Industria manufacturera en Argentina

Producción industrial. Manufactura sectorial. Sector lácteo, aceites, petrolero, químico. Exportaciones provinciales por rubros. Unión Industrial

0 downloads 237 Views 636KB Size

Story Transcript

La Industria Manufacturera en la Argentina

Periodo de Análisis 1999−2002 Estudio de Comportamiento del Sector y su Repercusión en la Producción Nacional

Índice Temático Temas: Páginas:

1

• Introducción • El Problema de la Producción en estos días • Desempeño Sectorial, Periodo Octubre 2001/ Marzo 2002 • Comunicado de Prensa, 18 de Octubre de 2001 • Comunicado de Prensa, 19 de Noviembre de 2001 • Comunicado de Prensa, 18 de Diciembre de 2001 • Comunicado de Prensa, 19 de Febrero de 2002 • Comunicado de Prensa, 19 de Marzo de 2002 • Análisis del Sector • Estimador Mensual Industrial, Estudio del Comportamiento del Sector: 2001/2002 • Comportamiento de cada Sector Industrial • Informe Desagregado por Producto • Industria alimenticia • La industria Láctea • La industria de aceites y subproductos oleaginosos. • Productos de tabaco • Papel y cartón • Refinación de petróleo • Sustancias y productos químicos • Situación y expectativas del sector industrial • Distribución geográfica de la producción • Evolución de las exportaciones desde el cambio de la política económica • Exportaciones provinciales por rubros • Destino de las exportaciones provinciales por zonas económicas • Exportaciones del primer semestre de 2001 desagregadas por regiones • Indicadores económicos del panel, período 1993−2000 • Monitoreo de la actividad industrial, septiembre−octubre 2001 • Evolución de los costos industriales, período 1994−2001 • Empleo, salarios y productividad • La productividad • Anexo I, información sobre empresas • Empresas argentinas radicadas en el exterior • Apéndice I, historia de la UIA • Conformación y evolución del sector • Estructura institucional • Estructura operativa • Historia de la Unión Industrial Argentina • La Unión Industrial Argentina • Apéndice estadístico

4 5 6 6 6 7 8 8 9 9 10 10 10 11 12 15 17 18 18 22 25 26 26 27 29 30 32 34 35 35 37 38 40 41 41 42 43 44

Índice de Tablas Exportaciones

2

Cuadros: Páginas: • Cuadro 1: Exportaciones por Regiones Económicas y Provincias....45 • Cuadro 2: Exportaciones Provinciales por Zonas Económicas.46 • Cuadro 3: Exportaciones Provinciales por Grandes Rubros.48 • Cuadro 4: Índice de Bloques Productivos....50 • Cuadro 5: Evolución de las Exportaciones por regiones Económicas y Provincias51 • Cuadro 6: Exportaciones Provinciales a Países Seleccionados.52 Introducción La Industria Nacional, al igual que la situación del país en general, se encuentra colapsado en varios de sus sectores productivos, por un lado se plantea la problemática, de la falta de crédito que impide a los productores la compra de insumos que son de necesidad para la continuidad de su producción, este factor se presenta de este modo, debido a que la cadena de crédito con los exportadores se vio cortada ante la situación de inestabilidad y desconcierto del Sistema Financiero Argentino, A si mismo la contracción violenta que ha sufrido el país en su consumo interno, como consecuencia de la falta de circulación de la moneda, crea una clima de desconcierto para productores, que a penas logran con las exportaciones salvar sus empresas. El gran numero de Industrias que durante los últimos años dejaron de producir para importar, ya que los costos de fabricación eran mayores a los costos de importar los mismos productos, origino que nuestra industria llegara al punto casi de la parálisis total. Como consecuencia, numerosos insumos que podrían haber sido fabricados en el país, eran importados, al igual, que millones de artículos de diversos usos, esta dependencia con el comercio exterior es también lo que hoy, después de la devaluación, enfrenta a la argentina con la necesidad de revertir, la situación lo antes posible. El Problema de la Producción en estos días Con relación a las ramas industriales que registraron un menor nivel de actividad se destacan las fabricaciones de automotores, tejidos y la industria metalmecánica excluida automotriz. La actividad de las terminales automotrices se vio afectada por la fuerte contracción tanto de las ventas al mercado interno como de las exportaciones. La caída en la elaboración de tejidos refleja la deprimida demanda interna. La menor actividad de la industria metalmecánica excluida automotriz se vincula con la retracción de los niveles de inversión de los principales sectores productivos y con la caída en la demanda de bienes durables. Con referencia a la Encuesta Cualitativa Industrial, que mide las expectativas de las firmas, se consultó a los empresarios acerca de las previsiones para el mes de febrero del corriente año 2002. Los principales resultados son los siguientes: • El 51,9% de las empresas advierte una merma en la demanda interna para el mes en curso, el 44,2% de las mismas no prevén cambios, y el 3,9% anticipa una suba. • El 71,6% no anticipa cambios en sus exportaciones totales para febrero, el 23,0% espera un aumento y el 5,4% advierte una merma en sus ventas al resto del mundo. • Respecto de las exportaciones a países miembros del MERCOSUR, el 77,5% no advierte cambios, el 15,5% prevé una suba y el 7,0% advierte que disminuirán. • El 50,7% de las firmas anticipa una baja en sus importaciones para el corriente mes, en tanto el 46,5% prevé un ritmo estable y el 2,8% anticipa un incremento. • Con relación a las importaciones de insumos procedentes de países miembros del MERCOSUR; el 3

58,1% no advierte cambios, el 40,3% prevé una baja y el 1,6% advierte una suba. • El 70,9% de las empresas no espera cambios en los stocks de productos terminados para febrero, el 19,4% de las firmas anticipa una suba en sus existencias y el 9,7% prevé una disminución. • El 62,3% de las empresas no espera cambios en la Utilización de la Capacidad Instalada durante el corriente mes; en tanto el 36,4% advierte una caída contra el 1,3% que estima una suba. Desempeño Sectorial Periodo Octubre 2001/ Marzo 2002 Comunicado de Prensa 18 de Octubre de 2001 Durante el mes de Septiembre el Nivel de Actividad Industrial disminuyó, respecto de igual mes del año anterior, un 7.6%, y se ubicó un 5% por abajo de Agosto último (con estacionalidad). En la comparación interanual, el acumulado de los primeros nueve meses dio como resultado una variación negativa del 2.7%.

Comunicado de Prensa 19 de Noviembre de 2001 Durante el mes de Octubre el Nivel de Actividad Industrial disminuyó, respecto de igual mes del año anterior, un 7.6% ubicándose un 2.8% por encima de Setiembre último (con estacionalidad). En la comparación interanual, el acumulado de los primeros diez meses dio como resultado una variación negativa del 3.9%. Con estos resultados y el empeoramiento del contexto macro durante noviembre, sería muy difícil esperar una recuperación sectorial hacia el cierre del 2001.

4

Comunicado de Prensa 18 de Diciembre de 2001 Durante el mes de Noviembre el Nivel de Actividad Industrial disminuyó, respecto de igual mes del año anterior, un 11.5% ubicándose un 3.7% por debajo de Octubre último (con estacionalidad). En la comparación interanual, el acumulado de los primeros once meses dio como resultado una variación negativa del 4.5%, cabría esperar para el cuarto trimestre del año una caída anual próxima al 10%.

Comunicado de Prensa 19 de Febrero 2002 Durante el mes de Enero el Nivel de Actividad Industrial disminuyó, respecto de igual mes del año anterior, un 17.2% ubicándose un 11.5% por debajo de Diciembre último (con estacionalidad). Cabe notar que la caída interanual para el cuarto trimestre 2001 significó un 12.1%.

5

Comunicado de Prensa 19 de Marzo de 2002 Durante el mes de Febrero el Nivel de Actividad Industrial se redujo, respecto de igual mes del año anterior, un 10.9%, al mismo tiempo, se ubicó un 5.9% por debajo de Enero de este año (con estacionalidad). La caída interanual para el primer bimestre fue del 12.4%.

Análisis del Sector Con relación a los distintos sectores al comparar los primeros bimestres 2002/01, la mayoría de las ramas evaluadas evidenciaron disminuciones. Entre las más acentuadas se encontraron: • Automotores (−57.1%) • Minerales no Metálicos (−39.2%) • Textiles y Calzado (−37.6%) • Siderurgia y Metalurgia (−18.3%). • Tabaco (+2.4%) 6

• Papel (+15.9%). Estimador Mensual Industrial Estudio del Comportamiento del Sector 2001/2002 Comportamiento de la Actividad Industrial • La Producción Industrial del mes de septiembre, se ha ubicado un 3.4% por debajo de la producción de agosto del 2001 • En comparación respecto al mismo mes del año anterior, las caídas fueron del 10.4% y 8.2% respectivamente. • Los primeros nueve meses del presente año, la producción industrial se ubica un 4% por debajo de los niveles de igual periodo de 2000. • La caída acumulada de los primeros 9 meses del año se reduce al 1.9%. a partir de abril se presenta una aceleración en la tendencia decreciente del nivel de actividad industrial; • Se observa una tendencia decreciente desde comienzos del año 2000, luego del breve período de recuperación que la actividad industrial presentó en el segundo semestre de 1999.

Comportamiento de cada Sector Industrial ANÁLISIS SECTORIAL: Industria alimenticia La industria alimenticia presenta una disminución del 8,5% en enero de 2002 con respecto al mismo mes del año anterior. Las mayores caídas se registraron en los rubros productores de carnes rojas, carnes blancas y lácteos, mientras que la elaboración de aceites y subproductos oleaginosos presenta un crecimiento.

Informe Desagregado por Producto

7

La elaboración de carnes rojas • Registra una disminución del 18,3% en enero de 2002 con respecto al mismo mes del año anterior. El menor nivel de producción se vincula con el cierre de los mercados de exportación a partir del mes de marzo de 2001 como consecuencia del brote aftósico. Gran parte de los cortes destinados a los mercados foráneos han sido colocados en el mercado interno originando una sobreoferta local con la consecuente disminución de los precios. • A partir de l1º de febrero se reanudaron los embarques a la Unión Europea. Que representa aproximadamente el 30% del valor de las exportaciones cárnicas totales. • La competencia en los mercados internacionales se ha profundizado dado que en el último año Brasil incrementa considerablemente sus exportaciones de carne vacuna y también han ganado participación Australia y Nueva Zelanda. • La reapertura de los mercados europeos e Israel junto con la devaluación del peso argentino ha mejorado fuertemente la performance exportadora de la industria cárnica. Esta situación va permitiendo paulatinamente la puesta en actividad de las plantas exportadoras que estaban cerradas. La elaboración de carnes blancas • Presenta una caída del 17,3% en enero de 2002 con respecto al mismo mes del año anterior. Este desempeño se vincula, por un lado, con el abandono de la actividad por parte de una de las firmas lideres del mercado. Por otra parte, los bajos precios internos de las carnes rojas −como consecuencia de la pérdida de los mercados de exportación− derivó en una la disminución del consumo interno de carne aviar. • Varias empresas del sector pequeñas y medianas se enfrentan dificultades en los plazos de pagos y serias restricciones crediticias, lo que perjudica aún más el normal desenvolvimiento de la cadena aviar. • Tras la devaluación, la industria avícola se enfrenta con un aumento de los costos, principalmente los vinculados a la alimentación (soja y maíz),. Por otra parte, un efecto positivo de la devaluación del peso se tradujo en el insignificante nivel de importaciones de pollos en el mes de enero; la merma de las importaciones repercutirá favorablemente en los próximos meses. • Informantes del sector han manifestado que el corriente año finalizará con un nivel de producción aviar menor que el año anterior. Este pronostico se relaciona también con que una de las principales empresas avícolas de Entre Ríos dejó de operar a fin de enero. La industria Láctea • Presenta una caída del 14,8% en enero de 2002 con respecto al mismo mes del año anterior. Esta reducción, fundamentalmente, con la menor disponibilidad de materia prima. En muchos casos, los tamberos abandonan la actividad para dedicarse a la agricultura que presenta un horizonte de rentabilidad más elevada. • Luego de la devaluación, la exigencia por parte de los proveedores del pago al contado han originado que ciertos establecimientos no puedan seguir operando. • Con respecto a la demanda, la industria Láctea ha enfrentado un mercado interno recesivo, mientras que las exportaciones tuvieron una recuperación luego de una brusca caída en el mes de diciembre pasado. La competencia de los productos lácteos de Nueva Zelanda están dificultando la posibilidad de aumentar las colocaciones externas. • Con respecto a la devaluación, si bien la competitividad de las exportaciones se van a beneficiar, 8

actualmente la demanda internacional se encuentra deprimida. La leche en polvo que es el principal producto de exportación su precio internacional a disminuido considerablemente. La industria de aceites y subproductos oleaginosos: • Presenta un crecimiento del 36,2% en enero con respecto al mismo mes del año anterior. Este incremento se origina en la disponibilidad de materia prima dado que la última cosecha de soja ha sido record histórico. En enero la industria aceitera procesó el stock de materia prima, debido a que la compra de granos fueron mínimas. • Si bien, la actividad comercial del sector, que exporta la mayor parte de la producción, se vio muy afectada a raíz de los problemas financieros que originaron la interrupción de las embarques, los procesos productivos continuaron operando y se prevé un incremento de las exportaciones para el corriente año. Los precios internacionales han tenido una recuperación muy importante en los últimos meses. • Respecto a la devaluación, idóneos del sector sostienen que esta medida no tiene un impacto significativo en la competitividad del sector dado que el precio de los granos (materia prima) esta dolarizado ya que una porción muy importante de la producción de granos oleaginosos se exporta. Cabe recordar que Argentina es el tercer productor mundial de soja, detrás de Estados Unidos y Brasil. Producción de harina de trigo: • Registra una caída del 7,2% en enero con respecto al mismo mes del año anterior. Este guarismo se explica por una reprogramación de la oferta productiva vinculada a los problemas de liquidez y financiamiento por los que atraviesan los principales molinos del sector, situación que ha repercutido desfavorablemente en el normal desarrollo de la molienda. Mientras que la mayor parte de las ventas del sector no se cobran al contado, los molinos no tienen financiación ni bancaria ni comercial para pagar el trigo cuyo precio, además, se ha incrementado a partir de la devaluación del peso. En cuanto a la situación de la demanda, los molinos enfrentan una disminución del consumo interno, mientras que las exportaciones se han recuperado luego de la baja que sufrieron en el mes de diciembre pasado. Producción de Bebidas: • Presenta en enero una caída del 13,5% con respecto al mismo mes del año anterior. Los rubros mas afectados fueron las producciones de gaseosas y de cerveza, que enfrentan una caída del consumo interno. • La producción de cerveza sufrió en enero una retracción del orden del 15% con respecto al mismo mes del año anterior. Las firmas productoras enfrentan una difícil situación dado que a la caída del consumo interno se agrega el incremento de los costos del principal insumo (la cebada cervecera). • Se incrementaron los costos de los envases dado que algunas partes de los mismos se importan como, ser, las tapitas y las etiquetas así también, como las latas de aluminio o los tetra−pak, se utilizan insumos importados por lo que aumentaron de precio. • La elaboración de vino también se vio afectada el factor fue que en el aprovisionamiento de corchos provenientes de Portugal se vio afectado por la devaluación; las condiciones de retracción del crédito comercial y, también la exigencia de pago al contado por parte de los proveedores externos han dificultado la adquisición de corchos • Durante los últimos años se registró una caída de las cantidades producidas, pero la reorientación de la producción hacia vinos finos ha compensado esta disminución de unidades. A Pesar, a que el mercado interno total se encuentra deprimido, el consumo per capita de vinos de alta calidad, , ha 9

crecido en forma sostenida. Se registra en la ultima década una modificación en los cultivos orientados sobre todo a la obtención de uvas de alta calidad. Este proceso esta centrado fundamentalmente en la provincia de Mendoza y, en menor medida, en San Juan y La Rioja. • Las exportaciones de vino se han triplicado en los últimos cinco años y la cantidad de empresas que destinan una parte de la producción a mercados del exterior se ha multiplicado por diez durante la ultima década. • Estos cambios fueron complementados con inversiones en la provisión de equipos y materiales utilizados en la industria. Se espera que la devaluación del peso aumente la competitividad que la vitivinicultura de nuestro país viene ganando desde mediados de la década pasada.

Síntesis del Sector Carnes Rojas: (−10,3 %) ♦ El menor nivel de producción se vincula fundamentalmente con el cierre de los mercados de exportación a partir del mes de marzo de 2001 como consecuencia del brote aftosico. ♦ Consecuentemente la reapertura de los mercados europeo e israelí junto con la devaluación del peso argentino han mejorado fuertemente la performance exportadora de la industria cárnica argentina. Carnes Blancas: (−22 %) Este desempeño se vincula con varios factores. • En primer lugar, el abandono de la actividad por parte de dos empresas: una de las firmas líderes dejó de producir en el último trimestre del año pasado y otra planta industrial ubicada en Entre Ríos interrumpió la producción a partir de febrero del corriente año. • En segundo lugar, a partir de la devaluación del peso argentino, los productores han sufrido un importante encarecimiento de los costos de producción no sólo por la incidencia de productos importados sino también porque los precios de los principales insumos que se destinan a la alimentación de los pollos Industria Láctea :(−14,3 %) • La disminución del nivel de actividad se vincula, fundamental mente, con la menor disponibilidad de materia prima como consecuencia de que en el primer trimestre se ha profundizado, el proceso de salida del mercado y reducción de tamaño de tambos. 10

• Así también, los tamberos abandonan la actividad para dedicarse a la agricultura que presenta un horizonte de rentabilidad más elevada. Aceites y subproductos Oleaginosos: (+35,9 %) • Este guarismo se explica fundamentalmente por el notorio crecimiento del procesamiento de soja como consecuencia de la mayor disponibilidad de este grano oleaginoso dado que la última cosecha de soja (campaña 2000/2001) ha sido récord histórico; en cambio, en el caso del girasol se registra en el primer trimestre un nivel de procesamiento inferior al del mismo período del año pasado. • La mayor producción de aceite y subproductos de soja se coloca en plazas externas. Aceites y subproductos Oleaginosos: (+35,9 %) • Este guarismo se explica fundamentalmente por el notorio crecimiento del procesamiento de soja como consecuencia de la mayor disponibilidad de este grano oleaginoso dado que la última cosecha de soja (campaña 2000/2001) ha sido récord histórico; en cambio, en el caso del girasol se registra en el primer trimestre un nivel de procesamiento inferior al del mismo período del año pasado. • La mayor producción de aceite y subproductos de soja se coloca en plazas externas. Yerba Mate Elaborada: (+4,5 %) • Este desempeño del sector obedeció a que varios clientes anticiparon compras motivados por el alza de los precios, lo que derivó en mayores pedidos y en una reprogramación superior de los planes de producción para el primer bimestre del año. • En marzo la elaboración de yerba mate presenta caídas del orden del 5% tanto con respecto al mes anterior como a marzo de 2001. • Existe una situación de sobreoferta muy importante. • El escenario productivo local se ve agravado por el incremento de los costos, la interrupción de la cadena de pagos y del crédito comercial, así como la grave situación financiera derivada de créditos tomados con anterioridad para ampliar la capacidad productiva. La Producción de Bebidas: (−19,2 %) • La inferior elaboración de gaseosas está fuertemente influenciada por los menores pedidos efectuados por los principales hipermercados locales. • En el caso de la cerveza, la retracción del consumo interno ha derivado en una menor producción por parte de las principales firmas, a lo que se debe agregar los aumentos que han tenido la cebada cervecera −principal insumo productivo y los costos de los envases (en materia de etiquetas, de tapitas, etc.), lo que ha repercutido en aumentos de precios del bien final. Productos de tabaco En enero de 2002 la producción de cigarrillos registra un incremento del 11,3% en comparación con el mismo mes del año anterior. Esto se fundamenta en la reprogramación de la oferta productiva a partir de la disminución de los stocks consumidos en periodos anteriores. Cabe destacar que el año pasado la producción sufrió una caída mayor que las ventas como consecuencia de la acumulación de stocks. 11

El aumento de las existencias originó una importante disminución del nivel de actividad en el mes de diciembre pasado. El mercado interno continúa deprimido; se estima que las ventas al mercado interno en enero de 2002 se ubican alrededor de un 5% por debajo del nivel del primer mes del año pasado. A su ves, el sector ha sufrido un incremento en los costos de producción como consecuencia de la devaluación, debido a la utilización de un insumo importado en la elaboración de cigarrillos.

El Tabaco La producción de cigarrillos registra una caída del 5,9% en el primer trimestre de 2002 • Menor oferta local • Caída de las colocaciones en el mercado interno • La existencia de stocks remanentes de períodos anteriores. • Subsiste cierta sobreoferta en el sector. Por otro Lado: • El Mercado Interno se encuentra muy deprimido, originando que las firmas del sector reprogramen sus ofertas productivas en función de la menor demanda. • Así también los Costos de Producción de este sector se han incrementado por el impacto de la devaluación del peso argentino. Papel y Cartón La industria papelera registra en enero de 2002 una caída del 9% con respecto al mismo mes del año anterior. Los distintos tipos de papel han sufrido una reducción en su nivel de elaboración, excepto el papel para diarios que se mantiene relativamente estable. La disminución de la producción, obedece, en algunos casos, a una menor demanda interna y, en otros, a la imposibilidad de realizar las entregas a los clientes debido al corte de la cadena de pagos. Las dificultades financieras han interrumpido el desenvolvimiento de la cadena productiva. Los papeles para envases y embalajes se han visto muy afectados por la menor demanda interna por parte de las industrias alimenticia, sementera y farmacéutica.

12

Por otro lado, algunos procesos se vieron afectados porque ciertos insumos importados sufrieron una merma en su normal aprovisionamiento como consecuencia de problemas financieros. Los principales proveedores de dichos insumos exigen el pago al contado en billete dólar americano contra entrega de los mismos, sin posibilidad de realizar las operatorias a crédito. La devaluación ha impactado en la estructura de costos de las empresas papeleras: por un lado, las firmas que compran la pasta celulósica en el mercado local se encuentran con que el precio de esta materia prima esta dolarizado dado que parte de su producción se exporta y, por otro, en algunos casos parte de la pasta se importa. La devaluación, ha originado una caída de las importaciones de algunas líneas de papeles; esta situación mejora las perspectivas de colocación de productos nacionales en el mercado interno para los próximos meses.

Resumen: La Industria Papelera muestra en el acumulado del primer trimestre de 2002 y en el mes de marzo caídas del 3,6% y 9,9% con respecto a los mismos períodos del año anterior. Este Desempeño Obedece a Varios Factores. • Varias plantas industriales destacadas realizaron paradas de planta en el mes de marzo como consecuencia de la conjunción de tareas de mantenimiento programadas y altos niveles de existencias. • Existe un serio problema de abastecimiento de insumos químicos importados como consecuencia de la exigencia por parte de los proveedores externos del pago al contado Refinación de Petróleo El volumen de petróleo procesado registra una disminución del 5,7% con respecto a igual mes del año pasado como consecuencia del descenso de la producción de la mayoría de los derivados, destacándose principalmente las naftas, los lubricantes y el diesel oil junto a los asfaltos. Las ventas al mercado interno de derivados presentan caídas en la mayoría de los combustibles líquidos, destacándose el gasoil con un descenso del 40% respecto de igual mes del año pasado, debido a la poca actividad registrada en el transporte de carga; también para igual periodo la venta de naftas descendió un 15%.La comercialización de asfaltos registró una caída de casi el 50% debido retracción en la actividad vial. 13

Los inconvenientes del sector de refinación se vieron agravados por el corte de la cadena de pagos con las estaciones de servicio, prevaleciendo las cancelaciones con cheque anticipado y al contado, por lo que el monto de las operaciones motivo por el que se registro un elevado número de cierre de estaciones de servicio en todo el país.

Resumen: Refinación de Petróleo El volumen de Petróleo Procesado muestra en el primer trimestre de 2002 un descenso del 8% con respecto al mismo período del año anterior. • Se destaca la importante caída de la producción de asfaltos como consecuencia de que no se han renovado contratos viales. • El volumen de ventas de destilados continúa en niveles muy inferiores a los del año anterior, alcanzando en marzo un descenso promedio de casi el 30% • En el mercado interno se observaron aumentos semanales en los precios de los derivados, básicamente en naftas y gasoil en un contexto de alzas en los precios del crudo. Sustancias y Productos Químicos

14

El bloque químico presenta una caída del 8,2% en enero de 2002 con respecto al mismo mes del año anterior. La elaboración de productos químicos básicos registra un crecimiento del 8,9% en enero de 2002 con respecto al mismo mes del año anterior. Este desempeño se debe fundamentalmente a la mayor producción de etileno a partir de la puesta en marcha de una nueva planta ubicada en el polo petroquímico de Bahía Blanca en el mes de marzo de 2001. El etileno es utilizado en la fabricación de materias primas plásticas, como por ejemplo el polietileno, polímetro que ha tenido un sustancial crecimiento durante el año pasado. La nueva capacidad instalada permite casi triplicar la producción de etileno pasando de 245.000 toneladas por año a 700.000 toneladas, ganando importantes economías de escala. La mayor producción ha permitido a nuestro país dejar de importar este producto para cubrir la demanda interna, situación que ha beneficiado la balanza comercial del sector.

La Producción de Materias Primas Plásticas: • Muestra un crecimiento del 3,5% en enero de 2002 con respecto al mismo mes del año anterior. Este incremento se vincula con el destacado aumento de las exportaciones, mientras que la demanda interna se mantiene en niveles muy bajos por la importante disminución de la producción de manufacturas de plástico. Las compañías han compensando esta contracción del mercado local con exportaciones dirigidas fundamentalmente a otros países de Sudamérica como Brasil, Uruguay, Paraguay, Chile, Perú, Bolivia y, en menor medida, a Europa y EE.UU. 15

La producción de Agroquímicos: Muestra caídas del 6,8% en enero de 2002, con respecto al mismo mes del año anterior, y del 57,8% con relación a diciembre. Este desempeñó se vincula con la realización de paradas de planta de algunas empresas en el primer mes del año, ante las dificultades comerciales relacionadas con el corte de la cadena de pagos que entorpecieron enormemente el desarrollo de la actividad. Las ventas al mercado interno se han resentido como consecuencia de los problemas financieros que enfrentan los productores agrícolas: altos niveles de endeudamiento e importantes dificultades para acceder al crédito tanto del sistema bancario como de las empresas proveedoras de insumos que han restringido el financiamiento a sus clientes para no incrementar la tasa de incobrabilidad. Algunas compañías optan por disminuir el riesgo de incobrabilidad aunque esto implique disminuir las ventas. Según fuentes consultadas, las expectativas para el año en curso a partir de la devaluación del peso muestran cierto optimismo que se basa en varios aspectos: por un lado, en la mejora de los ingresos de los productores de granos, especialmente de aquellos que exportan una porción importante de la producción; por otro, en el incremento del área sembrada que estimulara las ventas de agroquímicos. En especial se espera un mayor nivel de elaboración de los fitosanitarios asociados a la soja cuya área sembrada se ha incrementado, proyectándose para la actual campaña un nuevo record de esta oleaginosa. Sustancias y Productos Químicos El bloque Químico presenta una disminución del 12,6% en el primer trimestre de 2002 • La elaboración de Gases Industriales: bajo del 7,1% • La elaboración de productos químicos básicos: creció el 22,2% • La producción de agroquímicos disminuyó el 33% • La producción de materias primas plásticas creció el 17,8% • La producción de detergentes, jabones y productos personales presenta una reducción del 18,8% • La elaboración de productos farmacéuticos presenta una reducción del 20,1% SITUACIÓN Y EXPECTATIVAS DEL SECTOR INDUSTRIAL INFORMACIÓN CUALITATIVA Perspectivas para el segundo trimestre de 2002 respecto al segundo trimestre de 2001 Demanda Interna: • El 49,2% de las empresas prevé una caída en la Demanda Interna para el segundo trimestre • El 47,5% de las empresas no estima cambios • El 3,3% prevé un aumento. Exportaciones: • El 91,8% de las firmas consultadas corresponde a firmas exportadoras. • El 51,8% de las mismas estima una suba en sus exportaciones durante el segundo trimestre respecto a igual trimestre de 2001, el 39,3% no espera cambios en sus ventas al exterior y el 8,9% que opina que disminuirán. • Respecto a las exportaciones a países del MERCOSUR; el 86,9% de las firmas exporta a países del bloque. • De ese conjunto el 64,2% no espera cambios respecto a igual trimestre del año anterior, el 16

22,6% anticipa un aumento y el 13,2% prevé una caída. Insumos Importados: • El 90,2% de las empresas prevé utilizar insumos importados en el segundo trimestre. El 49,1% de las firmas anticipa un ritmo estable en sus importaciones, el 45,4% prevé una caída respecto a igual período del año 2001 y el 5,5% vislumbra un aumento. • Respecto a las importaciones de insumos de países del MERCOSUR el 77,0% de las firmas compra a países del bloque; de ellos, el 58,3% no prevé para el segundo trimestre respecto a igual período del año anterior y el 41,7% opina que disminuirá. Stocks: • El 63,6% de las empresas no espera cambios en los stocks de productos terminados con relación al segundo trimestre del año anterior; el 30,9% anticipa una baja, contra el 5,5% que espera un aumento. • Respecto al nivel de stocks para el trimestre en curso, el 74,5% lo considera adecuado y el 25,5% lo considera excesivo. Necesidades de Crédito: • El 86,7% de las firmas consultadas demandará créditos al sector financiero durante el segundo trimestre de 2002. • El 63,5% de las firmas no espera cambios significativos en sus necesidades crediticias para el trimestre en curso, el 19,2% de las empresas necesita una menor asistencia crediticia, en tanto el 17,3% prevé un aumento. • Cabe señalar que mayoritariamente las empresas han manifestado la imposibilidad de acceso a nuevos créditos como así también la reducción o eliminación de las líneas de créditos vigentes hacia fines de 2001. Necesidades de Crédito: • La principal fuente de financiamiento de las empresas son las instituciones financieras locales con el 40,7%, la financiación de proveedores insume el 25,2%, la financiación de la casa matriz ascenderá al 17,8% y el resto con otras formas crediticias no especificadas, créditos internacionales y el mercado de capitales. • Los fondos que se prevén captar en el trimestre en curso se aplicarán principalmente a: financiación a la compra de insumos (24,1%), y la financiación a clientes (22,8%) y la financiación de exportaciones (21,3%).

17

Inversiones: • El 12,5% de las firmas prevé realizar nuevas inversiones productivas • El 35,8% de las empresas continúa ejecutando inversiones iniciadas en períodos anteriores; • El 51,7% no tiene previsto realizar inversiones. Las nuevas inversiones estarán destinadas a : ⋅ Mejorar la calidad del producto o servicio en el 37,9% de los casos ⋅ Para optimizar el aprovechamiento de insumos el 16,0% ⋅ Competir en el exterior el 14,5%. ⋅ Otras inversiones Destino del Crédito

Personal: • El 78,4% de las empresas no espera cambios en la dotación de personal durante el trimestre en curso • El 18,3% prevé una disminución • El 3,3% estima un aumento. Respecto a la cantidad de horas trabajadas del personal afectado al proceso productivo: ◊ el 68,3% de las empresas no anticipa cambios 18

◊ 21,7% advierte una disminución ◊ 10,0% opina que aumentará Distribución Geográfica de la Producción Desagregado por Provincias: Año 2000

Evolución de las Exportaciones desde el cambio de la política económica

19

En el primer semestre de 2001 el valor de las exportaciones argentinas se incrementaron en un 3% respecto al primer semestre de 2000. Cabe destacar que este aumento en el valor exportado se produce a pesar de que en el mismo periodo, se produjo una caída en los precios de las exportaciones (−3%). En efecto, lo que explica el mayor valor exportado es el incremento que en el periodo tuvieron las cantidades físicas (6%) que compensaron la caída en los precios. A excepción de las Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) que disminuyeron el 7%, el resto de los rubros presentan aumentos en las cantidades exportadas: Productos Primarios 13%, Manufacturas de Origen Industrial (MOI) 13% y Combustibles 8%. LAS EXPORTACIONES PROVINCIALES POR RUBROS Del total exportado por la provincia de Buenos Aires: • El 50% corresponde a MOI (Material de transporte, Productos Químicos y conexos y Metales comunes y sus manufacturas entre otros • El resto de las exportaciones de Buenos Aires se compone de: ◊ 20% de Productos primarios, ◊ 18% de MOA ◊ 12% de Combustibles y Energía. La segunda provincia exportadora, Santa Fe: • El 63% del total, en MOA (cuyos principales productos son las Grasas y aceites vegetales y los Residuos y desperdicios de la industria alimenticia (Pellets de soja y girasol). • El resto de las exportaciones de Santa Fe están compuesto por: ◊ Un 24% de Productos primarios (Semillas y frutos oleaginosos y Cereales), ◊ Un 12% de MOI y ◊ El restante 1% Combustibles. Por su parte, de Córdoba: • Productos primarios con 42% (Semillas y frutos oleaginosos y Cereales), • MOA 32% (Grasas y aceites vegetales y los Residuos y desperdicios de la industria alimenticia) • MOI (Material de transporte, Máquinas y aparatos, Material eléctrico, entre otros), que representan el 26% del total exportado por la provincia (Ver cuadros Anexo). Destino de las Exportaciones Provinciales por Zonas Económicas Síntesis del primer semestre de 2001 La exportaciones se distribuyen de la siguiente forma: • El MERCOSUR es el principal comprador de las exportaciones del país (29%), • La Unión Europea (17%), • El NAFTA (13%) • El ASEAN (3%). • El resto de las exportaciones tienen como destino a países que no integran dichos bloques y juntos representan el 38% del total exportado en el período Las Exportaciones de Buenos Aires:

20

♦ La provincia de Buenos Aires aporta el 58% de sus exportaciones al MERCOSUR. ♦ A su vez, las exportaciones al MERCOSUR representan para Buenos Aires el 43% de sus ventas externas. ♦ En segundo lugar las exportaciones bonaerenses tienen como destino el NAFTA (14%) ♦ La Unión Europea (11%) ♦ El ASEAN con sólo 1% del total. ♦ El 31% restante de las ventas al exterior de Buenos Aires tienen como destino entre otros países a Chile, China, Irán, India, Bolivia, Sudáfrica y Corea. Las Exportaciones de Santa Fe: ♦ La Unión Europea (24%) ♦ El MERCOSUR (14%) ♦ El ASEAN (8%) ♦ El NAFTA (6%). ♦ Una parte importante del 48% restante de las exportaciones de esta provincia tiene como destino a China, India, Egipto, Chile, Sudáfrica e Irán. Las Exportaciones de Córdoba:_ ♦ El MERCOSUR (23%), ♦ La Unión Europea (20%), ♦ El NAFTA (7%) ♦ El ASEAN (6%). Las Exportaciones MERCOSUR: • Diecisiete jurisdicciones muestran menores valores exportados respecto al primer semestre del 2000 • Las restantes siete provincias tienen una variación positiva en las exportaciones hacia dicho bloque. ♦ Entre estas ultimas se destacan: ⋅ Formosa que pasa de exportar 299 mil de dólares a exportar 2,7 millones de dólares (aumento de 815%) ⋅ Jujuy que presenta un aumento de 80% en el valor exportado al MERCOSUR ⋅ La provincia de Buenos Aires aumento en 360 millones de dólares sus exportaciones a este bloque. Las Exportaciones al NAFTA: • La provincia de Buenos Aires, aumentó su exportación el 6% • Santa Fe disminuyeron sus valores exportados el 18% • Mendoza, disminuyeron en este periodo 8% Las Exportaciones a la Unión Europea: Cayeron respecto al primer semestre del año anterior (−7%). La principal causa de esta disminución fue: • La importante caída que presenta la provincia de Santa Fe (−23%). • Las provincias de Jujuy, Neuquén, RÌo Negro y Catamarca incrementan sus exportaciones hacia la Unión Europea en un (43%), (21%), (17%), y (14%) respectivamente. Las Exportaciones a la ASEAN: 21

En efecto las exportaciones con ese destino aumentaron en 95 millones de dólares respecto al mismo periodo del año anterior, lo que implica un crecimiento de 35%. • Buenos Aires aporto casi 20 millones en valores exportados alcanzando un aumento de 35%. • Córdoba (42%) • Chaco (177%), • Santa FÈ (22%), • Mendoza (106%) • San Luis (83%). No obstante, existen otras provincias que muestran tasas de crecimiento muy importantes en las exportaciones hacia este bloque aunque los valores exportados todavía son relativamente escasos. En las Exportaciones a países no integrantes de las zonas económicas: • Las exportaciones con destino a Chile (20%), el principal motivo del aumento se verifica en el comportamiento positivo de las exportaciones de Neuquén a este destino (se incrementaron en mas de 100 millones de dólares), fundamentalmente por las ventas de Petróleo crudo y Gas natural. • A Irán (37%).las exportaciones, aumentaron debido al incremento en las exportaciones de Cereales, y de Grasas y aceites vegetales de Buenos Aires. • Las exportaciones con destino a Corea de Cereales, provenientes de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba; y de Mineral de Cobre y sus concentrados de Catamarca. Las Exportaciones del Primer Semestre de 2001 Desagregadas por Regiones Económicas • La región Pampeana (67% del total). • La región Patagónica (16% del total), continua manteniendo el segundo lugar en orden de importancia en el valor exportado, a pesar de presentar en el periodo un descenso en su participación relativa con respecto al año anterior. • El resto de las regiones, con participaciones sensiblemente menores, (NOA 6%, Cuyo 5% y NEA 2%), registran variaciones poco significativas en el total exportado.

En cuanto a la participación de las provincias en el total del valor exportado del periodo Buenos Aires se ubica en el primer lugar con el 39% seguido por Santa Fe con el 15% y en tercer lugar Córdoba con el 11%. 22

Con relación al dinamismo exportador de las provincias, la que presenta el mayor aumento en el semestre es Formosa (92%). De todas maneras vale aclarar, que a pesar de este crecimiento, los valores exportados por esta provincia siguen siendo muy bajos y continua como la provincia que menos exporta (12 millones de dólares que alcanzan a representar solo el 0,1% del total). La siguen en términos de crecimiento Santiago del Estero (39%) alcanzando los 33 millones de dólares y Catamarca (34%) con 277 millones de dólares. Si bien en términos de tasa de crecimiento Buenos Aires presenta un dinamismo menor a las provincias anteriormente mencionadas, los mayores valores exportados en el periodo por esta provincia (652 millones de dólares), superan largamente al aumento de las exportaciones totales (381 millones de dólares), lo que da cuenta de su preponderancia en el total nacional Ver Anexo, cuadro 1) Indicadores Económicos del Panel Período 1993−2000 Salario y contribuciones sociales En el período 1993−2000 se observa un leve crecimiento del salario medio, en tanto que la participación de las Contribuciones sociales en el costo laboral disminuye a lo largo del mismo período Como resultado de la mencionada evolución de los salarios y de la reducción de los puestos de trabajos ocupados a lo largo del período, disminuye la participación de los asalariados en el valor agregado de las empresas del panel.

23

Valor agregado por ocupado El valor agregado por ocupado (aproximación al concepto de productividad) muestra un importante aumento en el período 1993 − 2000. Se destaca el crecimiento de esta relación en los sectores de Minas y canteras, Electricidad, gas y agua y Comunicaciones.

Tasa de Inversión La tasa de inversión del panel en el período, oscila entre 36,3% y 22,0%. Los sectores de Minas y canteras, Electricidad, gas y agua y Comunicaciones muestran las mayores tasas de inversión del panel.

24

Monitoreo de la Actividad Industrial Septiembre − Octubre 2001 Nivel de Actividad La producción industrial del mes de septiembre, medida a través del Estimador Mensual Industrial (EMI) elaborado por el INDEC, se ha ubicado un 3.4% por debajo de la producción de agosto (con estacionalidad) y un 0.6% (sin estacionalidad). Si la comparación se realiza respecto al mismo mes del año anterior, las caídas fueron del 10.4% y 8.2% respectivamente. En los primeros nueve meses del presente año, la producción industrial se ubica un 4% por debajo de los niveles de igual periodo de 2000. Aunque si se excluye el sector automotor, la caída acumulada de los primeros 9 meses del año se reduce al 1.9%. Al observar el estimador ajustado1, como indicador del ciclo industrial o tendencia histórica, vemos que a partir de abril se presenta una aceleración en la tendencia decreciente del nivel de actividad industrial; tendencia decreciente que se presenta desde comienzos del año 2000, luego del breve período de recuperación que la actividad industrial presentó en el segundo semestre de 1999.

25

En cuanto al comportamiento sectorial de la industria en los primeros nueve meses del año 2001, se observa que las pocas actividades que han logrado sobrellevar, en mejor medida, la contracción generalizada de la actividad económica son aquellas que han compensado la falta de dinamismo del mercado interno con mayores colocaciones externas.

26

Entre estos sectores se destacan la elaboración de productos químicos y productos refinados del petróleo, actividades que han logrado incrementar su producción en 8.16% y 2.14%, respectivamente, durante los primeros nueve meses del año comparado con igual periodo del año anterior. La buena performance de los productos químicos se debe al aumento en la producción de agroquímicos (23.2%), de los gases industriales (11.8%) y de los productos químicos básicos (10.4%) − en especial la producción de etileno −. En cuanto a los refinados del petróleo han logrado recuperarse de la caída de las ventas internas (influenciadas por los bajos requerimientos de asfalto) con mayores colocaciones externas. El sector también se ha visto afectado por ciertos factores exógenos que han hecho que los precios del petróleo crudo y sus derivados disminuyan, lo cual repercutió en una baja promedio en el precio de las naftas y el gasoil. Entre los sectores con bajas pronunciadas del nivel de actividad se destaca la producción de automotores y autopartes; sector que ha experimentado una reducción en su producción cercana al 25% en el acumulado del periodo enero−septiembre comparado con los mismos meses del año anterior. Las ventas internas de automotores ha experimentado una fuerte caída en los 9 primeros meses del 2001 (las ventas al mercado interno cayeron 49,4% en el período mencionado) y, en los últimos meses del año, también se han reducido sus colocaciones externas. La difícil coyuntura económica nacional y la incertidumbre sobre el comportamiento futuro de la economía ha llevado a que los consumidores posterguen el consumo de bienes durables, como es el caso de los automotores. La producción de bienes de capital ha tenido un comportamiento similar al anterior, arrojando una caída cercana al 16% en lo que va del año. El sector ha sufrido las consecuencias de la caída en los niveles de inversión de las principales áreas de la economía. Adicionalmente la acumulación de stocks ha llevado a que la caída resulte ser aún mayor.

27

Evolución de los Costos Industriales, Periodo 1994−2001 El comportamiento de los costos de producción es una de las variables relevantes para estudiar la competitividad de las firmas, teniendo en cuenta que es imperioso lograr mejoras de competitividad para conseguir que los distintos bienes producidos localmente aumenten su inserción en el mercado internacional. Lamentablemente, durante el tercer trimestre del presente año, el costo promedio industrial, medido a través de la evolución del precio de los principales insumos, ha aumentado un 11.1% respecto al trimestre anterior. Este incremento obedece, principalmente, al encarecimiento de los costos financieros derivados del fuerte aumento de las tasas de interés. El indicador de costos resulta ser muy volátil ante variaciones bruscas en el costo financiero −que resulta ser uno de sus principales componentes− como puede observarse en el gráfico siguiente. Tanto a principios del año 1995, donde el denominado efecto tequila trajo aparejado un abrupto encareciendo del costo financiero de las empresas; como en la actualidad, el comportamiento del indicador se ve muy afectado por la tasa de interés. Al aumento de la tasa de interés para empresas de primera línea (Prime) cercano al 70% durante el tercer trimestre del año (respecto al trimestre anterior) se le antepone el buen comportamiento de los precios de ciertos insumos importantes, como ser: gas natural (−4.7), energía eléctrica (−2.4%) petróleo crudo (−2%) y bienes de capital (−2%).

Al estudiar la evolución sectorial, se puede observar que la totalidad de los sectores han sufrido incrementos de sus costos. Entre los sectores relativamente menos perjudicados por el incremento del costo de sus insumos se encuentra el sector elaborador de productos refinados del petróleo − el incremento de sus costos alcanzó el 7%; mientras que para promedio de la industria el aumento fue superior al 11% −. Entre los sectores más perjudicados por el incremento de sus costos industriales encontramos a: fabricantes de Productos Textiles (12.6%), Papel y Cartón (12.1%) y las industrias Metálicas Básicas −excepto maquinarias y equipos− (11.8%) y los Productores de Caucho y Plástico (11.6%). Incrementos derivados, en general, al aumento del costo 28

financiero mencionado anteriormente. Empleo, Salarios y Productividad: El precio de la mano de obra (el salario) y la productividad de la misma impactan directamente en los costos industriales y la rentabilidad de las empresas; ambos son factores fundamentales para lograr mejoras de competitividad de los productos nacionales que permitan una mejor inserción en el mercado internacional. En el año 2000 el empleo industrial ha seguido la tendencia de períodos anteriores; según los resultados de la encuesta industrial llevada adelante por el INDEC, durante el año 2000 se produjo una caída del 7.1% respecto al año anterior. En el primer y segundo trimestre del año 2001 el empleo industrial mostró caídas consecutivas del 6%.También se ha producido durante el primer semestre del año una reducción en la extensión de la jornada de trabajo, observada a través del cociente entre las horas trabajadas y los obreros ocupados. Si comparamos el primer trimestre del 2001 con igual trimestre del año anterior, la caída alcanzó el 3.3% y en el segundo al 2,2%. La Productividad: Entendida como el cociente entre el volumen físico de la producción y las horas trabajadas, ha mostrado un constante aumento durante la pasada década. Los cambios estructurales del entorno económico que ha enfrentado la industria local a partir de inicios de la década ha acelerado en forma sostenida los incrementos de la productividad del trabajo industrial. Esta aceleración de los incrementos de la productividad del trabajo industrial y, principalmente, su sostenimiento a tasas relativamente constantes −alrededor de una tasa anual acumulativa del 6.5%−, son manifestación de los abruptos cambios en la base material de la industria durante el presente período; cambios que hacen a nuevas modalidades en la organización y gestión de la producción y del trabajo como, así también, a una creciente inversión en capital físico que corporiza en sí los cambios tecnológicos. En el año 1999 se produce una desaceleración de dicha tasa influenciada por la recesión de la economía. Durante el año 2000 la productividad ha vuelto a tener un importante crecimiento, cercano al 7%; esta tendencia parece mantenerse durante el principio del año 2001, ya que a pesar de la baja performance del nivel de actividad (el IVF de la industria ha caído 4,3% y 2,3% en el primer segundo trimestre del 2001) la productividad ha presentado incrementos interanuales del 5% y el 5,9% en el primer y segundo trimestre del año 2001.

29

La evolución de los salarios nominales ha sido sensible a las disminuciones de la demanda efectiva de trabajo, que hemos observado con anterioridad, sufriendo una leve caída. A nivel general la variación interanual ha sido de −1,6% en el primer trimestre del 2001 y de −1,4% en el segundo. La sensibilidad a la baja que demuestran los salarios nominales más los fuertes incrementos de la productividad del trabajo industrial en forma agregada han permitido que la industria manufacturera viera disminuir sus costos laborales por unidad de producto −costo laboral unitario− en forma importante. Disminuciones interanuales del 6,7% y del 7,3% en el primer y segundo trimestre del 2001 respectivamente. En realidad, si observamos el Costo Laboral Relativo2 (CLR), el cual refleja el costo salarial por unidad de valor producida, puede observarse que este indicador tiene tasas de variación negativa desde el cuarto trimestre de 1999. Y que, a su vez, su determinante básico es la productividad física del trabajo, dadas las tenues oscilaciones de los precios y salarios. Lo cual determina que la serie histórica de este indicador se comporte en forma especular a la serie presentada por la productividad del trabajo industrial.

30

Anexo I Información sobre Empresas

Las Empresas Argentinas Radicadas en el Exterior LA SERENÍSIMA El Grupo Mastellone, mayor productor de lácteos de Argentina, con una facturación de U$S 850 millones anuales, que, compró en 1996 la empresa Naturalat Industrial y Comercial, que controla la firma láctea Leitesol, con cinco unidades en el interior del Estado de San Pablo. En dicho período de tiempo. La Serenísima conquistó un 10% del mercado paulista. En 1996, las ventas de leche La Serenísima alcanzaron a casi los U$S 60 millones. FUNDEMAP La empresa argentina Fundemap S.A productora de piezas inyectadas de alta presión, que provee para Renault, Peugeot y Mercedes Benz montó una fábrica en Brasil. Con una capacidad de producción de 350 toneladas por mes.. La fábrica es mayor que la ubicada en Rosario −Pcia. de Santa Fe− Tiene potencial para generar 300 empleos directos y cerca de 700 empleos indirectos cuando la planta esté en pleno funcionamiento. IMPSA En setiembre de 1996, Impsa, a través de su fábrica de autopartes, Puerto Seco, localizada en San Luis −Argentina− compró la empresa TCA Ltda., situada en Recife −Pernambuco−, subsidiaria de Ford de Brasil. La empresa TCA emplea cerca de 2000 personas. CANALE Empresa del grupo Socma, que en Brasil actúa como Canale do Brasil, está realizando una política agresiva de compras y fusiones de empresas en Brasil. La primera incursión en el mercado brasileño fue la compra de la empresa Pastificio Basiliar, la empresa tuvo un crecimiento del 12% en 1996

31

El Grupo argentino Macri adquirió a su vez otras tres empresas Tondo (principal accionista de la empresa Isabela): Tondo, Tondo Participaciones Ltda. y Darthel Industria de Plásticos Ltda. Canale se encuentra en tratativas muy avanzadas para la compra de una tercera planta del sector en Brasil. SIDECO S.A Sideco, empresa que pertenece al grupo argentino Macri, vendió parte de sus negocios de gas natural para la norteamericana LG&E. La mayor parte de los $140 millones de venta está destinada a fortalecer su posición en Brasil. Sideco, con eso, se dedica a participar activamente del programa brasileño de privatización. IMPSAT IMPSAT, empresa de telecomunicaciones perteneciente al grupo argentino Pescarmona, comenzó a desarrollarse a partir de 1994 sus actividades en Brasil, con la expectativa de conseguir una importante cuota del mercado del sector. Los planes de inversión en Brasil para los próximos cinco años son de aproximadamente $130 millones en equipamientos durante ese período. CONSTRUCCIONES METALURGICAS ZANELLO S.A. La empresa argentina de tractores firmó un acuerdo con la empresa VITOY, Industria y Comercio de Maquinarias Agrícolas, radicada en Goiânia, Estado de Goiás, para la fabricación de tractores de esa marca. La inversión es de 25 millones de dólares y la fábrica, a instalarse en Goiás, será la base para el mercado brasileño y en una segunda etapa para la exportación para los países de Sudamérica. Cerca del 50% de los componentes de los tractores Zanello producidos en Argentina son adquiridos de las empresas de la región ABC Paulista. Todos son equipados con motores Cummins de Brasil. La idea es que solo la transmisión de los tractores continuará siendo importada desde Argentina. Apéndice I Historia de la UIA La Unión Industrial Argentina Conformación y Evolución del Sector La Unión Industrial Argentina es una Asociación Civil Gremial Empresaria. Sus asociados son de carácter colectivo sectorial y territorial que representan a industrias. Cuenta también con empresas industriales asociadas de manera directa. Posee facultades estatutarias para realizar toda acción tendiente a promover el constante desarrollo del sector industrial. Estructura Institucional

32

Estructura Operativa

Historia de la Unión Industrial Argentina Durante su gobierno, Bernardino Rivadavia había contratado para la realización de varias obras públicas a un hombre nacido en Italia en 1800, que estudió en la Universidad de Turín y en 1821 había pasado a la Universidad de París donde obtuvo el título de ingeniero. Carlos Enrique Pellegrini arribó a Buenos Aires en 1828, pero al haber dimitido por entonces el gobierno de Rivadavia. Se encontró sin empleo. De tal modo que dedicó su tiempo a dibujar las calles de la ciudad, escenas camperas y retratos de damas y caballeros de la alta sociedad.. Entre sus obras de ingeniería se 33

destacaría el Teatro Colón , construido en la esquina de la Plaza de Mayo donde actualmente se encuentra en Banco de la Nación. Pero, además, fue un pionero de los Industriales argentinos. En 1853 edita la "Revista del Plata". De esta forma, es uno de los primeros en difundir el ideal de industrialización y del progreso económico argentino. Se había casado en 1840, y poco después nacería su hijo Carlos, quien llegaría a ser Presidente de la República y uno de los mas ilustres personajes de nuestra historia. Carlos padre en defensa de sus principios contó con el apoyo de Vicente Fidel López, Miguel Cané Dardo Rocha, Lucio Mansilla, Nicolás Avellaneda, Adolfo Alsina y, por supuesto, su propio hijo. Es decir, los mas preclaros representantes del pensamiento político argentino. La Unión Industrial Argentina El Club Industrial Argentino y el Centro industrial Argentino, pese a las diferencias políticas entre sus miembros, actúan en conjunto cuando se trata de defender los intereses de la industria manufacturera. Sin embargo, el funcionamiento de dos entidades, actuando hacia los mismos objetivos pero en forma paralela, resulta perjudicial en la práctica. Por ese motivo, en los primeros días de 1887, Jacobo Peuser, Alejandro Daul, Edmundo Cranwell, Mauricio Mayer y Juan De Cominge, en representación del Club Industrial Argentino y Agustín Silveyra, Joselín Huergo, Tomás Santa Coloma, Carlos Z. Castro y Melitón Panelo, en representación del Centro Industrial, comienzan gestiones encaminadas hacia la fusión de ambas entidades . Su denodada acción culmina el 7 de Febrero de 1887, cuando en una asamblea realizada en la sede del Club Gimnasia y Esgrima con la asistencia de 470 socios del Club y 407 del Centro, fundan la Unión Industrial Argentina. Su Comisión Directiva esta formada de la siguiente manera : Presidente, Antonio C. Cambaceres (a la sazón senador nacional e hijo del primer técnico organizador de la industrias de la carne en la Argentina) ; Vicepresidente, Agustín Silveyra ; Vocales Titulares, Tomás Santa Coloma, Gastón Sansinena, Joselín Huergo, Jacobo Peuser, Edmundo Cranwell, Manuel Oneto, Méndes de Andés, Daniel Miró, Alejandro Daul, Guillermo Rexel, José Dubin, Luis J. Palma, José Ortelli. Antonio F. Gomez, Joaquín Crespo, Melitón Panelo, Carlos Z. Castro, Marcelino Martinez, Casiano Azpeitía, Gervasio J. Paez, Carlos Changea Y Manuel Chueco. Una de las primeras medidas que toma la flamante entidad es encargar un censo de los principales establecimientos industriales de Buenos Aires, para enviarlos a la Exposición internacional de París. El numero de establecimientos censados es de 400, que ocupan a 11.000 obreros, cuentan con un capital superiora los 10 millones de pesos moneda nacional y totalizan 1.500 HP de potencia mecánica instalada. Hacia 1888 hay en todo el país unas 1.000 fabricas que ocupan a 42.000 obreros. El 12 de octubre de 1886 asume la presidencia de la nación Miguel Juárez Celman. Su Gobiernos se caracteriza por los innumerables desaciertos cometidos y la severa crisis económica que, si bien heredada de anteriores administraciones, se profundiza aun mas. Inexorablemente, se encamina a un alzamiento civil y militar. Tras la celebración de un multitudinario acto en el Fondo de Buenos Aires (Calle Córdoba 1130), finalmente estalla el 26 de julio de 1890. El 6 de Agosto Juárez Celman renuncia y lo reemplaza el vicepresidente Carlos Pellegrini, que jura su cargo al día siguiente. El 14 de marzo de ese año los Estados Unidos había establecido un patrón oro como único sistema de moneda legal. Y en octubre el gobierno republicano toma otra medida económica decisiva : la ley Mc Kinley que establece una tarifa proteccionista para las manufacturas extranjeras. Apéndice 34

Estadístico

Cuadro 1.− Exportaciones por Regiones Económicas y Provincias

35

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.