INDICE SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED INTRODUCCION... 2 REQUISITOS... 3 EVLUACION INICIAL... 4 ORIENTACIONES GENERALES

UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo INDICE SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED INTRODUCCION .................................................................................................................... 2 REQUISITOS ........................................................................................................................... 3 EVLUACION INICIAL ........................................................................................................... 4 ORIENTACIONES GENERALES ......................................................................................... 6 UNIDAD 1 INFORMÁTICA .......................................................7 INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 7 HISTORIA DE LA COMPUTADORA .................................................................................. 7 El ábaco .............................................................................................................................. 7 Pascalina ............................................................................................................................ 7 Máquina deferencial ......................................................................................................... 7 Telar ................................................................................................................................... 7 MarK I ............................................................................................................................... 8 Eniac ................................................................................................................................... 8 Edvac .................................................................................................................................. 9 Taller .................................................................................................................................. 9 GENERACION DE COMPUTADORAS ............................................................................... 10 Primera generacion ........................................................................................................... 10 Segunda generación .......................................................................................................... 11 Tercera generación............................................................................................................ 12 Cuarta generación ............................................................................................................. 13 Quinta generación ............................................................................................................. 14 Taller .................................................................................................................................. 14 COMPUTADORA .................................................................................................................... 15 Tipos de computadora ...................................................................................................... 15 DEFINICIÓN Y ORIGEN DE INFORMÁTICA .................................................................. 16 SITEMAS INFORMÁTICOS ............................................................................................... 17 UNIDADES DE MEDIDA ....................................................................................................... 17 DATOS E INFORMACIÓN .................................................................................................... 18 PARTES INTERNAS DEL COMPUTADOR ....................................................................... 20 Mainboard ......................................................................................................................... 20 El procesador ..................................................................................................................... 23 Memoria RAM .................................................................................................................. 25 Memoria Cache ................................................................................................................. 25 PerIfericos .......................................................................................................................... 26 UNIDAD 2 SISTEMAS OPERATIVOS .....................................27 ¿Qué es el SO? ................................................................................................................... 27 Historia del SO .................................................................................................................. 27 Concepto SO ...................................................................................................................... 28 Instalación del SO ............................................................................................................. 29 Instalación del SO compilado ........................................................................................... 33 UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo SISTEMA OPERATIVO MONOUSUARIO MS-DOS......................................................... 39 Historia .............................................................................................................................. 39 Panorama ........................................................................................................................... 41 Ingreso al MS-DOS ........................................................................................................... 42 Caracteres de interacción ................................................................................................. 44 Tipos de archivos ............................................................................................................... 44 Comandos del MS-DOS .................................................................................................... 45 Comandos internos............................................................................................... 45 Comandos externos .............................................................................................. 46 SISTEMAS OPERATIVOS MULTIUSUARIO UNIX ......................................................... 47 Historia............................................................................................................................... 47 El estándar de UNIX ......................................................................................................... 49 Comandos principales....................................................................................................... 49 UNIDAD 3ELECTRÓNICA BÁSICA .......................................53 Simbolos y componentes ................................................................................................... 53 Herramientas fundamentales ........................................................................................... 55 Códigos de colores de las resistencias .............................................................................. 55 Soldadura eléctrica............................................................................................................ 56 Como soldar .......................................................................................................... 56 Procedimiento ....................................................................................................... 58 Ejemplos de circuitos ........................................................................................................ 59 Unidad 4 MANTENIMIENTO DE COMPUTADORAS ...........66 Recomendaciones de seguridad ....................................................................................... 66 MANTENIMIENTO PRECENTIVO Y CORRECTIVO..................................................... 66 HERRAMIENTAS ................................................................................................................... 67 PASOS PARA UN BUEN MANTENIMIENTO .................................................................... 68 LIMPIEZA DEL MONITOR .................................................................................................. 79 QUE OTRAS COSAS DEBO SABER .................................................................................... 80 ACTITUDES Y VALORES ..................................................................................................... 81 UNIDAD 5 REDES INFORMÁTICAS ......................................82 NIVELES DE COMPONENTE .............................................................................................. 82 TIPOS DE REDES.................................................................................................................... 82 Redes LAN ......................................................................................................................... 82 Redes WAN ........................................................................................................................ 83 TOPOLOGÍA DE REDES ....................................................................................................... 83 Tipos de topologías ........................................................................................................... 84 PROTOCOLO CLIENTE SERVIDOR ................................................................................. 85 MEDIOS DE TRANSMISIÓN ................................................................................................ 86 PASOS PARA PONCHAR UN CABLE UTP ........................................................................ 89 ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDISAJE ....................................................... 95 RECURSOS............................................................................................................................... 96 EVALUACION FINAL ............................................................................................................ 97 PROGRAMACIÓN EN LENGUAJES ESTRUCTURADOS INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 101 UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo REQUISITOS ........................................................................................................................... 102 EVALUACIÓN INICIAL ........................................................................................................ 103 ORIENTACIONES GENERALES ......................................................................................... 104 Unidad 6 JAVA .............................................................................106 PROGRAMACIÓN ORIENTAD A OBJETOS .................................................................... 106 Programacion convencional ............................................................................................. 106 Objetos ............................................................................................................................... 106 INTRODUCCIÓN A JAVA ..................................................................................................... 108 Historia de Java ................................................................................................................. 108 ¿Cómo realizar un programa en Java? ........................................................................... 110 Tipos de datos .................................................................................................................... 110 Elementos de un programa en Java ................................................................................ 112 Usu de variables ................................................................................................................ 114 Operadores, comentarios y literales ............................................................................... 115 ENTORNO GRÁFICO ............................................................................................................ 118 Paquete javax.swing.*:...................................................................................................... 118 Leer datos........................................................................................................................... 119 APPLET’S ................................................................................................................................. 120 Uso de Applet ..................................................................................................................... 120 ¿Qué es un Applet? .......................................................................................................... 120 Características de los Applet’s ......................................................................................... 121 Métodos de los Applet’s .................................................................................................... 121 Métodos para dibujar en Applet’s ................................................................................... 122 Colores en los Applet’s...................................................................................................... 125 CADENA DE CARACTERES ................................................................................................ 125 Variables ............................................................................................................................ 125 Los objetos ......................................................................................................................... 126 MÉTODOS MATEMÁTICOS ................................................................................................ 128 EXCEPCIONES........................................................................................................................ 130 SENTENCIAS DE CONTROL ............................................................................................... 131 Estructuras selectivas........................................................................................................ 131 Estructuras repetitivas...................................................................................................... 136 ARREGLOS EN JAVA ............................................................................................................ 140 Arreglos unidimensionales .............................................................................................. 140 Arreglos bidimensionales.................................................................................................. 140 Características de los arreglos ......................................................................................... 142 Clases en java .................................................................................................................... 143 Constructures ................................................................................................................... 146 UNIDAD 7 JAVA SCRIPT ..........................................................151 ESTRUCTURA DE UN FICHERO HTML .......................................................................... 152 SINTAXIS BÁSICA ................................................................................................................. 153 VARIABLES ............................................................................................................................. 155 TIPOS DE DATOS ................................................................................................................... 156 Tipo de dato string ............................................................................................................ 157 Tipo de fato numbre.......................................................................................................... 157 CONTADORES ........................................................................................................................ 158 UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo CONVERSIÓN ENTRE TIPOS DE DATOS ........................................................................ 159 Conversión implicita ......................................................................................................... 159 Conversión explicita .......................................................................................................... 159 OPERADORES......................................................................................................................... 161 Operadores lógicos y relacionales .................................................................................... 161 ESTRUCTURAS DE CONTROL ........................................................................................... 161 Estructura if/else ............................................................................................................... 161 Estructuras while .............................................................................................................. 163 Contadores ......................................................................................................................... 163 Estructura for .................................................................................................................... 165 Estructura switch – case ................................................................................................... 168 Estructura Do – while ....................................................................................................... 170 OBJETO MATH ....................................................................................................................... 171 NÚMEROS ALEATORIOS .................................................................................................... 172 FUNCIONES ............................................................................................................................. 173 Funciones sin retorno........................................................................................................ 173 Funciones con retorno....................................................................................................... 175 MATRICES Y ARRAYS ......................................................................................................... 176 UNIDAD 8 PHP ............................................................................................. 181 INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 181 VARIABLES ............................................................................................................................. 181 CONVERTIR TIPOS .............................................................................................................. 182 Variables características................................................................................................... 182 CONSTANTES ......................................................................................................................... 182 OPERADORES......................................................................................................................... 183 ESTRUCTURAS DE CONTROL ........................................................................................... 185 Estructura if....................................................................................................................... 185 Estructura switch .............................................................................................................. 186 Bucle for ............................................................................................................................. 186 Bucle while ......................................................................................................................... 186 Bucle Do while ................................................................................................................... 187 FUNCIONES ............................................................................................................................. 187 MATRICES ............................................................................................................................... 188 Recorrido de una matriz ................................................................................................... 188 Inserción de elementos ..................................................................................................... 189 Ordenación de matrices .................................................................................................... 190 CADENA DE CARACTERES ................................................................................................ 190 Acceso al contenido ........................................................................................................... 193 Apoyo a HTML ................................................................................................................. 193 CLASES ..................................................................................................................................... 194 FECHAS .................................................................................................................................... 197 Formato de fechas ............................................................................................................. 198 Estableciendo horas y fechas ............................................................................................ 200 Validación de fechas.......................................................................................................... 201 ENTRADA Y SALIDA ............................................................................................................. 201 Abrir un fichero ................................................................................................................ 201 UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo Escritura en ficheros ......................................................................................................... 202 Acceso directo a ficheros .................................................................................................. 202 Operaciones con ficheros .................................................................................................. 203 UNIDAD 9 LENGUAJE SQL Y MYSQL ...................................204 SQL ............................................................................................................................................ 204 Creación y modificación de tablas ................................................................................... 204 Eliminar tablas .................................................................................................................. 205 Modificar tablas ................................................................................................................ 206 MANIPULACION DE DATOS EN SQL ............................................................................... 206 Inserción de datos.............................................................................................................. 206 Consulta de datos .............................................................................................................. 206 Eliminación de datos ......................................................................................................... 206 CONEXIÓN CON MYSQL ..................................................................................................... 207 SESIONES ................................................................................................................................. 208 FORMULARIOS CON PHP ................................................................................................... 210 ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE ............................................................ 215 RECURSOS .................................................................................................................................... 216 EVALUACION FINAL ................................................................................................................. 217 EVALUACION GENERAL DEL FOLLETO ............................................................................ 224 BIBLIOGRAFIA............................................................................................................................ 228 UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED Conocer los avances tecnológicos y caracteristicas de las computaoras tanto en software como en hardware para enterder su funcionamiento y clasificación de las mismas realizando un estudio desde la creación de las primeras maquinas hasta la actualida. SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED 1 UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo INTRODUCCIÓN. Desde hace ya bastante tiempo, el hombre ha tenido la necesidad de tratar y transmitir la información de una forma continuada. Para conseguir los objetivos deseados, se han utilizado diferentes técnicas y medios. Teniendo en cuenta esta necesidad, poco a poco se han creado herramientas que han ido facilitando una solución a estas necesidades, hasta que hace algunos años se empezaron a diseñar y construir herramientas complejas para el tratamiento y la transmisión de información. La historia de la informática personal comenzó a finales de la década de los setenta cuando la compañía norteamericana International Business Machine (IBM), decidió dar nuevos aires a la informática empresarial, hasta entonces prácticamente limitada a grandes ordenadores, extremadamente costosos y que requerían unas condiciones de funcionamiento y control extremos. Lo primero que hizo IBM fue contactar con una empresa capaz de diseñar y desarrollar un microprocesador adaptado al objetivo que esta tenia. La empresa contactada fue la norteamericana Intel que se comprometió a desarrollar el primer procesador de una serie que, luego, llegaría a convertirse en la familia de procesadores más conocida en el mundo de la informática. El procesador 8088 de Intel se transformó en el cerebro de los nuevos productos de IBM, sus famosos PC. Es el ordenador la herramienta que actualmente nos permite el tratamiento automático de la información, facilitándonos en gran medida su organización, proceso, transmisión y almacenamiento. Un ordenador, computador o computadora es una máquina capaz de aceptar unos datos de entrada, efectuar con ellos operaciones lógicas y aritméticas, y proporcionar la información resultante a través de un medio de salida; todo ello sin intervención de un operador humano y bajo el control de un programa de instrucciones previamente almacenado en el propio computador. Informática es una palabra de origen francés formada por la contracción de los vocablos Información y autoMÁTICA. La Real Academia de la Lengua Española define la informática como ―el conjunto de conocimientos científicos y técnicas que hacen posible el tratamiento automático de la información por medio de ordenadores. Se puede decir que Informática o Ciencia e Ingeniería de os computadores es el campo de conocimiento que abarca todos los aspectos del diseño y uso de los computadores. Como disciplina utiliza los métodos y procedimientos de los desarrollos teóricos, experimentales y de diseños, por lo que es tanto una ciencia como una ingeniería. La disciplina de informática es el cuerpo de conocimiento que trata del diseño, análisis, implementación, eficiencia, y aplicación de procesos que transforman la información. El ordenador se puede definir como una máquina compuesta de elementos físicos, en su mayoría de origen electrónico, capaz de realizar una gran variedad de trabajos a gran velocidad y con gran precisión. El conjunto de órdenes o instrucciones que se introducen en un ordenador para realizar un proceso determinado se denomina programa. El conjunto de varios programas se denomina aplicación informática. Instrucciones, programas y aplicaciones informáticas, en general, junto con los datos que manejan estos quedan definidos bajo el término de software. Por otro lado, hay que considerar que para que estos programas funcionen y puedan genera la información que el usuario precisa, se necesitan determinados componentes físicos. Estos se agrupan bajo la denominación de hardware. El conjunto de componentes hardware constituyen un sistema informático. Por último, el Firmware es la parte intangible de componentes de hardware. Un ejemplo es el software con el que están programadas las memorias ROM, el software de configuración de dispositivos de comunicaciones, como routers o switches. SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED 2 UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo PREREQUISITOS  Definiciones básicas como:  Computadora  Software  Hardware  Computación  Manejo de Microsoft Office  Word  Excel  Power Point  Access SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED 3 UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo EVALUACIÓN INICIAL A) Elija la respuesta correcta 1. La computadora es: a. Máquina electrónica rápida y exacta que es capaz de aceptar datos a través de un medio de entrada, procesarlos automáticamente bajo el control de un programa previamente almacenado, y proporcionar la información resultante a un medio de salida. b. Programas que realizan un determinado trabajo en un tiempo indicado. c. Maquina que son capaces de tomar deciciones por si mismas B) Conteste. 2. ¿Cuál es la principal diferencia entre hardware y software? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 3. ¿Qué trabajos podemos realizar en Excel? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ C) Realizar. 4. Realizar una factura en Ecxel aplicando los cálculos básicos mas el IVA y un descuento al sub total según la siguiente tabla Sub total $ Descuento % 0 a 50 0 51 a 100 10 100 a 200 15 200 o mas 20 D) Grafique y ponga el concepto 5. Dispositivos de entrada SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED 4 UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo 6. Dispositivos de salida 7. Dispositivos de almacenamiento SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED 5 UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo ORIENTACIONES GENERALES El Modulo de sistemas informáticos multiusuario y en red iniciara el 2 de septiembre del presente año y culminara el 15 de enero del 2014. En el módulo revisaremos temas como historia del computador investigaciones sobre los temas revisados en la hora clase. en el cual trabajaremos con En generaciones de Computadoras formaremos grupos de trabajo para realizar exposiciones de los temas entregados. Definición y orígenes de términos informáticos. Analizaremos los conceptos relevantes al área de informática y realizaremos cálculos matemáticos para las transformaciones de las medidas de almacenamiento. En el ámbito de hardware estudiaremos las partes internas y externas del computador miestras que en el ámbito de software revisaremos manejo, uso e instalacion de los sistemas operativos tanto en software libre como privado. Se estudiara las principales fallas de un computador y de esta manera podremos poner en practica el mantenimiento preventivo o correctivo según sea el caso Veremos la aplicación de las redes infomáticas en el campo laboral y asi seremos capaces de implementar redes lan. Los estudiantes deberán aprobar el modulo con un promedio igual o mayor a siete caso contrario deberá rendir el supletorio correspondiente. SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED 6 UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo UNIDAD 1 INFORMÁTICA INTRODUCCIÓN HISTORIA DE LA COMPUTACIÓN El ábaco Uno de los primeros dispositivos mecánicos para contar fue el ábaco, cuya historia se remonta a las antiguas civilizaciones griega y romana. Este dispositivo es muy sencillo, consta de cuentas ensartadas en varillas que a su vez están montadas en un marco rectangular. Al desplazar las cuentas sobre varillas, sus posiciones representan valores almacenados, y es mediante dichas posiciones que este representa y almacena datos. A este dispositivo no se le puede llamar computadora por carecer del elemento fundamental llamado programa. Pascalina Otro de los inventos mecánicos fue la Pascalina inventada por Blaise Pascal (1623 - 1662) de Francia y la de Gottfried Wilhelm von Leibniz (1646 - 1716) de Alemania. Con estas máquinas, los datos se representaban mediante las posiciones de los engranajes, y los datos se introducían manualmente estableciendo dichas posiciones finales de las ruedas, de manera similar a como leemos los números en el cuentakilómetros de un automóvil. Maquina diferencial La primera máquina analítica fue creada por Charles Babbage, profesor matemático de la Universidad de Cambridge en el siglo XIX. La idea que tuvo Charles Babbage sobre un computador nació debido a que la elaboración de las tablas matemáticas era un proceso tedioso y propenso a errores. En 1823 el gobierno Británico lo apoyo para crear el proyecto de una máquina de diferencias, un dispositivo mecánico para efectuar sumas repetidas. El primero de estos dispositivos fue concebido en 1786 por Johann Helfrich von Müller pero nunca fue construido. Telar Mientras tanto Charles Jacquard (francés), fabricante de tejidos, había creado un telar que podía reproducir automáticamente patrones de tejidos leyendo la información codificada en patrones de agujeros perforados en tarjetas de papel rígido. Al enterarse de este método Babbage abandonó la máquina de diferencias y se dedicó al proyecto de la máquina analítica que SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED 7 UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo se pudiera programar con tarjetas perforadas para efectuar cualquier cálculo con una precisión de 20 dígitos. La tecnología de la época no bastaba para hacer realidad sus ideas. El mundo no estaba listo, y no lo estaría por cien años más. Mark I En 1944 se construyó en la Universidad de Harvard, la Mark I, diseñada por un equipo encabezado por Howard H. Aiken. Esta máquina no está considerada como computadora electrónica debido a que no era de propósito general y su funcionamiento estaba basado en dispositivos electromecánicos llamados relevadores. ENIAC En 1947 se construyó en la Universidad de Pennsylvania la ENIAC (Electronic Numerical Integrator And Calculator) que fue la primera computadora electrónica, el equipo de diseño lo encabezaron los ingenieros John Mauchly y John Eckert. Esta máquina ocupaba todo un sótano de la Universidad, tenía más de 18 000 tubos de vacío, consumía 200 KW de energía eléctrica y requería todo un sistema de aire acondicionado, pero tenía la capacidad de realizar cinco mil operaciones aritméticas en un segundo. El proyecto, auspiciado por el departamento de Defensa de los Estados Unidos, culminó dos años después, cuando se integró a ese equipo el ingeniero y matemático húngaro John von Neumann (1903 - 1957). Las ideas de von Neumann SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED 8 UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo resultaron tan fundamentales para su desarrollo posterior, que es considerado el padre de las computadoras. EDVAC La EDVAC (Electronic Discrete Variable Automatic Computer) fue diseñada por este nuevo equipo. Tenía aproximadamente cuatro mil bulbos y usaba un tipo de memoria basado en tubos llenos de mercurio por donde circulaban señales eléctricas sujetas a retardos. La idea fundamental de von Neumann fue: permitir que en la memoria coexistan datos con instrucciones, para que entonces la computadora pueda ser programada en un lenguaje, y no por medio de alambres que eléctricamente interconectaban varias secciones de control, como en la ENIAC. Todo este desarrollo de las computadoras suele divisarse por generaciones y el criterio que se determinó para determinar el cambio de generación no está muy bien definido, pero resulta aparente que deben cumplirse al menos los siguientes requisitos:  La forma en que están construidas.  Forma en que el ser humano se comunica con ellas. TALLER EN CLASE Realizar un organizador grafico el cual resuma las principales características de cada una de las maquinas anteriores. SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED 9 UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo GENERACIONES DE COMPUTADORAS Primera Generación En esta generación había un gran desconocimiento de las capacidades de las computadoras, puesto que se realizó un estudio en esta época que determinó que con veinte computadoras se saturaría el mercado de los Estados Unidos en el campo de procesamiento de datos. Esta generación abarco la década de los cincuenta. Y se conoce como la primera generación. Estas máquinas tenían las siguientes características:  Estas máquinas estaban construidas por medio de tubos de vacío.  Eran programadas en lenguaje de máquina.  En esta generación las máquinas son grandes y costosas (de un costo aproximado de ciento de miles de dólares). En 1951 aparece la UNIVAC (NIVersAl Computer), fue la primera computadora comercial, que disponía de mil palabras de memoria central y podían leer cintas magnéticas, se utilizó para procesar el censo de 1950 en los Estados Unidos. En las dos primeras generaciones, las unidades de entrada utilizaban tarjetas perforadas, retomadas por Herman Hollerith (1860 - 1929), quien además fundó una compañía que con el paso del tiempo se conocería como IBM (International Bussines Machines). Después se desarrolló por IBM la IBM 701 de la cual se entregaron 18 unidades entre 1953 y 1957. Posteriormente, la compañía Remington Rand fabricó el modelo 1103, que competía con la 701 en el campo científico, por lo que la IBM desarrollo la 702, la cual presentó problemas en memoria, debido a esto no duró en el mercado. La computadora más exitosa de la primera generación fue la IBM 650, de la cual se produjeron varios cientos. Esta computadora que usaba un esquema de memoria secundaria llamado tambor magnético, que es el antecesor de los discos actuales. SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED 10 UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo Segunda Generación Cerca de la década de 1960, las computadoras seguían evolucionando, se reducía su tamaño y crecía su capacidad de procesamiento. También en esta época se empezó a definir la forma de comunicarse con las computadoras, que recibía el nombre de programación de sistemas. Las características de la segunda generación son las siguientes:  Están construidas con circuitos de transistores.  Se programan en nuevos lenguajes llamados lenguajes de alto nivel.  Se reducen de tamaño y son de menor costo. Algunas de estas computadoras se programaban con cintas perforadas y otras más por medio de cableado en un tablero. El usuario final de la información no tenía contacto directo con las computadoras. Esta situación en un principio se produjo en las primeras computadoras personales, pues se requería saberlas ―programar‖ (alimentarle instrucciones) para obtener resultados; por lo tanto su uso estaba limitado a aquellos audaces pioneros que gustaran de pasar un buen número de horas escribiendo instrucciones, ―corriendo‖ el programa resultante y verificando y corrigiendo los errores o bugs que aparecieran. Además, para no perder el ―programa‖ resultante había Primer transistor que ―guardarlo‖ (almacenarlo) en una grabadora de astte, pues en esa época no había discos flexibles y mucho menos discos duros para las PC; este procedimiento podía tomar de 10 a 45 minutos, según el programa. El panorama se modificó totalmente con la aparición de las computadoras personales con mejores circuitos, más memoria, unidades de disco flexible y sobre todo con la aparición de programas de aplicación general en donde el usuario compra el programa y se pone a trabajar. Aparecen los programas procesadores de palabras como el célebre Word Star, la impresionante hoja de cálculo (spreadsheet) Visicalc y otros más que de la noche a la mañana cambian la imagen de la PC. El software empieza a tratar de alcanzar el paso del hardware. Pero aquí aparece un nuevo elemento: el usuario. El usuario de las computadoras va cambiando y evolucionando con el tiempo. De estar totalmente desconectado a ellas en las máquinas grandes pasa la PC a ser pieza clave en el diseño tanto del hardware como del software. Aparece el concepto de human interface que es la relación entre el usuario y su computadora. Se habla entonces de hardware ergonómico (adaptado a las dimensiones humanas para reducir el cansancio), diseños de pantallas antirreflejos y teclados que descansen la muñeca. Con respecto al software se inicia una verdadera carrera para encontrar la manera en que el usuario pase menos tiempo capacitándose y entrenándose y más tiempo produciendo. Se ponen al alcance programas con menús (listas de opciones) que orientan en todo momento al usuario (con el consiguiente aburrimiento de los usuarios expertos); otros programas ofrecen toda una artillería de SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED 11 UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo teclas de control y teclas de funciones (atajos) para efectuar toda suerte de efectos en el trabajo (con la consiguiente desorientación de los usuarios novatos). Se ofrecen un sinnúmero de cursos prometiendo que en pocas semanas hacen de cualquier persona un experto en los programas comerciales. Pero el problema ―constante‖ es que ninguna solución para el uso de los programas es ―constante‖. Cada nuevo programa requiere aprender nuevos controles, nuevos trucos, nuevos menús. Se empieza a sentir que la relación usuario-PC no está acorde con los desarrollos del equipo y de la potencia de los programas. Hace falta una relación amistosa entre el usuario y la PC. Las computadoras de esta generación fueron: la Philco 212 (esta compañía se retiró del mercado en 1964) y la UNIVAC M460, la Control Data Corporation modelo 1604, seguida por la serie 3000, la IBM mejoró la 709 y sacó al mercado la 7090, la National Cash Register empezó a producir máquinas para proceso de datos de tipo comercial, introdujo el modelo NCR 315. La Radio Corporation of America introdujo el modelo 501, que manejaba el lenguaje COBOL, para procesos administrativos y comerciales. Después salió al mercado la RCA 601. Tercera generación Con los progresos de la electrónica y los avances de comunicación con las computadoras en la década de los 1960, surge la tercera generación de las computadoras. Se inaugura con la IBM 360 en abril de 1964.3 Las características de esta generación fueron las siguientes:  Su fabricación electrónica está basada en circuitos integrados.  Su manejo es por medio de los lenguajes de control de los sistemas operativos. La IBM produce la serie 360 con los modelos 20, 22, 30, 40, 50, 65, 67, 75, 85, 90, 195 que utilizaban técnicas especiales del procesador, unidades de cinta de nueve canales, paquetes de discos magnéticos y otras características que ahora son estándares (no todos los modelos usaban estas técnicas, sino que estaba dividido por aplicaciones). El sistema operativo de la serie 360, se llamó OS que contaba con varias configuraciones, incluía un conjunto de técnicas de manejo de memoria y del procesador que pronto se convirtieron en estándares. En 1964 CDC introdujo la serie 6000 con la computadora 6600 que se consideró durante algunos años como la más rápida. En la década de 1970, la IBM produce la serie 370 (modelos 115, 125, 135, 145, 158, 168). UNIVAC compite son los modelos 1108 y 1110, máquinas en gran escala; mientras que CDC produce su serie 7000 con el modelo 7600. Estas computadoras se caracterizan por ser muy potentes y veloces. SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED 12 UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo A finales de esta década la IBM de su serie 370 produce los modelos 3031, 3033, 4341. Burroughs con su serie 6000 produce los modelos 6500 y 6700 de avanzado diseño, que se reemplazaron por su serie 7000. Honey - Well participa con su computadora DPS con varios modelos. A mediados de la década de 1970, aparecen en el mercado las computadoras de tamaño mediano, o minicomputadoras que no son tan costosas como las grandes (llamadas también como mainframes que significa también, gran sistema), pero disponen de gran capacidad de procesamiento. Algunas minicomputadoras fueron las siguientes: la PDP - 8 y la PDP - 11 de Digital Equipment Corporation, la VAX (Virtual Address eXtended) de la misma compañía, los modelos NOVA y ECLIPSE de Data General, la serie 3000 y 9000 de Hewlett - Packard con varios modelos el 36 y el 34, la Wang y Honey - Well -Bull, Siemens de origen alemán, la ICL fabricada en Inglaterra. En la Unión Soviética se utilizó la US (Sistema Unificado, Ryad) que ha pasado por varias generaciones. Cuarta Generación Aquí aparecen los microprocesadores que es un gran adelanto de la microelectrónica, son circuitos integrados de alta densidad y con una velocidad impresionante. Las microcomputadoras con base en estos circuitos son extremadamente pequeñas y baratas, por lo que su uso se extiende al mercado industrial. Aquí nacen las computadoras personales que han adquirido proporciones enormes y que han influido en la sociedad en general sobre la llamada “revolución informática”. En 1976 Steve Wozniak y Steve Jobs inventan la primera microcomputadora de uso masivo y más tarde forman la compañía conocida como la Apple que fue la segunda compañía más grande del mundo, antecedida tan solo por IBM; y está por su parte es aún de las cinco compañías más grandes del mundo. En 1981 se vendieron 800 00 computadoras personales, al siguiente subió a 1 400 000. Entre 1984 y 1987 se vendieron alrededor de 60 millones de computadoras personales, por lo que no queda duda que su impacto y penetración han sido enormes. Con el surgimiento de las computadoras personales, el software y los sistemas que con ellas de manejan han tenido un considerable avance, porque han hecho más interactiva la comunicación con el usuario. Surgen otras aplicaciones como los procesadores de palabra, las hojas electrónicas de cálculo, paquetes gráficos, etc. También las industrias del Software de las computadoras personales crece con gran rapidez, Gary Kildall y William Gates se dedicaron durante años a la creación de sistemas operativos y métodos para lograr una utilización sencilla de las microcomputadoras (son los creadores de CP/M y de los productos de Microsoft). No todo son microcomputadoras, por supuesto, las minicomputadoras y los grandes sistemas continúan en desarrollo. De hecho las máquinas pequeñas rebasaban por mucho la capacidad de los grandes sistemas de 10 o 15 años antes, que requerían de instalaciones costosas y especiales, pero sería equivocado suponer que las grandes computadoras han desaparecido; por el contrario, su presencia era ya ineludible en prácticamente todas las esferas de control gubernamental, militar y de la gran industria. Las enormes computadoras de las series CDC, CRAY, Hitachi o IBM por ejemplo, eran capaces de atender a varios cientos de millones de operaciones por segundo. SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED 13 UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo Quinta Generación En vista de la acelerada marcha de la microelectrónica, la sociedad industrial se ha dado a la tarea de poner también a esa altura el desarrollo del software y los sistemas con que se manejan las computadoras. Surge la competencia internacional por el dominio del mercado de la computación, en la que se perfilan dos líderes que, sin embargo, no han podido alcanzar el nivel que se desea: la capacidad de comunicarse con la computadora en un lenguaje más cotidiano y no a través de códigos o lenguajes de control especializados. Japón lanzó en 1983 el llamado ―programa de la quinta generación de computadoras‖, con los objetivos explícitos de producir máquinas con innovaciones reales en los criterios mencionados. Y en los Estados Unidos ya está en actividad un programa en desarrollo que persigue objetivos semejantes, que pueden resumirse de la siguiente manera:  Procesamiento en paralelo mediante arquitecturas y diseños especiales y circuitos de gran velocidad.  Manejo de lenguaje natural y sistemas de inteligencia artificial. El futuro previsible de la computación es muy interesante, y se puede esperar que esta ciencia siga siendo objeto de atención prioritaria de gobiernos y de la sociedad en conjunto. TALLER EN CLASE Conteste: 1. ¿Qué determina el cambio de generación en las computadoras? 2. ¿Site a los grandes inventores de la computación y por qué? 3. ¿Cuál de todas las generaciones cree que es la mas importante y por qué? SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED 14 UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo COMPUTADORA Máquina capaz de efectuar una secuencia de operaciones mediante un programa, de tal manera, que se realice un procesamiento sobre un conjunto de datos de entrada, obteniéndose otro conjunto de datos de salida. Tipos de computadoras Se clasifican de acuerdo al principio de operación de Analógicas y Digitales. Computadoras digitales Son computadoras que operan contando números y haciendo comparaciones lógicas entre factores que tienen valores numéricos. Características de las Computadoras Digitales:       Su funcionamiento está basado en el conteo de los valores que le son introducidos. Este tipo de computadora debe ser programada antes de ser utilizada para algún fin específico. Son máquinas de propósito general; dado un programa, ellas pueden resolver virtualmente todo tipo de problemas. Son precisas, proveen exactamente la respuesta correcta a algún problema específico. Estas computadoras tienen una gran memoria interna, donde pueden ser introducidos millones de caracteres. Estas computadoras son las más utilizadas. En la actualidad el 95% de los computadores utilizados son digitales dado a su gran utilidad a nivel comercial, científico y educativo. Computadoras analógicas Las computadoras analógicas no computan directamente, sino que perciben constantemente valores, señales o magnitudes físicas variadas. Características de las Computadoras Analógicas     Son las computadoras más rápidas. Todas las computadoras son rápidas pero la naturaleza directa de los circuitos que la componen las hacen más rápidas. La programación en estas computadoras no es necesaria; las relaciones de cálculo son construidas y forman parte de éstas. Son máquinas de propósitos específicos. Dan respuestas aproximadas, ya que están diseñadas para representar electrónicamente algunos conjuntos de daros del mundo real, por lo que sus resultados son cercanos a la realidad. Estos se utilizan generalmente para supervisar las condiciones del mundo real, tales como Viento, Temperatura, Sonido, Movimiento. SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED 15 UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo DEFINICIÓN Y ORIGEN DEL TÉRMINO INFORMÁTICA La informática es una ciencia con una historia tan reciente como densa. Hace poco más de medio siglo que se crearon los fundamentos teóricos para la construcción de los ordenadores electrónicos. La informática nace de la idea de ayudar al hombre en aquellos trabajos rutinarios y repetitivos, generalmente de cálculo y de gestión, donde es frecuente la repetición de tareas. La idea es que una máquina pueda realizarlos mejor, aunque siempre bajo la supervisión del hombre. El término informática se creó en Francia en el año 1962 bajo la denominación de INFORMATIQUE y procede de la contracción de las palabras INFORmation autoMATIQUE; posteriormente fue reconocido por el resto de países, siendo adoptado en España en el año 68 bajo el nombre de INFORMÁTICA que, como puede deducirse fácilmente viene de la contracción de las palabras INFORmación autoMATICA. En los países anglosajones se conoce con el nombre de COMPUTER SCIENCE. La informática se puede definir de muchas formas y de hecho aparece en diversas publicaciones con una gran variedad de definiciones, si bien ellas giran en torno a la misma idea. Nosotros vamos a utilizar la definición más extendida: Informática: Es la ciencia que estudia el tratamiento automático y racional de la información. Un computador es capaz de realizar diferentes operaciones sobre la información: lectura, almacenamiento, cálculos aritméticos, comparaciones lógicas y escritura a una gran velocidad, además de poder enviar y recibir datos a distancia, tratar los problemas en tiempo real, etc. Lo que le convierte en una herramienta muy valiosa. Para realizar cualquier tarea, el computador u ordenador deberá recuperar la información, empezando por el programa y continuando con los datos que deba manejar, una vez procesada la información, mostrará los resultados o información de salida. SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED 16 UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo SISTEMAS INFORMÁTICOS UNIDADES DE MEDIA DE LA INFORMÁTICA Usamos los metros para medir las longitudes. Usamos los litros para medir capacidades. Cuando necesitamos medir peso, utilizamos los gramos. Y el tiempo, lo medimos en horas, minutos y segundos. Para medir la capacidad de almacenamiento de información, utilizamos los Bytes. Dentro de la computadora la información se almacena y se transmite en base a un código que sólo usa dos símbolos, el 0 y el 1, y a este código se le denomina código binario. Todas las computadoras reducen toda la información a ceros y unos, es decir que representan todos los datos, procesos e información con el código binario, un sistema que denota todos los números con combinaciones de 2 dígitos. Es decir que el potencial de la computadora se basa en sólo dos estados electrónicos: encendido y apagado. Las características físicas de la computadora permiten que se combinen estos dos estados electrónicos para representar letras, números y colores. Un estado electrónico de "encendido" o "apagado" se representa por medio de un bit. La presencia o la ausencia de un bit se le conoce como un bit encendido o un bit apagado, respectivamente. En el sistema de numeración binario y en el texto escrito, el bit encendido es un 1 y el bit apagado es un 0. Las computadoras cuentan con software que convierte automáticamente los números decimales en binarios y viceversa. El procesamiento de número binarios de la computadora es totalmente invisible para el usuario humano. Para que las palabras, frases y párrafos se ajusten a los circuitos exclusivamente binarios de la computadora, se han creado códigos que representan cada letra, dígito y carácter especial como una cadena única de bits. El código más común es el ASCII (American Standard Code for Information Interchange, Código estándar estadounidense para el intercambio de información). Un grupo de bits puede representar colores, sonidos y casi cualquier otro tipo de información que pueda llegar a procesar un computador. La computadora almacena los programas y los datos como colecciones de bits. Hay que recordar que los múltiplos de mediciones digitales no se mueven de a millares como en el sistema decimal, sino de a 1024 (que es una potencia de 2, ya que en el ámbito digital se suelen utilizar sólo 1 y 0, o sea un sistema binario o de base 2). La siguiente tabla muestra la relación entre las distintas unidades de almacenamiento que usan las computadoras. Los cálculos binarios se basan en unidades de 1024. En informática, cada letra, número o signo de puntuación ocupa un byte (8 bits). Por ejemplo, cuando se dice que un archivo de texto ocupa 5.000 bytes estamos afirmando que éste equivale a 5.000 letras o caracteres. Ya que el byte es una unidad de información muy pequeña, se suelen utilizar sus múltiplos: kilobyte (kB), megabyte (MB), gigabyte (GB). SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED 17 UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo DATOS E INFORMACIÓN En la vida cotidiana resulta bastante común emplear indistintamente y con el mismo significado los términos dato e información. Pero cuando nos referimos a los sistemas de computación es conveniente hacer distinción entre ambos conceptos. Dato es un concepto básico, elemental y sin elaborar. Por ejemplo, los nombres con que designamos los objetos que nos rodean, un precio, una dirección, Información es un conjunto de datos ya procesados con un computador convertidos una forma útil e inteligible como, por ejemplo, un documento impreso y con un procesador de textos, un recibo de pago, una tabla de pesos y edades, El sistema informático usa una computadora para el procesamiento de datos proporcionados como entrada. Una vez procesados estos datos, la computadora genera la información de salida solicitada por el usuario. ENTRADA DE DATOS PROCESO SALIDA DE INFORMACIÓN Los datos son la materia prima necesaria para la obtención de la información. De un conjunto de datos suficientemente organizados y procesados convenientemente, extraeremos el conocimiento que nos faculta para una actuación apropiada. SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED 18 UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo Para que un ordenador pueda tratar automáticamente un problema, se le proporcionará un plan de trabajo muy concreto: un programa, que será un conjunto de instrucciones que dirán a la máquina qué trabajo debe realizar, además necesitará que se le proporcionen una serie de datos, cuya manipulación permitirá obtener los resultados deseados. Para que el ordenador pueda realizar las operaciones necesarias con los datos que se le suministran es necesario darle las instrucciones en un lenguaje específico y ''comprensible'', que es lo que se denomina lenguaje programación. Al ordenador se le suministra, por tanto, dos cosas: los datos y los programas; los cuales son fundamentales en cualquier aplicación informática, y producen un resultado. Por cuestiones de índole, técnica, los circuitos electrónicos que conforman una computadora, suelen estar capacitados, en la mayoría de los casos, para reconocer señales eléctricas de tipo digital; por tanto, se hace necesario que los métodos de codificación internos tengan su origen en el sistema binario, y con ellos se puedan representar todo tipo de informaciones que maneje la computadora. En los circuitos electrónicos, desde el punto de vista lógico, suele representarse la presencia de tensión en un punto del circuito (respecto a masa) por medio de un 1, correspondiendo el 0 a la ausencia de tensión. Si se hacen las consideraciones anteriores, se dice que se está utilizando lógica positiva (utilizada en la mayoría de los casos). Por otro lado, si se asocia el 0 a la presencia de tensión y el 1 a la ausencia de la misma, se dice que se utiliza lógica negativa. Componentes físicos No hace falta saber cómo funciona un ordenador para poder utilizarlo, como tampoco hace falta saber cuáles son los fundamentos de los motores de combustión interna para poder conducir un coche. Sin embargo, cuanto mejor conozca el funcionamiento interno del ordenador y cuáles son sus componentes, mejor podrá entender su comportamiento y en ocasiones, dar solución a los pequeños problemas que puedan surgirle. El hardware, como ya hemos dicho, es la parte física del ordenador. Son elementos tangibles. Algunos componentes hardware son la memoria, la fuente de alimentación, los cables, la tarjeta gráfica, el disco duro, etc... El hardware tuvo especial importancia en las primeras generaciones de ordenadores, debido sobre todo, a que no se utilizaban los medios electrónicos miniaturizados que se usan en la actualidad. El ENIAC2000 por ejemplo, era un ordenador capaz únicamente, de procesar operaciones como una calculadora sencilla y que ocupaba el espacio de una habitación completa. La conmutación de las operaciones de realizaba de forma manual, como si se tratase de una centralita de teléfonos de hace más de treinta años. Un ordenador se compone de las siguientes unidades funcionales: Unidad de entrada: Es el dispositivo por donde se introducen en el computador los datos e instrucciones. En estas unidades se transforman las informaciones de entrada en señales binarias de naturaleza eléctrica. Estas pueden ser: el teclado, un digitalizador, un scanner, un lector de tarjetas de crédito, etc. SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED 19 UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo Unidad de salida: Es un dispositivo por donde se obtienen los resultados de los programas ejecutados en el computador. La mayor parte de estas unidades transforman las señales eléctricas binarias en caracteres escritos o visualizados o en imágenes. Estas pueden ser: el monitor, la impresora, el modem, etc. Unidad central de proceso (CPU). Consta de la unidad aritmético-lógica (ALU), de la unidad de control (UC) y de la memoria central. Unidades periféricas o periféricos de entrada y salida. DESCRIPCIÓN DE LAS PARTES INTERNAS DEL COMPUTADOR Mainboard: Historia La historia de las tarjetas madres comienza en 1947 cuando William Shockley, Walter Brattain y John Bardeen, científicos de los laboratorios Bell, muestran su invento, el transistor amplificador de puntocontacto, iniciando el desarrollo de la miniaturización de circuitos electrónicos. Dummer, un británico que en 1952 presentó sobre la utilización de un bloque de material sólido que puede ser utilizado para conectar componentes electrónicos sin cables de conexión. 1961 cuando Fairchild Semiconductor anuncia el primer circuito integrado, Con estos inventos se comienza a trabajar en la computadora con una tarjeta, Concepto de la tarjeta madre. La mainboard es la parte principal de un computador ya que nos sirve de alojamiento de los demás componentes permitiendo que estos interactúen entre si y puedan realizar procesos. La tarjeta madre es escogida según nuestras necesidades. Partes de la tarjeta madre • • • • • • • • • • • • • • • Bios Ranuras PCI Caché Chipset Conectores USB Zócalo ZIP Ranuras DIMM Ranuras SIMM Conector EIDE (disco duro) Conector disquetera Ranuras AGP Ranuras ISA Pila del sistema Conector disquetera Conector electrónico Bios: (Basic Input Output Sistem), sistema básico de entrada-salida. SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED 20 UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo Programa incorporado en un chip de la tarjeta madre que se encarga de realizar las funciones básicas de manejo y configuración del ordenador. Ranuras PCI: Pueden dar hasta 132 MB/s a 33 MHz, lo que es suficiente para casi todo, excepto quizá para algunas tarjetas de vídeo 3D. Miden unos 8,5 cm y generalmente son blancas. Caché: es un tipo de memoria del ordenador; por tanto, en ella se guardarán datos que el ordenador necesita para trabajar. Chipset: es el conjunto de chips que se encargan de controlar determinadas funciones del ordenador USB: Conectores usados para insertar dispositivos transportables Zócalo ZIF: Es el lugar donde se aloja el procesador Slot de Expansión: son ranuras de plástico con conectores eléctricos (slots) donde se introducen las tarjetas de expansión Ranuras PCI: Peripheral Component Interconnect ("Interconexión de Componentes Periféricos") Generalmente son de color blanco, miden 8.5 cm es de hasta 132 MB/s a 33 MHz, no es compatible para alguna tarjetas de vídeo 3D. Ranuras DIMM: son ranuras de 168 contactos y 13 cm. de color negro. Ranuras SIMM: tienen 30 conectores, y meden 8,5 cm. En 486 aparecieron los de 72 contactos, más largos: unos 10,5 cm de color blanco. Ranuras AGP: Se dedica exclusivamente a conectar tarjetas de vídeo 3D,. Ofrece 264 MB/s o incluso 528 MB/s. Mide unos 8 cm Ranuras ISA: son las más antiguas. Funcionan con 8 MHz-16MB/s sirve para conectar un módem o una tarjeta de sonido, Miden unos 14 cm y su color suele ser negro Pila: se encarga de conservar los parámetros de la BIOS como la fecha y hora. SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED 21 UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED 22 UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo El procesador. Funciones, componentes, tipos y características. El procesador es el elemento encargado del control y ejecución de las operaciones que se realizan dentro del ordenador con el fin de realizar el tratamiento automático de la información. Es la parte fundamental del ordenador. Se encarga de controlar todas las tareas y procesos que se realizan dentro de él. Al procesador se le denomina unidad central de proceso (CPU del ingles Central Process Unit). Está formado por la Unidad de Control y la Unidad Aritmético Lógica y su propia memoria que no es la RAM. El procesador es la parte pensante del ordenador; se encarga de todo: controla los periféricos, la memoria, la información que se va a procesar, etc.. Además de los componentes aquí mencionados también son necesarios los mencionados en la introducción a este epígrafe, la memoria y las unidades de entrada y salida. Una cosa que nos debe quedar clara es que el ordenador, a través de su microprocesador, solamente es capaz de procesar órdenes elementales. Lógicamente el procesar un conjunto de estas órdenes sencillas, nos lleva a realizar el tratamiento de un programa. La frecuencia con la que trabaja el microprocesador indica el número de instrucciones que es capaz de procesar por segundo. A mayor frecuencia, mayor número de instrucciones para procesar. Es microprocesador está conectado a un oscilador (reloj) que genera impulsos igualmente espaciados en el tiempo. Su frecuencia base es de 14.31 Mhz (millones de ciclos por segundo). Es el propio microprocesador el que divide esta frecuencia base para implementar un ciclo de máquina. El ciclo más frecuente y con el que empezaron a funcionar la mayoría de los ordenadores es 1/3 de la frecuencia base, es decir, 4.77 Mhz. Pues bien, varios ciclos de máquina son los que una instrucción necesita para ejecutarse. Por tanto una de las características que define a los procesadores es la velocidad o frecuencia a la que trabajan. Esta velocidad se mide en megahertzios (Mhz), y de ella dependerá la velocidad de SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED 23 UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo proceso de nuestro ordenador. Las velocidades o frecuencias de trabajo de los ordenadores han pasado desde los 4.77 Mhz de los primeros, denominados XT, hasta más de 2 Ghz. Pero esto no parece tener fin, pues los fabricantes crean procesadores cada vez más rápidos y fiables. Unidad de Control (UC) La unidad de control detecta señales de estado procedentes de las distintas unidades, indicando su situación o condición de funcionamiento. Capta de la memoria una a una las instrucciones del programa, y genera, de acuerdo con el código de operación de la instrucción captada y con las señales de estado, señales de control dirigidas a todas las unidades, monitorizando las operaciones que implican la ejecución de la instrucción. Para realizar todas estas operaciones, la UC dispone de pequeños espacios de almacenamiento denominados registros que son su esencia. Contienen la dirección en la que se encuentran almacenados datos e instrucciones. Los registros más importantes son:  Registros de uso general (R0 a Rm): Estos registros se utilizan como almacén temporal de los datos con los que va a operar la ALU o de resultados intermedios. También pueden dedicarse a almacenar direcciones de memoria.  Acumulador: Es un registro significado (R0) que se usa con gran frecuencia en los lenguajes máquina para operar entre este y otro registro o el contenido de una posición de memoria, depositándose el resultado en el acumulador de nuevo.  Flags Flip-flops o biestables indicadores o de condición: que se ponen a 1 o 0 dependiendo de la última operación realizada en la ALU. Al conjunto de estos biestables se les denomina palabra de estado (SW Status Word)  Registro de instrucción: Es el encargado de almacenar la instrucción. Consta de diferentes campos :  CO : Código de operación que se va a realizar.  MD : Modo de direccionamiento de la memoria.  CDE : Campo de dirección efectiva de la información.  Registro contador de programas: Contiene la dirección de la siguiente instrucción que se va a ejecutar. Se entiende que esa dirección es de memoria central.  Registro de dirección de memoria (DM): Se utiliza para almacenar direcciones de memoria en las que se puede leer o escribir datos. En él se almacena la información de los datos que se van a leer o escribir sobre la memoria principal.  Registro de memoria (RM): Donde se almacenará el dato a escribir en la memoria o la información leída de la memoria, dependiendo del caso.  Controlador y decodificador: Se encarga de controlar el flujo de instrucciones en la CPU interpretando la instrucción para su posterior proceso. La memoria principal se conecta al exterior por dos buses uno de direcciones y otro de datos, además dispone de una señal de control, denominada R/¬W para especificar si debe leer o escribir. SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED 24 UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo Unidad Aritmético-Lógica (ALU) Esta unidad contiene los circuitos electrónicos con los que se hacen las operaciones detipo aritmético y de tipo lógico. Esta unidad también se puede denominar unidad de tratamiento o camino o ruta de datos ya que aparte de considerar los circuitos específicos que realizan las operaciones aritmético-lógicas se consideran también otros elementos auxiliares por donde se trasmiten o almacenan temporalmente los datos al objeto de operar con ellos. Memoria RAM Es un componente necesario para que se pueda procesar la información. Lo normal es que los procesadores incorporen otro tipo de memoria para agilizar los cálculos de las instrucciones. Esta memoria intermedia que almacena y procesa temporalmente la información se denomina memoria caché. Esta memoria no es RAM propiamente dicha, sino un conjunto de registros que almacenan la información que se utiliza con más frecuencia. La memoria caché: Esta memoria de acceso rápido, más aun que la propia RAM, se incorpora en la placa base de los equipos, especialmente en los de la última generación, para reducir la frecuencia de accesos a memoria RAM que el procesador tiene que realizar. La característica fundamental de esta memoria es que al inicio de una sesión, el ordenador se encuentra sin ninguna información. Una vez que el procesador accede a memoria RAM para llevar o traer información, ésta pasa por la memoria caché, quedándose almacenada en ella. De esta forma, si tenemos que acceder, por la circunstancia que sea, a la misma información de la memoria RAM, ya no será necesario ir hasta ella, sino que esa información se encontrará ya almacenada en la memoria caché; así, el acceso a la misma información será mucho más rápido. El principal problema de la memoria caché es que no tiene demasiada capacidad; por eso, SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED 25 UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo la información que se quedará almacenada en esta memoria será solamente aquella que utilicemos con mayor frecuencia. Los ordenadores actuales suelen montar dos tipos de memoria caché. Los hay que incorporan o montan caché asociado al propio procesador. Esta memoria agiliza en gran medida las operaciones que se han de realizar por el propio procesador, ya que no necesita acceder a la RAM continuamente. Este tipo de caché, llamado caché interno, es de pequeña capacidad, pero de elevado rendimiento. Los ordenadores denominados celeron son más baratos que los normales. Esto es debido a que no incorporan este tipo de memoria caché asociada al procesador, disminuyendo la velocidad real de proceso. El otro tipo de caché, que incorporan todos los equipos actuales, se sitúa, normalmente, entre el microprocesador y el resto de componentes hardware, como la propia RAM y el controlador de entrada / salida. Sirve de almacenamiento intermedio, almacenando aquellas rutinas, instrucciones o información que más se utiliza. Con ello, se consigue realizar menos accesos reales a la RAM y ganar velocidad de proceso. Este tipo de memoria se denomina caché externo. Podemos pensar que en algún momento la memoria caché puede llegar a saturarse. Esto es cierto, pero el propio procesador irá actualizando la información que se almacena en ella. Eliminará información que se utilice poco o que tenga poca importancia y se cargará con información más importante. Periféricos. Tipos y características. Se denominan periféricos tanto a las unidades o dispositivos a través de los cuales la CPU se comunica con el mundo exterior, como a los sistemas que almacenan o archivan información, sirviendo de memoria auxiliar de la memoria principal. Según la definición de periférico dada anteriormente, éstos están constituidos por unidades de entrada, unidades de salida y unidades de memoria masiva. Estas últimas unidades también pueden considerarse como unidades de entrada / salida, ya que la CPU y memoria principal puede escribir sobre ellas, y la información escrita puede ser leída; es decir, ser dada como entrada. Ahora bien, la información grabada en estos soportes no es directamente inteligible para el usuario del computador; esto es, no puede haber una intercomunicación directa usuario-computador como la que hay a través de un tecladopantalla. El ordenador es una máquina que no tendría sentido si no se comunicase con el exterior, es decir, si careciese de periféricos. Debe disponer de:  Unidades de entrada, a través de las cuales poderle dar los programas que queremos que ejecute y los datos correspondientes.  Unidades de salida, con las que el computador nos da los resultados de los programas.  Memoria masiva auxiliar, que facilite el funcionamiento y utilización del computador. SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED 26 UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo UNIDAD 2 SISTEMAS OPERATIVOS Introducción Para instalar un Sistema Operativo hay que realizar varios pasos previos: preparar el disco, formatearlo, verificar si tiene errores y si los hay, solucionarlos y después comenzar con la instalación. Todos estos pasos se detallan en los siguientes capítulos. Monousuario: Los sistemas operativos monousuarios son aquellos que soportan a un solo usuario a la vez, sin importar el número de procesadores que tenga la computadora o el número de procesos o tareas que el usuario pueda ejecutar en un mismo instante de tiempo, las computadoras personales típicamente se han clasificado en este renglón. Multiusuarios: Los sistemas operativos multiusuarios son capaces de dar servicio a más de un usuario a la vez, ya sea por medio de varias terminales conectadas a la computadora o por medio de sesiones remotas en una red de comunicaciones, ni importa el número de procesadores en la maquina ni el número de procesos que cada usuario puede ejecutar simultáneamente. Mono tareas: Los sistemas Mono tareas son aquellos que solo permiten una tarea a la vez por el usuario. Puede darse el caso de un sistema multiusuario y mono tarea, en el cual se admiten varios usuarios al mismo tiempo pero cada uno de ellos puede estar haciendo solo una tarea la vez ¿Qué es el Sistema Operativo?   El Sistema Operativo, es el "intermediario" entre los programas y los componentes electrónicos de la computadora, es decir que es el que se encarga de la gestión de los recursos del sistema y de realizar las operaciones que solicitan los programas. Estos sistemas llevan a cabo dos funciones: El sistema operativo como una maquina extendida: en este caso, lo que el programa hace es ocultar la verdad acerca del hardware al programador, y presentar una agradable y sencilla visión de los archivos con su nombre, en los cuales se puedan leer o escribir. Es decir que en esta perspectiva, la función del sistema operativo es presentar al usuario el equivalente de una máquina virtual, que sea más fácil de programar que el hardware subyacente. El sistema operativo como controlador de recursos: la función en este caso es la de controlar todas las piezas de un complejo sistema, es decir que la labor que el sistema operativo debe cumplir es la de proporcionar una asignación ordenada y controlada de los procesadores, memorias y dispositivos de Entrada/Salida para los varios programas que compiten por ellos. En resumen, el sistema operativo sostiene que su principal tarea es la de llevar un registro de la utilización de los recursos, llevar la cuenta de su uso y mediar entre las solicitudes en conflicto de los distintos programas y usuarios. Historia de los Sistemas Operativos Origen de los Sistemas Operativos Las computadoras de 1960, no poseían programas que ayudaran a gestionar su funcionamiento. A esta organización se le llamó Sistema Monolítico y facilitaran el trabajo a los usuarios. De hecho, tampoco existían lenguajes de alto nivel que permitieran al programador sortear las limitaciones de la computadora a la que programaba. Si el usuario quería leer un archivo, debía escribir el mismo las SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED 27 UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo rutinas para poner en marcha el motor de la unidad de cintas, buscar la información, comprobar que no existían errores. Además, todo ello debía realizarse en el código binario del procesador con el que estuviera trabajando. Conforme se mejoraban los circuitos electrónicos, se fueron añadiendo facilidades vía grupos de programas que permitían organizar la ejecución de los procesos, así como el almacenamiento de los datos. De esta manera nacieron los Sistemas de Procesamiento por Lotes [Batch]. Los archivos BAT del MS-DOS son herederos directos de esta tecnología. A finales de los años 60, dentro del mundo universitario en Estados Unidos de América se diseñó el primer Sistema Operativo moderno: Multics. Este sistema permitía un uso racional de los recursos de la computadora, automatizando el sistema de archivos, la gestión de procesos y permitiendo el trabajo de "múltiples" usuarios en una misma máquina. Posteriormente se crearon otros Sistemas Operativos, pero el más importante fue UNIX. Este, era descendiente directo de Multics, y fue implementado por primera vez para una computadora PDP-7 en 1969. Una característica que los distinguió desde el principio es que no depende de la máquina en la que funciona. Sólo una pequeñísima parte de su código está en ensamblador, y el resto en lenguaje C, por lo que se extendió muy rápidamente a distintas máquinas. Actualmente domina el mercado de Minis y Super Computadoras. Estos Sistemas Operativos, que funcionaban en las antiguas y costosísimas computadoras, debían permitir el uso de varias personas simultáneamente para aprovechar al máximo el rendimiento de la máquina. Se establecía una estructura en la que la computadora era el centro y, alrededor suyo, se establecían múltiples terminales sin capacidad de proceso. A estos Sistemas Operativos se les llamó de Tiempo Compartido. Posteriormente, con el abaratamiento de los circuitos electrónicos, se comenzaron a fabricar Micro Computadoras para uso personal. En 1980, IBM lanzó su popularísima PC que incorporaba la primera versión del MS-DOS. Con la aparición de computadoras personales, se crearon los Sistemas Operativos monousuario. MSDOS es un claro exponente, ya que sólo puede trabajar un usuario a la vez. Por ello, este sistema no es más que una simplificación de los anteriores. Al desarrollarse las comunicaciones y fabricarse redes de computadoras, se tuvo que diseñar otro tipo de Sistema Operativo para gestionar la red. Ahora, debido a los avances en velocidad y calidad de transmisión de las telecomunicaciones, el establecimiento de redes de computadoras privadas, las computadoras multiproceso y al inmenso parque mundial de computadoras, se está diseñando una nueva arquitectura de Sistema Operativo. En ella, el mismo Sistema Operativo se encuentra distribuido por diversas máquinas para aprovechar al máximo los recursos globales del sistema. Concepto de los Sistemas Operativos La interfaz entre el sistema operativo y los programas del usuario se define como el conjunto de "instrucciones ampliadas" que proporciona el sistema operativo. Estas instrucciones ampliadas se conocen como llamadas al sistema. Estas crean, eliminan y utilizan varios objetos del software, controlados por el sistema operativo. SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED 28 UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo Los más importantes son los procesos y archivos. Procesos El concepto central de cualquier sistema operativo es el proceso, una abstracción de un programa en ejecución. Todas las computadoras modernas hacen varias cosas al mismo tiempo. A la vez que ejecuta un programa del usuario, una computadora puede leer de un disco e imprimir en una terminal o impresora. Aunque en sentido estricto, la CPU ejecuta en cierto instante un solo programa, durante un segundo puede trabajar con varios de ellos, lo que da una apariencia de paralelismo. A veces, las personas hablan de seudoparalelismo para indicar este rápido intercambio de los programas en la CPU, para distinguirlo del paralelismo real del hardware, donde se hacen cálculos en la CPU a la vez que operan uno o más dispositivos en E/S. Es difícil mantener un registro de las distintas actividades paralelas, los diseñadores de sistema operativos ha desarrollado un modelo que facilita el uso del paralelismo. Archivos Como ya mencionamos anteriormente, una de las funciones principales del sistema operativo es la de ocultar las peculiaridades de los discos y demás dispositivos de entrada/salida, para presentar al programador un modelo agradable y nítido de archivos independientes de los dispositivos. Para poder proporcionar un espacio donde almacenar los archivos, los sistemas operativos soportan el concepto de directorio como una forma de agrupar los archivos. Es evidente la necesidad de llamadas al sistema en la creación, eliminación, lectura y escritura de archivos. Antes de poder leer un archivo, hay que abrir este, después de leer un archivo, este debe cerrarse; siendo las llamadas al sistema, las que permiten realizar estas operaciones. Instalacion de los sistemas operativos Desarrollo: Fases de instalación de un sistema operativo 1. Preparar el equipo para arrancar desde CD/DVD. 2. Preparación del Disco Duro: 3. Ejecutar el programa de instalación 4. Proporcionar el nombre y contraseña del usuario que será administrador del sistema. 5. Seleccionar los componentes software opcionales que queremos instalar. 6. Ajustar los parámetros de la red. 7. Instalar el gestor de arranque. 8. Realizar las actualizaciones de seguridad. 9. Instalar los plugins del navegador. 10. Instalar los Drivers necesarios para los dispositivos no reconocidos en la instalación. 1. Preparar el equipo para arrancar desde CD/DVD. SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED 29 UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo Los equipos modernos suelen estar ya preparados para ello. No obstante, si al introducir el CD de instalación, no se ejecutase el programa de instalación, habrá que modificar la configuración de la BIOS, para escoger el CD/DVD como primer dispositivo para el arranque. Esta operación depende del modelo de placa base/madre del equipo, por lo que de ser posible consultaremos la documentación del fabricante. Normalmente, para acceder a la modificación de la configuración de BIOS, hay que pulsar la tecla ―Suprimir‖, ―F2‖ en los primeros segundos del POST (comprobación del sistema en el encendido). Luego, en la configuración avanzada, debemos cambiar el parámetro BOOT para que el primer dispositivo sea el CD. Esta operación difiere mucho entre distintos ordenadores. Manipular otros parámetros de la BIOS puede dejar al ordenador inservible. Solicite ayuda a algún experto si no sabe qué hacer. Seleccione la opción de salir sin salvar los cambios (EXIT Without update). Finalmente, hay que seleccionar la opción salvar cambios y salir (normalmente pulsando F10). 2. Preparación del Disco Duro: Esta fase consiste en crear las particiones del tipo necesario para que nuestro S.O. Pueda instalarse. En Windows los tipos de particiones que se emplean son FAT32 (Windows 95/98) y NTFS (Windows NT/2000 y XP). En Linux/UNIX, se aceptan muchos más tipos de particiones, siendo el sistema de ficheros más popular el EXT3. Si queremos instalar un sistema operativo en un disco donde ya haya otro sistema operativo instalado, es muy importante hacer copia de seguridad de los datos importantes antes de proseguir la instalación, ya que existe un alto riesgo de perderlos TODOS por un error durante el proceso. Una vez hecho esto, tendremos dos opciones: Sustituir el sistema operativo anterior. Instalarlo permitiendo su coexistencia y selección durante el periodo de arranque del ordenador. Si elegimos la primera opción, suele ser buena idea borrar en el proceso de instalación las particiones antiguas y después crear las nuevas, realizando una comprobación completa de su estado para conocer si hay errores o defectos en el disco. En el caso de querer hacer una instalación dual, habrá que conseguir espacio suficiente para instalar el nuevo sistema operativo, normalmente restándoselo a las particiones existentes anteriormente para el primer sistema. Esta delicada tarea, suele hacerse con herramientas software especial, como ―Partition Magic‖ o libre y gratuito bajo Linux QTParted. En ambos casos, es muy recomendable realizar una sola modificación cada vez y llevarla a efecto, en lugar de programar varias encadenadas. Los programas instaladores de Linux, suelen incorporar herramientas que permiten dicha modificación. No ocurre así en los de Windows, que solo permiten borrar antiguas y crear nuevas. Suele ser muy interesante por motivos de seguridad, crear particiones independientes para guardar los datos de los usuarios (por ejemplo una unidad D: en Windows, o directorio /home en Linux). 3. Ejecutar el programa de instalación Para ello, normalmente bastará con introducir el CD de instalación y volver a encender el equipo con el dentro. Debemos estar atentos a los primeros instantes para leer un posible mensaje de proceder a la instalación y aceptarlo. En caso contrario, bastará con esperar sin hacer nada. 4. Proporcionar el nombre y contraseña del usuario que será administrador del sistema. Todo sistema multiusuario que se precie, debe tener un responsable de su funcionamiento, mantenimiento y de otorgar permisos de uso del equipo y/o sus recursos a terceros. Es durante la fase de instalación durante la que se especifica la contraseña pare el mismo. En los sistemas UNIX, el nombre del administrador es siempre ―root‖. En sistemas como Windows, UBUNTU o GuadaLinex, esta labor la lleva el primer usuario creado, hasta que se especifique lo contrario. 5. Seleccionar los componentes software opcionales que queremos instalar. SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED 30 UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo Muchas distribuciones de S.O. pueden contener software adicional (en ocasiones varios CD o DVDs) que puede ser instalado durante la instalación del mismo. Es habitual que se nos pregunte por qué selección de programas recomendada o personalizada queremos instalar. Una vez hecho esto, comienza la copia de todos los ficheros necesarios desde los soportes de instalación al disco duro del equipo. 6. Ajustar los parámetros de la red. Si nuestro equipo va a ser utilizado en una red local o en Internet, habremos de configurar adecuadamente el dispositivo de comunicaciones (normalmente la tarjeta de red). Para ello, necesitaremos obtener la información pertinente del administrador de la red o del proveedor de servicios de Internet que tengamos contratado en su caso. Lo más común, (y por tanto la instalación por defecto) es que los equipos se configuren de modo que automáticamente consigan el ajuste necesario de la red desde otro equipo que los coordina a todos, mediante un protocolo denominado DHCP (Dinamyc Host Control Protocol). Si es así, no necesitamos hacer nada más. En caso contrario, deberemos obtener y anotar la información correspondiente para la tarjeta de red: (todos ellos combinaciones de 4 números del 0 al 255 separados por puntos) Dirección IP: el número que distingue nuestro ordenador en la red para comunicar. Máscara de subred: un número que ayuda a distinguir si las direcciones que buscamos son de nuestra red local o externos. Normalmente es 255.255.255.0 Puerta de enlace predeterminada: la dirección I.P. del equipo (p.ej. Router) que nos da acceso a otras redes, como por ejemplo Internet. Dirección de un servidor de D.N.S.: La dirección del equipo que puede informarnos de la dirección IP de otro que solo conocemos por su nombre de dominio. Hacen el trabajo de las ―páginas blancas‖ de Internet. Pueden obtenerse I.P.'s de DNS desde: http://www.bandaancha.st/toolsdns.php 7. Instalar el gestor de arranque. Al instalar el sistema operativo, es necesario incluir en el sector de arranque del Disco Duro (llamado MBR o Master Boot Record), un pequeño programa que nos permite encontrar en qué parte del disco se encuentran los distintos sistemas operativos, y seleccionar uno para comenzar a trabajar cuando encendemos el equipo. En las instalaciones de Linux, el programa en cuestión suele ser el LILO (Linux Loader) o GRUB (GRand Unified Bootloader). En Windows, tras su instalación, se destruye el cargador de arranque que estuviese antes, y solo quedará la posibilidad de acceder a dicho sistema operativo. Es por ello muy conveniente que de tener instalado Linux en nuestro ordenador además de Windows, dispongamos de un disquete de arranque que también tenga el GRUB o LiLo en él para poder arreglar el destrozo que provocará la reinstalación de Windows cuando probablemente ocurra. Si tras instalar Linux, no podemos arrancar el Windows anteriormente instalado (caso poco probable), podremos reponer el de Windows con un disco de arranque de Windows introduciendo por teclado la orden: fdisk /mbr Asegúrese de tener antes un disquete o CD de arranque con LiLo o GRUB configurado antes de usar fdisk, o no podrá volver a arrancar Linux después. 8. Realizar las actualizaciones de seguridad. Probablemente, desde que se publicó la versión de nuestro S.O. hasta el momento de la instalación, se han publicado correcciones del mismo que pueden aplicarse mediante un proceso de actualización a través de Internet, o de discos de ―Service Pack‖ que las contienen cuando ya son muy numerosas. SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED 31 UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo De no llevarlas a cabo, es muy probable que en poco tiempo tengamos problemas causados por virus, intrusos a través de la red o fallos del propio S.O. desconocidos en el momento de su publicación. 9. Reiniciar el sistema Es la fase final de la instalación, y nos mostrará que el sistema está convenientemente instalado. Antes de hacerlo, debemos asegurarnos de que hemos retirado el CD/DVD de instalación, o volveremos otra vez iniciar el proceso. Si es así, apagamos el equipo y sacamos inmediatamente el CD/DVD en los primeros instantes del arranque. 10. Instalar los “plugins” del navegador Los ―plugins‖ son pequeños programas que añaden a otras nuevas funcionalidades, como permitir a nuestro navegador visualizar contenidos y páginas web que no son documentos puros HTML. Los más usados y considerados imprescindibles son: JAVA (http://java.sun.com) para ejecutar programas interactivos, juegos, chats, etc. Macromedia Flash Player /Shokwave (http://macromedia.com ó http://www.adobe.com) para visualizar contenidos multimedia interactivos desarrollados con programas de dicho fabricante. Adobe Reader (http://www.adobe.com) para visualizar documentos en formato .pdf que cada vez están más extendidos. Normalmente, en Windows, al visitar una página que los emplee, les dirigirá de forma automática a la página donde descargar el plugin para que lo instale. En Linux, la instalación debe realizarla en administrador, preferentemente mediante el correspondiente paquete de su distribución. 11. Instalar los Drivers necesarios para los dispositivos no reconocidos en la instalación Es habitual que si se instala el sistema operativo, ano nos funcione aún o al menos correctamente la impresora, el escáner, la ―tarjeta de sonido‖ la tarjeta gráfica, la tarjeta sintonizadora de TV, etc. Para que puedan hacerlo, es necesario instalar en nuestro S.O. Los DRIVERS de los mencionados dispositivos correspondientes a la versión de nuestro sistema operativo, y a ser posible actualizados. Un ―Driver‖ es un pequeño programa que se encarga de hacer comunicar y funcionar un dispositivo hardware en el S.O. En muchos casos, el propio S.O. los instala, pero debido a la gran variedad de tipos de dispositivos y de fabricantes existentes en la actualidad, es imposible incluirlos todos. Para conseguir los drivers, recurrimos al disco de instalación del dispositivo o a la página WEB del fabricante del mismo (por ej.: HP, EPSON, Nvidia, ATI, CREATIVE, etc...), seleccionando los de nuestro S.O. y versión del mismo. En ocasiones suele ser necesario reiniciar el ordenador (casi siempre en Windows). Procedimiento estándar para la instalación de un sistema operativo I- Salva de información. De los usuarios que se encuentran en: a. Partición de trabajo (por lo general en D) b. En la carpeta personal del usuario  En caso de sistema en Windows XP en C:/Documents and Settings/usuario/escritorio y mis documentos.  En caso de sistema Windows 7 en C:/users/usuario/Desktop y documents. 2. Salva de los eventos de seguridad. Con el nombre, por ejemplo: Nombre de la PC – año-mes-día Esta salva debe ser comprobada contra virus. 1. SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED 32 UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo II- Preparación de la PC 1. Revisión del CD de los driver de la PC. En caso de no poseer el disco de los driver extraerlos con la siguiente aplicación: 2. Driver.Genius.Professional.Edition.v9.0.0.180.Multilingual. 3. Configurar el Setup para que la PC realice el proceso de arrancada (booteo) desde el CD. III- Proceso de instalación 1. Particionado y formateado del disco duro mediante el programa Partition Magic teniendo en cuenta capacidad del disco duro y sistema operativo a instalar, según la siguiente tabla: Nota: Solo en casos excepcionales y si el disco duro de la PC tiene 80 Gb o más se podrá instalar un segundo sistema operativo, previa autorización del jefe de área y con el siguiente particionado: 2. Instalación del sistema operativo compilado. Siempre que las características técnicas de la PC lo permitan se instalará la versión más reciente del sistema operativo, así para: PC con Memoria Ram hasta 256 Mb > de 256 Mb Sistema Operativo Sistema Linux Windows Windows XP Windows 7 SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED Operativo 33 UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo En el caso del sistema operativo Windows, se instalará la versión más reciente compilada por el D.I.C. que contiene las últimas actualizaciones de seguridad. En el caso del sistema operativo Linux se escogerán versiones cuyo repositorio exista en los servidores de la Institución o en la red nacional que posibilite su actualización sistemática. 3. Instalación de los programas básicos siguientes: Estos programas formarán parte de la última compilación realizada por el D.I.C. con el sistema operativo parcheado con las últimas actualizaciones de seguridad y los programas siguientes actualizados: Drivers: Controlador de dispositivo es el software que comunica los periféricos con el sistema operativo. Navegador de Internet: Mozilla Firefox por defecto. Cliente jabber para mensajería instantánea: Gajim Antivirus: Según las propiedades de la PC, que se actualizan de forma automática y estén aprobados en el PSI de la Institución, por ejemplo: Memoria Ram < de 128 Mb Entre 128 y 256 Mb > de 256 Mb Antivirus Sav32 1. Kaspersky o 2. Nod32 AVG Calendario: Exstora (Para ver la fecha del año) Complementos: Flash_player_10.1.exe, ramework2.0.exe, Shockwave Player 11.5.8.612, Silverlight 4.0.50524.exe Convertidor de video y audio: Format Factory. Lector de PDF: FoxiT Reader. Colección para codificar y descodificar los formatos de audio y vídeo: K-lite_codec. Complemento para el SO (XML): Microsoft Xml. Reproductor multimedia: Mplayer. Procesador de texto: NotePad++. Paquete Ofimático: se instalara el Word (procesador de textos), Excel (hoja de cálculo), Access (base de datos), PowerPoint (presentaciones electrónicas) y el Outlook (cliente de correo electrónico) de una de las versiones del Office, según las propiedades de la PC, por ejemplo: Memoria Ram Sistema operativo < de 256 Mb > de 256 Mb Office 2003 Office 2007 o superior Reproductor multimedia: Winamp. Compresor de ficheros: Winrar. Impresoras y escáner: en dependencia de la existencia de estos equipos en el local, previendo su utilización en red. Herramientas para: SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED 34 UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo     Convertir PDF a Doc, Excel, HTML, Text o CSV: PDF Converter. Crear archivos PDF: PDF Converter. Explorador para trabajar con carpetas y ficheros del sistema: Totalcmd. Desconexión rápida de dispositivos extraíbles: USB SafelyRemove. IV- configuración de la maquina: 1. Nombrar la PC. En: propiedades de mi PC/nombre de equipo /cambiar, se cambia el nombre de la PC atendiendo al área y lugar al que pertenece, por ejemplo: Área Local PC Ciencias Técnicas Industrial CT-Ind-# 2. Agregar la PC a la base de datos. Acceder a: http://claves.ucp.ho.rimed.cu/infopc y llenar los datos que te pide la pagina 3. Agregar la PC al dominio. Acceder a: propiedades de mi PC/Nombre de equipo/cambiar y en Miembro del dominio escribir: UCP.HO.RIMED.CU 4. Especificar el tamaño de la memoria virtual Acceder a: propiedades de mi PC/Opciones avanzadas/Opciones de Rendimiento/Opciones avanzadas y en Memoria virtual configurar dejando administrado por el sistema el tamaño del archivo de paginación para todas las unidades. 5. Sincronizar la hora y fecha de la PC con la del servidor En el panel de control acceder a Fecha y hora y: a) En Hora de internet y marcar en Sincronizar automáticamente con un servidor horario de Internet, seleccionando como servidor time.ucp.ho.rimed.cu y dar click en Actualizar Ahora. b) En Zona horaria seleccionar GMT-05:00 Hora oriental (EE.UU. y Canadá) y marcar en cambiar la hora automáticamente según el horario de verano. 6. Configurar el idioma del teclado ¿¿?? 7. Configurar la tarjeta de Red Se configura para obtener una dirección IP automáticamente. ¿¿Cómo se llega?? ¿¿El número IP se asigna por DHCP atendiendo a: 152 . 123 . # de área . # de PC según el orden general que tiene dentro del levantamiento de las PC del área?? 8. Configurar las herramientas administrativas En el panel de control acceder a herramientas administrativas y a) Activar las directivas de auditorías  Seleccione Directivas de seguridad local/Directivas auditoria y para cada auditoría active los sucesos tanto correctos como erróneos. b) Configurar el tamaño del registro de auditoría  Selecciones Visor de sucesos y para cada visor aumente el tamaño del registro a 1024 Kb y seleccione sobrescribir el suceso cuando sea necesario. 9. Implementar la RM 85/2007 10. Configurar el Firewall de windows 11. Configuración de las cuentas de usuarios SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED 35 UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo a) Usuarios: solo dejar invitado (desactivado) y administrador (con contraseña), eliminar los otros. b) Definir permisos de usuarios sobre las particiones C y D.  Acceder a las propiedades de la partición configurando las opciones avanzadas de seguridad eliminando los permisos de lectura y ejecución al grupo usuarios. Debe quedar, de la siguiente forma: Partición Usuarios del dominio C /tmp lectura escritura /RECYCLER: lectura escritura D Administradores dominio / lectura del / Jefe de área, jdpto, Resp SI del área: lectura. / lectura /RECYCLER: lectura escritura. /trabajo: lectura escritura solo para usuarios de dicha PC /usuario del dominio: lectura escritura. 12. Configuración de programas instalados a) Antivirus  Configurar la actualización automática del antivirus.  En dependencia del antivirus, configurar el análisis automático de: o Memoria USB: al insertarla en la PC, o Objetos de inicio: al iniciar el programa, o Zonas críticas: Una vez a la semana, o Mi PC: una vez cada quince días. b) Configurar el navegador Mozilla Firefox.  Ejecute las aplicaciones FirefoxConfig.exe y InstallRootCA.exe que se encuentran en http://ftp.ucp.ho.rimed.cu/Aplicaciones/RootCA/  ¿¿Se puede actualizar de forma automática desde los servidores de la Institución?? 13. Configuración del Setup de la PC: a. realice el proceso de arrancada (booteo) desde el disco duro y deshabilitar las demás opciones. b. Reducir la cantidad de memoria de video onboard. c. Poner contraseña NOTA: A mi entender una vez ejecutado el paso 3 (agregar la PC al dominio), muchos de los pasos pudieran ser obviados si se aplican las políticas del dominio. V- Restaurar la información salvada en el dispositivo de almacenamiento extraíble o el pdc para la maquina con el mismo proceso de copiado, pegado y comprobar si ha sido restaurada toda la información. NOTA: Creo que tomando como base este se pudiera hacer el procedimiento, detallando cada paso, recuerda que hay usuarios que pueden instalar sus PC, además están las PC de las sedes y puede tomarse de ejemplo para los nodos municipales, etc. Hay detalles que pueden estar en el PSI como:  los antivirus a instalar,  el nombre de la PC,  el # IP,  como se actualiza el DHCP, SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED 36 UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo      que datos son necesarios que aparezcan cuando se agrega la PC a la base de datos cuál es el tamaño ―mínimo‖ de la memoria virtual, con que frecuencia y quien debe mantener la salva del Visor de sucesos de cada máquina, cuáles son los parámetros del firewall que hay que configurar, etc. Otros procedimientos Para instala el Windows 98 o Windows Millenium. 1.- Introduce el CD-ROM de Windows 98 o Windows Millenium, teclea E: y Enter. 2.- Teclea Instalar y Enter. Nos avisará que iniciará la instalación y Enter. 3.- Ahora comenzará a hacer un ScanDisk y al terminar nos dará un informe de errores si encuentra alguno (lógicamente no habrá ninguno ya que acabamos de formatear la unidad C:) 4.- Con la tecla ® selecciona Salir y Enter. La instalación ha comenzado. 5.- Oprime Siguiente cuando aparezca la ventana del Asistente. Haz clic en Acepto el contrato y presiona Siguiente. 6.- Introduce el código del producto que acompaña al CD-ROM de Windows por ejemplo (CDF22 AR987 HJKLM ABCDE VWX4Y) y presiona Siguiente. 7.- En la siguiente ventana escoge el directorio donde quieres que se instale Windows, por defecto está en C:\Windows, presiona Siguiente y en Opciones de instalación seleccionamos Típica y presiona Siguiente. 8.- Introduce el nombre y organización que quieras, por ejemplo puedes poner tu nombre y en organización Personal y presiona Siguiente. 9.- En la ventana de Componentes de Windows selecciona Instalar los componentes más comunes (Recomendado) y presiona Siguiente. 10.- En identificación en Red si no quieres no pongas nada déjalo como está, o por el contrario si lo deseas puedes cambiar todo y luego presiona Siguiente. 11.- Escoge el País o Región y presiona Siguiente. 12.- Escoge la Zona horaria y presiona Siguiente. 13.- Ahora comenzará a crear un disco de Inicio, si no lo deseas presiona Cancelar y si por el contrario quieres hacer uno, entonces retira el que tienes en la disquetera e introduce un disquete formateado y etiquetado y presiona Aceptar. 14.- Una vez creado el disco de Inicio o Cancelado la creación del disco, presiona Finalizar y continuará la carga de Windows y verás el progreso de la instalación. 15.- Se reiniciará varias veces el equipo durante la instalación y finalizará la instalación 16.- Después aparecerá el cuadro de Contraseña de Windows, tienes la opción de no poner nada y la computadora no tendrá contraseña o por el contrario puedes poner un nombre de usuario y contraseña para entrar en la computadora y presiona Aceptar, después de unos segundos por fin verás el Escritorio de Windows. Instalación de un Sistema Operativo Microsoft Windows con disquete de inicio. Para instalarlo de cero los pasos serian los siguientes. a. Formatear el Disco Rígido con un formateo rápido o común según corresponda. b. Reiniciar el sistema con un disquete de inicio del Sistema Operativo a instalar, o utilizar el CD deMicrosoft Windows XP para la instalación del mismo. O en este caso (como tendrá que hacer en máquinas viejitas, un poco más complicado), con el disquete de inicio del Sistema Operativo Microsoft Windows Me tendrá las siguientes opciones en pantalla: SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED 37 UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo MENÚ DE INICIO D WINDOWS MILLENNIUM EMICROSOFT 1. AYUDA 2. INICIAR PC CON COMPATIBILIDAD CON CD-ROM 3. INICIAR PC SIN COMPATIBILIDAD CON CD-ROM 4. INICIO MÍNIMO Hay que seleccionar la opción número 2. De esta forma se cargarán los Drivers para la lectora de CD desde la cual se instalará este Sistema Operativo. Diríjase a la unidad de CD escribe setup, install o instalar según la versión que se disponga instalar de Microsoft Windows. No ocurre nada si se equivoca y escribe ―setup‖ cuando debió haber escrito ―instalar‖, solo mostrará un mensaje diciendo que no encontró el archivo. Al ejecutar el programa de instalación (por ejemplo setup) se iniciará el programa de instalación que luego de comprobar rápidamente que el HD esté en condiciones le irá mostrando distintas pantallas y guiando en el proceso de instalación de este SO. Le preguntará el número de serie del producto, que acepte una licencia de uso, que le indique la ubicación geográfica en la cual está instalando él, etc. Actualizar a Microsoft Windows XP Si desea actualizar a Microsoft Windows XP y cumple con los requerimientos mínimos de sistema (requerimientos de Memoria RAM, Microprocesador, etc.) o se le complica mucho la instalación de Windows XP desde el CD (porque le de algún error, en las primeras versiones a veces ocurría) puede instalar por ejemplo el Sistema Operativo Microsoft Windows Me, y sin configurar e instalar los Drivers ya que será algo inútil en este caso. Inserte el CD de Microsoft Windows XP estando funcionando Windows Me. Le saldrá una ventana como la mostrada en siguiente imagen, para actualizar el Sistema Operativo. De esta ventana seleccione ―Instalar Windows XP‖. Luego de esto mostrará la siguiente pantalla: SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED 38 UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo De la pantalla ―programa de instalación de Windows‖ seleccione en ―Tipo de instalación‖ ―Actualización‖ haciendo un clic en el triángulo pequeño. Luego pulse en el botón ―Siguiente‖. A continuación aparcera un contrato, tendrá que aceptarlo tildando en la opción correspondiente y luego pulsar en ―siguiente‖. De esta forma por medio de mensajes le irá indicando lo que debe hacer o preguntándole algún dato como por ejemplo el nombre que tendrá su PC, el número de serie del Sistema Operativo que usted adquirió, etc. No debería de tener ningún problema en el proceso de instalación si su PC funciona correctamente. SISTEMA OPERATIVO MONOUSUARIO MS-DOS Como ejemplo de un sistema operativo de un solo procesador, nos referiremos a MS-DOS, que sólo se ejecuta en el Intel 8088 y sus sucesores, 286, 386 y 486. Iniciaremos con su historia, analizaremos los conceptos fundamentales, algunas de sus llamadas al sistema y, por último, diremos algo de su implantación. Historia De Ms-Dos La primera computadora personal fue la Altair, producida en 1975 por la compañía MITS. Tenía un CPU con el Intel 8080 de 8 bits y 256 bytes de memoria. No tenía teclado, pantalla, cintas o discos. Después de unos años, muchas compañías comenzaron a fabricar computadoras personales con base en el chip 8080, casi todas con un sistema operativo llamado CP/M. La PC-IBM Alrededor de 1980, IBM, vio la necesidad de tener su propia computadora personal. Para entonces Intel había producido dos sucesores del 8080, el 8086 de 16 bits y una versión de él con un bus de 8 bits, el 8088 que fue comprada por IBM. Microsoft compró para IBM un sistema operativo del tipo de SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED 39 UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo CP/M-86 al cual le realizo unos cuantos arreglos. Cambiaron su nombre por el de MS-DOS (MicroSoft – Sistema operativo de disco). IBM anunció la PC en agosto de 1981. MS-DOS podía ejecutar la mayor parte del software que se utilizaba entonces en el 8080 bajo CP/M. La PC estaba equipada con hardware para el control de las cintas de audiocassette y palancas de control para los videojuegos. Respecto del hardware de la PC. Aunque el 8088 tiene un espacio de direcciones de 1 megabyte, IBM decidió asignar los primeros 640 de éstos al RAM y el resto a ROM, tarjetas de vídeo y otros elementos. En consecuencia, la configuración de MS-DOS sólo soporta programas con un tamaño máximo de 640 K. Al surgir después modelos con hasta 16 MB, la incapacidad para ejecutar programas mayores de 640 K se convirtió en un problema. Los programas de la PC de IBM eran libres de no utilizar el sistema operativo y tener acceso directo al hardware. MS-DOS Versión 1.0 Fue lanzada junto con la PC DE IBM. Ocupaba 12 K de los 64 K de la memoria de la máquina. El código constaba de 4000 líneas de código ensamblador. El único disco que soportaba era el de 5 ¼ plg, de un solo lado y 160 K. El sistema operativo constaba de 3 programas: ibmbio.com, el sistema de E/S de discos y caracteres; ibmdos.com, el manejador de discos y archivos; y command.com, el procesador de comandos, un shell primitivo. MS-DOS siempre ha hecho uso de un ROM en hardware integrado a la PC DE IBM, llamado BIOS (Sis. Básico de E/S). BIOS contiene los manejadores de los dispositivos estándar, por lo que bastaba que MS-DOS los llamara para realizar la E/S. El BIOS se localizaba cerca de la parte superior del espacio de direcciones de MI en el ROM del 8088, no ocupaba RAM. La versión MS-DOS 1.0 era compatible con CP/M. Microsoft lanzó la versión 1.1 en 1982, la cual soportaba los discos de 320K de doble lado. En lo demás era similar a la versión 1.0. MS-DOS Versión 2.0 En 1983, IBM presentó la PC/XT, su primera computadora personal con un disco duro. Venía con la versión 2.0. Aunque soportaba las llamadas al sistema de CP/M, Microsoft volvió a escribirlo desde cero y le incorporó ideas de UNIX como las llamadas al sistema OPEN, READ, WRITE y CLOSE. El shell también se mejoró; podía manejar el redireccionamiento de la E/ S, además de soportar entubamientos y filtros. MS-DOS 2.0 también incluyó manejadores de dispositivos que podía instalar el usuario, cola de impresión (spooloing), configuración del sistema, administración de la memoria y shells adaptados. Al surgir una gran demanda a nivel mundial de la PC/XT produjo la versión 2.05, que soportaba la hora, fecha, moneda y símbolos decimales de muchos países. MS-DOS Versión 3.0 En 1984, IBM lanzó la PC/AT, su primera computadora personal con base en el chip 286. Esta soportaba una memoria de hasta 16 MB, tenía modos usuario y núcleo, un modo de protección con base en anillos y capacidad de ejecutar varios programas a la vez. La versión de MS/DOS empacada con la PC/AT era la 3.0. La PC/AT venía con una unidad de disco de 1.2 M, reloj con batería y la información de la configuración en CMOS, se añadió el soporte para estos dispositivos. Además, ahora se soportaban los discos duros de más de 10M y se presentaron los discos en RAM y el procesador de comandos (shell) se eliminó del sistema operativo y se conformó como un programa independiente. El 3.0 se reemplazó por 3.1, que proporcionó el primer soporte para las redes. SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED 40 UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo La siguiente edición fue la 3.2. Soportaba discos de 3 ½ plg.. En 1987, IBM presentó el sucesor de la línea PC, la familia PS/2 (Sistema Personal 2). Venían con discos de 3 ½ plg. y 720K en las versiones más pequeñas y discos de 3 ½ plg. con 1.44M en las versiones más grandes. IBM y Microsoft lanzaron un sistema operativo nuevo llamado OS/2. Como se entregó tarde e incompleto, Microsoft lo desechó, esto molestó a IBM, que abandonó a Microsoft y firmó contrato con Apple Computer para su futuro software. MS-DOS Versión 4.0 IBM presentó la versión 4.0. Una de las grandes mejoras de esta edición fue el soporte de discos duros mayores de 32 M. MS-DOS 4.0 soporta discos de hasta 2 gigabytes. Aunque los programas seguían restringidos a 640 K, se podían utilizar hasta 16M de memoria extendida para el disco en RAM. Otra mejora fue el shell de DOS, controlado mediante menús. En fin, esta versión no se utilizó con amplitud. MS-DOS Versión 5.0 Fue anunciada en 1991, fue la primera versión que hacía un uso serio de la memoria extendida, de la que muchos poseedores de 286 y 386 tenían varios megabytes. Aún con la restricción de que los programas no podían exceder los 640K, al menos tenía la capacidad de colocar la mayoría del propio MS-DOS en la memoria extendida, de modo que cerca de 600K de los 640K inferiores estaban disponibles para los programas del usuario. Además, los manejadores de dispositivos escritos por el usuario también se podrían colocar en la memoria extendida. MS-DOS 5.0 también podía utilizar la memoria entre los 640K y 1M de las máquinas 386 para los manejadores de dispositivos y ciertas utilerias. También proporcionó un nuevo shell, con la capacidad de tener varios programas en la memoria al mismo tiempo. 5.0 también venía con un amplio programa de ayuda (HELP), para auxiliar a los nuevos usuarios. Panorama de MS-DOS Uso de MS-DOS Existe un shell, comand.com, un sistema de archivos, llamadas al sistema, programas de utilerías y otras características. Para utilizar MS-DOS sólo hay que encender la computadora. Unos segundos después, aparece el indicador del shell. Por la razón de que la máquina es utilizada por una única persona, los archivos y directorios no tienen propietarios y no existen bits de protección. Para ejecutar un programa, se escriben su nombre y argumentos en el shell. Los comandos de MSDOS se dividen en dos categorías: internos y externos. Los internos se ejecutan por el propio shell, los externos son auténticos programas, que, por lo general, se encuentran en el directorio /dos o /bin. En MS-DOS, muchas de las utilerías de más uso son comandos internos del shell. En total existen 40 comandos internos. La construcción de tantos comandos dentro del shell representa una situación contradictoria. Por un lado, el hecho de no tener que buscarlos en un disco lento los hace más rápidos. Puesto que la PC DE IBM original no tenía un disco duro. Por otro lado, todo ese código hace que el shell sea más grande. En MS-DOS, la línea de comandos se transfiere de manera literal al programa. SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED 41 UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo MS-DOS 5.0 tiene un programa doskey que se puede instalar con el fin de registrar y guardar en un buffer todas las combinaciones de teclas. Su función es permitir la repetición de comandos, con o sin edición. Por ejemplo, al oprimir la tecla F7, doskey exhibe una lista de los comandos más recientes. Se puede seleccionar uno de ellos mediante la tecla F9. El comando se puede volver a ejecutar de manera directa, o bien editarlo y volverlo a ejecutar. Formas de ingresar al MS-DOS del sistema. Hay tres formas de ingresar al MS-DOS de nuestro sistema las cuales las detallamos a continuación. A. Primera forma. 1. Clic en el botón de inicio. 2. Seleccionamos Todos los programas. 3. Abrimos la carpeta de Accesorios. 4. Escogemos Símbolo del sistema. 2 2 SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED 42 UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo B. Segunda forma. 1. Clic en el botón de inicio. 2. Clic en buscar. 3. Digitamos CMD y enter. C. Tercera forma. 1. Presionamos una combinación de teclas (Windows+R) 2. Se nos presenta una pequeña ventana de dialogo en la cual digitamos CMD y presionamos enter. Al realizar cualquiera de estas tres acciones se nos desplegara la siguiente venta. SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED 43 UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo En la cual comenzaremos a trabajar con los diferentes comandos que mencionaremos a continuación. Caracteres de interacción (PROMPT) El prompt del sistema identifica la unidad por omisión, la unidad donde el MS-DOS busca los archivos, también se le llama carácter de interacción o indicador de comandos, y es lo que emplea el MS-DOS para indicar que está pidiendo que introduzca un comando. Ej: C:\>_ A:\>_ Tipos de archivos Se consideran tres tipos: 1. Archivos de Texto: Contiene información que se puede ver. Por ejemplo procesadores de texto (que no tengan extensiones COM y EXE). 2. Archivos de Datos: Contiene información que puede ser leída por un programa, pero no por una persona. No tienen extensiones COM o EXE. 3. Archivos de Programas: Contienen programas que la computadora puede ejecutar. Tienen extensiones COM y EXE. Nombres de archivos y extensiones Un archivo puede tener un nombre formado por hasta ocho caracteres de longitud, ya sean letras o números. Se puede añadir un sufijo – denominado extensión - al nombre del archivo para describir su contenido con más precisión. La extensión puede tener una longitud de hasta tres caracteres, y es necesario que exista un punto entre el nombre y la extensión del archivo. Ej: INFORME.ENE INFORME.FEB INFORME.MAR Extensiones especiales Nombre Significado para el MS-DOS BAT Abreviatura de Batch. Identifica un archivo de texto que contiene un conjunto de comandos del MS-DOS que se ejecutan al escribir el nombre del archivo COM Abreviatura de Command. Identifica un archivo de comandos que contiene un programa que el MS-DOS ejecuta cuando se escribe el nombre del archivo SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED 44 UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo EXE Abreviatura de Executable. Al igual que Com, identifica un archivo de comandos que contiene un programa que el MS-DOS ejecuta cuando se escribe el nombre del archivo HLP Abreviatura de Help. Contiene un archivo de texto de ayuda usado por algunos programas, incluidos el Shell del MS-DOS y el editor de las versiones 5 y 6 del MS-DOS OVL Abreviatura de Overlay. Identifica un archivo de comando que contiene parte de un programa de gran tamaño SYS Abreviatura de System. Identifica un archivo de uso exclusivo del Ms-DOS Comandos del MS-DOS Las instrucciones que le damos al MS-DOS se llaman comandos, usándose generalmente las teclas: enter, retroceso y las direccionales. Comandos internos Los comandos internos o residentes son aquellos que se transfieren a la memoria en el momento de cargarse el Sistema Operativo y se pueden ejecutar sin necesidad de tener el DOS presente en la unidad por defecto desde el cual se puede ejecutar el mandato. La unidad por defecto es la unidad en la que se está, por ejemplo A:\>_ ; y la unidad especificada es aquella a la cual nos dirigimos o especificamos estando en otra unidad, por ejemplo A:\>B: , la unidad especificada es B. Los comandos internos se encuentran almacenados en un archivo llamado COMMAND.COM. Algunos de los comandos internos son: COMANDO FUNCIÓN EJEMPLO CD Cambiarse a un directorio C:>CD LIBRO determinado CLS Limpia la pantalla Dir Muestra los archivos C:>Dir y subdirectorio a otro disco de trabajo. C:>CLS Copy Copia a un archivo de un C:>Copy dibujame.doc directorio a otro o de una unidad de almacenamiento a otro Date Muestra la fecha y permite C:> date actualizar Del Borra un archivo del disco de C:>del dibujame. Doc SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED 45 UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo trabajo MD Move Crea un directorio en el disco C:>MD libro duro de trabajo Mueve o reubica archivos C:>move dibujo Comandos externos Los comandos externos en contracción con los mandos internos se almacena en archivos de comandos denominados transitorios o externos, y para ejecutarse necesitan de estos archivos, además de los comandos externos tienen nombre propio y se pueden copiar de un disco a otro. ATTRIB - Sin parámetros, visualiza los atributos de los directorios y archivos. Con parámetros, cambia los atributos de directorios y archivos. Los atributos de los directorios, y los ficheros son: de lectura (r), de escritura (w), de archivo (a), oculto (h), de sistema (s). Parámetros: signos (más o menos) y letras r, w, a, y h "v". Ejemplo: Attrib +r *.* (atributo de sólo lectura, para todos los ficheros de ese directorio) APPEND - Sirve para especificar trayectorias para ficheros de datos. BACKUP - Ejecuta una copia de seguridad de uno o más archivos de un disco duro a un disquete. CHKDSK - Verifica si hay errores en el disco duro. (También se puede utilizar para corregirlos con el parámetro "/F") DELTREE - Borra un directorio sin importar que contenga subdirectorios con todos sus contenidos. DISKCOMP - Tras realizar una copia de disquetes podemos realizar una verificación, para ver si ha copiado todos los contenidos, comparando. Este comando compara discos o disquetes. DISKCOPY - Permite hacer una copia idéntica de un disquete a otro, pertenece al grupo de las órdenes externas. DOSKEY - Permite mantener residentes en memoria RAM las órdenes que han sido ejecutadas en el punto indicativo. FC - Compara ficheros. FORMAT - Permite crear la estructura lógica, en una unidad física de almacenamiento (discos duros, disquetes y unidades de almacenamiento masivo). PRINT - Permite imprimir ficheros. Se pueden utilizar estos parámetros combinados. KEYB - Establece el idioma del teclado según el parámetro adicionado (Ejemplo: KEYB SP para el teclado español). SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED 46 UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo LABEL - Muestra o cambia la etiqueta de la unidad de disco duro. MEM - Muestra la memoria RAM, el espacio ocupado y el espacio libre. MOVE - Mueve o cambia de posición un directorio y/o ficheros. También renombra subdirectorios. SUBST - Crea una unidad lógica virtual a partir de un directorio. TREE - Muestra los directorios en forma de árbol. SISTEMA OPERATIVO MULTIUSUARIO UNIX El sistema Unix es un sistema operativo que admite múltiples usuarios, así como también múltiples tareas, lo que significa que permite que en un único equipo o multiprocesador se ejecuten simultáneamente varios programas a cargo de uno o varios usuarios. Este sistema cuenta con uno o varios intérpretes de comando (shell) así como también con un gran número de comandos y muchas utilidades (ensambladores, compiladores para varios idiomas, procesador de textos, correo electrónico, etc.). Además, es altamente transportable, lo que significa que es posible implementar un sistema Unix en casi todas las plataformas de hardware. Actualmente, los sistemas Unix se afianzaron en entornos profesionales y universitarios gracias a su estabilidad, su gran nivel de seguridad y el cumplimiento de estándares, especialmente en lo que se refiere a redes. La historia de los sistemas UNIX El primer sistema "Unix" fue desarrollado en 1965 por Ken Thompson en los laboratorios de Bell AT&T en Murray Hill, Nueva Jersey, Estados Unidos. El objetivo de Ken Thompson era desarrollar un sistema operativo interactivo simple, denominado "Multics" (Multiplexed Information and Computing System [Sistema informático y de Información Multiplexado]) de manera que pudiera ejecutar un juego que él mismo había creado (Space Travel [Viaje al espacio], una simulación de un sistema solar). Luego, alrededor de Multics se formó un consorcio compuesto por el MIT(Massachesetts Institute of Technology), la compañía General Electric Co. y los laboratorios Bell Lab. En abril de 1969 los laboratorios AT&T decidieron utilizar el GECOS (General Electric Comprehensive Operating System [Sistema Operativo Completo General Electric]) en lugar de Multics. Sin embargo, Ken Thompson y Dennis Ritchie, quien se había unido al equipo, necesitaban hacer funcionar el juegoSpace Travel (Viaje al espacio) en una máquina más pequeña (un DEC PDP7,Procesador de Datos Programados que sólo tenía una memoria de 4K para hacer que se ejecutaran los programas del usuario). Por este motivo, ellos rediseñaron el sistema para crear una versión limitada de Multics, denominadaUNICS (UNiplexed Information and Computing Service [Servicio informático y de Información UNiplexado]), convenientemente abreviado: Unix. La fecha del 1 de enero de 1970 es considerada la fecha de nacimiento del sistema UNIX, lo que explica por qué todos los relojes del sistema en los sistemas operativos de Unix comienzan con esta fecha. SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED 47 UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo Además de estas actividades, D. Ritchie jugó un papel muy importante en la definición del lenguaje C (ya que él es considerado uno de sus creadores junto con B. W. Kernighan). Así el sistema entero fue completamente reescrito en C en 1973 y se denominó Unix Time-Sharing System (Sistema de Tiempo Compartido Unix) (TSS). Cuando el sistema pasó a la versión 7 en 1979, su desarrollo fue acompañado de notables modificaciones, tales como:  la extracción de las limitaciones relacionadas con el tamaño de los archivos,  mejor portabilidad del sistema (que opera en varias plataformas de hardware),  la inclusión de varias utilidades. Un decreto que data del año 1956 impidió que la compañía AT&T, a la que pertenecía Bell Labs, comercializara cualquier otro producto que no fuesen teléfonos o equipos de telégrafo. Es por este motivo que se tomó la decisión, en el año 1973, de distribuir el código fuente de UNIX en las universidades, con fines educativos. Para fines del año 1977, investigadores de la Universidad de California desarrollaron otra versión Unix a partir del código fuente provisto por AT&T para poder ejecutar el sistema en su plataforma VAX y lo denominaron BSD, que significa Berkeley Software Development (Desarrollo del Software Berkeley). De esta forma se conformaron dos ramas de desarrollo para el código fuente:   La rama de AT&T que se convertiría en Sistema V de los Laboratorios del Sistema UNIX (USL) La rama de BSD (Berkeley Software Development [Desarrollo del Software Berkeley]), desarrollado por la Universidad de California. En 1977, AT&T puso el código fuente de UNIX a disposición de otras compañías, a pesar de que se desarrollaron muchos sistemas similares a UNIX:   AIX, Unix comercial basado en el Sistema V desarrollado por IBM en febrero de 1990 Sun Solaris, Unix comercial basado en el Sistema V y en BSDdesarrollado por SUN Microsystems HP-UX, Unix comercial basado en BSD desarrollado por Hewlett Packard a partir de 1986 Ultrix, Unix comercial desarrollado por DEC IRIX, Unix comercial desarrollado por SGI Unixware, Unix comercial desarrollado por Novell Unix SCO, Unix comercial basado en el Sistema V desarrollado por Santa Cruz Operations y Hewlett Packard a partir de 1979 Tru64 UNIX, Unix comercial desarrollado por Compaq       En 1983, AT&T tuvo el derecho de comercializar su Unix, lo que marcó la aparición del Sistema UNIX V, la versión comercial de su sistema Unix. En 1985, un profesor holandés llamado Andrew Tannenbaum, desarrolló un sistema operativo mínimo denominado Minix, con el objetivo de poder enseñarles a sus alumnos la programación de sistemas. SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED 48 UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo En 1991, un estudiante finlandés, Linus Torvalds, decidió diseñar, basándose en el modelo Minix, un sistema operativo capaz de ejecutar 386 tipos de arquitecturas. Este sistema operativo se denominó "Linux" y mostraba el siguiente mensaje en el foro de discusión comp.os.minix: Hola a todos los que están utilizando minix – Estoy diseñando un sistema operativo gratuito (se trata sólo de un pasatiempo, no será gigante y profesional como gnu) para clones AT 386 (486). A continuación le mostraremos un diagrama no exhaustivo que muestra nuevamente la apariencia general de los principales sistemas Unix: El estándar UNIX Si tenemos en cuenta el gran número de sistemas Unix desarrollados basados en el sistema de AT&T o en el de BDS, la pregunta acerca de un estándar Unix ha estado presente desde 1981 en el foro de discusión /etc/group, de manera que se pueda asegurar la máxima portabilidad entre los sistemas:  en 1983, AT&T publicó SVID (System V Interface Definition [Definición de la Interfaz del Sistema V]) que describe al Sistema V. La primera definición es diferente de la POSIX  en 1984 el grupo /etc/group publicó POSIX, una serie de estándares desarrollados a través de IEEE (Institute of Electrical and Electronics Engineers, [Instituto de Ingeniería Eléctrica y Electrónica]). Por lo tanto, POSIX también es conocido por el nombre IEEE P1003.  en la misma época, un consorcio de fabricantes (Sun, IBM, HP, DEC, AT&T, Unisys, ICL, etc.) publicó el estándar X/Open Portability Guide Issue 3 (XPG3). Este estándar trata, en particular, los diferentes temas relacionados con la localización geográfica (fechas, alfabeto, etc.). Comandos principales de UNIX Tabla de los comandos principales de UNIX Comandos de Descripción Opciones Unix ls Muestra las listas de los contenidos de un directorio SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED -a Muestra todos los archivos, 49 UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo incluyendo los archivos ocultos -I Muestra una lista detallada - Muestra los archivos repetidos R (es decir, en las subcategorías) - Muestra sólo los directorios pero d no su contenido - Realiza la clasificación por S tamaño Realiza la clasificación en base a -t la fecha de la última modificación -t Realiza la clasificación de acuerdo a la versión - Realiza la clasificación por orden X alfabético de la extensión cd Cambio de directorio -r Realiza la clasificación de acuerdo al orden inverso cd Retorno al directorio del usuario cd - Retorno al directorio anterior cd .. medir Retorno al directorio superior Creación de un nuevo directorio -f Eliminación forzada rmdir Eliminación de un directorio SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED - Eliminación recurrente (es decir, R en el directorio y en sus 50 UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo subcategorías) cp Copia de un archivo Copy, xcopy mv Mover un archivo Mover -f Eliminación forzada rm Eliminar un archivo Eliminación recurrente (es decir, en el directorio y en sus R subcategorías) "Directorio de trabajo de impresión": muestra la pwd ruta actual de todo el directorio del trabajo en curso. passwd cat Cambia la contraseña del usuario Combina dos archivos y muestra el resultado en el estándar de salida más Muestra el contenido del archivo con pausas archivo Muestra el supuesto tipo de archivo especificado man cat Ayuda para el comando solicitado apropos lpr Imprime el archivo solicitado Cambia el atributo de un archivo chmod chmod XXX file XXX= Usuario|Grupo|Otro en el que X es un número entero entre 1 y 7 Lectura = 4, Escritura = 2, Ejecución = 1 X= Lectura + Escritura + Ejecución chfn Cambia la información personal vista Finger SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED 51 UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo chsh Cambia la shell: chsh user emplacement_du_shell limpiar Limpia las líneas que se muestran en la terminal finger, who Hace una lista de usuarios en línea traceroute ping Traza la ruta entre la máquina local y la máquina de destino Herramienta de diagnóstico que hace posible comprobar si una máquina responde en la red Transferencia de archivos entre la máquina local ftp[máquina] y la máquina de destino [puerto] Recupera un archivo ftp obtener poner Envía un archivo salir Sale de la sesión FTP telnet [máquina] Ejecuta una aplicación telnet telnet Hace posible la conversación con un usuario hablar conectado Hablar con usuario Autoriza o rechaza las conversaciones por comandos mesg mesg n : Evita la recepción de mensajes de voz mesg y : Permite la recepción de mensajes de voz salir Desconectarse SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED 52 UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo UNIDAD 3 ELECTRÓNICA BÁSICA SÍMBOLOS Y COMPONENTES. Esto para empezar, obviamente no son todos los símbolos y los componentes que existen pero sí los que nos interesan para poder iniciarrnos en el tema. Aquí, una breve descripción... Aunque parezca una broma, eso te servirá de mucho si recién te inicias en esto, de ahora en más cada símbolo irá acompañado del aspecto real del componente. Interruptor No necesita descripción, de todos modos aprende a utilizarlo...!. Transformador Otro accesorio. Sólo es un bobinado de cobre, por ahora, nos quedamos con que nos permite disminuir la tensión, en nuestro caso de 220 Volt a 5V, 12V, 24V, etc. LED (Diodo Emisor de Luz), los hay rojos, verdes, azules, amarillos, también infrarrojos, láser y otros. Sus terminales son ánodo (terminal largo) y cátodo (terminal corto). Diodo Al igual que los LED's sus terminales son ánodo y cátodo (este último, identificado con una banda en uno de sus lados), a diferencia de los LED's éstos no emiten luz. Resistencias o Resistores Presentan una cierta resistencia al paso de la corriente, sus valores están dados en Ohmios, según un Código de colores. Potenciómetros Son resistencias variables, en su interior tienen una pista de carbón y un cursor que la recorre. Según la posición del cursor SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED 53 UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo el valor de la resistencia de este componente cambiará. Fotocelda También llamada LDR. Una fotocelda es un resistor sensible a la luz que incide en ella. A mayor luz menor resistencia, a menor luz mayor resistencia. Capacitor de cerámica Estos pueden almacenar pequeñas cargas eléctricas, su valor se expresa en picofaradios o nanofaradios, según un código establecido, no distingue sus terminales por lo que no interesa de que lado se conectan. Condensador ó Capacitor electrolítico Estos almacenan más energía que los anteriores, eso sí, se debe respetar la polaridad de sus terminales. El más corto es el negativo. o bien, podrás identificarlo por el signo en el cuerpo de componente. Transistores Cómo lo digo...! Básicamente un transistor puede controlar una corriente muy grande a partir de una muy pequeña. muy común en los amplificadores de audio. En general son del tipo NPN y PNP, que es eso?, no desesperes que pronto se aclararán tus dudas, sus terminales son; Colector, Base y Emisor. SCR o TIC 106 Son llaves electrónicas, y se activan mediante un pulso positivo en el terminal G. muy común en sistemas de alarma. Sus terminales son Ánodo, Cátodo y Gatillo. Circuitos Integrados (IC) Un Circuito Integrado (IC) contiene en su interior una gran variedad de componentes en miniatura. Según el IC. de que se trate tendrá distintas funciones o aplicaciones, pueden ser amplificadores, contadores, multiplexores, codificadores, flip-flop, etc. Sus terminales se cuentan en sentido opuesto al giro de las agujas del reloj tomando un punto de referencia. Relé Básicamente es un dispositivo de potencia, dispone de un electroimán que actúa como intermediario para activar un interruptor, siendo SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED 54 UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo este último totalmente independiente del electro-imán. HERRAMIENTAS FUNDAMENTALES (PROTOBOARD O PLACA DE PRUEBAS). En realidad no necesitas demasiado, de todos modos te mostraré un par de ellas. Una de las herramienta que utilizaremos de tiempo completo será La placa de pruebas, conocida también como protoboard, te permitirá insertar en ella casi todos los componentes siempre y cuando los terminales no dañen los orificios de la misma, de lo contrario no te será de gran ayuda, pero como para todo existe una solución, puedes soldar un alambre fino de cobre en los terminales de gran espesor, como en los SCR, los potenciómetros, los interruptores, pulsadores, y otros. Y aquí está..., en lo posible consigue cables finos de teléfono para realizar los puentes de unión, son los que más se adaptan a los orificios de la placa, bienen en una gran variedad de colores, los puedes conseguir de 24 hilos de 10, de 8 y bueno... en las casas de electricidad te podrán asesorar. Esto es lo que se encuentra por dentro. Las líneas horizontales son las que puedes utilizar para identificar las conexiones a los polos positivo y negativo, fíjate en la imagen anterior que estas líneas están marcadas, con respecto a las verticales, cualquier terminal que conectes en una línea de estas estarán unidos entre sí. Otra de las herramientas que necesitaras será una batería (esas de 9 volt vienen bien), o con un par de pilas secas bastaría, de todos modos puedes armar tu propia fuente de alimentación. Sería bueno que consigas un multímetro, multitester o tester, como lo quieras llamar, te será de gran utilidad para saber el estado de un componente, si éste se encuentra en condiciones o no, para verificar las fallas en tus circuitos, medir tensiones, resistencias, etc. CÓDIGO DE COLORES PARA RESISTENCIAS. El valor de los resistores se puede identificar por los colores de las 4 bandas que rodean al componente, una de ellas es llamada tolerancia, es algo así comooooo... el error de fabricación, esta banda puede ser dorada o plateada, yo utilizaré la dorada. La pregunta es. ¿Cómo se leen las otras tres...? Lo describiré con un ejemplo SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED 55 UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo Veamos el valor de este resistor; La primer banda es el primer dígito y es café=1, La segunda es el segundo dígito negra=0 Y la tercera es la cantidad de ceros roja=dos ceros. Entonces su valor será: 1000 ohm o sea 1 kilo o 1k, si tendría 1000000, seria 1 Mega o 1M. ¿Fácil no...?. Es decir que para una resistencia de 70 ohm sus colores deberían ser violeta, negro y negro. Eso es todo...Ahora vamos por las primeras prácticas... SOLDADURA ELÉCTRICA (TIPO CAUTIN) Como Soldar Soldar no es mas que unir dos metales de forma que queden físicamente unidos; electrónicamente hablando, no es más que la creación de un punto de conexión eléctrica. A la zona de unión se añade estaño fundido el cual, una vez enfriado, constituye la unión. Para soldar necesitamos básicamente las dos partes a unir, un soldador y estaño. Soldador Hay muchos tipos de soldador, pero para soldadura electrónica la opción es clara: tipo Lápiz. La punta es fina, lo cual facilita las soldaduras pequeñas y precisas. Cuando compres un soldador, la característica básica que debes tener en cuenta es su potencia. Para soldadura electrónica de 15 a 25 W es lo recomendado, más potencia es innecesaria y solo te ayudará a ponerte más nervioso por el calor, sobre todo cuando estés aprendiendo. Para empezar, cualquier modelo genérico de esa potencia te sirve. Con genérico me refiero a un soldador de marca desconocida que es simplemente eso, un soldador .Comprueba la potencia y que la punta sea fina y tenga forma de lápiz. Si más adelante le coges practica y sigues soldando, puedes adquirir un soldador de calidad, como Weller (recomiendo uno de 25 w) Soldador Generico SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED 56 UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo Soldador Recomendado (Weller) Incluyo también en este apartado un accesorio barato y realmente útil que te gustara tener: un soporte para el soldador. La punta del soldador puede estar a una temperatura de unos 350º C, probablemente no quieres tener eso suelto encima de la mesa. No sería la primera vez que alguien no demasiado acostumbrado a soldar tantea con la mano en la mesa buscando un destornillador y lo que encuentra es el soldador... donde compres el soldador te pueden vender soportes del estilo del de la foto: Estaño Lo que llamamos ―estaño‖ no es realmente estaño sin más; es una aleación de estaño y plomo (la proporción mas adecuada normalmente es de 60% y 40 % respectivamente). Para hacer buenas soldaduras se necesita además de estaño, ―resina‖ o ―pasta de soldar‖. En la mayoría de los casos ya viene añadida en el estaño, por lo que no hay que preocuparse por ello. SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED 57 UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo En la etiqueta del rollo de estaño de la imagen podemos ver dos caracteristicas importantes:  La composición, de la que te hablé antes. Sn62Pb36Ag2 significa que ese hilo de estaño tiene un 62% de Estaño, un 36% de Plomo y un 2% de plata. A mí personalmente ésta composición me da buenos resultados.  El diámetro del hilo, 0.5 mm en este caso. Mi recomendación es que uses hilo cuyo diámetro esté comprendido entre 0.5 y 1 mm, es lo más cómodo. Procedimiento Poner las dos partes a unir en contacto. Soldar al aire Ahora hay que aplicar el soldador. Como las dos partes a soldar están en contacto, debe resultarnos fácil aplicar la punta del soldador y calentar ambas partes por igual. Ahora es cuando debes gastar cuidado: las dos partes se van a calentar poco a poco, casi alcanzando la temperatura de la punta del soldador. Entonces aplicamos el estaño a la unión, intentando que sean las partes a unir las que fundan el hilo de estaño, y no el soldador. Debemos aplicar el estaño adecuado a la unión (la experiencia te dirá cuanto), unos 3 O 4 mm del hilo de estaño suelen dar uniones correctas. Mientras aplicas el estaño, fíjate como el estaño fundido se distribuye por la unión, y mueve la punta del estaño si es necesario para ayudar a que se distribuya. Entonces, retira el estaño y seguidamente retira el soldador. Error típico de novato: soplar. NO se sopla una soldadura, debe enfriarse sola; si soplas la soldadura será quebradiza y de mala calidad. Seguro que puedes esperar 3 o 4 segundos a que el estaño se enfríe solo. 1. Mantener las piezas unidas y firmes. 2. Calentar ambas partes con el Cautin. SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED 58 UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo 3 Aplicar estaño en la unión, intentando que sea fundido por las partes, no por el Cautin 4. Retirar estaño y Cautin, por ese orden. NO soples EJEMPLOS Antes de comenzar quiero aclarar algo... En todas estas prácticas voy a suponer que la corriente eléctrica fluye desde el polo positivo (+) hacia el negativo (-). Aunque en verdad es a la inversa. Diodos LED's. El primer circuito, será para ver como encender un LED, recuerda lo de sus terminales, el mas largo (ánodo) apunta al polo (+), el corto (cátodo) al negativo (-), si por alguna razón los terminales son iguales, o lo sacaste de un circuito en desuso, puedes identificar el cátodo por un pequeño corte en la cabeza del componente. R1 es una resistencia de 220 ohm que hace de protección para el LED, puedes usar otras de mayor valor para ver que ocurre. SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED 59 UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo Montado en la placa de prueba, te debería quedar algo así... DIODOS. Los diodos permiten que la corriente circule en un sólo sentido. Un Diodo al igual que un LED necesita estar correctamente polarizado. El cátodo se indica con una banda que rodea el cuerpo del componente. Como no todo está demás podemos utilizar el circuito anterior como un probador de diodos (así de paso vamos armando nuestras propias herramientas). Según el gráfico el diodo conduce correctamente y el LED se enciende, no así si inviertes el diodo. Su mayor aplicación se encuentra en las fuentes de alimentación. Por cierto el utilizado aquí, es un diodo común del tipo 1N4004, prueba con otros, por ejemplo el 1N4148. Potenciómetros... Se los encuentra en casi todo aparato electrónico, un ejemplo es el control de volumen de los equipos de audio. En este circuito lo usaremos para controlar el brillo del LED. SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED 60 UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo Ahora bien, los extremos A y B del potenciómetro son indistintos ya que la resistencia entre ambos es constante y en nuestro circuito es de 100 k, mientras que la resistencia entre cualquier extremo y el cursor C depende de la posición de este último, pero su máxima resistencia será 100 k. Si utilizas los contactos A y C, al girar el eje en sentido horario, la resistencia aumentará entre estos dos puntos. Prueba utilizar B y C. Te propongo un pequeño desafío...Intenta armar un circuito con dos LED's de tal modo que al girar el cursor del potenciómetro la intensidad de luz aumente en uno, mientras disminuye en el otro. Fotocelda o LDR... Muy común en cámaras fotográficas, lo que hacen es mediante el circuito adecuado desactivar el flash cuando hay suficiente luz. En este ejemplo, totalmente funcional si cubres parcial o totalmente la superficie de la fotocelda verás los cambios en el brillo del LED. A más luz incidente, menor será su resistencia, habrá mayor flujo de corriente y mayor será el brillo del LED. No hay distinción entre sus terminales. Para conseguirla dirígete a cualquier casa de electrónica y pídela como LDR ó fotocelda y elige el tamaño que más te guste. Condensadores o Capacitores Electrolíticos. Como habrás notado, no haré referencia a los capacitores de cerámica por ahora ya que almacenan muy poca energía de todos modos lo veremos más adelante. Vamos entonces con los Capacitores SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED 61 UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo Electrolíticos Estos almacenan más energía que los anteriores, eso sí debes respetar la polaridad de sus terminales. El terminal más corto es el negativo. Qué pasa si lo saco de un circuito en desuso?. Fácil..., podrás identificarlo por el signo en el cuerpo de componente, como verás los fabricantes pensaron en todo. Montemos el siguiente circuito... Conectemos la fuente y veamos que ocurre..., de acuerdo, no ocurre nada, solo se enciende el LED. Te lo explicaré brevemente. La corriente que parte de la batería fluye por R1 hacia el nodo, donde se encuentra R2 y el capacitor C1. Aquí comienza a cargarse el Capacitor, una vez cargado, se encenderá el LED, te preguntarás para que me sirve esto...?, desconecta la fuente y obtendrás la respuesta. Si todo va bien, el LED permanecerá encendido por un cierto tiempo gracias a la energía almacenada en el capacitor, a medida que ésta se agote el brillo del LED disminuirá. Veamos esto un poco más en detalle La carga del capacitor depende de su capacidad de almacenamiento, (dado en microfaradios), por otro lado... esa carga se agota a través de R2 o sea que el tiempo de descarga también depende de R2. Así es como llegamos a los conocidos circuitos de tiempo RC (resistencia-capacitor) Conclusión; la energía almacenada depende del valor de C1, el tiempo en que éste se carga de R1 y el tiempo en que esta energía se agote del producto C.R2. Para interpretarlo mejor, cambia los valores de R1, R2, C1 y luego observa los cambios... Transistores. Los transistores tienen aplicación en muchísimos circuitos, por lo general son utilizados en procesos de amplificación de señales (las que veremos ahora) y también en circuitos de conmutación a ellos le dedicaremos un lugar especial. Estos componentes vienen en dos tipos, los NPN y los PNP, no entraré en detalle respecto al nombre ya que podrás notar las diferencias en los circuitos de aplicación, pero sí quiero aclarar algo... Sus SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED 62 UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo terminales...!!! Cada transistor tiene una disposición distinta, según el tipo de que se trate y las ocurrencias de su fabricante, por lo que necesitarás un manual para identificarlos. Uno bastante bueno es el que se encuentra en www.burosch.de (de la mano de su creador...!!!). Ejecutable en una ventana de DOS, imperdible...!!! no requiere instalación, sólo lo descomprimes y ejecutas IC.exe... Continuemos... veamos ahora estos dos transistores en modo amplificador... Transistores NPN. En este ejercicio puedes utilizar uno de los dos transistores que se indican en la siguiente tabla, los dos son del tipo NPN con su respectiva disposición de terminales. El circuito que analizaremos será el siguiente... Cuando acciones S1 llegará una cierta cantidad de corriente a la base del transistor, esta controlará la cantidad de corriente que pasa del Colector al Emisor, lo cual puedes notar en el brillo de los LED's. Este es el famoso proceso de AMPLIFICACIÓN. Como puedes imaginar, a mayor corriente de base mayor corriente de colector. Prueba cambiar R2. Transistores PNP. Aquí utilizaremos uno de los dos transistores que se encuentran en el siguiente cuadro. SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED 63 UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo En estos transistores, para obtener el mismo efecto que el anterior, su base deberá ser ligeramente negativa. Observa que en este esquema tanto los LED's como la fuente fueron invertidos. Nuevamente la corriente de base controla la corriente de colector para producir el efecto de AMPLIFICACIÓN. Estarás pensando ¿para qué lo necesito si con el anterior me basta...?, No es tan así. En muchos casos necesitarás hacer una amplificación y sólo tendrás una pequeña señal negativa. Para entonces, aquí está la solución. Los Circuitos Integrados (IC). Esto comienza a ponerse interesantes... Por lo general los esquemas no reflejan la verdadera disposición de sus pines o terminales, así es que para saber cual es el primero y el último observa el siguiente gráfico Como verás el integrado en cuestión es un 555, o bien NE555. Se trata de un temporizador (TIMER), utilizado como un generador de pulsos, y la frecuencia de éstos puede variar de 1 pulso por segundo hasta 1 millón de pulsos por segundo, sorprendente verdad? SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED 64 UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo Bueno, pero veamos que ocurre aquí; Como necesitamos ver el efecto del circuito le pusimos como siempre un LED y una resistencia R3 conectadas al pin 3 del 555 (IC1), que justamente es el pin de salida. Observa la polaridad de la fuente respecto al LED..., te habrás dado cuenta que la única forma de encenderlo es que el pin 3 de IC1 sea negativo. Y lo será..., observa la onda rectangular de los pulsos de salida..., cuando esté arriba será (+) o 1, y el LED estará apagado. Cuando esté abajo será (-) o 0, entonces el LED se encenderá. Según la señal de salida el LED encenderá de forma alternada. Veamos los otros componentes; R1, R2 Y C1 forman una red de tiempo. El capacitor C1 se cargará a través de R1 y R2, del otro lado el 555 espera impaciente que termine de hacerlo, y cuando lo logre lo reflejará en su terminal de salida (pin 3), y he aquí el pulso que produce la descarga del capacitor. Ahora sí..., ya estamos listos para la siguiente carga que generará el segundo pulso. Veamos que modificaciones podemos hacerle al circuito. En este esquema marqué los puntos A y B, allí puedes conectar un pequeño parlante (como los de PC), ahora cambia C1 por un capacitor de cerámica (el que tengas a mano, cualquiera va bien), intercala un potenciómetro de 100k entre R2 y el pin 6. Si haces esto obtendrás un generador de sonido. Otra cosa que puedes hacer es agregarle otra resistencia igual a R3 y un LED más entre los puntos B y el polo negativo de la fuente, pero invertido, y obtendrás algo así como un semáforo, claro... si un LED es rojo y el otro verde. En fin, son muchos los cambios que le puedes hacer y los resultados obtenidos son muy llamativos. SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED 65 UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo UNIDAD 4 MANTENIMIENTO DE COMPUTADORAS INTRODUCCION Depende de diversos factores: la cantidad de horas diarias de operación, el tipo de actividad (aplicaciones) que se ejecutan, el ambiente donde se encuentra instalada (si hay polvo, calor, etc.), el estado general (si es un equipo nuevo o muy usado), y el resultado obtenido en el último mantenimiento. Una PC de uso personal, que funcione unas cuatro horas diarias, en un ambiente favorable y dos o menos años de operación sin fallas graves, puede resultar aconsejable realizar su mantenimiento cada dos o tres meses de operación, aunque algunas de las actividades de mantenimiento pudieran requerir una periodicidad menor. Recomendaciones de seguridad Antes de manipular cualquier COMPUTADOR es importante tener en cuenta las siguientes medidas de seguridad. ¡ATENCION!      No portar anillos ni joyas Utilizar manilla antiestática Utilizar las herramientas adecuadas y organizada Mantener aseado el lugar de trabajo Organizar los componentes desarmados en secuencia MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO Gran parte de los problemas que se presentan en los sistemas de cómputo se pueden evitar o prevenir si se realiza un mantenimiento periódico de cada uno de sus componentes. Se explicará cómo realizar paso a paso el mantenimiento preventivo y correctivo a cada uno de los componentes del sistema de cómputo incluyendo periféricos comunes. Se explicarán también las prevenciones y cuidados que se deben tener con cada tipo. Limpiar adecuadamente su PC le debe tomar aproximadamente entre 1hora y 1½ horas, así que asegúrese de tener este tiempo disponible. Antes de comenzar el proyecto de limpiar su PC, desenchufe la PC, espere a que todo el sistema se "enfríe" por unos minutos hasta temperatura ambiente. Asegúrese de tener los materiales adecuados. Dependiendo del ambiente en que opere su computadora puede determinar cuán periódico debe llevar a cabo la limpieza de la misma. Veamos algunos ejemplos de ambientes: Usuario que no fuma y que no tiene mascotas - cada cinco meses. Usuario que no fuma y que tiene mascotas - cada cuatro meses. Usuario que fuma y no tiene mascotas - cada tres meses. Usuario que fuma y tiene mascotas - cada dos meses. SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED 66 UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo Negocio con un ambiente de oficinas limpio - cada cinco meses. Negocio con un ambiente de oficinas limpio; pero muchos usuarios para cada PC - cada tres meses. Negocio que es una fábrica o que permite fumar - cada dos meses. Escuela de jóvenes adultos - cada tres meses. Escuelas de niños o adolescentes - mensualmente. Mantenga la PC libre de polvo. Antes de llevar a cabo algún tipo de limpieza física a la PC, apáguela. Mantenga las bebidas y la comida alejadas de la PC. Limpie el exterior de la PC y los periféricos con un paño suave levemente humedecido con agente limpiador no corrosivo o áspero. Por lo general el monitor se ensucia con las marcas de los dedos. Limpie el monitor con (CRT) con limpiador para cristales. HERRAMIENTAS PARA EL MANTENIMIENTO Recuerde que para cualquier labor de mantenimiento se debe utilizar la herramienta adecuada. En cuanto al mantenimiento preventivo, podemos mencionar las siguientes:                   Un juego de destornilladores Estrella. Un juego de destornilladores Pala Juego de llaves Torx Una pulsera antiestática Una brocha pequeña suave antiestática Copitos de algodón Una sopladora Trozos de tela secos (bayetilla blanca) Alcohol isopropílico Limpia contactos eléctrico y electrónico Silicona lubricante o grasa blanca Un borrador Kit de limpieza carcasa y pantalla Cd de limpieza Pinzas de punta Frasco de lubricante para impresoras matriz de punto Kit de software (Sistemas Operativos: XP, 98, 95 y Utilitarios: Software de diagnóstico, Antivirus, Drivers) Multímetro Elementos para limpieza externa (Se utilizan para quitar las manchas del gabinete y las demás superficies de los diferentes aparatos) SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED 67 UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo Existen varios procesos que se deben realizar antes cíe iniciar un mantenimiento preventivo para determinar el correcto funcionamiento de los componentes. Estos son: Probar la unidad de disco flexible. Una forma práctica de realizar este proceso es tener un disco antivirus lo más actualizado posible y ejecutar el programa. Esto determina el buen funcionamiento de la unidad y a la vez. Se verifica que no haya virus en el sistema. Chequear el disco duro con el comando CHKDSK del DOS. Si se tiene multimedia instalada, puede probarse con un CD de música, esto determina que los altavoces y la unidad estén bien. Realice una prueba a todos los periféricos instalados. Es mejor demorarse un poco para determinar el funcionamiento correcto del computador y sus periféricos antes de empezar a desarmar el equipo. Debemos ser precavidos con el manejo de los tornillos del sistema en el momento de desarmarlo. Los tornillos no están diseñados para todos los puntos. Es muy importante diferenciar bien los que son cortos de los medianos y de los largos. Por ejemplo, si se utiliza un tornillo largo para montar el disco duro, se corre el riesgo de dañar la tarjeta interna del mismo. Escoja la mejor metodología según sea su habilidad en este campo: Algunos almacenan lodos los tornillos en un solo lugar, otros los clasifican y otros los ordenan según se va desarmando para luego formarlos en orden contrario en el momento de armar el equipo. El objetivo primordial de un mantenimiento no es desarmar y armar, sino de limpiar, lubricar y calibrar los dispositivos. Elementos como el polvo son demasiado nocivos para cualquier componente electrónico, en especial si se trata de elementos con movimiento tales como los motores de la unidad de disco, el ventilador, etc. Todas estas precauciones son importantes para garantizar un buen mantenimiento preventivo. PASOS A REALIZAR PARA UN BUEN MANTENIMIENTO: Mantenimiento de la unidad central. Mantenimiento de las tarjetas principal y de interface SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED 68 UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo Figura 1. Retirando la tapa principal. Al destapar la unidad central debemos tener desconectados lodos los dispositivos tanto los de potencia como los de comunicación, No olvide organizar los tomillos a medida que se van retirando. No haga fuerzas excesivas para retirar la tapa de la unidad central. Haga un análisis de la forma en que ésta se encuentra ajustada de tal modo que no se corran riesgos de daño en algún elemento. Detectar alguna falla que deba corregirse. Con estos procedimientos previos se delimita el grado de responsabilidad antes de realizar el mantenimiento en caso de que algo no funcione correctamente. El siguiente paso es retirar las tarjetas de interface (video, sonido, faxmódem, etc.), figura 1. Es muy recomendable establecer claramente la ranura (slot) en la que se encuentra instalada cada una para conservar el mismo orden al momento de insertarlas. El manejo de las tarjetas electrónicas exige mucho cuidado. Uno de los más importantes es utilizar correctamente una pulsera antiestática con el fin de prevenir las descargas electrostáticas del cuerpo. Figura 1. Retirando tarjetas electronicas. Luego se retiran los cables de datos Ribbon) que van desde la tarjeta principal hasta las unidades de disco duro. De disco flexible, de tape y de CD-ROM con el objetivo de liberar el espacio para la limpieza de la unidad central. Fíjese muy bien en la conexión de cada cable con el fin de instalarlos en la misma posición. Una buena precaución puede ser elaborar un plano simplificado indicando cada una de las conexiones. Esto sobre todo en equipos con los cuales no esté muy familiarizado. SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED 69 UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo Figura 2. Retirando los bus de datos. Recuerde que estos cables tienen marcado el borde que corresponde al terminar número 1de sus respectivos conectares. Adicionalmente, se deben retirar los cables de alimentación de la fuente de poder. Figura 2.1. Retirando conectores de Fuente Se procede luego a retirar las unidades de disco flexible, de disco duro. Y la unidad de CD-ROM fijándolo en su ubicación y en el tipo de tornillos que utilizan, generalmente los tornillos cortos corresponden a la unidad de disco duro. Si después de revisar la unidad central es necesario retirar la tarjeta principal para limpiaría bien o para hacerle mantenimiento a otros elementos, libere los tornillos que la sujetan al gabinete. Se debe Tener Mucha cuidado con las arandelas aislantes que tienen los tornillos ya que éstas se pierden muy fácil. Observe con detenimiento el sentido que tienen los conectores de alimentación de la tarjeta principal ya que si estos se invierten, se pueden dañar sus componentes electrónicos. Figura 2.2 retirar y limpiar tarjetas adicionales, video, sonido, red, etc. SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED 70 UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo Con elementos sencillos como una brocha, se puede hacer la limpieza general de las tarjetas principal y de interface, al igual que en el interior de la unidad. Para una mejor limpieza utilizar aire comprimido. Para limpiar los contactos de las tarjetas de interface se utiliza un borrador blando para lápiz. Después de retirar el polvo de las tarjetas y limpiar los terminales de cobre de dichas tarjetas, podemos aplicar limpia-contados (dispositivo en aerosol para mejorar la limpieza y que tiene gran capacidad dieléctrica) a todas las ranuras de expansión y en especial a los conectares de alimentación de la tarjeta principal. Figura 2.3 limpiar board com brocha antiestática Figura 2.4 Para una mejor limpieza utilizar aire comprimido Figura 2.5 Limpiar los contactos con borrador, utilizar limpia contactos electrónico. Si usted es una persona dedicada al mantenimiento de computadoras, el soplador es una herramienta indispensable para hacer limpieza en aquellos sitios del sistema de difícil acceso. Utilícelo con el computador apagado ya que éste posee un motor que podría introducir ruido sobre la línea eléctrica y generar daños a las máquinas. SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED 71 UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo Limpieza de la fuente de poder Antes de proceder con el mantenimiento de la fuente de poder, se deben desconectar todos los cables de alimentación que se estén utilizando, Lo primero que se debe desconectar son los cables que van a la tarjeta principal recuerde los cuidados en su conexión). Figura 3. Desconectando la fuente de poder electrónico. Luego se desconectan todos los periféricos. Los conectores utilizados para el disco duro, la unidad de CD-ROM y la unidad de disco flexible, no tienen un orden específico en su conexión, cualquiera de los cables puede ir a cualquiera de estas unidades. Figura 3.1 Tipos de conectores de la fuente Una de las partes en donde se acumula más polvo es el ventilador de la fuente de poder. Para eliminarlo, se puede utilizar el soplador sin tener que destapar la unidad. Utilice un destornillador, Para evitar que el ventilador gire creando voltajes dañinos. ¡Recuerde que la unidad central debe estar desenergizada y para mayor seguridad, sin los cables de alimentación! SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED 72 UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo Si no se dispone del soplador, se debe destapar la fuente para limpiarla. Es muy importante no perder ningún tornillo y tener claridad sobre el tiempo de garantía de la fuente, ya que después de decaparla se pierde por la rotura del sello de garantía. Para destapar la unidad se puede apoyar sobre la misma carcasa con el fin de no desconectar el interruptor de potencia de la fuente. Figura 3.2 Limpieza de la fuente con soplador La limpieza inferior se puede hacer con una brocha suave antiestática Después de limpiar la fuente de poder, si hubo necesidad de destaparla, procedemos a taparla y ubicarla en su sitio. Utilice los tomillos que corresponden con el fin de evitar daños en la carcasa. Figura 3.2 desarme de la fuente Figura 3.3 Limpieza manual de la fuente Limpieza de la unidad de disco flexible La unidad de disco flexible es uno de los dispositivos de la unidad central que exige más cuidado en el mantenimiento y que más presenta problemas por suciedad en sus cabezas o en sus partes mecánicas. Para retirarla de la carcasa, se debe tener cuidado para que salga sin presión (suavemente). En muchos casos la tapa puede estar floja y se atasca al retirarla. SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED 73 UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo Figura 4. Retirando la unidad de disco flexible Debido a la gran cantidad de marcas y modelos de unidades de disco flexible que existen, no hay un procedimiento estándar para destaparlas. Observe bien la forma, en la cual está asegurada y ensamblada su tapa. En algunos modelos tiene un salo tornillo, en otros dos y en otros el desarme se realiza simplemente a presión con la ayuda de un destornillador de pala pequeño. Este dispositivo tiene partes móviles y muy delicadas. Las cabezas lectoras se desplazan en forma lineal gracias a un mecanismo tipo sinfín el cual debe estar siempre bien lubricado. El daño más común en estas unidades se debe a la falta de mantenimiento, ya que el motor se pega o el desplazamiento se vuelve demasiado lento al aumentar la fricción, ocasionando la descalibración de la unidad. Figura 5. Detalle interior de la unidad de disco flexible. Otro problema que se presenta es la suciedad de las cabezas lectoras, generada por la utilización de discos viejos o sucios. Además, los disquetes van soltando parte de su recubrimiento al rozar las cabezas de lectura/ escritura. En muchos casos, se puede solucionar este problema por medio de un disco de limpieza, pero en otros casos es necesaria una limpieza más profunda. SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED 74 UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo Figura 6. Kit de limpieza para la unidad flexible Para limpiar las cabezas con el disco especial, aplique en la ventana de éste tres o cuatro gotas del líquido que viene con el disco, o en su defecto, alcohol isopropílico. Insértelo en la unidad y haga girar el motor dando el comando DIR A: Repita el procedimiento dos o tres veces. Esto se debe hacer cuando se arme el equipo. Para realizar la limpieza manual de la unidad de disco flexible, podemos utilizar copitos de algodón. Impregne el algodón con alcohol isopropílico (este alcohol es de un alto nivel volátil, lo que garantiza que no quede humedad). Fig. 6.1 Impregnando el copito con alcohol isopropílico Suavemente, levante un poco la cabeza lectora superior, y con el copito realice la limpieza de las cabezas, Observando detalladamente la cabeza se puede determinar su grado de limpieza. Se debe tener mucho cuidado con la presión manual que se ejerce sobre la cabeza lectora, hacerlo en forma fuerte la puede dañar! Figura 6.2 Limpieza de la cabeza con el copito SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED 75 UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo Limpieza de unidades de cd-rom Para realizar el mantenimiento a la unidad de CD-ROM, es recomendable utilizar un disco especial de limpieza. Este proceso se hace con el sistema funcionando. Si existe algún problema de lectura, se debe destapar la unidad y limpiar el sistema óptico con alcohol isopropílico. Figura 7. Mantenimiento del disco duro El disco duro no se debe destapar. Su mantenimiento consiste sólo en limpiar con mucho cuidado la parte exterior y las tarjetas. También se deben ajustar bien sus conectares tanto el de alimentación como el de datos. Mantenimiento de los periféricos Después de realizar el mantenimiento a la unidad central, se procede a limpiar los periféricos Teclado, el monitor, el mouse, las impresoras, etc. EL TECLADO Figura 8. Limpieza del teclado SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED 76 UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo El mantenimiento preventivo que se hace a un teclado consiste básicamente en la limpieza exterior, ya que éste acumula bastante suciedad producida por los usuarios y el medio ambiente. Esta limpieza se debe hacer con un compuesto a jabon especial para este propósito, generalmente en forma de crema. Existen espumas que permiten limpiar las teclas sin que se produzca humedad en el teclado lo que podría ocasionar cortocircuitos. Limpieza interna del teclado Figura 8.1 Desarme del teclado Para realizar el mantenimiento interior. Destapamos con cuidado el teclado, observando la forma como está armado ya que su desarme varía notablemente de una marca a otra. Se debe tener mucho cuidado con los tornillos; estos generalmente vienen en diferentes tamaños y ubicarlos en forma equivocada puede dañar el sistema de cierre. Mantenimiento del mouse Figura 9. Discos de desplazamiento El mouse es uno de los accesorios indispensables durante la operación diaria del computador. Su funcionamiento normal se altera con frecuencia debido a los residuos de polvo y otras sustancias que, SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED 77 UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo se acumulan en sus diferentes partes, especialmente las móviles, se observan los discos correspondientes al desplazamiento del cursor, los cuales se ensucian y forman una capa que evita que el sistema de la foto sensor trabaje correctamente. Figura 9.1 Rodillos de desplazamiento Para la limpieza, destape o desarme el mouse con mucho cuidado. Se observan los rodillos de desplazamiento de la esfera que también deben. Limpiarse con frecuencia. Estos almacenan el polvo convirtiéndolo en una sustancia pegajosa que impide el movimiento uniforme de los mismos. La limpieza de los rodillos se puede hacer con un copito humedecido en alcohol isopropílico. Si la suciedad está muy dura o adherida a los rodillos, se puede remover con una cuchilla o un destornillador pequeño teniendo mucho cuidado de no rayar o desalinear dichos rodillos. Verificación de conexiones Durante la exploración, voluntariamente o accidentalmente puede ocurrir que se hayan desconectado algunos cables. Verifique minuciosamente que cada uno de los conectares que esté bien ajustado al dispositivo correspondiente. Revise también de la conexión de alimentación para el ventilador del microprocesador. Si éste queda sin corriente, la computadora funcionará bien, pero con el tiempo puede fallar. Figura 10. Disco Duro SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED 78 UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo Sentido de los conectores de la tarjeta principal Si se desconectaron los cables de alimentación de la tarjeta principal, tenga mucho cuidado cuando se haga la nueva conexión. Observe en la figura el sentido correcto de los conectares. La forma fácil de orientarlos es acomodando los dos conectares de modo que los cables negros queden seguidos y bien acomodados con respecto a los pines de la tarjeta. Una equivocación en esta conexión, daña la tarjeta, conectores de alimentación en la tarjeta principal. Fig 10.1 Una equivocación en esta conexión, daña la tarjeta Tapando la unidad central Cuando esté tapando la unidad central, asegúrese de no aprisionar cables entre los bordes de ésta y la lapa. Asimismo, no se debe forzar ningún elemento a que encaje con otro, mejor, retire el elemento y haga una observación general para detectar el problema. Figura 11. Tapando la unidad central LIMPIEZA DEL MONITOR Un monitor todo sucio y manchado puede que no sea un puerto para bacterias peligrosas, pero no es nada atractivo. Una pantalla llena de manchas puede causar cansancio innecesario a sus ojos. Los monitores son equipo delicado y deben ser limpiados adecuadamente. Para limpiar su monitor, use una hoja de papel toalla suave humedecida con un limpiador suave y diluido (o rocíelo con un limpiador SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED 79 UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo de cristales como "Windex"®). Aunque el Windex es adecuado para el cristal de los CRTs estándares, nunca lo rocíe directamente a la pantalla. Para los monitores LCD, nunca use limpiadores con base de amoniaco, en su lugar use un paño suave levemente humedecido con agua. Figura 12. Limpiar con paño suave la pantalla Cuando termine de limpiar el interior de su PC, su teclado, su ratón y su monitor, NO OLVIDE LIMPIAR Y DESENREDAR LOS CABLES que se usan para conectar sus peri ferales a la PC ni ninguno de los cables que se usan para conectar la corriente eléctrica. QUE OTRAS COSAS DEBO SABER       No coloque su computadora directamente frente a una fuente de calor o un aire acondicionado. Tanto el calor como el frío excesivo pueden dañar su PC. Esto incluye no colocar su sistema directamente bajo la luz solar. No coloque su sistema cerca de fuentes de humedad que pueda caer o filtrarse al mismo. Esto incluye ventanas abiertas a través de las cuales puede pasar el agua de lluvia. Es recomendable que su sistema computadorizado esté en un ambiente con humedad controlada y buena ventilación (no frente a un aire acondicionado, pues a menor temperatura mayor es la probabilidad de acumulación de electricidad estática... el peor enemigo de las computadoras, y mayor la posibilidad de corrosión). No conecte su PC ni ninguno de sus periféricos directamente a los enchufes de la pared. En lugar de esto, conecte su sistema a uno o más "surge protectors" o a uno o más UPS. No permita que el polvo o la suciedad se acumulen en su PC o sus componentes. La acumulación de polvo y suciedad pueden disminuir la capacidad del sistema para enfriarse. No sople aire dentro de las unidades de discos. Esto incluye los discos duros (que afortunadamente vienen sellados), los floppy drives, las unidades ópticas (CD, DVD, etc.), Zip drives, Jazz Drives, etc. ... No mueva su PC de sitio a menos que no sea necesario. Sea extremadamente cuidadoso al mover su sistema. Aún los cantazos más leves pueden causar que los chips o las tarjetas de expansión se salgan de sitio. SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED 80 UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo       No almacene sus archivos de datos en los mismos directorios o carpetas en que ha instalado sus aplicaciones. Esto puede disminuir la posibilidad de pérdida de datos o de que se pueda borrar o reescribir un archivo de la aplicación. No confíe en un solo conjunto de discos. Tenga un duplicado de los discos originales de su sistema y de todos los discos de instalación de sus aplicaciones así como de sus datos. No confíe en su memoria. Mantenga una bitácora detallada de la configuración de su sistema en la que lleve constancia de todos los cambios que le haga a su PC, por mínimos que sean. Puede usar esta bitácora para rastrear la causa de un problema con el sistema o sus aplicaciones, y puede ser sumamente valioso a la hora de decidir actualizar su sistema computadorizado. Guarde aquí toda la configuración detallada de su BIOS, las tarjetas de expansión que haya instalado y los procedimientos que usó para instalarlas, etc. No tire documentación a la basura. Guarde todos los documentos que vinieron con su PC y sus componentes. Estos documentos puede ser necesarios en caso de que algo pase con su sistema. No comprima su disco duro, en especial si es el principal o el de inicio. Los datos que se almacenan en un disco duro que ha sido comprimido tienen mayores posibilidades de que se corrompan que los que se almacenan en discos duros que no han sido comprimidos. No borre aplicaciones manualmente. En la medida en que sea posible, use la utilidad de desinstalación que viene con Windows o use el des-instalador que vino con la aplicación que se desea remover. ACTITUDES Y VALORES AL HACER MANTENIMIENTO           Honesto en la recepción del equipo Orden al detectar las características que presente el equipo externamente Cumplido en el manejo de las normas de seguridad Organizado en su lugar de trabajo Cuidadoso en el manejo de la herramienta Precavido en el desensamble del equipo de las piezas Pulcro en la limpieza de las superficies externas/internas de la CPU Creativo en la solución de problemas Honesto al ensamblar partes Responsable en la entrega en buenas condiciones y a tiempo de la CPU SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED 81 UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo UNIDAD 5 REDES Conjunto de técnicas, conexiones físicas y programas informáticos empleados para conectar dos o más ordenadores o computadoras. Los usuarios de una red pueden compartir ficheros, impresoras y otros recursos, enviar mensajes electrónicos y ejecutar programas en otros ordenadores. NIVELES DE COMPONENTES: Una red tiene tres niveles de componentes:    Software de aplicaciones. Software de red. Hardware de red. El software de aplicaciones está formado por programas informáticos que se comunican con los usuarios de la red y permiten compartir información (como archivos de bases de datos, de documentos, gráficos o vídeos) y recursos (como impresoras o unidades de disco). Un tipo de software de aplicaciones se denomina cliente-servidor. Las computadoras cliente envían peticiones de información o de uso de recursos a otras computadoras, llamadas servidores, que controlan el flujo de datos y la ejecución de las aplicaciones a través de la red. Otro tipo de software de aplicación se conoce como ―de igual a igual‖ (peer to peer). En una red de este tipo, los ordenadores se envían entre sí mensajes y peticiones directamente sin utilizar un servidor como intermediario. Estas redes son más restringidas en sus capacidades de seguridad, auditoría y control, y normalmente se utilizan en ámbitos de trabajo con pocos ordenadores y en los que no se precisa un control tan estricto del uso de aplicaciones y privilegios para el acceso y modificación de datos; se utilizan, por ejemplo, en redes domésticas o en grupos de trabajo dentro de una red corporativa más amplia. El software de red consiste en programas informáticos que establecen protocolos, o normas, para que las computadoras se comuniquen entre sí. Estos protocolos se aplican enviando y recibiendo grupos de datos formateados denominados paquetes. Los protocolos indican cómo efectuar conexiones lógicas entre las aplicaciones de la red, dirigir el movimiento de paquetes a través de la red física y minimizar las posibilidades de colisión entre paquetes enviados simultáneamente. El hardware de red está formado por los componentes materiales que unen las computadoras. Dos componentes importantes son los medios de transmisión que transportan las señales de los ordenadores (típicamente cables estándar o de fibra óptica, aunque también hay redes sin cables que realizan la transmisión por infrarrojos o por radiofrecuencias) y el adaptador de red, que permite acceder al medio material que conecta a los ordenadores, recibir paquetes desde el software de red y transmitir instrucciones y peticiones a otras computadoras. La información se transfiere en forma de dígitos binarios, o bits (unos y ceros), que pueden ser procesados por los circuitos electrónicos de los ordenadores. TIPOS DE REDES Redes de área local (LAN) Uno de los sucesos más críticos para la conexión en red lo constituye la aparición y la rápida difusión de la red de área local (LAN) como forma de normalizar las conexiones entre las máquinas que se utilizan como sistemas ofimáticos. Como su propio nombre indica, constituye una forma de interconectar una serie de equipos informáticos. A su nivel más elemental, una LAN no es más que un medio compartido (como un cable coaxial al que se conectan todas las computadoras y las impresoras) junto con una serie de reglas que rigen el acceso a dicho medio. La LAN más difundida, Ethernet, utiliza un mecanismo conocido como CSMA/CD. Esto significa que cada equipo conectado sólo puede utilizar el cable cuando ningún otro equipo lo está utilizando. Si hay algún conflicto, el equipo que está intentando establecer la conexión la anula y efectúa un nuevo intento más tarde. Ethernet SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED 82 UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo transfiere datos a 10 Mbits/s, lo suficientemente rápido para hacer inapreciable la distancia entre los diversos equipos y dar la impresión de que están conectados directamente a su destino. Hay tipologías muy diversas (bus, estrella, anillo) y diferentes protocolos de acceso. A pesar de esta diversidad, todas las LAN comparten la característica de poseer un alcance limitado (normalmente abarcan un edificio) y de tener una velocidad suficiente para que la red de conexión resulte invisible para los equipos que la utilizan. Además de proporcionar un acceso compartido, las LAN modernas también proporcionan al usuario multitud de funciones avanzadas. Hay paquetes de software de gestión para controlar la configuración de los equipos en la LAN, la administración de los usuarios y el control de los recursos de la red. Una estructura muy utilizada consiste en varios servidores a disposición de distintos usuarios. Los servidores, que suelen ser máquinas más potentes, proporcionan servicios a los usuarios, por lo general computadoras personales, como control de impresión, ficheros compartidos y correo electrónico. Elementos de una red de area local En una LAN existen elementos de hardware y software entre los cuales se pueden destacar:      El servidor: es el elemento principal de procesamiento, contiene el sistema operativo de red y se encarga de administrar todos los procesos dentro de ella, controla también el acceso a los recursos comunes como son las impresoras y las unidades de almacenamiento. Las estaciones de trabajo: en ocasiones llamadas nodos, pueden ser computadoras personales o cualquier terminal conectada a la red. De esta manera trabaja con sus propios programas o aprovecha las aplicaciones existentes en el servidor. El sistema operativo de red: es el programa (software) que permite el control de la red y reside en el servidor. Ejemplos de estos sistemas operativos de red son: NetWare, LAN Manager, OS/2, LANtastic y Appletalk. Los protocolos de comunicación: son un conjunto de normas que regulan la transmisión y recepción de datos dentro de la red. La tarjeta de interface de red: proporciona la conectividad de la terminal o usuario de la red física, ya que maneja los protocolos de comunicación de cada topología especifica. Redes de área amplia (WAN) Cuando se llega a un cierto punto, deja de ser poco práctico seguir ampliando una LAN. A veces esto viene impuesto por limitaciones físicas, aunque suele haber formas más adecuadas o económicas de ampliar una red de computadoras. Dos de los componentes importantes de cualquier red son la red de teléfono y la de datos. Son enlaces para grandes distancias que amplían la LAN hasta convertirla en una red de área amplia (WAN). Casi todos los operadores de redes nacionales (como DBP en Alemania, British Telecom en Inglaterra o la Telefónica en España) ofrecen servicios para interconectar redes de computadoras, que van desde los enlaces de datos sencillos y a baja velocidad que funcionan basándose en la red pública de telefonía hasta los complejos servicios de alta velocidad (como frame relay y SMDS-Synchronous Multimegabit Data Service) adecuados para la interconexión de las LAN. Estos servicios de datos a alta velocidad se suelen denominar conexiones de banda ancha. Se prevé que proporcionen los enlaces necesarios entre LAN para hacer posible lo que han dado en llamarse autopistas de la información. TOPOLOGIA DE REDES Se refiere a como distribuyen, organizan o conectan el conjunto de computadoras o dispositivos dentro de una red, es decir, a la forma en que están interconectados los distintos nodos que la forman. Criterios a la hora de elegir una topologia de red: SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED 83 UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo    Buscar minimizar los costos de encaminamiento (necesidad de elegir los caminos más simples entre el nodo y los demás) Tolerancia a fallos o facilidad de localización a estos. Facilidad de instalación y reconfiguración de la red. Tipos de topologias: Topología En Estrella: Se caracteriza por tener todos sus nodos conectados a un controlador central. Todas las transacciones pasan a través del nodo central siendo este el encargado de gestionar y controlar todas las comunicaciones. El controlador central es normalmente el servidor de la red, aunque puede ser un dispositivo especial de conexión denominado comúnmente concentrador o hub. Ventajas:  Presenta buena flexibilidad para incrementar el número de equipos conectados a la red.  Si alguna de las computadoras falla el comportamiento de la red sigue sin problemas, sin embargo, si el problema se presenta en el controlador central se afecta toda la red.  El diagnóstico de problemas es simple, debido a que todos los equipos están conectados a un controlador central. Desventajas:  No es adecuada para grandes instalaciones, debido a la cantidad de cable que deben agruparse en el controlador central.  Esta configuración es rápida para las comunicaciones entre las estaciones o nodos y el controlador, pero las comunicaciones entre estaciones es lenta. Topología en anillo: Todas las estaciones o nodos están conectados entre si formando un anillo, formando un camino unidireccional cerrado que conecta todos los nodos. Los datos viajan por el anillo siguiendo una única dirección, es decir, la información pasa por las estaciones que están en el camino hasta llegar a la estación destino, cada estación se queda con la información que va dirigida a ella y retransmite al nodo siguiente los tienen otra dirección. Ventajas:  Esta topología permite aumentar o disminuir el número de estaciones sin dificultad. SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED 84 UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo  La velocidad dependerá del flujo de información, cuantas más estaciones intenten hacer uso de la red mas lento será el flujo de información. Desventajas:  Una falla en cualquier parte deja bloqueada a toda la red. Topología en bus o canal: Los nodos se conectan formando un camino de comunicación vi direccional con puntos de terminación bien definidos. Cuando una estación transmite, la señal se propaga a ambos lados del emisor hacía todas las estaciones conectadas al bus, hasta llegar a las terminaciones del mismo. Así, cuando una estación transmite un mensaje alcanza a todos las estaciones, por esto el bus recibe el nombre de canal de difusión. Ventajas:  Permite aumentar o disminuir fácilmente el número de estaciones.  El fallo de cualquier nodo no impide que la red siga funcionando normalmente, lo que permite añadir o quitar nodos sin interrumpir su funcionamiento. Desventajas:  Cualquier ruptura en el bus impide la operación normal de la red y la falla es muy difícil de detectar.  El control del flujo de información presenta inconvenientes debido a que varias estaciones intentan transmitir a la vez y existen un único bus, por lo que solo una estación logrará la transmisión. SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED 85 UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo PROTOCOLO CLIENTE/SERVIDOR En vez de construir sistemas informáticos como elementos monolíticos, existe el acuerdo general de construirlos como sistemas cliente/servidor. El cliente (un usuario de PC) solicita un servicio (como imprimir) que un servidor le proporciona (un procesador conectado a la LAN). Este enfoque común de la estructura de los sistemas informáticos se traduce en una separación de las funciones que anteriormente forman un todo. Los detalles de la realización van desde los planteamientos sencillos hasta la posibilidad real de manejar todos los ordenadores de modo uniforme. MEDIOS DE TRANSMISIÓN (LINEAS DE COMUNICACIÓN) Es la facilidad física usada para interconectar equipos o dispositivos, para crear una red que transporta datos entre sus usuarios. Cable de par trenzado: Es el medio más antiguo en el mercado y en algunos tipos de aplicaciones es el más común. Consiste en dos alambres de cobre o a veces de aluminio, aislados y de un grosor de 1 milímetro aproximadamente. Los alambres se trenzan con el propósito de reducir la interferencia eléctrica de los pares cercanos. Los pares trenzados se agrupan bajo una cubierta comun de PVC (Poli cloruro de vinilo), en cables multipares de pares trenzados (de 2, 4, 8 hasta 300 pares) Un ejemplo de par trenzado es el sistema de telefonía, actualmente se han convertido en un estándar en el ámbito de las redes locales. Tipos de cables de par trenzado:  Cable de par trenzado apantallado (STP): es utilizado generalmente en las instalaciones de procesos de datos por su capacidad y buenas características contra las radiaciones electromagnéticas, pero el inconveniente es que es un cable robusto, caro y difícil de instalar.  Cable de par trenzado no apantallado (UTP): es el que ha sido mejor aceptado por su costo, accesibilidad y fácil instalación. El cable UTP es el más utilizado en telefonía. Existen SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED 86 UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo             actualmente 8 categorías del cable UTP. Cada categoría tiene las siguientes características eléctricas: Atenuación. Capacidad de la línea Impedancia. Categoría 1: Este tipo de cable esta especialmente diseñado para redes telefónicas, es el típico cable empleado para teléfonos por las compañías telefónicas. Alcanzan como máximo velocidades de hasta 4 Mbps. Categoría 2: De características idénticas al cable de categoría 1. Categoría 3: Es utilizado en redes de ordenadores de hasta 16 Mbps. de velocidad y con un ancho de banda de hasta 16 Mhz. Categoría 4: Esta definido para redes de ordenadores tipo anillo como Token Ring con un ancho de banda de hasta 20 Mhz y con una velocidad de 20 Mbps. Categoría 5: Es un estándar dentro de las comunicaciones en redes LAN. Es capaz de soportar comunicaciones de hasta 100 Mbps. con un ancho de banda de hasta 100 Mhz. Este tipo de cable es de 8 hilos, es decir cuatro pares trenzados. La atenuación del cable de esta categoría viene dado por esta tabla referida a una distancia estándar de 100 metros: Categoría 5e: Es una categoría 5 mejorada. Minimiza la atenuación y las interferencias. Esta categoría no tiene estandarizadas las normas aunque si esta diferenciada por los diferentes organismos. Categoría 6: No esta estandarizada aunque ya se está utilizando. Se definirán sus características para un ancho de banda de 250 Mhz. Categoría 7: No esta definida y mucho menos estandarizada. Se definirá para un ancho de banda de 600 Mhz. El gran inconveniente de esta categoría es el tipo de conector seleccionado que es un RJ-45 de 1 pines. Cable de par trenzado con pantalla global (FTP): sus propiedades de transmisión son parecidas a las del UTP. Tiene un precio intermedio entre el UTP y el STP. Cable coaxial. Tenía una gran utilidad por sus propiedades de transmisión de voz, audio, video, texto e imágenes. SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED 87 UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo Está estructurado por los siguientes componentes de adentro hacía fuera:  Un núcleo de cobre sólido, o de acero con capa de cobre.  Una capa aislante que reduce el núcleo o conductor, generalmente de material de poli vinilo.  Una capa de linaje metálico generalmente cobre o aleación de aluminio entre tejido, cuya función es la de mantenerse la más apretada para eliminar las interferencias.  Por último tiene una capa final de recubrimiento que normalmente suele ser de vinilo, xelón y polietileno uniforme para mantener la calidad de las señales. Tipos de cables coaxiales Dependiendo de su banda pueden ser de dos tipos:  Banda base: normalmente empleado en redes de computadoras y por el fluyen señales digitales.  Banda ancha: normalmente transmite señales analógicas, posibilitando la transmisión de gran cantidad de información por varias frecuencias, su uso más común es la televisión por cable. Cable de fibra optica Son mucho más ligeros y de menor diámetro. Además, la densidad de información que son capaces de transmitir es mayor. El emisor está formado por un láser que emite un potente rayo de luz, que varía en función de la señal eléctrica que le llega. El receptor está constituido por un fotodiodo, que transforma la luz incidente de nuevo en señales eléctricas. Entre sus características están: 1. 2. 3. 4. 5. Son compactas. Ligeras. Con baja pérdida de señal. Amplia capacidad de transmisión. Alto grado de confiabilidad, ya que son inmunes a las interferencias electromagnéticas. SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED 88 UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo Tipos de fibra óptica    Fibra multimodal: en este tipo de fibra viajan varios rayos ópticos reflejándose ángulos, que recorren diferentes distancias y se desfasan al viajar dentro de la fibra. Por esta razón, la distancia a la que se puede transmitir esta limitada. Fibra multimodal con índice graduado: en este tipo de fibra óptica el núcleo está hecho de varias capas concéntricas de material óptico con diferentes índices de refracción. En estas fibras el número de rayos ópticos que viajan es menor y sufren menos problemas que las fibras multimodales. Fibra monomodal: esta fibra es la de menor diámetro y solamente permite viajar al rayo óptico central. Es más difícil de construir y manipular. Es también la más costosa pero permite distancias de transmisión mucho mayores. PASOS PARA PONCHAR UN CABLE UTP Materiales: SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED 89 UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo 1. 2. 3. 4. Como minimo 1 metro de cable utp. Ponchadora. Un par de RJ45 Unas tijeras si es necesario. Pasos Cortar el cable UTP. Una vez cortado el plastico aislante que recubre el cable UTP, retiralo y dejando libre los hilos conductores de este, como muestra la imagen Una vez realizado este paso elige el tipo de conector que deseas aplicar. SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED 90 UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo Normas: LA NORMA IEEE T568 A: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. BLANCO / VERDE VERDE BLANCO / NARANJA AZUL BLANCO / AZUL NARANJA BLANCO / CAFE CAFE LA NORMA IEEE T568 B: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. BLANCO / NARANJA NARANJA BLANCO / VERDE AZUL BLANCO / AZUL VERDE BLANCO / CAFE CAFÉ Dependiendo el tipo de cable que queremos usar utilizamos el tipo de norma es decir: Si quiere crear un cable cruzado (cuando las funciones de los equipos a conectar son iguales), por ejemplo para conectar dos pc punto a punto usamos las dos normas A y la B, la norma a por un lado de cable y la norma B por el otro lado del cable. Si quiere crear un cable directo (cuando las funciones de un equipo sean diferentes), por ejemplo para conectar un pc con un switch usamos cualquiera de las dos normas pero esa norma que elegimos la usamos en ambos lados del cable. Es importante organizar bien el cable segun la norma. Habiendo organizado el cableado juntamos muiy bien los cables y procesamos cortandolos del mismo tamaño de la siguiente forma: SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED 91 UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo Ahora los cables estan listos para ser insertados en un conector RJ45 asi: Ahora lo siguiente es acomodar el revestimiento del cable que quede mas o menos en la cuña del receptor RJ45 y que las puntas de los pares trenzados esten bien acomodadas tocando la base del conector. SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED 92 UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo El ultimo paso es "ponchar "es decir, colocar el RJ45 dentro de la ponchadora y apretar co mo unas pinsas para que la cuña del conector se quiebre y quede apretado (firme) el conector con el cable y no se valla a soltar. Se debe apretar las patas como unas tijeras y sonara un ruido como que se parte el plastico del conector RJ45, eso es normal por que cuando la cuña delse quierbra para apretar el cable y no soltarse. Si no suena, o quedo mal (esta suelto el conector del cable) o simplemente no sono. SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED 93 UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo Y ahora para probar el cable si quedo bien ponchado solo resta probarlo con un dispositivo que se utiliza para probar cables UTP o crea una red punto entre dos pc y si logra hacer ping el cable funciona correctamente. SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED 94 UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y PARENDISAJE.  Ensayo Este tipo de estrategia se basa principalmente en la repetición de los contenidos ya sea escrito o hablado. La cual nos va permitir interiorizar los conceptos básicos de informática y su historia.  Elaboración Este tipo de estrategia se basa en crear: resumir, tomar notas, responder preguntas, describir como se relaciona la información.  Organización Utilizaremos esta estrategia que se basa en una serie de modos de actuación que consisten en agruparse para que sea más sencillo estudiarla y comprender la información.  Análisis - Síntesis: En el presente modulo se aplicara en el proceso de distinguir y separar las partes constituyentes de un todo  Estudio y trabajo en grupo Preparación de seminarios, lecturas, investigaciones, trabajos, memorias, etc. Para exponer o entregar en las clases teóricas. Se incluye la preparación de ensayos, resúmenes de lecturas, seminarios, conferencias, obtención de datos, análisis, etc. Así como el estudio de contenidos relacionados con las clases teóricas, prácticas, seminarios, etc. (estudiar para exámenes, trabajo en biblioteca, lecturas complementarias, hacer problemas y ejercicios, etc.). Todo ello, realizado de forma grupal y en espacios amplios. Finalidad Hacer que los estudiantes aprendan entre ellos.  Estudio y trabajo autónomos Preparación de seminarios, lecturas, investigaciones, trabajos, memorias, etc. Para exponer o entregar en las clases teóricas. Se incluye la preparación de ensayos, resúmenes de lecturas, seminarios, conferencias, obtención de datos, análisis, etc. Así como el estudio de contenidos relacionados con las clases teóricas, prácticas, seminarios, etc. (estudiar para exámenes, trabajo en biblioteca, lecturas complementarias, hacer problemas y ejercicios, etc.). Todo ello, realizado de manera autónoma, individual. Finalidad Desarrollar la capacidad de autoaprendizaje. SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED 95 UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo RECURSOS HUMANOS  Comunidad Educativa MATERIALES     Manual Técnico Pizarra Marcadores Borrador TECNOLOGICOS     Internet Computador Infocus Amplificacion SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED 96 UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo EVALUACIÓN A) Conteste: 1. ¿Qué significa las siglas RAM y que son? 2. ¿Qué es el sistema operativo? 3. ¿En que consiste el mantenimiento preventivo? 4. ¿Qué significa las siglas MS-DOS y para que se utiliza? 5. ¿Qué es el protoboard y cual es su funcionamiento? 6. ¿Cuáles son las principales ventajas de una red de computadoras? B) Seleccione la respuesta correcta 7. La pascalina fue contruida por: a) Blaise Pascal b) Charles Babbage c) Charles Jacquard 8. La tercera generación de computadoras esta fabricada a base de : a) Transistores b) Circuitos integrados c) Tubos al vacio 9. El termino informática se creo en: a) España b) Estados unidos c) Francia 10. 150 GB equivale a X MB : a) 153600 b) 0.1464 c) 15 C) Una según corresponda 11. Valor de los colores de las resistencias Valor Color 0 blanco 1 plomo 2 violeta 3 azul 4 verde 5 amarillo 6 naranja 7 rojo 8 café 9 negro SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED 97 UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo D) complete 12. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ es un conjunto de __________ ya procesados con un computador. 13. La ___________ es la parte principal de un computador ya que nos sirve de _____________ de los demás _____________ permitiendo que estos interactúen entre si y puedan realizar _____________. 14. El _______ es el elemento encargado del _______ y _______ de las operaciones que se realizan dentro del ________ con el fin de realizar el tratamiento _______ de la información 15. La memoria caché es de acceso ______, más aun que la propia ____, se incorpora en la placa ______ de los equipos, especialmente en los de la última _________, para reducir la frecuencia de accesos a memoria ______ que el procesador tiene que realizar. 16. Los sistemas Mono tareas son aquellos que solo permiten una ____ a la vez por el _____. Puede darse el caso de un sistema multiusuario y mono tarea, en el cual se admiten varios usuarios al mismo _______ pero cada uno de ellos puede estar haciendo solo una _______ la vez. 17. El Sistema Operativo, es el _________ entre los __________ y los _______ electrónicos de la __________, es decir que es el que se encarga de la gestión de los recursos del sistema y de realizar las operaciones que solicitan los _____________. E) Verdadero falso 18. En la segunda generación de computadoras se programan en nuevos lenguajes llamados lenguajes de alto nivel ( ) 19. Las computadoras analógicas son precisas, proveen exactamente la respuesta correcta a algún problema específico. ( ) 20. Las computadoras analógicas no computan directamente, sino que perciben constantemente valores, señales o magnitudes físicas variadas. ( ) 21. Para medir la capacidad de almacenamiento de información, utilizamos los Bytes. ( ) F) Ordene los siguientes pasos 22. LA NORMA IEEE T568 A: ___VERDE ___NARANJA ___BLANCO / VERDE ___CAFE ___AZUL ___BLANCO / AZUL ___BLANCO / CAFÉ ___BLANCO / NARANJA SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED 98 UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo 23. LA NORMA IEEE T568 B: ___VERDE ___NARANJA ___BLANCO / VERDE ___CAFE ___AZUL ___BLANCO / AZUL ___BLANCO / CAFÉ ___BLANCO / NARANJA G) Grafique e identifique sus partes de los siguiente: 24. Topología estrella 25. Topoligia bus 26. Topología anillo 27. Topología árbol 28. Protoboard SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED 99 UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo Aprender a programar en los diferentes lenguajes de programación para crear programas que sean útiles a los usuarios analizando cada uno de los diferentes lenguajes de programacion de este modulo. 100 UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo INTRODUCCIÓN Como ya lo hice una vez, con el Manual de C; es realmente para, mi un verdadero privilegio el poder presentar parte del aprendizaje colectado durante éste año. Pero ésta vez, en un documento que, pretende como principal fin, el servir como guía al estudiante en su aprendizaje de éste interesantísimo y actual lenguaje de programación. A diferencia de C, considero respecto a Java, podemos encontrar una gran cantidad de recursos didácticos para la enseñanza-aprendizaje, de dicho lenguaje de programación, recursos, que dicho sea de paso; son de excelente calidad. Sin embargo, no es mi intención el quedarme atrás sin aportar un granito de mostaza, a la comunidad de programadores, y aquellos que inician esta aventura, en Java. Una aventura que, puede ser de gran utilidad en nuestra vida como programadores profesionales, debido a gran cantidad de aplicaciones que Java posee, no sólo en área de la programación, sino también en el entretenimiento y en la web. Finalmente debo recordar que, los sueños no son para los soñadores; sino para aquellos que luchan y trabajan para hacer que sus sueños se conviertan en una realidad… Animo y adelante!!!!! 101 UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo PREREQUISITOS     Algoritmos Pseudocódigos Diagramas de flujo Lenguaje de programacion C++:  Estructuras de un programa en C++  Librerías de C++  Declaración y tipos de variables  Sentencias de descicion y repetición  Operadores matemáticos  Operadores lógicos  HTML     Estructura de un programa en HTML Etiquetas y atributos del encabezado Etiquetas y atributos del cuerpo del programa Etiquetas y atributos para la creación de formularios  Internet  Manejo de navegadores  Correos electrónicos  Descarga e instalación de programas  Base de datos 102 UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo EVALUACIÓN INICIAL A) CONTESTE 1. ¿Qué son los algoritmos? ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ 2. ¿Qué son los pseudocódigos? ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ 3. ¿Qué representan los diagramas de flujo? ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ 4. ¿Qué significa las siglas HTML? ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ 5. ¿Qué es una base de datos? ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ B) ENUMERE 6. 4 Navegadores ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ 7. 4 buscadores ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ 8. 5 lenguajes de programación ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ C) REALICE. 9. Tabla de los tipos de datos de C++ 10. Tabla de operadores lógicos de C++ 11. Tabla de operadores de relación de C++ 12. Tabla de operadores matemáticos de C++ 13. Estructura de la sentencia if de C++ 14. Estructura de la sentencia while de C++ 15. Estructura de la sentencia for de C++ 16. Página Web sobre un tema a elección en cual contenga a. Imágenes b. Sonido c. Tablas d. Frames e. Mapas f. Formularios 103 UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo ORIENTACIONES GENERALES El Modulo de programacion en lenguajes estructurados iniciara el 6 de febrero del 2014 y culminara el 23 de julio del 2014. En el módulo revisaremos temas como: Programacion orienta a objetos en el lenguaje de programacion Java y Java Script en los cuales nos dedicaremos a realizar ejercicios practicos deacuerdo al tema. Se recomienda al estudiante transquibir los ejercicios al programa y fijarce bien el momento de su ejecución. Programacion para la creación de página Web que interactúen con los usuarios utilizando Java Script, PHP y Mysql 104 UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo 105 UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo UNIDAD 6 JAVA PROGRAMACIÓN ORIENTADA A OBJETOS PROGRAMACIÓN CONVENCIONAL Como todos sabemos, los programas se componen de procedimientos y datos. Los procedimientos son los que se encargan de realizar tareas específicas, como calcular la suma de dos números, o mostrar un Frame en pantalla. Los argumentos (datos que se le pasan a los procedimientos), son generalmente estructuras globales o se pasan como parámetros. Java, es un lenguaje de programación Orientado a Objetos…mmm… entonces, ¿qué es la programación orientada a objetos?... pues bien, es una técnica de programación, que usa los objetos como secuencia de construcción. OBJETOS ¿Qué es un objeto?, Un Objeto es una colección de datos, junto con las funciones asociadas a esos datos y que operan sobre ellos. Lo importante y fundamental de los objetos, son las propiedades de ellos, y estas son:    Herencia Encapsulamiento o Encapsulación Polimorfismo. Supongo que, al igual que yo, es muy difícil de buenas a primeras comprender la Abstracción de los objetos, en programación. Pero no es tan difícil como parece, solo mire a su alrededor… ¿Qué ve?... una lámpara, un escritorio, una computador, ¿qué es lo que ve?... un sofá, unos libros…. Pues bien, todas las cosas que usted ve, son objetos. Debemos tener presente que, los humanos pensamos en términos de objetos. Por ejemplo, si usted ve una lámpara, inmediatamente la identifica como tal, pero usted sabe que un lámpara se compone de una base (que puede ser de metal, de porcelana, de plástico), se compone también de un foco, el cual es el que emite la luz, posee también una cortinilla, que a veces es sólo cartón forrado, y que sirve como adorno. Etc, etc… pero usted cuando piensa en una lámpara, NO piensa en los componentes de ésta, sino que piensa en el objeto_lámpara Características de los Objetos Los objetos como tales, presentan muchas cualidades diferentes, respecto a una variable simple. Entre ellas podemos mencionar las siguientes: 1. Los objetos se pueden agrupar en rubros (o tipos) denominados Clases 2. El estado de los objetos está determinado por los datos del mismo 3. Permite lo que se conoce como Ocultación de datos 4. Pueden heredar propiedades de otros objetos 5. Por medio de los Mensajes un objeto se puede comunicar con otro 6. Los métodos definen el comportamiento de los objetos 7. Un objeto se puede representar gráficamente de la siguiente manera: 106 UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo En donde, Nombre, es identificar correspondiente a ese objeto: Por ejemplo Empleados(), Alumnos(), Datos(), etc, etc. Los atributos, son los datos con los que operan los métodos (o Funciones) del objeto. Y las Funciones o Métodos, son las que operan sobre esos datos. Clases Se puede decir, que son tipos definidos por el usuario, las cuales determinan la estructura de los datos y las funciones asociadas con esos tipos. Las clases como plantillas (que el programador crea). La clase define las variables y los métodos comunes a los objetos de ese tipo, pero luego, cada objeto tendrá sus propios valores y compartirán las mismas funciones. Primero deberemos crear una clase antes de poder crear objetos o instancias (ejemplares) de esa clase. ¿Qué son los mensajes? Para poder crear una aplicación se necesita más de un objeto, y estos objetos no pueden estar aislados unos de otros, para comunicarse esos objetos se envían mensajes. Los mensajes son simples llamadas a las funciones o métodos del objeto con el se quiere comunicar para decirle que haga alguna cosa. ¿Qué es la herencia? La herencia es un mecanismo que permite crear una clase basándose en una clase existente, y ésta tendrá todas las variables y los métodos de su ‗superclase‘, y además se le podrán añadir otras variables y métodos propios. Se llama ‗Superclase‘ a la clase de la que desciende una clase. Polimorfismo (Poli=muchos; morfo=Formas), Polimorfismo, es la cualidad de tener más de una forma. Java, permite que el código de sus programas tenga la posibilidad de ser usados con diferentes tipos de datos u objetos. Por ejemplo, supongamos que A y B son dos variables de tipo entero, entonces, la operación: C= A+B Nos devolverá la suma de éstos dos números, el cuyo resultado será guardado en la variable C. Pero supongamos que A y B son del tipo String (es decir, dos cadenas de caracteres): String A= ―Hola‖; 107 UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo String B= ―Bienvenidos a la Programación en Java‖; String C; C=A+B; Al tener esa secuencia de commandos, ya no obtendremos como resultado la suma de esos dos números, sino la concatenación de esas dos cadenas. Por tanto, el resuldao en pantalla, sería el siguiente: INTRODUCCIÓN AL LENGUAJE DE PROGRAMACIÓN JAVA Antes de iniciar con instrucciones, reglas y otras bondades, de Java, es necesario más Bla-bla-bla, vamos a empezar hablando un poco acerca de la historia de Java. El lector se preguntará, el por que se le da tanta importancia a detalles como éste, y es por que, un programador debe conocer muy bien en el ambiente en el que se desarrolla. Así como el médico conoce muy bien el cuerpo humano, y así puede detectar cuando alguna de las partes de éste anda fallando, o como el soldado que conoce muy bien el campo de batalla, para que no vaya ser víctima de una emboscada por parte del enemigo. De igual manera el programador en Java, debe conocer hasta el más mínimo detalle de éste lenguaje de Programación, y no sólo de java, sino de todos los lenguajes, en los cuales nos decidamos experimentar y conocer. HISTORIA DE JAVA Java surgió en 1991 cuando un grupo de ingenieros de Sun Microsystems trataron de diseñar un nuevo lenguaje de programación destinado a electrodomésticos. La reducida potencia de cálculo y memoria de los electrodomésticos llevó a desarrollar un lenguaje sencillo capaz de generar código de tamaño muy reducido. Debido a la existencia de distintos tipos de CPUs y a los continuos cambios, era importante conseguir una herramienta independiente del tipo de CPU utilizada. Desarrollaron un código ―neutro‖ que no dependía del tipo de electrodoméstico, el cual se ejecutaba sobre una ―máquina hipotética o virtual‖ denominada Java Virtual Machine (JVM). Era la JVM quien interpretaba el código neutro convirtiéndolo a código particular de la CPU utilizada. Esto permitía lo que luego se ha convertido en el principal lema del lenguaje: ―Write Once, Run Everywhere‖. A pesar de los esfuerzos realizados por suscreadores, ninguna empresa de electrodomésticos se interesó por el nuevo lenguaje. Como lenguaje de programación para computadores, Java se introdujo a finales de 1995. La clave fue la incorporación de un intérprete Java en la versión 2.0 del programa Netscape Navigator, produciendo una verdadera revolución en Internet. Java 1.1 apareció a principios de 1997, mejorando sustancialmente la primera versión del lenguaje. Java 1.2, más tarde rebautizado como Java 2, nació a finales de 1998. Al programar en Java no se parte de cero. Cualquier aplicación que se desarrolle ―cuelga‖ (o se apoya, según como se quiera ver) en un gran número de clases preexistentes. Algunas de ellas las ha podido 108 UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo hacer el propio usuario, otras pueden ser comerciales, pero siempre hay un número muy importante de clases que forman parte del propio lenguaje (el API o Application Programming Interface de Java). Java incorpora en el propio lenguaje muchos aspectos que en cualquier otro lenguaje son extensiones propiedad de empresas de software o fabricantes de ordenadores (threads, ejecución remota, componentes, seguridad, acceso a bases de datos, etc.). Por eso muchos expertos opinan que Java es el lenguaje ideal para aprender la informática moderna, porque incorpora todos estos conceptos de un modo estándar, mucho más sencillo y claro que con las citadas extensiones de otros lenguajes. Esto es consecuencia de haber sido diseñado más recientemente y por un único equipo. El principal objetivo del lenguaje Java es llegar a ser el ―nexo universal‖ que conecte a los usuarios con la información, esté ésta situada en el ordenador local, en un servidor de Web, en una base de datos o en cualquier otro lugar. Java es un lenguaje muy completo (de hecho se está convirtiendo en un macro-lenguaje: Java 1.0 tenía 12 packages; Java 1.1 tenía 23 y Java 1.2 tiene 59). En cierta forma casi todo depende de casi todo. Por ello, conviene aprenderlo de modo iterativo: primero una visión muy general, que se va refinando en sucesivas iteraciones. Una forma de hacerlo es empezar con un ejemplo completo en el que ya aparecen algunas de las características más importantes. La compañía Sun describe el lenguaje Java como ―simple, orientado a objetos, distribuido, interpretado, robusto, seguro, de arquitectura neutra, portable, de altas prestaciones, multitarea y dinámico‖. Además de una serie de halagos por parte de Sun hacia su propia criatura, el hecho es que todo ello describe bastante bien el lenguaje Java, aunque en algunas de esas características el lenguaje sea todavía bastante mejorable. Algunas de las anteriores ideas se irán explicando a lo largo de este manual (Tomado de: ―Aprenda Java como si estuviera en Primero‖). En éste curso, usaremos una de las versiones más recientes de Java, como lo es Java 2, y para compilar los programas, usaremos el compilador: JGrasp 1.8.4 de la Universidad de Auburn, el cual puede obtenerse de forma gratuita y sin problemas de licencia en: Spider.eng.auburn.edu/usercgi/grasp/grasp.pl?;dl=download_jgrasp.html Java 2 (antes llamado Java 1.2 o JDK 1.2) es la tercera versión importante del lenguaje de programación Java. No hay cambios conceptuales importantes respecto a Java 1.1 (en Java 1.1 sí los hubo respecto a Java 1.0), sino extensiones y ampliaciones, lo cual hace que a muchos efectos –por ejemplo, para esta introducción- sea casi lo mismo trabajar con Java 1.1 o con Java 1.2. Los programas desarrollados en Java presentan diversas ventajas frente a los desarrollados en otros lenguajes como C/C++. La ejecución de programas en Java tiene muchas posibilidades: ejecución como aplicación independiente (Stand-alone Application), ejecución como applet, ejecución como servlet, etc. Un applet es una aplicación especial que se ejecuta dentro de un navegador o browser (por ejemplo Netscape Navigator o Internet Explorer) al cargar una página HTML desde un servidor Web. El applet se descarga desde el servidor y no requiere instalación en el ordenador donde se encuentra el browser. Un servlet es una aplicación sin interface gráfica que se ejecuta en un servidor de Internet. La ejecución como aplicación independiente es análoga a los programas desarrollados con otros lenguajes. Además de incorporar la ejecución como Applet, Java permite fácilmente el desarrollo tanto de arquitecturas cliente-servidor como de aplicaciones distribuidas, consistentes en crear aplicaciones capaces de conectarse a otros ordenadores y ejecutar tareas en varios ordenadores simultáneamente, repartiendo por lo tanto el trabajo. Aunque también otros lenguajes de programación permiten crear aplicaciones de este tipo, Java incorpora en su propio API estas funcionalidades. Este puede descargarse, también de forma gratuita, desde http://www.java.sum.com 109 UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo ¿CÓMO REALIZAR UN PROGRAMA EN JAVA? Lo primero, es que debe estar instalado primero la Máquina virtual de Java, Éste curso hemos trabajado con el JDK 1.5.0_07, el cual se encuentra el hoja web mencionada arriba. Debe descargar al archivo jdk-1_5_0_07-windows-i586-p y luego instalarlo, ésta operación puede tardar algunos minutos, y si la PC es un poco lenta, le sugiero tener mucha paciencia. Después de haber instalada a Java2 debe instalar a JGrasp ya que éste es el que nos servirá como editor de nuestros programas. Después que haya instalado a JGrasp ( si es que está haciendo uso de éste programa), debe abrir éste programa (JGrasp) y en el menú principal, escoger Setting, luego Compiler Setting y luego Workspace. Deberá aparecer una ventana, como la que se muestra a la derecha. En ella debe cerciorarse que en la opción de lenguaje, sea Java y que esté seleccionada las pestaña que dice: Enviromennt. Luego seleccionar la carpeta j2sdk 1.5 y dar un clic en el botón copy , aparecerá otra ventana. Luego debe seleccionar esa copia que acaba de hacer (generalmente aparece hasta el final del listado) y dar un clic en el botón edit , en la ventana que aparecerá, puede cambiar el nombre de la copia. Y en la opción llamada V1(%V1) que aparece casi al final de la ventana debe instalar la dirección completa en la cual se encuentra instalado Java en su máquina (Ejemplo: C:\Archivos de programa\Java\jdk1.5.0_08\bin\) 110 UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo Las demás opciones No deben ser modificadas, luego clic en OK. Ahora debe verificar que tiene seleccionado el ambiente que recién acaba de crear, para ello, seleccione nuevamente el ambiente que ha creado (la copia de j2sdk 1.5), luego clic en Apply y clic en Ok. Para desarrollar un Programa en Java, es necesario:  Editar el programa  Compilarlo  Ejecutarlo Depurarlo TIPOS DE DATOS En java, hay que distinguir esencialmente dos grandes rubros: 1. Tipos de datos Orientados a Objetos 2. Tipos de datos No orientados o Objetos (Muy parecidos a los de C) Tipos de Datos Simples Tipos Descripción boolean Representa valores TRUE/FALSE. Esta es una de las grandes diferencias respecto a C Representa enteros de 8 bits Al igual que en C, se utiliza para representar datos de tipo Carácter. Valores de punto flotante pero con doble precisión Valores de tipo Real con precisión Simple Sirve para representar valores de tipo entero Entero Largo Entero corto byte char double float int long short Tabla 2.1 Veamos un poco Acerca del rubro de los datos de tipo Entero: 111 UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo byte 8 bits Valores numéricos de –128 a 127 short 16 bits Valores numéricos de –32.768 a 32.767 int 32 bits Valores numéricos de –2.147.483.648 a 2.147.483.647 long 64 bits Valores numéricos sin límite. Tabla 2.2 Los tipos de datos Orientados a Objetos son:  Clases  Interfaces  Arrays De os cuales, hablares en su momento. ELEMENTOS DE UN PROGRAMA EN JAVA Un programa en java, debe tener los siguientes elementos: La zona de inclusión: que es similar al pre-procesador de C, donde especificamos los paquetes que vamos a usar en nuestro programa. Los cuales deben ser especificados al inicio del programa, con ayuda de la sentencia import y acompañado de un punto y coma (;) al final de la instrucción. Eje: Import javax.swing.JOptionPane; import java.io.*; En java, podemos incluir todo el paquete, como en el caso de java.io, al agregarle el asterisco; o simplemente, especificamos que archivos del paquete que queremos usar, como en el primer caso, en el cual estamos incluyendo (o mejor dicho importando) el archivo JOptionPane, del paquete javax.swing. (El cual nos ayuda para poder usar las cajitas de texto para mandar información a la pantalla o para leerla desde el telado). Las clases: Un Programa en java, debe poseer AL MENOS una clase, con la cual se debe proseguir en la configuración de nuestro programa. Eje: class PrimerPrograma { Como puede verse, una clase se especifica con la palabra reservada class. Una clase puede ser: Pública o Privada. De lo cual hablares más adelante, por el momento el usuario, debe unicamente especificar una clase, únicamente con class por que después comprenderá la diferencia y podrá aplicarlo a sus programas. Además el nombre de la clase, debe iniciar con mayúscula. 112 UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo El programa principal: El cual siempre, siempre, siempre se especificará de la siguiente manera: public static void main (String args[]) { Lo que está entre los parentesis, indica nada más los argumentos que recibe nuestro programa, el cual SIEMPRE SERÁ uno del tipo String, el nombre de args, puede ser cambiado, pero NUNCA debe omitirse los corchetes. Ahora veamos un pequeño Ejemplo: Ejemplo Diseñe un programa en Java que muestre en pantalla un saludo de Bienvenida al Usuario. 1 2 3 4 5 6 import java.lang.*; class PrimerPrograma { public static void main (String args[]){ System.out.println("Hola! Bienvenido a Java"); } } Explicación En la línea numero Uno, encontramos la llamada al paquete, el cual es java.lang (éste paquete nos ayuda para usar las funciones matemáticas y otras funciones como System.out.println, sin embargo NO es necesario especificarlo, ya que Java, por defecto, incluye éste paquete en todos los programas que creamos). Luego encontramos la declaración de la clase, la cual es PrimerPrograma, como puede observar la primera letra es mayúscula, y como el nombre está compuesto por dos palabras (Primer y Programa), es por tal razón que cada una de ellas tienen su primera letra mayúscula. Otra cosa importante es que, el nombre del archivo, (que tiene extención *.java), SIEMPRE se debe llamar igual que la clase; es decir que, este código, está guardado como: PrimerPrograma.java. Si está usando JGrasp, generalmente el coloca el nombre y lo unico que tenemos que hacer es dar clic en guardar en el commandwindow, pero a veces, con esos paradigmas de la programación, JGrasp no lo coloca, es por tal razón que debemos estar seguros que el archivo ha sido guardado con el mismo nombre de la clase. Por que de lo contrario lanzará una excepción (de la cual hablaremos más adelante) y NO correrá el programa. Posteriormente, encontramos la sentencia System.out.println(), el cual nos sirve para mandar información a pantalla, la cual será mostrada en la consola de DOS, y será más o menos así: Luego encontramos la llave correspondiente al main y la llave correspondiente a la clase. 113 UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo USO DE VARIABLES En todas las aplicaciones que realizamos, se necesitan entre muchas cosas, valores, datos; que cambien a medida se ejecuta el programa. Por tal razón, un programa que solo muestre en pantalla datos (como el ejemplo 2.1), no es muy funcional que se diga. Para ello, es necesario hacer uso de las variables que no son más que una unidad de almacenamiento, la cual tiene la propiedad de cambiar a medida se ejecuta la aplicación ( a diferencia de las constantes cuyo valor NO cambia). Para declarar una variable en Java, se prosigue de la siguiente forma: tipo identificado=valor; Donde: Tipo: Es el tipo de dato que almacenará, el cual puede ser cualquiera de los que se muestran en la tabla 2.1. Identificar: que hace referencia al nombre de la variable. Valor: No es necesario, pero Java permite inicializar acumuladores, etc; Ejemplos: variables, por ejemplo, los contadores, 1 int i; 2 float suma=0; 3 double saldo; 4 String Nombre En la línea uno, estamos declarando una variable de tipo entero, identificada por i. en la línea dos, tenemos una variable del tipo real, inicializada a cero, podemos asumir que se trata de un acumulador. Luego, se puede hacer notar que saldo, está declarada como real de doble precisión, y finalmente en la línea 4 se encuentre Nombre que es una variable de tipo String, es decir; una cadena de caracteres, ya que Java soporta este tipo de datos. Ejemplo Programa que Muestra el nombre, edad y sueldo de una persona. 114 UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo class DatosPersonales { public static void main (String args[]) { String Nombre="Manuel Ortez"; int edad=20; double sueldo=500.00; System.out.println("Nombre del empleado: "+Nombre); System.out.println("Edad: ");//Impresion de la leyenda edad System.out.println(edad); System.out.println("Sueldo: "+sueldo); }//fin del main }//fin de la clase Explicación Como puede notarse, la variable Nombre, es una cadena de caracteres, la cual está inicializada, y todos los valores de una cadena se escriben entre comillas dobles. Además note que, en el método System.out.printl, podemos hacer varias combinaciones al momento de mandar a la impresión. Para el caso, si una ( o más cadenas) se van a mandar a impresión acompañadas de una (o más variables), estos argumentos se unen, mediante el operador ‗+‘. Sin embargo, esto no es necesario cuando se trata de la impresión de una sola variable: System.out.println(edad); Ejemplo Programa que calcula el area y el perímetro de un círculo class Circulo { public static void main (String args[]) { double radio=2.3; double perimetro; double area; area=Math.PI*radio*radio; perimetro=2*Math.PI*radio; System.out.println("El area es: "+area+" Y el perímetro es: "+perimetro); } } Explicación Me parece que, en lo único que debemos poner atención es en dos cosas. La primera, es que Math.PI es una constante, (3.14159….), la cual, está dentro del paquete de java.lang; el cual, como ya lo hemos dicho, está incluido, por defecto, en todos nuestros programas de manera automática; además que, note que la única impresión que se hace, enlazamos los parámetros con el operador ‗+‘. System.out.println("El area es: "+area+" Y el perímetro es: "+perimetro); OPERADORES, COMENTARIOS Y LITERALES. En todas las aplicaciones, No solo en Java, sino en cualquier otro lenguaje de programación, nos ayudan a enriquecer nuestro código y hacerlo más robusto y funcional. 115 UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo Operadores Un Operador, es un símbolo que le indica al compilador que realice una determinada operación, ya sea lógica, relacional, aritméticas, etc. Como consecuencia, nacen los diferentes tipos de operadores que existen. En Java, podemos encontrar los siguientes tipos: Operadores Aritméticos Operadores a nivel de Bit Operadores Relacionales Operadores Lógicos Operadores Aritméticos Estos operadores se utilizan para realizar diferentes operaciones aritméticas, por tal razón se utilizan en variables de tipo numéricas. Aritméticos DESCRIPCIÓN + Suma - Resta * Multiplica / Divide % Devuelve el resto de una división ++ Incrementa en 1 -- Decremento en 1 Tabla 2.2 Ejemplo Programa que usa varios tipos de instrucciones class Operadores { public static void main (String args[]){ int x=10; int y=12; int resultado; resultado=x+y; System.out.println("El resultado de la suma es: "+resultado); resultado=y-x; System.out.println("El resultado de la resta es: "+resultado); resultado=x/y; System.out.println("El resultado de la división es: "+resultado); x++; y++; System.out.println("Ahora x es: "+x+"y Y es: "+y); } } 116 UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo Operadores Lógicos Operador && || ! Operadores Relacionales Operador == != > < >= 300)//Preuntamos si el sueldo es mayor a 300 10 afp=sueldo*0.0625;// si es mayor, aplicamos descuento 11 JOptionPane.showMessageDialog(null, "Este empleado tiene un sueldo de: "+sueldo+" y El descuento del AFP es: "+afp); 12 datos=JOptionPane.showInputDialog("Ingrese el Sexo: \nSi es Masculino (1)\nSi es Femenino (2)"); 13 sexo=Integer.parseInt(datos); 14 if(sexo==1)//Si es de sexo masculino 15 { 16 isss=sueldo*0.03;//aplicamos las otras retenciones 17 renta=sueldo*0.10; 18 totalre=afp+isss+renta; 19 nsueldo=sueldo-totalre; 20 JOptionPane.showMessageDialog(null, "A este empleado, se le retiene: "+isss+" En concepto de ISSS\nAdemás Se le retiene: "+renta+" En Concepto de Renta\nLo que hace un total de: "+totalre+"\nY su nuevo sueldo es: "+nsueldo); 21 }//del if 22 23 }//del main 24 }// de la clase En las sentencias if, podemos agregar la sentencia else, la cual indica que, si al evaluar la condición, ésta es falsa, entonces, realizará las acciones, que estén después del else. La sintaxis es la siguiente: if(condición1) { Acciones; } else { Condiciones; } 132 UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo Ejemplo Al ingresar la nota de un alumno, se desea saber si éste aprobó o no, una materia en el colegio. Se sabe que para aprobar, se necesita una nota mayor o igual a 7.0. Diseñe una aplicación en Java que, al ingresar la nota, muestre con un mensaje, si el alumno, aprobó o no. Además se sabe que si la nota está entre 6.50 y 6.99, tiene la posibilidad de realizar un examen de suficiencia para aprobar. 1 import javax.swing.*; 2 public class NotaAlum{ 3 public static void main (String args []){ 4 String leer; 5 double Nota; 6 leer=JOptionPane.showInputDialog("Ingrese la nota del alumno"); 7 Nota=Double.parseDouble(leer); 8 if(Nota>=7.0) 9 JOptionPane.showMessageDialog(null, "El alumno APROBÓ!!!!!!"); 10 else 11 { 12 JOptionPane.showMessageDialog(null, "El alumno reprobó"); 13 if(Nota>=6.5 && Notaa) 162 UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo ―a‖ es mayor que ―b‖ y además ―100 es mayor que –a-― El else correspondiente a la condición anterior, sería equivalente a no(a>b) || no(100>a), es decir la negación de la primera condición o la negación de la segunda (o las dos negaciones a la vez). LA ESTRUCTURA DE PROGRAMACIÓN “WHILE” Sintaxis: while(condición) { setencia1; sentencia2; sentencia3; } Significado: ―Mientras‖ se cumpla la condición, se irán repitiendo las sentencias 1, 2 y 3. Escribe el siguiente programa: // PROG014.HTM var x=0; while(x">Entrar Formulario Funciones de gestión de sesiones FUNCIÓN SIGNIFICADO session_start(); Si es la primera solicitud genera un identificador de sesión aleatorio cuyo nombre será sess_IDsesión; si es otra solicitud continua la sesión iniciada anteriormente. session_destroy(); Elimina todos los datos asociados con una sesión, borra el archivo en el servidor pero no borra la cookie. session_register(nombre); Recibe como parámetro una serie de nombres de variable globales y los registra como variables de sesión en el fichero del servidor session_unregister(nombre); Eliminamos la variable global introducida y se elimina el contenido de esta variable en el fichero del servidor.Sin pasar el parámetro nombre eliminaremos todas las variables de la sesión. session_is_registered(nombre); Devuelve true en caso de que en la sesión se encuentre registrada una variable con dicho nombre. session_unset(); Dejamos sin ningún valor asignado a todas las variables de la sesión session_id([nombre]); Si no le proporcionamos ningún parámetro nos da el identificador de sesión; si le proporcionamos el parámetro nombre cambia el valor del identificador por el parámetro nombre. session_name([nombre]); Si se invoca sin parámetro devuelve el nombre de la variable interna que tiene el id de sesiones; si se pasa parámetro cambia el nombre de la sesión. session_get_cookie_params(); Permite definir nuevos valores para los parámetros de configuración de las cookies.Para que el cambio 209 UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo sea permanente hay que invocar el cambio en todos los documentos. session_cache_limiter([cache_limiter]); Si se le proporciona valor modifica el valor por defecto en cambio sino se muestra el caché que tiene por defecto. session_encode(); Devuelve una cadena con la información de una sesión, después de usar esta función la información de la sesión queda actualizada session_decode(cadena); Descodifica la cadena que recibe como parámetro y que contiene la info de sesión, después de usar esta función se actualiza la info de sesión. session_save_path([path]); Devuelve el camino al directorio donde se guardan los ficheros asociados a la sesión.El efecto solo dura en el script actual. session_module_name([modulo]); Devuelve el nombre del modulo que se usa para realizar la gestión de sesiones. Cuando se invoca un

24 downloads 114 Views 6MB Size

Story Transcript

UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo

INDICE SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED INTRODUCCION .................................................................................................................... 2 REQUISITOS ........................................................................................................................... 3 EVLUACION INICIAL ........................................................................................................... 4 ORIENTACIONES GENERALES ......................................................................................... 6

UNIDAD 1 INFORMÁTICA .......................................................7 INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 7 HISTORIA DE LA COMPUTADORA .................................................................................. 7 El ábaco .............................................................................................................................. 7 Pascalina ............................................................................................................................ 7 Máquina deferencial ......................................................................................................... 7 Telar ................................................................................................................................... 7 MarK I ............................................................................................................................... 8 Eniac ................................................................................................................................... 8 Edvac .................................................................................................................................. 9 Taller .................................................................................................................................. 9 GENERACION DE COMPUTADORAS ............................................................................... 10 Primera generacion ........................................................................................................... 10 Segunda generación .......................................................................................................... 11 Tercera generación............................................................................................................ 12 Cuarta generación ............................................................................................................. 13 Quinta generación ............................................................................................................. 14 Taller .................................................................................................................................. 14 COMPUTADORA .................................................................................................................... 15 Tipos de computadora ...................................................................................................... 15 DEFINICIÓN Y ORIGEN DE INFORMÁTICA .................................................................. 16 SITEMAS INFORMÁTICOS ............................................................................................... 17 UNIDADES DE MEDIDA ....................................................................................................... 17 DATOS E INFORMACIÓN .................................................................................................... 18 PARTES INTERNAS DEL COMPUTADOR ....................................................................... 20 Mainboard ......................................................................................................................... 20 El procesador ..................................................................................................................... 23 Memoria RAM .................................................................................................................. 25 Memoria Cache ................................................................................................................. 25 PerIfericos .......................................................................................................................... 26

UNIDAD 2 SISTEMAS OPERATIVOS .....................................27 ¿Qué es el SO? ................................................................................................................... 27 Historia del SO .................................................................................................................. 27 Concepto SO ...................................................................................................................... 28 Instalación del SO ............................................................................................................. 29 Instalación del SO compilado ........................................................................................... 33

UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo SISTEMA OPERATIVO MONOUSUARIO MS-DOS......................................................... 39 Historia .............................................................................................................................. 39 Panorama ........................................................................................................................... 41 Ingreso al MS-DOS ........................................................................................................... 42 Caracteres de interacción ................................................................................................. 44 Tipos de archivos ............................................................................................................... 44 Comandos del MS-DOS .................................................................................................... 45 Comandos internos............................................................................................... 45 Comandos externos .............................................................................................. 46 SISTEMAS OPERATIVOS MULTIUSUARIO UNIX ......................................................... 47 Historia............................................................................................................................... 47 El estándar de UNIX ......................................................................................................... 49 Comandos principales....................................................................................................... 49

UNIDAD 3ELECTRÓNICA BÁSICA .......................................53 Simbolos y componentes ................................................................................................... 53 Herramientas fundamentales ........................................................................................... 55 Códigos de colores de las resistencias .............................................................................. 55 Soldadura eléctrica............................................................................................................ 56 Como soldar .......................................................................................................... 56 Procedimiento ....................................................................................................... 58 Ejemplos de circuitos ........................................................................................................ 59

Unidad 4 MANTENIMIENTO DE COMPUTADORAS ...........66 Recomendaciones de seguridad ....................................................................................... 66 MANTENIMIENTO PRECENTIVO Y CORRECTIVO..................................................... 66 HERRAMIENTAS ................................................................................................................... 67 PASOS PARA UN BUEN MANTENIMIENTO .................................................................... 68 LIMPIEZA DEL MONITOR .................................................................................................. 79 QUE OTRAS COSAS DEBO SABER .................................................................................... 80 ACTITUDES Y VALORES ..................................................................................................... 81

UNIDAD 5 REDES INFORMÁTICAS ......................................82 NIVELES DE COMPONENTE .............................................................................................. 82 TIPOS DE REDES.................................................................................................................... 82 Redes LAN ......................................................................................................................... 82 Redes WAN ........................................................................................................................ 83 TOPOLOGÍA DE REDES ....................................................................................................... 83 Tipos de topologías ........................................................................................................... 84 PROTOCOLO CLIENTE SERVIDOR ................................................................................. 85 MEDIOS DE TRANSMISIÓN ................................................................................................ 86 PASOS PARA PONCHAR UN CABLE UTP ........................................................................ 89 ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDISAJE ....................................................... 95 RECURSOS............................................................................................................................... 96 EVALUACION FINAL ............................................................................................................ 97

PROGRAMACIÓN EN LENGUAJES ESTRUCTURADOS INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 101

UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo REQUISITOS ........................................................................................................................... 102 EVALUACIÓN INICIAL ........................................................................................................ 103 ORIENTACIONES GENERALES ......................................................................................... 104

Unidad 6 JAVA .............................................................................106 PROGRAMACIÓN ORIENTAD A OBJETOS .................................................................... 106 Programacion convencional ............................................................................................. 106 Objetos ............................................................................................................................... 106 INTRODUCCIÓN A JAVA ..................................................................................................... 108 Historia de Java ................................................................................................................. 108 ¿Cómo realizar un programa en Java? ........................................................................... 110 Tipos de datos .................................................................................................................... 110 Elementos de un programa en Java ................................................................................ 112 Usu de variables ................................................................................................................ 114 Operadores, comentarios y literales ............................................................................... 115 ENTORNO GRÁFICO ............................................................................................................ 118 Paquete javax.swing.*:...................................................................................................... 118 Leer datos........................................................................................................................... 119 APPLET’S ................................................................................................................................. 120 Uso de Applet ..................................................................................................................... 120 ¿Qué es un Applet? .......................................................................................................... 120 Características de los Applet’s ......................................................................................... 121 Métodos de los Applet’s .................................................................................................... 121 Métodos para dibujar en Applet’s ................................................................................... 122 Colores en los Applet’s...................................................................................................... 125 CADENA DE CARACTERES ................................................................................................ 125 Variables ............................................................................................................................ 125 Los objetos ......................................................................................................................... 126 MÉTODOS MATEMÁTICOS ................................................................................................ 128 EXCEPCIONES........................................................................................................................ 130 SENTENCIAS DE CONTROL ............................................................................................... 131 Estructuras selectivas........................................................................................................ 131 Estructuras repetitivas...................................................................................................... 136 ARREGLOS EN JAVA ............................................................................................................ 140 Arreglos unidimensionales .............................................................................................. 140 Arreglos bidimensionales.................................................................................................. 140 Características de los arreglos ......................................................................................... 142 Clases en java .................................................................................................................... 143 Constructures ................................................................................................................... 146

UNIDAD 7 JAVA SCRIPT ..........................................................151 ESTRUCTURA DE UN FICHERO HTML .......................................................................... 152 SINTAXIS BÁSICA ................................................................................................................. 153 VARIABLES ............................................................................................................................. 155 TIPOS DE DATOS ................................................................................................................... 156 Tipo de dato string ............................................................................................................ 157 Tipo de fato numbre.......................................................................................................... 157 CONTADORES ........................................................................................................................ 158

UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo CONVERSIÓN ENTRE TIPOS DE DATOS ........................................................................ 159 Conversión implicita ......................................................................................................... 159 Conversión explicita .......................................................................................................... 159 OPERADORES......................................................................................................................... 161 Operadores lógicos y relacionales .................................................................................... 161 ESTRUCTURAS DE CONTROL ........................................................................................... 161 Estructura if/else ............................................................................................................... 161 Estructuras while .............................................................................................................. 163 Contadores ......................................................................................................................... 163 Estructura for .................................................................................................................... 165 Estructura switch – case ................................................................................................... 168 Estructura Do – while ....................................................................................................... 170 OBJETO MATH ....................................................................................................................... 171 NÚMEROS ALEATORIOS .................................................................................................... 172 FUNCIONES ............................................................................................................................. 173 Funciones sin retorno........................................................................................................ 173 Funciones con retorno....................................................................................................... 175 MATRICES Y ARRAYS ......................................................................................................... 176

UNIDAD 8 PHP ............................................................................................. 181 INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 181 VARIABLES ............................................................................................................................. 181 CONVERTIR TIPOS .............................................................................................................. 182 Variables características................................................................................................... 182 CONSTANTES ......................................................................................................................... 182 OPERADORES......................................................................................................................... 183 ESTRUCTURAS DE CONTROL ........................................................................................... 185 Estructura if....................................................................................................................... 185 Estructura switch .............................................................................................................. 186 Bucle for ............................................................................................................................. 186 Bucle while ......................................................................................................................... 186 Bucle Do while ................................................................................................................... 187 FUNCIONES ............................................................................................................................. 187 MATRICES ............................................................................................................................... 188 Recorrido de una matriz ................................................................................................... 188 Inserción de elementos ..................................................................................................... 189 Ordenación de matrices .................................................................................................... 190 CADENA DE CARACTERES ................................................................................................ 190 Acceso al contenido ........................................................................................................... 193 Apoyo a HTML ................................................................................................................. 193 CLASES ..................................................................................................................................... 194 FECHAS .................................................................................................................................... 197 Formato de fechas ............................................................................................................. 198 Estableciendo horas y fechas ............................................................................................ 200 Validación de fechas.......................................................................................................... 201 ENTRADA Y SALIDA ............................................................................................................. 201 Abrir un fichero ................................................................................................................ 201

UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo Escritura en ficheros ......................................................................................................... 202 Acceso directo a ficheros .................................................................................................. 202 Operaciones con ficheros .................................................................................................. 203

UNIDAD 9 LENGUAJE SQL Y MYSQL ...................................204 SQL ............................................................................................................................................ 204 Creación y modificación de tablas ................................................................................... 204 Eliminar tablas .................................................................................................................. 205 Modificar tablas ................................................................................................................ 206 MANIPULACION DE DATOS EN SQL ............................................................................... 206 Inserción de datos.............................................................................................................. 206 Consulta de datos .............................................................................................................. 206 Eliminación de datos ......................................................................................................... 206 CONEXIÓN CON MYSQL ..................................................................................................... 207 SESIONES ................................................................................................................................. 208 FORMULARIOS CON PHP ................................................................................................... 210 ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE ............................................................ 215 RECURSOS .................................................................................................................................... 216 EVALUACION FINAL ................................................................................................................. 217 EVALUACION GENERAL DEL FOLLETO ............................................................................ 224 BIBLIOGRAFIA............................................................................................................................ 228

UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo

SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED

Conocer los avances tecnológicos y caracteristicas de las computaoras tanto en software como en hardware para enterder su funcionamiento y clasificación de las mismas realizando un estudio desde la creación de las primeras maquinas hasta la actualida.

SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED

1

UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo

INTRODUCCIÓN. Desde hace ya bastante tiempo, el hombre ha tenido la necesidad de tratar y transmitir la información de una forma continuada. Para conseguir los objetivos deseados, se han utilizado diferentes técnicas y medios. Teniendo en cuenta esta necesidad, poco a poco se han creado herramientas que han ido facilitando una solución a estas necesidades, hasta que hace algunos años se empezaron a diseñar y construir herramientas complejas para el tratamiento y la transmisión de información. La historia de la informática personal comenzó a finales de la década de los setenta cuando la compañía norteamericana International Business Machine (IBM), decidió dar nuevos aires a la informática empresarial, hasta entonces prácticamente limitada a grandes ordenadores, extremadamente costosos y que requerían unas condiciones de funcionamiento y control extremos. Lo primero que hizo IBM fue contactar con una empresa capaz de diseñar y desarrollar un microprocesador adaptado al objetivo que esta tenia. La empresa contactada fue la norteamericana Intel que se comprometió a desarrollar el primer procesador de una serie que, luego, llegaría a convertirse en la familia de procesadores más conocida en el mundo de la informática. El procesador 8088 de Intel se transformó en el cerebro de los nuevos productos de IBM, sus famosos PC. Es el ordenador la herramienta que actualmente nos permite el tratamiento automático de la información, facilitándonos en gran medida su organización, proceso, transmisión y almacenamiento. Un ordenador, computador o computadora es una máquina capaz de aceptar unos datos de entrada, efectuar con ellos operaciones lógicas y aritméticas, y proporcionar la información resultante a través de un medio de salida; todo ello sin intervención de un operador humano y bajo el control de un programa de instrucciones previamente almacenado en el propio computador. Informática es una palabra de origen francés formada por la contracción de los vocablos Información y autoMÁTICA. La Real Academia de la Lengua Española define la informática como ―el conjunto de conocimientos científicos y técnicas que hacen posible el tratamiento automático de la información por medio de ordenadores. Se puede decir que Informática o Ciencia e Ingeniería de os computadores es el campo de conocimiento que abarca todos los aspectos del diseño y uso de los computadores. Como disciplina utiliza los métodos y procedimientos de los desarrollos teóricos, experimentales y de diseños, por lo que es tanto una ciencia como una ingeniería. La disciplina de informática es el cuerpo de conocimiento que trata del diseño, análisis, implementación, eficiencia, y aplicación de procesos que transforman la información. El ordenador se puede definir como una máquina compuesta de elementos físicos, en su mayoría de origen electrónico, capaz de realizar una gran variedad de trabajos a gran velocidad y con gran precisión. El conjunto de órdenes o instrucciones que se introducen en un ordenador para realizar un proceso determinado se denomina programa. El conjunto de varios programas se denomina aplicación informática. Instrucciones, programas y aplicaciones informáticas, en general, junto con los datos que manejan estos quedan definidos bajo el término de software. Por otro lado, hay que considerar que para que estos programas funcionen y puedan genera la información que el usuario precisa, se necesitan determinados componentes físicos. Estos se agrupan bajo la denominación de hardware. El conjunto de componentes hardware constituyen un sistema informático. Por último, el Firmware es la parte intangible de componentes de hardware. Un ejemplo es el software con el que están programadas las memorias ROM, el software de configuración de dispositivos de comunicaciones, como routers o switches. SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED

2

UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo

PREREQUISITOS  Definiciones básicas como:  Computadora  Software  Hardware  Computación  Manejo de Microsoft Office  Word  Excel  Power Point  Access

SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED

3

UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo

EVALUACIÓN INICIAL A) Elija la respuesta correcta 1. La computadora es: a. Máquina electrónica rápida y exacta que es capaz de aceptar datos a través de un medio de entrada, procesarlos automáticamente bajo el control de un programa previamente almacenado, y proporcionar la información resultante a un medio de salida. b. Programas que realizan un determinado trabajo en un tiempo indicado. c. Maquina que son capaces de tomar deciciones por si mismas B) Conteste. 2. ¿Cuál es la principal diferencia entre hardware y software? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 3. ¿Qué trabajos podemos realizar en Excel? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ C) Realizar. 4. Realizar una factura en Ecxel aplicando los cálculos básicos mas el IVA y un descuento al sub total según la siguiente tabla Sub total $ Descuento % 0 a 50

0

51 a 100

10

100 a 200

15

200 o mas

20

D) Grafique y ponga el concepto 5. Dispositivos de entrada

SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED

4

UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo

6. Dispositivos de salida

7. Dispositivos de almacenamiento

SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED

5

UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo

ORIENTACIONES GENERALES El Modulo de sistemas informáticos multiusuario y en red iniciara el 2 de septiembre del presente año y culminara el 15 de enero del 2014. En el módulo revisaremos temas como historia del computador investigaciones sobre los temas revisados en la hora clase.

en el

cual trabajaremos con

En generaciones de Computadoras formaremos grupos de trabajo para realizar exposiciones de los temas entregados. Definición y orígenes de términos informáticos. Analizaremos los conceptos relevantes al área de informática y realizaremos cálculos matemáticos para las transformaciones de las medidas de almacenamiento.

En el ámbito de hardware estudiaremos las partes internas y externas del computador miestras que en el ámbito de software revisaremos manejo, uso e instalacion de los sistemas operativos tanto en software libre como privado. Se estudiara las principales fallas de un computador y de esta manera podremos poner en practica el mantenimiento preventivo o correctivo según sea el caso Veremos la aplicación de las redes infomáticas en el campo laboral y asi seremos capaces de implementar redes lan. Los estudiantes deberán aprobar el modulo con un promedio igual o mayor a siete caso contrario deberá rendir el supletorio correspondiente.

SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED

6

UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo

UNIDAD 1 INFORMÁTICA INTRODUCCIÓN HISTORIA DE LA COMPUTACIÓN El ábaco Uno de los primeros dispositivos mecánicos para contar fue el ábaco, cuya historia se remonta a las antiguas civilizaciones griega y romana. Este dispositivo es muy sencillo, consta de cuentas ensartadas en varillas que a su vez están montadas en un marco rectangular. Al desplazar las cuentas sobre varillas, sus posiciones representan valores almacenados, y es mediante dichas posiciones que este representa y almacena datos. A este dispositivo no se le puede llamar computadora por carecer del elemento fundamental llamado programa.

Pascalina Otro de los inventos mecánicos fue la Pascalina inventada por Blaise Pascal (1623 - 1662) de Francia y la de Gottfried Wilhelm von Leibniz (1646 - 1716) de Alemania. Con estas máquinas, los datos se representaban mediante las posiciones de los engranajes, y los datos se introducían manualmente estableciendo dichas posiciones finales de las ruedas, de manera similar a como leemos los números en el cuentakilómetros de un automóvil.

Maquina diferencial La primera máquina analítica fue creada por Charles Babbage, profesor matemático de la Universidad de Cambridge en el siglo XIX. La idea que tuvo Charles Babbage sobre un computador nació debido a que la elaboración de las tablas matemáticas era un proceso tedioso y propenso a errores. En 1823 el gobierno Británico lo apoyo para crear el proyecto de una máquina de diferencias, un dispositivo mecánico para efectuar sumas repetidas. El primero de estos dispositivos fue concebido en 1786 por Johann Helfrich von Müller pero nunca fue construido.

Telar Mientras tanto Charles Jacquard (francés), fabricante de tejidos, había creado un telar que podía reproducir automáticamente patrones de tejidos leyendo la información codificada en patrones de agujeros perforados en tarjetas de papel rígido. Al enterarse de este método Babbage abandonó la máquina de diferencias y se dedicó al proyecto de la máquina analítica que

SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED

7

UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo se pudiera programar con tarjetas perforadas para efectuar cualquier cálculo con una precisión de 20 dígitos. La tecnología de la época no bastaba para hacer realidad sus ideas. El mundo no estaba listo, y no lo estaría por cien años más.

Mark I En 1944 se construyó en la Universidad de Harvard, la Mark I, diseñada por un equipo encabezado por Howard H. Aiken. Esta máquina no está considerada como computadora electrónica debido a que no era de propósito general y su funcionamiento estaba basado en dispositivos electromecánicos llamados relevadores.

ENIAC En 1947 se construyó en la Universidad de Pennsylvania la ENIAC (Electronic Numerical Integrator And Calculator) que fue la primera computadora electrónica, el equipo de diseño lo encabezaron los ingenieros John Mauchly y John Eckert. Esta máquina ocupaba todo un sótano de la Universidad, tenía más de 18 000 tubos de vacío, consumía 200 KW de energía eléctrica y requería todo un sistema de aire acondicionado, pero tenía la capacidad de realizar cinco mil operaciones aritméticas en un segundo. El proyecto, auspiciado por el departamento de Defensa de los Estados Unidos, culminó dos años después, cuando se integró a ese equipo el ingeniero y matemático húngaro John von Neumann (1903 - 1957). Las ideas de von Neumann SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED

8

UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo resultaron tan fundamentales para su desarrollo posterior, que es considerado el padre de las computadoras.

EDVAC La EDVAC (Electronic Discrete Variable Automatic Computer) fue diseñada por este nuevo equipo. Tenía aproximadamente cuatro mil bulbos y usaba un tipo de memoria basado en tubos llenos de mercurio por donde circulaban señales eléctricas sujetas a retardos. La idea fundamental de von Neumann fue: permitir que en la memoria coexistan datos con instrucciones, para que entonces la computadora pueda ser programada en un lenguaje, y no por medio de alambres que eléctricamente interconectaban varias secciones de control, como en la ENIAC. Todo este desarrollo de las computadoras suele divisarse por generaciones y el criterio que se determinó para determinar el cambio de generación no está muy bien definido, pero resulta aparente que deben cumplirse al menos los siguientes requisitos: 

La forma en que están construidas.



Forma en que el ser humano se comunica con ellas.

TALLER EN CLASE Realizar un organizador grafico el cual resuma las principales características de cada una de las maquinas anteriores.

SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED

9

UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo GENERACIONES DE COMPUTADORAS Primera Generación En esta generación había un gran desconocimiento de las capacidades de las computadoras, puesto que se realizó un estudio en esta época que determinó que con veinte computadoras se saturaría el mercado de los Estados Unidos en el campo de procesamiento de datos. Esta generación abarco la década de los cincuenta. Y se conoce como la primera generación. Estas máquinas tenían las siguientes características: 

Estas máquinas estaban construidas por medio de tubos de vacío.



Eran programadas en lenguaje de máquina.



En esta generación las máquinas son grandes y costosas (de un costo aproximado de ciento de miles de dólares).

En 1951 aparece la UNIVAC (NIVersAl Computer), fue la primera computadora comercial, que disponía de mil palabras de memoria central y podían leer cintas magnéticas, se utilizó para procesar el censo de 1950 en los Estados Unidos. En las dos primeras generaciones, las unidades de entrada utilizaban tarjetas perforadas, retomadas por Herman Hollerith (1860 - 1929), quien además fundó una compañía que con el paso del tiempo se conocería como IBM (International Bussines Machines). Después se desarrolló por IBM la IBM 701 de la cual se entregaron 18 unidades entre 1953 y 1957. Posteriormente, la compañía Remington Rand fabricó el modelo 1103, que competía con la 701 en el campo científico, por lo que la IBM desarrollo la 702, la cual presentó problemas en memoria, debido a esto no duró en el mercado. La computadora más exitosa de la primera generación fue la IBM 650, de la cual se produjeron varios cientos. Esta computadora que usaba un esquema de memoria secundaria llamado tambor magnético, que es el antecesor de los discos actuales.

SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED

10

UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo Segunda Generación Cerca de la década de 1960, las computadoras seguían evolucionando, se reducía su tamaño y crecía su capacidad de procesamiento. También en esta época se empezó a definir la forma de comunicarse con las computadoras, que recibía el nombre de programación de sistemas. Las características de la segunda generación son las siguientes:



Están construidas con circuitos de transistores.



Se programan en nuevos lenguajes llamados lenguajes de alto nivel.



Se reducen de tamaño y son de menor costo.

Algunas de estas computadoras se programaban con cintas perforadas y otras más por medio de cableado en un tablero. El usuario final de la información no tenía contacto directo con las computadoras. Esta situación en un principio se produjo en las primeras computadoras personales, pues se requería saberlas ―programar‖ (alimentarle instrucciones) para obtener resultados; por lo tanto su uso estaba limitado a aquellos audaces pioneros que gustaran de pasar un buen número de horas escribiendo instrucciones, ―corriendo‖ el programa resultante y verificando y corrigiendo los errores o bugs que aparecieran. Además, para no perder el ―programa‖ resultante había Primer transistor que ―guardarlo‖ (almacenarlo) en una grabadora de astte, pues en esa época no había discos flexibles y mucho menos discos duros para las PC; este procedimiento podía tomar de 10 a 45 minutos, según el programa. El panorama se modificó totalmente con la aparición de las computadoras personales con mejores circuitos, más memoria, unidades de disco flexible y sobre todo con la aparición de programas de aplicación general en donde el usuario compra el programa y se pone a trabajar. Aparecen los programas procesadores de palabras como el célebre Word Star, la impresionante hoja de cálculo (spreadsheet) Visicalc y otros más que de la noche a la mañana cambian la imagen de la PC. El software empieza a tratar de alcanzar el paso del hardware. Pero aquí aparece un nuevo elemento: el usuario. El usuario de las computadoras va cambiando y evolucionando con el tiempo. De estar totalmente desconectado a ellas en las máquinas grandes pasa la PC a ser pieza clave en el diseño tanto del hardware como del software. Aparece el concepto de human interface que es la relación entre el usuario y su computadora. Se habla entonces de hardware ergonómico (adaptado a las dimensiones humanas para reducir el cansancio), diseños de pantallas antirreflejos y teclados que descansen la muñeca. Con respecto al software se inicia una verdadera carrera para encontrar la manera en que el usuario pase menos tiempo capacitándose y entrenándose y más tiempo produciendo. Se ponen al alcance programas con menús (listas de opciones) que orientan en todo momento al usuario (con el consiguiente aburrimiento de los usuarios expertos); otros programas ofrecen toda una artillería de SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED

11

UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo teclas de control y teclas de funciones (atajos) para efectuar toda suerte de efectos en el trabajo (con la consiguiente desorientación de los usuarios novatos). Se ofrecen un sinnúmero de cursos prometiendo que en pocas semanas hacen de cualquier persona un experto en los programas comerciales. Pero el problema ―constante‖ es que ninguna solución para el uso de los programas es ―constante‖. Cada nuevo programa requiere aprender nuevos controles, nuevos trucos, nuevos menús. Se empieza a sentir que la relación usuario-PC no está acorde con los desarrollos del equipo y de la potencia de los programas. Hace falta una relación amistosa entre el usuario y la PC. Las computadoras de esta generación fueron: la Philco 212 (esta compañía se retiró del mercado en 1964) y la UNIVAC M460, la Control Data Corporation modelo 1604, seguida por la serie 3000, la IBM mejoró la 709 y sacó al mercado la 7090, la National Cash Register empezó a producir máquinas para proceso de datos de tipo comercial, introdujo el modelo NCR 315. La Radio Corporation of America introdujo el modelo 501, que manejaba el lenguaje COBOL, para procesos administrativos y comerciales. Después salió al mercado la RCA 601.

Tercera generación Con los progresos de la electrónica y los avances de comunicación con las computadoras en la década de los 1960, surge la tercera generación de las computadoras. Se inaugura con la IBM 360 en abril de 1964.3 Las características de esta generación fueron las siguientes:



Su fabricación electrónica está basada en circuitos integrados.



Su manejo es por medio de los lenguajes de control de los sistemas operativos. La IBM produce la serie 360 con los modelos 20, 22, 30, 40, 50, 65, 67, 75, 85, 90, 195 que utilizaban técnicas especiales del procesador, unidades de cinta de nueve canales, paquetes de discos magnéticos y otras características que ahora son estándares (no todos los modelos usaban estas técnicas, sino que estaba dividido por aplicaciones). El sistema operativo de la serie 360, se llamó OS que contaba con varias configuraciones, incluía un conjunto de técnicas de manejo de memoria y del procesador que pronto se

convirtieron en estándares. En 1964 CDC introdujo la serie 6000 con la computadora 6600 que se consideró durante algunos años como la más rápida. En la década de 1970, la IBM produce la serie 370 (modelos 115, 125, 135, 145, 158, 168). UNIVAC compite son los modelos 1108 y 1110, máquinas en gran escala; mientras que CDC produce su serie 7000 con el modelo 7600. Estas computadoras se caracterizan por ser muy potentes y veloces.

SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED

12

UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo A finales de esta década la IBM de su serie 370 produce los modelos 3031, 3033, 4341. Burroughs con su serie 6000 produce los modelos 6500 y 6700 de avanzado diseño, que se reemplazaron por su serie 7000. Honey - Well participa con su computadora DPS con varios modelos. A mediados de la década de 1970, aparecen en el mercado las computadoras de tamaño mediano, o minicomputadoras que no son tan costosas como las grandes (llamadas también como mainframes que significa también, gran sistema), pero disponen de gran capacidad de procesamiento. Algunas minicomputadoras fueron las siguientes: la PDP - 8 y la PDP - 11 de Digital Equipment Corporation, la VAX (Virtual Address eXtended) de la misma compañía, los modelos NOVA y ECLIPSE de Data General, la serie 3000 y 9000 de Hewlett - Packard con varios modelos el 36 y el 34, la Wang y Honey - Well -Bull, Siemens de origen alemán, la ICL fabricada en Inglaterra. En la Unión Soviética se utilizó la US (Sistema Unificado, Ryad) que ha pasado por varias generaciones.

Cuarta Generación Aquí aparecen los microprocesadores que es un gran adelanto de la microelectrónica, son circuitos integrados de alta densidad y con una velocidad impresionante. Las microcomputadoras con base en estos circuitos son extremadamente pequeñas y baratas, por lo que su uso se extiende al mercado industrial. Aquí nacen las computadoras personales que han adquirido proporciones enormes y que han influido en la sociedad en general sobre la llamada “revolución informática”. En 1976 Steve Wozniak y Steve Jobs inventan la primera microcomputadora de uso masivo y más tarde forman la compañía conocida como la Apple que fue la segunda compañía más grande del mundo, antecedida tan solo por IBM; y está por su parte es aún de las cinco compañías más grandes del mundo. En 1981 se vendieron 800 00 computadoras personales, al siguiente subió a 1 400 000. Entre 1984 y 1987 se vendieron alrededor de 60 millones de computadoras personales, por lo que no queda duda que su impacto y penetración han sido enormes. Con el surgimiento de las computadoras personales, el software y los sistemas que con ellas de manejan han tenido un considerable avance, porque han hecho más interactiva la comunicación con el usuario. Surgen otras aplicaciones como los procesadores de palabra, las hojas electrónicas de cálculo, paquetes gráficos, etc. También las industrias del Software de las computadoras personales crece con gran rapidez, Gary Kildall y William Gates se dedicaron durante años a la creación de sistemas operativos y métodos para lograr una utilización sencilla de las microcomputadoras (son los creadores de CP/M y de los productos de Microsoft). No todo son microcomputadoras, por supuesto, las minicomputadoras y los grandes sistemas continúan en desarrollo. De hecho las máquinas pequeñas rebasaban por mucho la capacidad de los grandes sistemas de 10 o 15 años antes, que requerían de instalaciones costosas y especiales, pero sería equivocado suponer que las grandes computadoras han desaparecido; por el contrario, su presencia era ya ineludible en prácticamente todas las esferas de control gubernamental, militar y de la gran industria. Las enormes computadoras de las series CDC, CRAY, Hitachi o IBM por ejemplo, eran capaces de atender a varios cientos de millones de operaciones por segundo. SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED

13

UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo Quinta Generación En vista de la acelerada marcha de la microelectrónica, la sociedad industrial se ha dado a la tarea de poner también a esa altura el desarrollo del software y los sistemas con que se manejan las computadoras. Surge la competencia internacional por el dominio del mercado de la computación, en la que se perfilan dos líderes que, sin embargo, no han podido alcanzar el nivel que se desea: la capacidad de comunicarse con la computadora en un lenguaje más cotidiano y no a través de códigos o lenguajes de control especializados. Japón lanzó en 1983 el llamado ―programa de la quinta generación de computadoras‖, con los objetivos explícitos de producir máquinas con innovaciones reales en los criterios mencionados. Y en los Estados Unidos ya está en actividad un programa en desarrollo que persigue objetivos semejantes, que pueden resumirse de la siguiente manera: 

Procesamiento en paralelo mediante arquitecturas y diseños especiales y circuitos de gran velocidad.



Manejo de lenguaje natural y sistemas de inteligencia artificial.

El futuro previsible de la computación es muy interesante, y se puede esperar que esta ciencia siga siendo objeto de atención prioritaria de gobiernos y de la sociedad en conjunto.

TALLER EN CLASE Conteste: 1.

¿Qué determina el cambio de generación en las computadoras?

2.

¿Site a los grandes inventores de la computación y por qué?

3.

¿Cuál de todas las generaciones cree que es la mas importante y por qué?

SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED

14

UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo COMPUTADORA Máquina capaz de efectuar una secuencia de operaciones mediante un programa, de tal manera, que se realice un procesamiento sobre un conjunto de datos de entrada, obteniéndose otro conjunto de datos de salida.

Tipos de computadoras Se clasifican de acuerdo al principio de operación de Analógicas y Digitales.

Computadoras digitales Son computadoras que operan contando números y haciendo comparaciones lógicas entre factores que tienen valores numéricos. Características de las Computadoras Digitales:      

Su funcionamiento está basado en el conteo de los valores que le son introducidos. Este tipo de computadora debe ser programada antes de ser utilizada para algún fin específico. Son máquinas de propósito general; dado un programa, ellas pueden resolver virtualmente todo tipo de problemas. Son precisas, proveen exactamente la respuesta correcta a algún problema específico. Estas computadoras tienen una gran memoria interna, donde pueden ser introducidos millones de caracteres. Estas computadoras son las más utilizadas. En la actualidad el 95% de los computadores utilizados son digitales dado a su gran utilidad a nivel comercial, científico y educativo.

Computadoras analógicas Las computadoras analógicas no computan directamente, sino que perciben constantemente valores, señales o magnitudes físicas variadas. Características de las Computadoras Analógicas    

Son las computadoras más rápidas. Todas las computadoras son rápidas pero la naturaleza directa de los circuitos que la componen las hacen más rápidas. La programación en estas computadoras no es necesaria; las relaciones de cálculo son construidas y forman parte de éstas. Son máquinas de propósitos específicos. Dan respuestas aproximadas, ya que están diseñadas para representar electrónicamente algunos conjuntos de daros del mundo real, por lo que sus resultados son cercanos a la realidad.

Estos se utilizan generalmente para supervisar las condiciones del mundo real, tales como Viento, Temperatura, Sonido, Movimiento.

SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED

15

UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo DEFINICIÓN Y ORIGEN DEL TÉRMINO INFORMÁTICA La informática es una ciencia con una historia tan reciente como densa. Hace poco más de medio siglo que se crearon los fundamentos teóricos para la construcción de los ordenadores electrónicos. La informática nace de la idea de ayudar al hombre en aquellos trabajos rutinarios y repetitivos, generalmente de cálculo y de gestión, donde es frecuente la repetición de tareas. La idea es que una máquina pueda realizarlos mejor, aunque siempre bajo la supervisión del hombre. El término informática se creó en Francia en el año 1962 bajo la denominación de INFORMATIQUE y procede de la contracción de las palabras INFORmation autoMATIQUE; posteriormente fue reconocido por el resto de países, siendo adoptado en España en el año 68 bajo el nombre de INFORMÁTICA que, como puede deducirse fácilmente viene de la contracción de las palabras INFORmación autoMATICA. En los países anglosajones se conoce con el nombre de COMPUTER SCIENCE. La informática se puede definir de muchas formas y de hecho aparece en diversas publicaciones con una gran variedad de definiciones, si bien ellas giran en torno a la misma idea. Nosotros vamos a utilizar la definición más extendida:

Informática: Es la ciencia que estudia el tratamiento automático y racional de la información. Un computador es capaz de realizar diferentes operaciones sobre la información: lectura, almacenamiento, cálculos aritméticos, comparaciones lógicas y escritura a una gran velocidad, además de poder enviar y recibir datos a distancia, tratar los problemas en tiempo real, etc. Lo que le convierte en una herramienta muy valiosa. Para realizar cualquier tarea, el computador u ordenador deberá recuperar la información, empezando por el programa y continuando con los datos que deba manejar, una vez procesada la información, mostrará los resultados o información de salida.

SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED

16

UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo

SISTEMAS INFORMÁTICOS UNIDADES DE MEDIA DE LA INFORMÁTICA Usamos los metros para medir las longitudes. Usamos los litros para medir capacidades. Cuando necesitamos medir peso, utilizamos los gramos. Y el tiempo, lo medimos en horas, minutos y segundos. Para medir la capacidad de almacenamiento de información, utilizamos los Bytes. Dentro de la computadora la información se almacena y se transmite en base a un código que sólo usa dos símbolos, el 0 y el 1, y a este código se le denomina código binario. Todas las computadoras reducen toda la información a ceros y unos, es decir que representan todos los datos, procesos e información con el código binario, un sistema que denota todos los números con combinaciones de 2 dígitos. Es decir que el potencial de la computadora se basa en sólo dos estados electrónicos: encendido y apagado. Las características físicas de la computadora permiten que se combinen estos dos estados electrónicos para representar letras, números y colores. Un estado electrónico de "encendido" o "apagado" se representa por medio de un bit. La presencia o la ausencia de un bit se le conoce como un bit encendido o un bit apagado, respectivamente. En el sistema de numeración binario y en el texto escrito, el bit encendido es un 1 y el bit apagado es un 0. Las computadoras cuentan con software que convierte automáticamente los números decimales en binarios y viceversa. El procesamiento de número binarios de la computadora es totalmente invisible para el usuario humano. Para que las palabras, frases y párrafos se ajusten a los circuitos exclusivamente binarios de la computadora, se han creado códigos que representan cada letra, dígito y carácter especial como una cadena única de bits. El código más común es el ASCII (American Standard Code for Information Interchange, Código estándar estadounidense para el intercambio de información). Un grupo de bits puede representar colores, sonidos y casi cualquier otro tipo de información que pueda llegar a procesar un computador. La

computadora

almacena

los

programas

y

los

datos

como

colecciones

de

bits.

Hay que recordar que los múltiplos de mediciones digitales no se mueven de a millares como en el sistema decimal, sino de a 1024 (que es una potencia de 2, ya que en el ámbito digital se suelen utilizar sólo 1 y 0, o sea un sistema binario o de base 2). La siguiente tabla muestra la relación entre las distintas unidades de almacenamiento que usan las computadoras. Los cálculos binarios se basan en unidades de 1024. En informática, cada letra, número o signo de puntuación ocupa un byte (8 bits). Por ejemplo, cuando se dice que un archivo de texto ocupa 5.000 bytes estamos afirmando que éste equivale a 5.000 letras o caracteres. Ya que el byte es una unidad de información muy pequeña, se suelen utilizar sus múltiplos: kilobyte (kB), megabyte (MB), gigabyte (GB). SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED

17

UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo

DATOS E INFORMACIÓN En la vida cotidiana resulta bastante común emplear indistintamente y con el mismo significado los términos dato e información. Pero cuando nos referimos a los sistemas de computación es conveniente hacer distinción entre ambos conceptos. Dato es un concepto básico, elemental y sin elaborar. Por ejemplo, los nombres con que designamos los objetos que nos rodean, un precio, una dirección, Información es un conjunto de datos ya procesados con un computador convertidos una forma útil e inteligible como, por ejemplo, un documento impreso y con un procesador de textos, un recibo de pago, una tabla de pesos y edades,

El sistema informático usa una computadora para el procesamiento de datos proporcionados como entrada. Una vez procesados estos datos, la computadora genera la información de salida solicitada por el usuario.

ENTRADA DE DATOS

PROCESO

SALIDA DE INFORMACIÓN

Los datos son la materia prima necesaria para la obtención de la información. De un conjunto de datos suficientemente organizados y procesados convenientemente, extraeremos el conocimiento que nos faculta para una actuación apropiada.

SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED

18

UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo Para que un ordenador pueda tratar automáticamente un problema, se le proporcionará un plan de trabajo muy concreto: un programa, que será un conjunto de instrucciones que dirán a la máquina qué trabajo debe realizar, además necesitará que se le proporcionen una serie de datos, cuya manipulación permitirá obtener los resultados deseados. Para que el ordenador pueda realizar las operaciones necesarias con los datos que se le suministran es necesario darle las instrucciones en un lenguaje específico y ''comprensible'', que es lo que se denomina lenguaje programación. Al ordenador se le suministra, por tanto, dos cosas: los datos y los programas; los cuales son fundamentales en cualquier aplicación informática, y producen un resultado. Por cuestiones de índole, técnica, los circuitos electrónicos que conforman una computadora, suelen estar capacitados, en la mayoría de los casos, para reconocer señales eléctricas de tipo digital; por tanto, se hace necesario que los métodos de codificación internos tengan su origen en el sistema binario, y con ellos se puedan representar todo tipo de informaciones que maneje la computadora. En los circuitos electrónicos, desde el punto de vista lógico, suele representarse la presencia de tensión en un punto del circuito (respecto a masa) por medio de un 1, correspondiendo el 0 a la ausencia de tensión. Si se hacen las consideraciones anteriores, se dice que se está utilizando lógica positiva (utilizada en la mayoría de los casos). Por otro lado, si se asocia el 0 a la presencia de tensión y el 1 a la ausencia de la misma, se dice que se utiliza lógica negativa.

Componentes físicos No hace falta saber cómo funciona un ordenador para poder utilizarlo, como tampoco hace falta saber cuáles son los fundamentos de los motores de combustión interna para poder conducir un coche. Sin embargo, cuanto mejor conozca el funcionamiento interno del ordenador y cuáles son sus componentes, mejor podrá entender su comportamiento y en ocasiones, dar solución a los pequeños problemas que puedan surgirle. El hardware, como ya hemos dicho, es la parte física del ordenador. Son elementos tangibles. Algunos componentes hardware son la memoria, la fuente de alimentación, los cables, la tarjeta gráfica, el disco duro, etc... El hardware tuvo especial importancia en las primeras generaciones de ordenadores, debido sobre todo, a que no se utilizaban los medios electrónicos miniaturizados que se usan en la actualidad. El ENIAC2000 por ejemplo, era un ordenador capaz únicamente, de procesar operaciones como una calculadora sencilla y que ocupaba el espacio de una habitación completa. La conmutación de las operaciones de realizaba de forma manual, como si se tratase de una centralita de teléfonos de hace más de treinta años. Un ordenador se compone de las siguientes unidades funcionales: Unidad de entrada: Es el dispositivo por donde se introducen en el computador los datos e instrucciones. En estas unidades se transforman las informaciones de entrada en señales binarias de naturaleza eléctrica. Estas pueden ser: el teclado, un digitalizador, un scanner, un lector de tarjetas de crédito, etc.

SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED

19

UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo Unidad de salida: Es un dispositivo por donde se obtienen los resultados de los programas ejecutados en el computador. La mayor parte de estas unidades transforman las señales eléctricas binarias en caracteres escritos o visualizados o en imágenes. Estas pueden ser: el monitor, la impresora, el modem, etc. Unidad central de proceso (CPU). Consta de la unidad aritmético-lógica (ALU), de la unidad de control (UC) y de la memoria central. Unidades periféricas o periféricos de entrada y salida.

DESCRIPCIÓN DE LAS PARTES INTERNAS DEL COMPUTADOR Mainboard: Historia La historia de las tarjetas madres comienza en 1947 cuando William Shockley, Walter Brattain y John Bardeen, científicos de los laboratorios Bell, muestran su invento, el transistor amplificador de puntocontacto, iniciando el desarrollo de la miniaturización de circuitos electrónicos. Dummer, un británico que en 1952 presentó sobre la utilización de un bloque de material sólido que puede ser utilizado para conectar componentes electrónicos sin cables de conexión. 1961 cuando Fairchild Semiconductor anuncia el primer circuito integrado, Con estos inventos se comienza a trabajar en la computadora con una tarjeta, Concepto de la tarjeta madre. La mainboard es la parte principal de un computador ya que nos sirve de alojamiento de los demás componentes permitiendo que estos interactúen entre si y puedan realizar procesos. La tarjeta madre es escogida según nuestras necesidades. Partes de la tarjeta madre • • • • • • • • • • • • • • •

Bios Ranuras PCI Caché Chipset Conectores USB Zócalo ZIP Ranuras DIMM Ranuras SIMM Conector EIDE (disco duro) Conector disquetera Ranuras AGP Ranuras ISA Pila del sistema Conector disquetera Conector electrónico

Bios: (Basic Input Output Sistem), sistema básico de entrada-salida. SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED

20

UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo Programa incorporado en un chip de la tarjeta madre que se encarga de realizar las funciones básicas de manejo y configuración del ordenador. Ranuras PCI: Pueden dar hasta 132 MB/s a 33 MHz, lo que es suficiente para casi todo, excepto quizá para algunas tarjetas de vídeo 3D. Miden unos 8,5 cm y generalmente son blancas. Caché: es un tipo de memoria del ordenador; por tanto, en ella se guardarán datos que el ordenador necesita para trabajar. Chipset: es el conjunto de chips que se encargan de controlar determinadas funciones del ordenador USB: Conectores usados para insertar dispositivos transportables Zócalo ZIF: Es el lugar donde se aloja el procesador Slot de Expansión: son ranuras de plástico con conectores eléctricos (slots) donde se introducen las tarjetas de expansión Ranuras PCI: Peripheral Component Interconnect ("Interconexión de Componentes Periféricos") Generalmente son de color blanco, miden 8.5 cm es de hasta 132 MB/s a 33 MHz, no es compatible para alguna tarjetas de vídeo 3D. Ranuras DIMM: son ranuras de 168 contactos y 13 cm. de color negro. Ranuras SIMM: tienen 30 conectores, y meden 8,5 cm. En 486 aparecieron los de 72 contactos, más largos: unos 10,5 cm de color blanco. Ranuras AGP: Se dedica exclusivamente a conectar tarjetas de vídeo 3D,. Ofrece 264 MB/s o incluso 528 MB/s. Mide unos 8 cm Ranuras ISA: son las más antiguas. Funcionan con 8 MHz-16MB/s sirve para conectar un módem o una tarjeta de sonido, Miden unos 14 cm y su color suele ser negro Pila: se encarga de conservar los parámetros de la BIOS como la fecha y hora.

SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED

21

UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo

SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED

22

UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo El procesador. Funciones, componentes, tipos y características.

El procesador es el elemento encargado del control y ejecución de las operaciones que se realizan dentro del ordenador con el fin de realizar el tratamiento automático de la información. Es la parte fundamental del ordenador. Se encarga de controlar todas las tareas y procesos que se realizan dentro de él. Al procesador se le denomina unidad central de proceso (CPU del ingles Central Process Unit). Está formado por la Unidad de Control y la Unidad Aritmético Lógica y su propia memoria que no es la RAM. El procesador es la parte pensante del ordenador; se encarga de todo: controla los periféricos, la memoria, la información que se va a procesar, etc.. Además de los componentes aquí mencionados también son necesarios los mencionados en la introducción a este epígrafe, la memoria y las unidades de entrada y salida. Una cosa que nos debe quedar clara es que el ordenador, a través de su microprocesador, solamente es capaz de procesar órdenes elementales. Lógicamente el procesar un conjunto de estas órdenes sencillas, nos lleva a realizar el tratamiento de un programa. La frecuencia con la que trabaja el microprocesador indica el número de instrucciones que es capaz de procesar por segundo. A mayor frecuencia, mayor número de instrucciones para procesar. Es microprocesador está conectado a un oscilador (reloj) que genera impulsos igualmente espaciados en el tiempo. Su frecuencia base es de 14.31 Mhz (millones de ciclos por segundo). Es el propio microprocesador el que divide esta frecuencia base para implementar un ciclo de máquina. El ciclo más frecuente y con el que empezaron a funcionar la mayoría de los ordenadores es 1/3 de la frecuencia base, es decir, 4.77 Mhz. Pues bien, varios ciclos de máquina son los que una instrucción necesita para ejecutarse. Por tanto una de las características que define a los procesadores es la velocidad o frecuencia a la que trabajan. Esta velocidad se mide en megahertzios (Mhz), y de ella dependerá la velocidad de SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED

23

UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo proceso de nuestro ordenador. Las velocidades o frecuencias de trabajo de los ordenadores han pasado desde los 4.77 Mhz de los primeros, denominados XT, hasta más de 2 Ghz. Pero esto no parece tener fin, pues los fabricantes crean procesadores cada vez más rápidos y fiables. Unidad de Control (UC)

La unidad de control detecta señales de estado procedentes de las distintas unidades, indicando su situación o condición de funcionamiento. Capta de la memoria una a una las instrucciones del programa, y genera, de acuerdo con el código de operación de la instrucción captada y con las señales de estado, señales de control dirigidas a todas las unidades, monitorizando las operaciones que implican la ejecución de la instrucción. Para realizar todas estas operaciones, la UC dispone de pequeños espacios de almacenamiento denominados registros que son su esencia. Contienen la dirección en la que se encuentran almacenados datos e instrucciones. Los registros más importantes son: 

Registros de uso general (R0 a Rm): Estos registros se utilizan como almacén temporal de los datos con los que va a operar la ALU o de resultados intermedios. También pueden dedicarse a almacenar direcciones de memoria.



Acumulador: Es un registro significado (R0) que se usa con gran frecuencia en los lenguajes máquina para operar entre este y otro registro o el contenido de una posición de memoria, depositándose el resultado en el acumulador de nuevo.



Flags Flip-flops o biestables indicadores o de condición: que se ponen a 1 o 0 dependiendo de la última operación realizada en la ALU. Al conjunto de estos biestables se les denomina palabra de estado (SW Status Word)



Registro de instrucción: Es el encargado de almacenar la instrucción. Consta de diferentes campos :  CO : Código de operación que se va a realizar.  MD : Modo de direccionamiento de la memoria.  CDE : Campo de dirección efectiva de la información. 

Registro contador de programas: Contiene la dirección de la siguiente instrucción que se va a ejecutar. Se entiende que esa dirección es de memoria central.



Registro de dirección de memoria (DM): Se utiliza para almacenar direcciones de memoria en las que se puede leer o escribir datos. En él se almacena la información de los datos que se van a leer o escribir sobre la memoria principal.



Registro de memoria (RM): Donde se almacenará el dato a escribir en la memoria o la información leída de la memoria, dependiendo del caso.



Controlador y decodificador: Se encarga de controlar el flujo de instrucciones en la CPU interpretando la instrucción para su posterior proceso. La memoria principal se conecta al exterior por dos buses uno de direcciones y otro de datos, además dispone de una señal de control, denominada R/¬W para especificar si debe leer o escribir. SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED

24

UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo

Unidad Aritmético-Lógica (ALU)

Esta unidad contiene los circuitos electrónicos con los que se hacen las operaciones detipo aritmético y de tipo lógico. Esta unidad también se puede denominar unidad de tratamiento o camino o ruta de datos ya que aparte de considerar los circuitos específicos que realizan las operaciones aritmético-lógicas se consideran también otros elementos auxiliares por donde se trasmiten o almacenan temporalmente los datos al objeto de operar con ellos. Memoria RAM Es un componente necesario para que se pueda procesar la información. Lo normal es que los procesadores incorporen otro tipo de memoria para agilizar los cálculos de las instrucciones. Esta memoria intermedia que almacena y procesa temporalmente la información se denomina memoria caché. Esta memoria no es RAM propiamente dicha, sino un conjunto de registros que almacenan la información que se utiliza con más frecuencia.

La memoria caché: Esta memoria de acceso rápido, más aun que la propia RAM, se incorpora en la placa base de los equipos, especialmente en los de la última generación, para reducir la frecuencia de accesos a memoria RAM que el procesador tiene que realizar. La característica fundamental de esta memoria es que al inicio de una sesión, el ordenador se encuentra sin ninguna información. Una vez que el procesador accede a memoria RAM para llevar o traer información, ésta pasa por la memoria caché, quedándose almacenada en ella. De esta forma, si tenemos que acceder, por la circunstancia que sea, a la misma información de la memoria RAM, ya no será necesario ir hasta ella, sino que esa información se encontrará ya almacenada en la memoria caché; así, el acceso a la misma información será mucho más rápido. El principal problema de la memoria caché es que no tiene demasiada capacidad; por eso, SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED

25

UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo la información que se quedará almacenada en esta memoria será solamente aquella que utilicemos con mayor frecuencia. Los ordenadores actuales suelen montar dos tipos de memoria caché. Los hay que incorporan o montan caché asociado al propio procesador. Esta memoria agiliza en gran medida las operaciones que se han de realizar por el propio procesador, ya que no necesita acceder a la RAM continuamente. Este tipo de caché, llamado caché interno, es de pequeña capacidad, pero de elevado rendimiento. Los ordenadores denominados celeron son más baratos que los normales. Esto es debido a que no incorporan este tipo de memoria caché asociada al procesador, disminuyendo la velocidad real de proceso. El otro tipo de caché, que incorporan todos los equipos actuales, se sitúa, normalmente, entre el microprocesador y el resto de componentes hardware, como la propia RAM y el controlador de entrada / salida. Sirve de almacenamiento intermedio, almacenando aquellas rutinas, instrucciones o información que más se utiliza. Con ello, se consigue realizar menos accesos reales a la RAM y ganar velocidad de proceso. Este tipo de memoria se denomina caché externo. Podemos pensar que en algún momento la memoria caché puede llegar a saturarse. Esto es cierto, pero el propio procesador irá actualizando la información que se almacena en ella. Eliminará información que se utilice poco o que tenga poca importancia y se cargará con información más importante. Periféricos. Tipos y características. Se denominan periféricos tanto a las unidades o dispositivos a través de los cuales la CPU se comunica con el mundo exterior, como a los sistemas que almacenan o archivan información, sirviendo de memoria auxiliar de la memoria principal. Según la definición de periférico dada anteriormente, éstos están constituidos por unidades de entrada, unidades de salida y unidades de memoria masiva. Estas últimas unidades también pueden considerarse como unidades de entrada / salida, ya que la CPU y memoria principal puede escribir sobre ellas, y la información escrita puede ser leída; es decir, ser dada como entrada. Ahora bien, la información grabada en estos soportes no es directamente inteligible para el usuario del computador; esto es, no puede haber una intercomunicación directa usuario-computador como la que hay a través de un tecladopantalla. El ordenador es una máquina que no tendría sentido si no se comunicase con el exterior, es decir, si careciese de periféricos. Debe disponer de:  Unidades de entrada, a través de las cuales poderle dar los programas que queremos que ejecute y los datos correspondientes.  Unidades de salida, con las que el computador nos da los resultados de los programas.  Memoria masiva auxiliar, que facilite el funcionamiento y utilización del computador.

SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED

26

UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo

UNIDAD 2 SISTEMAS OPERATIVOS Introducción Para instalar un Sistema Operativo hay que realizar varios pasos previos: preparar el disco, formatearlo, verificar si tiene errores y si los hay, solucionarlos y después comenzar con la instalación. Todos estos pasos se detallan en los siguientes capítulos. Monousuario: Los sistemas operativos monousuarios son aquellos que soportan a un solo usuario a la vez, sin importar el número de procesadores que tenga la computadora o el número de procesos o tareas que el usuario pueda ejecutar en un mismo instante de tiempo, las computadoras personales típicamente se han clasificado en este renglón. Multiusuarios: Los sistemas operativos multiusuarios son capaces de dar servicio a más de un usuario a la vez, ya sea por medio de varias terminales conectadas a la computadora o por medio de sesiones remotas en una red de comunicaciones, ni importa el número de procesadores en la maquina ni el número de procesos que cada usuario puede ejecutar simultáneamente. Mono tareas: Los sistemas Mono tareas son aquellos que solo permiten una tarea a la vez por el usuario. Puede darse el caso de un sistema multiusuario y mono tarea, en el cual se admiten varios usuarios al mismo tiempo pero cada uno de ellos puede estar haciendo solo una tarea la vez

¿Qué es el Sistema Operativo?





El Sistema Operativo, es el "intermediario" entre los programas y los componentes electrónicos de la computadora, es decir que es el que se encarga de la gestión de los recursos del sistema y de realizar las operaciones que solicitan los programas. Estos sistemas llevan a cabo dos funciones: El sistema operativo como una maquina extendida: en este caso, lo que el programa hace es ocultar la verdad acerca del hardware al programador, y presentar una agradable y sencilla visión de los archivos con su nombre, en los cuales se puedan leer o escribir. Es decir que en esta perspectiva, la función del sistema operativo es presentar al usuario el equivalente de una máquina virtual, que sea más fácil de programar que el hardware subyacente. El sistema operativo como controlador de recursos: la función en este caso es la de controlar todas las piezas de un complejo sistema, es decir que la labor que el sistema operativo debe cumplir es la de proporcionar una asignación ordenada y controlada de los procesadores, memorias y dispositivos de Entrada/Salida para los varios programas que compiten por ellos. En resumen, el sistema operativo sostiene que su principal tarea es la de llevar un registro de la utilización de los recursos, llevar la cuenta de su uso y mediar entre las solicitudes en conflicto de los distintos programas y usuarios.

Historia de los Sistemas Operativos Origen de los Sistemas Operativos Las computadoras de 1960, no poseían programas que ayudaran a gestionar su funcionamiento. A esta organización se le llamó Sistema Monolítico y facilitaran el trabajo a los usuarios. De hecho, tampoco existían lenguajes de alto nivel que permitieran al programador sortear las limitaciones de la computadora a la que programaba. Si el usuario quería leer un archivo, debía escribir el mismo las SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED

27

UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo rutinas para poner en marcha el motor de la unidad de cintas, buscar la información, comprobar que no existían errores. Además, todo ello debía realizarse en el código binario del procesador con el que estuviera trabajando. Conforme se mejoraban los circuitos electrónicos, se fueron añadiendo facilidades vía grupos de programas que permitían organizar la ejecución de los procesos, así como el almacenamiento de los datos. De esta manera nacieron los Sistemas de Procesamiento por Lotes [Batch]. Los archivos BAT del MS-DOS son herederos directos de esta tecnología. A finales de los años 60, dentro del mundo universitario en Estados Unidos de América se diseñó el primer Sistema Operativo moderno: Multics. Este sistema permitía un uso racional de los recursos de la computadora, automatizando el sistema de archivos, la gestión de procesos y permitiendo el trabajo de "múltiples" usuarios en una misma máquina. Posteriormente se crearon otros Sistemas Operativos, pero el más importante fue UNIX. Este, era descendiente directo de Multics, y fue implementado por primera vez para una computadora PDP-7 en 1969. Una característica que los distinguió desde el principio es que no depende de la máquina en la que funciona. Sólo una pequeñísima parte de su código está en ensamblador, y el resto en lenguaje C, por lo que se extendió muy rápidamente a distintas máquinas. Actualmente domina el mercado de Minis y Super Computadoras. Estos Sistemas Operativos, que funcionaban en las antiguas y costosísimas computadoras, debían permitir el uso de varias personas simultáneamente para aprovechar al máximo el rendimiento de la máquina. Se establecía una estructura en la que la computadora era el centro y, alrededor suyo, se establecían múltiples terminales sin capacidad de proceso. A estos Sistemas Operativos se les llamó de Tiempo Compartido. Posteriormente, con el abaratamiento de los circuitos electrónicos, se comenzaron a fabricar Micro Computadoras para uso personal. En 1980, IBM lanzó su popularísima PC que incorporaba la primera versión del MS-DOS. Con la aparición de computadoras personales, se crearon los Sistemas Operativos monousuario. MSDOS es un claro exponente, ya que sólo puede trabajar un usuario a la vez. Por ello, este sistema no es más que una simplificación de los anteriores. Al desarrollarse las comunicaciones y fabricarse redes de computadoras, se tuvo que diseñar otro tipo de Sistema Operativo para gestionar la red. Ahora, debido a los avances en velocidad y calidad de transmisión de las telecomunicaciones, el establecimiento de redes de computadoras privadas, las computadoras multiproceso y al inmenso parque mundial de computadoras, se está diseñando una nueva arquitectura de Sistema Operativo. En ella, el mismo Sistema Operativo se encuentra distribuido por diversas máquinas para aprovechar al máximo los recursos globales del sistema.

Concepto de los Sistemas Operativos La interfaz entre el sistema operativo y los programas del usuario se define como el conjunto de "instrucciones ampliadas" que proporciona el sistema operativo. Estas instrucciones ampliadas se conocen como llamadas al sistema. Estas crean, eliminan y utilizan varios objetos del software, controlados por el sistema operativo. SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED

28

UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo Los más importantes son los procesos y archivos. Procesos El concepto central de cualquier sistema operativo es el proceso, una abstracción de un programa en ejecución. Todas las computadoras modernas hacen varias cosas al mismo tiempo. A la vez que ejecuta un programa del usuario, una computadora puede leer de un disco e imprimir en una terminal o impresora. Aunque en sentido estricto, la CPU ejecuta en cierto instante un solo programa, durante un segundo puede trabajar con varios de ellos, lo que da una apariencia de paralelismo. A veces, las personas hablan de seudoparalelismo para indicar este rápido intercambio de los programas en la CPU, para distinguirlo del paralelismo real del hardware, donde se hacen cálculos en la CPU a la vez que operan uno o más dispositivos en E/S. Es difícil mantener un registro de las distintas actividades paralelas, los diseñadores de sistema operativos ha desarrollado un modelo que facilita el uso del paralelismo. Archivos Como ya mencionamos anteriormente, una de las funciones principales del sistema operativo es la de ocultar las peculiaridades de los discos y demás dispositivos de entrada/salida, para presentar al programador un modelo agradable y nítido de archivos independientes de los dispositivos. Para poder proporcionar un espacio donde almacenar los archivos, los sistemas operativos soportan el concepto de directorio como una forma de agrupar los archivos. Es evidente la necesidad de llamadas al sistema en la creación, eliminación, lectura y escritura de archivos. Antes de poder leer un archivo, hay que abrir este, después de leer un archivo, este debe cerrarse; siendo las llamadas al sistema, las que permiten realizar estas operaciones.

Instalacion de los sistemas operativos Desarrollo: Fases de instalación de un sistema operativo 1. Preparar el equipo para arrancar desde CD/DVD. 2. Preparación del Disco Duro: 3. Ejecutar el programa de instalación 4. Proporcionar el nombre y contraseña del usuario que será administrador del sistema. 5. Seleccionar los componentes software opcionales que queremos instalar. 6. Ajustar los parámetros de la red. 7. Instalar el gestor de arranque. 8. Realizar las actualizaciones de seguridad. 9. Instalar los plugins del navegador. 10. Instalar los Drivers necesarios para los dispositivos no reconocidos en la instalación. 1. Preparar el equipo para arrancar desde CD/DVD.

SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED

29

UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo Los equipos modernos suelen estar ya preparados para ello. No obstante, si al introducir el CD de instalación, no se ejecutase el programa de instalación, habrá que modificar la configuración de la BIOS, para escoger el CD/DVD como primer dispositivo para el arranque. Esta operación depende del modelo de placa base/madre del equipo, por lo que de ser posible consultaremos la documentación del fabricante. Normalmente, para acceder a la modificación de la configuración de BIOS, hay que pulsar la tecla ―Suprimir‖, ―F2‖ en los primeros segundos del POST (comprobación del sistema en el encendido). Luego, en la configuración avanzada, debemos cambiar el parámetro BOOT para que el primer dispositivo sea el CD. Esta operación difiere mucho entre distintos ordenadores. Manipular otros parámetros de la BIOS puede dejar al ordenador inservible. Solicite ayuda a algún experto si no sabe qué hacer. Seleccione la opción de salir sin salvar los cambios (EXIT Without update). Finalmente, hay que seleccionar la opción salvar cambios y salir (normalmente pulsando F10). 2. Preparación del Disco Duro: Esta fase consiste en crear las particiones del tipo necesario para que nuestro S.O. Pueda instalarse. En Windows los tipos de particiones que se emplean son FAT32 (Windows 95/98) y NTFS (Windows NT/2000 y XP). En Linux/UNIX, se aceptan muchos más tipos de particiones, siendo el sistema de ficheros más popular el EXT3. Si queremos instalar un sistema operativo en un disco donde ya haya otro sistema operativo instalado, es muy importante hacer copia de seguridad de los datos importantes antes de proseguir la instalación, ya que existe un alto riesgo de perderlos TODOS por un error durante el proceso. Una vez hecho esto, tendremos dos opciones: Sustituir el sistema operativo anterior. Instalarlo permitiendo su coexistencia y selección durante el periodo de arranque del ordenador. Si elegimos la primera opción, suele ser buena idea borrar en el proceso de instalación las particiones antiguas y después crear las nuevas, realizando una comprobación completa de su estado para conocer si hay errores o defectos en el disco. En el caso de querer hacer una instalación dual, habrá que conseguir espacio suficiente para instalar el nuevo sistema operativo, normalmente restándoselo a las particiones existentes anteriormente para el primer sistema. Esta delicada tarea, suele hacerse con herramientas software especial, como ―Partition Magic‖ o libre y gratuito bajo Linux QTParted. En ambos casos, es muy recomendable realizar una sola modificación cada vez y llevarla a efecto, en lugar de programar varias encadenadas. Los programas instaladores de Linux, suelen incorporar herramientas que permiten dicha modificación. No ocurre así en los de Windows, que solo permiten borrar antiguas y crear nuevas. Suele ser muy interesante por motivos de seguridad, crear particiones independientes para guardar los datos de los usuarios (por ejemplo una unidad D: en Windows, o directorio /home en Linux). 3. Ejecutar el programa de instalación Para ello, normalmente bastará con introducir el CD de instalación y volver a encender el equipo con el dentro. Debemos estar atentos a los primeros instantes para leer un posible mensaje de proceder a la instalación y aceptarlo. En caso contrario, bastará con esperar sin hacer nada. 4. Proporcionar el nombre y contraseña del usuario que será administrador del sistema. Todo sistema multiusuario que se precie, debe tener un responsable de su funcionamiento, mantenimiento y de otorgar permisos de uso del equipo y/o sus recursos a terceros. Es durante la fase de instalación durante la que se especifica la contraseña pare el mismo. En los sistemas UNIX, el nombre del administrador es siempre ―root‖. En sistemas como Windows, UBUNTU o GuadaLinex, esta labor la lleva el primer usuario creado, hasta que se especifique lo contrario. 5. Seleccionar los componentes software opcionales que queremos instalar. SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED

30

UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo Muchas distribuciones de S.O. pueden contener software adicional (en ocasiones varios CD o DVDs) que puede ser instalado durante la instalación del mismo. Es habitual que se nos pregunte por qué selección de programas recomendada o personalizada queremos instalar. Una vez hecho esto, comienza la copia de todos los ficheros necesarios desde los soportes de instalación al disco duro del equipo. 6. Ajustar los parámetros de la red. Si nuestro equipo va a ser utilizado en una red local o en Internet, habremos de configurar adecuadamente el dispositivo de comunicaciones (normalmente la tarjeta de red). Para ello, necesitaremos obtener la información pertinente del administrador de la red o del proveedor de servicios de Internet que tengamos contratado en su caso. Lo más común, (y por tanto la instalación por defecto) es que los equipos se configuren de modo que automáticamente consigan el ajuste necesario de la red desde otro equipo que los coordina a todos, mediante un protocolo denominado DHCP (Dinamyc Host Control Protocol). Si es así, no necesitamos hacer nada más. En caso contrario, deberemos obtener y anotar la información correspondiente para la tarjeta de red: (todos ellos combinaciones de 4 números del 0 al 255 separados por puntos) Dirección IP: el número que distingue nuestro ordenador en la red para comunicar. Máscara de subred: un número que ayuda a distinguir si las direcciones que buscamos son de nuestra red local o externos. Normalmente es 255.255.255.0 Puerta de enlace predeterminada: la dirección I.P. del equipo (p.ej. Router) que nos da acceso a otras redes, como por ejemplo Internet. Dirección de un servidor de D.N.S.: La dirección del equipo que puede informarnos de la dirección IP de otro que solo conocemos por su nombre de dominio. Hacen el trabajo de las ―páginas blancas‖ de Internet. Pueden obtenerse I.P.'s de DNS desde: http://www.bandaancha.st/toolsdns.php 7. Instalar el gestor de arranque. Al instalar el sistema operativo, es necesario incluir en el sector de arranque del Disco Duro (llamado MBR o Master Boot Record), un pequeño programa que nos permite encontrar en qué parte del disco se encuentran los distintos sistemas operativos, y seleccionar uno para comenzar a trabajar cuando encendemos el equipo. En las instalaciones de Linux, el programa en cuestión suele ser el LILO (Linux Loader) o GRUB (GRand Unified Bootloader). En Windows, tras su instalación, se destruye el cargador de arranque que estuviese antes, y solo quedará la posibilidad de acceder a dicho sistema operativo. Es por ello muy conveniente que de tener instalado Linux en nuestro ordenador además de Windows, dispongamos de un disquete de arranque que también tenga el GRUB o LiLo en él para poder arreglar el destrozo que provocará la reinstalación de Windows cuando probablemente ocurra. Si tras instalar Linux, no podemos arrancar el Windows anteriormente instalado (caso poco probable), podremos reponer el de Windows con un disco de arranque de Windows introduciendo por teclado la orden: fdisk /mbr Asegúrese de tener antes un disquete o CD de arranque con LiLo o GRUB configurado antes de usar fdisk, o no podrá volver a arrancar Linux después. 8. Realizar las actualizaciones de seguridad. Probablemente, desde que se publicó la versión de nuestro S.O. hasta el momento de la instalación, se han publicado correcciones del mismo que pueden aplicarse mediante un proceso de actualización a través de Internet, o de discos de ―Service Pack‖ que las contienen cuando ya son muy numerosas.

SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED

31

UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo De no llevarlas a cabo, es muy probable que en poco tiempo tengamos problemas causados por virus, intrusos a través de la red o fallos del propio S.O. desconocidos en el momento de su publicación. 9. Reiniciar el sistema Es la fase final de la instalación, y nos mostrará que el sistema está convenientemente instalado. Antes de hacerlo, debemos asegurarnos de que hemos retirado el CD/DVD de instalación, o volveremos otra vez iniciar el proceso. Si es así, apagamos el equipo y sacamos inmediatamente el CD/DVD en los primeros instantes del arranque. 10. Instalar los “plugins” del navegador Los ―plugins‖ son pequeños programas que añaden a otras nuevas funcionalidades, como permitir a nuestro navegador visualizar contenidos y páginas web que no son documentos puros HTML. Los más usados y considerados imprescindibles son: JAVA (http://java.sun.com) para ejecutar programas interactivos, juegos, chats, etc. Macromedia Flash Player /Shokwave (http://macromedia.com ó http://www.adobe.com) para visualizar contenidos multimedia interactivos desarrollados con programas de dicho fabricante. Adobe Reader (http://www.adobe.com) para visualizar documentos en formato .pdf que cada vez están más extendidos. Normalmente, en Windows, al visitar una página que los emplee, les dirigirá de forma automática a la página donde descargar el plugin para que lo instale. En Linux, la instalación debe realizarla en administrador, preferentemente mediante el correspondiente paquete de su distribución. 11. Instalar los Drivers necesarios para los dispositivos no reconocidos en la instalación Es habitual que si se instala el sistema operativo, ano nos funcione aún o al menos correctamente la impresora, el escáner, la ―tarjeta de sonido‖ la tarjeta gráfica, la tarjeta sintonizadora de TV, etc. Para que puedan hacerlo, es necesario instalar en nuestro S.O. Los DRIVERS de los mencionados dispositivos correspondientes a la versión de nuestro sistema operativo, y a ser posible actualizados. Un ―Driver‖ es un pequeño programa que se encarga de hacer comunicar y funcionar un dispositivo hardware en el S.O. En muchos casos, el propio S.O. los instala, pero debido a la gran variedad de tipos de dispositivos y de fabricantes existentes en la actualidad, es imposible incluirlos todos. Para conseguir los drivers, recurrimos al disco de instalación del dispositivo o a la página WEB del fabricante del mismo (por ej.: HP, EPSON, Nvidia, ATI, CREATIVE, etc...), seleccionando los de nuestro S.O. y versión del mismo. En ocasiones suele ser necesario reiniciar el ordenador (casi siempre en Windows). Procedimiento estándar para la instalación de un sistema operativo I-

Salva de información. De los usuarios que se encuentran en: a. Partición de trabajo (por lo general en D) b. En la carpeta personal del usuario  En caso de sistema en Windows XP en C:/Documents and Settings/usuario/escritorio y mis documentos.  En caso de sistema Windows 7 en C:/users/usuario/Desktop y documents. 2. Salva de los eventos de seguridad. Con el nombre, por ejemplo: Nombre de la PC – año-mes-día Esta salva debe ser comprobada contra virus. 1.

SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED

32

UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo II- Preparación de la PC 1. Revisión del CD de los driver de la PC. En caso de no poseer el disco de los driver extraerlos con la siguiente aplicación: 2. Driver.Genius.Professional.Edition.v9.0.0.180.Multilingual. 3. Configurar el Setup para que la PC realice el proceso de arrancada (booteo) desde el CD. III- Proceso de instalación 1. Particionado y formateado del disco duro mediante el programa Partition Magic teniendo en cuenta capacidad del disco duro y sistema operativo a instalar, según la siguiente tabla:

Nota: Solo en casos excepcionales y si el disco duro de la PC tiene 80 Gb o más se podrá instalar un segundo sistema operativo, previa autorización del jefe de área y con el siguiente particionado:

2. Instalación del sistema operativo compilado. Siempre que las características técnicas de la PC lo permitan se instalará la versión más reciente del sistema operativo, así para: PC con Memoria Ram hasta 256 Mb > de 256 Mb

Sistema Operativo Sistema Linux Windows Windows XP Windows 7

SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED

Operativo

33

UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo En el caso del sistema operativo Windows, se instalará la versión más reciente compilada por el D.I.C. que contiene las últimas actualizaciones de seguridad. En el caso del sistema operativo Linux se escogerán versiones cuyo repositorio exista en los servidores de la Institución o en la red nacional que posibilite su actualización sistemática. 3. Instalación de los programas básicos siguientes: Estos programas formarán parte de la última compilación realizada por el D.I.C. con el sistema operativo parcheado con las últimas actualizaciones de seguridad y los programas siguientes actualizados: Drivers: Controlador de dispositivo es el software que comunica los periféricos con el sistema operativo. Navegador de Internet: Mozilla Firefox por defecto. Cliente jabber para mensajería instantánea: Gajim Antivirus: Según las propiedades de la PC, que se actualizan de forma automática y estén aprobados en el PSI de la Institución, por ejemplo:

Memoria Ram < de 128 Mb Entre 128 y 256 Mb > de 256 Mb

Antivirus Sav32 1. Kaspersky o 2. Nod32 AVG

Calendario: Exstora (Para ver la fecha del año) Complementos: Flash_player_10.1.exe, ramework2.0.exe, Shockwave Player 11.5.8.612, Silverlight 4.0.50524.exe Convertidor de video y audio: Format Factory. Lector de PDF: FoxiT Reader. Colección para codificar y descodificar los formatos de audio y vídeo: K-lite_codec. Complemento para el SO (XML): Microsoft Xml. Reproductor multimedia: Mplayer. Procesador de texto: NotePad++. Paquete Ofimático: se instalara el Word (procesador de textos), Excel (hoja de cálculo), Access (base de datos), PowerPoint (presentaciones electrónicas) y el Outlook (cliente de correo electrónico) de una de las versiones del Office, según las propiedades de la PC, por ejemplo: Memoria Ram

Sistema operativo

< de 256 Mb > de 256 Mb

Office 2003 Office 2007 o superior

Reproductor multimedia: Winamp. Compresor de ficheros: Winrar. Impresoras y escáner: en dependencia de la existencia de estos equipos en el local, previendo su utilización en red. Herramientas para: SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED

34

UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo    

Convertir PDF a Doc, Excel, HTML, Text o CSV: PDF Converter. Crear archivos PDF: PDF Converter. Explorador para trabajar con carpetas y ficheros del sistema: Totalcmd. Desconexión rápida de dispositivos extraíbles: USB SafelyRemove. IV- configuración de la maquina: 1. Nombrar la PC. En: propiedades de mi PC/nombre de equipo /cambiar, se cambia el nombre de la PC atendiendo al área y lugar al que pertenece, por ejemplo: Área

Local

PC

Ciencias Técnicas

Industrial

CT-Ind-#

2. Agregar la PC a la base de datos. Acceder a: http://claves.ucp.ho.rimed.cu/infopc y llenar los datos que te pide la pagina 3. Agregar la PC al dominio. Acceder a: propiedades de mi PC/Nombre de equipo/cambiar y en Miembro del dominio escribir: UCP.HO.RIMED.CU 4. Especificar el tamaño de la memoria virtual Acceder a: propiedades de mi PC/Opciones avanzadas/Opciones de Rendimiento/Opciones avanzadas y en Memoria virtual configurar dejando administrado por el sistema el tamaño del archivo de paginación para todas las unidades. 5. Sincronizar la hora y fecha de la PC con la del servidor En el panel de control acceder a Fecha y hora y: a) En Hora de internet y marcar en Sincronizar automáticamente con un servidor horario de Internet, seleccionando como servidor time.ucp.ho.rimed.cu y dar click en Actualizar Ahora. b) En Zona horaria seleccionar GMT-05:00 Hora oriental (EE.UU. y Canadá) y marcar en cambiar la hora automáticamente según el horario de verano. 6. Configurar el idioma del teclado ¿¿?? 7. Configurar la tarjeta de Red Se configura para obtener una dirección IP automáticamente. ¿¿Cómo se llega?? ¿¿El número IP se asigna por DHCP atendiendo a: 152 . 123 . # de área . # de PC según el orden general que tiene dentro del levantamiento de las PC del área?? 8. Configurar las herramientas administrativas En el panel de control acceder a herramientas administrativas y a) Activar las directivas de auditorías  Seleccione Directivas de seguridad local/Directivas auditoria y para cada auditoría active los sucesos tanto correctos como erróneos. b) Configurar el tamaño del registro de auditoría  Selecciones Visor de sucesos y para cada visor aumente el tamaño del registro a 1024 Kb y seleccione sobrescribir el suceso cuando sea necesario. 9. Implementar la RM 85/2007 10. Configurar el Firewall de windows 11. Configuración de las cuentas de usuarios

SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED

35

UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo a) Usuarios: solo dejar invitado (desactivado) y administrador (con contraseña), eliminar los otros. b) Definir permisos de usuarios sobre las particiones C y D.  Acceder a las propiedades de la partición configurando las opciones avanzadas de seguridad eliminando los permisos de lectura y ejecución al grupo usuarios. Debe quedar, de la siguiente forma: Partición

Usuarios del dominio

C

/tmp lectura escritura /RECYCLER: lectura escritura

D

Administradores dominio / lectura

del

/ Jefe de área, jdpto, Resp SI del área: lectura. / lectura /RECYCLER: lectura escritura. /trabajo: lectura escritura solo para usuarios de dicha PC /usuario del dominio: lectura escritura.

12. Configuración de programas instalados a) Antivirus  Configurar la actualización automática del antivirus.  En dependencia del antivirus, configurar el análisis automático de: o Memoria USB: al insertarla en la PC, o Objetos de inicio: al iniciar el programa, o Zonas críticas: Una vez a la semana, o Mi PC: una vez cada quince días. b) Configurar el navegador Mozilla Firefox.  Ejecute las aplicaciones FirefoxConfig.exe y InstallRootCA.exe que se encuentran en http://ftp.ucp.ho.rimed.cu/Aplicaciones/RootCA/  ¿¿Se puede actualizar de forma automática desde los servidores de la Institución?? 13. Configuración del Setup de la PC: a. realice el proceso de arrancada (booteo) desde el disco duro y deshabilitar las demás opciones. b. Reducir la cantidad de memoria de video onboard. c. Poner contraseña NOTA: A mi entender una vez ejecutado el paso 3 (agregar la PC al dominio), muchos de los pasos pudieran ser obviados si se aplican las políticas del dominio. V- Restaurar la información salvada en el dispositivo de almacenamiento extraíble o el pdc para la maquina con el mismo proceso de copiado, pegado y comprobar si ha sido restaurada toda la información. NOTA: Creo que tomando como base este se pudiera hacer el procedimiento, detallando cada paso, recuerda que hay usuarios que pueden instalar sus PC, además están las PC de las sedes y puede tomarse de ejemplo para los nodos municipales, etc. Hay detalles que pueden estar en el PSI como:  los antivirus a instalar,  el nombre de la PC,  el # IP,  como se actualiza el DHCP, SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED

36

UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo     

que datos son necesarios que aparezcan cuando se agrega la PC a la base de datos cuál es el tamaño ―mínimo‖ de la memoria virtual, con que frecuencia y quien debe mantener la salva del Visor de sucesos de cada máquina, cuáles son los parámetros del firewall que hay que configurar, etc.

Otros procedimientos Para instala el Windows 98 o Windows Millenium. 1.- Introduce el CD-ROM de Windows 98 o Windows Millenium, teclea E: y Enter. 2.- Teclea Instalar y Enter. Nos avisará que iniciará la instalación y Enter. 3.- Ahora comenzará a hacer un ScanDisk y al terminar nos dará un informe de errores si encuentra alguno (lógicamente no habrá ninguno ya que acabamos de formatear la unidad C:) 4.- Con la tecla ® selecciona Salir y Enter. La instalación ha comenzado. 5.- Oprime Siguiente cuando aparezca la ventana del Asistente. Haz clic en Acepto el contrato y presiona Siguiente. 6.- Introduce el código del producto que acompaña al CD-ROM de Windows por ejemplo (CDF22 AR987 HJKLM ABCDE VWX4Y) y presiona Siguiente. 7.- En la siguiente ventana escoge el directorio donde quieres que se instale Windows, por defecto está en C:\Windows, presiona Siguiente y en Opciones de instalación seleccionamos Típica y presiona Siguiente. 8.- Introduce el nombre y organización que quieras, por ejemplo puedes poner tu nombre y en organización Personal y presiona Siguiente. 9.- En la ventana de Componentes de Windows selecciona Instalar los componentes más comunes (Recomendado) y presiona Siguiente. 10.- En identificación en Red si no quieres no pongas nada déjalo como está, o por el contrario si lo deseas puedes cambiar todo y luego presiona Siguiente. 11.- Escoge el País o Región y presiona Siguiente. 12.- Escoge la Zona horaria y presiona Siguiente. 13.- Ahora comenzará a crear un disco de Inicio, si no lo deseas presiona Cancelar y si por el contrario quieres hacer uno, entonces retira el que tienes en la disquetera e introduce un disquete formateado y etiquetado y presiona Aceptar. 14.- Una vez creado el disco de Inicio o Cancelado la creación del disco, presiona Finalizar y continuará la carga de Windows y verás el progreso de la instalación. 15.- Se reiniciará varias veces el equipo durante la instalación y finalizará la instalación 16.- Después aparecerá el cuadro de Contraseña de Windows, tienes la opción de no poner nada y la computadora no tendrá contraseña o por el contrario puedes poner un nombre de usuario y contraseña para entrar en la computadora y presiona Aceptar, después de unos segundos por fin verás el Escritorio de Windows. Instalación de un Sistema Operativo Microsoft Windows con disquete de inicio. Para instalarlo de cero los pasos serian los siguientes. a. Formatear el Disco Rígido con un formateo rápido o común según corresponda. b. Reiniciar el sistema con un disquete de inicio del Sistema Operativo a instalar, o utilizar el CD deMicrosoft Windows XP para la instalación del mismo. O en este caso (como tendrá que hacer en máquinas viejitas, un poco más complicado), con el disquete de inicio del Sistema Operativo Microsoft Windows Me tendrá las siguientes opciones en pantalla: SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED

37

UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo MENÚ DE INICIO D WINDOWS MILLENNIUM

EMICROSOFT

1. AYUDA 2. INICIAR PC CON COMPATIBILIDAD CON CD-ROM 3. INICIAR PC SIN COMPATIBILIDAD CON CD-ROM 4. INICIO MÍNIMO Hay que seleccionar la opción número 2. De esta forma se cargarán los Drivers para la lectora de CD desde la cual se instalará este Sistema Operativo.

Diríjase a la unidad de CD escribe setup, install o instalar según la versión que se disponga instalar de Microsoft Windows. No ocurre nada si se equivoca y escribe ―setup‖ cuando debió haber escrito ―instalar‖, solo mostrará un mensaje diciendo que no encontró el archivo. Al ejecutar el programa de instalación (por ejemplo setup) se iniciará el programa de instalación que luego de comprobar rápidamente que el HD esté en condiciones le irá mostrando distintas pantallas y guiando en el proceso de instalación de este SO. Le preguntará el número de serie del producto, que acepte una licencia de uso, que le indique la ubicación geográfica en la cual está instalando él, etc. Actualizar a Microsoft Windows XP Si desea actualizar a Microsoft Windows XP y cumple con los requerimientos mínimos de sistema (requerimientos de Memoria RAM, Microprocesador, etc.) o se le complica mucho la instalación de Windows XP desde el CD (porque le de algún error, en las primeras versiones a veces ocurría) puede instalar por ejemplo el Sistema Operativo Microsoft Windows Me, y sin configurar e instalar los Drivers ya que será algo inútil en este caso. Inserte el CD de Microsoft Windows XP estando funcionando Windows Me. Le saldrá una ventana como la mostrada en siguiente imagen, para actualizar el Sistema Operativo.

De esta ventana seleccione ―Instalar Windows XP‖. Luego de esto mostrará la siguiente pantalla:

SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED

38

UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo

De la pantalla ―programa de instalación de Windows‖ seleccione en ―Tipo de instalación‖ ―Actualización‖ haciendo un clic en el triángulo pequeño. Luego pulse en el botón ―Siguiente‖. A continuación aparcera un contrato, tendrá que aceptarlo tildando en la opción correspondiente y luego pulsar en ―siguiente‖. De esta forma por medio de mensajes le irá indicando lo que debe hacer o preguntándole algún dato como por ejemplo el nombre que tendrá su PC, el número de serie del Sistema Operativo que usted adquirió, etc. No debería de tener ningún problema en el proceso de instalación si su PC funciona correctamente.

SISTEMA OPERATIVO MONOUSUARIO MS-DOS Como ejemplo de un sistema operativo de un solo procesador, nos referiremos a MS-DOS, que sólo se ejecuta en el Intel 8088 y sus sucesores, 286, 386 y 486. Iniciaremos con su historia, analizaremos los conceptos fundamentales, algunas de sus llamadas al sistema y, por último, diremos algo de su implantación.

Historia De Ms-Dos La primera computadora personal fue la Altair, producida en 1975 por la compañía MITS. Tenía un CPU con el Intel 8080 de 8 bits y 256 bytes de memoria. No tenía teclado, pantalla, cintas o discos. Después de unos años, muchas compañías comenzaron a fabricar computadoras personales con base en el chip 8080, casi todas con un sistema operativo llamado CP/M. La PC-IBM Alrededor de 1980, IBM, vio la necesidad de tener su propia computadora personal. Para entonces Intel había producido dos sucesores del 8080, el 8086 de 16 bits y una versión de él con un bus de 8 bits, el 8088 que fue comprada por IBM. Microsoft compró para IBM un sistema operativo del tipo de

SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED

39

UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo CP/M-86 al cual le realizo unos cuantos arreglos. Cambiaron su nombre por el de MS-DOS (MicroSoft – Sistema operativo de disco). IBM anunció la PC en agosto de 1981. MS-DOS podía ejecutar la mayor parte del software que se utilizaba entonces en el 8080 bajo CP/M. La PC estaba equipada con hardware para el control de las cintas de audiocassette y palancas de control para los videojuegos. Respecto del hardware de la PC. Aunque el 8088 tiene un espacio de direcciones de 1 megabyte, IBM decidió asignar los primeros 640 de éstos al RAM y el resto a ROM, tarjetas de vídeo y otros elementos. En consecuencia, la configuración de MS-DOS sólo soporta programas con un tamaño máximo de 640 K. Al surgir después modelos con hasta 16 MB, la incapacidad para ejecutar programas mayores de 640 K se convirtió en un problema. Los programas de la PC de IBM eran libres de no utilizar el sistema operativo y tener acceso directo al hardware. MS-DOS Versión 1.0 Fue lanzada junto con la PC DE IBM. Ocupaba 12 K de los 64 K de la memoria de la máquina. El código constaba de 4000 líneas de código ensamblador. El único disco que soportaba era el de 5 ¼ plg, de un solo lado y 160 K. El sistema operativo constaba de 3 programas: ibmbio.com, el sistema de E/S de discos y caracteres; ibmdos.com, el manejador de discos y archivos; y command.com, el procesador de comandos, un shell primitivo. MS-DOS siempre ha hecho uso de un ROM en hardware integrado a la PC DE IBM, llamado BIOS (Sis. Básico de E/S). BIOS contiene los manejadores de los dispositivos estándar, por lo que bastaba que MS-DOS los llamara para realizar la E/S. El BIOS se localizaba cerca de la parte superior del espacio de direcciones de MI en el ROM del 8088, no ocupaba RAM. La versión MS-DOS 1.0 era compatible con CP/M. Microsoft lanzó la versión 1.1 en 1982, la cual soportaba los discos de 320K de doble lado. En lo demás era similar a la versión 1.0. MS-DOS Versión 2.0 En 1983, IBM presentó la PC/XT, su primera computadora personal con un disco duro. Venía con la versión 2.0. Aunque soportaba las llamadas al sistema de CP/M, Microsoft volvió a escribirlo desde cero y le incorporó ideas de UNIX como las llamadas al sistema OPEN, READ, WRITE y CLOSE. El shell también se mejoró; podía manejar el redireccionamiento de la E/ S, además de soportar entubamientos y filtros. MS-DOS 2.0 también incluyó manejadores de dispositivos que podía instalar el usuario, cola de impresión (spooloing), configuración del sistema, administración de la memoria y shells adaptados. Al surgir una gran demanda a nivel mundial de la PC/XT produjo la versión 2.05, que soportaba la hora, fecha, moneda y símbolos decimales de muchos países. MS-DOS Versión 3.0 En 1984, IBM lanzó la PC/AT, su primera computadora personal con base en el chip 286. Esta soportaba una memoria de hasta 16 MB, tenía modos usuario y núcleo, un modo de protección con base en anillos y capacidad de ejecutar varios programas a la vez. La versión de MS/DOS empacada con la PC/AT era la 3.0. La PC/AT venía con una unidad de disco de 1.2 M, reloj con batería y la información de la configuración en CMOS, se añadió el soporte para estos dispositivos. Además, ahora se soportaban los discos duros de más de 10M y se presentaron los discos en RAM y el procesador de comandos (shell) se eliminó del sistema operativo y se conformó como un programa independiente. El 3.0 se reemplazó por 3.1, que proporcionó el primer soporte para las redes. SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED

40

UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo La siguiente edición fue la 3.2. Soportaba discos de 3 ½ plg.. En 1987, IBM presentó el sucesor de la línea PC, la familia PS/2 (Sistema Personal 2). Venían con discos de 3 ½ plg. y 720K en las versiones más pequeñas y discos de 3 ½ plg. con 1.44M en las versiones más grandes. IBM y Microsoft lanzaron un sistema operativo nuevo llamado OS/2. Como se entregó tarde e incompleto, Microsoft lo desechó, esto molestó a IBM, que abandonó a Microsoft y firmó contrato con Apple Computer para su futuro software. MS-DOS Versión 4.0 IBM presentó la versión 4.0. Una de las grandes mejoras de esta edición fue el soporte de discos duros mayores de 32 M. MS-DOS 4.0 soporta discos de hasta 2 gigabytes. Aunque los programas seguían restringidos a 640 K, se podían utilizar hasta 16M de memoria extendida para el disco en RAM. Otra mejora fue el shell de DOS, controlado mediante menús. En fin, esta versión no se utilizó con amplitud. MS-DOS Versión 5.0 Fue anunciada en 1991, fue la primera versión que hacía un uso serio de la memoria extendida, de la que muchos poseedores de 286 y 386 tenían varios megabytes. Aún con la restricción de que los programas no podían exceder los 640K, al menos tenía la capacidad de colocar la mayoría del propio MS-DOS en la memoria extendida, de modo que cerca de 600K de los 640K inferiores estaban disponibles para los programas del usuario. Además, los manejadores de dispositivos escritos por el usuario también se podrían colocar en la memoria extendida. MS-DOS 5.0 también podía utilizar la memoria entre los 640K y 1M de las máquinas 386 para los manejadores de dispositivos y ciertas utilerias. También proporcionó un nuevo shell, con la capacidad de tener varios programas en la memoria al mismo tiempo. 5.0 también venía con un amplio programa de ayuda (HELP), para auxiliar a los nuevos usuarios.

Panorama de MS-DOS Uso de MS-DOS Existe un shell, comand.com, un sistema de archivos, llamadas al sistema, programas de utilerías y otras características. Para utilizar MS-DOS sólo hay que encender la computadora. Unos segundos después, aparece el indicador del shell. Por la razón de que la máquina es utilizada por una única persona, los archivos y directorios no tienen propietarios y no existen bits de protección. Para ejecutar un programa, se escriben su nombre y argumentos en el shell. Los comandos de MSDOS se dividen en dos categorías: internos y externos. Los internos se ejecutan por el propio shell, los externos son auténticos programas, que, por lo general, se encuentran en el directorio /dos o /bin. En MS-DOS, muchas de las utilerías de más uso son comandos internos del shell. En total existen 40 comandos internos. La construcción de tantos comandos dentro del shell representa una situación contradictoria. Por un lado, el hecho de no tener que buscarlos en un disco lento los hace más rápidos. Puesto que la PC DE IBM original no tenía un disco duro. Por otro lado, todo ese código hace que el shell sea más grande. En MS-DOS, la línea de comandos se transfiere de manera literal al programa.

SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED

41

UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo MS-DOS 5.0 tiene un programa doskey que se puede instalar con el fin de registrar y guardar en un buffer todas las combinaciones de teclas. Su función es permitir la repetición de comandos, con o sin edición. Por ejemplo, al oprimir la tecla F7, doskey exhibe una lista de los comandos más recientes. Se puede seleccionar uno de ellos mediante la tecla F9. El comando se puede volver a ejecutar de manera directa, o bien editarlo y volverlo a ejecutar.

Formas de ingresar al MS-DOS del sistema. Hay tres formas de ingresar al MS-DOS de nuestro sistema las cuales las detallamos a continuación. A. Primera forma. 1. Clic en el botón de inicio. 2. Seleccionamos Todos los programas. 3. Abrimos la carpeta de Accesorios. 4. Escogemos Símbolo del sistema.

2

2

SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED

42

UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo

B. Segunda forma. 1. Clic en el botón de inicio. 2. Clic en buscar. 3. Digitamos CMD y enter.

C. Tercera forma. 1. Presionamos una combinación de teclas (Windows+R) 2. Se nos presenta una pequeña ventana de dialogo en la cual digitamos CMD y presionamos enter.

Al realizar cualquiera de estas tres acciones se nos desplegara la siguiente venta.

SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED

43

UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo En la cual comenzaremos a trabajar con los diferentes comandos que mencionaremos a continuación. Caracteres de interacción (PROMPT) El prompt del sistema identifica la unidad por omisión, la unidad donde el MS-DOS busca los archivos, también se le llama carácter de interacción o indicador de comandos, y es lo que emplea el MS-DOS para indicar que está pidiendo que introduzca un comando. Ej: C:\>_ A:\>_

Tipos de archivos Se consideran tres tipos: 1. Archivos de Texto: Contiene información que se puede ver. Por ejemplo procesadores de texto (que no tengan extensiones COM y EXE). 2. Archivos de Datos: Contiene información que puede ser leída por un programa, pero no por una persona. No tienen extensiones COM o EXE. 3. Archivos de Programas: Contienen programas que la computadora puede ejecutar. Tienen extensiones COM y EXE. Nombres de archivos y extensiones Un archivo puede tener un nombre formado por hasta ocho caracteres de longitud, ya sean letras o números. Se puede añadir un sufijo – denominado extensión - al nombre del archivo para describir su contenido con más precisión. La extensión puede tener una longitud de hasta tres caracteres, y es necesario que exista un punto entre el nombre y la extensión del archivo. Ej: INFORME.ENE INFORME.FEB INFORME.MAR Extensiones especiales Nombre

Significado para el MS-DOS

BAT

Abreviatura de Batch. Identifica un archivo de texto que contiene un conjunto de comandos del MS-DOS que se ejecutan al escribir el nombre del archivo

COM

Abreviatura de Command. Identifica un archivo de comandos que contiene un programa que el MS-DOS ejecuta cuando se escribe el nombre del archivo

SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED

44

UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo EXE

Abreviatura de Executable. Al igual que Com, identifica un archivo de comandos que contiene un programa que el MS-DOS ejecuta cuando se escribe el nombre del archivo

HLP

Abreviatura de Help. Contiene un archivo de texto de ayuda usado por algunos programas, incluidos el Shell del MS-DOS y el editor de las versiones 5 y 6 del MS-DOS

OVL

Abreviatura de Overlay. Identifica un archivo de comando que contiene parte de un programa de gran tamaño

SYS

Abreviatura de System. Identifica un archivo de uso exclusivo del Ms-DOS

Comandos del MS-DOS Las instrucciones que le damos al MS-DOS se llaman comandos, usándose generalmente las teclas: enter, retroceso y las direccionales. Comandos internos Los comandos internos o residentes son aquellos que se transfieren a la memoria en el momento de cargarse el Sistema Operativo y se pueden ejecutar sin necesidad de tener el DOS presente en la unidad por defecto desde el cual se puede ejecutar el mandato. La unidad por defecto es la unidad en la que se está, por ejemplo A:\>_ ; y la unidad especificada es aquella a la cual nos dirigimos o especificamos estando en otra unidad, por ejemplo A:\>B: , la unidad especificada es B. Los comandos internos se encuentran almacenados en un archivo llamado COMMAND.COM. Algunos de los comandos internos son:

COMANDO

FUNCIÓN

EJEMPLO

CD

Cambiarse a un directorio C:>CD LIBRO determinado

CLS

Limpia la pantalla

Dir

Muestra los archivos C:>Dir y subdirectorio a otro disco de trabajo.

C:>CLS

Copy

Copia a un archivo de un C:>Copy dibujame.doc directorio a otro o de una unidad de almacenamiento a otro

Date

Muestra la fecha y permite C:> date actualizar

Del

Borra un archivo del disco de C:>del dibujame. Doc

SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED

45

UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo trabajo MD Move

Crea un directorio en el disco C:>MD libro duro de trabajo Mueve o reubica archivos

C:>move dibujo

Comandos externos Los comandos externos en contracción con los mandos internos se almacena en archivos de comandos denominados transitorios o externos, y para ejecutarse necesitan de estos archivos, además de los comandos externos tienen nombre propio y se pueden copiar de un disco a otro. ATTRIB - Sin parámetros, visualiza los atributos de los directorios y archivos. Con parámetros, cambia los atributos de directorios y archivos. Los atributos de los directorios, y los ficheros son: de lectura (r), de escritura (w), de archivo (a), oculto (h), de sistema (s). Parámetros: signos (más o menos) y letras r, w, a, y h "v". Ejemplo: Attrib +r *.* (atributo de sólo lectura, para todos los ficheros de ese directorio) APPEND - Sirve para especificar trayectorias para ficheros de datos. BACKUP - Ejecuta una copia de seguridad de uno o más archivos de un disco duro a un disquete. CHKDSK - Verifica si hay errores en el disco duro. (También se puede utilizar para corregirlos con el parámetro "/F") DELTREE - Borra un directorio sin importar que contenga subdirectorios con todos sus contenidos. DISKCOMP - Tras realizar una copia de disquetes podemos realizar una verificación, para ver si ha copiado todos los contenidos, comparando. Este comando compara discos o disquetes. DISKCOPY - Permite hacer una copia idéntica de un disquete a otro, pertenece al grupo de las órdenes externas. DOSKEY - Permite mantener residentes en memoria RAM las órdenes que han sido ejecutadas en el punto indicativo. FC - Compara ficheros. FORMAT - Permite crear la estructura lógica, en una unidad física de almacenamiento (discos duros, disquetes y unidades de almacenamiento masivo). PRINT - Permite imprimir ficheros. Se pueden utilizar estos parámetros combinados. KEYB - Establece el idioma del teclado según el parámetro adicionado (Ejemplo: KEYB SP para el teclado español). SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED

46

UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo LABEL - Muestra o cambia la etiqueta de la unidad de disco duro. MEM - Muestra la memoria RAM, el espacio ocupado y el espacio libre. MOVE - Mueve o cambia de posición un directorio y/o ficheros. También renombra subdirectorios. SUBST - Crea una unidad lógica virtual a partir de un directorio. TREE - Muestra los directorios en forma de árbol.

SISTEMA OPERATIVO MULTIUSUARIO UNIX El sistema Unix es un sistema operativo que admite múltiples usuarios, así como también múltiples tareas, lo que significa que permite que en un único equipo o multiprocesador se ejecuten simultáneamente varios programas a cargo de uno o varios usuarios. Este sistema cuenta con uno o varios intérpretes de comando (shell) así como también con un gran número de comandos y muchas utilidades (ensambladores, compiladores para varios idiomas, procesador de textos, correo electrónico, etc.). Además, es altamente transportable, lo que significa que es posible implementar un sistema Unix en casi todas las plataformas de hardware. Actualmente, los sistemas Unix se afianzaron en entornos profesionales y universitarios gracias a su estabilidad, su gran nivel de seguridad y el cumplimiento de estándares, especialmente en lo que se refiere a redes.

La historia de los sistemas UNIX El primer sistema "Unix" fue desarrollado en 1965 por Ken Thompson en los laboratorios de Bell AT&T en Murray Hill, Nueva Jersey, Estados Unidos. El objetivo de Ken Thompson era desarrollar un sistema operativo interactivo simple, denominado "Multics" (Multiplexed Information and Computing System [Sistema informático y de Información Multiplexado]) de manera que pudiera ejecutar un juego que él mismo había creado (Space Travel [Viaje al espacio], una simulación de un sistema solar). Luego, alrededor de Multics se formó un consorcio compuesto por el MIT(Massachesetts Institute of Technology), la compañía General Electric Co. y los laboratorios Bell Lab. En abril de 1969 los laboratorios AT&T decidieron utilizar el GECOS (General Electric Comprehensive Operating System [Sistema Operativo Completo General Electric]) en lugar de Multics. Sin embargo, Ken Thompson y Dennis Ritchie, quien se había unido al equipo, necesitaban hacer funcionar el juegoSpace Travel (Viaje al espacio) en una máquina más pequeña (un DEC PDP7,Procesador de Datos Programados que sólo tenía una memoria de 4K para hacer que se ejecutaran los programas del usuario). Por este motivo, ellos rediseñaron el sistema para crear una versión limitada de Multics, denominadaUNICS (UNiplexed Information and Computing Service [Servicio informático y de Información UNiplexado]), convenientemente abreviado: Unix. La fecha del 1 de enero de 1970 es considerada la fecha de nacimiento del sistema UNIX, lo que explica por qué todos los relojes del sistema en los sistemas operativos de Unix comienzan con esta fecha.

SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED

47

UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo Además de estas actividades, D. Ritchie jugó un papel muy importante en la definición del lenguaje C (ya que él es considerado uno de sus creadores junto con B. W. Kernighan). Así el sistema entero fue completamente reescrito en C en 1973 y se denominó Unix Time-Sharing System (Sistema de Tiempo Compartido Unix) (TSS). Cuando el sistema pasó a la versión 7 en 1979, su desarrollo fue acompañado de notables modificaciones, tales como: 

la extracción de las limitaciones relacionadas con el tamaño de los archivos,



mejor portabilidad del sistema (que opera en varias plataformas de hardware),



la inclusión de varias utilidades.

Un decreto que data del año 1956 impidió que la compañía AT&T, a la que pertenecía Bell Labs, comercializara cualquier otro producto que no fuesen teléfonos o equipos de telégrafo. Es por este motivo que se tomó la decisión, en el año 1973, de distribuir el código fuente de UNIX en las universidades, con fines educativos. Para fines del año 1977, investigadores de la Universidad de California desarrollaron otra versión Unix a partir del código fuente provisto por AT&T para poder ejecutar el sistema en su plataforma VAX y lo denominaron BSD, que significa Berkeley Software Development (Desarrollo del Software Berkeley). De esta forma se conformaron dos ramas de desarrollo para el código fuente:  

La rama de AT&T que se convertiría en Sistema V de los Laboratorios del Sistema UNIX (USL) La rama de BSD (Berkeley Software Development [Desarrollo del Software Berkeley]), desarrollado por la Universidad de California. En 1977, AT&T puso el código fuente de UNIX a disposición de otras compañías, a pesar de que se desarrollaron muchos sistemas similares a UNIX:

 

AIX, Unix comercial basado en el Sistema V desarrollado por IBM en febrero de 1990 Sun Solaris, Unix comercial basado en el Sistema V y en BSDdesarrollado por SUN Microsystems HP-UX, Unix comercial basado en BSD desarrollado por Hewlett Packard a partir de 1986 Ultrix, Unix comercial desarrollado por DEC IRIX, Unix comercial desarrollado por SGI Unixware, Unix comercial desarrollado por Novell Unix SCO, Unix comercial basado en el Sistema V desarrollado por Santa Cruz Operations y Hewlett Packard a partir de 1979 Tru64 UNIX, Unix comercial desarrollado por Compaq

     

En 1983, AT&T tuvo el derecho de comercializar su Unix, lo que marcó la aparición del Sistema UNIX V, la versión comercial de su sistema Unix. En 1985, un profesor holandés llamado Andrew Tannenbaum, desarrolló un sistema operativo mínimo denominado Minix, con el objetivo de poder enseñarles a sus alumnos la programación de sistemas.

SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED

48

UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo En 1991, un estudiante finlandés, Linus Torvalds, decidió diseñar, basándose en el modelo Minix, un sistema operativo capaz de ejecutar 386 tipos de arquitecturas. Este sistema operativo se denominó "Linux" y mostraba el siguiente mensaje en el foro de discusión comp.os.minix: Hola a todos los que están utilizando minix – Estoy diseñando un sistema operativo gratuito (se trata sólo de un pasatiempo, no será gigante y profesional como gnu) para clones AT 386 (486). A continuación le mostraremos un diagrama no exhaustivo que muestra nuevamente la apariencia general de los principales sistemas Unix:

El estándar UNIX Si tenemos en cuenta el gran número de sistemas Unix desarrollados basados en el sistema de AT&T o en el de BDS, la pregunta acerca de un estándar Unix ha estado presente desde 1981 en el foro de discusión /etc/group, de manera que se pueda asegurar la máxima portabilidad entre los sistemas:  en 1983, AT&T publicó SVID (System V Interface Definition [Definición de la Interfaz del Sistema V]) que describe al Sistema V. La primera definición es diferente de la POSIX  en 1984 el grupo /etc/group publicó POSIX, una serie de estándares desarrollados a través de IEEE (Institute of Electrical and Electronics Engineers, [Instituto de Ingeniería Eléctrica y Electrónica]). Por lo tanto, POSIX también es conocido por el nombre IEEE P1003.  en la misma época, un consorcio de fabricantes (Sun, IBM, HP, DEC, AT&T, Unisys, ICL, etc.) publicó el estándar X/Open Portability Guide Issue 3 (XPG3). Este estándar trata, en particular, los diferentes temas relacionados con la localización geográfica (fechas, alfabeto, etc.).

Comandos principales de UNIX Tabla de los comandos principales de UNIX Comandos de

Descripción

Opciones

Unix

ls

Muestra las listas de los contenidos de un directorio

SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED

-a Muestra todos los archivos,

49

UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo incluyendo los archivos ocultos -I Muestra una lista detallada - Muestra los archivos repetidos R (es decir, en las subcategorías) - Muestra sólo los directorios pero d no su contenido - Realiza la clasificación por S tamaño Realiza la clasificación en base a -t la fecha de la última modificación

-t

Realiza la clasificación de acuerdo a la versión

- Realiza la clasificación por orden X alfabético de la extensión

cd

Cambio de directorio

-r

Realiza la clasificación de acuerdo al orden inverso

cd

Retorno al directorio del usuario

cd - Retorno al directorio anterior cd ..

medir

Retorno al directorio superior

Creación de un nuevo directorio

-f Eliminación forzada rmdir

Eliminación de un directorio

SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED

- Eliminación recurrente (es decir, R en el directorio y en sus

50

UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo subcategorías)

cp

Copia de un archivo

Copy, xcopy

mv

Mover un archivo

Mover

-f Eliminación forzada rm

Eliminar un archivo

Eliminación recurrente (es decir, en el directorio y en sus R subcategorías)

"Directorio de trabajo de impresión": muestra la pwd

ruta actual de todo el directorio del trabajo en curso.

passwd

cat

Cambia la contraseña del usuario Combina dos archivos y muestra el resultado en el estándar de salida

más

Muestra el contenido del archivo con pausas

archivo

Muestra el supuesto tipo de archivo especificado

man

cat

Ayuda para el comando solicitado

apropos lpr

Imprime el archivo solicitado Cambia el atributo de un archivo

chmod

chmod XXX file XXX= Usuario|Grupo|Otro en el que X es un número entero entre 1 y 7 Lectura = 4, Escritura = 2, Ejecución = 1 X= Lectura + Escritura + Ejecución

chfn

Cambia la información personal vista Finger

SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED

51

UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo

chsh

Cambia la shell: chsh user emplacement_du_shell

limpiar

Limpia las líneas que se muestran en la terminal

finger, who

Hace una lista de usuarios en línea

traceroute

ping

Traza la ruta entre la máquina local y la máquina de destino

Herramienta de diagnóstico que hace posible comprobar si una máquina responde en la red

Transferencia de archivos entre la máquina local ftp[máquina]

y la máquina de destino

[puerto] Recupera un archivo

ftp

obtener poner

Envía un archivo

salir

Sale de la sesión FTP

telnet [máquina]

Ejecuta una aplicación telnet

telnet

Hace posible la conversación con un usuario hablar

conectado Hablar con usuario Autoriza o rechaza las conversaciones por comandos

mesg mesg n : Evita la recepción de mensajes de voz mesg y : Permite la recepción de mensajes de voz salir

Desconectarse

SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED

52

UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo

UNIDAD 3 ELECTRÓNICA BÁSICA SÍMBOLOS Y COMPONENTES. Esto para empezar, obviamente no son todos los símbolos y los componentes que existen pero sí los que nos interesan para poder iniciarrnos en el tema. Aquí, una breve descripción...

Aunque parezca una broma, eso te servirá de mucho si recién te inicias en esto, de ahora en más cada símbolo irá acompañado del aspecto real del componente. Interruptor No necesita descripción, de todos modos aprende a utilizarlo...!.

Transformador Otro accesorio. Sólo es un bobinado de cobre, por ahora, nos quedamos con que nos permite disminuir la tensión, en nuestro caso de 220 Volt a 5V, 12V, 24V, etc.

LED (Diodo Emisor de Luz), los hay rojos, verdes, azules, amarillos, también infrarrojos, láser y otros. Sus terminales son ánodo (terminal largo) y cátodo (terminal corto).

Diodo Al igual que los LED's sus terminales son ánodo y cátodo (este último, identificado con una banda en uno de sus lados), a diferencia de los LED's éstos no emiten luz.

Resistencias o Resistores Presentan una cierta resistencia al paso de la corriente, sus valores están dados en Ohmios, según un Código de colores.

Potenciómetros Son resistencias variables, en su interior tienen una pista de carbón y un cursor que la recorre. Según la posición del cursor

SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED

53

UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo el valor de la resistencia de este componente cambiará.

Fotocelda También llamada LDR. Una fotocelda es un resistor sensible a la luz que incide en ella. A mayor luz menor resistencia, a menor luz mayor resistencia.

Capacitor de cerámica Estos pueden almacenar pequeñas cargas eléctricas, su valor se expresa en picofaradios o nanofaradios, según un código establecido, no distingue sus terminales por lo que no interesa de que lado se conectan.

Condensador ó Capacitor electrolítico Estos almacenan más energía que los anteriores, eso sí, se debe respetar la polaridad de sus terminales. El más corto es el negativo. o bien, podrás identificarlo por el signo en el cuerpo de componente.

Transistores Cómo lo digo...! Básicamente un transistor puede controlar una corriente muy grande a partir de una muy pequeña. muy común en los amplificadores de audio. En general son del tipo NPN y PNP, que es eso?, no desesperes que pronto se aclararán tus dudas, sus terminales son; Colector, Base y Emisor.

SCR o TIC 106 Son llaves electrónicas, y se activan mediante un pulso positivo en el terminal G. muy común en sistemas de alarma. Sus terminales son Ánodo, Cátodo y Gatillo.

Circuitos Integrados (IC) Un Circuito Integrado (IC) contiene en su interior una gran variedad de componentes en miniatura. Según el IC. de que se trate tendrá distintas funciones o aplicaciones, pueden ser amplificadores, contadores, multiplexores, codificadores, flip-flop, etc. Sus terminales se cuentan en sentido opuesto al giro de las agujas del reloj tomando un punto de referencia.

Relé Básicamente es un dispositivo de potencia, dispone de un electroimán que actúa como intermediario para activar un interruptor, siendo

SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED

54

UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo este último totalmente independiente del electro-imán.

HERRAMIENTAS FUNDAMENTALES (PROTOBOARD O PLACA DE PRUEBAS). En realidad no necesitas demasiado, de todos modos te mostraré un par de ellas. Una de las herramienta que utilizaremos de tiempo completo será La placa de pruebas, conocida también como protoboard, te permitirá insertar en ella casi todos los componentes siempre y cuando los terminales no dañen los orificios de la misma, de lo contrario no te será de gran ayuda, pero como para todo existe una solución, puedes soldar un alambre fino de cobre en los terminales de gran espesor, como en los SCR, los potenciómetros, los interruptores, pulsadores, y otros.

Y aquí está..., en lo posible consigue cables finos de teléfono para realizar los puentes de unión, son los que más se adaptan a los orificios de la placa, bienen en una gran variedad de colores, los puedes conseguir de 24 hilos de 10, de 8 y bueno... en las casas de electricidad te podrán asesorar.

Esto es lo que se encuentra por dentro. Las líneas horizontales son las que puedes utilizar para identificar las conexiones a los polos positivo y negativo, fíjate en la imagen anterior que estas líneas están marcadas, con respecto a las verticales, cualquier terminal que conectes en una línea de estas estarán unidos entre sí. Otra de las herramientas que necesitaras será una batería (esas de 9 volt vienen bien), o con un par de pilas secas bastaría, de todos modos puedes armar tu propia fuente de alimentación. Sería bueno que consigas un multímetro, multitester o tester, como lo quieras llamar, te será de gran utilidad para saber el estado de un componente, si éste se encuentra en condiciones o no, para verificar las fallas en tus circuitos, medir tensiones, resistencias, etc.

CÓDIGO DE COLORES PARA RESISTENCIAS. El valor de los resistores se puede identificar por los colores de las 4 bandas que rodean al componente, una de ellas es llamada tolerancia, es algo así comooooo... el error de fabricación, esta banda puede ser dorada o plateada, yo utilizaré la dorada. La pregunta es. ¿Cómo se leen las otras tres...? Lo describiré con un ejemplo

SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED

55

UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo

Veamos el valor de este resistor; La primer banda es el primer dígito y es café=1, La segunda es el segundo dígito negra=0 Y la tercera es la cantidad de ceros roja=dos ceros. Entonces su valor será: 1000 ohm o sea 1 kilo o 1k, si tendría 1000000, seria 1 Mega o 1M. ¿Fácil no...?. Es decir que para una resistencia de 70 ohm sus colores deberían ser violeta, negro y negro. Eso es todo...Ahora vamos por las primeras prácticas...

SOLDADURA ELÉCTRICA (TIPO CAUTIN) Como Soldar Soldar no es mas que unir dos metales de forma que queden físicamente unidos; electrónicamente hablando, no es más que la creación de un punto de conexión eléctrica. A la zona de unión se añade estaño fundido el cual, una vez enfriado, constituye la unión. Para soldar necesitamos básicamente las dos partes a unir, un soldador y estaño.

Soldador Hay muchos tipos de soldador, pero para soldadura electrónica la opción es clara: tipo Lápiz. La punta es fina, lo cual facilita las soldaduras pequeñas y precisas. Cuando compres un soldador, la característica básica que debes tener en cuenta es su potencia. Para soldadura electrónica de 15 a 25 W es lo recomendado, más potencia es innecesaria y solo te ayudará a ponerte más nervioso por el calor, sobre todo cuando estés aprendiendo. Para empezar, cualquier modelo genérico de esa potencia te sirve. Con genérico me refiero a un soldador de marca desconocida que es simplemente eso, un soldador .Comprueba la potencia y que la punta sea fina y tenga forma de lápiz. Si más adelante le coges practica y sigues soldando, puedes adquirir un soldador de calidad, como Weller (recomiendo uno de 25 w) Soldador Generico

SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED

56

UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo Soldador Recomendado (Weller)

Incluyo también en este apartado un accesorio barato y realmente útil que te gustara tener: un soporte para el soldador. La punta del soldador puede estar a una temperatura de unos 350º C, probablemente no quieres tener eso suelto encima de la mesa. No sería la primera vez que alguien no demasiado acostumbrado a soldar tantea con la mano en la mesa buscando un destornillador y lo que encuentra es el soldador... donde compres el soldador te pueden vender soportes del estilo del de la foto:

Estaño Lo que llamamos ―estaño‖ no es realmente estaño sin más; es una aleación de estaño y plomo (la proporción mas adecuada normalmente es de 60% y 40 % respectivamente). Para hacer buenas soldaduras se necesita además de estaño, ―resina‖ o ―pasta de soldar‖. En la mayoría de los casos ya viene añadida en el estaño, por lo que no hay que preocuparse por ello.

SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED

57

UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo En la etiqueta del rollo de estaño de la imagen podemos ver dos caracteristicas importantes: 

La composición, de la que te hablé antes. Sn62Pb36Ag2 significa que ese hilo de estaño tiene un 62% de Estaño, un 36% de Plomo y un 2% de plata. A mí personalmente ésta composición me da buenos resultados.



El diámetro del hilo, 0.5 mm en este caso. Mi recomendación es que uses hilo cuyo diámetro esté comprendido entre 0.5 y 1 mm, es lo más cómodo.

Procedimiento Poner las dos partes a unir en contacto. Soldar al aire Ahora hay que aplicar el soldador. Como las dos partes a soldar están en contacto, debe resultarnos fácil aplicar la punta del soldador y calentar ambas partes por igual. Ahora es cuando debes gastar cuidado: las dos partes se van a calentar poco a poco, casi alcanzando la temperatura de la punta del soldador. Entonces aplicamos el estaño a la unión, intentando que sean las partes a unir las que fundan el hilo de estaño, y no el soldador. Debemos aplicar el estaño adecuado a la unión (la experiencia te dirá cuanto), unos 3 O 4 mm del hilo de estaño suelen dar uniones correctas. Mientras aplicas el estaño, fíjate como el estaño fundido se distribuye por la unión, y mueve la punta del estaño si es necesario para ayudar a que se distribuya. Entonces, retira el estaño y seguidamente retira el soldador. Error típico de novato: soplar. NO se sopla una soldadura, debe enfriarse sola; si soplas la soldadura será quebradiza y de mala calidad. Seguro que puedes esperar 3 o 4 segundos a que el estaño se enfríe solo. 1. Mantener las piezas unidas y firmes.

2. Calentar ambas partes con el Cautin.

SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED

58

UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo

3 Aplicar estaño en la unión, intentando que sea fundido por las partes, no por el Cautin

4. Retirar estaño y Cautin, por ese orden. NO soples

EJEMPLOS Antes de comenzar quiero aclarar algo... En todas estas prácticas voy a suponer que la corriente eléctrica fluye desde el polo positivo (+) hacia el negativo (-). Aunque en verdad es a la inversa. Diodos LED's. El primer circuito, será para ver como encender un LED, recuerda lo de sus terminales, el mas largo (ánodo) apunta al polo (+), el corto (cátodo) al negativo (-), si por alguna razón los terminales son iguales, o lo sacaste de un circuito en desuso, puedes identificar el cátodo por un pequeño corte en la cabeza del componente. R1 es una resistencia de 220 ohm que hace de protección para el LED, puedes usar otras de mayor valor para ver que ocurre.

SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED

59

UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo Montado en la placa de prueba, te debería quedar algo así...

DIODOS. Los diodos permiten que la corriente circule en un sólo sentido. Un Diodo al igual que un LED necesita estar correctamente polarizado. El cátodo se indica con una banda que rodea el cuerpo del componente. Como no todo está demás podemos utilizar el circuito anterior como un probador de diodos (así de paso vamos armando nuestras propias herramientas). Según el gráfico el diodo conduce correctamente y el LED se enciende, no así si inviertes el diodo.

Su mayor aplicación se encuentra en las fuentes de alimentación. Por cierto el utilizado aquí, es un diodo común del tipo 1N4004, prueba con otros, por ejemplo el 1N4148. Potenciómetros... Se los encuentra en casi todo aparato electrónico, un ejemplo es el control de volumen de los equipos de audio. En este circuito lo usaremos para controlar el brillo del LED.

SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED

60

UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo

Ahora bien, los extremos A y B del potenciómetro son indistintos ya que la resistencia entre ambos es constante y en nuestro circuito es de 100 k, mientras que la resistencia entre cualquier extremo y el cursor C depende de la posición de este último, pero su máxima resistencia será 100 k. Si utilizas los contactos A y C, al girar el eje en sentido horario, la resistencia aumentará entre estos dos puntos. Prueba utilizar B y C. Te propongo un pequeño desafío...Intenta armar un circuito con dos LED's de tal modo que al girar el cursor del potenciómetro la intensidad de luz aumente en uno, mientras disminuye en el otro. Fotocelda o LDR... Muy común en cámaras fotográficas, lo que hacen es mediante el circuito adecuado desactivar el flash cuando hay suficiente luz. En este ejemplo, totalmente funcional si cubres parcial o totalmente la superficie de la fotocelda verás los cambios en el brillo del LED. A más luz incidente, menor será su resistencia, habrá mayor flujo de corriente y mayor será el brillo del LED.

No hay distinción entre sus terminales. Para conseguirla dirígete a cualquier casa de electrónica y pídela como LDR ó fotocelda y elige el tamaño que más te guste. Condensadores o Capacitores Electrolíticos. Como habrás notado, no haré referencia a los capacitores de cerámica por ahora ya que almacenan muy poca energía de todos modos lo veremos más adelante. Vamos entonces con los Capacitores SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED

61

UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo Electrolíticos Estos almacenan más energía que los anteriores, eso sí debes respetar la polaridad de sus terminales. El terminal más corto es el negativo. Qué pasa si lo saco de un circuito en desuso?. Fácil..., podrás identificarlo por el signo en el cuerpo de componente, como verás los fabricantes pensaron en todo. Montemos el siguiente circuito...

Conectemos la fuente y veamos que ocurre..., de acuerdo, no ocurre nada, solo se enciende el LED. Te lo explicaré brevemente. La corriente que parte de la batería fluye por R1 hacia el nodo, donde se encuentra R2 y el capacitor C1. Aquí comienza a cargarse el Capacitor, una vez cargado, se encenderá el LED, te preguntarás para que me sirve esto...?, desconecta la fuente y obtendrás la respuesta. Si todo va bien, el LED permanecerá encendido por un cierto tiempo gracias a la energía almacenada en el capacitor, a medida que ésta se agote el brillo del LED disminuirá. Veamos esto un poco más en detalle La carga del capacitor depende de su capacidad de almacenamiento, (dado en microfaradios), por otro lado... esa carga se agota a través de R2 o sea que el tiempo de descarga también depende de R2. Así es como llegamos a los conocidos circuitos de tiempo RC (resistencia-capacitor) Conclusión; la energía almacenada depende del valor de C1, el tiempo en que éste se carga de R1 y el tiempo en que esta energía se agote del producto C.R2. Para interpretarlo mejor, cambia los valores de R1, R2, C1 y luego observa los cambios... Transistores. Los transistores tienen aplicación en muchísimos circuitos, por lo general son utilizados en procesos de amplificación de señales (las que veremos ahora) y también en circuitos de conmutación a ellos le dedicaremos un lugar especial. Estos componentes vienen en dos tipos, los NPN y los PNP, no entraré en detalle respecto al nombre ya que podrás notar las diferencias en los circuitos de aplicación, pero sí quiero aclarar algo... Sus SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED

62

UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo terminales...!!! Cada transistor tiene una disposición distinta, según el tipo de que se trate y las ocurrencias de su fabricante, por lo que necesitarás un manual para identificarlos. Uno bastante bueno es el que se encuentra en www.burosch.de (de la mano de su creador...!!!). Ejecutable en una ventana de DOS, imperdible...!!! no requiere instalación, sólo lo descomprimes y ejecutas IC.exe... Continuemos... veamos ahora estos dos transistores en modo amplificador... Transistores NPN. En este ejercicio puedes utilizar uno de los dos transistores que se indican en la siguiente tabla, los dos son del tipo NPN con su respectiva disposición de terminales.

El circuito que analizaremos será el siguiente...

Cuando acciones S1 llegará una cierta cantidad de corriente a la base del transistor, esta controlará la cantidad de corriente que pasa del Colector al Emisor, lo cual puedes notar en el brillo de los LED's. Este es el famoso proceso de AMPLIFICACIÓN.

Como puedes imaginar, a mayor corriente de base mayor corriente de colector. Prueba cambiar R2. Transistores PNP. Aquí utilizaremos uno de los dos transistores que se encuentran en el siguiente cuadro.

SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED

63

UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo

En estos transistores, para obtener el mismo efecto que el anterior, su base deberá ser ligeramente negativa. Observa que en este esquema tanto los LED's como la fuente fueron invertidos.

Nuevamente la corriente de base controla la corriente de colector para producir el efecto de AMPLIFICACIÓN. Estarás pensando ¿para qué lo necesito si con el anterior me basta...?, No es tan así. En muchos casos necesitarás hacer una amplificación y sólo tendrás una pequeña señal negativa. Para entonces, aquí está la solución. Los Circuitos Integrados (IC). Esto comienza a ponerse interesantes... Por lo general los esquemas no reflejan la verdadera disposición de sus pines o terminales, así es que para saber cual es el primero y el último observa el siguiente gráfico

Como verás el integrado en cuestión es un 555, o bien NE555. Se trata de un temporizador (TIMER), utilizado como un generador de pulsos, y la frecuencia de éstos puede variar de 1 pulso por segundo hasta 1 millón de pulsos por segundo, sorprendente verdad?

SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED

64

UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo Bueno, pero veamos que ocurre aquí; Como necesitamos ver el efecto del circuito le pusimos como siempre un LED y una resistencia R3 conectadas al pin 3 del 555 (IC1), que justamente es el pin de salida.

Observa la polaridad de la fuente respecto al LED..., te habrás dado cuenta que la única forma de encenderlo es que el pin 3 de IC1 sea negativo. Y lo será..., observa la onda rectangular de los pulsos de salida..., cuando esté arriba será (+) o 1, y el LED estará apagado. Cuando esté abajo será (-) o 0, entonces el LED se encenderá. Según la señal de salida el LED encenderá de forma alternada. Veamos los otros componentes; R1, R2 Y C1 forman una red de tiempo. El capacitor C1 se cargará a través de R1 y R2, del otro lado el 555 espera impaciente que termine de hacerlo, y cuando lo logre lo reflejará en su terminal de salida (pin 3), y he aquí el pulso que produce la descarga del capacitor. Ahora sí..., ya estamos listos para la siguiente carga que generará el segundo pulso. Veamos que modificaciones podemos hacerle al circuito.

En este esquema marqué los puntos A y B, allí puedes conectar un pequeño parlante (como los de PC), ahora cambia C1 por un capacitor de cerámica (el que tengas a mano, cualquiera va bien), intercala un potenciómetro de 100k entre R2 y el pin 6. Si haces esto obtendrás un generador de sonido. Otra cosa que puedes hacer es agregarle otra resistencia igual a R3 y un LED más entre los puntos B y el polo negativo de la fuente, pero invertido, y obtendrás algo así como un semáforo, claro... si un LED es rojo y el otro verde. En fin, son muchos los cambios que le puedes hacer y los resultados obtenidos son muy llamativos.

SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED

65

UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo

UNIDAD 4 MANTENIMIENTO DE COMPUTADORAS INTRODUCCION Depende de diversos factores: la cantidad de horas diarias de operación, el tipo de actividad (aplicaciones) que se ejecutan, el ambiente donde se encuentra instalada (si hay polvo, calor, etc.), el estado general (si es un equipo nuevo o muy usado), y el resultado obtenido en el último mantenimiento. Una PC de uso personal, que funcione unas cuatro horas diarias, en un ambiente favorable y dos o menos años de operación sin fallas graves, puede resultar aconsejable realizar su mantenimiento cada dos o tres meses de operación, aunque algunas de las actividades de mantenimiento pudieran requerir una periodicidad menor.

Recomendaciones de seguridad Antes de manipular cualquier COMPUTADOR es importante tener en cuenta las siguientes medidas de seguridad. ¡ATENCION!     

No portar anillos ni joyas Utilizar manilla antiestática Utilizar las herramientas adecuadas y organizada Mantener aseado el lugar de trabajo Organizar los componentes desarmados en secuencia

MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO Gran parte de los problemas que se presentan en los sistemas de cómputo se pueden evitar o prevenir si se realiza un mantenimiento periódico de cada uno de sus componentes. Se explicará cómo realizar paso a paso el mantenimiento preventivo y correctivo a cada uno de los componentes del sistema de cómputo incluyendo periféricos comunes. Se explicarán también las prevenciones y cuidados que se deben tener con cada tipo. Limpiar adecuadamente su PC le debe tomar aproximadamente entre 1hora y 1½ horas, así que asegúrese de tener este tiempo disponible. Antes de comenzar el proyecto de limpiar su PC, desenchufe la PC, espere a que todo el sistema se "enfríe" por unos minutos hasta temperatura ambiente. Asegúrese de tener los materiales adecuados. Dependiendo del ambiente en que opere su computadora puede determinar cuán periódico debe llevar a cabo la limpieza de la misma. Veamos algunos ejemplos de ambientes: Usuario que no fuma y que no tiene mascotas - cada cinco meses. Usuario que no fuma y que tiene mascotas - cada cuatro meses. Usuario que fuma y no tiene mascotas - cada tres meses. Usuario que fuma y tiene mascotas - cada dos meses. SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED

66

UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo Negocio con un ambiente de oficinas limpio - cada cinco meses. Negocio con un ambiente de oficinas limpio; pero muchos usuarios para cada PC - cada tres meses. Negocio que es una fábrica o que permite fumar - cada dos meses. Escuela de jóvenes adultos - cada tres meses. Escuelas de niños o adolescentes - mensualmente. Mantenga la PC libre de polvo. Antes de llevar a cabo algún tipo de limpieza física a la PC, apáguela. Mantenga las bebidas y la comida alejadas de la PC. Limpie el exterior de la PC y los periféricos con un paño suave levemente humedecido con agente limpiador no corrosivo o áspero. Por lo general el monitor se ensucia con las marcas de los dedos. Limpie el monitor con (CRT) con limpiador para cristales.

HERRAMIENTAS PARA EL MANTENIMIENTO Recuerde que para cualquier labor de mantenimiento se debe utilizar la herramienta adecuada. En cuanto al mantenimiento preventivo, podemos mencionar las siguientes:                  

Un juego de destornilladores Estrella. Un juego de destornilladores Pala Juego de llaves Torx Una pulsera antiestática Una brocha pequeña suave antiestática Copitos de algodón Una sopladora Trozos de tela secos (bayetilla blanca) Alcohol isopropílico Limpia contactos eléctrico y electrónico Silicona lubricante o grasa blanca Un borrador Kit de limpieza carcasa y pantalla Cd de limpieza Pinzas de punta Frasco de lubricante para impresoras matriz de punto Kit de software (Sistemas Operativos: XP, 98, 95 y Utilitarios: Software de diagnóstico, Antivirus, Drivers) Multímetro Elementos para limpieza externa (Se utilizan para quitar las manchas del gabinete y las demás superficies de los diferentes aparatos)

SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED

67

UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo

Existen varios procesos que se deben realizar antes cíe iniciar un mantenimiento preventivo para determinar el correcto funcionamiento de los componentes. Estos son: Probar la unidad de disco flexible. Una forma práctica de realizar este proceso es tener un disco antivirus lo más actualizado posible y ejecutar el programa. Esto determina el buen funcionamiento de la unidad y a la vez. Se verifica que no haya virus en el sistema. Chequear el disco duro con el comando CHKDSK del DOS. Si se tiene multimedia instalada, puede probarse con un CD de música, esto determina que los altavoces y la unidad estén bien. Realice una prueba a todos los periféricos instalados. Es mejor demorarse un poco para determinar el funcionamiento correcto del computador y sus periféricos antes de empezar a desarmar el equipo. Debemos ser precavidos con el manejo de los tornillos del sistema en el momento de desarmarlo. Los tornillos no están diseñados para todos los puntos. Es muy importante diferenciar bien los que son cortos de los medianos y de los largos. Por ejemplo, si se utiliza un tornillo largo para montar el disco duro, se corre el riesgo de dañar la tarjeta interna del mismo. Escoja la mejor metodología según sea su habilidad en este campo: Algunos almacenan lodos los tornillos en un solo lugar, otros los clasifican y otros los ordenan según se va desarmando para luego formarlos en orden contrario en el momento de armar el equipo. El objetivo primordial de un mantenimiento no es desarmar y armar, sino de limpiar, lubricar y calibrar los dispositivos. Elementos como el polvo son demasiado nocivos para cualquier componente electrónico, en especial si se trata de elementos con movimiento tales como los motores de la unidad de disco, el ventilador, etc. Todas estas precauciones son importantes para garantizar un buen mantenimiento preventivo. PASOS A REALIZAR PARA UN BUEN MANTENIMIENTO: Mantenimiento de la unidad central. Mantenimiento de las tarjetas principal y de interface

SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED

68

UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo

Figura 1. Retirando la tapa principal.

Al destapar la unidad central debemos tener desconectados lodos los dispositivos tanto los de potencia como los de comunicación, No olvide organizar los tomillos a medida que se van retirando. No haga fuerzas excesivas para retirar la tapa de la unidad central. Haga un análisis de la forma en que ésta se encuentra ajustada de tal modo que no se corran riesgos de daño en algún elemento. Detectar alguna falla que deba corregirse. Con estos procedimientos previos se delimita el grado de responsabilidad antes de realizar el mantenimiento en caso de que algo no funcione correctamente. El siguiente paso es retirar las tarjetas de interface (video, sonido, faxmódem, etc.), figura 1. Es muy recomendable establecer claramente la ranura (slot) en la que se encuentra instalada cada una para conservar el mismo orden al momento de insertarlas. El manejo de las tarjetas electrónicas exige mucho cuidado. Uno de los más importantes es utilizar correctamente una pulsera antiestática con el fin de prevenir las descargas electrostáticas del cuerpo.

Figura 1. Retirando tarjetas electronicas.

Luego se retiran los cables de datos Ribbon) que van desde la tarjeta principal hasta las unidades de disco duro. De disco flexible, de tape y de CD-ROM con el objetivo de liberar el espacio para la limpieza de la unidad central. Fíjese muy bien en la conexión de cada cable con el fin de instalarlos en la misma posición. Una buena precaución puede ser elaborar un plano simplificado indicando cada una de las conexiones. Esto sobre todo en equipos con los cuales no esté muy familiarizado. SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED

69

UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo

Figura 2. Retirando los bus de datos.

Recuerde que estos cables tienen marcado el borde que corresponde al terminar número 1de sus respectivos conectares. Adicionalmente, se deben retirar los cables de alimentación de la fuente de poder.

Figura 2.1. Retirando conectores de Fuente

Se procede luego a retirar las unidades de disco flexible, de disco duro. Y la unidad de CD-ROM fijándolo en su ubicación y en el tipo de tornillos que utilizan, generalmente los tornillos cortos corresponden a la unidad de disco duro. Si después de revisar la unidad central es necesario retirar la tarjeta principal para limpiaría bien o para hacerle mantenimiento a otros elementos, libere los tornillos que la sujetan al gabinete. Se debe Tener Mucha cuidado con las arandelas aislantes que tienen los tornillos ya que éstas se pierden muy fácil. Observe con detenimiento el sentido que tienen los conectores de alimentación de la tarjeta principal ya que si estos se invierten, se pueden dañar sus componentes electrónicos.

Figura 2.2 retirar y limpiar tarjetas adicionales, video, sonido, red, etc.

SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED

70

UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo

Con elementos sencillos como una brocha, se puede hacer la limpieza general de las tarjetas principal y de interface, al igual que en el interior de la unidad. Para una mejor limpieza utilizar aire comprimido. Para limpiar los contactos de las tarjetas de interface se utiliza un borrador blando para lápiz. Después de retirar el polvo de las tarjetas y limpiar los terminales de cobre de dichas tarjetas, podemos aplicar limpia-contados (dispositivo en aerosol para mejorar la limpieza y que tiene gran capacidad dieléctrica) a todas las ranuras de expansión y en especial a los conectares de alimentación de la tarjeta principal.

Figura 2.3 limpiar board com brocha antiestática

Figura 2.4 Para una mejor limpieza utilizar aire comprimido

Figura 2.5 Limpiar los contactos con borrador, utilizar limpia contactos electrónico. Si usted es una persona dedicada al mantenimiento de computadoras, el soplador es una herramienta indispensable para hacer limpieza en aquellos sitios del sistema de difícil acceso. Utilícelo con el computador apagado ya que éste posee un motor que podría introducir ruido sobre la línea eléctrica y generar daños a las máquinas.

SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED

71

UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo Limpieza de la fuente de poder Antes de proceder con el mantenimiento de la fuente de poder, se deben desconectar todos los cables de alimentación que se estén utilizando, Lo primero que se debe desconectar son los cables que van a la tarjeta principal recuerde los cuidados en su conexión).

Figura 3. Desconectando la fuente de poder electrónico.

Luego se desconectan todos los periféricos. Los conectores utilizados para el disco duro, la unidad de CD-ROM y la unidad de disco flexible, no tienen un orden específico en su conexión, cualquiera de los cables puede ir a cualquiera de estas unidades.

Figura 3.1 Tipos de conectores de la fuente Una de las partes en donde se acumula más polvo es el ventilador de la fuente de poder. Para eliminarlo, se puede utilizar el soplador sin tener que destapar la unidad. Utilice un destornillador, Para evitar que el ventilador gire creando voltajes dañinos. ¡Recuerde que la unidad central debe estar desenergizada y para mayor seguridad, sin los cables de alimentación!

SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED

72

UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo

Si no se dispone del soplador, se debe destapar la fuente para limpiarla. Es muy importante no perder ningún tornillo y tener claridad sobre el tiempo de garantía de la fuente, ya que después de decaparla se pierde por la rotura del sello de garantía. Para destapar la unidad se puede apoyar sobre la misma carcasa con el fin de no desconectar el interruptor de potencia de la fuente. Figura 3.2 Limpieza de la fuente con soplador La limpieza inferior se puede hacer con una brocha suave antiestática Después de limpiar la fuente de poder, si hubo necesidad de destaparla, procedemos a taparla y ubicarla en su sitio. Utilice los tomillos que corresponden con el fin de evitar daños en la carcasa.

Figura 3.2 desarme de la fuente

Figura 3.3 Limpieza manual de la fuente

Limpieza de la unidad de disco flexible La unidad de disco flexible es uno de los dispositivos de la unidad central que exige más cuidado en el mantenimiento y que más presenta problemas por suciedad en sus cabezas o en sus partes mecánicas. Para retirarla de la carcasa, se debe tener cuidado para que salga sin presión (suavemente). En muchos casos la tapa puede estar floja y se atasca al retirarla.

SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED

73

UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo

Figura 4. Retirando la unidad de disco flexible Debido a la gran cantidad de marcas y modelos de unidades de disco flexible que existen, no hay un procedimiento estándar para destaparlas. Observe bien la forma, en la cual está asegurada y ensamblada su tapa. En algunos modelos tiene un salo tornillo, en otros dos y en otros el desarme se realiza simplemente a presión con la ayuda de un destornillador de pala pequeño. Este dispositivo tiene partes móviles y muy delicadas. Las cabezas lectoras se desplazan en forma lineal gracias a un mecanismo tipo sinfín el cual debe estar siempre bien lubricado. El daño más común en estas unidades se debe a la falta de mantenimiento, ya que el motor se pega o el desplazamiento se vuelve demasiado lento al aumentar la fricción, ocasionando la descalibración de la unidad.

Figura 5. Detalle interior de la unidad de disco flexible. Otro problema que se presenta es la suciedad de las cabezas lectoras, generada por la utilización de discos viejos o sucios. Además, los disquetes van soltando parte de su recubrimiento al rozar las cabezas de lectura/ escritura. En muchos casos, se puede solucionar este problema por medio de un disco de limpieza, pero en otros casos es necesaria una limpieza más profunda.

SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED

74

UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo

Figura 6. Kit de limpieza para la unidad flexible Para limpiar las cabezas con el disco especial, aplique en la ventana de éste tres o cuatro gotas del líquido que viene con el disco, o en su defecto, alcohol isopropílico. Insértelo en la unidad y haga girar el motor dando el comando DIR A: Repita el procedimiento dos o tres veces. Esto se debe hacer cuando se arme el equipo. Para realizar la limpieza manual de la unidad de disco flexible, podemos utilizar copitos de algodón. Impregne el algodón con alcohol isopropílico (este alcohol es de un alto nivel volátil, lo que garantiza que no quede humedad).

Fig. 6.1 Impregnando el copito con alcohol isopropílico

Suavemente, levante un poco la cabeza lectora superior, y con el copito realice la limpieza de las cabezas, Observando detalladamente la cabeza se puede determinar su grado de limpieza. Se debe tener mucho cuidado con la presión manual que se ejerce sobre la cabeza lectora, hacerlo en forma fuerte la puede dañar!

Figura 6.2 Limpieza de la cabeza con el copito

SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED

75

UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo Limpieza de unidades de cd-rom Para realizar el mantenimiento a la unidad de CD-ROM, es recomendable utilizar un disco especial de limpieza. Este proceso se hace con el sistema funcionando. Si existe algún problema de lectura, se debe destapar la unidad y limpiar el sistema óptico con alcohol isopropílico.

Figura 7.

Mantenimiento del disco duro El disco duro no se debe destapar. Su mantenimiento consiste sólo en limpiar con mucho cuidado la parte exterior y las tarjetas. También se deben ajustar bien sus conectares tanto el de alimentación como el de datos.

Mantenimiento de los periféricos

Después de realizar el mantenimiento a la unidad central, se procede a limpiar los periféricos Teclado, el monitor, el mouse, las impresoras, etc. EL TECLADO

Figura 8. Limpieza del teclado

SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED

76

UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo

El mantenimiento preventivo que se hace a un teclado consiste básicamente en la limpieza exterior, ya que éste acumula bastante suciedad producida por los usuarios y el medio ambiente. Esta limpieza se debe hacer con un compuesto a jabon especial para este propósito, generalmente en forma de crema. Existen espumas que permiten limpiar las teclas sin que se produzca humedad en el teclado lo que podría ocasionar cortocircuitos.

Limpieza interna del teclado

Figura 8.1 Desarme del teclado Para realizar el mantenimiento interior. Destapamos con cuidado el teclado, observando la forma como está armado ya que su desarme varía notablemente de una marca a otra. Se debe tener mucho cuidado con los tornillos; estos generalmente vienen en diferentes tamaños y ubicarlos en forma equivocada puede dañar el sistema de cierre.

Mantenimiento del mouse

Figura 9. Discos de desplazamiento El mouse es uno de los accesorios indispensables durante la operación diaria del computador. Su funcionamiento normal se altera con frecuencia debido a los residuos de polvo y otras sustancias que, SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED

77

UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo se acumulan en sus diferentes partes, especialmente las móviles, se observan los discos correspondientes al desplazamiento del cursor, los cuales se ensucian y forman una capa que evita que el sistema de la foto sensor trabaje correctamente.

Figura 9.1 Rodillos de desplazamiento Para la limpieza, destape o desarme el mouse con mucho cuidado. Se observan los rodillos de desplazamiento de la esfera que también deben. Limpiarse con frecuencia. Estos almacenan el polvo convirtiéndolo en una sustancia pegajosa que impide el movimiento uniforme de los mismos. La limpieza de los rodillos se puede hacer con un copito humedecido en alcohol isopropílico. Si la suciedad está muy dura o adherida a los rodillos, se puede remover con una cuchilla o un destornillador pequeño teniendo mucho cuidado de no rayar o desalinear dichos rodillos.

Verificación de conexiones Durante la exploración, voluntariamente o accidentalmente puede ocurrir que se hayan desconectado algunos cables. Verifique minuciosamente que cada uno de los conectares que esté bien ajustado al dispositivo correspondiente. Revise también de la conexión de alimentación para el ventilador del microprocesador. Si éste queda sin corriente, la computadora funcionará bien, pero con el tiempo puede fallar.

Figura 10. Disco Duro

SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED

78

UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo Sentido de los conectores de la tarjeta principal

Si se desconectaron los cables de alimentación de la tarjeta principal, tenga mucho cuidado cuando se haga la nueva conexión. Observe en la figura el sentido correcto de los conectares. La forma fácil de orientarlos es acomodando los dos conectares de modo que los cables negros queden seguidos y bien acomodados con respecto a los pines de la tarjeta. Una equivocación en esta conexión, daña la tarjeta, conectores de alimentación en la tarjeta principal.

Fig 10.1 Una equivocación en esta conexión, daña la tarjeta

Tapando la unidad central Cuando esté tapando la unidad central, asegúrese de no aprisionar cables entre los bordes de ésta y la lapa. Asimismo, no se debe forzar ningún elemento a que encaje con otro, mejor, retire el elemento y haga una observación general para detectar el problema.

Figura 11. Tapando la unidad central

LIMPIEZA DEL MONITOR Un monitor todo sucio y manchado puede que no sea un puerto para bacterias peligrosas, pero no es nada atractivo. Una pantalla llena de manchas puede causar cansancio innecesario a sus ojos. Los monitores son equipo delicado y deben ser limpiados adecuadamente. Para limpiar su monitor, use una hoja de papel toalla suave humedecida con un limpiador suave y diluido (o rocíelo con un limpiador SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED

79

UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo de cristales como "Windex"®). Aunque el Windex es adecuado para el cristal de los CRTs estándares, nunca lo rocíe directamente a la pantalla. Para los monitores LCD, nunca use limpiadores con base de amoniaco, en su lugar use un paño suave levemente humedecido con agua.

Figura 12. Limpiar con paño suave la pantalla Cuando termine de limpiar el interior de su PC, su teclado, su ratón y su monitor, NO OLVIDE LIMPIAR Y DESENREDAR LOS CABLES que se usan para conectar sus peri ferales a la PC ni ninguno de los cables que se usan para conectar la corriente eléctrica.

QUE OTRAS COSAS DEBO SABER 



  



No coloque su computadora directamente frente a una fuente de calor o un aire acondicionado. Tanto el calor como el frío excesivo pueden dañar su PC. Esto incluye no colocar su sistema directamente bajo la luz solar. No coloque su sistema cerca de fuentes de humedad que pueda caer o filtrarse al mismo. Esto incluye ventanas abiertas a través de las cuales puede pasar el agua de lluvia. Es recomendable que su sistema computadorizado esté en un ambiente con humedad controlada y buena ventilación (no frente a un aire acondicionado, pues a menor temperatura mayor es la probabilidad de acumulación de electricidad estática... el peor enemigo de las computadoras, y mayor la posibilidad de corrosión). No conecte su PC ni ninguno de sus periféricos directamente a los enchufes de la pared. En lugar de esto, conecte su sistema a uno o más "surge protectors" o a uno o más UPS. No permita que el polvo o la suciedad se acumulen en su PC o sus componentes. La acumulación de polvo y suciedad pueden disminuir la capacidad del sistema para enfriarse. No sople aire dentro de las unidades de discos. Esto incluye los discos duros (que afortunadamente vienen sellados), los floppy drives, las unidades ópticas (CD, DVD, etc.), Zip drives, Jazz Drives, etc. ... No mueva su PC de sitio a menos que no sea necesario. Sea extremadamente cuidadoso al mover su sistema. Aún los cantazos más leves pueden causar que los chips o las tarjetas de expansión se salgan de sitio.

SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED

80

UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo 

 







No almacene sus archivos de datos en los mismos directorios o carpetas en que ha instalado sus aplicaciones. Esto puede disminuir la posibilidad de pérdida de datos o de que se pueda borrar o reescribir un archivo de la aplicación. No confíe en un solo conjunto de discos. Tenga un duplicado de los discos originales de su sistema y de todos los discos de instalación de sus aplicaciones así como de sus datos. No confíe en su memoria. Mantenga una bitácora detallada de la configuración de su sistema en la que lleve constancia de todos los cambios que le haga a su PC, por mínimos que sean. Puede usar esta bitácora para rastrear la causa de un problema con el sistema o sus aplicaciones, y puede ser sumamente valioso a la hora de decidir actualizar su sistema computadorizado. Guarde aquí toda la configuración detallada de su BIOS, las tarjetas de expansión que haya instalado y los procedimientos que usó para instalarlas, etc. No tire documentación a la basura. Guarde todos los documentos que vinieron con su PC y sus componentes. Estos documentos puede ser necesarios en caso de que algo pase con su sistema. No comprima su disco duro, en especial si es el principal o el de inicio. Los datos que se almacenan en un disco duro que ha sido comprimido tienen mayores posibilidades de que se corrompan que los que se almacenan en discos duros que no han sido comprimidos. No borre aplicaciones manualmente. En la medida en que sea posible, use la utilidad de desinstalación que viene con Windows o use el des-instalador que vino con la aplicación que se desea remover.

ACTITUDES Y VALORES AL HACER MANTENIMIENTO          

Honesto en la recepción del equipo Orden al detectar las características que presente el equipo externamente Cumplido en el manejo de las normas de seguridad Organizado en su lugar de trabajo Cuidadoso en el manejo de la herramienta Precavido en el desensamble del equipo de las piezas Pulcro en la limpieza de las superficies externas/internas de la CPU Creativo en la solución de problemas Honesto al ensamblar partes Responsable en la entrega en buenas condiciones y a tiempo de la CPU

SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED

81

UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo

UNIDAD 5 REDES Conjunto de técnicas, conexiones físicas y programas informáticos empleados para conectar dos o más ordenadores o computadoras. Los usuarios de una red pueden compartir ficheros, impresoras y otros recursos, enviar mensajes electrónicos y ejecutar programas en otros ordenadores.

NIVELES DE COMPONENTES: Una red tiene tres niveles de componentes:   

Software de aplicaciones. Software de red. Hardware de red.

El software de aplicaciones está formado por programas informáticos que se comunican con los usuarios de la red y permiten compartir información (como archivos de bases de datos, de documentos, gráficos o vídeos) y recursos (como impresoras o unidades de disco). Un tipo de software de aplicaciones se denomina cliente-servidor. Las computadoras cliente envían peticiones de información o de uso de recursos a otras computadoras, llamadas servidores, que controlan el flujo de datos y la ejecución de las aplicaciones a través de la red. Otro tipo de software de aplicación se conoce como ―de igual a igual‖ (peer to peer). En una red de este tipo, los ordenadores se envían entre sí mensajes y peticiones directamente sin utilizar un servidor como intermediario. Estas redes son más restringidas en sus capacidades de seguridad, auditoría y control, y normalmente se utilizan en ámbitos de trabajo con pocos ordenadores y en los que no se precisa un control tan estricto del uso de aplicaciones y privilegios para el acceso y modificación de datos; se utilizan, por ejemplo, en redes domésticas o en grupos de trabajo dentro de una red corporativa más amplia. El software de red consiste en programas informáticos que establecen protocolos, o normas, para que las computadoras se comuniquen entre sí. Estos protocolos se aplican enviando y recibiendo grupos de datos formateados denominados paquetes. Los protocolos indican cómo efectuar conexiones lógicas entre las aplicaciones de la red, dirigir el movimiento de paquetes a través de la red física y minimizar las posibilidades de colisión entre paquetes enviados simultáneamente. El hardware de red está formado por los componentes materiales que unen las computadoras. Dos componentes importantes son los medios de transmisión que transportan las señales de los ordenadores (típicamente cables estándar o de fibra óptica, aunque también hay redes sin cables que realizan la transmisión por infrarrojos o por radiofrecuencias) y el adaptador de red, que permite acceder al medio material que conecta a los ordenadores, recibir paquetes desde el software de red y transmitir instrucciones y peticiones a otras computadoras. La información se transfiere en forma de dígitos binarios, o bits (unos y ceros), que pueden ser procesados por los circuitos electrónicos de los ordenadores.

TIPOS DE REDES Redes de área local (LAN) Uno de los sucesos más críticos para la conexión en red lo constituye la aparición y la rápida difusión de la red de área local (LAN) como forma de normalizar las conexiones entre las máquinas que se utilizan como sistemas ofimáticos. Como su propio nombre indica, constituye una forma de interconectar una serie de equipos informáticos. A su nivel más elemental, una LAN no es más que un medio compartido (como un cable coaxial al que se conectan todas las computadoras y las impresoras) junto con una serie de reglas que rigen el acceso a dicho medio. La LAN más difundida, Ethernet, utiliza un mecanismo conocido como CSMA/CD. Esto significa que cada equipo conectado sólo puede utilizar el cable cuando ningún otro equipo lo está utilizando. Si hay algún conflicto, el equipo que está intentando establecer la conexión la anula y efectúa un nuevo intento más tarde. Ethernet

SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED

82

UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo transfiere datos a 10 Mbits/s, lo suficientemente rápido para hacer inapreciable la distancia entre los diversos equipos y dar la impresión de que están conectados directamente a su destino. Hay tipologías muy diversas (bus, estrella, anillo) y diferentes protocolos de acceso. A pesar de esta diversidad, todas las LAN comparten la característica de poseer un alcance limitado (normalmente abarcan un edificio) y de tener una velocidad suficiente para que la red de conexión resulte invisible para los equipos que la utilizan. Además de proporcionar un acceso compartido, las LAN modernas también proporcionan al usuario multitud de funciones avanzadas. Hay paquetes de software de gestión para controlar la configuración de los equipos en la LAN, la administración de los usuarios y el control de los recursos de la red. Una estructura muy utilizada consiste en varios servidores a disposición de distintos usuarios. Los servidores, que suelen ser máquinas más potentes, proporcionan servicios a los usuarios, por lo general computadoras personales, como control de impresión, ficheros compartidos y correo electrónico.

Elementos de una red de area local En una LAN existen elementos de hardware y software entre los cuales se pueden destacar:     

El servidor: es el elemento principal de procesamiento, contiene el sistema operativo de red y se encarga de administrar todos los procesos dentro de ella, controla también el acceso a los recursos comunes como son las impresoras y las unidades de almacenamiento. Las estaciones de trabajo: en ocasiones llamadas nodos, pueden ser computadoras personales o cualquier terminal conectada a la red. De esta manera trabaja con sus propios programas o aprovecha las aplicaciones existentes en el servidor. El sistema operativo de red: es el programa (software) que permite el control de la red y reside en el servidor. Ejemplos de estos sistemas operativos de red son: NetWare, LAN Manager, OS/2, LANtastic y Appletalk. Los protocolos de comunicación: son un conjunto de normas que regulan la transmisión y recepción de datos dentro de la red. La tarjeta de interface de red: proporciona la conectividad de la terminal o usuario de la red física, ya que maneja los protocolos de comunicación de cada topología especifica.

Redes de área amplia (WAN) Cuando se llega a un cierto punto, deja de ser poco práctico seguir ampliando una LAN. A veces esto viene impuesto por limitaciones físicas, aunque suele haber formas más adecuadas o económicas de ampliar una red de computadoras. Dos de los componentes importantes de cualquier red son la red de teléfono y la de datos. Son enlaces para grandes distancias que amplían la LAN hasta convertirla en una red de área amplia (WAN). Casi todos los operadores de redes nacionales (como DBP en Alemania, British Telecom en Inglaterra o la Telefónica en España) ofrecen servicios para interconectar redes de computadoras, que van desde los enlaces de datos sencillos y a baja velocidad que funcionan basándose en la red pública de telefonía hasta los complejos servicios de alta velocidad (como frame relay y SMDS-Synchronous Multimegabit Data Service) adecuados para la interconexión de las LAN. Estos servicios de datos a alta velocidad se suelen denominar conexiones de banda ancha. Se prevé que proporcionen los enlaces necesarios entre LAN para hacer posible lo que han dado en llamarse autopistas de la información.

TOPOLOGIA DE REDES Se refiere a como distribuyen, organizan o conectan el conjunto de computadoras o dispositivos dentro de una red, es decir, a la forma en que están interconectados los distintos nodos que la forman.

Criterios a la hora de elegir una topologia de red: SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED

83

UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo   

Buscar minimizar los costos de encaminamiento (necesidad de elegir los caminos más simples entre el nodo y los demás) Tolerancia a fallos o facilidad de localización a estos. Facilidad de instalación y reconfiguración de la red.

Tipos de topologias: Topología En Estrella: Se caracteriza por tener todos sus nodos conectados a un controlador central. Todas las transacciones pasan a través del nodo central siendo este el encargado de gestionar y controlar todas las comunicaciones. El controlador central es normalmente el servidor de la red, aunque puede ser un dispositivo especial de conexión denominado comúnmente concentrador o hub. Ventajas:  Presenta buena flexibilidad para incrementar el número de equipos conectados a la red.  Si alguna de las computadoras falla el comportamiento de la red sigue sin problemas, sin embargo, si el problema se presenta en el controlador central se afecta toda la red.  El diagnóstico de problemas es simple, debido a que todos los equipos están conectados a un controlador central. Desventajas:  No es adecuada para grandes instalaciones, debido a la cantidad de cable que deben agruparse en el controlador central.  Esta configuración es rápida para las comunicaciones entre las estaciones o nodos y el controlador, pero las comunicaciones entre estaciones es lenta.

Topología en anillo: Todas las estaciones o nodos están conectados entre si formando un anillo, formando un camino unidireccional cerrado que conecta todos los nodos. Los datos viajan por el anillo siguiendo una única dirección, es decir, la información pasa por las estaciones que están en el camino hasta llegar a la estación destino, cada estación se queda con la información que va dirigida a ella y retransmite al nodo siguiente los tienen otra dirección. Ventajas:  Esta topología permite aumentar o disminuir el número de estaciones sin dificultad. SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED

84

UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo 

La velocidad dependerá del flujo de información, cuantas más estaciones intenten hacer uso de la red mas lento será el flujo de información.

Desventajas:  Una falla en cualquier parte deja bloqueada a toda la red.

Topología en bus o canal: Los nodos se conectan formando un camino de comunicación vi direccional con puntos de terminación bien definidos. Cuando una estación transmite, la señal se propaga a ambos lados del emisor hacía todas las estaciones conectadas al bus, hasta llegar a las terminaciones del mismo. Así, cuando una estación transmite un mensaje alcanza a todos las estaciones, por esto el bus recibe el nombre de canal de difusión. Ventajas:  Permite aumentar o disminuir fácilmente el número de estaciones.  El fallo de cualquier nodo no impide que la red siga funcionando normalmente, lo que permite añadir o quitar nodos sin interrumpir su funcionamiento. Desventajas:  Cualquier ruptura en el bus impide la operación normal de la red y la falla es muy difícil de detectar.  El control del flujo de información presenta inconvenientes debido a que varias estaciones intentan transmitir a la vez y existen un único bus, por lo que solo una estación logrará la transmisión.

SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED

85

UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo PROTOCOLO CLIENTE/SERVIDOR En vez de construir sistemas informáticos como elementos monolíticos, existe el acuerdo general de construirlos como sistemas cliente/servidor. El cliente (un usuario de PC) solicita un servicio (como imprimir) que un servidor le proporciona (un procesador conectado a la LAN). Este enfoque común de la estructura de los sistemas informáticos se traduce en una separación de las funciones que anteriormente forman un todo. Los detalles de la realización van desde los planteamientos sencillos hasta la posibilidad real de manejar todos los ordenadores de modo uniforme.

MEDIOS DE TRANSMISIÓN (LINEAS DE COMUNICACIÓN) Es la facilidad física usada para interconectar equipos o dispositivos, para crear una red que transporta datos entre sus usuarios.

Cable de par trenzado: Es el medio más antiguo en el mercado y en algunos tipos de aplicaciones es el más común. Consiste en dos alambres de cobre o a veces de aluminio, aislados y de un grosor de 1 milímetro aproximadamente. Los alambres se trenzan con el propósito de reducir la interferencia eléctrica de los pares cercanos. Los pares trenzados se agrupan bajo una cubierta comun de PVC (Poli cloruro de vinilo), en cables multipares de pares trenzados (de 2, 4, 8 hasta 300 pares) Un ejemplo de par trenzado es el sistema de telefonía, actualmente se han convertido en un estándar en el ámbito de las redes locales. Tipos de cables de par trenzado:  Cable de par trenzado apantallado (STP): es utilizado generalmente en las instalaciones de procesos de datos por su capacidad y buenas características contra las radiaciones electromagnéticas, pero el inconveniente es que es un cable robusto, caro y difícil de instalar.



Cable de par trenzado no apantallado (UTP): es el que ha sido mejor aceptado por su costo, accesibilidad y fácil instalación. El cable UTP es el más utilizado en telefonía. Existen

SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED

86

UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo

       

  



actualmente 8 categorías del cable UTP. Cada categoría tiene las siguientes características eléctricas: Atenuación. Capacidad de la línea Impedancia. Categoría 1: Este tipo de cable esta especialmente diseñado para redes telefónicas, es el típico cable empleado para teléfonos por las compañías telefónicas. Alcanzan como máximo velocidades de hasta 4 Mbps. Categoría 2: De características idénticas al cable de categoría 1. Categoría 3: Es utilizado en redes de ordenadores de hasta 16 Mbps. de velocidad y con un ancho de banda de hasta 16 Mhz. Categoría 4: Esta definido para redes de ordenadores tipo anillo como Token Ring con un ancho de banda de hasta 20 Mhz y con una velocidad de 20 Mbps. Categoría 5: Es un estándar dentro de las comunicaciones en redes LAN. Es capaz de soportar comunicaciones de hasta 100 Mbps. con un ancho de banda de hasta 100 Mhz. Este tipo de cable es de 8 hilos, es decir cuatro pares trenzados. La atenuación del cable de esta categoría viene dado por esta tabla referida a una distancia estándar de 100 metros: Categoría 5e: Es una categoría 5 mejorada. Minimiza la atenuación y las interferencias. Esta categoría no tiene estandarizadas las normas aunque si esta diferenciada por los diferentes organismos. Categoría 6: No esta estandarizada aunque ya se está utilizando. Se definirán sus características para un ancho de banda de 250 Mhz. Categoría 7: No esta definida y mucho menos estandarizada. Se definirá para un ancho de banda de 600 Mhz. El gran inconveniente de esta categoría es el tipo de conector seleccionado que es un RJ-45 de 1 pines. Cable de par trenzado con pantalla global (FTP): sus propiedades de transmisión son parecidas a las del UTP. Tiene un precio intermedio entre el UTP y el STP.

Cable coaxial. Tenía una gran utilidad por sus propiedades de transmisión de voz, audio, video, texto e imágenes.

SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED

87

UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo Está estructurado por los siguientes componentes de adentro hacía fuera:  Un núcleo de cobre sólido, o de acero con capa de cobre.  Una capa aislante que reduce el núcleo o conductor, generalmente de material de poli vinilo.  Una capa de linaje metálico generalmente cobre o aleación de aluminio entre tejido, cuya función es la de mantenerse la más apretada para eliminar las interferencias.  Por último tiene una capa final de recubrimiento que normalmente suele ser de vinilo, xelón y polietileno uniforme para mantener la calidad de las señales.

Tipos de cables coaxiales Dependiendo de su banda pueden ser de dos tipos:  Banda base: normalmente empleado en redes de computadoras y por el fluyen señales digitales.  Banda ancha: normalmente transmite señales analógicas, posibilitando la transmisión de gran cantidad de información por varias frecuencias, su uso más común es la televisión por cable.

Cable de fibra optica Son mucho más ligeros y de menor diámetro. Además, la densidad de información que son capaces de transmitir es mayor. El emisor está formado por un láser que emite un potente rayo de luz, que varía en función de la señal eléctrica que le llega. El receptor está constituido por un fotodiodo, que transforma la luz incidente de nuevo en señales eléctricas. Entre sus características están: 1. 2. 3. 4. 5.

Son compactas. Ligeras. Con baja pérdida de señal. Amplia capacidad de transmisión. Alto grado de confiabilidad, ya que son inmunes a las interferencias electromagnéticas.

SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED

88

UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo

Tipos de fibra óptica  



Fibra multimodal: en este tipo de fibra viajan varios rayos ópticos reflejándose ángulos, que recorren diferentes distancias y se desfasan al viajar dentro de la fibra. Por esta razón, la distancia a la que se puede transmitir esta limitada. Fibra multimodal con índice graduado: en este tipo de fibra óptica el núcleo está hecho de varias capas concéntricas de material óptico con diferentes índices de refracción. En estas fibras el número de rayos ópticos que viajan es menor y sufren menos problemas que las fibras multimodales. Fibra monomodal: esta fibra es la de menor diámetro y solamente permite viajar al rayo óptico central. Es más difícil de construir y manipular. Es también la más costosa pero permite distancias de transmisión mucho mayores.

PASOS PARA PONCHAR UN CABLE UTP Materiales:

SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED

89

UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo 1. 2. 3. 4.

Como minimo 1 metro de cable utp. Ponchadora. Un par de RJ45 Unas tijeras si es necesario.

Pasos Cortar el cable UTP.

Una vez cortado el plastico aislante que recubre el cable UTP, retiralo y dejando libre los hilos conductores de este, como muestra la imagen

Una vez realizado este paso elige el tipo de conector que deseas aplicar.

SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED

90

UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo Normas: LA NORMA IEEE T568 A: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

BLANCO / VERDE VERDE BLANCO / NARANJA AZUL BLANCO / AZUL NARANJA BLANCO / CAFE CAFE

LA NORMA IEEE T568 B: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

BLANCO / NARANJA NARANJA BLANCO / VERDE AZUL BLANCO / AZUL VERDE BLANCO / CAFE CAFÉ

Dependiendo el tipo de cable que queremos usar utilizamos el tipo de norma es decir: Si quiere crear un cable cruzado (cuando las funciones de los equipos a conectar son iguales), por ejemplo para conectar dos pc punto a punto usamos las dos normas A y la B, la norma a por un lado de cable y la norma B por el otro lado del cable. Si quiere crear un cable directo (cuando las funciones de un equipo sean diferentes), por ejemplo para conectar un pc con un switch usamos cualquiera de las dos normas pero esa norma que elegimos la usamos en ambos lados del cable. Es importante organizar bien el cable segun la norma. Habiendo organizado el cableado juntamos muiy bien los cables y procesamos cortandolos del mismo tamaño de la siguiente forma:

SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED

91

UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo

Ahora los cables estan listos para ser insertados en un conector RJ45 asi:

Ahora lo siguiente es acomodar el revestimiento del cable que quede mas o menos en la cuña del receptor RJ45 y que las puntas de los pares trenzados esten bien acomodadas tocando la base del conector.

SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED

92

UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo

El ultimo paso es "ponchar "es decir, colocar el RJ45 dentro de la ponchadora y apretar co mo unas pinsas para que la cuña del conector se quiebre y quede apretado (firme) el conector con el cable y no se valla a soltar.

Se debe apretar las patas como unas tijeras y sonara un ruido como que se parte el plastico del conector RJ45, eso es normal por que cuando la cuña delse quierbra para apretar el cable y no soltarse. Si no suena, o quedo mal (esta suelto el conector del cable) o simplemente no sono.

SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED

93

UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo

Y ahora para probar el cable si quedo bien ponchado solo resta probarlo con un dispositivo que se utiliza para probar cables UTP o crea una red punto entre dos pc y si logra hacer ping el cable funciona correctamente.

SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED

94

UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y PARENDISAJE.  Ensayo Este tipo de estrategia se basa principalmente en la repetición de los contenidos ya sea escrito o hablado. La cual nos va permitir interiorizar los conceptos básicos de informática y su historia.  Elaboración Este tipo de estrategia se basa en crear: resumir, tomar notas, responder preguntas, describir como se relaciona la información.  Organización Utilizaremos esta estrategia que se basa en una serie de modos de actuación que consisten en agruparse para que sea más sencillo estudiarla y comprender la información.  Análisis - Síntesis: En el presente modulo se aplicara en el proceso de distinguir y separar las partes constituyentes de un todo  Estudio y trabajo en grupo Preparación de seminarios, lecturas, investigaciones, trabajos, memorias, etc. Para exponer o entregar en las clases teóricas. Se incluye la preparación de ensayos, resúmenes de lecturas, seminarios, conferencias, obtención de datos, análisis, etc. Así como el estudio de contenidos relacionados con las clases teóricas, prácticas, seminarios, etc. (estudiar para exámenes, trabajo en biblioteca, lecturas complementarias, hacer problemas y ejercicios, etc.). Todo ello, realizado de forma grupal y en espacios amplios. Finalidad Hacer que los estudiantes aprendan entre ellos.  Estudio y trabajo autónomos Preparación de seminarios, lecturas, investigaciones, trabajos, memorias, etc. Para exponer o entregar en las clases teóricas. Se incluye la preparación de ensayos, resúmenes de lecturas, seminarios, conferencias, obtención de datos, análisis, etc. Así como el estudio de contenidos relacionados con las clases teóricas, prácticas, seminarios, etc. (estudiar para exámenes, trabajo en biblioteca, lecturas complementarias, hacer problemas y ejercicios, etc.). Todo ello, realizado de manera autónoma, individual. Finalidad Desarrollar la capacidad de autoaprendizaje.

SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED

95

UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo

RECURSOS HUMANOS  Comunidad Educativa MATERIALES    

Manual Técnico Pizarra Marcadores Borrador

TECNOLOGICOS    

Internet Computador Infocus Amplificacion

SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED

96

UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo

EVALUACIÓN A) Conteste: 1. ¿Qué significa las siglas RAM y que son? 2. ¿Qué es el sistema operativo? 3. ¿En que consiste el mantenimiento preventivo? 4. ¿Qué significa las siglas MS-DOS y para que se utiliza? 5. ¿Qué es el protoboard y cual es su funcionamiento? 6. ¿Cuáles son las principales ventajas de una red de computadoras? B) Seleccione la respuesta correcta 7. La pascalina fue contruida por: a) Blaise Pascal b) Charles Babbage c) Charles Jacquard 8. La tercera generación de computadoras esta fabricada a base de : a) Transistores b) Circuitos integrados c) Tubos al vacio 9. El termino informática se creo en: a) España b) Estados unidos c) Francia 10. 150 GB equivale a X MB : a) 153600 b) 0.1464 c) 15 C) Una según corresponda 11. Valor de los colores de las resistencias Valor Color 0 blanco 1 plomo 2 violeta 3 azul 4 verde 5 amarillo 6 naranja 7 rojo 8 café 9 negro

SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED

97

UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo

D) complete 12. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ es un conjunto de __________ ya procesados con un computador. 13. La ___________ es la parte principal de un computador ya que nos sirve de _____________ de los demás _____________ permitiendo que estos interactúen entre si y puedan realizar _____________. 14. El _______ es el elemento encargado del _______ y _______ de las operaciones que se realizan dentro del ________ con el fin de realizar el tratamiento _______ de la información 15. La memoria caché es de acceso ______, más aun que la propia ____, se incorpora en la placa ______ de los equipos, especialmente en los de la última _________, para reducir la frecuencia de accesos a memoria ______ que el procesador tiene que realizar. 16. Los sistemas Mono tareas son aquellos que solo permiten una ____ a la vez por el _____. Puede darse el caso de un sistema multiusuario y mono tarea, en el cual se admiten varios usuarios al mismo _______ pero cada uno de ellos puede estar haciendo solo una _______ la vez. 17. El Sistema Operativo, es el _________ entre los __________ y los _______ electrónicos de la __________, es decir que es el que se encarga de la gestión de los recursos del sistema y de realizar las operaciones que solicitan los _____________. E) Verdadero falso 18. En la segunda generación de computadoras se programan en nuevos lenguajes llamados lenguajes de alto nivel ( ) 19. Las computadoras analógicas son precisas, proveen exactamente la respuesta correcta a algún problema específico. ( ) 20. Las computadoras analógicas no computan directamente, sino que perciben constantemente valores, señales o magnitudes físicas variadas. ( ) 21. Para medir la capacidad de almacenamiento de información, utilizamos los Bytes. ( ) F) Ordene los siguientes pasos 22. LA NORMA IEEE T568 A: ___VERDE ___NARANJA ___BLANCO / VERDE ___CAFE ___AZUL ___BLANCO / AZUL ___BLANCO / CAFÉ ___BLANCO / NARANJA

SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED

98

UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo 23. LA NORMA IEEE T568 B: ___VERDE ___NARANJA ___BLANCO / VERDE ___CAFE ___AZUL ___BLANCO / AZUL ___BLANCO / CAFÉ ___BLANCO / NARANJA G) Grafique e identifique sus partes de los siguiente: 24. Topología estrella 25. Topoligia bus 26. Topología anillo 27. Topología árbol 28. Protoboard

SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIOS Y EN RED

99

UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo

Aprender a programar en los diferentes lenguajes de programación para crear programas que sean útiles a los usuarios analizando cada uno de los diferentes lenguajes de programacion de este modulo.

100

UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo

INTRODUCCIÓN Como ya lo hice una vez, con el Manual de C; es realmente para, mi un verdadero privilegio el poder presentar parte del aprendizaje colectado durante éste año. Pero ésta vez, en un documento que, pretende como principal fin, el servir como guía al estudiante en su aprendizaje de éste interesantísimo y actual lenguaje de programación. A diferencia de C, considero respecto a Java, podemos encontrar una gran cantidad de recursos didácticos para la enseñanza-aprendizaje, de dicho lenguaje de programación, recursos, que dicho sea de paso; son de excelente calidad. Sin embargo, no es mi intención el quedarme atrás sin aportar un granito de mostaza, a la comunidad de programadores, y aquellos que inician esta aventura, en Java. Una aventura que, puede ser de gran utilidad en nuestra vida como programadores profesionales, debido a gran cantidad de aplicaciones que Java posee, no sólo en área de la programación, sino también en el entretenimiento y en la web. Finalmente debo recordar que, los sueños no son para los soñadores; sino para aquellos que luchan y trabajan para hacer que sus sueños se conviertan en una realidad… Animo y adelante!!!!!

101

UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo

PREREQUISITOS    

Algoritmos Pseudocódigos Diagramas de flujo Lenguaje de programacion C++:  Estructuras de un programa en C++  Librerías de C++  Declaración y tipos de variables  Sentencias de descicion y repetición  Operadores matemáticos  Operadores lógicos

 HTML    

Estructura de un programa en HTML Etiquetas y atributos del encabezado Etiquetas y atributos del cuerpo del programa Etiquetas y atributos para la creación de formularios

 Internet  Manejo de navegadores  Correos electrónicos  Descarga e instalación de programas  Base de datos

102

UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo

EVALUACIÓN INICIAL A) CONTESTE 1. ¿Qué son los algoritmos? ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ 2. ¿Qué son los pseudocódigos? ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ 3. ¿Qué representan los diagramas de flujo? ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ 4. ¿Qué significa las siglas HTML? ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ 5. ¿Qué es una base de datos? ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ B) ENUMERE 6. 4 Navegadores ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ 7. 4 buscadores ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ 8. 5 lenguajes de programación ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ C) REALICE. 9. Tabla de los tipos de datos de C++ 10. Tabla de operadores lógicos de C++ 11. Tabla de operadores de relación de C++ 12. Tabla de operadores matemáticos de C++ 13. Estructura de la sentencia if de C++ 14. Estructura de la sentencia while de C++ 15. Estructura de la sentencia for de C++ 16. Página Web sobre un tema a elección en cual contenga a. Imágenes b. Sonido c. Tablas d. Frames e. Mapas f. Formularios

103

UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo

ORIENTACIONES GENERALES El Modulo de programacion en lenguajes estructurados iniciara el 6 de febrero del 2014 y culminara el 23 de julio del 2014. En el módulo revisaremos temas como: Programacion orienta a objetos en el lenguaje de programacion Java y Java Script en los cuales nos dedicaremos a realizar ejercicios practicos deacuerdo al tema. Se recomienda al estudiante transquibir los ejercicios al programa y fijarce bien el momento de su ejecución. Programacion para la creación de página Web que interactúen con los usuarios utilizando Java Script, PHP y Mysql

104

UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo

105

UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo

UNIDAD 6 JAVA PROGRAMACIÓN ORIENTADA A OBJETOS PROGRAMACIÓN CONVENCIONAL Como todos sabemos, los programas se componen de procedimientos y datos. Los procedimientos son los que se encargan de realizar tareas específicas, como calcular la suma de dos números, o mostrar un Frame en pantalla. Los argumentos (datos que se le pasan a los procedimientos), son generalmente estructuras globales o se pasan como parámetros. Java, es un lenguaje de programación Orientado a Objetos…mmm… entonces, ¿qué es la programación orientada a objetos?... pues bien, es una técnica de programación, que usa los objetos como secuencia de construcción.

OBJETOS ¿Qué es un objeto?, Un Objeto es una colección de datos, junto con las funciones asociadas a esos datos y que operan sobre ellos. Lo importante y fundamental de los objetos, son las propiedades de ellos, y estas son:   

Herencia Encapsulamiento o Encapsulación Polimorfismo.

Supongo que, al igual que yo, es muy difícil de buenas a primeras comprender la Abstracción de los objetos, en programación. Pero no es tan difícil como parece, solo mire a su alrededor… ¿Qué ve?... una lámpara, un escritorio, una computador, ¿qué es lo que ve?... un sofá, unos libros…. Pues bien, todas las cosas que usted ve, son objetos. Debemos tener presente que, los humanos pensamos en términos de objetos. Por ejemplo, si usted ve una lámpara, inmediatamente la identifica como tal, pero usted sabe que un lámpara se compone de una base (que puede ser de metal, de porcelana, de plástico), se compone también de un foco, el cual es el que emite la luz, posee también una cortinilla, que a veces es sólo cartón forrado, y que sirve como adorno. Etc, etc… pero usted cuando piensa en una lámpara, NO piensa en los componentes de ésta, sino que piensa en el objeto_lámpara

Características de los Objetos Los objetos como tales, presentan muchas cualidades diferentes, respecto a una variable simple. Entre ellas podemos mencionar las siguientes: 1. Los objetos se pueden agrupar en rubros (o tipos) denominados Clases 2. El estado de los objetos está determinado por los datos del mismo 3. Permite lo que se conoce como Ocultación de datos 4. Pueden heredar propiedades de otros objetos 5. Por medio de los Mensajes un objeto se puede comunicar con otro 6. Los métodos definen el comportamiento de los objetos 7. Un objeto se puede representar gráficamente de la siguiente manera:

106

UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo

En donde, Nombre, es identificar correspondiente a ese objeto: Por ejemplo Empleados(), Alumnos(), Datos(), etc, etc. Los atributos, son los datos con los que operan los métodos (o Funciones) del objeto. Y las Funciones o Métodos, son las que operan sobre esos datos. Clases Se puede decir, que son tipos definidos por el usuario, las cuales determinan la estructura de los datos y las funciones asociadas con esos tipos. Las clases como plantillas (que el programador crea). La clase define las variables y los métodos comunes a los objetos de ese tipo, pero luego, cada objeto tendrá sus propios valores y compartirán las mismas funciones. Primero deberemos crear una clase antes de poder crear objetos o instancias (ejemplares) de esa clase.

¿Qué son los mensajes? Para poder crear una aplicación se necesita más de un objeto, y estos objetos no pueden estar aislados unos de otros, para comunicarse esos objetos se envían mensajes. Los mensajes son simples llamadas a las funciones o métodos del objeto con el se quiere comunicar para decirle que haga alguna cosa.

¿Qué es la herencia? La herencia es un mecanismo que permite crear una clase basándose en una clase existente, y ésta tendrá todas las variables y los métodos de su ‗superclase‘, y además se le podrán añadir otras variables y métodos propios. Se llama ‗Superclase‘ a la clase de la que desciende una clase. Polimorfismo (Poli=muchos; morfo=Formas), Polimorfismo, es la cualidad de tener más de una forma. Java, permite que el código de sus programas tenga la posibilidad de ser usados con diferentes tipos de datos u objetos. Por ejemplo, supongamos que A y B son dos variables de tipo entero, entonces, la operación: C= A+B Nos devolverá la suma de éstos dos números, el cuyo resultado será guardado en la variable C. Pero supongamos que A y B son del tipo String (es decir, dos cadenas de caracteres): String A= ―Hola‖; 107

UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo String B= ―Bienvenidos a la Programación en Java‖; String C; C=A+B; Al tener esa secuencia de commandos, ya no obtendremos como resultado la suma de esos dos números, sino la concatenación de esas dos cadenas. Por tanto, el resuldao en pantalla, sería el siguiente:

INTRODUCCIÓN AL LENGUAJE DE PROGRAMACIÓN JAVA Antes de iniciar con instrucciones, reglas y otras bondades, de Java, es necesario más Bla-bla-bla, vamos a empezar hablando un poco acerca de la historia de Java. El lector se preguntará, el por que se le da tanta importancia a detalles como éste, y es por que, un programador debe conocer muy bien en el ambiente en el que se desarrolla. Así como el médico conoce muy bien el cuerpo humano, y así puede detectar cuando alguna de las partes de éste anda fallando, o como el soldado que conoce muy bien el campo de batalla, para que no vaya ser víctima de una emboscada por parte del enemigo. De igual manera el programador en Java, debe conocer hasta el más mínimo detalle de éste lenguaje de Programación, y no sólo de java, sino de todos los lenguajes, en los cuales nos decidamos experimentar y conocer.

HISTORIA DE JAVA Java surgió en 1991 cuando un grupo de ingenieros de Sun Microsystems trataron de diseñar un nuevo lenguaje de programación destinado a electrodomésticos. La reducida potencia de cálculo y memoria de los electrodomésticos llevó a desarrollar un lenguaje sencillo capaz de generar código de tamaño muy reducido. Debido a la existencia de distintos tipos de CPUs y a los continuos cambios, era importante conseguir una herramienta independiente del tipo de CPU utilizada. Desarrollaron un código ―neutro‖ que no dependía del tipo de electrodoméstico, el cual se ejecutaba sobre una ―máquina hipotética o virtual‖ denominada Java Virtual Machine (JVM). Era la JVM quien interpretaba el código neutro convirtiéndolo a código particular de la CPU utilizada. Esto permitía lo que luego se ha convertido en el principal lema del lenguaje: ―Write Once, Run Everywhere‖. A pesar de los esfuerzos realizados por suscreadores, ninguna empresa de electrodomésticos se interesó por el nuevo lenguaje. Como lenguaje de programación para computadores, Java se introdujo a finales de 1995. La clave fue la incorporación de un intérprete Java en la versión 2.0 del programa Netscape Navigator, produciendo una verdadera revolución en Internet. Java 1.1 apareció a principios de 1997, mejorando sustancialmente la primera versión del lenguaje. Java 1.2, más tarde rebautizado como Java 2, nació a finales de 1998. Al programar en Java no se parte de cero. Cualquier aplicación que se desarrolle ―cuelga‖ (o se apoya, según como se quiera ver) en un gran número de clases preexistentes. Algunas de ellas las ha podido 108

UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo hacer el propio usuario, otras pueden ser comerciales, pero siempre hay un número muy importante de clases que forman parte del propio lenguaje (el API o Application Programming Interface de Java). Java incorpora en el propio lenguaje muchos aspectos que en cualquier otro lenguaje son extensiones propiedad de empresas de software o fabricantes de ordenadores (threads, ejecución remota, componentes, seguridad, acceso a bases de datos, etc.). Por eso muchos expertos opinan que Java es el lenguaje ideal para aprender la informática moderna, porque incorpora todos estos conceptos de un modo estándar, mucho más sencillo y claro que con las citadas extensiones de otros lenguajes. Esto es consecuencia de haber sido diseñado más recientemente y por un único equipo. El principal objetivo del lenguaje Java es llegar a ser el ―nexo universal‖ que conecte a los usuarios con la información, esté ésta situada en el ordenador local, en un servidor de Web, en una base de datos o en cualquier otro lugar. Java es un lenguaje muy completo (de hecho se está convirtiendo en un macro-lenguaje: Java 1.0 tenía 12 packages; Java 1.1 tenía 23 y Java 1.2 tiene 59). En cierta forma casi todo depende de casi todo. Por ello, conviene aprenderlo de modo iterativo: primero una visión muy general, que se va refinando en sucesivas iteraciones. Una forma de hacerlo es empezar con un ejemplo completo en el que ya aparecen algunas de las características más importantes. La compañía Sun describe el lenguaje Java como ―simple, orientado a objetos, distribuido, interpretado, robusto, seguro, de arquitectura neutra, portable, de altas prestaciones, multitarea y dinámico‖. Además de una serie de halagos por parte de Sun hacia su propia criatura, el hecho es que todo ello describe bastante bien el lenguaje Java, aunque en algunas de esas características el lenguaje sea todavía bastante mejorable. Algunas de las anteriores ideas se irán explicando a lo largo de este manual (Tomado de: ―Aprenda Java como si estuviera en Primero‖). En éste curso, usaremos una de las versiones más recientes de Java, como lo es Java 2, y para compilar los programas, usaremos el compilador: JGrasp 1.8.4 de la Universidad de Auburn, el cual puede obtenerse de forma gratuita y sin problemas de licencia en: Spider.eng.auburn.edu/usercgi/grasp/grasp.pl?;dl=download_jgrasp.html Java 2 (antes llamado Java 1.2 o JDK 1.2) es la tercera versión importante del lenguaje de programación Java. No hay cambios conceptuales importantes respecto a Java 1.1 (en Java 1.1 sí los hubo respecto a Java 1.0), sino extensiones y ampliaciones, lo cual hace que a muchos efectos –por ejemplo, para esta introducción- sea casi lo mismo trabajar con Java 1.1 o con Java 1.2. Los programas desarrollados en Java presentan diversas ventajas frente a los desarrollados en otros lenguajes como C/C++. La ejecución de programas en Java tiene muchas posibilidades: ejecución como aplicación independiente (Stand-alone Application), ejecución como applet, ejecución como servlet, etc. Un applet es una aplicación especial que se ejecuta dentro de un navegador o browser (por ejemplo Netscape Navigator o Internet Explorer) al cargar una página HTML desde un servidor Web. El applet se descarga desde el servidor y no requiere instalación en el ordenador donde se encuentra el browser. Un servlet es una aplicación sin interface gráfica que se ejecuta en un servidor de Internet. La ejecución como aplicación independiente es análoga a los programas desarrollados con otros lenguajes. Además de incorporar la ejecución como Applet, Java permite fácilmente el desarrollo tanto de arquitecturas cliente-servidor como de aplicaciones distribuidas, consistentes en crear aplicaciones capaces de conectarse a otros ordenadores y ejecutar tareas en varios ordenadores simultáneamente, repartiendo por lo tanto el trabajo. Aunque también otros lenguajes de programación permiten crear aplicaciones de este tipo, Java incorpora en su propio API estas funcionalidades. Este puede descargarse, también de forma gratuita, desde http://www.java.sum.com

109

UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo ¿CÓMO REALIZAR UN PROGRAMA EN JAVA? Lo primero, es que debe estar instalado primero la Máquina virtual de Java, Éste curso hemos trabajado con el JDK 1.5.0_07, el cual se encuentra el hoja web mencionada arriba. Debe descargar al archivo jdk-1_5_0_07-windows-i586-p y luego instalarlo, ésta operación puede tardar algunos minutos, y si la PC es un poco lenta, le sugiero tener mucha paciencia. Después de haber instalada a Java2 debe instalar a JGrasp ya que éste es el que nos servirá como editor de nuestros programas.

Después que haya instalado a JGrasp ( si es que está haciendo uso de éste programa), debe abrir éste programa (JGrasp) y en el menú principal, escoger Setting, luego Compiler Setting y luego Workspace. Deberá aparecer una ventana, como la que se muestra a la derecha. En ella debe cerciorarse que en la opción de lenguaje, sea Java y que esté seleccionada las pestaña que dice: Enviromennt. Luego seleccionar la carpeta j2sdk 1.5 y dar un clic en el botón copy , aparecerá otra ventana. Luego debe seleccionar esa copia que acaba de hacer (generalmente aparece hasta el final del listado) y dar un clic en el botón edit , en la ventana que aparecerá, puede cambiar el nombre de la copia. Y en la opción llamada V1(%V1) que aparece casi al final de la ventana debe instalar la dirección completa en la cual se encuentra instalado Java en su máquina (Ejemplo: C:\Archivos de programa\Java\jdk1.5.0_08\bin\)

110

UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo

Las demás opciones No deben ser modificadas, luego clic en OK. Ahora debe verificar que tiene seleccionado el ambiente que recién acaba de crear, para ello, seleccione nuevamente el ambiente que ha creado (la copia de j2sdk 1.5), luego clic en Apply y clic en Ok.

Para desarrollar un Programa en Java, es necesario:  Editar el programa  Compilarlo  Ejecutarlo Depurarlo

TIPOS DE DATOS En java, hay que distinguir esencialmente dos grandes rubros: 1. Tipos de datos Orientados a Objetos 2. Tipos de datos No orientados o Objetos (Muy parecidos a los de C) Tipos de Datos Simples Tipos

Descripción

boolean

Representa valores TRUE/FALSE. Esta es una de las grandes diferencias respecto a C Representa enteros de 8 bits Al igual que en C, se utiliza para representar datos de tipo Carácter. Valores de punto flotante pero con doble precisión Valores de tipo Real con precisión Simple Sirve para representar valores de tipo entero Entero Largo Entero corto

byte char double float int long short Tabla 2.1

Veamos un poco Acerca del rubro de los datos de tipo Entero:

111

UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo byte

8 bits

Valores numéricos de –128 a 127

short

16 bits

Valores numéricos de –32.768 a 32.767

int

32 bits

Valores numéricos de –2.147.483.648 a 2.147.483.647

long

64 bits

Valores numéricos sin límite. Tabla 2.2

Los tipos de datos Orientados a Objetos son:  Clases  Interfaces  Arrays De os cuales, hablares en su momento.

ELEMENTOS DE UN PROGRAMA EN JAVA Un programa en java, debe tener los siguientes elementos:

La zona de inclusión: que es similar al pre-procesador de C, donde especificamos los paquetes que vamos a usar en nuestro programa. Los cuales deben ser especificados al inicio del programa, con ayuda de la sentencia import y acompañado de un punto y coma (;) al final de la instrucción. Eje: Import javax.swing.JOptionPane; import java.io.*; En java, podemos incluir todo el paquete, como en el caso de java.io, al agregarle el asterisco; o simplemente, especificamos que archivos del paquete que queremos usar, como en el primer caso, en el cual estamos incluyendo (o mejor dicho importando) el archivo JOptionPane, del paquete javax.swing. (El cual nos ayuda para poder usar las cajitas de texto para mandar información a la pantalla o para leerla desde el telado).

Las clases: Un Programa en java, debe poseer AL MENOS una clase, con la cual se debe proseguir en la configuración de nuestro programa. Eje: class PrimerPrograma { Como puede verse, una clase se especifica con la palabra reservada class. Una clase puede ser: Pública o Privada. De lo cual hablares más adelante, por el momento el usuario, debe unicamente especificar una clase, únicamente con class por que después comprenderá la diferencia y podrá aplicarlo a sus programas. Además el nombre de la clase, debe iniciar con mayúscula. 112

UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo El programa principal: El cual siempre, siempre, siempre se especificará de la siguiente manera: public static void main (String args[]) { Lo que está entre los parentesis, indica nada más los argumentos que recibe nuestro programa, el cual SIEMPRE SERÁ uno del tipo String, el nombre de args, puede ser cambiado, pero NUNCA debe omitirse los corchetes.

Ahora veamos un pequeño Ejemplo: Ejemplo Diseñe un programa en Java que muestre en pantalla un saludo de Bienvenida al Usuario. 1 2 3 4 5 6

import java.lang.*; class PrimerPrograma { public static void main (String args[]){ System.out.println("Hola! Bienvenido a Java"); } }

Explicación En la línea numero Uno, encontramos la llamada al paquete, el cual es java.lang (éste paquete nos ayuda para usar las funciones matemáticas y otras funciones como System.out.println, sin embargo NO es necesario especificarlo, ya que Java, por defecto, incluye éste paquete en todos los programas que creamos). Luego encontramos la declaración de la clase, la cual es PrimerPrograma, como puede observar la primera letra es mayúscula, y como el nombre está compuesto por dos palabras (Primer y Programa), es por tal razón que cada una de ellas tienen su primera letra mayúscula. Otra cosa importante es que, el nombre del archivo, (que tiene extención *.java), SIEMPRE se debe llamar igual que la clase; es decir que, este código, está guardado como: PrimerPrograma.java. Si está usando JGrasp, generalmente el coloca el nombre y lo unico que tenemos que hacer es dar clic en guardar en el commandwindow, pero a veces, con esos paradigmas de la programación, JGrasp no lo coloca, es por tal razón que debemos estar seguros que el archivo ha sido guardado con el mismo nombre de la clase. Por que de lo contrario lanzará una excepción (de la cual hablaremos más adelante) y NO correrá el programa. Posteriormente, encontramos la sentencia System.out.println(), el cual nos sirve para mandar información a pantalla, la cual será mostrada en la consola de DOS, y será más o menos así:

Luego encontramos la llave correspondiente al main y la llave correspondiente a la clase. 113

UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo

USO DE VARIABLES En todas las aplicaciones que realizamos, se necesitan entre muchas cosas, valores, datos; que cambien a medida se ejecuta el programa. Por tal razón, un programa que solo muestre en pantalla datos (como el ejemplo 2.1), no es muy funcional que se diga. Para ello, es necesario hacer uso de las variables que no son más que una unidad de almacenamiento, la cual tiene la propiedad de cambiar a medida se ejecuta la aplicación ( a diferencia de las constantes cuyo valor NO cambia). Para declarar una variable en Java, se prosigue de la siguiente forma: tipo identificado=valor; Donde: Tipo: Es el tipo de dato que almacenará, el cual puede ser cualquiera de los que se muestran en la tabla 2.1. Identificar: que hace referencia al nombre de la variable.

Valor: No es necesario, pero Java permite inicializar acumuladores, etc; Ejemplos:

variables, por ejemplo, los contadores,

1 int i; 2 float suma=0; 3 double saldo; 4 String Nombre En la línea uno, estamos declarando una variable de tipo entero, identificada por i. en la línea dos, tenemos una variable del tipo real, inicializada a cero, podemos asumir que se trata de un acumulador. Luego, se puede hacer notar que saldo, está declarada como real de doble precisión, y finalmente en la línea 4 se encuentre Nombre que es una variable de tipo String, es decir; una cadena de caracteres, ya que Java soporta este tipo de datos. Ejemplo Programa que Muestra el nombre, edad y sueldo de una persona.

114

UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo class DatosPersonales { public static void main (String args[]) { String Nombre="Manuel Ortez"; int edad=20; double sueldo=500.00; System.out.println("Nombre del empleado: "+Nombre); System.out.println("Edad: ");//Impresion de la leyenda edad System.out.println(edad); System.out.println("Sueldo: "+sueldo); }//fin del main }//fin de la clase Explicación Como puede notarse, la variable Nombre, es una cadena de caracteres, la cual está inicializada, y todos los valores de una cadena se escriben entre comillas dobles. Además note que, en el método System.out.printl, podemos hacer varias combinaciones al momento de mandar a la impresión. Para el caso, si una ( o más cadenas) se van a mandar a impresión acompañadas de una (o más variables), estos argumentos se unen, mediante el operador ‗+‘. Sin embargo, esto no es necesario cuando se trata de la impresión de una sola variable: System.out.println(edad); Ejemplo Programa que calcula el area y el perímetro de un círculo class Circulo { public static void main (String args[]) { double radio=2.3; double perimetro; double area; area=Math.PI*radio*radio; perimetro=2*Math.PI*radio; System.out.println("El area es: "+area+" Y el perímetro es: "+perimetro); } } Explicación Me parece que, en lo único que debemos poner atención es en dos cosas. La primera, es que Math.PI es una constante, (3.14159….), la cual, está dentro del paquete de java.lang; el cual, como ya lo hemos dicho, está incluido, por defecto, en todos nuestros programas de manera automática; además que, note que la única impresión que se hace, enlazamos los parámetros con el operador ‗+‘. System.out.println("El area es: "+area+" Y el perímetro es: "+perimetro);

OPERADORES, COMENTARIOS Y LITERALES. En todas las aplicaciones, No solo en Java, sino en cualquier otro lenguaje de programación, nos ayudan a enriquecer nuestro código y hacerlo más robusto y funcional.

115

UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo Operadores Un Operador, es un símbolo que le indica al compilador que realice una determinada operación, ya sea lógica, relacional, aritméticas, etc. Como consecuencia, nacen los diferentes tipos de operadores que existen. En Java, podemos encontrar los siguientes tipos: Operadores Aritméticos Operadores a nivel de Bit Operadores Relacionales Operadores Lógicos Operadores Aritméticos Estos operadores se utilizan para realizar diferentes operaciones aritméticas, por tal razón se utilizan en variables de tipo numéricas.

Aritméticos

DESCRIPCIÓN

+

Suma

-

Resta

*

Multiplica

/

Divide

%

Devuelve el resto de una división

++

Incrementa en 1

--

Decremento en 1 Tabla 2.2

Ejemplo Programa que usa varios tipos de instrucciones class Operadores { public static void main (String args[]){ int x=10; int y=12; int resultado; resultado=x+y; System.out.println("El resultado de la suma es: "+resultado); resultado=y-x; System.out.println("El resultado de la resta es: "+resultado); resultado=x/y; System.out.println("El resultado de la división es: "+resultado); x++; y++; System.out.println("Ahora x es: "+x+"y Y es: "+y); } }

116

UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo Operadores Lógicos Operador && || ! Operadores Relacionales Operador == != > < >= 300)//Preuntamos si el sueldo es mayor a 300 10 afp=sueldo*0.0625;// si es mayor, aplicamos descuento 11 JOptionPane.showMessageDialog(null, "Este empleado tiene un sueldo de: "+sueldo+" y El descuento del AFP es: "+afp); 12 datos=JOptionPane.showInputDialog("Ingrese el Sexo: \nSi es Masculino (1)\nSi es Femenino (2)"); 13 sexo=Integer.parseInt(datos); 14 if(sexo==1)//Si es de sexo masculino 15 { 16 isss=sueldo*0.03;//aplicamos las otras retenciones 17 renta=sueldo*0.10; 18 totalre=afp+isss+renta; 19 nsueldo=sueldo-totalre; 20 JOptionPane.showMessageDialog(null, "A este empleado, se le retiene: "+isss+" En concepto de ISSS\nAdemás Se le retiene: "+renta+" En Concepto de Renta\nLo que hace un total de: "+totalre+"\nY su nuevo sueldo es: "+nsueldo); 21 }//del if 22 23 }//del main 24 }// de la clase En las sentencias if, podemos agregar la sentencia else, la cual indica que, si al evaluar la condición, ésta es falsa, entonces, realizará las acciones, que estén después del else. La sintaxis es la siguiente: if(condición1) { Acciones; } else { Condiciones; }

132

UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo

Ejemplo Al ingresar la nota de un alumno, se desea saber si éste aprobó o no, una materia en el colegio. Se sabe que para aprobar, se necesita una nota mayor o igual a 7.0. Diseñe una aplicación en Java que, al ingresar la nota, muestre con un mensaje, si el alumno, aprobó o no. Además se sabe que si la nota está entre 6.50 y 6.99, tiene la posibilidad de realizar un examen de suficiencia para aprobar. 1 import javax.swing.*; 2 public class NotaAlum{ 3 public static void main (String args []){ 4 String leer; 5 double Nota; 6 leer=JOptionPane.showInputDialog("Ingrese la nota del alumno"); 7 Nota=Double.parseDouble(leer); 8 if(Nota>=7.0) 9 JOptionPane.showMessageDialog(null, "El alumno APROBÓ!!!!!!"); 10 else 11 { 12 JOptionPane.showMessageDialog(null, "El alumno reprobó"); 13 if(Nota>=6.5 && Notaa)

162

UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo ―a‖ es mayor que ―b‖ y además ―100 es mayor que –a-― El else correspondiente a la condición anterior, sería equivalente a no(a>b) || no(100>a), es decir la negación de la primera condición o la negación de la segunda (o las dos negaciones a la vez).

LA ESTRUCTURA DE PROGRAMACIÓN “WHILE” Sintaxis: while(condición) { setencia1; sentencia2; sentencia3; } Significado: ―Mientras‖ se cumpla la condición, se irán repitiendo las sentencias 1, 2 y 3. Escribe el siguiente programa: // PROG014.HTM var x=0; while(x">Entrar Formulario Funciones de gestión de sesiones FUNCIÓN

SIGNIFICADO

session_start();

Si es la primera solicitud genera un identificador de sesión aleatorio cuyo nombre será sess_IDsesión; si es otra solicitud continua la sesión iniciada anteriormente.

session_destroy();

Elimina todos los datos asociados con una sesión, borra el archivo en el servidor pero no borra la cookie.

session_register(nombre);

Recibe como parámetro una serie de nombres de variable globales y los registra como variables de sesión en el fichero del servidor

session_unregister(nombre);

Eliminamos la variable global introducida y se elimina el contenido de esta variable en el fichero del servidor.Sin pasar el parámetro nombre eliminaremos todas las variables de la sesión.

session_is_registered(nombre);

Devuelve true en caso de que en la sesión se encuentre registrada una variable con dicho nombre.

session_unset();

Dejamos sin ningún valor asignado a todas las variables de la sesión

session_id([nombre]);

Si no le proporcionamos ningún parámetro nos da el identificador de sesión; si le proporcionamos el parámetro nombre cambia el valor del identificador por el parámetro nombre.

session_name([nombre]);

Si se invoca sin parámetro devuelve el nombre de la variable interna que tiene el id de sesiones; si se pasa parámetro cambia el nombre de la sesión.

session_get_cookie_params();

Permite definir nuevos valores para los parámetros de configuración de las cookies.Para que el cambio

209

UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo sea permanente hay que invocar el cambio en todos los documentos.

session_cache_limiter([cache_limiter]);

Si se le proporciona valor modifica el valor por defecto en cambio sino se muestra el caché que tiene por defecto.

session_encode();

Devuelve una cadena con la información de una sesión, después de usar esta función la información de la sesión queda actualizada

session_decode(cadena);

Descodifica la cadena que recibe como parámetro y que contiene la info de sesión, después de usar esta función se actualiza la info de sesión.

session_save_path([path]);

Devuelve el camino al directorio donde se guardan los ficheros asociados a la sesión.El efecto solo dura en el script actual.

session_module_name([modulo]);

Devuelve el nombre del modulo que se usa para realizar la gestión de sesiones. Cuando se invoca un parámetro se usa como nuevo gestor de sesiones.

session_set_save_handler(open,close,read,write,destroy,gc); Permite definir su propio manejador para almacenar la información asociada con una sesión.De esta forma los datos pueden ser metidos en una BD en vez de en un fichero. Tenemos que pasarle como parámetro toda la información necesaria para crear y destruir sesiones.

FORMULARIOS CON PHP Los Formularios no forman parte de PHP, sino del lenguaje estándar de Internet, HTML. Vamos a dedicar en este capítulo algunas líneas al HTML, para entrar posteriormente a tratarlos con PHP. Todo formulario comienza con la etiqueta . Con . Con ACTION indicamos el script que va procesar la información que recogemos en el formulario, mientras que METHOD nos indica si el usuario del formulario va ha enviar datos ( post ) o recogerlos ( get ). La etiqueta indica el final del formulario. A partir de la etiqueta vienen los campos de entrada de datos que pueden ser: Cuadro de texto: Cuadro de texto con barras de desplazamiento: Es de color rojo Casilla de verificación: Botón de opción: Menú desplegable: 210

UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA “VIDA NUEVA” “Educación de calidad para un mundo competitivo lunes martes miércoles Boton de comando: Campo oculto: Este último tipo de campo resulta especialmente útil cuando queremos pasar datos ocultos en un formulario. Como habrás observado todos lo tipos de campo tienen un modificador llamado name , que no es otro que el nombre de la variable con la cual recogeremos los datos en el script indicado por el modificador ACTION de la etiqueta FORM FORM , con value establecemos un valor por defecto. A continuación veamos un ejemplo, para lo cual crearemos un formulario en HTML como el que sigue y lo llamaremos formulario.htm:

Tu nombre

Tu sistema favorito Linux Unix Macintosh

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.