Informe de Cultivos y Monitoreo de Insectos Plagas en lotes de la zona en el Territorio del Sudoeste

Informe de Cultivos y Monitoreo de Insectos Plagas en lotes de la zona en el Territorio del Sudoeste Edición Nº 8 Enero 2016 Instituto Nacional de T

0 downloads 83 Views 1MB Size

Story Transcript

Informe de Cultivos y Monitoreo de Insectos Plagas en lotes de la zona en el Territorio del Sudoeste Edición Nº 8

Enero 2016

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

En lo que respecta al cultivo de alfalfa se encuentran lotes con diferentes estados según hayan o no sido utilizados para consumo animal en forma directa o si se han realizado fardos, rollos o algún otro tipo de reserva. Estos últimos se encuentran con mayor número de especies presentes y con mayor cantidad de orugas por metro cuadrado. Foto 1: oruga de la alfalfa En el caso de los lotes pastoreados solo se observa la presencia de larvas de Colias lesbia (foto 1), típica oruga desfoliadora en alfalfa. Esta especie a veces cuesta visualizarla debido a su coloración muy similar al cultivo. En cambio en los lotes que salen de un corte mecánico se evidencian en el siguiente orden ascendente: Medidora, Orugas de la Alfalfa y Helicoverpa, sin especificar especie en esta última debido a que su similitud entre gelotopoeon y armígera impiden su identificación en forma visual a campo. Pero se han enviado muestras a laboratorio para confirmación o no de su presencia en nuestra zona. Para el caso de bollillera tener en cuenta que son de mayor voracidad en el cultivo y que son más difíciles de controlar, por lo que se deberían chequear la presencia de la especie para ajustar dosis e insecticidas. Teniendo en cuenta también que esta larva en estadios iniciales forma una tela y se cubre entre los brotes, por lo que se debería agregar algún tipo de coadyuvante que mejore la adherencia y penetración a las telas armadas conjuntamente con los brotes. Otra característica de la especie es que su color puede variar según el cultivo que este consumiendo y aun dentro del mismo cultivo su coloración también es variable. Observar las fotografías 2 y 3.

Foto 2: Helicoverpa sp. consumiendo alfalfa

Foto 3: comportamiento de la especie de enrollarse sobre si mima. En la foto 2 también puede observarse otra característica de la especie que son setas largas y claras, y líneas longitudinales a lo largo del cuerpo, una doble línea dorsal oscura separada por una línea blanca. Esta especie consume distintas especies de cultivos como malezas, enumerando alfalfa, soja, maíz, girasol, entre otros. Las chinches y las orugas defoliadoras constituyen las plagas más importantes del cultivo de soja y deben ser controladas anualmente con insecticidas. Una premisa básica del Manejo Integrado de Plagas es controlarlas cuando superen el Umbral de Daño, es decir evitar que las mismas alcancen niveles de infestación que podrían producir pérdidas de rendimiento o calidad mayor al costo del control químico. La aplicación de los Umbrales de Daño permite un uso racional de los insecticidas y favorece la sustentabilidad del agroecosistema. La tolerancia de la soja a la defoliación es considerablemente mayor en los estados vegetativos que en los reproductivos, independientemente del cultivar: grupo III a VI, (et al.: Ing. Agrs. Juan Carlos Gamundi y Evangelina Perotti). Los cultivares de ciclo corto (III, IV y V) son menos tolerantes a los insectos defoliadores que los de ciclo largo (VI y VII), por este motivo los Umbrales de Daño para los ciclos cortos son menores y los mismos deben ser monitoreados semanalmente (ver Tabla 1). Tabla 1.- Umbrales de control para orugas defoliadoras del cultivo de soja según Grupo de madurez. (Ing. Agrs. Juan Carlos Gamundi y Evangelina Perotti).

Plaga

Estado de desarrollo

Grupo de madurez

Umbral de Control

Emergencia hasta fin de floración (R1-2)

GM III a VII

30 - 35 % de defoliación más 20 orugas grandes por m de surco.**

GM III a V

8- 10 % de defoliación más 10 orugas grandes por m de surco.

GM VI a VII

15 -20 % de defoliación más 20 orugas grandes por m de surco.

Orugas defoliadoras Vainas de 5mm hasta máximo tamaño de grano (R3 a R6)

**larvas mayores a 1.5cm de largo. Desde nuestra institución NO se recomienda la aplicación de insecticidas preventivos debido a que, entre otros motivos, se puede generar un desfasaje entre la residualidad del producto y el ataque de la plaga, y registrarse de todos modos un ataque en el cultivo y que el productor o asesor no lo detecten. Y esto deja de manifiesto además que no existe una receta única sino que cada lote y cada campo responde a una situación particular que debe ser monitoreada y evaluada para tomar una decisión lo más acertada posible. Foto 4: nivel de defoliación en los lotes recorridos. En este caso en particular evaluado los niveles de defoliación son cercanos al 5%, comparar con tabla adjunta.

Foto 5: larvas de entre 3 a 6mm que se encuentran en capturas de paño vertical.

Gran parte de las larvas se encuentran en este estadio (foto 5) o menor aun, por lo que nos están anticipando que próximamente estarán en su punto justo de control. Y que el daño será mayor. Por cada golpe de paño están cayendo entre 6 y 10 larvas, solo 1 o 2 de tamaño mayor a 1,5cm. El resto aún muy pequeñas. Se avizora un ataque a campo más leve que la campaña anterior, de todas formas se recomienda el monitoreo de cada lote en particular.

Foto 6: larvas de mayor tamaño capturada en combinación con las pequeñas y diminutas al momento del monitoreo.

Chinches en Soja Las chinches en soja han generado intensos problema durante la campaña anterior, estas suelen ser más abundantes en los menores espaciamientos de cultivo, lo que equivale a decir que los cultivos sembrados con menores espaciamientos que los convencionales son propensos a mostrar mayor ataque de chinches pues los adultos los colonizan más temprano. También en nuestra zona en convivencia con pasturas y ganadería las colonias son mayores. Por lo que es una plaga a la que debemos estar atentos y no dejar de revisar lotes hasta bien alcanzada la madurez del grano.

Foto 7: posturas de Chinche de los cuernos en soja, característica la forma de hexágono de la ubicación de sus huevos.

Otras conclusiones abordadas por Perotti y Gamundi son que: a partir de 1.4 chinches/m2 se producen pérdidas significativas del rendimiento y el poder germinativo de la semilla de soja, por lo que no solo afecta la calidad comercial, además son lotes que posteriormente nunca se desasen de sus hojas y por ende no se pueden entrar a cosechar. Foto 8: cultivos en la zona de Villa Huidobro durante la campaña anterior y sin controles de chinches. Observar este típico color como de inicio de madurez del cultivo peor que nunca prospera y no se desase de sus hojas: fenómeno fisiológico conocido como retención foliar.

Las chinches disminuyen el número y peso de los granos, afectando en mayor medida la parte superior de la planta. Además se determinó que las chinches aumentan la incidencia de algunas enfermedades de fin de ciclo como (Fusarium spp. y bacteriosis). Foto 9: adultos de chiches capturados en cultivo de soja mediante el paño vertical. En este caso particular la especie encontrada en la zona aledaña a Huinca Renanco es Dichelops furcatus, conocida vulgarmente como chinche de los cuernos. Los huevos que se observan también corresponden a la misma especie (foto 7).

A continuación dos posibles tablas y/o cuadros a ser utilizados para el control de chinche según los umbrales de daño, por diferentes autores.

Tabla 2.- Umbrales de daño para chinches, durante R3 a R6, según grupo de madurez de los cultivares y espaciamiento entre surcos. Distancia surcos 26 – 35cm 52cm 70cm

entre Chinches/m de surco Cultivares grupo III a V

Cultivares grupo VI a VII

0.4

0.8

0.8

1.6

1.0

2 Perotti, E. y Gamundi, J. C.

Cuadro Nº 1: En el siguiente cuadro pueden observarse los umbrales de chinche a tener en cuanta según los estadios fenológicos del cultivo de soja y los diferentes espaciamientos posibles. a) En caso

de mezclas de chinches prorratear valores, b) en soja para semilla, los umbrales en R6 y R7 son los mismos que para R5. (Ianonne). Las altas capturas de Spodoptera frugiperda en la zona Italo y Pincen ha generado intensas defoliaciones en lotes de soja, con gravísimas afectaciones en algunos lotes en particular. No así en la zona de huinca Renanco, en donde no se la ha visto asociada al cultivo de soja. En la zona de Adelia Maria y Monte de Los Gauchos, Se está viendo a campo un aumento gradual de isoca medidora, que no es muy generalizado ni “violento”, aunque ya hay lotes que han llegado al umbral de aplicación de insecticidas. También hay presencia de isoca bolillera pero en menor número. La captura en trampa de luz no es alta de ninguna especie, considerando el momento del año en que nos encontramos. Estamos viendo una alta captura de adultos de Cogollero en trampa de feromonas. Y se han contado incidencia de esta especie mayor al 20% en Refugios y de alrededor del 5% en híbridos Vt triple Pro, hablando de maíces tardíos. Mientras que en los tempranos (R4/5) no ha se ve que aumente la incidencia que se había registrado en conteos anteriores. Parece como si la plaga prefiriera los lotes con plantas nuevas, es decir los de siembras tardías. En el cultivo de alfalfa pueden visualizarse muchos vuelos de adultos de Colias lesbia, pero hay que corroborar a nivel de parcelas que ese ataque se registre, ya que el crecimiento tan rápido de este cultivo, tras estas últimas precipitaciones, a veces no requiere del control de esta plaga En lo que respecta al cultivo de girasol, si bien son escasos los lotes en la zona ya se han estado realizando controles para Rachiplusia, y se continúa con pulverizaciones.

Bibliografía consultada: - Aragón, J. y Flores, F. 2006. Control integrado de plagas en soja en el sudeste de Córdoba. INTA EEA Marcos Juarez. -Dr. Navarro F. R., Dr. Saini E. y Leiva D. 2009. Clave pictórica de polillas de interés agrícola. INTA Pergamino. -INTA. 1997. Guía practica para el cultivo de girasol. - Perotti, E. y Gamundi, J. C. 2009. La importancia de saber proteger oportunamente las hojas del cultivo de soja. INTA EEA Oliveros. - Perotti, E. y Gamundi, J. C. Manejo Integrado de orugas defoliadoras y chinches: Umbrales de Daño. - Massaro R. y Gamundi J.Muestreos de Insectos Plagas de la Soja. ¡Del Ojímetro al paño vertical!. INTA EEA Oliveros. -http://inta.gob.ar/documentos/insectos-perjudiciales-de-la-soja-y-su-manejo-integrado-en-la-regionpampeana-central/pdf -http://www.sinavimo.gov.ar/plaga/Rachiplusia-un. Sistema Nacional Argentino de Vigilancia y Monitoreo de Plagas.

Textos: Ing. Agr. Horacio Donadio, Ing. Agr. Marcela I. Genero e Ings. Agrs. Rodolfo Fiorimanti y Ricardo Renaudo por “Merlo y Manavella S.A.”, Ing. Agr. Marina Niederhauser, Ing Agr. Fernando Flores. Territorio del Sud Oeste Agencias de Extensión Rio Cuarto, Adelia Maria, Coronel Moldes y Huinca Renanco.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.