Influenza: Pandemia de. una amenaza que debemos conocer MANUAL PARA EL PROFESORADO DE LA EDUCACIÓN COSTARRICENSE

MANUAL PARA EL PROFESORADO DE LA EDUCACIÓN COSTARRICENSE Pandemia de Influenza: una amenaza que debemos conocer INFORMACIÓN PARA EL ABORDAJE Y LA P

0 downloads 17 Views 4MB Size

Recommend Stories


Influenza aviar; una nueva pandemia
medigraphic Artemisa en línea AT Cantú Ruiz, MT Bourlon de los Ríos, S Coronado Ávila y cols. Trabajo de revisión Neumología y Cirugía de Tórax Vol

Pandemia de Influenza Gripe Española
Pandemia de Influenza 1918-1919 text Gripe Española Pan American Health Organization Problema • Impacto – ≈ 500 millones de casos (una tercera par

Influenza: datos biológicos y epidemiológicos claves para una mejor comprensión de la actual pandemia
Artículo de revisión Influenza: datos biológicos y epidemiológicos claves para una mejor comprensión de la actual pandemia. Influenza: key biological

Story Transcript

MANUAL PARA EL PROFESORADO DE LA EDUCACIÓN COSTARRICENSE

Pandemia de

Influenza:

una amenaza que debemos conocer

INFORMACIÓN PARA EL ABORDAJE Y LA PREVENCIÓN San José, Costa Rica IR A TABLA DE CONTENIDOS

IMPRIMIR DOCUMENTO

CERRAR DOCUMENTO

Equipo técnico asesor y revisor Ministerio de Salud Flor Picado Villalobos Daniel Salas Peraza Ministerio de Educación Pública Ivania Mora Guillén Rita Sandí Ureña Ministerio de Agricultura y Ganadería, Servicio Nacional de Sanidad Animal (SENASA) Flor Agüero Salazar Gilberto Venegas Alfaro Allan Sánchez Mora Andrea Alvarado Meléndez Caja Costarricense Seguro Social Xinia Fernández Delgado Asociación Costarricense de Infectología Alvaro Avilés Montoya Inciensa Jenny Lara Araya Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud Xinia Bustamante Castillo Redactoras: Laura Araya Jiménez Cecilia Jiménez Vega

San José, Costa Rica, 2008 Comisión Nacional de Preparación para la Pandemia de Influenza (CONPPI), Subcomisión de Comunicación.

Presentación Debido a la amenaza mundial de una pandemia de influenza, se ha considerado valioso ofrecer al profesorado de todos los ciclos y niveles de la educación costarricense, este manual. Se pretende que mediante el mismo, cada educador reciba información general acerca de algunos conceptos relevantes relacionados con el virus de la influenza aviar H5N1 que eventualmente sería el causante de una pandemia de influenza con severas consecuencias para la salud y la vida humana. Este manual constituye una herramienta didáctica que permite alertar a las comunidades educativas acerca de la amenaza de una posible pandemia de influenza, producto de la mutación del virus de la gripe aviar, que al propagarse mundialmente, provocaría que muchas personas enfermen y mueran. La información aquí contenida, deberá ser adaptada al nivel que cada docente atiende, y le será útil para realizar el abordaje curricular de la temática, conociendo acerca de las formas de transmisión del virus y las estrategias para prevenir o enfrentar la enfermedad, así como de las medidas que se deben poner en práctica en la escuela, en el hogar y los centros de trabajo, para prevenir el contagio y minimizar el impacto de la enfermedad. Los programas de estudio oficiales de educación pública de las diversas asignaturas en cada nivel, cuentan con contenidos que pueden correlacionarse con el tema en cuestión, por lo que su abordaje no significará ninguna carga para quienes, desde su aula, pueden ejercer gran influencia en los estudiantes con el fin de que protejan su salud, prevengan la enfermedad y tomen las medidas necesarias para evitar el contagio y la diseminación del virus causante de la influenza, en caso de presentarse la pandemia. Por otra parte, en el planeamiento didáctico se debe insertar la temática de Educación para la salud integral, como uno de los temas transversales del currículo nacional, por lo que los contenidos desarrollados en este manual, permitirán al profesorado, ahondar acerca de las medidas de seguridad e higiene para la prevención de enfermedades infectocontagiosas. Este manual, ha sido elaborado con el auspicio de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud, conjuntamente con el Ministerio de Salud, la Caja Costarricense de Seguro Social y el Ministerio de Educación Pública, con la esperanza de que se convierta en un valioso instrumento para educar en salud, a la población estudiantil, familiar y trabajadores que asisten a los centros educativos.

Pandemia de influenza: una amenaza que debemos conocer

i

TABLA DE CONTENIDOS Objetivos del manual ................................................................................... iv Lo que debemos conocer acerca de los virus y su propagación ................. 1 Conceptos de epidemia y pandemia ............................................................ 2 La influenza aviar ........................................................................................ 3 Riesgos de contagio de la influenza de origen aviar para los humanos ......6 La influenza en humanos ............................................................................. 10 Influenza estacional.................................................................................. 10 Amenaza y riesgo de una pandemia ......................................................... 12 Períodos y fases de una pandemia de influenza ........................................ 16 Dónde obtener mayor información .............................................................. 19 Glosario ........................................................................................................ 20 Bibliografía consultada ................................................................................. 23 Láminas para ser utilizadas en el aula ......................................................... 25

IMPRIMIR DOCUMENTO

Pandemia de influenza: una amenaza que debemos conocer

INICIO

iii

Objetivos del manual 1- Alertar al sector educativo nacional, acerca de la amenaza de una pandemia de influenza y de sus posibles efectos sobre la salud y la vida humana. 2- Proporcionar al profesorado de todos los ciclos y niveles del sistema educativo nacional, información relativa al virus de la influenza aviar y sus implicaciones, así como de la amenaza de una pandemia de influenza, con afectación de la vida humana. 3- Contribuir con el profesorado para que realice el abordaje curricular de la temática de prevención y atención de los padecimientos provocados por diversos virus, entre ellos el de la influenza aviar y la manera de afrontar la amenaza de una pandemia. 4- Dar a conocer las medidas de prevención para evitar la propagación y el contagio de la influenza viral, para que desde los centros educativos y los hogares, se tomen las previsiones recomendadas por las autoridades del sector salud.

IR A TABLA DE CONTENIDOS

iv

Pandemia de influenza: una amenaza que debemos conocer

Lo que debemos conocer acerca de los virus y su propagación ¿Qué son los Virus? Se pueden definir los virus como una entidad biológica que es capaz de auto replicarse, utilizando la maquinaria celular. Los virus son agentes potencialmente patógenos compuestos por una cápside (o cápsida) de proteínas que envuelve al ácido nucleico, que puede ser ADN o ARN. Esta estructura puede, a su vez, estar rodeada por la envoltura vírica, una capa lipídica con diferentes proteínas, según el tipo de virus. Estos productos especializados son los responsables de transferir el genoma viral a otras células. La capacidad devastadora de los virus, reside en la alta posibilidad que tienen de replicar su material genético, produciendo muchas copias del virus original, valiéndose de la maquinaria metabólica de una célula. Es así como pueden perjudicar a la célula hasta destruirla.

Conociendo el Virus de la Influenza

Virus Influenza A. La gripe aviaria o gripe aviar también llamada técnicamente influenza aviar, y comúnmente gripe del pollo y gripe de los pájaros, es una enfermedad provocada por un virus que afecta a las aves, contando con suficiente potencial como para infectar a distintas especies de mamíferos, incluido el ser humano, el cerdo y el gato doméstico. El agente causal de la influenza aviar es un virus de la familia Orthomyxoviridae del género Influenza virus. Los virus influenza tipo A han sido clasificados en subtipos considerando sus antígenos asociados a las proteínas hemaglutinina (H) y neuraminidasa (N). Hasta ahora se reconocen 16 subtipos H (H1-H16), y 9 subtipos N (N1-N9). En la actualidad, los virus influenza A altamente virulentos que generan la enfermedad clínicamente aguda en aves de corral se asocian sólo los subtipos H5 y H7, que cumplen la definición de “altamente virulentos”.

Pandemia de influenza: una amenaza que debemos conocer

1

Muchas especies de aves son susceptibles a la infección con virus influenza tipo A y las aves acuáticas conforman su principal reservorio. La gran mayoría de los virus aislados, han sido de baja patogenicidad para gallinas y pavos, atacando particularmente el aparato respiratorio. De los tres tipos de virus influenza que se conocen (A, B y C) sólo el primero puede desatar grandes epidemias. Y este grupo se divide a su vez en otros subtipos clasificados según el origen. ¿Qué es una Epidemia? Una EPIDEMIA se produce cuando una enfermedad ataca a una población, en un periodo y un espacio definido caracterizado por un mayor número de casos que el comportamiento habitual. Por ejemplo: la epidemia de cólera de 1856. Una de las mayores epidemias de influenza, se produjo en 1918 causando aproximadamente 100 millones de muertos a nivel mundial, monto cinco veces mayor que el de las personas que murieron en la Primera Guerra Mundial. Se cree que tuvo su origen en una mutación del virus de la influenza aviar, que le confirió la capacidad de ser transmisible entre los seres humanos.

2

Pandemia de influenza: una amenaza que debemos conocer

¿Qué es una Pandemia? Una PANDEMIA de influenza, según la OMS, se dará cuando se afecten más de tres continentes simultáneamente. Se conoce por pandemia a una epidemia que afecta al mismo tiempo a muchos países y, al ser producida por un virus que ha mutado y para el cual el ser humano no tiene inmunidad, puede ocasionar un cuadro clínico de mayor gravedad.

La Influenza Aviar Conocida desde hace años en el ámbito de la sanidad animal, la influenza o gripe aviar fue identificada por primera vez en Italia hace más de 100 años. Se le reconoce como una enfermedad infecciosa originada por el virus tipo A y que afecta a las aves, siendo algunas especies más vulnerables que otras. Las aves mayormente infectadas con el virus, son las domésticas, incluidos los pollos, las gallinas, las perdices, las codornices, los faisanes, los gansos, los pavos y los patos, La enfermedad se manifiesta asociada con distintos cuadros clínicos que van desde infecciones respiratorias subclínicas leves hasta la presentación aguda y generalizada que llega a causar la muerte de parvadas completas. La Influenza aviar, de alta patogenicidad puede afectar a las aves de granja rápidamente, sin signos de infección, en algunas ocasiones, causando alta mortalidad y una vez establecida puede extenderse de parvada en parvada. Las aves acuáticas migratorias, principalmente los patos, constituyen el reservorio principal de los virus de la influenza aviar, siendo estas aves las más resistentes a la infección. Aunque todas las especies de aves son susceptibles de infectarse, se consideran especialmente vulnerables las aves de corral domésticas. Estas infecciones pueden alcanzar proporciones de epizootias, rapidamente. El mercado de aves vivas juega también un papel importante en la expansión de epizootias.

Pandemia de influenza: una amenaza que debemos conocer

3

Características de la influenza aviar La enfermedad puede extenderse con facilidad de una granja a otra, dentro de un país, ya que grandes cantidades de virus son expulsados a través de los excrementos de las aves, contaminando el suelo y el polvo, introduciéndolo dentro de los grupos de aves de corral. Los virus transportados por el aire pueden extender la enfermedad de ave a ave, causando la infección cuando es inhalado el virus. Los equipos, alimentos, jaulas y ropas, especialmente zapatos, que están contaminados pueden llevar el virus de granja en granja. Los virus también pueden ser transportados por las patas y cuerpos de animales, como los roedores. Existe alguna evidencia de que las moscas pueden también actuar como vectores. El riesgo de que la infección se transmita de las aves silvestres a las aves de corral domésticas, es mayor cuando éstas se pasean libremente, comparten el suministro de agua o utilizan agua que podría estar contaminada por excrementos de las aves silvestres infectadas. Los lugares donde las aves vivas están muy apiñadas y se venden en condiciones insalubres pueden ser otra fuente de expansión de la enfermedad. La enfermedad puede extenderse de un país a otro a través del comercio internacional de aves de corral vivas. La aves migratorias pueden transportar el virus a grandes distancias y en el pasado han sido implicadas en la expansión internacional de la influenza aviar altamente patogénica. Las aves silvestres son habitualmente portadoras de cepas del virus de la Influenza Aviar de baja patogenicidad, sobre todo las que habitan en humedales y medios acuáticos constituyen el principal reservorio natural del virus. Todos los subtipos del virus de la influenza aviar infectan a las aves acuáticas silvestres. Las cepas H5 y H7 pueden, tras circular por la población de aves de corral, mutar a formas altamente patógenas. Se han detectado numerosos casos en aves silvestres, en algunos países de Europa, aislando el virus H5N1 de aves muertas. Algunas aves acuáticas migratorias portan el virus H5N1 de alta patogenicidad y han infectado aves de corral en zonas situadas en sus rutas migratorias. La intervención silenciosa de estas aves en el mantenimiento de la transmisión complica aún más el control de la enfermedad en las aves de corral, lo que aumenta el riesgo para las poblaciones humanas.

4

Pandemia de influenza: una amenaza que debemos conocer

Modo de propagación de la influenza aviar • • • •

Las aves migratorias pueden ser las portadoras del virus H5N1 Las aves de corral son poco resistentes al virus. Estas son infectadas por el contacto con heces o consumo de agua o alimentos contaminados con heces de aves infectadas. El virus puede propagarse y matar una población entera de aves en horas.

Signos clínicos en los animales infectados La infección con el virus de la influenza Aviar causa un amplio espectro de síntomas en las aves: desde una enfermedad leve que se manifiesta algunas veces únicamente como plumas erizadas o disminución en la producción de huevos, hasta una enfermedad fatal altamente contagiosa y rápida, conocida como “influenza aviar altamente patogénica”. Esta forma se caracteriza por comienzo súbito, enfermedad grave y evolución fulminante, con una mortalidad muy cercana al 100%. Las aves pueden morir el mismo día en que aparecen los síntomas. Principales signos: • • • • • • • • • • •

Muerte repentina sin signos Dificultad para moverse y pararse Pérdida de apetito Baja repentina de la producción de huevo Huevo con cascarón frágil y deforme Depresión y decaimiento Cabeza y párpados hinchados Cresta, barbilla y patas cianóticas Secreción nasal sanguinolenta Tos y estornudos Diarrea

Recomendaciones para el manejo de aves en la casa, en centros educativos o de trabajo. ü

Si observa aves enfermas o muertas notifíquelo a las autoridades de salud y de Agricultura más cercanas.

Proteja las aves domésticas u ornamentales ü

Proteja las aves domésticas u ornamentales, utilizando jaulas o encierros con cedazo tipo gallinero 1x1 pulgada.

Pandemia de influenza: una amenaza que debemos conocer

5

ü

Mantenga las aves domésticas alejadas de depósitos de agua que puedan estar contaminadas con excrementos de animales.

ü

Respete el hábitat natural que utilizan las aves silvestres.

Mantenga adecuadas medidas de salud y bioseguridad. ü

Lávese las manos al entrar y salir de lugares donde hay aves.

ü

Limpie y desinfecte los gallineros, las jaulas, el equipo y materiales al menos una vez por semana.

ü

Mantenga agua limpia y cambie constantemente los alimentos de las aves.

ü

Limite el ingreso al lugar donde se encuentran las aves.

Practique buenas medidas de manejo de aves. ü

Separe por especies, las distintas aves y evite el contacto con otros animales, especialmente perros, gatos y roedores.

ü

Separe al menos por tres semanas aves nuevas, antes de mezclarlas con las demás.

ü

Si tiene aves dedicadas a la reproducción, retírelas en su totalidad si va a introducir nuevas aves.

No compre ningún tipo de aves de origen desconocido

Riesgo de contagio de la influenza de origen aviar para los humanos Si bien en el mundo circulan virus de influenza aviar, no todos brincan la barrera de especies. El virus aviar H5N1 ha logrado la capacidad de infectar a los humanos y está presente en algunas zonas de Asia, África y Europa, habiendo establecido su nicho ecológico en las aves de corral. La influenza aviar que afecta al ser humano es una enfermedad aguda febril grave, causada por el virus que originalmente infecta a las aves y que se denomina A (H5N1) HP. Los casos de humanos contaminados por el virus de influenza aviar sólo se han registrado en países afectados por brotes de influenza aviar en animales.

6

Pandemia de influenza: una amenaza que debemos conocer

El virus de la influenza no se transmite con facilidad entre los humanos, no obstante, durante un brote de fiebre entre las aves domésticas (pollos, patos y pavos domésticos), existe riesgo para las personas que tienen contacto con las aves infectadas o con las superficies que se han contaminado con las excreciones de éstas. Cambios importantes en la epidemiología de la enfermedad en los animales, se han observado en los últimos años, registrándose casos en humanos y extendiéndose el virus a nuevos países, por lo que ha aumentado el tamaño de la población en riesgo. Cada caso humano nuevo brinda al virus la oportunidad de mutar y transformarse en una cepa pandémica plenamente transmisible. El riesgo de aparición de nuevos casos humanos persiste, al igual que las oportunidades de aparición de un virus pandémico. Los brotes se han producido pese a las enérgicas medidas de control adoptadas, entre ellas el sacrificio de más de 140 millones de aves.

La influenza aviar se transmite a los humanos mediante el contacto directo o indirecto con aves que están infectadas.

El mecanismo más importante de transmisión parece ser la inhalación de gotas de secreciones o excretas de las aves y el contacto indirecto, mediante la transmisión de partículas virales por objetos inanimados al hacer contacto con la boca, la nariz o los ojos.

Pandemia de influenza: una amenaza que debemos conocer

7

Los riesgos para los humanos por esta variedad del virus han sido pocos, aunque sumamente graves, 61% de las personas infectadas han muerto, y esto ha sido provocado por la exposición directa o indirecta a: • • •

las aves domésticas infectadas, sus excretas y superficies contaminadas (equipo, materiales, desechos, productos) y agua contaminada por excretas.

No existe riesgo cuando se consume carne y derivados bien cocinados.

Manifestaciones y síntomas de influenza aviar en los humanos Cuando un humano se contagia de gripe aviar, el padecimiento tiene un inicio brusco, rápidamente progresivo, con un grave deterioro clínico y desenlace fatal, en una alta proporción de los casos, superior al 50% durante las primeras 2 semanas. Los síntomas son muy similares a los que se ven en la gripe común, pero pueden ser más intensos. Se han registrado manifestaciones inusuales como dolor abdominal y diarrea. Entre los síntomas más comunes, se citan los siguientes: • • • • •

Tos Dolor de garganta Dolor muscular Infección ocular Neumonía y respiración rápida.

Consulte a un médico lo más pronto posible si presenta estos síntomas, e infórmele si ha tenido contacto con aves o si ha viajado recientemente a un país con casos de influenza aviar, particularmente si está presente la declaración de emergencia por parte de la OMS.

8

Pandemia de influenza: una amenaza que debemos conocer

Prevención de la influenza aviar en personas Actualmente no existe una vacuna contra la Influenza Aviar para uso en humanos. La aplicación de estrictas medidas higiénicas constituye siempre un componente esencial del control de las infecciones. De estas medidas, la higiene de las manos y posterior frotamiento con preparados que contienen alcohol, es imprescindible para evitar la posible contaminación vírica de la nariz, la boca y las conjuntivas por las manos infectadas. La limpieza de las superficies es una de las prácticas más sencillas y rentables para evitar el contagio de las personas. En el caso de las superficies sucias, la limpieza debe preceder a la desinfección. La bioseguridad personal que se debe considerar cuando se manejan aves en un escenario donde se presenta alta mortalidad de aves o se ha declarado la presencia de virus de influenza aviar son las siguientes: •

• • • • • • • •



Previo al manejo de las aves, las personas deben ponerse buzo, botas de hule, mascarillas con dispositivos de filtración de materiales particulados, gafas, guantes desechables de nitrilo o vinilo ligero o guantes industriales de caucho. Pueden utilizare guantes delgados de algodón debajo de los guantes de protección. Los guantes deben cambiarse inmediatamente si estos se rompen durante el procedimiento. Una vez finalizados los procedimientos que involucran la manipulación de las aves, sean estas vivas o muertas, deben lavarse las botas y gafas, y luego, desinfectarlas junto con la mascarilla con dispositivo de filtración de materiales particulados. Los elementos no desechables deben mantenerse en lugares libres de contaminación. Posteriormente deben sacarse el buzo y los guantes. Los elementos desechables deben ser eliminados adecuadamente en bolsas plásticas dentro de un recipiente con tapa y cuidando de no contaminar otros lugares. La bolsa plástica debe cerrarse cuidadosamente antes de su eliminación. En el caso de uso de guantes de látex, estos deberán lavarse y desinfectarse. El proceso de retiro de los guantes deberá ser rápido, evitando que la superficie contaminada entre en contacto con artículos o superficies ambientales no contaminadas, la piel o mucosas. Al final del procedimiento, en el cual se haya tenido contacto con aves, superficies contaminadas o después de quitarse los guantes y demás elementos del equipo de bioseguridad personal, deben lavarse las manos con agua corriente y jabón por 15 a 20 segundos y usar un desinfectante con el fin de mantener una adecuada y estricta higiene. Las medidas generales de bioseguridad se deben considerar cuando se manejan aves silvestres, respetando las normas de bioseguridad. Debe aconsejarse a la población que comunique la existencia de aves silvestres muertas y evite su contacto. El desplumado o despiece de aves silvestres muertas, especialmente las acuáticas, es particularmente peligroso en zonas donde se ha notificado la enfermedad o donde es probable su presencia, como a lo largo de las rutas migratorias.

Pandemia de influenza: una amenaza que debemos conocer

9

Las personas deben evitar el contacto con las aves infectadas y con las superficies contaminadas, además de que deben tener cuidado al manejar y cocinar la carne de las aves.

Influenza en humanos La influenza, también conocida como gripe, es una enfermedad infectocontagiosa, producida por un virus y ha estado presente entre los seres humanos desde hace siglos. La Influenza tiene al menos, tres formas en que se puede presentar: Influenza estacional Influenza de origen aviar en humanos (información en página 7) Pandemia por influenza humana Influenza estacional Esta enfermedad se presenta todos los años en Costa Rica, con mayor intensidad en los meses entre marzo-junio y setiembre-octubre. Se transmite por vía aérea y las partículas infecciosas ingresan al cuerpo por la boca, nariz u ojos (al toser, estornudar y por contacto con las manos u objetos contaminados con fluidos de las vías respiratorias). Proceso de incubación de la influenza 1º El virus ingresa al cuerpo. 2ª La persona tarda de 1 a 4 días para desarrollar los síntomas. 3º La persona infectada puede contagiar la enfermedad desde 48 horas antes de que se le manifiesten los síntomas y hasta el sexto o sétimo día de evolución.

10

Pandemia de influenza: una amenaza que debemos conocer

Manifestaciones y síntomas En los adultos, la influenza se presenta súbitamente y con fiebre alta, que dura en promedio 2 ó 3 días y puede extenderse hasta una semana. Se puede padecer dolor de garganta, tos, dolor de cabeza, dolores musculares, dolores articulares, molestias visuales por exposición a la luz y decaimiento. La mayoría de los enfermos se recuperan espontáneamente en un promedio de 5 días. En los niños, es usual que haya fiebre de aparición súbita, tos, congestión nasal, irritabilidad, decaimiento, disminución del apetito, vómitos y diarrea; también pueden manifestar dificultad para respirar. Los niños menores de 3 meses podrían dejar de respirar o desarrollar convulsiones asociadas con fiebre. Por lo general, las personas con buen estado de salud (sin enfermedades coexistentes) se recuperan espontáneamente y evolucionan sin complicaciones, sin embargo, puede haber excepciones, en grupos especiales tales como: Personas de 65 años o más. Niños entre 6 y 23 meses de edad. Personas de cualquier edad con enfermedades crónicas (enfermedades cardíacas o pulmonares, asma, diabetes, Infección por virus de inmunodeficiencia humana y SIDA y toda enfermedad que disminuya las defensas). Mujeres embarazadas. Cuando hay complicaciones en estos grupos, puede ocurrir: Neumonía viral primaria Neumonía por sobre infección bacteriana. Deshidratación. Descompensación de enfermedades crónicas (insuficiencia cardíaca congestiva, asma, diabetes, etc.). Sinusitis u otitis en los niños.

No se debe confundir la influenza con el resfriado común, que puede ser producido por diversos virus y sus síntomas son menos intensos.

Pandemia de influenza: una amenaza que debemos conocer

11

Medidas de prevención Como medida de prevención, se recomienda extremar la higiene personal y en caso necesario, consultar al médico si presentan síntomas similares a la influenza, para evitar las complicaciones ya descritas. En nuestro país se desarrolla una campaña anual de vacunación contra la influenza por parte de la Caja Costarricense de Seguro Social y en ella se incluyen prioritariamente los grupos vulnerables y de más riesgo. La vacunación voluntaria privada, se recomienda para las personas que no pertenecen a los grupos de alto riesgo. La práctica de vacunación contra la influenza es beneficiosa para todos los grupos poblacionales, pues reduce la frecuencia de la enfermedad y los días de trabajo perdidos. Diagnóstico Habitualmente se basa en los síntomas clínicos descritos anteriormente. La infección puede ser confirmada por medio de exámenes de laboratorio en muestras de secreción respiratorias obtenidas por hisopado o aspirado nasofaríngeo. Las pruebas diagnósticas actualmente están disponibles en algunos hospitales y clínicas de la red pública y privada.

Amenaza y riesgo de una pandemia de influenza Una epidemia ocurre cuando… Una epidemia se produce cuando una enfermedad ataca a una población, en un periodo de tiempo y un espacio definido, caracterizado por un mayor número de casos que el comportamiento habitual. Por ejemplo: la epidemia de cólera de 1856. En 1918 una terrible epidemia de influenza azotó al mundo causando unos 100 millones de muertos, cifra cinco veces mayor que la de las personas que murieron en la Primera Guerra Mundial. Se cree que tuvo su origen en una pequeña mutación del virus de la influenza aviar, que le confirió capacidad para infectar a los seres humanos y transmitirse de unos a otros.

12

Pandemia de influenza: una amenaza que debemos conocer

Una pandemia es …. Una epidemia que afecta al mismo tiempo a muchos países, y es producida por un virus que ha mutado y para el cual el ser humano no tiene inmunidad. Si el virus que produce la influenza llega a mutar por combinación con otros virus de otros animales domésticos, principalmente los cerdos, se podría presentar una pandemia que afecte a los humanos. Debido a la gran capacidad de mutación del virus de la influenza, siempre existe la posibilidad de que surja un virus distinto al que ha circulado previamente contra el cual el ser humano no tiene inmunidad. Si el virus A H5N1 HP de la influenza aviar se convierte en un virus humano pandémico con plena capacidad de transmisión de persona a persona, es muy probable que se propague por todo el mundo y afecte a todas las poblaciones, sin que las fronteras nacionales o la situación socioeconómica suponga una barrera. Las continuas transformaciones de los virus de la influenza, impiden prever momento y la gravedad de la próxima pandemia.

el

La redistribución del virus puede desembocar en un virus pandémico plenamente transmisible, presagiado por un súbito incremento de los casos y una propagación explosiva del virus. Una mayor transmisibilidad entre personas - puede tener lugar por dos mecanismos principales: un fenómeno de redistribución, consistente en un intercambio de material genético entre el virus humano y el virus aviar durante la coinfección de un hombre o un cerdo, y un proceso más gradual de mutación adaptativa que conferiría al virus aviar una creciente capacidad para unirse a las células humanas en las sucesivas infecciones de personas. REASOCIACIÓN DEL VIRUS AVIAR REDISTRIBUCIÓN DEL VIRUS EN HUMANOS

TRANSMISIÓN DIRECTA

Virus humano Virus aviar

REDISTRIBUCIÓN GENÉTICA

REASOCIACIÓN DEL VIRUS EN CERDOS

Pandemia de influenza: una amenaza que debemos conocer

Aviar-humano VIRUS PANDÉMICO REASOCIADO

13

Según la Organización Mundial de la Salud, una PANDEMIA de influenza, se producirá cuando se afecten por este virus más de tres continentes simultáneamente

E P I D E M I A

Transmisión del virus de persona a persona Los equipos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en Vietnam y Tailandia están ayudando a los gobiernos en el diseño y realización de los estudios necesarios para detectar en su fase más temprana la transmisión de persona a persona. Los laboratorios de la Red de Vigilancia Global de la Influenza de la OMS, están realizando urgentemente estudios sobre ambos virus, humano y aviar, obtenidos en los brotes actuales. De estos estudios se espera obtener algunos indicios sobre los orígenes y características de la cepa H5N1 que está actualmente en circulación. Un nuevo virus adaptado para la transmisión eficiente de persona a persona se extendería muy rápidamente y las autoridades sanitarias se enfrentarían a la aparición de un virus completamente nuevo. Condiciones para una posible pandemia vírica La OMS indica que para que pueda aparecer una pandemia, se necesita: • • •

14

Que aparezca un virus nuevo, que no haya circulado previamente y por lo tanto, no exista población inmune a él. Que el virus sea capaz de producir casos graves de enfermedad. Que el virus tenga la capacidad de transmitirse de persona a persona de forma eficaz.

Pandemia de influenza: una amenaza que debemos conocer

La Organización Mundial de la Salud previene sobre un riesgo substancial de una pandemia de Influenza dentro de los próximos años. Una de los candidatos más fuertes a mutar es el subtipo A (H5N1) de Influenza Aviar.

Manifestaciones y síntomas de la influenza pandémica en humanos Las manifestaciones clínicas de la influenza pueden ser diversas, desde infección asintomática hasta padecimientos asociados con falla respiratoria grave con presencia de fiebre, tos, dolores musculares y dolor de garganta de inicio brusco con evolución autolimitada en la mayoría de los casos; es decir, se recupera espontáneamente en un lapso de 5 a 7 días. La complicación más frecuente es la neumonía viral primaria seguida de la bacteriana secundaria. Durante una pandemia las manifestaciones clínicas pueden modificarse, dependiendo de la virulencia del virus pandémico. Los síntomas y signos clínicos asociados a un nuevo subtipo viral no se conocen completamente hasta que éste comience a afectar a la población. En situación de pandemia, la influenza afecta a todos los grupos de edad y se espera que la mortalidad sea de alto nivel. En el contexto de la circulación de un nuevo subtipo viral, un caso de influenza corresponderá a aquel que presente fiebre y síntomas respiratorios de inicio brusco. Esta definición puede ser modificada y adaptada de acuerdo al mejor conocimiento que se tenga de los síntomas una vez iniciada la pandemia.

Pandemia de influenza: una amenaza que debemos conocer

15

16

Pandemia de influenza: una amenaza que debemos conocer Se detectan uno o más conglomerados mayores pero la transmisión sigue siendo limitada entre las personas y en determinadas áreas geográficas, pero sugiere que el virus se adapta cada vez mejor al humano. Las medidas de salud pública en esta fase están orientadas a retardar la propagación a fin de evitar una pandemia.

FASE 5

FASE 6

Se detectan uno o más conglomerados mayores pero la transmisión sigue siendo limitada entre las personas y en determinadas áreas geográficas, pero sugiere que el virus se adapta cada vez mejor al humano. Las medidas de salud pública en esta fase están orientadas a retardar la propagación a fin de evitar una pandemia.

Se activa cuando se ha confirmado que un nuevo subtipo de virus A circula entre los animales y representa un riesgo para la salud de los humanos. El inicio de esta fase determina que la autoridad sanitaria ejecute el plan de contingencia para una eventual pandemia de influenza. El objetivo de preparación en esta fase es reducir al mínimo el riesgo de transmisión de la nueva cepa a los humanos.

FASE 2

FASE 4

Circulación habitual del virus influenza en humanos, incluye la presencia de brotes de influenza aviar sin casos en humanos. En esta fase se fortalecen los preparativos para una pandemia de influenza.

FASE 1

Se confirma que el nuevo subtipo del virus de la influenza afecta a uno o más seres humanos sin transmisión persona a persona, pero si se produce ésta es muy limitada. El objetivo de salud pública en esta fase es garantizar la detección, notificación y respuesta temprana a los casos.

Se caracteriza por la detección de un nuevo virus que afecta la salud de los humanos.

Se caracteriza por no existir la detección de un nuevo subtipo.

PERIODOS

FASE 3

ALERTA DE PANDEMIA

INTERPANDÉMICO

Corresponde a la transmisión acrecentada y continuada en la población, el riesgo es inminente para todas las áreas geográficas. El objetivo de las medidas de salud pública es reducir al mínimo la repercusión de la pandemia.

Corresponde a la transmisión acrecentada y continuada en la población

PANDEMIA Corresponde al período de evaluación del impacto de la pandemia y regreso a las actividades interpandémicas.

POSPANDÉMICO

Períodos y fases de una pandemia de influenza, según la Organización Mundial de la Salud (OMS)

En caso de pandemia, la Autoridad Sanitaria: Declarará emergencia sanitaria en los lugares afectados. Implementará medidas de salud pública contenidas en el Plan Nacional de Preparación para la Pandemia de Influenza. Recomendará distanciamiento social (cierre de escuelas; desaconsejar concurrencia a lugares con presencia pública masiva y recomendar confinamiento voluntario de sintomáticos), supervisar su cumplimiento. Instruirá para la aplicación de medidas de desinfección de superficies contaminadas en lugares de concurrencia pública y fiscalizar su ejecución. Elaborará un reporte diario de información de la situación nacional e internacional a las autoridades nacionales para la toma de decisiones, para ello deberá mantener turnos de epidemiólogos y laboratorio y continuar con la difusión de medidas para viajeros, para público en general, para lugares de trabajo y cuidados en domicilio. Frente a la ocurrencia de más de un caso humano de influenza se procederá según lo especificado en el Plan Nacional de Preparación para la Pandemia de Influenza.

Pandemia de influenza: una amenaza que debemos conocer

17

Medidas de prevención Ante la amenaza de la pandemia de influenza, es fundamental aplicar medidas para la prevención del contagio en los centros educativos, hogares, centros de trabajo y lugares públicos: ü

Manténgase informado de la situación mundial y del país por los medios oficiales, acerca de la preparación para la Pandemia de Influenza y comunicados oficiales por medio de los medios de comunicación masivos y oficiales.

ü

Adopte las medidas de control y prevención que recomienden las autoridades sanitarias y otras instituciones antes, durante y después de la emergencia.

ü

Aplique las medidas de prevención de influenza en la escuela y en la casa.

Medidas de higiene personal ü

Lávese frecuentemente las manos con agua y jabón. Puede utilizar preparados comerciales de alcohol-gel para la limpieza de las manos, pero debe tener muy claro que esto NO SUSTITUYE el adecuado lavado de manos.

Lávese las manos: Antes y después de comer. Después de volver de la calle. Después de toser o estornudar. El tiempo adecuado para un lavado de manos eficaz es el que tarda cantando la canción “Cumpleaños Feliz”, 40-60 segundos. Evite tocar sus ojos, nariz o la boca, ya que esta es una forma frecuente de adquirir gérmenes desde superficies infectadas. Cúbrase la boca y la nariz con un pañuelo desechable o papel higiénico cuando tosa o estornude. Si no tiene un pañuelo desechable o papel higiénico, cúbrase con el antebrazo cuando tosa o estornude. Nunca se cubra con las manos. Use pañuelos, preferiblemente desechables y descártelos inmediatamente en el basurero. Si el pañuelo es de tela, lávelo de inmediato posterior a su uso, sin colocarlo en ningún mueble u objeto para evitar la propagación de gérmenes.

18

Pandemia de influenza: una amenaza que debemos conocer

Evite contacto con personas que estén resfriadas. Utilice mascarilla facial cuando está enfermo o expuesto a contagio. Limpie frecuentemente las superficies que puedan contaminarse con secreciones respiratorias. Evite concurrir al centro educativo o al lugar de trabajo o a cualquier otro sitio público, si está con fiebre, síntomas respiratorios o tiene influenza, así evita contagiar a otros. En caso de fiebre consulte inmediatamente vía telefónica al centro de salud más cercano. Manténgase en el domicilio si se presentan síntomas de infección respiratoria. En caso de enfermedad, siga las recomendaciones para el enfermo en domicilio. Solicite atención médica si presenta dificultad para respirar y decaimiento importante. Todo centro educativo debe disponer de un plan de contingencia actualizado e implementado acorde con las recomendaciones contenidas en el Plan Nacional, para la atención a la Pandemia.

Dónde obtener mayor información Sitio web:. www.influenza.ccss.sa.cr

Pandemia de influenza: una amenaza que debemos conocer

19

GLOSARIO1 Agente infeccioso: cualquier organismo, tal como un virus patogénico, parásito o bacteria, que es capaz de invadir los tejidos del cuerpo humano y de multiplicarse, con lo que causa una enfermedad. Anticuerpo: proteína producida por el sistema inmunológico del cuerpo en respuesta a una sustancia extraña (antígeno). Nuestro cuerpo combate las infecciones produciendo anticuerpos. Antiviral: droga usada para prevenir o curar una enfermedad causada por un virus, al interferir en su habilidad para multiplicarse y extenderse de una célula a otra. Asintomático: que no presenta síntomas de una enfermedad. Aves acuáticas: aves que nadan y viven cerca del agua, incluidos los patos, gansos y cisnes. Cepa: grupo de organismos dentro de una especie o variedad determinadas. Enfermedad contagiosa: es aquella que se disemina fácilmente de una persona a otra por medio del contacto con el agente infeccioso que causa dicha enfermedad. Este agente pueden ser minúsculas gotas expulsadas con la tos o los estornudos que contaminan los utensilios culinarios, el agua o los alimentos. Enzima: sustancia que acelera una reacción química. Toda reacción química en un organismo vivo se ve facilitada por alguna enzima. Epidemiología: ciencia que estudia las relaciones que mantienen los diversos factores que determinan la frecuencia y distribución de una enfermedad en una comunidad. Es una asignatura básica del área de salud pública, que se destina a comprender el proceso salud-enfermedad en el ámbito de las poblaciones. A diferencia de la clínica, que también tiene por objetivo el estudio de ese proceso, el mismo se observa desde un punto de vista individual. Etiología: parte de la medicina que se dedica al estudio de las causas de las enfermedades. Epizootia: Enfermedad que acomete a una o varias especies de animales, por una causa general y transitoria. Gripe aviar: enfermedad viral altamente contagiosa, que llega al 100% de mortalidad en aves de corral, causada por los subtipos H5 y H7 del virus de la gripe. Todos los tipos de aves son susceptibles de contraer este virus, pero los primeros brotes ocurren con más frecuencia en pollos y pavos. Pueden transportar la infección las aves migratorias silvestres que, aunque lleven en sí el virus, no presentan ningún síntoma de la enfermedad. Los seres humanos casi nunca se ven afectados.

Este glosario fue tomado de : Periodismo preventivo y cobertura de situaciones de riesgo: una guía para profesionales de prensa centrada en la gripe aviar. Andi y UNICEF. 2007 Fuentes: - US Government avian and pandemic flu information - www.pandemicflu.gov/glossary/index.html - Dicionário Houaiss da Língua Portuguesa - UOL Dicionário Médico Boa Saúde - www.boasaude.uol.co 1

20

Pandemia de influenza: una amenaza que debemos conocer

Gripe de temporada: (ESTACIONAL común) es una enfermedad respiratoria que puede transmitirse de persona a persona. La mayoría de las personas tienen algo de inmunidad y hay vacunas disponibles. También se conoce como gripe común o de invierno. Gripe pandémica: o pandemia de influenza, es un brote que afecta a todo el mundo. Los brotes de gripe aviar por el mundo siguen teniendo, en gran parte, un alcance geográficamente limitado y restringido principalmente a animales. Pero si el virus de la gripe aviar se llega a convertir en un virus pandémico, completamente transmisible entre humanos, es muy probable que se disemine por todo el mundo, debido a la escasa inmunidad de la población. H5NI: una de las decenas de subtipos del virus de la gripe aviar. Aunque relativamente bajo, su contagio de las aves a los humanos ha ocurrido ya en cientos de casos. El contagio entre seres humanos se ha registrado en situaciones rarísimas. Hospedero: organismo donde se instalan los parásitos. Incubación: periodo que va desde la entrada del agente infeccioso en el organismo hasta la aparición de los primeros síntomas de la enfermedad. Infección: invasión del organismo de un agente infeccioso y su multiplicación. Inmunización: proceso mediante el que se adquiere, de forma natural o artificial, la capacidad de defenderse de una determinada agresión bacteriana, viral o parasitaria. El ejemplo más común de inmunización es la vacunación contra diversas enfermedades. Letalidad: proporción de fallecimientos con relación al total de casos de una determinada enfermedad. Microorganismo: cualquier organismo microscópico o ultrami-croscópico, como las bacterias, hongos, levaduras, protistas y virus. Mortalidad: número de personas o seres que mueren en determinada época o en determinada región, país etc., o aun debido a determinada enfermedad o epidemia. Mutación: cualquier alteración del estado natural de un gen. Este cambio puede constituir una enfermedad o una variación benigna normal. No es posible prever los cambios específicos y la evolución del virus de la gripe, lo que dificulta, si no impide, saber si o cuándo puede un virus adquirir aquellas propiedades que le permitan extenderse fácilmente entre los seres humanos. Patogenia: es la forma en que se produce una enfermedad. Portador: aquel que transporta y transmite un agente que causa una enfermedad infecciosa. Un portador asintomático no muestra ningún síntoma que indique que lleva en su cuerpo un agente infeccioso. Prevención: conjunto de medidas o preparación anticipada de (algo) que tiene el objetivo de prevenir (un mal). Preparación que se hace con antelación para evitar las enfermedades. Síntoma: manifestación de una alteración orgánica o funcional Sistema inmunológico: comprende todos aquellos mecanismos por los que un organismo multicelular se defiende de los invasores internos, tales como las bacterias, virus o parásitos. Vacuna: preparación que contiene antígenos de organismos que causan una enfermedad. Cuando se introduce en el cuerpo, estimula la producción de anticuerpos específicos o de células alteradas. Ello produce la inmunidad al organismo que causa dicha enfermedad. Pandemia de influenza: una amenaza que debemos conocer

21

Vacuna prepandémica: elaborada para proteger contra las cepas del virus de la gripe aviar H5N1 que se conocen en la actualidad, con la expectativa de suponer alguna protección contra las nuevas cepas que puedan surgir. Vector: que o aquello que es capaz de transmitir un parásito entre hospederos (se dice de un animal). Virus: es una partícula compuesta básicamente de proteínas que puede infectar a organismos vivos. Los virus son parásitos obligatorios del interior de las células y ello significa que solamente se reproducen por medio de la invasión y posesión del control de la autorreproducción celular. Virulento: se refiere a la intensidad de la gravedad de una enfermedad. Zoonosis: enfermedad que puede transmitirse de los animales a los seres humanos.

22

Pandemia de influenza: una amenaza que debemos conocer

Bibliografía consultada Biblioteca Virtual de Salud, México. www.bvs.isps.mx. Comisión de Seguimiento e Información sobre la Evolución de la Gripe Aviar. http://www.gripeaviar.es/esp/index.html Diccionario de la lengua española (2005) . Espasa-Calpe S.A.: Madrid, España. Geo Salud. Influenza. http://geosalud.com/vacunas/influenza.htm Gripe Aviar. http://www.portalciencia.net/gripeaviar.html Gripe Aviar - Gripe del Pollo - H5N1. http://www.gripeaviar.com.ar/gripe/ http://www.cor.ops-oms.org/Influenza/Docs/LIBRO_GRIPE_AVIARIA.pdf http://www.healthsystem.virginia.edu/UVAHealth/peds_infectious_sp/flu.cfm http://www.esmas.com/noticierostelevisa/internacionales/408628.html http://espanol.pandemicflu.gov/pandemicflu/enes/24/_pandemicflu_gov/general/whatis.html http://es.wikipedia.org/wiki/Gripe. (2008) Ministerio de Sanidad y Consumo de España. Documentación sobre Gripe Aviar. http://www.msc.es/ciudadanos/enfLesiones/enfTransmisibles/docs/gripeAviar.pdf Ministerio de Salud Argentina. Pandemia Influenza. http://municipios.msal.gov.ar/aviar/ queespandemia.php Organización Mundial de la Salud. Gripe Aviar: http://www.gripeaviar.es/esp/index.html Revista Creces. (2000). El temor por una nueva pandemia de gripe: (Anticipándose al peligro del virus de la influenza aviar). http://www.creces.cl/images/articulos/1104.101.jpg Subcomisión de comunicación de la CONPPI. (2007) Documento técnico influenza aviar e influenza pandémica. U.S. Department of Health and Human Services. http//www.hhs.gov/pandemicflu/plan Universidad de Costa Rica. Gripe Aviar. http://vd.ucr.ac.cr/gripeaviar

Pandemia de influenza: una amenaza que debemos conocer

23

Láminas para ser utilizadas en el aula VER LÁMINAS

IR A TABLA DE CONTENIDOS

INICIO

SIGUIENTE LÁMINA

COMO LAVARSE LAS MANOS CON AGUA Y JABÓN Duración del proceso: 40 a 60 segundos

Humedezca las manos con agua

Aplique suficiente jabón para cubrir toda la superficie de las manos.

Frote sus manos palma con palma,

Coloque la mano derecha encima del dorso de la mano izquierda, entrelazando los dedos. Y viceversa.

Ahora entrelace los dedos palma con palma.

Apoye el dorso de los dedos contra las palmas de las manos con los dedos entrelazados

Apriete el pulgar izquierdo con la mano derecha, frote circularmente has lo mismo con la otra mano.

Frote circularmente hacia atrás y hacia delante, con la yema de los dedos de la derecha para con la izquierda y viceversa.

Enjuague con agua,

Seque las manos con una toalla desechable

Use la toalla para cerrar la llave del agua.

Manos limpias protegen nuestra salud.

SIGUIENTE LÁMINA

FORMA CORRECTA DE TOSER Y DE ESTORNUDAR

SIGUIENTE LÁMINA

HIGIENE Y MANEJO ADECUADOS DE ALIMENTOS

Lávase las manos antes y durante la preparación de alimentos. También después de manipular carnes crudas (pollo, res, cerdo, pescado) o huevos; desinfecte las superficies que hayan estado en contacto con ellos.

Separe la carne cruda de otros alimentos (verduras crudas o cocidas u otros alimentos cocidos) para evitar la contaminación.

Cocine completamente los alimentos, especialmente la carne, el pollo, los huevos y pescados.

Consuma huevos bien cocidos. La yema del huevo no debe quedar líquida o semi líquida.

CUIDEMOS NUESTRAS AVES Y A NOSOTROS

Manténga las granjas avícolas o gallineros cerrados, para impedir el contacto con aves silvestres y migratorias. Revise las aves todos los días e informe cualquier signo de enfermedad al Servicio Nacional de Sanidad Animal. Separe las aves enfermas del resto. No manipule aves enfermas sin equipo de protección personal.

Lave siempre sus manos con agua y jabón después de estar en contacto con la aves, huevos o excretas. Si trabaja con excretas, use mascarilla facial, guantes, botas y lentes de protección (equipo de protección personal) Agua y desinfectante

Tenga especial cuidado al limpiar y eliminar las excretas de las aves, use equipo de protección. Utilice una pala exclusiva y manténgala dentro de la granja o gallinero. Agua y desinfectante

No use el equipo de protección personal en otras faenas distintas a las del gallinero. Desinfecte las botas al entrar y salir de la granja. Lave sus manos luego de quitarse la indumentaria.

Agua y desinfectante

Agua y desinfectante

IR A TABLA DE CONTENIDOS

Evite utilizar las excreta.

IR A TABLA DE CONTENIDOS

CERRAR DOCUMENTO

INICIO

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.