Informe de Evaluación a los compromisos Asumidos por el País en Materia de Juventud y VIH y el SIDA

Global Youth Partners preventing HIV Informe de Evaluación a los compromisos Asumidos por el País en Materia de Juventud y VIH y el SIDA CO PRESIDA

0 downloads 87 Views 310KB Size

Recommend Stories


VIH y sida, el reto de pensar y actuar integradamente El VIH, virus de inmunodeficiencia
Coordinación y Edición Carolina Ravera Castro Colaboración Periodística Ruth González Llamas Editorialista Invitado Roberto Kriskovich Fotografías Arc

INFORME DE GUATEMALA LOGROS EN PROMOCIÓN DE LA SALUD CON RESPECTO A LOS COMPROMISOS ASUMIDOS EN LA DECLARACIÓN DE MÉXICO
División de Promoción y Protección de la Salud INFORME DE GUATEMALA LOGROS EN PROMOCIÓN DE LA SALUD CON RESPECTO A LOS COMPROMISOS ASUMIDOS EN LA DEC

INFORME DE PROPUESTAS Y COMPROMISOS
INFORME DE PROPUESTAS Y COMPROMISOS AGENDA 21 ESCOLAR ABANTO-ZIERBENA 2013-2014 1 PROPOSAMENAK ETA KONPROMEZUAK PROPUESTAS Y COMPROMISOS AURKIBIDE

Story Transcript

Global Youth Partners preventing HIV

Informe de Evaluación a los compromisos Asumidos por el País en Materia de Juventud y VIH y el SIDA CO PRESIDA

Global Youth Partners preventing HIV Av. Anacaona, No. 9, Mirador Sur, Tel.: 809-537-0909 Fax: 809-537-2270 www.unfpa.org.do

Apoyado por:

Av. Anacaona, No. 9, Mirador Sur, Tel.: 809-537-0909 Fax: 809-537-2270 www.unfpa.org.do

CO PRESIDA Plaza de La Salud, Ave. Ortega y Gasset, Edif. CEDERHSA, TEL.: 809-732-7772, FAX: 809-472-2919 www.copresida.gov.do, e-mail: [email protected], Distrito Nacional, Republica Dominicana.

Informe redactado en base a la: “Guía para el Informe de Juventud sobre UNGASS: Una revisión de los objetivos de UNGASS relacionados a las y los Jóvenes”. 2

2

Insumos de este informe de país fueron incorporados al informe: “Our Voice, Our Future: Young People Report on Progress Made on the UNGASS Declaration of Commitment on HIV/AIDS” del año 2005. Este informe fue investigado y redactado por jóvenes de 12 países alrededor del mundo, representantes de la Global Youth Coalition on HIV/AIDS (GYCA) y Global Youth Partners (GYP), con el apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). Autores e Investigadores incluyen: Redacción: Elisabet Fadúl Jenniffer Perdomo Investigacion e Insumos: Elisabet Fadúl Jenniffer Perdomo Elvira Pérez Diana Mancebo Rayvelis Róa Joan Rosario Castro Vladimir Encarnación Jáquez Revisión: Elisa Elena González Diseño y diagramación: German Almonte Foto Portada: Vianco Martínez Credenciales Contamos con los aportes, validacion y revision de contenidos por parte de jóvenes representantes de las siguientes ONG, Organizaciones Juveniles, y Organizaciones Gubernamentales: PROFAMILIA REDOVIH ASA ASOLSIDA DIGECITSS Proyecto Educativo de Caminante

Germinando Ideas SEM IDDI INDAJOVEN REDSAM

Agradecemos A las y los jóvenes que participaron de este proceso, especialmente a las y los líderes juveniles, representantes de ONG y organizaciones gubernamentales trabajando en VIH/SIDA y juventud, que participaron en la consulta que sostuvimos. Agradecemos su dedicación y aportes tan valiosos. Al Consejo Presidencial del SIDA (COPRESIDA) por su apoyo y acompañamiento a través de este proceso, particularmente en relación a la consulta, el suministro de datos y la revisión final del documento. Al Proyecto Supra Regional (ProSuRe) de la Agencia Técnica de Cooperación Alemana (GTZ) por su apoyo técnico en la facilitación de tal actividad. Al Programa Nacional de Atención Integral a las y los Adolescentes (PRONAISA), y el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA) por su colaboración en proveernos útiles y valiosos materiales e información. Finalmente, al Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) por la oportunidad de realizar este informe y presentarlo a nivel internacional. En especial agradecemos a la Oficina de País de la agencia por su apoyo continuo a lo largo este proceso y por aportarle a nuestro equipo materiales, información y apoyo logístico.

Siglas COPRESIDA: DIGECITSS: GTZ ProSure: GYP: IEC: ITS: ONG: ONUSIDA: PEN: PPP: PRONAISA: PVVS: SAS: SEJ: SESPAS: SIDA: SSR: UAIA: UNFPA: VIH:

Consejo Presidencial del SIDA Direccion General de Control de ITS/VIH/SIDA Agencia de Cooperacion Alemana para el Desarrollo; Proyecto Supra Regional Global Youth Partners Informacion, Educacion y Comunicacion Infecciones de Transmision Sexual Organizacion No Gubernamental Programa Conjunto de las Naciones Unidas Contra el VIH/SIDA Plan Estrategico Nacional Programas Planes y Proyectos Programa Nacional de Atención Integral de Salud a los y las Adolescentes Personas Viviendo con el VIH/SIDA Servicios Amigables de Salud Secretaria de Estado de la Juventud Sectretaria de Estado de Salud Publica y Asistencia Social Sindrome de Inmunoceficiencia Adquirida Salud Sexual y Reproductiva Unidades de Atención Integral a los y las Adolescentes Fondo de Poblacion de las Naciones Unidas Virus de Inmunodeficiencia Humana 1

Indice

2

I.

Introducción……. ………………………………….………….….3

a.

Situación de VIH/SIDA en la Republica Dominicana en materia de Juventud...………..……….….………………….…3

b.

Metodología Utilizada…………………………………………3

c.

Principales Resultados y Recomendaciones….………………..4

II.

Resultados……………………………………………………….…5

a. 1. 2. 3. b.

Compromiso Político……………………………………….….5 Descripción y análisis de las políticas existentes relacionadas a VIH/SIDA y Juventud Principales Logros y Debilidades Recomendación para la acción a nivel nacional Compromiso Financiero.......................................................7

1. 2. 3. c.

Descripción y análisis de la disponibilidad de fondos a nivel nacional para la prevención de VIH/SIDA en jóvenes Principales Logros y Fallas Recomendaciones para la acción a nivel nacional Acceso a Información y Servicios...…………………………...9

1. 2. 3. d.

Descripción y análisis de información y servicios disponibles para la juventud Principales Logros y Debilidades Recomendaciones para la acción a nivel nacional Participación Juvenil.............................................................13

1. 2. 3.

Descripción y análisis de estructuras formales, la participación juvenil en los programas de prevención de VIH/SIDA, las políticas y los planes. Principales Logros y Debilidades Recomendaciones para la acción a nivel nacional

III.

Resumen de logros y fallas principales………………………..…14

IV.

Resumen de las principales recomendaciones para la acción……14

V.

Bibliografía………………………………………………………15

VI.

Glosario de terminos............................................................................16

Introducción Del 25 al 27 de Junio de 2001, líderes y representantes de Estado se reunieron para la Sesión Especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre VIH/SIDA (UNGASS), la cual tuvo como resultado la Declaración de Compromiso sobre VIH/SIDA. La Declaración destaca lo que los gobiernos se han comprometido a lograr a través de alianzas internacionales, regionales y nacionales, y con el apoyo de la sociedad civil para detener y comenzar a invertir esta epidemia. La Declaración no es un documento que se encuadra legalmente; sin embargo, es un anuncio claro, hecho por los gobiernos acerca de lo que se debe y se han comprometido a hacer para luchar contra el VIH/SIDA.

de VIH más alta del Caribe. En la República Dominicana el 1% de la población entre 15 y 49 años es portadora del VIH, lo cual se traduce en aproximadamente 46,500 personas en todo el país. Las y los jóvenes (entre 15 y 34 años) representan el 36% de la población general del pais. Las los jovenes, especialmente las mujeres jóvenes, se están infectando con más rapidez que cualquier otro segmento poblacional del país: según un informe de DIGECITSS, se registraron 15,979 casos nuevos de VIH/SIDA en el 2004, de los cuales el 58% (9,300) correspondía a jóvenes (entre 15 y 34 años). El modo predominante de contagio es a través de relaciones heterosexuales (75.8%). Alrededor de un 99% de la población tiene conocimiento de la existencia del VIH/SIDA. No obstante, más de mitad de las y los jóvenes entienden que no están en riesgo de contraer el virus.

Como parte del proceso de evaluar la Declaración de Compromiso, el progreso ya hecho para lograr los objetivos fueron revisados en la Asamblea General de la ONU en Nueva York el 2 de Junio de 2005. La participación de la juventud en estos procesos de revisión es crítica, por lo cual este informe se elaboró y se presentó en conjunto con los informes de otros once países, a fin de garantizar que las voces y preocupaciones de las y los jóvenes sean consideradas en el proceso de evaluación de la Declaración.

Metodología Utilizada

Situación actual

Este informe ha sido elaborado en base a: una revisión de políticas, leyes y documentos; de estudios y encuestas nacionales. Mediante entrevistas con representantes y/o encargadas/os de: Organizaciones Gubernamentales, Agencias Internacionales, Organizaciones No Gubernamentales y Grupos Juveniles.

La generación de jóvenes actual es la mayor de la historia: casi la mitad de la población mundial tiene menos de 25 años y no ha conocido un mundo sin el SIDA. * Mas de la mitad de las nuevas infecciones a nivel mundial son entre jóvenes de 15 a 24 años. Cada día 6,000 jóvenes son infectados con el VIH uno cada 14 segundos. * Los y las jóvenes somos a la vez las y los más amenazados, y representamos la mayor esperanza para darle la vuelta a la epidemia del SIDA.La isla de la Hispañola, cuenta con la tasa de prevalencia

La recolección y análisis de información se ha basado en la identificación de fortalezas, debilidades y recomendaciones para la acción, para cuatro indicadores principales: * * * *

Compromiso Político Compromiso Financiero Acceso a Información y Servicios Participación Juvenil

Finalmente, procedimos a la realización de una consulta con líderes juveniles, con el objetivo de validar la información recolectada, identificar debilidades y fortalezas, y formular recomendaciones para la acción. Este taller se realizó en conjunto con el apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y el consejo Presidencial del SIDA (COPRESIDA), y con el acompañamiento técnico del Proyecto Supra Regional (ProSuRe) de la Agencia Técnica de Cooperación Alemana (GTZ). 3

Principales Hallazgos y Recomendaciones Hallazgos La Ley de SIDA 55-93 y el Plan Estratégico Nacional ITS/VIH/SIDA 2000-2003 contemplan acciones coercitivas para combatir el estigma y la discriminac i ó n , políticas para la promoción de IEC, y la conformac ión del Consejo Presidenci a l d e l SIDA. En políticas de salud, se presentan las Normas de Atención integral de Adolescentes y los esfuerzos para la concretización de la Política Nacional de Condones. En el aspecto financiero, es importante destacar la inversión proveniente del sector privado a las cuentas nacionales de salud y la orientación de los mismos en más de un 50% a la atención de la salud personal.

4

En referencia a la temática del acceso a la información y a los servicios es importante señalar que existen 32 UAIA en toda la geografia nacional, las cuales son

manejadas por PRONAISA. Un numero significativo de la unidades cuentan con un apoyo valioso de las agencias internacionales. La curricula educativa inserta la temática de SSR en su curricula de media, apoyándose en el desarrollo de destrezas para la vida y la prevención de las ITS y el VIH. Procesos de importancia para la vida nacional han contado con la participación de los y las jóvenes del país, desde políticas públicas, reglamentos, leyes y planes estratégicos. La juventud dominicana ha planteado su perspectiva juvenil y ha ganado espacios de real participación en diversos niveles. Recomendaciones Nosotros/as, jóvenes dominicanos/as, que trabajamos en VIH/SIDA recomendamos tomar en cuenta los siguientes aspectos: * Hacer de los instrumentos legales, mecanismos factibles y exigibles que garanticen su aplicabilidad y que respondan a las demandas y necesidades de los diferenciados grupos poblacionales, tomando en cuenta sus particularidades y su diversidad. * Priorizar la enseñanza sexual-reproductiva de manera objetiva dentro y fuera de las aulas. * La necesidad de que los Servicios Amigables de Salud para Adolescentes, cuenten con características que los cataloguen de fiables, confiable, calidos y de calidad. Solo así se garantiza una real atención en salud a las y los usuarios. * Continuar los trabajos en pro de la formulación de la política nacional de condones. Además de la revisión, aprobación y aplicación de las políticas públicas y/o instrumentos legales que tocan la temática de juventud. * Plantear en las políticas nacionales de juventud, artículos que establezcan estrategias relacionadas a la prevención y tratamiento del VIH/SIDA en la población joven.

* Garantizar el acceso equitativo e igualitario de los servicios y la información para los y las jóvenes en toda la geografía nacional. * Desarrollar planes educativos en materia sexual y reproductiva para los y las jóvenes que no están recibiendo una educación formal en sus comunidades. * Garantizar una real participación juvenil en los espacios de discusión y toma de desiciones.

Resultados Compromiso del Gobierno Dominicano En 1993, el Gobierno Dominicano da sus primeros pasos en pos de establecer políticas orientadas a dar una respuesta nacional frente a la epidemia del VIH/SIDA. En este año se aprueba la Ley de SIDA 5593, marco jurídico que prevé acciones coercitivas para combatir el estigma y la discriminación que marginan a las personas que viven con el VIH/SIDA. Además, la ley inicia el proceso de establecer políticas para la promoción de IEC sobre VIH/SIDA en los medios de comunicación masiva. Esta ley se encuentra actualmente bajo revision. Desde el 2000, el país cuenta con un Plan Estratégico Nacional de ITS/VIH/SIDA 2000-2003 (PEN), el cual nos condujo en el 2001 a la conformación del Consejo Presidencial del SIDA; estructura creada para garantizar la aplicación e implementación del plan. El Plan se encuentra en fase de ser reformulado y/o modificado para el periodo 2005-2015. El mismo fue resultado de una amplia consulta multi-sectorial, diversa y representativa de todos los sectores de gobierno, sociedad civil organizada y organizaciones de base comunitaria. No obstante, carece de un enfoque de grupos diversos, lo cual no permite visualizar a la juventud como grupo diferenciado.

Su estrategia se basa en los principios de equidad social, enfoque de género, solidaridad y respeto a los derechos humanos, expresándose claramente al garantizar los derechos fundamentales de grupos socialmente marginados, el acceso a los servicios de salud, la educación para la prevención de las ITS/VIH, entre otros. El documento se divide en tres grandes áreas estratégicas: 1) Políticas, Toma de Decisiones y Movilización Social; 2) Prevención; y Atención 3) Vigilancia Epidemiológica. En el área de Prevenc ión se encuen tra un compo nente de IEC q u e prioriz a la necesid ad de brindar informaciones preventivas a toda la población en general, así como impartir educación sexual a nivel formal e informal, estrategia comprensible debido a que, según la ENDESA 2002, el 9.7 % de población total del país nunca ha asistido a la escuela. Asimismo, contamos con documentos, protocolos y normas de Atención Integral a las/os adolescentes y jóvenes, establecidas dentro del sistema nacional de

5

salud, a fin de proveer la estructura y programas para establecer servicios especializados e integrales para este grupo etario. A su vez, COPRESIDA ha realizado esfuerzos para el establecimiento de una política nacional de condones, la cual esta pendiente de ser aprobada por las instancias correspondientes. De igual forma está en fase de formulación la estrategia para el mercadeo social de condones. No siendo así con la promoción y la incorporación de políticas nacionales que promuevan la abstinencia como una opción de vida. Identificación de logros y debilidades principales: El país ha logrado: formular instrumentos legales, protocolos, y normas dirigidos a desarrollar una respuesta nacional al VIH/SIDA y garantizar la formación de servicios amigables de salud para jóvenes; los y las jóvenes participaron en las consultas realizadas para la elaboración del PEN; y la existencia de mecanismos rectores que garantizan la aplicabilidad, como lo son la SEJ, COPRESIDA y SESPAS. Una fortaleza clave en el marco de las políticas internacionales es la voluntad del gobierno dominicano para asumir los compromisos del país en acuerdos internacionales . Entre las debilidades mas sobresalientes podemos destacar: demora en la revisión de las políticas públicas y/o instrumentos legales, en su aprobación y aplicación; en la aplicación y formulación de políticas y leyes, se trata a los y las jóvenes como un grupo homogéneo, sin tomar en cuenta sus particularidadesy necesidades específicas; aunque el gobierno asuma el compromiso, las autoridades, debido a la poca voluntad política, no cumplen eficaz y efectivamente con los acuerdos establecidos en convenios nacionales e internacionales. 6

Pese a la existencia de estructuras para su aplicación, los protocolos de Atención Integral para Adolescentes y jóvenes no se implementan, al igual que la mayoría de los artículos relacionados a la discriminación contra personas viviendo con el VIH/SIDA que se plantean en la Ley de SIDA. Asimismo, cuando se evalúan las políticas, la participación juvenil es reducida.

Recomendaciones para la acción a nivel nacional: * Introducir en las políticas nacionales de juventud, artículos priorizando e estableciendo estrategias relacionadas a la prevención y tratamiento del VIH/SIDA en la población joven. * Incluir en las políticas de VIH y el SIDA y salud, objetivos, artículos y/o estrategias dirigidas a la población joven como grupo prioritario y diferenciado. * Incorporar más jóvenes en el diseño, implementación e evaluación de políticas públicas y disposiciones legales, con énfasis en VIH SIDA y jóvenes.

Compromiso Financiero

En el año 1999 en la República Dominicana, se destinaron RD$ 194.6 millones para combatir el VIH/SIDA, lo que representa un peso porcentual de 0.99 sobre el gasto nacional de salud. En ese total, los recursos públicos representaron un 39.5%; las fuentes privadas, 45.6% y la cooperación externa aportó el 14.9%

.Los gastos fueron orientados en mayor proporción (59.6%) a la atención de la salud personal (tratamiento, servicios auxiliares y bienes no duraderos); en menor medida (28.7%), cubrieron funciones de salud pública y actividades preventivas. Cerca de un 11% se destinó a gastos administrativos, adquisición de equipo, capacitación, investigación y diálogo político. Adicionalmente, cabe señalar que los programas dirigidos a la juventud son financiados principalmente por organismos internacionales.

7

Identificación de logros y debilidades principales: Logros: * La amplia voluntad y existencia de donantes y Organismos Internacionales que inciden en el país, lo cual es beneficioso debido a su rol de acompañamiento técnico y apoyo financiero, así como proporcionar seguimiento para el cumplimiento de compromisos asumidos a nivel gubernamental. * El gobierno recibe y dispone de fondos para combatir el VIH y el SIDA. 8

Debilidades: * Existe un estilo de trabajo muy competitivo entre las agencias y organizaciones no gubernamentales a nivel internacional y nacional por espacios a nivel local; a la vez que se presentan con mucha frecuencia un solapamiento en la inversión de fondos y duplicidad en los programas existentes a nivel nacional. * La participación juvenil en los espacios de toma de decisión para designación de fondos es reducida y pasiva. * El gobierno dispone de fondos para la implementacion de PPP relacionados al VIH/SIDA, sin embargo su aplicación no obedece a un plan de desarrollo, por lo que los fondos son asignados de manera arbitraria.

Recomendaciones para la acción a nivel nacional: * Garantizar la mayor participación juvenil en los espacios de toma de decisión para el destino de los fondos a utilizar para combatir el VIH, en materia de juventud. * Proveer una distribución mas descentralizada y equitativa de los fondos. * Recomendamos más financiamiento destinado a los programas de prevencion y tratamiento para jóvenes en los bateyes, áreas turísticas y marginadas, tanto como para programas basados en la educacion para la construcción de destrezas para la vida.

Acceso a Información y Servicios La República Dominicana cuenta con 1,047 centros hospitalarios entre los de primer, segundo y tercer nivel (municipal, provincial y regional), de los cuales 32 disponen de Unidades de Atención Integral a los y las Adolescentes (UAIA), ubicadas en casi todas las provincias del país. Veinte de estas unidades reciben apoyo financiero y técnico de organismos internacionales para servicios amigables de salud (SAS) para jóvenes, de los cuales sólo la minoría funcionan como amigables. Estos servicios son manejados por PRONAISA, programa especializado de SESPAS. Las UAIA son públicas y abiertas para todos los y las jóvenes. Además, existen programas de promoción de ayuda creados específicamente para grupos poblacionales vulnerables como trabajadores/as

sexuales, hombres que mantienen relaciones sexuales con hombres, usuarios de drogas inyectables, prisioneros y niños/as de la calle. Alrededor de un 50% de los y las jóvenes tiene conocimiento de los SAS disponibles y los usan. Sin embargo, existe una mayor asistencia por parte de jóvenes que viven en el área urbana que jóvenes viviendo en las áreas rurales del país. También cabe señalar que las mujeres utilizan más los servicios que los hombres.. No obstante las unidades no están disponibles a nivel nacional. En las unidades financiadas por organismos internacionales: las y los jóvenes tienen facilidad y regularidad de acceso a métodos anticonceptivos y preservativos. Mientras tanto, en aquellas financiadas por el gobierno hay irregularidad en el acceso a preservativos y métodos anticonceptivos. Los consejos, exámenes voluntarios, diagnostico y tratamiento de ITS/VIH/SIDA, se realizan en unidades separadas a las UAIA, llamadas Unidades de Consejería de VIH/SIDA. Cabe señalar que estas unidades no se encuentran a nivel nacional y solo 85 instalaciones públicas/privadas/ONG ofrecen servicios de prueba voluntaria con consejería sobre VIH/SIDA. La calidad de los servicios para jóvenes ha incrementado en los últimos años, al igual que el acceso a información y educación. Igualmente, los proveedores de salud de estos centros están capacitados para dar asistencia médica y conserjería especializada a jóvenes, pero demuestran capacidades y destrezas limitadas al momento de proveer asistencia médica, consejería

9

especializada y destrezas para la vida a jóvenes. Pese a que estas unidades a su vez cuentan con materiales educativos amigables y diseñados para la población joven, resultan ser insuficientes para la demanda existente. Al nivel de educación formal, el país cuenta con la inclusión de los temas de Salud Sexual y Reproductiva (SSR) y VIH/SIDA, fomentando los valores y dotando a las y los estudiantes de herramientas y destrezas para la vida, en el currículo de educación básica y media, implementado por La Secretaria de Estado de Educación. Según datos del 2002-2003 un 60% de las escuelas secundarias y un 14% de las escuelas primarias brindaban educación para la prevención del VIH/SIDA. Sin embargo, a nivel informal, tienen un mayor impacto los programas y proyectos de nivel comunitarios que son desarrollados por organizaciones no gubernamentales.

Identificación de logros y debilidades principales: Logros:

10

* Mejoría en los datos estadísticos disponibles de diferentes fuentes sobre la evolución de la epidemia. * Las y los jóvenes tienen conicmiento sobre el VIH/SIDA * Hay ONG trabajando en la temática y organizaciones internacionales apoyando. Hay ONG trabajando de manera descentralizada en las diferentes regiones del país * Se implementan programas de IEC con pares. * El compromiso y seguimiento por parte de SESPAS

al establecimiento de servicios amigables de salud * Hemos logrado como nación establecer el tema de la salud sexual y reproductiva con énfasis en VIH/SIDA como parte de la curricula del sistema educativo. Debilidades: *Los SAS funcionan de manera irregular; la mayoría de las UAIA carecen de características que los harían amigables y no disponen de insumos anticonceptivos con regularidad. * Deficiencia de coordinación en los programas de mercadeo social de condones. Hay pocos materiales informativos en lugares como escuelas, zonas públicas, etc. * No hay mucha diversidad en los materiales informativos disponibles en las unidades, ya que pocas instituciones los elaboran. * A los servicios de salud para adolescentes y jóvenes, tanto como direcciones gubernamentales responsables de la prevención y tratamiento del VIH/SIDA, se les ha hecho poca promoción y no existe una campaña de IEC permanente. * Las UAIA y las unidades de consejería de VIH/SIDA proveen sus servicios por separado, aislando de tal manera las intervenciones dirigidas a mejorar la SSR de las y los jóvenes a las dirigidas a reducir la prevalencia del VIH/SIDA en este grupo etario. * La información sobre la prevención del VIH/ SIDA en la curricula escolar se ejecuta con pobre calidad. Existen tabúes en la educación sexual y reproductiva a nivel escolar y de padres de familia. No se maneja el tema de género en la educación sexual de las escuelas.

Recomendaciones para la acción a nivel nacional: * Proveer educación sexual en los centros de enseñanza de forma clara y objetiva, sin mitos ni tabúes; acorde a nuestra realidad y necesidades. * Fortalecer las estrategias de información, comunicación y prevención sobre VIH/SIDA, creando campañas informativas e innovadoras con perspectiva juvenil. * Incorporar estrategias de comunicación para el cambio de comportamiento en los programas, servicios y campañas. * Capacitar a las y los proveedores de servicios con herramientas y destrezas para brindar servicios integrales a jóvenes con características amigables. *Realizar consultas con jóvenes de las comunidades donde se encuentran los servicios integrales de salud para establecer, en alianza con las y los jóvenes, criterios que los hagan amigables. 11

12

Participación Juvenil Una de las características que describen a las y los jóvenes de la República Dominica, es que no sólo representamos actualmente el 36% de la población general de país, sino que hemos sido participe de diversos procesos de trascendencia para nuestros conciudadanos/as. Una muestra de ello es que nuestra nación cuenta con políticas nacionales de juventud y una Ley General de Juventud, ambos procesos desarrollados desde, para y por jóvenes de la sociedad civil organizada, que es donde se encuentran los principales programas y donde se promueve e impulsa una participación pro-activa de las y los jóvenes. Estos tipos de procesos y organizaciones han contribuido a que hoy por hoy estemos siendo visibilizados/as e incorporados/as como parte integral en la toma de decisiones en los diferentes niveles, para dar respuesta a diversas problemáticas sociales y a la construcción de una nueva ciudadanía, por lo que somos parte de múltiples estructuras gubernamentales y no gubernamentales. Aunque aún estamos frente al desafío de que la participación que hemos ido conquistando en las diferentes esferas de decisión en el país, pase de ser una participación ornamental a una intervención capaz de representar las necesidades, demandas y propuestas de las y los ciudadanos perteneciente a nuestro grupo etario. Identificación de logros y fallas principales: Fortalezas: * Participación de jóvenes como operativizadores de PPP;

* Alianza con jóvenes infectados y afectados por el VIH/ SIDA; * Participación juvenil significativa, justificada por la cantidad de redes juveniles trabajando el tema; * El gran número de jóvenes y de distintos grupos vulnerables interesados y formándose y el gran número de redes de multiplicadores incidiendo en diferentes áreas del país.

Debilidades: * Los y las jóvenes no estamos integrados activamente en la planificación y evaluación de PPP. * La participación juvenil esta muy centralizada en ciertas áreas geográficas y temáticas, pero débil en otras. * La participación juvenil es limitada y/o condicionada. Recomendaciones para la acción a nivel nacional: Visualizando a las y los jóvenes como un grupo prioritario y diferenciado, tomando en cuenta la edad, género, clases sociales, región y grado educacional; nosotros/as, jóvenes dominicanos/as, que trabajamos en VIH/SIDA recomendamos tomar en cuenta los siguientes aspectos: * Abrir espacios de adiestramiento en: cabildeo, empoderamiento, liderazgo y gestión; “Aprender haciendo”. * Fomentar el aprendizaje en jóvenes a través de programas (conjuntamente estatales y privados), en coordinación con las universidades. * Recomendamos que los espacios de participación reconozcan la voz y el voto de los y las jóvenes; que el gobierno desarrolle programas o mecanismos en los cuales se incorporen a los y las jóvenes como actores principales y/o aliados para la acción.

13

* Se necesita descentralizar mas la participación involucrando a jóvenes del interior del país. *Recomendamos la aplicación y revisión de la Ley General de Juventud (49-00) y la Política Nacional de Juventud, garantizando de tal modo una estructura de participación juvenil que pueda ser mas substancial, activa y abarcante en la geografía nacional.

Resumen de logros y fallas principales Ciertamente nuestro país ha tenido grandes y significativos avances en materia de VIH/SIDA: cuenta con numerosos estudios actualizados sobre el curso de la enfermedad, instituciones estatales y privadas trabajan en la promoción y prevención de la pandemia. A la vez que contamos con instrumentos y estructuras legales que promueven la aplicación de políticas, leyes, planes y programas con intención de dar una respuesta nacional a la epidemia. El reconocimiento del VIH/SIDA como una prioridad nacional en el ámbito político refuerza los bajos niveles de compromiso y voluntad tradicionalmente existentes hasta el momento, lo cual conlleva un reto para las actuales y venideras autoridades de gobierno.

Resumen de las principales recomendaciones para la acción * Haga de los instrumentos legales: mecanismos factibles y exigibles que garanticen su aplicabilidad y que respondan a las demandas y necesidades de los diferenciados grupos poblacionales diversos, 14

tomando en cuenta sus particularidades y diversidad. * Priorize la enseñanza de la salud sexual y reproductiva, dentro y fuera de las aulas, de manera clara y objetiva, sin mitos ni tabúes; acorde a nuestras realidades y necesidades. * Incremente la cantidad de información y servicios amigables de salud disponibles para jóvenesincluyendo educación sobre habilidades y destrezas para la vida, consejería y exámenes voluntarios, preservativos y metodos anticonceptivos. * Garantice el acceso equitativo e igualitario de los servicios y la información para los y las jóvenes en toda la geografía nacional. * Trabaje en alianza con jóvenes, especialmente jóvenes viviendo con VIH/SIDA, y con iniciativas manejadas por este grupo etario, en el diseño, implementación y evaluación de políticas y programas sobre VIH/SIDA y jóvenes. * Asegure transparencia en el manejo y asignación de fondos, permitiendo que esta información este disponible públicamente a través de una cuenta Nacional de VIH/SIDA. * Provea fondos para intervenciones que se dirijan a las necesidades especificas de las poblaciones más vulnerables del país y a programas que integren las causas y raíces de la epidemia del VIH/SIDA, tales como pobreza y el desempleo, con programas de generación de insumos. * Abrir espacios de adiestramiento en: cabildeo, empoderamiento, liderazgo y gestión; “Aprender haciendo”. *Fomentar el aprendizaje en jóvenes s través de programas (conjuntamente estatales y privados), en coordinación con las universidades.

Bibliografía Plan Estratégico Nacional (PEN) ITS/VIH/SIDA 2000-2003 Ley de SIDA No. 55-93. Santo Domingo, República Dominicana. Diciembre 1993 CESDEM. República Dominicana Encuesta Nacional Demográfica y de Salud (ENDESA) 2002. CESDEM, ORC Macro/ MEASURE DHS+. Octubre 2003 Uribe Pérez, Rolando. “Estimados de Flujos Financieros y Gastos en VIH/SIDA.” Cuentas Nacionales de VIH/SIDA. 1998/1999 Pantaleón, Doris. “58% de los casos registrados en RD son jóvenes.” Listín Diario. 24 Marzo 2005. USAID, WHO, UNAIDS, CDC, WB. Cubriendo Servicios Esenciales de VIH/SIDA; Encuesta Nacional. República Dominicana. Septiembre 2003 COPRESIDA. “Seguimiento y Monitoreo a la Aplicación de la Declaración de UNGASS.” Informe de Progreso. Santo Domingo, República Dominicana, Abril 2003. Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). Copyright (c) United Nations Population Fund, 2003. All rights reserved. http://www.unfpa.org/hiv/gyp/index.htm Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). República Dominicana. Programa Conjunto de las Naciones Unidas contra el SIDA (ONUSIDA). www.unaids.org Programa Nacional de Atención Integral a los y las Adolescentes (PRONAISA)

15

Glosario de términos Destrezas y habilidades para la vida: Se refiere a un número grande de habilidades psico-sociales e interpersonales, las cuales pueden ayudar a las personas a tomar decisiones informadas, comunicar efectivamente, y desarrollar las habilidades y destrezas de enfrentamiento y auto-control para ayudarse a llevar una vida sana y productiva. Enfoque multisectorial al VIH/SIDA: Involucra a todos los sectores de la sociedad gobiernos, empresas, organizaciones de la sociedad civil, comunidades y personas viviendo con el VIH/SIDA, en todos los niveles destacando las causas y el impacto de la epidemia del VIH/SIDA. Jóvenes: De acuerdo a las Naciones Unidas, jóvenes son personas entre los 15 y 24 años, sin embargo, de acuerdo a la Ley General de Juventud (49-2000) de la República Dominicana, jóvenes son aquellos/as entre 15 y 34 años. Para los fines de este informe, al menos sea especificado de antemano, “jóvenes” se refiere a personas entre 15 y 30 años.

16

¿Qué hace que los servicios de salud sean amigables para jóvenes? Proveedores de servicio: Empleados con instrucción adecuada Respeto a las y los jóvenes La privacidad y confidencialidad Tiempo adecuado para la interacción con la/el cliente Que las facilidades de salud tengan: Espacios o tiempos diferenciales para las y los jóvenes Horas y localidades convenientes Espacio adecuado y privacidad suficiente Ambiente cómodo Diseño del programa: Participación juvenil en el diseño, el alcance y la entrega de servicios Que los pacientes sin citas sean bienvenidos o que las citas se hagan rápidamente No haya demasiados formularios que completar y hayan tiempos de espera breves Aranceles económicos Publicidad y contratación que informe y beneficie a la juventud Niños y jóvenes hombres sean bienvenidos y provistos de lo que necesiten. Amplia variedad de servicios disponibles Disponibilidad de las referencias necesarias Otras características: Disponibilidad de materiales educativos que se puedan llevar Existencia de grupos de debate Posibilidad de exámenes de los órganos genitales y de sangre Maneras alternativas de tener acceso a información, consejos y servicios

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.