Informe de estado actual de concepto Ciudad Energéticamente Inteligente CIUDAD ENERGÉTICAMENTE INTELIGENTE (CEI) Entregable E1.1.
© 2016 Instituto Tecnológico de la Energía
12 de enero de 2015
Título del proyecto:
CEI: Ciudad energéticamente inteligente
Entregable:
Entregable E1.1
Nombre del fichero
CEI-‐E1_1.docx
Enviar comentarios a
[email protected]
Firma aprobación
Estado Borrador Para revisión Revisado
Confidencialidad Público Restringido Confidencial
Final
Fecha aprobación
dd/mm/aaaa
Nº total de páginas
32
distribución libre del documento distribución al personal afectado al proyecto distribución exclusiva a los destinatarios identificados en el documento documento de trabajo, distribución interna, autores y revisores del documento
Uso interno
Control de versiones Versión v01r00 V02r00 V02r01
Fecha 13/10/2014 20/11/2014 04/12/2014
Autor ITE ITI ITI
Resumen de cambios Versión inicial Ampliación sección 2.2 Ampliación secciones 3.2 y 3.3
V03r00 V03r01
11/12/2014 17/12/2014
ITE ITI
V03r02
26/12/2014
AIDO
V03r03
08/01/2015
ITE
Estructuración de contenidos Modificaciones 2.2, 3.2, 4.1 Aportaciones pto2.1, pto 3,pto 4, cambio esquema pto 4 Reestructuración de contenidos Ampliación apartado 4 Rehacer tablas
Distribución del documento Este documento debe ser distribuido a las siguientes personas y grupos de trabajo: Nombre y apellidos
Cargo
Empresa
Nº copias
CIUDAD ENERGÉTICAMENTE INTELIGENTE (CEI)
2 / 32
Resumen En este paquete de trabajo se propone el análisis en detalle del concepto de ciudad inteligente y el enfoque del mismo a la obtención de ciudades en entornos con un mejor estado energético y ambiental, a través de nuevas tecnologías de gestión a desarrollar. El modelo de mejora energética -‐ ambiental en las ciudades recibirá el nombre de Ciudad Energéticamente Inteligente. Como objetivo último del proyecto se pretende obtener un modelo de gestión inteligente de áreas que permita la optimización de los recursos de las mismas de manera eficiente.
CIUDAD ENERGÉTICAMENTE INTELIGENTE (CEI)
3 / 32
Índice
2.
3.
1.1
Descripción del proyecto ............................................................................................. 6
1.2
Objetivos del documento ............................................................................................ 7
1.3
Estructura del documento ........................................................................................... 7
Definición de conceptos
8
2.1
Ciudad Inteligente y Ciudad Energéticamente Inteligente .......................................... 8
2.2
Concepto por la Comunidad Europea ........................................................................ 11
2.3
Resumen de conceptos .............................................................................................. 16
Modelos de referencia 3.1
18
Servicios o prestaciones ............................................................................................ 18
3.1.1
Servicios energéticos en edificación y uso de la energía
18
3.1.2
Servicios energéticos en redes
19
3.1.3
Movilidad y transporte
20
3.2
Modelo de referencia propuesto ............................................................................... 21
3.2.1
Servicios energéticos en edificación y uso de la energía
21
3.2.2
Servicios energéticos en redes
22
3.2.3
Movilidad y transporte
23
*Infraestructuras, servicios e interfaces TIC 3.3 4.
5.
24
Modelos de referencia ............................................................................................... 27
Escenario de aplicación
29
4.1
Entorno físico ............................................................................................................. 29
4.2
Variables analizadas ................................................................................................... 30
Bibliografía
32
CIUDAD ENERGÉTICAMENTE INTELIGENTE (CEI)
4 / 32
Índice de figuras Fig. 1. Iniciativa europea para las ciudades inteligentes. Fuente: [10]. ................................................ 15 Fig. 2. Arquitectura del sistema CEI. Fuente: ITE. ................................................................................ 29
Índice de tablas Tabla 1: Concepto CIUDAD INTELIGENTE. Fuente: ITE. ........................................................................ 16 Tabla 2: Concepto CIUDAD ENERGÉTICAMENTE INTELIGENTE. Fuente: ITE. ........................................ 17 Tabla 3: Comparativa redes actuales / Redes futuras. Fuente: ITE. ..................................................... 23 Tabla 4: Características de los modelos de referencia propuestos. Fuente: ITE. .................................. 27 Tabla 5: Características de los servicios, interfaces e infraestructuras TIC. Fuente: ITE. ....................... 28
CIUDAD ENERGÉTICAMENTE INTELIGENTE (CEI)
5 / 32
Introducción 1.1
Descripción del proyecto
El proyecto CEI propone mejorar el estado energético y ambiental de áreas habitadas de las ciudades a través de la correcta gestión de las infraestructuras y recursos que disponen las mismas. Esta mejora se propone desde el desarrollo de sistemas tecnológicos que permitan controlar los estados energéticos y ambientales de áreas que tiendan a ser optimizadas energéticamente. Habitualmente, y más con la irrupción de las Redes Inteligentes, estas áreas dispondrán de: 1. Nodos de consumo. 2. Nodos de generación y almacenamiento. 3. Nodos de consumo que disponen de recursos de generación y almacenamiento integrados. Nodos Activos. 4. Nodos observables y controlables de la red de distribución de energía. 5. Servicios tecnológicos asociados. Por tanto el proyecto propone el diseño y desarrollo de un sistema global de gestión inteligente de este tipo de áreas. Los niveles de gestión de los que se compone el sistema CEI propuesto (“Ciudad Energéticamente Inteligente”) son los siguientes: -
Nivel de medida y actuación energética – ambiental.
-
Nivel de controladores automatizados de campo para mejora energética -‐ ambiental.
-
Nivel de centro de control energético – ambiental.
-
Nivel de aplicaciones distribuidas orientadas a usuarios.
El proyecto, además, para lograr un entorno energético y ambiental mejorado, propone, aparte de gestionarlo adecuadamente en cuanto a sus usos energéticos, el diseño y desarrollo de una herramienta integral de mantenimiento avanzado que trabaje en colaboración con los otros sistemas de gestión energética. Esta herramienta de mantenimiento permitirá: 1. Adelantarse a posibles situaciones anómalas de funcionamiento que hayan podido ser detectadas predictivamente mediante el análisis inteligente de las variables energéticas que rigen su funcionamiento. 2. Asignar adecuadamente los recursos de mantenimiento para las infraestructuras de consumo y recursos implicados en las áreas de gestión.
CIUDAD ENERGÉTICAMENTE INTELIGENTE (CEI)
6 / 32
1.2
Objetivos del documento Los objetivos del presente documento son: -
-
1.3
Por un lado, definición de los conceptos clave en el proyecto como son: o
El concepto de Ciudad Inteligente.
o
El concepto de Ciudad Energéticamente Inteligente.
Por otro lado, contextualizar y desarrollar el modelo de referencia de la Ciudad Energéticamente Inteligente que el proyecto va a cubrir. Además, se definirán los casos ideales (escenarios) en los cuales tendrán cabida los modelos de referencia citados. Estructura del documento
El presente documento se estructura en tres apartados: -
Apartado 2 ‘Definición de conceptos’: Se definen los conceptos clave del proyecto, en base a definiciones obtenidas de los objetivos que marca la Comisión Europea en la temática y otra bibliografía y referencias, además de fuentes propias.
-
Apartado 3 ‘Modelos de referencia’: Se enumeran y describen los ámbitos de mejora energética propuestos y a la vez se plantea el modelo de referencia de solución asociado a cada ámbito.
-
Apartado 4 ‘Escenario de Aplicación’. Se define el escenario típico de aplicación del proyecto CEI, el cual recurre a los ámbitos de mejora y modelos descritos en el anterior apartado para ser perfectamente definido.
CIUDAD ENERGÉTICAMENTE INTELIGENTE (CEI)
7 / 32
2. Definición de conceptos En este apartado se definirán en detalle los siguientes conceptos: -
Ciudad Inteligente.
-
Ciudad Energéticamente Inteligente.
Además se relacionarán las definiciones obtenidas con las establecidas por la Comisión Europea y sus planes de objetivos a cubrir. 2.1
Ciudad Inteligente y Ciudad Energéticamente Inteligente
El concepto de Smart City, Ciudad Inteligente, ha sido analizado por múltiples expertos. El término Smart o inteligente, entre otras connotaciones, hace referencia a la habilidad de los sistemas para adquirir y aplicar conocimiento de manera autónomo y próximo a un razonamiento cognitivo [1]. Siguiendo esta connotación del término Smart, se citan, a continuación, las características de una ciudad inteligente siguiendo un concepto en el que se incluye la infraestructura inteligente, operación inteligente, servicios inteligentes e industria inteligente y cuenta con 4 características básicas [3]: 1. Interconexión entre áreas urbanas La ciudad inteligente integrará la comunicación con la red, internet, sensores y el reconocimiento para extender la comunicación en todos los ámbitos (entre las personas, entre las personas y los objetos, entre objetos, etc.). 2. Integración de sistemas de información urbanos Internet y técnicas como cloud computing serán usadas en cada campo de negocio e integrarán los sistemas de aplicación. 3. Gestión urbana y servicio de cooperación Interconexión entre componentes urbanos y soporte del sistema integrado de aplicación y servicio con la coordinación del sistema urbano crítico y los participantes para hacer funcionar mejor la gestión urbana. 4. Aplicación de las herramientas TIC (tecnología de la información y la comunicación) La ciudad inteligente hace una gestión moderna de la ciudad, enfatiza la aplicación de la tecnología de la información avanzada en la gestión urbana y servicios e inspira a gobiernos, empresas y gente a hacer innovación, desarrollo urbano en movimiento.
CIUDAD ENERGÉTICAMENTE INTELIGENTE (CEI)
8 / 32
Además, la ciudad inteligente representa una nueva corriente de pensamiento sobre el espacio urbano dando forma a un modelo que integra Fuentes de Energía y sistemas Verdes [2], eficiencia energética, movilidad sostenible, protección del medio ambiente y economía sostenible, los cuales representan los objetivos para desarrollos futuros. De este modo, las ciudades inteligentes están basadas en un alto nivel de Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) apropiadas para transmitir y gestionar energía, flujos de información multidireccional y conectar un sector diferente que incluye movilidad, energía, sociedad, economía. Además, dentro de las Smart Cities los sistemas de transporte son sostenibles, las redes inteligentes están enfocadas a asegurar la integración de las capacidades de plantas productivas de fuentes renovables, la iluminación pública es eficiente, los edificios están equipados con sensores y equipos con objeto de racionalizar el consumo energético y concienciar a los ciudadanos, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la gente a través de una nueva forma de gobierno de la administración pública capaz de gestionar esta innovación y cambio de cultura. Una vez definido el concepto de ‘Ciudad Inteligente’ y listar las características principales de la misma, es posible definir el concepto de ‘Ciudad Energéticamente Inteligente’, el cual está englobado dentro de ‘Ciudad Inteligente’. Una Ciudad Energéticamente Inteligente es una ciudad inteligente pero centrada en el ámbito de la energía. Es decir, además de contemplar aspectos como el bienestar de los ciudadanos o la calidad de vida de los mismos, la creación de trabajo, la seguridad pública, la salud y la asistencia médica, etc., se especializa en: 1) Mejora energética en la edificación y uso de la energía Este área está enfocada a la mejora del estado energético de edificios para alcanzar el balance energético cero o próximo a cero de los mismos. Se pretende conseguir este objetivo mediante la optimización de los consumos (eficiencia energética), la integración viable de fuentes de generación renovables y la introducción de sistemas de almacenamiento. 2) Redes energéticas
Este área está íntimamente vinculada con la anterior, ya que son varios los sistemas inteligentes para las ciudades que constituyen la red inteligente. Las redes energéticas inteligentes consisten en áreas (hospitales, centro comerciales, universidades) interconectadas entre sí para la producción y generación de energía [2].
CIUDAD ENERGÉTICAMENTE INTELIGENTE (CEI)
9 / 32
3) Movilidad y transporte En todo el mundo, las ciudades se enfrentan a un incremento de la demanda del transporte y una incapacidad para alcanzar la infraestructura insuficiente que encaja con esa demanda [2]. Los sistemas de transporte inteligente pueden resultar muy valiosos para los ciudadanos debido a que vean en ellos facilidad para trasladarse, innovación en transporte público, reducción del tráfico, accidentes y contaminación de aire y ruido. Por ejemplo, las soluciones avanzadas para la gestión de la movilidad pueden proporcionar a los ciudadanos información, en tiempo real, del tráfico con objeto de que el usuario pueda decidir qué vías escoger, parkings, el medio de transporte, etc. El uso de sensores para monitorizar la calidad del aire, dota a los gestores de las ciudades de herramientas que les permitan tomar decisiones sobre la movilidad dentro de la ciudad, con esta información se puede decidir cerrar calles al tráfico en determinadas horas o determinados días, si los históricos de datos tomados así lo indican.
4) Mejora de la eficiencia energética en los sistemas de alumbrado público El gasto energético en alumbrado público y la contaminación que estos sistemas producen, es uno de los principales problemas relacionados con la eficiencia energética que se presenta en España, nos encontramos con instalaciones de alumbrado muy deficientes, deterioradas y enormemente sobredimensionadas, lo que provoca un consumo muy elevado, y una gran contaminación lumínica, este hecho se ha intentado subsanar con la aparición del RD 1890 de Reglamento de eficiencia energética en las instalaciones de alumbrado exterior. Uno de los retos en una ciudad inteligente es disponer de sistemas de alumbrado flexible, que permitan adaptarse a las diferentes condiciones de uso (tanto densidad de tráfico como peatonal), el disponer de un sistema flexible hace que los niveles de iluminación sean los adecuados a las necesidades reales de la instalación y permitiendo que el gasto energético de las instalaciones de alumbrado no se dispare y haciendo un uso racional de la energía (evitando las zonas sobre-‐iluminadas, evitando la iluminación al cielo – contaminación lumínica y utilizando productos eficientes) El uso de sensores y sistemas que nos permitan monitorizar algunos parámetros de interés nos dota de información suficiente para predecir futuras necesidades; ofreciendo al gestor de la instalaciones una potente herramienta para el mantenimiento preventivo y control de las instalaciones de alumbrado de la ciudad.
CIUDAD ENERGÉTICAMENTE INTELIGENTE (CEI)
10 / 32
2.2
Concepto por la Comunidad Europea
Aproximadamente, tres cuartas partes de los europeos viven en ciudades, consumiendo el 70% de la energía de la Unión Europea (U.E.). Por esta razón, la U.E. está especialmente interesada en lograr que sus ciudades sean más eficientes empleando lo que se suele denominar tecnología “inteligente”. En este marco, la U.E. planteó la creación del “European Innovation Partnership for Smart Cities and Communities” (http://ec.europa.eu/eip/smartcities/), cuyo objetivo es aplicar las tecnologías de la información a la gestión de la energía y del transporte para la obtención de soluciones innovadoras ante los principales retos a nivel medioambiental, social y de salud que afrontan las ciudades europeas actuales. A fin de lograr soluciones escalables y transferibles para contribuir a los objetivos climáticos del 20/20/20 de la U.E., se propone la reducción del consumo energético, de las emisiones de gases con efecto invernadero, del aire de mala calidad, y de la congestión de las calles. Esta asociación intenta, pues, salvar los escollos que impiden el desarrollo de las ciudades inteligentes, cofinanciando proyectos relacionados, y ayudando a coordinar iniciativas existentes en ciudades. También apoya colaboraciones estratégicas entre ciudades e industrias para desarrollar los sistemas urbanos e infraestructuras del futuro. La asociación continúa la iniciativa para las ciudades y comunidades inteligentes lanzada en 2011, que únicamente cubría el campo energético con un presupuesto de 81 millones de euros. En el caso actual, lanzado en 2012, el presupuesto ha crecido hasta los 365 millones, extendiéndose además del energético, a los campos del transporte y de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC)..
CIUDAD ENERGÉTICAMENTE INTELIGENTE (CEI)
11 / 32
2.2.1. Ciudad inteligente El Parlamento Europeo ha publicado a principios de 2014 un informe sobre ciudades inteligentes [8]. En él se define una ciudad inteligente como: “Una ciudad que intenta afrontar los asuntos públicos a través de soluciones TIC” Para concretar esta amplia definición, el propio informe enumera una serie de ejes o acciones de intervención: 1. Economía inteligente 2. Movilidad inteligente 3. Inteligencia medioambiental 4. Habitantes inteligentes 5. Estilo de vida inteligente 6. Gobierno inteligente El informe indica que se puede considerar inteligente a toda ciudad que contemple acciones en cualquiera de las áreas anteriores. Se trata de una definición que podría cubrir la mitad de las ciudades europeas de más de 100.000 habitantes. Según el informe, las seis ciudades europeas más activas en estos campos serían Ámsterdam, Helsinki, Barcelona, Copenhague, Manchester y Viena. De este modo se pasa a resumir los conceptos que enumera el informe: 1. Economía inteligente (Smart Economy) Por economía inteligente se entiende en general cualquier aplicación de las TIC al comercio y negocio. De este modo, se puede incluir en este contexto el uso de las TIC para la mejora de la productividad, la manufactura, o el sector servicios. Las TIC permiten además la interconexión de negocios a nivel local o global. 2. Movilidad inteligente (Smart Mobility) Por movilidad inteligente se entiende el transporte y logística apoyados en TIC. La ecología juega un papel importante en este sector, persiguiendo el ahorro del tiempo de desplazamiento, coste y emisiones contaminantes. Otro punto importante es la participación ciudadana para la optimización de la movilidad, a partir del análisis de sus datos, ideas o comentarios.
CIUDAD ENERGÉTICAMENTE INTELIGENTE (CEI)
12 / 32
3. Inteligencia medioambiental (Smart Environment) La inteligencia medioambiental aplica las TIC a la gestión de redes de energías renovables y servicios urbanos (iluminación, recogida de residuos, agua, etc.). Para ello, es necesaria una correcta sensorización para su control y monitorización. Se contempla también la renovación de instalaciones y edificios, para mejorar el uso de recursos, su reutilización y renovación. 4. Habitantes inteligentes (Smart People) Bajo este epígrafe se incluyen aquellas características que poseen los ciudadanos activos en una ciudad inteligente. Dichos individuos poseen una formación adecuada en TIC que les permite aprovechar las posibilidades que ofrece una ciudad inteligente. De este modo, se fomenta su creatividad y se favorece la innovación, mejorando productos, servicios y toma de decisiones. 5. Estilo de vida inteligente (Smart Living) Los estilos de vida inteligente son aquellos estilos saludables, confortables y seguros en una ciudad culturalmente vibrante, mejorando los niveles de cohesión y capital social, ayudándose mediante las herramientas TIC. 6. Gobierno inteligente (Smart Governance) Un gobierno inteligente es un factor transversal que orquesta e integra las características inteligentes anteriores. Gracias a las herramientas TIC, relaciona organizaciones públicas y privadas mediante procesos inteligentes e interoperabilidad. La ciudad inteligente se puede considerar como el núcleo de una red global con enlaces a nivel regional, nacional e internacional, en la que se alentan asociaciones y colaboraciones entre diversos actores interesados en alcanzar unos objetivos comunes. Entre estos objetivos, en materia de gobierno, cabe destacar las iniciativas “open data” que favorecen la toma de decisiones participativas y la creación conjunta de servicios digitales.
CIUDAD ENERGÉTICAMENTE INTELIGENTE (CEI)
13 / 32
2.2.2. Ciudad energéticamente inteligente El programa Europa 2020 es la estrategia de la U.E. para aumentar el crecimiento y el empleo en la región en el marco de una economía inteligente, sostenible e inclusiva [9]. Para lograr estos objetivos, uno de los aspectos clave es el energético, que incluye la reducción de las emisiones de gases con efecto invernadero con respecto a 1990, y potencia el uso de la energía de procedencia renovable y la eficiencia energética. En este contexto, y siguiendo la definición del apartado anterior, una ciudad energéticamente inteligente para la U.E. sería aquélla que aplica soluciones TIC a los asuntos públicos relacionados con la energía, y en particular, con el fin de cumplir los objetivos energéticos planteados a nivel europeo. Así pues, el objetivo estratégico de la iniciativa europea en ciudades inteligentes [10] se centra en mostrar las posibilidades de llevar a cabo el avance hacia los objetivos energéticos y climáticos preestablecidos a nivel local, además de probar a los ciudadanos las mejoras que la inversión en la reducción de las emisiones de CO2 conllevan de manera general en cuanto a calidad de vida y la propia economía. Para ello se requieren aproximaciones sistemáticas e innovadoras sobre eficiencia energética, además del desarrollo de tecnologías con emisiones bajas en CO2, junto a la gestión inteligente de la oferta y la demanda de la energía. Para ello, y de manera particular, se tomarán iniciativas relativas a edificios, redes de energía locales y transporte (ver Figura 1). De este modo, una ciudad energéticamente inteligente debería tratar de cumplir los objetivos energéticos anteriores a través de las siguientes actuaciones: 1. Edificios Las nuevas construcciones deberían reducir a cero sus emisiones de carbono y requerimientos energéticos. Se deberían acondicionar los edificios existentes para reducir al máximo su consumo energético, manteniendo o mejorando el confort. 2. Redes energéticas Los sistemas de climatización deberían mejorar su eficiencia y, en la medida de lo posible, basarse en energías limpias. Por su parte, a nivel eléctrico, se deberían implementar redes inteligentes, balanceando la generación de energía renovable, carga de vehículos eléctricos, almacenamiento y respuesta a la demanda. Además, se emplearían contadores inteligentes, sistemas de administración de la energía, electrodomésticos y equipamiento inteligente. Finalmente, se deberían promover las energías renovables. 3. Transporte Se favorecerán sistemas de transporte público y privado con menos emisiones de carbono, desarrollando aplicaciones inteligentes para la gestión del tráfico y los desplazamientos con el fin de propiciar una movilidad sostenible. CIUDAD ENERGÉTICAMENTE INTELIGENTE (CEI)
14 / 32
Fig. 1. Iniciativa europea para las ciudades inteligentes. Fuente: [10].
Por otra parte, en el informe de la U.E. mencionado anteriormente [8] se analizan diversos proyectos de ciudades inteligentes, clasificándolos según sus objetivos. Una de las categorías empleadas se centra en sistemas de gestión de recursos, incluyendo redes inteligentes, contadores inteligentes, energía inteligente y renovable (solar, biomasa, hidráulica y eólica). Estos proyectos se podrían encuadrar en diferentes áreas de las identificadas en el apartado anterior: inteligencia medioambiental, estilo de vida inteligente o movilidad inteligente. Dichos proyectos se centran en una infraestructura que emplea las TIC para mejorar la administración de servicios públicos de una ciudad como la energía, el agua, la electricidad o la movilidad. En ellos, se emplean diferentes tecnologías, que han mostrado gran utilidad en otras áreas relacionadas sobre todo con la industria de producción de bienes y del conocimiento y que están relacionadas con la sensorización, optimización, Big Data, modelado estadístico y el reconocimiento de patrones.
CIUDAD ENERGÉTICAMENTE INTELIGENTE (CEI)
15 / 32
2.3
Resumen de conceptos
Una vez definidos los conceptos de Ciudad Inteligente y Ciudad Energéticamente Inteligente, desde dos perspectivas, se muestran en forma de tabla los resultados obtenidos. CIUDAD INTELIGENTE Ejes principales
Objetivos Comisión Europea - Economía inteligente - Movilidad inteligente - Inteligencia medioambiental - Habitantes inteligentes - Estilo de vida inteligente - Gobierno inteligente - Interconexión de negocios a nivel local o global - Transporte y logística apoyados en TIC - Correcta sensorización de redes - Ciudadanos con formación adecuada en TIC - Estilos de vida inteligentes - Iniciativas Open Data
Características básicas
-
-
Otras referencias Infraestructura inteligente Operación inteligente Servicios inteligentes Industria inteligente
Interconexión entre áreas urbanas Integración de sistemas de información urbanos Gestión urbana y servicio de cooperación Aplicación de las herramientas TIC
Tabla 1: Concepto CIUDAD INTELIGENTE. Fuente: ITE.
A la vista de los resultados plasmados en la tabla 1 pueden comprobarse las similitudes entre ambos puntos de vista ya que se define la ciudad inteligente como una ciudad que gestiona todo el sistema mediante las tecnologías de la información y comunicación (TIC). Ambas definiciones inciden en el empleo de estas herramientas como base para el desarrollo e implementación de la ciudad inteligente. Según la definición de la Comisión los ejes principales que abarca una ciudad inteligente son más amplios que los que se encuentran en la literatura. Es decir, también dentro del término considera la inteligencia de los habitantes y el estilo de vida inteligente, aspectos que no son considerados en otras definiciones. Así, la definición que se tiene por parte de la Comisión Europea abarca más aspectos, además de concretarlos. Es decir, en el caso de Servicios Inteligentes pueden estar incluidos infinitos servicios dentro de la ciudad. En la definición de la Comisión se concretan en: Servicios de Movilidad, Servicios Económicos, Servicios Medioambientales.
CIUDAD ENERGÉTICAMENTE INTELIGENTE (CEI)
16 / 32
Del mismo modo, para el concepto de Ciudad Energéticamente Inteligente: CIUDAD ENERGÉTICAMENTE INTELIGENTE Ejes principales
Objetivos Comisión Europea -
-
Ejes secundarios
-
Edificación y Uso de la energía (mejora energética) Redes energéticas Movilidad y transporte
Habitantes inteligentes Economía inteligente Gobierno inteligente
Otras referencias -
-
-
Gestión de recursos energéticos (energía, agua, electricidad) Redes inteligentes Energía inteligente y renovable Contadores inteligentes Movilidad Bienestar de los ciudadanos (calidad de vida) Creación de trabajo Seguridad Pública Salud y asistencia médica
Tabla 2: Concepto CIUDAD ENERGÉTICAMENTE INTELIGENTE. Fuente: ITE.
Es decir, la ciudad energéticamente inteligente, tanto desde el punto de vista bibliográfico como desde el punto de vista de objetivos de la Comisión Europea engloba todos los aspectos de la ciudad inteligente pero haciendo hincapié en los aspectos directamente vinculados al medio ambiente (contemplando la posibilidad de introducción de energías renovables, del vehículo eléctrico en la red; concienciando a los usuarios de la necesidad de construir/vivir en edificios de balance energético 0 o próximo a 0). Por tanto, a partir de este momento se seguirá la definición de la Ciudad Energéticamente Inteligente, tomando como base el informe publicado por el Parlamento Europeo acerca de ciudades inteligentes, para desarrollar todos los puntos siguientes.
CIUDAD ENERGÉTICAMENTE INTELIGENTE (CEI)
17 / 32
3. Modelos de referencia La meta u objetivo de este apartado es definir modelos de referencia para la mejora del empleo de determinados servicios y prestaciones. Puesto que el abanico de servicios en una ciudad inteligente es prácticamente ilimitado, los modelos se focalizarán en unos concretos: servicios energéticos en edificación y sus usos, servicios energéticos en redes, movilidad y transporte. 3.1
Servicios o prestaciones
3.1.1 Servicios energéticos en edificación y uso de la energía Actualmente cada ciudadano hace uso de más de un edificio (el edificio residencial, el lugar de trabajo, el lugar de entrenamiento o práctica de algún hobby). En cada uno de ellos existe un consumo de energía con objeto de satisfacer las necesidades (calefacción, refrigeración, ventilación, iluminación, conservación de alimentos). Por tanto en el sector de edificios existe un importante potencial de ahorro de energía. En este sentido, se hace necesario desarrollar sistemas que reduzcan drásticamente el consumo de energía. Las soluciones podrían incluir la combinación de varios tipos de energía renovable (solar, biomasa, geotérmica, etc.) a nivel de edificio con tecnologías de recuperación de calor, el desarrollo e innovación de materiales para la mejora del aislamiento en edificios, la integración de nuevos sistemas o redes de calor y frío con sistemas ya existentes, el desarrollo de nuevos sistemas de iluminación. Ampliando el concepto de edificación a área, cabe citar aquí los servicios de alumbrado público. Los sistemas de alumbrado público existentes en las ciudades tienen varias problemas (zonas donde el alumbrado público está muy deteriorado, las luminarias se encuentran en mal estado, o cables a la vista; zonas donde, aunque el alumbrado es más reciente, no significa que la instalación sea eficiente; zonas muy sobre iluminadas; o zonas donde se ha decidido apagar el alumbrado, últimamente es muy habitual encontrarse autovías, entradas a rotondas y zonas que deberían estar iluminadas totalmente apagadas), Las actuaciones que se pueden realizar en el alumbrado público para su mejora contemplan diferentes situaciones. Lo primero es tener claro como se zonifica la ciudad para de este modo, saber que necesidades concretas de iluminación hay en cada área y saber que calificación energética debe tener esa instalación de alumbrado. 1. Remodelación de las instalaciones: Determinar que instalaciones de alumbrado necesitan ser reemplazadas, y buscar una solución eficiente, productos que permitan regulación, o que ya dispongan de elementos que dotan de inteligencia a las luminarias., permitiendo instalaciones de alumbrado flexibles cuya finalidad es iluminar de forma adecuada con el menor consumo posible.
CIUDAD ENERGÉTICAMENTE INTELIGENTE (CEI)
18 / 32
2. Mejora de instalaciones existentes: Analizar instalaciones existentes, especialmente aquellas que tienen un mayor consumo, utilizando diferentes sensores que proporcionen información diversa para poder decidir. Debe tenerse presente que el objetivo de un sistema de alumbrado público es iluminar de forma adecuada. Para ello, los gestores de los sistemas de alumbrado deben hacer que estos sistemas funcionen de dicho modo. Para una buena gestión del servicio de alumbrado público sería muy útil contar con diferente información del entorno, tal y como se puede ver el RD1890 (ver entregable E.5.1) -
Nivel de luminosidad en la calzada
-
Densidad de tráfico y personas
-
Condiciones ambientales
-
Contaminación del aire
3.1.2 Servicios energéticos en redes Las redes de distribución actuales engloban múltiples problemas de operación. Éstos están vinculados a predicción de la demanda, control de tensión, gestión de la demanda, coordinación de maniobras. Se emplean recursos básicos tales como sistemas de adquisición de datos (SCADA), sistemas de medición y monitorización, software de simulación, reducción de demanda en horas punta (gestión de la demanda), control remoto de equipos de protección, de regulación y de maniobra, etc. En esta área existe un amplio campo de mejora. En la actualidad nuevas tecnologías y sistemas automatizados inteligentes para las Redes han comenzado a desarrollarse. Estas tecnologías están orientadas a diversas actividades dentro de las redes inteligentes:
-
Generación y distribución de energía (operación)
-
Generación distribuida y almacenamiento energético
-
Mejora energética en los puntos finales de consumo
-
Mantenimiento de sus activos energéticos
CIUDAD ENERGÉTICAMENTE INTELIGENTE (CEI)
19 / 32
3.1.3 Movilidad y transporte Actualmente la sociedad demanda una alta y variada movilidad, lo cual implica un sistema de transporte complejo y adaptado a las necesidades sociales, que garantice los desplazamientos de personas y mercancías de una forma económicamente eficiente y segura, todo ello bajo una política medioambiental y de sostenibilidad. El sector del transporte depende casi en un 90% de los combustibles fósiles [4] y origina aproximadamente el 27% de las emisiones totales de C02 de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo). Dentro de este porcentaje, las emisiones procedentes del transporte por carretera suponen alrededor del 80%[5]. En este área cabe mencionar la integración activa del vehículo eléctrico en la red inteligente. Actualmente se están desarrollando actividades relativas a dicha integración: -
Infraestructuras inteligentes de recarga
-
Comunicaciones en electro-‐movilidad
-
Centros de Control para electro-‐movilidad
-
Servicios asociados a la electro-‐movilidad
CIUDAD ENERGÉTICAMENTE INTELIGENTE (CEI)
20 / 32
3.2
Modelo de referencia propuesto
3.2.1 Servicios energéticos en edificación y uso de la energía Dentro de este área se propone un modelo que contemple los siguientes puntos: -
Gestión activa energética Cuya misión es gestionar el suministro de combustibles y electricidad en el edificio. A través de la herramienta de gestión de la demanda y los algoritmos predicción de generación y consumo se pretende anticiparse a los perfiles futuros de demanda de energía y permitir generar de manera automatizada las consignas o actuaciones de apoyo a toma de decisiones.
-
Posibilitar la correcta integración de energías renovables A través del empleo de energías renovables se pretende conseguir la sustitución del petróleo, el gas, el carbón y la energía nuclear. Un edificio que integre energía solar fotovoltaica y eólica para generación de electricidad, solar térmica para la climatización y la producción de agua caliente sanitaria. El código técnico de la edificación (CTE) cuenta con un documento básico HE centrado en el Ahorro de Energía el cual exige el cumplimiento de cinco premisas o exigencias básicas (Limitación de demanda energética, rendimiento de las instalaciones térmicas, eficiencia energética de las instalaciones de iluminación, contribución solar mínima de agua caliente sanitaria, contribución fotovoltaica mínima de energía eléctrica) que aplican a determinados edificios [6]. Respecto a la integración de renovables, la rentabilidad y viabilidad dependerá de los factores climáticos de la zona, así como las horas de sol, la velocidad del viento, la ubicación del edificio, etc.
-
Mantenimiento preventivo y predictivo de activos energéticos Con objeto de ahorrar energía y evitar pérdidas. El mantenimiento de aire acondicionado, calefacción, agua caliente sanitaria, etc., es una tarea de obligado cumplimiento en los edificios. Por tanto, el modelo propuesto cuenta con una herramienta que detecta anomalías funcionales de las instalaciones y los recursos energéticos partiendo del análisis sistematizado inteligente de las variables energéticas adquiridas por medio de los sistemas de gestión implementados.
-
Gestión lumínica Con el objetivo de mejorar la eficiencia energética de las instalaciones. Partiendo de los datos suministrados por la red de sensores y cámaras se analizará el estado del sistema de iluminación y su entorno, nivel de luminosidad sobre el pavimento, densidad de tráfico o de personas, nivel de contaminación, condiciones ambientales. Todos estos datos proporcionarán información suficiente para, por un lado tomar decisiones inmediatas sobre la instalación (apagar / encender, disminuir nivel, reemplazo de lámpara, limpieza…), y por otro lado generar datos suficientes
CIUDAD ENERGÉTICAMENTE INTELIGENTE (CEI)
21 / 32
que permitan predecir las necesidades de la instalación y establecer un plan de mantenimiento basado en los datos adquiridos. -
Gestión medioambiental Los datos suministrados por los diferentes sensores medioambientales, se utilizarán de forma diferente: por un lado permiten analizar el grado de polución y establecer un correcto periodo de mantenimiento de los sistemas de alumbrado. Por otro lado, permiten analizar las medidas de los diferentes gases y analizar la densidad de tráfico. Finalmente, puede dar como resultado el tener que tomar una decisión de cierre de determinada zona al tráfico, porque el nivel de un determinado gas está por encima del nivel máximo permitido. En ambos casos lo que se busca es llegar a disponer de datos suficientes como para poder tomar decisiones y establecer mantenimientos preventivos.
3.2.2 Servicios energéticos en redes En el área de servicios energéticos en redes se propone un modelo basado en un sistema inteligente de control que permita gestionar de manera óptima las redes en las que estén ubicados un conjunto de edificios e infraestructuras con sistemas de gestión energética, teniendo en cuenta la diversidad y variabilidad de cargas de los mismos y los recursos energéticos distribuidos de los que disponen.
Dicho sistema contemplaría: -
Balance energético para edificios actuando como nodos activos
-
Gestión de recursos energéticos distribuidos (DER)
-
Gestión de balance económico de energía
-
Diseño y desarrollo de nuevas infraestructuras avanzadas de medida, monitorización y venta activa de la energía coordinada de manera inteligente con la gestión de la demanda en todo el ciclo de transporte y uso de la energía en las ciudades
-
Nuevas tecnologías y sistemas para la introducción viable de nuevos usos energéticos como Nodos Activos Energéticos: edificios, infraestructuras, vecindarios, áreas, Vehículo Eléctrico, Energías Renovables Distribuidas, Almacenamiento Distribuido
-
Smart metering: nuevas comunicaciones y telecomunicaciones avanzadas adecuadas a los nuevos sistemas de medida implantados en las redes inteligentes
-
Control de microrredes: nuevas tecnologías para la gestión inteligente de redes y microrredes inteligentes
El objetivo final sería la implantación de una moderna red eléctrica que incorpore sistemas robustos de comunicaciones, tecnología avanzada de sensores y medidores para mejorar la eficiencia, la confiabilidad y seguridad en la distribución y uso de la energía eléctrica. CIUDAD ENERGÉTICAMENTE INTELIGENTE (CEI)
22 / 32
Por tanto las redes futuras mejorarían significantemente las redes actuales.
Flujos de energía Flujos de información Operaciones Control
Redes actuales Unidireccionales Unidireccionales Centralizadas Local Centralizado: SCADAS
Sensorización
Reducida. Componentes electromecánicos, electrónicos y digitales
Redes futuras Bidireccionales Bidireccionales Distribuidas Distribuido según jerarquía Realizado por sistemas inteligentes Extensa sensorización Componentes digitales
Tabla 3: Comparativa redes actuales / Redes futuras. Fuente: ITE.
3.2.3
Movilidad y transporte
Una vez analizada la problemática actual del transporte, se propone un modelo de movilidad inteligente con sistemas de transporte sostenibles. Esta sostenibilidad implicaría considerar las emisiones de GEI, la contaminación atmosférica, el ruido, los impactos sobre ecosistemas exteriores, las cuales forman parte de la dimensión ambiental. Algunas opciones a contemplar serían: -
Alternativas a los combustibles fósiles como son los biocarburantes (bioetanol y biodiesel) y el hidrógeno [4] para disponer de vehículos menos contaminantes.
-
Conducción eficiente. Mejorar los medios de almacenamiento de energía eléctrica (baterías y super-‐condensadores). Mejora de la autonomía.
No obstante, el modelo de referencia en este área, se centra en la integración del Vehículo Eléctrico en la red. 1. La infraestructura inteligente de recarga contemplaría el diseño y desarrollo de bienes de equipo tales como estaciones de recarga rápida bidireccional, carga de vehículos móvil e inteligente. Este diseño estaría basado en redes inteligentes, teniendo en cuenta criterios eléctricos, geográficos y demográficos. 2. Comunicaciones en electro-‐movilidad. El desarrollo de las mismas implica el diseño de la arquitectura, la consideración de estándares internaciones para su estructuración jerárquica. Están integradas en la SGAM (Smart Grid Architecture Model). Estas comunicaciones hacen referencia tanto a las comunicaciones con el Centro de Control como las comunicaciones con el Vehículo Eléctrico. 3. Los Centros de Control de electro-‐movilidad implementarían algoritmos de estimación del estado del vehículo, predicción de la demanda generada por una flota de vehículos, estimación de la energía disponible en los vehículos. CIUDAD ENERGÉTICAMENTE INTELIGENTE (CEI)
23 / 32
Se consideran, también, en este modelo de referencia la integración de servicios asociados a la electro-‐movilidad como son: -
Monitorización del Vehículo Eléctrico
-
Localizador de estaciones
-
Sistemas de reserva o funcionamiento público
-
Integración con la infraestructura de transporte
-
Integración con la infraestructura eléctrica
-
Interacción con el usuario
*Infraestructuras, servicios e interfaces TIC El empleo de las tecnologías de la información es horizontal a los recursos detallados en las secciones previas. En este ámbito, se propone una serie de interfaces, infraestructuras y servicios. Las interfaces que se plantean estarán enfocadas en tres roles diferentes: 1. Gestión Sólo determinados usuarios, con un rol muy técnico, podrán tener acceso a dichas interfaces que además permitirán la actuación sobre determinados factores para poder conseguir un objetivo específico en un momento dado. El tipo de modelos que se utilizarán en estos casos es muy diverso y dependerá del objetivo final que se pretenda en cada ocasión. 2. Ciudadanos Las interfaces de uso por parte de los ciudadanos deberán mostrar la información tratada de manera muy sencilla y entendible y normalmente con uno o pocos objetivos finales concretos. Los ciudadanos verán esta información desde un punto de vista únicamente informativo. El tipo de modelos utilizados en este caso es de naturaleza diversa y dependerá del objetivo perseguido en cada caso. 3. Mantenimiento Para las tareas de mantenimiento se aportarán una serie de interfaces sencillas con objetivos muy concretos para las tareas relacionadas con el mantenimiento y el tratamiento de datos y modelos utilizados para este tipo de interfaces estarán relacionadas con la gestión óptima de los recursos. Respecto a las infraestructuras TIC, cabe destacar la importancia de la escalabilidad del sistema. Se deben integrar subsistemas a diversos niveles (edificios, barrios, etc.), cada uno de CIUDAD ENERGÉTICAMENTE INTELIGENTE (CEI)
24 / 32
ellos proporcionando un flujo de datos en tiempo real proveniente de los múltiples sensores instalados. Dicha información debe almacenarse y tratarse de manera adecuada, por lo que serán necesarias técnicas de Big Data y Cloud Computing para facilitar la escalabilidad del sistema. Por otra parte, se contempla la publicación de información de interés a través de plataformas Open Data, con el fin de que terceras aplicaciones puedan sacar provecho a los datos del proyecto, factor importante para el éxito de una ciudad inteligente. A continuación, se proponen algunas aplicaciones interesantes a partir de datos que se podrían generar en el proyecto. Se estudiará el interés de integrar algunas de ellas en el prototipo final del proyecto, aunque, en general, se dejará que las implementen terceros utilizando los datos abiertos que se generen en CEI. -
Desde el punto de vista de la gestión activa energética el sistema podría ser capaz de sugerir o premiar (sistemas de gamificación) un buen uso de la energía a través del uso de ésta en los momentos más idóneos. A través del Open Data se podría dotar de alguna interfaz haciendo uso de las nuevas tecnologías para la notificación al usuario sobre el mejor momento presente o futuro para conectar algún electrodoméstico o dispositivo, bien porque se compense la potencia inductiva que este dispositivo genere, bien porque las previsiones de energía procedente de fuentes renovables mejoren y se evite así el uso de combustibles fósiles. Estos sistemas también podrían informar al usuario sobre su uso de la energía en comparación con otros usuarios. Además se podrían plantear aplicaciones de gamificación que premien el uso de fuentes renovables en las proporciones utilizadas de cada fuente energética, además de ofrecer consejos para un mejor posicionamiento respecto a otros usuarios.
-
Desde el punto de vista del mantenimiento preventivo y predictivo de activos energéticos se hace primordial el conocimiento por parte del usuario final de las pérdidas que le está reportando el funcionamiento no idóneo de algún dispositivo. Para ello es necesario conocer a través de modelos, y para las condiciones actuales, cuál es el consumo esperado para poder así compararlo con el consumo real y conocer a través de estos datos la pérdida energética y por lo tanto económica que se está produciendo debida al mal mantenimiento.
-
Desde el punto de vista de la movilidad se podría dotar de interfaces al ciudadano que ofrezcan información referente a:
CIUDAD ENERGÉTICAMENTE INTELIGENTE (CEI)
25 / 32
o
Conducción eficiente: Los dispositivos actuales a través del conocimiento del origen y el destino y la estimación de los grados de saturación, velocidad en las vías, etc. Podrían sugerir la mejor ruta desde el punto de vista del ahorro energético lo que supone muchas veces un compromiso con el tiempo recorrido para llegar al destino final. Además se podrían ofrecer alertas y sugerencias sencillas cuando la conducción del usuario no es la adecuada para conseguir dicho objetivo de ahorro energético. Integración con la electromovilidad: mediante el uso de las nuevas tecnologías y con el conocimiento del estado de carga del vehículo, el origen y destino junto al conocimiento del estado de las vías a seguir para la estimación del gasto energético en el trayecto e incluso el tipo de generación eléctrica en ese momento una interfaz podría sugerir el mejor lugar y momento para la recarga del vehículo.
-
Desde el punto de vista de la iluminación, ésta podría adaptarse al uso de las vías en cada momento. Para ello los modelos predictivos junto a las tecnologías de la información deberían de ser capaces de predecir de manera dinámica las vías que los usuarios de éstas van a tomar en un momento dado, para ir preparándolas lumínicamente. También se podrían utilizar las nuevas tecnologías para que permitan la introducción de gamificación o sugerir rutas alternativas de mayor uso por parte de la población e informar sobre su contribución al ahorro energético producido al tomar dichas vías respecto de tomar otras menos concurridas. Por otra parte la intensidad lumínica podría depender de las condiciones lumínicas externas que ofrezcan cierta cantidad de luz por defecto y que por lo tanto los sistemas lumínicos deberían de dejar de aportar. Para ello se requiere de modelos de previsión que permitan la predicción de grados lumínicos en determinados lugares en función de determinadas variables internas y externas. Para la iluminación en los edificios se debe adaptar al funcionamiento que éstos requieran en cada momento y para cada usuario es por ello que se podrían detectar patrones de comportamiento de cada uno de ellos para poder conocer, mediante algún tipo de identificación sus rutas habituales y poder preparar así lumínicamente el camino o caminos que el usuario seguirá, evitando en la medida de lo posible el gasto lumínico en zonas que no van a ser utilizadas por éste.
CIUDAD ENERGÉTICAMENTE INTELIGENTE (CEI)
26 / 32
3.3
Modelos de referencia
En el presente apartado se muestra una tabla resumen donde se recogen las características principales de los servicios y prestaciones descritos en el Modelo de referencia propuesto para el Proyecto.
Servicios o prestaciones
Servicios energéticos en edificación y uso de la energía
Características
Gestión energética (gestión de la demanda y modelos/algoritmos de predicción) Posibilitar la correcta integración de energías renovables Mantenimiento preventivo y predictivo de activos energéticos Gestión lumínica
Gestión medioambiental
Servicios energéticos en redes Balance energético para edificios actuando como nodos activos
Movilidad y transporte Integración del VE en la red: Infraestructura inteligente de recarga
Gestión de recursos energéticos distribuidos (DER) Gestión de balance económico de energía
Integración del VE en la red: Comunicaciones en electro-‐movilidad Integración del VE en la red: Centros de Control electro-‐movilidad
Diseño y desarrollo de nuevas infraestructuras avanzadas de medida , monitorización y venta activa de energía
Servicios asociados a la electro-‐movilidad - Monitorización de VE - Localizador de estaciones - Sistema de reserva - Interacción con el usuario - Integración con la infraestructura de transporte - Integración con la infraestructura eléctrica
Nuevas tecnologías y sistemas para la introducción viable de Nodos Activos Energéticos Smart metering Control de microrredes
Tabla 4: Características de los modelos de referencia propuestos. Fuente: ITE.
CIUDAD ENERGÉTICAMENTE INTELIGENTE (CEI)
27 / 32
Características
En la siguiente tabla se recogen las características de un servicio horizontal a los anteriores (servicios energéticos en edificación y uso de la energía, servicios energéticos en redes, movilidad y transporte), es decir, las características de los interfaces e infraestructuras TIC: Servicios, interfaces e infraestructuras TIC Gestión Control factores Interfaces Alertas sobre mapas diferentes Ciudadano Visualización de estadísticas e información según rol relacionadas con el objetivo de la interfaz Mantenimiento Gráficos de control, alertas, etc. relacionados con el funcionamiento de los diferentes dispositivos. Escalabilidad del sistema Publicación e información de interés (técnicas de Big Data y Cloud Computing) Tabla 5: Características de los servicios, interfaces e infraestructuras TIC. Fuente: ITE.
CIUDAD ENERGÉTICAMENTE INTELIGENTE (CEI)
28 / 32
4. Escenario de aplicación Se expone a continuación el escenario típico de aplicación del proyecto CEI (Ciudad Energéticamente Inteligente). Por un lado se definirá el entorno físico del escenario y, por otro lado, las variables que intervienen en dicho entorno. 4.1
Entorno físico
El proyecto CEI se ha enfocado a ciudades habitadas, en las cuales sea posible aplicar el concepto de Ciudad Energéticamente Inteligente.
Fig. 2. Arquitectura del sistema CEI. Fuente: ITE.
Se plantea un escenario de aplicación que engloba diversas infraestructuras: -
Infraestructuras de electro-‐movilidad (ITE) Se incluye una estación de recarga de vehículo eléctrico como recurso distribuido de almacenamiento integrado en el edificio.
-
Edificio de oficinas (ITE) Se engloban dentro del edificio de oficinas las siguientes instalaciones: la climatización del edificio, los recursos distribuidos de generación integrados en el edificio, los recursos de almacenamiento de tipo BMS y la energía consumida/generada/almacenada en el edificio.
-
Centro de transformación + Laboratorio (ITE)
CIUDAD ENERGÉTICAMENTE INTELIGENTE (CEI)
29 / 32
Se considera en este punto la red de distribución de BT. -
Alumbrado público (AIDO e ITE) y entorno medioambiental (AIDO) Se incluyen en este punto las redes de cámaras y sensores para adquisición de datos que serán instaladas en las inmediaciones de AIDO y parking exterior de ITE. Utilizando una serie de sensores (lumínicos, ambientales, calidad del aire y de presencia), dos cámaras para medidas lumínicas y de densidad de tráfico, se adquieren una serie de datos que permiten tomar decisiones de gestión inmediatas y realizar mantenimientos sobre los sistemas de iluminación, así como proporcionar otra serie de datos que puedan ser utilizados para ofrecer otros servicios y aplicaciones.
-
Edificio oficinas (ITI) La ubicación de los Servidores tendrá cabida en las instalaciones (oficinas) de ITI. Esto implica que las infraestructuras necesarias para ofrecer los servicios y aplicaciones TIC se alojarán en dichas oficinas. De este modo, se incluirán los módulos encargados del tratamiento, almacenamiento y análisis de los datos, así como las interfaces, planificador, gestión de alertas, y capas de servicios. Sin embargo, el sistema se basará en tecnologías cloud, por lo que estará preparado para ser instalado en otros servidores, siendo la escalabilidad uno de los criterios prioritarios en su diseño.
Así pues el escenario de aplicación incluye infraestructuras en los tres Centros Tecnológicos. 4.2
Variables analizadas
Además de definir el entorno físico se han considerado una serie de variables o factores, las cuales definen los modelos de referencia a seguir. Éstas, junto con la descripción del entorno físico, complementarán la especificación del escenario típico de aplicación de CEI. -
Las variables que se analizarán dentro del gestor energético y del lumínico -‐ ambiental se listan a continuación:Temperatura y Humedad
-
Energía consumida/generada
-
Coste de generación y almacenamiento
-
Iluminancia, luminancia, luminosidad (iluminación)
-
Gases como SO2, NO2, CO (calidad del aire)
-
Densidad del tráfico y de personas (ocupación)
-
Potencia, factor de potencia (consumo)
Estas variables se explican más en detalle en el entregable E3.1. del paquete de trabajo PT3 “Diseño y desarrollo de Sistemas de Gestión Energética en áreas positivas para ciudades energéticamente inteligentes” y en el entregable E.5.1. del paquete de trabajo PT5 “Diseño y CIUDAD ENERGÉTICAMENTE INTELIGENTE (CEI)
30 / 32
desarrollo de sistemas físicos de sensado por medio de visión artificial y nuevos sensores ópticos para uso energético”. Dichas variables se utilizarán para el cálculo y representación de indicadores. De esta manera se pretende que los usuarios, conforme a los datos energéticos y lumínico -‐ ambientales expuestos, sean proactivos para la mejora energética de los edificios y de las áreas urbanas. Además irán enfocadas a desarrollar una herramienta que permita realizar un mantenimiento preventivo de los sistemas desarrollados, así como la toma de decisiones de modo inmediato ante cualquier aviso del sistema.
CIUDAD ENERGÉTICAMENTE INTELIGENTE (CEI)
31 / 32
5. Bibliografía [1] Diane J. Cook, Sakal K. Das, “Smart Environments. Technology, Protocols and Applications”, Wiley-‐Interscience. 2005. [2] Roscia, M., Longo, M., Lazaroiu, G.C.“Smart City By Multi-‐Agent Systems”, IEEE. 2013 [3] Li Hao, Xue Lei, Zhu Yan. “The application and Implementation research of Smart City in China”. IEEE. 2012 [4] Fundación ACS [5] acciona. http://www.sostenibilidad.com/ [6] Documento básico HE Ahorro de Energía. [7] Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía (IDEA). http://idae.es/ [8] Mapping Smart Cities in the EU. Enero 2014. Catriona Manville, Gavin Cochrane, Jonathan Cave, Jeremy Millard, Jeremy Kevin Pederson, Rasmus Kåre Thaarup, Andrea Liebe, Matthias Wissner, Roel Massink, Bas Kotterink [9] http://ec.europa.eu/europe2020/index_en.htm. [10]http://setis.ec.europa.eu/set-‐plan-‐implementation/technology-‐roadmaps/european-‐ initiative-‐smart-‐cities
CIUDAD ENERGÉTICAMENTE INTELIGENTE (CEI)
32 / 32