Informe de Gestión 2014 Museo La Ligua

Informe de Gestión 2014 Museo La Ligua Preparado por: Darío Aguilera Manzano Director ABRIL, 20 15. Informe de Gestión 2014 Museo La Ligua INFORM

1 downloads 25 Views 2MB Size

Recommend Stories


Informe de sostenibilidad 2014
Informe de sostenibilidad 2014 Contenido 5 Acerca del informe 6 Mensaje del presidente 8 Nuestro Grupo 10 Nuestras Empresas 21 Nuestras Ma

Informe anual de 2014
Informe anual de 2014 al Ne ua Hun nce Re Bul ite Slo Port Malt Latv y G ston us Be en vak and mbo an Ge enm oat ust Swe Sl an ani ng e F epu ia om

INFORME DE PROGRESO 2014
INFORME DE PROGRESO 2014 CARTA RENOVACIÓN DEL COMPROMISO Valencia, 29 de diciembre de 2015 Estimados Miembros de la Red Española del Pacto Mundial

INFORME DE GESTION 2014
INFORME DE GESTION 2014 Objetivo del Seguimiento y Evaluación de la Entidad: Autoevaluar la gestión adelantada por la entidad durante el año 2014, par

Story Transcript

Informe de Gestión 2014 Museo La Ligua

Preparado por: Darío Aguilera Manzano Director

ABRIL, 20 15.

Informe de Gestión 2014 Museo La Ligua

INFORME DE GESTIÓN 2014 MUSEO LA LIGUA. El presente informe da cuenta de las actividades llevadas a cabo por nuestro Museo durante el 2014. Destaca la puesta en marcha de los programas educativos “El vuelo del cóndor”, y “Recuperando el Palín”, quienes no sólo permitieron visibilizar la labor del museo a nivel regional, sino que también recibió el reconocimiento a nivel internacional

como

fue

la

obtención

de

la

mención

honrosa

del

V

Premio

Iberoamericano de Educación y Museos, organizado por Ibermuseos. Asimismo, también fue galardonado a nivel regional obteniendo en los Premios de Arte y Cultura 2014 del CRCA de Valparaíso, en la línea Pueblos Originarios, Organización Cultural y Patrimonio Cultural. ACTIVIDADES DESARROLLADAS POR ÁREA 1.

ÁREA EXPOSICIONES.

1.1.

Exposiciones Temporales.

(Ver http://www.facebook.com/museo.laligua/photos) - Ojos con las cosas. Muestra de pintura y dibujos del artista plástico Jorge Salinas Valero, donde señala que el principal mensaje de esta muestra no mana de sus obras expuestas, sino de la belleza diaria que nos rodea desde el momento en que abrimos nuestros ojos cada mañana. Fecha: del 10 de enero al 28 de febrero de 2014. Sala Yacas. Nº visitas: 2398 personas. (Figura 1). - La Ligua al techo de América. Muestra fotográfica y audiovisual sobre la aventura de un grupo de jóvenes liguanos en su primer ascenso al monte Aconcagua, el techo de América. Sala Puquén. Fecha: del 9 al 31 de enero de 2014. Sala Yacas. Nº visitas: 1051 personas. (Figura 2). - Contemplaciones. Instalación fotográfica del artista cabildano Víctor Tapia que da cuenta de sus últimos trabajos inspirados en los paisajes de la provincia de Petorca. Fecha: Del 31 de enero al 28 de febrero de 2014. Sala Puquén. Nº visitas: 1467 personas. (Figura 3). - De aquí y de allá. Muestra del artista Juan Carlos Ruiz, que reunió una selección de pinturas de los últimos cuatro años de su obra de temática variada, donde comienza a perfilarse su interés en el retrato y la figura humana no desde un punto de vista costumbrista sino más bien desde una visión simplemente humana. Fecha: 14 de marzo al 20 de abril de 2014. Sala Yacas. Nº visitas: 2288 personas. (Figura 4). - El retorno de la nostalgia. Exposición de artistas centroamericanos que, desde diferentes perspectivas y técnicas, presentaron en sus trazos la imagen del fugaz e

Informe de Gestión 2014 Museo La Ligua

intenso acontecimiento histórico salvadoreño de los últimos años el cual, no está exento de violencia y desolación, pero así mismo del esplendor y de la policromía de la esperanza del lugar. Fue organizada conjuntamente con la Galería Andreo. Fecha: Del 11 de abril al 2 de mayo. Sala Comunidad Viva. Nº visitas: 1324 personas. (Figura 5). -

La Tierra está Viva. Muestra de paneles sobre vulcanismo y sismología del programa explora. Fecha: Del 1 de abril al 23 de mayo de 2014. Sala Comunidad Viva. Nº visitas: 2993 personas. (Figura 6).

- Mitoarqueología. Muestra de grabado del artista Manuel Soto Alvarez, que se presenta como una admiración a los hombres y mujeres de la prehistoria; quienes con sus rudimentarias armas lograron crear un cosmos, un lenguaje mítico, cuya corporeidad se ha transmitido hasta nuestra época. Fecha: Del 9 de mayo al 11 de junio de 2014. Sala Yacas. Nº visitas: 2954 personas. (Figura 7). - Aves de Chile Central. Muestra de paneles sobre las aves de chile central del programa explora. Fecha: 25 de mayo al 30 de junio de 2014. Nº visitas: 3931 personas. (Figura 8) - Primeros y últimos pasos de la vieja escuela. Muestra fotográfica y audiovisual sobre la antigua escuela rural de El Carmen, del proyecto Fondart “Primeros y últimos pasos de la vieja escuela”, Responsable Pablo Cortés. Fecha: 25 de mayo al 30 de junio de 2014. Nº visitas: 3931 personas. (Figura 9). - Pinacoteca Museo La Ligua. Exposición de la colección de obras de arte del Museo La Ligua. Fecha: Del 25 de mayo al 27 de julio de 2014. Sala Puquén y Comunidad Viva. Nº visitas: 5272 personas. (Figura 10). - Vive la Noche San Juan. Exposición sobre cuentos, mitos y leyendas de la Noche San Juan. Fecha: Del 23 al 30 de junio de 2014. Sala Yacas. Nº visitas: 775 personas. (Figura 11). - Bomberos de La Ligua. 80 años junto a la Comunidad. Muestra audiovisual y fotográfica sobre la historia de las cinco compañías de Bomberos de la comuna de La Ligua. Fecha: del 4 de julio al 30 de agosto de 2014. Sala Yacas. Nº visitas: 3784 personas. (Figura 12). - La Ligua al techo de América. La Historia de un desafío. Muestra fotográfica, audiovisual y objetos sobre la hazaña de dos jóvenes liguanos en su ascenso a la cumbre del Aconcagua. Fecha: del 22 de agosto al 30 de septiembre de 2014. Sala Puquén y comunidad Viva. Nº visitas: 2383 personas. (Figura 13).

Informe de Gestión 2014 Museo La Ligua

- Memoria sobre telas. Exposición de pinturas al óleo de estudiantes del Colegio Santa María. Fecha: del 5 al 26 de septiembre de 2014. Sala Yacas. Nº visitas: 1383 personas. (Figura 14). - Arte joven. De la escuela al Museo. Exposición de pintura y dibujos de estudiantes de escuelas municipales de La Ligua. Fecha: del 10 al 31 de octubre de 2014. Sala Yacas. Nº visitas: 1486 personas. (Figura 15). - Segunda exposición de artes de estudiantes del Colegio Dor. Exposición de pinturas y dibujos de estudiantes de enseñanza básica y media del Colegio Domingo Ortiz de Rozas. Fecha: del 6 al 27 de noviembre de 2014. Sala Yacas. Nº visitas: 2050 personas. (Figura 16). - Líneas de la memoria. Muestra de grabados de la artista visual Ana María Jaque. Fecha: del 5 de diciembre del 2014 al 15 de enero de 2015. Sala Yacas. Nº visitas: 1549 personas. (Figura 17).

Registro Fotográfico de las Exposiciones Temporales 2014.

Figura 1: “Ojo con las cosas”, enero-febrero 2014.

Figura 3: “Contemplaciones”, enero-febrero 2014.

Figura 2: “La Ligua al techo de América”, enero 2014.

Figura 4: “De aquí y de allá”. Marzo-abril 2014.

Informe de Gestión 2014 Museo La Ligua

Figura 5: “El retorno de la nostalgia”. Abrilmayo 2014.

Figura 7: “Mitoarqueología”. Mayo-junio 2014

Figura 9: “Primeros y últimos pasos de la vieja escuela”. Mayo-junio 2014.

Figura 6: “La tierra está viva”. Abril-mayo 2014.

Figura 8: “Aves de Chile central”. Mayo-junio 2014.

Figura 10: “Pinacoteca Museo La Ligua”. Mayo-julio 2014.

Informe de Gestión 2014 Museo La Ligua

Figura 11: “Vive la Noche San Juan”. Junio 2014.

Figura 13: “La Ligua al techo de América. La Historia de un desafío”. Agosto- septiembre 2014.

Figura 15: “Arte joven. De la escuela al Museo”. Octubre 2014.

Figura 12: “Bomberos de La Ligua. 80 años junto a la comunidad”. Julio-agosto 2014.

Figura 14: “Memoria sobre tela”. Septiembre 2014

Figura 16: “2º Expo de Arte Colegio DOR”. Noviembre 2014.

Figura 17: “Líneas de Memoria”. Diciembre 2014 a enero 2015.

Informe de Gestión 2014 Museo La Ligua

1.2.

Exposiciones itinerantes:

- 260º Aniversario La Ligua. Plaza de armas La Ligua. 28 de junio 2014. - Aniversario Quillota. Estadio Lucio Farias. Del 31 de octubre al 2 de noviembre de 2014.

2.

ÁREA EDUCACIÓN Y COMUNIDAD

2.1. -

Educación El vuelo del cóndor Programa de visitas animadas a la exposición permanente del museo a través de

una serie de didáctica que contempla la presentación de cuentos inéditos inspirados en las colecciones y salas del Museo. Considera una colección de 5 cuentos, a saber: Kalfú. Mi primer guanako, El Puco de Alantay, El Zapato del pirquinero, El Resurgir de los chinos y Tejedores en el Tiempo. Estos relatos son presentados a través de cuentacuentos, que a su vez incluye una serie de disciplinas artística como teatro, danza, pintura y música en vivo, además de la realización de talleres por cada cuento. Entre junio a diciembre del 2014 participaron de esta iniciativa 3782 personas, de las cuales 3238 corresponde a niños y niñas de toda la provincia, que incluye párvulos y estudiantes de enseñanza básica (1º a 4º básico). Actualmente forma parte de los servicios educativos permanente del museo (Figura 18 y 19). Este proyecto fue financiado por el Fondo Nacional del Libro y la Lectura 2014.

Figura 18: Párvulos de la Escuela Luis Cruz Martínez de La Ligua participando del cuento-taller “Kalfú. Mi primerm guanako”, julio 2014.

Figura 19: Párvulos del Jardín Artylen participando del cuento-taller “El puco de Alantay”, septiembre 2014.

Informe de Gestión 2014 Museo La Ligua

-

Recuperando el Palín. Contempló la participación activa de numerosas comunidades educativas de la

zona y la totalidad de las asociaciones indígenas de las cincos comunas de la provincia de Petorca bajo la modalidad de la práctica educativa del Palín y encuentros comunitarios y festivos entorno a este juego ancestral mapuche. En el marco del proyecto participaron 1137 personas, de las cuales 844 corresponde a estudiantes de enseñanza básica y medio, y las restantes (293) a integrantes de las asociaciones indígenas de la provincia (Figura 20 y 21). Actualmente este taller forma parte de los servicios educativos permanentes del museo. Cabe destacar que este proyecto recibió el Premio de Arte y Cultura 2014, en la línea pueblos Originarios, del Consejo Regional de la Cultura y las Artes de Valparaíso (CRCA), además de una mención de honor en el V Premio Iberoamericano de Educación y Museos del programa Ibermuseos. Fue financiado por el Fondart Regional convocatoria 2014.

Figura 20: Taller de Palín, comuna de Cabildo, mayo 2014.

-

Figura 21: Taller de Palín, comuna de La Ligua, agosto 2014.

Talleres: Arqueología junto a niños(as). Taller interactivo dirigido a niños y niñas de 5 a 14 años que usa la arqueología como recurso educativo. Fecha: enero-febrero de 2014. Nº Participantes: 108 niños(as). Figura 20 Modos de vida Prehispánicos. Taller interactivo dirigido a niños y niñas de 5 a 12 años que tuvo como objetivo conocer los antiguos modos de vida de nuestros ancestros precolombinos. Fecha: enero-febrero. Nº Participantes: 341 niños(as). Figura 22. Taller de Palín. Fecha: Verano, Día del Patrimonio Cultural y Año Nuevo Indígena. Nº Participantes: 120 niños(as).

Informe de Gestión 2014 Museo La Ligua

Religiosidad Popular. Taller sobre bailes chinos y religiosidad popular para niños y niñas. Fecha: febrero. Nº Participantes: 6 niños(as). Figura 23.

Figura 22: Taller de Arqueología junto a niños(as), verano 2014.

Figura 23: Taller de Modos de vida de la Prehistoria local, verano 2014.

- Ciclos de Charlas Mensuales: Este programa tiene como en la comunidad el interés por la cultura y el arte nacional, regional y local con el fin de contribuir a potenciar su espíritu crítico y constructivo de nuestra actualidad comunal y provincial. Observando Audiencias Locales. Ponencia que caracterizó, a través de una encuesta,

el consumo cultural actual de los jóvenes liguanos, sus hábitos de uso del tiempo libre, junto con las expectativas de actividades culturales y de recreación que les gustaría ver desarrolladas en su ciudad.. Relator: Javier Pizarro, Sociólogo. 21 de marzo de 2014. (Figura 24). Nº participantes: 50 personas. Primeros y últimos pasos de la vieja escuela. Narra la historia y memoria de la antigua escuela rural de El Carmen de La Ligua, investigación financiada por los Fondos de Cultura 2014 del

Consejo Nacional de la Cultura y las Artes,

región de Valparaíso. Relatora: Pablo Cortés. 26 de junio de 2014. Nº participantes: 80 personas. (Figura 25). -

Ciclos audiovisuales: Se realizaron dos ciclos audiovisuales, el primero, en el marco del programa de

verano 2014, y el segundo, durante el Día del Patrimonio Cultural. nº de público: 1200.

Informe de Gestión 2014 Museo La Ligua

Figura 24: Charla “Audiencias Locales”. 21 de marzo 2014

Figura 25: Charla “Primeros y últimos pasos de la vieja escuela.” 26 de junio 2014.

- Visitas guiadas animadas Programa en donde el público pudo conocer de manera informada e interactiva el valor cultural y científico de las colecciones del museo. Esta actividad permanente fue realizada por todos los integrantes del equipo del museo bajo la modalidad de la animación pedagógica, la cual fue apoyada con material didáctico (láminas, carro).

2.2.

Comunidad:

Eventos comunitarios - Una Noche en el Museo La Ligua. Fecha: 31 de enero 2014. N° participante: 514 personas. - Día Internacional de los Museos. Fecha: 18 de mayo 2014. N° participante: 131 personas. - Día Nacional del Patrimonio Cultural. Fecha: 25 de mayo 2014. N° participante: 1100 personas. (Figura 26). - 260 Aniversario La Ligua. Fecha: junio 2014. Nº participantes: 2389 personas. - 8º Aniversario Grupo Ukamar. Fecha: 6 de junio 2014. Nº participantes: 120 personas - Año Nuevo Pueblos Originarios. Fecha: 21 de junio 2014. N° participante: 692 personas. (Figura 27). - Vive la Noche San Juan. Fecha: 24 de junio de 2014. Nº participantes: 114 personas. - XX Semana de la Ciencia y la Tecnología. Actividad educativa patrocinada por explora-conicyt. www.explora.cl. Fecha: 6 al 12 de octubre 2013. N° participante: 458 personas.

Informe de Gestión 2014 Museo La Ligua

- Celebración 29 años Museo La Ligua. Fecha: 5 de diciembre de 2014. Nº participantes: 230 personas.

Figura 26: Día del Patrimonio Cultural 2014.

3.

Figura 27: Año nuevo Pueblos Originarios 2014.

ÁREA COLECCIONES

4

Se continúa con las labores de conservación preventiva de las colecciones del Museo, especialmente las que se encuentran en depósito. Como nueva adquisición

destaca la adquisición de la obra “Sin título” (60x37 cm), de técnica mixta del artista Moisés Fuentes Guerra de Cabildo. 4.

ARCHIVO HISTÓRICO Se continúa con las labores de digitalización específicamente de decretos

municipales más de 60 años de antigüedad del Fondo Municipalidad de La Ligua y de una colección de fotografías de los Bomberos de La Ligua, usados en su exposición. 5.

ÁREA BIBLIOTECA Se continúa con la recepción de las siguientes revistas:

Nacionales: Chungara (Universidad de Tarapacá), Estudios Atacameños (Universidad Católica del Norte), PAT y Conserva (Dibam). Extranjeras:

Indiana

Ibero-Amerikanisches

Institut

Preussischer

Kulturbesitz,

International Preservation News. 6.

ÁREA DE INVESTIGACIÓN Sobresale los trabajos de rescate de oralidad popular realizados en la comuna de

La Ligua en el marco del programa “El Museo en tu Barrio”, que ha arrojado un sinnúmero de relatos de vida y oficios de habitantes de la comuna que son publicadas periódicamente en la cuenta de Facebook del museo.

Informe de Gestión 2014 Museo La Ligua

7.

ÁREA PROYECTOS

Durante el 2014 se ejecutaron los siguientes proyectos: El vuelo del cóndor por el Museo La Ligua. Fomentando la lectura en niños y niñas en edad escolar a través del cuento. Fondo del libro/ Fomento de la lectura 2014/ Iniciativa fomento lector. Descripción: El proyecto pretende iniciar en la lectura a niños y niñas de enseñanza parvularia y primer ciclo de enseñanza básica (1º y 2º básico), en un espacio educativo no formal como es un museo, por medio de una serie de didácticas específicas que destaca por el uso de cuentos inéditos inspirados en la exposición permanente del Museo de La Ligua. Monto aportado por CNCA: $ 7.856.770 Monto aportado por Municipalidad La Ligua: $ 1.180.000 Total proyecto: $ 9.036.770 Patrimonio y Territorio. Integrando a las comunidades de La Ligua y Quillota a través de sus museos. Fondart Regional/ Desarrollo Cultura Regional 2014/ Asociatividad artística y cultural. Descripción: El proyecto contempla promocionar a nivel regional los museos municipales de La Ligua y Quillota e implementar un modelo de trabajo asociativo que permita consolidar la labor museal de ambas instituciones en sus respectivos territorios. Monto aportado por CNCA: $ 4.162.700 Total proyecto: $ 4.162.700 Recuperando el juego del Palín en la provincia de Petorca. Fondart Regional/ Desarrollo de las Culturas Indígenas 2014/ Descripción: El proyecto contempla promover la cultura y cosmovisión del pueblo mapuche a través de la práctica del juego del Palín en las asociaciones indígenas, colegios y liceos de nuestra provincia de Petorca. Monto aportado por CNCA: $ 6.184.942. Total proyecto: $ 6.184.942 Total recursos adjudicados $ 18.204.412.

Informe de Gestión 2014 Museo La Ligua

8.

ÁREA COMUNICACIONES Cabe destacar que todas nuestras actividades (talleres, exposiciones, conferencias)

fueron difundidas mediante un completo plan de promoción que contempló la participación en programas radiales, envíos de comunicados de prensa a los medios de comunicación, local y regional (radio, TV e Internet) y uso de folletería. Además de las redes sociales donde el museo participa, tales como Facebook, Twitter e Instagram. 9. PARTICIPACIÓN EN CONGRESOS Y ENCUENTROS. - Taller de Intercambio de metodologías y recursos pedagógicos en Educación Patrimonial. Presentación de la ponencia “Construyendo

Museo

junto

a

la

Comunidad”, Relator: Darío Aguilera. Departamento de Cultura I. Municipalidad de San Felipe. 31 de mayo de 2014. San Felipe. - X Seminario para Docentes “Museos y Aulas: espacios creativos para experiencias transformadoras. Museo Nacional de Bellas Artes. DIBAM. 18 de octubre 2014. - XII Jornadas Museológicas Chilenas. Colecciones-museos-ciudad. 28 al 30 de octubre 2014. Museo Marítimo, Valparaíso. 10. OTROS LOGROS. Durante el 2014 el Museo La Ligua fue galardonado en: -

Mención de Honor en el V Premio Iberoamericano de Educación y Museos del programa Ibermuseos.

-

Premio de Arte y Cultura CRCA región de Valparaíso, categoría Pueblos Originarios.

-

Finalista Premio de Arte y Cultura CRCA región de Valparaíso, categoría Puesta en valor del Patrimonio Cultural.

-

Finalista Premio de Arte y Cultura CRCA región de Valparaíso, categoría Organización Cultural.

11. ESTADÍSTICA DE PÚBLICO MUSEO LA LIGUA PERIODO 2010-2014. Total visitas 2014: 23072 personas, de los cuales 10383 (45%) corresponde a hombres y 12689 a mujeres (55%). Corresponde aún aumento de un 9% en relación al año 2013.

Informe de Gestión 2014 Museo La Ligua

Nº Público periodo 2010-2014 25000 23072 20000

21043

20922 19045

Porcentaje de visitas según sexo 2014

17894

15000 Nº Personas

10000

10383; 45%

12689; 55%

Mujeres Hombres

5000 0 2010

2011

2012

2013

2014

12. EQUIPO MUSEO 2014: -

Darío Aguilera Manzano. Director

-

Arturo Quezada Torrejón. Director Honorario.

-

Robinson Garrido Garrido. Responsable Centro de Documentación, Archivo Histórico y Área Educativa.

-

Enrique Neira San Martín. Profesor Área Educativa

-

Pedro Tobar Barraza. Museógrafo.

-

Álvaro Pavez Cataldo. Director de Arte y museógrafo.

-

Waldo Ramos Hernández. Responsable de RRPP y Administrativo.

-

Jenny Escobar Sanhueza. Administrativa y monitora Área Educativa.

-

Paola Quintanilla Castro. Administrativa

-

Amelia Inostroza. Auxiliar, programa Pro-empleo.

-

Irma Maravolí. Auxiliar, programa Pro-empleo.

-

Mirian Mondaca. Auxiliar, programa Pro-empleo.

-

Susana Mesa. Auxiliar, programa Pro-empleo.

-

Cecilia Rivera Morales. Auxiliar, programa Pro-empleo.

-

Doris Fredes Meneses. Auxiliar, programa Pro-empleo.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.