Informe de Autoevaluación: Ingeniero Técnico Industrial. Especialidad: Mecánica

Universidad de Salamanca UNIDAD DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD Programa de Evaluación Institucional 2005-06 Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad

0 downloads 76 Views 864KB Size

Recommend Stories


Perfil del ingeniero industrial
Industriales. Funciones. Habilidades. Destrezas. Conocimientos. Actitudes. Valores

COMPARATIVA ENTRE LAS PROFESIONES DE INGENIERO INDUSTRIAL E INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL
COMPARATIVA ENTRE LAS PROFESIONES DE INGENIERO INDUSTRIAL E INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL 1.- ASPECTOS GENERALES El documento que se adjunta, resulta

RELACIÓN DE EGRESADOS DE LA ESPECIALIDAD DE: INGENIERO AGROINDUSTRIAL
RELACIÓN DE EGRESADOS DE LA ESPECIALIDAD DE: INGENIERO AGROINDUSTRIAL N.° I.- GENERACIÓN 1990 1 ARGUMEDO ESPINOZA JOSUÉ 2 AYALA ESPINOZA JOSÉ ALB

Story Transcript

Universidad de Salamanca UNIDAD DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD

Programa de Evaluación Institucional 2005-06 Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA)

Informe de Autoevaluación: Ingeniero Técnico Industrial. Especialidad: Mecánica

Escuela Politécnica Superior de Zamora Mayo 2006

Documento UEC 2006/057

ANECA. Programa de Evaluación Institucional 2005-06 Universidad de Salamanca. Ingeniero Técnico Industrial: Mecánica. E.P.S. de Zamora

DATOS DE CONTACTO: Enseñanza evaluada: Ingeniero Técnico Industrial. Especialidad Mecánica. Universidad: Salamanca Responsable: José Luis Pérez Iglesias Dirección: Escuela Politécnica de Zamora. Avda. Cardenal Cisneros 34 “Campus Viriato”. 49022 ZAMORA. Teléfono: 980 545000 Dirección de correo electrónico: [email protected]

ESTRUCTURA DEL INFORME: 1. Introducción 1.1.

La enseñanza en los últimos 10 años

1.2.

Plan de trabajo de la evaluación. Incidencias

2. Evaluación de la enseñanza 3. Tablas de datos e indicadores 4. Índice de evidencias

Documento UEC 2006/057

2

ANECA. Programa de Evaluación Institucional 2005-06 Universidad de Salamanca. Ingeniero Técnico Industrial: Mecánica. E.P.S. de Zamora

1. INTRODUCCIÓN 1.1. La enseñanza en los últimos 10 años A) Principales características de la enseñanza Duración: Los estudios de Ingeniería Técnica Industrial Mecánica se encuadran dentro de estudios de primer ciclo terminal. Constan de 3 años académicos con Proyecto Fin de Carrera y las directrices generales propias BOE: 22-12-1992 y 04-02-1995 Objetivos formativos: Los estudios de Ingeniería Técnica Industrial, especialidad Mecánica, tienen como finalidad la formación de profesionales especialistas en el dominio de los sistemas mecánicos. Abarcan desde la selección de los materiales, hasta el diseño, cálculo, construcción, verificación y el mantenimiento de las máquinas y estructuras. La Ingeniería Técnica Industrial Mecánica es una profesión que capacita para diseñar, adaptar, asimilar y desarrollar tecnologías que sean competitivas y de beneficio a la actividad industrial, teniendo en cuenta la preservación del medio ambiente Resolverá problemas de productividad y gestión empresarial sustentándose en conocimientos de formación académica. El ingeniero mecánico deberá estar preparado para la realidad de la región, del país y su inserción en el mundo laboral. Su desenvolvimiento se llevará a cabo en ámbitos fundamentalmente técnicos, y también de administración de recursos. Ello implica que el ingeniero técnico industrial debe poseer una sólida formación técnica además de conocimientos vinculados con la ingeniería legal, financiera, de higiene y seguridad. Como contenidos básicos en la Titulación se han de incluir : Fundamentos Matemáticos de la Ingeniería; Fundamentos Físicos de la Ingeniería; Fundamentos de Tecnología Eléctrica; Fundamentos de Ciencia de los Materiales; Fundamentos de Informática y Programación; Expresión Gráfica y Diseño Asistido por Ordenador; Ingeniería Fluidomecánica; Ingeniería Térmica; Métodos Estadísticos de la Ingeniería; Elasticidad y Resistencia de los Materiales; Mecánica y Teoría de Mecanismos; Diseño de Máquinas; Tecnología Mecánica; Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales; Oficina Técnica; Administración de Empresas; Calidad, Organización y Gestión de la Producción y Proyecto fin de carrera. Todo ello capacitará al I.T.I. Mecánico para su inserción en el mundo laboral. El acceso de alumnos a esta Titulación se realiza, por alguna de las vías siguientes: - BACHILLERATO Y SELECTIVIDAD. - CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR - MODULOS PROFESIONALES DE NIVEL III - FORMACIÓN PROFESIONAL DE SEGUNDO GRADO - TITULADOS UNIVERSITARIOS. PRUEBAS DE ACCESO MAYORES DE 25 AÑOS Continuación a otros estudios: Los alumnos que obtengan el título de Ingeniero Técnico Industrial, Especialidad en Mecánica pueden acceder al 2º ciclo (directamente o mediante complementos de formación). Mundo Laboral: Las salidas profesionales se encuentran en empresas del ámbito industrial y de servicios, ejerciendo y ocupando puestos técnicos y directivos y realizando tareas tales como: -

Construcción, montaje y mantenimiento de cualquier ingenio o instalación industrial de ámbito mecánico. Diseño y ensayos de nuevos productos o elementos de máquinas con programas CAD. El estudio con elementos finitos y con programas CAE, simulaciones y fabricación de piezas especiales y prototipos. La programación de robots y la obtención de programas de control numérico con sistemas CAM. También participan en las áreas de gestión, organización, planificación, calidad y medio ambiente y en el área comercial de las empresas relacionadas con este tipo de actividades. Tienen un amplio espacio de actuación dentro de la Administración pública, la docencia, la investigación y la transferencia de tecnología. Ejercicio libre de la profesión (elaboración de proyectos, estudios técnicos, legalizaciones, etc.)

Observaciones: Buena perspectiva laboral. El acceso al mercado de trabajo es fluido y hay una buena demanda de estos titulados. Área específica: Técnica Documento UEC 2006/057

3

ANECA. Programa de Evaluación Institucional 2005-06 Universidad de Salamanca. Ingeniero Técnico Industrial: Mecánica. E.P.S. de Zamora

B) Factores que influyen en la creación de la enseñanza: La especialidad de MECÁNICA tiene su inicio en Zamora, al final de la década de 1960, cuando las antiguas Universidades Laborales (UU LL) deciden concentrar el alumnado por Centros según las especialidades de Oficialía y Maestría Industrial, quedando en la Universidad Laboral de Zamora, la especialidad de Mecánica, de donde se surtiría, de alumnos, la futura Escuela de Ingeniería Técnica Industrial. Fue la Orden del Ministerio de Educación y Ciencia de 24 de septiembre de 1970 (BOE del 5 de diciembre), la que autorizó la implantación de Enseñanzas de Ingeniería Técnica Industrial, en la especialidad de Mecánica, en la Universidad Laboral de Zamora. Este Centro estaba reconocido como Centro no Estatal de Enseñanzas Técnicas de Grado Medio, por el Decreto 613/1970 (BOE de 10 de marzo de 1970). Fue el comienzo de la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Industrial de Zamora. La Orden Ministerial de 8 de junio de 1973 (BOE de 27 de junio) adscribe, académicamente, estos estudios a la Universidad de Salamanca, que nombra un Delegado que preside las Juntas de Calificación y firma las Actas correspondientes. Administrativamente las UU LL pertenecían al Ministerio de Trabajo. En la Universidad Laboral de Zamora, después Centro de Enseñanzas Integradas (CEI), se impartían también estudios de Bachillerato y COU y de Formación Profesional. El Real Decreto 1708/1981,de 3 de Agosto (BOE de 8 de agosto), que reguló los Centros Docentes del extinguido Instituto Nacional de Enseñanzas Integradas, atribuyó a los Centros de Enseñanzas Integradas, entre otras, la función de seguir impartiendo Educación Universitaria. Y la Ley Orgánica 11/1983, de 25 de agosto de Reforma Universitaria estableció que el servicio público de la Educación Superior corresponde a la Universidad. Por ello, el Real Decreto 1138/1988 de 30 de septiembre (BOE de 5 de octubre), segrego la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Industrial y la integró plenamente en la Universidad de Salamanca, impartiendo la Titulación de Ingeniero Técnico Industrial, especialidad en Mecánica, sin modificación hasta el año 1990, que se modifica el plan de estudios. C) Cambios de organización: En 1990 se cambia el plan de estudios y la denominación del título que pasa a ser el de Ingeniero Técnico en Mecánica. El plan de estudios correspondiente se realizó sin haberse publicado las directrices generales propias de dicho título, que se publicarían posteriormente, RD. 1404/1992, de 20 de noviembre, razón por la que hay que volver a modificarlo. El RD. 50/1995, de 20 de enero, cambió la denominación del título, que se volvió a denominar como en el plan de 1972, es decir: Ingeniero Técnico Industrial, especialidad en Mecánica. En los últimos diez años, la titulación de Ingeniero Técnico Industrial Mecánico en la E.P.S. de Zamora no ha sufrido cambios de organización académica, salvo lo indicado anteriormente respecto a la adaptación de su Plan de Estudios a las directrices emanadas del R.D. 1404/1992 y el cambio de designación según el R.D. 50/1995 BOE: 4/2/1995. Sin embargo en el aspecto organizativo, desde el punto de vista de docencia a impartir si ha experimentado un cambio fundamental que fue el debido a los edificios y resto de instalaciones de que se ha dispuesto. Cuando en 1988 se integra plenamente en la Universidad de Salamanca, se continuaron impartiendo las clases en aulas cedidas por el Ministerio de E y C del CEI, antigua Universidad Laboral, así como prácticas en sus talleres y laboratorios. En lo que se refiere a las aulas no presentó problema alguno, aunque si de cierta incomodidad por no contar con espacios suficientemente amplios para el alumnado en esas fechas. En lo que se refiere a los talleres y laboratorios, aunque en 1970 se dotan los talleres y laboratorios, de forma semejante a otras Escuelas de I.T.I., para ser autorizada la implantación de la especialidad, no se puede olvidar que dichos locales y sus instalaciones estaban diseñadas mas directamente para las formaciones primarias de lo que fue la Universidad Laboral, es decir para estudios de Oficialía y Maestría Industrial y según criterios de la época de instalación (por los años 60 del siglo XX), y no tanto para la formación de Ingeniería Técnica en los años 90, por el gran desarrollo tecnológico que la Informática ha prestado a la Mecánica. Es a partir del año 1996, cuando se ocupa el primer edificio rehabilitado del Campus Viriato de Zamora y cuando, con las dotaciones económicas previstas desde 1988, se pueden adquirir nuevas máquinas y equipos de laboratorios y complementar, en algunos casos, las dotaciones procedentes de la antigua Universidad Laboral, y ello a pesar de la exigua capacidad de los medios, que dio lugar a la ampliación en el número de grupos de prácticas. En los últimos tres años la matrícula ha descendido notablemente y por ello el problema anterior ha disminuido. No obstante, no se terminó de completar hasta el año 2000, con la conclusión del Campus; Ej. Biblioteca, edificios administrativos, seminarios, etc. C) Cambios curriculares efectuados en este tiempo: Desde la fecha de puesta en vigor del citado Plan 1996 no se efectuado cambios curriculares salvo, en todo caso, la distinta Documento UEC 2006/057

4

ANECA. Programa de Evaluación Institucional 2005-06 Universidad de Salamanca. Ingeniero Técnico Industrial: Mecánica. E.P.S. de Zamora

formulación del programa de alguna asignatura, que por la evolución técnica o por la experiencia adquirida por el Profesor correspondiente haya considerado adecuado dicho cambio.

D) Principales problemas a los que se enfrenta la unidad: -

Necesidad de un nº de años excesivo para alcanzar la titulación (superior a 6 años, para una carrera de ciclo corto, 3 años con proyecto.

-

Preparación insuficiente de los alumnos en su ingreso.

-

La no limitación de requisitos previos para cursar cualquier asignatura (no haber asignaturas “llave”), ni la limitación de matrícula de cursos superiores en función de los aprobados anteriores, llegando ha haber alumnos matriculados de asignaturas de 1º de 2º y de 3º al mismo tiempo, lo que es totalmente incoherente y rompe la ordenación temporal, inicialmente previsto, del Plan de estudios.

-

Posibles deficiencias en el actual Plan de Estudios, no modificado desde su aprobación, ni siquiera estudiado al efecto.

-

No hay programa general de actualización periódica de medios de docencia e investigación para laboratorios.

-

Un anormal número de traslado de expedientes académicos a otros Centros y Escuelas, en los últimos cursos.

-

La formación que contempla estos estudios tendrá asegurada su existencia en el EEES. De hecho ya está elaborado el Libro Blanco de Ingeniero Mecánico

1.2. Plan de trabajo de la evaluación. Incidencias A) Composición del comité de evaluación. Está compuesto por un presidente y ocho vocales. -

Presidente: José Luís Pérez Iglesias, Profesor Titular de Escuela Universitaria, Departamento de Informática y Automática, Área de Lenguajes y Sistemas Informáticos, Cargo: Subdirector de Docencia. Vocal: Cesárea Lorenzo González, Profesor Titular de Escuela Universitaria, Departamento de Matemática Aplicada, Área de Matemática Aplicada. Vocal: Ángel Carlos Herrero Lastra, Alumnos de 3º curso, Cargo: Delegado de Alumnos de la Titulación. Vocal: Rafael Caballero Yuste, Profesor Titular de Escuela Universitaria, Departamento de Ingeniería Mecánica, Área de Mecánica Medios Continuos y Teorías de Estructuras. Vocal: Fernando Heres Cabal, Profesor Titular de Escuela Universitaria, Departamento de Ingeniería Mecánica, Área de Ingeniería de los Procesos de Fabricación. Vocal: Alfonso Ruiz Milán, Departamento de Ingeniería Mecánica, Área de Ingeniería de los Procesos de Fabricación. Vocal: Fernando de la Cruz Moretón, Profesor Asociado, Departamento de Administración y Economía de la Empresa, Área de Economía Financiera y Contabilidad. Vocal: Manuel Pablo Rubio Cavero, Profesor Colaborador, Departamento de Construcción y Agronomía, Área de Expresión Gráfica en la Ingeniería. Ricardo Prieto Peral, Personal de Administración y Servicios (PAS) de la Unidad Departamental.

B) Proceso de selección de los miembros del Comité. Se han seguido los siguientes criterios: -

Tener vinculación con la titulación (Profesores con docencia en la misma, alumnos matriculados y P.A.S.). Carácter voluntario de los miembros del mismo. Variedad de las asignaturas impartidas o cursadas (troncales, obligatorias y optativas) por los miembros (docentes y alumnos.) Las asignaturas impartidas o cursadas por los miembros del comité pertenecieran a los diferentes cursos de la titulación. Haber ostentado por parte de algunos de sus miembros cargos directivos el Centro a lo largo de los últimos 10 años.

C) Papel desempeñado y cargo que ocupan. Se han creado tres subcomisiones: -

Subcomisión nº 1: Cesáreo Lorenzo González, Rafael Caballero Yuste, Alfonso Ruiz Milán. Subcomisión nº 2: Fernando Heres Cabal, Manuel Pablo Rubio Cavero, Ángel Carlos Herrero Lastra. Subcomisión nº 3: José Luís Pérez Iglesias, Fernando de la Cruz Moretón, Ricardo Prieto Peral.

Documento UEC 2006/057

5

ANECA. Programa de Evaluación Institucional 2005-06 Universidad de Salamanca. Ingeniero Técnico Industrial: Mecánica. E.P.S. de Zamora

D) Proceso seguido Dentro del marco de la evaluación Institucional, la Escuela Politécnica Superior de Zamora, motivada por el hecho de facilitar y promover la mejora de la calidad de las enseñanzas que imparte, conducentes a la obtención de títulos universitarios de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional, ha seguido un proceso de evaluación para la mejora de la calidad del título universitario de Ingeniero Técnico Industrial en Mecánica, a través de un autodiagnóstico realizado por profesores y alumnos de la propia Escuela. Se trata de un proceso de autoevaluación cuyo objetivo es el diagnóstico de las fortalezas y debilidades que se producen en el título universitario de Ingeniero Técnico Industrial en Mecánica, diseñando un plan de mejoras a los efectos de aumentar la calidad de la enseñanza evaluada. Para llevar a cabo dicho proceso, se ha formado un comité de autoevaluación, cuyos miembros ejercen funciones en los ámbitos de las áreas de conocimientos correspondientes a la titulación a evaluar, realizando sesiones de estudio y análisis de los principales hitos establecidos en la Guía del Programa de Evaluación Institucional, planificando y desarrollando el proceso en los plazos establecidos. El resultado obtenido por el comité de autoevaluación, como consecuencia final del proceso, es un arduo y profundo trabajo desarrollado a lo largo de numerosas sesiones de estudio, que se plasma en este Informe de Autoevaluación. El comité de autoevaluación decidió la creación de subcomisiones, motivada por el hecho de la división del trabajo y la realización del proceso de evaluación con la mayor agilidad y rigor posible. Ya en la primera reunión se puso de manifiesto que la celebración de una reunión con todos los miembros del comité de evaluación provocaba largas sesiones con pocos avances. Por lo tanto se decidió la creación de subcomisiones con asignación de los miembros que las componían y el reparto de las tareas a desarrollar. Cada subcomisión funcionaría con una cierta autonomía debiendo celebrar reuniones una vez por semana, realizando una búsqueda, análisis, recogida y recopilación de datos y obtención de resultados, utilizando el correo electrónico como medio de enlace y coordinación con las demás subcomisiones, enviando los datos obtenidos a los demás grupos de trabajo. La comisión de autoevaluación se reuniría una vez cada quince días y en el último mes cada semana. En esas reuniones se realizaría una puesta en común de los temas analizados por cada una de las subcomisiones, previamente conocidos por todos los miembros a través del correo electrónico. Dicho sistema permitió un desarrollo correcto y ordenado de las reuniones y un dinamismo en el desarrollo del proceso de evaluación. Es de destacar la colaboración en el proceso de evaluación del resto de los compañeros y en especial de las aportaciones y el trabajo realizado por la secretaria de dirección Isabel Viñuela. Durante el proceso de evaluación se ha tratado de motivar la participación de todo el personal perteneciente a la titulación enviando correos electrónicos a los efectos de que aportaran la documentación requerida. En cuanto a la participación del alumnado y en concreto del alumno integrante del comité de evaluación, ha sido escasa debido a que el momento de realización de la misma ha coincidido con el periodo de exámenes. Los miembros del comité de autoevaluación han desarrollado un ingente trabajo de recopilación y análisis de los datos necesarios para cumplimentar el informe de autoevaluación, compaginada con su labor docente, lo que supone un esfuerzo extra y a veces no recompensado ni suficientemente valorado por las autoridades académicas. A pesar del esfuerzo realizado las reuniones se han desarrollado dentro de un clima de compañerismo y ayuda mutua, con una alta asistencia y participación de los miembros del comité, tanto en las subcomisiones como en la comisión, por lo que podemos concluir que el grado de satisfacción mostrado ha sido elevado. Las acciones realizadas para motivar a los profesores y personal de la E.P.S.Z. han estado basadas en la confianza y el compañerismo unidos a una cierta paciencia y reiteración de las peticiones, por ejemplo, solicitar reiteradamente por e-mail los currículum vitae del profesorado de I.T.I.M. La difusión pública del Informe de Autoevaluación se ha realizado a lo largo de la primera quincena del mes de mayo a través de diferentes medios: se ha publicado en la web de la Unidad de Evaluación de la Calidad (http://qualitas.usal.es); se han depositado copias del mismo en lugares fácilmente accesibles, como son, Biblioteca, Delegación de Alumnos, Dirección y Sala de Profesores de la Escuela; y se ha celebrado un acto de presentación pública del Informe de Autoevaluación, a cargo del Comité de Autoevaluación, el 18 de mayo, a las 12:30, en la Sala de Conferencias de la E.P.S. de Zamora. También se ha informado, mediante correo electrónico a toda la Comunidad Universitaria, de los lugares donde se podía consultar el Informe y de la celebración de la presentación pública y se han elaborado carteles anunciadores de esta fase de difusión pública. El acto de presentación pública del Informe se hizo de forma conjunta con las otras dos titulaciones participantes en el Programa de Evaluación Institucional (Arquitecto Técnico e I.T. en Obras Públicas: Construcciones Civiles). Siguiendo el calendario previsto, este Informe de Autoevaluación se enviará a la ANECA antes de finalizar el mes de mayo. E) Planificación de la actividad: 1.

Fase Previa (del 16-01-2006 al 17-03-06): Comisión informativa. Puesta en común. Formación de las subcomisiones.

2.

Elaboración del Borrador (por las subcomisiones) (Enero-marzo 2006). Revisión por parte de la Unidad de Evaluación de

Documento UEC 2006/057

6

ANECA. Programa de Evaluación Institucional 2005-06 Universidad de Salamanca. Ingeniero Técnico Industrial: Mecánica. E.P.S. de Zamora

la Calidad e incorporación de sugerencias (abril 2006) 3.

Documento Provisional (Comisión) (mayo 2006): Puesta en común del borrador. Difusión pública del Informe en la Escuela. Incorporación de las modificaciones.

4.

Documento Definitivo (Comisión) (junio de 2006): Incorporación de sugerencias. Aprobación del documento.

F) Procedimiento general de trabajo

Reuniones y Brains Storming

Reparto del Trabajo

Búsqueda y análisis de datos

Recogida y recopilación de datos

Obtención de resultados

Puesta en común de los datos

Establecimiento de conclusiones

Elaboración y aportación de soluciones

Documento UEC 2006/057

7

ANECA. Programa de Evaluación Institucional 2005-06 Universidad de Salamanca. Ingeniero Técnico Industrial: Mecánica. E.P.S. de Zamora

Documento UEC 2006/057

8

ANECA. Programa de Evaluación Institucional 2005-06 Universidad de Salamanca. Ingeniero Técnico Industrial: Mecánica. E.P.S. de Zamora

2. EVALUACIÓN DE LA ENSEÑANZA

1. PROGRAMA FORMATIVO

Descripción de la situación

1.1. Objetivos del programa formativo

El programa formativo tiene definidos sus objetivos entre los que se encuentran los conocimientos y las capacidades que los alumnos deben tener al concluir sus estudios. Los objetivos de los estudios conducentes a la titulación de Ingeniero Técnico Industrial en Mecánica se recogen en las Directrices Generales Propias de la misma (R.D. 1404/1992 de 20 de noviembre, Evidencia nº 10) donde se indica la formación que deben alcanzar los titulados, las materias de estudio y la capacitación que obtendrán así como las funciones más características a desarrollar en su vida profesional. Los objetivos no aparecen recogidos de forma explícita y en conjunto en ningún documento propio de la titulación pero sí, en la Guía Académica, por asignaturas. La relación de conocimientos y capacidades de los egresados así como sus perfiles profesionales, aparecen en la Evidencia nº 72 (documento realizado para las Jornadas de Puertas Abiertas) donde se recoge literalmente: “Ingeniería Técnica Industrial, especialidad Mecánica, dirigida a la redacción, firma y ejecución de proyectos de plantas e instalaciones industriales, la fabricación, reparación y mantenimiento de máquinas, motores agrícolas e industriales, equipos mecánicos y ensayos de materiales” El programa formativo especifica el perfil de ingreso que deberían tener los alumnos y tiene mecanismos que permiten conocer el perfil de ingreso con que acceden los alumnos. Al tratarse de una titulación oficial las condiciones de ingreso están perfectamente especificadas y en ningún caso pueden ser ignoradas. Estas condiciones están recogidas en la documentación propia de la Universidad de Salamanca y en la página web correspondiente aunque, en este caso, de forma confusa al ofrecerse de forma global (por ciclos). De igual forma, las condiciones de ingreso de cada alumno quedan perfectamente declaradas en el procedimiento de matrícula según se indica en la Introducción En cuanto al perfil de ingreso idóneo que deberían tener los alumnos, no aparece recogido en ningún documento distinto de los genéricos para acceso a cualquier titulación. Posiblemente esta carencia sea uno de los factores que incidan negativamente en el éxito académico de los alumnos. Los alumnos de nuevo ingreso deberían tener una sólida base de conocimientos en Matemáticas, Física y Dibujo Técnico así como predisposición e interés en el estudio; igualmente, deberían conocer las estrategias de estudio de aplicación en las enseñanzas técnicas.

Documento UEC 2006/057

9

ANECA. Programa de Evaluación Institucional 2005-06 Universidad de Salamanca. Ingeniero Técnico Industrial: Mecánica. E.P.S. de Zamora

En la Evidencia nº 43 se recogen datos relativos a la oferta, demanda y matrícula en 1º curso pero de ellos no se desprenden consecuencias claras en relación con el perfil de ingreso de los alumnos. Aproximadamente un 80% de los alumnos proceden de las PAU, un 8% de FP y el resto de otros orígenes. La nota media de los alumnos de FP es ligeramente mayor que la obtenida por los procedentes de PAU y en torno a los 6 puntos. En este sentido, es opinión de muchos profesores que los alumnos que acceden a la titulación tienen una formación previa muy baja en las materias recogidas en el programa formativo. Al objeto de corregir, en lo posible, esta deficiencia, se está considerando en la actualidad la posibilidad de implantar “Cursos Cero” dirigidos a alumnos recién ingresados. Este Comité considera acertada esta medida. Tampoco existen mecanismos que permitan conocer el perfil real con el que acceden los alumnos. Una posible actuación consistiría en realizar una prueba de evaluación al inicio del primer curso.

1.2. Plan de estudios y su estructura

La estructura del plan de estudios está bien definida, en cuanto a la distribución de las materias o asignaturas, y su articulación horizontal y vertical, y evita vacíos y duplicidades. El Plan de Estudios de la titulación apareció publicado en el B.O.E de 28 de enero de 1997 (Evidencia nº 18) y, tratándose de una titulación oficial, reúne las condiciones exigidas por las ya citadas Directrices Generales. No se aprecia duplicidad completa de asignaturas; sin embargo, aparecen repeticiones en los programas de algunas materias, según se aprecia en la Guía del Alumno editada anualmente, justificadas como recordatorio o repaso al tratarse de materias afines y tratadas desde puntos de vista distinto como ocurre, por ejemplo, en las asignaturas ESTADISTICA (base científica matemática) y la de CONTROL ESTADISTICO DE LA CALIDAD (aplicación de la ESTADISTICA). La secuenciación de las materias que se recoge en el Plan de Estudios es coherente. Sin embargo, no existe ningún procedimiento para garantizar que el alumno sigue una secuencia coherente en la matriculación de sus asignaturas por lo que, en la práctica, muchos alumnos cursan asignaturas de último curso sin haber aprobado asignaturas de primero con el consiguiente desajuste en la estructura de su personal planificación. Deberían incluirse en la Guía Académica recomendaciones apropiadas al respecto. Constatamos la falta de mecanismos de coordinación destinados a garantizar que no existan vacíos o duplicidades entre las materias impartidas en las asignaturas. El programa de las materias o asignaturas que constituyen el plan de estudios contiene los elementos básicos necesarios y es accesible y público. El Plan de Estudios está incluido en los documentos a disposición de los alumnos que desean incorporarse a la Universidad de Salamanca y en la página web de la misma si bien, en esta última, de forma poco clara y no específica. También aparece en la página web de la Escuela Politécnica Superior de Zamora. Documento UEC 2006/057

10

ANECA. Programa de Evaluación Institucional 2005-06 Universidad de Salamanca. Ingeniero Técnico Industrial: Mecánica. E.P.S. de Zamora

Como se ha indicado en el punto anterior, la Escuela Politécnica edita anualmente una Guía Académica que se entrega a todos los alumnos en el momento de su matriculación. El formato de esta Guía no parece adecuado pues resulta de difícil manejo al incluir en ella todas las titulaciones impartidas en la Escuela. La Universidad hace llegar a los IES de la zona geográfica de influencia información genérica sobre sus titulaciones. En el Centro se realiza anualmente una “Jornada de Puertas Abiertas” y se efectúan visitas a los Institutos por parte de la Dirección y Profesorado impartiendo charlas informativas. El plan de estudios es coherente con los objetivos del programa formativo y con los perfiles de egreso. Como se ha indicado, se trata de una titulación oficial y, por lo tanto, la coherencia del plan de estudios está garantizada. La adaptación del plan a las condiciones sociolaborales del entorno se trata de alcanzar a través de las asignaturas obligatorias y optativas estableciéndose en este último grupo tres vías alternativas (construcción de maquinaria, construcciones industriales e instalaciones y fabricación y organización industrial) lo que resulta apropiado dadas las condiciones sociolaborales del entorno. Para organizar los horarios y la distribución de aulas de forma coherente se siguen los criterios generales de la Universidad, impartiendo en las primeras horas de cada día, las materias troncales seguidas de las obligatorias y finalmente las optativas y de forma que no coincidan las asignaturas de las tres vías citadas. La revisión y actualización, si procede, de contenidos se realiza de manera regulada y sistemática. En lo que se refiere a los contenidos su revisión y actualización es tarea a realizar por los Departamentos. No existe un mecanismo sistemático y periódico obligatorio de actualización aunque, en la práctica, los contenidos sufren modificaciones por parte del profesorado que los imparte y que, anualmente, se incluyen en la Guía Académica. Se ha creado la figura de coordinador de titulación cuyas funciones están relacionadas con el citado proceso al ser siendo una de ellas la coordinación entre departamentos. Dada su reciente creación no existen datos suficientes para comprobar su eficacia en este aspecto. El tiempo de aprendizaje del alumno previsto en el plan de estudios permite cumplir los objetivos del programa formativo. El tiempo de aprendizaje del alumno previsto en el plan de estudios permite, en teoría, cumplir lo objetivos del programa formativo pero sólo una pequeña proporción de alumnos culminan sus estudios en el plazo previsto de tres cursos académicos. Evidencia nº 44 (duración media de los estudios). Las razones de esto no son achacables al propio plan, influyendo decisivamente otras circunstancias y, particularmente, el perfil académico e intelectual del alumno que se matricula en esta titulación que, en algunos casos, no es el más adecuado dada la dificultad Documento UEC 2006/057

11

ANECA. Programa de Evaluación Institucional 2005-06 Universidad de Salamanca. Ingeniero Técnico Industrial: Mecánica. E.P.S. de Zamora

propia de las materias que la componen. En cuanto a los hábitos de estudio y tiempo de dedicación no se dispone de datos. Las tasas de eficiencia y éxito recogidas en las Evidencias nº 46 y 47 se sitúan en una media superior al 50% siendo más alta la de eficiencia lo que indica la tendencia del alumno a no matricularse en las asignaturas más complicadas hasta que resulta inevitable.

Valoración Semicuantitativa El Comité de Autoevaluación debe realizar una valoración semicuantitativa de cómo se sitúa la enseñanza en el criterio programa formativo. 1. PROGRAMA FORMATIVO A

B

C

D

EI

1.1. Objetivos del programa formativo El programa formativo tiene definidos sus objetivos entre los que se encuentran los conocimientos y las capacidades que los alumnos deben tener al concluir sus estudios.

X

El programa formativo especifica el perfil de ingreso que deberían tener los alumnos y tiene mecanismos que permiten conocer el perfil de ingreso con que acceden los alumnos.

X

1.2. Plan de estudios y su estructura La estructura del plan de estudios está bien definida, en cuanto a la distribución de las materias o asignaturas, y su articulación horizontal y vertical, y evita vacíos y duplicidades.

X

El programa de las materias o asignaturas que constituyen el plan de estudios contiene los elementos básicos necesarios y es accesible y público.

X

El plan de estudios es coherente con los objetivos del programa formativo y con los perfiles de egreso.

X

La revisión y actualización, si procede, de contenidos se realiza de manera regulada y sistemática.

X

El tiempo de aprendizaje del alumno previsto en el plan de estudios permite cumplir los objetivos del programa formativo.

X

A=Excelente; B=Bueno; C=Regular; D=Deficiente; EI=Evidencias Insuficientes

Documento UEC 2006/057

12

ANECA. Programa de Evaluación Institucional 2005-06 Universidad de Salamanca. Ingeniero Técnico Industrial: Mecánica. E.P.S. de Zamora

Fortalezas, debilidades y propuestas de mejora Siempre que la valoración sea A o B se identifica una fortaleza que debe reflejarse en la columna de FORTALEZAS. Del mismo modo, siempre que la valoración sea C o D se identifica una debilidad que debe reflejarse en la columna DEBILIDADES. A partir de las dos columnas anteriores se han de definir las propuestas de mejora, especificando su urgencia e importancia. Para ello se propone el siguiente formato de tabla.

1. PROGRAMA FORMATIVO

FORTALEZAS

DEBILIDADES Los

alumnos

no

siempre

PROPUESTAS DE MEJORA conocen

URGENCIA

en Redacción de un documento con los OBJETIVOS del Bastante

profundidad los objetivos de la titulación.

IMPORTANCIA Bastante

programa formativo y darlo a conocer a los alumnos a través de la Guía Académica.

El programa formativo no especifica el perfil de Definir el perfil de ingreso idóneo e incluirlo en la Bastante ingreso

idóneo

en

lo

que

se

refiere

Bastante

a información proporcionada a los IES.

conocimientos previos necesarios.

Establecer mecanismos para conocer el perfil real con el que acceden los alumnos.

La secuenciación de asignaturas y su distribución en los distintos cursos es adecuada. No existe duplicidad de asignaturas. Los

alumnos

no

siguen

una

secuencia Incluir

recomendaciones Poca

Poca

Ausencia de mecanismos de coordinación que Reunión anual del profesorado para revisión de los Poca

Poca

coherente

en

la

matriculación

de

en

la

Guía

Académica

sus apropiadas que resuelvan la situación

asignaturas

eviten vacíos o duplicidades entre asignaturas

Documento UEC 2006/057

contenidos

13

ANECA. Programa de Evaluación Institucional 2005-06 Universidad de Salamanca. Ingeniero Técnico Industrial: Mecánica. E.P.S. de Zamora

FORTALEZAS

DEBILIDADES

PROPUESTAS DE MEJORA

URGENCIA

El plan de estudios se incluye en

Mejorar la información de la titulación en la página web Poca

distintos

de la Escuela

documentos

a

IMPORTANCIA Poca

disposición de los alumnos: en la Guía Académica y en las páginas web. Se informa adecuadamente a los IES. El manejo de la Guía Académica es difícil al Realizar una Guía para cada titulación

Poca

Poca

incluir conjuntamente todas las titulaciones impartidas en la Escuela Existencia

de

la

figura

de

coordinador de titulación. El

plan

de

estudios

está

adecuadamente organizado y es coherente egreso. adaptado

con

el

Además a

las

perfil está

de bien

condiciones

sociolaborales del entorno. No

existe

periódico contenidos.

Documento UEC 2006/057

un

mecanismo

obligatorio

de

sistemático

actualización

y Potenciar la figura del coordinador de titulación y Mucha

Mucha

de establecer mecanismos de revisión y actualización de contenidos.

14

ANECA. Programa de Evaluación Institucional 2005-06 Universidad de Salamanca. Ingeniero Técnico Industrial: Mecánica. E.P.S. de Zamora

FORTALEZAS

DEBILIDADES

PROPUESTAS DE MEJORA

URGENCIA

Sólo una pequeña proporción de alumnos Elaborar estudios que permitan conocer el tiempo Mucha culmina sus estudios en el tiempo previsto.

necesario

para

la

correcta

preparación

de

IMPORTANCIA Mucha

las

asignaturas. Elaborar estudios que permitan conocer el tiempo que los

alumnos

dedican

a

la

preparación

de

las

asignaturas. Implantación de cursos CERO para alumnos recién ingresados. Nota: La variable urgencia vendrá determinada por la necesidad o no de acometer esa acción en el corto plazo. Asimismo, la importancia hará referencia a los beneficios o grado de mejora que se pretende conseguir con la implantación de dicha acción. (Escala de valoración: Mucha urgencia/importancia; Bastante urgencia/importancia; Poca urgencia/importancia; Ninguna urgencia/importancia).

Documento UEC 2006/057

15

ANECA. Programa de Evaluación Institucional 2005-06 Universidad de Salamanca. Ingeniero Técnico Industrial: Mecánica. E.P.S. de Zamora

2. ORGANIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA

Descripción de la situación

2. 1. Dirección y Planificación

Los responsables tienen definida la planificación del programa formativo que incluye los instrumentos y actuaciones para la gestión y acciones de mejora continua. Existe una estructura bien definida para la ejecución del programa formativo si bien no está recogida documentalmente la política de gestión del mismo. (Evidencia nº 19) En concreto, se cuenta con tres subdirectores encargados respectivamente de la Planificación Académica las Relaciones Institucionales y la Docencia. La Junta de Escuela ha constituido cinco Comisiones Delegadas: Permanente, Docencia, Economía, Biblioteca y Planes de Estudios. El subdirector de Planificación Académica se encarga de la confección del horario, coordina la elaboración (por parte de los alumnos) de los calendarios de exámenes, gestiona recursos materiales necesarios para la docencia (aulas informáticas) y realiza el seguimiento de actividades complementarias como los programas Séneca y Sócrates/Erasmus. El subdirector de Relaciones Institucionales se ocupa del seguimiento de las prácticas en empresas como actividades docentes complementarias de los alumnos. El subdirector de Docencia coordina reclamaciones y compensación.

el

proceso

de

convalidaciones,

tribunales

de

Tanto el calendario académico como lo relativo a las asignaturas de libre configuraciones se gestionan directamente desde el vicerrectorado correspondiente. Corresponde a los Consejos de Departamento, responsables de la docencia de las diferentes materias, definir los profesores encargados de las mismas (reflejadas en el Plan Docente, que se comunica a la dirección de la Escuela y al vicerrectorado competente) determinar los contenidos de las asignaturas y establecer los criterios de evaluación. Esta información se refleja y actualiza anualmente en la Guía Académica de la Escuela y en su página web, ambas a disposición de los alumnos. Corresponde a los profesores establecer los horarios de tutorías los criterios de calificación y realizar las convocatorias de exámenes, que según la normativa específica de la Escuela deben ser públicos y estar a disposición de los alumnos antes del comienzo de curso. La información sobre el programa formativo y su gestión es recogida en varias fuentes: tablones de anuncios de la Escuela (específicamente en los tablones de las aulas para cada grupo), página web de la Escuela, Guía Académica de la Universidad, Guía Académica de la Escuela Politécnica (y dentro de esta la específica de la titulación) y la Guía de Asignaturas de

Documento UEC 2006/057

16

ANECA. Programa de Evaluación Institucional 2005-06 Universidad de Salamanca. Ingeniero Técnico Industrial: Mecánica. E.P.S. de Zamora

Libre Configuración. En la Guía de la Titulación se recoge el calendario académico, los horarios de teoría y prácticas, el calendario de evaluaciones de todas las titulaciones en las tres convocatorias completas con que cuenta la Escuela, los programas completos de las asignaturas (objetivos formativos, programa desarrollado, bibliografía) sus criterios de evaluación, las tutorías del profesor la normativa de Proyectos Fin de Carrera, el Reglamento de Exámenes, y otras normativas generales que pueden ser de interés para el alumno. La planificación del Programa Formativo actual es apropiada aunque sería conveniente que se crearan mecanismos o instrumentos encargados de revisar y estudiar, de manera sistemática, la implantación de acciones de mejora así como de su seguimiento. Esto debería estar incluido en un documento que describiera la estructura del equipo responsable del programa en la Escuela y en los Departamentos encargados del desarrollo. 2.2. Gestión y organización

El programa formativo se comunica y se difunde. El programa formativo del Centro se difunde a través de diversos canales de información. Internamente, y como ya se ha mencionado, a través de las páginas web de la Escuela y de la Universidad y a través de las Guías en papel que facilita la Escuela durante la matriculación y el comienzo de curso. Asimismo, al principio de curso se efectúa una jornada de bienvenida a los nuevos alumnos de la titulación. La comunicación externa del programa formativo se realiza a través de los siguientes cauces: - Al profesorado de los Institutos de Enseñanza Secundaria, Gabinetes de Orientación, Dirección, etc. - A los propios alumnos de Bachillerato, mediante las visitas desarrolladas por el profesorado y la dirección de la Escuela. - Mediante la Jornada de Puertas Abiertas que se organiza anualmente para alumnos de Enseñanza Secundaria. No se realiza ninguna evaluación sistemática de la incidencia de estas actuaciones. A través de estos canales se ofrece información sobre los objetivos del programa formativo y los perfiles de egreso, programas de las asignaturas y materias, instalaciones, laboratorios, etc., pero no se hace referencia al perfil de ingreso idóneo lo que puede dar lugar a la creación de expectativas falsas. En general, el sistema es adecuado y funciona correctamente. La organización de la enseñanza se adecua a la estructura y objetivos del programa formativo. La organización de la enseñanza se realiza por la dirección del Centro siendo refrendada por la Junta de Escuela. Los Departamentos son los encargados de la asignación del profesorado a través del los Planes Docentes de cada uno de ellos (Evidencia nº 16). Estos Planes están a disposición de la Dirección del Centro al comienzo del segundo cuatrimestre del curso anterior al que se programa, lo que permite elaborar con tiempo suficiente, horarios, calendario de Documento UEC 2006/057

17

ANECA. Programa de Evaluación Institucional 2005-06 Universidad de Salamanca. Ingeniero Técnico Industrial: Mecánica. E.P.S. de Zamora

exámenes y la Guía Académica. El sistema de matrícula permite la posibilidad de utilizar un procedimiento de automatrícula, implantado en el curso 2005/2006 y por lo tanto con bajo nivel de utilización por parte de los alumnos. Sería aconsejable que el proceso de matriculación finalizase antes del inicio del curso, pero esto en la práctica es muy difícil por el solapamiento con la convocatoria y entrega de actas de Septiembre, en la que están involucrados un buen número de alumnos También contra esta posibilidad juega la realización de las Pruebas de Acceso a la Universidad en la convocatoria de Septiembre, aunque en este caso el número de alumnos afectado es mínimo. La división en grupos y las necesidades de aulas docentes son planificadas por la Dirección de Escuela en función del número de alumnos matriculados en el curso anterior. Las aulas informáticas son solicitadas por los profesores al comienzo de cada cuatrimestre en función del número de alumnos y programa de prácticas. En cuanto a los laboratorios docentes son coordinados por los departamentos en función de los horarios aprobados por la Junta de Escuela, al número de alumnos en primera matrícula y a las necesidades docentes de otras titulaciones. La Subdirección de Relaciones Institucionales, junto con algunos profesores de la misma son responsables del programa de prácticas en empresa y la de Planificación Académica de los programas nacionales (SÉNECA) e internacionales de intercambio (SÓCRATES/ERASMUS). Estas actividades se organizan de forma conjunta para todas y cada una de las titulaciones que se imparten en la Escuela, organización necesaria para un uso eficiente de los recursos materiales y humanos. El sistema es apropiado y funciona correctamente sin desajustes. Sin embargo, sería recomendable la existencia de un documento oficial donde aparecieran los objetivos del programa formativo y la estructura del equipo responsable del mismo. Los resultados del programa formativo, los resultados en los egresados, los resultados en el personal académico y los resultados en la sociedad, se tienen en cuenta para la mejora y revisión del programa formativo. La Escuela no tiene, en la actualidad, implantado ningún protocolo de recogida de información sobre los resultados del programa formativo aunque últimamente se están realizando acciones puntuales, por distintos servicios de la Universidad de Salamanca, en este sentido (encuestas de satisfacción del alumno, de los profesores, de inserción laboral de titulados de la Universidad, etc). Los resultados de estos trabajos no están siendo tenidos en cuenta para la mejora y revisión del programa formativo por lo que sería conveniente la elaboración de un documento que recoja las acciones de mejora del programa y mecanismos de seguimiento.

Documento UEC 2006/057

18

ANECA. Programa de Evaluación Institucional 2005-06 Universidad de Salamanca. Ingeniero Técnico Industrial: Mecánica. E.P.S. de Zamora

Valoración Semicuantitativa El Comité de Autoevaluación debe realizar una valoración semicuantitativa de cómo se sitúa la enseñanza en el criterio organización de la enseñanza. 2. ORGANIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA A

B

C

D

EI

2. 1. Dirección y planificación Los responsables tienen definida la planificación del programa formativo que incluye los instrumentos y actuaciones para la gestión y acciones de mejora continua.

X

2. 2. Gestión y organización El programa formativo se comunica y se difunde

X

La organización de la enseñanza se adecua a la estructura y objetivos del programa formativo.

X

Los resultados del programa formativo, los resultados en los egresados, los resultados en el personal académico y los resultados en la sociedad, se tienen en cuenta para la mejora y revisión del programa formativo.

X

A=Excelente; B=Bueno; C=Regular; D=Deficiente; EI=Evidencias Insuficientes

Documento UEC 2006/057

19

ANECA. Programa de Evaluación Institucional 2005-06 Universidad de Salamanca. Ingeniero Técnico Industrial: Mecánica. E.P.S. de Zamora

Fortalezas, debilidades y propuestas de mejora Siempre que la valoración sea A o B se identifica una fortaleza que debe reflejarse en la columna de FORTALEZAS. Del mismo modo, siempre que la valoración sea C o D se identifica una debilidad que debe reflejarse en la columna DEBILIDADES. A partir de las dos columnas anteriores se han de definir las propuestas de mejora, especificando su urgencia e importancia. Para ello se propone el siguiente formato de tabla.

2. ORGANIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA

FORTALEZAS

DEBILIDADES

PROPUESTAS DE MEJORA

URGENCIA

Falta de documentos relativos a la Creación de mecanismos para revisar sistemáticamente Bastante

IMPORTANCIA Bastante

planificación del programa formativo acciones de mejora en la planificación del programa y acciones de mejora continua

formativo recogidos en un documento específico

Falta de documentos relativos a la Redacción

de

documentos

descriptivos

de

las Poca

Poca

estructura del equipo responsable de responsabilidades la organización El

programa

adecuadamente,

formativo tanto

se externa

difunde como

internamente La organización de la enseñanza es adecuada Los

resultados

en

los

egresados, Elaboración de un documento que, teniendo en cuenta Mucha

sociedad, etc., no se tienen en cuenta los para

la

mejora

del

resultados,

recoja

las

acciones

de

mejora

Mucha

del

programa programa y mecanismos de seguimiento

formativo. Nota: La variable urgencia vendrá determinada por la necesidad o no de acometer esa acción en el corto plazo. Asimismo, la importancia hará referencia a los beneficios o grado de mejora que se pretende conseguir con la implantación de dicha acción. (Escala de valoración: Mucha urgencia/importancia; Bastante urgencia/importancia; Poca urgencia/importancia; Ninguna urgencia/importancia).

Documento UEC 2006/057

20

ANECA. Programa de Evaluación Institucional 2005-06 Universidad de Salamanca. Ingeniero Técnico Industrial: Mecánica. E.P.S. de Zamora

3. RECURSOS HUMANOS

Descripción de la situación

3. 1. Personal académico

El personal académico es adecuado a los objetivos del programa formativo y a los requerimientos de las disciplinas del mismo. Las materias de carácter científico son impartidas por profesores licenciados y, en algunos casos, con doctorados en las disciplinas correspondientes; las materias de carácter técnico son impartidas mayoritariamente por ingenieros. La mayor parte del profesorado acredita amplia experiencia docente y profesional dentro de los campos objeto de docencia. No obstante se detecta un alto porcentaje de profesores asociados, con dedicación parcial, que, si bien aportan experiencia profesional, no se implican suficientemente en el desarrollo de la docencia. Estos datos se ponen de manifiesto en la Evidencia nº 20 (Estructura del Personal Académico) En cuanto al plan de estudios se considera que cada una de las asignaturas es impartida por personal adecuado como se pone de manifiesto en las memorias docentes de los Departamentos. En la Evidencia nº 4 se recogen los C.V. del personal académico En la Evidencia nº 94 (Resultados del proceso de Evaluación del personal académico) la valoración de la titulación no difiere significativamente de las correspondientes al Centro, Rama y Universidad. Ante la obligada adaptación al EEES, se desarrollan seminarios, cursos, jornadas, etc., de formación del profesorado con notable participación. El personal académico está implicado en actividades de investigación, desarrollo, innovación, y éstas repercuten en el programa formativo. Aunque existen actividades de investigación, desarrollo e innovación la mayor parte del profesorado no está implicado en ellas (Evidencia nº 37: sexenios concedidos frente a sexenios máximos posibles). No obstante, los grupos de investigación existentes tienen acreditado un alto nivel demostrado por el número de proyectos conseguidos en las convocatorias públicas regionales y nacionales (Evidencia nº 41) y con un notable rendimientos en Publicaciones, Actas de Congresos, Conferencias, etc. De igual modo, el elevado número de profesores con la titulación de Ingeniero permite la realización de proyectos y contratos de colaboración con el mundo empresarial (Artículo 83 LOU). El programa formativo resulta favorecido por las relaciones con empresas y la realización de prácticas y trabajos o proyectos fin de carrera lo que es doblemente beneficioso: desde el Documento UEC 2006/057

21

ANECA. Programa de Evaluación Institucional 2005-06 Universidad de Salamanca. Ingeniero Técnico Industrial: Mecánica. E.P.S. de Zamora

punto de vista de la formación del alumno y por la posibilidad de acceso a empleo según se recoge en la Evidencia nº 69. Sin embargo, no puede decirse que el programa formativo resulte enriquecido por la transferencia de conocimientos procedentes de la investigación dado que esta está limitada a un pequeño grupo de profesores. 3. 2. Personal de administración y servicios

El personal de administración y servicios implicado en el programa formativo es adecuado a los requerimientos del mismo. Respecto a la valoración del Personal de Administración y Servicios vinculado a la titulación, es de destacar la alta cualificación y el trabajo desarrollado tanto en la Secretaría de Gestión Académica como en las de los Departamentos, Personal de Conserjería, así como el dedicado a las aulas de informática y laboratorios docentes (PAS, laboral) aunque se observan carencias en algunos casos (conserjes y técnicos informáticos) debido a su escaso número. (Evidencia nº 22) Existe una amplia oferta de cursos de formación dirigidos al PAS y el nivel de participación y el grado de satisfacción son elevados. (Evidencia nº 77) Valoración Semicuantitativa El Comité de Autoevaluación debe realizar una valoración semicuantitativa de cómo se sitúa la enseñanza en el criterio recursos humanos. 3. RECURSOS HUMANOS A=Excelente; B=Bueno; EI=Evidencias Insuficientes

C=Regular;

D=Deficiente;

A

B

C

D

EI

3. 1. Personal académico El personal académico es adecuado a los objetivos del programa formativo y a los requerimientos de las disciplinas del mismo.

X

El personal académico está implicado en actividades de investigación, desarrollo, innovación, y éstas repercuten en el programa formativo.

X

3. 2. Personal de administración y servicios El personal de administración y servicios implicado en el programa formativo es adecuado a los requerimientos del mismo.

Documento UEC 2006/057

X

22

ANECA. Programa de Evaluación Institucional 2005-06 Universidad de Salamanca. Ingeniero Técnico Industrial: Mecánica. E.P.S. de Zamora

Fortalezas, debilidades y propuestas de mejora Siempre que la valoración sea A o B se identifica una fortaleza que debe reflejarse en la columna de FORTALEZAS. Del mismo modo, siempre que la valoración sea C o D se identifica una debilidad que debe reflejarse en la columna DEBILIDADES. A partir de las dos columnas anteriores se han de definir las propuestas de mejora, especificando su urgencia e importancia. Para ello se propone el siguiente formato de tabla.

3. RECURSOS HUMANOS

FORTALEZAS Las

asignaturas

son

DEBILIDADES

impartidas

PROPUESTAS DE MEJORA

URGENCIA

IMPORTANCIA

por

profesorado con el perfil adecuado El número de profesores implicados Establecer un plan de formación del profesorado para Mucha en tareas de I+D+i es pequeño.

tareas

de

I+D+i

favoreciendo

la

posibilidad

Mucha

de

obtención del doctorado Satisfacción

general

por

el

funcionamiento del PAS adscrito a la escuela Número

ajustado

de

conserjes

y Incremento de conserjes y técnicos informáticos

Bastante

Bastante

técnicos de aulas de informática Nota: La variable urgencia vendrá determinada por la necesidad o no de acometer esa acción en el corto plazo. Asimismo, la importancia hará referencia a los beneficios o grado de mejora que se pretende conseguir con la implantación de dicha acción. (Escala de valoración: Mucha urgencia/importancia; Bastante urgencia/importancia; Poca urgencia/importancia; Ninguna urgencia/importancia).

Documento UEC 2006/057

23

ANECA. Programa de Evaluación Institucional 2005-06 Universidad de Salamanca. Ingeniero Técnico Industrial: Mecánica. E.P.S. de Zamora

4. RECURSOS MATERIALES

Descripción de la situación 4. 1. Aulas Las aulas destinadas al proceso formativo y el equipamiento de éstas, se adecuan al número de alumnos y a las actividades programadas en el desarrollo del programa formativo. La Escuela Politécnica Superior de Zamora dispone de una adecuada dotación de aulas, de las cuales destina a la Titulación de I.T.I.M. 5 de ellas (2 de 110 puestos cada una para impartir la docencia en los dos grupos de primer curso, 2 aulas de 85 puestos cada una para los dos grupos de segundo curso y 1 aula de 180 puestos para tercer curso.) Además dispone de una Sala de conferencias con 220 puestos, un Salón de actos 307 puestos y una sala de proyecciones con 98 puestos, compartidas con las demás titulaciones impartidas en el Campus, que permiten desarrollar un gran número de actividades complementarias. Todas las aulas disponen de los medios auxiliares necesarios para impartir la docencia (pizarra, pantalla de proyección, cañones de proyección fijos). Igualmente el Centro pone a disposición de los docentes los ordenadores portátiles necesarios para aquellos que lo requieran, así como varios equipos de proyección de diapositivas y retroproyector de transparencias. El Centro dispone también de un Aula de Dibujo de 100 puestos con mesas de dibujo y la dotación necesaria para desarrollar esta disciplina. Las instalaciones son todas de reciente construcción, con adecuadas condiciones de accesibilidad (Amplias escaleras de acceso a las plantas superiores y dos ascensores en cada edificio). Además el Salón de actos dispone de un elevador para permitir el acceso a personas con discapacidades físicas. En general el grado de satisfacción tanto del profesorado como de los alumnos en relación con la funcionalidad de los espacios es bueno (Encuesta de satisfacción del alumno 2004-2005 realizada por la U.E.C.). (Evidencia nº 55) 4. 2. Espacios de trabajo Los espacios destinados al trabajo y al estudio de los alumnos, así como el equipamiento necesario para el desarrollo de estas tareas, se adecuan al número de alumnos y a las actividades programadas en el desarrollo del programa formativo. Los espacios de trabajo y al estudio destinados a los alumnos son los adecuados. El único problema detectado es durante las fechas de exámenes donde se produce una mayor demanda de los puestos de estudio que alguna ocasión excepcional ha rebasado las posibilidades de las instalaciones actuales destinadas este fin. El Centro dispone de una Sala de lecturas de 278,86 m2 con 152 puestos, dos seminarios de 45,40 m2 con 50 y 20 puestos respectivamente.

Documento UEC 2006/057

24

ANECA. Programa de Evaluación Institucional 2005-06 Universidad de Salamanca. Ingeniero Técnico Industrial: Mecánica. E.P.S. de Zamora

Así mismo el Centro dispone de cinco aulas de informática con una dotación de 16, 16, 13, 30 y 20 puestos respectivamente, todas ellas con videoproyectores y ubicación de plotter y scanner disponibles para el alumnado. (Evidencia nº 40) La encuesta 2004-05 de satisfacción del alumnado con su programa formativo aplicado la titulación de I.T.I.M., con una participación del 55,7% de los alumnos de la titulación, indica que el grado satisfacción del alumnado con respecto a las aulas de informática es superior a la media de la Universidad (3,1 en la titulación, 3,09 en el Centro, 2,82 en la Universidad). (Evidencia nº 55) Los horarios de apertura son amplios y se adaptan a las necesidades que se plantean en época de exámenes. En general el nivel mostrado por los alumnos en cuanto a la funcionalidad de las instalaciones disponibles para la Titulación es satisfactorio (48.2 % según Encuesta de satisfacción del alumno 2004-2005 realizada por la U.E.C.). (Evidencias nº 49 y 50) Los espacios y el equipamiento son adecuados para el desarrollo y la coordinación de las funciones del personal académico y del personal de administración y de servicios. El Centro destina 30 despachos para los 38 profesores que componen el personal académico de la titulación, siendo algunos de estos compartidos con profesores asociados. La media de espacio por profesor es de unos 10 m2. Todos los Despachos cuentan los medios suficientes para el desarrollo de la labor docente. Además, el Centro dispone de una sala de reuniones para profesores de 28.02 m2 que cuenta con una mesa central y 12 puestos de trabajo. (Evidencias nº 49 y 50) El personal de Administración y Servicios cuenta con una plantilla de 5 personas (compartido con las otras titulaciones que se imparten en el Centro), dispone para su actividad de una sala con 5 puestos de trabajo y un despacho destinado a la Administradora del Centro. El espacio por persona, así como el destinado al archivo, es escaso para desarrollar una actividad administrativa adecuada. Las infraestructuras propias y/o concertadas destinadas a las prácticas externas se adecuan al número de alumnos y a las actividades programadas en el desarrollo del programa formativo. El número de entidades públicas y privadas con las que se ha establecido convenio para que los alumnos de la titulación puedan realizar prácticas externas es escaso debido a ciertas reticencias de los empleadores tales como: tiempo y atención que tiene que destinar el personal de la empresa a instruir al alumno de nueva incorporación, dificultad de integración del alumno en una organización ya consolidada. La tipología de las entidades que acogen a los alumnos es muy diversa, desde ingenierías de carácter general, empresas siderometalúrgicas, empresas constructoras, instaladoras y energéticas, así como comercialización técnica. En algunos casos han sido acogidos en instituciones oficiales, no siendo esto frecuente. El Subdirector de Relaciones Institucionales lleva a cabo un programa, con relativo éxito, de búsqueda y captación de empresas en un entorno con notables deficiencias en cuanto al tejido industrial, debido a las características socioeconómicas de la provincia de Zamora y a la Documento UEC 2006/057

25

ANECA. Programa de Evaluación Institucional 2005-06 Universidad de Salamanca. Ingeniero Técnico Industrial: Mecánica. E.P.S. de Zamora

carencia de infraestructuras. En algunos casos el alumno presenta una propuesta para establecer un convenio con alguna empresa en concreto conocida por él. (Evidencia nº 71) La Escuela dispone de un impreso tipo donde se formaliza el convenio de cooperación educativa entre la empresa y la Universidad de Salamanca. (Evidencia nº 68)

4. 3. Laboratorios, talleres y espacios experimentales Los laboratorios, talleres y espacios experimentales, así como el equipamiento necesario para el trabajo en los mismos, se adecuan al número de alumnos y a las actividades programadas en el desarrollo del programa formativo. Los laboratorios y espacios experimentales destinados a las a las prácticas disponen de un equipamiento adecuado (su dotación es reciente y su actualización es constante). El Centro dispone de suficiente número de laboratorios para la Titulación, con una dotación que se adecuan perfectamente al nº total de alumnos (ver relación de laboratorios.) -

Laboratorio de Hidráulica.

-

Laboratorio de Termodinámica y Motores.

-

Laboratorio de Máquinas Herramientas.

-

Laboratorio de Metrotecnia.

-

Laboratorio de Ingeniería Mecánica.

-

Laboratorio de Control Numérico.

-

Laboratorio de Materiales.

-

Laboratorio de Física.

-

Laboratorio de Óptica.

-

Laboratorio de Química.

-

Laboratorio de Análisis Microestructural.

-

Laboratorio de Ensayos Mecánicos.

-

Laboratorio de Medios Continuos (Elasticidad y Resistencia de Materiales).

-

Laboratorio de Instalaciones en la Edificación.

También cuenta el Centro con 5 aulas de informática destinadas a la docencia práctica, con un alto grado de ocupación Las clases prácticas están organizadas en grupos de prácticas, establecidos al comienzo de cada cuatrimestre, que garantizan el óptimo aprovechamiento de las infraestructuras. (Evidencia nº 49)

Documento UEC 2006/057

26

ANECA. Programa de Evaluación Institucional 2005-06 Universidad de Salamanca. Ingeniero Técnico Industrial: Mecánica. E.P.S. de Zamora

4. 4. Biblioteca y fondos documentales Las infraestructuras de la biblioteca y salas de lectura están debidamente acondicionadas y cuentan con suficiente amplitud espacial y horaria para satisfacer las necesidades del programa formativo. La biblioteca, con una superficie de 1511,44 m2, dispone de 386 puestos de lectura, 7 puestos de consulta de catálogos y 6 puestos de consulta de bases de información. Igualmente dispone de salas de trabajos en grupo, opac`s y ordenadores para consulta, bases de datos, revistas electrónicas y acceso a Web del Servicio de Archivos y Bibliotecas, con 150 conexiones a internet. El P.A.S. que presta sus servicios en La biblioteca está compuesto 7 funcionarios fijos y 5 eventuales para los horarios especiales. El horario habitual es:

de lunes a viernes de8.30 a 21.00 horas. Sábados de 9.00 a 13.00 horas.

En horarios especiales:

de lunes a viernes de 8.30 a 23.00 horas. Sábados, domingos y festivos de 9.00 a 21.00 horas.

En períodos no lectivos:

de lunes a viernes de 9.00 a 14.00 horas.

La biblioteca es compartida por las 6 titulaciones de la Escuela Politécnica y por la Titulación de Magisterio. Las condiciones de accesibilidad a las instalaciones son buenas. Dispone de buena luminosidad y aire acondicionado. Sala de lecturas de 278,86 m2 con 152 puestos dispone de buenas condiciones de luminosidad y climatización. El mobiliario es adecuado. Dificultad media de acceso para discapacitados. (Evidencia nº 6) La cantidad, calidad y accesibilidad de la información contenida en la biblioteca y fondos documentales se adecuan a las necesidades del programa formativo. El nivel de satisfacción mostrado por los alumnos en la encuesta 2004-2005 realizada por la U.E.C para la titulación, refleja los siguientes datos: -

Espacios y Accesibilidad: el nivel de satisfacción mostrado por los alumnos respecto a este apartado es en general del 58.1 %. En época de exámenes se observa una mayor demanda en cuanto a los espacios y la amplitud de los horarios, que el Centro trata de solventar en la medida de sus posibilidades. (Evidencia nº 32)

-

Fondos bibliográficos: el 46,8 % de los alumnos muestran su satisfacción en cuanto al número de monografías, revistas y publicaciones electrónicas de que dispone la biblioteca. (Evidencia nº 35)

-

Por iniciativa de la Dirección de la Escuela, se ha aprobado un procedimiento para asignar

Documento UEC 2006/057

27

ANECA. Programa de Evaluación Institucional 2005-06 Universidad de Salamanca. Ingeniero Técnico Industrial: Mecánica. E.P.S. de Zamora

un porcentaje del presupuesto del Centro a la adquisición de fondos bibliográficos. En una primera fase se ha invertido 1500 € en adquirir Bibliografía a demanda del profesorado. En una segunda fase se ha solicitado y recibido de la Dirección de Biblioteca una relación de libros que estando citados en la Guía Docente no están en los fondos bibliográficos de la Biblioteca Claudio Rodríguez, con el fin de adquirir esta bibliografía. En una tercera fase se pretende tener en cuenta cuáles son los volúmenes más solicitados por el alumnado para aportar un número suficiente de ejemplares. Por últimos citar que se pretende destinar todos los años un porcentaje del presupuesto de la Escuela a adquirir fondos bibliográficos. Fondos Bibliográficos de la Biblioteca del Campus a 31 de diciembre de 2004: Número total de ejemplares Monografías

26.841

Revistas

619

Publicaciones electrónicas

15.434

Bases de datos 100 Nuevas adquisiciones Monografías

647

Revistas

15

Publicaciones electrónicas

7.495

Bases de datos Total suscripciones vivas Revistas

273

Publicaciones electrónicas

15.434

Bases de datos 76

Documento UEC 2006/057

28

ANECA. Programa de Evaluación Institucional 2005-06 Universidad de Salamanca. Ingeniero Técnico Industrial: Mecánica. E.P.S. de Zamora

Valoración Semicuantitativa El Comité de Autoevaluación debe realizar una valoración semicuantitativa de cómo se sitúa la enseñanza en el criterio recursos materiales. 4. RECURSOS MATERIALES A=Excelente; B=Bueno; EI=Evidencias Insuficientes

C=Regular;

D=Deficiente;

A

B

C

D

EI

4. 1. Aulas Las aulas destinadas al proceso formativo y el equipamiento de éstas, se adecuan al número de alumnos y a las actividades programadas en el desarrollo del programa formativo.

X

4. 2. Espacios de trabajo Los espacios destinados al trabajo y al estudio de los alumnos, así como el equipamiento necesario para el desarrollo de estas tareas, se adecuan al número de alumnos y a las actividades programadas en el desarrollo del programa formativo.

X

Los espacios y el equipamiento son adecuados para el desarrollo y la coordinación de las funciones del personal académico y del personal de administración y de servicios.

X

Las infraestructuras propias y/o concertadas destinadas a las prácticas externas se adecuan al número de alumnos y a las actividades programadas en el desarrollo del programa formativo.

X

4. 3. Laboratorios, talleres y espacios experimentales Los laboratorios, talleres y espacios experimentales, así como el equipamiento necesario para el trabajo en los mismos, se adecuan al número de alumnos y a las actividades programadas en el desarrollo del programa formativo.

X

4. 4. Biblioteca y fondos documentales Las infraestructuras de la biblioteca y salas de lectura están debidamente acondicionadas y cuentan con suficiente amplitud espacial y horaria para satisfacer las necesidades del programa formativo.

X

La cantidad, calidad y accesibilidad de la información contenida en la biblioteca y fondos documentales se adecuan a las necesidades del programa formativo

X

Documento UEC 2006/057

29

ANECA. Programa de Evaluación Institucional 2005-06 Universidad de Salamanca. Ingeniero Técnico Industrial: Mecánica. E.P.S. de Zamora

Fortalezas, debilidades y propuestas de mejora Siempre que la valoración sea A o B se identifica una fortaleza que debe reflejarse en la columna de FORTALEZAS. Del mismo modo, siempre que la valoración sea C o D se identifica una debilidad que debe reflejarse en la columna DEBILIDADES. A partir de las dos columnas anteriores se han de definir las propuestas de mejora, especificando su urgencia e importancia. Para ello se propone el siguiente formato de tabla.

4. RECURSOS MATERIALES FORTALEZAS El

Centro

dispone

modernas

de

DEBILIDADES

PROPUESTAS DE MEJORA

URGENCIA

IMPORTANCIA

aulas

equipadas

adecuadamente. Los

espacios

destinados

al

alumnado son adecuados. Los

laboratorios

disponen

de

espacio suficiente y de medios modernos y adecuados. Escasez en la oferta de centros que acojan Mejorar la relación con instituciones y empresas alumnos en prácticas. Escasa documentación en el seguimiento del alumno en prácticas de empresa

empleadoras para potenciar su aceptación de alumnos en ejecución de prácticas. Establecimiento de un procedimiento que permita un mayor seguimiento y control documental de las prácticas externas.

Documento UEC 2006/057

30

ANECA. Programa de Evaluación Institucional 2005-06 Universidad de Salamanca. Ingeniero Técnico Industrial: Mecánica. E.P.S. de Zamora

FORTALEZAS

DEBILIDADES

PROPUESTAS DE MEJORA

URGENCIA

IMPORTANCIA

La Biblioteca dispone de espacios suficientes y medios modernos y adecuados. La Biblioteca cuenta con fondos No están todos los libros que se citan en la Destinar parte del presupuesto de la Escuela a la Ya suficientes

y

constantemente Guía Académica.

actualizados y dispone de una adecuada

accesibilidad

a

adquisición

material

bibliográfico

y

motivar

está

en Alta

al activo.

profesorado para la actualización bibliográfica.

la

información. Nota: La variable urgencia vendrá determinada por la necesidad o no de acometer esa acción en el corto plazo. Asimismo, la importancia hará referencia a los beneficios o grado de mejora que se pretende conseguir con la implantación de dicha acción. (Escala de valoración: Mucha urgencia/importancia; Bastante urgencia/importancia; Poca urgencia/importancia; Ninguna urgencia/importancia).

Documento UEC 2006/057

31

ANECA. Programa de Evaluación Institucional 2005-06 Universidad de Salamanca. Ingeniero Técnico Industrial: Mecánica. E.P.S. de Zamora

5. PROCESO FORMATIVO

Descripción de la situación

5. 1. Atención al alumno y formación integral

La captación de los alumnos es acorde con el perfil de ingreso. La Escuela Politécnica Superior de Zamora (EPSZ) participa de forma activa en las jornadas de “Puertas Abiertas” que organiza la USAL a nivel general de toda la Universidad. En estas jornadas los alumnos visitantes tienen oportunidad de conocer la distinta gama de titulaciones que se imparten en los diferentes campus y sus salidas profesionales. Además de estas “jornadas institucionales”, la EPSZ complementa el proceso de captación de alumnos (Evidencia nº 92) con dos tipos de actividades: (1) Visita a centros de educación secundaria, donde se informa a alumnos de último curso de bachillerato sobre las distintas titulaciones que pueden cursar en el campus de Zamora y de sus salidas profesionales. Actualmente se utiliza una presentación multimedia de las instalaciones, dotaciones y titulaciones del Centro estando en proceso de mejora el actual vídeo de esa presentación que da lugar a un nuevo material más moderno y elaborado que refleja la actual situación del Centro. (Evidencia nº 65) (2) Organización de vistas a la Escuela para estudiantes de último curso de bachillerato tecnológico, en las que los alumnos se dividen por titulaciones en las que están interesados. En la visita son recibidos por algún profesor o miembro del equipo directivo que les explica las características y salidas profesionales de la titulación. Posteriormente, son acompañados a visitar distintos laboratorios y dependencias de la Escuela relacionadas con la titulación, según un programa previamente establecido. En cada uno de los laboratorios o dependencias visitadas les espera un responsable que les explica las características o actividades que se realizan en el/la misma. La captación de alumnos va dirigida, como hemos dicho previamente, a alumnos de último curso de bachillerato tecnológico. Estos alumnos son los que, en principio, tienen el perfil de ingreso ideal, ya que son los que teóricamente tienen mejor nivel en asignaturas básicas de primer curso de carreras técnicas (matemáticas, física, dibujo, etc.). No obstante el perfil de ingreso no lo define la Escuela, sino que viene impuesto por la normativa vigente. Esto, unido a que actualmente no existe número clausus para Ingeniería Técnica Industrial Mecánica, hace que el nivel de partida de los alumnos sea muy heterogéneo, y en un porcentaje importante, menor de lo que sería deseable. Las acciones de acogida al alumno le orientan en el funcionamiento y organización en todo lo relacionado con el programa formativo. Existe un programa de acogida para los alumnos de nuevo ingreso (Evidencia nº 78), que es común para todas las titulaciones de la EPSZ y que se realiza el primer día del curso. Este programa se anuncia mediante carteles en la Escuela y publicidad en la prensa local. Comienza con una reunión en el salón de actos en la que están presentes tanto miembros

Documento UEC 2006/057

32

ANECA. Programa de Evaluación Institucional 2005-06 Universidad de Salamanca. Ingeniero Técnico Industrial: Mecánica. E.P.S. de Zamora

de la dirección como responsables de los distintos servicios presentes en el Campus. En esta reunión se informa a los nuevos alumnos del funcionamiento de la Escuela y sus distintos servicios y se hace un repaso de los contenidos y manejo de la Guía Académica. Posteriormente se acompaña a los alumnos en un recorrido por las distintas dependencias de la Escuela. Además de este programa específico de acogida, existen otras acciones efectivas que orientan al alumno en distintos aspectos relativos al funcionamiento del Centro, programa formativo, servicios universitarios, prácticas externas, etc., y que enumeramos a continuación: Con el sobre de matrícula, la Escuela facilita a los alumnos información relativa a normas de matriculación, Becas, convalidaciones, etc. Durante la época de matriculación existen alumnos colaboradores, becados por la Universidad, que ayudan e informan a los estudiantes de todo el proceso. La Guía Académica, que se facilita junto al sobre de matrícula, informa a los nuevos alumnos de aspectos muy variados como son: calendario académico; organigrama y funcionamiento de la Escuela; planos de situación de aulas y laboratorios; programas de movilidad; delegación de alumnos; servicios universitarios con delegación en el campus (Biblioteca, Educación Física y Deportes, Orientación Universitaria, Comedor); normativas y legislación universitaria (exámenes, proyectos fin de carrera, convalidaciones, etc.), además de los aspectos relacionados con el programa formativo (plan de estudios, horarios, calendarios de exámenes y programas de asignaturas, incluyendo objetivos, evaluación, programa de teoría, programa prácticas –si procede- y bibliografía) Los profesores responsables de cada asignatura, en un porcentaje elevado, informan el primer día de clase, sobre los contenidos de la materia que será impartida, programa de prácticas, método de evaluación, etc. En cuanto a las prácticas externas a la Universidad, las acciones específicas van dirigidas a alumnos que se matriculan en 3º, que tiene superado un 50% de los créditos troncales y obligatorios de la Titulación, ya que la normativa de la Escuela obliga a que, para poder realizarlas, se hayan superado un determinado % de los créditos de la titulación y estar matriculado en su último curso. Estas acciones consisten en una reunión a principios del primer trimestre con todos los alumnos interesados en las prácticas. En la reunión se indican las modalidades de prácticas externas, normativas, plazos, tutores, etc. Adicionalmente, un miembro del equipo directivo de la Escuela, se encarga de coordinar estas prácticas, de forma continuada durante todo el curso. Se desarrollan programas de apoyo orientados a la mejora del aprendizaje del alumno. Los programas de apoyo orientados a la mejora del aprendizaje del alumno, se organizan de forma conjunta para toda la universidad de Salamanca a través de las unidades de Orientación Psicopedagógica y de atención Psicológica y salud mental, ambas dependientes del Servicio de Orientación Universitaria (Evidencia nº 88). En ellas se organizan cursos sobre técnicas de estudio y adicionalmente se atienden y resuelven consultas y problemáticas psicopedagógicas y psicológicas individuales. No se dispone de datos relativos al seguimiento de estos cursos o servicios por parte de los alumnos de Ingeniería Técnica Industrial, aunque sí se dispone, a nivel de Centro, de los

Documento UEC 2006/057

33

ANECA. Programa de Evaluación Institucional 2005-06 Universidad de Salamanca. Ingeniero Técnico Industrial: Mecánica. E.P.S. de Zamora

datos de la encuesta de satisfacción del alumno con su programa formativo. Dentro de esta encuesta, el ítem “Los programas de apoyo pedagógico y de apoyo al aprendizaje son adecuados” la media de la respuesta fue de 2,6 frente al 2,83 del conjunto de la Universidad. La valoración 3 fue la má frecuente (1 muy negativo, 5 muy positivo). A esta encuesta respondió el 2% de los alumnos de la EPSZ (Evidencia nº 55). Dentro de este programa de apoyo al aprendizaje, se pueden encuadrar los denominados “cursos 0”, que se comenzarán a impartir en la titulación de ITIM y en la EPSZ a partir del curso 2006/2007. Estos cursos tienen como objetivo dotar a los alumnos de un nivel mínimo en asignaturas básicas de ingeniería, que les permita seguir con eficiencia los conceptos impartidos durante el primer curso de la titulación. Los programas de orientación profesional para el alumno facilitan la inserción laboral de los egresados. La titulación de Ingeniero Técnico Industrial tiene unas competencias profesionales bien definidas y concretas (Punto 1.1 del presente informe y Ley 12/1986, de 1 de abril, sobre Regulación de las Atribuciones Profesionales de los Arquitectos e Ingenieros Técnicos), que junto con la demanda social actual, hace que la mayoría de los casos el periodo transcurrido entre su titulación y su incorporación al mercado laboral sea mínima. Incluso un elevado número de alumnos se incorpora al mercado laboral antes de tener los estudios finalizados. La Unidad de Empleo del Servicio de Orientación Universitaria, con delegación en la EPSZ, es el organismo universitario que facilita la conexión entre la Universidad y el mercado laboral. En esta unidad los estudiantes y titulados pueden encontrar ofertas de empleo tanto del entorno local hasta el internacional; información de empresas nacionales e internacionales; atención individualizada sobre salidas profesionales; simulación personalizada de entrevistas de selección; asesoramiento en autoempleo y creación de empresas; cursos de formación sobre técnicas de búsqueda de empleo; etc. (Evidencia nº 89) Adicionalmente en la EPSZ existe un subdirector de Relaciones Institucionales, que además de gestionar las prácticas en empresas de los alumnos, facilita la conexión entre los recién egresados y las empresas demandantes de titulados. El programa de acción tutorial orienta y motiva a los alumnos en lo relativo al programa formativo y a la organización de su itinerario curricular. En ITIM no existen itinerarios curriculares (Evidencia nº 76) y por tanto no procede una acción tutorial para organizar el itinerario curricular. La única elección que deben realizar los alumnos se limita a las asignaturas optativas de 2º y 3er curso. No existe ningún programa de tutoría individualizada en ITIM. Únicamente existen las tutorías curriculares que cada profesor está obligado a cumplir para sus asignaturas y cuyo grado de utilización por parte de los alumnos es escaso (Evidencia nº 11) Las actividades para la formación integral del alumno son congruentes con los objetivos del programa formativo y ayudan a su consecución. La Universidad de Salamanca, a través de distintos servicios, fomenta y promociona actividades diversas relacionadas con la formación integral del alumno (Evidencia nº 79). El servicio de Educación Física y Deportes organiza de forma continuada actividades Documento UEC 2006/057

34

ANECA. Programa de Evaluación Institucional 2005-06 Universidad de Salamanca. Ingeniero Técnico Industrial: Mecánica. E.P.S. de Zamora

deportivas, torneos y cursos dirigidos a estudiantes. El servicio de Asuntos Sociales tiene como objetivo prioritario la intervención en los aspectos sociales mediante información, orientación y asesoramiento dando respuesta a las necesidades que pueden plantearse en el transcurso de la vida académica. Colabora con instituciones, asociaciones y ONGs y gestiona propuestas de voluntariado. El Servicio de Actividades Culturales desarrolla un completo programa de actos de todo tipo, si bien, la gran mayoría se concentran en Salamanca, siendo escasa las que tienen lugar en los campus periféricos. El Servicio de Orientación al Universitario, además de orientación profesional, bolsas de empleo, etc., ofrece orientación psicopedagógica, información sobre alojamiento, cursos extraordinarios, etc.

5. 2. Proceso de enseñanza - aprendizaje

Los métodos y las técnicas utilizados en el proceso de enseñanza - aprendizaje permiten la consecución de los objetivos del programa formativo. Las encuestas al profesorado (Evidencia nº 90) revelan que la mayoría (casi el 86%) utiliza principalmente la clase oral de exposición teórica (clase magistral) junto con la propuesta y resolución de problemas y casos prácticos (86%). Los recursos didácticos más frecuentes son en este orden: pizarra, proyectores de transparencias, cañón de proyección, ordenador, páginas web y vídeos. El 38% realiza prácticas en laboratorio y el 62% trabajos o proyectos escritos. En opinión del profesorado la metodología docente basada en la “clase magistral” está condicionada por el elevado número de alumnos en los grupos de clases teóricas. Con objeto de fomentar la participación de los alumnos se proponen los problemas o casos prácticos y en algunos casos trabajos escritos. En las clases prácticas de laboratorio, los grupos son más reducidos, lo cual permite trabajos más individualizados y por tanto mayor participación de los alumnos. En opinión de los alumnos de la EPSZ (todas la titulaciones), la metodología docente empleada favorece poco o muy poco la implicación activa del estudiante (Evidencia nº 55) El proceso de evaluación de los aprendizajes es coherente con los objetivos del programa formativo y con la metodología de enseñanza-aprendizaje. La evaluación se apoya fundamentalmente en la realización de pruebas finales teóricoprácticas, complementadas en algunos casos con trabajos (63%) y la exposición de los mismos (12%) (véase PF-18, Evidencia nº 91). Este comité considera que el número de alumnos dificulta, en la mayoría de las asignaturas, la aplicación de sistemas de evaluación continua. El método de prueba final escrita mayoritariamente empleada, aun siendo imperfecta, consideramos que es coherente con los objetivos del programa formativo y equitativo con el esfuerzo de aprendizaje de cada alumno. En opinión de los alumnos de la EPSZ (todas la titulaciones), los procedimientos de evaluación se ajustan poco o muy poco a los contenidos y objetivos del programa formativo (Evidencia nº 55) Documento UEC 2006/057

35

ANECA. Programa de Evaluación Institucional 2005-06 Universidad de Salamanca. Ingeniero Técnico Industrial: Mecánica. E.P.S. de Zamora

Las prácticas profesionales regladas en empresas o instituciones son congruentes con los objetivos del programa formativo. Los alumnos matriculados en el último curso de la titulación pueden realizar prácticas en empresas, tanto en la modalidad de créditos de libre configuración como prácticas voluntarias. Como ya se ha indicado previamente, tienen normativa específica y un miembro del equipo directivo de la Escuela, se encarga de coordinarlas de forma continuada durante todo el curso. Las prácticas se realizan en empresas privadas y públicas del sector de la Ingeniería Civil, y por tanto son completamente congruentes con los objetivos del programa formativo ya que los alumnos van a realizar trabajos similares a los que se les va a demandar una vez se hayan titulado (Evidencia nº 71). Cada alumno en prácticas tiene dos tutores, uno por parte de la Universidad y otro por parte de la empresa, ambos firman un documento inicial en el que se declaran las actividades a realizar, fechas, etc. (Evidencia nº 68). No existe ningún procedimiento oficial dentro de la EPSZ para evaluar periódicamente las prácticas externas. No obstante, son los propios alumnos con el “boca a boca” los que condicionan que haya unas empresas más demandadas que otras por la calidad de formación que ofertan. Esto, unido a los comentarios en su memoria final y conversaciones con el coordinador, hace que se tenga una idea bastante clara de la calidad formativa de las empresas que colaboran de forma habitual (Evidencia nº 68). El elevado número de convenios firmados con las empresas, facilita que los alumnos que lo desean, puedan hacer prácticas externas, e incluso elegir la localidad donde desean realizarlas. La evidencia nº 71 muestra las empresas y alumnos en prácticas de ITIM durante el curso 2004/05. Las estancias de los alumnos en instituciones nacionales e internacionales son congruentes con los objetivos del programa formativo, y reconocidas a efectos curriculares. La Guía de la EPSZ tiene un apartado específico donde se recogen los programas de movilidad tanto nacionales como internacionales, su financiación (becas Sócrates, Séneca y Fray Luis de León), requisitos y condiciones para poder optar a ellos (Evidencias nº 30, pág. 14). Adicionalmente, cada vez que se abre un plazo (movilidad, becas, etc) se colocan carteles informativos y el subdirector de planificación académica se encarga de organizar charlas informativas y coordinar todo el proceso. En las movilidades nacionales (programa SICUE – Séneca) los alumnos, antes de realizar la movilidad, saben lo que van a cursar en la Universidad de destino y el reconocimiento de créditos que de forma automática tendrá en la Universidad de Salamanca. En el caso de movilidad internacional (Sócrates) este reconocimiento sólo es automático en el caso de que haya habido antecedentes, en caso contrario, el subdirector de planificación académica se encarga de analizar los temarios y los créditos que se reconocerán en la EPSZ. A pesar de que la información es suficiente, el porcentaje de alumnos que lo utiliza es escaso, aunque aumenta año tras año.

Documento UEC 2006/057

36

ANECA. Programa de Evaluación Institucional 2005-06 Universidad de Salamanca. Ingeniero Técnico Industrial: Mecánica. E.P.S. de Zamora

Valoración Semicuantitativa El Comité de Autoevaluación debe realizar una valoración semicuantitativa de cómo se sitúa la enseñanza en el criterio proceso formativo. 5. PROCESO FORMATIVO A

B

C

D

EI

5. 1. Acceso y formación integral La captación de los alumnos es acorde con el perfil de ingreso. Las acciones de acogida al alumno le orientan en el funcionamiento y organización en todo lo relacionado con el programa formativo.

X

X

Se desarrollan programas de apoyo orientados a la mejora del aprendizaje del alumno. Los programas de orientación profesional para el alumno facilitan la inserción laboral de los egresados.

X

X

El programa de acción tutorial orienta y motiva a los alumnos en lo relativo al programa formativo y a la organización de su itinerario curricular. Las actividades para la formación integral del alumno son congruentes con los objetivos del programa formativo y ayudan a su consecución.

X

X

5. 2. Proceso enseñanza – aprendizaje Los métodos y las técnicas utilizados en el proceso de enseñanza-aprendizaje permiten la consecución de los objetivos del programa formativo.

X

El proceso de evaluación de los aprendizajes es coherente con los objetivos del programa formativo y con la metodología de enseñanza - aprendizaje.

X

Las prácticas profesionales regladas en empresas o instituciones son congruentes con los objetivos del programa formativo.

X

Las estancias de los alumnos en instituciones nacionales e internacionales son congruentes con los objetivos del programa formativo, y reconocidas a efectos curriculares.

X

A=Excelente; B=Bueno; C=Regular; D=Deficiente; EI=Evidencias Insuficientes

Documento UEC 2006/057

37

ANECA. Programa de Evaluación Institucional 2005-06 Universidad de Salamanca. Ingeniero Técnico Industrial: Mecánica. E.P.S. de Zamora

Fortalezas, debilidades y propuestas de mejora Siempre que la valoración sea A o B se identifica una fortaleza que debe reflejarse en la columna de FORTALEZAS. Del mismo modo, siempre que la valoración sea C o D se identifica una debilidad que debe reflejarse en la columna DEBILIDADES. A partir de las dos columnas anteriores se han de definir las propuestas de mejora, especificando su urgencia e importancia. Para ello se propone el siguiente formato de tabla.

5. PROCESO FORMATIVO

FORTALEZAS

DEBILIDADES

PROPUESTAS DE MEJORA

URGENCIA

IMPORTANCIA

Existencia de programas de captación de alumnos, tanto a nivel de la Universidad como de la EPSZ Existencia de programa de acogida a alumnos de nuevo ingreso. En él se informa, entre otras cosas, del manejo y contenidos de la Guía Académica. Aunque existen programas de Realización de al menos un curso al año de Mucha apoyo

al

actividades

aprendizaje, se

mayoritariamente Salamanca. El

Servicio

de

Orientación

Universitaria,

Mucha

sus “técnicas de estudio” en el campus de Zamora. El

realizan curso debería ser gratuito y se debería fomentar la en participación de los alumnos de nuevo ingreso. Realización de cursos “0”

con

delegación en la EPSZ, facilita la conexión de los egresados con el mercado laboral. Esto, unido a la demanda actual de ITIM, hace que la incorporación al mercado de trabajo sea rápida.

Documento UEC 2006/057

38

ANECA. Programa de Evaluación Institucional 2005-06 Universidad de Salamanca. Ingeniero Técnico Industrial: Mecánica. E.P.S. de Zamora

FORTALEZAS

DEBILIDADES

PROPUESTAS DE MEJORA

No existe un programa de acción Implantar tutorial,

con

la

excepción

de

la

figura

del

profesor

URGENCIA IMPORTANCIA tutor, Bastante

Bastante

la especialmente para los alumnos de nuevo ingreso.

tutoría de cada profesor, que oriente al

alumno

en

lo

relativo

a

su

programa formativo. La USAL a través de distintos servicios y organismos fomenta y promociona actividades diversas que contribuyen a una formación integral del alumno. Los métodos y técnicas de enseñanza son coherentes con el programa formativo y con el nº de alumnos/grupo. Los créditos prácticos se cumplimentan en laboratorio y con ejercicios. Los métodos de evaluación son coherentes con la

metodología

enseñanza-aprendizaje

y

equitativos con el esfuerzo de cada alumno. Existe una aceptable organización, por parte de

Encuestas a los alumnos que finalizan prácticas Bastante

la EPSZ, de las prácticas de empresa. Esto,

sobre

unido

empresa, las prácticas y la calidad de la formación

a

la

gran

cantidad

de

convenios

firmados, hace que cualquier alumno que lo

distintos

aspectos

relacionados

con

Poca

la

recibida.

desee pueda realizarla dichas prácticas. Existe buena difusión de los programas de

Fomentar y comentar, entre los alumnos de 1º y Bastante

movilidad nacionales e internacionales. Existe



buena

participación en estos programas.

coordinación

para

convalidar

los

curso,

las

ventajas

y

beneficios

de

Bastante

la

estudios realizados dentro de estos programas de movilidad.

Documento UEC 2006/057

39

ANECA. Programa de Evaluación Institucional 2005-06 Universidad de Salamanca. Ingeniero Técnico Industrial: Mecánica. E.P.S. de Zamora

6. RESULTADOS

Descripción de la situación

6. 1. Resultados del programa formativo

El alumno finaliza los estudios en el tiempo previsto por el programa formativo. Los resultados y conclusiones que se indican a continuación, tanto para alumnos, como para egresados, personal académico y sociedad, han sido recogidos de las encuestas a que se refiere la Evidencia nº 55. (Si bien se han practicado sobre tamaños de muestras bajos, son las disponibles). A lo largo de los últimos cursos académicos la Escuela viene analizando el tiempo que sus alumnos emplean para la obtención de la titulación que cursan, y de este análisis resulta evidente que este espacio de tiempo difiere significativamente de lo que se estima en el programa formativo diseñado a tal fin (ciclo corto -3 años). Se observa que, en promedio, los alumnos que cursan esta Titulación emplean 7,5 años, siendo 7 años la permanencia más frecuente en la titulación y observándose que también 7 años es el tiempo mediano para esta variable. Es significativo que en los últimos cursos académicos ningún alumno finaliza sus estudios en tres años, y tan sólo emplearon cuatro años en ello el 4% de estudiantes. A la vista de todo ello concluimos señalando que los alumnos no finalizan sus estudios en el tiempo previsto por el programa formativo sino que tal tiempo es significativamente muy superior al previsto en tal programa. Hay que tener en cuenta que para poder defender el Proyecto de Fin de Carrera es necesario tener aprobadas todas las asignaturas, por lo que los alumnos “dejan” la realización y defensa del T/P Fin de Carrera para un cuarto curso académico. Causa atribuibles: - Preparación insuficiente de los alumnos en su ingreso. - La no limitación de requisitos previos para cursar cualquier asignatura (no haber asignaturas “llave”), ni la limitación de matrícula de cursos superiores en función de los aprobados anteriores, llegando ha haber alumnos matriculados de asignaturas de 1º de 2º y de 3º al mismo tiempo, lo que es totalmente incoherente y rompe la ordenación temporal, inicialmente previsto, del Plan de estudios. - Posibles deficiencias en el actual Plan de Estudios, no modificado desde su aprobación, ni siquiera estudiado al efecto. - No hay programa general de actualización periódica de medios de docencia e investigación para laboratorios.

Documento UEC 2006/057

40

ANECA. Programa de Evaluación Institucional 2005-06 Universidad de Salamanca. Ingeniero Técnico Industrial: Mecánica. E.P.S. de Zamora

El alumno está satisfecho con el programa formativo. En cuanto a la satisfacción de los alumnos respecto del programa formativo que se les presenta, y todo ello desprendido de la encuesta que se formuló al respecto, se ha de señalar que en el apartado correspondiente a la organización de la docencia estos alumnos se muestran insatisfechos. No es así sino todo lo contrario cuando se detecta su alto grado de satisfacción al ser consultados sobre instalaciones e infraestructura en general que ofrece el Centro. Al ser consultados los alumnos sobre el Plan de Estudios cursado y la estructura que plantea se muestran disconformes con los programas de atención al alumnado, y muestran su preocupación por los resultados que obtienen con el programa de aprendizaje que siguen. Globalmente y de acuerdo con todo lo reflejado anteriormente señalaremos que los alumnos que cursan estos estudios no encuentran satisfacción en el Programa Formativo que se les ofrece. La información anterior se observa desde las encuestas realizadas en la red de la USAL entre los días 22/11/2004 y 5/12/ 2004. Estimamos no obstante que el tamaño de la muestra consultada se hace insuficiente para atribuir una fiabilidad alta a la consulta. Se cree, por otro lado, necesario el incorporar actuaciones de mejora para una buena recogida de opiniones de los alumnos. Se sugiere practicar encuestas periódicas de consulta tanto a alumnos como egresados. 6. 2. Resultados en los egresados

El perfil del egresado responde a los perfiles de egreso previstos por el programa formativo. Para la evaluación de este aspecto también se han practicado encuestas, y tras ser analizadas se puede afirmar que la actividad que los titulados realizan en sus puestos de trabajo están fuertemente ligadas a los estudios que han cursado, entendiendo por lo tanto satisfactorios este tipo de aspectos en los egresados.

Documento UEC 2006/057

41

ANECA. Programa de Evaluación Institucional 2005-06 Universidad de Salamanca. Ingeniero Técnico Industrial: Mecánica. E.P.S. de Zamora

6. 3. Resultados en el personal académico

El personal académico está satisfecho con el programa formativo. En cuanto a la valoración que el personal académico otorga a los conocimientos y habilidades que los alumnos adquieren en el proceso de su formación se ha de señalar un aspecto satisfactorio, toda vez que así se desprende de la encuesta sobre adecuación de titulaciones universitarias al Espacio Europeo de Educación Superior que a tal efecto se practicó.

Documento UEC 2006/057

42

ANECA. Programa de Evaluación Institucional 2005-06 Universidad de Salamanca. Ingeniero Técnico Industrial: Mecánica. E.P.S. de Zamora

6. 4. Resultados en la sociedad

Los empleadores y demás grupos de interés están satisfechos con los conocimientos y las capacidades de los egresados. Se han encuestado empresarios y grupos de interés en general para que expresen su grado de satisfacción en cuanto a los conocimientos y capacidades que observan en los egresados. De sus respuestas se detecta que muestran dudas sobre los conocimientos específicos de cada actividad industrial con los que llegan al mundo laboral los recién egresados si bien admiten que tras un corto periodo de tiempo en formación en su actividad este problema se resuelve si dificultad. Se observa, por otro lado, que en cuanto a capacidad y habilidades demandadas a estos egresados la satisfacción mostrada por empleadores y demás grupos de interés es de un alto grado.

Documento UEC 2006/057

43

ANECA. Programa de Evaluación Institucional 2005-06 Universidad de Salamanca. Ingeniero Técnico Industrial: Mecánica. E.P.S. de Zamora

Grado de satisfacción en Conocimientos I.T.I. Mecánica Fuente: Encuesta a Empresarios

11,11%

poco stisfechos 29,63% 14,81%

medianamente satisfechos satisfechos muy satisfechos

44,44%

Documento UEC 2006/057

44

ANECA. Programa de Evaluación Institucional 2005-06 Universidad de Salamanca. Ingeniero Técnico Industrial: Mecánica. E.P.S. de Zamora

Capacidades de los Egresados

I.T.I. Mecánica Fuente: Encuesta a Empresarios 18,52%

medianamente satisfecho 29,63%

muy satisfecho poco satisfecho satisfecho

18,52%

3,7% 29,63%

Las actividades que vinculan el programa formativo con la sociedad en el ámbito nacional e internacional producen resultados?. Aunque los datos estadísticos procedentes de encuestas que contestan empresarios y empleadores en general pueden apuntar que el programa formativo no es plenamente satisfactorio, dado el reducido espacio de tiempo necesario para que todos los egresados encuentren ocupación denota que el programa sí que es suficientemente válido para que tras una pequeña adaptación al puesto de trabajo los profesionales satisfagan plenamente las demandas que la sociedad formula al egresado.

Documento UEC 2006/057

45

ANECA. Programa de Evaluación Institucional 2005-06 Universidad de Salamanca. Ingeniero Técnico Industrial: Mecánica. E.P.S. de Zamora

Valoración Semicuantitativa El Comité de Autoevaluación debe realizar una valoración semicuantitativa de cómo se sitúa la enseñanza en el criterio Resultados. 6. RESULTADOS A

B

C

D

EI

6. 1. Resultados del programa formativo El alumno finaliza los estudios en el tiempo previsto por el programa formativo.

X X

El alumno está satisfecho con el programa formativo. 6. 2. Resultados en los egresados El perfil del egresado responde a los perfiles de egreso previstos por el programa formativo.

X

6. 3. Resultados en el personal académico El personal académico está satisfecho con el programa formativo.

X

6. 4. Resultados en la sociedad Los empleadores y demás grupos de interés están satisfechos con los conocimientos. Los empleadores y demás grupos de interés están satisfechos las capacidades de los egresados Las actividades que vinculan el programa formativo con la sociedad en el ámbito nacional e internacional producen resultados.

x

x

X

A=Excelente; B=Bueno; C=Regular; D=Deficiente; EI=Evidencias Insuficientes

Documento UEC 2006/057

46

ANECA. Programa de Evaluación Institucional 2005-06 Universidad de Salamanca. Ingeniero Técnico Industrial: Mecánica. E.P.S. de Zamora

Fortalezas, debilidades y propuestas de mejora Siempre que la valoración sea A o B se identifica una fortaleza que debe reflejarse en la columna de FORTALEZAS. Del mismo modo, siempre que la valoración sea C o D se identifica una debilidad que debe reflejarse en la columna DEBILIDADES. A partir de las dos columnas anteriores se han de definir las propuestas de mejora, especificando su urgencia e importancia. Para ello se propone el siguiente formato de tabla.

RESULTADOS

FORTALEZAS

DEBILIDADES

PROPUESTAS DE MEJORA

URGENCIA

Los alumnos no finalizan sus estudios en el Necesidad de corrección de la secuencia curricular a Mucha tiempo previsto por el programa formativo

IMPORTANCIA Mucha

seguir por el alumno. Implantación de asignaturas llave. Incentivar la asistencia a clase del alumno Coordinación más efectiva de materias afines

El alumno no está satisfecho con el programa Potenciar la realización de actividades a desarrollar Bastante formativo

por parte del alumno de forma que posibiliten una evaluación continua de su trabajo.

El perfil del egresado responde a los perfiles de egreso previstos por el programa formativo El

personal

académico

está

satisfecho con el programa

Documento UEC 2006/057

47

ANECA. Programa de Evaluación Institucional 2005-06 Universidad de Salamanca. Ingeniero Técnico Industrial: Mecánica. E.P.S. de Zamora

FORTALEZAS

DEBILIDADES

PROPUESTAS DE MEJORA

Los empleadores y demás grupos sociales no Establecer

un

mejor

nivel

de

contacto

URGENCIA con

los Bastante

IMPORTANCIA Bastante

están satisfechos con los conocimientos de los empleadores a fin de concretarla realidad de sus egresados

necesidades. Conocido esto, mejorar las prácticas de empresa en el sentido que el empleador demande.

Los empleadores y demás grupos sociales están satisfechos con las capacidades de los egresados Las actividades que vinculan el programa

formativo

con

la

sociedad en el ámbito nacional e internacional producen resultados satisfactorios.

Nota: La variable urgencia vendrá determinada por la necesidad o no de acometer esa acción en el corto plazo. Asimismo, la importancia hará referencia a los beneficios o grado de mejora que se pretende conseguir con la implantación de dicha acción. (Escala de valoración: Mucha urgencia/importancia; Bastante urgencia/importancia; Poca urgencia/importancia; Ninguna urgencia/importancia).

Documento UEC 2006/057

48

ANECA. Programa de Evaluación Institucional 2005-06 Universidad de Salamanca. Ingeniero Técnico Industrial: Mecánica. E.P.S. de Zamora

3. TABLAS DE DATOS E INDICADORES

Documento UEC 2006/057

49

Código T-01

PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Catálogo de tablas e indicadores Nombre de la Universidad: Universidad de Salamanca Fecha de creación: 1218 TABLA

Datos Generales de la Universidad CURSOS ACADÉMICOS 2002-03 2003-04

2001-02 ESTRUCTURA Nº de campus Nº de centros propios Nº de centros adscritos Nº de departamentos Nº de institutos universitarios Nº total de titulaciones Nº total de alumnos matriculados Nº total de alumos de nuevo ingreso TITULACIONES HOMOLOGADAS DE CICLO CORTO Nº total de titulaciones Rama de Humanidades (%) Rama de Ciencias Sociales y Jurídicas (%) Rama de Ciencias Experimentales (%) Rama de Ciencias de la Salud (%) Rama de Enseñanzas Técnicas (%) Nº total de plazas ofertadas Rama de Humanidades (%) Rama de Ciencias Sociales y Jurídicas (%) Rama de Ciencias Experimentales (%) Rama de Ciencias de la Salud (%) Rama de Enseñanzas Técnicas (%) Nº de alumnos de nuevo ingreso (1) Nº de alumnos matriculados (1) Nº de alumnos matriculados en c. adscritos (%) Nº de egresados

2004-05

8

8

8

8

23

23

23

23

3

3

3

3

62

62

62

63

6

6

6

6

76

76

76

79

31134

30058

28882

28617

6199

6146

5959

5908

30

31

31

31

0%

0%

0%

0%

19%

19%

19%

18%

1%

1%

1%

1%

4%

4%

4%

4%

16%

17%

17%

16%

3551

3199

3199

3097

0%

0%

0%

0%

31%

27%

27%

23%

1%

1%

1%

1%

4%

4%

4%

4%

16%

18%

18%

16%

2502

2407

2417

2459

12908

12188

11492

11220

4%

4%

4%

4%

2106

2184

1757

1849

Código T-01

PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Catálogo de tablas e indicadores Nombre de la Universidad: Universidad de Salamanca Fecha de creación: 1218 TABLA

Datos Generales de la Universidad 2001-02

TITULACIONES HOMOLOGADAS DE CICLO LARGO 36 Nº total de titulaciones 26% Rama de Humanidades (%) 7% Rama de Ciencias Sociales y Jurídicas (%) 9% Rama de Ciencias Experimentales (%) 3% Rama de Ciencias de la Salud (%) 3% Rama de Enseñanzas Técnicas (%) 3210 Nº total de plazas ofertadas 19% Rama de Humanidades (%) 9% Rama de Ciencias Sociales y Jurídicas (%) 11% Rama de Ciencias Experimentales (%) 2% Rama de Ciencias de la Salud (%) 2% Rama de Enseñanzas Técnicas (%) (1) 3184 Nº de alumnos de nuevo ingreso 16918 Nº de alumnos matriculados (1) 0% Nº de alumnos matriculados en c. adscritos (%) 2439 Nº de egresados TITULACIONES HOMOLOGADAS DE SÓLO SEGUNDO CICLO 10 Nº total de titulaciones 3% Rama de Humanidades (%) 4% Rama de Ciencias Sociales y Jurídicas (%) 1% Rama de Ciencias Experimentales (%) 0% Rama de Ciencias de la Salud (%) 5% Rama de Enseñanzas Técnicas (%) 750 Nº total de plazas ofertadas 2% Rama de Humanidades (%) 3% Rama de Ciencias Sociales y Jurídicas (%) 2% Rama de Ciencias Experimentales (%) 0% Rama de Ciencias de la Salud (%) 3% Rama de Enseñanzas Técnicas (%) 513 Nº de alumnos de nuevo ingreso (1) 1308 Nº de alumnos matriculados (1) 0% Nº de alumnos matriculados en c. adscritos (%) 326 Nº de egresados TERCER CICLO 92 Nº de programas de doctorado 1832 Nº de alumnos matriculados 208 Nº de tesis aprobadas TITULOS PROPIOS DE POSTGRADO 25 Nº de títulos propios de postgrado 985 Nº de alumnos matriculados (1)

Incluidos los alumnos de centros adscritos.

2002-03

2003-04

2004-05

35

35

36

25%

25%

23%

7%

7%

8%

9%

9%

9%

3%

3%

4%

3%

3%

3%

3204

3160

3170

21%

21%

19%

9%

9%

10%

12%

11%

9%

3%

3%

5%

2%

2%

2%

3234

3025

3001

16572

16075

16035

0%

0%

0%

2270

2032

2264

10

10

12

3%

3%

4%

4%

4%

5%

1%

1%

1%

0%

0%

0%

5%

5%

5%

585

610

810

2%

2%

3%

3%

3%

4%

1%

1%

1%

0%

0%

0%

2%

2%

3%

505

517

448

1298

1315

1362

0%

0%

0%

313

290

323

91

94

102

2027

2238

2342

136

164

176

28

32

29

1265

1777

1761

Código T-01

PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Catálogo de tablas e indicadores Nombre de la Universidad: Universidad de Salamanca Fecha de creación: 1218 TABLA

Datos Generales de la Universidad

2001

2002

2003

2004

RECURSOS (a 31 de diciembre) Nº total de personal académico Porcentaje de personal académico permanente Porcentaje de personal académico Doctor

2213 57% 68%

2260 59% 68%

2315 57% 67%

2306 56% 68%

Porcentaje de personal académico permanente Doctor

46%

49%

47%

47%

72% 200 689 56 305 28 87 0 368 799 11 6 29 0 3 1312 59%

72% 213 732 59 329 20 83 30 326 754 16 0 8 0 4 1232 55%

71% 212 724 57 327 18 98 48 345 780 11 1 8 0 6 1250 54%

Porcentaje de personal académico a tiempo completo Nº de Catedráticos Universidad (CU) Nº de Titulares Universidad (TU) Nº de Catedráticos Escuela Universitaria (CEU) Nº de Titulares Escuela Universitaria (TEU) Nº de Ayudantes (1) Nº Profesores Ayudantes Doctores (1) Nº Profesores Colaboradores Nº Profesores Contratados Doctores (2) Nº Profesores Asociados (1) Nº Profesores Visitantes (1) Nº Profesores Eméritos (1) Nº Profesores Interinos Nº Profesores de Universidad Privada Nº de Otros (3) Nº de personal de administración y servicios (PAS) Proporción PAS/personal académico Presupuesto Liquidado (Ingresos de la Universidad)

GASTOS (a 31 de diciembre) Gasto corriente (Cap. presupuestarios 1, 2 y 4) Gastos de personal sobre el total de gastos corrientes Gasto corriente por alumno matriculado

143.589.522 119.877.874 75% 3586,47

147.844.000

70% 205 715 55 323 13 111 32 359 791 8 2 7 0 6 1289 56% 168.357.011 179.103.833

125.457.000 136.288.609 143.829.164 75% 75% 76% 3834,00 4388,48 5026,00

(1) Incluidos LOU y LRU (2) Incluidos LOU, LRU y Personal Laboral Investigador (3) Incluidos Maestros, Maestros de Taller, Catedráticos de Instituto y Lectores. * Campus de la Universidad de Salamanca (según la catalogación de enseñanzas del Centro de Proceso de Datos): Campus Miguel de Unamuno, Campus C. Histórico, Campus Fac. Educación, Campus BB.AA Y Psicología, Campus Fac. CC. Agrarias, Campus "Viriato" Zamora, Campus Avila, Campus Bejar.

Código T – 02

PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Catálogo de tablas e indicadores Universidad de Salamanca. Titulación: I.T. Industrial - Mecánica TABLA. Datos generales referentes a la matrícula en el programa formativo CURSOS ACADÉMICOS

Oferta de plazas (1) Alumnos matriculados de nuevo ingreso Alumnos matriculados de nuevo ingreso en primero Alumnos matriculados Alumnos equivalentes a tiempo completo (2) Alumnos con el 50% o más de créditos superados Alumnos con más del 70% de créditos superados Créditos matriculados en la titulación Créditos presentados (3) Créditos superados (4) Egresados (5)

2001-02 2002-03 2003-04 2004-05 101 75 58 50 52 52 52 62 47 51 51 62 650 601 543 493 432,74 385,61 347,30 304,52 193 231 218 209 95 132 143 130 33970 30270 27263 23904,5 26031 23280,5 21081 19167,5 11936 11124,5 9685,5 9815 24 37 39 48

(1) Para aquellas titulaciones sin límite de plazas se tomará la media de las plazas cubiertas en los 3 últimos años. (2) Alumnos equivalentes a tiempo completo:[ total de créditos matriculados / (nº de créditos del PE / nº años en los que se encuentra estructurado el PE)]. (3) Son aquellos en los que el alumno se ha matriculado (a lo largo de todo el estudio) y, en el transcurso de un mismo año académico se ha presentado al menos en una convocatoria. (4) Cada uno de los créditos aprobados por los alumnos, excluidos los adaptados, convalidados, reconocidos, etc… en cada una de las convocatorias de un año académico. (5) Alumno que ha completado todos los créditos que conforman el plan de estudios, sin considerar si ha solicitado o no el título universitario. DATOS APORTADOS POR LOS SERVICIOS INFORMÁTICOS (CPD) DE LA USAL Y EXTRAÍDOS DE UNIVERSITAS XXI

Código PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL T – 03 Catálogo de tablas e indicadores Universidad de Salamanca. Titulación: I.T. Industrial - Mecánica TABLA T-03A Estructura del personal académico del programa

2001-02

CURSOS ACADÉMICOS

a tiempo completo doctores no doctores doctores a tiempo

2004-05 % de Créditos Número [b]/[a] créditos impartidos [b] *100 [c]/[d] [c] 76% 24 67% 193,1 12% 7 19% 39,7 47% 29 81% 203,8

% de créditos [c]/[d] 79% 16% 84%

69% 14% 86%

4

11%

21

9%

5

13%

24

10%

5

14%

22,5

9%

5

14%

29,5

12%

20

57%

164

69%

21

54%

167

69%

19

51%

159,75

67%

19

53%

163,6

67%

no doctores a invitados

2003-04 % de Créditos Número [b]/[a] créditos impartidos *100 [b] [c]/[d] [c] 79% 24 65% 182,25 12% 7 19% 27,5 88% 30 81% 111,5

24 5 30

Número [b]/[a [b] ] *100 Nº de profesores Nª de profesores Nª de profesores Nº de profesores completo Nº de profesores tiempo completo Nº de profesores

2002-03 % de Créditos Número [b]/[a créditos impartidos [b] ] *100 [c]/[d] [c] 78% 26 67% 191,75 10% 7 18% 29 90% 32 82% 214

Créditos impartidos [c] 185 24,5 214

Se entiende por personal académico del programa formativo el que imparte docencia en el mismo Se entiende por profesores a tiempo completo al personal que desarrolla una jornada docente de 8 o más horas semanales o su equivalente en créditos. La tabla T-03 se divide en tres tablas. La T-03A es común para todas las Universidades, mientras que las Universidades Públicas tendrán que cumplimentar la tabla T-03B y las Universidades Privadas o de la Iglesia deberán cumplimentar la T-03C El dato [a] de la tabla T-03A hace referencia al total del personal académico, que en el caso de las Universidades Públicas aparece en la tabla T-03B y en el caso de las Universidades Privadas o de la Iglesia en la tabla T-03C El dato [d] de la tabla T-03A hace referencia al total créditos impartidos, que en el caso de las Universidades Públicas aparece en la tabla T-03B y en el caso de las Universidades Privadas o de la Iglesia en la tabla T-03C

Código PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL T – 03 Catálogo de tablas e indicadores Universidad de Salamanca. Titulación: I.T. Industrial - Mecánica TABLA T-03A Estructura del personal académico del programa TABLA T-03B Estructura del personal académico en Universidades públicas

2001-02

CURSOS ACADÉMICOS

Nº Catedráticos Universidad (CU) Nº Titulares Universidad (TU) Nº Nº Nº Nº Nº Nº Nº Nº Nº Nº Nº

Catedráticos Escuela Universitaria Titulares Escuela Universitaria Ayudantes Profesores Ayudantes Doctores Profesores Colaboradores Profesores Contratados Doctores Profesores Asociados Visitantes Profesores Eméritos Profesores Interinos Contratados investigadores

TOTAL PERSONAL ACADÉMICO [a] Nº de becarios* Nº de Profesores Permanentes Nº Profesores con evaluación positiva para ayudante doctor Nº Profesores con evaluación positiva para profesor colaborador Nº Profesores con evaluación positiva para contratados doctores

2002-03

Créditos Número [b]/[a impartidos [b] ] *100 [c] 1 21 1

3% 60% 3%

2 163 14

% de créditos [c]/[d] 1% 68% 6%

2003-04

Créditos Número [b]/[a impartidos [b] ] *100 [c]

% de créditos [c]/[d]

2004-05

Créditos Número [b]/[a] impartidos *100 [b] [c]

% de créditos [c]/[d]

Créditos Número [b]/[a] impartidos [b] *100 [c]

1 1 21 1

3% 3% 54% 3%

5 2 165 11

2% 1% 68% 5%

1 20

3% 54%

2 162

1% 68%

1 19

3% 51%

3 167

1% 70%

1

3%

6

2%

2

5%

10

4%

1 3

3% 8%

3 21

9%

12

32%

50

21%

11

31%

54

22%

13

33%

51

21%

13

35%

57

24%

1

3%

6

3%

1

3%

4

2%

1

3%

9

4%

243

total de créditos [d]

37

239

total de créditos [d]

36

171

70%

21

164

68%

20

total de 238,5 créditos [d]

35 22

63%

166

69%

% de créditos [c]/[d]

39 23

59%

Fuente: Servicio de Profesorado y Dirección de la E.P. Superior de Zamora * Becas de convocatoria pública y competitiva de, al menos, un año de duración Utilizar las celdas vacías para aquellas categorías de personal que no estén incluidas Se entiende por profesores permanetes los profesores funcionarios y los profesores contratados que tienen contratos indefinidos

57%

54%

total de 243,5 créditos [d] 0% 169 71% 0% 0% 0%

Código PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL T – 04 Catálogo de tablas e indicadores Universidad de Salamanca. Titulación: I.T. Industrial - Mecánica TABLA Profesional colaborador

Número [b] Nº de profesionales colaboradores en el curso académico 04-05

[b]/[a] *100

Créditos impartidos [c]

% de créditos [c]/[d]

Los valores de [a] y [d] vienen de la tabla T - 03 Los profesionales colaboradores son profesionales de instituciones externas y/o centros asistenciales que colaboran es el programa formativo sin estar integrados en la estructura académica de la Universidad. *Esta tabla solamente la cumplimentarán aquellas enseñanzas que dispongan de este tipo de colaboradores x = Se entiende por x el curso/año anterior a la realización de la evaluación.

Fuente: Manuel Soriano Martín. Subdirector de la E.P.S. de Zamora Los Tutores por parte de las Empresas son individualizados, podemos considerar que el número de profesionales es igual al de alumnos en Prácticas, aunque en realidad cada alumno contacta con varios profesionales de la Empresa número este imposible de evaluar. El número de créditos impartidos es de 12 por tutor.

PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Catálogo de tablas e indicadores Universidad de Salamanca. Titulación: I.T. Industrial - Mecánica TABLA Plan de Estudios 1997

Código T– 05

28/01/1997 28/01/1997 3 1 78,5

Fecha de publicación del PE en el BOE Fecha última modificación del PE* Años de duración de la enseñanza Nº de itinerarios en el PE Media de créditos por curso académico Prácticas requeridas (incluido practicum ) en créditos (1)

(*) 235,5 Sí/No Sí No Sí Sí

Nº total de créditos en el PE (incluido practicum )

Proyecto Final de carrera Practicum Prácticas en empresas Se otorgan créditos por equivalencia (2)

Créditos 6 1cto=20h 10,5

* Especificar si se trata de una modificación total o parcial del plan de estudios (1) Prácticas requeridas (incluido practicum) en créditos: suma de los créditos prácticos de las asignaturas que componen el plan de estudios. (2) Créditos por equivalencia: créditos de libre configuraicón y/o optativos que se pueden dedicar a actividades convalidables por la universidad ej: prácticas en empresas, realización de cursos de verano, diplomas de idiomas, trabajos dirigidos…). Asignaturas y créditos que deben realizar los alumnos Primer ciclo

Troncales Obligatorias Optativas Trabajo fin de carrera Libre configuración Total Optativas diferentes ofertadas

Asignaturas 20 9 1

14

Teóricos 76,5 25 (*) 1,5 (*)

Créditos Prácticos 63 20 (*) 4,5 (*)

31,5

24

Total 139,5 45 21 6 24 235,5

Total créditos 139,5 45 21 6 24 235,5

55,5

55,5

% sobre el total 59,2% 19,1% 8,9% 2,5% 10,2% 100%

264% (3) (3) Se refiere al procentaje de optatividad real del plan de estudios y se calcula a partir de la siguiente fórmula: [nº total de créditos optativos ofertados / nº total de créditos optativos a cursar por el alumno] * 100 Optativas: Parte de los contenidos del plan de estudios determinadas discrecionalmente por cada Universidad y libremente establecidas para que el alumno escoja de entre las mismas. Optativas diferentes ofertadas: Optativas ofertadas a los alumnos por la Universidad para la titulación. Éstas pueden ser distintas de las ofertadas por el Plan de Estudios. (*): El nº de créditos teóricos y prácticos tanto de asignaturas optativas como de libre configuración dependerá de las asignaturas elegidas por el alumno ya que el plan de estudios unicamente especifica el nº de créditos totales que debe de cursar en cada tipo de asignaturas sin exigir un determinado nº de créditos teóricos y/o prácticos en cada una de ellas.

Código RH – 06

PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Catálogo de tablas e indicadores Universidad de Salamanca. Titulación: I.T. Industrial - Mecánica INDICADOR Formación pedagógica del personal académico

DEFINICIÓN Es la relación entre el número de personal académico implicado en el programa formativo (PF) que ha recibido formación específica sobre técnicas para utilizar distintas metodologías en el aula y el nº total de personal académico implicado en el programa formativo. Se complementa con el número total de cursos ofertados.

2001-05 Número de personal académico implicado en el PF que ha recibido formación pedagógica en los últimos 5 años Número total de personal académico implicado en el PF

16 36

RH-06

2001-05 Número de cursos de formación y actualización pedagógica ofertados por la universidad (Centro, ICE, Servicios de Formación o similares)

200

Nota: Se tienen en cuenta los cursos ofertados por el Servició de Idiomas, el Instituto Universitario de Ciencias de la Educación (IUCE) hasta febrero 2004 y a partir de esta fecha, los ofertados desde el Servicio de Cursos Extraordinarios y Formación Continua de la USAL. El Número total de personal académico implicado en el programa formativo se refiere exclusivamente al curso 2004-05.

I.U.C.E. Edición 2001 I.U.C.E. Edición 2002 I.U.C.E. Edición febrero 2003 I.U.C.E. Edición febrero 2004 Servicio de Idiomas (2001-2005) Serv. Cursos Extraordinarios (febr-diciem 04) Serv. Cursos Extraordinarios (enero-diciem 05)

Total

Total cursos 18 26 9 5 31 50 61 200

Fuente: Instituto Universitario de Ciencias de la Educación (IUCE) y Servicio de Cursos Extraordinarios y Formación Continua.

44%

Código RH – 07

PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL 2005-06 Catálogo de tablas e indicadores

Universidad de Salamanca. Titulación: IT Industrial: Mecánica (E.P.S. de Zamora)

INDICADOR

Resumen de los resultados de la actividad investigadora

DEFINICIÓN

Informa de manera global sobre los resultados de la actividad investigadora del personal académico implicado en el programa formativo

AÑOS NATURALES Artículos en revistas Patentes Libros y Monografías (1) Capítulos de libro Documentos de Trabajo (2). Actas de Congresos Nacionales (3) Actas de Congresos Internacionales (3) Conferencias invitadas en reuniones nacionales Conferencias invitadas en reuniones internacionales Tesis doctorales dirigidas Proyectos de investigación de convocatorias públicas o privadas Contratos de colaboración con empresas Premios científicos

2002

4

2003

2

2004

4

2005 10

1 2

1 1 4 4 4 6 9 1

6 2 1 1

2 3 4

7 5 1 2

3

4

3

Esta tabla se cumplimentará con los datos de los principales departamentos implicados en la titulación (1) Se considerarán sólo aquellas que posean ISBN. (2) Prepublicaciones que tienen por objeto su publicación en revistas de edición periódica. (3) Actas de congresos que posean ISBN. Observaciones: a) Tabla cumplimentada a partir de los Curriculum Vitae de 20 de los 36 profesores que imparten docencia en la titulación de Ingeniero Técnico Industrial: Mecánica en el curso 2004-05. b) En los proyectos de investigación se ha tomado la fecha de su concesión y únicamente aparecen en una única columna en la tabla, aunque normalmente están activos varios años.

Código RH – 08

PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Catálogo de tablas e indicadores Universidad de Salamanca. Titulación: I.T. Industrial - Mecánica INDICADOR Índice de la actividad investigadora reconocida

DEFINICIÓN

Es la relación entre el número total de sexenios que tiene el personal académico implicado en el programa formativo y el número total de sexenios máximos teóricos posibles que estos mismos podrían tener.

2001-02 Número total de sexenios concedidos Número total de sexenios máximos teóricos posibles

RH-08 Número de personal académico funcionario

2002-03

2003-04

2004-05

2 25

3 29

4 32

2 32

0,08

0,10

0,13

0,06

22

23

21

20

Fuente: Servicio de Profesorado. Número total de sexenios máximos teóricos posibles = [parte entera ∑i[año actual- año aprobación tesis]]/ 6; siendo i cada PDI funcionario Este indicador sólo hace referencia a las universidades públicas Este indicador plantea diferentes sesgos en función de los datos con los que se obtiene el denominador (año de aprobación de tesis o año de obtención de la plaza). En el caso concreto de la formula seleccionada es posible que el indicador sea superior al 100% lo que indica que se han reconocido tramos de investigación anteriores al año de aprobación de la tesis. El número de personal académico funcionario permite interpretar mejor el indicador al conocer el personal que puede disponer de sexenios El nº total de sexenios máximos teóricos posibles se ha obtenido teniendo en cuenta el año de toma de posesión como funcionario.

Código PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL RM – 09 Catálogo de tablas e indicadores Universidad de Salamanca. Titulación: I.T. Industrial - Mecánica (curso 2004-05) TABLA

Tipología de espacios destinados al trabajo y estudio de los alumnos*

SIGNIFICADO DE LA TABLA

Informa de manera global de las tipologías de las aulas destinadas al proceso formativo así como del grado de ocupación de las mismas.

Nº Capacidad media Tipología de espacios de trabajo espacios 1 111 A-310

A-311 A-312 A-313 P-111 P-112 P-114 P-116 Salón de Actos Sala de Proyección Sala de Conferencias

Otras infraestructuras Laboratorios Aula de Topografía Aula de Dibujo Salas de estudio Sala de ordenadores Espacios de custodia de materiales y trabajos

1

111

1

111

1

111

1

184

1

173

1

76

1

81

1 1 1

307 90 220

Número de espacios

Nº de puestos

8 1 1

150 25 100

Grado de ocupación

Grado de ocupación

(H. ocup*/H. Lect.*)x

(H. ocup*/H. Lect.*)x

100. 1er cuatrim

100. 2º cuatrim

25% 25% 80%

25% 25% 80%

Grado de ocupación

Grado de ocupación

(H. ocup*/H. Lect.*)x

(H. ocup*/H. Lect.*)x

100. 1er cuatrim

100. 2º cuatrim

100% 100% 100% 100% 100% -

1 5

152 87

100% 100% 100% 100% 100%

5

-

-

* referido a semanas * dependiendo de la tipología del Centro, modelo departamental o modelo tradicional, el número de alumnos por puestos debe hacerse utilizando el número de alumnos de todas las titulaciones que comparten Centro o el de la Titulación de análisis, respectivamente. Se entiende por horas de ocupación las horas en las cuales se está desarrollando algún tipo de actividad en el Aula (impartición de clases, conferencias, …). Por horas lectivas se entienden las horas comprendidas en el horario lectivo, es decir, el total de horas en las cuales el aula está disponible para el desarrollo de cualquier tipo de actividad. Fuente: Dña. Josefa Yugueros Bragado, Administradora de la E.P.S. de Zamora. Notas: *Hay que tener en cuenta que los espacios de trabajo (Salón de Sala de proyección y Sala de conferencias) son comunes A todas las titulaciones que se imparten en la E.P. Superior de Zamora. Por otro lado dichas salas se utilizan, principalmente para Conferencias (dependiendo del número de asistentes) así como para entrega de premios, Apertura y clausura de curso, etc. * Los Laboratorios y demás Salas de estudio y aulas específicas, al ser comunes para todas las titulaciones su grado de ocupación es del 100% durante todo el periodo lectivo e incluso fuera de él puesto que los alumnos que están haciendo el Proyecto fin de carrera, utilizan durante todo el año.

Código RM – 10

PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Catálogo de tablas e indicadores Universidad de Salamanca. Titulación: I.T. Industrial - Mecánica INDICADOR: Media de alumnos por grupo. Curso 2004-2005

DEFINICIÓN: Es la relación entre el número de alumnos matriculados y el número de grupos en teoría y práctica

Código asignatura

12001 12002 12003 12004 12005 12006 12007 12008 12009 12010 12011 12012 12013 12014 12015 12016 12018 12019 12020 12021 12022 12023 12024 12025 12026 12028 12029 12030 12031 12032 12033 12034 12035 12036 12037 12040 12041 12042 12043 12044 12045 12046 12047 12048 12049 TOTALES

Asignatura

ALGEBRA CALCULO FUNDAMENTOS FISICOS DE LA INGENIERIA SISTEMAS DE REPRESENTACION FUNDAMENTOS QUIMICOS DE LA INGENIERIA INFORMATICA ORGANIZACION DE EMPRESAS MECANICA INGENIERIA DE LOS MATERIALES DIBUJO TECNICO MECANICA DE FLUIDOS TEORIA DE MECANISMOS ELASTICIDAD Y RESISTENCIA DE MATERIALES TECNOLOGIA MECANICA MATERIALES METODOS MATEMATICOS INGENIERIA TERMICA I METODOS ESTADISTICOS FUNDAMENTOS DE TECNOLOGIA ELECTRICA CALCULO, COUNSTR. Y DISEÑO DE MAQUINAS TEORIA DE ESTRUCTURAS OFICINA TECNICA CAD TERMOTECNIA SISTEMAS DE ELEVACION Y TRANSPORTE SEGURIDAD INDUSTRIAL CONSTRUCCIONES INDUSTRIALES PROCESOS DE FABRICACION AMPLIACION DE CALCULO DE MAQUINAS TRABAJO FIN DE CARRERA INGENIERIA TERMICA II ROBOTICA CIRCUITOS DE FLUIDOS PROGRAMACION MAQUINAS HIDRAULICAS REGULACION Y CONTROL ESTRUCTURAS METALICAS ESTRUCTURAS DE HORMIGON CLIMATIZACION Y CALEFACCION INSTALACIONES EN EDIFICACIONES TOPOGRAFIA GESTION DE LA PRODUCCION GESTION Y CONTROL DE CALIDAD METROTECNIA TECNICAS DE MERCADO

Curso

Nº créditos

Alumnos matriculados

Nº Grupos de teoría

Nº Grupos de Prácticas

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2 2 3 3 2 3 3 2 2 3 3 2 2

7,5 7,5 10,5 7,5 4,5 6,0 6,0 6,0 4,5 6,0 7,5 9,0 9,0 6,0 7,5 4,5 4,5 6,0 6,0 7,5 6,0 6,0 4,5 4,5 4,5 4,5 4,5 6,0 6,0 6,0 4,5 4,5 3,0 4,5 4,5 4,5 4,5 4,5 4,5 4,5 3,0 4,5 4,5 4,5 3,0

132 217 167 194 92 95 77 133 82 168 108 78 181 94 78 123 117 120 98 105 114 67 90 145 91 59 111 41 78 48 159 39 8 36 11 7 16 16 14 20 11 35 36 33 38 3782

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 66

2 2 10 3 6 5 2 2 6 5 2 4 4 4 4 2 4 2 2 10 1 1 5 6 6 1 1 5 8 --6 2 1 2 1 1 1 1 1 1 2 1 1 5 1 142

Tamaño medio de grupo

Tamaño medio grupo asignaturas teóricas

Tamaño medio grupo asignaturas prácticas

57,30

26,63

Fuente: Servicios Informáticos C.P.D.y Vicerrectorado de Ordenación Académica (nº de grupos de prácticas).

Código RM – 11

PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Catálogo de tablas e indicadores Universidad de Salamanca. Titulación: I.T. Industrial - Mecánica Puestos de ordenadores y conexiones a red por alumno (curso 2004-05) INDICADOR

DEFINICIÓN

Es la relación entre el número de puestos en salas de ordenadores y número total de conexiones a red (excluidas las anteriores) y el número de alumnos equivalentes a tiempo completo matriculados. Se entiede por puesto el PC o terminal de salas de libre acceso, de biblioteca, y se excluyen los situados en despachos y destinados a la gestión de la institución.

2004-05 Número total de puestos en sala/s de ordenadores + número total de conexiones a red (excluidas las anteriores)* Número de alumnos equivalentes a tiempo completo matriculados

RM-11

95 2130

0,04

Fuente: Servicios Informáticos C.P.D: En el caso de que existieran conexiones WIFI o similares especificar el coeficiente de simultaneidad * Dependiendo de la tipología del Centro, modelo departamental o modelo tradicional, el número de alumnos por puesto debe de hacerse utilizando el número de alumnos de todas las titulaciones que comparten Centro o el de la titulación de análisis, respectivamente. Nota: El nº de alumnos equivalentes a tiempo completo (incluidos los matriculados en planes a extinguir) hace referencia a los alumnos de las siguientes titulaciones: Ingeniero de Materiales, I.T. Industrial-Mecánica, I.T. en Obras Públicas-Obras Civiles, Arquitecto Técnico, I.T. Agrícola-Industrias Agrarias y Alimentarias, I.T. en Informática de Gestión, Maestro: Educación Física, Maestro: Educación Infantil, Maestro: Educación Primaria, Lengua Extranjera: Alemán y Lengua Extranjera: Inglés.

Código PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL 2005-06 RM – 12 Catálogo de tablas e indicadores Universidad de Salamanca. Titulación: I.T. Industrial - Mecánica (E.P.S. de Zamora) TABLA: Descripción de la biblioteca y salas de lectura (Curso 2004-05)

Puestos de lectura

Superficie

Puntos de consulta de catálogo

Puntos de consulta de bases de información

386

1511,44 m2

7

6

Biblioteca Claudio Rodríguez del Campus Viriato de Zamora. Fuente de la información: Carmen Flores Ramo, Jefa de la Biblioteca Claudio Rodríguez

Código RM – 13

PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL 2005-06 Catálogo de tablas e indicadores Universidad de Salamanca. Titulación: I.T. Industrial - Mecánica (E.P.S. de Zamora) Disponibilidad de puntos de lectura en la biblioteca INDICADOR DEFINICIÓN

Es la relación entre el número de puntos de lectura en la biblioteca y el número de alumnos matriculados equivalentes a tiempo completo en el programa.

Número de puntos de lectura en biblioteca Número total de alumnos matriculados equivalentes a tiempo completo*

RM-13

2004-05 386 2130

0,18

Biblioteca Claudio Rodríguez del Campus Viriato de Zamora. Fuente de la información: Carmen Flores Ramo, Jefa de la Biblioteca Claudio Rodríguez y Servicios Informáticos, C.P.D. *Nota: El nº de alumnos equivalentes a tiempo completo (incluidos los matriculados en planes a extinguir) hace referencia a los alumnos de las siguientes titulaciones: Ingeniero de Materiales, I.T. Industrial-Mecánica, I.T. en Obras Públicas-Obras Civiles, Arquitecto Técnico, I.T. Agrícola-Industrias Agrarias y Alimentarias, I.T. en Informática de Gestión, Maestro: Educación Física, Maestro: Educación Infantil, Maestro: Educación Primaria, Lengua Extranjera: Alemán y Lengua Extranjera: Inglés.

PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Código Catálogo de tablas e indicadores RM – 14 Universidad de Salamanca. Titulación: Titulación: I.T. Industrial - Mecánica Fondos bibliográficos INDICADOR

2001-02 Número total de ejemplares Monografías Revistas Publicaciones electrónicas (1) (2) Bases de datos (2) Nuevas adquisiciones Monografías Revistas Publicaciones electrónicas (1) (2) Bases de datos (2) Total subscripciones vivas Publicaciones electrónicas (1) (2) Revistas Bases de datos (2)

Cursos académicos 2002-03 2003-04

2004-05

24.969 574 6.669 68

25.610 587 7.764 71

26.194 604 7.939 100

26.841 619 15.434 100

931 10 6.405 22

641 13 1.095 3

584 17 175 29

647 15 7.495

245 6.669 59

244 7.764 64

260 7.939 66

273 15.434 76

Biblioteca Claudio Rodríguez del Campus Viriato de Zamora. Notas: (1) Se han consignado sólo las publicaciones periódicas electrónicas y no las Monografías electrónicas. Los datos de estas últimas son de 125.508 (curso 2003-04) y 125.738 (curso 2004-05). (2) Los datos relativos a Publicaciones electrónicas y a Bases de datos son de todas las bibliotecas de la Universidad Fuente de la información: Carmen Flores Ramo, Jefa de la Biblioteca Claudio Rodríguez y Severiano Hernández, Director del Servicio de Bibliotecas de la USAL.

Código RM – 15

PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Catálogo de tablas e indicadores Universidad de Salamanca. Titulación: I.T. Industrial - Mecánica Disponibilidad de bibliografía y fuentes de información INDICADOR

DEFINICIÓN

Es la relación entre el número de títulos de bibliografía disponible en el servicio de biblioteca asociada con el programa y el número de títulos recomendados en las asignaturas del programa formativo.

2001-02 Nº de títulos recomendados disponibles en el servicio de biblioteca asociada al PF Número de títulos recomendados

2002-03

2003-04

2004-05 1.504 2547

RM-15 Fuente de información: Carmen Flores Ramo, Jefa de la Biblioteca Claudio Rodríguez Los datos se han obtenido a partir de la bibliografía recomendada por el profesorado en cada una de las asignaturas que figura en la Guía Académica de la E.P.S. de Zamora.

0,59

PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Catálogo de tablas e indicadores Universidad de Salamanca. Titulación: I.T. Industrial - Mecánica TABLA/INDICADORES Datos e indicadores relativos a la oferta, demanda y matrícula en primer curso

Informa sobre los resultados de los procesos de captación de los alumnos: oferta, demanda, matrícula en los últimos cuatro cursos académicos.

DEFINICIÓN

Demanda Curso académico

Nº Plazas ofertadas

2001-02 2002-03 2003-04 2004-05

101 75 58 50

Curso académico

PAAU

2001-02 2002-03 2003-04 2004-05

47,37% 68,00% 73,91% 80,65%

Curso académico

2001-02 2002-03 2003-04 2004-05

Código PF - 16

Nº Total preinscritos

304 252 256 251

Al. Matric. 1ª Nº Nº Total Nº Preinscritos nuevo ingreso Matriculados opción [2] / 1ª opción 1ª opción [2] Total [1] [1]

38 50 46 62

% Preinscripción en primera opción FP >25

26,32% 14,00% 13,04% 8,06%

Nota media PAAU FP

6,00 5,93 6,04 5,86

Matriculados en nuevo ingreso

6,79 6,38 6,85 6,83

0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

47 51 51 62

29 35 36 45

Otros

PAAU

26,32% 18,00% 13,04% 11,29%

63,83% 86,27% 84,31% 88,71%

Cambios de expediente Número de alumnos que proceden de cambios de expediente

61,70% 68,63% 70,59% 72,58% % total matriculados de nuevo ingreso FP >25

19,15% 11,76% 9,80% 8,06%

0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Otros

17,02% 1,96% 1,96% 1,61%

Media quintil más elevado* PAAU FP

7,02 7,11 7,21 7,20

7,90 8,80 8,10 7,40

Fuente: Servicios Informáticos C.P.D. * 20% superior Nota: Todos los datos han sido obtenidos teniendo unicamente en cuenta a los alumnos preinscritos. Si un alumno se ha matriculado sin realizar la preinscripción no se contabiliza.

Titulación: Ingeniero Técnico Industrial: Mecánica Tabla: Grado de utilización de las tutorías curriculares por parte de los alumnos (Evidencia nº 11) Código asignatura

12001 12002 12003 12004 12005 12006 12007 12008 12009 12010 12011 12012 12013 12014 12015 12016 12018 12019 12020 12034 12035 12036 12041 12044 12045 12048 12049 12021 12022 12023 12024 12025 12026 12028 12029 12030 12031 12032 12033 12037 12040 12042 12043 12046 12047

Asignatura

ALGEBRA CALCULO FUNDAMENTOS FISICOS DE LA INGENIERIA SISTEMAS DE REPRESENTACION FUNDAMENTOS QUIMICOS DE LA INGENIERIA INFORMATICA ORGANIZACION DE EMPRESAS MECANICA INGENIERIA DE LOS MATERIALES DIBUJO TECNICO MECANICA DE FLUIDOS TEORIA DE MECANISMOS ELASTICIDAD Y RESISTENCIA DE MATERIALES TECNOLOGIA MECANICA MATERIALES METODOS MATEMATICOS INGENIERIA TERMICA I METODOS ESTADISTICOS FUNDAMENTOS DE TECNOLOGIA ELECTRICA ROBOTICA CIRCUITOS DE FLUIDOS PROGRAMACION ESTRUCTURAS METALICAS INSTALACIONES EN EDIFICACIONES TOPOGRAFIA METROTECNIA TECNICAS DE MERCADO CALCULO, COUNSTR. Y DISEÑO DE MAQUINAS TEORIA DE ESTRUCTURAS OFICINA TECNICA CAD TERMOTECNIA SISTEMAS DE ELEVACION Y TRANSPORTE SEGURIDAD INDUSTRIAL CONSTRUCCIONES INDUSTRIALES PROCESOS DE FABRICACION AMPLIACION DE CALCULO DE MAQUINAS TRABAJO FIN DE CARRERA INGENIERIA TERMICA II MAQUINAS HIDRAULICAS REGULACION Y CONTROL ESTRUCTURAS DE HORMIGON CLIMATIZACION Y CALEFACCION GESTION DE LA PRODUCCION GESTION Y CONTROL DE CALIDAD

Curso

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

Utilización tutorías

1 2 2 3 3 4 2 2

1,5 2 3 3 3

2 3 2 3

2 3

2

3

Grado de utilización de tutorías por parte de sus alumnos: 1(My poco), 2(Poco), 3(Suficiente), 4(Mucho) Fuente: item por asignatura respondido por el profesorado que la imparte. Utilización media del conjunto de asignaturas (asignaturas respondidas) Utilización media en las asignaturas de 1º curso (asignaturas respondidas) Utilización media en las asignaturas de 2º curso (asignaturas respondidas) Utilización media en las asignaturas de 3º curso (asignaturas respondidas)

2,45 2,38 2,5 2,5

Nota: en caso de dos profesores de la misma asignatura, se ha tomado la media de sus valoraciones.

Código PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL PF - 17 Catálogo de tablas e indicadores Universidad de Salamanca. Titulación: I.T. Industrial - Mecánica. CURSO 2004-05 TABLA Tipos de metodología de enseñanza-aprendizaje utilizadas DEFINICIÓN

Relación de asignaturas

Es la relación de las diversas metodologías de enseñanza-aprendizaje utilizadas en el programa formativo.

Clase magistral

Resolución de problemas y casos

X

X

Prácticas de laboratorio

Prácticas de campo

Prácticas externas

Tutorías

Exposición oral del alumno

Actividades en grupo

Trabajos escritos, proyectos

X

X

X

X

On-line

Otras

Recursos didácticos utilizados

ALGEBRA CALCULO

X

FUNDAMENTOS FISICOS DE LA INGENIERIA SISTEMAS DE REPRESENTACION

X

X

FUNDAMENTOS QUIMICOS DE LA INGENIERIA

X

X

INFORMATICA ORGANIZACION DE EMPRESAS MECANICA INGENIERIA DE LOS MATERIALES

X X

X X

X

DIBUJO TECNICO MECANICA DE FLUIDOS TEORIA DE MECANISMOS ELASTICIDAD Y RESISTENCIA DE MATERIALES TECNOLOGIA MECANICA MATERIALES METODOS MATEMATICOS

material propio de Lab de Física General

X X

X

X

X

X

X

X X

X X

X

X

X

X

X

X

X

X

X X X

X X X

X X

INGENIERIA TERMICA I

X

X

X

METODOS ESTADISTICOS FUNDAMENTOS DE TECNOLOGIA ELECTRICA ROBOTICA CIRCUITOS DE FLUIDOS

X

X

X

X X

X X X

X X X

PROGRAMACION ESTRUCTURAS METALICAS INSTALACIONES EN EDIFICACIONES TOPOGRAFIA METROTECNIA TECNICAS DE MERCADO CALCULO, COUNSTR. Y DISEÑO DE MAQUINAS

X X X

X X

X

X

pizarra, transparc, video

X

X

X

X

pizarra, retropro, orde, cañón, pg web, video

X

pizarra, retroproyector transparec, pizarra, fotocopia pizarra, transparencias

X

pizarra, cañón salidas encerado para resolución problemas

X

X

X

X

X

X X

X

X X X

ordenad, cañón, internet, intranet, aulas inf

pizarra, transpa, orden, cañón

X X

X

pizarra, retrop, ord, cañón, pag web, video

pizarra

X

X

X

pizarra, transp, cañón, internet, artículos electron

pizarra, program inform, cañón

X

X

apuntes, cañón, PCs pizarra, retropy, cañón, orden

X

X X

X X

pizarra, transp, fotocopias pizarra

Clase magistral

Resolución de problemas y casos

TEORIA DE ESTRUCTURAS OFICINA TECNICA

X

X

CAD TERMOTECNIA SISTEMAS DE ELEVACION Y TRANSPORTE

X

X

SEGURIDAD INDUSTRIAL

X

CONSTRUCCIONES INDUSTRIALES PROCESOS DE FABRICACION AMPLIACION DE CALCULO DE MAQUINAS INGENIERIA TERMICA II MAQUINAS HIDRAULICAS REGULACION Y CONTROL

Relación de asignaturas

Prácticas de laboratorio

Prácticas de campo

Prácticas externas

Tutorías

Exposición oral del alumno

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

ESTRUCTURAS DE HORMIGON CLIMATIZACION Y CALEFACCION

X

X

GESTION DE LA PRODUCCION

X X

X X

X

X

Trabajos escritos, proyectos

X

GESTION Y CONTROL DE CALIDAD TRABAJO FIN DE CARRERA

X

Actividades en grupo

X X X

On-line

Otras

Recursos didácticos utilizados pizarra, retroproy, cañón, ordend

X

orden, cañón, intranet, aulas inf, video, pg web

cañón, pizarra, orden, retropy pizarra, retroproy, cañón, ordenador

X

X X X

X

pizarra, retropy, video cañón, pizarra, ordend, retrop cañón, pizarra, ordend, retrop

Fuente: Datos proporcionados por el profesorado implicado en el Programa Formativo en el curso 2004-05 En la columna de recursos didácticos se relacionarán los utilizados en la impartición de la asignatura (por ejemplo: pizarra, proyectos de diapositivas o transparencias, ordenador y cañón, intranet de materias, videoconferencia, aulas

Código PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL PF - 18 Catálogo de tablas e indicadores Universidad de Salamanca. Titulación: I.T. Industrial - Mecánica. Curso 2004-05 TABLA Métodos de evaluación utilizados FORMULACIÓN

Es la relación de los diferentes métodos de evaluación utilizados en el programa formativo

Relación de asignaturas

Prueba de Prueba Prueba preguntas tipo test oral abiertas

ALGEBRA CALCULO FUNDAMENTOS FISICOS DE LA INGENIERIA SISTEMAS DE REPRESENTACION FUNDAMENTOS QUIMICOS DE LA INGENIERIA INFORMATICA ORGANIZACION DE EMPRESAS MECANICA INGENIERIA DE LOS MATERIALES DIBUJO TECNICO MECANICA DE FLUIDOS TEORIA DE MECANISMOS ELASTICIDAD Y RESISTENCIA DE MATERIALES TECNOLOGIA MECANICA MATERIALES METODOS MATEMATICOS INGENIERIA TERMICA I METODOS ESTADISTICOS FUNDAMENTOS DE TECNOLOGIA ELECTRICA ROBOTICA CIRCUITOS DE FLUIDOS PROGRAMACION ESTRUCTURAS METALICAS INSTALACIONES EN EDIFICACIONES TOPOGRAFIA METROTECNIA TECNICAS DE MERCADO CALCULO, COUNSTR. Y DISEÑO DE MAQUINAS TEORIA DE ESTRUCTURAS OFICINA TECNICA CAD TERMOTECNIA

Exposición

Métodos de evaluación de habilidades Trabajos Otros clínicas o asistenciales

X X X

X

X

X

X

X

X

X X X

X

X X X

X X X

X

X

X

X X

X

X X

X X

X X

X X

X

X

X

Prácticas (ejercicios, casos o problemas)

X

X

X

X

X

X X

X

X X

X

X

X X X

X

X X

X

X

Relación de asignaturas

SISTEMAS DE ELEVACION Y TRANSPORTE SEGURIDAD INDUSTRIAL CONSTRUCCIONES INDUSTRIALES PROCESOS DE FABRICACION AMPLIACION DE CALCULO DE MAQUINAS INGENIERIA TERMICA II MAQUINAS HIDRAULICAS REGULACION Y CONTROL ESTRUCTURAS DE HORMIGON CLIMATIZACION Y CALEFACCION GESTION DE LA PRODUCCION GESTION Y CONTROL DE CALIDAD TRABAJO FIN DE CARRERA

Prueba de Prueba Prueba preguntas tipo test oral abiertas

Exposición

X

X

X

X X X X

X X

X

X X

X

X X

X X X

Métodos de evaluación de Trabajos Otros habilidades clínicas o asistenciales

Prácticas (ejercicios, casos o problemas)

X

X

Fuente: Datos proporcionados por el profesorado implicado en el Programa Formativo en el curso 2004-05

X

Código PF-19

PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Catálogo de tablas e indicadores Universidad de Salamanca. Titulación: I.T. Industrial - Mecánica INDICADOR Tasa de alumnos que realizan prácticas externas no obligatorias DEFINICIÓN

Es la relación entre el número de alumnos que han realizado prácticas externas no obligatorias (mínimo de 160 horas) y el número de alumnos equivalentes a tiempo completo del programa formativo.

Número de alumnos que han realizado prácticas externas no obligatorias Número de alumnos equivalentes a tiempo completo del programa formativo

PF-19 Fuente: E.P.S. de Zamora y Servicios Informáticos C.P.D.

2001-02 23 30

2002-03 20 28

2003-04 23 32

2004-05 15 21

0,77

0,71

0,72

0,71

Código PF-20

PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Catálogo de tablas e indicadores Universidad de Salamanca. Titulación: I.T. Industrial - Mecánica INDICADOR Movilidad de los alumnos

Es la relación entre el número de alumnos del programa que participan en programas de movilidad en DEFINICIÓN organizaciones de educación superior, nacionales e internacionales, y el número total de alumnos matriculados en el programa formativo.

Nº de alumnos (enviados) que participan en programas de movilidad internacionales Nº de alumnos (enviados) que participan en programas de movilidad nacionales Número Total de alumnos (enviados) que participan en programas de movilidad Número total de alumnos matriculados en el programa formativo

PF-20 Número de alumnos provenientes de otros programas formativos (recibidos)

2001-02 0 1 1 650

2002-03 2 0 2 601

2003-04 2004-05 7 5 1 1 8 6 543 493

0,002

0,003

0,015

0,012

3

1

10

8

Fuente: Servicio de Gestión Académica (Sección Becas) y Vicerrectorado de Relaciones Institucionales (Servicio de Relaciones Internacionales).

PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL

Código

Catálogo de tablas e indicadores R-21 y R-22 Universidad de Salamanca. Titulación: I.T. Industrial - Mecánica (E.P.S. de Zamora) INDICADOR Tasa de eficiencia y tasa de éxito Tasa de eficiencia: Relación porcentual entre el número total de créditos superados por los alumnos en un determinado curso académico y el número total de créditos en los que han tenido que matricularse para superar éstos a los largo de sus estudios (éste y DEFINICIÓN anteriores cursos académicos). Tasa de éxito: Relación porcentual entre el número total de créditos superados por los alumnos (excluidos adaptados, convalidados, reconocidos, etc.) en un estudio y el número total de créditos presentados a exámen. Permite analizar los resultados alcanzados en las pruebas de evaluación. Curso 2004-05

Código

12001 12002 12003 12004 12005 12006 12007 12008 12009 12010 12011 12012 12013 12014 12015 12016 12018 12019 12020 12021 12022 12023 12024 12025 12026

Asignatura

ALGEBRA CALCULO FUNDAMENTOS FISICOS DE LA INGE SISTEMAS DE REPRESENTACION FUNDAMENTOS QUIMICOS DE LA ING INFORMATICA ORGANIZACION DE EMPRESAS MECANICA INGENIERIA DE LOS MATERIALES DIBUJO TECNICO MECANICA DE FLUIDOS TEORIA DE MECANISMOS ELASTICIDAD Y RESISTENCIA DE MA TECNOLOGIA MECANICA MATERIALES METODOS MATEMATICOS INGENIERIA TERMICA I METODOS ESTADISTICOS FUNDAMENTOS DE TECNOLOGIA EL CALCULO, COUNSTR. Y DISEÑO DE M TEORIA DE ESTRUCTURAS OFICINA TECNICA CAD TERMOTECNIA SISTEMAS DE ELEVACION Y TRANSP

Créditos (a) 7,5 7,5 10,5 7,5 4,5 6,0 6,0 6,0 4,5 6,0 7,5 9,0 9,0 6,0 7,5 4,5 4,5 6,0 6,0 7,5 6,0 6,0 4,5 4,5 4,5

Total aptos (b) 62 46 23 33 45 47 46 40 44 38 55 37 44 29 25 37 28 30 73 44 47 37 38 50 40

Créditos Créditos Alumnos de Alumnos de Alumnos de Créditos matriculados Indicador de Indicador de 1ª matrícula 2ª matrícula 3ª matrícula superados eficiencia presentados eficiencia éxito (a*b) (c+2*d+3*e)* a examen o más (e) (c ) (d) a 24 13 25 968 465 937,5 50% 48% 4 4 38 908 345 945 37% 38% 1 3 19 546 241,5 672 36% 44% 6 7 20 1.065 247,5 600 41% 23% 30 8 7 414 202,5 301,5 67% 49% 33 8 6 582 282 402 70% 48% 37 7 2 504 276 342 81% 55% 6 14 20 456 240 564 43% 53% 39 3 2 297 198 229,5 86% 67% 5 8 25 792 228 576 40% 29% 11 18 26 690 412,5 937,5 44% 60% 24 8 5 810 333 495 67% 41% 1 2 41 1.143 396 1152 34% 35% 22 3 4 408 174 240 73% 43% 16 2 7 578 187,5 307,5 61% 32% 13 11 13 396 166,5 333 50% 42% 13 4 11 405 126 243 52% 31% 14 10 6 354 180 312 58% 51% 40 16 17 522 438 738 59% 84% 5 22 17 585 330 750 44% 56% 7 23 17 768 282 624 45% 37% 15 14 8 492 222 402 55% 45% 13 12 13 333 171 342 50% 51% 10 13 27 558 225 526,5 43% 40% 16 13 11 320 180 337,5 53% 56% 100

Código

Asignatura

Créditos (a)

12028 12029 12030 12031 12032 12033 12034 12035 12036 12037 12040 12041 12042 12043 12044 12045 12046 12047 12048 12049

SEGURIDAD INDUSTRIAL CONSTRUCCIONES INDUSTRIALES PROCESOS DE FABRICACION AMPLIACION DE CALCULO DE MAQU TRABAJO FIN DE CARRERA INGENIERIA TERMICA II ROBOTICA CIRCUITOS DE FLUIDOS PROGRAMACION MAQUINAS HIDRAULICAS REGULACION Y CONTROL ESTRUCTURAS METALICAS ESTRUCTURAS DE HORMIGON CLIMATIZACION Y CALEFACCION INSTALACIONES EN EDIFICACIONES TOPOGRAFIA GESTION DE LA PRODUCCION GESTION Y CONTROL DE CALIDAD METROTECNIA TECNICAS DE MERCADO

4,5 4,5 6,0 6,0 6,0 4,5 4,5 3,0 4,5 4,5 4,5 4,5 4,5 4,5 4,5 3,0 4,5 4,5 4,5 3,0

Total aptos (b) 36 59 35 41 48 64 31 6 24 5 7 7 8 12 12 11 23 20 26 34

Créditos Alumnos de Alumnos de Alumnos de Créditos matriculados Créditos Indicador de Indicador de 1ª matrícula 2ª matrícula 3ª matrícula superados eficiencia presentados eficiencia éxito (d) (c ) (c+2*d+3*e)* a examen o más (e) (a*b) a 27 7 2 198 162 211,5 77% 82% 8 28 23 378 265,5 598,5 44% 70% 31 3 1 264 210 240 88% 80% 23 12 6 456 246 390 63% 54% 40 5 3 288 288 354 81% 100% 15 16 33 671 288 657 44% 43% 31 0 0 144 139,5 139,5 100% 97% 5 1 0 18 18 21 86% 100% 20 3 1 144 108 130,5 83% 75% 2 2 1 27 22,5 40,5 56% 83% 7 0 0 32 31,5 31,5 100% 100% 3 1 3 41 31,5 63 50% 78% 5 2 1 45 36 54 67% 80% 12 0 0 54 54 54 100% 100% 9 1 2 104 54 76,5 71% 52% 11 0 0 33 33 33 100% 100% 16 6 1 171 103,5 139,5 74% 61% 15 5 0 194 90 112,5 80% 47% 25 1 0 131 117 121,5 96% 90% 34 0 0 117 102 102 100% 87%

Tasa de éxito

Número total de créditos superados por los alumnos Número total de créditos presentados a evaluación

R-22

2001-02 11.936,0 26.031,0

46%

2002-03 11.124,5 23.280,5

48%

2003-04 9.685,5 21.081,0

46%

2004-05 9.815,0 19.167,5

51%

Fuente: Servicios Informáticos C.P.D Crédito superado: Cada uno de los créditos aprobados por los alumnos (excluidos adaptados, Créditos presentados: Son aquellos en los que el alumnos se ha matriculado (a lo largo de todo el estudio) y, en el transcurso de un mismo año académico se ha presentado al menos en una convocatoria).

101

PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Catálogo de tablas e indicadores Universidad de Salamanca. Titulación: I.T. Industrial - Mecánica Duración media de los estudios INDICADOR

DEFINICIÓN

Código R-23

Expresa la duración media (en años) que los alumnos matriculados en una titulación universitaria tardan en superar los créditos correspondientes a su titulación. Se ve influenciado por la presencia de alumnos que compatibilizan los estudios universitarios con el desempeño de actividades laborales.

Suma del producto [(nº de años en graduarse)*(nº alumnos graduados)] Número total de alumnos graduados

2001-02 161 23

2002-03 243 38

2003-04 288 39

2004-05 382 48

R-23 7,00 6,39 7,38 Notas: Los alumnos graduados que provienen de un traslado no se han tenido en cuenta Tomamos como 11 años, el tiempo que tardan los alumnos que emplean "mas de 10 años" en finalizar sus estudios Graduado: alumno que ha completado todos los créditos que conforman el plan de estudios, sin considerar si ha solicitado o no el título universitario

7,96

Número de alumnos que tardan n años en graduarse 3 años 4 años 5 años 6 años 7 años 8 años 9 años 10 años más de 10 años Número total de alumnos graduados

2001-02

01-02%

1 2 6 6 5 2

4% 9% 26% 26% 22% 9%

1 23

4%

2002-03 1 4 7 11 10 1 3 1 38

02-03 % 3% 11% 18% 29% 26% 3% 8% 3%

2003-04 0 2 4 4 9 12 4 3 1 39

03-04 % 0% 5% 10% 10% 23% 31% 10% 8% 3%

2004-05 0 2 5 2 14 6 9 0 10 48

04-05% 0% 4% 10% 4% 29% 13% 19% 0% 21%

PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Catálogo de tablas e indicadores Universidad de Salamanca. Titulación: I.T. Industrial - Mecánica Tasa de abandono (interrupción de estudios) INDICADOR

DEFINICIÓN

Código R-24

Relación porcentual entre el número total de alumnos de una cohorte de nuevo ingreso que debieron finalizar la titulación en el curso anterior y que no se han matriculado ni en ese curso ni en el anterior al evaluado. Expresa el grado de no continuidad de los alumnos en un programa formativo.

2001-02 Número de alumnos no matriculados en los dos últimos cursos (x y x-1) Número de alumnos de nuevo ingreso en el curso (x-n*+1)

22 103

2002-03 19 76

2003-04 21 47

21%

25%

45%

2004-05 7 51

* siendo "x" el curso académico y "n" la duración del plan de estudios (en años)

R-24

103 22

Nº alumnos de nuevo ingreso en el curso 99-00 [a] Cohorte 99-00

Nº alumnos de [a] que no se matricula en ninguno de los años 00-01 y 01-02 [b] Tasa de abandono [b/a]

21%

Nº alumnos de nuevo ingreso en el curso 00-01 [a] Cohorte 00-01

76 19

Nº alumnos de [a] que no se matricula en ninguno de los años 01-02 y 02-03 [b] Tasa de abandono [b/a]

25%

Nº alumnos de nuevo ingreso en el curso 01-02 [a] Cohorte 01-02

47 21

Nº alumnos de [a] que no se matricula en ninguno de los años 02-03 y 03-04 [b] Tasa de abandono [b/a]

45%

Nº alumnos de nuevo ingreso en el curso 02-03 [a] Cohorte 02-03

51 7

Nº alumnos de [a] que no se matricula en ninguno de los años 03-04 y 04-05 [b] Tasa de abandono [b/a]

14%

Fuente: Servicios Informáticos C.P.D. La duración teórica de la titulación es de 3 años Los alumnos de nuevo ingreso que posteriormente se trasladan a continuar estos mismos estudios no se tienen en cuenta

14%

ANECA. Programa de Evaluación Institucional 2005-06 Universidad de Salamanca. Ingeniero Técnico Industrial: Mecánica. E.P.S. de Zamora

4. ÍNDICE DE EVIDENCIAS

ÍNDICE DE EVIDENCIAS CUMPLIMENTADAS I.T. INDUSTRIAL: MECÁNICA 0

Datos Generales de la Universidad. Tabla T-01

10

Curriculum Vitae del personal académico implicado en el programa formativo que incluya la actividad docente, actividad investigadora y líneas de investigación como mínimo en los 4 últimos años. Datos generales referentes a la matrícula en el programa formativo (número de alumnos, de nuevo ingreso, créditos matriculados, etcétera) T-02. Descripción de los mecanismos de mantenimiento, actualización y renovación de fondos bibliográficos. Descripción del proceso de determinación de los perfiles de egreso. Descripción del programa de mantenimiento de los laboratorios. Descripción del plan de seguridad y prevención de riesgos y del plan de protección al medio ambiente. Directrices generales de la titulación.

11

Documentación que recoja información sobre el grado de utilización de las tutorías curriculares.

16

Documento que recoja la asignación y distribución de la docencia (plan de ordenación docente).

18

El plan de estudios (completar con la tabla T-05). Estructura del equipo responsable del programa formativo y los mecanismos y comisiones para su gestión, cumplimiento y control de resultados. Estructura del personal académico T-03. Estructura y funciones del personal de administración y servicios implicado en el programa formativo.

4 5 6 7 9

19 20 22 29

Formas de acceso a la información contenida en la biblioteca y fondos documentales.

42

Guía del alumno o documento similar donde conste la información relativa a los elementos básicos del conjunto de materias o asignaturas. Horarios y distribución espacial de las alternativas de contenido curricular. Indicador “Descripción de la biblioteca y salas de lectura” RM-12. Indicador “Disponibilidad de puntos de lectura en la biblioteca” RM-13. Indicador “Fondos bibliográficos” RM-14. Indicador “Formación pedagógica del personal académico” RH-06. Indicador “Índice de la actividad investigadora reconocida” RH-08. Indicador “Media de alumnos por grupo” RM-10 Indicador “Movilidad de los alumnos” PF-20. Indicador “Puestos de ordenadores y conexiones a red por alumno” RM-11. Indicador “Resumen de los resultados de la actividad investigadora” RH-07. Completar con memoria de la actividad investigadora de los Dptos. implicados en el programa formativo. Indicador “Tasa de alumnos que realizan prácticas externas no obligatorias” PF-19.

43

Indicador: “Datos e indicadores relativos a oferta, demanda y matrícula en 1er curso” PF-16.

44 45 46 47

Indicador: Indicador: Indicador: Indicador:

48

Información sobre horarios, calendario y servicios prestados en el servicio de biblioteca.

30 31 32 34 35 36 37 38 39 40 41

“Duración media de los estudios” R-23. “Tasa de abandono” R-24. “Tasa de eficiencia” R-21. “Tasa de éxito” R-22.

Documento UEC 2006/057

ANECA. Programa de Evaluación Institucional 2005-06 Universidad de Salamanca. Ingeniero Técnico Industrial: Mecánica. E.P.S. de Zamora

49

50 51 55 56 58 59 62 63 64 68 69 70 71 72 76 77

Informe en donde se especifique la tipología de los espacios destinados al desarrollo y la coordinación de las funciones del personal académico (número por tipo y número de puestos por espacio) y equipamiento por espacio o global. Informe en donde se especifique la tipología de los espacios destinados al desarrollo de las funciones del personal de administración y servicios (número por tipo y número de puestos por espacio) y equipamiento por espacio o global. Informes de procesos de evaluación institucional relacionados con el programa formativo y el sistema de seguimiento de los mismos. Los resultados de la encuesta utilizada para conocer la satisfacción del alumno, así como su validez, fiabilidad y tasa de respuesta. Los resultados de la encuesta utilizada para conocer la satisfacción del egresado, así como su validez, fiabilidad y tasa de respuesta. Ver Evidencia Nº 23 Manuales de procedimiento, mapas de procesos, organigramas funcionales, etcétera, relativos a los procesos clave de organización. Mecanismos de reconocimiento de créditos curriculares de las prácticas externas. Normativa de las medidas de seguridad, salud y medio ambiente de estos espacios y conocimiento de la misma por los agentes implicados. (Ver evidencia Nº 9) Normativa de permanencia y matriculación del alumno en el programa formativo. Normativa o reglamento que recoja el reconocimiento curricular de las estancias resultado de la aplicación de los mecanismos de movilidad nacional e internacional del alumno. Procedimientos para evaluar y revisar periódicamente las prácticas externas. Profesional colaborador T-04. Relación de asignaturas que imparten clases en laboratorios y alumnos matriculados en cada una de ellas. Relación de centros propios y/o concertados, capacidad y tipología de servicios y los convenios firmados con entidades externas. Relación de conocimientos y capacidades de los egresados, así como los perfiles profesionales de los egresados. Relación de itinerarios curriculares, su justificación y objetivos. No procede Relación de la formación recibida en aspectos relacionados con las tareas de soporte a la docencia.

78

Relación de las acciones de acogida y orientación al alumno de nuevo ingreso, donde se recoja al menos la descripción del programa, objetivos, contenidos, grado de participación, responsables del mismo y satisfacción de los participantes.

79

Relación de las actividades destinadas a la formación integral del alumno, de orden cultural, deportivo, recreativo, de cooperación y de voluntariado, salud y prevención de riesgos laborales, etcétera, donde se recoja al menos la relación de estas actividades, objetivos, contenidos, acciones, responsables, nivel de participación, satisfacción de los participantes y resultados.

80

Relación de las distintas actividades que vinculan el programa formativo con la sociedad.

81

Relación de los canales (página web, folletos, guía del estudiante, tablón de anuncios, revistas, etcétera) de difusión utilizados para realizar la comunicación interna y externa sobre: Objetivos del Programa Formativo y Perfil de egreso, Perfil de ingreso adecuado, Prog. de las asignaturas.

85

Relación de los procedimientos para evaluar la satisfacción de los alumnos, donde se recoja al menos la descripción del mecanismo, objetivos, periodicidad, nivel de participación y utilización de sus resultados.

86

87

88

Relación de los procedimientos para recabar la opinión de los alumnos, donde se recoja al menos la descripción del mecanismo, objetivos, periodicidad, nivel de participación y utilización de sus resultados. Relación de los procedimientos para recoger sugerencias y quejas de los alumnos, donde se incluya al menos la descripción del mecanismo, objetivos, periodicidad, nivel de participación y utilización de sus resultados. Relación de los programas de apoyo orientados a la mejora del aprendizaje del alumno, donde se recoja al menos la descripción del programa, objetivos, contenidos, responsables del mismo, acciones, nivel de participación y satisfacción.

Documento UEC 2006/057

ANECA. Programa de Evaluación Institucional 2005-06 Universidad de Salamanca. Ingeniero Técnico Industrial: Mecánica. E.P.S. de Zamora

89 90 91 92 94 96 98

Relación de los programas de orientación profesional para el alumno, donde se recoja al menos la descripción de los programas, objetivos, contenidos, responsables, acciones, nivel de participación, satisfacción de los participantes y resultados. Relación de los tipos de metodología de enseñanza - aprendizaje utilizados PF-17. Relación de métodos de evaluación utilizados PF-18. Relación de procesos de captación de alumnos. Resultados de los procesos de evaluación del personal académico. Tipología de espacios destinados al trabajo y estudio de los alumnos RM-09 y el equipamiento disponible. Relación de los procedimientos para recabar la opinión del personal académico, donde se recoja al menos la descripción del mecanismo, objetivos, periodicidad, nivel de participación y utilización de sus resultados.

99

Relación de los procedimientos para evaluar la satisfacción del personal académico, donde se recoja al menos la descripción del mecanismo, objetivos, periodicidad, nivel de participación y utilización de sus resultados.

101

Los resultados de la encuesta utilizada para conocer la satisfacción del personal académico, así como su validez, fiabilidad y tasa de respuesta.

102 Los resultados de la encuesta de satisfacción laboral del Personal de Administración y Servicios.

Documento UEC 2006/057

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.