INFORME DE LA PRESIDENCIA

INFORME DE LA PRESIDENCIA 9º. Trabajar con un presupuesto establecido desde el inicio del año que haga que Junta, Socios, Grupos de trabajo y estructu

0 downloads 68 Views 16MB Size

Recommend Stories


NOMINA ENERO 2016 PRESIDENCIA PRESIDENCIA PRESIDENCIA PRESIDENCIA PRESIDENCIA PRESIDENCIA PRESIDENCIA PRESIDENCIA PRESIDENCIA PRESIDENCIA PRESIDENCIA
NOMINA ENERO 2016 no. PROGRAMATICA Categoria 1 REGIDOR 1-601-1-2-1-1.3-1.3.1-P005-001-025-1-MU.01 2 REGIDOR 1-601-1-2-1-1.3-1.3.1-P005-001-02

MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA
BOE núm. 147 Miércoles 21 junio 2006 dad, y cinco días hábiles cuando sea en distinta localidad. Cuando se trate del fallecimiento, accidente o enfe

PRESIDENCIA DE LA NACION
PRESIDENCIA DE LA NACION SECRETARIA GENERAL INICIALES Cumplimientos: MACCHIA ELVIO ALFIO BAJAS Cumplimientos: BURANELLO DIEGO LUIS ADMINISTRACION

PRESIDENCIA DE LA NACION
PRESIDENCIA DE LA NACION SECRETARIA GENERAL INICIALES Cumplimientos: INFANTE CLAUDIO NIELLA EDUARDO JAVIER RIQUELME FLAVIO ROGELIO VENECIANO M

PRESIDENCIA DE LA NACION
PRESIDENCIA DE LA NACION SECRETARIA GENERAL INICIALES Cumplimientos: BESSONE ROBERTO ESTEBAN NAVARRO GUSTAVO OSCAR AUTORIDAD REGULATORIA NUCLEAR

Story Transcript

INFORME DE LA PRESIDENCIA 9º. Trabajar con un presupuesto establecido desde el inicio del año que haga que Junta, Socios, Grupos de trabajo y estructura técnica y ejecutiva planifiquen con anticipación ingresos y gastos y por tanto que ajustemos los gastos desde el inicio de la actividad de forma que seamos más eficientes y no gastemos más de lo que tenemos en conjunto como Institución. Adicionalmente, debería llevarse un proceso de revisión mensual de la actividad económica por parte de la Junta Directiva de forma que podamos tomar decisiones encaminadas a equilibrar ingresos y gastos por anticipado y evitar tener pérdidas con balance negativo como hemos tenido en 2011, que ascienden a unos 400.000 euros y una estimación de pérdidas para 2012 de 52.000 euros.

al como hemos venido informando puntualmente a los socios de la AEU a través del boletín impreso así como en las reuniones y en la Asamblea General, la Junta Directiva inició a finales de noviembre de 2010 un informe de consultoría macro con el Sr. Emili Bargalló, gracias al cual se observó que a pesar de tomar medidas drásticas de contención de costes y reducción del gasto por la Junta Directiva, no se conseguía equilibrar el presupuesto de la AEU, en algunos años se ganaba dinero y en otros se perdía y en las mismas circunstancias, en un año se colocaban partidas que no les correspondían. También se observó la ineficiencia de resolver ingresos y gastos entre la AEU y la FIU, sobretodo en materia de ahorro fiscal ya que se estaban pagando impuestos innecesariamente, con la ley en la mano. Se evidenciaron así mismo resultados globales de contabilidad con gran variabilidad en la generación de resultados, que dificultaban el análisis y seguimiento de la situación económica y financiera de la AEU. A través de esta consultoría se llegó a la conclusión de que no se estaba gestionando la contabilidad de una forma eficiente, con orden y criterio, por lo que se encargó una segunda consultoría, no macro sino micro, en noviembre de 2011 al Sr. Ricardo Burón de Link4pharma y Director General de la Sociedad de Patología Digestiva, con gran experiencia en gestión económico financiera y experto en sociedades científicas y Farmaindustria.

las actividades de gestión se deberían realizar desde la FIU, traspasando todos los activos y el personal de la AEU a la FIU, gestionando los ingresos y gastos desde la FIU.

El objetivo de la Junta Directiva era identificar donde se ganaba y se perdía dinero en la AEU, analizando los siguientes puntos:

5º. Evaluar las competencias de los trabajadores y elaborar nuevos contratos y variables, en función de objetivos definidos de antemano cada año.

- Análisis de Balances y cuentas de Pérdidas y Ganancias de la AEU - Análisis de retribución de la Secretaría Técnica y Ejecutiva - Coste real de la Asesoría legal, contable y fiscal - Ingresos/costes de Actas Urológicas - Coste de la compra de la sede de la AEU/FIU y sus implicaciones - Control exacto de los costes e ingresos de las actividades de la Secretaría Técnica y su política de cobros y pagos - Solicitud de líneas de créditos y tensiones de tesorería en ambas entidades, con pagos de elevadas sumas de dinero en impuestos cuando se obtenían beneficios en la AEU, disponiendo la AEU de una fundación como es la FIU que tiene reducciones fiscales…

6º. Se tienen que seguir recortando gastos (salarios, reuniones, ponentes, revista Actas y renegociar con Elsevier los costes a la baja, etc…) creando protocolos de contención de costes (número de ponentes, viajes, hoteles, comidas….) de forma que sean uniformes para todos.

Este análisis puso en manifiesto una ineficaz gestión contable y financiera de la AEU y FIU. El diagnóstico, tratamiento y pronóstico de las cuentas de la AEU y FIU hecha por Ricardo Burón fue claro:

8º. La AEU dispone de un capital inmobiliario potente: 3,4 millones de euros. Un coste de sede y personal de 550.000 euros por año. Desde mayo de 2009, el piso que se compró (2ª planta) estaba y sigue estando en subrogación de arrendamiento financiero. El precio de la cesión del derecho fue de 2.103.196,06 euros. En el momento de la subrogación quedaban pendientes de pago 47 cuotas de 2.851,11 euros (hasta el 27 de abril de 2013) y una última, valor residual 4.412.44 euros con vencimiento el 27 de mayo de 2013. Con el pago de esta última cuota se ejercita la opción de compra y el piso pasa a ser propiedad de la AEU y de la FIU. La subrogación y cesión se hizo a favor de la AEU en un 75% y de la FIU en un 25% debido a que parte del dinero utilizado en la cesión lo puso la FIU.

1º . Sugiere revisar y cambiar los Estatutos de la AEU y de la FIU para integrar a la FIU en la estrategia de la AEU. 2º. Los estatutos de ambas instituciones (AEU/FIU) provocan falta de flexibilidad en la toma de decisiones. 3º. Sugiere cambiar y regular los mecanismos de elección de las sedes de los congresos, que tal como se hace actualmente por elección en Asamblea, limita la óptima gestión económica, dejando libertad a la Junta Directiva de elección de dichas sedes que mantendrá por lo menos durante tres meses el silencio administrativo, lo que permitirá ajustar precios de sede del congreso, hoteles, etc de la ciudad elegida. 4º . A fin de obtener las máximas ventajas fiscales, todas

A

7º. Se debe gestionar más eficientemente la política de cobros y pagos. No debe haber ningún cobro pendiente de más de tres meses y los ingresos deben realizarse con una norma común: 90 días fecha factura. La AEU tiene problemas de liquidez por falta de gestión de cobros y pagos desde el año 2008. Se necesita una gestión contable distinta.

Esto ha sido un error que debería revisarse antes de la finalización del contrato de arrendamiento con un asesor fiscal y acorde con la estrategia planteada en la consultoría estatuaria de la unión AEU/FIU para pasar todos los activos a la FIU bajo control de la AEU.

Nueva propuesta AEU/FIU

ctualmente como Presidente de la AEU, cargo que finalizará en el próximo congreso nacional de 2013, automáticamente me correspondería pasar a ser Presidente de la FIU. Para evitar suspicacias en el traspaso y funcionalidad desde la AEU a la FIU y viceversa, y con el fin de facilitar este proceso, he propuesto mi renuncia voluntaria como próximo Presidente de la FIU y la modificación estatuaria, proponiendo que la Junta Directiva de la AEU que salga elegida sea automáticamente la Junta Directiva del Patronato de la FIU y el Expresidente de la AEU pasaría a ser un asesor del Patronato. Esta sugerencia fue expuesta y aprobada por unanimidad en la Junta Directiva de la AEU y posteriormente aceptada por el Presidente de la FIU, Dr. Jesús Castiñeras y finalmente ratificada por unanimidad, por el Patronato de la FIU en la reunión del día 15 de noviembre de 2012, quedando así modificados los Estatutos de la FIU. Aunque los Estatutos de la FIU permiten su rectificación por los Patronos, el deseo de todos es que éstos sean también ratificados en Asamblea Extraordinaria, que se ha aprobado convocarla y publicarla para el jueves 31 de enero, así como la totalidad del articulado modificado. Creemos que de esta manera se subsanarán finalmente los problemas crónicos existentes entre ambas instituciones, ya que la toma de decisiones será mucho más rápida, dinámica y flexible y en coherencia estratégica. Se está trabajando también en la implantación de una nueva estructura profesionalizada de gestión económicofinanciera capaz de hacer rentable y sostenible la AEU.

S

Modificación Estatutos AEU

e modificarán también los Estatutos de la AEU con el fin de adaptarlos a esta modificación de los Estatutos de la FIU, y conseguir asimismo otros objetivos como son facultar a la Junta Directiva de la AEU para que sea responsable de la organización interna por lo que respecta a los ámbitos administrativos, económicos y financieros, incluyendo en ello cualquiera que haga referencia a los responsables de la estructura organizativa de la AEU. También se modificará el proceso de elección de los Coordinadores de los Grupos de Trabajo, para que todo aquél que quiera presentarse como aspirante al cargo de Coordinador de algún Grupo, pueda notificar su candidatura de forma escrita, clara y transparente con un mes de anticipación junto con su respectivo proyecto. Otra modificación importante a introducir, es el

Boletín Informativo AEU Diciembre 2012 Nº 20

T

Profesionalización de la AEU

1

BOLETÍN INFORMATIVO AEU

SUMARIO 1

INFORME PRESIDENCIA AEU

4

INFORMES JUNTA DIRECTIVA

JUNTA DIRECTIVA DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE UROLOGÍA (CURSO 2012-2013)

• Vicepresidente AEU • Secretario general AEU • Tesorería • Vocal Actividades Científicas • Vocalía de Actas

7

CONgRESO NACIONAL DE UROLOgÍA VIgO (13-16 jUNIO 2012)

Boletín InformatIvo aeU Diciembre 2012 Nº 20

• Discurso Acto Inaugural 7 • Medalla Francisco Díaz 8 • Fotos Actividad Científica 10-11 • Premios 12-15 • Cena de gala 16 • Reconocimientos 17 • Nuevos socios y Presidentes sociendades /asociaciones Autonómicas 18

2

19

CONVOCATORIA DE BECAS y PREMIOS 2012

21

CARgOS A RENOVAR

22

OFICINAS AEU

25

gRUPOS DE TRABAjO AEU

28

xI CURSO DE LA AEU PARA RESIDENTES 5º AñO

29

III CURSO DEL gRUPO DE TRABAjO DE LA AEU

30

RELACIONES INTERNACIONALES

32

REUNIONES CIENTÍFICAS

35

LA AEU EN LOS MEDIOS

37

PROyECTO DE COOPERACIóN BOLIVIA

38

INFORME SECRETARÍA TéCNICA

EDITORES Humberto Villavicencio, Presidente Carlos Hernández, Vicepresidente Antonio Gómez, Secretario General Alfredo Rodríguez, Tesorero José Manuel Cózar, Vocal de Actividades Científicas José Luís Prieto, Vocal de Actas COLABORADORES Secretaría Ejecutiva, Dolores Sánchez Valenzuela, 6 - 1º dcha. - 28014 Madrid

PRESIDENTE: Dr. Humberto Villavicencio Mavric (Barcelona)

VICEPRESIDENTE: Dr. Carlos Hernández Fernández (Madrid)

SECRETARIO GENERAL: Dr. Antonio Gómez Rodríguez (Madrid)

TESORERO: Dr. Alfredo Rodríguez Antolín (Madrid)

VOCAL DE ACTIVIDADES CIENTÍFICAS: Dr. José Manuel Cózar Olmo (Granada)

VOCAL DE ACTAS: Dr. Luis Prieto Chaparro (Alicante)

COORDINADORES NACIONALES DE LOS GRUPOS DE TRABAJO Urología Funcional, Femenina y Urodinámica: Dr. Manuel Esteban (Toledo) Andrología: Dr. Natalio Cruz (Sevilla) Litiasis: Dr. . Manuel Carlos Reina Ruiz (Sevilla) Urología Pediátrica: Dr. Jorge Caffaratti (Barcelona) Trasplante: Dr. Enrique Lledó (Madrid) Urología Oncológica: Dr. Miguel Unda (Bilbao) Endourología, Laparoscopia Urológica y Robótica: Dr. José L. Álvarez Ossorio (Cádiz)

PRESIDENTES DE LAS ASOCIACIONES Y SOCIEDADES AUTONÓMICAS Asoc. Andaluza de Urología: Dr. Miguel Arrabal Martín (Granada) Sociedad Catalana de Urología: Dr. José Mª Malet Carreras (Barcelona) Sociedad Vasca de Urología: Dr. Javier Extramiana Cameno (Vitoria) Asoc. de la Com. Valenciana de Urología: Dr. Eduardo Solsona Narbón (Valencia) Sociedad Asturiana de Urología: Dr. Erasmo Miguélez García (Gijón) Sociedad Cántabra de Urología: Dr. José Ignacio del Valle Schaan (Santander) Asoc. Murciana de Urología: Dr. Gerardo Server Pastor (Murcia) Sociedad Gallega de Urología: Dr. Juan Mata Varela (Vigo. Pontevedra) Asoc. Castellano-Leonesa de Urología: Dr. Emilio Gutiérrez Mínguez. (Burgos) Asoc. de Urología de la Comunidad Extremeña: Dr. Jesús Mateos Blanco (Badajoz) Sociedad Canaria de Urología: Dr. Jose Luis Artiles Hernández (Las Palmas de G. Canaria) Asoc. Balear de Urología: Dr. Mariano Ozonas Moragues (Palma de Mallorca) Sociedad Urológica Madrileña: Dr. Miguel Jiménez Cidre (Madrid) Asoc. Urológica Navarro-Aragonesa: Dr. Angel Elizalde Amatria (Zaragoza) Asoc. Castellano-Manchega de Urología: Dra. Mónica de Cabo Ripoll (Cuenca) Sociedad Riojana de Urología: Dr. Luis Miguel Nalda (Logroño) DIRECTOR DE ACTAS UROLÓGICAS ESPAÑOLAS Dr. Javier Angulo (Madrid)

Tel.: 913 640 849 / Fax: 913 661 298 E-mail: [email protected] Horario: de lunes a viernes, de 9,00 a 14,00 h. Secretaría Técnica: Raúl Quevedo, Loreto Sánchez Laura Ramírez, Manolo Espárrago Valenzuela, 6 - 1º dcha. - 28014 Madrid Tel.: 915 319 823 / E-mail: [email protected] Horario: de lunes a jueves, de 9,00 a 18,00 h. Viernes de 9,00 a 15,00 h. Horario de verano: 15 junio-15 septiembre de 9,00 a 15,00 h. (De lunes a viernes)

DISEÑO Y MAQUETACIÓN IRANtzU CoRdóN MoRENo Tel. 645 654 799 E-mail: [email protected] www.zanzu.es IMPRESIÓN CAMPILLo NEVAdo, S.L. C/ Antonio González Porras, 35-37 28019 Madrid Tel. 91 5609334 / Fax. 91 4605414 [email protected]

Publicación autorizada por el Ministerio de Sanidad como Soporte. Válido 7/05-R-CM. Depósito legal: M-9963-2005. ISSN: 1699-244X Reservados todos los derechos. Esta publicación no puede ser reproducida o transmitida, total o parcialmente, por cualquier medio, electrónico o mecánico, ni por fotocopia, grabación u otro sistema de reproducción de información sin autorización escrita de la Asociación Española de Urología de España. EL BoLEtÍN INFoRMAtIVo dE LA AEU Es una publicación periódica editada por La Secretaría de la Asociación Española de Urología, dirigida a todos sus asociados españoles y extranjeros, y simpatizantes dentro de la industria farmacéutica especializada. Agradecemos todas las informaciones, ideas y colaboraciones que nos remitan.

INFORME DE LA PRESIDENCIA

Otro aspecto a modificar es la elección de la sede del Congreso. Hasta ahora, un miembro de la AEU propone una ciudad determinada como Presidente del Comité Organizador. Este modelo ya ha quedado obsoleto y desfasado, ya que cuando se eligen las sedes con mucho tiempo de antelación, se encarecen muchísimo los costes. Tal como recomienda la consultoría del Sr. Ricardo Burón, en el punto nº 3 se procederá a cambiar y regular los mecanismos de elección de las sedes de los congresos. También se creará la Academia de Urología, como tiene la EAU como cargo honorífico, sin coste alguno, en la que se incluirán los Expresidentes de la AEU y que será un órgano consultivo de la Junta de la AEU. Estos y otros aspectos serán debidamente publicados para el conocimiento de todos los asociados y su ratificación o no en la Asamblea Extraordinaria del jueves, 31 de enero de 2013, cuya convocatoria se publicará en todos los medios de la AEU. La modificación de los Estatutos de la AEU se ha aprobado por unanimidad en la Junta Directiva del 15 de noviembre de 2012 y ratificada por unanimidad en la Sesión Plenaria del viernes 30 de noviembre de 2012.

S

Curso de alta gestión para urólogos emergentes de mando intermedio

e ha auspiciado desde la AEU un segundo curso de alta gestión para urólogos, esta vez emergentes de mando intermedio, que será desarrollado por IESE bajo el patrocinio de IPSEN que se desarrollará durante dos días en 2013, para unos 60 profesionales de la urología y socios de la AEU (divididos en tres grupos de 20). El objetivo es muy claro, mejorar las necesidades de mejora en la gestión sanitaria, que estarán enmarcadas en: Trabajo en equipo y Del conflicto a la confianza – Liderazgo:

Trabajo en equipo • Eficacia en las reuniones de equipo. • Del grupo al equipo. • Motivación con el proyecto. • Elevación del desempeño. • Gestión de la crisis. • Lealtad al equipo. Del conflicto a la confianza – Liderazgo • Gestión del conflicto (presión externa, competencia, exigencia del cliente, limitaciones de recursos). • Cómo nace, se desarrolla o muere la confianza en las relaciones personales sobre las que se construyen las profesionales. • Mejora de la capacidad de liderazgo, respaldar su capacidad de decisión en momentos de cambio. Los participantes serán escogidos exclusivamente por IPSEN y aprobados por la Junta Directiva de la AEU y estarán asesorados como siempre, por el Presidente de la AEU, el Director de la Oficina de Asuntos Profesiones y el Vocal de Actividades Científicas de la AEU. La AEU agradece nuevamente este esfuerzo extraordinario que IPSEN hace, en especial al Sr. Alex de Carlos y la Sra. Marga Gimeno por la sensibilidad demostrado hacia los urólogos y su inestimable trabajo facilitador para llevar a buen término este segundo proyecto.

Base de datos informática y área de pacientes Web El director de la Oficina de Informática, Dr. F. SánchezMartín junto con los Vocales de la Oficina de Informática y el ingeniero de sistemas de la AEU realizan las tareas

de mantenimiento ordinarias (Gestión ofimática, actualización de la web, desarrollo de aplicaciones: calendario, videoteca, materiales de congresos, actualidad, publicaciones, herramientas, certificaciones, campus virtual, códigos MIBI, compatibilidad con tablets y smartphones). Se están llevando a cabo los siguientes proyectos: a) Desarrollo de una plataforma informática para sostener bases de datos clínicos. Albergará proyectos de investigación multicéntrica. Las pruebas de la plataforma se están realizando con 2 estudios: vigilancia activa en CP y nefrectomía parcial en CR. b) Desarrollo del Área de Pacientes Web: En noviembre se ha subido a la web una página paralela denominada UroWiki con contenidos divulgativos, dirigidos al público en general. Se ha desarrollado un entorno wiki que permite el acceso a textos temáticos y enlaces internos a hipertexto.

También vamos a seguir trabajando en 2013 en otros proyectos como son el conocimiento y manejo por parte del urólogo de la prevención y tratamiento de la enfermedad ósea en el cáncer de próstata avanzado y metastásico.

D

Renovación de cargos

esde la Junta Directiva pedimos a todos una votación masiva en apoyo de aquellos profesionales que creéis que serán los más válidos para desarrollar un cargo de responsabilidad, como son los cargos de la Junta Directiva de la AEU. Desde estas reflexiones, hay que tener en cuenta que no sólo debe ser un buen profesional sino también tener amplios conocimientos de gestión, empatía y liderazgo. Los cargos que se votarán en el próximo Congreso de Granada son:

- Presidente - Tesorero

- Vicepresidente - Vocal de Actividades Científicas

Estudios multidisciplinares y formación continuada

H

a concluido con éxito el abordaje multidisciplinar del virus del papiloma humano/HPV, trabajo que se ha realizado desde la AEU junto con otras once sociedades médicas, plasmado en un documento de consenso y que ha sido coordinado por el Grupo de Urología Funcional, Femenina y Urodinámica de la AEU. La AEU ha coordinado también un ambicioso proyecto sobre la hiperplasia benigna de próstata para consensuar las mejores evidencias disponibles en el diagnóstico de esta patología, mediante metodología Delphy, contando con la participación de 50 urólogos expertos en el tema y de todo el ámbito nacional. Su resultado fue la edición de un libro de dichas evidencias científicas y un artículo publicado en Actas Urológicas Españolas. La AEU ha seguido trabajando conjuntamente con tres sociedades de atención primaria (SEMERGEN, SEMG, SEMPHYC) para consensuar los criterios de derivación de paciente con HBP y con incontinencia urinaria, desde el nivel de atención primaria a nivel de atención especializada del urólogo, con el máximo nivel de calidad asistencial.

Ajustes económicos y calidad asistencial en urología

C

on los ajustes económicos y la situación de crisis que estamos viviendo, vemos que está disminuyendo la motivación y la implicación del médico especialista, no con el paciente sino con el sistema sanitario para el que trabaja. Pedimos a los urólogos que pese a ello, traten siempre al paciente con la máxima profesionalidad y ética. Sabemos perfectamente que muchos profesionales están haciendo un sacrificio personal para racionalizar los gastos y explotar de forma eficiente sus recursos, para que el paciente note lo menos posible las carencias producidas por los ajustes económicos. Por todo ello os damos las gracias por mantener un alto grado de responsabilidad y de profesionalidad en la urología.

S

Socios nuevos admitidos en el período comparativo 2001-2012

iguiendo la política de la Junta Directiva con nuevos socios, durante estos dos últimos años hemos duplicado el número de nuestros asociados ratificando así el apoyo a la cantidad y la calidad de herramientas para la excelencia de la urología que ofrece la AEU a sus socios.

Se están coordinando más de 100 reuniones que se llevarán a cabo en toda España durante el año 2013 para incrementar el proyecto AP-InfoCaP consistente en informes de alta hospitalaria consensuados y establecidos por urólogos que atienden a pacientes con cáncer de próstata, siendo el destinatario el médico de familia que continuará la atención médico de dichos pacientes tras abandonar éstos el hospital. Actualmente se están realizando los datos de seguimiento a un año, incluidos en las bases de datos del Registro Nacional de Cáncer de Próstata para conocer como se maneja en España esta enfermedad y que resultados se obtienen. En 2013 queremos poner también en marcha un estudio que evalúe la calidad de vida de los pacientes sometidos a prostatectomía radical y compararlos con los que son tratados con radioterapia i/o bloqueo hormonal. La Asociación Española de Urología ha realizado cursos de formación continuada que responden a las necesidades formativas de sus asociados, para adquirir conocimientos y habilidades en las siguientes áreas de interés: • Curso sobre el manejo del cáncer renal metastásico y la indicación de las nuevas moléculas como terapia de diana celular • Curso sobre el manejo del dolor en el paciente urooncológico • Curso sobre la terapia focal en cáncer de próstata

AÑO Número de socios 2001 56 2002 40 2003 53 2004 36 2005 50 2006 51 2007 44 2008 82 2009 72 2010 51 2011 112 2012 101

D

Proyecto de Cooperación Hombres Nuevos

el 21 al 31 de marzo (fecha a confirmar) está prevista una única campaña para el 2013, financiada por Pfizer, promovida por la AEU y la Fundación Hombres Nuevos en Santa Cruz (Bolivia). La Junta Directiva de la AEU invita a todos sus socios a prestar sus servicios a personas necesitadas, como es este gran proyecto de ayuda humanitaria. Los urólogos interesado en participar, pueden ponerse en contacto con la Secretaría Ejecutiva de la AEU ([email protected]).

En nombre de la Junta Directiva os deseamos Felices Fiestas y un mejor año 2013 Dr. Humberto Villavicencio Presidente de la AEU

Boletín Informativo AEU Diciembre 2012 Nº 20

proceso de elección del Presidente de la AEU. Se propone que su elección se realice con un año de antelación, es decir, el 2016 y ejercerá como Vicepresidente Segundo, para que desarrolle este cargo incorporado en ambas juntas, tanto la de la AEU como la de la FIU, con voz pero sin voto y facilitar de esta forma que adquiera la experiencia necesaria en el funcionamiento de la AEU y del FIU, para posteriormente poder desarrollar sus cuatro años de mandato como Presidente.

3

INFORME JUNTA DIRECTIVA INFORME DE LA VICEPRESIDENCIA DE LA AEU documentación, colgada en nuestra página web, es un aval y una tranquilidad para el día a día de los urólogos españoles. Esta ha sido una labor en la que fundamentalmente fueron implicados los Coordinadores de los Grupos de Trabajo y algunos Directores de Oficinas, pero no cabe ninguna duda que sois vosotros ,los usuarios, los que con dicha herramienta en las manos podéis valorar si cumple sus objetivos, si os es de utilidad y qué es lo que echáis en falta.

E

stimados socios de la AEU Desde la Vicepresidencia de la AEU os animo a todos en colaborar en la mejora, ampliación y actualización de los Consentimientos Informados. En el siglo XXI contar con esta

Por ello, cualquier sugerencia que podáis tener, no dudéis en hacerla llegar a la secretaría de la AEU o a través del Coordinador del Grupo de Trabajo correspondiente, para su valoración y en la medida de lo posible inclusión en los mismos, para seguir en la línea de mejora que nos propusimos desde el principio. Un consentimiento informado es un proceso de comunicación entre el paciente y el médico que finaliza en la autorización o acuerdo para llevar a cabo una intervención específica. Y no

solo podemos considerarlo una obligación jurídica, sino también una obligación ética. Hoy el consentimiento informado es parte inexcusable de la relación médico/paciente. Todos sois conscientes que nuestros consentimientos están estructurados de la misma forma que los Grupos de Trabajo junto con los de la Oficina de Ética , pero es también objetivable que hay técnicas huérfanas, difícilmente encuadrables en alguno de estos apartados. Es por ello que se ha incluido un grupo llamado “Urología General” donde pueden tener cabida varios de ellos. El continuo cambio en el que está inmersa nuestra especialidad, junto con los cambios sociales, hacen que estos documentos necesiten de una permanente renovación y ampliación, por lo que os animo a todos a colaborar con la Junta Directiva, en la actualización y mejora de los mismos, haciéndonos llegar vuestras sugerencias. Gracias de antemano por vuestra comprensión y ayuda. Dr. Carlos Hernández Vicepresidente de la AEU

INFORME DE LA SECRETARÍA DE LA AEU

Boletín Informativo AEU Diciembre 2012 Nº 20

E

4

n la Asamblea General del pasado Congreso Nacional de Urología celebrada en la ciudad de Vigo el día 16 de Junio del 2012, fui nombrado por votación Secretario General por un periodo de cuatro años. En primer lugar quiero mostrar mi inmensa gratitud por la confianza que habéis depositado en mi y mi inquebrantable determinación de honrar esta confianza. Expresar mi más profundo respeto y

agradecimiento a todos aquellos compañeros que me han precedido en el cargo y en especial al Dr. D. Antonio Alcaraz, Secretario General durante los últimos cuatro años y por el que siento un enorme respeto y agradecimiento, por su buen hacer, tanto profesional como personal.

trabajando juntos de manera transparente, flexible y honesta. El futuro de la Urología se esta escribiendo ahora.

Estos momentos en los que nos ha tocado vivir, que no debemos ocultar difíciles, debemos reflexionar sobre el futuro de nuestra Asociación. La profesionalización y la transparencia de las instituciones son fundamentales y necesarias, para que estas se mantengan en el futuro. En este momento somos la Junta Directiva los responsables de ello, pero es obligación de todos los asociados el demandarnoslo.

Como Secretario General de la AEU soy optimista y tengo muchas esperanzas puestas en nuestra Asociación. Desde mi incorporación al cargo, he participado en varias reuniones de la ejucutiva de la AEU y de la FIU, en las he podido comprobar el trabajo que realizan todos sus directivos en aras a mejorar la AEU, con gestión más profesional y adaptación a los nuevos tiempos.

Escucharé atentamente las preocupaciones, expectativas y advertencias de todos los miembros. Trabajare por que la AEU sea la institución que integre a toda la comunidad Urológica Española y su vínculo con Europa y América. Fomentaré la investigación y la formación en Urología y para ello se va crear el Instituto de Investigación en Urología de la AEU. Debemos ser más exigentes con nosotros mismos. Es necesario un diálogo más intenso entre todos nosotros y con las autoridades sanitarias, en estos tiempos de cambios, desechar la desconfianza y realizar cambios con sensatez,

Siempre estaré disponible para todo aquel que lo precise. Procurare forjar un consenso en torno al libre intercambio de ideas y críticas. La sede de la AEU debe de ser la casa de todos sus miembros, frecuentando su uso y aprovechamiento.

Tambien he participado en la XI Curso de Urología para R5, realizado en la sede de la AEU durante los dias 14-16 de Noviembre, con elevada participación y aprovechamiento por parte de los residentes de último año. El día 17 de Noviembre entre las 14,30 y las 17 se realizó, asimismo en la sede de la AEU, el examen del EBU, en el que se presentaron al examen 40 urologos, siendo éste el año de mayor participación. Trabajaremos juntos. Dr. Antonio Gómez Secretario General de la AEU

INFORME DE LA TESORERÍA DE LA AEU

L

Directiva desde 2009, desde el punto de vista de tesorería, como hemos remarcado en anteriores boletines, han venido marcados por una complicada situación de liquidez a corto plazo derivada de la adquisición de la segunda planta de nuestra sede, cosa que por otra parte ha redundado no solamente en el beneficio para todos los socios, sino también en incrementar un patrimonio inmovilizado del que debemos mantenernos orgullosos. En el ejercicio de 2011, los ingresos de las actividades realizadas por la Secretaria Técnica (en total 18 Reuniones y Congresos) y los ingresos directos de patronos y cuotas de socios han ascendido a 2.816.961,57 €, cifra muy semejante a la obtenida por ingresos en el año 2009 y 2010. os años de ejercicio de la actual Junta

La principal fuente de ingresos durante al año 2011 ha sido

el Congreso Nacional con 1.194.662,84 €. Los gastos totales, incluidos todos los costes de personal, amortizaciones, impuestos y gastos de organización de eventos supusieron durante el ejercicio 2011 un total de 3.257.545,78 € con un beneficio de -440.584,21 €, si bien aunque la cifra pudiera parecer elevada, una parte importante lo absorbe la amortización de las oficinas que asciende a 328.496 €, que debe imputarse desde un punto de vista contable aunque lastra de forma artificiosa los resultados. Para el ejercicio 2012 la previsión de ingresos ya contabilizados y estimados pendientes de cobro es de un total de 2.908.709 €. La previsión de gastos en 2012 es de 2.961.399 entre el apartado contabilizado y el estimado pendiente. En su conjunto el balance estimado para el presente ejercicio es de -52.689,28 €, notablemente inferior al ejercicio 2011. A lo largo del ejercicio se han realizado dos consultorías, macro y microeconómica, con el fin de intentar optimizar aspectos

INFORME JUNTA DIRECTIVA económicos, financieros y fiscales que se hacen hoy día imprescindibles para afrontar inminentes recortes de los ingresos. Los informes proporcionados por el Sr. Emili Bargalló y en mayor profundidad el del Sr. Ricardo Burón han detectado la necesidad que tenemos, desde la responsabilidad que se nos ha otorgado, de mejorar en algunos aspectos como son: Gestión más efectiva de pagos y cobros • • Establecer un riguroso plan de ajustes y costes Mejora de aspectos tributarios optimizando el • papel de la FIU para reducir la fiscalidad Para el ejercicio en curso, 2012, tras un esfuerzo importante por parte de la Junta de reducción de costes

y tras analizar los informes de consultoría, con unas estimaciones de ingresos en torno a los 2.900.000 (2.304.156 € ya contabilizados), los gastos se van a reducir respecto al ejercicio 2011 en 296.000 €, incluidas amortizaciones lo que va a redundar en un mejor balance final que reportaremos en el próximo boletín. La situación económica en su conjunto debe considerarse como buena habida cuenta que la AEU consta de un potente inmovilizado de 3.400.000 €. En el momento del cierre de este boletín la cifra en las cuentas corrientes asciende a 244.294,89 €. La preocupación del Presidente y de toda la Junta por la sostenibilidad financiera es máxima. Con una estimación a la baja de los ingresos previstos para

el año 2013, y probablemente venideros, creemos que es imprescindible un ejercicio máximo de profesionalización a nivel de gestión, contabilidad, financiero y fiscal que permita mantener los estándares que hemos creído conseguir. En este sentido se están dando pasos para optimizar estos aspectos de gestión de una manera más estrecha.

Alfredo Rodríguez Antolín Tesorero de la AEU

INFORME DE LA VOCALÍA DE ACTIVIDADES CIENTÍFICAS DE LA AEU

Desde esta Vocalía científica, se ha tratado de hacer una apuesta de calidad por realizar estudios multicéntricos que, además, generen conocimiento científico nuevo, objetivo estratégico fundamental de una Asociación científica como la nuestra, y así, junto con la colaboración del anterior Coordinador del Grupo de Uro-

Nuestro agradecimiento y reconocimiento a los más de 30 Servicios de Urología que, según criterios de metodología epidemiológica, han participado en ellos; el cumplimiento del compromiso adquirido y la calidad de los datos obtenidos han sido, en todos ellos, ejemplares. Destacar el éxito del reciente Congreso Nacional de Urología celebrado en Vigo en Junio de 2012, preparado con grandes

dosis de esfuerzo, trabajo e ilusión, tanto por parte del Comité Organizador Local como por parte del Comité Científico de la AEU. Las Sesiones Plenarias tuvieron una asistencia notablemente alta (450 asistentes de media en su mejor franja horaria, casi un 50% de los inscritos), tanto los Ponentes nacionales como internacionales y los Moderadores sacaron lo mejor de ellos, manteniendo y elevando el listón de la Calidad científica de la que gozan nuestros Congresos nacionales. La excelencia científica se completó con los 569 trabajos entre Comunicaciones Orales, Posters y Videos que presentaron los Urólogos españoles, aportando su experiencia en las diferente áreas temáticas de la especialidad, así como por los 12 Cursos de Adiestramiento y 3 Talleres de Trabajo que se vienen realizando y renovando anualmente en su temática y liderazgo. También quiero destacar la ayuda que suponen los 6 Simposios de la Industria Farmacéutica celebrados, que enriquecieron de forma visible y notable la actividad científica, y por qué no, financiera, del Congreso. En 2013, os esperamos a todos de nuevo en nuestro próximo Congreso Nacional en Granada. Se acaba de celebrar en Noviembre el XI Curso de Residentes de 5º año, al que asistieron 72 residentes, y cuya evaluación y aceptación ha sido muy buena, lo que consolida definitivamente esta acertada apuesta de formación docente de nuestros

MIR de Urología; nuestro agradecimiento a todos los Ponentes por su buen hacer y a GSK España por mantener su patrocinio. Actualmente estamos trabajando en la preparación del III Curso de los Grupos de Trabajo de la AEU, que en esta edición incluye a los Grupos de Litiasis, de Endourología, Laparoscopia y Robótica y de Uro-oncología y que se celebrara en Madrid (Hotel Meliá Castilla) del 15 al 17 de Enero de 2013 con la colaboración de los Hospitales Ramon y Cajal de Madrid y Valle de Hebrón de Barcelona. Desde aquí te invito a asistir y participar en el. No puedo finalizar esta carta sin rendir un emocionado homenaje a todos los Urólogos que nos han dejado definitivamente durante este 2012, y entre ellos mencionar a dos con los que conviví y compartí una buena amistad, como es el Dr M. Hmeidan Kabani, adjunto del Hospital La Paz con el que trabajé durante mis años de Residente en Madrid, y el Dr M. Tallada Buñuel, con el que, como Jefe de Servicio, completé mi formación como Urólogo en Granada, y al que me unió una gran relación, desde el respeto y admiración profesional y personal. Quedan prontas las vacaciones de Navidad, os deseo a todos un merecido descanso y tranquilidad en familia, y todo lo mejor en el nuevo año 2013. Un cordial Abrazo. Jose Manuel Cózar Olmo Vocal de Actividades Científicas de la AEU

INFORME DE LA VOCALÍA DE ACTAS DE LA AEU

H

ola a todos.

Muchos de vosotros os preguntaréis que función tiene el Vocal de Actas de la AEU, pues no tiene un cometido conocido por muchos de nosotros, con una designación clara, como tiene el Tesorero o el Vocal de Actividades Científicas. La organización interna y el funcionamiento de nuestra Asociación es democrática, con pleno respeto al pluralismo, y se tutela por el principio de representación y por el sistema de autogobierno a través de la Asamblea General y la Junta Directiva. Son órganos técnicos de la Asociación, la

Secretaría Técnica, cuya composición y funcionamiento se rige por lo dispuesto en estos Estatutos. Los Vocales tienen obligaciones propias de su cargo como miembros de la Junta Directiva, y así como las que nazcan de las delegaciones o comisiones de trabajo que la propia Junta las encomiende. El Vocal de Actas es un miembro electo de la Junta Permente, regulado en nuestros Estatutos y por la Ley Orgánica reguladora del Derecho de Asociación 1/2002, de 22 de marzo, y las restantes disposiciones que le afecten. Sus funciones fundamentales son dos: • Ser el fedatario público de las decisiones que se toman en Junta Directiva

Permanente, elaborando las Actas de sus reuniones y • Colaborar como miembro de pleno derecho en Junta Directiva Permanente. No viene mal recordar que sus funciones son por ley esencialmente las siguientes: Convocar y fijar la fecha de celebración de la Asamblea General, organizar y desarrollar las actividades aprobadas por la Asamblea General, participar en los presupuestos, memorias y balances, proponer el régimen económico de la Asociación, así como su organización administrativa y jurídica, designar las comisiones de trabajo que se consideren oportunas para el mejor desarrollo de las actividades de la Asociación y coordinar la labor de las mismas.

Boletín Informativo AEU Diciembre 2012 Nº 20

Q

ueridos amigos y compañeros, me dirijo a vosotros a través de nuestro Boletín, en su edición de Diciembre, para comentaros algunos de los aspectos mas relevantes de las actividades científicas llevadas a cabo o en marcha en la AEU durante este segundo semestre de 2012, entre los que destaco la finalización de los Registros Nacionales de Tumores Urológicos, el LXXVII Congreso Nacional de Urología de la AEU, el Curso de Residentes de 5º año y el III Curso de los Grupos de Trabajo.

oncología, Dr. B. Miñana, en 2012 se han comunicado y publicado los resultados del primer estudio de registro de Incidencia del Cáncer de Próstata en España, cuyos promotores fueron la AEU y Astellas España (82 nuevos casos/100.000 varones/año, lo que supone un total de 19.000 nuevos cánceres de próstata al año). En el Congreso Nacional de Vigo, en Junio de 2012, presentamos los datos de 2 nuevos estudios multicéntricos, uno de Incidencia en Cáncer Vesical, cuyos promotores son la AEU y Gebro España (24 nuevos casos/100.000 habt/año) y el de Incidencia en Cáncer Renal cuyos promotores son la AEU y Pfizer España (10 nuevos caso/100.000 habts/año). Esto nos permite hacer una estimación de la carga asistencial que tenemos de los 3 principales tumores urológicos, de forma que cada Servicio podrá calcularlo para su asignación de recursos, memoria de gestión clínica, etc. (116 nuevos casos de tumores por cada 100.000 habts, al año)

5

INFORME DE LA jUNTA DIRECTIVA De la actividad de las múltiples reuniones que tenemos, he destacado y resumido lo fundamental, sin invadir informes de Presidencia, Vicepresidencia, Secretaría y otras vocalías, para que podáis sentir más cercana esta Junta Directiva Permanente. Los temas resumidos que se han tratado en las diversas Juntas fueron esencialmente: JUNtA dIRECtIVA PERMANENtE 1 de junio de 2012 Modificación de Estatutos AEU/FIU. Están obsoletos, y que deben dar cabida a unos más diáfanos para hacer más factibles y rápidas la toma de decisiones vitales para ambas instituciones, todo ello encaminado a encauzar el nuevo funcionalismo de las mismas Elaboración de estatutos, para lo que contraídos grupos de la JP, uno formado por los Dres. Carlos Hernández, Cózar y H. Villavicencio y otro por los Dres A. Rodríguez Antolín, L. Prieto y H. Villavicencio. Reunión el 28 de junio 2012. Consultoría. Se ha hecho una consultoría macroeconómica con D. Emilio Bargalló, que todos recordarán, arrojando luz sobre el costo del mantenimiento anual de la AEU: nos cuesta 550.000 €./año. Ahora se está planteando una consultoría, esta micro-económica, a realizar por D. Ricardo Burón. Estudiar traspaso de gestiones económicas desde la AEU a la FIU, para facilitar la desgravación fiscal a través de la FIU y que actualmente nos ahorraríamos 220.000 €. Comisión Nacional de la Especialidad. Utilización de agentes antiangiogénicos para el cáncer renal. El dr. Villavicencio da lectura de dicha carta y plantea que el Dr. Cózar junto con el dr. Morote elaborar en el Congreso Nacional un documento conjunto de la AEU para su difusión y zanjar este tema. Empleo del PSA en el cribado del Cáncer de próstata. Se comenta el planteamiento del uso del PSA expuesto en el Congreso de la AUA de Atlanta, a raíz de las recomendaciones de la Task Force Americana, de no realizar el cribado del cáncer de próstata ni para su diagnóstico. Este estudio, recalca, está hecho por epidemiólogos en el que no han intervenido urólogos. Estas sugerencias la AEU no las ha aceptado. También enfatiza que si bien no recomendamos el screening, debemos ser cautos porque no todos los estudios han finalizado sus conclusiones.

Boletín InformatIvo aeU Diciembre 2012 Nº 20

JUNtA dIRECtIVA PERMANENtE 27 de septiembre de 2012

6

Renovación de la dirección de la oficina de Informática al frente de la cual seguirá el Dr. F. Sánchez, aceptando la Junta Permanente los nombramientos para dicha Oficina de los Drs. J. Rubio, A. Borque y F. Gómez Veiga. Se ha iniciado el estudio para la implantación de una plataforma de investigación on line para el acceso informático de bases de datos en colaboración con M. Espárrago. Modificación Estatutos AEU/FIU. Retrospectiva histórica de las difíciles relaciones entre los Presidentes de la AEU y de la FIU anteriores y entrega a los miembros de la Junta Permanente un borrador de nuevos

Estatutos de la FIU para que los miembros trabajemos en su análisis. La principal propuesta se sustenta en que la totalidad de la Junta Permanente de la AEU pasara a ser el Patronato de la FIU, conservando los mismos cargos. El expresidente de la AEU pasaría a ser miembro del patronato asesor con voz y voto. El presidente emplaza a los miembros a la Junta del día 15 de noviembre de 2012 para análisis y discusión de los mismos. Nombramiento de representante AEU ante la EAU. El Dr. D. Rengifo es elegido, por unanimidad, para el cargo de representante de la AEU ante la European Urological Association, para los próximos 3 años. Contencioso Archivos/AEU. Se designa al Dr. C. Hernández en calidad de vicepresidente como intermediario en las conversaciones con el Dr. E. Pérez Castro en el contencioso mantenido por la fraudulenta utilización del logo AEU por parte de Archivos Españoles de Urología. Consultoría económico-financiera. El Dr. Villavicencio y posteriormente el Sr. R. Burón informan a la Junta Permanente de aspectos económicos, fiscales y financieros de la AEU durante los últimos años y previsiones recomendables en el futuro. Se acuerda exhaustiva elaboración Preparatoria Congreso Nacional Vigo 2012. JUNtA dIRECtIVA PERMANENtE 15 de noviembre de 2012 Profesionalización de la AEU. Los tiempos cambian y se necesita dadas las exigencias rendir resultados a nuestros asociados y sobre todo con la crisis pueden hacerse críticas a la situación actual por lo que es imprescindible la profesionalización para una mejor Gestión. La AEU ha crecido y sus actividades han pasado del concepto de Congreso Nacional-Persona OrganizadoraResponsable-Ciudad, a muchas mas actividades de mayor complejidad de contabilidad compleja. Resultados Consultoría. Se convoca Patronato FIU y Junta Permanente. Curso IESE. Han planteado extender la participación del Curso de IPSEN sobre profesionalización y Gestión a Urólogos de la AEU emergente Tema Agonistas. Nos sugieren pronunciarnos sobre el conflicto, ya visto en otras sesiones, referente a la central de compras de un único agonista de la LHRH en determinadas áreas de salud. tema BCG. Es tratado el tema del desabastecimiento de la misma, hay centros que disponen limtadamente y otros que no tienen. Por un problema de logística de la página Web no figuraron las recomendaciones del Ministerio de Sanidad en el oportuno momento. Se comunica para su inmedita inclusión en página Web para que todos los asociados dispongan rápidamente de la disposición a efecto de

SEDE AEU

seguir las recomendaciones establecidas. Programa del Curso de los Grupos. Toma la palabra el Dr. Cózar. Antes de abordarlo, presenta las incidencias de los Cursos de adiestramiento respecto a la selección de los que se mantienen o de los que se prescinden. Esto es así en función de su evaluacion por interés-asistencia. Insiste en la transparencia y ponderación de la metodología de la evaluación, número de asistentes, evaluación de calidad por los asistentes, interés, horario rotatorio . Se decidirá antes de plantear cuales persisten, de la solicitud de nuevos cursos y se tratará en una futura reunión. Respecto al curso de los Grupos se ha hecho con los nuevos coordinadores en un muy buen ambiente de trabajo. desarrollo del Curso de Residentes. Es un referente para otras especialidades que han copiado el modelo. Asisten 60 urólogos R-5. El exámen del Board fue secundado por 40 alumnos. Consultoría. Análisis de Gestión y retribución Retribución de la Secretaría técnica de la AEU, Secretaría Ejecutiva y d. Miguel Fausto. Recomiendan: 1. Cambio de estatutos para control de la FIU desde la Junta Directiva de la AEU 2. Pasar todos los activos y el personal a la FIU 3. Gestionar todos los ingresos y gastos desde la FIU para reducir la fiscalidad. 4. Evaluar las competencias de Secretaría Técnica y elaborar nuevos contratos y variables en función de objetivos definidos de antemano cada año. Cambio de Asesor fiscal y legal. 5. Se debe gestionar más eficientemente la política de cobros y pagos. No debería haber ningún cobro pendiente de más de 3 meses y los ingresos deben realizarse con una norma común: 90 días fecha factura. 6. Se ha de recortar numerosos gastos (reuniones, ponentes, viajes, revista, salarios,….), creando protocolos de contención de costes (nº de ponentes, viajes, hoteles, comidas, exposición comercial,….) de forma que las medidas sean uniformes para todos, transparentes y publicas. trabajar con Presupuesto desde el inicio de año Saludos, Luis Prieto Chaparro Vocal de Actas de la AEU

NACIONAL AEU 20 LXXVII CONGVRigEo,S1O 12 3 al 16 de junio ACTO INAUGURAL DISCURSO ACTO INAUGURAL DEL DR. H. VILLAVICENCIO PRESIDENTE DE LA AEU

Sr. Presidente del Comité Organizador del LXXVII Congreso Nacional, Sr. Presidente de la Asociación Gallega de Urología, Sr. Presidente de la Organización Médica Colegial de España, compañeras y compañeros urólogos, señoras y señores, amigos todos,

alicia es una de las primeras comunidades autónomas de España en acoger seis congresos nacionales de urología desde 1970.

porque siempre trabajamos por lo mejor y en contacto con la realidad y para el paciente.

El primero de ellos fue el 35 congreso en Santiago de Compostela, del 4 al 6 de junio de 1970, presidiendo el congreso el Dr. Manuel García Sánchez, Presidente del Comité Organizador y el Dr. Francisco Romero Aguirre como Presidente de la Asociación Española de Urología. El segundo congreso fue el 48 congreso en A Coruña, del 29 de mayo al 2 de junio de 1983, siendo el Presidente del Comité Organizador el Dr. Marcelino González Martín y el Dr. Francisco Solé Balcells, Presidente de la Asociación Española de Urología. La medalla Francisco Díaz de aquel año fue otorgada al Dr. Víctor Politano de Estados Unidos. El tercer congreso fue el 55 congreso en Vigo, del 24 a 27 de junio de 1990, presidiendo el Comité Organizador el Dr. José Luis Nogueira March, siendo Presidente de la Asociación Española de Urología el Dr. Luis Angel Rioja Sanz. La medalla Francisco Díaz de aquel año fue otorgada al Dr. Francisco Solé Balcells. El cuarto congreso fue el 60 congreso en Santiago de Compostela, del 11 al 14 de junio de 1995, presidiendo el Comité Organizador el Dr. Antonio Cimadevila Covelo, siendo Presidente de la Asociación Española de Urología el Dr. Luis Resel. El quinto congreso fue el 72 congreso en A Coruña, del 9 al 12 de junio de 2007, siendo por segunda vez Presidente del Comité Organizador el Dr. Marcelino González Martín y como Presidente de la Asociación Española de Urología, el Dr. Jesús Castiñeiras. Es sexto y último por el momento nos toca ahora en Vigo, del 13 al 16 de junio de 2012 bajo el paraguas del Presidente del Comité Organizador, el Dr. Francisco Sabell Salgués, y como Presidente de la Asociación Española de Urología, el Dr. Humberto Villavicencio. El Dr. Sabell y el equipo del Comité Organizador son todos ellos hombres dinámicos y buenos organizadores que en nombre de todos los gallegos, hacen que nos sintamos como en nuestra propia casa, y así nos estamos sintiendo, preparados para disfrutar de su paisaje, su mar y su gastronomía y también, de la alegría de vivir, aunque sólo sea por unos días y más en estos momentos de pesada crisis económica que nos obligan a ser austeros y como profesionales no debemos desmotivarnos, porque de nuestros conocimientos dependen la salud y bienestar de muchas personas que atendemos y tratamos. También debemos aprender a ser más eficientes para gestionar mejor los escasos recursos que nos están imponiendo, como consecuencia de la crisis económica y sus ajustes correspondientes. El nivel de la urología que tenemos es destacadamente alto, con un nivel importante de honestidad profesional e inquietud por la puesta al día. La urología es una especialidad moderna, aunque hayamos cumplido el año pasado los cien años. Somos de vanguardia y pioneros en investigación e innovación tecnológica. Somos importantes

Francisco Sabell, Presidente del LXXVII Congreso Nacional

La Junta Directiva que presido desde 2009, ha impulsado la calidad en la docencia y en la investigación. Estamos introduciendo por primera vez los indicadores de calidad en nuestra especialidad. Los indicadores son instrumentos de medida, que indican la presencia de un fenómeno o suceso y su intensidad. Su medida cuantitativa se llama monitorización. Un indicador es un criterio de calidad y su finalidad es identificar situaciones de mejora potencial o bien, desviaciones en la práctica asistencial, evitando así, la variabilidad clínica. Este proyecto se inició en enero de 2011, liderado por la Asociación Española de Urología con el patrocino de Pfizer y la dirección de la metodología de la Fundación Avedis-Donabedian de Barcelona. El libro se presentará oficialmente este sábado, a las 13:00 h, en este congreso. Asimismo, el año pasado se concluyó con éxito el estudio de la incidencia del cáncer de próstata en España, que constituyó el primer registro con base hospitalaria hecho en España, promovido por la AEU y Astellas España, con la colaboración de 25 hospitales cuya población de referencia ha supuesto el 22% de la población masculina española. Este año hemos finalizado el registro del estudio de la incidencia del cáncer vesical, promovido por la AEU y Gebro España. Pronto se realizará el estudio de incidencia de cáncer renal, promovido por la AEU y patrocinado por Pfizer España. Estos estudios, tanto el primero como el segundo y el siguiente, se están realizado con una metodología epidemiológica rigurosa.

Antonio Alcaraz, Secretario General de la AEU

También hemos iniciado unos cursos de alta gestión en urología para urólogos. Liderados por la Asociación Española de Urología y patrocinados por Ipsen, se impartirán en el centro de IESE en Madrid entre 2012 y 2013. Estos cursos, compuestos por tres módulos, cuya clausura tendrá lugar en la sede de la AEU al finalizar, serán de gran utilidad para fomentar el uso racional y efectivo de los recursos y en la mejora de la capacidad de dirección y liderazgo de los urólogos, respaldando así, su capacidad de decisión en los momentos como estos, de cambio y de crisis. Nuestra implicación institucional dentro de la Asociación Europea de Urología es muy alta. Nuestros profesionales, participan cada vez más en el examen EBU con reconocimiento de estándares europeos. Recientemente hemos firmado un acuerdo entre ambas instituciones, para que nuestros residentes sean automáticamente miembros junior de la Asociación Europea de Urología, con todas las ventajas que ello implica. Quiero agradecer sinceramente a la industria farmacéutica y de tecnología médica el esfuerzo que hacen para que este congreso se lleve a cabo, pese a los recortes importantes que están sufriendo por la crisis económica que todos estamos viviendo. También he de agradecer la participación de nuestro invitado especial, el Dr. Juan José Rodríguez Sendín, Presidente de la Organización Médica Colegial, que a continuación nos deleitará con la conferencia “La regulación y control de la profesión médica” en la que intentará responder a las preguntas:¿Por qué surgen los dilemas éticos?, ¿Por qué un código de comportamiento médico?, ¿Por qué en los colegios médicos? También nuestro agradecimiento a la Secretaría Ejecutiva y a la Secretaría Técnica de la Asociación Española de Urología, a nuestro asesor Legal, Sr. Miguel Fausto por la dedicación, esmero y seriedad con la que sirven a la Asociación Española de Urología. Recientemente hemos renovado cargos de algunos Coordinadores Nacionales de Grupo y Directores de Oficinas, a todos ellos, en nombre de la Junta Directiva quisiera demostrar nuestro agradecimiento por su trabajo altruista a una Sociedad Científica como es la nuestra. Quisiera hacer una mención especial de agradecimiento por su implicación, a nuestro Secretario General, que cede el testigo de su cargo en este Congreso. Ha sido un placer haber tenido la oportunidad de tener al Dr. Antonio Alcaraz en la Junta Directiva, y compartir con él estos tres últimos años por su perfil dinamizador de la urología y su rigor científico. Todos venimos ilusionados, no sólo a enriquecernos intelectualmente en Vigo, sino también para disfrutar de la amistad entre todos y en la compañía agradable de nuestros anfitriones, por todo ello doy por inaugurado este congreso. Dr. H. Villavicencio Presidente AEU

Juan Mata, Presidente de la Asociación Gallega de Urología

Boletín Informativo AEU Diciembre 2012 Nº 20

G

7

Congreso Nacional, 13 - 16 de junio 2012

MEDALLA FRANCISCO DÍAZ

Actuación de la Coral Casabalanca de Vigo y Orquesta

PRESENTACIóN DEL PROF. RICHARD E. HAUTMANN PREMIO

MEDALLA FRANCISCO DÍAZ

POR EL DR. HUMBERTO VILLAVICENCIO,PRESIDENTE DE LA AEU

H

Boletín InformatIvo aeU Diciembre 2012 Nº 20

a s t a 1972 la figura de Francisco Díaz (1527-1590), padre de la urología y autor del primer tratado de urología en la historia de la medicina, el “Tratado de todas las enfermedades de los riñones, vejiga y carnosidades de la verga y urina” no estaba suficientemente ensalzada en España ni su obra reconocida internacionalmente. Al profesor Puigvert le corresponde el mérito de haber contribuido más que nadie al encumbramiento definitivo del cirujano de Felipe II, dentro y fuera de nuestras fronteras, con la difusión de su obra y con la creación de la medalla Francisco Díaz, que la Asociación Española de Urología otorga a las más altas y destacadas figuras de la urología nacional e internacional que se conceden en años alternos a un urólogo destacado de España, América y Europa.

8

Los dos últimos urólogos europeos que han recibido esta medalla son los Profesores Urs Studer (Suiza) y Frans Debruyne (Bélgica), y este año tenemos el honor de hacer entrega al Profesor Richard Hautmann.

Richard Hautmann es profesor de urología y director del Servicio de Urología de la Universidad de Ulm en Alemania. Es autor de numerosas publicaciones científicas y experto destacado en diversas enfermedades uro-oncológicas. Es también editor en jefe de Urologe, la revista oficial de la Sociedad Alemana de Urología (DGU) y ha recibido numerosos premios por sus trabajos.

Su aportación más importante para todos los urólogos es la neovejiga para la sustitución vesical, que lleva su nombre. Por todo ello es un honor para la Asociación Española de Urología, otorgar su más alta distinción al Profesor Hautmann.

PALACIO DE CONGRESOS MAR DE VIGO

Boletín Informativo AEU Diciembre 2012 Nº 20

Congreso Nacional, 13 - 16 de junio 2012

9

Boletín Informativo AEU Diciembre 2012 Nº 20

Congreso Nacional, 13 - 16 de junio 2012

10

ACTIVIDAD CIENTÍFICA

ACTIVIDAD CIENTÍFICA

Boletín Informativo AEU Diciembre 2012 Nº 20

Congreso Nacional, 13 - 16 de junio 2012

11

Congreso Nacional, 13 - 16 de junio 2012

PREMIOS AEU / FIU 2012 OFICINA DE HISTORIA

ACtA dEL JURAdo ENCARGAdo dE AdJUdICAR LAS AYUdAS dE INVEStIGACIóN, PREMIoS Y BECAS dE LA FUNdACIóN PARA LA INVEStIGACIóN EN URoLoGÍA, 2012 FUNDACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN EN UROLOGÍA

Reunido el jurado para la distribución de Ayudas para Proyectos de Investigación Urológica, Premios y Becas, convocados por la Fundación para la Investigación en Urología para el presente año, el día 1 de junio de 2012, en la sede de la Asociación Española de Urología, decide la siguiente distribución:

Boletín InformatIvo aeU Diciembre 2012 Nº 20

AYUdAS dE INVEStIGACIóN “PEdRo CIFUENtES dÍAz”

12

“Características diferenciales del estroma peritumoral. Estudiado mediante cultivos celulares en pacientes con cáncer ce próstata” Investigadores: Fernández Gómez, Jesus Maria, Noemí Eiro, Francisco Vizoso, Safwan Escaf, Raquel Sacristán y Beatriz Lobo dotación: 15.000€

“Validación externa del estadiaje molecular ganglionar en cáncer de vejiga sobre muestras parafinadas“

Investigadores: Miguel Ramírez-Backhaus, José Rubio-Briones, Ana Calatrava Fons, Antonio Fernandez Serra, José Dominguez Escrig, Jose Antonio López Guerrero. dotación: 7.500€

“Prevalencia de la litiasis renal en la población de 40 a 64 años de Andalucía: Estudio PreLiRenA” Investigadores: María José Requena, Luis Pérula, Miguel Arrabal, Julia Carrasco Valiente, Roque Cano Castiñeira dotación: 7.500€

“Utilidad pronóstica de la señalización colinérgica en los tumores vesicales” Investigadores:

Prieto Gonzalez, Antonio, Cristóbal Moreno Alarcón, Pedro López Cubillana, Susana Nieto Cerón, Ana Cristina Castillo González, Juan Cabezas Herrera.

moleculares del antígeno prostático”

Investigadores: Luis Ignacio Fiter Gómez, Jesus Moreno Sierra, Silvia Garcia, Barreras, Marta Vidaurreta Lázaro, Maria Luisa Maestro de las Casas dotación: 11.500€

BECA dE INVEStIGACIóN CLÍNICA “RAFAEL MoLLá Y RodRIGo” “Impacto del síndrome de apnea obstructiva del sueño en la disfunción eréctil” Investigadores: Mercè Pascual Queralt, Manel Vila Justribó, Manuel Sánchez de la Torre, Ferran Barbé Illa, Marina Lumbierres Burgués, Anunciación Cortijo Fernández, Olga Mínguez Roure dotación: 7.500€ Patrocina: Astellas Pharma

BECA dE INVEStIGACIóN BáSICA “LEoNARdo dE LA PEÑA” “Búsqueda de nuevos marcadores moleculares para su uso en el diagnóstico, en la evaluación del pronóstico y en la respuesta al tratamiento del cáncer de vejiga” Investigadores: Mercè Pascual Queralt, Manel Vila Justribó, Manuel Sánchez de la Torre, Ferrán Barbé Illa, Marina Lumbierres Burgués, Anunciación Cortijo Fernández, Olga Mínguez Roure dotación: 7.500,00 € Patrocina: Astellas Pharma

BECAS dE EStUdIo EN UN CENtRo EXtRANJERo

dotación: 10.000€

Dr. Carlos Blanco Chamorro: The Belgian Laparoscopic Urological Group

“Evaluación de los polimorfismos Identificados en el Gen de la calicreína humana 2 (Klk2),y la presencia de cáncer de próstata. Relación con los niveles séricos de la calicreína glandularhHumana 2 (Hk2) y las formas

Dra. Laura Izquierdo Reyes: Austin Hospital de Melbourne Dr. Juan Francisco Sánchez García: London Hospital

PREMIOS AEU / FIU 2012

Boletín Informativo AEU Diciembre 2012 Nº 20

Congreso Nacional, 13 - 16 de junio 2012

13

PREMIOS CONGRESO AEU 2012

Congreso Nacional, 13 - 16 de junio 2012

PREMIOS DEL LXXVII CONGRESO NACIONAL AEU 2012 PREMIOS “JULIÁN GUTIÉRREZ DE TOLEDO” PREMIOS “JULIÁN GUTIÉRREZ DE TOLEDO” A LAS MEJORES COMUNICACIONES ORALES PRESENTADAS EN EL LXXVII CONGRESO NACIONAL DE UROLOGÍA (patrocinados por Astellas Pharma)

Boletín Informativo AEU Diciembre 2012 Nº 20

Primer premio:

“Tumores de parénquima renal de novo en injerto renal. Estudio descriptivo multicéntrico Nacional en una serie de 24,385 trasplantes” Francisco Gómez Veiga(1), Jose Ponce Diaz-Reixa(1), Enrique Lledó(11), J Blázquez(2), A G Vegas(2),M Musquera(3), A Alcaraz(3), Jg. Olaverri(4), C Pertusa(4), E León(5), R Medina(5), Fj Burgos(6), V Gómez(6), L Riera(7), F Vázquez(8), J Cózar(8), A Rodríguez(9), A Aguilera(10),C Hernández(11),P Gutiérrez(12), Jr. Rivera(1)Y V Chantada(1) Servicios de Urología. Hospital a Coruña(1), Hospital Clínico San Carlos(2), Hospital Clinic Barcelona(3), Hospital de Cruces(4), Hospital Virgen de Rocío(5), Hospital Ramón y Cajal(6), Hospital de Bellvitge(7), Hospital Virgen de Las Nieves(8), Hospital Doce de Octubre(9), Hospital La Paz(10), Hospital Gregorio Marañón(11) y Hospital Universitario de Canarias(12). España

Segundo premio:

“Implicaciones pronosticas de los valores de testosterona total (TT) en los pacientes con cÁncer de prÓstata (CP)” Carmona Soto Jose Manuel; Romero González Edwin; Saiz Marenco Rocio; Campanario Pérez Rubén; González Baena Antonio Carlos; Sánchez Sánchez Ernesto; Castiñeiras Fernández Jesús. Unidad de Gestión Clínica. Servicio de Urología. Fundación “Joaquín Albarrán”. Departamento de Cirugía. H.U. “virgen Macarena”. Universidad de Sevilla

Tercer premio:

“Factores predictivos para la indicación de biopsia por congelación de uréter distal durante cistectomía radical” Emiliani, E.; Pardo, P.; Rodríguez Faba, O.; Palou, J.; Breda, A.; Algaba, F.; Villamizar, J.M.; Esquena, S; Villavicencio, H. Fundació Puigvert

PREMIOS “JOAQUÍN ALBARRÁN” AL MEJOR AUDIOVISUAL PRESENTADO EN EL LXXVII CONGRESO NACIONAL (patrocinados por Pfizer)

Primer premio:

14

“Utilización de injertos en la Cirugía reconstructiva uretral” Martínez-Piñeiro, L.; Ríos González, E.; López-Tello, J.J.; Martínez-Piñeiro, J.A. Hospital Universitario Infanta Sofía y Clínica la Luz, Madrid, España.

Segundo premio:

“Reparación de esfínter interno y externo en incontinencia fecal” Valle González, Francisco; Álvarez Múgica, Miguel; Miguélez García, Erasmo; Fernández Viejo, Manuel Ángel; Suárez González, José Aurelio; Miranda Aranzubía, Óscar; Rodilla Manzano, Carlos Hospital Valle de Nalón

Tercer premio:

“Tratamiento del aneurisma de arteria renal mediante autotrasplante” Estébanez Zarranz, J; Egaña Barrenechea, JM; Villafruela Mateos, A; Crespo Crespo, I; Labairu Huerta, L; Gutiérrez García, Ma; Linazasoro Fernández, I; Belloso Lloidi, I; Cano Restrepo, Ca; Sanz Jaka, J. P. Servicio de Urología. Servicio de Cirugía Vascular. Hospital Donostia AL MEJOR PÓSTER PRESENTADO EN EL LXXVII CONGRESO NACIONAL (Patrocinados por Pfizer)

Primer premio:

“Fotovaporización láser hps 120w vs resección transuretral de próstata: estudio prospectivo randomizado con 30 meses de seguimiento” Capitán Manjón, Carlos; Díaz Goizueta, Javier; Blázquez Vallejo, Cristina; De La Morena Gallego, Jose Manuel; Hernandez Cañas, Virginia; De La Peña Zarzuelo, Enrique; Llorente Abarca, Carlos Hospital Universitario Fundación Alcorcón

Segundo premio:

“Influencia del número de instilaciones de BCG aplicadas en el pronostico de los carcinomas de células transicionales no musculo infiltrantes (Cctnmi) de alto grado” Portillo Martin, J.A.; Madero Jarabo, R.; Solsona Narbón, E.; Fernandez Gomez, J.M.; Martínez-Piñeiro Lorenzo, L; Montesinos,M.; Unda, M.; Ojea, A.; Pertusa, C.; Rodriguez Molina, J; Camacho, J.E.; Rabadán, M.; Palou Redorta, J.; Isorna, S.; Gimeno, A.; MartinezPiñeiro, J.A. (1) Servicio de Urología. Hospital Universitario Marques de Valdecilla. Universidad de Cantabria. Santander y Miembros de Grupo Cueto (Club Urológico Español de Tratamientos Oncológicos).

Tercer premio:

Evaluación de una vacuna terapéutica individualizada para la prevención de infecciones recurrentes del tracto urinario versus tratamiento antibiótico convencional Lorenzo-Gómez Mf 1; Padilla-Fernández B1; Mirón-Canelo Ja 2; Adot-Zurbano Jm 3; NietoHuertos, A4; Silva-Abuín, JM 1

Congreso Nacional, 13 - 16 de junio 2012

PREMIOS CONGRESO AEU 2012 Recibe el diploma: Dr. Marc Serrallach, en nombre del Dr. Vigués

1 Servicio de Urología de Hospital Universitario de Salamanca. 2 Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública. 3 Servicio de Urología de Hospital Universitario General Yagüe de Burgos. 4Atención Primaria. Universidad de Salamanca

BECAS DE INVESTIGACIÓN EN CÁNCER DE PRÓSTATA

PREMIO “RAFAEL GUTIÉRREZ DEL POZO”

(Patrocinadas por Abbott Laboratoires) 1ª Beca: “Estudio de los factores de riesgo de disfunción eréctil en pacientes intervenidos de prostatectomía radical” M. Esteban Fuertes, E. Buendía, Antonio López García-Moreno Gómez, A. Gómez, M. Vírseda y J. Salinas Casado

AL MEJOR AUDIOVISUAL EN TÉCNICA QUIRÚRGICA “Nefrectomía con cavotomía laparoscópica por carcinoma renal derecho con trombo venoso” F. Vigués; M. Serrallach; J. Pérez; R. Rodriguez; E. Llorens; I. Meza; H. Vila; X. Bonet; M.A. López Costea; E. Franco Hospital Universitari de Bellvitge

2ª beca: “Metabolómica en cáncer de próstata” Dr. J. Rubio Briones, J. A. López Guerrero, A. Pineda y L. Puchades

PREMIOS ACTAS UROLÓGICAS ESPAÑOLAS 2012 CATEGORÍA ARTÍCULO DE REVISIÓN: “Actitud con la uretra antes y durante la cistectomía en el varón: de la uretrectomía profiláctica a la biopsia por congelación del margen uretral.” Actas Urol. Esp. 2011; 35 (9): 552-558. J. Huguet

CATEGORÍA ARTÍCULO ORIGINAL: “Valor de los márgenes quirúrgicos de resección positivos en los pacientes con cáncer de próstata pT2. Implicaciones en el tratamiento adyuvante.” Actas Urol. Esp. 2011; 35 (5): 272-276 J.E. Rosas-Nava, F. Herranz-Amo, E.V. Paños-Fagundo, E. Lledó-García; F. Verdú-Tartajo, C. Hernández-Fernández.

CATEGORÍA ARTÍCULO ESPECIAL: “Avances en uro-oncología “OncoForum”: lo mejor del 2010” Actas Urol. Esp. 2011; 35 (6):315-24. F. Gómez-Veiga, A. Alcaraz-Asensio, J. Burgos-Revilla, J.M. Cózar-Olmo. CATEGORÍA TÉCNICA QUIRÚRGICA: “Nefrectomía parcial laparoscópica” Actas Urol. Esp. 2011; 35 (8): 487-493. F. Cáceres, C. Núñez-Mora, P.M. Cabrera, J.M. García-Mediero, A. García-Tello, J.C. Angulo

CATEGORÍA CASUÍSTICA / DESTREZA E INGENIO: TÍTULO: Tratamiento de la estrechez del meato uretral por balanitis xerótica obliterante: resultados a largo plazo empleando meatoplastia de Malone. Actas Urol Esp 2011; 35 (8): 494-498. A. Treiyer, P. Anheuser, B. Reisch, J. Steffens.

PREMIO AEU - A LAS MEJORES CALIFICACIONES EBU/FEBU Dr. Felipe Villacampa Aubá. Hospital 12 de Octubre. Madrid

Cena de Gala,

Premio FEBU a la mejor calificación del examen oral del EBU 2011 Dra. Sofía Vivancos Carbayo. Hospital Universitario de Canarias

sábado 16 de junio 2012

Boletín Informativo AEU Diciembre 2012 Nº 20

Premio FEBU a la mejor calificación del examen escrito del EBU 2011

15

Boletín Informativo AEU Diciembre 2012 Nº 20

Congreso Nacional, 13 - 16 de junio 2012

16

CENA DE GALA CONGRESO 2012

Congreso Nacional, 13 - 16 de junio 2012

RECONOCIMIENTOS DE LA AEU 2012

Miembros de Honor de la AEU 2012

Reconocimiento de la Junta Directiva a profesionales

Boletín Informativo AEU Diciembre 2012 Nº 20

que han servido a la AEU

Dr. José Antonio Galán, Coordinador del Grupo de Litiasis 2008-2012

17

NUEVOS MIEMBROS DE LA AEU SoCIoS NUEVoS AdMItIdoS EN 2012 ASAMBLEA GENERAL oRdINARIA CELEBRA EL 16 dE JUNIo dE 2012 IRACHE ABAIGAR PEDRAZA ANA ARREBOLA PAJARES IGNACIO ALCOJOR BALLESTEROS LUIS ALVAREZ BUITRAGO GUILLERMO ANDRES BOVILLE RAMIRO APONTE NAVAS IGNACIO ASIAIN IRAETA CRISTINA BAENA VILLAMARIN AARON BARREIRO MALLO EDUARDO BARROSO DEYNE JOSÉ ANTONIO BLASCO MASPONS CRISTINA BLAZQUEZ VALLEJO DIEGO FERNANDO BRAVO LOPEZ FRANCISCO CAMPANARIO PEREZ RUBEN CAMPANARIO PEREZ JUAN PABLO CAMPOS HERNANDEZ FÉLIX CAMPOS JUANATEY ROQUE CANO CASTIÑEIRA PAULA CASASAYAS CARLES DAVID CARRACEDO CALVO JULIAN CARRASCO VALIENTE GUILLERMO CELADA LUIS ANA CELMA DOMENECH IRENE CIENFUEGOS BELMONTE PATRICIA CORDEIRO GONZALEZ CAROLINA CORCHUELO MAILLO

NATALIA MARTÍ NEZ DEL PINO LAURA MATEU ARROM ENRIQUE MEDIAVILLA DIEZ CRISTINA MENA RUIZ SAMUEL MENDEZ RAMIREZ SERGIO MERINO SALAS IMANOL MERINO NARRO LUZ MARIA MORATALLA CHARCOS LETICIA MOREILLO VICENTE BERTA MORENO MARCOS SANTIAGO MORENO PEREZ DE LA CRUZ NICOLAS NERVO POSADA ROSA MARIA NOVOA MARTIN ELISA M. OCON REVUELTA JESúS A. OLIVARES RUIZ DEL OLMO ANDREA OROSA ANDRADA KARMELE S. ORTIZ DE ZARATE RENAN JAVIER OTTA OSHIRO JORGE PANACH NAVARRETE PALOMA PELLEJERO PEREZ JAVIER PEREIRA BECEIRO SONIA PEREZ GONZALEZ LAURA PESQUERA ORTEGA CARLOS ALVARO POLO LOPEZ JAUME PONS VIVES ANA PUÑAL PEREIRA

ANA CUARESMA DIAZ MARIO DE ARRIBA ALONSO MARIA DOMINGUEZ VILLALON Mª ALEJANDRA EGUI ROJO MARTA FAJARDO PANEQUE OSCAR E. FRANCO MALDONADO JAVIER FUENTES PASTOR FEDERICO FUNES MAYORGA LUCIA GALA SOLANA LEYRE GAMBRA ARREGUI LUCIA GARCIA GONZALEZ RAMIRO GARCIA RUIZ CRISTINA GARCIA SANCHEZ JUAN GOMEZ RIVAS PABLO LUIS GUTIERREZ MARTIN EMMA HIDALGO ZABALA ESTIBALIZ JIMENEZ CALCAIDE ISABEL Mª JIMENEZ-VALLADOLID DE L’HOTELLERIE-FALLOIS ANDRES KANASHIRO AZABACHE CRISTIAN KONSTANTINIDIS GARAY CRISTINA LEON DELGADO FELIPE JOSE LORENZO PEREZ ERIKA LLORENS DE KNECHT ANA MARCHAL TORRES FRANCISCO J. MARIN ROMAN

CóMO PROCEDER PARA SOLICITAR LA ADMISIóN COMO NUEVO SOCIO.

ELIOT QUINTEROS MONTANO PATRICIA RAMIREZ RODRÍGUEZ-BERMEJO JUAN PABLO RAMIREZ TORRES MARTA RODRÍGUEZ-IZQUIERDO JIMENEZ MOISES RODRIGUEZ SOCARRAS NELLY JANNETH RODRIGUEZ VILLAMIL ANA ANGELES ROMAN MARTIN GONZALO ROMERO BARRIUSO EDWIN ROMERO GONZALEZ ROCIO SAIZ MARENCO DANIEL SALAS CHAVEZ ALBERTO SAN JUAN SALAS FRANCISCO MIGUEL SANCHEZ MARGALLO ANDREA SANCHEZ VAZQUEZ BEATRIZ SANTIAGO AGREDANO Mª RUT SIESO GRACIA BRYAN ADAMS SINUES OJAS JOSE TORREMADE BARREDA LEONARDO TORTOLERO BLANCO Mª ESTELA VELASCO SASTRE PABLO VELILLA ASURMENDI JOSE Mª VELIS CAMPILLO JUAN FERNANDO VILLEGAS OSORIO HELENA VILA REYES

Se suscribirá una solicitud de ingreso que deberá llevar las firmas de dos miembros que presentan al candidato. dichas solicitudes se presentarán 30 días antes de la celebración de la Asamblea General ordinaria.

Boletín InformatIvo aeU Diciembre 2012 Nº 20

PRESIDENTES DE LAS SOCIEDADES/ASOCIACIONES AUTONÓMICAS

18

Asoc. CastellanoManchega de Urología

Sociedad Catalana de Urología

Sociedad Vasca de Urología

Asoc. Comunidad Valenciana de Urología

Asociación Murciana de Urología

Asoc. Andaluza de Urología

Dra. Mónica de Cabo Ripoll (Cuenca)

Dr. José Mª Malet Carreras (Barcelona)

Dr. Javier Extramiana Cameno (Vitoria)

Dr. Eduardo Solsona Narbón (Valencia)

Dr. Gerardo Server Pastor (Murcia)

Dr. Miguel Arrabal Martín (Granada)

Sociedad Asturiana de Urología

Sociedad Cántabra de Urología

Sociedad Gallega de Urología

Asoc. CastellanoLeonesa de Urología

Asoc. de Urología de la Comunidad Extremeña

Dr. Erasmo Miguélez García (Gijón)

Dr. José Ignacio del Valle Schaan (Santander)

Dr. Juan Mata Varela (Vigo. Pontevedra)

Dr. Emilio Gutiérrez Mínguez. (Burgos)

Dr. Jesús Mateos Blanco (Badajoz)

Sociedad Asturiana de Urología

Asoc. Balear de Urología

Sociedad Urológica Madrileña

Asoc. Urológica Navarro-Aragonesa

Sociedad Riojana de Urología

Dr. J. Luis Artiles Hernández (Las Palmas de G.Canaria)

Dr. Mariano Ozonas Moragues (Palma de Mallorca)

Dr. Miguel Jiménez Cidre (Madrid)

Dr. Ángel Elizalde Amatria (Zaragoza)

Dr. Luis Miguel Nalda (Logroño)

CONVOCATORIA DE BECAS Y PREMIOS 2012

CONVOCATORIA DE BECAS Y PREMIOS 2013 PREMIO “JULIÁN GUTIÉRREZ DE TOLEDO” A LAS MEJORES COMUNICACIONES ORALES PRESENTADAS EN EL LXXVIII CONGRESO NACIONAL DE UROLOGÍA Convoca: La Fundación para la Investigación en Urología de la Asociación Española de Urología (AEU). Patrocina: Astellas Pharma, S.A. Dotación: Primer premio: 900 € Segundo premio: 600 € Tercer premio: 450 € Objetivo: Estimular la calidad científica de las Comunicaciones que se presenten en el LXXVIII Congreso Nacional de Urología. Convocatoria:

Los Premios tienen carácter nacional y se convocarán anualmente. Condiciones: • Será condición indispensable que el primer firmante sea miembro de la AEU. • Optarán a los Premios todas las Comunicaciones aceptadas por el Comité de Selección del LXXVIII Congreso Nacional de Urología. • Las Comunicaciones deben enviarse a la Secretaría de la AEU mediante el programa de captación de trabajos se encontrarán en la página Web, antes del 1 de febrero de 2013. Tribunal: Los Premios serán adjudicados por un Jurado designado por la Junta Directiva de la AEU. La participación en estos Premios implica la aceptación de las presentes bases. El fallo del Tribunal será inapelable. Publicación: Astellas Pharma, S.A., se reserva el derecho a publicar y difundir el resultado de los Premios con posterioridad a su concesión.

PREMIOS “JOAQUÍN ALBARRÁN”

Convoca: La Fundación para la Investigación en Urología de la Asociación Española de Urología (AEU) Patrocina: PFIZER, S.A. Objetivo: El premio Joaquín Albarrán fue instituido por la Asociación Española de Urología en 1988, “como distinción a la mejor presentación audiovisual presentada en el Congreso Nacional”, con el fin de fomentar la presentación de nuevas y diferentes técnicas quirúrgicas en Urología y contribuir a la formación y desarrollo de los profesionales de la Urología española. Es objetivo de esta Junta continuar con el premio a la mejor Comunicación Audiovisual y ampliar a otra nueva categoría, asignándoles una dotación económica: Premio al mejor vídeo: Primer premio 1.000 € Segundo premio 700 € Tercer premio 400 €

Premio al mejor póster: Primer premio 700 € Segundo premio 550 €

Tercer premio 300 € Convocatoria y bases del premio: Las bases y convocatoria del Premio se publicarán en el Boletín de la AEU, en su página web y en la revista Actas Urológicas Españolas, coincidiendo con la convocatoria de trabajos para el Congreso Nacional. Bases: 1. Pueden optar al Premio Albarrán todas las comunicaciones audiovisuales y pósters aceptados para su presentación en el Congreso Nacional por el Comité de Selección de la AEU. 2. El autor debe ser miembro de la Asociación Española de Urología y estar al corriente en el abono de las cuotas. 3. La comunicación audiovisual y pósters deben ser inéditos y, en el caso de los DVD, estar definitivamente editada. 4. Las comunicaciones deberán presentarse siguiendo las siguientes normas: • Comunicación audiovisual: formato DVD no excediendo 7 minutos. • Pósters: en formato virtual. 5. Los trabajos presentados al premio carecerán de intencionalidad comercial.

7. Las comunicaciones audiovisuales se enviarán a la sede de la AEU (C/ Valenzuela, 6, 1º dcha. 28014 Madrid), con fecha límite 1 de febrero de 2013. 8. Los trabajos enviados deberán referenciarse en lugar visible, indicando claramente la “opción a participar en el premio Joaquín Albarrán 2013”, especificándose la categoría a la que optan: comunicación audiovisual o póster. 9. El Jurado de este premio estará constituido por miembros de la Junta Directiva, y otros miembros de la Asociación Española de Urología, por designación del Vocal de Actividades Científicas y la Junta Permanente de la AEU. 10. El Jurado se reserva la potestad de dejar el Premio vacante. Las decisiones del Jurado serán irrevocables. 11. Los trabajos presentados serán propiedad de la AEU. 12. Los trabajos que cumplan las normas y sean seleccionados, serán presentados durante el Congreso Nacional de la AEU. 13. La difusión de estas bases se realiza mediante anuncios en el Boletín de la AEU y en su página web.

6. Los miembros del Jurado calificador no podrán optar al Premio.

FUNDACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN EN UROLOGÍA Y ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE UROLOGÍA. BECAS DE ESTUDIO. CURSO 2012-2013 PREMIOS MOTIVO Y CUANTÍA Cuantía: Premio de 1.200 euros a la mejor Tesis Doctoral, leída y aprobada en los dos últimos años. Condiciones de los aspirantes: 1. Miembros de la AEU al corriente de las cuotas reglamentarias. 2. Enviar el material correspondiente (Tesis Doctoral) antes del día 1 de marzo de 2013, a la Secretaría de la Asociación española de Urología, Valenzuela, 6, 1º dcha. 28014 Madrid, por correo certificado. Normas: 1. El Tribunal será designado por la Junta Directiva de la Asociación Española de Urología. 2. El fallo del Tribunal será inapelable. Los premios pueden declararse desiertos. 3. El material premiado pasará a ser propiedad de la AEU y podrá ser publicado por la Asociación como considere más adecuado. BECAS DE ESTUDIO Cuantía: Becas de 4.500 euros cada una para estudios en el extranjero. Tres becas de 2.700 euros cada una para estudios en un hospital nacional. Condiciones de los aspirantes: 1. Miembros de la AEU al corriente de las cuotas reglamentarias.

2. Sin límite de edad. 3. Presentar una instancia dirigida al Presidente de la Asociación Española de Urología, acompañada de los siguientes documentos: a) Currículum vitae. b) Memoria del tema y objetivos a desarrollar en el centro elegido. c) Presentar carta de aceptación del Servicio solicitado, con visto bueno de la Comisión de Docencia, Director o responsable del centro y servicio. Esta documentación debe ser enviada a la Secretaría General de la AEU, Valenzuela, 6, 1º dcha. 28014 Madrid 4. El beneficiario de la beca puede dejar transcurrir un año desde la concesión de la misma hasta el inicio del trabajo. Obligaciones del becado: 1. Permanecer en el centro elegido, como mínimo, tres meses, tanto en el caso de beca nacional como para el extranjero. 2. Informar de la fecha exacta de su incorporación al centro y presentar memoria del trabajo realizado al final del período de disfrute. 3. La beca para estudios en el extranjero incluye gastos de desplazamiento, aparte de la cifra indicada. Selección de aspirantes: Será realizada por la Junta Directiva o la comisión designada por la misma para estos fines, tras el análisis de la documentación pertinente. Fechas límite para presentar solicitudes: 1 de marzo de 2013.

Boletín Informativo AEU Diciembre 2012 Nº 20

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE UROLOGÍA CONVOCATORIA AÑO 2013

19

CONVOCATORIA DE BECAS Y PREMIOS 2013 PREMIOS AEU – A LAS MEJORES CALIFICACIONES EBU/FEBU La Asociación Española de Urología, con el fin de incentivar la participación de los urólogos españoles en los exámenes y diplomas Europeos (EBU/FEBU) otorga: 1. Premio a la mejor calificación del examen escrito EBU De enero a diciembre de 2012, dotado con 4.000€.

Serán candidatos a los premios todos los urólogos españoles que se presenten al examen y al diploma, sean calificados, sean miembros de la AEU y estén al corriente de pago de las cuotas Los 2 premios no podrán recaer en la misma persona, en caso de coincidencia, el premio EBU se dará a la 2ª mejor nota.

2. Premio a la mejor calificación del examen oral diploma FEBU De enero a diciembre de 2012 dotado con 6.000€. La AEU juntamente con la EAU serán los garantes de las calificaciones obtenidas.

Los premios se entregarán en el transcurso del Congreso Nacional de Urología de 2013, que tendrá lugar en Granada.

FUNDACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN EN UROLOGÍA La Fundación para la Investigación en Urología convoca 5 Becas de Formación para urólogos latinoamericanos, miembros de la Confederación Americana de Urología.



Las condiciones son las siguientes:



1. Podrán solicitar la Beca urólogos latinoamericanos hasta con cinco años de antigüedad en la obtención del título. 2. El disfrute de la Beca será en un hospital español con acreditación, por un período de tres meses y en calidad de observador, por tanto, sin actividad asistencial. 3. La Beca incluye bolsa de viaje (avión clase económica) y una cuantía mensual de 1.200 euros. 4. El solicitante habrá de adjuntar la siguiente documentación:



– – – – – –

Currículum vitae. Carta del jefe del Servicio del Hospital donde trabaje, autorizando su venida a España. Escrito justificando la solicitud de la beca, formación y hospitales en los que esté interesado. Justificación de ser miembro de la CAU. Fotocopia del título de especialista. Esta documentación se enviará a la Secretaría General de la AEU, calle Valenzuela, 6, 1º dcha. 28014 Madrid. España.

El jurado para conceder las Becas será designado por la FIU y su decisión no será recurrible. Aquellos a los que se les conceda la Beca, tendrán que solicitar la autorización de la estancia en España en el Ministerio español de Sanidad y Consumo. Subdirección General de Desarrollo Profesional (Pº del Prado, 18-20.

28071 Madrid), aportando la siguiente documentación:



– – – –

Fotocopia del título de especialista. Fotocopia del pasaporte. Fotocopia del título de licenciado. Escrito de aceptación del jefe del Servicio de Urología y Dirección de Docencia del hospital español donde desee realizar su estancia.

Una vez recibida la autorización del Ministerio, se hará efectiva la Beca, iniciando su disfrute. Ésta será abonada en tres mensualidades anticipadas y se enviará previamente el billete de avión. Terminada la estancia, se remitirá a la Secretaría de la FIU informe de la misma, certificada por el jefe de Servicio. Fechas límite para presentar solicitudes: 1 de marzo 2013.

PREMIO “PONCE DE LEÓN” A LA TESIS DOCTORAL EN UROLOGIA FUNCIONAL, FEMENINA Y URODINÁMICA Se convoca el Premio “Ponce de León” a las tesis doctorales en Urologia Funcional, Femenina y Urodinámica, presentadas y calificadas con sobresaliente cum laude, en el año 2012. Las tesis optantes a dicho premio deberán ser enviadas en soporte informático, a la Secretaría de la Asociación Española de Urología, calle Valenzuela, 6, 1º dcha. 28014 Madrid, antes del 15 de diciembre de 2012. La comisión encargada de la valoración de las tesis, estará presidida por el Vocal de

Actividades Científicas de la Asociación Española de Urología, Dr. José Manuel Cózar Olmo y formarán parte de la misma el Prof. Ignacio Ponce de León y los Coordinadores de Urologia Funcional, Femenina y Urodinámica (actual y predecesores): Manuel Esteban Fuertes, Luis Prieto Chaparro, Pedro Arañó Bertrán, Eduardo Martínez Agulló, Joan Conejero Sugrañes, David Castro Díaz y Jesús Salinas Casado. La tesis premiada será presentada (en aproximadamente 20 minutos) durante la próxima reunión del Grupo de Urología Funcional, Femenina y Urodinámica.

Boletín Informativo AEU Diciembre 2012 Nº 20

beca “miguel tallada” de coloplast que se otorgará en Santander (abril 2013)

TEMA: Mejor proyecto de formación libre de investigación aplicada al ámbito exclusivamente clínico, temática dentro del ámbito de la Urología Funcional.

20

MENCION: El Grupo Español de Urología Funcional, Femenina y Urodinámica de la AEU, ha decidido este año que en esta Beca pudieran verse representados los valores de

El Grupo Español de Urología Funcional, Femenina y Urodinámica de la AEU, patrocinado por Coloplast, se enorgullece de poner a disposición de los urólogos una beca de investigación clínica para apoyar el desarrollo de nuevas investigaciones que harán avanzar en el conocimiento y la comprensión de patologías en Urología Funcional.

PATROCINA:

TRIBUNAL: La beca será adjudicada por un jurado compuesto por cuatro miembros: Dos últimos coordinadores del Grupo de Urología Funcional, Femenina y Urodinámica, y dos urólogos independientes con reconocido prestigio en investigación e institucional: Dr José Manuel Cózar Olmo (vocal actividades Científicas AEU), Dr. Antonio Gómez Rodríguez (Secretario General AEU).

DOTACIÓN:

El fallo de la beca se realizará a inicio de febrero de 2013 y será inapelable.

CONVOCA: Grupo Español de Urología Funcional, Femenina y Urodinámica de la AEU. Coloplast Una beca de 1.000 €

trayectoria personal y profesional de nuestro compañero tristemente desaparecido “Miguel Tallada”, querido y reconocido por todos.

OBJETIVO: Apoyar la investigación clínica en Urología Funcional.

La entrega de la beca será durante la siguiente Reunión del Grupo en 2013. La participación en esta beca implica la aceptación de las presentes bases. BASES: Podrán optar como investigador principal (IP) los urólogos que se encuentren en el período de formación y los especialistas. Los factores considerados en el proceso de evaluación incluirán: solidez del candidato y equipo, solidez de la propuesta, impacto en el diagnóstico y tratamiento para el futuro y recursos disponibles.

Los IP deberán remitir sus proyectos por cuadruplicado antes del día 31 de enero de 2013 a: • Secretaría de la AEU. Grupo español de Urología Funcional Femenina y Urodinámica • C/. Valenzuela 6, 1º Derecha. 28014 Madrid Las propuestas deberán ser enviadas por correo certificado, mencionando la referencia: “Beca Miguel Tallada de Investigación Clínica en Urología Funcional” (COLOPLAST) . Debe incluir un sobre cerrado con los datos personales del autor, el cual se abrirá una vez conocido el fallo del tribunal. La beca será indivisible. Será necesario presentar los siguientes documentos: Solicitud razonada, con redacción de proyecto libre, donde se exponga el interés personal del IP y su equipo investigador, si procede. Curriculum vitae del IP. Al tratarse de una beca anual, una vez finalizada dentro del año natural correspondiente, deberá presentar al Grupo español de Urología Funcional Femenina y Urodinámica, una memoria del desarrollo de la misma. Madrid, a 1 de noviembre de 2013

CARGOS A RENOVAR AEU ACTA ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE UROLOGÍA 2012 CELEBRADA EL DÍA 16 DE JUNIO DE 2012 EN VIGO

Comienza la Asamblea General Ordinaria, como es preceptivo, a las 17,00 horas, del día 16 de junio, en el marco del LXXVII Congreso Nacional de Urología, celebrado en Vigo, del 13 al 16 de junio de 2012 Se somete a la aprobación de los presentes el acta de la Asamblea anterior, indicando que si así alguno lo desea, se dará lectura a la misma, pero que ha sido enviada a cada uno de los socios y publicada en nuestro último boletín. El acta es aprobada por unanimidad. Es sometida a aprobación por la Asamblea General la propuesta de la Junta Directiva de la AEU de hacer Miembros de Honor de la Asociación Española de Urología, a los siguientes socios de la misma: Dr. Antonio Cimadevila Covelo Dr. José Luis Nogueira March Dr. Miguel Tallada Buñuel Dr. Marcelino González Martín La propuesta es aprobada por unanimidad de los presentes en la Asamblea Ratificación de cargos de la Junta Directiva: Presidente de la Sociedad Asturiana de Urología: Dr. Erasmo Miguélez García Presidente Asociación Murciana de Urología: Dr. Gerardo Server Pastor Presidente de la Sociedad Canaria de Urología: Dr. José Luis Artiles Hernández Presidente de la Asociación Extremeña de Urología es el Dr. Jesús Mateos Blanco Presidenta de la Asociación Castellano-Manchega de Urología: Dra. Mónica de Cabo Ripoll

Coordinador Nacional del Grupo de Andrología: Dr. Natalio Cruz Navarro Coordinador Nacional del Grupo de Endourología, Laparoscopia Urológica y Robótica: Dr. José Luis Alvarez-Ossorio Fernández Coordinador Nacional del Grupo de Litiasis: Dr. Manuel Carlos Reina Ruiz Coordinador Nacional del Grupo de Urooncología: Dr. Miguel Unda Urzaiz Coordinador Nacional del Grupo de Uropediatría: Jorge Alberto Caffaratti Sfuncini 9.- Votaciones: Se somete a votación de la Asamblea el cargo de Secretario General de la Junta Directiva de la AEU. Los candidatos son los Dres. Antonio Gómez Rodríguez e Ignacio Moncada Iribarren. El Secretario General informa del resultado de las elecciones de 2012: una vez realizado el recuento de los votos, unos 250 han sido emitidos por correo, el resto realizado durante esta Asamblea. El resultado es el siguiente: Dr. Ignacio Moncada: 54 votos Dr. Antonio Gómez: 271 votos, es decir, el nuevo Secretario General es el Dr. Antonio Gómez. No se han presentado ciudades candidatas para ser sede de los Congresos de 2016 y 2017.

REFLEXIONES PARA EL VOTO

E

stamos en unos momentos muy delicados para todos. Tan solo mirando a través de la ventana vemos que estamos en un mundo cada vez más difícil y menos predecible que lo que ha sido hasta ahora: la crisis económica mundial. Esto también nos afecta a nosotros como Asociación profesional.

El próximo año 2013, siguiendo nuestros estatutos, nos toca renovar el cargo de Presidente, Vicepresidente, Tesorero, Vocal de Actividades Científicas. Este siempre ha sido un proceso importante para nosotros, pero si cabe en este momento aun lo es más. Me gustaría poner énfasis en estas votaciones

para que no sean un puro trámite ni un ejercicio de aprecio personal, de amistad o amiguismo. Para los que se presenten a ser elegidos, que tengan en cuenta la necesidad de disponer del compromiso, de la energía y del tiempo que la Junta les van a demandar, porque todos los que en ella estamos, estamos al servicio de nuestros asociados y no por mero protagonismo personal. Para los que vamos a votar, pensemos en escoger a los mejores, a los que entendemos que ya han demostrado inequívocamente la capacidad, el conocimiento y la fuerza para conseguir sus objetivos y en este caso, la voluntad para llevar adelante nuestro proyecto y la generosidad para trabajar para los demás. Sé que en ocasiones puede

resultar difícil separar el aprecio personal y la amistad cuando miramos o pensamos en un compañero que se presenta a un cargo. Os pido que a la hora de votar hagamos todos un esfuerzo y separemos la amistad del criterio profesional y hagamos una buena elección para contar con los mejores, es decir, con amplia experiencia, aparte de ser un excelente profesional, que tenga también amplios conocimientos de gestión y sobre todo empatía y ganas de trabajar por la AEU y por sus asociados. Dr. H. Villavicencio Presidente de la AEU

- Presidente - Vicepresidente - Tesorero - Vocal de Actividades Científicas

CARGOS DE LA JUNTA DIRECTIVA A RENOVACIÓN De acuerdo con las normas recogidas en nuestros Estatutos, se convoca a elección los cargos de Presidente, Vicepresidente, Tesorero y Vocal de Actividades Científicas. Las normas que rigen para las candidaturas, según el artículo 43 de nuestros Estatutos: “los cargos de la Junta Directiva serán provistos en Juan General Ordinaria de miembros. Tendrán una duración de 4 años, no siendo reelegibles en el cargo. Serán desempeñados sin retribución económica”.

2. La solicitud de las papeletas deberá hacerse personalmente mediante escrito rubricado dirigido a la Secretaría de la Asociación.

Las candidaturas a dicho cargo serán avaladas por un mínimo de 40 miembros, con una antelación mínima de dos meses a la fecha de celebración de la Junta General.

4. Una vez que el socio haya rellenado la papeleta de votación la introducirá en el sobre de votación y lo cerrará. Incluirá el sobre cerrado de la votación y una fotocopia completa de su Documento Nacional de Identidad en el sobre dirigido a la Secretaría de la Asociación y lo remitirá por correo certificado, debiéndose recibir en la misma, en todo caso, dos días naturales antes del inicio del Congreso en el que haya de celebrase la Junta General.

Los socios que prevean que, en la fecha de la celebración de la Junta General, no podrán ejercer su derecho de voto personalmente, podrán emitir su voto por correo remitido a la Secretaría de la Asociación, con los requisitos siguientes: 1. El socio elector solicitará a la Secretaría de la AEU, a partir de la publicación de las candidaturas en el Boletín Informativo, página web y la revista oficial de la Asociación y hasta veinte días naturales antes del día de la votación, la remisión de las papeletas oficiales con las diversas candidaturas, cuyo plazo de presentación es de dos meses antes de la fecha de votación.

3. Recibida la solicitud en la Secretaría de la Asociación se procederá a remitir, por correo certificado, las papeletas y el sobre de la votación al domicilio indicado por el solicitante.

5. El Secretario General de la Asociación custodiará los sobres de la votación cerrados hasta el momento de la votación, en que los introducirá en una urna para ser abiertos y escrutados por la Mesa Electoral. 6. La emisión del voto personal durante la Asamblea General, anula el que se hubiere emitido por correo.

Boletín Informativo AEU Diciembre 2012 Nº 20

Los cargos que se votarán en el próximo Congreso de Granada son:

21

OFICINAS DE LA AEU

E

stimados amigo/compañero,

Gracias a la labor de todos hemos conseguido afianzar la reforma planteada a inicios de 2011 en nuestra revista, tú revista: Actas Urológicas Españolas. De hecho el Factor de Impacto 2011 reconocido en Thomson Reuters en junio de este año es 0,455. Esta modesta, pero honesta, cifra crecerá a medida que aumente el nivel científico y de comunicación en castellano de nuestra comunidad urológica. Puedo decirte que el reconocimiento a la labor realizada traspasa nuestras fronteras. De hecho, en el Congreso CAU 2012 en Cartagena de Indias, Colombia, hemos recibido la enhorabuena y el agradecimiento sincero de nuestros colegas hispanoamericanos. Javier Angulo Director de Actas Urológicas Españolas

Aprovecho esta oportunidad para pedirte un favor importante: siempre que escribas artículos en revistas que se encuentren en Pubmed y en Thomson no olvides citar artículos publicados en el período de 2 años previos en tu revista, Actas Urológicas Españolas. De esta forma conseguiremos juntos mejorar el Factor de Impacto y su difusión en el mundo científico internacional. Este favor te lo pido como Director de la revista, pero no me lo haces a mí; se lo haces sin duda alguna a la Urología española.

OFICINA DE ÉTICA COMPOSICIÓN: Directora: Mª Justa García-Matres y Cortés (Madrid) Vocales: Antonio Gómez Luis Gausa Gascón Juan Gabriel Rodríguez Reina Antonio Romero Hoyuela Humberto Villavicencio

H

ace ya 6 meses que como consecuencia de las normales renovaciones periódicas de los grupos de nuestra Asociación he sido nombrada Directora de la Oficina de Ética que hasta entonces venia coordinado de forma impecable el Dr. Jara Gascón.

Boletín Informativo AEU Diciembre 2012 Nº 20

Desde mi integración en la Oficina mi primera intención ha sido dar a conocer su existencia y difundir sus actuaciones , así como ofrecerla al mayor número de urólogos de nuestra asociación en la seguridad de que son más las posibles consultas de las que a primera vista se podría pensar .Los posibles cambios que se avecinan en la Sanidad Española pueden ser origen de conflicto entre pacientes y médicos, colegas entre sí, organismos oficiales y médicos… en donde una buena formación ética puede ser la base de la solución.

22

Creo que es el Congreso Nacional que anualmente celebramos el mejor marco para dar a conocer nuestras novedades y noticias y por eso fue allí donde se presentó la primera GUIA DE ETICA EN UROLOGIA que versa sobre “Nuevas Tecnologías: Propuestas para una correcta aplicación”. Elaborada íntegramente por el equipo existente antes de mi llegada al grupo, hemos considerado que es una excelente línea de trabajo que vamos a continuar con otros temas tales como la ética de la comunicación en urología, sobre la investigación en Urología , sobre el consentimiento informado… y otras que algún colega consideréis que debemos elaborar .

realizado un examen-encuesta de cuyos resultados espero obtener la respuesta y sobre todo en función de los resultados elaborar un proyecto de formación no sólo a través de los Residentes sino para la gran mayoría de la comunidad urológica española. Es mi interés elaborar un Libro Blanco sobre los Comités de Ética de los distintos Hospitales españoles y de la presencia de los urólogos en ellos. Es notable la participación de muchos urólogos en estudios multicéntricos y ensayos clínicos multinacionales ,por lo que no sería descabellado pensar que la Asociación Española de Urología constituyera su propio Comité para el estudio de los diferentes proyectos de investigación y la Oficina de Ética podría ser un excelente coordinador de este Comité. Recientemente la Presidencia de la Asociación Española de Urología nos encargó a la Oficina de Ética la valoración del Manifiesto de Madrid. En él los pacientes afectados por diferentes tipos de cáncer reivindican su derecho a recibir los últimos avances en diagnostico y tratamiento de su enfermedad….Una vez estudiado, el 9 de Noviembre de 2012, la AEU firmó su adhesión a dicho manifiesto. Tengo ya la promesa verbal de participar oficialmente en el Curso de Residentes del año próximo, y del mismo modo pensamos que debemos participar en las Reuniones de la Junta Directiva órgano máximo de decisión de nuestra Asociación con el fin de poder participar activamente en la elaboración de proyectos y calendarios. Estamos trabajando en esta línea. Como veis son muchos los proyectos de trabajo de la Oficina de Ética. Para llevarlos a cabo agradecemos la ayuda y colaboración de todos vosotros. Cada uno en lo que pueda aportar es necesario. Os animamos a sugerirnos temas de interés general o problemas del día a día. Por nuestra parte nos ofrecemos a trabajar en los objetivos antes mencionados, pero sobre todo a mediar en los conflictos éticos que se deriven de vuestra actuación en la práctica diaria. Dra. Mª Justa García-Matres y Cortés Directora de la Oficina de Ética de la AEU

Siguiendo con el plan de difusión de la Oficina de Ética el siguiente escalón estaría en los diferentes Grupos de Trabajo de la Asociación Española de Urología . Espero que poco a poco nuestra presencia se vaya incrementando.

OFICINA DE FORMACIÓN CONTINUADA COMPOSICIÓN:

Nos gustaría introducir “ética” como palabra clave en los artículos publicados en Actas Urológicas y eso lo conseguiremos si nos acostumbramos a hacer algunas reflexiones éticas se trate del tema que se trate Ës seguro que se puede reflexionar sobre la metodología, el objetivo del trabajo, o el conflicto de intereses de los autores de muchos de los artículos que escribimos.

Director: Diego Rengifo Abbad (Madrid) Vocales: Antonio Gómez -Jose Manuel Cózar Francisco M. SanchezMartín Humberto Villavicencio

Pero, ¿estamos los urólogos españoles suficientemente preparados en bioética? Para intentar responder a esta pregunta, después de una breve presentación sobre Bioética en el Curso de Residentes de 5º año de la AEU que se acaba de celebrar en Madrid este año por primera vez y fuera del programa oficial, he

E

n primer lugar agradecer a la A.E.U. El ofrecimiento de esta responsabilidad, la oficina de formación continuada

(OFC) cuyo objetivo es fundamental en el desarrollo de una especialidad que esta en continuo aprendizaje de nuevos abordajes terapéuticos en los distintos ámbitos de la misma. Es necesario continuar con el estimulo hacia todos y cada uno de los componentes de nuestra asociación en una actividad absolutamente necesaria pero a la vez voluntaria. Para ello creo necesario: 1.- Favorecer el aprendizaje “on-line” con el desarrollo de cursos acreditados en distintos temas de nuestra especialidad.En esta linea de trabajo existen ya aprobados algunos cursos fruto de la colaboracion con IPEM ya iniciado por el Dr Unda anterior director de esta oficina. Se puede acceder a ellos a traves nuestra web. Nos hemos comprometido a desarrollar mas cursos con el objetivo de poder ofrecer temas de actualidad de nuestra especialidad enfocados tambien a otros especialistas como los ginecologos, oncologos y medicos de atencion primaria. 2.- Estrategia de formación de acuerdo con las guías europeas que requiere un mínimo de créditos en un plazo de 5 años que es fundamental su cumplimiento y para ello la OFC debe facilitar al máximo su acceso y aplicación en nuestro ámbito.Debemos ademas intentar concienciar a los mas jóvenes en la necesidad de comenzar desde el principio de su carrera profesional con formación acreditada de manera continuada. 3.- Desarrollo de herramientas colaborativas “cloud computing” en la formación que permitan poder aprender sin limitaciones geográficas,eliminar desplazamientos, trasladar contenidos docentes a espacios disponibles las 24h todo ello con el fin de globalizar el aprendizaje. Para ello es imprescindible la colaboración estrecha con la oficina de informática para valorar las posibilidades reales de implantación y desarrollo. 4.- Consolidar la apuesta de la AEU por la ayuda en la preparación de todos aquellos interesados en el certificado EBU. Es voluntario pero representa una marca de excelencia reconocida y añade valor a nuestro curriculum. Dr. Diego Rengifo Director de la Oficina de Formacion Continuada

OFICINA DE HISTORIA COMPOSICIÓN: Director: Luis Angel Fariña Pérez (Vigo) Vocales: Antonio Gómez Fernando Martín-Laborda Mariano Pérez Albacete Ataulfo Saiz Carrero Humberto Villavicencio

LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE UROLOGIA EDITA EL LIBRO “JOAQUIN ALBARRÁN. VIDA Y PASIÓN CIENTÍFICA DE UN MÉDICO GENIAL”, DE MARLENE FERNÁNDEZ ARIAS.

OFICINAS DE LA AEU oincidiendo con la celebración del 77º Congreso Nacional de Urologia en Vigo, en el mes de junio de 2012, año en que se cumple el centenario de la muerte de Joaquín Albarrán, la Asociación Española de Urologia, a través de su Oficina de Historia, -hasta ahora dirigida por el Dr Ignacio Otero-, ha realizado la edición de esta biografía. Escrita por Marlene Fernández Arias, profesora de fisiologia y responsable de la Oficina del Historiador de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, en ella se recupera la memoria de un urólogo que contribuyó como pocos al desarrollo de la especialidad y a la formación de muchos especialistas españoles, en Paris y allá donde divulgó sus enseñanzas. En esta cuidada y documentada biografía del profesor Albarrán, se destaca muy bien su influencia en la historia de la cirugia en un momento en que la especialidad urológica estaba naciendo, propiciada por el desarrollo de la fisiología, la bacteriologia, la histopatologia, la anestesia, la radiologia y los instrumentos técnicos en general, así como por la necesidad de diagnosticar y tratar enfermedades frecuentes y complejas, o entidades nuevas que comenzaron a caracterizarse entonces gracias a estos desarrollos: los cálculos renales, la infecciones urinarias habituales y la tuberculosis, la hiperplasia de la próstata complicada y la estenosis de la uretra, los tumores vesicales y renales, las malformaciones. En este sentido, junto a sus más de 300 publicaciones o comunicaciones a sociedades y congresos científicos, se señala la importancia en esos años de sus libros Etude sur le rein des urinaires (1889), que fue su memoria de doctorado francés dedicada a las pielonefritis causadas por obstrucción aséptica o infecciosa, y las causadas por gérmenes llegados por via hemática (“nefritis ascendentes” y “nefritis descendentes”), en donde destaca el papel de la bacteria Bacilus coli commune o colibacilo, que habia sido descrita unos años antes por el bacteriólogo y pediatra alemán Theodor Escherich (18571911); los tratados monográficos Les tumeurs de la vessie (1891), Les tumeurs du rein (1903), y Exploration des fonctions rénales. Etude médico-chirurgicale (1905); y su tratado de madurez como cirujano Medicine Opératoire des Voies Urinaires. Anatomie normale et anatomie pathologique chirurgicale (1909), un compendio del conocimiento operatorio, con numerosas aportaciones originales, de una especialidad quirúrgica que se venia gestando desde hacía pocos años, un libro que cien años después sigue siendo útil como texto de consulta para algunas enfermedades urinarias. También se destaca la importancia de la invención en 1897 de la “uña” del cistoscopio, de gran utilidad en ese momento para facilitar el cateterismo ureteral, primero para conocer la función de uno o los dos riñones, o para demostrar las características de su orina (hemática en un tumor, purulenta en una infección), y años más tarde de la muerte de Albarrán, para estudiarlo con contrastes radiológicos . Aunque la idea original y la construcción de la primera uña deflectora con el fabricante Collin, se la atribuyó su discípulo Léon Imbert (1868-1955) -coautor junto a Albarrán del libro sobre tumores renales, quien más tarde trabajaría en Montpellier y Marsella, donde fue el primer decano de la Facultad de Medicina-, fue el propio Albarrán quien publicó en solitario y disertó en Francia y en el extranjero sobre su utilidad para el “cateterismo cistoscópico con luz interna”.

Los urólogos europeos pueden ver desfilar en esta biografia a muchos clásicos de la medicina y la urologia francesa que, junto a Albarrán, idearon a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX el laboratorio, la medicina y la cirugia de las vias urinarias: Guyon, Legueu, Marion, Heitz-Boyer, Vaquez, Widal, Hartmann -también discípulo de Guyon, disputó con Albarrán la cátedra de la Facultad de Medicina y fuera un experto cirujano en varias especialidades incluyendo la de las vias urinarias, aunque hoy dia sólo sea conocido por su operación del colon-, Bazy, Tuffier, Doyen, Chevassu, Cathelin, Papin y tantos otros. Hacía muchos años que no se escribia un estudio tan cuidadoso de la vida de Albarrán. Es difícil encontrar en el mercado de libros antiguos alguno de los dos estudios biograficos, escritos en 1960 con motivo del centenario de su nacimiento y publicados, uno en 1963 en La Habana, por J. Paulis Pagés y M.Y.Monteros-Valdivieso, y otro en 1972 en Miami, por el cubano exiliado Raoul A. Garcia, natural de Sagua la Grande como el propio Albarrán. Y las tesis doctorales que se escribieron sobre su vida, tanto en Cuba como en España, no están editadas para el público general (la tesis de 1983 del Dr Miguel Tallada hace tiempo que se merece una edición adaptada). Albarrán es una figura cuya vida y obra despierta grandes afectos, no sólo en España y Francia, sino también en muchos paises europeos y latinoamericanos. La European Association of Urology, a instancias de su Oficina de Historia, viene de aprobar la edición de una traducción al inglés de esta biografia escrita por Marlene Fernández, porque interesará a muchos urólogos europeos. Qué acertado resulta recordar en este libro esa cita de Albarrán tan actual: “La humanidad marcha al impulso de los antepasados, y al gozar del capital por ellos acumulado, contraemos una deuda que habremos de saldar”. El libro incluye una impresionante colección de documentos y fotografias, muchos de ellos publicados por primera vez . Algunas fotos de Albarrán con sus médicos y enfermeras de la Maison de Santé (Maison Dubois) o del Hospital Necker transmiten una

Desafortunadamente, hoy la uña está casi en desuso, porque hay otros medios de conocer la función del riñón y mejores instrumentos y ópticas para cateterizar el uréter, por lo que Albarrán corre el peligro de pasar al olvido histórico, como tantos otros precursores de la urologia.

impresión de autoridad académica y del espíritu de las viejas escuelas quirúrgicas europeas. Es posible el ejercicio de buscar rostros de personajes que lograron reconocimiento propio, entre algunos de los que le acompañan en estas fotos. También impresiona, pero esta vez por lo emotiva y trágica, esa otra foto de Albarrán al final de sus días, en que aparece delgado, envejecido y enfermo con una edad tan temprana .

Para los urólogos españoles es interesante conocer su relación -seguramente poco conocida- con los urólogos adelantados Joaquin Mestre Morer y Emilio Sacanella Vidal, o recordar que fue benefactor y maestro de tantos médicos españoles que trabajaron en la primera

El texto se completa con notas a pie de página muy acertadas. Hay partes de la biografia de Albarrán que permanecen en la oscuridad y que podrían interesar a algún historiador español: qué hizo a su paso por Cádiz, Málaga o Canarias, a donde viajó en los últimos años

de su vida, buscando mejorar de la tuberculosis. O cuál es el destino de ese retrato que el gran pintor español Joaquín Sorolla le hizo en 1906 en Biarritz, donde Albarrán le operó, probablemente de una estenosis de la

uretra recidivada, y cuidó en el postoperatorio a lo largo del mes de agosto de ese año. Nos hubiera gustado encontrar a lo largo del texto algunas referencias bibliográficas concretas, el origen de muchas de las cuales no se encuentra después al final del libro, entre las fuentes consultadas. Acerca de su enfermedad final, que le mantuvo tres años alejado de la Facultad y de la Clínica Necker hasta su fallecimiento en 1912, se recuerda ese supuesto contagio de la tuberculosis pulmonar a partir de una herida quirúrgica en la mano, basándose en relatos de testigos y en lo que cuenta su hija Suzanne, pero es razonable dudar de esta hipótesis, pues la trasmisión de la tuberculosis por heridas penetrantes en accidentes ocupacionales se ha visto raramente, y suele traducirse en infecciones cutáneas o articulares. Es más probable creer que la infección tuberculosa pulmonar era antigua y fue agravándose con los años y una vida de trabajo tan intenso. Historias tremebundas, como la autotraqueotomia que Albarrán pudo haberse realizado después de ser contagiado de difteria al aspirar las secreciones de un niño (posiblemente una cricotiroidotomia o coniotomia, más que una traqueotomia), -historia que procede de las memorias de su coetáneo el médico y escritor maldito, Léon Daudet (1867-1942), Devant la douleur (1915)-, forman parte de las leyendas que crecen cuando un personaje deja una huella como la que dejó Albarrán entre sus discípulos y sus contemporáneos. Joaquín Albarrán, que sucedió a Félix Guyon en el hospital Necker y en el liderazgo de la urologia francesa, permanece vivo en el imaginario urológico por su honestidad y su laboriosidad, que le llevó a superar de manera meteórica los sucesivos peldaños de la jerarquizada estructura académica y hospitalaria francesa, a publicar centenares de trabajos cientificos y algunos libros que figuran en el canon de la urologia. En estos pueden encontrarse algunas de las bases originales en la que se ha fundamentado el progreso de la cirugía urológica en el último siglo: la adenomectomia prostática, la cirugía perineal, la cirugia radical transperitoneal del cáncer renal, la nefrectomia parcial de los tumores pequeños, la clasificación de los tumores vesicales, la cistectomia parcial y radical, la cirugia plástica de la unión pielo-ureteral, entre otras. Este libro es importante para los estudiosos de la vida de Albarrán y de su papel en la génesis de la urología como especialidad, y una lectura recomendable para cualquier urólogo, especialmente para los que están en formación. Deberia estar en muchas bibliotecas médicas de Europa y América, y en las Sedes de Sociedades de Historia de la Medicina y de Urologia, para su consulta por los investigadores y los interesados. Luis A. Fariña Director de la Oficina de Historia de la AEU

Boletín Informativo AEU Diciembre 2012 Nº 20

C

mitad del siglo XX, algunos de los cuales fueron después líderes de la cirugia genito-urinaria en varias ciudades españolas.

23

OFICINAS DE LA AEU OFICINA DE ASUNTOS PROFESIONALES COMPOSICIÓN: Director: Eldiberto Fernández (Madrid) Vocales: Antonio Gómez Ricardo García Navas Humberto Villavicencio M.F. López Martín. (Abogado AEU)

L

a Oficina de Asuntos Profesionales de la AEU tiene como misión ofrecer a los profesionales de la Especialidad de Urología servicios de valor añadido en formación y gestión, con la mayor calidad y el menor coste, a fin de contribuir a su desarrollo continuado y mejora de sus actividades diarias. En este sentido, la Oficina, junto con la Vocalía de Actividades Científicas de la AEU, bajo la dirección de nuestro Presidente, y con el patrocinio de Ipsen Pharma S.A., ha organizado el Curso “CLAVES PRACTICAS DE ALTA GESTION PARA UROLOGOS”, que ya a iniciado las sesiones en las instalaciones en Madrid del IESE Business School.

Boletín Informativo AEU Diciembre 2012 Nº 20

Curso de Alta Gestion del IESE-IPSEN y AEU El objetivo del Curso se enmarca en las necesidades detectadas para el colectivo de Urología: - Fomento del uso racional y efectivo de los recursos, generalmente escasos. - Búsqueda de las mejores prácticas en todos los elementos del sistema de salud y trasmisión de “formas de hacer excelentes”. - Mejora de la capacidad de dirección y liderazgo de los gestores, respaldando su capacidad de decisión en momentos de cambio.

24

Se imparte a 200 urólogos organizados en 4 grupos distintos: Mediterráneo,Centro/Sur,Cantábrico y grupo de la AEU. Cada curso consta de 3 módulos de 1 día de duración que se imparten desde el 1º semestre de 2012 al 1º semestre de 2013. El número de horas es de 36: 18 horas presenciales en el IESE+18 horas para la preparación de los casos. Ha sido acreditado por la Agencia Lain Entralgo con 3.8 créditos. Cada curso consta de 3 módulos: 1) Gestión de equipos. 2) Gestión de recursos. 3) Negociación. El IESE es una escuela internacional dedicada a la formación y desarrollo de líderes empresariales de todo el mundo, y a la generación y comunicación de nuevas ideas rigurosas y relevantes para la comunidad empresarial. El curso será evaluado por la AEU y por Ipsen Pharma S.A. una vez concluido y se evaluará la posibilidad de su continuidad y extensión a todos los urólogos del país. Segundo curso de alta gestión para urólogos emergentes IPSEN va a realizar un curso sobre la transformación de gestión hospitalaria (Claves prácticas del management médico) impartido por IESE y auspiciado por la Asociación Española de Urología (AEU), consistente en dos módulos que se llevarán a cabo en 2013 en el centro IESE de Madrid. Este curso va dirigido a profesionales con responsabilidad media en sus departamentos de urología y que por tanto necesitan desarrollar capacidades como la gestión del conflicto, el trabajo en equipo y el liderazgo en sus servicios. OBJETIVOS DEL CURSO Una vez detectadas de forma global las necesidades de mejora en la gestión sanitaria, nos centramos en profesionales con cargos intermedios de los centros de salud, hospitales, consejerías, consultas privadas,... Los mandos intermedios constituyen el enlace entre las unidades funcionales de las organizaciones y el equipo de dirección. Las necesidades que se han detectado para el colectivo de Urología las enmarcamos en: • Trabajo en equipo: trabajar la diferencia entre grupos de profesionales y equipos de alto rendimiento, conocer las claves para ser más eficaces en el desarrollo de equipos y el

papel esencial del liderazgo. • Del conflicto a la confianza: analizar el origen de los conflictos, especialmente en sus aspectos emocionales, su desarrollo y modos de resolución. NÚMERO DE ASISTENTES: 60 urólogos. (3 grupos de 20) NÚMERO DE HORAS: 24 horas: 12 horas presenciales en IESE + 12 horas para la preparación de los casos (2h por caso). CONTENIDO DEL CURSO: Cada día de curso consta de cuatro módulos. El temario de cada uno de los días es: 1) Trabajo en equipo 2) Gestión del conflicto 1-TRABAJO EN EQUIPO Objetivos Trabajar la diferencia entre grupos de profesionales y equipos de alto rendimiento, conocer las claves para ser más eficaces en el desarrollo de equipos y el papel esencial del liderazgo. Contenido • ¿Cuándo es conveniente trabajar en equipo? • ¿Qué exigencias supone trabajar en equipo? • Las patologías del trabajo en equipo. • Selección de los mejores: el papel de la aptitud y la actitud de los profesionales cualificados. • Motivación con el proyecto: ¿dónde nace el compromiso de un profesional? • Desarrollo personal, Qué espera un profesional. • Evaluación del desempeño: cómo ayudarle a mejorar en su desempeño directivo. • Gestión de crisis: anticiparlas, superarlas y cerrarlas adecuadamente. • Lealtad al equipo: la diferencia entre herramientas de gestión y valores personales. • El papel esencial del liderazgo. 2-GESTIÓN DE RECURSOS Objetivos Analizar el origen de los conflictos, especialmente en sus aspectos emocionales, su desarrollo y modos de resolución. Contenido • Gestión del conflicto (presión externa, competencia, exigencia del cliente, limitaciones de recursos). • Cómo nace, se desarrolla o muere la confianza en las relaciones personales sobre las que se construyen las profesionales. • Mejora de la capacidad de liderazgo, respaldar su capacidad de decisión en momentos de cambio. IMPARTIDO POR IESE El IESE es una escuela internacional dedicada a la formación y desarrollo de líderes empresariales de todo el mundo, y a la generación y comunicación de nuevas ideas rigurosas y relevantes para la comunidad empresarial. Todos los programas del IESE, proporcionan una experiencia de formación única a empresarios y directivos de todo el mundo, una oportunidad de aprendizaje que les permite crecer como líderes y como personas, impulsar su organización y favorecer el desarrollo de los que les rodean, para contribuir, así, al progreso de la sociedad. Para ello el claustro del IESE combina la docencia y la investigación con una participación activa en la realidad empresarial. Con un diseño específico y diferente garantizamos la transformación de la actitud y el comportamiento de los participantes para impulsar el cambio eficaz, inmediato, profundo y duradero en la organización. FECHAS DE DESARROLLO: 23-24 de octubre de 2013. Dr. Eldiberto Fernández Director de la Oficina de Asuntos Profesionales

OFICINA DE INFORMÁTICA COMPOSICIÓN Director: Francisco M. Sánchez-Martín (Barcelona) Responsable técnico: Manuel Espárrago Vocales: Ángel Borque José Manuel Cózar Antonio Gómez Francisco Gómez Veiga Francois Peinado José Rubio Humberto Villavicencio

NOVEDADES DE LA OFICINA DE INFORMÁTICA

D

esde el pasado Congreso Nacional de Urología de Vigo se han ido consolidando los proyectos informáticos que se han desarrollado de la mano de Web AEU: calendario, videoteca, materiales de congresos previos (pósteres, comunicaciones, wecasts), actualidad, publicaciones, herramientas, oficina virtual, certificaciones, entre otras. Por su parte la organización de eventos se realiza con un soporte informático integral, tanto desde el punto de vista informática donde se ha compeltado el desarrollo de herramientas específicas para la gestión de inscripciones por parte de secretaría técnica; así como desde el punto de vista de la recogida y exhibición de los materiales científicos donde casi todo el proceso se ha automatizado. La inclusión de códigos MIBI en la Web y en los paneles del congreso facilita descargar información con smartphones. Una vez superados los congresos, los materiales presentados son un verdadero activo intelectual de la AEU, accesible desde la Web. Para que los autores localicen sus aportaciones se ha diseñado un potente buscador que muestra el resultado en forma de listado, con las aportaciones personales en los eventos de la AEU. Es posible obtener un certificado online de estas aportaciones a efectos de documentar los currículum. El equipo de vocales de la Oficina de Informática de la AEU ha sido renovado este pasado mes de octubre con la incorporación de Angel Borque (HM. Servet, Zazagoza), Fran Gómez-Veiga (CHUAC, Coruña), José Rubio (IVO, Valencia). Continua François Peinado como vocal en el área multimedia. Dar las gracias los vocales anteriores que han colaborado de forma brillante en las tareas de la Oficina: Ernesto Cordeiro (AMC, Amsterdam), Alberto Fontova (HM Servet, Zaragoza), Jorge Martínez de Hurtado (F. Alcorcón, Madrid) y Enrique Redondo (HU Fuenlabrada, Madrid). Agradecer también al Manuel Espárrago, ingeniero de sistemas de la AEU, su alto nivel de implicación en la buena marcha de las tareas informáticas. Actualmente estamos trabajando en 2 aspectos: 1. Plataforma informática para sostener bases de datos Clínicas: El objetivo es que se disponga de una herramiernta para desarrollar bases de datos para estudios multicéntricos, promovidos por los socios de la AEU, convirtiendo a la AEU en líder centralizador de estas inciativas. Estamos en fase de construcción de esta plaforma. 2. Área de pacientes: Recientemente hemos abierto una web paralela a la que hemos denominado UroWiki con contendios divulgativos, dirigidos al publico en general. Para ello se ha desarrollado un entorno wiki que permite el listado los diversos temas (hasta la fecha unos 30) y un sistema de links con más de 250 unidades temáticas de hipertexto. Con este trabajo se alcanza un objetivo que se nos resistía. Sucesivamente se mejorará la página principal haciendola más amigable y se irán añadiendo temas e imágenes. Como proyectos a corto plazo figuran la mejora de los buscadores internos y una nueva distrubución de los contendios de congresos previos, todo ello destinado a facilitar el acceso de los socios a esta información. Por último abrir la puerta de la Oficina de Informática a todos aquellos que deseen colaborar en algún área o con alguna iniciativa. Dr. Francisco M. Sánchez-Martín Director de la Oficina de Informática de la AEU

GRUPOS DE TRABAJO DE LA AEU

E

n esta primera aproximación a todos los Urólogos pertenecientes a la Asociación, desde mi nuevo cargo como responsable del grupo de Urología Oncológica, quisiera exponer las líneas maestras que marcan el plan estratégico del grupo diseñado para el periodo 2012-2016. Debemos hacer un esfuerzo para conseguir una formación continuada de calidad y adaptada a las necesidades de los asociados. En este punto y como continuidad con las líneas Dr. Miguel Unda que me marqué siendo Director de la Oficina de Formación Continuada creo que es básico desarrollar cursos aprovechando las plataformas on line y en estrecha colaboración con la Oficina de Informática que tan buen trabajo está desarrollando. Ello no excluye la celebración de cursos monográficos intensivos para determinadas patologías o tratamientos novedosos que pudieran aparecer. Las relaciones con otras Sociedades limítrofes deben ser fluidas salvaguardando cada una sus intereses particulares. Debemos dar más visibilidad a la Oncología Urológica ante instituciones y sociedad teniendo en cuenta que de los siete tumores más frecuentes, tres, próstata, vejiga y riñón, pertenecen a nuestra especialidad. Por último el capítulo de Investigación. Debemos ser capaces de crear una estructura que potencie todo tipo de investigaciones, epidemiológicas, clínicas y básicas. Una estructura que esté por encima de las personas y que dé cabida a todos los grupos que tengan

GRUPO DE Endourología, Laparoscopia Urológica y Robótica

E

stimados amigos:

Aprovecho la ocasión que me brinda este boletín para presentarme como nuevo Coordinador Nacional del Grupo de Endourología, Laparoscopia y Robótica Urológica de la AEU y agradecer, como no, la confianza depositada en mi. Es un honor llevar a cabo la Dr. J. Luís Álvarez-Ossorio coordinación del grupo durante los próximos cuatro años y colaborar así en el desarrollo de esta área de la Urología que tanto me apasiona desde siempre. Desde que se formaron los grupos de trabajo y especialmente este que coordino, se han caracterizado por el carácter didáctico y cercano de nuestras reuniones. Este espíritu que nos ha servido como puente de unión con jóvenes urólogos es algo que debemos conservar. El enriquecimiento en la técnicas laparoscópicas y endourológicas con el intercambio de conocimientos entre los profesionales muy presente en nuestro grupo nos seguirá estimulando a mejorar nuestra práctica médica. No son muchos los años en los que recuerdo que la cirugía laparoscópica era una técnica reservada a una minoría. Afortunadamente en la actualidad esta tendencia se ha invertido y ahora al contrario son menos los servicios en los que la técnica laparoscópica no sea una alternativa de tratamiento. Igualmente el robot ha abierto nuevas posibilidades y su uso ha ido también en aumento. A pesar de estas buenas noticias desde la AEU seguiremos haciendo el esfuerzo de seguir extendiendo el uso de esta cirugía cuyos beneficios ya han sido ampliamente demostrados en muchas patologías urológicas. Dentro de los abordajes mínimamente invasivos, la cirugía percutánea que resulta especialmente útil para grandes masas litiásicas, aun no ha llegado a las mismas cotas de divulgación y desarrollo en los distintos servicios de urología de España que la laparoscopia. Tenemos la fortuna de disponer en nuestra asociación de unos magníficos expertos endoscopistas y en cirugía percutánea, con los que sin duda

GRUPO DE LITIASIS

E

stimados compañeros:

Es para mi un placer presentarme ante vosotros desde mi nuevo puesto de Coordinación del Grupo de Trabajo de Litiasis de la AEU desde Marzo de este año, cuando fui elegido en la pasada Reunión de Valladolid. Vaya por delante mi homenaje a los compañeros que me han precedido y que han hecho posible el nivel de aceptación de nuestras reuniones en la comunidad urológica, y aún más si cabe, en

ilusión por ello, grandes o pequeños, y mejor multiinstitucionales. Una estructura que busque apoyos no sólo en empresas farmacéuticas sino en todo tipo de Fundaciones, que busque financiación y ayude con las patentes, que facilite la investigación dentro de la vorágine asistencial. Para finalizar agradecer y felicitar al anterior responsable del grupo por saber liderar proyectos en beneficio de todos. Daremos continuidad a esos proyectos, crearemos nuevos pero en general las líneas estratégicas que él marcó desde el inicio, son básicamente las mismas que las que yo propongo. Como siempre estoy abierto a escuchar y poner en práctica todas vuestras inquietudes. Trabajaré para que todos los grupos, independientemente del tamaño, tengan un foro en el que puedan aportar su trabajo y conocimientos. Trabajos serios que quizá por su número muestral no tienen cabida en el Congreso Nacional. Para ello seguiré luchando porque que los trabajos enviados a la Reunión del grupo y al Congreso Nacional, no sean los mismos. De la misma forma que animar a los grupos pequeños a organizarse entre sí para hacerse grandes. Tenemos un año entero por delante, en 2013 no habrá reunión del grupo, para que lo podamos lograr. Mientras tanto animaros a asistir y participar con vuestras opiniones en el III Curso de Formación que se celebrará en Madrid en enero junto a los grupos de litiasis y endoscopia, laparoscopia y robótica.

Dr. Miguel Unda Urzaiz Coordinador del Grupo de Oncología Urológica de la AEU

alguna podremos trabajar en su desarrollo y fortalecimiento. Esta es quizás una de las áreas que más rápido ha cambiado en los últimos años. Esta habiendo una tendencia del abordaje laparoscópico convencional hacia accesos aún menos invasivos. Diversos abordajes se están abriendo paso como la cirugía LESS que ya se ha aplicado en multitud de cirugías de exéresis y reparadoras. Además disponemos de la cirugía miniLap o de la cirugía cosmética, nuevas alternativas todas ellas obligadas a convivir con la laparoscopia convencional. Desde la AEU no somos ajenos a estas nuevas necesidades y nuestro esfuerzo mediante cursos y reuniones irá enfocado a apoyar y liderar los nuevos avances que están aún por venir en estos accesos. Este grupo no solo tiene como objetivo potenciar el estado actual de la endoscopia y laparoscopia sino que mira hacia delante. Adentrándonos en el concepto de mínima invasión junto con los nuevos avances tecnológicos en un futuro no muy lejano podremos optar por la visión 3D en quirófano, cámaras sin cables o reconstrucciones 4D. Todo ello en aras de una práctica cirugía mínimamente invasiva más precisa y segura. Es labor de nuestro grupo estar también atentos a todos estos avances futuros y ser el punto de encuentro con los especialistas urólogos. En el próximo enero tendremos nuestro curso de cirugía en directo. En el tendremos la oportunidad de asistir a varias cirugías simultáneas en directo con una amplia representación de las distintas técnicas mínimamente invasivas. De forma paralela a las intervenciones se programarán mesas redondas y conferencias, como en años anteriores, cuya oferta este año esperamos ampliar. Este curso brinda una oportunidad a todos los urólogos para actualizarse en estas técnicas y en el tratamiento de las patologías relacionadas con ellas por lo que os animamos a participar en él. Dada la gran cantidad de contenidos comunes con la oncología, nuestro grupo comparte curso con este grupo lo que refuerza el interés de esta cita. Somos conscientes que la coyuntura actual puede dificultar algunos de nuestros proyectos pero es nuestro compromiso seguir potenciando esta reunión y los avances endo/laparoscópicos en los contenidos de este grupo. Por ello esperamos poder ofrecer a nuestros asociados y no asociados un encuentro de la más alta calidad científica y quirúrgica. Sin más quiero transmitiros un afectuoso saludo y manifestaros que me tenéis a vuestra disposición. Dr. Jose Luís Alvarez – Ossorio Fernández Coordinador del Grupo de Endourología, Laparoscopia urológica y Robótica de la AEU

las nuevas generaciones. El primer reto que nos enfrentamos los Coordinadores de los Grupos de Litiasis, Endourología, Laparoscopia, Robótica y Urología Oncológica es la preparación del próximo III Curso de los Grupos de Trabajo de la AEU a celebrar en Madrid en Enero/13. Nos enfrentamos a ello con entusiasmo y desde estas lineas os invito a todos a participar en el mismo. La primera edición de este curso que se celebró en el actual formato hace 3 años fue un completo éxito (participación, nivel quirúrgico y de ponencias) y actualmente trabajamos duro para que el del año que viene mantenga o supere estos parámetros. En concreto en el área de Litiasis, hemos preparado un programa que, creemos muy sugerente, con intervenciones de vanguardia por expertos nacionales, pero que se van realizando en cada vez mas hospitales de nuestro país de forma reglada; lo que nos permitirá transmitir la realidad quirúrgica de lo

Boletín Informativo AEU Diciembre 2012 Nº 20

GRUPO DE UROLOGÍA ONCOLOGÍCA

25

GRUPOS DE TRABAJO DE LA AEU que leemos en los artículos y guías, y compartir experiencias con aquellos colegas que a su vez realizan estas operaciones en sus hospitales. Sin duda la Endoscopia en el área de la Litiasis esta atravesando por una fase de florecimiento, difusión y entusiasmo entre los Urólogos jóvenes; creemos que en este Curso podremos transmitir y (si podemos) acrecentar ese vigor, para que en cada caso o inicien o desarrollen estas técnicas en su día a día hospitalario. Por otro lado la Litiasis tiene una parte de conocimiento científico extenso y en el programa vespertino nos hemos esmerado en realizar una puesta al día bastante completa de diversos temas de interés diario para el Urólogo general que completará una jornada muy completa en este campo. Asimismo los compañeros de Endoscopia y Oncología han realizado un programa sugerente y atractivo en sus ámbitos por lo que la asistencia al Curso promete ser exhaustiva a la par que amena y docente. En el desarrollo teórico practico de la asistencia a los pacientes con litiasis urinaria la Guía Europea es muy completa y nos ilustra con los niveles de evidencia disponibles las actitudes mas consensuadas a nivel europeo; pero las generalidades deben adaptarse también a las realidades mas locales y en este ámbito os comunico la publicación “on line” del Proyecto Asistencial Integrado (PAI) de Urolitiasis desarrollado en Andalucia bajo la coordinación del Dr Arrabal (antiguo coordinador) en este año. Este manual desarrolla los flujos de trabajo de asistencia de estos pacientes con los fundamentos teóricos que lo sustentan, por lo que los autores pensamos que es de interés

GRUPO DE ANDROLOGÍA

E

stimados amigos y compañeros:

El Grupo Uro-Andrológico (GUA) está siendo objeto de algunos cambios, tanto en su estructura como en su funcionamiento. Un auténtico re-diseño del GUA que lo pretende hacer más dinámico, más cercano a las necesidades del urólogo de cada día, y más próximo a las tendencias europeas actuales. Este cambio se quiere expresar en sus reuniones y cursos, dando oportunidades a toda una buena “cantera” de urólogos jóvenes interesados en la Andrología. En este sentido, el GUA se abre a la Medicina Sexual, y a múltiples aspectos relacionados con la Andrología; tanto desde otras áreas de la Urología, como desde otras disciplinas afines, como la reproducción humana.

Boletín Informativo AEU Diciembre 2012 Nº 20

Hay un firme propósito de atraer e integrar en nuestro grupo a todos aquellos urólogos interesados en la Cirugía reconstructiva genital. La estenosis de uretra, los hipospadias multioperados, las curvas congénitas, el uso de injertos y colgajos, etc. son cada vez más atractivos para el urólogo que trabaja en Andrología. Es una cirugía apasionante y un gran reto técnico, con importantes repercusiones andrológicas (sexuales, reproductivas, de imagen corporal, de pareja, etc.). Su desarrollo y progresiva incorporación a nuestros programas científicos nos enriquecerá a todos y redundará sin duda en beneficio para nuestros pacientes.

26

Recientemente han sido publicados en Journal of Sexual Medicine una serie artículos que pueden ilustrar esta tendencia europea e interés por solventar estas situaciones clínicas. En los mencionados artículos se abordan situaciones límites genitales en Urología con una perspectiva andrológica, como son las fibrosis extensas, los pacientes con Peyronies complejos, las retracciones fibróticas del pene o las complicaciones secundarias a múltiples cirugías con severo acortamiento de pene. Se ha establecido un Grupo Colaborativo con ilustres expertos de reconocido prestigio como pueden ser los Dres Ralph, Garaffa, Egydio o Djinovic, que publican excelentes resultados con el uso combinado de corporotomías “agresivas”, injertos, prótesis de pene y demás recursos de gran utilidad en la cirugía reconstructiva genital (1, 2).

GRUPO DE Urología Funcional, Femenina y Urodinámica

Q

ueridos amigos:

Este ha sido un año intenso para el Grupo Español de Urología Funcional, Femenina y Urodinámica de la AEU . Las directrices y objetivos marcados para 2012 están plenamente cumplidos. En el ámbito colaborativo de la AEU seguimos sumando, haciendo del Grupo un colectivo más participativo e integrado Dr. Manuel Esteban en la AEU. Agradecemos a la Junta Directiva el apoyo a los proyectos e inicio de establecimiento de líneas de trabajo conjuntas intergrupos y manifiestamos la disponibilidad del Grupo para ayudar al desarrollo del nuevo proyecto de Instituto de Investigación de la AEU. Asimismo, damos la

tanto para el Médico de Familia, Urólogo general y el especialista más subespecializado. Entra dentro de mis proyectos el mantener los contactos dentro del grupo de trabajo de Litiasis Europeo (EULIS), camino ya iniciado por el Dr. Galán, a fin de popularizarlo en nuestro país, para animar a nuestros compañeros a aumentar la asistencia de urólogos españoles en este grupo con trabajos, ponencias etc en los próximos congresos a celebrar en 2013 en Copenhague y el siguiente en Alicante. El Dr. Osther presidente de la EULIS me ha comunicado recientemente su deseo de que la presencia española en este grupo sea cada vez mas numerosa y potente. Es mi interés y pondré empeño por mi parte para que ello sea posibleEn fin, en próximos boletines os iré comunicando de cuanto interés se desarrolle o haya en proyecto para vuestro conocimiento. Por supuesto, cualquier Urólogo de nuestra Asociación con interés en nuestro campo de la litiasis y que desee entrar en contacto conmigo, por favor que no dude en hacerlo. Saludos afectuosos. Carlos Reina Ruiz Coordinador Nacional del Grupo de Trabajo de Litiasis

Como coordinador del GUA quisiera resaltar, además del contenido de los artículos (excelentes resultados a largo plazo con valoración sistematizada y objetiva) tres aspectos que me parecen importantes: - Por un lado, el hecho de que se unan diferentes grupos de trabajo (Londres, Sao Paulo, Belgrado, Roma) para publicar resultados de series fruto de una misma dinámica de trabajo. Este modelo creo que debe dar fuerza a los miembros de nuestro grupo, del GUA, para trabajar en el mismo sentido, unificar nuestra sistemática y publicar nuestros resultados en revistas y foros de impacto. - Por otro lado, quisiera destacar el creciente interés por la Cirugía reconstructiva genital. Con frecuencia este tipo de situaciones se viven en el marco de estenosis de uretra y situaciones catastróficas postraumáticas. Los procedimientos en los que se hagan necesarios el uso de injertos, prótesis y técnicas de reconstrucción genital deben ser asumidos por unidades cercanas a la Andrología. - Por último, como miembro de la Asociación y, particularmente como coordinador del GUA, creo que debemos fomentar y facilitar la formación de los jóvenes urólogos en el manejo de estas patologías y situaciones. Especialmente si van a asumir la responsabilidad de liderar una unidad de Andrología en un hospital con cierta relevancia. Trabajaremos en este sentido. En nombre de la Asociación Española de Urología quisiera animar a todos los interesados en los diferentes aspectos de esta apasionante área quirúrgica a asistir y participar activamente en las próximas ediciones de reuniones y cursos del Grupo Uro-Andrológico (GUA). Vuestra participación y experiencia nos enriquecerá a todos. Natalio Cruz Coordinador del Grupo de Uro-Andrología 1.- Sansalone S, Garaffa G, Djinovic R, Egydio P, Vespasiani G, Miano R, Loreto C, Ralph DJ. Simultaneous penile lengthening and penile prosthesis implantation in patients with Peyronie’s disease, refractory erectile dysfunction, and severe penile shortening. J Sex Med. 2012 Jan;9(1):316-21. 2.- Sansalone S, Garaffa G, Djinovic R, Antonini G, Vespasiani G, Ieria FP, Cimino S, Loreto C, Ralph DJ. Simultaneous total corporal reconstruction and implantation of a penile prosthesis in patients with erectile dysfunction and severe fibrosis of the corpora cavernosa. J Sex Med. 2012 Jul;9(7):1937-44.

bienvenida a nuestro nuevo Secretario General electo en Vigo 2012, el Dr. Antonio Gómez, con el que ya nos hemos puesto manos a la obra para seguir colaborando institucionalmente en todas las líneas en las que se nos requiera. En la acción que denominamos “puentes-límites”, de líneas de trabajo con Otras Sociedades Científicas en el ámbito Funcional, se están consolidando cuatro líneas de trabajo coordinado: En primer lugar el proyecto DAFO-Indicadores calidad AEU en coordinación con el Instituto Universitario Avedis Donabedian, proyecto finalizado con representación del Dr. Jesús Díez por parte del Grupo , adaptando vías y procesos en Urología Funcional y su adecuación a la excelencia. En segundo lugar, “Abordaje multidisciplinar en virus del Papiloma Humano-HPV” trabajo coordinado con otras 11 Sociedades Médicas, con reciente presentación del Documento de Consenso, proyecto asimismo terminado. En tercer lugar, el Grupo conjunto de Investigación Clínica con la Sociedad Española de Paraplejia (SEP) ha concluido calendario anual con la elaboración de un Manual-Guía en manejo de vejiga neurógena en lesión medular. Este proyecto, con el auspicio de la AEU,

GRUPOS DE TRABAJO DE LA AEU continuará su andadura en 2013, con la transmisión coordinada del conocimiento al nivel de la Atención Primaria y la traducción del documento al inglés para utilización de la Guía como referencia diagnóstica y terapéutica de esta patología por parte de International Continence Society (ICS) . Y en cuarto lugar, se continúa con la labor de Coordinación con Medicina de Atención Primaria. Se ha dado apoyo al Documento de criterios de derivación en HBP (2ª edición) y se han finalizado, con las 3 Sociedades de Atención Primaria (SEMG, SEMERGEN y SEMFYC) los “Criterios de Derivación en Incontinencia urinaria en Atención Primaria” en julio de este mismo año. Dicha GPC y criterios presentados en la sede de la AEU serán publicados simultáneamente en las 4 revistas (órganos de difusión de las 4 Sociedades participantes) en marzo de 2013. Es preciso mencionar al Dr. Javier Angulo, director de Actas Urológicas Españolas, que ha dotado de calidad a la publicación del Consenso. En la Agenda de trabajo científico, desde la Coordinación se han priorizado los siguientes 4 aspectos: En primer lugar, la Reunión de los Grupos de Trabajo en Madrid 2012 con la participación en las sesiones quirúrgicas del Hospital Clínico Universitario San Carlos (Robótica) y el Hospital Universitario 12 de Octubre, donde el nivel científico técnico y científico de las sesiones y foros de discusión fue muy satisfactorio como así lo demuestra el retorno por encuestas que se realizó ya que ha demostrado máxima excelencia. En aspectos de investigación, continuamos con líneas abiertas de Grupo de Resultados en Salud en Urología Funcional (GIFU). Este grupo, ya con visibilidad internacional y trabajos aportados en el Congreso de París de la European Association of Urology y en Beijing en el Congreso Mundial de la ICS, es un mérito de todos, ya que han participado 55 Servicios españoles de Urología. En sus últimas fases de desarrollo se encuentra el proyecto GUP (Buena práctica Urodinámica), objetivo prioritario del Grupo en esta Legislatura. Contamos con la ayuda de destacados expertos nacionales y asesoría internacional para su concurso. Especialmente mencionar el desinteresado apoyo de W. Schäefer colaborando siempre que lo hemos requerido. Ha concluido el proyecto GETBU, de desarrollo de base de datos española compartida sobre pacientes con tratamiento de toxina botulínica, con la aceptación en el Congreso de la EAU de París 2012 de un trabajo intercentros. Asimismo, este año se finalizará la Beca sobre prevalencia de vejiga hiperactiva idiopática y neurogénica en España, y se ha iniciado el desarrollo de Consensos en Síndrome de Vejiga dolorosa e Infeciones urinarias recurrentes. Expresamos la necesidad de continuar implementando las líneas funcionales de investigación básica y la potenciación de patologías urológicas con marcado carácter funcional (HBP, Infecciosas, Urología Funcional del niño). Hemos

establecido relaciones con Latinoamérica, en lo que supone la constitución de un Grupo de patología Funcional, a partir del Congreso de la CAU que con certeza reportará participación y producción científica conjunta. En el ámbito de difusión, seguimos colaborando en Symposio y eventos “urológicamente sensibles” como la Semana de la Mujer en España. Hay que resaltar la explicación coherente y rápida en medios de comunicación de ámbito general, habiendo acudido a programas de TV y entrevistas en prensa nacional, para explicar el papel del urólogo en todas y cada una de las patologías que le competen. El Premio “Ponce de León” a la mejor tesis doctoral en Urología Funcional defendida en este curso académico continúa siendo un ítem importante para el Grupo. El tribunal (7 miembros) formado por los Coordinadores de Grupo anteriores y bajo la supervisión del Dr. José Manuel Cózar, Vocal de Actividades Científicas de la AEU, ha otorgado dicha mención por unanimidad al Dr. Antonio Gómez, que obtuvo el grado por la Universidad Complutense de Madrid. En referencia al futuro, estamos ya trabajando en la elaboración del programa para la Reunión del Grupo en abril en la acogedora y bella ciudad de Santander 2013. El Dr. Gutiérrez Baños, organizador del mismo, ha propuesto un programa científico actualizado, práctico e interesante que a buen seguro despertará el interés de todos los asistentes al mismo. En este sentido confirmaros que ya ha sido elegida la sede de nuestra Reunión para 2015, resultando la candidatura de la ciudad de Murcia, presentada por los Dres. Antonio Prieto, Pablo Martínez Pertusa y Guillermo Gómez. Es objetivo prioritario de vuestro coordinador, y sé que en esto tenemos una perfecta comunión, que sigamos siendo “grandes amigos que trabajan juntos” y así nos sigan percibiendo como un grupo cohesionado, colaborativo, coherente y afectivo. En ello os prometo que pondré todo mi empeño. Manuel Esteban Coodinador Grupo de Urología Funcional, Femenina y Urodinámica de la AEU

Además, nuestra presencia en el Grupo de Trabajo de la ONT sobre Trasplante de Donante vivo-cruzado y en cadena, como interlocutores con el resto de especialidades. l Grupo de Trasplante Renal ha desarrollado varias actividades durante este año 2013. En primer lugar desarrolló el Programa específico dentro del Curso de Grupos de la AEU llevado a cabo en enero de este año 2012. El donante de criterio expandido, donante vivo, preservación, perfusion hipotérmica de riñón aislado. Intentamos mantener una línea de trabajo de colaboración con otras especialidades, especialmente la Nefrología, Dr. Enrique Lledó que desde esta Coordinación se ha interpretado siempre como importante; el Trasplante Renal es una Aventura multidisciplinaria difícil de llevar a cabo de forma unilateral. El trabajo complementario de las diferentes especialidades participantes, en igualdad de condiciones, parece fundamental para mantener la posición de privilegio que este campo tiene en nuestro país. Durante este año hemos desarrollado, con Nefrólogos, Patólogos, ONT, y con la ayuda-patrocinio de Astellas división de Trasplante, el Documento de Consenso sobre Trasplante Renal con donantes de criterio expandido. Esta elaboración ha requerido de un proceso que todavía está en marcha y que esperamos cristalizar en su version escrita en 2013. Fue presentado este año en la Sesión Plenaria del Congreso Nacional de la AEU celebrado en Vigo así como en el Congreso de la Sociedad Española de Trasplante. Así mismo, ha sido aceptado y sera presentado en la Sesión de la European Section of Tranplant Urology de la EUA en Milán, el próximo Marzo-2013. Cabe destacar por otro lado, la iniciativa de la AEU sobre indicadores de calidad, comandado por R. Linares, que se ha desarrollado en las diferentes subespecialidades, y en el caso del Trasplante Renal, dirigido por el Dr Eduardo León. Se han llevado a cabo iniciativas muy interesantes: trabajos multicéntricos, como el llevado a cabo por el Dr FJ Gómez Veiga de A Coruña, sobre la incidencia y tratamiento de tumorse del injerto renal. Este es un camino ambicioso, que debe llevarse a cabo en más aspectos del Trasplante Renal. Es la forma ideal de trabajo: nos permite, al trabajar muchas CCAA juntas, unir unas casuísticas competitivas que permiten llevar estos trabajos a Congresos Internacionales (EUA, AUA). Es crucialmente importante presentar nuestros trabajos en el Congreso Nacional, pero también lo es, especialmente par alas generaciones más jóvenes, llevar esos trabajos a la EAU, la AUA y la CAU.

Y por mi parte, no cabe más que desear lo mejor a la Comunidad Urológica de nuestro país. Personalmente me gustaría contar con más recursos para generar más oportunidades de formación continuada en Trasplante Renal. Pero vivimos una época de crisis profunda, que también se proyecta en la financiación de este tipo de iniciativas, y esto es especialmente notorio en un Grupo como el nuestro. En cualquier caso, éste es el escenario que nos ha tocado, y lo intentamos aprovechar adecuadamente. Podemos decir que, en la reunión celebrada del Grupo en Córdoba 2011, obtuvimos superávit, e intentaremos que en Tenerife 2013 la financiación sea también equilibrada, aunque es complejo. Creo interesante que conozcáis estos aspectos, que hablan también de las dificultades añadidas que la organización de estas reuniones tienen para los organizadores, tanto locales como nacional. Os doy las gracias por vuestro tiempo y vuestra entrega a la hora de mandar trabajos y apoyar iniciativas. Nos esperan, en los próximos años, momentos inolvidables de la Especialidad y del Trasplante Renal. Y por positivos. Estoy absolutamente seguro de ello.

Enrique Lledó García Coordinador del Grupo de Trasplante Renal de la AEU

Boletín Informativo AEU Diciembre 2012 Nº 20

E

Estamos llevando a cabo, con el Dr Pedro Gutiérrez, la elaboración del Programa de la XXVI reunion del Grupo de Trasplante Renal. Contaremos con la presencia de Profesorado Nacional e Internacional (Prof Gaetano Ciancio de la Universidad de Miami, Chairman del Grupo de Trasplante de la AUA, y el Prof Arnaldo Figuereido de Coimbra y Chairman de la ESTU de la EUA). Talleres de inmunosupresión, intervención de nefrólogos; intentaremos satisfacer todos los requerimientos del colectivo urológico-trasplantador.

27

xI CURSO DE LA AEU - RESIDENTES 5º AñO 2012 xI CURSO DE LA ASOCIACIóN ESPAñOLA DE UROLOgÍA PARA RESIDENTES DE 5º AñO 14, 15,16 de noviembre de 2012

MIÉRCoLES 14 dE NoVIEMBRE 2012 8.30-8.50 h: 8.50-9.00 h: 9.00-12.00 h:

Entrega de documentación.

JUEVES 15 dE NoVIEMBRE 2012 9.00-12.00 h:

Litiasis, Endourología, y Laparoscopia-Robótica. Moderador: C. Hernández Ponentes: C. Reina y J. A. Galán: Recomendaciones de las Clínicas Europeas en Urolitiasis. F. Sánchez Martín: Técnicas quirúrgicas en la resolución de la urolitiasis. J. L. Alvarez-Ossorio: Procedimientos laparoscópicos y asistidos por robot en patología urológica. Ventajas, beneficios y complicaciones.

12.00-12.30 h:

Pausa-café

12.30-13.30 h:

Nuevas evidencias en el diagnóstico y tratamiento médico de la HBP. Ponente: J. Carballido

Inauguración del Curso.

H. Villavicencio. Presidente de la AEU, y Junta Directiva AEU.

Urooncología: diagnóstico y tratamiento del Cáncer Vesical. Moderador: H. Villavicencio Ponentes: J. Mª. Fernández: Diagnóstico del cáncer vesical por imagen y citología, test diagósticos. J. Palou: Tratamiento del cáncer vesical in situ y no músculoinfiltrante. E. Solsona: Tratamiento del cáncer vesical músculoinfiltrante.

12.00-13.00 h:

Actualización en Andrología: Guías clínicas. Ponente: N. Cruz

13.00-14.00 h:

Estado actual en España de la formación en laparoscopia convencional y la asistida por robot. Ponente: A. Serrano

13.30-15.00 h:

Comida

15.00-16.00 h:

Actualización en Uropediatría. Ponente: J. Caffaratti

14.00-15.00 h:

Comida

16.00-18.00 h:

15.00-16.30 h:

Urooncologia: Neovejigas y sus complicaciones. Moderador: A. RodrÍguez-Antolín Ponentes: J. Castiñeiras y J. H. Amón

Patología de la uretra y uretroplastias. Ponentes: J. Machuca y C. Llorente

VIERNES 16 dE NoVIEMBRE 2012

16.30-17.00 h:

Pausa-café

9.00-11.00 h:

17.00-19.30 h:

Urooncologia: diagnóstico y tratamiento del Cáncer de Próstata Moderador: J. M. Cózar Ponentes: J. Morote: Diagnóstico del cáncer de próstata. Screening/diagnóstico precoz. F. Gómez Veiga: Tratamiento del cáncer de próstata localizado y localmente avanzado. Mª. J. Ribal: Tratamiento del cáncer de próstata metastásico y resistente a castración. M. Unda: Enfermedad ósea en el cáncer de próstata: prevención y tratamiento.

trasplante Renal. Moderador: A. Gómez Ponentes: E. Lledó: Revisión de las Guías Clínicas en Tx renal. A. Breda: Nuevas modalidades de obtención de órganos: Tx en asistolia y Tx Cruzado.

11.00-11.30 h:

Pausa-café

11.30-12.30 h:

Cáncer Renal. Abordaje diagnóstico-terapéutico del cáncer renal. Nuevas moléculas. Ponente: D. Rengifo

12.30-14.00 h:

La aplicabilidad práctica de los Indicadores de Calidad en Urología. Ponentes: V. Baena y R. Linares

14.00-15.00 h:

Comida

15.00-17.00 h:

Urología Funcional y Urodinamia. Moderador: L. Prieto Ponente: M. Esteban: Guías clínicas en Urologia funcional femenina. Tratamiento farmacológico de la hiperactividad vesical.

17.00-18.00 h:

Como se escribe un artículo científico en una revista de impacto. Ponente: J. Angulo

Boletín InformatIvo aeU Diciembre 2012 Nº 20

SáBAdo 17 dE NoVIEMBRE 2012

28

14.30 h:

Sede de la AEU EXAMEN European Board of Urology (EBU)

III CURSO DE LOS GRUPOS DE TRABAJO DE LA AEU III CURSO DE LOS GRUPOS DE TRABAJO DE LA AEU

Madrid - 15,16 y 17 de enero - 2013

PUNTOS GENERALES Participan 3 Grupos de Trabajo:

LITIASIS, ENDOUROLOGÍA, LAPAROSCOPIA Y ROBÓTICA UROLOGÍA ONCOLÓGICA

COORDINADORES DE LOS GRUPOS DE TRABAJO Dr. J. Luís ÁlvarezOssorio Coordinador del Grupo de Endourología, Laparoscopia y Robótica

Dr. Miguel Unda Coordinador del Grupo de Urología Oncológica

Dr. Carlos Reina Coordinador del Grupo de Litiasis

Fotos de la pasada edición, II CURSO DE LOS GRUPOS DE TRABAJO DE LA AEU

celebrado del 31 de enero al 2 de febrero de 2012 en Madrid en la que participaros 4 Grupos de Trabajo: Andrología - Trasplante Renal - Urología Funcional Femenina y Urodinámica - Urología Pediátrica

Boletín Informativo AEU Diciembre 2012 Nº 20

Curso de 3 días: Martes, Miércoles y Jueves. Fechas: 15 , 16 y 17 de enero 2013 Horario: Por la mañana (9.00 - 14.00 h) Sesiones quirúrgicas Por la tarde (15.30 - 18.30 h) Sesiones científicas Hospitales participantes: Hospital Universitario Ramón y Cajal-Madrid (Q-1) Hospital Universitario Vall d´Hebrón-Barcelona (Q-2) Sede del Curso: Hotel Meliá Castilla, Madrid.

29

RELACIONES INTERNACIONALES CONGRESO CAU COLOMBIA 2012 DR. HUMBERTO VILLAVICENCIO NOMBRADO SECRETARIO gENERAL DE LA CONFEDERACIóN AMERICANA CELEBRADO DEL 4 AL 8 DE SEPTIEMBRE 2012 EN CARTAGENA DE INDIAS toma de posesión del dr. Humberto Villavicencio como Secretario General de la CAU Toma de posesión del Dr. Humberto Villavicencio, Presidente de la Asociación Española de Urología y Director del Servicio de Urología de la Fundació Puigvert de Barcelona como nuevo Secretario General de la Confederación Americana de Urología (CAU). El Dr. Paulo Palma, Secretario saliente de la CAU, dijo del Dr. Villavicencio que es un profesional de gran prestigio internacional, excelente cirujano, gran gestor, por lo que la CAU alcanzará sus máximas cotas de prestigio y solidez. La Confederación Americana de Urología la constituyen 24 asociaciones científicas de América y de la Península Ibérica, por lo que se convierte en la tercera organización científica después de la Asociación Americana de Urología, y la Asociación Europea de Urología.

Boletín InformatIvo aeU Diciembre 2012 Nº 20

Entre los objetivos del Dr. Villavicencio, caben destacar una formación de calidad en el urología, explotar más la investigación latinoamericana y ayudar a todos a estar al día en la alta tecnología para un mejor servicio y seguridad de los pacientes.

30

DISCURSO INAUgURAL DR. HUMBERTO VILLAVICENCIO, SECRETARIO gENERAL DE LA CONFEDERACIóN AMERICANA DE UROLOgÍA (CAU) Sr. Presidente del Comité organizador del XXXI Congreso de la CAU, Sr. Presidente de la SIUP, Sr. Presidente Honorífico de la CAU y Presidente de la SCU, Sr. Secretario General de la CAU, compañeras y compañeros urólogos, señoras y señores, amigos todos,

L

a Confederación Americana de Urología fue constituida en el año 1935 en Brasil, y desde un principio fue una Confederación, no solamente científica sino también cultural, que agrupó desde sus inicios a todas las sociedades y asociaciones urológicas de los Países Americanos y de la Península Ibérica, con España y Portugal. Fue así como la concibieron nuestros antiguos maestros, y es así como tenemos que mantenerla y engrandecerla Durante algunos años ciertamente, la CAU ha pasado por ciertos altibajos, pero el Congreso de la Confederación Americana de Urología que se realizó en Barcelona en

2008, fue un punto y aparte en la trayectoria de la CAU. Todos comprendimos que la CAU no era sinónimo de caos y que tampoco era una sociedad política, y todos con humildad, hicimos un paro y una reflexión para saber como sociedad científica que éramos, hacia donde queríamos ir. Desde el año 2008, se han realizado acciones para transformar la CAU de una forma imparable, primero con un estudio DAFO sobre hacia donde se dirigía la urología y la CAU como sociedad científica, reformando a continuación unos Estatutos y Reglamentos obsoletos, que impedían la toma de decisiones, provocando por tanto su estancamiento. Los Estatutos y Reglamentos actuales son modernos, en una sociedad dinámica y cambiante,

propia del siglo XXI, y ahora es el momento, aquí en el Congreso de Cartagena, de empezar a poner en marcha algunos de los proyectos que marcan los Estatutos, como es la sede única de la CAU, que nos permitirá una identificación mejor para hacerla más competitiva y con el prestigio internacional que todos nos merecemos. La oficina central de Buenos Aires, fue elegida en la Asamblea General de la CAU durante el Congreso de la AUA en Atlanta, cumpliendo así con las directrices de los Estatutos de la CAU de compartir sede, gastos y gestión con una sociedad perteneciente a la CAU, en este caso, fue elegida la Sociedad Argentina de Urología, cuya vigencia será de diez años. Todos estamos seguros

RELACIONES INTERNACIONALES

Lima, Perú será el próximo congreso de 2013, en el que por Estatutos también damos un paso importante en cuanto a cambios en Congresos, de ser bianuales pasarán a ser anuales. Esto nos permitirá tener una continuidad de la CAU y una mayor participación e integración de las sociedades/asociaciones que integran la CAU. Somos conscientes de que nuestra misión es mejorar la atención urológica mediante la formación de calidad, basada en la evidencia científica y en la colaboración entre las sociedades científicas de la CAU. No queremos asfixiar a nadie sino potenciar a todos. La CAU quiere continuidad y dinamismo y también quiere potenciar a todas las sociedades de los países que integran la CAU, creando puentes que faciliten el intercambio intelectual y cultural de sus profesionales. Somos importantes porque son 24 las sociedades científicas que integran la CAU, con más de 8.000 socios. Esto hay que decirlo siempre con voz clara y muy alta y el potencial intelectual ya se empieza a notar, con las numerosas publicaciones de los socios de la Confederación en revistas de impacto, como es Actas Españolas de Urología, el órgano oficial de la Confederación Americana de Urología, y desde aquí hago una llamada a todos para que sigan aportando sus mejores artículos a Actas, para que todos sepan quién es la CAU y potenciar también nuestras relaciones

internacionales con las sociedades amigas. Otro de los avances importantes como saben, es la página web de la CAU que está online desde el día 10 de mayo de 2012, funcionando perfectamente con un portal de diseño moderno y cálido. La calidad de los videos que se pueden visionar es muy alta. La web se ve perfecta en todos los navegadores, en iPad, iPhone y Android. Todo esto se ha conseguido gracias a la proactividad de los expresidentes desde 2008, de Paul Escovar, Miguel Costa, Octavio Castillo, Paulo Palma y todo el órgano de gobierno de la CAU, incluyendo el Comité Ejecutivo, los Coordinadores de los Grupos de Trabajo y los Directores de Oficinas. También quisiera agradecer a todos los Presidentes de las sociedades que integran la CAU, el esfuerzo que hacen para estar al día en las cuotas de sus miembros, algunos han hecho un esfuerzo verdaderamente extraordinario. Sabemos que una de las sociedades está pasando en este momento por una situación extremadamente complicada, e intentaremos encontrar alguna solución solidaria para ellos. No quisiera terminar sin agradecer también a la Junta Directiva de la Sociedad Colombiana de Urología, sobre todo a su Presidente, Manuel Marrugo y al Presidente del Comité Organizador, Mauricio Plata por el gran trabajo que han realizado para que este congreso sea lo que ya se está viendo, un gran éxito. Gracias Paulo por haber sido un excelente Secretario General, gran profesional, excelente amigo y compañero

de trabajo, tu ejemplo de honestidad será una guía para nosotros. Y para finalizar, unas breves palabras sobre mí mismo: Estudié la carrera de medicina en Zaragoza, entré como residente de la especialidad de urología en la institución de prestigio internacional, como es la Fundació Puigvert de Barcelona. Inmediatamente continué como miembro del staff de la Fundació Puigvert, primero como adjunto, posteriormente como Jefe Clínico, Subdirector y desde el año 2002 soy el Director del Servicio, el mismo cargo que desempeñó en su momento mi maestro y fundador, el Profesor Puigvert. Actualmente soy el Presidente de la Asociación Española de Urología, y desde este momento, Secretario General de la Confederación Americana de Urología, para servir a todos ustedes y para que entre todos, hagamos una formación de calidad en la urología, explotemos más la investigación latinoamericana y ayudemos a todos a estar al día en la alta tecnología, para un mejor servicio y seguridad de nuestros pacientes. Todo ello, por supuesto, con la aportación altruista del Comité Ejecutivo de la CAU y su Órgano de Gobierno. Muchas gracias. Dr. Humberto Villavicencio Secretario General de la CAU

Boletín Informativo AEU Diciembre 2012 Nº 20

de que así nuestros asociados tendrán como vínculo y referencia esta única sede central de Buenos Aires.

31

REUNIONES CIENTÍFICAS 2013 LxxVIII CONgRESO NACIONAL DE UROLOgÍA 2013 - gRANADA DEL 12 AL 15 DE jUNIO – 2013

Q

ueridos amigos y compañeros:

Os invitamos a participar en el próximo LXXVIII Congreso Nacional de Urología a celebrar en Granada durante los días 1213-14 y 15 de junio de 2013. Cortáis con nuestra hospitalidad y nosotros con vuestro apoyo y aportación científica. Granada además de ciudad de Congresos, cuenta con un magnífico y moderno Palacio de Congresos dotado con la más alta tecnología. Ciudad con una inigualable oferta cultural por su historia, encuentro de culturas, contraste, vida y diversión. Es bella y hace soñar. El acto inaugural del día 13 de junio se llevará a cabo en nuestro inigualable auditórium Manuel de Falla con la actuación de la Orquesta Ciudad de Granada que interpretará piezas inolvidables. Con un saludo de toda la urología granadina, os esperamos. dr. A. zuluaga Gómez, Presidente del Congreso.

ENVÍo dE RESÚMENES ABIERto EL PLAzo HAStA EL VIERNES 1 dE FEBRERo dE 2013 Encontrará instrucciones detalladas en el programa de envío de resúmenes. en la página WEB de LA AEU WWW.AEU.ES

CoMItÉ oRGANIzAdoR Presidente Armando Zuluaga Gómez Vicepresidentes José Manuel Cózar Olmo José Luis Martínez Torres

Secretarios Miguel Arrabal Martín Eduardo Espejo Maldonado tesoreros Miguel Ángel Campaña Gutiérrez

José Luis Miján Ortiz

Prados

Vocales Actividades Científicas Mercedes Nogueras Ocaña Francisco Javier Vicente

Vocales Urólogos de Granada y provincia

REUNIONES NACIONALES 2013 III CURSo dE LoS GRUPoS dE tRABAJo AEU 15, 16 y 17 de enero 2013 Madrid

IV RISING StAR

IV in Urology Dr. Humberto Villav cenc o Dr. Antonio A caraz Hotel A hambra Palace Granada 7 y 8 de Marzo de 2013

14º CoNGRESo SoCIEdAd URoLóGICA MAdRILEÑA

Boletín InformatIvo aeU Diciembre 2012 Nº 20

XLVII CoNGRESo dE URoLoGÍA dE LA AUCV

32

XLVII CONGRESO DE UROLOGÍA AUCV Hospital del Vina opó Elche

Asociación Española de Urología

Trasplante

7 y 8 de febrero de 2013 San Cri tóbal de La Laguna TENERIFE

XVII Reunión Nacional del Grupo Uroandrológico

A CORUÑA 2013

22 y 23 de febrero 2013 Hospital de Vinalopó Elche, Valencia

XXVI REUNIóN NACIoNAL dEL GRUPo dE tRASPLANtE 7 y 8 de febrero 2013 San Cristóbal de La Laguna tENERIFE XXVIII REUNIóN NACIoNAL dEL GRUPo URoANdRoLóGICo 1 y 2 de febrero 2013 A Coruña

7 y 8 de Marzo 2013 Hotel Alhambra Palace Granada

24 y 25 de mayo 2013

XXXVI

Reunión de la Asociación Castellano-Manchega M y de la Comunidad Extremeña de Urología

17 y 18 de mayo

GUADALAJARA 2013

XXXVI REUNIóN dE LAS ASoCIACIóN CAStELLANo MANCHEGA Y dE LA CoM. EXtREMEÑA dE URoLoGÍA 17 y 18 de mayo 2013 Guadalajara

LXXVIII CoNGRESo NACIoNAL dE URoLoGÍA 12-15de junio 2013 Granada

REUNIONES CIENTÍFICAS 2013

CONGRESO INTERNACIONALES 2013 17th World Congress of Cryosurgery 7, 8, 9 noviembre 2013 ESPAÑA - Madrid

2 a 5 de Octubre de 2013 PERÚ - Lima

7,8,9 - November - Madrid 2013

CONGRESO EUROPEO DE UROLOGÍA

Congreso de la americano de urología

15 al 19 de marzo 2013 ITALIA - Milán

4 al 8 de mayo 2013 EEUU -San Diego

VIERNES 1 DE FEBRERO 15:00-16:00

Entrega de Documentación.

16:00-16:30

Inauguración Oficial y Bienvenida

16:30-18:00 HBP-LUTS: MITOS Y REALIDADES Relación entre LUTS y Disfunción Eréctil Tratamiento de la HBP y Disfunciones eyaculatorias. Nuevos paradigmas en el tratamiento de la HBP.

11:00-13:30 CIRUGÍA RECONSTRUCTIVA GENITAL: Actualización y presentación de casos. Estenosis de uretra - Función sexual y reproductiva. Curva congénita de pene: Verdaderas y falsas incurvaciones. El uso de injertos en Andrología. Presentación de casos.

18:00-18:30

13:30-15:00

COMUNICACIONES, POSTERS Y VIDEOS

15:00-16:00

Almuerzo de Trabajo

Pausa Café

18:30-20:00 PAPEL DEL URÓLOGO TRAS LA PROSTATECTOMÍA RADICAL: Manejo integral del paciente: disfunciones sexuales, incontinencia, aspectos “no - oncológicos”. Prótesis de pene e incontinencia: ¿cuando, cómo, cual, a quien? Debate. SABADO 2 DE FEBRERO 09:00-10:30 INVESTIGACIÓN BÁSICA EN ANDROLOGIA: Modelos experimentales y Técnicas en Investigación Básica en Disfunción Eréctil. Nuevas moléculas en DE. H2S, Nevibolol, etc. Papel de la Terapia Celular en Disfunción Eréctil. 10:30-11:00 Pausa Café 11:00-13:30 CIRUGÍA RECONSTRUCTIVA GENITAL: Actualización y presentación de casos. Estenosis de uretra - Función sexual y reproductiva. Curva congénita de pene: Verdaderas y falsas incurvaciones. Presidente Venancio Chantada Abal Vice-Presidente Dolores Rey Fraga Vocales Luís Álvarez Castelo

El uso de injertos en Andrología. Presentación de casos.

Luís Busto Castañón Francisco Gómez Veiga Juan González Dacal Peter Jahnen Boetius Cipriano Lamas Meilán Alberto Lancina Martín

Daniel López García Sara Martínez Breijo Manuel Montes Couceiro José Luís Ponce Díaz-Reixa Ignacio Rodríguez Gómez Javier Rodríguez-Rivera García

16:00-17:15 PAPEL DE LOS ANTIOXIDANTES EN LA MEJORA DE LA FERTILIDAD DEL VARÓN: Actualización en fisiología de la reproducción. Áreas de mejora. Mesa-debate: Pros y contras de los Antioxidantes. Revisión crítica y sistemática. 17:15-17:45

Pausa Café

17:45-19:00 TERAPIA SUSTITUTIVA CON TESTOSTERONA. Actualización en SDT. Mesa-debate. 19:00-20:00 ASAMBLEA DEL GRUPO UROANDROLÓGICO. Informe del Coordinador. Novedades organizativas y Propuestas de trabajo. Próxima Reunión en Curso de la AEU. Ruegos y preguntas. José María Sánchez Merino Javier Sánchez Rodríguez-Losada Germán Suárez Pascual Coordinador Nacional Grupo Uroandrológico Natalio Cruz Navarro

Boletín Informativo AEU Diciembre 2012 Nº 20

17th 17 World o l Congress C ngres off Cryosurgery Cr osur er

Congreso de la Confederación Americana de Urología

33

REUNIONES CIENTÍFICAS 2013 JUEVES 7 DE FEBRERO

17:00-17:30 h. Cáncer de riñón en el injerto: estudio

11:00-11:15 h. Pausa café 11:15-11:55 h. Implementación de un Programa de Preser-

multicéntrico español. 17:30-18:30 h. Mesa Redonda: Documento de Consenso Asociación Española de Urología sobre Donantes de Criterio Expandido: ventajas potenciales de la homogeneidad de criterios. 18:30-19:30 h. Mesa Redonda: Ventajas e Inconvenientes de los sistemas de cobertura sanitaria del proceso integral de trasplante en Europa y en U.S.A. ¿Cuál es mejor en una época de crisis? 19:30-20:00 h. Mesa Redonda: Trasplante Renal de donante vivo: la cadena de donación. 20:00 h. Inauguración.

VIERNES 8 DE FEBRERO

Trasplante

9:00-10:00 h. Criterios en el manejo del paciente con

fracaso del injerto: nefrológico, urológico, radiológico. Avances quirúrgicos en trasplante renal: Cirugía laparoscópica en la extracción del Trasplante Renal: ¿Qué hay de nuevo?

10:00-11:00 h. 7 y 8 de febrero de 2013 San Cristóbal de La Laguna - TENERIFE

Boletín Informativo AEU Diciembre 2012 Nº 20

Presidentes de Honor: Francisco Bañares Baudet Pedro Rodríguez Hernández Presidente: Pedro R. Gutiérrez Hernández Vocales: José Mª Rodríguez de Vera y

34

Estévez David Castro Díaz Adjuntos: Francisco Arteaga Serrano Antonio Negrín Díaz Tomás Concepción Massip Sofía Vivancos Garballo

vación del Injerto Renal con perfusión hipotérmica en máquina: dificultades, ventajas e inconvenientes. 11:55-12:35 h. Esquemas actuales y futuros de inmunosupresión en trasplante renal. 12:35-13:10 h. Conferencia: Estado actual del Trasplante Renal Pediátrico en España. 13:10-13:50 h. Implementación de un Programa de Trasplante Renal de donante en asistolia. 13:50-15:00 h. Almuerzo de trabajo. 15:10-17:30 h. Comunicaciones posters 1. 17:30-17:45 h. Pausa café. 17:45-19:00 h. Comunicaciones posters y vídeo 2. 19:00-19:15 h. Reflexiones finales. 19:15-20:00 h. Asamblea del Grupo de Trasplante de la AEU Concesión Premio Narcís Serrallach a la mejor Comunicación. 21:00 h. Cena de clausura.

Víctor Ramos Gutiérrez José G. Pérez Abreu Ruyman González Álvarez Residentes: Ana Plata Bello Ricardo Bernárdez Tesouro David Hernández Hernández

Yanira Ortega González Marcos Tamayo Jover Coordinador Nacional Grupo de Trasplante: Enrique Lledó García

Normativa del curso 1. Cada participante tendrá que presentar en público un póster científico (5 minutos). Las presentaciones se realizarán en inglés y la posterior discusión de cada póster en español. 2. El tema del póster es libre, aunque ha de estar relacionado con alguna especialidad urológica. 3. Los alumnos participantes se dividirán en dos grupos (A y B) y las tres mejores presentaciones de cada grupo pasarán a la final. 4. La inscripción al curso y la entrega de cada póster se realizarán mediante la de la página web de la AEU www.aeu.es, mediante dos pasos: a. La Inscripción al curso y presentación del abstract del póster, hasta el 21 de enero de 2013. b. Entrega del póster, entre el 11 de febrero y el 4 de marzo de 2013. 5. Los contenidos del póster, texto e imágenes, se introducirán directamente en la web de la AEU, donde una plataforma informática dará formato a cada póster de manera automática. 6. Se otorgará un premio en metálico al mejor “Rising Star”.

LA AEU EN LOS MEDIOS

La colaboración entre Planner Media y la AEU se inició en el año 1999 con el objetivo de que la AEU alcanzara una mayor visibilidad externa, tanto como sociedad científica de referencia, como para dar a conocer sus actividades e incrementar el conocimiento entre la población de las patologías urológicas más frecuentes.

UN AÑo MáS, EL CoNGRESo NACIoNAL dE URoLoGÍA SE CoNVIERtE EN UN REFERENtE PARA LoS MEdIoS dE CoMUNICACIóN La Asociación Española de Urología (AEU) ha tenido una presencia notable en los medios de comunicación durante el año 2012 (a fecha de 21 de noviembre), logrando un total de 551 apariciones, tanto en medios escritos (periódicos, agencias, medios online) como en radio y televisión. Si se hace un análisis por meses, es junio, coincidiendo con la celebración del Congreso Nacional de Urología, el que más informaciones acapara, seguido de los meses de febrero y abril.

un espacio a estos contenidos. Merece la pena destacar que hasta un 66% de las informaciones difundidas han sido publicadas en medios generales, lo que supone una vía de acceso directa a la población general a través de este canal y una amplia penetración de los mensajes que la AEU dirige a la sociedad.

Residentes de 5º Año. En esta ocasión, la Asociación optó por aprovechar este marco para reivindicar el respaldo por parte de la Administración para que las sociedades científicas puedan seguir invirtiendo en formación e investigación. Una actividad que responde al compromiso de esta sociedad científica de mejorar la formación y habilidades de los futuros especialistas en la detección y tratamiento de las patologías urológicas. La agencia Europa Press emitió un teletipo al respecto, y varios portales especializados reprodujeron la noticia. También durante este mes, desde la AEU se emitió una información sobre las infecciones urológicas más frecuentes entre la población infantil. A partir de la entrevista con el doctor Jorge Cafaratti, coordinador del Grupo de Urología Pediátrica de la AEU, se preparó el comunicado en el que se destacaba el papel de la ecografía en la detección del 90% de las patologías urológicas en niños. La agencia de noticias Europa Press lazó un teletipo con esta información, del que se hicieron eco los principales portales online, así como

El LXXVII Congreso Nacional, que tuvo lugar durante los días 13, 14, 15 y 16 del pasado mes de junio, fue una vez más un referente y una fuente de información de primer orden para los medios de comunicación. Esta edición celebrada en Vigo resultó el foro idóneo para dar a conocer tanto el posicionamiento de la Asociación frente a las actuales controversias sobre el valor diagnóstico del PSA; como el primer Registro Nacional de Cáncer de Vejiga y un estudio pionero a

día Europeo de la Salud Próstatica

Ya en el mes de octubre, desde la AEU se comunicó el nombramiento del doctor Humberto Villavicencio como secretario general de la Confederación Americana de Urología (CAU). Una elección que tuvo lugar durante el último Congreso de la CAU celebrado en Cartagena de Indias (Colombia). Los principales medios especializados en salud dedicaron un espacio a esta información. Si entramos en el mes de noviembre, los días 15 y 16 de este mes se celebró el XI Curso de la AEU para

XI CURSO

DE LA AEU PARA nivel nacional sobre la incidencia del cáncer renal. Las numerosas acciones de comunicación realizadas han permitido, una vez más, que este encuentro haya sido la actividad con mayor repercusión de todo el año. Tanto EFE como Europa Press, principales agencias de noticias del país, se hicieron eco de los contenidos de esta reunión, destacando los datos difundidos en relación a los registros nacionales de los tumores de vejiga y renal. Asimismo, las cabeceras gallegas de referencia (Faro de Vigo, El Correo Gallego, La Voz de Galicia), y los periódicos nacionales (El País, ABC, La Razón) dedicaron

RESIDENTES 5º AÑO

14,15 y 16 de noviembre - 2012

los medios especializados. La AEU y la actualidad En estos meses se han sucedido algunos hechos de actualidad informativa que han representado una oportunidad para que los periodistas busquen las valoraciones de expertos de la AEU. A finales del mes de junio, el programa Salud al día de Onda Madrid, solicitó la entrevista con un experto que explicara la incidencia del cáncer de vegija entre la población española. El doctor Felipe Villacampa atendió está petición. En el mes de agosto, los informativos de TVE emitieron una entrevista realizada al doctor Manuel Esteban con motivo del aumento de la cistitis en los meses de verano. Asismismo, a partir de una noticia sobre el síndrome por déficit de testosterona, medios especializados y generales (Correo Farmacéutico e Intereconomía TV) demandaron la opinión de expertos de la sociedad. En esta ocasión fue el doctor Luis Fiter quién atendió la petición de ambos medios. Con estos resultados, la AEU sigue afianzando su presencia en los medios, teniendo en cuenta además que en el 97% de las noticias recogidas se hace mención expresa a la AEU. Asimismo, más de la mitad de las informaciones (65%) aparecen en medios generales, lo que pone de manifiesto, no sólo la eficacia de los mensajes, sino también el interés creciente que despiertan la práctica totalidad de los temas que se generan desde la propia Asociación.

Boletín InformatIvo aeU Diciembre 2012 Nº 20

Con motivo del día Europeo de la Salud Prostática, que tuvo lugar el pasado día 15 de septiembre, la AEU elaboró un comunicado de prensa para concienciar a los varones de la importancia de hacerse revisiones de la próstata a partir de los 50 años. La información difundida fue publicada por la agencia EFE, la versión digital del diario ABC, así como en medios digitales especializados (Acta Sanitaria, Redacción Médica).

35

LA AEU EN LOS MEDIOS Constante presencia de la AEU en los medios de junio a noviembre 2012 El País, XL Semanal,Redacción Médica, Agencia EFE, diario Médico, ABC, Gaceta Médica Agencia EFE

Jue, 14 de Junio del 2012 Audiencia: 33.762 UU Valor Publicitario: 1. Tipología: Agencia de

País: España

Fuente VPE y Audiencia: Alexa

En España se detectan al año 12.000 nuevos casos de cáncer de vejiga Vigo, 14 jun (EFE).- En España se diagnostican al año 12 000 nuevos casos de cáncer de vejiga de los que el 20% son tumores con un riesgo muy elevado de mortalidad, según el primer registro nacional elaborado por la Asociación Española de Urología. Su presidente, Humberto Villavicencio, ha dado a conocer hoy los datos del registro, en el que han participado 26 hospitales y 4 285 pacientes, acompañado por el doctor Francisco Sabell, presidente del comité organizador del LXXVII Congreso Nacional de Urología que se celebra en Vigo. El estudio señala que el 85 % de los afectados son varones y el 15 % restante mujeres. Villavicencio ha explicado que el cáncer de vejiga es el cuarto tumor más prevalente entre hombres y el octavo entre mujeres, y que su incidencia aumenta notablemente en la población mayor de 60 años, a la vez que se trata del tumor que más recursos sanitarios consume, por delante de los de mama, colon y próstata. La prevalencia de este cáncer en España es de 24 casos por cada 100.000 habitantes, el 70 % de los cuales se presenta de forma superficial aunque en más de la mitad de los casos suelen volver a manifestarse "constantemente", lo que requiere la utilización de "medicamentos especiales". El 30 % restante se manifiesta de forma agresiva y en estos casos el único tratamiento existente es la extirpación de la vejiga, con una probabilidad de supervivencia del paciente del 50 %. El tabaco es uno de los principales factores de riesgo, ya que de los pacientes analizados para la elaboración del estudio, el 70 % eran fumadores o exfumadores. Al respecto Villavicencio ha incidido en que la mortalidad por este tumor en Estados Unidos "ha ido

Boletín InformatIvo aeU Diciembre 2012 Nº 20

Información generada por:

Agencia EFE

Mié, 10 de Oct del 2012 03:30

Portada

Google PageRank: 8 Ranking: 7 País: España Documento: 1/2

Audiencia: 1.25 .8 7 Valor publicitario: 70 ipología: Med os On Código: 13 9832653 Fuente VPE y Aud enc

Redacción Médica Audiencia 33.762 UU Valor Publicitario 1.701 Tipología: Agencia de pre

Vie, 20 de Jul de 2012 País España

Fuente VPE y Audiencia Alexa

Audiencia 1.037 UU Valor Publicitario 2 Tipología: Medios o

Fuente VPE y Audiencia Alexa

En España se detectan al año 12.000 nuevos casos de cáncer de vejiga Vigo, 14 jun (EFE).- En España se diagnostican al año 12.000 nuevos casos de cáncer de vejiga de los que el 20% son tumores con un riesgo muy elevado de mortalidad, según el primer registro nacional elaborado por la Asociación Española de Urología. Su presidente, Humberto Villavicencio, ha dado a conocer hoy los datos del registro, en el que han participado 26 hospitales y 4.285 pacientes, acompañado por el doctor Francisco Sabell, presidente del comité organizador del LXXVII Congreso Nacional de Urología que se celebra en Vigo. El estudio señala que el 85 % de los afectados son varones y el 15 % restante mujeres. Villavicencio ha explicado que el cáncer de vejiga es el cuarto tumor más prevalente entre hombres y el octavo entre mujeres, y que su incidencia aumenta notablemente en la población mayor de 60 años, a la vez que se trata del tumor que más recursos sanitarios consume, por delante de los de mama, colon y próstata. La prevalencia de este cáncer en España es de 24 casos por cada 100.000 habitantes, el 70 % de los cuales se presenta de forma superficial aunque en más de la mitad de los casos suelen volver a manifestarse "constantemente", lo que requiere la utilización de "medicamentos especiales". El 30 % restante se manifiesta de forma agresiva y en estos casos el único tratamiento existente es la extirpación de la vejiga, con una probabilidad de supervivencia del paciente del 50 %. El tabaco es uno de los principales factores de riesgo, ya que de los pacientes analizados para la elaboración del estudio, el 70 % eran fumadores o exfumadores. Al respecto, Villavicencio ha incidido en que la mortalidad por este tumor en Estados Unidos "ha ido disminuyendo progresivamente" gracias a las campañas de información y prohibición del consumo del tabaco. Además del cáncer de vejiga, la Asociación Española de Urología dispone de datos concretos en España sobre el de próstata, con una incidencia de 80 casos por cada 100.000 varones y 21.000 nuevos casos diagnosticados al año. A propósito de la polémica suscitada por el cribado del cáncer de próstata con la medición de los niveles de antígeno prostático específico (PSA), que el congreso norteamericano de oncología ha puesto en cuestión, Villavicencio se ha declarado a favor del diagnóstico "oportunista", es decir, voluntario, de los mayores de 50 años.

Ha abundado en que el estudio realizado en Europa, aún inconcluso, sobre el cribado con PSA y el tratamiento del cáncer de próstata abarca a una mayor población analizada y en sus resultados preliminares se ha observado "una reducción clara" del impacto de mortalidad de esta enfermedad.

Información generada por:

Diario Vasco.com

Jue, 13 de Sep del 2012 16:21

Agencias

Google PageRank: 7 Ranking: 6 País: España Documento: 1/1

Información generada por:

Jue, 14 de Junio del 2012 País España

El presidente de la Asociación Española de Urología ha recordado que el PSA, que se mide con un simple análisis de sangre, se ha revelado como "la única herramienta eficaz" para la detección precoz del cáncer de próstata y por tanto ha abogado por que no se "criminalice".

36

ABC

Primaria y Urología unifican pautas de actuación en incontinencia urinaria para mejorar su diagnóstico La Asociación Española de Urología (AEU) junto con la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen), la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) y la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (Semfyc), han elaborado la primera guía práctica en España sobre “Criterios de Derivación en Incontinencia Urinaria para Atención Primaria”, que ha contado con el osé María Mo ero coordinador del grupo de Nefrourología de Semfyc; Manuel Esteban coordinador nacional del grupo de trabajo en Urología patrocinio de Astellas Pharma A Funcional Femenina y Urod námica de la AEU; Antonio Fernández Pro partir de ahora, los médicos de familia vicepresidente de la SEMG responsab e del Grupo de rabajo de Urología de su sociedad; Francisco Brenes coordinador G Urología de tienen a su disposición un documento Semergen; y osé Manuel Cozar vocal de actividades científicas de la AEU consensuado y basado en la evidencia científica que les marcará unas líneas de actuación “claras y concisas” para el manejo clínico de los pacientes con incontinencia urinaria que llegan a su consulta y para paliar el infradiagnóstico de esta patología

Audiencia: 155.559 UU Valor publicitario: 9.520 € ipología: Medios Online Código: 13 75 608112693316 2 Fuente VPE y Audiencia: Alexa

Europa Press

Mar, 20 de Nov del 2012 1

Salud

Google PageRank: 7 Ranking: 6 País: España Documento: 1/2

Audien Valor p Tipolog Código Fuente

PROyECTO DE COOPERACIóN BOLIVIA EL PAÍS

Mar, 26 de Jun del 2012 09:44

Salud

Google PageRank: Audiencia: 3.756 Valor publicitario Ranking: 7 Tipología: Medio País: España Código: 1340696 Documento: 1/2 Fuente VPE y Audiencia Alexa

O.J.D. 1024498 E.G.M. 2750000 Tarifa 34200 €

Fecha Sección Páginas

29/07/2012 REPORTAJE 58

Información generada por:

EL PAÍS

Mar, 30 de Oct del 2012 01:47

Salud

Google PageRank: 8 Ranking: 7 País: España Documento: 1/2

Audiencia: 3.50 Valor publicita Tipología: Med Código: 13515 Fuente VPE y A

PROyECTO DE COOPERACIóN BOLIVIA PROyECTO DE LA AEU DE AyUDA SANITARIA CON BOLIVIA

FUNDACIóN HOMBRES NUEVOS - AEU - FUNDACIóN PFIZER

PRóXIMA CAMPAÑA

IX CAMPAÑA dE URoLoGÍA

dEL 21 AL 31 dE MARzo dE 2013 (FECHA A CoNFIRMAR)

HoSPItAL VIRGEN dE LA MILAGRoSA

La Junta Directiva de la AEU invita a todos sus socios a prestar sus servicios a personas necesitadas, como es este gran proyecto de ayuda humanitaria. Los urólogos interesado en participar, pueden ponerse en contacto con la Secretaría Ejecutiva de la AEU: ([email protected]).

Ánimate a cooperar en la próxima campaña 2013. Participa en un gran proyecto de ayuda humanitaria

Boletín InformatIvo aeU Diciembre 2012 Nº 20

Información generada por:

37

INFORME SECRETARÍA TÉCNICA AEU La Secretaría Técnica de la AEU, compuesta por Raúl Quevedo, Loreto Sánchez, Laura Ramírez y Manuel Espárrago ( informático ), informa de las actividades realizadas durante el año 2012.

Un año más les informamos de las actividades organizadas en el año en curso por la Secretaría Técnica de la AEU. Durante al año 2012 se han organizado más de 26 eventos, con un movimiento de más de 3.000 personas. Este es ya el cuarto ejercicio completo ( 2009, 2010, 2011 y 2012 ). En las tablas adjuntas detallamos las actividades propias de la AEU ( tabla 1) las reuniones de la Junta Permanente y Directiva de la AEU, reuniones de la FIU y otras actividades relacionadas con la Junta Directiva (tabla 2), los congresos de las Asociaciones y Sociedades Autonómicas ( tabla 3 ) y la organización de eventos externos ( tabla 4 ).

Boletín Informativo AEU Diciembre 2012 Nº 20

Como siempre, desde la Secretaría Técnica de la AEU, invitamos a todos los urólogos que quieran organizar algún evento a consultar con nosotros para estudiar sus necesidades y preparar un proyecto económico, como ya han hecho algunos asociados. Garantizamos un servicio profesional, exclusividad en el sector de la Urología, gran experiencia en la organización de congresos e importantes ventajas económicas.

38

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.