INFERENCIA. C.E.I.P.- Instituto de Formación en Servicio- LENGUA 2015 Mtra. Y Prof. Nora Kosolap

INFERENCIA •IMPLICA: ir más allá de la comprensión literal o información superficial del texto. •ES: la habilidad de comprender algún aspecto del text

38 downloads 41 Views 146KB Size

Recommend Stories


INSTITUTO DE LENGUA, LITERATURA Y ANTROPOLOGÍA
Literatura-2013-02_Literatura-2012-02 26/12/2013 7:40 Página 1 Revista de Literatura Revista de Literatura Volumen LXXV Nº 150 julio-diciembre 2

V. INFERENCIA ESTADÍSTICA
V. I NFERENCIA ESTADÍSTICA . V.1. Concepto de inferencia estadística. Es el procedimiento por medio del cual se llega a conclusiones acerca de una p

LA INFERENCIA SOCIAL EN EDUCACIÓN
ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 40 – MARZO DE 2011 “LA INFERENCIA SOCIAL EN EDUCACIÓN” AUTORÍA ÁLVARO DÍAZ ORTIZ TEMÁTICA INFERENCIAS E

Inteligencia Artificial Inferencia en lógica
Inteligencia Artificial Inferencia en lógica Primavera 2007 profesor: Luigi Ceccaroni Inferencia en lógica • Se quieren conseguir algoritmos que pue

LA LÓGICA Y LA INFERENCIA
LA LÓGICA Y LA INFERENCIA Fernando Córdova Freyre Universidad de San Martín de Porres Ciclo Regular 2011-II Centro Preuniversitario Semana 09 fcordova

Story Transcript

INFERENCIA •IMPLICA: ir más allá de la comprensión literal o información superficial del texto. •ES: la habilidad de comprender algún aspecto del texto a partir del sentido del resto. •ES: construir una red de significaciones donde se conjugan conocimientos previos del lector e ideas que aporta el texto C.E.I.P.- Instituto de Formación en Servicio- LENGUA 2015 – Mtra. Y Prof. Nora Kosolap

INFERENCIAS DISCURSIVAS (M.C.Martínez) 1- GENÉRICAS: Es la primera inferencia a realizar en relación con el texto escrito. Se trata de identificar el género discursivo al que pertenece el texto. Es necesario tener presente que no todos los lectores conocen la gran variedad de géneros o subgéneros discursivos orales y escritos. El no identificar el género discursivo no sólo puede llevar a malentendidos, sino que además, instaurar dificultades en la comprensión o producción del texto. C.E.I.P.- Instituto de Formación en Servicio- LENGUA 2015 – Mtra. Y Prof. Nora Kosolap

2- ENUNCIATIVAS:

Se relacionan con la situación de enunciación en la cual se enmarca el género o subgénero discursivo. En palabras de M. C. Martínez: “Identificar la situación de enunciación implica hacer inferencias en relación con la manera como se presenta la situación de enunciación en el texto”. C.E.I.P.- Instituto de Formación en Servicio- LENGUA 2015 – Mtra. Y Prof. Nora Kosolap

Permiten reconocer: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Situación de enunciación. Puntos de vista. Posturas del enunciador. Posturas del enunciatario. Lo referido: Tiers. Función del lenguaje.

C.E.I.P.- Instituto de Formación en Servicio- LENGUA 2015 – Mtra. Y Prof. Nora Kosolap

ORIENTACIONES DE LOS ENUNCIADOS • Tonalidad predictiva: es la tensión que rige entre los interlocutores (voz de autoridad, de protesta, de solidaridad). • Tonalidad apreciativa: tensión que rige entre el enunciador y el tiers (mirada de respeto, odio, crítica, acuerdo, ironía, burla). • Tonalidad intencional: tensión entre enunciador, enunciatario, tiers ( convencer, informar, proponer, instruir, persuadir). C.E.I.P.- Instituto de Formación en Servicio- LENGUA 2015 – Mtra. Y Prof. Nora Kosolap

¿CUÁNDO SE LOGRAN REALIZAR INFERENCIAS ENUNCIATIVAS ADECUADAS?

• Cuando se identifican distintas voces construidas en el enunciado. • Cuando se reconoce la intención y el punto de vista del locutor. ESTO PUEDE LOGRARSE mediante la intertextualidad, mediante la polifonía enunciativa. C.E.I.P.- Instituto de Formación en Servicio- LENGUA 2015 – Mtra. Y Prof. Nora Kosolap

3- ORGANIZACIONALES

Este tercer grupo de inferencias se relaciona con los modos de organización del texto, en función del discurso: 1. conversacional, 2.narrativo, 3.expositivo, 4.explicativo, 5.argumentativo. C.E.I.P.- Instituto de Formación en Servicio- LENGUA 2015 – Mtra. Y Prof. Nora Kosolap

4- MACROSEMÁNTICAS Y MICROSEMÁNTICAS Son correlacionales: no se dan la una sin la otra y viceversa. Se refieren a la identificación del contenido global del texto (Inferencia Macrosemántica), y a los contenidos relacionados que lo componen (Inferencias Microsemánticas). C.E.I.P.- Instituto de Formación en Servicio- LENGUA 2015 – Mtra. Y Prof. Nora Kosolap

• Permiten identificar tema global del texto a través de inferencias macrosemánticas. • Permiten comprender las relaciones microsemánticas: léxicas, causales, referenciales. C.E.I.P.- Instituto de Formación en Servicio- LENGUA 2015 – Mtra. Y Prof. Nora Kosolap

5- MACROPRAGMÁTICAS Y MICROPRAGMÁTICAS

Tienen que ver con lo creado en el texto, con los sobreentendidos y con la intencionalidad del enunciador y los efectos que provoca o quiere provocar en el enunciatario. C.E.I.P.- Instituto de Formación en Servicio- LENGUA 2015 – Mtra. Y Prof. Nora Kosolap

“Hacer una buena inferencia pragmática significa haber identificado, además del género discursivo y su propósito, cuál es la intención global del autor del texto y de qué tipos de actos discursivos se valió para hacer pasar su intención.”

M. C. Martínez

C.E.I.P.- Instituto de Formación en Servicio- LENGUA 2015 – Mtra. Y Prof. Nora Kosolap

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.