Story Transcript
Chile Ministerio de Salud Subsecretaría de Salud Pública
Informe de demanda de Resultados: Demanda de cada uno de los PS y sus respectivos GPP. Estudio Verificación del Costo Esperado Individual Promedio por Beneficiario del Conjunto Priorizado de Problemas de Salud con Garantías Explícitas - 2009 Tomo I BITRAN ASOCIADOS
Santiago, abril de 2010
Tomo 1: Informe Final
2
Estudio Verificación del Costo Esperado Individual Promedio por Beneficiario del Conjunto Priorizado de Problemas de Salud con Garantías Explícitas - 2009
Índice 1. 2.
Método de actualización del número de beneficiarios FONASA e ISAPRE para el año 2010, y su proyección para los años 2011, 2012 y 2013 Metodología de estimación y proyección de la población
23 23
1.
Problema de salud GES Nº 1 “Vigente”: Insuficiencia Renal Crónica Terminal 1.1 Definición del problema de salud 1.2 Definición de los criterios de acceso y tipo de intervención sanitaria 1.3 Necesidad total 1.4 Necesidad percibida 1.5 Demanda total o necesidad expresada 1.6 Demanda no GES 1.7 Demanda GES 1.8 Demanda observada y su tendencia desde el inicio de vigencia 1.9 Estimación de la Demanda esperada para cada uno de los GPP
23 23 23 23 25 25 25 26 28 28
2.
Problema de Salud N° 2 “Vigente” Cardiopatías Congénitas Operables en Menores de 15 años 2.1 Definición del problema de salud 2.2 Definición de los criterios de acceso y tipo de intervención sanitaria 2.3 Necesidad total 2.4 Necesidad percibida 2.5 Demanda total o necesidad expresada 2.6 Demanda no GES 2.7 Demanda GES 2.8 Demanda observada y su tendencia desde el inicio de vigencia 2.9 Estimación de la Demanda esperada para cada uno de los GPP
35 35 36 36 38 38 38 38 39 39
3.
Problema de Salud N° 3 “Vigente” Cáncer Cervicouterino 3.1 Definición del problema de salud 3.2 Definición de los criterios de acceso y tipo de intervención sanitaria 3.3 Necesidad total 3.4 Necesidad percibida 3.5 Demanda total o Necesidad expresada 3.6 Demanda no GES para FONASA e ISAPRES 3.7 Demanda GES 3.8 Demanda observada y su tendencia desde el inicio de la garantía 3.9 Estimación de la Demanda esperada para cada uno de los GPP.
45 45 45 45 46 47 47 47 47 49
4.
Problema de Salud N° 4 “Vigente” Alivio del Dolor por Cáncer avanzado y Cuidados Paliativos 4.1 Definición del problema de salud 4.2 Definición de los criterios de acceso y tipo de intervención sanitaria 4.3 Necesidad total 4.4 Necesidad percibida 4.5 Demanda total o necesidad expresada 4.6 Demanda no GES 4.7 Demanda GES 4.8 Demanda observada y su tendencia desde el inicio de su vigencia 4.9 Estimación de la demanda esperada para cada uno de los GPP
52 52 52 52 52 52 52 52 53 53
5.
Problema de salud GES N°5 “Vigente”: Infarto Agudo al Miocardio 5.1 Definición del problema de salud 5.2 Definición de los criterios de acceso y tipo de intervención sanitaria 5.3 Necesidad total
55 55 56 56
3
Tomo 1: Informe Final
4
5.4 5.5 5.6 5.7 5.8 5.9
Necesidad percibida Demanda total o necesidad expresada Demanda no GES Demanda GES Demanda observada y su tendencia desde el inicio de vigencia Estimación de la Demanda esperada para cada uno de los GPP
58 58 58 58 59 59
6.
Problema de Salud N° 6 “Vigente” Diabetes Mellitus Tipo I 6.1 Definición del problema de salud 6.2 Definición de los criterios de acceso y tipo de intervención sanitaria 6.3 Necesidad total 6.4 Necesidad percibida 6.5 Demanda total o necesidad expresada 6.6 Demanda no GES 6.7 Demanda GES 6.8 Demanda observada y su tendencia desde el inicio de vigencia 6.9 Estimación de la Demanda esperada para cada uno de los GPP
62 62 62 62 64 64 64 64 65 65
7.
Problema de Salud N° 7 “Vigente” Diabetes Mellitus Tipo II 7.1 Definición del problema de salud 7.2 Definición de los criterios de acceso y tipo de intervención sanitaria 7.3 Necesidad total 7.4 Necesidad percibida 7.5 Demanda total o necesidad expresada 7.6 Demanda no GES 7.7 Demanda GES 7.8 Demanda observada y su tendencia desde el inicio de vigencia 7.9 Estimación de la Demanda esperada para cada uno de los GPP
69 69 69 69 71 71 71 71 71 72
8.
Problema de Salud N° 8 “Vigente” Cáncer de Mama en personas de 15 años y más 8.1 Definición del problema de salud 8.2 Definición de los criterios de acceso y tipo de intervención sanitaria. 8.3 Necesidad total 8.4 Necesidad percibida 8.5 Demanda total o necesidad expresada 8.6 Demanda No GES 8.7 Demanda GES 8.8 Demanda observada y su tendencia desde el inicio de la vigencia 8.9 Estimación de la Demanda esperada para cada uno de los GPP
76 76 76 76 77 77 78 78 79 81
9.
Problema de Salud N° 9 “Vigente” Disrrafias Espinales 9.1 Definición del problema de salud 9.2 Definición de los criterios de acceso y tipo de intervención sanitaria 9.3 Necesidad total 9.4 Necesidad percibida 9.5 Demanda total o necesidad expresada 9.6 Demanda no GES 9.7 Demanda GES 9.8 Demanda observada y su tendencia desde el inicio de su vigencia 9.9 Estimación de la demanda esperada para cada uno de los GPP
87 87 87 87 88 88 88 88 88 89
10.
Problema de Salud N° 10 “Vigente” Tratamiento Quirúrgico de Escoliosis en Menores de 25 años 10.1 Definición del problema de salud en GPC GES: 10.2 Definición de los criterios de acceso y tipo de intervención sanitaria 10.3 Necesidad total 10.4 Necesidad percibida 10.5 Demanda total o Necesidad expresada
92 92 92 92 93 93
Estudio Verificación del Costo Esperado Individual Promedio por Beneficiario del Conjunto Priorizado de Problemas de Salud con Garantías Explícitas - 2009
10.6 10.7 10.8 10.9
Demanda no GES para FONASA e ISAPRES Demanda GES para FONASA e ISAPRE Demanda Observada y su tendencia desde el inicio de la vigencia Estimación de la Demanda esperada para cada uno de los GPP
94 94 94 95
11.
Problema de salud GES Nº 11 “Vigente”: Tratamiento quirúrgico de cataratas 11.1 Definición del problema de salud 11.2 Definición de los criterios de acceso y tipo de intervención sanitaria 11.3 Necesidad total 11.4 Necesidad percibida 11.5 Demanda total o necesidad expresada 11.6 Demanda no GES 11.7 Demanda GES 11.8 Demanda observada y su tendencia desde el inicio de vigencia 11.9 Estimación de la Demanda esperada para cada uno de los GPP
97 97 97 97 99 99 100 100 100 101
12.
Problema de Salud N° 12 “Vigente” Endoprótesis Total de Cadera en personas de 65 años y más con Artrosis de Cadera con Limitación Funcional Severa 12.1 Definición del problema de salud 12.2 Definición de los criterios de acceso y tipo de intervención sanitaria 12.3 Necesidad total 12.4 Necesidad percibida 12.5 Demanda expresada 12.6 Demanda no GES 12.7 Demanda GES 12.8 Demanda observada y su tendencia desde el inicio de vigencia 12.9 Estimación de la Demanda por cada uno de los GPP
103 103 104 104 105 105 105 105 105 106
13.
Problema de Salud N° 13 “Vigente” Fisura Labiopalatina 13.1 Definición del problema de salud 13.2 Definición de los criterios de acceso y tipo de intervención sanitaria 13.3 Necesidad total 13.4 Necesidad percibida 13.5 Demanda total o necesidad expresada 13.6 Demanda no GES 13.7 Demanda GES 13.8 Demanda observada y su tendencia desde el inicio de vigencia 13.9 Estimación de la Demanda esperada para cada uno de los GPP
108 108 108 108 109 109 110 110 110 111
14.
Problema de salud GES N°14 “Vigente”: Cáncer en menores de 15 años 14.1 Definición del problema de salud 14.2 Definición de los criterios de acceso y tipo de intervención sanitaria 14.3 Necesidad total 14.4 Necesidad percibida 14.5 Demanda total o necesidad expresada 14.6 Demanda no GES 14.7 Demanda GES 14.8 Demanda observada y su tendencia desde el inicio de vigencia 14.9 Estimación de la Demanda esperada para cada uno de los GPP
116 116 116 116 117 117 117 118 119 120
15.
Problema de Salud N° 15 “Vigente” Esquizofrenia 15.1 Definición del problema de salud 15.2 Definición de los criterios de acceso y tipo de intervención sanitaria 15.3 Necesidad total 15.4 Necesidad percibida 15.5 Demanda expresada 15.6 Demanda no GES
123 123 123 123 124 124 124
5
Tomo 1: Informe Final
6
15.7 Demanda GES 15.8 Demanda observada y su tendencia 15.9 Estimación de la Demanda por cada uno de los GPP
124 125 125
16.
Problema de Salud N° 16 “Vigente” Cáncer de Testículo en personas de 15 años y más 16.1 Definición del problema de salud 16.2 Definición de los criterios de acceso y tipo de intervención sanitaria 16.3 Necesidad total 16.4 Necesidad percibida 16.5 Demanda total o Necesidad expresada 16.6 Demanda No GES 16.7 Demanda GES 16.8 Demanda Observada y su tendencia desde el inicio de la vigencia 16.9 Estimación de la Demanda esperada para cada uno de los GPP
128 128 128 128 130 130 130 131 131 133
17.
Problema de salud GES Nº 17 “Vigente”: Linfoma del adulto 17.1 Definición del problema de salud 17.2 Definición de los criterios de acceso y tipo de intervención sanitaria 17.3 Necesidad total 17.4 Necesidad percibida 17.5 Demanda total o necesidad expresada 17.6 Demanda no GES 17.7 Demanda GES 17.8 Demanda observada y su tendencia desde el inicio de vigencia 17.9 Estimación de la Demanda esperada para cada uno de los GPP
137 137 137 137 139 139 139 139 139 141
18.
Problema de Salud N° 18 “Vigente” VIH/SIDA 18.1 Definición del problema de salud 18.2 Definición de los criterios de acceso y tipo de intervención sanitaria 18.3 Necesidad total 18.4 Necesidad percibida 18.5 Demanda total o necesidad expresada 18.6 Demanda no GES 18.7 Demanda GES 18.8 Demanda observada y su tendencia desde el inicio de vigencia. 18.9 Estimación de la Demanda esperada para cada uno de los GPP
143 143 143 144 145 145 145 145 145 147
19.
Problema de Salud N° 19 “Vigente” Infección Respiratoria Aguda Baja de Manejo Ambulatorio en Menores de 5 años 19.1 Definición del problema de salud 19.2 Definición de los criterios de acceso y tipo de intervención sanitaria 19.3 Necesidad total 19.4 Necesidad percibida 19.5 Demanda total o necesidad expresada 19.6 Demanda no GES 19.7 Demanda GES 19.8 Demanda observada y su tendencia desde el inicio de vigencia 19.9 Estimación de la Demanda esperada para cada uno de los GPP
150 150 150 150 151 151 151 151 151 152
20.
Problema de salud GES Nº 20 “Vigente”: Neumonía adquirida en la comunidad de manejo ambulatorio en mayores de 65 años 20.1 Definición del problema de salud 20.2 Definición de los criterios de acceso y tipo de intervención sanitaria 20.3 Necesidad total 20.4 Necesidad percibida 20.5 Demanda total o necesidad expresada 20.6 Demanda no GES
154 154 154 154 156 156 156
Estudio Verificación del Costo Esperado Individual Promedio por Beneficiario del Conjunto Priorizado de Problemas de Salud con Garantías Explícitas - 2009
20.7 Demanda GES 20.8 Demanda observada y su tendencia desde el inicio de la vigencia 20.9 Estimación de la Demanda esperada para cada uno de los GPP
157 157 158
21.
Problema de salud GES N° 21 “Vigente”: Hipertensión Arterial 21.1 Definición del problema de salud 21.2 Definición de los criterios de acceso y tipo de intervención sanitaria 21.3 Necesidad total 21.4 Necesidad percibida 21.5 Demanda total o necesidad expresada 21.6 Demanda no GES 21.7 Demanda GES 21.8 Demanda observada y su tendencia desde el inicio de vigencia 21.9 Estimación de la Demanda esperada para cada uno de los GPP
160 160 160 160 161 161 162 162 163 163
22.
Problema de Salud N° 22 “Vigente” Epilepsia No Refractaria en personas desde 1 Año y Menores de 15 años 22.1 Definición del problema de salud 22.2 Definición de los criterios de acceso y tipo de intervención sanitaria 22.3 Necesidad total 22.4 Necesidad percibida 22.5 Demanda total o Necesidad expresada 22.6 Demanda no GES 22.7 Demanda GES 22.8 Demanda Observada y su tendencia desde el inicio de la vigencia 22.9 Estimación de la Demanda esperada para cada uno de los GPP
166 166 166 166 167 167 167 167 168 168
23.
Problema de salud GES Nº 23 “Vigente”: Salud oral integral para niños de 6 años 23.1 Definición del problema de salud 23.2 Definición de los criterios de acceso y tipo de intervención sanitaria 23.3 Necesidad total 23.4 Necesidad percibida 23.5 Demanda total o necesidad expresada 23.6 Demanda no GES 23.7 Demanda GES 23.8 Demanda observada y su tendencia desde el inicio de vigencia 23.9 Estimación de la Demanda esperada para cada uno de los GPP
171 171 171 171 173 173 173 173 173 174
24.
Problema de Salud N° 24 “Vigente” Prematurez 24.1 Definición del problema de salud 24.2 Definición de los criterios de acceso y tipo de intervención sanitaria 24.3 Necesidad total 24.4 Necesidad percibida 24.5 Demanda total o necesidad expresada 24.6 Demanda no GES 24.7 Demanda GES observada y su tendencia desde el inicio de vigencia 24.8 Estimación de la Demanda esperada para cada uno de los GPP
177 177 177 177 179 179 179 179 180
25.
Problema de Salud N° 25 “Vigente” Trastorno de Generación del Impulso y Conducción en personas de 15 años y mas, que requieren Marcapaso 25.1 Definición del problema de salud 25.2 Definición de los criterios de acceso y tipo de intervención sanitaria 25.3 Necesidad total 25.4 Necesidad percibida 25.5 Demanda total o Necesidad expresada 25.6 Demanda no GES 25.7 Demanda GES 25.8 Demanda observada y su tendencia desde el inicio de la vigencia 25.9 Estimación de la demanda por cada uno de los GPP
189 189 189 189 190 190 191 191 191 191
7
Tomo 1: Informe Final
8
26.
Problema de Salud N° 26 “Vigente” Colecistectomía Preventiva del Cáncer de Vesícula en personas de 35 a 49 años sintomáticos 26.1 Definición del problema de salud en GPC GES 26.2 Definición de los criterios de acceso y tipo de intervención sanitaria 26.3 Necesidad total 26.4 Necesidad percibida 26.5 Demanda total o Necesidad expresada 26.6 Demanda total no GES 26.7 Demanda observada y su tendencia desde el inicio de la vigencia 26.8 Estimación de la demanda por cada uno de los GPP
194 194 194 194 196 196 196 197 198
27.
Problema de Salud N° 27 “Vigente” Cáncer Gástrico 27.1 Definición del problema de salud en GPC GES 27.2 Definición de los criterios de acceso y tipo de intervención sanitaria 27.3 Necesidad total 27.4 Necesidad percibida 27.5 Demanda total o Necesidad expresada 27.6 Demanda no GES para FONASA e ISAPRES 27.7 Demanda GES 27.8 Demanda observada y su tendencia desde el inicio de vigencia 27.9 Estimación de la Demanda esperada para cada uno de los GPP
200 200 200 200 203 203 203 204 205 206
28.
Problema de Salud N °28 “Vigente” Cáncer de Próstata en personas de 15 años y más 28.1 Definición del problema de salud 28.2 Definición de los criterios de acceso y tipo de intervención sanitaria 28.3 Necesidad total 28.4 Necesidad percibida 28.5 Demanda total o Necesidad expresada 28.6 USO Total No GES para FONASA e ISAPRES 28.7 Uso en GES 28.8 Demanda Observada y su tendencia desde el inicio de la garantía 28.9 Estimación de la demanda esperada para cada uno de los GPP
210 210 210 210 211 211 211 212 213 214
29.
Problema de Salud N° 29 “Vigente” Vicios de Refracción personas de 65 años y más 29.1 Definición del problema de salud 29.2 Definición de los criterios de acceso y tipo de intervención sanitaria 29.3 Necesidad total 29.4 Necesidad percibida 29.5 Demanda total o Necesidad expresada 29.6 Demanda no GES 29.7 Demanda GES 29.8 Demanda Observada y su tendencia 29.9 Estimación de la Demanda esperada para cada uno de los GPP
218 218 218 218 219 219 219 219 219 220
30.
Problema de Salud N° 30 “Vigente” Estrabismo en Menores de 9 años 30.1 Definición del problema de salud 30.2 Definición de los criterios de acceso y tipo de intervención sanitaria 30.3 Necesidad total 30.4 Necesidad percibida 30.5 Demanda total o Necesidad expresada 30.6 Demanda no GES 30.7 Demanda GES 30.8 Demanda observada y su tendencia 30.9 Estimación de la demanda esperada para cada uno de los GPP
222 222 222 222 223 223 223 224 224 224
31.
Problema de Salud N° 31 “Vigente” Retinopatía Diabética 31.1 Definición del problema de salud
227 227
Estudio Verificación del Costo Esperado Individual Promedio por Beneficiario del Conjunto Priorizado de Problemas de Salud con Garantías Explícitas - 2009
31.2 31.3 31.4 31.5 31.6 31.7 31.8 31.9
Definición de los criterios de acceso y tipo de intervención sanitaria Necesidad total Necesidad percibida Demanda total o Necesidad expresada Demanda no GES Demanda GES Demanda observada y su tendencia Estimación de la demanda esperada para cada uno de los GPP
227 227 228 228 228 228 228 229
32.
Problema de Salud N° 32 “Vigente” Desprendimiento de Retina Regmatógeno No Traumático 32.1 Definición del problema de salud 32.2 Definición de los criterios de acceso y tipo de intervención sanitaria 32.3 Necesidad total 32.4 Necesidad percibida 32.5 Demanda total o Necesidad expresada 32.6 Demanda No GES 32.7 Demanda GES 32.8 Demanda Observada y su tendencia 32.9 Estimación de la demanda esperada para cada uno de los GPP
231 231 231 231 231 231 232 232 232 233
33.
Problema de Salud N° 33 “Vigente” Hemofilia 33.1 Definición del problema de salud 33.2 Definición de los criterios de acceso y tipo de intervención sanitaria 33.3 Necesidad total 33.4 Necesidad percibida 33.5 Demanda total o Necesidad expresada 33.6 Demanda no GES 33.7 Demanda GES 33.8 Demanda observada y su tendencia 33.9 Estimación de la demanda esperada para cada uno de los GPP
235 235 235 235 236 236 236 236 236 237
34.
Problema de Salud N° 34 “Vigente” Depresión en personas de 15 años y más 34.1 Definición del problema de salud 34.2 Definición de los criterios de acceso y tipo de intervención sanitaria 34.3 Necesidad total 34.4 Necesidad percibida 34.5 Demanda total o Necesidad expresada 34.6 Demanda NO GES 34.7 Demanda GES (Tabla 224) 34.8 Utilización GES 34.9 GES por grupo de prestaciones
239 239 239 239 239 239 240 240 240 240
35.
Problema de Salud N° 35 “Vigente” Tratamiento Quirúrgico de la Hiperplasia Benigna de la Próstata en personas Sintomáticos 35.1 Definición del problema de salud GES 35.2 Definición de los criterios de acceso y tipo de intervención sanitaria 35.3 Necesidad total 35.4 Necesidad percibida 35.5 Demanda total o Necesidad expresada 35.6 Demanda no GES 35.7 Demanda GES para FONASA e ISAPRES 35.8 Demanda observada y su tendencia desde el inicio de la garantía 35.9 Estimación de la Demanda esperada para cada uno de los GPP
243 243 243 243 244 245 245 246 246 247
36.
Problema de Salud N° 36 “Vigente” Órtesis Adulto Mayor 36.1 Definición del problema de salud GES 36.2 Definición de los criterios de acceso y tipo de intervención sanitaria
249 249 249
9
Tomo 1: Informe Final
10
36.3 36.4 36.5 36.6 36.7 36.8 36.9
Necesidad total Necesidad percibida Demanda total o Necesidad expresada Demanda no GES Demanda GES Demanda observada y su tendencia desde el inicio de la vigencia Estimación de la demanda para cada uno de los GPP
44 44 250 250 250 250 251
37.
Problema de salud GES N° 37 “Vigente”: Accidente Cerebrovascular isquémico en personas de 15 años y más 37.1 Definición del problema de salud 37.2 Definición de los criterios de acceso y tipo de intervención sanitaria 37.3 Necesidad total 37.4 Necesidad percibida 37.5 Demanda total o necesidad expresada 37.6 Demanda no GES 37.7 Demanda GES 37.8 Demanda observada y su tendencia desde el inicio de vigencia 37.9 Estimación de la Demanda esperada para cada uno de los GPP
253 253 253 253 255 255 255 255 257 257
38.
Problema de Salud N° 38 “Vigente” Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica de Tratamiento Ambulatorio 38.1 Definición del problema de salud 38.2 Definición de los criterios de acceso y tipo de intervención sanitaria 38.3 Necesidad total 38.4 Necesidad percibida 38.5 Demanda total o necesidad expresada 38.6 Demanda no GES 38.7 Demanda GES 38.8 Demanda observada y su tendencia desde el inicio de vigencia 38.9 Estimación de la Demanda esperada para cada uno de los GPP
259 259 259 259 261 261 261 261 262 262
39.
Problema de Salud N° 39 “Vigente” Asma Bronquial en Menores de 15 años 39.1 Definición del problema de salud 39.2 Definición de los criterios de acceso y tipo de intervención sanitaria 39.3 Necesidad total 39.4 Necesidad percibida 39.5 Demanda total o necesidad expresada 39.6 Demanda no GES 39.7 Demanda GES 39.8 Demanda observada y su tendencia desde el inicio de vigencia 39.9 Estimación de la Demanda esperada para cada uno de los GPP
265 265 265 265 266 266 266 267 267 267
40.
Problema de Salud N° 40 “Vigente” Síndrome de Distres Respiratorio en el Recién Nacido 40.1 Definición del problema de salud 40.2 Definición de los criterios de acceso y tipo de intervención sanitaria 40.3 Necesidad Total 40.4 Necesidad percibida 40.5 Demanda total o necesidad expresada 40.6 Demanda no GES 40.7 Demanda GES 40.8 Demanda observada y su tendencia desde el inicio de vigencia 40.9 Estimación de la Demanda esperada para cada uno de los GPP
271 271 271 271 272 272 272 272 273 273
41.
Problema de Salud N° 41 “Vigente” Tratamiento Médico en personas de 55 años y más con Artrosis de Cadera y/o Rodilla, Leve o Moderada 41.1 Definición del problema de salud 41.2 Definición de los criterios de acceso y tipo de intervención sanitaria 41.3 Necesidad total
277 277 277 277
Estudio Verificación del Costo Esperado Individual Promedio por Beneficiario del Conjunto Priorizado de Problemas de Salud con Garantías Explícitas - 2009
41.4 41.5 41.6 41.7 41.8 41.9
Necesidad percibida Demanda total o necesidad expresada Demanda no GES Demanda GES Demanda observada y su tendencia desde el inicio de su vigencia Estimación de la demanda para cada uno de los GPP
277 277 277 278 278 278
42.
Problema de Salud N° 42 “Vigente” Hemorragia Subaracnoidea Secundaria a Ruptura de Aneurismas Cerebrales 280 42.1 Definición del problema de salud 280 42.2 Definición de los criterios de acceso y tipo de intervención sanitaria 280 42.3 Necesidad total 280 42.4 Necesidad percibida 281 42.5 Demanda total o Necesidad expresada 281 42.6 Demanda No GES 281 42.7 Demanda GES 282 42.8 Demanda Observada y su tendencia 282 42.9 Estimación de la demandad esperada para cada uno de los GPP 289
43.
Problema de salud GES Nº 43 “Vigente”: Tratamiento quirúrgico de tumores primarios del sistema nervioso central en mayores de 15 años 43.1 Definición del problema de salud 43.2 Definición de los criterios de acceso y tipo de intervención sanitaria 43.3 Necesidad total 43.4 Necesidad percibida 43.5 Demanda total o necesidad expresada 43.6 Demanda no GES 43.7 Demanda GES 43.8 Demanda observada y su tendencia desde el inicio de vigencia 43.9 Estimación de la Demanda esperada para cada uno de los GPP
285 285 285 285 288 288 288 288 288 290
44.
Problema de Salud N° 44 “Vigente” Tratamiento Quirúrgico Hernia Núcleo Pulposo Lumbar 44.1 Definición del problema de salud en GPC GES 44.2 Definición de los criterios de acceso y tipo de intervención sanitaria 44.3 Necesidad total. 44.4 Necesidad percibida 44.5 Demanda total o Necesidad expresada 44.6 Demanda No GES 44.7 Demanda GES 44.8 Demanda Observada y su tendencia desde el inicio de Vigencia 44.9 Estimación de la Demanda esperada para cada uno de los GPP
293 293 293 293 294 294 295 295 295 296
45.
Problema de salud GES N° 45 “Vigente”: Leucemia en personas de 15 años y más 45.1 Definición del problema de salud 45.2 Definición de los criterios de acceso y tipo de intervención sanitaria 45.3 Necesidad total 45.4 Necesidad percibida 45.5 Demanda total o necesidad expresada 45.6 Demanda no GES 45.7 Demanda GES 45.8 Demanda observada y su tendencia desde el inicio de vigencia 45.9 Estimación de la Demanda esperada para cada uno de los GPP
298 298 298 298 299 299 300 300 301 302
46.
Problema de salud GES N°46 “Vigente”: Urgencias odontológicas ambulatorias 46.1 Definición del problema de salud 46.2 Definición de los criterios de acceso y tipo de intervención sanitaria 46.3 Necesidad total 46.4 Necesidad percibida
305 305 305 305 307
11
Tomo 1: Informe Final
12
46.5 46.6 46.7 46.8
Demanda total o necesidad expresada Demanda no GES Demanda GES Estimación de la Demanda esperada para cada uno de los GPP
307 307 307 309
47.
Problema de salud GES Nº 47 “Vigente”: Salud oral integral del adulto de 60 años 47.1 Definición del problema de salud 47.2 Definición de los criterios de acceso y tipo de intervención sanitaria 47.3 Necesidad total 47.4 Necesidad percibida 47.5 Demanda total o necesidad expresada 47.6 Demanda no GES 47.7 Demanda GES 47.8 Demanda observada y su tendencia desde el inicio de vigencia 47.9 Estimación de la Demanda esperada para cada uno de los GPP
312 312 312 312 314 314 314 314 315 315
48.
Problema de Salud N° 48 “Vigente” Politraumatizado Grave 48.1 Definición del problema de salud 48.2 Definición de los criterios de acceso y tipo de intervención sanitaria 48.3 Necesidad total 48.4 Necesidad percibida 48.5 Demanda total o Necesidad expresada 48.6 Demanda no GES 48.7 Demanda GES 48.8 Demanda observada y su tendencia desde el inicio de la vigencia 48.9 Estimación de la Demanda por cada uno de los GPP
318 318 318 318 319 319 319 319 320 320
49.
Problema de Salud N° 49 “Vigente” Atención de Urgencia del Traumatismo Cráneo Encefálico Moderado o Grave 323 49.1 Definición del problema de salud 323 49.2 Definición de los criterios de acceso y tipo de intervención sanitaria 323 49.3 Necesidad total 323 49.4 Necesidad percibida 324 49.5 Demanda total o Necesidad expresada 324 49.6 Demanda NO GES 324 49.7 Demanda GES 325 49.8 Demanda observada y su tendencia desde el inicio de la vigencia 325 49.9 Estimación de la Demanda por cada uno de los GPP 325
50.
Problema de Salud N° 50 “Vigente” Trauma Ocular Grave 50.1 Definición del problema de salud 50.2 Definición de los criterios de acceso y tipo de intervención sanitaria 50.3 Necesidad total 50.4 Necesidad percibida 50.5 Demanda total o Necesidad expresada 50.6 Demanda no GES 50.7 Demanda GES 50.8 Demanda observada y su tendencia desde el inicio de vigencia 50.9 Estimación de la Demanda por cada uno de los GPP
327 327 327 327 328 328 328 328 329 329
Estudio Verificación del Costo Esperado Individual Promedio por Beneficiario del Conjunto Priorizado de Problemas de Salud con Garantías Explícitas - 2009
Abreviaciones ACV
Accidente Cerebrovascular
AIJ
Artritis Idiopática Juvenil
AINES
Analgésicos Antiinflamatorios No Esteroidales
AR
Artritis Reumatoidea
AUGE
Acceso Universal a Garantías Explícitas
AVE
Accidente Vascular Encefálico
AVISA
Años de Vida perdidos ajustados por discapacidad
Ca
Cáncer
Ca Menores
Cáncer en Menores de 15 años
CaCu
Cáncer Cérvico Uterino
CAEC
Cobertura Adicional de Enfermedades Catastróficas
CaMa
Cáncer de Mama
CaOv
Cáncer de Ovario
CIE-10
Código Internacional de Enfermedades Versión 10
CVIS
Cáncer de Vejiga, in situ
DEIS
Departamento de Estadísticas e Información en Salud
DISMOD
Disease Model
DLC
Displasia luxante de caderas
DM I
Diabetes Mellitus Tipo I
DM II
Diabetes Mellitus Tipo II
DRR
Desprendimiento de retina regmatógeno
DS
Decreto Supremo
EC 2007
Estudio de Carga de Enfermedad 2007
EM
Esclerosis Múltiple
EMP
Exámenes de Medicina Preventiva
EMPA
Examen de Medicina Preventiva Adultos
ENS
Encuesta Nacional de Salud
EPOC
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
EVC
Estudio de Verificación del Costo Esperado Promedio
FONASA
Fondo Nacional de Salud
FQ
Fibrosis Quística
GES
Garantías Explícitas en Salud
GPC
Guía de Práctica Clínica
GPP
Grupo de Prestaciones Principales
HNPL
Hernia del Núcleo Pulposo Lumbar
HPBP
Hiperplasia Benigna de Próstata
HSA
Hemorragia Subaracnoidea
HTA
Hipertensión Arterial
13
Tomo 1: Informe Final
14
HTS
Hospital del Trabajador de Santiago
HVC
Hepatitis por Virus C
IAM
Infarto Agudo del Miocardio
IARC
International Agency for Research on Cancer (Agencia Internacional de Investigación en Cáncer)
INE
Instituto Nacional de Estadísticas
IRA
Infección Respiratoria Aguda
IRCT
Insuficiencia Renal Crónica Terminal
ISAPRE
Institución de Salud Previsional
MAI
Modalidad Atención Institucional
MINSAL
Ministerio de Salud
MLE
Modalidad de Libre Elección
NAC
Neumonía adquirida en la comunidad
OS
Osteosarcoma
PA
Pared Abdominal
PAD
Pago Asociado a Diagnóstico
PINDA
Programa Infantil de Drogas Antineoplásicas
PoliT G
Politraumatismo grave
PS
Problema de Salud
RD
Retinopatía Diabética
RN
Recién Nacidos
SCA
Síndrome Coronario Agudo
SdS
Superintendencia de Salud
SGB
Síndrome de Guillain Barré
SIGGES
Sistema de Información para la Gestión de Garantías Explícitas de Salud
SNC
Sistema Nervioso Central
SNSS
Sistema Nacional de Servicios de Salud
SOI
Salud Oral Integral
TC
Trastornos de conducción del impulso cardíaco
TEC
Traumatismo Encéfalo Craneano
TEP
Trombo embolismo Pulmonar
TIS
Tipo de Intervención Sanitaria
TOG
Traumatismo ocular grave
Tu SNC
Tumores del Sistema Nervioso Central
Tu SNC
Tumores primarios del Sistema Nervioso Central
TVR y NR
Trastornos Valvulares Reumáticos y No Reumáticos
UOA
Urgencias Odontológicas Ambulatorias
VHC
Virus Hepatitis C
VIH-SIDA
Virus de Inmunodeficiencia Humana- Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida
Estudio Verificación del Costo Esperado Individual Promedio por Beneficiario del Conjunto Priorizado de Problemas de Salud con Garantías Explícitas - 2009
Introducción
El objetivo del estudio “Verificación del Costo Esperado Individual Promedio por Beneficiario del Conjunto Priorizado de Problemas de Salud con Garantías Explícitas – 2009” es obtener una estimación del costo anual esperado por beneficiario de cada uno de los problemas de salud vigentes, Piloto 2008, Piloto 2009, en evaluación para su inclusión en el GES, además del Examen de Medicina Preventiva (EMP); considerando para estos efectos a los beneficiarios de FONASA e ISAPRE en conjunto, y apoyar con esta información el proceso de puesta en marcha del Régimen GES 2010. El objetivo Nº1 es actualizar la estimación de beneficiarios de FONASA, ISAPRE y población sin previsión para el año 2010 y su proyección para los años 2011, 2012 y 2013. El segundo de los objetivos específico es “Realizar una estimación de la Demanda GES por atención para el año 2010 y sus proyecciones para los años 2011, 2012 y 2013; para cada uno de los problemas de salud y sus intervenciones asociadas, así como para el EMP”. En el modelamiento se consideraron los aspectos metodológicos definidos en el informe metodológico en forma separada para los beneficiarios de FONASA e ISAPRE El presente informe contiene las estimaciones de la demanda por GPP para los 56 Problemas de Salud (PS) vigentes del GES, los PS contenidos en los Pilotos, PS en evaluación, otros y el EMP. El informe está organizado en fichas técnicas para cada problema de salud, que contiene todas las fases descritas en la metodología de estimación de la demanda contenida en el informe metodológico. Cada ficha, numerada por problema de salud contiene la siguiente información. q Nombre del Problema de salud GES y su clasificación, según lo definido por la contraparte ya mencionados. La numeración se realizó de acuerdo al Decreto N° 44 para el caso de los problemas vigentes, y a los restantes se les dio un correlativo de acuerdo a los términos de referencia. q Definición del problema de salud, de acuerdo al decreto N°44 o a la Guía de Práctica clínica (GPC), dependiendo del tipo de problema. q Definición de los criterios de acceso y tipo de intervención sanitaria, (MINSAL) q Población objetivo, en cuanto a definición de sexo, edad, criterios clínicos o de otro orden (casos incidentes, etc.). q Acceso: fue descrito para los vigentes según el DS Nº 44 y para el caso de los restantes problemas de salud, de acuerdo a las canastas. q Criterios de Inclusión y exclusión de existir, en los mismos términos que el punto anterior.
15
Tomo 1: Informe Final
q Necesidad total, y su estimación a través de uso de las fuentes de información descritas que fueron: • • • • • •
Estudio EVC 2007 Estudio de Carga de Enfermedad 2007: Tablas DISMOD (Disease Model) Encuesta Nacional de Salud 2003, (ENS) Egresos Hospitalarios 2006 Defunciones 2006 Otra bibliografía relevante.
q Estimación de la Necesidad percibida. q Estimación de la Demanda total o necesidad expresada. q Estimación de la Demanda no GES (solo PS vigentes) usando información de USO de MLE en FONASA y CAEC en caso de ISAPRES. q Estimación de la Demanda GES. q Descripción de la Demanda observada y su tendencia desde el inicio de vigencia (para los 56 PS vigentes) a través del análisis de la utilización GES en FONASA e ISAPRE, y en algunos casos la información disponible de los pilotos GES. q Estimación de la Demanda GES por grupo de prestaciones GPP. Todo lo anterior siguiendo para cada estimación la siguiente figura 1:
Figura 1:
Esquema de cálculo de demanda para problemas GES y en evaluación
16 Percibe necesidad Población FONASA
Necesidad total
Demanda atención No demanda atención
Demanda GES Demanda atención libre elección
No percibe necesidad Población total Percibe necesidad Población ISAPRE
Necesidad total
Demanda atención No demanda atención
Demanda GES Demanda atención libre elección
No percibe necesidad Fuente: Autores, en base a elaboración propia
La estimación de la demanda, con la identificación de necesidad, demanda expresada y utilización (Figura 1), se realizó mediante la revisión sistemática de la información pasada y actual que se dispuso sobre los problemas de salud comprendidos en las garantías explícitas. Se buscó información científica publicada, cuando fue necesario se contactó a expertos de las distintas áreas. La estimación de la demanda esperada en los seguros público y privados de salud comprendió tambien un análisis de las necesidades totales, percibidas, y expresadas (es decir, demanda) y del análisis de la utilización para cada uno de los problemas GES vigentes y restantes y, para cada una de sus prestaciones (GPP).
Estudio Verificación del Costo Esperado Individual Promedio por Beneficiario del Conjunto Priorizado de Problemas de Salud con Garantías Explícitas - 2009
La metodología utilizada para los PS ya garantizados y pilotos, para los PS en evaluación y para el examen de medicina preventiva (EMP) fue apegada a lo descrito en el infome metodológico. En términos generales para los problemas ya garantizados, se usó la información contenida en el EVC 2007 y el estudio de carga de enfermedad del 2007; datos que fueron validados con la información de utilización existente a la fecha. Para los PS en evaluación y el EMP, la metodología se basó en la construcción de la necesidad total hasta la demanda GES, tal como se muestra en la figura 2. La forma de aproximación en detalle, fue diferente en aquellos problemas de salud que contaban con información (56 problemas vigentes), de aquellos que no han sido aún incorporados a las garantías GES, para los cuales existe un grado variable de información, y el EMP que tiene una forma de aproximación distinta a las anteriores, por lo que se revisó en forma independiente, usando la siguiente aproximación convenida con la contraparte.
Figura 2:
Esquema de cálculo de demanda para el Examen de Medicina Preventiva
Población FONASA
Cobertura EMP
Escenario 1 Situación actual
Escenario 2 EMP como PS GES Población total
Población ISAPRE
Escenario 1 Situación actual Cobertura EMP Escenario 2 EMP como PS GES
Fuente: Autores, en base a elaboración propia
En el anexo 1 se presentan las principales fuentes de información utilizadas en estas estimaciones, y las principales dificultades encontradas en su uso.
17
Tomo 1: Informe Final
18
Estudio Verificación del Costo Esperado Individual Promedio por Beneficiario del Conjunto Priorizado de Problemas de Salud con Garantías Explícitas - 2009
Población
1. Método de actualización del número de beneficiarios FONASA e ISAPRE para el año 2010, y su proyección para los años 2011, 2012 y 2013 La estimación de la demanda por garantías explícitas requiere proyectar para el horizonte del estudio la población total del país desagregada por tipo de previsión en salud (FONASA e ISAPRES), según edad y sexo. Para realizar dicha estimación se utiliza información y proyecciones de población no beneficiaria de estos sistemas, por ejemplo, beneficiarios de DIPRECA y de CAPREDENA. Esta es población con previsión o seguro de salud, pero no es beneficiaria del Régimen de Garantías Explícitas en Salud. También se debe considerar la población llamada particular, es decir, sin previsión o seguro de salud en un contexto de seguridad social.1 Para cada año del estudio existen proyecciones sobre la población total del país realizadas por CELADE en el sitio web del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) constituyendo por lo tanto el elemento base de la estimación. En contraste, no existe una información equivalente para la distribución esperada de la población nacional según su previsión de salud. El número de afiliados de las aseguradoras, FONASA e ISAPRE, proviene de los registros mensuales de la cartera de beneficiarios de estas entidades. Este hecho implica que se deban realizar proyecciones para determinar la participación de los distintos seguros de salud con respecto al total de la población. Para ello se requiere analizar la tendencia histórica de las coberturas de los seguros y examinar los factores que inciden en la evolución de la cartera de beneficiarios del sistema de seguridad social de salud a través del tiempo.
2. Metodología de estimación y proyección de la población La actualización de la población y su proyección por tipo de seguro y sin seguro de salud se realizará en medio de la incertidumbre de la actual crisis económica. La evidencia indicaría que existe una relación entre el desempleo y la afiliación al seguro público. Sin embargo, las estimaciones nacionales de las tasas de desempleo son variadas y cambiantes. A lo anterior se añade que el impacto de las medidas gubernamentales para mitigar el desempleo y la decisión de muchas ISAPRE de mantener sus primas constantes en el actual año para intentar mantener a los afiliados se verá en los próximos meses.
1 Tradicionalmente la Encuesta CASEN y la literatura derivada de ella denomina “población sin previsión” a particulares efectivamente sin previsión y a los beneficiarios de los sistemas de las Fuerzas Armadas y de Orden.
19
Tomo 1: Informe Final
En este contexto la metodología a utilizar en estudio se presenta en la Figura 3. Figura 3:
Metodología a usar en la estimación de la población en el estudio EVC 2009
Población DIPRECA
Población ISAPRE
Población de altos ingresos sin previsión Población de bajos ingresos sin previsión
Población CAPREDENA
Población nacional (16,5 millones aprox.) Población FONASA
20
1
2
3
4
5
6
Fuente. Autores, en base a elaboración propia
La metodología comprende 6 etapas secuenciales. Se inicia con una estimación de la población total del país y luego esta se desglosa sucesivamente en población FONASA, ISAPRE, DIPRECA y CAPREDENA. La población remanente de estas etapas se categoriza en población de altos ingresos sin seguro de salud y, posteriormente, en población de bajos ingresos sin seguro de salud. Esta última correspondería eventualmente a la población “que podría migrar al sistema público.” En síntesis, a partir de la población total, se llega a determinar la población sin seguro de salud sobre la base de registros administrativos de cada uno de los seguros (FONASA, ISAPRES, CAPREDENA, DIPRECA). En el cálculo global de población se formularán tres escenarios, los que se describen a continuación.
Escenarios Los escenarios que se presentan en esta sección buscan capturar los posibles cambios de participación de los seguros de salud para el horizonte del estudio. Estos escenarios son formulados respetando la lógica descrita en la figura anterior, con sus seis pasos secuenciales. Escenario 1: Proyección de la población por tipo de seguro, manteniendo constante la tasa de participación de FONASA, ISAPRE y sin seguro de salud observada a febrero del 2009. Denominado escenario base. Escenario 2: Proyección de la población por tipo seguro, usando el porcentaje de cambio de las tasas del quinquenio 20032008 de las ISAPRE y de los sin seguro de salud. Escenario 3: Proyección de la población por tipo de seguro suponiendo que habrá una disminución progresiva de la participación de las ISAPRE, igual a medio punto porcentual por año, comenzando en el 2010 y terminando en el 2013.
Estudio Verificación del Costo Esperado Individual Promedio por Beneficiario del Conjunto Priorizado de Problemas de Salud con Garantías Explícitas - 2009
Justificación de los escenarios En la actualidad el país se encuentra en los inicios de una profunda crisis económica cuya duración y severidad recién comienzan a dimensionarse. Lo anterior ha determinado que las proyecciones oficiales y de expertos sobre el crecimiento y desempleo varíen mensualmente, existiendo una opinión generalizada de que la tasa de desempleo alcanzará en los meses de junio y julio a dos dígitos, con cifras que varían entre 10% y 13%. Por otra parte, el gobierno ha implementado planes de emergencia cuyos objetivos más importantes incluyen disminuir la cesantía. Escapa del ámbito del presente estudio predecir el impacto real que estos planes tendrán en el empleo en los próximos meses. Adicionalmente y como ya se mencionó, varias ISAPRE abiertas (10 de las 13 en operación) congelaron los precios de sus planes para el periodo 2009-2010,2 hecho que al menos debiera disminuir la fuga de cotizantes del sistema privado al público. Al igual que los planes del gobierno el impacto de la medida se verá próximamente. Otro hecho importante a considerar es que, de acuerdo a la legislación vigente, son de afiliación automática al seguro público (i) los trabajadores cesantes que reciben subsidio de cesantía otorgado por la municipalidad de la comuna de residencia; y (ii) los beneficiarios del seguro de cesantía que está vigente desde el 1° de octubre del 2002. El impacto de esta legislación pareciera haber sido una importante disminución en el tamaño de la población nacional sin seguro de salud. Esta situación lleva a concluir que los trabajadores desempleados afectos al código laboral a febrero del 2009 se encontrarían incluidos en las estimaciones de los beneficiarios del FONASA por lo cual no se consideran en la población sin seguro de salud que puede migrar a FONASA y por ende usar el GES. Las características demográficas y de ingreso de los individuos sin seguro de salud permiten asumir que en su interior existe un grupo de personas que no percibe la necesidad de contar con seguro de salud, porque tendrían una baja percepción del riesgo financiero asociado a un problema de salud (se trataría de hombres jóvenes y ocupados en el sector informal o por cuenta propia). Su tendencia mostraría (al excluir las FFAA y asumir que esta población es constante) que su descenso más importante ya se alcanzó y que los cambios que podrían ocurrir en el futuro dependerán de la trayectoria del desempleo (Ver detalle en “Protección Salud en Chile, 2007. FONASA). Todos los argumentos anteriores apoyan la hipótesis descrita en el Escenario1, por el cual las participaciones de FONASA e ISAPRE en el aseguramiento de la población nacional se mantendrían intactas en niveles aproximadamente iguales a los observados a principios del año en curso. Un escenario alternativo al anterior es el 2, en el cual se mantiene constante la proporción de la población nacional sin seguro de salud pero se hace variar anualmente la proporción de la población con ISAPRES a la misma tasa anual que la tasa promedio observada en el quinquenio 2003-2008. Durante ese período la población de las ISAPRES experimentó una reducción en su participación de mercado, desde un 17,6% en el 2003 hasta un 15,9% en el 2008, con una tasa compuesta de reducción promedio anual para ese periodo de 2,01%.3 Esta es la tasa de reducción anual en la participación de mercado de las ISAPRES que se usará en este escenario. La población beneficiaria de FONASA se obtiene, en este escenario, como el remanente de la diferencia entre la población total y la de ISAPRES, sin seguro de salud (constante), y aquella de las Fuerzas Armadas (constante). Por último, en el escenario 3, se supone que en el período 2010-2013 las ISAPRE presentarán una participación decreciente de mercado, igual a medio punto porcentual anual, como resultado de la actual crisis económica y de las mejorías en el acceso y la atención producto de la implementación progresiva y efectiva de las garantías del GES en FONASA. Esa menor participación de las ISAPRES ocurrirá al mismo tiempo que se produce un aumento de igual magnitud en la participación de mercado del FONASA. Las ISAPRES han experimentado períodos de pérdida de participación de mercado aún superiores al que ocurrió en el quinquenio 2003-2008. En efecto, en el período quinquenal anterior, comprendido entre 1998 y 2002, las ISAPRES vieron disminuir su participación de mercado desde 2 Declaración Sr. Rafael Caviedes, Director Ejecutivo de ISAPRES Chile a la tercera.com. //latercera.com/contenido/680_115600_9.shtml y del Dr. Manuel Inostroza, Superintendente de Salud 3 La tasa “t” de disminución promedio anual de la participación de mercado de las ISAPRES en ese período se obtiene con la siguiente fórmula: t = 1-(15,9/17,6)(1/5)
21
Tomo 1: Informe Final
un 24,7% hasta un 18,5%, lo que equivale a una disminución promedio aritmético anual de 1,24 puntos porcentuales [1,24=(24,7-18,5)/5]. En este escenario 3 se ha supuesto también una disminución paulatina de la participación de mercado de las ISAPRES, aunque no tan dramática como la que experimentaron en el período 1998-2003 a la luz de la relativa estabilización de la participación de las ISAPRES en los últimos 2 años. Así, se escogió una disminución más moderada de 0,5 puntos porcentuales anuales. Para ilustrar la metodología de proyección de la población, se usarán los supuestos del Escenario 1. Para ello se supondrá lo siguiente: Punto de partida: población y distribución de la población desagregada por sexo y edad a febrero de 2010 (año base). Para efectos de las estimaciones de población nacional se considerará las estimaciones de INE. Se considerará que las participaciones de los seguros de salud a diciembre de 2009 son las observadas en la tendencia histórica al igual que los sin seguro de salud. Se estiman secuencialmente de acuerdo a la metodología señalada en la Figura 3 los beneficiarios de FONASA e ISAPRES. Población total. La población total del país proyectada por el INE y la División de Población de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el número de afiliados de FONASA, ISAPRES y otros para el año 2010 será el punto de partida de la actualización de población. En la Tabla 1 se presenta la población total y su distribución por afiliación en salud.4
Tabla 1:
22
Número de población total y afiliados por seguro de salud el año 2010-2013 Población
FONASA, mujeres y hombres, de 0 a 100 años de edad. ISAPRE, mujeres y hombres, de 0 a 100 años de edad.
2010
2011
2012
2013
12.565.010
12.683.110
12.801.215
12.919.319
2.794.077
2.814.530
2.834.985
2.855.457
Fuente: INE-CEPAL CHILE: Proyecciones y Estimaciones Nota: Beneficiarios incluye a los cotizantes y sus cargas
4 Para la estimación usa los registros de hechos vitales y los resultados de los censos realizados en el país a partir del año 1952. El método demográfico de los componentes se usa para el cálculo.
Estudio Verificación del Costo Esperado Individual Promedio por Beneficiario del Conjunto Priorizado de Problemas de Salud con Garantías Explícitas - 2009
Demanda
1. Problema de salud GES Nº 1 “Vigente”: Insuficiencia Renal Crónica Terminal 1.1
Definición del problema de salud
La Insuficiencia Renal Crónica terminal (IRCT), corresponde a la situación clínica derivada de la pérdida de función renal permanente y con carácter progresivo a la que puede llegarse por múltiples etiologías, tanto de carácter congénito y/ o hereditario, como adquiridas y requiere tratamiento de sustitución renal por diálisis o trasplante5.
1.2 Definición de los criterios de acceso y tipo de intervención sanitaria Población objetivo: Toda la población, de cualquier edad. Quedan incluidas las siguientes enfermedades y los sinónimos que las designen en la terminología médica habitual: Toda Insuficiencia Renal Crónica que requiera sustitución renal. Todo Beneficiario: Con confirmación diagnóstica, tendrá acceso a tratamiento; en tratamiento, tendrá acceso a continuarlo; trasplantado, tendrá acceso a nuevo trasplante, según indicación médica. Menor de 15 años con compromiso óseo e Insuficiencia Renal Crónica en etapa IV, tendrá acceso a estudio pre-trasplante e ingreso a lista de espera de trasplante, si cumple con criterios de inclusión, aunque no haya requerido diálisis. El tratamiento de IRCT diferencia la población mayor y menor de 15 años.
1.3 Necesidad total Estudio EVC 2007: Utilizan la cifra de ENS2003 que muestra una prevalencia de IRC de 0,18% en mayores de 17 años con un índice de filtración glomerular < 30 ml/min que equivale a las etapas 4 y 5 de la Insuficiencia Renal Crónica. El Plan GES cubre a los enfermos en etapa 5. Basados en el estudio NANHES III realizado en EEUU, que muestra una distribución similar de enfermos en etapas 4 y 5 de 0,2% y 0,2% del total de individuos con IRC respectivamente, se asume esta distribución en población chilena, y una prevalencia de 0,09% de individuos en etapa 5 de IRCT en población general, es 0,09%, cifra semejante a la tasa de uso de servicios observada.6 También aplican corrección por los pacientes con IRCT trasplantados, con lo cual la tasa de necesidad final para FONASA es de: 50,1 casos por millón de habitantes para el grupo menor de 15 años y de 1.390 casos por millón
5 Según Decreto Supremo Nº 44.
23
Tomo 1: Informe Final
de habitantes para los mayores de 15 años. Para ISAPRE las tasas son de 15 por millón y de 341 por millón respectivamente. Con esos datos, los casos estimados se muestran en la Tabla 2;
Tabla 2:
PS1 IRCT. Casos estimados a atender por año, según seguro de salud Insuficiencia Renal Crónica
FONASA Casos menores 15 años FONASA Casos mayores 15 años ISAPRE Casos menores 15 años ISAPRE Casos mayores 15 años
2010
2011
2012
2013
127 12.451 10 733
127 12.614 10 741
126 12.777 10 749
126 12.941 10 756
Fuente: elaborado por autores con información EVC2007.
La estimación de casos nuevos de hemodiálisis crónica es de aproximadamente 900 casos año, es decir, un 8.5% de la prevalencia. Este será el grupo de pacientes que requerirá de accesos vasculares para hemodiálisis cada año. Adicionalmente un grupo de pacientes ya en diálisis requerirá el recambio de su Fístula AV. En globo se estima que un 10% de la prevalencia requerirá accesos vasculares cada año. Se estima que la distribución de los accesos vasculares corresponde a un 85% de accesos simples y 15% a accesos complejos. En Chile se realizan en promedio entre 150 y 260 trasplantes renales al año, por lo que se estima que cada año un 2,5% de la prevalencia estará en estudio pre-trasplante y un 2,4% recibirá un trasplante.7
24
Encuesta Nacional de Salud: esta arroja una prevalencia de IRC de 0,18%. Esta cifra corresponde a individuos de 17 años y más con un índice de filtración glomerular < 30 ml/min que equivale a las etapas 4 y 5 de la Insuficiencia Renal Crónica. La etapa 5 corresponde al cuadro clínico cubierto por la garantía GES. Se trata de un problema de salud cuya frecuencia incrementa con la edad, y alcanza cifras de 0,04% en las personas de 25 a 44 años y sube a 1,12% sobre los 65 años. No hay diferencias significativas por nivel socioeconómico, educacional o residencia urbana/rural. Egresos hospitalarios EVC 2006: El total de egresos por IRCT alcanzó a 11.555 y corresponden a 7.828 personas. El 88,9% estaban asegurados en FONASA y 3,9% de ellos utilizaron MLE. Los asegurados en ISAPRE alcanzaron a 3,3% (Tabla 3). Sin embargo, los egresos hospitalarios no son particularmente útiles en estas estimaciones. Carga de Enfermedad 2007: Hace estimaciones para la IRC Terminal, sin incluir los casos de IRC no terminal. Se estima una incidencia similar de 5,2x1000.000 para ambos sexos, una prevalencia de 45,8x100.000 hombres y una cifra algo más elevada para las mujeres, de 47,9x100.000 habitantes. Habría alrededor de 840 casos nuevos por año y 7.500 casos prevalentes (Tabla 4). Mortalidad 2006: Hubo 2.363 fallecidos por IRCT, de los cuales 1.123 eran hombres (60,3%) y 1.240 mujeres. La tasa de mortalidad por IRCT global alcanzó 14,4x100.000 habitantes, 13,8x100.000 en hombres y 14,5x100.000 en mujeres. Bibliografía relevante: La Sociedad de Trasplantes muestra los datos de trasplantes renales realizados en Chile desde 1993 al año 2008. Las cifras alcanzan a 265 casos en 2006 y se han reducido a algo más de 200 casos en 2008. Es conocida la baja tasa de donaciones de órganos en Chile, que explican la reducción de los procedimientos. 6 Coresh J, Astor BC, Greene T, Eknoyan G, Levey AS. Prevalence of chronic kidney disease and decreased kidney function in the adult US population: Third National Health and Nutrition Examination Survey. Am J Kidney Dis. 2003 Jan; 41(1):1-12. 7 Sociedad Chilena de Trasplantes. www.trasplantes.cl
Estudio Verificación del Costo Esperado Individual Promedio por Beneficiario del Conjunto Priorizado de Problemas de Salud con Garantías Explícitas - 2009
Tabla 3:
PS 1 IRCT Personas que egresaron por IRCT, por sexo y sistema de previsión, 2006.
Personas que egresaron con Insuficiencia Renal Crónica Terminal
Sistema Previsional
FONASA FONASA MLE FONASA AUGE Sub Total FONASA ISAPRE Particular Otras Leyes
Total
Hombre
Mujer
3.409 120 3 3.520 142 66 252 3.980
3.293 153 4 3.441 114 59 234 3.848
Total Personas
Proporción
6.702 273 7 6.961 256 125 486 7.828
3,9 88,9 3,3
100,0
Fuente: Elaboración propia con datos Egresos 2006. * Ley 16.744 Accidentes del trabajo, Ley 16.744 Accidentes escolares y Ley 18.490 Accidentes de transporte)
Tabla 4:
PS 1 IRCT Estimaciones de incidencia y prevalencia por sexo y grupos de edad, DISMOD. Hombres
Edad
Incidencia Tasa*
Mujeres
Prevalencia
Casos
Tasa*
Mortalidad
Casos
Tasa*
Incidencia
Casos
Tasa*
Prevalencia
Casos
Tasa*
Mortalidad
Casos
Tasa*
Casos
0
0,83
1
0,4
1
0
0
0,83
1
0,4
0
0
0
1-9
0,83
10
3,92
47
0,01
0
0,83
10
3,91
46
0,02
0
10-19
2,05
30
9,41
140
0,11
2
2,05
29
9,06
130
0,21
3
20-44
7,21
224
69,07
2.146
0,6
19
7,21
222
68,89
2.126
0,56
17
45-59
7,2
90
93,6
1.174
4,54
57
7,2
94
100,72
1.314
3,04
40
60-74
7,21
43
22,14
134
11,62
70
7,21
52
36,77
263
12,17
87
75 +
7,21
13
3,61
7
7,16
13
7,21
22
3,7
11
7,22
22
Todos
5,18
413
45,78
3.647
2,02
161
5,29
430
47,87
3.890
2,08
169
Fuente: Informe Final Estudio de Carga de Enfermedad y Carga Atribuible. Extracto de la Tablas Dismod Grupo I – II – III. MINSAL. Abril, 2008. *Tasas por 100.000
1.4 Necesidad percibida La necesidad percibida en la IRCT (en etapa 5) es de 100%, pues es un problema de salud grave, a diferencia de los enfermos en etapas previas, con IRC No terminal, en que es posible no tener diagnóstico tempranamente.
1.5 Demanda total o necesidad expresada La demanda expresada es igual a la necesidad percibida.
1.6 Demanda no GES La proporción de casos que utilizó MLE en FONASA en los egresos hospitalarios es muy baja, solo 3,9% de las personas. El uso de CAEC en ISAPRE alcanzó a 661 casos en 2006, 659 casos en 2007 y 441 en 2008. En comparación con el uso de GES acumulado en ISAPRE (Tabla 6), estas cifras son elevadas y superarían el número anualizado de casos GES que se observa en ISAPRE, mostrando que esta población utiliza otras modalidades de atención. Sin embargo, es importante considerar que no es posible identificar en cada fuente de información el número de personas que usan los servicios,
25
Tomo 1: Informe Final
1.7 Demanda GES La demanda GES en este problema de salud (Tabla 6) registra un total de 12.674 casos acumulados a 2008 en FONASA y 1.142 en ISAPRE. Anualmente ingresarían 3.300 a 3.500 casos nuevos en FONASA y 260 a 300 casos en ISAPRE. Tabla 5:
26
PS 1 IRCT Resumen de estimadores epidemiológicos para necesidad total
Prevalencia de 0,09% IRCT etapa 5 en población general, es 0,09%, cifra semejante a la tasa de uso de servicios observada. Tasa de necesidad FONASA: 50,1 x1.000.000 menor de 15 años 1.390x1.000.000 15 años y mas En ISAPRE: tasas 15x1.000.000 y 341x1.000.000 EVC 2007 Casos nuevos en hemodiálisis crónica: 900 por años (8.5% de la prevalencia) Igual nº requerirá accesos vasculares para hemodiálisis cada año+10% recambio Fístula AV. 85% accesos vasculares serán simples y 15% complejos. Trasplantes: Media anual de 150 a 260 trasplantes renales, cada año 2,5% de la prevalencia necesitará estudio pre-trasplante y un 2,4% recibirá un trasplante. ENS2003 prevalencia de IRCT 0,18% en mayores de 17 años con un índice de filtración glomerular < 30 ENS 2007 ml/min que equivale a las etapas 4 y 5 de la Insuficiencia Renal Crónica. 11.555 egresos para 7.828 personas, 88,9% en FONASA, 3,9% de ellos usó MLE. Egresos hospitalarios 2006 ISAPRE solo3,% de egresos Tasa de incidencia global 5,2x1000.000 igual para ambos sexos Carga de enfermedad Tasa de prevalencia 45,8x100.000 hombres, 47,9x100.000 mujeres 2007 Habría alrededor de 840 casos nuevos por año y 7.500 casos prevalentes. Tasa de mortalidad global: 14,4x100.000 (2.363 muertes, 1.123 hombres, 1.240 mujeres) Mortalidad 2006 Tasa de mortalidad 13,8x100.000 hombres – 14,5x 100.000 mujeres Fuente. Autores, en base a elaboración propia
Tabla 6: Casos
Acumulados Anualizados
PS 1 IRCT. Uso de GES por seguro de salud, casos totales y anualizados por año de la garantía 2005 FONASA
2.822 2.882
2006 ISAPRE
FONASA
241 241
5.759 2.937
2007 ISAPRE
550 309
FONASA
9.309 3.550
2008 ISAPRE
813 263
FONASA
ISAPRE
12.674 3.365
1.142 329
Fuente: elaborado con base en SdS consolidado. Casos a enero 2009.
Los casos acumulados corresponden a casos prevalentes que siguen utilizando la garantía de manera permanente, hasta ser trasplantados o fallecer. La Tabla 7 muestra que en FONASA, una cifra variable entre 400 y 200 casos pone término a la garantía anualmente, se desconoce esa cifra en ISAPRE. FONASA Tabla 7:
PS 1 IRCT. Casos FONASA por año y estado de la garantía Insuficiencia Renal Crónica
2005
2006
2007
2008
Cerrado por término de tratamiento y otras causas Total Casos Activos Total de Casos
401 1.777 2.178
549 3.404 3.953
365 2.974 3.339
195 2.977 3.172
Fuente: SIGGES entregado por MINSAL. Consolidado a diciembre, 2008.
Estudio Verificación del Costo Esperado Individual Promedio por Beneficiario del Conjunto Priorizado de Problemas de Salud con Garantías Explícitas - 2009
La Tabla 8 muestra el número de prestaciones y exámenes entregados a pacientes GES en el sistema público de salud, en 2008. Es difícil estimar el número de casos asociados al uso de cada servicio, pese a conocer la frecuencia de aplicación. Por ejemplo, los accesos vasculares para hemodiálisis simples y complejos deben representar a casos o pacientes nuevos, pero en tal caso, habría 2.719 personas, cifra elevada incluso considerando una proporción de casos antiguos que necesitan recambio de las fístulas (estimado en 10% anual).
Tabla 8:
PS 1 IRCT. Uso de exámenes y tratamientos GES en FONASA, año 2008. Atenciones
Acumulado
Peritoneo diálisis Hemodiálisis con Bicarbonato (tratamiento mensual) Hemodiálisis con Bicarbonato por sesión Acceso Vascular Simple (mediante FAV) para Hemodiálisis Acceso Vascular Complejo (mediante FAV) para Hemodiálisis Instalación Catéter transitorio para Hemodiálisis Instalación Catéter transito tunelizado o de larga duración para Hemodiálisis Fármaco Fierro Endovenoso pacientes en diálisis Fármaco Eritropoyetina, menores de 15 años en diálisis Estudio Pre Trasplante Trasplante Renal Droga Inmunosupresora protocolo 1 Droga Inmunosupresora protocolo 2 Droga Inmunosupresora protocolo 3
1.567 31.424 26.133 1.793 926 3.317 1.003 29.276 3.123 595 179 2.038 13.647 7.657
Fuente: Elaboración propia con datos de DEIS.
27
ISAPRE En esta población, la Tabla 9 se basa en casos anuales atendidos y no prestaciones, permitiendo conocer la distribución del uso de los GPP en este grupo. Tabla 9:
PS 1 IRCT. Casos atendidos por años de garantía y GPP Insuficiencia Renal Crónica Terminal
Peritoneo diálisis Hemodiálisis Acceso Vascular Simple (mediante FAV) para Hemodiálisis Acceso Vascular Complejo (FAV) para Hemodiálisis Instalación Catéter Transitorio para Hemodiálisis Instalación Catéter Transitorio Tunelizado o de larga Duración para Hemodiálisis Hierro Endovenoso pacientes en diálisis Eritropoyetina en menores de 15 años en diálisis Estudio Pre Trasplante receptor Trasplante Renal Droga Inmunosupresora protocolo 1 Droga Inmunosupresora protocolo 2 Droga Inmunosupresora protocolo 3 Fuente: Información SdS, entregada por MINSAL.
2005-2006
13 101 39 7 1 2 15 0 15 10 30 4 40
2006-2007
20 319 98 17 9 9 86 11 35 14 15 29 108
2007-2008
127 637 224 42 15 30 185 19 72 42 33 66 222
Tomo 1: Informe Final
1.8 Demanda observada y su tendencia desde el inicio de vigencia En este problema de salud es necesario considerar en cada GPP cuando se trata de casos nuevos y de casos en seguimiento. Se puede interpretar a partir de los datos de uso GES, por los datos acumulados y anualizados, tanto en FONASA como en ISAPRE, que una vez que un paciente comienza a utilizar la garantía, se mantiene en modalidad GES hasta que se trasplanta o fallece. Los cálculos del EVC2007 son los más cercanos a los datos observados y se mantendrán sus estimaciones, para la distribución de los GPP. En FONASA, con base en los egresos y las tasas de uso, se asumirá 95% de la demanda en GES y también 95% de uso en ISAPRE, cifras de uso que se ajustan a lo observado, dado que la demanda GES final corresponde a una combinación de casos incidentes y prevalentes. Además, los registros de SIGGES y SdS corresponden a veces casos o personas y otras a prestaciones, no permitiendo construir supuestos más finos. Aunque no tenemos dato, a solicitud de la contraparte, se incluyeron casos con Peritoneodiálisis entre los adultos y Hemodiálisis en niños.
Tabla 10:
PS 1 IRCT. Resumen de estimadores para la demanda GES
Estimadores
FONASA
EVC 2007 50,1x1.000.000 menor de 15 años 1.390x1.000.000 15 y mas años
28 Incidencia o necesidad total
Necesidad percibida Demanda expresada
Demanda en GES
ISAPRE
EVC 2007 15x1.000.000 menor de 15 años 34,1x1.000.000 15 y mas años
EC2007 Tasa de incidencia global 5,2x1000.000 igual para EC2007 ambos sexos Tasa de incidencia global 5,2x1000.000 igual para Tasa de prevalencia 45,8x100.000 hombres, ambos sexos 47,9x100.000 mujeres Tasa de prevalencia 45,8x100.000 hombres, 47,9x100.000 mujeres Se utiliza tasa de uso en ISAPRE de 30xmillón, dado reducido número de casos 100% de los casos 100% de los casos 95% de los casos – basado en prevalencia, 95% de los casos – basado en prevalencia, egresos y uso egresos y uso La distribución de las GPP se basa en el EVC La distribución de las GPP se basa en el EVC 2007, según se indica en cada una de ellas en la 2007, según se indica en cada una de ellas en la Tabla 11. Tabla 11.
Fuente: Autores, en base a elaboración propia
1.9 Estimación de la Demanda esperada para cada uno de los GPP Al modelar la demanda, separando algunos GPP que usan menores y mayores de 15 años, las tasas de uso propuestas por EVC 2007 no se ajustan a lo observado en la realidad. Por esta razón, las estimaciones presentadas se basan en el mejor ajuste para cada grupo de población, según se indica en la Tabla 11.
Estudio Verificación del Costo Esperado Individual Promedio por Beneficiario del Conjunto Priorizado de Problemas de Salud con Garantías Explícitas - 2009
Tabla 11:
PS 1 IRCT. Estimación de la Demanda esperada para cada uno de los GPP Resumen de cálculo de demanda 1. INSUFICIENCIA RENAL CRONICA TERMINAL Demanda GES estimada, por año y cohorte
Código 001.001 001.003 001.004 001.005
Cohorte IRCT FONASA Menores 15 años IRCT FONASA 15 y mas IRCT ISAPRE Menores 15 años IRCT ISAPRE 15 y mas
Tipo TRAT TRAT
Código 001.001 001.002
TRAT
001.003
TRAT
001.004
TRAT
001.005
TRAT
001.006
TRAT
001.007
TRAT
001.008
TRAT TRAT TRAT TRAT TRAT
001.009 001.010 001.011 001.012 001.013
TRAT
001.014
TRAT
001.015
2010 150 12.808 18 660
2011 149 12.979 18 667
2012 149 13.150 18 674
2013 148 13.320 18 681
2010 656 14.977
2011 663 15.175
2012 669 15.372
2013 676 15.569
3.138
3.179
3.221
3.262
1.939
1.964
1.990
2.016
4.134
4.189
4.244
4.299
1.549
1.569
1.590
1.610
2.987
3.023
3.059
3.096
155
155
154
153
1.041 335 427 2.347 705
1.054 339 433 2.378 714
1.068 344 438 2.409 723
1.082 348 444 2.440 732
6.858
6.949
7.040
7.131
181
180
179
179
2010
2011
2012
2013
2.865.355
2.854.294
2.843.233
2.832.177
143
143
142
142
14
14
14
14
158 0,0000550
157 0,0000550
156 0,000055
156 0,0000550
Demanda GES estimada, por año y GPP
GPP PERITONEODIÁLISIS HEMODIÁLISIS ACCESO VASCULAR SIMPLE (MEDIANTE FAV) PARA HEMODIÁLISIS ACCESO VASCULAR COMPLEJO (MEDIANTE FAV) PARA HEMODIÁLISIS INSTALACIÓN CATÉTER TRANSITORIO PARA HEMODIÁLISIS INSTALACIÓN CATÉTER TRANSITORIO TUNELIZADO O DE LARGA DURACIÓN PARA HEMODIÁLISIS HIERRO ENDOVENOSO PACIENTES EN DIÁLISIS ERITROPOYETINA EN MENORES DE 15 AÑOS EN DIALISIS ESTUDIO PRETRASPLANTE RECEPTOR TRASPLANTE RENAL DROGA INMUNOSUPRESORA PROTOCOLO 1 DROGA INMUNOSUPRESORA PROTOCOLO 2 DROGA INMUNOSUPRESORA PROTOCOLO 3 FÁRMACO ERITROPOYETINA MAYORES DE 15 AÑOS EN DIÁLISIS HORMONA DEL CRECIMIENTO NIÑOS
Detalle cohorte 001.001 - IRCT FONASA Menores 15 años Epidemiología
Indicador Población objetivo Prevalencia Incidencia Necesidad total Tasa de necesidad
Supuestos FONASA, mujeres y hombres, de 0 a 14 años de edad. Tasa /100,000 hab. 2007: 5 (Fuente: 50,1xmillón EVC 2007) Tasa /100,000 hab. 2007: 1 (Fuente: Estudio de carga de enfermedad)
29
Tomo 1: Informe Final
Demanda
Indicador Necesidad percibida Demanda total Demanda no GES
Supuestos Porcentaje 2010: 100,0% (Fuente: Clínica) Porcentaje 2010: 100,0% (Fuente: Clínica) Porcentaje 2010: 5,0% (Fuente: Basado en uso de MLE 3,9%)
2010
2011
2012
2013
158
157
156
156
158
157
156
156
8
8
8
8
150
149
149
148
2010
2011
2012
2013
112
112
111
111
37
37
37
37
Porcentaje 2010: 5,0% (Fuente: Supuesto, necesario para Diálisis)
7
7
7
7
Porcentaje 2010: 5,0% (Fuente: Supuesto, necesario para Diálisis)
7
7
7
7
Porcentaje 2010: 5,0% (Fuente: Supuesto, necesario para Diálisis)
7
7
7
7
Porcentaje 2010: 5,0% (Fuente: Supuesto, necesario para Diálisis)
7
7
7
7
Porcentaje 2010: 100,0% (Fuente: *)
150
149
149
148
Porcentaje 2010: 100,0% (Fuente: *)
150
149
149
148
6
6
6
6
1
1
1
1
3
3
3
3
1
1
1
1
4
4
4
4
0
0
0
0
150
149
149
148
Demanda GES estimada GPP utilizadas por esta cohorte
Código
GPP
001.001
PERITONEODIÁLISIS
001.002
HEMODIÁLISIS
001.003
001.004
001.005
30 001.006
001.007 001.008 001.009 001.010
ACCESO VASCULAR SIMPLE (MEDIANTE FAV) PARA HEMODIÁLISIS ACCESO VASCULAR COMPLEJO (MEDIANTE FAV) PARA HEMODIÁLISIS INSTALACIÓN CATÉTER TRANSITORIO PARA HEMODIÁLISIS INSTALACIÓN CATÉTER TRANSITORIO TUNELIZADO O DE LARGA DURACIÓN PARA HEMODIÁLISIS HIERRO ENDOVENOSO PACIENTES EN DIÁLISIS ERITROPOYETINA EN MENORES DE 15 AÑOS EN DIALISIS ESTUDIO PRETRASPLANTE RECEPTOR TRASPLANTE RENAL
Supuestos Porcentaje 2010: 75,0% (Fuente: Supuesto, GPP recién agregada para menores) Porcentaje 2010: 25,0% (Fuente: Supuesto, GPP recién agregada para menores)
Porcentaje 2010: 4,0% (Fuente: Supuesto, 1% de trasplantes en niños) Porcentaje 2010: 1,0% (Fuente: Supuesto, 1% de trasplantes en niños) Porcentaje 2010: 2,0% (Fuente: Supuesto, depende de trasplantes) Porcentaje 2010: 1,0% (Fuente: Supuesto, depende de trasplantes) Porcentaje 2010: 3,0% (Fuente: Supuesto, depende de trasplantes)
DROGA INMUNOSUPRESORA PROTOCOLO 1 DROGA 001.012 INMUNOSUPRESORA PROTOCOLO 2 DROGA 001.013 INMUNOSUPRESORA PROTOCOLO 3 FÁRMACO ERITROPOYETINA Porcentaje 2010: 0,0% 001.014 MAYORES DE 15 AÑOS (Fuente: Supuesto) EN DIÁLISIS HORMONA DEL Porcentaje 2010: 100,0% 001.015 CRECIMIENTO NIÑOS (Fuente: *) * Toda la población que demanda GES utiliza esta GPP. 001.011
Estudio Verificación del Costo Esperado Individual Promedio por Beneficiario del Conjunto Priorizado de Problemas de Salud con Garantías Explícitas - 2009
Detalle cohorte 001.003 - IRCT FONASA 15 y mas Epidemiología
Indicador Población objetivo Prevalencia
Supuestos FONASA, mujeres y hombres, de 15 a 100 años de edad. Tasa /100,000 hab. 2010: 139 (Fuente: EVC 1.390 por millón EVC 2007)
2010
2011
2012
2013
9.699.655
9.828.816
9.957.982
10.087.142
13.483
13.662
13.842
14.021
13.483 0,001
13.662 0,001
13.842 0,001
14.021 0,001
2010
2011
2012
2013
13.483
13.662
13.842
14.021
13.483
13.662
13.842
14.021
674
683
692
701
12.808
12.979
13.150
13.320
2010
2011
2012
2013
512
519
526
533
14.345
14.536
14.727
14.918
Porcentaje 2010: 24,0% (Fuente: EVC 2007 8,5%)
3.074
3.115
3.156
3.197
Porcentaje 2010: 15,0% (Fuente: EVC 2007 1,5%)
1.921
1.947
1.972
1.998
Porcentaje 2010: 32,0% (Fuente: EVC 2007 4,2%)
4.099
4.153
4.208
4.262
Porcentaje 2010: 12,0% (Fuente: EVC 2007 0,62%)
1.537
1.557
1.578
1.598
Porcentaje 2010: 20,0% (Fuente: EVC 2007 39%)
2.562
2.596
2.630
2.664
1.025
1.038
1.052
1.066
320
324
329
333
Necesidad total Tasa de necesidad Demanda
Indicador Necesidad percibida Demanda total Demanda no GES
Supuestos Porcentaje 2010: 100,0% (Fuente: Clínica) Porcentaje 2010: 100,0% (Fuente: Clínica) Porcentaje 2010: 5,0% (Fuente: Basado en uso MLE 3,9%)
Demanda GES estimada
GPP utilizadas por esta cohorte
Código
GPP
001.001
PERITONEODIÁLISIS
001.002
HEMODIÁLISIS
001.003
001.004
001.005
001.006
001.007
001.009
001.010
ACCESO VASCULAR SIMPLE (MEDIANTE FAV) PARA HEMODIÁLISIS ACCESO VASCULAR COMPLEJO (MEDIANTE FAV) PARA HEMODIÁLISIS INSTALACIÓN CATÉTER TRANSITORIO PARA HEMODIÁLISIS INSTALACIÓN CATÉTER TRANSITORIO TUNELIZADO O DE LARGA DURACIÓN PARA HEMODIÁLISIS HIERRO ENDOVENOSO PACIENTES EN DIÁLISIS ESTUDIO PRETRASPLANTE RECEPTOR TRASPLANTE RENAL
Supuestos Porcentaje 2010: 4,0% (Fuente: Supuesto, uso escaso en adultos) Porcentaje 2010: 112,0% (Fuente: Basado en Prestaciones DEIS y uso - EVC 2007 dice 76,7%)
Porcentaje 2010: 8,0% (Fuente: EVC 2007 2,5% - según disponibilidad anual de órganos) Porcentaje 2010: 2,5% (Fuente: EVC 2007 2,5% - según disponibilidad anual de órganos)
31
Tomo 1: Informe Final
001.011
001.012
001.013
001.014
DROGA INMUNOSUPRESORA PROTOCOLO 1 DROGA INMUNOSUPRESORA PROTOCOLO 2 DROGA INMUNOSUPRESORA PROTOCOLO 3 FÁRMACO ERITROPOYETINA MAYORES DE 15 AÑOS EN DIÁLISIS
Porcentaje 2010: 3,0% (Fuente: EVC 2007 8%)
384
389
394
400
Porcentaje 2010: 18,0% (Fuente: EVC 2007 7%)
2.306
2.336
2.367
2.398
Porcentaje 2010: 5,0% (Fuente: EVC 2007 9%)
640
649
657
666
6.660
6.749
6.838
6.926
0
0
0
0
2010
2011
2012
2013
645.044
642.690
640.335
637.983
19
19
19
19
19 0,000
19 0,000
19 0,000
19 0,000
2010
2011
2012
2013
19
19
19
19
19
19
19
19
1
1
1
1
18
18
18
18
2010
2011
2012
2013
18
18
18
18
1
1
1
1
Porcentaje 2010: 1,0% (Fuente: Suuest, necesario para Diálisis)
0,18384
0,18317
0,18250
0,18183
Porcentaje 2010: 1,0% (Fuente: Suuest, necesario para Diálisis)
0,18384
0,18317
0,18250
0,18183
Porcentaje 2010: 1,0% (Fuente: Suuest, necesario para Diálisis)
0,18384
0,18317
0,18250
0,18183
Porcentaje 2010: 52,0% (Fuente: EVC 2007 32,2%)
Porcentaje 2010: 0,0% (Fuente: Supuesto, uso escaso en adultos) * Toda la población que demanda GES utiliza esta GPP. 001.015
HORMONA DEL CRECIMIENTO NIÑOS
Detalle cohorte 001.004 - IRCT ISAPRE Menores 15 años Epidemiología
Indicador Población objetivo
Prevalencia
32
Supuestos ISAPRE, mujeres y hombres, de 0 a 14 años de edad. Tasa /100,000 hab. 2007: 3 (Fuente: EVC 2007 50,1FONASA y15xmillón ISAPRE. Se utiliza 30xmillón)
Necesidad total Tasa de necesidad Demanda
Indicador Necesidad percibida Demanda total Demanda no GES
Supuestos Porcentaje 2010: 100,0% (Fuente: Clínica) Porcentaje 2010: 100,0% (Fuente: Clínica) Porcentaje 2010: 5,0% (Fuente: Supuesto, basado en uso)
Demanda GES estimada GPP utilizadas por esta cohorte
Código
GPP
001.001
PERITONEODIÁLISIS
001.002
HEMODIÁLISIS
001.003
001.004
001.005
ACCESO VASCULAR SIMPLE (MEDIANTE FAV) PARA HEMODIÁLISIS ACCESO VASCULAR COMPLEJO (MEDIANTE FAV) PARA HEMODIÁLISIS INSTALACIÓN CATÉTER TRANSITORIO PARA HEMODIÁLISIS
Supuestos Porcentaje 2010: 100,0% (Fuente: *) Porcentaje 2010: 5,0% (Fuente: Supuesto, GPP agregada para Menores)
Estudio Verificación del Costo Esperado Individual Promedio por Beneficiario del Conjunto Priorizado de Problemas de Salud con Garantías Explícitas - 2009
001.006
001.007
001.008
001.009
001.010
INSTALACIÓN CATÉTER TRANSITORIO TUNELIZADO O DE LARGA DURACIÓN PARA HEMODIÁLISIS HIERRO ENDOVENOSO PACIENTES EN DIÁLISIS ERITROPOYETINA EN MENORES DE 15 AÑOS EN DIALISIS ESTUDIO PRETRASPLANTE RECEPTOR TRASPLANTE RENAL
Porcentaje 2010: 1,0% (Fuente: Suuest, necesario para Diálisis)
0,18384
0,18317
0,18250
0,18183
Porcentaje 2010: 100,0% (Fuente: *)
18
18
18
18
Porcentaje 2010: 30,0% (Fuente: EVC 2007 32,2%)
6
5
5
5
0,18384
0,18317
0,18250
0,18183
0,18384
0,18317
0,18250
0,18183
0,36768
0,36633
0,36499
0,36365
0,18384
0,18317
0,18250
0,18183
1
1
1
1
0
0
0
0
31
31
31
31
2010
2011
2012
2013
2.149.033
2.171.840
2.194.650
2.217.474
733
741
748
756
733 0,000
741 0,000
748 0,000
756 0,000
2010
2011
2012
2013
733
741
748
756
733
741
748
756
73
74
75
76
660
667
674
681
Porcentaje 2010: 1,0% (Fuente: Supuesto, 1% de trasplantes en niños) Porcentaje 2010: 1,0% (Fuente: Supuesto, 1% de trasplantes en niños) Porcentaje 2010: 2,0% (Fuente: Supuesto, depende de trasplantes) Porcentaje 2010: 1,0% (Fuente: Supuesto, depende de trasplantes) Porcentaje 2010: 3,0% (Fuente: Supuesto, depende de trasplantes)
DROGA INMUNOSUPRESORA PROTOCOLO 1 DROGA 001.012 INMUNOSUPRESORA PROTOCOLO 2 DROGA 001.013 INMUNOSUPRESORA PROTOCOLO 3 FÁRMACO ERITROPOYETINA Porcentaje 2010: 0,0% 001.014 MAYORES DE 15 AÑOS (Fuente: Supuesto) EN DIÁLISIS HORMONA DEL Porcentaje 2010: 168,0% 001.015 CRECIMIENTO NIÑOS (Fuente: Supuesto) * Toda la población que demanda GES utiliza esta GPP. 001.011
Detalle cohorte 001.005 - IRCT ISAPRE 15 y mas Epidemiología
Indicador Población objetivo Prevalencia
Supuestos ISAPRE, mujeres y hombres, de 15 a 100 años de edad. Tasa /100,000 hab. 2010: 34 (Fuente: EVC 2007 341Xmillón, tasa de uso)
Necesidad total Tasa de necesidad Demanda
Indicador Necesidad percibida Demanda total Demanda no GES Demanda GES estimada
Supuestos Porcentaje 2010: 100,0% (Fuente: Clínica) Porcentaje 2010: 100,0% (Fuente: Clínica) Porcentaje 2010: 10,0% (Fuente: Basado en uso, problema de elevado costo)
33
Tomo 1: Informe Final
GPP utilizadas por esta cohorte
Código
GPP
001.001
PERITONEODIÁLISIS
001.002
HEMODIÁLISIS
001.003
001.004
001.005
001.006
001.007
34 001.009
001.010
001.011
001.012
001.013
001.014
ACCESO VASCULAR SIMPLE (MEDIANTE FAV) PARA HEMODIÁLISIS ACCESO VASCULAR COMPLEJO (MEDIANTE FAV) PARA HEMODIÁLISIS INSTALACIÓN CATÉTER TRANSITORIO PARA HEMODIÁLISIS INSTALACIÓN CATÉTER TRANSITORIO TUNELIZADO O DE LARGA DURACIÓN PARA HEMODIÁLISIS HIERRO ENDOVENOSO PACIENTES EN DIÁLISIS ESTUDIO PRETRASPLANTE RECEPTOR TRASPLANTE RENAL DROGA INMUNOSUPRESORA PROTOCOLO 1 DROGA INMUNOSUPRESORA PROTOCOLO 2 DROGA INMUNOSUPRESORA PROTOCOLO 3 FÁRMACO ERITROPOYETINA MAYORES DE 15 AÑOS EN DIÁLISIS
Supuestos Porcentaje 2010: 2,0% (Fuente: Supuesto, escaso uso en adultos) Porcentaje 2010: 90,0% (Fuente: Basado en uso, EVC 2007 dice 76,7%)
2010
2011
2012
2013
13
13
13
14
594
600
606
612
Porcentaje 2010: 8,5% (Fuente: EVC 2007 8,5%)
56
57
57
58
Porcentaje 2010: 1,5% (Fuente: EVC 2007 1,5%)
10
10
10
10
Porcentaje 2010: 4,2% (Fuente: EVC 2007 4,2%)
28
28
28
29
Porcentaje 2010: 0,6% (Fuente: EVC 2007 3,9%)
4
4
4
4
257
260
263
265
10
10
10
10
13
13
13
14
Porcentaje 2010: 6,0% (Fuente: EVC 2007 8%)
40
40
40
41
Porcentaje 2010: 6,0% (Fuente: EVC 2007 7%)
40
40
40
41
Porcentaje 2010: 9,0% (Fuente: EVC 2007 9%)
59
60
61
61
198
200
202
204
Porcentaje 2010: 39,0% (Fuente: EVC 2007 2,5% - según disponibilidad anual de órganos) Porcentaje 2010: 1,5% (Fuente: EVC 2007 2,5% - según disponibilidad anual de órganos) Porcentaje 2010: 2,0% (Fuente: EVC 2007 2,5% - según disponibilidad anual de órganos)
Porcentaje 2010: 30,0% (Fuente: EVC 2007 32,2%)
Fuente: Autores, en base a elaboración propia
* toda la población que demanda GES utiliza esta GPP.
Estudio Verificación del Costo Esperado Individual Promedio por Beneficiario del Conjunto Priorizado de Problemas de Salud con Garantías Explícitas - 2009
2. Problema de Salud N° 2 “Vigente” Cardiopatías Congénitas Operables en Menores de 15 años 2.1 Definición del problema de salud Se denominan Cardiopatías Congénitas a todas las malformaciones cardíacas que están presentes al momento del nacimiento. Son secundarias a alteraciones producidas durante la organogénesis del corazón, desconociéndose en la mayoría de los casos los factores causales. Alrededor de dos tercios de ellas requieren de tratamiento quirúrgico en algún momento de su evolución, el que efectuado oportunamente mejora en forma significativa su pronóstico. Patologías Incorporadas: quedan incluidas en la garantía, las siguientes enfermedades y los sinónimos que las designen en la terminología médica habitual:
Agenesia de la arteria pulmonar Agujero oval abierto o persistente Aneurisma (arterial) coronario congénito Aneurisma arteriovenoso pulmonar Aneurisma congénito de la aorta Aneurisma de la arteria pulmonar Aneurisma del seno de Valsalva (con ruptura) Anomalía congénita del corazón Anomalía de Ebstein Anomalía de la arteria pulmonar Anomalía de la vena cava (inferior) (superior) Aplasia de la aorta Arco doble [anillo vascular] de la aorta Arteria pulmonar aberrante Atresia aórtica congénita Atresia de la aorta Atresia de la arteria pulmonar Atresia de la válvula pulmonar Atresia mitral congénita Atresia o hipoplasia acentuada del orificio o de la válvula aórtica, con hipoplasia de la aorta ascendente defecto del desarrollo del ventrículo izquierdo (con atresia o estenosis de la válvula mitral) Atresia tricúspide Ausencia de la aorta Ausencia de la vena cava (inferior) (superior) Bloqueo cardíaco congénito Canal aurículo-ventricular común Coartación de la aorta Coartación de la aorta (preductal o postductal) Conducto [agujero] de Botal abierto Conducto arterioso permeable Conexión anómala de las venas pulmonares, sin otra especificación Conexión anómala parcial de las venas pulmonares
Estenosis congénita de la vena cava Estenosis congénita de la vena cava (inferior) (superior) Estenosis de la aorta Estenosis de la arteria pulmonar Estenosis del infundíbulo pulmonar Estenosis mitral congénita Estenosis subaórtica congénita Hipoplasia de la aorta Hipoplasia de la arteria pulmonar Insuficiencia aórtica congénita Insuficiencia congénita de la válvula aórtica Insuficiencia congénita de la válvula pulmonar Insuficiencia mitral congénita Malformación congénita de la válvula pulmonar Malformación congénita de la válvula tricúspide, no especificada Malformación congénita de las cámaras cardíacas y de sus conexiones Malformación congénita de las grandes arterias, no especificada Malformación congénita de las grandes venas, no especificada Malformación congénita de las válvulas aórtica y mitral, no especificada Malformación congénita del corazón, no especificada Malformación congénita del miocardio Malformación congénita del pericardio Malformación congénita del tabique cardíaco, no especificada Malformación de los vasos coronarios Ostium secundum (tipo II) abierto o persistente Otra malformación congénita de las cámaras cardíacas y de sus conexiones Otra malformación congénitas de la válvula pulmonar Otras malformaciones congénitas de la aorta Otras malformaciones congénitas de la arteria pulmonar Otras malformaciones congénitas de la válvula tricúspide Otras malformaciones congénitas de las grandes arterias
35
Tomo 1: Informe Final
36
Conexión anómala total de las venas pulmonares Corazón triauricular Corazón trilocular biauricular Defecto de la almohadilla endocárdica Defecto de tabique (del corazón) Defecto del seno coronario Defecto del seno venoso Defecto del tabique aórtico Defecto del tabique aorto-pulmonar Defecto del tabique auricular Defecto del tabique auricular ostium primum (tipo I) Defecto del tabique aurículo-ventricular Defecto del tabique ventricular Defecto del tabique ventricular con estenosis o atresia pulmonar, dextro posición de la aorta e hipertrofia del ventrículo derecho Dilatación congénita de la aorta Discordancia de la conexión aurículo-ventricular Discordancia de la conexión ventrículo arterial Divertículo congénito del ventrículo izquierdo Enfermedad congénita del corazón Enfermedad de Uhl Estenosis aórtica congénita Estenosis aórtica supravalvular Estenosis congénita de la válvula aórtica Estenosis congénita de la válvula pulmonar Estenosis congénita de la válvula tricúspide
Otras malformaciones congénitas de las grandes venas Otras malformaciones congénitas de las válvulas aórticas y mitral Otras malformaciones congénitas de los tabiques cardíacos Otras malformaciones congénitas del corazón, especificadas Pentalogía de Fallot Persistencia de la vena cava superior izquierda Persistencia de las asas del arco aórtico Persistencia del conducto arterioso Persistencia del tronco arterioso Posición anómala del corazón Regurgitación congénita de la válvula pulmonar Síndrome de hipoplasia del corazón derecho Síndrome de hipoplasia del corazón izquierdo Síndrome de la cimitarra Síndrome de Taussig-Bing Tetralogía de Fallot Transposición (completa) de los grandes vasos Transposición de los grandes vasos en ventrículo derecho Transposición de los grandes vasos en ventrículo izquierdo Tronco arterioso común Ventana aortopulmonar Ventrículo común Ventrículo con doble entrada Ventrículo
2.2 Definición de los criterios de acceso y tipo de intervención sanitaria Población objetivo: Todo beneficiario menor de 15 años de edad. Pero para efectos de la estimación de la demanda se usará como población objetivo los recién nacidos pues es sobre ellos que se expresa la enfermedad. Acceso: Con sospecha tendrá derecho a confirmación diagnóstica y con confirmación diagnóstica, tendrá acceso a tratamiento y seguimiento. Criterios de exclusión: se excluye trasplante cardíaco.
2.3 Necesidad total Encuesta Nacional de Salud: estudio incluyó población sobre 17 años de edad. EVC 2007: consideró como estimador de necesidad total la incidencia de cardiopatías congénitas de 0,8% en los recién nacidos. Sin evidencia de un gradiente socioeconómico por lo que no consideró diferencias entre los subsistemas FONASA e ISAPRE. Egresos Hospitalarios 2006: Se observaron 1.282 hospitalizaciones por Cardiopatía Congénita en el país. El 36,1% se operó (Tabla 12).
Estudio Verificación del Costo Esperado Individual Promedio por Beneficiario del Conjunto Priorizado de Problemas de Salud con Garantías Explícitas - 2009
Tabla 12:
PS 2 Cardiopatías Congénitas. Egresos hospitalarios menores de 15 años.
Hombre
Tipo de previsión
Tipo de beneficiario
FONASA ISAPRE Particular Otras leyes Total FONASA MLE AUGE Total
Con cirugía Mujer
Total
Hombre
589 39 4 10 642 580 8 1 589
240 45 5 2 292 239 1
223 42 3 6 274 222 1
463 87 8 8 566 461 2
240
223
463
Sin cirugía Mujer
585 27 12 16 640 583 3 1 587
Total
1174 66 16 26 1282 1163 11 2 1176
Fuente: Elaboración propia a partir de registro de egresos hospitalarios 2006 del DEIS.
Defunciones 2006: Se pudo observar un total de 228 defunciones por cardiopatías congénitas en menores de 15 años, 123 en hombre y 105 en mujeres. Estudio de Carga de Enfermedad 2007: Las anomalías congénitas son la segunda causa que concentra la mayor frecuencia de AVISA en menores de 1 año, la sexta causa en menores de nueve años, disminuyendo en el grupo de 10 a 19 años, en la que llega a ser la 15a causa. Este estudio consideró una incidencia global de 1%, con 0,90% de casos operables, 0,45% con secuela postoperatoria y 0,45% sin secuela post operatoria. Lo que le permitió calcular una prevalencia para el año 2007 de 793 casos de cardiopatía congénita operada curada 8. Bibliografía relevante: Entre abril del 2003 a junio 2005 se diagnosticaron 94 casos de embarazadas portadoras de fetos con cardiopatía congénita en el Centro de Referencia Perinatal Oriente del Hospital Luis Calvo Mackenna. El seguimiento post natal comprendió un período entre 5 y 30 meses. La edad gestacional promedio al momento del diagnóstico fue de 32 semanas. Las malformaciones congénitas diagnosticadas con mayor frecuencia correspondieron a: síndrome de hipoplasia ventricular izquierda, ventrículo único, arritmias, síndrome de hipoplasia ventricular derecha y cardiopatías complejas. La sobrevida global fue de 46,1%, hubo 5,6% de muertes intrauterinas, 31,5% muertes neonatales y 16,9% de muertes infantiles9. Un estudio realizado en el Hospital San José evaluó 52.477 partos durante los años 2000 a 2005. Se encontraron 231 casos de cardiopatía congénita. Se calcularon los casos incidentes de cardiopatías congénitas en los períodos pre y post establecimiento de las garantías explícitas. Se encontraron 97 casos durante el período (2000 al 2002) previo al establecimiento de la garantía explícita y 134 casos en el período posterior (2003 al 2005). Estas cifras correspondieron a una proporción de 0,4% y 0,5% de los partos atendidos durante los períodos analizados respectivamente. Aplicando los resultados a la población de estudio se evidenció una incidencia de cardiopatía congénita de 2,62/1.000 nacidos vivos en la etapa previa al establecimiento de la garantía y de 5,21/1.000 posterior a ella. Los autores concluyen que la incorporación de esta garantía ha permitido mejorar la detección del problema 10. En la actualidad no se dispone de nueva información sobre incidencia y / o prevalencia de estas patologías, por lo que se usará la incidencia estimada por el Estudio de Verificación de Costos GES 2007. En la actualidad no se dispone de nueva información sobre incidencia y / o prevalencia de estas patologías, por lo que se usará la incidencia estimada por el Estudio de Verificación de Costos GES 2007.
8 La Tabla Dismod presenta un resultado discordante para Cardiopatía Congénita operada con secuela, al parecer hay mala clasificación con parálisis cerebral. Calcula 30.987 y 28.022 casos prevalentes en mujeres y hombres respectivamente. 9 Aguilera S et al Cardiopatías Congénitas con diagnóstico prenatal: seguimiento. Rev Chil Obst Ginecol, 2006; 71(5):320-326. 10 Concha F et al Impacto de la implementación del plan AUGE en la detección antenatal de cardiopatías congénitas. Rev Chil Obstr Ginecol 2008;73(3):163-172
37
Tomo 1: Informe Final
Resumen (Tabla 13) Tabla 13:
PS 2 Cardiopatías Congénitas. Resumen de Indicadores epidemiológicos
Indicador
Dato
Tasa de Incidencia
1% 0,8%
Estudio Carga de Enfermedad,2007 Estudio EVC, 2007
Fuente
Comentario
Tasas bastantes similares.
Tasa de Letalidad (muertes intrauterinas)
5,6%
Aguilera S (2006)
Se considerará para ajustar las intervenciones sanitarias.
2.4 Necesidad percibida No se dispone de información publicada sobre “tasa de percepción” de enfermedad cardiopatía congénita en menores de 15 años en la población chilena. El estudio de verificación de costo esperado por beneficiario del año 2007 utilizó el supuesto de un 100% de necesidad percibida debido a la sintomatología clínica de la enfermedad y el control precoz de los recién nacidos por los sistemas de salud. Se mantiene el supuesto.
2.5 Demanda total o necesidad expresada La necesidad de confirmar el diagnóstico, parte por una sospecha clínica es decir derivación de un médico, cómo todos los recién nacidos son evaluados por profesionales de la salud, se asume que el 100% de la necesidad percibida se va a expresar en demanda inducida por el tratante.
38
Además se considera que por cada caso confirmado de cardiopatía, habrá al menos 5 casos derivados por sospecha a la etapa de confirmación que tendrán otro diagnóstico o no requerirán tratamiento quirúrgico 11. Por lo que la demanda total o necesidad expresada para confirmación diagnóstica se considerará de un 500%.
2.6 Demanda no GES Se observó un uso marginal, con un 0,93% de uso de Medicina Libre Elección entre los beneficiarios de FONASA en las hospitalizaciones por cardiopatías congénitas en menores de 15 años en el año 2006 en el país. Durante los años 2006, 2007 y 2008 los beneficiarios de ISAPRE utilizaron 46, 29 y 20 beneficios CAEC para cardiopatía congénita respectivamente.
2.7 Demanda GES Desde el primer año de vigencia del GES 2 (1 de julio 2005 al 2 de noviembre del 2008 para FONASA y desde el 1 de julio 2005 al 4 de enero del 2009 para ISAPRE) se han contabilizado 20.463 casos de cardiopatías congénitas en los beneficiarios de FONASA y 1.196 entre los beneficiarios de ISAPRE 12. Esa información estima un promedio de 6.821 casos anuales para beneficiarios de FONASA y alrededor de 399 casos anuales para beneficiarios de ISAPRE. Estas cifras corresponden al 102% y al 50% de la demanda proyectada por el EVC 2007 para los beneficiarios de FONASA e ISAPRE respectivamente 13. Se puede constatar que el estudio de verificación de costos del 2007 habría estimado bastante bien los beneficiarios de FONASA pero habría sobreestimado los de ISAPRE.
11 Opinión de expertos EVC 2007 Informe Integrado, pag.101. 12 Estadísticas casos GES a Diciembre 2008, Superintendencia de Salud. 13 EVC Informe Integrado 2007, pag. 103
Estudio Verificación del Costo Esperado Individual Promedio por Beneficiario del Conjunto Priorizado de Problemas de Salud con Garantías Explícitas - 2009
2.8 Demanda observada y su tendencia desde el inicio de vigencia Desde el inicio de la garantía se observó un incremento importante del uso del GES al segundo año de su establecimiento y posteriormente una estabilización de las cifras en los beneficiarios de FONASA. El tratamiento quirúrgico se realizó en alrededor del 30% de los casos confirmados (Tabla 14). Tabla 14:
PS 2 Cardiopatías Congénitas. Demanda observada beneficiarios de FONASA, 2005 -2008 Etapa
2005
Etapa de sospecha Etapa diagnóstica Etapa caso confirmado Etapa tratamiento Etapa seguimiento Total Casos Activos Casos Cerrados Total de casos
371 578 423 146 256 1.628 1.820 3.448
2006
2007
941 730 1.139 390 466 3.276 3.700 6.976
2008
815 938 1.356 217
1.025 731 1.139 344
3.326 3.701 7.027
3.239 3.870 7.109
Fuente: elaboración propia a partir de Registro de casos GES FONASA.
Los registros de los beneficiarios de ISAPRE dificultan la observación de la tendencia de la demanda GES por este problema de salud, sin embargo a pesar de la menor magnitud de casos también se puede observar que el beneficio se incrementó durante el segundo período de observación (Tabla 15). En este grupo de observó que de los 542 casos confirmados, 322 recibieron tratamiento quirúrgico lo que correspondió al 59,4%. Tabla 15: TIS
D
T
S
PS 2 Cardiopatías Congénitas. Demanda observada beneficiarios sistema ISAPRE, 2005-2008 Intervención
Confirmación Cardiopatía Congénita Operable Estudio Hemodinámico Confirmación Cardiopatía Congénita Operable Pre Natal Confirmación Cardiopatía Congénita Operable Post Natal Cirugía CEC mayor Cirugía CEC mediana Cirugía CEC menor Valvuloplastía Angioplastía Exámenes Electrofisiológicos Cierre de Ductos por coils Cierre de Ductos por cirugía Otras cirugías cardíacas sin CEC Implantación de marcapaso Seguimiento cardiopatías congénitas operables
2005-2006
2006-2007
2007-2008
24 44 148 81 9 16 4 1 2 14 14 12 3 105
18 85 265 133 16 15 8 18 3 20 26 20 7 93
120
33 13 6 4 0 1 7 9 4 2 67
Fuente: elaboración propia a partir del registro de ISAPRE abiertas, Superintendencia de Salud.
2.9 Estimación de la Demanda esperada para cada uno de los GPP De acorde a la incidencia observada sin gradiente socio económico la demanda esperada por prestaciones GES usará supuestos similares para ambos grupos de beneficiarios. Para la estimación de la demanda se usarán los siguientes supuestos (Tabla 16):
39
Tomo 1: Informe Final
Tabla 16:
PS 2 Cardiopatías Congénitas. Resumen de supuestos para la demanda Indicador
Incidencia Letalidad Necesidad percibida Demanda total o necesidad expresada Demanda no GES
Valor
800 por cien mil (EVC y ECE 2007) 5,6% de los casos confirmados (Aguilera S) 100% (EVC 2007) 500% (EVC 2007)para FONASA 300% para ISAPRE, para ajustar la proyección 0,9% (MLE en hospitalizaciones) para FONASA y 50% para ISAPRE (ajustando según lo observado)
Fuente: Elaboración propia.
La distribución observada de las prestaciones entregadas en esta garantía se puede evaluar en la Tabla 17 en donde se calculó la proporción que correspondió a las distintas prestaciones del total de casos ocurridos en los beneficiarios de ISAPRE. Para los beneficiarios de FONASA no se cuenta con el detalle necesario para estimar las canastas específicas, por lo que se usará el dato observado en los beneficiarios de ISAPRE bajo el supuesto de que estos últimos reflejan el cumplimiento de la calidad en la atención del manejo de este problema, dado por la adecuada aplicación de la respectiva guía clínica. La Tabla 17 resumen las prestaciones proyectadas para ambos grupos de beneficiarios. Tabla 17:
40
TIS
Diagnóstico
Tratamiento
Seguimiento
PS 2 Cardiopatías Congénitas. Demanda observada por tipo de intervención, beneficiario de ISAPRE, 2005 al 2008 Intervención
Totales
Estudio Hemodinámico Confirmación Cardiopatía Congénita Operable Pre Natal Confirmación Cardiopatía Congénita Operable Post Natal Cirugía CEC mayor Cirugía CEC mediana Cirugía CEC menor Valvuloplastía Angioplastía Exámenes Electrofisiológicos Cierre de Ductos por coils Cierre de Ductos por cirugía Otras cirugías cardíacas sin CEC Implantación de marcapaso Seguimiento cardiopatías congénitas operables
42 129 413 247 38 37 16 19 6 41 49 36 12 265
Proporción
7,75 23,80 76,20 76,71 11,80 11,49 4,97 5,90 1,86 12,73 15,22 11,18 3,73 82,30
Fuente: elaboración propia a partir del registro de ISAPRE abiertas, Superintendencia de Salud.
La Tabla 18 muestra los resultados de las proyecciones realizadas para las cardiopatías congénitas en ambos grupos de beneficiarios. Se detallan los supuestos y las fuentes utilizadas. Si bien en este problema de salud no se ha descrito un gradiente socio- económico de modo de poder estimar a partir de distintas incidencias, la evolución observada indica claramente que los beneficiarios de ISAPRE han utilizado en menor proporción al número incidente esperado esta garantía. Se ajustas por lo tanto planteando una tasa menor de necesidad expresada en este número y una mayor demanda no ges que en el grupo de beneficiarios de FONASA.
Estudio Verificación del Costo Esperado Individual Promedio por Beneficiario del Conjunto Priorizado de Problemas de Salud con Garantías Explícitas - 2009
Tabla 18:
PS 2 Cardiopatías Congénitas. Demanda esperada por GPP para FONASA e ISAPRES 2. CARDIOPATIAS CONGENITAS OPERABLES EN MENORES DE 15 AÑOS Demanda GES estimada, por año y cohorte
Código
Cohorte
2010
2011
2012
2013
002.001
ISAPRE
353
353
353
353
002.002
FONASA
1.936
1.936
1.936
1.936
2010
2011
2012
2013
319
319
319
319
783
783
783
783
6.433
6.433
6.433
6.433
Demanda GES estimada, por año y GPP
Tipo
Código
GPP
DIAG
002.001
ESTUDIO HEMODINÁMICO
DIAG
002.002
DIAG
002.003
TRAT
002.004
CIRUGÍA CEC MAYOR
712
712
712
712
TRAT
002.005
CIRUGÍA CEC MEDIANA
178
178
178
178
TRAT
002.006
CIRUGÍA CEC MENOR
80
80
80
80
CONFIRMACIÓN CARDIOPATÍA CONGÉNITA OPERABLE PRE NATAL CONFIRMACIÓN CARDIOPATÍA CONGÉNITA OPERABLE POST NATAL
TRAT
002.007
VALVULOPLASTÍA
TRAT
002.008
ANGIOPLASTÍA
60
60
60
60
181
181
181
181
DIAG
002.009
ESTUDIOS ELECTROFISIOLOGICOS
62
62
62
62
TRAT
002.010
CIERRE DE DUCTOS POR COIL
157
157
157
157
TRAT
002.011
CIERRE DE DUCTOS POR CIRUGÍA
173
173
173
173
TRAT
002.012
TRATAMIENTO OTRAS CIRUGÍAS CARDÍACAS SIN CEC
223
223
223
223
TRAT
002.013
IMPLANTACIÓN MARCAPASO
51
51
51
51
TRAT
002.014
EVALUACIÓN POST QUIRÚRGICA CARDIOPATÍA CONGÉNITA OPERABLES
1.877
1.877
1.877
1.877
2010
2011
2012
2013
37.679
37.678
37.678
37.677
377
377
377
377
17
17
17
17
360
360
360
360
0,010
0,010
0,010
0,010
Detalle cohorte 002.001 - ISAPRE Epidemiología
Indicador Población objetivo
Incidencia
Defunciones
Necesidad total Tasa de necesidad
Supuestos ISAPRE, mujeres y hombres, de 0 a 0 años de edad. Tasa /100,000 hab. 2010: 1.000 (Fuente: 0,8%Estudio de carga enfermedad y EVC 2007) Tasa /100,000 hab. 2010: 45 (Fuente: 5,6% Aguilera S et al Rev Chil Obst Ginecol 2006)
41
Tomo 1: Informe Final
Demanda
Indicador
Supuestos
Necesidad percibida
Demanda total
Demanda no GES
Porcentaje 2010: 100,0% (Fuente: 3 casos percibidos por 1 confirmado ajustando EVC 2007) Porcentaje 2010: 100,0% (Fuente: EVC 2007) Porcentaje 2010: 2,0% (Fuente: Ajustado según lo observado 2005 a la fecha)
Demanda GES estimada
2010
2011
2012
2013
360
360
360
360
360
360
360
360
7
7
7
7
353
353
353
353
2010
2011
2012
2013
28
28
28
28
106
106
106
106
335
335
335
335
189
189
189
189
GPP utilizadas por esta cohorte
Código
GPP
Supuestos
002.001
ESTUDIO HEMODINÁMICO
Porcentaje 2010: 8,0% (Fuente: Registro ISAPREs abiertas SdS)
002.002
CONFIRMACIÓN CARDIOPATÍA CONGÉNITA OPERABLE PRE NATAL
002.003
CONFIRMACIÓN CARDIOPATÍA CONGÉNITA OPERABLE POST NATAL
002.004
CIRUGÍA CEC MAYOR
002.005
CIRUGÍA CEC MEDIANA
Porcentaje 2010: 6,6% (Fuente: Registro ISAPREs abiertas SdS)
23
23
23
23
002.006
CIRUGÍA CEC MENOR
Porcentaje 2010: 6,2% (Fuente: Registro ISAPREs abiertas SdS)
22
22
22
22
002.007
VALVULOPLASTÍA
Porcentaje 2010: 3,3% (Fuente: Registro ISAPREs abiertas SdS)
12
12
12
12
002.008
ANGIOPLASTÍA
Porcentaje 2010: 7,4% (Fuente: Registro ISAPREs abiertas SdS)
26
26
26
26
002.009
ESTUDIOS ELECTROFISIOLOGICOS
Porcentaje 2010: 1,2% (Fuente: Registro ISAPREs abiertas SdS)
4
4
4
4
002.010
CIERRE DE DUCTOS POR COIL
Porcentaje 2010: 8,2% (Fuente: Registro ISAPREs abiertas SdS)
29
29
29
29
42
Porcentaje 2010: 30,0% (Fuente: Registro ISAPREs abiertas SdS) Porcentaje 2010: 95,0% (Fuente: Registro ISAPREs abiertas SdS) Porcentaje 2010: 53,6% (Fuente: Registro ISAPREs abiertas SdS)
Estudio Verificación del Costo Esperado Individual Promedio por Beneficiario del Conjunto Priorizado de Problemas de Salud con Garantías Explícitas - 2009
002.011
Porcentaje 2010: 10,7% CIERRE DE DUCTOS POR CIRUGÍA (Fuente: Registro ISAPREs abiertas SdS)
38
38
38
38
002.012
TRATAMIENTO OTRAS CIRUGÍAS CARDÍACAS SIN CEC
Porcentaje 2010: 8,2% (Fuente: Registro ISAPREs abiertas SdS)
29
29
29
29
002.013
IMPLANTACIÓN MARCAPASO
Porcentaje 2010: 2,5% (Fuente: Registro ISAPREs abiertas SdS)
9
9
9
9
002.014
Porcentaje 2010: EVALUACIÓN POST QUIRÚRGICA 82,0% CARDIOPATÍA CONGÉNITA (Fuente: Registro OPERABLES ISAPREs abiertas SdS)
289
289
289
289
2010
2011
2012
2013
193.595
193.592
193.590
193.589
1.936
1.936
1.936
1.936
Necesidad total
1.936
1.936
1.936
1.936
Tasa de necesidad
0,010
0,010
0,010
0,010
2010
2011
2012
2013
1.936
1.936
1.936
1.936
1.936
1.936
1.936
1.936
0
0
0
0
1.936
1.936
1.936
1.936
* Toda la población que demanda GES utiliza esta GPP. Detalle cohorte 002.002 - FONASA Epidemiología
Indicador Población objetivo
Incidencia
Supuestos FONASA, mujeres y hombres, de 0 a 0 años de edad. Tasa /100,000 hab. 2010: 1.000 (Fuente: EVC 2007 y Estudio de Cara 2007, supuesto 0,8%)
43
Demanda
Indicador
Necesidad percibida
Demanda total
Demanda no GES Demanda GES estimada
Supuestos Porcentaje 2010: 100,0% (Fuente: EVC 2007 , por cada 1 caso confirmado 5 derivados a estudio) Porcentaje 2010: 100,0% (Fuente: EVC 2007) Porcentaje 2010: 0,0% (Fuente: MLE observada egresos 2006)
Tomo 1: Informe Final
GPP utilizadas por esta cohorte
Código 002.001
002.002
002.003
002.004
002.005
002.006
44
002.007
002.008
002.009
002.010
002.011
002.012
002.013
002.014
GPP
Supuestos
Porcentaje 2010: 15,0% ESTUDIO HEMODINÁMICO (Fuente: Demanda GES FONASA 2008) Porcentaje 2010: CONFIRMACIÓN CARDIOPATÍA 35,0% CONGÉNITA OPERABLE PRE (Fuente: Demanda NATAL GES FONASA 2008) Porcentaje 2010: CONFIRMACIÓN CARDIOPATÍA 315,0% CONGÉNITA OPERABLE POST (Fuente: Demanda NATAL GES FONASA 2008) Porcentaje 2010: 27,0% CIRUGÍA CEC MAYOR (Fuente: Demanda GES FONASA 2008) Porcentaje 2010: 8,0% CIRUGÍA CEC MEDIANA (Fuente: Demanda GES FONASA 2008) Porcentaje 2010: 3,0% CIRUGÍA CEC MENOR (Fuente: Demanda GES FONASA 2008) Porcentaje 2010: 2,5% VALVULOPLASTÍA (Fuente: Demanda GES FONASA 2008) Porcentaje 2010: 8,0% ANGIOPLASTÍA (Fuente: Demanda GES FONASA 2008) Porcentaje 2010: 3,0% ESTUDIOS (Fuente: Demanda ELECTROFISIOLOGICOS GES FONASA 2008) Porcentaje 2010: 6,6% CIERRE DE DUCTOS POR COIL (Fuente: Demanda GES FONASA 2008) Porcentaje 2010: 7,0% CIERRE DE DUCTOS POR CIRUGÍA (Fuente: Demanda GES FONASA 2008) Porcentaje 2010: TRATAMIENTO OTRAS CIRUGÍAS 10,0% CARDÍACAS SIN CEC (Fuente: Demanda GES FONASA 2008) Porcentaje 2010: 2,2% IMPLANTACIÓN MARCAPASO (Fuente: Demanda GES FONASA 2008) Porcentaje 2010: EVALUACIÓN POST QUIRÚRGICA 82,0% CARDIOPATÍA CONGÉNITA (Fuente: Demanda OPERABLES GES FONASA 2008)
* Toda la población que demanda GES utiliza esta GPP. Fuente: Elaboración propia.
2010
2011
2012
2013
290
290
290
290
678
678
678
678
6.098
6.098
6.098
6.098
523
523
523
523
155
155
155
155
58
58
58
58
48
48
48
48
155
155
155
155
58
58
58
58
128
128
128
128
136
136
136
136
194
194
194
194
43
43
43
43
1.587
1.587
1.587
1.587
Estudio Verificación del Costo Esperado Individual Promedio por Beneficiario del Conjunto Priorizado de Problemas de Salud con Garantías Explícitas - 2009
3. Problema de Salud N° 3 “Vigente” Cáncer Cervicouterino 3.1 Definición del problema de salud El cáncer cervicouterino14 es una alteración celular que se origina en el epitelio del cuello del útero y que se manifiesta inicialmente a través de lesiones precursoras de lenta y progresiva evolución, que se pueden suceder en etapas de displasia leve, moderada y severa. Evolucionan a cáncer in situ (circunscrito a la superficie epitelial) y/o a cáncer invasor, en que el compromiso traspasa la membrana basal Patologías Incorporadas: quedan incluidas las siguientes enfermedades y los sinónimos que las designen en la terminología médica habitual:
q q q q q q q q q q q q q
Cáncer de glándula de Naboth Cáncer de glándula endocervical Cáncer de la unión escamocolumnar del cuello uterino Cáncer del canal cervical Cáncer del canal endocervical Cáncer del cerviz Cáncer del cérvix uterino Cáncer del cuello uterino
Carcinoma in situ del exocérvix Displasia cervical leve Displasia cervical moderada Displasia cervical severa, no clasificada en otra parte Displasia del cuello del útero Neoplasia intraepitelial cervical [NIC] Neoplasia intraepitelial cervical [NIC], grado I Neoplasia intraepitelial cervical [NIC], grado II Neoplasia intraepitelial cervical [NIC], grado III, con o sin Cáncer del muñón cervical mención de displasia severa Carcinoma basal adenoide de cuello de útero q Tumor maligno del cuello del útero, sin otra especificación Carcinoma in situ de otras partes especificadas del cuello del útero q Tumor maligno del endocérvix Carcinoma in situ del cuello del útero, parte no especificada q Tumor maligno del exocérvix Carcinoma in situ del endocérvix q q q q q q q q q
Estos corresponden a los códigos CI10, C53, D06 y N87.
3.2 Definición de los criterios de acceso y tipo de intervención sanitaria Población objetivo: Mujeres de 15 años y más Acceso: Toda mujer beneficiaria: q Con sospecha, tendrá acceso a confirmación diagnóstica. q Con confirmación diagnóstica, tendrá acceso a tratamiento y seguimiento. q Con recidiva, tendrá acceso a confirmación diagnóstica, tratamiento y seguimiento.
3.3 Necesidad total Estudio EVC 2007: Estimaron la incidencia de cáncer cérvico-uterino en población mayor de 15 años en base a una tasa de 161 por 100.000, distribuyéndose en: 129 por 100.000 de cáncer pre-invasor y 32 por 100.000 de cáncer invasor. Encontraron una gradiente socioeconómica estimando que para las mujeres de FONASA de 15 años y más años, la tasa es de 175 por 100.000; para el cáncer pre-invasor es de 140 por 100.000, y de 35 por 100.000 para el invasor Para la población ISAPRE de 15 y más años, la incidencia estimada fue de 100 por 100.000: El cáncer pre-invasor de 80 por 100.000 y de 20 por 100.000 en el caso del cáncer invasor. 14 Según decreto 44 MINSAL
45
Tomo 1: Informe Final
Estimaron que por cada nuevo diagnóstico de Cáncer Cérvicouterino hay 1,8 derivaciones para confirmación en FONASA y 2,0 en ISAPRE, dado que en este último grupo es mayor la cobertura de PAP. De aquellas en sospecha, el 100% percibirán necesidad de atención. Encuesta Nacional de Salud: Esta patología no fue abordada en este estudio Carga de Enfermedad 2007: El estudio de carga reporta tasas de incidencia globales de: 22,7 por 100.000 habitantes, con 1541 casos nuevos esperados y de prevalencia globales de: 77,75 por 100.000 habitantes, con 6.335 casos prevalentes. Egresos hospitalarios (Tabla 19) Tabla 19:
PS 3 CaCu. Egresos hospitalarios Cirugía Seguro
Si Mujer
FONASA MAI FONASA MLE FONASA AUGE ISAPRE Particular Otras Leyes TOTAL
3.230 290 22 539 38 262 4.378
No Total
3.230 290 22 539 38 262 4.378
Mujer
1.568 31 2 170 58 45 1.874
Total
1.568 31 2 170 58 45 1.874
Fuente: Base egresos hospitalarios 2006
46
El total de personas egresadas por CaCu el año 2006, fueron 6.525, una cifra más cercana a la prevalencia del estudio de carga (Tabla 20). Mortalidad: Se incluyó a la población femenina, considerando los siguientes códigos: C53, D06, N87: 670 defunciones, con una tasa de mortalidad de 7,8 por 100.000 mujeres muy similar a la reportada por el estudio de carga El resumen de los hallazgos que nos permiten determinar la demanda se muestran en la siguiente Tabla 20. Tabla 20:
PS 3 CaCu. Resumen de estimadores epidemiológicos para necesidad total
Estudio de Carga
Estudio EVC 2007: incidencias por 100.000 mujeres Egresos hospitalarios Defunciones
Incidencia de: 22,7 por 100.000 habitantes, con 1541 casos nuevos esperados y de prevalencia globales de: 77,75 por 100.000 habitantes, con 6.335 casos prevalentes esperados. FONASA de 15 años y más años es de: 175 por 100.000; Cáncer pre-invasor 140 por 100.000, y Cáncer Invasor 35 por 100.000 ISAPRE de 15 y más años, 100 por 100.000; de Cáncer pre-invasor de 80 por 100.000 y Cáncer invasor 20 por 100.000 6525 casos: tasa de 77,8 por 100.000 Mortalidad 7,8 por 100.000 mujeres
Fuente: Autores, en base a elaboración propia
3.4 Necesidad percibida Dado que esta garantía se inicia con un PAP alterado, se asume que la necesidad percibida es igual al 100% de la necesidad.
3.5 Demanda total o Necesidad expresada La demanda total será igual que a la necesidad percibida por cuanto hay una sospecha diagnóstica.
Estudio Verificación del Costo Esperado Individual Promedio por Beneficiario del Conjunto Priorizado de Problemas de Salud con Garantías Explícitas - 2009
3.6 Demanda no GES para FONASA e ISAPRES Para FONASA se puede usar los egresos hospitalarios en la modalidad MLE, que corresponden a un 6,6% de los egresos. Para ISAPREs, se estima que un 30% de las mujeres atenderán su patología fuera de la red GES, que es aquella proporción de la población ISAPREs que usan principalmente libre elección
3.7 Demanda GES De los análisis anteriores y de observar el comportamiento se asumirá uso GES en un 95% para FONASA y 70% para ISAPRES
3.8 Demanda observada y su tendencia desde el inicio de la garantía FONASA La Tabla 21 muestra una estabilización en los casos ingresados al GES desde el inicio de la garantía en cerca de 15.000 casos anuales. Cifras muy consistentes con los casos estimados en el estudio EVC2007. Tabla 21:
PS 3 CaCu. Casos ingresados a GES FONASA, 2005-2008, por decreto vigente y totales GPP
2005
2006
2007
2008
Cerrado por término de tratamiento y por otras causas
2.867
4.458
Total Casos Activos
4.340
9.933
Total de Casos
7.207
14.391
Cerrado por término de tratamiento y por otras causas
4.036
3.973
1
Total Casos Activos
4.720
5.041
1
Total de Casos
8.756
9.014
2
3.338
3.246
Cerrado por término de tratamiento y por otras causas Total Casos Activos
1
4.165
4.411
Total de Casos
1
7.503
7.657
8.757
16.517
14.866
Total todos los decretos
14.391
Fuente SIGGES, MINSAL
Otra fuente de información es el informe acumulado de la SdS, a diciembre 2008, Junio de 2009 FONASA, que muestra 15.798 casos anualizados a Diciembre 2008 y 15.461 casos anualizados a Junio del 2009, cifras estables en el tiempo. ISAPRES En el caso de las ISAPRES, ha habido un aumento considerable del número de casos que se incorporan a la garantía desde sus inicios, en todas las etapas, pero el incremento es principalmente en las etapas más costosas. La participación GES en las diferentes etapas de resolución de esta patología es muy propia de una garantía en que se puede ingresar en cualquier momento, Gran parte de las pacientes ingresan con el diagnóstico ya confirmado solo a terapia (Tabla 22).
47
Tomo 1: Informe Final
Tabla 22:
PS 3 CaCu. Uso GES ISAPRES en los períodos de la garantía, y el % de participación de cada GPP GPP
Sospecha Cáncer Cervicouterino Confirmación cáncer cervicouterino Pre Invasor Confirmación cáncer cervicouterino Invasor Etapificación cáncer cervicouterino Invasor Tratamiento cáncer cervicouterino Pre Invasor Tratamiento Quirúrgico cáncer cervicouterino Invasor Tratamiento Radioterapia cáncer cervicouterino Invasor Tratamiento Braquiterapia cáncer cervicouterino Invasor Tratamiento Quimioterapia cáncer cervicouterino Invasor Seguimiento cáncer cervicouterino Pre Invasor Seguimiento cáncer cervicouterino Invasor
2005-2006
2006-2007
2007-2008
% uso por GPP con relación a las cirugías de Pre I e I
165 442 37 23 282 24 30 16 32 130 20
190 746 45 30 535 79 56 47 63 419 51
473 1.260 144 64 906 103 103 79 85 658 119
46,87% 124,87% 14,27% 6,34% 89,79% 10,2% 10,3% 7,82% 8,42% 72,6% 115,5%
Fuente: Elaboración propia con datos de SdS.
Otra fuente de información son los casos acumulados del informe de la SdS a Enero del 2009, y Junio del 2009, donde se reportan: 1115 y 1144 casos analizados respectivamente. Son casos que ingresan a alguna etapa de la garantía En resumen, se presentan los indicadores utilizados para estimar la demanda de CaCu (Tabla 23): Tabla 23:
48
PS 3 CaCu. Resumen de estimadores epidemiológicos para la demanda total
Indicador
Incidencia o necesidad total Necesidad percibida Demanda expresada Sospecha y Confirmación
FONASA
ISAPRES
EVC 2007, estimó tasa 170 x 100.000, lo que la una estimación de casos muy inferior a lo observado. Se estima tasa de acuerdo a lo observado de 270 por 100.000 mujeres mayores de 15 años. 100% 100%
EEVC estimó tasa diferenciada para ISAPREs, de 100 x100.000, lo que da un número de casos muy inferior a lo observado. Se usó la tasa EVC de FONASA de 170 por 100.000 mujeres mayores de 15 años 100% 100% Lo observado en el uso GES ISAPRES que se presenta en Tabla anterior Lo observado en el uso GES que se presenta en Tabla anterior Lo observado en el uso GES que se presenta en Tabla anterior 60%
120% de la necesidad total
Tratamiento
Ajustado según uso
Seguimiento
Ajustado según uso
Demanda en GES Fuente: Autores, en base a elaboración propia
95%
Estudio Verificación del Costo Esperado Individual Promedio por Beneficiario del Conjunto Priorizado de Problemas de Salud con Garantías Explícitas - 2009
3.9 Estimación de la Demanda esperada para cada uno de los GPP. Tabla 24:
PS 3 CaCu. Demanda esperada por GPP para FONASA e ISAPRES Resumen de cálculo de demanda 3. CANCER CERVICOUTERINO Demanda GES estimada, por año y cohorte
Código
Cohorte
2010
2011
2012
2013
003.001
CANCER CERVICO UTERINO FONASA
12,738
12,908
13,079
13,249
003.002
CANCER CERVICO UTERINO ISAPRES
1,025
1,036
1,046
1,057
Demanda GES estimada, por año y GPP
Tipo
Código
GPP
DIAG
003.001
SOSPECHA CÁNCER CERVICOUTERINO
DIAG
003.002
DIAG
003.003
DIAG
003.004
TRAT
003.005
TRAT
003.006
TRAT
003.007
TRAT
003.008
TRAT
003.009
SEGU
003.010
SEGU
003.011
CONFIRMACIÓN CÁNCER CERVICOUTERINO PRE INVASOR CONFIRMACIÓN CÁNCER CERVICOUTERINO INVASOR ETAPIFICACIÓN CÁNCER CERVICOUTERINO INVASOR TRATAMIENTO CÁNCER CERVICOUTERINO PRE INVASOR TRATAMIENTO QUIRURGICO CÁNCER CERVICOUTERINO INVASOR RADIOTERAPIA CÁNCER CERVICOUTERINO INVASOR TRATAMIENTO BRAQUITERAPIA CÁNCER CERVICOUTERINO INVASOR TRATAMIENTO QUIMIOTERAPIA CÁNCER CERVICOUTERINO INVASOR SEGUIMIENTO CÁNCER CERVICOUTERINO PREINVASOR SEGUIMIENTO CÁNCER CERVICOUTERINO INVASOR
2010
2011
2012
2013
15,765
15,975
16,184
16,394
13,381
13,557
13,732
13,907
2,057
2,084
2,111
2,139
1,975
2,002
2,028
2,054
10,595
10,734
10,873
11,013
1,633
1,655
1,676
1,698
1,251
1,267
1,284
1,300
1,226
1,243
1,259
1,275
1,360
1,378
1,396
1,414
10,425
10,562
10,700
10,837
2,712
2,745
2,778
2,811
Detalle cohorte 003.001 - CANCER CERVICO UTERINO FONASA Epidemiología
Indicador Población objetivo
Incidencia Necesidad total Tasa de necesidad
Supuestos FONASA, mujeres, de 15 a 100 años de edad. Tasa /100,000 hab. 2007: 270 (Fuente: Estimación por Uso)
2010
2011
2012
2013
4,966,046
5,032,517
5,098,995
5,165,462
13,408
13,588
13,767
13,947
13,408
13,588
13,767
13,947
0.003
0.003
0.003
0.003
49
Tomo 1: Informe Final
Demanda
Indicador
Supuestos Porcentaje 2010: 100,0% (Fuente: Estimación) Porcentaje 2010: 100,0% (Fuente: Estimación) Porcentaje 2007: 5,0% (Fuente: Estimación)
Necesidad percibida
Demanda total Demanda no GES Demanda GES estimada
2010
2011
2012
2013
13,408
13,588
13,767
13,947
13,408
13,588
13,767
13,947
670
679
688
697
12,738
12,908
13,079
13,249
2010
2011
2012
2013
15,285
15,490
15,695
15,899
12,101
12,263
12,425
12,587
1,911
1,936
1,962
1,987
1,911
1,936
1,962
1,987
9,681
9,810
9,940
10,070
1,529
1,549
1,569
1,590
1,146
1,162
1,177
1,192
1,146
1,162
1,177
1,192
1,274
1,291
1,308
1,325
9,681
9,810
9,940
10,070
1,529
1,549
1,569
1,590
GPP utilizadas por esta cohorte
Código
GPP
Supuestos
003.001
SOSPECHA CÁNCER CERVICOUTERINO
003.002
CONFIRMACIÓN CÁNCER CERVICOUTERINO PRE INVASOR
003.003
CONFIRMACIÓN CÁNCER CERVICOUTERINO INVASOR
003.004
ETAPIFICACIÓN CÁNCER CERVICOUTERINO INVASOR
003.005
TRATAMIENTO CÁNCER CERVICOUTERINO PRE INVASOR
50
003.006 003.007 003.008
003.009
TRATAMIENTO QUIRURGICO CÁNCER CERVICOUTERINO INVASOR RADIOTERAPIA CÁNCER CERVICOUTERINO INVASOR TRATAMIENTO BRAQUITERAPIA CÁNCER CERVICOUTERINO INVASOR TRATAMIENTO QUIMIOTERAPIA CÁNCER CERVICOUTERINO INVASOR
003.010
SEGUIMIENTO CÁNCER CERVICOUTERINO PREINVASOR
003.011
SEGUIMIENTO CÁNCER CERVICOUTERINO INVASOR
Porcentaje 2010: 120,0% (Fuente: DEIS) Porcentaje 2010: 95,0% (Fuente: Estimación) Porcentaje 2010: 15,0% (Fuente: Estimación) Porcentaje 2010: 15,0% (Fuente: Estimación) Porcentaje 2010: 76,0% (Fuente: Estimación) Porcentaje 2010: 12,0% (Fuente: Estimación) Porcentaje 2010: 9,0% (Fuente: Estimación) Porcentaje 2010: 9,0% (Fuente: Estimación) Porcentaje 2010: 10,0% (Fuente: Estimación) Porcentaje 2010: 76,0% (Fuente: Estimación) Porcentaje 2010: 12,0% (Fuente: Estimación)
* Toda la población que demanda GES utiliza esta GPP. Detalle cohorte 003.002 - CANCER CERVICO UTERINO ISAPRES Epidemiología
Indicador
Supuestos
Población objetivo
ISAPRE, mujeres, de 15 a 100 años de edad.
2010
2011
2012
2013
1,004,823
1,015,354
1,025,878
1,036,416
Estudio Verificación del Costo Esperado Individual Promedio por Beneficiario del Conjunto Priorizado de Problemas de Salud con Garantías Explícitas - 2009
Tasa /100,000 hab. 2007: 170 (Fuente: Estudio EVC)
Incidencia
1,708
1,726
1,744
1,762
Necesidad total
1,708
1,726
1,744
1,762
Tasa de necesidad
0.002
0.002
0.002
0.002
2010
2011
2012
2013
1,708
1,726
1,744
1,762
1,708
1,726
1,744
1,762
683
690
698
705
1,025
1,036
1,046
1,057
2010
2011
2012
2013
480
485
490
495
1,280
1,294
1,307
1,320
Demanda
Indicador
Supuestos Porcentaje 2007: 100,0% (Fuente: Estimación) Porcentaje 2007: 100,0% (Fuente: Estimación) Porcentaje 2007: 40,0% (Fuente: Estimación)
Necesidad percibida
Demanda total
Demanda no GES Demanda GES estimada
GPP utilizadas por esta cohorte
Código
GPP
003.001
SOSPECHA CÁNCER CERVICOUTERINO
003.002
CONFIRMACIÓN CÁNCER CERVICOUTERINO PRE INVASOR
003.003
CONFIRMACIÓN CÁNCER CERVICOUTERINO INVASOR
003.004
ETAPIFICACIÓN CÁNCER CERVICOUTERINO INVASOR
003.005
TRATAMIENTO CÁNCER CERVICOUTERINO PRE INVASOR
003.006
TRATAMIENTO QUIRURGICO CÁNCER CERVICOUTERINO INVASOR
003.007
RADIOTERAPIA CÁNCER CERVICOUTERINO INVASOR
003.008
003.009
TRATAMIENTO BRAQUITERAPIA CÁNCER CERVICOUTERINO INVASOR TRATAMIENTO QUIMIOTERAPIA CÁNCER CERVICOUTERINO INVASOR
003.010
SEGUIMIENTO CÁNCER CERVICOUTERINO PREINVASOR
003.011
SEGUIMIENTO CÁNCER CERVICOUTERINO INVASOR
* toda la población que demanda GES utiliza esta GPP. Fuente: Elaboración propia
Supuestos Porcentaje 2008: 46,8% (Fuente: SdS) Porcentaje 2008: 124,9% (Fuente: SdS) Porcentaje 2008: 14,3% (Fuente: SdS) Porcentaje 2008: 6,3% (Fuente: SdS)
51 147
148
150
151
65
65
66
67
914
924
933
943
105
106
107
108
105
106
107
108
Porcentaje 2008: 7,8% (Fuente: SdS)
80
81
82
82
Porcentaje 2008: 8,4% (Fuente: SdS)
86
87
88
89
744
752
760
767
1,184
1,196
1,209
1,221
Porcentaje 2008: 89,2% (Fuente: SdS) Porcentaje 2008: 10,2% (Fuente: SdS) Porcentaje 2008: 10,2% (Fuente: SdS)
Porcentaje 2008: 72,6% (Fuente: SdS) Porcentaje 2008: 115,5% (Fuente: SdS)
Tomo 1: Informe Final
4. Problema de Salud N° 4 “Vigente” Alivio del Dolor por Cáncer avanzado y Cuidados Paliativos 4.1 Definición del problema de salud El cáncer avanzado corresponde a la enfermedad oncológica avanzada y en progresión, sin evidencia clínica de respuesta hacia la remisión completa, curación o mejoría, asociada a numerosos síntomas. Los cuidados paliativos consisten en la asistencia al paciente y a su entorno por un equipo multiprofesional, cuyo objetivo esencial es controlar los síntomas entre ellos el dolor por cáncer, para mejorar la calidad de vida del paciente y su familia. Corresponde a los códigos C00 – C97, D37 – D40 de la CIE 10, correspondiendo por ende a todo cáncer avanzado y terminal.
4.2 Definición de los criterios de acceso y tipo de intervención sanitaria Todo beneficiario con confirmación diagnóstica, tendrá acceso a tratamiento. La intervención garantizada es el tratamiento.
4.3 Necesidad total Estudio EVC 2007: Para estimar la necesidad se uso la tasa global de mortalidad de todos los cánceres en ambos seguros (131,3 por 100.000 habitantes). Carga de Enfermedad: No se estudió. Egresos hospitalarios 2006: No corresponde.
52
Bibliografía relevante: No hay estudios que aporten nueva información. Estimación Necesidad Total: En este estudio se usará la tasa de mortalidad global por cáncer (ambos sexos, todas las edades) que fue de 130,8 por 100.000 en el 2006 (21.606 casos). Este indicador de necesidad corresponde al usado en el estudio EVC 2007 y actualizado con la última base disponible de defunciones.
4.4 Necesidad percibida Se estima en 100% para ambos seguros dada la existencia de diagnóstico y sintomatología.
4.5 Demanda total o necesidad expresada Se estima en 100% basado en el EVC 2007.
4.6 Demanda no GES No hay datos
4.7 Demanda GES La demanda GES se estima en 98% para los beneficiarios de FONASA y en 50% basado en la utilización observada del GES. (Tabla 25). Tabla 25: Cohorte
FONASA ISAPRE
PS 4 Cuidados paliativos. Demanda GES de Alivio dolor por cáncer avanzado y cuidados paliativos. 2010-2013. 2010
2011
2012
2013
16.106 1.827
16.258 1.841
16.409 1.854
16.560 1.867
Fuente: Autores, en base a elaboración propia
Estudio Verificación del Costo Esperado Individual Promedio por Beneficiario del Conjunto Priorizado de Problemas de Salud con Garantías Explícitas - 2009
4.8 Demanda observada y su tendencia desde el inicio de su vigencia La demanda GES en los beneficiarios de FONASA ha aumentado sostenidamente desde la implementación de la garantía. Sin embargo, el grado de crecimiento interanual de 112,2% entre el 2006 y el 2007 ha disminuido a 1,6% entre el 2007 y el 2008. La utilización del sistema ISAPRE también ha aumentado15 (Tabla 26). Tabla 26:
PS 4 Cuidados paliativos. Demanda GES Beneficiarios FONASA e ISAPRE. 2005 - 2008
Fase del Proceso
FONASA ISAPRE
2005
5.500 135
2006
2007
2008
11.673 391
12.920 508
17.000 – 20.00016 887
Fuente: Autores, en base a elaboración propia Nota: 2005 corresponde a 6 meses
En la Tabla 27 se presenta un resumen de los parámetros usados en la demanda GES para el periodo 2010 – 2013. Tabla 27:
PS 4 Cuidados paliativos. Resumen estimadores de demanda GES
Estimadores
Necesidad total Necesidad percibida Demanda expresada Demanda GES
FONASA
ISAPRES
Tasa de mortalidad especifica por Cáncer 130,8 por 100.000 100% la necesidad total 100% de la necesidad percibida 98% de la necesidad expresada
Tasa de mortalidad especifica por Cáncer 130,8 por 100.000 100% la necesidad total 100% de la necesidad percibida. 50% de la necesidad expresada
Fuente: Autores, en base a elaboración propia
53
4.9 Estimación de la demanda esperada para cada uno de los GPP El 100% de la demanda GES entra a tratamiento por ser casos confirmados (Tabla 28). Tabla 28:
PS 4 Cuidados paliativos. GES por GPP según tipo de seguro. 2010-2013.
Código 004.001 004.002
Cohorte FONASA ISAPRE
Tipo
Código
TRAT
004.001
Demanda GES estimada, por año y cohorte
2010 16.106 1.827
2011 16.258 1.841
2012 16.409 1.854
2013 16.560 1.867
2010
2011
2012
2013
18.739
18.911
19.084
19.256
2011
2012
2013
Demanda GES estimada, por año y GPP
GPP TRATAMIENTO INTEGRAL POR CÁNCER AVANZADO Y CUIDADOS PALIATIVOS
Detalle cohorte 004.001 - FONASA Epidemiología
Indicador Población objetivo Incidencia Necesidad total 15 Fuente: Superintendencia de Salud. 16 Datos entregados contraparte MINSAL
Supuestos FONASA, mujeres y hombres, de 0 a 100 años de edad. Tasa /100,000 hab. 2010: 131 (Fuente: Tasa Mortalidad por Cáncer 2008)
2010 12.565.010
12.683.110
12.801.215
12.919.319
16.435
16.590
16.744
16.898
16.435
16.590
16.744
16.898
Tomo 1: Informe Final
Tasa de necesidad
0,001
0,001
0,001
0,001
2010
2011
2012
2013
16.435
16.590
16.744
16.898
16.435
16.590
16.744
16.898
329
332
335
338
16.106
16.258
16.409
16.560
2010
2011
2012
2013
16.912
17.071
17.230
17.389
2010
2011
2012
2013
2.794.077
2.814.530
2.834.985
2.855.457
3.655
3.681
3.708
3.735
3.655 0,001
3.681 0,001
3.708 0,001
3.735 0,001
2010
2011
2012
2013
3.655
3.681
3.708
3.735
3.655
3.681
3.708
3.735
1.827
1.841
1.854
1.867
1.827
1.841
1.854
1.867
2010
2011
2012
2013
1.827
1.841
1.854
1.867
Demanda
Indicador Necesidad percibida Demanda total Demanda no GES
Supuestos Porcentaje 2010: 100,0% (Fuente: Cuadro Clínico) Porcentaje 2010: 100,0% (Fuente: Cuadro Clínico) Porcentaje 2010: 2,0% (Fuente: Basado en tendencia de utilización)
Demanda GES estimada
GPP utilizadas por esta cohorte
Código
GPP Supuestos TRATAMIENTO Porcentaje 2010: 105,0% INTEGRAL POR 004.001 CÁNCER AVANZADO (Fuente: Estimación uso FONASA) Y CUIDADOS PALIATIVOS * Toda la población que demanda GES utiliza esta GPP.
Detalle cohorte 004.002 - ISAPRE Epidemiología
Indicador Población objetivo
54
Incidencia
Supuestos ISAPRE, mujeres y hombres, de 0 a 100 años de edad. Tasa /100,000 hab. 2010: 131 (Fuente: Tasa Mortalidad por Cáncer 2008)
Necesidad total Tasa de necesidad Demanda
Indicador Necesidad percibida Demanda total Demanda no GES
Supuestos Porcentaje 2010: 100,0% (Fuente: Cuadro Clínico) Porcentaje 2010: 100,0% (Fuente: Cuadro Clínico) Porcentaje 2010: 50,0% (Fuente: Utilización ISAPRES. Superintendencia de Salud)
Demanda GES estimada
GPP utilizadas por esta cohorte
Código
004.001
GPP Supuestos TRATAMIENTO INTEGRAL POR Porcentaje 2010: 100,0% CÁNCER AVANZADO (Fuente: *) Y CUIDADOS PALIATIVOS
* Toda la población que demanda GES utiliza esta GPP. Fuente: Elaboración propia
Estudio Verificación del Costo Esperado Individual Promedio por Beneficiario del Conjunto Priorizado de Problemas de Salud con Garantías Explícitas - 2009
5. Problema de salud GES N°5 “Vigente”: Infarto Agudo al Miocardio 5.1 Definición del problema de salud El Infarto Agudo del Miocardio (IAM) forma parte del síndrome coronario agudo, término que agrupa un amplio espectro de cuadros de dolor torácico de origen isquémico, los que según variables electrocardiográficas y/o enzimáticas se han clasificado en condiciones que van desde la angina inestable y el IAM sin elevación del segmento ST, hasta el IAM con supradesnivel de este segmento y la muerte súbita. La aparición de un síndrome coronario agudo (SCA) es secundaria a la erosión o rotura de una placa ateroesclerótica, que determina la formación de un trombo intracoronario.17 Quedan incluidos las siguientes enfermedades y los sinónimos que las designen en la terminología médica habitual:
q Infarto (agudo) del miocardio con elevación del segmento ST q Infarto (agudo) del miocardio no Q q Infarto (agudo) del miocardio Q q Infarto (agudo) del miocardio sin supradesnivel ST q q q q q q q q q q q q q q q q q q q q q q q q
Infarto agudo del miocardio de la pared inferior Infarto agudo del miocardio sin otra especificación Infarto agudo del ventrículo derecho Infarto agudo transmural del miocardio de otros sitios Infarto con infradesnivel ST Infarto con supradesnivel ST Infarto del miocardio no transmural sin otra especificación Infarto recurrente del miocardio Infarto subendocárdico agudo del miocardio Infarto transmural (agudo) alto lateral Infarto transmural (agudo) anteroapical Infarto transmural (agudo) anterolateral Infarto transmural (agudo) anteroseptal Infarto transmural (agudo) apicolateral Infarto transmural (agudo) de (pared) anterior sin otra especificación Infarto transmural (agudo) de (pared) lateral sin otra especificación Infarto transmural (agudo) de pared diafragmática Infarto transmural (agudo) inferolateral Infarto transmural (agudo) ínferoposterior Infarto transmural (agudo) laterobasal Infarto transmural (agudo) posterior (verdadero) Infarto transmural (agudo) posterobasal Infarto transmural (agudo) posterolateral Infarto transmural (agudo) posteroseptal
q q q q q q q q q q q q q q q q q q
Infarto transmural (agudo) septal sin otra especificación Infarto transmural agudo del miocardio de la pared anterior Infarto transmural agudo del miocardio de la pared inferior Infarto transmural agudo del miocardio, de sitio no especificado Infarto transmural del miocardio Isquemia del miocardio recurrente Reinfarto (agudo) anteroapical Reinfarto (agudo) anterolateral Reinfarto (agudo) anteroseptal Reinfarto (agudo) de (pared) anterior sin otra especificación Reinfarto (agudo) de (pared) inferior del miocardio Reinfarto (agudo) de (pared) lateral del miocardio Reinfarto (agudo) de pared diafragmática del miocardio Reinfarto (agudo) del miocardio alto lateral Reinfarto (agudo) del miocardio apicolateral Reinfarto (agudo) del miocardio basolateral Reinfarto (agudo) del miocardio inferolateral Reinfarto (agudo) del miocardio ínferoposterior
q Reinfarto (agudo) del miocardio posterior (verdadero) q Reinfarto (agudo) del miocardio posterobasal q q q q q q q q
Reinfarto (agudo) del miocardio posterolateral Reinfarto (agudo) del miocardio posteroseptal Reinfarto (agudo) del miocardio septal Reinfarto del miocardio Reinfarto del miocardio de la pared anterior Reinfarto del miocardio de la pared inferior Reinfarto del miocardio de otros sitios Reinfarto del miocardio, de parte no especificada.
17 Según Decreto Supremo Nº 44. y Ministerio de Salud. Guía Clínica Infarto Agudo del Miocardio y Manejo del Dolor Torácico en Unidades de Emergencia. 1st Ed. Santiago: MINSAL, 2005.
55
Tomo 1: Informe Final
5.2 Definición de los criterios de acceso y tipo de intervención sanitaria Población objetivo: Todo Beneficiario que presente dolor torácico no traumático y/o síntomas de Infarto Agudo del Miocardio, tendrá acceso a confirmación diagnóstica. Con confirmación diagnóstica de Infarto Agudo del Miocardio, tendrá acceso a tratamiento médico y prevención secundaria. By-pass coronario o angioplastía coronaria percutánea, tendrá acceso a prevención secundaria.
5.3 Necesidad total Estudio EVC 2007: Utilizan la tasa de egresos como estimador de incidencia, dado que la GPC inicialmente se basó en estudios españoles que sobrestimó la demanda GES observada posteriormente y Chile tiene una tasa de mortalidad cardiovascular menor que otros países de América.18 Para estimar los casos, se asume que consultan 3,5 casos sospechosos por dolor torácico por cada caso confirmado en un Servicio de Urgencia. Algunos casos se descartan con el electrocardiograma, pero en otros se toman muestras de enzimas adicionales por cada caso confirmado de infarto (basado en GPC). Por esta razón, el GPP “Confirmación y Tratamiento Infarto Agudo del Miocardio Urgencia” debe incluir esas sobrestimaciones de casos de infarto. Para el seguimiento se resta la mortalidad intrahospitalaria a los egresos, para efectos de estimar la magnitud de prevención secundaria el primer año y el valor, basado en el estudio GEMI actualizado a 2008, alcanza a 8,6%. Encuesta Nacional de Salud: Se aborda el riesgo cardiovascular, no el infarto.
56
Egresos hospitalarios 2006: El total de egresos por IAM alcanzó a 7.945 y corresponden a 6.496 personas. El 81,2% estaban asegurados en FONASA y 4,4% de ellos utilizaron MLE. Los asegurados en ISAPRE alcanzaron a 10,4%. La tasa global de egresos hospitalarios alcanza a 39,5 egresos x100.000 habitantes (Tabla 29).
Tabla 29:
PS 5 IAM. Personas que egresaron con diagnóstico de IAM, por sexo y sistema de previsión. Chile, 2006
Personas que egresaron con Infarto agudo al miocardio
Sistema Previsional
FONASA FONASA MLE FONASA AUGE Sub Total FONASA ISAPRE Particular Otras Leyes
Total
Hombres
3.335 149 17 3.495 540 127 260 4.422
Mujeres
Total
1.696 81 4 1.778 136 33 127 2.074
5.031 230 21 5.273 676 160 387 6.496
Proporción
4,4 81,2 10,4
100,0
Fuente: Elaboración propia con datos Egresos 2006. * Ley 16.744 Accidentes del trabajo, Ley 16.744 Accidentes escolares y Ley 18.490 Accidentes de transporte)
Carga de Enfermedad 2007: Este estudio incluye la enfermedad isquémica del miocardio y no solo los IAM, además, corrige la incidencia por los casos que fallecen antes de recibir atención médica, por ello, estas cifras no se utilizarán en las estimaciones de demanda (Tabla 30).
18 Indicadores de Salud de las Américas, OPS, 2006
Estudio Verificación del Costo Esperado Individual Promedio por Beneficiario del Conjunto Priorizado de Problemas de Salud con Garantías Explícitas - 2009
Tabla 30:
Edad
0 ´1-9 10-19 20-44 45-59 60-74 75 + Todos
PS 5 IAM. Estimaciones de Incidencia y prevalencia para Enfermedad isquémica del miocardio por sexo y grupos de edad, con DISMOD. Incidencia Tasa* Casos
1,6 1,5 3,0 37,3 331,9 814,0 1.124,2 155,6
2 18 45 1.159 4.162 4.910 2.098 12.394
Hombres Prevalencia Tasa* Casos
Mortalidad Tasa* Casos
Incidencia Tasa* Casos
Mujeres Prevalencia Tasa* Casos
Mortalidad Tasa* Casos
0,5 1,4 2,3 28,5 252,8 480,2 458,5 98,7
0,0 0,0 0,6 4,7 57,1 316,5 723,4 51,9
1,4 0,6 1,6 11,5 120,5 397,5 720,0 85,9
0,4 0,7 1,2 9,7 94,0 250,5 265,7 51,0
0,0 0,0 0,0 0,6 17,3 131,7 465,9 32,0
1 17 34 886 3.170 2.897 855 7.860
0 0 9 148 716 1.909 1.350 4.132
2 7 22 356 1.572 2.844 2.177 6.980
1 8 17 300 1.227 1.791 803 4.147
0 0 1 20 226 942 1.408 2.597
*Tasas por 100.000 Fuente: Informe Final Estudio de Carga de Enfermedad y Carga Atribuible. Extracto de la Tablas Dismod Grupo I – II – III. MINSAL. Abril, 2008.
Mortalidad 2006: Hubo 5.895 fallecidos por IAM, de los cuales 3.556 eran hombres (60,3%) y 2.339 mujeres. La tasa de mortalidad por IAM global alcanzó 35,9x100.000 habitantes, 43,7x100.000 en hombres y 28,2x100.000 en mujeres. Bibliografía relevante: Las mayores contribuciones en el estudio del manejo clínico del IAM se deben al estudio GEMI, un esfuerzo colaborativo de los hospitales chilenos para crear un registro del tratamiento hospitalario de los IAM en Chile.19 20 Nazzal en 2008 hace una evaluación del impacto del Plan Auge en el IAM y muestra una reducción de la mortalidad intrahospitalaria de 12,0% a 8,6%, comparando el periodo pre AUGE y post AUGE.21 Por otra parte, Lanas estudia los factores de riesgo de la población chilena para el infarto, en el marco del estudio INTERHEART e identifica las dislipidemias, el tabaquismo y presión arterial elevada como los factores de riesgo más relevantes en nuestro país.22 Tabla 31:
PS 5 IAM. Resumen de estimadores epidemiológicos para demanda total
EVC 2007 ENS 2007
Egresos hospitalarios 2006
Carga de enfermedad 2007 Mortalidad 2006 Bibliografía
Tasa de egresos hospitalarios como estimador de incidencia 3,5 casos sospechosos por cada caso de IAM en GPP Sospecha Tasa de letalidad hospitalaria 8,6% para estimar seguimiento (actualizada, Nazzal 2008) No abordado. 7.945 egresos, que corresponde a 6.496 personas 81,2% afiliadas a FONASA (4,4% usaron MLE) 10,4% afiliados a ISAPRE 676 Egresos en ISAPRE: Tasa 31x100.000h mayores de 15 años 5.031 Egresos en FONASA MI: Tasa 56x100.000 mayores de 15 años Datos incluyen Enfermedad isquémica en general. No aportan 5.895 muertes - 3.556 hombres (60,3%) y 2.339 mujeres. Tasa de mortalidad por IAM global 35,9x100.000 habitantes, 43,7x100.000 en hombres y 28,2x100.000 en mujeres Mortalidad intrahospitalaria se reduce a 8,6% por impacto del AUGE (Nazal, 2008)
Fuente. Elaboración propia 19 Raffo G Carlos, Bartolucci J Jorge, Corbalán H Ramón, Aninat H Mauricio, Torres H Humberto, Prieto D Juan Carlos et al. Utilidad de la terapia trombolítica con estreptoquinasa a dosis baja en infarto agudo del miocardio. Rev. méd. Chile 2006; 134(10): 1249-1257. 20 Greig Douglas, Corbalán Ramón, Castro Pablo, Campos Pabla, Lamich Rubén, Yovaniniz Patricio. Impacto de la trombolisis y de la angioplastia primaria en pacientes con infarto agudo del miocardio tratados en centros hospitalarios terciarios. Rev. méd. Chile 2008; 136(9): 1098-1106. 21 Nazzal N Carolina, Campos T Pabla, Corbalán H Ramón, Lanas Z Fernando, Bartolucci J Jorge, Sanhueza C Patricio et al. Impacto del plan AUGE en el tratamiento de pacientes con infarto agudo al miocardio con supradesnivel ST, en hospitales chilenos. Rev. méd. Chile 2008; 136(10): 1231-1239. 22 Lanas Fernando, Potthoff Sergio, Mercadal Enrique, Santibáñez Claudio, Lanas Alejandra, Standen Dina. Riesgo individual y poblacional en infarto agudo del miocardio: Estudio INTERHEART Chile. Rev. méd. Chile 2008; 136(5): 555-560.
57
Tomo 1: Informe Final
5.4 Necesidad percibida Un IAM al miocardio es una urgencia vital, la necesidad percibida es 100%.
5.5 Demanda total o necesidad expresada La necesidad expresada es 100%.
5.6 Demanda no GES Las recomendaciones terapéuticas mas aceptadas hoy día en Chile y en el contexto internacional recomiendan la angioplastía por sobre la trombolisis como primera elección en el tratamiento del infarto agudo al miocardio, sin embargo, el tiempo transcurrido desde el evento hasta obtener atención médica es un elemento clave. Por esta razón, la disposición al uso de GES en ISAPRE se estima no mayor al 80% de los casos. Otra evidencia para esta estimación es el uso de CAEC en ISAPRE, que se mantiene en un número de casos elevado en proporción a los ingresos, con 5 casos en el año 2005, luego 163 en 2007 y 142 casos en 2008. El uso de MLE en los egresos hospitalarios registrados en FONASA alcanzó al 4,4% de los asegurados.
5.7 Demanda GES
58
El uso de garantía GES en los IAM muestra tendencias crecientes en los casos atendidos en ambos tipos de seguros de salud, dado por los casos nuevos y los casos en seguimiento, como se observa en las Tablas 32 y 33 que muestran las cifras de casos acumulados y anualizados. El crecimiento proporcional del número de casos en FONASA es superior al de ISAPRE, lo que puede significar que el uso del GPP Seguimiento en ISAPRE es menor al de FONASA. Tabla 32:
PS 5 IAM. Uso de GES por seguro de salud, casos acumulados totales y anualizados por año de la garantía 2005
Casos acumulados Casos anualizados
2006
2007
2008
FONASA
ISAPRE
FONASA
ISAPRE
FONASA
ISAPRE
FONASA
ISAPRE
8.573 8.573
460 460
38.968 30.395
1.267 807
95.153 56.185
1.943 676
179.070 83.917
2.968 1.025
Fuente: elaborado con base en SdS consolidado. Casos a enero 2009.
Tabla 33:
PS 5 IAM. Casos acumulados a diciembre 2008 en FONASA. Infarto Agudo al Miocardio
Cerrado por término de tratamiento y otras causas Total Casos Activos Total de Casos
2005
2006
2007
2008
5.834 3.064 8.901
27.394 7.322 34.716
46.713 12.759 59.472
64.651 10.860 75.511
Fuente: Datos SIGGES - FONASA, hasta Dic. 2008.
En Tabla 34 se puede observar que hay un crecimiento del uso de GES en la población de ISAPRE, con cifras de casos tratados en 2008 que son cercanas al 90% del número de egresos. Las cifras se registran en fuentes diversas y con criterios distintos, pero permiten suponer un uso mayor de GES en ISAPRE. Esto no es consistente con el uso de CAEC, que no se reduce. Se puede suponer que los casos CAEC han utilizado otras tecnologías sanitarias en su tratamiento, no incluidas en el GES, como la cirugía de bypass. NO hay información para avalar este supuesto. En la prevención secundaria en ISAPRE se asumirá un menor uso de GES, pues la relación que se observa a partir de la Tabla 34 es de 870 casos tratados y 731 casos seguidos, lo que da 85% de casos en seguimiento.
Estudio Verificación del Costo Esperado Individual Promedio por Beneficiario del Conjunto Priorizado de Problemas de Salud con Garantías Explícitas - 2009
Tabla 34: TIS
D T S
PS 5 IAM. Uso de la garantía GES en ISAPRE por GPP y año Infarto agudo al miocardio
2005-2006
Sospecha IAM Confirmación y Tratamiento IAM Urgencia Tratamiento Médico del IAM Prevención secundaria del IAM
114 217 147
2006-2007
111 169 291 410
2007-2008
377 265 605 731
870 casos tratados
Fuente: Información SdS.
5.8 Demanda observada y su tendencia desde el inicio de vigencia Se estimará la demanda GES en FONASA para IAM en 95% de los casos, dado el reducido uso de MLE y en 85% en ISAPRE, según los egresos hospitalarios. Tabla 35:
PS 5 IAM. Resumen de estimadores para la demanda GES
Estimadores
FONASA
Incidencia o necesidad total
Necesidad percibida Demanda expresada Demanda en GES
ISAPRE
Tasa de egresos hospitalarios como estimador de incidencia, calculada con Egresos 2006 – 31X100.000 mayores de 15 años 3,6 casos sospechosos por cada caso de IAM en GPP Sospecha Tasa de letalidad hospitalaria 8,6% para estimar seguimiento (Nazzal 2008) 100% de la necesidad total 100% de la necesidad percibida. 85% de la necesidad expresada, basado en tasa de uso GES y CAEC 92% de casos atendidos en seguimiento, corregido por letalidad hospitalaria (78% de los egresos)
Tasa de egresos hospitalarios como estimador de incidencia, calculada con Egresos 2006 – 56X100.000 mayores de 15 años 3 casos sospechosos por cada caso de IAM en GPP Sospecha Tasa de letalidad hospitalaria 8,6% para estimar seguimiento (Nazzal 2008) 100% de la necesidad total 100% de la necesidad percibida. 95% de la necesidad expresada basado en tasa de uso Ges y MLE 92% de casos atendidos en seguimiento, corregido por letalidad hospitalaria (78% de los egresos)
Fuente: Elaboración propia.
5.9 Estimación de la Demanda esperada para cada uno de los GPP Los casos estimados a trata por este problema de salud según seguro se observan en la Tabla 36 siguiente: Tabla 36:
PS 5 IAM. Demanda esperada por GPP para FONASA e ISAPRES Resumen de cálculo de demanda 5. INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO Demanda GES estimada, por año y cohorte
Código 005.001 005.002
Cohorte Infarto Ag Miocardio FONASA Infarto Ag Miocardio ISAPRE
Tipo
Código
DIAG
005.001
TRAT
005.002
TRAT
005.003
SEGU
005.004
2010 7.162 736
2011 7.229 742
2012 7.297 747
2013 7.364 752
2010
2011
2012
2013
34.438
34.757
35.076
35.395
17.925
18.092
18.259
18.426
7.430
7.498
7.567
7.635
5.588
5.639
5.690
5.742
Demanda GES estimada, por año y GPP
GPP SOSPECHA INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO CONFIRMACIÓN Y TRATAMIENTO INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO URGENCIA TRATAMIENTO MÉDICO DEL INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO PREVENCIÓN SECUNDARIA DEL INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO
59
Tomo 1: Informe Final
Detalle cohorte 005.001 - Infarto Ag Miocardio FONASA Epidemiología
Indicador
Supuestos 2010 FONASA, mujeres y hombres, de 0 a 100 12.565.010 años de edad. Tasa /100,000 hab. 2006: 60 (Fuente: Tasa 7.539 Egresos MI 56x100.000 mayores 15 años) 7.539 0,001
Población objetivo
Incidencia
Necesidad total Tasa de necesidad
2011
2012
2013
12.683.110
12.801.215
12.919.319
7.610
7.681
7.752
7.610 0,001
7.681 0,001
7.752 0,001
2010
2011
2012
2013
7.539
7.610
7.681
7.752
7.539
7.610
7.681
7.752
377
380
384
388
7.162
7.229
7.297
7.364
2010
2011
2012
2013
32.229
32.532
32.835
33.138
17.189
17.350
17.512
17.674
6.804
6.868
6.932
6.996
5.013
5.061
5.108
5.155
Demanda
Indicador
Supuestos Porcentaje 2010: 100,0% (Fuente: Cuadro clínico) Porcentaje 2010: 100,0% (Fuente: Cuadro clínico) Porcentaje 2010: 5,0% (Fuente: Uso de MLE en egresos hospitalarios)
Necesidad percibida
Demanda total
60
Demanda no GES
Demanda GES estimada GPP utilizadas por esta cohorte
Código
GPP
005.001
SOSPECHA INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO
005.002
CONFIRMACIÓN Y TRATAMIENTO INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO URGENCIA
005.003
TRATAMIENTO MÉDICO DEL INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO
005.004
PREVENCIÓN SECUNDARIA DEL INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO
Supuestos Porcentaje 2009: 450,0% (Fuente: 300% Egresos hospitalarios) Porcentaje 2009: 240,0% (Fuente: supuesto) Porcentaje 2009: 95,0% (Fuente: 85% Egresos hospitalarios) Porcentaje 2009: 70,0% (Fuente: 92% Casos tratados (78% Egresos hospitalarios))
Fuente: Toda la población que demanda GES utiliza esta GPP.
Estudio Verificación del Costo Esperado Individual Promedio por Beneficiario del Conjunto Priorizado de Problemas de Salud con Garantías Explícitas - 2009
Detalle cohorte 005.002 - Infarto Ag Miocardio ISAPRE Epidemiología
Indicador
Supuestos ISAPRE, mujeres y hombres, de 0 a 100 años de edad. Tasa /100,000 hab. 2006: 31 (Fuente: Tasa Egresos Hospitalarios 31x100.000)
Población objetivo
Incidencia
2010
2011
2012
2013
2.794.077
2.814.530
2.834.985
2.855.457
866
873
879
885
866 0,000
873 0,000
879 0,000
885 0,000
2010
2011
2012
2013
866
873
879
885
866
873
879
885
130
131
132
133
736
742
747
752
2010
2011
2012
2013
2.209
2.225
2.241
2.257
736
742
747
752
626
630
635
640
574
578
583
587
Necesidad total Tasa de necesidad Demanda
Indicador
Supuestos Porcentaje 2010: 100,0% Necesidad percibida (Fuente: Cuadro clínico) Porcentaje 2010: 100,0% Demanda total (Fuente: Cuadro * Toda la población que demanda GES utiliza esta GPP. clínico) Porcentaje 2010: Fuente: Elaboración propia. 15,0% Demanda no GES (Fuente: Uso de GES y CAEC) Demanda GES estimada GPP utilizadas por esta cohorte
Código
GPP
005.001
SOSPECHA INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO
005.002
CONFIRMACIÓN Y TRATAMIENTO INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO URGENCIA
005.003
TRATAMIENTO MÉDICO DEL INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO
005.004
PREVENCIÓN SECUNDARIA DEL INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO
Supuestos Porcentaje 2009: 300,0% (Fuente: 360% Egresos hospitalarios, por uso) Porcentaje 2009: 100,0% Porcentaje 2009: 85,0% (Fuente: 80% Egresos hospitalarios) Porcentaje 2009: 78,0% (Fuente: 80% Casos tratados (60% Egresos hospitalarios))
61
Tomo 1: Informe Final
6. Problema de Salud N° 6 “Vigente” Diabetes Mellitus Tipo I 6.1 Definición del problema de salud La Diabetes Mellitus tipo I (DM I) es un desorden metabólico crónico caracterizado por niveles persistentemente elevados de glucosa en la sangre, como consecuencia de una alteración en la secreción y/o acción de la insulina23. Están comprendidas en esta garantía las siguientes entidades mórbidas:
62
q Diabetes (Mellitus) juvenil con cetoacidosis q Diabetes (Mellitus) juvenil con coma q Diabetes (Mellitus) juvenil con coma diabético con o sin cetoacidosis q Diabetes (Mellitus) juvenil con coma diabético hiperosmolar q Diabetes (Mellitus) juvenil con coma diabético hipoglicémico q Diabetes (Mellitus) juvenil con coma hiperglicémico q Diabetes (Mellitus) juvenil sin mención de complicación q Diabetes insulinodependiente q Diabetes Mellitus con propensión a la cetosis q Diabetes Mellitus insulinodependiente con acidosis diabética sin mención de coma q Diabetes Mellitus insulinodependiente con cetoacidosis q Diabetes Mellitus insulinodependiente con cetoacidosis diabética sin mención de coma q Diabetes Mellitus insulinodependiente con coma diabético con o sin cetoacidosis q Diabetes Mellitus insulinodependiente con coma diabético hipoglicémico
q Diabetes Mellitus insulinodependiente sin mención de complicación q Diabetes Mellitus tipo I con acidosis diabética sin mención de coma q Diabetes Mellitus tipo I con cetoacidosis q Diabetes Mellitus tipo I con cetoacidosis diabética sin mención de coma q Diabetes Mellitus tipo I con coma q Diabetes Mellitus tipo I con coma diabético con o sin cetoacidosis q Diabetes Mellitus tipo I con coma diabético hiperosmolar q Diabetes Mellitus tipo I con coma diabético hipoglicémico q Diabetes Mellitus tipo I con coma hiperglicémico q Diabetes Mellitus tipo I sin mención de complicación q Diabetes Mellitus insulinodependiente con coma diabético hiperosmolar q Diabetes Mellitus insulinodependiente con coma hiperglicémico q Diabetes Mellitus insulinodependiente con coma
6.2 Definición de los criterios de acceso y tipo de intervención sanitaria Población objetivo: Todo beneficiario sin exclusión de sexo o edad. Acceso: Con sospecha tendrá derecho a confirmación diagnóstica. Con confirmación diagnóstica, tendrá acceso a tratamiento y seguimiento. En descompensación tendrán acceso a tratamiento de urgencia y hospitalización. Criterios de Inclusión: Todo beneficiario. Criterios de exclusión absolutos: No tiene.
6.3 Necesidad total Encuesta Nacional de Salud: Estudió el nivel de glicemia de la población adulta chilena encontrando que antes de los 44 años la prevalencia de diabetes alcanzaba al 0,1%. El 88,5% de los diabéticos conocía su condición, y el 77,3 estaba en tratamiento.
23 Minsal Guía Prácticas
Estudio Verificación del Costo Esperado Individual Promedio por Beneficiario del Conjunto Priorizado de Problemas de Salud con Garantías Explícitas - 2009
EVC 2007: Este estudio consideró como estimador de necesidad total a la Incidencia de DM I de 2,0 por 100.000 habitantes y una prevalencia de 45 casos por 100.000 habitantes, sin diferencia entre ISAPRE y FONASA. Egresos Hospitalarios 2006: Hubo 1.572 hospitalizaciones por DM I. Del total de las hospitalizaciones del año 2006 por DM I, el 85% (1339 casos) correspondieron a beneficiarios de FONASA y el 8,8% (138 casos) a beneficiarios de ISAPRE (Tabla 37).
Tabla 37:
PS 6 DM I. Egresos hospitalarios por Diabetes Mellitus tipo I, 2006 por tipo de beneficiario Cirugía Diabetes Mellitus tipo I
Si Mujer
Total
56 4
23 4
79 8
3 63 55 1
3 30 23
6 93 78 1
56
23
79
Hombre
Sistema Previsional
FONASA ISAPRE Particular Otras Leyes
Total FONASA MLE AUGE Total
Hombre
563 73 7 33 676 542 10 11 563
No Mujer
Total
697 57 10 39 803 676 8 13 697
1.260 130 17 72 1.479 1.218 18 24 1.260
Fuente: elaboración propia a partir del registro de egresos hospitalarios 2006 del DEIS.
Defunciones 2006: Ocurrieron 108 fallecimientos por DM I. Carga de Enfermedad 2007: Este estudio calculó un total de 127 casos incidentes de Diabetes Mellitus tipo I. Con un total de 5691 casos en todo el país. Bibliografía relevante: Un estudio de la incidencia de DM I Tipo I en la Región Metropolitana, mediante captura y recaptura estableció que la incidencia fue de 6,58 casos por cien mil habitantes por año. Encontró además que del año 2001 al 2004 la incidencia aumentó de 5,5 a 8,3 por cien mil respectivamente. El aumento de la incidencia de la diabetes tipo 1 es un hecho reconocido en el mundo. El Proyecto DiaMond así lo ha confirmado. Este incremento sostenido en las tasas de incidencia también se ha reflejado en nuestro país. Es posible que durante los primeros años del registro en Chile, pudiera haber existido un sub registro, sin embargo, en la última década la metodología aplicada en la captura de casos nuevos está completamente instaurada y la curva ascendente se ha mantenido con incrementos significativos. Además este estudio identificó un diferencial importante de incidencia entre las comunas del área oriente y comunas del poniente. Los autores plantean que las comunas con mejor ingreso, urbanización y menor componente indígena tendrían mayor incidencia de esta enfermedad.24 Resumen (Tabla 38): Se usará la incidencia estimada por el Estudio de Carga de Enfermedad, para los beneficiarios de FONASA y se contemplará un gradiente socioeconómico a favor de los beneficiarios de ISAPRE en virtud de los antecedentes entregados por Carrasco y colaboradores. Por lo que para los beneficiarios de FONASA la incidencia usada será 0,7 por cien mil y para los de ISAPRE 7 por cien mil.
24 Carrasco P, Elena et al. Incidencia de Diabetes Mellitus tipo 1 en Santiago de Chile: análisis por comunas de la Región Metropolitana en el período 2000-2004. Rev. méd. Chile [online]. 2006, vol.134, n.10 [citado 2009-08-02], pp. 1258-1264.
63
Tomo 1: Informe Final
Tabla 38:
PS 6 DM I. Indicadores epidemiológicos Diabetes Mellitus tipo I
Indicador
Tasa de Incidencia
Tasa de Prevalencia Tasa de Letalidad
Dato
0,85 y 0,73 por cien mil en hombres y mujeres respectivamente por cien mil 6,58 por cien mil menores de 15 años 45 por cien mil 37 y 33 por cien mil en hombres y mujeres respectivamente 4,13 y 4,8 por cien mil en hombres y mujeres respectivamente
Fuente
Comentario
Estudio de Carga de Enfermedad EVC 2007 Referencia 2
Valores similares.
EVC 2007 Estudio de Carga de Enfermedad
Valores similares.
Estudio de Carga de Enfermedad
Fuente: elaboración propia.
6.4 Necesidad percibida La ENS estimó que el 88,5% de los pacientes diabéticos conocían su condición y el 77% solicitaba tratamiento. Si bien esta información tiene relación directa con la Diabetes Mellitus Tipo II, patología más prevalente puede aplicarse a esta condición.
6.5 Demanda total o necesidad expresada La demanda total es del 100%.25
64
6.6 Demanda no GES Durante el año 2006 solamente 18 beneficiarios de FONASA utilizaron el beneficio de MLE (1,4%) y 5 beneficiarios de ISAPRE utilizaron CAEC en 2006 y 2007.
6.7 Demanda GES Desde 2006 a la fecha se han atendido 7.296 casos de Diabetes Mellitus tipo I en la modalidad GES, mayoritariamente beneficiarios de ISAPRE (51% del total)26. Esta información permite estimar un promedio para los beneficiarios de FONASA de alrededor 1193 casos anuales y para beneficiarios de ISAPRE 1239. Estas cifras corresponden alrededor del 26% y 125% de la demanda proyectada por el EVC 2007 para los beneficiarios de FONASA y las ISAPRE respectivamente. Esto quiere decir que a partir de los datos proyectados por el estudio EVC2005, en los beneficiarios de FONASA se observó un uso GES del 26% (y un consecuente “no GES” de un 74%). Además, entre los beneficiarios de ISAPRE todos se atendieron por GES (uso de “no GES de 0%), más aún la proyección quedó “corta” en alrededor de un 25%. Para ajustar los datos en el presente estudio, se usará como se mencionó en el párrafo final del ítem 6.3, la incidencia aumentándola en un orden de magnitud con respecto a la incidencia de los beneficiarios de FONASA (ref. 23) y se mantendrá lo observado que todo beneficiario de ISAPRE usa la modalidad GES para la atención de ésta patología.
25 Consolidado de observaciones contraparte, Octubre 2009. 26 Reporte estadístico GES Superintendencia de Salud.
Estudio Verificación del Costo Esperado Individual Promedio por Beneficiario del Conjunto Priorizado de Problemas de Salud con Garantías Explícitas - 2009
6.8 Demanda observada y su tendencia desde el inicio de vigencia La Tabla 39 permite observar la tendencia de intervenciones sanitarias en la garantía de DM I en los beneficiarios de ISAPRE. Evidencia que el cuadro clínico se comporta principalmente en forma ambulatoria, siendo excepcional su comienzo hospitalizado y con Cetoacedosis (alrededor de un 4% de los casos requirieron hospitalización para su diagnóstico). La Tabla 40 en cambio muestra la evolución de las prestaciones de beneficiarios por etapa del manejo de su garantía. Se puede observar la característica de esta condición crónica de relativa baja incidencia y que el grueso de los casos se mantiene en tratamiento, con pocos casos cerrados. La modalidad de registro de los beneficiarios de FONASA no permite inferir una distribución para las distintas intervenciones sanitarias, por lo que dicha estimación se hará por medio de la distribución observada entre los beneficiarios de ISAPRE. La proporción observada de diagnóstico inicial hospitalizado sin cetoacidosis fue de 1.97% y de diagnóstico inicial hospitalizado con cetoacidosis de 1,76% (Tabla 39).
Tabla 39:
PS 6 DM I. Prestaciones GES observadas (2005-2008) Beneficiarios ISAPRE Tipo de Intervención
Confirmación Pacientes Nuevos DM tipo 1 Diagnostico
Tratamiento
2005-2006
2007-2008
441
997
2007-2008
%
964
EVALUACION INICIAL HOSPITALIZADO: Pacientes sin Cetoacidosis DM tipo 1
11
19
1,97
EVALUACION INICIAL HOSPITALIZADO: Pacientes con Cetoacidosis DM tipo 1
5
17
1,76
Tratamiento Pacientes Nuevos DM tipo 1
1.484
374
2.690
Tratamiento Pacientes Antiguos DM tipo 1
2.908
982
2.908
65
Fuente: Elaboración propia a partir de registro consolidado ISAPRE abiertas
Tabla 40:
PS 6 DM I. Prestaciones GES observadas por etapa, 2005-2008, beneficiarios FONASA Etapa
2005
2006
2007
2008
145
221
70
175
En etapa de diagnóstico
39
57
127
45
En etapa de caso confirmado
10
19
7
16
En etapa de tratamiento
650
675
545
547
Total Casos Activos
844
972
749
783
En etapa de sospecha
Cerrado por término de tratamiento y por otras causas Total de Casos
94
100
86
44
938
1072
453
827
Fuente: elaboración propia a partir de registros Actividades GES FONASA
6.9 Estimación de la Demanda esperada para cada uno de los GPP De acorde a las prevalencias observadas con gradiente a favor de los beneficiarios ISAPRE en ésta patología se estima mayor número de atenciones GES y sus consecuentes intervenciones sanitarias en dicho grupo de beneficiarios. Para la estimación de la demanda se usarán los siguientes supuestos (Tabla 41):
Tomo 1: Informe Final
Tabla 41:
PS 6 DM I. Resumen de supuestos para la demanda
Incidencia en FONASA 0,7 por cien mil e incidencia en ISAPRE de 7 por cien mil. Fundado en la incidencia estimada por el Estudio de Carga de Enfermedad y Carrasco (ref. 23). Prevalencia: 47 en beneficiarios de FONASA y 40 por cien mil en beneficiarios de ISAPRE (CE 2007) Necesidad percibida: 88,5% para ambos beneficiarios (ENS 2003). Necesidad Total: 100% para ambos beneficiarios (referencia 24). Demanda No GES: 74% para beneficiarios de FONASA y 0% beneficiarios de ISAPRE, según lo observado Letalidad: 4 por mil enfermos (CE 2007) Fuente: elaboración propia.
Para la determinación de la distribución de las prestaciones se usarán los siguientes supuestos (Tabla 42): Tabla 42:
PD 6 DM I. Resumen de supuestos para las intervenciones sanitarias
Para confirmación: 116% de la necesidad percibida, considerando 16% de glicemias alteradas (ENS 2003) Para evaluación inicial sin cetoacidosis: 1,97% (proporción observada en ISAPRE) Para evaluación inicial con cetoacidosis: 1,76%(proporción observada en ISAPRE) Para tratamiento paciente nuevo: 100% de los casos incidentes Para tratamiento paciente antiguo: 100% de los casos prevalentes Fuente: elaboración propia.
66
La Tabla 43 muestra los resultados de las proyecciones para la garantía de Diabetes Mellitus Tipo I separada para cada tipo de beneficiario. Tabla 43:
PS 6 DM I. Demanda esperada por GPP para FONASA e ISAPRE Demanda GES estimada, por año y cohorte
Código
Cohorte
2010
2011
2012
2013
006.001
FONASA
4.952
4.983
5.013
5.044
006.002
ISAPRE
1.160
1.167
1.174
1.182
2010
2011
2012
2013
1.819
1.830
1.841
1.852
178
179
180
181
185
186
187
188
3.461
3.483
3.504
3.526
7.851
7.900
7.949
7.998
Demanda GES estimada, por año y GPP
Tipo
Código
DIAG
006.001
DIAG
006.002
DIAG
006.003
TRAT
006.004
TRAT
006.005
GPP CONFIRMACIÓN PACIENTE CON DM TIPO 1 EVALUACIÓN INICIAL HOSPITALIZADO: PACIENTES SIN CETOACIDOSIS DM TIPO 1 EVALUACIÓN INICIAL HOSPITALIZADO: PACIENTES CON CETOACIDOSIS DM TIPO 1 TRATAMIENTO 1° AÑO PACIENTES CON DM TIPO 1 (INCLUYE DESCOMPENSACIONES) TRATAMIENTO A PARTIR 2° AÑO PACIENTES CON DM TIPO 1 (INCLUYE DESCOMPENSACIONES)
Estudio Verificación del Costo Esperado Individual Promedio por Beneficiario del Conjunto Priorizado de Problemas de Salud con Garantías Explícitas - 2009
Detalle cohorte 006.001 - FONASA Epidemiología
Indicador
Supuestos
Población objetivo
Prevalencia
Incidencia
Defunciones Necesidad total Tasa de necesidad
2010
2011
2012
2013
11.401.681
11.472.326
11.542.974
5.359
5.392
5.425
80
80
81
456
459
462
4.983 0,000
5.013 0,000
5.044 0,000
2010
2011
2012
2013
4.952
4.983
5.013
5.044
4.952
4.983
5.013
5.044
0
0
0
0
4.952
4.983
5.013
5.044
2010
2011
2012
2013
659
663
667
671
149
149
150
151
173
174
175
177
446
448
451
454
4.952
4.983
5.013
5.044
FONASA, mujeres y hombres, de 0 a 65 11.331.042 años de edad. Tasa /100,000 hab. 2010: 47 5.326 (Fuente: Estudio Carga de Enfermedad 2007) Tasa /100,000 hab. 2010: 1 79 (Fuente: Estudio Carga de Enfermedad 2007) Tasa /100,000 hab. 2010: 4 453 (Fuente: Estudio Carga de Enfermedad 2007) 4.952 0,000 Demanda
Indicador Necesidad percibida
Demanda total
Demanda no GES
Supuestos Porcentaje 2010: 100,0% (Fuente: Encuesta Nacional de Salud 2003) Porcentaje 2010: 100,0% (Fuente: Encuesta Nacional de Salud 2003) Porcentaje 2010: 0,0% (Fuente: Uso observado de GES)
Demanda GES estimada GPP utilizadas por esta cohorte
Código
GPP
006.001
CONFIRMACIÓN PACIENTE CON DM TIPO 1
006.002
EVALUACIÓN INICIAL HOSPITALIZADO: PACIENTES SIN CETOACIDOSIS DM TIPO 1
006.003
EVALUACIÓN INICIAL HOSPITALIZADO: PACIENTES CON CETOACIDOSIS DM TIPO 1
006.004
TRATAMIENTO 1° AÑO PACIENTES CON DM TIPO 1 (INCLUYE DESCOMPENSACIONES)
006.005
TRATAMIENTO A PARTIR 2° AÑO PACIENTES CON DM TIPO 1 (INCLUYE DESCOMPENSACIONES)
Supuestos Porcentaje 2010: 13,3% (Fuente: demanda GES FONASA por problema de salud) Porcentaje 2010: 3,0% (Fuente: demanda GES FONASA por problema de salud) Porcentaje 2010: 3,5% (Fuente: demanda GES FONASA por problema de salud) Porcentaje 2010: 9,0% (Fuente: demanda GES FONASA por problema de salud) Porcentaje 2010: 100,0% (Fuente: *)
* Toda la población que demanda GES utiliza esta GPP.
67
Tomo 1: Informe Final
Detalle cohorte 006.002 - ISAPRE Epidemiología
Indicador
Supuestos
2010
2011
2012
2013
2.697.510
2.714.226
2.730.945
2.747.677
1.079
1.086
1.092
1.099
189
190
191
192
108
109
109
110
Necesidad total
1.160
1.167
1.174
1.182
Tasa de necesidad
0,000
0,000
0,000
0,000
2010
2011
2012
2013
1.160
1.167
1.174
1.182
1.160
1.167
1.174
1.182
0
0
0
0
1.160
1.167
1.174
1.182
2010
2011
2012
2013
1.160
1.167
1.174
1.182
29
29
29
30
12
12
12
12
3.016
3.035
3.053
3.072
2.900
2.918
2.936
2.954
ISAPRE, mujeres y hombres, de 0 a 65 años de edad. Tasa /100,000 hab. 2010: 40 (Fuente: Estudio Carga de Enfermedad 2007) Tasa /100,000 hab. 2010: 7 (Fuente: Estudio Carga de Enfermedad 2007) Tasa /100,000 hab. 2010: 4 (Fuente: Estudio Carga de Enfermedad 2007)
Población objetivo
Prevalencia
Incidencia
Defunciones
Demanda
Indicador
Supuestos Porcentaje 2010: 100,0% (Fuente: Observado) Porcentaje 2010: 100,0% (Fuente: Referencia 24) Porcentaje 2010: 0,0% (Fuente: Demanda GES ISAPRE abiertas 2008)
Necesidad percibida
68
Demanda total Demanda no GES Demanda GES estimada
GPP utilizadas por esta cohorte
Código
GPP
006.001
CONFIRMACIÓN PACIENTE CON DM TIPO 1
006.002
EVALUACIÓN INICIAL HOSPITALIZADO: PACIENTES SIN CETOACIDOSIS DM TIPO 1
006.003
EVALUACIÓN INICIAL HOSPITALIZADO: PACIENTES CON CETOACIDOSIS DM TIPO 1
006.004
TRATAMIENTO 1° AÑO PACIENTES CON DM TIPO 1 (INCLUYE DESCOMPENSACIONES)
006.005
TRATAMIENTO A PARTIR 2° AÑO PACIENTES CON DM TIPO 1 (INCLUYE DESCOMPENSACIONES)
* Toda la población que demanda GES utiliza esta GPP. Fuente: Autores, en base a elaboración propia
Supuestos Porcentaje 2010: 100,0% (Fuente: *) Porcentaje 2010: 2,5% (Fuente: Demanda GES ISAPRE abiertas 2008) Porcentaje 2010: 1,0% (Fuente: Demanda GES ISAPRE abiertas 2008) Porcentaje 2010: 260,0% (Fuente: Demanda GES ISAPRE abiertas 2008) Porcentaje 2010: 250,0% (Fuente: )
Estudio Verificación del Costo Esperado Individual Promedio por Beneficiario del Conjunto Priorizado de Problemas de Salud con Garantías Explícitas - 2009
7. Problema de Salud N° 7 “Vigente” Diabetes Mellitus Tipo II 7.1
Definición del problema de salud
La Diabetes Mellitus tipo II es un desorden metabólico crónico caracterizado por niveles persistentemente elevados de glucosa en la sangre, como consecuencia de una alteración en la secreción y/o acción de la insulina27.
7.2 Definición de los criterios de acceso y tipo de intervención sanitaria Población objetivo: Todo beneficiario sin exclusión de sexo o edad. Acceso: Con sospecha tendrá derecho a confirmación diagnóstica Con confirmación diagnóstica, tendrá acceso a tratamiento y seguimiento. Criterios de Inclusión: Todo beneficiario.
7.3 Necesidad total Encuesta Nacional de Salud: Estudió el nivel de glicemia de la población adulta chilena encontrando que antes de los 44 años la prevalencia de diabetes alcanzaba al 0,1%, subiendo a 9,4% entre los 45 y los 64 años. El 88,5% de los diabéticos conocía su condición, y el 77,3 estaba en tratamiento. EVC 2007: Consideró como estimador de necesidad total a la prevalencia de diabetes Mellitus tipo II para beneficiarios de FONASA de 6,4% y para los de ISAPRE 2,2%. Sobre la base de estimaciones del Ministerio de Salud, proyectó además una prevalencia de un 3% de pié diabético bajo tratamiento, con una distribución de 7% no infectado y un 30% infectado para beneficiarios de FONASA. No contaban con información para beneficiarios de ISAPRE y plantearon el supuesto de una gradiente similar a la observada en la prevalencia de la enfermedad, por lo que plantearon 1% de pie diabético. Para la estimación de los casos nuevos, dicho estudio consideró la incidencia de sospechosos, de un 14% a partir de los datos de la encuesta nacional de salud sobre la proporción de glicemias alteradas en la población general, asumiendo un 10% de cobertura del Examen Médico Preventivo del adulto, lo que llevado a la población total dio un 1,4% de casos a ingresar a la canasta de confirmación diagnóstica, en el subgrupo de FONASA. Para los beneficiarios de ISAPRE se consideró también la existencia de una gradiente, con un 0,5% de casos ingresados a confirmación diagnóstica. Finalmente este estudio estimó también que aproximadamente un 10% de los diabéticos requiere de control por especialista en nivel secundario. Esta cifra fue estimada a partir del dato de la “existencias de diabéticos bajo control” en el nivel primario y secundario del SNSS. Egresos Hospitalarios 2006: Se observaron 14.605 hospitalizaciones por DM II. Del total de hospitalizaciones por DM II, 86,9% (12.696 casos) correspondieron a beneficiarios de FONASA y el 5% (732 casos) a beneficiarios de ISAPRE (Tabla 44).
27 Minsal Guía Clínica Diabetes Mellitus 2, Junio 2006
69
Tomo 1: Informe Final
Tabla 44:
PS 7 DM II. Egresos hospitalarios por Diabetes Mellitus Tipo II, 2006 por tipo de beneficiario Cirugía Si Hombre
FONASA Sistema Previsional
ISAPRE
Total
Hombre
Mujer
Total
1667
818
2485
4531
5680
10211
82
26
108
336
288
624
Particular
19
4
23
109
111
220
Otras Leyes
62
37
99
445
390
835
1830
885
2715
5421
6469
11890
1622
794
2416
4391
5538
9929
MLE
45
25
70
118
96
214
AUGE
1
1
31
46
77
Total FONASA Tipo de Beneficiario
No
Mujer
Fuente: Elaboración propia a partir del registro de egresos hospitalarios 2006 del DEIS.
Carga de Enfermedad 2007: La DM II causa 72.230 años de vida ajustados por discapacidad (AVISA) (2% del total de AVISA en ambos sexos, en todas las edades). En el segmento de 64 y más años, pasa a ser la cuarta/quinta causa de años de vida perdida. Este estudio contempló una prevalencia global (en todos los años de edad) de 3,65% y 2,84% en hombre y mujeres respectivamente. Calculando un número de 522.355 casos prevalentes para el año 2007.
70
Defunciones 2006: Fallecieron 3.223 personas por DM II. Bibliografía relevante: Un estudio realizado en sujetos de las etnias Mapuche y Aymara residentes en sectores urbanos de la Región Metropolitana y de la ciudad de Arica se detectó una prevalencia de DM II mostró un importante incremento de las cifras en comparación a las encontradas en el mundo rural. La población Aymara presentó una prevalencia de 6,9% y la Mapuche del 8,2%.28 Un programa multicéntrico de intervención en adultos con sobrepeso y obesidad para prevenir la DM II, llevado a cabo en 4 centros de la Región Metropolitana mostró una alta tasa de abandono (42%), demostrando la dificultad de mantener adherencia en el manejo de éste tipo de cuadros.29 Resumen: (Tabla 45) Tabla 45:
PS 7 DM II. Indicadores epidemiológicos Diabetes Mellitus II
Indicador
Tasa de Incidencia Tasa de Prevalencia Tasa de Letalidad
Dato
0,22% - 0,27% en mujeres y hombres 3,65%– 2,84% hombres y mujeres 9,4% 6,4% FONASA y 2,2% ISAPRE 2,7%
Fuente
Comentario
Estudio Carga de Enfermedad 2007 Estudio Carga de Enfermedad 2007 Gran gradiente socioENS 2003 económico EVC 2007 Estudio Carga de Enfermedad 2007
En la actualidad no se dispone de nueva información sobre incidencia y / o prevalencia de estas patologías, por lo que se usará la incidencia estimada por el Estudio de Carga de Enfermedad, contemplando un gradiente socioeconómico tal cual lo contempló el estudio de valoración de costos del año 2007. 28 Carrasco E., y cols Prevalencia de diabetes tipo 2 y obesidad en dos poblaciones aborígenes de Chile en ambiente urbano. Rev Med Chile 2004;132:1189-1197. 29 Carrasco F., y cols Evaluación de un programa piloto de intervención en adultos con sobrepeso u obesidad, en riesgo de diabetes. Rev Med Chile 2008;136:13-21.
Estudio Verificación del Costo Esperado Individual Promedio por Beneficiario del Conjunto Priorizado de Problemas de Salud con Garantías Explícitas - 2009
7.4 Necesidad percibida La Encuesta Nacional de Salud estimó que el 88,5% de los pacientes diabéticos conocían su condición y el 77% solicitaba tratamiento.
7.5 Demanda total o necesidad expresada La demanda total es del 100%.30
7.6 Demanda no GES En el año 2006, 284 beneficiarios de FONASA utilizaron MLE para su atención hospitalaria (2,2%). El uso del CAEC por parte de beneficiarios de ISAPRE fue de 55 casos el 2006, 31 casos el 2007, y 16 casos durante el 2008.
7.7 Demanda GES Desde el año 2006 a la fecha se han atendido 557.235 en la modalidad GES, mayoritariamente beneficiarios de FONASA (92,6% del total)31. Esta información entrega para los beneficiarios de FONASA alrededor de 172.045 casos anuales y para beneficiarios de ISAPRE 13.700 casos anuales. Estas cifras corresponden alrededor del 50% y al 95% 32 de la demanda proyectada por el EVC 2007 para los beneficiarios de FONASA y las ISAPRE respectivamente. Por lo que se puede concluir que la estimación estuvo cercana en el caso de los beneficiarios de ISAPRE, pero muy sobre estimada en el caso de los beneficiarios de FONASA.
7.8 Demanda observada y su tendencia desde el inicio de vigencia
71
Las siguientes Tablas muestran la tendencia de las prestaciones por Diabetes Mellitus tipo 2 entre los beneficiarios de ISAPRE y FONASA respectivamente. Los datos observados en el caso de los beneficiarios de ISAPRE muestran un importante incremento del tratamiento tanto en el primer año como a partir del segundo año. La atención con especialista resulta menor (8%) y el número de pié diabético infectado marginal (0,02%) siendo la curación de herida de pie diabético no infectado algo más prevalente (7,9%) (Tabla 46). Respecto de la evolución de los datos entre los beneficiarios de FONASA llama la atención la gran cantidad de casos cerrados, en relación a los activos. Como ésta es una condición crónica, y la letalidad no es grande, probablemente dichos casos reflejan la gran cantidad de abandono del tratamiento por parte de los pacientes (Tabla 46 y 47). Tabla 46:
PS 7 DM II. Prestaciones GES Diabetes Mellitus Tipo II observadas por etapa, 2005-2008, beneficiarios ISAPRE
Intervención
Diagnóstico Tratamiento
Tipo
Sospecha DM tipo 2 Confirmación Pacientes con DM tipo 2 Tratamiento 1º año Pacientes con DM tipo 2 Tratamiento a partir del 2º año Pacientes con DM tipo 2 Control Paciente DM tipo 2 Nivel Especialidad Curación Avanzada de herida pie diabético (no infectado) DM tipo 2 Curación Avanzada de herida pie diabético (infectado) DM tipo 2
Fuente: Elaborado con datos de SdS. 30 Consolidado de observaciones contraparte, Octubre 2009. 31 Reporte estadístico GES Superintendencia de Salud. 32 Considerando escenario 2 ISAPRE, pag 133 del Informe Integrado del EVC 2007.
2005-2006
2006-2007
668 9.430 6.375
2007-2008
%
4.520 7.221 21.187 29.687 674
27 2.579
32.015 31.015 2.579
8
2.561
7,9
7
0,02
Tomo 1: Informe Final
Tabla 47:
PS 7 DM II. Prestaciones GES Diabetes Mellitus Tipo II observadas por etapa, 2005-2008, beneficiarios FONASA Etapa
2005
2006
2007
2008
641
1.982
2.287
3.488
1.204
763
451
838
Total Casos Activos
215.712
110.951
74.915
64.006
Cerrado por término de tratamiento y por otras causas
217.557
113.696
77.653
68.332
Total de Casos
230.201
126.832
86.284
75.039
En etapa de sospecha En etapa de tratamiento
Fuente: SIGGES.
7.9 Estimación de la Demanda esperada para cada uno de los GPP Para la estimación de la demanda se usarán los siguientes supuestos: Tabla 48:
PS 7 DM II. Resumen de supuestos para la demanda
Prevalencia: 6,4% para beneficiarios de FONASA (ENS 2003) y 1.7% en beneficiarios de ISAPRE (Estudio de Carga de Enfermedad) Necesidad percibida: 88,5% FONASA (ENS 2003) y 95% ISAPRE Necesidad expresada: 90% FONASA y 100% ISAPRE (Referencia 29). Demanda No GES: 5% para beneficiarios de FONASA e ISAPRE (a partir del uso observado).
72
Para la determinación de la distribución de las prestaciones se usarán los siguientes supuestos comunes para ambos grupos de beneficiarios. La Tabla 49 final indica los resultados de las estimaciones de la demanda por cada prestación de la garantía de salud para la Diabetes Mellitus 2.
Tabla 49:
PS 7 DM II. Resumen de supuestos para las intervenciones sanitarias
Para la confirmación de pacientes con DM 2: Relación entre Incidencia, prevalencia y observación del uso = 10% para beneficiarios de FONASA y 116% para los de ISAPRE. Para el tratamiento primer año y segundo año: 100% en el primer año y 60% en el segundo año debido al antecedente de importante falta de adherencia en el tratamiento. Para el tratamiento en nivel de especialidades: 8% según lo observado en los beneficiarios de ISAPRE. Para las curaciones pié diabético no infectado e infectado: 7,0% y 0,02% respectivamente, según lo observado en los beneficiarios de ISAPRE. Para los beneficiarios de FONASA se estima un 2% y un 1,8%. Fuente: elaboración propia.
Tabla 50:
PS 7 DM II. Demanda esperada por GPP para FONASA e ISAPRE Resumen de cálculo de demanda 7. DIABETES MELLITUS TIPO II Demanda GES estimada, por año y cohorte
Código
Cohorte
2010
2011
2012
2013
007.001
FONASA
489.544
496.063
502.582
509.100
007.002
ISAPRE
26.668
26.951
27.234
27.517
Estudio Verificación del Costo Esperado Individual Promedio por Beneficiario del Conjunto Priorizado de Problemas de Salud con Garantías Explícitas - 2009
Demanda GES estimada, por año y GPP
Tipo
Código
DIAG
007.001
DIAG
007.002
TRAT
007.003
TRAT
007.004
TRAT
007.005
TRAT
007.006
TRAT
007.007
GPP CONFIRMACIÓN PACIENTE CON DM 2 EVALUACIÓN INICIAL PACIENTE CON DM 2 TRATAMIENTO 1º AÑO PACIENTES CON DM TIPO 2 TRATAMIENTO A PARTIR DEL 2º AÑO PACIENTES CON DM TIPO 2 CONTROL PACIENTE CON DM TIPO 2 EN NIVEL ESPECIALIDAD CURACIÓN AVANZADA DE HERIDA - PIE DIABÉTICO (NO INFECTADO) CURACIÓN AVANZADA DE HERIDA - PIE DIABÉTICO (INFECTADO)
2010
2011
2012
2013
79.889
80.870
81.850
82.830
65.832
66.636
67.441
68.245
65.832
66.636
67.441
68.245
505.545
512.233
518.922
525.611
11.924
12.077
12.230
12.383
11.658
11.808
11.958
12.108
8.817
8.935
9.052
9.169
2010
2011
2012
2013
9.699.655
9.828.816
9.957.982
10.087.142
620.778
629.044
637.311
645.577
26.189
26.538
26.887
27.235
646.967
655.582
664.197
672.812
0,067
0,067
0,067
0,067
2010
2011
2012
2013
572.566
580.190
587.815
595.439
515.309
522.171
529.033
535.895
25.765
26.109
26.452
26.795
489.544
496.063
502.582
509.100
Detalle cohorte 007.001 - FONASA Epidemiología
Indicador Población objetivo
Prevalencia
Incidencia
Supuestos FONASA, mujeres y hombres, de 15 a 100 años de edad. Tasa /100,000 hab. 2010: 6.400 (Fuente: ENS 2003) Tasa /100,000 hab. 2010: 270 (Fuente: Estudio de Carga de Enfermedad 2007)
Necesidad total Tasa de necesidad Demanda
Indicador
Necesidad percibida
Demanda total
Demanda no GES Demanda GES estimada
Supuestos Porcentaje 2010: 88,5% (Fuente: Encuesta Nacional de Salud 2003) Porcentaje 2010: 90,0% (Fuente: Referencia 29) Porcentaje 2010: 5,0% (Fuente: Uso Observado)
73
Tomo 1: Informe Final
GPP utilizadas por esta cohorte
Código
GPP
Supuestos
007.001
CONFIRMACIÓN PACIENTE CON DM 2
007.002
EVALUACIÓN INICIAL PACIENTE CON DM 2
007.003
TRATAMIENTO 1º AÑO PACIENTES CON DM TIPO 2
007.004
TRATAMIENTO A PARTIR DEL 2º AÑO PACIENTES CON DM TIPO 2
007.005
CONTROL PACIENTE CON DM TIPO 2 EN NIVEL ESPECIALIDAD
007.006
CURACIÓN AVANZADA DE HERIDA - PIE DIABÉTICO (NO INFECTADO)
007.007
CURACIÓN AVANZADA DE HERIDA - PIE DIABÉTICO (INFECTADO)
74
Porcentaje 2010: 10,0% (Fuente: Encuesta Nacional de Salud 2003) Porcentaje 2010: 8,0% (Fuente: utilización FONASA) Porcentaje 2010: 8,0% (Fuente: utilización FONASA) Porcentaje 2010: 100,0% (Fuente: *) Porcentaje 2010: 2,0% (Fuente: Modelo de atención establecido) Porcentaje 2010: 2,0% (Fuente: Prestaciones Observadas ISAPRE, SdS) Porcentaje 2010: 1,8% (Fuente: supuesto 100 veces las prestaciones Observadas en ISAPRE)
2010
2011
2012
2013
48.954
49.606
50.258
50.910
39.163
39.685
40.207
40.728
39.163
39.685
40.207
40.728
489.544
496.063
502.582
509.100
9.791
9.921
10.052
10.182
9.791
9.921
10.052
10.182
8.812
8.929
9.046
9.164
2010
2011
2012
2013
2.149.033
2.171.840
2.194.650
2.217.474
36.534
36.921
37.309
37.697
2.686
2.715
2.743
2.772
9.671
9.773
9.876
9.979
* Toda la población que demanda GES utiliza esta GPP. Detalle cohorte 007.002 - ISAPRE Epidemiología
Indicador Población objetivo
Prevalencia
Incidencia
Defunciones
Supuestos ISAPRE, mujeres y hombres, de 15 a 100 años de edad. Tasa /100,000 hab. 2010: 1.700 (Fuente: Estudio Carga de Enfermedad 2007) Tasa /100,000 hab. 2010: 125 (Fuente: Estudio Carga de Enfermedad 2007) Tasa /100,000 hab. 2010: 450 (Fuente: 1/6 de defunciones FONASA ECE2007)
Estudio Verificación del Costo Esperado Individual Promedio por Beneficiario del Conjunto Priorizado de Problemas de Salud con Garantías Explícitas - 2009
Necesidad total Tasa de necesidad
29.549 0,014
29.863 0,014
30.176 0,014
30.490 0,014
2010
2011
2012
2013
Demanda
Indicador
Supuestos
Necesidad percibida
Porcentaje 2010: 95,0% (Fuente: Encuesta Nacional de Salud 2003)
28.072
28.370
28.668
28.966
Demanda total
Porcentaje 2010: 100,0% (Fuente: Uso observado GES ISAPRE)
28.072
28.370
28.668
28.966
Demanda no GES
Porcentaje 2010: 5,0% (Fuente: ENS 2003)
1.404
1.418
1.433
1.448
26.668
26.951
27.234
27.517
2010
2011
2012
2013
30.935
31.263
31.592
31.920
Demanda GES estimada
GPP utilizadas por esta cohorte
Código
GPP
007.001
CONFIRMACIÓN PACIENTE CON DM 2
007.002
EVALUACIÓN INICIAL PACIENTE CON DM 2
007.003
TRATAMIENTO 1º AÑO PACIENTES CON DM TIPO 2
007.004
TRATAMIENTO A PARTIR DEL 2º AÑO PACIENTES CON DM TIPO 2
007.005
CONTROL PACIENTE CON DM TIPO 2 EN NIVEL ESPECIALIDAD
007.006
CURACIÓN AVANZADA DE HERIDA - PIE DIABÉTICO (NO INFECTADO)
007.007
CURACIÓN AVANZADA DE HERIDA - PIE DIABÉTICO (INFECTADO)
* Toda la población que demanda GES utiliza esta GPP. Fuente: Elaboración propia.
Supuestos Porcentaje 2010: 116,0% (Fuente: Encuesta Nacional de Salud 2003) Porcentaje 2010: 100,0% (Fuente: *) Porcentaje 2010: 100,0% (Fuente: *) Porcentaje 2010: 60,0% (Fuente: 40 falta de adherencia) Porcentaje 2010: 8,0% (Fuente: Prestaciones ISAPREs, SdS) Porcentaje 2010: 7,0% (Fuente: Prestaciones ISAPREs, SdS) Porcentaje 2010: 0,0% (Fuente: Prestaciones ISAPREs, SdS)
75 26.668
26.951
27.234
27.517
26.668
26.951
27.234
27.517
16.001
16.171
16.341
16.510
2.133
2.156
2.179
2.201
1.867
1.887
1.906
1.926
5
5
5
6
Tomo 1: Informe Final
8. Problema de Salud N° 8 “Vigente” Cáncer de Mama en personas de 15 años y más 8.1 Definición del problema de salud El cáncer de mama (CaMa) es el crecimiento anormal y desordenado de células del epitelio de los conductos o lobulillos mamarios y que tienen la capacidad de diseminarse a cualquier sitio del organismo. Patologías Incorporadas: quedan incluidos las siguientes enfermedades y los sinónimos que las designen en la terminología médica habitual. q Adenocarcinoma papilar infiltrante, q Adenocarcinoma papilar intraductal con invasión, q Adenocarcinoma papilar intraductal no infiltrante,
76
q q q q q q q q q q q q q q
Cáncer de (la) mama, Carcinoma canalicular y lobulillar infiltrante, Carcinoma cribiforme, Carcinoma ductal, tipo sólido, Carcinoma ductular infiltrante, Carcinoma hipersecretorio quístico, Carcinoma in situ de la mama, Carcinoma in situ intracanalicular de la mama, Carcinoma in situ lobular de la mama, Carcinoma inflamatorio, Carcinoma intraductal, tipo sólido, Carcinoma juvenil de la glándula mamaria, Carcinoma lobulillar, Carcinoma medular con estroma linfoide,
q Carcinoma secretorio de la mama q Tumor maligno del tejido conjuntivo de la mama. Comedocarcinoma, q Enfermedad de Paget y carcinoma infiltrante del conducto de la mama, q Enfermedad de Paget y carcinoma intraductal de la mama, q Enfermedad de Paget, mamaria, q Lesión neoplásica de sitios contiguos de la mama, q Otros carcinomas in situ de la mama, q Tumor de comportamiento incierto o desconocido de la mama, q Tumor filoides, maligno, q Tumor maligno de la mama, q Tumor maligno de la porción central de la mama, q Tumor maligno de la prolongación axilar de la mama, q Tumor maligno del cuadrante inferior externo de la mama, q Tumor maligno del cuadrante inferior interno de la mama, q Tumor maligno del cuadrante superior externo de la mama, q Tumor maligno del cuadrante superior interno de la mama, q Tumor maligno del pezón y de la aréola mamaria
Estas patologías corresponden a los códigos, C50, D05, D46, 8 de la clasificación CIE 10
8.2 Definición de los criterios de acceso y tipo de intervención sanitaria. Población Objetivo: Toda(o) beneficiaria(o) de 15 años y más Definición por sexo y edad: Hombres y mujeres mayores de 15 años Criterios de Acceso: Con sospecha, tendrá acceso a confirmación diagnóstica. Con confirmación diagnóstica, tendrá acceso a tratamiento y seguimiento y con recidiva, tendrá acceso a confirmación diagnóstica, tratamiento y seguimiento. No se describen criterios de inclusión ni criterios de exclusión absolutos
8.3 Necesidad total Estudio EVC 2007: Para FONASA, estimó incidencias de 51,8 por 100.000 mujeres mayores de 15 años, y usó como estimador, 50 por 100.000 mujeres mayores de 15 años. Para las ISAPRES estimaron una incidencia de 100, por 100.000 mujeres mayores de 15 años. Lo anterior lo justifican en que el cáncer de mama no se distribuye homogéneamente en la población, presentando una mayor incidencia en la población con mayor nivel socio-económico, sin respaldo bibliográfico. Los casos esperados para ingreso a confirmación para FONASA fueron de 6.240 mujeres, para ISAPRES de 1.752, y como
Estudio Verificación del Costo Esperado Individual Promedio por Beneficiario del Conjunto Priorizado de Problemas de Salud con Garantías Explícitas - 2009
casos confirmados que ingresan a cirugía de 2.496 en FONASA y de 525 en ISAPRES. Encuesta Nacional de Salud: No hace mención al cáncer. Carga de Enfermedad 2007 33: Estimó tasas de incidencia de Ca de mama, de 0,3 por 100.000 habitantes para los hombres y de 34,2 por 100.000 habitantes para las mujeres. Estas tasas esperan un número total de casos nuevos al año de 22 para los hombres y 2783 para las mujeres. Estas estimaciones están muy por debajo de la estimación del EVC, y sobre todo de lo observado en uso GES. Egresos hospitalarios: La Tabla 51 contiene el número de personas egresadas de cáncer de mama en 2006, por tipo de seguro, con o sin cirugía. Tabla 51:
PS 8 Cáncer de Mama. Egresos hospitalarios.
Tipo de seguro
FONASA MAI FONASA MLE FONASA AUGE ISAPRE Particular Otras Leyes TOTAL
Hombre
35 2 11 5 3 56
Con cirugía Mujer
Total
Hombre
2.802 181 22 1.008 149 359 4.517
2.837 183 22 1.019 154 362 4.573
20
5 2 1 28
Sin cirugía Mujer
Total
1.090 36 4 394 88 129 1.738
1.110 36 4 399 90 130 1.766
Fuente: egresos hospitalarios 2006, elaboración propia
El año 2006, se generaron 4.517 egresos con cirugía de cáncer de mama. En este caso los egresos hospitalarios, sobre todo en el caso de FONASA MAI, muestran una parte del problema, ya que una proporción de las cirugías de los Cáncer de mama in situ, se hacen en la modalidad de cirugía mayor ambulatoria, lo que no genera un egreso hospitalario. Mortalidad: Para el año 2006, se incluyó a toda la población mayor de 15 años, considerando los siguientes códigos: C50, D05, D48.6: 1154 muertes, 7 muertes de hombres y 1.147 mujeres. Estos números dan tasas de mortalidad para ese año de: 9,6 por 100.000 habitantes. En la siguiente Tabla 52, se muestra un resumen de las tasas de incidencia reportadas por diferentes fuentes de información.
8.4 Necesidad percibida Se estima la necesidad percibida en un 100% en ambos grupos, lo anterior fundamentado que esta garantía se inicia con la sospecha diagnóstica, y en los programas de detección de cáncer de mamas existentes, tanto en el sector público como privado.
8.5 Demanda total o necesidad expresada Se estima que la necesidad expresada, es igual al 100% de la necesidad percibida, no parece razonable pensar que una paciente con sospecha, no ingrese a la etapa de confirmación.
33 Informe Final Estudio de Carga de Enfermedad y Carga Atribuible. Tablas Dismod Grupo I – II – III. MINSAL. Abril, 2008.
77
Tomo 1: Informe Final
Tabla 52:
PS 8 Cáncer de Mama. Resumen de estimadores epidemiológicos para necesidad total
Fuente
Población
EVC 2007 EVC 2007 Estudio de Carga Estudio de Carga Peralta M34. Egresos Guía Guía Mortalidad
Incidencia: 50 por 100.000 Mujeres FONASA mayores de 15 Incidencia 100 por 100.000 Mujeres ISAPRE mayores de 15 Incidencia 34,2 por 100.000 Mujeres Incidencia 0,3 por 100.000 Hombres Incidencia 31,7 por 100.000 Mujeres mayores de 15 años Tasa de egresos con cirugía: Mujeres: 69,61 por 100.000 Hombres 0,9 por 100.000 Incidencia 37,97 por 100.000 Mujeres mayores de 15 años Incidencia 36,8 por 100.000 Mujeres mayores de 15 años 2006, Tasa de mortalidad de 9,6 por 100.000
Fuente: Autores, en base a elaboración propia
8.6 Demanda No GES FONASA Para hacer esta estimación se usó, la frecuencia de MLE en los egresos 2006 que corresponden al 5,3%. El uso de la MLE, en prestaciones trazadoras, se ha reducido ostensiblemente desde el inicio de la vigencia, sobre todo en la Intervención quirúrgica, como se muestra en la Tabla 53.
78
Tabla 53:
PS 8 Cáncer de Mama. Frecuencia de la modalidad MLE en prestaciones trazadoras. Familia
Diagnóstico Confirmación Cáncer de Mama Nivel Secundario Tratamiento QQ del Cáncer de Mama
Trazadora
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
1103042
13
11
22
20
12
10
16
17
2002003
472
507
452
493
447
333
285
270
Fuente: MINSAL GES en trazadoras
Este dato permite asumir que si bien hubo migración de la MLE al GES, estabilizándose en el segundo año de garantía, todavía hay gente que se atenderá por libre elección. Esta cantidad representa en los egresos por cirugía de Ca de Mama, el 5,3% de la demanda. ISAPRES En el período julio del 2000 y marzo del 2005, antes del inicio de la garantía GES, 757 personas solicitaron GES, para el tratamiento de cáncer de mama. Esto da un promedio de casos anualizados de 159 pacientes. Este número corresponde solo al 9% de los casos esperados para ISAPREs en el estudio EVC.
8.7 Demanda GES Dada la información anterior se estima que un 95% de los casos FONASA usarán el GES para el tratamiento de su cáncer de mama.
34 Peralta M, Rev. chil. Obstet. ginecol. v.67 n.6 Santiago 2002
Estudio Verificación del Costo Esperado Individual Promedio por Beneficiario del Conjunto Priorizado de Problemas de Salud con Garantías Explícitas - 2009
En el caso de las ISAPRES, a pesar de lo descrito en el párrafo anterior, se aumentará la estimación de la demanda GES realizada por el EVC 2007, ya que el uso GES fue superior al esperado en el tercer año de garantía. Se asumirá 80% de uso GES. Lo anterior se sustenta también en que las redes GES de las ISAPRES han ido aumentando en el tiempo, incorporando nuevos prestadores a sus redes.
8.8 Demanda observada y su tendencia desde el inicio de la vigencia FONASA
Tabla 54:
PS 8 Cáncer de Mama. N° de casos atendidos en modalidad GES, 2005 al 2008.
Decreto
Etapas
2005
Cerrado por término de tratamiento y por otras causas 44 Total Casos Activos Total de Casos Cerrado por término de tratamiento y por otras causas 170 Total Casos Activos Total de Casos Cerrado por término de tratamiento y por otras causas 228 Total Casos Activos Total de Casos TOTAL DE CASOS ATENDIDOS POR AÑO, todos los decretos
2.579 2.087 4.666 2 2 4.668
2006
2.605 2.250 4.855 2.615 2.040 4.655 9.510
2007
2008
2.599 2.067 4.666
3.909 5.483 9.392
1 1 2.594 1.928 4.522 9.189
9.392
Fuente: MINSAL, SIGGES
Como se aprecia en la Tabla 54, el año 2005 año de inicio de la garantía, se atendieron 4.668 mujeres, cifra que se duplicó los años siguientes, con una estabilización rápida, en los 9.300 casos promedio anual. Estas cifras incorporan los pacientes que ingresaron a confirmación y que luego fueron descartados. La Tabla 55 muestra la información proporcionada por el DEIS, sobre el pago de prestaciones GES.
Tabla 55:
PS 8 Cáncer de Mama. Uso de GES por GPP, FONASA, año 2008 08.- Cáncer de Mama en personas de 15 años y más
Confirmación cáncer de mama nivel secundario, o por biopsia extereotáxica Intervención quirúrgica cáncer de mama Intervención quirúrgica reconstrucción mamaria Radioterapia con acelerador lineal de electrones, tele cobaltoterapia, o con acelerador línea de alta intensidad 35 Quimioterapia cáncer mama, etapa i y ii Quimioterapia cáncer mama, etapa iii Quimioterapia cáncer mama, etapa iv Quimioterapia cáncer mama, etapa iv metástasis ósea Hormonoterapia para cáncer de mama Seguimiento cáncer de mama paciente asintomático Seguimiento cáncer de mama paciente sintomática Fuente: DEIS MINSAL, año 2008 35 Se sumaron todos los tipos de radioterapia para estimar el % de uso de esa prestación
N° de prestaciones facturadas a FONASA
% sobre las cirugías
5805 + 1227 3009 146
233% 100% 5%
361 + 292 + 1886
84,4%
5114 3843 1730 1081 54455 7708 1301
79
Tomo 1: Informe Final
Como se dijo anteriormente, esto es número de prestaciones y no personas, pero en el caso de la Confirmación, cirugías y radioterapia, estas son personas ya que se puede asumir que una persona recibe solo una prestación. La distribución, en relación a las cirugías (casos confirmados) de estas prestaciones, se usará para determinar la demanda por GPP en FONASA. ISAPRE En los períodos 2005-2006, 2006-2007 y 2007-2008, hubo un incremento significativo y sostenido para todas las IS, y GPP en los tres períodos. A modo de ejemplo, en la confirmación se atendieron, 724, 1681 y 2588 casos en los períodos sucesivos. En el caso de la cirugía la situación es similar con 375, 709, y 1179 casos. Este dato es importante ya que habla del aprendizaje de la población ISAPRES para el uso de GES. El uso del GES para las diferentes intervenciones sanitarias en ISAPRES, se muestra en la siguiente Tabla 56, usando la información de los periodos 2006-2007 y 2007-2008, ya que el periodo 2005-2006, tiene una canasta diferente a la actual.
Tabla 56:
PS 8 Cáncer de Mama. Uso GES por IS y GPP. GPP
80
Confirmación cáncer de mama Nivel Secundario Intervención Quirúrgica cáncer de mama Intervención Quirúrgica, reconstrucción mamaria Radioterapia cáncer de mama: Quimioterapia cáncer de mama, etapa I y II Quimioterapia cáncer de mama, etapa III Quimioterapia cáncer de mama, etapa IV Quimioterapia cáncer de mama etapa IV metástasis óseas Hormonoterapia para cáncer de mama Seguimiento cáncer de mama paciente asintomática Seguimiento cáncer de mama paciente sintomática
2006 - 2007
1.681 709 S/I 527 468 111 166 30 514 394 363
% de Cirugías (caso confirmado)
237% 100% 74% 66% 16% 23% 4% 72% 56% 51%
2007 - 2008
2.588 1179 S/I 810 715 161 189 177 1.041 729 668
% de Cirugías (caso confirmado)
220% 100% 69% 61% 14% 16% 15% 88% 62% 57%
Fuente: Elaboración propia con datos del archivo de ISAPRES abiertas la SiS
En el caso de las ISAPRES, se sabe que un paciente puede ingresar en cualquier momento a usar la garantía GES, por lo que el número de pacientes que lo usa en las diferentes GPP, no necesariamente es la necesidad. Para estimar como usará en GES en cada GPP, se asume la cirugía (caso confirmado) como prestación trazadora y se calcularon qué porcentaje representan de éstas, el resto de las prestaciones incorporadas garantizadas. Se utilizará la distribución encontrada en el segundo período ya que hay más aprendizaje de GES. El estudio EVC 2007 estimó que por cada nuevo cáncer de mama diagnosticado hay al menos 3 derivaciones para la etapa de Confirmación diagnóstica en FONASA. Este número fue mayor en el caso de ISAPRES, por lo que estimaron tasas de ingreso a confirmación diferenciadas: 300% para FONASA y 400% para ISAPRE. La utilización en GES, en FONASA e ISAPRE muestra datos diferentes a los estimados por el EVC. Para las ISAPREs, la demanda GES para la etapa de confirmación, fue de 220% 36 de los casos confirmados, muy similar al que se calcula en FONASA, en 233% 37 de ingresos a confirmación. Los últimos datos de uso entregados por Minsal, muestran un aumento de los casos que entran a conformación por sobre los casos confirmados de un 600%, dato que se usará para la estimación.
36 SdS casos GES ISAPRES abiertas, elaboración propia 37 MINSAL DEIS elaboración propia.
Estudio Verificación del Costo Esperado Individual Promedio por Beneficiario del Conjunto Priorizado de Problemas de Salud con Garantías Explícitas - 2009
Usando los indicadores antes descritos la demanda estimada en GES para las prestaciones relacionadas con el cáncer de mama, son las que se muestran en la siguiente Tabla 57: Tabla 57:
PS 8 Cáncer de Mama. Demanda estimada en GES para las prestaciones relacionadas con Cáncer de Mama. Indicador
Incidencia o necesidad
Necesidad percibida Demanda expresada Demanda por GPP FONASA se usó la distribución definida en la canasta, estimación y el DEIS ISAPRES se usó la distribución calculada del uso en ISAPRES abiertas consolidado últimos dos períodos.
FONASA
ISAPRES
Se usará una incidencia en ISAPRES de 120 por 100.000 mujeres, lo que se acerca a los casos atendidos. En los hombres, dado que no se usó, en el estudio EVC 2007, se usará estudio de carga Hombres 0,5 por 100.000. 100% 100% Confirmación= 220% de la incidencia para hombres y mujeres IIQQ = 100% Reconstrucción= 25%, por estimación de expertos QT estadio I y II= 61% QT estadio III = 14% QT estadio IV= con metástasis 15% QT estadio IV= sin metástasis 16% Radioterapia: 69% Hormonoterapia: 88% 80%
Se usará una incidencia en FONASA de 60 por 100.000 mujeres, lo que se acerca a los casos atendidos en FONASA. En los hombres, dado que no se usó, en el estudio EVC 2007, se usará Estudio de carga Hombres 0,5 por 100.000 100% 100% Confirmación= 233% de la incidencia para los hombres y 600% para las mujeres IIQQ = 100% Reconstrucción 15% QT estadio I y II= 35% QT estadio III =30% QT estadio IV con metástasis= 5% QT estadio IV sin metástasis=12% Radioterapia: 84,4% 38 Hormonoterapia: 170%
Demanda en GES FONASA
95%
Fuente: Elaboración propia
8.9 Estimación de la Demanda esperada para cada uno de los GPP Tabla 58:
PS 8 Cáncer de Mama. Demanda esperada por GPP para FONASA e ISAPRES Resumen de cálculo de demanda 8. CANCER DE MAMA EN PERSONAS DE 15 AÑOS Y MAS Demanda GES estimada, por año y cohorte
Código
Cohorte
2010
2011
2012
2013
008.001
Cancer de MAMA EN Hombres FONASA
22
23
23
23
008.003
Cancer de MAMA EN Hombres ISAPREs
5
5
5
5
008.005
Cancer de MAMA Mujeres FONASA
2,831
2,869
2,906
2,944
008.006
Cancer de MAMA Mujeres ISAPREs
965
975
985
995
Tipo
Código
2010
2011
2012
2013
DIAG
008.001
19,169
19,419
19,669
19,920
TRAT
008.002
3,822
3,871
3,919
3,967
TRAT
008.003
3,077
3,116
3,155
3,195
Demanda GES estimada, por año y GPP
GPP CONFIRMACIÓN CÁNCER DE MAMA NIVEL ESPECIALIDAD INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA CÁNCER DE MAMA RADIOTERAPIA CÁNCER MAMA
38 Radioterapia y Hormonoterapia se estimó de acuerdo a lo observado en DEISS
81
Tomo 1: Informe Final
TRAT
008.004
TRAT
008.005
TRAT
008.006
TRAT
008.007
TRAT
008.008
QUIMIOTERAPIA CÁNCER DE MAMA, ETAPA I Y II QUIMIOTERAPIA CÁNCER DE MAMA; ETAPA III QUIMIOTERAPIA CÁNCER DE MAMA; ETAPA IV QUIMIOTERAPIA CÁNCER DE MAMA; ETAPA IV METASTASIS OSEAS
1,597
1,617
1,637
1,656
990
1,002
1,015
1,028
487
493
499
505
297
301
304
308
5,685
5,758
5,832
5,906
4,742
4,804
4,866
4,928
1,204
1,218
1,233
1,248
666
674
682
690
3,822
3,871
3,919
3,967
2010
2011
2012
2013
4,733,609
4,796,299
4,858,987
4,921,680
24
24
24
25
24
24
24
25
0.000
0.000
0.000
0.000
2010
2011
2012
2013
24
24
24
25
24
24
24
25
1
1
1
1
22
23
23
23
2010
2011
2012
2013
52
53
54
54
22
23
23
23
19
19
19
20
15
16
16
16
HORMONOTERAPIA CÁNCER MAMA SEGUIMIENTO CÁNCER DE MAMA PACIENTE ASINTOMÁTICA SEGUIMIENTO CÁNCER DE MAMA PACIENTE SINTOMÁTICAS
SEGU
008.009
SEGU
008.010
TRAT
008.011
RECONSTRUCCIÓN MAMARIA
TRAT
008.012
CONTROLES Y EXÁMENES DURANTE LA QUIMIOTERAPIA
Detalle cohorte 008.001 - Cancer de MAMA EN Hombres FONASA Epidemiología
Indicador
Supuestos FONASA, hombres, de 15 a 100 años de edad. Tasa /100,000 hab. 2007: 1 (Fuente: EVC2007)
Población objetivo Incidencia
82
Necesidad total Tasa de necesidad Demanda
Indicador
Supuestos
Necesidad percibida
Demanda total Demanda no GES
Porcentaje 2007: 100,0% (Fuente: Estimación) Porcentaje 2007: 100,0% (Fuente: Estimación) Porcentaje 2007: 5,0% (Fuente: Estimación)
Demanda GES estimada GPP utilizadas por esta cohorte
Código
GPP
008.001
CONFIRMACIÓN CÁNCER DE MAMA NIVEL ESPECIALIDAD
008.002 008.003 008.004
Supuestos
Porcentaje 2008: 233,0% (Fuente: Deis) Porcentaje 2008: INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA 100,0% CÁNCER DE MAMA (Fuente: *) Porcentaje 2008: 84,4% RADIOTERAPIA CÁNCER MAMA (Fuente: Deis) QUIMIOTERAPIA CÁNCER DE MAMA, ETAPA I Y II
Porcentaje 2008: 68,7% (Fuente: Deis)
Estudio Verificación del Costo Esperado Individual Promedio por Beneficiario del Conjunto Priorizado de Problemas de Salud con Garantías Explícitas - 2009
008.005 008.006 008.007 008.008 008.009
008.010
QUIMIOTERAPIA CÁNCER DE MAMA; ETAPA III
Porcentaje 2008: 20,7% (Fuente: Deis)
5
5
5
5
QUIMIOTERAPIA CÁNCER DE MAMA; ETAPA IV QUIMIOTERAPIA CÁNCER DE MAMA; ETAPA IV METASTASIS OSEAS HORMONOTERAPIA CÁNCER MAMA SEGUIMIENTO CÁNCER DE MAMA PACIENTE ASINTOMÁTICA SEGUIMIENTO CÁNCER DE MAMA PACIENTE SINTOMÁTICAS
Porcentaje 2008: 7,9% (Fuente: Deis)
2
2
2
2
Porcentaje 2008: 2,7% (Fuente: Deis)
1
1
1
1
Porcentaje 2008: 88,0% (Fuente: Deis)
20
20
20
21
Porcentaje 2008: 50,0% (Fuente: Deis)
11
11
12
12
Porcentaje 2008: 50,0% (Fuente: Deis)
11
11
12
12
0
0
0
0
22
23
23
23
2010
2011
2012
2013
1,144,210
1,156,486
1,168,772
1,181,058
6
6
6
6
008.011
RECONSTRUCCIÓN MAMARIA
008.012
CONTROLES Y EXÁMENES DURANTE LA QUIMIOTERAPIA
Porcentaje 2008: 0,0% (Fuente: Deis) Porcentaje 2008: 100,0% (Fuente: *)
* Toda la población que demanda GES utiliza esta GPP. Detalle cohorte 008.003 - Cancer de MAMA EN Hombres ISAPREs Epidemiología
Indicador
Supuestos ISAPRE, hombres, de 15 a 100 años de edad. Tasa /100,000 hab. 2007: 1 (Fuente: Estudio EVC con incremento 20%)
Población objetivo
Incidencia Necesidad total Tasa de necesidad
6
6
6
6
0.000
0.000
0.000
0.000
2010
2011
2012
2013
6
6
6
6
6
6
6
6
1
1
1
1
5
5
5
5
2010
2011
2012
2013
10
10
10
10
5
5
5
5
Demanda
Indicador
Supuestos
Necesidad percibida
Demanda total Demanda no GES
Porcentaje 2007: 100,0% (Fuente: Estimación) Porcentaje 2007: 100,0% (Fuente: Estimación) Porcentaje 2007: 20,0% (Fuente: Estimación)
Demanda GES estimada GPP utilizadas por esta cohorte
Código
GPP
008.001
CONFIRMACIÓN CÁNCER DE MAMA NIVEL ESPECIALIDAD
008.002
INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA CÁNCER DE MAMA
Supuestos Porcentaje 2008: 220,0% (Fuente: MINSAL) Porcentaje 2008: 100,0% (Fuente: *)
83
Tomo 1: Informe Final
008.003
RADIOTERAPIA CÁNCER MAMA
008.004
QUIMIOTERAPIA CÁNCER DE MAMA, ETAPA I Y II
008.005
QUIMIOTERAPIA CÁNCER DE MAMA; ETAPA III
008.006 008.007 008.008 008.009
008.010
84
QUIMIOTERAPIA CÁNCER DE MAMA; ETAPA IV QUIMIOTERAPIA CÁNCER DE MAMA; ETAPA IV METASTASIS OSEAS HORMONOTERAPIA CÁNCER MAMA SEGUIMIENTO CÁNCER DE MAMA PACIENTE ASINTOMÁTICA SEGUIMIENTO CÁNCER DE MAMA PACIENTE SINTOMÁTICAS
008.011
RECONSTRUCCIÓN MAMARIA
008.012
CONTROLES Y EXÁMENES DURANTE LA QUIMIOTERAPIA
Porcentaje 2008: 69,0% (Fuente: SdS 20072008) Porcentaje 2008: 61,0% (Fuente: SdS 20072008) Porcentaje 2008: 14,0% (Fuente: MINSAL)
3
3
3
3
3
3
3
3
1
1
1
1
Porcentaje 2008: 15,0% (Fuente: MINSAL)
1
1
1
1
Porcentaje 2008: 16,0% (Fuente: MINSAL)
1
1
1
1
Porcentaje 2008: 88,0% (Fuente: MINSAL)
4
4
4
4
Porcentaje 2008: 50,0% (Fuente: MINSAL)
2
2
2
2
Porcentaje 2008: 50,0% (Fuente: MINSAL)
2
2
2
2
0
0
0
0
5
5
5
5
2010
2011
2012
2013
4,966,046
5,032,517
5,098,995
5,165,462
2,980
3,020
3,059
3,099
Porcentaje 2008: 0,0% (Fuente: MINSAL) Porcentaje 2008: 100,0% (Fuente: *)
* Toda la población que demanda GES utiliza esta GPP. Detalle cohorte 008.005 - Cancer de MAMA Mujeres FONASA Epidemiología
Indicador Población objetivo
Incidencia
Supuestos FONASA, mujeres, de 15 a 100 años de edad. Tasa /100,000 hab. 2007: 60 (Fuente: Estimación por Uso)
Necesidad total
2,980
3,020
3,059
3,099
Tasa de necesidad
0.001
0.001
0.001
0.001
2010
2011
2012
2013
2,980
3,020
3,059
3,099
2,980
3,020
3,059
3,099
149
151
153
155
2,831
2,869
2,906
2,944
Demanda
Indicador Necesidad percibida
Demanda total Demanda no GES Demanda GES estimada
Supuestos Porcentaje 2007: 100,0% (Fuente: Estimación) Porcentaje 2007: 100,0% (Fuente: Estimación) Porcentaje 2007: 5,0% (Fuente: Estimación)
Estudio Verificación del Costo Esperado Individual Promedio por Beneficiario del Conjunto Priorizado de Problemas de Salud con Garantías Explícitas - 2009
GPP utilizadas por esta cohorte
Código 008.001
008.002 008.003
GPP
Supuestos
Porcentaje 2008: CONFIRMACIÓN CÁNCER DE 600,0% MAMA NIVEL ESPECIALIDAD (Fuente: MINSAL) Porcentaje 2008: INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA 100,0% CÁNCER DE MAMA (Fuente: *) Porcentaje 2008: 84,4% RADIOTERAPIA CÁNCER MAMA (Fuente: MINSAL)
2010
2011
2012
2013
16,984
17,211
17,439
17,666
2,831
2,869
2,906
2,944
2,389
2,421
2,453
2,485
008.004
QUIMIOTERAPIA CÁNCER DE MAMA, ETAPA I Y II
Porcentaje 2008: 35,0% (Fuente: MINSAL)
991
1,004
1,017
1,031
008.005
QUIMIOTERAPIA CÁNCER DE MAMA; ETAPA III
Porcentaje 2008: 30,0% (Fuente: DEIS 2008)
849
861
872
883
QUIMIOTERAPIA CÁNCER DE MAMA; ETAPA IV QUIMIOTERAPIA CÁNCER DE MAMA; ETAPA IV METASTASIS OSEAS
Porcentaje 2008: 12,0% (Fuente: estimación)
340
344
349
353
Porcentaje 2008: 5,0% (Fuente: estimación)
142
143
145
147
4,812
4,877
4,941
5,005
4,246
4,303
4,360
4,416
708
717
727
736
425
430
436
442
2,831
2,869
2,906
2,944
2010
2011
2012
2013
1,004,823
1,015,354
1,025,878
1,036,416
1,206
1,218
1,231
1,244
Necesidad total
1,206
1,218
1,231
1,244
Tasa de necesidad
0.001
0.001
0.001
0.001
008.006 008.007
008.008
008.009
008.010
HORMONOTERAPIA CÁNCER MAMA SEGUIMIENTO CÁNCER DE MAMA PACIENTE ASINTOMÁTICA SEGUIMIENTO CÁNCER DE MAMA PACIENTE SINTOMÁTICAS
008.011
RECONSTRUCCIÓN MAMARIA
008.012
CONTROLES Y EXÁMENES DURANTE LA QUIMIOTERAPIA
Porcentaje 2008: 170,0% (Fuente: estimación) Porcentaje 2008: 150,0% (Fuente: estimación) Porcentaje 2008: 25,0% (Fuente: estimación) Porcentaje 2008: 15,0% (Fuente: estimación) Porcentaje 2008: 100,0% (Fuente: *)
* Toda la población que demanda GES utiliza esta GPP. Detalle cohorte 008.006 - Cancer de MAMA Mujeres ISAPREs Epidemiología
Indicador Población objetivo
Incidencia
Supuestos ISAPRE, mujeres, de 15 a 100 años de edad. Tasa /100,000 hab. 2007: 120 (Fuente: Estudio EVC con incremento 20%)
Demanda
Indicador
Supuestos
2010
2011
2012
2013
Necesidad percibida
Porcentaje 2007: 100,0% (Fuente: Estimación)
1,206
1,218
1,231
1,244
85
Tomo 1: Informe Final
Porcentaje 2007: 100,0% (Fuente: Estimación) Porcentaje 2007: 20,0% (Fuente: Estimación)
Demanda total Demanda no GES Demanda GES estimada
1,206
1,218
1,231
1,244
241
244
246
249
965
975
985
995
2010
2011
2012
2013
2,122
2,144
2,167
2,189
965
975
985
995
666
673
680
687
588
595
601
607
135
136
138
139
145
146
148
149
154
156
158
159
849
858
867
876
482
487
492
497
482
487
492
497
241
244
246
249
965
975
985
995
GPP utilizadas por esta cohorte
Código 008.001
008.002
008.003
008.004
008.005
86
008.006
008.007 008.008 008.009
008.010 008.011 008.012
GPP
Supuestos
Porcentaje 2008: CONFIRMACIÓN CÁNCER DE 220,0% MAMA NIVEL ESPECIALIDAD (Fuente: SdS 20072008) Porcentaje 2008: INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA 100,0% CÁNCER DE MAMA (Fuente: *) Porcentaje 2008: 69,0% RADIOTERAPIA CÁNCER MAMA (Fuente: SdS 20072008) Porcentaje 2008: 61,0% QUIMIOTERAPIA CÁNCER DE (Fuente: MINSAL MAMA, ETAPA I Y II LEA-JU) Porcentaje 2008: 14,0% QUIMIOTERAPIA CÁNCER DE (Fuente: MINSAL MAMA; ETAPA III LEA-JU) Porcentaje 2008: 15,0% QUIMIOTERAPIA CÁNCER DE (Fuente: MINSAL MAMA; ETAPA IV LEA-JU) QUIMIOTERAPIA CÁNCER DE Porcentaje 2008: 16,0% MAMA; ETAPA IV METASTASIS (Fuente: Estimación) OSEAS HORMONOTERAPIA CÁNCER Porcentaje 2008: 88,0% MAMA (Fuente: Estimación) SEGUIMIENTO CÁNCER Porcentaje 2008: 50,0% DE MAMA PACIENTE (Fuente: Estimación) ASINTOMÁTICA SEGUIMIENTO CÁNCER Porcentaje 2008: 50,0% DE MAMA PACIENTE (Fuente: Estimación) SINTOMÁTICAS Porcentaje 2008: 25,0% RECONSTRUCCIÓN MAMARIA (Fuente: Estimación) Porcentaje 2008: CONTROLES Y EXÁMENES 100,0% DURANTE LA QUIMIOTERAPIA (Fuente: *)
* Toda la población que demanda GES utiliza esta GPP.
Fuente: Elaboración propia
Estudio Verificación del Costo Esperado Individual Promedio por Beneficiario del Conjunto Priorizado de Problemas de Salud con Garantías Explícitas - 2009
9. Problema de Salud N° 9 “Vigente” Disrrafias Espinales 9.1 Definición del problema de salud Las disrrafias espinales son un grupo de patologías que se caracterizan por una anomalía en el desarrollo del tubo neural. Se clasifican en dos grupos: disrrafias abiertas y disrrafias ocultas o cerradas. Las primeras corresponden a malformaciones precoces en el desarrollo embrionario de las estructuras medulares y raquídeas y en todas ellas las estructuras nerviosas y meníngeas se encuentran comunicadas con el medio externo, lo que hace que su corrección quirúrgica sea urgente. Las condiciones incorporadas corresponden a la de los códigos Q01.-, Q05.-, Q76.0 de la CIE 10.
9.2 Definición de los criterios de acceso y tipo de intervención sanitaria Todo Beneficiario nacido a contar del 1 de julio de 2005: q Con sospecha, tendrá acceso a confirmación diagnóstica q Con confirmación diagnóstica, tendrá acceso a tratamiento independiente de fecha de nacimiento Con confirmación diagnóstica de disrrafias oculta, y médula anclada o meningitis á repetición tendrá acceso a tratamiento.
9.3 Necesidad total Estudio EVC 2007: Para el cálculo de la necesidad total se usó una tasa de incidencia diferenciada por seguro de salud: FONASA = 120 casos por 100.000 nacidos vivos; ISAPRE = 60 casos por 100.000 nacidos vivos. Se usó un 20% de exceso de la demanda por exceso de diagnóstico sin confirmación y 100% de la demanda percibida para estimar la demanda total. Se estimó un 20% de Disrrafias abiertas y 80% disrrafias cerradas. Carga de Enfermedad: En este estudio sólo se estimó la incidencia, prevalencia y letalidad por sexo y grupo de edad para el Meningocele y el Meningomielocele, condiciones que sólo corresponden a parte de las disrrafias. Egresos hospitalarios 2006: En el año 2006 egresaron 171 recién nacidos, de los cuales 154 eran beneficiarios de FONASA y solo 17 de ISAPRES. De los egresados solo el 2% utilizó la MLE (Tabla 59). Tabla 59:
PS 9 Disrrafias. Egresos hospitalarios por Disrrafias espinales, 2006 Variables
Sistema Previsional
N° personas egresadas por disrrafias espinales
FONASA ISAPRE
Total Tipo de beneficiario
FONASA MLE AUGE
Total
154 17 171 150 3 1 154
Fuente: Elaboración propia
Bibliografía relevante: No se encontraron nuevos estudios Estimación Necesidad Total: En este estudio se usa, para ambas seguros, la tasa de uso observada en red GES para el año 2008 de los beneficiarios de FONASA 39. Esta corresponde a 71 por 100.000 Recién Nacidos 40. 39 Sugerencia MINSAL en revisión Informe Demanda 40 En EVC 2007 fue utilizado una tasa de 120 por 100.000.
87
Tomo 1: Informe Final
9.4 Necesidad percibida Se estima en 100%
9.5 Demanda total o necesidad expresada Se estima en 100% de la necesidad percibida dada las características de la enfermedad.
9.6 Demanda no GES En las prestaciones trazadoras de la MLE se observa una tendencia a la disminución a partir del 2005 lo que coincidiría con un aumento de cobertura del GES (Tabla 60). La utilización del CAEC disminuye en las ISAPRES lo que sugiere que podría haber un aumento del uso del GES en los beneficiaros de este seguro. Tabla 60:
PS 9 Disrrafias. FONASA: Prestaciones MLE de disrrafias espinales. 2000-2007 Prestación
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2
1
0
0
-
0
0
0
6
5
3
3
8
6
3
2
Intervención Quirúrgica. Integral Disrrafias Espinal Abierta Intervención Quir. Integral Disrrafias Espinal Cerrada Fuente: Elaboración propia
88
9.7 Demanda GES La demanda GES se estima en 98% para FONASA basado en el uso de MLE en hospitalizados. Para los beneficiarios de ISAPRES se estima en 80% dado el costo del tratamiento (Tabla 61). Tabla 61:
PS 9 Disrrafias. Demanda GES 2010-2013.
Cohorte
FONASA ISAPRES
2010
2011
2012
2013
268 158
268 159
268 159
268 159
Fuente: Elaboración propia
9.8 Demanda observada y su tendencia desde el inicio de su vigencia La demanda GES en los beneficiarios de FONASA muestra una tendencia creciente desde 511 casos en 2006 a casi 750 en 2008. Este aumento esta determinado principalmente por los casos en etapa diagnostico y en etapa de sospecha. En los beneficiarios de ISAPRES al 2009 ya se han atendido a marzo 111 casos 41 (Tabla 62).
Tabla 62:
PS 9 Disrrafias. Demanda GES de beneficiarios de de FONASA. 2005 - 2008.
Fase del Proceso
FONASA ISAPRE Fuente: Elaboración propia Nota: 2005 corresponde a 6 meses 41 Fuente: Superintendencia de Salud.
2005
2006
2007
2008
261 7
511 18
530 36
273 50
Estudio Verificación del Costo Esperado Individual Promedio por Beneficiario del Conjunto Priorizado de Problemas de Salud con Garantías Explícitas - 2009
En la Tabla 63 se presenta un resumen de los parámetros usados en la demanda GES para el periodo 2010 – 2013. Tabla 63:
PS 9 Disrrafias. Resumen de estimadores por seguro de salud para demanda GES
Estimadores
Necesidad total Necesidad percibida Demanda expresada Demanda GES
FONASA
Tasa de incidencia de 71 por 100.000 100% la necesidad total 100% de la necesidad percibida 98% de la necesidad expresada
ISAPRES
Tasa de incidencia de 71 por 100.000 100% la necesidad total 100% de la necesidad percibida. 80% de la necesidad expresada
Fuente: Elaboración propia
9.9 Estimación de la demanda esperada para cada uno de los GPP Se asume que un 100% de la demanda GES entrará a confirmación más un 10% de sospecha de disrrafia espinal oculta que no se confirmará. Los casos en tratamiento se distribuyen de acuerdo a los valores observados en cada seguro al igual que el seguimiento (Tabla 64). Tabla 64: PS 9 Disrrafias. GES por grupo de prestaciones según tipo de seguro. 2010-2013 Demanda GES estimada, por año y cohorte
Código 009.001 009.002
Cohorte FONASA ISAPRES
Tipo
Código
DIAG
009.001
DIAG
009.002
TRAT
009.003
TRAT
009.004
TRAT
009.005
TRAT
009.006
2010 268 158
2011 268 159
2012 268 159
2013 268 159
2010
2011
2012
2013
85
85
85
85
383
384
384
384
68
68
68
68
146
146
146
146
138
138
138
138
220
220
220
221
2010
2011
2012
2013
386.298
386.488
386.679
386.871
273
273
273
273
273 0,001
273 0,001
273 0,001
273 0,001
Demanda GES estimada, por año y GPP
GPP CONFIRMACIÓN DISRAFIA ESPINAL ABIERTA CONFIRMACIÓN DISRAFIA ESPINAL CERRADA INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA INTEGRAL DISRAFIA ESPINAL ABIERTA INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA INTEGRAL DISRAFIA ESPINAL CERRADA EVALUACIÓN POST-QUIRÚRGICO DISRAFIA ESPINAL ABIERTA EVALUACIÓN POST-QUIRÚRGICO DISRAFIA ESPINAL CERRADA Detalle cohorte 009.001 - FONASA Epidemiología
Indicador Población objetivo Incidencia Necesidad total Tasa de necesidad
Supuestos FONASA, mujeres y hombres, de 0 a 1 años de edad. Tasa /100,000 hab. 2010: 71 (Fuente: Tasa observada SIGGES 2008)
89
Tomo 1: Informe Final
Demanda
Indicador Necesidad percibida Demanda total Demanda no GES
Supuestos Porcentaje 2010: 100,0% (Fuente: EVC2007) Porcentaje 2010: 100,0% (Fuente: EVC2007) Porcentaje 2010: 2,0% (Fuente: MLE de egresos hospitalarios)
2010
2011
2012
2013
273
273
273
273
273
273
273
273
5
5
5
5
268
268
268
268
2010
2011
2012
2013
54
54
54
54
241
241
241
241
43
43
43
43
120
120
121
121
43
43
43
43
120
120
121
121
2010
2011
2012
2013
77.639
77.678
77.718
77.757
198
198
198
198
198 0,003
198 0,003
198 0,003
198 0,003
2010
2011
2012
2013
198
198
198
198
198
198
198
198
40
40
40
40
158
159
159
159
Demanda GES estimada GPP utilizadas por esta cohorte
Código
90
GPP Supuestos CONFIRMACIÓN Porcentaje 2010: 20,0% 009.001 DISRAFIA ESPINAL (Fuente: Utilización GES ABIERTA FONASA) CONFIRMACIÓN Porcentaje 2010: 90,0% 009.002 DISRAFIA ESPINAL (Fuente: Utilización GES CERRADA FONASA) INTERVENCIÓN Porcentaje 2010: 16,0% QUIRÚRGICA INTEGRAL (Fuente: Utilización GES 009.003 DISRAFIA ESPINAL FONASA) ABIERTA INTERVENCIÓN Porcentaje 2010: 45,0% QUIRÚRGICA INTEGRAL (Fuente: Utilización GES 009.004 DISRAFIA ESPINAL FONASA) CERRADA EVALUACIÓN POSTPorcentaje 2010: 16,0% 009.005 QUIRÚRGICO DISRAFIA (Fuente: Utilización GES ESPINAL ABIERTA FONASA) EVALUACIÓN POSTPorcentaje 2010: 45,0% 009.006 QUIRÚRGICO DISRAFIA (Fuente: Utilización GES ESPINAL CERRADA FONASA) * Toda la población que demanda GES utiliza esta GPP. Detalle cohorte 009.002 - ISAPRES Epidemiología
Indicador Población objetivo Incidencia
Supuestos ISAPRE, mujeres y hombres, de 0 a 1 años de edad. Tasa /100,000 hab. 2010: 255 (Fuente: Tasa estimada sobre la base EVC 2007.)
Necesidad total Tasa de necesidad Demanda
Indicador Necesidad percibida
Demanda total
Demanda no GES Demanda GES estimada
Supuestos Porcentaje 2010: 100,0% (Fuente: EVC2007) Porcentaje 2010: 100,0% (Fuente: EVC2007. Asume un 10% de disrrafias ocultas no diagnosticadas al momento del nacimiento.) Porcentaje 2010: 20,0% (Fuente: Juicio expertos)
Estudio Verificación del Costo Esperado Individual Promedio por Beneficiario del Conjunto Priorizado de Problemas de Salud con Garantías Explícitas - 2009
GPP utilizadas por esta cohorte
Código 009.001
009.002
009.003
009.004
009.005
009.006
GPP CONFIRMACIÓN DISRAFIA ESPINAL ABIERTA CONFIRMACIÓN DISRAFIA ESPINAL CERRADA INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA INTEGRAL DISRAFIA ESPINAL ABIERTA INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA INTEGRAL DISRAFIA ESPINAL CERRADA EVALUACIÓN POSTQUIRÚRGICO DISRAFIA ESPINAL ABIERTA EVALUACIÓN POSTQUIRÚRGICO DISRAFIA ESPINAL CERRADA
Supuestos
2010
2011
2012
2013
Porcentaje 2010: 20,0% (Fuente: Utilización GES)
32
32
32
32
Porcentaje 2010: 90,0% (Fuente: Utilización GES)
143
143
143
143
Porcentaje 2010: 16,0% (Fuente: Utilización GES)
25
25
25
25
Porcentaje 2010: 16,0% (Fuente: Utilización GES)
25
25
25
25
Porcentaje 2010: 60,0% (Fuente: Utilización GES)
95
95
95
95
Porcentaje 2010: 63,0% (Fuente: Utilización GES)
100
100
100
100
* Toda la población que demanda GES utiliza esta GPP. Fuente: Elaboración propia.
91
Tomo 1: Informe Final
10. Problema de Salud N° 10 “Vigente” Tratamiento Quirúrgico de Escoliosis en Menores de 25 años 10.1 Definición del problema de salud en GPC GES: La escoliosis corresponde a la deformidad estructural de la columna vertebral en el plano coronal (frontal) en forma permanente, asociado a componentes rotacionales simultáneos. Es una enfermedad evolutiva, que sin tratamiento oportuno se va agravando con el desarrollo, se acentúa con el crecimiento rápido y, en la mayoría de los casos, se estabiliza al término de la madurez ósea. 42 Los códigos CIE 10 incorporados para el análisis son: M 41, Q 67.5, Q 76.3.
10.2 Definición de los criterios de acceso y tipo de intervención sanitaria Población objetivo: Todo beneficiario menor de 25 años. Acceso: todo menor de 25 años con confirmación diagnóstica de Escoliosis tendrá acceso a tratamiento quirúrgico, si cumple los siguientes criterios de inclusión:
92
q Criterios de inclusión en menores de 15 años: a) Pacientes con curvatura mayor de 40°, b) Pacientes entre 25° y 40° cuando no hay respuesta al tratamiento ortopédico y hay progresión de la curva. q Criterios de inclusión en la población entre 15 y 19 años: a) Pacientes con curvas mayores de 40° en niñas premenárquicas de baja madurez esquelética y post-menárquicas inmaduras esqueléticamente cuya curva progresa pese al uso de corset, b) Curvas mayores de 30° asociadas a lordosis dorsal severa con disminución de volumen torácico. q Dependiendo del riesgo de progresión y grado de deformidad del tronco: i) curvas mayores de 50° en esqueleto maduro; ii) curvas mayores de 40° en varones menores a 16 años; y iii) curvas entre 40-50° en esqueleto maduro, asociado a severa deformidad de tronco. q Criterios de inclusión de la población entre 20 y 24 años: a) Pacientes con curva mayor de 50° que demuestre progresión, b) Curva mayor de 50° con alto riesgo de progresión (rotación vértebra apical mayor de 30%, traslación lateral, ángulo costovertebral de Mehta mayor de 30%) y deformidad significativa del tronco.
10.3 Necesidad total Guía Clínica: La guía clínica del MINSAL, reporta que la prevalencia de escoliosis en personas entre 6 y 19 años (curva >10°) es 2-3%, siendo sólo el 1% de todas estas de resorte quirúrgico (curva >40°), es decir, la prevalencia de escoliosis quirúrgica es del 0,025% entre 6 y 19 años. Equivalente a una prevalencia de 25 por 100.000 Universo en riesgo (6 – 19 años): 3.700.000 niñas/os Curva > 10° (2 – 3%): 74.000 - 111.000 niñas/os Curva >40° (1%): 740 - 1.110 niñas/os Estudio EVC 2007: El estudio EVC 2007, consideró que dado que el grupo de edad entre 6 y 19 años concentra la mayor parte de la escoliosis de resorte quirúrgico, aplicaron la tasa reportada en la guía al grupo de población objetivo y estimó una prevalencia de 12,3 casos por 100.000 personas de ese grupo etario. Esa misma estimación se usó para ISAPRES y para FONASA, POR no haber encontrado diferencias por nivel socioeconómico. Encuesta Nacional de Salud: No hace mención a la prevalencia de escoliosis.
42 Decreto N° 44 2007 MINSAL
Estudio Verificación del Costo Esperado Individual Promedio por Beneficiario del Conjunto Priorizado de Problemas de Salud con Garantías Explícitas - 2009
Carga de Enfermedad 2007: Estimó tasas de incidencia diferenciadas por sexo, de 0,5873% en mujeres y de 0,1519% en hombres, lo que es concordante con publicaciones que refieren que la razón mujer: hombre en esta patología es de 4:1 Estas tasas estiman los siguientes números de casos nuevos, 12 hombres y 47 mujeres. Las prevalencias las estimaron en: 1,9859% en el total de mujeres y de 0,5456% para el total de la población masculina. Estas tasas de incidencia, esperan una cantidad de casos iguales a: 12.723 en hombres y 47.733 en mujeres. Estas estimaciones no discriminan por grado de curvatura, por lo que se espera que los casos que estén garantizados sean mucho menos que estos. Egresos hospitalarios: En la Tabla 65 con el número de personas egresadas por escoliosis, menores de 25 años, por tipo de previsión, con o sin cirugía. Tabla 65:
PS 10 Escoliosis. Egresos personas menores de 25 años, por tipo de previsión
Tipo de seguro
FONASA MAI FONASA MLE ISAPREs Otras leyes y particulares Total
Con cirugía hombres
99 0 13 8 120
Con cirugía mujeres
247 3 48 11 310
Sin cirugía hombres
66 1 1 3 71
Sin cirugía mujeres
162 0 9 9 180
Total
574 4 71 31 681
Los egresos con cirugía del año 2006, son inferiores a los casos tratados ese mismo año, en la modalidad GES tanto en ISAPREs como en FONASA. No se explica esta diferencia, podría ser un problema de codificación para esta búsqueda. Mortalidad: Se incluyó a toda la población menor de 25 años, considerando los siguientes códigos: M41, Q67.5, Q76.3. Se encontró solo 1 defunción. Este número es irrelevante para la estimación de la demanda. El resumen de indicadores para estimar demanda se muestran en la Tabla 66. Tabla 66:
PS 10 Escoliosis. Resumen de estimadores epidemiológicos para necesidad total
Estudio de Carga Estudio EVC 2007 Egresos hospitalarios (cirugías en menores de 25 años) Guía Clínica Defunciones
Tasa de Incidencia: 0,587% en mujeres 0,1519% en hombres No hace diferenciación por tipo de curvatura 12,3 por 100.000 habitantes menores de 25 años, ídem para ISAPRES y FONASA Con Cirugía: Mujeres: 249, Hombres: 99 No se utilizará por las diferencias encontradas con el uso GES Escoliosis quirúrgica: 0,025% de los casos entre 6 y 19 años 1 caso, no relevante para el análisis de demanda
Fuente: Elaboración propia
10.4 Necesidad percibida Dado el grado de escoliosis que se requiere para ingresar a la garantía y que debe ser caso confirmado, se considera que la percepción es de un 100%.
10.5 Demanda total o Necesidad expresada Se asume que la necesidad expresada es igual a la necesidad percibida, ya que se dificulta que un diagnóstico que genera morbilidad anexa, que está asociado a un factor estético importante, el paciente o su familia decida no realizar la cirugía.
93
Tomo 1: Informe Final
10.6 Demanda no GES para FONASA e ISAPRES MLE; dado que la garantía es la cirugía, podemos usar el número de egresos como cirugía en MLE, para estimar La demanda No GES. En el año 2006, éstas fueron solo 3, lo que equivale a un 1% de las cirugías FONASA totales por esa patología. En el período Julio del 2000 y Marzo del 2005, antes del inicio de la garantía GES, 121 personas solicitaron GES, para el tratamiento de la escoliosis. Esto da un promedio de 25 casos anualizados de pacientes.
10.7 Demanda GES para FONASA e ISAPRE Los datos anteriores nos hacen suponer que el 100% de la demanda por cirugía en escoliosis en FONASA se hará en GES. En el caso de las ISAPRES se asume también 100%. Este porcentaje considera que los centros más importantes de cirugía de escoliosis de este país son prestadores GES para esta patología, y la baja cobertura que tienen los implantes en los planes complementarios.
10.8 Demanda Observada y su tendencia desde el inicio de la vigencia Tabla 67: Decreto
44
94
170
228
PS 10 Escoliosis. Uso en GES FONASA, Etapa
Cerrado por término de tratamiento y por otras causas Total Casos Activos Total de Casos Cerrado por término de tratamiento y por otras causas Total Casos Activos Total de Casos Cerrado por término de tratamiento y otras causas Total Casos Activos Total de Casos TOTAL CASOS ESCOLIOSIS POR AÑO
Año 2005
49 339 388
388
2006
40 289 329 30 219 249 578
2007
2008
31 276 307
12 561 573
33 227 260 567
573
La escoliosis es una patología que ingresó a la garantía el año 2005, entre los años 2005 y 2008, se han atendido una cifra cercana a los 580 casos anuales, muy estable en los tres últimos años. Estos casos son menos que los esperados por el estudio EVC 2007. (10% menos), que se compensan con los casos de garantías incumplidas, que al 31 de diciembre de 2008 alcanzaban a 187 casos, este número equivale al 6% de los casos totales. ISAPRE El uso GES en ISAPRES, para la intervención quirúrgica, ha tenido un incremento considerable desde su inicio el año 2005, con 48, 86, y 189 cirugías, y con 25, 30 y 50, evaluaciones post quirúrgica en los períodos, 2005-2006, 2006-2007, y 20072008 respectivamente. En la evaluación post quirúrgica, llama la atención la baja proporción, y la reducción de éstas en los períodos sucesivos, con proporciones de 52, 36 y 26% respectivamente. La reducción importante de casos, y proporción, se podría explicar por una falta de registro de esta prestación como seguimiento, ya que es poco probable que un paciente se controle con un equipo diferente del que lo operó. Este número de cirugías está muy por encima de los casos estimados por el estudio EVC 2007, que estimó para el año 2007, 112 cirugías, con una tasa de uso GES de un 90%
Estudio Verificación del Costo Esperado Individual Promedio por Beneficiario del Conjunto Priorizado de Problemas de Salud con Garantías Explícitas - 2009
Con los datos expuestos se usarán las personas egresadas por escoliosis, menores de 25 años, por tipo de previsión, con o sin cirugía (Tabla 68).
Tabla 68:
PS 10 Escoliosis. Egresos en personas menores de 25 años, por tipo de previsión, con o sin cirugía
Indicador
FONASA
ISAPRES
Incidencia o necesidad total
Estudio EVC 2007 de 12,3 por 100.000 habitantes menores de 25 años
Estudio EVC 2007 de 12,3 por 100.000 habitantes menores de 25 años
Necesidad percibida
100% de la necesidad total 100% de la necesidad percibida demandará atención.
100% de la necesidad total 100% de la necesidad percibida demandará atención.
100%
100%
Demanda expresada Demanda en Modalidad GES
10.9 Estimación de la Demanda esperada para cada uno de los GPP Usando los indicadores antes descritos la demanda estimada en GES para las prestaciones relacionadas con el tratamiento quirúrgico de las escoliosis son las que se muestran en la siguiente Tabla 69.
Tabla 69:
PS 10 Escoliosis Demanda esperada por GPP para FONASA e ISAPRES Resumen de cálculo de demanda
95
10. TRATAMIENTO QUIRURGICO DE ESCOLIOSIS EN MENORES DE 25 AÑOS Demanda GES estimada, por año y cohorte
Código
Cohorte
2010
2011
2012
2013
010.001
Tratamiento quirúrgico escoliosis FONASA
617
613
609
605
010.002
Tratamiento quirúrgico escoliosis ISAPRES
137
136
135
134
Tipo
Código
2010
2011
2012
2013
TRAT
010.001
754
749
744
740
TRAT
010.002
754
749
744
740
Demanda GES estimada, por año y GPP
GPP INTERVENCIÓN QUIRURGICA INTEGRAL ESCOLIOSIS EVALUACIÓN POSTQUIRURGICO ESCOLIOSIS
Detalle cohorte 010.001 - Tratamiento quirúrgico escoliosis FONASA Epidemiología
Indicador Población objetivo
Incidencia Necesidad total Tasa de necesidad
Supuestos FONASA, mujeres y hombres, de 0 a 24 años de edad. Tasa /100,000 hab. 2007: 12 (Fuente: EVC2007)
2010
2011
2012
2013
5,015,376
4,984,204
4,953,031
4,921,867
617
613
609
605
617
613
609
605
0.000
0.000
0.000
0.000
Tomo 1: Informe Final
Demanda
Indicador
Supuestos
Necesidad percibida Demanda total Demanda no GES
2010
2011
2012
2013
617
613
609
605
617
613
609
605
0
0
0
0
617
613
609
605
2010
2011
2012
2013
617
613
609
605
617
613
609
605
2010
2011
2012
2013
1,110,924
1,104,450
1,097,982
1,091,515
137
136
135
134
137 0.000
136 0.000
135 0.000
134 0.000
2010
2011
2012
2013
137
136
135
134
137
136
135
134
0
0
0
0
137
136
135
134
2010
2011
2012
2013
137
136
135
134
137
136
135
134
Porcentaje 2010: 100,0% (Fuente: Estimación) Porcentaje 2010: 100,0% (Fuente: Estimación) Porcentaje 2010: 0,0% (Fuente: Estimación)
Demanda GES estimada
GPP utilizadas por esta cohorte
Código
GPP INTERVENCIÓN QUIRURGICA INTEGRAL ESCOLIOSIS
Supuestos Porcentaje 2010: 010.001 100,0% (Fuente: *) Porcentaje 2010: EVALUACIÓN POST100,0% 010.002 QUIRURGICO ESCOLIOSIS (Fuente: *) * Toda la población que demanda GES utiliza esta GPP. Epidemiología
Indicador
Supuestos ISAPRE, mujeres y hombres, de 0 a 24 años de edad. Tasa /100,000 hab. 2007: 12 (Fuente: Estudio EVC2007)
Población objetivo
96 Incidencia Necesidad total Tasa de necesidad
Demanda
Indicador Necesidad percibida Demanda total Demanda no GES
Supuestos Porcentaje 2010: 100,0% (Fuente: Estimación) Porcentaje 2010: 100,0% (Fuente: Estimación) Porcentaje 2010: 0,0% (Fuente: Estimación)
Demanda GES estimada
GPP utilizadas por esta cohorte
Código 010.001 010.002
GPP INTERVENCIÓN QUIRURGICA INTEGRAL ESCOLIOSIS EVALUACIÓN POSTQUIRURGICO ESCOLIOSIS
Supuestos Porcentaje 2010: 100,0% (Fuente: *) Porcentaje 2010: 100,0% (Fuente: *)
* Toda la población que demanda GES utiliza esta GPP. Fuente: elaboración propia.
Estudio Verificación del Costo Esperado Individual Promedio por Beneficiario del Conjunto Priorizado de Problemas de Salud con Garantías Explícitas - 2009
11. Problema de salud GES Nº 11 “Vigente”: Tratamiento quirúrgico de cataratas 11.1 Definición del problema de salud Opacidad del cristalino que disminuya o perturbe la visión 43.
11.2 Definición de los criterios de acceso y tipo de intervención sanitaria Población objetivo: Toda la población, según se define en el Decreto 44. Acceso: q Con sospecha, tendrá acceso a diagnóstico. q Con confirmación diagnóstica, tendrá acceso a tratamiento. Criterios de Inclusión: q La cirugía se realizará cuando la agudeza visual sea igual o inferior a 0,3 con corrección óptica. Criterios de Exclusión absolutos: q Agudeza Visual igual o mayor de 0,4. q Ceguera total o absoluta.
11.3 Necesidad total Estudio EVC 2007: Utiliza una prevalencia ponderada de catarata con pérdida significativa de agudeza visual resultante de la estimación de 8,3 por 10.000 en menores de 40 años 44, 2,04% en personas de 40 a 65 años y de 19,8% en mayores de 65 años, lo que indica una prevalencia estimada de 2,2% en población general. La garantía aplica para déficit visual igual o menor a 0,3, por lo que la estimación definitiva corresponderá al 70% de la cifra de la prevalencia ponderada, vale decir 1,5% de la población general. No se utilizan cifras diferenciadas por sexo. Finalmente, en su análisis, se ajustan los cálculos anteriores a escenarios con 25 a 40% de esa demanda como GES en FONASA y 20 a 30% en ISAPRE. Encuesta Nacional de Salud: La prevalencia auto-reportada de diagnóstico hecho por un médico fue de 2,4% en personas mayores de 17 años, discretamente mayor en mujeres (2,8% vs 2,4%). Por tramos de edad, las cifras son: 17-24 años: 0,4%; 25-44 años: 0,9%; 45-64 años: 2,4% y 12,3% en mayores de 65 años. Los datos en la población global por nivel socioeconómico son: 0,3% en nivel ABC1, 2,2% en nivel C2C3, y 2,3% en nivel D y E. Egresos hospitalarios 2006: Hubo 13.383 egresos por catarata, en los cuáles se registran 11.270 cirugías. Estos egresos corresponden a 10.626 personas (Tabla 70). Sin embargo, como se trata de una patología que se opera de manera ambulatoria, estos datos no reflejan el número de casos tratados, que supera estas estimaciones. Se destaca que 60% de los casos totales son mujeres.
43 Decreto 44 y GPC GES Catarata, MINSAL 2005. 44 Rodríguez M, Castro G.M. Salud visual de escolares en Medellín, Antioquia, Colombia. Bol Oficina Sanit Panam 1995; 119: 11-14.
97
Tomo 1: Informe Final
Tabla 70:
PS 11 Cataratas. Personas que egresaron con diagnóstico de cataras, por sexo y sistema de previsión. Chile, 2006. Sistema Previsional
FONASA FONASA MLE FONASA AUGE Sub Total FONASA ISAPRE Particular Otras Leyes* TOTAL
Hombre
Mujer
Total
Proporción
3.168 150 172 3.490 250 171 383 4.285
4.920 249 213 5.382 282 217 451 6.316
8.088 399 385 8.872 532 388 834 10.626
76,1% 3,8% 3,6% 83,5% 5,0% 3,7% 7,8% 100%
Fuente: Elaboración propia con datos Egresos 2006. * Ley 16.744 Accidentes del trabajo, Ley 16.744 Accidentes escolares y Ley 18.490 Accidentes de transporte
Carga de Enfermedad 2007: Las estimaciones consideraron solo la catarata senil, con ocurrencia de casos a partir del grupo de 20 años. En las Tablas siguientes se ilustran las estimaciones a partir del DISMOD. Para este grupo etario, la cifra de prevalencia sobreestimaría los casos, pues no incorpora el criterio de acceso relacionado con la agudeza visual. Este estudio estima una tasa de prevalencia para hombres de 1,37% mayores de 20 años y para mujeres de 2,03% mayores de 20 años, cifra consistente con las estimaciones de la Encuesta Nacional de Salud (que encuestó población sobre 17 años). Ninguno de estos estimadores considera la agudeza visual (Tabla 71).
Tabla 71:
PS 11 Cataratas. Estimaciones de tasas de incidencia y prevalencia para catarata senil con DISMOD
98
Hombres Grupos de Edad
Menos 1 año 1-9 10-19 20-44 45-59 60-74 75+ Todos
Incidencia (Tasa * 100)
0 0 0 0,0122 0,2938 1,7149 3,0664 0,2527
Mujeres Prevalencia (Tasa * 100)
0 0 0 0,027 1,604 7,642 22,77 1,375
Incidencia (Tasa * 100)
Prevalencia (Tasa * 100)
0 0 0 0,0125 0,2964 1,7695 3,0612 0,3219
0 0 0 0,028 1,675 8,828 26,25 2,033
Fuente: Informe Final Estudio de Carga de Enfermedad y Carga Atribuible. Extracto Tablas Dismod Grupo I – II – III. MINSAL. Abril, 2008.
Bibliografía relevante: El estudio EVC 2007 señala algunos estudios en Chile que entregan cifras variables, según tipo de población y edad, como el de Vicencio, 1989 45 y Terán, 2003 46 con prevalencias de 6,5% a 16,5% de la población seleccionada mayor de 65 años. Una revisión sistemática de Acosta 47 en España en 2006 de los estudios poblacionales de prevalencia de cataratas en mayores de 40 años, estima la prevalencia entre 15 y 19%, dependiendo del criterio de opacidad del cristalino.
45 Vicencio Tapia, César; Verdaguer Tarradella, Juan; Lama Z., Gonzalo; Holuigue B., José. Estudio ocular en San Vicente de Tagua-Tagua / Ocular study in San Vicente de Tagua-Tagua. Arch. chil. oftalmol;46(2):103-7, dic.1989. 46 Terán, Raúl; Hernández, Mario; Díaz, Mario. Indicadores de salud visual en población consultante, operativo de atención oftalmológica XII región, Patagonia chilena / Visual health status indicators in population consultant, operative of ophthalmological care XII region, Chilean patagonia. Arch. chil. oftalmol; 60(2):99-105, dic. 2003. 47 Acosta, R., Hoffmeister, R, Román, R. Comás, C, Castilla M, Castells X. Revisión sistemática de estudios poblacionales de prevalencia de cataratas. Arch Soc Esp Oftalmo 2006; 81: 509-516
Estudio Verificación del Costo Esperado Individual Promedio por Beneficiario del Conjunto Priorizado de Problemas de Salud con Garantías Explícitas - 2009
Con respecto de la catarata congénita, incluida en esta garantía, se ha estimado la presencia de catarata infantil 1 a 15/10.000 niños 48 en todas las publicaciones revisadas. Este amplio rango es debido a las metodologías empleadas, incluyendo diferentes grupos de edad y en las varias definiciones de catarata que utilizan los investigadores. La prevalencia de catarata congénita bilateral en los países industrializados alcanzaría a 1-3/10.000 nacimientos, número que puede ser mayor en los países subdesarrollados, debido a diversos factores etiológicos potenciales como la rubéola. La mayoría de las publicaciones internacionales que revisan este tema repiten esta cifra, con base en los estudios de Foster 49 . Con respecto a la incidencia 50 51 , se estimaría en 0,4% de la población mundial (Tartarilla, 1996). No encontramos otros estudios en Chile que se refieran al tema. Con estas estimaciones, la cifra de casos de catarata congénita en Chile alcanzaría a aproximadamente a 30 casos por año. Resumen: Los datos epidemiológicos con los cuales se estimará la demanda aparecen en la Tabla 72: Tabla 72:
PS 11 Cataratas. Resumen de estimadores epidemiológicos para necesidad total
EVC 2007
Prevalencia 1,5% en población general, estimado para la agudeza visual que incorpora el criterio de acceso Prevalencia auto reporte 2,8% mujeres y 2,4% hombres mayores de 17 años. ENS 2003 Prevalencia auto reporte en mayores de 17 años por NSE: ABC1: 0,3% - C2C3: 2,2% - D y E: 2,3% Tasa de personas que egresaron 64,5x100.000h Egresos hospitalarios 2006 10.601 personas todas las edades No considera agudeza visual Prevalencia mayores de 20 años: Hombres 1,375%, Mujeres 2,0% Carga de enfermedad 2007 Incidencia mayores de 20 años: Hombres 0,2527%, Mujeres 0,3219% No considera agudeza visual Mortalidad 2007 No hay fallecimientos por esta causa GPC MINSAL 2007 No propone una cifra nacional, analiza múltiples fuentes no consolidables. Bibliografía Catarata congénita 1-3/10.000 nacimientos (Foster, Fallaha, Tartarella) Fuente: Elaboración propia.
Se propone utilizar como necesidad total el valor de la prevalencia del estudio de carga de enfermedad, por ser consistente con las estimaciones de EVC 2007. Como no incorpora agudeza visual, se aplicará el 70% de la prevalencia.
11.4 Necesidad percibida La frecuencia de este problema de salud incrementa notablemente después de los 50 años, y la mayoría de los casos corresponde a personas de edad avanzada. Se estima que la necesidad percibida es igual a la necesidad total, pues es una enfermedad sintomática, no hay casos inaparentes.
11.5 Demanda total o necesidad expresada La catarata es un problema que afecta a ambos ojos, la garantía GES cubre ambos procedimientos, pero con 180 días de plazo entre una y otra cirugía. Según información aportada por la contraparte del MINSAL, en FONASA se estima uso de 1,7 cirugías por persona. La necesidad expresada se estima inferior a la necesidad percibida, en el supuesto de que hay población que no está dispuesta a operarse, en especial personas de mayor edad o residentes en lugares alejados, que no sienten necesidad de resolver su problema. Además, existe una diferencia por nivel socioeconómico que se refleja en la ENS 2003, y la posibilidad de los pacientes de mayores ingresos en ISAPRE o FONASA de no esperar al criterio de ingreso a la garantía y hacer la cirugía antes. 48 Catarata congénita e infantil. J.L. Güell, J.J. Gil-Gibernau. Capítulo 4 en: Cirugía vitreorretiniana, indicaciones y técnicas. Borja Corcóstegui, Alfredo Adán, José García-Arumí, Carlos Mateo, Isabel Nieto. LXXV Ponencia Oficial de la Sociedad Española de Oftalmología. 1999. http://www.oftalmo. com/publicaciones/vitreorretiniana/ 49 Foster A, Gilbert C, Rahi J. Epidemiology of cataract in childhood. A Global perspective. J Cataract Refract Surg 1997; 23: 601-604. 50 Fallaha N, Lambert SR. Pediatric cataracts. Ophthalmol Clin North Am 2001; 14: 479-492. 51 Tartarella, Marcia Beatriz. Infantile cataracts. Rev. paul. pediatr; 14(4):180-2, 1996.
99
Tomo 1: Informe Final
Como las cifras de prevalencia son tan variables, y este problema de salud se resuelve con cirugía ambulatoria, principalmente, no hay buenos estimadores de la necesidad expresada, que se asume es mucho menor a la necesidad total y percibida. Por no contar con otras fuentes de información y en la línea de análisis del EVC2007, se propone utilizar un criterio en el rango de 30% de la necesidad total en FONASA y 25% en ISAPRE.
11.6 Demanda no GES No hay registros para conocer la demanda no GES. El uso de MLE en el año 2006 en FONASA alcanzó a 399 egresos, 5% de los pacientes FONASA, pero no hay datos de cirugías ambulatorias. En ISAPRE, es difícil hacer estimaciones, por tratarse de un problema que probablemente se resuelve más tempranamente, sin esperar alcanzar el criterio de inclusión.
11.7 Demanda GES Se describe en la sección siguiente.
11.8 Demanda observada y su tendencia desde el inicio de vigencia FONASA El uso de GES (Tabla 73) desde el comienzo de la garantía en junio 2005, hasta diciembre 2008, según los datos aportados por MINSAL, muestra que en 3 años y medio, hay 187.629 personas que han expresado la necesidad y se han resuelto 67.214 casos. Al comparar esta cifra con los casos estimados según la prevalencia, la demanda ha sido muy inferior a la necesidad total. Tabla 73:
100
PS 11 Cataratas. Casos GES en el sistema público de salud. Consolidado junio 2005 – marzo 2009, por etapa de la garantía
Caso
Activos
Cerrados Total
Etapa
N° Casos
En etapa de sospecha En etapa de diagnóstico En etapa de caso confirmado En etapa de tratamiento Total Casos Activos Por término de tratamiento y por otras causas
33.982 8.311 24.567 53.555 120.415 67.214 187.629
Fuente: Datos aportados por MINSAL.
El consolidado publicado por FONASA, hasta diciembre 2008, detalla los casos por sexo (Tabla 74) y muestra la mayor expresión de demanda que hacen las mujeres por esta patología. Tabla 74:
PS 11 Cataratas. Casos GES FONASA por año, sexo y por etapa de la garantía.
Estado de la Garantía
Cerrado Término TTO y otros Total Casos Activos Total de Casos Fuente: SIGGES Auge.
2005
2006
2007
2008
11.748 12.287 24.035
20.845 28.422 49.267
18.936 31.832 50.768
11.296 42.060 53.356
Periodo 2005-2008
Hombres 24.206 44.178 68.384
Mujeres 38.619 70.425 109.044
Total 62.825 114.603 177.428
Estudio Verificación del Costo Esperado Individual Promedio por Beneficiario del Conjunto Priorizado de Problemas de Salud con Garantías Explícitas - 2009
Las cifras entregadas en las diferentes fuentes de información aplican diversos criterios de recuento de los casos y abarcan periodos variables, lo que dificulta consolidar los datos. No es posible identificar cuántas personas usaron la garantía GES para operar uno o dos ojos, pues los datos se basan en personas y no en “ojos operados”. No obstante lo anterior, dado los plazos que se establecen para realizar la cirugía del segundo ojo, se puede hacer el supuesto de una sola cirugía por año por persona. ISAPRE La prevalencia de catarata por nivel socioeconómico de la ENS 2003 indica que las personas de mayores ingresos tienen una prevalencia 10 veces más baja. El uso anual de GES en ISAPRE ha alcanzado aproximadamente a 1.500 casos con 2.749 confirmaciones y 2.103 cirugías acumuladas al año 2008, pero en el archivo de prestaciones de ISAPRE 2007 se identifican 4.700 facoéresis, prestación que podría orientar al uso de modalidad de libre elección en este PS. Los datos de SdS muestran un total de 6.280 casos operados en ISAPRE desde el comienzo de la garantía, con mayor frecuencia en mujeres (Tabla 75). Estas cifras, comparadas con las cifras de prevalencia poblacional hacen suponer que estos pacientes son operados más tempranamente y no hay listas de espera.
Tabla 75:
PS 11 Cataratas. Tratamiento quirúrgico cataratas: CASOS GES acumulados a Dic. 2008
Población beneficiaria
FONASA ISAPRES
Femenino
Masculino
Total
84.524 3.469
53.059 2.811
137.583 6.280
Fuente: SdS
Al momento de hacer las estimaciones, todos los supuestos sobreestiman el uso observado, pues se desconoce el uso de libre elección o plan propio en ambos sistemas de salud. Por ello, las estimaciones finales se hicieron según se muestra en la Tabla 76 siguiente: Tabla 76:
PS 11 Cataratas. Resumen de estimadores para la demanda GES
Estimadores
Necesidad total Necesidad percibida Demanda expresada Demanda GES
FONASA
1.000x100.000 habitantes 100% de la necesidad total 30% de la necesidad percibida. 80% de la necesidad expresada Hay casos que no se operan por GES, o utilizan cirugía ambulatoria, que no se registra
ISAPRES
1.000x100.000 habitantes 100% de la necesidad total 25% de la necesidad percibida. 60% de la necesidad expresada Hay casos que no se operan por GES, o utilizan cirugía ambulatoria, que no se registra
Fuente: Elaboración propia.
11.9 Estimación de la Demanda esperada para cada uno de los GPP Aunque el modelamiento epidemiológico inicial consideró prevalencias separadas por hombres y mujeres y la necesidad sería menor en ISAPRE que en FONASA (por el nivel socioeconómico de la población), las estimaciones se ajustaron finalmente con una prevalencia de 1.000 por 100.000 habitantes, cifra que permite ajustar mejor al uso observado en ambos sistemas de salud (Tabla 77). Puesto que la estimación de demanda se basa en casos y no en cirugías y adicionalmente la contraparte ha informado que entre los beneficiarios de FONASA se estima un uso de 1,7 cirugías por persona; se incorporó una corrección en la estimación del GPP intervención quirúrgica integral. Tal “corrección” sólo se efectuó para la cohorte de FONASA ampliando la demanda inicial de un 65% de uso de esa GPP a 110,5% (1,7 veces).
101
Tomo 1: Informe Final
Tabla 77:
PS 11 Cataratas. Demanda esperada por GPP para FONASA e ISAPRES. Demanda GES estimada, por año y cohorte
Código
Cohorte
2010
2011
2012
2013
011.002
Catarata FONASA
30.156
30.439
30.723
31.006
011.004
Catarata ISAPRE
4.191
4.222
4.252
4.283
Demanda GES estimada, por año y GPP
Tipo
Código
GPP
2010
2011
2012
2013
DIAG
011.001
CONFIRMACIÓN CATARATAS
23.205
23.419
23.632
23.846
TRAT
011.002
INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA INTEGRAL CATARATAS
35.208
35.535
35.862
36.189
2010
2011
2012
2013
12.565.010
12.683.110
12.801.215
12.919.319
125.650
126.831
128.012
129.193
125.650 0,010
126.831 0,010
128.012 0,010
129.193 0,010
2010
2011
2012
2013
125.650
126.831
128.012
129.193
37.695
38.049
38.404
38.758
7.539
7.610
7.681
7.752
30.156
30.439
30.723
31.006
2010
2011
2012
2013
21.109
21.308
21.506
21.704
33.322
33.636
33.949
34.262
Detalle cohorte 011.002 - Catarata FONASA Epidemiología
Indicador
Supuestos FONASA, mujeres y hombres, de 0 a 100 años de edad. Tasa /100,000 hab. 2010: 1.000 (Fuente: Combinación Prev Hombres y Mujeres, ajuste por uso)
Población objetivo
Prevalencia
102
Necesidad total Tasa de necesidad Demanda
Indicador
Supuestos
Necesidad percibida
Demanda total
Demanda no GES
Porcentaje 2010: 100,0% (Fuente: Clínica) Porcentaje 2010: 30,0% (Fuente: 30% según uso) Porcentaje 2010: 20,0% (Fuente: Uso MLE es 5%, gran uso Cirugía Ambulatoria)
Demanda GES estimada
GPP utilizadas por esta cohorte
Código
GPP
011.001
CONFIRMACIÓN CATARATAS
011.002
INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA INTEGRAL CATARATAS
Supuestos Porcentaje 2010: 70,0% (Fuente: Uso es menor que prevalencia) Porcentaje 2010: 110,5% (Fuente: es 1,7 cirugias por persona)
* toda la población que demanda GES utiliza esta GPP.
Estudio Verificación del Costo Esperado Individual Promedio por Beneficiario del Conjunto Priorizado de Problemas de Salud con Garantías Explícitas - 2009
Detalle cohorte 011.004 - Catarata ISAPRE Epidemiología
Indicador
Supuestos ISAPRE, mujeres y hombres, de 0 a 100 años de edad. Tasa /100,000 hab. 2010: 1.000 (Fuente: Combinado Hombres y Mujeres, ajustado por uso)
Población objetivo
Prevalencia
Necesidad total Tasa de necesidad
2010
2011
2012
2013
2.794.077
2.814.530
2.834.985
2.855.457
27.941
28.145
28.350
28.555
27.941 0,010
28.145 0,010
28.350 0,010
28.555 0,010
2010
2011
2012
2013
27.941
28.145
28.350
28.555
6.985
7.036
7.087
7.139
2.794
2.815
2.835
2.855
4.191
4.222
4.252
4.283
2010
2011
2012
2013
2.096
2.111
2.126
2.142
1.886
1.900
1.914
1.927
Demanda
Indicador Necesidad percibida
Demanda total
Demanda no GES
Supuestos Porcentaje 2010: 100,0% (Fuente: Clínica) Porcentaje 2010: 25,0% (Fuente: 25% según uso) Porcentaje 2010: 40,0% (Fuente: Supuesto mayor uso plan propio)
Demanda GES estimada
GPP utilizadas por esta cohorte
Código
GPP
011.001
CONFIRMACIÓN CATARATAS
011.002
INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA INTEGRAL CATARATAS
Supuestos Porcentaje 2010: 50,0% (Fuente: Uso es menor que prevalencia) Porcentaje 2010: 45,0% (Fuente: Uso es menor, casos que no se operan)
12. Problema de Salud N° 12 “Vigente” Endoprótesis Total de Cadera en personas de 65 años y más con Artrosis de Cadera con Limitación Funcional Severa 12.1 Definición del problema de salud La artrosis de cadera es una enfermedad degenerativa articular, primaria o secundaria, caracterizada por un daño en el cartílago que condiciona la pérdida de la función de dicha articulación. * toda la población que demanda GES utiliza esta GPP. Fuente: Elaboración propia
103
Tomo 1: Informe Final
Patologías incorporadas: Quedan incluidas las siguientes enfermedades y los sinónimos que las designen en la terminología médica habitual. Corresponde a los códigos M16 de la CIE 10: q Artrosis de cadera de causa no conocida o primaria, unilateral o bilateral q Artrosis de cadera de causa conocida o secundaria, unilateral o bilateral
12.2 Definición de los criterios de acceso y tipo de intervención sanitaria Todo beneficiario de 65 años y más: q Con confirmación diagnóstica de artrosis de cadera con limitación funcional severa, que requiera endoprótesis total, tendrá acceso a tratamiento. q Con indicación médica, tendrá acceso a recambio de endoprótesis total. q Tipo de intervención sanitaria garantizada: Tratamiento.
12.3 Necesidad total EVC 2007: Se utilizó la tasa de egresos 2004 como referencia para estimar la necesidad total, 127,3 x100.000 para FONASA y 211,3 x 100.000 para ISAPRE. Estudio de Carga de Enfermedad 2007: Se utilizaron tasas de prevalencia específicas por edad y sexo para calcular el número anual de casos. En hombres y mujeres, entre 60 y 74 años, se usó una tasa de 1.725 y 2.380 por 100.000 respectivamente. Estas tasas corresponderían a 10.408 casos en hombres y 17.023 en mujeres. Las tasas usadas para el grupo de 75 y más fue 7.844 por 100.000 en mujeres (23.714 casos) y 5.820 por 100.000 en hombres (10.860 casos).
104
Egresos hospitalarios 2006: Egresaron 1.114 personas beneficiarias de FONASA por artrosis de cadera que registran el dato de intervención quirúrgica. En el caso de beneficiarios de ISAPRES el dato de cirugía se registra en 179 casos (12,7% del total). La tasa de egresos para FONASA fue de 123,02 por 100.000 (1.114 personas egresos /904.546 personas de 65 y más) y la de ISAPRES 143,7 por 100.000 (179 personas egresadas/124.581 personas). Tabla 78:
PS 12 Endoprótesis de cadera. Egresos Hospitalarios, Chile 2006 Sistema Previsional
FONASA ISAPRE Particular Otras Leyes Total Tipo Beneficiario FONASA MLE Total (1)
N°
%
1.114 179 29 90 1.412
78,9 12,7 2,1 6,4 100
1.053 51 1.104
95,4 4,6 100
Fuente: Elaboración propia con datos de base de datos egresos. (1) No considera 10 casos que no consignan modalidad de atención
Defunciones: En el año 2006 se produjeron 13 muertes por artrosis de cadera. Bibliografía relevante: No se encontraron nuevos estudios aplicables al estudio. La necesidad total potencial corresponde a todos los nuevos casos de artrosis de cadera en los individuos de 65 años y más (309,9 por 100.000). La tasa se estimó sobre la base de los datos del estudio de carga de enfermedad del 2007 para el grupo de 65 años y más ((3.882 casos incidentes /1.252.847) X100.000). Al usar la incidencia como proxy se asume que en los años de implementación del GES se habría absorbido el stock de casos (prevalencia). Por no contar con más antecedentes se usa la misma tasa para FONASA e ISAPRES.
Estudio Verificación del Costo Esperado Individual Promedio por Beneficiario del Conjunto Priorizado de Problemas de Salud con Garantías Explícitas - 2009
12.4 Necesidad percibida La artrosis de cadera que requiere endoprótesis total de cadera produce limitación funcional severa y dolor persistente por lo cual se estima que la necesidad percibida es de 100% en ISAPRE y 90% en FONASA (EVC 2007).
12.5 Demanda expresada Del total de casos incidentes solo una proporción tendría indicación operatoria por lo cual se estima que la demanda expresada en FONASA sería de 60%. Lo anterior se basa en el porcentaje de utilización del GES con respecto al total de casos incidentes (54%) más un porcentaje de recambio. De acuerdo a la ENS 2003 existirían diferencias entre los seguros en decisión de consultar, siendo ésta mayor en las personas de mayor nivel socio-económico por lo cual se estima para ISAPRES una demanda expresada de 90%.
12.6 Demanda no GES De los beneficiarios de FONASA hospitalizados por Endoprótesis total de cadera el 4,6% se atendió por MLE.
12.7 Demanda GES Se estima que la demanda GES de los beneficiarios de FONASA alcanzará al 95,4% basándose en la utilización del MLE en hospitalización. En el caso de los beneficiarios de las ISAPRES la relación entre lo observado en 2007-2008 permite asumir un 70% de demanda GES (Tabla 79). Tabla 79:
PS 12 Endoprótesis de cadera. Estimación de la Demanda GES por tipo de seguro
Cohorte
FONASA ISAPRES
2010
2011
2012
2013
2.133 214
2.215 222
2.296 230
2.377 238
Fuente: Elaboración propia
12.8 Demanda observada y su tendencia desde el inicio de vigencia En Tabla 80 se presenta el número de casos atendidos en GES para los beneficiarios de FONASA destacando que el número de casos aumenta sostenidamente hasta el 2008, año en que se observa una disminución de alrededor de 147 casos anules. En los beneficiarios de ISAPRES el total acumulado al 2009 fue de 532 casos y una tendencia al aumento (Tabla 80). Tabla 80: Seguro
PS 12 Endoprótesis de cadera. Casos atendidos GES de Artrosis Cadera de beneficiarios de FONASA. Periodo 2005-2008 2005
2006
2007
2008
FONASA
659
1.631
2.207
1.982
ISAPRE
119
134
118
161
Fuente: Elaboración propia sobre SIGGES. MINSAL y Superintendencia de Salud. Nota: 2005 corresponde de julio a diciembre.
En Tabla 81 se resumen los parámetros usados para estimar la demanda GES. Tabla 81:
PS 12 Endoprótesis de cadera. Resumen de estimadores para la demanda GES Estimadores
Necesidad total (Incidencia) Necesidad percibida Demanda expresada Demanda en GES Fuente: Elaboración propia.
FONASA
309,9 por 100.000 90% de la necesidad total 60% de la necesidad percibida. 95,4% de la necesidad expresada
ISAPRES
309,9 por 100.000 100% de la necesidad total 90% de la necesidad percibida. 70% de la necesidad expresada
105
Tomo 1: Informe Final
12.9 Estimación de la Demanda por cada uno de los GPP Esta es una canasta a la cual se ingresa directo a la etapa de Tratamiento con Diagnóstico Confirmado. (Detalle en Tabla 82). Tabla 82:
PS 12 Endoprótesis de cadera. Demanda esperada por GPP para FONASA e ISAPRE Demanda GES estimada, por año y cohorte
Código 012.001 012.002
Cohorte FONASA ISAPRES
2010 2.133 214
2011 2.215 222
2012 2.296 230
2013 2.377 238
2010
2011
2012
2013
1.920
1.993
2.067
2.140
2.347
2.436
2.526
2.615
480
498
517
535
2010
2011
2012
2013
1.336.374
1.387.231
1.438.090
1.488.944
4.141
4.299
4.457
4.614
4.141 0,003
4.299 0,003
4.457 0,003
4.614 0,003
2010
2011
2012
2013
3.727
3.869
4.011
4.153
2.236
2.321
2.407
2.492
103
107
111
115
2.133
2.215
2.296
2.377
2010
2011
2012
2013
1.707
1.772
1.837
1.902
2.133
2.215
2.296
2.377
427
443
459
475
Demanda GES estimada, por año y GPP
Tipo
Código
TRAT
012.001
TRAT
012.002
TRAT
012.003
GPP INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA INTEGRAL CON PRÓTESIS DE CADERA TOTAL CONTROL Y KINESIOTERAPIA POST QUIRÚRGICA RECAMBIO PROTESIS CADERA Detalle cohorte 012.001 - FONASA Epidemiología
Indicador Población objetivo Incidencia
106
Supuestos FONASA, mujeres y hombres, de 65 a 100 años de edad. Tasa /100,000 hab. 2010: 310 (Fuente: Sobre la base de Carga Enfermedad 2007)
Necesidad total Tasa de necesidad Demanda
Indicador Necesidad percibida
Demanda total
Demanda no GES
Supuestos Porcentaje 2010: 90,0% (Fuente: EVC 2007) Porcentaje 2010: 60,0% (Fuente: Sobre base de indicación quirúrgica 54% y 6% recambio) Porcentaje 2010: 4,6% (Fuente: MLE en hospitalización)
Demanda GES estimada GPP utilizadas por esta cohorte
Código
GPP INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA INTEGRAL CON PRÓTESIS DE CADERA TOTAL CONTROL Y KINESIOTERAPIA POST QUIRÚRGICA
Supuestos Porcentaje 2010: 80,0% 012.001 (Fuente: Estimación uso FONASA) Porcentaje 2010: 100,0% 012.002 (Fuente: *) Porcentaje 2010: 20,0% RECAMBIO PROTESIS 012.003 (Fuente: Estimación uso CADERA FONASA) * Toda la población que demanda GES utiliza esta GPP.
Estudio Verificación del Costo Esperado Individual Promedio por Beneficiario del Conjunto Priorizado de Problemas de Salud con Garantías Explícitas - 2009
Detalle cohorte 012.002 - ISAPRES Epidemiología
Indicador Población objetivo Prevalencia
Supuestos ISAPRE, mujeres y hombres, de 65 a 100 años de edad. Tasa /100,000 hab. 2010: 310 (Fuente: Sobre la base de Carga de Enfermedad 2007)
Necesidad total Tasa de necesidad
2010
2011
2012
2013
109.385
113.549
117.712
121.880
339
352
365
378
339 0,003
352 0,003
365 0,003
378 0,003
2010
2011
2012
2013
339
352
365
378
305
317
328
340
92
95
98
102
214
222
230
238
2010
2011
2012
2013
214
222
230
238
214
222
230
238
53
55
57
59
Demanda
Indicador Necesidad percibida Demanda total
Demanda no GES
Supuestos Porcentaje 2010: 100,0% (Fuente: ENS) Porcentaje 2010: 90,0% (Fuente: Basado en cirugías y S de Salud) Porcentaje 2010: 30,0% (Fuente: Basado en utilización GES)
Demanda GES estimada GPP utilizadas por esta cohorte
Código 012.001 012.002 012.003
GPP INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA INTEGRAL CON PRÓTESIS DE CADERA TOTAL CONTROL Y KINESIOTERAPIA POST QUIRÚRGICA RECAMBIO PROTESIS CADERA
Supuestos Porcentaje 2010: 100,0% (Fuente: *) Porcentaje 2010: 100,0% (Fuente: *) Porcentaje 2010: 25,0% (Fuente: S de Salud)
* Toda la población que demanda GES utiliza esta GPP. Fuente: Elaboración propia.
107
Tomo 1: Informe Final
13. Problema de Salud N° 13 “Vigente” Fisura Labiopalatina 13.1 Definición del problema de salud Las fisuras labio palatinas constituyen deficiencias estructurales congénitas debidas a la falta de coalescencia entre algunos de los procesos faciales embrionarios en formación. Existen diferentes grados de severidad que comprenden fisura de labio, labio palatina y palatina aislada. Están incluidas en ésta garantía las siguientes enfermedades: q q q q q q q q
108
q q q q q q q
Disostosis mandíbulofacial Displasia cleidocraneal Fisura del paladar blando con labio leporino Fisura del paladar blando con labio leporino, bilateral Fisura del paladar blando con labio leporino, unilateral Fisura del paladar con labio leporino Fisura del paladar con labio leporino bilateral, sin otra especificación Fisura del paladar con labio leporino unilateral, sin otra especificación Fisura del paladar duro con labio leporino Fisura del paladar duro con labio leporino, bilateral Fisura del paladar duro con labio leporino, unilateral Síndrome de Apert Síndrome de Crouzon Síndrome de Pierre-Robin Síndrome de Van der Woude
q Fisura del paladar duro y del paladar blando con labio leporino q Fisura del paladar duro y del paladar blando con labio leporino, bilateral q Fisura del paladar duro y del paladar blando con labio leporino, unilateral q Fisura congénita de labio q Fisura del paladar q Fisura del paladar blando q Fisura del paladar duro q Fisura del paladar duro y del paladar blando q Fisura del paladar, sin otra especificación q Hendidura labial congénita q Labio hendido q Labio leporino q Labio leporino, bilateral q Labio leporino, línea media q Labio leporino, unilateral q Palatosquisis q Queilosquisis q Síndrome Velocardiofacial
13.2 Definición de los criterios de acceso y tipo de intervención sanitaria Población objetivo: Todos recién nacido beneficiario. Acceso: Con sospecha tendrá derecho a confirmación diagnóstica Con confirmación diagnóstica, tendrá acceso a tratamiento y seguimiento.
13.3 Necesidad total Encuesta Nacional de Salud: No estudió las patologías de los menores de 15 años, por lo que no aporta mayor información a éste problema de salud. EVC 2007 consideró como estimador de necesidad total las siguientes incidencias diferenciadas por grupo de beneficiarios. Para FONASA 2,4 por 1000 nacidos vivos y para ISAPRES 1,78 nacidos vivos. Egresos Hospitalarios 2006: Durante el año 2006 se pudo observar un total de 1622 hospitalizaciones por Fisura Labio palatina en el país. Se realizaron 1.176 cirugías de Fisura Labio palatina en el país (77,4% de todas las hospitalizaciones) (Tabla 83).
Estudio Verificación del Costo Esperado Individual Promedio por Beneficiario del Conjunto Priorizado de Problemas de Salud con Garantías Explícitas - 2009
Tabla 83:
PS 13 Fisura Labiopalatina. Egresos hospitalarios, Chile 2006 Cirugía Hombre
FONASA ISAPRE Particular Otras Leyes
Sistema Previsional Total
FONASA MLE AUGE
Tipo de Beneficiario Total
Si Mujer
Total
512 52 12 21 597 492 13 7 512
1050 126 24 55 1255 1014 24 12 1050
538 74 12 34 658 522 11 5 538
No Mujer
Total
171 4 19 8 202 168 3
136 6 16 7 165 133 4
307 10 35 15 367 301 7
171
137
308
Hombre
Fuente elaboración propia a partir de registro de egresos hospitalarios 2006 del DEIS.
Defunciones 2006: Se pudo observar también, un total de 8 defunciones con diagnóstico de Fisura Labio palatina (Registro de Defunciones 2006 DEIS). Estudio de Carga de Enfermedad 2007: Las anomalías congénitas son la segunda causa que concentra la mayor frecuencia de AVISA en menores de 1 años. Este estudio consideró una incidencia 1,15 por 1000 de labio leporino, y calculó 285 casos incidentes con una prevalencia de 1664 casos en el año 2007 para todo el país. Bibliografía relevante: No se obtuvo nueva bibliografía.
109
Resumen (Tabla 84): Tabla 84:
PS 13 Fisura Labiopalatina. Indicadores de Cardiopatía Congénita
Indicador
Tasa de Incidencia Tasa de Letalidad
Dato
Fuente
1,15%
Estudio Carga de Enfermedad, 2007
0,24% y 0,78%
Estudio EVC, 2007
8 defunciones en el año 2006
Registro defunciones DEIS
Comentario
El estudio EVC consideró sobre la base de un estudio del 2001 un gradiente socio económico 52 Sin relevancia para las proyecciones de este estudio.
En la actualidad no se dispone de nueva información sobre incidencia y / o prevalencia de estas patologías, por lo que se usará la incidencia estimada por el Estudio de Verificación de Costo 2007.
13.4 Necesidad percibida Por las características clínicas del cuadro, que hace que cualquier observador detecte el problema en el recién nacido, se mantiene la tasa de 100% de percepción usada por el EVC 2007.
13.5 Demanda total o necesidad expresada La necesidad de confirmar el diagnóstico, parte por una sospecha clínica es decir derivación de un médico, cómo todos los recién nacidos son evaluados por profesionales de la salud, se asume que el 100% de la necesidad percibida se va a expresar en demanda inducida por el tratante. 52 NazerJ., Hubner E., Catalán J., Cifuentes L. Incidencia de labio leporino y paladar hendido en la maternidad del Hospital Clínico de la Universidad de Chile y en las maternidades chilenas participantes en el estudio colaborativo latinoamericano de malformaciones congénitas ECLAMC período 19911999. Rev Med Chile 2001;129(3):285-93.
Tomo 1: Informe Final
Tabla 85:
PS 13 Fisura Labiopalatina. Demanda observada beneficiarios de FONASA, 2005 -2008 Etapa
2005
2006
2007
2008
Etapa de sospecha
29
46
39
36
Etapa diagnostica
22
23
16
8
Etapa caso confirmado
74
212
235
267
Etapa de tratamiento
69
77
67
23
Etapa de seguimiento
11
2
1
Total de casos activos
205
360
357
335
Casos cerrados
39
46
24
15
Total de casos
244
406
381
350
Fuente: elaboración propia a partir de Registro de casos GES FONASA.
13.6 Demanda no GES Se observó un uso marginal, con un 2,3% de uso de Medicina Libre Elección entre los beneficiarios de FONASA en las hospitalizaciones por Fisura Labio palatina en el año 2006 en el país.
110
Durante los años 2006, 2007 y 2008 los beneficiarios de ISAPRES utilizaron 12, 7 y 0 beneficios CAEC para esta malformación congénita respectivamente.
13.7 Demanda GES Desde el primer año de vigencia del GES 2 (1 de julio 2005 al 2 de noviembre del 2008 para FONASA y desde el 1 de julio 2005 al 4 de enero del 2009 para ISAPRES) se han contabilizado 1.182 casos de Fisura Labio palatina en los beneficiarios de FONASA y 128 entre los beneficiarios de ISAPRES 53. Esa información permite estimar un promedio de 394 casos anuales para los beneficiarios de FONASA y alrededor de 43 casos anuales para beneficiarios de ISAPRES. La demanda proyectada por el EVC 2007 para los beneficiarios de FONASA e ISAPRES respectivamente fue de 384 y 49 54 . Por lo que se constata una proyección bastante acertada.
13.8 Demanda observada y su tendencia desde el inicio de vigencia Desde el 2006 se puede observar cifras relativamente estables en el uso de la garantía por parte de los beneficiarios de FONASA. El tratamiento quirúrgico se realizó en alrededor de 70 casos disminuyendo el 2008 a 23 casos (Tabla 85). Como era de esperar y a pesar de la menor magnitud de casos, entre los beneficiarios de ISAPRE se puede observar que el beneficio se ha ido incrementando paulatinamente en los períodos de observación. En este grupo de observó que recibieron tratamiento quirúrgico alrededor de 50% de los casos confirmados (Tabla 86).
53 Estadísticas casos GES a Diciembre 2008, Superintendencia de Salud. 54 EVC Informe Integrado 2007, Escenario1 pág. 160-161
Estudio Verificación del Costo Esperado Individual Promedio por Beneficiario del Conjunto Priorizado de Problemas de Salud con Garantías Explícitas - 2009
Tabla 86:
PS 13 Fisura Labiopalatina. Demanda observada beneficiarios ISAPRES, 2005-2008
TIS
Intervenciones
D
2005-2006
2006-2007
2007-2008
13 0 2
23 3 14 0
35 2 17 1 3 1
1
7
Confirmación Fisura Labio palatina Ortopedia Pre quirúrgica Cirugía Primaria: 1° Intervención Cirugía Primaria: 2° Intervención Rehabilitación Fisura Labio palatina 1° año Rehabilitación Fisura Labio palatina 2° año Seguimiento Fisura Labio palatina 1° año
T
S
Fuente: elaboración propia a partir del registro de ISAPREs abiertas, Superintendencia de Salud.
13.9 Estimación de la Demanda esperada para cada uno de los GPP Para la estimación de la demanda se usarán los siguientes supuestos (Tabla 87): Tabla 87:
PS 13 Fisura Labiopalatina. Supuestos para la proyección de demanda Indicador
Valor
Incidencia Necesidad percibida Demanda total o necesidad expresada Demanda no GES
178 por cien mil ISAPRE y 240 por cien mil (FONASA) (EVC 2007) 100% (EVC 2007) 95% para FONASA y 100% ISAPRE (EVC 2007) 2,3% (MLE egresos hospitalarios)
Fuente: elaboración propia.
La distribución observada de las prestaciones entregadas en esta garantía se puede evaluar en Tabla 88 siguiente en donde se calculó la proporción que correspondió a las distintas prestaciones del total de casos ocurridos en los beneficiarios de ISAPRES. Para los beneficiarios de FONASA no se cuenta con el detalle necesario para estimar las canastas específicas, por lo que se usará el dato observado en los beneficiarios de ISAPRES bajo el supuesto de que estos últimos reflejan el cumplimiento de la calidad en la atención del manejo de este problema, dado por la adecuada aplicación de la respectiva guía clínica. La Tabla 89 resume las prestaciones proyectadas para ambos grupos de beneficiarios. Tabla 88:
PS 13 Fisura Labiopalatina. Demanda observada por tipo de intervención, beneficiario de ISAPRES, 2005 al 2008 Intervenciones
D
S
%
71
100
Tratamiento
43
100
5
11,6
Cirugía Primaria: 1° Intervención
33
76,7
Cirugía Primaria: 2° Intervención
1
2,3
Rehabilitación Fisura Labio palatina 1° año
3
7,0
Rehabilitación Fisura Labio palatina 2° año
1
2,3
Seguimiento Fisura Labio palatina 1° año
8
18,6
Ortopedia Pre quirúrgica T
Frecuencia
Confirmación Fisura Labio palatina
Fuente: elaboración propia a partir del registro de ISAPREs abiertas, Superintendencia de Salud.
111
Tomo 1: Informe Final
Tabla 89:
PS 13 Fisura Labiopalatina. Demanda estimada por GPP para FONASA e ISAPRE Demanda GES estimada, por año y cohorte
Código
Cohorte
2010
2011
2012
2013
013.001
FONASA
431
431
431
431
013.002
ISAPRE
66
66
66
66
2010
2011
2012
2013
Demanda GES estimada, por año y GPP
112
Tipo
Código
GPP
DIAG
013.001
CONFIRMACIÓN FISURA LABIOPALATINA
497
497
497
497
TRAT
013.002
ORTOPEDIA PREQUIRÚRGICA
223
223
223
223
TRAT
013.003
1° INTERVENCIÓN
481
481
481
481
TRAT
013.004
2° INTERVENCIÓN
325
325
325
325
TRAT
013.005
REHABILITACIÓN AÑO 1
436
436
436
436
TRAT
013.006
REHABILITACIÓN AÑO 2
390
390
390
390
SEGU
013.007
REHABILITACIÓN AÑO 3
447
447
447
447
DIAG
013.008
REHABILITACIÓN AÑO 4
447
447
447
447
DIAG
013.009
REHABILITACIÓN AÑO 5
447
447
447
447
DIAG
013.010
REHABILITACIÓN AÑO 6
447
447
447
447
DIAG
013.011
REHABILITACIÓN AÑO 7
447
447
447
447
DIAG
013.012
REHABILITACIÓN AÑO 8
447
447
447
447
DIAG
013.013
REHABILITACIÓN AÑO 9
447
447
447
447
2010
2011
2012
2013
193.595
193.592
193.590
193.589
465
465
465
465
465
465
465
465
0,002
0,002
0,002
0,002
2010
2011
2012
2013
465
465
465
465
441
441
441
441
10
10
10
10
431
431
431
431
2010
2011
2012
2013
Detalle cohorte 013.001 - FONASA Epidemiología
Indicador
Supuestos FONASA, mujeres y hombres, de 0 a 0 años de edad. Tasa /100,000 hab. 2010: 240 (Fuente: EVC 2007)
Población objetivo
Incidencia Necesidad total Tasa de necesidad
Demanda
Indicador
Supuestos
Necesidad percibida Demanda total Demanda no GES
Porcentaje 2010: 100,0% (Fuente: EVC 2007) Porcentaje 2010: 95,0% (Fuente: EVC 2007) Porcentaje 2010: 2,3% (Fuente: MLE EGRESOS 2006)
Demanda GES estimada GPP utilizadas por esta cohorte
Código
GPP
Supuestos
Estudio Verificación del Costo Esperado Individual Promedio por Beneficiario del Conjunto Priorizado de Problemas de Salud con Garantías Explícitas - 2009
013.001
CONFIRMACIÓN FISURA LABIOPALATINA
013.002
ORTOPEDIA PREQUIRÚRGICA
013.003
1° INTERVENCIÓN
013.004
2° INTERVENCIÓN
013.005
REHABILITACIÓN AÑO 1
013.006
REHABILITACIÓN AÑO 2
013.007
REHABILITACIÓN AÑO 3
013.008
REHABILITACIÓN AÑO 4
013.009
REHABILITACIÓN AÑO 5
013.010
REHABILITACIÓN AÑO 6
013.011
REHABILITACIÓN AÑO 7
013.012
REHABILITACIÓN AÑO 8
013.013
REHABILITACIÓN AÑO 9
Porcentaje 2010: 100,0% (Fuente: *) Porcentaje 2010: 50,0% (Fuente: Proporción estimada a partir de los observado en ISAPRE) Porcentaje 2010: 100,0% (Fuente: *) Porcentaje 2010: 75,0% (Fuente: Proporción estimada a partir de los observado en ISAPRE) Porcentaje 2010: 100,0% (Fuente: *) Porcentaje 2010: 90,0% (Fuente: Proporción estimada a partir de los observado en ISAPRE) Porcentaje 2010: 90,0% (Fuente: Proporción estimada a partir de los observado en ISAPRE) Porcentaje 2010: 90,0% (Fuente: Proporción estimada a partir de los observado en ISAPRE) Porcentaje 2010: 90,0% (Fuente: Proporción estimada a partir de los observado en ISAPRE) Porcentaje 2010: 90,0% (Fuente: Proporción estimada a partir de los observado en ISAPRE) Porcentaje 2010: 90,0% (Fuente: Proporción estimada a partir de los observado en ISAPRE) Porcentaje 2010: 90,0% (Fuente: Proporción estimada a partir de los observado en ISAPRE) Porcentaje 2010: 90,0% (Fuente: Proporción estimada a partir de los observado en ISAPRE)
* Toda la población que demanda GES utiliza esta GPP.
431
431
431
431
216
216
216
216
431
431
431
431
323
323
323
323
431
431
431
431
388
388
388
388
388
388
388
388
388
388
388
388
388
388
388
388
388
388
388
388
388
388
388
388
388
388
388
388
388
388
388
388
113
Tomo 1: Informe Final
Detalle cohorte 013.002 - ISAPRE Epidemiología
Indicador
Supuestos ISAPRE, mujeres y hombres, de 0 a 0 años de edad. Tasa /100,000 hab. 2010: 178 (Fuente: EVC 2007)
Población objetivo
Incidencia Necesidad total Tasa de necesidad
2010
2011
2012
2013
37.679
37.678
37.678
37.677
67
67
67
67
67
67
67
67
0,002
0,002
0,002
0,002
2010
2011
2012
2013
67
67
67
67
67
67
67
67
2
2
2
2
66
66
66
66
2010
2011
2012
2013
66
66
66
66
8
8
8
8
50
50
50
50
2
2
2
2
5
5
5
5
2
2
2
2
59
59
59
59
Demanda
Indicador
Supuestos
Necesidad percibida
Demanda total
Demanda no GES
Porcentaje 2010: 100,0% (Fuente: EVC 2007) Porcentaje 2010: 100,0% (Fuente: EVC 2007) Porcentaje 2010: 2,3% (Fuente: MLE EGRESOS 2006)
Demanda GES estimada
114
GPP utilizadas por esta cohorte
Código
GPP
013.001
CONFIRMACIÓN FISURA LABIOPALATINA
013.002
ORTOPEDIA PREQUIRÚRGICA
013.003
1° INTERVENCIÓN
013.004
2° INTERVENCIÓN
013.005
REHABILITACIÓN AÑO 1
013.006
REHABILITACIÓN AÑO 2
013.007
REHABILITACIÓN AÑO 3
Supuestos Porcentaje 2010: 100,0% (Fuente: *) Porcentaje 2010: 11,6% (Fuente: Proporción estimada a partir de los observado en ISAPRE) Porcentaje 2010: 75,7% (Fuente: Proporción estimada a partir de los observado en ISAPRE) Porcentaje 2010: 2,3% (Fuente: Proporción estimada a partir de los observado en ISAPRE) Porcentaje 2010: 7,0% (Fuente: Proporción estimada a partir de los observado en ISAPRE) Porcentaje 2010: 2,3% (Fuente: Proporción estimada a partir de los observado en ISAPRE) Porcentaje 2010: 90,0% (Fuente: Proporción estimada a partir de los observado en ISAPRE)
Estudio Verificación del Costo Esperado Individual Promedio por Beneficiario del Conjunto Priorizado de Problemas de Salud con Garantías Explícitas - 2009
013.008
REHABILITACIÓN AÑO 4
013.009
REHABILITACIÓN AÑO 5
013.010
REHABILITACIÓN AÑO 6
013.011
REHABILITACIÓN AÑO 7
013.012
REHABILITACIÓN AÑO 8
013.013
REHABILITACIÓN AÑO 9
Porcentaje 2010: 90,0% (Fuente: Proporción estimada a partir de los observado en ISAPRE) Porcentaje 2010: 90,0% (Fuente: Proporción estimada a partir de los observado en ISAPRE) Porcentaje 2010: 90,0% (Fuente: Proporción estimada a partir de los observado en ISAPRE) Porcentaje 2010: 90,0% (Fuente: Proporción estimada a partir de los observado en ISAPRE) Porcentaje 2010: 90,0% (Fuente: Proporción estimada a partir de los observado en ISAPRE) Porcentaje 2010: 90,0% (Fuente: Proporción estimada a partir de los observado en ISAPRE)
59
59
59
59
59
59
59
59
59
59
59
59
59
59
59
59
59
59
59
59
59
59
59
59
* Toda la población que demanda GES utiliza esta GPP. Fuente: elaboración propia.
115
Tomo 1: Informe Final
14. Problema de salud GES N°14 “Vigente”: Cáncer en menores de 15 años 14.1 Definición del problema de salud Los cánceres de menores 55, 56, 57 de 15 años (Ca Menores) incluyen: leucemias, linfomas y tumores sólidos. Las leucemias corresponden a la proliferación clonal descontrolada de células hematopoyéticas en la médula ósea. Los linfomas corresponden a la infiltración por células neoplásicas del tejido linfoide. Los tumores sólidos corresponden a la presencia de una masa sólida formada por células neoplásicas ubicadas en cualquier sitio anatómico. Se consideran los códigos CIE10 C00-C97, D00-D09, D37-D48.
14.2 Definición de los criterios de acceso y tipo de intervención sanitaria Población objetivo: menores de 15 años. Estos beneficiarios: q Con sospecha, tendrá acceso a diagnóstico. q Con confirmación diagnóstica y recidiva, tendrá acceso a tratamiento.
14.3 Necesidad total Estudio EVC 2007: La incidencia global utilizada corresponde al registro de los casos de cáncer en menores de 15 años atendidos por el Programa PINDA, que da la mejor aproximación a la magnitud de la incidencia en Chile y están en concordancia con los resultados estimados por la organización IARC 58. Este estudio utilizó una incidencia cáncer infantil para el año 2007 de 14, casos por 100.000 niños menores de 15 años y no hay nuevas evidencias para modificarla.
116
Campbell 59 en 2005 describe esta misma cifra, con una estimación de 420 casos por años en el sistema público de salud, en ese momento. Se menciona que la Oncología Pediátrica ha tenido importantes avances en las últimas décadas en los países desarrollados, lográndose la curación en más del 70% de todos los cánceres y se estima de 65 a 70% en Chile. Encuesta Nacional de Salud: No aborda este problema de manera agregada. Egresos Hospitalarios 2006: Hubo 9.089 egresos por este problema de salud, que corresponden a 2.551 personas. El 79,8% de ellas están aseguradas en FONASA (Tabla 90), entre las cuales, 2,9% utilizó MLE. Tabla 90:
PS 14 Ca Menores. Egresos en personas menores de 15 años, por sexo y sistema de previsión. Chile, 2006 Sistema Previsional
FONASA FONASA MLE FONASA AUGE Sub Total FONASA ISAPRE Particular Otras Leyes* TOTAL
Hombre
Mujer
Total
Proporción
1.097 28 8 1.133 159 23 76 1.391
866 32 9 907 164 22 67 1.160
1.963 60 17 2.040 323 45 143 2.551
96,2% 2,9% 0,8% 80% 12,7% 1,8% 5,6% 100,0%
Fuente: Elaboración propia con datos Egresos 2006. * Ley 16.744 Accidentes del trabajo, Ley 16.744 Accidentes escolares y Ley 18.490 Accidentes de transporte 55 Según Decreto Supremo Nº 44. 56 MINISTERIO DE SALUD. Guía Clínica Linfomas y tumores Sólidos en menores de 15 años. 1st Ed. Santiago: MINSAL, 2005. 57 MINISTERIO DE SALUD DE CHILE. Guía Clínica Leucemia en menores de 15 años. 1st Ed. Santiago: MINSAL, 2005. 58 IARC: International Agency for Research on Cancer. 59 Campbell M. Desarrollo de la Oncología Pediátrica en Chile. Rev. Ped. Elec. [en línea] 2005, Vol 2, N° 2. ISSN 0718-0918.
Estudio Verificación del Costo Esperado Individual Promedio por Beneficiario del Conjunto Priorizado de Problemas de Salud con Garantías Explícitas - 2009
Estas cifras de egresos incluyen los casos incidentes y los casos prevalentes, que están en tratamiento (ciclos de quimioterapia), que pueden requerir múltiples hospitalizaciones, sin embargo representan un número elevado de personas al compararse con otras fuentes de información. Carga de Enfermedad 2007: Este estudio hace estimaciones para cada diagnóstico por separado, y no se utilizarán, dado que los datos del EVC 2007, basado en el PINDA (publicación MINSAL 2001) son de buena calidad. Mortalidad 2006: Hubo 137 fallecidos por cáncer en menores de 15 años, 84 hombres (61,3%) y 53 mujeres en el año 2006. La tasa alcanza a 3,4 x 100.000 menores de 15 años. Bibliografía relevante: Además, del estudio de Campbell ya mencionado, la revisión de la mortalidad 60 por cáncer infantil de Cerda muestra una reducción en las últimas décadas, desde alrededor de 6 por 100.000 en las décadas de los 60 y 70 hasta 3,4 en el año 2000, cifra que se mantiene en el año 2006. No hay otros estudios relevantes en este tema. Resumen: (Tabla 91) Tabla 91:
PS 14 Ca Menores. Resumen de estimadores epidemiológicos para necesidad total
EVC 2007
Incidencia 14x100.000 menores de 15 años, basado en estimaciones del Programa PINDA y Registros Nacionales de Cáncer Estima aproximadamente 450 casos nuevos por año. No se conocen estimaciones para los asegurados en ISAPRE. Se estima que PINDA registra todos los casos de cáncer infantil en Chile.
ENS 2007
No incluido
Egresos hospitalarios 2006
2.534 personas generaron 9.089 egresos en 2006. 79,8% de las personas en FONASA, 3% registrado como MLE 12,7% de las personas en ISAPRE. Esta cifra combina casos prevalentes e incidentes
Carga de enfermedad 2007
No utilizable, pues se estudia cada diagnóstico por separado.
Mortalidad 2006
3,4x100.000 menores de 15 años
GPC MINSAL
Son las mismas fuentes y datos de EVC2007
Bibliografía
No hay estudios nuevos
Fuente: elaboración propia
14.4 Necesidad percibida Los cánceres son enfermedades graves, por lo cual la “tasa de percepción” es igual a la necesidad total, y corresponde al 100% de los casos.
14.5 Demanda total o necesidad expresada Esta cifra es igual a la necesidad total y la necesidad percibida, todos los casos diagnosticados utilizan servicios.
14.6 Demanda no GES Es baja la proporción de casos de FONASA que utiliza MLE, solo 3% del total. Los cánceres son problemas de salud que demandan atención de alto costo y por tanto la propensión de la población a utilizar GES es creciente, cercana al 100% de la incidencia, como muestran los datos de las diversas fuentes. El ECV2007 utilizó escenarios de 95 y 100% de casos en FONASA, y de 70 y 90% en ISAPRES. 60 Cerda J, Romero MI, Wietstruck MA. Mortalidad por cáncer infantil en Chile. Modelo de transición epidemiológica en la infancia. Rev Chil Pediatr 2008; 79 (5): 481-487.
117
Tomo 1: Informe Final
El uso de la garantía GES en los pacientes de ISAPRE ha sido creciente y se observa también que los centros privados de salud cada vez con mayor frecuencia se integran a las redes de atención GES, con cifras que se acercan al número de casos calculados por incidencia, por lo cual las estimaciones serán de 95% de casos FONASA y 90% de casos ISAPRE que usarán modalidad GES.
14.7 Demanda GES Los cánceres son enfermedades de larga duración y los niños que demandan servicios se pueden categorizar como casos nuevos o incidentes en cada año y como casos prevalentes, que están en tratamiento o en la fase de seguimiento. No contamos con información suficientemente detallada para conocer cada grupo por separado, ni por tipo de enfermedad (leucemias, linfomas u otros tumores). Además, los pacientes, en especial en las ISAPRE, pueden utilizar todas o algunas de las prestaciones, dependiendo del costo de las mismas, u otras razones más subjetivas, como sus expectativas en los resultados del tratamiento, la confianza o la calidad de los servicios en el sistema de salud. Los supuestos para construir las estimaciones de casos se basarán en la incidencia y el uso de servicios GES observado desde 2005. FONASA Según los datos de SIGGES, el uso de GES en FONASA se observa en la Tabla 92, con aproximadamente 1.100 casos por año, que dan cuenta de los casos incidentes y prevalentes en el sistema público de salud.
Tabla 92:
118
PS 14 Ca Menores. Uso de GES en Cánceres en menores de 15 años según SIGGES Cáncer en menores de 15 años
2005
2006
2007
2008
Casos cerrados en SIGGES
382
552
415
410
Casos activos en SIGGES
263
624
652
681
Casos Totales en SIGGES
645
1.176
1.067
1.091
Fuente: elaboración propia
En DEIS se registra la entrega de prestaciones y exámenes en el sistema público de salud en 2008 (Tabla 93). No es posible transformar esta información en número de casos. Tabla 93:
PS 14 Ca Menores. Uso de prestaciones en sistema público de salud. Cáncer en menores de 15 años
Confirmación y etapificación Quimioterapia
Prestaciones
741 5.747
Trasplante de médula autólogo
82
Trasplante de médula alógeno
24
Tratamiento Radioterapia con acelerador lineal de electrones
1.020 2
Tele cobaltoterapia
19
Radioterapia con Acelerador Lineal de Alta Intensidad
90
Roentgenoterapia Seguimiento Fuente: DEIS MINSAL. Prestaciones por patología GES 2008.
3 2.694
Estudio Verificación del Costo Esperado Individual Promedio por Beneficiario del Conjunto Priorizado de Problemas de Salud con Garantías Explícitas - 2009
ISAPRE La Tabla 94 muestra el incremento del uso de GES en ISAPRE desde el comienzo de la garantía. Los casos en etapa de confirmación superan en aproximadamente 30% los casos incidentes estimados, y pueden corresponder a los casos prevalentes. Tabla 94:
PS 14 Ca Menores. Uso de GES según GPP y año de garantía en ISAPRE GPP
D
T
S
2005-2006
2006-2007
2007-2008
Confirmación Cáncer en menores de 15 años
42
81
129
Quimioterapia cáncer en menores de 15 años
32
93
220
Trasplante de médula autólogo
0
2
7
Trasplante de médula alógeno
1
2
5
Tratamiento cáncer en menores de 15 años
0
40
82
Radioterapia cáncer en menores de 15 años
3
10
31
Seguimiento cáncer en menores de 15 años
3
11
27
Fuente: Elaboración propia con datos de Uso de GES en ISAPRES - SdS.
En datos consolidados de la SdS sobre uso de GES desde el inicio de las garantías, para ambos seguros de salud, se observa un incremento de los casos atendidos en ambos. Las cifras incluyen casos incidentes y prevalentes (Tabla 95). Tabla 95:
PS 14 Ca Menores. Casos GES atendido por seguro de salud en GES
Cáncer menores de 15 años
2005
2006
119 2007
2008
FONASA
ISAPRE
FONASA
ISAPRE
FONASA
ISAPRE
FONASA
ISAPRE
Casos acumulados a diciembre
558
63
1.495
168
2.464
279
3.987
410
Casos anuales
558
63
937
105
969
111
1.523
131
Fuente: Datos SdS.
Aunque hay estimaciones de incidencia, no hay datos de prevalencia por medición directa. Las cifras anuales de uso GES de la Tabla 95 permiten decir que por cada caso incidente, en FONASA hay 4 casos en tratamiento y en ISAPRE hay 1,4. Estas diferencias pueden deberse a múltiples causas, entre ellas, la posibilidad de usar GES para algunos GPP. Aunque los datos de la Tablas 94 y 95 no son comparables, porque no corresponden a las mismas dimensiones, se puede suponer que la población de ISAPRE hace uso de GES con mayor frecuencia para el tratamiento que para la confirmación diagnóstica y el seguimiento, en comparación con la población FONASA. Como las fuentes de información son muy diferentes y utilizan criterios de clasificación muy heterogéneos, no podemos explicar las diferencias. Se utilizará la estimación de incidencia del PINDA para la sospecha y la confirmación diagnóstica y los datos de uso para corregir en los GPP de tratamiento y seguimiento.
14.8 Demanda observada y su tendencia desde el inicio de vigencia Ya se mostró la tendencia de uso de GES en FONASA e ISAPRE, y con esa evidencia, se utilizará el 115% de la incidencia para uso de la confirmación diagnóstica, y demanda de 95% y 90% de casos en FONASA e ISAPRE, respectivamente, para tratamiento (Tabla 96).
Tomo 1: Informe Final
Tabla 96:
PS 14 Ca Menores. Resumen de estimadores para la demanda GES
Estimadores
Incidencia o necesidad total Necesidad percibida Demanda expresada Demanda en GES Confirmación diagnóstica Tratamiento Seguimiento
FONASA
ISAPRE
Estudio EVC 2007: Tasa de incidencia 14 por 100.000 menores de 15 años
Estudio EVC 2007: Tasa de incidencia 14 por 100.000 menores de 15 años
Se utiliza tasa de prevalencia 50 por 100.000, para ajustar por uso 100% de la necesidad total 100% de la necesidad percibida.
Se utiliza tasa de prevalencia 40 por 100.000, para ajustar por uso 100% de la necesidad total 100% de la necesidad percibida.
115% de Incidencia 95% de la incidencia y ajuste por casos prevalentes según uso 85% de la Incidencia, ajustado
100% de incidencia 80% de la incidencia y ajuste por casos prevalentes según uso 70% de la Incidencia
Fuente: Elaboración propia
14.9 Estimación de la Demanda esperada para cada uno de los GPP La distribución global en los GPP será la que utilizó el EVC 2007, pues no hay evidencia para modificarla. Para cada tipo de cáncer, se mantuvo la distribución de tumores de PINDA del año 2004, como se muestra en la siguiente Tabla 97: Tabla 97:
PS 14 Ca Menores. Distribución de tipos de Cáncer en menores de 15 años. PINDA Distribución de nuevos casos para el año 2004 de acuerdo al tipo de diagnóstico Casos nuevos por año 2004 Diagnóstico Número %
120
Tumores sólidos (casos totales) Hepatoblastoma Meduloblastoma (incluye Astrocitoma y Ependimoma) Neuroblastoma Osteosarcoma Retinoblastoma Sarcoma de Ewing Sarcoma de partes blandas Tumor de células germinales Tumor de Wilms Tumor germinal extra SNC Leucemias (casos totales) Leucemia linfoblástica Leucemia Mieloide Aguda Leucemia Mieloide Crónica Linfomas (casos totales) Linfoma de Hodgkin Linfoma linfoblástico Linfoma No Hodgkin B y Leucemia B Sistema Nervioso Central (casos totales) Astrocitoma – Ependimoma Glioma de bajo grado Tumor del SNC en menor de 3 años Otros (casos totales) Recaída de Leucemia Mieloide Recaída LLA Recaída tumor sólido Histiocitosis de Langerhans Total
137 6 20 11 15 15 12 24 7 18 9 161 120 40 1 49 22 10 17 14 4 4 6 40 4 20 4 12 401
Fuente: Programa Infantil Nacional De Drogas Antineoplásicas (PINDA) Cáncer Infantil 61.
1,5 5,0 2,7 3,7 3,7 3,0 6,0 1,7 4,5 2,2 29,9 10,0 0,2 5,5 2,5 4,2 1,0 1,0 1,5 1,0 5,0 1,0 3,0 100,00%
61 Campbell M. Desarrollo de la Oncología Pediátrica en Chile. Rev. Ped. Elec. [en línea] 2005, Vol 2, N° 2. ISSN 0718-0918
%
34,2
40,1
12,2
3,5
10,0
100,0%
Estudio Verificación del Costo Esperado Individual Promedio por Beneficiario del Conjunto Priorizado de Problemas de Salud con Garantías Explícitas - 2009
Para los GPP se detallan las estimaciones en la siguiente Tabla 98: Tabla 98:
PS 14 Ca Menores. Demanda esperada por GPP para FONASA e ISAPRES Resumen de cálculo de demanda 14. CANCER EN MENORES DE 15 AÑOS Demanda GES estimada, por año y cohorte
Código 014.001 014.002
Cohorte Ca Infantil FONASA Ca Infantil ISAPRE
Tipo DIAG TRAT
Código 014.001 014.002
TRAT
014.003
TRAT
014.004
TRAT
014.005
TRAT
014.006
SEGU
014.007
2010 1.742 279
2011 1.735 278
2012 1.729 277
2013 1.722 276
2010 983 854
2011 1.152 850
2012 1.321 847
2013 1.488 844
9
9
9
9
45
45
45
45
854
850
847
844
341
340
339
338
509
507
505
503
2011
2012
2013
2.854.294
2.843.233
2.832.177
1.427
1.422
1.416
400
398
397
1.827 0,00064
1.820 0,00064
1.813 0,00064
2010
2011
2012
2013
1.834
1.827
1.820
1.813
1.834
1.827
1.820
1.813
92
91
91
91
1.742
1.735
1.729
1.722
2010
2011
2012
2013
871
1.041
1.210
1.378
575
573
570
568
Demanda GES estimada, por año y GPP
GPP CONFIRMACIÓN Y ETAPIFICACIÓN QUIMIOTERAPIA TRASPLANTE DE MÉDULA ÓSEA AUTÓLOGO TRASPLANTE DE MÉDULA ÓSEA ALOGÉNICO TRATAMIENTO RADIOTERAPIA CÁNCER EN MENORES DE 15 AÑOS SEGUIMIENTO
Detalle cohorte 014.001 - Ca Infantil FONASA Epidemiología
Indicador Población objetivo Prevalencia Incidencia Necesidad total Tasa de necesidad
Supuestos 2010 FONASA, mujeres y hombres, 2.865.355 de 0 a 14 años de edad. Tasa /100,000 hab. 2010: 50 (Fuente: Cifra para ajustar 1.433 por uso GES) Tasa /100,000 hab. 2010: 14 401 (Fuente: PINDA y EVC 2007) 1.834 0,00064 Demanda
Indicador Necesidad percibida Demanda total Demanda no GES
Supuestos Porcentaje 2010: 100,0% (Fuente: Clínica) Porcentaje 2010: 100,0% (Fuente: Clínica) Porcentaje 2010: 5,0% (Fuente: Uso MLE 3,9%)
Demanda GES estimada GPP utilizadas por esta cohorte
Código
GPP
014.001
CONFIRMACIÓN Y ETAPIFICACIÓN
014.002
QUIMIOTERAPIA
Supuestos Porcentaje 2005: 0,0% (Fuente: SIGGES) Porcentaje 2010: 50,0% (Fuente: Solo casos incidentes) Porcentaje 2010: 33,0% (Fuente: uso FONASA)
121
Tomo 1: Informe Final
Porcentaje 2010: 0,2% (Fuente: PINDA y EVC 2007) Porcentaje 2010: 1,8% 014.004 (Fuente: PINDA y EVC 2007) Porcentaje 2010: 33,0% 014.005 TRATAMIENTO (Fuente: uso FONASA) RADIOTERAPIA CÁNCER EN Porcentaje 2010: 10,0% 014.006 MENORES DE 15 AÑOS (Fuente: PINDA y EVC 2007) Porcentaje 2010: 18,0% 014.007 SEGUIMIENTO (Fuente: PINDA y EVC 2007) * Toda la población que demanda GES utiliza esta GPP. 014.003
TRASPLANTE DE MÉDULA ÓSEA AUTÓLOGO TRASPLANTE DE MÉDULA ÓSEA ALOGÉNICO
3
3
3
3
31
31
31
31
575
573
570
568
174
174
173
172
314
312
311
310
2010
2011
2012
2013
645.044
642.690
640.335
637.983
258
257
256
255
90
90
90
89
348 0,00054
347 0,00054
346 0,00054
345 0,00054
2010
2011
2012
2013
348
347
346
345
348
347
346
345
70
69
69
69
279
278
277
276
2010
2011
2012
2013
111
111
111
110
279
278
277
276
6
6
6
6
14
14
14
14
279
278
277
276
167
167
166
165
195
194
194
193
Detalle cohorte 014.002 - Ca Infantil ISAPRE Epidemiología
Indicador Población objetivo Prevalencia Incidencia
Supuestos ISAPRE, mujeres y hombres, de 0 a 14 años de edad. Tasa /100,000 hab. 2010: 40 (Fuente: Cifra para ajustar por uso GES) Tasa /100,000 hab. 2010: 14 (Fuente: PINDA y EVC 2007)
Necesidad total Tasa de necesidad Demanda
Indicador
122
Necesidad percibida Demanda total Demanda no GES
Supuestos Porcentaje 2010: 100,0% (Fuente: Clínica) Porcentaje 2010: 100,0% (Fuente: Clínica) Porcentaje 2010: 20,0% (Fuente: Uso sistema propio)
Demanda GES estimada GPP utilizadas por esta cohorte
Código
GPP
014.001
CONFIRMACIÓN Y ETAPIFICACIÓN
014.002
QUIMIOTERAPIA
014.003 014.004
TRASPLANTE DE MÉDULA ÓSEA AUTÓLOGO TRASPLANTE DE MÉDULA ÓSEA ALOGÉNICO
014.005
TRATAMIENTO
014.006
RADIOTERAPIA CÁNCER EN MENORES DE 15 AÑOS
014.007
SEGUIMIENTO
Supuestos Porcentaje 2010: 40,0% (Fuente: Solo casos incidentes) Porcentaje 2010: 100,0% (Fuente: *) Porcentaje 2010: 2,0% (Fuente: PINDA y EVC 2007) Porcentaje 2010: 5,0% (Fuente: PINDA y EVC 2007) Porcentaje 2010: 100,0% (Fuente: *) Porcentaje 2010: 60,0% (Fuente: PINDA y EVC 2007) Porcentaje 2010: 70,0% (Fuente: PINDA y EVC 2007)
* Toda la población que demanda GES utiliza esta GPP.
Fuente: elaboración autores.
Estudio Verificación del Costo Esperado Individual Promedio por Beneficiario del Conjunto Priorizado de Problemas de Salud con Garantías Explícitas - 2009
15. Problema de Salud N° 15 “Vigente” Esquizofrenia 15.1 Definición del problema de salud La esquizofrenia se caracteriza por la aparición de síntomas positivos de alucinaciones auditivas, distorsiones y trastornos del pensamiento y síntomas negativos de desmotivación, negación de sí mismo y reducción de la emoción. Los códigos CIE 10 correspondientes a esta enfermedad son F20-F29, quedando incluidos las siguientes enfermedades y los sinónimos que las designen en la terminología médica habitual: q Esquizofrenia paranoide: incluye además los términos trastorno delirante no orgánico, bouffée delirante con síntomas de esquizofrenia, estado delirante no orgánico, estado paranoide. q Esquizofrenia hebefrénica: incluye además los términos Esquizofrenia desorganizada, Hebefrenia q Esquizofrenia catatónica: incluye además los términos catatonia esquizofrénica q Esquizofrenia indiferenciada: incluye además los términos Esquizofrenia aguda, Esquizofrenia crónica, estado esquizofrénico q Esquizofrenia residual: incluye además los términos depresión post esquizofrénica, q Estado esquizofrénico residual. q Esquizofrenia simple. q Otra Esquizofrenia: incluye además los términos Esquizofrenia atípica, Esquizofrenia latente, Esquizofrenia pseudoneurótica, Esquizofrenia pseudopsicopática, trastorno de ideas delirantes inducidas con síntomas de esquizofrenia, Folie a deux con síntomas de esquizofrenia, trastorno esquizoafectivo, trastorno psicótico agudo con síntomas de esquizofrenia, psicosis esquizofreniforme, trastorno esquizofreniforme, reacción esquizofrénica, trastorno esquizotípico, trastorno psicótico agudo con síntomas de esquizofrenia q Esquizofrenia sin especificación.
15.2 Definición de los criterios de acceso y tipo de intervención sanitaria Todo Beneficiario con sospecha de esquizofrenia en quienes se manifiestan por primera vez los síntomas a partir del 1º de Julio de 2005: q Con sospecha, tendrá acceso a confirmación diagnóstica y tratamiento de prueba por 180 días. q Con confirmación diagnóstica, continuará tratamiento.
15.3 Necesidad total Estudio EVC 2007: En ese estudio se usó la tasa de incidencia como proxy de la necesidad total. La incidencia de esquizofrenia en población general mayor de 15 años varía entre 0,57 a 0,17 por 1000 habitantes. La evidencia existente de un diferencial de la condición por nivel socio-económico determinó que la tasa de incidencia se corrigiera sobre la base de estudios de prevalencia dado que no se encontraron referencias que mostraran la diferencial. La estimación fue conservadora 2/1 de prevalencia. La tasa de incidencia corregida utilizada fue de 0,35 por 1000 para FONASA y de 0,17 por 1.000 para ISAPRE. Con estos valores la necesidad total para el 2007 fue de 2.983 casos para FONASA y de 310 casos para ISAPRES, lo que corresponde a 3.293 casos.
123
Tomo 1: Informe Final
Carga de Enfermedad: Se usó una tasa global de incidencia de 0,25 por 1000 personas, lo cual corresponde a 4.025 casos anuales en la población chilena. Esta cifra es superior a la estimada por el EVC 2007, pero hay que considerar que incluye a los individuos adscritos a todos los seguros de salud y privados. Por otra parte, a pesar que el cálculo se realizó para toda la población chilena, incluyendo los menores de 15 años, las tasas son pequeñas y su impacto es mínimo en el total de casos. Egresos hospitalarios 2006: 4.142 personas mayores de 15 años pertenecientes a FONASA fueron hospitalizadas por Esquizofrenia, de ellas 52 lo hicieron por la MLE (1,3%). En el caso de los beneficiarios de ISAPRES 210 individuos estuvieron hospitalizados. Mortalidad 2006: 35 personas mayores de 15 años murieron por Esquizofrenia. Bibliografía relevante: No se encontraron nuevos artículos relevantes. Estimación Necesidad Total: En este estudio se ha usado como tasa de necesidad total la tasa de incidencia utilizadas en el estudio EVC 2007: FONASA = 35 por 100.000 beneficiarios. Para el caso de beneficiarios de ISAPRE si bien cierta evidencia muestra un diferencial, en términos prácticos si se toma en consideración la utilización observada en el año 2008 de 529 personas que hacen uso de los GPP de primer año y segundo año y más, la tasa real sería equivalente a la estimada para FONASA. Por tal motivo se usará la misma tasa de incidencia para ambos seguros (35 por 100.000).
15.4 Necesidad percibida
124
En general, la percepción de esta enfermedad es menor a la de la incidencia de la enfermedad estimándose en 50% para FONASA y 70% para ISAPRE.
15.5 Demanda expresada Se utiliza 60% sobre la EVC 2007 para FONASA y 100% para ISAPRE.
15.6 Demanda no GES Se estima en 5% para FONASA y 15% para ISAPRE.
15.7 Demanda GES La demanda FONASA expresada en GES se estima en un 95% porque esta patología requiere tratamiento de al menos dos años por especialista y es de alto costo (especialmente por los medicamentos). Para la demanda GES de las ISAPRES se asume que 85% usará el GES según juicio de expertos. 62
Tabla 99:
PS 15 Esquizofrenia. Estimación de la demanda GES. Periodo 2010-2013.
Cohorte
FONASA ISAPRES Fuente: Elaboración propia
2010
2011
2012
2013
968 448
980 452
993 457
1.006 462
Estudio Verificación del Costo Esperado Individual Promedio por Beneficiario del Conjunto Priorizado de Problemas de Salud con Garantías Explícitas - 2009
15.8 Demanda observada y su tendencia La demanda GES de FONASA en 12 meses ha variado alrededor de los 2.700 y 2.880 casos en tres años consecutivos. En el caso de las ISAPRES la utilización acumulada del GES a enero del 2009 fue de 764 casos (Tabla 100). Tabla 100:
PS 15 Esquizofrenia. Número de casos GES FONASA e ISAPRE por año calendario. 2005-2008
Fase del Proceso
FONASA ISAPRE
2005
2006
2007
2008
1.446
2.666
2.891
700
73
165
252
274
Fuente: Elaboración propia basada en datos SIGGES entregados por MINSAL y S de Salud. Nota: El año 2005 incluye los casos correspondientes a 6 meses calendario.
Tabla 101:
PS 15 Esquizofrenia. Resumen de estimadores para la demanda GES
Estimadores
Necesidad total Necesidad percibida Demanda expresada Demanda GES
FONASA
Tasa global de incidencia 35 por 100.000 50% de la necesidad total 60% de la necesidad percibida 95% de la necesidad expresada
ISAPRE
Tasa global de incidencia por 35 por 100.000 70% de la necesidad total 100% de la necesidad percibida 85% de la necesidad expresada
Fuente: Elaboración propia
125
15.9 Estimación de la Demanda por cada uno de los GPP Del total de casos confirmados el 70% se encontraría en tratamiento el primer año de acuerdo a la utilización del GES. En el segundo año se acumulan casos de los años anteriores que están en seguimiento de acuerdo a lo observado en FONASA (Tabla 103). Tabla 102:
PS 15 Esquizofrenia. GES por prestaciones y seguro de salud. Periodo 2010-2013. Resumen de cálculo de demanda 15. ESQUIZOFRENIA Demanda GES estimada, por año y cohorte
Código
Cohorte
2010
2011
2012
2013
015.001
FONASA
968
980
993
1.006
015.002
ISAPRES
448
452
457
462
2010
2011
2012
2013
1.258
1.274
1.290
1.306
991
1.003
1.015
1.028
3.521
3.567
3.614
3.660
Demanda GES estimada, por año y GPP
Tipo
Código
DIAG
015.001
TRAT
015.002
TRAT
015.003
GPP EVALUACIÓN EN SOSPECHA DE PRIMER EPISODIO ESQUIZOFRENIA TRATAMIENTO ESQUIZOFRENIA PRIMER AÑO TRATAMIENTO ESQUIZOFRENIA A PARTIR DE SEGUNDO AÑO
Tomo 1: Informe Final
Detalle cohorte 015.001 - FONASA Epidemiología
Indicador
Supuestos
Población objetivo
FONASA, mujeres y hombres, de 15 a 100 años de edad.
Incidencia
Tasa /100,000 hab. 2010: 35 (Fuente: Estudio EVC 2007)
2010
2011
2012
2013
9.699.655
9.828.816
9.957.982
10.087.142
3.395
3.440
3.485
3.530
3.395
3.440
3.485
3.530
0,000
0,000
0,000
0,000
2010
2011
2012
2013
1.697
1.720
1.743
1.765
1.018
1.032
1.046
1.059
51
52
52
53
968
980
993
1.006
2010
2011
2012
2013
968
980
993
1.006
Necesidad total Tasa de necesidad Demanda
Indicador Necesidad percibida Demanda total Demanda no GES
Supuestos Porcentaje 2010: 50,0% (Fuente: Características enfermedad) Porcentaje 2010: 60,0% (Fuente: EVC 2007) Porcentaje 2010: 5,0% (Fuente: Uso de hospitalización MLE redondeada en 1%.)
Demanda GES estimada GPP utilizadas por esta cohorte
Código
126
015.001
GPP Supuestos EVALUACIÓN EN Porcentaje 2010: 100,0% SOSPECHA DE PRIMER (Fuente: *) EPISODIO ESQUIZOFRENIA
015.002
TRATAMIENTO ESQUIZOFRENIA PRIMER AÑO
Porcentaje 2010: 70,0% (Fuente: Observado utilización FONASA)
677
686
695
704
015.003
TRATAMIENTO ESQUIZOFRENIA A PARTIR DE SEGUNDO AÑO
Porcentaje 2010: 350,0% (Fuente: Observado utilización FONASA cohorte acumulado)
3.386
3.431
3.477
3.522
2010
2011
2012
2013
2.149.033
2.171.840
2.194.650
2.217.474
752
760
768
776
752
760
768
776
0,000
0,000
0,000
0,000
2010
2011
2012
2013
527
532
538
543
* Toda la población que demanda GES utiliza esta GPP. Detalle cohorte 015.002 - ISAPRES Epidemiología
Indicador
Supuestos
Población objetivo
ISAPRE, mujeres y hombres, de 15 a 100 años de edad.
Incidencia
Tasa /100,000 hab. 2010: 35 (Fuente: Estudio EVC 2007)
Necesidad total Tasa de necesidad Demanda
Indicador Necesidad percibida
Supuestos Porcentaje 2010: 70,0% (Fuente: Características enfermedad)
Estudio Verificación del Costo Esperado Individual Promedio por Beneficiario del Conjunto Priorizado de Problemas de Salud con Garantías Explícitas - 2009
Demanda total
Porcentaje 2010: 100,0% (Fuente: EVC 2007)
527
532
538
543
79
80
81
81
448
452
457
462
2010
2011
2012
2013
Porcentaje 2009: 15,0% (Fuente: Estimación) Porcentaje 2010: 15,0% (Fuente: Estimación) Demanda no GES Porcentaje 2011: 15,0% (Fuente: Utilización) Porcentaje 2012: 15,0% (Fuente: Utilización) Demanda GES estimada GPP utilizadas por esta cohorte
Código
GPP
Supuestos
015.001
EVALUACIÓN EN Porcentaje 2010: 65,0% SOSPECHA DE PRIMER (Fuente: Considera 20% de EPISODIO ESQUIZOFRENIA casos que no se confirman)
291
294
297
300
015.002
TRATAMIENTO ESQUIZOFRENIA PRIMER AÑO
Porcentaje 2010: 70,0% (Fuente: Observado utilización)
313
317
320
323
015.003
TRATAMIENTO ESQUIZOFRENIA A PARTIR DE SEGUNDO AÑO
Porcentaje 2010: 30,0% (Fuente: Utilización ISAPRES. S de Salud)
134
136
137
139
* Toda la población que demanda GES utiliza esta GPP.
127
Tomo 1: Informe Final
16. Problema de Salud N° 16 “Vigente” Cáncer de Testículo en personas de 15 años y más 16.1 Definición del problema de salud El cáncer de testículo es un tumor germinal gonadal o extra-gonadal, que se manifiesta por aumento de volumen testicular firme, no sensible y sin signos inflamatorios, casi siempre unilateral. 63 Patologías incluidas: q Cáncer de testículo (los dos testículos), q Carcinoma de células de Sertoli, q Seminoma con índices mitóticos alto, Seminoma espermatocítico, q Seminoma tipo anaplástico, q Teratoma trofoblástico maligno, q Tumor de células de Leydig, q Tumor de células intersticiales del testículo, q Tumor maligno del testículo descendido, q Tumor maligno del testículo ectópico, q Tumor maligno del testículo escrotal, q Tumor maligno del testículo no descendido, q Tumor maligno del testículo, q Tumor del testículo derivado del mesénquima, q Tumor del testículo derivado del parénquima.
128
Estas corresponden al código; C 62 de la clasificación CIE-10.
16.2 Definición de los criterios de acceso y tipo de intervención sanitaria Población objetivo: todos los hombres beneficiarios de 15 años y más: Garantía de acceso corresponde a: q Con sospecha de un cáncer testicular, tendrá acceso a diagnóstico q Con confirmación diagnóstica de cáncer testicular, tendrá acceso a tratamiento y seguimiento. q Con recidiva de cáncer testicular, tendrá acceso a diagnóstico, tratamiento y seguimiento. No están descritos criterios de inclusión, ni de exclusión.
16.3 Necesidad total Bibliografía relevante: Diferentes fuentes de información describen las tasas de incidencia de esta patología. Tasa Internacional 64 2,05 por cien mil varones, la que se ha mantenido estable. La tasa chilena estimada 65 es de 3,5 por cien mil varones, con ciertas variaciones geográficas. Existen datos de los registro de cáncer de Valdivia (1998-2002) ≥ 15 años que muestran una tasa para mayores de 15 años de 13,3, en esa misma fuente la tasa para todas las edades es de un 9,5 por 100.000 habitantes
63 Decreto 44, GPC MINSAL 64 Ferlay J, Bray F, Pisani P, Parkin DM. GLOBOCAN 2002 Cancer Incidence, Mortality and prevalence Worldwide IARC CancerBase N° 5, Versión 2.0 IARCPress, Lyon 2004 65 EVC 2007 y Guía cáncer de Testículo MINSAL 66 Riveri R, Cornejo H, Kramm J, Gebauer I, Higueras F, 10 años de cáncer de testículo en la provincia de Ñuble, 1995-2004, Rev Chilena de Urología Volumen 71/n° 3 año 2006
Estudio Verificación del Costo Esperado Individual Promedio por Beneficiario del Conjunto Priorizado de Problemas de Salud con Garantías Explícitas - 2009
En los registros de cáncer de Antofagasta la tasa en todos los grupos etarios fue de 3,0 y de 7,1 en el grupo de 29 a 44 años de edad, No hay casos en el resto de los grupos etarios. En la provincia de Ñuble proyectó una incidencia de 6,23 66 por 100.000 hbts varones EVC 2007, consideró una tasa estimada de 20 casos por 100.000 hombres mayores de 15 años. Estimó necesidad percibida de 150% que entran a etapa de conformación: opinión de expertos, y demandas GES, diferenciadas para FONASA e ISAPRES de 95% y de 79% respectivamente. Con estos datos en el escenario 1.- ellos estimaron demanda GES en FONASA a confirmación de 1237 casos y confirmados de 866. En el caso de las ISAPREs, en el escenario 1.- estimaron que 208 pacientes entraron a confirmación y que 146 pacientes entraron a tratamiento Encuesta Nacional de Salud: no se incorporó cáncer. Carga de Enfermedad 2007: Estimó una incidencia de 9,1x100.000 habitantes todas las edades. Los casos en menores de 15 años son menos del 5% del total. Considerando la remisión y las muertes, la prevalencia, fue estimada en 21,8x 100.000 casos. En resumen, las estimaciones de incidencia de casos de cáncer de testículo, se muestran en la Tabla 104. Tabla 103:
PS 16 Ca Testículo. Incidencia por fuente de información Fuente
Guía clínica Ca Testículo Estudio de Carga de enfermedad Registros Antofagasta Registros Valdivia Registros Valdivia EVC 2007* Registros Antofagasta Estudio Ñuble
Grupo etario de Hombres por 100.000
Tasa
3,5 9,1 3 13,3 9,5 28,5 7,1 6,23
Todas las edades Todas las edades Todas las edades Mayores de 15 Todas las edades Mayores de 15 24 a 49 años Todas las edades
129
* EVC 2007 estimó una incidencia de 20 por 100.000 con un coeficiente de 1,425 para escenario 1 en FONASA Fuente: Elaboración propia.
Esta gran dispersión de las estimaciones de la incidencia del Cáncer de Testículo, como en otros cánceres deja de manifiesto la falencia que existe en la vigilancia de esta patología en nuestro país y de generar información que sea comparable entre ella. Egresos hospitalarios: En el año 2006, hubo 779 personas 67 que fueron hospitalizadas a lo menos una vez por motivo de un cáncer testicular. Su distribución por tipo de seguros es la siguiente, y si tuvieron o no cirugía se presenta en la siguiente Tabla 105: Tabla 104:
PS 16 Ca Testículo. Egresos hospitalarios
Tipo de seguro
Con Cirugía Hombre
FONASA MAI FONASA MLE FONASA AUGE ISAPRE Particular Otras Leyes TOTAL Fuente: egresos hospitalarios 2006, elaboración propia 67 Base de datos egresos hospitalarios MINSAL.
254 9 4 56 6 28 356
Sin Cirugía Hombre
319 11 62 12 19 423
Tomo 1: Informe Final
El año 2006, el 3,4% de los egresos de pacientes FONASA fueron por MLE. Esta cantidad de egresos con cirugía (incidentes) en este grupo etario, da una tasa estimada de incidencia de 6,1 por 100.000 hombres mayores de 15 años, tasa intermedia entre lo estimado en la guía clínica y el estudio de carga. Mortalidad: La tasa de mortalidad por esta causa fue calculada en el Estudio de Carga en 1,3 por 100.000 habitantes y se estima que se ha mantenido estable en el tiempo. Los fallecidos registrados en 2006 con este diagnóstico, fueron 81 hombres mayores de 15 años, con una tasa estimada de mortalidad de 0,17 por 100.000 hombres, tasa casi 10 veces inferior a la estimación del Estudio de carga. Tabla 105:
PS 16 Ca Testículo. Resumen de estimadores epidemiológicos para necesidad total Fuente
Estudio de Carga Estudio EVC 2007 Egresos hospitalarios Guía Clínica
Población
Incidencia 9,1 por 100.000 habitantes, para todas las edades Incidencia 20 por 100000 habitantes N con cirugía= casos incidentes: 356. Lo que da una tasa de 6,1 por 100.000 hombres mayores de 15 años. 3,5 por 100.000 todas las edades
Fuente: elaboración propia
16.4 Necesidad percibida Dado que el cáncer testicular es en algún momento de su evolución siempre sintomático se asume que la necesidad percibida será un 100% de la necesidad total. Los pacientes ingresaran en diferentes etapas del diagnóstico
130
16.5 Demanda total o Necesidad expresada Dada las características de la patología en términos de sintomatología, y dado que la edad en que se presenta es la edad reproductiva, se considera que la demanda total, será el 100% de la necesidad total.
16.6 Demanda No GES FONASA Para evaluar el uso No GES en FONASA, se usó: La proporción de egresos por MLE el año 2006, y la base de datos de los casos de patologías trazadores en atención MLE 68 de FONASA para los años 2000 al 2007. En el caso de los egresos, en el año 2006, sólo 9 de las cirugías, de los códigos incluidos fueron por MLE, lo que representa solo un 3,4% de los egresos con cirugía En la Tabla 106 se muestra el uso de MLE para prestaciones trazadoras, de orquidectomía radical, y la orquidectomía radical con vaciamiento ganglionar, ambas han tenido un descenso desde el año 2005, inicio de la garantía, este decrecimiento se estabilizó a partir de ese mismo año, lo que hace pensar que estas cirugías pueden corresponder a otras causas de orquidectomía como son las torsiones testiculares, o las traumáticas que son mucho más frecuentes que el Ca de testículo. La cirugía con vaciamiento ganglionar es consistente con los egresos del año 2006, 5 cirugías de orquidectomía con vaciamiento ganglionar que se realiza solo en caso de Ca de testículo.
68 GES vs MLE por patologías trazadoras, FONASA
Estudio Verificación del Costo Esperado Individual Promedio por Beneficiario del Conjunto Priorizado de Problemas de Salud con Garantías Explícitas - 2009
Tabla 106:
PS 16 Ca Testículo. Frecuencia de la modalidad MLE en prestaciones trazadoras
Prestación
Tratamiento quirúrgico cáncer testículo, orquidectomía radical Tratamiento quirúrgico cáncer testículo, orquidectomía radical con vaciamiento lumboaórtico Tratamiento quirúrgico cáncer testículo, mediastino Total
Trazadora
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
1902068
125
156
155
174
169
123
123
145
1902069
12
14
16
10
13
5
5
6
1704017
14
10
11
8
14
7
6
9
153
180
182
192
196
135
134
160
Fuente: GES vs MLE MINSAL
ISAPRE En el período julio del 2000 y marzo del 2005, antes del inicio de la garantía GES, 149 personas solicitaron CAEC, para el tratamiento de cáncer de testículo. Esto da un promedio de casos anualizados de 31 pacientes. Este número corresponde al 18,6% de los casos esperados para ISAPREs. Esta cifra es muy inferior a lo que se ha observado en el uso GES y tiene que ver con la consolidación de las redes de ISAPRE para la atención de este tipo de patologías. Este mismo fenómeno se vio en Cáncer de Mama.
16.7 Demanda GES Se estima demanda GES en FONASA de un 95%, que corresponde al uso de MLE observado después del inicio de la garantía. Se estima demanda GES en ISAPRES de un 80%, observado el uso GES, con relación a la necesidad total. Tasa de uso que es cercana a lo que se observa en las patologías de alto costo, como son los cánceres.
16.8 Demanda Observada y su tendencia desde el inicio de la vigencia El uso del GES entre beneficiarios de FONASA, puede entregar una aproximación de la demanda expresada en el GES por esta patología. Para el análisis se consideró la información que entrega el SIGGES por año que se muestra en la siguiente Tabla 1078: Dada las características de esta patología, un tratamiento prolongado que sobrepasa el año, se asume que los casos cerrados corresponden a los que entraron a confirmación y fueron descartados y que los casos activos, al menos el año 2005, corresponden al Uso GES, y a partir de esa fecha es incidencia más incidencia acumulada. En la Tabla 107 se aprecia que el uso en la modalidad GES para esta patología ha sido estable en el tiempo, considerando que el año 2005, la garantía se inició en el segundo semestre, Los casos promedios anuales son de 1900 casos. La Tabla 108 muestra la información proporcionada por el DEIS, sobre el pago de prestaciones GES, para la población FONASA. Tabla 107:
PS 16 Ca Testículo. Casos atendidos por modalidad GES FONASA por año, y condición al fin de cada año
Decreto
Etapas
Cerrado por término de tratamiento y por otras causas 44 Total Casos Activos Total de Casos Cerrado por término de tratamiento y por otras causas 170 Total Casos Activos Total de Casos Cerrado por término de tratamiento y por otras causas 228 Total Casos Activos Total de Casos TOTAL DE CASOS ATENDIDOS POR AÑO Fuente: MINSAL, SIGGES
2005
595 409 1004
1.004
2006
524 483 1007 443 529 972 1.979
2007
2008
387 492 879
640 1216 1856
407 487 894 1.773
1856
131
Tomo 1: Informe Final
Tabla 108:
PS 16 Ca Testículo. Uso de GES por GPP, FONASA, año 2008 Cáncer de Testículo en mayores de 15 años
Confirmación Diagnóstica Etapificación Intervención Quirúrgica Radioterapia con Acelerador Lineal de Electrones Tele cobaltoterapia Radioterapia con Acelerador Lineal de Alta Intensidad Terapia de reemplazo hormonal Banco de espermios Hospitalización por quimioterapia Seguimiento 1º año Seguimiento 2º año Quimioterapia
N° de prestaciones facturadas a FONASA
1.043 664 596 25 103 157 360 66 374 875 728 1.325
% sobre las cirugías
175% 111% 100% 4% 16% 24% 54% 10% 56%
Fuente: DEIS MINSAL año 2008
132
Como se dijo anteriormente, esto es número de prestaciones y no personas, pero en el caso de la Confirmación, etapificación, cirugía y radioterapia, estas son personas ya que se puede asumir que una persona recibe solo una prestación. La distribución, en relación a los casos en Etapificación (casos confirmados) de estas prestaciones, se usará para determinar la demanda por GPP en FONASA. Algunos de estos datos son discordantes con lo informado por el SIGGES, ejemplo la proporción de casos que entran solo a confirmación calculada del SIGGES es de solo 117%. Otra discordancia encontrada en estas cifras aportadas por el DEIS, es que las cirugías informadas por el DEIS son superiores a los egresos con cirugía FONASA, esto se puede deber a que la orquidectomía simple sin vaciamiento ganglionar puede ser efectuada en la modalidad de Cirugía ambulatoria por lo que no genera un egreso hospitalario. En esta patología se debe considerar que hubo 1521 69 garantías con retraso, de un total de 7940 casos atendidos lo que corresponde a un 19,2% de los casos. ISAPRE El uso GES en las ISAPRES muestra que para los períodos 2005-2006, 2006-2007, y 2007-2008, los casos atendidos 70 corresponde a: 52, 94 y 132 cirugías respectivamente por cáncer de Testículo. En el caso de las ISAPRE se aprecia que han ido en aumento, a medida que pasan los años, y corresponde al mayor conocimiento adquirido por la comunidad sobre estas garantías. Además se aprecia que se operan, y reciben quimioterapia más casos que los que se etapifican o confirman, lo más probable, es que la migración a la Red GES de ISAPREs se haga después de la confirmación diagnostica, incluso después de la cirugía, en el momento en que se inicia el proceso de mayor costo, que son la radio, y la quimioterapias. Para tener una estimación de los casos que demandarán GES, se usó como trazadora la prestación que tiene más casos. Que para el cáncer de testículo es la Quimioterapia. Esta se considerará como la incidencia en GES para ISAPRES (Tabla 109).
69 Boletín estadístico Auge FONASA 2008 70 Se usa la cirugía como prestación trazadora
Estudio Verificación del Costo Esperado Individual Promedio por Beneficiario del Conjunto Priorizado de Problemas de Salud con Garantías Explícitas - 2009
Tabla 109:
PS 16 Ca Testículo. Número de pacientes por GPP, ISAPRES, periodos 2005-2008 GPP
Confirmación Cáncer Testículo Etapificación Cáncer Testículo Intervención Quirúrgica Cáncer Testículo Radioterapia Cáncer Testículo: Quimioterapia Cáncer Testículo Terapia de reemplazo hormonal Banco de espermios Hospitalización por quimioterapia Seguimiento Cáncer Testículo 1º año Seguimiento Cáncer Testículo 2º año
2005- 2006
2006-2007
2007-2008
70 18 52 62 38 3 _ _ 56 _
79 61 94 84 104 16 6 22 186 34
153 93 132 146 166 15 36 47 266 97
% como proporción de tipo de prestación más solicitada período 2007-08
92% 56% 80% 88% 100% 9% 22% 28%
Fuente: Elaboración propia
El año 2006, se reportaron 52 cirugías en la modalidad GES, de un total de 56 egresos con cirugía de ese mismo año. Esta situación es difícil de interpretar contrastándola con el incremento de casos GES, que se debe a migración, más que a un aumento real de casos. Los indicadores usados para la estimación de la demanda GES en la Tabla 110: Tabla 110:
PS 16 Ca Testículo. Demanda estimada en GES
Indicador
FONASA
Se ajustará en estudio EVC 2007 de 20 por 100.000 Incidencia o necesidad total mayores de 15 años, a 30 por 100.000 habitantes, más cercano a lo observado en egreso y uso. Necesidad percibida 100% de la necesidad total. 100% de la necesidad percibida demandará Demanda expresada atención. Demanda por GPP, Lo observado en DEIS Demanda en Modalidad 95% GES- FONASA
ISAPRES
Se mantendrá la incidencia del estudio EVC 2007 de 20 por 100.000 mayores de 15 años. 100% de la necesidad total. 100% de la necesidad percibida demandará atención. Lo observado GES_ISAPRES 80%
Fuente: Elaboración propia
16.9 Estimación de la Demanda esperada para cada uno de los GPP El estudio EVC 2007, define que la necesidad percibida es de un 150% (ingreso a etapa de confirmación) de la necesidad total. Esto se confirma con el comportamiento de los usuarios GES en ISAPREs y FONASA, que presentan tasas de confirmación de un 84% y 57% respectivamente. El resto fue solo sospecha diagnóstica Lo observado tanto en ISAPREs como en FONASA para el uso en GES de los diferentes grupos de prestaciones se resumen en siguiente la Tabla 111, y son las que se usaran para estimar la demanda GES por tipo de Seguros. Se aprecia algunas diferencias entre los grupos FONASA e ISAPRE, que pueden explicarse por la posibilidad de los casos ISAPRE de ingresar a la garantía en el momento en que el paciente lo solicita, y en general, lo hace en el momento de necesitar las prestaciones más costosas.
133
Tomo 1: Informe Final
Tabla 111:
PS 16 Ca Testículo. Demanda estimada en GES para los GPP GPP
ISAPRES 72 como % de la prestación con mayor número de pacientes.
FONASA 71 como % de las cirugías
Etapa de confirmación Etapificación Cáncer Testículo Intervención Quirúrgica de Testículo Radioterapia Cáncer Testículo Quimioterapia cáncer de testículo Terapia de Reemplazo Hormonal Banco de espermios Hospitalización por Quimioterapia Seguimiento Cáncer Testículo Sesenta meses
200% de la necesidad total 100% 120% 34% 80% 20% 12% 80% 120% de los casos tratados en GES acumulados
92% de la necesidad total 56% 80% 88% 100% 9% 22% 28% 100% de los casos tratados en GES acumulados
Fuente: ISAPRES: GES ISAPRE abiertas, por grupo de prestaciones elaboración equipo consultor. FONASA: último reporte de uso MINSAL, por grupos de prestaciones elaboración equipo consultor.
Usando los indicadores antes descritos la demanda estimada en GES para las prestaciones relacionadas con el Cáncer de testículo son las que se muestran en la siguiente Tabla 112. Tabla 112:
PS 16 Ca Testículo. Demanda esperada por GPP para FONASA e ISAPRES Resumen de cálculo de demanda
134
16. CANCER DE TESTICULO EN PERSONAS DE 15 AÑOS Y MAS Demanda GES estimada, por año y cohorte
Código
Cohorte
2010
2011
2012
2013
016.001
Cancer de Testículos Mayores de 15 años FONASA
585
592
600
608
016.002
Cancer de Testículos Mayores de 15 años ISAPRES
572
578
584
591
Demanda GES estimada, por año y GPP
Tipo
Código
GPP
2010
2011
2012
2013
DIAG
016.001
CONFIRMACIÓN CÁNCER TESTÍCULO
1,347
1,364
1,381
1,399
DIAG
016.002
ETAPIFICACIÓN CÁNCER TESTÍCULO
693
702
711
720
016.003
INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA DE TESTÍCULO
856
867
878
889
TRAT TRAT
016.004
RADIOTERAPIA CÁNCER TESTÍCULO
365
369
374
378
TRAT
016.005
QUIMIOTERAPIA
651
659
667
675
TRAT
016.006
TERAPIA DE REEMPLAZO HORMONAL
134
136
138
139
TRAT
016.007
BANCO DE ESPERMIOS
110
112
113
114
519
526
533
539
1,119
1,133
1,147
1,160
TRAT
016.008
SEGU
016.009
HOSPITALIZACIÓN POR QUIMIOTERAPIA SEGUIMIENTO CÁNCER TESTICULO PRIMER AÑO
71 DEIS MINSAL 72 SdS GES ISAPRES abiertas por GPP 2005_2008
Estudio Verificación del Costo Esperado Individual Promedio por Beneficiario del Conjunto Priorizado de Problemas de Salud con Garantías Explícitas - 2009
Detalle cohorte 016.001 - Cancer de Testículos Mayores de 15 años FONASA Epidemiología
Indicador
Supuestos FONASA, hombres, de 15 a 100 años de edad. Tasa /100,000 hab. 2007: 13 (Fuente: Estudio EVC 2007)
Población objetivo Incidencia
2010
2011
2012
2013
4,733,609
4,796,299
4,858,987
4,921,680
615
624
632
640
615 0.000
624 0.000
632 0.000
640 0.000
2010
2011
2012
2013
615
624
632
640
615
624
632
640
31
31
32
32
585
592
600
608
2010
2011
2012
2013
1,169
1,185
1,200
1,216
585
592
600
608
702
711
720
729
199
201
204
207
468
474
480
486
117
118
120
122
70
71
72
73
468
474
480
486
702
711
720
729
Necesidad total Tasa de necesidad Demanda
Indicador
Supuestos Porcentaje 2007: 100,0% (Fuente: Estimación) Porcentaje 2007: 100,0% (Fuente: Estimación) Porcentaje 2007: 5,0% (Fuente: Estimación)
Necesidad percibida Demanda total Demanda no GES Demanda GES estimada
GPP utilizadas por esta cohorte
Código 016.001 016.002 016.003 016.004 016.005 016.006 016.007 016.008 016.009
GPP
Supuestos
CONFIRMACIÓN CÁNCER TESTÍCULO ETAPIFICACIÓN CÁNCER TESTÍCULO
Porcentaje 2010: 200,0% (Fuente: DEIS) Porcentaje 2010: 100,0% (Fuente: *) Porcentaje 2010: 120,0% INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA (Fuente: estimación uso DE TESTÍCULO FONASA) RADIOTERAPIA CÁNCER Porcentaje 2010: 34,0% TESTÍCULO (Fuente: DEIS) Porcentaje 2010: 80,0% QUIMIOTERAPIA (Fuente: estimación uso FONASA) TERAPIA DE REEMPLAZO Porcentaje 2010: 20,0% HORMONAL (Fuente: DEIS) Porcentaje 2010: 12,0% BANCO DE ESPERMIOS (Fuente: DEIS) HOSPITALIZACIÓN POR Porcentaje 2010: 80,0% QUIMIOTERAPIA (Fuente: DEIS) Porcentaje 2010: 120,0% SEGUIMIENTO CÁNCER (Fuente: estimación uso TESTICULO PRIMER AÑO FONASA)
* Toda la población que demanda GES utiliza esta GPP. Detalle cohorte 016.002 - Cancer de Testículos Mayores de 15 años ISAPRES Epidemiología
Indicador
2010
2011
2012
2013
1,144,210
1,156,486
1,168,772
1,181,058
1,144
1,156
1,169
1,181
Necesidad total
1,144
1,156
1,169
1,181
Tasa de necesidad
0.001
0.001
0.001
0.001
Población objetivo Incidencia
Supuestos ISAPRE, hombres, de 15 a 100 años de edad. Tasa /100,000 hab. 2007: 100 (Fuente: Estudio EVC2007)
135
Tomo 1: Informe Final
Demanda
Indicador
Supuestos
2010
2011
2012
2013
Necesidad percibida
Porcentaje 2007: 100,0% (Fuente: Estimación)
1,144
1,156
1,169
1,181
Demanda total
Porcentaje 2007: 100,0% (Fuente: Estimación)
1,144
1,156
1,169
1,181
Demanda no GES
Porcentaje 2007: 50,0% (Fuente: Estimación)
572
578
584
591
572
578
584
591
2010
2011
2012
2013
Demanda GES estimada GPP utilizadas por esta cohorte
Código
GPP
Supuestos
016.001
CONFIRMACIÓN CÁNCER TESTÍCULO
Porcentaje 2008: 31,0% (Fuente: Demanda GES ISAPRE abiertas 2008)
177
179
181
183
016.002
ETAPIFICACIÓN CÁNCER TESTÍCULO
Porcentaje 2008: 19,0% (Fuente: Demanda GES ISAPRE abiertas 2008)
109
110
111
112
016.003
Porcentaje 2008: 27,0% INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA (Fuente: Demanda GES DE TESTÍCULO ISAPRE abiertas 2008)
154
156
158
159
016.004
RADIOTERAPIA CÁNCER TESTÍCULO
Porcentaje 2008: 29,0% (Fuente: Demanda GES ISAPRE abiertas 2008)
166
168
169
171
016.005
QUIMIOTERAPIA
Porcentaje 2008: 32,0% (Fuente: Demanda GES ISAPRE abiertas 2008)
183
185
187
189
016.006
TERAPIA DE REEMPLAZO HORMONAL
Porcentaje 2008: 3,0% (Fuente: Demanda GES ISAPRE abiertas 2008)
17
17
18
18
016.007
BANCO DE ESPERMIOS
Porcentaje 2008: 7,0% (Fuente: Demanda GES ISAPRE abiertas 2008)
40
40
41
41
016.008
HOSPITALIZACIÓN POR QUIMIOTERAPIA
Porcentaje 2008: 9,0% (Fuente: Demanda GES ISAPRE abiertas 2008)
51
52
53
53
016.009
SEGUIMIENTO CÁNCER TESTICULO PRIMER AÑO
Porcentaje 2008: 73,0% (Fuente: Demanda GES ISAPRE abiertas 2008)
418
422
427
431
136
* Toda la población que demanda GES utiliza esta GPP. Fuente: Elaboración propia
Estudio Verificación del Costo Esperado Individual Promedio por Beneficiario del Conjunto Priorizado de Problemas de Salud con Garantías Explícitas - 2009
17. Problema de salud GES Nº 17 “Vigente”: Linfoma del adulto 17.1 Definición del problema de salud El Linfoma del adulto 73 es una infiltración del tejido linfoide por células neoplásicas, que puede originarse en los ganglios linfáticos u otro tejido del organismo. Los códigos CIE10 asociados son C81-C85, C88, C96, y D18.1.
17.2 Definición de los criterios de acceso y tipo de intervención sanitaria Población objetivo: todos los beneficiarios de 15 años y más. Según el DS Nº 44, los beneficiarios tendrán acceso a: q Con sospecha, tendrá acceso a diagnóstico. q Con confirmación diagnóstica, tendrá acceso a tratamiento y seguimiento. q Con recidiva, tendrá acceso a diagnóstico, tratamiento y seguimiento. Criterios de exclusión: No los hay.
17.3 Necesidad total Estudio EVC 2007: Las tasas utilizadas en ese estudio son: incidencia de 9,0 casos por 100.000 hombres mayores de 15 años y 7,5 casos por 100.000 mujeres mayores de 15 años, y una tasa global estimada de 8,3 por 100.000, basados en los datos de los registros de Antofagasta y Valdivia, ajustada por datos internacionales (Globocan). Encuesta Nacional de Salud: No aborda este problema de salud. Egresos Hospitalarios 2006: Hubo 4.539 egresos por este problema de salud, que corresponden a 1.891 personas, y 72,7% de ellas están aseguradas en FONASA (Tabla 113), entre las cuáles, aproximadamente 3,8% utilizó MLE. No obstante lo anterior, hay 8,3% de las personas acogidas a leyes de previsión que no corresponden a este tipo de problemas de salud. Tabla 113:
PS 17 Linfoma. Personas que egresaron por sexo y sistema de previsión. Chile, 2006
Sistema Previsional
Hombre
FONASA FONASA MLE FONASA AUGE Sub Total FONASA ISAPRE Particular Otras Leyes* TOTAL
644 29 4 677 174 24 80 954
Mujer
666 23 11 700 144 17 77 937
Total
1.310 52 15 1.377 318 41 157 1.891
Proporción
95,13% 3,78% 1,09% 72,82% 16,82% 2,17% 8,30% 100,00%
Fuente: Elaboración propia con datos Egresos 2006. * Ley 16.744 Accidentes del trabajo, Ley 16.744 Accidentes escolares y Ley 18.490 Accidentes de transporte
Carga de Enfermedad 2007: La distribución de los grupos etarios utilizados en el estudio incluye todas las edades, pero se observa que el linfoma es un problema de salud cuya incidencia aumenta rápidamente por sobre los 45 años. Las estimaciones entregan una incidencia de 9 por 100.000 para ambos sexos y una prevalencia de 14,17 por 100.000 hombres y 13,9 por 100.000 mujeres. La tasa de mortalidad es algo más baja en mujeres, como se ve en la Tabla 114.
73 Según Decreto Supremo Nº 44 u otra fuente (GPC, def contraparte, etc.).
137
Tomo 1: Informe Final
Se usará una tasa de incidencia de 9 por 100.000 y prevalencia de 14 por 100.000 similar en ambos sexos (Tabla 115). Tabla 114:
PS 17 Linfoma. Estimación de tasas de mortalidad, incidencia y prevalencia para linfoma DISMOD
Grupos de edad
Mortalidad Hombres Mujeres
0 1-9 10-19 20-44 45-59 60-74 75 y mas Todas las edades
0,8 0,1 0,5 1,7 4,7 22,1 38,8 4,1
0,0 0,1 0,0 1,4 3,5 14,7 31,8 3,6
Tasa (Por 100.00 personas) Incidencia Hombres Mujeres
3,3 3,4 3,9 5,7 14,0 32,3 36,6 9,0
2,8 2,7 3,0 6,1 12,2 29,0 33,9 9,1
Prevalencia Hombres Mujeres
1,4 7,3 9,5 11,4 23,3 33,5 26,7 14,2
1,1 5,5 6,8 11,6 20,0 35,6 29,6 13,9
Fuente: Informe Final Estudio de Carga de Enfermedad y Carga Atribuible. Tablas DISMOD Grupo I – II – III. MINSAL. Abril, 2008. Extracto de la Tabla.
Mortalidad: La GPC muestra una tasa de mortalidad 2002 de 5,8 x 100.000 para ambos sexos y todas las edades (906 muertes). Para el año 2006, se registraron 644 muertes en mayores de 15 años, igual cifra de hombres y de mujeres, la tasa es de 5,2x100.000 para los dos sexos. Bibliografía relevante: No hay estudios nuevos sobre este problema de salud que sean un aporte en esta estimación 74 75.
138
Resumen: El resultado de aplicar las tasas de prevalencia del estudio CE 2007 a la población es consistente con número de personas con linfoma obtenido del análisis de la base de datos de egresos. Por ello, se utilizarán estas cifras como estimadores de la necesidad total (Tabla 115). Tabla 115:
PS 17 Linfoma. Resumen de estimadores epidemiológicos para necesidad total
EVC 2007 ENS 2007 Egresos hospitalarios 2006
Carga de enfermedad 2007 Mortalidad 2006
GPC MINSAL 2005
Bibliografía
Incidencia 9,0x100.000 en hombres – Globocan y Registros Nacionales Incidencia 7,5x100.000 en mujeres – Globocan y Registros Nacionales No aborda el problema 1.891 personas generaron 4.539 egresos 72,7% FONASA, de ellos, 3,7% MLE 16,8% ISAPRE Incidencia similar ambos sexos 9,0x1000.000 Prevalencia 14,7x100.000 Tasa de mortalidad 4x100.000 5,2x100.000 para ambos sexos Entrega datos para todas las edades Tasa de Incidencia en Chile todos los linfomas 5,8x100.000 toda edad Linfoma de Hodgkin 1,5x 100.000 (sobrevida 65% a 5 años, alta tasa de curación) Linfoma No Hodgkin 5,1x100.000 (1,5 hombres por cada mujer, sobrevida 35% a 5 años) No hay datos nuevos.
Fuente: Elaboración propia.
74 Cabrera C M Elena, García L Hernán, Lois V Vivian, León R Alvaro, Peña N Karina, Rossle S Alberto et al. Linfoma de Hodking en Chile: Experiencia de 15 años del Programa Nacional de Cáncer del . Rev. méd. Chile 2007; 135(3): 341-350. 75 Ramírez, Pablo et al. Resultados a largo plazo del tratamiento con quimioterapia y radioterapia en linfoma no Hodgkin localizado, de grados intermedio y alto. Rev. méd. Chile 2006, vol. 134, no. 11, pp. 1409-1416.
Estudio Verificación del Costo Esperado Individual Promedio por Beneficiario del Conjunto Priorizado de Problemas de Salud con Garantías Explícitas - 2009
17.4 Necesidad percibida Los cánceres son enfermedades graves, por lo cual la “tasa de percepción” es igual a la necesidad total, y corresponde al 100% de los casos.
17.5 Demanda total o necesidad expresada Esta cifra es igual a la necesidad total y la necesidad percibida, todos los casos diagnosticados utilizan servicios.
17.6 Demanda no GES En las enfermedades de alto costo, en la medida en que los pacientes conocen el uso de GES y adquieren confianza en las redes de atención organizadas por los seguros (público y privado), se observa un incremento del uso de esas garantías. El uso de la modalidad CAEC para Linfoma se ha reducido desde el inicio de la garantía, con 198 casos en 2006, 109 en 2007 y solo 68 en 2008.
17.7 Demanda GES Como ya se dijo, este problema de salud está en vigencia desde 2005 y su uso ha sido incremental. La evidencia permite asumir que el uso de GES será elevado y se aplicará 95% de los casos en FONASA y 90% en ISAPRE.
17.8 Demanda observada y su tendencia desde el inicio de vigencia La información de la SdS desde mediados de 2005 hasta marzo de 2009 muestra que se han atendido 5.592 casos en FONASA en modalidad GES y 914 casos en ISAPRE. Esto da una media de 1.492 casos en FONASA y 244 en ISAPRE, cifras que aproximadamente corresponden a 90 y 80% de la prevalencia en cada tipo de seguro de salud (Tabla 116). Tabla 116:
PS 17 Linfoma. Casos acumulados por tipo de seguro y sexo
Tipo de seguro
FONASA ISAPRES
Mujeres
Hombres
Total
2.808 398
2.784 516
5.592 914
Fuente: Sds. Casos acumulados a marzo, 2009
FONASA Los datos de SIGGES para cada año de uso de la garantía se observan en la Tabla 117, y muestran que los casos totales se ajustan bien con las cifras estimadas en base a la prevalencia. Tabla 117:
PS 17 Linfoma. Uso de GES en Linfoma del adulto según SIGGES
Linfoma del Adulto
Casos cerrados en SIGGES Casos activos en SIGGES Casos Totales en SIGGES
2005
2006
2007
2008
334 420 754
494 917 1.411
234 1.327 1.561
344 1.160 1.504
Fuente: Elaboración propia con datos SIGGES.
Los casos activos por año reflejarían la incidencia más los casos en seguimiento y los casos cerrados una estimación de los casos que completan seguimiento o fallecen. Se usará el 100% de la incidencia como estimación de casos GES para confirmación diagnóstica, asumiendo 10% de casos que no se confirman y 90% de casos que se someten a Etapificación (Tabla 118).
139
Tomo 1: Informe Final
Tabla 118:
PS 17 Linfoma. Uso de tratamientos y exámenes sistema público de salud Linfomas en personas de 15 años y más
Tratamientos y exámenes
Confirmación Diagnóstica Etapificación Consulta y exámenes por tratamiento quimioterapia Radioterapia con Acelerador Lineal de Electrones Tele cobaltoterapia Radioterapia con Acelerador Lineal de Alta Intensidad Quimioterapia Seguimiento 1º año Seguimiento 2º año
923 824 791 48 10 120 5.285 1.731 1.221
ISAPRE La información del uso de GES en ISAPRE también es coincidente con las estimaciones de incidencia y prevalencia según EC2007. La Tabla 119 muestra el incremento del uso de GES en ISAPRE desde el comienzo de la garantía. Los casos en etapa de confirmación superan en aproximadamente 30% los casos incidentes estimados, y pueden corresponder a los casos prevalentes. La Tabla 119 muestra la información de uso de GES desagregada por GPP y año de la garantía. También se observa que el uso de GES casi se duplica cada año y en 2007-2008 alcanzó una cifra similar a la incidencia en la etapificación de casos. Tabla 119:
140
PS 17 Linfoma. Uso de GES según GPP y año de garantía en ISAPRE
Uso de GES por GPP en ISAPRE
2005-2006
Confirmación linfoma adulto Etapificación linfoma adulto Consulta y exámenes por tratamiento quimioterapia Radioterapia linfoma adulto Quimioterapia linfoma adulto Seguimiento linfoma adulto primer año Seguimiento linfoma adulto segundo año
51 45 0 22 88 28
Casos 2006-2007
2007-2008
91 110 67 68 199 97 22
160 195 135 162 411 218 63
Fuente: Elaboración propia con datos de Uso de GES en ISAPES - SdS.
Tabla 120:
PS 17 Linfoma. Resumen de estimadores para la demanda GES
Estimadores
FONASA
Estudio EVC 2007: Tasa de incidencia 9 por 100.000 Incidencia o Tasa de prevalencia 14 por 100.000, en ambos sexos necesidad total Se usa tasa de prevalencia 10x100.000, para ajustar al uso Necesidad percibida 100% de la necesidad total Demanda expresada 100% de la necesidad percibida. Demanda en GES 98% de los casos 100% de la incidencia, asumiendo casos que se Sospecha y descarta diagnóstico 90% en Etapificación Tratamiento Distribución del EVC 2007, basado en GPC y canastas Seguimiento 80%, basado en datos de uso. Fuente: Elaboración propia
ISAPRE
Estudio EVC 2007: Tasa de incidencia 9 por 100.000 Tasa de prevalencia 14 por 100.000, en ambos sexos Se usa tasa de prevalencia 5x100.000, para ajustar al uso 100% de la necesidad total 100% de la necesidad percibida. 90% de los casos 95% de la incidencia, asumiendo casos que se descarta 85% en Etapificación Distribución del EVC 2007, basado en GPC y canastas 95%, basado en datos de uso
Estudio Verificación del Costo Esperado Individual Promedio por Beneficiario del Conjunto Priorizado de Problemas de Salud con Garantías Explícitas - 2009
17.9 Estimación de la Demanda esperada para cada uno de los GPP La distribución de casos por GPP se muestra en la siguiente Tabla 121. La incidencia y la prevalencia corresponden a las cifras del ECV 2007. Se describen en cada fila los criterios aplicados. Tabla 121:
PS 17 Linfoma. Demanda esperada por GPP para FONASA e ISAPRES Resumen de cálculo de demanda 17. LINFOMA EN PERSONAS DE 15 AÑOS Y MAS Demanda GES estimada, por año y cohorte
Código 017.001 017.002
Cohorte Linfoma 15 y mas FONASA Linfoma 15 y mas
2010 1.331 271
2011 1.349 274
2012 1.366 277
2013 1.384 279
2010 1.602 1.428
2011 1.622 1.446
2012 1.643 1.465
2013 1.663 1.483
1.215
1.230
1.246
1.261
508 1.215
514 1.230
520 1.246
527 1.261
1.322
1.339
1.356
1.373
2010
2011
2012
2013
9.699.655
9.828.816
9.957.982
10.087.142
1.358
1.376
1.394
1.412
1.358 0,00014
1.376 0,00014
1.394 0,00014
1.412 0,00014
2010
2011
2012
2013
1.358
1.376
1.394
1.412
1.358
1.376
1.394
1.412
27
28
28
28
1.331
1.349
1.366
1.384
2010
2011
2012
2013
1.331
1.349
1.366
1.384
1.198
1.214
1.230
1.246
998
1.011
1.025
1.038
ISAPRE
Demanda GES estimada, por año y GPP
Tipo DIAG DIAG
Código 017.001 017.002
TRAT
017.003
TRAT TRAT
017.004 017.005
SEGU
017.006
GPP CONFIRMACIÓN LINFOMA ADULTO ETAPIFICACIÓN LINFOMA ADULTO CONSULTAS Y EXÁMENES POR QUIMIOTERAPIA RADIOTERAPIA LINFOMA ADULTO QUIMIOTERAPIA SEGUIMIENTO LINFOMA ADULTO PRIMER AÑO
Detalle cohorte 017.001 - Linfoma 15 y mas FONASA Epidemiología
Indicador
Supuestos FONASA, mujeres y hombres, de 15 a 100 años de edad. Tasa /100,000 hab. 2007: 14 (Fuente: EVC 2007 tiene 14x100.000, pero 10 ajusta al uso)
Población objetivo
Prevalencia
Necesidad total Tasa de necesidad Demanda
Indicador Necesidad percibida Demanda total Demanda no GES
Supuestos Porcentaje 2010: 100,0% (Fuente: EVC 2007) Porcentaje 2010: 100,0% (Fuente: Clínica) Porcentaje 2010: 2,0% (Fuente: Clínica)
Demanda GES estimada GPP utilizadas por esta cohorte
Código
GPP
017.001
CONFIRMACIÓN LINFOMA ADULTO
017.002 017.003
ETAPIFICACIÓN LINFOMA ADULTO CONSULTAS Y EXÁMENES POR QUIMIOTERAPIA
Supuestos Porcentaje 2010: 100,0% (Fuente: *) Porcentaje 2010: 90,0% (Fuente: SIGGES) Porcentaje 2010: 75,0% (Fuente: Casos a tratar)
141
Tomo 1: Informe Final
Porcentaje 2010: 30,0% (Fuente: EVC 2007) Porcentaje 2010: 75,0% 017.005 QUIMIOTERAPIA (Fuente: uso FONASA) Porcentaje 2010: 80,0% SEGUIMIENTO LINFOMA (Fuente: Canasta 017.006 ADULTO PRIMER AÑO seguimiento 60 meses - 95%) * Toda la población que demanda GES utiliza esta GPP. 017.004
RADIOTERAPIA LINFOMA ADULTO
399
405
410
415
998
1.011
1.025
1.038
1.065
1.079
1.093
1.107
2010
2011
2012
2013
2.149.033
2.171.840
2.194.650
2.217.474
107
109
110
111
193
195
198
200
301 0,00014
304 0,00014
307 0,00014
310 0,00014
2010
2011
2012
2013
301
304
307
310
301
304
307
310
30
30
31
31
271
274
277
279
2010
2011
2012
2013
271
274
277
279
230
233
235
237
217
219
221
224
108
109
111
112
217
219
221
224
257
260
263
265
Detalle cohorte 017.002 - Linfoma 15 y mas ISAPRE Epidemiología
Indicador
Supuestos ISAPRE, mujeres y hombres, de 15 a 100 años de edad. Tasa /100,000 hab. 2007: 5 (Fuente: Ajustado por uso) Tasa /100,000 hab. 2007: 9 (Fuente: EVC 2007)
Población objetivo Prevalencia
Incidencia Necesidad total Tasa de necesidad
Demanda
Indicador
142
Necesidad percibida Demanda total Demanda no GES
Supuestos Porcentaje 2010: 100,0% (Fuente: Clínica) Porcentaje 2010: 100,0% (Fuente: Clínica) Porcentaje 2010: 10,0% (Fuente: Uso MLE en egresos hospitalarios)
Demanda GES estimada GPP utilizadas por esta cohorte
Código
GPP
017.001
CONFIRMACIÓN LINFOMA ADULTO
017.002 017.003 017.004
ETAPIFICACIÓN LINFOMA ADULTO CONSULTAS Y EXÁMENES POR QUIMIOTERAPIA RADIOTERAPIA LINFOMA ADULTO
017.005
QUIMIOTERAPIA
017.006
SEGUIMIENTO LINFOMA ADULTO PRIMER AÑO
Supuestos Porcentaje 2010: 100,0% (Fuente: *) Porcentaje 2010: 85,0% (Fuente: Casos a tratar) Porcentaje 2010: 80,0% (Fuente: EVC 2007) Porcentaje 2010: 40,0% (Fuente: EVC 2007) Porcentaje 2010: 80,0% (Fuente: Estimación ajustada al uso) Porcentaje 2010: 95,0% (Fuente: Canasta seguimiento 60 meses 95%)
* Toda la población que demanda GES utiliza esta GPP. Fuente: Elaboración propia
Estudio Verificación del Costo Esperado Individual Promedio por Beneficiario del Conjunto Priorizado de Problemas de Salud con Garantías Explícitas - 2009
18. Problema de Salud N° 18 “Vigente” VIH/SIDA 18.1 Definición del problema de salud 76 La infección por Virus de Inmunodeficiencia Humana tipo 1 o tipo 2, se caracteriza clínicamente por una infección asintomática durante un período variable de tiempo debido al equilibrio que se produce entre replicación viral y respuesta inmunológica del paciente. En etapas avanzadas de la infección se rompe este equilibrio aumentando la Carga Viral (CV) y deteriorándose la función inmune, lo que permite la aparición de diversas infecciones, clásicas y oportunistas, y tumores con lo que se llega a la etapa de SIDA (Síndrome de la Inmunodeficiencia Adquirida) y eventualmente a la muerte. Patologías Incorporadas: De acuerdo a la etapificación clínica e inmunológica, en adultos y niños, quedan incluidas las enfermedades especificadas en las Normas Técnico Médico y Administrativas para el cumplimiento de las Garantías Explícitas en Salud, a las que hace referencia este Decreto en su Artículo 3°. Se incluyen en esta garantía, los siguientes códigos de la clasificación internacional de enfermedades CIE 10. B20- B24, Z 21
18.2 Definición de los criterios de acceso y tipo de intervención sanitaria Población objetivo: toda la población beneficiaria Acceso: Acorde al DS Nº 44 toda la población independiente del sexo y edad tendrán acceso a: Todo beneficiario con confirmación diagnóstica, tendrá acceso a exámenes de CD4 y Carga Viral. Todo beneficiario con confirmación diagnóstica y que cumpla los siguientes criterios de inclusión, comenzará terapia antirretroviral con Esquema de Primera Línea. Criterios de Inclusión en personas de 18 años o más: q VIH/SIDA con o sin manifestaciones de infecciones oportunistas, y que tengan CD4 < 200 cel./mm3. q VIH/SIDA con diagnóstico de: candidiasis oro faríngea, diarrea crónica, fiebre prolongada o baja de peso significativa (mayor de 10 kilos), con CD4 < 250 cel./mm3 y que esté descartada primo infección. q VIH/SIDA que presente cualquiera de las manifestaciones descritas en etapa C, independiente de CD4, con excepción de la Tuberculosis pulmonar frente a la cual predomina el criterio de CD4. Criterios de Inclusión en personas menores de 18 años: TAR en todos los niños menores de 3 meses, excepto categorías N o A con CD4 altos y CV bajas. TAR en niños de 3 meses y más, que presenten alguna de las siguientes condiciones i) Categoría clínica C; ii) Etapa B2 con CV alta y CD4 bajo. Criterios de Inclusión generales: Beneficiario en tratamiento tendrá acceso a continuarlo en la medida que haya cumplido con los criterios de inicio o cambio de Terapia antirretroviral (TAR). Terapia antirretroviral precoz con esquema de primera línea: Beneficiarios Virgen a TARV con CD4 igual o menor de 100 células/mm3 y Enfermedad Oportunista activa descartada (que pudiera generar reacción de reconstitución inmunológica grave). Cambio de terapia precoz a Beneficiario en tratamiento con Reacción Adversa Grado 4.
76 Decreto Supremo N° 44
143
Tomo 1: Informe Final
Prevención de transmisión vertical (incluye inicio o cambio de TAR durante el embarazo, parto y al o los recién nacidos). Beneficiario en tratamiento, que presente fracaso, tendrá acceso a examen de Genotipificación.
18.3 Necesidad total Estudio EVC 2007: Consideraron una tasa de incidencia anual de notificación en Chile de 9,9 por 100.000 habitantes (cifra de 2004). A esta tasa se le agregó un 25% más, debido a la subnotificación. Con esta última tasa calcularon el número de casos nuevos que ingresarán a tratamiento. La prevalencia, se estimó en 128,75 por 100.000 habitantes (considerando 25% subnotificación). De estos, sólo el 3,3% serán menores de 18 años. La tasa de transmisión vertical durante el período 1998-2003 fue de 2,4%. Casos de transmisión vertical el 2004 fueron 1,6%. Ese año se registraron 871 casos con potencial riesgo de infección (binomios). La tasa de incidencia de seropositividad en embarazadas ha sido estimada en 0,5 por 1.000 embarazos 77. Dado que la canasta de VIH incluye sólo a los casos confirmados, se utilizará como indicador de necesidad a la prevalencia de casos notificados (corregido por subnotificación), es decir, 0,63 por 1.000 embarazos. La prevalencia estimada para FONASA el 2007, para los de 18 años y más se estimó en 200 casos por 100.000 beneficiarios. En el grupo de menores de 18 años se estimó para el 2007 en 15 casos por 100.000 beneficiarios. Para el grupo de 18 años y más de ISAPRE se estimó una tasa de 160 casos por 100.000 beneficiarios mayores de 18 años, y de 13 casos por 100.000 beneficiarios para el grupo de menores de 18 años.
144
Encuesta Nacional de Salud: No incorporó esta patología Egresos Hospitalarios 2006: Se registró solo 1 caso de egreso con los códigos incluidos en esta garantía. No cabe duda que se trata de un problema de registro usando otros diagnósticos y no VIH o SIDA, en cumplimiento a la confidencialidad del diagnóstico. Carga de Enfermedad 2007: Estimó incidencias y prevalencias según sexo: Hombres: Incidencia; 6,9657 por 100.000 habitantes Prevalencia: 76,3172 por 100.000 habitantes Mujeres: Incidencia, 0,0142 por 100.000 habitantes Prevalencia; 0,1696 por 100.000 habitantes. Mortalidad: Se registraron 422 muertes con los códigos incluidos, esto da una tasa de mortalidad de 2,6 por 100.000 habitantes Bibliografía relevante: La tasa de notificación de VIH y SIDA aumentó el año 2007. Esto puede deberse a la incorporación de esta patología al GES y de la necesidad de que el caso se encuentre notificado para ingresar a la garantía en FONASA. Esta tasa de notificación es de 6.0 por 100.000 hab. en hombres, y de 1,2 en mujeres En el caso del VIH fueron de 6,5 por 100.000 en hombres y de 1,9 en mujeres por 100.000 en mujeres. 78 El resumen de los hallazgos que nos permiten determinar la demanda se muestran en la siguiente Tabla 122:
77 Valdés E. VIH-SIDA y embarazo: actualización y realidad de Chile. Rev. Chile Obstet Ginecol 2002; 67(2): 160-166. 78 Evolución del VIH-SIDA Chile 1984-2007 Epidemiología MINSAL Agosto 2008
Estudio Verificación del Costo Esperado Individual Promedio por Beneficiario del Conjunto Priorizado de Problemas de Salud con Garantías Explícitas - 2009
Tabla 122:
PS 18 VIH/SIDA. Resumen de estimadores epidemiológicos para necesidad total
Estudio de Carga
Estudio EVC 2007
Egresos hospitalarios CONASIDA Defunciones 2006
Hombres: Incidencia; 6,9657 por 100.000 hab, Prevalencia: 76,3172 por 100.000 hab. Mujeres: Incidencia, 0,0142 por 100.000 hab., Prevalencia; 0,1696 por 100.000 hab. La prevalencia FONASA el 2007 18 años y más; 200 casos por 100.000 beneficiarios. Menores de 18 años; 15 casos por 100.000 beneficiarios Prevalencia ISAPRES el 2007 18 años y más: 160 casos por 100.000 Menores de 18 años; 13 casos por 100.000. Embarazadas: 0,63 por 1.000 embarazos No disponible 14.265 personas el año 2010 Tasa 111.9 por 100.000 Tasa de mortalidad: 2,6 por 100.000 habitantes.
18.4 Necesidad percibida Dado que esta garantía se inicia con el caso confirmado, se asume un 100% de percepción de la enfermedad
18.5 Demanda total o necesidad expresada Dada las características de la patología, que es de alto impacto, se estima que el 100% de los pacientes van a demandar atención.
18.6 Demanda no GES No hay datos que nos permitan estimar la demanda NO GES.
18.7 Demanda GES Se estima que en FONASA un 100% de los pacientes confirmados van a optar por GES. En el caso de las ISAPRES se estima que un 50% usará el GES para esta garantía. Lo anterior ya que el tratamiento es de un alto costo, y el control está en manos de grupos muy especializados de médicos.
18.8 Demanda observada y su tendencia desde el inicio de vigencia. FONASA No hay información en la base de datos SIGGES sobre uso GES para esta garantía. El informe de la SdS a Junio del 2009, muestras cifras de al final del período de 9.494 casos en GES. Una estimación relevante es la realizada por CONASIDA para la estimación de necesidad de terapias antivirales, como de examen de diagnostico y de control, entre beneficiarios de FONASA, los que se muestran en la siguiente Tabla 123 y 124:
145
Tomo 1: Informe Final
Tabla 123:
PS 18 VIH/SIDA. Número de personas que necesitarán TARV Población
Esquema TARV
Estimación de personas con VIH que necesitarán TARV año 2010 Estimación de personas con VIH que necesitarán TARV año 2010 Estimación Nº de niños con VIH/SIDA que necesitarán TARV año 2010 Estimación Nº binomios madre-hijo que requerirán Prevención de Transmisión Vertical año 2010
Tabla 124:
Número estimado
Antirretrovirales para primera línea adultos 2010 (pacientes sin TARV previa y/o sin fracaso) Tratamiento antirretrovirales TARV rescate, con (con fracasos previos adultos)
6.572 5.165 208 180
PS 18 VIH/SIDA. Uso de exámenes de diagnostico y control en beneficiarios de FONASA
Nombre examen monitoreo
Nº de exámenes al año por persona
Técnica
Determinación por Citometría de Flujo. Determinación linfocitos totales Marcación tres colores CD4/CD3/CD/45 y T (CD3), CD4 Y CD8 CD8/CD3/CD45 Determinación carga viral VIH-1 Test de resistencia genética VIH-1
Nº de personas que necesitaran exámenes año 2010
14.265
2 2
14.265
1
500
Fuente: Estimación de Canasta VIH SIDA 2010, CONASIDA MINSAL
146 ISAPRES La siguiente Tabla 125 nos muestra la evolución que ha tenido el Uso del GES en ISAPREs desde el inicio de la garantía. Se estima que cada año se ha duplicado el número de casos atendidos en esta modalidad. Lo anterior se entiende por el alto costo de los medicamento y de los exámenes de control asociados. Tabla 125:
PS 18 VIH/SIDA. Evolución del Uso del GES en ISAPREs GPP
% para el período 2007-2008
2005-2006
2006-2007
2007-2008
TARV Esquemas primera línea personas de 18 años y más.
274
431
1005
75.3%
TARV Esquemas de segunda línea en personas de 18 años y más.
53
79
175
13.1%
122
88
132
9.9%
222
453
33.9%
TARV Esquemas de tercera línea y Rescate en personas de 18 años y más. Continuidad TARV en uso por Adultos TARV Prevención Transmisión Vertical en Embarazadas ( TARV embarazo, parto y recién nacido)
19
21
41
3.1%
TARV en personas menores de 18 años.
16
21
104
7.8%
Exámenes de determinación de Carga Viral.
375
788
1335
Prevalencia
Exámenes Linfocitos T Y CD4.
343
786
1290
96.6%
Exámenes de Genotipificación.
12
20
151
11.3%
Fuente: elaboración propia.
Estudio Verificación del Costo Esperado Individual Promedio por Beneficiario del Conjunto Priorizado de Problemas de Salud con Garantías Explícitas - 2009
El informe de la SdS a marzo del 2009, y a Junio del 2009, reportan 1.675 y 1961 casos en GES respectivamente en los beneficiarios de ISAPRES. Cifras superiores a las informadas. Hay que considerar que la información del último informe de 2009, tiene información de un año más de garantía (Tabla 126). Tabla 126:
PS 18 VIH/SIDA. Indicadores usados para la estimación de la demanda GES
Prevalencia o necesidad total
Necesidad percibida Demanda expresada Tratamiento Demanda en GES FONASA
La estimación de CONASIDA 111,6 por 100.000 habitantes
La estimación de CONASIDA de 111,6 por 100.000 habitantes
100% 100% 100% 100% Se usará la proporción de terapias de acuerdo a lo Se usará la proporción de terapias de acuerdo a lo observado en ISAPRES observado en ISAPRES 100% 50%
18.9 Estimación de la Demanda esperada para cada uno de los GPP Usando los indicadores antes descritos la demanda estimada en GES para las prestaciones relacionadas con el tratamiento del VIH y SIDA, son las que se muestran en la siguiente Tabla 127. Tabla 127:
PS 18 VIH/SIDA. Demanda esperada por GPP para FONASA e ISAPRES Resumen de cálculo de demanda 18. VIH/SIDA Demanda GES estimada, por año y cohorte
Código
Cohorte
2010
2011
2012
2013
018.001
VIH y SIDA FONASA
14,023
14,154
14,286
14,418
018.003
VIH y SIDA ISAPRE
1,559
1,571
1,582
1,593
2010
2011
2012
2013
7,183
7,249
7,315
7,381
5,641
5,692
5,744
5,796
203
204
206
208
234
236
238
240
15,582
15,725
15,868
16,011
15,582
15,725
15,868
16,011
545
550
555
560
Demanda GES estimada, por año y GPP
Tipo
Código
TRAT
018.001
TRAT
018.003
TRAT
018.005
TRAT
018.006
TRAT
018.007
TRAT
018.008
TRAT
018.009
GPP ANTIRETROVIRALES PARA PRIMERA LINEA ADULTOS 2010 (PACIENTES SIN TARV PREVIA Y/O SIN FRACASO) TRATAMIENTO ANTIRETROVIRALES TARV RESCATE (CON FRACASOS PREVIOS ADULTOS) TRATAMIENTO PREVENCIÓN TRANSMISIÓN VERTICAL TRATAMIENTO ANTIRETROVIRALES PARA NIÑOS DETERMINACIÓN CARGA VIRAL VIH-1 DETERMINACIÓN LINFOCITOS TOTALES T (CD3), CD4 Y CD8 TEST DE RESISTENCIA GENÉTICA VIH-1
147
Tomo 1: Informe Final
Epidemiología
Indicador Población objetivo Prevalencia
Supuestos FONASA, mujeres y hombres, de 0 a 100 años de edad Tasa /100,000 hab. 2010: 112 (Fuente: CONASIDA)
Necesidad total Tasa de necesidad
2010
2011
2012
2013
12,565,010
12,683,110
12,801,215
12,919,319
14,023
14,154
14,286
14,418
14,023
14,154
14,286
14,418
0.001
0.001
0.001
0.001
2010
2011
2012
2013
Demanda
Indicador
Supuestos
Necesidad percibida
Porcentaje 2010: 100,0% (Fuente: CONASIDA)
14,023
14,154
14,286
14,418
Demanda total
Porcentaje 2010: 100,0% (Fuente: CONASIDA)
14,023
14,154
14,286
14,418
Demanda no GES
Porcentaje 2010: 0,0% (Fuente: Estimación)
0
0
0
0
14,023
14,154
14,286
14,418
Demanda GES estimada
GPP utilizadas por esta cohorte
Código
148
018.001
018.003
018.005
018.006 018.007 018.008 018.009
GPP ANTIRETROVIRALES PARA PRIMERA LINEA ADULTOS 2010 (PACIENTES SIN TARV PREVIA Y/O SIN FRACASO) TRATAMIENTO ANTIRETROVIRALES TARV RESCATE (CON FRACASOS PREVIOS ADULTOS) TRATAMIENTO PREVENCIÓN TRANSMISIÓN VERTICAL TRATAMIENTO ANTIRETROVIRALES PARA NIÑOS DETERMINACIÓN CARGA VIRAL VIH-1 DETERMINACIÓN LINFOCITOS TOTALES T (CD3), CD4 Y CD8
Supuestos
2010
2011
2012
2013
Porcentaje 2010: 46,1% (Fuente: CONASIDA)
6,464
6,525
6,586
6,647
Porcentaje 2010: 36,2% (Fuente: CONASIDA)
5,076
5,124
5,172
5,219
Porcentaje 2010: 1,3% (Fuente: CONASIDA)
182
184
186
187
Porcentaje 2010: 1,5% (Fuente: CONASIDA)
210
212
214
216
Porcentaje 2010: 100,0% (Fuente: *)
14,023
14,154
14,286
14,418
Porcentaje 2010: 100,0% (Fuente: *)
14,023
14,154
14,286
14,418
491
495
500
505
TEST DE RESISTENCIA Porcentaje 2010: 3,5% GENÉTICA VIH-1 (Fuente: CONASIDA)
* Toda la población que demanda GES utiliza esta GPP.
Estudio Verificación del Costo Esperado Individual Promedio por Beneficiario del Conjunto Priorizado de Problemas de Salud con Garantías Explícitas - 2009
Epidemiología
Indicador
Supuestos
2010
2011
2012
2013
2,794,077
2,814,530
2,834,985
2,855,457
3,118
3,141
3,164
3,187
Necesidad total
3,118
3,141
3,164
3,187
Tasa de necesidad
0.001
0.001
0.001
0.001
Población objetivo Prevalencia
ISAPRE, mujeres y hombres, de 0 a 100 años de edad Tasa /100,000 hab. 2010: 112 (Fuente: CONASIDA)
Demanda Indicador
Supuestos
2010
2011
2012
2013
Necesidad percibida
Porcentaje 2010: 100,0% (Fuente: CONASIDA)
3,118
3,141
3,164
3,187
Demanda total
Porcentaje 2010: 100,0% (Fuente: CONASIDA)
3,118
3,141
3,164
3,187
Demanda no GES
Porcentaje 2010: 50,0% (Fuente: Estimación)
1,559
1,571
1,582
1,593
1,559
1,571
1,582
1,593
2010
2011
2012
2013
Porcentaje 2010: 46,1% (Fuente: CONASIDA)
719
724
729
735
Porcentaje 2010: 36,2% (Fuente: CONASIDA)
564
569
573
577
Porcentaje 2010: 1,3% (Fuente: CONASIDA)
20
20
21
21
Porcentaje 2010: 1,5% (Fuente: CONASIDA)
23
24
24
24
Porcentaje 2010: 100,0% (Fuente: *)
1,559
1,571
1,582
1,593
Porcentaje 2010: 100,0% (Fuente: *)
1,559
1,571
1,582
1,593
55
55
55
56
Demanda GES estimada
GPP utilizadas por esta cohorte
Código
018.001
018.003
018.005
018.006 018.007 018.008 018.009
GPP ANTIRETROVIRALES PARA PRIMERA LINEA ADULTOS 2010 (PACIENTES SIN TARV PREVIA Y/O SIN FRACASO) TRATAMIENTO ANTIRETROVIRALES TARV RESCATE (CON FRACASOS PREVIOS ADULTOS) TRATAMIENTO PREVENCIÓN TRANSMISIÓN VERTICAL TRATAMIENTO ANTIRETROVIRALES PARA NIÑOS DETERMINACIÓN CARGA VIRAL VIH-1 DETERMINACIÓN LINFOCITOS TOTALES T (CD3), CD4 Y CD8
Supuestos
TEST DE RESISTENCIA Porcentaje 2010: 3,5% GENÉTICA VIH-1 (Fuente: CONASIDA)
* Toda la población que demanda GES utiliza esta GPP. Fuente: elaboración propia.
149
Tomo 1: Informe Final
19. Problema de Salud N° 19 “Vigente” Infección Respiratoria Aguda Baja de Manejo Ambulatorio en Menores de 5 años 19.1 Definición del problema de salud Inflamación de origen generalmente infeccioso de uno o varios segmentos de la vía aérea inferior 79 Esta definición comprende las siguientes entidades clínicas: Asma aguda (Crisis asmática) Asma bronquial Bronconeumonía (Todas las de manejo ambulatorio) Bronquiolitis aguda Bronquitis aguda Bronquitis, no especificada como aguda o crónica Epiglotitis Coqueluche Gripe con manifestaciones respiratorias, virus no identificado Infección aguda no especificada de las vías respiratorias inferiores
Influenza Laringitis aguda Laringitis obstructiva aguda Laringotraqueítis Neumonía (Todas las de manejo ambulatorio) Síndrome bronquial obstructivo agudo Síndrome bronquial obstructivo recurrente Síndrome coqueluchoideo Traqueítis Traqueobronquitis
19.2 Definición de los criterios de acceso y tipo de intervención sanitaria
150
Población objetivo: menores de 5 años, confirmación diagnóstica de IRA Baja. Definición sexo y edad: hombre o mujer menor de 5 años. Acceso: Con confirmación diagnóstica, tendrá acceso a tratamiento y seguimiento. Criterios de Inclusión: Beneficiarios menores de 5 años. No tiene criterios de exclusión absolutos
19.3 Necesidad total Encuesta Nacional de Salud: solo estudió a los mayores de 15 años. No se dispone de prevalencias nacionales de IRA baja. Estudio EVC 2007: Consideró como estimador de necesidad total a la Incidencia de IRA Baja de 3 a 6 episodios anuales por niño, contempló una gradiente socioeconómica, por lo que para los beneficiarios de FONASA utilizó 2 episodios por año, mientras que para los beneficiarios de ISAPRE 1 episodio anual. Egresos Hospitalarios 2006: Se observaron 5.897 hospitalizaciones por IRA baja en menores de 5 años (excluyendo el asma, que en ese tramo de edad no suele darse). Carga de Enfermedad 2007: En los menores de 1 año, las infecciones respiratorias bajas causan 3.022 años de vida ajustados por discapacidad (AVISA) (1.8% del total de AVISA para ese grupo de edad). En el segmento de menores de 9 años, esta cantidad disminuye significativamente a 1176 (con el 0.9%) de los AVISA. Este estudio contempló una incidencia de IRA baja de 50 por mil en los menores de 1 año y en los de 1 a 9 años.
79 Minsal Guía Prácticas
Estudio Verificación del Costo Esperado Individual Promedio por Beneficiario del Conjunto Priorizado de Problemas de Salud con Garantías Explícitas - 2009
Bibliografía relevante: Entre las IRA bajas, las más importantes son el Síndrome Bronquial Obstructivo, que da cuenta del 23 al 25% del total de las IRA bajas, constituyendo la principal causa específica de morbilidad pediátrica y la neumonía, cuyo promedio anual es 2,1% 80. Las enfermedades respiratorias agudas en Chile tienen un claro componente estacional, con mayor proporción de consultas en el período invernal 81. Resumen (Tabla 128) Tabla 128:
PS 19 IRA Baja Menores de 5. Indicadores para la estimación de la demanda GES
Indicador
Dato
Tasa de Incidencia
50 por mil
Tasa de Prevalencia Tasa de Letalidad
Sin información Sin información
Fuente
Estudio de Carga de Enfermedad
Comentario
Se usará este indicador considerando gradiente socio-económico
Fuente: Elaboración propia
En la actualidad no se dispone de nueva información sobre incidencia y/o prevalencia de estas patologías, por lo que se usará la incidencia estimada por el Estudio de Carga de Enfermedad, contemplando un gradiente socioeconómico. Para los beneficiarios de FONASA se estimará la necesidad total a partir de una incidencia de 100.000 por cien mil y para los beneficiarios de ISAPRE de 3.500 por cien mil.
19.4 Necesidad percibida No se dispone de información publicada sobre “tasa de percepción” de enfermedad respiratoria baja en menores de 5 años en la población chilena. Sin embargo como todos los años, el Ministerio de Salud implementa una campaña de invierno, con mensajes educativos por medios de comunicación masivos, que alertan y educan a la población general se asumirá, al igual que el estudio EVC 2007, un 80% de percepción de la enfermedad, sin variación entre tipo de beneficiario.
19.5 Demanda total o necesidad expresada El número de episodios de enfermedad por menor de 5 años se estimó en 3 episodios anuales para los beneficiarios de FONASA y 1,5 para los beneficiarios de ISAPRE considerando el gradiente socioeconómico observado en Chile (EVC 2007 y Guía Clínica).
19.6 Demanda no GES Este tipo de problema de salud, sólo contempla la atención ambulatoria de la enfermedad, por lo que la información sobre egresos hospitalarios no aporta para conocer la utilización de la Medicina de Libre Elección en estas entidades clínicas.
19.7 Demanda GES 19.8 Demanda observada y su tendencia desde el inicio de vigencia Desde el año 2006 a la fecha se han atendido 1.172.775 menores de 5 años en la modalidad GES, mayoritariamente beneficiarios de FONASA (97% del total) 82.
80 GPC Minsal 2005 81 Prieto MJ, Mancilla P, Astudillo P, Reyes A, Román O Exceso de morbilidad respiratoria en niños y adultos mayores en una comuna de Santiago con alta contaminación atmosférica por partículas. Rev Med Chile 2007;135:221-228 82 Reporte estadístico GES Superintendencia de Salud.
151
Tomo 1: Informe Final
Esta información entrega para los beneficiarios de FONASA alrededor de 283.984 casos anuales y para beneficiarios de ISAPRE 9.210. Estas cifras corresponden al 77,5% y al 70% de la demanda proyectada por el EVC 2007 para los beneficiarios de FONASA e ISAPRE respectivamente. Por lo que dicha proyección sobre estimó la cantidad de prestaciones.
19.9 Estimación de la Demanda esperada para cada uno de los GPP La garantía para la Infección respiratoria aguda baja (IRA) de manejo ambulatorio en menores sólo contempla un GPP para tratamiento. La Tabla 129 resume los estimadores de necesidad y demanda utilizados, para el cálculo de la demanda GES por esa GPP, y la Tabla 130 las proyecciones para cada grupo de beneficiarios. Tabla 129:
PS 19 IRA Baja Menores de 5. Estimadores y estimación de demanda
Estimadores
Incidencia Incidencia Necesidad percibida Necesidad percibida Demanda Total Demanda Total Demanda no GES Demanda no GES
Valor (fuente)
Beneficiario
100000 por cien mil (Criterio experto, según uso observad) 3500 por cien mil (EVC 2007) 100% (Uso observado FONASA) 80% (EVC2007) 300% (Guía Clínica Minsal) 150% (EVC 2007) Sin información Sin información
FONASA ISAPRE FONASA ISAPRE FONASA ISAPRE FONASA ISAPRE
Fuente: Elaboración propia.
152 Tabla 130: PS 19 IRA Baja Menores de 5. Demanda esperada para cada uno de los GPP Resumen de cálculo de demanda 19. INFECCION RESPIRATORIA AGUDA (IRA) BAJA DE MANEJO AMBULATORIO EN MENORES DE 5 AÑOS Demanda GES estimada, por año y cohorte
Código Cohorte 019.001 FONASA 019.002 ISAPRE Demanda GES estimada, por año y GPP Tipo Código GPP TRAT 019.001 TRATAMIENTO IRA
2010 2.875.899 8.286
2011 2.881.050 8.301
2012 2.886.201 8.316
2013 2.891.358 8.331
2010 2.884.185
2011 2.889.351
2012 2.894.517
2013 2.899.689
2010
2011
2012
2013
958.633
960.350
962.067
963.786
958.633
960.350
962.067
963.786
958.633 1,000
960.350 1,000
962.067 1,000
963.786 1,000
Detalle cohorte 019.001 - FONASA Epidemiología
Indicador Población objetivo
Incidencia Necesidad total Tasa de necesidad
Supuestos FONASA, mujeres y hombres, de 0 a 4 años de edad. Tasa /100,000 hab. 2010: 100.000 (Fuente: Criterio de experto según lo utilizado FONASA)
Estudio Verificación del Costo Esperado Individual Promedio por Beneficiario del Conjunto Priorizado de Problemas de Salud con Garantías Explícitas - 2009
Demanda
Indicador
Supuestos
Necesidad percibida
Demanda total
Demanda no GES
Porcentaje 2010: 100,0% (Fuente: uso FONASA) Porcentaje 2010: 300,0% (Fuente: Guía Clínica) Porcentaje 2010: 0,0% (Fuente: uso FONASA)
Demanda GES estimada
2010
2011
2012
2013
958.633
960.350
962.067
963.786
2.875.899
2.881.050
2.886.201
2.891.358
0
0
0
0
2.875.899
2.881.050
2.886.201
2.891.358
2010
2011
2012
2013
2.875.899
2.881.050
2.886.201
2.891.358
2010
2011
2012
2013
197.278
197.636
197.997
198.355
GPP utilizadas por esta cohorte
Código 019.001
GPP
Supuestos
TRATAMIENTO IRA
Porcentaje 2010: 100,0% (Fuente: *)
* Toda la población que demanda GES utiliza esta GPP. Detalle cohorte 019.002 - ISAPRE Epidemiología
Indicador
Supuestos ISAPRE, mujeres y hombres, de 0 a 4 años de edad. Tasa /100,000 hab. 2010: 3.500 (Fuente: EVC 2007 contemplando gradiente socio económico)
Población objetivo
153 6.905
6.917
6.930
6.942
Necesidad total
6.905
6.917
6.930
6.942
Tasa de necesidad
0,035
0,035
0,035
0,035
2010
2011
2012
2013
5.524
5.534
5.544
5.554
8.286
8.301
8.316
8.331
8.286
8.301
8.316
8.331
Incidencia
Demanda
Indicador
Supuestos
Necesidad percibida
Demanda total
Porcentaje 2010: 80,0% (Fuente: EVC 2007) Porcentaje 2010: 150,0% (Fuente: EVC 2007 1,5 episodios al año por beneficiario)
Demanda GES estimada
GPP utilizadas por esta cohorte
Código 019.001
GPP
Supuestos
2010
2011
2012
2013
TRATAMIENTO IRA
Porcentaje 2010: 100,0% (Fuente: *)
8.286
8.301
8.316
8.331
* Toda la población que demanda GES utiliza esta GPP.
Fuente: Elaboración propia.
Tomo 1: Informe Final
20. Problema de salud GES Nº 20 “Vigente”: Neumonía adquirida en la comunidad de manejo ambulatorio en mayores de 65 años 20.1 Definición del problema de salud La neumonía adquirida en la comunidad 83 (NAC) es un proceso inflamatorio pulmonar de origen infeccioso contraído en el medio comunitario. La GPC 84 incorpora las siguientes enfermedades y los sinónimos que las designen en la terminología médica habitual: Neumonía, Bronconeumonía, Neumopatía aguda, Pleuroneumonía y Neumonitis infecciosa, todas las de manejo ambulatorio. Incluye los diagnósticos CIE10 códigos J10 a J18.
20.2 Definición de los criterios de acceso y tipo de intervención sanitaria Población objetivo: todo beneficiario de 65 años y más, en cuadros de manejo ambulatorio, se garantiza el acceso a: Con sintomatología respiratoria aguda tendrá acceso a diagnóstico. Con sospecha de NAC tendrá acceso a confirmación diagnóstica y tratamiento de medicamentos durante las primeras 48 horas. Con confirmación diagnóstica, continuará tratamiento
20.3 Necesidad total
154
Estudio EVC 2007: Utiliza como estimación de la incidencia de esta enfermedad, los datos derivados del registro en centros centinela ubicados en el nivel primario de atención en la Región Metropolitana (7,3 casos por 100 habitantes de 65 y más años). Asume que después de la confirmación diagnóstica solo 10% de los casos requerirá hospitalización. La tasa restante (6,57 casos por 100 habitantes de 65 y más años) utilizará el tratamiento ambulatorio de la garantía. Esta cifra de 65,7 casos por 1.000 genera una estimación de casos que se observa en la siguiente Tabla 131:
Tabla 131:
PS 20 NAC. Casos estimados en población mayor de 65 años
Población
FONASA 65 y mas años ISAPRE 65 y mas años
Casos estimados por año 2010
2011
2012
2013
102.736 6.969
103.663 7.032
104.589 7.095
105.516 7.157
Fuente: elaboración propia.
Encuesta Nacional de Salud: Problema no estudiado. Egresos Hospitalarios 2006: Se trata de un problema de salud con garantías en el ambiente ambulatorio. Mortalidad 2006: En 2006 hubo 1.175 muertes totales por Neumonía en las personas de 65 y más años, de las cuales más de 30% ocurren en mayores de 80 años. Se trata de un evento agudo, de alta frecuencia y con duración de 6 a 8 semanas, pero los fallecimientos se asocian a los casos que se agravan y/o se hospitalizan, por lo cual las cifras de mortalidad, pese a su importancia, no son útiles en estas estimaciones.
83 Según Decreto Supremo Nº 44 u otra fuente (GPC, def contraparte, etc.). 84 Ministerio de Salud. Guía Clínica Neumonía Adquirida en la Comunidad de Manejo Ambulatorio en personas de 65 años y más. 1st Ed. Santiago: MINSAL, 2005.
Estudio Verificación del Costo Esperado Individual Promedio por Beneficiario del Conjunto Priorizado de Problemas de Salud con Garantías Explícitas - 2009
Carga de Enfermedad 2007: Se puede utilizar la incidencia por sexo para los grupos de 60 a 74 años y mayores de 75 años. Las tasas en mujeres son más bajas que en hombres. Aplicando estas tasas a los mayores de 65 años, se obtienen los resultados mostrados en la Tabla 132, que estima aproximadamente 82.900 casos en FONASA y 5.100 en ISAPRE. Estas cifras son más bajas que las estimaciones del EVC2007. Tabla 132:
PS 20 NAC. Tasas de incidencia según EVC2007 Seguro
FONASA Hombres 65 - 74 años* Mujeres 65 - 74 años** Hombres 75 y mas años*** Mujeres 75 y mas años**** Total casos FONASA ISAPRE Hombres 65 - 74 años* Mujeres 65 - 74 años** Hombres 75 y mas años*** Mujeres 75 y mas años**** Total casos ISAPRE
Casos 2010
2011
2012
2013
17.583 12.484 25.600 27.304 82.971
17.741 12.597 25.831 27.551 83.720
17.900 12.709 26.062 27.797 84.468
18.058 12.822 26.293 28.043 85.216
1.638 1.015 1.292 1.172 5.118
1.653 1.024 1.304 1.182 5.164
1.668 1.034 1.316 1.193 5.210
1.683 1.043 1.327 1.204 5.257
* Incidencia Hombres de 60-74 años: 46,32x1.000 ** Incidencia mujeres de 60-74 años: 27,04x1.000 *** Incidencia Hombres de 75 y mas años: 90,27x1.000 **** Incidencia mujeres de 75 y + años: 62,22x1.000 Fuente: EVC 2007
Bibliografía relevante: La neumonía es la tercera causa específica de muerte en la población chilena, y la primera en los mayores de 80 años. La mortalidad en adultos entre 20 y 64 años es relativamente baja (14,8 por 100.000 habitantes), pero se multiplica por 40 en los adultos mayores de 65 años 85. La incidencia y mortalidad de la neumonía tienen un patrón estacional, concentrándose en los meses de invierno. El diagnóstico de NAC es bastante heterogéneo, especialmente en edades mayores de la vida, y dificulta conocer su magnitud. Además, no es una condición sujeta a vigilancia epidemiológica, la estimación de su incidencia es incierta y se basa en centros centinelas. No hay información disponible por nivel socioeconómico. Las publicaciones citan que cerca del 20% de las NAC pueden requerir hospitalización en algún momento de su evolución 86 87 , , especialmente en pacientes con un perfil de riesgo particular 88. En Chile los pacientes que se hospitalizan, tanto en establecimientos públicos como privados, se concentran fundamentalmente en la población menor de 4 años y en la población mayor de 65 años. Del total de egresos por neumonía, 87% se originan en establecimientos del sistema público de salud (2001). Las definiciones de caso, y criterios médicos son variables, al igual que las tasas de hospitalizaciones de una región a otra en nuestro país 89, 90. Esta estimación solo considera la atención ambulatoria de los pacientes. 85 Valdivia G. Epidemiología de la neumonía del adulto adquirida en la comunidad. Rev Chil Infect 2005; 22 (Supl 1): S11-S17. 86 Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias y Sociedad Chilena de Infectología. Manejo de la neumonía del adulto adquirida en la comunidad. Resumen del consenso nacional. Rev Méd Chile 2005; 133: 953-967. 87 Moore Philippa, Ortega Juan Pablo, Saldías Fernando, Oyarzún María Angélica. Manejo de la neumonía comunitaria del adulto mayor en el ámbito ambulatorio. Rev. méd. Chile 2006; 134(12): 1568-1575. 88 Riquelme R, Riquelme M, Rioseco ML, Gómez V, Cárdenas G, Torres C. Neumonía adquirida en la comunidad en el anciano hospitalizado. Aspectos clínicos y nutricionales. Rev Méd Chile 2008; 136: 587-593. 89 Saldías F; Méndez JI; Ramírez D, Díaz O. Valor predictivo de la historia clínica y el examen físico en el diagnóstico de la neumonía del adulto adquirida en la comunidad: Revisión de la literatura. Rev. méd. Chile 2007, vol. 135, no. 4, pp. 517-528. ISSN 0034-9887. 90 Pavié G., Juana; De La Prida C., Julio Manuel; Díaz F., Alejandro; Saldías P., Fernando. Manejo de la neumonía comunitaria del adulto en la unidad de emergencia. Rev Méd Chile 2005; 133: 1322-1330.
155
Tomo 1: Informe Final
La GPC 2005 de este problema de salud estima la incidencia de neumonía en Adulto Mayor en Chile en 7.3%, de acuerdo a los registros de los centros centinelas de atención primaria en la Región Metropolitana. Se estima una demanda potencial de manejo ambulatorio de 60% de la incidencia. Resumen: La estimación de las cifras de incidencia de neumonía adquirida en la comunidad es variable, dada su diversidad en la presentación clínica que puede dificultar el diagnóstico. La incidencia incrementa de manera exponencial con la edad, especialmente después de los 65 años y las cifras estimadas en el Estudio EVC2007 y EC207 varían entre 110.000 y 88.000 casos totales, respectivamente. Sin embargo, el uso de GES para este problema de salud desde el comienzo de la garantía ha sido menor, como se muestran las cifras más adelante. Si se aplica el estimado de la GPC de 60%, la cifra de necesidad total alcanza a 53.000 a 66.000 casos anuales totales (Tabla 133).
Tabla 133: PS 20 NAC. Resumen de estimadores epidemiológicos para necesidad total EVC 2007 ENS 2007 Egresos hospitalarios 2006 Carga de enfermedad 2007 Mortalidad 2006 GPC MINSAL 2007
156
Bibliografía
Incidencia 65,7 casos por 1000 en mayores de 65 años, según Centros Centinela de Atención Primaria en la Región Metropolitana, que resta 10% de casos que se hospitalizan No aborda el problema No corresponde, es problema ambulatorio de salud Entrega tasas de incidencia por edad, estimando aproximadamente 83.000 casos en FONASA y 5.100 en ISAPRE para el primer año. No pertinente en cuadro de manejo ambulatorio Incidencia 7.3%, según registros de centros centinelas de atención primaria en la Región Metropolitana. Demanda potencial de manejo ambulatorio de 60% de la incidencia. No se refiera a incidencia
20.4 Necesidad percibida La necesidad percibida puede ser variable, hay casos que no buscan atención, es un cuadro clínico que se puede confundir con otros diagnósticos y las conductas clínicas son variadas. Habría preferencia por hospitalizar desde la primera atención a las personas de mayor edad, sobre 70, 75 años o con otras patologías. No hay datos que permitan afinar estas estimaciones. Se asumirá que la necesidad percibida puede alcanzar a 80- 90%.
20.5 Demanda total o necesidad expresada La necesidad expresada debe ser similar a la necesidad percibida. Esta enfermedad puede tener casos inaparentes o subdiagnosticados, incluso casos que son percibidos, pero que no buscan atención, como puede ocurrir con los casos con menor sintomatología.
20.6 Demanda no GES El uso de la garantía por este problema de salud en FONASA alcanzó a 90.399 casos desde su inicio en 2005, con aproximadamente 24.106 casos anuales, que corresponde a mas o menos a 40 a 50% de la estimación según GPC. En ISAPRE desde la misma fecha solo se han tratado 375 casos totales en modalidad GES, lo que daría una cifra anual de 100 casos anuales. Los pacientes de ISAPRE no muestran disposición a consultar en su red GES para una patología ambulatoria en la cual el beneficio de recibir los medicamentos no compensa el cambio de prestador. Por otra parte, en los casos más graves y en especial si son personas de edades mayores, sobre 75 y más años, la conducta inicial de los clínicos tiende a ser la hospitalización, quedando fuera de la garantía GES.
Estudio Verificación del Costo Esperado Individual Promedio por Beneficiario del Conjunto Priorizado de Problemas de Salud con Garantías Explícitas - 2009
De la misma manera, en el caso de los pacientes FONASA que usan MLE, es poco probable que en los casos menos graves, ellos consulten en el sistema MAI, para recibir las drogas. Por esta razón, las cifras de uso de GES estarían mostrando solo la situación de los casos sintomáticos menos graves en la población que usa MAI.
20.7 Demanda GES El uso de GES en este problema de salud alcanzó las cifras que se observan en la siguiente Tabla 134. La población de ISAPRE utiliza escasamente este beneficio. Tabla 134:
PS 20 NAC. Uso acumulado de GES por seguro de salud y sexo.
Tipo de seguro
FONASA ISAPRE
Mujeres
Hombres
Total
56.763 181
33.636 194
90.399 375
Fuente: SdS. Casos 2005 a marzo 2009.
FONASA Con base en el uso actual, y el supuesto de que la población de FONASA usará de preferencia el GES, se estimará en 40% de la incidencia de la GPC 2005 para esta población. Se estimará una reducción de 10% en el grupo de tratamiento, para casos que no se confirmen (Tabla 135). Tabla 135:
PS 20 NAC. Uso acumulado de GES en FONASA Año de garantía
N° de Casos
2005 2006 2007 2008
17.815 24.289 23.783 20.794
157
Fuente: SIGGES. Casos 2005 a marzo 2009
ISAPRE El uso de GES es muy escaso y no hay elementos que anticipen un cambio de conducta en esta población. Se estimará un 10% de la incidencia de la GPC 2005 en el grupo. Se estimará una reducción de 10% en el grupo de tratamiento, para casos que no se confirmen (Tabla 136). Tabla 136:
PS 20 NAC en personas de 65 años y más. Uso acumulado de GES en ISAPRES, por año de garantía GPP
D T
Confirmación Neumonía Tratamiento Neumonía
2005-2006
2006-2007
2007-2008
75 49
86 76
125 98
Fuente: Datos SIGGES
20.8 Demanda observada y su tendencia desde el inicio de la vigencia En ocasión de un año en que el país vivió una pandemia de Influenza Humana por el virus AH1N1, una de la causas de Neumonía adquirida en la comunidad, se puede considerar necesario incorporar estas cifras en las estimaciones. Sin embargo, la situación de epidemia por un agente nuevo es excepcional, y desconocemos el comportamiento que el agente tendrá en años posteriores. En cualquier caso, dado que se trata de una situación que siempre requerirá medidas y recursos especiales, no parece pertinente cambiar estas estimaciones en este momento. De todas maneras, los cálculos consideran estimaciones que son muy conservadoras, y algo mayores que las del EVC2007 (Tabla 137).
Tomo 1: Informe Final
Tabla 137:
PS 20 NAC. Resumen de estimadores para la demanda GES.
Estimadores
FONASA
Incidencia o necesidad total Necesidad percibida Demanda expresada Demanda en GES Sospecha y diagnóstico Tratamiento
ISAPRE
60% de Incidencia: 7,3% de mayores de 65 años, basado en GPC 2005
60% de Incidencia: 7,3% de mayores de 65 años, basado en GPC 2005
Se utiliza incidencia 6,5 x 100.000, que resta casos más graves (10%). Variable, 80-90% de lo anterior Variable, 80-90% de lo anterior Demanda NO GES 3% Demanda GES estimada será elevada por muchos cuadros leves y epidemias de invierno 95% de la estimación de necesidad total, basado en uso GES 95% de la estimación de necesidad total, basado en uso GES
Se utiliza incidencia 6,5 x 100.000, que resta casos más graves (10%). Variable, 80-90% de lo anterior Variable, 80-90% de lo anterior Demanda NO GES 90% Demanda GES será 10% de demanda expresada, por ser problema de costo no tan elevado 50% de la estimación de necesidad total, basado en uso GES 40% de la estimación de necesidad total, basado en uso GES
Fuente: Elaboración propia
20.9 Estimación de la Demanda esperada para cada uno de los GPP Tabla 138:
PS 20 NAC. Demanda esperada por GPP para FONASA e ISAPRES
158
Resumen de cálculo de demanda 20. NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD DE MANEJO AMBULATORIO EN PERSONAS DE 65 AÑOS Y MAS Demanda GES estimada, por año y cohorte
Código 020.001 020.002
Cohorte Neumonía Adulto FONASA Neumonía Adulto ISAPRE
Tipo DIAG TRAT
Código 020.001 020.002
2010 82.573 384
2011 85.716 399
2012 88.858 413
2013 92.000 428
2011 81.629 81.589
2012 84.622 84.581
2013 87.614 87.571
2010
2011
2012
2013
1.336.374
1.387.231
1.438.090
1.488.944
86.864
90.170
93.476
96.781
86.864 0,065
90.170 0,065
93.476 0,065
96.781 0,065
Demanda GES estimada, por año y GPP
GPP CONFIRMACIÓN NEUMONIA TRATAMIENTO NEUMONIA
2010 78.637 78.598
Detalle cohorte 020.001 - Neumonía Adulto FONASA Epidemiología
Indicador Población objetivo
Incidencia
Necesidad total Tasa de necesidad
Supuestos FONASA, mujeres y hombres, de 65 a 100 años de edad. Tasa /100,000 hab. 2009: 6.500 (Fuente: GPC MINSAL 2005, ya restados 10% casos más graves)
Estudio Verificación del Costo Esperado Individual Promedio por Beneficiario del Conjunto Priorizado de Problemas de Salud con Garantías Explícitas - 2009
Demanda
Indicador Necesidad percibida
Demanda total
Demanda no GES
Supuestos Porcentaje 2010: 98,0% (Fuente: Variable, según año, muchos cuadros leves) Porcentaje 2010: 100,0% (Fuente: Uso GES, muchos cuadros leves) Porcentaje 2010: 3,0% (Fuente: problema de costo no tan elevado, menor uso GES)
Demanda GES estimada
2010
2011
2012
2013
85.127
88.367
91.606
94.846
85.127
88.367
91.606
94.846
2.554
2.651
2.748
2.845
82.573
85.716
88.858
92.000
2010
2011
2012
2013
78.445
81.430
84.415
87.400
78.445
81.430
84.415
87.400
2010
2011
2012
2013
109.385
113.549
117.712
121.880
7.110
7.381
7.651
7.922
7.110 0,065
7.381 0,065
7.651 0,065
7.922 0,065
2010
2011
2012
2013
6.399
6.643
6.886
7.130
3.839
3.986
4.132
4.278
3.455
3.587
3.719
3.850
384
399
413
428
2010
2011
2012
2013
192
199
207
214
154
159
165
171
GPP utilizadas por esta cohorte
Código
GPP CONFIRMACIÓN NEUMONIA
Supuestos Porcentaje 2010: 95,0% 020.001 (Fuente: Uso GES) Porcentaje 2010: 95,0% 020.002 TTO NEUMONIA (Fuente: Uso GES) * Toda la población que demanda GES utiliza esta GPP.
Detalle cohorte 020.002 - Neumonía Adulto ISAPRE Epidemiología
Indicador
Supuestos ISAPRE, mujeres y hombres, de 65 a 100 años de edad. Tasa /100,000 hab. 2009: 6.500 (Fuente: GPC MINSAL 2005)
Población objetivo
Incidencia Necesidad total Tasa de necesidad
Demanda
Indicador Necesidad percibida
Demanda total
Demanda no GES
Supuestos Porcentaje 2010: 90,0% (Fuente: Variable, según año, muchos cuadros leves) Porcentaje 2010: 60,0% (Fuente: Uso GES, muchos cuadros leves) Porcentaje 2010: 90,0% (Fuente: Uso preferencial sistema propio)
Demanda GES estimada GPP utilizadas por esta cohorte
Código 020.001 020.002
GPP CONFIRMACIÓN NEUMONIA TTO NEUMONIA
Supuestos Porcentaje 2010: 50,0% (Fuente: Uso GES) Porcentaje 2010: 40,0% (Fuente: Uso GES)
* Toda la población que demanda GES utiliza esta GPP. Fuente: Elaboración propia.
159
Tomo 1: Informe Final
21. Problema de salud GES N°21 “Vigente”: Hipertensión Arterial 21.1 Definición del problema de salud Se considera hipertenso a todo individuo que mantenga cifras de presión arterial persistentemente elevadas, iguales o superiores a 140/90 mmHg. La hipertensión esencial o primaria es aquella en que se desconoce la causa.91 Esta garantía cubre a toda la población con hipertensión arterial primaria o esencial (HTA), de 15 y más años.
21.2 Definición de los criterios de acceso y tipo de intervención sanitaria Población objetivo: Personas de 15 y más años con: q Medición casual de presión arterial ≥ 140/90 mm Hg en mayores de 18 años. q Diagnóstico confirmado de hipertensión arterial con técnica estandarizada ≥ 140/90 mm Hg. q Pacientes con crisis hipertensiva, con cifras de presión arterial ≥ 180/110 mm Hg. q Con hipertensión arterial primaria o esencial.
21.3 Necesidad total Estudio EVC 2007: Este problema de salud fue modelado utilizando diversos estudios nacionales, entre ellos los de Fasce, y la ENS2003. Hacen diversos ajustes y optan por utilizar una tasa nacional de 26,5% en población mayor de 15 años. Esta tasa se utiliza para los GPP de tratamiento. Utilizan para la canasta de confirmación diagnóstica una tasa de 9,3 x1.000 mayores de 15 años basados en la información de ingresos al programa de HTA en el sistema público de salud del año 2002.
160
Para las estimaciones por seguro de salud, aplican supuestos basados en la ENS2003 y otros estudios nacionales e internacionales que identifican gradientes por edad, sexo y nivel socioeconómico, que resultan en una prevalencia de 31,9% para FONASA y 19,2% en ISAPRE. La tasa de incidencia para casos nuevos a aplicar en FONASA fue de 9,3% y de 5,6% en ISAPRE. Encuesta Nacional de Salud: Estos resultados son la base de los cálculos del EVC2007, que ya se explicaron. Egresos hospitalarios 2006: Aunque en este problema se garantiza el tratamiento ambulatorio, hubo 8.116 egresos por esta causa que equivalen a 6.950 personas. El 83,3% de estas personas están afiliadas a FONASA, y 2,7% de ellas usaron MLE. Un 7,6% de estas personas están afiliadas a ISAPRE (Tabla 139). Tabla 139:
PS 21 HTA. Personas que egresaron por HTA, por sexo y sistema de previsión. 2006
Personas que egresaron con HTA
Sistema Previsional
FONASA FONASA MLE FONASA AUGE Sub Total FONASA ISAPRE Particular Otras Leyes
Total
Hombres
2.471 66 1 2.536 296 78 214 3.124
Mujeres
3.167 85 1 3.251 230 91 254 3.826
Fuente: Elaboración propia con datos Egresos 2006. * Ley 16.744 Accidentes del trabajo, Ley 16.744 Accidentes escolares y Ley 18.490 Accidentes de transporte)
91 Según Decreto Supremo Nº 44 y GPC.
Total
5.638 151 2 5.787 526 169 468 6.950
Porcentaje
2,7 83,3 7,6
100,0
Estudio Verificación del Costo Esperado Individual Promedio por Beneficiario del Conjunto Priorizado de Problemas de Salud con Garantías Explícitas - 2009
Carga de Enfermedad 2007: Este estudio estima cifras de prevalencia de 25,7% para hombres y 24,0% para las mujeres, que están en el mismo rango de la ENS2003. La tasa de incidencia alcanza a 3,4% en hombres y 2,7% en mujeres (Tabla 140).
Tabla 140:
Edad
10-19 20-44 45-59 60-74 75 + Todos
PS 21 HTA. Tasas de incidencia y prevalencia estimadas con DISMOD
Incidencia Tasa* Casos
Hombres Prevalencia Tasa* Casos
902 4.504 5.868 5.560 4.848 3.383
3.308 49.088 31.301 972.442 48.162 603.934 53.911 325.219 52.732 98.400 25.723 2.049.084
13.380 139.913 73.582 33.538 9.047 269.461
Mortalidad Tasa** Casos
0 0 -
-
Incidencia Tasa* Casos
Mujeres Prevalencia Tasa* Casos
408 2.953 5.635 5.422 4.231 2.732
1.581 22.749 47.106 60.763 60.065 24.062
5.849 91.125 73.518 38.782 12.791 222.065
Mortalidad Tasa** Casos
22.676 702.062 614.608 434.617 181.588 1.955.553
0 -
-
* Tasas por 100.000 ** Tasas por 100.000 Fuente: Informe Final Estudio de Carga de Enfermedad y Carga Atribuible. Extracto de la Tablas Dismod Grupo I – II –III. MINSAL. Abril, 2008.
Mortalidad: Hubo un total de 2.898 fallecidos por esta causa, 1.191 hombres, y 1.707 mujeres. Estas cifras corresponden a tasa de mortalidad de 17,6x100.000 global, 14,6x100.000 hombres y 20,6x100.000 mujeres. Bibliografía relevante: No hay nuevos estudios que modifiquen las estimaciones actuales.
Tabla 141:
PS 21 HTA. Resumen de estimadores epidemiológicos para necesidad total
EVC 2007 ENS 2007 Egresos hospitalarios 2006 Carga de enfermedad 2007 Mortalidad 2006 Bibliografía
Prevalencia para FONASA 31,9% Prevalencia para ISAPRE 19,2% Incidencia para FONASA 9,3% Incidencia para ISAPRE 5,6% Datos aplicados y ajustados en EVC2007 No relevantes en esta garantía, que es atención ambulatoria Tasa de prevalencia 25,7% hombres, 24,0% mujeres Tasa de incidencia 3,4% hombres, 2,7% mujeres Tasa de mortalidad 17,6x100.000 global, 14,6x100.000 hombres y 20,6x100.000 mujeres No hay estudios nuevos
Fuente. Elaboración propia
21.4 Necesidad percibida La HTA es un problema de salud que se presenta clínicamente de muchas maneras, se caracteriza por comportarse de manera asintomática por mucho tiempo y los estudios de prevalencia en población general siempre pesquisan casos que no conocían su condición. La ENS2003 reporta que solo 60% de los hipertensos conocía su condición. Además de lo anterior, es frecuente que la población no consulte pues no tiene percepción de enfermedad. Por ello, la necesidad percibida se estima en 60% de los enfermos.
21.5 Demanda total o necesidad expresada No es fácil definir la demanda total, incluso entre los que conocen su condición de hipertensos, pues hay poca conciencia de autocuidado en la población chilena y hay grupos de población que demoran en aceptar que deben controlarse y solicitar servicios médicos, especialmente en la población masculina. En un escenario optimista, se estimará la necesidad expresada igual a la necesidad percibida, asumiendo que corresponde a la población que conoce su condición.
161
Tomo 1: Informe Final
21.6 Demanda no GES En FONASA la disposición a usar GES es alta, pues se trata de un problema de salud que requiere uso de medicamentos de manera permanente, aunque su costo no sea tan elevado en comparación con otros problemas de salud. Además, esta enfermedad se asocia frecuentemente con Diabetes; tales pacientes que expresan su necesidad de atención requieren control y manejo de ambos problemas de salud. Se estimará que solo 10% no usará GES. En ISAPRE, dado que el costo de los medicamentos no es tan alto, se presume que la población de mayor edad que ya está en control médico y tratamiento no se cambiará a GES. Es posible plantear que los casos nuevos tengan mayor disposición a usar GES, dado que están iniciando su control médico. Como se trata de un problema de salud de manejo ambulatorio, el uso de CAEC solo alcanzó a 16 casos en 2006, 8 en 2007 y 14 en 2009. En la población de ISAPRE se estimará que 30% usará GES, igual que el EVC2007.
21.7 Demanda GES La Tabla 142 muestra el uso de GES en ambos seguros de salud, y los casos acumulados alcanzan 1.541.613 en FONASA y 88.066 en ISAPRE. Las cifras anualizadas muestran que en FONASA han ingresando entre 363.000 a 189.000 casos por años, y en ISAPRE entre 27.000 a 21.000 casos, cifras que muestra tendencia a la reducción. En un problema de salud con un prevalencia tan elevada, de naturaleza crónica, esto puede interpretarse como la etapa en que los casos están aún ingresando al sistema de salud para su control y no se ha alcanzado aún el punto de equilibrio.
162
Tabla 142:
PS 21 HTA. Casos acumulados por año de garantía y tipo de seguro de salud Casos acumulados
Hipertensión arterial
Casos acumulados Casos anualizados
2005
2006
2007
2008
FONASA
ISAPRE
FONASA
ISAPRE
FONASA
ISAPRE
FONASA
ISAPRE
731.352
19.848
1.094.478 363.126
47.263 27.415
1.352.612 258.134
66.367 19.104
1.541.613 189.001
88.066 21.699
Fuente: Datos SdS. Casos acumulados a enero, 2009.
La Tabla 143 muestra los casos acumulados por sexo, destacando que este problema muestra mayor uso por mujeres en FONASA, pero no en ISAPRE. Tabla 143:
PS 21 HTA. Casos totales acumulados por sexo y tipo de seguro de salud
Femenino
FONASA Masculino
Total
Femenino
ISAPRES Masculino
Total
1.006.371
580.175
1.586.546
45.553
46.484
92.037
Fuente: Datos SdS. Casos acumulados a marzo, 2009.
Con respecto a la distribución de casos por GPP, la Tabla 144 muestra el uso en ISAPRE. No disponemos de esta información en FONASA, excepto la distribución por estados de casos. Es difícil interpretar estos datos, pero se puede suponer que la población de FONASA usa los GPP de diagnóstico y tratamiento con igual distribución, pero en ISAPRE hay mayor uso de GPP de tratamiento que de diagnóstico.
Estudio Verificación del Costo Esperado Individual Promedio por Beneficiario del Conjunto Priorizado de Problemas de Salud con Garantías Explícitas - 2009
Tabla 144:
PS 21 HTA. Casos atendidos en sistema público de salud por año de garantía y GPP
Cerrado por término de tratamiento y otras Total Casos Activos Total de Casos
2005
2006
2007
2008
35.986 699.656 735.642
228.033 336.240 375.053
2 107.368 121.976
21.417 175.501 196.918
Fuente: Datos aportados por SIGGES, MINSAL.
Tabla 145:
PS 21 HTA. Casos atendidos en ISAPRE por año de garantía y GPP GPP
D
T
Evaluación Inicial Hipertensión Arterial en Nivel Primario Monitoreo continuo de presión arterial Tratamiento Hipertensión Arterial en Nivel Primario Control en pacientes hipertensos sin tratamiento farmacológico en Nivel Primario Exámenes anuales para pacientes hipertensos en control en Nivel Primario
2005-2006
2006-2007
2007-2008
22.253
23.578 1926 53.624
34.683 4.096 77.314
870
995
4.656
9.124
25.186
Fuente: Datos aportados por SdS, MINSAL.
21.8 Demanda observada y su tendencia desde el inicio de vigencia Tabla 146:
163
PS 21 HTA. Resumen de estimadores para la demanda GES.
Estimadores
FONASA
Prevalencia para FONASA 31,9% Incidencia o necesidad total Incidencia para FONASA 9,3x1.000 Según EVC2007 Necesidad percibida 65% de prevalencia Demanda expresada 80% de necesidad percibida, ajusta con uso Demanda No GES 10% 80% demanda total Demanda en GES 87% en tratamiento, basado en datos de uso
ISAPRE
Prevalencia para ISAPRE 19,2% Incidencia para ISAPRE 5,6x1.000 Según EVC2007 60% de prevalencia 60% de prevalencia 35%, por preferencia sistema propio 60% demanda total 100% en tratamiento, según uso
Fuente: Elaboración propia.
21.9 Estimación de la Demanda esperada para cada uno de los GPP Los casos estimados a tratar, según seguro se muestran en la Tabla 147 siguiente, ajustando con base en la información de uso de los servicios:
Tomo 1: Informe Final
Tabla 147:
PS 21 HTA. Demanda esperada por GPP para FONASA e ISAPRES Resumen de cálculo de demanda 21. HIPERTENSION ARTERIAL PRIMARIA O ESENCIAL EN PERSONAS DE 15 AÑOS Y MAS Demanda GES estimada, por año y cohorte
Código 021.001 021.002
Cohorte HTA FONASA 15 y mas HTA ISAPRE 15 y mas
Tipo
Código
DIAG
021.001
DIAG
021.002
TRAT
021.003
TRAT
021.004
TRAT
021.005
2010 1.870.249 124.713
2011 1.895.153 126.036
2012 1.920.058 127.360
2013 1.944.962 128.684
2010
2011
2012
2013
249.381
252.533
255.686
258.838
63.590
64.417
65.243
66.070
1.751.829
1.774.819
1.797.811
1.820.802
245.627
248.891
252.155
255.419
952.584
965.222
977.860
990.497
2010
2011
2012
2013
9.699.655
9.828.816
9.957.982
10.087.142
3.094.190
3.135.392
3.176.596
3.217.798
902.068
914.080
926.092
938.104
3.996.258 0,412
4.049.472 0,412
4.102.689 0,412
4.155.903 0,412
2010
2011
2012
2013
2.597.568
2.632.157
2.666.748
2.701.337
2.078.054
2.105.726
2.133.398
2.161.069
207.805
210.573
213.340
216.107
1.870.249
1.895.153
1.920.058
1.944.962
2010
2011
2012
2013
187.025
189.515
192.006
194.496
56.107
56.855
57.602
58.349
1.627.116
1.648.783
1.670.451
1.692.117
Demanda GES estimada, por año y GPP
GPP EVALUACIÓN INICIAL HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN NIVEL PRIMARIO MONITOREO CONTINUO DE PRESIÓN ARTERIAL TRATAMIENTO HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN NIVEL PRIMARIO CONTROL EN PACIENTES HIPERTENSOS SIN TRATAMIENTO FARMACOLOGICO EN NIVEL PRIMARIO EXAMENES NIVEL PRIMARIO ANUALES PARA PACIENTES HIPERTENSOS EN CONTROL
Detalle cohorte 021.001 - HTA FONASA 15 y mas Epidemiología
Indicador Población objetivo
164
Prevalencia Incidencia
Supuestos FONASA, mujeres y hombres, de 15 a 100 años de edad. Tasa /100,000 hab. 2007: 31.900 (Fuente: EVC 2007) Tasa /100,000 hab. 2007: 9.300 (Fuente: EVC 2007)
Necesidad total Tasa de necesidad Demanda
Indicador Necesidad percibida Demanda total Demanda no GES
Supuestos Porcentaje 2010: 65,0% (Fuente: ENS 2003, Clínica) Porcentaje 2010: 80,0% (Fuente: ENS 2003, Clínica) Porcentaje 2010: 10,0% (Fuente: Supuesto mayor uso de MLE)
Demanda GES estimada
GPP utilizadas por esta cohorte
Código 021.001
GPP EVALUACIÓN INICIAL HTA EN NIVEL PRIMARIO
021.002
MONITOREO CONTINUO DE PRESIÓN ARTERIAL
021.003
TRATAMIENTO HTA EN NIVEL PRIMARIO
Supuestos Porcentaje 2010: 10,0% (Fuente: Casos incidentes) Porcentaje 2010: 3,0% (Fuente: Uso proporción de casos GES totales) Porcentaje 2010: 87,0% (Fuente: Uso proporción de casos GES totales)
Estudio Verificación del Costo Esperado Individual Promedio por Beneficiario del Conjunto Priorizado de Problemas de Salud con Garantías Explícitas - 2009
CONTROL EN HIPERTENSOS Porcentaje 2010: 13,0% SIN TRATAMIENTO (Fuente: Uso proporción de 021.004 FARMACOLOGICO EN NIVEL casos GES totales) PRIMARIO EXAMENES NIVEL Porcentaje 2010: 50,0% 021.005 PRIMARIO ANUALES PARA (Fuente: Uso proporción de HIPERTENSOS EN CONTROL casos GES totales) * Toda la población que demanda GES utiliza esta GPP.
243.132
246.370
249.608
252.845
935.124
947.576
960.029
972.481
2010
2011
2012
2013
2.149.033
2.171.840
2.194.650
2.217.474
412.614
416.993
421.373
425.755
120.346
121.623
122.900
124.179
532.960 0,248
538.616 0,248
544.273 0,248
549.934 0,248
2010
2011
2012
2013
319.776
323.170
326.564
329.960
191.866
193.902
195.938
197.976
67.153
67.866
68.578
69.292
124.713
126.036
127.360
128.684
2010
2011
2012
2013
62.356
63.018
63.680
64.342
7.483
7.562
7.642
7.721
124.713
126.036
127.360
128.684
Porcentaje 2010: 2,0% (Fuente: Ajuste según uso en datos SdS)
2.494
2.521
2.547
2.574
Porcentaje 2010: 14,0% (Fuente: Ajuste según uso en datos SdS)
17.460
17.645
17.830
18.016
Detalle cohorte 021.002 - HTA ISAPRE 15 y mas Epidemiología
Indicador Población objetivo Prevalencia Incidencia
Supuestos ISAPRE, mujeres y hombres, de 15 a 100 años de edad. Tasa /100,000 hab. 2007: 19.200 (Fuente: EVC 2007) Tasa /100,000 hab. 2007: 5.600 (Fuente: EVC 2007)
Necesidad total Tasa de necesidad Demanda
Indicador Necesidad percibida Demanda total Demanda no GES
Supuestos Porcentaje 2010: 60,0% (Fuente: ENS 2003, Clínica) Porcentaje 2010: 60,0% (Fuente: ENS 2003, Clínica) Porcentaje 2010: 35,0% (Fuente: Uso de sistema propio)
Demanda GES estimada
GPP utilizadas por esta cohorte
Código
GPP
021.001
EVALUACIÓN INICIAL HTA EN NIVEL PRIMARIO
021.002
MONITOREO CONTINUO DE PRESIÓN ARTERIAL
021.003
021.004
021.005
TRATAMIENTO HTA EN NIVEL PRIMARIO CONTROL EN HIPERTENSOS SIN TRATAMIENTO FARMACOLOGICO EN NIVEL PRIMARIO EXAMENES NIVEL PRIMARIO ANUALES PARA HIPERTENSOS EN CONTROL
Supuestos Porcentaje 2010: 50,0% (Fuente: Ajuste según uso en datos SdS) Porcentaje 2010: 6,0% (Fuente: Ajuste según uso en datos SdS) Porcentaje 2010: 100,0% (Fuente: *)
* Toda la población que demanda GES utiliza esta GPP.
Fuente: elaboración autores.
165
Tomo 1: Informe Final
22. Problema de Salud N° 22 “Vigente” Epilepsia No Refractaria en personas desde 1 Año y Menores de 15 años 22.1 Definición del problema de salud La epilepsia corresponde a un grupo de trastornos que producen una alteración de la función de las neuronas de la corteza cerebral, que se manifiesta en un proceso discontinuo de eventos clínicos denominados “crisis epilépticas”. Es una afección neurológica crónica, de manifestación episódica, de diversa etiología. La epilepsia no refractaria se caracteriza por tener una buena respuesta al tratamiento médico. Patologías Incorporadas: Quedan incluidos las siguientes enfermedades y los sinónimos que las designen en la terminología médica habitual, correspondiendo a los siguientes códigos de la CIE 10: F80.3, G40-G41 q Crisis parciales simples no refractarias q Crisis parciales complejas no refractarias q Crisis parciales simples secundariamente generalizadas no refractarias q Crisis generalizadas no refractarias q Crisis no clasificables no refractaria (ej. provocadas por estimulo táctil, ruido) q Epilepsia Idiopática no refractaria q Epilepsia sintomática no refractaria (90% vista en nivel secundario) q Epilepsia criptogenética no refractaria
166
22.2 Definición de los criterios de acceso y tipo de intervención sanitaria Todo Beneficiario desde un año y menor de 15 años: q Con confirmación diagnóstica, tendrá acceso a tratamiento. q En tratamiento, tendrá acceso a continuarlo. Se garantiza el tratamiento por 4 años.
22.3 Necesidad total Estudio EVC 2007: En el estudio citado se usó una tasa incidencia de 95 por 100.000 para FONASA y de 59,38 por 100.000 niños entre 1-14 años para ISAPRES. 92 La selección de la tasa se basó en registros de FONASA y Encuesta de Calidad de Vida y Salud 2006 que reportaron cifras similares ajustadas por nivel socio-económico. 93 Carga de Enfermedad: En el estudio de carga se usaron tasas diferenciadas de incidencia por sexo y edad, estimándose 1.216 casos en hombres y 1.175 casos en mujeres con un total de 2.391 casos en la población de 1 a 14 años. El número de casos prevalentes en este grupo es de 12.261. Egresos hospitalarios 2006: Las personas egresadas fueron 1.151: 1.044 de FONASA y 107 de ISAPRES.
92 Fuente EVC 2007: En Chile la prevalencia se estima en 17 por 1000 habitantes116; 10,8 por 1000 niños menores de 15 años, de acuerdo a tasa observada en registro FONASA. El grupo entre 1-15 años registrado en FONASA con crisis estabilizadas al recibir tratamiento médico fue de 7,12 por 1000 niños. El auto-reporte de epilepsia en la encuesta de calidad de vida en menores de 15 años fue de 1% (IC, 95%: 0.7 – 1.4%) 93 Investigaciones reportan 2,33 veces mayor prevalencia a menor nivel socioeconómico
Estudio Verificación del Costo Esperado Individual Promedio por Beneficiario del Conjunto Priorizado de Problemas de Salud con Garantías Explícitas - 2009
Tabla 148:
PS 22 Epilepsia. Personas egresadas de Epilepsia no refractaria en personas desde 1 año y menores de 15 años. 2006. Variable
Seguro
N°
FONASA ISAPRE
Sistema Previsional
1.044 107 1.151 1.007 37 1.044
Total FONASA MLE
Tipo de beneficiario Total
Fuente: Elaboración propia sobre base de egresos 2006. MINSAL,
Mortalidad: En el año 2006 se produjeron 24 defunciones en el grupo en estudio de las cuales 13 fueron hombres y 11 mujeres. Bibliografía relevante: No se encontró para el periodo de la revisión artículos publicados que fueran relevantes para estimación del GES del año 2009 Estimación de la necesidad total: En este estudio se usa la tasa de la encuesta de Calidad de Vida para estimar la necesidad total en FONASA = 1000 por 100.000. Para ISAPRE se usa la del EVC 2007: 59,38 por 100.000 niños entre 1-14 años para ISAPRES.
22.4 Necesidad percibida La garantía por esta condición requiere que el diagnóstico se haya realizado, razón por la cual se estima que la necesidad percibida será de un 80% (EVC 2007).
22.5 Demanda total o Necesidad expresada Corresponde a un 80% de la necesidad percibida (EVC 2007)
22.6 Demanda no GES El 3,7% de las personas egresadas de FONASA por esta condición usaron MLE.
22.7 Demanda GES Se estima la demanda GES de FONASA en un 96% basado en la utilización del MLE 94 debido a la disminución de la utilización a partir del 2007. En ISAPRES se estima en 70% debido al aumento de la demanda GES.
Tabla 149:
PS 22 Epilepsia. Demanda GES de Epilepsia no refractaria en personas desde 1 año y menores de 15 años
Cohorte
FONASA ISAPRE Fuente: Elaboración propia
94 Se aproxima de 3,7% a 4%.
2010
2011
2012
2013
16.415 253
16.347 252
16.279 251
16.211 250
167
Tomo 1: Informe Final
22.8 Demanda Observada y su tendencia desde el inicio de la vigencia En la Tabla 150 se observa que el número de casos FONASA atendidos en el GES disminuye desde 1.323 casos hasta 676 lo que corresponde a una disminución de 48,9%. En el caso de las ISAPRES a enero del 2009 fueron atendidos un total de 878 casos con una tendencia estable Tabla 150:
PS 22 Epilepsia. Casos observados de Epilepsia no refractaria para menores entre 1 y 14 beneficiarios de FONASA e ISAPRE Fase del Proceso
2008
FONASA
9.100
ISAPRE
238
Fuente: Elaboración propia Nota: El año 2005 corresponde a los casos que fueron atendidos por GES entre el 1º de julio y el 31 de diciembre.
En Tabla 151 se presenta un resumen de los parámetros usados para estimar la demanda GES. Tabla 151: PS 22 Epilepsia. Resumen de estimadores para la demanda GES. Estimadores
168
Necesidad total Necesidad percibida Demanda expresada Demanda en GES
FONASA
Tasa de incidencia 1000 por 100.000 80% de la necesidad total 80% de la necesidad percibida. 96% de la necesidad expresada
ISAPRES
Tasa de incidencia 59 por 100.000 100% de la necesidad total 100% de la necesidad percibida. 70% de la necesidad expresada
Fuente: Elaboración propia.
22.9 Estimación de la Demanda esperada para cada uno de los GPP Las estimaciones respecto de la distribución de tratamiento, se basan en los datos del SIGGES.
Tabla 152:
PS 22 Epilepsia. Distribución de GPP por Seguro de Salud y año calendario Demanda GES estimada, por año y cohorte
Código 022.001 022.002
Cohorte FONASA ISAPRE
Tipo
Código
TRAT
022.001
TRAT
022.002
TRAT
022.003
TRAT
022.004
2010 16.415 253
2011 16.347 252
2012 16.279 251
2013 16.211 250
2010
2011
2012
2013
10.811
10.767
10.722
10.677
10.811
10.767
10.722
10.677
5.806
5.782
5.758
5.734
5.806
5.782
5.758
5.734
Demanda GES estimada, por año y GPP
GPP TRATAMIENTO INTEGRAL AÑO 1 NIVEL PRIMARIO EPILEPSIA NO REFRACTARIA TRATAMIENTO INTEGRAL AÑO 2 NIVEL PRIMARIO EPILEPSIA NO REFRACTARIA TRATAMIENTO AÑO 1 NIVEL ESPECIALIDAD EPILEPSIA NO REFRACTARIA TRATAMIENTO AÑO 2 NIVEL ESPECIALIDAD EPILEPSIA NO REFRACTARIA
Estudio Verificación del Costo Esperado Individual Promedio por Beneficiario del Conjunto Priorizado de Problemas de Salud con Garantías Explícitas - 2009
TRAT
022.005
TRAT
022.006
SEGUIMIENTO AÑO 3 EPILEPSIA NO REFRACTARIA SEGUIMIENTO AÑO 4 EPILEPSIA NO REFRACTARIA
8.268
8.234
8.200
8.166
4.382
4.363
4.345
4.327
2010
2011
2012
2013
2.671.760
2.660.702
2.649.643
2.638.588
26.718
26.607
26.496
26.386
26.718 0,010
26.607 0,010
26.496 0,010
26.386 0,010
2010
2011
2012
2013
21.374
21.286
21.197
21.109
17.099
17.028
16.958
16.887
684
681
678
675
16.415
16.347
16.279
16.211
2010
2011
2012
2013
10.670
10.626
10.582
10.537
10.670
10.626
10.582
10.537
5.745
5.722
5.698
5.674
5.745
5.722
5.698
5.674
8.208
8.174
8.140
8.106
4.350
4.332
4.314
4.296
2010
2011
2012
2013
607.365
605.012
602.657
600.306
Detalle cohorte 022.001 - FONASA Epidemiología
Indicador Población objetivo Prevalencia
Supuestos FONASA, mujeres y hombres, de 1 a 14 años de edad. Tasa /100,000 hab. 2010: 1.000 (Fuente: Encuesta Calidad de Vida 2006)
Necesidad total Tasa de necesidad Demanda
Indicador Necesidad percibida Demanda total Demanda no GES
Supuestos Porcentaje 2010: 80,0% (Fuente: EVC 2007) Porcentaje 2010: 80,0% (Fuente: EVC 2007) Porcentaje 2010: 4,0% (Fuente: Sobre la base MLE ajustado 4%)
Demanda GES estimada
GPP utilizadas por esta cohorte
Código
GPP Supuestos TRATAMIENTO INTEGRAL AÑO 1 NIVEL Porcentaje 2010: 65,0% 022.001 PRIMARIO EPILEPSIA (Fuente: Utilización FONASA) NO REFRACTARIA TRATAMIENTO INTEGRAL AÑO 2 NIVEL Porcentaje 2010: 65,0% 022.002 PRIMARIO EPILEPSIA (Fuente: Utilización FONASA) NO REFRACTARIA TRATAMIENTO AÑO 1 NIVEL ESPECIALIDAD Porcentaje 2010: 35,0% 022.003 EPILEPSIA NO (Fuente: Utilización FONASA) REFRACTARIA TRATAMIENTO AÑO 2 NIVEL ESPECIALIDAD Porcentaje 2010: 35,0% 022.004 EPILEPSIA NO (Fuente: Utilización FONASA) REFRACTARIA SEGUIMIENTO AÑO Porcentaje 2010: 50,0% 022.005 3 EPILEPSIA NO (Fuente: GPC MINSAL 2005) REFRACTARIA SEGUIMIENTO AÑO Porcentaje 2010: 26,5% 022.006 4 EPILEPSIA NO (Fuente: GPC MINSAL 2005) REFRACTARIA * Toda la población que demanda GES utiliza esta GPP.
Detalle cohorte 022.002 - ISAPRE Epidemiología
Indicador Población objetivo
Supuestos ISAPRE, mujeres y hombres, de 1 a 14 años de edad.
169
Tomo 1: Informe Final
Tasa /100,000 hab. 2010: 59 (Fuente: EVC 2007)
Incidencia
361
359
358
357
361 0,001
359 0,001
358 0,001
357 0,001
2010
2011
2012
2013
361
359
358
357
361
359
358
357
108
108
107
107
253
252
251
250
2010
2011
2012
2013
Porcentaje 2010: 56,0% (Fuente: GPC MINSAL 2005 ajustado 20% Epi refractaria)
141
141
140
140
Porcentaje 2010: 56,0% (Fuente: GPC MINSAL 2005 ajustado 20% Epi refractaria)
141
141
140
140
Porcentaje 2010: 24,0% (Fuente: GPC MINSAL 2005 ajustado 20% Epi refractaria)
61
60
60
60
Porcentaje 2010: 24,0% (Fuente: GPC MINSAL 2005 ajustado 20% Epi refractaria)
61
60
60
60
61
60
60
60
32
31
31
31
Necesidad total Tasa de necesidad Demanda
Indicador Necesidad percibida Demanda total Demanda no GES
Supuestos Porcentaje 2010: 100,0% (Fuente: EVC 2007) Porcentaje 2010: 100,0% (Fuente: EVC 2007) Porcentaje 2010: 30,0% (Fuente: Estimación propia)
Demanda GES estimada GPP utilizadas por esta cohorte
Código 022.001
022.002
022.003
170 022.004
GPP TRATAMIENTO INTEGRAL AÑO 1 NIVEL PRIMARIO EPILEPSIA NO REFRACTARIA TRATAMIENTO INTEGRAL AÑO 2 NIVEL PRIMARIO EPILEPSIA NO REFRACTARIA TRATAMIENTO AÑO 1 NIVEL ESPECIALIDAD EPILEPSIA NO REFRACTARIA TRATAMIENTO AÑO 2 NIVEL ESPECIALIDAD EPILEPSIA NO REFRACTARIA
022.005
SEGUIMIENTO AÑO 3 EPILEPSIA NO REFRACTARIA
022.006
SEGUIMIENTO AÑO 4 EPILEPSIA NO REFRACTARIA
Fuente: Elaboración propia
Supuestos
Porcentaje 2010: 24,0% (Fuente: Corresponde a 30% que no remiten signos después de 2 años tto.) Porcentaje 2010: 12,5% (Fuente: Corresponde a 25% que no remiten signos después de 2 años tto.)
Estudio Verificación del Costo Esperado Individual Promedio por Beneficiario del Conjunto Priorizado de Problemas de Salud con Garantías Explícitas - 2009
23. Problema de salud GES Nº 23 “Vigente”: Salud oral integral para niños de 6 años 23.1 Definición del problema de salud La salud oral integral (SOI 6 años) consiste en una atención odontológica de nivel básico o primario, dirigida a educar, prevenir y tratar precozmente al niño de 6 años, para mantener una buena salud bucal. A los 6 años el niño inicia la dentición mixta, siendo necesario un diagnóstico oportuno que permita planificar la conservación de los dientes temporales hasta su exfoliación natural y la aplicación de medidas de prevención específicas en dientes definitivos recién erupcionados o la pesquisa precoz de patologías para su recuperación y la entrega de información apropiada para el cuidado de su salud bucal 95.
23.2 Definición de los criterios de acceso y tipo de intervención sanitaria Población objetivo: Accede todo beneficiario de 6 años. El acceso al primer control debe realizarse mientras el beneficiario tenga 6 años y el alta se otorga una vez erupcionados los cuatro primeros molares definitivos. Los tipos de intervención sanitaria garantizados son Prevención y Tratamiento. Patologías incorporadas: 96 las siguientes enfermedades y los sinónimos que las designen en la terminología médica habitual: Caries limitada al esmalte (caries incipiente), Caries de la dentina, Caries dentaria detenida, Otras caries dentales, Película pigmentada, Otros depósitos blandos densos (materia alba), Cálculo dentario supra gingival, Placa bacteriana, Otros depósitos especificados sobre los dientes, Depósitos sobre los dientes, sin especificar, Pulpitis inicial (hiperemia), Pulpitis aguda, Pulpitis supurativa (absceso pulpar), Pulpitis crónica, Pulpitis crónica ulcerosa,
Pulpitis crónica hiperplásica (pólipo pulpar), Otras pulpitis, sin especificar, Necrosis de la pulpa (gangrena de la pulpa), Dentina secundaria o irregular, Periodontitis apical aguda originada en la pulpa, Periodontitis apical crónica, Granuloma apical, Absceso peri apical con fístula, Absceso peri apical sin fístula, Gingivitis marginal simple, Gingivitis hiperplásica, Pericoronaritis aguda, Concrescencia de los dientes e Hipoplasia del esmalte.
23.3 Necesidad total Estudio EVC 2007: Este estudio distingue la necesidad de prevención que es para toda la población, y la necesidad de tratamiento, que depende de la patología a tratar. En la GPC GES se señala que la prevalencia nacional de caries dentales en niños de 6 a 8 años es 84,7% 97. El número de altas odontológicas (FONASA MAI) en niños de 6 años en el año 2004 fue 149.881, de éstas un 11% fueron altas educativas (niños sanos), un 18% altas preventivas (niños en riesgo) y el 71% restante, altas integrales o recuperativas (niños con enfermedades dentales). La necesidad percibida fue estimada de en 90% para FONASA y 70% para ISAPRE. De ellos, 90 a 100% se transformarían en demanda expresada en FONASA y solo 30% en ISAPRE, estimados con base en información de uso GES. 95 Según Decreto Supremo Nº 44. 96 Decreto Supremo N° 44. 97 Ministerio de Salud. “Diagnóstico Nacional de Salud Bucal del Niño de 6 Años”. Soto L y col. División de Prevención y Control de Enfermedades. Departamento de Salud Bucal. 2007.
171
Tomo 1: Informe Final
Encuesta Nacional de Salud: Estudio considera población sobre 17 años. Egresos Hospitalarios 2006: Este problema de salud no genera egresos. Mortalidad 2006: Este problema de salud no genera fallecimientos. Carga de Enfermedad 2007: El grupo poblacional más cercano es el de 1 a 9 años, y se estima una incidencia de Caries de 309,507 x 1000 hombres y 304,811x1000 mujeres. La prevalencia de caries es de 57,3 y 58 x 1000 respectivamente en el mismo grupo de edad. Estas estimaciones son más bajas que las mediciones en estudios de prevalencia poblacional. Bibliografía relevante: Hay una nueva GPC MINSAL 2008, que resume la información epidemiológica ya mostrada. La necesidad total es diferencial según el nivel socioeconómico de la familia y los niños de zonas urbanas tienen menos prevalencia de caries que los niños de las zonas rurales. Estas cifras se considerarán para las estimaciones de tratamiento, sin embargo, para la prestación preventiva se considerará a toda la población. MINSAL hizo algunos estudios en el año 2007 y 2008, entre ellos el “Estudio de la difusión e implementación del programa de Salud Oral Integral para niños(as) de 6 años como problema de salud con garantía explícita en Chile, 2007” 98, aplicado a padres de niños de 6 años en una muestra de escuelas urbanas y rurales de varias regiones del país. En los resultados se muestra que 73,1% de las familias conocen el plan GES, y de ellos, el 70,3% conoce la existencia de la garantía para los niños de 6 años con diferencias por tipo de seguro de salud: 73,4% de los afiliados a FONASA y 56,6% a ISAPRE. Entre los que conocían la garantía, 70% la utilizaron, lo que equivale al 36% de la población general. En cada tipo de seguro de salud, la tasa de uso alcanzó a 71,4% en FONASA y 65,2% en ISAPRE (Tabla 153). Tabla 153:
PS 23 SOI 6 años. Uso de la garantía según sistema provisional al cumplir 6 años
172 Respuesta
Si No Total
Sistema Previsional de Salud FONASA ISAPRE N° % col. N° % col.
N°
Otro, no sabe % col.
N°
Total % col.
295 118 413
15 13 28
53,6 46,4 100
338 146 484
69,8 30,2 100
71,4 28,6 100
28 15 43
65,1 34,9 100
Fuente: “Estudio de la difusión e implementación del programa de Salud Oral Integral para niños(as) de 6 años como problema de salud con garantía explícita en Chile”, 2007. MINSAL-UDD
A continuación, en la Tabla 154 se presenta un resumen de los datos epidemiológicos. Tabla 154:
PS 23 SOI 6 años. Resumen de estimadores epidemiológicos para necesidad total
EVC 2007 ENS 2007 Egresos hospitalarios 2006 Carga de enfermedad 2007 Mortalidad 2007 GPC MINSAL 2008 (NUEVA) Bibliografía
Caries dentales 6-8 años 84,7% (Estudio nacional 2007). Altas odontológicas (FONASA MAI) 6 años 2004: 149.881 11% altas educativas - 18% altas preventivas - 71% altas integrales Necesidad percibida: 90% en FONASA, 70% ISAPRE Demanda expresada: 90-100% FONASA - 30% ISAPRE (uso GES 2004) No incluye esta edad No hay egresos por esta causa Niños 1 a 9 años: Incidencia de caries 309,507 x 1000 hombres y 304,811x1000 mujeres Prevalencia de caries 57,3 y 58x1000, respectivamente No hay muertes por esta causa. Altas odontológicas (FONASA MAI) 6 años 2006: 162.934 8% altas educativas - 18% altas preventivas - 74% altas integrales 70% de uso en niños de 6 años, Estudio MINSAL año 2007. FONASA 71,4% e ISAPRE 62,5%
98 “Estudio de la difusión e implementación del programa de Salud Oral Integral para niños(as) de 6 años como problema de salud con garantía explícita en Chile”, 2007. Estudio del MINSAL, realizado por la Universidad del Desarrollo.
Estudio Verificación del Costo Esperado Individual Promedio por Beneficiario del Conjunto Priorizado de Problemas de Salud con Garantías Explícitas - 2009
23.4 Necesidad percibida No hay estudios de necesidad percibida en el tema. El programa de Salud Escolar de JUNAEB incluye la salud bucal, y entrega servicios y educación para el cuidado de la dentadura a los niños, pero el acceso a los servicios depende de las decisiones de los padres.
23.5 Demanda total o necesidad expresada Pese a tratarse de un servicio predominantemente preventivo y diseñado con cobertura universal, la demanda expresada no es 100%. Por otra parte, el estudio MINSAL – UDD identifica que 70% de la población usó la garantía GES.
23.6 Demanda no GES Una aproximación al tema puede ser el estudio MINSAL UDD mencionado, que consulta a las familias la razón para no usar la garantía, como se ve en la Tabla 155. Estos son los grupos que conociendo la garantía, no la utilizaron, 23,4% de los FONASA encuestados y 34,8% de los ISAPRE encuestados. Tabla 155:
PS 23 SOI 6 años. Motivos para no usar la garantía GES para niños de 6 años por seguro de salud Sistema previsional
Consideró que no la necesitaba No tiene tiempo para llevar al niño No confía en el sistema Prefiere su dentista privado Otra Total
FONASA
ISAPRE
Todos
36,2% 18,1% 5,3% 8,5% 32,0% 100% (94 niños)
12,5% 12,5% 12,5% 8,3% 54,2% 100% (24 niños)
31,4% 17,0% 6,8% 8,5% 35,7% 100% (118 niños)
Fuente: “Estudio de la difusión e implementación del programa de Salud Oral Integral para niños(as) de 6 años como problema de salud con garantía explícita en Chile”, 2007. MINSAL-UDD.
23.7 Demanda GES Según la información anterior, se observa que el 75% de la población FONASA y 65% de la población ISAPRE que conoce la existencia de la garantía, utilizó GES, para la atención preventiva del niño de 6 años, pese a tratarse de una prestación preventiva de cobertura universal.
23.8 Demanda observada y su tendencia desde el inicio de vigencia El uso de esta garantía ha sido creciente en ambos grupos poblacionales, especialmente en la población de ISAPRE. Si se compara el tamaño de la población beneficiaria en cada tipo de seguro, con los casos atendidos, se observa que el sistema público alcanzó aproximadamente un tercio de la población total de niños beneficiarios (cerca de 65.000 atenciones en 2008, para más o menos 175.000 niños). Análogamente, casi 50% de la población beneficiaria de ISAPRE solicitó el servicio (Tabla 156 y 157). Tabla 156:
PS 23 SOI 6 años. Casos atendidos en sistema público 2005-2008
SIGGES Sistema Público
Cerrado Término Tratamiento y otros Total Casos Activos Total de Casos Fuente: Datos SIGGES. MINSAL.
2005
12.993 35.892 48.885
2006
20.850 66.168 87.018
2007
10.825 50.753 61.578
2008
8.237 56.241 64.478
173
Tomo 1: Informe Final
Tabla 157:
PS 23 SOI 6 años. Casos totales atendidos 2005-2008, por tipo de seguro y sexo.
Tipo de seguro
FONASA ISAPRES Casos totales
Mujeres
Hombres
138.400 20.326 158.726
Total
139.161 20.697 159.858
277.561 41.023 318.584
Fuente: Datos SdS
Para distribuir el uso de los GPP, en ISAPRE se observa que una cifra entre 22 y 48% de los niños requiere tratamiento. No tenemos esta cifra para la población FONASA, pero basados en los datos del estudio de Soto, ellos tendrán una cifra más cercana al 50 o 60% de los niños. La Tabla 158 muestra un alza notable en ISAPRE, tanto de atenciones preventivas como curativas para el último periodo. Por el alto costo en general de la atención dental, es posible suponer que la población usará esta garantía con mayor frecuencia, en la medida en que la conoce y tiene atención en prestadores privados que ve confiables (Tablas 158 y 159).
Tabla 158:
PS 23 SOI 6 años. Uso de la garantía GES en ISAPRE, por año y GPP GPP
Prevención y educación salud oral 6 años Tratamiento salud oral 6 años
2005-2006
2006-2007
5.111
10.205
4.288
83,90%
5.250
2007-2008
19.211 51,40%
16.901
88,00%
Fuente: Datos SdS
174 Tabla 159:
PS 23 SOI 6 años. Resumen de estimadores para la demanda GES
Estimadores
FONASA
Incidencia o necesidad total
Atención preventiva: 100% de niños Atención curativa: 80% (Soto L, 2007) Se desconoce, pero se asume que es una definición Necesidad percibida programática y se aplica 100% Demanda 100% de los niños, según uso expresada Demanda NO GES 10%
Demanda en GES
75% de demanda expresada (Estudio MINSAL –UDD 2007). Se usará 110% de demanda GES, basado en datos de uso 88% para tratamiento, basado en datos de uso
ISAPRE
Atención preventiva: 100% de niños Atención curativa: 40% (Soto L, 2007) Se desconoce, pero se asume que es una definición programática y se aplica 100% 100% de los niños Demanda NO GES 25% 75% de demanda expresada (MINSAL –UDD 2007), creciente cada año en 5% (78,8% en 2011, 82,7% en 2012 y 88,8% en 2013) Demanda tratamiento: se utiliza 50% de los niños necesitarán tratamiento, lo que corresponde a 37,5% de la cohorte anterior en 2010, creciente cada año en 5% (39,4% en 2011, 41,4% en 2012 y 43,4% en 2013)
Fuente: Elaboración propia
23.9 Estimación de la Demanda esperada para cada uno de los GPP Ese modelo considera que el mayor conocimiento de GES puede estimular su uso por parte de la población.
Estudio Verificación del Costo Esperado Individual Promedio por Beneficiario del Conjunto Priorizado de Problemas de Salud con Garantías Explícitas - 2009
Tabla 160:
PS 23 SOI 6 años. Demanda esperada por GPP para FONASA e ISAPRES Resumen de cálculo de demanda 23. SALUD ORAL INTEGRAL PARA NIÑOS DE 6 AÑOS Demanda GES estimada, por año y cohorte
Código 023.001 023.002
Cohorte Salud Oral 6 años FONASA Salud Oral 6 años ISAPRE
Tipo
Código
TRAT
023.001
TRAT
023.002
2010 154.913 32.933
2011 155.622 33.084
2012 156.329 33.234
2013 157.037 33.385
2010
2011
2012
2013
195.105
197.254
199.447
202.386
148.674
149.982
151.328
152.681
2010
2011
2012
2013
172.126
172.913
173.699
174.485
172.126
172.913
173.699
174.485
172.126 1,000
172.913 1,000
173.699 1,000
174.485 1,000
2010
2011
2012
2013
172.126
172.913
173.699
174.485
172.126
172.913
173.699
174.485
17.213
17.291
17.370
17.449
154.913
155.622
156.329
157.037
2010
2011
2012
2013
170.405
171.184
171.962
172.740
136.324
136.947
137.570
138.192
Demanda GES estimada, por año y GPP
GPP PREVENCIÓN Y EDUCACIÓN SALUD ORAL 6 AÑOS TRATAMIENTO SALUD ORAL 6 AÑOS
Detalle cohorte 023.001 - Salud Oral 6 años FONASA Epidemiología
Indicador
Supuestos FONASA, mujeres y hombres, de 6 a 6 años de edad. Tasa /100,000 hab. 2010: 100.000 (Fuente: Prestación preventiva universal)
Población objetivo
Prevalencia Necesidad total Tasa de necesidad
Demanda
Indicador
Supuestos Porcentaje 2010: 100,0% (Fuente: Prestación preventiva universal) Porcentaje 2010: 100,0% (Fuente: Prestación preventiva universal) Porcentaje 2010: 10,0% (Fuente: Población que no usa beneficio)
Necesidad percibida
Demanda total
Demanda no GES Demanda GES estimada
GPP utilizadas por esta cohorte
Código
GPP PREVENCIÓN Y EDUCACIÓN SALUD ORAL 6 AÑOS
Supuestos Porcentaje 2010: 110,0% 023.001 (Fuente: Uso según Estudio MINSAL 2008 71,4%) Porcentaje 2010: 88,0% TRATAMIENTO (Fuente: 80% casos PREV 023.002 SALUD ORAL 6 AÑOS necesitan TRATAM Soto, 2007) * Toda la población que demanda GES utiliza esta GPP.
175
Tomo 1: Informe Final
Detalle cohorte 023.002 - Salud Oral 6 años ISAPRE Epidemiología
Indicador
Supuestos ISAPRE, mujeres y hombres, de 6 a 6 años de edad. Tasa /100,000 hab. 2010: 100.000 (Fuente: Prestación preventiva universal)
Población objetivo
Prevalencia Necesidad total Tasa de necesidad
2010
2011
2012
2013
43.911
44.112
44.312
44.513
43.911
44.112
44.312
44.513
43.911 1,000
44.112 1,000
44.312 1,000
44.513 1,000
2010
2011
2012
2013
43.911
44.112
44.312
44.513
43.911
44.112
44.312
44.513
10.978
11.028
11.078
11.128
32.933
33.084
33.234
33.385
2010
2011
2012
2013
24.700
26.070
27.485
29.646
12.350
13.035
13.759
14.489
Demanda
Indicador
Supuestos Porcentaje 2010: 100,0% (Fuente: Prestación preventiva universal) Porcentaje 2010: 100,0% (Fuente: Prestación preventiva universal) Porcentaje 2010: 25,0% (Fuente: Población que no usa beneficio)
Necesidad percibida
Demanda total
Demanda no GES Demanda GES estimada
GPP utilizadas por esta cohorte
Código
GPP
176 023.001
023.002
PREVENCIÓN Y EDUCACIÓN SALUD ORAL 6 AÑOS
Supuestos Porcentaje 2010: 75,0% (Fuente: SIGGES) Porcentaje 2011: 78,8% (Fuente: Uso según Estudio MINSAL 2008 71,4%) Porcentaje 2012: 82,7% (Fuente: Incremento 5% anual)
Porcentaje 2013: 88,8% (Fuente: Incremento 5% anual) Porcentaje 2010: 37,5% (Fuente: Incremento 5% anual) Porcentaje 2011: 39,4% (Fuente: 50% que usa prevención necesita tto. Soto, 2007) Porcentaje 2012: 41,4% TRATAMIENTO SALUD ORAL 6 AÑOS (Fuente: 50% que usa prevención necesita tto. Soto, 2007) Porcentaje 2013: 43,4% (Fuente: 50% que usa prevención necesita tto. Soto, 2007)
* Toda la población que demanda GES utiliza esta GPP. Fuente: Elaboración propia.
Estudio Verificación del Costo Esperado Individual Promedio por Beneficiario del Conjunto Priorizado de Problemas de Salud con Garantías Explícitas - 2009
24. Problema de Salud N° 24 “Vigente” Prematurez 24.1 Definición del problema de salud Pretérmino o Recién Nacido prematuro se define como el niño nacido antes de completar las 37 semanas de Gestación. El objetivo principal del manejo de la prematurez es disminuir la mortalidad perinatal, la mortalidad neonatal y la morbilidad. Un manejo adecuado de las mujeres embarazadas con riesgo de parto prematuro, permite prolongar la vida intrauterina, optimizando las condiciones del feto para el nacimiento. Una vez producido el parto prematuro, se debe hacer un manejo óptimo del recién nacido para disminuir su mortalidad y morbilidad, pero aun así no se podrá evitar secuelas inherentes a la prematuridad y secundarias al tratamiento que debe otorgársele, sobre todo cuando la prematurez es extrema, lo que se traduce en niños de menos de 1500 grs. y/o menores de 32 semanas al nacer. En estos casos se deben tratar las secuelas para mejorar la calidad de vida de estos pacientes.
24.2 Definición de los criterios de acceso y tipo de intervención sanitaria La GPC de MINSAL define que los síntomas de parto de pre término o prematuro son el resultado de una serie de fenómenos fisiopatológicos diferentes que tienen como efecto final el desencadenamiento de contracciones uterinas de pre término y eventualmente el parto. La Patologías que pueden provocar parto prematuro y que son garantizadas son: Infecciones Genito-urinarias durante la gestación Gestación Múltiple Asistencia en condiciones de hipoxia fetal Asistencia por insuficiencia de crecimiento fetal Rotura Prematura de Membranas Placenta Previa Desprendimiento Prematuro de Placenta Parto Pre término Previo hasta 35 semanas de Edad Gestacional Metrorragia después de 12 semanas de gestación
Anomalía Morfológica Uterina Cono Cervical Un aborto segundo trimestre Dos abortos primer trimestre Polihidroamnios Irritabilidad Uterina Cualquier otro antecedente clínico de Parto Prematuro en la historia. Cualquier síntoma de Parto Prematuro en Embarazo Actual.
24.3 Necesidad total Estudio EVC 2007: Dicho estudio estimó que el 0,92% del total de nacidos vivos correspondía a prematuros extremos de menos de 32 semanas de gestación. No contó con información para diferenciar los subgrupos ISAPRE y FONASA por lo que mantuvo la misma tasa para ambos. Estimó que el 28,2% de los prematuros bajo 1500 gramos desarrollaba retinopatía y que solamente un 10% de ellos necesitaba fotocoagulación debido a que desarrollaba un grado avanzado de enfermedad (retinopatía grado V). Utilizó un incidencia del 30% de Displasia Broncopulmonar, y de 2% de hipoacusia neurosensorial. Encuesta Nacional de Salud: No aporta información para este problema de salud. Carga de Enfermedad: se estimó una incidencia de 11,7 recién nacidos de bajo peso de nacimiento por 1000 nacimientos, pero no calculó la incidencia de prematuros. Egresos hospitalarios: Durante el año 2006 se pudo observar un total de 3954 egresos con diagnóstico de prematurez en el país. Al relacionar con el número de nacidos vivos del año 2006, que fue de 236.499 se tiene una razón de alrededor de 17,5
177
Tomo 1: Informe Final
partos prematuros por 1000 nacidos vivos. Sobre el 80% de todos los egresos por prematurez corresponden a beneficiarias de FONASA (Tabla 161). Tabla 161:
PS 24 Prematurez. Egresos hospitalarios por prematurez, Chile 2006 Cirugía Si Mujer
Hombre
Sistema Previsional
FONASA ISAPRE Particular Otras Leyes
Total Tipo de beneficiario Total
FONASA MLE AUGE
88 17 5 8 118 86 1 1 88
63 16 3 5 87 62 1 63
Total
151 33 8 13 205 148 2 1 151
Hombre
1735 192 45 168 2140 672 56 7 1735
No Mujer
1475 158 35 146 1814 1430 38 7 1475
Total
3210 350 80 314 3954 3102 94 14 3210
Fuente elaboración propia a partir de registro de egresos hospitalarios 2006 del DEIS.
Mortalidad: Durante el año 2006 se observaron 337 defunciones por prematurez, principalmente entre los niños varones (59,9%).
178
Bibliografía relevante: Las cifras nacionales de prematuridad- recién nacido de menos o igual a 36 semanas más seis días de gestación- se han mantenido estables durante la última década en alrededor de un 6% sobre el total de nacimientos (alrededor de 11.650 casos anuales en los beneficiarios del Sistema Público de Salud). En Chile nacen alrededor de 259.069 niños (anuario INE MINSAL 2001), de los cuales 0.99% son prematuros extremos. Catalogados por presentar peso de nacimientos menor de 1500 grs. y/o menos de 32 semanas de edad gestacional. Lo que para el año 2001 en números absolutos significaron 2.565 Recién Nacidos prematuros 99. La letalidad ha presentado una progresiva declinación en los últimos años, desde cifras iniciales de 80% hasta una letalidad aproximada al 10% en países desarrollados y menor al 30% en nuestro país. La detección precoz de los grupos de riesgo, permite disminuir el número de prematuros de muy bajo peso de nacimiento, que son los que presentan más alta mortalidad y secuelas. Una publicación reciente, que analizó 5 años y 24.764 partos en el Hospital San Juan de Dios de Santiago, encontró 392 recién nacidos de muy bajo peso de nacimiento, con un prevalencia de 1,6% de los partos. De estos sobrevivieron el 70%. El 6,8% de estos recién nacidos presentó hipoacusia sensorio neural 100. Un seguimiento a 2540 recién nacidos de entre 28 y 42 semanas, de octubre 2004 a julio 2005 en Concepción encontró que la tasa de prematurez en el sistema público fue significativamente mayor (10,68% versus 5,32%) que en el sistema privado. Concordantemente el peso neonatal promedio fue menor (2.383 grs. Versus 2786 grs.) 101. Otro estudio realizado siguiendo a la cohorte de niños de la base de datos del Programa Nacional de Surfactante, de 19982005, estimó un 35% de mortalidad. La Hemorragia pulmonar fue el factor más importante asociado a la mortalidad 102.
99 GC Prevención del Parto Prematuro 100 Torrente M, Retamal J, Nuñez M Seguimiento audiológico del recién nacido de muy bajo peso. Rev. Otorrinolaringol Cir Cabez Cuello 2007;67:115-121. 101 Cabrera J et al Características de peso, edad gestacional y tipo de parto de recién nacidos atendidos en el sistema público y privado de salud, Concepción, Chile. Rev. Chil obstr ginecol 2006;71(2):92-97. 102 Barría P, Mauricio R, Pino Z, et al Mortalidad en prematuros tratados con surfactante exógeno. Rev. Chil. Pediatr 2008:79(1):36-44.
Estudio Verificación del Costo Esperado Individual Promedio por Beneficiario del Conjunto Priorizado de Problemas de Salud con Garantías Explícitas - 2009
24.4 Necesidad percibida La enfermedad es claramente sintomática y en Chile la atención del parto se realiza en establecimientos públicos y privados de salud, dada estas características se estima que el 100% de la demanda es percibida.
24.5 Demanda total o necesidad expresada Al igual que en la necesidad percibida, la necesidad de confirmar diagnóstico, parte por la derivación de un médico a evaluación por especialista. Se asume que el 100% de la necesidad percibida se expresará en demanda, ya que es inducida por el tratante.
24.6 Demanda no GES Se observó un escaso uso de Medicina Libre Elección entre los beneficiarios de FONASA, principalmente en el caso de que la hospitalización implicara cirugía con un 3% de uso de MLE.
24.7 Demanda GES observada y su tendencia desde el inicio de vigencia El uso de GES entre los beneficiarios de FONASA incrementó durante los primeros años de la garantía estabilizándose en la actualidad en alrededor de 5000 casos al año (Tabla 162). Los casos observados correspondieron a al 180% y 120% de lo proyectado por el EVC 2007 entre los beneficiarios de FONASA e ISAPRE respectivamente.
Tabla 162:
PS 24 Prematurez. Demanda observada beneficiarios de FONASA, 2005-2008 Etapa
En etapa de sospecha En etapa de diagnóstico En etapa de caso confirmado En etapa de tratamiento En etapa de seguimiento Total Casos Activos Casos cerrados Total de Casos
2005
2006
2007
2008
892 3401 296 3506 39 8134 7462 15596
1424 5436 385 5811 161 13217 9747 22964
1092 4281 355 5780 194 25751 8170 19872
1453 4706 411 7063 155 15596 6756 20536
Fuente elaboración propia a partir de registros de casos FONASA
Entre las beneficiarias de ISAPRE se pudo observar una demanda expresada un orden de magnitud menor que en FONASA (Tabla 163).
179
Tomo 1: Informe Final
Tabla 163:
180
PS 24 Prematurez. Demanda observada beneficiarios de ISAPRE, 2005-2008 Prevención del Parto Prematuro
2005-2006
2006-2007
2007-2008
Confirmación Síntomas Parto Prematuro Tratamiento Síntomas del Parto Prematuro Control de Embarazadas con síntomas de Parto Prematuro Retinopatía del Prematuro Retinopatía del Prematuro: Sospecha y Confirmación de Retinopatía Retinopatía del Prematuro: Fotocoagulación Retinopatía del Prematuro: Cirugía Vitreo-retinal Seguimiento Post Quirúrgico Retinopatía del Prematuro 1º año Seguimiento Pacientes No Quirúrgico Retinopatía del Prematuro Seguimiento Post Quirúrgico Retinopatía del Prematuro 2º año Displasia Broncopulmonar Displasia Broncopulmonar del prematuro: Tratamiento Displasia Broncopulmonar Displasia Broncopulmonar: saturometría continua Displasia Broncopulmonar del Prematuro: Seguimiento Displasia Broncopulmonar 1º año Displasia Broncopulmonar del Prematuro: Seguimiento Displasia Broncopulmonar 2º año Hipoacusia Neurosensorial Bilateral del Prematuro Hipoacusia Neurosensorial Bilateral del Prematuro: Screening Auditivo Automatizado del Prematuro Hipoacusia Neurosensorial Bilateral del Prematuro: Confirmación Hipoacusia del prematuro Hipoacusia Neurosensorial Bilateral del Prematuro: Implementación bilateral Audífono Hipoacusia Neurosensorial Bilateral del Prematuro: Implante Coclear Hipoacusia Neurosensorial Bilateral del Prematuro: Rehabilitación Hipoacusia del Prematuro (audífono e implante coclear) 1º año Hipoacusia Neurosensorial Bilateral del Prematuro: Rehabilitación Hipoacusia del Prematuro (audífono e implante coclear) 2º año
73 78
81 112 10
190 238 33
16 4 1 0 0
16 22 2 0 0 3
101 6 2 2 8 3
68
14 53 120 6
51 7 101 46
20
61
8 1 0
10 1 0
1
4
0
0
6
Fuente elaboración propia a partir de registros de casos ISAPRE, SdS
24.8 Estimación de la Demanda esperada para cada uno de los GPP Los supuestos para proyectar la demanda esperada se pueden ver en la Tabla 164. Tabla 164:
PS 24 Prematurez. Supuestos utilizados para la estimación de la demanda por garantía GES de Prematurez
Estimadores
Incidencia Incidencia Necesidad percibida Necesidad percibida Demanda Total Demanda Total Demanda no GES Demanda no GES
Valores (fuente)
7000 por cien mil (EVC 2007) 5000 (EVC 2007) 100% (EVC 2007) 100% (EVC 2007) 180% (EVC 2007, ajustado por GES observado) 120% (EVC 2007 ajustado por GES observado) 3% (proporción MLE observada egresos 2006) 3% (proporción MLE observada egresos 2006)
Beneficiarios
FONASA ISAPRE FONASA ISAPRE FONASA ISAPRE FONASA ISAPRE
Las beneficiarias de FONASA durante el año 2008 recibieron distintas prestaciones debido a la prematurez de sus partos. La Tabla siguiente se confeccionó con información del registro de atenciones la Garantías explícitas del MINSAL. El cálculo de la proporción se realizó sobre un número estimado de 10785 partos prematuros para el año 2008 considerando los antecedentes aportados por Cabrera y colaboradores (2006). (Tabla 165).
Estudio Verificación del Costo Esperado Individual Promedio por Beneficiario del Conjunto Priorizado de Problemas de Salud con Garantías Explícitas - 2009
Tabla 165:
PS 24 Prematurez. Distribución de prestaciones por partos prematuros FONASA Atenciones
Hipoacusia Neurosensorial Bilateral: Screening Auditivo Automatizado Confirmación Síntomas Parto Prematuro Sospecha y Confirmación de Retinopatía Confirmación Hipoacusia Neurosensorial Bilateral Tratamiento Síntomas del Parto Prematuro Retinopatía del Prematuro: Fotocoagulación Retinopatía del Prematuro: Cirugía Vitreorretinal Tratamiento Displasia Broncopulmonar Displasia Broncopulmonar: saturometría continua Hipoacusia Neurosensorial Bilateral: Implementación bilateral Audífono Hipoacusia Neurosensorial Bilateral: Implante Coclear Control de Embarazadas con síntomas de Parto Prematuro Seguimiento Post Quirúrgico Retinopatía del Prematuro 1º año Seguimiento Post Quirúrgico Retinopatía del Prematuro 2º año Seguimiento Pacientes No Quirúrgico Retinopatía del Prematuro Seguimiento Pacientes Displasia Broncopulmonar 1º año Seguimiento Pacientes Displasia Broncopulmonar 2º año Hipoacusia Neurosensorial Bilateral: Rehabilitación (audífono e implante coclear) 1º año Hipoacusia Neurosensorial Bilateral: Rehabilitación (audífono e implante coclear) 2º año
2008
1.491 11.793 1.802 522 9.345 257 37 701 427 1.299 4 7.464 30 15 125 1.370 1.076 33 15
%Uso
13,8 109,3 16,7 4,8 86,6 2,4 0,3 6,5 4 12,0 0,0 69,2 0,3 0,1 1,2 12,7 10,0 0,3 0,1
Las beneficiarias de ISAPRE durante el año 2008 recibieron distintas prestaciones debido a la prematurez de sus partos. La Tabla 166 se confeccionó considerando un número estimado de 1718 partos prematuros para el año 2008 considerando los antecedentes aportados por Cabrera y colaboradores (2006).
Tabla 166:
PS 24 Prematurez. Distribución de prestaciones por partos prematuros ISAPRE Atenciones
Hipoacusia Neurosensorial Bilateral: Screening Auditivo Automatizado Confirmación Síntomas Parto Prematuro Sospecha y Confirmación de Retinopatía Confirmación Hipoacusia Neurosensorial Bilateral Tratamiento Síntomas del Parto Prematuro Retinopatía del Prematuro: Fotocoagulación Retinopatía del Prematuro: Cirugía Vitreorretinal Tratamiento Displasia Broncopulmonar Displasia Broncopulmonar: saturometría continua Hipoacusia Neurosensorial Bilateral: Implementación bilateral Audífono Hipoacusia Neurosensorial Bilateral: Implante Coclear Control de Embarazadas con síntomas de Parto Prematuro Seguimiento Post Quirúrgico Retinopatía del Prematuro 1º año Seguimiento Post Quirúrgico Retinopatía del Prematuro 2º año Seguimiento Pacientes No Quirúrgico Retinopatía del Prematuro Seguimiento Pacientes Displasia Broncopulmonar 1º año Seguimiento Pacientes Displasia Broncopulmonar 2º año Hipoacusia Neurosensorial Bilateral: Rehabilitación (audífono e implante coclear) 1º año Hipoacusia Neurosensorial Bilateral: Rehabilitación (audífono e implante coclear) 2º año
Acumulado
% uso
61 190 101 10 238 6 2 51 7 1 0 33 2 3 8 101 46 4 0
3,6 11,1 5,9 0,6 13,9 0,3 0,1 3,0 0,4 0,1 0,0 1,9 0,1 0,2 0,5 5,9 2,7 0,2 0,0
181
Tomo 1: Informe Final
Las proyecciones de prestaciones por el problema de salud prematurez, para las beneficiarias de FONASA e ISAPRES, consideraron los supuestos epidemiológicos y las tasas de uso antes mencionada para su cálculo. La Tabla 167 entrega los resultados de dichas prestaciones para los años 2010 al 2013. Tabla 167:
PS 24 Prematurez. Demanda esperada por cada uno de los GPP Resumen de cálculo de demanda 24. PREMATUREZ Demanda GES estimada, por año y cohorte
Código 024.001 024.002
Cohorte FONASA ISAPRE
Tipo
Código
DIAG
024.001
DIAG
024.002
DIAG
024.003
DIAG
024.004
TRAT
024.005
TRAT
024.006
TRAT
024.007
TRAT
024.008
TRAT
024.009
TRAT
024.010
TRAT
024.011
2010 13.145 877
2011 13.145 877
2012 13.145 877
2013 13.145 877
2010
2011
2012
2013
1.846
1.846
1.846
1.846
2.681
2.681
2.681
2.681
12.848
12.848
12.848
12.848
636
636
636
636
11.506
11.505
11.505
11.505
187
187
187
187
27
27
27
27
815
815
815
815
792
792
792
792
67
67
67
67
7
7
7
7
Demanda GES estimada, por año y GPP
182
GPP HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL BILATERAL DEL PREMATURO: SCREENING AUDITIVO AUTOMATIZADO DEL PREMATURO RETINOPATÍA DEL PREMATURO: SOSPECHA Y CONFIRMACIÓN RETINOPATÍA PARTO PREMATURO: CONFIRMACIÓN SINTOMAS PARTO PREMATURO HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL BILATERAL DEL PREMATURO: CONFIRMACIÓN HIPOACUSIA DEL PREMATURO PARTO PREMATURO: TRATAMIENTO SINTOMAS PARTO PREMATURO RETINOPATÍA DEL PREMATURO: FOTOCOAGULACIÓN RETINOPATÍA DEL PREMATURO: CIRUGÍA VITREORETINAL DISPLASIA BRONCOPULMONAR DEL PREMATURO: TRATAMIENTO DISPLASIA BRONCOPULMONAR DISPLASIA BRONCOPULMONAR DEL PREMATURO: SATUROMETRIA CONTINUA HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL BILATERAL DEL PREMATURO: IMPLEMENTACIÓN BILATERAL AUDIFONO HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL BILATERAL DEL PREMATURO: IMPLANTE COCLEAR
Estudio Verificación del Costo Esperado Individual Promedio por Beneficiario del Conjunto Priorizado de Problemas de Salud con Garantías Explícitas - 2009
TRAT
024.012
SEGU
024.013
SEGU
024.014
SEGU
024.015
SEGU
024.016
SEGU
024.017
SEGU
024.018
SEGU
024.019
PARTO PREMATURO: CONTROL DE EMBARAZADAS CON SÍNTOMAS PARTO PREMATURO RETINOPATÍA DEL PREMATURO: SEGUIMIENTO POST QUIRÚRGICO RETINOPATÍA DEL PREMATURO 1° AÑO RETINOPATÍA DEL PREMATURO: SEGUIMIENTO POST QUIRÚRGICO RETINOPATÍA DEL PREMATURO 2° AÑO RETINOPATÍA DEL PREMATURO: SEGUIMIENTO PACIENTES NO QUIRURGICO RETINOPATÍA DEL PREMATURO DISPLASIA BRONCOPULMONAR DEL PREMATURO: SEGUIMIENTO DISPLASIA BRONCOPULMONAR PRIMER AÑO DISPLASIA BRONCOPULMONAR DEL PREMATURO: SEGUIMIENTO DISPLASIA BRONCOPULMONAR SEGUNDO AÑO HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL BILATERAL DEL PREMATURO: REHABILITACION HIPOACUSIA DEL PREMATURO (AUDIFONO E IMPLANTE COCLEAR) PRIMER AÑO HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL BILATERAL DEL PREMATURO: REHABILITACION HIPOACUSIA DEL PREMATURO (AUDIFONO E IMPLANTE COCLEAR) SEGUNDO AÑO
12.767
12.767
12.767
12.767
211
211
211
211
212
212
212
212
267
267
267
267
775
775
775
775
747
747
747
747
183 81
81
81
81
79
79
79
79
2010
2011
2012
2013
193.595
193.592
193.590
193.589
13.552
13.551
13.551
13.551
13.551
13.551
13.551
0,070
0,070
0,070
Detalle cohorte 024.001 - FONASA Epidemiología
Indicador
Supuestos Población objetivo
Incidencia Necesidad total Tasa de necesidad
FONASA, mujeres y hombres, de 0 a 0 años de edad. Tasa /100,000 hab. 2010: 7.000 (Fuente: EVC 2007) 13.552 0,070
Tomo 1: Informe Final
Demanda
Indicador Necesidad percibida
Supuestos Porcentaje 2010: 100,0% (Fuente: EVC 2007) Porcentaje 2010: 100,0% (Fuente: EVC 2007 ajustado por GES observado) Porcentaje 2010: 3,0% (Fuente: Proporción MLE egresos 2006)
Demanda total
Demanda no GES Demanda GES estimada
2010
2011
2012
2013
13.552
13.551
13.551
13.551
13.552
13.551
13.551
13.551
407
407
407
407
13.145
13.145
13.145
13.145
GPP utilizadas por esta cohorte
Código
024.001
024.002
184
024.003
024.004
024.005
024.006
024.007
024.008
GPP HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL BILATERAL DEL PREMATURO: SCREENING AUDITIVO AUTOMATIZADO DEL PREMATURO RETINOPATÍA DEL PREMATURO: SOSPECHA Y CONFIRMACIÓN RETINOPATÍA PARTO PREMATURO: CONFIRMACIÓN SINTOMAS PARTO PREMATURO HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL BILATERAL DEL PREMATURO: CONFIRMACIÓN HIPOACUSIA DEL PREMATURO PARTO PREMATURO: TRATAMIENTO SINTOMAS PARTO PREMATURO RETINOPATÍA DEL PREMATURO: FOTOCOAGULACIÓN RETINOPATÍA DEL PREMATURO: CIRUGÍA VITREORETINAL DISPLASIA BRONCOPULMONAR DEL PREMATURO: TRATAMIENTO DISPLASIA BRONCOPULMONAR
Supuestos
2010
2011
2012
2013
Porcentaje 2010: 13,8% (Fuente: Registro de Atenciones GES MINSAL)
1.814
1.814
1.814
1.814
Porcentaje 2010: 20,0% (Fuente: Registro de Atenciones GES MINSAL)
2.629
2.629
2.629
2.629
Porcentaje 2010: 97,0% (Fuente: Registro de Atenciones GES MINSAL)
12.751
12.751
12.750
12.750
Porcentaje 2010: 4,8% (Fuente: Registro de Atenciones GES MINSAL)
631
631
631
631
Porcentaje 2010: 86,6% (Fuente: Registro de Atenciones GES MINSAL)
11.384
11.383
11.383
11.383
184
184
184
184
26
26
26
26
789
789
789
789
Porcentaje 2010: 1,4% (Fuente: Registro de Atenciones GES MINSAL) Porcentaje 2010: 0,2% (Fuente: Registro de Atenciones GES MINSAL) Porcentaje 2010: 6,0% (Fuente: Registro de Atenciones GES MINSAL)
Estudio Verificación del Costo Esperado Individual Promedio por Beneficiario del Conjunto Priorizado de Problemas de Salud con Garantías Explícitas - 2009
024.009
024.010
024.011
024.012
024.013
024.014
024.015
024.016
024.017
DISPLASIA BRONCOPULMONAR DEL PREMATURO: SATUROMETRIA CONTINUA HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL BILATERAL DEL PREMATURO: IMPLEMENTACIÓN BILATERAL AUDIFONO HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL BILATERAL DEL PREMATURO: IMPLANTE COCLEAR PARTO PREMATURO: CONTROL DE EMBARAZADAS CON SÍNTOMAS PARTO PREMATURO RETINOPATÍA DEL PREMATURO: SEGUIMIENTO POST QUIRÚRGICO RETINOPATÍA DEL PREMATURO 1° AÑO RETINOPATÍA DEL PREMATURO: SEGUIMIENTO POST QUIRÚRGICO RETINOPATÍA DEL PREMATURO 2° AÑO RETINOPATÍA DEL PREMATURO: SEGUIMIENTO PACIENTES NO QUIRURGICO RETINOPATÍA DEL PREMATURO DISPLASIA BRONCOPULMONAR DEL PREMATURO: SEGUIMIENTO DISPLASIA BRONCOPULMONAR PRIMER AÑO DISPLASIA BRONCOPULMONAR DEL PREMATURO: SEGUIMIENTO DISPLASIA BRONCOPULMONAR SEGUNDO AÑO
Porcentaje 2010: 6,0% (Fuente: Registro de Atenciones GES MINSAL)
789
789
789
789
Porcentaje 2010: 0,5% (Fuente: Registro de Atenciones GES MINSAL)
66
66
66
66
Porcentaje 2010: 0,1% (Fuente: Registro de Atenciones GES MINSAL)
7
7
7
7
Porcentaje 2010: 97,0% (Fuente: Registro de Atenciones GES MINSAL)
12.751
12.751
12.750
12.750
Porcentaje 2010: 1,6% (Fuente: Registro de Atenciones GES MINSAL)
210
210
210
210
185
Porcentaje 2010: 1,6% (Fuente: Registro de Atenciones GES MINSAL)
210
210
210
210
Porcentaje 2010: 2,0% (Fuente: Registro de Atenciones GES MINSAL)
263
263
263
263
Porcentaje 2010: 5,5% (Fuente: Registro de Atenciones GES MINSAL)
723
723
723
723
Porcentaje 2010: 5,5% (Fuente: Registro de Atenciones GES MINSAL)
723
723
723
723
Tomo 1: Informe Final
HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL BILATERAL DEL PREMATURO: Porcentaje 2010: 0,6% REHABILITACION (Fuente: Registro de Atenciones 024.018 HIPOACUSIA DEL GES MINSAL) PREMATURO (AUDIFONO E IMPLANTE COCLEAR) PRIMER AÑO HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL BILATERAL DEL PREMATURO: Porcentaje 2010: 0,6% REHABILITACION (Fuente: Registro de Atenciones 024.019 HIPOACUSIA DEL GES MINSAL) PREMATURO (AUDIFONO E IMPLANTE COCLEAR) SEGUNDO AÑO * toda la población que demanda GES utiliza esta GPP.
79
79
79
79
79
79
79
79
2010
2011
2012
2013
37.679
37.678
37.678
37.677
754
754
754
754
754
754
754
754
0,020
0,020
0,020
0,020
2010
2011
2012
2013
754
754
754
754
904
904
904
904
27
27
27
27
877
877
877
877
2010
2011
2012
2013
Porcentaje 2010: 3,6% (Fuente: Registro de Atenciones GES MINSAL)
32
32
32
32
Porcentaje 2010: 5,9% (Fuente: Registro de Atenciones GES MINSAL)
52
52
52
52
Detalle cohorte 024.002 - ISAPRE Epidemiología
Indicador Población objetivo
186
Supuestos ISAPRE, mujeres y hombres, de 0 a 0 años de edad. Tasa /100,000 hab. 2010: 2.000 (Fuente: EVC 2007)
Incidencia Necesidad total Tasa de necesidad Demanda Indicador Necesidad percibida
Supuestos Porcentaje 2010: 100,0% (Fuente: EVC 2007) Porcentaje 2010: 120,0% (Fuente: EVC 2007 ajustado por GES observado) Porcentaje 2010: 3,0% (Fuente: MLE egresos 2006)
Demanda total Demanda no GES Demanda GES estimada
GPP utilizadas por esta cohorte
Código
024.001
024.002
GPP HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL BILATERAL DEL PREMATURO: SCREENING AUDITIVO AUTOMATIZADO DEL PREMATURO RETINOPATÍA DEL PREMATURO: SOSPECHA Y CONFIRMACIÓN RETINOPATÍA
Supuestos
Estudio Verificación del Costo Esperado Individual Promedio por Beneficiario del Conjunto Priorizado de Problemas de Salud con Garantías Explícitas - 2009
024.003
024.004
024.005
024.006
024.007
024.008
024.009
024.010
024.011
024.012
024.013
PARTO PREMATURO: CONFIRMACIÓN SINTOMAS PARTO PREMATURO HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL BILATERAL DEL PREMATURO: CONFIRMACIÓN HIPOACUSIA DEL PREMATURO PARTO PREMATURO: TRATAMIENTO SINTOMAS PARTO PREMATURO RETINOPATÍA DEL PREMATURO: FOTOCOAGULACIÓN RETINOPATÍA DEL PREMATURO: CIRUGÍA VITREORETINAL DISPLASIA BRONCOPULMONAR DEL PREMATURO: TRATAMIENTO DISPLASIA BRONCOPULMONAR DISPLASIA BRONCOPULMONAR DEL PREMATURO: SATUROMETRIA CONTINUA HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL BILATERAL DEL PREMATURO: IMPLEMENTACIÓN BILATERAL AUDIFONO HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL BILATERAL DEL PREMATURO: IMPLANTE COCLEAR PARTO PREMATURO: CONTROL DE EMBARAZADAS CON SÍNTOMAS PARTO PREMATURO RETINOPATÍA DEL PREMATURO: SEGUIMIENTO POST QUIRÚRGICO RETINOPATÍA DEL PREMATURO 1° AÑO
Porcentaje 2010: 11,1% (Fuente: Registro de Atenciones GES MINSAL)
97
97
97
97
Porcentaje 2010: 0,6% (Fuente: Registro de Atenciones GES MINSAL)
5
5
5
5
Porcentaje 2010: 13,9% (Fuente: Registro de Atenciones GES MINSAL)
122
122
122
122
3
3
3
3
1
1
1
1
26
26
26
26
Porcentaje 2010: 0,3% (Fuente: Registro de Atenciones GES MINSAL) Porcentaje 2010: 0,1% (Fuente: Registro de Atenciones GES MINSAL) Porcentaje 2010: 3,0% (Fuente: Registro de Atenciones GES MINSAL)
187
Porcentaje 2010: 0,4% (Fuente: Registro de Atenciones GES MINSAL)
4
4
4
4
Porcentaje 2010: 0,1% (Fuente: Registro de Atenciones GES MINSAL)
1
1
1
1
Porcentaje 2010: 0,0% (Fuente: Registro de Atenciones GES MINSAL)
0
0
0
0
Porcentaje 2010: 1,9% (Fuente: Registro de Atenciones GES MINSAL)
17
17
17
17
Porcentaje 2010: 0,1% (Fuente: Registro de Atenciones GES MINSAL)
1
1
1
1
Tomo 1: Informe Final
024.014
024.015
024.016
024.017
188 024.018
024.019
RETINOPATÍA DEL PREMATURO: SEGUIMIENTO POST QUIRÚRGICO RETINOPATÍA DEL PREMATURO 2° AÑO RETINOPATÍA DEL PREMATURO: SEGUIMIENTO PACIENTES NO QUIRURGICO RETINOPATÍA DEL PREMATURO DISPLASIA BRONCOPULMONAR DEL PREMATURO: SEGUIMIENTO DISPLASIA BRONCOPULMONAR PRIMER AÑO DISPLASIA BRONCOPULMONAR DEL PREMATURO: SEGUIMIENTO DISPLASIA BRONCOPULMONAR SEGUNDO AÑO HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL BILATERAL DEL PREMATURO: REHABILITACION HIPOACUSIA DEL PREMATURO (AUDIFONO E IMPLANTE COCLEAR) PRIMER AÑO HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL BILATERAL DEL PREMATURO: REHABILITACION HIPOACUSIA DEL PREMATURO (AUDIFONO E IMPLANTE COCLEAR) SEGUNDO AÑO
Porcentaje 2010: 0,2% (Fuente: Registro de Atenciones GES MINSAL)
2
2
2
2
Porcentaje 2010: 0,5% (Fuente: Registro de Atenciones GES MINSAL)
4
4
4
4
Porcentaje 2010: 5,9% (Fuente: Registro de Atenciones GES MINSAL)
52
52
52
52
Porcentaje 2010: 2,7% (Fuente: Registro de Atenciones GES MINSAL)
24
24
24
24
Porcentaje 2010: 0,2% (Fuente: Registro de Atenciones GES MINSAL)
2
2
2
2
Porcentaje 2010: 0,0% (Fuente: Registro de Atenciones GES MINSAL)
0
0
0
0
* toda la población que demanda GES utiliza esta GPP. Fuente: Elaboración propia.
Estudio Verificación del Costo Esperado Individual Promedio por Beneficiario del Conjunto Priorizado de Problemas de Salud con Garantías Explícitas - 2009
25. Problema de Salud N° 25 “Vigente” Trastorno de Generación del Impulso y Conducción en personas de 15 años y mas, que requieren Marcapaso 25.1 Definición del problema de salud Corresponden a alteraciones en la generación del impulso eléctrico del corazón y/o a trastornos de la conducción, que determinan asincronía entre la contracción Auricular y Ventricular. Requiere de estimulación artificial para recuperar o mejorar funcionamiento fisiológico desde punto de vista hemodinámica, evitando la muerte súbita por asistolía y mejorando la capacidad funcional y calidad de vida. Patologías Incorporadas: Quedan incluidas las siguientes enfermedades y los sinónimos que las designen en la terminología médica habitual y que corresponden a los siguientes códigos de la CIE 10: I40-I49 q q q q q q q q q q q q
Bloqueo AV 2º Grado: Tipos Mobitz I Y II Bloqueo Auriculoventricular Tercer Grado (Completo) Bloqueo Bifascicular y Bloqueo Trifascicular Síndrome de Stokes-Adams Bradiarritmia secundaria a complicación de ablación con radiofrecuencia Síncope por bradiarritmia Síncope neurocardiogénico maligno Síndrome Taquicardia-Bradicardia Fibrilación y/o aleteo auricular con conducción A-V acelerada refractaria Síndrome del Seno Enfermo o Enfermedad del Nódulo Sinusal (Ens) o Disfunción del Nódulo Sinusal. Hipersensibilidad del Seno Carotideo Indicaciones de Marcapaso después de la fase aguda del Infarto Agudo del Miocardio
25.2 Definición de los criterios de acceso y tipo de intervención sanitaria Todo beneficiario de 15 años y más. q Con sospecha, tendrá acceso a confirmación diagnóstica. q Con confirmación diagnóstica, tendrá acceso a tratamiento y seguimiento. q Con requerimiento de recambio de Marcapaso o cambio de generador, según corresponda, tendrá acceso a tratamiento y seguimiento. Los tipos de intervención sanitaria garantizada son diagnóstico, tratamiento y seguimiento para casos incidentes. Para los individuos con marcapaso que requieran recambio se garantiza el tratamiento y seguimiento.
25.3 Necesidad total Estudio EVC 2007: Se utilizó como indicador de necesidad una tasa de nuevos implantes de 23,2 por 100.000 de habitantes. A lo anterior se agregó una necesidad de reposición anual de 20% de la incidencia anual. La tasa final usada fue de 26 por 100.000 para cada seguro.
103
Carga de Enfermedad: En este estudio se estimaron las tasas y número de casos por edad y sexo para las enfermedades productoras de arritmia, no la necesidad de marcapasos. La tasa de incidencia en hombres es de 400 por 100.000 y en mujeres de 30 por 100.000 las cuales corresponden a 2.655 y 2.663 casos respectivamente. El total de casos es de 5.318. 103 Tasas internacionales según EVC 2007.
189
Tomo 1: Informe Final
Egresos Hospitalarios 2006: Del total de individuos hospitalizados por causas conducentes a la utilización de marcapasos (10.577 personas), sólo 14,3% requirió cirugía. El porcentaje de beneficiarios de FONASA que requirió cirugía fue 16,5% y de ISAPRES 20,2%. El 3,3% de los hospitalizados de FONASA lo hizo en la MLE. Tabla 168:
PS 25 Trastornos Conducción. Número de egresos hospitalarios (casos) de trastornos de generación del impulso y conducción en personas que requieren marcapaso. 2006 Cirugía
Sistema Previsional / Tipo de beneficiario
Sistema Previsional
FONASA ISAPRE Particular Otras Leyes
Total Tipo de beneficiario
FONASA MLE AUGE
Total
Si
No
1.214 174 35 94 1.517 1.167 45 3 1.215
7.348 861 210 641 9.060 7.036 308 7 7.351
Total
8.562 1.035 245 735 10.577 8.203 353 10 8.566
Fuente: Elaboración propia con datos Egresos Hospitalarios 2006
Mortalidad 2006: 1.578 individuos murieron por patologías que requieren marcapasos. Bibliografía relevante: No se encontró para el periodo de la revisión artículos publicados que fueran relevantes para estimación del GES del año 2009.
190 Tabla 169:
PS 25 Trastornos Conducción. Resumen de los estimadores para la demanda
Fuente de Información
Bibliografía
Carga Enfermedad 2007 (20 y más)
Egresos Hospitalarios 2006 (por 100.000)
Datos
Prevalencia varía entre 16 a 30/1.000.000. 1.000 por 100.000 de mayores de 65 años Tasa de incidencia (por 100.000l) q hombres = 18,84 q mujeres = 9,99 Tasa prevalencia por 100.000 hombres = 157 Mujeres = 95. FONASA = 14,5 por 100.000 ISAPRES = 8,5 por 100.000
Fuente: Elaboración propia
Estimación Necesidad Total: La necesidad total se estima usando la tasa de utilización observada corregida por 20% de recambio.
25.4 Necesidad percibida Se estimará una tasa de 100% de necesidad percibida para la canasta de confirmación sobre la base del SIGGES.
25.5 Demanda total o Necesidad expresada Se estima en un 100% de la demanda percibida
Estudio Verificación del Costo Esperado Individual Promedio por Beneficiario del Conjunto Priorizado de Problemas de Salud con Garantías Explícitas - 2009
25.6 Demanda no GES El 3,3% de las personas egresadas de FONASA usó la MLE.
25.7 Demanda GES La demanda FONASA expresada en GES se estima en 97%. Se asume que 3% 104 de los afiliados usará la MLE para continuar con su médico tratante o utilizar los establecimientos de su elección. En el caso de los beneficiarios de ISAPRE se asume que un 90% demandará GES. Tabla 170:
PS 25 Trastornos Conducción. Número de casos GES de FONASA e ISAPRE según año. Periodo 2010-20013
Cohorte
FONASA ISAPRES
2010
2011
2012
2013
2.619 503
2.654 508
2.689 514
2.724 519
Fuente: Elaboración propia
25.8 Demanda observada y su tendencia desde el inicio de la vigencia El número de casos GES atendidos por FONASA ha aumentado sostenidamente desde el año 2006 hasta alcanzar 4.675 casos en el año 2008 lo que corresponde a una tasa de 38,2 por 100.000. Esta misma tendencia se observa en ISAPRES con un número acumulado de casos de 1.614 a enero 2009 (Tabla 170). Tabla 171:
PS 25 Trastornos Conducción. Número de casos GES de FONASA e ISAPRE según año. Periodo 2005-2008
Fase del Proceso
2005
2006
2007
2008
FONASA
1.874
3.811
4.308
3.997
206
418
437
553
ISAPRE
Fuente: Elaboración propia Nota: Los casos del año 2005 corresponden a 6 meses calendario
En la Tabla 171 se resumen los parámetros usados para estimar la demanda. Tabla 172:
PS 25 Trastornos Conducción. Resumen de estimadores para la demanda GES
Estimadores
Necesidad total Necesidad percibida Demanda expresada Demanda GES
FONASA
28 por 100.000 100% de la necesidad total 100% de la necesidad percibida. 97% de la necesidad expresada
ISAPRES
26 por 100.000 100% de la necesidad total 100% de la necesidad percibida. 90% de la necesidad expresada
25.9 Estimación de la demanda por cada uno de los GPP Se usa un 6% para estimar el número de exámenes electrofisiológicos sobre la base de la utilización GES. El 100% de los casos GES se confirma y se incluye un 50% de exceso de casos en los cuales no se confirma el diagnóstico. El 60% de los marcapasos implantados es unicameral y el resto bicameral. El 100% de los individuos con implante es seguido durante el primer año y el 75% en el segundo año (Protocolos). Los datos en la Tabla 172. 104 Corresponde al redondeo del porcentaje de uso de MLE.
191
Tomo 1: Informe Final
Tabla 173:
PS 25 Trastornos Conducción. Estimación de la demanda proyectada por seguro de salud. Periodo 2010-2013 Demanda GES estimada, por año y cohorte
Código 025.001 025.002
Cohorte FONASA ISAPRES
Tipo
Código
DIAG
025.001
DIAG
025.002
TRAT
025.003
TRAT
025.004
TRAT
025.005
TRAT
025.006
SEGU
025.007
SEGU
025.008
2010 2.619 503
2011 2.654 508
2012 2.689 514
2013 2.724 519
2010
2011
2012
2013
4.155
4.210
4.265
4.320
187
190
192
195
1.823
1.847
1.870
1.894
364
368
373
378
931
943
955
966
116
117
119
120
2.770
2.807
2.843
2.880
2.645
2.680
2.715
2.750
2010
2011
2012
2013
9.699.655
9.828.816
9.957.982
10.087.142
2.700
2.736
2.772
2.808
2.700 0,000
2.736 0,000
2.772 0,000
2.808 0,000
2010
2011
2012
2013
2.700
2.736
2.772
2.808
2.700
2.736
2.772
2.808
81
82
83
84
2.619
2.654
2.689
2.724
2010
2011
2012
2013
3.929
3.981
4.034
4.086
157
159
161
163
1.572
1.593
1.613
1.634
327
332
336
341
Demanda GES estimada, por año y GPP
GPP CONFIRMACIÓN TRASTORNO DE CONDUCCIÓN ESTUDIOS ELECTROFISIOLOGICOS IMPLANTACIÓN DE MARCAPASO UNICAMERAL VVI RECAMBIO MARCAPASO UNICAMERAL VVI IMPLANTACIÓN DE MARCAPASO BICAMERAL DDD RECAMBIO MARCAPASO BICAMERAL DDD SEGUIMIENTO TRANSTORNO DE CONDUCCIÓN PRIMER AÑO SEGUIMIENTO TRANSTORNO DE CONDUCCIÓN SEGUNDO AÑO Detalle cohorte 025.001 - FONASA Epidemiología
Indicador
192
Población objetivo Incidencia
Supuestos FONASA, mujeres y hombres, de 15 a 100 años de edad. Tasa /100,000 hab. 2010: 28 (Fuente: Tasa utilización observada corregida por 20% recambio)
Necesidad total Tasa de necesidad Demanda
Indicador Necesidad percibida Demanda total Demanda no GES
Supuestos Porcentaje 2010: 100,0% (Fuente: Cuadro Clínico) Porcentaje 2010: 100,0% (Fuente: Se estima un 20% por sobre necesidad percibida por casos que no se confirman) Porcentaje 2010: 3,0% (Fuente: Uso MLE en hospitalizados)
Demanda GES estimada GPP utilizadas por esta cohorte
Código 025.001 025.002 025.003 025.004
GPP CONFIRMACIÓN TRASTORNO DE CONDUCCIÓN ESTUDIOS ELECTROFISIOLOGICOS IMPLANTACIÓN DE MARCAPASO UNICAMERAL VVI
Supuestos Porcentaje 2010: 150,0% (Fuente: Considera 50% de casos que no se confirman) Porcentaje 2010: 6,0% (Fuente: Utilización GES FONASA) Porcentaje 2010: 60,0% (Fuente: Utilización GES FONASA) Porcentaje 2010: 12,5% RECAMBIO MARCAPASO (Fuente: Utilización GES UNICAMERAL VVI FONASA)
Estudio Verificación del Costo Esperado Individual Promedio por Beneficiario del Conjunto Priorizado de Problemas de Salud con Garantías Explícitas - 2009
IMPLANTACIÓN Porcentaje 2010: 25,0% DE MARCAPASO (Fuente: Utilización GES BICAMERAL DDD FONASA) RECAMBIO MARCAPASO Porcentaje 2010: 2,5% 025.006 (Fuente: Utilización GES FONASA) BICAMERAL DDD SEGUIMIENTO TRANSTORNO DE Porcentaje 2010: 100,0% 025.007 CONDUCCIÓN PRIMER (Fuente: *) AÑO SEGUIMIENTO TRANSTORNO DE Porcentaje 2010: 100,0% 025.008 CONDUCCIÓN SEGUNDO (Fuente: *) AÑO * Toda la población que demanda GES utiliza esta GPP. 025.005
655
664
672
681
65
66
67
68
2.619
2.654
2.689
2.724
2.619
2.654
2.689
2.724
2010
2011
2012
2013
2.149.033
2.171.840
2.194.650
2.217.474
559
565
571
577
559 0,000
565 0,000
571 0,000
577 0,000
2010
2011
2012
2013
559
565
571
577
559
565
571
577
56
56
57
58
503
508
514
519
2010
2011
2012
2013
226
229
231
234
30
30
31
31
Porcentaje 2010: 50,0% (Fuente: GES ISAPRE)
251
254
257
259
Porcentaje 2010: 7,2% (Fuente: GES ISAPRE)
36
37
37
37
Porcentaje 2010: 55,0% (Fuente: GES ISAPRE)
277
280
282
285
Porcentaje 2010: 10,0% (Fuente: GES ISAPRE)
50
51
51
52
Porcentaje 2010: 30,0% (Fuente: Protocolos clínicos)
151
152
154
156
Porcentaje 2010: 5,0% (Fuente: Protocolos clínicos)
25
25
26
26
Detalle cohorte 025.002 - ISAPRES
Epidemiología Indicador Población objetivo Incidencia
Supuestos ISAPRE, mujeres y hombres, de 15 a 100 años de edad. Tasa /100,000 hab. 2010: 26 (Fuente: Tasa utilización corregida)
Necesidad total Tasa de necesidad Demanda
Indicador Necesidad percibida Demanda total Demanda no GES
Supuestos Porcentaje 2010: 100,0% (Fuente: Cuadro Clínico) Porcentaje 2010: 100,0% (Fuente: 20% sobre necesidad percibida por casos no confirmados) Porcentaje 2010: 10,0% (Fuente: Expertos)
Demanda GES estimada GPP utilizadas por esta cohorte
Código 025.001 025.002 025.003 025.004 025.005 025.006 025.007 025.008
GPP CONFIRMACIÓN TRASTORNO DE CONDUCCIÓN ESTUDIOS ELECTROFISIOLOGICOS IMPLANTACIÓN DE MARCAPASO UNICAMERAL VVI RECAMBIO MARCAPASO UNICAMERAL VVI IMPLANTACIÓN DE MARCAPASO BICAMERAL DDD RECAMBIO MARCAPASO BICAMERAL DDD SEGUIMIENTO TRANSTORNO DE CONDUCCIÓN PRIMER AÑO SEGUIMIENTO TRANSTORNO DE CONDUCCIÓN SEGUNDO AÑO
Supuestos Porcentaje 2010: 45,0% (Fuente: Considera 20% de casos que no se confirman) Porcentaje 2010: 6,0% (Fuente: GES ISAPRE)
* Toda la población que demanda GES utiliza esta GPP. Fuente: Elaboración propia
193
Tomo 1: Informe Final
26. Problema de Salud N° 26 “Vigente” Colecistectomía Preventiva del Cáncer de Vesícula en personas de 35 a 49 años sintomáticos 26.1 Definición del problema de salud en GPC GES 105 La colecistectomía es la extirpación de la vesícula en personas con cálculos vesiculares y de vías biliares, principal factor de riesgo de cáncer vesicular en Chile, la cual realizada en forma preventiva disminuye la mortalidad por esta causa. Patologías Incorporadas: quedan incluidas de las siguientes enfermedades y los sinónimos que las designen en la terminología médica habitual:
194
Cálculo de la vesícula biliar con colecistitis aguda, Cálculo de la vesícula biliar con otra colecistitis, Cálculo de la vesícula biliar sin colecistitis, Cálculo (impactado) del conducto cístico, no especificado o sin colecistitis, Cálculo (impactado) de la vesícula biliar no especificado o sin colecistitis, Colecistolitiasis no especificada o sin colecistitis, Colelitiasis no especificada o sin colecistitis, Cólico (recurrente) de vesícula biliar no especificado o sin colecistitis, Cálculo de conducto biliar con colangitis, Cálculo de conducto biliar con colecistitis, Cálculo de conducto biliar sin colangitis ni colecistitis, Cálculo biliar (impactado) de colédoco, no especificado o sin colangitis o sin colecistitis, Cálculo biliar (impactado) de conducto biliar sai, no especificado o sin colangitis o sin colecistitis, Cálculo biliar (impactado) del conducto hepático, no especificado o sin colangitis o sin colecistitis, Colédoco litiasis no especificada o sin colangitis o sin colecistitis, Colelitiasis hepática no especificada o sin colangitis o sin colecistitis, Cólico hepático (recurrente) no especificado o sin colangitis o sin colecistitis
Están incluidos en esta definición lo siguientes códigos de la clasificación internacional de enfermedades CIE 10: K 80, K 81, C 23 y C 24.
26.2 Definición de los criterios de acceso y tipo de intervención sanitaria Población objetivo: todo beneficiario entre 35 y 49 años. Acceso: todo beneficiario sintomático. q Con sospecha, tendrá acceso a confirmación diagnóstica. q Con confirmación diagnóstica, acceso a tratamiento.
26.3 Necesidad total Estudio EVC 2007: Estimó la necesidad total, en base a la prevalencia de esta patología (aproximadamente un 30% de la población entre 35 y 49 años) y considerando que el 30% de este grupo es sintomático. Se descontó la población que ya ha sido colecistectomizada previamente, que se estima es el 32% para FONASA y 70% para ISAPRE. Lo anterior les hizo estimar una prevalencia de Colelitiasis sintomática de 6.300 por 100.000 habitantes en FONASA, 105 Según Decreto Supremo Nº 44
Estudio Verificación del Costo Esperado Individual Promedio por Beneficiario del Conjunto Priorizado de Problemas de Salud con Garantías Explícitas - 2009
y de 2.700 por 100.000 en ISAPRES. Estimó la necesidad percibida en un 30% a 40% de la necesidad total, porcentaje estimado de casos sintomáticos. Para estimar la necesidad expresada, este estudio consideró la necesidad de acceder con una sospecha con ecografía, y que esta oferta es limitada. Estimaron que solo el 50% de la población que percibe la enfermedad, se realizará una ecografía, y con ella ingresará la garantía. Con esto, el estudio termina estimando una necesidad expresada de 945 por 100.000 habitantes para FONASA, y de 405 por 100.000 para ISAPRES Encuesta Nacional de Salud 2003: Este estudio no menciona esta patología. Carga de Enfermedad 2007: El estudio hizo estimaciones en dos patologías por separado, colelitiasis y colecistitis aguda, ambas incorporadas en la garantía. La estimación usada es la del grupo de 20 a 44 años, que es el grupo que más se asemeja al grupo objetivo de esta garantía (Tabla 173). Tabla 174:
PS 26 Colecistectomía. Estimaciones estudio carga de enfermedad 2007 para este problema de salud Hombres Incidencia Prevalencia
Patología
COLELITIASIS: No hace referencia si es o no sintomática, criterio incorporado en la garantía. COLECISTITIS: Es por definición sintomática
Mujeres Incidencia Prevalencia
117,36 x 1.000
114,7252 x 1.000
190,26 x 1.000
359,28 x 1.000
0,3446 x 1.000
0,0168 x 1.000
1,1294 x 1.000
0,0554 x 1.000
Egresos hospitalarios 2006: La Tabla 174 presenta los datos para personas entre 35 y 49 años egresadas por los códigos incorporados en este problema de salud. Tabla 175:
PS 26 Colecistectomía. Personas entre 35 y 49 años egresadas por este PS Cirugía
Tipo de previsión Hombre
FONASA MAI FONASA MLE AUGE ISAPRE Particular Otras Leyes TOTAL
760 46 359 42 100 1.307
Si Mujer
Total
Hombre
No Mujer
Total
5.073 312 2 1.083 106 317 6.891
5.833 358 2 1.442 148 417 8.198
251 5
1.602 31
1.853 36
53 14 26 349
93 22 69 1.817
146 36 95 2.166
Total
7.686 394 2 1.588 184 512 10.364
Fuente: Egresos 2006, elaboración propia
Dado que la garantía incorpora sólo la cirugía, se utilizará como estimador sólo los egresos con cirugía. Mortalidad: Se incluyó a toda la población, considerando los siguientes códigos: K80, K81 y C23, C24: 6 defunciones. Este número es irrelevante para usarlo en las estimaciones de demanda. Resumen: A continuación se presenta un resumen de los datos epidemiológicos analizados (Tabla 175).
195
Tomo 1: Informe Final
Tabla 176:
PS 26 Colecistectomía. Estimadores epidemiológicos para necesidad total
Estudio de Carga
Estudio EVC 2007 Egresos hospitalarios Guía Clínica Defunciones
COLELITIASIS: H: Incidencia: 117,36 por 1.000, Prevalencia: 114,7252 por 1.000 M: Incidencia: 190,26 por 1.000, Prevalencia: 359,28 por 1.000 COLECISTITIS: H: Incidencia 0,3446 por 1.000, Prevalencia 0,0168 por 1.000 M: Incidencia 1,1294 por 1.000, Prevalencia : 0,0554 por 1.000 6.300 por 100.000 FONASA 2.700 por 100.000 ISAPRES 8.198 el año 2006, que da una tasa de egresos de 241 por 100.000 personas del grupo etario en estudio No hace mención a la epidemiología de la Colelitiasis ni de colecistitis aguda No relevante para esta estimación
Fuente: elaboración propia. Los egresos hospitalarios muestran una tasa por 100.000 muy inferior a las tasas de los estudios EVC y de Carga de Enfermedad.
26.4 Necesidad percibida La necesidad percibida está dada por la sintomatología que pueda generar esta patología. Se estima que el 30% de los casos prevalentes pueden tener sintomatología en un año tantos en los casos de FONASA, como de ISAPRES.
196
26.5 Demanda total o Necesidad expresada La demanda total se ha estimado, dados los criterios de acceso, que sean pacientes sintomáticos, pero que tengan una ecografía sospechosa. Se ha estimado la necesidad expresada en un 40% para FONASA y en un 50% para ISAPRES, por el mayor acceso en ISAPRE.
26.6 Demanda total no GES En el caso de los egresos, la modalidad MLE corresponde a un 6% de los egresos FONASA para este grupo. La información aportada por la frecuencia de trazadores usada en la modalidad MLE, entre los años 2000 y 2007 se muestra en la siguiente Tabla 176:
Tabla 177:
PS 26 Colecistectomía. Cruce GES- MLE para prestaciones trazadoras de las patologías GES, beneficiarios FONASA 2000 - 2007 Familia
Ecotomografía abdominal (incluye hígado, vía biliar, vesícula, páncreas, riñones, bazo, retro peritoneo y grandes vasos), código 404003 Colecistectomía por video laparoscopía, proc. Completo, código 1802081 Colecistectomía c/s colangiografía operatoria, código 1802028 Colecistectomía y coledocostomía (sonda T y colangiografía postoperatoria) c/s colangiografía operatoria, código 1812029
FREC. MLE 2003 2004
2000
2001
2002
140.374
159.777
198.274
174.496
2.352
2.478
2.607
972
907
396
395
Fuente: Cruce, GES_MLE 2000_2007, para el grupo objetivo FONASA
2005
2006
2007
179.068
187.842
201.048
198.592
2.322
2.007
1.941
1.963
1.953
915
850
707
590
572
456
311
344
282
202
237
214
Estudio Verificación del Costo Esperado Individual Promedio por Beneficiario del Conjunto Priorizado de Problemas de Salud con Garantías Explícitas - 2009
Esta Tabla 177 nos muestra una reducción de esta modalidad de atención desde el inicio de los pilotos en el SNSS el año 2004, dos años antes de inicio formal de la garantía, con una reducción de cerca de un 30% en el uso de esta forma de financiamiento. Se mantiene estable desde el inicio de ésta. La reducción mayor se produce en el grupo de la colecistectomía y coledocostomía, cirugía más compleja y más costosa.
Tabla 178: GLOSA
Colelitiasis
PS 26 Colecistectomía. Frecuencia uso modalidad PAD en colecistectomía, 2000-2007 2000 Nº
2001 Nº
2002 N°
2003 Nº
2004 Nº
2005 Nº
2006 N°
2007 N°
1.292
1.679
2.247
2.883
3.823
4.536
5.185
5.438
Fuente: Datos aportados por MINSAL
La Tabla muestra la frecuencia en que los pacientes tuvieron cirugías de colelitiasis en la Modalidad PAD, que refleja una libre elección, si bien estos números incluyen a todos los grupos etarios, y sean o no sintomáticos, nos muestra una tendencia a usar en forma más frecuente esta modalidad para resolver esta patología. En ISAPRES, no hay datos que permitan estimar la demanda No GES.
26.7 Demanda observada y su tendencia desde el inicio de la vigencia FONASA
197
Tabla 179: PS 26 Colecistectomía. Uso GES FONASA por año de garantía, y decreto vigente Id Decreto
44
228
Fase del Proceso
Cerrado por término de tratamiento y por otras causas Total Casos Activos Total de Casos Cerrado por término de tratamiento y por otras causas Total Casos Activos Total de Casos
Total
2006
2.044 7.925 9.969 9.969
2007
2008
2.091 6.703 8.794 2.245 6.973 9.218 18.012
3.892 14.404 18.296
18.296
Fuente: Datos aportados por MINSAL
Desde el inicio de la garantía, se aprecia una rápida estabilización desde el segundo año en un promedio de 18.000 casos anuales. Llama la atención que en el año, solo se cierran el 21% de los casos. Existen informadas 6.352 garantías incumplidas 106, lo que equivale al 12% de los casos ingresados desde el 2006. Del análisis de la información aportada por el DEISS 2008, 6.991 pacientes tuvieron confirmación diagnóstica, y 12.577 por intervención quirúrgica. Se aprecia que el 55,6% de los casos ingresan con el diagnóstico confirmado, y reciben sólo la garantía de la cirugía. Esta proporción aumenta con los últimos datos de uso aportados por Minsal 2008_2009, donde hay un incremento del uso de la confirmación diagnostica, con un 150% de los casos que van a cirugía. Esto puede deberse a que es una forma de acceder a la ecografía.
106 Boletín Estadístico del AUGE, Primera edición MINSAL
Tomo 1: Informe Final
ISAPRE La Tabla 179 muestra el número de intervenciones por GP, en el grupo ISAPRES en la modalidad GES: Tabla 180: PS 26 Colecistectomía. Intervención Sanitaria
2006-2007
2007-2008
Confirmación colecistectomía
437
734
Intervención quirúrgica colelitiasis
486
1157
Fuente: Elaboración propia con información SdS
El uso del GES en ISAPRES, muestra un aumento muy importante el segundo año móvil de garantía, siendo mucho más importante este incremento en la cirugía por sobre la confirmación diagnóstica. El 63% de las cirugías se confirmaron en GES. Esto muestra que el 37% de los pacientes llegan con el diagnóstico fuera del GES. El paciente una vez con el diagnóstico confirmado en mano, está ingresando al GES. Usando los indicadores antes descritos la demanda estimada en GES para las prestaciones relacionadas con la colecistectomía preventiva del Ca de vesícula, son las que se muestran en la siguiente Tabla 181. Tabla 181:
PS 26 Colecistectomía. Indicadores usados para la estimación de la demanda GES
Indicadores
198
FONASA
ISAPRES
Se utilizará incidencia del EVC 2007, de 2.700 por 100.000 Se utilizará la prevalencia del estudio EVC 2007 Incidencia o necesidad hab. se asume que esta es una cirugía muy frecuente y que de 6.300 por 100.000 hab. con las siguientes total se realiza en una variada gama de prestadores, por lo que supuestos: no se espera acumulación de casos Necesidad percibida 30% de sintomáticos. 30% de sintomáticos Demanda expresada 40% de la necesidad percibida 50% de la necesidad percibida Confirmación 150% de la demanda o necesidad expresada 63% de la demanda o necesidad expresada Tratamiento 100% de la demanda o necesidad expresada 100% de la demanda o necesidad expresada Demanda en GES 90% modalidad GES 50% modalidad GES FONASA Fuente: elaboración propia.
26.8 Estimación de la demanda por cada uno de los GPP Tabla 182:
PS 26 Colecistectomía. Demanda esperada por GPP para FONASA e ISAPRES Resumen de cálculo de demanda
26. COLECISTECTOMIA PREVENTIVA DEL CANCER DE VESICULA EN PERSONAS DE 35 A 49 AÑOS SINTOMATICOS Demanda GES estimada, por año y cohorte
Código
Cohorte
2010
2011
2012
2013
026.001
colecistectomía ISAPRE
1,371
1,363
1,355
1,347
026.002
colecistectomía FONASA
17,836
17,740
17,644
17,548
2010
2011
2012
2013
27,618
27,469
27,320
27,171
19,207
19,103
18,999
18,895
Demanda GES estimada, por año y GPP
Tipo
Código
DIAG
026.001
TRAT
026.002
GPP CONFIRMACIÓN COLECISTECTOMÍA INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA DE LA COLELITIASIS
Estudio Verificación del Costo Esperado Individual Promedio por Beneficiario del Conjunto Priorizado de Problemas de Salud con Garantías Explícitas - 2009
Detalle cohorte 026.001 - colecistectomía ISAPRE Epidemiología
Indicador
Supuestos ISAPRE, mujeres y hombres, de 35 a 49 años de edad. Tasa /100,000 hab. 2007: 2.700 (Fuente: Estudio EVC2007)
Población objetivo Incidencia Necesidad total Tasa de necesidad
2010
2011
2012
2013
677,020
673,102
669,184
665,271
18,280
18,174
18,068
17,962
18,280 0.027
18,174 0.027
18,068 0.027
17,962 0.027
2010
2011
2012
2013
5,484
5,452
5,420
5,389
2,742
2,726
2,710
2,694
1,371
1,363
1,355
1,347
1,371
1,363
1,355
1,347
2010
2011
2012
2013
864
859
854
849
1,371
1,363
1,355
1,347
Demanda
Indicador
Supuestos Porcentaje 2007: 30,0% (Fuente: Estimación) Porcentaje 2007: 50,0% (Fuente: Estimación) Porcentaje 2007: 50,0% (Fuente: Estimación)
Necesidad percibida Demanda total Demanda no GES Demanda GES estimada
GPP utilizadas por esta cohorte
Código
GPP Supuestos CONFIRMACIÓN Porcentaje 2008: 63,0% 026.001 COLECISTECTOMÍA (Fuente: SdS año 2008) INTERVENCIÓN Porcentaje 2008: 026.002 QUIRÚRGICA DE LA 100,0% COLELITIASIS (Fuente: *) * Toda la población que demanda GES utiliza esta GPP.
199
Detalle cohorte 026.002 - colecistectomía FONASA Epidemiología
Indicador
Supuestos FONASA, mujeres y hombres, de 35 a 49 años de edad. Tasa /100,000 hab. 2007: 6.300 (Fuente: EVC2007)
Población objetivo Prevalencia Necesidad total Tasa de necesidad
2010
2011
2012
2013
2,621,419
2,607,312
2,593,203
2,579,096
165,149
164,261
163,372
162,483
165,149 0.063
164,261 0.063
163,372 0.063
162,483 0.063
2010
2011
2012
2013
49,545
49,278
49,012
48,745
19,818
19,711
19,605
19,498
1,982
1,971
1,960
1,950
17,836
17,740
17,644
17,548
2010
2011
2012
2013
26,754
26,610
26,466
26,322
17,836
17,740
17,644
17,548
Demanda
Indicador
Supuestos Porcentaje 2010: 30,0% (Fuente: Estimación) Porcentaje 2010: 40,0% (Fuente: Estimación) Porcentaje 2010: 10,0% (Fuente: Estimación)
Necesidad percibida Demanda total Demanda no GES Demanda GES estimada
GPP utilizadas por esta cohorte
Código
GPP
026.001
CONFIRMACIÓN COLECISTECTOMÍA
026.002
INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA DE LA COLELITIASIS
Supuestos Porcentaje 2008: 150,0% (Fuente: DEIS) Porcentaje 2008: 100,0% (Fuente: *)
* Toda la población que demanda GES utiliza esta GPP. Fuente: elaboración propia.
Tomo 1: Informe Final
27. Problema de Salud N° 27 “Vigente” Cáncer Gástrico 27.1 Definición del problema de salud en GPC GES Enfermedad de características malignas (adenocarcinoma) que se desarrolla en la mucosa gástrica. El pronóstico tiene relación directa con el estadio en que se encuentre al momento de la confirmación diagnóstica, etapificación y tratamiento. Patologías Incorporadas: Quedan incluidas las siguientes enfermedades y los sinónimos que las designen en la terminología médica habitual:
200
Tumor maligno del cardias Tumor maligno de orificio del cardias Tumor maligno de la unión cardioesofágica Tumor maligno de la unión gastroesofágica Tumor maligno del fundus gástrico Tumor maligno del cuerpo del estómago Tumor maligno del antro pilórico Tumor maligno del antro gástrico Tumor maligno del píloro Tumor maligno del conducto pilórico Tumor maligno del pre píloro Tumor maligno de la curvatura menor del estómago, sin otra especificación Tumor maligno de la curvatura mayor del estómago, sin otra especificación Carcinoma in situ del estómago
Estas corresponden a los siguientes códigos CIE 10 C16 y D 00,2
27.2 Definición de los criterios de acceso y tipo de intervención sanitaria Beneficiario menor de 40 años: q Con confirmación diagnóstica del cáncer, tendrá acceso a tratamiento y seguimiento. Beneficiario de 40 años y más: q Que cumpla con criterios de inclusión contenidos en las Normas Técnico Médico y Administrativo para el cumplimiento de las Garantías Explícitas en Salud, a las que hace referencia el Decreto 44 del Año 2007 en su Artículo 3°: (pacientes con epigastralgia de más de dos semanas de evolución) q Con sospecha, tendrá acceso a Confirmación diagnóstica. q Con indicación de especialista, tendrá acceso a Confirmación diagnóstica. q Con diagnóstico confirmado, tendrá acceso a tratamiento y seguimiento.
27.3 Necesidad total Estudio EVC 2007: Estimó la necesidad de atención en dos grupos: q Grupo 1. Cualquier edad con diagnóstico confirmado de cáncer gástrico que ingresan a tratamiento y seguimiento. q Grupo 2. Pacientes mayores de 40 años con epigastralgia de más de 15 días de evolución que tienen derecho a ingresar a la canasta GES de sospecha y confirmación diagnóstica de cáncer gástrico.
Estudio Verificación del Costo Esperado Individual Promedio por Beneficiario del Conjunto Priorizado de Problemas de Salud con Garantías Explícitas - 2009
Usaron la incidencia de cáncer de dos ciudades de Chile. Registros de la Provincia de Valdivia 107, con datos del Quinquenio 1998-2002 y de la II Región de Antofagasta, para el año 2000 108, y de las bases de datos Globocan elaborada por la International Agency for Research on Cancer (IARC) 109 quien realizó estimaciones mundiales de la incidencia de cáncer. La siguiente Tabla 182 resume las estimaciones de incidencia. Tabla 183:
PS 27 Cáncer Gástrico. Estimaciones de incidencia por sexo
Fuente
Hombres Tasa * Casos
Edad
Valdivia 1998-2002 Antofagasta 2000 Incidencia Globocan
Mayor o igual a 40 años Todas las edades Mayor o igual a 40 años Todas las edades Mayor o igual a 40 años Todas las edades
141,4 44,1 62,4 18,5 130,9 41,6
385 395 44 44 3.240 3.292
Mujeres Tasa * Casos
61,6 21,2 23,7 7,4 57,3 20,1
Total
176 187 17 17 1.579 1.609
Tasa *
Casos
100,5 32,7 42.9 13,0 92,1 31,1
561 582 61 61 4.820 4.901
Fuente: *Tasa por 100.000 habitantes
La siguiente Tabla 183 muestra los resultados de las bases de mortalidad por Cáncer Gástrico del Ministerio de Salud del año 2003 (Código CIE-10: C16-D00.2): Tabla 184:
PS 27 Cáncer Gástrico. Resultados de bases de mortalidad por cáncer gástrico, 2003 Edad
Mayor o igual a 40 años Todas las edades
Hombres
Mujeres
Total
Tasa *
Casos
Tasa *
Casos
Tasa *
Casos
78,9 26,1
2.024 2.060
35,9 13,1
1.022 1.055
56,3 19,6
3.046 3.115
Fuente: MINSAL, 2003 *Tasa por 100.000 habitantes
Se estima que el 80% de la incidencia de cáncer gástrico en ambos grupos de poblaciones corresponden a cáncer avanzado, mientras que sólo el 20% corresponde a cáncer incipiente 110. De los avanzados, entre un 20 y 30% está fuera del alcance quirúrgico al momento del diagnóstico (es decir, entre el 16 y el 24% de la incidencia total) 111. En este estudio se consideró que al momento del diagnóstico, independiente del estadio, un 80% de los pacientes tiene posibilidad de tratamiento y un 20% debe ser derivado a una Unidad de Manejo del Dolor y Cuidados Paliativos. El cáncer gástrico presenta a nivel mundial y nacional un marcado gradiente socioeconómico, teniendo una mayor incidencia en las comunas más pobres del país. En base a los antecedentes tenidos a la vista estimaron incidencia total para FONASA es similar a la tasa reportada por Globocan. Para ISAPRE se utilizó una tasa intermedia entre lo observado en Valdivia y Antofagasta. Según lo mencionado anteriormente, se consideró que el 80% de la incidencia corresponde a estadios tratables y el 20% a estadios terminales que ingresarán a una Unidad de Alivio del Dolor y Cuidados Paliativos.
107 108 109 110
Servicio de Salud Valdivia. Registro Poblacional del Cáncer, Provincia de Valdivia, Quinquenio 1998-2002, Julio 2004. Servicio de Salud Antofagasta. Anuario del Registro de Cáncer de la II Región año 2000. Ferlay J, Bray F, Pisani P, Parkin DM. GLOBOCAN 2002 Cancer Incidence, Mortality and Prevalence Worldwide IARC CancerBase No. 5, version 2.0 IARCPress, Lyon, 2004. Calvo A, Pruyas M, Nilsen V, Verdugo P. Pesquisa poblacional de cáncer gástrico en pacientes sintomáticos digestivos, periodo 1996-2000. Rev Med Chile, 2001, 129(7):749-55 111 MINSAL. Guía Clínica: Cáncer Gástrico en Personas de cuarenta años y más, 2006. http://www.minsal.cl/ici/guias_clinicas_ges_2006.html (Accedido el 20/Octubre/2006)
201
Tomo 1: Informe Final
No se encontró información precisa para estimar la población consultante por sospecha y confirmación de Ca. Gástrico dado que el criterio de inclusión para esta garantía es amplio (epigastralgia de más de 15 días de evolución). Estimaron la necesidad percibida para la etapa de tratamiento y seguimiento, del orden del 40% debido a que la sintomatología del cáncer gástrico precoz es inespecífica y habitualmente no severa. Estimaron que sólo un 50% de los pacientes consultantes por epigastralgia finalmente se realizará una Endoscopía Digestiva Alta principalmente por la mala tolerancia al examen. Se supuso igual comportamiento tanto para la población ISAPRE como FONASA. Estimaron que el 100% de la demanda con Sospecha de Cáncer Gástrico demanda la prestación “Sospecha Diagnóstica Cáncer Gástrico”. Dado lo inespecífico de la sintomatología del Cáncer gástrico precoz se estima que en esta fase sólo se podría descartar un 10% de los casos y el 90% restante demandará la prestación Confirmación. A tratamiento ingresa el 100% de los casos nuevos de cáncer gástrico previamente confirmados con endoscopía y biopsia. La distribución en las distintos GPP lo realizaron en base a la información publicada sobre la etapificación del cáncer gástrico al momento del diagnóstico (Calvo, 2001 112) y a la información aportada por la Guía Clínica 113. Encuesta Nacional de Salud: Esta patología no fue abordada en este estudio Carga de Enfermedad 2007: Estimó tasas de incidencia, prevalencia y mortalidad por sexo (Tabla 184): Tabla 185: Sexo
202
Hombres Mujeres
PS 27 Cáncer Gástrico. Estimaciones estudio carga de enfermedad 2007 Incidencia
Tasas (Por 100.000 habitantes) Prevalencia
40,1 toda edad 19,9 toda edad
78,09 37,79
Mortalidad
27,2 13,6 de todas las edades
Fuente: elaboración propia.
Egresos hospitalarios: En la siguiente Tabla 186 se incluyen las cifras de egresos hospitalarios por tipo de previsión, discriminando, si se practicó cirugía, o no. Tabla 186:
PS 27 Cáncer Gástrico. Egresos hospitalarios por tipo de previsión Con cirugía
Tipo de seguro Hombre
Si Mujer
Total
Hombre
690 41
324 34
1.014 75
1.070 48
82 6 48 865
34 8 21 421
116 14 69 1.286
60 35 84 1.296
FONASA MAI FONASA MLE AUGE ISAPRE Particular Otras Leyes TOTAL
No Mujer
Total
476 24 1 50 22 41 611
1.546 72 1 110 57 125 1.907
Fuente: Egresos 2006, MINSAL
Si consideramos que la garantía es para la confirmación diagnóstica y la cirugía, del total de 3.193 egresos un 40,2% tuvo una cirugía. Este número total de egresos estima una tasa de hospitalización por cáncer gástrico de 20.4 por 100.000 habitantes:
112 Calvo A, Pruyas M, Nilsen V, Verdugo P. Pesquisa poblacional de cáncer gástrico en pacientes sintomáticos digestivos, periodo 1996-2000. Rev Med Chile, 2001, 129(7):749-55 113 MINSAL. Guía Clínica: Cáncer Gástrico en Personas de cuarenta años y más, 2006. http://www.minsal.cl/ici/guias_clinicas_ges_2006.html (Accedido el 20/Octubre/2006
Estudio Verificación del Costo Esperado Individual Promedio por Beneficiario del Conjunto Priorizado de Problemas de Salud con Garantías Explícitas - 2009
El porcentaje de egresos en la modalidad MLE, con o sin cirugía, corresponde al 5,7% del total de egresos. Mortalidad: Se incluyó a toda la población, considerando los códigos incorporados: C16, D00.2: 3109 defunciones, esto da una tasa de mortalidad de 20,5 por 100.000 habitantes: A continuación se presenta un resumen de los datos epidemiológicos para este problema de salud (Tabla 186).
Tabla 187:
Estudio de Carga
Egresos 2006
Estudio EVC 2007
Defunciones
PS 27 Cáncer Gástrico. Resumen de estimadores epidemiológicos para necesidad total Hombres, incidencia 40,1 por 100.000 habitantes toda edad, prevalencia 78,09 por 100.000 , y mortalidad 27,2 por 100.000 Mujeres: incidencia 19,9 por 100.000 habitantes toda edad, prevalencia 37,79 por 100.000 y mortalidad 13,6 por 100.000 habitantes toda edad. 10,8 FONASA egresos quirúrgicos, por 100.000 hab. toda edad, 4,3 ISAPRE Egresos quirúrgicos por 100.000 hab toda edad FONASA: Cáncer en menores de 40: Hombres 36,6, Mujeres, 18,8 por 100.000 habitantes Epigastralgia mayores de 40: 3,9% hombres, 9,0% mujeres ISAPRES Cáncer en menores de 40: Hombres 11,0 por 100.000 - Mujeres 22,1 por 100.000 Epigastralgia mayores de 40 años: 7,2% hombres y 6% mujeres. 20,5 por 100.000 toda edad
Fuente: Elaboración propia.
27.4 Necesidad percibida Para el caso de los menores de 40 años, dado que la garantía se inicia con el caso confirmado, la necesidad percibida se estima en un 100% Para el caso de los mayores de 40 años, y dado que la sintomatología exigida para entrar a sospecha es muy inespecífica, se estima una necesidad percibida de un 40% de la prevalencia de epigastralgia.
27.5 Demanda total o Necesidad expresada Para los menores de 40, la demanda se estima en un 100% de la necesidad total. Para los mayores de 40 años, y dado que la sintomatología es tratable con medicamentos de fácil acceso y de bajo costo, se asume que solo el 50% de los sintomáticos demandará atención.
27.6 Demanda no GES para FONASA e ISAPRES FONASA La siguiente Tabla 187 detalla la demanda no GES para prestaciones trazadoras de cáncer gástrico en FONASA
203
Tomo 1: Informe Final
Tabla 188: Tipo de Intervención Sanitaria
Confirmación
Tratamiento
204
PS 27 Cáncer Gástrico. Uso de la modalidad MLE para prestaciones trazadoras. FREC. MLE Familia
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
Ureasa, test de (para Helicobacter pylori) o similar
20.694
24.680
29.928
32.962
36.184
39.205
45.703
45.901
Gastroduodenoscopía (incluye esofagoscopia).
57.078
58.489
72.804
79.838
87.523
92.896
104.069
101.713
Gastrectomía sub-total (incluye disección ganglionar)
27
27
29
34
32
30
21
28
Gastrectomía total o sub-total ampliada (incluye esplenectomía y pancreatectomía corporo-caudal y disección ganglionar)
94
107
115
124
107
101
93
58
Gastrectomía subtotal sin disección ganglionar
21
25
69
180
144
77
120
204
Gastrectomía sub-total proximal con esófagogastroanastomosis u otra derivación
5
10
21
24
23
21
16
22
28
22
32
34
35
55
39
38
Gastrectomía total Fuente: Elaboración propia con datos de SdS
Para analizar esta información se rescataron aquellas trazadoras que son más específicas ya sea del estudio de una epigastralgia, o del tratamiento del cáncer gástrico como lo es la cirugía. De las prestaciones relacionadas con el diagnóstico, las endoscopías se multiplicaron por 2 en el período 2000- 2007, al igual que el test de Ureasa. Respecto de las cirugías, éstas se han mantenido más o menos estables, a excepción de la gastrectomía total o subtotal, que ha disminuido en número desde el año de inicio de la garantía. Esta cirugía es la que se realiza con más frecuencia en los casos de cáncer gástrico. ISAPRES En el período Julio del 2000 y Marzo del 2005, antes del inicio de la garantía GES, 173 personas solicitaron CAEC, para el tratamiento de Cáncer Gástrico. Esto da un promedio de casos anualizados de 36 pacientes. Este número corresponde al 16% de los egresos ISAPRES para el año 2006.
27.7 Demanda GES Con los datos revisados en los capítulos anteriores se estima que el 95% de la población usará GES en FONASA, y en las ISAPRES un 40% usará GES. Esta estimación se realiza en base a los datos de uso del GES, en ISAPRES, en relación a los egresos totales ISAPRES por esta patología.
Estudio Verificación del Costo Esperado Individual Promedio por Beneficiario del Conjunto Priorizado de Problemas de Salud con Garantías Explícitas - 2009
27.8 Demanda observada y su tendencia desde el inicio de vigencia FONASA Tabla 189:
PS 27 Cáncer Gástrico. Casos atendidos en GES FONASA, por tipo de decreto
Decreto
Etapa
Cerrado por término de tratamiento y por otras causas En etapa de caso confirmado En etapa de diagnóstico En etapa de seguimiento Decreto 44 En etapa de sospecha En etapa de tratamiento Total Casos Activos Total de Casos Cerrado por término de tratamiento y por otras causas En etapa de caso confirmado En etapa de diagnóstico En etapa de seguimiento Decreto 228 En etapa de sospecha En etapa de tratamiento Total Casos Activos Total de Casos (**) Total ambos decretos
2006
2007
2008
9.237 427 1018 361 1.892 441 4.139 13.376
3164 153 270 179 379 199 1.180 4344 4.344
4.759 157 419 162 455 167 1.360 6.119 4.619 141 269 196 471 159 1.236 5.855 11.974
13.376
Fuente SIGGES, 2008
205
El informe de SIGGES nos muestra un aumento de casos desde el inicio de garantía el año 2006, este aumento es sistemático en todas las etapas del proceso. El informe acumulativo del GES, entregado por la superintendencia de salud, para el caso de FONASA, a Marzo y Junio 2009, suman 27.672, número de casos, que anualizados por mes de garantía suman: 11.859 y 12.764 respectivamente (Tabla 189). Tabla 190:
PS 27 Cáncer Gástrico. Casos atendidos por cáncer gástrico por GPP, 2008 Cáncer Gástrico
Número año 2008
%
Sospecha: Screening Nivel Especialidad
14.677
964%
Confirmación a Nivel Especialidad
12.237
803%
1.523
100%
Tratamientos Cirugías Total Resección endoscópica
500
Gastrectomía sub-total (incluye disección ganglionar)
163
Gastrectomía total o sub-total ampliada
427
Gastrectomía subtotal sin disección ganglionar Gastrectomía sub-total proximal
81 63
Laparatomía exploradora
166
Gastrectomía total
123
Seguimiento Intervención Quirúrgica Fuente: DEISS MINSAL
1.547
102%
Tomo 1: Informe Final
La información que entrega el DEISS nos permite estimar la proporción de casos que entran a sospecha, y a confirmación, versus los pacientes que reciben tratamiento. Se observa, si consideramos que las cirugías son los casos confirmados, un 964% entran a sospecha, y un 803% entran a confirmación. Estas proporciones se ajustaran a los últimos reportes de casos atendidos informados por Minsal, quedando en 1100% entras a sospecha, y 900% a confirmación. ISAPRE Tabla 191:
PS 27 Cáncer Gástrico. Uso GES en ISAPRES por Grupo de Prestación y Proporción sobre el total, Periodos 2005_2008 Casos
2006-2007
2007-2008
Sospecha Cáncer Gástrico: Screening Nivel Especialidad
13
36
34.6%
Confirmación cáncer gástrico nivel especialidad
30
69
66.3%
T
Tratamiento intervención quirúrgica cáncer gástrico
42
104
100%
S
Seguimiento intervención quirúrgica cáncer gástrico
10
36
34.6%
D
% 2007-2008
Fuente: Elaboración propia con datos de la SdS
206
Se aprecia que el segundo período de garantía, hay una duplicación de casos atendidos en esta modalidad en las prestaciones relacionadas con el diagnóstico y casi triplicado los casos de tratamiento quirúrgico y de seguimiento. Llama la atención que en el segundo período informado, que solo el 34,6% de los casos confirmados (cirugías) pasan por sospecha, y un 66,3% pasan por confirmación. En este sistema los pacientes llegan directamente a cirugía, con el diagnóstico confirmado, y muy pocos los que entran a sospecha. El informe acumulativo del GES, entregado por la Superintendencia de Salud, reporta para las ISAPRES suman 345 casos atendidos, los que anualizados por meses de garantía suman números de 138 y 134 casos a marzo, y junio de 2009, respectivamente. Usando los indicadores antes descritos la demanda estimada en GES para las prestaciones relacionadas con la sospecha, confirmación y tratamiento del cáncer gástrico, son las que se muestran en la siguiente Tabla 191.
27.9 Estimación de la Demanda esperada para cada uno de los GPP Utilizando los datos resumidos en las Tablas anteriores se presentan las estimaciones de casos por GPP (Tabla 192).
Estudio Verificación del Costo Esperado Individual Promedio por Beneficiario del Conjunto Priorizado de Problemas de Salud con Garantías Explícitas - 2009
Tabla 192:
PS 27 Cáncer Gástrico. Indicadores usados para la estimación de la demanda GES
Indicador
FONASA
Incidencia Necesidad percibida Demanda expresada Sospecha Confirmación Tratamiento Seguimiento Demanda en GES
ISAPRES
Tasa de egresos hospitalarios 2006, de 10,8 por 100.000 habitantes toda edad Epigastralgia promedio del estudio EVC: 6% 100% de la Incidencia de cáncer 40% de la incidencia de epigastralgia 100% de la incidencia de cáncer 50% de la necesidad percibida de epigastralgia 1100% de los casos confirmados 900% de la demanda expresada ( USO GES DEISS, ajustado por uso) 100% de la incidencia de cáncer 100% de los casos tratados 98%
Tasa de egresos hospitalarios 2006, de 4,3 por 100.000 habitantes toda edad Epigastralgia promedio del estudio EVC 6% 100% de la Incidencia de cáncer 40% de la incidencia de epigastralgia 100% de la incidencia de cáncer 70% de la necesidad percibida de epigastralgia 35% de los casos confirmados 66% de la necesidad percibida 100% de los casos incidentes 35% de los casos tratados 60%
Fuente: Elaboración propia.
Tabla 193:
PS 27 Cáncer Gástrico. Demanda esperada por GPP para FONASA e ISAPRES Resumen de cálculo de demanda 27. CANCER GASTRICO Demanda GES estimada, por año y cohorte
Código
Cohorte
2010
2011
2012
2013
027.002
CANCER GASTRICO FONASA
1,330
1,342
1,355
1,367
027.004
CANCER GASTRICO ISAPRES
72
73
73
74
2010
2011
2012
2013
14,654
14,792
14,929
15,067
12,017
12,129
12,242
12,355
Demanda GES estimada, por año y GPP
Tipo
Código
GPP SOSPECHA CÁNCER GÁSTRICO PERSONAS MAYORES DE 40 AÑOS Y MÁS NIVEL ESPECIALIDAD CONFIRMACIÓN CÁNCER GÁSTRICO PERSONAS MAYORES DE 40 AÑOS Y MÁS NIVEL ESPECIALIDAD
DIAG
027.001
DIAG
027.002
TRAT
027.003
INTERVENCIÓN QUIRURGICA
1,402
1,415
1,428
1,441
SEGU
027.004
SEGUIMIENTO INTERVENCIÓN QUIRURGICA
1,355
1,368
1,380
1,393
2010
2011
2012
2013
12,565,010
12,683,110
12,801,215
12,919,319
1,357
1,370
1,383
1,395
1,357
1,370
1,383
1,395
Detalle cohorte 027.002 - CANCER GASTRICO FONASA Epidemiología
Indicador Población objetivo
Incidencia Necesidad total
Supuestos FONASA, mujeres y hombres, de 0 a 100 años de edad. Tasa /100,000 hab. 2006: 11 (Fuente: Tasa de egresos 2006)
207
Tomo 1: Informe Final
Tasa de necesidad
0.000
0.000
0.000
0.000
2010
2011
2012
2013
1,357
1,370
1,383
1,395
1,357
1,370
1,383
1,395
27
27
28
28
1,330
1,342
1,355
1,367
2010
2011
2012
2013
Porcentaje 2010: 1100,0% (Fuente: DEISS)
14,629
14,766
14,904
15,041
Porcentaje 2010: 900,0% (Fuente: DEISS)
11,969
12,081
12,194
12,306
1,330
1,342
1,355
1,367
1,330
1,342
1,355
1,367
2010
2011
2012
2013
2,794,077
2,814,530
2,834,985
2,855,457
120
121
122
123
120
121
122
123
0.000
0.000
0.000
0.000
2010
2011
2012
2013
120
121
122
123
120
121
122
123
Demanda
Indicador
Supuestos Porcentaje 2010: 100,0% (Fuente: Estimación) Porcentaje 2010: 100,0% (Fuente: Estimación) Porcentaje 2010: 2,0% (Fuente: Estimación)
Necesidad percibida
Demanda total Demanda no GES Demanda GES estimada
GPP utilizadas por esta cohorte
Código 027.001
027.002
027.003
208 027.004
GPP
Supuestos
SOSPECHA CÁNCER GÁSTRICO PERSONAS MAYORES DE 40 AÑOS Y MÁS NIVEL ESPECIALIDAD CONFIRMACIÓN CÁNCER GÁSTRICO PERSONAS MAYORES DE 40 AÑOS Y MÁS NIVEL ESPECIALIDAD
Porcentaje 2010: 100,0% (Fuente: *) Porcentaje 2010: SEGUIMIENTO INTERVENCIÓN 100,0% QUIRURGICA (Fuente: *)
INTERVENCIÓN QUIRURGICA
* Toda la población que demanda GES utiliza esta GPP. Detalle cohorte 027.004 - CANCER GASTRICO ISAPRES Epidemiología
Indicador Población objetivo
Incidencia
Supuestos ISAPRE, mujeres y hombres, de 0 a 100 años de edad. Tasa /100,000 hab. 2006: 4 (Fuente: Tasa de egresos 2006)
Necesidad total Tasa de necesidad Demanda
Indicador Necesidad percibida
Demanda total
Supuestos Porcentaje 2010: 100,0% (Fuente: Estimación) Porcentaje 2010: 100,0% (Fuente: Estimación)
Estudio Verificación del Costo Esperado Individual Promedio por Beneficiario del Conjunto Priorizado de Problemas de Salud con Garantías Explícitas - 2009
Porcentaje 2010: 40,0% (Fuente: Estimación)
Demanda no GES
48
48
49
49
72
73
73
74
2010
2011
2012
2013
Porcentaje 2008: 35,0% (Fuente: SdS último período informado)
25
25
26
26
Porcentaje 2008: 66,0% (Fuente: SdS último período informado)
48
48
48
49
Porcentaje 2008: 100,0% (Fuente: *)
72
73
73
74
25
25
26
26
Demanda GES estimada GPP utilizadas por esta cohorte
Código 027.001
027.002
GPP SOSPECHA CÁNCER GÁSTRICO PERSONAS MAYORES DE 40 AÑOS Y MÁS NIVEL ESPECIALIDAD CONFIRMACIÓN CÁNCER GÁSTRICO PERSONAS MAYORES DE 40 AÑOS Y MÁS NIVEL ESPECIALIDAD
Supuestos
027.003
INTERVENCIÓN QUIRURGICA
027.004
Porcentaje 2008: 35,0% SEGUIMIENTO INTERVENCIÓN (Fuente: SdS último QUIRURGICA período informado)
* Toda la población que demanda GES utiliza esta GPP. Fuente: Elaboración propia.
209
Tomo 1: Informe Final
28. Problema de Salud N °28 “Vigente” Cáncer de Próstata en personas de 15 años y más 28.1 Definición del problema de salud 114 El carcinoma de próstata (Ca Próstata) es un tumor que se presenta generalmente en hombres mayores de 50 años, de lenta evolución. La prostatectomía radical es, junto a la radioterapia, la única intervención potencialmente curativa. Patologías Incorporadas: quedan incluidos las siguientes enfermedades y los sinónimos que las designen en la terminología médica habitual: Tumor maligno de próstata Se incluyen es esta definición los siguientes códigos, C61, D07, 5 de la clasificación CIE- 10
28.2 Definición de los criterios de acceso y tipo de intervención sanitaria Población objetivo: Hombres mayores de 15 años. Tendrán Acceso: Con confirmación diagnóstica, a tratamiento y seguimiento. Con recidiva, tendrá acceso a tratamiento y seguimiento Para esta patología no hay criterios de Inclusión y de exclusión definidos.
28.3 Necesidad total
210
Estudio EVC 2007: Encontró consistencia entre los resultados de mortalidad con las estimaciones mundiales de incidencia realizadas por la IARC 115. Las estimaciones utilizaron una tasa de incidencia intermedia entre los registros de Antofagasta y Valdivia y similar a la estimación de la IARC, con un valor de 55 casos por 100.000 hombres ≥15 años. A esta estimación se le agregó un 10% adicional para considerar la recidivas que deberán recibir tratamiento, por lo que la incidencia estimada para FONASA que se utilizó fue de 60 casos por 100.000 hombres ≥15 años. Para el conjunto de ISAPRE estimaron una tasa de 100 por 100.000 hombres mayores de 15 años, justificada en la necesidad de ajustar esta tasa a lo observado en egresos y casos tratados, lo que se explicaría por los programas de pesquisa de esta patología en este grupo poblacional. Encuesta Nacional de Salud: No abordó el tema del Cáncer. Carga de Enfermedad 2007: Estimó una incidencia de 58 casos por 100.000 mayores de 15 años de edad, con esta incidencia estimaron 4.461 casos nuevos al año. Estimó además una prevalencia de 224 por 100.000 hombres mayores de 15 años. Egresos hospitalarios: El año 2006, hubo 3.153 personas que tuvieron a lo menos una hospitalización por un cáncer de próstata, lo que es un poco inferior a los casos esperados, considerando que el cáncer de próstata, para su resolución requiere a lo menos de una hospitalización. De ellas sólo 1.813 tuvo durante su hospitalización una cirugía (Tabla 193). Mortalidad: Se incluyó a la población masculina mayor de 15 años, considerando los códigos CIE 10 antes mencionados, lo que dio un total de 1.598 defunciones. El resumen de los hallazgos que nos permiten determinar la demanda se muestra en la siguiente Tabla 194.
114 Decreto 44 y GPC Cáncer de Próstata 115 Ferlay J, Bray F, Pisani P, Parkin DM. GLOBOCAN 2002 Cancer Incidence, Mortality and Prevalence Worldwide IARC CancerBase No. 5, version 2.0 IARCPress, Lyon, 2004
Estudio Verificación del Costo Esperado Individual Promedio por Beneficiario del Conjunto Priorizado de Problemas de Salud con Garantías Explícitas - 2009
Tabla 194:
PS 28 Ca Próstata. Personas Egresadas por tipo de previsión, con o sin cirugía
Tipo de Seguro
Con cirugía
Sin cirugía
Total
FONASA MAI
1.010
870
1.880
FONASA MLE
167
36
203
ISAPRE
391
107
498
Otras leyes y particulares
258
252
510
1.831
1.322
3.153
Total
Fuente: Elaboración propia con Base de Datos de Egresos 2006.
Tabla 195:
PS 28 Ca Próstata. Resumen de estimadores epidemiológicos para necesidad total
Fuente
Información
Estudio EVC 2007
FONASA: 60 casos por 100.000 hombres mayores de 15 años ISAPRES: 100 casos por 100.000 hombres mayores de 15 años
Estudio de Carga
Incidencia: 58 casos por 100.000 hombres mayores de 15 años Prevalencia: 224 por 100.000 hombres mayores de 15 años
Egresos hospitalarios (2006)
Global: Tasas por 100.000 de 31,3 y 54,4, con IQQ o total respectivamente FONASA: Tasas por 100.000 de 25,4 y 44,78 con IQQ o total respectivamente. ISAPRES: Tasas por 100.000 de 34,13 y 43,47 con IQQ o total respectivamente.
Guía Clínica
Tasa de Incidencia de 55 y 57 por 100.000 hombres mayores de 15 años
Defunciones
N= 1.598 año 2006, Tasa de 27,6 por 100.000 hombres
Fuente: Elaboración propia
28.4 Necesidad percibida Dado que la garantía se inicia con el diagnóstico confirmado, la necesidad percibida en este caso en particular es de un 100% de la necesidad total.
28.5 Demanda total o Necesidad expresada La demanda total, se entiende como las personas que teniendo la enfermedad demandarán la atención. Dado que esta garantía se inicia con el diagnóstico confirmado, se asume que el 100% de la necesidad total será necesidad expresada.
28.6 USO Total No GES para FONASA e ISAPRES FONASA Para estimar este número se contó con la información de los pacientes que optaron por la MLE, para resolver algunas patologías trazadoras de la patología garantizada. Los resultados se muestran en la Tabla 195 siguiente:
211
Tomo 1: Informe Final
Tabla 196:
PS 28 Ca Próstata. Número de casos atendidos en modalidad LE, por tipo de prestación trazadoras: 2000-2007
Familia
Trazadora
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
Etapificación Cáncer de Próstata (Cintigrama)
501103
0
0
0
0
6.164
6.601
6.126
5,640
TAC de Pelvis Multicorte
403016
5.818
6.888
8.494
10.069
11.781
13.947
16.078
18.783
Intervención Quirúrgica Tumores Malignos de Próstata
1902057
209
285
308
351
436
407
349
284
Intervención Quirúrgica Orquidectomía
1902065
394
399
395
442
399
360
247
182
305070
83.231
101.561
122.934
129.856
148.822
148.733
163.503
163.199
Seguimiento Cáncer de Próstata( Ag Prostático) Fuente: Elaboración propia.
212
En esta Tabla se aprecia claramente que entre el año 2005, año sin garantía y el 2007 con plena garantía vigente, hay un descenso de la MLE, en ambas trazadoras más importantes que son las cirugías. En intervenciones quirúrgicas representaría aproximadamente al 8% de los casos esperados. La intervención trazadora de etapificación representa el número de estudios de Cintigrama que no sólo se solicita en Ca de Próstata. La intervención trazadora para el seguimiento se usó el antígeno prostático, por lo que no es una cifra que se pueda usar en la estimación de personas. ISAPRES En el período Julio del 2000 y Marzo del 2005, antes del inicio de la garantía GES, 130 personas solicitaron GES, para el tratamiento de Cáncer de próstata. Esto da un promedio de casos anualizados de 27 pacientes. Este número es muy pequeño comparado con los casos esperados para ISAPREs.
28.7 Uso en GES Con los datos anteriores se estima que el uso en GES para FONASA, en esta garantía será de un 95%, en la prestación principal que es la cirugía En ISAPRE, se estima que un 50% de la demanda se expresará en GES, esto considerando que en el sector ISAPRE, hay búsqueda activa, en control con médico tratante. Lo anterior hace más difícil migrar de un sistema a otro, para la resolución de la patología. Esta demanda en GES, no es pareja en todas las prestaciones, lo que se ajustará de acuerdo a lo observado en los años de garantía.
Estudio Verificación del Costo Esperado Individual Promedio por Beneficiario del Conjunto Priorizado de Problemas de Salud con Garantías Explícitas - 2009
28.8 Demanda Observada y su tendencia desde el inicio de la garantía FONASA Tabla 197: PS 28 Ca Próstata. Casos GES FONASA, por decreto, años y etapas. Decreto
44
228
Etapa
Cerrado por término de tratamiento y por otras causas Total Casos Activos Total de Casos Cerrado por término de tratamiento y por otras causas Total Casos Activos Total de Casos TOTAL ANUAL TODOS LOS DECRETOS
2006
2007
2008
34 3.375 3.509
350 2.417 2.767 2.767
148 1.636 1.784 204 1.792 1.996 3.780
3.509
Fuente: SIGGES
La Tabla 196 nos muestra que los casos se estabilizaron rápidamente desde el inicio de la garantía en Julio, 2006. Para ese año hubo en un semestre más que la mitad de los casos de los años siguientes, eso se explica por la migración al inicio de la garantía. A diciembre de 2008, había 450 personas con la garantía incumplida, lo que corresponde a un total de 4,3% de los casos. 116 En la Tabla 197, se muestra el número y la proporción de pacientes FONASA atendidos por GPP el año 2008. Tabla 198: PS 28 Ca Próstata. Número y % de pacientes atendidos por GPP FONASA 2008 Cáncer de Próstata en personas de 15 años y más
Etapificación
N°
%
1314
100%*
Intervención Quirúrgica
571
43%
Orquidectomía
225
17%
Radioterapia con Acelerador Lineal de Electrones
209
16%
36
3%
235
18%
10.472**,
66,45%
Tele cobaltoterapia Radioterapia con Acelerador Lineal de Alta Intensidad Hormonoterapia Seguimiento
5.776
* se considera el ingreso a la garantía la etapa de etapificación. ** Corresponden a meses de tratamiento Fuente: DEIS MINSAL
ISAPRES Para analizar el uso del GES en ISAPRE se contó con la información aportada por la SdS, de casos GES por GPP los que se presentan en la siguiente Tabla 198:
116 Boletín estadístico AUGE, 2008 primera edición FONASA
213
Tomo 1: Informe Final
Tabla 199:
PS 28 Ca Próstata. N° de casos ISAPRE y Proporción, atendidos Modalidad GES, períodos 2006-2007 y 2007-2008, por GPP ISAPRES
2006-2007
2007-2008
%
Etapificación Cáncer de Próstata
148
231
100%
Intervención Quirúrgica Tumores Malignos de Próstata
106
204
88,3%
8
16
6,9%
Radioterapia
143
217
93,9%
Hormonoterapia
263
457
16,5%
Seguimiento Cáncer de Próstata
239
435
Intervención Quirúrgica Orquidectomía
Fuente: Elaboración propia con datos aportados por SdS, casos GES ISAPREs
Los dos períodos mostrados son comparables, y se aprecia un aumento considerable de casos atendidos por esta modalidad, con un aumento de cerca de un 100% de las cirugías. Pero estas cifras están aún muy por debajo de los casos esperados en ISAPRES estimados por el estudio EVC2007, en algunas prestaciones. Otra observación interesante es que el uso GES no es igual por intervención sanitaria, existiendo algunos grupos de prestaciones que tienen más uso por esa modalidad que lo esperado, por corresponder a los grupos de prestaciones de mayor costo.
214
28.9 Estimación de la demanda esperada para cada uno de los GPP Tabla 200: PS 28 Ca Próstata. Indicadores usados para la estimación de la demanda GES Incidencia o necesidad total
Se usará una tasa intermedia entre Incidencia y prevalencia de 90 por 100.000 hab. del estudio de carga, para FONASA, y para ISAPRE, de 55 por 100.000 hombres mayores de 65 años.
Necesidad percibida
100% de la necesidad total
Demanda expresada
100% de la necesidad total
Demanda GES FONASA
95% de la incidencia al ingresar a la garantía. Para cada GP, se ajustará de acuerdo a lo observado el año 2008 en DEIS.
Demanda en GES ISAPRES
50% de la incidencia al ingresar a la garantía. Para cada GP, se ajustará de acuerdo a lo observado, en los años de garantía, SdS,
Fuente: Elaboración propia.
Usando los indicadores antes descritos la demanda estimada en GES para las prestaciones relacionadas con el Cáncer de de Próstata son las que se muestran en la Tabla 201.
Estudio Verificación del Costo Esperado Individual Promedio por Beneficiario del Conjunto Priorizado de Problemas de Salud con Garantías Explícitas - 2009
Tabla 201:
PS 28 Ca Próstata. Demanda esperada por GPP para FONASA e ISAPRES Resumen de cálculo de demanda 28. CANCER DE PROSTATA EN PERSONAS DE 15 AÑOS Y MAS Demanda GES estimada, por año y cohorte
Código
Cohorte
2010
2011
2012
2013
028.001
Cáncer de Próstata FONASA
4,047
4,101
4,154
4,208
028.004
Cáncer de Próstata ISAPRES Tratamiento
315
318
321
325
2010
2011
2012
2013
4,362
4,419
4,476
4,533
2,018
2,044
2,070
2,096
710
719
728
738
1,793
1,816
1,839
1,862
Demanda GES estimada, por año y GPP Tipo
Código
GPP
TRAT
028.001
TRAT
028.002
TRAT
028.003
TRAT
028.004
TRAT
028.005
HORMONOTERAPIA
2,683
2,718
2,753
2,789
SEGU
028.006
SEGUIMIENTO CÁNCER PROSTATA
4,362
4,419
4,476
4,533
2011
2012
2013
4,796,299
4,858,987
4,921,680
4,317
4,373
4,430
ETAPIFICACIÓN CÁNCER DE PRÓSTATA INTERVENCIÓN QUIRURGICA TUMORES MALIGNOS DE PROSTATA INTERVENCIÓN QUIRURGICA ORQUIDECTOMÍA RADIOTERAPIA CÁNCER DE PRÓSTATA
Detalle cohorte 028.001 - Cáncer de Próstata FONASA Epidemiología
Indicador Población objetivo
Incidencia
Supuestos
2010
FONASA, hombres, de 15 a 4,733,609 100 años de edad Tasa /100,000 hab. 2006: 90 4,260 (Fuente: Estudio de Carga)
Necesidad total
4,260
4,317
4,373
4,430
Tasa de necesidad
0.001
0.001
0.001
0.001
2010
2011
2012
2013
4,260
4,317
4,373
4,430
4,260
4,317
4,373
4,430
213
216
219
221
4,047
4,101
4,154
4,208
Demanda
Indicador Necesidad percibida
Demanda total
Demanda no GES Demanda GES estimada
Supuestos Porcentaje 2010: 100,0% (Fuente: Estimación) Porcentaje 2010: 100,0% (Fuente: Estimación) Porcentaje 2010: 5,0% (Fuente: Estimación)
215
Tomo 1: Informe Final
GPP utilizadas por esta cohorte
Código
GPP
Supuestos
028.001
ETAPIFICACIÓN CÁNCER DE PRÓSTATA
028.002
INTERVENCIÓN QUIRURGICA TUMORES MALIGNOS DE PROSTATA
028.003
INTERVENCIÓN QUIRURGICA ORQUIDECTOMÍA
028.004
RADIOTERAPIA CÁNCER DE PRÓSTATA
028.005
HORMONOTERAPIA
028.006
SEGUIMIENTO CÁNCER PROSTATA
Porcentaje 2008: 100,0% (Fuente: *) Porcentaje 2008: 43,0% (Fuente: DEIS) Porcentaje 2008: 17,0% (Fuente: DEIS) Porcentaje 2008: 37,0% (Fuente: DEIS) Porcentaje 2010: 65,0% (Fuente: DEIS) Porcentaje 2010: 100,0% (Fuente: *)
2010
2011
2012
2013
4,047
4,101
4,154
4,208
1,740
1,763
1,786
1,809
688
697
706
715
1,497
1,517
1,537
1,557
2,631
2,666
2,700
2,735
4,047
4,101
4,154
4,208
2011
2012
2013
1,156,486
1,168,772
1,181,058
636
643
650
* Toda la población que demanda GES utiliza esta GPP. Detalle cohorte 028.004 - Cáncer de Próstata ISAPRES Tratamiento Epidemiología
Indicador
216
Población objetivo
Incidencia
Supuestos
2010
ISAPRE, hombres, de 15 a 100 años 1,144,210 de edad. Tasa /100,000 hab. 2007: 55 629 (Fuente: Estudio de carga ajustado)
Necesidad total
629
636
643
650
Tasa de necesidad
0.001
0.001
0.001
0.001
2010
2011
2012
2013
629
636
643
650
629
636
643
650
315
318
321
325
315
318
321
325
Demanda
Indicador Necesidad percibida
Demanda total
Demanda no GES Demanda GES estimada
Supuestos Porcentaje 2010: 100,0% (Fuente: Estimación) Porcentaje 2010: 100,0% (Fuente: Estimación) Porcentaje 2010: 50,0% (Fuente: Estimación)
Estudio Verificación del Costo Esperado Individual Promedio por Beneficiario del Conjunto Priorizado de Problemas de Salud con Garantías Explícitas - 2009
GPP utilizadas por esta cohorte
Código
GPP
028.001
ETAPIFICACIÓN CÁNCER DE PRÓSTATA
028.002
INTERVENCIÓN QUIRURGICA TUMORES MALIGNOS DE PROSTATA
028.003
INTERVENCIÓN QUIRURGICA ORQUIDECTOMÍA
028.004
RADIOTERAPIA CÁNCER DE PRÓSTATA
028.005
HORMONOTERAPIA
028.006
SEGUIMIENTO CÁNCER PROSTATA
Supuestos Porcentaje 2008: 100,0% (Fuente: *) Porcentaje 2008: 88,3% (Fuente: SdS) Porcentaje 2008: 6,9% (Fuente: SdS) Porcentaje 2008: 93,9% (Fuente: SdS) Porcentaje 2008: 16,5% (Fuente: SdS) Porcentaje 2008: 100,0% (Fuente: *)
2010
2011
2012
2013
315
318
321
325
278
281
284
287
22
22
22
22
295
299
302
305
52
52
53
54
315
318
321
325
* Toda la población que demanda GES utiliza esta GPP. Fuente: elaboración propia
217
Tomo 1: Informe Final
29. Problema de Salud N° 29 “Vigente” Vicios de Refracción personas de 65 años y más 29.1 Definición del problema de salud Un vicio de refracción es la consecuencia de una relación inarmónica entre los elementos ópticos (córnea y cristalino) y el largo axial del ojo (diámetro antero-posterior), o una falta de acomodación. Se denomina ametropía a los vicios de refracción que pueden corregirse con lentes correctores y corresponden a hipermetropía, miopía y astigmatismo. La presbicia es la disminución de la capacidad de ver nítido de cerca y, se corrige con lentes. Patologías incorporadas: incluyen presbicia, miopía, astigmatismo e hipermetropía del Código H52 de la CIE 10.
29.2 Definición de los criterios de acceso y tipo de intervención sanitaria Todo beneficiario de 65 años y más: q Sólo con presbicia, tendrá acceso a lentes. q Con sospecha de miopía, astigmatismo o hipermetropía, tendrá acceso a confirmación diagnóstica y Con confirmación diagnóstica, tendrá acceso a lentes
29.3 Necesidad total
218
Estudio EVC 2007: Se utilizó la ENS 2003 como fuente de datos y la prevalencia como indicador de la necesidad global. La prevalencia observada de “alguna alteración de visión” 117 en población con menos de 12 años de estudios (FONASA) fue de 95.000 por 100.000 y con 12 o más años de estudios (ISAPRE) fue de 75.000 por 100.000. Para los beneficiarios de FONASA (por restricción de oferta), se utilizó el dato de necesidad (95%) y para los beneficiarios de ISAPRE se utilizó la prevalencia de uso de lentes (88,1%). Se estimó un tercio de las prevalencias como dato de necesidad anual basado en la hipótesis que la duración promedio de los lentes es tres años. Carga de Enfermedad 2007: En este estudio sólo se calcularon las tasas y el número de casos para la presbicia levemoderada y grave. El total de casos para presbicia leve-moderada es superior a 13.300 millones. En el caso de la presbicia severa, para ambos sexos, el número total de casos desde los 65 años es 27.391. Egresos hospitalarios: Hubo 249 personas egresadas por vicios de refracción de las cuales 67,5% (168) fueron beneficiarios de ISAPRES. Mortalidad: No se registraron muertes por esta causa. Bibliografía relevante: No se encontraron estudios relevantes para la estimación. Estimación Necesidad Total: Para los beneficiaros de FONASA se usa una prevalencia de 65.000 por 100.000 ajustada por la necesidad de recambio de lentes (cada 3 años) 118. El valor de la tasa de necesidad así estimada es de 31.667 por 100.000 beneficiarios. En el caso de los beneficiarios de ISAPRE se usa como proxy el uso de lentes de las ISAPRES (88.000 por 100.000) 119 . Las prevalencia se ajusta por la duración promedio de lentes de 3 años, lo cual determina una tasa de necesidad de 29.333 por 100.000 beneficiarios. Se seleccionó esta tasa porque no hay restricción de oferta para beneficiarios de ISAPRE.
117 Examen de visión lejana o cercana, mejor ojo con corrección 118 Fuente: ENS 2003 en EVC 2007. 119 Fuente: EVC 2007 de ENS 2003.
Estudio Verificación del Costo Esperado Individual Promedio por Beneficiario del Conjunto Priorizado de Problemas de Salud con Garantías Explícitas - 2009
29.4 Necesidad percibida Para las ISAPRES la necesidad percibida120 sería 100%. En FONASA se asume un 80% que corresponde a la prevalencia del uso de lentes en personas de menos de 12 años de escolaridad (ENS 2003).
29.5 Demanda total o Necesidad expresada Se estima que el 80% de los beneficiarios FONASA 121 y que un 90% de los individuos de ISAPRES cambiarán lentes cada tres años.
29.6 Demanda no GES No hay prestaciones que puedan ser consideradas como proxy de demanda disponibles en sector salud.
29.7 Demanda GES Para los beneficiarios de FONASA se estima que un 60% demandará. Esta cifra corresponde a un escenario positivo basado en el mejor conocimiento del GES (Estimación propia). Para los beneficiarios de ISAPRES se plantea un 5% de demanda GES (Tabla 201).
Tabla 202:
PS 29 Vicios de refracción. Estimación de la Demanda GES según tipo de seguro y año
Cohorte
FONASA ISAPRE
2010
2011
2012
2013
162.505
168.689
174.874
181.057
1.444
1.499
1.554
1.609
Fuente: Elaboración propia
29.8 Demanda Observada y su tendencia Más de 400.000 individuos 122 han utilizado el GES en FONASA. (Tabla 202). El número de casos de beneficiarios de ISAPRE a enero del 2009 fue de 1.900 123.
Tabla 203:
PS 29 Vicios de refracción. Utilización GES beneficiarios de FONASA e ISAPRE Fase del proceso
FONASA ISAPRE Fuente: Elaboración propia sobre la base SIGGES
120 121 122 123
Corresponde a demanda satisfecha (utilización de lentes). Fuente: EVC 2007. Fuente: EVC 2009 SIGGES. MINSAL. Superintendencia de Salud.
2008
405.965 1.938
219
Tomo 1: Informe Final
Tabla 204: PS 29 Vicios de refracción. Estimadores para la demanda GES Estimadores
Necesidad total Necesidad percibida Demanda expresada total Demanda en GES
FONASA
ISAPRES
Tasa prevalencia de 31.667 por 100.000 80% de la necesidad total 80% de la necesidad percibida. 60% de la necesidad expresada
Tasa prevalencia de 29.333 por 100.000 100% de la necesidad total 90% de la necesidad percibida. 5% de la necesidad expresada
Fuente: Elaboración propia.
29.9 Estimación de la Demanda esperada para cada uno de los GPP Del total de casos que entran a confirmación el 100 se confirma en miopía, astigmatismo entregándose tratamiento para el 100% de los casos confirmados. Se entrega lentes para presbicia en 160% (Datos utilización FONASA) (Tabla 204).
Tabla 205:
PS 29 Vicios de refracción. Demanda esperada para cada uno de los GPP
Código 029.001 029.002
Cohorte FONASA ISAPRE
Tipo
Código
DIAG
029.001
TRAT
029.002
TRAT
029.003
2010 162.505 1.444
2011 168.689 1.499
2012 174.874 1.554
2013 181.057 1.609
2010
2011
2012
2013
163.949
170.188
176.427
182.666
260.382
270.291
280.200
290.109
163.199
169.410
175.621
181.831
2010
2011
2012
2013
1.336.374
1.387.231
1.438.090
1.488.944
423.190
439.294
455.400
471.504
423.190 0,317
439.294 0,317
455.400 0,317
471.504 0,317
2010
2011
2012
2013
338.552
351.436
364.320
377.203
270.841
281.148
291.456
301.762
108.337
112.459
116.582
120.705
162.505
168.689
174.874
181.057
Demanda GES estimada, por año y GPP
220
GPP CONFIRMACIÓN VICIO REFRACCIÓN (MIOPÍA, ASTIGMATISMO, HIPERMETROPÍA) TRATAMIENTO PRESBICIA PURA (ENTREGA LENTES) TRATAMIENTO VICIO REFRACCIÓN (LENTES PARA MIOPÍA, ASTIGMATISMO, HIPERMETROPÍA)
Detalle cohorte 029.001 - FONASA Epidemiología
Indicador Población objetivo
Prevalencia
Supuestos FONASA, mujeres y hombres, de 65 a 100 años de edad. Tasa /100,000 hab. 2010: 31.667 (Fuente: Tasa prevalencia corregida por cambio lentes. ENS 2003.)
Necesidad total Tasa de necesidad Demanda
Indicador Necesidad percibida Demanda total Demanda no GES Demanda GES estimada
Supuestos Porcentaje 2010: 80,0% (Fuente: ENS 2003) Porcentaje 2010: 80,0% (Fuente: ENS 2003) Porcentaje 2010: 40,0% (Fuente: Estimación)
Estudio Verificación del Costo Esperado Individual Promedio por Beneficiario del Conjunto Priorizado de Problemas de Salud con Garantías Explícitas - 2009
GPP utilizadas por esta cohorte
Código
GPP Supuestos CONFIRMACIÓN VICIO REFRACCIÓN (MIOPÍA, Porcentaje 2010: 100,0% 029.001 ASTIGMATISMO, (Fuente: *) HIPERMETROPÍA) TRATAMIENTO Porcentaje 2010: 160,0% 029.002 PRESBICIA PURA (Fuente: Utilización FONASA) (ENTREGA LENTES) TRATAMIENTO VICIO REFRACCIÓN (LENTES Porcentaje 2010: 100,0% 029.003 PARA MIOPÍA, (Fuente: *) ASTIGMATISMO, HIPERMETROPÍA) * Toda la población que demanda GES utiliza esta GPP.
2010
2011
2012
2013
162.505
168.689
174.874
181.057
260.008
269.903
279.798
289.692
162.505
168.689
174.874
181.057
2010
2011
2012
2013
109.385
113.549
117.712
121.880
32.086
33.307
34.528
35.751
32.086 0,293
33.307 0,293
34.528 0,293
35.751 0,293
2010
2011
2012
2013
32.086
33.307
34.528
35.751
28.877
29.977
31.076
32.176
27.433
28.478
29.522
30.567
1.444
1.499
1.554
1.609
Supuestos
2010
2011
2012
2013
Porcentaje 2010: 100,0% (Fuente: *)
1.444
1.499
1.554
1.609
Porcentaje 2010: 25,9% (Fuente: S de Salud)
374
388
402
417
Porcentaje 2010: 48,1% (Fuente: S de Salud)
694
721
747
774
Detalle cohorte 029.002 - ISAPRE Epidemiología
Indicador Población objetivo
Prevalencia
Supuestos ISAPRE, mujeres y hombres, de 65 a 100 años de edad. Tasa /100,000 hab. 2010: 29.333 (Fuente: Uso lentes corregido por cambio. ENS 2003.)
Necesidad total Tasa de necesidad Demanda
Indicador Necesidad percibida Demanda total Demanda no GES
Supuestos Porcentaje 2010: 100,0% (Fuente: ENS 2003) Porcentaje 2010: 90,0% (Fuente: ENS 2003) Porcentaje 2010: 95,0% (Fuente: Estimación)
Demanda GES estimada GPP utilizadas por esta cohorte
Código 029.001
029.002
029.003
GPP CONFIRMACIÓN VICIO REFRACCIÓN (MIOPÍA, ASTIGMATISMO, HIPERMETROPÍA) TRATAMIENTO PRESBICIA PURA (ENTREGA LENTES) TRATAMIENTO VICIO REFRACCIÓN (LENTES PARA MIOPÍA, ASTIGMATISMO, HIPERMETROPÍA)
* Toda la población que demanda GES utiliza esta GPP. Fuente: Elaboración propia.
221
Tomo 1: Informe Final
30. Problema de Salud N° 30 “Vigente” Estrabismo en Menores de 9 años 30.1 Definición del problema de salud El estrabismo es una desviación ocular manifiesta y permanente. Su diagnóstico precoz y manejo oportuno, asegura el mejor desarrollo de la visión de ambos ojos, aumentando la probabilidad de una “visión binocular normal”, evitando la ambliopía. Patologías Incorporadas (Códigos CIE 10: H49-H50): quedan incluidas las siguientes enfermedades y los sinónimos que las designen en la terminología médica habitual: q Endotropía precoz q Endotropía esencial o infantil q Endotropía acomodativa q Exotropía intermitente q Exotropía permanente q Secuelas de estrabismos paralíticos restrictivos o sensoriales q Estrabismos residuales o evolutivos en pacientes ya tratados de estrabismo
30.2 Definición de los criterios de acceso y tipo de intervención sanitaria
222
Todo beneficiario menor de 9 años: q Con sospecha, tendrá acceso a confirmación diagnóstica. q Con confirmación diagnóstica, tendrá acceso a tratamiento y seguimiento
30.3 Necesidad total Estudio EVC 2007: Para la estimación se utilizó como tasa de necesidad la prevalencia estimada por JUNAEB de 4,8% sin distinción por nivel socio-económico. La necesidad total estimada fue de 114.056 para ambos tipos de seguros en el año 2007: 96.279 casos de FONASA y de 17.777 casos de ISAPRES., Para ambos seguros se asumió una demanda formal de 100% de la necesidad percibida. Se usaron dos escenarios de demanda GES para cada seguro: FONASA = 90% y 100%, ISAPRES =50% y 70%. Los casos estimados para el 2007 fueron entre 18.197 y 20.219 para FONASA y entre 622 y 871 para ISAPRES. La razón entre lo estimado y lo observado en FONASA es de 1,8 y 2,04 y en ISAPRES entre 1,4 y 1,9. Estos datos indican una sobre estimación de casos para ambos seguros. Carga Enfermedad 2007: Las tasas de prevalencia usadas fueron de 7,01 por 1.000 niños menores de 1 año (1.728 casos). La tasa para los niños de 1 a 9 años fue de 39,8 por 1.000 niños (94.305 casos) Egresos hospitalarios: Durante el año en estudio egresaron 226 personas por estrabismo: 109 beneficiarios de FONASA (0,94 por 100.000) y 117 de ISAPRES (4,35 por 100.000). Todos los casos fueron operados. Es importante destacar que la mayor parte de las cirugías que se realizan para esta condición son ambulatorias. Mortalidad: No se registran muertos por estrabismo. Bibliografía relevante: En estudios internacionales la prevalencia varía entre 2% y 6%. En Chile ha sido estimada en 1% con alrededor de 14,000 casos anuales y con un requerimiento quirúrgico de 8% (Estrabismo GPC, MINSAL 2006). JUNAEB estima una prevalencia anual de 4.8%. No se encontraron estudios que demostraran diferencias por nivel socioeconómico. No se encontraron otros estudios relevantes para este problema de salud.
Estudio Verificación del Costo Esperado Individual Promedio por Beneficiario del Conjunto Priorizado de Problemas de Salud con Garantías Explícitas - 2009
Estimación Necesidad Total: Los datos presentados indican que los casos estimados por los estudios EVC 2007 y de Carga de Enfermedad habrían sobreestimado el número de casos. Tomando en cuenta los datos internacionales, la Guía Clínica de Estrabismo del MINSAL y los resultados del GES, en este estudio se usa una tasa de 1.000 por 100.000. La inexistencia de evidencia de diferencias de frecuencias según nivel socio-económico determina que se use la misma tasa de necesidad para ambos seguros. Tabla 206:
PS 30 Estrabismo. Datos relevantes para estrabismo (9 años y menos)
Fuentes de Información
Datos
EVC 2007
Tasa prevalencia 4,8% ambos seguros
Guía Clínica Estrabismo, MINSAL
1% Chile. Internacional 2% -6%
Carga de Enfermedad 2007
Tasa de prevalencia 7,01 por 1.000 niños menores de 1 año Tasa para niños de 1 a 9 años = 3,98 por 100
Egresos hospitalarios
FONASA =0,94 por 100.000 e ISAPRES = 4,35 por 100.000
Fuente: Elaboración propia
30.4 Necesidad percibida Se estima una percepción de 90% en los beneficiarios de FONASA y de ISAPRE. Lo anterior se basa en características de la cohorte y en los resultados observados de la utilización del GES.
30.5 Demanda total o Necesidad expresada La demanda expresada, sobre la base de EVC 2007, correspondería al 100% de la necesidad percibida en los beneficiarios de FONASA y de 100% en ISAPRES.
30.6 Demanda no GES En prestaciones trazadoras de FONASA se observa una tendencia creciente de prestaciones de confirmación entre el 2000 y el 2007. El aumento en el periodo señalado fue de 61,9%. Estos datos no permiten asumir el uso por esta condición en GES.
Tabla 207: TIS
PS 30 Estrabismo. Prestaciones trazadoras para Estrabismo
Intervención Sanitaria
Prestación
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
D
Confirmación Estrabismo
exploración sensorio motora estudio completo ambos ojos
3.109
3.097
3.285
3.377
4.390
4.423
4.979
5.035
T
Tratamiento Quirúrgico Ambulatorio Estrabismo
Estrabismo, trat. quir. completo (uno o ambos ojos)
173
224
236
247
267
313
282
269
S
Seguimiento Estrabismo
Exploración sensorio motora estrabismo. Estudio completo ambos ojos
3.109
3.097
3.285
3.377
4.390
4.423
4.979
5.035
Fuente: Elaboración propia
223
Tomo 1: Informe Final
30.7 Demanda GES Se estima que la demanda GES en FONASA será alrededor de 90% valor que se estima basándose en la restricción existente de la oferta oftalmológica. En el caso de los beneficiarios de ISAPRES y sobre la base del aumento observado en los dos años en que existen datos se estima que alcanzaría 20%. Tabla 208:
PS 30 Estrabismo. Estimación de la Demanda GES por Seguro de Salud
Cohorte
2010
2011
2012
2013
FONASA
13.368
13.399
13.430
13.462
ISAPRES
672
674
676
677
Fuente: Elaboración propia
30.8 Demanda observada y su tendencia Tabla 209:
PS 30 Estrabismo. Utilización del GES por beneficiarios FONASA e ISAPRE. 2006-2007 Fase del Proceso
FONASA
224
2006
2007
2008
6.076
9.877
13.307
258
421
595
ISAPRE Fuente: Elaboración propia sobre la base SIGGES Nota: El año 2006 corresponde a 6 meses.
Tabla 210:
PS 30 Estrabismo. Resumen de estimadores para la demanda GES
Estimadores
FONASA
ISAPRE
Tasa de Necesidad (Incidencia)
1.000 por 100.000
1.000 por 100.000
Necesidad percibida
90% de la Necesidad
90% de la Necesidad
Demanda expresada
100% de necesidad percibida
100% de necesidad percibida
Demanda en GES
90% demanda expresada
20% demanda expresada
Fuente: Elaboración propia.
30.9 Estimación de la demanda esperada para cada uno de los GPP En esta canasta ingresa el 100% a confirmación para determinar el grado de estrabismo. Según la GPC el 8% requerirá de tratamiento quirúrgico y el resto sólo tratamiento médico. Esta cifra se mantiene a pesar de que habría diferentes patrones de indicaciones de tratamiento quirúrgico entre ISAPRES y FONASA. Lo anterior se debe a que no hay razones médicas para asumir que existen diferencias de severidad entre los beneficiarios de seguros. Se usa un 100% de seguimiento sobre la base de guías clínicas ya sea para control de la cirugía o seguimiento del tratamiento médico.
Estudio Verificación del Costo Esperado Individual Promedio por Beneficiario del Conjunto Priorizado de Problemas de Salud con Garantías Explícitas - 2009
Tabla 211:
PS 30 Estrabismo. Estimación de la Demanda Proyectada por Seguro de Salud Demanda GES estimada, por año y cohorte
Código 030.001 030.002
Cohorte FONASA ISAPRES
Tipo
Código
DIAG
030.001
TRAT
030.002
TRAT
030.003
SEGU
030.004
2010 13.368 672
2011 13.399 674
2012 13.430 676
2013 13.462 677
2010
2011
2012
2013
14.041
14.073
14.106
14.139
1.123
1.126
1.128
1.131
12.917
12.948
12.978
13.008
14.041
14.073
14.106
14.139
2010
2011
2012
2013
1.650.399
1.654.243
1.658.086
1.661.933
16.504
16.542
16.581
16.619
16.504 0,010
16.542 0,010
16.581 0,010
16.619 0,010
2010
2011
2012
2013
14.854
14.888
14.923
14.957
14.854
14.888
14.923
14.957
1.485
1.489
1.492
1.496
13.368
13.399
13.430
13.462
2010
2011
2012
2013
13.368
13.399
13.430
13.462
1.069
1.072
1.074
1.077
12.299
12.327
12.356
12.385
13.368
13.399
13.430
13.462
Demanda GES estimada, por año y GPP
GPP CONFIRMACIÓN ESTRABISMO MENORES DE 9 AÑOS TRATAMIENTO QUIRURGICO AMBULATORIO MENORES DE 9 AÑOS TRATAMIENTO MEDICO ESTRABISMO MENORES DE 9 AÑOS SEGUIMIENTO ESTRABISMO MENORES DE 9 AÑOS
Detalle cohorte 030.001 - FONASA Epidemiología
Indicador Población objetivo
Prevalencia
Supuestos FONASA, mujeres y hombres, de 0 a 8 años de edad. Tasa /100,000 hab. 2010: 1.000 (Fuente: GPC Estrabismo)
Necesidad total Tasa de necesidad Demanda
Indicador Necesidad percibida Demanda total Demanda no GES
Supuestos Porcentaje 2010: 90,0% (Fuente: Estimación) Porcentaje 2010: 100,0% (Fuente: Estimación) Porcentaje 2010: 10,0% (Fuente: Estimación)
Demanda GES estimada
GPP utilizadas por esta cohorte
Código
GPP Supuestos CONFIRMACIÓN Porcentaje 2010: 100,0% 030.001 ESTRABISMO MENORES DE (Fuente: *) 9 AÑOS TRATAMIENTO QUIRURGICO Porcentaje 2010: 8,0% 030.002 AMBULATORIO MENORES DE (Fuente: GPC Estrabismo) 9 AÑOS TRATAMIENTO MEDICO Porcentaje 2010: 92,0% 030.003 ESTRABISMO MENORES DE (Fuente: GPC Estrabismo) 9 AÑOS SEGUIMIENTO ESTRABISMO Porcentaje 2010: 100,0% 030.004 MENORES DE 9 AÑOS (Fuente: *) * Toda la población que demanda GES utiliza esta GPP.
225
Tomo 1: Informe Final
Detalle cohorte 030.002 - ISAPRES Epidemiología
Indicador Población objetivo
Prevalencia
Supuestos ISAPRE, mujeres y hombres, de 0 a 8 años de edad. Tasa /100,000 hab. 2010: 1.000 (Fuente: GPC Estrabismo)
2010
2011
2012
2013
373.561
374.453
375.345
376.238
3.736
3.745
3.753
3.762
3.736 0,010
3.745 0,010
3.753 0,010
3.762 0,010
2010
2011
2012
2013
3.362
3.370
3.378
3.386
3.362
3.370
3.378
3.386
2.690
2.696
2.702
2.709
672
674
676
677
2010
2011
2012
2013
Porcentaje 2010: 100,0% (Fuente: *)
672
674
676
677
Porcentaje 2010: 8,0% (Fuente: GPC Estrabismo)
54
54
54
54
Porcentaje 2010: 92,0% (Fuente: GPC Estrabismo)
619
620
622
623
Porcentaje 2010: 100,0% (Fuente: *)
672
674
676
677
Necesidad total Tasa de necesidad Demanda
Indicador Necesidad percibida Demanda total Demanda no GES
Supuestos Porcentaje 2010: 90,0% (Fuente: Estimación) Porcentaje 2010: 100,0% (Fuente: Estimación) Porcentaje 2010: 80,0% (Fuente: Observado)
Demanda GES estimada GPP utilizadas por esta cohorte
Código 030.001
226
030.002
030.003 030.004
GPP CONFIRMACIÓN ESTRABISMO MENORES DE 9 AÑOS TRATAMIENTO QUIRURGICO AMBULATORIO MENORES DE 9 AÑOS TRATAMIENTO MEDICO ESTRABISMO MENORES DE 9 AÑOS SEGUIMIENTO ESTRABISMO MENORES DE 9 AÑOS
Supuestos
* Toda la población que demanda GES utiliza esta GPP. Fuente: Elaboración propia
Estudio Verificación del Costo Esperado Individual Promedio por Beneficiario del Conjunto Priorizado de Problemas de Salud con Garantías Explícitas - 2009
31. Problema de Salud N° 31 “Vigente” Retinopatía Diabética 31.1 Definición del problema de salud Complicación de la diabetes, que consiste en un daño progresivo de la retina, asociada a la duración de la diabetes y a un mal control metabólico. Se puede presentar en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 1 o tipo 2. En su grado máximo puede llevar a un desprendimiento de retina. Incluye las enfermedades y los sinónimos que las designen en la terminología médica habitual correspondiendo a los códigos H36.0, E10.3, E11.3, E12.3, E13.3, E14.3 de la CIE 10. q Retinopatía Diabética q Diabetes Mellitus Insulinodependiente con retinopatía diabética q Diabetes Mellitus no insulinodependiente con retinopatía diabética q Diabetes Mellitus asociada c/desnutrición con retinopatía diabética q Otra Diabetes Mellitus asociada con retinopatía diabética q Diabetes Mellitus no especificada con retinopatía diabética
31.2 Definición de los criterios de acceso y tipo de intervención sanitaria Todo beneficiario: q Con sospecha, tendrá acceso a confirmación diagnóstica. q Con confirmación diagnóstica, tendrá acceso a tratamiento Accede todo beneficiario diabético con sospecha para establecer diagnóstico; y aquellos confirmados tendrán acceso a tratamiento.
31.3 Necesidad total Estudio EVC 2007: Se uso como indicador de necesidad total de RD la tasa de prevalencia estimada por la ENS diferenciada por seguro de salud. La tasa usada para los beneficiarios de FONASA fue de 7200 por 100.000 y para los afiliados a ISAPRES de 2200 por 100.000. Para Retinopatía Diabética Proliferativa se utilizó una tasa anual de 504,0 por 100.000 beneficiarios de FONASA (59.989 casos) y de 77,0 por 100.000 afiliados a ISAPRES (1.889 casos). La necesidad percibida y expresada se estimó en 60% de la necesidad total y en 100% de la necesidad percibida, respectivamente, para ambos seguros. Para el cálculo de la demanda GES se utilizaron dos escenarios para cada seguro. En FONASA se usó un 90% y 100% de la demanda formal y en ISAPRES 50% y 70%. Los resultados de la estimación para el 2007 para FONASA fueron entre 32.394 y 35.993 casos y para ISAPRES entre 567 y 793 casos Carga de Enfermedad 2007: Se utilizaron tasas de prevalencia desagregadas por sexo y grupo de edad. Se usó una tasa global de 439 por 100.000 en los hombres lo que corresponde a 35.041 casos prevalentes. En mujeres la tasa utilizada fue de 663 por 100.000 con un total anual de 53.857 casos prevalentes. La tasa global de incidencia en hombres fue de 700 por cien mil individuos y la de las mujeres de 900 por cien mil. La tasa global para ambos sexos fue de 810 por 100.000 personas. Egresos hospitalarios: Durante el 2006 egresaron 281 beneficiarios de FONASA y 32 de ISAPREs con una tasa de 1,9 por 100.000 habitantes.
227
Tomo 1: Informe Final
Mortalidad: Cuatro defunciones fueron codificadas por Retinopatía Diabética en el año 2006 con una tasa de mortalidad de 0,02 por 100.000 habitantes. Bibliografía relevante: La prevalencia de la retinopatía varía entre 23,6% y 35,5% de la población diabética. La Retinopatía Diabética Proliferativa se presenta entre un 1% y 3% del total de diabéticos con menos de 5 años desde el diagnóstico de la diabetes y entre el 10 y 20% de los pacientes con 20 años o más de evolución. En la revisión bibliográfica no se encontraron otros estudios relacionados con la frecuencia y otras características de la enfermedad que aportaran nuevos datos para la actualización del estudio. Estimación Necesidad Total: En este estudio se usan tasas de prevalencia diferenciadas por seguro de salud, extrapoladas del Estudio de Carga de Enfermedad 2007. La tasa usada para FONASA fue de 354 por 100.000 habitantes. La tasa de prevalencia usada para ISAPRES fue ajustada sobre la base del EVC 2007 y corresponde a 84,5 por 100.000.
31.4 Necesidad percibida Para los efectos de este estudio, se supondrá un 60% de necesidad percibida para ambos seguros. Este porcentaje proviene del EVC 2007.
31.5 Demanda total o Necesidad expresada Corresponde a 100% en FONASA porque los posibles casos son derivados de la atención primaria. Para las ISAPREs se usa una tasa de necesidad expresada de 100% basada en las prácticas médicas habituales. Estos datos además fueron usados en el EVC 2007.
228
31.6 Demanda no GES No hay antecedentes.
31.7 Demanda GES La demanda FONASA expresada en GES se estima en 90% por la tendencia observada y el supuesto que hay casos que están en tratamiento. En el caso de los beneficiarios de ISAPRE y observando la forma que ha crecido la utilización desde el inicio de la incorporación de la garantía se asume que un 50% de estos enfermos usará GES. Estos porcentajes de demanda provienen del EVC 2007 (Tabla 211). Tabla 212:
PS 31 Retinopatía Diabética. Estimación Demanda GES (Número de casos) por tipo de seguro y año calendario, 2010-2013
Cohorte
2010
2011
2012
2013
FONASA
24.019
24.245
24.471
24.697
ISAPRES
708
713
719
724
Fuente: Elaboración propia
31.8 Demanda observada y su tendencia La utilización del GES por RD presenta una tendencia al aumento entre el 2007 y el 2008 de 405 casos (2,5%). En ISAPRE la utilización del GES aumento de 491 en 2007 a 628 en 2008 con un total a enero 2009 de 1.495 124 (Tabla 212).
124 El consolidado incluye 376 casos de los primeros 6 meses de implementación del GES en el año 2005
Estudio Verificación del Costo Esperado Individual Promedio por Beneficiario del Conjunto Priorizado de Problemas de Salud con Garantías Explícitas - 2009
Tabla 213:
PS 31 Retinopatía Diabética. Número de beneficiarios de FONASA e ISAPRE atendidos en GES por Retinopatía Diabética. 2006-2008 Seguro
FONASA
2006
2007
2008
11.117
18.942
21.000
376
491
628
ISAPRE Fuente: Elaboración propia sobre la base SIGGES Nota: El año 2006 corresponde a 6 meses.
Tabla 214:
PS 31 Retinopatía Diabética. Resumen de estimadores para la demanda GES
Estimadores
FONASA
ISAPRES
Necesidad total
354 por 100.000
84,5 por 100.000
Necesidad percibida
60% de la necesidad total
60% la necesidad total
Demanda expresada
100% de la necesidad percibida
100% de la necesidad percibida.
Demanda GES
90% de la necesidad expresada
50% de la necesidad expresada
Fuente: Elaboración propia.
31.9 Estimación de la demanda esperada para cada uno de los GPP A la canasta ingresan todos los casos derivados por sospecha de Retinopatía Diabética. La distribución por tipo de tratamiento se realizó a partir de los datos de FONASA. Tabla 215:
PS 31 Retinopatía Diabética. GES por Grupo de Prestaciones (Número de casos) de Retinopatía Diabética por tipo de seguro y año calendario, 2010-2013. Demanda GES estimada, por año y cohorte
Código 031.001 031.002
Cohorte FONASA ISAPRES
Tipo DIAG
Código 031.001
TRAT
031.002
TRAT
031.003
2010 24.019 708
2011 24.245 713
2012 24.471 719
2013 24.697 724
2010 24.869
2011 25.101
2012 25.333
2013 25.565
16.030
16.180
16.330
16.479
3.760
3.796
3.831
3.866
2010
2011
2012
2013
12.565.010
12.683.110
12.801.215
12.919.319
44.480
44.898
45.316
45.734
44.480 0,004
44.898 0,004
45.316 0,004
45.734 0,004
Demanda GES estimada, por año y GPP
GPP CONFIRMACIÓN RETINOPATIA DIABÉTICA TRATAMIENTO FOTOCOAGULACION RETINOPATIA DIABÉTICA TRATAMIENTO VITRECTOMIA RETINOPATIA DIABÉTICA
Detalle cohorte 031.001 - FONASA Epidemiología
Indicador Población objetivo Prevalencia Necesidad total Tasa de necesidad
Supuestos FONASA, mujeres y hombres, de 0 a 100 años de edad. Tasa /100,000 hab. 2010: 354 (Fuente: Estudio Carga de Enfermedad)
229
Tomo 1: Informe Final
Demanda
Indicador Necesidad percibida Demanda total Demanda no GES
Supuestos Porcentaje 2010: 60,0% (Fuente: EVC 2007) Porcentaje 2010: 100,0% (Fuente: EVC 2007) Porcentaje 2010: 10,0% (Fuente: EVC 2007)
2010
2011
2012
2013
26.688
26.939
27.190
27.441
26.688
26.939
27.190
27.441
2.669
2.694
2.719
2.744
24.019
24.245
24.471
24.697
2010
2011
2012
2013
24.019
24.245
24.471
24.697
15.613
15.759
15.906
16.053
3.675
3.709
3.744
3.779
2010
2011
2012
2013
2.794.077
2.814.530
2.834.985
2.855.457
2.361
2.378
2.396
2.413
2.361 0,001
2.378 0,001
2.396 0,001
2.413 0,001
2010
2011
2012
2013
1.417
1.427
1.437
1.448
1.417
1.427
1.437
1.448
708
713
719
724
708
713
719
724
2010
2011
2012
2013
850
856
862
869
417
420
424
427
85
86
87
87
Demanda GES estimada GPP utilizadas por esta cohorte
Código
GPP Supuestos CONFIRMACIÓN Porcentaje 2010: 100,0% 031.001 RETINOPATIA DIABÉTICA (Fuente: *) TRATAMIENTO Porcentaje 2010: 65,0% 031.002 FOTOCOAGULACION (Fuente: Utilización GES) RETINOPATIA DIABÉTICA TRATAMIENTO Porcentaje 2010: 15,3% 031.003 VITRECTOMIA (Fuente: Utilización GES) RETINOPATIA DIABÉTICA * Toda la población que demanda GES utiliza esta GPP.
Detalle cohorte 031.002 - ISAPRES Epidemiología
Indicador Población objetivo
230
Prevalencia
Supuestos ISAPRE, mujeres y hombres, de 0 a 100 años de edad. Tasa /100,000 hab. 2010: 85 (Fuente: Estudio Carga Enfermedad)
Necesidad total Tasa de necesidad Demanda
Indicador Necesidad percibida Demanda total Demanda no GES
Supuestos Porcentaje 2010: 60,0% (Fuente: EVC2007) Porcentaje 2010: 100,0% (Fuente: EVC 2007) Porcentaje 2010: 50,0% (Fuente: EVC 2007)
Demanda GES estimada GPP utilizadas por esta cohorte
Código 031.001
031.002
031.003
GPP
Supuestos Porcentaje 2010: 120,0% CONFIRMACIÓN (Fuente: Se considera un RETINOPATIA DIABÉTICA 20% de casos que no se diagnostican) TRATAMIENTO Porcentaje 2010: 58,9% FOTOCOAGULACION (Fuente: Utilización GES) RETINOPATIA DIABÉTICA TRATAMIENTO Porcentaje 2010: 12,1% VITRECTOMIA (Fuente: Utilización GES) RETINOPATIA DIABÉTICA
* toda la población que demanda GES utiliza esta GPP. Fuente: Elaboración propia
Estudio Verificación del Costo Esperado Individual Promedio por Beneficiario del Conjunto Priorizado de Problemas de Salud con Garantías Explícitas - 2009
32. Problema de Salud N° 32 “Vigente” Desprendimiento de Retina Regmatógeno No Traumático 32.1 Definición del problema de salud Consiste en la separación de la retina neurosensorial del epitelio pigmentario, que produce una rápida pérdida de la agudeza visual sin presencia de dolor. Las enfermedades y los sinónimos que las designen en la terminología médica habitual en el Código H33 de la CIE 10 están incluidas.
32.2 Definición de los criterios de acceso y tipo de intervención sanitaria Todo beneficiario: q Con sospecha, tendrá acceso a confirmación diagnóstica q Con confirmación diagnóstica, tendrá acceso a tratamiento Tipo de Intervención garantizada: Diagnóstico y tratamiento.
32.3 Necesidad total Estudio EVC 2007: Tasas de incidencia diferenciadas por seguro de salud fueron usadas para la estimación de la necesidad total. Esta selección se debe a que esta condición es más frecuente en individuos entre 40 y 70 años y la proporción de individuos de este grupo de edad es mayor en FONASA. La tasa utilizada para los beneficiarios de FONASA fue de 11 casos anuales por 100.000 habitantes y de 9,1 por 100.000 para los afiliados a ISAPRES. Carga de Enfermedad 2007: Se usaron tasas de incidencia diferenciadas por sexo y edad. Las tasas globales estimadas fueron de 13,7 por 100.000 hombres y de 11,4 por 100.000 mujeres. El total de casos incidentes totales fue de 2.108. Egresos hospitalarios: En 2006 hubo 1.394 personas egresadas con una tasa de 8,4 por 100.000 habitantes. 1.130 personas eran beneficiarias de FONASA y 93 de ISAPRES. Del total de personas 2,5% utilizaron la MLE. Mortalidad: No hubo defunciones por desprendimiento de retina. Bibliografía relevante: No se encontraron nuevas publicaciones en la revisión. Estimación Necesidad Total: Como proxy de necesidad total se usa la tasa de utilización de los beneficiarios de FONASA que corresponde a 18 por 100.000. Para los beneficiarios de ISAPRE se usa una tasa de 13 que corresponde a una estimación basada en la razón de tasas de ISAPRE y FONASA del EVC 2007.
32.4 Necesidad percibida Se estima en 100% dada la sintomatología de la condición.
32.5 Demanda total o Necesidad expresada Se estima en 100% dado que las tasas de incidencia usadas no se basan en estudios de población sino en casos confirmados y tratados.
231
Tomo 1: Informe Final
32.6 Demanda No GES En las prestaciones trazadoras se observa un aumento sostenido de las prestaciones de tratamiento otorgadas desde el 2000 al 2005, en los dos años subsiguientes se observa una disminución de la utilización que corresponde al inicio del GES (Tabla 215). Tabla 216:
PS 32 Desprendimiento Retina. Prestaciones trazadoras. FONASA Uso MLE 2000-2007
Tratamiento
Vitrectomía Cirugía Total
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
1.366 135 1.501
1.657 166 1.823
1.856 145 2.001
2.228 117 2.345
2.266 118 2.384
2.360 102 2.462
2.053 65 2.118
1.821 41 1.862
Fuente: Elaboración propia
32.7 Demanda GES Para estimar la demanda GES en ISAPRES y FONASA se usa 90% como parámetro de cobertura. (Tabla 216). Tabla 217:
PS 32 Desprendimiento Retina. Demanda GES periodo 2010-2013.
Cohorte
FONASA
232
ISAPRE
2010
2011
2012
2013
2.036
2.055
2.074
2.093
327
329
332
334
Fuente: Elaboración propia
32.8 Demanda Observada y su tendencia La utilización del GES en 2007 y 2008 presenta una utilización similar con valores alrededor de 1. 900 casos. En los beneficiarios de ISAPRE a enero 2009 se atendieron 441 casos (Tabla 217). Tabla 218: PS 32 Desprendimiento Retina. Utilización del GES por beneficiarios FONASA e ISAPRE. 2006-2008 Seguro
FONASA ISAPRE
2006
2007
2008
902 77
1.943 143
1.800 221
Fuente: Elaboración propia
Tabla 219:
PS 32 Desprendimiento Retina. Resumen de estimadores salud para demanda GES
Estimadores
Necesidad total Necesidad percibida Demanda expresada Demanda GES Fuente: Elaboración propia
FONASA
Tasa de incidencia 18 x 100.000 100% la necesidad total 100% de la necesidad percibida 90% de la necesidad expresada
ISAPRES
13 x 100.000 100% la necesidad total 100% de la necesidad percibida. 90% de la necesidad expresada
Estudio Verificación del Costo Esperado Individual Promedio por Beneficiario del Conjunto Priorizado de Problemas de Salud con Garantías Explícitas - 2009
32.9 Estimación de la demanda esperada para cada uno de los GPP En los beneficiarios de FONASA se estima que en 80% de los casos se realiza Vitrectomía y en 10% cirugía. De acuerdo a la utilización del GES de las ISAPRES, se estima que en 80% se realizará Vitrectomía y 20% cirugía (Tabla 219).
Tabla 220:
PS 32 Desprendimiento Retina. GES por grupo de prestaciones. 2010-2013 Demanda GES estimada, por año y cohorte
Código 032.001 032.002
Cohorte FONASA ISAPRE
Tipo
Código
DIAG
032.001
TRAT
032.002
TRAT
032.003
2010 2.036 327
2011 2.055 329
2012 2.074 332
2013 2.093 334
2010
2011
2012
2013
2.362
2.384
2.405
2.427
1.890
1.907
1.924
1.942
269
271
274
276
2010
2011
2012
2013
12.565.010
12.683.110
12.801.215
12.919.319
2.262
2.283
2.304
2.325
2.262 0,000
2.283 0,000
2.304 0,000
2.325 0,000
2010
2011
2012
2013
2.262
2.283
2.304
2.325
2.262
2.283
2.304
2.325
226
228
230
233
2.036
2.055
2.074
2.093
Supuestos
2010
2011
2012
2013
Porcentaje 2010: 100,0% (Fuente: *)
2.036
2.055
2.074
2.093
Porcentaje 2010: 80,0% (Fuente: Utilización ISAPRES. S de Salud)
1.628
1.644
1.659
1.674
Porcentaje 2010: 10,0% (Fuente: Utilización ISAPRES. S de Salud)
204
205
207
209
Demanda GES estimada, por año y GPP
GPP CONFIRMACIÓN DESPRENDIMIENTO RETINA TRATAMIENTO VITRECTOMIA DESPRENDIMIENTO DE RETINA CIRUGÍA DESPRENDIMIENTO RETINA Detalle cohorte 032.001 - FONASA Epidemiología
Indicador Población objetivo Incidencia
Supuestos FONASA, mujeres y hombres, de 0 a 100 años de edad. Tasa /100,000 hab. 2010: 18 (Fuente: Tasa de uso 2008 FONASA corregida)
Necesidad total Tasa de necesidad Demanda
Indicador Necesidad percibida
Demanda total
Demanda no GES
Supuestos Porcentaje 2010: 100,0% (Fuente: Cuadro Clínico (perdida visión brusca)) Porcentaje 2010: 100,0% (Fuente: Cuadro Clínico (perdida visión brusca)) Porcentaje 2010: 10,0% (Fuente: MLE en hospitalizados trazadoras)
Demanda GES estimada GPP utilizadas por esta cohorte
Código 032.001
032.002
032.003
GPP CONFIRMACIÓN DESPRENDIMIENTO RETINA TRATAMIENTO VITRECTOMIA DESPRENDIMIENTO DE RETINA CIRUGÍA DESPRENDIMIENTO RETINA
233
Tomo 1: Informe Final
Detalle cohorte 032.002 - ISAPRE Epidemiología
Indicador Población objetivo
Incidencia
Supuestos ISAPRE, mujeres y hombres, de 0 a 100 años de edad. Tasa /100,000 hab. 2010: 13 (Fuente: Basado en razón de tasas FONASA e ISAPRE de EVC 2007)
2010
2011
2012
2013
2.794.077
2.814.530
2.834.985
2.855.457
363
366
369
371
363 0,000
366 0,000
369 0,000
371 0,000
2010
2011
2012
2013
363
366
369
371
363
366
369
371
36
37
37
37
327
329
332
334
2010
2011
2012
2013
Porcentaje 2010: 100,0% (Fuente: *)
327
329
332
334
Porcentaje 2010: 80,0% (Fuente: Utilización ISAPRES. Superintendencia de Salud)
262
263
265
267
Porcentaje 2010: 20,0% (Fuente: Utilización ISAPRES. Superintendencia de Salud)
65
66
66
67
Necesidad total Tasa de necesidad Demanda
Indicador Necesidad percibida Demanda total Demanda no GES
Supuestos Porcentaje 2010: 100,0% (Fuente: Cuadro Clínico) Porcentaje 2010: 100,0% (Fuente: Cuadro Clínico) Porcentaje 2010: 10,0% (Fuente: Utilización ISAPRES. Superintendencia de Salud)
Demanda GES estimada GPP utilizadas por esta cohorte
Código 032.001
234 032.002
032.003
GPP CONFIRMACIÓN DESPRENDIMIENTO RETINA TRATAMIENTO VITRECTOMIA DESPRENDIMIENTO DE RETINA CIRUGÍA DESPRENDIMIENTO RETINA
Supuestos
* Toda la población que demanda GES utiliza esta GPP. Fuente: Elaboración propia.
Estudio Verificación del Costo Esperado Individual Promedio por Beneficiario del Conjunto Priorizado de Problemas de Salud con Garantías Explícitas - 2009
33. Problema de Salud N° 33 “Vigente” Hemofilia 33.1 Definición del problema de salud Enfermedad hereditaria, ligada al sexo, congénita, caracterizada por sangrado excesivo con tendencia a lo incoercible, en cualquier sitio del organismo, al menos que reciba en forma oportuna, en cantidad y calidad, él o los factores deficientes por vía intravenosa, a lo largo de toda su vida. Corresponde a los códigos D66-D67, D68.1 de la CIE 10. A su vez se clasifica en: q Hemofilia A q Hemofilia B
33.2 Definición de los criterios de acceso y tipo de intervención sanitaria Todo beneficiario: q Con sospecha tendrá acceso a confirmación diagnóstica y tratamiento por 7 días, hasta confirmación o descarte. q Con confirmación diagnóstica, continuará tratamiento. q En tratamiento, tendrá acceso a continuarlo.
33.3 Necesidad total Estudio EVC 2007: Utilizó como tasa de necesidad total una tasa de prevalencia de 28,2 casos x 100.000 hombres en FONASA y 8,5 x 100.000 hombres en ISAPRE. Carga de Enfermedad: Este estudio utilizó tasas de incidencia y prevalencia para toda la población masculina de 0,25 y de 15,0 por 100,000 hombres respectivamente. Esas tasas corresponden a 20 casos nuevos y 1196 casos prevalentes. Egresos Hospitalarios 2006: Se produjeron 87 egresos hospitalarios por hemofilia de los cuales el 87,3% correspondieron a FONASA (76 hombres) y 4,6% a ISAPRES (4 hombres) correspondiendo el resto a otros aseguradores. Mortalidad: Se produjeron siete defunciones por esta causa en el 2006. Bibliografía relevante: La hemofilia, enfermedad genética ligada al cromosoma X, que se expresa como una disminución del factor VIII (Hemofilia A) y del IX (Hemofilia B) tiene una frecuencia de uno por 5.000 a 10.000 y uno por cada 30.000 varones respectivamente. En el año 2007 se creó una red de atención de la hemofilia consistente en 32 centros para un total estimado de alrededor de 1.700 personas afectadas por esta enfermedad pertenecientes a FONASA. Esta cifra es similar a la publicada por MINSAL en la GPC: 1.680 pacientes en control lo que corresponde a una tasa de 30,4 por 100.000 hombres en FONASA. Estimación Necesidad Total: En este estudio se usará una tasa de 30,4 por 100.000 hombres por 100.000 para ambos seguros. Las razones de esta selección son: a) Se desconoce la real magnitud de la Hemofilia en Chile (GPC Hemofilia) b) No hay evidencia biológica que la frecuencia de la enfermedad esté relacionada con el nivel socio-económico y por ende no corresponde usar una tasa diferenciada por seguro de salud. c) En el estudio de carga de enfermedad los casos prevalentes estimados son menores a la población bajo control de FONASA que es de 1.680.
235
Tomo 1: Informe Final
Como tasa de incidencia se usa 0,25 por 100,000 hombres sobre la base del estudio de carga de enfermedad.
33.4 Necesidad percibida Está determinada por la existencia de sangreamiento de un caso ya diagnosticado, que en general corresponderá a un caso moderado o grave, o a casos leves no diagnosticados previamente que frente a trauma u otro presenta sangreamiento (casos incidentes). Por ende la necesidad percibida se estima en un 100% e incluye los casos incidentes.
33.5 Demanda total o Necesidad expresada El estudio del año 2007 (EVC 2007) estimó un 100%, pero puesto que las garantías especifican que la cobertura es sólo para los casos graves se usará un 33%.
33.6 Demanda no GES Del total de egresos de FONASA el 3,9% (3 casos) se hospitalizó usando la MLE.
33.7 Demanda GES Para FONASA e ISAPRES se estima un 70% de demanda GES sobre la base de los egresos hospitalarios de la condición que usaron la MLE la cual se redondea a 4%. En el caso de las ISAPRES se estima la demanda GES en un 30% (Tabla 220).
Tabla 221:
236
PS 33 Hemofilia. Estimación de la Demanda GES por tipo de seguro de salud. Periodo 2010-2013
Cohorte
2010
2011
2012
2013
FONASA
1.895
1.913
1.930
1.948
ISAPRES
37
38
38
38
Nota: la diferencia con el número controlado por FONASA está dado por uso MLE Fuente: Elaboración propia
33.8 Demanda observada y su tendencia Los casos GES de Hemofilia de los beneficiarios de FONASA se presentan en la Tabla 222. En el caso de los beneficiarios de ISAPRE el total de casos acumulados a Enero del 2009 es de 90: 39 en 2006 (seis meses), 28 en el año 2007 y 23 en el año 2008. Tabla 222:
PS 33 Hemofilia. Número de casos GES en hombre asegurados en FONASA e ISAPRE según año de atención Seguro
2006 (a)
2007 (b)
2008 (b)
FONASA
771
359
530
ISAPRES
39
28
23
Fuente: Elaboración propia Nota: (a) Corresponde a 6 meses calendario, (b) Corresponde a 12 meses calendario
Estudio Verificación del Costo Esperado Individual Promedio por Beneficiario del Conjunto Priorizado de Problemas de Salud con Garantías Explícitas - 2009
Tabla 223:
PS 33 Hemofilia. Resumen de estimadores para la demanda GES
Estimadores
Necesidad total Necesidad percibida Demanda expresada Demanda GES
FONASA
Prevalencia =30,4 por 100000 Incidencia = 0,25 por 100000 100% la necesidad total 33% de la necesidad percibida 70% de la necesidad expresada
ISAPRES
Prevalencia =17 por 100.000 Incidencia = 0,25 por 100000 100% la necesidad total 50% de la necesidad percibida. 30% de la necesidad expresada
Fuente: Elaboración propia.
33.9 Estimación de la demanda esperada para cada uno de los GPP La confirmación diagnostica se realiza sólo para los casos incidentes (0,25 por 100.000). Se estima que un 33% de los casos requieren profilaxis. Para el cálculo de los eventos severos se usó un 43% de hemofílicos graves 125 y 1,2 eventos por personaaño 126. Para eventos no graves se estima un evento año en 30% de hemofílicos. Se estima seguimiento sólo de los pacientes graves (43%) (Tabla 224): Tabla 224:
PS 33 Hemofilia. GES por prestaciones según seguro de salud. 2010-2013 Demanda GES estimada, por año y cohorte
Código 033.001 033.002
Cohorte FONASA ISAPRES
Tipo
Código
DIAG
033.001
TRAT
033.002
TRAT TRAT TRAT
033.003 033.004 033.005
2010 438 37
2011 442 38
2012 446 38
2013 450 38
2010
2011
2012
2013
214
216
218
220
475
480
484
488
36 230 454
36 232 458
37 234 462
37 236 466
2010
2011
2012
2013
6.182.756
6.239.877
6.296.996
6.354.124
1.880
1.897
1.914
1.932
15
16
16
16
1.895 0,000
1.913 0,000
1.930 0,000
1.948 0,000
2010
2011
2012
2013
1.895
1.913
1.930
1.948
625
631
637
643
Demanda GES estimada, por año y GPP
GPP CONFIRMACIÓN HEMOFILIA EN LA SOSPECHA O PRIMER EPISODIO HEMORRÁGICO PROFILAXIS PRIMARIA Y SECUNDARIA DE HEMOFILIA (TERAPIA DE REEMPLAZO) TRATAMIENTO EVENTOS GRAVES TRATAMIENTO EVENTOS NO GRAVES SEGUIMIENTO PACIENTE HEMOFÍLICO Detalle cohorte 033.001 - FONASA Epidemiología
Indicador Población objetivo Prevalencia Incidencia
Supuestos FONASA, hombres, de 0 a 100 años de edad. Tasa /100,000 hab. 2010: 30 (Fuente: GPC Hemofilia) Tasa /100,000 hab. 2010: 0 (Fuente: Estudio Carga Enfermedad)
Necesidad total Tasa de necesidad Demanda
Indicador Necesidad percibida Demanda total
Supuestos Porcentaje 2010: 100,0% (Fuente: Estimación propia) Porcentaje 2010: 33% (Fuente: EVC 2007)
125 Hedner U, Ginsburg D, Lusher J, High KA. Congenital Hemorrhagic Disorders: New Insights into the Pathophysiology and Treatment of Hemophilia Hematology 2000. 126 Feldman, B. M.; Pai, M.; Rivard, G. E.; Israels, S.; Poon, M.-C.; Demers, C; Robinson, S; Luke, K.-H.; Wu, J. K. M; Gill, K.; Lillicrap, D.; Babyn, P. Mclimont, M.; Blanchette, V. S. Tailored prophylaxis in severe hemophilia A: interim results from the first 5 years of the Canadian Hemophilia Primary Prophylaxis Study. Journal of Thrombosis and Haemostasis, Volume 4, Number 6, June 2006 , pp. 1228-1236(9).
237
Tomo 1: Informe Final
Demanda no GES
Porcentaje 2010: 30,0% (Fuente: Sobre MLE hospitalización)
Demanda GES estimada
188
189
191
193
438
442
446
450
2010
2011
2012
2013
197
199
201
202
438
442
446
450
20
20
20
20
219
221
223
225
438
442
446
450
2010
2011
2012
2013
1.475.596
1.486.674
1.497.760
1.508.849
246
248
250
252
4
4
4
4
250 0,000
252 0,000
253 0,000
255 0,000
2010
2011
2012
2013
250
252
253
255
125
126
127
128
87
88
89
89
37
38
38
38
2010
2011
2012
2013
17
17
17
17
37
38
38
38
16
16
16
16
11
11
11
11
16
16
16
16
GPP utilizadas por esta cohorte
Código
GPP Supuestos CONFIRMACIÓN HEMOFILIA Porcentaje 2010: 45,0% 033.001 EN LA SOSPECHA O PRIMER (Fuente: Casos incidentes c) EPISODIO HEMORRÁGICO PROFILAXIS PRIMARIA Y Porcentaje 2010: 100,0% 033.002 SECUNDARIA DE HEMOFILIA (Fuente: *) (TERAPIA DE REEMPLAZO) TRATAMIENTO EVENTOS Porcentaje 2010: 4,5% 033.003 GRAVES (Fuente: Hednen u et al, Feldman BM et al) TRATAMIENTO EVENTOS NO Porcentaje 2010: 50,0% 033.004 GRAVES (Fuente: Hednen u et al, Feldman BM et al) SEGUIMIENTO PACIENTE Porcentaje 2010: 100,0% 033.005 HEMOFÍLICO (Fuente: *) * Toda la población que demanda GES utiliza esta GPP. Detalle cohorte 033.002 - ISAPRES Epidemiología
Indicador Población objetivo Prevalencia
238
Incidencia
Supuestos ISAPRE, hombres, de 0 a 100 años de edad. Tasa /100,000 hab. 2010: 17 (Fuente: GPC Minsal) Tasa /100,000 hab. 2010: 0 (Fuente: Carga Enfermedad)
Necesidad total Tasa de necesidad Demanda
Indicador Necesidad percibida Demanda total Demanda no GES
Supuestos Porcentaje 2010: 100,0% (Fuente: Estimación propia) Porcentaje 2010: 50,0% (Fuente: EVC 2007) Porcentaje 2010: 70,0% (Fuente: Estimación propia basada en utilización)
Demanda GES estimada GPP utilizadas por esta cohorte
Código
GPP Supuestos CONFIRMACIÓN HEMOFILIA Porcentaje 2010: 45% 033.001 EN LA SOSPECHA O PRIMER (Fuente: Estimación sobre casos EPISODIO HEMORRÁGICO incidentes) PROFILAXIS PRIMARIA Y Porcentaje 2010: 100,0% 033.002 SECUNDARIA DE HEMOFILIA (Fuente: *) (TERAPIA DE REEMPLAZO) TRATAMIENTO EVENTOS Porcentaje 2010: 43,0% 033.003 GRAVES (Fuente: Hedner U et al, Feldman BM et al) TRATAMIENTO EVENTOS NO Porcentaje 2010: 30,0% 033.004 GRAVES (Fuente: Hedner U et al, Feldman BM et al) SEGUIMIENTO PACIENTE Porcentaje 2010: 43,0% 033.005 HEMOFÍLICO (Fuente: Estimación propia) * Toda la población que demanda GES utiliza esta GPP.
Fuente: Elaboración propia.
Estudio Verificación del Costo Esperado Individual Promedio por Beneficiario del Conjunto Priorizado de Problemas de Salud con Garantías Explícitas - 2009
34. Problema de Salud N° 34 “Vigente” Depresión en personas de 15 años y más 34.1 Definición del problema de salud Alteración patológica del estado de ánimo que se caracteriza por descenso del humor, acompañado de diversos síntomas, signos de tipo vegetativo, emocionales, del pensamiento, del comportamiento y del ciclo vital, que persisten por cierto tiempo habitualmente prolongado (a lo menos 2 semanas). Con frecuencia tiende a manifestarse en el curso de la vida, con aparición de varios episodios, adquiriendo un curso fásico o recurrente con tendencia a la recuperación entre ellos. Incorpora todas las patologías del código F32 –F33 de la CIE 10.
34.2 Definición de los criterios de acceso y tipo de intervención sanitaria Tiene acceso todo beneficiario de 15 años y más: q Con confirmación diagnóstico tendrá acceso a tratamiento integral La intervención garantizada es el Tratamiento.
34.3 Necesidad total EVC 2007: Se estimó una necesidad global de un 11% país, 12% FONASA, 10% ISAPRE, usando como referencia las prevalencias de Vicente et al, 1992-1999 127. La estimación incluyó depresión mayor, distimia y trastornos bipolares debido a que es difícil separar específicamente el episodio depresivo del trastorno bipolar. La distribución de casos según severidad fue: 20% leve, 40% moderada y 40% severa. Los casos severos son derivados del nivel primario al secundario. Esta distribución se realizó para ambos seguros. Carga de Enfermedad 2007: Se calcularon tasas de prevalencia e incidencia diferenciadas por sexo y edad. La tasa de prevalencia en hombres 128 es de 68,29 por 100.000 (54.401 casos) y en mujeres de 208 por 100.000 (169.072). Las tasas, al igual que en el EVC 2007, provienen de Vicente et als. Egresos hospitalarios: En el año 2006, 6.223 personas egresaron por depresión (1.585 hombres y 4.638 mujeres). La tasa de personas egresadas para FONASA fue de 39,3 por 100.000 beneficiarios y la de ISAPRES de 58,0 por 100.000. Mortalidad: 4 defunciones se produjeron en el 2006 (1 hombre y 3 mujeres). Bibliografía: No se encontraron nuevos estudios. Necesidad Total: Para la estimación de necesidad total se usan las prevalencias del EVC 2007: 12% FONASA, 10% ISAPRE
34.4 Necesidad percibida Se estima en 40% en beneficiarios de FONASA y 100% en ISAPRES.
34.5 Demanda total o Necesidad expresada La demanda expresada a la atención formal se estimó en 50% para FONASA y 60% en ISAPRE basado en utilización observada desde inicio de vigencia y su tendencia. 127 Vicente B, Kohn R, Rioseco P, Saldivia S, Levav I, Torres S. Lifetime and 12-Month Prevalence of DSM-III-R Disorders in the Chile Psychiatric Prevalence Study. Am J Psychiatry 2006;163:1362-1370. 128 Para todas las edades.
239
Tomo 1: Informe Final
34.6 Demanda NO GES No hay datos para estimarla. Se asume en 10% para FONASA y 55% para ISAPRE.
34.7 Demanda GES (Tabla 224) Tabla 225:
PS 34 Depresión. Demanda GES según seguro de salud. 2010-2013
Cohorte
2010
2011
2012
2013
FONASA
209.513
212.302
215.092
217.882
ISAPRES
58.024
58.640
59.256
59.872
Fuente: Elaboración propia
34.8 Utilización GES FONASA La utilización del GES presentó una disminución de 21,3% entre el 2007 el 2008. A diferencia de otras condiciones sólo el 2% de los casos se cerraron en el año, permaneciendo en tratamiento el 98% de los beneficiarios que demandaron GES. La utilización del GES por los beneficiarios de ISAPRES aumentó en el periodo en estudio con un total de 61.668 casos a enero del 2009. A Enero del 2009, 61.668 personas beneficiarios de ISAPRE utilizaron el GES (Tabla 225).
240
Tabla 226:
PS 34 Depresión. Utilización del GES por beneficiarios FONASA e ISAPRE. 2006 -2008 Fase del Proceso
2006
2007
2008
FONASA
119.968
175.048
145.000
ISAPRE
24.656
46.581
54.367
Fuente: Elaboración propia
Tabla 227:
PS 34 Depresión. Resumen Estimadores para demanda GES
Estimadores
FONASA
ISAPRES
Necesidad total
Tasa de prevalencia de 12%
Tasa de prevalencia de 10%
Necesidad percibida
40% la necesidad total
100% la necesidad total
Demanda expresada
50% de la necesidad percibida
60% de la necesidad percibida.
Demanda GES
90% de la necesidad expresada
45% de la necesidad expresada
Fuente: Elaboración propia
34.9 GES por grupo de prestaciones Esta es una canasta a la cual se ingresa directo a la etapa de Tratamiento con Diagnóstico Confirmado (100% de la demanda ingresa a Tratamiento). La distribución por nivel de atención de FONASA se basa en el EVC 2007. En el caso de las ISAPRES se basa en la utilización del GES de los beneficiarios (Tabla 227).
Estudio Verificación del Costo Esperado Individual Promedio por Beneficiario del Conjunto Priorizado de Problemas de Salud con Garantías Explícitas - 2009
Tabla 228:
PS 34 Depresión. GES por GPP según seguro de salud. 2010-2013 Demanda GES estimada, por año y cohorte
Código
Cohorte
2010
2011
2012
2013
034.001
FONASA
209.513
212.302
215.092
217.882
034.002
ISAPRES
58.024
58.640
59.256
59.872
2010
2011
2012
2013
191.949
194.411
196.873
199.335
75.588
76.531
77.475
78.419
2010
2011
2012
2013
9.699.655
9.828.816
9.957.982
10.087.142
1.163.959
1.179.458
1.194.958
1.210.457
1.163.959
1.179.458
1.194.958
1.210.457
0,120
0,120
0,120
0,120
2010
2011
2012
2013
Demanda GES estimada, por año y GPP
Tipo
Código
TRAT
034.001
TRAT
034.002
GPP TRATAMIENTO DEPRESIÓN LEVE Y MODERADA NIVEL PRIMARIO TRATAMIENTO DEPRESIÓN SEVERA NIVEL ESPECIALIDAD
Detalle cohorte 034.001 - FONASA Epidemiología
Indicador
Supuestos
Población objetivo
Prevalencia
FONASA, mujeres y hombres, de 15 a 100 años de edad. Tasa /100,000 hab. 2010: 12.000 (Fuente: Vicente et cols 2006 en EVC 2007)
Necesidad total Tasa de necesidad Demanda
Indicador
Supuestos
Necesidad percibida
Porcentaje 2010: 40,0% (Fuente: EVC2007)
465.583
471.783
477.983
484.183
Demanda total
Porcentaje 2010: 50,0% (Fuente: EVC2007)
232.792
235.892
238.992
242.091
Demanda no GES
Porcentaje 2010: 10,0% (Fuente: Estimación propia basada en utilización)
23.279
23.589
23.899
24.209
209.513
212.302
215.092
217.882
2010
2011
2012
2013
157.134
159.227
161.319
163.412
52.378
53.076
53.773
54.471
Demanda GES estimada
GPP utilizadas por esta cohorte
Código 034.001
034.002
GPP
Supuestos
TRATAMIENTO DEPRESIÓN LEVE Y MODERADA NIVEL PRIMARIO TRATAMIENTO DEPRESIÓN SEVERA NIVEL ESPECIALIDAD
Porcentaje 2010: 75,0% (Fuente: Utilización FONASA) Porcentaje 2010: 25,0% (Fuente: Utilización FONASA)
* toda la población que demanda GES utiliza esta GPP.
241
Tomo 1: Informe Final
Detalle cohorte 034.002 - ISAPRES Epidemiología
Indicador
Supuestos
2010
2011
2012
2013
Población objetivo
ISAPRE, mujeres y hombres, de 15 a 100 años de edad.
2.149.033
2.171.840
2.194.650
2.217.474
Prevalencia
Tasa /100,000 hab. 2010: 10.000 (Fuente: Vicente et cols 2006 en EVC 2007)
214.903
217.184
219.465
221.747
214.903
217.184
219.465
221.747
0,100
0,100
0,100
0,100
2010
2011
2012
2013
Necesidad total Tasa de necesidad Demanda
Indicador
Supuestos
Necesidad percibida
Porcentaje 2010: 100,0% (Fuente: EVC 2007)
214.903
217.184
219.465
221.747
Demanda total
Porcentaje 2010: 60,0% (Fuente: EVC 2007)
128.942
130.310
131.679
133.048
Demanda no GES
Porcentaje 2010: 55,0% (Fuente: Estimación propia basada en utilización)
70.918
71.671
72.423
73.177
58.024
58.640
59.256
59.872
2010
2011
2012
2013
Porcentaje 2010: 60,0% (Fuente: S de Salud)
34.814
35.184
35.553
35.923
Porcentaje 2010: 40,0% (Fuente: S de Salud)
23.210
23.456
23.702
23.949
Demanda GES estimada
GPP utilizadas por esta cohorte
Código
242 034.001
034.002
GPP TRATAMIENTO DEPRESIÓN LEVE Y MODERADA NIVEL PRIMARIO TRATAMIENTO DEPRESIÓN SEVERA NIVEL ESPECIALIDAD
Supuestos
* toda la población que demanda GES utiliza esta GPP. Fuente: Elaboración propia
Estudio Verificación del Costo Esperado Individual Promedio por Beneficiario del Conjunto Priorizado de Problemas de Salud con Garantías Explícitas - 2009
35. Problema de Salud N° 35 “Vigente” Tratamiento Quirúrgico de la Hiperplasia Benigna de la Próstata en personas Sintomáticos 35.1 Definición del problema de salud GES 129 La Hiperplasia Benigna de la Próstata (Hiperplasia Próstata) es un aumento de volumen prostático benigno debido a un crecimiento glandular, que produce síntomas y/o complicaciones. Patologías incorporadas: quedan incluidos las siguientes enfermedades y los sinónimos que las designen en la terminología médica habitual: Hiperplasia de la próstata, Adenoma (benigno) de la próstata, Aumento (benigno) de la próstata, Fibroadenoma de la próstata, Fibroma de la próstata, Hipertrofia adenofibromatosa de la próstata, Hipertrofia (benigna) de la próstata, Mioma de la próstata, Barra mediana prostática El código incorporado es el N 40 de la clasificación internacional de enfermedades versión 10 (CIE 10).
35.2 Definición de los criterios de acceso y tipo de intervención sanitaria Población objetivo: toda la población masculina, independiente de la edad. Criterios de acceso: Todo beneficiario con confirmación diagnóstica de hiperplasia benigna de próstata tendrá acceso a tratamiento. Los criterios de inclusión: Que cumpla con alguno de los siguientes criterios: Retención urinaria repetida, Retención urinaria crónica, Cálculos vesicales, Infecciones urinarias recurrentes, Insuficiencia renal aguda o crónica secundaria a obstrucción urinaria a nivel prostático, Hematuria macroscópica recurrente o persistente
35.3 Necesidad total Estudio EVC 2007: Estimó una necesidad total para la hiperplasia benigna de la próstata (HBP), igual a la tasa de egresos hospitalarios por esa causa del 2004. No hay datos o estudios específicos de prevalencia de HBP con indicación quirúrgica en Chile. La tasa de egresos con intervención quirúrgica, fue de 143,6 por 100.000 beneficiarios varones de FONASA y 95,3 por 100.000 para ISAPRE, el año 2004. Este estudio proyectó con esas tasas para el año 2007, esperando 8.805 casos en FONASA y 1.231 casos en ISAPRE totalizando 10.036 egresos por HBP en ambos sistemas. Los egresos hospitalarios no discriminan por grado de hiperplasia, y se asume que los que se operan son todos sintomáticos de acuerdo a los criterios de la garantía.
129 Decreto Supremo 44
243
Tomo 1: Informe Final
Encuesta Nacional de Salud: No hay referencia a esta patología Carga de Enfermedad 2007: Estimó tasas de incidencia de 5,7792 por 1.000 hombres de todas las edades, y una prevalencia de 38,4214 por 1.000 hombres de todas las edades, aunque las tasas aumentan considerablemente con la edad. Con esas tasas de incidencia y prevalencia, se esperan 46.038 casos nuevos al año, y un número de 306.069 casos acumulados. Los casos incidentes por el estudio de carga, son 5 veces los estimados por el estudio EVC 2007. En este estudio tampoco existe discriminación por grado de hiperplasia, y la garantía es para la hiperplasia con características de obstrucción de las vías urinarias, y sus consecuencias. Egresos hospitalarios 2007: La siguiente Tabla 228 contiene el número de personas egresadas por tipo de seguro, detallando si hubo o no sin cirugía.
Tabla 229:
PS 35 Hiperplasia Próstata. Egresos por tipo de seguro
Tipo de seguro
FONASA MI FONASA MLE ISAPRES Otras leyes y particulares Total
Con cirugía
4.628 498 901 722 6.762
Sin cirugía
1.091 45 49 143 1.332
Total
5.719 543 950 865 8.094
Fuente: Elaboración propia con base de datos Egresos 2006.
244
Para el año 2007 hubo 8094 personas que fueron hospitalizadas por esta causa, estos egresos no solo corresponden a casos que cumplen con los criterios de la garantía de acceso, ya que los códigos que se ha considerado, incorpora todas las hiperplasias benignas independientemente del grado. Mortalidad: Se incluyó a la población masculina, considerando el siguiente código: N40.Hubo 86 defunciones, lo más probable relacionadas con la cirugía y/o sus complicaciones. Este número es tan bajo que no influye en la estimación de la demanda. Resumen: (Tabla 229)
Tabla 230:
PS 35 Hiperplasia Próstata. Estimadores epidemiológicos para necesidad total
Estudio de Carga Estudio EVC 2007 Egresos hospitalarios
Incidencia 5,57 por 1000 hombres toda edad Prevalencia: 38,4 por 1000 hombres toda edad 143,6 por 100.000 hombres FONASA 95,3 por 100.000 hombres ISAPRES 5.143 cirugías FONASA, 85,88 por 100.000 hombres 901 cirugías ISAPRES, 60,79 por 100.000 hombres
Fuente: Elaboración de los autores
35.4 Necesidad percibida El estudio EVC 2007, estimó que el 100% de la población percibía la enfermedad, dado que para ingresar a la garantía deben cumplir con los criterios antes descritos, que generan mucha sintomatología. No hay evidencia para considerar una necesidad percibida diferente a la estimada.
Estudio Verificación del Costo Esperado Individual Promedio por Beneficiario del Conjunto Priorizado de Problemas de Salud con Garantías Explícitas - 2009
35.5 Demanda total o Necesidad expresada Dado los criterios de acceso a la cirugía, se ha definido que el 100% de la necesidad total se expresará en demanda.
35.6 Demanda no GES FONASA La Tabla 230 presenta el número de casos de uso de la Modalidad Libre Elección (MLE) para este problema de salud, en el servicio público por año.
Tabla 231:
PS 35 Hiperplasia Próstata. Casos en MLE para tratamiento quirúrgico en personas sintomáticas
Tipo de Intervención Sanitaria
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
Tratamiento Trat. Quirúrgico Hiperplasia de Próstata
1.065
1.013
1.009
962
868
704
656
524
426
484
513
491
487
407
395
331
Tratamiento Fuente: Elaboración propia.
En la MLE hay una baja importante en el número de cirugías por esta patología. Esta baja se inicia antes del inicio de la garantía, pero se acentúa en el momento del inicio de la vigencia, y aún no se estabiliza en este periodo, lo que haría suponer que en la medida que pase el tiempo más pacientes elegirán la modalidad GES versus la MLE. El año 2007, los pacientes atendidos por MLE, representan un 20% de los pacientes atendidos por GES. En el caso del uso de la modalidad PAD, se observa un aumento del uso de esta forma de financiamiento, con una estabilización, y sin disminución en los años de incorporación de la garantía, como se muestra en la Tabla 231 adjunta.
Tabla 232:
PS 35 Hiperplasia Próstata. PAD hiperplasia benigna de próstata
Año
N° de PAD tramitados
2000
502
2001
697
2002
827
2003
1.146
2004
1.553
2005
1.746
2006
1.519
2007
1.446
Fuente: Elaboración propia.
Al igual que en los egresos, ni en el uso de la MLE, ni en los PAD, hay análisis por grado de hiperplasia, y este número puede ser solo casos que no cumplan con los criterios de ingreso a la garantía GES, dado que los criterios de ingreso son en etapas muy avanzadas de la enfermedad. ISAPRES No hay casos de solicitudes de CAEC para esta patología. Las cirugías por hiperplasia benigna de próstata el año 2006 fueron de 901 pacientes, información antes del inicio de la garantía, lo que no nos permite estimar el uso No GES de esta garantía.
245
Tomo 1: Informe Final
35.7 Demanda GES para FONASA e ISAPRES Dados los antecedentes y el uso No GES para esta patología, se estima en un 90% de uso GES en FONASA, y de un 50% en ISAPRES.
35.8 Demanda observada y su tendencia desde el inicio de la garantía FONASA El uso en GES para la hiperplasia benigna de próstata fue de 2.505, 4.132 y 4.211 pacientes en los años 2006-2008 respectivamente, como lo indica la Tabla 232. Los dos últimos años en que hay consolidación de la garantía, no hay un aumento significativo de casos. Se podría pensar que es una cifra estimativa de la realidad. Llama la atención que siendo una patología de cierre rápido cirugía y control, sean tan pocos los casos cerrados, solo el 8% de todos los casos que entran en la garantía. A diciembre 2008, hubo 653 garantías incumplidas, de un total de 10.489 casos totales, equivalente al 6,2% 130 (Tablas 232 y 233)
Tabla 233:
PS 35 Hiperplasia Próstata. Uso en GES para la hiperplasia benigna de próstata
Decreto
44
246
228
Etapas
Cerrado por término de tratamiento y por otras causas Total Casos Activos Total de Casos Cerrado por término de tratamiento y por otras causas Total Casos Activos Total de Casos.
Total
2006
2007
2008
305 3.906 4.211
319 2.186 2.505 2.505
259 1.736 1.995 286 1.851 2.137 4.132
4.211
Fuente: Elaboración propia.
Tabla 234:
PS 35 Hiperplasia Próstata Cirugía de Hiperplasia Benigna Próstata en personas
Casos
Adenoma o cáncer prostático, resección endoscópica
2.198
Adenoma prostático: cirugía cualquier vía o técnica abierta
1.057
Seguimiento Hiperplasia de Próstata
3.554
Fuente: Elaboración propia.
El DEISS informa de 3.255 cirugías de HBP el año 2008 en los pacientes FONASA, cifra un 30% inferior a los casos informados por el SIGGES. La distribución por grupo de prestaciones, es de un 100% de seguimiento para los casos de cirugías ISAPRE En el sistema ISAPRE, el uso GES medido a través del número de cirugías realizadas en esa modalidad se duplicó en un año, de 121 a 246 en los períodos 2006-2007, y 2007-2008, lo que indica un mayor conocimiento de la población por acceder a esta garantía.
130 Boletín Estadístico del AUGE, 2008 Primera edición FONASA
Estudio Verificación del Costo Esperado Individual Promedio por Beneficiario del Conjunto Priorizado de Problemas de Salud con Garantías Explícitas - 2009
Llama la atención el número tan bajo de casos de seguimiento de la cirugía, con 17 y 43 pacientes, respectivamente, en los dos períodos disponibles, a pesar de que esta cirugía es muy resolutiva, no se puede descartar problemas de registro. Este número es muy inferior a los casos esperados en el estudio EVC, y puede deberse a que los pacientes de ISAPRES se operan en etapas menos avanzadas de la enfermedad, que no están cubiertas por la garantía. Usando los indicadores antes descritos la demanda estimada en GES para las prestaciones relacionadas con la HBP, se muestra en la siguiente Tabla 234. Tabla 235:
PS 35 Hiperplasia Próstata. Indicadores usados para la estimación de la demanda GES
Necesidad percibida Demanda expresada Tratamiento Seguimiento
Tasa de egresos 2006 FONASA* 92 por 100.000 hombres ISAPRE 60,79 por 100.000 hombres 100% 100% 100% 100%
Demanda en GES FONASA
90%, para cirugía.
Demanda en GES ISAPRES
50% para cirugía
Incidencia o necesidad total
* Tasa ajustada por uso 2008_2008 GES HPBP Fuente: Elaboración propia
35.9 Estimación de la Demanda esperada para cada uno de los GPP Tabla 236:
247
PS 35 Hiperplasia Próstata. Demanda esperada por GPP para FONASA e ISAPRES Resumen de cálculo de demanda
35. TRATAMIENTO QUIRURGICO DE LA HIPERPLASIA BENIGNA DE LA PROSTATA EN PERSONAS SINTOMATICOS Demanda GES estimada, por año y cohorte
Código
Cohorte
2010
2011
2012
2013
035.001 035.002
Tratamiento Quirúrgico de la HBP ISAPRES Tratamiento Quirúrgico de la HBP FONASA
449 5,119
452 5,167
455 5,214
459 5,261
2010
2011
2012
2013
5,568
5,618
5,669
5,720
5,344
5,393
5,442
5,491
Demanda GES estimada, por año y GPP
Tipo
Código
TRAT
035.001
TRAT
035.002
GPP TRATAMIENTO QUIRÚRGICO HIPERPLASIA PRÓSTATA SEGUIMIENTO INTERVENCIÓN QUIRÚRGICO HIPERPLASIA PRÓSTATA
Detalle cohorte 035.001 - Tratamiento Quirúrgico de la HBP ISAPRES Epidemiología
Indicador Población objetivo Incidencia Necesidad total Tasa de necesidad
Supuestos ISAPRE, hombres, de 0 a 100 años de edad. Tasa /100,000 hab. 2006: 61 (Fuente: EVC 2007)
2010
2011
2012
2013
1,475,596
1,486,674
1,497,760
1,508,849
897
904
910
917
897 0.001
904 0.001
910 0.001
917 0.001
Tomo 1: Informe Final
Demanda
Indicador
Supuestos
2010
2011
2012
2013
897
904
910
917
897
904
910
917
449
452
455
459
449
452
455
459
2010
2011
2012
2013
449
452
455
459
224
226
228
229
2010
2011
2012
2013
6,182,756
6,239,877
6,296,996
6,354,124
5,688
5,741
5,793
5,846
5,688 0.001
5,741 0.001
5,793 0.001
5,846 0.001
2010
2011
2012
2013
5,688
5,741
5,793
5,846
5,688
5,741
5,793
5,846
569
574
579
585
5,119
5,167
5,214
5,261
2010
2011
2012
2013
5,119
5,167
5,214
5,261
5,119
5,167
5,214
5,261
Porcentaje 2010: 100,0% (Fuente: Estimación) Porcentaje 2010: 100,0% (Fuente: Estimación) Porcentaje 2010: 50,0% (Fuente: Estimación)
Necesidad percibida Demanda total Demanda no GES Demanda GES estimada
GPP utilizadas por esta cohorte
Código
GPP
Supuestos Porcentaje 2010: TRATAMIENTO QUIRÚRGICO 100,0% 035.001 HIPERPLASIA PRÓSTATA (Fuente: *) SEGUIMIENTO INTERVENCIÓN Porcentaje 2010: 035.002 QUIRÚRGICO HIPERPLASIA 50,0% PRÓSTATA (Fuente: Estimación) * Toda la población que demanda GES utiliza esta GPP.
Detalle cohorte 035.002 - Tratamiento Quirúrgico de la HBP FONASA Epidemiología
Indicador
Supuestos FONASA, hombres, de 0 a 100 años de edad. Tasa /100,000 hab. 2008: 92 (Fuente: Uso FONASA)
Población objetivo
248
Incidencia Necesidad total Tasa de necesidad
Demanda
Indicador
Supuestos Porcentaje 2010: 100,0% (Fuente: Estimación) Porcentaje 2010: 100,0% (Fuente: Estimación) Porcentaje 2010: 10,0% (Fuente: Estimación)
Necesidad percibida Demanda total Demanda no GES Demanda GES estimada
GPP utilizadas por esta cohorte
Código
GPP
035.001
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO HIPERPLASIA PRÓSTATA
035.002
SEGUIMIENTO INTERVENCIÓN QUIRÚRGICO HIPERPLASIA PRÓSTATA
* Toda la población que demanda GES utiliza esta GPP. Fuente: Elaboración propia
Supuestos Porcentaje 2010: 100,0% (Fuente: *) Porcentaje 2010: 100,0% (Fuente: *)
Estudio Verificación del Costo Esperado Individual Promedio por Beneficiario del Conjunto Priorizado de Problemas de Salud con Garantías Explícitas - 2009
36. Problema de Salud N° 36 “Vigente” Órtesis Adulto Mayor 36.1 Definición del problema de salud GES Las órtesis o ayudas técnicas se definen como elementos que corrigen o facilitan la ejecución de una acción, actividad o desplazamiento, procurando ahorro de energía y mayor seguridad. Las ayudas técnicas se indican cuando el paciente presenta las siguientes condiciones: Dolor, claudicación, alteración de la funcionalidad de la marcha, inestabilidad articular, riesgo de caídas, inmovilidad. Patologías Incorporadas: quedan incluidos las siguientes enfermedades y los sinónimos que las designen en la terminología médicas habituales: Toda patología que produzca limitaciones en que se requiera de órtesis
36.2 Definición de los criterios de acceso y tipo de intervención sanitaria Todo beneficiario de 65 años y más, que cumpla con criterios de inclusión contenidos en las Normas Técnico Médico y Administrativo para cumplimiento de las Garantías Explicitas en Salud, a las que hace referencia el Decreto 44 en su Artículo 3°, tendrá acceso a órtesis correspondiente y sesiones de kinesiología según indicación médica.
36.3 Necesidad total Estudio EVC 2007: La necesidad de los distintos tipos de prótesis se tomó de la utilización uso de prótesis del estudio SABE131 . En los problemas de desplazamiento se tomó una prevalencia de 7,9% la cual se corrigió por un factor que representaba los adultos mayores en riesgo de caída que necesitan bastones o andadores y que corresponde a un 30% aproximadamente. Para estimar la necesidad de cojín anti-escara se asumió que todas las personas que usan silla de ruedas más un porcentaje de los que usan andador lo requerirían lo cual corresponde a un 7,9%. Para estimar la necesidad de colchón anti escaras, se utilizó la prevalencia de adultos mayores que se consideran postrados (2%). Tomando como referencia el nivel socio-económico se estimó prevalencias de órtesis para ambos sexos de 65 años y más de 9,6% y 1,8% para FONASA e ISAPRE respectivamente. La prevalencia se multiplicó por 2 para considerar la acumulación de stock y se dividió por 8 que representa que 1 individuo requeriría una órtesis cada 8 años (EVC 2007). La tasa de necesidad así estimada fue de 2,4% para FONASA y 0,45% para ISAPRE. Lo anterior corresponde a 25.054 y 401 prótesis respectivamente. Es de resaltar que la necesidad total en números brutos fue superada en más de 13.000 órtesis en un año calendario incrementándose aun más en el año siguiente en FONASA. Bibliografía relevante: No se encontraron estudios relevantes. Estimación de Necesidad Total: Se toma como proxy de necesidad total las prevalencias estimadas en el EVC 2007 1,8% para ISAPRE. Para FONASA se usa tasa basada en utilización (SIGGES)
36.4 Necesidad percibida Se estima en 100% la necesidad percibida por las características de la condición que impiden el desplazamiento y por ende la limitación es percibida por los individuos.
131 Albala C, Lebrao ML, Leon Diaz EM et t als. The Health Well Being Survey and aging (SABE) survey: methodology applied and profile of the study population. Rev Panam Salud Pública. 2005 May-Jun; 17 (5-6):307-22.
249
Tomo 1: Informe Final
36.5 Demanda total o Necesidad expresada Se estima en 40% para los beneficiarios de FONASA dado que una alta proporción de la población ha recibido órtesis o ayuda técnica (más del 80%) pero asimismo una proporción importante necesita recambio. En el caso de ISAPRES se estima en un 8% lo cual correspondería al recambio ya que estos individuos tendrían resuelto su necesidad por su mayor ingreso. Esta cifra se estimó en base al porcentaje de la utilización anual observada con respecto a la necesidad total.
36.6 Demanda no GES No hay datos sobre uso de órtesis y ayudas técnicas en el registro de prestaciones trazadoras.
36.7 Demanda GES Se estima en 99% para FONASA y 90% para ISAPRES sobre la base de la información existente que muestra en ambos seguros una tendencia al aumento. Tabla 237:
PS 36 Órtesis. Estimación de la Demanda GES (Nº casos) para Órtesis y Ayudas Técnicas según tipo de seguro. 2010-2013
Cohorte
FONASA ISAPRES
2010
2011
2012
2013
25.402 142
26.368 147
27.335 153
28.302 158
Fuente: Elaboración propia
250
36.8 Demanda observada y su tendencia desde el inicio de la vigencia La utilización GES para FONASA fue de 39.320 en 2007 y 45.009 en 2008, años que corresponden a 12 meses cronológicos. El aumento porcentual entre estos dos años fue de 14,5%. Lo anterior muestra una tendencia creciente que se mantendría. En el caso de ISAPRES se observa una tendencia al aumento (Tabla 237).
Tabla 238:
PS 36 Órtesis. Demanda GES (número de casos) por órtesis en FONASA e ISAPRE. Periodo: 2006-2008 Seguro
FONASA ISAPRE
2006
2007
2008
15.037 34
39.320 109
24.000 126
Fuente: Elaboración propia sobre SIGGES de FONASA. Nota: El año 2006 corresponde a 6 meses cronológicos
En la Tabla 239 se presentan los parámetros usados en la estimación. Tabla 239:
PS 36 Ortesis. Parametros usados para estimar la Demanda GES para ortesis por seguro de Salud
Indicador
FONASA
ISAPRES
4.800 por 100.000
1.800 por 100.000
Necesidad Percibida
100%
100%
Demanda Expresada
40%
8%
Demanda GES
99%
90%
Necesidad Total
Fuente: Elaboración propia
Estudio Verificación del Costo Esperado Individual Promedio por Beneficiario del Conjunto Priorizado de Problemas de Salud con Garantías Explícitas - 2009
36.9 Estimación de la demanda para cada uno de los GPP El 100% de la demanda GES ingresa a tratamiento. El 100% demanda “Atención kinesiológica”. La distribución de la demanda de las distintas órtesis se estimó en base a los resultados del estudio SABE. En ISAPRE la distribución se realiza de acuerdo a la demanda observada del 2007-2008 (Tabla 239).
Tabla 240:
PS 36 Órtesis. Demanda GES de prestaciones por órtesis y otras ayudas técnicas según seguro de salud. 2010-2013 Demanda GES estimada, por año y cohorte
Código 036.001 036.002
Cohorte FONASA ISAPRES
Tipo TRAT TRAT TRAT TRAT TRAT TRAT TRAT
Código 036.001 036.002 036.003 036.004 036.005 036.006 036.007
2010 25.402 142
2011 26.368 147
2012 27.335 153
2013 28.302 158
2011 26.407 22.437 15.877 6.079 1.058 3.963 13.225
2012 27.375 23.259 16.459 6.302 1.096 4.108 13.710
2013 28.343 24.082 17.041 6.525 1.135 4.253 14.195
2010
2011
2012
2013
1.336.374
1.387.231
1.438.090
1.488.944
64.146
66.587
69.028
71.469
64.146 0,048
66.587 0,048
69.028 0,048
71.469 0,048
2010
2011
2012
2013
64.146
66.587
69.028
71.469
25.658
26.635
27.611
28.588
257
266
276
286
25.402
26.368
27.335
28.302
2010
2011
2012
2013
25.402
26.368
27.335
28.302
21.592
22.413
23.235
24.057
15.241
15.821
16.401
16.981
Demanda GES estimada, por año y GPP
GPP ATENCIÓN KINESIOLÓGICA ORTESIS BASTON ORTESIS SILLA DE RUEDAS ORTESIS ANDADOR ORTESIS ANDADOR DE PASEO ORTESIS COJIN ANTIESCARA ORTESIS COLCHON ANTIESCARA
2010 25.439 21.614 15.295 5.857 1.019 3.817 12.741
Detalle cohorte 036.001 - FONASA Epidemiología
Indicador Población objetivo Prevalencia
Supuestos FONASA, mujeres y hombres, de 65 a 100 años de edad. Tasa /100,000 hab. 2010: 4.800 (Fuente: Utilización FONASA)
Necesidad total Tasa de necesidad Demanda
Indicador Necesidad percibida
Demanda total
Demanda no GES
Supuestos Porcentaje 2010: 100,0% (Fuente: EVC 2007) Porcentaje 2010: 40,0% (Fuente: Sobre base de la utilización corregida por necesidad de recambio) Porcentaje 2010: 1,0% (Fuente: Conocimiento y costo de prótesis)
Demanda GES estimada GPP utilizadas por esta cohorte
Código 036.001
GPP ATENCIÓN KINESIOLÓGICA
036.002
ORTESIS BASTON
036.003
ORTESIS SILLA DE RUEDAS
Supuestos Porcentaje 2010: 100,0% (Fuente: *) Porcentaje 2010: 85,0% (Fuente: The SABE survey) Porcentaje 2010: 60,0% (Fuente: The SABE survey)
251
Tomo 1: Informe Final
Porcentaje 2010: 23,0% (Fuente: The SABE survey) ORTESIS ANDADOR DE Porcentaje 2010: 4,0% 036.005 PASEO (Fuente: The SABE survey) ORTESIS COJIN Porcentaje 2010: 15,0% 036.006 ANTIESCARA (Fuente: The SABE survey) ORTESIS COLCHON Porcentaje 2010: 50,0% 036.007 ANTIESCARA (Fuente: The SABE survey) * Toda la población que demanda GES utiliza esta GPP. 036.004
ORTESIS ANDADOR
5.842
6.065
6.287
6.509
1.016
1.055
1.093
1.132
3.810
3.955
4.100
4.245
12.701
13.184
13.668
14.151
2010
2011
2012
2013
109.385
113.549
117.712
121.880
1.969
2.044
2.119
2.194
1.969 0,018
2.044 0,018
2.119 0,018
2.194 0,018
2010
2011
2012
2013
1.969
2.044
2.119
2.194
158
164
170
176
16
16
17
18
142
147
153
158
2010
2011
2012
2013
37
38
40
41
23
24
24
25
54
56
58
60
14
15
15
16
3
3
3
3
7
7
8
8
40
41
43
44
Detalle cohorte 036.002 - ISAPRES
Epidemiología Indicador Población objetivo Prevalencia
Supuestos ISAPRE, mujeres y hombres, de 65 a 100 años de edad. Tasa /100,000 hab. 2010: 1.800 (Fuente: EVC 2007)
Necesidad total Tasa de necesidad Demanda
Indicador Necesidad percibida
Demanda total
252
Demanda no GES
Supuestos Porcentaje 2010: 100,0% (Fuente: EVC 2007) Porcentaje 2010: 8,0% (Fuente: Estimado autor por características del problema de salud de origen) Porcentaje 2010: 10,0% (Fuente: Basado en tendencia de utilización)
Demanda GES estimada GPP utilizadas por esta cohorte
Código 036.001
GPP ATENCIÓN KINESIOLÓGICA
036.002
ORTESIS BASTON
036.003
ORTESIS SILLA DE RUEDAS
036.004
ORTESIS ANDADOR
036.005 036.006 036.007
ORTESIS ANDADOR DE PASEO ORTESIS COJIN ANTIESCARA ORTESIS COLCHON ANTIESCARA
Supuestos Porcentaje 2010: 26,0% (Fuente: S de Salud) Porcentaje 2010: 16,0% (Fuente: S de Salud) Porcentaje 2010: 38,0% (Fuente: S de Salud) Porcentaje 2010: 10,0% (Fuente: S de Salud) Porcentaje 2010: 2,0% (Fuente: S de Salud) Porcentaje 2010: 5,0% (Fuente: S de Salud) Porcentaje 2010: 28,0% (Fuente: S de Salud)
* Toda la población que demanda GES utiliza esta GPP. Fuente: Elaboración propia
Estudio Verificación del Costo Esperado Individual Promedio por Beneficiario del Conjunto Priorizado de Problemas de Salud con Garantías Explícitas - 2009
37. Problema de salud GES N° 37 “Vigente”: Accidente Cerebrovascular isquémico en personas de 15 años y más 37.1 Definición del problema de salud El accidente cerebrovascular (ACV) isquémico es la ocurrencia de un déficit neurológico focal, y en ocasiones global, de inicio brusco, causado por la obstrucción de un vaso sanguíneo de la circulación cerebral. 132 Quedan incluidas las siguientes enfermedades y los sinónimos que las designen en la terminología médica habitual: Infarto cerebral debido a trombosis de arterias pre cerebrales. Infarto cerebral debido a embolia de arterias pre cerebrales. Infarto cerebral debido a oclusión o estenosis no especificadas de arterias pre cerebrales. Infarto cerebral debido a trombosis de arterias cerebrales. Infarto cerebral debido a embolia de arterias cerebrales. Infarto cerebral debido a oclusión o estenosis no especificada de arterias cerebrales. Infarto cerebral debido a trombosis de venas cerebrales, no piógeno. Otros infartos cerebrales. Infarto cerebral, no especificado. Oclusión y estenosis de arterias cerebrales y pre cerebrales que ocasionan infarto cerebral. Accidente vascular encefálico agudo, no especificado como hemorrágico o isquémico. Ataques de isquemia cerebral transitoria y síndromes afines. Síndrome arterial vértebro-basilar. Síndrome de arteria carótida (hemisférico). Síndromes arteriales pre cerebrales bilaterales y múltiples. Amaurosis fugaz. Amnesia global transitoria. Otras isquemias cerebrales transitorias y síndromes afines. Isquemia cerebral transitoria, sin otra especificación.
37.2 Definición de los criterios de acceso y tipo de intervención sanitaria Población objetivo: la población mayor de 15 años con derecho a Diagnóstico, tratamiento y seguimiento.
37.3 Necesidad total Estudio EVC 2007: Se utilizan las observaciones de Lavados en el Estudio PISCIS, realizado en Chile y ajustan las cifras por las tasa de egresos, que son diferenciales en FONASA e ISAPRE 133 134 135. Como se estima que el 80% de los ACV son isquémicos, finalmente hacen las estimaciones con tasa de incidencia de 96x100.000 hombres y 88x100.000 mujeres mayores de 15 años en FONASA y 40x100.000 hombres y 32x100.000 mujeres en ISAPRE. Encuesta Nacional de Salud: Problema no abordado.
132 Según Decreto Supremo Nº 44 y Guía de Práctica Clínica ACV isquémico del adulto. MINSAL, 2006. 133 Incidence, 30-day case-fatality rate, and prognosis of stroke in Iquique, Chile: results of a two year community-based prospective study (PISCIS project). Lavados PM, Sacks C, Prina L, Escobar A, Tossi C, Araya F, Feuerhake W, Gálvez M, Salinas R, Alvarez G. The Lancet 2005; 365 (9478):2206-15. 134 Incidence, case-fatality rate, and prognosis of ischaemic stroke subtypes in a predominantly Hispanic-Mestizo population in Iquique, Chile (PISCIS project): a community based incidence study. Lavados PM, Sacks C, Prina L, Escobar A, Tossi C, Araya F, Feuerhake W, Gálvez M, Salinas R, Álvarez G. The Lancet Neurology 2007 6(2): 140-148. 135 Stroke epidemiology, prevention, and management strategies at a regional level: Latin America and the Caribbean. Lavados PM, Hennis AJM, Fernandez JG, Medina MT, Legetic B, Hoppe A, Sacks C, Jadue L, Salinas R. The Lancet Neurology 2007: 6 (4):362-72.
253
Tomo 1: Informe Final
Egresos hospitalarios EVC 2007: Hubo 11.720 egresos, 6.223 hombres y 5.497 mujeres, que corresponden a 10.007 personas. Están afiliados a FONASA el 85,1% de estas personas, de las cuáles 6,4% usaron MLE. En ISAPRE estaban adscritos 5,8% de las personas. Las tasas de egresos estimadas para la población chilena alcanzan 69,6x100.000 personas en FONASA y 21,4x100.000 en ISAPRE (Tabla 240). Tabla 241:
PS 37 ACV. Personas que egresaron con diagnóstico de ACV Isquémico, por sexo y sistema de previsión. Chile, 2006
Personas que egresaron con ACV Isquémico
Hombres
FONASA FONASA MLE FONASA AUGE Sub Total FONASA ISAPRE Particular Otras Leyes
4.225 272 17 4.494 357 96 357 5.304
Sistema Previsional
Total
Mujeres
Total
3.751 276 4 4.023 220 102 358 4.703
Proporción
7.976 548 21 8.517 577 198 715 10.007
6,4 85,1 5,8
100,0
Fuente: Elaboración propia con datos Egresos 2006. * Ley 16.744 Accidentes del trabajo, Ley 16.744 Accidentes escolares y Ley 18.490 Accidentes de transporte)
Carga de Enfermedad 2007: Las estimaciones para AVE isquémico en EC2007 muestran una incidencia global para todas las edades de 50,8x100.000 hombres y 41,5x100.000 mujeres. Estas cifras están más cercanas a las tasas de incidencia que utiliza el EVC2007 para la población de ISAPRE, y los números de casos resultan pequeños para lo observado en función de los egresos hospitalarios (Tabla 241).
254
Tabla 242: Edad en años
0 1-9 10-19 20-44 45-59 60-74 75 + Todos
PS 37 ACV. Estimaciones de Incidencia y prevalencia por sexo y edad, con DISMOD
Incidencia Tasa* Casos
3,5 2,4 1,1 8,2 57,5 291,8 677,6 50,8
4 29 17 254 721 1.760 1.264 4.049
Hombres Prevalencia Tasa* Casos
1,5 6,5 4,9 23,0 146,1 745,2 2.212,9 142,2
2 79 73 715 1.832 4.495 4.129 11.325
Mortalidad Tasa* Casos
0,3 0,6 0,1 0,4 2,2 15,4 75,2 3,5
0 8 1 11 27 93 140 281
Incidencia Tasa* Casos
3,2 1,8 1,5 8,4 40,6 159,2 463,4 41,5
4 21 22 258 529 1.138 1.401 3.374
Mujeres Prevalencia Tasa* Casos
1,4 6,7 5,1 24,2 121,2 384,3 1.200,4 109,0
2 78 73 748 1.582 2.749 3.629 8.860
Mortalidad Tasa* Casos
0,0 0,0 0,1 0,4 1,8 10,3 70,8 4,0
0 0 1 12 24 73 214 324
*Tasas por 100.000 Fuente: Informe Final Estudio de Carga de Enfermedad y Carga Atribuible. Extracto de las Tablas Dismod Grupo I – II – III. MINSAL. Abril, 2008.
Mortalidad 2006: Hubo 3.339 muertes, 1.516 hombres y 1.823 mujeres de 15 y mas años por esta causa. Las tasas de mortalidad alcanzan a 26,8x100.000 global, 24,9x100.000 hombres y 28,8x100.000 mujeres de 15 años y más. Las muertes se producen en un tercio de los casos antes de recibir atención médica. Es necesario considerar que según el estudio PISCIS de Lavados en Chile, la tasa de letalidad del ACV es de 23,3% a los 30 días 33,0% a los 6 meses. Bibliografía relevante: No encontramos estudios recientes que aportaran nuevos datos a la epidemiología de este problema de salud. La Tabla 242 resume los estimadores epidemiológicos para la demanda total.
Estudio Verificación del Costo Esperado Individual Promedio por Beneficiario del Conjunto Priorizado de Problemas de Salud con Garantías Explícitas - 2009
Tabla 243:
PS 37 ACV. Resumen de estimadores epidemiológicos para demanda total
EVC 2007
Tasa de incidencia 96x100.000 hombres y 88x100.000 mujeres mayores de 15 años en FONASA y 40x100.000 hombres y 32x100.000 mujeres en ISAPRE.
ENS 2007
No aborda el problema
Egresos hospitalarios 2006
10.007 personas mayores de 15 años generaron 11.720 egresos. 85,1% afiliadas a FONASA (6,4% usaron MLE) 5,8% afiliados a ISAPRE
Carga de enfermedad 2007
Tasa incidencia ACV Isquémico: 50,8x100.000 hombres – 41,5x100.000 mujeres toda edad Tasa prevalencia 142,2x10.000 hombres y 109,0x10.000 mujeres toda edad Tasa de mortalidad 3,5x100.000 hombres – 4,0x 100.000 mujeres
Mortalidad 2006
Tasa de mortalidad global de 15 y mas años de 15 años en Chile: 26,8x100.000 (3.339 muertes, 1.516 hombres, 1.823 mujeres) Tasa de mortalidad 24,9X100.000 hombres – 28,8x100.000 mujeres de 15 y mas años.
Fuente. Elaboración propia
37.4 Necesidad percibida Se trata de una enfermedad grave y sintomática, la necesidad percibida es de 100%, una urgencia vital en muchos casos.
37.5 Demanda total o necesidad expresada La demanda expresada es de 100% en una enfermedad grave y sintomática, que constituye en muchos casos una urgencia vital.
37.6 Demanda no GES El uso de MLE en los egresos hospitalarios de FONASA alcanzó a 6,4% de las personas. Es un problema de costo elevado y se estimará en 5% la demanda No GES. En ISAPRE, el uso de CAEC alcanzó a 30 casos en 2006, 57 en 2007 y 77 casos en 2008. Se estimará que 10% no usará GES.
37.7 Demanda GES La garantía GES para AVE isquémico comenzó en 2006 y se han atendido alrededor de 35.200 casos en FONASA y 1.700 en ISAPRE (Tabla 243). La Tabla 244 muestra los casos acumulados por año para FONASA e ISAPRE, combinando casos prevalentes e incidentes, lo que explica que los casos anualizados crecen de manera importante desde 2006 a 2008. Tabla 244:
PS 37 ACV. Uso de GES por seguro de salud, casos acumulados totales y anualizados por año de la garantía 2006 FONASA
Casos acumulados Casos anualizados
4.236
2007 ISAPRE
264
FONASA
2008 ISAPRE
FONASA
ISAPRE
16.572
727
31.627
1.554
12.336
463
15.055
827
Fuente: elaborado con base en SdS consolidado. Casos a enero 2009.
255
Tomo 1: Informe Final
Tabla 245:
PS 37 ACV. Casos totales acumulados por sexo y tipo de seguro de salud FONASA
Hombres 16.904
Mujeres 18.315
ISAPRES
Total 35.219
Hombres 704
Mujeres 1.026
Total 1.730
Fuente: Datos SdS. Casos acumulados a marzo, 2009.
Interpretando los datos anteriores y la información de SIGGES para el sistema público por año de garantía, en 2008 la cifra de casos GES en el año 2008 en FONASA alcanzó a 14.494 casos, que sería aproximadamente un 25% más baja que la prevalencia sumada de hombres y mujeres según el estudio de carga de enfermedad. La Tabla 245 y 246 siguiente muestra el uso de prestaciones y exámenes GES en el sistema público, de esa información se puede extraer que aproximadamente 50% de los casos estarían usando los servicios de seguimiento en FONASA.
Tabla 246:
PS 37 ACV. Casos acumulados a diciembre 2008 en FONASA
Accidente Cerebrovascular Agudo
Cerrado por término de tratamiento y otras causas Total Casos Activos Total de Casos
2006
2007
2008
1.269 3.652 4.921
3.130 8.916 12.046
3.266 11.228 14.494
Fuente: Datos de SIGGES – FONASA, hasta diciembre 2008.
256
Tabla 247:
PS 37 ACV. Exámenes y tratamientos realizados en el sistema público de salud, 2008 N° de exámenes y tratamientos
Accidente Cerebrovascular Isquémico (15 años y más)
Endarterectomía carotídea, subclavia, vertebral, femoral, o similar c/s injerto Ecotomografía vascular periférica (bilateral), cervical (bilateral), abdominal o de otros órganos con doppler color Angiografía cerebral digital por cateterización RNM cráneo cerebro Seguimiento
3.264 2.471 117 98 7.142
Fuente: DEIS – MINSAL.
La distribución de GPP en los pacientes de ISAPRE que usaron GES incluye un número de casos muy pequeño y no resulta útil. Según otras fuentes, hubo más de 1.000 casos en ese periodo (Tabla 248).
Tabla 248:
PS 37 ACV. Uso de la garantía GES en ISAPRE por GPP y año Accidente Cerebrovascular Agudo
D T S
Confirmación Accidente Cerebro Vascular Isquémico Tratamiento Accidente Cerebro Vascular Isquémico Seguimiento Accidente Cerebro Vascular Isquémico
Fuente: Información SdS
2006-2007
64 201 129
2007-2008
149 36 253
Estudio Verificación del Costo Esperado Individual Promedio por Beneficiario del Conjunto Priorizado de Problemas de Salud con Garantías Explícitas - 2009
37.8 Demanda observada y su tendencia desde el inicio de vigencia En la tabla 248 se observan los supuestos utilizados en las estimaciones. Tabla 249:
PS 37 ACV. Resumen de estimadores para la demanda GES
Estimadores
FONASA
Incidencia o necesidad total Necesidad percibida Demanda expresada
Demanda en GES
ISAPRE
Tasa de incidencia 96x100.000 hombres y 88x100.000 mujeres mayores de 15 años en FONASA
Tasa de incidencia 40x100.000 hombres y 32x100.000 mujeres en ISAPRE.
85,1% afiliadas a FONASA (6,4% usaron MLE) Tasa de mortalidad 25x100.000 DEIS-MINSAL 100% de la necesidad total 100% de la necesidad percibida. Demanda NO GES 7% 93% de necesidad expresada – uso MLE 6,5% para Diagnóstico
Tasa de egresos ISAPRE 21,4x 100.000 Tasa de mortalidad 25x100.000 DEIS-MINSAL 100% de la necesidad total 100% de la necesidad percibida. Demanda NO GES 20%
Se utilizó la tasa de prevalencia 140/100,000 hab. combinada hombres y mujeres (EC 2007) Tasa de incidencia 85/100,000 hab. (Estudio Lavados) Tasa de defunciones 25/100,000 hab. (DEIS MINSAL)
Se utilizó la tasa de prevalencia 70/100,000 hab. combinada hombres y mujeres (EC 2007) Tasa de incidencia 35/100,000 hab. (Estudio Lavados) Tasa de defunciones 25/100,000 hab. (DEIS MINSAL)
85% de la necesidad expresada para Diagnostico
Fuente: Elaboración propia.
37.9 Estimación de la Demanda esperada para cada uno de los GPP Los casos estimados a tratar por este problema de salud, según seguro, se muestra en la Tabla 249 siguiente: Tabla 250:
257
PS 37 ACV en personas de 15 años y más: Demanda esperada por GPP para FONASA e ISAPRES Resumen de cálculo de demanda 37. ACCIDENTE CEREBROVASCULAR ISQUEMICO EN PERSONAS DE 15 AÑOS Y MAS Demanda GES estimada, por año y cohorte
Código Cohorte 037.001 ACV FONASA 037.002 ACV ISAPRE Demanda GES estimada, por año y GPP Tipo Código GPP DIAG 037.001 CONFIRMACIÓN ACV ISQUÉMICO TRAT 037.002 TRATAMIENTO ACV SEGU 037.003 SEGUIMIENTO ACV ISQUÉMICO
2010 18.041 1.375
2011 18.282 1.390
2012 18.522 1.405
2013 18.762 1.419
2010 19.210 17.475 13.592
2011 19.463 17.704 13.770
2012 19.716 17.934 13.948
2013 19.968 18.163 14.127
2010
2011
2012
2013
9.699.655
9.828.816
9.957.982
10.087.142
13.580
13.760
13.941
14.122
8.245
8.354
8.464
8.574
2.425
2.457
2.489
2.522
19.399
19.658
19.916
20.174
Detalle cohorte 037.001 - ACV FONASA Epidemiología
Indicador Población objetivo Prevalencia Incidencia Defunciones Necesidad total
Supuestos FONASA, mujeres y hombres, de 15 a 100 años de edad. Tasa /100,000 hab. 2010: 140 (Fuente: Prevalencia combinada hombres y mujeres EC 2007) Tasa /100,000 hab. 2010: 85 (Fuente: Estudio Lavados) Tasa /100,000 hab. 2010: 25 (Fuente: DEIS MINSAL)
Tomo 1: Informe Final
Tasa de necesidad
0,002
0,002
0,002
0,002
2010
2011
2012
2013
19.399
19.658
19.916
20.174
19.399
19.658
19.916
20.174
1.358
1.376
1.394
1.412
18.041
18.282
18.522
18.762
2010
2011
2012
2013
18.041
18.282
18.522
18.762
16.237
16.453
16.670
16.886
12.629
12.797
12.965
13.133
2010
2011
2012
2013
2.149.033
2.171.840
2.194.650
2.217.474
1.504
1.520
1.536
1.552
752
760
768
776
537
543
549
554
1.719 0,00080
1.737 0,00080
1.756 0,00080
1.774 0,00080
2010
2011
2012
2013
1.719
1.737
1.756
1.774
1.719
1.737
1.756
1.774
344
347
351
355
1.375
1.390
1.405
1.419
2010
2011
2012
2013
1.169
1.181
1.194
1.206
1.238
1.251
1.264
1.277
963
973
983
993
Demanda
Indicador Necesidad percibida Demanda total Demanda no GES
Supuestos Porcentaje 2010: 100,0% (Fuente: Clínica) Porcentaje 2010: 100,0% (Fuente: Clínica) Porcentaje 2010: 7,0% (Fuente: Uso 6,54% MLE)
Demanda GES estimada
GPP utilizadas por esta cohorte
Código 037.001
GPP CONFIRMACIÓN ACC CEREB VASC ISQUÉMICO
Supuestos Porcentaje 2010: 100,0% (Fuente: *)
Porcentaje 2010: 90,0% (Fuente: Casos que no se confirman o fallecen) Porcentaje 2010: 70,0% 037.003 SEGUIMIENTO ACV (Fuente: Mortalidad cuadros más graves) * Toda la población que demanda GES utiliza esta GPP. 037.002
TRAT ACV
Detalle cohorte 037.002 - ACV ISAPRE Epidemiología
Indicador Población objetivo
258
Prevalencia Incidencia Defunciones
Supuestos ISAPRE, mujeres y hombres, de 15 a 100 años de edad. Tasa /100,000 hab. 2010: 70 (Fuente: Prevalencia combinada, menor a FONASA) Tasa /100,000 hab. 2010: 35 (Fuente: Ajuste según Estudio Carga 2007, Estudio Lavados) Tasa /100,000 hab. 2010: 25 (Fuente: DEIS - MINSAL)
Necesidad total Tasa de necesidad Demanda
Indicador Necesidad percibida Demanda total Demanda no GES
Supuestos Porcentaje 2010: 100,0% (Fuente: Clínica) Porcentaje 2010: 100,0% (Fuente: Clínica) Porcentaje 2010: 20,0% (Fuente: SdS)
Demanda GES estimada GPP utilizadas por esta cohorte
Código
GPP
Supuestos Porcentaje 2010: 85,0% 037.001 CONFIRMAC ACV (Fuente: Casos que no se confirman o fallecen) Porcentaje 2010: 90,0% 037.002 TRATAMIENTO ACV (Fuente: Mortalidad cuadros más graves) Porcentaje 2010: 70,0% 037.003 SEGUIMIENTO ACV (Fuente: Mortalidad cuadros más graves) * Toda la población que demanda GES utiliza esta GPP. Fuente: Elaboración propia.
Estudio Verificación del Costo Esperado Individual Promedio por Beneficiario del Conjunto Priorizado de Problemas de Salud con Garantías Explícitas - 2009
38. Problema de Salud N° 38 “Vigente” Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica de Tratamiento Ambulatorio 38.1 Definición del problema de salud La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica 136 es una enfermedad que se puede prevenir y tratar. Se caracteriza por el desarrollo progresivo de la limitación del flujo aéreo que no es completamente reversible. Suele ser progresiva y está asociada a una respuesta inflamatoria anormal del aparato respiratorio ante la inhalación de partículas o gases nocivos, principalmente causada por el consumo de cigarrillos. Aunque se localiza en los pulmones, también producir consecuencias sistémicas significativas. 137
38.2 Definición de los criterios de acceso y tipo de intervención sanitaria La garantía GES de esta patología cubre a la totalidad de la población sin distinción de edad. Sin embargo la historia natural de la enfermedad indica que la patología incrementa su prevalencia a partir de los 40 años, al momento de volverse sintomática. El EVC 2007 consideró para la estimación de la demanda como la población objetivo de esta garantía a los mayores de 40 años. Este estudio mantendrá el mismo criterio, pues ampliar la población objetivo a rangos de edades en los que no aparece la enfermedad solamente producirá una sobre estimación de casos. Tipo de intervención: Confirmación diagnóstico y tratamiento, y tratamiento para las exacerbaciones. Criterios de Inclusión: Todo beneficiario sintomático Criterios de exclusión absolutos: Ninguno.
38.3 Necesidad total La Encuesta Nacional de Salud 2003 no contempló la enfermedad bronquial obstructiva crónica por lo que no se dispone de información de prevalencia nacional. El Estudio EVC 2007 asumió una estimación de prevalencia de EPOC del 6,3% para la población de FONASA. Para los beneficiarios de ISAPRE consideró una gradiente socioeconómica por lo que utilizó una prevalencia de 4,7%. Consideró además, sobre la base de juicio experto, que el 80% de la EPOC corresponde al estadio de bajo riesgo, el 20% al grupo de alto riesgo, y que el 30% de los pacientes sufrirá una exacerbación por año. Carga de Enfermedad 2007: La prevalencia estimada para las mujeres fue de 3,59 por mil con 29.194 casos para el año 2007. Para los hombres la prevalencia de 4,53 por mil con 36.154 casos en el total del país. Egresos Hospitalarios 2006: Durante 2006 se observaron 16.926 egresos hospitalarios por Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica. De estos 86,4% correspondieron a beneficiarios FONASA y 5,8% a beneficiarios ISAPRE, y 7,8% a otros beneficiarios (Tabla 250).
136 En el presente documento se usa indistintamente EPOC o Enfermedad Bronquial Obstructiva crónica (EBOC). 137 Guía Clínica Enfermedad Bronquial Obstructiva Crónica de tratamiento ambulatorio, Junio 2006.
259
Tomo 1: Informe Final
Tabla 251:
PS 38 EPOC. Casos de egresos hospitalarios por EPOC y tipo de previsión Si
Sistema Previsional
Total FONASA MLE
No
Hombre
Mujer
Total
Hombre
Mujer
Total
FONASA
104
153
257
6721
7898
14.619
ISAPRE
14
22
36
444
530
974
Particular
4
2
6
137
118
255
Otras Leyes
6
8
14
470
608
1.078
128
185
313
7.772
9.154
16.926
99
149
248
6.575
7.649
14.224
5
4
9
146
248
394
1
1
7.898
14.619
AUGE Total
104
153
257
6721
Fuente: elaboración propia a partir de registros de egresos hospitalarios del DEIS. Se trabajó sobre la base de personas.
Revisión Bibliográfica: El estudio de carga de enfermedad estableció que la enfermedad bronquial obstructiva crónica fue la causante de 13.188 AVISA, en el grupo etario de 45 a 59 años, 9.713 en los de 60 a 74 años, y 6.041 en los mayores de 74 años en Chile para el año 2007. 138
260
Uno de los factores etiológicos más importantes del desarrollo de la enfermedad es el consumo de tabaco, por lo que la prevalencia e iniciación del tabaquismo a nivel poblacional resulta ser un buen predictor de la prevalencia del EPOC. El proyecto Platino, un estudio multicéntrico en ciudades de América Latina estableció para Santiago de Chile una prevalencia de 38,5% de EPOC con la mayor incidencia de su inicio en el rango de 10 a 19 años 139, relacionada con el inicio del hábito tabáquico. En Chile, las enfermedades respiratorias son la tercera causa de mortalidad en la población general, y de ellas, la EPOC representa el 22%, siendo la segunda causa de deceso. Anualmente, fallecen entre 1.500 y 1.700 personas por EPOC y en la mayoría de ellas, la muerte ocurre sobre los 65 años de edad, lo que representa una tasa entre 14,9 y 16,9 por 100.000 habitantes mayores de 14 años. En un estudio reciente, se ha señalado que la prevalencia de EPOC en Santiago es 6,3% de la población mayor de 40 años. Se calculó la fracción atribuible al consumo de tabaco calculándose que para Santiago se espera una cuantía de alrededor de 87.000 portadores de EPOC entre los mayores de 40 años. 140 Una de las características clínicas de la enfermedad es la presencia de exacerbaciones de las limitaciones respiratorias. El estudio Platino, antes nombrado, también permitió identificar una tasa de exacerbaciones auto reportadas de 0,59 por año. La proporción de individuos con exacerbaciones aumenta con la severidad del proceso, con un 4,2% en el grado 1 de GOLD a 28,9% en los grados 3 y 4. Un 18,2% de los portadores de limitación al flujo aéreo no presentaron exacerbación. 141
138 Estudio de Carga de Enfermedad Informe Final, MINSAL 2007. 139 Meneses AM et al Prevalence of smoking and incidence of initiation in the Latin American Adult Population: the Platino Study. BMC Public Health. 2009 May 22;9:151. 140 Amigo H et al Tabaquismo y enfermedad bronquial obstructiva crónica: determinación de fracciones atribuible. Rev Med Chile 134(10) octubre, 2006 141 Montes de Oca et al Frequency of self-reported COPD exacerbation and airflow obstruction in five latin american cities: The PLATINO Study. Chest, 2009 Apr6.
Estudio Verificación del Costo Esperado Individual Promedio por Beneficiario del Conjunto Priorizado de Problemas de Salud con Garantías Explícitas - 2009
Resumen (Tabla 251): Tabla 252:
PS 38 EPOC. Indicadores epidemiológicos básicos para EPOC
Indicador
Dato
Fuente
Comentario
Incidencia
0,43 por mil en hombre y 0,29 por mil Estudio de Carga de Enfermedad en mujeres
Al ser una patología crónica, este indicador no reporta la información más relevante para este estudio.
Prevalencia
6,3% en beneficiarios de FONASA y 4,7% en los de ISAPRE 3,6 por 1000 en mujeres y 4,5 por 1000 en hombres
Estudio de carga presenta postula una prevalencia de un orden de magnitud menor que el EVC 2007.
Letalidad
2741 defunciones en 2006
EVC 2007 Estudio Carga de Enfermedad Registro defunciones 2006 DEIS
Fuente: Elaboración propia.
Se usará una prevalencia más cercana al estudio de carga de enfermedad 2007, manteniendo la gradiente socioeconómica propuesta por el EVC 2007. Por lo que para los beneficiarios de FONASA se usará 2,5% y para beneficiarios de ISAPRE 1,5%.
38.4 Necesidad percibida Dado que es una patología crónica progresiva, y no se dispone de información nacional, se mantiene la estimación planteada por el ECV 2007 de 50% de percepción de enfermedad que motiva a los pacientes a consultar.
38.5 Demanda total o necesidad expresada Dicho estudio también contempló que no más de un 50% demandará atención formal sobre la base del comportamiento de otras patologías crónicas.
38.6 Demanda no GES Para el caso de beneficiarios de FONASA se pudo observar que, en los egresos hospitalarios del 2006 solamente el 2,7% de ellos optaron por MLE. No se cuenta con estimación de cuál es la proporción de beneficiarios de ISAPRE que se mantendrían con sus tratantes, por lo que no se adscribirían al uso del beneficio GES. Se estima sobre la base de que es una patología crónica de costo medio, con preferencia por atención por médico tratante y prestaciones alternativas a las otorgadas por la garantía y la proporción de exacerbaciones observadas que el 30% de los beneficiarios de ISAPRE usarán la modalidad GES. 142
38.7 Demanda GES El uso de la garantía por este problema de salud en FONASA alcanzó a 79.739 casos desde su inicio en 2006, con aproximadamente 26.580 casos anuales, lo que correspondió al 47% de la demanda GES proyectada 143 para los años 2007 y 2008. En la modalidad de ISAPRE, desde la misma fecha se han tratado un total de 2.251 casos bajo modalidad GES, lo que entregaría una cifra promedio aproximada anual de 750 casos. Esta cantidad representó alrededor del 39% de la demanda proyectado. 142 EVC 2007 143 Escenario 1 Enfermedad pulmonar obstructiva crónica de tratamiento ambulatorio pp 313, EVC 2007.
261
Tomo 1: Informe Final
Las proyecciones del estudio EVC 2007 por lo tanto estuvieron sobre estimadas. Con probabilidad esto se debió a que las prevalencias utilizadas fueron muy altas. Lo que se corregirá en esta nueva proyección.
38.8 Demanda observada y su tendencia desde el inicio de vigencia Solo se contó con información desagregada por prestaciones GES de beneficiarios de ISAPRE. La frecuencia más elevada correspondió a la confirmación diagnóstica y al tratamiento de EPOC de alto riesgo (Tabla 252).
Tabla 253:
PS 38 EPOC. Distribución de prestaciones en usuarios de garantía por enfermedad bronquial obstructiva crónica, beneficiarios ISAPRE 2006-2008
Tipo prestación
Diagnostico
Tratamiento
Intervención
Frecuencia
Proporción
Confirmación EPOC
589
0,60
Tratamiento EPOC bajo riesgo
338
0,34
Tratamiento EPOC alto riesgo
586
0,59
62
0,06
Tratamiento EPOC exacerbaciones Total de Tratamiento
986
Fuente elaboración propia a partir de Consolidado de prestaciones ISAPRE.
262
38.9 Estimación de la Demanda esperada para cada uno de los GPP La Tabla 253 resume todos los supuestos que se usaron para la estimación de las prestaciones de la garantía.
Tabla 254:
PS 38 EPOC. Supuestos para la Proyección de demanda por modalidad GES Estimadores
Valor en % (fuente)
Beneficiario
Prevalencia
2,5 (CE 2007)
FONASA
Prevalencia
1,5 (CE 2007)
ISAPRE
Necesidad percibida
70 (EVC 2007)
FONASA
Necesidad percibida
50 (EVC 2007)
ISAPRE
Demanda Total o necesidad expresada
70 (EVC 2007)
FONASA
Demanda Total o necesidad expresada
50 (EVC 2007)
ISAPRE
Demanda no GES
2,7 (MLE 2006)
FONASA
Demanda no GES
70 (EVC 2007)
ISAPRE
Fuente: elaboración propia.
Estudio Verificación del Costo Esperado Individual Promedio por Beneficiario del Conjunto Priorizado de Problemas de Salud con Garantías Explícitas - 2009
Tabla 255:
PS 38 EPOC. Demanda estimada para cada uno de los GPP. 38. ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA DE TRATAMIENTO AMBULATORIO Demanda GES estimada, por año y cohorte
Código
Cohorte
2010
2011
2012
2013
038.001
FONASA
60.082
61.513
62.943
64.373
038.002
ISAPRE
1.028
1.047
1.067
1.087
Demanda GES estimada, por año y GPP
Tipo
Código
GPP
2010
2011
2012
2013
DIAG
038.001
CONFIRMACIÓN ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA
60.699
62.141
63.583
65.025
TRAT
038.002
TERAPIA EPOC BAJO RIESGO
24.382
24.961
25.540
26.119
TRAT
038.003
TERAPIA EPOC ALTO RIESGO
9.619
9.845
10.071
10.297
TRAT
038.004
TRATAMIENTO EPOC EXACERBACIONES
48.128
49.273
50.418
51.564
2010
2011
2012
2013
5.040.795
5.160.785
5.280.780
5.400.769
126.020
129.020
132.020
135.019
126.020
129.020
132.020
135.019
0,025
0,025
0,025
0,025
2010
2011
2012
2013
Detalle cohorte 038.001 - FONASA Epidemiología
Indicador
Supuestos FONASA, mujeres y hombres, de 40 a 100 años de edad. Tasa /100,000 hab. 2010: 2.500 (Fuente: EVC,2007)
Población objetivo
Prevalencia Necesidad total Tasa de necesidad
Demanda
Indicador
Supuestos
Necesidad percibida
Porcentaje 2010: 70,0% (Fuente: EVC,2007)
88.214
90.314
92.414
94.513
Demanda total
Porcentaje 2010: 70,0% (Fuente: EVC,2007)
61.750
63.220
64.690
66.159
Demanda no GES
Porcentaje 2010: 2,7% (Fuente: MLE,2006)
1.667
1.707
1.747
1.786
60.082
61.513
62.943
64.373
2010
2011
2012
2013
60.082
61.513
62.943
64.373
24.033
24.605
25.177
25.749
9.012
9.227
9.441
9.656
Demanda GES estimada
GPP utilizadas por esta cohorte
Código 038.001
038.002
038.003
GPP
Supuestos
CONFIRMACIÓN Porcentaje 2010: 100,0% ENFERMEDAD PULMONAR (Fuente: *) OBSTRUCTIVA CRÓNICA Porcentaje 2010: 40,0% TERAPIA EPOC BAJO (Fuente: supuesto igual RIESGO proporción observada en FONASA) Porcentaje 2010: 15,0% TERAPIA EPOC ALTO (Fuente: supuesto igual RIESGO proporción observada en FONASA)
263
Tomo 1: Informe Final
038.004
TRATAMIENTO EPOC EXACERBACIONES
Porcentaje 2010: 80,0% (Fuente: supuesto igual proporción observada en FONASA)
48.066
49.210
50.354
51.498
2010
2011
2012
2013
913.335
931.021
948.704
966.399
13.700
13.965
14.231
14.496
13.700
13.965
14.231
14.496
0,015
0,015
0,015
0,015
* Toda la población que demanda GES utiliza esta GPP. Detalle cohorte 038.002 - ISAPRE Epidemiología
Indicador
Supuestos ISAPRE, mujeres y hombres, de 40 a 100 años de edad. Tasa /100,000 hab. 2010: 1.500 (Fuente: ECE,2007)
Población objetivo
Prevalencia Necesidad total Tasa de necesidad
Demanda
264
Indicador
Supuestos
2010
2011
2012
2013
Necesidad percibida
Porcentaje 2010: 50,0% (Fuente: ECE,2007)
6.850
6.983
7.115
7.248
Demanda total
Porcentaje 2010: 50,0% (Fuente: EVC,2007)
3.425
3.491
3.558
3.624
Demanda no GES
Porcentaje 2010: 70,0% (Fuente: EVC,2007)
2.398
2.444
2.490
2.537
1.028
1.047
1.067
1.087
Demanda GES estimada GPP utilizadas por esta cohorte
Código
GPP
2010
2011
2012
2013
038.001
CONFIRMACIÓN Porcentaje 2010: 60,0% ENFERMEDAD PULMONAR (Fuente: EVC,2007) OBSTRUCTIVA CRÓNICA
Supuestos
617
628
640
652
038.002
TERAPIA EPOC BAJO RIESGO
Porcentaje 2010: 34,0% (Fuente: proporción observada en ISAPRE)
349
356
363
370
038.003
TERAPIA EPOC ALTO RIESGO
Porcentaje 2010: 59,0% (Fuente: proporción observada en ISAPRE)
606
618
630
641
038.004
TRATAMIENTO EPOC EXACERBACIONES
Porcentaje 2010: 6,0% (Fuente: proporción observada en ISAPRE)
62
63
64
65
* Toda la población que demanda GES utiliza esta GPP. Fuente: Elaboración propia
Estudio Verificación del Costo Esperado Individual Promedio por Beneficiario del Conjunto Priorizado de Problemas de Salud con Garantías Explícitas - 2009
39. Problema de Salud N° 39 “Vigente” Asma Bronquial en Menores de 15 años 39.1 Definición del problema de salud El asma bronquial es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías aéreas, caracterizada por una obstrucción bronquial total o parcialmente reversible, cuya evolución en el tiempo puede conducir a una remodelación de dichas vías aéreas provocando una obstrucción bronquial no reversible. La principal característica del asma es la respuesta aumentada de las vías aéreas a diversos estímulos, denominada hiperreactividad bronquial, y se manifiesta clínicamente por episodios recurrentes de tos y sibilancias. Actualmente, el tratamiento es muy exitoso si se inicia en forma precoz, y puede prevenir el daño pulmonar crónico que se genera si el paciente no se trata. 144
39.2 Definición de los criterios de acceso y tipo de intervención sanitaria Población objetivo: Todo beneficiario menor de 15 años sintomático con sospecha diagnóstica. Acceso: q Con sospecha, tendrá acceso a confirmación diagnóstica y tratamiento. q Con confirmación diagnóstica, tendrá acceso a continuar el tratamiento. q Con tratamiento, tendrá derecho a continuarlo, incluyendo exacerbaciones.
39.3 Necesidad total Encuesta Nacional de Salud 2003: Se hizo en población mayor de 17 años. EVC 2007: Asumió la existencia de una gradiente socioeconómica mediada por mayor prevalencia de síntomas en menores de 15 años de menor nivel socioeconómico. Por lo que contempló una prevalencia de asma para beneficiarios de FONASA de 10,8% de la población objetivo y 5,4% para beneficiarios de ISAPRE. Carga de Enfermedad 2007: El estudio de carga de enfermedad contempló la misma prevalencia para hombres y mujeres, creciente con la edad de 0,48 por mil, 4,52 y 8,07 por mil en los grupos de 0 años, 1 a 9 y 10 a 19 años respectivamente. Egresos Hospitalarios 2006: Los egresos hospitalarios entregan una estimación reducida de la demanda total por este problema de salud, ya que la gran mayoría de los casos no requiere hospitalización. Durante el año 2006 se observaron solamente 144 egresos hospitalarios por asma bronquial en menores de 15 años. De estos el 80,6% correspondieron a beneficiarios de FONASA y el 15,3% a beneficiarios de ISAPRE. Revisión Bibliográfica: El estudio ISAAC-Chile fases I y III que identificó un aumento de la prevalencia de síntomas respiratorios relacionados con asma en los niños de 13 a14 años entre los años 1994 y 2002, para tres ciudades del país (Santiago,– Valdivia y Punta Arenas), reportó una prevalencia para 2002 de 14.9%. 145 Otro estudio más reciente, realizado en Santiago de Chile, encontró mayor prevalencia de asma en el grupo de escolares de 13-14 años, con 13,8% (IC 95% 12,3-15,2) que en el de 6-7 años con 10,1% (IC 95% 8,7-11,3). Reportan además mayor prevalencia en varones que mujeres. Con respecto a las diferencias socioeconómicas informan una relación inversa entre posición socioeconómica y presencia de sibilancias en los últimos 12 meses, sin embargo el diagnóstico de asma resultó ser más prevalente en el grupo de escolares con mejor nivel socioeconómico. Esto se interpretó como mejor acceso al diagnóstico por parte de la población con mayores recursos. 146 (Tabla 255).
144 Según definición de contraparte. 145 Mallol J.,Aguirre V., Aguilar P et al Cambios en la prevalencia de asma en escolares chilenos entre 1994 y 2002. Rev Med Chile 2001;135:580-586
265
Tomo 1: Informe Final
Tabla 256:
PS 39 Asma menores. Resumen de Indicadores epidemiológicos
Indicador
Incidencia
Dato
Fuente
0,59 por 1000 en mujeres y 0,62 por mil en hombres
Estudio de Carga de Enfermedad
10,8% (FONASA) y 5,4% (ISAPRE) 0,48 – 4,52 y 8,07 en niños menores de 1 año, de 1 a 9 y de 10 a 19 respectivamente.
EVC 2007, Informe Integrado MINSAL. Estudio Carga de Enfermedad
Prevalencia 14,9% en escolares de 3 ciudades de Chile. 13,8% en escolares de 13-14 años y 10,1% en escolares de 6-7 años Letalidad
188 defunciones
Mallol (2002) Valdivia (2009) Registro defunciones 2006 DEIS
Comentario
Al ser una patología crónica, este indicador no reporta la información más relevante para este estudio.
Las referencias bibliográficas recientes, indican aumento de la prevalencia, lo que resulta coincidente con lo descrito en la literatura internacional.
No resulta ser un indicador relevante para esta patología.
Fuente: elaboración propia.
La información actual sobre prevalencia de la enfermedad en escolares indica que ésta es mayor a la planteada en el EVC 2007, por lo que el presente estudio usará los rangos señalados por Valdivia y colaboradores. Manteniendo los supuestos de diferencias socioeconómicas.
266
Para los beneficiarios de FONASA se estimará la demanda partiendo de una prevalencia de 12% de la población objetivo (Establecimientos educacionales de Santiago Centro) y para los beneficiarios de ISAPRE de 10% (Establecimientos educacionales de Santiago Oriente) para presencia de sibilancias en los últimos 12 meses en los niños de 13-14 años.
39.4 Necesidad percibida La percepción de enfermedad depende de la severidad de los síntomas por parte de los niños y la relevancia que le otorguen los padres. No se disponen de datos empíricos para el asma. El EVC 2007 consideró un 60% de la prevalencia como la necesidad percibida.
39.5 Demanda total o necesidad expresada La necesidad expresada depende de la persistencia de la sintomatología. El EVC 2007 definió que el 40% percibirá que la enfermedad requiere atención de salud. Sin diferencia entre tipos de beneficiarios.
39.6 Demanda no GES Para el caso de beneficiarios de FONASA se pudo observar un comportamiento fluctuante del uso de la MLE por parte de los menores de 15 años afectados por asma bronquial (Tabla 256), con una tendencia a la disminución de su uso. Una explicación posible es que los beneficiarios han paulatinamente aprendido a usar los beneficios de las garantías explícitas, por lo que disminuyen el uso de la Libre Elección. La cantidad observada de beneficiarios FONASA que atendieron su problema de asma vía la modalidad de Libre Elección resultó ser marginal, comparativamente con los que se adscribieron a la modalidad GES, como lo veremos en el próximo ítem.
146 Valdivia G, Caussade S, Navarro H, Cerda J, et al Influencia del Nivel Socioeconómico (NSE) en el asma bronquial y cambios en su prevalencia en población escolar en un período de 6 años. Rev Med Chile 2009; 137:215-225.
Estudio Verificación del Costo Esperado Individual Promedio por Beneficiario del Conjunto Priorizado de Problemas de Salud con Garantías Explícitas - 2009
Tabla 257:
PS 39 Asma menores. Frecuencia (números absolutos) de uso modalidad Medicina de Libre Elección para asma en menores de 15 años, beneficiarios de FONASA, Chile 2000-2007
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
365
322
391
1.199
1.315
858
528
270
Fuente: FONASA
39.7 Demanda GES El uso de la garantía en FONASA alcanzó a 77.891 casos desde su inicio en 2006, con aproximadamente 25.963 casos anuales, lo que correspondió alrededor del 50% de la demanda GES proyectada 147 para los años 2007 y 2008. En la modalidad de ISAPRE, desde la misma fecha se han tratado un total de 8.246 casos bajo modalidad GES. En 2008 hubo 2.938 casos en tratamiento de nivel primario (pediatras) y 1.854 casos en tratamiento con especialista (broncopulmonar infantil). Las exacerbaciones en el nivel primario fueron 128 y en el secundario 113. Tomando en consideración una cifra promedio anual de 2.749 casos, se observó una utilización del beneficio GES en alrededor del 72% de la demanda proyectada 148 .
39.8 Demanda observada y su tendencia desde el inicio de vigencia Respecto del comportamiento del uso de las prestaciones otorgadas para asma bronquial en menores de 15 años, se observó en los beneficiarios de ISAPRE que del total de niños tratados un porcentaje menor, menos del 10%, requirió tratamiento por exacerbaciones de su cuadro (Tabla 257). Tabla 258:
PS 39 Asma menores. Distribución de las prestaciones de tratamiento por asma en menores de 15 años, beneficiarios ISAPRE 2006-2008 Jul 06-Jun 07
Jul 07-Jun 08
Total
Proporción (*)
Confirmación Asma Bronquial en menores de 15 años
2.071
2.578
4.649
0.56
Tratamiento asma moderado estable Nivel Primario en menores de 15 años
1.727
3.073
4.800
0.58
Tratamiento asma moderado y severo estable Nivel Especialidad en menores de 15 años
1.082
1.975
3.057
0.37
Tratamiento Exacerbaciones Nivel Primario en menores de 15 años
47
131
178
0.02
Tratamiento Exacerbaciones Nivel Especialidad en menores de 15 años
93
118
211
0.03
(*)Total de Casos usados para el cálculo de la proporción 8.246 Fuente: Elaboración propia a partir de consolidado de prestaciones GES en ISAPRE – Superintendencia de Salud.
39.9 Estimación de la Demanda esperada para cada uno de los GPP A continuación se resumen todos los supuestos y factores de corrección que se usaron para la estimación de las prestaciones de la garantía, aplicándolos a la población objetivo (Tabla 258).
147 Escenario 1 Asma Bronquial moderada y severa en menores de 15 años pp 319, EVC 2007. 148 Escenario 1 Asma Bronquial moderada y severa en menores de 15 años pp 319, EVC 2007.
267
Tomo 1: Informe Final
Tabla 259:
PS 39 Asma menores. Estimadores de la demanda por modalidad GES Estimadores
Valor en % (fuente)
Prevalencia Prevalencia Necesidad percibida Necesidad percibida Demanda Total o necesidad expresada Demanda Total o necesidad expresada Demanda no GES Demanda no GES
Beneficiario
12 (Valdivia, 2009) 10 (Valdivia, 2009) 70 (EVC 2007) 60 (EVC 2007) 70 (EVC 2007) 40 (EVC 2007) 50 (proporción observada) 72 (proporción observada)
FONASA ISAPRE FONASA ISAPRE FONASA ISAPRE FONASA ISAPRE
Fuente: elaboración propia.
Tabla 260:
PS 39 Asma menores. Demanda estimada para cada uno de los GPP. Resumen de cálculo de demanda 39. ASMA BRONQUIAL EN MENORES DE 15 AÑOS Demanda GES estimada, por año y cohorte
Código 039.001 039.002
Cohorte FONASA ISAPRE
Tipo
Código
DIAG
039.001
TRAT
039.002
TRAT
039.003
TRAT
039.004
TRAT
039.005
2010 90.702 4.360
2011 90.352 4.344
2012 90.002 4.328
2013 89.652 4.313
2010
2011
2012
2013
90.720
90.370
90.019
89.669
56.950
56.731
56.512
56.293
6.148
6.125
6.102
6.078
49.974
49.781
49.588
49.395
6.480
6.455
6.430
6.405
2010
2011
2012
2013
2.865.355
2.854.294
2.843.233
2.832.177
343.843
342.515
341.188
339.861
Demanda GES estimada, por año y GPP
268
GPP CONFIRMACIÓN ASMA BRONQUIAL EN MENORES DE 15 AÑOS TRATAMIENTO ASMA MODERADO ESTABLE NIVEL PRIMARIO EN MENORES DE 15 AÑOS TRATAMIENTO ASMA MODERADO Y SEVERO ESTABLE NIVEL ESPECIALIDAD EN MENORES DE 15 AÑOS TRATAMIENTO EXACERBACIONES NIVEL PRIMARIO EN MENORES DE 15 AÑOS TRATAMIENTO EXACERBACIONES NIVEL ESPECIALIDAD EN MENORES DE 15 AÑOS
Detalle cohorte 039.001 - FONASA Epidemiología
Indicador Población objetivo Prevalencia
Supuestos FONASA, mujeres y hombres, de 0 a 14 años de edad. Tasa /100,000 hab. 2010: 12.000 (Fuente: Valdivia,2009)
Estudio Verificación del Costo Esperado Individual Promedio por Beneficiario del Conjunto Priorizado de Problemas de Salud con Garantías Explícitas - 2009
Incidencia
Tasa /100,000 hab. 2010: 59 (Fuente: EC, 2007)
Necesidad total Tasa de necesidad
1.691
1.684
1.678
1.671
345.533 0,121
344.199 0,121
342.865 0,121
341.532 0,121
2010
2011
2012
2013
241.873
240.940
240.006
239.073
181.405
180.705
180.004
179.304
90.702
90.352
90.002
89.652
90.702
90.352
90.002
89.652
2010
2011
2012
2013
90.702
90.352
90.002
89.652
54.421
54.211
54.001
53.791
Demanda
Indicador Necesidad percibida Demanda total Demanda no GES
Supuestos Porcentaje 2010: 70,0% (Fuente: EVC, 2007) Porcentaje 2010: 75,0% (Fuente: EVC, 2007) Porcentaje 2010: 50,0% (Fuente: Proporción observada)
Demanda GES estimada
GPP utilizadas por esta cohorte
Código
GPP Supuestos CONFIRMACIÓN ASMA BRONQUIAL Porcentaje 2009: 100,0% 039.001 EN MENORES DE (Fuente: *) 15 AÑOS TRATAMIENTO ASMA MODERADO Porcentaje 2009: 60,0% ESTABLE NIVEL (Fuente: Prestaciones GES, 039.002 PRIMARIO EN SdS) MENORES DE 15 AÑOS TRATAMIENTO ASMA MODERADO Porcentaje 2009: 5,0% Y SEVERO (Fuente: Prestaciones GES, ESTABLE NIVEL 039.003 ESPECIALIDAD EN SdS) MENORES DE 15 AÑOS TRATAMIENTO EXACERBACIONES Porcentaje 2009: 55,0% (Fuente: Prestaciones GES, 039.004 NIVEL PRIMARIO SdS) EN MENORES DE 15 AÑOS TRATAMIENTO EXACERBACIONES Porcentaje 2009: 7,0% NIVEL (Fuente: Prestaciones GES, 039.005 ESPECIALIDAD EN SdS) MENORES DE 15 AÑOS * Toda la población que demanda GES utiliza esta GPP
269 4.535
4.518
4.500
4.483
49.886
49.694
49.501
49.309
6.349
6.325
6.300
6.276
2010 645.044
2011 642.690
2012 640.335
2013 637.983
64.504
64.269
64.034
63.798
381
379
378
376
64.885
64.648
64.411
64.175
Detalle cohorte 039.002 - ISAPRE Epidemiología
Indicador Supuestos Población objetivo ISAPRE, mujeres y hombres, de 0 a 14 años de edad. Tasa /100,000 hab. 2010: 10.000 Prevalencia (Fuente: Valdivia,2009) Tasa /100,000 hab. 2010: 59 Incidencia (Fuente: ECE, 2007) Necesidad total
Tomo 1: Informe Final
Tasa de necesidad
0,101
0,101
0,101
0,101
2010
2011
2012
2013
38.931
38.789
38.647
38.505
15.572
15.516
15.459
15.402
11.212
11.171
11.130
11.089
4.360
4.344
4.328
4.313
2010
2011
2012
2013
17
17
17
17
Porcentaje 2009: 58,0% (Fuente: Prestaciones GES, SdS)
2.529
2.520
2.510
2.501
Porcentaje 2009: 37,0% (Fuente: Prestaciones GES, SdS)
1.613
1.607
1.602
1.596
Porcentaje 2009: 2,0% (Fuente: Prestaciones GES, SdS)
87
87
87
86
Porcentaje 2009: 3,0% (Fuente: Prestaciones GES, SdS)
131
130
130
129
Demanda
Indicador Necesidad percibida
Supuestos Porcentaje 2010: 60,0% (Fuente: EVC, 2007) Porcentaje 2010: 40,0% (Fuente: EVC, 2007) Porcentaje 2010: 72,0% (Fuente: Proporción observada)
Demanda total Demanda no GES Demanda GES estimada
GPP utilizadas por esta cohorte
Código 039.001
039.002
270
039.003
039.004
039.005
GPP CONFIRMACIÓN ASMA BRONQUIAL EN MENORES DE 15 AÑOS TRATAMIENTO ASMA MODERADO ESTABLE NIVEL PRIMARIO EN MENORES DE 15 AÑOS TRATAMIENTO ASMA MODERADO Y SEVERO ESTABLE NIVEL ESPECIALIDAD EN MENORES DE 15 AÑOS TRATAMIENTO EXACERBACIONES NIVEL PRIMARIO EN MENORES DE 15 AÑOS TRATAMIENTO EXACERBACIONES NIVEL ESPECIALIDAD EN MENORES DE 15 AÑOS
Supuestos Porcentaje 2009: 0,4% (Fuente: Incidencia)
* Toda la población que demanda GES utiliza esta GPP. Fuente: Elaboración propia.
Estudio Verificación del Costo Esperado Individual Promedio por Beneficiario del Conjunto Priorizado de Problemas de Salud con Garantías Explícitas - 2009
40. Problema de Salud N° 40 “Vigente” Síndrome de Distres Respiratorio en el Recién Nacido 40.1 Definición del problema de salud El Síndrome de dificultad respiratoria (SDR), es un cuadro que se presenta en el recién nacido y está caracterizado por taquipnea, cianosis, quejido, retracción costal y grados variables de compromiso de la oxigenación. Se produce durante las primeras horas de la vida y tiene varias posible etiología 149. Comprende las siguientes patologías: Enfermedad de membrana hialina Bronconeumonía Síndrome de Aspiración de Meconio Hipertensión Pulmonar Persistente Hernia Diafragmática Congénita
40.2 Definición de los criterios de acceso y tipo de intervención sanitaria Población objetivo: Todo beneficiario recién nacido Tipo de intervención: Confirmación diagnóstico y tratamiento para las patologías recién nombradas. Criterios de Inclusión: Todo beneficiario recién nacido. Criterios de exclusión absolutos: Ninguno.
40.3 Necesidad Total Encuesta Nacional de Salud del año 2003: problema no contemplado. EVC 2007: Asumió una estimación de incidencia del 6% de recién nacido prematuros para ISAPRE y 10% para FONASA. Para las patologías del recién nacido: Estimó la incidencia de enfermedad de membrana hialina de 0.6% para recién nacidos de ISAPRE y de 1% para los de FONASA. Síndrome aspirativo meconial: 0,11% sin diferencia entre beneficiarios. Hipertensión pulmonar persistente: 0,2% sin diferencia entre beneficiarios. Hernia diafragmática: 0.03% sin diferencia entre beneficiarios. Bronconeumonía: 1% para los recién nacidos de FONASA y 0.6% para los de ISAPRE. El estudio EVC 2007 utilizó una incidencia global de patologías respiratorias del recién nacido de 2,34% de los nacidos vivos para FONASA y de 1,54% para ISAPRE. Carga de Enfermedad 2007: Contempló una prevalencia de Hernia Diafragmática del recién nacido de 0,1388 por mil recién nacidos, con 81 casos para el año 2007. Egresos hospitalarios 2006: Se observaron 1871 egresos hospitalarios por Síndrome de Dificultad Respiratoria del Recién Nacido. De estos, 80,8% correspondieron a beneficiarios de FONASA y 11,2% a beneficiarios de ISAPRE (Tabla 260).
149 Guía Clínica Síndrome de Dificultad Respiratoria del Recién Nacido, Junio 2006.
271
Tomo 1: Informe Final
Tabla 261:
PS40 Distrés Respiratorio RN. Egresos Hospitalarios por tipo de previsión por Síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido Si
CIRUGÍA
Sistema Previsional
no
Hombre
Mujer
Total
Hombre
Mujer
FONASA
16
17
ISAPRE
2
1
33
921
591
1512
3
137
72
209
4
1
29
20
49
5
61
40
101
Particular Otras Leyes
Total
Total
22
19
41
1148
723
1871
FONASA
16
17
33
901
582
1483
18
8
26
MLE AUGE Total
16
17
33
2
1
3
921
591
1512
Fuente: Elaboración propia a partir de Registro de Egresos Hospitalarios DEIS 2006.
Bibliografía relevante: Los trastornos respiratorios del nacimiento corresponden a la quinta causa de carga de enfermedad con 10.512 AVISA, según el EC 2007.
272
Resumen: Se usarán las tasas de incidencia propuestas por el ECV 2007, pues no se tiene nueva información sobre casos incidentes de patologías que causen síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido. Posteriormente se ajustará la proyección sobre la base de la comparación entre los casos proyectados por el estudio ECV 2007 y lo observado en los registros de FONASA y la Superintendencia de Salud.
40.4 Necesidad percibida Dado que estos cuadros se expresan muy en relación al parto, y este es atendido por profesionales, quienes lo diagnostican y determinan el tratamiento, se estima una percepción del 100%.
40.5 Demanda total o necesidad expresada Al igual que la necesidad percibida, la necesidad de confirmar diagnóstico, parte por la derivación de un médico a evaluación por especialista. Se asume que el 100% de la necesidad percibida se expresará en demanda, ya que es inducida por el tratante.
40.6 Demanda no GES Para el caso de beneficiarios de FONASA se pudo observar que, en los egresos hospitalarios del 2006 solamente el 1,7% de ellos optaron por MLE. No se cuenta con estimación de cuál es la proporción de beneficiarios de ISAPRE que se mantendrían con sus tratantes, por lo que se estimará a partir de la información anterior.
40.7 Demanda GES El uso de la garantía por este problema de salud en FONASA alcanzó a 6.422 casos desde su inicio en 2006, con aproximadamente 2.141 casos anuales, lo que corresponde alrededor de un 50% de la demanda GES proyectada 150 para los años 2007 y 2008.
150 Escenario 1 Síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido pp 324, EVC 2007.
Estudio Verificación del Costo Esperado Individual Promedio por Beneficiario del Conjunto Priorizado de Problemas de Salud con Garantías Explícitas - 2009
En la modalidad de ISAPRE, desde la misma fecha se han tratado un total de 167 casos bajo modalidad GES, lo que entregaría una cifra aproximada anual de 84 casos. Esta cantidad representó alrededor del 50% de la demanda proyectada 151. Por lo que ambas proyecciones fueron sobre estimadas.
40.8 Demanda observada y su tendencia desde el inicio de vigencia Solo se contó con información desagregada por enfermedades asociadas al síndrome de dificultad respiratoria para los beneficiarios de ISAPRE. La frecuencia más elevada correspondió a la enfermedad de la membrana hialina (Tabla 261).
Tabla 262:
PS40 Distrés Respiratorio RN. Distribución de patologías en usuarios de garantía por Síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido, beneficiarios ISAPRE 2006-2008 Patologías
Frecuencia
Enfermedad de la Membrana Hialina. Confirmación y Tratamiento Hernia Diafragmática: Confirmación y Tratamiento Hernia Diafragmática: Tratamiento Especializado con Oxido Nítrico Hipertensión Pulmonar Persistente: Confirmación y Tratamiento Hipertensión Pulmonar Persistente y Aspiración de Meconio: Tratamiento especializado con Oxido Nítrico Aspiración de Meconio: Confirmación y Tratamiento Bronconeumonía: Confirmación y Tratamiento Total
Proporción
116 13 10 7
0.69 0.08 0.06 0.04
2
0.01
2 17 167
0.01 0.10 1.00
Fuente: Elaboración propia a partir de registro ISAPRE Abiertas, Superintendencia de Salud
273
40.9 Estimación de la Demanda esperada para cada uno de los GPP La siguiente Tabla 262 resume todos los supuestos y fuentes que se usaron para la estimación de la demanda por prestaciones de la garantía. La Tabla 263 proyecta las prestaciones diagnósticas y de tratamiento.
Tabla 263:
PS40 Distrés Respiratorio RN. Proyección de demanda por modalidad GES del Síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido
Estimadores
Incidencia
Valores (supuesto o fuente)
1540 por cien mil (ajuste de incidencia a partir EVC 2007)
Beneficiarios
FONASA
Incidencia
750 por cien mil (ajuste de incidencia)
ISAPRE
Necesidad percibida
100% (EVC 2007)
FONASA
Necesidad percibida
100% (EVC 2007)
ISAPRE
Demanda Total
100% (EVC 2007)
FONASA
Demanda Total
100% (EVC 2007)
ISAPRE
Demanda no GES
1,7% (proporción MLE observada egresos 2006)
FONASA
Demanda no GES
50% (para ajustar a lo observado)
ISAPRE
Fuente: elaboración propia.
151 Escenario 1 Síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido pp 324, EVC 2007.
Tomo 1: Informe Final
Tabla 264:
PS 40 Distrés Respiratorio RN. Demanda estimada para cada uno de los GPP 40. SINDROME DE DISTRESS RESPIRATORIO EN EL RECIEN NACIDO Demanda GES estimada, por año y cohorte
Código
Cohorte
2010
2011
2012
2013
040.001
FONASA
2.931
2.931
2.931
2.931
040.002
ISAPRE
141
141
141
141
2010
2011
2012
2013
1.915
1.914
1.914
1.914
61
61
61
61
26
26
26
26
117
117
117
117
37
37
37
37
163
163
163
163
747
747
747
747
2010
2011
2012
2013
193.595
193.592
193.590
193.589
2.981
2.981
2.981
2.981
Necesidad total
2.981
2.981
2.981
2.981
Tasa de necesidad
0,015
0,015
0,015
0,015
Demanda GES estimada, por año y GPP
Tipo
274
Código
TRAT
040.001
TRAT
040.002
TRAT
040.003
TRAT
040.004
TRAT
040.005
TRAT
040.006
TRAT
040.007
GPP ENFERMEDAD DE LA MEMBRANA HIALINA: CONFIRMACIÓN Y TRATAMIENTO HERNIA DIAFRAGMÁTICA: CONFIRMACIÓN Y TRATAMIENTO HERNIA DIAFRAGMÁTICA: TRATAMIENTO ESPECIALIZADO CON OXIDO NÍTRICO HIPERTENSIÓN PULMONAR PERSISTENTE: CONFIRMACIÓN Y TRATAMIENTO HIPERTENSIÓN PULMONAR PERSISTENTE Y ASPIRACIÓN DE MECONIO: TRATAMIENTO ESPECIALIZADO CON OXIDO NÍTRICO ASPIRACIÓN DE MECONIO: CONFIRMACIÓN Y TRATAMIENTO BRONCONEUMONIA: CONFIRMACIÓN Y TRATAMIENTO Detalle cohorte 040.001 - FONASA Epidemiología
Indicador
Supuestos
Población objetivo
FONASA, mujeres y hombres, de 0 a 0 años de edad.
Incidencia
Tasa /100,000 hab. 2010: 1.540 (Fuente: Incidencia patologías respiratorias del RN ajustada)
Demanda
Indicador
Supuestos
2010
2011
2012
2013
Necesidad percibida
Porcentaje 2010: 100,0% (Fuente: EVC 2007)
2.981
2.981
2.981
2.981
Demanda total
Porcentaje 2010: 100,0% (Fuente: EVC 2007)
2.981
2.981
2.981
2.981
Demanda no GES
Porcentaje 2010: 1,7% (Fuente: Proporción observada de MLE egresos 2006)
51
51
51
51
2.931
2.931
2.931
2.931
Demanda GES estimada
Estudio Verificación del Costo Esperado Individual Promedio por Beneficiario del Conjunto Priorizado de Problemas de Salud con Garantías Explícitas - 2009
GPP utilizadas por esta cohorte
Código 040.001
040.002
040.003
040.004
040.005
040.006
040.007
GPP ENFERMEDAD DE LA MEMBRANA HIALINA: CONFIRMACIÓN Y TRATAMIENTO HERNIA DIAFRAGMÁTICA: CONFIRMACIÓN Y TRATAMIENTO HERNIA DIAFRAGMÁTICA: TRATAMIENTO ESPECIALIZADO CON OXIDO NÍTRICO HIPERTENSIÓN PULMONAR PERSISTENTE: CONFIRMACIÓN Y TRATAMIENTO HIPERTENSIÓN PULMONAR PERSISTENTE Y ASPIRACIÓN DE MECONIO: TRATAMIENTO ESPECIALIZADO CON OXIDO NÍTRICO ASPIRACIÓN DE MECONIO: CONFIRMACIÓN Y TRATAMIENTO BRONCONEUMONIA: CONFIRMACIÓN Y TRATAMIENTO
Supuestos
2010
2011
2012
2013
Porcentaje 2010: 62,0% (Fuente: Proporción observada de MLE egresos 2006)
1.817
1.817
1.817
1.817
Porcentaje 2010: 1,7% (Fuente: Prestaciones FONASA)
50
50
50
50
Porcentaje 2010: 0,6% (Fuente: Prestaciones FONASA)
18
18
18
18
Porcentaje 2010: 3,8% (Fuente: Prestaciones FONASA)
111
111
111
111
Porcentaje 2010: 1,2% (Fuente: Prestaciones FONASA)
35
35
35
35
Porcentaje 2010: 5,5% (Fuente: Prestaciones FONASA)
161
161
161
161
Porcentaje 2010: 25,0% (Fuente: Prestaciones FONASA)
733
733
733
733
275
* Toda la población que demanda GES utiliza esta GPP. Detalle cohorte 040.002 - ISAPRE Epidemiología
Indicador
Supuestos
Población objetivo
ISAPRE, mujeres y hombres, de 0 a 0 años de edad.
Incidencia
Tasa /100,000 hab. 2010: 750 (Fuente: Incidencia de patologías respiratorias del RN ajustada)
Necesidad total Tasa de necesidad
2010
2011
2012
2013
37.679
37.678
37.678
37.677
283
283
283
283
283
283
283
283
0,008
0,008
0,008
0,008
2010
2011
2012
2013
Demanda
Indicador
Supuestos
Necesidad percibida
Porcentaje 2010: 100,0% (Fuente: EVC 2007)
283
283
283
283
Demanda total
Porcentaje 2010: 100,0% (Fuente: EVC 2007)
283
283
283
283
Demanda no GES
Porcentaje 2010: 50,0% (Fuente: Ajuste a la sobre proyección)
141
141
141
141
141
141
141
141
2010
2011
2012
2013
Demanda GES estimada GPP utilizadas por esta cohorte
Código
GPP
Supuestos
Tomo 1: Informe Final
040.001
040.002
040.003
040.004
040.005
040.006
040.007
ENFERMEDAD DE LA MEMBRANA HIALINA: CONFIRMACIÓN Y TRATAMIENTO HERNIA DIAFRAGMÁTICA: CONFIRMACIÓN Y TRATAMIENTO HERNIA DIAFRAGMÁTICA: TRATAMIENTO ESPECIALIZADO CON OXIDO NÍTRICO HIPERTENSIÓN PULMONAR PERSISTENTE: CONFIRMACIÓN Y TRATAMIENTO HIPERTENSIÓN PULMONAR PERSISTENTE Y ASPIRACIÓN DE MECONIO: TRATAMIENTO ESPECIALIZADO CON OXIDO NÍTRICO ASPIRACIÓN DE MECONIO: CONFIRMACIÓN Y TRATAMIENTO BRONCONEUMONIA: CONFIRMACIÓN Y TRATAMIENTO
Porcentaje 2010: 69,0% (Fuente: Proporción observada de MLE egresos 2006)
97
97
97
97
Porcentaje 2010: 8,0% (Fuente: Prestaciones ISAPRE SdS)
11
11
11
11
Porcentaje 2010: 6,0% (Fuente: Prestaciones ISAPRE SdS)
8
8
8
8
Porcentaje 2010: 4,0% (Fuente: Prestaciones ISAPRE SdS)
6
6
6
6
Porcentaje 2010: 1,0% (Fuente: Prestaciones ISAPRE SdS)
1
1
1
1
Porcentaje 2010: 1,0% (Fuente: Prestaciones ISAPRE SdS)
1
1
1
1
Porcentaje 2010: 10,0% (Fuente: Prestaciones ISAPRE SdS)
14
14
14
14
* Toda la población que demanda GES utiliza esta GPP. Fuente: Elaboración propia.
276
Estudio Verificación del Costo Esperado Individual Promedio por Beneficiario del Conjunto Priorizado de Problemas de Salud con Garantías Explícitas - 2009
41. Problema de Salud N° 41 “Vigente” Tratamiento Médico en personas de 55 años y mas con Artrosis de Cadera y/o Rodilla, Leve o Moderada 41.1 Definición del problema de salud Es un grupo de enfermedades distintas que tienen diferentes etiologías, pero con un pronóstico biológico, morfológico y clínico común. El proceso de la enfermedad afecta el cartílago articular y la articulación completa, incluyendo el hueso subcondral, ligamentos, cápsula, membrana sinovial y músculos periarticulares. Finalmente degenera el cartílago articular con fibrilación, fisuras y ulceraciones en toda la superficie articular. Corresponde a los códigos M16 – M17 de la CIE 10.
41.2 Definición de los criterios de acceso y tipo de intervención sanitaria Todo beneficiario de 55 años y más: q Con confirmación diagnóstica de Artrosis de Rodilla leve o moderada, tendrá acceso a tratamiento médico. q Con confirmación diagnóstica de Artrosis de Cadera leve o moderada, tendrá acceso a tratamiento médico. La garantía incluye el tratamiento médico (analgesia y educación) en la atención primaria y el tratamiento médico en el nivel secundario (con opción a kinesioterapia e infiltración con corticoides).
41.3 Necesidad total Estudio EVC 2007: Se usaron prevalencias de sospecha de artrosis sintomática en población de 55 o más años con localización en una o ambas rodillas o caderas sobre la base de la Encuesta Nacional de Salud (ENS) 2003. Las prevalencias usadas fueron: 23,4% para rodilla y 10% para cadera. A estas prevalencias se les sustrajo la estimación a las personas que no pueden caminar como una forma de eliminar los casos “severos”. No se estimó gradiente socioeconómica porque los resultados de la ENS no mostraron diferencias significativas por nivel educacional. Carga de Enfermedad: Para la artrosis de cadera se estimaron tasas globales de 538,4 por 100.000 mujeres y de 336,9 por 100.000 hombres. El total de casos estimados fue de 31.039. En artrosis de rodilla, las tasas globales estimadas fueron de 1,8 por cien mujeres y de 1,34 por cien hombres con un total de 252.444 casos. El total de casos en individuos de 55 y más fueron 279.141(213.741 casos de rodilla y 65.400 casos de cadera). La tasa específica para ambos sexos de artrosis de cadera y rodilla es de 10,5 por cien habitantes. Egresos hospitalarios 2006: Los egresos no se incluyen porque representan los casos severos de enfermedad. Bibliografía relevante: No se encontraron nuevos estudios. Estimación Necesidad Total: Para ambos seguros se usó la tasa específica de artrosis de cadera y rodilla de 55 años más calculada sobre la base del estudio de carga de enfermedad 2007 (10,5 por cien habitantes). Lo anterior se debe a que la tasa de necesidad del estudio EVC 2007 habría sobre-estimado la necesidad total.
41.4 Necesidad percibida Se estima en 100% para FONASA e ISAPRE basado en EVC 2007.
41.5 Demanda total o necesidad expresada Se usa un 80% sobre la base del EVC 2007.
41.6 Demanda no GES
277
Tomo 1: Informe Final
No hay antecedentes
41.7 Demanda GES La demanda GES se estima en 90% para FONASA y 10% para ISAPRES considerando las características de la enfermedad; síntomas recurrentes con respuesta a analgésicos y anti-inflamatorios auto medicados. (Tabla 264).
Tabla 265:
PS 41 Artrosis Cadera y Rodilla. Demanda GES de Artrosis de cadera y / o rodilla por seguro de salud (Ambos sexos, 55 años y más). 2010-2013 Cohorte
FONASA ISAPRES
2010
2011
2012
2013
187.774 1.351
195.507 1.409
203.239 1.468
210.972 1.526
Fuente: Elaboración propia
41.8 Demanda observada y su tendencia desde el inicio de su vigencia La demanda GES en los beneficiarios de FONASA fue de 14.365 casos en el 2008, valor muy inferior al calculado por el EVC que estimo entre 169.711 y 189.000 casos. 99,5% de los casos observados se encuentran en tratamiento, valor esperado por las características de la enfermedad y su respuesta al tratamiento. En el caso de los beneficiarios de ISAPRES, al 4 de enero del 2009 se atendieron 2.103 casos (Tabla 265).
278
Tabla 266:
PS 41 Artrosis Cadera y Rodilla. Utilización GES de beneficiarios de de FONASA e ISAPRE. 2007 y 2008 Seguro
2007
2008
FONASA
6.351
179.128
ISAPRE
627
1.476
Fuente: Elaboración propia Nota: 2007 corresponde a 6 meses
En la Tabla 266 se presenta un resumen de los parámetros usados en la demanda GES para el periodo 2010 – 2013. Tabla 267:
PS 41 Artrosis Cadera y Rodilla. Resumen de estimadores para demanda GES.
Estimadores
Necesidad total Necesidad percibida Demanda expresada Demanda GES
FONASA
Tasa de incidencia de 10,5% 100% la necesidad total 80% de la necesidad percibida 90% de la necesidad expresada
ISAPRES
Tasa de incidencia de 10,5% 100% la necesidad total 40% de la necesidad percibida. 10% de la necesidad expresada
Fuente: Elaboración propia.
41.9 Estimación de la demanda para cada uno de los GPP El 100% de la demanda GES entra a tratamiento por ser casos confirmados. El 68%, en ambos seguros, se atiende en nivel primario y el 32% en especialidad. La distribución de casos en nivel de atención se realizada de acuerdo a la utilización observada del GES en ISAPRES (Tabla 267).
Estudio Verificación del Costo Esperado Individual Promedio por Beneficiario del Conjunto Priorizado de Problemas de Salud con Garantías Explícitas - 2009
Tabla 268:
PS 41 Artrosis Cadera y Rodilla. GES por grupo de prestaciones según tipo de seguro. 2010-2013 Demanda GES estimada, por año y cohorte
Código 041.001 041.002
Cohorte FONASA ISAPRES
Tipo TRAT TRAT
Código 041.001 041.002
2010 187.774 1.351
2011 195.507 1.409
2012 203.239 1.468
2013 210.972 1.526
2011 186.690 10.226
2012 194.076 10.632
2013 201.461 11.037
Demanda GES estimada, por año y GPP
GPP TRATAMIENTO ARTROSIS NIVEL PRIMARIO TRATAMIENTO ARTROSIS NIVEL ESPECIALIDAD
2010 179.304 9.821
Detalle cohorte 041.001 - FONASA Epidemiología
Indicador Población objetivo Incidencia Necesidad total Tasa de necesidad
Supuestos FONASA, mujeres y hombres, de 55 a 100 años de edad. Tasa /100,000 hab. 2010: 10.500 (Fuente: Carga Enfermedad 2007)
2010
2011
2012
2013
2.483.787
2.586.068
2.688.353
2.790.630
260.798
271.537
282.277
293.016
260.798 0,105
271.537 0,105
282.277 0,105
293.016 0,105
2010
2011
2012
2013
260.798
271.537
282.277
293.016
208.638
217.230
225.822
234.413
20.864
21.723
22.582
23.441
187.774
195.507
203.239
210.972
2010
2011
2012
2013
178.386
185.731
193.078
200.423
9.389
9.775
10.162
10.549
2010
2011
2012
2013
321.658
335.551
349.442
363.340
Demanda
Indicador Necesidad percibida Demanda total Demanda no GES Demanda GES estimada
Supuestos Porcentaje 2010: 100,0% (Fuente: EVC 2007) Porcentaje 2010: 80,0% (Fuente: EVC 2007) Porcentaje 2010: 10,0% (Fuente: Estimación)
GPP utilizadas por esta cohorte
Código
GPP Supuestos TRATAMIENTO ARTROSIS Porcentaje 2010: 95,0% 041.001 (Fuente: Utilización GES FONASA) NIVEL PRIMARIO TRATAMIENTO ARTROSIS Porcentaje 2010: 5,0% 041.002 NIVEL ESPECIALIDAD (Fuente: Utilización GES FONASA) * Toda la población que demanda GES utiliza esta GPP.
Detalle cohorte 041.002 - ISAPRES Epidemiología
Indicador Población objetivo Incidencia Necesidad total Tasa de necesidad
Supuestos ISAPRE, mujeres y hombres, de 55 a 100 años de edad. Tasa /100,000 hab. 2010: 10.500 (Fuente: Carga Enfermedad 2007)
33.774
35.233
36.691
38.151
33.774 0,105
35.233 0,105
36.691 0,105
38.151 0,105
2010
2011
2012
2013
33.774
35.233
36.691
38.151
13.510
14.093
14.677
15.260
12.159
12.684
13.209
13.734
1.351
1.409
1.468
1.526
2010
2011
2012
2013
919
958
998
1.038
432
451
470
488
Demanda
Indicador Necesidad percibida Demanda total Demanda no GES Demanda GES estimada
Supuestos Porcentaje 2010: 100,0% (Fuente: EVC 2007) Porcentaje 2010: 40,0% (Fuente: EVC 2007) Porcentaje 2010: 90,0% (Fuente: Estimación)
GPP utilizadas por esta cohorte
Código
GPP Supuestos TRATAMIENTO ARTROSIS Porcentaje 2010: 68,0% 041.001 NIVEL PRIMARIO (Fuente: Utilización GES ISAPRES) TRATAMIENTO ARTROSIS Porcentaje 2010: 32,0% 041.002 NIVEL ESPECIALIDAD (Fuente: Utilización GES ISAPRES) * Toda la población que demanda GES utiliza esta GPP.
Fuente: Elaboración propia
279
Tomo 1: Informe Final
42. Problema de Salud N° 42 “Vigente” Hemorragia Subaracnoidea Secundaria a Ruptura de Aneurismas Cerebrales 42.1 Definición del problema de salud Sangrado intracraneano secundario a la ruptura de un aneurisma. Un aneurisma es una dilatación sacular o fusiforme de la pared del vaso arterial que afecta al Sistema Nervioso Central con alto riesgo de mortalidad o morbilidad. Patologías Incorporadas: quedan incluidas las siguientes enfermedades y los sinónimos que las designen en la terminología médica habitual (Códigos I60-I62 de la CIE 10) Los nombres de las arterias cerebrales pueden variar, según la ubicación anatómica del aneurisma q Hemorragia subaracnoidea por ruptura de aneurisma cerebral q Hemorragia subaracnoidea de arteria cerebral media, por ruptura de aneurisma q Hemorragia subaracnoidea de arteria comunicante anterior, por ruptura de aneurisma q Hemorragia subaracnoidea de arteria comunicante posterior, por ruptura de aneurisma q Hemorragia subaracnoidea de arteria basilar, por ruptura de aneurisma q Hemorragia subaracnoidea de arteria intracraneal por ruptura de aneurisma q Hemorragia de múltiples arterias intracraneales por ruptura de aneurismas q Hemorragia por ruptura de aneurisma del polígono de Willis
280
q Hemorragia subaracnoidea de arteria cerebral, por ruptura de aneurisma q Hemorragia subaracnoidea de arteria comunicante, por ruptura de aneurisma q Hemorragia subaracnoidea por ruptura de aneurisma q Ruptura de malformación arteriovenosa cerebral q Ruptura de aneurisma cerebral q Ruptura de aneurisma cerebral congénito
42.2 Definición de los criterios de acceso y tipo de intervención sanitaria Todo beneficiario con sospecha de hemorragia subaracnoidea por aneurisma cerebral roto, tendrá acceso a confirmación diagnóstica, tratamiento y seguimiento.
42.3 Necesidad total Estudio EVC 2007: Se seleccionó como indicador de necesidad la tasa de incidencia reportada que fue de 10 casos por 100.000 habitantes y que corresponde a un total de 1.660 casos para 2007. La misma tasa de necesidad fue usada para FONASA e ISAPRES dado que no habría relación entre la condición y el nivel socioeconómico según la revisión bibliográfica. Carga de Enfermedad: Se utilizaron tasas de incidencia, prevalencia, letalidad y mortalidad por sexo y grupo de edad. La tasa global de incidencia usada fue de 4,0 por 100.000 en hombres y la de las mujeres de 3,6 por 100.000. Lo anterior corresponde a un total de 319 casos incidentes en hombres y 293 en mujeres, con un total de 612 casos anuales. Las tasas de letalidad globales utilizadas fueron de 52,6% para los hombres y 92,1% para mujeres lo cual representa 168 y271 defunciones anuales respectivamente (439 muertes totales).
Estudio Verificación del Costo Esperado Individual Promedio por Beneficiario del Conjunto Priorizado de Problemas de Salud con Garantías Explícitas - 2009
Egresos hospitalarios: Durante el año 2006, 3.381personas egresaron por hemorragia subaracnoidea secundaria a aneurisma. De total de casos 2.810 (correspondieron a beneficiarios de FONASA y 272 a beneficiarios de ISAPRES. Del total de casos de FONASA el 3,0% usó la MLE (85 casos). Por otra parte, 875 beneficiarios de FONASA fueron intervenidas quirúrgicamente y 142 beneficiarios de ISAPRES. Por lo tanto las tasas de intervención quirúrgica fueron 33.300 por 100.000 beneficiarios de FONASA y 61.200 por 100.000 beneficiarios de ISAPRES. Mortalidad: En el año 2006 se registraron 2.247 defunciones por la causa en estudio (Códigos I60-I62 de CIE 10). La tasa de mortalidad de 15,9 por 100.000 personas y la letalidad de 66,5% al utilizar las personas egresadas como referencia. Bibliografía relevante: En la revisión bibliográfica realizada no se encontraron estudios que presentaran frecuencias diferentes a las utilizadas en estudios anteriores o que aportaran nuevos antecedentes. Estimación Necesidad Total: El análisis de la información presentada en los párrafos precedentes muestra: El estudio EVC 2007 sub-estimó la necesidad total al comparar los casos estimados con los egresos hospitalarios totales. La razón casos estimados/ observados es de 0,49 (1.660 casos estimados y 3.381personas egresadas) El estudio de Carga de Enfermedad subestimó las tasas de incidencia de la condición en estudio lo cual se evidencia por los datos de mortalidad. De acuerdo a la base de defunciones del 2004, se produjeron 3.736 muertes 152, y en el estudio de carga se estimaron 439 defunciones. Dado que las defunciones es el mejor indicador de consistencia del DISMOD es previsible suponer una importante sub-estimación de la incidencia en el estudio. Además, el número de personas egresadas es superior a los casos incidentes estimados: 3.381 personas egresadas versus 612 casos. Los datos presentados muestran inconsistencias entre los casos egresados y la incidencia. En este contexto, se usa como el mejor proxy de necesidad total la tasa de egresos hospitalarios que corresponde a 20,5 por 100.000 habitantes para ISAPRES.
42.4 Necesidad percibida Se estima que al menos en un 100%
42.5 Demanda total o Necesidad expresada Dado que la condición en estudio es una emergencia médica con riesgo vital, con graves secuelas y cuyo tratamiento requiere centros y personal altamente especializados se estima en un 90% la demanda expresada en FONASA y 100% para ISAPRE.
42.6 Demanda No GES Las prestaciones trazadoras de la condición muestran una tendencia ascendente entre los años 2000 y 2007, con un aumento en el periodo de 67%. El tratamiento quirúrgico, en el mismo periodo, ha fluctuado entre 18 y 31 casos. En promedio, el porcentaje entre el tratamiento quirúrgico y los casos con tratamiento quirúrgico es de 0,05%. El seguimiento fue del 100% de los casos en que se realizó la prestación de confirmación (Tabla 268).
152 Fuente: Pagina 442, EVC 2007.
281
Tomo 1: Informe Final
Tabla 269: TIS
D T S
PS 42 HSA. Prestaciones trazadoras de Hemorragia subaracnoidea por aneurisma FONASA MLE IS
Prestación
Confirmación Ruptura Tratamiento Quirúrgico Seguimiento Ruptura
Cerebro (30 cortes 8-10 mm)
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
33.694
36.873
44.797
48.987
54.290
55.559
55.091
56.271
24
23
18
20
31
28
23
19
33.694
36.873
44.797
48.987
54.290
55.559
55.091
56.271
Aneurismas Cerebro (30 cortes 8-10 mm)
Fuente: Elaboración propia.
En el CAEC se atendieron 120 casos en el 2006 (aproximadamente 44% de ocurrencia, según egresos), 112 casos en el 2007 y 78 casos en el 2008, observándose una tendencia al descenso que sugiere un posible aumento de la utilización del GES. El porcentaje de disminución fue de 35% entre 2006 y 2008 y 30% entre 2007 y 2008.
42.7 Demanda GES Se estima que el 90% de los beneficiarios de FONASA demandará GES. En el caso de las ISAPRES y dado la tendencia decreciente del CAEC y la disminución observada entre el año 2007 y 2008 se postula una demanda de 30%, sobre la base de lo observado (Tabla 269).
Tabla 270:
282
PS 42 HSA. Estimación de la Demanda GES por seguro de salud
Cohorte
FONASA ISAPRE
2010
2011
2012
2013
1.018 172
1.027 173
1.037 174
1.046 176
Fuente: Elaboración propia.
42.8 Demanda Observada y su tendencia En el año 2008 (12 meses) utilizaron el GES 807 personas beneficiarias de FONASA. En el caso de las ISAPRES, el total de casos a enero del 2009 fue de 138: 47 casos en 2007 y 114 casos en 2008 (Tabla 270).
Tabla 271:
PS 42 HSA. Casos atendidos por GES de Hemorragia Subaracnoidea secundaria a Aneurisma de beneficiarios de FONASA e ISAPRE Fase del Proceso
FONASA ISAPRE
2007 (a)
2008
340 47
807 114
Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos de SIGGES. a) Corresponde a 6 meses
Tabla 272:
PS 42 HSA. Resumen de estimadores para la demanda GES
Estimadores
Incidencia o necesidad total Necesidad percibida Demanda expresada Demanda GES Fuente: Elaboración propia.
FONASA
10 por 100.000 100% de la necesidad total 90% de la necesidad percibida. 90% de la necesidad expresada
ISAPRE
20,5 por 100.000 100% de la necesidad total 100% de la necesidad percibida. 30% de la necesidad expresada
Estudio Verificación del Costo Esperado Individual Promedio por Beneficiario del Conjunto Priorizado de Problemas de Salud con Garantías Explícitas - 2009
42.9
Estimación de la demandad esperada para cada uno de los GPP
El 100% de la demanda GES requiere Confirmación Diagnóstica. De los que entran a tratamiento el 40% de los beneficiaros egresados de FONASA es intervenido. Se estima un seguimiento de 55%. (Tabla 272).
Tabla 273:
PS 42 HSA. GES por prestaciones según seguro de salud Demanda GES estimada, por año y cohorte
Código 042.001 042.002
Cohorte FONASA ISAPRE
Tipo
Código
DIAG
042.001
TRAT
042.002
TRAT
042.003
SEGU
042.004
2010 1.018 172
2011 1.027 173
2012 1.037 174
2013 1.046 176
2010
2011
2012
2013
1.207
1.218
1.229
1.240
465
470
474
478
215
217
218
220
590
596
601
607
2010
2011
2012
2013
12.565.010
12.683.110
12.801.215
12.919.319
1.257
1.268
1.280
1.292
1.257 0,000
1.268 0,000
1.280 0,000
1.292 0,000
2010
2011
2012
2013
1.257
1.268
1.280
1.292
1.131
1.141
1.152
1.163
113
114
115
116
1.018
1.027
1.037
1.046
Demanda GES estimada, por año y GPP
GPP CONFIRMACIÓN RUPTURA ANEURISMA CEREBRAL TRATAMIENTO QUIRURGICO RUPTURA ANEURISMA CEREBRAL TRATAMIENTO VÍA VASCULAR COIL DE RUPTURA ANEURISMA CEREBRAL SEGUIMIENTO RUPTURA ANEURISMA CEREBRAL
Detalle cohorte 042.001 - FONASA Epidemiología
Indicador Población objetivo Incidencia
Supuestos FONASA, mujeres y hombres, de 0 a 100 años de edad. Tasa /100,000 hab. 2010: 10 (Fuente: Tasa de egresos hospitalarios)
Necesidad total Tasa de necesidad Demanda
Indicador Necesidad percibida Demanda total Demanda no GES
Supuestos Porcentaje 2010: 100,0% (Fuente: EVC 2007) Porcentaje 2010: 90,0% (Fuente: EVC 2007) Porcentaje 2010: 10,0% (Fuente: MLE hospitalización)
Demanda GES estimada
GPP utilizadas por esta cohorte
Código 042.001
042.002
GPP CONFIRMACIÓN RUPTURA ANEURISMA CEREBRAL TRATAMIENTO QUIRURGICO RUPTURA ANEURISMA CEREBRAL
Supuestos
2010
2011
2012
2013
Porcentaje 2010: 100,0% (Fuente: *)
1.018
1.027
1.037
1.046
407
411
415
419
Porcentaje 2010: 40,0% (Fuente: Distribución utilización y egresos hospitalarios)
283
Tomo 1: Informe Final
TRATAMIENTO VÍA Porcentaje 2010: 18,0% VASCULAR COIL DE (Fuente: Distribución utilización y 042.003 RUPTURA ANEURISMA egresos hospitalarios) CEREBRAL SEGUIMIENTO Porcentaje 2010: 55,0% 042.004 RUPTURA ANEURISMA (Fuente: Letalidad sobre los CEREBRAL operados) * Toda la población que demanda GES utiliza esta GPP.
183
185
187
188
560
565
570
576
2010
2011
2012
2013
2.794.077
2.814.530
2.834.985
2.855.457
573
577
581
585
573 0,000
577 0,000
581 0,000
585 0,000
2010
2011
2012
2013
573
577
581
585
573
577
581
585
401
404
407
410
172
173
174
176
2010
2011
2012
2013
189
190
192
193
Porcentaje 2010: 33,9% (Fuente: Utilización / Egresos hospitalarios)
58
59
59
60
Porcentaje 2010: 18,3% (Fuente: Utilización / Egresos hospitalarios)
31
32
32
32
Porcentaje 2010: 17,7% (Fuente: Letalidad sobre los operados)
30
31
31
31
Detalle cohorte 042.002 - ISAPRE Epidemiología
Indicador Población objetivo Incidencia
Supuestos ISAPRE, mujeres y hombres, de 0 a 100 años de edad. Tasa /100,000 hab. 2010: 21 (Fuente: Tasa Egresos hospitalarios)
Necesidad total Tasa de necesidad Demanda
Indicador Necesidad percibida Demanda total Demanda no GES
284
Supuestos Porcentaje 2010: 100,0% (Fuente: EVC 2007) Porcentaje 2010: 100,0% (Fuente: EVC 2007) Porcentaje 2010: 70,0% (Fuente: EVC 2007)
Demanda GES estimada GPP utilizadas por esta cohorte
Código 042.001
042.002
042.003
042.004
GPP CONFIRMACIÓN RUPTURA ANEURISMA CEREBRAL TRATAMIENTO QUIRURGICO RUPTURA ANEURISMA CEREBRAL TRATAMIENTO VÍA VASCULAR COIL DE RUPTURA ANEURISMA CEREBRAL SEGUIMIENTO RUPTURA ANEURISMA CEREBRAL
Supuestos Porcentaje 2010: 110,0% (Fuente: Considera 10% de casos que no se confirman)
* Toda la población que demanda GES utiliza esta GPP.
Estudio Verificación del Costo Esperado Individual Promedio por Beneficiario del Conjunto Priorizado de Problemas de Salud con Garantías Explícitas - 2009
43. Problema de salud GES Nº 43 “Vigente”: Tratamiento quirúrgico de tumores primarios del sistema nervioso central en mayores de 15 años 43.1 Definición del problema de salud Los tumores primarios del sistema nervioso central (Tu SNC) son lesiones expansivas primarias de naturaleza tumoral, que afectan la cavidad craneana y/o el canal raquídeo produciendo compresión de estructuras nerviosas en forma progresiva con lesión secundaria de éstas y que para su tratamiento se requiere remoción quirúrgica, biopsia a cielo abierto o estereotáxica y/o tratamiento radioterápico complementario. Los códigos CIE 10 incluidos son: C70 a C72, D33 y D43 153.
43.2 Definición de los criterios de acceso y tipo de intervención sanitaria Población objetivo: las personas de 15 años y más. Las patologías Incorporadas son: Craneofaringioma, Meningioma, Tumor benigno de la hipófisis y Tumor benigno del encéfalo. q Con sospecha tendrá acceso a confirmación diagnóstica, tratamiento y seguimiento. q Con confirmación diagnóstica tendrá acceso a tratamiento q Con tratamiento, tendrá acceso a continuarlo. Hay canastas para tratamiento de Diabetes Insípida y Acromegalia, que se describen en la GPC, pero no en el Decreto 44.
43.3 Necesidad total Estudio EVC 2007: Las estimaciones de incidencia de Tumores del SNC sólo consideran las lesiones malignas primarias del SNC, por lo que subestiman la demanda por esta garantía GES (valores entre 0,6 por 100.000 y 3,3 x 100.000, basado en registros de Cáncer de Antofagasta y Valdivia). Para la estimación de la demanda utilizaron la tasa de egresos hospitalarios por Tumores del SNC que incluyen tanto la patología benigna como maligna y tanto la primaria como secundaria. Esta tasa fue de 17 casos por 100.000 habitantes. Encuesta Nacional de Salud: Problema de salud no abordado. Egresos Hospitalarios 2006: Hubo un total de 1.690 egresos, que corresponden a 1.320 personas, sin diferencias por sexo (Tabla 273). Del total de personas, 73,6% son beneficiarios de FONASA, y 3,5% de ellos utilizaron la modalidad MLE. El registro de “otras leyes” como previsión de salud corresponde a la ley de accidentes del trabajo, accidentes escolares y del transporte, en 7,6% de los casos, y reflejan la calidad de este registro específico. La tasa global de personas que tienen egresos alcanza a 10,62x100.000.
153 Según Decreto Supremo Nº 44.
285
Tomo 1: Informe Final
Tabla 274:
PS 43 Tu SNC. Personas que egresaron con diagnóstico de Tu SNC, por sexo y sistema de previsión. Chile, 2006
Personas que egresaron con Tumores Primarios del Sistema Nervioso Central
Sistema Previsional
FONASA FONASA MLE FONASA AUGE Sub Total FONASA ISAPRE Particular Otras Leyes
Total Personas
Hombres
Mujeres
460 12 --472 107 23 54 656
Total Personas
478 22 --500 98 20 46 664
Proporción
938 34 --972 205 43 100 1.320
73,6% 15,5% 3,3% 7,6% 100%
Fuente: elaboración propia con datos Egresos 2006.
Carga de Enfermedad 2007: Aunque la garantía GES para este problema de salud se ofrece a la población de 15 y más años, las estimaciones de este estudio entregan cifras muy bajas en menores, lo cual permite utilizar la tasa global para la población de referencia. La tasa de incidencia global alcanza a 0,65x100.000 h y la tasa de prevalencia global a 1,2x100.000 h. No hay diferencias por sexo. Los números de casos calculados con estas estimaciones están muy por debajo de otras fuentes, como los egresos hospitalarios o la información contenida en la GPC. Parte puede explicarse por diferencias en los códigos CIE10 usados, que no conocemos en todas las fuentes (Tabla 274).
286
Tabla 275: Grupos de Edad
0 1-9 10-19 20-44 45-59 60-74 75 + Total
PS 43 Tu SNC. Estimaciones de Incidencia y prevalencia por sexo y grupos de edad, DISMOD Hombres Incidencia Prevalencia Tasa Casos Tasa Casos
0,00000429 0,00000258 0,00000128 0,00000512 0,00001248 0,00001782 0,00001682 0,0000064
1 3 2 16 16 11 3 51
0,00000169 0,00000536 0,00000231 0,00000903 0,00002361 0,00003401 0,00003629 0,00001193
0 6 3 28 30 21 7 95
Mujeres Incidencia Prevalencia Tasa Casos Tasa Casos
0 0,00000017 0,00000383 0,00000505 0,00001147 0,00001521 0,00000724 0,00000607
0 0 5 16 15 11 2 49
0 0,00000012 0,00000598 0,00000982 0,00002016 0,0000318 0,0000167 0,00001146
0 0 9 30 26 23 5 93
Fuente: Informe Final Estudio de Carga de Enfermedad y Carga Atribuible. Extracto de las Tablas Dismod Grupo I – II – III. MINSAL. Abril, 2008.
Mortalidad 2006: Hubo 526 fallecimientos por estas causas, de los cuales 277 fueron hombres y 249 mujeres, lo que da una tasa de 4,21x100.000. Bibliografía relevante: La revisión de la epidemiología de la GPC 154 establece que las tasas de incidencia para los diagnósticos considerados se estiman en: a. b. c. d.
1,21 por 100.000 habitantes para Meningioma 0,05 por 100.000 habitantes para Craniofaringioma 1.39 por 100.000 habitantes para Adenoma hipofisiario Hemangioblastoma: no existen datos oficiales, su frecuencia es baja.
154 Ministerio de Salud. Guía Clínica Tratamiento de tumores del SNC en adultos: Adenoma de hipófisis, Meningioma, Craneofaringioma, Hemangioblastoma. Santiago: MINSAL, 2007
Estudio Verificación del Costo Esperado Individual Promedio por Beneficiario del Conjunto Priorizado de Problemas de Salud con Garantías Explícitas - 2009
Aplicando las estimaciones anteriores al total de 11.569.346 de beneficiarios del sector público el número esperado de meningiomas sería de 140 casos, adenomas hipofisiarios, 161 casos y craniofaringiomas, de 5 a 6 casos. Con esas estimaciones, que suman 307 casos totales, la incidencia sería de 2,65x100.000 en el sistema público, cifra que resulta muy baja en comparación con los egresos observados. Aplicando la cifra de incidencia a la población del sistema privado, se producirán de 57 a 58 casos en este grupo. No encontramos estudios chilenos y la información epidemiológica internacional también es escasa por tratarse de problemas de muy baja frecuencia. Los adenomas hipofisiarios pueden acompañarse de dos enfermedades en su evolución, la acromegalia y la diabetes insípida central. La acromegalia 155 es una enfermedad poco común, con incidencia anual estimada de 3 a 4 casos por millón de habitantes. En 95% de los casos es causada por un adenoma hipofisiario productor de hormona del crecimiento. Con este antecedente, se estimarían 15 a 20 casos en Chile. Para el caso de la Diabetes Insípida 156, se estima que se presenta en 14% de los pacientes de manera transitoria después de la cirugía del adenoma de hipófisis y en 3% de manera permanente. Los craneofaringiomas 157, tumores muy poco frecuentes, se acompañan de alta morbilidad, entre ellas la diabetes insípida y deficiencias de hormonas hipofisiarias sobre 60 a 70% de los pacientes. Resumen (Tabla 275) Tabla 276:
PS 43 Tu SNC. Resumen Estimadores epidemiológicos para la necesidad total
EVC 2007 ENS 2007 Egresos hospitalarios 2006 Carga de enfermedad 2007 Mortalidad 2007
GPC MINSAL 2007
Bibliografía
Tasa de egresos 17x100.000 h Sin diferencias por sexo No incluido 10,6x100.000 personas de 15 años y mas Son 1.320 personas Tasa de incidencia global 0,65 x 100.000 h Tasa de prevalencia global 1,2 x 100.000 h. Sin diferencias por sexo Población de 15 años y mas 4,21x100.000 Son 526 fallecimientos Tasas de incidencia: 1.21 por 100.000 habitantes para Meningioma 0,05 por 100.000 habitantes para Craniofaringioma 1.39 por 100.000 habitantes para Adenoma hipofisiario Hemangioblastoma: no existen datos oficiales, su frecuencia es baja. Estimación de Incidencia conjunta: 2,65x100.000 Incidencia Acromegalia 3 a 4 x 1.000.000 Craneofaringioma 2,5% de Tumores primarios del SNC Frecuencia Diabetes insípida 14% transitoria y 3% permanente en operados de Adenoma hipofisiario
Fuente: Elaboración propia.
155 Carrasco M Carmen, Véliz L Jesús, Rojas Z David, Wohllk G Nelson. Resultados Terapéuticos en pacientes acromegálicos: es tiempo de intervenir. Rev. méd. Chile 2006 134(8): 989-996. 156 Sigounas DG, Sharpless JL, Cheng DM, Jonson TG, Senori BA, Ewned MG. Predictors and incidence of central diabetes insipidus after endoscopic pituitary surgery. Neurosurgery, 2008 Jan; 62(1):71-8; discussion 78-9. 157 Karavitaki N, Brufani C, Warner JT, Adams CB, Richards P, Ansorge O, Shine B, Turner HE, Wass JA. Craniopharyngiomas in children and adults: systematic analysis of 121 cases with long-term follow-up. Clin Endocrinol (Oxf) 2005, Apr; 62(4):397-409.
287
Tomo 1: Informe Final
43.4 Necesidad percibida No hay datos específicos, pero se trata de enfermedades poco frecuentes, con variada sintomatología, la tasa de percepción se estima igual a la necesidad total.
43.5 Demanda total o necesidad expresada Al igual que en la necesidad percibida, no hay datos específicos, y se estima que será igual a la necesidad total.
43.6 Demanda no GES Como se observa en la Tabla de egresos, hay 34 de 938 personas, es decir el 3,6% de los asegurados en FONASA utilizaron MLE para tratar esta patología. En el caso de ISAPRES, el uso de CAEC se reduce después de la implementación de la garantía, de 175 casos en 2006, a 156 en 2007 y 129 casos en 2008, lo que muestra el incremento de la disposición al uso de GES en esta población. Sin embargo, estas cifras son mayores que las incidencias estimadas con los datos de la GPC para esta población.
43.7 Demanda GES A pesar de que los datos epidemiológicos no son muy consistentes entre las diversas fuentes, el uso de GES en FONASA e ISAPRE parece ser incremental.
43.8 Demanda observada y su tendencia desde el inicio de vigencia
288
Uso en GES Las fuentes entregan información diversa. La SdS reporta 1.449 casos totales en FONASA y 230 en ISAPRE desde el inicio de la garantía (junio 2007), lo que da un estimado anual de 1.087 y 153 casos anuales respectivamente (Tabla 276). Llama la atención las diferencias por sexo que no se observan en otras fuentes de información.
Tabla 277:
PS 43 Tu SNC en mayores de 15 años. Casos GES por tipo de seguro de salud y sexo CASOS GES
Tumores Primarios del SNC en mayores de 15 Años
N° de casos
FONASA hasta Nov 2008
ISAPRES hasta enero 2009
Femenino
Masculino
Total
Femenino
Masculino
Total
871
578
1.449
137
93
230
Fuente: Datos entregados por SdS
FONASA Las personas atendidas en los datos entregados por SIGGES corresponden a 561 en el año 2007 y 1.031 en el 2008 dentro del sistema público de salud (Tabla 277). Se observa que 21% de los casos se cerraron en el mismo plazo.
Estudio Verificación del Costo Esperado Individual Promedio por Beneficiario del Conjunto Priorizado de Problemas de Salud con Garantías Explícitas - 2009
Tabla 278:
PS 43 Tu SNC en personas de 15 años o más. Casos GES totales según SIGGES
Tumores Primarios del Sistema Nervioso Central en Personas de 15 Años o más
2007 N° de casos
2008 N° de casos
117 561
227 1032
Casos cerrados por término de tratamiento, otras causas Total de Casos Fuente: Datos SIGGES.
La distribución de GPP entregadas en esta población se observa en la Tabla 278 siguiente. Tabla 279:
PS 43 Tu SNC en personas de 15 años o más. Prestaciones entregadas en 2007
Tumores Primarios del Sistema Nervioso Central en personas de 15 años y más
Confirmación Diagnóstica Tratamiento Quirúrgico Tratamiento Radioterapia Seguimiento
N° de procedimientos
%
694 530 8 492
100,0 76,4 1,2 70,9
Fuente: DEIS, MINSAL
ISAPRE Solo 2007-2008. Por otra parte, el uso de Ges por GPP en ISAPRES según información aportada por la SdS se observa en la Tabla 279: Tabla 280:
PS 43 Tu SNC. Uso de Ges en ISAPRES por GPP, año 2007-2008
Tumores Primarios del Sistema Nervioso Central en personas de 15 años y más
Diagnóstico Tratamiento Seguimiento
Confirmación Tumores Primarios SNC Tratamiento Quirúrgico Tumores Primarios SNC Tratamiento Radioterapia Tumores Primarios SNC Seguimiento Tumores Primarios SNC
ISAPRE N° de casos Año 2007 – 2008
22 39 6 12
Fuente: Datos aportados por SdS.
Como las fuentes no son consistentes, se utilizará como base de los cálculos las tasas de egresos y de mortalidad. El uso de los GPP en GES se modelará según el EVC 2007: 100% de la tasa para la sospecha diagnóstica, asumiendo un % que no se confirmará. Para Cirugía se aplicará 90% de casos y 70% de los casos a seguimiento. El uso de Tratamiento de Acromegalia se estimará en 2% de las cirugías y Diabetes Insípida se estimará en 15% de las cirugías (Tabla 280).
289
Tomo 1: Informe Final
Tabla 281:
PS 43 Tu SNC. Resumen de estimadores para la demanda GES
Estimadores
Incidencia o necesidad total
Necesidad percibida Demanda expresada Demanda GES
FONASA
ISAPRES
Incidencia: Egresos hospitalarios 2006 10,6x100.000 personas de 15 años y mas Mortalidad 4,21x100.000
Incidencia: Egresos hospitalarios 2006 10,6x100.000 personas de 15 años y mas Mortalidad 4,21x100.000
Se usó prevalencia 17x100.000 basado en tasa egresos hospitalarios 100% de la necesidad total 100% de la necesidad percibida. 96,5% de la necesidad expresada (3,5% uso MLE)
Se usó prevalencia 10x100.000 basado en tasa egresos hospitalarios 100% de la necesidad total 100% de la necesidad percibida. 75% de la necesidad expresada, según uso SdS
Fuente: Elaboración propia.
43.9 Estimación de la Demanda esperada para cada uno de los GPP La siguiente Tabla 281 muestra los resultados de estimación de demanda, en base a indicadores señalados, para cada tipo de seguro:
Tabla 282:
290
PS 43 Tu SNC en personas de 15 años y más. Demanda esperada por GPP para FONASA e ISAPRES Resumen de cálculo de demanda
43. TRATAMIENTO QUIRURGICO TUMORES PRIMARIOS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL EN PERSONAS DE 15 AÑOS Y MAS Demanda GES estimada, por año y cohorte
Código 043.001 043.002
Cohorte Tto. Qx Tumores 1rios SNC 15 y más FONASA Tto. Qx Tumores 1rios SNC 15 y mas ISAPRE
Tipo DIAG
Código 043.001
TRAT
043.002
TRAT SEGU TRAT TRAT
043.003 043.004 043.005 043.006
2010 936 161
2011 948 163
2012 961 165
2013 973 166
2010 1.073
2011 1.087
2012 1.101
2013 1.115
691
699
708
717
155 628 128 16
157 636 130 17
159 644 132 17
161 652 133 17
Demanda GES estimada, por año y GPP
GPP CONFIRMACIÓN TUMORES PRIMARIOS SNC TRATAMIENTO QUIRURGICO TUM PRIMARIOS SNC TTO RADIOTERAPIA TUMORES PRIMARIOS SNC SEGUIMIENTO TUMORES PRIMARIOS SNC TRATAMIENTO DIABETES INSIPIDA TRATAMIENTO ACROMEGALIA
Detalle cohorte 043.001 - Tto. Qx Tumores 1rios SNC 15 y mas FONASA Epidemiología
Indicador Población objetivo
Prevalencia
Necesidad total Tasa de necesidad
Supuestos FONASA, mujeres y hombres, de 15 a 100 años de edad. Tasa /100,000 hab. 2010: 10 (Fuente: Tasa de Egresos hospitalarios)
2010
2011
2012
2013
9.699.655
9.828.816
9.957.982
10.087.142
970
983
996
1.009
970 0,00010
983 0,00010
996 0,00010
1.009 0,00010
Estudio Verificación del Costo Esperado Individual Promedio por Beneficiario del Conjunto Priorizado de Problemas de Salud con Garantías Explícitas - 2009
Demanda
Indicador Necesidad percibida
Demanda total
Demanda no GES
Supuestos Porcentaje 2010: 100,0% (Fuente: Caso clínico) Porcentaje 2010: 100,0% (Fuente: Caso clínico) Porcentaje 2010: 3,5% (Fuente: 3,5% Uso MLE)
2010
2011
2012
2013
970
983
996
1.009
970
983
996
1.009
34
34
35
35
936
948
961
973
2010
2011
2012
2013
936
948
961
973
562
569
577
584
75
76
77
78
515
522
529
535
112
114
115
117
14
14
14
15
2010
2011
2012
2013
2.149.033
2.171.840
2.194.650
2.217.474
215
217
219
222
215 0,00010
217 0,00010
219 0,00010
222 0,00010
Demanda GES estimada GPP utilizadas por esta cohorte
Código
GPP
Supuestos Porcentaje 2010: CONFIRMACIÓN TUM PRIM 043.001 100,0% SNCENTRAL (Fuente: *) Porcentaje 2010: TRATAMIENTO QUIRURGICO TUM 60,0% 043.002 PRIM SNC (Fuente: EVC 2007, ajustado por uso) Porcentaje 2010: TRATAMIENTO RADIOTERAPIA TUM 8,0% 043.003 PRIM SNC (Fuente: EVC 2007, ajustado por uso) Porcentaje 2010: 55,0% 043.004 SEGUIMIENTO TUM PRIM SNC (Fuente: EVC 2007, ajustado por uso) Porcentaje 2010: 12,0% 043.005 TRATAMIENTO DIABETES INSIPIDA (Fuente: EVC 2007, ajustado por uso) Porcentaje 2010: 1,5% 043.006 TRATAMIENTO ACROMEGALIA (Fuente: EVC 2007, ajustado por uso) * Toda la población que demanda GES utiliza esta GPP.
Detalle cohorte 043.002 - Tto. Qx Tumores 1rios SNC 15 y mas ISAPRE Epidemiología
Indicador Población objetivo
Prevalencia
Necesidad total Tasa de necesidad
Supuestos ISAPRE, mujeres y hombres, de 15 a 100 años de edad. Tasa /100,000 hab. 2010: 10 (Fuente: Tasa de Egresos hospitalarios)
291
Tomo 1: Informe Final
Demanda
Indicador
Supuestos Porcentaje 2010: 100,0% (Fuente: Caso clínico) Porcentaje 2010: 100,0% (Fuente: Caso clínico) Porcentaje 2010: 25,0% (Fuente: Diferencia entre incidencia y uso GES)
Necesidad percibida
Demanda total
Demanda no GES
Demanda GES estimada
2010
2011
2012
2013
215
217
219
222
215
217
219
222
54
54
55
55
161
163
165
166
2010
2011
2012
2013
137
138
140
141
129
130
132
133
81
81
82
83
113
114
115
116
16
16
16
17
2
2
2
2
GPP utilizadas por esta cohorte
Código 043.001
043.002
292
043.003
043.004
043.005
043.006
GPP
Supuestos Porcentaje 2010: 85,0% CONFIRMACIÓN TUM PRIM SNC (Fuente: Ajustes por uso) Porcentaje 2010: TRATAMIENTO QUIRURGICO TUM 80,0% PRIM SNC (Fuente: Ajustes de EVC 2007 según uso) Porcentaje 2010: TRATAMIENTO RADIOTERAPIA TUM 50,0% (Fuente: Ajustes de PRIM SNC EVC 2007 según uso) Porcentaje 2010: 70,0% SEGUIMIENTO TUM PRIM SNC (Fuente: Ajustes de EVC 2007 según uso) Porcentaje 2010: 10,0% TRATAMIENTO DIABETES INSIPIDA (Fuente: Ajustes de EVC 2007 según uso) Porcentaje 2010: 1,5% TRATAMIENTO ACROMEGALIA (Fuente: Ajustes de EVC 2007 según uso)
* Toda la población que demanda GES utiliza esta GPP. Fuente: Elaboración propia.
Estudio Verificación del Costo Esperado Individual Promedio por Beneficiario del Conjunto Priorizado de Problemas de Salud con Garantías Explícitas - 2009
44. Problema de Salud N° 44 “Vigente” Tratamiento Quirúrgico Hernia Núcleo Pulposo Lumbar 44.1 Definición del problema de salud en GPC GES La hernia del núcleo pulposo lumbar (HNPL) corresponde a la salida del material gelatinoso central (núcleo pulposo) de un disco intervertebral a través de una fisura del anillo fibroso externo que la rodea, que produce conflicto de espacio dentro del canal raquídeo con las estructuras nerviosas y que determina un cuadro de dolor refractario a tratamiento médico y/o déficit neurológico motor y/o sensitivo. 158 Esta corresponde a los códigos M50 y M51 de la clasificación CIE 10.
44.2 Definición de los criterios de acceso y tipo de intervención sanitaria Población objetivo: Toda la población, independiente de sexo y edad Criterios de acceso: Todo beneficiario con confirmación diagnóstica y que cumpla con los criterios de inclusión, tendrá acceso a tratamiento quirúrgico, los pacientes que han sido sometidos a una cirugía, tendrán acceso a seguimiento. Criterios de inclusión: La presencia de ciática radicular compresiva que no responde a tratamiento conservador después de un plazo de 6 semanas o presenta compromiso progresivo. Criterios de exclusión: La presencia de alguna de las siguientes condiciones: Ausencia de compromiso radicular, Hernia Núcleo Pulposo no sintomática, Compromiso clínico en regresión, Falta de concordancia clínico-radiológica, Protrusiones discales simples (sin hernia propiamente tal).
44.3 Necesidad total. Estudio EVC 2007: Refieren que no hay datos o estudios específicos de prevalencia de lumbago, lumbociática o HNP lumbar con indicación quirúrgica en Chile. Por esta razón utilizaron la estimación del estudio “Verificación del Costo Esperado por Beneficiario del Conjunto Priorizado de Problemas de Salud con Garantías Explícitas. 2007 Ministerio de Salud y el borrador del documento “Ministerio de Salud. Guía Clínica Hernia del Núcleo Pulposo. Serie Guías Clínicas MINSAL N°47. Santiago: MINSAL, 2006”, para estimar la necesidad total. La prevalencia de HNP sintomática es alrededor del 1-3% de la población en países europeos 159. En definitiva, sólo el 1% de los lumbagos se someten a una cirugía de columna, sin embargo, en los pacientes con ciática secundaria a un HNP, la probabilidad de culminar en tratamiento quirúrgico bordea el 15% a 5 años 160. Para efectos de estimar el número de casos en población chilena para el año 2007 se utilizó el dato de prevalencia media de HNP sintomática del 2% reportado por los europeos. De este porcentaje el 2% llegará a cirugía (estimación que resulta de prorratear el 1% de lumbagos que llegan a cirugía y 3% anual de ciáticas secundarias a una HNP que terminan en una intervención quirúrgica). En definitiva determinaron que la cirugía estaría indicada en el 0,04% de la población.
158 Decreto supremo N° 44 159 Heliovaara M. Epidemiology of sciatica and herniated lumbar intervertebral disc. Helsinki, Finland: The Social Insurance Institution, 1988. 160 Atlas SJ, Keller RB, Chang Y, Deyo RA, Singer DE Surgical and nonsurgical management of sciatica secondary to a lumbar disc herniation: five-year outcomes from the Maine Lumbar Spine Study Spine 2001;10(26):1179-1187.
293
Tomo 1: Informe Final
Encuesta Nacional de Salud: No se describe esta patología. Carga de Enfermedad 2007: Estimó una incidencia de HNP para la población total de 1,1% en las mujeres, y de 1,2% en los hombres, con prevalencias un poco mayores, de 1,3% y de 1,5% para hombres y mujeres respectivamente. Estas tasas son infinitamente mayores que las estimadas en el EVC2007. Lo más probable que se trate de todas las HNP, independiente si tiene o no indicación quirúrgica. Egresos hospitalarios: Para el año 2006, hubo 6301 egresos por HNP, con 50% de distribución por sexo. Estos se distribuyeron de la siguiente manera (Tabla 282):
Tabla 283:
PS 44 HNPL. Egresos con y sin cirugía según tipo de previsión, año 2006 Con cirugía
FONASA MI FONASA MLE ISAPREs Otras leyes Total
2.274 315 1.455 898 4.941
Sin cirugía
722 72 248 327 1.360
Total
2996 387 1703 1225 6.301
Fuente: Elaboración propia con base de datos Egresos 2007.
Dado que la garantía es la cirugía por una HNP, sintomática, se consideran sólo los egresos con cirugía que corresponden a 4.941.
294
Mortalidad: Se incluyó a toda la población, considerando los siguientes códigos: M50, M51: se reportaron 6 defunciones, lo más probable asociado a la cirugía y no a la patología de base (Tabla 283).
Tabla 284:
PS 44 HNPL. Resumen de estimadores epidemiológicos para la necesidad total
Estudio de Carga Estudio EVC 2007 Egresos hospitalarios Guía Clínica
Tasas de incidencia de 1,06% mujeres y 1,24% Hombres 0,04% de la población HNP con indicación quirúrgica N= 4.941, da una tasa de 0.031% de la población No define una tasa de incidencia para la HNP, de tratamiento quirúrgico
Fuente: Elaboración propia.
44.4 Necesidad percibida El criterio de inclusión para esta garantía es un paciente sintomático, con clínica y exámenes de presencia de ciática radicular compresiva, que no responde a tratamiento conservador después de un plazo de 6 semanas o presenta compromiso progresivo. Dado este criterio se asume que la necesidad percibida es igual a la necesidad total.
44.5 Demanda total o Necesidad expresada Al igual que en el análisis de la necesidad percibida, se asume que el 100% de la necesidad se va expresar en demanda, esto sustentado en que es un problema de salud invalidante, muy sintomático, y que ha tenido alternativas de curación previas y que no ha respondido a tratamiento.
Estudio Verificación del Costo Esperado Individual Promedio por Beneficiario del Conjunto Priorizado de Problemas de Salud con Garantías Explícitas - 2009
44.6 Demanda No GES FONASA Uso del MLE en FONASA en el año 2006 corresponde a un 13,9% de las cirugías de HNP. Hay que considerar que esta cifra es anterior al inicio de la garantía. El uso de la MLE para la cirugía trazadora que incorpora más patologías que las incluidas en las garantías, no han registrado un descenso significativo entre el 2005 y el 2007. Esto se puede deber a que la garantía se inició el 2007, lo que impactará en el uso de MLE del 2008. Los antecedentes anteriores hacen pensar que habrá un 10% de los pacientes que utilizarán la libre elección para resolver este problema de salud. ISAPRES El total de cirugías de HNP de las ISAPRE es muy superior a la necesidad total, de acuerdo a los criterios de ingreso. Esto se debe a que la indicación quirúrgica de una HNP, puede adelantarse al cumplimiento de los criterios, ya que este tipo de pacientes no está dispuesto a esperar para una resolución definitiva de su problema, Existen muchas cirugías que no cumplen con los criterios de acceso, o dicho de otro modo muchos de ellos se opera antes de que los cumplan. Esto nos hace pensar que a lo menos un 40% de los pacientes no solicitarán GES ya que solucionaran antes su patología.
44.7 Demanda GES Para efectos de Demanda GES, y dado el análisis anterior se desprende que 90% de los pacientes FONASA se atenderán por GES, y que un 60% de los pacientes ISAPREs usarán GES para resolver su patología.
44.8 Demanda Observada y su tendencia desde el inicio de Vigencia
295 Tabla 285:
PS 44 HNPL. Utilización del GES en FONASA, años 2007 y 2008 Fase del Proceso
Cerrado por término de tratamiento y por otras causas Total Casos Activos Total de Casos
2007
2008
Total
256 1610 1866
357 2627 2984
613 4237 4850
Fuente: Elaboración propia.
El año 2007, año de inicio de la garantía, en un semestre se incorporaron al GES, 1866 pacientes, el año 2008, incorporó 2984 casos. Retrasos de garantías: en el período de vigencia de la garantía, hubo al 31 de Diciembre del 2008, 579 161 pacientes con garantías retrasadas, lo que equivale a un 8,9% de los casos En las ISAPRE, en el período 2007_2008, 12 meses de vigencia se operaron en esta modalidad 579 pacientes, con 369 seguimientos. En 2006, antes del inicio de la garantía, hubo 72 solicitudes de CAEC por esta patología. Cifra muy pequeña si la relacionamos con el número total esperado de casos, Esto es esperable, ya que la cirugía de la HNP, no es una cirugía de muy alto costo. Esto se traduce en una estimación de uso GES ISAPRES de solo un 60% (Tabla 285).
161 Boletín estadístico AUGE, FONASA
Tomo 1: Informe Final
Tabla 286:
PS 44 HNPL. Indicadores usados para la estimación de la demanda GES
Incidencia o necesidad total Necesidad percibida Demanda expresada Tratamiento quirúrgico Demanda en GES FONASA , para tratamiento y seguimiento Demanda en GES ISAPRES para tratamiento y seguimiento
FONASA, Estudio EVC ajustado a 0,03% de la población, ISAPRE Estudio EVC 0,04% 100% de la necesidad Total 100% de la necesidad percibida. 100% de la necesidad percibida 90% de la necesidad expresada, para ambas prestaciones 60% de la necesidad expresada. En el caso del seguimiento, se usará la proporción observada de ISAPRE que es del 65% de las cirugías.
Fuente: Elaboración propia.
44.9 Estimación de la Demanda esperada para cada uno de los GPP Usando los indicadores antes descritos la demanda estimada en GES para las prestaciones relacionadas con el tratamiento quirúrgico de la HNP, son las que se muestran en la siguiente Tabla 286:
Tabla 287:
PS 44 HNPL. Demanda esperada por GPP para FONASA e ISAPRES Resumen de cálculo de demanda 44. TRATAMIENTO QUIRURGICO HERNIA NUCLEO PULPOSO LUMBAR
296
Demanda GES estimada, por año y cohorte
Código
Cohorte
2010
2011
2012
2013
044.001
Tratamiento QQ HNP FONASA
3,393
3,424
3,456
3,488
044.002
Tratamiento QQ HNP ISAPRES
671
675
680
685
2010
2011
2012
2013
4,063
4,100
4,137
4,174
3,828
3,864
3,899
3,934
2010
2011
2012
2013
12,565,010
12,683,110
12,801,215
12,919,319
3,770
3,805
3,840
3,876
Necesidad total
3,770
3,805
3,840
3,876
Tasa de necesidad
0.000
0.000
0.000
0.000
Demanda GES estimada, por año y GPP Tipo
Código
TRAT
044.001
SEGU
044.002
GPP TRATAMIENTO QUIRURGICO HERNIA NUCLEO PULPOSO LUMBAR SEGUIMIENTO HERNIA NUCLEO PULPOSO LUMBAR
Detalle cohorte 044.001 - Tratamiento QQ HNP FONASA
Epidemiología Indicador
Supuestos
Población objetivo
FONASA, mujeres y hombres, de 0 a 100 años de edad.
Incidencia
Tasa /100,000 hab. 2008: 30 (Fuente: Estudio EVC 2007)
Demanda
Indicador
Supuestos
2010
2011
2012
2013
Necesidad percibida
Porcentaje 2008: 100,0% (Fuente: Estimación)
3,770
3,805
3,840
3,876
Estudio Verificación del Costo Esperado Individual Promedio por Beneficiario del Conjunto Priorizado de Problemas de Salud con Garantías Explícitas - 2009
Demanda total
Porcentaje 2008: 100,0% (Fuente: Estimación)
Demanda no GES
Porcentaje 2008: 10,0% (Fuente: Estimación)
3,770
3,805
3,840
3,876
377
380
384
388
3,393
3,424
3,456
3,488
2010
2011
2012
2013
3,393
3,424
3,456
3,488
3,393
3,424
3,456
3,488
2010
2011
2012
2013
2,794,077
2,814,530
2,834,985
2,855,457
1,118
1,126
1,134
1,142
Necesidad total
1,118
1,126
1,134
1,142
Tasa de necesidad
0.000
0.000
0.000
0.000
Demanda GES estimada
GPP utilizadas por esta cohorte
Código 044.001
044.002
GPP
Supuestos
TRATAMIENTO QUIRURGICO Porcentaje 2010: 100,0% HERNIA NUCLEO (Fuente: *) PULPOSO LUMBAR SEGUIMIENTO Porcentaje 2010: 100,0% HERNIA NUCLEO (Fuente: *) PULPOSO LUMBAR
* Toda la población que demanda GES utiliza esta GPP. Detalle cohorte 044.002 - Tratamiento QQ HNP ISAPRES Epidemiología
Indicador
Supuestos
Población objetivo
ISAPRE, mujeres y hombres, de 0 a 100 años de edad.
Incidencia
Tasa /100,000 hab. 2007: 40 (Fuente: Estudio EVC2007)
Demanda
Indicador
Supuestos
2010
2011
2012
2013
Necesidad percibida
Porcentaje 2010: 100,0% (Fuente: Estimación)
1,118
1,126
1,134
1,142
Demanda total
Porcentaje 2010: 100,0% (Fuente: Estimación)
1,118
1,126
1,134
1,142
Demanda no GES
Porcentaje 2010: 40,0% (Fuente: Estimación)
447
450
454
457
671
675
680
685
2010
2011
2012
2013
671
675
680
685
436
439
442
445
Demanda GES estimada GPP utilizadas por esta cohorte
Código 044.001
044.002
GPP
Supuestos
TRATAMIENTO QUIRURGICO Porcentaje 2008: 100,0% HERNIA NUCLEO (Fuente: *) PULPOSO LUMBAR SEGUIMIENTO Porcentaje 2008: 65,0% HERNIA NUCLEO (Fuente: Estimación) PULPOSO LUMBAR
*Toda la población que demanda GES utiliza esta GPP. Fuente: Elaboración propia.
297
Tomo 1: Informe Final
45. Problema de salud GES N° 45 “Vigente”: Leucemia en personas de 15 años y más 45.1 Definición del problema de salud La leucemia 162, 163 es una enfermedad maligna o cáncer de la médula ósea y de la sangre. Las leucemias se clasifican según el tipo celular en mieloide o linfoide, y cada una de ellas puede manifestarse en forma aguda o crónica. Los códigos CIE- 10 asociados son C91- C95.
45.2 Definición de los criterios de acceso y tipo de intervención sanitaria Población objetivo: Población de ambos sexos de 15 años y más de edad con sospecha de leucemia y pacientes adultos con leucemia diagnosticada. El acceso definido corresponde a: Con sospecha, tendrá acceso a diagnóstico. Con confirmación diagnóstica, tendrá acceso a tratamiento.
45.3 Necesidad total Estudio EVC 2007: Según registros del PANDA 164, se estima la incidencia de Leucemia en 6,5 casos por 100.000 personas de 15 años y más, un 75% de ellas con diagnósticos de Leucemias Agudas y un 25% de Leucemias Crónicas. Esto implica una tasa de leucemia aguda de 4,9 por 100.000 y de crónica de 1,6 por 100.000. Los datos son concordantes con lo publicado por Puga 165 . Para FONASA 2008, la proporción observada de casos entre Leucemias agudas y Leucemias crónica es de 65% y 35%, respectivamente.
298
Encuesta Nacional de Salud: no aborda este problema de salud. Egresos Hospitalarios 2006: Hubo 1.152 personas que generaron 2.713 egresos por este problema de salud. El 76,6% de estas personas están aseguradas en FONASA, entre las cuales, 4,9% utilizó MLE. No obstante lo anterior, hay 8,7% de las personas acogidas a leyes de previsión que no corresponden a este tipo de problemas de salud (Tabla 287). Tabla 288:
PS 45 Leucemia. Personas de 15 y mas años que egresaron, por sexo y sistema de previsión. Chile, 2006
Personas que egresaron con Leucemia del adulto
Sistema Previsional
Total Personas
FONASA FONASA MLE FONASA AUGE Sub Total FONASA ISAPRE Particular Otras Leyes)*
Hombre
Mujer
448 18 0 465 80 22 49 616
393 25 0 417 58 10 51 536
Total Personas
841 43 0 882 138 32 100 1.152
Proporción
4,9% 76,6% 12,0% 2,8% 8,7% 100%
Fuente: elaboración propia con datos Egresos 2006. * Ley 16.744 Accidentes del trabajo, Ley 16.744 Accidentes escolares y Ley 18.490 Accidentes de transporte)
La cifra de individuos con leucemia estimada con los egresos es inferior a los casos prevalentes estimados por la tasa del estudio EC2007. 162 163 164 165
Según Decreto Supremo Nº 44. Ministerio de Salud. Guía Clínica Leucemia del Adulto. Santiago: MINSAL, 2007. Ministerio de Salud. Programa Nacional de Drogas Antineoplásicas, 2006 Ministerio de Salud. Programa Nacional de Drogas Antineoplásicas, 2006. Puga B, Cabrera M, Undurraga M, Etcheverry R, Vacarezza R, Ducach G, Toledo H. Leucemia Mieloide Aguda del Adulto. Resultados del Protocolo de Drogas Antineoplásicas. Hospital del Salvador 1990-1998. Rev Med Chile 2000;128(11):1191-98.
Estudio Verificación del Costo Esperado Individual Promedio por Beneficiario del Conjunto Priorizado de Problemas de Salud con Garantías Explícitas - 2009
Carga de Enfermedad 2007: La incidencia estimada es de 7,9 y 7,5 por 100.000 hombres y mujeres, respectivamente. La tasa de prevalencia es similar en ambos sexos, de 11,1 por 100.000 y la tasa de mortalidad alcanza a 4,0 por 100.000 hombres y 3,7 por 100.000 mujeres, para toda la población. Mortalidad 2006: Hubo 554 muertes por leucemia en personas de 15 años y mas, 286 hombres y 268 mujeres, que da una tasa de 4,5 por 100.000 personas de 15 años y más (4,7 en hombres y 4,2 en mujeres, respectivamente). Bibliografía relevante: La GPC 2007 166 informa que en Chile, la tasa de mortalidad en ambos sexos fue 3,7x100.000 (DEIS, 2002) con un total de 581 fallecidos; 54% correspondieron a hombres (4,0/100.000) y 46% mujeres (3,4/100.000). Durante el año 2004 se presentaron 486 casos nuevos de leucemia en personas de 15 años y más, siendo entre un 60% a 70%, leucemias agudas (PANDA, 2004). El total de casos estimados (leucemias crónicas y agudas) a tratar por año sería aproximadamente entre 450 – 500 casos país. (Programa Cáncer del Adulto, PANDA 2005). No otros hay estudios nuevos publicados, ni actualizaciones de la información del PANDA, que sean un aporte en esta estimación. Resumen: Dada la información anterior, se utilizarán las proyecciones del EC2007, para la estimación de necesidad global. Para la distribución entre los GPP, se mantendrá la distribución aplicada por EC2007, pues no hay evidencias para modificarla (Tabla 288). Tabla 289:
PS 45 Leucemia. Resumen de estimadores epidemiológicos para la necesidad total
EVC 2007 ENS 2007 Egresos hospitalarios 2006 Carga de enfermedad 2007 Mortalidad 2006 GPC MINSAL 2005 Bibliografía
Tasa global Incidencia 6,5x100.000 personas de 15 años y más 75% Leucemias Agudas - 25% Leucemias Crónicas. Tasa Incidencia Leucemia aguda 4,9x100.000 Tasa de incidencia Leucemia crónica 1,6x100.000. Datos PANDA. No aborda este problema de salud 1.152 personas mayores de 15 años generaron 2.713 egresos. 76,6% afiliadas a FONASA (4,9% usaron MLE) Tasa incidencia Leucemias: 7,9x100.000 hombres – 7,5x100.000 mujeres toda edad Tasa prevalencia Leucemias 11,1x100.000 para ambos sexos Tasa de mortalidad 4,0x100.000 hombres – 3,7x 100.000 mujeres Tasa de mortalidad global mayores de 15 años Chile: 4,5x100.000 (554 muertes, 286 hombres, 268 mujeres) Tasa de mortalidad mayores de 15 4,7x100.000 hombres – 4,2x 100.000 mujeres Tasa de mortalidad global (sin considerar edad) por Leucemia: 3,7x100.000 450 a 500 casos estimados por año para el país, 60 a 70% de casos agudos No hay información nueva
Fuente: Elaboración propia.
45.4 Necesidad percibida Las leucemias son enfermedades graves, por lo cual la “tasa de percepción” es igual a la necesidad total, y corresponde al 100% de los casos.
45.5 Demanda total o necesidad expresada Esta cifra es igual a la necesidad total y la necesidad percibida, todos los casos diagnosticados utilizan servicios.
166 Ministerio de Salud. Guía Clínica Leucemia del Adulto. Santiago: MINSAL, 2007.
299
Tomo 1: Informe Final
45.6 Demanda no GES En las enfermedades de alto costo, en la medida en que los pacientes conocen el uso de GES y adquieren confianza en las redes de atención organizadas por las aseguradoras, se observa un incremento del uso de los servicios GES. El uso de CAEC se ha reducido desde 2006 (ver sección siguiente) y el uso de MLE en FONASA según egresos hospitalarios 2006 es de 4,8%.
45.7 Demanda GES La información de la Superintendencia de Salud muestra que se han atendido 1.770 casos en FONASA en modalidad GES y 265 casos en ISAPRE desde mediados de 2007, hasta marzo de 2009. Esto da una media de 1.011 casos anuales en FONASA y 151 en ISAPRE. Estas cifras aproximadamente corresponden a 85 y 65% de la prevalencia en cada tipo de seguro de salud, según el EC2007 (Tabla 289).
Tabla 290:
PS 45 Leucemia. Uso acumulado de GES por seguro de salud y sexo FONASA Mujeres
Casos totales
879
Hombres
891
ISAPRE Total
1.770
Mujeres
117
Hombres
148
Total
265
Fuente: SdS. Casos 2007 a marzo 2009.
300
FONASA Según la información de SIGGES, el uso de GES para las leucemias agudas y crónicas se observa en la Tabla 290. La proporción observada de Leucemias agudas y crónicas en los casos totales fue variable, y se invirtió entre 2007 y 2008, con 56,6% de casos agudos y 43,3% crónicos en 2008, distinto de lo observado en el PANDA. No podemos explicar las diferencias. Tabla 291: Tipo
Leucemia Adulto Aguda
Leucemia Adulto Crónica
Total Leucemias del Adulto
PS 45 Leucemia. Uso de GES en FONASA por tipo de Leucemia en personas de 15 años y más, según SIGGES Estado de los casos en SIGGES
2007
2008
Casos Cerrado
105
118
Total Casos Activos
247
336
Total de Casos
352
Casos Cerrado
44
44,7%
454
% sobre total
56,7%
47
Total Casos Activos
391
Total de Casos
435
300
Casos Cerrado
149
165
Total Casos Activos
638
636
Total de Casos
787
55,3%
100,0%
Fuente: elaboración propia con datos SIGGES, acumulado a 2008.
El seguimiento se aplicará al 70% de los casos incidentes, manteniendo supuesto de EVC2007.
347
801
43,3%
100.0%
Estudio Verificación del Costo Esperado Individual Promedio por Beneficiario del Conjunto Priorizado de Problemas de Salud con Garantías Explícitas - 2009
ISAPRE El uso del CAEC alcanzó a 579 casos en 2006, y se reduce a 452 casos en 2007 y 281 en 2008, aunque no conocemos la distribución por edad de estos casos. Esta reducción refleja la disposición de la población a usar GES, dado el costo elevado del tratamiento de este problema de salud. En el mismo sentido, el uso de GES en ISAPRE por GPP muestra el incremento de uso de prestaciones de tratamiento con respecto al número de casos para estudio y confirmación. Esto puede significar que los pacientes son diagnosticados en el sistema de libre elección y usan GES para su tratamiento (Tabla 291). Tabla 292:
PS 45 Leucemia. Casos en ISAPRE, por GPP, año 2207-2008 GPP en ISAPRE
D
T
S
Casos
Confirmación Leucemia Aguda Estudio Leucemia Aguda Confirmación Leucemia Mieloide Crónica y Linfática Crónica Estudio Leucemia Crónica Tratamiento Leucemia Aguda Por Quimioterapia Tratamiento Leucemia Crónica por quimioterapia Quimioterapia Leucemia Crónica Quimioterapia Leucemia Aguda: Leucemia Linfoblástica Quimioterapia Leucemia Aguda: Recaída de Leucemias Linfoblásticas Quimioterapia Leucemia Aguda: Leucemia No Linfoblástica - Leucemia Mieloide (LNLA) Quimioterapia Leucemia Aguda: Leucemia Promielocítica Aguda Seguimiento Leucemia Aguda Seguimiento Leucemia Mieloide Crónica Primer Año Seguimiento Leucemia Linfática Crónica Primer Año
27 18 16 13 35 18 9 11 7 14 4 5 5 5
100% 66,7% 100% 81,2% 129,6% 138,5%
Fuente: Elaboración propia con datos SdS.
45.8 Demanda observada y su tendencia desde el inicio de vigencia Se mantiene la distribución de EVC2007 para las GPP. Tabla 293:
PS 45 Leucemia. Resumen de estimadores para la demanda GES
Estimadores
Incidencia o necesidad total
Necesidad percibida Demanda expresada Demanda en GES Confirmación diagnóstica Tratamiento Seguimiento Fuente: Elaboración propia.
FONASA
ISAPRE
Tasa global Incidencia 6,5x100.000 15 años y más EVC 2007 450 a 500 casos estimados por año para el país, 60 a 70% de casos agudos PANDA 2005 Tasa de mortalidad mayores de 15 4,7x100.000 hombres – 4,2x 100.000 mujeres (554 muertes) 2006 Se utilizó tasa de prevalencia de 11x100.000h 100% de la necesidad total 100% de la necesidad percibida. Demanda NO GES 5% 95% de los casos 100% de la Incidencia 6,5x100.000 Cifras se distribuyen según tipos de Leucemia Se asume 95% de casos uso FONASA Cifras se distribuyen según tipos de Leucemia Cifras se distribuyen según tipos de Leucemia
Tasa global Incidencia 6,5x100.000 15 años y más EVC 2007 450 a 500 casos estimados por año para el país, 60 a 70% de casos agudos PANDA Tasa de mortalidad mayores de 15 4,7x100.000 hombres – 4,2x 100.000 mujeres (554 muertes) 2006 Se utilizó tasa de prevalencia de 11x100.000h 100% de la necesidad total 100% de la necesidad percibida. Demanda NO GES 10% 90% de los casos 100% de la Incidencia 6,5x100.000 Cifras se distribuyen según tipos de Leucemia Se asume 90% de casos uso FONASA Cifras se distribuyen según tipos de Leucemia Cifras se distribuyen según tipos de Leucemia
301
Tomo 1: Informe Final
45.9 Estimación de la Demanda esperada para cada uno de los GPP Tabla 294:
PS 45 Leucemia. Demanda esperada por GPP para FONASA e ISAPRES Resumen de cálculo de demanda 45. LEUCEMIA EN PERSONAS DE 15 AÑOS Y MAS Demanda GES estimada, por año y cohorte
Código 045.001 045.002
Cohorte Leucemia Adulto FONASA Leucemia Adulto ISAPRE
Tipo DIAG DIAG
Código 045.001 045.002
DIAG
045.003
DIAG TRAT TRAT TRAT
045.004 045.005 045.006 045.007
TRAT
045.008
TRAT
045.009
TRAT
045.010
TRAT
045.011
SEGU
045.012
SEGU
045.013
SEGU
045.014
TRAT
045.015
2010 599 213
2011 607 215
2012 615 217
2013 623 220
2010 598 390
2011 606 395
2012 613 399
2013 621 404
325
329
333
337
254 390 254 233
257 395 257 236
261 399 261 239
264 404 264 242
100
102
103
104
59
60
60
61
123
125
126
127
59
60
60
61
609
616
624
632
183
186
188
190
183
186
188
190
41
41
42
42
2010
2011
2012
2013
9.699.655
9.828.816
630
639
647
656
630 0,00007
639 0,00007
647 0,00007
656 0,00007
2010
2011
2012
2013
630
639
647
656
630
639
647
656
32
32
32
33
Demanda GES estimada, por año y GPP
302
GPP CONFIRMACIÓN LEUCEMIA AGUDA ESTUDIO LEUCEMIA AGUDA CONFIRMACIÓN LEUCEMIA MIELOIDE CRÓNICA Y LINFÁTICA CRÓNICA ESTUDIO LEUCEMIA CRÓNICA TTO LEUCEMIA AGUDA POR QUIMIOTERAPIA TTO LEUCEMIA CRÓNICA POR QUIMIOTERAPIA QUIMIOTERAPIA LEUCEMIA CRÓNICA QUIMIOTERAPIA LEUCEMIA AGUDA: LEUCEMIA LINFOBLÁSTICA QUIMIOTERAPIA LEUCEMIA AGUDA: RECAÍDA LEUCEMIAS LINFOBLÁSTICAS QUIMIOTERAPIA LEUCEMIA AGUDA: LEUCEMIA NO LINFOBLÁSTICA - LEUCEMIA MIELOIDE (LNLA) QUIMIOTERAPIA LEUCEMIA AGUDA: LEUCEMIA PROMIELOCITICA AGUDA SEGUIMIENTO LEUCEMIA AGUDA SEGUIMIENTO LEUCEMIA MIELOIDE CRÓNICA PRIMER AÑO SEGUIMIENTO LEUCEMIA LINFÁTICA CRÓNICA PRIMER AÑO TTO RECAIDA LEUCEMIA MIELOIDE AGUDA MENORES DE 40 AÑOS ESQUEMA HAM
Detalle cohorte 045.001 - Leucemia Adulto FONASA Epidemiología
Indicador Población objetivo
Incidencia
Supuestos FONASA, mujeres y hombres, de 15 a 100 años de edad. Tasa /100,000 hab. 2010: 7 (Fuente: PANDA 2006 / EVC 2007)
Necesidad total Tasa de necesidad
9.957.982 10.087.142
Demanda
Indicador Necesidad percibida Demanda total Demanda no GES
Supuestos Porcentaje 2010: 100,0% (Fuente: Clínica) Porcentaje 2010: 100,0% (Fuente: Clínica) Porcentaje 2010: 5,0% (Fuente: Uso MLE en Egresos hospitalarios)
Estudio Verificación del Costo Esperado Individual Promedio por Beneficiario del Conjunto Priorizado de Problemas de Salud con Garantías Explícitas - 2009
Demanda GES estimada
599
607
615
623
2010
2011
2012
2013
449
455
461
467
252
255
258
262
240
243
246
249
180
182
184
187
252
255
258
262
180
182
184
187
180
182
184
187
90
91
92
93
42
42
43
44
36
36
37
37
42
42
43
44
449
455
461
467
156
158
160
162
156
158
160
162
30
30
31
31
2010
2011
2012
2013
2.149.033
2.171.840
2.194.650
2.217.474
236
239
241
244
236 0,00011
239 0,00011
241 0,00011
244 0,00011
GPP utilizadas por esta cohorte
Código
GPP
045.001
CONFIRMACIÓN LEUCEMIA AGUDA
045.002
ESTUDIO LEUCEMIA AGUDA
045.003
CONFIRMACIÓN LEUCEMIA MIELOIDE CRÓNICA Y LINFÁTICA CRÓNICA
045.004
ESTUDIO LEUCEMIA CRÓNICA
045.005
TTO LEUCEMIA AGUDA POR QUIMIOTERAPIA
045.006
TTO LEUCEMIA CRÓNICA POR QUIMIOTERAPIA
045.007
QUIMIOTERAPIA LEUCEMIA CRÓNICA
045.008
QUIMIOTERAPIA LEUCEMIA AGUDA: LEUCEMIA LINFOBLÁSTICA
045.009 045.010 045.011
QUIMIOTERAPIA LEUCEMIA AGUDA: RECAÍDA DE LEUCEMIAS LINFOBLÁSTICAS QUIMIOTERAPIA LEUCEMIA AGUDA: LEUCEMIA NO LINFOBLÁSTICA LEUCEMIA MIELOIDE (LNLA) QUIMIOTERAPIA LEUCEMIA AGUDA: LEUCEMIA PROMIELOCITICA AGUDA
045.012
SEGUIMIENTO LEUCEMIA AGUDA
045.013
SEGUIMIENTO LEUCEMIA MIELOIDE CRÓNICA PRIMER AÑO
045.014
SEGUIMIENTO LEUCEMIA LINFÁTICA CRÓNICA PRIMER AÑO
Supuestos Porcentaje 2010: 75,0% (Fuente: EVC 2007/PANDA) Porcentaje 2010: 42,0% (Fuente: EVC 2007/ PANDA) Porcentaje 2010: 40,0% (Fuente: EVC 2007/ PANDA) Porcentaje 2010: 30,0% (Fuente: EVC 2007/ PANDA) Porcentaje 2010: 42,0% (Fuente: EVC 2007/ PANDA) Porcentaje 2010: 30,0% (Fuente: EVC 2007/ PANDA) Porcentaje 2010: 30,0% (Fuente: EVC 2007/ PANDA) Porcentaje 2010: 15,0% (Fuente: EVC 2007/ PANDA) Porcentaje 2010: 7,0% (Fuente: Supuesto autores) Porcentaje 2010: 6,0% (Fuente: Supuesto autores) Porcentaje 2010: 7,0% (Fuente: Supuesto autores) Porcentaje 2010: 75,0% (Fuente: EVC 2007/ PANDA) Porcentaje 2010: 26,0% (Fuente: EVC 2007/ PANDA) Porcentaje 2010: 26,0% (Fuente: EVC 2007/ PANDA)
TTO RECAIDA LEUCEMIA MIELOIDE Porcentaje 2010: 5,0% AGUDA MENORES DE 40 AÑOS (Fuente: Supuesto autores) ESQUEMA HAM * Toda la población que demanda GES utiliza esta GPP. 045.015
Detalle cohorte 045.002 - Leucemia Adulto ISAPRE Epidemiología
Indicador Población objetivo Prevalencia Necesidad total Tasa de necesidad
Supuestos ISAPRE, mujeres y hombres, de 15 a 100 años de edad. Tasa /100,000 hab. 2010: 11 (Fuente: Prevalencia EC 2007)
303
Tomo 1: Informe Final
Demanda
Indicador
Supuestos Porcentaje 2010: 100,0% (Fuente: Clínica) Porcentaje 2010: 100,0% (Fuente: Clínica) Porcentaje 2010: 10,0% (Fuente: Uso MLE en Egresos hospitalarios)
Necesidad percibida Demanda total Demanda no GES Demanda GES estimada
2010
2011
2012
2013
236
239
241
244
236
239
241
244
24
24
24
24
213
215
217
220
2010
2011
2012
2013
149
151
152
154
138
140
141
143
85
86
87
88
74
75
76
77
138
140
141
143
74
75
76
77
53
54
54
55
11
11
11
11
17
17
17
18
87
88
89
90
17
17
17
18
160
161
163
165
28
28
28
29
28
28
28
29
11
11
11
11
GPP utilizadas por esta cohorte
304
Código
GPP
045.001
CONFIRMACIÓN LEUCEMIA AGUDA
045.002
ESTUDIO LEUCEMIA AGUDA
045.003
CONFIRMACIÓN LEUCEMIA MIELOIDE CRÓNICA Y LINFÁTICA CRÓNICA
045.004
ESTUDIO LEUCEMIA CRÓNICA
045.005
TTO LEUCEMIA AGUDA POR QUIMIOTERAPIA
045.006
TTO LEUCEMIA CRÓNICA POR QUIMIOTERAPIA
045.007
QUIMIOTERAPIA LEUCEMIA CRÓNICA
045.008
QUIMIOTERAPIA LEUCEMIA AGUDA: LEUCEMIA LINFOBLÁSTICA
045.009 045.010 045.011
QUIMIOTERAPIA LEUCEMIA AGUDA: RECAÍDA DE LEUCEMIAS LINFOBLÁSTICAS QUIMIOTERAPIA LEUCEMIA AGUDA: LEUCEMIA NO LINFOBLÁSTICA LEUCEMIA MIELOIDE (LNLA) QUIMIOTERAPIA LEUCEMIA AGUDA: LEUCEMIA PROMIELOCITICA AGUDA
045.012
SEGUIMIENTO LEUCEMIA AGUDA
045.013
SEGUIMIENTO LEUCEMIA MIELOIDE CRÓNICA
045.014
SEGUIMIENTO LEUCEMIA LINFÁTICA CRÓNICA
045.015
TTO RECAIDA LEUCEMIA MIELOIDE AGUDA MENORES DE 40 AÑOS ESQUEMA HAM
* Toda la población que demanda GES utiliza esta GPP.
Fuente: elaboración propia.
Supuestos Porcentaje 2010: 70,0% (Fuente: EVC 2007/ PANDA) Porcentaje 2010: 65,0% (Fuente: EVC 2007/ PANDA) Porcentaje 2010: 40,0% (Fuente: EVC 2007/ PANDA) Porcentaje 2010: 35,0% (Fuente: EVC 2007/ PANDA) Porcentaje 2010: 65,0% (Fuente: EVC 2007/ PANDA) Porcentaje 2010: 35,0% (Fuente: EVC 2007/ PANDA) Porcentaje 2010: 25,0% (Fuente: EVC 2007/ PANDA) Porcentaje 2010: 5,0% (Fuente: EVC 2007/ PANDA) Porcentaje 2010: 8,0% (Fuente: Supuesto autores) Porcentaje 2010: 41,0% (Fuente: Supuesto autores) Porcentaje 2010: 8,0% (Fuente: Supuesto autores) Porcentaje 2010: 75,0% (Fuente: EVC 2007/ PANDA) Porcentaje 2010: 13,0% (Fuente: EVC 2007/ PANDA) Porcentaje 2010: 13,0% (Fuente: EVC 2007/ PANDA) Porcentaje 2010: 5,0% (Fuente: Supuesto autores)
Estudio Verificación del Costo Esperado Individual Promedio por Beneficiario del Conjunto Priorizado de Problemas de Salud con Garantías Explícitas - 2009
46. Problema de salud GES N°46 “Vigente”: Urgencias odontológicas ambulatorias 46.1 Definición del problema de salud Las Urgencias Odontológicas ambulatorias (UOA) corresponden a una condición patológica buco máxilo–facial, de aparición súbita, que provoca demanda espontánea de atención y que afecta gravemente la salud, por lo que requiere tratamiento impostergable, oportuno y efectivo. 167 168 Las enfermedades incluidas corresponden a los códigos CIE 10: K04, K052, A691. q K04 Enfermedades de la pulpa y de los tejidos peri apicales q K040 Pulpitis q K041 Necrosis de la pulpa q K042 Degeneración de la pulpa q K043 Formación anormal de tejido duro en la pulpa q K044 Periodontitis apical aguda originada en la pulpa q K045 Periodontitis apical crónica q K046 Absceso peri apical con fístula q K047 Absceso peri apical sin fístula q K048 Quiste radicular q K049 Otras enfermedades y las no específicas de la pulpa y del tejido peri apical q K052 Periodontitis aguda q A691 Otras infecciones de Vincent
46.2 Definición de los criterios de acceso y tipo de intervención sanitaria Población objetivo: toda la población.
46.3 Necesidad total Estudio EVC 2007: Utilizan una estimación de los casos ambulatorios en función de los egresos y los datos de uso de servicios odontológicos en DEIS. Estiman una tasa de necesidad de 25% para FONASA. Encuesta Nacional de Salud: No abordado. Egresos hospitalarios 2006: Aunque la garantía cubre las atenciones ambulatorias, se producen egresos por estas causas. El total de egresos por Urgencias Odontológicas alcanzó a 1.386 y corresponden a 1.270 personas. El 91,6% estaban asegurados en FONASA y 2,13% de ellos utilizaron MLE. Los asegurados en ISAPRE alcanzaron a 4,18% (Tabla 294).
167 Según Decreto Supremo Nº 44. 168 Ministerio de Salud. Guía Clínica Urgencia Odontológica Ambulatoria. Santiago: MINSAL, 2007.
305
Tomo 1: Informe Final
Tabla 295:
PS 46 UOA. Personas que egresaron con diagnóstico de Urgencias Odontológicas, por sexo y sistema de previsión. Chile, 2006
Personas que egresaron por Urgencias Odontológicas
Hombres
FONASA
Sistema Previsional
Mujeres
Total
Proporción
614
629
1.243
97,87%
FONASA MLE
19
8
27
2,13%
FONASA AUGE
0
0
0
0,00%
633
637
1.270
100,00%
ISAPRE
28
30
58
4,18%
Particular
13
10
23
1,66%
Otras Leyes
20
15
35
2,53%
694
692
1.386
100,00%
Sub Total FONASA
Total
Fuente: Elaboración propia con datos Egresos 2006. * Ley 16.744 Accidentes del trabajo, Ley 16.744 Accidentes escolares y Ley 18.490 Accidentes de transporte
Carga de Enfermedad 2007: No incluido. Guía de práctica Clínica 2007: Se presenta a continuación un resumen de la magnitud del problema para las patologías incluidas en esta garantía: Absceso de Espacios Anatómicos del territorio Buco Máxilo-Facial: Nivel Primario.
306
Flegmón Oro Cérvico Facial de Origen Odontogénico: Nivel Primario. Pulpitis. En Chile dos estudios en niños y adultos señalan que el 70% de las infecciones en niños ocurre entre los 6 y 9 años, el 60% son hombres. Los problemas más frecuentes son el absceso submucoso (56,2%) y el flegmón (10,9%). En adultos, el 30% de los pacientes con infecciones maxilofaciales corresponden a flegmones, 18% abscesos intraorales y 11% abscesos subcutáneos, el 60% de los pacientes son hombres, y el 64% se ubica entre los 11 y 40 años de edad. Absceso Submucoso o Subperióstico de Origen Odontológico Biggini encuentra en la Región Metropolitana una prevalencia de abscesos submucosos, en niños de 56,2%, y en adultos (Ellis) el 17.7%. En una revisión sistemática de Matthews, éstos van del 5 al 48%. Gingivitis Ulcero Necrótica Aguda (GUNA) con compromiso del estado general Prevalencia baja, menor a 1% de la población en USA y Europa. Un estudio epidemiológico realizado en Chile utilizando como criterio de diagnóstico de GUNA la presencia de necrosis y ulceración, se encontró una prevalencia de 6,7% entre escolares y jóvenes hasta 20 años. Complicaciones Post Exodoncia Alveolitis: es la complicación más frecuente de la exodoncia dentaria. Su frecuencia varía del 1 al 4% de todas las extracciones dentales, y puede llegar del 20 al 30% en terceros molares mandibulares, especialmente en personas fumadoras. Es más frecuente en el sexo femenino y la mayoría de los casos se observan entre la tercera y cuarta década de vida. Hemorragia post-exodoncia: no hay muchos estudios. Generalmente afectan a personas con algunos factores de riesgo, uso de anticoagulantes y HTA. Datos internacionales: 35% en pacientes sanos.
Estudio Verificación del Costo Esperado Individual Promedio por Beneficiario del Conjunto Priorizado de Problemas de Salud con Garantías Explícitas - 2009
Traumatismos Dento Alveolares En estudios internacionales, entre el 4% y el 30% de todos los niños han sufrido algún traumatismo en los dientes anteriores, con mayor frecuencia los varones. La edad más frecuente de ocurrencia es entre los 7 y 10 años. Estudio del año 2000 en el hospital de Niños Roberto del Río señala que las lesiones traumáticas dento-alveolares representaron el 16.8% de las atenciones de urgencia, con un 44.4% para la dentición permanente y un 55.6% en la dentición temporal. Pericoronaritis Afecta a toda la población. Los adolescentes y jóvenes adultos son el grupo más afectado. Es la patología más frecuentemente asociada al proceso de erupción dentaria. Según estudios, alrededor de 25% de los adultos presentan uno o más molares incluido, incluso en desdentados. Lo sigue en frecuencia los adultos mayores y por último los niños. Biggini reporta que 3,1% de las causas de consulta por infección odontogénica fue por Pericoronaritis del 1º molar definitivo. Recurrencia 46% casos (Tabla 295).
Tabla 296:
PS 46 UOA. Resumen de estimadores epidemiológicos para demanda total
EVC 2007
Tasa de necesidad de 25% de los beneficiarios de FONASA
ENS 2007
No aborda el problema
Egresos hospitalarios 2006
No corresponde
Carga de enfermedad 2007
No incluido
Mortalidad 2006
No corresponde
GPC
Resumen magnitud del problema en cada patología
Fuente. Elaboración propia
46.4 Necesidad percibida Se trata de una urgencia, la necesidad percibida es 100%.
46.5 Demanda total o necesidad expresada Se trata de una atención de urgencia, es igual a la necesidad percibida.
46.6 Demanda no GES En los resúmenes estadísticos mensuales del DEIS (REM) en 2008, en las Atenciones Odontológicas se contabilizan 2.392.347 consultas de urgencia no GES y 725.225 consultas GES. Esto da una relación de 3:1 consultas No GES: GES. Se puede estimar una tasa de consulta GES de 18,8% de consultas de urgencias No GES y 5,6% de Consultas de urgencia GES.
46.7 Demanda GES Desde el inicio de la garantía en 2007, tenemos cifras de uso de GES que son variables entre las fuentes. Ya se citó los REM 2008, en datos de SIGGES se registran 267.442 casos en 2007 y 523.548 en el año 2008 (Tabla 296). En la Tabla 297 se anotan los casos acumulados desde el inicio de la garantía, por seguro de salud.
307
Tomo 1: Informe Final
Tabla 297:
PS 46 UOA. Casos atendidos en FONASA por año de garantía
Total de Casos
2007
2008
267.442
523.548
Fuente: Datos SIGGES, aportados por MINSAL.
Tabla 298:
PS 46 UOA. Casos acumulados por año de garantía y seguro de salud
Número de casos acumulados a Dic-2007
FONASA 215.320
ISAPRE 4.652
Número de casos acumulados a Dic-2008
FONASA 793.780
Número de casos acumulados a Mar-2009
ISAPRE 16.459
FONASA 914.395
ISAPRE 19.488
Fuente: Datos SdS
Utilizando la información del uso de las prestaciones y exámenes GES en SIGGES en el año 2008, podemos observar en la Tabla 298 la distribución de GPP que se ha observado. Para las ISAPRE, la Tabla 299 muestra la distribución de casos según GPP. Aunque no son idénticas, estas distribuciones con comparables entre sí.
Tabla 299:
PS 46 UOA. Prestaciones entregadas en el sistema público de salud, año 2008
Urgencias Odontológicos ambulatorias
308
Absceso submucoso o subperióstico de origen odontológico Gingivitis Ulcero Necrótica Aguda (GUNA) con compromiso del estado general Complicaciones Post Exodoncia Traumatismos Dento-Alveolares Pericoronaritis Pulpitis Total
Prestaciones entregadas
Frecuencia
46.506
25,6
1.306
0,7
6.950 9.939 14.041 103.130 181.872
3,8 5,5 7,7 56,7 100,0
Fuente: Datos DEIS – MINSAL
Tabla 300:
PS 46 UOA. Casos atendidos en ISAPRE por GPP y año de la garantía Casos atendidos en ISAPRE por GPP
D
T
Absceso de Espacios Anatómicos del territorio Buco Máxilo Facial: Nivel Primario Flegmón Oro Cérvico-Facial de Origen Odontogénico: Nivel Primario Absceso Submucoso o Subperióstico de Origen Odontológico Gingivitis Ulcero Necrótica Aguda (GUNA) con Compromiso del Estado General Complicaciones Post Exodoncia Traumatismos Dento Alveolares Pericoronaritis Pulpitis
Total Fuente: Datos aportados por SdS.
2007-2008
Frecuencia
141
1,5
46
0,5
2.168
23,4
57
0,6
44 593 716 5.488 9.253
0,5 6,4 7,7 59,3 100,0%
Estudio Verificación del Costo Esperado Individual Promedio por Beneficiario del Conjunto Priorizado de Problemas de Salud con Garantías Explícitas - 2009
Como no hay registros de las atenciones dentales de la población, es difícil estimar el uso GES. Por otro lado, la atención dental es de alto costo. Se asumirá que la población FONASA usará en 30% de los casos la garantía GES. La población de ISAPRE, por otra parte, tiene mejor acceso a servicios privados y tiene mejor nivel de salud bucal (Encuesta Nacional de Salud y estudios específicos de MINSAL). Por ello, su necesidad puede ser menor y la disposición al uso de GES puede ser muy baja. Se asumirá 10% de uso de la garantía. Para la estimación de demanda se usarán los siguientes indicadores (Tabla 300):
Tabla 301:
PS 46 UOA. Resumen de estimadores para la demanda GES
Estimadores
FONASA
Incidencia o necesidad total Necesidad percibida Demanda expresada
Demanda en GES
ISAPRE
Se desconoce, se asume menor que FONASA, dado que 25% de la población, basado en uso, y hay gradiente según nivel socioeconómico en el cuidado de EVC2007 tendría necesidad de este servicios salud oral Se usa 8% de la población 100% de la necesidad total 100% de la necesidad total 100% de la necesidad percibida. 100% de la necesidad percibida. Demanda NO GES 70% Demanda NO GES 90% 10% de la necesidad expresada 30% de la necesidad expresada Hay 3 consultas de urgencia NO GES por cada consulta GES Hay 3 consultas de urgencia NO GES por en FONASA, y supuesto de mayor uso de sistema propio cada consulta GES en FONASA Distribución de GPP según frecuencias observadas en cada Distribución de GPP según frecuencias tipo de seguro observadas en cada tipo de seguro
Fuente: Elaboración propia.
309
46.8 Estimación de la Demanda esperada para cada uno de los GPP Los casos estimados a trata por este problema de salud según seguro se observan en la Tabla 301. Los supuestos funcionan bien para FONASA, pero no para ISAPRE, pues representan valores mayores a los observados a la fecha.
Tabla 302:
PS 46 UOA. Demanda esperada por GPP para FONASA e ISAPRES Resumen de cálculo de demanda 46. URGENCIAS ODONTOLOGICAS AMBULATORIAS Demanda GES estimada, por año y cohorte
Código 046.001 046.002
Cohorte Urgencia odontológica FONASA Urgencia odontológica ISAPRE
Tipo
Código
DIAG
046.001
DIAG
046.002
TRAT
046.003
TRAT
046.004
TRAT
046.005
2010 942.376 22.353
2011 951.233 22.516
2012 960.091 22.680
2013 968.949 22.844
2010
2011
2012
2013
75.725
76.436
77.147
77.859
75.502
76.211
76.921
77.630
335.062
338.200
341.339
344.478
11.465
11.572
11.680
11.787
132.782
134.028
135.275
136.521
Demanda GES estimada, por año y GPP
GPP ABSCESO DE ESPACIOS ANATÓMICOS DEL TERRITORIO BUCO MÁXILO FACIAL: NIVEL PRIMARIO FLEGMÓN ORO CÉRVICO FACIAL DE ORIGEN ODONTOGÉNICO: NIVEL PRIMARIO ABSCESO SUBMUCOSO O SUBPERIÓSTICO DE ORIGEN ODONTOLÓGICO GINGIVITIS ÚLCERO NECRÓTICA AGUDA (GUNA) CON COMPROMISO DEL ESTAFO GENERAL COMPLICACIONES POST EXODONCIA
Tomo 1: Informe Final
TRAT TRAT TRAT
046.006 046.007 046.008
TRAUMATISMOS DENTO ALVEOLARES PERICORONARITIS PULPITIS
76.619 237.315 1.284.881
77.337 239.542 1.296.932
78.055 241.769 1.308.983
78.772 243.996 1.321.033
Detalle cohorte 046.001 - Urgencia odontológica FONASA Epidemiología
Indicador Población objetivo
Incidencia
Supuestos FONASA, mujeres y hombres, de 0 a 100 años de edad. Tasa /100,000 hab. 2010: 25.000 (Fuente: 25% de uso en FONASA EVC 2007)
Necesidad total Tasa de necesidad
2010
2011
2012
2013
12.565.010
12.683.110
12.801.215
12.919.319
3.141.253
3.170.778
3.200.304
3.229.830
3.141.253 0,250
3.170.778 0,250
3.200.304 0,250
3.229.830 0,250
2010
2011
2012
2013
3.141.253
3.170.778
3.200.304
3.229.830
3.141.253
3.170.778
3.200.304
3.229.830
2.198.877
2.219.544
2.240.213
2.260.881
942.376
951.233
960.091
968.949
2010
2011
2012
2013
75.390
76.099
76.807
77.516
75.390
76.099
76.807
77.516
329.832
332.932
336.032
339.132
11.309
11.415
11.521
11.627
131.933
133.173
134.413
135.653
75.390
76.099
76.807
77.516
235.594
237.808
240.023
242.237
1.272.207
1.284.165
1.296.123
1.308.081
Demanda
Indicador Necesidad percibida Demanda total
Demanda no GES
310
Supuestos Porcentaje 2010: 100,0% (Fuente: Clínica) Porcentaje 2010: 100,0% (Fuente: Clínica) Porcentaje 2010: 70,0% (Fuente: 3 consultas de Urgencia NO GES por cada GES)
Demanda GES estimada
GPP utilizadas por esta cohorte
Código 046.001
046.002
046.003
046.004
GPP ABSCESO DE ESPACIOS ANATÓMICOS DEL TERRITORIO BUCO MÁXILO FACIAL: NIVEL PRIMARIO FLEGMÓN ORO CÉRVICO FACIAL DE ORIGEN ODONTOGÉNICO: NIVEL PRIMARIO ABSCESO SUBMUCOSO O SUBPERIÓSTICO DE ORIGEN ODONTOLÓGICO GINGIVITIS ÚLCERO NECRÓTICA AGUDA (GUNA) CON COMPROMISO DEL ESTAFO GENERAL
Supuestos Porcentaje 2010: 8,0% (Fuente: Basado en Prestaciones GES del DEIS) Porcentaje 2010: 8,0% (Fuente: Basado en Prestaciones GES del DEIS) Porcentaje 2010: 35,0% (Fuente: Basado en Prestaciones GES del DEIS) Porcentaje 2010: 1,2% (Fuente: Basado en Prestaciones GES del DEIS)
Porcentaje 2010: 14,0% (Fuente: Basado en Prestaciones GES del DEIS) Porcentaje 2010: 8,0% TRAUMATISMOS DENTO 046.006 (Fuente: Basado en ALVEOLARES Prestaciones GES del DEIS) Porcentaje 2010: 25,0% 046.007 PERICORONARITIS (Fuente: Basado en Prestaciones GES del DEIS) Porcentaje 2010: 135,0% 046.008 PULPITIS (Fuente: Basado en Prestaciones GES del DEIS) * Toda la población que demanda GES utiliza esta GPP. 046.005
COMPLICACIONES POST EXODONCIA
Estudio Verificación del Costo Esperado Individual Promedio por Beneficiario del Conjunto Priorizado de Problemas de Salud con Garantías Explícitas - 2009
Detalle cohorte 046.002 - Urgencia odontológica ISAPRE Epidemiología
Indicador Población objetivo
Incidencia
Supuestos ISAPRE, mujeres y hombres, de 0 a 100 años de edad. Tasa /100,000 hab. 2010: 8.000 (Fuente: Tasa de uso 8%, basado en gradiente SSE, 1/3 de FONASA)
Necesidad total Tasa de necesidad
2010
2011
2012
2013
2.794.077
2.814.530
2.834.985
2.855.457
223.526
225.162
226.799
228.437
223.526 0,080
225.162 0,080
226.799 0,080
228.437 0,080
2010
2011
2012
2013
223.526
225.162
226.799
228.437
223.526
225.162
226.799
228.437
201.174
202.646
204.119
205.593
22.353
22.516
22.680
22.844
2010
2011
2012
2013
335
338
340
343
112
113
113
114
5.231
5.269
5.307
5.345
156
158
159
160
849
856
862
868
1.229
1.238
1.247
1.256
1.721
1.734
1.746
1.759
12.674
12.767
12.859
12.952
Demanda
Indicador
Supuestos
Necesidad percibida Demanda total Demanda no GES
Porcentaje 2010: 100,0% (Fuente: Clínica) Porcentaje 2010: 100,0% (Fuente: Clínica) Porcentaje 2010: 90,0% (Fuente: Uso de GES en ISAPRE)
Demanda GES estimada
GPP utilizadas por esta cohorte
Código 046.001
046.002
046.003
046.004
GPP ABSCESO DE ESPACIOS ANATÓMICOS DEL TERRITORIO BUCO MÁXILO FACIAL: NIVEL PRIMARIO FLEGMÓN ORO CÉRVICO FACIAL DE ORIGEN ODONTOGÉNICO: NIVEL PRIMARIO ABSCESO SUBMUCOSO O SUBPERIÓSTICO DE ORIGEN ODONTOLÓGICO GINGIVITIS ÚLCERO NECRÓTICA AGUDA (GUNA) CON COMPROMISO DEL ESTADO GENERAL
046.005
COMPLICACIONES POST EXODONCIA
046.006
TRAUMATISMOS DENTO ALVEOLARES
046.007
PERICORONARITIS
046.008
PULPITIS
Supuestos Porcentaje 2010: 1,5% (Fuente: Basado en Prestaciones GES del DEIS) Porcentaje 2010: 0,5% (Fuente: Basado en Prestaciones GES del DEIS) Porcentaje 2010: 23,4% (Fuente: Basado en Prestaciones GES del DEIS) Porcentaje 2010: 0,7% (Fuente: Basado en Prestaciones GES del DEIS) Porcentaje 2010: 3,8% (Fuente: Basado en Prestaciones GES del DEIS) Porcentaje 2010: 5,5% (Fuente: Basado en Prestaciones GES del DEIS) Porcentaje 2010: 7,7% (Fuente: Basado en Prestaciones GES del DEIS) Porcentaje 2010: 56,7% (Fuente: Basado en Prestaciones GES del DEIS)
* Toda la población que demanda GES utiliza esta GPP. Fuente: Elaboración propia
311
Tomo 1: Informe Final
47. Problema de salud GES Nº 47 “Vigente”: Salud oral integral del adulto de 60 años 47.1 Definición del problema de salud La salud oral integral del adulto de 60 años (SOI 60 años), consiste en una atención odontológica realizada por cirujano dentista, según necesidades, dirigida a educar, prevenir, recuperar y rehabilitar la salud bucal del adulto de 60 años 169 170.
47.2 Definición de los criterios de acceso y tipo de intervención sanitaria Población objetivo: la población de 60 años de edad. Se trata de un beneficio a toda la población en este grupo etario. Todo beneficiario de 60 años de edad tendrá acceso a tratamiento. La solicitud de atención odontológica debe realizarse mientras el beneficiario tenga 60 años. El alta se otorga cuando se han completado los procedimientos. En la resolución de la salud oral integral quedan incorporadas las siguientes enfermedades y los sinónimos que las designen en la terminología médica habitual:
312
q Caries limitada al esmalte (caries incipiente
q Gingivitis crónica
q Caries de la dentina
q Retracción gingival
q Caries del cemento
q Periodontitis aguda
q Otras caries dentales
q Periodontitis crónica
q Película pigmentada
q Candidiasis
q Cálculo dentario supra gingival
q Leucoplasia
q Cálculo dentario subgingival
q Leucoplasia pilosa
q Placa bacteriana
q Pérdida de dientes por accidentes, extracción o enfermedad periodontal local
q Depósitos especificados sobre los dientes
q Otros depósitos blandos densos: materia alba
q Dentina secundaria o irregular
q Otros depósitos sobre los dientes sin especificar
q Gingivitis aguda
q Edentulismos
47.3 Necesidad total Estudio EVC 2007: Utiliza las estimaciones de la ENS2003, que se describen en la sección siguiente. Para precisar el uso de GES por seguro de salud FONASA e ISAPRE, la ENS2003 mostró una gradiente socioeconómica importante en prevalencia de caries y desdentamiento en la población general, por lo que se estima que la tasa de cariados y la tasa de edentados de sesenta años en el sistema ISAPRE es menor a la de FONASA. Los dentados totales en ISAPRE y FONASA respectivamente son: 3% y 1%. De todas maneras, el beneficio GES incluye atenciones educativas y preventivas para la población, según su estado de salud bucal. Encuesta Nacional de Salud: Se investigó el estado de Salud Bucal de la población de 65 y más años y mostró que menos del 1% de la población de esta edad tiene todos sus dientes y que la tercera parte de ellos es desdentado total. En el grupo de desdentados parciales el promedio de dientes remanentes es de 7, de los cuales 1.72 está cavitado por caries, mostrando mayor daño las mujeres que los hombres. 169 Según Decreto Supremo Nº 44. 170 Ministerio de Salud. Guía Clínica Salud Oral Integral para Adultos de 60 años. Santiago: MINSAL, 2007
Estudio Verificación del Costo Esperado Individual Promedio por Beneficiario del Conjunto Priorizado de Problemas de Salud con Garantías Explícitas - 2009
Del total de la población mayor de 65 años, el 37.1% usa prótesis en ambos maxilares: el 25.3% porta prótesis sólo del maxilar superior y sólo el 0.8% usa prótesis en el maxilar inferior. A pesar de la alta prevalencia de Enfermedad Periodontal en el país, el auto reporte de enfermedades a las encías es sólo del 1%. Se reportan diferencias por NSE y las personas de mayor nivel socioeconómico tienen menos daño y también menor frecuencia de uso de prótesis. En la clase baja y muy baja el 28% de las personas usan prótesis comparado con 11% en la media y 13% en la clase alta. Por nivel educacional, la ENS 2003 muestra desdentamiento total en población con menos de 12 años de estudio vs. Población con 12 o más años de estudio de 22,4 vs. 11,2% respectivamente. Egresos Hospitalarios 2006: No corresponde a este problema de salud. Mortalidad: No corresponde a este problema de salud. Carga de Enfermedad 2007: Permite conocer las estimaciones de edentulismo para el grupo de 60 – 74 años, prevalencias que alcanzan a 141,7x1.000 para hombres y 271,5x1.000 para mujeres. En estas cifras no se puede aislar el grupo de interés ni caracterizar mejor el problema a abordar (Tabla 302).
Tabla 303:
Grupo de Edad
45-59 60-74 75+ Todos
PS 47 SOI 60 años. Estimaciones de tasas de incidencia y prevalencia para estimar demanda del problema de salud oral del mayor de 60 años Incidencia (tasa x1000)
Hombres Prevalencia (tasa x1000 1000)
4,4 14,6 23,8 2,4
29,3 141,7 404,08 24,8
Mujeres Incidencia (tasa x1000)
Prevalencia (tasa x1000 1000)
11,1 17,9 24,6 4,3
76,5 271,5 551,9 56,7
Fuente: Informe Final Estudio de Carga de Enfermedad y Carga Atribuible. Extracto Tablas Dismod Grupo I – II – III. MINSAL. Abril, 2008.
Bibliografía relevante: No encontramos datos nuevos. Resumen: La Tabla 304 resume los datos epidemiológicos: Tabla 304:
PS 47 SOI 60 años. Resumen estimadores epidemiológicos para la necesidad total
Utiliza los datos de ENS 2003 Dentados totales 1% en FONASA y 3% en ISAPRE Población mayor de 65 años – menos del 1% tiene todos sus dientes. 30% desdentados totales. Entre los desdentados parciales: 37,1% usa prótesis en ambos maxilares 25,3% en maxilar superior ENS 2007 0,8% usa prótesis en maxilar inferior NSE: 28% de clase baja y muy baja usan prótesis 11% en clase media - 13% en clase alta Desdentamiento total 22% vs 11,2% en personas con 12 años de educación vs menos de 12 años. Egresos hospitalarios 2006 No corresponde Edentulismo en grupo de 60 – 74 años Carga de enfermedad 2007 Prevalencia 141,7x1.000 para hombres y 271,5x1.000 para mujeres Mortalidad 2006 No corresponde GPC MINSAL 2007 Datos de la ENS 2003 Bibliografía No hay aportes nuevos EVC 2007
Fuente: Elaboración propia.
313
Tomo 1: Informe Final
47.4 Necesidad percibida Aunque la demanda percibida debe ser de 100%, no se conoce la propensión de la población a buscar atención dental. Se trata de servicios que no están siempre disponibles para toda la población con barreras dadas por la cobertura, el costo que generalmente es elevado y la disposición a atenderse.
47.5 Demanda total o necesidad expresada Para aproximarse a la demanda expresada, la ENS 2003 reporta que el 27,1 por ciento de la población no ha visto al dentista hace más de 5 años. El 3.9% de la población nunca ha asistido al dentista, cifra que aumenta con la edad y alcanza a 7,2% en los mayores de 65 años. La brecha más notable ocurre por nivel socioeconómico, mientras en el estrato alto sólo el 18% declara no haber visitado al dentista en los últimos 5 años, en las clases más pobres el 38,2% no ha asistido en los últimos 5 años o nunca. La principal razón para asistir al dentista es el dolor o sospecha de caries, en tanto sólo el 21,5% asiste para una revisión o control dental; y mientras en los jóvenes un 31,7% va al dentista con fines preventivos (revisión o control), entre los adultos mayores esto baja al 7,5% y en ellos la primera causa es prótesis (50,9%). Por nivel socioeconómico, la necesidad de prótesis alcanza al 24,7% de la población con menos recursos y baja hasta 10% en el nivel socioeconómico más afluente. Con estos antecedentes, la necesidad expresada puede estimarse en 65% en FONASA y 82% en ISAPRE, que es la población que consulta al dentista. En FONASA un 28% necesitará algún tipo de prótesis, cifra que se reduce a 13% en ISAPRE (Tabla 304). Tabla 305:
314
PS 47 SOI 60 años. Razón de la última visita al dentista, según nivel socioeconómico, Chile 2003 Razón
Dolor o sospecha de caries Sangrado de encías Revisión o control dental Estética Otra razón Nunca lo ha visitado
E - N=644
D - N=1.750
C3C3 - N=813
ABC1 - N=94
34,6 0,3 8,7 24,7 24,8 6,9
39,2 0,5 16,2 19,4 21,0 3,7
36,1 1,2 32,3 11,5 17,5 1,5
41,3 1,9 33,8 10,0 13,0 0,0
Fuente: ENS 2003. MINSAL.
47.6 Demanda no GES El acceso a los servicios de salud oral tiene importantes limitaciones por el costo y la cobertura. Sin embargo, el establecimiento de la garantía puede representar una alternativa que estimule a la población a solicitarlos con mayor frecuencia- esta garantía está en vigencia desde 2007 y el uso en FONASA es importante, no así en ISAPRE. Se hará el supuesto de 30% de demanda no GES, que se reduce anualmente. Por otra parte, en ISAPRE, la preferencia de otros servicios y alternativas de tratamientos son elevadas y se asume que 70% no usará GES, pero la cifra puede reducirse en el tiempo.
47.7 Demanda GES Con base en los datos de uso de GES, el uso en FONASA alcanza a más de 1.900 casos mensuales, pero en ISAPRE solo a 63 casos mensuales. Como se trata de una prestación de cobertura universal, estas tendencias pueden cambiar en la medida en que la población conozca los servicios. El establecimiento de la garantía puede representar una alternativa y se hará un supuesto de demanda creciente en el tiempo, partiendo con 70% de la demanda para FONASA, 30% para ISAPRE con 10% de crecimiento por año (Tabla 305).
Estudio Verificación del Costo Esperado Individual Promedio por Beneficiario del Conjunto Priorizado de Problemas de Salud con Garantías Explícitas - 2009
Tabla 306:
PS 47 SOI 60 años. Uso de GES en Salud Oral Integral Adulto de 60 Años SIGGES Salud oral adulto
Cerrado por término de tratamiento y otras causas Total casos activos Total de casos
2007
2008
2.912 8.816 11.728
3.578 18.719 22.297
Fuente: Datos aportados por SIGEES. Casos acumulados a diciembre 2008
Tabla 307:
N° de casos
PS 47 SOI 60 años. Salud oral integral del adulto de 60 años Uso de la garantía por tipo de seguro de salud y sexo Mujeres
FONASA Hombres
Total
Mujeres
ISAPRE Hombres
Total
26.110
14.979
41.089
750
577
1.327
Fuente: Datos aportados por SdS. Casos acumulados a marzo 2009
47.8 Demanda observada y su tendencia desde el inicio de vigencia Tabla 308:
PS 47 SOI 60 años. Resumen de estimadores para la demanda GES.
Estimadores
FONASA
Incidencia o necesidad total Necesidad percibida Demanda expresada
Prestación universal, todo adulto de 60 años
Prestación universal, todo adulto de 60 años
100% 65% Tasa de visita al dentista ENS2003 Demanda NO GES se estima en 20%, luego se reduce anualmente, a 19, 18 y 17%
100% 82% Tasa de visita al dentista ENS2003 Se utiliza 80% Demanda NO GES se estima en 70%, luego se reduce anualmente a 63, 57 y 51% Se asume que 30% de la población utilizará servicio GES, creciente en 10% por año a 34% en 2011, 38% en 2012 y 42% en 2013. Uso GES será atractivo por costo de prestación
Se asume que 80% de la población utilizará los servicios GES
Demanda en GES
ISAPRE
Fuente: Elaboración propia.
Aunque el supuesto es conservador, resulta en un número de casos muy elevado en comparación con el uso.
47.9 Estimación de la Demanda esperada para cada uno de los GPP Tabla 309:
PS 47 SOI 60 años. Demanda esperada por GPP para FONASA e ISAPRES Resumen de cálculo de demanda 47. SALUD ORAL INTEGRAL DEL ADULTO DE 60 AÑOS Demanda GES estimada, por año y cohorte
Código 047.001 047.002
Cohorte Salud Oral 60 años FONASA Salud Oral 60 años ISAPRE
Demanda GES estimada, por año y GPP Tipo Código GPP ATENCIÓN ODONTOLÓGICA DEL TRAT 047.001 ADULTO DE 60 AÑOS
2010 76.097 4.029
2011 81.583 5.196
2012 87.272 6.303
2013 93.164 7.484
2010
2011
2012
2013
77.305
83.350
89.667
96.307
315
Tomo 1: Informe Final
Detalle cohorte 047.001 - Salud Oral 60 años FONASA Epidemiología
Indicador
Supuestos FONASA, mujeres y hombres, de 60 a 60 años de edad. Tasa /100,000 hab. 2010: 100.000 (Fuente: Prestación universal preventiva y de TTO)
Población objetivo
Incidencia Necesidad total Tasa de necesidad
2010
2011
2012
2013
118.901
124.346
129.792
135.236
118.901
124.346
129.792
135.236
118.901 1,000
124.346 1,000
129.792 1,000
135.236 1,000
2010
2011
2012
2013
118.901
124.346
129.792
135.236
95.121
100.720
106.429
112.246
19.024
19.137
19.157
19.082
76.097
81.583
87.272
93.164
2010
2011
2012
2013
76.097
81.583
87.272
93.164
2010
2011
2012
2013
20.659
21.605
22.552
23.498
Demanda
Indicador Necesidad percibida
Demanda total
316
Demanda no GES
Supuestos Porcentaje 2010: 100,0% (Fuente: Prestación universal preventiva y de TTO) Porcentaje 2010: 80,0% (Fuente: Visitas al dentista, basado en ENS2003) Porcentaje 2011: 81,0% (Fuente: basada en uso FONASA) Porcentaje 2010: 20,0% (Fuente: Basado en información de uso, se reduce 5% por año) Porcentaje 2011: 19,0% (Fuente: Basado en información de uso, se reduce 5% por año) Porcentaje 2012: 18,0% (Fuente: Basado en información de uso, se reduce 5% por año) Porcentaje 2013: 17,0% (Fuente: Basado en información de uso, se reduce 5% por año)
Demanda GES estimada
GPP utilizadas por esta cohorte
Código
GPP
Supuestos Porcentaje 2010: ATENCIÓN ODONTOLÓGICA 100,0% 047.001 DEL ADULTO DE 60 AÑOS (Fuente: *) * Toda la población que demanda GES utiliza esta GPP.
Detalle cohorte 047.002 - Salud Oral 60 años ISAPRE Epidemiología
Indicador Población objetivo
Supuestos ISAPRE, mujeres y hombres, de 60 a 60 años de edad.
Estudio Verificación del Costo Esperado Individual Promedio por Beneficiario del Conjunto Priorizado de Problemas de Salud con Garantías Explícitas - 2009
Tasa /100,000 hab. 2010: 100.000 (Fuente: Prestación universal preventiva y de TTO)
Incidencia Necesidad total Tasa de necesidad
20.659
21.605
22.552
23.498
20.659 1,000
21.605 1,000
22.552 1,000
23.498 1,000
2010
2011
2012
2013
20.659
21.605
22.552
23.498
13.428
14.043
14.659
15.274
9.400
8.847
8.356
7.790
Demanda
Indicador
Supuestos Porcentaje 2010: 100,0% (Fuente: Prestación universal preventiva y de TTO) Porcentaje 2010: 65,0% (Fuente: Visitas al dentista, basado en ENS2003) Porcentaje 2010: 70,0% (Fuente: Basado en información de uso, se reduce 5% por año) Porcentaje 2011: 63,0% (Fuente: Basado en información de uso, se reduce 5% por año) Porcentaje 2012: 57,0% (Fuente: Basado en información de uso, se reduce 5% por año) Porcentaje 2013: 51,0% (Fuente: Basado en información de uso, se reduce 5% por año)
Necesidad percibida
Demanda total
Demanda no GES
Demanda GES estimada
317
4.029
5.196
6.303
7.484
2010
2011
2012
2013
1.209
1.767
2.395
3.143
GPP utilizadas por esta cohorte
Código
GPP
047.001
ATENCIÓN ODONTOLÓGICA DEL ADULTO DE 60 AÑOS
* Toda la población que demanda GES utiliza esta GPP. Fuente: Elaboración propia
Supuestos Porcentaje 2010: 30,0% (Fuente: Tasa de uso crece 20% por año) Porcentaje 2011: 34,0% (Fuente: Tasa de uso crece 20% por año) Porcentaje 2012: 38,0% (Fuente: Tasa de uso crece 20% por año) Porcentaje 2013: 42,0% (Fuente: Tasa de uso crece 20% por año)
Tomo 1: Informe Final
48. Problema de Salud N° 48 “Vigente” Politraumatizado Grave 48.1 Definición del problema de salud Se entiende por politraumatizado grave (PoliT G) a todo aquel paciente que presenta lesiones de origen traumático, que afectan a dos o más de los siguientes sistemas: Nervioso, Respiratorio, Circulatorio, Músculo esquelético, Digestivo o Urinario, de los cuales al menos uno de ellos puede comprometer la vida. Patologías incorporadas: Corresponden a los códigos T00 hasta T14 en UCI, S00 hasta S99 en UCI que corresponden a:
48.2 Definición de los criterios de acceso y tipo de intervención sanitaria Todo beneficiario: q Con confirmación diagnóstica tendrá acceso a tratamiento si cumple con los siguientes criterios de inclusión: q Paciente con lesiones de origen traumático, que abarquen dos o más de los siguientes sistemas: nervioso, respiratorio, circulatorio, músculo esquelético, digestivo o urinario y, que al menos uno de ellos implique riesgo de muerte.
48.3 Necesidad total Estudio EVC 2007: La tasa de egresos hospitalarios del 2004 desagregado por FONASA (720 casos por 100.000 beneficiarios) e ISAPRE (470 casos por 100.000 beneficiarios) fue utilizada como indicador de necesidad total. El porcentaje de pacientes con politraumatismo grave se estimó en un 4% 171, lo que corresponde a una tasa de 28,8 casos graves y 18,8 casos graves por 100.000 beneficiarios para FONASA e ISAPRE respectivamente. Se usó una tasa de compromiso medular de 12%.
318
Carga de Enfermedad 2007: Se estimaron de acuerdo a causa externa. Egresos hospitalarios: En el año 2006 egresaron 51.108 beneficiarios de FONASA y 7.486 afiliados de ISAPREs por politraumatismo lo que corresponde a una tasa de incidencia de 445,2 casos y 278,9 casos por 100.000 beneficiarios de FONASA e ISAPRES respectivamente (Tabla 309). El porcentaje de egresos de UCI con respecto al total fue de 1,1% en beneficiarios de FONASA y 3,9% para los de ISAPRES. La Tasa de personas egresadas de UCI por la condición fue 4,8 por 100.000 para FONASA y 10,9 por 100,000 para ISAPRES. Del total de personas egresadas de FONASA 2.046 usó la MLE lo que representa un 4,0% del total de hospitalizados. Tabla 310:
PS 48 PoliT G. Número total de personas egresadas y egresadas de UCI por Traumatismo grave, N° beneficiarios por seguro y tasa por 100.000. 2006 Variable
Nº afiliados 2006 Nº casos totales 2006 Tasa por 100.000 N° casos UCI 2006 % Total Tasa egresos UCI por 100.000
FONASA
11.479.384 51.108 445,2 546 1,1 4,8
Fuente: Elaboración propia sobre base de datos de Egresos hospitalarios 2006.
171 Sobre la base del National Trauma Data Bank Report del año 2006,
ISAPRES
2.684.554 7.486 278,9 292 3,9 10,9
Estudio Verificación del Costo Esperado Individual Promedio por Beneficiario del Conjunto Priorizado de Problemas de Salud con Garantías Explícitas - 2009
De los 1.237 individuos que egresaron fallecidos de los hospitales, 917 correspondieron a beneficiarios de FONASA y 32 a ISAPREs 172. La letalidad de los poli traumatizados de FONASA fue de 1,8% y de ISAPRES 0,4%. Las defunciones señaladas están incorporadas a la tasa estimada en la Tabla. Mortalidad: En el año 2006 se produjeron un total de 4.694 defunciones con una tasa de 28,4 por 100.000 habitantes. 173 Bibliografía relevante: No se encontró ningún estudio en el periodo revisado. Estimación Necesidad Total a) Las diferencias existentes entre las tasas de traumatismos hospitalizados en UCI (graves) entre FONASA e ISAPRE se debería a diferencias de oferta de este tipo de unidad entre el sector público y privado. Diferentes protocolos de atención del trauma explicarían sólo marginalmente la diferencia entre los seguros. b) La letalidad por politraumatismo es mayor en los beneficiarios de FONASA alcanzando a 1,8%. Lo anterior representa una mortalidad cuatro veces superior en los beneficiarios del sector público que en el privado. Lo anterior podría explicarse por una mayor severidad de los traumatismos asociada a déficit de tratamiento (falta camas UCI) en los beneficiarios de FONASA. Considerando los antecedentes presentados, se estima la necesidad total utilizando como parámetro la tasa de personas egresadas de ISAPRE en UCI ajustada para ambos seguros: 13 por 100.000
48.4 Necesidad percibida Dada la gravedad se estima una necesidad percibida del 100%.
48.5 Demanda total o Necesidad expresada
319
Dada la gravedad se estima una necesidad percibida del 100%.
48.6 Demanda no GES No hay información disponible de prestaciones trazadoras para la modalidad de libre elección. La utilización de CAEC en las ISAPRES presenta una tendencia a la disminución lo que podría sugerir un aumento de la utilización del CAEC.
48.7 Demanda GES Dado el costo y la limitada oferta de atención se estima que el 99% de los beneficiarios de FONASA utilizaran GES. En el caso de ISAPRES se estima que 50% de los afiliados preferirán el GES dada la oferta existente fuera del GES (Tabla 310).
Tabla 311:
PS 48 PoliT G. Estimación de Demanda GES para Politraumatizado Grave (Número de casos) por seguro de salud. 2010-2013
Seguro
FONASA ISAPRES
2010
2011
2012
2013
1.480 177
1.493 178
1.507 179
1.521 181
Fuente: Elaboración propia
172 El número de casos faltantes corresponde a casos ocurridos por otros seguros (FFAA, Privado, Mutuales) y Ley Accidentes del Tránsito y Escolares. 173 Incluye muertes del trabajo, transito, FFAAA y otros.
Tomo 1: Informe Final
48.8 Demanda observada y su tendencia desde el inicio de la vigencia En la segunda mitad de 2007 se atendieron 671 beneficiarios FONASA en UCI por traumatismos múltiples severos, 11,2% presentó lesión medular. 1.450 casos fueron atendidos en el 2008, cifra superior a la del 2007 anualizado (1.342 casos). El porcentaje de Politraumatizados con lesión medular fue 10,8%. La tasa de utilización de FONASA del 2008 fue de 10,8 por 100.000 beneficiarios (Tabla 311). A enero del 2009, 144 beneficiarios de ISAPRE usaron el GES: 29 casos en 2007 y 115 casos en 2008. La tasa de utilización del 2008 fue de 4,1 por 100.000 afiliados a ISAPRE Tabla 312:
PS 48 PoliT G. Número de casos de beneficiarios de FONASA atendidos por GES según tipo de prestación y año 2007
Tipo Politraumatizado
2008
Nº
%
Nº
%
Politraumatizado Grave con Lesión Medular
75
11,2
157
10,8
Politraumatizado Grave sin Lesión Medular
596
88,8
1293
89,2
Total
671
100
1450
100
Fuente: Elaboración propia sobre datos de SIGGES. Nota: El año 2007 corresponde a 6 meses
Tabla 313:
320
PS 48 PoliT G. Parámetros usados para estimar la Demanda GES para TEC por seguro de Salud
Indicador
FONASA
ISAPRES
Incidencia
13 por cien mil
13 por cien mil
Necesidad Total
Tasa egresos UCI= 13 por 100.000
Tasa de egresos UCI= 13 por 100.000
Necesidad Percibida
100%
100%
Demanda Expresada
100%
100%
Demanda GES
99%
50%
Fuente: Elaboración propia
48.9 Estimación de la Demanda por cada uno de los GPP A las prestaciones GES ingresan los casos confirmados de politraumatismos graves, por lo que el 100% de la demanda GES ingresa a tratamiento. Para distribuir por presencia de lesión medular se usó un 10,8% de lesión medular en FONASA y un 29% en ISAPRE. Los valores señalados están basados en la demanda observada del GES del año 2008 para cada seguro. Tabla 314:
PS 48 Politraumatizado Grave: Estimación Demanda esperada de cada uno de los GPP Resumen de cálculo de demanda 48. POLITRAUMATIZADO GRAVE Demanda GES estimada, por año y cohorte
Código
Cohorte
2010
2011
2012
2013
048.001
FONASA
1.617
1.632
1.648
1.663
048.002
ISAPRES
176
177
179
180
Estudio Verificación del Costo Esperado Individual Promedio por Beneficiario del Conjunto Priorizado de Problemas de Salud con Garantías Explícitas - 2009
Demanda GES estimada, por año y GPP
Tipo
Código
TRAT
048.001
TRAT
048.002
GPP TRATAMIENTO POLITRAUMATIZADO SIN LESIÓN MEDULAR TRATAMIENTO POLITRAUMATIZADO CON LESIÓN MEDULAR
2010
2011
2012
2013
1.599
1.621
1.642
1.663
194
189
184
179
2010
2011
2012
2013
12.565.010
12.683.110
12.801.215
12.919.319
1.633
1.649
1.664
1.680
Detalle cohorte 048.001 - FONASA Epidemiología
Indicador
Supuestos FONASA, mujeres y hombres, de 0 a 100 años de edad. Tasa /100,000 hab. 2010: 13 (Fuente: Tasa utilización 2008)
Población objetivo
Incidencia Necesidad total
1.633
1.649
1.664
1.680
Tasa de necesidad
0,000
0,000
0,000
0,000
2010
2011
2012
2013
1.633
1.649
1.664
1.680
1.633
1.649
1.664
1.680
16
16
17
17
1.617
1.632
1.648
1.663
2010
2011
2012
2013
1.442
1.456
1.470
1.483
175
176
178
180
Demanda
Indicador
Supuestos Porcentaje 2010: 100,0% (Fuente: Cuadro Clinico) Porcentaje 2010: 100,0% (Fuente: Cuadro Clinico) Porcentaje 2010: 1,0% (Fuente: Uso MLE en hospitales)
Necesidad percibida
Demanda total
Demanda no GES
Demanda GES estimada
GPP utilizadas por esta cohorte
Código
GPP
048.001
TRATAMIENTO POLITRAUMATIZADO SIN LESIÓN MEDULAR
048.002
Supuestos
Porcentaje 2010: 89,2% (Fuente: Utilizacion GES) Porcentaje 2010: TRATAMIENTO 10,8% POLITRAUMATIZADO CON LESIÓN (Fuente: MEDULAR Utilizacion GES)
* Toda la población que demanda GES utiliza esta GPP.
321
Tomo 1: Informe Final
Detalle cohorte 048.002 - ISAPRES Epidemiología
Indicador
Supuestos ISAPRE, mujeres y hombres, de 0 a 100 años de edad. Tasa /100,000 hab. 2010: 13 (Fuente: Tasa utilizacion 2008)
Población objetivo
Incidencia
2010
2011
2012
2013
2.794.077
2.814.530
2.834.985
2.855.457
352
355
357
360
352
355
357
360
0,000
0,000
0,000
0,000
2010
2011
2012
2013
352
355
357
360
352
355
357
360
176
177
179
180
176
177
179
180
2010
2011
2012
2013
157
165
172
180
19
13
6
0
Necesidad total Tasa de necesidad Demanda
Indicador
Supuestos Porcentaje 2010: 100,0% (Fuente: Cuadro Clinico) Porcentaje 2010: 100,0% (Fuente: Cuadro Clinico) Porcentaje 2010: 50,0% (Fuente: Utilizacion GES)
Necesidad percibida
Demanda total
322
Demanda no GES Demanda GES estimada
GPP utilizadas por esta cohorte
Código
048.001
048.002
GPP
TRATAMIENTO POLITRAUMATIZADO SIN LESIÓN MEDULAR
Supuestos Porcentaje 2005: 71,0% (Fuente: Utilización GES) Porcentaje 2010: 89,2% (Fuente: Utilización GES) Porcentaje 2005: 29,0% (Fuente: Utilización GES)
TRATAMIENTO POLITRAUMATIZADO CON LESIÓN Porcentaje 2010: MEDULAR 10,8% (Fuente: Utilización GES)
* Toda la población que demanda GES utiliza esta GPP. Fuente: Elaboración propia
Estudio Verificación del Costo Esperado Individual Promedio por Beneficiario del Conjunto Priorizado de Problemas de Salud con Garantías Explícitas - 2009
49. Problema de Salud N° 49 “Vigente” Atención de Urgencia del Traumatismo Cráneo Encefálico Moderado o Grave 49.1 Definición del problema de salud El Traumatismo Craneoencefálico (TEC) es la consecuencia de la exposición del cráneo o su contenido a energía mecánica o cinética que determinan la producción de lesiones primarias y secundarias como consecuencia de lo cual se distorsionan estructuras y se produce un aumento de la presión intracraneana que altera gravemente la función del encéfalo. En general, pero no exclusivamente, se considera que sufren un traumatismo craneoencefálico moderado o severo, los pacientes con un puntaje de la escala de coma de Glasgow menor o igual a 12. Los códigos de las patologías incorporadas de acuerdo a la CIE 10 son S02.0-S02.9, S04.0-S04.9, S06.0-S06.9 y S07.0S07.9
49.2 Definición de los criterios de acceso y tipo de intervención sanitaria Todo Beneficiario: q Con sospecha tiene acceso a confirmación diagnóstica. q Con confirmación diagnóstica tiene acceso a tratamiento
49.3 Necesidad total Estudio EVC 2007: Se usó como proxy de la necesidad total la tasa de egresos hospitalarios de las Unidades de Cuidados Intensivos de los años 2003 y 2004. Las tasas utilizadas fueron: FONASA = 130 casos por 100.000 beneficiarios e ISAPRES = 90 casos por 100.000. La necesidad percibida y la demanda total fueron estimadas en 100%. Para estimar la demanda GES se usaron dos escenarios para cada seguro. Para FONASA se usó una demanda de 95% y 100% y para ISAPRES de 50% y 70%. En ISAPRES se usaron 0,50 y 0,70 como factores de corrección. 174 Encuesta Nacional de Salud 2003: No fue estimado. Carga de Enfermedad 2007: No fue estimado. Egresos hospitalarios, 2006: La tasa de hospitalización por TEC fue de 80 por 100.000 beneficiarios para FONASA y de 40 por 100.000 para ISAPRES. De ellos el 3,7% fue hospitalizado en UCI en el sector público y el 20,5% en el privado (Tabla 314). Del total de personas egresadas de FONASA 2,5% usaron la MLE (216 personas) Lo anterior se refleja en las tasas de hospitalización en esas unidades, siendo la razón egresos de UCI para ISAPRE casi el triple que la de FONASA. No hay antecedentes que permitan sugerir una diferencia de severidad de los TEC entre los beneficiarios a los seguros, sino más bien una restricción de oferta de UCI en el sector público. Tabla 315:
Seguro
PS 49 TEC. Número de casos y tasa (por 100.000) de individuos con TEC Moderado y Grave según seguro de salud. 2006 Total N° casos
UCI Tasa
N° casos
Tasa
FONASA
8.583
80
317
2,8
ISAPRE
1.061
40
217
8,1
Fuente: Elaboración propia sobre base de egresos hospitalarios 2006
174 Los factores de corrección en el estudio EVC 2007 corresponden al producto del valor de la necesidad percibida, necesidad expresada y la cobertura esperada de la demanda GES.
323
Tomo 1: Informe Final
Mortalidad, 2006: Se produjo un total de 1.542 defunciones, de las cuales el 84,0% fue en hombres y el 16% en mujeres. No fue posible calcular la mortalidad por tipo de seguro dado que no se registra la previsión en salud en la base de datos. Bibliografía relevante: No se encontró bibliografía relevante para esta condición Tabla 316:
PS 49 TEC. Síntesis de datos de atención de urgencia del TEC Moderado o Grave, 2010-2013
Fuente de datos
EVC 2007
Egresos 2006 Mortalidad 2006
Indicador
Tasa de egresos hospitalarios ISAPRE= 90 x 100.000 Tasa de egresos hospitalarios FONASA = 130 x 100.000 Tasa de egresos hospitalarios ISAPRE= 40 x 100.000 Tasa de egresos hospitalarios FONASA= 80 x 100.000 Tasa de egresos hospitalarios UCI ISAPRE= 8,1x 100.000 Tasa de egresos hospitalarios UCI FONASA= 2,8 x 100.000 1.542 defunciones
Fuente: Elaboración propia
Estimación Necesidad total: se hará usando como indicador la tasa de personas egresadas del 2006. Esta decisión se basa en las características de la garantía. La tasa para FONASA es de 80x100.000 beneficiarios y 40x 100.000 para ISAPRES. 175
49.4 Necesidad percibida
324
Se estima una necesidad percibida del 100% dado que la severidad del cuadro es definida por médico.
49.5 Demanda total o Necesidad expresada Se estima en 100% dado que es determinada por médico.
49.6 Demanda NO GES En la MLE destaca que todas las prestaciones (confirmación, tratamiento) presentan un aumento en el periodo 2000-2007. El menor aumento se observa en tratamiento en que de 128 prestaciones en el 2000 llega 271 en 2007 (Tabla 316). Tabla 317: Familia
Confirmación
Tratamiento
PS 49 TEC. Prestaciones trazadoras MLE de TEC Moderado o Grave, 2000-2007 Glosa
Cerebro (30 cortes 8-10 mm.) Columna cervical (frontal, lateral y oblicuas) (4 proy.) (4 exp.) Hundimiento simple, reparación Laminectomía descompresiva Hematoma o abceso extradural, vaciamiento de
Fuente: elaborada con datos aportados por MINSAL
175 Las tasas no consideran otros seguros de salud.
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
33.694
36.873
44.797
48.987
54.290
55.559
55.091
56.271
10.355
11.038
12.207
11.342
11.930
13.018
12.606
12.485
0
2
3
1
1
1
0
3
122
107
151
156
187
205
250
263
6
12
11
6
8
8
10
5
Estudio Verificación del Costo Esperado Individual Promedio por Beneficiario del Conjunto Priorizado de Problemas de Salud con Garantías Explícitas - 2009
49.7 Demanda GES Se estima un 96% del total de casos usarán el GES debido a que la atención del TEC por libre elección es muy cara y difícilmente financiable por los beneficiarios. En el caso de las ISAPRES se asume un 15% de los casos usarán el GES porque la mayoría de los beneficiarios preferirá un establecimiento de su confianza (Tabla 317). Tabla 318:
PS 49 TEC. Estimación de la Demanda GES (N° casos) por seguro de salud. 2010-2013 Cohorte
FONASA ISAPRES
2010
2011
2012
2013
9.650 166
9.741 167
9.831 168
9.922 169
Fuente: Elaboración propia
49.8 Demanda observada y su tendencia desde el inicio de la vigencia La demanda en FONASA en 6 meses (2007) fue de 3.437 casos y en 12 meses (2008) de 8.611 casos. En las ISAPRES la demanda GES acumulada al 2009 fue de 162 casos: 25 en 2007 (6 meses) y 137 el año 2008. La tasa de utilización del 2008 fue de 4,9 por 100.000 habitantes 176 (Tabla 318). Tabla 319:
PS 49 TEC. Demanda GES (casos) por TEC de FONASA e ISAPRE. 2007 y 2008 Seguro
FONASA ISAPRE
2007
2008
3.437 25
8.611 137
Nota: 2007 corresponde 6 meses
325
En la Tabla 319 se presentan el valor de los indicadores usados. Tabla 320:
PS 49 TEC. Parámetros usados para estimar Demanda GES por seguro de Salud
Indicador
Necesidad Total Necesidad Percibida Demanda Expresada Demanda GES
FONASA
ISAPRES
Tasa egresos =80 x 100.000 100% 100% 96%
Tasa de egresos = 40 x 100.000 100% 100% 15%
Fuente: Elaboración propia
49.9 Estimación de la Demanda por cada uno de los GPP En esta canasta entra el 100% de la demanda GES a confirmación. Tabla 321:
PS 49 TEC. Estimación de la Demanda por cada uno de los GPP Demanda GES estimada, por año y cohorte
Código Cohorte 049.001 FONASA 049.002 ISAPRES Demanda GES estimada, por año y GPP Tipo Código GPP DIAG 049.001 CONFIRMACIÓN TEC MODERADO Y SEVERO TRAT 049.002 TRATAMIENTO TEC MODERADO Y SEVERO 176 Fuente: Superintendencia de Salud.
2010 9.650 166
2011 9.741 167
2012 9.831 168
2013 9.922 169
2010 9.815 4.026
2011 9.907 4.063
2012 9.999 4.101
2013 10.091 4.138
Tomo 1: Informe Final
Detalle cohorte 049.001 - FONASA Epidemiología
Indicador Población objetivo Incidencia
Supuestos FONASA, mujeres y hombres, de 0 a 100 años de edad. Tasa /100,000 hab. 2010: 80 (Fuente: Tasa de personas egresadas)
Necesidad total Tasa de necesidad
2010
2011
2012
2013
12.565.010
12.683.110
12.801.215
12.919.319
10.052
10.146
10.241
10.335
10.052 0,001
10.146 0,001
10.241 0,001
10.335 0,001
2010
2011
2012
2013
10.052
10.146
10.241
10.335
10.052
10.146
10.241
10.335
402
406
410
413
9.650
9.741
9.831
9.922
2010
2011
2012
2013
9.650
9.741
9.831
9.922
3.860
3.896
3.933
3.969
2010
2011
2012
2013
2.794.077
2.814.530
2.834.985
2.855.457
1.104
1.112
1.120
1.128
1.104 0,000
1.112 0,000
1.120 0,000
1.128 0,000
2010
2011
2012
2013
1.104
1.112
1.120
1.128
1.104
1.112
1.120
1.128
938
945
952
959
166
167
168
169
2010
2011
2012
2013
166
167
168
169
166
167
168
169
Demanda
Indicador Necesidad percibida Demanda total Demanda no GES
Supuestos Porcentaje 2010: 100,0% (Fuente: Cuadro Clínico) Porcentaje 2010: 100,0% (Fuente: Cuadro Clínico) Porcentaje 2010: 4,0% (Fuente: Hospitalizados por MLE)
Demanda GES estimada
GPP utilizadas por esta cohorte
Código
326
GPP Supuestos CONFIRMACIÓN TEC Porcentaje 2010: 100,0% 049.001 MODERADO Y SEVERO (Fuente: *) TRATAMIENTO TEC Porcentaje 2010: 40,0% 049.002 MODERADO Y SEVERO (Fuente: Utilización FONASA) * Toda la población que demanda GES utiliza esta GPP.
Detalle cohorte 049.002 - ISAPRES Epidemiología
Indicador Población objetivo Incidencia
Supuestos ISAPRE, mujeres y hombres, de 0 a 100 años de edad. Tasa /100,000 hab. 2010: 40 (Fuente: Tasa de personas egresadas)
Necesidad total Tasa de necesidad Demanda
Indicador Necesidad percibida Demanda total Demanda no GES
Supuestos Porcentaje 2010: 100,0% (Fuente: Cuadro Clínico) Porcentaje 2010: 100,0% (Fuente: Cuadro Clínico) Porcentaje 2010: 85,0% (Fuente: Observado)
Demanda GES estimada
GPP utilizadas por esta cohorte
Código 049.001 049.002
GPP CONFIRMACIÓN TEC MODERADO Y SEVERO TRATAMIENTO TEC MODERADO Y SEVERO
Supuestos Porcentaje 2010: 100,0% (Fuente: *) Porcentaje 2010: 100,0% (Fuente: *)
* Toda la población que demanda GES utiliza esta GPP. Fuente: Elaboración propia
Estudio Verificación del Costo Esperado Individual Promedio por Beneficiario del Conjunto Priorizado de Problemas de Salud con Garantías Explícitas - 2009
50. Problema de Salud N° 50 “Vigente” Trauma Ocular Grave 50.1 Definición del problema de salud El trauma ocular grave (TOG) se define como una lesión originada por mecanismos contusos o penetrantes sobre el globo ocular y sus estructuras periféricas, ocasionando un daño tisular severo con riesgo de compromiso de la función visual permanente. Patologías Incorporadas: quedan incluidas las siguientes enfermedades y los sinónimos que las designen en la terminología médica habitual cuyo código es S05 de la CIE 10: q Contusión grave del globo ocular y del tejido orbitario q Herida penetrante de globo ocular sin cuerpo extraño q Herida perforante ocular q Herida penetrante del globo ocular con cuerpo extraño q Rotura y estallido ocular q Hifema traumático
50.2 Definición de los criterios de acceso y tipo de intervención sanitaria Todo beneficiario: q Con sospecha tendrá acceso a confirmación diagnóstica q Con confirmación diagnóstica tendrá acceso a tratamiento y seguimiento.
50.3 Necesidad total Estudio EVC 2007: Se usó para la estimación de la necesidad total la tasa de egresos hospitalarios por seguro de salud de los años 2003 y 2004. La tasa utilizada para los beneficiarios de FONASA fue de 15 casos por 100.000 y de 3,5 casos por 100.000 beneficiarios para ISAPRE. Carga de Enfermedad 2007: Condición no estudiada en el citado estudio. Egresos Hospitalarios 2006: Las personas egresadas de los establecimientos hospitalarios por trauma ocular fueron 1.194 individuos: 1.132 afiliados a FONASA y 62 casos de ISAPRE. Del total de egresos de FONASA el 2,1% uso la MLE (23 casos). La tasa de personas egresadas por trauma ocular de FONASA fue de 9,9 por 100.000 y para ISAPRES de 2,3 por 100.000. Esta diferencia de tasas entre seguros se debe en parte a las diferencias socioeconómicas que existen en la frecuencia de la condición por nivel socioeconómico y que es atribuida a factores ambientales. Mortalidad 2006: Se produjo una muerte en un individuo de sexo masculino por esta causa. Bibliografía relevante: La incidencia de los accidentes que afectan los ojos es desconocida. El trauma ocular es más frecuente en el hombre y en los individuos de menor nivel socioeconómico. 177 Estos traumas ocurren más frecuentemente en el trabajo y en el hogar. 178 En este estudio se excluyeron los casos correspondientes a la Ley de Accidentes del Trabajo, Seguro Escolar y otros seguros de salud (Tabla 321). 177 Thylefors B. Epidemiological patterns of ocular trauma. World Health Organization, Geneva, Switzerland 178 D.V. Singh, Yog Raj Sharma, R.V. Azad, Dinesh Talwar, Rajpal. Profile of Ocular Trauma at Tertiary Jkscience Eye Centre Vol. 7 No. 1, January-March 2005
327
Tomo 1: Informe Final
Tabla 322:
PS 50 TOG. Resumen de datos
Fuente de datos
Estudio EVC 2007 Egresos Hospitalarios 2006
Resultados
La tasa egresos para FONASA fue de 15 casos por 100.000 y de 3,5 casos por 100.000 beneficiarios para ISAPRE. Tasa FONASA = 9,9 por 100000 y Tasa ISAPRES = 2,3 por 100.000
Fuente: Elaboración propia
Estimación de Necesidad Total: En este estudio se usa como proxy de la necesidad total la tasa de uso acumulada de casos a enero de 2009 para FONASA e ISAPRES dada la carencia de otros antecedentes: 195,4 por 100.000 para FONASA y 39 por 100.000 para ISAPRE. El cambio de referencia realizado en este estudio con respecto al EVC 2007 se debe a que las estimaciones de este último sub-estimaron en forma importante los casos que demandaron GES, probablemente por la falta de inclusión en la estimación de los pacientes que reciben cirugía ambulatoria.
50.4 Necesidad percibida Los traumas oculares por su carácter agudo y su sintomatología son fácilmente identificados por los individuos. Por ende se postula una necesidad percibida del 100% de la necesidad total.
50.5 Demanda total o Necesidad expresada
328
Por su sintomatología, corresponde al 100% de la necesidad percibida.
50.6 Demanda no GES Se estima en 2% para FONASA basada en MLE 179 y 90% para ISAPRE
50.7 Demanda GES La demanda FONASA expresada en GES requiere centros especializados de alto costo y un acceso expedito a urgencia, que no es acorde a la oferta de FONASA, razones por la cual se asume sobre la base del porcentaje de hospitalización por MLE que la demanda GES será de 98%. Los beneficiarios de ISAPRES optarán a la modalidad GES solo en un 10% dado que preferirán su médico y establecimientos de conocida reputación (Tabla 322).
Tabla 323:
PS 50 Trauma Ocular grave. Demanda GES por seguro de salud. 2000-2007
Cohorte
FONASA ISAPRE Fuente: Elaboración propia
179 Se redondea de 2,1% a 2%.
2010
2011
2012
2013
24.061 109
24.287 110
24.513 111
24.739 111
Estudio Verificación del Costo Esperado Individual Promedio por Beneficiario del Conjunto Priorizado de Problemas de Salud con Garantías Explícitas - 2009
50.8 Demanda observada y su tendencia desde el inicio de vigencia El trauma ocular fue garantizado a partir de julio 2007, por ende solo hay datos consolidados de un año calendario (2008) en el cual se produjo una utilización de más de 17.000 casos (La demanda GES estimada por el EVC 2007 fue de 1.835 casos). Lo anterior corresponde a una tasa de utilización de 143,3 por 100.000 habitantes. En ISAPRE un total de 95 casos fueron atendidos en el GES a enero 2009; 16 casos en 2007 y 79 casos en 2008 (Tabla 323).
Tabla 324:
PS 50 Trauma Ocular grave. Demanda GES por Trauma Ocular de FONASA e ISAPRE. 2007 y 2008 Fase del Proceso
FONASA ISAPRE
2007
2008
5.598 16
3200 79
Fuente: Elaboración propia sobre la base de registro anual de casos SIGGES, MINSAL Nota: a) Corresponde los 6 primeros meses de la garantía.
Tabla 325:
PS 50 Trauma Ocular grave. Resumen de estimadores para la demanda GES
Estimadores
Necesidad total Necesidad percibida Demanda expresada Demanda en GES
FONASA
195 por 100.000 100% de la necesidad total 100% de la necesidad percibida. 98% de la necesidad expresada
ISAPRES
39 por 100.000 100% de la necesidad total 100% de la necesidad percibida. 10% de la necesidad expresada
329
Fuente: Elaboración propia.
50.9 Estimación de la Demanda por cada uno de los GPP Esta es una canasta a la cual se ingresa a confirmación la cual se estima en 20% el trauma grave sobre la base de lo observado el año 2007-2008. El 15% de los casos graves se sigue según utilización. La confirmación, seguimiento para ISAPRES se basa en los datos de la Superintendencia de ISAPRES (Tabla 325). Tabla 326:
PS 50 Trauma Ocular grave. Demanda estimada para cada uno de los GPP Demanda GES estimada, por año y cohorte
Código 050.001 050.002
Cohorte FONASA ISAPRE
Tipo DIAG TRAT SEGU
Código 050.001 050.002 050.003
2010 24.061 109
2011 24.287 110
2012 24.513 111
2013 24.739 111
2010 4.921 3.639 3.634
2011 4.967 3.673 3.668
2012 5.013 3.707 3.702
2013 5.059 3.741 3.736
Supuestos 2010 FONASA, mujeres y hombres, de 12.565.010 0 a 100 años de edad.
2011
2012
2013
12.683.110
12.801.215
12.919.319
Demanda GES estimada, por año y GPP
GPP CONFIRMACIÓN TRAUMA OCULAR GRAVE TRATAMIENTO TRAUMA OCULAR GRAVE SEGUIMIENTO TRAUMA OCULAR GRAVE Detalle cohorte 050.001 - FONASA Epidemiología
Indicador Población objetivo
Tomo 1: Informe Final
Tasa /100,000 hab. 2010: 195 (Fuente: Tasa uso acumulada GES)
Incidencia
24.552
24.783
25.014
25.244
24.552 0,002
24.783 0,002
25.014 0,002
25.244 0,002
2010
2011
2012
2013
24.552
24.783
25.014
25.244
24.552
24.783
25.014
25.244
491
496
500
505
24.061
24.287
24.513
24.739
2010
2011
2012
2013
4.812
4.857
4.903
4.948
3.609
3.643
3.677
3.711
3.609
3.643
3.677
3.711
2010
2011
2012
2013
2.794.077
2.814.530
2.834.985
2.855.457
1.090
1.098
1.106
1.114
1.090 0,000
1.098 0,000
1.106 0,000
1.114 0,000
2010
2011
2012
2013
1.090
1.098
1.106
1.114
1.090
1.098
1.106
1.114
981
988
995
1.002
109
110
111
111
2010
2011
2012
2013
109
110
111
111
29
30
30
30
24
25
25
25
Necesidad total Tasa de necesidad Demanda
Indicador Necesidad percibida
Demanda total
Demanda no GES
Supuestos Porcentaje 2010: 100,0% (Fuente: Estimación propia basada en Cuadro Clínico) Porcentaje 2010: 100,0% (Fuente: Estimación propia basada en Cuadro Clínico) Porcentaje 2010: 2,0% (Fuente: Uso de MLE de egresos)
Demanda GES estimada GPP utilizadas por esta cohorte
Código
GPP Supuestos CONFIRMACIÓN Porcentaje 2010: 20,0% 050.001 TRAUMA OCULAR GRAVE (Fuente: Utilización FONASA) TRATAMIENTO TRAUMA Porcentaje 2010: 15,0% 050.002 OCULAR GRAVE (Fuente: Utilización FONASA) SEGUIMIENTO TRAUMA Porcentaje 2010: 15,0% 050.003 OCULAR GRAVE (Fuente: Utilización FONASA) * Toda la población que demanda GES utiliza esta GPP.
330
Detalle cohorte 050.002 - ISAPRE Epidemiología
Indicador Población objetivo Incidencia
Supuestos ISAPRE, mujeres y hombres, de 0 a 100 años de edad. Tasa /100,000 hab. 2010: 39 (Fuente: Tasa acumulada GES)
Necesidad total Tasa de necesidad Demanda
Indicador Necesidad percibida Demanda total Demanda no GES
Supuestos Porcentaje 2010: 100,0% (Fuente: Cuadro Clínico) Porcentaje 2010: 100,0% (Fuente: Cuadro Clínico) Porcentaje 2010: 90,0% (Fuente: Experto)
Demanda GES estimada GPP utilizadas por esta cohorte
Código 050.001 050.002 050.003
GPP CONFIRMACIÓN TRAUMA OCULAR GRAVE TRATAMIENTO TRAUMA OCULAR GRAVE SEGUIMIENTO TRAUMA OCULAR GRAVE
Supuestos Porcentaje 2010: 100,0% (Fuente: *) Porcentaje 2010: 27,0% (Fuente: S de Salud) Porcentaje 2010: 22,4% (Fuente: Utilización ISAPRES)
* Toda la población que demanda GES utiliza esta GPP. Fuente: Elaboración propia.
Estudio Verificación del Costo Esperado Individual Promedio por Beneficiario del Conjunto Priorizado de Problemas de Salud con Garantías Explícitas - 2009
331
Tomo 1: Informe Final
332