el carácter secreto de las decisiones de este órgano supervisor. No para el caso concreto de Irán, sino para las concesiones más «sangrantes» a Marruecos o Israel. A Tel Aviv las empresas españolas enviaron casi 800.000 euros en material militar, tecnología y componentes de pistolas deportivas. El destino eran sus Fuerzas Armadas. Por ello reclaman más peso de la sociedad civil en esta junta y la posibilidad de remitir informes vinculantes sobre la situación de cada país, según propone Willy Meyer. «Fue una promesa electoral del Gobierno, pero parece que solo interesa la salud de un negocio sin escrúpulos», admite el activista Luis Mangrané. «Se trata, en suma, de una cuestión de fe», concluye.

Outsourcing, en auge y sin control Autor: Mayela Sánchez Sección: Capitales Tamaño de texto: a- A+ Default 8 Agosto 2010 19 tweets Retuitear Señaladas por incurrir en violaciones a los derechos laborales, las empresas de tercerización de servicios – también llamadas outsourcing– crecen en México sin control ni vigilancia por parte de la Secretaría del Trabajo. Abocada a investigar sólo los casos en que se recurre a este esquema para evadir al fisco, la dependencia a cargo de Javier Lozano Alarcón relega otro tipo de anomalías y aduce que la regulación de esta figura depende de su aprobación como parte de la reforma laboral impulsada por el gobierno federal. Posturas contrarias consideran que legitimaría la simulación laboral y que debería prohibirse en lugar de alentarse Durante los siete años que trabajó en Logística en Mantenimiento y Administración, SA de CV, Estela Sánchez Garzón nunca tuvo vacaciones; luego de que la empresa accedió a concederle unos días de descanso, repentinamente fue despedida. Por sus años de trabajo como afanadora en diversas compañías –la última de ellas fue la agencia trasnacional de mensajería DHL Global Forwarding, SA de CV–, la empresa le dijo que “por ley” tenía derecho a una “liquidación” de 300 pesos. Nada mal si se compara con lo que la compañía outsourcing de limpieza ofreció a sus compañeros Héctor Hernández y Tamara Hernández Trinidad, quienes también fueron despedidos “sin justificación” al regresar de sus vacaciones: Héctor, quien fungió como supervisor de limpieza por un año, podía recibir 300 pesos; los 6 meses de trabajo de Tamara se solventaban con 50 pesos. Aunque su centro de trabajo era la compañía de mensajería –incluso los trabajadores refieren que el proceso de reclutamiento fue en sus oficinas y no en las de la empresa de servicios de limpieza–, ésta no se hizo

responsable de los trabajadores puesto que formalmente no eran sus empleados, sino de Logística en Mantenimiento y Administración, SA de CV. No obstante, en la demanda interpuesta ante la Junta Especial 15 de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje del Distrito Federal, figura como demandada DHL Global Forwarding, SA de CV, como consta en parte del expediente 751/07 al que Contralínea tuvo acceso. El titular de la Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo del gobierno capitalino, Benito Mirón Lince, señala que esta situación complica la vigilancia de las empresas outsourcing, pues los trabajadores suelen denunciar a las compañías en las que prestan sus servicios y no a aquellas por las que son contratados, y la autoridad local inspecciona sólo a las primeras, que son las que podrían negar la relación de trabajo. Tras cuatro años de pelea por una liquidación justa, los extrabajadores afirman que Logística en Mantenimiento y Administración, SA de CV, no ha querido hacerse responsable; incluso piensan que la empresa pudiera haber cambiado su razón social para evitar ser encontrada. Tres cartas patronales, fechadas entre 2005 y 2006, así como unos cuantos recibos de pago con el nombre de la empresa y otros tantos estados de cuenta bancarios, en los que figuran pagos de nómina hechos por Juan Carlos López Loyo (la persona que los habría despedido), son los únicos documentos que respaldan a Estela para demostrar su relación laboral con la empresa en la que trabajó desde 2001, ya que durante todo ese tiempo nunca firmó un contrato. La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) reconoce que no cuenta con mecanismos de control sobre empresas como Logística en Mantenimiento y Administración, SA de CV, que emplean trabajadores a través de un esquema de subcontratación, mejor conocido como outsourcing. En entrevista con Contralínea, el director general de Inspección Federal del Trabajo en dicha dependencia, Rafael Avante Juárez, dice que tampoco se tienen datos sobre cuántas de estas compañías hay en el país, no obstante que se trata de un esquema de contratación en auge, bajo el cual se encuentran empleados 2.4 millones de personas, de acuerdo con el diputado federal Reginaldo Rivera de la Torre. Modelo en auge En diciembre pasado, el legislador del Partido Revolucionario Institucional e integrante de la Comisión de Trabajo y Previsión Social en la Cámara de Diputados señaló que México ocupaba el lugar 19 en el mundo en hacer de la subcontratación el modelo de trabajo preponderante. Acorde con las cifras ofrecidas por el priista, para el final del sexenio de Felipe Calderón Hinojosa, este esquema de contratación llegará a ser utilizado en la cuarta parte de las empresas de entre 500 y 5 mil trabajadores del país.

Ello significaría un crecimiento de 15 por ciento en un trienio, pues, para el primer semestre de 2009, el número de personas contratadas por empresas outsourcing equivalía a la décima parte de la población económicamente activa que entonces se encontraba ocupada. “Parece ser que el sistema económico le está ganando terreno de manera abrupta al legal en lo relacionado con las [empresas] outsourcing, ya que la falta de una regulación expresa en la materia ha dado lugar a toda una serie de interpretaciones, que han propiciado abusos en contra de los trabajadores”, señaló el diputado federal. En su XI informe de violaciones a los derechos humanos laborales durante 2007, el Centro de Reflexión y Acción Laboral (Cereal) advierte de la rápida expansión de los regímenes de subcontratación en México, sin que se haya hecho hasta ahora una adecuada valoración de sus implicaciones en cuanto a la indefensión de los trabajadores, que sumada a su precaria situación laboral, complica aún más su capacidad de emprender acciones de defensa contra estos sistemas de organización del trabajo.

Outsourcing bueno, outsourcing malo Para Avante Juárez, existen dos tipos de outsourcing, uno “positivo” y otro “fraudulento”. El primero es aquél que ofrece servicios especializados (que pueden ser de vigilancia, mensajería, informática o limpieza) para “optimizar recursos” a las empresas contratantes; mientras que el esquema “fraudulento” busca evadir las responsabilidades del patrón a través de la subcontratación. Sin embargo, Avante Juárez no explica en qué categoría se encontrarían empresas como Logística en Mantenimiento y Administración, SA de CV, dedicadas a ofrecer servicios especializados, pero supuestamente violadoras de los derechos de sus trabajadores. El encargado de la vigilancia y control de los centros de trabajo en el país concibe “muy complicado” crear un listado de empleadores como fórmula para evitar que incurran en prácticas fraudulentas. En lugar de eso, considera más viable responsabilizar de cualquier violación a la ley a la empresa contratante, “más allá de los nombres, denominaciones o domicilios que tengan las contratistas”. Mas la propuesta es sugerida sólo para los centros de trabajo donde se detecte una subcontratación “fraudulenta”, con lo que exime a aquéllas empresas dedicadas a los servicios especializados –como los de limpieza–, en cuyo caso se responsabilizaría únicamente a las empresas contratistas, a decir de Avante Juárez. El funcionario asegura que un área en la que la STPS sí se ha preocupado por llevar a cabo inspecciones para identificar empresas que simulen relaciones laborales es la que concierne a la evasión fiscal. En colaboración con el Servicio de Administración Tributaria y el Instituto Mexicano del Seguro Social, la Secretaría del Trabajo ha realizado 184 inspecciones para detectar esta anomalía tan sólo en un año y medio.

Entre la regulación y la prohibición Para el titular de la Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo capitalina, Mirón Lince, el gobierno federal impulsa el outsourcing mediante su propuesta de reforma a la Ley Federal del Trabajo, en la que pretende dotar de un marco legal a esta figura para beneficiar a las grandes empresas, nacionales y extranjeras. Señala que la reforma laboral promueve la flexibilización en la contratación y la precarización del trabajo para favorecer a las “grandes empresas trasnacionales” en detrimento del mercado interno. “El outsourcing va a contribuir al debilitamiento del salario y a abaratar la mano de obra para permitir la competitividad en el mundo global a las empresas trasnacionales o a las empresas nacionales grandes, que son las que tienen capacidad de exportación”, afirma Mirón Lince. Considera que, en lugar de eso, lo que se debería reglamentar es la prohibición de este esquema de contratación bajo cualquier circunstancia, ya que “cualquier empresa que ejerza esa actividad está violentando los derechos de los trabajadores”, sin importar si se trata de la empresa contratante o la contratista. En sus informes de trabajo de 2007 y 2009, el Cereal enfatiza su preocupación respecto de la regulación de esta figura de contratación, a la que califica como “otra deformación que impulsa la *llamada+ ley Lozano”. Para la asociación de defensa laboral, regular el outsourcing significa “darle carta de ciudadanía a la simulación laboral y legalizar el retroceso en la naturaleza protectora del derecho del trabajo” y se “premiaría” a las subcontratistas por el incumplimiento del pago de indemnizaciones por despido injustificado, prima de antigüedad, vacaciones y demás prestaciones, señalan.

Evasión fiscal en la mira El director general de Inspección Federal del Trabajo de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), Alfredo Avante Juárez, refiere que desde octubre de 2008, en colaboración con el Servicio de Administración Tributaria (SAT) y el Instituto Mexicano del Seguro Social, la STPS ha llevado a cabo 184 inspecciones para identificar empresas que recurran a la figura de la cooperativa para evadir impuestos. Esta forma de simulación laboral “es la figura que debemos controlar”, considera Avante Juárez. Sin embargo, la falta de un marco legal deja en el limbo a las empresas que de forma irregular recurren al outsourcing para evitar cumplir con sus obligaciones sociales. El pasado 20 de mayo se dio a conocer que el despacho Inteligencia en Dirección de Negocios asesoraba a sus clientes para incurrir en conductas de evasión fiscal a través de esquemas de outsourcing. De acuerdo con la nota de Ignacio Álvarez Hernández, publicada en el diario Unomásuno el 27 de mayo, la consultora a cargo de Horacio Sainz Castro propuso al club de futbol Cruz Azul (cuya razón social es Cooperativa Cruz Azul, SCL) la integración de una sociedad de nombre colectivo, a través de la cual los jugadores recibirían sus sueldos exentos del pago del Impuesto Sobre la Renta, pues figurarían como socios industriales de dicha cooperativa. El periódico El Universal señaló el 20 de mayo que, de acuerdo con la Procuraduría General de la República (PGR) –que realiza junto con el SAT la investigación para detectar a empresas evasoras– se estableció que el despacho es uno de los 19 detectados en el país que asesoran a sus clientes para evadir al fisco. Además del equipo Cruz Azul, el SAT y la PGR investigan a los clubes Puebla, Indios de Juárez, Tecos y Oaxaca, así como a las empresas Mexicana de Aviación, Cementos Cruz Azul, Famsa, Casas ARA, Spintex, KN (Kamel Nacif) y a la Universidad Panamericana. Fuente: CONTRALÍNEA 194 - 08 DE AGOSTO DE 2010

La crisis es sistémica con epicentro en los EEUU por el profesor Luiz Moniz Bandeira El cientista político e historiador Luiz Alberto Moniz Bandeira, concedió una entrevista a (Renato Godoy de Toledo para Brasil de Fato, acerca de la crisis en Europa. Moniz Bandeira señaló que la crisis europea tiene origen en el sistema financiero de los EE.UU. y que sus reflejos han aparecido más en Europa, incluso por el hecho de que las agencias de evaluación de riesgo tienen sus casas matrices en Wall Street - ¿La actual crisis en Europa hace repensar si "valió la pena" la constitución de la Unión Europea? ¿Se puede evaluar si la UE todavía proporciona más ganancias que pérdidas para los ciudadanos europeos? - No se puede discutir si “valió o no” la pena la constitución de la Unión Europea. Constituyó una consecuencia natural del desarrollo del capitalismo, proveniente de una necesidad histórica, tal como, en la segunda mitad del siglo XIX, se procesó la formación de los Estados nacionales, con la superación de los Estados pequeños, de las formas débiles de Estado, generadas en la época de la economía natural y de la economía simple de mercado, por el Estado unitario. Este tema lo expongo detalladamente en dos de mis libros: “Brasil, Argentina y Estados Unidos (De la Triple Alianza al Mercosur)”, cuya 3ª edición la acaba de lanzar la Editorial Civilização Brasileira, y “Formación del Imperio Americano (De la

guerra contra España a la guerra en Irak)”, en el cual demuestro que, tal como Kautsky había previsto, la guerra mundial obligó a las potencias imperialistas a formar una federación, y el capitalismo entró en una nueva fase, marcada por la transferencia de los métodos de los carteles, hacia la política internacional, la fase del ultra-imperialismo, y la transferencia de las guerras hacia la periferia del sistema. La crisis de la Unión Europea es una crisis global, cuyo epicentro está en los Estados Unidos. - En su opinión, ¿cuáles son los principales motivos para que la crisis mundial tenga impactos más duraderos en la UE que en países como Brasil e incluso en los EEUU? - La economía capitalista mundial es un todo y no una suma de economías nacionales. Envuelve no sólo a las potencias industriales, sino también a los países en desarrollo y a los más atrasados. Sin embargo los impactos ahora son más visibles en la Unión Europea en gran medida debido a la especulación de las agencias de calificación de riesgo, casi todas o todas con sus casas matrices en Wall Street y bajo el control de los bancos de inversiones de los Estados Unidos. La crisis en Grecia y en otros países de la eurozona reflejó la sobrevaluación del euro, debido exactamente a la elevada desvalorización del dólar, y eso dificultó las exportaciones de los países más débiles como Grecia, Irlanda y Portugal, entre otros factores como la irresponsabilidad fiscal, el descontrol de los gastos públicos, los elevados déficit presupuestales, el déficit comercial, la corrupción, inflación y estancamiento económico. De ahí que es difícil prever, debido a sus múltiples aspectos, inclusive sociales y políticos. Es una crisis sistémica y, como dije, el epicentro está en los Estados Unidos. Brasil, naturalmente, tiene problemas. Pero la rigurosa política económica y financiera del gobierno Lula, manteniendo rígidamente la responsabilidad fiscal y conteniendo la inflación, ayudó en evitar que sufriese consecuencias mayores de la crisis financiera global. Además, Brasil solamente exporta cerca del 13% de su producción y diversificó, con su política externa, los mercados en el exterior. Actualmente exporta más hacia los países en desarrollo que hacia Europa y los Estados Unidos, regiones más directamente afectadas por la crisis. - ¿Esta crisis es la misma crisis de 2008? En otras palabras, ¿el origen de la crisis está en la UE o en el mercado financiero internacional? - La erupción de la crisis, que sacude a toda la eurozona (16 de los 27 Estados-miembros de la Unión Europea y otros nueve no-miembros de la UE que adoptan el euro), constituye un desdoblamiento, la tercera etapa de la crisis económica y financiera deflagrada en los Estados Unidos, con la explosión del mercado inmobiliario, en el primer semestre de 2007, cuando grandes aseguradoras, como Merrill Lynch y Lehman Brothers, suspendieron la venta de colaterales, y en julio del mismo año, los bancos europeos registraron perjuicios con contratos basados en hipotecas sub-prime. En seguida, septiembre de 2008, la crisis alcanzó al sector bancario, con la bancarrota y la disolución de Lehman Brothers, el cuarto banco de inversión de los Estados Unidos. Y comprometió e involucró, finalmente, a los propios Estados nacionales. Llevó a Islandia, cuyos bancos mantenían negocios por un valor tres veces mayor que el PBI del país, a una virtual bancarrota, que se reflejó sobre el Reino Unido, su principal acreedor. Y, a fines de 2009, se manifestó en Grecia, amenazando la estabilidad de toda la Eurozona, dado que varios países no cumplieron las metas del Tratado de Maastricht para la unificación monetaria, entre las cuales se halla el control del déficit presupuestal (hasta el 3% del PBI), del endeudamiento público (hasta el 60% del PBI). - ¿El fin del euro está en debate en la UE? - No está en debate el fin del euro. Su institución, como moneda única, resultó de la crisis de cambio extranjero que alcanzó a Europa en los primeros años de la década de 1990, cuando los flujos especulativos casi destruyeron el mecanismo anterior de tasas de cambio "fijas pero adaptables". Existen problemas, naturalmente, que derivan de la moneda única adoptada por 16 países, cuyas prácticas políticas, leyes, necesidades, dimensiones económicas y gobiernos son diferentes. Si cada uno de estos países tuviese aún su propia moneda nacional, podría devaluarla,

si su economía fuese mal administrada, sin responsabilidad fiscal, y sufriese un ataque especulativo. Sin embargo, con la sustitución de las monedas nacionales, que los propios Estados nacionales podían emitir, por la moneda única, el euro, la devaluación se tornó imposible. Es difícil, por lo tanto, administrar una moneda única, sin un poder central, dado que la existencia de asimetrías, sobre todo económica, y los gobiernos nacionales pueden tomar decisiones financieras, en virtud de presiones sociales y políticas domésticas o de otros factores. La perspectiva más viable es la sumisión de los Estados de economía más débil, como Grecia y Portugal, a las políticas fiscales de Alemania y Francia, con la adopción de criterios rígidos de convergencia, para monitorear, sobre todo, las tasas de inflación, las finanzas públicas y la estabilidad monetaria. Y es preciso observar que el euro, instituido por el Tratado de Maastricht (1992), a pesar de ser una víctima de los especuladores, aún está más valorizado que el dólar, moneda sin ningún tipo de respaldo, cuya tendencia es declinar cada vez más. Mientras el aumento de las reservas oficiales en euros creció un 27% del total mundial en 2008, una suba del 18% en una década, en el mismo período, la parcela de estas reservas en dólares cayó del 71% al 63%. Y el dólar, luego de devaluarse un 40% entre 2002 y 2008 y fortalecerse un 20% con relación al euro, entre marzo y diciembre de 2008, durante la crisis financiera, volvió a caer un 20%, entre marzo y diciembre de 2009, debido a la preocupación en el mercado con la deuda externa de los Estados Unidos. La revalorización del dólar apenas reflejó la crisis de la Eurozona. Fue coyuntural. El dólar está estructuralmente debilitado por el déficit fiscal y cambiario y por la elevada deuda externa líquida de los Estados Unidos. La perspectiva es de que, días más días menos, deje la condición de moneda única internacional de reserva, a pesar de que China y los Estados Unidos sean el centro del sistema capitalista mundial. - ¿Cuál ha sido el papel de los partidos de izquierda en Europa frente a esta crisis? - Según el gran historiador Eric Hobsbawm dijo en una entrevista a la agencia de noticias Telam, de Argentina, “ya no existe la izquierda tal como era”, ya sea socialdemócrata o comunista. O está fragmentada o desapareció. No hay contraste, no hay virtualmente oposición. Las diferencias consisten solamente en el matiz de los partidos. Diversos factores económicos y sociales produjeron, sobre todo en las potencias industriales, algunos desvanecimientos de las contradicciones políticas e ideológicas entre los partidos políticos, cuyas iniciativas, en el gobierno, no difieren mucho, en Alemania, Francia, Inglaterra, y mucho menos en los Estados Unidos, donde los Partidos Demócrata y el Partido Republicano, esencialmente, poco se diferencian. - ¿El Estado de Bienestar social corre el riesgo de dejar de existir después de la crisis, frente a los paquetes económicos de carácter neoliberal? - La existencia de un poderoso ejército industrial de reserva debilitó el poder de negociación de los sindicatos, cuya articulación política, restringida a los límites de sus respectivos Estados nacionales, no acompañó el desarrollo de la organización transnacional capitalista, que permite a las grandes corporaciones, con subsidiarias en los nuevos países industrializados, contar con amplios recursos para resistir a las presiones y minimizar los efectos de cualquier paralización del trabajo. El desplazamiento de la producción hacia los países con niveles salariales más bajos, las diferencias de condiciones sociales y políticas, así como de los niveles de organización obstaculizan, por ejemplo, el éxito de la coordinación internacional de una huelga, con el objetivo de paralizar, simultáneamente, todas las unidades de producción de la misma empresa esparcidas por diversos países. Y el poder de los sindicatos fue incluso más debilitado por la expansión del mercado global de trabajo, con el surgimiento de 1,2 mil millones de nuevos trabajadores y de otros millones dispuestos a trabajar por cualquier salario, para tener un medio de subsistencia. Sin embargo, es muy poco probable, incluso difícil, acabar totalmente con el Estado de bienestar, en virtud de sus terribles consecuencias políticas, con la desestabilización de los regímenes en la Unión Europea y en Europa en general. Traducido para LA ONDA digital por Cristina Iriarte LA ONDA® DIGITAL

Falleció Apolinar Díaz

Fue ministro de Estado, congresista, catedrático y periodista. A los 89 años de edad, falleció en Bogotá el ex ministro de Estado, ex senador de la República, periodista y por muchos años catedrático universitario, Apolinar Díaz Callejas. Nacido en Palmito (Sucre) pero criado en el municipio de Colosó, en el mismo departamento, Díaz Callejas se formó como abogado en la Universidad de Cartagena y rápidamente empezó a ejercer como asesor de empresas agrícolas. Y precisamente, adelantando su labor profesional, el 9 de abril de 1948, fecha en que fue asesinado Jorge Eliécer Gaitán, el acontecimiento lo sorprendió en Barrancabermeja. Entonces hizo parte del gobierno popular que por varios días ejerció el gobierno en el puerto. Su testimonio quedó impreso en uno de sus libros sobre la historia de Colombia y sus dilemas agrarios. Y como esa fue su especialidad, años después, durante el gobierno de Carlos Lleras Restrepo, fue llamado a colaborar en la creación del Instituto Colombiano de Reforma Agraria (Incora). Primero lo hizo en calidad de gobernador de Sucre, recién creado el departamento, y posteriormente como Ministro de Agricultura. Más adelante se desempeñó como Senador de la República y miembro de la Academia Colombiana de Historia. Nunca dejó su especialidad, escribió libros cruciales como la historia de las relaciones entre Estados Unidos y Colombia en el siglo XIX y el libro que compendió todos los documentos fundamentales en la historia de las luchas agrarias en el país. Hasta la semana anterior, su rutina fue la misma: levantarse a dictarle a su secretaria de turno, sus artículos y conferencias. Los mismos que lo hicieron notable en Estados Unidos, Canadá, Perú, Chile, Francia, España, Méjico o Alemania, entre otros. En los últimos tiempos escribía para una agencia de prensa en Argentina. Le sobreviven su esposa Pepita Uribe y sus hijos Luis Fernando, Alfonso, Amparo y Eduardo. Amparo es la oficial de comunicaciones del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo y Eduardo fue Ministro de Salud en el gobierno de Ernesto Samper y dirigió el programa Bogotá sin hambre. * Elespectador.com

Más de 81 millones de jóvenes estarán desempleados al final de 2010, el máximo desde 1945 13 Agosto 2010 1 Comentario jovenes-desempleo-580x4231La tasa de desempleo juvenil alcanzará este año su máximo desde la II Guerra Mundial, con lo que aumentará el riesgo potencial de crisis social y violencia, según un informe de la Organización Mundial del Trabajo (OIT) publicado este jueves, donde también se advierte de que la recuperación del empleo juvenil va a ser más lenta que la del mercado laboral de los adultos. Según esa agencia de la ONU, a finales de este año, más del 13% de la fuerza laboral mundial que tiene entre 15 y 24 años estará en paro, lo que significa que más de 81 millones de jóvenes no tendrán trabajo. Ese nivel es algo superior al que se registró en diciembre de 2009, pero supone un enorme incremento respecto al que había en 2007. Prescindir de los jóvenes, “un derroche”

Entre finales de 2007 -cuando comenzó la crisis económica- y el final de 2009, el número de jóvenes en desempleo ha crecido en 7,8 millones de personas, un aumento muy superior a la media anual de 191.000 que se registró durante la década anterior. Ante ese panorama, el director general de la agencia de Naciones Unidas dedicada al trabajo, Juan Somavia, aconseja a los gobiernos de los países ricos y pobres que se centren en la educación y la formación de los jóvenes para quebrar esa tendencia. “Los jóvenes son los motores del desarrollo económico. Prescindir de ese potencial es un derroche económico”, ha advertido Somavia. “La incapacidad para encontrar empleo genera un sentido de inutilidad e inactividad entre los jóvenes, que puede desembocar en un aumento del crimen, los problemas psicológicos, la violencia, los conflictos y el consumo de drogas”, advierte el informe “Tendencias globales de Empleo Juvenil para 2010″. Seguirá aumentando en 2011 El documento prevé que el desempleo juvenil continúe creciendo durante 2011, a pesar de la esperada recuperación económica. Ese aumento se ralentizará en todas las regiones del mundo, salvo en Oriente Medio y el norte de África, donde la OIT asegura que seguirá acelerándose. Las peores situaciones se producirán en los países en desarrollo, donde vive la gran mayoría de la población joven del planeta y donde los efectos del paro serán mucho más dramáticos. Pero tampoco se librarán los jóvenes del mundo desarrollado. Estados Unidos, la Unión Europea y los antiguos países europeos comunistas también sufrirán el repunte del paro juvenil, según el informe de la OIT. Entre 2008 y 2009, las tasas de paro de los jóvenes entre 15 y 24 años en las economías más desarrolladas se incrementaron en un 4,6% hasta alcanzar el 17,7% del total de la población laboral juvenil a finales del año pasado, el máximo desde 1945.

Unidad Militar de Emergencias (UME): ¿hacia un militarismo de corte fascista? Cigala News Sección:Instituciones militares Martes 17 de agosto de 2010 0 comentario(s) 2 visita(s) No se asusten por el palabro fascista, tan utilizado como arma arrojadiza con la que zaherir a aquellas personas y grupos cuyos comportamientos nos resultan reaccionarios. En este caso hablamos de los sistemas políticos del presente y el pasado que han sido definidos y autodefinidos con ese nombre. Recordemos por ejemplo la Italia de Mussolini y la España liderada por Francisco Franco. Es característica de estos órdenes políticos la fuerte presencia del ejército en las instituciones civiles, pero también –y es a lo que vamos- en diferentes parcelas de la vida cotidiana. En los dos ejemplos citados no era infrecuente ver a oficiales del ejército desempeñando funciones políticas de importancia, y era habitual la presencia de unidades militares en mil y un escenarios de la vida económica, cultural, social etc. Se puede afirmar sin gran temor a equivocarse que no solo se trataba de sociedades militaristas, sino también militarizadas. Se supone que el supuesto cambio a regímenes denominados “democráticos” con sus “transiciones” y todo eso, entre otras cosas, trae consigo la vuelta de los militarotes a sus despachos y de las unidades del ejército a sus cuarteles. A partir de este momento el ejército –no sin malos rollos- vivirá su vida replegado sobre sí mismo y se dedicará en exclusiva a sus instrucciones, maniobras, desfiles… y, posteriormente, a pegar tiros en guerras que están bien lejos. El hueco que dejan los coroneles y generales en diversas poltronas y el que

dejan las unidades militares en diferentes “servicios públicos” pasará a estar ocupado por personal civil en exclusiva. Y ese es el camino inverso que hoy se recorre con la UME. Imaginen que llega un gobierno que por decreto establece que las brigadas de extinción de incendio y actuación ante catástrofes naturales que existen en las comunidades autónomas y a nivel del gobierno central, los servicios de protección civil, los bomberos… van a ser militarizados. A partir de ahora toda esta gente seguirá haciendo lo que hacía, pero recibirá instrucción militar y estará orgánicamente integrada en el ejército a todos los niveles de jerarquía, disciplina, posibilidad de ser juzgado por deserción en caso de abandono etc. Toda esta gente aprenderá a utilizar las armas, a desfilar etc. etc. Creemos que sería un escándalo intolerable. Pues bien, es exactamente lo que se está haciendo, si bien con disimulo. En lugar de militarizar al personal civil que existe actualmente, lo que se hace es no invertir más dinero en esos servicios, incluso recortarlos, y trasvasar paulatinamente el presupuesto a la creación de unidades militares que hacen el mismo trabajo. Es una descarada militarización de un ámbito de actuación netamente civil. Incluso es más caro, ya que todo lo militar siempre cuesta más dinero y está menos especializado. Todo ello redondeado con una potente campaña publicitaria que esconde el trasvase de recursos públicos de lo civil a lo militar y pone el acento en el abnegado heroísmo de los militares. De los miembros de brigadas de extinción de incendios civiles apenas se habla en el telediario. Sólo son noticia si alguno muere en acto de servicio (y tampoco es una información a la que se dedique mucho esfuerzo). Por contra, de los operativos de la UME, las televisiones y periódicos hablan sin descanso. El día en que un militar de la UME fallezca en un incendio va a ser el acontecimiento mediático del año. Al final la percepción de la ciudadanía está eminentemente distorsionada; cree que el estado dedica más esfuerzo a las catástrofes, cuando lo que éste en realidad hace es militarizar los mecanismos de respuesta y hacerles buena propaganda. El ciudadano cree que la actuación de la UME ofrece más garantías por el hecho de ser un cuerpo militar, cuando es lo contrario: son las brigadas civiles las que están realmente formadas y especializadas en esta tarea. La respuesta a la pregunta del titular es obvia. Sí. La UME por lo que supone de militarizar espacios tradicionalmente civiles, representa una expresión de militarismo de corte fascista. Por si fuera poco, la nueva Ley de la Carrera Militar atribuye a la UME funciones policiales como «autoridad».

Las otras inseguridades Los socorristas de Macri, discurso, omisiones, camperas. Los oscuros antecedentes PRO en materia de control. Un funcionario azul y oro. Denuncias desoídas, inspecciones que ya no son. Accidentes de trabajo, la lógica del mercado y la dejadez estatal. Accidentes de tránsito, males banales. Y algo en blanco y negro. Página 12 - 15 de agosto de 2010 Por Mario Wainfeld Dos clases de socorristas se movilizaron de inmediato tras el derrumbe: los más convencionales y la tropa del jefe de Gobierno para cubrir a Mauricio Macri de los escombros. Marcos Peña disparó su Twitter a menos de dos horas del estrago, trazando las líneas maestras de la estrategia defensiva. El propio Macri, que ejercita el don natural de hablar como Twitter, la ratificaría horas después. El formato fue el favorito, una conferencia de prensa donde una gran mayoría de los periodistas le tira asistencias o pases de gol al entrevistado, dispensándolo del agobio de la repregunta. Una de las consignas básicas era mostrarse activo, cercano al lugar de los hechos. El ministro Guillermo Montenegro entró a la conferencia con una restallante campera de socorrista. Dios es de derecha, habrán pensado sus asesores de imagen: la pilcha es amarilla, la coloración PRO. El afán es tan patente que – sospecha el cronista– cualquiera se da cuenta del simulacro. El escriba, que conoció a Montenegro cuando era juez y hablaba de corrido sobre temas que conocía, se apena algo. Quizá no haga falta hacer el ridículo

con tanta bambolla, bastaba con sacarse la campera (supuestamente transpirada o manchada) como hace cualquier ciudadano al adentrarse bajo techo. Los sofismas del macrismo comienzan por negar nexo causal entre hechos cuya conexión suena evidente. Hubo varios derrumbes graves en los últimos meses, les comentan. Aducen que éste fue un caso aparte. La Uocra denunció irregularidades cercanas en la obra de la calle Mendoza 5042. Replican que los inspectores acudieron de inmediato. No encontraron a nadie y se dieron por satisfechos, esa minucia no es juzgada pertinente. El cronista ha trabajado en otros menesteres durante años, lo que lo torna costumbrista y suspicaz. Sabe que un inspector chanta puede conseguir que no haya nadie con una sencilla llamada telefónica. Y –abogado que es– sabe que una inspección frustrada no equivale a una aprobación. Los vecinos del edificio de la calle Mendoza también se habían preocupado, pero la narrativa PRO aísla esas alarmas en un compartimiento estanco. Todo se desencadenó de sopetón, antes se estaba en el mejor de los mundos, juran y perjuran. --Raúl Ríos, jefe de la Oficina gubernamental de control, forma parte de la nueva casta de gerentes, aliviados de la lacra de “haber hecho política”. Mientras todos sus compañeros del gabinete repiten el guión, hablando con contrición de las víctimas como prefacio a cualquier intervención mediática, el hombre se costea a una reunión en la Comisión de fútbol de Boca. Fue de balde, perdió la discusión sobre el contrato con Riquelme y, para colmo, su escala de valores se hizo pública, acelerando su despido. La tarjeta roja fue justa pero deja latentes preguntas e investigaciones. ¿Ríos fue un funcionario ejemplar hasta ese día en que se chispoteó y se volvió frívolo? ¿O es un protagonista sin vocación por lo público, ni formación, ni reflejos adecuados? Se pone en la picota su idoneidad, el macrismo se ampara en que la ley no exige formación especial. Las exigencias de gestión no se constriñen a cumplir los escasos requisitos formales, también es necesario tener funcionarios a la altura. PRO ofreció a la ciudadanía porteña un haz de principiantes, mayormente educados en el colegio Cardenal Newman y en la Universidad Católica. Fueron votados masivamente y están donde los puso “la gente” que siempre debió presumir de que la educación paga (y cara) dista de ser garantía de excelencia. Las universidades públicas (todo lo público) siempre están en la picota mediática, a diferencia de la privada, entre otros motivos porque muchos grandes medios tienen vasos comunicantes muy estrechos con ésta. El cronista, desafiando a un sentido común nada inocente, sigue creyendo que el Cardenal Newman y la UCA no socializan políticos populares de primera categoría. Es un punto de vista opinable, más vale. Seguramente debe haber más coincidencia para valorar que la comisión directiva de Boca no forma cuadros públicos de excelencia. --El siniestro debe ser investigado a fondo. Las responsabilidades penales son rigurosas, prima la presunción de inocencia. A medida que se investiga surgen datos alarmantes por doquier que se informan en detalle en las páginas precedentes de esta edición. El pasado cercano y la data obtenida contradicen el paraíso eficiente que autorretrata el macrismo, incómoda y merecidamente sentado en el banquillo de los acusados. La Uocra, la Agrupación de peritos profesionales universitarios verificadores, centenares de vecinos, ONG vinculadas a la preservación del patrimonio urbano vienen quejándose de una política edilicia predatoria, sin controles. Los funcionarios, que no los recibieron en su momento, ningunean a tan variados emergentes de la sociedad civil. Algunos hechos son evidentes a simple vista. Las obras se construyen en plazos velocísimos, para mejorar la rentabilidad. Se alquilan máquinas en lapsos brevísimos, para ahorrar. La extrema celeridad no es molestada

por controles y decanta en accidentes de trabajo y riesgos edilicios. En Saavedra se incrementó mucho la cantidad de metros cuadrados construidos, disciplinadas gentes de PRO dicen que eso es irrelevante porque no altera en nada el promedio general de la ciudad (¡!). Las excavaciones “clandestinas” se multiplican, el boom inmobiliario es capital simbólico para la ciudad, siempre que no intervenga “la fatalidad” o la mala praxis de los profesionales. La responsabilidad estatal se soslaya. Macri, cuyos asesores lo instigan a ser un hipocondríaco jurídico, anuncia que querellará al responsable técnico de la obra, ingeniero Guillermo Heyaca Varela. Por ahí es una bravata, quizás haga el intento topándose con un nuevo revés en los tribunales. Si la Ciudad no tiene intereses específicos, carece de legitimación para querellar. La carga de la acusación recae sobre los fiscales que están para eso y para las víctimas directas o sus familiares que sí califican para querellar. Agregar una nueva “parte” a la causa, contra lo que puede creer un desprevenido, empioja los trámites, los ralenta. Montenegro podría enseñarle eso a su jefe si encontrara disposición para escuchar razones sensatas y no sólo pensar en fuegos artificiales. --Las fuerzas del “mercado” están desatadas, en buena medida de eso se trata. Sobran ejemplos, amén del más chocante de esta semana. Muchos exceden la responsabilidad del Gobierno de la Ciudad y se remontan a buen tiempo atrás. Por ejemplo, los llamados “accidentes de trabajo” que entraron de costado en la conversación. La expresión “accidente” es equívoca o, mejor, falaz cuando designa hechos evitables con prevención y acatamiento a las leyes. El –en principio positivo– crecimiento exponencial de la industria de la construcción acrecentó el número de obreros heridos o muertos. La cuenta debería adicionar a las enfermedades laborales consecuencia del ritmo inhumano o de la explotación, pero las consiguientes estadísticas son muy imprecisas, a la baja. Las normas argentinas sobre seguridad en el trabajo tienen larga trayectoria, puede calificárselas entre avanzadas y pasables. Pero se las desoye con saña tenaz, que impacta en el cuerpo de los laburantes. Las cifras oficiales son alarmantes. El furor del peronismo noventista parió el régimen de las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (ART), cuyas pulsiones eran el lucro patronal y el mercado de capitales. La Corte Suprema, en su actual integración, sancionó por inconstitucionales varios de sus artículos centrales, hace muchos años. Desde entonces rige un sistema espurio porque la norma no fue reemplazada por otra, lo que fuerza a las víctimas a litigar para conseguir lo que es justo. Las centrales empresarias, la Unión Industrial Argentina (UIA) y Asociación Empresaria Argentina (AEA) entorpecen una reforma en línea con la Carta Magna, invocando la santidad de sus balances. A eso se apoda “seguridad jurídica” en estos lares. El gobierno nacional no dictó una nueva ley, en los tiempos en que manejaba el Congreso. El Grupo “A” no roza el tópico, en su profusa oferta legislativa. Las víctimas son, en muchos casos, migrantes de países hermanos, siempre trabajadores que yugan duro. --Una racha de accidentes de tránsito fatales sacudió a la Ciudad. De nuevo, las responsabilidades conciernen a su gobierno y lo trascienden. La organización legal del sistema de transporte es un laberinto que superpone competencias nacionales y locales. Cuando convergen funcionarios de distintas jurisdicciones y signos partidarios la lógica burocrática se inclina al consenso: todos le sustraen la responsabilidad a la jeringa. Horarios incumplibles, organización que motiva a los choferes a trabajar horas extras en desmedro de su salud y sus reflejos, policías federales y locales que hacen la vista gorda, multan poco, perdonan mucho. La falta de civismo de la gente de a pie (conductores, colectiveros, taxistas, hasta peatones que se arriesgan de

modo suicida) agrega una dosis de delirio colectivo. El entramado del transporte es equívoco, nunca es claro: los patrones y demasiados sindicalistas calzan “sombreros” móviles, pasan de un lado al otro del mostrador. Las normas de tránsito argentinas son convencionales, las mismas que en casi todo el mundo, la cifra de siniestros ranquea en lugares altos. Sondear si los cambios de mano en algunas avenidas acrecentaron la tendencia es necesario pero no llega a ser la punta de un iceberg. Ni en esta cuestión estructural, ni en los siniestros laborales, ni en los derrumbes se habla de “inseguridad”. El vocablo se reserva a la violencia delictiva común. La “mano dura” tampoco es “inseguridad” para la jerga dominante. El que manda determina el sentido de las palabras, decía el comunicólogo inglés Humpty Dumpty. --¿Cuántas veces vio el lector una entrevista a los deudos de una víctima de un accidente de trabajo por la tele? Son contadas, la prensa es más atraída por los crímenes cometidos en las calles por delincuentes comunes. Las respuestas de las autoridades se asemejan demasiado a los reclamos de víctimas transidas por el dolor o de autoridades policiales que defienden sus corporaciones y saben lo que piden. En esta semana, el ministro bonaerense Ricardo Casal fatigó micrófonos y cámaras desparramando simplezas. El gobernador Daniel Scioli, quien siempre expresa su ánimo de trabajar y de responder a los vecinos, no se queda atrás. Los ministros nacionales Aníbal Fernández y Florencio Randazzo se sumaron a la vindicta contra las excarcelaciones y las liberaciones a quienes están con prisión preventiva. En ese punto, soslayan lo esencial, la preventiva es una excepción (que debe estar fundada) y no la regla. También solapan las alusiones a las pésimas condiciones carcelarias y a la existencia de miles de presos sin condena que se hacinan en esas mazmorras. Se pliegan, objetivamente, al mainstream mediático, derechoso, brutal, desapegado de lo que ordena la Constitución. El Poder Judicial es cuestionable por muchos motivos, entre ellos las numerosas colusiones con las policías bravas. Las simplezas guiñando al sentido común manodurista pasan como sobre ascuas sobre tamaños detalles. Otra inconsecuencia cometen los funcionarios: cuando las policías bravas provinciales abusan de su poder o matan (como en el reciente asesinato del joven Diego Bonnefoi en Bariloche) desde la Casa Rosada se guarda silencio, alegando que son incumbencias locales. Cuando los jueces dispensan libertades condicionales, es agenda nacional. El Acuerdo sobre la seguridad democrática, una iniciativa transversal, pluralista, multidisciplinaria, no encuentra cobijo en una mayoría preocupante de la “clase política”. --En cualquier sociedad, por avanzada que fuera, hay desbordes dañinos del capitalismo, incluyendo muertes evitables. La cuestión es ceñirlos a la menor cantidad de casos posibles, lo que exige control y activismo estatal. Salvo en el párrafo anterior, en esta columna se han oteado, a vuelo de pájaro, muchas circunstancias de “accidentes” cuyos generadores son siempre empresarios rapaces, a veces trabajadores hiperexigidos o sacados, a veces funcionarios negligentes, pasivos o corruptos. Cuando los responsables de la pérdida de vidas ajenas son blanquitos, el repudio público es circunscripto, mucho menor a cuando lo producen morochos armados. Es una simplificación, así como esta nota es una síntesis, pero el cronista cree que no ha incurrido, para nada, en falsedad. [email protected]

Trabajadores hondureños anuncian huelga general en demanda de mejoras salariales

Los trabajadores reclaman que el Gobierno de Porfirio Lobo, sucesor del régimen de facto, no ha decretado el aumento salarial mientras que los costos de la cesta básica y de la atención sanitaria cada vez son más elevados. El paro general de los empleados hondureños también busca respaldar la protesta de los maestros de la nación, a quienes el Gobierno les adeuda más de 159 millones de dólares. TeleSUR _ Hace: 1 dia Tres sindicatos que agrupan a la mayor parte de los trabajadores en Honduras anunciaron que en los próximos días iniciarán una huelga general en demanda de un aumento salarial y en rechazo a la Ley de Empleo temporal, que de acuerdo a los dirigentes del gremio, atenta contra sus derechos. La Central General de Trabajadores (CGT), la Confederación de Trabajadores y la Confederación Unitaria de Trabajadores de Honduras, serán los entes que convocarán la huelga general. "Cada organización va a hacer un llamado a las bases para irnos al paro general", dijo Luis Ramírez, vicecoordinador de la CGT. El gremio de los trabajadores acordó la realización de la huelga éste sábado durante una reunión en la ciudad de San Pedro Sula, que contó con la participación de más de 300 dirigentes y afiliados. Los empleados hondureños rechazan el alto costo de los alimentos y de la atención sanitaria mientras que el salario permanece muy por debajo de lo que necesitan para cubrir necesidades básicas. La huelga general también será convocada para rechazar la Ley de Empleo Temporal, promovida por el gobierno del sucesor del régimen de facto, Porfirio Lobo. En consenso, los trabajadores rechazan el instrumento legal, por considerar que la normativa amenaza los derechos a la estabilidad laboral, a las vacaciones, al aguinaldo, a la maternidad y a las prestaciones sociales. La Ley de Empleo Temporal, promovida por el presidente del Congreso, Juan Orlando Hernández, atenta contra las garantías incluidas en el Código de Trabajo y en los convenios internacionales, tal como lo afirma el gremio. El paro general de los trabajadores también busca respaldar la huelga que iniciaron los maestros en la nación, en exigencia del pago de una millonaria deuda acumulada por el Gobierno de Porfirio Lobo al Instituto de Previsión del Magisterio (Inpremah). Los educadores exigen al Gobierno hondureño la cancelación de sus pensiones y jubilaciones, un monto que supera los 159 millones de dólares. Honduras se desarrolla en un ambiente de crisis, desde que el ex presidente constitucional de la nación, Manuel Zelaya, fue derrocado mediante golpe militar el pasado 28 de junio. Después de la citada fecha se instaló un régimen de facto que realizó comicios generales en las que resultó electo Lobo, con un amplio nivel de abstención y bajo denuncias de violación a los Derechos Humanos. Desde entonces la nación padece los efectos del golpe de Estado. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), demostró que el índice local de desarrollo humano de Honduras sigue estancado en un 0,7 por ciento desde junio de 2009, por debajo de la media de América Latina.

Japón ya no es la 2ª Economía mundial Lunes, 16 de Agosto de 2010 20:17 inSurGente.org Internacional - Mundo E-mail Imprimir PDF

CHINA LO DESPLAZÓ: La economía de China se convirtió este lunes en la segunda del mundo luego que Japón registrara una desaceleración en su crecimiento en el segundo trimestre de 2010, pese al leve repunte entre los meses de abril y junio de un 0,4 por ciento al ritmo anual. Con respecto al trimestre precedente, Japón creció apenas un 0,1 por ciento. Este registró económico hizo que está nación se viera superada por China, cada vez más cerca de arrebatarle el título de segunda potencia económica mundial. El gobierno japonés reconoció que el Producto Interno Bruto (PIB) nominal de China fue superior al de Japón en el segundo trimestre con 1,337 billones de dólares contra 1,288 billones de dólares respectivamente, según las conversiones oficiales. En el conjunto de los seis primeros meses del año, el PIB de Japón, sin embargo, fue de 2,578 billones de dólares, contra 2,532 billones de China en el mismo periodo. El crecimiento de Japón fue muy débil, por lo que expertos consideran que esta situación es una nueva señal de alerta para la reactivación mundial. Asimismo, señalaron que el repunte de la nación asiática, motivado por pequeños avances en las exportaciones y el consumo interno, estuvo muy por debajo de las expectativas para ese trimestre, puesto que en enero-marzo la economía de Japón creció 1,1 por ciento. "Son una sorpresa negativa. Los efectos de las medidas de reactivación se atenúan. Aquellos que querían aprovechar de las subvenciones acordadas para cambiar su auto o su televisor ya lo han hecho," dijo el experto Yoshiki Shinke, del Dai-Ichi (Instituto de investigación de Vida de Japón). Agregó que "ahora está claro que Japón no entró aún en una fase de reactivación interna conforme al plan imaginado por el Banco de Japón". Pese a esta situación, el ministro delegado de Economía de Japón, Satoshi Arai, dijo que "no es indispensable actuar en lo inmediato" para lanzar nuevas medidas de estímulo de la demanda interna. Japón, que salió de la recesión económica mundial hace un año, registró además un crecimiento más moderado que la economía estadounidense, que en abril-junio avanzó un 2,4 por ciento a ritmo anual, y que la alemana, que se expandió un 2,2 por ciento respecto al primer trimestre del año. Por su parte, la economía china, que creció en ese período un 10,3 por ciento y espera cerrar 2010 con un incremento superior al 9 por ciento, ya se quedó el año pasado muy cerca de los 5,07 billones de dólares del PIB nipón, al alcanzar los 4,98 billones de dólares. Muchos esperan que China adelante en el año 2010 a su vecino nipón, que se debate entre medidas de estímulo económico, una deuda pública equivalente al 200 por ciento del PIB y una previsión de crecimiento inferior al 3 por ciento para este año. Desde hace cuatro décadas, Japón se mantiene en el segundo lugar en la economía mundial. La nación asiática logró este puesto por el llamado "milagro económico" nipón que disparó su poder industrial y exportador, entonces uno de los mayores temores para las multinacionales estadounidenses. Telesur/InSurGente

RECORDANDO EL ENTREGUISMO

“La negociación con el Estado fue “dura pero en buena lid. Nunca olvidaré aquel 4 de abril de 2008, fecha en que el Gobierno aceptó la propuesta de la telefónica”, Díaz de Mera, gerente de Movistar

“Los intereses de los ecuatorianos han sido salvaguardados en el nuevo contrato con PORTA”, Jaime Guerrero, presidente del CONATEL.

“Les sacamos el aire a las Telefónicas dentro de una política liberada del neoliberalismo…”, Rafael Correa, 10/08/10, Discurso Asamblea Nacional.

¡Qué bellas carreteras, qué puentes! El pueblo no sale de su asombro al ver cómo ha avanzado la revolución ciudadana, pero el periodista no debe pasar por alto una nota que se publica al final de un medio electrónico que nos revela la otra cara de un país que crece en cemento y hormigón, mientras los ancianos son la última prioridad del gobierno de Correa:

Ecuadorinmediato El Estado olvida a quienes protege la Constitución (Un 83% está desamparado) Según Fernando Terán, sociólogo investigador, de su estudio se revela que de los 987.279 ancianos que hay en el país, un 42,02 por ciento de ellos vive en extrema pobreza y que de las 1600.000 personas con discapacidad que habitan en Ecuador, 550.000 son mayores de 65 años. Agrega que apenas un 2,4 por ciento de los adultos mayores tienen acceso a una pensión estatal.[1]

Nadie que tenga un atisbo de solidaridad humana podría oponerse o desconocer cualquier obra social que beneficie a los pobres, en un país donde la injusticia y exclusión confirman la regla del capitalismo voraz, que rige –por desgracia- los destinos del Ecuador.

Cerca del 80% de los ecuatorianos (as) económicamente activos perciben ingresos inferiores al costo de la canasta básica familiar, que supera los USD 534 dólares. El bono solidario (35 dólares) mas que una ayuda es un insulto a la pobreza del pueblo, que no termina de despertar ante la tragedia nacional que

significa el saqueo de la república. Así es cómo compra el Ejecutivo el apoyo popular, con migajas. Pan para hoy y miseria para los que vendrán mañana. Correa no será eterno en el Poder, pero su huella neoliberal ya ha dejado marcado el futuro de nuestra traicionada Patria.

Tan solo basta con sintonizar los canales de televisión para comprobar cómo las operadoras MOVISTAR y PORTA acaparan los espacios publicitarios en horas pico de sintonía. Mientras tanto, los dueños de los medios amasan fortunas y, por obvias razones, le conviene que las cosas sigan así, a fin de precautelar los intocables intereses de las multinacionales telefónicas.

Quienes hacemos una oposición razonada al gobierno de Correa, hemos dado pruebas y exhibido datos contundentes, de cómo el regimen ha regalado las principales fuentes de ingresos a favor de las multinacionales petroleras y, en el caso que hoy nos ocupa, a las Telefónicas. Con el entreguismo manifiesto, no solo que se atenta a la soberanía del Ecuador, sino que se pone en riesgo las condiciones de vida del pueblo, que mira desconcertado e impotente cómo se prefiere transar con el capital internacional, en lugar de recuperar los recursos naturales e invertir los ingresos que generan para hacer realidad el buen vivir para todos (as).

A continuación una cronología de prensa sobre los pasos que dio el gobierno en torno a la renegociación generosa de la Telefonía Celular , en 2008. Su impacto en la consolidación del monopolio transnacional y, lo que más grave, el gigantesco perjuicio económico que se le ha causado a la Patria de Alfaro y a sus hijos.

La Secretaría Nacional de Telecomunicaciones (Senatel) y Movistar de España suscribieron el 28 de noviembre de 2008 el nuevo contrato de concesión para la prestación del Telefonía Móvil, por un período de 15 años, lo que le permitirá utilizar las frecuencias de 25 MHz en la banda de 850 MHz, la de 10 MHz en la banda de 1900 MHz y la plataforma tecnológica denominada 3G (videollamadas, Internet, mensajería, etc).[2] El gobierno de Correa recibió por la renovación del contrato un reconocimiento de derechos por USD 206 millones. Los primeros $ 60 millones fueron cancelados a la firma del contrato y $30 millones hasta el 29 de noviembre de 2009. El saldo sería cancelado por la operadora en cuotas indexadas a la facturación durante los 15 años de vigencia del contrato.

En el caso de Porta, se pasó por alto los impuestos nos pagados por 150 millones de dólares. Jamás fue aclarado el perjuicio que causó la operadora a la ciudadanía por el redondeo tarifario, por el cual debía devolver $ 27 millones. Así y todo, Porta logró renegociar el contrato a 15 años a cambio de $ 480 millones, de los cuales el estado recibió $289 millones de anticipo. El resto deberá pagar vía facturación durante los 15 años del contrato.[3]

En torno a los entretelones de la renegociación con Porta, el vocero de CONATEL, Jaime Guerrero declararía textualmente que: “Sobre el acuerdo al que se llegó con la operadora, tras la visita de Daniel Hajj, presidente de América Móvil, “el tema pasó a ser diplomático y político”, porque hubo una llamada previa desde la embajada de México, por parte de Carlos Slim, propietario de esa multinacional...”. Añade Guerrero sobre la llamada que recibió del Presidente Correa, y dice: “Cuál es el pecado de que luego de que el Consejo canceló la negociación me pida el Presidente de la República : „son 7 millones de usuarios, ya el señor (Hajj) dijo que va a pagar, abra la negociación de nuevo‟”, expresa Guerrero.[4] En otras palabras, Correa abogó hasta el final para que se llegue a una feliz renegociación, a pesar que días atrás anunció públicamente que Porta se iba del Ecuador y que nacionalizaba la empresa.

Las autoridades del sector –Jorge Glass, Jaime Guerrero- dieron a conocer al país cómo otra de las ventajas de los contratos renegociados con Porta y Movistar, la entrega de migajas, a través del pago del 1% de la facturación para el Fondo de Desarrollo de las Telecomunicaciones (FODETEL). Mas tarde, la prensa publicaría un informe que nos revela lo siguiente:

“El Universo (4-abril-2009) Las telefónicas móviles América Móvil de México y Telefónica de España, dueñas de las marcas comerciales Porta y Movistar, transferirán al fisco $ 4,3 millones hasta el 15 de abril como aporte al Fondo de Desarrollo de las Telecomunicaciones (Fodetel). Según la norma vigente, las móviles tienen obligación de entregar el 1% de su facturación trimestral a dicho fondo que se encarga de ejecutar proyectos de desarrollo de telecomunicaciones en zonas rurales y urbano marginales del país. Tras la firma, agregó Jaime Guerrero, vendrán pagos trimestrales de alrededor de $2,5 millones por los próximos quince años de vigencia de los contratos”.

Es decir que dicho fondo le reportaría al estado al año tan solo 10 millones de dólares. Lo que podrían ganar las Telefónicas en un día de trabajo. Al poco tiempo de firmado el contrato, el Diario El Universo informa en un artículo fechado el 13 de mayo de 2009 que Movistar terminó el primer trimestre con ingresos superiores a 87 millones de euros (unos USD 120 millones). Al ritmo del próspero negocio, en tres meses más Movistar habría recuperado con creces los 206 millones de dólares, monto del contrato renovado a 15 años. El diario La Hora del 7 de marzo de 2010 anuncia que “La rentabilidad de las empresas MOVI y PORTA en 2009 fue de USD 2900 millones…”. El Presidente Rafael Correa juró ante la patria que iba a luchar por desaparecer los monopolios, mandato constitucional que está consagrado en la Carta Magna. No obstante, el pasado 9 de julio de 2010, la Agencia EFE informa al mundo que en Ecuador hay casi tantas líneas telefónicas móviles activas como habitantes, pues hasta mayo pasado las operadoras del servicio mantenían 14 030 315 usuarios, mientras que la población del país es de 14,2 millones de personas.

Hoy Porta cuenta con 9 814 475 líneas, Movistar, 4 039 162 clientes, mientras que Alegro posee apenas 327 319 usuarios.

En otras palabras, Porta y Movistar controlan el mercado nacional con el 97,7 %, quedando apenas el 2,3 % para la estatal Alegro, que hace poco fue absorbida por la Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT).

El manejo y usufructo del espectro radioeléctrico constituye –hoy por hoy- el negocio más rentable que existe, considerando que es un recurso inagotable que reporta miles de millones de dólares al año y, que es el mismo pueblo el que lo genera con cada transacción electrónica, llámese recarga, compra de tarjetas prepago, planes y promociones, etc.

Para ilustrar mejor al lector sobre el alcance del perjuicio multimillonario que significa el haber entregado el control total del mercado a las multinacionales, reproduzco parte de la intervención del ex candidato a la Presidencia , Dr. Diego Delgado en la Radio La Rumbera de Quito, el pasado 19 de julio del año en curso:

“…Suman 14 millones de usuarios, a un consumo mínimo de 0.50 ctvs. diarios son $.7 millones por día. Éste valor multiplicado por 30 días del mes tenemos 210 millones. En un año suman 2520 millones, en 10 años 25200 millones. Si estos ingresos se mantendrían fijos en 15 años de contrato, sin que se incorpore una sola línea más –cosa casi imposible- las ganancias de las dos operadoras superarían los 43500 MILLONES DE DÓLARES….”.

Añade Delgado en la entrevista que “En julio de 2007 presenta la Comisión el Informe sobre el perjuicio causado por „el Salvataje Bancario‟ que asciende a USD 8071 millones de dólares. La rentabilidad del contrato a 15 años a favor de las operadoras Porta y Movi (USD 43500 millones) significa más de 5 veces el monto del atraco bancario.

A su vez, los USD 2900 millones anuales de ingresos de las dos operadoras hubiese sido suficiente para cubrir el costo de la construcción del Proyecto Hidroeléctrico Coca Codo Sinclair, si el gobierno habría tomado la decisión de revertir la operación de la Telefonía Celular al Estado. Por otro lado, con los ingresos de las transnacionales telefónicas se pudo haber evitado la venta anticipada de 11 lotes de crudo de Petroecuador por 132.000 barriles, a cambio del préstamo de China por 2000 millones de dólares.

Esos 2900 millones de dólares al año, implica que cada día obtienen ingresos por casi 8 millones de dólares, el equivalente aproximado de todos los ingresos de las petroleras privadas juntas.

La revista Vistazo del 15 de mayo de 2008 recoge las declaraciones de Correa en las que declara. “Hemos cerrado con mucho éxito la negociación con Porta. La decisión la tomé yo como Presidente de los 13 millones de ecuatorianos…”. Al mismo tiempo, en la revista Vistazo del 18 de mayo de 2008 se da a conocer que las dos operadoras beneficiarias de los contratos firmados pagarán al Estado por la renovación a 15 años, apenas 480 millones de dólares (1,1 % de los ingresos).

O lo que es igual, si comparamos por simple regla de tres el monto de ingresos que alcanzaría el negocio para MOVI y PORTA en los 15 años de concesión del contrato (43500 millones), versus los USD 700 millones que consignaron –a plazos- las operadoras a favor del estado, el país a duras penas recibiría el 1,6% de los ingresos.

Con 8 millones de dólares diarios que genera los campos petroleros en manos de las privadas, con 7,9 millones de dólares que reporta el negocio de la telefonía, habría abundantes recursos para superar la tragedia del Ecuador del Siglo XXI, que dicho sea de paso, no constó en el Informe Anual de Correa ante la Asamblea Nacional :

ESTADÍSTICAS DEL ECUADOR SEGÚN EL INEC, UNESCO, UNICEF, ONU, al 2009:

- ANALFABETISMO

8%

- ANALFABETISMO S. INDÍGENA

28%

- DESNUTRICIÓN INFANTIL

26 AL 40%

1’200.000 HABITANTES

- NIÑOS TRABAJADORES SIN ESTUDIO 1 MILLÓN 1’800.000 PERSONAS

- POBREZA EXTREMA CIUDADES

13%

- POBREZA EN EL SECTOR RURAL

49%

- POBREZA EN EL S. INDÍGENA

53%

- ACCESO A INTERNET

8 DE CADA 100

- COMPUTADORAS

20 DE CADA 100, Prov. Bolívar, 10.

- ANCIANOS SIN SEGURO MÉDICO

960.000

- ANCIANOS CON PENSIÓN JUBILAR 2,4% - GASTO DEL PIB EN SALUD Y EDUC.

1.8%

- GASTO DEL PIB EN DEFENSA

2.7%

Galo F. Benítez PRENSA ALTERNATIVA

[1] EL DIARIO (Manabí) 10 de agosto de 2010 [2] El Expreso, 21 de noviembre de 2008 [3] El expreso, 16 de agosto de 2008 [4] El Expreso, 14 de septiembre de 2008

SECCIÓN III – SOCIEDAD, CULTURA, DESINFORMACIÓN Y MEDIOS, EDUCACIÓN, CONFLICTO AMBIENTAL El poder del "cuarto poder" Ernesto Martinchuk (especial para ARGENPRESS.info) La década del 90 fue en América Latina toda, una etapa de consolidación de profundos cambios en su vida institucional. Los reiterados mensajes buscaban demoler el lugar que debía ocupar el Estado en toda sociedad que procurara desarrollarse democráticamente. Junto a la descalificación del Estado estaba también la descalificación de los políticos y de la política. Se comienza a instalar el concepto de que el interés comercial es más importante que la gente y que se es más cuanto más se tiene. Gobiernos corruptos acompañados por empresas nacionales y trasnacionales corruptas fueron sostenidos por medios de comunicación que se esmeraron en hablar maravillas de un ficticio mundo que hoy vemos desmoronarse estrepitosamente pero no reconoce sus fallas. El pensador Paul Tillich dijo: “La sociedad tecnológica occidental creó métodos para ajustar a las personas a sus exigencias de producción y consumo que son menos brutales, pero que, a largo plazo, son mucho más eficaces que la represión totalitaria. Ellos despersonalizan no porque exijan, sino porque ellos ofrecen, dan exactamente aquellas cosas que tornan superflua la creatividad humana”. Los tentáculos de la concentración de medios han demostrado tener la enorme capacidad de diseñar modelos de horadación de todo buen propósito cuando perciben que podría afectar sus poderes y dominios. Los grandes medios, cuyos dueños -ocultan rostros y nombres- ser mueven al ritmo de sus intereses y se escudan detrás de la defensa de la declamada independencia y libertad de información para defender la libertad de empresa. Los medios masivos difunden y tal vez informan, pero no comunican. No admiten una relación de equidad con la sociedad, sino una relación de influencia-dependencia con los grupos de poder. Esa relación de dependencia-influencia está mediada por el poder de los propios medios masivos, lo que ha valido la expresión de “cuarto poder” atribuida a Edmund Burke, hace más de dos siglos. Si ya se consideraba entonces que los medios tenían un poder excesivo en la sociedad, más aún con la aparición de las innovaciones tecnológicas de las últimas décadas.

La prensa ha sido tradicionalmente el principal referente de la discusión y el análisis político. Pero cada vez hay menos medios cuya función de informar se cumple en la búsqueda de la verdad y donde los intereses de grupos propietarios no determinen la línea editorial. Una identificación demasiado clara de un medio con una propuesta política lo pone en desventaja. De cara a los partidos políticos y a los movimientos sociales, los medios de difusión mantienen un delicado equilibrio. Cuando han intentado romper ese equilibrio, orientando su línea editorial a favor o en contra de un grupo de poder específico, se han producido reacciones que amenazaban con restringir su difusión. El problema de los medios de difusión no es tanto lo que dicen sino lo que callan. Los jefes de redacción y los periodistas maniobran dentro de un margen que le permite armar su discurso sin un modelo riguroso. La carencia de análisis y de investigación hace que la cobertura de ciertos y determinados acontecimientos sea precaria, superficial y en muchos casos, revele ignorancia del tema. Muchas veces los periodistas ven su función reducida a difundir información que otros generan, desde boletines oficiales hasta comunicados de empresas privadas, sin capacidad de poder articular la información. Antes se leían dos o tres diarios para formar una opinión. Hoy esa lectura no aporta mucho en la comprensión de los grandes temas del debate político. Hoy los lectores acuden a sitios de internet, a otras formas menos convencionales de información, para armar el rompecabezas de la información política. La mitad de la información que ofrecen los medios masivos de información es parcialmente sesgada, parcialmente veraz, parcialmente inclusiva, y sobre todo desarticulada, polarizada e inorgánica. “Objetivo” e “independiente” Si algo quedo claro ante la proclamada “objetividad periodística”, que tiene en el “periodismo independiente” una versión más adaptada a los tiempos es que los periodistas son actores políticos y no dejan de serlo porque se proclamen más “objetivos” o “independientes”. Seleccionan sus miradas, recortan sus criterios, incluyen u omiten según su parecer o el criterio editorial de las empresas en las que trabajan. Las coincidencias entre las elecciones personales y las de la empresa no siempre existen. Lo que queda claro es que la práctica periodística es política aunque ello no implique posiciones partidarias. Los profesionales de la comunicación construyen “actores”, a los que posicionan en un escenario, se los hace jugar en el ámbito público, se los “personifica”. Así en su momento “el campo” se convirtió en actor porque había que encontrarle un oponente al gobierno. En este caso el campo es hablado sólo por poderosos productores agropecuarios con la exclusión de los peones y de la mayoría de los chacareros. Sólo tres empresas (Grupo Clarín, Telefónica Internacional y Pramer) controlan más del 70 por ciento del merado de comercialización de señales de TV, lo cual demuestra el efecto restrictivo que implica para el ejercicio de la libertad de expresión, pilar básico de toda sociedad democrática. El mercado mediático se convierte en un mercado de baratijas o de productos que tienen el sello de las mejores marcas pero, en realidad, son de imitación y de mala calidad. Lo que importa en este mundo de las imágenes y de apariencias, es favorecer los intereses económicos del medio emisor o de sus socios comerciales. Encontrar las causas que requieren pensar y/o profundizar, eso es investigar, eso no da rating y no genera utilidades económicas, según estiman en forma por demás ligera empresarios devenidos en comunicadores y comunicadores devenidos en empresarios. La agenda de los medios Los noticieros de la televisión argentina propusieron a la sociedad durante el año electoral de 2007 la construcción de un escenario de incertidumbre e intimidación, basado en la proliferación de noticias sobre cuestiones policiales, crímenes y catástrofes que dominaron la agenda noticiosa, a pesar de tratarse del año con mejores indicadores económicos y sociales en décadas de historia nacional. Las conclusiones surgen del relevamiento efectuado en el marco de una investigación realizada para un posgrado en la Universidad de San Martín (Unsam). Durante el mismo se examinó la agenda principal de los noticieros centrales de la televisión abierta en la ciudad de Buenos Aires durante el primer semestre de 2007. En total unos 350 noticieros. El agrupamiento temático surgido de la clasificación de los titulares de apertura permitió establecer un total de 1.446 titulares, que se agruparon alrededor de 9 grandes ejes de articulación. El resultado fue que 356 titulares correspondieron a Inseguridad y violencia, 227 a Información General, 234 a Información Política (incluyendo la campaña electoral presidencial), 181 a Gestión Gubernamental, 132 a Accidentes y Catástrofes, 105 a Justicia y Derechos Humanos, 105 a Conflictividad Social, 74 a Clima y Medio Ambiente y 35 menciones para Noticias Internacionales.

El agrupamiento temático de los titulares puso de manifiesto que 533 menciones (más de la tercera parte del total) correspondieron a situaciones de riesgo para la integridad de las personas e instituciones -incluyendo crímenes, delitos, catástrofes y atentados-, en tanto que otra buena parte se destinó a la cobertura de conflictos provinciales e institucionales -a veces también violentos- en conjunto con las campañas electorales. Ciertamente, la exposición de hechos dramáticos y de violencia en pantalla constituyen aspectos relevantes del discurso televisivo, máxime en su afán de retener audiencia y neutralizar el poder de conmutación de los espectadores a través del recurso del control remoto. Estos principios son comunes en la Argentina, en Estados Unidos y en Europa, y la desconexión entre la agenda mediática y las realidades nacionales ha sido abordada por diversos autores. Telepolítica Formulas como “teledemocracia”, “videocracia” o “videopolítica” pueden ser considerados como la “fragmentación del soberano” que ya se ve sometido a la “encuestocracia” y muestran el sentido de todas las presencia en la “plaza electrónica”. La televisión, se asocia con otras tecnologías de uso gratuito a la creación “desde la nada” de una figura pública capaz de competir inmediatamente con protagonistas ya experimentados de la política, eliminando la pertenencia a un partido, la actividad social, el contacto con las distintas realidades que forman y son parte del aprendizaje político. A través de la televisión la comunicación vertical produce un mensaje dirigido sin intermediarios, puenteando el circuito de las instituciones representativas. Esto determina una recepción pasiva, sin posibilidad de confrontación. Representa a un ciudadano segmentado y tendenciosamente reducido a un conjunto de individuos que no están interconectados. El político puede disponer hoy de instrumentos que eliminan la dimensión espacial y temporal que imponía formas de intermediación personal. Las videoconferencias -como las realizadas por CFK (en 2008) en cuatro lugares simultáneos (Hurlingham, Chascomús, Pilar y Mar Chiquita)- permiten la permanencia continuada y autónoma en los lugares y momentos más diversos. De esta forma parecería que se acrecienta la “disponibilidad” del político para los ciudadanos, pero en realidad su oferta política se reduce. Los famosos “duelos políticos” que deberían permitir a los ciudadanos disponer de una información más completa se realizan previa negociación de las preguntas, hacen que se hayan transformado en un rito interno del establishment. El dinero y los medios sustituyeron a los contactos personales como principales fuentes de energía política. La búsqueda de los medios financieros distorsiona la actividad política, componiendo una red cada vez mayor de los intereses de los financiadores. Ernesto Martinchuk es Periodista - Docente - Investigador - Documentalista.

Fábricas de animales: Enfermedades en serie Adán Salgado Andrade (especial para ARGENPRESS.info) En los notables documentales “Baraka”, del cineasta estadounidense Ron Fricke, producido en 1992 extrañamente exhibido en México apenas en el año 2003, probablemente por la censura- y el de “Food Inc.”, de Robert Kenner, 2009, se muestran las tendencias a la sobreproducción que el capitalismo salvaje requiere para su agónica sobrevivencia.

En la cinta de Fricke, en una imagen se observa a un individuo ensamblando varias partes de grabadoras por minuto. En seguida, se presenta una “fábrica” de pollos, en la cual, finalizada la incubación de cientos de huevos que diariamente aovan, a su vez, cientos de gallinas, los pobres polluelos resultantes, de unas cuantas horas de nacidos, son transportados sobre una banda sin fin metálica, como si fueran juguetes de peluche, hacinados, muy apretados y encimados, sofocándose. A continuación, aparecen las manos de un hombre, seleccionando las aves que, a su parecer, están defectuosas, jalándolas cruelmente de un ala fuera

de la banda, y echándolas a otro sitio, supongo que a un bote de desperdicios. Los afortunados polluelos que pasan la prueba, siguen su asfixiante curso, hasta toparse con las manos de otro hombre, quien, también salvajemente, muy rápido, los sostiene de las alas y, como si fueran seres inanimados, los acerca a una especie de cautín que les quema toda la punta de sus pequeños picos. Eso lo hacen los “fabricantes de animales”, sobre todo con las hembras, para que cuando crezcan, no se vayan a comer los huevos que aoven.

Escenas similares a las descritas se muestran en el polémico documental de Kenner (quizá inspirado en algo por el trabajo de Fricke, muy anterior), en donde también se observan polluelos deslizándose en bandas continuas, en una planta de la empresa Perdue Farms, cual si fueran celulares ensamblándose, revisados en una parte del proceso por una mujer que sella a los buenos y descarta a los malos. De allí, la empresa los transporta a las distintas granjas que subcontrata para que por métodos muy insalubres, hacinantes, dentro de enormes gallineros cerrados, sean puestos a crecer y a engordar, para que en menos tiempo del habitual (se requieren normalmente 72 días para que crezca un pollo, pero con tantas hormonas que se les dan, crecen en 52 días, pesando casi un 40% más de lo habitual), sean grandes y gordas aves listas para irse al matadero.

Lo que muestran tanto Fricke, como Kenner en las escenas descritas, es la actual tendencia del capitalista salvaje de producir absolutamente todo en cantidades industriales (sobreproducción), incluidos los animales, acentuada aún más por la implantación globalizadora de consumistas estilos de vida de los llamados países desarrollados, como la así llamada “dieta occidental”. Por supuesto que, en el caso de los animales, producirlos en grandes cantidades está teniendo funestas consecuencias, como veremos.

Naciones como Estados Unidos, Francia o Inglaterra -grandes productores, de por sí, de alimentos-, merced a la falacia del libre mercado, han salido ganando con la imposición de tratados comerciales por los cuales se obliga al resto de los países a comprarles de acuerdo a cuotas establecidas, desde maquinaria, productos industriales y, por supuesto, alimentos, en especial, los de origen animal, de los que las dietas de esas naciones, principalmente, se componen. Así, gracias a la obligada demanda alimentaria mundial, que ha crecido debido a la citada globalización un 9% anual durante la década pasada, los países abastecedores se ven en la necesidad de maximizar la producción, transportación, sacrificio y distribución de los animales, al menor costo posible, con tal de obtener la ganancia óptima. Esto ha ocasionado que se apliquen verdaderos procedimientos industriales para la “fabricación” de animales. Gallinas, vacas, borregos, conejos y todos aquellos animales que los estándares occidentalizadores determinen como comestibles, son tratados como grabadoras o DVD’s, hechos en serie. Las granjas se han convertido en verdaderas factorías en las cuales a los animales se les maneja igual que a metros de tela destinados a confeccionar vestidos. Mediante artificiales procesos hormonales y genéticos, se les obliga a sobre-reproducirse, se les alimenta con sus propios excrementos y cadáveres “enriquecidos”, se les apretuja en reducidísimas áreas, se les transporta hacinados, ahogándose con su propio calor y sudor, y se les sacrifica bárbaramente, sin la más mínima consideración humanitaria. Sin embargo, para desgracia de esos “fabricantes de animales”, tanto eficientismo ha atraído con el tiempo graves consecuencias. Una de ellas son las que denominaré “enfermedades en serie” (justamente el mencionado documental Food Inc. presenta algunos aspectos de los problemas que la masiva producción de reses y cerdos han atraído, lo cual comento en otro artículo que será publicado mañana: La muy lucrativa, adictiva engordante y poco nutritiva comida procesada).

Los polluelos mencionados arriba, sufren los efectos de la “fabricación de animales” y actualmente están contagiándose a niveles industriales. La llamada influenza aviar que ha afectado frecuentemente a varios países asiáticos, incluyendo ya a Estados Unidos y Canadá, ha ocasionado grandes estragos, tanto entre las gallinas, como entre los humanos, a quienes fácilmente contagia al ingerir la carne contaminada e, incluso, se han contabilizado varias muertes de humanos. Japón, por ejemplo, cuando en el año 2004 fue afectado por la esa pandemia aviar, destruyó la totalidad de sus aves de corral, no sólo matándolas, sino, además,

incinerándolas. Como ya dije, la velocidad en la propagación del mal se debe a la forma fabril como se manejan las aves, lo que muestran las cintas de Fricke y Kenner. Y aunque siempre se había minimizado esa enfermedad y se aseguraba que estaba siendo controlada, ciertos epidemiólogos, como Richard Webby, ya habían anticipado que el virus de la influenza aviar mutaría, lo que en efecto sucedió, pues como se recordará, luego de afectar a las aves, una cepa se transmitió a los cerdos, por lo que se le denominó influenza porcina, que luego tuvo suficiente poder de adaptación como para mutar nuevamente y atacar a humanos, algo nunca antes visto. Esa fue la cepa, la H1N1, que en el 2009, originándose muy sospechosamente en México, causó una pandemia mundial, muy convenientemente exagerada en cuanto a su letalidad, ya que no fueron millones los decesos, sino unos cientos en todo el mundo (esto más bien significó un excelente negocio para empresas como Roche, de las cuales es accionista nada menos que el ex secretario de Defensa de Estados Unidos, durante la presidencia de Bush, ya que fue la empresa que se dedicó a comercializar el medicamento Tamiflu, que, se aseguró, es el único retroviral que podía curar a la H1N1, aunque luego se supo que muchas personas murieron de ese mal, a pesar de haberlo tomado, sobre todo en Estados Unidos, pues no se dijo que el virus es tan resistente y adaptable, que ha generado ya también resistencia al Tamiflu y no sólo éste, sino que infinidad de bacterias y otros virus también han logrado una fuerte resistencia a cuanto medicamento se les aplique para combatirlos, tales como el MARS. Ver mi artículo: Detrás de la influenza, grandes ganancias y las superbacterias).

De todos modos, aunque la cepa H1N1, influenza humana, mutada desde la aviar, no haya sido tan maligna y mortal (como señalé, por fortuna, no resultó tan devastadora como la influenza española, la H5N1, desatada allá por el año de 1918, la cual aniquiló a veinte millones de personas), por las prácticas industrializadoras hacia los animales, el peligro está latente de que se generen nuevo males que sean fácilmente transmisibles en el futuro a los humanos, pues sí es evidente que aquélla se originó así. El epidemiólogo Webby, ya mencionado, fue quien desarrolló una vacuna para erradicar el virus H5N1, el que atacó en 1997 a Hong Kong. Webby pensó que el mal ya estaría erradicado, pero luego de seis años, por desgracia, otra vez fue detectado allí en el 2003, en carne de pato importada de China, Corea y Japón, lo que demuestra que las cepas de esos males, no sólo es imposible erradicarlas, sino, como dije, mutarán en muchas otras, mucho más adaptables a nuevos organismos y, peor aún, muy resistentes a cuanta sustancia se emplee para combatirlas.

Otro de los males provocados por esa locura industrializadora es el mal de las “vacas locas”, así llamado porque las reses afectadas comienzan a tener comportamientos dispares, agresivos, debidos a la degeneración cerebral que la enfermedad les ocasiona. Su nombre científico es encefalopatía espongiforme bovina (BSE, por sus siglas en inglés, bovine spongiform encephalopathy), y comenzó a manifestarse a mediados de los años 80’s, atacando ganado inglés. Enseguida, sufrió una mutación y una cepa comenzó a enfermar humanos. En Inglaterra han muerto 95 personas desde 1995. Y a partir de la integración europea que ha permitido la libre circulación de personas y mercancías, alimentos incluidos, el mal se ha extendido ya a 12 naciones de ese continente, en donde frecuentemente se reportan brotes, como el de finales del 2003, que luego fue detectado en Estados Unidos y Canadá y estuvo sin control por varios meses, a pesar de los esfuerzos que hicieron los gobiernos de esos países por minimizar sus consecuencias o, peor, negar que sus reses estuvieran enfermas.

De acuerdo con los investigadores, los orígenes del mal se ubican a mediados de los años cincuenta, cuando veterinarios detectaron un rebaño de borregos que tenía un mal cerebral degenerativo llamado scrapie. Este mal es inofensivo a los humanos y, generalmente, inofensivo también para el ganado. Pero las complicaciones comenzaron cuando a borregos sanos se les indujo al canibalismo, comenzándolos a alimentar con restos procesados de los borregos muertos por dicha enfermedad, aplicando la máxima de los negocios de aprovechar hasta la basura. Pero no paró ahí la cosa, sino que también se les dio de comer a las vacas dicho “alimento”, lo cual provocó una mutación en las proteínas formadoras de sus cerebros, especialmente en las reses más susceptibles. Claro, alguna reacción natural debió generarse al obligar a

herbívoros a convertirse en carnívoros. La cadena siguió porque los estúpidos granjeros ingleses continuaron alimentando a las vacas sanas con los restos de las que comenzaron a morir, con tal de aprovecharlas. Las consecuencias de esa mezquindad las vemos en la actualidad, al enfrentarnos con un mal que probablemente se siga reproduciendo en el ganado bovino, pues tras varias generaciones de animales nacidos desde entonces, seguramente ya se habrá convertido en varios de ellos en una condición genética, transmitida por herencia. Y los humanos que se han infectado por el mal y muerto como consecuencia, lo contrajeron por ingerir carne de reses enfermas, pues las proteínas mutadas no se destruyen ni cocinándolas. Los científicos han tratado de aminorar el problema, diciendo que solamente aquellos con una inclinación genética, pueden desarrollar la EEV. Pero ¿qué debe entenderse por inclinación genética? Por supuesto, es algo insuficientemente aclarado por aquéllos y ni creo que lo hagan. Por lo pronto, lo que sí se sabe son los síntomas provocados en la gente enferma, manifestados por comportamientos cambiantes del carácter y torpeza, seguidos de alucinaciones, movimientos corporales incontrolables y, finalmente, una demencia progresiva que destruye la mente hasta provocar la muerte, más o menos como sucede con el mal de Alzheimer, excepto porque la EEV puede afectar a cualquier edad. Lo que hicieron con las vacas equivaldría a que se nos alimentara a hombres y mujeres con humanos procesados que hubieran muerto de SIDA o de Alzheimer, mezclados con frijoles, por ejemplo. Seguramente provocaría una serie de males sobre los que no tendríamos ningún control, los cuales, ya desatados, serían incurables. Y todo en nombre de la maximización de la ganancia.

Y por absurdo que parezca, los ahorros en la “fabricación de animales” alcanzan hasta a las medidas preventivas. Es el caso de la fiebre aftosa, enfermedad también del ganado bovino, que provoca una severa pérdida de peso en las reses afectadas y una extrema debilidad, que aunque no las mata las deja, según sus criadores, inservibles y no se pueden vender. El más reciente brote, el del año 2001, se debió a la irresponsable actitud de los “fabricantes de animales” de negarse a vacunarlos contra esa enfermedad a partir de 1990, ya que, alegaban, la vacuna tardaba hasta seis meses en hacer efecto y eso retrasaba la venta, la cual debe hacerse lo más pronto posible, como ya he señalado, además de que, según ellos, la inoculación debilitaba y adelgazaba al ganado. Pero esa retrograda actitud les salió cara: en ese brote, en los peores días, los granjeros ingleses perdieron nada menos que hasta $30 millones de dólares por semana. De haber inoculado a sus animales, a razón de dos dólares por cabeza, les hubiera salido más barato, no más de dos millones de dólares anuales. Nada más faltaría que, siguiendo el mismo ejemplo, nuestros gobiernos dejaran de vacunar a nuestros niños.

Otro agravante más que incrementa la mortandad y prevalencia de las “enfermedades en serie”, son los cambios climáticos inducidos por la excesiva contaminación atmosférica. Tómese en cuenta que, por ejemplo, el 85% de los gases contaminantes se deben a los gases venenosos emitidos por los motores de aproximadamente 700 millones de vehículos que circulan en el mundo “moderno” diariamente. Tantos gases (dióxido de carbono, monóxido de carbono, metano, bióxido de azufre, ozono, entre otros), aparte de su letalidad, están formando una especie de coraza gaseosa que guarda el calor producido por la luz solar y el resultante de nuestra actividad, de tal forma que las temperaturas actuales son superiores en promedio cinco grados centígrados de las existentes hace cien años. Así, el calentamiento del planeta por el llamado efecto invernadero, ha creado las condiciones ideales para que esas enfermedades surjan y se propaguen muy fácilmente. Por ejemplo, en los casos recientes de epidemias entre poblaciones de animales sanos de distintas especies, ha sido el clima anormalmente cálido el que ha provocado desnutrición, debilitado su sistema inmunológico y aumentado la reproducción de distintos virus. Como señala Paul Epstein, epidemiólogo estadounidense, “Una vez que los microbios que ordinariamente son benignos bajo condiciones ecológicas normales, invaden a los animales debilitados, se pueden volver suficientemente mortales como para enfermar también a poblaciones sanas”. Y agrega que el mayor peligro es que se estén generando otro tipo de enfermedades que antes no se conocían. De hecho, desde 1973 han surgido 30 males infecciosos, incluyendo el SIDA, que en esos años ni siquiera se hubiera sospechado de su existencia. O sea, los cambios y trastornos ecológicos que estamos ocasionando, están creando una respuesta natural ante un depredador como el hombre. La madre naturaleza, en su intento por defenderse de este su descarriado hijo,

está creando nuevos males contra los que, pronto, no habrá cura alguna (ver mi artículo: “Detrás de la influenza, grandes ganancias y las superbacterias”).

Obviamente, tiene sus consecuencias ser el mayor exportador de alimentos del mundo, sobre todo, carne y sus derivados. Es el caso de Estados Unidos, especialmente el estado de Texas, el del ex presidente Bush, en el cual existen tantas granjas productoras de leche de vaca, que representan cada vez más un serio problema ambiental y de salud. Los cientos de miles de animales que son confinados en los llamados CAFOS (por sus siglas en inglés, confined animal feeding operations, algunas imágenes de las cuales se muestran en la cinta “Food Inc.”, mencionada antes), generan nada menos que ¡127 millones de toneladas de estiércol anualmente, dos veces más la producción de California!, convirtiéndose ese lugar, por tanto, en la cloaca más grande del mundo. Así, a cada tejano le corresponden ¡18 kg de estiércol por día! Tanta suciedad está yendo a parar a los ríos y mantos acuíferos, contaminando alarmantemente el agua, la cual contiene desde 50,000 hasta ¡millones e incluso miles de millones de partes de fecalismo coliforme! por cada 100 milímetros. Muchas personas declaran que el agua para beber, de plano, sabe a caño… a excremento, pues, aparte de las obligadas enfermedades gastrointestinales que provoca, como la peligrosísima E-Coli 0157-H7, una variedad del parásito entérico escherichia coli, que provoca hemorragias intestinales y daños renales, sobre todo en niños y adultos mayores, más sensibles a sus dañinos efectos. Además, ya no es tan buen negocio tener un CAFO, pues por tantos que hay, se han abaratado demasiado la carne y la leche que proporcionan las vacas, muy por debajo de los costos de producción. Pero eso qué les preocupa a aquellos granjeros, si de todos modos el gobierno les da muy buenos subsidios.

Bueno, para concluir, tal vez sería una óptima solución para resolver el tremendo problema ambiental que ocasionan tantos millones de toneladas de estiércol -puesto que allá les gusta ser muy ahorradores-, que las enriquecieran con vitaminas, les agregaran saborizantes artificiales y se las comieran… ¡Bon appétit!

¿Por qué la escuela no educa? Discurso de John Taylor Gatto, Maestro del Año en Nueva York durante 3 años - Miércoles.11 de agosto de 2010 - 87 visitas El Lector Alternativo Dos instituciones controlan a día de hoy la vida de nuestros hijos: la televisión y la escuela, por este orden. Ambos reducen el mundo real de sabiduría, fortaleza, templanza y justicia hacia una abstracción sin final y sin frenos. Las escuelas están diseñadas para producir, a través de la aplicación de fórmulas, seres humanos estandarizados cuyo comportamiento pueda ser predecible y controlado. Es absurdo y anti-vital moverte de aula en aula al sonido de una sirena durante todos los días de tu infancia natural en una institución que no te permite ninguna privacidad y que incluso te la quita en el santuario de tu propia casa pidiéndote que hagas tus “deberes”. Necesitamos volver a pensar en las premisas fundamentales de la escolarización y decidir qué es lo que queremos que los niños aprendan y por qué. Tenemos que devolver a los niños tiempo libre desde ya mismo porque esa es la clave para el autoaprendizaje, y debemos re-introducirles en el mundo real tan rápido como sea posible para que el tiempo libre pueda ser gastado en algo más que abstracciones. John Taylor Gatto

Demoledor, realista y a la vez esperanzador discurso del veterano profesor estadounidense John Taylor Gatto (1935) pronunciado el 30 de enero de 1990 cuando recibió el galardón de Maestro del Año de Nueva York que le fue otorgado durante tres años consecutivos. El portal Alta Educación nos envía este texto a El Lector Alternativo Opina para que la sociedad en general, y sobre todo los padres, reflexionen sobre lo que quieren que sus hijos aprendan en la Vida y cómo lo hagan. John Taylor Gatto es autor de varios libros como “A different kind of teacher“, “Weapons of mass instruction”, “Dumbing us Down”, “The Exhausted School” y “Underground History of American Education” y de un famoso artículo publicado en el Wall Street Journal (“I quit, I think“), y también es un gran defensor del homeschooling. Su crítica se centra en el modelo educativo estadounidense pero es fácilmente extrapolable a todos los países porque él profundiza en las causas del fracaso de la educación llegando al tipo de SISTEMA en que vivimos, y éste es mundial. El mérito de John Taylor Gatto es que él es un experto y denuncia los errores DESDE DENTRO. Este artículo no es la típica guerra padres-profesores “pasándose la pelota” de quién es más culpable de la actual situación, sino que es un docente quien, con rigor y crudeza, expone los problemas y las soluciones para que las autoridades educativas y las familias las lleven a cabo. El autor defiende la educación con más libertad, la búsqueda de la individualidad, el auto-aprendizaje, más tiempo personal, tener desafíos, trabajo comunitario ayudando a otras personas e implicación de los padres como fórmula para cambiar el colegio y el mundo. Y coincide plenamente con otros expertos en pedagogía alternativa como Christopher Clouder, Francisco Tonucci y Toshiro Kanamori. Estas son las palabras de un profesor de los que verdaderamente quieren que sus alumnos sean personas libres y felices por encima de muchas otras consideraciones: DISCURSO DE ACEPTACIÓN DE JOHN TAYLOR GATTO para el galardón de Maestro del Año de Nueva York, el 30 de enero de 1990: Acepto este premio en nombre de todos los buenos profesores que he conocido a lo largo de los años y que han luchado para hacer de sus relaciones con los niños algo digno, hombres y mujeres que nunca están conformes, siempre cuestionando, siempre esforzándose por definir y redefinir lo que la palabra “educación” debería significar. Un Profesor del Año no es el mejor profesor, éstos suelen pasar demasiado desapercibidos para ser fácilmente descubiertos, pero es un modelo, símbolo de esas gentes anónimas que utilizan sus vidas gratamente al servicio de los niños. Este es su premio tanto como mío. Vivimos en una época de profunda crisis escolar. Nuestros niños se clasifican a la cola de las diecinueve naciones más industrializadas en lectura, escritura y aritmética. Muy a la cola. La economía mundial narcótica está basada sobre nuestro propio consumo de las mercancías, de forma que si no compramos tantos sueños de humo el negocio colapsaría – y las escuelas son un importante centro de compra -. Nuestra tasa de suicidios de adolescentes es la mayor del mundo y los que se suicidan son niños ricos en su mayor parte, no los pobres. En Manhattan el cincuenta por ciento de los nuevos matrimonios duran menos de cinco años. Algo debe ir mal con seguridad. La crisis de nuestra escuela es un reflejo de una crisis social más amplia. Parece que hemos perdido nuestra identidad. Niños y ancianos son encerrados y aislados de fuera de lo que sucede en el mundo hasta un grado sin precedentes –nadie habla con ellos ya –y sin niños y ancianos mezclándose en la vida diaria una comunidad

no tiene futuro ni pasado, solo un presente continuo. De hecho, el nombre “comunidad” apenas se aplica ya a la forma en que interactuamos con los demás. Vivimos en redes, no en comunidades, y todos los que conozco están solos por eso. En cierto modo la escuela es responsable privilegiado de esta tragedia tal y como lo es también en la creciente brecha entre clases sociales. Utilizar las escuelas como un mecanismo de selección no hace sino crear un sistema de castas, lleno por abajo de intocables que vagan por los trenes del metro pidiendo y durmiendo en las calles. He observado un fenómeno fascinante en mis veinticinco años de ejercicio de la profesión: que las escuelas y la escolarización son crecientemente irrelevantes para las grandes empresas del planeta. Nadie cree ya que los científicos son enseñados en clases de ciencias o que los políticos en clases de civismo o que los poetas lo son en clases de inglés. La verdad es que las escuelas no enseñan nada salvo como obedecer órdenes. Esto es un gran misterio para mi porque miles de personas, gentes responsables trabajan en las escuelas como profesores, cuidadores y gestores pero la lógica abstracta de la institución sobrepasa sus contribuciones individuales. Aunque los profesores se preocupan y trabajan duro, la institución es psicopática – no tiene conciencia -. Suena la sirena y el joven que se encontraba escribiendo un poema debe cerrar sus cuaderno y moverse a otra aula donde deberá memorizar que el hombre y el mono derivan de un ancestro común. Nuestro sistema de enseñanza obligatoria es un invento del Estado de Massachussets hacia 1850. Fue resistido – a veces hasta con las armas por un considerable 80% de la población de Massachussets- con un último reducto en Barnstable On Cape Cod que no entregaron a los niños hasta la década de los 1880 cuando la localidad fue asediada por el ejército y los niños marcharon a la escuela escoltados. Aquí tenemos un curioso dato para meditar. La oficina del Senador Ted Kennedy ha sacado un estudio no hace mucho indicando que antes de la educación obligatoria la tasa de alfabetización en el estado era del 98% y que después jamás volvió a alcanzar el 91%, donde se mantiene en 1991. Espero que les sirva. Aquí hay otra curiosidad sobre la que pensar. El movimiento de “escuela en casa” ha ido creciendo paulatinamente hasta un tamaño de un millón y medio de jóvenes que son educados por completo por sus padres y sus comunidades. El último mes la prensa educativa reportó la increíble noticia de que los niños escolarizados en casa parecen estar entre cinco y diez años por delante de sus compañeros escolarizados formalmente en su capacidades cognitivas. No creo que nos libremos de las escuelas en un futuro cercano, no ciertamente en lo que me queda de vida, pero si hemos de cambiar lo que se está convirtiendo en un desastre de ignorancia, hemos de entender que la institución educativa “escolariza” muy bien, pero no “educa” – algo por completo inherente al diseño organizacional. No es la culpa de los malos profesores o del poco dinero gastado, es que es imposible que la educación y la escolarización puedan llegar a ser alguna vez la misma cosa. Las escuelas fueron diseñadas por Horace Mann y Barnard Sears Harper de la Universidad de Chicago y por Thorndyke de la Escuela Normal de Columbia y otros hombres para ser instrumentos de la dirección científica de las masas. Las escuelas están diseñadas para producir, a través de la aplicación de fórmulas, seres humanos estandarizados cuyo comportamiento pueda ser predecible y controlado. En gran medida, las escuelas han cumplido su objetivo. Pero nuestra sociedad se está desintegrando, y en esta sociedad, sólo las personas exitosas son auto-suficientes, seguras en sí mismas e individualistas – porque la comunidad de vida que protege al dependiente y al débil está muerta -.

Lo que produce la escuela es, como dije, irrelevante. Las personas bien-escolarizadas son irrelevantes. Pueden vender películas y hojas de afeitar, recoger papel reciclado o hablar al teléfono en líneas de teleoperación, o sentarse estúpidamente delante de un terminal de ordenador pero como seres humanos son inservibles. Completamente inservibles para los demás y para si mismos. La miseria diaria a nuestro alrededor está causada en gran medida por el hecho de que – tal y como Paul Goodman lo estableció hace treinta años- forzamos a los niños a crecer en el absurdo. Cualquier reforma de la escolaridad tiene que tratar con elementos absurdos en su naturaleza intrínseca. Es absurdo y anti-vital ser parte de un sistema que te obliga a sentarte en lugares recluidos para gente de la misma edad y clase social que tú. Ese sistema te aparta radicalmente de la inmensa diversidad de la vida y de las sinergias de la variedad, de hecho te castra tu propio ser y futuro, acoplándote a un presente continuo de igual forma a como lo hace la televisión. Es absurdo y anti-vital ser parte de un sistema que te obliga a escuchar a un extraño leyendo poesía cuando lo que realmente quieres es construir casas, o sentarte a discutir con un extraño sobre la construcción de casas cuando lo que realmente quieres es leer poesía. Es absurdo y anti-vital moverte de aula en aula al sonido de una sirena durante todos los días de tu infancia natural en una institución que no te permite ninguna privacidad y que incluso te la quita en el santuario de tu propia casa pidiéndote que hagas tus “deberes”. “¿Cómo aprenderán a leer?” dirán algunos y mi respuesta es “Recuerda la lección de Massachussets” . Cuando los niños reciben experiencias completas en vez de las graduadas en aularios, entonces aprenden a leer, a escribir y cálculo con total facilidad si esas cosas tienen sentido en el ambiente vital que les rodea. Pero recordad que en los Estados Unidos casi nadie que lea, escriba o sepa cálculo tiene mucho respeto. Somos una tierra de charlatanes, pagamos mejor a los charlatanes y les admiramos, así que nuestros hijos hablan constantemente, siguiendo el modelo de la televisión y de sus profesores. Es muy difícil enseñar incluso lo más “básico” porque ya no son “básicos” en la sociedad que hemos creado. Dos instituciones controlan a día de hoy la vida de nuestros hijos: la televisión y la escuela, por este orden. Ambos reducen el mundo real de sabiduría, fortaleza, templanza y justicia hacia una abstracción sin final y sin frenos. En los siglos pasados los niños y adolescentes estaban ocupados en trabajo real, caridad real, aventuras reales, y en la búsqueda real de maestros que pudieran enseñarnos lo que realmente queríamos aprender. Mucho tiempo se pasaba en desempeños comunitarios, practicando el afecto mutuo, el entendimiento y estudiando cada nivel de la comunidad, aprendiendo cómo hacer una casa, y docenas de otras tareas necesarias para convertirse en un hombre o mujer íntegro. Pero aquí está el cálculo del horario que dispone cualquier niño de los que enseño: De las 168 horas que tiene la semana, tienen que dormir 56 Lo que les deja 112 hora a la semana en las que formarse Ven unas 55 horas de televisión a la semana de acuerdo a informes recientes Lo que les deja 57 horas a la semana en las que crecerse Tiene que ir a la escuela unas 30 horas a la semana, usando unas 6 horas en prepararse, ir y volver a casa, y gastan una media de 7 horas a la semana en deberes- en total hacen 45 horas Durante este tiempo, están en constante vigilancia, no tienen tiempo ni espacio privado, y son reñidos si tratan de acoplarse individualmente al uso de espacio y tiempo

Eso deja 12 horas a la semana para crearse una conciencia de si individualizada Por supuesto que mis alumnos comen también, y eso añade algo de tiempo – no mucho, porque hemos perdido la tradición de la comida familiar, por lo que si quitamos 3 horas a la semana para cenas Llegamos a la cantidad neta de tiempo privado para cada niño de 9 horas a la semana. No es suficiente, ¿verdad?. Cuanto más rica es la familia del niño, menos televisión que ve pero más tiempo que tiene dirigido por una oferta más amplia de entretenimientos comerciales y su inevitable inclusión en una serie de áreas de formación complementaria raramente a su libre elección. Y todas estas cosas son curiosamente una forma más solapada de crear seres humanos dependientes, incapaces de llenar su tiempo libre, incapaces de iniciar senderos que le den un significado sustancioso y feliz a su existencia. Es una enfermedad nacional, esta dependencia y falta de objetivo, y creo que la escolarización, la televisión y las lecciones – toda la idea Chautauqua- tiene mucho que ver con ello. Pensad en lo que nos está matando como nación drogas narcotizantes competición desenfrenada sexo recreacional la pornografía de la violencia juego, alcohol y la peor pornografía de todas – vidas dedicadas a comprar cosas, la acumulación como filosofía Todas ellas son adicciones de personalidades dependientes, y eso es la marca que deja inevitablemente la escolarización. Quiero contaros el efecto que produce en los chicos el quitarles todo su tiempo – tiempo que necesitan para desarrollarse – y forzándoles a gastarlo en abstracciones. Tenéis que escuchar esto, porque ninguna reforma que no ataque estas patologías específicas no serán más que un mero lavado de cara. 1. Los niños a los que enseño son indiferentes al mundo adulto. Esto desafía la experiencia de miles de años. Un observación intensiva de lo que “los mayores” hacían siempre fue una de las más excitantes ocupaciones de los jóvenes, pero nadie quiere crecer ahora, ¿y quien les puede culpar de ello? Nosotros somos los juguetes. 2. Los niños a los que enseño ya apenas sienten curiosidad y la poca que muestran es transitoria, no pueden concentrarse durante mucho tiempo, incluso en lo que quieren hacer. ¿Podéis ver la conexión entre las sirenas sonando una y otra vez para cambiar de clase y este fenómeno de atención evanescente? 3. Los niños a los que enseño tienen un pobre sentido del futuro, de como el mañana está indefectiblemente unido al presente. Como dije antes, viven en un presente continuo, el preciso momento en el que se encuentran es el límite de su conciencia. 4. Los niños a los que enseño son ahistóricos, no tienen conciencia de cómo el pasado ha dado forma a su propio presente, limitando sus elecciones, moldeando sus valores y sus vidas. 5. Los niños a los que enseño son crueles entre si, muestran falta de compasión ante los infortunios, ríen las debilidades, y muestran desprecio por aquellos que muestran necesidad de ayuda demasiado abiértamente. 6. Los niños a los que enseño se encuentran intranquilos ante la intimidad y la franqueza. No soportan una verdadera intimidad debido a una costumbre de por vida de guardar los secretos dentro de si mismos por lo que van formando su personalidad a base de trozos y partes de comportamiento prestados de la televisión o adquiridos para manipular a sus profesores. Puesto que no son ellos quienes dicen ser, el disfraz se les cae en la intimidad por lo que las relaciones íntimas deben ser evitadas. 7. Los niños a los que enseño son materialistas, siguiendo la estela de sus maestros que materialistamente “gradúan” todo -y sus tutores televisivos que ofrecen todo lo imaginable “gratis”.

8. Los niños a los que enseño son dependientes, pasivos, y tímidos ante la presencia de nuevos desafíos. Esto es a menudo ocultado mediante actos de bravuconería, mediante enfados y agresividades que en el fondo solo expresan un vacío sin fortaleza interior. Podría hablar de otras cuantas condiciones que una reforma de la escolarización tendría que afrontar si nuestro declive nacional pretendiera detenerse, pero por el momento ya habéis comprendido mi postura, tanto si estáis de acuerdo con ella como si no. Puede que sean las escuelas las que causen estas patologías, o la televisión, o ambas. Es una simple cuestión de aritmética, entre escuela y televisión todo el tiempo que los chicos tienen libre es absorbido por ambas. Eso es lo que destruyó la familia americana, que ya no es más un factor en la educación de sus propios hijos. Televisión y escuela, ahí debe buscarse a los responsables. ¿Qué hacer? Necesitamos un feroz debate nacional que no decaiga, día tras día, año tras año. Necesitamos gritar y discutir sobre este modelo de escuela hasta que se arregle o se retire de la circulación para su reparación, una cosa u otra. Si podemos arreglarlo, de acuerdo; si no podemos, entonces el éxito del movimiento de “escuela en casa” muestra una vía alternativa con futuro prometedor. Poner el dinero que ahora gastamos en escolarización, hacia la educación en la familia podría matar dos pájaros de un tiro, reparar las familias al tiempo que reparamos a los hijos. Una reforma genuina es posible pero no debería costarnos nada. Necesitamos volver a pensar en las premisas fundamentales de la escolarización y decidir qué es lo que queremos que los niños aprendan y por qué. Durante 140 años esta nación ha tratado de imponer objetivos de arriba a abajo desde los altivos puestos de mando centrales conformados por “expertos”, una élite central de ingenieros sociales. No ha funcionado. No va a funcionar. Y es una gran traición a la promesa democrática que hizo en su dia de esta nación un noble experimento. El intento soviético de crear una república platónica en el Este de Europa ha sucumbido ante nuestra vista, nuestro propio intento de imponer el mismo tipo de ortodoxia centralizada utilizando las escuelas como un instrumento también se está resquebrajando, solo que mas lenta y dolorosamente. No funciona porque sus premisas fundamentales son mecanicistas, anti-humanas, y hostiles a la vida familiar. Las vidas pueden ser controladas por la maquinaria educativa pero siempre se revolverán con las armas de la patología social: drogas, violencia, auto-destrucción, indiferencia y todos los síntomas que veo en los niños que educo. Ya es hora de que miremos hacia atrás para recobrar una filosofía educacional que funcione. Una que me gusta especialmente fue la favorita de las clases dirigentes europeas durante miles de años. Utilizo tanto de ella como me lo permite mi condición de profesor, es decir, tanto como puedo dentro de la institución de la escolarización obligatoria. Creo que funciona tanto para los niños pobres como para los ricos. En el núcleo de este sistema de educación para las élites está la creencia de que el auto-aprendizaje es la única base del verdadero aprendizaje. En cualquier sitio en este sistema, a cualquier edad, encontrarás acuerdos para colocar al niño solo en un punto no definido y con un problema que resolver. Algunas veces el problema lleva implícito grandes riesgos, como el problema de cabalgar un caballo o hacerlo saltar, pero eso, claro, es un problema satisfactoriamente resuelto por miles de niños de la élite antes de cumplir diez años. ¿Podemos imaginar a alguien que haya superado tal desafío que alguna vez le faltara confianza en su habilidad para hacer algo?. A veces el problema es un problema de superar la soledad, como hizo Thoreau en Wald en Pond o Einstein en Suiza.

Uno de mis antiguos alumnos, Roland Legiardi-Lura, aunque huérfano de sus dos padres y sin herencia, cogió una bicicleta y atravesó solo los Estados Unidos cuando apenas había superado la niñez. No nos puede extrañar entonces que ya siendo un adulto, decidiera hacer una película sobre Nicaragua, aunque no tuviera dinero ni experiencia previa en la realización de películas, y que ganara un premio internacional, aunque su trabajo regular fuera el de carpintero. Ahora estamos hablando todo el rato de que nuestros jóvenes necesitan desarrollar auto-conocimiento. Ya basta de tanta charlatanería. Tenemos que crear experiencias escolares que devuelvan a los niños su tiempo, necesitamos confiarles desde una edad temprana con independencia de estudios, quizás programado desde el colegio pero que tenga lugar fuera de la institución educativa. Necesitamos crear un curriculum donde cada niño tenga la oportunidad de desarrollar su individualidad y su auto-confianza. Hace poco cogi setenta dólares y envié a una niña de doce años de mi clase con su madre – que no hablaba inglés – en un autobús hacia la costa de New Jersey para encontrarnos con el jefe de policía del distrito de Sea Bright para comer y disculparnos por contaminar la playa con un casco de Gatorade. A cambio de esta disculpa pública habíamos quedado en que el jefe de policía le enseñaría el trabajo de un policía de barrio durante un dia cualquiera. Unos días después, dos más de mis alumnos de doce años viajaron solos a la Calle West First desde Harlem donde empezaron el aprendizaje con un editor de periódicos, la siguiente semana tres de mis alumnos se encontraban en mitad de los muelles decarga de Jersey a las seis de la mañana, estudiando la mente del presidente de una compañía de transporte por carretera que despachaba trailers hacia Dallas, Chicago y Los Ángeles. ¿Pertenecen estos chicos “especiales” a algún programa” especial”?. Bueno, en cierto modo si, pero nadie sabe sobre este programa salvo los chicos y yo. Solo son buenos chavales de Harlem, brillantes y alertas, pero tan mal escolarizados cuando me los encontré que la mayoría de ellos no sabían sumar o restar cantidades. Ni uno de ellos sabía la población de Nueva York o cuan lejos está Nueva York de California. ¿Eso me preocupaba? Por supuesto, pero tenía confianza en que según iban ganando confianza en si mismos también se convertirían en sus propios maestros, y solo la auto-enseñanza tiene un valor a largo plazo. Tenemos que devolver a los niños tiempo libre desde ya mismo porque esa es la clave para el autoaprendizaje, y debemos re-introducirles en el mundo real tan rápido como sea posible para que el tiempo libre pueda ser gastado en algo más que abstracciones. Es una emergencia, requiere una drástica acción de corrección -nuestros niños están cayendo como moscas dentro de la institución escolar, ya sea buena o mala, no importa. Es irrelevante. ¿Qué más necesita un sistema escolar re-estructurado? Necesita que deje de ser un parásito del trabajo de la comunidad en la que se inserta. De todas las páginas escritas en la contabilidad de la historia, solo existe una entrada donde se recluya a nuestros jóvenes y no les pidamos nada de ellos al servicio del bien común. Llego incluso a creer que necesitamos hacer de los servicios a la comunidad una parte importante de la enseñanza escolar. Además de la experiencia enriquecedora que supone trabajar de forma no egoísta, es la forma más rápida de dotar a los jóvenes de responsabilidades reales en la vida corriente.

Durante cinco años manejé un programa escolar “autónomo” donde cada niño, pobre y rico, listo y no tan listo, tenía que dar 320 horas de trabajos o servicios a la comunidad. Decenas de estos niños volvieron años después, ya crecidos, y me contaron que la experiencia de ayudar a alguien les había cambiado sus vidas. Les había enseñado a ver desde otra perspectiva, a repensar metas y valores. Ocurrió cuando tenían trece años, durante el programa de practicas de Laboratorio, y solo fue posible porque el distrito escolar rico de al lado estaba en reestructuración. Cuando volvió la “estabilidad” , el laboratorio común cerró. Fue una experiencia muy satisfactoria con un grupo de jóvenes bastante heterogéneos, a un coste demasiado bajo, como para permitir que continuara.. . Estudio independiente, servicios a la comunidad, aventuras y experiencia, largos periodos de privacidad y soledad, un millar de diferentes formas de aprendizaje, una por día o más tiempo – estas son medidas potentes, baratas, y efectivas de empezar una reforma real de la escolarización. Pero ninguna reforma a gran escala va a funcionar de forma que permita recuperar a nuestros jóvenes ya dañados ni a nuestra sociedad enferma hasta que impongamos abiertamente la idea de que la escuela debe incluir a la familia como motor principal de la educación. Si utilizamos la escolarización para separar a los hijos de los padres – y no nos engañemos, esa fue la principal función de las escuelas desde que John Cotton lo anunciará como el propósito de las escuelas de Bay Colony en 1650 y Horace Mann lo enunciara como el propósito de las escuelas de Massachussets en 1850 – vamos a continuar con el espectáculo de horror que tenemos ahora. El “Curriculum de la Familia ” está en el corazón de cualquier buena vida. Nos hemos alejado de ese curriculum; es hora de volver a ello. La forma de devolver la salud a la educación es que nuestras escuelas se liberen del dominio absoluto de las instituciones sobre la vida familiar, es promocionar durante el tiempo de escolarización confluencias de padres e hijos que fortalezcan los lazos familiares. Ese fue mi fin último cuando envié a la chica y su madre al distrito de la costa de Jersey para encontrarse con el jefe de policía. Tengo muchas ideas para formular un curriculum familiar y estoy seguro que muchos de ustedes también las tienen. Nuestro mayor problema en conseguir que una vez popularizada esta forma de pensar pueda el sistema educativo ser reformado ya que tenemos unos intereses creados que se apropian de antemano de estas ideas para continuar con la escuela como está, a pesar de la utilización de una retórica aparentemente contraria. Tenemos que exigir que nuevas voces y nuevas ideas sean escuchadas, mis ideas y las vuestras. Ya hemos tenido un amplio repertorio de voces muy autorizadas y con eco en medios escritos y televisión; una década de debate para todos es lo que se necesita ahora, no más opiniones de “expertos”. Los expertos en educación nunca han tenido razón, sus “soluciones” son costosas, auto-complacientes, y siempre requieren mayor centralización. Ya hemos visto los resultados. Es hora de volver a la democracia, al individualismo a la individualidad y a la familia. Ya dije lo que quería decir. Gracias. Enlaces y comentarios en la página original: http://www.elblogalternativo.com/20...

Manifestantes suspenden huelga al sureste de Perú para dialogar con el Gobierno Desde el pasado 27 de julio, la protesta ha mantenido carreteras bloqueadas y el cese de actividades. (Foto: EFE) El Gobierno había condicionado el establecimiento de un diálogo a la suspensión de la huelga por parte del Comité de Lucha de La Convención. TeleSUR _ Hace: 2 dias El Comité Central de Lucha de la provincia peruana de La Convención, en el departamento de Cusco (sureste), suspendió el pasado domingo la huelga que mantenía en protesta contra la exportación de gas de la región para establecer un diálogo con el Gobierno del país suramericano. El asesor legal del Comité, Ricardo Caballero, señaló que la decisión fue acordada por unanimidad en las bases de ese organismo civil. "Todas las bases del Comité Central de Lucha de (La Convención), por unanimidad, a solicitud del presidente del Consejo de Ministros, han acordado suspender temporalmente el paro indefinido", dijo Caballero. Por su parte, el presidente del Consejo de Ministros, Javier Velásquez, señaló la mañana del pasado domingo que el Gobierno reafirmaba su postura a dialogar a cambio de que se levantara la protesta, la cual fue iniciada el pasado 27 de julio. La represión de la protesta por parte de fuerzas del orden público ha dejado saldo18 heridos por balas y perdigones. Desde el pasado 27 de julio, la protesta ha mantenido carreteras bloqueadas y el cese de actividades para ejercer presión ante el presidente de Perú, Álan García. El paro fue decidido a raíz de una carta enviada por el ministro Velásquez al alcalde de la Convención, Marco Chalco, en el que se informa que buscarían el diálogo con el "pequeño sector" término que indignó a los manifestantes porque se trata de una población de más de 117 mil personas. En la misiva, Velásquez hizo un llamado a "suspender cualquier medida de fuerza para dar inicio a un diálogo democrático y sincero en torno al tema de la exportación del gas" que se encuentra en el yacimiento de Camisea. El pasado domingo, el Gobierno de Perú decretó estado de emergencia por 60 días en el distrito de Echarte donde se ubica el complejo gasífero, hecho que alteró más el ánimo de los manifestantes. La exportación del gas de Camisea está a cargo del consorcio Perú LNG, conformado por la estadounidense Hunt Oil (50 por ciento), la española Repsol (20 por ciento), la coreana SK Energy (20 por ciento) y la japonesa Marubeni (10 por ciento). Velázquez había anunciado el viernes pasado un diálogo, previsto para este martes, con los representantes de las localidades de Kiteni y Kepashiato (en La Convención, a unos mil 200 kilómetros al sureste de Lima), después de que sus dirigentes levantaran el paro. Pero quedaba pendiente que los dirigentes de Quillabamba depusieran su medida de fuerza para que se unieran al diálogo, por lo que con el anuncio de la suspensión del paro se allana el camino para las conversaciones. Velázquez prevé viajar mañana a Kiteni y se espera que después vaya a la aledaña ciudad de Quillabamba, la capital provincial de La Convención, para iniciar el diálogo.

Más de mil civiles han muerto en la ocupada Afganistán en primer semestre de 2010

La situación en Afganistán empeora a medida que se mantiene la ocupación extranjera en esa nación. (Foto: EPA). Miles de personas mueren en Afganistán anualmente desde que fuerzas extranjeras, lideradas por Estados Unidos, invadieron el país. (Foto: EFE) La cifra de civiles muertos representa un incremente de 21 por ciento respecto al primer semestre de 2009, cuando murieron mil 54 personas, y 55 por ciento en comparación con la primera mitad de 2008. TeleSUR _ Hace: 1 dia Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), unas mil 271 civiles murieron en Afganistán en el primer semestre del presente año, a consecuencia de la violencia que se ha desatado en esa nación centroasiática desde que fue ocupada por fuerzas internacionales lideradas por Estados Unidos desde octubre de 2001. La misión de la ONU en Afganistán (Unama, por su sigla en inglés) publicó un informe este martes en el que se detalló que la cifra de civiles muertos representa un incremente de 21 por ciento respecto al primer semestre de 2009, cuando murieron mil 54 personas. Además, la Unama resalta en el informe que el número de bajas civiles aumentaron en 55 por ciento respecto al primer semestre de 2008, lo que demuestra que la situación en Afganistán empeora a medida que se mantiene la ocupación extranjera. Con la suma de muertos y heridos, el primer semestre de 2010 dejó un total de tres mil 268 víctimas civiles, un aumento del 31 por ciento respecto al mismo período del año anterior. "Los seis primeros meses de 2010 dibujaron un panorama crudo y sombrío para los civiles afectados por el conflicto", reza el informe de la Unama. Según el reporte de la ONU, el número de niños asesinados o heridos alcanzó el 55 por ciento en el primer semestre de 2010 respecto del mismo periodo del año anterior: 176 menores murieron y 389 resultaron heridos. El cómputo difundido por la misión de la ONU es superior al de la organización independiente Afghanistan Rights Monitor (ARM), que cifró el pasado 12 de julio en mil 74 los civiles fallecidos en el primer semestre por el conflicto afgano. Además, otra organización, la Comisión Independiente de Derechos Humanos de Afganistán (AIHRC, por su sigla en inglés) afirmó el pasado domingo que en los siete primeros meses del año han muerto mil 325 civiles, un aumento del 5,8 por ciento respecto a sus datos del mismo período de 2009.

Documental contra Gobierno venezolano difundido por CNN es ''terrorismo mediático'' El profesor de la Universidad Autónoma de México, Camilo Pérez.(Foto:teleSUR) Gonzalo Gómez, miembro del equipo fundador de Aporrea.(Foto:teleSUR) Los analistas, Camilo Pérez, de la Universidad Autónoma de México, y Gonzalo Gómez, miembro del equipo fundador de Aporrea, en un debate difundido por teleSUR, coincidieron en que en el documental ''Los Guardianes de Chávez'' se evidenció una clara intención de perjudicar el Gobierno del mandatario venezolano. TeleSUR _ Hace: 20 horas El profesor de la Universidad Autónoma de México, Camilo Pérez, denunció este martes que el documental "Los Guardianes de Chávez", producido por dos periodistas españoles, además de tergiversar la realidad, cae en lo que denominó un "terrorismo mediático". Durante un debate transmitido por teleSUR, Pérez consideró que el trabajo audiovisual de los españoles, transmitido por CNN, "es un ejemplo de lo que yo definiría terrorismo mediático e ideológico, una guerra mediática ideológica internacional contra (...) Hugo Chávez y contra el proceso revolucionario bolivariano".

"Estamos viendo otro ejemplo más de los medios masivos de comunicación utilizados como armas de desinformación y de manipulación", agregó Pérez. Resaltó que "la desproporción en torno al enfoque no es casual, tratándose de CNN lo que estamos viendo es una orquestación de la información, sirviendo un fin político tendencioso", "Todo fue muy bien planeado pero muy mal ejecutado en términos de los valores de producción y promoción de una información verídica, veraz, objetiva y que realmente refleje la realidad". El profesor Camilo Pérez también denunció que con la difusión del documental, la cadena CNN buscó empañar la reunión entre los presidentes de Colombia y Venezuela. En el debate también participó Gonzalo Gómez, miembro del equipo fundador de Aporrea, quien indicó respecto al tema que: "No soy periodista de carrera sino que soy lo que llaman periodista popular y trabajo en el sitio de internet aporrea.org, donde están colgados los videos originales reproducidos por televisoras españolas así como el análisis de esos videos que fueron usados como un mecanismo de manipulación". "Ahí hay una serie de asociaciones de imágenes, de propaganda subliminal, de laboratorios mediáticos interconectados entre sí que tiene que ver con el capital financiero y con intereses de algunas potencias", sostuvo. "En Venezuela hay un proceso de cambio que está confrontando los intereses del capitalismo", dijo, por lo que surgen este tipo de materiales mediáticos. El documental "Los Guardianes de Chávez", difundido por la cadena CNN, es un trabajo que intenta vincular las milicias venezolanas con la organización insurgente española ETA y con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). El video se basa en la denuncia emitida en marzo de este año por el juez español, Eloy Velasco, quien intentó vincular al Gobierno de Hugo Chávez con una supuesta cooperación con la guerrilla colombiana y el grupo ETA. Tras la denuncia, el canciller venezolano, Nicolás Maduro, reclamó que las declaraciones del magistrado estuvieron argumentadas en información que surgió de la cuestionada computadora del fallecido guerrillero Raúl Reyes. La computadora a la que se hace referencia, supuestamente se recuperó, luego de un bombardeo ilegal que ejecutó el Ejército colombiano en territorio ecuatoriano, bajo la excusa de desmantelar un campamento de las FARC, el 1 de marzo de 2008. En el ataque murieron 25 personas, entre ellas, el número dos de las FARC, Raúl Reyes, mientras que otras resultaron heridas. Aunque todo el lugar bombardeado quedó destruido, el Gobierno de Álvaro Uribe afirmó que recuperó intacta una computadora que supuestamente pertenecía al guerrillero.

Cuarto Foro Social de las Américas se inaugura este miércoles en Paraguay Los presidentes de Boliva, Evo Morales, y de Paraguay, Fernando Lugo, diseratarán en una de las jornadas del Foro. (Foto: EFE) En los debates de esta cita hemisférica de movimientos sociales se prevé facilitar el establecimiento de la articulaciones y alianzas entre movimientos sociales, con miras a promover una sociedad más democrática, justa y equitativa, basada en valores humanos. TeleSUR _ Hace: 11 horas

Con el compromiso de fortalecer la lucha de resistencia de los movimientos sociales del continente, este miércoles comienza en Paraguay el IV Foro Social de las Américas (FSA), principal espacio en el que durante los últimos años se ha construido una nueva agenda socio-política global a cargo de los pueblos. En la ciudad de Asunción, la capital paraguaya, una marcha y un acto político se celebrarán en ocasión de la inauguración del Foro, cuyas deliberaciones se prolongarán hasta el próximo domingo 15 de agosto. Para la cuarta edición de este encuentro continental se espera la asistencia de unas 10 mil personas de diversos movimientos sociales y populares, colectivos, plataformas y organizaciones del continente y de otras partes del planeta. El FSA llega a Paraguay para fomentar el intercambio de experiencias de las organizaciones sociales el hemisferio, algo en lo que ya se han obtenido avances en las anteriores reuniones del Foro en Quito (Ecuador), Caracas (Venezuela)en 2006 y Ciudad de Guatemala (Guatemala) en 2008. La marcha prevista para este miércoles será protagonizada por asistentes al evento, quienes caminarán por espacio de unos cinco kilómetros desde el Consejo Nacional de Deportes, sede del Foro, hasta el Centro Cultural El Cabildo, ambas locaciones en la capital paraguaya, donde a las 18:00 horas locales (22:00 GMT) tendrá lugar el acto inaugural. Además, está contemplada la participación de los presidentes de Bolivia, Evo Morales, y de Paraguay, Fernando Lugo, como oradores principales del encuentro de movimientos sociales del continente. Asimismo, entre los participantes del FSA resaltan la premio Nobel de la Paz guatemalteca Rigoberta Menchú, Magui Balbuena, del grupo facilitador local, los miembros del Consejo Hemisférico del Foro Hugo Ferreira y Marivi Vargas, y el dirigente campesino Ernesto Benítez. Los moderadores de la jornada serán los animadores paraguayos Ricardo Flecha, Yenia Rivarola, mientras la amenización musical estará a cargo del Coro de Tava Guaraní y Jaime Sacher y orquesta. En la jornada del próximo sábado, según el programa del Foro, los presidentes Morales y Lugo disertarán sobre el tema Soberanía e integración: Nuestra América está en camino. Como en las ediciones anteriores, el FSA en Paraguay tiene el objetivo de contribuir con el fomento de alternativas ante la globalización neoliberal y facilitar la articulación, encuentro y alianzas entre movimientos sociales, con miras a promover una sociedad más democrática, justa y equitativa, basada en valores humanos. De la misma manera, en los debates en el IV Foro Social de las Américas, los asistentes buscarán estimular la reflexión crítica sobre la situación del continente en el contexto mundial, además de fortalecer las articulaciones entre movimientos y redes sociales de las Américas. Entre sus ejes temáticos fundamentales están: alcances y desafíos de los procesos de cambio en el hemisferio; estrategias de militarización y dominación imperial, y alternativas de resistencia de los pueblos.

Chile: Exitosa marcha de estudiantes secundarios por la Educación Pública y Estatal x Andrés Figueroa Cornejo :: Más articulos de esta autora/or: Más artículos Como ya es habitual, carabineros, sin mediar provocación, identificó a jóvenes y detuvo a un número no determinado todavía de escolares Alegre, clara y pacífica fue la marcha de más de dos mil estudiantes secundarios que se desplazaron desde el la Plaza Italia de Santiago hasta Avenida Bulnes por la educación pública estatal. Fuertemente escoltados

por carabineros de fuerzas especiales, los escolares vitorearon “Ni municipal, ni subvencionado, que todos los colegios vuelvan al Estado”, aludiendo a la bancarrota de la enseñanza traspasada a los municipios a fines del los 70, en plena dictadura militar, cuyo fin fue iniciar la privatización absoluta del sistema educativo, y contra la enseñanza particular subvencionada –co-pagada por los padres y apoderados- que ya es la mayoría de la red escolar nacional y cuyos resultados son, en general, vagamente menos malos que los de los establecimientos municipalizados. Los voceros de la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (ACES), Victoria Cárdenas y Gabriel Iturra, mientras los jóvenes estaban concentrados a 6 cuadras de La Moneda, entregaron una misiva en la casa de gobierno con sus demandas. A diferencia de la marcha anterior, junto a los estudiantes estuvieron los dirigentes de la Confederación de Trabajadores Bancarios, organizaciones sociales de distinto signo, la Red de Medios de los Pueblos y miembros del Comando por los Derechos Sociales y Populares y el Movimiento de los Pueblos y los Trabajadores (MPT). También estuvo presente una pequeña delegación del Colegio de Profesores encabezada por Olimpia Riveros, quien reconoció la “justa causa de los estudiantes. No nos gustaría repetir lo que sucedió el 2006, en la revolución pinguina, cuando el gremio no supo localizarse en el lugar adecuado y en el momento preciso a la hora de luchar por una educación pública estatal.” LAS DEMANDAS Y LA UNIDAD En boca del vocero de la ACES, Gabriel Iturra, los jóvenes dieron a conocer su petitorio sintéticamente: “Educación estatal, laica, gratuita, de excelencia e igual para todos. Que asegure la participación política real de todo el estudiantado. Democratización del debate de la educación pública. Fin a la municipalización. Cambio constitucional que termine con la Ley General de Educación actual (LGE). Fin a la Prueba de Selección Universitaria (PSU); y por un proceso de ingreso a la educación superior como el bachillerato. Consejo escolar resolutivo en todos los establecimientos del país, que garantice la organización de todo el estudiantado, sin ningún tipo de discriminación. Mejorar las condiciones de todos los estudiantes de la educación especial. Alimentación gratuita y de calidad. Salud gratuita y de calidad. Reformulación de la Jornada Escolar Completa (JEC). Pase de transporte colectivo gratuito los 365 días del año para los estudiantes.” Los representantes de la ACES, después de retornar de La Moneda, agradecieron la participación de los asistentes, en especial de aquellos sectores “de la sociedad civil que acompañaron la movilización”, e hicieron hincapié en que “nosotros queremos la unidad para avanzar. Fuerza compañeros, que aquí nada termina y nadie deja de luchar.” Como ya es habitual, carabineros, sin mediar provocación, identificó a jóvenes y detuvo a un número no determinado todavía de escolares, los que fueron llevados a la segunda comisaría de Santiago. Agosto 11 de 2010 La Haine

No a la prisión del hogar x Profesor J - [ 11.08.10 - 17:16 ] La mujer tiende a crecerse en la misma medida en que se debilita la vinculación laboral del macho proveedor. La cultura del trabajo como relación necesaria para "subsistir" fue delineada como ideología por el protestantismo en las postrimerías del modo de producción feudal, al tiempo que se constituía el partido de la masonería que la hacía suya desde fuera de la relación de producción, es decir, desde fuera del trabajo propiamente dicho. Médicos y juristas (abogados, jueces y demás operadores del derecho), fueron la base organizativa de este sector no laboral que pregonaba el trabajo para los demás. Hasta el día de hoy son los más interesados en la mantención del estado como aparato político -de poder- que asegura la continuidad de la ideología de que trabajen los otros para que reciban salario en dinero que luego lleven a sus gabinetes donde prestan el "servicio" de salud o jurídico, funciones retiradas de la comunidad histórica y transformadas en profesiones "liberales". Con ello se arrebataba el alma comunitaria de sanarse entre ellos con auxilio de

yerbas y vinculación directa con la naturaleza, así como de resolver internamente los conflictos. Los dioses católicos de externalidad dependiente fueron anatemizados por el protestantismo, que se arroja con especial virulencia sobre las figuras de madera, piedra y otros materiales representativas de la virgen María, para profundizar la ruptura comunitaria e introducir nuevos factores y actores de quiebre de la autonomía asociativa. Los curas católicos, que preconizaban la relación de familia para los demás, pero no para ellos, fueron sustituidos por pastores protestantes que se casan y tienen hijos al tiempo que practican la vinculación laboral con la tierra sobre la base del salario con el cual asegurar un circulante que será capturado por esos profesionales y por los usureros. Así las nacientes relaciones de producción capitalista recibían el apoyo de la prédica religiosa adaptada a las nuevas circunstancias. De esa manera la ideología religiosa junto a la masónica refuerzan el rol de la familia que será sostenida con el acceso del macho no al circulante -que es coto de caza de estos "intelectuales"-, sino al salario, con el cual contribuirán al desarrollo de las profesiones llamadas liberales y a la usura, importante mecanismo de acumulación que se reinvertirá en mercaderías que a su vez requerirán más circulante aún, esto es, textiles, joyería y otros que dan inicio a la facción judía, un tercero en disputa que también se adapta -y en mejores condiciones- a las nuevas realidades. Así las cosas, Engels, el "amigo" de Marx que le dio de palos tergiversando sus conclusiones en su funeral, toma aquella racionalidad instrumental que se extendía junto a las nuevas funciones estatales y transforma el partido de los trabajadores en un intelectual colectivo donde se instalan en los puestos de comando personas muy poco vinculadas al mundo laboral. De esa forma, en vez de sistematizarse la producción de subjetividad del sujeto laboral, se procede en sentido inverso, transfiriendo al mundo del trabajo la noción de la teleología religiosa sustituyendo el cielo de la divinidad por la Utopía del cura Tomás Moro que bajó el cielo a la tierra. Los socialistas de la época entendían que era necesaria la vuelta a la comunidad, sin embargo Engels insistía que había que pasar por la fase de acumulación capitalista por medio del estado. Marx reconoce en la Comuna de París que dicha organización de los trabajadores asume las funciones del estado, sin embargo, en la introducción que hace Engels a “La Guerra Civil en Francia”, obra trascendental de Marx, lo tergiversa diciendo que la Comuna es la “forma del estado”, lo que es radicalmente diferente. Lenin, seguidor de Engels, no de Marx, lo lleva a la práctica sobre la base del jacobinismo, es decir, la transferencia del poder popular a los representantes en el aparato de dominación. Retira las funciones del estado desde los soviets para instalarlos en el soviet supremo. Marx veía en la Comuna los inicios de la sociedad sin clases, Engels veía el instrumento para desarrollar el capitalismo de estado. De ese modo el estado socialista es la vía para materializar los principios de cesión de la soberanía popular desarrollados por Thomas Hobbes y cuestionados por Rousseau. El estado socialista disminuye el circulante para asegurar la acumulación y define a las profesiones liberales como funciones estatales sin intentar en lo más mínimo devolverlas a las comunidades como cabía esperar teniendo en vista las proclamas de "avanzar" hacia la sociedad sin clases, esto es, hacia la vida en común, la comunidad. De esa manera, las funciones de la educación, la salud y la justicia, que deberían haber sido devueltas a las comunidades agrupadas en los soviets, quedaron como funciones paternalistas o de bienestar estatal, camuflando la centralidad de la función económica de acumulación capitalista, con el agravante de traer de vuelta el mercado y la relación de compraventa interempresas en el llamado cálculo económico derivado de la NEP. A diferencia de la burguesía, que había instalado las nuevas relaciones de producción capitalista aún antes de su acceso pleno al poder estatal. La vida en familia, es decir, el hogar, espacio donde se reproduce la separación social de la cotidianeidad, es sustituido por la profundización de los espacios y prácticas del colectivismo, esto es, el estar juntos para cumplir funciones económicas de trabajo, salario y mercado, y funciones institucionales, o sea, la elección de representantes y demás sostenedoras del aparato estatal. Las relaciones societarias de poder son llevadas a la exacerbación. No se percibe, o no se quiere percibir, que el avance a la sociedad sin clases pasa necesariamente por reconstruir las prácticas de vida en común en localidades y no sólo de aglutinar a la gente en torno a las

tareas productivas, institucionales y de defensa. El Che había hablado y escrito sobre el socialismo cotidiano, sin embargo algunos lo interpretan solamente como la conciencia de producción socialista, lo que llevó a la URSS al fracaso. El encierro del hogar es el instrumento estratégico del capital, y por el contrario la salida de la gente de sus casas para convivir con el vecindario es el camino hacia una sociedad donde se recuperen los valores comunitarios. La cohesión minera en el salitre a finales de los 1800 y comienzos de los 1900 no se debe solamente a la identificación de objetivos comunes. La película Actas de Marusia muestra como las propias mujeres compartían los espacios del lavado de ropa y otros aspectos de la cotidianeidad. Pienso que esas escenas son un gran logro de los autores, director y actores de ese filme. Allí se gestó la movilización minera tanto como en las reuniones sindicales. Hoy día hace falta la realización de actividades más continuas entre vecinos y vecinas para ir recuperando el sentimiento de lo común, que no es eliminado por el sistema de las vidas separadas y en competencia instaurado por la ideología del trabajo y del patriarcado, sino que es cohibido, arrinconado, y siempre está dispuesto a surgir, a emerger desde las profundidades de los corazones. Se trata de construir identidad barrial, sentimiento identitario de comunidad, donde lo que suceda a uno toque y afecte a los demás, donde el sentimiento prevalezca por sobre las razones lógicas instrumentales de alcanzar este o el otro objetivo. Se trata de dar rienda suelta a la subjetividad del sujeto nosotros, trascendiendo el sistema de valores impuestos y reproducidos por la cotidianeidad de los cuerpos separados y en disputa. La sociedad de personas separadas y en competencia crea un espacio de encuentro que es la lógica teleológica, es decir el espacio de la razón por donde circulan las propuestas y se delinean las opciones y las formas de articulación-negociación tras las cuales irá esta o la otra parte del ganado social atraida mediante recursos discursivo-argumentativos. Las estructuras de las iglesias, partidos, universidades, academias, sindicatos, logias y sectas son el punto de encuentro organizativo y de modelaje de aquellos que tienen esa vocación de pastores de las ovejas. Jurgen Habermas opera el concepto de la acción comunicativa para otorgar una función procedimental a aquella racionalidad instrumental que define Max Weber. El Manifiesto Comunista es sumamente explícito en la diferencia fundamental que tienen con el resto de los partidos socialistas, la escatología de la sociedad sin clases, el objetivo a lograr. Ese objetivo como cualquier otro se asienta en la razón. Lo teleológico solamente es posible atado a la lógica cartesiana. La racionalidad instrumental sólo sirve para la lógica del capital. No tiene nada que ver con la ternura, el humanismo, el comunismo, el socialismo cotidiano y otros principios que escapan a la estructuración sistémica del pensamiento y más bien parecen asentarse en el cuerpo y la sensibilidad. Tal vez por eso mismo hayan sido las principales banderas del Che, que muchos hoy día, en vez de asumirlos como formas de vida, lo hacen para edulcorar sus propuestas racionalistas adaptadas a la estrategia del capitalismo, tenga el apellido que tenga. El encierro en las casas es la preeminencia de esos espacios lógico-intelectuales de acuerdos y opciones, de democracia representativa y jacobinismo, donde el cuerpo parece ser un mero instrumento portador del cerebro que irá a la universidad o que irá a hacer fuerza laboral. La digitalización del pensamiento arrebata la sensibilidad en la misma medida que nuestro cuerpo se adapta a la velocidad, ritmo y exigencias del teclado y los programas windows o demás. O también el nintendo, el chat y tantos otros mecanismos que santifican la separación y apoyan el encierro de los cuerpos en las casas o en el ciber. Los usuarios del espacio intelectual no perciben los riesgos de la separación de los cuerpos. Algunos aún imaginan que la cohesión e identidad mapuche deriva de la adhesión de cada uno a la cosmovisión y a las autoridades tradicionales. No captan que la cosmovisión viene del mundo de la vida, que es la subjetividad de un sujeto común determinado. La comunidad hecha verbo y no el verbo hecho carne. Al principio era el caos pero luego vino el orden divino, o sea, existía la libertad asentada en la comunidad donde todos compartían y disfrutaban la tierra, la producción, el consumo, el afecto y el fruto del amor. El caos. Por suerte vino el patriarcado que define el origen de la sociedad como la costilla del hombre hecha mujer, una especia de haploides o sexautopoiéticos. No encontraron otra manera mejor de explicarlo. El fin de la

comunidad mediante los machos agarrando a las mujeres de los pelos para asegurar el primogénito que dará continuidad a la unidad productiva exclusiva y excluyente. La salida del encierro de las casas debe ser paulatina, para que el cuerpo y la sicosomática vayan efectuando su proceso, que no sea la búsqueda del resultado del convencimiento argumentativo que nos da la satisfacción de conquistar un alma. Que no sea la absorción de un corazón hacia la visión de mundo que compartimos, sino la construcción de otra mirada nacida del entrecruzamiento corporal y de la cotidianeidad de las acciones de vida, no del conjunto de acciones enmarcadas por la teleología, no el acuerdo conceptual o afinidad ideológica para echar a andar los motores de nuestros pasos, sino la vivencia de las miles de pequeñas cosas que hacen el vivir. No al poder que da el convencimiento, sino a la potencia subyacente en cada ser humano. Durante mucho tiempo cada cuerpo deberá aprender poco a poco a reconocer su interior, que irá brotando en la misma medida del compartir y desarrollar el gusto de estar juntos. Nosotros no provenimos de Adán y Eva, sino de la horda. Nuestro instinto, la grabación genética atávica del estar juntos en comunidad, no muere, sino que se lleva en la biología no visible por la razón y la conciencia. Por eso es crucial para el sistema de dominación mantener a la gente separada y en competencia. Lo que menos puede permitir es que se reconstruyan las comunidades humanas. Pero nosotros somos como las hormigas. Usted puede tomar una, cerrarle el paso, llevarla lejos, separarla de su camino donde se va cruzando y conectándose con las otras, en fin, sin embargo observe y verá que paso a paso, o aún a toda carrera, busca retomar su interacción con las otras. Nos destruyeron las comunidades, pero muchas de ellas se levantan como el ave Fénix. En los barrios está la escuela de la separación y la competencia. Los municipios y demás instituciones hacen canchas y multideportivos como locos, para que los jóvenes pasen compitiendo, ganando o perdiendo, siendo mejores o peores, superiores o inferiores, etc. Por eso las fiestas o carnavales de tambores no atraen mucho el apoyo institucional como el deporte barrial. Más bien son una importante fase de transición desde la división y la agresividad de unos ganándoles a los otros, hacia el hacer juntos, producir un resultado común, la sonoridad, ritmo y alegría que trasmite el conjunto de tambores. Sin embargo no es una solución, ya que es una actividad muy esporádica que no siembra ni forma hábito. Imaginamos más bien una huerta barrial donde cada día se encuentren algunos vecinos y atiendan juntos algo que precisa de cuidados y atención por largo tiempo, que además los revincula con la naturaleza y desarrolla la práctica de la producción y alimentación autogestionaria. En esa dirección va el TraVol, el trabajo voluntario de verano 2010 que diversas organizaciones están promoviendo en las ciudades de Santiago, Valparaíso, Rancagua, Arica, San Antonio y otras. Decenas de estudiantes y voluntarios que vendrán de diferentes países preparan sus mochilas para instalarse un mes o algunos días en barrios haciendo huertas comunitarias o capacitando vecinos para un "comprando juntos". La expansión de la mujer encuentra en las actividades barriales un espacio sumamente adecuado para canalizar ella misma con iniciativa sus esfuerzos para un mejor pasar, el Buen Vivir de las comunidades indígenas. Los estudiantes secundarios y de todas las carreras universitarias o técnicas tienen cabida y podrán también dictar talleres, colaborar en actividades con niños, montar una escuela autónoma barrial, un consultorio jurídico popular, una clínica de salud alternativa, construir baño seco, un horno de barro, en fin, las propuestas son muchas y usted puede solicitar los materiales al respecto así como el manual de trabajos y construcción. Las inscripciones están abiertas en la Red de Economía Popular y Ecología Social [email protected] o en el TallerSol, Compañía 2131, Plaza Brasil, Santiago. Los esperamos. Abrazos

Jaime Yovanovic Prieto Profesor J [email protected] http://clajadep.lahaine.org

Lucha social activa contra la recesión. x Profesor J - [ 11.08.10 - 17:15 ] La recesión es una fase extrema de la guerra contra los pueblos. En estas últimas semanas la tónica de las conversaciones es como prepararse para resistir los embates de la recesión que se está instalando en la economía mundial y que este año 2009 que está por iniciarse llegará a adquirir las características de una masacre social. La recesión, estancamiento con retroceso, es producto natural del capitalismo, baja la inversión, disminuye el circulante y caen las ventas. Se aprietan los salarios, se disminuyen los beneficios sociales y se cierran empresas. Se despiden trabajadores masivamente y crece a niveles extraordinarios el ejército de desempleados y desesperados por llevar el pan a los hijos. Los patrones evitan los costos de la recesión haciéndolos caer sobre las espaldas de la gente que no cuenta con propiedades productivas ni medios de hacer dinero. Parece haber intencionalidad en las autoridades para la generación de condiciones de resignación y sufrimiento, como el perro apaleado. Hay un sentimiento generalizado de que habrán despidos multitudinarios, que aumentará la precariedad del trabajo y que se acrecentarán mucho más los niveles de pobreza. Hay los que dicen que habrá que salir a combatir y otros aceptan lo que diga y haga el sistema de dominación. Los ministerios del interior y aparatos de seguridad de los estados afilan estacas para arrojarse como buitres sobre los que alcen la voz reivindicando pan y paz, mientras los policías de las fuerzas de choque extraen lecciones del levantamiento juvenil de Grecia y ya están preparando seminarios de actualización de lucha callejera y contrainsurgente para intentar contener el tsunami popular que viene como contrapartida desde abajo. Los israelitas aprovechan el pretexto de los cohetes árabes para endurecer su línea. Los empresarios estadounidenses aprovechan que instalaron un presidente traidor a la nación afroamericana para reposicionar a los halcones en los pasillos y botones del Pentágono, el FBI, la CIA y demás órganos de control de población. En todas partes se cuecen habas y el pan se quema en la puerta del horno. Sin embargo la principal lección de los muchachos y muchachas griegos y griegas es que hay que adentrarse en las poblaciones y barrios para continuar desde allí la resistencia social. Nuestras fuerzas aún son insuficientes y habrá que trabajar con una estrategia de acumulación de capacidades organizativas para una guerra de movimientos articulada con una guerra de posiciones en la forma de instalación de fortalezas populares irreductibles donde se organice la resistencia y la alimentación. Ello implica una economía de guerra. Habrá que entablar combate contra los empresarios y los estados, pero al mismo tiempo habra que convocar y organizarse entre vecinos para planificar la subsistencia, acoger a los nuevos despedidos y reorientar las capacidades laboriosas de los vendedores ambulantes que están siendo expulsados violentamente de las calles céntricas de las ciudades donde exiben sus mercaderías sencillas. Contra la recesión, una estrategia de sobrevivencia. Habrá que ocupar los centros de trabajo que cometan despidos masivos, ya que los próximos cesantes serán aquellos que no fueron tocados en la primera avalancha de los expulsados de los pocos espacios laborales que van quedando. Hay que llamar a los despedidos a que vuelvan a participar de la presión. Esta es la táctica de la defensa activa de las fuentes de empleo, que por muy precarias que sean, permiten llevar alguna cosa a la olla. Habrá que desplegar el apoyo material y corporal desde las familias y vecinos de esos trabajadores. Habrá que negarse a pagar los costos de este nuevo ataque del capital, golpeando nosotros por nuestra vez. Ello quiere decir que no hay que pagar las deudas habitacionales, bancarias, mercantiles y financieras. Para que ello sea factible habrá que constituir comités de deudores comerciales, así como los hay de deudores habitacionales, y entablar juicio contra las empresas que lucran de esa manera.

Habrá que negarse a pagar las cuentas de electricidad, agua, teléfono, cable y gas, formando comités de vecinos usuarios que por su vez entablen juicios contra las empresas exigiendo la baja de los cobros. Ellos consiguen asustar y controlar a la población por separado por medio de la cuenta que llega sagradamente a la casa y que la maldita costumbre de no agruparse nos obliga a soportar en solitario esta mamada que va directo a los bolsillos de las empresas que engordan a nuestras costas. Eso requiere que profesionales y estudiantes del derecho, contabilidad, administración, economía y similares, analicen la situación y tomen la determinación de vincularse a la lucha social constituyendo oficinas jurídicas y contables gratuitas en los barrios para asegurar el desarrollo de las demandas y procesos judiciales contra las empresas de servicios y las que viven de las deudas, estudiar las debilidades, fallas y errores de esas empresas para coordinar entre barrios y redes de juristas. Discutir y hacer foros en las facultades universitarias para extender, argumentar y legitimar estas formas de resistencia y desobediencia civil contra la recesión. Tendrán que cortarle el servicio a todos, pero la unión hace la fuerza, de modo que pueden buscarse formas alternativas de energía y otras necesidades mientras se aumenta la presión y se crece el aguante. Los jóvenes pueden conversar con las madres y las señoras vecinas para discutir el inicio de estos comités de desobediencia civil y de resistencia contra la recesión, ya que las mujeres se están creciendo por todas partes y están desplegando iniciativas y críticas muy serias, en tanto los varones, muchos de ellos siguen haciendo colas para conseguir unas chauchas miserables. En la misma medida que las puertas se le cierran al género masculino, la vinculación, organización y acción entre jóvenes y mujeres abrirá las otras puertas, las puertas de la esperanza, y podrán plegarse también a las iniciativas de resistencia. Junto a la resistencia está la sobrevivencia, por lo que habrá que encontrar modos de alimentación correspondientes a esta nueva fase de la economía, por ejemplo, reconvertir las áreas libres en el plano urbano en áreas de producción agrícola. Habrá que ocupar los terrenos que no están siendo utilizados y que muchos se guardan para la especulación inmobiliaria, para destinarlos a la siembra y recolección de alimentos, tales como verduras, frutas y hortalizas, estableciendo un convenio con los dueños o negociando con los municipios en el caso de terrenos fiscales. Es decir, respetar la propiedad privada del pequeño propietario para ganar su simpatía hacia las necesidades sociales. En estos casos el rol de las mujeres, por el respeto que se les tiene, y de las oficinas jurídicas y contables, será primordial, ya que no basta que esas iniciativas las impulsen grupos juveniles, pues fácilmente el sistema los identifica como “activistas” o “idealistas”, deslegitimando ideológicamente las acciones de resistencia social. Se necesita la unidad de los vecinos, por lo que las iglesias y los partidos deben saber ocupar un lugar secundario en esta situación. Otra forma de economía alternativa son los vecinos agrupados en colectivos de “comprando juntos”, en que las mismas oficinas jurídicas y contables pueden ayudar a establecer contacto directo con productores del campo, caletas de pescadores y otros, para comprar al por mayor abaratando costos. También sirve para comprar masivamente a los productores de alimentos no perecibles disminuyendo fuertemente el gasto individual. Dividir para reinar, esa es la consigna del sistema. La unión y formas mancomunadas de enfrentar las necesidades por parte de los vecinos podrá ofrecer resultados concretos ante los acontecimientos que se avecinan. En el caso chileno las instituciones y empresas podrán enfrentar la recesión mediante el proceso electoral que renovará parte del legislativo y la presidencia de la res pública, período en que la circulación monetaria orientada a la propaganda será extraordinaria, así como los malabarismos y demagogias para convencernos de que todo está bien. La oposición aprovechará para avanzar criticando fuertemente y ofreciéndose como “alternativa”, sin embargo muchos empresarios temen que ello agudice los conflictos sociales, por lo que habrá gran apoyo económico a los candidatos del gobierno. La izquierda, si se suma a una campaña de resistencia, podrá hacer crecer sus simpatías entre la población.

Inviamos, pues a discutir la recesión y organizarse de las formas anotadas o de otras que permitan desplegar la iniciativa popular desde los barrios. Abrazos Profesor J [email protected] http://clajadep.lahaine.org

La culpa, la disculpa y el perdón como mecanismos de poder x Profesor J - [ 11.08.10 - 17:12 ] Tú tienes la culpa. La individualización es muy importante en la práctica de apuntar con el dedo, ya que se trata de perfilar un autor del daño o la acción considerada negativa, quien por su vez, si cae en la trampa, pedirá disculpas y la arrogancia del acusador quedará no sólo satisfecha, sino que se le otorga así la facultad de perdonar, como un dios. Asumir el sentimiento de culpa es reconocer en el acusador la capacidad de determinar los cánones de comportamiento, que no considera que un error lo puede cometer cualquiera, aún el propio denunciante. Así, el sistema de dominación estimula el soplonaje y el papel de agentes que vigilan los comportamientos de los otros, en la casa, en el barrio, en el trabajo, en la organización. La represión se instala en todas las personas y una de las vías de expresión y expansión de dicha práctica es el pelambre. El pelambre es juzgar a otros, comentar, opinar y criticar sus defectos o errores, lo que es muy importante para gente mediocre que necesita andar rebajando a los demás para mostrar cierta altura. El pelambre y el juzgamiento de otros cae dentro del terreno de la competencia, pues al opinar de lo malo del otro, estoy diciendo que yo no hago eso, hay una comparación maniquea de actitudes éticas o conductas asentadas en dos polos. Maniqueismo es justamente separar las cosas y actitudes en extremos opuestos, o lo uno o lo otro, o blanco o negro, o bueno o malo, o ganador o perdedor, o todo o nada. No hay espacio para posibilidades intermedias o combinadas, que en realidad son infinitas, pero ello no se permite en la sociedad de personas separadas y empujadas a competir en todos los terrenos, ya que el manejo de posibilidades puede llegar a distanciarse de los extremos impuestos escapando de la dominación sistémica. La ruptura de las comunidades históricas lleva al señor patriarca a establecer modos específicos y disciplinados de comportamiento, llamado social. O sea, las comunidades de hombres y mujeres libres pasan a ser sociedades de personas con roles específicos, funciones determinadas, comportamientos disciplinados, y quien huye de eso es apuntado con el dedo. Las primeras ideologías, los conjuntos organizados de ideas y principios religiosos instalados a partir de una representación abstracta del patriarca: los dioses, muestran que las diosas, representantes de la fertilidad, de la vida, del amor y aún de la muerte, son derrotadas y sometidas, aún cuando algunas siguen protegiendo a sus favoritos entrando en serias contradicciones con los dioses supremos, como enseña la mitología griega, hasta llegar a desaparecer ellas por completo. La ideología religiosa instala en la cultura el más severo maniqueismo, lo bueno y lo malo llevado a extremos inauditos, como establecer espacios de vida posterior según se sigue o no se sigue el criterio establecido: el cielo para los buenos y mansos, el infierno para los malos y rebeldes. El diablo en estas ideologías es un ángel que dejó la disciplina, la bondad y la mansedumbre optando por el camino de la maldad, se rebeló mediante una insurrección a la que invitó a otros ángeles que arrastró tras de si. En castigo fueron sancionados por el poder divino a vivir entre llamas, lugar a donde irán los que no sean buenos y mansos.

Es bastante evidente la representación alegórica de realidades históricas de rebeliones de esclavos y esclavas sometidos por la dominica potestas, la potestad de dominio del señorío. Los recursos primarios del poder para controlar esas fugas llevaron al fortalecimiento del sistema de valores y ética que orientase la conducta desde uno mismo para su adecuada relación con los demás. Había que meter en las mentes y corazones esos modelos de conducta a como diera lugar, aún con amenazas, amedrentamiento, juzgamientos, sanciones, castigos y demás. Los representantes religiosos, debidamente protegidos y alimentados por los señores, recorrían los campos y villas pregonando el fuego del infierno para los malos y rebeldes. Y para quienes a pesar de ello no se sometían, nace el Derecho, conjunto de normas emanadas del poder para obligar a respetar mediante la fuerza los comportamientos deseados por el patriarcado, al mismo tiempo que nace también el otro derecho, el sistema de normas derivadas de la costumbre de vivir juntos, que al resistir el poder patriarcal se presenta como un contrapoder que no batalla por dominar a otros, sino para acabar con toda dominación y regresar a la vida en comunidad. Así se combina el palo con la zanahoria, siendo uno de los principales recursos que el malo o rebelde asumiera la culpa, con lo cual se entregaba aceptando los criterios maniqueistas del poder. Los religiosos vinculaban el delito con el pecado. En realidad el delito no existe, sino que simplemente es una violación o irreverencia hacia las reglas del poder y hasta el día de hoy existen sociedades que castigan una conducta que no es sancionada en otras partes y viceversa. El delito es una figura jurídica elaborada en el antro de partidos políticos que es el poder legislativo de las sociedades, siendo la "sociedad" la estructura que permite el ejercicio de poder de unos sobre otros. No hay sociedad igualitaria o comunista, ya que sólo la comunidad, la "no sociedad", la vida en común, permite la libertad y la igualdad de posibilidades. En la Edad Media europea, china y japonesa, las fugas de siervos, marineros, objetores de conciencia, esclavos, prisioneros, secuestrados de otros territorios, mujeres y niños, etc. se manifestaban en la reconstrucción de los espacios libres de vida en bosques, montañas e islas. Eran los rebeldes, los bandidos, a los cuales se perseguía denodadamente por los ejércitos del poder y se anatemizaba desde los púlpitos. La masificación de esos espacios de vida en común que compartía la tierra y los alimentos, llevó a un nuevo endurecimiento de la acción ideológica religiosa, pasando a mayores, torturando y quemando en la hoguera a cuanto pecador conseguían atrapar las huestes del señorío. Se instala la Inquisición. esa palabra significa investigación a fondo en busca de detalles probatorios. Los tribunales religiosos torturaban en busca de la confesión, es decir el reconocimiento de la culpa, que serviría como elemento de prueba. Introducían hierros candentes en el cuerpo o cortaban partes de las extremidades, no había medida, simplemente más y más hasta que la víctima se veía obligada a reconocer pacto con el diablo para que fuese suspendido el tormento. Con ello se daba satisfacción formal y se educaba a la población acerca de que en verdad los malos o rebeldes estaban poseídos por el demonio. No importaba si había culpa o no, pues nunca la ha habido, sino que fuese aceptada y declarada. Para sacar lo malo del cuerpo, esto es, a Satanás, había que expiar el pecado, purificar, limpiar el cuerpo del mal. Expiar viene de pío, santo, puro, y se trata de retirar de ese cuerpo la mala semilla, igual que un infiltrado del sistema en una organización rebelde debe ser exfiltrado por sus jefes cuando puede ser descubierto. Esa expiación se hacía mediante el fuego, de ahí la hoguera, donde la población veía aterrorizada como se retorcía el "culpable" emitiendo gritos desesperados entre las llamas. Así, por "reconocer" una culpa que no existe para poner fin a la tortura, él mismo se pone a disposición de ser expiado. Tenemos ya a esta altura la acusación, la culpa, la confesión o reconocimiento de la culpa, el juzgamiento o juicio y la pena o sanción, que es el castigo que expía. Si junto al reconocimiento viene el arrepentimiento, es decir la disculpa, que pide que se le acepte el arrepentimiento y que a consecuencia se le retire la culpa, es posible el perdón.

Al solicitar perdón, se reconoce y legitima la culpa que no existe, el poder del acusador y se produce el sometimiento a sus designios. Ello es reforzado mediante lo que algunas organizaciones religiosas llaman el sacramento de la confesión, donde la víctima debe ir ante alguien y reconocer pecados asumiéndose como un pecador, es decir como quien constantemente es tentado y atraído por el mal. Con ello se produce una entrega, una subordinación o sometimiento al dios en la persona de su representante en la tierra, el cura que esconde la cara en el confesionario, así parece más que se habla hacia la divinidad. Hay un toque potente de manipulación subliminal. Una vez presentada la culpa, hay un interrogatorio para inquerir detalles y verificar si hay noción de culpa real, reconocimiento y disculpa, con lo que se reproduce la condición del sometido a una voluntad externa, la voluntad de algún dios, que normalmente es presentado como el dios único, en tanto que los otros son puras herejías. Luego viene la parte del castigo o expiación como condición para ser perdonado, que usualmente es un mecanismo para grabar y autosugestionar, por ejemplo rezar varias veces la oración de tal o cual santo o de tal o cual virgen. Una vez realizado ese rito de culpa y expiación, recién podrá venir a comulgar, es decir, compartir la cena del dios, de su hijo, su madre, su tío, en fin, alguien de la familia real. De ahí salimos a apuntar a otros con el dedo, sacarles la piel a los vecinos y encontrar culpables de cuanta cosa nos sucede o pasa a nuestro derredor. Por ejemplo mientras lava se le rompe un plato, cuestión que le puede pasar a cualquiera, pero hay que ver la que se arma. Que fuiste tú, que no pones cuidado, que siempre, que hasta cuando, que ya me cansé, que por qué me metí contigo, y así. Pero si le pasa al acusador, ay! de quien diga algo, aunque se avergüenza y en realidad se siente "culpable", pero como tiene la sartén por el mango, esto es el poder, se la traga y trata de pasar desapercibido,a para que no vaya a surgir alguien que le apunte con el dedo, listo y dispuesto para pasar a la ofensiva en defensa de su status si eso llega a ocurrir. Distinto es el dolo o la intención de hacer daño, ya no son casualidades ni cosas que pasan, entramos de lleno al campo de las opciones racionales donde la meta a alcanzar es un sufrimiento o una afección en otra u otras personas. La plena racionalidad instrumental de ejercicio de poder divino es aquella que diseña el objetivo a alcanzar: el daño, y los pasos a seguir para alcanzarlo. Si el objetivo es conseguir alimento para los hijos, por ejemplo el famoso caso del ladrón de gallinas, que algunos jueces han liberado justamente porque no había la intención del daño a la persona ni a la propiedad, cuestión secundaria frente al hambre, claro, cuando hay un mínimo criterio en el juez. La sociedad de personas divididas y en competencia eleva la culpa, el pecado, el delito, el reconocimiento de la culpa, el arrepentimiento, la expiación y el perdón, a su máxima expresión racional de ejercicio de poder, estableciendo mediante el uso de la fuerza un sistema de reglas obligatorias a todos los ciudadanos para alcanzar la homogeneidad y disciplina necesaria para la continuidad de la ganancia. Nada más y nada menos. La casualidad y el error forman parte del proceso de formación y adaptación de los niños desde pequeños además de ser una constante en la vida juvenil y adulta, pero la bestia que le cae encima a culparlo hace difícil que se aprenda bien, pues se hiere el principio fundamental de la libertad y la creación. Los jueces y evaluadores de la conducta ajena andan por miles, todos se sienten inclinados a criticar la conducta ajena, a ser policías permanentes del comportamiento de los otros. El autoritarismo hace carne en cada uno y tal como nos controlan y obligan desde la jerarquía superior, nosotros vamos reproduciendo esa actitud y determinando la conducta de las categorías jerárquicas inferiores. El superior jerárquico es intocable, el inferior está para que haga nuestra voluntad, se reproduce la conciencia de los dioses, los perfectos, y ello va modelando la psique del dominador y del dominado.

Hay que librarse de la culpa y del pecado, acusar a los acusadores, apuntarlos con el dedo, reivindicar la legitimidad del error y la casualidad, destacar que nadie es perfecto, que son categorías de poder que se instalan en nosotros para argumentar el poder social y justificar que siempre haya alguien por encima que vela por la ética del comportamiento. Si se incurre en error no podemos andar encima de la víctima acosándola para que “aprenda”, que preste más atención, que supere sus debilidades, que no vuelva a hacerlo. No hay mejor aprendizaje que el entorno afectivo que acoge y respeta a cada uno tal cual como somos. Si se rompe un plato o se cae la obra que estamos haciendo, lo más sano es asumirlo como un error de todos, aprender donde estuvo la falla, no en “quien”, ya que cualquiera podría haberlo hecho, que la persona no se sienta apuntada con el dedo, lo que la va a acomplejar o tener sentimiento de inferioridad o humillación, sentimientos que procura reproducir a toda costa el sistema. Si alguien dice “yo fui”, decirle que quien le está preguntando, que aquí no somos jueces ni fiscales de la libertad, sino que cada cosa que sucede es una escuela para todos. Abandonemos la acusación, la evaluación, la crítica, la sanción y el perdón, pues nadie es dios de los otros, permitamos que cada uno pueda crecer y desplegarse en toda sus posibilidades, a sabiendas de que aquí, en las actividades comunitarias barriales, no andamos vigilándonos mutuamente. Abrazos Jaime Yovanovic Prieto Profesor J [email protected]

El reloj de arena de la lucha social x Profesor J - [ 11.08.10 - 17:12 ] En nuestro continente Abya Yala, bautizado como “América” en homenaje al lider de una de las expediciones depredadoras del colonialismo, la lucha social ha tenido y tiene su periodización, sus etapas y fases, que es bueno ordenarlas y mostrarlas nítidamente para entender mejor la fase en que estamos y actuar en consecuencia. Ciclos de crisis: continuidad capitalista o ruptura La palabra ciclo proviene del griego kyklos, que significa rueda, luego el latín la toma y la transforma en cyclus o sea, círculo. Se refiere a eventos que ocurren cada cierto tiempo. Es como decir que un ciclo histórico representa el cierre de un círculo para dar inicio a otro. No se refiere al tiempo que sucede, sino a lo que acontece en aquel tiempo que se llama período. Por ejemplo el ciclo de las revoluciones burguesas, iniciado por los procesos en los países bajos y culminado por Francia. O el ciclo del capital, que se refiere a los que sucede en el período que va desde el acoplamiento del capital fijo -o medios- con el capital variable, esto es con la fuerza de trabajo que produce nuevo valor, iniciando el proceso productivo que crea mercancías que irán al mercado donde serán vendidas y parte de ese dinero vuelve a la produccción para el mantenimiento de los medios, adquisición de otros y salarios. Al reintroducirse ese dinero en la producción se inicia otro ciclo. Ampliando la idea, existe un concepto que es la propiedad, que no existía en la época de la comunidad, sino que surge progresivamente desde al desarrollo de las fuerzas productivas, esto es, las que sirven para producir, como medios, métodos, etc. Así hay un momento histórico en que se inicia el ciclo de la propiedad, que se cerrará como tal cuando ésta deje de existir y pueda ser retomado otro ciclo por la humanidad, de no propiedad o de propiedad común, lo que es un oxímoron, o sea, una contradicción en sí mismo, ya que si es común no es propiedad de nadie. Acabado el ciclo de la propiedad los seres humanos volverán a vivir sin intermediaciones sociales o artificiales, solamente afectivas y técnicas acordes con el desarrollo de las fuerzas productivas. El comienzo y el fin del ciclo se verifican en que hay cambios de estado del asunto o tema tratado, por ejemplo la historia o el agua, es decir, los ciclos de agua, vapor, nube, lluvia, hielo, etc. que va dando vueltas

en circulo pasando de un estado a otro. Puede ser por causas internas, como el ciclo del capital que se mueve por sí mismo mientras haya propiedad o por causas externas, como el clima que modifica el estado del agua, ya que a más calor viene la evaporación, en tanto que el frío la condensa, la vuelve al estado líquido y según sigue bajando la tenperatura, se convertirá en nieve y luego en hielo. Nosotros estamos atrapados en los ciclos del capital, así, las modificaciones que se consigan como aquellas resultantes de los ciclos revolucionarios, que se supone que modifican el carácter de las relaciones sociales, mientras no tocan la continuidad de los ciclos de capital, no habrá modificación ninguna y seguiremos en el ciclo capitalista, que sólo podrá ser acabado cuando acabe la propiedad, tenga el apellido que tenga, social, estatal, colectiva, etc. Por eso el socialismo se llama también “capitalismo de estado”. Y como no es posible el cambio de propiedad manteniéndola (vaya lógica de Perogrullo !!), los estados socialistas deben basarse en la fuerza y el militarismo para que las conciencias asuman el futuro como meta, sin entender que la construcción de comunidades de no propiedad sería el camino adecuado para ir acabando con su propio autoritarismo retransfiriendo el protagonismo social a los sujetos locales, como era la idea inicial de la Comuna de París o de los soviets. La oligarquía cruceña entendió el asunto y levantó su autonomía frente al estado dirigido por Evo Morales, que quedó inicialmente perplejo. Vino en su salvación la autonomía local del Plan 3000 de Santa Cruz, un enorme barrio popular de esa ciudad que no acepta la dirección regional de la oligarquía y se ha autonomizado de ella, lo que puede llevar a una cadena piramidal de una autonomía debajo de la otra, ya que los cívicos están intentando organizar enclaves dentro del Plan 3000. Así el estado capitalista, que pasa a ser socialista y luego vuelve a ser capitalista y así en adelante, seguirá dando las mismas vueltas mientras no se acabe con el concepto de “revolución”, ya que el paso del aparato del estado de unas manos a otras sin afectar la propiedad, o sólo modificando quien tiene la sartén por el mango, no cierra con el ciclo capitalista, sólo lo extiende en el tiempo asegurando su reproducción. Así, la rueda de carreta capitalismo-socialismo-capitalismo-socialismo sigue girando y lo seguirá haciendo mientras no entre a intervenir otro factor que altere su continuidad. La periodización Periodizar significa dividir en períodos, en lapsos de tiempo. La cultura occidental ha periodizado la historia de una manera que no guarda relación con la historia de nuestro continente. Es impactante verificar que los chicos y chicas en nuestras escuelas oficiales aprenden historia como que ella comenzara en Asia Menor, el Mediterráneo y Europa, en tanto para nosotros comenzaría con la llegada de Colón que enfrentó a unos indios salvajes y pintorescos, no civilizados que había que evangelizar y adoctrinar para transformarlos en siervos del señor de la tierra y del cielo. Un período es un lapso de tiempo cronológico, es decir de una fecha a otra, o de un acontecimiento a otro. Una época es un periodo de tiempo que se señala por los hechos ocurridos en él o por las personas que participaron en ellos., Por ejemplo la época de las cavernas, de las cruzadas, de los Incas, de la colonización, etc. Las cruzadas, para nosotros son tan poco importantes como para los europeos lo puede ser la época del esplendor maya, sólo que nosotros tenemos que estudiar las malditas cruzadas y ellos no le cuentan a sus hijos que aquí habían civilizaciones un tanto menos guerreras que las de ellos. Y para peor trajeron esa disposición a nuestra tierra, la de esconder nuestra historia, ya que sólo la de ellos es la válida. Con eso nos educan como eurocentristas y dependientes de la metrópoli hasta el día de hoy, lo que facilita la dominación extranjera, de las empresas y de las ideologías que han venido de allá. Las buenas y las malas, todas. Es interesante ver como hay gente honesta que milita por el cambio social basándose solamente en el calendario europeo, la historia europea y alguna ideología europea, como que aún fuésemos colonia, o tal vez porque es la única manera de llegar a ser ellos clase dirigente, como hicieron los latifundistas “buenos” que fueron adoctrinados por la ideología de la burguesía inglesa para hacer “revoluciones independentistas” y cortar el predominio español en el fragor de la lucha entre los colonialismos. Nadie sabe para quien trabaja o quien saca las castañas del fuego con la mano del gato. El tema es que esos independentistas no hicieron

más que sacar a los españoles o portugueses e instalarse ellos en el sillón de los dioses, digo de los señores para hacer un estado a imagen y semejanza de sus mentores. Así se habla del período de la independencia mientras los ingleses movían los hilos a través de las logias masónicas e inversiones productivas o extractivas. . Las eras, cuyo nombre viene de los espacio de tierra limpia y firme donde se trillan las mieses, o también un trozo pequeño de tierra destinado al cultivo de flores u hortalizas, fueron periodizaciones más amplias que se refieren a un tiempo que se empieza a considerar a partir de un punto fijo o una fecha determinada, por ejemplo la era del hielo, la era prehistórica. Se trata de un extenso periodo histórico marcado por unas características que lo distinguen de otros anteriores o posteriores, tales como la era de los descubrimientos, la era atómica, etc. También se dice de cada uno de los grandes periodos de la evolución de la Tierra o del hombre, como la era cuaternaria, solar, etc. Para nosotros nos queda la era precolombina o prehispánica. Los conceptos de etapa y fase ya son más delicados y solapados, veamos por que afirmamos eso: La etapa es un momento, periodo o estado en que se divide un proceso, por ejemplo la infancia y la vejez son dos etapas de la vida. La vida de una ser humano o humana tiene también otras etapas, la adolescencia, la juventud y la adultez o madurez, que por su vez se dividen en sub etapas o en las llamadas “fases”, como la preadolescencia. Las fases son cada uno de los estados sucesivos de una cosa o fenómeno que cambia o se desarrolla, como un proyecto que está en fase embrionaria. No se refiere al tiempo cronológico, sino al estado en que se encuentra. Los historiadores de base europea o europeista han establecido una división del tiempo para poder estudiar mejor la evolución del ser humano desde su aparición hasta la actualidad. La primera gran división es entre la Prehistoria y la Historia. La Prehistoria abarca el período de la evolución humana en que no existía la escritura. A partir de la invención de la escritura comienza la Historia. La Prehistoria es la etapa más larga, y se divide a su vez en tres etapas: Paleolítico, Neolítico y Edad de los Metales. La Historia, por su parte, se divide en cuatro etapas: Edad Antigua, Edad Media, Edad Moderna y Edad Contemporánea. Esta división histórica es una de las muchas que se pueden inventar. Dividirla como lo han hecho los historiadores es una convención, centrada en la historia de Europa y del área mediterránea. Cada etapa es dividida en fases, por ejemplo la alta, media y baja Edad Media. Veamos como con eso de etapas y fases pretenden engañarnos vendiéndonos la idea de que el futuro está determinado o puede hacerse mediante un plan que debe defenderse a rajatabla. La historia europea acostumbra, al igual que el resto de las ciencias sociales dependientes o derivadas de ellos, a imaginar que el papel de la razón es más importante que la biología, el instinto, la relación humana comunitaria o la íntima relación con la naturaleza, por lo que no es extraño que hayan sustituido al dios divino por el dios de la racionalidad, a la dependencia del determinismo divino por la dependencia al determinismo de la “objetividad científica”. Por ello al bajar el cielo a la tierra en la forma de “Utopía” se sienten capaces de proyectar y caracterizar la sociedad que se quiere, ya sea para conservar los privilegios, ya sea para arrebatárselos y así periodizan también sus perspectivas de futuro, como que fuera un proyecto a ser evaluado para ganar un fondo concursable, que debe tener todas las fases que se implementarán, los medios que se emplearán, los resultados esperados y el impacto. Ello se basa en lo que se denomina la teoría finalística o teleológica, es decir, los fines u objetivos a alcanzar determinan los pasos a seguir. Esta teoría nace con el iluminismo burgués, la ilustración y la enciclopedia, o sea, con la intelectualidad de los albores del capitalismo, con la intención de asegurar el rumbo de continuidad de la producción de ganancia. Max Weber habla de la racionalidad instrumental, o sea, la razón al servicio de un objetivo, un instrumento para organizar previamente en un diseño mental las secuencias o fases con las que se alcanzará la meta definida apriori, anticipadamente. Para esas planificaciones o estrategias, se utilizan las periodizaciones, acontecimientos y resultados del pasado, por ejemplo en el campo militar o sea la otra forma de hacer política (ejercicio o disputa de poder), los generales y jerifaltes

estudian las guerras anteriores para evitar caer en la misma trampa, como aprendieron de la derrota en Vietnam para ganar en Centroamérica y arrinconar a las guerrillas colombianas. Sin embargo en el campo de los oprimidos también se estudia -aunque muy poco, hay que reconocerlo- para aprender y hacerlo mejor, en especial que los jefes ahora deben subordinarse al mandar obedeciendo, con lo que los zapatistas evitaron el aniquilamiento y desplegaron iniciativas a lo largo y ancho de todo México, cambiando el viejo concepto de zonas liberadas por el de los municipios autónomos. Weber basa su teoría finalística en que las relaciones sociales son instrumentales y no son instintivas. Para este autor la relación social es aquella iniciada por una acción que espera respuesta y la acción social como aquella que procura un fin. Todo lo que hace una persona es “para” alguna cosa, no se otorga valor a la acción “por” motivación instintiva, sentimiento o deseo. Una niña de 8 años me preguntó “para qué estamos en el mundo?” y le devolví la pregunta “quién te lo dijo?”, a lo que respondió “la profesora de religión”. Tuve que explicarle que comprendería una vez que entendiese respecto de una flor o un pájaro el para qué estaban en la vida, ya que ellos no tienen un para qué, sino un por qué, simplemente vienen de la vida a vivir. Le encantó, obviamente. Eso de sentirse como una flor llega sin tener que circular mucho por los laberintos y recovecos mentales que nos instalan para luego hacernos circular las lógicas ideológicas que disputarán los sentidos de nuestro caminar, como la mosca en el anzuelo del pez o la zanahoria que se amarra en un palo a la cabeza del burro y circula dando vuelta tras vuelta intentando alcanzarla. El burro no tiene cerebro para entender que la zanahora avanza junto con sus pasos conservando siempre la misma distancia, lo que la hace inalcanzable. Nosotros tampoco tenemos cerebro para captar exactamente como nos tienen, y no por falta de masa cerebral, sino que la han manoseado para que funcione y reaccione de determinadas maneras en el mismo proceso en que modelan nuestra psique, esto es, prepararnos para distanciarnos de los otros, mirarlos de lejos y diseñar alguna manera, o acoger un diseño ya hecho, de como relacionarnos con los demás. Así las teorías y filosofías de la vida entran en ese conjunto de redes cruzadas en nuestra mente y psique, las recorren a gusto y nos creemos que estamos haciendo opciones correctas de encaminamiento de vida, que tenemos la capacidad (jajajajaja) de escoger rumbos y, más aún, nos peleamos unos con los otros para convencernos mutuamente de que esa vía es la mejor y no la otra. Así nos vamos ciegos por la vida hasta que encontramos un alma afín con la que podemos constituir un colectivo o un partido con esta o aquella ideología que es la verdadera (hay más o menos unas 400 corrientes troskistas, unas 300 variantes del maoismo, unos centenares de variables leninistas, otras de cristianismos, miles de religiosas o esotéricas, y así haga usted mismo sus cuentas). Todas son las verdaderas, evidentemente, vaya usted a cuestionarles y le esgrimirán 5 mil argumentos para demostralo con el suficiente desparpajo o arrogancia de considerar en lo más íntimo que está en lo cierto y que descubrió la papa, a la que se aferra como clavo ardiente al borde del precipicio. Así nos tienen, y no quieren dar su brazo a torcer, justamente por esa construcción mental y psíquica que cuidan celosamente de trasmitir mediante la prisión de la familia, de la escuela, la universidad, el trabajo, las leyes, la autoridad y enfín. El verdadero pánico del sistema es que empecemos a desnudarnos y sacarnos las vendas que nos hacen sólo ver el espejo de los dioses, espejos donde nos vemos a nosotros mismos y alimentamos, sin percibirlo, ese ego maldito que nos han modelado hasta el punto de creernos poco menos que los mismísimos dioses o sus profetas en la tierra, los elegidos, lo que viene siendo lo mismo o peor aún, somos ovejas de algún pastor o guía o gurú o dirigente o haga usted la lista y no terminará. Con esa mentalidad nos encajan la periodicidad de la historia. Nos hacen creer que nuestro pasado es aquel que muestran en los libros escolares o ese otro del autor no sé cuanto, o el de más allá del crítico ése. En esa periodicidad formal nos instalan también la forma de operar la memoria y la memoria histórica. Ya habrá visto usted que cada uno cuenta la historia según le convenga para sus actuales intereses y nos traen materiales para que veamos que esa es nuestra memoria, o aquella es la memoria de los pueblos. Cuatro gatos o un comité central con archivos bajo llave o los mormones bajo su montaña en Utah, pretendiendo ser la memoria popular !!! Obvio, pues con eso argumentan sus propuestas actuales de que sigamos el camino

tal o cual. Se explica, hay una continuidad según la visión particular. Y así nos tienen, haciendo memorias y proyectos, para atrás y para adelante, en un vaivén de nunca acabar, mientras en el presente nos tienen en el piso con un pie y zapato (o bota) encima. Así, para hacer una periodización que nos permita encarar las tareas del presente, habrá que ir hacia atrás y ver e identificar nuestras raíces, en tanto para delante hay que hacer como los zapatistas, que dicen “queremos cambiar el mundo, lo demás lo vamos improvisando”. O sea, como aquella flor de la niña, un por qué, un punto de partida sin punto de llegada. O como dice el poeta: caminante no hay camino, se hace camino al andar. O como dice Marx sobre la Comuna de París: “Los obreros no tienen una Utopía acabada ni un programa”. Si los invasores nos trajeron el capitalismo y el estado y ello hoy día ha entrado en crisis, lo más lógico es que nos quitemos de una vez a ambos de encima, porque no se trata de nuestra forma actual de estar “organizados socialmente”, sino que están encima nuestro, encima de nuestras vidas, nuestros cuerpos y nuestras comunidades, separándonos constantemente, introduciendo sus cochinadas individualistas y consumistas en nuestra mente y psique. Mientras ellos se dedican a apoyar a los bancos y empresas fallidas o a reforzar las formas de control y represión estatal, nosotros tendremos que aprender de las comunidades originarias a rescatar las raíces y proyectarnos hacia adelante desde allí. Veamos pues algunos elementos de periodización desde la óptica de los pueblos del continente: De antes de la llegada de los invasores españoles y portugueses hay bastante material compilado que puede ser trabajado por estudiantes de historia, antropología y otros, lo importante es decidirse. Desde la llegada de esos sujetos depredadores y exterminadores, tenemos el período que denominan de 500 años de resistencia, el aguante, la sobrevivencia, la mantención a duras penas de su cultura y tradiciones, a costa de perder parte importante de sus territorios y ser divididos por la cultura occidental. En ese período o etapa, el capital y los estados pasaron por diferentes fases, o como quieran llamarlo, la colonia, la independencia, las repúblicas, etc. que no modificaron en nada la situación, sólo los sujetos que tienen la sartén por el mango, los sujetos del poder, por lo que de nada nos sirve su periodización. Cuál es la importancia para nuestro continente que los colonos y oligarcas se hayan “liberado” de España y Portugal? Que hayan establecido los estados? Aquellos que hoy nos oprimen, expolian y reprimen? Ts, ts, ts, ts. Nones, nones. Por lo tanto no nos sirve como periodización. Preferimos los 500 años de resistencia. Luego en las repúblicas han venido los gobiernos oligárquicos, la penetración de capitales ingleses, las invasiones yanquis, los gobiernos populistas, los golpes militares, los llamados “procesos de vuelta a la democracia” y así estamos. Igual, por lo que tampoco nos sirve esa priodización. Es claro que también estuvieron las guerrillas, sin embargo es necesario verificar lo que contribuyeron efectivamente para la expansión y el desarrollo actual de la resistencia. De nada sirve a los que empuñamos las armas en aquella época vivir recordando y añorando la belle epoque. Ahora la tarea es la autoorganización social y si es agredida por el estado, las propias organizaciones comunitarias sabrán o aprenderán lo que hay que hacer. Ya pasó nuestra época de combatientes leales y blablablá, ahora a bajar la prepotencia y subordinarnos al mandar obedeciendo. Cuesta, pero hagamos un esfuerzo. Lo que nos sirve ahora es constatar que despues de los 500 años de resistencia se ha abierto otra fase, una fase de rescate y construcción desde abajo, desde las comunidades originarias, campesinas, barriales y otras, que se articulan con las actuales formas de resistencia contra la agresión de los capitales hacia los ríos, montañas, bosques y la naturaleza en general con las comunidades adyacentes y que se intercambian con experiencias de reconstrucción de formas de vida natural y comunitaria como la permacultura, huertas urbanas, producción autogestionaria, economía alternativa, salud comunitaria, escuelas autónomas y colectivos culturales, entre otros.

Se trata de un universo nada despreciable, muy por el contrario, ya que son experiencias portadoras de gérmenes de nuevas relaciones sociales y cuyas dinámicas han obligado en muchos casos a los estados a ceder estableciendo algunos rasgos de democratización de sus actividades superestructurales, aunque a ello se ha acompañado con el perfeccionamiento y aumento de las acciones de control y represión, ya que su idea es “integrar” a los menos contestatarios haciendo mucho show para que la población vea la alfombra roja que se abre en el camino de los que se venden, y “aislar” a los más revoltosos. Y sin chiquitas, a sangre y bala si es necesario, con tortura y desapariciones incluidas. Como el caso argentino, donde el capital apoyó al kirchnerismo para que llevara detrás a buena parte de las agrupaciones sociales que se fueron babando a la cola del empresariado recibiendo migajas y maní del estado. Organizaciones autodenominadas izquierdistas, revolucionarias, marxistas y leninistas que hicieron el más soberano ridículo y mescolanza teórico-ideológicopragmática, los que hicieron la fuerza y carne de cañon del Forro de Porto Alegre en alianza con el PT para que Lula hiciera lo mismo en Brasil, esto es, llevarse babando detrás a los izquierdistas, leninistas y demás “istas” que hasta el día de hoy siguen hablando del compañero presidente mientras éste les da clases y talleres de sadomasoquismo social al que adhieren felices esos progresistas que les encanta sufrir y hacer sufrir a sus bases con los latigazos del mercado y del estado pidiendo más aún. y los muy enfermos mentales, por decir lo menos, desfilan con camisetas, gorritos y banderas rojas, faltando sólo el papel picado, igualito que hacían en la ex URSS y que acabaron con el triste espectáculo actual de los abuelitos acarreados que hoy sacan los recalcitrantes a la Plaza Roja mostrando mil medallas relucientes en el pecho hundido entre hombros escuálidos, cabellos grises y gesto melancólico agitando cuatro banderas rojas en el silencio de la plaza vacía, añorando el pasado glorioso de los himnos a todo volumen y el fuerte taconeo de las tropas proletarias que hacían estremecer el corazón de las féminas. Al parecer la fase “socialista” del capital acabó sin pena ni gloria, y en la actualidad intenta afirmarse y ponerse de pie agarrándose y afirmándose mutuamente trastabillando con el “enemigo” intentando ambos convencernos que se trata de una pelea de buenos y malos para ver quien controla el estado y así beneficiar a la población cuando saquen a los otros. Pero muchos ya no les escuchan, ni a los unos ni a los otros. Por aquí y por allá se escuchan martilleos y sonidos laboriosos, crepitar de leños encendidos, llantos de niños nuevos, agua limpia que corre, miradas y abrazos de personas que se juntan a descubrir el afecto y rearmar el mundo que se les va de las manos a los poderosos. Que la crisis se quede con ellos, nosotros tenemos el mundo y la vida por delante, es sólo encontrarnos. Se trata de una nueva sociedad que se viene construyendo paulatinamente desde la cotidianeidad y que combina poco a poco las formas de ser y vivir de las comunidades originarias con las maneras innovadoras con que experiencias alterntivas urbanas resuelven sus problemas de alimentación, energía alternativa, salud, educación popular y otras. Será tarea de cada una de las experiencias aumentar su difusión para conocimiento general y la interacción horizontal con otras para el aprendizaje común y el crecimiento en profundidad. Tal vez el desarrollo alcanzado permita plantearse la posibilidad de redes de economía alternativa mediante intercanmbios de productos, alimentos, actividades culturales, técnicas, etc. extendiéndose de comunidad en comunidad, Una importante manera de aumentar la visibilidad y el debate en la ciudadanía sobre estas experiencias es invitar a grupos de jóvenes universitarios a aprender de las nuevas formas de vida y nuevas modalidades de entender y aplicar su profesión. También el uso y la interacción de los medios alternativos, autónomos, populares y comunitarios, como revistas, boletines, radios, señales de TV y similares. Así en esta fase de crisis de los poderosos quizás sea la oportunidad de irrumpir con mayor visibilidad para que la población vea que si ellos se derrumban, nosotros nos levantamos con nuestras propias manos sin dejarnos arrastrar por los cantos de sirena de empleos que no existen ni tener que empujarnos unos a los otros por una plaza cuando llegan cientos o miles a tratar de ocuparla. No hay que permitir que jueguen con nuestras necesidades, hay que mostrar y demostrar que somos capaces de resolverlas entre nosotros y que ellos se pueden ir tranquilamente al carajo.

Abrazos Jaime Yovanovic Prieto Profesor J [email protected] http://clajadep.lahaine.org

CNN incurrió en pornografía periodística al presentar documental Los Guardianes de Chávez En un debate transmitido por la cadena estadounidense de noticias CNN, al que fue invitado, el presidente de teleSUR, Andrés Izarra, dejó claro que el documental Los Guardianes de Chávez, usó cifras no oficiales para sustentar que en Venezuela existe una situación de violencia generalizada. El periodista insistió en su argumentación que "el tema de la seguridad no puede desligarse de un problema clave como es la pobreza", flagelo que ha sido reducido considerablemente por el actual Gobierno venezolano. TeleSUR _ Hace: 16 horas Con la presentación del documental Los Guardianes de Chávez, en el que se tergiversa la realidad de Venezuela con la intención de desprestigiar a su Gobierno, la cadena estadounidense de noticias Cable News Network (CNN) en su versión en español ha incurrido en la práctica de la pornografía periodística, según denunció el presidente de teleSUR, Andrés Izarra. Al participar como invitado en un programa de CNN en Español, Izarra lamentó que la cadena estadounidense haya incurrido en esta práctica, con la que se ha pretendido afirmar que, entre otras cosas, los venezolanos viven una profunda situación de inseguridad en su país. Además, indicó que CNN, en su nueva fase de pornografía periodística, continúa el prolongado declive que ha venido experimentando en los últimos años. "Hay que lamentar la fase en la que ha caído CNN, que ya hemos comenzado a experimentar la fase de pornografía periodística en un largo declive de la cadena que ha venido sufriendo en los últimos tiempos", deploró Izarra, al ser entrevistado en un espacio televisivo de la misma cadena CNN. Enfatizó que, en caso de que efectivamente hubiese un profundo clima de inseguridad en Venezuela, no será a través de esta práctica de CNN que se fomente una conciencia para hacer frente a esa supuesta problemática social. "No es acudiendo a la pornografía periodística, la manera en la que se va crear conciencia sobre una problema grave", como lo es la 'inseguridad' que supuestamente existe en Venezuela, sostuvo Izarra. Sostuvo que "el tema de la seguridad no puede desligarse de un problema clave como es la pobreza", por lo que resaltó que las políticas públicas implementadas por el Gobierno del presidente venezolano, Hugo Chávez, han eliminado esa condición social de múltiples hogares en Venezuela. De acuerdo a cifras oficiales la pobreza extrema en Venezuela descendió en 2009 a 5,9 por ciento, lo que representa una disminución de más del 34 por ciento en ese índice en los últimos 13 años. "La primera vez que se está intentado darle una solución estructural al problema de la inseguridad (en Venezuela) es en el Gobierno del presidente Chávez", manifestó el presidente de teleSUR, al citar que en el país se creó la Universidad Experimental de la Seguridad (Unes) y una Contraloría Social, entre otros organismos, para atacar el flagelo desde sus bases. En el debate también participaron el director de la Policía del estado venezolano de Miranda (centro), Eliseo Guzmán, y el sociólogo Roberto Briceño León.

En su participación, Briceño León sostuvo que Caracas, la capital venezolana, es la ciudad "más peligrosa del mundo" e incluso la comparó con Ciudad Juárez (México), esta última en la que los asesinatos entre enero y septiembre de 2009 superaron todos los ocurridos en 2008. Según datos de la Secretaría de Seguridad Pública federal de México, emitidos en febrero de este año, mientras que en todo el país se cometen 11,79 homicidios por cada 100 mil habitantes, en Ciudad Juárez son 101 por cada 100 mil habitantes, es decir, 857 por ciento más. "A la pornografía periodística se le suma el ridículo", insistió Izarra, al señalar que no es apropiado comparar a Venezuela con México en términos de seguridad ciudadana, ya que el país norteamericano tiene al Ejército en la calle y que vive flagelado por los carteles del narcotráfico, los cuales ninguna autoridad mexicana ha podido controlar. Briceño León también comparó la situación de la delincuencia en Venezuela con Colombia, y aseguró que este último país ha avanzado más en brindar seguridad ciudadana a sus habitantes. Al respecto, Izarra recordó que Colombia padece de una guerra interna, aspecto que no es comparable con la situación venezolana. "A la pornografía periodística se le suma la falta de responsabilidad", puntualizó el presidente de teleSUR en torno a las aseveraciones de Briceño León. Las consecuencias del conflicto interno colombiano se evidencian en el aumento de las personas que se ven obligadas a emigrar de regiones en las que prevalece la violencia. Datos oficiales difundidos el 30 de julio del presente año indicaron que hubo más de dos mil 300 desplazados en los últimos seis meses en Colombia por el conflicto interno. Briceño además evidenció una contradicción al sostener que tanto el documental Los Guardianes de Chávez, como sus aseveraciones de que Caracas es la ciudad más violenta del mundo, se basan en cifras oficiales, pero al mismo tiempo reclamó que el Gobierno venezolano, supuestamente, no publica las verdaderas cantidades de homicidios en el país. "El señor dice que tiene cifras oficiales y a la vez dice que no hay cifras, ¿están las cifras o no están las cifras?", fue la interrogante planteada luego por el presidente de teleSUR. El documental Los Guardianes de Chávez, difundido por la cadena CNN, es una producción de una televisora española que además intenta vincular a las milicias venezolanas con la organización insurgente vasca Euskadi Ta Askatasuna (ETA) y las rebeldes Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). El material se basa en la denuncia emitida en marzo de este año por el juez español, Eloy Velasco, quien intentó vincular al Gobierno de Hugo Chávez con una supuesta cooperación con la guerrilla colombiana y el grupo vasco ETA. Tras la denuncia de Velesco, el canciller venezolano, Nicolás Maduro, reclamó que las declaraciones del magistrado estuvieron argumentadas en información que surgió de la cuestionada computadora del fallecido número dos de las FARC, Raúl Reyes. La computadora a la que se hace referencia, supuestamente se recuperó luego de un bombardeo ilegal que ejecutó el Ejército colombiano en territorio ecuatoriano, bajo la excusa de desmantelar un campamento de las FARC, el 1 de marzo de 2008.

En el ataque murieron 25 personas, entre ellas, el número dos de las FARC, Raúl Reyes, mientras que otras resultaron heridas. Aunque todo el lugar bombardeado quedó destruido, el Gobierno de Álvaro Uribe afirmó que recuperó intacta una computadora que supuestamente pertenecía al guerrillero.

Salen a la luz los testamentos de Marx, Darwin y Dickens El ideólogo del socialismo apenas dejó dinero a su muerte mientras que el artífice de la teoría de la evolución murió en la mayor de las opulencias. WEB. Los testamentos de Darwin, Marx y Dickens fueron publicados en un portal de internet. AnteriorSiguiente 1 de 1 El filósofo e ideólogo del socialismo Karl Marx apenas dejó dinero a su muerte, mientras que el artífice de la teoría de la Evolución, el biólogo Charles Darwin, murió en la mayor de las opulencias, como revelan sus respectivos testamentos, publicados ahora con los de otros conocidos personajes de la Historia. Los testamentos, que datan de entre 1861 y 1941, están disponibles a partir de hoy en Ancestry.co.uk, página web que, además de ayudar a la gente a descubrir su árbol genealógico, revela estos fascinantes documentos sobre los asuntos financieros y las herencias que dejaron famosos políticos, escritores y pensadores. El autor del Manifiesto Comunista, el alemán Karl Marx, murió en Londres en 1883 con propiedades por valor de tan sólo 250 libras, que heredó su hija menor Eleanor y que hoy equivaldrían a 23.000 libras (27.550 euros). Por contra, Charles Darwin, que plasmó la teoría de la Evolución en su obra "El origen de las especies", dejó a su muerte en 1882 un patrimonio total de 146.911 libras, alrededor de 13 millones de libras de las de hoy (15,5 millones de euros). La riqueza de Darwin fue casi el doble de la que el novelista inglés Charles Dickens dejó al morir en 1870, cuyas propiedades estaban valoradas en 80.000 libras, el equivalente a 7 millones de libras de hoy (8,3 millones de euros). Conan Doyle y Carroll también Los testamentos de otros importantes novelistas como el escocés Arthur Conan Doyle, autor de los libros de Sherlock Holmes, o Lewis Carroll, autor del cuento de Alicia en el País de las Maravillas, también han sido revelados. Conan Doyle dejó a sus descendientes 63.491 libras a su muerte en 1931, lo que a día de hoy serían 3 millones de libras (3,6 millones de euros), algo menos que el patrimonio de Carroll, valorado tras su muerte en 1898 en 4.145 libras, el equivalente a 450.000 libras (538.500 euros). Los testamentos publicados hoy incluyen también el del explorador anglo-irlandés Ernest Shackleton, que perdió parte de su fortuna con malas inversiones y murió en 1922 con un patrimonio de 556 libras, unas 20.000 libras (23.900 euros) si se traslada a la actualidad. Neville Chamberlain, primer ministro del Reino Unido entre 1937 y 1940, año de su muerte, dejó a sus descendientes una herencia valorada en 84.013 libras, lo que serían en el presente 4 millones de libras (4,78 millones de euros).

El director de contenidos de Ancestry.co.uk, Dan Jones, señaló que estos documentos arrojan luz para los historiadores de estas familias, ya que permiten conocer sus movimientos financieros y descubrir misteriosos beneficiarios o extraños objetos que tuvieron en propiedad. "Gracias a estos testamentos, cualquiera que quiera encontrar un antepasado en nuestra página, podrá averiguar muchas cosas sobre cómo vivió, qué heredó y de quién, lo que significa que podrá descubrir también cómo podría haber vivido en otra época", explicó Jones. Fuente: La Vanguardia y EFE.

Mafias.ar, de Sicilia a China El periodista y escritor Osvaldo Aguirre analiza el pasado y el presente de las organizaciones mafiosas en el país a la luz del éxito editorial que alcanza hoy la reedición de su Historias de la mafia en la Argentina. El negocio de la protección y del secuestro extorsivo en el sur italiano y en un supermercado chino de Rosario. Por: Franco Torchia MITICO. "Los de la mafia son relatos que nunca terminan de cerrarse. Como los mitos" dice el autor. AnteriorSiguiente 1 de 1 Diez años y cientos de mafias. Mafias ciertas. Improvisadas. Chinas. Cinematográficas. No tan mafiosas. No tan modernas. Como las de antes. Y distintas. Publicada originalmente en 2000, la gran investigación del periodista y escritor Osvaldo Aguirre, Historias de la mafia en Argentina (Norma), vuelve a sorprender hoy, atrayendo miles de lectores que, afectos al relato mítico, descubren en las páginas del libro la clave de un tipo de organización social tan vigente como resignificada. Ese trasfondo mítico sirvió de excusa, días atrás, para una conversación con el autor sobre los usos de "lo mafioso" que, más allá y más acá de la ley, la Argentina supo construir. -¿De dónde surge tu interés por la mafia como organización social? -Surge de mi trabajo como cronista policial. Trabajé como tal durante mucho tiempo. Me interesaron en un primer momento los temas de historia criminal. Sobre todo pensando en una característica de lo policial que es que los casos conforman grandes relatos, que retornan. Relatos que nunca terminan de cerrarse. Como los mitos. Los personajes de algunas historias policiales son míticos. En ese universo descubrí estas historias, que ocurrieron en la ciudad de Rosario, en la que vivo, y están muy presentes en la memoria popular. Ahí comencé a investigar y descubrí que había mucha documentación inédita: es decir, que a pesar de que se habían escrito artículos e incluso libros, había documentación policial y judicial que se había preservado. Ese fue un punto de partida buenísimo. Encontré muchos testimonios, documentos diversos, como para observar de cerca cosas que a veces parecen ficticias, o están muy entretejidas con la fábula. La mafia es un fenómeno histórico y cultural muy presente que no deja de tener nuevas formas. Cuando uno se mete con el tema de la mafia, es como si ya tuviera una especie de conocimiento previo. Sabe de "El Padrino", por ejemplo. -¿Qué estereotipos de la mafia discute Historias de la mafia? -Uno de los episodios que el libro cuenta es un asalto a un tren, en 1916, envuelto en una serie de circunstancias que pueden parecer absurdas. Estas organizaciones tuvieron el apoyo de esa policía, que era muy dura con los anarquistas, por ejemplo, pero no con la mafia. Y figuras como Marrone, Agatha Galiffi, son tan densas y atraen tantos sentidos, que yo traté de ver en ellas particularidades. Y de ver cómo estos fenómenos se enmarcaron en el de la inmigración siciliana. Tiene que ver con la situación en la que se encontraban muchos inmigrantes. Por todo esto, no tenemos que imaginar que los grupos mafiosos eran bandas criminales, integrada por un número determinado de personas, que vive aislada, que no tienen otra

ocupación...no, estas eran personas que estaban tratando de insertarse en la sociedad argentina... que en general estaban en la pobreza, trabajadores sin ninguna calificación, y que de pronto recreaban acá ciertos modos de sociabilidad que en Sicilia eran tradicionales: esto lo expresa muy bien Juan Galiffi en una entrevista con el diario "Crítica": padrino era alguien que tenía realmente capacidad de ayudar a sus ahijados, darles trabajo, ayudarlos a volver, ayudarlos a traer gente, ayudar a los enfermos. Eso tenía una retribución, obviamente, y era la adhesión, el adiestramiento en definitiva. Pero es difícil seguir la historia de estos grupos, porque se hacen visibles en la historia argentina de manera intermitente. Salen a la luz con secuestros, extorsiones que atraen la atención pública y eso se traduce en notas en los diarios, reclamos a la policía, la justicia. En la década infame, la mafia era el problema de inseguridad básico. En la década del 20, en cambio, era raro de ver. -¿Por qué la Argentina estaba "especialmente capacitada" para albergar a este tipo de agrupaciones? -Es muy revelador lo que ocurre con las primeras vendetas. Son crímenes que tienen varias características comunes: cometidos con ferocidad, protagonizados por sicialianos... la prensa visualiza esto y advierte que no son cualquier tipo de crímenes. Dentro de los códigos mafiosos, son venganzas. En las venganzas, en las extorsiones, se desdibuja lo legal y lo ilegal, la "Constitución", la "protección". Y ése es, de 1870 y pico hasta hoy, el negocio básico de la mafia. Ellos introducen en la Argentina, por ejemplo, algo que aquí no se conocía, que es el secuestro extorsivo. Y lo introducen con una especia de savoir faire. Las extorsiones tenían en general como víctimas a miembros de la propia colectividad. Desde una carta amenazante a ponerle una bomba en la casa a la persona que se negaba a pagar, esa era la industria. -¿Y hasta dónde llegaba la investigación en aquel entonces? -Los grandes casos quedaron todos en la impunidad. En algunos hubo alguna condena, muchos años después. Pero en general todo quedó impune. Y si bien la prensa fue una gran fuente para mi investigación, es una fuente que hay que tomar con cuidado, porque los estereotipos tienen en la prensa un terreno muy propicio. Al libro le va muy bien -¿Qué te parece que tiene Historias... que atrapa tanto? -Son historias que, como dije antes, no están cerradas. También tiene que ver con la atracción que ejercen estas figuras: Galiffi, Marrone, Agatha Galiffi. Y es el universo criminal. Había un mafioso, Juan Avena, al que le decían "Senza pavura" (sin miedo), que era un soplón de la policía. El tema de los soplones es muy importante. Hay muchos personajes que nos permiten entran bien a una época. Y atrae mucho la época: en la década infame se da la combinación de una serie de factores que hacen estallar el fenómeno: nacionalismo xenófobo; la brutalidad de la policía de la época; casos que confirman todos los temores de la época. -Lo que se supone que hoy es mafioso (la mafia rusa, la mafia china) no constituyen un factor de miedo vinculado a la inseguridad, ¿por qué? -Mafia es, hoy, una palabra que tenemos a mano, que nos sirve para cerrar una discusión. Vemos un fenómeno delictivo y decimos: "Mafia". Y por ahí no es eso. Y hay otro aspecto: en la Argentina no fue visto esto como un problema de seguridad mientras se mantuvo en los límites de la colectividad de origen. Fue recién en los años 30 cuando algunos comerciantes que no eran sicilianos ni italianos cometieron crímenes. Así fue creciendo. Y tiene que ver con el periodismo, porque un secuestro era una especie de novela por entregas. Y en la mafia china, hay hoy una serie de episodios que son muy difíciles de investigar para la policía, donde aparece esto de que la gente no quiere hablar, y aparecen declaraciones insólitas, como el otro día, un chino, diciendo que lo quisieron matar porque es "muy lindo".

Urgencia: el país necesita de uruguayos calificados por Raúl Legnani En Uruguay hemos descubierto, como si fuera una pieza arqueológica milenaria, que el fútbol es algo muy importante. Los interesados en el negocio-futbol salen a venderlo como piedra preciosa, los que no vendemos ni garrapiñada en la puerta del estadio sentimos que este buen momento no hay que dejarlo pasar, porque detrás del negocio hay cultura, salud, recreación, convivencia e identidad nacional. En los últimos días, por la vía de trascendidos y de recurrir al "señor Fuentes" por parte de algunos periodistas se ha dicho que el actual gobierno estaría dispuesto a inyectarle dinero a las divisiones juveniles con el fin de que el maestro Oscar Washington Tabárez pueda conquistar su aspiración de ganar 100 mil dólares mensuales, destinado a todo su equipo, Consultados destacados periodistas deportivos sobre esta posibilidad, han dicho que no hay ningún planteo oficial del gobierno en ese sentido, pero que la versión la han escuchado. Y en muchos casos con preocupación Uno de ellos, de amplia cultura, dijo que "eso sería un disparate" e incluso puso un ejemplo: "Sería como si Rodrigo Arocena pidiera que le triplicaran el sueldo para seguir siendo el rector de la Udelar y que para que ello ocurriera el gobierno votara una partida extra para pagarle el sueldo a los docentes más jóvenes". La misma persona aseguró que esa versión que se está extendiendo, no será aceptada por Tabárez. A pesar de este rumor con características disparatarias, vale la pena analizarlo en el marco de otra perspectiva, que tiene que ver con la importancia de la instrumentación de políticas sectoriales, que muy bien han hecho los gobiernos progresistas y que por cierto no se hacen para favorecer a uno, como si fueran un traje de medida. Tanto Tabaré Vázquez como José Mujica, recogiendo los mandatos del compromiso de gobierno del Frente Amplio con la ciudadanía, hicieron y hacen una fuerte apuesta a favor de los uruguayos más carenciados. Lo que estuvo y está muy bien. Lo mismo han hecho, desde el presupuesto quinquenal, con las políticas de innovación y con la ciencia y la tecnología. Hace unos días el senador de la lista 1001, Oscar López Goldaracena, recreó esas políticas sectoriales planteado que también deberían apoyar económicamente a los buenos estudiantes. Su iniciativa fue cubierta con un marco de silencio e incluso no mereció ni una fuerte crítica. En lo personal debo confesar que no se me presentó como una buena idea, pero cuando surgió la posibilidad de que el Estado le de una mano a las divisiones juveniles del fútbol, me pareció que al senador no se le había "botado la canica", como dicen los mexicanos. Aceptando la filosofía de la propuesta, sería bueno que este sistema de premios económicos, que no debe ser generalizado, tendría que ser utilizado para resolver algunos atrasos que tenemos en materia de preparación de profesionales, que tanto reclama el Uruguay productivo que avanza y avanza. Si dice que carecemos de profesionales de la informática, que nos faltan trabajadores calificados en la construcción (arquitectos y obreros especializados), en la metalúrgica y en algunos sectores de la medicina, que hay más de un millar de muchachos con buen curriculum que no terminan su carrera universitaria porque están trabajando, para alcanzar esos simples actos que son comer, vestir, tener un techo y recrearse.

¿Por qué no apostamos a ellos y en dos años superamos los déficits en materia de calificación profesional que tenemos y que se han transformado en verdaderos palos en la rueda para el desarrollo que nos puede llevar a ser un país de primera? Nada de esto va en contra del necesario apoyo, siempre que no sea para favorecer a una sola persona, que necesitan los chiquilines del fútbol y de otros deportes, quizás menos vinculados al éxito económico. Lo que se requiere es que la AUF, el ministerio de Deportes y la empresa que patrocina el fútbol se pongan de acuerdo en un plan estratégico. Siempre, sin olvidarse, de que las arcas del Estado no son infinitas y que el país no solo requiere de muchos Forlan y Tabárez lo que estaría bueno - , sino también y fundamentalmente de un buen ejército de profesionales vinculados estrechamente a la actividad productiva. Si hay que sponsorizarlos, que se haga. LA ONDA® DIGITAL

El rol de la tecnología en la sociedad Pablo Romero Ciudad Caracas La tecnología es un campo que afecta a la sociedad en forma directa. El acceso a la información, los trámites electrónicos, la comunicación, etc. Un número cuantioso de elementos que comienzan a intervenir en la calidad de vida de las personas dispara una pregunta ¿Quien determina el rol de la tecnología?. A saber, hace mucho tiempo dejamos en mano del capitalismo el desarrollo arquitectónico de la ciudad. Este, a través de sus instrumentos jurídicos dictó las reglas para el desarrollo urbano en las ciudades. Los objetivos se trazaron en función de la renta, la distribución y el aprovechamiento de los espacios, en vez de responder a las necesidades de calidad humana, obedecieron a las configuraciones que generaban más capital. Así, los espacios públicos, las aceras, los patios internos y otra gran cantidad elementos se comenzaron a perder. La facilidad que el espacio público ofrece para relacionarse naturalmente con la gente sufrió una herida mortal, y esto generó la atomización de sociedad pronunciando el aislamiento y la inseguridad. Que me disculpen los arquitectos por meterme en sus asuntos, pero el párrafo anterior me sirve como un antecedente histórico para introducirlo como jurisprudencia en mi juicio por determinar el rol de la tecnología en la sociedad. La tecnología podría traer daños irreversibles en la sociedad, tal como lo hizo la arquitectura. Sus políticas en materia de entretenimiento, comunicación y otras áreas, producen un daño que difícilmente se pueda revertir con el tiempo. Son las directrices globales del capitalismo mundial las que establecen, en la innovación tecnológica, la conducta de lo que ellos llaman "la sociedad de consumo". La feroz maquinaria productiva nos provee permanentemente de recursos que propician el distanciamiento natural de la sociedad. ¿Pero es este el único rol de la tecnología en la sociedad? Pues la respuesta es no, existen otras formas de aplicar la tecnología orientada al beneficio social. Debemos exigir entonces, en nuestra lucha por la construcción del socialismo, una tecnología que propicie el encuentro natural de la gente, que nos acerque a los saberes y que genere servicios que permitan ampliar el tiempo de intercambio social. El rol de la tecnología en la sociedad debe ser discutido en el partido, en los consejos comunales, en las instituciones públicas. Se trata de entrar en contradicción con algo que hoy parece un beneficio, pero que mañana seguramente se convierta en cadenas que nos aten al individualismo.

Terremoto en Haití provocado por falla previamente desconocida

12 de agosto de 2010, 03:12 PM Por: Brett Israel OurAmazingPlanet, escritor titular LiveScience.com Una falla previamente no identificada fue responsable del terremoto de magnitud 7.0 en la escala de Richter ocurrido en Haití el 12 de enero, no la falla a la que originalmente se culpó por el siniestro, anunciaron el martes los científicos. El terremoto masivo causó más de 200,000 muertes y dejó a más de 1.5 millones de personas sin hogar. Cuando ocurrió el terremoto, los científicos pensaron que no había muchas dudas sobre el culpable, explicó el geofísico Eric Calais, de la Universidad de Purdue, en la conferencia de la Unión Geofísica Estadounidense durante el evento Meeting of the Americas, realizado en Brasil. La Falla de Enriquillo fue rápidamente señalada como culpable, pero nuevos datos han revelado una imagen más complicada. "La falla responsable del terremoto no fue la de Enriquillo, sino una falla nueva", anunció Calais. "Esta fue una sorpresa tan grande que pensé que nuestros cálculos estaban equivocados". Desde el terremoto, varios equipos de geocientíficos han desplegado instrumentos en la región para obtener un panorama detallado y específico de la forma en que se movió el suelo durante el sismo. Los investigadores analizaron las lecturas de los instrumentos, estudiaron imágenes satelitales, investigaron evidencia marina e hicieron evaluaciones de campo en la región afectada. Los terremotos generalmente ocurren a lo largo de fallas, que son fracturas en las placas rocosas de la corteza terrestre. Un segmento de la falla de 40 kilómetros de longitud se rompió durante el sismo. Las placas que forman la corteza terrestre se mueven en relación unas de otras, la mayor parte del tiempo a un ritmo imperceptiblemente lento -en promedio, las placas se mueven entre 1 y 10 centímetros por año, que es casi al mismo ritmo al que crecen las uñas. En el caso del terremoto de Haití, la Placa del Caribe y la Placa Norteamericana se deslizan una junto a otra en dirección oeste-este. Esto se conoce como borde transformante, es decir, una fractura vertical donde las placas se han movido en su mayoría horizontalmente. Los reportes preliminares sugerían que el terremoto que devastó a Haití ocurrió en la Falla de Enriquillo, que atraviesa Haití y está situada a lo largo del límite entre las placas del Caribe y Norteamericana. Esto se basó en observaciones preliminares y estudios anteriores que sugieren que dicha falla estaba a punto de romperse. El equipo de investigación descubrió, sin embargo, que algunas de las fallas en el área se movieron en direcciones inesperadas. La falla de Enriquillo es lo que se conoce como una falla vertical, pero datos nuevos sugieren que el terremoto no ocurrió sobre una falla vertical, explicó Calais. "La mayor parte del borde, si no es que todo, estaba sobre la falla no identificada, no sobre la de Enriquillo", indicó Calais. El sistema de la Falla de Enriquillo-Plantain Garden no ha producido un terremoto de importancia en décadas recientes. Dicha falla es la fuente probable de terremotos históricamente devastadores ocurridos en 1860, 1770 y 1751, aunque no se ha confirmado que ninguno esté asociado con esta falla. Los científicos no están seguros exactamente de cuán peligrosa es la falla no identificada. Una posibilidad es que sea parte del sistema de un falla que no se conocía antes y hay investigaciones en curso para averiguar más al respecto. "Necesitamos conocer eso para evaluar el peligro"; dijo Calais. "Es crucial".

Este artículo fue proporcionado por OurAmazingPlanet, un sitio hermano de LiveSience.com LiveSience.com hace una crónica de los adelantos e innovaciones realizados diariamente en la ciencia y la tecnología. Analizamos los errores que frecuentemente aparecen en torno a descubrimientos científicos y damos explicaciones breves y provocativas con un cierto ingenio y estilo. Vean nuestros videos de ciencia, trivias y cuestionarios, y listas de Top 10. Únanse a nuestra comunidad para debatir cuestiones polémicas como las células madre, el cambio climático y la evolución. También pueden inscribirse gratuitamente a nuestro servicio de boletines informativos, registrarse para recibir fuentes RSS y comprar gadgets estupendos en la tienda LiveScience Store.

El niño soldado ante una corte militar Omar Khadr tenía 15 años cuando fue capturado y llevado a Guantánamo Sección:Informativa Jueves 12 de agosto de 2010 0 comentario(s) 149 visita(s) Robert Verkaik Página 12 El caso se ve como una prueba del compromiso de Obama por terminar con las injusticias llevadas a cabo en nombre de la “guerra contra el terrorismo”. Sin embargo, las desacreditadas cortes militares están en funciones. El hombre con barba, alto y corpulento que entró en la corte militar en Guantánamo ayer no cumplía con la descripción de “niño soldado”. Omar Khadr tenía apenas 15 años cuanto fue capturado por las fuerzas de Estados Unidos en los campos de batalla de Afganistán en julio de 2002. Maduró de adolescente vulnerable a hombre adulto mientras cumplía un tercio de su vida en la base naval en Cuba, en condiciones que han sido universalmente condenadas por el mundo exterior. Ayer, el ciudadano canadiense Khadr fue sacado de su celda en el campo 4 de Guantánamo y llevado a través de la península a una torre de control de la Segunda Guerra Mundial que está siendo usada para su juicio –el primer juicio en Guantánamo bajo el mandato del presidente Barack Obama–. El caso se ve como una prueba del supuesto compromiso de Obama por terminar con las injusticias y los abusos llevados a cabo en nombre de la “guerra contra el terrorismo” de Estados Unidos. Pero el mismo hecho de que las desacreditadas comisiones militares todavía estén en funciones es una clara evidencia de que a Obama le falta la voluntad política para cumplir su promesa por los derechos humanos. Escoltado por guardias de la marina de Estados Unidos, Khadr fue llevado a través de los alambrados de púas a las torres de control de Camp Justice. Poco después de las 9 de la mañana, apareció con dos soldados tomándolo de cada brazo por una puerta lateral de la corte. Khadr, sin esposas y vestido con una gran remera blanca y anchos pantalones blancos, avanzó torpemente hasta que fue ubicado en su asiento por tres guardias, cerca del abogado de su familia, el canadiense escocés Dennis Edney, y a dos asientos de su abogado nombrado por la comisión militar, el coronel Jon Jackson. Se sentó tranquilo inclinado sobre sus papeles y siguiendo cuidadosamente todos los argumentos y desarrollo del caso. Había guardias apostados en toda la sala, incluyendo la galería del público. El teniente coronel Jackson dijo a la corte que hacía ocho años, poco después de su captura en Afganistán, hombres en uniformes estadounidenses torturaron a Khadr hasta obtener una confesión. Khadr sostiene que lo colgaron del marco de una puerta, lo amenazaron con violarlo, le orinaron encima y fue usado por un soldado como un estropajo para limpiar el piso. Ayer el teniente coronel Jackson le dijo al juez, coronel Pat Parish, que cualquier confesión que hubiera hecho Khadr no podía tenerse en cuenta. En una conferencia de prensa antes de comenzar el juicio, Jackson dijo que todo el proceso estaba teñido de injusticia. “Cuando asumió Barack Obama, pensamos que iba a cerrar el libro sobre Guantánamo, pero el

presidente Obama decidió escribir el próximo triste y patético capítulo sobre las comisiones militares”, dijo a un grupo de periodistas reunidos en el hangar del ex aeropuerto de Guantánamo. Esta opinión está apoyada por la decisión del gobierno de Estados Unidos de seguir adelante con un segundo caso de la “Guerra contra el Terror”. El caso del niño soldado Omar Khadr capturó la atención mundial. Es el detenido más joven en Guantánamo, donde está acusado de actos terroristas para al-Qaida y de la muerte de un soldado estadounidense de las Fuerzas Especiales. Si es sentenciado será el quinto de casi 800 sospechosos prisioneros en el infame centro de detención procesado bajo el sistema de comisión militar de Estados Unidos que comenzó durante la gestión del ex presidente George Bush hace seis años. Khadr, ahora de 23 años, está acusado de tirar la granada que mató al sargento del ejército de Estados Unidos Christopher Speer de Albuquerque, Nuevo México, en Afganistán en 2002. Enfrenta un máximo de condena de por vida si es sentenciado por los cargos de asesinato y conspiración terrorista. El capitán naval David Iglesias, un ex fiscal federal y también parte del Cuerpo General Legal de la Marina, dijo a los periodistas que si Khadr es sentenciado por cargos serios “el gobierno pedirá prisión perpetua”. Pero los abogados del canadiense niegan que él tirara la granada y sostienen que Khadr debería ser tratado como una víctima más que como un combatiente, como lo son todos los niños soldados de los numerosos conflictos en Africa bajo la ley internacional hoy. Khadr fue seriamente herido después de su captura, con heridas de bala en su espalda y más heridas por la explosión de una granada. Fue mientras se estaba recuperando de sus heridas en la base aérea Bagram en Afganistán que él afirma que fue torturado. Jackson le dijo al juez ayer: “Sin lugar a dudas Omar Khadr fue sometido a un trato cruel, inhumano y degradante. Para cuando dejó Bagram estaba quebrado, quebrado por las acciones de gente usando uniforme como usted o yo”. Jackson luego pidió al juez que “defendiera el imperio de la ley”. Cualquiera que sea el resultado del caso, Khadr siente que fue abandonado por su propio país. El gobierno canadiense se ha negado sistemáticamente a intervenir en su detención, dejándolo que enfrente todo el peso de la ley militar estadounidense. Traducción: Celita Doyhambéhère. De The Independent de Gran Bretaña. Especial para Páginal12. Fuente: http://www.pagina12.com.ar/diario/e...

MST: cerca de 370 mil familias movilizadas en desobediencia civil por la tierra Red Morazánica de Información - Sábado.14 de agosto de 2010 - 140 visitas La Haine “El grupo dominante teme al MST, no por una respuesta agresiva, sino por su movilización de masas, que tiene como principio”. Tegucigalpa. 01 Agosto 2010. El representante del Movimiento brasileño de los trabajadores rurales Sin tierra (MST), Ronaldo Pagotto, aseguró que cerca de 370 mil familias se han movilizado en masa y en desobediencia civil en la lucha por la recuperación de tierra de propiedad irregular y con explotación de niños y de trabajadores en esclavitud. Pagoto comparó la nación brasilera como “una gran transnacional, de puramente explotación, mucha tierra, mucha producción, para alimentar los países de la Europa Occidental, bajo un estado brasilero que comparte todas las características de la oligarquía hondureña”. El tema agrario de la concentración de tierra en Brasil, como prioridad para producir y alimentar el pueblo, “es un problema histórico, profundo, que está asociado

a todos los momentos trágicos de nuestras historias, a los golpes militares y civiles que tuvieron ese contenido [lucha por la tierra] como centro”. El Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin tierra (MST), de Brasil, y el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (Copinh), valoraron sus aportes revolucionaros como movimientos sociales, en el foro semanal promovido por el Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP). Ronaldo Pagotto, del MST, evaluó que la experiencia de ambas organizaciones latinoamericanas tiene en común “su lucha diaria para resistir a las políticas de mano dura y a la explotación de los pueblos indígenas y los campesinos”. Brasil es visto como un país de proporción continental, de mucha tierra, de imágenes bonitas siempre, de un pueblo alegre, de música y carnaval, que le gusta el futbol; pero “tiene una tradición, un proceso histórico de lucha compartida con los pueblos latinoamericanos” desde la llegada de los españoles y portuguesas, en 1492, aclaró. Brasil, tiene tres grandes aportes étnicos, de pueblos indígenas originarios, de las africanas venidas como mano de obra esclava, y de inmigraciones muchas veces invitadas desde Brasil para desarrollar la economía, que se funden en un pueblo nuevo, brasileño. Pagotto, por el MST, explicó que Brasil fue uno de los últimos países en cerrar su historia oficial con el esclavismo, en 1888. “Somos un país con poco tiempo de participación democrática y de seguridad jurídica, política, para el pueblo manifestarse, organizarse y luchar por sus derechos”. Durante casi 500 años, Brasil “convivió, armoniosamente, con lo que hay de más atrasado en la estructura de explotación social y económica, con dos modelos de explotación, latifundista y de ganadería de extensión, necesitada de mano de obra esclava, dura, con escasa explotación de la tierra”. De otro lado, se establecen los ingenios de producción de azúcar, dos modelos que conviven hasta ahora, “lo que había de más moderno y de más atrasado, juntos”, es una marca de Brasil también situación actual, “compartida con nuestros pueblos, tenemos enemigos en común, métodos en común”, analizó Pagotto. Brasil ha mantenido una clásica historia marcada por una afirmación muy reconocida incluso fuera: “el país del futuro”. Pero “nuestra experiencia es la de un pueblo que no se contentó más con esperar ese futuro, con 25 años de lucha un pueblo que se cansó de esperar el porvenir que nunca llegaba. Ese es nuestro origen, de donde nace el MST”, apreció. La súper concentración histórica de la tierra Brasil es la primera o la segunda nación en el mundo con más tierra con potencial agro-cultural, excluyendo las áreas de preservación ambiental y el bosque indígena. Pero, hasta hoy, existe una súper concentración histórica de tierras, desde el origen, cincuenta por ciento de tierras de producción está en manos del uno por ciento de propietarios, en la figura del gran latifundista o terrateniente. El latifundista en el Brasil, tiene tres prácticas tradicionales de cómo manejar la producción. La práctica tradicional para el manejo de la producción ha sido asegurada: primero, por la mano de obra esclava, o súper explotada. De cuatro a cinco mil trabajadores en situación de trabajo esclavo son liberados por la acción del Estado, sin ningún proceso para garantizarles trabajo. En este año 2010, llegan a ocho o nueve mil, detalla Pagoto.

Un segundo factor, es el latifundio que no produce, no utiliza la tierra, sino la emplea como valor de capital para venderla. Desde 1850, la tierra en Brasil es una mercancía, como fondo de reserva de capital, a costa de los alimentos y del hambre del pueblo. Y, tercero, la tierra aplicada a ganadería en extensión, “sueltan algún ganado hacia el interior de la tierra, subutilizándola”. Otro aspecto relevante es que “las clases dominantes tiene la capacidad de hacer cambios formales, sin contenido, por encima. Hicieron revoluciones, la independencia de Brasil hecha por el hijo del rey de Postugal, la proclamación de la República, sin tratar ningún tema social y económico, la revolución del 30…” Es una tradición de las clases dominantes el anticiparse a cualquier movilización popular y hacen cambios formales, sin contenido social ni económico”, criticó Pagotto. La explotación del trabajo esclavo cerró hace 100 años, pero los liberados no fueron incorporados como fuerza de trabajo al sistema capitalista de trabajo, fueron dejados abandonados, excluidos y luchando por sobrevivir, hasta ahora, emigran a territorios urbanos que fueron tomados por el pueblo, las favelas. El tema agrario de la concentración de tierra en Brasil, como prioridad para producir y alimentar el pueblo, “es un problema histórico, profundo, que está asociado a todos los momentos trágicos de nuestras historias, los golpes militares y civiles tuvieron ese contenido como centro”. La lucha por la distribución justa de la tierra es una lucha revolucionaria La lucha en el mundo en el marco del capitalismo noroccidente es de distribución de tierras y el asentamiento de personas que tiene una deposición para vivir en ella y producirla.

Mientras que, en nuestras realidades latinas, estas luchas adquieren una connotación no solamente popular, democrática, por la democratización del acceso a la tierra, del ingreso, de la producción. Sino que, “es una lucha de contenido revolucionaria no por voluntad del pueblo, sino por la incapacidad, imposibilidad, indisposición de las clases dominantes de realizar lo que fueron las grandes reformas burguesas”. Las clases dominantes de nuestra América, no tienen ninguna preocupación nacional, ni siquiera ningún ímpetu de hacer sus propias revoluciones burguesas revolucionario, son vendidos, entreguistas, pura y simplemente, apátridas. Es antinacional, antipopular y antidemocrática. El MST surge como una organización popular en una dictadura en crisis ya sin condiciones de mantenerse. El MST nace al final de la dictadura militar, en la crisis militar que provocó sismas dentro del bloque de poder, en una crisis económica que produce, se inicia y retoma la organización, una movilización de los pueblos desde el campo. Desde la “carestía”, por escases de alimentación, de derechos humanos, de lucha por la tierra, en los setenta, fue un periodo de “incubación de trabajo de base, que” sólo se tornó visible en el inicio la década de los ochenta. En 1979, colonos que se asentaban en la región sur de Brasil con una historia de incipiente distribución de la tierra en formato de colonato, en la región fronteriza con Uruguay y Argentina, estaban en tierras indígenas y fueron sacados de ellas por el derecho de los indígenas, injusticiados históricamente, en lucha contra el Estado por retornar a sus tierras. La comprensión de que estos pueblos indígenas son tan explotados cuanto los campesinos sin tierras, fue un primer paso de convivencia entre indígenas y campesinos, que persiste hasta hoy en la lucha por la tierra. “Este pueblo se organizó realizó ocupación en las laterales de las carretera, en lonas, en tiendas, reunió cerca de 2 mil familias con apoyo de la sociedad y de familias progresistas, como primer paso para hacer

ocupación de tierras de latifundios que emplean trabajo infantil, trabajo esclavo, y que incumplen la legalidad”. Las familias fueron asentadas y esto pasó a ser un trabajo permanente de movilización de tierras, algunos se fueron a tierras cercanas para que otros trabajadores sin tierra, también reivindicaran la tierra. Hace 26 años, en enero de 1984, un congreso marcó la organización de los MST. Desde entonces hasta hoy, se han realizado dos mil 500 ocupaciones de tierra de propiedad privada improductiva, de fincas de latifundistas, ocupaciones de tierras de propiedad privada irregular, de “grilagem”. El “grilagem”, era una técnica para hacer documentos falsos de propiedad de tierras, inventados, hechos en una “fabriqueta”, y que luego los guardaban en una gaveta con grillos adentro, y al mojarse los papeles con la orina de los insectos, tomaban un aspecto envejecido, antiguo, para pedir su legalización. Cerca de 370 mil familias movilizadas en masa y en desobediencia civil Ocupamos, desde entonces, tierras de latifundistas que tienen propiedad irregular, tierras que se sirven de trabajo infantil, de trabajo esclavo, que incumplen la legislación ambiental. De alrededor de 370 mil familias movilizadas, 100 mil conquistaron sus tierras en proceso de democratización directa, sin pedir permiso a los gobernantes, al alcalde, etc. Fue una lucha de acción directa de las masas, que se combina con la desobediencia civil, “no pedimos hacer algo al Estado por nosotros, exigimos un pedacito de tierra para vivir”. En 2010, tenemos unos 900 “campamentos”, resultado de esas ocupaciones. Es la fase en la que todavía no llega la conquista, el campamento es provisorio, el “asentamiento” es posterior, de la conquista de tierra, las personas son asentadas en fincas para hacer producción cooperativa, explica. En este momento, 150 mil familias acampadas están viviendo en una tienda plástica negra, caliente en calor y fría en invierno. Se organizan asociados en tomas, con campesinos que funcionaban en forma de colonato, de arrendatario, de súper explotación, parecidas a las formas feudales que producen la tierra de su patrón en su finca. El MST existe en 24 de las 27 provincias de Brasil. Tiene una estructura compartida, organizada en un principio de coordinación colectiva con acciones responsabilizadas de tareas, asentamientos y acampamiento, en un espacio compartido por hombres y mujeres. Las mujeres no podían participar de la lucha porque cargaban con su niños, por lo que “en todos nuestro proceso tenemos la ciranda infantil”, de cuidado para los niños en cuanto sus padres hacen el trabajo. El campesinado brasilero es analfabeto, el 75 por ciento no tiene ni siquiera cuatro años de escolaridad. “No hay proyecto de liberación que no sea combinado con educación. Eso marca nuestra historia desde el principio”, relató Pagotto. “Tenemos 2 mil escuelas, mantenidas por el Estado, con un currículo de educación formal adaptada a los campesinos, que tiene una mirada a partir de quien vive integrado al ambiente del campo”. Con el proceso educativo, se ha logrado casi el 95% de población libre de analfabetismo, “luchamos para llegar al 100”. También tenemos un proceso formativo de base para que quienes se inician en la lucha, conozcan el proceso histórico, quiénes son sus enemigos, sus armas, y cuáles las de nosotros. Pagotto resaltó, “Nuestra arma es la movilización de masas, ellos utilizan sicarios en las madrugadas y en las noches. El grupo dominante teme al MST, no por una respuesta agresiva, sino por su movilización de masas, que tiene como principio”.

Con la participación de más de 30 médicos formados en Cuba que trabajan en salud integral preventiva, el MST ha sido internacionalizado, para no dejarlo en manos del Estado. “Esperamos que se acaben los Sin Tierra en Brasil, como en Honduras, liberando su pueblo, como nosotros queremos en Brasil”, presagió. Pagoto expuso para el foro titulado “Los movimientos sociales y su aporte al movimiento revolucionario”, coordinado por el Grupo de Estudio y Análisis y la Comisión de Comunicación del FNRP, realizado en el auditorio del Colegio de Profesores de Educación Media (Copemh).

IV Foro Social finalizó con llamado a la integración y la soberanía de los pueblos El Foro Social de las Américas, que se realizó en la ciudad paraguaya de Asunción, finalizó con las últimas exposiciones y mesas de trabajo sobre la integración ,soberanía de los pueblos y el medio ambiente. TeleSUR _ Hace: 11 horas El IV Foros Social de las Américas concluyó este domingo con las últimas exposiciones y mesas de trabajo, en las cuales se destacaron los temas de la integración, solidaridad regional y el medio ambiente, entre otros. Trabajadores campesinos de todo el continente se congregaron en el foro que se realizó en la ciudad de Asunción, la capital paraguaya, donde discutieron sobre el derecho a la tierra, al alimento y a una vida digna, aspectos que componen el eje central de las luchas de estos pueblos. El representante del campesinado boliviano, Rodolfo Machaca, consideró en las discusiones que los pueblos debían avanzar hacia la integración y el socialismo, así como a combatir el capitalismo. ''Ahora debemos integrar; mucho más avanzar a lo que es el socialismo, lo que es el capitalismo debemos acabar de una vez, porque no es equidad'', sostuvo Machaca. Por su parte, el dirigente colombiano, Jairo Rubio, comentó sobre asuntos como el papel desempeñado por las transnacionales en la destrucción del ambiente. El interés de las transnacionales ''es destruir el ambiente, los recursos naturales, es apropiarse de los recursos naturales, generar grandes inversiones, grandes acumulación del capital, mientras que el campesino, el obrero agrario sufren la expulsión del campo'', dijo Rubio. En cuanto a la intervención de los jefes de Estado presentes, el presidente boliviano, Evo Morales, enfatizó la importancia de la integración de los países latinoamericanos y advirtió que si no se consideraba este aspecto como se debe ''vamos a tener problemas". Agregó que las fuerzas sociales son las que construyen la historia y cambian la política y proyectos de un país. ''Sólo las fuerzas sociales hacen historia, cambian políticas y programas, y defienden los derechos humanos'', expresó Morales. Entretanto, el presidente paraguayo, Fernándo Lugo, hizo un llamado a la integración de América Latina como materia principal en la región. "Apostamos a la integración soberana de América Latina en su conjunto, más allá de cualquier otra receta que pretenda dar un paso atrás a este proceso de cohesión de ideas y esfuerzos políticos", afirmó Lugo. El líder paraguayo también indicó que Latinoamérica actualmente es "el continente de la esperanza para el mundo" y que este encuentro era el refugio de los pueblos que persiguen su derecho a la tierra.

Los participantes también reflexionaron sobre los peligros de una guerra nuclear promovida por Estados Unidos contra Irán y la ofensiva regional de la derecha. El evento, donde participaron unos 10 mil personas, concluiría con un acto en solidaridad con el pueblo paraguayo y su proceso democrático. Entre los mandatarios que formaron parte del evento se encontraban el presidente de Paraguay, Fernándo Lugo, el de Bolivia, Evo Morales y el de Uruguay, José "Pepe" Mujica. El IV Foro Social de las Américas se inició el pasado miércoles y se considera el principal espacio en el que durante los últimos años se ha construido una nueva agenda socio-política global a cargo de los pueblos.

CARTELERA INSUMISA – BOLETINES, EVENTOS Y PUBLICACIONES Voces en el Fénix / Revista digital del Plan Fénix

Boletín ALAS No. 9 Estimadas y Estimados Colegas Gratamente les remitimos el Boletín No. 9 de la Asociación latinoamericana de Sociología. Además de las secciones habituales de noticias, reflexiones y eventos, se ha inaugurado una sección permanente para presentación de libros, los invitamos a todas y todos los colegas que deseen presentar sus publicaciones en el BoletínALAS por favor nos remitan sus tapas e índices. Apelamos a vuestra solidaridad para la difusión del BoletínALAS. Todos los boletines pueden ser consultados y bajados de: http://alasboletin.blogspot.com/

Espacio Abierto Cuaderno Venezolano de Sociologia

Cuaderno Venezolano de Sociología -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Vol. 19 Nº 2 (Abril- Junio 2010)

En Foco: La agenda de la violencia en la contemporaneidad latinoamericana

Violencia y experiencias colectivas de conflicto Violence and Collective Experiences of Conflict

Carlos A. Gadea (Universidade do Vale do Rio dos Sinos UNISINOS. Sao Leopoldo, Rio Grande do Sul, Brasil)

Resistir obedeciendo. Para una etnografía de la resistencia civil no armada en Medellín Resist Obeying. An Ethnography for Unarmed Civil Resistance in Medellín

Jaime Nieto López (Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia)

La Criminología latinoamericana: temas, perspectivas y políticas públicas en el tránsito del milenio Latin American Criminology: Themes, Perspectives and Public Policies in the Millennial Transition

Luis Gerardo Gabaldón (Universidad Católica Andrés Bello UCAB. Caracas, Venezuela)

Sistema penal, seguridad ciudadana y policía en las metrópolis (Venezuela y el contexto regional) Penal System, Citizen Security and Police in the Metropolis (Venezuela and the Regional Context)

Elsie Rosales (Universidad Central UCV. Caracas, Venezuela)

La instrumentalización del delito: política, empresas de comunicación e inseguridad. Sobre cómo la inseguridad logró posicionarse en el primer lugar de la agenda pública de Venezuela The instrumentalization of Crime, Politics, Communications Enterprises and Iinsecurity. How insecurity has Positioned Itself in the First Place on the Public Agenda in Venezuela

Keymer Avila (Universidad Central UCV. Caracas, Venezuela)

¿Qué conocemos de la violencia policial en Venezuela? Las investigaciones e hipótesis sobre el uso de la fuerza física por la policía What do we Know About Police Violence in Venezuela? Research and Hypotheses Regarding the use of Physical Force by the Police

Andrés Antillano (Universidad Central UCV. Caracas, Venezuela)

Semestre

Ciudadanía y Discurso Noticioso: El caso de la Red Nacional de Fe y Alegría

Citizenship and News Discourse: Case of the National Fe y Alegría Network Mónica Marchesi García y José Enrique Finol (Universidad del Zulia LUZ. Maracaibo, Venezuela)

Las vivencias en su cotidianidad cultural y académica de un wayúu

Experiences in the Daily and Academic Culture of a Wayúu Violeta Govea, George Vera y Flor Crislalino (Universidad del Zulia LUZ. Maracaibo,Venezuela)

Recensiones

Caretta, Gabriela y Zacca, Isabel (compiladoras). ”Para una historia de la Iglesia. Itinerarios y estudios de caso”. (Reyber Parra Contreras -Universidad del Zulia LUZ. Maracaibo, Venezuela)

Romero Salazar, Juan José. “Gerencia para la Transformación: una epistemología para el nuevo gerente venezolano” (Miguel Mata. -Universidad de Guayana UNEG. Puerto Ordaz, Venezuela).

Revistas

--------------------------------------------------------------------------------------------------

Disponible en la página Web:

http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/HomRevRed.jsp?iCveEntRev=122

___________________________________________ PEDIDOS: E-mail: [email protected]

[email protected]

Espacio Abierto Investigadores Asociados. Apartado Postal: 15288. Maracaibo, Venezuela Telefax: 58-261- 7520189/ 7528934

Editores: Alexis Romero Salazar y María Cristina Parra-Sandoval Comité Editorial: Fanny Sánchez/Raima Rujano/Gustavo Chourio

Si aún no ha entrado en nuestro video con motivo del Nº 50, le invitamos a hacer click en: http://www.youtube.com/watch?v=mlsUKnvaU6o (Por favor, encienda el audio)

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.