INFORME DE CARACTERIZACIÓN ARDP REGIÓN DE ATACAMA

                  INFORME DE CARACTERIZACIÓN ARDP REGIÓN DE ATACAMA                 Copiapó, Diciembre de 2007   ÍNDICE 1   INTRODUCCIÓN ........

34 downloads 88 Views 4MB Size

Story Transcript

                 

INFORME DE CARACTERIZACIÓN ARDP REGIÓN DE ATACAMA                

Copiapó, Diciembre de 2007

 

ÍNDICE 1   INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 5  1.1 

MARCO CONCEPTUAL DE LA CONSULTORÍA .................................................. 5 

1.2 

Competitividad Regional ............................................................................................. 6 

1.3 

Inversión ..................................................................................................................... 9 

1.4 

Mercado Laboral ...................................................................................................... 10 

1.5 

Modelo de Competitividad Regional ......................................................................... 11 

1.6 

La Política Regional para el Fomento de la Competitividad ..................................... 14 

1.7 

Efecto Umbral ........................................................................................................... 14 

1.8 

Portafolio de Instrumentos ........................................................................................ 15 

1.9 

Apropiación de la Política ......................................................................................... 16 

1.10 

Elementos de Gestión de las Agencias Regionales de Desarrollo .............................. 17 

2   CARACTERÍSTICAS DE LA ECONOMÍA REGIONAL ................................................. 23  2.1 

Geografía y división administrativa .......................................................................... 23 

2.2 

Demografía ................................................................................................................ 25 

2.3 

Evolución de la población .......................................................................................... 25 

2.4 

Concentración comunal de la población ................................................................... 28 

2.5 

Cambio Estructural................................................................................................... 31 

2.6   

Localización de actividades: índices de especialización y diversificación productiva 37 

2.7 

Crecimiento considerando el INACER y el IMACEC .............................................. 45 

2.8 

Productividad ............................................................................................................ 52 

2.9 

Bienestar ................................................................................................................... 54 

2.10 

Índice de Desarrollo Humano regional (IDH) ........................................................... 54 

2.11 

Pobreza ...................................................................................................................... 59 

2.12 

Déficit Habitacional................................................................................................... 62 

2.13 

Inversión Extranjera ................................................................................................. 64 

2.14 

Inversión Pública ...................................................................................................... 66 

2.15 

Las exportaciones en la Región Atacama .................................................................. 69 

2.16 

El Intercambio Comercial con el Resto del País ....................................................... 74 

2.17 

Competitividad de la Región ..................................................................................... 75 

2.18 

Mercado Laboral ...................................................................................................... 77 

2.19 

CONCLUSIONES ..................................................................................................... 80 

3   SECTOR MINERÍA ................................................................................................ 87  3.1 

Antecedentes Generales ............................................................................................ 87 

3.2 

Empresas y Proveedores ........................................................................................... 90 

3.3 

Empleo y Mano de Obra Calificada ........................................................................ 100 

3.4 Inversiones ................................................................................................................... 103  3.5 

Producción y Exportaciones .................................................................................... 105 

3.6 

Análisis FODA del sector minero. ........................................................................... 119 

3.7 

Diamante de la Competitividad de Porter ............................................................... 124 

3.8 

Conclusiones del Sector Minero .............................................................................. 136 

4   SECTOR PESCA ACUICULTURA .......................................................................... 140  4.1 

Antecedentes Generales .......................................................................................... 140 

4.2 

Empresas ................................................................................................................. 142 

4.3 

Mano de Obra ......................................................................................................... 149 

4.4 

Inversión ................................................................................................................. 157 

4.5 

Producción y Exportaciones. ................................................................................... 157 

4.6 

Análisis FODA del sector Pesquero Acuícola .......................................................... 182 

4.7 

Diamante de la Competitividad de Porter ............................................................... 190 

4.8 

Conclusiones del Sector Pesca y Acuicultura .......................................................... 204 

5   SECTOR TURISMO ............................................................................................ 209  5.1 

Antecedentes Generales .......................................................................................... 209 

5.2 

Empresas ................................................................................................................. 214 

5.3 

Mano de obra .......................................................................................................... 217 

5.4 

Inversión ................................................................................................................. 218 

5.5 

Producción y Exportación ....................................................................................... 219 

5.6 

Análisis FODA del Sector Turismo. ........................................................................ 222 

5.7 

Diamante de la competitividad de Porter ................................................................ 230 

5.8 

Conclusiones del Sector Turismo. ........................................................................... 243 

6   SECTOR AGROPECUARIO .................................................................................. 246  6.1 

Antecedentes Generales .......................................................................................... 246 

6.2 

Mano de Obra ......................................................................................................... 247 

6.3 

Producción y Exportación ....................................................................................... 251 

6.4 

Análisis FODA del sector agrícola .......................................................................... 281 

6.5 

El Diamante de la Competitividad de Porter .......................................................... 290 

6.6 

Conclusiones Sector Agropecuario. ......................................................................... 296 

7   PLATAFORMA HABILITADORA DEL RECURSO HÍDRICO ..................................... 298  7.1 

Introducción ............................................................................................................ 298 

7.2 

Caracterización de las Cuencas Hidrográficas ....................................................... 299 

7.3 

Conclusiones Recurso Hídrico ................................................................................ 305 

8    BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................. 306 

1 1.1

INTRODUCCIÓN MARCO CONCEPTUAL DE LA CONSULTORÍA

 

Las bases de licitación dicen que: “El principal objetivo de la Consultoría es apoyar técnicamente y colaborar, durante el periodo de instalación y puesta en marcha de las Agencias Regionales, en la generación de una Agenda regional de desarrollo productivo”. En este contexto, un marco conceptual que permita evaluar los resultados esperados de las acciones de fomento productivo es la primera tarea que se ha propuesto la consultora. Este marco conceptual, debe estar alineado con el marco nacional, pero al mismo tiempo debe tener como primera prioridad mejorar el bienestar de los habitantes de la Región de Atacama. A nivel nacional, el marco conceptual ha estado definido por un conjunto de iniciativas que han entendido como fomento productivo al proceso por el cual se incrementa la competitividad de los sectores económicos del país, especialmente de aquellos orientados a la exportación de bienes y servicios. Por otra parte, a nivel regional no se ha definido un marco que permita considerar como prioridad el bienestar de los habitantes de las regiones. Las agencias gubernamentales relacionadas con el fomento productivo a nivel regional, lo han hecho basadas en el marco nacional. Esto puede explicar en parte que resultados como los mostrados en el gráfico siguiente pasen desapercibidos en la proposición de políticas de fomento productivo en las regiones. Figura 1.1.1: Tasa de crecimiento 1992-2003

Tasas de Crecimiento 1992-2003 90% II 80%

70%

PGB percápita

XI

X

I

60%

50% VII III

IV

40%

IX

36.3% VI 30%

V

VIII

20%

R.M.

XII

10% 35.6% -10.0%

0% 0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

80.0%

90.0%

Ingreso Promedio Ocupacional

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la CASEN y Banco Central.

Este gráfico muestra que el crecimiento del producto per cápita de la Región de Atacama durante el periodo 1992 a 2003 fue superior al promedio nacional (36,3%) alcanzando alrededor del 43%. Sin embargo, el ingreso promedio real de la ocupación principal de los trabajadores que viven la Región de Atacama, bajó en un 4%. Esta es una fuerte señal para focalizar los esfuerzos de fomento productivo en actividades que incrementen el ingreso de los trabajadores de la región y dejar de colocar importante esfuerzos en actividades que generan altos niveles de producto, pero que no se traducen en incrementos de ingresos y por lo tanto de bienestar de los habitantes regionales.

1.2

Competitividad Regional

La política de desarrollo nacional orientada a generar productos exportables en un proceso de globalización generalizado, se ha evaluado como muy exitosa, debido a los constantes incrementos en producción y disminución de la pobreza, especialmente desde que el proceso de apertura económica se acompaña con el regreso a la democracia y lo que predispone a muchos países desarrollados a firmar acuerdo de cooperación y comerciales con tratamiento especial a nuestras exportaciones. Esta institucionalidad favorece nuestra competitividad ya que nuestros productos ingresan a esos países con condiciones más favorables que aquellos que provienen de países que deben enfrentar las barreras normales que han sido eliminadas por nuestros acuerdos. Si bien no hay consenso sobre lo qué es competitividad, hay un sin número de variables que

las afecta. Una extensa descripción de la visión nacional es expuesta en el primer informe de la Comisión de Innovación.1 Sin embargo, a nivel regional, el beneficio del incremento de esa competitividad se ha distribuido heterogéneamente. Algunas regiones, especialmente, la Región Metropolitana ha visto como sus habitantes han mejorado considerablemente sus condiciones económicas, mientras otros como los de la Región de Atacama, solo han mejorado marginalmente. Esto queda claramente reflejado en la Figura 1.1.1, donde se aprecia que el crecimiento en el periodo del 1992 a 2003, tiene diferentes impactos en diferentes regiones2. En el sector superior del gráfico se ubican las regiones mineras, entre ellas la Región de Atacama, que a pesar de altos niveles de crecimiento logran incrementos poco significativos en el ingreso de sus trabajadores. Mientras que en la parte inferior del gráfico se ubican regiones como la Metropolitana y la del Bío Bío que con crecimientos inferiores al promedio y entre las tres regiones con menor crecimiento, logran que sus trabajadores incrementen su ingreso por sobre el promedio del país. Muchas razones están detrás de este proceso de distribución de beneficios, entre ellos la localización de los propietarios del factor capital, el comercio interregional, la conmutación interregional y la concentración o diversidad de la estructura productiva de las regiones. Estas razones deben considerarse en el fomento productivo que promueven las regiones. Figura 1.1.2: Competitividad Regional

                                                             1

Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (2007). Hacia una Estrategia Nacional de Innovación para la Competitividad, Chile.

2

Regiones sobre la línea horizontal reflejan crecimiento del producto per cápita superior la promedio nacional, mientras regiones a la izquierda de la línea vertical muestran crecimientos inferiores al promedio nacional del ingreso promedio de los trabajadores.

Fuente: Basado en Budd, L. y A.K. Hirmis (2004). Conceptual Framework for Regional Competitiveness. Regional Studies, Vol. 38.9, pp.1015-1028.

La OECD3 establece que la competitividad nacional está dada por el grado en que, bajo condiciones de mercado libre y justas, se produce bienes y servicios que cumplen con los requerimientos de los mercados internacionales y simultáneamente se incrementa el ingreso real de su gente en el largo plazo. Por otra parte, Gordon y Cheshire4 proponen que la competencia territorial puede ser concebida como el conjunto de esfuerzos que hacen las agencias locales o regionales para incrementar las ventajas locacionales de las zonas que representan, a través de mejorar los atributos que incrementan el valor de sus áreas para la localización de distintas actividades. Es decir, estos autores resumen la competitividad regional como la competencia por hacer más atractivo los territorios para la localización de actividades productivas. La figura 1.1.2 resume el conjunto de objetivos a la política de atractividad del territorio resumidos en inversión, mercado laboral y tecnología. A partir de ambas definiciones se propone como competitividad regional: la competencia por hacer más atractivo los territorios para la localización de actividades productivas que cumplen con los requerimientos de los mercados internacionales y que simultáneamente incrementan el ingreso real de su gente en el largo plazo.

                                                             3

Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (1996) Industrial Competitiveness. OECD, Paris. GORDON I. R. and CHESHIRE P. C. (1998). Locational advantage and the lessons of territorial competition in Europe. Paper prepared for the International Workshop on ‘Theories of Regional Development: Lesson for Policies of Economic Renewal and Growth’, Udevalla, Sweden, 14–16 June.

4

1.3

Inversión

 

La Figura 1.1.2 resume el conjunto de objetivos a la política de atractividad del territorio. En el caso de los capitales, estos tienen diferentes objetivos en términos de los requerimientos de la competitividad. El capital público implica la atracción de infraestructura que proporciona el estado para un mejor desarrollo de actividades productivas. Elementos como infraestructura de transporte (caminos, puertos y aeropuertos de calidad competitiva tanto física como institucional), infraestructura de servicios sociales (educación y salud de calidad), infraestructura institucional (requerimientos y servicios institucionales que hace el estado, disponibles en los territorios y no solo en el centro del país). La atracción del capital extranjero tiene como objetivo la localización de negocios que promuevan el crecimiento y especialmente mejoren las condiciones de vida de los habitantes de la Región. En este sentido, ejemplos interesantes son el mostrado por la Planta Intel en Costa Rica que su localización atrajo a un conjunto de otras empresas relacionadas que requerían de los procesadores de Intel y que hoy en conjunto no sólo representan un porcentaje significativo de las exportaciones, sino que del empleo de trabajadores calificados. Otro ejemplo es el de Irlanda, que exigió como parte de las condiciones de atractividad a la inversión extranjera que todo el proceso de innovación y desarrollo se haga con trabajadores locales. Ambos procesos son ejemplo hoy en día de un adecuado diseño de atracción de inversión extranjera. La atracción de capital privado tiene que ver con la atracción de capitalistas a la Región. Es decir, en la medida que más dueños de capital se localicen en la región, mayor posibilidad de que parte de las ganancias del capital se gaste en la región, generando efectos indirectos e inducidos que promuevan el crecimiento de otros sectores de la economía local. Si se observan los ciclos de crecimiento de la región se puede apreciar que la minería es una actividad que promueve inversiones extranjeras, que a su vez impactan en otros sectores como el comercio, construcción y servicios. Adicionalmente, la figura 1.1.3 muestra un mayor detalle de tipos de capital. En ella, se ha agregado los porcentajes de inversión asociado al presupuesto de inversiones de la Región de Atacama en 2007 que alcanza a aproximadamente 120 millones de dólares. Esta asignación muestra un porcentaje significativo destinado al mejoramiento de infraestructura, que es uno de los factores de competitividad más bajos de la región de acuerdo al último reporte de competitividad del país. Existen dos elementos adicionales a resaltar en este proceso de asignación de 2007. El primero es que la asignación a la creación de capital creativo y de conocimiento es

relativamente baja, lo que contrasta con el otro factor débil de competitividad de la región que es el de Ciencia y Tecnología. El segundo elemento es la baja asignación a la formación de capital cultural que generalmente resulta importante en la atracción de mano de obra de carácter permanente y calificada.

1.4

Mercado Laboral

 

La atracción de trabajadores calificados y creativos generalmente ayuda a que los territorios tengan un mercado laboral más complejo, lo que incrementa la posibilidad de desarrollar actividades con mayor valor agregado, competitivas a nivel internacional y que incrementen el ingreso real de los habitantes en el largo plazo. También, la existencia de una masa laboral con mayor calificación y capacidad empresarial incrementa las posibilidades de innovación y adopción tecnológica del sistema productivo.

Figura 1.1.3: Tipos de Capital e Inversión Pública en la Región de Atacama

Fuente: Kitson, M., Martin, R. y P. Tyler (2004). Regional Competitiveness: An Elusive yet Key Concept?. Regional Studies, Vol. 38.9, pp. 991-999; y ARI 2007, Región de Atacama.

1.5

Modelo de Competitividad Regional

 

En el primer informe del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad, de enero de 2007, se desarrolla un marco conceptual basado en que el país necesita nuevos elementos para incrementar la productividad de sus recursos, dado que las tasas de crecimiento de la economía no son suficientemente altas, a pesar de las excelentes condiciones internacionales y los altos niveles de inversión en el país. En este informe se plantea una visión nacional y se reconoce la importancia de las regiones en la generación de estrategias de innovación locales como en su aplicación. Sin embargo, el marco conceptual tiene una mirada sectorial-nacional. Esto tiene implicancias importantes porque la distribución de los beneficios del crecimiento a través del territorio no es equitativa, dado el actual nivel de heterogeneidad de desarrollo de las regiones. Las cifras muestran un incremento en la concentración de éstos en torno a la Región

Metropolitana, en desmedro del resto de las regiones del país. En este sentido, las regiones mineras del Norte Grande son las que presentan mayor crecimiento en el país en la última década, sin embargo los beneficios de este crecimiento no están mejorando significativamente su posición respecto a la capital del país. El marco conceptual propuesto por el Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad se ha basado en el estudio de Clústeres de la economía chilena que ha realizado lo consultora The Boston Consulting Group (BCG). En esta propuesta además de definirse un conjunto de sectores con potencial de crecimiento, se detallan cinco grandes plataformas habilitadoras para fomentar la productividad y el crecimiento en Chile, como lo muestra la figura 1.1.4. Figura 1.1.4: Cinco grandes plataformas habilitadoras para fomentar la productividad y crecimiento de chile

 

En la figura 1.1.5 se adapta un modelo de competitividad a las regiones que complementa la mirada nacional de este proceso de mejoramiento de las condiciones nacionales para incrementar la productividad.

Figura 1.1.5: Modelo de la competitividad regional

Fuente: Gardiner, B., R. Martin y P. Tyler (2004). Competitiviness, Productivity and Economic Growth across the European Regions. Regional Studies, Vol. 38.9, pp. 1045-1067

En la base de la pirámide de la competitividad regional se encuentran las fuentes de la competitividad o en lenguaje de la BCG, las plataformas habilitadoras. Este conjunto de factores deben incrementarse y potenciarse para hacer la región más competitiva. Estos además deben tener una realización en la práctica, del como mejorar la investigación y el desarrollo tecnológico; fomentar el desarrollo de las MIPyME (Micro, Pequeña y Mediana Empresa); atraer IED (Inversión Extranjera Directa); mejorar infraestructura y capital humano y fortalecer las instituciones y el capital social. Un elemento fundamental que agrega esta mirada regional a la visión nacional, es el hecho que el incremento en la competitividad debe traducirse en mayor bienestar para los habitantes de las regiones a través, no sólo de incrementos en productividad, sino también en empleo, lo que se traduce necesariamente en incremento de los ingresos de los trabajadores locales y sus familias. Otro elemento importante, es que estas plataformas habilitadoras deben desarrollarse a nivel local para producir el anhelado mejoramiento en la calidad de vida de los habitantes

de las regiones, por ello, la estrategia de fomento productivo debe privilegiar el desarrollo de actividades que fomenten una economía más compleja. Es decir, tener una mayor diversidad de mano de obra, una mayor diversidad de empresas locales y mayor interacción entre ellas. En la medida que las regiones tienen economías más complejas, éstas también tienen mayor capacidad de sustentabilidad en el tiempo. En el otro extremo están los enclaves, que cuando su principal producción se acaba, lo hace también la ciudad o región asociada.

1.6

La Política Regional para el Fomento de la Competitividad

Una vez establecido el marco conceptual, es importante agregar un conjunto de elementos que surgen de la teoría y experiencia de política publica regional, especialmente relevantes para el fomento de la competitividad, las que a continuación se describen.

1.7

Efecto Umbral

 

Una economía de mercado, generalmente contiene una serie de situaciones que entorpecen la competencia entre los agentes económicos y por lo tanto reducen el crecimiento o afectan negativamente la distribución de los ingresos. La política regional que promociona la eficiencia en el uso de los recursos, tiene como uno de sus objetivos reducir o eliminar las fallas del mercado que afectan negativamente la competencia entre los distintos agentes económicos, donde resultan desfavorecidos aquellos con menos recursos. Sin embargo, reducir o eliminar los efectos negativos de una falla de mercado, demanda ciertos niveles significativos de gastos, es decir, se requiere disponer de una cantidad de recursos que supere el umbral necesario para eliminarla. En este contexto, es necesario definir el umbral, pues de acuerdo a los indicadores de competitividad, este se define en función de una situación deseada o benchmark, o promedio, etc. El antónimo del efecto umbral, se conoce como efecto regadera. Es decir, cuando no existe claridad de la política regional de fomento productivo, ésta es utilizada con diversos intereses. En este escenario, es común encontrar una diversidad de instrumentos para un gran número de problemas. Lo que ocurre entonces es que los recursos existentes para apoyar la política, son repartidos entre todos los instrumentos disponibles, dando como resultado, que ninguno supera el umbral necesario para eliminar la falla que da origen al instrumento. En este sentido la experiencia indica que es muy difícil hacer que las agencias

renuncien a los fondos asignados en pro de un instrumento específico de modo que este logre alcanzar el monto requerido para eliminar la fallar de mercado.

1.8

Portafolio de Instrumentos

 

El efecto umbral plantea el desafío de obtener fondos suficientes para atacar la falla del mercado y esto puede implicar incrementar significativamente los fondos destinados a la implementación de los instrumentos diseñados a partir de la política o coordinar los instrumentos existentes para concentrarlos en problemas específicos. La descoordinación de los fondos/instituciones destinados a solucionar un problema específico (sector/región) puede ser altamente ineficiente ya que estarán lejos cada uno de tener los fondos suficientes para superar el umbral. Una alternativa de coordinación puede ser pensada a partir de la teoría de portafolio, que plantea que para maximizar la rentabilidad de un fondo para inversión, se debe elegir un subconjunto de instrumentos (acciones, bonos, renta fija, etc.) que maximice la rentabilidad del fondo, sujeto a un nivel de riesgo que están dispuestos a asumir los propietarios del mismo. Este subconjunto de instrumentos en los que se invirtió se conoce como portafolio. Esto sugiere que si tenemos un conjunto de instrumentos de política, todos con una cantidad de fondos para ser implementados, existe una gran posibilidad de que ninguno tenga asignado suficientes fondos para superar el umbral, sin embargo si se elige un subconjunto de ellos y se acumulan los recursos de todos los instrumentos, probablemente si se tendrá la oportunidad de eliminar la falla para la que fueron creados. Este proceso se puede realizar en etapas. Probablemente, inmediatamente será difícil convencer a las diferentes instituciones que manejan recursos destinarlos a un solo instrumento o a un conjunto menor de instrumentos de los que tienen disponible. Por ello, en esta primera etapa, un proceso de coordinación se hace muy necesario. Este proceso implicaría detectar una falla de mercado que se quiere atacar y coordinar a todas las instituciones que tienen instrumentos para atacar esa falla, para que focalicen sus recursos en esos determinados instrumentos. Adicionalmente, se puede agregar a esta coordinación las dimensiones de sector y territorio lo que daría más posibilidades de superar el umbral requerido. Una segunda etapa de este proceso, debería consistir en que se realice el trabajo de asignación de recursos para superar fallas del mercado antes de que sean asignados a las instituciones / instrumentos. De modo, que la Región tenga a priori estas definiciones que año a año irán cambiando y superando nuevas fallas, para lo cual estas deberían estar

jerarquizadas en orden de importancia o impacto sobre el desarrollo de la economía regional.

1.9

Apropiación de la Política

 

Después de la crisis de la deuda de 1982 en la mayoría de los países latinoamericanos, el Fondo Monetario Internacional (FMI) promovió un conjunto de políticas destinadas a generar condiciones que hicieran posible que los países puedan pagar al menos parcialmente la deuda contraída. Por otra parte, los países se veían con muy poco margen de negociación, de modo que aceptaban el paquete de medidas de política económica recomendadas por el FMI. Sin embargo, los resultados obtenidos fueron muy diferentes para los distintos países. Mientras en unos pocos, tuvieron éxito y lograron salir fortalecidos de la crisis de la deuda, en otros los problemas no sólo siguieron sino que se agudizaron. En un trabajo reciente5, se plantea que en aquellos casos en que los países sólo aceptaron las políticas e instrumentos para poder acceder al crédito que el FMI entregaba, los resultados fueron pobres, mientras que en aquellos otros donde se mostró un convencimiento, especialmente a través de rediseñar las políticas e instrumentos recomendados por el Fondo a las condiciones y cultura del país, los efectos no sólo fueron positivos sino que muy significativos. Por lo que la apropiación de la política por parte de las regiones implica que para impulsar el crecimiento regional y eliminar sus disparidades es fundamental que las instituciones regionales (locales) sean capaces de rediseñar las políticas e instrumentos nacionales de acuerdo a los requerimientos propios de cada zona. De esta manera se eliminan las externalidades negativas que plantea la toma de decisiones a nivel central, en donde la heterogeneidad espacial podría implicar efectos distintos para distintas regiones.

                                                             5

Boughton, J.M. y A. Mourmouras (2002). Is Policy Ownership An OperationalConcept?.IMF Working Paper WP/02/72

6

1.10 Elementos de Gestión de las Agencias Regionales de Desarrollo  

La existencia de Agencias Regionales de Desarrollo (ARD), de acuerdo a la experiencia internacional, se justifica por múltiples causas pero en general surgen como respuesta a los nuevos retos encomendados a la política regional y al nuevo papel asignado a los entes públicos en un contexto de profunda internacionalización, la fuerte dinámica innovadora, continuo cambio tecnológico, la tercerización de las economías y la predominancia de los criterios de mercado. De manera particular, las ARD surgen como una nueva filosofía de intervención en la actividad económica, frente al fracaso de la tradicional política regional basada en la estrategia de movilidad del capital y la industria como correctores de los desequilibrios territoriales; y, ante la necesidad de dar un mayor impulso al desarrollo endógeno, frente a la dependencia de recursos externos para la generación de empleo. Adicionalmente, las nuevas políticas regionales suelen compartir los siguientes rasgos de interés: 1) La descentralización: protagonismo de las administraciones regionales 2) La coordinación entre agentes y también en el sentido de una mayor integración de las políticas nacionales y territoriales 3) La menor importancia estratégica otorgada sólo al sector industrial como clave de desarrollo y más al sector empresarial competitivo (agricultura, industria, servicios) 4) La aparición de nuevos agentes con capacidad de decisión: administraciones (regionales, locales y, en algunos ámbitos, supranacionales) y la iniciativa privada como protagonista del desarrollo territorial de carácter endógeno En este nuevo contexto de búsqueda de una mayor eficacia en la política regional, guiada por una mejora de la competitividad de los territorios donde la innovación tecnológica es uno de los factores clave de competitividad junto con el fomento de pequeñas y medianas empresas y la prestación de servicios en general, las ARD se revelan como una nueva institucionalidad que sirve: a) Como agente intermediador entre el sector privado y público. b) Como agente catalizador de las necesidades locales y de los numerosos instrumentos existentes para responder a las necesidad locales (de la PYME).                                                              6

Esta sección está basada en Mancha, Cuadrado-Roura, Garrido, Tripodi, Rufian Y Aroca (2006). “Evolución, Lecciones y Desafíos de las Políticas de Desarrollo Regional / Territorial en Chile”, SERVILAB, Universidad de Alcalá de Henares, España.

Algunos rasgos característicos que debería definir la creación de las Agencias Regionales de Desarrollo y que podrían ser entendidas como un decálogo de buenas prácticas, se detalla a continuación: a)

Propiedad pública o mixta. Una fórmula mixta con mayoría privada es aconsejable para garantizar el compromiso del sector público y privado con la agencia, así como asegurar su financiamiento en el mediano y largo plazo.

b)

Autónoma. Para que sus decisiones puedan ser percibidas como autónomas por parte de los agentes empresariales como de los organismos públicos y privados que actúan en su zona de intervención.

c)

Aglutinadora. Para evitar el solapamiento de las actuaciones con otras instituciones o entes públicos, orientados a la promoción de la competitividad empresarial y el desarrollo económico territorial en general. De no ser así se favorecería la ambigüedad y la burocracia.

d)

Próxima a las empresas. El desconocimiento o la limitada visualización de parte del sector empresarial, de la ampliación del uso de servicios técnicos para su actividad, del uso de información, de la cualificación de los recursos humanos, etc. debe motivar a las agencias de desarrollo a acercarse a las empresas y no esperar a que ellas acudan a los sistemas de promoción empresarial.

e)

Incentivadora de la demanda de servicios. La agencia en su papel de catalizador, debe poner los medios para propiciar una cultura permanente entre los empresarios por los servicios externos de consultoría.

f)

Agente de innovación. En el sentido integral, desde propiciar el cambio tecnológico en los procesos y los productos, hasta atender prioritariamente la mejora de los intangibles empresariales (calidad, I+D, diseño, marketing, etc.)

g)

Abierta y flexible. Para poder modificar o ampliar los servicios según vaya manifestándose la demanda en cada momento. La flexibilidad además implica que los programas deban tener un principio y un final, y romper con la inercia de la perpetuación de programas públicos.

h)

Operativa. A fin de garantizar la eficiencia en su gestión interna, como en la selección de programas, rapidez en responder a las demandas, incrementar los clientes, etc.

i)

Autofinanciada parcialmente. El objetivo de la agencia debe apuntar a buscar su propia financiación de actividades, en un porcentaje significativo. Para ello, los precios de sus servicios deberán inicialmente ser razonables, buscando que

los empresarios vayan gradualmente descubriendo el interés económico de los servicios y valorar su disposición a pagar por el coste real de los servicios.   El paradigma de la subvención está desapareciendo, sustituido por el del conocimiento, el de la capacidad de gestión de los profesionales y de las posibilidades que éstos tienen de ayudar a pensar a los interlocutores empresariales: Ahí está la diferencia entre unas agencias y otras. Algunas con mucha dotación económica pueden ser y a veces son un auténtico desastre, mientras que otras sin tanto presupuesto son un éxito completo.

Algunos errores y defectos de las ARD se detallan a continuación y deberían ser considerados como señales de alerta permanente a los gestores de las agencias de desarrollo.

   

1)

Falta de experiencia empresarial de sus directivos. Es deseable que los directivos conozcan el funcionamiento de una empresa desde dentro, para garantizar la credibilidad y prestigio entre los empresarios destinatarios de los programas. A ello debe acompañar una política remunerativa acorde que permita contratar a los mejores profesionales del sector privado.

2)

Estructuras excesivas tendientes al gigantismo. Lo aconsejable es empezar con una plantilla de personal reducida, con un número moderado de profesionales. A medida que aumente la demanda de servicios se deberá apostar por la subcontratación de estos servicios.

3)

Fijar objetivos demasiados ambiciosos. Al inicio sobre todo los objetivos deben ser perfectamente alcanzables. Por lo tanto, no deben fijarse retos y metas grandiosos en áreas muy diversas, para evitar el riesgo de justificar el fracaso del servicio, con la limitada actuación de los beneficiarios. Al mismo tiempo, deberá evitarse realizar acciones de muy corto plazo, en programas poco significativos que puedan estar desviando la atención de los agentes involucrados del objetivo final, que es la transformación del tejido industrial y empresarial.

En el mercado se puede morir varias veces porque permite que los empresarios “resuciten”, pero en el ámbito institucional público o privado sólo se muere una vez: el que fracasa en una oportunidad no tiene ya la ocasión de repetir, de intentarlo de nuevo.

       

4)

Política de la “regadera”. Está siempre latente la tentación a repartir los escasos recursos disponibles entre todo el colectivo empresarial, aunque con ello se diluya enormemente la eficacia de los programas.

5)

Utilización abusiva por parte de los políticos. El excesivo protagonismo de las agencias puede repercutir negativamente en la colaboración con el sector privado. Las agencias de desarrollo tienen las condiciones necesarias para propiciar la colaboración entre el sector privado y público, clave para el éxito común.

6)

Riesgo de convertirse en objeto de lucha política. Relacionado con lo anterior, la falta de consenso político, puede llevar a desprestigiarlas para siempre y colocarlas en una posición de irreversibilidad hacia su imprescindible credibilidad.

7)

Volcar su actividad en empresas existentes. Conlleva a olvidar el impulso a la aparición de nuevas empresas, y a contribuir a mejorar la capacidad de atracción de la zona.

8)

Trabajar individualmente en un sector. Este riesgo aparece frecuentemente ante la falta de visualización de las posibilidades que ofrecen los esfuerzos conjuntos. No sólo en áreas donde las sinergias aparecen de inmediato (compras, exportaciones, etc.) sino en aquellas donde la respuesta de los empresarios parece ser muy positiva (investigación, capacitación e información, etc.).

9)

Encaminadas exclusivamente/prioritariamente al sector industrial. La actividad de las agencias debe estar dirigida a la actividad económica en general, poniendo especial énfasis en aquellas actividades que resulten estratégicas en su zona de influencia.

10)

Escasa relación con la universidad. Pese a la falta de legitimidad y de identidad del mundo académico, es en el ámbito local donde la interacción entre la universidad y las fuerzas favorables al cambio se hace más visible.

La potenciación de las ARDP como una nueva institucionalidad en Chile podría tener, entre otros, los siguientes impactos positivos: 1) Ser un elemento central de cualquier estrategia de fomento productivo en la región (catalizador de iniciativas). 2) Devolver la iniciativa de desarrollo al territorio y no a los servicios o delegaciones regionales de la administración central. 3) Convertirse en un buen instrumento para la consolidación de los Programas Territoriales Integrados, articulando medidas de fomento productivo y aglutinando esfuerzos7. 4) Las relaciones con la iniciativa privada se verían facilitadas si actuasen como ventanilla única para las iniciativas de fomento e incorporase a las PYMEs no sólo como clientes objetivo de sus políticas, sino también dentro de sus órganos de decisión8. 5) La participación privada en el co-pago de servicios facilitaría un mayor compromiso con el proyecto además de una mayor eficiencia, aunque llevase a una mayor estandarización de servicios (por ser más rentables).

En la actualidad pueden observarse señales de una cierta multiplicidad de políticas, instrumentos y autoridades ministeriales e institucionales participantes en todos los niveles de la administración del Estado para el fomento productivo. La ARD podría ser la oportunidad para conciliar: a) que las regiones asuman el planeamiento estratégico y políticas regionales de desarrollo implementadas mediante planes y programas territoriales antes que sectorizados, con oportunidad de deliberación y aprobación a través del único órgano que se acerca a la representación de la comunidad regional como es el Consejo Estratégico de la ARDP. b) que las estrategias, políticas, planes y programas necesarios sean revisados en su congruencia junto a los presupuestos regionalizados para asegurar que la institucionalidad ejecutora no dispersa tales recursos sino que aplica las directrices aprobadas en la región.

                                                             7

En esta línea, podría tener cierta lógica que CORFO formara parte de estas ARD junto con los GORES y representantes de las municipalidades 8 Las Cámaras de Comercio podrían ser un mecanismo útil a estos efectos.

El carácter de catalizador de la ARD viene ejemplificado tanto por el destinatario de los instrumentos (PYMEs) como por la institucionalidad propuesta. Los instrumentos atienden tanto a necesidades reales como a necesidades financieras. Proporcionan sustento infraestructural (tanto en sentido tradicional como de infraestructuras tecnológicas) y también facilitan el apuntalamiento de dos puntos importantes en la estrategia de desarrollo territorial: la incorporación de elementos inmateriales a la función de producción de las empresas (a través de los servicios reales) y también la mejora de la empresarialidad (a través de las ayudas financieras específicas para el emprendimiento tipo capital-riesgo, avales, etc.). Las ARDP propuestas constituyen una pieza fundamental para un cambio desde una política de desarrollo regional hacia una política de desarrollo territorial donde los actores del territorio son el centro de la estrategia: las empresas locales y las administraciones descentralizadas. Consecuentemente, bajo este planteamiento, las contribuyen a reforzar la necesidad de una nueva institucionalidad donde los Gobiernos Regionales tengan más autonomía y capacidad de decisión y más responsabilidad antes sus ciudadanos9 y con una participación activa de los agentes privados.  

                                                             9

Las ARD pueden constituir una buena oportunidad para coordinar la experiencia de CORFO en los temas de fomento productivo y las características (necesidades) de cada región en relación con el micro-emprendimiento y las PYMEs de escaso capital y ventas, a través de líneas específicas de asociacionismo empresarial que permitirían canalizar los instrumentos hacia estas realidades.

2

CARACTERÍSTICAS DE LA ECONOMÍA REGIONAL

 

2.1

Geografía y división administrativa

La región de Atacama se ubica en el norte de Chile, entre los paralelos 25°17' y 29°11' de latitud sur y desde los 68°17' de longitud oeste hasta el Océano Pacífico. Está conformada por tres provincias y nueve comunas, encabezada por la ciudad de Copiapó, capital regional. Posee una superficie de 75.573,3 Km cuadrados lo cual corresponde al 10% de la superficie del país. Limita al oeste con el Océano Pacifico, al este con la República de Argentina, al norte con la región de Antofagasta y al sur con la región de Coquimbo. Figura 2.1.1: Región de Atacama

   

Esta Región se estructura entorno a sus características geográficas dominantes de cordillera, valles transversales y costa. Aún cuando se observa de Norte a Sur un grado de distribución de cordones montañosos en variadas direcciones, que dificulta apreciar las unidades clara como Depresión Intermedia, Cordillera de la Costa y Cordillera Andina; es posible distinguir la presencia de una Cordillera de los Andes con los más importantes hitos de altura del país con el Volcán Ojos del Salado (6.893 m) y con la interesante presencia de depresiones cerradas que conforman lagunas y salares cordilleranos tales como Salar de Pedernales, Maricunga, Laguna Santa Rosa, Laguna Verde y Laguna del Negro Francisco, entre otras. Desde el punto de vista de su clima, en Atacama predominan los rasgos de desierto, debido a la escasa magnitud de las precipitaciones y a la ocasionalidad de su ocurrencia. De Copiapó hacia el norte, el clima es muy árido, similar al de la Segunda Región, mientras que al sur de la ciudad de Copiapó, el clima se transforma en desértico marginal para dar paso al clima de estepa cálido propio de la región de Atacama. Se distinguen en esta región, cuatro subtipos climáticos: clima desértico litoral, clima desértico interior, clima desértico marginal o semiárido y clima desértico marginal de altura. Los suelos de la Región de Atacama son desérticos. Existen los suelos pardo-rojizos en el litoral y los suelos rojos desérticos del interior. Sin embargo, las características del relieve, la presencia de valles y ríos transversales y las mayores precipitaciones que se registran hacia el sur de la región, producen condiciones de transicionalidad en los suelos, siendo éstos semiáridos. La Región de Atacama se divide en tres provincias, a efectos del gobierno y administración interior y en nueve comunas, a efectos de la administración local (véase tabla 2.1.1.). Esta administración local reside en las municipalidades, constituidas por un alcalde y concejales, elegidos por sufragio universal. La capital regional es la ciudad de Copiapó.   Tabla 2.1.1: Provincias y comunas de la Región de Atacama

*Caldera *Tierra Amarilla

*Chañaral *Diego de Almagro

Fuente: Elaboración Propia

Provincia de Huasco Comunas

*Copiapó

Provincia de Chañaral Comunas

Comunas

Provincia Copiapó

*Vallenar *Alto del Carmen *Freirina *Huasco

2.2

Demografía

En particular, este acápite esta orientada a visualizar la evolución, concentración y densidad que existe en la región de Atacama, tanto de un punto de vista nacional, regional y comunal.

2.3

Evolución de la población

La composición de la población de la Región de Atacama es muy similar a la que posee la totalidad del país, aunque ésta sólo representó en 1992 un 1,7% del total nacional lo cual disminuyo levemente al 2002 llegando al 1,6%. De cualquier manera en el norte grande es la región que tiene la menor población. La población actual de la Región de Atacama, según datos del censo de 2002, es de 254.336 habitantes. Entre 1992 y 2002, la Región experimentó un crecimiento de población del 9,3 %, inferior al 12,8 % del conjunto del país. Esta tendencia es inferior a lo ocurrido en el periodo 1970-1992, en el cual la Región de Atacama presentó tasas de crecimiento demográfico mayores, siendo la más alta a nivel nacional entre 1982 y 1992, con 25,9% (véase tabla 2.3.1), lo que implica que en esa década la región de Atacama en promedio resultaba mucho más atractiva para personas que provenían de otras regiones del país. Respecto a esto, cabe señalar que la región ha incrementado su población entre 1970 y 2002 en un 64%, mientras que la población del país creció en un 69%10.

                                                             10

Se evita trabajar con proyecciones más actuales por analizar el crecimiento efectivo de la población.

Tabla 2.3.1. Crecimiento demográfico regional. 1970-2002. Región

Variación 70-82

Variación 82-92

Variación 92-02

1970

1982

1992

2002

Tarapacá

175.208

275.144

339.579

426.351

57,0%

23,4%

25,6%

Antofagasta

251.976

341.702

410.724

492.846

35,6%

20,2%

20,0%

Atacama

153.888

183.407

230.873

252.353

19,2%

25,9%

9,3%

Coquimbo

338.646

419.956

504.387

600.363

24,0%

20,1%

19,0%

Valparaíso

966.419

1.210.077

1.384.336

1.542.492

25,2%

14,4%

11,4%

O´Higgins

487.233

586.352

696.369

773.950

20,3%

18,8%

11,1%

Maule

617.477

730.907

836.141

904.104

18,4%

14,4%

8,1%

1.253.865

1.518.888

1.734.305

1.853.678

21,1%

14,2%

6,9%

Araucanía

602.010

697.906

781.242

864.929

15,9%

11,9%

10,7%

Los Lagos

744.528

849.025

948.809

1.061.735

14,0%

11,8%

11,9%

Aysén

50.300

66.361

80.501

86.697

31,9%

21,3%

7,7%

Magallanes

89.443

131.914

143.198

151.869

47,5%

8,6%

6,1%

R.M.

3.153.775

4.318.097

5.257.937

6.038.974

36,9%

21,8%

14,9%

País

8.884.768

11.329.736

13.348.401

15.050.341

27,5%

17,8%

12,8%

Bío Bío

Fuente: Sabatini y Contreras (s.f.).

De acuerdo con la tabla 2.3.1, el crecimiento poblacional de la región, entre 1992 y 2002 de un 9,3%, se explica por un aumento significativo de la población de la comuna de Copiapó (ver Tabla 3.3.2), que creció en 27,9% (28.184 habitantes) compensado por la disminución en un 32,4% en la comuna de Diego de Almagro (8.926 habitantes). La estimación del Instituto Nacional de Estadísticas para la demografía de la región es que ésta llegue en el año 2010 a los 280.543 habitantes, es decir una variación del 10,3% entre 2002 y 2010. (Ver gráfico 2.3.1)

Tabla 2.3.2: Crecimiento intercensal 1992-2002, Región de Atacama Censo 1992

Censo 2002

Variación 1992 2002

100.907 12.061 11.724 13.936 27.515 47.248 4.745

129.091 13.734 12.888 13.543 18.589 48.040 4.840

27,9%

Freirina

5.221

5.666

-32,4% 1,7% 2,0% 8,5%

Huasco

7.516

7.945

5,7%

230.873

254.336

10,2%

   Copiapó Caldera Tierra Amarilla Chañaral Diego de Almagro Vallenar Alto del Carmen

Total Región de Atacama

13,9% 9,9% -2,8%

Fuente: Infopaís; Sistema de Información Regional, Mideplan 2005.

Gráfico 2.3.1. Población Total Región de Atacama

          Fuente: INE 1992 - 2002; * Proyección en base a INE Fuente: Instituto Nacional de Estadística.

2.4

Concentración comunal de la población

La evolución experimentada por la población durante el periodo 1992- 2002 ha dado lugar a una profundización del patrón espacial centro-periferia. En dicho período, se observa un aumento de la concentración de la población en la comuna de Copiapó que, en estos momentos, ostenta la primacía regional con algo más del 50% por ciento del total de los habitantes de Atacama (véase tabla 2.4.1). Una clara muestra del aumento de la concentración demográfica que se ha producido en la Región de Atacama durante la última década es la evolución del índice de HirschmanHerfindahl comunal entre 1992 y 2002. Dicho índice se define como:

⎛P ⎞ H = ∑⎜ i ⎟ i =1 ⎝ P ⎠ n

2

Donde Pi es la población de la comuna i-ésima, ordenada en orden decreciente por tamaño de población, y P es el total de la población de la región. Se trata pues de la suma de cuadrados de la participación de cada comuna en el total de la población de la región, por lo que toma un valor 1 en el caso de que toda la población se concentrase en una comuna, y próximo a 0 si la población se divide de igual manera entre comunas. Valores de este índice por encima de 0,4 se consideran representativos de tasas de concentración elevada. Para el caso de la Región de de Atacama en 1992 poseía un índice de Hirschman-Herfindahl de 0,258 pasando a ser de 0,309 en 2002 (elaboración propia a partir de INE, Censos, 1992 y 2002), lo cual nos indica que ha aumentado el índice de concentración. A efectos de la planificación del desarrollo regional, es importante tener en cuenta que, según las proyecciones de población comunal realizadas por el INE, el patrón espacial centro-periferia de la Región tendería a acentuarse aun más. Según dichas estimaciones, se espera que el año 2010 la comuna de Copiapó concentre cerca del 60% de la población regional, llegándose a un índice de Hirschman-Herfindahl cercano al 0,4 (0,37).

Tabla 2.4.1: Distribución comunal de la población. 1992 – 2002 – 2010 Participación 1992(%)

Participación 2002 (%)

Participación 2010 (%)

Copiapó

43,71

50,76

57,39

Vallenar

20,46

18,89

16,69

Diego de Almagro

11,92

7,31

4,33

Chañaral

6,04

5,32

4,57

Caldera

5,22

5,40

5,39

Tierra Amarilla

5,08

5,07

4,95

Huasco

3,26

3,12

2,86

Freirina

2,26

2,23

2,10

Alto del Carmen

2,06

1,90

1,72

0,258

0,309

0,368

Índice de Hirschman-Herfindahl

Fuente: Elaboración propia a partir de INE, Censos 1992 y 2002.

 

Densidad de la población La densidad regional de la población es de 3 habitantes por kilómetro cuadrado (Véase tabla 2.4.2), la cual no ha variado entre 1992 y 2002. La densidad de la región de Atacama es menor que el promedio nacional, ya que por ejemplo en 2002 a nivel nacional hay un promedio de 30 habitantes por kilómetro cuadrado, mientras que a nivel regional hay solo 3. Si bien la densidad de población es relativamente baja para todas las comunas, se observan diferencias significativas entre ellas. Las comunas de Copiapó y Vallenar, donde se sitúan los principales centros urbanos de la Región, presentan las mayores densidades por encima de los seis habitantes por kilómetro cuadrado. Les sigue la comuna de Huasco con casi 5 habitantes por kilómetro cuadrado, mientras que el resto se encuentra por debajo del promedio regional. Como cabe esperar las comunas rurales Alto del Carmen y Tierra Amarilla presentan los menores índices de densidad (véase tabla 2.4.2)

Tabla 2.4.2. Densidad de población comunal de la Región de Atacama 1992 Hab./Km2

2002 Hab./Km2

Chañaral

2,4

2

Diego de Almagro Copiapó Caldera Tierra Amarilla Vallenar Freirina Huasco

1,5 6,0 2,6 1,0 6,7 1,5 4,7

1 8 3 1 7 2 5

Alto del Carmen

0,8

1

Región

3,1

3

26,1

30

Total País Fuente: INE

En la Provincia de Chañaral, habitan 32.132 personas concentrando el 12,63% de la población total, de las cuales el 52,9% corresponden al sexo masculino y 47,09% al sexo femenino respectivamente. El 96,02% de la población viven en áreas urbanas mientras el 3,97% lo hace en áreas rurales. La densidad poblacional en la provincia es del 0,99 hab/km2. Por su parte en la Provincia de Copiapó habitan 155.713 personas, lo cual representa el 61,22% del total de la población regional, de las cuales el 51,01% es del sexo masculino y el 48,98% es de sexo femenino. El 95,11% de la población vive en áreas urbanas y el 4,88% lo hace en zonas rurales. La densidad poblacional de la Provincia de Copiapó es del 6,36 hab/km2. Finalmente, en la Provincia de Huasco habitan 66.491 personas según el último Censo, lo que equivale al 26,14% del total regional, donde el 49,19% corresponde al sexo masculino y el 50,80% al sexo femenino. El 80,70% habita en áreas urbanas, mientras que el 19,29% lo hace en áreas rurales. La densidad poblacional es de 3,65 hab/km2.

2.5

Cambio Estructural

El Producto Interno Bruto de la Región de Atacama ha presentado un crecimiento promedio anual del 3,9%11 durante el período 1960-2005. Como se puede apreciar en la figura, se pueden distinguir tres periodos de tiempo que presentan claras diferencias. El primero de ellos (1960-1986) se podría caracterizar como de alta volatilidad del PIB, con un crecimiento moderado que alcanzó un promedio anual de un 2,4%. El segundo periodo (1987-1998) se caracteriza por un crecimiento elevado promediando un 9,3% anual. Finalmente el periodo posterior a 1998, que acusó la economía el golpe de la crisis asiática con una tasa de crecimiento promedio anual del orden del 0,7%12. Gráfico 2.5.1 PIB Región de Atacama 1960-200513 (Millones de Pesos de 1996)

  Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile

Por otro lado, en la Tabla 2.5.1 se puede observar que la Región contribuye con sólo el 1,67% al producto interno bruto nacional (2005). Participación que ha disminuido de manera sistemática durante el período analizado ya que al año 1996 representaba entorno al 2% del total nacional.

                                                             11 La tasa de crecimiento es el (PIB(1)-PIB(0))/P(0) 12 La serie empalmada (proyectada) está disponible hasta el año 2006. 13 Las valores para los años 2004 y 2005 han sido empalmados en función la referencia 1996, ya que se encontraban con base 2003. Lo anterior en términos estadísticos implica básicamente cambiar de nivel las series, manteniendo sus tasas de variación anual (Banco Central; SCN 1993):

Donde, i = {0,…,n-1}, siendo n el número de años de vigencia de la referencia previa R= nivel de la variable en precios constantes b1= base de referencia anterior b2= nueva base de referencia t= año de referencia de la nueva base, b2.

Tabla 2.5.1: Participación PIB regional en el Total País14(Millones de pesos de 2003)

Años

PIB Atacama

PIB País

Participación

1996

$ 826.177

$ 40.837.857

2,02%

1997

$ 880.023

$ 43.535.435

2,02%

1998

$ 935.196

$ 44.942.010

2,08%

1999

$ 919.917

$ 44.600.069

2,06%

2000

$ 904.261

$ 46.602.201

1,94%

2001

$ 945.059

$ 48.175.976

1,96%

2002

$ 908.285

$ 49.228.193

1,85%

2003

$ 928.200

$ 51.156.415

1,81%

2004

$ 929.311

$ 54.217.377

1,71%

2005

$ 959.872

$ 57.315.532

1,67%

Fuente: Banco Central de Chile

Al analizar el PIB regional por sectores de actividad económica (Ver Gráfico 2.5.2.), se puede observar que la Minería es la que presenta la mayor participación en la actividad regional, concentrando un 40% del producto al 2005, seguido en muy menor medida por los sectores Servicios Financieros y Servicios Personales, con 10.1 y 9.3% respectivamente. Otro sector importante en la región es la Construcción con un 7.2 % de participación

                                                             14

Esta serie de tiempo se empalma utilizando el mismo procedimiento descrito en el pie de página anterior.

Gráfico 2.5.2: Participación (%) en el PIB por Clase de Actividad Económica Región de Atacama (2005)

Fuente: Banco Central de Chile

 

Fuente: Banco Central de Chile, 2005

Es importante destacar que durante el periodo 1960-2005, la minería ha sido el sector más representativo a nivel regional, promediando un 33%. Cabe destacar que esta participación ha ido en aumento a lo largo del periodo, desde un 30% en el subperiodo 1960-1986, hasta un 41% promedio entre los años 1999-2005. El sector construcción por otra parte, que presentó una participación promedio de un 11%, ha ido disminuyendo dicha participación (hasta un 9% en el subperiodo 1999-2005). La evolución de la actividad regional de la mayoría de los sectores productivos muestra un importante crecimiento a partir de mediados de los años ochenta, particularmente en los sectores Comercio y Construcción, éste último si bien posee un comportamiento más bien de tipo cíclico, alcanzó tasas de crecimiento de hasta un 76,8% en el año 1993 y 40,3% en 1998, lo cual evidencia su alta correlación con el desempeño económico del país y la región en particular. Otros sectores que han presentado un crecimiento sostenido durante el período analizado son el Agropecuario-silvícola y la Pesca (ver Gráficos 2.5.3 y 2.5.4). Como se mencionó, la Minería presenta un caso particular respecto a su participación y crecimiento dentro de la actividad regional, ya que durante la década del 90 el sector presentó un explosivo crecimiento promediando alrededor de un 11% anual, aumentando significativamente su participación en la actividad regional, como se puede apreciar en el gráfico siguiente.

Gráfico 2.5.3: Composición del PIB Regional por Sector Productivo15, años 1960-2005

 

Fuente: MIDEPLAN; Banco Central de Chile

Gráfico 2.5.4: Distribución del PIB Regional por Sector Productivo sin considerar Minería, 1960-2005

 

Fuente: MIDEPLAN; Banco Central de Chile

Como es posible observar en el gráfico 2.5.5 y de acuerdo a lo mencionado anteriormente, la Región de Atacama es fundamentalmente minera, lo que implica que su desempeño económico depende fuertemente de este sector, lo cual ante una baja diversificación de las                                                              15

Valor de cada sector como componente del PIB

actividades productivas puede presentar importantes riesgos, especialmente cuando su desempeño dependerá en última instancia de la cotización internacional de los minerales.  Gráfico 2.5.5: PIB Minería y Total Región, 1960-2005

Fuente: MIDEPLAN; B

  Fuente: MIDEPLAN; Banco Central de Chile

En los gráficos 2.5.6 y 2.5.7 se pueden apreciar la evolución en lo que respecta a la participación y tasa de crecimiento promedio anual de los principales sectores de la región, lo cual permite tener una panorámica del proceso del cambio estructural regional. En el eje horizontal se presenta la participación promedio en el PIB y en el vertical el crecimiento entre 1960 y 2005. Por su parte, el radio de los puntos o el tamaño de la circunferencia esta asociado al tamaño del producto o la importancia del sector. En el Gráfico 2.5.6 se destaca todo el periodo, y en el 2.5.7 se presenta los tres sub-periodos que se hizo mención al comienzo de esta sección. Se destaca al analizar nuevamente el periodo completo el sector minero, el cual presenta la mayor participación promedio, y crece levemente por encima del promedio regional.

El gráfico 2.5.7, por su parte, permite apreciar como ha ido aumentando en los distintos periodos esa mayor participación en el sector minero, agropecuario, pesca y comercio, y ha disminuido el sector construcción.

Gráfico 2.5.6 Participación PIB Promedio Anual v/s Tasa de Crecimiento Promedio Anual 1960 – 2005 (%)

Fuente: Elaboración propia en base MIDEPLAN y Banco Central.

 

  Gráfico 2.5.7. Participación PIB Promedio Anual v/s Tasa de Crecimiento Promedio por Sub-periodos (%)

Fuente: Elaboración propia en base MIDEPLAN y Banco Central.

 

2.6

Localización de actividades: índices de especialización y diversificación productiva

 

a)

Índice de Especialización

  Se puede definir la especialización como el nivel de importancia que tiene un determinado sector productivo en una región. Es decir, una región se considerará más especializada en un sector determinado si la participación del sector respecto a los demás sectores industriales de la región es más importante que la participación de dicho sector en el resto de las regiones del país16 La especialización se puede medir por medio del cociente de localización (CEAZA, 2005), ocupando como magnitud el Valor Agregado Bruto (VAB)17:

Donde: CLi= Cociente localización actividad i VABi,j = VAB en la actividad i (sector económico) en el entorno j (Chile o III Región). ∑VABi,j = el conjunto de la economía en cada entorno j (Chile o III Región).

Un cociente de especialización menor que 1 significa que la Región es menos especializada, en términos relativos, que el país en el sector productivo analizado. Por el contrario, un índice de especialización mayor que 1, implica una mayor especialización de la Región en ese sector productivo. Los resultados para la Región de Atacama por sector productivo se observan en la siguiente tabla, en la cual se presentan los valores del índice para dos años en particular.

                                                             16 Para mayor información sobre el índice de especialización ver (CEAZA, 2005) 17 Este indicador se puede calcular sobre otras variables como el empleo y la producción.

Tabla 2.6.1: Valor Agregado (VA) por Sector. (VA sector-región / VA sector-nación)

Sectores Agropecuario Pesca Minería Industria Electricidad, Agua y Gas Construcción Comercio Transporte Financiero Prop. Vivienda Serv. Personales Administración Pública

1996 0,99 1,42 5,92 0,17 1,95 0,81 0,67 0,65 0,35 0,85 0,63 0,74

2005 1,02 1,58 4,82 0,17 1,36 0,91 0,62 0,63 0,58 0,75 0,76 1,14

Fuente: Elaboración propia en base a información del Banco Central

En la Tabla 2.6.1 se puede apreciar que los sectores productivos donde la Región posee un mayor grado de especialización son Minería, Pesca y Electricidad Agua y Gas. Además ha logrado su especialización en sectores que al año 1996 no figuraba como el Agropecuario y Administración Pública. Por el contrario, aquellos sectores donde posee la menor especialización relativa son Industria y Servicios, tanto Financieros como Personales. Para contrastar los resultados anteriores se procedió a calcular el mismo índice de especialización, pero ahora utilizando datos respecto al empleo regional (ocupados por sector productivo), cuyos resultados se muestran el la Tabla 2.6.2.

Tabla 2.6.2 Cociente de Especialización Región de Atacama utilizando Número de Ocupados por Sector18. Sectores Agricultura, Caza y Pesca

1996 0,98

2005

Minería

10,48

7,23

Industria Manufacturera

0,42

0,52

Electricidad, Gas y Agua

1,75

0,90

Construcción

1,01

1,54

Comercio

1,07

0,90

Transporte

1,04

0,97

Servicios Financieros

0,64

0,47

Servicios Comunales y Personales

0,72

0,85

1,26

Fuente: Elaboración propia en base a información del INE.

De esta manera se corrobora la especialización en el sector minero, agrícola, pesca y construcción. En el sector minero se puede observar que ha disminuido fuertemente en términos de ocupación relativa, lo cual se debe a que se ha presentando una importante disminución en el número de ocupados en este sector, tanto a nivel nacional (2%) como regional (31%) basado en las cifras de la encuesta nacional de empleo del INE. La principal diferencia con el indicador anterior, calculado con el valor agregado, se presenta en el sector Construcción (1,54 en 2005), ya que no mostraban esta especialización, pero que sin duda concentran una importante parte del empleo regional.

b)

Diversificación Productiva

La especialización productiva de una región no implica necesariamente su diversificación. Por lo cual, junto con analizar aquellas actividades en las cuales una región posee mayores grados de especialización, es necesario identificar el grado de diversificación de su tejido productivo. Para ello es habitual emplear el índice de Hirschman-Herfindahl, el cual es definido como: 2 n

H =

⎛ Pi ⎞

∑ ⎜⎝ P ⎟⎠ i =1

                                                            

18 En este caso de utiliza la misma metodología que con el VAB, pero reemplazando los valores por sector, por el número de ocupados en cada uno de ellos.

 

Donde: Li es el número de ocupados en el sector i en el entorno j (Región o Chile).

Donde: Pi es el producto interno bruto del sector i, ordenado en orden decreciente por tamaño, y P es el total del producto de la región. Se trata de la suma de cuadrados de la participación de cada sector en el total de sectores de la región, por lo que toma un valor 1, en el caso de que todo el producto se concentre en una actividad y próximo a 0 si las actividades participan de igual manera en el total regional. La Región de Atacama, presenta uno de los índices más altos, después de la Región de Antofagasta que se escapa del resto de las regiones en esta materia. Así, Atacama corresponde a una de las regiones con el tejido productivo menos diversificado del país, a pesar que el valor de los índices muestra, para todas las regiones, que están lejos de concentrarse en una sola actividad económica.

Tabla 2.6.3: Índice de Hirschman - Herfindahl regional, 2003-2005

Tarapacá Antofagasta Atacama Coquimbo Valparaíso O'Higgins Maule Bío Bío Araucanía Los Lagos Aysén Magallanes R. M. Chile

2003 0,18 0,40 0,22 0,11 0,14 0,12 0,12 0,18 0,12 0,11 0,12 0,17 0,17 0,10

2004* 0,19 0,40 0,20 0,11 0,14 0,12 0,13 0,18 0,12 0,11 0,12 0,17 0,17 0,10

Fuente: Elaboración propia a partir de Banco Central. * Cifras preliminares

2005* 0,18 0,37 0,20 0,11 0,14 0,12 0,13 0,18 0,12 0,11 0,13 0,18 0,18 0,10

La diversificación productiva también se puede analizar por medio de la distribución y participación en los distintos sectores productivos, de acuerdo al número de empresas y nivel de ventas. No obstante, dada la información disponible, este análisis se pudo realizar sólo entre los años 1999 y 2004. Según se observa en el Gráfico 2.6.1, el sector “Comercio” presenta la mayor participación en términos de número de empresas de todos los sectores, con un 46% en 1999 y superando el 50% en el 2004. El sector “Transporte” es uno de los sectores que presentó en cinco años una de las mayores disminuciones en lo que a número de empresas se refiere, mostrando una baja de 7 puntos porcentuales en la participación respecto del total. Cabe señalar que la Minería, a pesar de la fuerte presencia en el PIB regional, es un sector que no superó el 2004 las 264 empresas (2,8% del total de empresas a nivel región).

Gráfico 2.6.1: Participación (en número de empresas) Por Sector Económico en la Región de Atacama 1999 y 2004

1999 

2004 

Fuente: Elaboración Propia en Base SII

La participación por sector productivo también puede analizarse por el lado de la participación en el total de las ventas por sector. En los gráficos 2.6.2 y 2.6.3 se observa que la situación presenta ciertas diferencias en relación al análisis anterior, esto debido a que el sector minero, a pesar de representar sólo el 3% de las empresas regionales, ostenta las mayores ventas a nivel regional con más de 320 mil millones de pesos (40% del total

registrado a nivel región en el año 2004), lo que refleja además un aumento de 13 puntos porcentuales comparado con 1999. Un segundo sector relevante en ventas es el “Comercio” que posee más del 20% del total regional, a pesar de esto sus ventas registraron una disminución entre 1999 y 2004, pasando de 29 a 23% del total de participación.

Gráfico 2.6.2. Participación (en ventas anuales) por Sector Económico 1999. Región de Atacama

Fuente: Elaboración Propia en Base a SII

Gráfico 2.6.3: Participación (en ventas anuales) Por Sector Económico 2004. Región de Atacama

Fuente: Elaboración Propia en Base a SII

Como se observa en el gráfico 2.6.2 y 2.6.3, estos dos sectores conservan cerca del 63% de las ventas de la región en 2004. La Producción Agropecuaria, la Construcción, y los Servicios Técnicos Profesionales en conjunto sumarían más de $137 mil millones de pesos en ventas (17,04% del total). Finalmente, respecto de la especialización productiva, en la siguiente figura se observa la vocación productiva según carga trasportada en la región de Atacama, donde en la comuna de Copiapó se destaca el transporte de productos industriales y mineros, las comunas del litoral (a excepción de Chañaral) se centran en los productos pesqueros. Huasco y Alto del Carmen, por su parte, se presentan como principalmente agrícolas.

Figura 2.6.1: Vocación Productiva según Carga Trasportada

    Fuente: Tranversal Consultores, 2006

 

 

2.7

Crecimiento considerando el INACER y el IMACEC

Si se revisan las variaciones del IMACEC con las del PIB, son prácticamente iguales, no ocurre los mismo a nivel regional, pues el INACER en sólo un indicador de tendencia. En el Gráfico 2.7.1. se puede observar la evolución del IMACEC (Índice Mensual de Actividad Económica) del país y el INACER (Índice de Actividad Económica Regional) de la región de Atacama durante el período 1996-2006 (promedio anual). En él se puede apreciar que el crecimiento de la región en el 2006 fue un 10% superior al año anterior, ocupando el segundo lugar en crecimiento después de la región de Tarapacá. Esta situación es explicada por el mayor nivel de actividad en los sectores de manufactura, construcción, comercio, electricidad, servicios financieros y, por su puesto, minería. Gráfico 2.7.1: Evolución de la Actividad (INACER; IMACEC) 1996=100

Fuente: INE

Si bien la región de Atacama presentó a partir del año 2002 una tendencia levemente por debajo al promedio nacional, su evolución fue más moderada en relación con las otras regiones del país. En el análisis del crecimiento19 de la actividad económica regional entre 1996 y 2005 (INACER), la región de Atacama en el 2005 creció 37,9%; por debajo a otras regiones del norte del país como Tarapacá (40,4%), Antofagasta (59,3%) y Coquimbo (82,3%) y frente al IMACEC que marcó 40,5%. Esto quiere decir, que mientras en la región de Atacama la actividad creció en una década en 37,9%, la región de Coquimbo por ejemplo, creció un 82,3%, y el país en 40,5% (Ver Gráfico 2.7.2.). Los datos del INACER son una estimación de actividad económica, sin embargo, estos no presentan una alta correlación con el PIB, especialmente en las regiones más pequeñas.

                                                             19

Promedio simple de las tasas de crecimiento

Gráfico 2.7.2. Evolución Actividad Regional (%) 1996- 2005 (INACER 2005/INACER 1996-1)*100

Fuente: Banco Central; INE

Sin embargo, al comparar la evolución anual de la actividad en la Región de Atacama (gráfico 2.7.3),en el período 1997 respecto a lo ocurrido en el ámbito nacional, la región creció un 3%más que el promedio del país. A partir del año 2000 se observa un mayor crecimiento promedio del país que el de Atacama, el que se agudiza el año 2002, cuando Atacama tuvo una disminución de un 3,2% y el país creció 2,2%. El 2003 la actividad de Atacama se recuperó 5 puntos porcentuales sobre el promedio nacional, a pesar de esto los años 2004 y 2005 nuevamente se abre la brecha, puesto que la región creció por debajo del promedio nacional y muy por el contrario, el 2006 la región creció 8,1 puntos porcentuales más que el país. Gráfico 2.7.3. Variación Anual de la Actividad (1997-2006) (%)

Fuente: INE

De acuerdo a lo señalado por el INE, los sectores económicos cuya incidencia fue mayor en el crecimiento económico de la mayoría de las regiones en el último trimestre del 2006 fueron: Comercio y Electricidad, Gas y Agua. Para el caso de la región de Atacama el sector con mayor crecimiento expansivo en el último trimestre del año 2006 fueron Construcción, Comercio, Industria Manufacturera y Servicios Financieros y Electricidad, Gas y Agua. Por el contrario, el INE da cuenta que los sectores económicos que experimentaron una reversión del crecimiento durante este mismo periodo en comparación al año anterior, fueron: Pesca y Otros Servicios. Contrasta los resultados previos con los recientes, debido especialmente a lo ocurrido con la crisis asiática, y presenta una recuperación interesante en 2006 debido a los altos precios del cobre. Este promedio podría ser mal interpretado en términos de política, ya que no da cuenta de la situación reciente. Este grafico además de mostrar el crecimiento promedio desde 1990 a 2006, separa la situación pre y post crisis asiática, mostrando que las regiones mineras son las que tienen mayor crecimiento en la primera etapa 1990‐1997, pero son las más afectadas en el periodo 1997‐2006. En este segundo periodo la Región de Atacama aparece como una de las de más bajo crecimiento al igual que la Región de Tarapacá y en menor medida la Región de Antofagasta, las tres regiones mineras del norte golpeadas fuertemente por la caída del precio del cobre en el periodo 1998‐ 1999.

Gráfico 2.7.4: Tasa de variación Promedio Anual 1990 – 2006*

(* ) Cifras 2005 2006 estimadas en base a INACER para la región Metropolitana cifras hasta el 2004 cifras Fuentes: Mideplan; Banco Central, INE

Otro elemento importante asociado al proceso de crecimiento, es analizar cuánto de lo producido en la región, se queda efectivamente para los habitantes de la región. Para ello es necesario saber que ocurre con los ingresos de los habitantes de la región y especialmente, con el de los trabajadores que viven en la región. El grafico 2.7.5 muestra dos periodos donde se produce una paradoja para la Región de Atacama en la relación entre el crecimiento del Producto Regional Bruto Per cápita y el Ingreso Promedio de los Trabajadores que viven en la Región de Atacama. Esta comparación es especialmente útil porque da una aproximación de cuanto de lo producido se traduce en ingreso para los habitantes de la región. Se esperaría que en promedio los ingresos de los trabajadores crecieran a tasas similares a cómo crece el producto per cápita de la región.

Gráfico 2.7.5: Tasa crecimiento Ingreso promedio 1992 – 2003

Fuente: PGB Regional del Banco Central e Ingreso de la CASEN

Cabe señalar que a Región de Atacama, entre 1992 y 2003, ha crecido en su Producto Regional Bruto per cápita en cerca de un 43%. Dicho crecimiento es superior al de otras regiones tales como la Región Metropolitana (30%) y por sobre el promedio de las regiones del país20 (36,3%). Sin embargo, el ingreso real promedio ocupacional ha disminuido en cerca de un 4% entre el año 1992 y el 2003, siendo la única región del país que se encuentra en esta situación. De esta manera, se produce una separación entre ambas medidas. Por una parte, el producto regional per cápita ha crecido entre los dos períodos, mientras que por otra parte el ingreso ocupacional no sólo no ha crecido durante el período sino que ha disminuido. Esta inconsistencia entre producto regional per cápita e ingreso promedio regional debe ser un elemento considerado en cualquier análisis sobre la región. Sin lugar a dudas una de las principales causas de este fenómeno es que muchas de las personas que aportan a la producción regional, no habitan en la Región de Atacama. Este es el caso del sector minero y también el de los sectores encadenados a la minería regional. De hecho, según datos del último censo nacional, la región de Atacama se caracteriza por una conmutación interregional neta negativa (son más las personas de trabajan en Atacama pero viven en otra región, que las personas que viven en esta Región pero trabajan en otras                                                              20

INE

regiones del país). Esto cataloga a la región de Atacama como una región “atractiva para trabajar”, pero “no atractiva para vivir”. Otro elemento interesante de evaluar es la comparación de estas medidas relativas a la región metropolitana. En los gráficos 2.7.6 (línea base) y 2.7.7 (donde se produce la paradoja) se aprecia la situación de las disparidades regionales en Producto per cápita e Ingreso Ocupacional. Gráfico 2.7.6: Ingreso Ocupacional versus Productos Per-Cápita 1992 (RM= 100)

Fuente: PGB Regional del Banco Central e Ingreso de la CASEN

Gráfico 2.7.7: Ingreso Ocupacional versus Producto Per-Cápita 2003 (RM= 100)

Fuente: PGB Regional del Banco Central e Ingreso de la CASEN 

Estos gráficos muestran la situación relativa en producto per cápita e ingreso promedio de la ocupación principal para cada una de las regiones respecto a la Región Metropolitana que se ha fijado con un índice igual a 100. La situación de 1992 muestra que la situación de la Región de Atacama es buena respecto a las demás regiones del país y tiene un balance adecuado y similar entre lo que produce y lo que se queda como ingreso de sus trabajadores respecto a la situación de los trabajadores de la Región Metropolitana (indicado por la línea diagonal que mide la relación producto ingreso que tiene Santiago). Estos resultados muestran que en 1992, la Región de Atacama producía en términos per cápita alrededor de 85% del producto per cápita de la Región Metropolitana y que a su vez los trabajadores eran capaces de apropiarse de una cantidad similar (en realidad levemente superior) a la que obtenían los trabajadores de Santiago. Esto implicaba que la Región de Atacama tenía un nivel de productividad menor a la de la Región Metropolitana que se traducía en un ingreso promedio menor en la misma proporción. En el 2003, después de una década de crecimiento, donde la Región de Atacama creció en 43 por ciento mientras que la Región Metropolitana sólo lo hizo en 30 por ciento, la productividad de Atacama está más cerca de la de Santiago, el PGB per cápita en 2003 es alrededor de 90 por ciento de la de Región Metropolitana. Si la capacidad de apropiación de este crecimiento de los trabajadores que viven en la Región de Atacama se hubiese mantenido, entonces se tendría que su ingreso promedio sería un 90% del ingreso promedio de los trabajadores de Santiago. Sin embargo, en 2003 el ingreso promedio de los trabajadores de la Región de Atacama es solo un 57 por ciento del ingreso promedio de los trabajadores de la Región Metropolitana, implicando un significativo retroceso de casi 30 puntos porcentuales en términos de su situación respecto a Santiago en 1992. 

           

2.8

Productividad

Un indicador que permite hacer un análisis de la productividad en la región es el “Índice de la Productividad del Trabajo (IPT)”, el cual se mide como el cociente entre PIB de un país o región y el total de personas ocupadas en ella (PIB/Personas Ocupadas). Para el caso de la Región de Atacama la productividad del trabajo ha disminuido un 6,4% durante el período 1997-2005, a una tasa promedio anual del -0,82% (Gráfico 2.8.1.).

Gráfico 2.8.1. Índice de Productividad del Trabajo Región de Atacama 1997-2005 (1997=100)

Fuente: Elaboración propia en base a información del INE y Banco Central.

La disminución en la productividad regional podría ser explicada por la disminución de los sectores Construcción que cayó entorno a un 40% e industria manufacturera que lo hizo en un 2,4% durante el periodo considerado.

De acuerdo al grafico 2.8.2, el aumento en la productividad regional es explicado por el gran incremento en el sector Electricidad, Agua y Gas que acumuló al año 2005 un 334% con una tasa de crecimiento promedio anual del 18%. Además, la Minería, que concentra la mayor parte de la actividad regional, presentó un 44% acumulado de crecimiento, lo cual es coherente con el aumento de su producto y la disminución de ocupados en este sector. Por el contrario, aquellos sectores que presentaron una disminución en la productividad en el período considerado fueron Construcción (39.04%) y Servicios (1.19%)

Gráfico 2.8.2: Índice de Productividad del Trabajo Región de Atacama según sector 1997-2005 (1997=100)

  Fuente: Elaboración propia en base a información del INE y Banco Central.

2.9

Bienestar

En términos de bienestar de los habitantes de la Región de Atacama, se considera tres factores que son indicativos de su calidad de vida, los cuales son índice de desarrollo humano, pobreza y déficit habitacional. 2.10 Índice de Desarrollo Humano regional (IDH)

  Se entiende por desarrollo humano el proceso mediante el cual se aumentan las capacidades y opciones de las personas. Ello apunta a reconocer a todos los individuos como sujetos sociales capaces de perseguir la realización del tipo de vida que les parezca valorable21. Tabla 2.10.1: Valor IDH Regional 1994 – 2003 IDH 1994

IDH 2003

Ranking Regional IDH 1994

Ranking IDH 2003

% Reducción de la distancia a la meta ideal de IDH 19942003

0,700

0,731

2

3

10,2

Antofagasta

0,666

0,729

5

4

18,9

Atacama

0,657

0,716

6

7

17,1

Coquimbo

0,646

0,717

7

6

20,2

Valparaíso

0,667

0,719

4

5

15,6

Región Tarapacá

O´Higgins

0,627

0,689

8

9

16,7

Maule

0,595

0,675

13

13

19,7

Bío Bío

0,608

0,686

10

10

20

Araucanía

0,595

0,679

12

12

20,6

Los Lagos

0,598

0,681

11

11

20,7

Aysén

0,623

0,711

9

8

23,3

Magallanes

0,684

0,733

3

2

15,4

Metropolitana

0,700

0,76

1

1

19,8

País

0,659

0,725

19,3 Fuente: MIDEPLAN –PNUD; 2005

La medición de la llamada “brecha respecto de la meta ideal de desarrollo humano” (es decir, la distancia numérica entre un valor IDH cualquiera y el valor 1) representa una mirada que pondera de mejor manera la importancia de los avances observados en esta materia, y al mismo tiempo, otorga una mejor visión respecto de la dificultad de los desafíos que pueden presentar las regiones. En 1994, según el IDH especial para Chile                                                             

21 Para metodología de construcción y más información ver Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD www.pnud.org)

(Tabla 2.10.1) las regiones con mayor logro de desarrollo humano (cercano a 1) son la Metropolitana, de Tarapacá y de Magallanes. Las con menores logros son la del Maule, de la Araucanía y de Los Lagos. Atacama se mantiene debajo del promedio nacional y ocupa el tercer lugar. En 2003, se mantiene esta tendencia, pero en el período se registran cambios en la posición relativa de algunas regiones. Las que mejoran son las regiones de Magallanes, Aysén, Coquimbo y Antofagasta. Por otro lado, las Regiones Metropolitana, de Los Lagos, de la Araucanía, del Bío Bío y del Maule mantuvieron sus posiciones relativas. Las que empeoraron su posición relativa son las regiones de Tarapacá (aunque continúa dentro de las con mayores logros de desarrollo humano), Atacama, O’Higgins y Valparaíso. En particular la región de Atacama retrocede un lugar. Al analizar la variación del valor absoluto del IDH con respecto a su distancia con la meta ideal (brecha de desarrollo humano), Aysén es la región que más incrementó su nivel de logro durante la década (redujo en un 23% su brecha). Araucanía, Los Lagos y Coquimbo presentaban en 1994 valores IDH comparativamente más bajos, para el 2003 muestran los mayores avances. Al separar el IDH según dimensiones que lo componen, se obtiene una perspectiva más detallada acerca de los cambios producidos en las regiones del país entre 1994 y 2003 (Tabla 2.10.2)

Tabla 2.10.2: % Reducción de las distancia a la meta ideal de IDH 1994 - 2003 por Dimensión (Regiones) Región

Salud

Educación

Ingresos

Tarapacá

17,6

9,8

5,4

Antofagasta

29,1

13,6

13,9

Atacama

27,8

20,2

8,5

Coquimbo

34,7

14,4

15,1

Valparaíso

28,7

15,6

5,6

O´Higgins

21,9

19,6

10,9

Maule

29,1

18,4

13,5

Bío Bío

33,5

17,5

10,8

Araucanía

35,9

24,5

3,6

Los Lagos

29,4

24,8

9,6

Aysén

23,2

24,2

22,8

Magallanes

14,5

17,7

14,6

Metropolitana

28,9

20,2

12,1

Fuente: MIDEPLAN –PNUD; 2005

En el año 2003, el 87,7% de los habitantes de la Región de Atacama se concentró en las comunas con niveles comparativamente altos o muy altos de desarrollo humano. Sin lugar a dudas, como se mencionó al comienzo del capítulo, este se debe a que las personas migran hacia aquellos lugares con mejores perspectivas laborales. Al separar los componentes del IDH, se observan indicadores positivos para la mayoría de las comunas, destacándose Diego de Almagro, Chañaral y Vallenar, que registran importantes logros en todas las dimensiones. (Tabla 2.10.3.) Tabla 2.10.3: IDH en base a Dimensiones, por comuna.

Salud 1994

Educación 1994

Comunas

1994

% 2003 Reducción de Brecha

Chañaral

0,643

0,819

Diego de Almagro

0,767

Ingreso 1994

1994

2003

% Reducción de Brecha

1994

% 2003 Reducción de Brecha

49,2

0,658

0,750

26,8

0,516

0,575

12,1

0,827

25,5

0,736

0,815

29,9

0,618

0,727

28,4

0,691

0,768

24,8

0,592

0,606

3,5

Copiapó

0,733

0,801

25,6

Caldera

0,819

0,832

7,4

0,683

0,741

18,5

0,587

0,651

15,5

Tierra Amarilla

0,758

0,811

22,1

0,626

0,676

13,5

0,539

0,570

6,6

Vallenar

0,674

0,798

38

0,711

0,744

11,3

0,607

0,651

11,1

0,829

33,2

0,687

14,3

0,498

0,564

13,2

0,725

0,735

3,7

0,599

0,633

8,5

0,545

0,613

15

0,516

0,587

14,8

Freirina

0,745

Huasco

0,781

0,716

0

Alto del Carmen

0,757

0,791

13,9

0,634

Fuente: MIDEPLAN –PNUD; 2005

En educación, el 90,8% de la población de la región se concentran en las comunas con nivel comparativo alto o muy alto (vea figura 2.10.1). En salud es donde las comunas tienen los mejores indicadores: la mayoría muestran un índice comparado alto o muy alto, concentrando al 96,8% de la población regional. En el otro extremo, sólo Huasco presenta un índice bajo. En cuanto a la dimensión ingresos, sólo la comuna de Diego de Almagro presenta un índice muy alto, y representa una proporción muy pequeña de la población; la mayor parte de ésta (80,1%) se concentra en comunas que en términos relativos presentan un índice medio y alto. A excepción de Huasco, todas las comunas de la región lograron incrementos en su IDH entre 1994 y 2003 (ver figura 2.10.2). Las con mayores alzas son Diego de Almagro, Chañaral y Vallenar. Estas tres comunas avanzan hacia la meta ideal del desarrollo humano a un ritmo más alto que el resto de las comunas semejantes a ellas en 1994. La situación por dimensiones muestra que en salud todas las comunas, menos Huasco, logran una disminución de la brecha superior al promedio de su grupo inicial. En la dimensión ingresos se observa variados resultados. Mientras tres comunas tienen un

desempeño inferior al de su grupo inicial, Chañaral, Diego de Almagro, Freirina y Alto del Carmen lograron reducir su brecha de ingresos a un ritmo superior al de su grupo de comparación. En la dimensión educación, Chañaral, Diego de Almagro y Copiapó son las que logran una reducción de la brecha superior a su grupo inicial. La disminución del valor IDH de Huasco, junto con ser pequeña (un 2% de su brecha del IDH), se explica principalmente por la dimensión salud, observándose entre los dos quinquenios analizados (1990-1994 y 1999-2003) un incremento de veinte años en la cantidad de años de vida potencial perdidos por cada mil habitantes.

Figura 2.10.1: Índice de Desarrollo Humano por Dimensiones 2003, por Comuna

Figura 2.10.2: Avance hacia la Meta ideal de Desarrollo Humano 1994 – 2003 por Comuna.

Fuente: MIDEPLAN –PNUD; 2005

 

2.11 Pobreza Si bien el fuerte crecimiento económico no ha contribuido de forma significativa a la reducción de la desigualdad en Chile, sí lo ha hecho en el caso de la pobreza, cuyas tasas han descendido casi tres veces, de un 38,6% en 1990 a un 13,7 por ciento de la población en 2006 a nivel nacional. Para el caso de la región de Atacama la reducción es bastante significativa pasando del 34,2% al 10,5% (Véase Grafico 2.11.1. y 2.11.2), donde el total de pobres es la suma de pobres indigentes y no indigentes.  Gráfico 2.11.1: Evolución de la pobreza en Chile. 1990-2006

Fuente: Encuesta Casen 2006, Mideplan

Gráfico 2.11.2. Evolución de la pobreza en la Región de Atacama. 1990-2006

              Fuente: Encuesta Casen 2006, Mideplan

 

La reducción de la pobreza (en base a encuesta Casen 2006) se ha producido en todas las regiones chilenas, y en todas ellas su reducción es mayor que en la Región Metropolitana. Se destaca la región de Atacama, la que presenta la mayor reducción de la pobreza en el país entre los periodos 2003 y 2006 (Véase grafico 2.11.3.)22 Gráfico 2.11.3: Reducción de la Pobreza 2003 – 2006 (%)

Fuente: Encuesta Casen 2006, Mideplan

Gráfico 2.11.4: Pobreza e indigencia regional, 2006

Fuente: Encuesta Casen 2006, Mideplan

                                                             22

Las barras azules representan la reducción de pobreza en el 2006 y la primera barra es la reducción de la región de Atacama entre el 2003 y el 2006

De acuerdo al Grafico 2.11.4, podemos ver que la Región de Atacama es una de las que presenta menores índices de pobreza en el 2006 (10,5%), el cual es inferior al promedio nacional (13,7%). Regiones como la Del Bio Bio presentan índices de pobreza que prácticamente duplican el de la región en estudio, lo cual nos da una referencia que el nivel de bienestar de la población de la región de atacama es relativamente buena comparado con el resto del país. A nivel regional, se observan diferencias significativas en las tasas de pobreza. La Provincia de Huasco destaca por tener las tasas más bajas con un 7% por ciento de su población, frente al 12,2 % de la Provincia de Copiapó y el 8% de la de Chañaral. Por comunas, la situación más preocupante se da en la comuna de Caldera donde el 14,2% de la población se encuentra por debajo de la línea de la pobreza, con un 4,6% de indigentes, (véase tabla 1.13.). En este sentido, destaca el alto índice de pobreza de la comuna de Copiapó con un 12%, esto considerando que es la comuna con la mayor población y donde se ubica la capital regional. Tabla 2.11.1. Tasas de pobreza e indigencia comunales y provinciales, 2006

Indigencia

Pobreza no Indigente

Total Pobreza

No Pobres

Copiapó Caldera Tierra Amarilla Provincia de Copiapó Chañaral Diego de Almagro Provincia de Chañaral Vallenar Alto del Carmen Freirina Huasco Provincia de Huasco

3,6% 4,6% 0,5% 3,5% 4,6% 1,2% 2,8% 1,2% 0,0% 0,6% 0,6% 1,0%

8,4% 9,6% 11,4% 8,7% 7,5% 3,0% 5,2% 6,6% 1,4% 3,1% 7,3% 6,0%

12,0% 14,2% 11,9% 12,2% 12,0% 4,2% 8,0% 7,8% 1,4% 3,7% 7,8% 7,0%

88,0% 85,8% 88,1% 87,8% 88,0% 95,8% 92,0% 92,2% 98,6% 95,3% 92,2% 93,0%

Región de Atacama

2,8%

7,7%

10,5%

89,5%

Fuente: Encuesta Casen 2006, Mideplan

 

2.12 Déficit Habitacional El índice de requerimiento de nuevas viviendas por cada mil habitantes, es un buen estimador de las condiciones de habitabilidad regional. La Región de Atacama es la sexta del país con los mayores requerimientos regionales de nuevas viviendas (grafico 2.12.1), producto de que la principal ciudad de la Región, Copiapó, ha visto aumentado el número de habitantes, por la migración de la población desde comunas rurales, llevando a la capital regional a ocupar la décima segunda posición dentro del país en cuanto a requerimientos urbano de nuevas viviendas (véase gráfico 2.12.2.) con 34 viviendas requeridas por cada 1000 habitantes, lo cual es mucho menor que el déficit de Iquique que alcanza las 57 viviendas. Tanto desde una perspectiva regional como urbana, la situación de déficit habitacional, se debe fundamentalmente a la migración interregional, donde la Región de Atacama presenta una variación de superficie urbana construida entre 1993 y 2003 por debajo de la media nacional (Gráfico 2.12.3)23. Gráfico 2.12.1: Índice de requerimiento regional de nuevas viviendas, 2002 (cada mil habitantes)

  Fuente: MOP, 2007 a partir de Censo 2002.

                                                             23

Al parecer la información de estos gráficos pareciera no estandarizada, sin embargo ambos se construyen en base al CENSO 2002

Gráfico 2.12.2. Índice de requerimiento urbano de nuevas viviendas, 2002 (Cada mil habitantes)

                    Fuente: MOP, 2007 a partir de Censo 2002.

Gráfico 2.12.3: Variación de la superficie urbana construida. 1993-2003

Fuente: Observatorio Urbano, 2007.

 

2.13 Inversión Extranjera  

Entre los años 1974 y 2006 la IED total materializada en la Región de Atacama vía DL 600 alcanzó los US$ 1.009.149 miles, la cual corresponde a un 4,1% del total que se materializó durante ese período en Chile. (Tabla 2.13.1). Respecto de la Inversión Extranjera en la región, en el año 2006 la IED materializada vía DL 600 totalizó US$ 667.571 miles, lo que significa que en un solo año se concretó el 26% del total invertido en 2 años, lo que representó el 21,0% a nivel nacional en el mismo año. Tabla 2.13.1: Inversión Extranjera DL 600 Región de Atacama 1974 – 2006 (Miles de US$ nominales) INVERSION MATERIALIZADA PERIODO

III Región

Total País DL 600

III Región

Valor

%

Valor

%

Total

1974-1989 1990 1991 1992 1993 1994

120.610 225.454 93.086 85.334 305.509 245.471

4,69% 8,77% 3,62% 3,32% 11,89% 9,55%

5.111.987 1.279.781 982.122 992.474 1.738.758 2.521.683

8,05% 2,01% 1,55% 1,56% 2,74% 3,97%

2,36% 17,62% 9,48% 8,60% 17,57% 9,73%

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

130.506 110.895 104.481 46.382 90.564 50.059 71.747 103.400

5,08% 4,32% 4,07% 1,80% 3,52% 1,95% 2,79% 4,02%

3.031.220 4.838.176 5.225.331 6.038.390 9.225.321 3.038.944 5.019.971 3.381.140

4,77% 7,62% 8,23% 9,51% 14,52% 4,78% 7,90% 5,32%

4,31% 2,29% 2,00% 0,77% 0,98% 1,65% 1,43% 3,06%

2003 2004 2005* 2006*

17.717 39.300 61.574 667.571

0,69% 1,53% 2,40% 25,98%

1.286.431 4.635.908 1.983.951 3.185.214

2,03% 7,30% 3,12% 5,01%

1,38% 0,85% 3,10% 20,96%

2.569.660

100,00%

63.516.802

100,00%

4,05%

TOTAL

Fuente: Comité de Inversiones Extranjera; * cifras provisionales al 31 de diciembre de 2006

La inversión total según sector económico se encuentra disponible hasta 2005 la cual se centra específicamente en el sector minero, seguido por la industria del Alimento y Agricultura (Véase tabla 2.13.2.). La aplicación de estos recursos a través de capitales de

inversión por sector, muestra que históricamente ha existido una clara concentración de estos en el sector minería.24. De acuerdo a los antecedentes que reporta el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, la inversión privada regional total en proceso de evaluación y/o autorización para el período 2000 – 2005, alcanza a 4.500 millones de dólares de los cuáles el 74,4% corresponde a proyectos productivos provenientes de la minería; el 11,1% a iniciativas del sector agropecuario; el 6,0% a inversiones del sector energéticos y un 3,6% a proyectos de infraestructura portuaria25. Tabla 2.13.2: Inversión Extranjera Materializada en la Región de Atacama total 1974- 2005 (Miles de US$ nominales) INVERSION MATERIALIZADA SECTOR

III Región Valor

Total DL 600 %

III Región

Valor

%

Total

Agricultura

8.519

0,33%

267.073

0,42%

3,19%

Silvicultura

0

0,00%

267.258

0,42%

0,00%

Pesca y acuicultura

30

0,00%

296.745

0,47%

0,01%

2.544.081

99,00%

21.086.874

33,20%

12,06%

16.834

0,66%

2.290.798

3,61%

0,73%

Minería Industria de alimentos Industria de la madera y del papel

0

0,00%

1.182.751

1,86%

0,00%

Industria química

0

0,00%

2.917.033

4,59%

0,00%

Otras industrias

43

0,00%

1.491.330

2,35%

0,00%

Electricidad, gas y agua

153

0,01%

12.795.755

20,15%

0,00%

Construcción

0

0,00%

1.429.030

2,25%

0,00%

Comercio

0

0,00%

1.321.250

2,08%

0,00%

Transporte y almacenaje

0

0,00%

693.310

1,09%

0,00%

Comunicaciones

0

0,00%

6.540.659

10,30%

0,00%

Servicios financieros

0

0,00%

6.382.324

10,05%

0,00%

Seguros

0

0,00%

2.093.748

3,30%

0,00%

Servicios a las empresas

0

0,00%

621.620

0,98%

0,00%

Servicios de saneamiento y sim.

0

0,00%

522.644

0,82%

0,00%

Otros servicios

0

0,00%

1.316.600

2,07%

0,00%

2.569.660

100,00%

63.516.802

100,00%

4,05%

Total

Fuente: Comité de Inversión Extranjera

Por otro lado, históricamente las principales economías inversoras entre 1974 y 2006 en la Región han sido Canadá (59,72%) y Estados Unidos/Japón (Tabla 2.13.3), estos países han destinado principalmente sus capitales al sector Minero de la región. En el mismo período además invirtieron en una menor cuantía Australia, Barbados, entre otros.                                                             

24 Anexo C: Inversión Anual Extranjera Materializada en la Región de Atacama 25 Esta tabla fue construida con la información secundaria disponible al momento de la consultoría

Tabla 2.13.3: Inversión extranjera Materializadas DL 600 Según Origen, Total 1974 2006. (Miles de US$ nominales) País

Monto Materializado

%

Antillas Holandesas

1.546

0,06%

Australia

2.575

0,10%

Barbados

2.386

0,09%

1.534.559

59,72%

China (H.K.)/ I. Caimán

551

0,02%

EE.UU./ Canadá/ Ant. Holandesas

553

0,02%

EE.UU./ Japón

781.524

30,41%

Estados Unidos

115.097

4,48%

Japón

41.690

1,62%

Reino Unido

1.525

0,06%

Canadá

26

Rumania

3.127

0,12%

Sudáfrica

10.414

0,41%

Varios

74.113

2,88%

2.569.660

100%

Total

Fuente: Comité de Inversión Extranjera

2.14 Inversión Pública

  Se entiende por Inversión Pública Efectiva la continuación y ampliación de obras; la construcción de obras nuevas; proyectos de conservación, mantención y reparaciones mayores de obras y las obligaciones devengadas por estos conceptos, al 31 de diciembre del año anterior de acuerdo a la Ley de Presupuestos del Sector Público En la tabla 2.14.1 se muestra la Inversión Pública Efectiva total del país en el periodo 1995 – 200527. Se observa que la inversión para la región de Atacama en el año 2005 supera los 64 mil millones de pesos, lo que equivale apenas al 2,74% de la inversión a nivel nacional. En promedio la región durante esta década recibió tan sólo el 2,93% del nivel país, siendo en algunos periodos la que menos inversión pública recibió.

                                                             26 27

La información secundaria disponible está para estos dos países en conjunto Si bien no se cuenta con la información del 2006, es relevante analizar la tendencia de la serie

Tabla 2.14.1: Inversión Efectiva Pública Total ( Miles de Pesos de cada año) 1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

787.227

33.681.020

39.897.136

54.483.505

50.267.542

50.978.682

58.781.413

68.574.112

53.320.022

43.521.728

61.651.062

042.088

40.083.129

39.780.668

58.090.478

49.551.854

56.527.540

55.371.682

55.988.071

57.282.575

59.559.906

64.338.447

596.557

28.548.973

32.084.602

37.765.743

38.438.334

46.906.583

41.834.909

34.828.756

35.651.481

40.205.196

51.885.549

866.774

56.831.642

70.000.966

75.454.881

88.572.258

86.322.643

74.056.710

74.930.409

68.939.464

72.632.551

85.945.745

814.024

102.423.236

108.274.242

129.369.591

89.554.743

96.975.816

96.091.770

101.318.863

96.476.537

111.380.860

132.888.653

316.670.436

277.953.171

312.837.409

250.350.681

268.565.650

255.531.780

338.172.809

389.417.877

512.624.426

654.302.664

286.277

55.597.236

62.464.590

69.322.771

64.301.065

64.161.212

70.061.299

62.814.437

60.337.641

69.330.876

68.923.880

402.669

65.743.335

60.775.431

78.862.369

80.428.951

89.304.350

91.382.549

90.879.576

73.582.007

87.657.646

113.249.009

732.569

115.101.138

116.854.115

141.707.383

172.023.130

141.471.551

138.206.326

166.903.418

166.361.515

208.406.014

221.933.290

590.243

74.700.721

86.156.210

95.244.343

93.142.901

94.984.189

105.734.845

99.450.585

106.082.208

115.736.448

118.400.757

494.565

83.731.727

104.989.311

102.464.356

96.999.102

101.732.606

113.327.246

112.578.299

129.200.046

126.903.802

130.348.133

049.883

23.248.958

30.820.175

37.018.764

37.977.750

41.887.155

41.604.770

37.178.862

40.123.332

40.582.143

37.931.863

294.743

26.220.002

29.895.954

36.552.736

44.618.938

40.214.196

46.033.672

52.122.950

41.167.732

40.417.406

38.177.452

326.740

21.402.069

32.377.464

33.782.657

28.064.453

35.146.834

62.829.015

109.547.484

178.766.164

162.524.218

112.973.922

1.043.983.622

1.092.324.035

1.262.956.986

1.184.291.702

1.215.179.007

1.250.847.986

1.691.483.220

1.892.950.426

136.343

420.702

1.405.288.631 1.496.708.601

  Fuente: Infopaís, Ministerio de Planificación, División de Planificación Regional. Serie Regionalizada de la Inversión Pública Efectiva 1995 – 2005

Sin embargo, al analizar la inversión pública Per Cápita, los resultados del análisis se revierten ya que para la región de Atacama en el año 2005 fue de $191.905 por persona, quedando en el tercer lugar después de las regiones de Aysén y Magallanes ($381.945 y $244.787 respectivamente), además la región superó en el mismo año a la inversión pública efectiva total Per Cápita a nivel país el cual fue de $116.366.En la siguiente tabla se puede ver el desglose de la Inversión Pública Efectiva entre los años 1995 y 2005.

Tabla 2.14.2. Inversión Pública Efectiva Región Atacama, por categoría, Periodo 1995-2005 (Millones de pesos de cada año) Categorías

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

INV. TOTAL

24.597

28.549

32.084

37.766

38.438

46.907

41.835

34.829

35.651

40.205

51.886

FNDR

4.891

7.459

8.651

8.554

10.230

9.210

11.078

10.535

8.800

10.579

12.316

ISAR TOTAL

2.367

3.783

2.995

2.389

2.549

3.556

3.039

2.340

1.086

582

14

MOP

970

1.505

1.563

1.248

1.286

1.559

2.012

1.010

252

361

0

MINVU

122

146

226

183

85

66

130

643

0

0

0

DIGEDER

41

89

38

102

0

134

82

147

142

117

0

FOSIS

312

109

4

9

151

94

6

0

0

0

0

0

254

441

314

115

134

0

0

0

0

0

MINSAL MINTER – PMU

160

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

MINTER – PMB

791

1.680

723

533

912

1.569

808

540

692

104

17

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

349

866

455

2.173

1.504

1.748

1.607

2.423

1.954

3.130

FOSIS

0

210

255

213

315

491

768

803

1.169

778

694

PMU

0

140

611

242

1.858

1.013

980

804

1.254

1.176

2.436

CONV. PROG.

0

0

703

1.354

4.071

6.872

3.538

2.102

1.129

362

7.719

VIVIENDA

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

MOP

0

0

703

1.354

2.223

5.215

1.339

0

140

209

5.436

MINSAL

0

0

0

0

1.848

1.657

2.199

2.102

989

153

2.283

16.349

14.232

17.229

22.373

17.272

22.788

19.356

15.987

19.185

23.170

26.384

8.319

7.192

9.350

14.009

9.094

13.285

10.167

6.292

9.963

14.009

16.874

MINEDUC

188

65

30

0

8

0

95

46

4

0

33

VIVIENDA

4.439

4.279

4.122

4.736

4.651

5.994

5.466

6.739

5.087

7.384

9.009

SALUD

156

275

322

710

92

190

77

52

44

47

211

DIGEDER

16

11

91

55

39

20

0

48

47

57

20

3.215

2.357

3.230

2.760

3.202

3.185

3.185

2.580

3.827

1.464

0

CORFO IRAL

INV. SECGTORIAL MOP

CORFO (E.O.S.) METRO

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

FONDO SOCIAL

15

53

74

104

186

116

366

230

213

209

237

960

2.725

1.640

2.640

2.143

2.977

3.076

2.258

3.028

3.558

2.320

INV. MUNICIPAL

Fuente: Infopaís; Ministerio de Planificación, División de Planificación Regional. Serie Regionalizada de la Inversión Pública Efectiva 1995 – 2005

2.15 Las exportaciones en la Región Atacama

Chile ha mantenido en los últimos años una eficiente actividad exportadora, de hecho en el periodo 2006 cerró con un valor exportado de US$ 55.882 millones, que representó un aumento de 44,7% respecto al año anterior. Desde el 2000 las exportaciones han aumentado cerca del 200%. El incremento en los precios del cobre explicaría en gran medida el incremento en el valor exportado por Chile en el último año. La rebaja unilateral de aranceles, la no existencia de barreras arancelarias y la red de acuerdos comerciales ha otorgado ventajas competitivas a nuestro país, que le han permitido dinamizar el sector exportador de la economía. Esta realidad también se vive en la región de Atacama (gráfico 2.15.1.), donde se observa que las exportaciones del año 2006 fueron superiores a US$ 3.300 millones, superando el valor del producto total de la región del 2005 y más que triplicado los US$ 950 millones exportados el 2000 –monto récord en ese entonces. El crecimiento económico de los principales socios comerciales de la región, el precio del cobre y la vigencia de acuerdos comerciales también favorecieron el desenvolvimiento exportador de Atacama.

Gráfico 2.15.1: Exportaciones en Chile y región de Atacama (US$ Millones)

Fuente: PROCHILE

Como se observa en el gráfico superior, la evolución de las exportaciones de Chile y Atacama entre el 2000 y 2006 han seguido una tendencia creciente que en promedio anual han presentado tasas positivas de 27% anual.

De acuerdo a cifras oficiales, el valor en dólares de las exportaciones en la región de Atacama en el año 2000, ascendió a US$ 958,6 millones, esto es el 5.1% del total nacional (gráfico 2.15.2). En 1997 esta participación llegó a 6.8% en 1997, decayendo en los años siguientes. Esto significa que las exportaciones totales del territorio, disminuyeron en promedio anual, entre 1995 y el año 2000, en 0,9%. Esto producto de la disminución en la producción de minerales metálicos.

Gráfico 2.15.2: Participación de las Exportaciones Región de Atacama en Total del País

Fuente: PROCHILE; INE Región de Atacama

La participación de la región de Atacama en el total exportado por el país es importante en algunos productos, por ejemplo el 100% de las exportaciones de Chile de Pellets de Hierro provienen de esta región, un porcentaje casi tan alto lo ocupan los ánodos gastados (98,4%).

Estructura de las Exportaciones en la Región de Atacama  

La influencia del sector minero se refleja en la participación de los envíos que tiene la región al exterior. De hecho, las exportaciones de la Región se centran en este sector, que en valor explican alrededor del 90% de la actividad exportadora (Tabla 2.15.1), donde se aprecia una fuerte tendencia al aumento de las exportaciones en los últimos dos años, lo que es explicable por el incremento del precio del cobre. El resto de las exportaciones son principalmente de la actividad agrícola, a pesar que en el primer año de estudio (1995) su participación era menor que la de la pesca. Es importante señalar que en el año 2006 la pesca es apenas la cuarta parte de exportaciones de lo que era en 1995. Los sectores Industrial y de Manufactura clasificadas como Otros, exhibe un

aumento de más de seis veces, pasando de US$ 4,5 millones en el año 2000 a casi US$ 161 millones en el último año. Cabe destacar que en el año 2006 la minería, así como todos los sectores, presentaron una variación positiva en relación al periodo anterior, superando el 70% en el sector minero y sobre el 400% en otros sectores, esto se ve reflejado más claramente en el grafico 2.15.3. Tabla 2.15.1: Estructura de las Exportaciones en la Región de Atacama 1995 – 2006 (Millones de Dólares) 1995

     

  

Minería

1996   

978,34

1997

1998

  

  

912,99 1045,63

1999   

893,91

2000   

2001   

2002   

2003   

  

20,32

43,12

63,73

43,85

49,37

77,43

30,05 123,81 112,07

Pesca

29,99

20,76

19,94

14,64

12,61

11,67

12,88

13,08

3,71

2,15

2,19

2,18

4,54

3,82

8,51

980,59 1131,45

954,59

Totales

3,29 1031,95

2005   

2006   

863,09 865,03 749,51 761,82 777,92 1359,41 1739,40 2989,02

Agricultura Otros

2004

106,71

124,84

148,32

20,47

21,78

18,10

7,34

8,73

3,17

30,95

161,02

927,26 958,67 796,27 907,23 919,19 1491,08 1913,29 3305,71

Fuente: PROCHILE; Servicio Nacional de Aduanas

Gráfico 2.15.3. Estructura de las Exportaciones en la Región de Atacama 1995 – 2006 (%)

Fuente: PROCHILE; Servicio Nacional de Aduanas;

En el grafico 2.15.4 se puede observar la participación promedio y la tasa de crecimiento promedio anual de los principales sectores exportadores en el periodo 2002 a 2006. Como se aprecia la concentración y desempeño del sector minero es la principal característica de la economía regional, ocupando en general alrededor del 90% de las exportaciones. Gráfico 2.15.4: Participación de la Exportaciones Promedio anual v/s Tasas de Crecimiento Promedio Anual 2002 – 2006 (%)

Fuente: Elaboración propia en base a PROCHILE

Destino de las exportaciones

En promedio anual durante el período 2000-2006 la región exportó por año US$1.470 millones a un total de 81 países, de éstos, 16 países aportaron en promedio con el 96,9% del valor exportado por la región. El 3,1% restante (aproximadamente US$36 millones) se destinaron a 65 países. Japón sigue siendo el más importante destino de las exportaciones de la región, al igual que Estados Unidos, China e Italia, además de los mercados de Corea del Sur y Francia, concentrando esos destinos más del 77% del total exportado por la región el año 2006. En el Gráfico 2.15.5 se presenta la comparación que existe entre 2005 y 2006 de la región con el total exportado a los principales países de destinos.

Gráfico 2.15.5: Porcentaje Exportaciones de la Región de Atacama, por país de destino. 2005 y 2006

Fuente: Servicio Nacional de Aduanas

Durante el 2006 se aprecia un aumento en la exportaciones a Estados Unidos, Japón y en menor medida Turquía. Mientras que China fue uno de los países que presentó una disminución en los envíos en un 7% sobre el valor exportado28.

En el periodo 2002-2006 Italia (68%), Japón y Corea del Sur (46%), China (39%) y Estados Unidos (26%) son los destinos que han aumentado en mayor proporción (en igual periodo la tasa de crecimiento del total de exportaciones de Atacama fue de un 38%).

En los capítulos siguientes, cuando se analicen los principales sector productivos regionales, se discutirán los principales productos exportados por país de destino.

 

                                                             28  Anexo F: Valor de las Exportaciones de la Región de Atacama, Según País de Destino 2005 2006  

2.16 El Intercambio Comercial con el Resto del País  

Las regiones de un país no sólo compiten en los mercados internacionales, sino también entre ellas. Por ello, el análisis del intercambio comercial que se produce entra las regiones chilenas resulta sumamente interesante (Atacama con el resto del país). Si bien es cierto que Chile es un país de pequeño tamaño en cuanto a su mercado (población), lograr competir y exportar al mercado interno puede llegar a ser una alternativa interesante para el desarrollo regional, además de una plataforma para futuras exportaciones internacionales. No obstante, la información actualmente disponible permite realizar un análisis de este tipo sólo para el año 199629. Si bien es cierto ha pasado ya una década, la evolución del tejido productivo regional hace pensar que sus cifras no han cambiado de manera significativa. (las participaciones sectoriales relativas se siguen manteniendo, es decir continúa el predominio del sector minero que incluso se ha acentuado) La Región de Atacama se caracteriza por poseer un claro déficit en su balanza comercial nacional (exportaciones al resto de Chile menores a las importaciones desde el resto del país). Las principales exportaciones regionales hacia el resto de Chile se pueden apreciar en la Tabla siguiente. Claramente el sector minero es también el principal referente (dos productos concentraron el 60%), destacándose también las ventas de frutas y productos del mar pero en una proporción mucho menor. Tabla 2.16.1: Exportaciones Región de Atacama hacia Chile (Millones de pesos de 1996) Participación Producto

Valor

%

Acumulado

Otros minerales

76.213,3

35%

35%

Cobre

52.275,9

24%

59%

Servicios comerciales

38.628,8

18%

76%

Frutas

25.522,1

12%

88%

Hierro

9.646,8

4%

92%

Productos del mar

8.209,8

4%

96%

Servicios de hotelería

4.680,9

2%

98%

Total

219.616,9

Fuente: Elaboración propia a partir de matrices insumo – productos regionales

 

 

                                                             29

No existe información mas actualizada de intercambio comercial disponible a nivel regional

Las compras a otras regiones de Chile representan 2,1 veces sus ventas y se encuentran altamente influenciadas nuevamente en el sector minero. Destaca la importación de maquinaria, combustible, productos metálicos, productos químicos, los que representaron casi el 44 por ciento de las importaciones regionales (véase tabla siguiente).

Tabla 2.16.2: Importaciones Región de Atacama desde Chile (Millones de pesos de 1996) Producto Maquinaria y equipo elect. y no eléctrico Combustible y otros productos del petróleo Productos metálicos y básicos de metales no ferrosos Productos químicos Servicios conexos de transporte Servicios empresariales Equipo de transporte Carne Carbón Prendas de vestir Total

Valor 87.092,2

Participación % Acumulado 19% 19%

43.702,6

9%

28%

37.903,7 36.295,7 22.966,8 21.968,4 21.327,5 15.668,2 14.180,3 13.307,5 466.183,8

8% 8% 5% 5% 5% 3% 3% 3%

36% 44% 49% 54% 58% 62% 65% 67%

Fuente: Elaboración propia a partir de matrices insumo-producto regionales.

Si tenemos en cuenta que la sustitución de importaciones ha sido uno de los procesos que ha caracterizado el crecimiento de las ciudades y el desarrollo y ampliación de la base productiva de las regiones, cabe plantearse la pertinencia de una estrategia de desarrollo regional que considere reducir el déficit comercial que la Región de Atacama presenta respecto al resto de las regiones de Chile y, en especial, respecto a la Región Metropolitana. En este sentido, el desarrollo de una estrategia para fomentar la competitividad de la industria proveedora de bienes y servicios a la minería podría resultar interesante de analizar. 2.17 Competitividad de la Región Desde 1997, y cada dos años, la SUBDERE presenta el Índice de Competitividad Regional (ICR), que, en su última versión ofrece información correspondiente al año 2003. Se trata de un índice compuesto que tiene como objetivo mostrar la capacidad y potencial del sistema económico regional para generar y mantener en forma sostenida un crecimiento del ingreso per cápita de sus habitantes, a partir de siete dimensiones consideradas estratégicas para la competitividad regional:

- Resultados económicos; - Estructura empresarial; - Situación de las personas; - Dotación de infraestructura; - Base de recursos naturales; - Desempeño de su sector gobierno a nivel regional y comunal; y - Acceso o nivel de innovación, ciencia y tecnología.

El ICR del año 2003 ubica a la Región de Atacama en el décimo lugar del ranking, con un 8% por debajo de la media nacional, siendo las regiones metropolitana y de Antofagasta las de mayor competitividad con el 43,5% y 39,6% por sobre la media respectivamente, (véase tabla 2.17.1.).

Este bajo resultado para la región de Atacama se debe principalmente a la escasa competitividad de factores como Empresa, ICR, Innovación, Ciencia y Tecnología y del factor Personas, situados en los lugares 12, 10, 9 y 9 en el ranking nacional, respectivamente. Todos ellos se sitúan por debajo de la del país. Estos valores llevan a concluir que la baja competitividad de la región se explica en gran parte por el bajo nivel de productividad y empleo que experimentó la región en el año evaluado (2003), lo que se debería revertir por el aumento paulatino que ha venido presentado la región en ambas variables.

Tabla 2.17.1: Índice de Competitividad Regional, 2003. Índice de Factores Innovación, Ciencia y Tecnología

Resultados económicos

Empresas

1

36,8

37,21

53,44

46,7

24,69

30,8

13,99

243,63

2

68,12

47,4

65,64

72,46

24,87

42,64

33,55

354,68

3

27,71(8)

23,64(12)

41,56(9)

35,96(8)

46,04(6)

30,81(9)

28,13(7)

233,85 (10)

4

36,29

45,28

45,59

31,92

57,99

36,03

21,85

274,95

5

37,83

32,08

61,56

54,91

32,49

35,15

19,43

273,45

6

27,58

36,93

32,06

36,18

33,69

23,54

40,53

230,5

7

24,69

45,13

35,38

25,71

36,35

22,18

36,67

226,12

8

26,63

40,6

44,7

40,94

46,68

40,14

32,83

272,52

9

11,47

19,58

34,68

25,58

39

25,23

32,43

187,97

10

27,36

47,68

33,94

28,04

47,48

58,95

33,95

277,40

11

36,45

26,38

42,04

18,23

59,73

35

27,78

245,61

12

54,33

53,46

67,04

48,64

55,86

45,37

25,45

350,15

13

43,2

66,49

73,8

69,98

42,98

57,95

10,22

364,63

Max

68,12

66,49

73,8

72,46

59,73

58,95

40,53

Min

11,47

19,58

32,06

18,23

24,69

22,18

10,22

Región

Personas

Infraestr.

Gobierno

Recursos Naturales

ICR

Fuente: SUBDERE 2005 *Entre paréntesis, la posición que ocupa la Región de Atacama en el país.

2.18 Mercado Laboral  

La Región de Atacama al 2006 ha presentado aumentos sostenidos en el número de ocupados, no obstante, el aumento en la ocupación regional ha sido inferior al que ha existido a nivel país, lo cual se explica por la disminución en el número de empleados en los sectores electricidad, minería e industria manufacturera (a tasas promedios anuales en el periodo 1996-2006 de 14%, 4% y 1%, respectivamente) (INE y Banco Central). Los sectores en los que más ha aumentado el número de ocupados son la construcción y servicios (7 y 5% promedio anual, respectivamente en igual periodo)

Por otro lado, la Región ha presentado durante todo el período analizado (1997-2006), tasas de desempleo mayores que las del país (ver Gráfico 2.18.1), con un promedio anual en torno al 11%, frente al 9% nacional. Sin embargo, durante los últimos años, específicamente a contar del año 2005 la tasa de desempleo ha comenzado a caer considerablemente, lo cual es atribuible por un lado al auge minero proveniente de los mayores precios de los minerales y por otro, al inicio del proyecto Pascua-Lama. En particular, vale la pena destacar que el aporte de este proyecto es particularmente asociado a las inversiones iníciales y no a su proceso productivo. Esto se traduce en crecimiento de sectores tales como Construcción o Comercio. Gráfico 2.18.1: Evolución del Empleo: País y Región de Atacama (1997-2006)

             

Ocupados (1997 = 100)

Tasa de Desempleo (%)

1. 2. 3.

  Fuente: INE y Banco Central

Respecto a la evolución del empleo y su distribución por sector productivo, podemos observar (Gráfico 2.18.2) que los Servicios (Financieros y Personales) y el Comercio, son los sectores que poseen una mayor participación en el empleo, las cuales al año 2006 eran de 31% y 18% respectivamente (32.650 y 18.700 personas ocupadas en promedio en dicho año). En importancia le siguen Construcción, Agricultura-Pesca y Minería (14%, 13% y 12%, respectivamente. Como se mencionó al comienzo de esta sección, el sector más dinámico en cuanto al aumento de ocupados ha sido la Construcción, seguido por los Servicios. Por el contrario, la Minería, pese a representar gran parte del PIB regional, explica sólo el 11% del empleo en la región, cuyo crecimiento ha disminuido en un 4,05% promedio anual30 durante el período considerado. De manera análoga, el sector Electricidad, Agua y Gas presenta una                                                              30

El crecimiento anual promedio es el promedio simple de los crecimientos año a año

fuerte disminución en el número de ocupados con una caída entorno al 14% anual, pasando de 1.209 ocupados a sólo 275 personas el año 2006

Gráfico 2.18.2: Evolución Empleados por Sector Productivo, Región de Atacama (1996-2006)

  Fuente: Elaboración propia en base a información del INE

2.19 CONCLUSIONES La región de Atacama ha presentado un crecimiento a tasas decrecientes de su número de habitantes, donde su mayor crecimiento, en torno al 26% se produjo entre 1982 y 1992. A pesar de esto continúa siendo una de las regiones con menor densidad poblacional, lo cual en términos territoriales se traduce en 3 habitantes por kilómetro cuadrado que es muy bajo si se compara con el promedio de 10 a nivel nacional. Se observó que la ciudad de Copiapó experimentó un aumento en más de 1/4 de su población la cual no solamente provenía de otras regiones, sino también de otras comunas dentro de la misma región, como es el caso de Diego de Almagro lo que aumentó la concentración (patrón espacial centro-periferia).

En términos generales, la Región de Atacama, a pesar de exhibir un sostenido y progresivo incremento del Producto Interno Bruto (PIB) (%) durante los últimos veinte años, evidencia altas tasas de desempleo, comparado al resto del país, bordeando el 10%. El principal sector productivo es la minería, que el 2005 fue responsable del 40% de su PIB.

El crecimiento de la producción de la Región, en términos generales presenta una tendencia al alza desde año 1996. Se destaca que la participación sectorial en el PIB Regional se ha mantenido estable, aunque se ha producido una leve disminución de la participación de la minería (de un 42% a un 39% en los años 1996 a 2003, respectivamente 2005). De hecho, al analizar la especialización productiva regional, se aprecia que es mayor en los sectores primarios de la economía (en particular en minería y en pesca). No obstante la importancia en términos de aporte del PIB del sector minero, este sólo concentra aproximadamente el 3% de las empresas en la Región, mientras que el sector comercio concentra cerca del 50% de las empresas regionales y el 20% del total de ventas de la región, las cuales disminuyeron fuertemente a partir de 1999 donde su participación (29% de las ventas)fue incluso mayor que la de la minería (27%).

De acuerdo al análisis de la vocación productiva según la carga trasportada en la región de Atacama, en la comuna de Copiapó se destaca el trasporte de productos de industriales y minería, mientras que las comunas del litoral se centran en los productos pesqueros exceptuando el territorio de Chañaral, Huasco y Alto del Carmen que tienen mayor participación en el trasporte de productos agrícolas.

El crecimiento de la actividad económica regional (medido por medio del Índice de Actividad Económica Regional) si bien ha sido positivo durante los últimos 10 años, en promedio ha estado por debajo del crecimiento a nivel de país y de las otras regiones del norte de Chile. Ahora bien si en el análisis se incluyen los primeros cinco años de la década de los 90, el análisis difiere un poco ya que se observa que entre 1990 y el 2006 el crecimiento económico de la región de Atacama estuvo sobre el promedio nacional, siendo el promedio más alto de las regiones del país.

Cabe señalar que el Producto Regional Bruto per cápita de Región de Atacama, ha crecido cerca de un 43% entre los años 1992-2003. Este índice ha sido superior al de otras regiones, dado que su población es más reducida31 como la Región Metropolitana y por sobre el promedio del país32. Sin embargo, el ingreso real promedio ocupacional ha disminuido en cerca de un 4% entre el año 1992 y el 2003, siendo la única región del país que se encuentra en esta situación. Por una parte, el producto regional per cápita ha crecido entre los dos períodos y sin embargo, el ingreso ocupacional no ha crecido durante el período sino que ha disminuido. Esta inconsistencia entre producto regional per cápita e Ingreso promedio regional debe ser un elemento considerado en cualquier análisis sobre la región. Sin lugar a dudas una de las principales causas de este fenómeno es que muchas de las personas que aportan a la producción regional, no habitan en la Región de Atacama. Este es el caso del sector minero y también el de los sectores encadenados a la minería regional.

Por otra parte, respecto de la Productividad de la Mano de obra se puede mencionar que sólo se ha incrementado en un 2,1% desde el 2001 al 2005. Además se observa una baja considerable en el año 2002, con una caída del 4,27% del IPT, lo cual es resultado sin duda de la caída del PIB del mismo año.

En relación con la variable Desarrollo Humano (IDH), se puede agregar que la Región de Atacama es una de las que menos ha avanzado a nivel nacional. No obstante, el año 2003 el 87,7% de los habitantes de la Región de Atacama se concentró en comunas con niveles comparativamente altos o muy altos de desarrollo humano.

Al analizar los componentes del IDH (salud, educación e ingresos), se observan indicadores positivos para la mayoría de las comunas, destacándose Diego de Almagro, Chañaral y                                                              31 32

Al ser el PIB per cápita una función inversa de la población, su magnitud afecta sus resultados INE

Vallenar, que registran importantes logros en las tres dimensiones. Es importante destacar que la comuna de Huasco fue la comuna que peores índices presentó.

La región de Atacama concentró un 2,8% de la IED (Inversión Extranjera Directa) materializada en el país en el periodo 1974-2004 La mayor parte de esta Inversión está concentrada en el sector minería y proviene de Canadá, Estados Unidos y Japón. Por parte la región concentró una cifra similar (2,7%) el año 2005 de la Inversión Pública chilena. En el mismo año la inversión per cápita pública para la región fue de $191.905 quedando en el tercer lugar después de las regiones de Aysén y Magallanes ($381.945 y $244.787 respectivamente), superando además la inversión pública efectiva total per cápita a nivel país el cual fue de $116.366.

Atacama claramente tiene un potencial exportador, el cual sin lugar a dudas está fuertemente influenciado por el sector minero (90%), seguido de la agricultura y la acuicultura, en menor medida; siendo sus principales mercados de destino Japón, Estados Unidos y China, respectivamente.

La región se encuentra actualmente (2006) en la quinta posición en el ranking de competitividad de Chile, y aunque ha avanzado (de un 10° lugar el años 2003) aún presenta serias limitaciones, sobre todo en lo relacionado con las dimensiones Capital Humano, Infraestructura e Investigación, desarrollo e Innovación.

Al analizar el sector minero se encuentra que la región de Atacama invierte menores recursos que otras regiones del país en I&D, persistiendo una baja producción científica, FUENTE. Se estima que es uno de los sectores más activos, sin embargo los montos utilizados corresponden al 2% de las inversiones en la región. La mayoría de estas inversiones son realizadas por empresas estatales (por ejemplo: ENAMI).

En la actualidad, CORFO ha creado instancias de fomento tecnológico en ciertas actividades productivas, y una de ellas es la minería. El año 2007 nacieron 2 Nodos Tecnológicos mineros que dan la oportunidad de acercar nuevas tecnologías a las Pymes mineras, lo que hace suponer que hay existe la posibilidad de un aumento de inversión en lo que a tecnología respecta a la pequeña y mediana minería. La gran minería seguirá invirtiendo gracias a nuevos proyectos de extracción y búsqueda de mejorar la producción

de las empresas estatales. Sin duda, este aspecto es de vital importancia a la hora de proyectar el desarrollo regional.

Por otro lado, las Mipes mineras representan el 94% del total de las empresas en la región de Atacama y participando con un poco más del 8% de las ventas a nivel nacional el año 2004, la cual muestra una disminución con respecto a los años anteriores.

Respecto del sector Agrícola, la región de Atacama posee ciertas fortalezas, específicamente los sectores relacionados con la producción de Uva de Mesa y Aceite de Oliva, ya que presenta ventajas comparativas y competitivas tanto a nivel nacional como internacional. La actividad agrícola de desarrolla exclusivamente en los valles del Copiapó y Huasco, los cuales presentan marcadas cercanías en sus acciones y producción. Este sin duda es sector importante para el desarrollo regional, el cual aunque tiene una modesta participación en la producción y las exportaciones, tiene un impacto no menor el empleo (16 % promedio33 en los últimos 5 años de la población económicamente activa).

Este sector presenta un alto número de proyectos de transferencia tecnológica. Mediante misiones al extranjero con el fin de conocer nuevas tecnologías. Estas transferencias se han concentrado en procesos productivos y no en la gestión tecnológica. El sector agrícola también se ha visto beneficiado con la creación de un Nodo Tecnológico lo cual podrá permitir a las Pymes agrícolas, acercarse a las nuevas tecnologías. La inversión en riego ha ayudado a desarrollar la agricultura logrando buenas condiciones para el desarrollo del sector. Al igual que en el caso de la Minería, se estima que el desarrollo de la inversión en I&D es gravitante a la hora de aumentar la productividad del sector y de incrementar su valor agregado.

El número de Mipes en la agricultura dentro de la región es en promedio el 9% del total de este tipo de empresas. Las ventas de estas empresas llegaron el año 2003 a representar el 30% de las ventas producidas a nivel nacional.

La región no posee el capital humano más adecuado a las necesidades del territorio para el desarrollo del sector agrícola. Esto influye de manera negativa en su competitividad. Otro                                                              33

Este valor corresponden a l sector agricultura, caza y pesca

punto en contra es concerniente a la casi inexistencia de carreras en el área agrícola en los centro de formación técnica y profesional de Pre-grado y Post grado.

El sector Pesca y Acuicultura por su parte representa menos de 3% del PIB en la región, siendo aproximadamente 100 empresas quienes realizan este aporte, las cuales concentran un 100% en las micros y pequeñas empresas, donde las ventas del sector no logran superar los MM$ 4.300 anuales (año 2004), es decir, menos del 0,34% de la ventas del sector a nivel país. A pesar de poseer una gran extensión de costa, a la fecha no ha sido suficientemente aprovechada.

La creciente demanda mundial de productos del mar, y el crecimiento notable de la producción acuícola, revelan un importante desarrollo de esta actividad a futuro. No obstante el desarrollo de esta actividad requiere una adecuada planificación con el desarrollo de otras actividades económicas como el turismo. El desarrollo de I&D debiera estar centrado en la diversificación de especies, la agregación de valor en los productos actuales, y el mejoramiento de las tecnologías de dietas y cultivos, todo lo cual redundaría en la apertura de nuevos mercados. Apoyando este tema se cuenta con un Nodo Tecnológico en la tercera región, ubicado en la ciudad de Caldera. Este nodo posee convenios con el Nodo de Antofagasta, lo que permitirá construir una red tecnológica en esta área.

Respecto del sector Turismo, se aprecian oportunidades para crecer y por lo tanto transformarse en un factor de desarrollo sostenido. No obstante se requieren esfuerzos importantes, lo que pasaría como se menciono anteriormente, en una adecuada planificación del Uso del Borde Costero y la potenciación de la infraestructura para el desarrollo de actividades relacionadas con el turismo de intereses especiales.

El desarrollo de la I&D en el sector está asociado a la creación de valor, a través de la transformación de nuevas ideas y conocimientos en productos o servicios, procesos, métodos de marketing o métodos organizacionales. El turismo posee para estos efectos un Nodo Tecnológico que ha comenzado funcionar durante el año 2007.

Los mayores ingresos se llevan a cabo en las comunas de Copiapó y Vallenar, esto producto de la concentración de las mayoría de las empresas. El 100% de las ventas en la región para el sector Turismo provienen de las micros y pequeñas empresas. Este sector no ha recibido capacitación en los últimos años (áreas de la alimentación, gastronomía y turismos en general), esto a pesar que la inversión a nivel nacional ha ido progresivamente en aumento.

Analizando el Recurso Hídrico regional, se puede mencionar que en la región de Atacama, más del 50% del consumo es utilizado por el sector de la minería, seguido por la agricultura con cerca de 33%. Dadas las características climáticas de la región la buena administración y utilización de este recurso escaso, juega un rol preponderante en el desarrollo económico de Atacama.

Por otro lado, el consumo de energía eléctrica para la minería es 32,3% de total del consumo país, mientras que para la región es del 81,84%, es decir, más del 250%. Para el caso de la distribución de la Energía Eléctrica, el consumo desde 1996 al 2005 se duplica en el total regional. El sector Agrícola y comercio no superan cada uno el 3% de la distribución general.

Finalmente respecto de la coordinación de las instituciones públicas en el ámbito del fomento productivo, podemos mencionar que actualmente los Gobiernos regionales tienen una gran dependencia del nivel central. La competencia para elaborar normas recae en los ministerios, donde las regiones poseen competencias limitadas a los instrumentos de inversión, y también, deben encargar a terceros y a servicios públicos que operen en la región la ejecución de planes, programas y proyectos. Por su parte las municipalidades poseen mayores libertades, pero su ámbito de funciones es menor.

En el país hay un gran número de instituciones que intervienen en el desarrollo económico territorial, lo cual dificulta la óptima articulación entre los diferentes sectores para la ejecución de los diversos programas y planes territoriales, afectado el desarrollo local.

La región de Atacama tiene el Plan de Gobierno Regional, herramienta que busca fortalecer un estilo de planificación regional, respondiendo a las particularidades del territorio, esto

apoyado con los distintos instrumentos nacionales y locales, los cuales deberían estar orientados a la inversión pública e incentivar la inversión privada.

Los principales problemas en las diferentes políticas, programas e instrumentos sectoriales en las regiones del país, incluyendo la de Atacama, se observa través de órganos con escasas atribuciones para planificar y resolver. Para solucionar este problema, el Gobierno Regional de Atacama a través de la Institucionalidad Pública para la Gestión del Plan de Gobierno ha organizado a todas las instituciones públicas, de manera de dar cumplimiento a los objetivos definidos en el plan de gobierno.

SECTORES 3 3.1

SECTOR MINERÍA Antecedentes Generales

 

La Minería en Chile y Atacama  

La minería en chile es uno de los sectores más activos y productivos del país, y ha aportado en torno al 8% del Producto Interno Bruto (PIB), durante los últimos cinco años. Así por ejemplo, para el año 2006 la minería se encuentra entre los cinco principales sectores productivos, aportando al Producto Interno Bruto del país un 7,5% y situándose luego del sector manufacturero (16,5%), servicios financieros (15,8%), servicios profesionales (10,9%) y comercio-restaurantes y hoteles (10%).

725.771

2000000

1.539.228

1.711.364

2.260.398

3000000

2.426.357

4000000

3.260.179

5000000

4.079.025

6000000

4.195.983

7000000

4.470.240

6.005.417

6.478.646

8000000

Pesca

Comunicaciones

Elect., gas y agua

Agrop.-silvícola

Adm. Pública

Prop.de vivienda

Transporte

Construcción

Com., rest. y hot.

Ss.personales

Ss. Fin.y empresariales

0

Minería

1000000 Ind.manufacturera

Millones de pesos de 2003

9000000

9.400.123

10000000

9.813.429

Gráfico 3.1.1: Chile, Producto Interno Bruto por clase de actividad económica, año 2006. (Millones de pesos 2003)

Secotres Económicos

Fuente: Banco Central de Chile (www.bcentral.cl)

Por su parte, la Región de Atacama es una de las regiones que según información del banco central, presenta un menor aporte al PIB del país. Su participación en sólo bordea un 2%, durante la última década. En relación a la producción minera nacional, la actividad minera

de la Región de Atacama presenta una participación promedio de un 10,8 % durante la última década. El sector minero regional cuenta con una gran diversidad de recursos minerales metálicos y no metálicos, no obstante la actividad presenta un mayor desarrollo en la extracción de minerales metálicos, cuyos sus principales productos son el cobre, hierro, plata, y oro. Por su parte los minerales no metálicos, son principalmente carbonatos de calcio y recursos silíceos.

1.000.000 950.000

50.000.000 40.000.000 30.000.000 20.000.000

900.000 850.000 800.000

10.000.000 0

4.500.000 4.000.000 3.500.000 3.000.000 2.500.000 2.000.000 1.500.000 1.000.000

2004

2002

2000

1998

750.000

Gráfico 3.1.3: Evolución de la Minería Atacama y País 1996-2005. (Millones de pesos 2003)

5.000.000

Millones de pesos (Atacama)

70.000.000 60.000.000

1996

Millones de pesos (Chile)

Gráfico 3.1.2: Evolución del PIB Atacama y PIB Nacional 1996-2005. (Millones de pesos 2003)

500.000

Años

0 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

PIB Nacional

PIB Atacama

Minería Atacama

2004 2005

Minería País

Fuente: Banco Central de Chile (www.bcentral.cl)

Respecto de la economía regional, la actividad minera de Atacama es la más importante en relación a su participación al PIB regional. Esto se manifiesta en un alto nivel de participación en la actividad regional en variables tales como: inversiones, exportaciones y empleo. Puesta en relación nacional la Región de Atacama se ubica en tercer lugar después de las regiones de Antofagasta y Arica, respectivamente.

Tabla 3.1.1. PIB Regional Sector Minero 2003 – 2005 (Millones de pesos 2003) Región I

2003

2004 (1)

2005 (1)

Promedio

673.527

750.828

703.449

709.268

2.217.559 2.303.094 2.270.946 2.263.866

II III

404.637

379.118

385.315

389.690

IV

218.175

226.161

211.706

218.681

V

233.875

232.981

238.345

235.067

RMS

228.161

240.000

245.134

237.765

VI

194.784

248.974

239.843

227.867

VII

7.281

11.230

13.241

10.584

VIII

16.790

19.766

24.859

20.472

IX

5.136

4.892

6.180

5.403

X

7.101

6.493

8.039

7.211

XI

24.617

25.912

29.039

26.523

XII

89.927

87.496

91.644

89.689

Total

4.321.571 4.536.945 4.467.742 4.442.086 Fuente: Banco Central de Chile (www.bcentral.cl)

Entre los años 1996 y 2005 la participación de la minería regional en el PIB Regional alcanzó un promedio anual de 45,5%, lo que reafirma que esta actividad productiva es la más importante de la región. La evolución de la producción minera regional es presentada en la siguiente tabla. Tabla 3.1.2. Producto Interno Bruto, 1996-2005. Región de Atacama (Millones de pesos de 2003) Actividad

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

Minería Producto Interno Bruto

386.328

417.839

452.114

468.429

447.140

454.671

385.581

404.637

379.118

385.315

836.302

890.966

941.587 930.578 917.458 Fuente: INE (www.ine.cl)

954.176

907.661

928.200

929.310

959.873

El crecimiento del sector minero ha mostrado un comportamiento errático, producto de las oscilaciones al alza y a la baja durante el período analizado. La tasa de crecimiento promedio anual del sector entre los años 1996 y 2005 fue de -0,03%34. El siguiente gráfico muestra la gran variación en la tasa de crecimiento del sector minero y la relación de ésta con la tasa de crecimiento regional.                                                             

34 Cálculo de tasa de crecimiento promedio anual: (Producción 2005 / Producción 1996)^(1/Nº de períodos)-1

Es posible observar que el año 2002 presenta la mayor variación en el crecimiento (15,2%); explicada por una caída en los precios de los principales minerales lo que hizo disminuir la producción de Cobre (-3,8%), Hierro (-4,1%), Plata (-25,5%) y Oro (-7%)35. Gráfico 3.1.4. Tasa Promedio Anual de Crecimiento Minero (1997-2005), Región de Atacama

Tasa de crecimiento (%)

10,00% 5,00% 0,00% 1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

‐5,00% ‐10,00% ‐15,00% ‐20,00% Año Actividad Minera

T otal Región de Atacama

Fuente: elaboración propia con datos del INE (www.ine.cl)

3.2

Empresas y Proveedores Empresas

 

La actividad minera se concentra principalmente en grandes empresas existentes en la región (públicas o privadas), sin embargo existe un gran número de micro, pequeñas y medianas empresas que también participan en el sector. El número de empresas que participan en la actividad se encuentra determinado por las fluctuaciones de precios del mineral. Esto afecta especialmente a la pequeña minería debido a que los precios del mineral hacen posible la rentabilidad de la explotación de los pequeños yacimientos. En el siguiente cuadro se muestra el número de empresas según su tamaño para el período comprendido entre los años 1999 y 2004 de acuerdo a su nivel de ventas36.

                                                             35 36

Calculado en base a datos extraídos de Anuario SERNAGEOMIN 2006. Última información pública disponible.

Tabla 3.2.1. Número de Empresas por tamaño

Tamaño Empresa/Año Micro

1999 151

2000 133

2001 127

2002 128

2003 144

2004 156

31

39

51

47

55

50

7

8

7

9

8

6

5

7

9

8

7

9

187

194

192

214

221

(Ventas menores a 2.400 UF)

Pequeña (Ventas entre 2.401 a 25.000 UF)

Mediana (Ventas entre 25.001 a 100.000 UF)

Gran (Ventas entre 100.001 a 600.000 UF)

Total

194

Fuente: SII

Del total de las empresas mineras, prácticamente el 69,8% corresponden a Micro empresas, seguidos por las Pequeñas con un 22,7%. Las Medianas y Grandes empresas representan solo el 7,5%.

Gráfico 3.2.1. Porcentaje promedio de Empresas según su tamaño (1999 -2004).

3,8%

3,7%

22,7%

69,8%

Micro

Pequeña

Mediana

Gran

Fuente: SII

Gran Minería Las empresas de la Gran Minería, son de capitales nacionales como es el caso de CODELCO o internacionales, incluyendo en algunas de ellas capitales chilenos. Estas son principalmente propietarias tanto de los yacimientos como de las instalaciones de proceso, por lo que constituyen complejos industriales Mina – Planta. A pesar que son las más

importantes desde el punto de vista de la producción, el empleo que otorgan es comparativamente bajo con otros sectores. Ésta situación se debe a que la gran producción se encuentra asociada a la tecnificación de los procesos productivos, lo que implica una baja contratación y una mayor calificación de los trabajadores de este sector. Desde el punto de vista de la gestión directiva estas empresas son dirigidas desde sus oficinas centrales las cuales están la mayoría en la región Metropolitana.

Mediana minería Según el estudio realizado por CORPROA37 en el 2006 la mediana minería se caracteriza por un reducido número de productores que generan un interesante volumen de concentrados de cobre, estos presentan estándares medios en capacidad de gestión y capital de trabajo y su principal dificultad es la comercialización de sus productos y el financiamiento de su actividad. Otro problema importante del sector es un grado mayor de certidumbre en el nivel de reservas. Por otra parte, el grupo cuenta con, el apoyo de ENAMI38 quien asegura la compra de su producción y entrega asistencia financiera. El gran desafío para el sector es cómo avanzar hacia organizaciones autónomas de productores, para su gestión comercial y financiera, disminuyendo así la dependencia del Estado. El financiamiento de estas empresas proviene de capitales chilenos y extranjeros, a través sociedades en las que principalmente los extranjeros aportan con capitales para desarrollar la mina y construir la planta, y los capitales chilenos se reducen a las pertenencias mineras ya probadas. La administración se encuentra a cargo de uno y/o el otro socio, dependiendo de la forma de negociación de la sociedad.

                                                             37

Estudio “Recopilación de antecedentes y diagnóstico de la situación minera de la macro zona norte y sus perspectivas futuras” 2006. 38

Empresa Nacional de Minería

La siguiente tabla muestra la evolución de la producción de la mediana minería de la región de Atacama Tabla 3.2.2: Evolución de la Mediana Minería, Región de Atacama (2001-2006) Total producción anual Tm. Cobre fino Mediana Minería Años

Región 2001

2002

2003

2004

2005

2006

III

105.941

121.832

130.117

133.380

163.950

161.987

Total

290.612

432.351

424.961

362.299

269.077

288.330

Total Producción anual kg. Oro Mediana Minería Años

Región 2001

2002

2003

2004

2005

2006

III

5.879

2.127

2.008

2.579

4.517

2.662

Total

19.898

16.796

16.340

18.138

20.443

16.687

Total producción anual kg. Plata Mediana Minería Años

Región 2001

2002

2003

2004

2005

III

100.249

122.658

114.344

58.974

27.211

Total

283.884

443.392

456.022

396.396

413.304

2006(*) -

Fuente: Información de SERNAGEOMIN y adaptada por SONAMI (*) Sernageomin en su Anuario 2006 no entrega cifras de producción por segmento productivo, según regiones.

Pequeña Minería La pequeña minería se encuentra concentrada fundamentalmente en las regiones de Atacama y Coquimbo; sus principales características son: un bajo nivel de reservas demostradas, bajo capital de trabajo, escasa tecnología y capacidad de gestión, todo lo cual hace que este sector no sea competitivo. La viabilidad económica de la actividad está determinada por el precio del metal y el aseguramiento de la compra. Respecto a las características de la mano de obra empleada en el sector, los recursos humanos en la pequeña minería tienen como principal característica un deficiente grado de formación y conocimiento técnico del personal; existe ausencia de técnicos en la operación, lo cual trae como consecuencia una deficiente planificación técnica de la explotación minera y del procesamiento de minerales. La propiedad de las empresas de la pequeña minería es de un dueño individual o una sociedad, principalmente familiar. Por otra parte, la herencia de esta metodología de trabajo, intensifica la utilización de mano de obra y se transforma en la principal alternativa laboral de sectores afectados por la pobreza o escasez de alternativas de trabajo.

La pequeña minería es apoyada fuertemente través de ENAMI, quien entrega subsidios y/o préstamos por cuatro vías: a) programas de fomento productivo, b) compra de la producción a través del sistema de tarifas, c) fondo de estabilización del precio del cobre y c) programa de créditos. Respecto a la compra y procesamiento de de la pequeña minería encontramos que en la actualidad existen tres plantas de ENAMI en la Región: La planta Manuel Antonio Matta, es la más grande de las plantas de beneficio de ENAMI, con una capacidad para tratar 104.000 toneladas por mes de mineral sulfurado. Adicionalmente se encuentra desarrollando un proyecto para la construcción de una línea para el procesamiento de minerales oxidados, mediante LIX-SX-EW, con una capacidad de producción de 400 toneladas mensuales de cátodos de cobre. La planta Osvaldo Martínez ubicada a 36 kilómetros del puerto de Chañaral y procesa minerales oxidados por lixiviación y SX-EW y cuenta con una capacidad de 45.000 tpm, produciendo actualmente 400 toneladas al mes de cátodos de cobre. Actualmente, se está desarrollando un proyecto de ampliación en evaluación de la Planta SX-EW a 800 TMF/mes, lo que también involucrará una ampliación en etapas de chancado y lixiviación. Finalmente la planta Vallenar ubicada en las cercanías de la ciudad de Vallenar que cuenta con instalaciones de flotación y lixiviación y una capacidad de procesamiento de 25.000 toneladas por mes de mineral sulfurado y 12.000 de mineral oxidado. Se encuentra además en construcción - próxima a terminarse- una Planta de Extracción por Solvente y Electroobtención (SX-EW), que producirá 200 toneladas mensuales de cátodos de cobre. En la actualidad también existen otras iniciativas gubernamentales orientadas al apoyo de la pequeña minería en la Región. Una de ellas es el “Nodo de Difusión y Transferencia Tecnológica para la Pequeña y Mediana Minería de la Región de Atacama” de InnovaCorfo que tiene como objetivo apoyar, asesorar y capacitar a los micro, pequeños y medianos empresarios, para que incorporen innovación en sus procesos y productos. Específicamente este nodo busca identificar las necesidades tecnológicas de las Pymes mineras, así como también, prospectar, buscar y reconocer posibles soluciones transferibles y/o adaptables a la realidad del sector.

La siguiente tabla muestra la evolución de la producción de la pequeña minería de la región de Atacama Tabla 3.2.3: Evolución de la producción de la pequeña minería (2001 -2006). Total producción anual Tm. de cobre fino Pequeña Minería Años

Región 2001

2002

2003

2004

2005

2006

III

10.842

10.857

12.095

25.517

22.765

30.628

Total País

38.475

47.240

46.704

58.940

42.673

55.728

Total producción anual Kg. oro fino Pequeña Minería Región III Total

Años 2001

2002

2003

2004

2005

2006

1.414

1.662

882

628

545

187

2.078

3.673

3.225

2.199

2.107

2.258

Total producción anual Kg. de plata fina Pequeña Minería Años

Región 2001

2002

2003

2004

2005

III

2.395

3.058

4.479

13.640

14.539

Total

10.176

17.274

20.164

42.638

39.287

2006(*) -

Fuente: Información de SERNAGEOMIN y adaptada por SONAMI (*) Sernageomin en su Anuario 2006 no entrega cifras de producción por segmento productivo, según regiones.

Hasta este momento el Nodo Minero de Atacama ha atendido directamente a más de 200 micro, pequeños y medianos empresarios de la región, lo que ha permitido establecer un mecanismo directo de transferencia y difusión tecnológica, motivando a esta base empresarial ha innovar y mejorar sus procesos y productos y a incorporar buenas prácticas. De manera complementaria existe además el “Nodo Tecnologías de Tratamientos de Efluentes y Usos Eficiente de Aguas” que tiene por objetivo proveer acceso e información a la pequeña y mediana minería de la región, respecto de Tecnologías para el Tratamiento de Residuos Industriales Líquidos y para reutilización de éstos como agua de proceso, facilitando el cumplimiento del DS 9039 y uso eficiente de los recursos hídricos disponibles. Respecto a número de pequeños productores la SONAMI registra una disminución desde 940 en 1994 a 489 productores en el año 2003 lo que evidencia la contracción experimentada por el sector en ese periodo. Sin embargo durante los últimos años el número de productores se ha incrementado significativamente producto del precio del mineral.

                                                             39

Norma de Emisión Descarga Residuos Líquidos a Aguas Marinas y Continentales Superficiales.

Minería Artesanal La minería artesanal o microempresa por su parte se caracteriza por ser una actividad principalmente informal, de poca sustentabilidad económica. Se consideran en esta clasificación a pequeños empresarios mineros, incluyendo a pirquineros y minería informal de lavado de oro. La minería artesanal es apoyada por el programa de asistencia y modernización de la minería artesanal, (PAMMA) destinado al mejoramiento cualitativo y de gestión del sector minero artesanal. El objetivo central de este programa es a superar las limitaciones de oportunidades y los grados de pobreza que arrastra este sector. PAMMA apoya el desarrollo de proyectos productivos de pequeña escala para la solución de necesidades e intereses de sus beneficiarios, siendo una instancia flexible de apoyos que contribuyen a su integración y desarrollo. Los proyectos postulan a un fondo concursable a través de las SEREMIS de Minería y oficinas de ENAMI.

Principales Yacimientos Los principales yacimientos mineros en la región son 30, de los cuales 13 trabajan el cobre como principal producto, 4 de carbonato de calcio, 3 hierro, 3 de Oro y otros 7 restantes que producen mármol, plata o fósforo, por mencionar algunos productos. Estos yacimientos están enumerados en la siguiente tabla y se puede observar su ubicación geográfica en la Tabla 3.2.4. Principales Yacimientos Mineros en Explotación de la III Región 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Nombre Faena Minera Quebrada "M" Superintendencia Mina Subterránea Manto Verde Chimbero Teresita La Coipa Pedro Luis Carmen Montecarmelo Angela Bárbara San Antonio Bahía Inglesa Santos Jilguero

Principal producto Cobre Hierro Cobre Plata Cobre Oro Si Cobre Oro Cobre Cobre Cobre Fosforo Cobre Cal

16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

Fuente: Sernageomin, 2007

Nombre Faena Minera Ladrillo Paipote Punta del Cobre Socavón Carola Atacama Kozan Candelaria Alcaparrosa Refugio El Cristo Los Colorados Chinchilla 1 al 10 Gabriela El Algarrobo Mantos del Pacífico Dos Amigos

Principal producto Carbonato de calcio Carbonato de calcio Carbonato de calcio Cobre Carbonato de calcio Cobre Cobre Oro Rocas ornamentales Hierro Caliza Marmol Hierro Cobre Cobre

Figura 3.2.1. Minas Región de Atacama

Fuente: Sernageomin, 2007.

Proveedores  

El sector minero contribuye además a la actividad y desarrollo de Atacama a través del encadenamiento con otros sectores económicos de servicios complementarios y de las transacciones intermedias de productos de origen nacionales e importados que realiza el sector a otras actividades económicas como son: Electricidad, gas y agua, Construcción, Comercio, Restaurantes y Hoteles, Transporte, Servicios Financieros, Educación, Salud, Otros servicios y Administración Pública. Según un estudio realizado por Corproa (2006a) en la región de Atacama con una muestra de 66 empresas, se reportó un total de 1.957 trabajadores de carácter permanente y un máximo estimado de 2.236 de manera temporal, cuando el mercado así lo requiere. Esto significa un total de 4.193 personas ocupadas en el sector, que representa un 3,7% de la fuerza de trabajo ocupada en Atacama en el trimestre marzo – mayo 2006. De las 66 empresas proveedoras, incluidas en la muestra, un 13,6% son empresas grandes (9) que poseen ventas anuales sobre los 1.795 millones de pesos. Existen 21 empresas medianas, que representan en número el 31,8% del total y que venden en promedio entre 450 y 1.795 millones de pesos. Clasifican 26 empresas como pequeñas, aquellas con ventas en 43 y 450 millones de pesos, participando con 39,4% de la muestra. Las microempresas contabilizadas son 10, y representan un 15,2% del total y tienen ventas menores a 43 millones de pesos. En la siguiente tabla se resume lo mencionado (Corproa 2006a). Tabla 3.2.5: Empresas Proveedoras según tamaño Tamaño Empresa

Gran

Mediana

Pequeña

Micro

Sobre 1.795 millones de Entre 450 y 1.795 Entre 43 y 450 millones Menos de 43 millones de pesos ventas netas millones de pesos ventas de pesos ventas netas pesos ventas netas anuales netas anuales anuales anuales Total empresas Proveedoras (66) % del total

9 13,60%

21 31,80%

26 39,40%

10 15,20%

Fuente: Corproa 2006ª.

Siguiendo los resultados del estudio de Corproa (2006) se observa que los proveedores ubicados en la provincia de Copiapó registran mejor grado de desarrollo que el de las demás provincias. Sin embargo esté aún es presenta deficiencias. "En todas las áreas evaluadas, Copiapó presenta mejores indicadores de logro, mientras Huasco supera a Chañaral en Desarrollo Organizacional, Finanzas, Recursos Humanos, Calidad, Medio Ambiente y Seguridad; Chañaral se encuentra mejor ubicada en Producción y Operaciones, Mercadeo y Ventas, Innovación y Mandantes.” 40

                                                             40

 

Estudio Corproa (2006)

Otro aspecto que destaca de este estudio es la diferencia encontrada entre las grandes empresas, las cuales registran un muy buen nivel de competitividad. A diferencia del segmento de medianas y más aún con las Pequeñas y Micro empresas. Esto se encuentra explicado por la menor capacidad de gestión de estos segmentos respecto a empresas de mayor envergadura, además presentan mayor dificultad para optar a créditos o financiamiento de parte de entidades bancarias. En la actualidad existe el “Nodo Minería y Servicios Atacama” financiado por CORFO que tiene por objetivo intervenir en el sector de Pymes Mineras y Proveedoras de la Minería, para fomentar el uso, la transferencia y el desarrollo de Tecnologías con el objeto de mejorar la productividad de las empresas. Uno de los logros de esta iniciativa son los acuerdos alcanzados con diversos actores en temas de I+D+i. Además de esta red ha logrado articular la visita especializada de expertos internacionales para el trabajo de detección de necesidades.

 

3.3

Empleo y Mano de Obra Calificada

 

En la Región de Atacama el empleo directo generado por la minería es de un 12% y se estima que el empleo indirecto originado por la presencia de la actividad alcanzaría un 20% (Corproa, 2006d). Gráfico 3.3.1. Fuerza de Trabajo Ocupada, por Rama de Actividad Económica, Año 2006.

Agricultura, caza y Pesca 13%

Otros 19%

Servicios Comunales, Sociales y Personales 24%

Minas y Canteras 12%

Construcción 14% Comercio 18%

Fuente: INE

La composición del empleo indirecto se origina en las actividades que abastecen de insumos y equipos a la minería, Considerando que este impacto es mayor en la minería estatal, dado el alto grado de integración vertical de la minería foránea, y que el sector público representa el 36% de la producción y el privado el 64%, entonces, el aporte al empleo sería de 1,15% por el sector público y de 1,03% por el privado. (Corproa, 2006d) Otra fuente de empleo indirecto se explica por los encadenamientos hacia adelante y, en particular, por la comercialización y transporte de productos importados gracias a las divisas que proveen las exportaciones mineras, donde el aporte sería de un 2,1% de empleo adicional. De éste, 0,77% viene de la minería estatal y 1,37% de las transnacionales y privadas. El siguiente gráfico muestra evolución de la ocupación regional y el empleo directo generado por la minera entre el periodo 1997 – 2006.

100   

Gráfico 3.3.2: Ocupación regional y del sector minero, 1997-2006 (en miles de personas) 120,00

99,2 101,5 99,1

110,9 104,5 99,4 100,5 102,4 104,6

100,00 80,00 60,00

12,0

11,8

11,9

10,3

10,7

10,9

9,9

12,3

20,00

13,6

40,00 15,5

Miles de personas

97,8

0,00 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Años Sector Minero

Ocupación Regional

Fuente: INE (www.ine.cl)

Para el trimestre móvil enero – marzo del 2006 la actividad Minas y Canteras tuvo una participación de un 10,1% en la fuerza de trabajo de la región de Atacama. Fue la actividad que sufrió las mayores bajas en comparación a igual periodo del año anterior, con una reducción de 1.519 puestos lo que implica un disminución de un 12% en la tasa de ocupación, situación que puede ser contradictoria con la evolución de los precios de los metales en los mercados mineros.

101   

El siguiente cuadro muestra a los ocupados por rama de actividad económica durante el 2007 Tabla 3.3.1: Serie ocupados por rama de actividad económica región de Atacama, periodo 2007 Periodo

Agricultura

Minas y

2007

Caza y

Canteras

Industria

Pesca

Electricidad

Transporte

Servicios

Gas y

Construcción

y

Financieros

Agua

Comunicaciones

Dic-Feb Ene - Mar Feb-Abr Mar-May Abr-Jun May-Jul

13,9 12,7 11,8 12,0 12,5 12,5

13,0 13,1 13,3 13,2 12,4 12,7

4,6 5,3 6,1 6,4 6,1 6,6

0,2 0,2 0,2 0,3 0,3 0,5

15,8 15,9 15,9 15,9 16,6 16,7

Jun-Ago Jul-Sep Promedio

12,2 12,4 12,5

12,6 12,8 12,9

6,8 7,0 6,1

0,3 17,3 0,3 17,8 0,3 16,5 Fuente: INE (www.ine.cl)

Comercio

Servicios Comunales y Sociales

18,7 18,4 19,9 21,6 21,6 20,9

7,4 7,5 7,7 8,7 8,9 9,0

7,0 7,0 7,2 6,8 6,7 6,4

26,0 25,8 26,8 27,4 27,4 27,0

20,8 20,7 20,3

8,5 8,2 8,2

7,4 7,5 7,0

25,9 25,7 26,5

Otro aspecto interesante de anotar, sobre la influencia de la minería en el mercado laboral en la Región de Atacama, es el aporte de éste sector en la disminución del desempleo, dado que entre el año 2000 y el 2005, éste disminuyo de 4,6% a 3,4%, lo que significa una reducción de 1,2 puntos porcentuales, indicando que el desempleo en el sector no sólo es menor al promedio regional (10%) sino que ha tendido a decrecer. Un factor importante a considerar en el empleo es la gran cantidad de externalización y subcontratación de la minería, sobre todo a la luz de las reciente entrada en vigencia de la Ley N° 20.123 sobre Trabajo en Régimen de Subcontratación y Empresas de Servicios Transitorios. La minería es el único sector que hace un registro de las empresas contratistas y de los trabajadores subcontratados, y según la última encuesta laboral realizada por la Dirección del Trabajo41, la proporción del empleo subcontratado en esta área aumentó de un 45% a 61% entre los años 1999 y 2004. Con respecto a la calificación de la mano de obra, encontramos que las labores de la gran y mediana minería están prácticamente por completo constituida por personal calificado. La contratación de profesionales incluye principalmente a geólogos, ingenieros civiles y de ejecución de diversas especialidades. La contratación de técnicos incluye especialidades de mecánica, electromecánica y electrónica. Los operarios más contratados son los mecánicos y soldadores. En cuanto a la pequeña minería, cabe señalar que por lo general, no se trata de mano de obra calificada formalmente si no que sustentada en conocimientos tradicionales                                                              41

Encuesta Laboral 2004 Relaciones de trabajo y empleo en Chile. Departamento de Estudios Dirección del Trabajo. Santiago de Chile - septiembre 2005

102   

transmitido directamente a nivel local. La dificultad propia de las labores en este rubro y la inestabilidad en su retribución atentan contra la disponibilidad de mano de obra en este sector. Una amenaza importante para el empleo, dada la gran influencia que tiene la minería en la economía regional, es el futuro cierre de la división El Salvador por parte de Codelco. Se estima que más de 5.000 puestos de trabajos, directos e indirectos, se verán amenazados con este cierre, lo que marcaría un problema de desempleo importante para la región en los próximos años.42 Para abordar esta situación CODELCO ha decidido impulsar un plan de reconversión productiva donde destacan los proyectos Inca de Oro que cuenta con un potencial de recursos de 300 Mt a 0,5-0,6% Equiv Cu. (Cu-Mo-Au) y se localiza inmediatamente al este del pueblo de Inca de Oro y por otra parte, el proyecto San Antonio de minería a rajo abierto y proceso hidrometalúrgico en instalaciones que se distribuirían entre Mina Vieja y Potrerillos, con una producción estimada de 50 - 60 kt/año durante 13 - 15 años.

3.4 Inversiones  

Con respecto a la inversión extranjera directa (IED)43, en Atacama, se autorizaron US$ 4.177 millones y se materializaron US$ 1.902 millones, equivalente a una ejecución de 46%. Es decir, existen más de 50% de inversiones autorizadas que aún no se han hecho efectivas en la Tercera Región, durante el período 1974-2005 (Corproa, 2006c). Hasta el año 2005, del total de inversión materializada en Atacama, el 99% equivalente a US$ 1.876 millones se destinó al sector minero; lo que cobra mayor importancia si se considera que en la actualidad existe una cartera de proyectos mineros a ejecutarse en Atacama por más de 5.000 millones de dólares, tal como se resume en el siguiente cuadro:

                                                             42

Revista electrónica Área Minera, N° 12(Cierre de la División El Salvador: entre lo económico y lo social) y 14 (Salvemos El Salvador) de Junio y Julio de 2007, respectivamente (www.aminera.cl). 43

Ingresada al país vía DL 600.

103   

Tabla 3.4.1: Inversiones Mineras 2006 – 2015 , Región de Atacama. Tipología Minería Concentración Refinería Fundición Relaves Infraestructura Total

Nº 1 1 0 1 1 4 8

Estatales 144 100 0 25 11,8 231,5 512,3

Nº 13 5 0 0 0 5 23

Inversiones (US$MM) Privadas Nº Total 4256 14 241 6 0 0 0 1 0 1 35,2 9 4532,2 31

Inv. Total 4400 341 0 25 11,8 266,7 5044,5

Fuente: CORPROA, 2006c.

Por otro lado, según el estudio: “Identificación de Inversiones Productivas en Atacama”(2007) realizado por Corporación de Desarrollo Tecnológico de Bienes de Capital por encargo de CORFO, durante esta año existen 128 proyectos de inversión que incluyen los proyectos en el rango entre US$ 500.000 y US$ 5 millones (proyectos menores) y los sobre US$ 5 millones (proyectos mayores) con un monto total de inversión de US$ 8.282 millones Entre estos proyectos de inversión, destacan los territorios de Tierra Amarilla, Alto del Carmen y Vallenar, principalmente porque en todos ellos se están desarrollando grandes iniciativas mineras, como son el proyecto Caserones (US$ 700 MM) en Tierra Amarilla, Pascua Lama (US$ 1.500 MM) en Alto del Carmen y El Morro (US$ 1.400 MM) en Vallenar. Tabla 3.4.2: Distribución de la Inversión en la Región Atacama, por Comuna y Sector Económico. Sector Económico US$ millones COMUNA

Energía

Industrial

Minería Inmobiliario Estatal

Minería Privada

Alto del Carmen

0,0

0,0

0,0

0,0

1.500,0

Caldera

258,7

22,0

2,4

0,0

220,0

Chañaral

117,0

1,4

8,4

25,5

Copiapó Diego de Almagro

74,2

9,1

50,4

11,2

0,0

Freirina

0,0

0,0

Huasco

550,0

Intercomunal

259,5

Tierra Amarilla

Obras Públicas

Otros

Puertos

Total

32,0

0,0

0,0

1.532,0

10,6

0,0

0,0

513,7

10,0

0,0

0,0

0,0

162,3

57,9

32,5

80,0

0,0

0,0

304,1

0,0

285,0

171,2

0,0

1,3

0,0

468,8

3,0

0,0

200,0

0,0

0,0

0,0

203,0

0,0

0,0

0,0

0,0

30,2

0,0

20,0

600,2

500,0

0,0

0,0

300,0

337,0

0,0

0,0

1.396,5

0,0

0,0

0,0

0,0

1.638,0

0,0

0,5

0,0

1.638,5

Vallenar

7,0

0,0

0,0

3,0

1.424,0

25,0

4,0

0,0

1.463,0

Total:

1.277,6

532,5

64,2

371,4

5.495,7

514,8

5,9

20,0

8.282,1

Fuente: Estudio Corporación de Desarrollo Tecnológico de Bienes de Capital (2007).

104   

3.5

Producción y Exportaciones

   Producción Regional  

El índice general de producción minera en el país muestra que entre los años 2003 y 2006 la producción del sector aumentó un 10%. En la región de Atacama, por su parte, se aprecia un crecimiento acumulado de un 7%, a pesar que los años 2004 y 2005 disminuyó la producción. El año 2004 la disminución de la producción se explica por los productos hierro y cobre, y en el 2005 esencialmente por el cobre. La disminución de la producción de cobre en esos años se explica por el cierre temporal de la empresa Maricunga, la cual vuelve a registrar producción a partir del 2006. La disminución de la producción de hierro se produce dada la paralización de faenas de CMP (único productor) por reparación mayor. En la siguiente tabla se muestran los índices de producción minera regional para los últimos años en el país.

Tabla 3.5.1: Índice de Producción Minera por región (Base 2003=100) Año

2003 2004 2005 2006

Índice General 100,0 110,1 109,2 110,0

Índice General por Regiones I

II

III

IV

V

VI

VIII

XI

XII

R.M.

100,0 111,7 103,2 112,9

100,0 111,7 112,0 109,7

100,0 98,0 96,1 106,6

100,0 105,0 101,8 105,6

100,0 108,4 106,0 104,1

100,0 123,8 131,0 124,6

100,0 114,5 112,9 80,6

100,0 102,9 110,0 100,5

100,0 88,3 114,8 105,2

100,0 110,3 110,5 110,1

Fuente: INE (www.ine.cl)

Un rasgo importante de la producción minera regional es que en el periodo 2005-2006 la región de Atacama fue la que presentó el mayor crecimiento anual (10,5%)44.

                                                             44

Este porcentaje se calcula restando los índices de los años 2006 y 2005 para la Región de Atacama, dando como resultado un 10,5%.

105   

Minerales Metálicos  

La información de la producción minera metálica nacional al 2006, desagregada por regiones, indica que ésta fue liderada por la región de Atacama con un total de 4.685.580 (tmf) lo que representó el 38% de la producción del país. La región es la principal productora a nivel nacional en los minerales hierro (71%) y oro (45%) (SERNAGEOMIN, 2007). En relación de importancia a nivel nacional, le siguen la producción de Plata (33%), Cobre (8%) y Molibdeno (3%).

a) Cobre La producción de cobre en Atacama está por debajo de las Regiones Tarapacá y Antofagasta, sin embargo ocupa un lugar importante a nivel regional. En los últimos años la producción se ha mantenido en torno a las 430 mil toneladas, como lo muestra el gráfico siguiente. En cuanto al precio del cobre, es posible observar un aumento sostenido de un 83% para los años 2005 -2006, lo que se explica, fundamentalmente, por un fuerte aumento en la demanda mundial y algunos problemas en la oferta del bien. (Sernageomin, 2007).

460.000

350,0

440.000

300,0 250,0

420.000

200,0 400.000

150,0

380.000

100,0

360.000 340.000

50,0 1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

Dólares de cada año

TM de cobre fino

Gráfico 3.5.1: Evolución de Precio y Producción de Cobre Fino en Atacama 1997-2006 (toneladas)

0,0

Producción 378.617 433.308 452.592 407.637 429.044 412.949 442.782 441.092 432.924 449.058 Precio

103,2

75,0

71,4

82,3

71,6

70,6

80,7

130,1

167,1

305,3

Fuente: Sernageomin, 2007.

Un gran número de minas se encuentra en los alrededores de Copiapó. La empresa de mayor producción de cobre es la División El Salvador perteneciente a CODELCO, no obstante, tal como ya señalamos, el 2004 se inició un estudio de los escenarios futuros que 106   

para la División Salvador, tomando en cuenta la progresiva baja de leyes de sus minerales. En la oportunidad se determinó que era necesario el término de las faenas de explotación de óxidos, en el año 2008, y de sulfuros en el año 2011, por agotarse en esas fechas el mineral económicamente rentable. Esta situación trae consigo una gran preocupación general a nivel regional, dado que el cierre de esta División provocará un gran daño a la economía regional, especialmente por el número de puestos de trabajo que se perderán. La producción de cobre por producto y por tamaño de empresa se muestra en la siguiente tabla. Tabla 3.5.2: Producción de Cobre por Producto y por Empresa, año 2006

Tamaño Empresa Grande Mediana Pequeña Total

Cátodos Concentrados Precipitados Concentración Fundición Lixiviación (tmf) (tmf) (tmf) (tmf) (tmf) (tmf) 164.514 91.867 80.742 73.456 7.789 3.340 1.808 5.683 385 19.411 245.256 168.663 1.808 13.472 385 19.411 Fuente: Sernageomin, 2007.

Los productos más procesados, como los cátodos y concentrados, son producidos por las grandes empresas regionales, entre las que destaca Codelco División El Salvador y Candelaria; en cambio las pequeñas empresas producen cobre con un menor grado de procesamiento.

b) Hierro Como se ha mencionado anteriormente, la producción de Hierro en la región es la más importante en cuanto a volumen dentro del país. La explotación de este mineral se da en la provincia de Huasco y es la empresa CMP la que posee dos yacimientos que extraen la mayor parte de la totalidad de este mineral en la región, lo que alcanza un 86% de la producción regional (Compañía Minera del Pacífico, 2007). Tabla 3.5.3: Producción de hierro, 1997- 2006 (miles de tm) Producción/ año III Región IV Región Total País

1997 4.834 3.904 8.738

1998 5.201 3.912 9.113

1999 4.732 3.613 8.345

2000 5.216 3.513 8.729

2001 5.404 3.430 8.834

2002 5.185 2.084 7.269

2003 6.065 1.946 8.011

2004 5.831 2.173 8.004

2005 5.983 1.879 7.862

2006 6.285 2.344 8.629

Fuente: Cochilco 2007

107   

La producción de hierro para los últimos años queda reflejada en el siguiente gráfico:

7.000

80,0

6.000

70,0 60,0

5.000

50,0

4.000

40,0 3.000

30,0

2.000

20,0

1.000 0

10,0 1997

Producción 4.834 Precio

US$/ton

Miles de TM de minera

Gráfico 3.5.2: Evolución de Precio y Producción de Hierro (1997-2006) en miles de toneladas

30,0

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

5.201 4.732

5.216

5.404

5.185 6.065

5.831

5.983 6.285

31,0

29,0

29,0

27,0

37,2

66,8

29,0

26,0

2006

0,0

73,0

Fuente: Cochilco, 2007 – Anuario Sernageomin 2006

En los últimos años se puede observar que existe una tendencia al aumento de la producción. El año 2006 ésta ascendió a un poco más de 6 millones de toneladas métricas, donde se destaca específicamente el Pellet Autofundente. En el gráfico anterior, se muestra la evolución de precios para Pellets de Hierro. En él se observa que los precios presentan una cierta estabilidad en torno a las US$29/ tmf promedio entre 1997 y 2003, sin embargo a partir del 2004 se observa un aumento significativo que alcanza a US$73/tmf durante el 2006, debido fundamentalmente a una fuerte demanda mundial.

108   

Gráfico 3.5.3: Producción de Hierro Región de Atacama según producto 2006 3,29%

1,30%

Pellet Autofundente

22,83%

P. Reducción Directa HyL 50,13%

Pellet Feed Pellet Chips Granzas

22,46%

Fuente: Anuario 2006 CMP

Del total de la producción despachada vía el puerto Guacolda II, ubicado en Huasco, la mayor parte fue enviada a mercados nacionales (Siderúrgica Huachipato) y la parte restante a requerimientos internacionales (principalmente China y Japón).

c) Oro El oro producido en el país proviene de las Regiones de Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana y de Aysén, donde se concentra la mayor parte de las reservas conocidas del país. En el año 2006, la región de Atacama aportó con un 46% de la producción total de este metal (Sernageomin, 2007). En promedio entre los años 1997 y 2006, Atacama concentró un 40% de la producción chilena de oro. De las empresas regionales, destacaron el año 2006 como grandes productores Cía. Minera Mantos de Oro y Cía. Minera Maricunga. En el gráfico siguiente se puede apreciar la evolución de la producción de oro en la Región de Atacama y en Chile. Resulta evidente que la tendencia a nivel nacional es una sostenida disminución en la producción de oro, relacionada con el cierre de El Indio y otras operaciones tales como Tambo, Petorca, Guanaco e Inca de Oro (tasa de crecimiento promedio anual de -1,8% y un 15% acumulado de disminución en el periodo analizado). El año 2006 se presentó un leve incremento de la producción nacional (4% respecto al 2005). En el caso de la región de Atacama la menor producción entre los años 2002 y 2005, se debe al cierre de faenas de Maricunga el año 2002 y su posterior reapertura el año 2004, confirmándose producción a fines del 2005. 109   

La tendencia a la disminución de la producción, aunque presente, es menos notoria que a nivel nacional (tasa de crecimiento promedio anual de -0,8% y un 7% acumulado de disminución en el periodo analizado), destacándose el incremento de la producción de oro el año 2006 (28% respecto de 2005, también explicado por Maricunga). Gráfico 3.5.4: Evolución de la producción de Oro (1997-2006)

Fuente: Cochilco, 2007.

Al observar la evolución de precios para la última década, se aprecia un alza sostenida a partir del año 20002 para alcanzar valores cercanos a los US$600/oz en el 2006, registrando un crecimiento de un 36% respecto al año anterior. Gráfico 3.5.5: Evolución de los precios de Oro: 1997-2006 (US $/oz.) 700,0 604,0

600,0 500,0 444,8

400,0

409,3 331,2 294,1

300,0

363,5 278,8

271,1

310,1

279,0

200,0 100,0 0,0 1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

A ño

Fuente: Anuario Sernageomin 2006

110   

d) Plata La producción de plata en Chile proviene de las Regiones de Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana y de Aysén. Para el año 2006 la Región de Antofagasta destacó en la producción de ésta, aportando con un 40,4% del total nacional. En orden decreciente le sigue la Región de Atacama con una participación de un 32,7% y luego la Región de Aysén (9,1%), la Región de Valparaíso (6,7%), la Región de O´Higgins (4,8%), la Región de Coquimbo (3,8%) y finalmente la Región Metropolitana con un 2,6%. En el gráfico siguiente se puede apreciar la evolución de la producción de plata en la Región de Atacama y en Chile, la que ha concentrado en promedio en el periodo 1997-2006 un 39% de la producción chilena de plata.

Gráfico 3.5.6: Evolución de la producción de Plata (1997-2006)

Fuente: Cochilco, 2007.

Del gráfico anterior se puede observar que la tendencia a nivel nacional es un aumento en la producción de este mineral (tasa de crecimiento promedio anual de 4,4%, con un incremento acumulado de 47% en el periodo). En el año 2006 se presentó un incremento de la producción de 5% respecto al 2005. Al contrario de lo que sucede a nivel nacional, en la Región de Atacama la tendencia es decreciente, sin embargo ha presentado una tasa de variación positiva con un promedio anual de 1,6% y un 15% acumulado de incremento de la producción en el periodo analizado. Esto último se explica sin duda por el notable incremento de la producción de plata el año 2006 (87% respecto de 2005), cuyo precio aumentó en un 100% el año2006 111   

con respecto al año anterior. En el ciclo de producción de plata, a partir del año 2002, tiene igual explicación que en el caso del Oro (cierre de faenas de Maricunga el año 2002 y su posterior reapertura el año 2004, confirmándose producción el año 2006) Finalmente se puede apreciar la evolución de los precios de la plata en los últimos 10 años, los cuales han evolucionado de manera similar a los de los demás minerales analizados, presentado un alza sostenida desde el año 2002. Gráfico 3.5.7. Evolución de los precios de Plata: 1997-2006 (US $/oz.) 14,0 12,0

11,6

10,0 8,0 7,3 6,0

5,5 4,9

6,7

5,3 4,4 5,0

4,0

4,9

4,6

2,0 0,0 1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

A ño

Fuente: Anuario Sernageomin, 2006

Minerales No Metálicos  

Concerniente a la Producción de Rocas y Minerales Industriales, la región de Atacama produce 9 minerales (Ver Tabla 3.5.4), destacando por el volumen, la producción de carbonato de calcio y mármol, los que aportan un 36.5% y 29.4% a la producción total de Rocas y Minerales Industriales de la región. Comparado con las cifras a nivel nacional, el carbonato de calcio y el mármol aportan un 48% y 100% a la producción nacional. Por otro lado, la región se posiciona como el segundo extractor de cuarzo del país y la única productora de mármol, fosforita y dolomita en el año 2006. (SERNAGEOMIN, 2007). Cabe destacar que los volúmenes producidos de estos productos no han sido estables en la última década. El carbonato de calcio ha sufrido alzas y bajas en este período, alcanzando en el 2006 un crecimiento de un 43% en el volumen de su producción respecto al año anterior. Por otra parte la producción de mármol en 1999 tuvo un crecimiento de un 578% 112   

respecto al año anterior, manteniendo ese volumen de producción hasta el año 2004, a partir del cual su producción disminuyó en un 97%. En relación a los destinos de estos productos, el carbonato de calcio es usado en un 70% aproximadamente para la fabricación de cemento, alrededor de un 28% es utilizado como fundente en la industria metalúrgica y un 2% se utiliza para mejoramiento de terrenos agrícolas, purificación de aguas, industrias del papel, pinturas y caucho. Tabla 3.5.4: Producción de Rocas y Minerales Industriales, por Regiones, 2006 (t). Recurso

Arcillas Baritina Carbonato de Calcio Dolomita Pirofilita Recursos Silíceos Rocas Fosfóricas Rocas de Ornamentación Talco

Desagregación

Caolín Baritina Dolomita Pirofilita Cuarzo Fosforita Mármol Talco

Total

Años 1997 0,0 2,0 699,3 11,8 129,0 83,6 0,0 1,2 129,0 / 1056,0

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

45,0 801,0 656,7 16,5 385,0 89,5 16,3 1,4

0,0 169,0 550,8 20,0 0,0 86,6 8,3 828,0 0,0

0,0 166,0 674,1 12,5 0,0 83,4 6,1 812,0 0,0

117,0 122,0 483,2 29,9 272,0 102,8 7,5 782,0 272,0

204,0 0,0 519,0 31,4 263,0 74,1 8,5 633,0 263,0

0,0 0,0 598,5 17,3 1,3 92,7 11,9 828,0 1,3

0,0 0,0 651,4 27,4 324,0 197,5 9,8 845,0 324,0

0,0 0,0 531,3 24,9 0,0 108,6 10,1 31,0 0,0

0,0 0,0 760,8 24,0 0,0 116,7 1,6 169,0 0,0

2011,5

1662,7

1754,1

2188,5

1996,0

1551,0

2379,0

705,8

1072,2

Fuente: Cochilco, 2007.

Exportaciones  

La actividad minera también destaca por su participación en las exportaciones. A nivel de país ha aportado en la última década en promedio un 37%; con un monto promedio de 5.620.043 millones de pesos; posicionándose en segundo lugar luego de la Industria Manufacturera, que en conjunto concentran alrededor del 70% de las exportaciones nacionales. A nivel de regiones y en base al documento elaborado por CORPROA “Evolución de las exportaciones en Atacama, 2000 – 2005” del año 2006, más datos obtenidos de ProChile, se puede mencionar que Atacama a partir del año 2000 y hasta el 2006, participa en promedio del total exportado por Chile en 4,6%. No obstante durante el 2006 destacó por su dinamismo exportador pues presentó un crecimiento de un 73% en su participación respecto al año anterior (US$ 3.305 millones Fob representando el 5.9% de la exportaciones chilenas), posicionándola en séptimo lugar según el monto exportado por regiones y como la segunda región con mayor crecimiento. La minería representa en promedio alrededor del 88% del valor de las exportaciones regionales, alcanzando un 93% para el año 2006. El año 1995 la región presentaba un crecimiento explosivo en sus exportaciones mineras, llegando a duplicar la cifra de 1990. Sin embargo, a partir de 1997 se ha observado un estancamiento y luego un fuerte descenso 113   

en los últimos años, situación que se vio revertida sólo en el año 2006 cuando logra una participación de un 90% en las exportaciones regionales, presentando un aumento del ingreso de divisas por exportación de 76,6% respecto al año anterior, lo cual se explica en gran parte por los precios del cobre observados ese año. Adicionalmente gran parte de los productos aumentaron sus envíos considerablemente. Entre los años 2005 y 2006 los envíos de Cátodos y secciones de Cátodos variaron en un 87,8% más que en el año anterior, los envíos de cobre y sus derivados variaron en un 80,5% y los envíos por concepto de las demás formas de oro presentaron una variación de un 467% (Ver tabla 3.5.5)

Gráfico 3.5.8: Exportaciones Región de Atacama (2006).

Frutas 4%

Resto Exportaciones 5%

Resto Minería 5%

Hierro Cobre y 86%

Fuente: INE

Los principales productos de la minería exportados por Atacama son el cobre, el hierro, la plata y el oro. Estos dos últimos han perdido participación, tanto en volumen como en valor, concentrándose el 85% de las exportaciones en cátodos de cobre, mineral de cobre y pellets de minerales de hierro. Tabla 3.5.5: Principales productos mineros exportados por la Región de Atacama, Producto Cátodo y secciones de cátodo de cobre Minerales de cobre y sus concentrados Pellets de minerales de hierro y sus concentrados Las demás formas de oro Cobre para el afino Los demás desperdicios y desechos Minerales finos Cenizas que contengan plata Otros Total

2005 Monto US$ FOB 798.309.809 533.641.472 227.606.685 27.607.638 59.807.924 23.473.239 18.786.391 80.361.768 1.769.594.926

Participación % 45,11% 30,16% 12,86% 1,56% 3,38% 1,33% 1,06% 0,00% 4,54% 1

año 2005 - 2006

2006 Monto US$ FOB 1.499.550.359 962.949.264 215.338.703 156.602.655 100.037.175 82.920.773 38.770.467 22.205.297 46.386.401 3.124.761.094

Participación % 47,99% 30,82% 6,89% 5,01% 3,20% 2,65% 1,24% 0,71% 1,48% 1,0

Variación % 2005/2006 87,84% 80,45% -5,39% 467,24% 67,26% 253,26% 106,38% -42,28%

Fuente: ProChile, 2007

114   

Los volúmenes de cobre exportados en los últimos años, se muestran en el siguiente gráfico. Se observa el aumento de las exportaciones durante los años 2000 – 2004 y una disminución a partir del 2005 de más de 100.000 toneladas.

Gráfico 3.5.9. Evolución de las exportaciones de Cobre desde año 2000 al 2006 (toneladas)

Fuente: CORPROA, 2006b

En promedio anual, entre el 2000 y 2006, el volumen exportado de todos los productos mineros se incrementó, a excepción de la plata que registró una tasa de decrecimiento de 44,0%. El producto con mayor crecimiento en volumen exportado fue el hierro. En lo que se refiere al valor unitario exportado (US$/unidad), en el período 2000 - 2006, todos los productos registrados en este sector experimentaron una tendencia creciente, salvo el último año en el caso de minerales de hierro.

115   

Tabla 3.5.6: Volumen y Valor Unitario de Exportaciones Mineras de Atacama Tasa de crecimiento

US$ Dólares Producto

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

359.235.454

312.285.245

314.069.548

308.513.809

615.547.830

798.309.809

1.499.550.359

7.823.331

23.172.700

44.941.439

55.527.296

14.643.422

Minerales de Cobre y sus concentrados, Cobre para el afino

257.009.731

220.763.126

215.094.039

301.508.082

541.933.693

593.449.396

1.062.986.439

Pellets de hierro

107.065.561

94.069.411

118.463.882

104.161.645

117.411.742

227.606.685

215.338.703

10.773.282

10.633.399

9.695.201

23.194.935

Oro en Bruto

97.576.249

68.061.195

54.294.144

8.528.759

9.144.168

27.607.638

Plata en bruto

39.237.783

46.766.178

32.979.455

4.789.510

3.118.917

374.524

9.625.032

Otros

4.909.976

7.568.524

8.321.412

16.611.949

17.620.098

13.325.971

121.086.719

Total exportaciones Mineras

865.034.754

749.513.679

Vendidos

Cátodos y secciones de cátodos Anodos Gastados

Finos minerales de hierro y desperdicios de acero

Fuente: CORPROA,2006b y ProChile.

TMN: Toneladas métricas

761.819.093

777.919.853

1.359.413.088

KNFC: Kilos netos de finos contenidos

1.739.396.254

Acumulado

Promedio Anual

2005-2006

317%

26,9%

87,8%

87%

17,0%

-73,6%

314%

26,7%

79,1%

101%

12,4%

-5,4%

44.916.087

317%

42,9%

93,6%

156.602.655

60%

8,2%

467,2%

-75%

-20,9%

2469,9%

3.124.749.416

KN: Kilos netos Tasa de crecimiento

Producto Cátodos y secciones de cátodos Anodos Gastados Minerales de Cobre y sus concentrados, Cobre para el afino Pellets de hierro Finos minerales de hierro y desperdicios de acero Oro en Bruto Plata en bruto Otros Total exportaciones Mineras

Unidad

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

TMN TMN

196.602 0

212.108 0

202.391 4.984

175.817 13.657

219.567 15.526

221.898 15.762

231.237 1.897

Acumulado

Promedio Anual

2005-2006

18% -62%

2,7% -21,5%

4,2% -88,0%

TMN

165.439

172.589

554.530

679.418

730.860

590.123

568.473

244%

22,8%

-3,7%

TMN

3.741.594

3.407.633

4.419.007.700

3.530.845.979

3.150.225.303

3.453.666.760

2.950.772.689

78764%

204,0%

-14,6%

TMN

0

0

638.974

653.115

499.227

690.551

1.101.024

72%

14,6%

59,4%

TMN TMN KN/TMN

11 242

8 337

6 225

1 33

1 16

2 2

-25% -89%

-4,6% -30,7%

333,9% 1514,8%

4.103.888

3.792.676

Fuente: CORPROA,2006b y ProChile.

TMN: Toneladas métricas

4.420.408.810

3.532.368.019

3.151.690.499

KNFC: Kilos netos de finos contenidos

3.455.185.098

8 27 12.565.437 2.965.240.791

KN: Kilos netos

116   

Tasa de crecimiento

US$ Dólares Producto

Vendidos

Cátodos y secciones de cátodos

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006 Acumulado

Promedio Anual

2005-2006

359.235.454

312.285.245

314.069.548

308.513.809

615.547.830

798.309.809

1.499.550.359

317%

26,9%

87,8%

7.823.331

23.172.700

44.941.439

55.527.296

14.643.422

87%

17,0%

-73,6%

Anodos Gastados Minerales de Cobre y sus concentrados, Cobre para el afino

257.009.731

220.763.126

215.094.039

301.508.082

541.933.693

593.449.396

1.062.986.439

314%

26,7%

79,1%

Pellets de hierro

107.065.561

94.069.411

118.463.882

104.161.645

117.411.742

227.606.685

215.338.703

101%

12,4%

-5,4%

10.773.282

10.633.399

9.695.201

23.194.935

44.916.087

317%

42,9%

93,6%

Oro en Bruto

97.576.249

68.061.195

54.294.144

8.528.759

9.144.168

27.607.638

156.602.655

60%

8,2%

467,2%

Plata en bruto

39.237.783

46.766.178

32.979.455

4.789.510

3.118.917

374.524

9.625.032

-75%

-20,9%

2469,9%

Otros

4.909.976

7.568.524

8.321.412

16.611.949

13.325.971

121.086.719

Total exportaciones Mineras

865.034.754

749.513.679

Finos minerales de hierro y desperdicios de acero

Fuente: CORPROA,2006b y ProChile.

TMN: Toneladas métricas

761.819.093

777.919.853

17.620.098 1.359.413.088

KNFC: Kilos netos de finos contenidos

1.739.396.254

3.124.749.416

KN: Kilos netos

117   

En las tablas mostradas anteriormente, se puede apreciar que para las exportaciones en valor (dólares) son los cátodos y secciones de cátodos junto a los minerales de cobre y sus concentrados los que presentan mayor tasa de crecimiento acumulado y tasa de crecimiento promedio anual. Por otro lado, al analizar las exportaciones en volumen, los productos que sobresalen son pellets de hierro y finos materiales de hierro, los que alcanzaron 2.950.772.689 y 1.101.024 toneladas respectivamente durante el año 2006. Esto explica, por qué la región es la mayor productora de este mineral a nivel nacional. Los países a los que se exporta hierro son Japón, Corea, Indonesia, Estados Unidos, Malasia, China y Australia. En la región de Atacama durante el año 2006, 172 empresas realizaron exportaciones. Sólo nueve corresponden a empresas mineras que concentraron el 94% de las exportaciones regionales. Dentro de este grupo destacan por sus envíos La Corporación Nacional del Cobre de Chile, CODELCO-Chile, Compañía Contractual Minera Candelaria y Anglo American Chile Ltda., las que en conjunto tienen una participación de un 76% en las exportaciones regionales. Tabla 3.5.7: Principales Empresas Exportadoras, Región de Atacama, año 2006 Empresas Corporación Nacional Del Cobre De Chile, Codelco Chile Compañía Contractual Minera Candelaria Anglo American Chile Ltda. CIA Minera Huasco S A CIA Minera Maricunga Sociedad Punta del Cobre S.A. Compañia Contractual Minera Ojos del Salado Sociedad Contractual Minera Atacama Kozan Minera Meridian Limitada Subtotal Otros Total

Monto (US$ FOB) 1.274.459.039 866.733.048 380.221.209 254.109.171 138.248.813 62.097.793 56.813.701 39.416.515 27.978.874 3.100.078.163 205.630.768 3.305.708.931

Participación % 38,55% 26,22% 11,50% 7,69% 4,18% 1,88% 1,72% 1,19% 0,85% 93,78% 6,22% 100,00%

Fuente: ProChile, 2007

Desde el punto de vista de los destinos las exportaciones regionales, éstas se concentran principalmente en dos grandes mercados regionales: Asia y la Unión Europea. En el año 2006 se exportaron 1.638 millones de dólares a Asia, 885 millones de dólares a la Unión Europea y 494 millones de dólares a los Estados Unidos. Asia concentra más del 49% de las exportaciones regionales, la Unión Europea el 27% y los Estados Unidos un 15%. Por otra parte el precio de los metales es influyente en la situación de las exportaciones, pues conforma más del 90% del valor total monetario exportado por la región. 118   

3.6

Análisis FODA del sector minero.

 

En la construcción de este análisis se utilizaron las siguientes referencias: • Corproa (2006a), “Diagnóstico de las Empresas Proveedores del Sector Minero de • • • • •



Atacama” Corproa (2006c), “Recopilación de antecedentes y diagnósticos de la situación de la macro zona norte y sus perspectivas futuras” Sernageomin (2007), “Anuario de la Minería de Chile 2006” Gobierno Regional Atacama (www.goreatacama.cl). Ministerio de Minería (2002), “Propuestas para Racionalizar el Otorgamiento de Permisos” Ministerio de Minería – Centro de Investigación Minera y Metalúrgica (2005), “Caracterización y Determinación de los Requerimientos de Desarrollo Tecnológico Innovación Tecnológica para la Mediana y Pequeña Minería de la III, IV y V Región”. Ministerio de Minería (2003), “Política de Fomento de la Pequeña y Mediana Minería”.

3.6.1.1 Fortalezas Fortaleza

Observación

F1

Líder en producción de Minerales Metálicos

La región es líder en la producción de minerales metálicos a nivel país en el año 2006. Se destaca la participación en la extracción de plata y fierro, siendo éstas las mayores en el país.

F2

Nuevas tecnologías en plantas procesadoras

Las plantas procesadoras de ENAMI ubicadas en Copiapó y Vallenar, poseen nuevas tecnologías que les permiten procesar minerales de baja ley.

119   

F3

Calificación y disponibilidad de la mano de obra

La mano de obra ocupada en la gran y mediana minería está constituida por personal calificado, esto en parte a que la región cuenta con instituciones de educación superior que ofrecen diversos profesionales y técnicos para estas áreas, ejemplo de esto es la Universidad de Atacama. En este sentido sistema educativo de la Región de Atacama ha mostrado sustanciales avances en una serie de indicadores tales como nivel de escolaridad, la cobertura ha en los distintos niveles de enseñanza, y los indicadores de eficiencia escolar, tanto para los resultados de aprobación, reprobación y abandono del sistema escolar En cuanto a la capacitación laboral, para el periodo 1998 - 2003, ésta se ha incrementado sostenidamente por la aplicación de la franquicia tributaria, alcanzando una tasa de crecimiento de un 65% para dicho periodo, con un total de beneficiarios superior a las 86.000 personas, lo que ha constituido una inversión de M$ 7.161.669 (70,7% han sido aportes del Estado)

F4

Investigación, Desarrollo e Innovación

Existen centros de formación e investigación en la zona que están vinculados con la actividad minera (Universidades, Centros de Formación, Centros de Estudios) que entregan un buen soporte para la realización de actividades de formación e investigación. En la región durante el presente año, se han creado dos Nodos Tecnológicos que permitirán a la Media y Pequeña minería, tener la oportunidad de mejorar sus procesos, fortalecer su competitividad y hablar un idioma común, especialmente en materia de tecnología e innovación.

F5

Existencia de Asociatividad

Existe asociación empresarial regional en el sector reunidas en la Sociedad Nacional de Minería, federación que agrupa a los empresarios mineros privados de la Pequeña, Mediana y Gran Minería. Esta instancia representa, lidera y defiende la institucionalidad del sector minero privado ante los organismos públicos y privados. Asimismo en agosto de 2004, se puso en marcha el Cluster Minero de la Región de Atacama, articulado por CORPROA, lo cual sin duda es una instancia que fortalece la asociatividad entre los actores del sector.

F6

Capacidad instalada, logística y distribución de los productos en la Gran y Mediana Minería.

El fácil acceso a los puertos de embarques es algo importante para la región. Inclusive cuenta con un puerto privado, Guacolda II, que pertenece a la Compañía Mineral del Pacifico y es por éste en donde se embarca la mayor cantidad de hierro en el país. Candelaria por su parte también dispone de un puerto privado para las exportaciones de minerales cercano a la localidad de Caldera. Finalmente por el puerto de Barquito, exportan empresas como la división El Salvador de Codelco y la empresa Minera de Mantos Blancos.

   

120   

F7

Generación de empleo

La pequeña y mediana minería es una importante fuente de generación de empleo, registrando aproximadamente 4.000 puestos de trabajo. Como se mencionó anteriormente, la presencia de la actividad minera en Atacama genera según estimaciones de Corpora (2006d) un 30% del empleo regional (de manera directa e indirecta).

3.6.1.2 Debilidades Debilidad

Observación

D1

Dispersión de información Geológica

Si bien existe información geológica, ésta se encuentra dispersa entre los diferentes organismos que trabajan en el ámbito de la minería como SERNAGEOMIN, ENAMI y SONAMI.

D2

Educación y Calificación de la mano obra

Es característica de la pequeña minería la poco o nula educación de sus trabajadores, esto conlleva a una deficiente formación técnica del personal, así como bajo nivel salarial y baja productividad.

D3

Próximo cierre de faena

La empresa del Estado CODELCO tiene programado el cierre de la División El Salvador, comenzando el año 2008 hasta el año 2011, esta situación afectará la producción regional de cobre, e impactará negativamente al empleo ya que este cierre afectaría alrededor de 7.000 trabajadores, directos e indirectos.

D4

Acceso al financiamiento

La pequeña minería presenta ausencia crónica del capital y deficientes sistemas de organización, y aunque existen herramientas de fomento destinadas a este sector tiene dificultades para al acceso a estos instrumentos.

D5

Condiciones laborales inseguras en la pequeña minería

En la pequeña minería las condiciones de trabajo son altamente inseguras, existiendo una alta incidencia en accidentes y enfermedades profesionales (tales como la Silicosis). Además no se cuenta con sistemas de salud y de previsión para los trabajadores.

D6

Demanda por minerales no metálicos

Los productos no metálicos son sólo demandados por el mercado nacional lo cual no permite obtener mayores ingresos por estos productos.

D7

Institucionalidad Minera / Inconvenientes a permisos de proyectos mineros

Inconvenientes para desarrollar proyectos de inversión: demora injustificada en la obtención de permisos que se requieren para poder iniciar y desarrollar cualquier proyecto que implique la construcción, ampliación, traslado de faenas o autorización para realizar cualquier actividad económica; demoras que se producen al tener que someter proyectos al estudio y aprobación de la autoridad administrativa. Además dentro de la administración pública, junto a entidades modernas, coexisten otras reparticiones que no han podido realizar esfuerzos para prestar un servicio expedito, transformándose en verdaderas barreras para la concreción de cualquier proyecto productivo.

121   

D8

Dificultad de PYMES para competir en mercados internacionales.

La pequeña y mediana minería es un sector que ofrece importantes oportunidades de desarrollo económico. Sin embargo, enfrenta dificultades para competir en los mercados internacionales debido a obstáculos estructurales asociados a desventajas de escala.

3.6.1.3 Oportunidades Oportunidad

Observación

O1

Nuevas Inversiones

Chile está dentro de los principales países para invertir en minería. Esto se ve reflejado en el ranking de potencial para invertir en exploración minera, dónde ocupó el primer lugar el año 2006 (Informe Fraser). Por otra parte en cuanto a atractivo para la Inversión minera, Chile se posiciona en cuarto lugar según el Informe Behre-Dolbear.

O2

Demanda Internacional

Las condiciones del mercado de los productos de la minería alcanzan un excelente nivel debido a la creciente demanda desde el exterior. El crecimiento económico e industrial de China y otros países asiáticos juegan un papel preponderante al respecto.

O3

Tratados de libre Comercio

Los acuerdos comerciales con países asiáticos del último tiempo, más los anteriores con Estados Unidos y la Comunidad Europea, son una gran oportunidad para mejorar las condiciones de venta de minerales, y significa un desafío en cuanto a las competencias del sector. Esta apertura al comercio internacional ayuda a que el sector siga creciendo, incorpore sus productos hacia nuevos mercados y logre consolidarse en aquellos que ya conoce para competir en precios y condiciones.

O4

Nodos Tecnológicos

En la Región se han creado tres instancias de articulación publicoprivada con el fin de apoyar, asesorar y capacitar a las micro, pequeñas y medianas empresas, para que incorporen innovación en sus procesos y productos. Asociadas al sector minero, son tres iniciativas que se crearon en la Región de Atacama: 1.-El Nodo de Difusión y Transferencia Tecnológica para la PYME minería tiene por objeto identificar las necesidades tecnológicas y reconocer posibles soluciones transferibles y/o adaptables a la realidad del sector. 2.-El Nodo Tecnologías de Tratamientos de Efluentes y Usos Eficiente de Aguas tiene por objetivo proveer acceso e información a la pequeña y mediana minería de la III región, respecto de Tecnologías para el Tratamiento de Residuos Industriales Líquidos y para reutilización de éstos como agua de proceso. 3.-El Nodo Minería Y Servicios Atacama consiste en intervenir en el sector de PYMEs Mineras y Proveedoras de la Minería, para fomentar el uso, la transferencia y el desarrollo de Tecnologías con el objeto de mejorar la productividad de las empresas.

122   

3.6.1.4 Amenazas Amenaza A1

Volatilidad de precio de los metales

Observación Dado que los precios de los metales influyen directamente en la extracción, las condiciones del mercado afectan las proyecciones de ingresos y no permiten proyectar con certeza los negocios a largo plazo. En el caso del cobre, si bien en estos momentos se vive un periodo prospero y con buenas perspectivas, esto no asegura que los precios se mantendrán.

A2

Competencia y escasez por recursos hídricos

Dada las características de aridez que presenta la región, el sector minero, en general, compete con otras actividades económicas por el uso del recurso hídrico, el cual es clave en su funcionamiento. Esta competencia se genera principalmente con las actividades agrícolas de la región

A3

Escasez de energía

La actividad minera necesita de una gran cantidad de energía tanto para las actividades de extracción y de procesos. Nuestro país durante los últimos años se encuentra con dificultades para el aseguramiento de energía, lo que pone en riesgo el adecuado funcionamiento de la actividad a no ser que se realizan inversiones en proyectos de generación de ésta.

A4

Conflicto medio ambiental

La existencia de gran cantidad de pasivos ambientales, muchos de ellos muy próximos a asentamientos urbanos y que datan de épocas en que no existía mayor acuciosidad en la reglamentación medioambiental son razones para la existencia de presión por parte de grupos medio ambientales que inciden de cierta forma en la comunidad para que esta se comporte con temor frente al impacto de la minería, sobre todo en sectores como la agricultura y ganadería. No obstante se reconoce que el sector minero está preocupado por el tratamiento de pasivos ambientales, conoce la legislación ambiental y busca cumplirla.

A5

Competencia Internacional y costos de producción

La exploración y descubrimiento de nuevos yacimientos en países competidores es relevante para el desarrollo de esta actividad en chile. Un aspecto relevante en este sentido es el manejo de un nivel de costos que haga competitiva la actividad regional.

A6

Conflictos laborales

La entrada en vigencia de la ley de subcontratación obliga a la empresa principal a preocuparse de verificar el cumplimiento de las obligaciones laborales del contratista con el subcontratista. Esta situación podría generar algunos conflictos laborales que afecten la producción y competitividad del sector.

123   

  3.7

Diamante de la Competitividad de Porter

 

Para la realización de este análisis fueron consultados los documentos Estudio “Diagnostico de las Empresas Proveedoras del Sector Minero de Atacama” (CORPROA 2006a), “Recopilación de antecedentes y diagnósticos de la situación de la macro zona norte y sus perspectivas futuras” (Corproa, 2006c), “Anuario de la Minería de Chile 2006” (Sernageomin, 2007), Memoria Anual 2006 CMP, “Anuario de Estadísticas del Cobre y otros minerales” (Cochilco, 2007), el documento “Atacama debe aprovechar el buen momento de la minería” (Corproa 2003) y datos obtenidos de la página web del Gobierno Regional Atacama (www.goreatacama.cl).

MATRIZ DE ANÁLISIS – SECTOR MINERÍA (1/3) Condiciones de los Factores: Factores incluidos Este factor incluye la Existencia de un sistema de conectividad adecuado, Red eficiente de transporte, Disponibilidad de servicios básicos requeridos, Disponibilidad de mano de obra especializada, Disponibilidad de recursos naturales y las Condiciones ambientales adecuadas. La actividad minera se caracteriza por ser una de las actividades productivas que Dotación de factores. demanda un gran nivel de infraestructura. En general, la región presenta una adecuada infraestructura vial y portuaria para los requerimientos de exportación de mineral. Las grandes faenas tienen solucionado el problema de la conectividad terrestre y están en condiciones de cubrir el transporte completo del mineral desde la mina a las plantas de procesamiento y puertos de embarque Además cuenta con la infraestructura necesaria para el desarrollo de las telecomunicaciones, vía Internet. Los servicios básicos en los lugares donde se realizan labores de extracción minera en la región son de difícil cobertura, por encontrarse, gran parte de ellas en sectores alejados de centros poblados. Las faenas pertenecientes al subsector de la gran minería tienen la capacidad de instalar campamentos con alto nivel de autonomía, que les permite prescindir de la red pública de servicios. Un ejemplo de ellos es el campamento de El Salvador perteneciente a CODELCO, en el cuál se cuenta con todos los servicios necesarios para la vida de los trabajadores de la mina. La mediana minería cuenta también con la conectividad como una herramienta importante en cuanto a la comercialización y el abastecimiento de insumos.

124   

MATRIZ DE ANÁLISIS – SECTOR MINERÍA (2/3) Condiciones de los Factores: Factores incluidos Este factor incluye la Existencia de un sistema de conectividad adecuado, Red eficiente de transporte, Disponibilidad de servicios básicos requeridos, Disponibilidad de mano de obra especializada, Disponibilidad de recursos naturales y las Condiciones ambientales adecuadas. La situación es muy distinta para el sector de pequeña minería, donde la ausencia Dotación de factores. de conexión limita notablemente sus oportunidades de negocio (infraestructura de caminos), no obstante sus canales de comercialización son más bien locales y cercanos. La labor extractiva de las empresas de menor tamaño, por lo general, no involucra el asentamiento permanente de gran cantidad de gente en el lugar de la obra, pero sí está fuertemente condicionada por la necesidad de energía para su funcionamiento. La ausencia de red eléctrica en la gran mayoría de estos casos se debe suplir mediante la generación por medio de combustibles, lo que encarece y complica la operación. Los servicios portuarios existentes en la región son un apoyo importante para la actividad. Existen puertos en Huasco, Caldera y Chañaral, en donde destaca el Puerto Guacolda II por donde se embarca la producción de hierro, el cual atendió a 76 naves el año 2006, de las cuales 69 fueron despachos al mercado externo y 7 a la Compañía Siderúrgica Huachipato S.A.(GORE Atacama) La mano de obra ocupada directamente en las labores de la gran y mediana minería está prácticamente por completo constituida por personal calificado. Principalmente la Universidad de Atacama, la sede de Inacap, Institutos Profesionales y liceos industriales son la fuente de calificación del personal ocupado en la región. Si bien existe capacidad instalada para la formación de mano de obra calificada a nivel de operarios, técnicos y profesionales, la región debe enfrentar la competencia por este recurso, de otras faenas mineras en las regiones del norte grande. En cuanto a la disponibilidad de mano para el subsector de la pequeña minería, no cuenta con mano de obra calificada formalmente si no, más bien, de conocimientos tradicionales transmitido directamente a nivel local, en muchos casos, de generación en generación. La dificultad propia de las labores en este rubro y la inestabilidad de ingresos atentan contra la disponibilidad de mano de obra en este subsector. La disponibilidad de recursos naturales en la región es buena. Existe abundante riqueza natural metálica y no metálica. También existe diversidad de minerales industriales poco explotados existentes en la región. La explotación minera es, de hecho, una de las actividades tradicionales. Esta actividad minera es posible gracias a los minerales que se concentran tanto en la Cordillera de los Andes como en los valles transversales y en la Cordillera de la Costa. En dichos lugares

125   

se encuentran principalmente yacimientos de hierro, cobre y oro.

MATRIZ DE ANÁLISIS – SECTOR MINERÍA (3/3) Condiciones de los Factores: Factores incluidos Este factor incluye la Existencia de un sistema de conectividad adecuado, Red eficiente de transporte, Disponibilidad de servicios básicos requeridos, Disponibilidad de mano de obra especializada, Disponibilidad de recursos naturales y las Condiciones ambientales adecuadas. Una de las condiciones ambientales críticas, sobre todo en lo que concierne a la Dotación de factores. extracción de la gran minería, es la disponibilidad de agua requerida por los procesos mineros. Esta necesidad por el recurso hídrico entra en conflicto muchas veces con los intereses del sector agrícola y las comunidades aledañas a las faenas mineras. Dada la naturaleza de la extracción de recursos no renovables, la capacidad de mantener un adecuado equilibrio medioambiental y minimizar el impacto en el entorno, se convierte en un factor preponderante. MATRIZ DE ANÁLISIS – SECTOR MINERÍA (1/3) Sectores conexos de apoyo: Factores incluidos

Sectores conexos

Este factor incluye la Presencia de centros de formación e investigación, Presencia de agencias de desarrollo e incubadoras, Presencia de redes empresariales, Acceso al financiamiento e Instancias de coordinación multi institucional. La oferta de Educación Superior en Atacama ha aumentado los últimos años. A la Universidad de Atacama (UDA) se suma la presencia de nuevas casas de estudio: el Centro de Formación Técnica (CFT) de la UDA, Universidad del Mar, aumento de carreras en INACAP, reciente conformación de Universidad Tecnológica de INACAP (Corproa, 2006c) y la Universidad e Instituto profesional Santo Tomás. La Universidad de Atacama es la principal institución de educación superior que posee un departamento de ingeniería en Minas. Tiene su Casa Central en Copiapó y sedes en Vallenar y Caldera, dicta las carreras de Ingeniero Civil en Minas, Ingeniero en Ejecución en Minas, Ingeniería Civil en Metalurgia, Ingeniero de Ejecución en Metalurgia, Geología, Tecnólogo en Metalurgia, Técnico Preparador en Geología, Licenciatura en Metalurgia, Diplomado en Metalurgia Extractiva y el magíster en Ingeniería Metalúrgica.

MATRIZ DE ANÁLISIS – SECTOR MINERÍA (2/3) Sectores conexos de apoyo: Factores incluidos

Sectores conexos

Este factor incluye la Presencia de centros de formación e investigación, Presencia de agencias de desarrollo e incubadoras, Presencia de redes empresariales, Acceso al financiamiento e Instancias de coordinación multi institucional. El CFT UDA, dicta la carrera de Geominería, y se dedica especialmente a la capacitación en el área minera. El INACAP dicta las carreras de Ingeniero en

126   

Prevención de Riesgos, Calidad y Medio Ambiente (Instituto Profesional) y Prevención de Riesgos (CFT). La universidad del Mar por su parte imparte las carreras de Ingeniería en Prevención de Riesgos y Medio Ambiente y Técnico Universitario en Medio Ambiente. Existen también establecimientos educacionales que imparten educación secundaria con profundización en materias mineras (Liceos Politécnicos). Entre estos se puede mencionar: la Escuela Técnico Profesional de Copiapó (vinculada a la Universidad de Atacama), que da los títulos de Explotación Minera y Metalurgia Extractiva; el Liceo Jorge Alessandri Rodríguez de Tierra amarilla, que da el título de Metalurgia Extractiva; y el Liceo Ramón Freire Serrano de Freirina , que da el título de Asistencia en Geología. (Corproa, 2006c) Por otra parte se puede destacar la existencia de Nodos tecnológicos ligados a la actividad Minera, los cuales son una red de entidades que tienen la función de apoyar, asesorar, y capacitar a las pymes, actuando como puentes entre estas empresas y las fuentes de tecnología, sean estas nacionales o extranjeras. Estos son: Nodo de difusión y transferencia tecnológica para la pequeña y mediana minería de la Región de Atacama, Nodo tecnologías de tratamientos de efluentes y usos eficiente de aguas y Nodo minería y servicios Atacama.  En términos generales, hay cierto consenso en señalar como rol de las universidades el ser el centro de la actividad de investigación a nivel nacional, cumpliendo con un sentido de inserción nacional, lo cual pasa fundamentalmente por: - Adquirir un compromiso con el país en el sentido de acercar y explicar a la comunidad nacional, principalmente en este estudio como interés de las empresas, los resultados de sus investigaciones. - Plantearse internamente qué tipo de investigación- actual o futura- puede conducir a desarrollos tecnológicos útiles para el país. La Universidad como un organismo que fomente el progreso y el desarrollo económico al interior de las comunidades donde se encuentra alojada, insertándose en los desafíos nacionales o regionales, tanto a nivel de la extensión como la planificación de carreras y currículos ajustados a las necesidades que el país vaya teniendo en materia de crecimiento y desarrollo. La principal agrupación empresarial tanto regional como a nivel nacional es la Sociedad Nacional de Minería que es una federación gremial que agrupa a los empresarios mineros privados de la Pequeña, Mediana y Gran Minería. Esta instancia representa, lidera y defiende la institucionalidad del sector minero privado ante los organismos públicos y privados, autoridades y la comunidad nacional e internacional.

      127   

  MATRIZ DE ANÁLISIS – SECTOR MINERÍA (3/3) Sectores conexos de apoyo: Este factor incluye la Presencia de centros de formación e investigación, Presencia de agencias de desarrollo e incubadoras, Presencia de redes empresariales, Acceso al financiamiento e Instancias de coordinación multi institucional. Respecto del acceso al Financiamiento se puede mencionar que históricamente ha existido un divorcio entre la minería y el sector financiero tradicional. Las estadísticas muestra que del total de las colocaciones del sistema financiero, sólo una ínfima parte se destina al sector minero, lo que aparece como un contrasentido si consideramos que la minería es el sector líder entre las actividades productivas de la región y del país, esto puede ser explicado por qué las entidades bancarias se muestran reticentes a entregar crédito a las empresas mineras, debido a su condición de productividad variable y por considerarlas riesgosas.(Corproa, 2006c)

Factores incluidos

Sectores conexos

Por su parte Enami apoya al emprendimiento en la Pequeña y Mediana Minería específicamente con Programas de reconocimiento de Reservas - Capital de Riesgo; Créditos al desarrollo de minas; Créditos de Capital de Trabajo para el financiamiento de la operación; y Créditos mutuos para adquisiciones, de equipos orientados a la producción. En el caso de la gran minería el financiamiento proviene principalmente de la inversión de grandes grupos económicos nacionales y extranjeros que es respaldada por las grandes utilidades que les ofrece el sector Adicionalmente el Cluster Minero vincula la extracción de materias primas minerales con desarrollo tecnológico, desarrollo científico, con las universidades, a la capacidad que tenemos en el ámbito del cobre.

MATRIZ DE ANÁLISIS – SECTOR MINERIA (1/2) Condiciones de la Demanda: Factores incluidos Condiciones Demanda.

de

la

Este factor incluye el Posicionamiento en los mercados de destino, la Demanda con potencial de crecimiento y la Demanda diversificada. En el período 2004-2010, se espera que la demanda mundial de cobre refinado crezca a una tasa promedio anual de 3,7% (Corproa 2006c). El oro mantiene su atractivo como reserva de valor en momentos de incertidumbre. La situación deficitaria que comenzó a mostrar el mercado mundial desde el año pasado, situación que se espera se mantenga hasta el año 2006, hace estimar un precio del oro por sobre los 400 dólares por onza para el próximo año. Más la fortaleza que se espera siga mostrando la demanda por oro para fabricación frente a una producción primaria que se mantendrá en niveles

128   

menores y ante ausencia de grandes liquidaciones oficiales de oro, hacen estimar que el oro deberá mantener niveles de precios por sobre 400 dólares la onza en el resto de la presente década. A lo anterior, se debe agregar el apoyo que tendrá el precio del metal por la actividad de parte de inversionistas ante la proximidad de situaciones de mayor inflación en las economías desarrolladas y la debilidad del dólar. Como consecuencia de la fortaleza de los precios futuros se acrecentaría el desarrollo de proyectos auríferos y las actividades de exploraciones. En el caso de Chile, se espera que la situación de precios y fortaleza de los fundamentos de mercado que lo apoyan sea un buen incentivo para la maduración de proyectos auríferos hoy en carpeta y para una mayor producción vía subproducto de la minería cuprífera. La demanda de los productos mineros no metálicos, denominados "minerales industriales", ya que son utilizados como insumo para la industria, está relacionada con el desarrollo industrial de los países que los adquieren. En cuanto a las tendencias del mercado se estima que aumentará el valor de la producción de rocas y minerales industriales, experimentado un crecimiento progresivo en todo el mundo, siguiendo la tendencia de la última década, en relación con el importante crecimiento económico experimentado por la mayoría de los países desarrollados y la globalización de los mercados. Las exportaciones mineras de la región al año 2006 alcanzaron la suma de aproximada de US$ 3.125 millones, alcanzando un incremento respecto del año anterior de un 80%. Los principales productos de la canasta exportadora de la Región de Atacama son, cobre, hierro, plata y oro La Región de Atacama es la que produce la mayor cantidad de Productos Minerales Metálicos al año 2006, siendo el principal mineral producido en volumen el hierro. Existen producciones de distintos minerales que no hacen a la región tener una oferta diversificada.(Sernageomin, 2007) MATRIZ DE ANÁLISIS – SECTOR MINERIA (2/2) Condiciones de la Demanda: Factores incluidos Condiciones Demanda.

de

la

Este factor incluye el Posicionamiento en los mercados de destino, la Demanda con potencial de crecimiento y la Demanda diversificada. La demanda de los productos del sector minero se encuentra diversificada a nivel internacional, ya que han aumentado a través de los tratados de libre comercio donde los países asociados a este tienen mayores facilidades para adquirir los insumos que requieren. A nivel nacional y específicamente el mineral de hierro está condicionado a la demanda de acero del mercado nacional e internacional. En promedio anual, entre el 2000 y 2005, el volumen exportado de productos mineros se incrementó, a excepción de la plata que registró una tasa de decrecimiento en promedio anual de 44,0%. El producto cuyo volumen exportado creció más fue el hierro. (Corproa, 2006b) El segundo producto más exportado en la región, corresponde a cátodos de cobre,

129   

siendo éste, el producto mineral mas exportado por el país.

MATRIZ DE ANÁLISIS – SECTOR MINERIA (1/2) Estrategia, Estructura y Rivalidad del Sector: Este factor incluye Aglomeración de empresas, Cadena de valor multiempresarial, Disponibilidad de proveedores locales, Organización y disposición a la innovación permanente, Sistemas de información abiertos y permanentes, Flujos informales de información, Movilidad laboral, Existencia de infraestructura productiva adecuada, Capacidad de trabajo asociativo y Producción con potencial de crecimiento. Estrategia, Estructura y Por las características propias del sistema de explotación y las zonas donde se puede explotar los recursos mineros y no mineros las empresas tienden a la aglomeración, Rivalidad del Sector por lo tanto se puede entender como característica del sector. Factores incluidos

Una característica de los proveedores locales en la minería del Norte chileno es su limitada competitividad, por lo cual atienten en su mayoría los requerimientos de la pequeña y mediana minería. La Gran minería por su parte, es provista en mayor medida por grandes proveedores ubicados generalmente el la región Metropolitana. Las grandes empresas mineras utilizan la externalización (outsourcing) en diversas áreas, tales como: alimentación, administración de casinos, construcción e implementación de campamentos mineros, transporte, aseo, mantención y administración de campamentos, equipamiento de lavandería y servicio de planchado, recreación, biblioteca, salas de lectura, comercialización, seguridad, etc.(Corproa, 2006c) La región de Atacama inició en el 2004 la puesta en marcha del cluster regional, con lo que se busca consolidar un modelo de crecimiento dinámico y a la vez sustentable con un horizonte de tiempo más allá del período de explotación de los yacimientos, que posibilite a la vez la diversificación económica regional y promueva la competitividad sistémica y colectiva en un marco de ganar – ganar. (Corproa, 2006c). Actualmente se han implementado Nodos Tecnológicos que tienen por objetivo difundir y transmitir experiencias de innovación a empresas del sector, con el fin de ampliar su disponibilidad y acceso a tecnologías que puedan ser incorporadas en sus procesos productivos con el fin de contribuir a transferir los resultados de los conocimientos en función de las necesidades del sistema productivo En general en este sector existe una baja movilidad laboral sobre todo para la gran y mediana minería. Se destaca que el caso de los profesionales del sector; tales como ingeniería civil en minas, geología o ingeniería en geomensura las empresas están dispuestas a retenerlos ofreciéndoles muy buenas condiciones laborales, ya que estos profesionales son escasos.

130   

MATRIZ DE ANÁLISIS – SECTOR MINERIA (2/2) Estrategia, Estructura y Rivalidad del Sector: Este factor incluye Aglomeración de empresas, Cadena de valor multiempresarial, Disponibilidad de proveedores locales, Organización y disposición a la innovación permanente, Sistemas de información abiertos y permanentes, Flujos informales de información, Movilidad laboral, Existencia de infraestructura productiva adecuada, Capacidad de trabajo asociativo y Producción con potencial de crecimiento. Estrategia, Estructura En términos generales la infraestructura productiva para la gran y mediana minería y Rivalidad del Sector es adecuada, ya que cuentan con plantas automatizadas y certificadas para exportar a Europa y Estados Unidos. No es el caso de la pequeña minería que carece de infraestructura y condiciones optimas para su desarrollo. Factores incluidos

Como anteriormente se señalo la pequeña minería ha demostrado tener una buena capacidad para el trabajo asociativo, sobre todo en lo que a enfrentar los retos de la comercialización se refiere, sin embargo, no han demostrado la misma capacidad para abordar algunos problemas productivos.

131   

MATRIZ DE ANÁLISIS – SECTOR MINERÍA (1/3) Gobierno: Factores incluidos

Gobierno

Este factor incluye al Sistema de incentivos y promoción de negocios, Estabilidad político-económico, Marco institucional y legal adecuado, Delegación de competencias del nivel central al local, Autonomía local para el desarrollo de instrumentos de fomentos, Plan concertado para el desarrollo de infraestructura y Presencia local institucional. Las pequeñas y medianas empresas tienen a su disposición variados instrumentos creados para apoyar su desarrollo. •La Corporación de Fomento Productivo (CORFO) tiene programas que contemplan el cofinanciamiento para actividades del proceso de Certificación y Verificación, lo que está en línea con los resultados del instrumento aplicado. •Los programas de Desarrollo de Proveedores (PDP), financian acciones sistemáticas consultoría, transferencia tecnológica, entrenamiento) comprendidas en un plan de desarrollo de las empresas proveedoras de una firma demandante de mayor tamaño. •Utilizar el aporte de CORFO que co-financia los gastos asociados a la pasantía de un profesional o técnico nacional en Centros Tecnológicos Internacionales o en Empresas extranjeras, vinculadas al giro principal de la empresa chilena, promueve el crecimiento empresarial. •La Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, CONICYT promueve y fortalece la investigación científica y tecnológica, la formación de recursos humanos, el desarrollo de áreas nuevas del conocimiento y de la innovación productiva, para lo cual administra, a nivel nacional, los recursos públicos destinados a estas materias. •Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) cuenta con financiamiento para proyectos de capacitación laboral, a través de certificar las aptitudes laborales, aumentar la integración de las necesidades de trabajadores y empleadores en programas de capacitación del sector privado y mejorar la comunicación entre trabajadores y empleadores en el mercado laboral. Por su parte CORFO apoya a los inversionistas nacionales y extranjeros que desean llevar adelante en Chile un proyecto de inversión. Les ofrece servicios e incentivos que facilitan la evaluación, instalación y materialización de inversiones. • Promoción de inversiones activa y focalizada: Red internacional (Oficinas Negocios Chile, alianza con ProChile), • Servicios de acompañamiento y facilitación: Información, asesoría para financiamiento, contactos con actores relevantes • Incentivos: Para estudios de preinversión, facilitación de la puesta en marcha, formación de recursos humanos, activos fijos inmovilizados, arrendamiento de inmuebles a largo plazo.

132   

MATRIZ DE ANÁLISIS – SECTOR MINERÍA (2/3) Gobierno: Factores incluidos Este factor incluye al Sistema de incentivos y promoción de negocios, Estabilidad político-económico, Marco institucional y legal adecuado, Delegación de competencias del nivel central al local, Autonomía local para el desarrollo de instrumentos de fomentos, Plan concertado para el desarrollo de infraestructura y Presencia local institucional. La estabilidad político económica de Chile es reconocida como un factor destacado Gobierno respecto de otros países con potencial minero, lo cual ha permitido una acelerada explotación de los recursos geológicos en el territorio, con fuertes inversiones y presencia de grandes empresas internacionales y el crecimiento de importantes compañías de capitales nacionales. El marco jurídico que regula a la minería está compuesto por la Constitución Política de la República que reconoce el dominio absoluto, inalienable, exclusivo e imprescriptible del Estado sobre todas las minas, la Ley Orgánica Constitucional N° 18.097 y el Código de Minería. El régimen jurídico dispuesto por este conjunto de normas, reconoce el derecho de propiedad del concesionario minero respecto de su concesión y otorga los mecanismos jurídicos adecuados para su protección. La seguridad jurídica ha sido un elemento indispensable para concretar inversiones riesgosas como las mineras. Parte importante del progreso alcanzado por la minería chilena se sustenta en un marco legal estable y su institucionalidad minera. Además, Chile cuenta con la mejor clasificación soberana de América Latina y un bajo riesgo país. Las relaciones internacionales y el intercambio comercial que ha generado la minería chilena, se conecta con la política exterior que Chile lleva adelante referida a tratados de libre comercio, debido a que la industria minera chilena ha debido responder a nuevos estándares internacionales de protección del medio ambiente y la salud humana, como asimismo a los emplazamientos para el desarrollo sustentable de sus actividades productivas. La Industria Minera en coordinación con el Gobierno, ha articulado una estrategia de inteligencia competitiva a mediano y largo plazo que ha permitido identificar las barreras arancelarias y para-arancelarias y hacer frente a nuevas regulaciones. La estrategia económica comercial de Chile se ha basado principalmente en la apertura unilateral, las negociaciones comerciales multilaterales y, más recientemente, en la apertura negociada a nivel bilateral y regional. Esto ha significado una rebaja a los aranceles de importación para los productos chilenos a esos mercados, especialmente los productos mineros con mayor elaboración.

133   

MATRIZ DE ANÁLISIS – SECTOR MINERÍA (2/3) Gobierno: Factores incluidos

Gobierno

Este factor incluye al Sistema de incentivos y promoción de negocios, Estabilidad político-económico, Marco institucional y legal adecuado, Delegación de competencias del nivel central al local, Autonomía local para el desarrollo de instrumentos de fomentos, Plan concertado para el desarrollo de infraestructura y Presencia local institucional. Desde la promulgación de la Ley de Bases Generales del Medio Ambiente (LBMA), se han aplicado al sector minero el sistema de evaluación de impacto ambiental (SEIA), las normas de emisión y calidad y los planes descontaminación y prevención. Entre los componentes ambientales regulados, están la contaminación atmosférica y los residuos líquidos y sólidos. Los principios en que se ha sustentado la Política Ambiental Minera de Chile incluyen el compromiso de la minería con el desarrollo sostenible, el desarrollo de una actividad minera ambientalmente responsable y mejorar la competitividad de las empresas mineras. En relación con el recurso hídrico, el principal problema que enfrenta el sector es su disponibilidad, por lo que los esfuerzos del gobierno solo se han orientados a incrementar la eficiencia en su utilización. En relación con el cierre de minas y pasivos ambientales mineros, existe regulación sólo a nivel reglamentario y, por tanto, es necesario avanzar en éste ámbito con el objeto de contar con una legislación moderna, clara y eficaz. La actividad minera en general muestra un compromiso ambiental de carácter voluntario, el que se manifiesta en las certificaciones de su gestión ambiental y en los diversos acuerdos suscritos entre el sector minero y el gobierno, Sin embargo, es necesario avanzar hacia una legislación exigente y permanente que no esté sujeta a la buena voluntad de los actores.

134   

MATRIZ DE ANÁLISIS – SECTOR MINERÍA (3/3) Gobierno: Factores incluidos

Gobierno

Este factor incluye al Sistema de incentivos y promoción de negocios, Estabilidad político-económico, Marco institucional y legal adecuado, Delegación de competencias del nivel central al local, Autonomía local para el desarrollo de instrumentos de fomentos, Plan concertado para el desarrollo de infraestructura y Presencia local institucional. En julio de 2003 se dictó el Decreto Nº 76, de Política de Fomento de la Pequeña y Mediana Minería, que tiene por objeto mejorar la productividad de la pequeña minería, aumentar su competitividad y promover el acceso más equitativo a las oportunidades de negocio. La Empresa Nacional de Minería, ENAMI, cumple el rol de “Fomentar el desarrollo de la minería de Pequeña y Mediana escala, brindando los servicios requeridos para acceder al mercado de metales refinados en condiciones de competitividad”. En ENAMI el rol del Estado se fundamenta en la dificultad que enfrentan los sectores de la pequeña y mediana minería en el acceso a los mercados y en la existencia de obstáculos estructurales asociados a desventajas de escala, problemas que son subsanados con la intervención del Estado a través de la implementación de una política de fomento que permite avanzar hacia el desarrollo de una pequeña y mediana minería competitiva y sustentable. En el caso de la pequeña minería, el rol del Estado se manifiesta a través de instrumentos de fomento y, para la mediana minería, asegurándole la compra y la capacidad de tratamiento en condiciones comerciales de mercado internacional de los productos del sector. En las funciones descritas, el Estado despliega su accionar a través de cuatro áreas: Desarrollo minero, beneficio de minerales, fundición y refinación y, comercialización. En el caso de la mediana minería existe una relación comercial entre este sector y la ENAMI.

135   

3.8

Conclusiones del Sector Minero

 

La información disponible indica que la minería metálica a nivel nacional y regional presenta una tendencia creciente explicada por la importante demanda externa, principalmente de los países asiáticos, quienes no alcanzan a cubrir las necesidades de su creciente industria. En Atacama la minería metálica ha presentado en la última década una participación promedio anual de un 45,48% del total producido, siendo sin duda uno de los principales motores de la actividad económica de la región, lo cual se demuestra además por la participación del sector en el empleo, las exportaciones e inversiones. La región cuenta con una gran cantidad de recursos naturales mineros, ya sean metálicos (cobre, molibdeno, oro, plata y fierro) como no metálicos (carbonato de calcio y recursos silíceos) ubicándose en los primeros lugares de producción a nivel de país. Se puede constatar además que la minería contribuye al desarrollo de la región a través del encadenamiento con otros sectores económicos y de servicios complementarios; como lo son también, las transacciones intermedias de productos de origen nacional e importado que realiza el sector a otras actividades económicas. Tal como ya hemos señalado las proyecciones económicas de los principales países consumidores de cobre, determinan que el crecimiento en la demanda mundial de refinados. En los años 2007 y 2008 la demanda seguirá incrementándose en torno al 5% y seguiría siendo liderado por China, a la cual se le uniría Alemania –que exhiben un mayor dinamismo económico al esperado - y Japón, que mantendría un robusto crecimiento en la demanda; por otra parte, la demanda estadounidense de cobre se estabilizaría luego de la fuerte debilidad de los dos años anteriores.45 Respecto del oro las perspectivas del metal precioso, siguen siendo auspiciosas, ya que el precio del oro ha venido incrementándose del orden del 4,2% promedio anual, llegando en el mes de Julio de 2007 a US$ 651,25/oz. Hay varios factores que explican el elevado precio del oro, que ha superado los US$ 500/oz. Entre ellos el aumento del precio del petróleo, que implica un riesgo inflacionario frente al cual los inversionistas encuentran refugio en el oro, aumentando la demanda y el precio del metal, situación que viene produciéndose desde el año 2006.

                                                             45

Cooper Boletín, Cochilco Junio 2007

136   

Chile cuenta además, con un sistema jurídico claro y transparente ante los intereses particulares. Asimismo, las ventajas geológicas, la cercanía de los puertos, la buena infraestructura portuaria configuran un cuadro ideal para la inversión. Tal como ya se ha señalado las inversiones más importantes, se encentran en las comunas de Tierra Amarilla, Alto del Carmen y Vallenar, con los proyectos Caserones (US$ 700 MM) Pascua Lama (US$ 1.500 MM) y El Morro (US$ 1.400 MM) respectivamente. Estas condiciones, nos indican que una estrategia regional de desarrollo para Atacama debe incluir necesariamente a la actividad minera. No obstante lo anterior, es muy necesario distinguir claramente que existen dos categoría distintas de actores: la “Gran Minería” y el resto. Los primeros presentan muy buenos niveles de competitividad y dadas las condiciones favorables del mercado se encuentran con una muy buena proyección. Sin embargo existe a corto plazo un problema muy significativo para gran minería Estatal del cobre en la región. Éste es, el inminente cierre del Salvador, que tal como ya hemos señalado, se debe a que los niveles de inversión y costos alcanzables con las tecnologías actuales no permiten rentabilizar los recursos de baja ley que en la actualidad existen en el yacimiento. Esta situación obliga a definir una estrategia de intervención para abordar las consecuencias sociales y económicas en la región. Por su parte, el resto de los participantes del sector, que son la micro, pequeña, mediana minería y proveedores locales presentan en general problemas de competitividad, principalmente relacionados con el financiamiento, tecnología y mano de obra; y por tanto, sobre ellos se justifica una participación activa del los servicios públicos relacionados con el fomento productivo. Tal como ya hemos señalado, la pequeña minería se caracteriza por poseer escasa tecnología, ser intensivas en mano de obra y presentar problemas de viabilidad económica. Por su parte la minería artesanal o microempresa es altamente informal, y presenta muy poco potencial de sustentabilidad económica. La estructura de la pequeña minería, conformada principalmente por pequeños productores mineros, hace difícil generar estrategias de inversión sostenibles en el tiempo para la innovación en tecnologías y maquinarias, ya que cuando se produce alta rentabilidad a causa de los buenos precios que alcanzan los minerales, dichos dineros deben ser utilizados para cubrir las obligaciones contraídas en tiempos de precios bajos (Ministerio de Minería, 2005). Otra dificultad observada es que las empresas mineras y los proveedores, muestran un bajo nivel de asociatividad, no lográndose articulaciones importantes. Esto finalmente se traduce 137   

en una imposibilidad de superar sus actuales niveles de competitividad, y de mejoramiento de su capacidad de gestión empresarial. La gestión empresarial no tiene una visión de largo plazo común, situación que no permite que los empresarios generen nuevas oportunidades de negocios. Para abordar este problema existen en la actualidad dos elementos potenciadores del sector que son la existencia del Cluster Minero y los Nodos Tecnológicos. En síntesis se puede decir que la principal oportunidad de la región es lograr transformarse en líder en la producción de minería metálica, contando con mano de obra calificada, capacidad instalada, asociatividad y organismos de investigación, desarrollo e innovación que le permitan mejorar sus procesos productivos y bajar sus costos para mejorar sus competitividad. Este potencial debe ser aprovechado al máximo para atraer nuevas inversiones a la región, abrirse a la demanda de nuevos mercados internacionales, mejorar las condiciones de venta en aquellos países con los que existen acuerdos comerciales y aprovechar la existencia de los nodos tecnológicos para incorporar innovación en sus procesos productivos. En el caso de la mediana y pequeña minería, el liderazgo en tecnología y maquinarias es un eje estratégico. Este desafío exige el desarrollo de instancias de asociatividad entre los productores mineros para conseguir mayor productividad en su conjunto, por medio de una reducción de sus costos en la compra de insumos, junto con la posibilidad real de desarrollar en conjunto planes de innovación. Se propone entonces poner atención en a la cadena de valor del sector, y a la industria proveedora de bienes y servicios de la minería regional, para de esta forma, establecer la pertinencia de implementar acciones que agreguen valor a la cadena productiva de la industria, mediante la estimulación de la asociatividad como mecanismo de mejoramiento de la gestión empresarial, de generación de encadenamientos productivos que permitan profundizar las confianzas sociales y disminuir los obstáculos que inhiben la gestión de la innovación propia y conjunta en el sector. En este sentido, es fundamental generar proyectos de innovación, que puedan ser tanto apoyados en los instrumentos de financiamiento que existen en la actualidad, como impulsados a través de la formación de consorcios entre los distintos actores relevantes del mundo minero y la creación de un Grupos de Investigación y Tecnología. Un elemento central, y principal amenaza para el sector es la competencia con otras actividades económicas por la escasez de los recursos estratégicos: Energía y Agua.

138   

Respecto a la generación de energía existen en la región proyectos de inversión que alcanzan a 1.277,6 (US$ millones) destacándose proyectos tales como las centrales térmicas de Guacolda (US$ 550 MM) y las eólicas de Acciona (US$ 371 MM) En el caso del agua, según el último balance hídrico de la Dirección General de Aguas (1999), muestra que el consumo de la agricultura disminuye significativamente en las zonas extremas del país donde compite en mayor grado con la minería e industria, tal como es el caso de la región de Atacama. Las proyecciones realizadas en 1999 por la Dirección General de Aguas estiman que para el año 2017 las diversas actividades productivas y el consumo humano aumentarán al doble y por su parte el uso de agua para riego aumentará en un 20%. Esto significa que se esperan condiciones altamente restrictivas para algunas actividades económicas. En el caso de la minería e industria, éstas provocarán un aumento de la demanda que será limitada regionalmente por la disponibilidad de agua, pero cuyas cifras serán mucho mayores a las demás formas de uso (Brown y Saldivia, 2000). La disponibilidad de agua per cápita por región del país, muestra claramente que para los próximos 20 años disminuirá la disponibilidad de agua por habitante, estimándose que entre el año 2000 y 2025 se reducirá en un 22,26%. Aproximadamente, (1994, citado por Global Water Partnership-GWP, 2000) Según las cifras de la ONU, tres regiones del país, incluida la Región Metropolitana, ya en el año 2000 estuvieron bajo los mínimos aceptables. Las zonas más críticas se encuentran desde la Región de Tarapacá hasta la Región Metropolitana; en ellas se advierte una evolución decreciente de la disponibilidad, tendencia observable también a nivel nacional. Entre 1990 y 2002 la extracción de aguas subterráneas aumentó en 160% debido a que los caudales superficiales fueron incapaces de abastecer las demandas actuales por el recurso, principalmente en el norte del país, donde la Pampa del Tamarugal y Copiapó son los sectores de mayor extracción a nivel nacional (Brown y Saldivia, 2000; Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos-OCDE- y Comisión Económica para América Latina y el Caribe-CEPAL, 2005). Todas estas condiciones indican que la escasez de agua es un factor central que debe ser abordado urgentemente dado que es transversal a todo el desarrollo productivo de la región. Es necesario agregar además que el impacto medioambiental de la actividad minera determina la convivencia con la agricultura y ganadería, que son sectores que generan un importante efecto en el empleo regional y en la pobreza.

  139   

4 4.1

SECTOR PESCA ACUICULTURA Antecedentes Generales

 

La Región de Atacama posee 528 Km. de borde costero, bañado por aguas templadas, trasparentes y libres de contaminación. Esta Región, geomorfológicamente, presenta un borde costero irregular, con numerosas bahías, cerradas y semi-cerradas, protegidas respecto de los vientos. Las aguas de Bahía Inglesa han sido clasificadas en la categoría “A” por la Foods and Drug Administration (F.D.A.) norteamericana, lo que implica que los productos extraídos en este lugar pueden ingresar sin restricciones al mercado de Estados Unidos (Transversal Consultores, 2006). Zúñiga et al. (2005) destaca que en la Región de Atacama se observa un régimen predominante de vientos del sur, lo que genera focos de surgencia costera, mecanismo oceanográfico clave para el enriquecimiento superficial del océano con nutrientes y por lo tanto, base de toda la productividad marina. Por otro lado, se encuentra un flujo costero hacia el norte como parte del Sistema de Corriente de Humboldt. Gráfico 4.1.1: Evolución PIB sector Pesca Región de Atacama y Chile, 1996-2005 (millones de pesos de 1996).

Fuente: Banco Central 2007 (www.bcentral.cl)

El sector pesquero regional ha presentado una notable evolución durante el período analizado, con una tasa promedio anual de crecimiento entorno al 6,8%, superior al 5% que 140   

presentó el sector a nivel nacional, y con un importante repunte a partir del año 2002. No obstante, su importancia relativa en el producto regional total es aún baja, representando sólo el 2% al año 2005; equivalentes a 20.974 millones de pesos (2003). Por otro lado, la participación del sector pesca de la Región en el total nacional se ha comportado de manera más bien cíclica, llegando a explicar el 3,4% hacia el 2005, lo cual es coherente con el mayor crecimiento presentado por el sector en la región.

Tabla 4.1.1: Participación sector pesca Atacama en el total nacional, 1996-2005 (millones de pesos de 1996).

Atacama 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

País

Participación

$

11.039

$ 382.931

2,88%

$

10.509

$ 419.419

2,51%

$

8.995

$ 393.492

2,29%

$

9.428

$ 418.841

2,25%

$

9.538

$ 454.477

2,10%

$

10.434

$ 510.558

2,04%

$

11.485

$ 581.479

1,98%

$

18.579

$ 540.375

3,44%

$

19.146

$ 604.537

3,17%

$

19.998

$ 592.402

3,38%

Fuente: Banco Central 2007 (www.bcentral.cl)

El futuro de esta industria se apoya en una importante demanda internacional, con gran potencial en el mercado europeo y norteamericano. Entre otras razones, el incremento de la demanda ha sido producto del aumento de la población mundial; del aumento del ingreso de las personas; de cambios en los hábitos de consumo; de la mejor y más amplia comprensión de los atributos de los productos pesqueros; y de la variedad de productos disponibles, entre otros (BCG, 2007). Un dato interesante es que entre 1965 y 2001, el consumo por persona-año de productos del mar ha aumentado entre 10,1 y 16,5 kgs por habitante-año, o sea en un 63%. El aumento de este indicador es mucho más pronunciado en países en desarrollo (144% en el mismo período) que en aquellos ya más desarrollados (23%), con lo que los primeros avanzan entre 5,9 y 14 kgs por habitante-año y los segundos entre 19,6 y 24,1 kgs por habitante año entre 1965 y 2001, superando aún las regiones desarrolladas en más de un 67% al consumo aparente de los países en desarrollo. (IALE, 2005). 141   

El Gobierno a través de su plan regional 2006-2010 ha establecido como objetivo la Modernización y Fomento Productivo del sector Pesca y Acuicultura, a través del apoyo al sector pesquero artesanal. Para ello se establecieron como metas: el conocer el estado ambiental de las áreas de influencia en el borde costero, para la operación de proyectos productivos, a través del monitoreo de las condiciones ambientales del ecosistema marino en áreas de influencia de proyectos en la costa; la capacitación de pescadores artesanales en la administración de sus negocios pesqueros y turísticos; y conseguir una administración eficiente de la infraestructura portuaria, a través de la implementación del Programa de Transferencia de capacidades empresariales a pescadores artesanales de la Región de Atacama. Por último, las comunidades locales de pescadores tendrán una nueva fuente de ingreso por uso y goce de un activo ambiental de la Reserva Marina, con la puesta en marcha y seguimiento del Plan General de Administración de la Reserva Marina, Isla Chañaral de Aceituno46.

4.2

Empresas

De acuerdo a la última información disponible del Servicio de Impuestos Internos (SII), correspondiente al año 2004, a continuación se presenta el análisis empresarial para el sector definido como Pesca47. En este rubro se encuentran las empresas vinculadas a los Centros de Cultivo, Pesca Industrial, y Pescadores Artesanales que hayan hecho inicio de actividades48, clasificadas según el monto de ventas49. De acuerdo a la evolución del número de empresas por tamaño durante el período 2000 – 200450, éstas han crecido un 20%. Este aumento se explica por el aumento de las micro y pequeñas empresas, que si bien han mantenido su participación a lo largo del período 2000 - 2003, en el año 2004 presentaron un aumento del 3% y 8% respectivamente. La gran empresa no presenta variación en este periodo y las medianas empresas decrecen en un 12,9% en igual periodo (Gráfico 4.2.1). La mediana empresa disminuyó en un 50% su                                                              46

Plan Regional de Gobierno 2006 – 2010, GORE Atacama Este sector incluye los siguientes actividades :Cultivo de Especies Acuáticas en Cuerpo de Agua Dulce; Reproducción y Crianzas de Peces Marinos, Cultivo, Reproducción y Crecimientos de Vegetales Acuáticos; Reproducción y Cría de Moluscos y Crustáceos; Servicios Relacionados Con La Acuicultura, No Incluye Servicios Profesionales y de Extracción ; Pesca Industrial ;Actividad Pesquera de Barcos Factorías; Pesca Artesanal. Extracción de Recursos Acuáticos En General; Incluye Ballenas; Recolección De Productos Marinos, Como Perlas Naturales, Esponjas, Corales Y Algas; Servicios Relacionados Con La Pesca, No Incluye Servicios Profesionales. 48 Los Pescadores Artesanales pueden iniciar actividades como tales siempre que cumplan con los siguientes requisitos: Ser persona natural; Estar inscrito en el “Registro Nacional de Pescadores Artesanales” a cargo del Servicio Nacional de Pesca, (Sernapesca) y ser calificado como armador artesanal, a cuyo nombre se exploten una o dos naves artesanales que, en conjunto, no superen las 15 Toneladas de Registro Grueso (TRG). 49 El SII clasifica las empresas de acuerdo al monto de ventas en UF, donde Micro son empresas con ventas menores a 2.400 UF, Pequeña empresa son las que poseen ventas entre 2.401 a 25.000 UF, Mediana empresa con ventas entre 25.001 a 100.000 UF y Grandes empresas con ventas entre 100.001 a 600.000 UF. 50 La última cifra públicamente disponible del Servicio de Impuestos Internos respecto al número de empresas corresponde al año 2004 47

142   

número respecto al año 2003, quedando con una empresa al igual que la gran empresa (Tabla 4.2.1).

Gráfico 4.2.1: Empresas Sector Pesca y Acuicultura Región de Atacama, 2000 – 2004. 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 2000

2001 Micro

2002 Pequeña

2003 Mediana

2004

Gran

Fuente: Elaboración Propia en base a datos del Servicio de Impuestos Internos 2004.

El universo empresarial del sector, de acuerdo a sus ventas en el 2004 está compuesto por 78 empresas, las que se concentran preferente en las categorías MIPES, siendo el 56,4% microempresas y el 41,0% pequeñas empresas.

Tabla 4.2.1: Empresas Sector Pesquero Acuícola Región de Atacama, 2000 – 2004. Tamaño Empresa

2000

2001

2002

2003

2004

Micro

38

34

40

38

44

Pequeña

21

24

23

24

32

Mediana

2

2

2

2

1

Gran

1

1

0

1

1

Total

62

61

65

65

78

Fuente: Elaboración Propia en base a datos del Servicio de Impuestos Internos 2004

143   

Al analizar las empresas por subsector, se observa que para la pesca artesanal el número de caletas de pescadores artesanales es de 22, ubicándose en el quinto lugar a nivel nacional con 19 caletas rurales y 3 urbanas; con un total de 453 embarcaciones artesanales según datos del Servicio Nacional de Pesca el 2005 (Tabla 4.2.2).

Tabla 4.2.2: Caletas artesanales a nivel nacional, 2005.

Caletas

I

II

III

IV

V

VI

VII VIII IX

X

XI

XII

Rurales

9

12

19

22

8

1

8

54

6

182

15

7

Urbanas

3

6

3

9

25

4

5

21

3

24

4

4

Total

12

18

22

31

33

5

13

75

9

206

19

11

Fuente: Servicio Nacional de Pesca, 2005.

Por su parte, el subsector de proceso cuenta con 37 plantas destinadas mayoritariamente a líneas de elaboración de fresco-enfriado y congelado, con 12 y 6 plantas respectivamente (Tabla 4.2.3).

Tabla 4.2.3: Plantas procesadoras por productos de la Región de Atacama, 2005. Líneas de Elaboración51 Harina

Congelado

Conserva

Fresco - Enfriado

Ahumado

Salado

Otras

Total

3

6

1

12

0

0

24

37

Fuente: Servicio Nacional de Pesca, 2005.

Más del 48% de dichas plantas poseen tecnología para el enfriado y congelado de especies, un 8% para hacer harina y de 64% de otras líneas (aceite y alga seca). Se evidencia una alta concentración de empresas que realizan los dos procesos industriales de fresco enfriado y congelado, entre las cuales están:

                                                             51

Existen plantas con más de una línea de de producción.

144   

Tabla 4.2.4: Plantas procesadoras ubicadas en la Región de Atacama, 2005. Línea de Elaboración Planta 1.- Arancibia Carvajal, Francisco Antonio

Fresco enfriado

Congelado

X

X

2.- Camanchaca, Cía. Pesquera S.A.

X

3.- Comercial Gran America y Cía. Ltda.

X

4.- Concha Sanchez, Angel Custodio

X

5.- Cruzmar Ltda.

X

6.- Huasco A.G.

X

X

7.- Ictus, Pesquera S.A.

X

X

8.- Olivares, Héctor John

X

9.- Peñamar Ltda.

X

X

10.- Playa Blanca, pesquera Ltda.

X

X

11.- Robles Verdugo, Michell

X

X

12.- Soc. Comercializadora de productos del Mar Ltda.

X

13.- Sociedad de productos pesqueros S.A.

X

X

Fuente: AQUANORTE, 2006

En la Región de Atacama se contabilizaron en el año 2006, 74 centros de cultivo acuícolas, bajo propiedad de 37 titulares de concesión de acuicultura. Estos centros están ubicados preferentemente en la Bahía de Caldera, Bahía Inglesa y Bahía Salada, asociados al cultivo del ostión del norte, del abalón (rojo y verde) y del alga tipo pelillo. El ostión del norte es el principal recurso cultivado en la Región de Atacama, con 61 concesiones acuícolas registradas para tal efecto, conformando 33 empresas (Tabla 4.2.5). Dentro de esta categoría se incluyen 8 centros de cultivo emplazados en tierra para la elaboración de semillas (hatchery), tanto se semillas de ostión del norte, como de abalón rojo y verde.

145   

Tabla 4.2.5: Centros destinados al cultivo del Ostión del Norte en la Región de Atacama, 2006. 1.- Cultivos Marinos Flamenco Ltda.

11.- Montero Rodríguez Alejandro Longino

2.- Hidrocultivos S.A.

12.- Trench Fontanes Bruce Albert

3.- Camanchaca S.A., Cía. Pesquera

13.- Sindicato Buzos Mariscadores y de Caldera

4.- Larco Briceño, Claudio

14.- Sanhueza Novoa Jorge Eduardo

5.- Vitamar S.A.

15.- Muñoz Reyes Juan Luís

6.- Megamar S.A.

16.- Burgos Villaseca José Antonio

7.- Villavicencio Pizarro, Tomas Rodrigo

17.- Espinoza Cifuentes David Álvaro

8.- Productos Marinos del Norte S.A.

18.- Salmones Mainstream S.A.

9.- González Castro, Ana Ester

19.- Emprendimientos Marinos Bahía Salado

10.- Cultivos Carrizal Ltda. Fuente: Sernapesca

Las empresas de la Región que desarrollan el proceso de cultivo del Ostión del Norte, se concentran en un 82% en Caldera, un 11% en Chañaral y un 7% en Huasco. Cerca del 30% de las exportaciones de Ostión del Norte a nivel nacional se desarrollan en la Región, Atacama principalmente en Bahía Inglesa.

Gráfico 4.2.2: Ubicación de centros de cultivo del Ostión del Norte Región de Atacama, 2005

7%

11%

82%

Chañaral

Caldera

Huasco

Fuente: Evaluación Socioeconómica de la Acuicultura III y IV Región, IFOP 2006.

146   

El abalón es una especie comercial exótica que desde 1998 es cultivada en la región. Los centros de cultivo son emplazados en tierra, registrándose 4 centros de cultivo en tierra destinados al abalón verde y rojo. A contar del año 2006 existe además 1 centro de cultivo en el mar de abalón rojo. (Tabla 4.2.6). Tabla 4.2.6. Centros Acuícolas destinados al cultivo del Abalón en la Región de Atacama, 2006.

Abalón Verde

Abalón Rojo

1.- Cultivos Marinos San Cristóbal S.A.

1.- Cultivos Marinos San Cristóbal S.A.

2.- Industria Vynicon Chilena Ltda.

2.- Camanchaca S.A., Cía. Pesquera

3.- Camanchaca S.A., Cía. Pesquera

3.- Spinetech Chile S.A.

4.- Spinetech Chile S.A.

4.- Industria Vynicon Chilena Ltda. Fuente: Sernapesca

En cuanto a los centros acuícolas destinados al cultivo del alga tipo pelillo, existen 34 concesiones acuícolas referidas a esta especie en la región, siendo 27 titulares autorizados para desarrollar la actividad (Tabla 4.2.7).

147   

  Tabla 4.2.7: Centros Acuícolas destinados al cultivo del Pelillo en la Región de Atacama, 2006. 1.- Pesquera Chañar Ltda.

15.- Freres Boyens Verónica Patricia

2.- Wilkomirsky Fuica, Ostap

16.- González Castro, Ana Ester

3.- Sakamoto Sekimoto, Kozo

17.- Escribano Arredondo, Maria Consuelo

4.- Farah Maffei, Aland (2)

18.- Olguín Catalano, Gustavo Enrique

5.- Cultivos Marinos Caldera Ltda. (2)

19.- Freres Castillo Hernán Alfonso

6.- Freres Freres Hedwing Ingrid

20.- Larco Briceño Patricio

7.- Larco Briceño, Claudio

21.- Ponce Cortes Patricio Alberto

8.- Megamar S.A.

22.- Vera Ávila José Ricardo

9.- Muirhead Quintana, Maria Verónica

23.- Trench Fontanes Bruce Albert

10.- Villavicencio Pizarro, Tomas Rodrigo

24.- Muñoz Reyes Juan Luís

11.- Parroquia San Vicente de Paul

25.- Sanhueza Novoa Jorge Eduardo

12.- Hidrocultivos S.A (2)

26.- Sakamoto Prado Maria Isabel

13.- Larco Briceño Kid

27.- Sakamoto Prado Pablo Antonio

14.- Prado Lagos Maria Inés Fuente: Sernapesca

En términos generales, en la actualidad el sector pesca-acuicultura muestra un importante grado de asociatividad. Existe por una parte la Asociación de Productores de Ostras y Ostiones de Chile A.G. (APOOCH), entidad que agrupa a los grandes empresarios acuícolas de Chile y está constituida por 9 empresas y sin duda es la que en el sector tiene un rol más activo en el desarrollo de la interacción público-privada. Fue creada año 1988, teniendo como principal labor, representar a sus asociados ante el sector público y diversos entes privados, en todo aquello que se refiere a sus intereses comunes, tales como: promoción y el desarrollo de actividades relacionadas con el cultivo y la comercialización de los ostiones, en el país y en el extranjero; preservación de la buena calidad ambiental y sanitaria de las aguas marinas del norte del país; protección de los bancos naturales de ostiones que permiten sustentar la captación de las crías; coordinación y planificación de la 148   

investigación científica y tecnológica que permita la optimización, la eficiencia la sustentabilidad y la diversificación de la actividad, en otros logros. Por otra parte también se encuentra la Asociación de Productores de Abalones (APROA) con 10 integrantes con un desarrollo muy incipiente aún y la Asociación Gremial de Industriales Pesqueros y Cultivadores Marinos (ASIPEC) la que cuenta con 23 empresas. Esta última, creada en Atacama en 1989, desde el año 2000 incorpora a empresas de las II y IV Región, contando entre sus empresas asociadas, plantas pesqueras, plantas procesadoras de productos del mar, cultivadores de ostiones, algas y abalones.

4.3

Mano de Obra

 

De acuerdo a la estructura de empleo determinada por Sernapesca para el sector pescaacuicultura a nivel nacional para el año 2005, el sector representa el 25,9% del Sector Agricultura, Silvicultura, Caza y Pesca. Asumiendo esa participación desde el año 1986 a la fecha, se construyó la evolución del empleo únicamente para el Sector Pesca (se excluyó Agricultura, Silvicultura y Caza), cuyo gráfico se presenta a continuación. Así se observa un crecimiento promedio anual de 1,2% durante los últimos 20 años de análisis. Cabe indicar que para 1986 se tenían poco más de 2.800 empleados, cifra que para el 2006 alcanza algo más de 3.500 empleos. Gráfico 4.3.1: Evolución del Empleo en el Sector Pesca Región de Atacama, 1986 – 2006

6.000 5.000 4.000 3.000 2.000 1.000

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

1999

1998

1997

1996

1995

1994

1993

1992

1991

1990

1989

1988

1987

1986

-

  Fuente: Elaboración Propia en base a datos del Instituto Nacional de Estadísticas 2006

149   

Se estima que el sector pesquero - acuicultor nacional generó 125.835 empleos directos el año 200552 en el país, lo que representa un 2% del empleo nacional53. Si esta cifra se desagrega por sub-sectores, la rama industrial (pesca y procesamiento) y los centros acuícolas absorben el 56% de estos empleos, es decir, generan 68.702 puestos de trabajo. Tabla 4.3.1: Empleo en el Sector Pesquero-Acuícola Nacional por Región 2005. Sub-sectores Pesqueros Región

Plantas

Flota

Cultivos

Artesanal

Total

I

2.116

1.511

111

2.347

6.085

II

500

295

100

2.745

3.540

III

624

157

1.502

2.521

4.804

IV

1.811

126

2.074

4.561

8.572

V

916

104

589

4.041

5.650

RM

741

0

0

0

741

VI

0

0

0

843

843

VII

18

0

0

1.602

1.620

VIII

7.891

982

5.680

12.226

26.779

IX

3

0

97

620

720

X

20.494

202

13.875

18.438

53.009

XI

2.212

179

754

2.813

5.958

XII

2.762

336

40

4.376

7.514

Total

40.088

3.892

24.722

57.133

125.835

Fuente: Sernapesca (www.sernapesca.cl)

La composición del empleo en el ámbito nacional da cuenta de que un 32% de los trabajadores (40.088 empleados) laboran en el sector de procesamiento de recursos pesqueros, el 3% (3.892 empleados) trabaja en el sector de pesca industrial y un 20%                                                              52 53

En base a estimaciones de SONAPESCA, IFOP y Asociaciones Gremiales como ASIPEC y APOOCH. Según el total de ocupados trimestre mayo-junio 2006. Encuesta Nacional de Empleo. INE.

150   

(24.722 empleados) corresponde a trabajadores del sector acuícola. El restante 45% de los puestos de trabajo corresponden a la pesca artesanal. Gráfico 4.3.2: Empleo en el Sector Pesquero-Acuícola Nacional. Participación por Sectores 2005.

Gráfico 4.3.3: Empleo en la Industria Acuícola Nacional. Participación por Regiones 2005.

Resto del País; 6%

Plantas Procesadoras 32%

Pesca Artesanal 45%

Acuicultura 20%

VIII Región; 23%

X Región; 56%

Pesca Industrial 3%

III y IV Región; 14%

Fuente: Sernapesca (www.sernapesca.cl) 2005

En cuanto a la representación del empleo, la Región de Atacama se encuentra en séptimo lugar con 4.804 empleos que representan un 3,8% de la concentración de fuerza laboral pesquera nacional. A su vez, está compuesta por un 53% de empleos en pesca artesanal, 31% en centros de cultivos, un 13% en plantas de procesos y un 3% en flotas pesqueras.

Gráfico 4.3.4: Empleo en el Sector Pesquero-Acuícola Región de Atacama 2005

13% 3%

53% 31%

Plantas

Flota

Cultivos

Artesanal

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Sernapesca (www.sernapesca.cl) 2005

151   

Si se analiza la incidencia de la acuicultura en los empleos pesqueros regionales, la industria acuícola genera el mayor impacto laboral en la Región de Atacama, zona donde representa más del 30% de la fuerza laboral pesquera. Otras regiones en las cuales una proporción importante del empleo pesquero es explicado por los cultivos son Región De Los Lagos, con un 26% de su fuerza laboral pesquera y las regiones de Coquimbo y del Bío Bío, con un 24% y 21% respectivamente. Por otro lado, vale la pena mencionar el impacto laboral que representa la acuicultura a pequeña escala o APE. En Chile existen 840 centros acuícolas de esta categoría, que en su conjunto emplean a un total de 6.198 trabajadores, es decir un 25% de la fuerza laboral acuícola nacional. En el caso de la Región de Atacama existen 20 centros de cultivo a pequeña escala, los cuales en un 55% corresponden a pelillo y el resto a cultivos de camarones de río y ostiones. La APE emplean alrededor de 100 personas en la Región, lo cual es relativamente bajo en comparación con las 4610 y 768 personas empleadas en las regiones décima y octava, respectivamente54. La acuicultura representa sólo un 0,92% del producto interno bruto de la Región55, cifras que reflejan su representación en la fuerza laboral activa56 de un 1,4%. A pesar de la baja incidencia que tiene la actividad en la dinámica económica regional, tiene real importancia en términos sociales para las zonas donde se emplazan los centros de cultivo, principalmente en Bahía Inglesa, ya que es una industria intensiva en mano de obra y la mayor parte de sus trabajadores son de carácter permanente. La estructura productiva del Ostión del Norte ha generado una externalización de servicios, básicamente en los procesos de lavado y reparación de redes y linternas. Se estima que en los centros de cultivos más desarrollados, demandantes de más del 90% del empleo en este sector, un 10% del total del personal corresponde a trabajadores externalizados (FIP, 2006). La subcontratación de los procesos de lavado y reparación de redes y linternas tiene dos modalidades: la aplicación directa del servicio en la empresa o la entrega en domicilio del trabajo. Esta última modalidad, muy común para el caso de reparación de linternas y redes, no es contabilizada por los estudios sectoriales, dada la complejidad para su estimación. De todos modos, se estima que habría unas 1.500 personas involucradas en este tipo de trabajo (FIP, 2006).

                                                             54

En referencia a los datos obtenidos por el Informe FIP Nº 2004-26 “Diagnóstico de la Acuicultura de Pequeña Escala en Chile”. 55 Datos obtenidos del estudio FIP Nº 2004-55 “Evaluación Socioeconómica de la Acuicultura en la III y IV Región” 2006. 56 Fuerza laboral activa III Región: 105.720. Encuesta Nacional de Empleo INE. Trimestre mayo-junio 2006.

152   

La Industria de Procesamiento Pesquero, en cuanto a la cuantificación laboral para plantas de proceso regionales, presenta diferencias entre aquellas procesadoras de materia prima provenientes de cultivos y aquellas que procesan recursos marinos no cultivados, ya que en este último caso la fluctuación del empleo es más impredecible, producto de contingencias como las vedas, capturas, factores climáticos, etc. Por otra parte, respecto de la calificación del Recurso Humano, los resultados del estudio de Zúñiga et al. (2004) muestran que: -

En los cargos de los niveles jerárquicos más bajos del organigrama típico definido para el sector, la rotación de las personas que los ocupan resulta ser mucho mayor. En este sentido, la antigüedad de los cargos en los niveles superiores del organigrama, suele ser en promedio alrededor de los cinco años.

-

En todos los cargos pertenecientes al área de la planta de procesos, es estrictamente necesario contar con conocimientos de: manipulación de alimentos, Programa de Operaciones de Saneamiento (POS) y Programas de Aseguramiento de Calidad (PAC).

-

Todos los cargos que contemplan trabajar en el mar requieren obligatoriamente el estar en posesión algún tipo de licencia (de pescador artesanal, de tripulante, de patrón de embarcación, según corresponda, etc.).

-

Dados los requerimientos de los estándares internacionales de calidad, se hace notorio, a todo nivel organizacional, la certificación de conocimientos en materias de higiene, calidad y seguridad.

-

Respecto de las posibilidades de ascenso, desde el nivel 4 al 7 (definidos en el organigrama) existe la posibilidad de subir al menos un nivel en la pirámide organizacional. En los otros niveles las posibilidades van más bien en el hecho de cambiar de empresa ocupando el mismo cargo, o cambiar de cargo (al mismo nivel) en la misma empresa.

Finalmente, el mismo estudio menciona que el mayor porcentaje de mano de obra calificada (casi el 50%) se concentra en el nivel jerárquico que reúne a ayudantes y operarios calificados. Además, la demanda en ese momento por profesionales universitarios era bastante menor, más aún si se considera que la rotación de estos cargos es muy baja. En la Tabla 4.3.2, se aprecia un resumen de las necesidades de calificación57 del recurso humano acuícola para la Región de Atacama. Ésta se presenta agrupada por los diferentes                                                              57

Entiéndase por esta aquella relacionada con el factor de evaluación de la Educación Formal.

153   

niveles determinados en el organigrama típico definido para el sector acuícola (Zúñiga et al, 2005)

154   

Tabla 4.3.2: Niveles de Calificación requeridos versus Niveles de Calificación actuales por cada nivel jerárquico de acuerdo al Organigrama Central de la actividad acuícola. Nivel Jerárquico

Nivel 1

Nivel 2

Nivel 3

Cargos asociados a cada nivel

Gerente General Empresa o Directorio

Gerente de Centro de Cultivo y Gerente de Planta de Proceso

Jefes de área de Centro de Cultivo (Mar, Tierra, Mantención, Hatchery) y Jefes de Planta y Jefes de Calidad (PAC) para las

Niveles de Calificación requeridos por nivel

Niveles de Calificación actuales por nivel

Diferencias de calificación (Ideal v/s Real)

Profesional Universitario con postgrado: Magíster o Doctorado

Profesional Universitario con postgrado: Magíster o Doctorado

El nivel de calificación requerido coincide con el nivel actual de calificación

Profesional Universitario con estudios iguales o superiores a 5 años en carreras de exclusividad universitaria

Profesional Universitario con estudios iguales o superiores a 5 años en carreras de exclusividad universitaria

El nivel de calificación requerido coincide con el nivel actual de calificación

Profesional Universitario con estudios iguales o superiores a 5 años en carreras de exclusividad universitaria

El nivel de calificación requerido coincide con el nivel actual de calificación

Técnico de Nivel Superior de Centro de Formación Técnica o su equivalente en Instituto Profesional (carreras sin

Actualmente el recurso humano que se desempeña en este nivel jerárquico, tiene como nivel de calificación promedio el

Profesional Universitario con estudios iguales o superiores a 5 años en carreras de exclusividad universitaria

Plantas de Proceso.

Nivel 4

Supervisores de área, dependientes del nivel 3

Profesional Universitario con estudios iguales o superiores a 5 años en carreras de exclusividad universitaria o Técnico de Nivel

155   

Nivel Jerárquico

Cargos asociados a cada nivel

Niveles de Calificación requeridos por nivel Superior de Centro de Formación Técnica o su equivalente en Instituto Profesional (carreras sin exclusividad universitaria) con experiencia entre 1 y 5 años.

Nivel 5

Jefes de sección en cultivo mar, dependientes del supervisor de Mar

Técnico de Nivel Superior de Centro de Formación Técnica o su equivalente en Instituto Profesional (carreras sin exclusividad universitaria)

Niveles de Calificación actuales por nivel exclusividad universitaria)

Técnico de Nivel Medio Profesional del sector acuícola o equivalente a enseñanza media completa científico humanista

Diferencias de calificación (Ideal v/s Real) equivalente a Técnico de Nivel Superior de Centro de Formación Técnica o Instituto Profesional, pero mayoritariamente con experiencia profesional entre 3 meses y 1 año

Actualmente el nivel de calificación del recurso humano perteneciente a los cargos de este nivel presenta deficiencias en la formación, equivalente a un grado.

156   

4.4

Inversión

Para este punto del informe no se encuentra información secundaria disponible. Para su procesamiento es necesario levantar información primaria y es objetivo para futuros estudios.

4.5

Producción y Exportaciones.

El presente acápite describirá y presentará en primer lugar la información referente a la producción del sector pesquero y acuícola de la Región de Atacama, para luego dar paso a una sección dedicada a las exportaciones que realizan dichos sectores.

Producción. El desembarque regional del sector pesquero – acuícola alcanzó las 205.055 toneladas en el año 2005, destacando la producción de algas con un total de 109.338 toneladas, en su gran mayoría provenientes de productores artesanales. Cabe destacar el hecho que la producción regional de algas corresponde a un 26% de la producción nacional. Por su parte, el sector industrial presenta su mayor volumen en la producción para este año de crustáceos con 203 toneladas y el sector de cultivos (acuicultura) presenta su mayor volumen de producción en moluscos con 7.512 toneladas, siendo su principal exponente el Ostión (Tabla 4.5.1).

Tabla 4.5.1: Desembarque Región de Atacama, 2005 (Toneladas). Especies

Artesanal

Industrial

Cultivos

Total Región

País

Algas

109.120

0

218

109.338

425.343

Pescados

76.099

20

0

76.119

4.530.523

Moluscos

10.425

0

7.512

17.937

459.854

Crustáceos

269

203

0

472

22.916

Otras

1.189

0

0

1.189

38.903

Total

197.102

223

7.730

205.055

5.477.539

Fuente: Elaboración propia en base a la información obtenida en SERNAPESCA (www.sernapesca.cl) 2007.

157   

En el sector pesquero-acuícola regional se identifican cuatro subsectores, los cuales se describirán posteriormente: ƒ

Subsector Pesca Artesanal

ƒ

Subsector Pesca Industrial

ƒ

Subsector Plantas de Proceso

ƒ

Subsector Acuicultura

Entre estos sectores, el subsector acuícola es el que paulatinamente ha ganado mayor importancia dentro de la valoración de la actividad pesquera nacional. Específicamente en la Región de Atacama, el comienzo de la actividad acuícola es reconocida como una respuesta del sector pesquero a la sobreexplotación que se dio de recursos como la sardina, anchoveta y jurel, especies que constituían el pilar sectorial y que una vez que comenzaron a mostrar signos de agotamiento, el sector se orientó a la explotación de moluscos como los ostiones provenientes de bancos naturales situados en las principales bahías de la zona. Sin embargo, la sobreexplotación de éstos también dio origen a un colapso en la industria, la cual se vio obligada nuevamente a buscar nuevas formas de producción.58

Pesca Artesanal La pesca artesanal es el desembarque de recursos marinos por parte de pescadores, independientes u organizados, quienes deben estar inscritos en el Registro Nacional Pesquero Artesanal (RNPA) para desarrollar labores extractivas. A su vez, cada participante de este sub-sector debe caracterizarse como pescador artesanal, armador artesanal, mariscador o alguero, dependiendo del tipo de recurso a explotar o la propiedad sobre embarcaciones artesanales. El sub-sector pesquero artesanal a nivel nacional representó en el año 2005 un 32% del total nacional de desembarques relacionadas a recursos marinos, con 1.729.145 toneladas desembarcadas. Su canasta productiva considera pescados (17% del total nacional desembarcado), algas (7,5% del total nacional desembarcado), moluscos (6% del total nacional desembarcado), y otras especies (1% del total nacional desembarcados) que en su totalidad están representadas por erizos y piures (ver gráfico siguiente).

                                                             58

Borde Costero Sector Acuícola, 2007

158   

Gráfico 4.5.1: Desembarques Pesca Artesanal Total Nacional, 2000 - 2005 (Toneladas). 1.000.000 900.000 800.000 700.000 600.000 500.000 400.000 300.000 200.000 100.000 0

2000

2001

2002

2003

T OT AL ALGAS

T OT AL PESCADOS

T OT AL CRUST ACEOS

T OT AL OT RAS ESPECIES

2004

2005

T OT AL MOLUSCOS

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Sernapesca

La Pesca Artesanal en la Región de Atacama en el 2005, registró 197.102 toneladas de recursos desembarcados, equivalentes a un 3,6 % del total nacional. Su canasta productiva presenta una gran variedad de recursos pesqueros (alrededor de 50 especies), considerando entre las más importantes: Algas (55% del total regional desembarcado) destacándose la extracción de alga parda (chascón, huiro palo y huiro); Pescados (38,6% del total regional desembarcado), destacando la anchoveta, caballa y jurel; Moluscos (5,3% del total regional desembarcado) destacando la jibia, lapa y pulpo; Crustáceos (0,1% del total regional desembarcado) destacando el camarón nailon y langostinos amarillo y colorado; y por último Otras especies (0,6% del total regional desembarcado) donde destacan los erizos y piures. Esto se aprecia en el siguiente gráfico:

159   

Gráfico 4.5.2: Total desembarques Pesca Artesanal Región de Atacama, 2000 - 2005 (Toneladas). 120.000 100.000 80.000 60.000 40.000 20.000 0

2000

2001

2002

2003

T OT AL ALGAS

T OT AL PESCADOS

T OT AL CRUST ACEOS

T OT AL OT RAS ESPECIES

2004

2005

T OT AL MOLUSCOS

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Sernapesca

Vale la pena destacar el desembarque de algas pardas que evidencia este sub-sector. La Región de Atacama registró 109.120 toneladas de algas pardas desembarcadas el año 2005, lo que significó un 25,7% del total de los desembarques de este recurso en el país. La explotación de algas es, con creces, la principal labor pesquera de la Región, representando el 55,4% del total de las explotaciones de recursos pesqueros regionales. En los desembarques regionales de algas para el 2005, las algas pardas (Chascón, Huiro, Huiro palo) constituyen el 99,9% de la producción, donde la más representativa es la alga Chascón, también llamada huiro negro, con 86.308 toneladas, lo que representa el 80% del desembarque. Gráfico 4.5.3: Desembarques Algas de Pesca Artesanal Región de Atacama, 2005

72; 0%

18988; 17% 3752; 3%

86308; 80%

Chascon

Huiro

Huiro Palo

Otras algas

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Sernapesca

160   

El grupo de algas pardas es desembarcado principalmente en la provincia de Huasco. Dentro de éstas, el Chascón es uno de los principales recursos explotados por recolectores de orilla, cuya comercialización es efectuada a través de intermediarios, organizaciones de empresas secadoras y picadoras de algas en la comuna de Vallenar, Freirina, Caldera y Copiapó, generando una importante fuente de trabajo. Estos recursos revisten especial interés en los recientes centros de cultivos del recurso Abalón que se encuentran en operación en la Región59, lo que abre una importante expectativa de comercialización para este tipo de algas. Con relación al grupo de peces, el desembarque se realiza principalmente en el Puerto de Caldera. Los recursos pelágicos60 tienen como destino la industria reductora, congelado y conservera. El grupo de moluscos está representado principalmente por el Loco de área de manejo, Lapa y Almeja, cuyos desembarques ocurren en los puertos de Chañaral, Caldera y Huasco. Su principal destino es la industria de congelado, cuyos productos son exportados en su mayoría al oriente. Los otros recursos correspondientes al grupo de moluscos tienen como destino el consumo en fresco en el mercado nacional. Los desembarques de crustáceos ocurren principalmente en la Comuna de Caldera, la mayoría correspondientes a Camarón Nailon, Langostino Amarillo y Langostino Colorado que abastecen a plantas de congelados, siendo su destino final principalmente Alemania y Japón. El grupo de otras especies se encuentra representado por el recurso Erizo, cuya extracción se concentra principalmente en la Comuna de Chañaral. El recurso extraído es dirigido principalmente a las plantas en las líneas de fresco refrigerado y su destino final es el mercado oriental.

                                                             59 60

Debido a que las Algas son una las principales fuentes de alimento del Abalón. Recursos tales como la Sardina, el Jurel, la caballa y la Anchoveta.

161   

Gráfico 4.5.4: Desembarques Pesca Artesanal Región de Atacama. Principales Recursos Explotados (Toneladas), 2000 – 2005. 90.000 80.000 70.000 60.000 50.000 40.000 30.000 20.000 10.000 0

Chascon

2000 Huiro

2001 Huiro Palo

2002 Anchoveta

2003 Caballa

2004 Jurel

Jibia

2005 Camaron y langostino

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Sernapesca

Pesca Industrial A nivel nacional el sector está compuesto principalmente por naves pesqueras industriales y sus armadores, quienes orientan sus actividades al abastecimiento de plantas elaboradoras. Sus embarcaciones, permisos y autorizaciones de pesca están inscritas en el Registro Nacional Pesquero Industrial. En el año 2005 se registraron 224 embarcaciones operativas en Chile, de las cuales 10 pertenecen a la Región de Atacama. Los desembarques de este sub-sector a nivel nacional acumularon el año 2005 un total de 2.608.710 toneladas, equivalente a un 47,6% del desembarque total del país. Su canasta productiva considera pescados principalmente, que representan un 99,2% de las capturas. La mayoría de los pescados desembarcados corresponden a especies pelágicas como el jurel, la anchoveta y la caballa, no obstante, también explotan especies demersales (merluza de cola y merluza de tres aletas) (Gráfico 4.5.5).

162   

Gráfico 4.5.5: Desembarques Pesca Industrial Nacional (Toneladas), 2000 - 2005. 20.000

4.000.000

18.000

3.500.000

16.000

3.000.000

14.000 12.000

2.500.000

10.000

2.000.000

8.000

1.500.000

6.000

1.000.000

4.000

500.000

2.000 0

0 2000

2001

TOTAL MOLUSCOS

2002

2003

TOTAL CRUSTACEOS

2004

2005

TOTAL PESCADOS

*los valores de desembarque de “pescados” estan representados en el eje derecho Fuente: Elaboración propia en base a datos de Sernapesca

Los desembarques de la Región de Atacama promediaron las 11.036 toneladas entre los años 2000 y 2005; y su contribución al subsector a nivel nacional fue marginal con sólo un 0,03%. En relación al promedio nacional para el mismo periodo de tiempo. Analizando la evolución de la industria regional durante estos años es posible observar una tendencia decreciente en todas las especies, la que se ve fuertemente influenciada por el descenso en la extracción de recursos pelágicos de la zona. Este fenómeno se encuentra explicado, como se mencionará mas adelante, a la imposición de cuotas de captura industrial (Gráfico 4.5.6).

163   

Gráfico 4.5.6: Desembarques Pesca Industrial Región de Atacama, 2000 - 2005 (Toneladas) 5.000

30.000

4.500 25.000

4.000 3.500

20.000

3.000 2.500

15.000

2.000 10.000

1.500 1.000

5.000

500 0

0 2000

2001

TOTAL MOLUSCOS

2002

2003

2004

TOTAL CRUSTACEOS

2005

TOTAL PESCADOS

*los valores de desembarque de “pescados” estan representados en el eje derecho Fuente: Elaboración propia en base a datos de Sernapesca

En el año 2005 la producción regional industrial de Atacama alcanzó 223 toneladas representando sólo un 0,01% del total nacional. La producción industrial promedio de la Región para el periodo comprendido entre los años 2000 y 2005 alcanza las 11.036 toneladas, de las cuales un 87,9% es representado por los recursos pelágicos, con un promedio para el mismo periodo de 9.696 toneladas extraídas (Tabla 4.5.2).

Tabla 4.5.2: Desembarque Industrial por Tipo de Especie, 2005 (Toneladas)

Especies Algas Pescados Moluscos Crustáceos Otras especies Total

Región de Atacama Promedio 2000-2005 0 9.696 28 1.312

Región de Atacama Total 2005 0 20 0 203

Total Nacional 2005 0 2.589.127 13.155 6.428

0

0

0

11.036

223

2.608.710

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Sernapesca

164   

Como se puede apreciar hay un significativo descenso en el desembarque de todas las especies, producto de la estacionalidad en la producción asociada principalmente a las restricciones establecidas por las cuotas de extracción asignadas por zona, lo que limita en determinados periodos la libre extracción del recurso. En la Región de Atacama específicamente, los desembarques se concentran en los Pescados (anchoveta, caballa y jurel) con 9.366 toneladas (85% del total regional). Por el lado de los Moluscos, se tiene que la Jibia en promedio tuvo una producción de 28 toneladas, aportando en promedio un 0,3% al total de desembarques de la Región y donde la mayor producción se encuentra en el año 2004 con 144 toneladas. Los principales crustáceos (camarón nailon, langostino amarillo y langostino colorado) por su parte, contribuyen en un 12% en el mismo periodo 2000 – 2005 con 1.273 toneladas. En el Gráfico 4.5.7 se presenta la tendencia que han mostrado estos recursos entre los años 2000 y 2005.

Gráfico 4.5.7: Desembarques Pesca Industrial Región de Atacama. Principales Recursos Explotados, 2000 – 2005 (Toneladas)*. 4.000

25.000

3.500 20.000 3.000 2.500

15.000

2.000 10.000

1.500 1.000

5.000 500 0

0 2000 Caballa

2001 Jurel

Jibia

2002 Camaron Nailon

2003 Langostino Amarillo

2004 Langostino Colorado

2005 Anchoveta*

*Los valores para la Anchoveta se representan en el eje de la derecha Fuente: Elaboración propia en base a datos de Sernapesca

Como se puede observar, los recursos de mayor importancia en este subsector son los pescados y crustáceos, que representan en promedio el 88% y 12% del total respectivamente (Tabla 4.5.3). No obstante se puede apreciar una considerable disminución 165   

en el desembarque de la categoría pescado, lo cual se debe a la imposición de cuotas de captura (Anchoveta y Sardina) para la pesca industrial en la Región de Atacama. Esto hace que los armadores industriales muevan sus flotas a otras zonas de extracción permitidas impactando las estadísticas totales de desembarque industrial.

Tabla 4.5.3: Desembarque de las principales especies de Pesca Industrial en la Región de Atacama 2000 – 2005 (toneladas) Especies

2000

2001

2002

2003

2004

2005

Promedio

Anchoveta

21.778

5.558

195

13.912

7.557

0

8.167

Caballa

1.623

322

200

0

0

0

358

Jurel

3.678

855

518

0

0

0

842

Camarón Nailon

2.127

414

126

341

248

95

629

Langostino Crustáceos Amarillo

1.021

425

1

97

144

78

294

Langostino Colorado

1.410

378

543

146

16

30

421

Pescados

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Sernapesca

Como es posible observar, el recurso jurel ha presentado un importante descenso, llegando a dejar de explotarse a partir del año 2003. Los formatos de comercialización del jurel son en su gran mayoría en harina y congelado. Por su parte, la Anchoveta experimentó un descenso notable el año 2002, para volver a encumbrarse a partir del año 2003 por sobre las 13.000 toneladas. La comercialización de este producto a nivel nacional es como harina principalmente, aunque también se procesa como conserva y salmuera. No tan gravitante en términos de extracción como el jurel y la Anchoveta, es la Caballa. Este recurso ha presentado un descenso en sus niveles de desembarco similar a la situación descrita por el jurel, y al igual que éste, dejó de explotarse a partir del año 2003. Los formatos de comercialización de la caballa son principalmente en harina de pescado y congelado. Entre las especies de crustáceos, el camarón nailon ha presentado un descenso significativo, produciendo el 2005 sólo 95 toneladas, una disminución de un 68% respecto al año 2000. Los langostinos amarillo y colorado también han presentado un descenso de 54% y 90% 166   

respectivamente entre el 2000 y 2005 Los formatos de comercialización de los crustáceos son sólo congelados. La baja significativa que han experimentado los desembarques a partir del año 2001, está relacionada directamente con la implementación de marcos normativos y medidas administrativas tendientes a salvar los diferentes problemas asociados al estado crítico de las principales pesquerías del país. Hasta la promulgación, en el 2001, de la Ley transitoria Nº 19.713 de Límites Máximos de Captura por Armador (LMCA), la pesca industrial tendió, incentivada por la regulación vigente, a la explotación irracional de los recursos, la sobre-inversión del esfuerzo pesquero, evidenciando una política de extracción con objetivos de corto plazo donde predominaron la ausencia de valor agregado en las materias primas que se procesaban, la inestabilidad laboral y la inseguridad social. La aplicación de los LMCA es una medida de conservación que establece una limitación a la captura que puede desarrollar un armador con las naves pesqueras autorizadas en una determinada unidad de pesquería. La medida se aplica a 18 unidades de pesquería en el área marítima correspondiente al mar territorial y zona económica exclusiva, por fuera del área de reserva artesanal, que corresponden a 11 especies.

Gráfico 4.5.8: Desembarque Industrial Pescados Región de Atacama, promedio 2000 – 2005 (Toneladas y porcentaje)

Gráfico 4.5.9: Desembarque Industrial Crustáceos Región de Atacama, promedio 2000 - 2005 (Toneladas y porcentaje)

358; 4% 842; 9% 421; 31% 629; 47%

8.167; 87% Anchoveta Caballa Jurel Fuente: Elaboración propia en base a datos de Sernapesca

294; 22% Camaron Nailon

Langostino Amarillo

Langostino Colorado

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Sernapesca

167   

Plantas de Proceso En esta actividad se encuentran las plantas de proceso que elaboran los recursos pesqueros obtenidos de la actividad extractiva y de la acuicultura. En Chile existen 488 plantas operativas, las cuales conforman 19 líneas de procesamiento para recursos pesqueros. Destacan los procesamientos de harina de pescado, congelados, fresco/enfriado, aceite y conserva. En el año 2005, se registró el procesamiento de más de 5 millones de toneladas de recursos pesqueros en plantas industriales. Vale la pena señalar, que los recursos procesados por las plantas provienen tanto de actividades pesqueras extractivas y acuícolas, como de importaciones y reprocesos o desechos. Todos los recursos procesados constituyeron 1.976.292 toneladas de producto final el año 2005 (Gráfico 4.5.10). Esta cifra, no considera el procesamiento de recursos efectuado a bordo de barcos factoría, los cuales alcanzaron las 36.346 toneladas.

Gráfico 4.5.10: Líneas de Procesamiento en Chile (Toneladas y participación), 2005.

Derivados de Alga; 56.084; 3%

Otros; 26.946; 1%

Conserva; 100.198; 5% Congelados; 479.829; 25%

Aceite; 168.923; 9%

Harina; 868.531; 47%

Fresco/Refrig.; 199.000; 10%

Fuente: Aquanorte, 2006

Durante el año 2005 las 37 plantas de proceso registradas por Sernapesca en la Región de Atacama, presentaron una producción total de 42.170 toneladas. Como se observa en la Tabla 3.16 destacan las líneas de elaboración seca, harina, aceite y congelado. En seco, la materia prima utilizada es el alga, con 20.753 toneladas; en elaboración de harina de pescado fue la anchoveta con 11.709 toneladas; mientras que las principales especies utilizadas como materia prima para la conserva en aceite fueron el jurel, la caballa y la 168   

anchoveta; finalmente, el principal recurso utilizado como materia prima en la línea de congelados fue el ostión del norte. (Ver gráfico 4.5.11). Tabla 4.5.4: Producción por línea de elaboración en Plantas de Proceso Región de Atacama, 2005 (toneladas). Línea de Elaboración Seco

Fresco

Cong.

Cons.

Harina

Deshid.

Aceite

Total

20.753

-

-

-

-

-

-

20.753

Pescados

-

1

100

-

17.264

-

1196

18.561

Moluscos

-

126

789

2

1.833

-

-

2.750

Crustáceos

-

-

12

-

-

-

-

12

Otras Especies

-

93

1

-

-

-

-

94

20.753

220

902

2

19.097

0

1.196

42.170

Recursos Algas

Total

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Sernapesca

Gráfico 4.5.11: Líneas de Procesamiento en la Región de Atacama (Toneladas y participación), 2005.

Aceite; 1.196; 3% Cong.; 902; 2% Cons.; 2; 0,005% Seco; 20.753; 49% Harina; 19.097; 45% Fresco; 220; 1%

Fuente: Aquanorte, 2006

169   

Acuicultura  

En el Gráfico 4.5.12 se compara la situación del sector acuícola regional versus el total país. En dicha ilustración se puede apreciar que la contribución, en volúmenes, de la Región al sector acuícola nacional es casi marginal. El sector aporta, en promedio, un 1,3% de la producción total nacional.

Gráfico 4.5.12: Desembarque Sector Acuícola Regional v/s Sector Acuícola País, 2000 – 2005 (Toneladas). 800.000 700.000 600.000 500.000 400.000 300.000 200.000 100.000 0

2000

2001

2002

2003

2004

2005

Acuicultura III Region

7809

8681

4897

7427

10049

7730

Acuicultura Nacional

425059

631634

617303

607214

696258

739368

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Sernapesca

La producción regional acuícola alcanzó las 7.730 toneladas en el año 2005, destacando el cultivo de moluscos con un total de 7.512 toneladas producidas, correspondiente a un 97% del total de la producción acuícola regional y un 6,9% de la producción de moluscos a nivel nacional (Tabla 4.5.5).

170   

Tabla 4.5.5: Desembarque acuícola por tipo de especie, 2005 (Toneladas). Especies

Total III Región

Total Nacional

218

15.493

Pescados

0

614.435

Moluscos

7.512

109.440

Crustáceos

0

0

Otras especies

0

0

7.730

739.368

Algas

Total

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Sernapesca

Al analizar el sector acuícola nacional podemos apreciar que las producciones más importantes provienen de los cultivos de pescados y moluscos. Respecto de los primeros, casi en su totalidad están destinados al mercado externo, principalmente al mercado asiático (Japón), siendo su producción correspondiente en gran parte a la Región De Los Lagos. Por su parte, el cultivo de moluscos está un poco más diversificado, con significativas producciones en la Región de Atacama y Coquimbo, destinado de igual manera a exportaciones, principalmente al mercado europeo (Francia). Se estima que la acuicultura corresponde a un 72% de las exportaciones del sector pesquero nacional y por ende es de gran importancia para los territorios en los cuales tiene presencia. (Gráfico 4.5.13)

171   

Gráfico 4.5.13: Participación de regiones en la producción acuícola nacional de pescados y moluscos, 2005.

Pescados

XII Región; 21%

Moluscos

Otras Regiones; 1%

IV Región 9%

X Región; 78%

II Región Otras Regiones 7% 1%

X Región 83%

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Sernapesca

En la Región de Atacama la producción acuícola se concentra en la pectinicultura (cultivo del Ostión del Norte), actividad que tiene sus inicios en la transferencia tecnológica realizada por Japón a través de la Japan International Cooperation Agency (JICA), a inicios de la década del 80 con los primeros estudios de factibilidad de cultivo de la especie. Otras especies importantes son la Gracilaria (pelillo) y el Abalón (Gráfico 4.5.14 y Tabla 4.5.6). Grafico 4.5.14: Participación por especie del sector Acuícola Región de Atacama, 2005.

Abalon Rojo; 154; 2% Pelillo; 218; 3%

Ostión del Norte; 7357; 95%

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Sernapesca

172   

Tabla 4.5.6: Cosecha de principales especies Cultivadas en la Región de Atacama 2000 - 2005 (toneladas) Especie

2000

2001

2002

2003

2004

2005

Promedio

Pelillo

1.729

1.909

193

452

133

218

772

Ostión del Norte

6.078

6.973

4.704

6.945

9.840

7.357

6.983

Abalón

0

0

0

0

1.066

154

203

Otras especies

2

0

20

30

0

0

9

7.809

8.882

4.917

7.427

11.039

7.729

7.967

Total

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Sernapesca.

Según estadísticas de la FAO61, Chile a nivel mundial es el tercer productor acuícola de ostión, después de China y Japón, siendo las regiones de Atacama y Coquimbo los principales productores de este recurso a nivel nacional. El principal mercado de esta especie es Francia. La pectinicultura ha tenido un crecimiento sostenido del 7% (20002005) promedio anual en los últimos años, por lo tanto se ha convertido en una de las principales actividades acuícolas del país. Actualmente, la pectinicultura chilena se concentra en las bahías Flamenco, Salada, Inglesa, Guanaqueros y Tongoy, desde donde se obtiene el 95% de los ostiones de cultivo en el país, volumen que alcanzó el año 2005 las 17.319 toneladas. (Gráfico 4.5.15)

                                                             61

Ver www.fao.org

173   

Gráfico 4.5.15: Producción Ostión del Norte Región de Atacama v/s País (Toneladas), 2000 – 2005

30.000 25.000 20.000 15.000 10.000 5.000 0 2000

2001

2002 Región de Atacama

2003

2004

2005

País

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Sernapesca.

La Región de Atacama representó el año 2005 un 42% de la producción nacional de la especie con 7.357 toneladas el 2005. (Gráfico 4.5.16). Gráfico 4.5.16: Participación Regional en la Producción de Ostión del Norte, 2005

X Región 0,02%

IV Región 53%

I Región 0,2%

II Región 5%

III Región 42%

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Sernapesca

174   

Una característica que tiene la producción del ostión del norte es que todas las unidades al transformarlas en productos terminados disminuyen considerablemente en volumen. El peso de un ostión del norte procesado equivale a un 12% del peso de un ostión del norte con concha cosechado. Así, de las 17.319 toneladas de ostión de norte cosechadas el año 2005, 1.978 toneladas corresponden a producto procesado. Se estima que un 95% del ostión procesado se destina a mercados internacionales y el restante al mercado interno.

El ostión del norte chileno ha logrado imponerse en esos mercados gracias a su innegable calidad, ya que su procedencia de aguas libres de contaminación como Bahía Inglesa, le otorga un mayor rendimiento y calidad físico-organoléptica. La capacidad de producción de la industria se basa en la captación natural de semillas, así como también su obtención de hatcheries (semilleros). Es en esta bahía donde existe el hatchery más grande del hemisferio sur (Cultivos Marinos Internacionales). Es importante destacar que a nivel nacional el ostión se comercializa aproximadamente en un 90% en el mercado externo y en un 10% en el mercado chileno, situación que no es diferente en la Región de Atacama (Transversal Consultores, 2006).

Exportaciones Las exportaciones totales de productos del mar62 de la Región de Atacama se han incrementado de manera importante, acumulando un 64% de crecimiento entre los años 2000 y 2006, y superando los 19 millones de dólares al final de dicho período. Sin embargo, este crecimiento no ha sido constante, sino más bien cíclico, lo cual como se analizará posteriormente se produce principalmente producto de la inestabilidad del subsector Pesquero Industrial.

                                                             62

Las exportaciones del sector pesca se agruparon en tres subsectores: Pesca Extractiva, Pesca Industrial y Acuicultura. Para las exportaciones los productos de Pesca Extractiva considera el código arancelario 03 y 12, para la Pesca Industrial se considera el código 16 y 23; y para la Acuicultura se considera los códigos 03 (ostión, abalón y turbot) y 12 (gracilaria).

175   

Gráfico 4.5.17: Exportaciones productos del mar Región de Atacama, 2000-2006 (Dólares)

Fuente: ProChile

La Región de Atacama exportó 14.489 toneladas de productos pesqueros durante el año 2006, de los cuales un 94,3% provienen del subsector pesca extractiva, un 5,2% del subsector acuicultura y sólo un 0,5% del subsector pesca industrial. El total exportado el año 2006 por el sector pesquero representó solo el 0,5% del total regional. Durante el período analizado (2000-2006), la producción exportada que mostró un mayor dinamismo fue la acuícola, cuyo crecimiento promedio anual superó el 18%. Por el contrario, las exportaciones provenientes del sector industrial comenzaron a disminuir significativamente a contar del año 2003, y de manera precipitada hacia el 2005, lo cual es atribuible a la reorientación de la producción de harina de pescado hacia el mercado doméstico63. Las exportaciones asociadas a actividades extractivas se han mantenido relativamente estables, con excepción del año 2006 durante el cual presentó una disminución de un 24%.

                                                             63

La harina de pescado es un insumo importante de alimento tipo pellet utilizado en la industria salmonera en el sur de Chile.

176   

Tabla 4.5.7: Exportaciones de productos del mar Región de Atacama, 2000 - 2006 (Toneladas). Años

Extractiva

Industrial

Acuicultura

Total

200064

15.089

2.031

279

17.399

200165

14.250

596

456

15.302

2002

15.999

4.337

389

20.725

2003

16.891

11.611

389

28.891

2004

15.889

7.976

699

24.565

2005

16.889

392

680

17.962

13.659

74

755

14.489

-1,6%

-42,4%

18,1%

-3,0%

2006 Variación Promedio Anual

Fuente: Elaboración propia en base a información de ProChile

Respecto a las exportaciones por subsector productivo en valor, se puede visualizar su evolución en el Gráfico 4.5.18, donde se confirman las importantes variaciones en volumen experimentadas, particularmente en el caso del subsector industrial, el que prácticamente pierde participación en la canasta exportadora pesquera regional hacia el 2006. Por otro lado, el auge acuícola destaca con un crecimiento acumulado para el período entorno a un 470%.

                                                             64

La clasificación arancelaria cambió a partir del año 2002. En la existente hasta los años 2000 y 2001, se agrupaba en una misma categoría todas las algas, por lo cual no era posible discriminar entre el Pelillo (Gracilaria) proveniente de cultivos acuícolas y el resto que se obtiene de manera extractiva. Sobre lo anterior, se utilizó un factor de participación del Pelillo basado en el año 2002 para separarlo del resto a fin de clasificarlo como parte del subsector acuícola. Este factor fue de 0,00721 para el volumen y 0,02350 para el valor. 65 Ídem.

177   

Grafico 4.5.18: Exportaciones de productos del mar Región de Atacama, 2000-2006 (Dólares). $12.000.000  $10.000.000  $8.000.000  $6.000.000  $4.000.000  $2.000.000  $‐ 2000

2001

Acuicultura

2002

2003

Pesca Extractiva

2004

2005

2006

Industrial

Fuente: ProChile

La composición exportadora regional de productos del mar ha presentado un importante cambio estructural durante los últimos años, principalmente producto del notable crecimiento de la actividad acuícola, la que pasó de explicar el 15% del total exportado durante el año 2000, a un 52% de participación durante el 2006. Por el contrario, y como se mencionaba anteriormente, el subsector industrial ha presentado una evolución muy particular, al verse reducida su participación relativa en las exportaciones regionales pesqueras desde un 29% a apenas un 2% en el período presentado.

178   

Gráfico 4.5.19: Composición de la canasta exportadora regional por subsectores, 2000.

Fuente: ProChile.

Gráfico 4.5.20: Composición de la canasta exportadora regional por subsectores, 2006.

Industrial 2%

Pesca  Extractiva 46%

Acuicultura 52%

Fuente: ProChile.

Dentro del subsector acuícola, las exportaciones de Ostión fueron de 5,7 millones de dólares el año 2006, lo cual representó el 57% del total del subsector, mientras que el Abalón con 3,8 millones explicó el 39% de los envíos. El Pelillo o Gracilaria representó sólo el 4% del total acuícola.

179   

Gráfico 4.5.21: Principales productos exportados subsector acuícola, 2006.

Fuente: ProChile.

Respecto al subsector Pesca Extractiva, la composición de sus exportaciones corresponde en su mayoría a Chascón, que con 6,6 millones de dólares exportados representó el 74% de los envíos del subsector. La exportación de Lenguas de Erizo de Mar, con el segundo lugar en importancia y con un total de 1,3 millones de dólares el mismo año, explicó el 16 % de los envíos. Otros productos de con menor participación, entorno al 2 y 3%, fueron las Jibias y Calamares, Lapas y Mero y el Huiro.

Gráfico 4.5.22: Principales productos exportados subsector Pesca Extractiva, 2006. Huiro 3%

Otros 1%

Mero 2%

Jibias, Calamares y Potas 2% Lenguas de erizo de mar 16%

Chascón 74%

Lapas 2%

Fuente: ProChile.

180   

Finalmente, las exportaciones del subsector industrial que totalizaron entorno a los 320 mil dólares al año 2006, estuvieron compuestas en un 54% por Langostinos Amarillo conservados, en un 36% por moluscos preparados o conservados y en un 10% por Harina de Langostino.

Gráfico 4.5.23: Principales productos exportados subsector Industrial, 2006.

Fuente: ProChile.

181   

4.6

Análisis FODA del sector Pesquero Acuícola

El análisis FODA se enfoca directamente hacia los factores claves para el desarrollo del sector, resaltando las fortalezas y las debilidades diferenciales internas y la comparación de manera objetiva y realista con las oportunidades y amenazas claves del entorno. Para la confección de este análisis del sector pesquero acuícola de la Región de Atacama, se utilizaron como base los siguientes estudios: •

Estudio del sector acuícola III y IV Regiones: “Proyecciones comerciales y mercado laboral” Proyecto CPA1 – 04 – 01 Red Acuícola Atacama – Coquimbo, 2005.



FIP N° 2004 – 55, Evaluación socioeconómica de la acuicultura III y IV Regiones, 2006.



FIP N° 2003 – 26, Diagnóstico ambiental para actividades de acuicultura en la zona norte (III y IV Regiones), 2006.



Identificación y caracterización de las oportunidades de inversión en el Sector Acuícola de la Región de Atacama (Borde Costero), Universidad Católica del Norte, 2002.

Fortalezas Fortaleza

Observación

F1

Capacidad instalada

En el sector existe una adecuada capacidad instalada (procesamiento y almacenamiento en frío), lo que permite dar cumplimiento de los estándares de higiene y calidad internacionales.

F2

Posicionamiento en el mercado

Mercado posicionado a nivel internacional, con producto de reconocida calidad e identidad país para el caso del recurso ostión.

F3

Innovación

En la Región de Atacama ha sido exitosa la introducción y explotación de nuevas especies y los empresarios acuicultores están dispuestos a innovar en procesos, como por ejemplo con la especie abalón.

F4

Fortalecimiento de la organización gremial y Asociatividad

Existe organización gremial consolidada en torno a las empresas del sector, entre las que destacan la APOOCH, ASIPEC, APROA, Nodo Acuícola Región de Atacama,

182   

Red Chilecalifica y ACUPRAT A.G.; lo que favorece su participación en instancias de control y de fomento productivo. Es importante mencionar al respecto, que se ha implementado un sistema de trabajo en Redes, a través del Programa Chilecalifica, por ejemplo, con actores de instituciones del mundo académico y empresas que han formado La Red Acuícola Atacama Coquimbo AQUANORTE. Esta iniciativa, de carácter interregional, se constituye como una instancia de coordinación entre, que tienen por objetivo mejorar la calidad y la oferta de la educación técnica y la capacitación laboral en el área acuícola de la III y IV Regiones, con el fin Impulsar y colaborar en el mejoramiento de la productividad, la competitividad y la sustentabilidad de la acuicultura nacional, mediante la capacitación permanente, la educación continua y la formación técnica basada en competencias laborales de los trabajadores y emprendedores acuícolas. Por otra parte también se encuentra la Asociación de Productores de Abalones (APROA) con 10 integrantes con un desarrollo muy incipiente aún y la Asociación Gremial de Industriales Pesqueros y Cultivadores Marinos (ASIPEC) la que cuenta con 23 empresas. Esta última, creada en Atacama en 1989, desde el año 2000 incorpora a empresas de las II y IV Región, contando entre sus empresas asociadas, plantas pesqueras, plantas procesadoras de productos del mar, cultivadores de ostiones, algas y abalones F5

Orientación al cliente

El subsector acuícola de la Región está fuertemente orientado a la satisfacción del cliente. Esto se evidencia por medio del énfasis en obtener productos de calidad, basados en métodos de producción limpia y amigable con el medio ambiente, exigencias que son cada vez mas requeridas por los mercados de destino.

F6

Exclusividad territorial

El subsector pesca artesanal cuenta con una franja marina exclusiva para el ejercicio de su actividad pesquera extractiva en una franja del mar territorial de cinco millas marinas, denominada Área de reservas de la Pesca Artesanal (ARPA) que permite el desarrollo sin intervención del sector de la Pesca industrial.

F7

Manejo de técnicas de producción

El subsector acuícola en el área pectinícola ha logrado un manejo adecuado de las técnicas de cultivo de engorda, capaz de incorporar con relativa facilidad las innovaciones productivas en esta área, por ejemplo, la

183   

técnica de cultivo de engorda denominada colgado de oreja. F8

Condiciones naturales, geográficas y oceánicas y Certificación de Bahías

La Región de Atacama cuenta con un clima adecuado para el desarrollo de la pesca y acuicultura, las moderadas fluctuaciones que se producen entre las diferentes estaciones son apropiadas para un desarrollo homogéneo en las etapas de crecimiento y engorda de las especies. Estas condiciones son fundamentales para alcanzar una producción de calidad internacional. La Región de Atacama es reconocida como una de las zonas con una limpieza de aguas que le permite exportar sin problemas a distintos países del mundo. En este contexto se puede mencionar que todas las bahías cuentas con certificación para poder realizar envío de productos a la Unión Europea y una bahía (Bahía Inglesa) para exportaciones a Estados Unidos.

F9

Camino Costero

Se reconoce que la infraestructura vial en la costa es adecuada para los usos actuales de la acuicultura

F10

Oferta de Profesionales

Se considera que existe una adecuada oferta de Mano de Obra de tipo profesional para apoyar el sector.

Debilidades Debilidad D1

Escasa Investigación y desarrollo y transferencia

Observación Escasa transferencia de investigación y/o desarrollo tecnológico aplicado a procesos biológicos de los recursos que son cultivados actualmente (abastecimiento de semilla, dietas alimenticias, aspectos sanitarios, manejo genético y otros). Se reconoce además un limitado desarrollo de investigación en especies endémicas de la región que complementen y diversifiquen el negocio ya existente, así como también una descoordinación entre las necesidades de la empresa y la oferta de los Centros de investigación.

D2

Problemas técnicos no resueltos en el sector

En algunas áreas los resultados de investigación y desarrollo no han sido satisfactorios, en el desarrollo de tecnología de cultivo para las algas, especialmente aquellas que sirven para alimentar a los abalones, lo que claramente restringe el crecimiento de este sector. Adicionalmente, no se han validado y masificado las tecnologías para el desarrollo de alimentos (tipo pellet)

184   

para los abalones, lo que incrementa la incertidumbre respecto del crecimiento futuro de la industria. D3

Concentración productiva mercados para la acuicultura.

y

de

Existe una alta concentración productiva en la región, de hecho en la Región las exportaciones acuícolas del ostión del norte representaron el 56% del valor en el año 2006. A su vez existe una alta concentración en mercado de destino para los productos de destino, siendo sus principales mercados Francia (ostión) y Japón (Alga y Abalón)

D4

Concentración en internacionales:

los

mercados

Por el lado del subsector Acuícola, el ostión chileno ha estado perdiendo competitividad en algunos mercados como Estados Unidos, ya que están exigiendo un producto con valor agregado y diferenciado, lo que la industria no ha sabido ofrecer. Por otro lado en términos de commodity, el ostión peruano ha incrementado su participación de mercado. En el caso del Abalón este fue vendido el año 2006 a Japón. Por su parte el Alga Gracilaria se concentra principalmente en este mismo mercado.

D5

Disminución de desembarques

El Subsector Pesca Industrial ha presentado durante los años 2000 al 2005 una tendencia decreciente en términos de los desembarques, que se ve fuertemente influenciada por el descenso en la extracción de recursos pelágicos, manteniéndose constante la extracción de crustáceos en la zona.

D6

Proveedores

Inadecuado sistema de abastecimiento de insumos para las actividades acuícolas, dado por el pequeño tamaño de las industrias ubicadas en la zona. En este contexto se puede mencionar que la mayoría de los proveedores no tiene presencia regional, y están ubicados en la Región Metropolitana. De hecho el estudio FIP (2006) menciona que aproximadamente un 80% de los proveedores del sector tiene presencia fuera de la Región de Atacama. Se reconoce además un limitado desarrollo de innovación en los proveedores.

D7

Poca disponibilidad de Mano de Obra especializada

La disponibilidad de mano de obra especializada es considerada deficiente dentro de la industria, sobre todo en los niveles medios de la cadena productiva. A pesar de que en la Región existen colegios industriales, esto no es suficiente, ya que se requiere de un técnico

185   

de nivel superior (CFT o IP); lo cual sin duda disminuye la productividad laboral. D8

Altas barreras de entrada

Las barreas de entrada están caracterizadas en la actualidad fundamentalmente por la falta de zonas tipificadas como Áreas Aptas para la Acuicultura (AAA) en bahías protegidas, lo que sumado a altas inversiones y conocimientos técnicos específicos, constituyen un obstáculo para la introducción de productores pequeños. Esto es un limitante del desarrollo futuro de la actividad relacionada al cultivo del Ostión del Norte, quien no tendrá posibilidades de incrementar su hectáreas cultivadas.

D10

Alta rotación de personal

Dada la existencia de otras actividades más rentables en la región como la Minería y la Agricultura, muchos de los trabajadores del sector dejan sus trabajos en el sector ante oportunidades de mejores salarios.

186   

Oportunidades Oportunidad

Observación

O1

Creciente demanda por productos del mar

Existe una importante demanda internacional por productos marinos, sobre todo por parte de países asiáticos que no logran cubrir su demanda interna y que necesitan importar gran cantidad de recursos hidrobiológicos para complementar sus respectivas dietas. Por otra parte, la tendencia hacia una alimentación sana se está imponiendo en todo el globo y los alimentos ricos en proteínas y bajos en colesterol están tomando cada vez mayor importancia. Esto es una tremenda oportunidad para los productos del mar, que cumplan con estas características. Por esta razón, los productos acuícolas están siendo, cada vez, más cotizados para ser parte importante de las dietas, por ser nutritivos y bajo en calorías.

O2

Tratados de libre comercio

Chile está suscrito en múltiples tratados y acuerdos comerciales con América, Europa y Asia. En el último tiempo ha firmado acuerdos libres de aranceles con la Comunidad Europea y con Estados Unidos y está en conversaciones con Japón. Estos tratados son una gran oportunidad para mejorar las condiciones de venta, y significa un desafío en cuanto a las competencias del sector. La apertura al comercio internacional le inyecta aires nuevos a la industria y la ayuda a seguir creciendo, apoyándola en la introducción de sus productos hacia nuevos mercados y a consolidarse en aquellos que ya conoce para competir en precios y condiciones.

O3

Políticas de fomento para investigación y desarrollo (I&D)

Existen varios instrumentos para cofinanciar proyectos orientados a la investigación y desarrollo con fines productivos. Esto debiese incrementarse en los próximos años producto del royalty minero y una nueva política nacional de I&D.

O4

Existencia de una política regional

Desarrollo de la acuicultura se encuentra en la agenda pro-crecimiento del Gobierno central y en los lineamientos estratégicos del gobierno local.

O5

Actividad económica favorable

El subsector acuícola cuenta con cultivos de recursos de alto valor comercial, actividad económica con amplias escalas de producción, ingresos y empleo.

187   

O6

Agregación de Valor

Se estima que una de las importantes oportunidades para el desarrollo del sector viene dadas por la agregación de valor en las especies actualmente cultivas. Esto sería una vía de afrontar la alta competencia mundial y permitiría explorar otros mercados de destinos.

07

Disponibilidad de AAA

Existe disponibilidad de áreas catalogadas como aptas para la acuicultura (AAA) fuera de bahías protegidas. No obstante éstas no son adecuadas para el cultivo de la principal especie regional (ostión), pero permitiría analizar la factibilidad de cultivar otras especies.

Amenazas Amenaza

Observación

A1

Burocracia

La burocracia si bien ha disminuido con el tiempo, aún persiste y es un factor en contra del desarrollo del sector; una tramitación lenta para poner en marcha un negocio acuícola es un instrumento de freno en la inversión.

A2

Sobre-regulación del sector

La regulación del sector acuícola está fuertemente influenciada por las características productivas de la salmonicultura, esto hace que sea deficiente a la hora de interpretar la realidad local de esta actividad. Por ejemplo, el Reglamento Ambiental para la Acuicultura en su artículo 20 hace referencia a las condiciones de sedimentación en los centros de cultivo intensivo, lo que implica realizar mediciones de las condiciones anaeróbicas del fondo marino. Estos monitoreos deben ser financiados por los respectivos centros, sin embargo, no discrimina en función de las especies en cultivo. Los impactos que sobre el fondo marino provoca un cultivo al que se le debe proporcionar alimentos son diferentes a uno en que no (especies filtradoras) o cultivo de algas. Sin embargo, todos deben someterse a la misma frecuencia de monitoreo. Así también, la distancia genérica que debe existir entre centros de cultivo intensivo (2.778 metros) debiese discriminar en función de las especies, origen, movilidad, etc.

  188   

A3

Competencia en aumento

Se destaca un aumento creciente de la competencia en los mercados externos, debido al surgimiento de nuevos competidores que cumplen con los estándares de calidad internacionales. Por ejemplo se destaca el caso de Perú en la exportación de ostiones, país que presenta condiciones más favorables en cuanto a las temperaturas del Agua, lo que le permite tener un desarrollo mucho más rápido (IVEX, 2007).

A4

Uso del Borde Costero

Existe una coincidencia espacial entre las mismas actividades como también con otros sectores económicos, como lo son el turismo y el sector inmobiliario. En este sentido de destaca la falta de una zonificación de uso del borde costero.

A5

 

Problemas naturales

Muchas veces existe incertidumbre en las cosechas por variaciones en las condiciones bióticas y abióticas en la zona costera. También existe el riesgo de otros eventos naturales, como lo son marejadas o floraciones algales produzcan anomalías en las cosechas.

 

 

 

 

 

 

189   

4.7

Diamante de la Competitividad de Porter

MATRIZ DE ANÁLISIS – SECTOR PESCA Y ACUICULTURA (1/2) Condiciones de los Factores: Factores incluidos Este factor incluye la Existencia de un sistema de conectividad adecuado, Red eficiente de transporte, Disponibilidad de servicios básicos requeridos, Disponibilidad de mano de obra especializada, Disponibilidad de recursos naturales y las Condiciones ambientales adecuadas.

190   

Dotación de factores.

En términos generales el sector pesquero acuícola cuenta con buenos niveles de conectividad, aun cuando muchos de los centros de cultivos con potencial para participar de la actividad acuícola se encuentra en lugares del litoral que tienen dificultades para poder acceder por caminos en buen estado, puesto que son caminos de tierra alternativos. (Identificación y caracterización de las oportunidades de inversión en el sector acuícola de la Región de Atacama, UCN 2002) El movimiento marítimo de la Región de Atacama está dedicado exclusivamente al traslado de carga, no existiendo movimiento de pasajeros por esta vía de transporte. La carga movilizada está destinada tanto a movimiento de cabotaje (fletes nacionales) como de comercio exterior (exportaciones e importaciones). Los tres puertos de la Región, ubicados en Chañaral, Caldera y Huasco, son administrados por empresas privadas. (FIP 2004 – 55) La Región presenta una adecuada infraestructura vial y portuaria para los requerimientos de exportación de productos en conserva y congelados para los subsectores pesquero industrial y acuícola. Por el lado de la pesca artesanal, se puede señalar que a lo menos 10 de las caletas rurales de un total de 19, se encuentran emplazadas en terrenos privados, lo que dificulta la inversión pública. Por otra parte se puede indicar que las caletas Carrizal bajo y Chañaral de Aceituno poseen red de agua potable y las caletas Puerto Viejo, Carrizal Bajo y Pajonales poseen energía eléctrica proveniente de grupo electrógeno y Chañaral de Aceituno cuentan con red eléctrica. En el aspecto de comunicaciones las caletas Pan de Azúcar, Carrizal Bajo y Chañaral de Aceituno poseen telefonía rural y 10 caletas poseen equipos de radio transmisor. (Estado de situación del sector pesquero artesanal Región de Atacama, UCN 2005) En la actualidad la acuicultura en la Región se concentra en Caldera en donde se presenta un grado de urbanización, lo que las hace de disponer de electricidad y agua potable. Esta última es vital para el desarrollo de procesos de valor, los que no necesariamente se emplazan en los mismos lugares que los cultivos, de hecho, las plantas tienden a concentrarse en lugares que presentan un mayor nivel de desarrollo urbano. En el contexto de la región, eso le les genera mayores ventajas competitivas que estar próximas a los centros de cultivo. Para desarrollar nuevos polos de actividad acuícola, especialmente los que se basan en tecnologías de cultivo en estanques en tierra, se identifica una falta de servicios básicos adecuados, lo que obviamente constituye una limitación para la expansión de la actividad. Gran parte de la costa de la Región se encuentra muy distante de la red de cables de alta tensión, lo que obviamente es un desincentivo al establecimiento de nuevos centros de cultivo, esto con independencia de la clasificación de uso que tengan los terrenos de acuerdo a la zonificación del borde costero. (Estado de situación del sector pesquero artesanal Región de Atacama, UCN 2005 y FIP 2003 – 26)

    191   

MATRIZ DE ANÁLISIS – SECTOR PESCA Y ACUICULTURA (2/2) Condiciones de los Factores: Factores incluidos Este factor incluye la Existencia de un sistema de conectividad adecuado, Red eficiente de transporte, Disponibilidad de servicios básicos requeridos, Disponibilidad de mano de obra especializada, Disponibilidad de recursos naturales y las Condiciones ambientales adecuadas. Dotación de factores.

En relación a la disponibilidad de mano de obra nos encontramos con dos escenarios. Por un lado se aprecia un exceso de profesionales disponibles respecto a las proyecciones en términos de requerimiento de mano de obra de la empresa, sin embargo se aprecia un aumento significativo de la demanda de profesionales del nivel Técnico de Enseñanza Media, lo que estaría fundamentalmente relacionado con dar cumplimiento a las exigencias de entrada a los mercados internacionales respecto de la certificación por medio de la norma ISO 9000, donde entre otros aspectos, se requiere que la mano de obra tenga enseñanza media completa. La disponibilidad de mano de obra especializada es considerada deficiente dentro del sector, en particular en los niveles medios de la cadena productiva. A pesar de que en la Región existen colegios industriales, esto no es suficiente, ya que se requiere de un técnico de nivel superior (CFT o IP). (FIP 2004 – 55 y Proyecciones comerciales y mercado laboral, UCN 2005 ) En el caso de la pesca artesanal e industrial, la disponibilidad de recursos pasa por condiciones medioambientales, tales como corrientes marinas y ecología marina, lo que condiciona la extracción de los recursos más afectados por la sobreexplotación mediante cuotas extractivas o vedas del recurso afectado. Para el sector acuícola la disponibilidad de recursos naturales está dada básicamente por la definición de zonas como Aéreas Aptas para la Acuicultura (AAA) y esa es hoy su mayor restricción, la falta de disponibilidad de zonas que tengan esta categorización. En términos generales existen muchas zonas que cuentan con las características adecuadas para ser consideradas en la expansión de la actividad, sin embargo, al no tener dicha categoría no se pueden solicitar las respectivas concesiones. (FIP 2004 – 30) En general, las bahías de la Región de Atacama presentan buenas condiciones ambientales para el desarrollo de las actividades de pesca y acuicultura, reflejado por valores de oxido-reducción positivos, niveles de materia orgánica bajos, elevada oxigenación, baja concentración de gases y nutrientes disueltos en el liquido intersticial de los sedimentos. En la Región existe una Bahía clasificada en la categoría “A” por la F.D.A. norteamericana desde el año 2002, lo que implica que los productos extraídos en este lugar pueden ingresar sin restricciones al mercado de Estados Unidos, estas es Bahía Inglesa. (Transversal Consultores, 2006).

192   

MATRIZ DE ANÁLISIS – SECTOR PESCA Y ACUICULTURA (1/2) Sectores conexos de apoyo: Factores incluidos Este factor incluye la Presencia de centros de formación e investigación, Presencia de agencias de desarrollo e incubadoras, Presencia de redes empresariales, Acceso al financiamiento e Instancias de coordinación multi-institucional.

193   

Sectores conexos

En la Región el mayor apoyo a las actividades del sector pesca-acuicultura viene dado por los liceos y colegios que dictan educación media técnica-profesional regidos por los estatutos que dicta el Ministerio de Educación. Existen tres de estos tipo de establecimientos: El Colegio Parroquial Padre Negro ubicado en Caldera, con su especialidad técnico en acuicultura; el Liceo Técnico Manuel Blanco Encalada, ubicado en Caldera que ofrece la especialidad de acuicultura y extracción pesquera; y cultivos marinos; y el Liceo Japón ubicado en Huasco con la especialidad de acuicultura. Es preciso señalar que existe una escasez de formación en nivel intermedio. Por último, la falta de profesionales con formación de técnicos de nivel superior ha llevado a que en algunos casos esos puestos sean ocupados por profesionales universitarios, lo que se ha traducido en una desmotivación para los profesionales, los que terminan trabajando en otras actividades y sectores industriales. En esta Región actualmente no hay instituciones que dicten carreras de pre-grado o educación técnica de nivel superior, asociado a las actividades del sector pesca y acuicultura; pero se tiene conocimientos de proyectos a cargo de la Universidad del Mar y de Instituto Nacional de Capacitación (INACAP). (FIP 2004 – 55) La asociatividad por el subsector pesquero artesanal está dada por 28 asociaciones, las cuales utilizan la figura de Sindicato o Asociación Gremial y cooperativas, cuya función principal es la representación de los pescadores ante las autoridades y cumplir con fines sociales y de bienestar para sus socios. En el subsector acuícola, se cuenta con dos importantes redes empresariales, la Asociación de Industriales Pesqueros y Cultivadores Marinos (ASIPEC) que reúne a 23 empresas y la Asociación de Productores de Ostras y Ostiones de Chile A.G. (APOOCH), que reúne a 5 asociaciones en la Región y estas se han consolidado entre los productores pectinícolas, generando fuertes lazos de asociatividad en la industria, lo que se ha traducido en enfrentar en conjunto los diferentes desafíos que surgen en las más diversas materias (producción, comercialización, ambiental, etc.). Una importante actividad asociativa productiva se desarrolla en Caldera. La unión de los sindicatos SICAPUL Y PUNTA FRÖDEN, bajo el nombre de SIFROMAR S.A. Esta asociatividad les permite colocar sus productos en el mercado internacional. Actualmente cuentan con un área de manejo y una planta procesadora, ubicada en el barrio industrial de Caldera. Los erizos, que son procesados en la planta son enviados al mercado japonés. Con el apoyo de Estado, accedieron a sus objetivos, mediante el Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal y el Convenio firmado entre el Fondo de Fomento para la Pesca Artesanal y el Gobierno Regional de Atacama. Existen organismos cómo CORFO, Sercotec, Fosis, DOP, que a través del programa denominado “Transferencia de capacidades organizacionales, comerciales, productivas y de infraestructura de apoyo para la pesca artesanal de la Región de Atacama 20032005”, han desarrollado iniciativas en las áreas de fortalecimiento organizacional, diversificación productiva, asociatividad comercial y de infraestructura portuaria de apoyo para la pesca artesanal. (Estado de situación del sector pesquero artesanal Región de Atacama 2005)

194   

MATRIZ DE ANÁLISIS – SECTOR PESCA Y ACUICULTURA (2/2) Sectores conexos de apoyo: Factores incluidos Este factor incluye la Presencia de centros de formación e investigación, Presencia de agencias de desarrollo e incubadoras, Presencia de redes empresariales, Acceso al financiamiento e Instancias de coordinación multi-institucional. Sectores conexos

Por otro lado encontramos programas permanentes de apoyo para mejorar o invertir en el negocio. Por ejemplo, para el periodo 2004 – 2005, Innova Chile financió, en conjunto con el sector empresarial, dos proyectos relacionados con la acuicultura en la Región de Atacama. Uno, relacionado con la reutilización y recirculación del agua de mar en el cultivo de abalón japonés, y el segundo, relacionado a técnicas de cultivo de algunas algas que sirven como alimento al abalón. En el acceso al crédito el Banco Estado cuenta con un sistema de Crédito Microempresas Pesca Artesanal dirigido a pescadores artesanales, buzos mariscadores, tripulantes, algueros y acuicultores que tengan al menos 1 año de permanencia en su rubro. Sin embargo, el acceso al financiamiento bancario es muy bajo para los medianos y pequeños productores. De hecho, en la actividad acuícola, el capital de trabajo suele demandar una proporción importante de los requerimientos de la inversión inicial y esto constituye una restricción importante para el desarrollo de la actividad. De hecho, si se está pensando que una alternativa para el desarrollo de la acuicultura lo constituyen los cultivos en tierra, entonces, este requerimiento financiero se incrementa notablemente, por gasto energético que se produce, requerimiento que puede hacerse extensivo por espacio de hasta cinco años para algunos cultivos. (identificación y caracterización de las oportunidades de inversión en el sector acuícola de la Región de Atacama, UCN, 2002) Actualmente el sector acuícola por iniciativa del Gobierno ha implementado un sistema de trabajo en Redes, a través del Programa Chilecalifica con actores de instituciones del mundo de la formación y empresas que han formado La Red Acuícola Atacama Coquimbo para mejorar la calidad y la oferta de la educación técnica y la capacitación laboral en el área acuícola de la III y IV Regiones.

MATRIZ DE ANÁLISIS – SECTOR PESCA Y ACUICULTURA (1/1) Condiciones de la Demanda: Factores incluidos Este factor incluye el Posicionamiento en los mercados de destino, la Demanda con potencial de crecimiento y la Demanda diversificada.

195   

Condiciones de la Demanda.

Durante el año 2006 el volumen de exportación de productos pesqueros exportados fue de 14.488 toneladas por un monto de US $19.258.531, donde se destaca la contribución del subsector acuícola con un 52% en términos de monto exportado. Dentro de este subsector el principal producto es el ostión del norte que para el año 2006 exportó un poco más de US$ 5,7 millones. El principal destino de esta especie es Francia. Si bien el mercado del ostión del norte está bien posicionado en su principal mercado objetivo, además, enfrenta una demanda creciente y tiene posibilidades de diversificar los mercados de destino, lo cual no se puede hacer por cuanto en las actuales condiciones no tiene posibilidades de incrementar los niveles de producción al no haber disponibilidad de zonas clasificadas como Áreas Aptas para la Acuicultura en bahías protegidas. La Región cuenta con áreas clasificadas para el mercado de Estados Unidos, cumpliendo con las elevadas exigencias sanitarias establecidas por estos mercados. Las oportunidades del sector están dadas por los mercados actuales y potenciales a los que pudiera acceder el sector principalmente el sector acuícola. Estas oportunidades se basan en el hecho que a nivel mundial hay demandas sostenidas sobre alimentos en general, y sobre productos marinos en particular, tanto en Europa como en Estados Unidos. A nivel mundial las principales pesquerías silvestres se encuentran estabilizadas en niveles de plena explotación y con escasas posibilidades de aumentar significativamente sus desembarques. Este escenario se muestra favorable a la producción de acuicultura, única opción real y concreta de obtener un incremento importante de los abastecimientos de materias primas para la industria pesquera.(FIP 2004 – 55) La producción mundial de recursos a partir del cultivo de recursos hidrobiológicos se ha incrementado notablemente durante los últimos años. Esta situación obedece a que hace ya largos años, las principales pesquerías mundiales alcanzaron su máximo nivel de explotación siendo los cultivos la única alternativa de incrementar significativamente los desembarques mundiales y, consecuentemente, satisfacer la demanda de mercados internacionales. FIP 2004 – 55) Por otra parte, existe un potencial de crecimiento de la demanda y también está la posibilidad de que los mercados de destino sean más diversificados. De hecho Estados Unidos y Brasil también han sido receptores de los envíos nacionales y con buenos resultados. A diferencia del cultivo de ostión del norte, el cultivo de abalón requiere del suministro de alimentos (macroalgas). Este es un factor que se considera clave para el desarrollo futuro de la industria, lo que ha llevado a que las empresas estén solicitando concesiones para poder cultivar su propia alga y romper con la dependencia que en la actualidad tienen con los pescadores artesanales y las praderas naturales.

  196   

MATRIZ DE ANÁLISIS – SECTOR PESCA Y ACUICULTURA (1/3) Estrategia, Estructura y Rivalidad del Sector: Factores incluidos Este factor incluye Aglomeración de empresas, Cadena de valor multi-empresarial, Disponibilidad de proveedores locales, Organización y disposición a la innovación permanente, Sistemas de información abiertos y permanentes, Flujos informales de información, Movilidad laboral, Existencia de infraestructura productiva adecuada, Capacidad de trabajo asociativo y Producción con potencial de crecimiento.

197   

Estrategia, Estructura y Rivalidad del Sector

El Sub-sector de Pesca artesanal presenta alto grado de informalidad además de estar caracterizado por microempresas, con alta concentración y complejidad de interacciones entre las instituciones que lo conforman (A.G. y Sindicatos). De acuerdo a la nómina oficial de caletas de la Región, fue establecida por la Subsecretaría de Marina mediante D.S.(M) Nº 240/98, fijando 21 caletas de pescadores artesanales de las cuales (18) equivalente a un 85,7% están emplazadas en zonas rurales. La comuna de Caldera presenta 7 caletas, siendo la mayor concentración equivalente al 33,3%, 5 se ubican en la comuna de Freirina, 4 caletas posee la Comuna de Huasco, 3 caletas están representadas en la comuna de Chañaral y dos caletas se encuentran emplazadas en la comuna de Copiapó. (Estado de situación del sector pesquero artesanal Región de Atacama, UCN 2005) El sub-sector Pesca Industrial que ha evidenciado una tendencia decreciente en su producción, principalmente por la escasez de recursos pelágicos y alto grado de concentración en los actores que lo conforman. Por las características propias del sistema de explotación las empresas tienden a la aglomeración por cuanto se deben desarrollar en aquellas zonas definidas como aptas para el desarrollo de la actividad. Por lo tanto, la aglomeración puede entenderse como una consecuencia de las características del sector. Las empresas de cultivo de ostión del norte se encuentran localizadas fundamentalmente en la bahía de Caldera, Bahía Inglesa y Bahía Salada. El Sub-sector Acuicultura es el que presenta mayor potencial económico consecuente a la escasez de reservas pesqueras naturales y genera encadenamientos todavía incipientes con la pesca artesanal y con las plantas procesadoras industriales. La industria del ostión del norte, se encuentra poco integrada en la cadena de valor, esto, por cuanto su sistema productivo cuenta de muy pocas etapas y éstas son desarrolladas en su integridad por cada una de las empresas que operan en el sector. Esto es producto de la concentración que se ha ido dando en la propiedad de los centros de cultivo, que al igual que en el caso del salmón, ha evolucionado casi de forma natural a la concentración. Además, los principales productores cuentan con sus respectivas plantas de proceso y con áreas de transporte para el movimiento de los recursos entre los centros de cultivo y las plantas. También han generado sus propias áreas para el limpiado y reparación de materiales de cultivo. El trabajo asociativo de la APOOCH y ASIPEC pueden destacarse en el sector industrial como un aporte a la integración multi-empresarial para resolver problemas conjuntos. Por lo tanto, respecto al alimento, no se visualiza intenciones de avanzar hacia una integración en la cadena de valor.

198   

MATRIZ DE ANÁLISIS – SECTOR PESCA Y ACUICULTURA (2/2) Estrategia, Estructura y Rivalidad del Sector: Factores incluidos Este factor incluye Aglomeración de empresas, Cadena de valor multi-empresarial, Disponibilidad de proveedores locales, Organización y disposición a la innovación permanente, Sistemas de información abiertos y permanentes, Flujos informales de información, Movilidad laboral, Existencia de infraestructura productiva adecuada, Capacidad de trabajo asociativo y Producción con potencial de crecimiento.

199   

Estrategia, Estructura y Rivalidad del Sector

A nivel de proveedores, de las 171 empresas que prestan servicios a los centros de cultivos, sólo una es regional, las demás se encuentran en su gran mayoría en la Región Metropolitana u otras regiones de importancia para la acuicultura como la X, los cuales no entregan productos específicos para los diferentes tipos de cultivos, esto se explica por el tamaño y crecimiento de la industria en la región. (AQUANORTE, 2006) Los centros acuícola de ostión del norte tienen una buena disposición a la implementación de innovaciones simples que puedan ser de alto impacto, tal es el caso de la adopción de la técnica de cultivo de engorda colgado de oreja o el desarrollo de laboratorios para la obtención de semillas. Sin embargo, hay muchas otras áreas en las que se puede seguir avanzando, de hecho, los propios laboratorios de obtención de semillas no han sido suficientemente eficientes, pero no pueden depender sólo de las capturas de semillas del medio natural, por lo que no les queda otra alternativa, pero no han sido capaces de organizarse para abordar en conjunto este problema. De ahí que se pueda desprender que es un sector muy bien organizado para comercializar y enfrentar los problemas que en torno a esa acción surgen y bastante menos organizados para enfrentar problemas de tipo productivo. No se ha abordado de forma asociativa el problema de técnicas de apoyo a los desdobles (mecanización y automatización) y el tratamiento de los residuos líquidos asociado al lavado de materiales. El sector acuícola del ostión del norte, a través de la APOOCH y ASIPEC, cuenta con un canal de información abierto y permanente, en el que, además, se dan flujos informales de comunicación. Este año se implementó el Nodo Acuícola de Atacama está ubicado en Caldera y es parte del Colegio Parroquial Padre Negro. Este Nodo Tecnológico promueve la difusión y la transferencia de tecnología en las pequeñas y medianas empresas. Éste identifican las necesidades tecnológicas de las empresas de menor tamaño, reconocen las posibles fuentes de soluciones y favorecen los vínculos entre dichas empresas y éstas últimas. Para el caso del subsector acuícola la movilidad laboral debe analizarse en dos segmentos. La primera está relacionada con los trabajadores vinculados a labores de mar (desdoble y cosechas) y plantas procesadoras (desconche y limpieza) y los profesionales que operan en los laboratorios de obtención de semillas. En el caso de los primeros se observa una movilidad asociada a las características propias del sistema productivo, mientras que en el segundo caso, ha estado condicionada fundamentalmente por los bajos resultados que han logrado obtener en la obtención de semillas.

200   

MATRIZ DE ANÁLISIS – SECTOR PESCA Y ACUICULTURA (3/3) Estrategia, Estructura y Rivalidad del Sector: Factores incluidos Este factor incluye Aglomeración de empresas, Cadena de valor multi-empresarial, Disponibilidad de proveedores locales, Organización y disposición a la innovación permanente, Sistemas de información abiertos y permanentes, Flujos informales de información, Movilidad laboral, Existencia de infraestructura productiva adecuada, Capacidad de trabajo asociativo y Producción con potencial de crecimiento. Estrategia, Estructura y Rivalidad del Sector

De acuerdo al estudio “Identificación y caracterización de las oportunidades de inversión en el Sector Acuícola de la Región de Atacama (Borde Costero), Universidad Católica del Norte” indica existen cuatro especies para cultivar que son económicamente rentable; el cultivo del alga Gracilaria es la que requiere de menores inversiones, seguida del Turbot, Ostiones y finalmente Abalones. Por otra parte el cultivo de la Gracilaria es la que arroja las mayores rentabilidades con una Tasa Interna de Retorno del 34,4% anual. Finalmente, como resultado del análisis se determinaron tres sectores que poseen los mejores atributos para instalar una empresa acuícola en las actuales condiciones del desarrollo de la zona costera e infraestructura de la III Región, que corresponden aproximadamente a áreas cercanas a las ciudades de Huasco, Caldera y Chañaral.

MATRIZ DE ANÁLISIS – SECTOR PESCA Y ACUICULTURA (1/2) Gobierno: Factores incluidos Este factor incluye al Sistema de incentivos y promoción de negocios, Estabilidad político-económico, Marco institucional y legal adecuado, Delegación de competencias del nivel central al local, Autonomía local para el desarrollo de instrumentos de fomentos, Plan concertado para el desarrollo de infraestructura y Presencia local institucional.

201   

Gobierno

En Chile no se identifica un sistema de incentivos al desarrollo de áreas prioritarias en función de tratamientos especiales, como exenciones tributarias u otras medidas que tiendan a favorecer a un sector en particular. Lo que sí ha ocurrido es la existencia de líneas de financiamiento especiales asociadas a sectores productivos específicos. Tal es el caso del programa FONDEF Hacia una Acuicultura Mundial. Junto al FONDEF contribuyen con incentivos para la investigación y desarrollo y la búsqueda de mercados instituciones como CORFO y PROCHILE. Esta última juega un rol preponderante en las etapas de prospección de mercados. Respecto a la estabilidad político-económica Chile es reconocido a nivel mundial como una economía estable y en crecimiento. Las normas legales y sanitarias se aplican de manera normal y transparente y existen importantes esfuerzos para lograr su cumplimiento. Aspectos menores es necesario abordar en el tema laboral para asegurar el cumplimiento de las normas de parte de las empresas y es necesario estudiar flexibilidades al sistema basado en peculiaridades de la industria. Aspectos ambientales son controlados por el Gobierno, al igual que sanitarios dependiendo de las restricciones de los mercados destinos. En el año 2003 el Gobierno desarrollo una política nacional de acuicultura, diferenciando la acuicultura de la pesca extractiva con el objetivo de “promover al máximo posible de crecimiento económico de la acuicultura chilena , en un marco de sustentabilidad ambiental y equidad en el acceso a la actividad”66 La Ley General de Pesca y Acuicultura constituye el marco regulatorio, para la administración sustentable de los recursos hidrobiológicos y su ambiente. Esta normativa contiene importantes innovaciones en el ámbito del ordenamiento de la actividad pesquera, además de todas las regulaciones pesqueras tradicionales (cuotas globales, vedas, tallas mínimas). En el ámbito de la acuicultura considera regulaciones específicas asociadas al acceso; a las condiciones de operación, incluidos los aspectos ambientales y sanitarios; a la importación de recursos vivos; al ordenamiento territorial.

MATRIZ DE ANÁLISIS – SECTOR PESCA Y ACUICULTURA (2/2) Gobierno: Factores incluidos Este factor incluye al Sistema de incentivos y promoción de negocios, Estabilidad político-económico, Marco institucional y legal adecuado, Delegación de competencias del nivel central al local, Autonomía local para el desarrollo de instrumentos de fomentos, Plan concertado para el desarrollo de infraestructura y Presencia local institucional.

                                                             66

Para mayor detalle ver informe “Política Nacional de Acuicultura”, Subsecretaria de Pesca, 2003.

202   

Gobierno

La acuicultura no goza de una institucionalidad propia la ser considerada un subsector de la pesca, lo que inevitablemente le quita objetividad y especificidad al tratamiento de sus problemas Chile ha tenido un lento tránsito hacia la descentralización y no se aprecia que exista una delegación de competencias del nivel central al local. En el mejor de los casos se logra contar con oficinas de determinada institucionalidad actuando en la región, pero no puede ser interpretado como una delegación de competencias. De hecho las políticas siguen emanándose de manera centralizada. Un ejemplo que da cuenta de la poca participación o consideración hacia las realidades locales es el resultado de las normas que regulan a la acuicultura, las que en el fondo no son más que una extensión a todo el sector de las normas que debiesen regular a la salmonicultura. Esto establece rigideces estructurales a otras industrias acuícolas, como la de los pectínidos y algas, que en realidad no se justifican. No se evidencia que exista autonomía local para el desarrollo de instrumentos de fomento, de hecho, dichos instrumentos obedecen a un diseño genérico, planificado desde el nivel central. Incluso, los programas o proyectos que son financiados con el FNDR, en su estructura, criterios de aplicabilidad y funcionalidad obedecen a estándares definidos a nivel central. Entre las instituciones están vinculadas con el sector que tiene presencia local se encuentra la Gobernación Marítima de Atacama, Sernapesca y el Consejo Zonal de Pesca que en general tienen como funciones ejecutar la política pesquera nacional y fiscalizar el cumplimiento de leyes y normativas que regulan la actividad pesquera acuícola.

203   

4.8

Conclusiones del Sector Pesca y Acuicultura

En los últimos años, los volúmenes de captura mundiales del sector Pesca y Acuicultura han fluctuado entre los 88 y 95 MMT y las principales pesquerías silvestres se encuentran estabilizadas en niveles de plena explotación y con escasas posibilidades de aumentar significativamente sus desembarques. Por otro lado, una de las principales tendencias a nivel mundial es que el desembarque silvestre (captura) ha disminuido notablemente su participación en el desembarque total del sector Pesca y Acuicultura (de un 96% en el periodo 1951-55 a un 68% el año 2005). Esto ha significado que la acuicultura tome cada vez un papel más relevante en el desembarque total del sector, lo que se refleja claramente en el hecho de que la tasa de crecimiento total de las toneladas desembarcadas del sector Pesca y Acuicultura, en las últimas dos décadas, se ha mantenido con tendencia al alza, fundamentalmente sustentada en el crecimiento del los desembarques correspondientes a Acuicultura. Se puede agregar que, según la tendencia de estos últimos tiempos, los mercados mundiales para los productos de la acuicultura continuarán en expansión y según estimaciones permanecerán así al menos por dos décadas. Así, el panorama internacional, muy probablemente, se mantendrá favorable para la producción de acuicultura, como opción real y concreta de obtener los abastecimientos de materias primas para la industria pesquera (IALE, 2005 y BCG, 2007 y FAO).

Gráfico 4.8.1: Desembarque total, pesca silvestre y acuicultura mundiales (1951-2005)

Fuente: IALE (2005) y FAOFISHTAT (www.fao.org)

204   

El patrón de comportamiento del desembarque pesquero internacional también está presente en Chile y la Región de Atacama. Las pesquerías tradicionales en el país, en general se encuentran estabilizadas y sujetas a cuotas de captura. En este contexto, se puede mencionar que el Subsector Pesca Industrial de la Región de Atacama ha presentado durante los años 2000 al 2005 una tendencia decreciente en términos de los desembarques, la que en promedio es de un 10,6% menor, la que se ve fuertemente influenciada por el descenso en la extracción recursos pelágicos, manteniéndose constante la extracción de crustáceos en la zona. Este descenso se puede explicar puntualmente por la regulación de las cuotas de captura, pero se debe tener en cuenta que esta regulación es la respuesta institucional ante el hecho de que la mayoría de las pesquerías pelágicas tradicionales se encuentran actualmente en niveles de extracción cercanos al límite que la productividad primaria que los ecosistemas costeros proveen naturalmente y, se relaciona también con las dinámicas poblacionales cíclicas, producto de fluctuaciones provocadas por fenómenos atmosféricos y oceanográficos. Otro antecedente relevante que impulsa el desarrollo del sector, es el incremento de la demanda mundial por productos del mar, lo cual se debe del aumento de la población mundial; el aumento del ingreso de las personas; los cambios en los hábitos de consumo; la mejor y más amplia comprensión de los atributos de los productos pesqueros; y la variedad de productos disponibles, entre otros (BCG; 2007). Entre 1965 y 2001, el consumo por persona-año ha aumentado entre 10,1 y 16,5 kgs por habitante-año, o sea en un 63%. El aumento de este indicador es mucho más pronunciado en países en desarrollo (144% en el mismo período) que en aquellos ya más desarrollados (23%), con lo que los primeros avanzan entre 5,9 y 14 kgs por habitante-año y los segundos entre 19,6 y 24,1 kgs por habitante año entre 1965 y 2001, superando aún las regiones desarrolladas en más de un 67% al consumo aparente de los países en desarrollo. La tendencia indica que el incremento en de consumo de productos pesqueros será mucho más significativo en los países en desarrollo. (IALE, 2005). De esta manera, al analizar a nivel mundial la oferta y demanda de productos acuícolas, se observa que los mercados para productos pesqueros serán cada vez más competitivos. Es posible entonces, prever que cualquier desarrollo razonable de la oferta chilena de productos de la acuicultura no enfrente limitaciones de mercado, si se cumplen con los requisitos básicos de calidad, uniformidad, sanidad y precios razonables. Todo lo anterior hace razonable pensar que el mayor potencial de desarrollo del sector Pesca y Acuicultura, en la región, está en la actividad acuicultora. Sumado al panorama global en cuanto a las tendencias de desembarque y a las buenas proyecciones de los mercados para estos productos, es muy importante tener en cuenta que, desde un punto de vista geomorfológico, la Región de Atacama, se caracteriza por presentar un borde costero 205   

irregular, bahías y caletas cerradas y semi-cerradas con respecto a la acción predominante de los vientos suroeste, lo que las hace especialmente aptas para la instalación de cultivos marinos (Borde Costero Sector Acuícola, 2002). También es preciso mencionar que el sector acuícola presenta altos encadenamientos productivos con los otros subsectores pesqueros. Este es el caso de la pesca artesanal, que puede desarrollar un interesante nicho en torno al abastecimiento de alimentos necesarios para la producción de Abalones u otras especies que requieren ser proveídas fundamentalmente de algas frescas y cuya extracción, mediante recolección o buceo, es prácticamente exclusiva del sector artesanal. También constituye una alternativa muy interesante para el sector artesanal el negocio de la venta de semillas, para abastecer cultivos de Ostión, provenientes de bancos naturales o captadas por algún sistema de recolección. Esta es, al igual que la necesidad de alimentos, un requerimiento constante de parte de la actividad acuicultora, que no puede solamente abastecerse con semillas provenientes de hatcheries. Por otro lado, es también una alternativa muy interesante para la pesca artesanal, dedicarse de forma complementaria a la acuicultura, aprovechando la posibilidad que les otorga la normativa para desarrollar acuicultura al interior de las Áreas de Manejo. El desarrollo de cultivos al interior de las Áreas de Manejo podría estar, bien, destinado a proveer de insumos a otros cultivos, o bien, explorar el desarrollo de especies directamente para su comercialización. El cultivo de algas pardas para abastecer, específicamente, a los cultivos de Abalón se ve como una posibilidad muy concreta si se tiene en cuenta el estado especialmente delicado en que se encuentran estas especies en condición silvestre y la regulación a la que se encuentra y probablemente, seguirá sometida su extracción. Otro encadenamiento posible y que se debe tener en cuenta, lo constituye el empleo de personas para la mantención de los diversos artefactos usados en las faenas de cultivo, labor en la que el sector artesanal posee experiencia dada la necesaria y constante reparación de las artes de pesca que implica su trabajo. El encadenamiento con el sector artesanal resulta fundamental, no solo por las ventajas que significa y las posibilidades de desarrollo que esto otorga al sector acuícola, si no también porque es el sector artesanal aquel en que se concentra la mayor cantidad de empleo en el sector Pesca y Acuicultura, al mismo tiempo que es el que aporta mayores volúmenes a la cosecha o desembarque total del sector. A su vez, las plantas procesadoras industriales también pueden encadenarse productivamente con los cultivos y constituirse en una fuente importante para la profundización de la cadena de valor en la actividad acuícola. También, se debe destacar que cada vez más, las empresas dedicadas a la Pesca Extractiva están incursionando en el negocio de la acuicultura como una manera de diversificarse y extender sus operaciones hacia un sector con buenas perspectivas de desarrollo (Barría, 2007). 206   

En cuanto a los productos con mejores perspectivas para el cultivo en la región, estudios previos han determinado el nivel de potencialidad de especies cultivables en las costas de Atacama, recomendando la orientación preferente a aquellas que se encuentran en “etapa comercial” y, privilegiando, aunque de manera relativa, las especies nativas por sobre las introducidas (FIP, 2006). Así, se identifican como especies recomendables por un lado, el Ostión del Norte, la Ostra chilena y japonesa, el Choro Zapato, la Cholga y el Pelillo (Gracilaria), y por otro lado, el Abalón y el turbot. Considerando esto, cabe señalar además la importancia que representa actualmente el Ostión del norte producido en la región, así como las potencialidades que posee el cultivo de Abalón. Según datos de Sernapesca, al año 2005, la Región de Atacama es la segunda en cuanto al cultivo de Ostión y la primera en producción de Abalones. Por otro lado, el cultivo de Gracilaria, si bien representa un nivel marginal en la producción nacional de esta especie, puede resultar interesante si se considera su buen precio de venta y que Atacama es una de las cuatro regiones donde actualmente se está desarrollando este cultivo. El cultivo de Ostión enfrenta hoy dificultades, fundamentalmente, debido a los precios desfavorables con que se está vendiendo en los mercados de destino. Esta situación se agudiza en gran medida, dada la alta concentración del destino de las exportaciones, que en un 94% se dirigen a Francia, lo que claramente resta posibilidades de mejorar las condiciones de venta. Así mismo, juega en contra de la producción cultivada de esta especie, el hecho de que en la mayoría de los mercados de destino, el no es posible comercializar el Ostión con el coral, lo que genera una importante pérdida en el rendimiento del producto. Esto se suma a que en el exterior se enfrenta la dura competencia de la producción peruana de Ostiones, basada fundamentalmente en cosecha de producto silvestre y con mejores condiciones de temperatura para el crecimiento. Las condiciones antes referidas hacen necesario orientar los esfuerzos a abrir nuevos mercados donde posicionar el producto, destacando condiciones diferenciales de este, como la calidad de las aguas y características propias, así como diversificar las formas de presentación y elaboración del producto. El punto de la calidad de las aguas es un factor crítico para la entrada a mercados selectivos y obliga a mantener una especial atención al cuidado ambiental de las bahías dedicadas a esta producción. Otro desafío que debe asumir el cultivo de Ostión tiene que ver con la investigación y desarrollo de tecnologías enfocadas en la mejora de la calidad de las semillas y los procesos de hatchery, que inciden directamente en el volumen y calidad de la producción final del producto. Este desarrollo tecnológico además de hacer más rentable el producto local, constituiría en si mismo, una oportunidad de negocio en torno a la venta de semillas mejoradas genéticamente a productores de otros países (IVEX Chile, 2007). En cuanto al Abalón, si bien la producción de la especie es aún muy incipiente en el país, se considera que es una alternativa muy auspiciosa si se soluciona el problema fundamental 207   

del abastecimiento de alimento como insumo para el cultivo (IVEX Chile, 2007). Este problema, que afecta a la producción de Abalones a nivel nacional, puede de alguna manera llegar a solucionarse en el contexto regional, mediante un encadenamiento exitoso con la eventual producción de algas pardas provenientes del sector artesanal. Esto es una posibilidad cierta, pero que requiere a su vez, de generar las capacidades de infraestructura y conocimiento en las organizaciones de pescadores artesanales, para tales fines. A partir de la consideración de los distintos factores expuestos anteriormente se puede decir que entre los principales desafíos de la actividad acuícola regional se deben tener en cuenta los siguientes: diversificar la oferta exportable, diversificar los mercados de destino, agregar valor a los productos comercializados. Para lograr superar con éxito estos desafíos, el subsector de acuicultura requiere potenciar, en general, factores de competitividad, como la infraestructura, investigación y desarrollo y capacitación en mano de obra. A fin de de recapitular las principales conclusiones del análisis del sector, a continuación se presentan líneas de desarrollo para el sector que resumen de manera adecuada los antecedentes analizados (FIP, 2006): Definición y puesta en marcha de un plan estratégico de ordenamiento y conservación del capital ambiental específico para las principales bahías donde se desarrolle la acuicultura; tendiente a mantener y aumentar los estándares de calidad de la producción; lo que permitirá aumentar el posicionamiento en los actuales mercados y la prospección con una base sólida de nuevos mercados emergentes. Desarrollo Investigación e incorporación de alternativas tecnológicas y de gestión empresarial que produzca mejoras en la cadena productiva e incorpore nuevas alternativas de cultivo, generando áreas específicas de negocios bajo la diversificación de la cartera de productos y mercados; aprovechando espacios costeros subutilizados, la alta variabilidad de sistemas naturales presentes, la conexión con otras actividades complementarias y los nuevos tratados comerciales vigentes. Aumentar y proyectar el posicionamiento de la acuicultura en la Región de Atacama, manteniendo los niveles de gestión y articulación publico-privado que han logrado incorporar en la agenda del gobierno local a esta actividad productiva dentro de los lineamientos estratégicos de los próximos años. Esta definición se ha basado en un programa de producción limpia adecuando los sistemas productivos a las exigencias y estándares de calidad. Esta estrategia debe conectarse con la puesta en marcha de un programa local de ordenamiento estratégico territorial de todas las actividades ligadas a la zona costera, para mitigar posibles amenazas y aminorar la presión por parte de otras actividades que compiten por los territorios. 208   

5 5.1

SECTOR TURISMO

Antecedentes Generales67

El Turismo en Chile y Atacama  

La entrada de turistas extranjeros al país alcanzó el año 2006 la cifra de 2.252.952 visitantes, lo que representó un crecimiento de 11% respecto del 2005, cuyo valor llegó a 2.027.08268. En ingresos, durante el año 2005 el país generó un total de US$ 1.386,9 millones por turismo receptivo69. Sólo en los tres primeros trimestres del 2006, último dato oficial de Sernatur70, se contabilizó un ingreso de divisas por orden del US$1.002,2 millones. Esta cifra incluye tanto lo aportado por turistas y excursionistas (visitantes por el día) como también por el transporte internacional de aquellos visitantes que utilizaron medios nacionales. Se espera que estos ingresos puedan llegar US$ 2.000 millones para el 201071. A nivel de ingresos por visitantes residentes que viajan dentro del territorio nacional, el valor estimado alcanza los US$ 6.001 millones72. En términos acumulados, se observa un crecimiento estable durante los últimos cinco años a una tasa superior al 11% anual, lo que casi duplica el crecimiento de la economía en su conjunto. En promedio en el último quinquenio, los turistas han gastado diariamente un promedio cercano a los 42,1 dólares con una permanencia de 12,3 días. La siguiente tabla resume la situación a nivel nacional:  

                                                             67

Esta sección ha sido construida desde información secundaria proporcionada por diversas fuentes, entre ellas, Gobierno de Chile (www.gobiernodechile.cl/canal_regional/detalle.asp?veregion=3#), Sernatur (www.sernatur.cl). La fundamentación mayor, sin embargo, se ha obtenido del estudio de Transversal Consultores (2006), Corproa (2007), Banco Mundial, CORECYT. Santiago. (2006). “Las Regiones de Chile ante la Ciencia, Tecnología e Innovación: Diagnósticos Regionales y Lineamientos para sus Estrategias”, Informe Final. 68 Sernatur, Estadísticas de Turismo Receptivo, http://www.sernatur.cl/scripts/sitio/industria01.php?f1=2. Esta cifra excluye la categoría Excursionistas, los que anualmente suman del orden de 900 mil visitantes. 69 La información se estima a partir de encuestas de gasto del turismo emisivo y receptivo, levantadas tres veces al año por el Servicio Nacional de Turismo, bajo el auspicio del Banco Central, y de informes mensuales de Policía Internacional sobre movimiento de pasajeros 70 Obtenido de Sernatur, Estudio de Turismo Receptivo Primer Trimestre, Estudio de Turismo Receptivo Segundo Trimestre y Estudio de Turismo Receptivo Tercer Trimestre (diciembre 2006). 71 Pablo Moll, Gerente General Turismo Chile, http://www.inn.cl/boletin/mayo/columna.htm. 72 SERNATUR (2007), Cuenta Satélite de Turismo Chile 2003, Proyección 2004 - Estimación 2005

209   

Tabla 5.1.1: Llegadas de visitantes (incluido excursionista), Permanencia promedio, Gasto promedio diario individual e Ingreso de divisas según país de residencia, año 2001 al 2006 (3er trimestre) Año

Llegada De Visitantes

Pernoctación Promedio (Días)

Gasto Prom. Ingreso De Diario Divisas (Millones Individual US$) (US$) 2001 1.836.357 10,8 41,9 827,9 2002 1.486.697 13,5 42,1 967,3 2003 2.497.958 12,3 40,5 1.108,1 2004 2.723.611 12,8 46,1 1.386,9 2005 3.017.814 12,9 39,2 1.396,0 2006* 2.312.482 11,4 42,9 1.002,2      Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Sernatur, Anuario de Turismo 2001 al 2005. Para el año 2006 se utilizaron sólo los tres primeros trimestres, en base a estadísticas de Sernatur, Estudio de Turismo Receptivo para el 1er, 2do y 3er Trimestre (Diciembre 2006). Estos datos incluyen la categoría excursionistas.

El valor obtenido representa el aporte del turismo receptivo que equivale al 3.42% del total de las exportaciones de bienes y al 2.9% del total de las exportaciones de bienes y servicios de la economía nacional. “Una comparación más afinada con los rubros de exportación más relevantes efectuados por el país, nos muestra que el turismo receptivo equivale al 7,6% de las exportaciones de cobre; el 65,6% del sector frutícola; el 76,6% de los productos forestales, muebles y madera; el 83,2% del salmón y de la trucha; el 83,6% de las exportaciones de celulosa, papel y otras, en tanto que supera a las de vino en 57,1%” (Anuario de Turismo, Sernatur, 2005). En base a los valores alcanzados (US$1.396 millones) y su tasa de crecimiento (11% anual desde el año 2000), el turismo receptivo resulta una oportunidad para Chile. A nivel país, sin embargo, se observan diferencias por regiones en niveles de desarrollo y de participación de mercado. La sección que continúa, focalizará su mirada en la Región de Atacama. La Región de Atacama tiene 528 kilómetros casi inexplorados de costas y playas, salares en medio del desierto, volcanes y es posible asistir en algunos años, al espectáculo del desierto florido. La descripción indicada por Transversal Consultores (2006), indica que “Atacama es la entrada al norte de Chile donde se pueden encontrar los primeros oasis de la árida geografía nortina. Se caracteriza por sus playas, valles con parronales, frutales y hortalizas, delimitados por grandes pampas que avanzan hacia el norte, con una geografía que se hace desierto. Otro aspecto típico de la Región corresponde a sus paisajes prealtiplánicos. Todos sus atractivos otorgan las condiciones para ofrecer turismo recreativo, de aventura y rural, transformándose en conjunto en nuevas alternativas respecto de la oferta turística tradicional”. 210   

En la promoción Regional de Corfo, se indican las bondades que presenta la Región en cuanto a su costa y los alrededores del puerto de Caldera, donde se hallan Ramada, Rodillo, Playa Brava, Playa Mansa, Loreto y Bahía Inglesa. Sus condiciones climáticas hacen de esta zona un lugar propicio para descansar durante todo el año73. El volcán Ojos de Salado con 6.893 metros y las cadenas cordilleranas con alturas que superan los 6.000 metros sobre el nivel del mar, con condiciones aptas para la práctica del montañismo, en el período de octubre a mayo, y los salares, en donde destaca Maricunga, el primer salar de Chile, se suman a la oferta regional para turismo de intereses especiales. A nivel provincial, se destacan recursos naturales y zonas de desarrollo turístico vinculadas con el turismo de sol y playa y de intereses especiales. De acuerdo a un levantamiento de información realizado por la Dirección Regional de Sernatur, entre los años 1996 y 2004, la región de Atacama cuenta con un total de 815 atractivos turísticos de desarrollo actual y potencial entre los cuales están: los parques nacionales de Pan de azúcar, Llanos de Challe, Tres Cruces, isla Pan de Azúcar, isla Grande de Bahía Cisnes, isla Chañaral de Aceituno, Santuario de la naturaleza Granito Orbicular, Quebrada del León, Morro de Bahía Inglesa, Desierto florido, Duna de Ramada, Area silvestre y protegida Ojos del Salado, salares y lagunas del altiplano, zona costera, desembocadura de los ríos Copiapó y Huasco, Sector Algarrobal, Llanos de Matamoros, laguna de Carrizal Bajo. Actualmente, el Servicio Nacional de Turismo74, está promocionando tres destinos turísticos, ubicados en la costa, cordillera y valle, y corresponden a: Bahía Inglesa- Parque Nacional Pan de Azúcar, Valle de Copiapó- Volcán Ojos del Salado y Valle del Huasco. Los atractivos para cada una de las zonas se indican a continuación: •

Bahía Inglesa y Parque Nacional Pan de Azúcar:

Bahía Inglesa constituye un destino de playa renombrado del norte del país por su bahía, blancas y arenosas playas, de suave oleaje y cristalinas aguas turquesa. La zona desde Caldera a Chañaral se extiende por más de 100 km de costa unido por la Carretera Panamericana Norte, con gran cantidad de playas y bellos parajes costeros de caprichosas formas rocosas, entre los que destacan Ramada, Granito Orbicular, Obispito, Flamenco,                                                             

73 Ver http://www.corfo.cl/index.asp?seccion=1&id=1067 e Informe Final de Corproa, 2007, Diagnóstico de la actividad Turística del valle de Copiapó y propuesta para el desarrollo del turismo cultural, minero, patrimonial y de convenciones, territorio de Copiapó, programa Chile Emprende en la Región de Atacama. 74 En la Región de Atacama existe un plan de marketing de promoción turística con financiamiento público, orientado al turismo de intereses especiales. Este Plan de Marketing es financiado por medio del programa “Difusión de la Región de Atacama en el Mercado de Turismo de Intereses Especiales - FNDR (Fondo Nacional de Desarrollo Regional) 2005-2006”. Ver Informe Final Corproa, 2007.

211   

Portofino y El Caleuche. Además, se puede visitar la Iglesia San Vicente de Paúl, Anfiteatro del Mar, Gruta del Padre Negro, Museo Paleontológico, entre otros. De gran interés igualmente, en este destino, es el parque nacional Pan de Azúcar, con sus acantilados, flora variada de cactáceas y una de las poblaciones más numerosas de pingüinos de Humboldt que nidifican en la Isla Pan de Azúcar. Es un atractivo turístico de alto potencial para los demandantes por observación de aves, siendo factible llegar a ellos con promoción directa a través de internet o revistas especializadas. Las actividades posibles de realizar son: navegación turística, natación, surf, buceo recreativo, pesca deportiva, sandboard y off road 4x4. Para las visitas al parque, se han habilitado lugares de camping y cabañas, paseos y senderos de trekking y navegación a la Isla Pan de Azúcar con un completo Centro de Información Ambiental (www.sernatur.cl/scripts/sitio/destino_ficha.php?destino=162) El año 2005, la Región registró 14.239 visitantes al sector de áreas protegidas, de los cuales 1.301 fueron extranjeros (Sernatur, 2006). •

Valle de Copiapó y Volcán Ojos del Salado:

Destino relacionado con la minería del norte, y los yacimientos de plata en Chañarcillo. En la cordillera, los Nevados de Incahuasi, Tres Cruces y volcán Ojos del Salado, son de gran atractivo para los montañistas (con alturas entre 6.600 y 6.900 m.s.n.m., siendo el Ojos del Salado el volcán activo más alto del mundo y la montaña más alta de Chile, en cuyas cumbres nieves y glaciares persisten durante todo el año). Próximo a los nevados, se encuentra el parque nacional Nevado Tres Cruces, con el Salar de Maricunga y lagunas Santa Rosa y Negro Francisco ubicadas sobre los 3.500 m.s.n.m., habitadas por diversas especies de aves altiplánicas, de las cuales destacan los flamencos rosados, y algunas variedades de gansos y patos; la presencia de guanacos y vicuñas enriquecen aún más el entorno de las lagunas. El Valle de Copiapó muestra un contraste con su desarrollo agrícola. En este destino, en las zonas de desierto se puede observar el Desierto Florido, fenómeno que se presenta sólo en años lluviosos entre agosto y octubre, con alfombras de flores multicolores (www.sernatur.cl/scripts/sitio/destino_ficha.php?destino=164). En la ciudad de Copiapó, se encuentran Monumentos Nacionales interesantes de conocer como: la Iglesia Catedral “Nuestra Señora del Rosario”, Edificio Consistorial ex Municipalidad de Copiapó, Museo Regional Atacama y Casa Matta, Casa de los empleados de ferrocarril, Estación de Ferrocarriles, etc.

212   

Las actividades posibles de realizar en el destino Valle de Copiapó- Volcán Ojos del Salado son: sandboard, raid, Rally Off Road, observación de flora y fauna, Turismo de Congresos, Observación de estrellas, camping, fotografía, montaña, alta montaña, turismo religioso, visita a sitios históricos y arqueológicos. •

Valle de Huasco:

El Valle del Huasco cuenta con diversas localidades rurales tanto hacia el sector de Alto del Carmen, como hacia la ciudad de Huasco. En sus atractivos naturales y culturales y la fuerza de sus tradiciones, destacan el Valle del Tránsito con orígenes en la cultura diaguita y el Valle del Carmen con una fuerte tradición española. Los valles están rodeados de relieves abruptos donde la vegetación y lo árido de los cerros se transforman en un marco de variadas formas y colores. San Félix, El Tránsito, Conay y Pinte son localidades ubicadas en estos valles donde se desarrollan actividades ecoturísticas y de agroturismo, y es cuna de diversos productos naturales, entre los que destacan el pajarete y el pisco artesanal. Desde Vallenar, hacia la costa se extiende un territorio de múltiples playas y antiguos poblados mineros, a partir del puerto de Huasco. Las cifras sin embargo no acompañan a estas descripciones. En primer lugar, para el año 2005 la llegada de turistas, registrados en algún Establecimiento de Alojamiento Turístico alcanzó los 116 mil visitantes, de las cuales sólo 7.884 eran extranjeros. Eso corresponde a un 2.7% de la participación nacional de turistas. En segundo lugar, la región no se registraba entre los principales lugares visitados por turistas en Chile el año 2005, pese a estar en el medio de dos regiones con alto tráfico turístico. La figura 5.1.1 ilustra la situación nacional:

213   

Figura 5.5.1: Principales lugares visitados por turistas en Chile, año 2005

F uente: Plan de Acción de Turismo 2006- 2010, Sernatur, p.22.

En tercer lugar, la Región sólo participa del 3,1% del total del país de establecimientos de alojamiento turísticos, lo cuales además en la mayoría de los casos de las principales ciudades (Copiapó y Vallenar), están orientados a albergar a los trabajadores y ejecutivos de empresas para las actividades económicas de la Minería y Agricultura.

5.2

Empresas

 

La Región de Atacama registra un total de 381 empresas dedicadas a la actividad turística ofreciendo trabajo a 3.039 personas. Del total de empresas, 108 ofrecen servicios de alojamiento turístico formalmente establecido, clasificados en 9 tipos de alojamiento (Hotel, Apart Hotel, Motel o Cabañas, Hostal o Residencial, Hostería, Hospedaje Familiar, Albergue o Refugio, Resort y Lodge), diferenciándose como por ejemplo en precio, ubicación, Servicio prestado etc. Estas empresas representan 3.701 camas, siendo el destino Caldera – Bahía Inglesa representada por el 38% de las camas. El 62% restante se divide entre Copiapó, Vallenar y las demás comunas de la región75.                                                              214   

En promedio, las empresas de Atacama han estado en el mercado 14,9 años, lo cual estaría indicando estabilidad y permanencia en el tiempo de los negocios y de las actividades asociadas al turismo. Las más antiguas se radican en Alto del Carmen, seguidas de empresas ubicadas en Chañaral, Huasco, Vallenar, Caldera Copiapó. En promedio, las más jóvenes se encuentran en Freirina, que no alcanzan a tener un año en funcionamiento76. Con 108 establecimientos de alojamiento turístico, la Región se sitúa en el último lugar con respecto a la cantidad de establecimientos de alojamientos turísticos del resto de regiones del país. Gráfico 5.2.1: N° de establecimientos de Alojamiento Turístico, año 2005

Fuente: Anuario Turismo 2005

La tabla siguiente muestra la cantidad de los establecimientos de alojamiento, el número de habitaciones y el número de camas que existe para el año 2005 en la región.

Tabla 5.2.1: Número de Establecimiento de Alojamiento Turístico, por tipo y capacidad, 2005, Región de Atacama, Chile. TOTAL

Nº de Establecimientos 108 Nº de Habitaciones 1.770 Nº de Camas

Hotel

Apart Motel o Hostal o Hotel Cabañas Residencial

Hostería

Hospedaje Familiar

Albergue o Refugio

Resort Lodge

37

8

11

42

10

0

0

0

0

795

135

167

461

212

0

0

0

0

3.701 1.357 387

689

837

431

0

0

0

0

Fuente: INE

                                                                                                                                                                                      75

Estadísticas 2006 SERNATUR. Nodo Tecnológico Turismo Atacama “Investigación Empresarios Atacama”, en donde se encuestó un total de 113 empresas (29,1% del total de empresas formalmente establecidas).

76

215   

Comparado con la realidad nacional, el número de establecimientos en la región de Atacama es solo 3,1% del total del país. Este porcentaje es similar a los que corresponden el número de habitaciones y camas, que solo alcanzan un 3,3% y 2,8% respectivamente (INE, 2005). En el Gráfico siguiente se puede observar la capacidad de habitaciones y camas ofrecidas en la región, y en el resto de las regiones del país, permitiendo visualizar las diferencias en capacidad hotelera que presenta la región con respecto al resto de regiones. Gráfico 5.2.2: Capacidad de habitaciones y camas por región, año 2005 25.000

22.431 19.144

20.000

17.147

15.000 11.688

10.000

8.416

9.335 7.608 5.740

9.700

6.748

5.742 4.234

3.701

5.000

Habitaciones

RM

XII

XI

X

IX

VIII

VII

VI

V

IV

III

II

I

0

Camas

Fuente: Sernatur 2005

En cuanto a la capacidad ofrecida de camas, la región se posiciona en el último lugar a nivel nacional, con solo 3.701 camas, siendo la región de Los Lagos quien ofrece el mayor número de camas en el país, seguida por las regiones de Coquimbo y Metropolitana. En otro ámbito, la Región de Atacama sólo cuenta con el 1,9% del total de Camping que se encuentran a lo largo del país, con sólo un 4,7% del total de restaurantes y servicios de alimentación y por último con un 1,8% del total de agencias de viajes presentes en el país. Ver tabla siguiente:

216   

Tabla 5.2.2: Número de establecimientos turísticos, región de Atacama, 2005 Campings y Capacidad Restaurantes y otros servicios de Alimentación Agencias de Viaje

Establecimientos 9 140 19

Total Nacional 479 3.000 1.042

% 1,9 4,7 1,8

Fuente: INE

5.3

Mano de obra

Sernatur, para el año 2005, realizó una medición en base a la cuenta satélite de Turismo, de la cual se obtuvo una medición del empleo que generan los establecimientos de alojamiento turístico a nivel nacional y regional. En el gráfico a continuación se puede observar que la Región de Atacama es la segunda región con menos ocupados en establecimientos de alojamiento turístico (EAT) del país, con 613 personas ocupadas, mientras que la región Metropolitana registra el mayor número de ocupados en EAT con 23,6% del total de ocupados en el sector turismo del país (Sernatur, 2005). Si se observa la estacionalidad de los ocupados en EAT, se desprende que a nivel nacional el período de tiempo en que más ocupados hay en la activad turismo es en el periodo de los meses enero – marzo con 29,7% total de ocupados en el año, seguido por el periodo de octubre – diciembre (25,3%). Al igual que a nivel país, la región de Atacama demanda una mayor proporción de empleados en el primer trimestre del año con un 27,7% del total de ocupados justo cuando la actividad turística es más intensa (periodo estival). Tabla 5.3.1: Estacionalidad de los ocupados en establecimientos de alojamiento turístico, región de Atacama, año 2004 Participación Porcentual Ocupación Trimestral N° Ocupados en EAT Enero - marzo Abril - junio Julio - septiembre Octubre -diciembre Total Nacional 24.573 29,7 22,5 22,5 25,3 Atacama

613

27,7

24,1

24,1

24,1

Fuente. Elaboración propia en base a Sernatur, 2004 “Empleo en los establecimientos de alojamiento turísticos, año 2004.

A nivel nacional, la participación femenina en la ocupación en EAT supera en 5 puntos porcentuales a la participación masculina. En la región de Atacama la diferencia es mayor, ya que la proporción de mujeres empleadas en el sector turismo supera en un 22% a la participación masculina (ver tabla 5.3.2). 217   

Tabla 5.3.2: Proporción de mujeres y hombre en personal ocupados en EAT, región de Atacama, ano 2004 % Mujeres % Hombres Dif. %

Atacama

61,0

39,0

22,0

Total País

52,5

47,5

5,0

Fuente. Elaboración propia en base a Sernatur, 2004 “Empleo en los establecimientos de alojamiento turísticos, año 2004.

En el país el año 2004 los EAT demandaron trabajo con o sin contrato laboral, del total de trabajadores (24.573), 3.333 eran trabajadores de temporadas o de reforzamiento en los periodos de mayor afluencia turística, mientras que 21.239 eran trabajadores permanentes. En la región de Atacama, el 91% de los ocupados son trabajadores permanentes y solo un 9% de trabajadores temporales (Sernatur, 2005).

5.4

Inversión

Como se puede apreciar en la siguiente tabla, durante el período 2003 - 2005, la inversión ha aumentado en un 1.650%, lo que puede estar mostrando un mayor interés en la región en la actividad turística. Sin embargo, a pesar que el año 2005 la inversión fue de 7 millones de dólares; ésta es sólo una pequeña parte de la inversión total que se realizó en el país, aproximadamente 160 millones de dólares (Sernatur, 2005)77.  

                                                             77

Estos datos son corroborados por el Nodo Turístico de Atacama, en su Plan de Acción. “De acuerdo al catastro de Proyectos Turísticos Privados de SERNATUR, se detectaron iniciativas en proceso de ejecución, a diciembre del 2005, por US$163,3 millones en proyectos netamente turísticos; US$ 1.748,7 millones en proyectos turísticos – inmobiliarios y US$ 740,1 millones en proyectos de segunda residencia y tiempo compartido” (…)Por su parte, en la región de Atacama, la inversión en proyectos en proceso de ejecución es de US$7 millones, principalmente asociados a proyectos turísticos – inmobiliarios, orientados a la construcción y ampliación de alojamientos de distintos tipos, sin embargo, no hay inversiones en proyectos que sean netamente turísticos”. Ver Plan de Acción Nodo de Turismo Atacama 2007 – 2010, Marzo 2007, p.6. En un estudio complementario, se indica que en base a 113 empresas encuestadas, “78 manifiestan estar desarrollando o por desarrollar en el corto plazo – un año en promedio - algún nuevo proyecto o inversión, financiados principalmente con recursos del sector privado, por un monto estimado de $313 millones. 33 proyectos se estarían ejecutando en la Provincia de Copiapó, 35 en Huasco y 10 en Chañaral. En promedio el 66,7% de los proyectos (52) se encuentran como idea, el 15,4% como anteproyecto, y el restante 17,9% ya está en ejecución, con planos y permisos” (Nodo Turismo Atacama, Investigación Empresarios Atacama, junio 2007).

218   

Tabla 5.4.1: Proyectos de Inversión Turística, Región de Atacama 2003 al 2005 Proyectos de Inversión

Monto (Millones  de US$)

Año 2003  Hotel Maray

0,40 

Año 2004  Hostería Aventurismo Expediciones

0,38 

Año 2005  Hotel Garra de León 

2,80 

Hostal Tatara 

0,20 

Hotel Chagal  Club de Campo Alliyay 

3,00  1,00 

Total Años 2002 al 2005  Total

7,78 

Fuente: Anuario de Turismo 2003 al 2005

5.5

Producción y Exportación

La llegada de turistas, registrado en algún EAT, a la región de Atacama ha ido en aumento durante el período 2003 – 2005, con un crecimiento promedio por año de 7%, sin embargo esta cifra es inferior a la tasa de crecimiento del turismo receptivo a nivel nacional (11%). En relación al número de turistas que pernoctaron en algún establecimiento de alojamiento de la Región, también presentan un crecimiento promedio anual de 7,1%. Este crecimiento puede ser producto de la mayor inversión turística entre 2003 y 2005 (1.650%) y del desarrollo de programas de apoyo en el marco del “Modelo de Gestión Integral de Destinos Turísticos”. Para el año 2005 la llegada de turistas fue de 116 mil personas, de las cuales sólo 7.884 eran extranjeros. Por otro lado, el promedio de pernoctaciones por visitante fue de 1,9 noches (INE, 2005). A pesar del crecimiento de número de pernoctaciones en la región durante 2004-2005, este la tasa de crecimiento fue menor a la encontrada en el período 2003-2004. Esto podría haberse debido a la crisis económica que afectó a Argentina en el último período o a los cambios en las preferencias de los turistas hacia destinos internacionales debido a la disminución en las tarifas de transporte y al conveniente tipo de cambio para realizar turismo en el extranjero. La siguiente tabla resume la situación:

219   

Tabla 5.5.1: Llegada, Pernoctación y Promedio de pernoctaciones de pasajeros en Establecimientos de Alojamiento de la Región de Atacama. Periodo 2003 – 2005 Categoría Llegadas de pasajeros chilenos y extranjeros a establecimientos de alojamiento % Crecimiento de la llegadade pasajeros Pernoctación de pasajeros chilenos y extranjeros en establecimientos de alojamiento % Crecimiento de la pernoctaciones Promedio de pernoctación de pasajeros chilenos y extranjeros en establecimientos de alojamiento

2003

2004

2005

Promedio

95.052

97.674 2,8%

116.482 19,3%

7,0%

206.580 12,5%

225.665 9,2%

7,1%

2,1

1,9

183.665

1,9

Fuente: Sernatur, Anuario de Turismo 2003 al 2005.

La Región sigue teniendo bajo interés al en cuanto al volumen de turistas que se mueven a nivel nacional, representando sólo el 2.7% de las llegadas registradas el año 2005. Gráfico 5.5.1: Distribución de los Turistas Nacionales por Región Visitada, año 2005

Fuente: Sernatur, Anuario de Turismo 2005

En cuanto a su composición, el gráfico a continuación elaborado con datos informados por Corproa (2007), muestra la distribución de los turistas nacionales que visitaron la Región el año 2006. Se observa que la Región de Atacama es visitada mayoritariamente por turistas que provenientes de la región Metropolitana (53,7%), seguida por turistas provenientes de la región de Coquimbo (12,3%). La Región de Antofagasta sólo contribuye con un 4.7% del total de visitantes.

220   

Gráfico 5.5.2: Distribución de los Turistas Nacionales que visitaron Atacama, año 2006

Fuente: SERNATUR, en base a elaboración de CORPROA (2007)

Comparativamente con otras regiones, el número de visitantes de la Región de Atacama ha crecido en similar forma a las Regiones de Coquimbo y de la Araucanía, pero por bajo de la Región de Valparaíso, que la cuadriplica en términos de número de visitantes en el año 2005. Gráfico 5.5.3: Distribución de los Turistas por regiones seleccionadas, entre los años 2001 y 2005

Fuente: Sernatur, Anuario de Turismo 2001 al 2005.

221   

5.6

Análisis FODA del Sector Turismo.

 

El análisis FODA se enfoca directamente hacia los factores claves para el desarrollo del turismo receptivo en la región, resaltando las fortalezas y las debilidades diferenciales internas y las oportunidades y amenazas claves del entorno. 5.6.1 Fortalezas Fortalezas F1 Permanencia en el mercado

Observaciones De acuerdo a una muestra de 113 empresas, en promedio llevan 14, 9 años en el mercado lo cual indica continuidad y estabilidad en el tiempo del negocio y sus actividades relacionadas.

F2

La Región de Atacama posee entre los recursos, playas existentes en el borde costero y una diversidad de atractivos naturales y culturales ubicados en los valles transversales y la franja cordillerana (sobre los 6.000 mts.). El nuevo aeropuerto, próximo a la ciudad de Caldera, permite una mejor atención de los pasajeros y los ubica en las cercanías de la costa de la región lo que permite un rápido desplazamiento hacia las playas y hacia la capital regional, Copiapó.

F3

F4

F5

F6

F7

F8

Complementación y Diversidad temática que permite el desarrollo de turismo con fines especiales Aeropuerto

Servicios Complementarios Se observa un desarrollo de los servicios básicos como comercio, comunicaciones, seguridad, bancos, etc., en particular en núcleos urbanos, lo que constituye un valioso soporte para el desarrollo del turismo regional. Fuente de generación de 3.039 empleos directos en el sector, sin considerar los empleos Empleos estacionales, los establecimientos atendidos por sus propios dueños y la red de MIPE´s de servicios complementarios Plan Maestro de Turismo en En el año 2005, se elabora el Plan Maestro Turístico, el cual ejecución define los distintos problemas del sector Turismo a ser solucionados por el sector público dejando demarcada la responsabilidad del Gobierno Regional hasta el 2010 en las diferentes iniciativas de inversión a financiar. Programa de Difusión Programa de Difusión turística de la Región de Atacama de Regional Sernatur y Gobierno Regional en el mercado nacional e internacional de Turismo de Intereses Especiales, desde el 2005 en adelante, focalizado en operadores turísticos, con llegada de información a 515 operadores que generan el contacto de la oferta con la demanda en el mercado, que investigan nuevos destinos turísticos, entrelazan y compran los servicios disponibles. Áreas Marinas Protegidas En Atacama se ubica una de las 3 Áreas Marinas y Costeras protegidas de múltiples usos definidas en Chile: Isla Grande para turismo con fines especiales Atacama, Lafken Mapu y Francisco Coloane, proyecto patrocinado por el fondo para el medio ambiente mundial (GEF en

222   

F8

Sendero de Chile

F9

Alta Montaña

F10

Desierto

F11

Geología y Paleontología

sus siglas en inglés). El área declarada bajo protección, se extiende desde Punta Morro por el norte hasta la ribera sur del río Copiapó, con una extensión costera aproximada de unos 36 Km., incluidas las islas Grande y Chata Chica. La biodiversidad y la paleo diversidad se expresan como en ningún otro lugar de nuestro territorio. Es posible avistar desde este lugar numerosos tipos de aves, nutrias chilenas, delfines nariz de botella, manadas de lobos marinos y ballenas. En Atacama el tramo habilitado se ubica en la Comuna de Alto del Carmen, uniendo las localidades de Pinte y San Félix en una ruta de 39 km. Este tramo conecta los Valles del Tránsito y del Carmen, razón por que se le da el nombre de Tramo de los Valles. En Atacama se encuentra el Volcán más alto del mundo (Volcán Ojos del Salado) con 6.893 mts., y una cadena montañosa cordillerana con picos en alturas sobre los 6.000 msm, lo que hace que la región sea muy atractiva para turistas amantes de la montaña. En Atacama se encuentra una gran extensión de desierto (el más árido a nivel mundial), que en el mes de septiembre muestra un espectáculo único y de sorprendente colorido, debido a que se comienza a tapizar de flores, insectos y otros animales (desierto florido). Este fenómeno se presenta cuando las lluvias hacen que pequeñas semillas y bulbos, que se han mantenido por años enterrados en el desierto, germinen y crezcan dando vida a plantas de variadas características y hermosas flores multicolores. En Atacama se encuentra una gran porción terrestre desértica, donde se encuentran importantes yacimientos de fósiles con incalculable valor paleontológico de la formación geológica llamada “Bahía Inglesa”.

Fuente: Sernatur, Plan de Acción de Turismo 2006- 2010; Proyecto FNDR “Difusión de Productos Turísticos de la Región de Atacama en Mercados de Turismo de Intereses Especiales”, Mideplan, CODIGO B.I.P.: 30066200-0; Corproa, “Diagnóstico de la actividad Turística del valle de Copiapó y propuesta para el desarrollo del turismo cultural, minero, patrimonial y de convenciones, territorio de Copiapó, programa Chile Emprende en la Región de Atacama” 2007; Nodo Turismo Atacama, Investigación Empresarios Atacama, junio 2007 y Plan de Acción 2007 – 2010, marzo 2007.

5.6.2 Debilidades Debilidades D1

Observaciones Deficiencias de la Vialidad Interna

Pese a la adecuada red vial troncal que permite un acceso expedito desde el resto del territorio nacional a algunos sectores costeros y medios de la Región (balnearios, centros urbanos principales, etc.), existen déficits en la calidad de algunos caminos a sectores interiores y precordilleranos más alejados y a algunos lugares de interés turístico, que dificultan los desplazamientos de turistas hacia esos destinos. Sectores de playa que ofrecen condiciones privilegiadas para el turismo y la

223   

D2

D3

D4

recreación (en especial Bahía Inglesa), son restringidos y deteriorados por la ubicación de cultivos marinos (algas, moluscos), desechos mineros y urbanos (gases, aguas contaminadas), actividades portuarias (Huasco) y extractivas, provocando usos superpuestos que afectan la rentabilidad de las inversiones turísticas. La carretera que va de norte a sur es de una sola vía, lo cual desmotiva a muchos turistas que vienen desde el centro del país. A esto se suma la señalética turística deficiente e insuficiente (DuocUC, 2004). Escasa Oferta y La oferta regional de instalaciones y servicios turísticos está Diversificación del dentro de las más bajas del país (3%), y su orientación es Equipamiento Turístico prácticamente a los negocios mineros. Las nuevas inversiones son pequeñas respecto al resto de regiones del país (4%) y la región se encuentra en déficit de servicios de calidad. Limitada Capacidad de En la Región predominan pequeñas y medianas empresas Gestión Empresarial y bajo turísticas, la mayoría de ellas de carácter familiar y con recursos nivel de asociatividad restringidos e insuficiente nivel de calificación de su personal. Se observa una baja asociatividad del sector y escasa promoción turística de Atacama del sector privado en mercados de intereses especiales. Al año 2006, existen en Atacama 9 organizaciones empresariales, 5 más que las que existían en el año 2004, relacionadas directamente con el turismo. El sector ha experimentado los beneficios de la promoción turística en forma asociada, por medio de la participación activa en 10 de las 14 acciones programadas por Sernatur en el marco del programa de difusión mencionado, aún no se identifica en su gestión una iniciativa técnica y capacidad financiera de autogestión de la promoción y difusión de sus negocios, que signifique la penetración de mercados. Existen 13 de las 15 agencias de viajes y turismo en la región que son de carácter receptivo, sin embargo su capacidad de promoción y gestión depende exclusivamente de la promoción genérica que se realice del destino en la cual opera, acción que actualmente no realizan los municipios de la Región. Poca utilización de Como ocurre en distintas actividades económicas, pocas empresas financiamiento público de la región han optado a beneficios estatales, siendo el más utilizado los entregados por CORFO.

D5

Falta de preparación en la mano de obra

D6

Baja consideración con los turistas extranjeros

El problema de una mano de obra especializada para el sector es recurrente, desde disposición a dar una atención de calidad hasta el manejo del idioma inglés, son deficiencias identificadas por los expertos consultados. La falta de especialización se hace extensiva a los requerimientos en materia de administración y gestión en comercio internacional. Los distintos agentes que participan en la cadena de valor del servicio turístico tienden a tener una baja consideración con los turistas extranjeros a la hora de establecer el precio por los servicios otorgados, ya sean estos de alimentación, transporte, etc.

224   

Esta es una conducta que también se da en contra de los turistas nacionales. D7

Falta de disponibilidad de infraestructura hotelera de calidad de nivel mundial.

D8

Carencia de una estrategia de fijación de precios

D9

Insuficiente Coordinación de Agentes públicos y privados

D10

Falta de Inversión en Promoción Internacional

La región no cuenta con infraestructura hotelera de calidad, en la actualidad sólo se reconoce a un establecimiento que se acercaría las condiciones requeridas por un turista de clase mundial. A nivel nacional, sólo un 25% de las empresas de alojamiento turístico se encuentran acogidas al sistema de clasificación y calificación vigente, lo que constituye una clara desventaja para competir en el ámbito internacional. A nivel regional, la cifra es muy inferior. El estándar entregado por la NCh 2760 of2003 y NCh 2912 of2005 muestra que la Región de Atacama tiene serias “brechas existentes entre lo exigido por las normas para las clasificaciones en las que actualmente se encuentran a mayoría de las instalaciones” (Corproa, 2007). Se carece de coordinación por parte de las empresas al momento de definir una estrategia de precios para valorar sus productos y servicios. Esta desigualdad la encontramos de diferentes formas siendo las más cuestionadas: La relación precio-calidad; la relación precio entre similares productos y diferentes estándares de establecimientos; la relación de precios basada en el abaratamiento de la calidad de los factores productivos; y finalmente la relación de precios en comparación con la ofertas de otros destinos con los que actualmente compite la región. En el sector público existen diversas instituciones que ejecutan autónomamente tareas relacionadas con el turismo. Entre otras: Ministerio de Vivienda, Urbanismo y Bienes Nacionales, Corporación Nacional Forestal, Instituto de Desarrollo Agropecuario, Prochile, Corporación de Fomento de la Producción, Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones, Dirección General del Territorio Marítimo y Marina Mercante, Servicio Agrícola Ganadero, Corporación Nacional del Medio Ambiente, Dirección de Aduanas, Gobiernos Regionales, Municipios y Policía Internacional. Se requiere una mayor coordinación entre estas instituciones y las del sector privado. Chile invierte en promoción turística internacional una cantidad significativamente inferior a la asignada por países con similares productos turísticos. A modo de ejemplo, mientras Chile invirtió US$ 2,3 millones en el año 2005 (cifras preliminares indican que el 2007 el presupuesto alcanzó los US$ 8 millones)78; Perú destinó US$ 15,3 millones; Nueva Zelanda, US$46 millones y Australia US$ 93 millones. La Región de Atacama invirtió en el período 2005-2007 a través de fondos regionales (FNDR) sólo 135 millones de pesos, mientras que regiones como Antofagasta

                                                             78

Ver entrevista a Pablo Moll, http://www.inn.cl/boletin/mayo/columna.htm.

225   

$287 millones y Coquimbo $1.212 millones para el mismo período, sin contar que adicionalmente se aprobaron otros fondos destinados a estudios e infraestructura turística en esas regiones. D11

D12

Bajo Posicionamiento en Mercados Internos y Limítrofes

Insuficiente posicionamiento en el mercado del turismo de intereses especiales nacional e internacional, ya que a pesar de que la marca ATACAMA es identificada por la demanda con el territorio Desierto de Atacama, playas, montañas y los productos turísticos regionales que se asocian al mismo, sin embargo la Región no proyecta una gestión de mediano y largo plazo en términos de promoción que involucre la gestión financiera publico privada y la organización de productos turísticos por destinos. Bajo nivel de recursos para En la Región de Atacama no existe un plan permanente de la producción y edición de promoción turística con financiamiento público y/o privado . A la material gráfico fecha sólo se han financiado iniciativas efectuadas por Sernatur Atacama. La inversión sectorial en promoción y difusión turística Regional alcanza solamente a $600.000.- en ambos ítems, lo que significa mantener un stock.

Fuente: Sernatur, Plan de Acción de Turismo 2006- 2010; Proyecto FNDR “Difusión de Productos Turísticos de la Región de Atacama en Mercados de Turismo de Intereses Especiales”, Mideplan, CODIGO B.I.P.: 30066200-0; Corproa, “Diagnóstico de la actividad Turística del valle de Copiapó y propuesta para el desarrollo del turismo cultural, minero, patrimonial y de convenciones, territorio de Copiapó, programa Chile Emprende en la Región de Atacama” 2007; Nodo Turismo Atacama, Investigación Empresarios Atacama, junio 2007 y Plan de Acción 2007 – 2010, marzo 2007.

5.6.3 Oportunidades Oportunidades O1 Clima y Temperaturas

O2

Características Geográficas y Ambientales

O3

Creciente interés por parte de los consumidores por realizar un turismo asociado a fines especiales

Observaciones Las condiciones climáticas son favorables no sólo para asegurar y prolongar la temporada de playa en verano, sino también para permitir actividades vacacionales y turísticas en otros períodos del año, a quienes tienen la posibilidad de hacer uso de vacaciones diferidas o segmentadas. También para el desarrollo de turismo en intereses especiales. Un relieve rico en contrastes, las condiciones geográficas de algunos valles y los sectores precordilleranos y una atmósfera limpia y transparente que acentúa las formas y los colores, generan un paisaje atractivo donde conviven terrenos áridos y fértiles plantaciones, formas onduladas y abruptas, quebradas y planicies. La demanda por este tipo de actividades se ha ido incrementando significativamente en consumidores interesados por la búsqueda de experiencias y actividades insertas en la realidad local. A la fecha entidades públicas y privadas han armado programas de intereses especiales que incluyen disciplinas como la montaña, la observación de flora y fauna y los raids con sus acciones derivadas como el sandbaord.

226   

O4

Demanda Actual en la época estival

O5

Existencia de Instrumentos Estatales de apoyo

O6

Incentivo a inversionistas

O7

Potenciales atractivos turísticos

O8

En la alta temporada de verano los destinos turístico-vacacionales del borde litoral han logrado consolidar una importante demanda que proporciona rentabilidad a la oferta instalada, para subsistir el resto del año. En algunos de estos destinos y en la Región en general, la demanda ha venido aumentando progresivamente, en especial la relativa a turistas extranjeros. Falta, sin embargo, incrementar los flujos turísticos el resto del año y hacia otros destinos alternativos, al interior de la Región. En los últimos años el Estado ha generado una serie de líneas de acción e instrumentos de fomento productivos que recogen un enfoque sistémico y territorial. En particular, se ha trabajado de manera consistente desde Sernatur, Corfo, Sercotec y otras agencias de desarrollo. Bienes nacionales busca captar inversionistas privados licitando o entregando en concesión playas y los parques Pan de Azúcar y Nevado Tres Cruces. Sin embargo existen problemas de superposición de actividades y de vocaciones productivas. hay lentitud en otorgación de permisos y trámites

Basándose en el Catastro de Atractivos Turísticos de 2004, donde se hizo un levantamiento de información de 815 atractivos, se pudo concluir que el 60.4 % de los atractivos son de carácter Potencial, es decir, no han sido y no son utilizados por la actividad turística y se encuentran sólo a nivel de “Recursos turísticos”; el 35 % de los atractivos catastrados tienen un Uso Actual con Restricción, es decir, hay elementos que impiden un adecuado desarrollo; sólo el 4.6% de los atractivos turísticos de Atacama tienen un Uso Actual, es decir se utilizan en forma plena. De éstos, menos de la cuarta parte pertenece a atractivos utilizados actualmente para el Turismo de Intereses Especiales (T.I.E). Nodo Tecnológico y CORFO a través de INNOVA CHILE financia un plan de trabajo Programa Chile de 12 meses de duración, cuyo objetivo de trabajo es prestar Emprende como una servicios a las PYMES orientadas al Turismo de Intereses fuente de asociatividad Especiales de la Región de Atacama. El Nodo Turístico de del sector Atacama, tiene como fin específico, identificar oportunidades de desarrollo turístico, fortaleciendo la actividad turística, promoviendo nuevos emprendimientos y negocios. El programa Chile Emprende trabaja en reforzar los lazos de los micros y pequeños empresarios del sector.

Fuente: Sernatur, Plan de Acción de Turismo 2006- 2010; Proyecto FNDR “Difusión de Productos Turísticos de la Región de Atacama en Mercados de Turismo de Intereses Especiales”, Mideplan, CODIGO B.I.P.: 30066200-0; Corproa, “Diagnóstico de la actividad Turística del valle de Copiapó y propuesta para el desarrollo del turismo cultural, minero, patrimonial y de convenciones, territorio de Copiapó, programa Chile Emprende en la Región de Atacama” 2007; Nodo Turismo Atacama, Investigación Empresarios Atacama, junio 2007 y Plan de Acción 2007 – 2010, marzo 2007.

227   

5.6.4 Amenazas Amenazas A1 Competencia Nacional

A2

A3

A4

A5

Observaciones Competencia de regiones consolidadas como destinos turísticos como la Región de Coquimbo (Inversión Privada de US$1.028 millones), la Región de Valparaíso (US$655,7 millones), la Región de la Araucanía (US$102 millones) y la Región de Aisén (US$15 millones), que cuentan con inversiones sustancialmente superiores y una tradición más avezada en el desarrollo de ofertas turísticas de sol y playa y de intereses especiales.

Fragilidad de los Recursos Turísticos

Debido a su relieve y condición desértica, el medio ambiente, el suelo y los atractivos naturales, (playas, quebradas, valles) de la Región, presentan facilidades de erosión que limitan la “capacidad de carga de ciertas zonas o sitios frente a una alta demanda” de sus recursos y obliga a adoptar medidas tendientes a asegurar su uso protegido y sustentable. Los atractivos de tipo arqueológico y el carácter socio-cultural y costumbrista de pequeñas comunidades aisladas, presentan también una fácil tendencia al deterioro y la pérdida de sus valores tradicionales y autenticidad, haciendo necesaria su preservación frente a una mayor afluencia de visitantes. Seguridad en vacaciones Los temas de inseguridad ciudadana son una amenaza para la actividad, si bien no se identifican problemas superiores a los existentes en otro centros, comienza a existir la sensación que está avanzando y alcanzando lugares que formarían parte del circuito de fines especiales, donde los robos y la violencia claramente se ha incrementado en los últimos año a pesar que en temas de seguridad se ha avanzado. Esta amenaza, sin embargo, podría transformarse en fortaleza en la medida que la región oferte una zona segura de turismo. Fuerte competencia Los recursos y destinos turísticos de la Región, especialmente los internacional y costeros y de playa, se ven enfrentados cada vez más a una fuerte condiciones económicas competencia internacional (Centroamérica, Cuba, México, Brasil) ventajosas para el que ofrece una gran variedad de alternativas vacacionales de playa, turismo emisor versus el donde el recurso natural posee condiciones mucho más atractivas y receptivo favorables, las instalaciones corresponden a establecimientos de categoría internacional, y se ofrecen múltiples oportunidades recreacionales complementarias, a precios muy competitivos (en especial dado una baja tasa de cambio y de ofertas de instituciones bancarias a atractivos valores y en condiciones preferentes a las nacionales). Superposición de Otras En general, los sectores turísticos de la Región son susceptibles de Actividades ser explotados también por otras actividades productivas de carácter minero, extractivo, portuario, etc. Así, sitios con fuerte vocación y potencialidad turística ven afectadas sus posibilidades por los efectos y formas de deterioro, de distinto tipo, que provocan esas actividades.

228   

A6

Lejanía geográfica de la procedencia de los turistas nacionales.

La región se encuentra lejana de la capital de nuestro país, antecedido por dos regiones que se destacan por la actividad turística en diversos periodos del año. Adicionalmente esta distancia hace dificultosa la llegada de personas, que por el tiempo que ha de destinarse al viaje, prefieren ir a otros lugares que pueden ofrecer similares características pero en una distancia menor

Fuente: Sernatur, Plan de Acción de Turismo 2006- 2010; Proyecto FNDR “Difusión de Productos Turísticos de la Región de Atacama en Mercados de Turismo de Intereses Especiales”, Mideplan, CODIGO B.I.P.: 30066200-0; Corproa, “Diagnóstico de la actividad Turística del valle de Copiapó y propuesta para el desarrollo del turismo cultural, minero, patrimonial y de convenciones, territorio de Copiapó, programa Chile Emprende en la Región de Atacama”, 2007; Nodo Turismo Atacama, Investigación Empresarios Atacama, junio 2007 y Plan de Acción 2007 – 2010, marzo 2007.

229   

5.7

Diamante de la competitividad de Porter

MATRIZ DE ANÁLISIS – SECTOR TURISMO (INTEGRADO 1/2) Condiciones de los Factores: Factores incluidos Este factor incluye la Existencia de un sistema de conectividad adecuado, Red eficiente de transporte, Disponibilidad de servicios básicos requeridos, Disponibilidad de mano de obra especializada, Disponibilidad de recursos naturales y las Condiciones ambientales adecuadas. En la Región de Atacama, la actividad turística está concentrada en la costa entre Bahía Dotación de Inglesa y Caldera, donde se cuenta con un adecuado sistema de conectividad. factores. Vía terrestre, se puede acceder a través de: el Camino Internacional, Ruta Nº 31 por el paso San Francisco; por el paso Pircas Negras (desde Argentina); y por la ruta 5 norte. Durante el año 2004, se construyó el Aeropuerto Internacional Desierto Atacama, en un sector ubicado a 50 Kms. de Copiapó, cercano a la ciudad de Caldera. Esta obra tiene un costo de inversión cercano a los US$ 25 millones, para dotar una pista de aterrizaje de 3.000 mts. de longitud y 30 mts, de ancho y un terminal aeroportuario para la atención de pasajeros. La obra se entregó a concesionarios privados, para su administración. Además, en Vallenar y El Salvador se dispone de aeródromos. El que se ubica en Vallenar, tiene capacidad para aviones pequeños, mientras que el segundo, está incorporado en el itinerario de vuelos nacionales, A través a un convenio entre la línea aérea LAN y CODELCO. Existen tres accesos marítimos, en las comunas de Chañaral, Huasco y Caldera. Todos tienen como uso principal la exportación de productos de minerales de cobre, hierro y no disponen de la infraestructura suficiente ni adecuada, para la recepción de cruceros; perdiendo una importante oportunidad para el desarrollo de la comunidad local, que presta servicios turísticos (Corproa, 2007).

230   

La Región cuenta con una red de transporte terrestre que une los centros comunales. Sin embargo entre estos puntos y el resto de las comunas, la situación cambia significativamente. La red de transporte terrestre involucra varios aspectos: a la Región se puede acceder a por el Camino Internacional, Ruta Nº 31, paso San Francisco; por el paso Pircas Negras (desde Argentina); y por la ruta 5 norte. Todas las rutas son de una vía por sentido, y particularmente la ruta principal de Chile, resulta de lento tráfico y peligro cuando se produce congestión vehicular, especialmente de vehículos pesados, lo que resulta ser un desincentivo al turismo en la región de Atacama. Dentro de la Región existen otras rutas terrestres que conectan a diferentes localidades. El Corredor Caldera – Catamarca, con una longitud de 875 kms, posee un camino con un 71% asfaltado y el resto, con una carpeta de rodado de estabilizado granular con riego salino, que lo habilita para el transporte de carga pesada, permitiendo el tránsito de camiones de 50 tons. Además, se debe destacar que existen diversos puntos de apoyo a lo largo de su ruta, tales como: Fiambala, Las Grutas, Reten de Carabineros, Complejo Aduanero Paso San Francisco y otras faenas mineras, que brindan apoyo en caso de ser necesario.

231   

  MATRIZ DE ANÁLISIS – SECTOR TURISMO (INTEGRADO 2/2) Condiciones de los Factores: Factores incluidos Este factor incluye la Existencia de un sistema de conectividad adecuado, Red eficiente de transporte, Disponibilidad de servicios básicos requeridos, Disponibilidad de mano de obra especializada, Disponibilidad de recursos naturales y las Condiciones ambientales adecuadas. Los servicios básicos ofrecidos son deficientes en algunas zonas rurales. Sin embargo, Dotación de esta situación es compensada con el uso de fuentes de energías alternativas y agua factores. proveniente de pozos o vertientes. La disponibilidad de mano de obra especializada es un elemento crítico del sector, en términos generales el bajo dominio del idioma inglés, la falta de formación técnica en el área de gestión vinculada al sector exportador, el desconocimiento de la Región de quienes se desempeñan como guías turísticos y una falta de orientación a prestar servicios de calidad. En la actualidad las carreras de turismo son impartidas por diversos centros educativos, pero aun así resultan insuficientes (a nivel técnico). Un atractivo natural de la Región, para el desarrollo de un turismo exportador que efectivamente pueda dar origen a un flujo de personas que le de sostenibilidad financiera al sector, son sus costas, las que sin embargo deben competir con otros usos (acuícola) y con otros destinos internacionales de reconocido prestigio como Cancún en México o Buzios en Brasil. Por otra parte, el conjunto de atributos que existen en la región, a partir de los cuales se pretende desarrollar un turismo con fines especiales, presentan un limitado alcance ya sea por su menor grado de atractivo en términos comparativos o su mercado objetivo es muy restringido (turismo de alta montaña). Los analistas reconocen la carencia de una identificación y posicionamiento de los atractivos naturales de la región y los problemas de organización de servicios de nivel internacional para satisfacer una demanda más exigente. En cuanto a recursos naturales que poseen singularidad, la región presenta diversos atractivos, entre ellos Parque Nacional Nevado Tres Cruces, donde es posible encontrar lagunas con aguas color verde esmeralda, termas, al Volcán Ojos del Salado (6.880 m.s.n.m.) y su exótica fauna compuesta por flamenco rosados, guanacos y vicuñas.. Sin embargo, es necesario mejorar la señalética caminera, como también demandar de guías con manejo del idioma inglés, para facilitar el acceso a lugares de atracción mencionados anteriormente. A partir de las condiciones ambientales de la región se pueden derivar diferentes tipos de análisis. Se trata de una región que no presenta índices de contaminación, o bien éstos son moderados, en lo que a sus playas y valles se refiere. Las fluctuaciones estacionales son moderadas, sin embargo condicionan el turismo de sol y playa a los meses de verano. Sus valles interiores permiten el desarrollo del ecoturismo, pero con limitaciones a una de sus actividades más atractivas como el kayak o rafting (no es comparable con el Bío-Bío o el Trancura).

232   

  MATRIZ DE ANÁLISIS – SECTOR TURISMO (INTEGRADO 1/2) Sectores conexos de apoyo: Factores incluidos Este factor incluye la Presencia de centros de formación e investigación, Presencia de agencias de desarrollo e incubadoras, Presencia de redes empresariales, Acceso al financiamiento e Instancias de coordinación multi-institucional. Sectores conexos En la región existe una baja oferta de carreras relacionadas con el turismo, lo que no permite obtener mano de obra calificada suficiente para dar un servicio de calidad a los pasajeros que llegan a la región. Actualmente, no existen carreras de educación superior, orientadas a la actividad turística, existiendo un déficit de profesionales. Entre los años 2003 y 2006, INACAP, dictó la carrera técnica de Servicios Turísticos, y la mayoría de los alumnos titulados trabaja en Agencias de Viaje y Líneas Aéreas. La gran mayoría de las empresas que ofrecen servicios turísticos no poseen un programa de capacitación permanente, y cuando se han realizado, no se miden los resultados de las capacitaciones impartidas. Las agencias de desarrollo (departamentos municipales) no están orientadas a potenciar el turismo receptivo. En tal sentido, el sector está caracterizado por la coexistencia de diversos actores, en términos de especialidad, formalidad y tamaño, siendo la estacionalidad el factor más gravitante que afecta el acceso al financiamiento por parte de los medianos y pequeños agentes. Las instancias de coordinación multi-institucional han involucrado a un mayor número de instituciones vinculadas a las empresas turísticas, en particular dirigidas desde Sernatur y en colaboración de Sercotec, Corfo, Sence, Indap y municipios. Pero se reconoce la necesidad de contar con un organismo articulador público- privado para la región, y de esta manera abarcar redes más extensas, ya que aun existen localidades que se sienten marginadas.

233   

En la Región predominan pequeñas y medianas empresas turísticas, la mayoría de ellas de carácter familiar y con recursos restringidos e insuficiente nivel de calificación de su personal. Se observa baja disposición a trabajar en forma asociativa (empresas, asociaciones gremiales y de base) y escasa promoción turística de Atacama del sector privado en mercados de intereses especiales. De acuerdo a un estudio que analizó una muestra de empresas del sector, “la asociatividad, medida por la participación de las empresas en asociaciones de carácter gremial o corporativo, resultó baja. A nivel regional sólo 25 empresas, equivalente al 22,1% de la muestra de 113 empresas evaluadas, están asociadas a algún tipo de organización” (Nodo Turismo Atacama, 2007). Datos proporcionados por Sernatur (Proyecto FNDR, 2007), indicaban que al año 2006, existían en Atacama 9 organizaciones empresariales. Un total de 13 de las 15 agencias de viajes y turismo en la región son de carácter receptivo. Sin embargo, su capacidad de promoción y gestión depende exclusivamente de la promoción genérica que se realice del destino en la cual opera. En tal promoción no se evidencia una participación masiva de los municipios de la Región (Sernatur, Proyecto FNDR, 2007). Las empresas regionales no han recurrido, en su gran mayoría, a los recursos estatales que se encuentran disponibles para desarrollar sus negocios, lo que demuestra una falta de interés o un dejo de las autoridades por dar a conocer medios en los cuales los empresarios puedan ofrecer servicios de calidad.

234   

  MATRIZ DE ANÁLISIS – SECTOR TURISMO (INTEGRADO 2/2) Sectores conexos de apoyo: Factores incluidos Este factor incluye la Presencia de centros de formación e investigación, Presencia de agencias de desarrollo e incubadoras, Presencia de redes empresariales, Acceso al financiamiento e Instancias de coordinación multi-institucional. Sectores conexos En general, los esfuerzos promocionales en mercados nacionales e internacionales están fuera de alcance para los microempresarios, y fundamentalmente están orientados a aumentar la estadía de visitantes en temporada estival (Programas binacionales en el marco del ATACALAR (2006), desarrollo del turismo de congresos, programas combinados de auto-hotel) (Sernatur, Proyecto FNDR, 2007). El sector público por su parte ha participado de iniciativas como el circuitos temáticos tales como Sendero de Chile (CONAMA), Rutas (BB.NN.), proyectos ecoturísticos en SNASPE (Sernatur-Conaf) y Implementación de un Plan de Marketing Turístico (Sernatur). A partir por primera vez la región elabora un Plan Maestro Turístico que estrategias de intervención en los mercados nacional e internacional.

desarrollo de Patrimoniales el Diseño e del año 2005, incorpora las

“En la Región de Atacama no existe un plan permanente de promoción turística con financiamiento público y/o privado. A la fecha sólo se han financiado iniciativas efectuadas por Sernatur Atacama. La inversión sectorial en promoción y difusión turística Regional alcanza solamente a $600.000.- en ambos ítemes, lo que significa mantener un stock de emergencia para las necesidades internas de Sernatur” (Sernatur, Proyecto FNDR, 2007). Comparativamente, esto coloca en una deficiente situación a la Región en comparación con otras regiones, que invierten entre $120 a $1.600 millones anualmente. La región carece de instancias de certificación local de la calidad de atención en turismo y se requiere invertir a nivel regional más decididamente en el rubro.

235   

  MATRIZ DE ANÁLISIS – SECTOR TURISMO INTEGRADO 1/1) Condiciones de la Demanda: Factores incluidos Este factor incluye el Posicionamiento en los mercados de destino, la Demanda con potencial de crecimiento y la Demanda diversificada. Condiciones de la La región de Atacama se encuentra recién haciendo un nombre dentro de los destinos turísticos nacionales, específicamente por sus playas de aguas cristalinas y de arenas Demanda. blancas, como también de playas vírgenes, desierto, entre otros. Esto le impone a la actividad una marcada estacionalidad dada principalmente por la actual oferta de sol y playa en el borde costero, siendo el destino Caldera- Bahía Inglesa el único que se encuentra posicionado a nivel nacional. Otro lugar que es visitado es el Parque Nacional Pan de Azúcar, que entrega por una parte buenas playas, como también un contacto directo con la flora y fauna de esa zona en particular. Este lugar es visitado por gente joven que generalmente acampa en el lugar. En tal sentido, la creación y evaluación de las rutas turísticas en la región abre nuevas perspectivas. “A través de una encuesta de destinos de la macrozona Desierto de Atacama efectuada a operadores turísticos españoles en el marco de la feria FITUR 2007, en donde la marca Atacama es claramente la más reconocida asociada al destino San Pedro de Atacama. En segundo lugar, se reconoce al producto desierto florido y circuito valle del Elqui, seguido por el destino La Serena-Coquimbo, la ruta de las salitreras y el parque nacional pan de azúcar. Finalmente, en el estudio figuran productos asociados a mercados específicos de alta montaña que son Vn. Ojos del Salado y Lago ChungaráPN Lauca” (Sernatur, Proyecto FNDR).

236   

En la encuesta aplicada, el 43% reconoce a Caldera-Bahía Inglesa como el destino más posicionado de la región; el 33% reconoce al desierto florido como producto asociado a la región de Atacama seguido del PN Pan de Azúcar con el 32% y de Copiapó-Vn. Ojos del Salado con el 31%; en último lugar surge el destino Valle del Huasco con un reconocimiento del 28% de los encuestados. El Plan Maestro Turístico “incorpora las estrategias de intervención en los mercados nacional e internacional con el objeto de promocionar a Atacama como marca asociada al Desierto de Atacama y sus características, que involucran colorido, calidez, desierto, amplitud, espacio, claridad, silencio, extremos, aventura, descanso, identidad, ubicuidad, sorpresa, entre otras” (…) “Sin embargo, la región debe competir con otros destinos turísticos nacionales como Patagonia, Santiago, Los Lagos que se encuentran bien posicionados en el mercado internacional desde hace más de 10 años, producto de la inversión de fondos públicos (GOREs-Municipios) y privados (AGs, empresas, holdings) en promoción turística permanente” (Sernatur, Proyecto FNDR, 2007). A pesar del esfuerzo que la Región ha desarrollado, a la fecha, en mercados de Turismo de Intereses Especiales no ha producido un aumento sustancial de visitantes nacionales y extranjeros, y la Región presenta una demanda significativamente menor a la de zonas más consolidadas (Coquimbo, Valparaíso y Araucanía).

237   

  MATRIZ DE ANÁLISIS – SECTOR TURISMO (INTEGRADO – 1/2) Estrategia, Estructura y Rivalidad del Sector: Factores incluidos Este factor incluye Aglomeración de empresas, Cadena de valor multiempresarial, Disponibilidad de proveedores locales, Organización y disposición a la innovación permanente, Sistemas de información abiertos y permanentes, Flujos informales de información, Movilidad laboral, Existencia de infraestructura productiva adecuada, Capacidad de trabajo asociativo y Producción con potencial de crecimiento. Al definir los requerimientos que emanan desde un turismo receptivo de calidad, no es Estrategia, posible hablar de aglomeración de empresas. La oferta se encuentra muy concentrada Estructura y en Caldera, Bahía Inglesa y el Parque Nacional Pan de Azúcar. Rivalidad del Sector El bajo grado de asociatividad ha condicionado a que no exista una organización y disposición a la innovación. De hecho, en el mejor de los casos se trata de esfuerzos individuales, sobre todo en lo que a innovaciones en marketing se refiere. El sector no cuenta con sistemas de información abiertos y permanentes, tampoco se identifican mecanismos que den cuenta de flujos informales de comunicación. El sector turismo presenta un alto grado de movilidad laboral, el que está asociado a la estacionalidad de la actividad, sin embargo, esta movilidad no puede ser interpretada como un activo del sector o un elemento difusor de conocimiento, por cuanto se trata de personal de baja calificación y orientado al desarrollo de funciones poco complejas. El potencial de crecimiento de los servicios turísticos está ligado a dos elementos: a) captar mayores flujos de turistas de los mercados reconocidos a través de la inversión en adaptación y creación de infraestructura adecuada para esos fines, en la capacitación constante de la mano de obra y en adaptación de profesionales idóneos y b) atender destinos poco conocidos de la Región (sectores interiores y pre-cordilleranos y cordilleranos), lo que permitirían llegar a nuevos mercados y también como ayuda para vencer la estacionalidad. En tal sentido, el turismo de naturaleza (observación del paisaje, flora y fauna, excursiones, desierto florido), turismo arqueológico (petroglifos, pinturas rupestres, fósiles, cerámicas), turismo folclórico - costumbrista (celebraciones, ritos de los valles), la observación de la arquitectura (pueblos coloniales, iglesias,

238   

fuerte, monumentos), y la observación técnico - productiva (cultivos marinos, plantas pisqueras, embalses, viñas). Para todo esto, es necesario mejorar los sistemas de articulación y certificación integral, que aseguren al turista una satisfacción global por el producto ofertado por la región. En Atacama, de acuerdo a los datos estadísticos disponibles del INE, la Región representa el 10° lugar de llegadas en el país con el 2,7% del total de pasajeros nacionales e internacionales; la tasa anual de ocupabilidad asciende al 24,1%, posicionándonos en el 9° lugar por sobre las regiones de Aysén, Magallanes, O´Higgins y Maule; y el sector mueve 3.039 empleos directos, sin considerar los empleos estacionales, los establecimientos atendidos por sus propios dueños y la red de MIPE´s de servicios complementarios. En la Región, las empresas operadoras de intereses especiales existentes (Aventurismo Expediciones, Gran Atacama, Destino Norte, Sub Sole, Red Ecovida, Ag. de Turismo del Valle del Huasco, Atacama Turismo Expediciones), desde ya hace un tiempo han armado programas de intereses especiales que incluyen disciplinas como la montaña, la observación de flora y fauna y los raids con sus acciones derivadas como el sandbaord (Sernatur, Proyecto FNDR, 2007).

239   

  MATRIZ DE ANÁLISIS – SECTOR TURISMO (INTEGRADO – 2/2) Estrategia, Estructura y Rivalidad del Sector: Factores incluidos Este factor incluye Aglomeración de empresas, Cadena de valor multiempresarial, Disponibilidad de proveedores locales, Organización y disposición a la innovación permanente, Sistemas de información abiertos y permanentes, Flujos informales de información, Movilidad laboral, Existencia de infraestructura productiva adecuada, Capacidad de trabajo asociativo y Producción con potencial de crecimiento. Chile posee un plan de marketing turístico internacional elaborado por la Corporación Estrategia, de Promoción Turística y al que tienen acceso los socios de dicha corporación. En la Estructura y región no hay socios de dicha corporación por lo que los empresarios turísticos no Rivalidad del tienen acceso al sistema de comercialización turística vigente. Sector “En Atacama se han establecido incipientes estrategias de comercialización por parte del sector privado orientadas a aumentar la estadía de visitantes y sólo en temporada estival, tales como programas binacionales en el marco del ATACALAR (2006), desarrollo del turismo de congresos, programas combinados de auto-hotel. Por su parte, el sector público ha colaborado con iniciativas como el desarrollo de circuitos temáticos tales como Sendero de Chile (CONAMA), Rutas Patrimoniales (BB.NN.), proyectos ecoturísticos en SNASPE (Sernatur-Conaf) y el Diseño e Implementación de un Plan de Marketing Turístico (Sernatur) a financiar vía FNDR. Dichos programas, son parte de la oferta de productos TIE de la región y en general se basan en una estructura de servicios similar, con alojamiento, excursiones por rutas temáticas (dunas, montaña, costa, desierto, valles, patrimonio cultural), alimentación, traslados y otros servicios complementarios. La gran diferencia que existe entre ellas tiene que ver con la calidad de la información provista por los guías, la calidad del equipamiento e infraestructura usados y la imagen profesional que proyecta cada empresa operadora durante el proceso de atención del cliente” (Sernatur, Proyecto FNDR, 2007).

240   

  MATRIZ DE ANÁLISIS – SECTOR TURISMO (INTEGRADO 1/1) Gobierno: Factores incluidos Este factor incluye al Sistema de incentivos y promoción de negocios, Estabilidad político-económico, Marco institucional y legal adecuado, Delegación de competencias del nivel central al local, Autonomía local para el desarrollo de instrumentos de fomentos, Plan concertado para el desarrollo de infraestructura y Presencia local institucional. Chile se caracteriza por ser uno de los países de América latina con un alto grado de Gobierno credibilidad en el extranjero, esto debido a la estabilidad de su gobierno y la confianza que existe de las instituciones. Si se compara con otras naciones de Sudamérica, Chile muestra mejores indicadores macroeconómicos y en cuanto a percepción se ve como un país con expectativas de crecimiento y seguridad ciudadana. Naciones como Venezuela, Colombia o Brasil, poseen atractivos turísticos indiscutibles, pero no cuentan en su totalidad con una percepción favorable en el extranjero. En términos generales, la presencia local institucional es adecuada para permitir el desarrollo del sector, no se identifican restricciones o componentes burocráticos que estén asociados al centralismo o la falta de competencia o atribuciones de las instituciones que operan en la región. A nivel Regional, se cuenta con un Plan Maestro de Desarrollo Turístico (1996) y una Política Regional de Turismo (2001) que permitió actualizar y redefinir lineamientos estratégicos establecidos a través de la Estrategia Regional de Desarrollo de Atacama. En el año 2005, se elabora el Plan Maestro Turístico, el cual define los distintos problemas del sector Turismo a ser solucionados por el sector público dejando demarcada la responsabilidad del Gobierno Regional hasta el 2010 en las diferentes iniciativas de inversión a financiar. La Región de Atacama tiene como característica el turismo de sol y playa, pero además tiene potencial con otro tipo de turismo como el ecoturismo, rural y de alta montaña, es por eso que es importante contar con un marco regulatorio favorable para el desarrollo económico. En la actualidad en Chile, las comunas con áreas rurales, no disponen de un instrumento que les posibilite desarrollar en sus municipios una política de ordenamiento territorial. Al contrario de lo existente para las zonas urbanas, donde a

241   

través de los instrumentos de la Ley General de Urbanismo, tales como los planes reguladores y los planes intercomunales, es posible regular las actividades que se instalan en el territorio urbano, en las zonas rurales solo existe un conjunto de normas sectoriales muchas veces inconexas entre sí y suelen provocar conflictos de interés por la falta de una política que de la orientación global sobre el uso potencial de un territorio rural. Es así como proyectos mineros, acuícolas o industriales se enfrentan con intereses turísticos, agrícolas, ambientales o inmobiliarios, conflictos que serían de mucha menor dimensión si existiera una política de ordenamiento territorial que refleje los intereses y objetivos de los actores involucrados en un proyecto de desarrollo comunal, provincial y regional. La ordenación del territorio se justifica conceptualmente como un mecanismo de prevención y ataque de los problemas generados por los desequilibrios territoriales y las externalidades provocadas por el espontáneo crecimiento económico, donde los mecanismos del mercado resultan insuficientes.

242   

 

5.8

Conclusiones del Sector Turismo.

 

A nivel nacional, los ingresos por concepto de turismo receptivo alcanzaron los US$ 1.386,9 millones en el año 2005 y se espera puedan llegar US$ 2.000 para el año 2010. A nivel de ingresos por visitantes residentes que viajan dentro del territorio nacional, el valor estimado alcanza los US$ 6.001 millones. Esto sitúa al turismo dentro de las principales industrias generadoras de divisas y articuladoras de la economía nacional. La permanencia media de los turistas extranjeros en el país, fue de 12,3 días y el gasto promedio diario individual de US$ 42,1. La Región de Atacama no cuenta con un estudio de nivel de gastos, y sólo se conoce que la estadía promedio es inferior a 2 días y el número de extranjeros visitantes es relativamente reducido (7.884 visitantes anuales). Los datos registrados en los EAT indican que la Región recibe sólo al 2.7% de los turistas totales del país, lo cual en términos económicos podría estimarse en una industria que mueve US$37,5 millones anualmente para la Región en turismo receptivo79. Los análisis indican que la región de Atacama ha desarrollado una actividad turística de menor cuantía ligada fundamentalmente a los atractivos de sol y playa, y de turismo de intereses especiales, para un segmento de la población nacional que utiliza sus balnearios para vacacionar en la temporada estival. La región presenta una demanda muy estacional siendo el destino Caldera- Bahía Inglesa el único que se encuentra posicionado a nivel nacional. Esto afecta el comportamiento de empresas de servicios turísticos, la generación de mano de obra para el sector y las oportunidades de negocios a servicios complementarios al turismo. En adición, la marcada penetración de la actividad minera ha determinado una orientación del sector turístico hacia servicios de alojamientos para trabajadores y ejecutivos de empresas del sector. En Atacama existen formalmente establecidas, 381 empresas turísticas que generan 3.039 empleos permanentes y temporales en la región, de las cuales 108 empresas son de alojamiento turístico (3,1% del nivel nacional), las que representan un total de 3.701 camas; siendo el destino Caldera – Bahía Inglesa representada por el 38% de las camas. El 62% restante se divide entre Copiapó, Vallenar y las demás comunas de la región80. En otro ámbito, la Región sólo cuenta con el 1,9% del total de Camping, el 4,7% del total de restaurantes y servicios de alimentación y un 1,8% del total de agencias de viajes presentes en el país.                                                              79

El cálculo se realizó multiplicado el valor del turismo receptivo por la participación de mercado de la Región. 80 Estadísticas 2006 SERNATUR.

243   

La Región posee recursos naturales tales como playas, valles transversales y una franja cordillerana atractivos para un turismo de intereses especiales. Las empresas operadoras de intereses especiales existentes han estructurado programas que incluyen disciplinas como la montaña, la observación de flora y fauna y los raids con sus acciones derivadas como el sandbaord. Congruentemente, el Turismo de Intereses Especiales regional ha focalizado los programas o servicios relacionados con: • • • • •

Turismo de aventura con expediciones soft, Turismo científico vinculado a la geología, arqueología y astronomía, Pesca deportiva y recreativa. Turismo de naturaleza vinculados a la observación de aves, fauna marina y flora singular, Agroturismo vinculados al cultivo de uvas y olivos.

Los servicios presentan, sin embargo, diferencias de calidad de la información provista por los guías, del equipamiento e infraestructura usados y la imagen profesional que proyecta cada empresa operadora durante el proceso de atención del cliente, lo que exige necesariamente iniciar procesos de certificación. Similar situación ocurre en el sector hotelero. Las principales instalaciones hoteleras de la región, basándose en el estándar entregado por la NCh 2760 of2003 y NCh 2912 of2005, demuestran fuertes brechas existentes entre lo exigido por las normas para las clasificaciones en las que actualmente se encuentran a mayoría de las instalaciones hoteleras. La Región no se ha caracterizado por fuertes inversiones privadas, y sólo representa el 4,3% de lo invertido para los últimos cuatro años. A nivel de inversión pública, la Región de Atacama invirtió en el período 2005-2007 a través de fondos regionales (FNDR) sólo 135 millones de pesos, mientras que regiones como Antofagasta $287 millones y Coquimbo $1.212 millones para el mismo período. Las ofertas alternativas de turismo con fines especiales recién inician su ciclo productivo y las condiciones y características de su oferta son todavía incipientes, y sin niveles de competitividad que le permitan asegurar un nivel de posicionamiento similar al que enfrentan otras zonas del país (Norte Grande y Sur de Chile), o del extranjero. En tal sentido, la fuerte competencia de ofertas nacionales e internacionales, requiere centrar su atención en una estrategia adecuada de promoción, que además base su fortaleza en la construcción de redes turísticas que puedan mejorar sus instalaciones y gestión, para hacerse verdaderamente competitivas.

244   

El trabajo realizado en los últimos años por parte de SERNATUR y de las agencias de fomento en destacar los atractivos de la región y centrar sus esfuerzos en identificar y potenciar rutas turísticas sólo podría dar frutos en el largo plazo, en la medida que los actores públicos y privados del sector logren coordinarse y trabajar asociativamente, lo cual es todavía una ilusión en el sector empresarial. Todos los informes son consistentes en señalar el bajo posicionamiento de la región en el ámbito del turismo, la carencia de una infraestructura e instalaciones y sistemas conexos de apoyo (universidades, centros de investigación), lo que hace muy complejo para este sector ser verdaderamente competitivo a nivel nacional o internacional sin involucrar considerables montos en promoción y mejoramiento de las condiciones de competitividad de las empresas regionales. Se observa, además, complejas convivencias entre las diversas actividades económicas de la Región (acuicultura y minería). En resumen, la cifras globales de la Región no son competitivas: no aparece entre los lugares de las preferencias a nivel nacional, su tasa de ocupación bordea el 30% a nivel anual para sus establecimientos de alojamiento (es el último lugar a nivel nacional en el número de establecimientos de alojamiento, y éstos están orientados en su mayoría a satisfacer necesidades de los otros sectores de la economía regional), y es un destino escasamente visitado por turistas extranjeros. En tal sentido, la Región requiere evaluar los montos invertidos en promoción y los resultados efectivos y reforzar una estrategia de posicionamiento y desarrollo de productos acordes a la oferta disponible. Los mercados internacionales son atractivos en cualquier negocio, sin embargo, la Región debe evaluar los recursos disponibles y los requeridos para lograr un posicionamiento adecuado en los mercados objetivos de destino, de manera de no crear falsas expectativas a clientes que requieren sistemas más sofisticados y redes más desarrolladas de establecimientos de alojamiento, transporte, esparcimiento y alimentación, focalizando su accionar en un público interesado en los atractivos disponibles. Se recomienda además reforzar la estrategia de atracción de turistas nacionales, para competir efectivamente contra otras regiones que le llevan delantera.

245   

6 6.1

SECTOR AGROPECUARIO

Antecedentes Generales

En los antecedentes generales del sector se analizarán aspectos asociados a indicadores macrosectoriales como el Producto Interno Bruto, empleo y exportaciones totales del sector. Producto Interno Bruto.

El sector silvoagropecuario de Atacama en el contexto nacional ha tenido una participación promedio de 1,8% durante el período 2003-2005. El desglose de estos indicadores se observa en la Tabla 6.1.1.

Tabla 6.1.1: Producto Interno Bruto del Sector Silvoagropecuario (en millones de pesos de 2003)

PiB silvoagropecuario Región de Atacama PIB Silvoagropecuario País % Región de Atacama/Total País

2003

2004 1

2005 1

37.037

36.654

39.187

1.842.431

1.981.564

2.144.429

2,0%

1,8%

1,8%

Fuente: elaborado por ODEPA con información del Banco Central de Chile. 1

Cifras preliminares

En el contexto regional la actividad agrícola ha mantenido una participación en torno al 4% del PIB total de Atacama durante los años 2003-2005, en dicho período el sector agrícola ha mantenido un crecimiento anual del PIB en torno del 2,9%, superior al crecimiento experimentado por el PIB regional, que creció anualmente en torno al 1,7%.

246   

  Tabla 6.1.2: Producto Interno Bruto de la Región Atacama (en millones de pesos de 2003)

2003

2004 1

2005 1

% Promedio de Crecimiento anual

PIB Silvoagropecuario Región de Atacama

37.037

36.654

39.187

2,9%

PIB Total Región de Atacama

928.200

929.311

959.872

1,7%

4,0%

3,9%

4,1%

% PIB Agrícola

Fuente: elaborado por ODEPA con información del Banco Central de Chile. 1

6.2

Cifras preliminares

Mano de Obra

El presente análisis contempla la evolución de los indicadores de ocupación, desempleo, y estacionalidad del empleo, para lo cual se analizan la “Encuesta Nacional de Empleo” del INE y las cifras de empleo entregadas por el VII Censo Agropecuario Nacional. De acuerdo a la Encuesta Nacional de Empleo, la agricultura constituye uno de los principales generadores de empleo regional, ocupando en promedio durante el período 2000–2006 a 16 mil personas, equivalentes al 16% de la ocupación regional de Atacama, con un crecimiento permanente entre 1995-2005, si expresando una disminución en el último período, siguiendo la misma tendencia regional, la evolución de este indicador puede ser observada en el Gráfico 6.2.1.

247   

Gráfico 6.2.1: Número de Ocupados Totales vs. Ocupados en Agricultura

Fuente: Encuesta Nacional de Empleo. INE

En cuanto a la desocupación regional, podemos observar que en el período 2000-2006 esta ha decrecido, en cambio en el sector agrícola la desocupación se ha mantenido con una tendencia leve a la alza, aunque en el promedio de los años esta ha estado por debajo de la desocupación regional (Gráfico 6.2.2).

Gráfico 6.2.2 Porcentaje promedio de desocupación regional v/s Porcentaje promedio de desocupación agrícola. Región de Atacama.

Fuente: Encuesta Nacional de empleo INE

248   

Al comparar la tasa promedio de desocupación agrícola v/s la tasa promedio de desocupación agrícola nacional, nos encontramos que en la Región de Atacama presenta un alto valor. Gráfico 6.2.3. Gráfico 6.2.3: Tasa promedio de desocupación agrícola nacional v/s región de Atacama.

Fuente Encuesta Nacional de empleo. INE.

En cuanto a la estacionalidad del empleo, el sector ha aumentado la estacionalidad de la ocupación de la mano de obra, como se observa en el Gráfico 6.2.4, donde se compara la situación laboral trimestral entre los años 2000 y 2006. El porque de esta mayor demanda laboral, en los meses de Noviembre-Abril del 2006 en relación al mismo período del 2000, es producto del aumento de la superficie en producción para la uva de mesa, lo cual ha demandado una mayor cantidad de mano de obra en dicho período. Aunque existe un crecimiento de productos que demandan mano de obra en otros períodos del año como el caso de cítricos y paltos aún sus superficies son pequeñas no pudiendo revertir la marcada estacionalidad. Asimismo, las reducciones en mano de obra que se verifican en el período Mayo-Septiembre, se explican además por la disminución de la superficie hortalicera y los bajos precios de las aceitunas de mesa como se analizará en los próximos capítulos.

249   

Gráfico 6.2.4: Evolución Estacional de los Ocupados en la Agricultura en la Región de Atacama, Período 2000-2006

Fuente: INE

Otras de las fuentes analizadas para observar la evolución del empleo regional son las correspondientes al VII Censo Agropecuario, las cuales son coincidentes con la encuesta nacional de empleo, ya que estas cifras expresan que en promedio anualmente en la agricultura trabajan 17.610 personas, (4.412 permanente y 13.198 temporal), siendo la provincia de Copiapó la mayor generadora de empleo con el 77% de la ocupación agrícola regional. En cuanto a la provincia de Huasco esta genera el 30 % del empleo agrícola total regional (1.847 empleos permanentes y 2.245 empleos estacionales). Esta marcada diferencia entre provincias se debe a la mayor generación de empleo temporal en la provincia de Copiapó, producto que en esta provincia se concentra la mayor superficie de uva de exportación altamente demandante de mano de obra temporal, situación que se analizará a cabalidad en los capítulos posteriores (Tabla 6.2.1).

Tabla 6.2.1. Número de personas que trabajan en la actividad agropecuaria de la Región de Atacama Temporada 2006/07. Empleo Estacional por Trimestre % Promedio Estacional

Empleo Total Promedio Anual

Empleo permanente

% Empleo Permanente

May-Julio

Región

4.412

100%

9.979

11.644

17.970

13.198

100%

17.610

100%

Copiapó

2.548

58%

7.472

10.030

15.297

10.933

83%

13.481

70%

Huasco

1.847

42%

2.504

1.611

2.620

2.245

17%

4.092

30%

Tipo

Ago-Sep

NovDic

% Empleo Promedio trimestre

Fuente: VII Censo Agropecuario 2007. No se incluyen las cifras de la Provincia de Chañaral.

250   

6.3

Producción y Exportación

 

Exportaciones.

La Región de Atacama representa el 2,1% de las exportaciones silvoagropecurias nacionales, concentrándose mayoritariamente en productos de carácter agrícola. Tabla 6.3.1

Tabla 6.3.1: Exportaciones silvoagropecuarias regionales 2006 (Miles US$ Fob) Región

Agrícola

Pecuario

Forestal

Total

%

01 De Tarapacá

3.579

3.216

128

6.923

0,1%

02 De Antofagasta

1.398

140

157

1.695

0,0%

03 De Atacama

179.906

139

0

180.045

2,1%

04 De Coquimbo

298.729

85

196

299.010

3,4%

05 De Valparaíso

820.024

39.365

43.904

903.292

10,3%

06 Del Libertador Gral. Bernardo O'Higgins

934.470

364.940

1.833

1.301.242

14,8%

07 Del Maule

751.133

23.881

185.312

960.327

11,0%

08 Del Bíobío

199.349

60.073

2.823.680

3.083.102

35,2%

09 De La Araucanía

44.652

11.708

258.029

314.389

3,6%

10 De Los Lagos

98.922

75.862

72.918

247.703

2,8%

1.221

2.855

1.141

5.216

0,1%

921

38.712

6.073

45.706

0,5%

1.174.661

167.581

64.720

1.406.962

16,1%

6.316

733

1.019

8.068

0,1%

4.515.282

789.290

3.459.109

8.763.680

100,0%

11 Aisén del Gral. Carlos Ibáñez 12 De Magallanes 13 Metropolitana de Santiago 14 Mercadería extranjera nacionalizada Total

Fuente : ODEPA con información del Servicio Nacional de Aduanas. * Cifras sujetas a revisión por Informes de Variación de Valor (IVV). Valores a febrero de 2007.

251   

En cuanto a la evolución de las exportaciones silvoagropecuarias de la región de Atacama, se observa un sostenido crecimiento, llegando el 2006 a exportar 180 millones de US$ Fob. Atacama ha mostrado un aumento sostenido, incrementando el valor exportado durante el período 2000-2006 en un 61% (ver Gráfico 6.3.1). Un hecho importante dentro de esta tendencia, es el descenso de las exportaciones en el año 2001, producto de un atraso en la cosecha de uvas. Esto ocasionó un desfase en el peack de producción de diciembre del 2001 a enero de 2002, por lo cual las exportaciones regionales del 2001 disminuyeron, pero a su vez se incrementaron las del año siguiente. Gráfico 6.3.1: Evolución de las Exportaciones Totales Agropecuarias de la Región de Atacama (miles US$/FOB)

Fuente: ODEPA

Al analizar el grado de elaboración de las exportaciones regionales (Gráfico 6.3.2), se observa que éstas mayoritariamente son de carácter “primario” (frescos), representando el 99% del total exportado durante el año 2006 (estas exportaciones exhiben una variación positiva del 62% entre los años 2000 y 2006). Por contrapartida, las exportaciones “industriales” (agroindustriales) sólo representan el 1% del total exportado, con una variación negativa en el mismo período que alcanza al 8%. Esto es señal de que aunque han existido intentos por desarrollar dichos productos en la región, estos no han alcanzado aún un crecimiento constante.

252   

Gráfico 6.3.2: Evolución de las Exportaciones Agropecuarias de la Región de Atacama Según el Grado de Elaboración (miles US$/FOB)

180.000 160.000 M i l e s U S $ / F O B

140.000 120.000 100.000 80.000 60.000 40.000 20.000 2000

2001

2002 Fresco

2003

2004

2005

2006

Procesado

Fuente: ODEPA

En cuanto a los principales rubros agropecuarios exportados por la región (Gráfico 6.3.3), se observa que en el año 2006 las exportaciones se concentraron en fruta fresca (99%) y minoritariamente en algunos productos procesados, como aquellos derivados de frutas elaboradas (aceitunas y aceites de olivas).

Gráfico 6.3.3: Exportaciones Agropecuarias de la Región de Atacama 2006 Según Tipo (miles US$ FOB)

Fuente: ODEPA

253   

Producción.  

Con el objeto de analizar la producción agrícola y pecuaria regional, este análisis se subdivide en productos frescos y procesados.

Productos agrícolas frescos.   En este capítulo se analizará las explotaciones existentes en la región, la superficie productiva, la evolución de los principales rubros regionales y las razones que explicarían su evolución, para lo cual se utilizarán cifras del Catastro frutícola de 1999 y 2005, del VI y VII Censo Agropecuario Nacional 2007 e información de ODEPA, entre otras.

Nº y superficie total de las explotaciones agropecuarias. De acuerdo al VII censo agropecuario 2007, en la región de Atacama existen un total de 2.879 explotaciones agropecuarias que abarcan una superficie total de 3,8 millones de hás, mayoritariamente las explotaciones están concentradas en la provincia de Huasco con el 78,5%, seguida de la provincia de Copiapó. En cuanto a las comunas la mayor presencia se concentra en la comuna de Huayco (Tabla 6.3.2).

254   

Tabla 6.3.2: Nº de explotaciones agropecuarias y superficie región de Atacama. Comuna

Número de explotaciones

Superficie (ha)

% Explotaciones

2.879

3.770.246,34

100%

590

1.770.064,56

20,5%

Copiapó

380

1.069.862,86

13,2%

Caldera

8

2.862,10

0,3%

202

697.339,60

7,0%

25

288.942,96

0,9%

Chañaral

1

50.727,14

0,0%

Diego de Almagro

24

238.215,82

0,8%

2.264

1.711.238,82

78,6%

638

546.672,50

22,2%

1.181

458.502,70

41,0%

Freirina

244

586.758,42

8,5%

Huasco

201

119.305,20

7,0%

III de Atacama Copiapó

Tierra Amarilla Chañaral

Huasco Vallenar Alto del Carmen

Fuente: VII Censo agropecuario.

En cuanto al tamaño de las explotaciones existentes, se observa una alta concentración de pequeña propiedad ya que el 70% de los informantes poseen predios menores de 5 há, esto nos lleva a concluir que existe una importante presencia de pequeña agricultura, especialmente en la provincia de Huasco. (Tabla 6.3.3)

255   

Tabla 6.3.3: Tamaño y superficie de las explotaciones por rango, región de Atacama. Superficie Menos de 5 há

Informantes

% de informantes



% há

1.901

71%

3.066

0,08%

De 5 a menos de 10

266

10%

1.812

0,05%

De 10 a menos de 20

152

6%

2.146

0,06%

De 20 a menos de 50

150

6%

4.698

0,12%

De 50 a menos de 100

58

2%

3.948

0,10%

De 100 a menos de 200

38

1%

5.251

0,14%

De 200 a menos de 500

35

1%

11.673

0,31%

De 500 a menos de 1000

16

1%

10.700

0,28%

De 1000 a menos de 2000

13

0%

16.541

0,44%

De 2000 y más

53

2%

3.710.411

98,41%

2.682

100%

3.770.246

100,00%

Total

Fuente: VII Censo Agropecuario 2007. INE

Superficie de las explotaciones agropecuarias por uso del suelo.

De acuerdo al VII Censo Agropecuario 2007, del total de de las 3,8 millones de hectáreas agrícolas de la región de Atacama, mayoritariamente estas se concentran en suelos estériles con el 97% de la superficie. En cuanto a los suelos de cultivo estos representan 29.102 hás (0,8%), de las cuales las que realmente están cultivadas son 18.972 há ya que suelos en barbechos corresponden a terrenos que hoy no ocupan pero que si fueron cultivados alguna vez en los últimos 10 años, esto nos indica que potencialmente la región tiene una superficie cultivable de 29 mil há, obviamente esto dependiendo de los recursos hídricos existentes. (Tabla 6.3.4)

256   

Tabla 6.3.4: Uso del suelo de las explotaciones agropecuarias región de Atacama.

Tipo Suelo

Suelos de cultivo

Otros suelos

Uso del suelo



%

Cultivos anuales y permanentes

16.807

0,40%

Forrajeras permanentes

2.166

0,10%

En barbecho

10.129

0,30%

Total

29.102

0,80%

Praderas mejoradas

228

0,00%

Praderas naturales

78.743

2,10%

Plantaciones forestales

466

0,00%

Bosque

893

0,00%

Matorrales

31.836

0,80%

Infraestructura

1.196

0,00%

 

Terrenos estériles

3.657.112 97,00%

 

Total

3.741.145 99,20%

TOTAL

3.770.246 100,00% Fuente: VII censo agropecuario Nacional.

Al analizar la composición de los otros suelos, como anteriormente se expresó se destacan los suelos estériles, seguido por las praderas naturales y bosque. En otros suelos es necesario mencionar que existen praderas sembradas y plantaciones forestales, que sumado a la superficie de cultivos anuales y permanentes, forrajeras permanentes componen lo denominado “Superficie total sembrada o plantada por grupo de cultivos” (Cifras en color rojo de la Tabla 3.4.6) que representa lo que realmente está plantado o sembrado en la temporada 2006/07 equivalente a 19.648 hás. A continuación se analiza la evolución de la “Superficie sembrada o plantada por grupo de cultivos” entre el VI y VII Censo Agropecuario (Tabla 6.3.5), es posible distinguir que la superficie sembrada en el período intercensal creció un 37% equivalente a 5.344 há, aumento que es explicado principalmente por el crecimiento de la superficie de frutales,

257   

seguido por el aumento de forrajeras, cultivos industriales, chacras, entre otros. En cambio se observan disminuciones principalmente en viñas y parronales viníferos y hortalizas. Tabla 6.3.5: Evolución de la superficie sembrada o plantada por grupo de cultivos. Grupo Cultivos

Há 1997

Há 2007

Diferencia Há

% Cambio

Cereales

220

260

40

18%

Chacras (Leguminosas secas y papas)

102

287

185

181%

-

317

317

1.856

1.652

-204

-11%

40

28

-12

-31%

Forrajeras

1.741

2.271

530

30%

Frutales

8.803

13.586

4.783

54%

937

723

-214

-23%

Viveros

9

2

-7

-82%

Semilleros

10

61

51

499%

Plantaciones forestales

587

462

-125

-21%

14.304

19.648

5.344

37%

Cultivos industriales Hortalizas Flores

Viñas y parronales viníferos

TOTAL

Fuente. VII Censo agropecuario 2007.

Análisis por rubro de la superficie plantada o sembrada.

En este capítulo se analizan específicamente los principales rubros que componen la “Superficie sembrada o plantada por grupo de cultivos”.

a) Frutales. Para este análisis se han utilizados dos fuentes de información el VII Censo Agropecuario y el Catastro Frutícola CIREN 2005. De acuerdo a CIREN, las vides representan el 71% de los frutales establecidos, mientras que los olivos, cítricos y paltos, alcanzan el 22%, 3% y 2% respectivamente.(Tabla 6.3.6), en cuanto al crecimiento que han tenido estos frutales se destacan los mayores crecimientos para vides de mesa, olivo, palto, entre otros. 258   

Tabla 6.3.6: Variación de la Superficie Plantada en Frutales Mayores Frutal

Superficie en há., año1999

Superficie en há., año 2005

há Cambio 1999/2005

% Cambio 1999/2005

% Presencia 2006

Vid de mesa

6.427

7.739

1.312

20%

71%

Olivo

1.592

2.404

812

51%

22%

Palto

90

257

167

185%

2%

Mandarino

80

134

54

68%

1%

Limonero

90

132

43

47%

1%

Naranjo

42

108

66

156%

1%

Granado

1

32

31

3853%

0%

Jojoba

8

23

16

207%

0%

Tuna

15

22

7

45%

0%

Chirimoyo

28

10

-

17

-63%

0%

Otros

35

24

-

11

-31%

0%

8.407

10.886

29%

100%

TOTAL

2.478

Fuente: CIREN, 2005

Las cifras observadas en el catastro frutícola son en líneas generales coincidentes con las VII censo agropecuario (Tabla 6.3.7) , en cuanto a las principales especies cultivadas de frutales, sin embargo muestran estas últimas una mayor superficie incorporada que el Catastro CIREN dado que estas son relativas al 2005, pudiéndose concluir que las 2305 há adicionales que se especifican en el VII censo agropecuario, obedecen principalmente a que en los dos últimos años se han producido aumento significativos en la superficie de frutales de la región.(Tabla 6.3.7)

259   

Tabla 6.3.7 Evolución de la superficie de frutales Región Atacama. Superficie (Há) Frutal

1997

2007

Ha cambio 1997/07

% cambio 1997/07

% Participación 2007

Uva mesa

6.206

8.773

2.567

41%

65%

Olivos

1.779

3.325

1.546

87%

24%

Palto

219

458

240

110%

3%

Huerto Casero

164

296

132

81%

2%

Limonero

98

185

87

89%

1%

Granado

1

146

145

20714%

1%

Naranjo

88

129

41

47%

1%

Chirimoyo

61

9

52

-85%

0%

Mandarinas

48

87

39

80%

1%

Otros

140

179

39

28%

1%

Total

8.803

13.586

4.783

54%

100%

-

Fuente: VII Censo agropecuario. 2007

En cuanto a los cultivos más provisores para la región, se puede concluir que son uva de mesa, olivo, paltos, cítricos y granado son los que presentan mayor plantación en el último período. Es así que de toda la superficie en formación de uva de mesa existente, el 46% fue plantada la última temporada (2006/07), en olivo en un 69%, en palto el 81% y granado apareció como nuevo cultivo. (Tabla 6.3.8)

260   

Tabla 6.3.8: Superficie de frutales en formación total y plantada última temporada, región de Atacama. Superficie en formación Zona

TOTAL Há

Plantada año agrícola 2006/07

Plantada 2006/07/Total en formación (%)

Región de Atacama

2.490

1.289

52%

Uva de mesa

1.433

657

46%

Olivo

778

533

69%

Palto

98

79

81%

Granado

129

0

0%

Fuente: VII Censo agropecuario 2007.

En cuanto a las especies de frutales y evolución de su superficie en el período intercensal en las provincias, la mayor superficie frutal se concentra en la provincia de Copiapó la cual cambió de 6.572 há en 1997 a 9.654 en el 2007 lo que estableció un aumento del 47% en el período. En Huasco con una superficie mucho menor frutal pasó de 2.231 há en 1997 a 3.927 há el 2007, lo que significa un cambio en el período intercensal del 76%, aunque el aumento de superficie fue menor que la de Copiapó, la tasa de crecimiento fue mayor. El cambio de los diversos cultivos por provincia se observa en los gráficos (Gráficos 6.3.4 y 6.3.5).

Gráfico 6.3.4

Gráfico 6.3.5

Evolución de la superficie de los principales frutales de la Provincia de Copiapó 1997/07 (Há)

Evolución de la superficie de los principales frutales de la Provincia de Huasco 1997/07 (Há)

12.000

4.500 4.000

10.000

3.500 3.000 Há



8.000 6.000

2.500 2.000 1.500

4.000

1.000

2.000

500 To ta l

a

tra s O

o ad

M an

da ri n

er o

ra n G

nj o ar a

Li m on

to H

ue r

N

er

o

Pa l to

as C

liv o

m es a

O

U

va

s

To ta l

tro O

Pa l to

ad o

nj o

ra n G

ar a N

O liv os Li m on er o M an da ri n as

m es a de va U

s

-

-

1997

2007

Serie1

Serie2

Fuente: VII censo Agropecuario nacional.

261   

Las razones del crecimiento de la superficie de frutas frescas son producto de la creciente demanda de los mercados externos, en el Gráfico 6.3.6 se muestran los principales productos que exportó el sector en el período 2000–2006, siendo el exponente más importante del sector frutícola. A partir del 2002 se denota el inicio de un proceso de diversificación de la cartera de frutas exportadas, aumentando la participación de las paltas y cítricos. Gráfico 6.3.6: Evolución de las Exportaciones de Fruta Fresca Región de Atacama (miles US$/FOB) 200.000 180.000 160.000

Miles US$/F

140.000 120.000 100.000 80.000 60.000 40.000 20.000 2000 Uvas frescas

2001 Limones

2002 Paltas

2003

Mandarinas

2004

2005

Los demás frutos frescos

2006 Naranjas

Fuente: ODEPA

El valor de las exportaciones que muestra la Tabla 6.3.9, indica que durante el período estudiado se generaron importantes tasas de crecimiento del valor de dichas exportaciones. Para el caso de las uvas frescas, el crecimiento entre el período 2000/06 fue de un 161%, para limones 512%, paltas 210%, Mandarinas 43%, entre otros.

262   

Tabla 6.3.9: Tasa de Crecimiento Promedio Anual de Valor de Exportaciones Frutícolas de la Región de Atacama (2000-2006)

Producto

2000

2001

2005

2006

108.585

67.999

150.530

131.345

144.362

158.733

165.948

161%

129

168

263

361

832

210

6.283

512%

Paltas

-

9

43

4.920

92

1.176

3.290

210%

Mandarinas

-

-

79

281

436

431

274

43%

Los demás frutos frescos

-

-

-

21

16

20

585

934%

Naranjas

-

-

8

56

78

30

155

258%

108.714

68.177

151.018

136.983

145.816

160.600

176.536

17%

Limones

Total

2003

% Cambio 2000/06

2004

Uvas frescas

2002

Fuente: ODEPA

En cuanto a los principales mercados internacionales de frutas frescas de Atacama (Tabla 6.3.10 y Gráfico 6.3.7), Estados Unidos constituye el 83% del mercado, seguido de México, Corea del Sur y Japón, entre otros.

263   

Tabla 6.3.10. Principales Mercados de Exportación de la Fruta Fresca de la Región de Atacama 2006 (miles US$/FOB) Total País

% miles US$/FOB

EE.UU.

147.031

83%

México

7.617

4%

Corea del Sur

5.728

3%

Japón

4.539

3%

Holanda

3.050

2%

Reino Unido

2.513

1%

Rusia

2.145

1%

Taiwán

1.592

1%

China

1.447

1%

Ecuador

1.091

1%

217

1%

Otros Total

176.536 100%

Fuente: ODEPA

Gráfico 6.3.7: Principales Mercados de Exportación de la Fruta Fresca Región de Atacama 2006 (%)

Fuente: ODEPA

264   

Aunque el mercado internacional ha sido capaz de sostener los aumentos de volumen que la región ha generado -como se puede observar en el caso de la uva (Gráfico 6.3.8)-, se observa una leve tendencia a la disminución de los precios en el mercado exportador, que sumado a la baja tasa de cambio, se ha traducido en un deterioro de la rentabilidad del negocio, lo que puede ocasionar en el futuro una disminución del crecimiento frutícola regional que se ha mostrado en estas últimas temporadas. Los valores unitarios por kilo se han mantenido en los 1,4 US$ desde el año 2004, incluso con una variación negativa de 9,8% entre los años 2005 y 2006.

Gráfico 6.3.8. Evolución de los Volúmenes y el Valor Unitario de las Exportaciones de Uva de la Región Atacama

Fuente ODEPA

 

b) Hortalizas. De acuerdo al Censo Agropecuario 2007, existe en Atacama un total de 1.652 há cultivadas de hortalizas, de las cuales 1.580 há correspondían a especies cultivadas al aire libre y tan sólo 72 há en invernadero. Para el 2007 la especie de mayor importancia en este grupo es arveja verde (12%), seguido de tomate consumo fresco (12%) y la haba (10%). (Tabla 6.3.11)

265   

Tabla 6.3.11: Superficie de hortalizas región de Atacama. Superficie (Há) 1997

2007

Tomate consumo fresco

389

192

Arveja

340

344

Haba

193

164

Poroto verde

178

Sandía Alcachofa

Hortalizas

Ha cambio 1997/07 -

% cambio 1997/07

% Participación 2007

197

-51%

12%

4

1%

21%

-

29

-15%

10%

144

-

34

-19%

9%

93

50

-

43

-46%

3%

65

153

87

134%

9%

Otras

598

605

8

1%

37%

Total

1.856

1.652

204

-11%

100%

-

Fuente: VII Censo agropecuario.2007

En cuanto a la evolución de la superficie hortícola regional se observa una clara disminución, los cambios más drásticos, que han reducido en forma importante la superficie de cultivo la podemos distinguir en tomate para consumo fresco, haba, porto verde, sandía, manteniéndose arveja y presentando un aumento interesante es alcachofa siendo esta la única hortaliza que ha crecido en forma importante en el período intercensal.

En cuanto a la evolución de la superficie hortícola provincial, en la provincia de Copiapó se observa una notaria disminución de la superficie especialmente de consumo fresco. (Gráfico 6.3.9 y 6.3.10)

266   

Gráfico 6.3.9

Gráfico 6.3.10 Evolución de la superficie de las principales hortalizas de la Provincia de Huasco 1997/07 (Há)

Evolución de la superficie de las principales hortalizas de la Provincia de Copiapó 1997/07 (Há)

Sandía

Pimiento

Alcachofa

Otras

Total

To ta l

tra s O

sc o fre

Aj í e

Haba

To m at

Tomate consumo fresco

Al ca ch of a

-

on su m o

Ar v

ej a

200

C

400

ho cl o



600

Po ro to



800

C

1.000

1.000 900 800 700 600 500 400 300 200 100 Ve rd e

1.200

1997

2007

1997

2007

Fuente VII Censo agropecuario. Las cifras corresponden a hortalizas al aire libre.

Las razones que explican la baja en la superficie hortícola no son producto del mercado internacional ya que no existen exportaciones de estos productos a nivel regional, por lo tanto obedecen a una situación del mercado nacional. Al analizar los precios de los productos hortícolas encontramos que la disminución de superficie de la mayoría de las hortalizas obedece a un descenso del valor de estas, como se observa en el gráfico 6.3.11 para el caso de tomate, donde se exista una creciente disminución de sus precios.

Gráfico 6.3.11: Evolución de los Precios del Tomate en el Período de Producción de Primores de la Región de Atacama 1995-2006 ($ Real 07/2007 Caja 20 kg.)

Fuente: ODEPA

267   

Dentro de los aumentos de superficie se encuentra alcachofa, la que ha aumentado significativamente, esto es producto por la demanda de los mercados internacionales, lo que ha permitido que las exportaciones nacionales aumenten significativamente (Gráfico 6.3.12), obligando a la agroindustria a abastecerse de este producto en distintas zonas del país, incluida la región de Atacama lo que ha permitido el crecimiento de la superficie de este producto.

Gráfico 6.3.12: Evolución de las exportaciones chilenas de alcachofa. Evolución del valor de las exportaciones chilenas de Alcachofa (US$ FOB) 25.000.000

US$ FOB

20.000.000

15.000.000

10.000.000

5.000.000

0 2002

2003

2004

2005

2006

Fuente: ODEPA. Glosa 20059000

c) Leguminosas y papa. Al analizar las cifras del VII Censo Agropecuario relativas al sector leguminosas (Secas) y papas, este esta compuesto en casi su totalidad por papas, existiendo un total en la región de 263 há, las que se encuentran en la provincia de Huasco Tabla 6.3.12).

268   

Tabla 6.3.12: Superficie cultivada de papas.

Zona

% Participación 1997

Ha 1997

Há 2007

Há cambio 1997/7

% Cambio

Regional

69

263

194

281%

Copiapó

3,3

22,4

19,1

579%

9%

Huasco

66

240

174

264%

91%

Fuente VII censo agropecuario.

Al analizar las razones del incremento de superficie de papa en la región de Atacama, podemos concluir que esto al parecer no obedece a un tema de precio, como se puede observar en el Gráfico 6.3.13.

Gráfico 6.3.13: Evolución real del precio de la papa mercado mayorista Santiago. Precio Sin IVA Ton Papa Promedio Sep - Oct (Marzo 2007) 300.000

$ ton sin IVA

250.000 200.000 150.000 100.000 50.000

2005

2003

2001

1999

1997

1995

1993

1991

1989

1987

1985

1983

1981

1979

1977

1975

0

Fuente: ODEPA

Las razones probables que explicarían esta condición, es la disminución de la superficie de papas cultivadas en la Provincia de Elqui superficie hoy ocupada por hortalizas, lo que abrió una posibilidad de aumento de superficie especialmente en la provincia de Huasco, probablemente para los mercados del norte de Vallenar, donde probablemente si ha ocurrido un aumento de los precios. 269   

Productos agrícolas procesados.

Dentro de los rubros agroindustriales de la región destacan el aceite de oliva, las aceitunas preparadas y en salmuera, alcachofas preparadas, pasas y pisco; los cuales principalmente van al mercado nacional, aunque han existido intentos de exportación, es así que la agroindustria regional exportó durante el año 2006, 1,6 millones US$/FOB, lo cual representa el 1% del valor total de las exportaciones de productos agropecuarios de la región. (Gráfico 6.3.14)

Gráfico 6.3.14: Evolución de las Exportaciones de Productos Agroindustriales en la Región de Atacama Años 2000-2006 (miles US$/FOB) 9.000 8.000 M i 7.000 l e 6.000 s 5.000 U S 4.000 $ / 3.000 F O 2.000 B

1.000 0 2000

2001

2002

2003

2004

Aceitunas preparadas o conservadas.

Aceitunas en salmuera

Aceite de oliva, virgen

Pasas

2005

2006

Alcachofas procesadas

Fuente: ODEPA

Como se puede apreciar en el Gráfico 6.3.14 la agroindustria exhibió un importante crecimiento en el período 2000-2003. Posteriormente, sin embargo, las exportaciones muestran un descenso significativo y progresivo hasta el año 2006. A continuación se analizan la evolución de los principales rubros agroindustriales de la región de Atacama.

270   

a) Olivicultura. Para la agroindustria olivícola, Atacama había liderado la superficie olivícola nacional, situación que cambió de acuerdo a las cifras del VII Censo Agropecuario, donde la región de Atacama hoy ocupa el tercer lugar (Tabla 6.3.13)

Tabla 6.3.13: Superficie Nacional Olivícola Año 2007 Regiones

há olivo

%

3.584

22%

Atacama

3.325

20%

Coquimbo

2.005

12%

Valparaíso

1.494

9%

Metropolitana

1.403

8%

O`Higgins

583

4%

Maule

3.495

21%

Otras

621

4%

TOTAL

16.510

100%

Parinacota

Fuente: VII Censo Agropecuario 2007.

Aunque la región de Atacama baja en el ranking nacional de este producto, el rubro ha tenido un importante crecimiento, siendo el segundo rubro en Atacama después de la uva, con un crecimiento del 87% entre 1997 y el 2007, de acuerdo a cifras del VII censo agropecuario. (Tabla 6.3.14)

Tabla 6.3.14: Evolución de la superficie olivícola región de Atacama e importancia relativa en la frutícola regional. Superficie (Há) Frutal Olivos

1997 1.779

2007 3.325

Ha cambio 1997/07 1.546

% cambio 1997/07 87%

% Participación 2007 24%

Fuente. VII censo Agropecuario.

271   

A pesar de que hoy en día parte importante de la superficie que se planta con olivos utiliza tecnología de buen nivel, aún existen zonas que manejan técnicas tradicionales y huertos muy antiguos. Esta superficie puede ser estimada a través de la superficie que aún es regada con métodos tradicionales (tendido y surco) que de acuerdo al Catastro Frutícola del 2005 es equivalente a un 38% de la superficie total de olivo de la región (Gráfico 6.3.15).

Gráfico 6.3.15: Superficie Olivícola Cultivada en la Región de Atacama, Según Método de Riego Año 2005

Fuente: CIREN 2005

En cuanto a las variedades las cifras fueron obtenidas del Catastro frutícola81, la mayor participación en este rubro es de la aceituna de mesa tipo Sevillana. Atacama es la principal productora en el país con 1.320 há de esta variedad, cultivando además otras variedades como la Manzanillo (124 há), Israelí, Cerignola, Novo, Santa Catalina y Azapa (186 há) entre otras (Gráfico 6.3.16). Esto indica que aproximadamente el 70% de la superficie destinada al olivo en la región, es utilizada para la producción de aceitunas (Catastro frutícola 2005), situación que al parecer han cambiado producto de las cifras del Censo Agropecuario existiendo una mayor orientación a aceite de oliva, se destaca en este segmento los nuevos proyectos de perfil moderno, vinculados a empresarios de probada capacidad, que han estado desarrollando proyectos durante el último tiempo en la región con variedades específicas para la producción de aceites de oliva.

                                                             81

Son utilizadas las cifras del Catastro Frutícola, debido que el VII Censo Agropecuario, no desagrega por variedad.

272   

Gráfico 6.3.16: Superficie de Olivos Región de Atacama, Según Variedades Año 2005 (há)

Fuente: CIREN 2005

En cuanto al desarrollo de la olivicultura a nivel provincial de acuerdo al VII Censo Agropecuario, ambas provincias concentran la misma superficie de cultivo, sin embargo la Provincia de Copiapó posee una mayor superficie de plantación en formación que la provincia de Huasco, en cuanto a las plantaciones de la última temporada también es liderada por la provincia Copiapó. (Tabla 6.3.15)

Tabla 6.3.15: Superficie olivícola provincial en producción y formación. Formación (Há) Zona

Atacama

Total Há

3.326

%

100%

% Copiapó

1.651

50%

% Huasco

1.674 %

50%

Producción Há Total

Planta año 2006/07

2.548

778

405

77%

23%

12%

1.176

476

331

71%

29%

20%

1.372

302

202

82%

18%

12%

Fuente: VII censo agropecuario Nacional.

273   

El crecimiento de este rubro obedece especialmente a la producción de aceite de oliva virgen, esto debido a la demanda internacional que muestran un aumento de las exportaciones llegando el 2006 a exportar el país US$/FOB 1,9 millones, donde la región de Atacama participó del 0,7% de las exportaciones totales. (Gráfico 6.3.17), al analizar la evolución de las exportaciones regionales no se observa una clara tendencia, esto producto que el mercado nacional ha tenido un marcado crecimiento, siendo aun deficitarios en aceite de oliva, lo que obliga ha importar aceite de oliva de otros pías, de acuerde a información de ChileOliva o comprarlos en la agroindustria nacional.

Gráfico 6.3.17: Evolución de las exportaciones regionales de Aceite de Oliva. US$ Fob 1.200.000

1.000.000

us$ fob

800.000

600.000

400.000

200.000

0 III

Iv 2002

V 2003

VI 2004

2005

VII

RM

2006

Fuente: ODEPA

b) Aceitunas en salmuera

En la Provincia de Huasco sobresalen la comuna homónima y la de Freirina, que corresponden a los sectores bajos de la provincia. En ellas la especie utilizada para la producción de aceitunas en salmuera es la Sevillana, destinándose principalmente al mercado interno de aceituna de mesa. La producción es desarrollada mayoritariamente por productores con estructuras tradicionales, con huertos envejecidos y de baja productividad, plantados a baja densidad y manejados con técnicas tradicionales, lo que se traduce en rendimientos promedios bajos de 3.600 kilos por hectárea, siendo su potencial, según lo estudiado por INIA, de 7.000 a 8.000 kilos por hectárea; esta situación es producto de su larga historia y la escasa modernización en el consumo interno y los canales que lo abastecen. 274   

En esta zona tradicional, “los olivos están presentes en el Valle del Huasco desde hace más de 80 años, encontrándose aún huertos de esa edad en la zona. Estas plantaciones se destinaron durante más de 50 años a la producción de aceite, abasteciendo principalmente a los inmigrantes italianos de la zona. Debido a diversas coyunturas, el consumo interno de aceite de oliva disminuyó drásticamente, lo que determinó el abandono de la producción de aceite a partir de estos huertos. No obstante, fueron nuevamente trabajados con el objetivo de producir aceitunas, cuya producción ha estado caracterizada por su condición añera y malas condiciones fitosanitarias. Lo anterior se debe básicamente a la edad de los huertos, a su mínimo manejo y a la contaminación del aire en la zona” (Idea Consultora, 2007).

Las expectativas para la producción de aceitunas en la actualidad son modestas, básicamente por un crecimiento anual de la demanda menor que la expansión de la oferta interna, en términos relativos. Esta situación ha sido agravada por la creciente competencia en el mercado externo por parte de Perú y Argentina. No obstante lo anterior, se visualiza un mejor mercado para los productos de alta calidad. Una consecuencia directa de los menores volúmenes exportados ha sido la necesidad de comercializar este producto en el mercado nacional, lo cual ha redundado en una baja del precio del bien en este mercado. (Gráfico 6.3.18)

Gráfico 6.3.18: Evolución del Precio de la Aceituna en el Mercado Mayorista de Santiago (precios reales kg. 07/2007) 1990-2007

Fuente ODEPA

275   

La situación de el mercado externo para este producto se repite lo que ha sucedido en el mercado nacional, producto de la reducción en la demanda de los mercados externos (Gráfico 6.3.19), descendiendo de forma pronunciada las exportaciones regionales en los últimos dos períodos, debido a los bajos precios recibidos por el producto.

Gráfico 6.3.19: Evolución del Volumen de Exportaciones de Aceitunas en Salmuera de la Región de Atacama (US$ FOB)

Fuente ODEPA

c) Aceitunas preparadas En relación a las aceitunas preparadas las que se destinan al mercado nacional como externo, en lo relativo al mercado externo este ha mostrado una tendencia creciente en cuanto a volumen y precio, aunque a partir del año 2006 esta tendencia se revierte producto de la baja de los precios internacionales (Gráfico 6.3.20) En cuanto a los precios, el mayor grado de elaboración de este producto permite lograr mejores precios que la aceituna en salmuera en los mercados internacionales.

276   

Gráfico 6.3.20: Evolución del Volumen Exportado y el Precio de las Aceitunas Preparadas, Región de Atacama. 1998-2006

Fuente ODEPA

d) Industria pisquera. La industria pisquera regional destina su producción casi exclusivamente al mercado nacional, mostrando un descenso en su producción como consecuencia de la constante disminución de la superficie plantada con fines pisqueros (ver Gráfico 6.3.21). La superficie plantada ha disminuido en un 18% durante el período 2000-2006. Gráfico 6.3.21: Evolución de la Superficie Plantada de Vid Pisquera, Región de Atacama

Fuente: Catastro de vides y vinos SAG 2005.

La disminución de la superficie pisquera es corroborado por las cifras entregadas por el VII censo agropecuario Nacional, donde se observa una disminución de 142 há, equivalentes al -17% entre los años 1997/07 (Tabla 6.3.16). 277   

Tabla 6.3.16: Evolución de la superficie de uva pisquera Región de Atacama. Vides pisqueras

1997

2007 Há cambio

Superficie Há

835,5

692,6

-142,9

% Cambio 1997/07 -17%

Fuente: VII Censo Agropecuario Nacional.

La disminución de la superficie plantada con este fin, es una consecuencia de la menor rentabilidad que ha tenido el negocio, producto de una disminución en el precio del pisco en el mercado local (Gráfico 6.3.22). Como se puede ver en la Tabla 6.4.14, las vides pisqueras de Atacama se concentran en las comunas de Copiapó y Alto del Carmen.

Gráfico 6.3.22: Evolución del Precio de la Botella de Pisco en el Mercado Nacional (Precios Reales 07/2007)

Fuente: ODEPA

278   

Productos pecuarios  

Existencias de animales.  

Se observa que la actividad ganadera regional es minoritaria producto de las cifras de existencias. Principalmente la actividad ganadera está compuesta por el ganado caprino, existiendo en la actualidad casi 40 mil cabezas de ganado, seguido por los bovinos con 7 mil cabezas. En cuanto a la evolución entre período intercensal todos las especies de animales caen a excepción de bovinos que aumenta un 8% Tabla 6.3.17: Existencia de animales región de Atacama. Animales

1997

2007

% Cambio (1997/07)

Bovinos

6.606

7.148

8%

Ovinos

8.639

5.232

-39%

Porcinos

2.003

1.389

-31%

Mulares

566

747

32%

Asnales

4.194

3.370

-20%

Caprinos

40.710

39.146

-4%

Fuente. VII Censo Agropecuario.

Agroindustria procesadora de carnes.

En la actualidad se desarrolla en la región uno de los proyectos más importantes a nivel nacional, asociado a la empresa Agrosuper. Este proyecto permitirá consolidar la oferta agroexportadora de la región, sin embargo, para su consolidación requiere concretar su puesta en marcha, la cual se ha visto retrasada por los altos precios de los insumos requeridos. Un ejemplo de esta situación es el maíz, que al competir con la industria de los biocombustibles, ha aumentado su precio. Se espera que en la medida que estas dificultades sean superadas, los resultados de esta agroindustria en el mercado nacional de carne procesada sean positivos.

279   

El proyecto agroindustrial del Valle del Huasco, con una inversión de US$ 500 millones, permitirá para el año 2010 duplicar la capacidad de producción porcina de Agrosuper82. Esta iniciativa busca la edificación y operación de centros de producción porcina en las comunas de Vallenar, Freirina y Huasco. El desarrollo de estas faenas contempla la contratación directa de 3.000 personas en su etapa de construcción, y 2.000 empleos directos y 700 indirectos en su etapa de operación. La generación de este proyecto se debe en gran parte al aumento del consumo de cerdo, y a las exportaciones de este tipo hacia los mercados externos. Este complejo agroindustrial estará conformado por planteles de reproducción y crianza de cerdos, una planta de alimentos balanceados, una planta faenadora y una planta de rendering o digestores. Asimismo contará con dos líneas de producción, una para harinas y aceites obtenidos de subproductos, y otra para harinas y aceites fabricados con aquellos porcinos que perecen durante la etapa de reproducción y destete. El plantel de reproducción albergará 15 grupos reproductores, que totalizarán 50.000 hembras en una primera etapa y 150.000 al final del proceso de construcción. En cuanto a la planta faenadora, que estará dedicada al sacrificio de cerdos vivos, empezará con una capacidad de 400 cerdos/hora (primera etapa), hasta llegar a los 1.000 cerdos/hora. La planta de alimentos balanceados para los animales del complejo, tendrá una capacidad de elaboración de 300 toneladas de producto/ hora.

                                                             82

Revista Ingenieros, entrevista a Hugo Würth, gerente del Proyecto Huasco, de Agrosuper.

280   

6.4

Análisis FODA del sector agrícola83

El análisis FODA se orienta hacia aquellos factores claves que inciden en la industria agrícola de la Región de Atacama. En él se resaltan las fortalezas y debilidades internas y la comparación objetiva y realista con las oportunidades y amenazas claves del entorno.

6.4.1 Fortalezas Fortalezas

Observación

F1

Industria creciente y alta competitividad

El sector ha mostrado un crecimiento continuo, debido al desarrollo de una oferta adaptada a los requerimientos de mercados externos y a favorables condiciones ambientales. Se aprecian altas concentraciones en superficies y exportaciones de uvas frescas, e incipientemente de otros frutales y derivados del olivo.

F2

Productos exportables

Consolidación a nivel Internacional, especialmente en el mercado norteamericano y europeo, hecho que representa para la región y el país una ventaja competitiva y comparativa que la ubica en una posición favorable para seguir con el desarrollo productivo y sustentable de los valles de Copiapó y Huasco

F3

Tecnología y normas internacionales

Avanzado desarrollo técnico y predial en el valle de Copiapó y en mucha menor cuantía en Huasco, el cual está restringido a las vides. Este desarrollo permite estar a la vanguardia con notables condiciones de competencia a través de herramientas productivas, gestión estratégica y certificación de normas de calidad como son las HACCP, BPA y Eurepgap, entre otras; estas certificaciones entregan un sello de garantía que permite cumplir las expectativas de los clientes Internacionales

F4

Conocimiento del negocio

Conocimiento integral del sector frutícola por parte de los productores agrícolas y empresas regionales, los cuales gestionan e interactúan con aquellos aspectos productivos, técnicos, comerciales y administrativos, que han permitido crear un encadenamiento empresarial de valor y de buena gestión. Esta situación no es homogénea dentro de la región, siendo el más avanzado Copiapó.

F5

Condiciones fitosanitarias

El sector presenta condiciones fitosanitarias que le permiten exportar a los mercados más exigentes. A ello debe sumarse las gestiones oficiales y sectoriales para cautelar el patrimonio sanitario, restringiendo el ataque de plagas y enfermedades a través de barreras zoo y fitosanitarias en las

                                                             83

Para el análisis se recogió y actualizó la información desarrollada en el Estudio Ventajas y Desventajas de la Región de Atacama como Destino de Inversiones Olivícolas (CORFO, 2003), el Informe de Prospección de Oportunidades de Inversión en la Región de Atacama, (PriceWaterhouse - Corfo, 1999), Agenda Tecnológica PTI Valle del Huasco Región de Atacama (IdeaConsutora, 2007).

281   

fronteras, junto a constantes controles y monitoreos en cada zona productiva. F6

Mano de obra

Disponibilidad de mano de obra flotante dado un factor complementario entre el periodo de cosecha de parronales y olivos. Al terminar las cadenas productivas de los parronales conectan eficientemente con el período de cosecha y temporada general de olivos.

F7

Seguridad de Riego

El embalse Santa Juana ha permitido dotar de seguridad de riego al Valle del Huasco, lo que ha permitido generar cultivos más rentables en dicha zona.

F8

Existencia de programas e instituciones gubernamentales que apoyan el desarrollo productivo de la región

Instituciones como CORFO, INDAP, CNR, DOH, DGA, INIA, entre otras, han incorporado distintos programas para facilitar el desarrollo agrícola de la Zona. Se destacan los Programas de fomento para el apoyo del desarrollo olivícola, como el “Programa de Desarrollo para la Olivicultura Nacional” y el “Programa de Inversión Olivícola” de la Región de Atacama (CORFO), el PTI Valle del Huasco, el Nodo Tecnológico Agrícola del Valle de Copiapó, entre otros.

F9

Oportunidades para diversificar la oferta exportadora regional.

Existen oportunidades para diversificar la oferta exportadora regional como lo han demostrado algunos emprendimientos. Ejemplos de ello son algunos frutales como el arándano o la producción de cerdos. Esta última comenzará con una capacidad de 400 cerdos / hora (primera etapa), para llegar posteriormente a los 1.000 cerdos/ hora.

F10

Nivel de logística y distribución de los productos

La industria cuenta con una logística y distribución eficiente de los productos. La existencia de numerosas y competitivas empresas exportadoras, si bien resistidas en algunos casos por los pequeños productores, han permitido abrir mercados, estandarizar niveles de calidad y dinamizar la producción local.

F11

Cultivo de Olivos con tradición e historia

La región presenta “una arraigada tradición olivícola, que aporta un conocimiento técnico y productivo del cultivo, no sólo a los empresarios agrícolas, sino también a su entorno y a una fracción importante de sus trabajadores. En tal sentido, se presenta bajo riesgo técnico, al estar demostrado el buen desarrollo del olivo en la zona, incluso con diversas variedades probadas a través de investigaciones regionales, aún cuando algunas de ellas aún no se han podido evaluar durante un número suficiente de años” (CORFO, 2003). Se complementa lo anterior, con las inversiones extranjeras realizadas en consorcio (Borges- Agroindustrial Los Mamoros), con conocimiento mundial en el mercado de los aceites.

282   

6.4.2 Debilidades Debilidades

Observación

D1

Ineficiencia en la ocupación del uso del suelo.

En la actualidad la superficie cultivada corresponde al 45,2% del total regional posible. Esto como consecuencia de la falta de infraestructura de riego, investigación, transferencia tecnológica e inversión privada.

D2

Dificultades para asumir emprendimientos empresariales.

Desconfianza y temor por parte de los pequeños productores ante desafíos que involucren un riesgo financiero, comercial o de asociatividad, producto de algunas experiencias negativas en el sector.

D3

Baja asociatividad

Grado de asociatividad deficiente entre las empresas y/o empresarios de los Valles de Copiapó y Huasco, lo cual evita un acercamiento mayor entre áreas productivas, estratégicas y comerciales. En el resto de la región se verifica igual situación aunque a nivel de pequeños productores.

D4

Baja seguridad de riego en el Valle de Copiapó.

Las escasas precipitaciones y la inexistencia de infraestructura de riego de acumulación y una baja asociatividad entre los regantes, han generado dificultades especialmente en la producción del valle durante esta temporada.

D5

Bajo nivel tecnológico de los productores de pequeña agricultura.

Deficiencias en la utilización de tecnologías más eficientes a nivel de micro y pequeño empresario, lo que limita los aumentos en la productividad. Ligado a esto, la baja asociatividad impide acceder de manera colectiva a nuevas tecnologías. No obstante existen proyectos para aprobados por Corfo, dentro de los cuales destacan: 1.“Desarrollo de un Modelo de Gestión Integral para el Resguardo de la Calidad de las Aguas en los Valles de Huasco, Limarí y Choapa”. 2. Evaluación Hidrogeológica de la Cuenca del Río Huasco, con Énfasis en la Cuantificación y Dinámica de los Recursos Hídricos Superficiales y Subterráneos.

D6

Marcada estacionalidad de la ocupación de la mano de obra.

La generación de altos índices de desempleo y un bajo nivel de ingresos para los agricultores, se producen especialmente en los períodos invernales donde no hay demanda de mano de obra (ver Gráfico 2.4).

D7

Insuficientes niveles de investigación y desarrollo por parte de las empresas frutícolas regionales.

El desarrollo de la actividad de I&D requiere de mayor desarrollo privado. Aunque no existen cifras consolidadas de I&D de las empresas privadas, se observa que la fuerza motriz de ella ha estado en el sector público (a través de CORFO). Las empresas destinan escasos recursos para investigación. “En la actualidad la Región de Atacama no cuenta con una institucionalidad científico-tecnológica para apoyar los procesos de innovación tecnológica que debe enfrentar el sector agrario. Hasta la fecha, las investigaciones y desarrollos tecnológicos para la región y en particular para el Valle del Huasco, han sido escasos y los avances del desarrollo frutícola regional se han realizado en base a procesos de

283   

adaptación tecnológica desarrollados en otras zonas de país. (…) La transferencia de tecnología en el sector frutícola en el Valle del Huasco ha estado prácticamente restringida y acotada a aquella que proporcionan los técnicos de las empresas exportadoras, con el apoyo de especialistas de otras zonas del país” (IdeaConsultora, 2007). D8

Niveles insuficientes en capacitación, aplicado al sector productivo.

Con el paso del tiempo se ha tomando conciencia por parte del estado y los empresarios, en la necesidad de capacitar a sus trabajadores. Sin embargo, aún esta es insuficiente. La tendencia a la externalización (uso de contratistas) complejiza esta situación, ya que la empresa no puede acceder a los beneficios Sence para dichos empleados. Además, al ser esta una relación de corto plazo, la empresa tampoco se interesa por el potenciamiento de dichos empleados. Esto claramente limita la ventaja competitiva de la empresa, no así del sector, que todavía basa su estrategia en valores mensuales relativamente bajos de mano de obra Esta última se mueve en función de mejores ofertas, y por tanto sin restricciones a su movilidad pero con altos costos para los productores.

D9

Baja conectividad de telefonía de red e internet

Este escaso desarrollo impide que áreas rurales en las que existe una actividad agrícola importante puedan acceder a tecnologías de última generación para el control de plantaciones y siembras, y la comercialización de sus productos. La subtel está elaborando a nivel nacional un mapa de áreas críticas, que está en planes de cubrir dentro de los próximos años, para mejorar la competitividad regional.

D10

Escasez de recursos para invertir en promoción internacional en comparación a competidores directos.

Actualmente la promoción es importante al momento de introducir un producto a nuevos mercados. Chile tiene la necesidad de seguir invirtiendo para lograr una mayor penetración y apertura a dichos mercados. La Región de Atacama tiene escasa presencia como zona geográfica en el exterior, y para penetrar en esos mercados con productos de valor premium, es imprescindible invertir para determinar aquellos atributos que permitirían posicionar dichos productos en el exterior, ejecutando un plan concertado de largo plazo.

D11

Baja bancarización del sector Mype agrícola.

Se observa una gran industria exportadora cimentada en grandes capitales (la mayoría de las exportadoras son empresas multinacionales), y un escaso desarrollo de empresas de menor tamaño, las cuales tienen un pobre acceso a la banca. La micro y pequeña agricultura dista considerablemente del exitoso modelo exportador, siendo sus restricciones financieras y de mercados los mayores escollos para la incorporación del sector Mype al mercado internacional. El financiamiento para muchas de estas empresas se logra a través de las mismas exportadoras, quienes les aseguran el capital de trabajo.

D12

Capacidad de producción aún poco diversificada.

Que cerca del 71% de las plantaciones frutícolas sean vides, y 22% olivos, muestra una fuerte concentración productiva, basada esencialmente en una estrategia de volumen y precios competitivos. La segunda fase del desarrollo económico requiere el desarrollo una agroindustrialización o la

284   

agregación de valor, la que resulta menos viable en la medida que la fase primaria sea exitosa, esto dado la baja necesidad de migrar de un tipo de producción a otra. La región sólo exporta fruta fresca (99%), y se espera que el desarrollo de la industria olivícola cambie esta tendencia. D13

Alta Concentración y dependencia de mercados específicos

Lamentablemente la penetración de los productos regionales en los mercados internacionales no es fácil, y su comercialización se ha concentrado en pocos países. Estados Unidos acapara el 83% de las exportaciones de fruta fresca.

D14

Olivicultura tradicional con bajos avances tecnológicos

Corresponde mayoritariamente a pequeños productores de larga tradición olivícola, con huertos envejecidos y de baja productividad, plantados a baja densidad (incluso de 100 árboles / ha) y manejados con técnicas tradicionales. En su mayoría están concentrados en la zona de Huasco Bajo, y su perfil es de bajo emprendimiento con una actitud más bien “extractiva”. Estos productores responden al perfil de campesinos más que de empresarios agrícolas, y en promedio cuentan con alrededor de 8 há plantadas. No obstante, también existen algunos que cultivan hasta 50 há. En el proceso productivo utilizan preferentemente mano de obra familiar, aunque utilizan trabajadores externos durante la cosecha. Su producción se destina en un 100% al mercado interno y la comercialización se hace principalmente a través de intermediarios informales, que compran las olivas en los predios. Su oferta es básicamente de bajo calibre, con una relación pulpa:hueso inferior a 5:1. (CORFO, Estudio Sector Olivícola, 2003).

D15

Inexistencia de tipificación de aceites

Falta de tipificación de aceites aún cuando existe normativa INN para ello. Ésta aún no ha sido totalmente implementada por la oferta dada la baja exigencia del mercado de destino. En tal sentido, todavía se observa materia prima insuficiente para abastecer una planta elaboradora de aceite, en el caso de implantar una.

6.4.3 Oportunidades Oportunidades

Observación

O1

Condiciones agroclimáticas

Un clima privilegiado para el desarrollo de productos primores, los cuales alcanzan precios superiores en los mercados locales e internacionales. Estas condiciones son primordiales para producir productos de calidad internacional.

O2

Demanda cautiva

Demanda internacional constante de los mercados cautivos así como también de otros que están emergiendo. Lo anterior permite proyectar e invertir en nuevas plantaciones de parronales, con un grado importante de seguridad, sólido aseguramiento de calidad y estabilidad en cada uno de los procesos involucrados.

285   

O3

Apertura comercial

La apertura a mercados externos, el logro de acuerdos comerciales con EE.UU., Europa, y en el corto plazo con China y Japón, favorecen al sector con aranceles cero y/o mejores condiciones de operación e ingreso a estos mercados, que sin duda representan alternativas de comercialización favorables.

O4

Inversiones nacionales

El ingreso y participación de inversionistas nacionales en sectores agroindustriales (Agrosuper) de la región, permiten potenciar el crecimiento y alianzas estratégicas para la prospección y penetración de nuevos mercados.

O5

Contra estacionalidad con los mercados destinos

Uno de los pilares en que se ha basado la estrategia regional se refiere a la ocupación de espacios en blanco, que dejan descubiertos principalmente productores norteamericanos, lo que permite penetrar mercados con gran demanda pero baja producción local, en el momento de la exportación chilena.

O6

Marco legal de acuerdo con el desarrollo del sector.

Es importante que la reglamentación esté a favor de la producción y no entorpezca su labor. En este caso la regulación legal está de acuerdo con el desarrollo de la actividad, apoyando la clarificación de procedimientos legales y sanitarios. Lo anterior no evita que se produzcan problemas específicos con la aplicación de disposiciones legales y sanitarias, en especial en períodos intensivos en mano de obra (cosecha), y en las etapas de fumigación. La estabilidad político-económica debe incluirse como una clara oportunidad para desarrollar mercados. La inversión extranjera se encuentra protegida jurídicamente por el Estatuto de la Inversión Extranjera (D.L. 600), que establece reglas claras y estables basadas en principios constitucionales, tales como la neutralidad, la no-discriminación arbitraria y el tratamiento igualitario para inversionistas nacionales y extranjeros. Las excelentes calificaciones de instituciones internacionales en el contexto de los países latinoamericanos y de gran parte de las economías emergentes, permite a Chile ocupar una posición privilegiada en las evaluaciones realizadas por instituciones como Moody's, Standard & Poor's, Transparencia Internacional, el Foro Económico Mundial, la Fundación Heritage y bancos de inversión de Wall Street.

O7

Creciente demanda por productos naturales.

Existe una tendencia mundial para favorecer los productos naturales que refuerzan una dieta balanceada. Esto permite la diversificación hacia productos procesados que aporten nutrientes, ricos en fibra y bajos en colesterol y carbohidratos.

O8

Nuevas políticas de fomento para la investigación y desarrollo (I&D)

Existen instrumentos estatales que apoyan el desarrollo de proyectos que fomenten la I&D de la actividad agrícola. Los más de 3 mil millones inyectados en los últimos años sólo por concepto de innovación, muestran un potencial de crecimiento en este sector, a lo que debe sumarse los

286   

recursos de la Ley de Royalty. O9

Presencia de una Institucionalidad de fomento y apoyo al sector agroexportador

Pese a presentar problemas de coordinación multisectorial, la región cuenta con instituciones de apoyo al sector agroexportador. CORFO ha incorporado programas orientados a generar un aumento en la capacidad productiva del sector, en la captura de inversiones, en la diversificación de rubros y en la innovación y transferencia tecnológica. Asimismo ha favorecido en gran medida a la asociatividad empresarial a todo nivel. La acción de ProChile, junto con la Secretaria Regional Ministerial de Agricultura, se da en el marco del Fondo de Promoción de Exportaciones Agropecuarias (FPEA). Por su parte INDAP ha incorporado los departamentos de desarrollo rural (DDR) como fomento productivo a la agricultura familiar campesina. Paralelamente se encuentra estudiando un programa convenio con ProChile para favorecer a pequeños agricultores. En la Región de Atacama se encuentra presente la Asociación de Productores de Frutas del Valle de Copiapó, que está asociada a FEDEFRUTA.

O10

Herramientas de protección - Seguros de cobertura por pérdidas -

Se cuenta con una herramienta que permite el aseguramiento de la producción contra riesgos climáticos, la cual permite recuperar el capital de trabajo invertido y estabilizar los flujos financieros. El sistema es operado por instituciones financieras privadas, y el estado participa en el cofinanciamiento de hasta el 50% de las primas sin asumir riesgo. Participan de este programa cultivos anuales, cultivos industriales, hortalizas, leguminosas de grano seco y semilleros de cereales. A nivel nacional se indica que las primas alcanzan un valor de $1.335 millones al año 2007.

O11

Presencia de instituciones de investigación en la zona

“Presencia de instituciones de investigación en la zona, como la Universidad de Atacama y el Instituto de Investigaciones Agropecuarias, además de proyectos de la Universidad de Chile relacionados con el olivo, aportan en conjunto una mayor capacidad de avance en la investigación y perfeccionamiento técnico del olivo en la zona. Además existe la factibilidad de alianzas. (no ha sido ventaja real hasta el momento, salvo últimamente en Huasco, pero significa un potencial de apoyo a considerar)”(CORFO, 2003)

6.4.4 Amenazas Amenazas A1

Competencia internacional

Observación Competencia internacional que está creciendo productivamente, con variedades que pueden afectar la oferta de Chile en el mediano plazo, y que además puede generar desajustes en la comercialización y precios de la fruta que produce la región. La entrada de nuevos competidores que aprovechan la misma ventana de exportación que Atacama, en el futuro se transformarán en una potencial amenaza. Ejemplos de ello son Perú,

287   

Argentina, Brasil y Sudáfrica, quienes están colocando uva de mesa en el mercado norteamericano. A2

Competencia nacional

Uno de los factores que ha incidido en la disminución de la oferta de productos primores (hortalizas) de la Región de Atacama, ha sido la competencia con la Región de Tarapacá, lo que ha generado una disminución de los precios. (hablar con el nombre de las regiones no numeral)

A3

Cambio climático

El factor climático en la región juega un papel fundamental, ya que los cambios de temperatura, especialmente las “heladas”, producen gran incertidumbre en la producción, respecto a su cantidad, calidad y condición genérica como producto. Todo esto podría generar una oferta exportable deficiente e irregular por ejemplo para el mercado externo de la uva de mesa.

A4

Tipo de cambio

Para ningún exportador es ajena la discusión de la política cambiaria, que asegure un precio del dólar en una banda claramente superior a los $520 actuales. El Gobierno y el Banco Central aplican una política de no intervención del mercado de divisas, el cual en los últimos años ha caído desde $700 a los actuales $500 por dólar. Con una libra de cobre a valores record de US$4 y una economía norteamericana debilitada por problemas externos, la afluencia de dólares "baratos" está asegurada por un tiempo, lo cual disminuye la competitividad del sector exportador. Las fluctuaciones del tipo de cambio, que afecta al sector exportador -especialmente al de uva de mesa- traen consecuencias financieras para los productores y empresas exportadoras, respecto de los ingresos esperados.

A5

Costo alternativo de la mano de obra

Las ofertas alternativas de trabajo han incidido en una carencia de mano de obra especializada para labores prediales, especialmente en las actividades de cosecha y packing, problema que se ha suscitado en las dos últimas temporadas.

A6

Calidad y cantidad de agua

La aprobación del proyecto Pascua-Lama puede poner en riesgo la calidad y cantidad de agua disponible en el Valle del Huasco, y por ende la calidad del producto obtenido.

A7

Tendencia a la baja de los precios de los principales productos producidos en la región.

En el principal producto de exportación de Atacama (uva de mesa) se observa una tendencia a la disminución constante de su valor.

A8

Problemáticas medioambientales.

Existen problemáticas de tipo ambiental por resolver, como el tratamiento de residuos, los efectos de la aplicación de agroquímicos en las aguas y personas, la contaminación de las napas subterráneas y la contaminación de las aguas por aumento de la actividad económica. Estas son amenazas para el sector y dependen tanto del estado como de si mismo. Hay varios acuerdos de producción limpia que son un avance en el tema ambiental, pero no son suficientes. Se debe asegurar que ciertos sectores productivos

288   

no contaminen, evitando que afecten la imagen del país y sobre todo de sus productos, en especial con producciones identificadas como altamente contaminantes (minería y agroindustria -a nivel de tratamiento de riles-).

289   

  6.5

El Diamante de la Competitividad de Porter

MATRIZ DE ANÁLISIS – SECTOR PRIMARIO AGROEXPORTADOR (1/1) Condiciones de los Factores: Factores incluidos

Este factor incluye la existencia de un sistema de conectividad adecuado, una red eficiente de transporte, disponibilidad de servicios básicos, disponibilidad de mano de obra especializada, disponibilidad de recursos naturales y condiciones ambientales adecuadas.

Dotación de factores.

1. Clima: La principal ventaja de la región se encuentra en sus favorables condiciones agroclimáticas, ideales para la producción de uva de mesa y olivos. 2. Infraestructura: Atacama presenta una adecuada infraestructura vial y portuaria para la exportación de productos en fresco (salen por otras regiones). Las limitaciones del sistema están radicadas en la falta de un aeropuerto internacional, lo que podría limitar el desarrollo de nuevos negocios. 3. Servicios: La disponibilidad de servicios básicos se considera adecuada. No obstante la telefonía fija tiene fuertes limitaciones en los sectores rurales, lo que se ha soslayado en gran medida con el uso de la telefonía móvil. La penetración y disponibilidad de servicios de alto tráfico de Internet - banda ancha, satelital u otros– son muy bajos en el sector. 4. Mano de obra: La disponibilidad de mano de obra especializada resulta crítica en el sistema. La industria frutícola requiere contar con mano de obra calificada, en especial como resultado de la aplicación de diversos protocolos y normas como son las BPA, EurepGap, ISO, entre otras. La inexistencia de oportunidades continuas en muchas empresas, presiona a fuertes contrataciones en la temporada alta (verano) y despidos una vez finalizadas la cosecha de la uva (Marzo), perjudica el desarrollo de una oferta permanente y de mejor calidad por parte de la mano de obra, la cual se moviliza hacia el sur una vez finalizadas las cosechas. Las explotaciones de olivos y su posterior transformación en aceite, ha permitido compensar y reutilizar la mano de obra a lo largo del año, no obstante todavía no es una situación generalizada. Últimamente se observa una política de capacitación del personal interno y externo a nivel de operarios, por la necesidad de cumplir con las exigencias de inocuidad y trazabilidad de los productos, lo cual ha dado espacio para el desarrollo de empresas de certificación y capacitación. 5. Suelos: La región cuenta con un potencial de superficie para seguir creciendo en la oferta agrícola, especialmente por la incorporación de nueva infraestructura de riego. 6. Recursos naturales: La exclusiva disponibilidad de recursos naturales no asegura el encadenamiento productivo y crecimiento hacia estadios superiores de industrialización o agregación superior de valor. En el caso de la uva de mesa, la elaboración de pasas, vinos, jugos y mostos, representan valiosos usos alternativos de la materia prima para fomentar una política de industrialización, y se cimenta, como en el caso del vino, en un prestigio internacional de larga data. La agroindustrialización entrega una salida para los productos de descarte, lo que al formalizarse en contratos de largo plazo, permite generar estabilidad en los flujos de la industria en fresco.

  290   

  MATRIZ DE ANÁLISIS – SECTOR PRIMARIO AGROEXPORTADOR (1/1) Condiciones de la Demanda: Factores incluidos

Este factor incluye el posicionamiento en los mercados de destino, la demanda con potencial de crecimiento y la demanda diversificada.

Condiciones de Las exportaciones del sector frutícola son consistentes con la superficie sembrada de cada especie. Se observa un crecimiento constante en la categoría de casi todos los rubros, como la demanda. por ejemplo uvas frescas, aceitunas (entre ella el aceite de oliva) y demás frutas. Se observa una fuerte concentración de los mercados de Estados Unidos para uvas, siendo este producto el que mayor incidencia tiene en las exportaciones regionales. Los procesos de aseguramiento de calidad exigidos por estos mercados, ha llevado al mejoramiento de los procesos internos y la búsqueda de certificaciones. Esto explica los importantes recursos destinados por el gobierno y por el sector privado para certificar tanto a las empresas exportadoras como a la cadena completa, desde los predios hasta el transporte y despacho. En dicho proceso se observan fuertes inversiones en packing, frigoríficos y cadena de transporte, para evitar problemas en la calidad de la fruta. Una variable crítica para los exportadores es el tipo de cambio, sus últimas fluctuaciones a la baja hacen menos competitiva a la industria. Cambios en la demanda externa, ligado a una preocupación mayor por una alimentación sana y balanceada, abren positivas condiciones para su mayor crecimiento. Existe la motivación y las posibilidades de consolidar encadenamientos exportadores dentro de la región, los cuales se relacionarían con la producción y exportación de uva de mesa y de aceite de oliva, dos productos que tienen similitudes en sus procesos productivos. Esto se busca para mejorar la calidad del producto, optar a fuentes de financiamiento, traspaso de tecnologías, entre otros beneficios. La principal forma de distribución de la fruta fresca es por medio de importadores, quienes la comercializan a grandes mayoristas primarios, los cuales operan en mercados centrales de grandes dimensiones. La venta en los mercados concentradores, se realiza con el sistema de subasta, por medio de los mayoristas intermediarios, quienes determinan diariamente el precio base. La gran distancia con los mercados de destino genera altos costos de transporte marítimo. “Los altos precios del petróleo, unidos a una sobre demanda por fletes marítimos, han generado incrementos en el último tiempo en los costos de transporte internos y a mercados de destino, lo que ha significado una disminución en la rentabilidad del negocio, pero no sólo a nivel nacional sino que internacional” (Fundación Chile, 2005).

        291   

        MATRIZ DE ANÁLISIS – SECTOR PRIMARIO AGROEXPORTADOR (1/1) Sectores conexos de apoyo: Factores incluidos

Este factor incluye la presencia de centros de formación e investigación, agencias de desarrollo, incubadoras, y redes empresariales. Acceso a financiamiento e instancias de coordinación multiinstitucional.

292   

Sectores conexos

La Ley del Royalty Minero se presenta como una oportunidad para financiar investigación en ciencia y tecnología aplicada al sector agrícola, inyectando un promedio mínimo estimado de ochocientos millones de pesos anuales a partir del año 2007. El acceso a financiamiento bancario es limitado para productores independientes. Sus restricciones de flujo de caja las obligan en muchos casos a acogerse al financiamiento de las grandes exportadoras, que han ingresado en un nicho otrora destinado a instituciones financieras. Las cajas de compensación han comenzado a operar préstamos garantizados por la CORFO. Asimismo aparecen otros programas de leasing y capital semilla que han contribuido aumentando las colocaciones. La creación del Nodo Tecnológico Agrícola Valle de Copiapó tiene como objetivo promover iniciativas que tiendan al mejoramiento de la eficiencia productiva y de gestión en olivos y uva de mesa; posicionar al nodo como la entidad articuladora de soluciones a las necesidades tecnológicas, mediante la interface entre empresas y centros tecnológicos o universidades; y asesorar la generación y presentación de proyectos de transferencia e innovación tecnológica a los sectores olivícolas y frutícolas del Valle de Copiapó. La Asociación de productores y exportadores agrícolas del Valle de Copiapó (APECO) es una asociación gremial, que busca abordar las debilidades y oportunidades comunes a productores y exportadores, para que en forma colectiva puedan alcanzar soluciones de manera efectiva y oportuna, contribuyendo al desarrollo de la actividad agrícola del Valle de Copiapó. En la región “los recursos administrados por la institucionalidad pública de apoyo al desarrollo tecnológico e innovación, se observa que desde el año 2001 se han realizado un total de 19 proyectos en el ámbito frutícola, en los cuales ha existido participación regional, de los cuales 10 son proyectos específicos de la región” (IdeaConsultora, 2007) Atacama, sin embargo, no cuenta con una institucionalidad científico- tecnológica para el apoyo de procesos de innovación tecnológica que debe enfrentar el sector agrario. “Actualmente el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), tiene en Vallenar una sede del Centro Regional Intihuasi (con sede central en La Serena, IV Región), cuya investigación está principalmente centrada en la olivicultura. En este marco el INIA administra dos Grupos de Transferencia Tecnológica (GTT) en olivos, en los cuales participan cerca de 20 productores. La transferencia de tecnología en el sector frutícola en el Valle del Huasco ha estado prácticamente restringida y acotada a aquella que proporcionan los técnicos de las empresas exportadoras, con el apoyo de especialistas de otras zonas del país” (IdeaConsultora, 2007)

293   

MATRIZ DE ANÁLISIS – SECTOR PRIMARIO AGROEXPORTADOR (1/1) Estrategia, Estructura y Rivalidad del Sector: Factores incluidos Este factor incluye aglomeración de empresas, cadena de valor multiempresarial, disponibilidad de proveedores locales, organización y disposición a la innovación permanente, sistemas de información abiertos y permanentes, flujos informales de información, movilidad laboral, existencia de infraestructura productiva adecuada, capacidad de trabajo asociativo y producción con potencial de crecimiento. La región presenta una alta aglomeración de empresas en el sector frutícola a lo largo Estrategia, de toda la cadena de producción, con localizaciones geográficas estratégicas. Se estructura y observan altos niveles de integración hacia atrás (predio, packing, frigorífico, rivalidad del transporte, asesoría técnica y control de calidad,), e incluso no concéntrico (financiero) sector en empresas exportadoras por medio de subsidiarias o filiales y fuertes inversiones en tecnologías para mejorar procesos y la cadena de packing y frío. La industria de venta de insumos y productos agrícolas se encuentra consolidada, con una fuerte presencia de filiales internacionales que dominan el mercado. En empresas exportadoras y en grandes predios, los procesos de compra se realizan desde las casas matrices generalmente localizadas en la RM-, lo cual impide el desarrollo de una industria local. Oferta real exportable en función del cumplimiento de las demandas de los diferentes mercados, en aspectos de variedad, calidad, cantidad, calibre y sabor, presentes en las diferentes variedades de uva de mesa, que ha sido representativa de la producción de los valles de la región y de Chile como país frutícola; en relación a lo anterior, la oferta exportable de Atacama es altamente demandada, lo cual permite proyectar nuevas inversiones en las plantaciones y sus respectivas cadenas productivas a largo plazo, que cubran mercados fortalecidos, como también aquellos que están en vías de consolidación como consecuencia de los acuerdos comerciales internacionales que Chile ha suscrito con diferentes países y bloques comerciales. 1-

La disposición a la innovación y mejoramiento de procesos está dada en función de los requerimientos de los mercados, lo que asegura un alto dinamismo en el sector. No se evidencian canales formales e informales de comunicación entre empresas del sector. La escasa relevancia de instituciones gremiales, y el espíritu individualista de los agricultores y empresas del sector, impide trabajos de coordinación. El nodo tecnológico creado para el sector permitirá acercar a los productores a la innovación. 2Se observa potencial de crecimiento de la capacidad productiva e inversiones en plantaciones e instalaciones. Se evidencia una mano de obra flexible para el desarrollo de diversas tareas, no obstante se está tendiendo a una especialización del recurso humano, lo cual todavía es complejo dado la alta movilidad de la mano de obra en temporada baja.

294   

MATRIZ DE ANÁLISIS – SECTOR PRIMARIO AGROEXPORTADOR (1/1) Gobierno: Factores incluidos 3-

Este factor incluye al sistema de incentivos y promoción de negocios, estabilidad político-económica, marco institucional y legal adecuado, delegación de competencias del nivel central al local, autonomía local para el desarrollo de instrumentos de fomento, plan concertado para el desarrollo de infraestructura y presencia local institucional.

4-

Chile es reconocido a nivel mundial como una economía estable y en crecimiento: De acuerdo a revistas especializadas, Chile se encuentra en el lugar N°15 del mundo y N°1 de Latinoamérica en nivel de confiabilidad para invertir. Las normas legales y sanitarias se aplican de manera normal, y existe un fuerte control en su cumplimiento. Resulta necesario abordar aspectos menores en el tema laboral para asegurar el cumplimiento de las normas por parte de las empresas. Asimismo es preciso estudiar flexibilidades al sistema, basado en las particularidades de la industria. Los aspectos ambientales son controlados por el gobierno, y al igual que los sanitarios, dependen de las restricciones de los mercados de destino, interviniendo el SAG o USDA según corresponda en los controles fitosanitarios. El Gobierno invirtió entre los años 1995 y 2000 $265.808 millones, que representan 90% de la inversión total en obras de la Dirección de Riego del Ministerio de Obras Públicas. Lo anteriores una muestra de la activa política de mejoramiento de infraestructura para la producción agrícola. La política de fomento y el desarrollo de programas de mejoramiento de innovación financiados por el Gobierno, han elevado los estándares de calidad y competitividad de la industria nacional. El apoyo de organismos gubernamentales, tanto en programas de fomento como de subsidios directos de otros gobiernos, atentan contra la competitividad del sector a nivel nacional lo cual implica redoblar esfuerzos hacia una producción eficiente, diferenciada y a los menores costos posibles. Los TLC y los compromisos comerciales que han sido suscritos con numerosos países durante la última década, abren enormes posibilidades a los productores locales. Estrictas políticas fitosanitarias y controles aduaneros han asegurado la mantención de una buena reputación en el exterior, y han evitado la propagación de plagas que afectan a otros competidores. No se evidencia factores casuales en la industria ni un fuerte liderazgo del gobierno o el sector privado en el patentamiento de nuevas tecnologías.

Gobierno

5-

6-

7-

8-

9-

 

295   

6.6

Conclusiones Sector Agropecuario.

1.- Al analizar los antecedentes macro sectoriales de la región de Atacama, se observa que la agricultura es una importante actividad regional contribuyendo al PIB y las exportaciones, pero su mayor contribución es en la generación de empleo que equivale al 16% de los ocupados en la Región. Sin embargo, existe aún una alta desocupación en comparación a los niveles nacionales y ha aumentado la brecha de la estacionalidad de la mano de obra. Los proyecciones futuras permitirán generación de empleo, gracias a las a la mayor superficie que entrará en producción las próximas temporadas, que son altamente demandantes de mano de obra (Uva de mesa) y se reducidará la estacionalidad, producto de la entrada en producción de rubros como paltos, olivos y cítricos que presentan una dinámica de empleo distinta a la uva de mesa. Se suma a esto el desarrollo de la producción industrial de cerdos. 2.- En relación a la superficie total y el número de explotaciones agropecuarias, la región posee 3,8 millones de hectáreas, las cuales están compuestas principalmente de terrenos estériles 99%, existiendo una pequeña superficie potencialmente cultivable de aproximadamente 30 mil hectáreas. En cuanto al número de explotaciones existen 2.879 un 3% menor a las cifras del Censo Agropecuario del 1997, esta mayoritariamente se concentran en la provincia de Huasco. Un aspecto relevante tiene que ver con el tamaño de las explotaciones existiendo un 71% de productores menores de 5 há, que están asociados a la pequeña agricultura, lo que demanda desafíos importantes para alcanzar su desarrollo, especialmente en un contexto nacional y mundial altamente competitivo. 3.- En cuanto a la estructura de cultivos, los frutales son los que muestran la mayor importancia con el 69% de la superficie cultivada, con un crecimiento en el período intercensal del 54%, este dinamismo pero en menor magnitud se observa en los sectores de forrajeras y leguminosas y papas, una situación diametralmente opuesta es hortalizas donde existe una disminución importante cultivada al igual que en vides pisqueras. Al analizar los principales cambios, en frutales se observa el aumento relevante de la superficie de uva de mesa, olivos, paltos, cítricos y granado; en hortalizas se observan importante crecimiento en alcachofa y disminuciones en tomate consumo fresco, haba, sandía y se mantiene arveja. Las razones del aumento de frutales se debe a que estos están enfocados al mercado externo al igual que alcachofa, donde se observa una creciente demanda de estos productos, en cambio los productos que están orientados al mercado nacional en líneas generales producto de la disminución de sus precios han tendido a disminuir su superficie. 296   

4.- Al analizar la superficie en formación de frutales (Principal rubro agrícola regional), se observa una importante inversión lo que lleva a concluir que los volúmenes exportados y el empleo aumentarán, sin embargo esta tendencia puede entrar en un proceso recesivo producto de las condiciones externas que han llevado a una reducción del valor del dólar y por ende una menor rentabilidad del rubro. 5.- En relación a la agroindustria regional es posible establecer que esta crecerá especialmente la asociada a la industria del aceite de oliva, en cambio la agroindustria de preparación de aceitunas dada las condiciones de precios nacionales e internacionales no poseen buenas expectativas en el corto plazo. En cuanto a la industria pisquera probablemente se detenga la tendencia a la disminución de la superficie, pero no se prevee que esta actividad crezca en el corto plazo. La agroindustria que muestra importantes expectativas es la asociada a la producción de cerdos, sin embargo por motivos que todos cocemos esta inversión entró en receso. 6.- En cuanto a la actividad pecuaria, esta es marginal en relación a los demás rubros, existiendo disminuciones en el período intercensal de todas las especies a excepción de bovinos. Esta situación en el corto plazo se revertirá dada la entrada en producción de la producción de cerdos. 7.- La actividad agropecuaria regional se inserta en las zonas de riego, las situaciones que vayan en desmedro de esta condición traerá nefastas consecuencias para la región, situación que se analizará en el capítulo específico del agua.    

297   

7 7.1

PLATAFORMA HABILITADORA DEL RECURSO HÍDRICO Introducción

 

El agua es el principal factor limitante de la productividad primaria en ambientes áridos, lo que está estrechamente ligado al desarrollo sostenible de las principales actividades que sustentan la economía regional y la calidad de vida de su población.  La zona árida en que está inserta la Región de Atacama se caracteriza “por una dinámica interanual de oscilaciones climáticas e hidrológicas que se asocia al fenómeno ENOS (El Niño Oscilación del Sur). La dinámica de ENOS genera en esta Región años lluviosos (El Niño) y años secos (La Niña), lo que determina una productividad biológica fluctuante tanto en los sistemas naturales como en los sistemas de cultivo terrestres como marinos. Adicionalmente, hay una fuerte evidencia empírica en la reducción de las precipitaciones en los últimos 100 años, la cual parece estar relacionada con el Cambio Climático Global (CCG)” (Ceaza, 2002). La escasez de agua se ve acentuada, al tratarse de una zona extensa en riquezas naturales que aumentan las demandas tradicionales de agua potable e incorporan demandas por actividades económicas tales como la agricultura, minería, turismo, acuicultura y la industria. Todos estos usuarios, generadores o preservadores de riqueza, compiten por el mismo recurso escaso, y por lo tanto le confieren al agua un gran valor. En el uso eficiente del agua se distinguen cinco conceptos asociados: • Eficiencia física, entendido por el máximo aprovechamiento del uso físico del agua que corresponde a cada uno de los derechos otorgados, es decir que el sistema tenga las menores pérdidas respetando los caudales ecológicos adecuados. • Eficiencia económica, comprendida como la maximización del rendimiento económico, aplicándola a usos de alta rentabilidad. • Eficiencia ambiental en el uso del agua, referida al hecho de asumir que el agua es necesaria para diferentes ámbitos de la vida de una cuenca, y que debe permanecer disponible para todos sus usos. • Eficiencia en la administración, concebida como la correcta gestión del agua y los derechos distribuidos. • Eficiencia energética, orientada a generar el menor consumo de energía para la obtención y utilización del recurso hídrico. 298   

A partir del concepto de mejoramiento de la eficiencia del sistema, se analizará la situación del recurso hídrico para la Región de Atacama, en base a una breve descripción de las distintas cuencas y la disponibilidad de recursos y sus usos.   

7.2

Caracterización de las Cuencas Hidrográficas

Desde el punto de vista hidrológico, la Región de Atacama es atravesada de forma transversal por los ríos Copiapó y Huasco. Las hoyas hidrográficas de estos cursos de agua alcanzan los 18.400 km² y 9.850 km², respectivamente y se muestran en la figura 7.2.1:

Figura 7.2.1: Cuencas Hidrográficas de la Región de Atacama 

Salar de Gorbea Salar de Agua Amarga Salar de la Isla Salar de Aguilar

N

Salar de Infieles

Salar de las Palinas Salar Grande

Quebrada Pan de Azúcar

Salar de Pedernales

EL SALVADOR

ue br ad a

DIEGO DE ALMAGRO de

La s

Lagunas Bravas

Río de

Q

la S al

PORTAL DEL INCA

Quebrada Saladito

CHAÑARAL

Salar de Piedra Parada

An im as

INCA DE ORO

ICO

Salar de Maricumba

CÍF

Laguna Verde

PUERTO VIEJO

ote aip CHAMONATE da P ra eb Qu SAN PEDRO COPIAPO TIERRA AMARILLA

Laguna del Negro Francisco

ra ue rq Jo

ALTO DEL CARMEN

Río

Pu lid o

SIMBOLOGÍA

Río

o

ZONA Nº1: CUENCA DE LA QUEBRADA DEL SALADO

no

Carmen

Valeria

nsit Trá

Río de l

de l

Río Lag Gra una nde

FREIRINA Río VALLENAR Hu as co

REPÚBLICA

Rí o Río Manflas

HUASCO

o Rí

CARRIZAL BAJO

OCÉ

ANO

SAN ANTONIO Embalse Lautaro

bio ur oT Rí

LOS LOROS Quebrada Totoral

ARGENTINA

PA

CALDERA

ZONA Nº2: CUENCA DEL RÍO COPIAPÓ ZONA Nº3: CUENCA DEL RÍO HUASCO

Escala 0

20

40

60

80

100 Km

  Fuente: Comisión Nacional de Riego, Región de Atacama.

299   

 

En cada una de las provincias existe una cuenca hidrográfica, que permite el suministro de agua necesaria para el normal desarrollo de las actividades económicas de dichos territorios. Las características de cada una de estas cuencas se presentan a continuación:

• Cuenca de la Quebrada del Salado y Quebrada Pan de Azúcar: Esta cuenca comprende una superficie aproximada de 18.000 Km2, y se ubica en la parte norte de la Región. Cuenta con una superficie de riego de 18 hectáreas, de las cuales el 90% son regadas por método gravitacional, y el diferencial, por sistema de aspersión. Esta superficie se encuentra ubicada en la comuna de Diego de Almagro.

• Cuenca del Río Copiapó: La cuenca tiene una superficie aproximada de 18.000 Km2, y se ubica en la porción central de la Región de Atacama. Posee un total de 8.305 hectáreas de riego, las que se concentran en las comunas de Copiapó y Tierra Amarilla. Los recursos hídricos que riegan el valle de Copiapó se extraen principalmente de pozos profundos, los cuales se ubican a lo largo del valle. Producto del aumento constante de la superficie plantada, se ha generado una fuerte presión sobre el acuífero, lo cual motivó la prohibición vigente de no autorizar nuevas explotaciones de derechos de aprovechamiento de agua subterránea, (Res. N°193 de marzo de 1993). Actualmente la cuenca se encuentra en un proceso de ordenamiento y control dada la reciente constitución de una Comunidad de Aguas Subterráneas, que velará por los intereses de cada uno de sus asociados. En el año 2001, a través de la Dirección General de Aguas y a petición de los pequeños agricultores, se logró establecer un área de restricción para la parte baja del valle de Copiapó (Res N°162 de marzo de 2001). Como consecuencia, sólo se pueden otorgar derechos de agua “provisionales”, los que después de cinco años de control podrían convertirse en “indefinidos”. Esto a petición del usuario y con la condición de no afectar al acuífero. Para efectos de regadío en la cuenca del río Copiapó se pueden distinguir tres grandes sistemas: subsistema de acumulación y regulación conformado por el embalse Lautaro y 5 tranques de regulación; subsistema de conducción y distribución de riego superficial, conformado por la red de ríos y canales y el subsistema de riego con agua subterráneas. Cada uno de estos sistemas se detalla a continuación: 300   

El embalse Lautaro se ubica aguas abajo de la confluencia de los tres ríos que conforman el río Copiapó. Este embalse se construyó con una capacidad de 42 millones de m³. A lo largo del valle, existen cinco tranques de acumulación nocturna, que se construyeron en 1985, con una capacidad de 25.000 m³ aproximadamente. En el subsistema de riego superficial, los recursos hídricos superficiales del río Copiapó provienen de los aportes de tres ríos formativos (Pulido, Manflas y Jorquera), y adicionalmente en su recorrido el río recibe aguas de varias quebradas que habitualmente carecen de escurrimiento, la más grande la quebrada de Paipote. Aguas abajo de la ciudad de Copiapó, el río desaparece, renaciendo en el sector de Angosturas casi en la desembocadura en el Pacifico. El régimen hidrológico del río Copiapó, es de tipo nivopluvial, presentando los mayores caudales en el mes de febrero y los menores en agosto. Los recursos hídricos superficiales de la cuenca están divididos en acciones, de acuerdo a los ríos que conforman la cuenca, el río Jorquera presenta el 8% de las acciones, el Pulido y Manflas poseen cada uno el 1% de las acciones y el Río Copiapó presenta al 90% de la acciones de riego, siendo este último, el más importante en el desarrollo agrícola de la cuenca. Respecto de la situación general del sistema conducción y distribución del agua de riego superficial del valle, éste se compone de tres canales matrices (Compuertas Negras, Mal Paso Chico y Mal Paso) y una red de 66 canales primarios. En cuanto a la red de 66 canales, la mayor parte de ellos están excavados en tierra, la capacidad de porteo varía entre 100 y 400 litros/segundo. La administración del sistema de aguas superficiales del río Copiapó, es controlado por la Junta de Vigilancia del Río Copiapó, administrando los canales ubicados aguas arriba de la ciudad de Copiapó, existiendo nueve áreas o distritos de riego. Aguas abajo de la ciudad existen canales donde la mayoría los regantes no están organizados. En el subsistema de aguas subterráneas, de acuerdo a los antecedentes disponibles por la Dirección General de Aguas, las aguas subterráneas de la cuenca provienen del acuífero denominado “Copiapó- Piedra Colgada- Piedra Colgada- Desembocadura”, del cual se han otorgado 6.508,9 acciones equivalentes a 6.508,9 litros/segundo y de los cuales 5.108,9 se encuentran otorgados como definitivas, 970,23 como provisionales y 429,77 no se han individualizado, correspondiendo a la Dirección General de Aguas resolver sobre estas acciones. Cabe señalar que en vista de la gran magnitud de los derechos concedidos, la DGA en 1993 decretó área de prohibición a toda la cuenca hidrográfica del río Copiapó, la que al año siguiente fue restringida al valle principal del río Copiapó, excluyéndose las cuencas 301   

afluentes de cabecera. A posterioridad, en el año 2001, se cambió el área de prohibición del tramo entre Copiapó y la desembocadura por área de restricción, quedando el resto en iguales condiciones. Las acciones de derechos subterráneas otorgadas pertenecen aproximadamente a 155 accionistas, los que mayoritariamente se concentran en número en el rango de accionistas de menos de 10 acciones o 10 litros/segundo. Sin embargo, los accionistas que poseen acciones en los rangos entre 50 y 200 litros/segundo (29% del total), representa el 63% de los derechos de uso de la cuenca. Los recursos hídricos del acuífero son extraídos a través de pozos, los cuales se destinan mayoritariamente al uso agrícola de riego (66%), seguido del uso minero (11%) y potable (9%). En cuanto a la determinación del recurso hídrico, la única información más reciente, es lo realizado por la Consultora Golder y Associates, que consiste en una recopilación y compilación de toda la información existente. Este estudio, denominado “Diagnostico de los Recursos hídricos de la Cuenca del Río Copiapó y Proposición de un Modelo de Explotación Sustentable”, fue financiado totalmente en forma privada por la Corporación para el Desarrollo de la Región de Atacama (CORPROA), la Asociación de Productores y Exportadores del Valle de Copiapó (APECO) y la Junta de Vigilancia del Río Copiapó y sus Afluentes. Una de las conclusiones de este estudio, es efectivamente la falta de información actualizada sobre la disponibilidad real de los recursos superficiales y subterráneos. De acuerdo a lo señalado en el estudio “Optimización de los sistemas de riego de las cuencas de Copiapó” realizado por CIREN 2005/2007, los canales del río Copiapó prácticamente en su totalidad, presentan problemas de vegetación de borde y fondo, emboscamiento y alta presencia de algas en el fondo. Estos problemas disminuyen cuando el trazado de los canales pasa bajo los parrones, sectores en los cuales se encuentran en su mayoría revestidos y limpios, denotando cuidado de la inversión por parte de las empresas frutícolas. Aguas abajo, a partir del 6º distrito del río Copiapó es notable la falta de mantención. Tanto así que canales como La Florida y Buitrón tienen características de acequias, sin cauce definido, muy comprometida su capacidad de conducción. Al llegar al área urbana, los canales se transforman en vertederos de basura, es lo que ocurre con los canales derivados de San Fernando, en particular San Miguel y Punta Negra. Todas estas deficiencias conducen a un elevado porcentaje de pérdidas del sistema por conducción, que, en algunos sectores del valle, puede alcanzar hasta un 50%.

302   

Sin embargo, el 88% de la superficie total regada en la Provincia de Copiapó es realizada por microriego, y sólo el 12% por riego gravitacional, lo que muestra una alta eficiencia del riego. Para los Recursos hídricos subterráneos, la mayor debilidad mostrada por el sistema es el uso excesivo del agua subterránea, esto se ve reflejado en el estudio de Golder Associates, que indica que existe un balance hídrico negativo en el largo plazo, es así que las diferencias entre los ingresos y salidas del agua del acuífero asciende anualmente –51.5 Mm3/año, lo que representa un 36% del volumen que entra en la cuenca, lo que obviamente está provocando el agotamiento del acuífero.

• Cuenca del Río Huasco La cuenca del río Huasco cubre una superficie aproximada de 11.000 Km2, concentrando su superficie de riego en las comunas de Alto de Carmen y Vallenar. El sistema de regadío del Valle del Huasco está constituido por los siguientes sistemas de estructura: a) sistema de regulación, conformado por el Embalse Santa Juana -que posee una capacidad de 166 millones de m³- y las lagunas mejoradas del Huasco -que cuentan con una capacidad de 10,5 millones m³-, y b) sistema de conducción y distribución, constituido por una red de 315 canales, dispositivos de medición y entrega predial. En la Región se cuenta con infraestructura de riego para reforzar sus sistemas de cultivo bajo riego. El territorio comprende la zona de riego de la hoya hidrográfica del Río Huasco, la cual abarca a las comunas de Vallenar, Freirina, Alto del Carmen y Huasco con una superficie total de 5.862 hectáreas bajo riego. La zona es irrigada por tres ríos (Huasco, El Tránsito y El Carmen) a través de una red de 260 canales distribuidos en cuatro tramos de riego. El agua de la cuenca es repartida a través de acciones, las que se concentran mayoritariamente en la comuna de Vallenar y son repartidas a 2.891 usuarios con derechos de agua inscritos en uno o más canales. Para efectos de regadío, al igual que el río Copiapó, en la cuenca del río Huasco se pueden distinguir tres grandes infraestructuras: subsistema de acumulación y regulación conformado por el embalse Santa Juana, subsistema de conducción y distribución de riego superficial conformado por la red de ríos y canales, y el subsistema de riego con agua subterráneas. El subsistema de acumulación y regulación está conformado por el Embalse Santa Juana que posee una capacidad de 166 millones de m³ y dos lagunas mejoradas del Huasco con una capacidad de 5 y 10 millones de m³. En cuanto a la administración del sistema, 303   

actualmente se está apoyando las labores de traspaso del embalse Santa Juana a los regantes, donde se incluye los derechos de aprovechamientos de aguas correspondientes. El subsistema de conducción y distribución en la cuenca se divide en cuatro secciones de riego: Primera Sección Río del Carmen, Segunda Sección Río del Tránsito, Tercera Sección Río Huasco entre La Junta y Vallenar y Cuarta Sección Río Huasco entre Vallenar y el mar. La tercera sección es la de mayor importancia desde el punto de vista de infraestructura de riego y alberga a los 7 principales canales que en conjunto poseen alrededor de un 60% del total de acciones sobre las aguas del río Huasco. Los canales de la primera y segunda sección corresponden en su mayoría a canales pequeños, que más que canales matrices, son acequias principales de riego. En la cuarta sección existen 21 canales, de los cuales tres tienen un largo recorrido y el resto son canales de menor importancia. La administración del sistema hídrico de la cuenca está a cargo de la Junta de Vigilancia del Río Huasco, la cual a partir del 27 de Diciembre de 2005, tiene a su cargo el manejo del Embalse Santa Juana. En el subsistema de aguas subterráneas, de acuerdo a la DGA, están inscritos 14 pozos que son utilizados para el riego. El caudal bombeado desde estos pozos alcanza los de 249 litros/segundo. Sin embargo, el inventario realizado por GCF Ingenieros Consultores 2004, arroja que existen una gran cantidad de pozos y sondeos en la Cuenca estableciéndose que hay más de 500 pozos que permiten un acceso importante al sistema acuífero. En cuanto a la utilización eficiente del recurso hídrico, a pesar de la existencia del embalse Santa Juana, no se ha logrado una distribución óptima de las aguas, debido principalmente las pérdidas en los canales y a la inexistencia de una infraestructura de obras anexas al embalse, como revestimientos, unificaciones, y tranques nocturnos. De acuerdo al estudio “Optimización de los sistemas de riego de las cuenca de Huasco” realizado por CIREN 2005/2007, se puede estimar que las pérdidas en la conducción y operación de los sistemas de riego alcanzan a un 40% y el riego tecnificado no supera el 28% del área regada. En cuanto a los recursos hídricos subterráneos, una de las principales limitantes es la escasez de estudios específicos para comprender el funcionamiento hidrogeológico de los sistemas acuíferos del río Huasco, de manera de evaluar los posibles descensos de los niveles freáticos que podría implicar que muchas captaciones de agua subterránea se vacíen con los costos económicos que esta situación conlleva. Esta falta de conocimiento del funcionamiento hidrogeológico del sistema acuífero no permite plantear políticas claras de protección al sistema e impide una gestión adecuada a las autoridades competentes.

304   

7.3

Conclusiones Recurso Hídrico

La escasez del recurso hídrico en una zona árida de grandes riquezas naturales que demanda no sólo usos en consumo de agua potable, sino principalmente en actividades económicas como la agricultura y la minería, complejiza la relaciones de convivencia intersectorial y le confieren al agua un gran valor que no ha sido claramente estimado. La estructura normativa del sector y el sistema de regulación de las aguas requiere de una revisión permanente y actualizada, y de estudios complementarios que describan el estado actual de utilización y las reservas futuras para los diversos usos requeridos. El fortalecimiento de las unidades encargadas de administrar el recurso agua y la coordinación intersectorial son requerimientos permanentes. Con este objetivo se conformó la “Mesa Público Privada para el Uso Sustentable del Recurso Hídrico en el Valle de Copiapó”, actividad coordinada por la Junta de Vigilancia Río Copiapó, Apeco, Corproa y Seremi de Agricultura, cuyo foco estará en el fortalecimiento organizacional, en la administración y gestión -con acciones específicas en la conformación de la red satelital fluviométrica y de monitoreo de calidad con plazo de ejecución 2007-2008-, en las obras de riego en obras menores, medianas, mayores y mantención de canales, y en el desarrollo de nuevas fuentes de obtención de agua. En tal sentido, se pretende, entre otras actividades, generar un convenio de programación para el Programa de Estimulación Lluvias a 10 años, explorar la alternativa de incorporar tecnologías para la desalinización del agua de mar y analizar la factibilidad de impulsar Proyecto de Ley para fomento a la desalación. La última acción que busca generar nuevas fuentes es estudiar los derechos de aprovechamiento de los excedentes de aguja, para lo cual se procederá a realizar el análisis legal para renuncia voluntaria de derechos sin uso, además de la respuesta legal para tramitación de derechos provisionales durante 2008 y 2010 y la aplicación de patentes sobre derechos sin uso. En la Provincia de Huasco, las acciones de fortalecimiento de la Junta de Vigilancia del Río Huasco pretenden subsanar diversos aspectos asociados a la eficiencia del manejo del recurso hídrico. Diversos estudios se encuentran en fase de ejecución con instituciones tales como la Universidad Católica del Norte, la Dirección de Obras Hidráulicas, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Ceaza y la Conama y permitirán cuantificar la dinámica de los recursos hídricos superficiales y subterráneos y mejorar el proceso de traspaso de los derechos de aprovechamiento del agua y de una gestión integral de la cuenca.

305   

8

BIBLIOGRAFÍA

 

Barría, Sonia (2007). Tendencias de la Acuicultura en Chile. Presentación en taller para analizar Clúster Acuícola en Chile. Bahía Inglesa. Boston Consuolting Group (BCG) (2007). Competitividad en Cluster de la Economía Chilena, documento de referencia Acuícola. Carrasco, Celina et.al. Dirección del Trabajo. Cuaderno de Investigación Nº 13. “Cultivando el Mar para la Calidad de las Condiciones de Trabajo”.2000. COCHILCO (2007), “Anuario de Estadísticas del Cobre y otros Minerales 1987-2006”. COCHILCO (2005), “Mercado Internacional del Oro y Minería del Oro en Chile” Compañía Minera del Pacífico (2007), “Memoria Anual 2006”. CORFO (2007). RESUMEN NODOS TECNOLÓGICOS REGIÓN DE ATACAMA. Documento interno. CORPROA (2003), “Atacama debe Aprovechar el buen momento de la minería”. CORPROA (2006a), Estudio “Diagnostico de las Empresas Proveedoras del Sector Minero de Atacama”. CORPROA (2006b), “Evolución de las Exportaciones en Atacama 2000-2005”. CORPROA (2006c), “Recopilación de antecedentes y Diagnóstico de la situación minera de la macro zona norte y sus perspectivas futuras”. CORPROA (2006d), “Separata mensual de análisis No. 67, Evaluación del Empleo en Atacama trimestre móvil Agosto - Octubre 2006” CORPROA (2007), “Diagnóstico de la actividad Turística del valle de Copiapó y propuesta para el desarrollo del turismo cultural, minero, patrimonial y de convenciones, territorio de Copiapó, programa Chile Emprende en la Región de Atacama”. FAO “El estado mundial de la Pesca y Acuicultura”. 2006. Fundación Chile. “Competencias Laborales para Chile. 1994-2004”. Memoria 2004. 306   

GESAM consultores. Fondo de Investigación Pesquera, FIP Nº 2004-26. “Diagnóstico de la Acuicultura de Pequeña Escala en Chile”.2004. Gobierno Regional de Atacama “Plan Regional de Gobierno 2006 – 2010” Gobierno de Chile (2005). Política Minera del Bicentenario. Henríquez, Evelyn et.al. Fondo de Investigación Pesquera, FIP Nº 2004-55. “Evaluación Socioeconómica de la Acuicultura en la III y IV Región”. En ejecución. IALE (2005). Identificación de Oportunidades de Negocio Globales en Base a Tecnologías para el Clúster Acuícola y Relacionados. Programa Bicentenario de Ciencia y Tecnología. Préstamo N° 7172-CH. Entregable producto 1: WORLD TECHNOLOGIES AND MARKET ASSESSMENT Instituto Valenciano de la exportación – INVEX Chile, “La Acuicultura en Chile”. 2007 Mideplan, Proyecto FNDR “Difusión de Productos Turísticos de la Región de Atacama en Mercados de Turismo de Intereses Especiales”, CODIGO B.I.P.: 30066200-0. Ministerio de Minería (2005), “Caracterización y Determinación de los Requerimientos de Desarrollo Tecnológico e Innovación Tecnológica para la Mediana y Pequeña Minería de la III, IV y V Región”. Nodo Turismo Atacama (2007a) Plan de Acción 2007 – 2010, marzo 2007. Nodo Turismo Atacama (2007b), Investigación Empresarios Atacama, junio 2007. Red Acuícola Atacama-Coquimbo. “Estándar de Competencia Laboral para el Sector Acuícola de la III y IV Región”. 2005. SERNAGEOMIN (2007), “Anuario de la Minería de Chile 2006”. SERNATUR (2006), Plan de Acción de Turismo 2006- 2010; SERNATUR (varios años), Anuario de Turismo 2000, 2001, 2002, 2003, 2004, y 2005 SERNATUR (2007), Cuenta Satélite de Turismo Chile 2003, Proyección 2004 Estimación 2005. The Boston Consulting Group “Estudio de competitividad en Clusters de la economía chilena”, 2007. 307   

Transversal Consultores (2006), “Las regiones de Chile ante la Ciencia, Tecnología e Investigación: Diagnósticos regionales y lineamientos para sus Estrategias”. Universidad Católica del Norte. Estado de Situación del Sector Pesquero Artesanal Región de Atacama. 2005 Universidad Católica del Norte. Fondo de Investigación Pesquera FIP Nº 2001-08. “Diagnóstico Económico y Social de la Acuicultura en Chile”. 2001. Universidad Católica del Norte. Estudio del Sector Acuícola III y IV Regiones: “Proyecciones Comerciales y Mercado Laboral”. 2005. Universidad Católica del Norte. Identificación y caracterización de las oportunidades de inversión en el Sector Acuícola de la Región de Atacama (Borde Costero) Vidal, Gastón. Fondo de Investigación Pesquera FIP N° 2003 – 26, “Diagnóstico ambiental para actividades de acuicultura en la zona norte (III y IV Regiones)”.2003 Vidal, Gastón. Fondo de Investigación Pesquera FIP N° 2004 – 30, “Diagnóstico de las áreas autorizadas para la acuicultura (A.A.A) en sectores de la III y IV Regiones”.2006

Páginas Web •

Banco Central de Chile, visite www.bcentral.cl



Chilecalifica, visite www.chilecalifica.cl



Comisión Chilena del Cobre, visite www.cohilco.cl

• •

Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica de Chile (www.conicyt.cl) Instituto Nacional de Estadísticas (INE), visite www.ine.cl



Instituto Nacional de Estadísticas Región de Atacama, visite www. Ineatacama.cl



Instituto de Fomento Pesquero, visite www.ifop.cl



Ministerio de Minería, visite www.minmineria.cl

• Ministerio de Planificación (MIDEPLAN), visite www.mideplan.cl.

308   

• Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, visite www.fao.org •

ProChile: Agencia de Promoción de Exportaciones, visite www.prochile.cl



Portal Aranceles de la Cámara de Comercio de Santiago de Santiago, DIRECON y ProChile, visite www.aranceles.cl



Revista electrónica Área Minera, N° 12 (Cierre de la División El Salvador: entre lo económico y lo social) y 14 (Salvemos El Salvador) de Junio y Julio de 2007, respectivamente (www.aminera.cl).



Servicio Nacional de Geología y Minería, visite www.sernageomin.cl



Servicio Nacional de Pesca (SERNAPESCA), visite www.sernapesca.cl



Servicio Nacional de Turismo, visite www.sernatur.cl

309   

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.