INDICE TOMO 1 RESEÑA PRELIMINAR

INDICE INDICE TOMO 1 RESEÑA PRELIMINAR Págs. 1. Bibliografía y archivos coloniales. - 2. Primeros cronistas e historiadores de Indias. 3. Escrito

0 downloads 36 Views 253KB Size

Recommend Stories


Página 1. 1-Título Preliminar
1-Título Preliminar 1.- La Constitución se fundamenta: a) En la unidad de la Nación Española. b) En el compromiso de unidad de todos los pueblos y nac

INDICE. 1
INDICE 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Breve Introducción.......................................................... 2 Características .......................

INTRODUCCION PROGRAMADA EN TOMO 1
INTRODUCCION PROGRAMADA EN TOMO 1 JOHNSON & JOHNSON MEDICAL Estimado estudiante: Johnson & Johnson Medical ha desarrollado el tomo 1 del manual de

TITULO PRELIMINAR. Artículo 1.-OBJETO
ORDENANZA REGULADORA DE LA OCUPACIÓN DEL DOMINIO PÚBLICO MEDIANTE LA INSTALACIÓN DE QUIOSCOS Y OTROS, EN LAS VIAS PÚBLICAS Y ESPACIOS LIBRES DE LA CIU

Story Transcript

INDICE

INDICE

TOMO 1

RESEÑA PRELIMINAR Págs. 1.

Bibliografía y archivos coloniales. - 2. Primeros cronistas e historiadores de Indias. 3. Escritores y viajeros subsiguientes. 4. Bibliografía jesuítica. 5. Complementación de los trabajos historiales y jurídicos. 6. Azara. 7. Movimiento bibliográfico de principios del siglo XIX. 3. Bibliografía argentina. - 9. Bibliografía brasilera. - 10. Bibliografía uruguaya . . . . . VII

INTRODUCCIóN ... .. .... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

LIBRO PRIMERO

HABITANTES PRIMITIVOS DEL URUGUAY Origen del hombre americano. - Investigaciones efectuadas para encontrarlo. - Estado actual de la cuestión. - Indígenas uruguayos. - Apecto general de su sociabilidad. - Idioma, industria y comercio. - La nación charrúa. - Tierras que ocupaba. - Condiciones físicas de sus individuos. - Su carácter. - Su religión. - Sus costumbres. - Su táctica militar. - Sus guerras. - Sus alianzas. - Los Chanás. - Los Yaros. - Los Mbohanes. - Los Chayos. Dos palabras sobre los Guenoas o Minuanes. - Procedencia de todos estos indígenas. - Reflexiones .. . . . . .. . . .. . . .. . . . . . . . . . . . . .. .. .. ..

LIBRO SEGUNDO

EL DESCUBRIMIENTO

Estado de las relaciones entre España y Portugal. - Proyectos de D. Fernando de Aragón. - Juan díaz de Solis. - Su exploración oceánica de 1508. - Perse- cusiones y disgustos que le origina. - Es nombrado Piloto Mayor del Reino. - Su primer viaje al Río de la Plata. - Contrariedades del retorno. - Segundo viaje. -Muerte de Solís y regreso de la expedición. - Ascenso de Carlos V al poder. - Magallanes en España. - Se hace a la vela. - Explora el Plata. - Sigue viaje al Estrecho. - Junta de Badajoz. - Los portugueses rechazan la oferta de ensanchar sus límites americanos. - Primeras incursiones portuguesas en el Plata. - Expedición comercial de Diego García. - Expedición de Gaboto. - Fundación del fuerte San Salvador. - Reconocimiento del río Uruguay. - Expedición portuguesa de Martín Alfonso de Sousa. = Expedición

44

500

INDICE Págs.

de D. Pedro de Mendoza. - Su influencia negativa en los progresos de la. Conquista. - Expedición de Alvar Núñez. - Medidas coincidentes de Carlos V v la Gasea. - Expedición de Juan de Sanabria. - Nombramiento y muerte de Cenno. - Fundación de la ciudad de San Juan. - Abandono del nuevo establecimiento. - Expedición de Jaime Resquín. - Su fracaso fija la suerte de la colonia uruguaya. - (1500-1572) .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ., .. ..

85

LIBRO TERCERO LA CONQUISTA Las dos tendencias de la Conquista. - Juan Ortiz ele Zárate. - Su arribo al Uruguay. - Buen recibimiento de los charrúas. - Zapicán. - Atentado contra Abayuba. - Ruptura de hostilidades. - Batalla de San Gabriel. - Generosidad de los vencedores. - Alonso de Ontiveros entre los charrúas. -¡ Llegada de Melgarejo. - Retirada de los españoles. - Invasión de Garay. - Batalla de San Salvador. - Fundación del pueblo. - Efectos. que produjo la victoria de Garay. - Crueldades de los vencidos. - Juan de Barros entre los chanás. Conducta de Zárate en San Salvador. - Suceso de Yamandú. - Conspiración de Trejo. - Partida de Zárate. - Hostilidades de los charrúas. - Abandono de San Salvador. - Período de olvido en que se deja al Uruguay. - Su influencia en la. reorganización de los indígenas. - Hernando Arias de Saavedra. Entra coa ejército - Pavoroso desastre que sufre. - Plan de conquista pacífica. - Creación del Gobierno del Río de la Plata. - Política de Góngora con los indígenas. - Política de Céspedes. - Resultados de esa política. - Fundación de Santo Domingo Soriano. - Riqueza pecuaria del Uruguay. - Su origen. - Idea que ella despertó en los conquistadores. - (1572-1624) .. .. .. .. 125

LIBRO CUARTO

LOS JESUITAS Las misiones jesuíticas. - Primitiva forma legal de las reducciones. - Su aceptación condicional por los jesuftas. - Habitabilidad de los pueblos. - Gobierno religioso y político. - Gobierno económico. - Fundación de San Francisco de Borja, San Nicolás, San Miguel, San Luis Gonzaga, San Lorenzo, San Juan Bautista y Santo Angel. - Los mameiuco.s de San Pablo. - Sus correrías contra las reducciones. - Resistencias levantadas por los jesultas. - Cómo las conjuraron. - Los misioneros mercedarios. - Ataque y destrucción de Itazuruí. (1625-1678) ................,.........................., LIBRO QUINTO

LOS PORTUGUESES Portugal independiente. - Hostilidades contra España. - Fundación de la Colonia. - Ataque y presa de la ciudad. - Su devolución. - Paz de Ryswick. El Cabildo de Buenos Aires y los portugueses de la Colonia. - Muerte de Carlos II. - Política de Felipe V. - Tratado de Alfonza. - Los portugueses y los indi-

149

INDICE

501 Págs.

genas uruguayos. - Batalla del Yí. - Comercio oficial de esclavos. - El Gobernador Inclán. - Marcha (le Ros sobre la Colonia. - Ataque a la plaza. Su abandono por los portugueses. - Alzamiento de los indígenas. - Cabarí general en jefe. - Combates de Yapeyd y el Paraná. - Cabarf vencido. - Nuevos combates. - Anécdota de Inchín. - Su muerte. - Paz de Utrecht. - El Gobernador Ros. - Intervención del Cabildo de Santa-Fe a favor de los indígenas uruguayos. - Felipe V y Ros. - Devolución de la Colonia a los portugueses - Zabala. - Sus instrucciones. - Su correspondencia con la Corte. - Contrabandistas franceses en Maldonado y Castillos. - Combate de Costillos. - Inquietudes de la Corte. - Perplejidades de Zabala.- Los portugueses en Montevideo. - Zabala marcha contra ellos. - Abandonan el terreno. - Regreso de Zabala. - Su viaje a. Maldonado. - Socorros y preeminencias a los pobladores de Montevideo. - Nombramiento de sus primeras autoridades. - (1678-1720) 171

APÉNDICE CRITICO

1. Idea general de la conquista española en el Uruguay. - 2. Los jesuitas. 3. Los portugueses. - 4. Examen (le los bienes que produjo la rivalidad de estas 211 dos fuerzas sociales. - 5. La República indígena. - 6. Resumen .. .. .. ..

TOMO II LIBRO PRIMERO ESTABLECIMIENTO DEL GOBIERNO ESPAÑOL EN EL URUGUAY Progresos de la invasión portuguesa. - Elementos de resistencia. - Vida interna de Montevideo. - Fiscalización aduanera. - Guerra comercial de los portugueses. - Alzamiento de los charrúas. - Introducción de los portugueses en Río-grande. - Cerco de la Colonia. - Energía de su Gobernador. - Armisticio. - Los portugueses conquistan Rfo-grande. - Salcedo y el Provincial (le los jesuitas. - Muerte de Zabala. - Disensiones entre los miembros del Cabildo de Montevideo. - Petición :al Rey sobre libertad de comercio y nombramiento de Gobernador propietario. Primeras contribuciones directas. - Malestar político y económico de Montevideo. - La iglesia de Buenos- Aires y sus amenazas de excomunión. - Quejas del Cabildo al Rey. - Inseguridad en la campaña. - Creación de la plaza de teniente de Rey. Contestaciones que originó la medida. - Don Juan de Achucarro primer teniente de Rey. - El señor de Andonaegui y sus ideas de exterminio, - Nuevo alzamiento de los charrúas. - Combate del Queguay. - Arbitrios económicos de Andonaegui. - Consecuencias del auto de Zabala, sobre la pureza de la sangre. - Tratado de Madrid. - Oposición de los Jesuitas. - La diplomacia inglesa. - Nombramiento de yiana para Gobernador propietario. - (17301750) .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 221

502

INDICE

Págs. LIBRO SEGUNDO GOBIERNO DE VIANA

D. Joaquín de Viana. - Instrucciones que traía. - Malestar del país. CamDaña contra los charrúas. - Tentativas industriales. - Contribuciones y leyes suntuarias. - Terrenos de propios. - Llegada del marqués de Valdelirios. - Discusión del tratado de Madrid. - Actitud de los jesuitas. - Colocación de los primeros marcos en la frontera del Este. - Disturbios en las Misiones. -.Primera campaña de Misiones. - Retirada de los españoles. Combate del Daymán. - Armisticio de los portugueses con los indígenas. Proyecto para una segunda campaña. - Es llamado Viana a tomar parte en ella. - Su polémica con el Cabildo antes de partir. - Su actitud en los consejos del ejército. - Los portugueses fundan el fuerte de S. Gonzalo. - Apertura de la segunda campaña de Misiones. - Bizarra conducta de Viana. - Batalla de Kaibaté. - Pasaje del Monte-grande. - Entrada e incendio de S. Miguel. - Rendición de S. Lorenzo. - Conclusión de la guerra. - Fundación del Salto. - Examen de la conducta de los jesuitas en los sucesos de Misiones. - Regreso de Vinos. - Fundación de Maldonado. - Ascenso de Carlos III al poder. - Su ruptura con Inglaterra. - Los portugueses fundan el fuerte de Santa Teresa. - Preparativos de Cevallos. - Fortalece a Maldonado. Rinde a Colonia. - Bate a la escuadra inglesa. - Rinde a Santa Teresa, San Miguel y Río-grande. - Funda la villa de San Carlos. - Cesan las hostilidades. - Devolución de Colonia a los portugueses. - El Cabildo de Montevideo y los jefes indígenas. - Fin del gobierno de Viana. - (1751-1764) . . .. . . .. . .

249 LIBRO TERCERO

GOBIERNO DE DE LA ROSA

Don Agustín de la Rosa. - Especialidad de sus instrucciones respecto a los indígenas Y a la administración de justicia. - Manda levantar una horca contra . los malhechores. - El impuesto de alcabala. - Intrigas de la Corte de Lisboa. - Los portugueses se apoderan de la sierra de los Tapes y asaltan Ríogrande. - Oposición contra los jesuitas. - Instrucciones de la Corte para proceder a su expulsión. - Bienes Y efectos de los jesuitas de Montevideo. - Clamor que se alza en Europa por la expulsión. - Resultados de ella en el Uru guay. - Nacimiento del tipo Gaucho. - Títulos de nobleza, concedidos a los jefes indígenas. - Acrecimiento de la población de Montevideo. - Disensiones del Cabildo con los particulares. - Los portugueses aprovechan el malestar de las Misiones. - Se introducen en ellas a pretexto de pacificarlas. - Conducta de De La Rosa en Montevideo. - Entra con fuerza armada al Cabildo y prende a sus miembros. - Es llamado por el Gobernador de Buenos Aires y residenciado. - Le sustituye interinamente Viana. - Carta de De La Rosa al Cabildo. - Proyecto de empréstito popular. - Nombramiento de jueces comisionados en campana. - La vara de Alguacil Mayor puesta en subasta. - Restablecimiento de las escuelas de primera enseñanza clausuradas desde la expulsión de los jesuitas - Adopción de la forma de pago en metálico alas tropas

503

INDICE del Plata. - Fundación de Paysandú. - Renuncia por Del Pino. - (1764-1773) .. .. .. .. .. .. .. .. :. .. .. .. .. .. .. .. ..

de

Viana

y

su

reemplazo 291

LIBRO CUARTO GOBIERNO DE DEL PINO Estado de guerra. - Primeras medidas económicas de del Pino. - Su conducta con los indígenas sometidos. - Los portugueses son arrojados hacia el Yacuy. - Ordenes para reforzar las fortificaciones de Montevideo y Maldonado. Real Cédula ampliando la libertad de comerciar. - Don José Francisco de Sostoa, primer Oficial Real. - Penalidad contra el abuso en los testamentos. - Confirmación del nombramiento de del Pino. - Los portugueses se apoderan de Río-grande. - Creación del Virreinato del Río-de la Plata. - Expedición de Cevallos. - Rendición de Santa Catalina y Colonia. - Fundación del Rosario. - Demolición de Colonia y dispersión de sus pobladores. - Tratado de S. Ildefonso. - Reglamento llamado de libre comercio. - Ojeda sobre el sistema prohibitivo. - Ideas del marqués de la Sonora. - Progresos demográficos. - Distritos de Piedras, Víboras y Espinillo. - Los párrocos colonizadodores. - Fundación de Guadalupe, Pando y Santa Lucía. - Ensanche de Montevideo.-El Padre de los pobres.-Violencias do del Pino.-Don Júan Antonio de Haedo y D. Domingo Bauzá. = Prisióir de ambos y su protesta. - El Rey los absuelve y multa a del Pino. - Inmigración española. - Fundación de San José.y Minas. - Paz con Inglaterra. - Reconocimiento de la Independencia de Éstados Unidos.-Lo que pensó el conde de Arayda al respecto.-Demarcación de la nueva frontera con el Brasil. - La Administración de Correos. - Don Francisco Medina y sus empresas comerciales. -- Una industria nueva. - Maldonado erigida en ciudad. - Ampliación de los limites del Gobierno de Montevideo. - Muerte de Carlos III. - Expedición científica de Malespina. - Tejada sucede interinamente a Del Pino. - (1773-1790) .. .. .. .. .. , . . . . . ,

311 LIBRO QUINTO GOBIERNO DE OLAGUER Y FELIO D. Antonio Olaguer y Feliú. - Real Cédula para la elección (le alcaldes ordinarios. - Otra permitiendo el comercio de esclavos. - Vida interna de Sorfano. Fundación de Mercedes. - Progresos de Maldonado. - Creación de la Compafila Marítima. - Habilitación del puerto. - Ruina de la Compafila. - Comercio uruguayo en 1792. - Pleito ganado por el Cabildo de Montevideo al Gobernador contra él. - Venta del empleo de Alcalde Provincial. - La instrucción gratuita. - Paz con Francia y ruptura con Inglaterra. - Fundación de Meto. . - El Virrey de Buenos Aires se traslada al Uruguay. - Su detención en Pando y su muerte al¡¡. - Le sucede Olaguer y Feliú. - (1790-1797) .. .. .. .. .. 341

LIBRO SEXTO

GOBIERNO DE BUSTAMANTE Y GUERRA. Causas que influyeron en el nombramiento de Bustamante. - Tendencias nuevo Gobernador. - E1 Consulado de Buenos Aires y el Cabildo de Monte-

del

504

INDICE

video. - Alzamiento de los charrúas en el Norte. - Infracciones de los portugueses al tratado de límites. - Seca y hambre. - Estado del país al despuntar el Siglo XIX. - Cuestión de preeminencia. entre el Cabildo de MonteVideo y el Gobernador. - Oposición del Consulado de Buenos Aires a los progresos de Montevideo. - Bustamante alienta esos progresos. - Fundación de Rocha. - Errónea Memoria de un alcalde de Soriano. - Efecto que produjo en la Corte. - Proyectos y resoluciones del marqués de Avilés. - Embajada charrúa. - Un campamento minudn. - Don Jorge Pacheco. - Fundación de Belén. - Combates de Arapey-grande, Sopas y Tacuarembó. - Ruptura de España con Portugal. - Los portugueses se apoderan del Yaguarón y las Misiones. - Paz que firma. con ellos la Corte de l\ladrid. - Comercio de Montevideo. - Progresos del cabotaje. - Puetzi militar marítima y terrestre. Conato de sublevación de la esclavatiua. - El Protomedicato de Buenos Aires y los curanderos. - Los poituglieses avanzan hasta el Yarao. - Don José Rondeau los bate. - Ideas del príncipe de la Paz sobre esta emergencia. - Fin del gobierno de Bustamante y Guerra. -- (17971304) .. .. .. .. .. 855355

LIBRO SÉPTIMO

GOBIERNO DE RUIZ HUIDOBRO Don Pascual Ruiz Huidobro. - Sus primeros actos de gobierno. - Relaciones políticas entre España e Inglaterra. - Don Francisco Miranda y sus proyectos de independencia americana. - Apresamiento de Bustamante y Guerra. - Expedición de Popliam contra Buenos Aires. - Capitulación y entrega de la ciudad. - Montevideo se prepara a reconquistarla. - Primeras medidas de Ruiz Huidobro. - Actitud enérgica del Cabildo. - Donativos populares. - Don Santiago Liniers. - Se le comete el mando de la expedición reconquistadora. -Marcha de la expedición, - l;econquista de la ciudad. - Agradecimientos del Cabildo y del Virrey. - Honras concedidas poi, el Rey a Montevideo. El marqués de Sobremonte se traslada al Uruguay. - Amagos de una nueva expedición inglesa. - Bombardeo de Montevideo. - Toma de Maldonado y Gorriti. - Vituperable conducta de las tropas inglesas. - Combate de San Carlos. - Llegada de Auchmuty y su marcha sobre Montevideo. - Intimación de los generales ingleses. - Combate del Buceo. - Salida del día 20. - Reacción tardía en Buenos Aires. - Desconfianzas y tumultos en Montevideo. Los ingleses asaltan y rinden la ciudad. Su conducta en los primeros momentos del triunfo. - Su juicio sobre la. sociabilidad montevideana. - -Primera publicación periódica. - Ocupación de Canelones, San José y Colonia. - Organización de la milicia inglesa. - Conspiración descubierta. - El coronel Ello. - Llegada de Wbitelocke. - Se decide a marchar sobre Buenos Aires. - Estado de la opinión en aquella ciudad. - La ataca Whitelocke y es vencido. - Capitula y entrega todos los puntos ocuparlos en el Uruguay. - Restableciendo de las autoridades españolas. --Cartas satiricas del Cabildo de Montevideo. - Providencias militares de Elfo. - (1804-1807) .. .. .. .. .. ., .. 377

LIBRO OCTAVO DESCOMPOSICION DEL REGIMEN COLONIAL Ello y Liniers. - Tumultos en Montevideo.'- Descontento producido por las medidas económicas de Liniers. - Proyecto de censo enfitéutico. - Llegada de la Real familia portuguesa a Río Janeiro. - Veleidad guerrera de Liniers, -

INDICE

505

Graves noticias de España. - Política de Napoleón en el Río de la Plata. Misión Sassenay, - Proclama de Liniers. - Prisión de Sassenay en Montevideo. - Intrigas de Goyeneche. - Destitución de Ello. - El pueblo se subleva a favor de él, - Sesión memorable del Cabildo. - Nombramiento de una Junta de Gobierno. - Sanción de la fórmula revolucionaria. - La princesa Carlota. - Formación del partido monárquico rioplatense. - Inteligencias entre el Cabildo de Montevideo y el de Buenos Aires, - Correspondencia entre Liniers y Ello. - Movimiento insurreccional en Buenos Aires. - Ello lo protege. - Nombramiento de nuevo Virrey. - Disolución de la Junta de Gobierno. - Influencia de la Junta en América. - Libertad de comorcio. - Fundación de Florida. = Ello y el partido revolucionario de Buenos Aires. - Actitud de la princesa Carlota. -- Regreso de Ello a España. - Desalentadora noticias de la Península. - Revolución de Buenos Aires. - Actitud expectante de Montevideo. - (1507-1810)

435 APÉNDICE CRITICO

Establecimiento del Gobierno español en el Uruguay. - 2. El Rey. - 3. Paralelo entre Carlos 11 y Fernando VI. - 4 Reinado de Carlos III. - 5. Los Virreyes. - 6. El Consulado de Buenos Aires. - 7. Los Gobernadores. - 3. Los Cabildos. - 9. El clero. - 10. Los colonos. - 11. Formación de la raza uruguaya. 12. Faz prominente de la política portuguesa. - 13. Causas que provocaron la revolución. - 14, Causas que la favorecieron. - 15. De cómo el Uruguay estaba preparado a ser una nación independiente. - 16. De cómo la independencia traía consigo el sistema republicano. - 17. Resumen .. .. .. .. .. .. .. .. ..

479

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.