INFORME DE S OSTENIBILIDAD

Informe de sostenibilidad 2013 www.lasbambas.pe Las Bambas Edificio República, Pasaje Los Delfines 159 Urbanización Las Gardenias Santiago de Surco

4 downloads 47 Views 10MB Size

Recommend Stories


INFORME DE RED DE PRESTADORES DE SERVICIOS DE SALUD DE LA EPS-S COMFAORIENTE EPS-S
INFORME DE RED DE PRESTADORES DE SERVICIOS DE SALUD DE LA EPS-S COMFAORIENTE EPS-S. En cumplimiento de las normas establecidas la EPS-S COMFAORIENTE,

informe de gestión anual 2013 Grupo Popular, S. A
informe de gestión anual 2013 Grupo Popular, S. A. “ El desempeño del Grupo Popular durante 2013 fue satisfactorio, debido a la puesta en marcha d

CERVECERIA DEL VALLE, S. A. INFORME Y ESTADOS FINANCIEROS 2015
CERVECERIA DEL VALLE, S. A. INFORME Y ESTADOS FINANCIEROS 2015 INFORME Y ESTADOS FINANCIEROS 2015 CERVECERIA DEL VALLE, S. A. INFORME Y ESTADOS FIN

Informe de Sostenibilidad Informe de Sostenibilidad
Informe de Sostenibilidad 2010 Informe de Sostenibilidad 2010 1 Informe de Sostenibilidad 2010 Informe de Sostenibilidad 2010 3 COPEINCA prese

INFORME DE SOSTENIBILIDAD. Informe de Sostenibilidad 2013
INFORME DE SOSTENIBILIDAD 2013 Informe de Sostenibilidad 2013 1 INFORME DE SOSTENIBILIDAD 2013 2 Informe de Sostenibilidad 2013 3 CONTENIDO

Story Transcript

Informe de sostenibilidad 2013

www.lasbambas.pe

Las Bambas

Edificio República, Pasaje Los Delfines 159 Urbanización Las Gardenias Santiago de Surco, Lima 33

INFORME DE SOSTENIBILIDAD 2013

ÍNDICE Quiénes somos

3

Carta del Gerente General Corporativo de Operaciones Cobre Perú

4

Desempeño y metas

6

Glencore a nivel global y local

11

Nuestro enfoque en el desarrollo sostenible

23

Contribución socioeconómica

31

Derechos humanos

39

Nuestra gente

43

Salud y seguridad

49

Comunidades

55

Medio ambiente

63

Tabla de principales datos de sostenibilidad de 2013

72

Acerca de este informe

74

Registro de datos y referencias de la GRI

76

Comprobación de tercera parte

88

Verificación GRI

92

Formulario de opinión

94

Contacto

97

Producción Responde – Sostenibilidad Edición Carla Castellanos de Bass (Comsol) Diseño B+A Comunicación Corporativa Fotografía Sergio Urday Impresión Comunica2

01

QUIÉNES SOMOS Somos la unidad minera Las Bambas,

Es uno de los proyectos más importantes en el Perú; involucra una inversión total cercana a los USD 6.000 millones.

un proyecto de cobre perteneciente al Grupo Glencore desde 2013.

Durante 2013, el 24 % de nuestra planilla estuvo compuesta por personal proveniente de la Región Apurímac.

Esperamos que Las Bambas llegue a producir 500.000 toneladas de cobre metálico. Cuenta con recursos equivalentes a más de 1.700 millones de toneladas de cobre con una ley de cobre de 0,6 %.

El 17 % de nuestros proveedores es de origen local y nos suministra productos y servicios por más de USD 5 millones.

La inversión ambiental en Las Bambas ascendió a USD 4.200.000 en 2013.

Solo durante 2013, destinamos más de USD 4 millones a proyectos de desarrollo sostenible que trabajamos con las comunidades.

Carta del gerente general corporativo de Operaciones Cobre Perú Estimados lectores: Como todos los años, nos satisface poner a disposición de las autoridades centrales, regionales y locales, de los pobladores de la Región Apurímac y de todos nuestros grupos de interés, el Informe de Sostenibilidad 2013 de Las Bambas, que compila la información más importante de nuestra gestión de sostenibilidad referente a dicho periodo. Como una demostración de nuestro compromiso con la transparencia, venimos publicando estos informes desde el año 2005. Las Bambas es uno de los proyectos mineros que más expectativas ha concentrado en el país, debido no solo a la inversión que conlleva, sino a la contribución socioeconómica que su puesta en marcha genera en términos de empleo local directo e indirecto, y de la dinamización que produce en la economía local. El aporte de Las Bambas, desde su fase de proyecto, también se manifiesta en su modelo de relacionamiento con las poblaciones de nuestra área de influencia y grupos de interés, con base en un diálogo informado y transparente. Para la elaboración de esta publicación, llevamos a cabo un panel con representantes de múltiples grupos de interés, con el fin de recoger sus impresiones y recomendaciones y que este informe refleje sus expectativas de información. Hemos incluido las sugerencias de voceros de nuestros empleados, proveedores, comunidades locales, gobierno, gremios y sociedad civil, y de representantes de la prensa local en la Región Apurímac. En materia de contribución al desarrollo económico, queremos destacar dos iniciativas que se vienen dando con éxito en nuestro sector, ya que permiten, por un lado, agilizar el aporte de nuestra actividad incluso desde ahora, que todavía no estamos en la etapa de explotación, y, por otro, porque nos ayudan a concertar una visión común de desarrollo. Estas experiencias son el mecanismo de endeudamiento interno y la Mesa de Desarrollo de la provincia de Cotabambas. El mecanismo de endeudamiento interno funciona a manera de un préstamo otorgado por el gobierno central a los gobiernos locales y regional con el objetivo de que ejecuten proyectos de infraestructura y desarrollo que beneficien a la población de sus localidades. Este modelo se viene aplicando en Apurímac, liderado por el gobierno central, y está siendo reproducido en torno a otros proyectos extractivos del país. Gracias a este mecanismo, el gobierno regional de Apurímac ha recibido un préstamo por aproximadamente USD 54 millones, y la provincia de Cotabambas, por USD 17 millones. Por su lado, la Mesa de Desarrollo de la provincia de Cotabambas fue dirigida por el Ministerio de Energía y Minas (MEM), y estuvo destinada a fortalecer y visibilizar la presencia de los diferentes sectores del gobierno en zonas de inversión minera de gran envergadura. Se trató de un espacio de concertación en el que participaron múltiples actores y que promovió el desarrollo integral de la provincia, a través de la implementación de proyectos de inversión, desarrollo y programas del Estado, por un valor aproximado de USD 89 millones. Asimismo, en Las Bambas, contamos con iniciativas propias que inciden directamente en dinamizar la economía local, como el Programa de Desarrollo de Empresarios Locales, impulsado en 2013, y que tiene como beneficiarios directos a 380 empresarios de nuestra área de influencia. Además, en este periodo realizamos compras directas por un monto de más de USD 5 millones, y si incluimos también las que realizaron nuestros contratistas, estas adquisiciones se multiplican y alcanzan los USD 53 millones solo en 2013. La mejora de estándares de nuestra cadena de abastecimiento también es parte de nuestro enfoque de generación de valor; de allí que en el 100 % de nuestros procesos de licitación incluyamos cláusulas que garantizan la protección de los derechos humanos y que abordan aspectos como trato justo, regulación contra el trabajo infantil e igualdad en las condiciones de contratación.

4

las BAMBAS

02 En materia de gestión humana, en 2013, continuamos con los procesos de selección, contratación y capacitación de personal de acuerdo con el desarrollo de las obras de construcción. Obtuvimos la certificación de la Asociación de Buenos Empleadores de la Cámara de Comercio Americana del Perú, que acredita que fomentamos las buenas prácticas laborales con nuestros empleados y con nuestra cadena de valor. Durante 2013, el 24 % de nuestra planilla estuvo compuesta por personal proveniente de la Región Apurímac; en cuanto al personal indirecto, los empleados locales ascendieron a 2.584 al cierre del año. Debido a que aún existen brechas en generación de capacidades y competencias en la población local, nos preocupamos por implementar procesos de capacitación, sobre todo dirigidos a los jóvenes, como T’ikariy Wiñaypaq (Florece por Siempre), Yachay Watakunapaq (Aprendiendo para el Futuro), el Programa de Formación de Operadores de Equipo Pesado, el Programa de Formación de Asistentes y Operadores Fuerabamba, y el Programade Formación de Técnicos Electricistas. Si bien obtuvimos la distinción al Proyecto Minero Más Seguro, otorgada por los resultados del ejercicio 2012, el periodo 2013 ha sido un año que nos ha planteado un gran reto en materia de seguridad. Lamentablemente, tuvimos dos accidentes con lesiones fatales de contratistas que trabajaban en tareas propias de la construcción. Este hecho nos indica que todo esfuerzo que realicemos por velar por la seguridad de nuestros trabajadores siempre será insuficiente y que debemos tratar de proteger la integridad de nuestra gente en todo momento. Este hecho, que ha impactado negativamente en nuestra tasa de severidad de lesiones incapacitantes, constituye una importante oportunidad de mejora para nuestra gestión de seguridad, que hemos iniciado mediante la revisión de nuestros procesos y la puesta en marcha de acciones correctivas. En cuanto a relaciones con las comunidades, hemos mantenido la licencia social para desarrollar nuestras actividades. También continuamos con los trabajos para el reasentamiento de la comunidad de Fuerabamba, para lo cual hemos culminado la construcción de las 441 viviendas de Nueva Fuerabamba e infraestructura para la comunidad, así como el acondicionamiento y traslado del cementerio, en señal de respeto a los antepasados de los pobladores fuerabambinos. Nuestros programas de desarrollo de las comunidades del área de influencia se enmarcan en temas de desarrollo económico productivo, educación y cultura, salud y nutrición, infraestructura social y apoyo social. Finalmente, en materia ambiental, queremos destacar nuestros esfuerzos en gestión de la biodiversidad; los procesos de forestación, que alcanzan más de 100.000 plantones al año; y la inclusión de la comunidad en iniciativas ambientales. Continuamos los monitoreos ambientales participativos mediante los cuales promovemos la inclusión de las comunidades en los procesos de evaluación de impacto y desarrollo del plan de mitigación de dichos impactos. Por último, no quiero dejar de resaltar el gran compromiso de nuestros empleados, contratistas y proveedores con una actuación encaminada a cumplir con los altos estándares de gestión de sostenibilidad que amerita una unidad de nuestra envergadura. Creemos que nuestros resultados evidencian que Las Bambas no solo está llamada a ser un proyecto emblemático de la minería peruana sino que se encuentra en camino a ser una operación modelo de clase mundial. Como siempre, estaremos atentos a sus sugerencias y aportes para seguir mejorando nuestro desempeño y hacer más efectiva nuestra contribución a la región que nos acoge, Apurímac, y al Perú en su conjunto. Luis Rivera Gerente General Corporativo de Operaciones Cobre Perú

LAS BAMBAS

5

Desempeño y metas 3.1. Desempeño de 2013 Seguridad y salud Mantener una operación sin lesiones personales con tiempo perdido. > Tasa de frecuencia de lesiones registrables totales (TRIFR) ≤ 0,36. > Tasa de frecuencia de lesiones con tiempo perdido (LTIFR) ≤ 0,12. > Tasa de severidad de lesiones incapacitantes (DISR) ≤ 4. Obtener una calificación mayor o igual a 70 % (Seguridad y Salud) en la auditoría corporativa de Desarrollo Sostenible*. Asegurar una cultura de seguridad en todo el personal nuevo de nuestra empresa y contratistas, alineada a los estándares corporativos. Dicho personal debe obtener una nota ≥ 16 en la evaluación de conocimientos en seguridad y salud ocupacional. Lograr integración en la gestión de seguridad y salud entre las Operaciones y Desarrollo de Proyectos de ≥ 70 %. * No se realizó la auditoría de Desarrollo Sostenible.

Recursos humanos Implementar los Sistemas Comunes de RR.HH. y alcanzar un cumplimento de 70 % en el proceso de auditoría. Implementar actividades de retención de talento de las áreas técnicas para lograr cero rotación en puestos clave de las áreas operativas. Emplear y capacitar a mano de obra local de manera que cumplamos el 100 % de compromisos con las comunidades. Lograr certificación ISO 9001:2008; 100 % de procesos de RR.HH. certificados bajo la norma ISO. Fortalecer el rol del líder en los niveles de gerencia y mando medio: 50 % de los gerentes y superintendentes deben concluir el curso de liderazgo. Ejecutar el Plan Anual de Capacitación y asegurar el cumplimiento de horas-hombre programadas. Asegurar el cumplimiento del plan maestro de dotación de personal, de manera que cumplamos al 100 % con el Plan de Selección 2013.

6

las BAMBAS

Relaciones comunitarias

03

Continuar con la promoción de empleo local y desarrollo de proveedores y compras locales en las áreas de influencia. Conseguir la viabilidad social (permisos de las comunidades) para dar inicio a las obras asociadas al transporte del mineral. Garantizar la construcción de la mina a la vez que mantenemos la habitabilidad de las familias de Fuerabamba. Reasentar al 100 % de familias de la comunidad de Fuerabamba tomando en cuenta el Programa de Reasentamiento con Desarrollo Humano Sostenible (RECODEH). Mantener y fortalecer la viabilidad social en las provincias de Cotabambas y Grau. Implementar los trece ejes de desarrollo y consolidar el relacionamiento con las comunidades de acogida en el proceso de reasentamiento. Cumplir con los compromisos sociales derivados de las negociaciones con la comunidad (capacitaciones en temas agropecuarios, construcción de locales educativos, empleo local, entre otros).

Medio ambiente Producir y forestar cien mil plantones al año. Realizar los estudios de salud humana y sanidad animal antes de iniciar la operación. Constituir un comité de gestión de recursos hídricos en Las Bambas en el primer semestre de 2013. Actualizar el estudio de disponibilidad hídrica. Continuar con el rescate de especies clave de flora y fauna antes de iniciar operaciones. Elaborar e implementar un plan de emergencias ambientales durante la construcción. Mantener la certificación ISO 14001 durante la etapa de construcción. Leyenda Cumplido

No cumplido

En proceso

No aplica

Elaborar y entregar la modificación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) en junio de 2013.

LAS BAMBAS

7

3.2. Hacia adelante Seguridad y salud Mantener una operación sin lesiones personales con tiempo perdido, con los siguientes índices: > LTIFR = 0,00 > TRIFR = 0,31 > DISR = 0,00 Consolidar el liderazgo visible del equipo gerencial, mediante una interacción positiva con los empleados para brindarles coaching y alentarlos a tener un buen comportamiento en seguridad. Lograr el involucramiento de la línea funcional en la gestión de la seguridad y salud de Las Bambas como líderes apasionados en la creación y promoción de un ambiente de trabajo seguro. Implementar el programa Yo Aseguro, cuyo objetivo es la reducción de incidentes como resultado de la transformación de los comportamientos riesgosos en hábitos seguros. Implementar el programa Safework, para eliminar las lesiones mortales y graves. Asegurar una cultura de seguridad en el 100 % del personal nuevo de la empresa y de nuestros contratistas, alineados a los estándares de Las Bambas. Promover estilos de vida saludables para reducir la población laboral con riesgo cardiovascular alto.

Recursos humanos Difundir los elementos característicos de la cultura de Las Bambas a todos los empleados. Ejecutar el Plan Anual de Capacitación, en línea con las necesidades del negocio. Desarrollar y ejecutar, junto con las áreas operativas, programas que permitan la capacitación y entrenamiento de personas del área de influencia directa para su futura contratación. Difundir e interiorizar el uso de un sistema de autogestión del desempeño. Mantener la competitividad de los beneficios y acciones de bienestar social para los empleados. Desarrollar las competencias y habilidades profesionales, y de gestión de equipos y personas. Identificar y elaborar planes de desarrollo para los participantes del pool de talentos y del pool de talentos de nivel medio que permitan adquirir las competencias de gestión requeridas para asumir cargos de mayor responsabilidad.

8

las BAMBAS

Relaciones comunitarias Culminar el reasentamiento físico de las familias de la comunidad de Fuerabamba a Nueva Fuerabamba y proporcionarles acompañamiento según los lineamientos internacionales. Lograr y mantener la viabilidad social en las rutas de acceso y salidas del proyecto. Lograr la viabilidad social en el área de influencia directa durante 2014 y en adelante, y articular los programas de desarrollo realizados para la futura intervención del Estado. Concluir las negociaciones de tierras necesarias para el proyecto. Definir las rutas alternativas de transporte de concentrado (Las Bambas-Matarani). Implementar un plan de comunicación interno y externo para fortalecer la Política de Desarrollo Sostenible y el compromiso de todos nuestros grupos de interés. Contener el avance de la minería ilegal dentro de nuestra concesión.

Medio ambiente Cumplir al 100 % los compromisos de las certificaciones ambientales. Ejecutar el plan de compensación ambiental. Preparar y presentar la tercera modificación del EIA y realizar los talleres de participación ciudadana. Lograr cero incidentes Categoría 3 o más. Obtener el Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos de ochentaiséis nuevas áreas complementarias. Producir 100.000 plantones al año (2014-2015) y llevar a cabo la forestación. Constituir el proceso de monitoreo participativo y ejecutarlo. Evitar la pérdida de especies de la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Implementar las acciones del Comité de Gestión de Recursos Hídricos. Realizar el seguimiento del rescate de especies de flora y fauna.

LAS BAMBAS

9

04 Glencore a nivel global y local 4.1. Glencore Nuestra empresa matriz, Glencore, es una de las principales empresas de recursos naturales del mundo. Es uno de los líderes en la producción y comercialización de materias primas, con una cartera equilibrada de diversos activos industriales. Estamos sólidamente posicionados para crear valor en cada etapa de la cadena de abastecimiento, desde la obtención de materias primas del subsuelo hasta el suministro de productos a una base de clientes internacionales. Las actividades industriales y de marketing del Grupo se apoyan en una red global de más de 90 oficinas situadas en más de 50 países. Nuestras operaciones diversificadas abarcan más de 150 explotaciones mineras y metalúrgicas, plataformas petrolíferas, terrenos e instalaciones agrícolas. Contamos con aproximadamente 190.000 trabajadores propios y provenientes de nuestros contratistas.

Presencia del Grupo Glencore en el mundo

Las materias primas que producimos y comercializamos se emplean en diversas industrias y sirven de suministro para tecnologías que usamos en nuestra vida diaria, por ejemplo, en teléfonos móviles, bicicletas, utensilios, plásticos y electricidad. Abastecemos a clientes en diversos sectores industriales, entre ellos las industrias automotriz, agroalimentaria y energética. La sede de Glencore se ubica en Suiza, y desde 2011, cotizamos en la Bolsa de Valores de Londres y en la Bolsa de Valores de Hong Kong. Asimismo, desde 2013, Glencore forma parte del Dow Jones Sustainability Index, índice de desempeño de sostenibilidad que agrupa a empresas líderes en el mundo en términos de criterios económicos, ambientales y sociales. Nuestro grupo posee tres unidades de negocios debidamente estructuradas y definidas: > Minería y metales: gestiona nuestras operaciones y proyectos de cobre, zinc, plomo y aleaciones, entre otros minerales, alrededor del mundo.

12

las BAMBAS

> Energía: desde donde administramos nuestros negocios asociados al carbón y al petróleo. > Agricultura: reúne nuestra actividad empresarial en el mercado de granos.

Estrategia de negocios El modelo de negocios de Glencore permite integrar todo el ciclo productivo: desde la primera exploración, la producción y el procesamiento hasta la comercialización y distribución de nuestros productos a los clientes finales. La envergadura de nuestro modelo es la piedra angular de nuestra cultura, lo que nos diferencia en la industria, y lo que permite la creación de valor en el corto, mediano y largo plazo, así como la búsqueda de oportunidades y la maximización de beneficios en todo el ciclo. La fusión de Glencore y Xstrata plc, proceso finalizado en mayo de 2013, fortaleció el modelo descrito pues permitió reunir las fortalezas de dos

negocios complementarios, como son la producción de minerales y su comercialización global. Ambas empresas llevaban varios años de estar relacionadas a través de acuerdos comerciales y, además, Glencore había sido el accionista más importante de Xstrata durante muchos años. Los negocios de Glencore se iniciaron en 1974 y se centraron en la comercialización física de los metales y minerales ferrosos y no ferrosos, y petróleo crudo; más adelante, se expandieron a los productos del petróleo. En 1981, adquirimos una compañía de comercio de granos holandesa que fue la base de nuestro segmento de productos agrícolas. Posteriormente, añadimos carbón a nuestra división de productos energéticos. A partir de 1987, nos fuimos convirtiendo en un grupo diversificado de recursos naturales a través de adquisiciones clave en minería, fundición, refinación y procesamiento en los tres segmentos de negocio ya mencionados.

Leyenda Minería y metales Energía Agricultura

4.2. Minería y Metales: cobre y zinc Dos de las líneas más importantes en la unidad de Minería y Metales de Glencore son aquellas relacionadas con la producción y comercialización de cobre y zinc. Cobre Somos uno de los mayores productores de cobre del mundo y estamos presentes en las principales regiones productoras de

cobre, incluyendo el sur de Perú, el altiplano del norte de Chile y los cinturones de cobre de África del Norte de Zambia y la República Democrática del Congo, así como Canadá, Australia y Argentina. Zinc También producimos y comercializamos zinc, plomo y concentrados a través de nuestras operaciones en África, Alemania, Argentina, Australia, Bolivia, Canadá, España, Italia, Kazajstán, Perú y Reino Unido.

Glencore presente en todo el ciclo productivo de materias primas EX

TRA

ER / PRODU

CIR

CO

ME

RCI

ALIZAR Y ME Z

CL

AR

ENERGÍA

R MINE ALES

Y MERCAD

AGR

RCEROS

TES

PROCESAR Y REFINAR

OS

DESARROLLAR / OPTIMIZAR

TE

IEN

I C U LT U R A

CL

EXPLORAR / ADQUIRIR

LOGÍSTICA Y ENTREGA

TERCEROS

LAS BAMBAS

13

Operaciones de cobre en Perú

4.3. Glencore en Perú Nuestra actividad empresarial en el Perú se concentra en la producción de cobre y zinc. En cobre, contamos con dos unidades en etapa de operación: Antapaccay y Antamina – 33,75 % de participación (una de las operaciones cupríferas más importantes del mundo); y un proyecto en su última fase de construcción: Las Bambas, en proceso de venta. En zinc, operamos dos unidades mineras ubicadas en la sierra de Lima a través de la empresa Los Quenuales: Iscaycruz y Yauliyacu. Asimismo gestionamos una tercera unidad, Santander, en nombre de la empresa Trevali. Además, tenemos una unidad de soporte logístico: Perubar, que brinda servicios de almacenaje y embarque para concentrados de cobre, zinc y plomo.

Antapaccay Ubicada al sur del Perú, provincia de Espinar, en Cusco, esta operación produce y comercializa concentrados de cobre desde fines de 2012. Antapaccay, ampliación de la mina Tintaya1, contó con una inversión superior a USD 1.500 millones para su construcción. Cuenta con una planta concentradora (línea única) con capacidad para tratar 70.000 toneladas por día de mineral sulfurado mediante procesos de trituración y flotación. Las Bambas Ubicado entre las provincias de Cotabambas y Grau, en Apurímac, este proyecto, que se construye desde mediados de 2010, iniciará sus operaciones en 2015 con una

producción de 400.000 toneladas de cobre en concentrados al año. Las Bambas es uno de los proyectos emblemáticos de la minería peruana, cuya inversión bordea los USD 6.000 millones. Se espera que tenga 18 años de vida útil. Antamina Se localiza en los andes centrales peruanos, en Áncash, y es considerada una de las mayores productoras de cobre a nivel global. Nuestra participación en esta empresa asciende al 33,75 %. Antamina publica su propio informe de sostenibilidad anual. Adicionalmente, podemos nombrar el proyecto Coroccohuayco, también presente en el Cusco, que se encuentra aún en etapa de estudios de prefactibilidad. Esperamos que entre en etapa de producción en 2018.

Línea cronológica de Las Bambas

2004 > Xstrata Copper adquiere el derecho para explorar Las Bambas a través de una licitación pública internacional.

1

14

2008 > Se completa la exploración de 306.908 metros de perforación acumulados.

Tintaya entró en proceso de cierre en 2012.

las BAMBAS

2009 > Se concluye el Estudio de Factibilidad.

2010 > Se realiza la audiencia pública del EIA en Challhuahuacho, provincia de Cotabambas, Región Apurímac. > Se suscribe el contrato de transferencia de la titularidad de las concesiones mineras de Las Bambas con el Estado, con una inversión prevista de más de USD 5.000 millones.

Operaciones de zinc en el Perú Empresa Minera Los Quenuales Produce concentrados de zinc, bulk, plomo y cobre, bajo el método de explotación minera de socavón. El accionista mayoritario es Glencore Finance (Bermuda) Ltd., con 76,89 % de las acciones comunes, y el segundo accionista es Perubar S.A., con 23,11 %. Actualmente, opera dos unidades mineras ubicadas en la sierra de Lima: > Yauliyacu, en el distrito de Chicla, provincia de Huarochirí, donde producimos concentrados de zinc, bulk, plomo y cobre. > Iscaycruz, en el distrito de Pachangara, provincia de Oyón, donde producimos concentrados de zinc, plomo, y en menor escala, cobre.

2011 > El Estado aprueba el EIA, previo diálogo con las comunidades aledañas. > Se informa el incremento del recurso mineral de Las Bambas en 10 %, equivalente a 1.710 millones de toneladas con una ley de cobre de 0,60 %.

Asimismo, en alianza con la empresa Trevali Perú S.A.C., Los Quenuales viene desarrollando la Unidad Minera Santander, y está a cargo de su implementación, operación y mantenimiento. La Unidad Minera Santander se encuentra ubicada en el distrito de Santa Cruz de Andamarca, provincia de Huaral.

Logística Nuestra actividad en el Perú cuenta también con una unidad de soporte logístico, Perubar, que brinda servicios de almacenaje y embarque para concentrados de cobre, zinc y plomo. Perubar se encuentra ubicada en el Callao, a menos de 1 km del principal puerto del Perú.

2012 > Se desarrolló la ingeniería de caminos y componentes principales para el arranque de la futura operación. > Comienza la construcción de la planta concentradora. > Se inicia la construcción de la carretera de carga pesada. > Se tiene comprometido más del 60 % de la inversión en la construcción.

4.4. Descripción de Las Bambas Las Bambas es un proyecto minero de cobre perteneciente al Grupo Glencore desde 2013. Debido a los niveles de inversión que involucra nuestra unidad, el modelo de desarrollo sostenible que impulsamos desde sus inicios y el alcance de nuestro impacto socioeconómico, se nos considera uno de los proyectos mineros de mayor importancia en la industria cuprífera del Perú. Desde la obtención de la concesión por parte del Estado peruano en 2004, venimos expresando y demostrando nuestro compromiso de crear valor económico y social para las localidades que circundan a nuestra unidad minera. En Las Bambas, tenemos la práctica de informar, consultar y dialogar con las poblaciones, sus representantes y las autoridades locales.

2013 > Glencore adquiere Las Bambas en el marco de la adquisición de Xstrata. > Se ha avanzado el 65 % de los caminos pioneros, 40 % de la planta concentradora y 95 % de la carretera de carga pesada. > Al cierre del periodo, la Gerencia aprobó ampliar la inversión a USD 5.895 millones; hasta el momento, se han invertido USD 4.182 millones. > Aprobación de la primera modificatoria del EIA. LAS BAMBAS

15

mapa de las bambas

Leyenda

DATOS CLAVE > Altitud: más de 4.000 m.s.n.m. > Ubicación: entre las provincias de Cotabambas y Grau, a 72 km de la ciudad de Cusco. > Yacimientos: Chalcobamba, Ferrobamba, Sulfobamba y Charcas.

Apurímac Prov. Grau Prov. Cotabambas

Cultura organizacional En Las Bambas, actuamos de acuerdo con los lineamientos y principales directrices de Glencore. La filosofía organizacional de Glencore, que aborda temas éticos, de sostenibilidad y de relacionamiento con los grupos de interés, está compilada en los siguientes documentos: > Nuestros Valores > El Código de Conducta o Práctica Empresarial de Glencore (Glencore Corporate Practice - GCP)

Grupo Asesor Independiente Desde que se inició como proyecto, nuestra unidad contó con un Grupo Asesor Independiente (IAG), conformado por expertos en asuntos comunitarios, sociales, ambientales, éticos y económicos, cuyo fin era asesorarnos en el correcto cumplimiento de nuestros propios estándares, así como de las mejores prácticas locales e internacionales, durante la etapa de desarrollo. Debido al proceso de venta en el que se encuentra nuestra unidad, vimos por conveniente, en sesión de julio de 2013, descontinuar la labor del IAG, instancia que ha constituido un ejemplo en materia de acompañamiento y consejería independiente a una inversión minera. Resaltamos que nuestra gestión de desarrollo sostenible continuará desplegándose con el fin de generar el mayor valor para nuestros grupos de interés y bajo los más altos estándares de actuación.

16

las BAMBAS

Nuestros valores Seguridad Nuestra máxima prioridad en el lugar de trabajo es proteger la salud y el bienestar de todos nuestros trabajadores. Adoptamos un enfoque proactivo respecto de la salud y la seguridad; nuestra meta es la mejora continua en la prevención de fatalidades, lesiones y enfermedades laborales. Responsabilidad Somos conscientes de que nuestro trabajo puede causar un impacto en nuestra sociedad y en el medio ambiente. Nuestro desempeño en términos de cumplimiento, de protección del medio ambiente, los derechos humanos y la salud y la seguridad en el trabajo revisten para nosotros una profunda importancia.

Vista panorámica del proceso de construcción de la planta concentradora.

Espíritu empresarial Nuestro enfoque promueve el más alto nivel de profesionalismo, responsabilidad personal y espíritu empresarial de todos nuestros empleados, sin poner nunca en juego la seguridad y el bienestar de nuestra gente. Este enfoque es esencial para nuestro éxito y los rendimientos superiores que buscamos alcanzar para el beneficio de nuestros grupos de interés. Transparencia Valoramos las relaciones y la comunicación basadas en la integridad, la cooperación, la transparencia y el beneficio mutuo con nuestra gente, nuestros clientes, nuestros proveedores, los inversionistas, los gobiernos y con la sociedad en su conjunto. Simplicidad Nos proponemos alcanzar nuestros principales objetivos con el fin de posibilitar el logro de rendimientos de primer nivel en el sector, al tiempo de concentrarnos en la excelencia, la calidad, el desarrollo sostenible y la mejora continua de todas nuestras actividades.

Nuestros productos en la sociedad El uso del cobre es indispensable en la fabricación de productos presentes en el día a día de la vida moderna. Debido a sus propiedades, se le utiliza como

materia prima o insumo de diversas industrias (desde la automotriz hasta la farmacológica) y de tecnologías como la electrónica. El Perú es considerado el tercer productor de cobre en el mundo, luego de Chile y China.

Cobre Propiedades

> Conductividad eléctrica y térmica > Ductibilidad > Resistencia a la corrosión > Material antibacteriano

Usos El cobre está presente en diversas tecnologías que conocemos, tanto a nivel doméstico como industrial. La tendencia hacia el uso de energías renovables permitirá que la demanda de cobre continúe, pues permite la conductividad eléctrica necesaria para el funcionamiento de dispositivos y aplicaciones. > Permite el funcionamiento de los focos de luz. > Se utiliza en la fabricación de alambres conductores, cables, enchufes y terminales, así como en casi todos los artículos alimentados por electricidad. > Se emplea en el cableado de edificaciones, tuberías de agua y gas. > Se emplea en los motores de aviones, barcos, trenes y automóviles. > Es un componente de las calculadoras y conforma los circuitos de piezas de aparatos electrónicos como las computadoras y los dispositivos móviles.

LAS BAMBAS

17

Estructura organizacional de Las Bambas

Gerente General Las Bambas

Gerente Relaciones Comunitarias

Gerente Asuntos Corporativos

Gerente Seguridad y Salud

Gerente Concentradora

4.5. Gobierno corporativo Asumimos el compromiso de alcanzar altos estándares de gobierno corporativo, un elemento clave en la creación de valor para nuestros accionistas y esencial para garantizar el respeto de nuestros valores y nuestro código de conducta. Glencore es una compañía que cotiza en bolsas internacionales por lo que tratamos de aplicar las mejores prácticas y asegurar que nuestro enfoque siga las tendencias globales de gobierno corporativo. El máximo órgano directivo de Glencore es el Directorio, liderado por un presidente independiente no ejecutivo. A la fecha de la publicación de este informe, también integran el Directorio dos directores ejecutivos y cuatro directores independientes no ejecutivos. Contamos, además, con comités de directorio independientes, responsables de supervisar nuestras actividades de auditoría, remuneración, nominaciones, así como salud, seguridad, medio ambiente y relaciones comunitarias (HSEC).

18

las BAMBAS

Gerente Medio Ambiente

Gerente Administración e IT

Para mayor información sobre el propósito y las actividades de estos comités de directorio, sírvase consultar el sitio web: www.glencore.com. En el caso de Las Bambas, nuestro Comité de Gerencia es responsable del gobierno de la unidad. Dicho comité está liderado por el Gerente General Corporativo de Operaciones Cobre Perú, y conformado, además, por el gerente general de nuestra unidad, el gerente general de Operaciones Mina y cuatro gerentes corporativos que también brindan soporte a las demás unidades de Glencore en el Perú. El Comité de Gerencia incluye a un ejecutivo que proviene de las comunidades locales. Por otro lado, doce de nuestros gerentes tienen entre 30 y 50 años de edad y dos son mujeres. Nuestros objetivos empresariales en gestión de la sostenibilidad son primordiales en nuestra cuenta de resultados y constituyen uno de los puntos fundamentales en el establecimiento de incentivos para nuestros líderes gerenciales. Por este motivo, los gerentes de nuestra organización cuentan con la

Gerente Riesgos y Protección Interna

Gerente Servicios Operacionales

formación, competencias y experiencia suficientes para desempeñar sus funciones de acuerdo no solo a nuestra expectativa y metas periódicas de negocios, sino también en materia de un desempeño sostenible.

Cumplimiento Nuestro enfoque Nuestro principal objetivo es velar por mantener una cultura de conducta ética y de cumplimiento que va más allá de los mínimos exigidos por las leyes y normativas. Las Bambas opera en un entorno de negocios complejo. Nuestros gerentes y supervisores tienen la obligación de prevenir, detectar y reportar toda violación de la ley o de nuestras políticas empresariales. Contamos con un programa de cumplimiento que incluye una amplia gama de políticas, manuales y directrices que son desarrollados y mantenidos por los distintos departamentos de Cumplimiento dentro de nuestras unidades. Cada una de ellas tiene un coordinador capacitado para ejecutar nuestro programa y apoyar a nuestros empleados en las actividades relacionadas.

GG Corporativo Operaciones Cobre Perú

Gerente General Operaciones Mina

Gerente Servicios Técnicos

Gerente Mantenimiento Mina

Todos nuestros empleados tienen acceso a nuestra documentación de cumplimiento a través de la intranet o del coordinador de Cumplimiento local. Los empleados deben confirmar anualmente y por escrito su comprensión y conocimiento de nuestros requerimientos y requisitos de cumplimiento. Nuestros empleados permanentes y temporales, directores y funcionarios, así como nuestros contratistas, están obligados a cumplir con las leyes y reglamentos pertinentes, además de las políticas de cumplimiento corporativo aplicables a sus funciones. Tenemos un Comité de Ética en los Negocios (Business Ethics Committee - BEC), en cada una de nuestras principales oficinas, con un Oficial de Ética Empresarial designado. Si alguno de nuestros empleados se encuentra con una situación en la que se sospeche que se incumple el Código de Conducta o cualquiera de las políticas de Cumplimiento, debe comunicarlo a su supervisor inmediato; o, alternativamente, planteárselo al coordinador de Cumplimiento local, al oficial de Ética Empresarial o a otro miembro del BEC.

Gerente RR.HH. Cobre

Gerente Corporativo Administración y Finanzas

Gerente Operaciones Mina

Gerente Infraestructura y Comunicaciones

Gerente Corporativo Legal Cobre

Gerente Contabilidad y Finanzas Cobre

Gerente Legal de Proyectos

Si el empleado considera que la situación de incumplimiento que informó no ha sido resuelta, deberá plantear su inquietud a: [email protected]. En el ámbito de nuestras actividades, en Las Bambas no hemos registrado incumplimientos a la legislación nacional, reglamentos o políticas corporativas durante el año 2013. Programa de Cumplimiento en Las Bambas Desde 2013, contamos con un coordinador de Cumplimiento local y con un oficial de Ética Empresarial en nuestra unidad. En el segundo trimestre del periodo, facilitamos el acceso a contenidos en nuestra Intranet sobre temas de Cumplimiento (asuntos éticos) y políticas corporativas de Cumplimiento (que incluyen Nuestros Valores, Código de Conducta, Política Global Anticorrupción y Pautas de Debida Diligencia de Terceros) al 100 % de nuestros trabajadores. También elaboramos un Manual de Políticas Corporativas de Cumplimiento, que incluye el texto de la Declaración Universal de Derechos Humanos, para todo el personal de las

En Glencore tenemos una posición clara acerca del soborno: el ofrecimiento, pago, autorización, requerimiento o aceptación de sobornos son absolutamente inaceptables y las sanciones son severas tanto para Glencore como para nuestros trabajadores. Nos esforzamos para prevenir la posibilidad de que esas inconductas ocurran a través de un liderazgo sólido y de nuestras políticas y procedimientos internos. Realizamos un análisis continuo y permanente de los riesgos de corrupción dentro de nuestros negocios, y de ser necesario, aplicamos nuestras funciones corporativas de cumplimiento y auditoría interna.

LAS BAMBAS

19

“Contamos con un coordinador de Cumplimiento local y con un oficial de Ética Empresarial que facilitan el acceso a contenidos sobre temas de Cumplimiento a todos nuestros trabajadores”.

operaciones de cobre de Glencore en Perú (incluyendo a Las Bambas) y de nuestros contratistas. En 2014, tenemos programado proporcionar entrenamiento específico al personal de posiciones clave tanto en Las Bambas como en Antapaccay, sobre el Código de Conducta de Glencore y temas específicos de prevención de lavado de activos y financiamiento del terrorismo. Durante 2013, no hemos registrado actos relacionados con fraude, corrupción o asuntos que vayan en contra de nuestros estándares éticos. Transparencia Apoyamos la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (Extractive Industries Transparency Initiative - EITI) que tiene como finalidad incrementar la transparencia acerca de los pagos de empresas e ingresos públicos relacionados con el sector extractivo. Para mayor información, referirse a la página 21 de este informe. En materia de política pública, expresamos nuestra posición como parte de la industria a través de

20

las BAMBAS

la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE). Tenemos como política no realizar contribuciones económicas ni en especie a partidos políticos. Como parte del Grupo Glencore, en Las Bambas, nos adherimos a las iniciativas y estándares que suscribe Glencore, como son la Declaración Universal de Derechos Humanos de las Naciones Unidas y los Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos, y nos regimos por las normas ISO y OHSAS en materia de procesos de calidad y seguridad. Para mayor información sobre a qué organizaciones pertenece Glencore, referirse a www.glencore.com/sustainability/ sustainability-reports.

Mecanismo de recepción de denuncias Nuestros empleados tienen a su disposición un mecanismo de recepción de denuncias, para informar en forma segura y confidencial conductas no apropiadas de discriminación, acoso sexual, actos de corrupción, conflictos de interés, divulgación de información confidencial y lavado de activos. Los incumplimientos o violaciones de los lineamientos establecidos en nuestro Código de Conducta deben ser comunicados a través de un correo electrónico dirigido a [email protected]. Este mecanismo interno, confidencial y reservado es accesible a cualquier trabajador del Grupo y a terceros vinculados contractualmente con este.

La EITI en Perú Esta iniciativa, que agrupa a Estados, empresas extractivas y organizaciones de la sociedad civil, busca incrementar la transparencia de los aportes que generan las actividades extractivas en los países donde actúan. Desde 2005, el Perú forma parte de la EITI, y en 2012, fue calificado como País Cumplidor; único Estado americano, hasta el cierre de este informe, en recibir esta designación. La EITI en Perú lleva a cabo el denominado Informe de Conciliación Nacional, que busca que un especialista independiente verifique las contribuciones que las empresas mineras, petroleras y gasíferas hayan realizado al Estado Peruano, así como la distribución y el uso de dichos pagos a nivel central, regional y local.

En 2013, la representación de la EITI en Perú continuó ejecutando la segunda fase de su plan de acción, comenzado en 2012, y culminó la ejecución del III Estudio de Conciliación Nacional, que contó con la colaboración de 59 empresas de minería e hidrocarburos que operan en el Perú. Esto significó un 15 % más de participación que en el estudio anterior. Finalmente, en mayo de 2013, la representación peruana asistió a la Conferencia Global de la EITI, donde se aprobaron los nuevos estándares de la EITI Internacional, que serán implementados en los países adherentes en 2014.

LAS BAMBAS

21

05 Nuestro enfoque en el desarrollo sostenible Nuestro sistema de gestión del desarrollo sostenible se denomina Práctica Empresarial de Glencore. Consta de un marco que contiene los principios, guías y políticas de desarrollo sostenible, y un programa que establece la manera de implementar el marco y define una ruta clara para hacer realidad nuestros valores y lograr nuestros objetivos finales. En conjunto, los elementos que constituyen nuestra práctica empresarial reflejan nuestro compromiso de mantener buenas prácticas de negocio, lo que implica cumplir con las leyes vigentes o con normas más rigurosas, así como con otras exigencias externas. Es una guía de nuestro enfoque en función de indicadores sociales, ambientales y de cumplimiento, y ofrece una clara orientación sobre los estándares que se espera deben lograr las operaciones. Además, el marco dispone un mecanismo de control por medio de informes periódicos de desempeño. Buscamos asegurar que nuestros clientes, proveedores, representantes, prestadores de servicio y contratistas mantengan prácticas de negocios y lugares de trabajo acordes con nuestros principios y código de conducta.

“Desde hace 4 años, institucionalizamos la práctica de realizar paneles de diálogo con múltiples grupos de interés en las operaciones de cobre en el Perú, incluida nuestra unidad, Las Bambas”. Nuestros valores son una declaración que rige nuestra actuación integral. Enuncian los principios fundamentales que rigen la actuación de nuestra empresa. Nuestro Código de Conducta proporciona una orientación práctica sobre cómo trabajar conforme a nuestros valores. Todos aquellos que trabajan para Glencore y para Las Bambas, independientemente del lugar en que se encuentren o de la función que desempeñen, deben cumplir con el código de conducta y motivar a las demás personas a cumplir con sus exigencias. Nuestros estándares de HSEC contienen un marco de gestión y políticas de salud y seguridad, gestión de crisis/preparación para emergencias, gestión de peligros mortales/catastróficos, gestión ambiental y diálogo con las comunidades/grupos de interés. Esto se complementará con políticas anticorrupción y de derechos humanos. Los últimos elementos fundamentales del marco de gestión de nuestras prácticas empresariales los conforman unos lineamientos en materia de gestión de riesgos y un proceso de aseguramiento. Las Bambas desempeña sus actividades bajo el marco de las políticas descritas, que tienen como finalidad mantener el balance social, ambiental y económico de nuestra empresa en relación a sus grupos

24

las BAMBAS

de interés y nuestro entorno. Si bien la actividad de nuestra unidad tiene un tiempo de vida determinado, nuestro legado debe ir más allá de ese lapso, por lo que es importante mantener nuestro compromiso de gestionar nuestro negocio bajo este enfoque.

5.1. Modelo de gestión sostenible de las operaciones cobre - zinc en el Perú Nuestro modelo de gestión de sostenibilidad permite ilustrar nuestro enfoque, el cual se sustenta en los grandes lineamientos corporativos, los valores de Glencore, y la cultura de nuestra empresa, desarrollada a partir de la socialización e institucionalización de nuestras prácticas en materia de gestión humana, ambiental, seguridad y salud ocupacional, relaciones comunitarias y gobierno corporativo. Es importante destacar que el núcleo de este modelo son las personas, razón de ser de nuestra actividad y nuestro relacionamiento. Ahora bien, el enfoque de sostenibilidad en Las Bambas es transversal a todos nuestros procesos y áreas de gestión. Es decir, contemplamos los impactos de nuestra actividad, así como los riesgos y oportunidades generados, en cada ámbito de nuestro desempeño. La sostenibilidad como enfoque está presente en nuestros procesos productivos, desempeño económico, gestión humana, gestión de seguridad y salud ocupacional, gestión ambiental, relaciones comunitarias y gestión de terceros, contratistas y proveedores. Con la finalidad de mejorar año a año, en Las Bambas nos aseguramos de hacer seguimiento y evaluar el cumplimiento de las políticas y lineamientos de Glencore y de nuestros propios sistemas de gestión en sostenibilidad.

Entre las instancias que tenemos para cumplir este objetivo, realizamos informes periódicos a Glencore. Igualmente, durante el año, nos sometimos regularmente a auditorías internas y externas con el fin de garantizar nuestro cumplimiento del código de conducta y la Política Anticorrupción de Glencore.

5.2. Grupos de interés Nuestra unidad ha identificado a diez grupos de interés principales y mantenemos con ellos un activo relacionamiento. Los consideramos principales debido a que: > tienen un impacto en nuestra organización y ejercemos influencia sobre ellos; > actuamos en un entorno común; y > construimos, con la mayoría de ellos, una visión compartida de desarrollo. Establecer relaciones con todos nuestros grupos de interés es parte de nuestras prácticas. En el gráfico de la derecha, enumeramos los grupos de interés, y los medios y canales a través de los cuales propiciamos su participación y nos brindan retroalimentación. Asimismo, desde hace cuatro años, institucionalizamos la práctica de realizar paneles de diálogo con múltiples grupos de interés en las operaciones de cobre en el Perú, incluida nuestra unidad. El propósito de estos espacios es escuchar a nuestros grupos de interés y recoger sus opiniones, sugerencias y propuestas sobre el relacionamiento que establecemos con ellos y sobre nuestra gestión de sostenibilidad en general. Esta retroalimentación nos permite mejorar, también, la elaboración de nuestros informes de sostenibilidad, ya que en estas sesiones identificamos oportunidades de mejora en cuanto al contenido y temas tratados en nuestras publicaciones.

nuestros grupos de interés > Mesa de Desarrollo de Cotabambas > Talleres y reuniones periódicas con pobladores. > Visitas guiadas. > Canales informativos como revistas, boletines, estaciones de radio, programas de televisión en circuito cerrado y publicidad. > Panel con múltiples grupos de interés. > Página web. > Redes sociales. > Medios de comunicación masiva: TV, radio, entre otros.

> Comité de gerentes. Comunidades locales Opinión pública

> Reuniones. > Procesos de diálogo. > Panel con múltiples grupos de interés.

Accionistas

Lideres de opinión

> Mesa de Desarrollo de Cotabambas. > Informes a oficinas de reguladores de la industria. > Comunicación permanente sobre nuestras operaciones para promover la confianza. > Panel con múltiples grupos de interés.

Sociedad civil

Gobierno (central, regional y local)

Empleados

Medios de comunicación

> Relación directa con directores de medios y periodistas. > Notas de prensa. > Página web. > Visitas guiadas. > Boletines. > Informes de Sostenibilidad. > Panel con múltiples grupos de interés.

Contratistas Sector Minero

> Procesos de diálogo. > Foros, ferias, exposiciones públicas. > Panel con múltiples grupos de interés.

> Mesa de Desarrollo de Cotabambas. > Foros, ferias, exposiciones públicas. > Visitas guiadas. > Charlas, talleres en universidades. > Panel con múltiples grupos de interés. > Canales de comunicación interna, campañas, boletines, medios técnicos y presenciales. > Programa Conversando con mi Gerente. > Programa de desarrollo de liderazgo. > Programa de desarrollo de habilidades directivas. > Panel con múltiples grupos de interés.

> Canales de comunicación interna: campañas y medios técnicos y presenciales. > Reuniones periódicas y de alineamiento.

Los informes de sostenibilidad deben ser el reflejo de nuestro desempeño integral; de allí la importancia de que se describan y aborden temas que preocupan a nuestros grupos de interés. En este contexto, el panel de diálogo adquiere mayor relevancia, pues reúne a representantes específicos de los grupos de interés de nuestra unidad presentes en Apurímac. Para este informe, retomamos la práctica de publicarlo individualmente (de 2008 a 2012 se publicó en conjunto con Tintaya y Antapaccay). Llevamos a cabo este panel de diálogo con múltiples grupos de interés en diciembre de 2013 en la ciudad de Abancay y participaron dieciséis representantes de los siguientes grupos: > Trabajadores > Proveedores > Comunidades locales > Gobierno > Gremios y sociedad civil > Medios de comunicación Luego de una breve presentación sobre los principales datos del informe 2012, dialogamos con los participantes acerca de las fortalezas y oportunidades de mejora tanto del informe como de nuestra gestión sostenible y de las mejoras en la comunicación y el relacionamiento que establecemos con ellos. Así, identificamos los siguientes aspectos que nos servirán para optimizar nuestro desempeño en el futuro: Fortalezas Notorio impacto social y económico de Las Bambas en nuestra área de influencia y en Apurímac.

Oportunidades de mejora Apoyo en la adecuada planificación y ordenamiento del crecimiento económico del distrito de Challhuahuacho. Fortalecimiento de la colaboración en la conformación de cadenas productivas. Identificación de la comunicación como una permanente fuente de oportunidades de mejora a nivel de públicos, estrategias y mensajes.

26

las BAMBAS

Como sugerencias de temas que debíamos incorporar al Informe de Sostenibilidad 2013, los asistentes recomendaron los puntos que mencionamos líneas abajo y que decidimos incluir luego de su evaluación: > Incorporar los ítems ISO 26000: asociados a los indicadores de la Tabla GRI presentes al final de este documento. > Hacer más amigable y menos técnica la sección “Usos del cobre”: cuadro con información sobre las propiedades y aplicaciones del cobre en la página 17. > Explicitar las normas con las que cuenta la empresa: se describen a lo largo del documento.

5.3. Desafíos y oportunidades para la sostenibilidad La industria minera en el Perú y las subindustrias asociadas a ella concentran altas expectativas y también enfrentan grandes retos, sobre todo porque para el país representan uno de los sectores económicos más importantes debido a su impacto económico y social. Durante 2013, la minería superó los USD 23.000 millones en exportaciones y aportó más del 5 % al Producto Bruto Interno (PBI) del país. La mayor parte de la actividad minera se desarrolla en zonas alejadas de los centros urbanos, lo que constituye un desafío económico, social e institucional de gran envergadura. Para definir los temas materiales, o más importantes, que deberían estar presentes en este informe de sostenibilidad, revisamos fuentes de información internas, información económica, social y ambiental de nuestra industria y la que nos proporcionaron nuestros grupos de interés mediante retroalimentación directa, encuestas, mapeos de percepciones, etc. Identificamos un conjunto de temas que pueden tener un alto impacto en nuestra actividad y para nuestros grupos de interés en tres niveles:

oportunidades sectoriales, desafíos sectoriales y principales factores que debemos tomar en cuenta en el contexto local:

El sector y el contexto local Oportunidades sectoriales

> Impacto económico. > Dinamización de la economía local. > Influencia en la empleabilidad. > Generación de valor agregado en procesos, tecnologías y mitigación de impactos.

Desafíos sectoriales

> Precio internacional de los minerales. > Costos de la producción minera. > Relacionamento comunitario. > Gestión hídrica. > Mitigación de impactos ambientales.

Factores del contexto local

> Escenario político y electoral en las regiones. > Expectativa social y conflictividad en torno a las inversiones extractivas y las fuentes hídricas. > Minería ilegal e informal. > Fluctuación normativa. > Canon minero. > Expectativa por el inicio de operaciones de Las Bambas y su operador.

El sector Entre las oportunidades sectoriales, es innegable el impacto económico que tiene la industria minera en los países donde se desarrolla, debido a la recaudación fiscal que genera para los Estados, así como su influencia en las economías de las localidades donde se ejerce pues se requiere mano de obra y diversos bienes y servicios alrededor de las operaciones mineras. Al desarrollarse en zonas rurales de difícil acceso, la minería moderna se convierte en un importante aliado del Estado para generar desarrollo en las zonas de operación. La industria minera moderna genera valor en los procesos y tecnologías propias del sector pues logra mitigar impactos ambientales y coloca los minerales en los puertos desde lugares

remotos y de difícil acceso. Todo ello implica una gran movilización de recursos, implantación de procesos eficientes y tecnología de avanzada. Por otro lado, conocidos son los desafíos del sector, como la fluctuación de los precios internacionales de los minerales. Durante 2013, la industria sufrió el impacto de la desaceleración de la economía china, y en 2014, se espera que la demanda se incremente con respecto a 2013 debido a la recuperación de la economía global. Con la desaceleración de la actividad minera, se ha hecho necesario reducir los costos. En los últimos años, estos se habían incrementado, debido al alto gasto que implica contar con talento especializado y movilizarlo a las zonas remotas donde se encuentran las operaciones. Otro de los grandes desafíos del sector es el relacionamiento social y ambiental, que involucra una gestión hídrica eficiente, relaciones comunitarias respetuosas de la cultura local y los derechos humanos, y la minimización de impactos en el medio ambiente. Por este motivo, la gran industria minera responsable invierte importantes cantidades en tecnología, investigación e innovación.

ReconocimienTos Cada año, se reconoce a nuestra unidad por la gestión sostenible que llevamos a cabo en sus diversos campos. En 2013, Las Bambas fue premiada por sus indicadores y buenas prácticas en seguridad. Obtener un galardón en esta materia estando en etapa de construcción constituye un gran mérito.

El más seguro Las Bambas obtuvo la distinción al Proyecto Minero Más Seguro, otorgada por el Instituto de Seguridad Minera (ISEM) por los resultados de 2012. Hasta el momento en que nos fue otorgada esta distinción, habíamos registrado treinta millones de horas-hombre sin accidentes incapacitantes durante la fase de construcción. Este récord latinoamericano es el resultado del trabajo compartido con nuestras empresas contratistas. La evaluación estuvo a cargo del ISEM, la SNMPE, el Colegio de Ingenieros del Perú y el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin). Destacamos los esfuerzos de las empresas Bechtel y Graña y Montero, socios estratégicos en nuestro éxito en el desarrollo y construcción de nuestras operaciones, quienes obtuvieron 21 y 17 millones de horas-hombre trabajadas sin accidentes, respectivamente, en el periodo evaluado.

El contexto local A nivel local, observamos que las corrientes de opinión adversas a la actividad extractiva están asociadas a la conflictividad social en torno a la industria: alrededor de la mitad de conflictos en el Perú son socioambientales y la mitad de ellos están asociados a la industria. Este tema, adquiere mayor importancia sobre todo debido a que 2014 es un año de comicios electorales a nivel regional y distrital. Otros temas sectoriales están muy presentes en la realidad nacional, como por ejemplo, la minería ilegal e informal. Esta actividad ha sido especialmente visible en 2013 debido al daño ecológico que causa y a los mecanismos de presión que puede ejercer quienes la desarrollan. Este tipo de actividad actúa, en muchos casos, en zonas aledañas a la minería de gran escala. LAS BAMBAS

27

Un ejemplo de ello es la detección de extracción informal de cobre en la concesión de nuestra unidad Las Bambas. En la agenda local también están presentes el ordenamiento normativo aplicable al sector y la posible reducción del canon minero debido a la disminución del precio de los minerales en el mercado internacional. En 2013, Apurímac registró que 66,5 % de su territorio ha sido entregado en concesión a la minería, 12,1 % más que en 2012. Este hecho hace de esta región una de las que más expectativas económicas y desafíos sociales generará en el corto y mediano plazo.

Panel de diálogo en Abancay, Apurímac.

Evaluación de la materialidad Diseñamos un proceso de evaluación de nuestra materialidad para reflejar el impacto y posible impacto de nuestra empresa en nuestros grupos de interés, entre ellos, empleados, contratistas, comunidades locales, gobiernos locales y clientes. La materialidad refleja los temas más importantes para la gestión de sostenibilidad de una determinada organización. Lo que es “material” para una empresa no lo es necesariamente para otra, porque cada una tiene grupos de interés y contextos distintos. De acuerdo con los lineamientos que venimos siguiendo para adecuarnos a los parámetros de la versión G4 de la Global Reporting Initiative (GRI), con el fin de identificar los temas materiales para Las Bambas seguimos este proceso metodológico.

El informe y la gestión de sostenibilidad Este informe busca reflejar la gestión sostenible de nuestra unidad, sus avances y desafíos en el desempeño. Para ello, en el proceso de elaboración hemos identificado los temas materiales o de mayor importancia para nuestra operación, que responden también a las expectativas de información de nuestros grupos de interés. A partir de los ámbitos de nuestro modelo de gestión de sostenibilidad y los grupos de interés relacionados con ellos, los gerentes de nuestra unidad prepararon una primera lista de temas significativos para Las Bambas en el periodo 2013. (Ver Lista de temas significativos en la gestión de Las Bambas).

Nuestro panel de diálogo con múltiples grupos de interés nos permitió conocer las percepciones acerca de nuestros informes y también acerca de nuestro relacionamiento con ellos. Los principales resultados de este espacio facilitaron el cruce de sus expectativas de información con los temas significativos que hemos identificado para este informe. El resultado de este cruce son los siguientes temas: > Estado y desarrollo de las operaciones > Diálogo con grupos de interés > Proyectos comunitarios > Impacto en economía local > Empleo local > Derechos humanos > Usos del cobre > Minería ilegal

Proceso metodológico

2do.

1ro. Revisión de temas sectoriales y del contexto local (fuentes secundarias). Ver: Desafíos y oportunidades para la sostenibilidad

28

las BAMBAS

3ro. Análisis de materialidad interno: líderes y gestores internos. Ver cuadro: Lista de temas significativos en la gestión de Las Bambas

Recojo de percepciones y aportes de grupos de interés de manera efectiva (fuente primaria mediante panel con múltiples grupos de interés). Ver: Grupos de interés

y en temas de cumplimiento. Nuestro informe no solo refleja los aspectos significativos de nuestra gestión real sino que se enfoca en aquellos temas

que nuestros grupos de interés han definido como muy importantes en su relacionamiento con nuestra unidad.

Ámbito de gestión

Grupos de interés en los que genera expectativas

Temas significativos

Proceso productivo

> Accionistas > Empleados > Clientes > Contratistas > Gobierno > Comunidades locales

> Estatus del desarrollo de la construcción e inicio de operaciones > Impacto en la economía local

Gestión humana

> Empleados > Contratistas > Comunidades locales

> Compromisos de contratación > Generación de empleo local

Gestión de seguridad y salud ocupacional

> Empleados > Contratistas > Gobierno > Sector minero

> Indicadores de seguridad > Mitigación de impactos > Cultura de seguridad > Certificaciones

Gestión ambiental

> Gobierno > Comunidades locales > Clientes > Líderes de opinión > Sociedad civil > Medios de comunicación > Sector minero

> Forestación > Acciones socioambientales > Monitoreo participativo > Gestión hídrica > Gestión de la biodiversidad > Emisiones y gases de efecto invernadero (GEI) > Impactos ambientales del transporte > Cumplimiento de compromisos > Certificaciones > Asuntos regulatorios > Cultura ambiental interna > Promoción ambiental con comunidades

Relaciones comunitarias

> Gobierno > Comunidades locales > Líderes de opinión > Sociedad civil > Medios de comunicación > Sector minero

> Derechos humanos > Diálogo y comunicación > Gestión de reclamos y controversias > Proyectos de desarrollo sostenible > Reasentamiento > Cumplimiento de compromisos con las comunidades > Empleo local > Minería informal e ilegal > Fortalecimiento de capacidades en la gestión pública > Empleabilidad de pobladores de comunidades locales

Gestión de terceros

> Contratistas > Comunidades locales > Sector minero

> Compras locales > Transferencia de capacidades y estándares a la cadena de valor > Derechos humanos > Desarrollo de proveedores

Además de estos temas, incluimos información sobre nuestro desempeño económico, social, ambiental, de salud y seguridad, de gestión humana Lista de temas significativos en la gestión de Las Bambas

LAS BAMBAS

29

06 Contribución socioeconómica 6.1. Nuestro enfoque Nuestras actividades generan beneficios económicos significativos para los países y las comunidades en los que trabajamos. Nuestro objetivo es asegurar que las comunidades en las que ejercemos nuestra actividad se beneficien de nuestra presencia. Ello contribuirá a que mantengamos un apoyo amplio a nuestras actividades y a que aseguremos nuestra licencia para operar. Con este fin, en materia de empleo, privilegiamos a las personas que viven en las regiones en las que trabajamos. Este compromiso se extiende a invertir en proyectos de educación, programas de desarrollo de habilidades y capacitación de aprendices de la comunidad local.

testimonios Los montos presupuestales asignados en favor de nuestra provincia son significativos e históricos. Hemos avanzado con culminar los perfiles técnicos a través de la Mesa de Desarrollo instalada en Cotabambas. Ahora nos queda ejecutar los proyectos con el concurso de nuestros técnicos. Este es el primer paso y resultado que ofrecemos a la población cotabambina.

Guido Ayerve

Alcalde provincial de Cotabambas

Nos hemos propuesto abastecernos de bienes y servicios localmente cada vez que sea posible, y trabajar con los proveedores locales para velar por que cumplan con nuestros estándares. También tenemos el objetivo de invertir en el desarrollo empresarial de las comunidades locales para ayudar a sus miembros a suministrar bienes y servicios.

6.2. Desarrollo económico Venimos demostrando que somos un motor económico del desarrollo local desde antes de empezar a operar. En 2013, destinamos más de USD 25 millones a los salarios de nuestros empleados, más de USD 914 millones a compras a proveedores locales y nacionales, así como más de USD 9 millones a donaciones sociales. Además, gracias al mecanismo de endeudamiento interno, los gobiernos locales, provinciales y distritales de nuestra área de influencia, cuentan con recursos para la ejecución de proyectos de impacto a cuenta de futuros ingresos.

32

las BAMBAS

Nos hemos propuesto apoyar iniciativas que puedan ser autosuficientes en el tiempo y que respondan a necesidades de largo plazo de la comunidad. Si bien damos un considerable apoyo para la satisfacción de necesidades fundamentales, como salud o educación, mediante nuestras actividades nunca aspiramos a reemplazar los programas estatales existentes en dichos ámbitos. Impacto económico directo (en USD) Inversiones en construcción y desarrollo

1.708.627.000

Salarios pagados totales

25.950.404

Compras locales y nacionales

914.115.155

Impuestos totales pagados

44.128.000

Regalías pagadas

187.000

Inversión social

9.446.000

Mecanismo de endeudamiento interno Esta iniciativa funciona como un préstamo otorgado por el gobierno central a los gobiernos locales y regional, con el objetivo de que ejecuten proyectos de infraestructura y desarrollo que beneficien a la población de sus localidades. Este préstamo se basa en que estas localidades obtendrán importantes ingresos una vez que Las Bambas inicie su producción y comercialización. El gobierno regional de Apurímac ha recibido un préstamo por un monto aproximado de USD 54 millones, y la provincia de Cotabambas ha recibido alrededor de USD 17 millones. Asimismo, se encuentra en revisión un segundo préstamo que estará disponible en 2014. Este modelo se viene aplicando por primera vez en Apurímac y está siendo replicado por el Estado en otros proyectos extractivos del país.

Nuestra prioridad es la ejecución de diferentes proyectos de desarrollo para el distrito de Challhuahuacho. La inversión proviene del paquete presupuestal asignado por el Estado como adelanto del canon. La mayoría de los proyectos planificados ya tiene expedientes técnicos gracias al apoyo de Las Bambas.

Odilón Huanaco

Alcalde del distrito de Challhuahuacho

El adelanto del canon servirá para diversos proyectos de electrificación, agua, desagüe, saneamiento, salud, educación, e inclusive, mejora de la carretera que va de Tambobamba a Cusco. La inversión responsable de este presupuesto se logrará con el concurso de las autoridades municipales; el ministerio se encargará del seguimiento y cumplimiento de estos proyectos.

Jorge Merino Tafur

Exministro de Energía y Minas

Mesa de Desarrollo de la provincia de Cotabambas Presidida por el Ministerio de Energía y Minas, la Mesa de Desarrollo fue una iniciativa que buscó fortalecer y visibilizar la presencia del Estado peruano en zonas de inversión minera de gran envergadura.

integral de la provincia de Cotabambas a través de la implementación de proyectos de inversión y desarrollo, y programas del Estado, por un valor aproximado de USD 89 millones. Estas incluyen:

La primera Mesa de Desarrollo en el país nació en julio de 2012 como un novedoso espacio de diálogo que articula la intervención de los diferentes sectores del Poder Ejecutivo peruano en la búsqueda de soluciones a la problemática de la población de los distritos que componen la provincia de Cotabambas.

> Obras de electrificación > Campañas de salud > Adquisición de ambulancias y equipos médicos > Mantenimiento, refacción y construcción de caminos e infraestructura vial > Construcción e implementación de una delegación policial > Implementación de un programa de acompañamiento familiar para el bienestar infantil > Entrega de equipos y asistencia técnica para la agroindustria > Elaboración de estudios técnicos para proyectos de agua y saneamiento > Implementación de centros de apoyo para la mejora de viviendas rurales

En esta instancia, participaron representantes de cinco ministerios (salud, inclusión social, vivienda, agricultura, transportes y comunicaciones), la Municipalidad Provincial de Cotabambas y las municipalidades distritales de Challhuahuacho, Cotabambas, Coyllurqui, Mara y Haquira. Como resultado de este espacio de diálogo y concertación, se ha logrado promover el desarrollo

LAS BAMBAS

33

34

las BAMBAS

633

2.220

Nº de proveedores locales

Unidades

153

380

% de proveedores locales

Porcentaje

24,17 %

17 %

Monto total de compras realizadas (bienes y servicios)

USD

321.046.809

268.637.335

Monto total de compras locales (bienes y servicios)

USD

3.750.556

5.029.748

% del monto total de compras a proveedores locales

Porcentaje

1,17 %

2%

Evolución de compras locales (Enero 2012 – Diciembre 2013) (en millones de USD) 7 5,9

6 5

3,2

3

3,3 3,3

3,5

2,5

2 1

3,4

3,5

1,3 1,5 0,3

1,7

5,5 4,8 4,7

4,4

4

5,1

4,9 4,5

4,1 2,3

1,9

0,6 0,8

dic-13

oct-13

nov-13

set-13

ago-13

jul-13

juln-13

abr-13

may-13

feb-13

mar-13

dic-12

ene-13

oct-12

nov-12

set-12

0 jul-12

Incluyendo las compras realizadas por nuestros contratistas, las compras totales a proveedores locales ascienden a USD 53 Millones solo en 2013.

2013

Unidades

ago-12

Si bien nuestras compras directas a proveedores locales constituyen un aporte importante a la dinamización de la economía de la zona, la riqueza generada por nuestra cadena se evidencia en toda su magnitud cuando incluimos lo generado por nuestros contratistas.

2012 Nº de proveedores de la empresa

jun-12

La riqueza de la cadena

Volumen de adquisiciones directas de materiales y servicios

abr-12

También contamos con los programas de Formación de Operadores de Equipo Pesado, el programa de Formación de Asistentes y Operadores Fuerabamba, y el programa de Formación de Técnicos Electricistas. De esta manera, cumplimos con nuestro compromiso de capacitar y contratar gradualmente a los pobladores de nuestra área de influencia directa.

El monto adquirido directamente a proveedores locales se ha

may-12

En 2013, generamos 500 puestos de trabajo directos y 2.584 puestos indirectos para personal de nuestra área de influencia. En cuanto al fortalecimiento de capacidades, nos preocupamos por fomentar la adquisición de competencias para el trabajo especializado en el sector minero. Contamos con los programas T’ikariy Wiñaypaq y Yachay Watakunapaq, que en 2013 beneficiaron a 1.666 jóvenes comuneros.

Entre enero de 2012 y diciembre de 2013, las compras locales crecieron 15 veces. Cerramos 2013 con un monto de USD 53 millones; en 2012, la cifra totalizó USD 23,9 millones, y el año anterior, fue USD 1,8 millones.

Periódicamente, brindamos charlas relacionadas a códigos de conducta y anticorrupción a nuestros proveedores y contratistas.

feb-12

Promoción del empleo directo e indirecto

incrementado de manera significativa en comparación con el periodo anterior, como resultado del dinamismo que genera nuestra presencia en la zona y de las iniciativas de desarrollo de proveedores, como nuestro Programa de Desarrollo de Empresarios Locales.

Para fomentar una cultura de gestión de la calidad entre nuestros socios estratégicos, llevamos a cabo procesos de homologación de nuestros proveedores para evaluarlos a través de auditorías en campo y permitirles contar con retroalimentación objetiva y específica acerca de su desempeño.

mar-12

Nos sentimos orgullosos de haber logrado establecer un modelo de crecimiento exponencial en Apurímac, no solo a través del apoyo a los gobiernos locales en sus iniciativas y proyectos, sino también a través de la generación de puestos de trabajo y de la participación de cada vez más actores locales en nuestra cadena de valor.

Proveedores locales

ene-12

Empleo y desarrollo de fortalezas locales

Proyecto de saneamiento básico ejecutado por el FOSBAM en favor de las comunidades.

Programa de Desarrollo de Empresarios Locales En 2013, implementamos un Programa de Desarrollo de Empresarios Locales de largo plazo para nuestras áreas de influencia directa, incluyendo la capital del departamento, Abancay. La clave del proyecto es generar vínculos empresariales con los gobiernos regionales, locales, cámaras de comercio y otros actores, para generar alianzas estratégicas y contribuir al desarrollo empresarial de la zona. También buscamos alinear las expectativas de las comunidades a las necesidades reales de Las Bambas y del entorno, bajo un marco sostenible y competitivo. Para potenciar este programa y dotarlo de una visión de largo plazo, hemos contemplado las siguientes etapas: > Actualización de una línea base. > Análisis de demanda de largo plazo de Las Bambas y otros actores del mercado. > Análisis de la oferta potencial. > Acompañamiento a los emprendedores locales (incluye una fase de elaboración de planes de negocios, capacitaciones en temas de competitividad de costos y medios de financiamiento, ronda de negocios

y creación de clusters para mejorar la competitividad). > Homologación y certificación de empresas. > Inserción en otros mercados. Gracias a las fortalezas del programa, la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional ha otorgado un financiamiento al programa de USD 500.000 para continuar con las actividades.

Fondo Social Las Bambas Desde 2008, el Fondo Social Las Bambas (FOSBAM) financia proyectos que abarcan los campos de saneamiento básico, electrificación, crianza competitiva de vicuñas y cuyes, infraestructura vial, riego por aspersión, infraestructura educativa y mobiliario escolar, entre otros. Gracias a esta asociación civil, durante 2013, se ejecutaron y entregaron cinco obras de saneamiento, educación y desarrollo productivo que representaron una inversión de USD 2,5 millones.

actúa como un asesor técnico y supervisor mientras son las propias comunidades quienes ejecutan los proyectos de desarrollo. Se tiene previsto ejecutar más de veintidós proyectos sociales que beneficiarán a dieciocho comunidades campesinas y dos centros poblados de nuestra área de influencia. Mediante esta modalidad de ejecución, las comunidades administran los recursos de forma organizada y rinden cuentas mensualmente ante la asamblea comunal, para que los gastos sean transparentes y se puedan culminar los proyectos que ellos mismos concibieron. Las comunidades participan en el proceso desde la identificación de necesidades y priorización de proyectos, hasta su ejecución; y el FOSBAM presta acompañamiento y asistencia técnica.

Asimismo, gracias a la nueva modalidad de ejecución denominada Fondo de Comunidades, el FOSBAM

LAS BAMBAS

35

Emprendimientos en torno a Las Bambas Hemos dinamizado la economía de nuestra área de influencia en pocos años. Al inicio de las actividades de Las Bambas, el comercio en Challhuahuacho se desarrollaba principalmente a través del trueque, con un número de empresarios locales menor a 5. Actualmente, en Challhuahuacho existen alrededor de 550 empresarios locales, 380 provenientes de Challhuahuacho y otras zonas cercanas a nuestra unidad, quienes proveen insumos y servicios a Las Bambas y sus contratistas. Entre las acciones emprendidas por nuestra unidad, para fortalecer los emprendimientos locales, tenemos: > La empresa local Transportes Palomino (Abancay) se adjudicó un contrato por cinco años para el transporte de personal de Las Bambas Operaciones. Esta empresa logró desarrollar e implementar, junto a Las Bambas, nuevos estándares de seguridad, los cuales aplicó posteriormente a otros servicios interurbanos que brinda en diferentes localidades. > Alquiler de equipos (cisternas de combustible (cap. 9.500 gal), volquetes para trabajos en caminos pioneros, más de 100 camionetas, vans y buses). > Con el objetivo de mejorar las condiciones de salubridad y técnicas de los restaurantes ubicados en el distrito de Challhuahuacho, llevamos a cabo el programa Restaurantes Saludables, con la participación de treintaidós empresarios locales; logramos acreditar a diecisiete de ellos, incluyendo una pasantía en una reconocida ruta gastronómica del Perú. A partir de 2013, iniciamos una segunda etapa que incluye ocho módulos, cuyo enfoque principal es el control de calidad y los fundamentos para elaborar platos balanceados y nutritivos. > Hospedajes: se desarrollaron 300 hospedajes que albergan a 3.200 trabajadores de empresas contratistas. Actualmente, estamos brindando capacitación y apoyo permanente para que logren elevar sus estándares de calidad. > Lavanderías: 52.000 kg de ropa de Las Bambas y de sus empresas contratistas se lavan mensualmente en cinco asociaciones de lavanderías desarrolladas localmente.

36

las BAMBAS

> Brindamos capacitación y asesoramiento técnicocomercial a empresarios de Yuricancha, Abancay y Tambobamba, quienes lograron establecer un acuerdo de compra de 48 toneladas de papa nativa, 1,5 toneladas de tallarines, 2 toneladas de miel y 2,7 toneladas de choclo, así como su inclusión en nuevos mercados. En la búsqueda permanente de nuevos mercados, estos productos fueron presentados en la Feria Mistura en Lima. Más de 400 familias de Abancay están vinculadas directamente a la producción de tallarines. > Panadería Nueva Luz en Fuerabamba vendió solo a Las Bambas 16.000 kilos de pan en 2013, además de ofrecer nuevos productos como el panetón navideño, que alcanzó una venta de 1.200 unidades en 2012 y 1.700 unidades en 2013. Ambos productos se comercializan también con éxito a los pobladores de la zona. > Taller de confección en la comunidad de Fuerabamba produce chalecos de seguridad para personal de Las Bambas y contratistas, y está incorporando más indumentaria a su catálogo. > Taller de lavado y engrase, garajes para contratistas, taller de mantenimiento mecánico y preventivo, servicios de estibadores de carga general, producción de hortalizas, servicio en ruta y servicio de mensajería. Algunos nuevos proyectos que se desarrollarán en 2014 incluyen: producción de leche y derivados, servicio de riego, servicio de instalaciones eléctricas, construcciones (obras civiles), producción de frutas, taller metalmecánico, imprenta, servicio de recolección de residuos y reciclaje, piscigranja y policlínico.

CASO DE ÉXITO

Empresa de transportes abanquina eleva estándareS de seguridad

Transportes Palomino, una empresa originaria de Abancay, es un ejemplo de superación y éxito para otros empresarios de la región y del país. Gracias a su dedicación y al apoyo brindado por nuestra empresa, ha logrado implementar nuevos estándares de seguridad en su servicio de transporte y mejorar su sistema de gestión de calidad. Tras superar con éxito los indicadores de medición establecidos en su Sistema Integral de Seguridad, Transportes Palomino ha firmado un contrato con nuestra empresa por un periodo de cinco años para movilizar a nuestro personal de mina. Conscientes de su rol como agente influyente en la sociedad, el medio ambiente y el desarrollo económico de la Región Apurímac, Transportes Palomino ha decidido replicar los estándares de seguridad implementados en Las Bambas en sus otros servicios interurbanos a nivel nacional. Su visión es llegar a ser una de las empresas más seguras de transporte terrestre del Perú. Por esta razón, viene esforzándose día a día por entregar el mejor servicio, con seguridad para cada pasajero. Gracias a las capacitaciones y al proceso de acompañamiento brindado por Las Bambas, Transportes Palomino ha implementado una serie de medidas para garantizar un viaje seguro, como son: > Trabajar en función a un plan de gestión de Seguridad y Salud Ocupacional.

> Incorporar a un Jefe de Seguridad y Salud Ocupacional para trabajar en las diferentes rutas a nivel nacional. > Brindar capacitaciones permanentes a sus choferes, técnicos y personal de soporte. > Programar los tiempos de descanso de los conductores. > Realizar un listado de inspección a las unidades antes de salir al servicio. > Realizar la identificación de zonas de riesgos potenciales de las rutas. > Investigar incidentes y accidentes y elaborar un plan de acción. Por otro lado, Transportes Palomino viene contribuyendo con el desarrollo local, pues se ha comprometido a construir un terminal terrestre en el distrito de Challhuahuacho mediante una asociación público-privada con la municipalidad del distrito, bajo la modalidad de Obras por Impuestos. Se tiene previsto que el terminal esté concluido en 2017. La gestión integral de Transportes Palomino ha recibido un reconocimiento del Instituto Pro Cultura Apurímac por su aporte a la integración de los pueblos de Apurímac. Finalmente, cabe destacar que Transportes Palomino no ha registrado incidentes relevantes en ninguno de sus servicios durante 2013.

LAS BAMBAS

37

07 Derechos humanos 7.1. Nuestro enfoque Respetar los derechos humanos es fundamental para todas nuestras actividades. Esto significa actuar de manera razonable para evitar infringir los derechos de otras personas y abordar toda consecuencia negativa, posible o real, de nuestras operaciones. Nos adherimos a la Declaración Universal de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Apoyamos los Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Empleamos los principios de las Naciones Unidas como guía para la elaboración de nuestro Código de Conducta, que incluye lineamientos para promover el adecuado cumplimiento y protección de los derechos humanos, así como las libertades fundamentales de nuestra gente y nuestros grupos de interés. En Las Bambas, hemos establecido mecanismos que nos permiten gestionar reclamos en casos de que nuestros grupos de interés sientan que sus derechos humanos están siendo vulnerados: la línea ética para nuestros empleados, procedimiento de quejas y reclamos para las comunidades, y canales de comunicación específicos para nuestros proveedores, entre otros.

Ya que reconocemos que el impacto en materia de actuación en derechos humanos se extiende a nuestra cadena de proveedores y contratistas, en el 100 % de los procesos de licitación de nuestra unidad se incluyen cláusulas que garantizan la protección de los derechos humanos y que abordan aspectos como trato justo, regulación contra el trabajo infantil e igualdad en las condiciones de contratación. Con la finalidad de asegurar el cumplimiento de lo indicado, hemos establecido penalidades asociadas a las infracciones así como causales de resolución de contratos. Contamos con procesos de control que garantizan que contratemos a proveedores que cumplan con temas vinculados a los derechos humanos. Tenemos una matriz de evaluación que incluye factores de desarrollo sostenible (seguridad, medio ambiente y relaciones comunitarias) y una nota aprobatoria mínima para que los contratistas sean calificados como aptos. Asimismo, durante la vigencia de la relación comercial, Las Bambas realiza auditorías para velar por el cumplimiento de los temas vinculados a derechos humanos por parte de los proveedores. En Glencore consideramos tres ámbitos de alcance para la puesta en práctica de nuestro enfoque en derechos humanos: en el lugar de trabajo, en las comunidades y en nuestras prácticas de seguridad.

7.2. En el lugar de trabajo No toleramos forma alguna de discriminación, acoso o agresión física en el lugar de trabajo. Defendemos los derechos de todos nuestros trabajadores a la libertad de asociación y la representación colectiva. El 100 % de nuestros empleados en Las Bambas, y los contratistas con los que trabajamos, reciben capacitación en políticas y procedimientos de derechos humanos, así como material informativo sobre el tema.

40

las BAMBAS

Esta capacitación aborda tanto las obligaciones y responsabilidades que tienen las personas con la empresa, como las obligaciones y responsabilidades de la empresa hacia los trabajadores y grupos de interés asociados a nuestras operaciones.

7.4. Seguridad

7.3. En las comunidades

Empleamos los Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos para guiar nuestro uso de las fuerzas de seguridad privada y nuestra interacción con los proveedores de seguridad pública.

En todos los lugares en los que operamos, dialogamos con las comunidades locales y buscamos comprender las implicancias sociales, culturales, ambientales y económicas de nuestras actividades. No hemos registrado hechos de discriminación o de vulneración a los derechos humanos de las comunidades durante 2013. Actuamos conforme a los estándares internacionales, con respecto a los derechos humanos de dichas comunidades. Ello implica reconocer la relación única que sostienen con el medio ambiente en el que viven.

Es esencial que velemos por la seguridad de nuestra gente y nuestros activos. Reconocemos el potencial riesgo para los derechos humanos asociado al uso de fuerzas de seguridad, en especial en los entornos que presentan dificultades.

La totalidad de los agentes de seguridad de la empresa que nos provee servicios de vigilancia y resguardo ha recibido capacitación en derechos humanos.

Institución educativa de Challhuahuacho con moderna infraestructura. Obra ejecutada por el FOSBAM.

Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos En las operaciones de Glencore, nos adherimos a los Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos. Estos conforman una guía para las empresas con el fin de mantener la seguridad de sus operaciones bajo un marco que garantice el respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales, basado en un diálogo internacional tripartito entre los gobiernos, empresas del sector extractivo y energético, y organismos de la sociedad civil. Estos principios están relacionados a los siguientes temas:

Relaciones con la seguridad pública

> Evaluación de riesgos > Relaciones con la seguridad pública > Relaciones con la seguridad privada

Principios relacionados con el porte de armas y el uso local de la fuerza para defenderse. Estos principios tienen como fin minimizar el riesgo de que las fuerzas de seguridad privada excedan su autoridad, y así promover el respeto por los derechos humanos en general.

Factores de una evaluación de riesgos efectiva

Se trata de principios asociados a los dispositivos relativos a la seguridad, despliegue y conducta de estas fuerzas, consultas y asesoría, y respuestas a los abusos de derechos humanos.

Relaciones con la seguridad privada

> Identificación de riesgos de la seguridad > Potencial de violencia > Registro relativo a los derechos humanos > El imperio de la ley > Análisis de conflictos > Transferencia de equipos

LAS BAMBAS

41

08 Nuestra gente 8.1. Nuestro enfoque Reconocemos y defendemos el derecho de nuestra fuerza laboral a contar con un lugar de trabajo seguro, representación colectiva, una remuneración justa, seguridad en el trabajo y oportunidades de desarrollo. Estamos comprometidos con el respeto a la Declaración Universal de Derechos Humanos de las Naciones Unidas y a la Declaración de la Organización Internacional del Trabajo relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo que hemos suscrito. Valoramos la diversidad, y tratamos a nuestros empleados y los de nuestros contratistas de manera justa. Les ofrecemos igualdad de oportunidades en todos los niveles de la organización, sin prejuicio de raza, nacionalidad, religión, sexo, edad, orientación sexual, discapacidad, opinión política o de otro tipo, ni ningún otro. Contratamos, promovemos y ofrecemos oportunidades de desarrollo a las personas en virtud de las competencias requeridas globalmente, desempeño y progreso personal en función de sus labores específicas. Nuestras estructuras de remuneración se basan en los conocimientos, experiencia y capacidades de cada persona. Llevamos a cabo evaluaciones periódicas de las remuneraciones y prácticas de incentivo, en las que se considera el desempeño y el potencial. De esta manera, promovemos un ambiente laboral meritocrático y justo.

Seguimos un procedimiento adecuado para tratar las quejas recibidas con el fin de garantizar que todo asunto serio en materia de conducta, desempeño o trato se aborde de manera justa. En situaciones de cambios organizacionales significativos, como cierre de operaciones, adquisiciones, fusiones o desapropiaciones, comunicamos oportunamente dichos cambios a nuestros empleados y ofrecemos el debido apoyo a aquellos que resulten afectados. El 2013 fue el penúltimo año de Las Bambas como proyecto en fase de desarrollo, y se caracterizó principalmente por continuar con los procesos de reclutamiento, selección y contratación de personal de acuerdo con el desarrollo de las obras de construcción. Es importante resaltar también que durante este periodo no hemos tenido conflictos laborales, a pesar de ser uno de los años de mayor densidad de trabajadores debido al nivel de avance de la construcción. Durante este periodo, además, nos llena de satisfacción haber obtenido la certificación de la Asociación de Buenos Empleadores de la Cámara de Comercio Americana del Perú, que acredita que somos una empresa que promueve las buenas prácticas laborales con nuestros empleados y con nuestra cadena de valor.

8.2. Perfil de la fuerza laboral

Tenemos la determinación de retener a nuestros empleados en el largo plazo. La tasa de rotación en 2013 fue de 7,10 %, y responde a las características de nuestra industria y la etapa en la que nos encontramos.

8.3. Empleo local Creemos que ofrecer empleo es un aspecto importante de nuestra contribución económica a las comunidades en las que desarrollamos nuestra actividad, de manera que damos preferencia a la contratación de trabajadores locales según la demanda, perfil y calificación del postulante. Asimismo, estamos decididos a ofrecer a estos trabajadores locales la posibilidad de que se desarrollen profesionalmente.

Sin contar a los trabajadores de la construcción, nuestra planilla registró medio millar de empleados, cuya edad promedio es treintaisiete años.

44

las BAMBAS

Incluir procesos de capacitación antes de captar al personal local es sumamente importante, pues, además de acceder a un puesto de trabajo en Las Bambas, les permite adquirir competencias y calificaciones que incrementan su empleabilidad. Para asegurar que nuestros procesos de selección se lleven a cabo con equidad y transparencia, nos apoyamos en instituciones educativas y otros actores locales que nos ayudan a identificar candidatos en el área de influencia.

Características de nuestra fuerza laboral 2012

2013

317

500

Plazo fijo

212

346

Plazo permanente

105

154

30

75

216

331

71

94

317

500

Parcial

0

0

Cusco

107

119

Arequipa

30

46

Lima

41

84

Apurímac

72

120

Otras

67

131

Menos de 30 años

66

106

Entre 30 y 50 años

233

350

18

44

Planilla total Por tipo de contrato

Por jerarquía

Staff Funcionarios Empleados

Por tipo de jornada

Por región

Debido a que nuestras actividades extractivas se desarrollan en el interior del país, generamos trabajo de manera descentralizada, lo que contribuye con la dinamización de las economías locales. La construcción de Las Bambas refleja el alto valor generado en materia de fomento de empleo.

Tenemos una política de contratación local que incluye la capacitación y contratación de personal de las comunidades del entorno, con el fin de contribuir con la dinamización de la economía local. Durante 2013, contratamos directamente a 120 personas de la Región Apurímac (24 % de nuestra planilla), e indirectamente, a 2.584.

Por grupo de edad

Completa

Más de 50 años

Plana gerencial de Las Bambas en reunión de trabajo.

En el marco de la formación de capacidades para el empleo local, nos hemos comprometido a capacitar y contratar de forma paulatina a los 441 comuneros pertenecientes a la comunidad de Fuerabamba que han recibido capacitación calificada. En 2014, debemos alcanzar este objetivo a cabalidad. En 2013, desarrollamos los siguientes programas de capacitación:

8.4. Capacitación y desarrollo

> T’ikariy Wiñaypaq > Yachay Watakunapaq > Programa de Formación de Operadores de Equipo Pesado: ocho de los participantes fueron contratados y diez están en proceso de selección. El total de participantes en este programa de capacitación fue de setenta personas. > Programa de Formación de Asistentes y Operadores Fuerabamba. > Programa de Formación de Técnicos Electricistas: trece técnicos recibieron capacitación, y en diciembre de 2013, contratamos a cuatro de ellos.

Además de ayudar a nuestros trabajadores a incrementar sus competencias y mantener su satisfacción laboral, la capacitación constante nos permite mantener nuestros estándares en materia de buenas prácticas empresariales. Estas prácticas mejoran la empleabilidad de nuestros trabajadores y permiten generar valor para nuestro negocio de manera continua.

Ofrecemos a nuestra gente la capacitación y cursos de perfeccionamiento adecuados para su función y desempeño, tanto mediante programas de inducción como por medio de cursos profesionales de especialización.

Las Bambas se encuentra en su última etapa de preparación antes de empezar a funcionar como operación. Ha sido sumamente importante desarrollar a nuestro talento según los objetivos de esta fase, motivo por el cual hemos ofrecido programas de desarrollo de habilidades y de capacitación continua.

Las herramientas de gestión que marcan la directriz de los procesos de capacitación son los planes anuales de capacitación que están dirigidos a todo nuestro personal. Elaboramos estos planes con las diversas áreas y tomamos en consideración las necesidades de desarrollo de nuestro personal en función a la etapa preoperativa en la que se encuentra nuestra unidad. Durante 2013, utilizamos las siguientes herramientas de capacitación: > Cursos externos > Talleres y charlas internos > Cursos en línea > Pasantías entre Las Bambas y otras operaciones mineras de Glencore Por otro lado, en las charlas de inducción a nuestro personal, incluimos temas de ética y protección de la información. Capacitación de nuestros empleados Horas promedio de capacitación a empleados no obreros Horas promedio de capacitación a obreros / operarios

8,2

237,9

LAS BAMBAS

45

Construcción de Nueva Fuerabamba

Evaluaciones de desempeño En Las Bambas, los procesos de capacitación están asociados a un sistema de incentivos que busca promover la meritocracia interna y el cumplimiento de objetivos. Por ello, contamos con un proceso de evaluación que incluye hasta tres reuniones entre los empleados evaluados y sus supervisores durante el año. La evaluación de desempeño se complementa con la denominada revisión de la efectividad personal que se produce anualmente. En 2013, evaluamos a 79 % de nuestros empleados por su desempeño. Este mecanismo de evaluación del desempeño nos permite hacer ajustes y más efectiva nuestra medición de resultados, así como fomentar los procesos de promoción interna.

8.5. Bienestar y beneficios Procuramos brindar a nuestro equipo humano beneficios laborales que promuevan su bienestar personal y familiar.

46

las BAMBAS

Nuestra empresa cumple con brindar a todos sus empleados los beneficios sociales de acuerdo a la legislación peruana vigente, como son el seguro de vida ley, el seguro complementario por trabajo de riesgo, asignación familiar, compensación por tiempo de servicios, vacaciones según ley, subsidios por descansos médicos y licencias por maternidad y paternidad. Todos nuestros empleados de Las Bambas trabajan a jornada completa y reciben los beneficios sociales mencionados. El monto que implicó este grupo de beneficios en 2013 ascendió a USD 703.641. También ofrecemos beneficios complementarios, tales como: seguro médico familiar (uno de los mejores del sector extractivo), seguro de vida, seguro de accidentes personales, y programas recreativos y de integración familiar. Por otro lado, la salud de nuestros empleados y sus familiares merece especial atención por parte de nuestra empresa; de allí que, anualmente, los chequeos médicos preventivos incluyan a los miembros de su familia nuclear. Para mayor información, referirse a la sección Salud Ocupacional.

En 2013, como parte de los programas de bienestar, ofrecimos a nuestros empleados un taller para el manejo de emociones, con el objetivo de brindarles herramientas para conocer y manejar mejor sus emociones tanto en el ambiente laboral como familiar.

8.6. Clima organizacional y comunicación Ponemos énfasis en establecer un flujo de comunicación adecuado con nuestros empleados, con la finalidad de mantenerlos informados y de fomentar un clima laboral apropiado, además de fortalecer nuestra cultura organizacional. Durante 2013, desarrollamos e implementamos planes de acción para mejorar el clima laboral, elaborados en coordinación con cada área, y en los que identificamos dimensiones y acciones específicas para cada equipo. Este proceso arrojó cuarentaiséis planes de acción para diez áreas. Entre otros temas, enfatizamos la mejora de las relaciones interpersonales entre supervisor y empleado, así como la difusión

de los planes y el conocimiento de la estrategia de negocios. En materia de comunicación interna, nos enfocamos en la difusión de los beneficios laborales que otorgamos a nuestros empleados, así como en los procedimientos y normas operativas de recursos humanos. En 2013, el programa que tuvo alto impacto en materia de comunicación interna fue Conversando con mi Gerente. Comunicación interna Conversando con mi Gerente es un espacio de diálogo abierto de frecuencia semanal donde un gerente conversa con aproximadamente 15 empleados de diversas áreas. Gracias a este programa, que nació en 2013, pudimos convocar a 234 empleados en 15 reuniones, y logramos robustecer la comunicación directa entre los empleados y la gerencia, consolidar la confianza entre los mismos, fortalecer la relación horizontal, y mejorar nuestra capacidad de escucha como empresa. Otras actividades implementadas: > Difundimos las políticas, valores y Código de Conducta de Glencore. > Implementamos la campaña Orgullo por el Cobre, sobre todo durante los cuatro primeros meses del año, para poner en valor la importancia de nuestro trabajo y aporte al desarrollo de tecnologías que contribuyen a dar calidad de vida a las familias de todo el mundo. > Desarrollamos e instalamos la Bitácora Las Bambas, un instrumento de registro físico de los hechos más trascendentales de la empresa. En 2014, esperamos implementarlo de manera virtual. > Implementamos microprogramas radiales de salud y seguridad en nuestra radio interna Máxima. > Instalamos televisores en el comedor de nuestro campamento para hacer más oportuna la difusión de nuestros mensajes. > Elaboramos un plan de bienvenida para nuevos empleados, así como materiales de comunicación para los programas de adaptabilidad

(dirigidos a comuneros de nuestra área de influencia que han ingresado a nuestro programa de empleo local) e inducción cultural (refuerzo de nuestros valores e historia a los trabajadores en general). > Mejoramos la distribución de nuestras publicaciones y la redacción y diseño de nuestros comunicados internos, y agilizamos los procesos de diseño y confección del material gráfico. Otros canales de comunicación interna con los que contamos son: > Las vitrinas para la difusión de información relevante. > Intranet y correo electrónico. > Charlas de difusión. > Reuniones individuales. > Recojo de las opiniones y evaluaciones de nuestros empleados acerca de los canales implantados y los temas abordados a través de encuestas.

8.7. Diversidad y equidad Creemos que la igualdad de oportunidades en el ámbito laboral es la base de un relacionamiento justo con nuestros empleados. En Glencore, no hacemos distinción entre los salarios de hombres y mujeres en ninguna de las categorías laborales. Nuestras bandas salariales se aplican de acuerdo con las competencias y calificaciones requeridas para cada posición y no bajo criterios de género, raza, región u otro factor que difiera de los principios de derechos humanos. Durante el periodo reportado, setentaidós mujeres trabajaron en Las Bambas, sesentaisiete de ellas como empleadas y cinco como operarias. Cabe señalar que no hemos registrado incidentes de discriminación durante el año.

8.8. Relaciones laboraleS Defendemos el derecho de nuestros trabajadores a la libertad de asociación y a la representación colectiva. Nos hemos comprometido a trabajar de manera honrada y transparente con los sindicatos, y a otorgar un trato respetuoso a nuestra gente. No toleramos forma alguna de trabajo infantil, trabajo forzado ni servidumbre por deudas en nuestras operaciones. Cumplimos con la normativa local respecto de la edad de los empleados que contratamos. En 2013, la edad del trabajador más joven de Las Bambas fue 21 y la del trabajador más joven contratado por nuestros contratistas fue 22. Actualmente, en Las Bambas no tenemos organizaciones sindicales. Sin embargo, generamos espacios de retroalimentación y relacionamiento permanente con nuestra fuerza laboral. Para responder a las expectativas de los empleados que participan en las labores de construcción, hemos creado un Comité de Relaciones Sindicales con las empresas contratistas involucradas en el desarrollo de esta etapa. Este comité se ha dedicado principalmente a evaluar riesgos, mantener una relación fluida y cercana con los empleados, y atender sus demandas específicas.

“En setiembre de 2013, obtuvimos la certificación de Socio Promotor de la Asociación de Buenos Empleadores de la Cámara de Comercio Americana del Perú”. LAS BAMBAS

47

09 Salud y seguridad 9.1. Nuestro enfoque Proteger a nuestros trabajadores de sufrir lesiones es nuestra responsabilidad prioritaria. Creemos que contamos con la voluntad, los recursos y las personas para hacer de Las Bambas una empresa sin lesiones. Tenemos la determinación de mejorar continuamente en todos los ámbitos de nuestra gestión de salud y seguridad. Adoptamos un enfoque proactivo y preventivo con la seguridad, que apunta a infundir una sólida cultura en este campo, que implique integrar plenamente nuestros valores de seguridad en nuestro trabajo diario. Trabajamos con nuestra gente, incluyendo a nuestros contratistas y proveedores, para asegurarnos de que comprendan perfectamente que tienen la facultad de abandonar una situación que consideren insegura. Instamos a nuestros grupos de interés a reportar la existencia de condiciones que pongan en peligro la salud y seguridad propia o de otros. Continuamos aplicando nuestro enfoque de riesgos a la salud y la seguridad, mediante la actualización de nuestro marco de gestión de riesgos, lo que requiere que los gestionemos e identifiquemos, e implementemos los debidos controles críticos, equipos y procedimientos de seguridad.

En 2013, uno de los temas que continuó teniendo gran importancia en Las Bambas fue el fortalecimiento de la cultura de seguridad, sobre todo entre los trabajadores locales. Este proceso se gestiona mediante nuestro programa de Liderazgo Visible, donde participan gerentes de distintas áreas y cuyo objetivo es reforzar las conductas seguras de nuestro equipo. Fuimos el único proyecto minero en el Perú que alcanzó 35 millones de horas sin accidentes en el ejercicio 2012. Sin embargo, aún quedan grandes desafíos en los que debemos seguir trabajando para asegurar un entorno de trabajo seguro para nuestro personal directo e indirecto.

9.2. Seguridad La seguridad es uno de los principios esenciales señalados en nuestra declaración de valores. Nuestra primera prioridad en el trabajo es velar por la seguridad de nuestra gente. Establecemos y mantenemos procedimientos y equipos adecuados de respuesta ante emergencias. Controlamos y cumplimos las obligaciones reglamentarias vigentes. Implementamos y mantenemos programas y sistemas de gestión, medidas de mitigación y controles adecuados en este campo.

Continuamente, evaluamos nuestros lugares de trabajo para asegurarnos de proteger de la mejor manera posible la salud y el bienestar de nuestra gente. Damos un trato equitativo a nuestros empleados y a los de nuestros contratistas.

Ponemos mucho énfasis en la capacitación y sensibilización en materia de actitudes de nuestros empleados y contratistas, de manera que anticipen conductas seguras, liderazgo, empoderamiento y actuación oportuna.

Es importante tomar en cuenta que la construcción es la etapa que mayores riesgos conlleva. Debido a que esta se desarrolla muy cerca a la comunidad de Fuerabamba, implementamos, tomamos medidas y movilizamos los recursos necesarios para minimizar los riesgos de accidentes asociados. Algunas de las medidas implementadas incluyen:

Sin embargo, esta gestión aún presenta oportunidades de mejora, las cuales se acentúan en la etapa de construcción, debido a que dichos trabajos demandan un gran flujo de recursos humanos y actividades. Lamentablemente, en los meses de setiembre y diciembre de 2013, registramos dos accidentes fatales de personal indirecto durante el desarrollo de tareas de mantenimiento de carreteras y armado de estructuras de fierro de construcción. Estos accidentes, que han tenido un impacto en nuestra tasa de severidad de lesiones incapacitantes (para mayor información, referirse a la tabla Indicadores de seguridad en Las Bambas), nos apenan profundamente y nos obligan a repensar y fortalecer nuestras prácticas, ya que la esencia de la mejora continua es aprender de nuestro desempeño pasado. En ambos casos, desarrollamos investigaciones exhaustivas, con análisis de causa raíz, e implementamos las acciones correctivas necesarias para que estos accidentes no vuelvan a ocurrir.

> Control de la velocidad de nuestros vehículos y los de nuestros proveedores que transportan personal y carga. > Control del tránsito de los estudiantes en los horarios de ingreso y salida de sus centros educativos. > Regulación y control del tránsito de personas que arrean ganado. > Evacuación semanal de las personas que habitan las zonas circundantes a los lugares donde se realizan voladuras como parte de las obras de construcción. Si bien las estadísticas demuestran una gestión eficiente, lo que hay detrás es el involucramiento y compromiso de cada uno de nuestros trabajadores.

Indicadores de seguridad en Las Bambas 2012

50

2013

Índice

Descripción

Operaciones

Construcción Proyectos

Operaciones

Construcción Proyectos

LTIFR

Tasa de frecuencia de lesiones con tiempo perdido

0,00

0,05

0,00

0,08

TRIFR

Tasa de frecuencia de lesiones registrables totales

0,31

0,55

0,22

0,08

DISR

Tasa de severidad de lesiones incapacitantes

0,00

3,5

0,00

476,81

TA

Tasa de ausentismo

0,79 %

0,7 %

1%

6%

AF

Accidentes fatales

0

0

0

2

las BAMBAS

Truck shop, zona donde se vienen montando los equipos pesados para la etapa de operación.

Por otro lado, uno de los proyectos que ha avanzado en 2013 y que es sustancial para una adecuada gestión de seguridad fue la implementación del Certificado de Calificación de Competencia del Trabajador del Sector Minero, que busca asegurar que cada trabajador que desempeñe labores de alto riesgo haya pasado por un proceso exhaustivo de capacitación y evaluación. En 2013, establecimos también un programa de certificación para nuestros operadores de equipos mineros. Del total de participantes que aprobaron los cursos, actualmente trece (ocho del programa Yachay Watakunapaq y cinco del Programa de Formación de Asistentes y Operadores Fuerabamba) cuentan con licencia de operación de equipos pesados; y doce continúan en proceso de entrenamiento para obtener la certificación correspondiente. Este proceso tiene el objetivo de formar operadores de equipos pesados e incluye instrucción teórica y práctica, pruebas de simulación y en campo, y evaluación. Asimismo, hemos contemplado la certificación de los trabajos de alto riesgo que considera la legislación peruana.

2

De acuerdo con lo programado, hemos llevado a cabo dos de tres auditorías al Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional (la tercera está proyectada para el último trimestre de 2014). Esto ha permitido que logremos mantener la certificación OHSAS 18001:2007 recibida en 2012. De acuerdo con la última auditoría llevada a cabo por el organismo regulador del Estado peruano, no hemos incumplido las normas legales de gestión de salud y seguridad. En Las Bambas, contamos con una estructura y organización de gestión de seguridad que tiene como propósito promover un liderazgo escalonado, empoderar a la fuerza laboral en el control de los riesgos en cada frente de trabajo, promover una cultura de retroalimentación positiva y fomentar estilos de vida saludables. El monitoreo de nuestro desempeño se gestiona en cada nivel de nuestra estructura: cada nivel cuenta con un Comité y se toman decisiones que influyen en cada uno de ellos: Nivel 1: Comité Central de Seguridad y Salud Ocupacional de Las Bambas conformado por ocho integrantes: cuatro representantes de nuestra

empresa y cuatro representantes de los trabajadores directos e indirectos2. Está presidido por el gerente general de la unidad. Nivel 2: comités de Seguridad y Salud Ocupacional de las áreas de Mantenimiento, Operaciones Mina e Ingeniería, liderados por los gerentes de áreas. Nivel 3: comités de Seguridad y Salud Ocupacional de las empresas contratistas.

“Tanto en los trabajos de construcción de Las Bambas, como en las tareas del área operativa, enfatizamos la capacitación y sensibilización en materia de seguridad y salud ocupacional”.

De acuerdo a ley, el comité debe ser paritario: igual número de integrantes que representen a los funcionarios de la empresa y a los trabajadores.

LAS BAMBAS

51

Según el nivel de cada comité, abordamos diversos temas como:

Gestión de emergencias La gestión de seguridad en Las Bambas también contempla nuestra preparación ante escenarios de emergencia. Contamos con personal, entre ellos paramédicos e ingenieros de distintas especialidades, con las competencias necesarias para reaccionar ante emergencias en materia de seguridad, medio ambiente y apoyo a las comunidades. El equipo de Respuesta Ante Emergencias se encarga de atender las emergencias producidas en las comunidades. Nuestro equipo humano recibe entrenamiento en diferentes aspectos para atender emergencias una vez por semana. En 2013, realizamos cuatro simulacros sobre aquellos riesgos de mayor impacto (amagos de incendio, sismos, quemaduras por descarga eléctrica y caídas de personas) con el fin de reforzar nuestras prácticas de preparación ante emergencias. Contamos con un Plan de Respuesta Ante Emergencias que se revisa anualmente. Contamos con equipos, vehículos, protocolos y procedimientos para atender todo tipo de incidentes.

> seguimiento mensual a los indicadores de seguridad y salud ocupacional; > revisión del estado de implementación de los pedidos del comité anterior; > lecciones aprendidas de los incidentes; > procedimientos de herramientas proactivas para la prevención de riesgos; > atención de nuevos acuerdos del comité: inspecciones a áreas, restaurantes, zona de operaciones, capacitaciones específicas, monitoreos de higiene ocupacional, etc.; y > evaluación de la gestión de las empresas contratistas.

9.3. Salud ocupacional Evaluamos periódicamente la exposición de nuestros empleados y contratistas a posibles peligros para la salud. Un tema muy importante en nuestra gestión de salud ocupacional es el programa dirigido especialmente al personal del área de Depósito Temporal que participa en la manipulación de residuos sólidos de Las Bambas y que genera un riesgo de adquisición de enfermedades infecciosas. Este programa consiste en inmunizaciones contra el tétano, hepatitis B y tifoidea mediante vacunas y seguimiento médico.

para la comunidad Durante 2013, desarrollamos campañas de salud en dos comunidades del área de influencia de Las Bambas. Llevamos atención odontológica y brindamos charlas preventivas de enfermedades dentales.

Personal recibe atención en tópico Las Bambas

52

las BAMBAS

Es importante que actuemos según los riesgos que identificamos para nuestro personal que se encuentre más expuesto. Si bien no hemos identificado un grupo específico que presente mayor riesgo de contraer enfermedades ocupacionales, todos nuestros empleados reciben una evaluación médico-ocupacional por lo menos tres veces durante su vida laboral en Las Bambas: una al ingresar a trabajar a nuestra empresa, una cada año de permanencia en ella, y finalmente, al momento del término de la relación laboral. Esta evaluación se aplica tanto a nuestros empleados directos como a los de nuestros contratistas. Hemos dado las facilidades necesarias para que nuestros contratistas conozcan los resultados de los exámenes médicos de su personal en un máximo de 24 horas luego de recibidos los resultados. Asimismo, el 100 % de nuestros empleados recibe capacitaciones en prevención de enfermedades ocupacionales e infectocontagiosas. Además, contamos con tres programas de prevención de enfermedades, minimización de riesgos para la salud y promoción de estilos de vida sanos para velar por la salud de nuestros trabajadores: > Programa Vida Saludable, dirigido a empleados con valores fuera de los rangos normales de lípidos en sangre, glucosa y/u obesidad. Brindamos sesiones de consejería y evaluación nutricional, controles trimestrales de exámenes de laboratorio y de peso. El propósito es que cada empleado logre obtener valores considerados normales. > Programa de vacunación contra la influenza para contrarrestar sus complicaciones, sobre todo en épocas de friaje. > Programa de prevención para empleados: se realiza exámenes de descarte de tuberculosis en empleados con sintomatología respiratoria crónica (mayor a quince días).

9.4. Cultura segura Nuestro propósito es promover una cultura de seguridad y salud ocupacional, en la que todos respalden de forma proactiva los objetivos y compromisos de Glencore en este campo. La cultura de seguridad en un proyecto minero de la envergadura de Las Bambas es fundamental para la consecución de resultados exitosos. Esta cultura de seguridad tiene un fuerte componente de sensibilización, pues se basa en la adopción de una actitud de alerta permanente para la identificación de riesgos en el día a día de cada empleado y su entorno laboral. En 2013, la columna vertebral de este propósito fue el programa de inspección Liderazgo Visible, que consiste en reforzar las conductas seguras al hacer que los gerentes y superintendentes de Las Bambas las promuevan. En ese marco, desarrollamos la jornada Liderazgo para la Excelencia. Pasión por la Seguridad., donde capacitamos a cuarenta gerentes y superintendentes en gestión de seguridad y salud.

Asimismo: > Fomentamos la cultura de seguridad en cada área de Las Bambas, al asignar a cada una de ellas un asesor directo, proveniente de la oficina de salud y seguridad. De esta manera, hemos logrado que haya más incidencia en el tema de seguridad con nuestros propios trabajadores y los de nuestras empresas contratistas. > Hemos llevado a cabo el primer taller de desarrollo y fortalecimiento de equipos para el personal de la gerencia de salud y seguridad, con el fin de fortalecer nuestras habilidades de trabajo en equipo. > Contamos con un nuevo grupo de auditores internos en materia de seguridad que han sido formados por una empresa especializada. > Hemos formulado un programa de capacitaciones para trabajos de alto riesgo y otros requeridos por las áreas. > Finalmente, en cuanto al manejo de herramientas de gestión, hemos implementado los reportes semanales de seguridad y salud ocupacional, los cuales se entregan a los funcionarios de Las Bambas.

para la comunidad Hemos llevado a cabo dos talleres interactivos de educación vial a las instituciones educativas de Fuerabamba y Challhuahuacho. Además, hemos capacitado a los vecinos de Huancuire en manejo defensivo.

Por otro lado, queremos resaltar que hemos acentuado nuestra labor en materia de capacitación segura de los trabajadores provenientes de nuestras zonas aledañas como Challhuahuacho, Abancay, Chincheros, Andahuaylas y Yauri. Podemos decir con satisfacción que, durante 2013, capacitamos al 70 % de ellos, quienes podrán replicar lo aprendido en sus lugares de origen.

En las Bambas, llevamos a cabo una Feria de la Salud para nuestros empleados y sus familiares en la cual se realizan chequeos médicos de prevención mediante consultas básicas. Asimismo, realizamos despistajes y charlas informativas y/o preventivas. También llevamos a cabo una campaña de vacunación para minimizar los riesgos de contraer enfermedades respiratorias.

LAS BAMBAS

53

10 COMUNIDADES 10.1. Nuestro enfoque Nuestro enfoque de gestión se sustenta en principios y valores fundados en el respeto a la vida, dignidad de las personas y diálogo permanente, transparente e igualitario; a partir de los cuales buscamos construir relaciones de confianza con las comunidades de nuestro entorno. Consideramos que al promover sinergias para la generación de proyectos sociales con las comunidades, sociedad civil y el gobierno, contribuimos al desarrollo sostenible de las poblaciones con las cuales nos relacionamos.

Reunión de trabajo de la Gerencia de Relaciones Comunitarias

Las premisas básicas en nuestro relacionamiento con las comunidades locales y que rigen nuestra actuación diaria son: > Respeto y promoción de los derechos humanos en nuestra área de influencia. > Respeto al patrimonio cultural, costumbres y derechos de dichas comunidades. > Apoyo a la declaración de posición del Consejo Internacional de Minería y Metales (ICMM) sobre la minería y las comunidades. > Empleo del principio del consentimiento libre, previo e informado para fortalecer nuestro diálogo con las comunidades del área de influencia. En Las Bambas, nuestros esfuerzos están orientados a fortalecer el desarrollo social y económico de nuestras comunidades de influencia, y a buscar que su sustento no dependa exclusivamente de nuestro proyecto. Implementamos planes de intervención en cooperación con las comunidades, el gobierno local y otros grupos de interés.

56

las BAMBAS

Nuestro compromiso de apoyo a las iniciativas locales se enmarca en los planes de desarrollo comunal que representan los intereses y necesidades reales de las comunidades.

10.2. Modelo de relacionamiento: Mecanismos

Durante 2013, hemos logrado mantener la licencia social para desarrollar nuestras actividades, lo que nos ha permitido culminar la construcción de la carretera de acceso en la ruta de Espinar a Challhuahuacho sin paralizaciones. Asimismo, hemos contado con un clima de paz social en las rutas de Espinar-Las Bambas, Las BambasCusco y con las comunidades de Fuerabamba, Chila y Choaquere.

Las operaciones mineras tienen repercusión directa e indirecta en las poblaciones aledañas. En las operaciones de Glencore, procuramos potenciar los efectos positivos de nuestra presencia y traducirlos en beneficios económicos y comunitarios. Para alcanzar este objetivo, emprendemos y apoyamos actividades y programas diseñados para mejorar la calidad de vida de los comuneros. Nuestra presencia favorece también la contratación de mano de obra local, ya sea de manera directa o través de nuestros contratistas. Este relacionamiento con las comunidades de nuestro entorno redunda en la dinamización de las economías locales y su desarrollo.

Contamos con un procedimiento de registro de quejas y resolución de conflictos formal, mediante el cual los miembros de la comunidad y otros grupos de interés pueden plantear sus reclamos e inquietudes (en forma anónima, si así lo prefieren). Este procedimiento dispone mecanismos transparentes para el registro, evaluación y debida respuesta a las inquietudes planteadas.

Diálogo Nuestra relación con las comunidades, autoridades y líderes se basa en un diálogo permanente, abierto, transparente y respetuoso. Gracias a la cercanía de los relacionistas comunitarios con los pobladores, podemos anticiparnos a las necesidades de la comunidad y plantear propuestas viables que negociamos con la comunidad. Hemos logrado generar lazos de confianza con los pobladores y participamos en las asambleas comunales, reuniones y talleres que llevan a cabo. Aprovechamos estos espacios para recoger las percepciones y sugerencias de los pobladores con el fin de mejorar los proyectos que ejecutamos e incrementar nuestro impacto social.

Programas de desarrollo Nuestra contribución al desarrollo de las comunidades del área de influencia se enmarca en las siguientes líneas de acción: > Desarrollo económico productivo > Educación y cultura > Salud y nutrición > Infraestructura social > Apoyo social La participación activa de las comunidades es clave para identificar, priorizar y ejecutar los proyectos. Cabe destacar que las comunidades han asumido la responsabilidad de ejecutar directamente los proyectos a través de comités de gestión integrados por comuneros, lo que ha permitido lograr un mayor compromiso y participación de la comunidad. Principales programas de desarrollo en Las Bambas Programas de capacitación T´ikariy Wiñaypaq y Yachay Watakunapaq Buscan elevar las capacidades técnico-productivas e industriales de los jóvenes de las comunidades de la provincia de Cotabambas, e incrementar su empleabilidad. Con estos programas, hemos beneficiado en total a 2.450 jóvenes de distintos

distritos. Actualmente, un porcentaje de los jóvenes capacitados trabaja en Las Bambas y en diferentes empresas contratistas, mientras que otros se han dedicado a crear sus propias microempresas. La inversión efectuada en 2013 fue de USD 608.011 aproximadamente. Programa de Recursos Educativos Las Bambas (PREB) Tiene como objetivo incrementar los niveles de aprendizaje de los niños y niñas de dieciséis comunidades de nuestra área de influencia. En 2013, atendimos a un total de cuatrocientos niños y niñas. Asimismo, con el fin de contribuir a mejorar los niveles académicos de los estudiantes, hemos construido locales del PREB en las comunidades de Barrio Álamos, Carmen Alto, Chumille y Huancuire, y en los caseríos de Ccontahuire y Hancochiri, en beneficio de un total de 1.500 pobladores. En estas iniciativas invertimos en total de USD 766.995. Proyecto de Capacitación Docente Busca fortalecer las capacidades de desempeño y gestión educativa del personal directivo, docente y administrativo de las instituciones educativas. En 2013, implementamos un ciclo de especialización para mejorar las estrategias de enseñanza en

Comunicación y Matemática en el marco de la educación bilingüe intercultural (español-quechua). Asimismo, hemos compartido con los docentes las rutas de aprendizajes acordadas en la Campaña por la Mejora de los Aprendizajes. Gracias a este proyecto, hemos capacitado a 1.457 docentes, con una inversión en el año de USD 72.222. Construcción de salones comunales Para contribuir al fortalecimiento de las capacidades de gestión de los organismos comunales de las comunidades Quehuincha, en el distrito de Mara, y Pomate, en el distrito de Yaurisque, construimos salones comunales en beneficio de cuatrocientas personas, con una inversión de USD 121.045. Proyecto de viveros forestales Busca producir plántulas para la forestación y reforestación de áreas en las comunidades. Hasta la fecha, hemos implementado ocho viveros en las comunidades de Patario, Choccoyo, Cuchuhuacho, Tambulla, Huancuire, Ccasa, Minascucho y Carmen Alto en el distrito de Challhuahuacho. Asimismo, hemos establecido programas de extensión y capacitación en manejo forestal, en beneficio de 3.500 pobladores, con una inversión en 2013 de USD 2.007.173.

LAS BAMBAS

57

Vista aérea de la urbanización Nueva Fuerabamba

Otras iniciativas “Las líneas de acción Venimos implementando proyectos de nuestra productivos diversos en desarrollo ganadero en las comunidades de contribución al Huancuire, Pumamarca; sanidad animal, cultivo de hortalizas bajo desarrollo de las invernaderos, siembra de alevinos comunidades son: en las comunidades del área de influencia directa y crianza desarrollo de truchas en la comunidad de Choquecca. económico También hemos colaborado con productivo, la construcción de infraestructura educación educativa en la comunidad de Cconccacca y en la institución y cultura, salud educativa Coypa Paccarectambo, donde en 2013 invertimos y nutrición, USD 94.287 para beneficio infraestructura de setecientas personas. social y apoyo social”. 10.3. Minería artesanal y de pequeña escala La minería informal es una problemática presente en la realidad peruana, y se da también cerca a nuestra unidad, en los distritos de Progreso y Coyllurqui. Con el objetivo de desincentivar la promoción de este tipo de actividad, tenemos como política generar

oportunidades económicas y de desarrollo para las localidades de nuestra área de influencia. Entre estas iniciativas, tenemos el Programa de Empresarios Locales, los programas de formación de capacidades y los programas de desarrollo. Por otro lado, cuando detectamos hechos de minería ilegal, procedemos a informar a las autoridades competentes.

10.4. Reasentamiento de comunidades Como parte del proceso de reasentamiento de la comunidad de Fuerabamba a Nueva Fuerabamba, en 2013 cumplimos con un objetivo sensible y de gran importancia para la comunidad: el traslado del 100 % de sus difuntos al cementerio de Nueva Fuerabamba. Esto marca un hito importante ya que muestra la voluntad real de la población de la comunidad de Fuerabamba de trasladarse a esta nueva ubicación, así como de nuestra empresa, de cumplir los acuerdos pactados con la comunidad. La comunidad nos ha dado también facilidades para avanzar con el proceso de construcción de la mina, para lo que hemos llevado a cabo

reasentamientos temporales de las familias de algunos caseríos, como Ccollpapuquio, Inca Corral y Comerccacca, y de la planta chancadora en Chuspiri. Venimos implementando los acuerdos de reasentamiento en los trece ejes de desarrollo, con la participación activa de los integrantes de cada comisión comunal. Durante 2013, revisamos los avances en cada uno de dichos ejes: > Educación > Desarrollo de capacidades > Tierras > Ganadería > Agricultura > Recursos naturales > Empleo > Desarrollo económico local > Infraestructura educativa > Fortalecimiento de la organización > Grupos vulnerables > Salud > Saneamiento Entre los avances logrados en el proceso de reasentamiento durante 2013, tenemos: > El traslado de animales de Fuerabamba al Fundo Agropecuario Yavi Yavi: 90 % de ganado vacuno perteneciente a 180 familias y 80 % de ganado ovino de 230 familias.

> El avance en la construcción de 441 viviendas (próxima a culminarse) en Nueva Fuerabamba y el inicio de visitas de cada familia a sus nuevos hogares. > La construcción de infraestructura para la comunidad, que incluye: instituciones educativas, un centro de salud, iglesias, un asilo de ancianos, un museo, un centro artesanal, un local de auxilio rápido, un mercado, una terminal terrestre y un local comunal. Actualmente, estamos construyendo un centro de beneficio de animales, una pista hípica, un estadio y un centro de capacitación para beneficio de toda la comunidad. > Capacitaciones realizadas a integrantes de la Junta Administradora de Servicio y Saneamiento (JASS) y a la Junta Administradora del Cementerio (JAC). Las familias de la comunidad ya firmaron los documentos necesarios para la instalación de electricidad en sus nuevas viviendas y el padrón de socios de las JASS y JAC.

Los consejos de Santicha Una de las principales innovaciones incorporadas en 2013 es la historieta Santicha (Santiaguito, en español) en la publicación cuatrimestral Llank’ayninchis. Santicha es un personaje creado por el equipo de comunicadores de Las Bambas que ofrece consejos en diversos temas de utilidad para la población rural de nuestras áreas de influencia. Santicha lleva información y orientación en forma de mensajes breves sobre salud, educación, agricultura, convivencia y buenas prácticas. En suma, los pobladores de las comunidades a donde llegamos tienen en Santicha un consejero que les habla de tú a tú sobre asuntos que les ayudan a mejorar su calidad de vida en comunidad.

LAS BAMBAS

59

Comunicación en Las Bambas En Las Bambas, damos mucha importancia a la promoción de la cultura local. Por este motivo, gran parte de nuestros esfuerzos se ha concentrado en brindar soporte comunicacional a festividades costumbristas, como carnavales, concursos y actividades festivas de los distritos de nuestra área de influencia. Para ello, desarrollamos y distribuimos materiales comunicacionales; realizamos registros fotográficos y audiovisuales; y brindamos apoyo en la difusión y cobertura periodística. En esa misma línea de promoción de las tradiciones apurimeñas, organizamos el primer concurso de canto y música Llaqtanchis Takiynin (el cantar de nuestro pueblo), entre las comunidades de la provincia de Cotabambas; y el concurso Canto a mi Cotabambas. Entre los medios de comunicación con los que contamos, tenemos el boletín trimestral Las Bambas, la publicación cuatrimestral Llank’ayninchis, la publicación mensual Las Bambas Informa, Radio Máxima y Radio Surphuy.

Radio Surphuy (102.7 FM y 810 AM), la voz de todos Esta radio, creada en 2010, tiene una cobertura que trasciende al distrito de Challhuahuacho y llega a Paruro y Anta (Cusco) y otras zonas de la provincia de Grau en Apurímac. Surphuy se caracteriza por ser una radio participativa y ofrecer una programación que combina la música local con programas de contenido útil para las comunidades. Se ha convertido en un excelente medio para sensibilizar a la gente sobre la importancia que tiene la inversión minera responsable en la zona. Durante 2013, incorporamos a Radio Surphuy los microprogramas educativos: Aprendiendo el Quechua y Consejos de Medio Ambiente, y ampliamos el horario del noticiero Willarikuy. Asimismo, nuestra radio se involucró más con las organizaciones de mujeres, al brindar espacio a temas como la lucha contra la violencia a la mujer. Finalmente, este medio no ha dejado de lado la trasmisión del campeonato de fútbol descentralizado (Copa Perú) y encuentros deportivos locales, contenidos de gran popularidad entre la audiencia cusqueña y apurimeña.

También brindamos soporte comunicacional a los programas comunitarios en los que invertimos, lo que asegura que los beneficiarios los conozcan de manera oportuna y confiable. Este soporte implica confeccionar piezas comunicacionales, registrar las actividades y facilitación logística, y proporcionar los recursos necesarios para promover dichos programas. Asimismo, hemos utilizado herramientas audiovisuales para promover los procesos de relacionamiento social y negociación con las comunidades. Estas actividades de comunicación permiten que las iniciativas comunitarias cumplan sus objetivos pues sin ellas no se logra la activa participación de los grupos a las que están dirigidos, ni se logra hacer más accesibles los mensajes que deseamos compartir.

60

las BAMBAS

Concurso Llaqtanchis Takiynin en Radio Surphuy

CASO DE ÉXITO

Proyectos inclusivos: la población de la tercera edad en el centro de nuestras intervenciones Las personas de la tercera edad son pocas veces el foco de atención de proyectos de desarrollo comunitario. En Las Bambas, decidimos que, junto a sus familias, este grupo sea el principal objetivo de dos iniciativas de desarrollo económico-productivo implementadas en la provincia de Cotabambas: > Fortalecimiento de capacidades productivas en la crianza de animales menores en la comunidad de Pumamarca. > Producción de hortalizas en condiciones de fitotoldos en comunidades altas del distrito de Challhuahuacho. La suma invertida en estas iniciativas ascendió a USD 46.495 solo en 2013. En el primer proyecto participaron doscientas familias de la comunidad de Pumamarca, distrito de Tambobamba, y su objetivo fue fomentar en los adultos mayores la crianza de cuyes con visión comercial para generar ingresos, en el marco de redes sociales fortalecidas. Desarrollamos las capacidades de las familias pues contribuimos a fortalecer sus redes sociales y

les damos apoyo técnico mediante visitas. También construimos e instalamos galpones de cuyes para los beneficiarios de la tercera edad y los capacitamos en cultivo de pastos. Por otro lado, el proyecto de producción de hortalizas, dirigido a 228 familias de ocho comunidades de los distritos de Challhuahuacho, Tambobamba y Coyllurqui, tuvo como objetivo contribuir a elevar la calidad de vida de los adultos mayores a través de la generación de ingresos. Hemos logrado que 1.484 kg de hortalizas de diferentes variedades sean comercializados y adquiridos por la empresa proveedora de servicios de hospedaje y alimentación de Las Bambas. Entre las variedades que se produjeron están: la lechuga, albahaca, betarraga, culantro, pepinillo, nabo, poro, perejil y zanahoria. El proyecto incluyó procesos de capacitación en el manejo y control de plagas en hortalizas, así como de comercialización de hortalizas en los mercados locales.

Comunera de Fuerabamba capacitada en confección de prendas de vestir

LAS BAMBAS

61

11 Medio ambiente 11.1. Nuestro enfoque Proteger el medio ambiente es uno de nuestros desafíos más importantes en materia de desarrollo sostenible. Buscamos conducir nuestra empresa de modo que minimicemos todo impacto negativo en el ambiente natural. Hemos asumido el compromiso de identificar, comprender y mitigar los impactos ambientales que podamos causar, y nuestra responsabilidad ambiental se encuentra integrada a nuestra planificación estratégica, sistemas de gestión y actividades diarias. Somos conscientes de las crecientes presiones normativas y demanda social por una economía con un bajo nivel de emisiones como respuesta a la situación mundial del cambio climático. Estamos trabajando para integrar estas consideraciones a los programas de eficiencia de recursos de nuestra operación.

Biohuertos instalados en comunidades para la producción de hortalizas.

Participamos en una serie de cadenas de suministro que no controlamos directamente, como los servicios de terceros para el embarque y almacenamiento de nuestros productos. En estos casos, apuntamos a trabajar con nuestros clientes y proveedores para limitar el impacto ambiental de toda la cadena de suministro. Nuestras operaciones cumplen con las leyes, reglamentaciones y otras exigencias vigentes en materia de gestión ambiental, de acuerdo con los estándares internacionales. En materia ambiental, 2013 significó para Las Bambas un año de logros en términos de compromiso y gestión de la mitigación de impactos, a pesar de que el consumo de recursos y energía va en aumento debido a la ejecución de la la etapa de construcción del proyecto. Además de mantener nuestros estándares de gestión y buenas prácticas, de acuerdo con lo que estipula nuestra certificación ISO 14001, queremos destacar nuestros esfuerzos en gestión de la biodiversidad de la flora y fauna de la zona, los procesos de forestación de más de 100.000 plantones al año y la inclusión de la comunidad en

64

las BAMBAS

iniciativas ambientales con la creación de los comités de gestión para el manejo de viveros liderado por los propios pobladores. También resaltamos la continuación de los monitoreos ambientales participativos, mediante los cuales promovemos la inserción de las comunidades en los procesos de evaluación de impacto y desarrollo del plan de mitigación. Nuestro relacionamiento permanente con la población nos permite no solo conocer sus percepciones y expectativas en torno a nuestra actuación ambiental sino también poner en valor el conocimiento local con respecto al entorno natural de la zona. El monitoreo y vigilancia ambiental, como mecanismo de participación ciudadana, consiste en registrar continua y sistemáticamente la información referida al medio ambiente, particularmente al agua. Dicho monitoreo y vigilancia se hace de manera conjunta entre los representantes de la población del área de influencia y especialistas de nuestra unidad. En 2013, realizamos talleres de sensibilización en diversos temas de cuidado del medio ambiente. A la fecha, hemos capacitado a veintitrés

profesores de todas las áreas de influencia del proyecto. Costos operativos e inversiones en medio ambiente (en millones de USD) 2012 2.195.761 350.856 0

1

2

3

4

5

6

2013 677.921 4.202.635 0

1

2

Costos operativos

3

4

5

6

Inversiones

Estamos decididos a eliminar los incidentes ambientales y a no ser objeto de multas, sanciones o acciones legales por motivos ambientales. Monitoreamos, informamos e investigamos todo incidente, y aplicamos las lecciones aprendidas para evitar la ocurrencia de incidentes similares en el futuro. En 2013, no hemos registrado multas o sanciones por incumplimiento de la legislación ambiental.

11.2. Biodiversidad y gestión de la tierra La gestión de la tierra en las operaciones mineras es compleja y tiene un efecto sobre el ciclo de vida útil completo de una mina. Minimizamos el impacto de los futuros componentes de mina, al remover el mínimo posible de cubierta vegetal y vegetación, con lo que protegemos la biodiversidad presente. En 2013, en Las Bambas rescatamos especies endémicas y vulnerables de flora y fauna, y llevamos a cabo monitoreos ambientales mensuales y monitoreos de biodiversidad durante las temporadas seca y húmeda. Para mayor información, referirse al caso de éxito Rescate y conservación de especies botánicas en Las Bambas. Además, seguimos implementando el Plan de Manejo Ambiental en términos de biodiversidad para menguar los impactos negativos de nuestras actividades y el Plan de Compensación para contrarrestar los impactos generados sobre el recurso hídrico y el recurso biológico. Áreas disturbadas y rehabilitadas (en ha) 823,36 170,18 0

1

2

Área disturbada

3

4

5

6

Área rehabilitada

11.3. AguA Damos prioridad a la reutilización del agua, al consumo eficiente, a la eliminación responsable del agua residual y al mantenimiento de la integridad de cualquier equipo que implique un peligro para la calidad del agua. Además, interactuamos estrechamente con las comunidades locales en lo concerniente a los intereses colectivos en materia hídrica y preservación de fuentes de agua dulce de dichas comunidades.

Durante 2013, en Las Bambas implementamos el Comité de Gestión de Recursos Hídricos, integrado por diversas áreas que tiene como misión la articulación de estrategias para el manejo del agua para las actividades del proyecto, así como de las medidas que debemos impulsar para el buen manejo de las cuencas hidrográficas alrededor de Las Bambas. En Las Bambas, contamos con todas las autorizaciones del organismo regulador de la gestión hídrica local. Uno de los proyectos en gestión hídrica es la identificación de bofedales para su futura conservación, considerando que estas unidades ecológicas son extremadamente importantes para la calidad ambiental del entorno. Captación de agua por fuente (incluye información de las labores de construcción) Fuente (en m3)

agua captada

Río Fuerabamba

423.011,46

Manante Charcascocha Río Challhuahuacho

27.512,01

En 2013, llevamos a cabo dos auditorías ambientales internas en las que identificamos acciones de mejora, sobre todo en el manejo de residuos y control de escorrentía de agua de lluvia. Agua reusada (incluye información de las labores de construcción) 1.153.650,00 382.090,00 0 1 Metros cúbicos

2

Agua extraída

3

4

5

6

Agua reusada

5.107,17

Quebrada Yuracmayo

449.717,80

Quebrada Loma Negra

16.580,00

Quebrada Chica

5.472,58

Quebrada Choquecca

6.097,25

Quebrada Saccana

5.116,61

Quebrada Huascabamba

5.907,10

Río Sayhua

49.201,30

Quebrada Maramayo

37.082,14

Quebrada 8 de agosto

37.934,77

Quebrada Ccochahuayco

31.479,83

Río Pumamarca

En Las Bambas, reusamos las aguas industriales, propias de nuestra actividad, como medida para reducir el consumo de agua fresca. Utilizamos los efluentes tratados, resultado de las plantas de tratamiento doméstico, para el riego de caminos de acceso como medida de control de polvo. En el caso de los procesos de construcción, recirculamos el agua en la fabricación de concreto para las labores propias de la construcción.

7.566,26

LAS BAMBAS

65

Vista panorámica de Chalcobamba

11.4. Emisiones al aire La cantidad de emisiones en Las Bambas ha aumentado, ya que nos encontramos en etapa de construcción y requerimos un mayor número de maquinarias y uso de diésel. No obstante, todos nuestros generadores tienen filtros para minimizar la generación de emisiones al ambiente y cuentan con un programa de mantenimiento estricto que asegura su buen desempeño.

11.5. Residuos En Las Bambas, segregamos los residuos por origen y bajo un criterio de peligrosidad y no peligrosidad. > Reciclamos los residuos de papel y cartón en papeleras. > Evacuamos 321 toneladas de residuos peligrosos a Lima mediante empresas autorizadas. Estos son dispuestos en rellenos de seguridad, autorizados por la autoridad competente (Dirección General de Salud Ambiental DIGESA). > Donamos 2.485 m3 de madera reutilizable a las comunidades para su reúso. > Diseñamos un nuevo método de manejo de residuos orgánicos para la creación de compost a través de la lombricultura, el cual utilizaremos en viveros y procesos de forestación. > Utilizamos a una empresa prestadora de servicios de residuos sólidos para el transporte y tratamiento del aceite usado.

> Brindamos más de 17 charlas a 370 miembros del personal de nuestra empresa y contratistas sobre campañas para la correcta segregación de los residuos. También se han desarrollado talleres, en coordinación con el Ministerio de Ambiente, dirigidos a la Municipalidad Provincial de Cotabambas y la Municipalidad Distrital de Challhuahuacho. Residuos generados (incluye información de las labores de construcción) Residuos inorgánicos no peligrosos (en toneladas) Residuos inorgánicos domésticos

3.767,04

Madera

5.548,87

Papel

1.053,26

Chatarra y residuos metálicos

6.666,94

Jebes Botellas plásticas

66

las BAMBAS

3,47 806,00

Gestión de residuos - Tratamiento

Residuos inorgánicos peligrosos (en toneladas) Lodos de plomo

N.A.

Baterías

6,57

Tierra contaminada con hidrocarburos

162,30

Bolsas de cal

N.A.

Diatomeas

N.A.

Residuos peligrosos Residuos inflamables Aceite usado

Residuos no peligrosos orgánicos e inorgánicos Residuos orgánicos domésticos Madera

Donación a comunidad y entierro en botaderos.

Papel

Comercialización y/o envío a relleno de seguridad.

Chatarra y residuos metálicos

Comercialización y/o envío a relleno de seguridad.

Jebes

Comercialización y/o envío a relleno de seguridad.

Botellas plásticas

Comercialización y/o envío a relleno de seguridad.

Tóneres

Reenvío a proveedor.

524,50 N.A. 311,80

Elaboración de compost.

Residuos inorgánicos peligrosos Lodos de plomo

No se generan.

Baterías

Envío a relleno de seguridad.

Tierra contaminada con hidrocarburos

Envío a relleno de seguridad.

Bolsas de cal

No se generan.

Diatomeas

No se generan.

Residuos peligrosos

Envío a relleno de seguridad.

Aceite usado

Se reúsa.

LAS BAMBAS

67

“En Las Bambas, 11.6. Uso reutilizamos de recursos las aguas y materiales residuales Como la construcción se encuentra en su etapa más avanzada, todos domésticas, los indicadores de uso de recursos materiales se han incrementado propias de ysignificativamente en comparación nuestra actividad, con 2012. como medida Materiales usados (incluye información de las labores para reducir de construcción) el consumo Materiales no renovables (kt) de agua fresca”. Mineral oxidado

N.A.

Mineral sulfurado

N.A.

Diésel

No aplica ya que al no encontrarnos en fase de producción, el consumo de diésel de nuestra unidad solo está asociado a las tareas propias de la construcción.

Extractantes y solventes (m3)

N.A.

Floculantes (t)

0,36

Agentes de flotación (t)

N.A.

Insumos de voladura (t)

437,85

Lubricantes (kl) Gas licuado (uso doméstico) (kg) Llantas (vehículos livianos) (unidad) Cemento (t) Madera (t)

68

las BAMBAS

Debido a que aún nos encontramos en etapa de construcción, tenemos limitaciones en el ahorro de combustible. Posteriormente, en la etapa de operación, sí podremos establecer una política de ahorro de energía. Hemos impartido charlas sobre identificación de los aspectos e impactos ambientales de las áreas de Las Bambas y nuestros contratistas como parte del proceso de mantener la certificación ISO 14001, y hemos identificado procesos de uso de energía y recursos por parte de todas las áreas y medidas de reducción de energía y recursos. Consumo directo de energía (incluye información de las labores de construcción)

Combustible (kl) GLP (kg)

N.A.

Otros materiales Diésel (kl)

La eficiencia energética siempre es prioritaria en nuestros activos y empleamos fuentes de energía renovable cada vez que nos es posible hacerlo.

Fuente

Materiales auxiliares

Ácidos y bases (t)

11.7. Energía

59,47 N.A. 31.923,45 1.779,00 78.277,88 2.000,00

59.465,22 N.A.

Viveros instalados en comunidades para la producción de plantones de queñua para programas de forestación.

Monitoreo ambiental transparente En Las Bambas, es muy importante demostrar el ejercicio transparente e informado de nuestro desempeño ambiental. Por este motivo, organizamos monitoreos participativos mensuales con personas elegidas por su comunidad, previamente capacitadas en este tema (dos veces al año). Estos pobladores asumen un rol replicador de lo que han aprendido durante las capacitaciones. Durante 2013, en cumplimiento de los acuerdos establecidos en el Estudio de Impacto Ambiental aprobado, convocamos oficialmente a las autoridades y representantes de las comunidades campesinas de nuestra área de influencia para participar en el monitoreo participativo. En 2013, realizamos monitoreos en los meses de abril, julio, agosto y octubre.

Forestación, compromiso de largo aliento En Las Bambas, tenemos un plan de forestación a corto, mediano y largo plazo. El compromiso asumido en nuestro Estudio de Impacto Ambiental es forestar el área con 7 millones de árboles. A la fecha, hemos plantado 300.000 árboles que cubren 250 hectáreas con especies nativas de la zona, como la queuña, y especies introducidas, como el pino. Tenemos también dos viveros que producen 100.000 plantones al año cada uno. Estos viveros se manejan a través de un Comité de Gestión a cargo de la propia comunidad. Dentro del Comité de Gestión hay una persona de Las Bambas que vela por el adecuado uso de los recursos. Con el plan de forestación, hemos generado empleos locales de forma rotativa para 532 personas en 51 puestos de trabajo.

70

las BAMBAS

Entre las autoridades convocadas, incluimos a autoridades políticas locales, representantes de las comunidades del área de influencia, representantes del Ministerio de Agricultura y Riego del distrito de Challhuahuacho, del comité de monitoreo ambiental, y la Administración Local del Agua Medio Apurímac-Pachachaca, entre otros. Esta amplia convocatoria resultó en la participación de noventaicuatro representantes de las comunidades. Las actas firmadas por estos representantes dejan constancia de la aprobación de las actividades de monitoreo. En 2014, esperamos realizar una pasantía en un laboratorio para que la comunidad conozca quiénes se encargarán de recibir las muestras y cómo se obtienen los resultados. Tenemos previsto aumentar el número de monitores de la comunidad, ya sea que estos se renueven o cambien.

CASO DE ÉXITO

rescate y Conservación de especies botánicas en Las Bambas En las zonas altas donde se desarrollan muchos proyectos mineros, existe una biodiversidad vegetal y animal que la minería moderna tiene el compromiso de proteger. Durante 2012 y 2013, en Las Bambas destinamos recursos y personal especializado a proteger tres especies clave de flora, una de ellas identificada anteriormente solo en Puno. Este programa de protección de especies botánicas clave consideró la caracterización del hábitat de las especies Lupinus chrysanthus, Echinopsis maximiliana y Nototriche armeriifolia, la identificación de áreas probables de reubicación, y el rescate y reubicación de la mayor cantidad posible de ejemplares de cada una de estas tres especies. Para llevar a cabo esta iniciativa, tomamos datos meteorológicos, realizamos análisis de suelo y elaboramos un análisis climatológico. En la zona de conservación donde reubicamos a los ejemplares, construimos accesos, diseñamos un sistema de riego, preparamos el terreno y diseñamos una metodología de trasplante. Para la especie Nototriche armeriifolia, hallada científicamente por segunda vez luego de haber sido identificada en el departamento de Puno

hace más de setenta años, procedimos con la colecta de semillas para elaborar protocolos de propagación y reintroducción de plántulas. También gestionamos la introducción al cultivo in vitro de la especie en un laboratorio especializado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. La importancia de esta iniciativa radica en que dos de las especies mencionadas son endémicas, es decir, no se encuentran en forma natural en otra parte del mundo. Asimismo, una de ellas se encuentra en estado vulnerable y cuenta con escasos registros botánicos. Antes de su reubicación, estas especies fueron encontradas en zonas aledañas a donde se desarrollará nuestra futura operación minera. > Hemos reubicado más de 5.000 especímenes de Nototriche armeriifolia, 407 de Lupinus chrysanthus y 24 de Echinopsis maximiliana durante el primer año de esta iniciativa, a la cual destinamos más de USD 107.000. > Este proyecto aún está en marcha y el siguiente paso será medir el éxito de la reubicación así como afinar las técnicas usadas.

Rescate de especies de plantas endémicas: Nototriche armeriifolia

LAS BAMBAS

71

Tabla de principales datos de sostenibilidad de 2013

Nuestra contribución socioeconómica Salarios totales pagados Regalías e impuestos Compras directas en mercados locales Porcentaje de personal de seguridad instruido en materia de derechos humanos

25.950.404 44.128 5.029.748 100 %

Nuestra gente Total de fuerza laboral

500

Empleados permanentes

154

Porcentaje de empleados cubiertos por convenios colectivos Total de horas-hombre de capacitación

0 Empleados: 8,2 Operarios/obreros: 237,9

Seguridad y salud en el trabajo Accidentes fatales Tasa de Frecuencia de Lesiones Registrables Totales

2 Operaciones: 0,22 Construcción: 0,08

Tasa de Frecuencia de Lesiones con Tiempo Perdido

Operaciones: 0,00 Construcción: 0,08

Tasa de Severidad de Lesiones Incapacitantes

Operaciones: 0,00 Construcción: 476,81

Comunidades sostenibles Reclamos de la comunidad

4

Procesos de reasentamiento de comunidades

1

Desempeño ambiental Consumo total de energía Total de agua reciclada y reutilizada

No aplica 382.090,00 m3

Incidentes de categoría 3 (moderados)

1

Incidentes de categoría 4 (graves)

0

Incidentes de categoría 5 (desastrosos)

0

Acciones judiciales

0

Multas

0

LAS BAMBAS

73

ANEXO 1

Acerca de este informe

El presente informe de sostenibilidad ofrece información integral acerca de la gestión de sostenibilidad de Las Bambas, unidad cuprífera en proceso de construcción, correspondiente a todo el periodo 2013. En los casos de las secciones Nuestra Gente, Salud y Seguridad y Medio Ambiente, también hemos incluido información cuantitativa de indicadores sobre los procesos de construcción, cuando resulta relevante. Las Bambas publica informes de sostenibilidad anuales desde el año 2005. Debemos precisar que de 2008 a 2012, emitimos informes de sostenibilidad de manera conjunta con la unidad de Tintaya, y luego con Antapaccay. En esta oportunidad, retomamos la publicación individual de nuestro desempeño. El estándar que hemos usado en la elaboración de este informe ha sido la Guía G3 de la GRI y el Suplemento Sectorial de Minería y Metales. Nuestro informe cumple las condiciones necesarias para ser de Nivel de Aplicación A, según la clasificación de informes que hace la GRI, donde la máxima calificación es A, y la mínima, C. El Índice GRI se encuentra en la página 76 donde se pone en evidencia la manera en que hemos aplicado la Guía G3 de la GRI en este documento. Los datos compilados provienen de los sistemas de gestión de datos del Grupo Glencore; las bases de datos internas de Las Bambas, que fueron recogidos mediante fichas de información cuantitativas y cualitativas basadas en los protocolos GRI-G3; y en indicadores relevantes para Las Bambas. El informe fue revisado por los líderes de nuestra empresa, por una organización externa independiente y experta en informes GRI (comprobación de tercera parte a cargo de Perú 2021), y finalmente, por la Global Reporting Initiative. De allí que mantengamos los niveles de aplicación A “Self-declared”, A “Third party-checked” y A “GRI-checked”.

LAS BAMBAS

75

ANEXO 2

registro de datos y referencias de la gri La siguiente tabla indica dónde ubicar la información relativa a la Guía G3 de la GRI en el Informe de Sostenibilidad 2013.

Indicador

Reseña

ISO 26000

N° de página

Razón de omisión / Respuesta directa

Visión y estrategia 1.1

Declaración del Presidente Ejecutivo

6.2 Gobierno Corporativo

4, 5

1.2

Impactos, riesgos y oportunidades

6.2 Gobierno Corporativo

26, 27

Perfil organizacional 2.1

Nombre de la organización

Ver portada.

2.2

Productos

2.3

Estructura operativa

2.4

Casa matriz

11

2.5

Países donde operamos

13, 14

2.6

Propiedad y estructura legal

11, 14, 15

2.7

Mercados atendidos

2.8

Dimensiones de la organización

2.9

Cambios en la estructura, tamaño y propiedad

2.10

Premios y distinciones

12, 13 6.2 Gobierno Corporativo

18, 19

No aplica porque aún no nos encontramos en etapa de producción. Reportaremos este tema a partir de 2015. 3 Desde mediados de 2013 hasta abril de 2014, Las Bambas perteneció al Grupo Glencore (antes formaba parte de Xstrata Copper). Luego, el grupo Glencore suscribió un acuerdo para la venta de toda su participación en Las Bambas a un consorcio propiedad de MMG Limited, GUOXIN International Investment Corporation Limited y CITIC Metal Co., Limited. 27

Parámetros del informe 3.1

Periodo del informe

75

3.2

Informe previo

75

3.3

Ciclo de presentación de informes

75

3.4

Contacto

97

3.5

Definición del contenido del informe

28, 29

LAS BAMBAS

77

Indicador

Reseña

ISO 26000

N° de página

Razón de omisión / Respuesta directa

3.6

Cobertura del informe

Este informe cubre información sobre el desempeño y la gestión de sostenibilidad de Las Bambas tanto en nuestra fase de construcción como en nuestra unidad administrativa de proyecto.

3.7

Restricciones al alcance o cobertura

En los casos de las secciones Seguridad y Salud, Medio Ambiente y Nuestra Gente sí recopilamos información tanto de la unidad administrativa como de la construcción del proyecto.

3.8

Empresas conjuntas

Este informe comprende información exclusivamente de Las Bambas. Cada unidad de Glencore en el Perú reporta su desempeño anual por separado.

3.9

Técnicas de medición de datos

3.10

Reexpresión de información

No existe reexpresión de información ya que este es nuestro primer informe de sostenibilidad publicado individualmente.

3.11

Cambios significativos

A partir de 2013, publicamos un informe de Las Bambas de manera independiente.

3.12

Ubicación de contenido

3.13

Verificación y aseguramiento externo

75

77-87 7.5.3 Verificación

75, 89-91, 93

Estructura de gobierno y sistemas de gestión

78

4.1

Estructura del órgano de gobierno

4.2

Presidencia y función ejecutiva

18

4.3

Miembros independientes

18

4.4

Recomendaciones al órgano de gobierno

19

4.5

Vínculo entre la compensación de ejecutivos y el desempeño en materia de sostenibilidad

18

4.6

Conflictos de intereses

las BAMBAS

6.2 Gobierno Corporativo

18

La Política Anticorrupción de Glencore guía la actuación de nuestros empleados a todo nivel, incluidos los casos donde pudieran surgir conflictos de interés. La información sobre los procedimientos no se encuentra disponible ya que no se han producido casos de esta naturaleza.

Indicador

Reseña

ISO 26000

N° de página

Razón de omisión / Respuesta directa

4.7

Calificación de los miembros del órgano de gobierno

18

4.8

Misión, valores y códigos de conducta

16, 17

4.9

Evaluación del desempeño de la organización en materia de sostenibilidad

18

4.10

Evaluación del órgano de gobierno en materia de sostenibilidad

18

4.11

Principio de precaución

Ver documento: Informe de sostenibilidad 2010, página 22. www.lasbambas.pe

4.12

Principios externos suscritos por la organización

> Declaración Universal de Derechos Humanos. > Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas.

4.13

Asociaciones a las que pertenece la organización

> Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía. > Asociación de Buenos Empleadores.

4.14

Grupos de interés

25

4.15

Identificación y selección de grupos de interés

24

4.16

Enfoques para la inclusión de grupos de interés

25

El panel con múltiples grupos de interés, donde participa la mayoría de nuestros grupos de interés, se realiza de manera anual. La frecuencia de su participación a través de otros canales es variable.

4.17

Preocupaciones de grupos de interés

6.2 Gobierno Corporativo

24, 26

Indicadores de desempeño económico Enfoque de gestión

31, 32

EC1

Valor económico directo generado

6.8, 6.8.3, 6.8.7, 6.8.9 Involucramiento y desarrollo de la comunidad

EC2

Finanzas y cambio climático

6.5.5 Medio ambiente

EC3

Beneficios laborales

32

Las Bambas aún se encuentra en construcción. Su producción se iniciará en 2015, y por ello, aún no genera utilidades.

No contamos con estudios sobre este tema pero planeamos hacerlo en el futuro como parte de nuestro enfoque sostenible. 46

LAS BAMBAS

79

Indicador

Reseña

ISO 26000

N° de página

EC4

Ayuda financiera del gobierno

EC5

Salario estándar y salario local

6.4.4, 6.8 Involucramiento y desarrollo de la comunidad

EC6

Proveedores locales

6.4.4, 6.8 Involucramiento y desarrollo de la comunidad

34

EC7

Contratación local de trabajadores

6.4.4, 6.8 Involucramiento y desarrollo de la comunidad

18, 44, 45

EC8

Inversión en infraestructura pública

6.3.9 Derechos humanos; 6.8, 6.8.3, 6.8.4, 6.8.5, 6.8.6, 6.8.7, 6.8.9 Involucramiento y desarrollo de la comunidad

32

EC9

Impactos económicos indirectos

6.3.9 Derechos humanos; 6.6.6, 6.6.7 Prácticas operativas justas; 6.7.8, 6.8, 6.8.5, 6.8.6, 6.8.7, 6.8.9 Involucramiento y desarrollo de la comunidad

32, 35

Razón de omisión / Respuesta directa No recibimos ayuda financiera del gobierno. Los salarios de nuestros empleados son significativamente mayores al salario mínimo local.

Indicadores de desempeño de prácticas laborales Enfoque de gestión

80

43

LA1

Fuerza laboral

6.4, 6.4.3 Práctica laborales

44

LA2

Empleados y rotación

6.4, 6.4.3, 6.4.4 Prácticas laborales

44

LA3

Beneficios sociales

6.4, 6.4.3, 6.4.4, 6.4.5 Prácticas laborales, 6.3.10 Derechos humanos

46

LA4

Negociación colectiva

6.4, 6.4.3, 6.4.4, 6.4.5 Prácticas laborales, 6.3.10 Derechos humanos

las BAMBAS

Reportado parcialmente.

No tenemos sindicatos.

Indicador

Reseña

ISO 26000

N° de página

LA5

Notificación de cambios operativos

6.4, 6.4.3, 6.4.4, 6.4.5 Prácticas laborales

47

MM4

Huelgas realizadas

LA6

Comité de salud y seguridad

6.4, 6.4.6 Prácticas laborales

51

LA7

Tasa de ausentismo y fatalidades

6.4, 6.4.6 Prácticas laborales

50

LA8

Programa de formación y control de riesgos

6.4, 6.4.6 Prácticas laborales, 6.8, 6.8.3, 6.8.4, 6.8 Involucramiento y desarrollo de la comunidad

52, 53

LA9

Salud y seguridad en sindicatos

6.4, 6.4.6 Prácticas laborales

LA10

Capacitación

6.4, 6.4.7 Prácticas laborales

45

LA11

Gestión de habilidades

6.4, 6.4.7 Prácticas laborales, 6.8.5 Involucramiento y desarrollo de la comunidad

45

LA12

Evaluaciones de desempeño

6.4, 6.4.7 Prácticas laborales

46

LA13

Órgano de gobierno corporativo

6.3.7, 6.3.10 Derechos humanos, 6.4, 6.4.3 Prácticas laborales

18, 47

LA14

Salario base de hombres y mujeres

6.3.7, 6.3.10 Derechos humanos, 6.4, 6.4.3, 6.4.4 Prácticas laborales

47

Razón de omisión / Respuesta directa

Ninguna. 100 % de trabajadores representados en el Comité.

No tenemos sindicatos; los acuerdos que se adoptan en el Comité de Seguridad y Salud Ocupacional son por consenso y las propuestas de los representantes de los trabajadores y miembros de la organización están relacionados con la gestión de seguridad (ambientes de trabajo seguros y saludables), capacitaciones y evaluación, y dotación de equipos de protección personal de acuerdo con la actividad que desarrollan. Reportado parcialmente.

LAS BAMBAS

81

Indicador

Reseña

ISO 26000

N° de página

Razón de omisión / Respuesta directa

Indicadores de derechos humanos Enfoque de gestión

82

39-41

HR1

Cláusulas sobre derechos humanos

6.3 Derechos humanos, 6.3.3 Due Diligence, 6.3.5 Evadir la complicidad, 6.6.6 Promover la responsabilidad social en la cadena productiva

40

HR2

Evaluación en derechos humanos

6.3 Derechos humanos, 6.3.3 Due Diligence, 6.3.5 Evadir la complicidad, 6.6.6 Promover la responsabilidad social en la cadena productiva

40

Reportado parcialmente.

HR3

Capacitación de los empleados en derechos humanos

6.3 Derechos humanos, 6.3.5

40

El 100 % de nuestros empleados ha recibido capacitación en materia de políticas y procedimientos relacionados con derechos humanos, impartida principalmente a través de los programas de inducción que cada empleado lleva al ingresar a Las Bambas.

HR4

Incidentes de discriminación

6.3, 6.3.6, 6.3.7, 6.3.10 Derechos humanos, 6.4.3 Prácticas laborales

40, 47

HR5

Riesgos a la libertad de asociación

6.3, 6.3.3, 6.3.4, 6.3.5, 6.3.8, 6.3.10 Derechos humanos; 6.4.3, 6.4.5 Prácticas laborales

47

HR6

Riesgo de explotación infantil

6.3, 6.3.3, 6.3.4, 6.3.5, 6.3.7, 6.3.10 Derechos humanos

40, 47

HR7

Riesgo de trabajo forzado

6.3, 6.3.3, 6.3.4, 6.3.5, 6.3.7, 6.3.10 Derechos humanos

47

las BAMBAS

Indicador

Reseña

ISO 26000

N° de página

HR8

Capacitación en derechos humanos del personal de seguridad

6.3, 6.3.5 Derechos humanos, 6.4.3 Prácticas laborales, 6.6.6 Prácticas operativas justas

40

MM5

Operaciones adyacentes a territorios indígenas

HR9

Violaciones de derechos indígenas

Razón de omisión / Respuesta directa

Las Bambas es una unidad que se encuentra adyacente a comunidades campesinas oriundas de la zona. 6.3, 6.3.6, 6.3.7, 6.3.8 Derechos humanos, 6.6.7 Prácticas operativas justas

40

Indicadores sociales Enfoque de gestión

55

SO1

Impactos en comunidades

6.3.9 Derechos humanos, 6.8, 6.8.5, 6.8.7 Involucramiento y desarrollo de la comunidad; 6.6.7 Prácticas operativas justas

35-37

MM6

Conflictos relativos al uso de tierras

MM7

Mecanismos de resolución de conflictos

56

MM8

Minería artesanal

58

MM9

Reasentamientos

58, 59

MM10

Planes de cierre

SO2

Corrupción

6.6, 6.6.3 Prácticas operativas justas

SO3

Capacitación en anticorrupción

6.6, 6.6.3 Prácticas operativas justas

19

SO4

Respuesta a casos de corrupción

6.6, 6.6.3 Prácticas operativas justas

20

Identificamos derechos superficiales y consuetudinarios sobre la base de la legislación nacional y verificamos las condiciones de propiedad o posesión.

No aplica porque no nos encontramos en etapa de producción aún. Reportaremos este tema a partir de 2015. El 100 % de nuestras unidades de negocios formaron parte del análisis de riesgos en materia de corrupción.

LAS BAMBAS

83

Indicador

Reseña

ISO 26000

N° de página

SO5

Participación en políticas públicas

6.6, 6.6.4 Buenas prácticas laborales, 6.8.3 Involucramiento y desarrollo de la comunidad

20

SO6

Aportes a partidos políticos

6.6, 6.6.4 Prácticas operativas justas; 6.8.3 Involucramiento y desarrollo de la comunidad

20

SO7

Comportamientos monopólicos

6.6, 6.6.5, 6.6.7 Prácticas operativas justas

SO8

Multas por incumplimiento de leyes

6.6, 6.6.7 Prácticas operativas justas, 6.8.7 Involucramiento y desarrollo de la comunidad

19

68

Razón de omisión / Respuesta directa

No aplica porque Las Bambas aún no comercializa sus productos, sin embargo como política rechazamos todo tipo de práctica monopólica y que atente contra la libre competencia.

Indicadores ambientales Enfoque de gestión

84

EN1

Materiales utilizados

6.5, 6.5.4 Medio ambiente

EN2

Materiales reusados

6.5, 6.5.4 Medio ambiente

EN3

Consumo directo de energía

6.5, 6.5.4 Medio ambiente

EN4

Consumo indirecto de energía

6.5, 6.5.4 Medio ambiente

No aplica pues nuestra unidad se encuentra en etapa de proyecto. No existen fuentes indirectas de energía en Las Bambas. A partir de 2014, se producirá energía a través de una línea de transmisión.

EN5

Ahorro de energía

6.5, 6.5.4 Medio ambiente

Debido al estado en el que se encuentra nuestra unidad, no tenemos este tipo de iniciativas, sin embargo, buscamos maximizar la eficiencia de nuestros procesos: > Hemos comprado equipos de última generación, considerando la eficiencia energética. > Realizamos el mantenimiento preventivo correspondiente para mejorar la eficiencia.

EN6

Productos eficientes en energía

6.5, 6.5.4 Medio ambiente

No aplica para Las Bambas por encontrarnos aún en etapa de construcción.

las BAMBAS

No empleamos materiales usados por consideraciones de calidad y seguridad. 68

No reportamos joules y sus múltiplos, ya que esas unidades de medida no son representativas para Las Bambas y nuestros grupos de interés.

Indicador

Reseña

ISO 26000

N° de página

Razón de omisión / Respuesta directa

EN7

Reducción del consumo indirecto de energía

6.5, 6.5.4 Medio ambiente

EN8

Extracción total de agua

6.5, 6.5.4 Medio ambiente

65

EN9

Fuentes de agua afectadas

6.5, 6.5.4 Medio ambiente

65

EN10

Agua reciclada y reutilizada

6.5, 6.5.4 Medio ambiente

65

EN11

Operaciones adyacentes a áreas protegidas

6.5, 6.5.4 Medio ambiente

No hemos registrado áreas protegidas adyacentes a nuestra unidad.

EN12

Impactos en áreas protegidas

6.5, 6.5.4 Medio ambiente

No hemos registrado áreas protegidas adyacentes a nuestra unidad.

MM1

Tierra disturbada o rehabilitada

EN13

Hábitats protegidos o restaurados

6.5, 6.5.4 Medio ambiente

EN14

Gestión de la biodiversidad

6.5, 6.5.4 Medio ambiente

MM2

Lugares que requieren planes de manejo de biodiversidad

EN15

Especies de la lista roja de la UICN

6.5, 6.5.4 Medio ambiente

No reportado.

EN16

Emisiones de GEI

6.5, 6.5.4 Medio ambiente

No aplica porque aún no nos encontramos en etapa de producción. Reportaremos este tema a partir de 2015.

EN17

Otras emisiones indirectas de GEI

6.5, 6.5.4 Medio ambiente

No aplica porque aún no nos encontramos en etapa de producción. Reportaremos este tema a partir de 2015.

EN18

Iniciativas para reducción de GEI

6.5, 6.5.4 Medio ambiente

No aplica porque aún no nos encontramos en etapa de producción. Reportaremos este tema a partir de 2015.

EN19

Sustancias que afectan la capa de ozono

EN20

Óxido de nitrógeno y dióxido de azufre

6.5, 6.5.4 Medio ambiente

No existen emisiones significativas.

EN21

Vertimiento de aguas residuales

6.5, 6.5.4 Medio ambiente

Cero vertimiento de aguas residuales.

EN22

Residuos gestionados

6.5, 6.5.4 Medio ambiente

MM3

Desmonte, rocas y otros residuos

No ocurre en Las Bambas por encontrarnos aún en etapa de construcción.

No aplica porque aún no nos encontramos en etapa de producción. Reportaremos este tema a partir de 2015. No hemos registrado áreas protegidas adyacentes a nuestra unidad. 65 No hemos registrado áreas protegidas adyacentes a nuestra unidad.

No existen emisiones significativas.

66 No aplica para Las Bambas por encontrarnos aún en etapa de construcción.

LAS BAMBAS

85

Indicador

Reseña

ISO 26000

EN23

Derrames peligrosos

6.5, 6.5.4 Medio ambiente

N° de página

Razón de omisión / Respuesta directa En las labores de construcción, se produjo un episodio de derrame de hidrocarburo cuyo volumen fue de 0,20 m3.Para remediar este impacto, tomamos las siguientes medidas: > Aislamiento y contención del derrame por medio de bermas de tierra para evitar su expansión. > Recojo del hidrocarburo mediante paños absorbentes y recipientes. > Limpieza de la zona afectada y recojo de la totalidad de la tierra contaminada; disposición de esta en cilindros y transporte al depósito de acopio de residuos peligrosos. > Restauración de la zona afectada con adición de tierra orgánica en reemplazo de la extraída. En Las Bambas, contamos con un Plan de Respuesta Ante Emergencias.

EN24

Desechos peligrosos

6.5, 6.5.4 Medio ambiente

809.00 toneladas; más de la mitad correspondieron a tareas propias de la construcción.

EN25

Biodiversidad de recursos hídricos

6.5, 6.5.4 Medio ambiente

No hay afectación de biodiversidad por vertido de agua.

EN26

Impactos ambientales de productos

6.5, 6.5.4 Medio ambiente, 6.6.6 Prácticas operativas justas, 6.7.5

No aplica porque aún no nos encontramos en etapa de producción.

EN27

Reciclaje de productos finales y materiales de embalaje

6.5, 6.5.4 Medio ambiente, 6.7.5

No aplica porque aún no nos encontramos en etapa de producción.

EN28

Multas ambientales

6.5 Medio ambiente

No hemos recibido multas o sanciones en materia ambiental durante el periodo reportado.

EN29

Impactos ambientales por transporte

6.5, 6.5.4 Medio ambiente, 6.6.6 Prácticas operativas justas

No existen impactos significativos ya que estos se gestionan oportunamente.

EN30

Gastos e inversiones en medio ambiente

6.5 Medio ambiente

64

Indicadores de responsabilidad de los productos Enfoque de gestión

86

MM11

Programas relativos al manejo de materiales

PR1

Ciclo de vida de los productos

las BAMBAS

63, 64 No aplica porque aún no nos encontramos en etapa de producción. Reportaremos este tema a partir de 2015. 6.3.9 Derechos humanos, 6.6.6 Prácticas operativas justas, 6.7, 6.7.4, 6.7.5

No aplica porque aún no nos encontramos en etapa de producción. Reportaremos este tema a partir de 2015.

Indicador

Reseña

ISO 26000

N° de página

Razón de omisión / Respuesta directa

PR2

Incidentes por el incumplimiento de la regulación

6.3.9 Derechos humanos, 6.6.6 Prácticas operativas justas, 6.7, 6.7.4, 6.7.5

No aplica porque aún no nos encontramos en etapa de producción. Reportaremos este tema a partir de 2015.

PR3

Información sobre los productos

6.7, 6.7.3, 6.7.4, 6.7.5, 6.7.6, 6.7.9 Relación con los consumidores

No aplica porque aún no nos encontramos en etapa de producción. Reportaremos este tema a partir de 2015.

PR4

Incumplimiento de la regulación y etiquetado de productos

6.7, 6.7.3, 6.7.4, 6.7.5, 6.7.6, 6.7.9 Relación con los consumidores

No aplica porque aún no nos encontramos en etapa de producción. Reportaremos este tema a partir de 2015.

PR5

Satisfacción del cliente

6.7, 6.7.4, 6.7.5, 6.7.6, 6.7.7, 6.7.8 Relación con los consumidores

No aplica porque aún no nos encontramos en etapa de producción. Reportaremos este tema a partir de 2015.

PR6

Marketing y publicidad

6.7, 6.7.3, 6.7.6, 6.7.9 Relación con los consumidores

No aplica ya que el cobre es un commodity.

PR7

Incidentes por el incumplimiento de la regulación relativa a marketing y publicidad

6.7, 6.7.3, 6.7.6, 6.7.9 Relación con los consumidores

No aplica ya que el cobre es un commodity.

PR8

Reclamos referentes a la privacidad y fuga de datos personales

6.7, 6.7.7 Relación con los consumidores

No aplica porque aún no nos encontramos en etapa de producción. Reportaremos este tema a partir de 2015.

PR9

Multas por incumplimiento de normativa de uso de productos

6.7, 6.7.8 Relación con los consumidores

No aplica porque aún no nos encontramos en etapa de producción. Reportaremos este tema a partir de 2015.

LAS BAMBAS

87

Comprobación de tercera parte

LAS BAMBAS

89

90

las BAMBAS

LAS BAMBAS

91

Verificación GRI

LAS BAMBAS

93

F ORMULARIO DE OPINIÓN

Este formulario nos permitirá conocer su opinión sobre este informe y tomarlo en cuenta en futuras publicaciones.

1. Opinión general del informe: Ajeno a mi interés Relativamente interesante Interesante Muy interesante

2. El informe me ayudó a conocer las acciones que lleva adelante Las Bambas en materia de sostenibilidad: Muy poco Poco En cierta medida En gran medida

3. Opinión acerca de la información incluida en las siguientes secciones: Quiénes somos Carta del Gerente General Corporativo de Operaciones Cobre Perú Desempeño y metas Glencore a nivel global y local Nuestro enfoque en el desarrollo sostenible Contribución socioeconómica Derechos humanos Nuestra gente Salud y seguridad Comunidades Medio ambiente Tabla de principales datos de sostenibilidad de 2013

LAS BAMBAS

95

Acerca de este informe Registro de datos y referencias de la GRI Comprobación de tercera parte Verificación GRI Contacto

4. Comentarios o sugerencias adicionales:

Nombres y apellidos: Domicilio: Provincia: País: Correo electrónico:

5. Relación con Las Bambas: Comunidad Empleado Contratista Sector minero Líder de opinión Público en general Accionista Medio de comunicación Sociedad civil (ONG, iglesias y universidades) Gobierno (central, regional o local) Otro (especificar)

96

las BAMBAS

Contacto Si tiene alguna consulta o comentario sobre este informe, por favor, comuníquese con: Andrea Duclos Coordinadora de Comunicación Corporativa [email protected]

ÍNDICE Quiénes somos

3

Carta del Gerente General Corporativo de Operaciones Cobre Perú

4

Desempeño y metas

6

Glencore a nivel global y local

11

Nuestro enfoque en el desarrollo sostenible

23

Contribución socioeconómica

31

Derechos humanos

39

Nuestra gente

43

Salud y seguridad

49

Comunidades

55

Medio ambiente

63

Tabla de principales datos de sostenibilidad de 2013

72

Acerca de este informe

74

Registro de datos y referencias de la GRI

76

Comprobación de tercera parte

88

Verificación GRI

92

Formulario de opinión

94

Contacto

97

Producción Responde – Sostenibilidad Edición Carla Castellanos de Bass (Comsol) Diseño B+A Comunicación Corporativa Fotografía Sergio Urday Impresión Comunica2

Informe de sostenibilidad 2013

www.lasbambas.pe

Las Bambas

Edificio República, Pasaje Los Delfines 159 Urbanización Las Gardenias Santiago de Surco, Lima 33

INFORME DE SOSTENIBILIDAD 2013

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.