INFORME ÁREA DE LA MUJER CONSEJERÍA DE SERVICIOS SOCIALES, SANIDAD, EMPLEO E INMIGRACIÓN DEL CABILDO DE LANZAROTE

INFORME ÁREA DE LA MUJER CONSEJERÍA DE SERVICIOS SOCIALES, SANIDAD, EMPLEO E INMIGRACIÓN DEL CABILDO DE LANZAROTE El Área de la Mujer del Cabildo de
Author:  Javier Moya Vidal

0 downloads 60 Views 111KB Size

Story Transcript

INFORME ÁREA DE LA MUJER CONSEJERÍA DE SERVICIOS SOCIALES, SANIDAD, EMPLEO E INMIGRACIÓN DEL CABILDO DE LANZAROTE

El Área de la Mujer del Cabildo de Lanzarote se distingue en: • •

Centro de Información de las Mujeres. Recursos alojativos para Mujeres Victimas de Violencia de Género.

CENTRO DE INFORMACIÓN DE LAS MUJERES (CIM): Se trata de un Servicio especializado que ofrece asesoramiento social, laboral, psicológico y jurídico, facilitando a las Mujeres las estrategias y recursos necesarios para afrontar la situación de violencia, u otras situaciones de desigualdad derivadas de su condición de mujer. El equipo técnico del Centro de información de las Mujeres está formado por: una coordinadora, una trabajadora social, una asesora legal, psicóloga y una auxiliar administrativa.

Objetivo General: El objetivo general del Centro de Información es poner en conocimiento de las mujeres los derechos que le asisten, según el Ordenamiento Jurídico vigente y demás normativa supranacional de pertinente aplicación y las obligaciones que conllevan; informas de aquellos recursos públicos y privados, de cualquier naturaleza (sociales, educativos, vivienda, etc.) a los que pueda acceder para normalizar su situación personal y de la descendencia que con ella conviva o está a su cargo. Objetivos Específicos: √ Desarrollar la investigación-verificación de la situación socio-familiar de la Mujer. √ Elaboración del diagnóstico especializado. √ Elaboración e implementación de Planes de intervención. √ Reintegración de la mujer y la familia.

√ Divulgación en el ámbito social y comunitario de los diferentes tipos de violencia de género que existen, el conocimiento que se tiene sobre los aspectos visibles de su incidencia en nuestra sociedad, la gravedad del fenómeno y sus consecuencias individuales y sociales. √ Promover entre la población general actitudes de rechazo social hacia la violencia de género. √ Concienciación y sensibilización de los agentes sociales en la lucha activa contra la violencia de género y apoyar las iniciativas existentes. √ Concienciar a las mujeres sobre la necesidad de adoptar posturas firmes y activas de rechazo y denuncia de la violencia de género. √ Concienciar y sensibilizar a la población masculina sobre la gravedad de este fenómeno social y promover posiciones de rechazo y denuncia activa hacia la violencia de las mujeres. √ Desarrollar sistemas que permitan disponer de forma permanente de datos e informaciones actualizadas sobre la violencia de género.

Usuarias: • • • • •



Mujeres mayores de 18 años o menores de 16 o más años emancipadas susceptibles de acogida en recursos alojativos. Mujeres mayores de 18 años o menores de 16 o más años con conflictos convivenciales. Mujeres mayores de 18 años o menores de 16 o más años emancipadas con secuelas derivadas de conflictos convivenciales. Mujeres en situaciones de separación, divorcio, violencia, guarda y custodia, patria potestad. Mujeres mayores de 18 años o menores de 16 o más años emancipadas víctimas de violencia de género o conflictos convivenciales. Mujeres mayores de 18 años o menores de 16 o más años emancipadas con menores con alguna medida que precisen de apoyo especializado.

Otras actuaciones: •

Servicio de Teleasistencia Móvil para Mujeres Víctimas de violencia de Género:

El Servicio de Teleasistencia móvil para las victimas de violencia de género es una modalidad de servicio que, con la tecnología adecuada, ofrece a las víctimas de violencia de género una atención inmediata y a distancia, asegurando una respuesta rápida a las eventualidades que les puedan sobrevenir, las 24 horas del día, los 365 días del año y sea cual sea el lugar en que se encuentren. Para tramitar dicho Servicio debe acudir al Centro de Información de las mujeres del Cabildo de Lanzarote.



Actividades de Prevención y Sensibilización: Desde el Centro de Información de las mujeres se llevan a cabo acciones y actividades encaminadas a prevenir y sensibilizar a la sociedad de Lanzarote sobre Violencia de Género e Igualdad de oportunidades (CharlasColoquio, difusión radiofónica, actividades en Talleres de empleo o escuelas taller, Centros educativos, etc). O cualquier otra actividad relacionada que se solicite por parte de asociaciones, administraciones públicas o privadas a este respecto.

DATOS ESTADÍSTICOS (Centro de Información de las Mujeres)

AÑO 2007

 A fecha de 31 de diciembre de 2007, en el Centro de Información de Las Mujeres se han registrado un total de 341 casos atendidos. De estas atenciones, gran número de ellas corresponden a mujeres víctimas de violencia, aunque también se atienden otras tipologías de casos.



NACIONALIDAD USUARIAS

%

ALEMANA

3

0,88%

ARGENTINA ARGENTINAITALIANA

8

2,35%

1

0,29%

BOLIVIANA

1

0,29%

BRASILEÑA

1

0,29%

BÚLGARA

2

0,59%

CABO-VERDE

1

0,29%

CHECOSLOVACA

1

0,29%

CHILENA

2

0,59%

COLOMBIANA

42

DOMINICANA

4

1,17%

10

2,93%

ECUATORIANA ESPAÑOLA

165

#####

#####

ESPAÑOLA-BRASIL

1

0,29%

FRANCESA

2

0,59%

GUINEANA

1

0,29%

HONDUREÑA

1

0,29%

INGLESA

5

1,47%

IRLANDESA

1

0,29%

ITALIANA

1

0,29%

MARROQUÍ

6

1,76%

MAURITANA

2

0,59%

NIGERIANA

4

1,17%

PERUANA

1

0,29%

RUMANA

1

0,29%

RUSA

1

0,29%

SAHARAGÜI

1

0,29%

SENEGALESA

1

0,29%

SUIZA

1

0,29%

URUGUAYA

2

SIN DATOS

68

#####

341

#####

TOTAL

0,59%

AÑO 2008  A fecha de 31 de diciembre de 2008, en el Centro de Información de Las Mujeres se han registrado un total de 531 casos atendidos. De estas atenciones, gran número de ellas corresponden a mujeres víctimas de violencia, aunque también se atienden otras tipologías de casos.  Datos por nacionalidades en general ya que aún no se han volcado los datos del 2008: son 354 europeas, de las que 314 son españolas, 143 sudamericanas, africanas 15, y asiáticas 5.

RED DE RECURSOS ALOJATIVOS para Mujeres Victimas de Violencia de Género

DISPOSITIVO DE EMERGENCIA PARA MUJERES AGREDIDAS (DEMA) Se trata de un Recurso de activación inmediata para la asistencia a mujeres que se encuentren en una situación de emergencia como consecuencia de la violencia de género. Objetivos: •

Dar una respuesta rápida, ágil, y eficaz las 24 horas del día, todos los días del año, a las mujeres que se hallen en situación de violencia motivada por la diferencia de género, y cuya vida se encuentre en peligro.

Funciones: • •

• •

Apoyo inmediato ante la situación de emergencia. Acompañamiento al reconocimiento médico inmediato, si éste fuera necesario, derivando a la mujer, en su caso, a los centros competentes del Servicio Canario de Salud así como el acompañamiento a todos los trámites a realizar en los diferentes recursos (Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, Juzgados, etc.). Información posterior sobre los pasos a seguir sobre las alternativas de que dispone a partir de este momento. Derivación a los Centros o Servicios competentes del sistema canario de servicios sociales o, en su caso. a los centro o servicios insulares.

Usuarias: •

Mujer (mayores de 18 o menores de 16 o más años emancipadas) que se encuentren en situación de emergencia provocado por la violencia de género.

Centro de Acogida Inmediata (C.A.I.) Recurso de acogida temporal preparados para atender, asesorar, acompañar así como tramitar todos aquellos documentos preceptivos, a mujeres que corran un peligro cierto y que requieran de una intervención urgente. Objetivo General: Facilitar la protección y procurar su bienestar, a cuyo efecto se analizará y valorará la problemática personal, social y familiar de las mujeres acogidas, para lo que se emitirán los informes psicológicos, legales, socio-familiares y médicos-sanitarios de aquellos que sean necesarios con la finalidad de proponer las medidas más adecuadas a sus circunstancias y necesidades. Colaboración y coordinación con el Dema, y con los demás centros y servicios de las administraciones públicas par la prestación y utilización de los servicios comunitarios. Periodo limite de estancia 15 días. Objetivos específicos: • • • • • •

Facilitar la seguridad y protección inmediata a las mujeres ante la situación de violencia. Apoyar a las mujeres durante su estancia. Investigar y valorar el caso, consiguiendo un diagnóstico descriptivo de la situación. Buscar las alternativas adecuadas par la resolución de la problemática. Orientar y asesorar. Acompañamiento a los trámites de carácter urgente para conseguir una mejor protección y defensa de las mujeres (asistencia sanitaria, policial, jurídica, etc.)

Funciones: • •



Alojamiento temporal que facilite la protección y cobertura de las necesidades básicas, tanto de la mujer como de sus hijos/as. Asesoramiento jurídico sobre los derechos que le competen con relación a la represión de los actos de violencia de género de que ha sido objeto, medidas de protección de su persona y personas de ellas dependientes y medidas judiciales con relación a su situación conyugal y familiar. Acompañar y asistir a las mujeres en todos los trámites que en su caso, proceda a realizar para poner en conocimiento de las





• •

autoridades judiciales, fiscales y policiales, los hechos de violencia consumados o la situación de riesgo, previa conformidad expresa de la mujer. Poner en conocimiento los hechos relatados por la mujer ante las autoridades competentes si así procediera, previa conformidad de aquella. Informar a las mujeres sobre las actuaciones y alternativas de sus situación legal, conyugal, familia, o laboral, así como las prestaciones que se le ofrecen. Investigación, valoración y diagnóstico del caso. Búsqueda de alternativas encaminadas a la solución de la problemática.

CASA DE ACOGIDA (C.A) Recurso que ofrece acogimiento temporal a las mujeres que hayan sido víctimas de violencia de género, ofreciéndole atención integral durante el tiempo necesario para conseguir la reintegración en su hogar familiar o cuando esto no sea posible en otro domicilio. Periodo máximo de estancia no debe superar los 12 meses, prorrogables en función del caso y previa estimación positiva de la mesa de valoración. Objetivo General: * Ofrecer a las mujeres y sus hijos/as una atención y educación integral en un marco de convivencia adecuado durante su periodo de estancia en el centro, fomentando la autonomía personal y su integración en el ámbito comunitario a través de programas adecuados que posibiliten el desarrollo de sus capacidades.

DATOS RECURSOS ALOJATIVOS PARA MUJERES VÍCTIMAS DE VÍCTIMAS DE VIOLENICIA AÑO 2007

1º TRIMESTRE 2007 Activaciones DEMA

13

Ingresos en C.A.I.

13 usuarias + 8 menores

Ingresos en C.A.

7 usuarias + 5 menores

2º TRIMESTRE 2007 Activaciones DEMA

9

Ingresos en C.A.I.

5 usuarias + 2 menores

Ingresos en C.A.

4 usuarias + 3 menores

3º TRIMESTRE 2007 Activaciones DEMA

12

Ingresos en C.A.I.

13usuarias + 13 menores

Ingresos en C.A.

10 usuarias + 9 menores

4º TRIMESTRE 2007 Activaciones DEMA

18

Ingresos en C.A.I.

12 usuarias + 7 menores

Ingresos en C.A.

9 usuarias + 8 menores

DATOS RECURSOS ALOJATIVOS PARA MUJERES VÍCTIMAS DE VÍCTIMAS DE VIOLENICIA AÑO 2008

1º TRIMESTRE 2008 Activaciones DEMA

16

Ingresos en C.A.I a través del DEMA

10 usuarias + 3 menores

Ingresos en C.A.I a través de Serv. Soc.

1 usuaria

Total usuarias C.A.:

6 usuarias + 6 menores

2º TRIMESTRE 2008 Activaciones DEMA

19

Ingresos en C.A.I

10 usuarias + 8 menores

Ingresos en C.A

5 usuarias + 6 menores

3º TRIMESTRE 2008 Activaciones DEMA

12

Ingresos en C.A.I

8 usuarias + 9 menores

Ingresos en C.A

6 usuarias + 9 menores

4º TRIMESTRE 2008 Activaciones DEMA

31

Ingresos en C.A.I.

14 usuarias + 5 menores

Ingresos en C.A.I a través de Serv. Soc Ingresos en C.A. menores

2 usuarias 11 usuarias + 9

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.