INFORME ANUAL CONSORCIO ARISTOS, S. A. B. DE C. V

INFORME ANUAL CONSORCIO ARISTOS, S. A. B. DE C. V. Av. Revolución No. 528 Col San Pedro los Pinos C.P. 03800 Acciones Ordinarias, Nominativas, sin e

1 downloads 145 Views 1MB Size

Story Transcript

INFORME ANUAL

CONSORCIO ARISTOS, S. A. B. DE C. V. Av. Revolución No. 528 Col San Pedro los Pinos C.P. 03800

Acciones Ordinarias, Nominativas, sin expresión de valor nominal 80,000,000 serie “A” Clave de Cotización: Aristos

La inscripción en el Registro Nacional de Valores no implica certificación sobre la bondad del valor o la solvencia del emisor

Valores inscritos en la Sección Valores y Especial del Registro Nacional de Valores, que son objeto de cotización en la Bolsa Mexicana de Valores:

Reporte Anual que se presenta de acuerdo con las disposiciones de carácter general aplicables a la Emisora de Valores y a otros participantes del mercado correspondiente al ejercicio fiscal concluido el 31 de diciembre del 2012

CONTENIDO

I.

II.

INFORMACION GENERAL

i.

Glosarios de Términos y Definiciones ………………………………………...… 1

ii.

Resumen ejecutivo ………………………………………...…………………………5

iii.

Factores de riesgo ………………………………………...………………………….8

iv.

Otros valores ………………………………………...………………………………12

v.

Cambios significativos a los derechos de valores inscritos en el registro … 13

vi.

Destino de los fondos ………………………………………...…………………… 13

vii.

Documentos de carácter público ………………………………………...………..13

INFORMACION DE LA COMPAÑÍA

i.

Historia y desarrollo de la compañía …

ii.

Descripción del negocio:

…………………………...…... 15

a) Actividad principal ………………………………………...……………. ..26 b) Canales de distribución y comercialización ………………………….…36 c) Patentes, licencias, marcas y otros contratos………………………..…38 d) Principales clientes ………………………………………...…………...…43 e) Legislación aplicable y situación tributaria …………………………...…43 f)

Recursos humanos …………………………………………………..……44

g) Desempeño ambiental ……………………………………………….……45 h) Información de mercado ………………………………………...……..…45 i)

Estructura corporativa ………………………………………...………..…48

j)

Descripción de sus principales activos ……………………………….…48

k) Procesos judiciales, administrativos o arbitrales…………………….. 53 l)

Acciones representativas del Capital Social……………………….……53

m) Dividendos ………………………………………...……………………..…54

III.

INFORMACION FINANCIERA

i.

Información financiera seleccionada ………………………………………...……56

ii.

Información financiera por línea de negocio, zona geográfica ……………… 58

iii.

Informe de créditos relevantes ………………………………………............……61

iv.

Comentarios y análisis de la administración y situación financiera

a) Resultados de la operación………………………………………...…..…61 b) Situación Financiera, Liquidez y Recursos de Capital……………… 62 c) Control Interno ………………………………………........................… 66 d) Estimaciones contables críticas ……………………………………….…68 v.

IV.

Información financiera seleccionada por empresa……………………………….68

ADMINISTRACION

i.

Auditores externos …………………………………..………………………...……70

ii.

Operaciones con personas relacionadas y conflicto de intereses ………….…70

iii.

Administradores y accionistas ………………………………………............……70

iv.

Estatutos sociales y otros convenios ………………………………………...…..75

V.

MERCADO ACCIONARIO ………………………………………...…………………………………….75

VI.

PERSONAS RESPONSABLES……………………………………….....................................…..75

VII.

ANEXOS ………………………………………...……………………………………………...……...…75

Estados Financieros Dictaminados

Carta responsiva

I. INFORMACION GENERAL i. Glosario de Términos y Definiciones

Salvo que se especifique lo contrario o si el contexto así lo requiere: Las referencias contenidas en este informe anual al “Consorcio Aristos”, “Nuestra empresa”, “La empresa”, “Compañía”, “Grupo”, “el Grupo”, son sinónimos de

Consorcio Aristos y

Compañías subsidiarias. Las menciones contenidas en este informe anual a “Consorcio Aristos”, se refieren al negocio de arrendamiento, hotelería, construcción y actividades industriales, que a la fecha maneja la empresa. Las menciones contenidas en este informe anual a “las subsidiarias de Consorcio Aristos” se refieren a las empresas del grupo dedicadas a las actividades señaladas en el punto anterior. Las referencias al “Sector Inmobiliario” corresponden a la actividad de arrendamiento de inmuebles llevada a cabo por Inmobiliaria Abandanes, S.A. de C.V., dirigida a las Micro, Pequeñas y Medianas empresas. Las referencias al “Sector Turístico” corresponden a la actividad Hotelera llevada a cabo por el Hotel Aristos Cuernavaca, ubicado en dicho ciudad. Las referencias al “Sector Industrial” corresponden a la actividad de construcción e instalación de equipos y artículos de acero elaborados e instalados por las empresasPet de Frontera y Tepsa, fundamentalmente para el sector eléctrico y de la construcción. Las referencias al “Sector Construcción” corresponden a la actividad de construcción de puentes, caminos,

edificios,

viviendas

y

todo

tipo

de

edificaciones

civiles,

eléctricas

y

electromecánicas, realizadas por la empresa Alfa Proveedores y Contratistas, S.A. de C.V. “Segmento o Sector”, es un área de desarrollo de actividades específicas. SEDURBECOP, se refiere a la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas, dependencia del gobierno del estado de Puebla comprometida con acciones para beneficio de la ciudadanía, y que desarrolla obras de infraestructura y equipamiento urbano en la entidad. El término “PET DE FRONTERA” se refiere a Pet de Frontera, S. A. de C. V., antes “TOMEXSA”, empresa del ramo de la construcción de artículos de acero. El término “TEPSA”, se refiere a Torres, Estructuras y Postes de Puebla, S.A. de C.V., empresa que se dedica a la fabricación de productos estructurales relacionados con la transmisión, transformación y distribución de energía eléctrica. El término “ABANDANES”, se refiere a Inmobiliaria Abandanes, S.A. de C.V., empresa dedicada al arrendamiento de inmuebles y a la venta de materiales de construcción.

1

El término “ALFA” se refiere a la empresa Alfa Proveedores y Contratistas, S.A. de C.V., empresa dedicada a la prestación de servicios de construcción en general. C.T.M. se refiere a la Confederación de Trabajadores de México C.F.E. se refiere a la Comisión Federal de Electricidad. CONADE Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte Capufe, Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos. CINIF, Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera.

A continuación se definen los términos técnicos más usuales, relacionados con la operación de las empresas: Anclas para Postes, son los elementos de fijación del poste, ahogados en la base de cimentación. Auditoría Nocturna, revisión de todos los ingresos del día, a fin de llevar a cabo el cierre de la operación del día. Agencias mayoristas, empresas vendedoras de servicios hoteleros y otros turísticos, que cuentan con el beneficio de mejores tarifas por su producción y venta a gran escala. Asfalto, sustancia de color negro que constituye la fracción más pesada del petróleo crudo y que se utiliza mezclado con arena o gravilla para pavimentar caminos y carreteras. Bastidores, estructura fabricada de acero que sirve de base para ensamblar las casetas telefónicas. Brazos para Postes, es la parte complementaria del poste de alumbrado que soporta la luminaria. Cabezales, es el elemento de unión de las columnas y soporte de las trabes prefabricadas. Capital Humano, Conjunto de conocimientos, entrenamiento y habilidades que poseen

las

personas, que las capacitan para realizar labores productivas, con distintos grados de complejidad y especialización. Carros Góndola, camiones de carga grandes de materiales y agregados, similares a trailers, 3

pueden cargar 24 m . Cimentación, es la parte de la estructura que está en contacto con el terreno natural. CNC, Control numérico computarizado Concreto reforzado-armado, es el concreto reforzado con varillas. Contratista, es una empresa que participa en licitaciones públicas o privadas para obtención de contratos de obra. Contenedores, depósitos metálicos para transporte o almacenamiento. Desecho sólido,material que ha sido desechado o ha terminado la vida útil de su uso. 2

Diablos de carga, Estructura fabricada de acero en diversas formas y tamaños que sirve para transportar material o equipos, cuenta con ruedas y manubrios para su fácil transporte. Estribos, se utilizan en la construcción de puentes, es el elemento final de concreto reforzado de un terraplén para el inicio de un puente vehicular. Fonaes: Fomento Nacional de Apoyo a las Empresas en Solidaridad. Grava cementada, compuesto de agregados de roca volcánica y material arenoso, que se utiliza como sub-base para una estructura de pavimento. Grava controlada, compuesto de agregados de roca volcánica y material arenoso, que se utiliza como base para una estructura de pavimento. Herrajes, son accesorios complementarios para las estructuras metálicas. Instalación electromecánica, instalación mecánica, alimentada en forma eléctrica. Línea Pailería, es un proceso en el que se trabaja todo lo referente a los postes. Losas de rodamiento, parte superficial de la estructura vehicular y de apoyo directo del tráfico sobre una obra. Losas de entrepiso, elementos de concreto reforzado, que separan los niveles de una construcción. MAG, Metal – ArcAcitve; Microalambre con gas activo. Material de banco, es un depósito natural de material con ciertas características específicas para construcción. Matrices: Juego de herramentales que se utilizan para el proceso de punzonado, en conjunto con los punzones. Microalambre, Presentación de soldadura. Mina,Lugar físico con características lineales sobre el nivel de la tierra de la que se extraen los materiales pétreos. Materiales pétreos, se refiere a materiales para la construcción tales como la grava y la arena. MIG, Metal-ArcInert; microalambre con gas inerte Muros de contención, muros laterales que soportan los esfuerzos de los materiales que conforman un terraplén. Parapeto, es una protección física para la circulación vehicular, ahora se usan de placa o de tubo. Plataforma, son elementos complementarios para vehículos de transportación. Pavimento, concreto asfáltico o hidráulico, con el que se construye una superficie de rodamiento. Pilotes prefabricados, estructuras de cemento elaboradas fuera del terreno y utilizadas para la cimentación profunda de estructuras. Pilotes colados o pilas, estructuras de cemento coladas en el propio sitio de instalación y utilizadas para la cimentación. 3

Postes para trasmisión de energía, estructura de acero de forma circular fabricada en diferentes tamaños y tipos, que tiene como fin, el de cargar los cables por donde se lleva la energía eléctrica a los consumidores. Proyecto

topográfico,

levantamiento

físico,

de

las

características

de

un

terreno,

fundamentalmente por lo que se refiere a sus medidas. Proyecto geodésico, estudio de las características de los materiales que integran el suelo. Punzones: Juego de herramentales que se utilizan para el proceso de punzonado, en conjunto con las matrices. Subestaciones eléctricas, estructura que se fabrica en acero en diferentes tipos y tamaños, que tiene como fin, el de recibir y convertir la energía eléctrica en un solo lugar y enviarlo a los consumidores finales. Tepetate, capa terrestre caliza y dura, se emplea en revestimientos de carreteras y fabricación de bloques para paredes. Torres de transmisión, estructuras fabricadas en acero de diferentes tipos y tamaños, cuyo objetivo es el soportar cables y equipos, que se utilizan para llevar energía eléctrica a los consumidores finales. Trazo y nivelación, es la actividad inicial de una obra, con el objetivo de marcar y trazar la estructura que se va a realizar. Constituyen los trabajos preliminares de topografía para cualquier tipo de obra. Trabes prefabricadas, elementos prefabricados que sirven para cubrir claros, así como para el apoyo de la superestructura de una obra. Terraplén, serie de capas de material para alcanzar un nivel de proyecto, por ejemplo, un puente. Zapatas, es lo que une a los pilotes, la zapata es la cimentación superficial y se usa para edificios, casas habitación, etc.

4

ii. Resumen Ejecutivo

La información contenida en este documento resume los logros obtenidos durante el pasado año de 2012,por las diferentes empresas que conformanelConsorcio Aristos, S. A. B. de C. V., que de manera responsable han contribuido al logro de los objetivos fijados.

Inmersos responsablemente en los cambios que viene experimentando la sociedad a nivel global, se ha asumido el compromiso de aplicarde la mejor manera,las herramientas y recursos con que se cuenta, para enfrentar y superar los retos que dicha situación presenta a las empresas.

La situación política del país, con el cambio de administración sexenal, entre otras cosas, ha generado mayores expectativas por parte de la comunidad de los negocios y en particular sobre las grandes empresas como la nuestra. En este contexto se debe aprovecharla capacidad instalada para beneficiarnos de la situación expectante de los mercados, y de la oportunidad de contribuir al desarrollo de la sociedad con nuestro esfuerzo corporativo..

Los resultados obtenidos en 2012 por nuestro grupo, muestras de manera

clara que los

compromisos asumidos por Consorcio Aristos, S. A. B. de C. V., a través de la implementación de adecuados objetivos de crecimiento y participación comunitaria,

se han cumplido de acuerdo a las

expectativas planteadas.

Es clara la conciencia de que la responsabilidad social implica no solo una visión corporativa, sino también la atenciónde las inquietudes de la comunidad en la que se desarrollan las empresas del Consorcio, situación que se verá reflejada mayormente en los próximos meses. Del compromiso con ésta depende en gran medida la confianza que se construirá en beneficio de la misma y de nuestros inversionistas.

Durante el 2012, el personal de Consorcio Aristos, Sociedad Anónima Bursátil, de Capital Variable, ha contribuido plenamente en el desarrollo de los proyectos del mismo, afianzando la posibilidad de mejores expectativas, para todos aquellos interesados en la empresa.

En las diferentes áreas que integran nuestro grupo, se ha observado un adecuado desempeño, de las diferentes áreas que lo conforman, debido principalmente a la optimización en el manejo de los recursos propios y a la utilización óptima de los créditos que se han manejado.

En el siguiente cuadro se presenta un resumen de las cifras relevantes obtenidas por el Consorcio en el ejercicio de 2012, comparado con los dos años anteriores:

5

CIFRAS RELEVANTES (Miles de pesos)

CONCEPTO

2012

INGRESOS TOTALES

2011

2010

628,079

801,516

249,895

UTILIDAD DE OPERACIÓN

88,006

146,558

95,939

UTILIDAD NETA

65,797

80,556

94,242

INVERSION EN ACTIVOS

1,152,906

1,065,817

2,170,810

PASIVO TOTAL/ACTIVO TOTAL

0.40

0.13

0.04

PASIVO TOTAL/CAPITAL CONTABLE

0.66

0.16

0.04

Los ingresos totales del ejercicio disminuyeron, fundamentalmente en los servicios de construcción, debido ala conclusión de las obras de construcción importantes, llevadas a cabo en el Estado de Puebla, que también han beneficiado al sector industrial, que mantuvo una importante inercia de crecimiento. En la actualidad se trabaja en la obtención de nuevos proyectos a desarrollar.

Los costos directos también disminuyeron, básicamente por lo señalado en el párrafo anterior, al haber disminuido en este periodo el consumo de acero, una de nuestras principales materias primas.

Los gastos de operación por su parte, observaron una disminución prácticamente igual a la de los ingresos. Sólo se observa un ligero incremento en el renglón de servicios, derivado de que se realizaron trabajos de mantenimiento en los inmuebles dedicados al arrendamiento.

En conclusión, se observa que la utilidad neta disminuyó ligeramente,en números absolutos, (18.3 %), manteniéndose en el porcentaje de la misma en relación a los ingresos, conservándose sin embargo un resultado positivo que se mejorará conforme se consoliden los proyectos que analizan nuestras empresas. Lo anterior refleja que las empresas se mantienen en un nivel competitivo, productivo y atractivo para el inversionista actual y potencial. Situación ésta última que se pretende conservar y, en lo posible, mejorar.

La inversión en activos se incrementó ligeramente, continuando con la política de adquisición de activos productivos, enfocados a las áreas de construcción e industrial, en la búsqueda de ampliar y afianzar la estabilidad financiera de las mismas.

6

El pasivo total, comparado contra el activo y el capital, se incrementó debido a un proyecto a largo plazo contratado con el Gobierno del Estado de Puebla, que generará ingresos a largo plazo, pero que empezarán a observarse en el siguiente ejercicio de 2013, reafirmando la estabilidad financiera que han observado por años las empresas integrantes del Consorcio.

A continuación se presentan análisis financieroscomparativos con el ejercicio anterior, que complementan los comentarios incluidos en este resumen ejecutivo, respecto a las cifras del 2012. . Solvencia 2012 Activo circulante

479 231

Pasivo circulante

793 767

2011 0.60

258 012

6.92

37 267

Este índice ha disminuido de manera importante, en comparación con el año anterior, por la operación señalada relativa al proyecto de contrato de servicios a largo plazo (CPS) con el Gobierno del Estado de Puebla, que ha generado la necesidad de endeudamiento, garantizado a través de un fideicomiso.

Estabilidad financiera Capital contable

2 047 737

Pasivo total

1 358 206

1.50

1 890 005

6.44

293 218

Este índice disminuyó drásticamente, en relación al año anterior derivado de pasivos derivados de la operación señalada arriba que ayudarán a la generación de ingresos a corto plazo y durante un largo periodo. De cualquier manera se sigue mostrando la solidez de las cifras presentadas por el grupo en cuanto a los activos que se poseen, y confirma la garantía que existe para la posibilidad de obtención de créditos externos, ya que permite garantizar los posibles créditos que se llegaran a necesitar.

Rendimiento sobre la inversión Utilidades acumuladas Capital contribuido

1 443 647

239.00%

1 339 634

604 090

243.40%

550 372

Este porcentaje disminuyó en el presente ejercicioen un 1.2 % pero de cualquier manera se confirma que las empresas del grupo en su conjunto conforman entidades ganadoras en sus resultados acumulados hasta la fecha, situación que se pretende mejorar con la inclusión de empresas con antecedentes financieros favorables, y además con posibilidades de seguir incrementando el porcentaje de utilidades acumuladas. 7

Reinversión de las utilidades

En la Asamblea General Ordinaria Anual de accionistas celebrada el 27 de abril del 2012, se acordó aplicar la utilidad aprobada por la misma al rubro de resultados acumulados, para conservar la estabilidad financiera del grupo, con vistas al futuro crecimiento de las empresas.

Comportamiento de las acciones

El comportamiento de nuestras acciones en el mercado refleja una mínima participación, en atención a lo anterior se está trabajando en la implementación de las medidas tendientes a establecer una adecuada bursatilización de las mismas.

iii .Factores de Riesgo 

Estrategia actual

Dadas las condiciones de los mercados se ha buscado minimizar el riesgo a través de una adecuada adaptación a las mismas y buscando incidir en áreas de expansión económica nacional e internacional.

En el área de la construcción se ha buscado subsanar este riesgo a través de la inversión en activos productivos, que incrementen nuestra competitividad y proporcionen una mejor oferta en nuestros servicios.

En el área industrial se ha manejado la política de ampliar el mercado con clientes que aunque proporcionan una baja utilidad ayudan al mantenimiento de la empresa. 

Ausencia de operaciones rentables en periodos recientes

La recesión general en el mercado de la construcción, que es una de las áreas que más nos afecta, provocó la disminución de los trabajos de más rendimiento en el último año, tanto en la propia construcción, como en el área industrial, situación que se ha superado a través de la obtención de nuevos contratos de obra pública.

8



Riesgo financiero (financiamiento)

Las empresas del grupo prácticamente no han recurrido al financiamiento de terceros, salvo algunas compras a proveedores que se han solventado en tiempo y forma, por lo que no existe tal riesgo. El único crédito importante que se maneja en nuestras empresas industriales se ha cumplido en todo tiempo de manera oportuna. 

Riesgos de la posición financiera

Como se muestra en la integración de la misma, en los estados financieros, la posición financiera del Consorcio es sana al no contar con pasivos altos que no estén garantizados adecuadamente y mantener un capital contable elevado en proporción a los mismos. 

Incumplimiento en el pago de pasivos bancarios, bursátiles o reestructuras de los mismos

No existe incumplimiento en el único pasivo bancario con que contamos y, no existen pasivos bursátiles. 

Posible sobre demanda o sobre oferta en el mercado donde participamos

Las diferentes actividades en que desarrollamos nuestras actividades no muestran esta problemática. 

Vulnerabilidad a cambios en la tasa de interés o tipo de cambio

En relación a lo señalado respecto a créditos del Consorcio, no existe vulnerabilidad respecto a posibles cambios en las tasas de intereses. Por lo que toca al tipo de cambio, no se manejan operaciones en moneda extranjera, por lo que tampoco existe riesgo en este sentido. 

Uso de diferentes normas de información financiera a las establecidas por el Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas para la Información Financiera, A. C. (CINIF)

9

En el caso de las empresas integrantes del Consorcio, se observa estrictamente la aplicación de la normatividad establecida por el CINIF, que contempla la migración hacia la aplicación de las Normas internacionales de información financiera (IFR’s). 

Dependencia en un solo segmento del negocio

Aunque ha existido una preponderancia en los últimos años en el área de la construcción, no existe una dependencia absoluta en la misma, significando en el último ejercicio un 62% del total de los ingresos reportados por el Consorcio. 

Posible volatilidad en el precio de las acciones

Nuestras acciones han sido de poca bursatilidad, por lo que no consideramos que exista un riesgo importante en el precio de las mismas. 

Posible incumplimiento de los requisitos de mantenimiento del listado en BMV y/o inscripción en el Registro.

En los últimos años Consorcio Aristos, ha observado el cumplimiento de la normatividad referente a los requisitos de mantenimiento establecidos por la Bolsa Mexicana de Valores, por lo que no consideramos que exista un posible riesgo en la atención de la misma. 

Ausencia de un mercado para los valores inscritos

Nuestras acciones, aunque de poca bursatilidad, representan valores comerciales de un mercado normal, por lo que no consideramos que puedan considerarse fuera del mismo. 

Ambientales relacionados con los activos, insumos, productos o servicios

No existen riesgos ambientales que puedan afectar en forma extraordinaria a las actividades de las empresas del grupo. 

Impacto de cambios en la regulación y acuerdos internacionales en materia ambiental

No observamos riesgo alguno en su posible implementación, ya que nuestras empresas cumplen estrictamente con la normatividad ambiental en que se desarrollan sus actividades, sin que existan situaciones de excepción en la aplicación de la misma.

10



Existencia de créditos que obliguen a conservar determinadas proporciones en la estructura financiera

Como ya se mencionó anteriormente, la estructura financiera de la empresa es sana, dependiendo en muy alta proporción de los recursos propios del Consorcio, observándose un mínimo porcentaje de créditos de terceros. 

Factores de riesgo. Resumen de los mismos por actividad.

En el sector Industrial se manejan dos plantas industriales, una ubicada en el norte del país en Ciudad Frontera, Coahuila, que produce: torres de transmisión eléctrica, postes troncocónicos, subestaciones eléctricas y estructuras de acero. La otra ubicada en la ciudad de Puebla, fabrica productos estructurales relacionados con la transmisión, transformación y distribución de energía eléctrica como son: subestaciones eléctricas, herrajes, postes para transmisión de energía, brazos para postes, anclas para postes, y otros productos como: parapetos, anuncios espectaculares, señalamientos, puentes peatonales, plataformas, cajas de volteo, patines y diablos de carga.

Un factor de riesgo consiste en la posibilidad de fabricar materiales de mala calidad, lo que ocasionaría excesivos costos, así como la pérdida de clientes. Y aunque se cuida al máximo la calidad de los productos que fabricamos, estamos expuestos. Para ello se capacita al personal y se selecciona al personal que se contrata solicitándoles estudios técnicos universitarios y calificando, por ejemplo, en el área de soldadura a través de procedimientos reconocidos como el PQR y el WPS, para la elaboración de soldaduras para producción, así como procedimientos calificados para reparación de defectos.Hemos reducido al máximo el índice de rotación de personal, ya que se ha entendido que esto va en contra del desarrollo de la empresa. La calidad cuesta y si se quiere calidad en los productos que fabricamos debemos tener personal de calidad.

Otro factor de riesgo que enfrentamos en TEPSA es la falta de continuidad en el trabajo, considerando que se están efectuando inversiones importantes a fin de aumentar la capacidad de fabricación de torres, sin embargo, se ha conseguido captar nuevos clientes y recuperar algunos importantes, lo que reduce este factor de riesgo para TEPSA.

Otro posible riesgo que nos ha afectado en el pasado, es el incremento permanente en la materias primas fundamentalmente el acero, sin embargo, en los últimos tiempos, la estabilidad del peso mexicano frente al dólar, ha sido de gran ayuda para mantener una estabilidad en el mercado de la materia prima. 11

En el sector de la construcción, representado por la compañía Alfa Proveedores y Contratistas, S. A. de C. V., el riesgo más importante consiste en que un elevado porcentaje de las obras que se llevan a cabo, dependen de contratos de obra pública, lo que la hace dependiente de las modificaciones en regulaciones gubernamentales en materia fiscal y ambiental, sobre las que la empresa no tiene control.

En el sector Inmobiliario, nuestro mercado se ubica en la ciudad de Puebla, donde se observan ciertos factores de riesgo, como son la característica de las propiedades de ser antiguas y por tanto sujetas a mayor riesgo en cuanto a siniestros naturales, existiendo también la posibilidad de que un cambio reglamentario de orden jurídico, los pueda afectar al considerarlos como patrimonio histórico de la nación. Estas características limitan la posibilidad de ser rentados para actividades industriales y comerciales.

En Inmobiliaria Abandanes no existen problemas importantes para el abastecimiento de mercancías o insumos por parte de sus principales proveedores, ya que se trata de gastos de mantenimiento de inmuebles y se programan anticipadamente.

Se tiene una visión clara sobre la demanda y oferta en el mercado de los productos o servicios que ofrece la empresa, en base a los inmuebles propiedad de la entidad, dirigidos a determinados clientes y por medio de un estudio de sus necesidades, que se satisfacen con la calidad de nuestro servicio, y se considera que por el tipo de operaciones que realiza esta entidad no existe el riesgo de nuevos competidores en el área de desarrollo de la misma.

No existe dependencia en personal clave (administradores), ya que se mantiene un ambiente de trabajo en equipo en la entidad.

Aunque en la actualidad no existen riesgos por cambio de regulaciones gubernamentales, que impacten en la empresa, siempre debe considerarse la contingencia derivada del cambio del sistema gubernamental del Estado, que en un momento dado pudiera emitir disposiciones que incidan en la operación de la empresa.

iv. Otros Valores

CONSORCIO ARISTOS, S. A. B. DE C.V., y compañías subsidiarias no cuenta con otros valores inscritos en el RNVI. En los últimos tres ejercicios ha entregado en forma completa y oportuna los reportes sobre eventos relevantes, así como la información jurídica y financiera que está obligada a presentar en forma periódica, consistente en: 12

Informe del Consejo de Administración autentificado por el Secretario del mismo.

Informe de los Comités.

Estados Financieros anuales dictaminados.

Comunicaciones escritas del Secretario del Consejo de Administración.

Documento de protesta por parte del Auditor Externo conforme al Art. 84, publicado en el diario oficial del 19-marzo del 2004.

Reporte Anual.

Código de Mejores Prácticas Corporativas.

Información financiera trimestral, a través de medios electrónicos.

Convocatorias de Asamblea de Accionistas.

Resumen de acuerdos de las Asambleas.

Compulsa de Estatutos. Todo ello, presentado dentro de las fechas límite y de acuerdo a los lineamientos establecidos por la Bolsa Mexicana de Valores y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.

v. Cambios significativos a los Derechos de Valores inscritos en el Registro No existen en el Consorcio Aristos.

vi. Destino de los fondos No existen en el Consorcio Aristos.

vii. Documentos de Carácter Público

Como se señala en el párrafo correspondiente, se entrega a la Bolsa, tanto físicamente como a través de medios electrónicos, toda la información pública requerida. 13

Conforme a las disposiciones de la Ley del Mercado de Valores y de la Circular Única, la misma se encuentra a disposición de los inversionistas, independientemente de que a solicitud de los mismos se les otorga copia del Reporte Anual por el periodo correspondiente, a continuación se señalan los datos de la persona responsable de dicha atención personalizada:

Lic. Sergio de la Fuente Mendoza Tel. 55-15-05-88 [email protected] [email protected]

La página de Internet es: www.consorcioaristos.com

14

II. INFORMACION DE LA COMPAÑÍA

i. Historia y Desarrollo de la Compañía

Denominación Social: CONSORCIO ARISTOS, S. A. B. DE C. V. Fecha y lugar de constitución: 2 de mayo de 1955, México, D.F. Duración de la compañía: 99 años

El domicilio social de CONSORCIO ARISTOS, S. A. B. de C.V., está en la Ciudad de México y sus oficinas principales se ubican en Avenida Revolución 528, 6 Bis, Col. San Pedro de los Pinos, C.P. 03800, México, Distrito Federal, los números telefónicos son, 55-15-05-88, 55-15-03-17, 55-15-04-86 y 55-15-09-35.

CONSORCIO ARISTOS, S. A. B. DE C.V., se constituyó el 2 de mayo de 1955, en la Ciudad de México, Distrito Federal, bajo la denominación de Bienes Raíces Vinar, S.A., en 1965 cambió su denominación adoptando la de Bienes Raíces Aristos, S.A. y el 3 de diciembre de 1973, cambió su denominación adoptando la de Consorcio Aristos, S.A. Finalmente el 15 de febrero de 1982, adoptó la modalidad de Sociedad Anónima de Capital Variable, cuyo objeto social, de acuerdo a la cláusula III, de su Escritura Constitutiva, es el siguiente:

La adquisición, enajenación de acciones y partes sociales de todo tipo de empresas, tales como industriales, comerciales, agroindustrias, automotrices, y de cualquier otra índole, siempre que sea permitido por las Leyes.

La adquisición, enajenación, construcción, arrendamiento, administración, comisión y en general el comercio con toda clase de bienes muebles e inmuebles.

Prestar asesoría técnica o recibirla, así como la realización de proyectos arquitectónicos y de ingeniería.

La adquisición, enajenación, importación, exportación, representación y administración de toda clase de bienes muebles, maquinaria, equipo, materias primas o vehículos, convenientes o necesarios, para la realización de los objetivos antes mencionados.

Actuar como agente, representante o comisionista de personas o empresas ya sean mexicanas o extranjeras, que se dediquen a cualquiera de las actividades enunciadas anteriormente. 15

Dar y tomar dinero a título de préstamo en la forma permitida por las leyes.

En general, celebrar cualquier acto o contrato, ya sea de naturaleza civil o mercantil, que se relacione directa o indirectamente con los objetivos sociales antes mencionados.

A través de la escritura número 52609 del 14 de diciembre del 2006, otorgada ante el Notario Público Num. 68 del Distrito Federal, Lic. Alejandro Soberón Alonso, se cambió la denominación social de la empresa a Consorcio Aristos, Sociedad Anónima Bursátil, de Capital Variable.

La sociedad ha aumentado en diversas ocasiones el capital social de la siguiente manera:

Conforme a la escritura no. 98,958 del 16 de agosto de 1988, otorgada ante el Lic. Alejandro Soberón Alonso, Notario Público 68, del Distrito Federal, el capital aumentó a la cantidad 5,220, 000 pesos moneda nacional.

Por escritura no. 114,170 del 14 de enero de 1993, otorgada ante el Lic. Alejandro Soberón Alonso, Notario Público 68, del Distrito Federal, el capital aumentó a la cantidad de 40,000,000 pesos moneda nacional.

Por escritura no. 131,219 del 4 de septiembre de 2003, otorgada ante el Lic. Alejandro Soberón Alonso, Notario Público 68, del Distrito Federal, el capital aumentó a la cantidad de 80,000,000 pesos moneda nacional.

CONSORCIO ARISTOS, S. A. B. DE C.V. y Compañías Subsidiarias, ha llevado a cabo una reestructuración en la integración de sus principales actividades que, aunque conserva en menor grado el sector turístico, se enfoca en la actualidad hacia la actividad industrial y la construcción, de manera preferente, conservando también un nicho en el área de servicios fundamentalmente el arrendamiento de bienes inmuebles.

A continuación se detalla la información de las empresas que integran el Consorcio Aristos:

16

Denominación Social: PET DE FRONTERA, S.A. DE C.V. (ANTES TOMEXSA) Fecha de constitución: 6 junio de 1962 Duración de la compañía: 99 años Dirección de oficinas: Reforma número 301, Col. Zona Industrial, C.P. 25680, Ciudad Frontera, Coahuila, Teléfono, 01 866 635 00 11.

PET DE FRONTERA, es una compañía industrial metalúrgica, fundada en junio 6 de 1962, mediante la escritura constitutiva núm. 69525, protocolizada por el Lic. Francisco Villalón, titular de la Notaria Pública núm. 85 del Distrito Federal, como NABISCO DE MÉXICO, S.A. DE C.V., teniendo por objeto la construcción y compra venta de artículos de acero.

Con la escritura núm. 7193, del 14 de diciembre de 1962, protocolizada por el Lic. Francisco Villalón. Titular de la Notaria Pública núm.85, del D. F. Se cambió la razón social a TORRES MEXICANAS, S.A.

Con la escritura número 3293, del 1° de diciembre de 1980, protocolizada por el Lic. Carlos A. Yfarraguerri y Villareal, titular de la Notaria Pública, número 28, en el D. F. Se protocolizó el acta de Asamblea General de Accionistas del 14 de mayo de 1980; que contiene el aumento de capital social y estatutos.

Con la Escritura número 34452 de fecha 2 de febrero de 1982, se protocolizó el acta de Asamblea General de Accionistas celebrada el 20 de julio de 1981, que contiene el aumento de capital social a la suma de 123’823.000.00 pesos, moneda nacional y el efecto de sus estatutos, ante el mismo titular de la Notaria Pública número 28 del Distrito Federal.

Con escritura número 1533, de fecha 26 de enero de 1983, otorgada por el Lic. Tomás O’Gorman titular de la Notaria Pública número 83 de D. F., se protocoliza el acta de Asamblea General de Accionistas, celebrada el 30 de septiembre de 1982, con el acuerdo de aumento del capital social a la suma de 210,500, 000 de pesos moneda nacional.

Con escritura número 70463, de fecha 23 de marzo de 1988, otorgada por el Lic. Juan Guillermo Domínguez Meneses , titular de la Notaria Pública número 159 del D. F., Se acordó ampliar el objeto social y transformar a la empresa , cuya denominación quedó como Torres Mexicanas, S, A. de C.V. Con la escritura número 118553, de fecha 26 de febrero de 1994, otorgada por el suscrito Lic. Alejandro Soberón Alonso, se celebró la protocolización del acta de Asamblea General de Accionistas, en la que se hace constar el aumento de capital social en su parte variable en 30 millones de pesos, 17

para quedar el total del capital social en 48 millones de pesos.

Con la escritura número 122736, de fecha 7 de marzo de 1997, ante el Lic. Alejandro Soberón Alonso, se protocoliza el acta de la Asamblea General de Accionistas, celebrada el 17 de noviembre de 1998, con el acuerdo de redistribución del capital social como sigue:

ACCIONISTA

ACCIONES

Consorcio Aristos, S. A. B. de C. V. Sr. Ing. José Felipe Abed Rouannet

CAPITAL

479,999

47,999,900

1

100

Con la escritura número 129105, del 9 de noviembre del 2001, otorgada por el Lic. Alejandro Soberón Alonso, titular de la Notaria Pública 68 en el D.F., se hace constar la protocolización del acta de Asamblea General extraordinaria de Accionistas de Torres Mexicanas, S.A. de C.V., para que surta efecto la cláusula sexta y de sus estatutos sociales, al otorgamiento de poderes quedando como sigue:

ACCIONISTAS

ACCIONES

CAPITAL

Parte fija: Consorcio Aristos, S. A. B de C. V.

2.104

210.400

1

100

2,105

210,500

Consorcio Aristos, S. A. B de C. V.

477,895

47´789,500

Subtotal

477,895

47’789,500

Total

480,000

48’000,000

Sr. Ing. José Felipe Abed Rouanett Subtotal Parte variable:

Con la escritura número 133,760 de fecha 20 de julio del 2005, ante el Notario Público número 68 del Distrito Federal, Lic. Alejandro Soberón Alonso, se protocolizó un acta de asamblea general extraordinaria para cambiar la denominación de la sociedad a PET DE FRONTERA, S. A. DE C. V.

La empresa tiene por objeto la fabricación, compra y venta de artículos de acero, tales como torres para transmisión eléctrica y en general la realización de toda clase de actos, contratos, negocios civiles y mercantiles, lícitos, relacionados a la industria y al comercio, ramos similares y conexos.

La Empresa es 100% de Capital Mexicano.

En el año de 1998 un grupo de empresarios mexicanos fundó la empresa “Torres Estructuras y Postes de Puebla S.A. de C.V. (TEPSA)”, situando las instalaciones de la planta productiva 18

estratégicamente al centro del país en el estado de Puebla. Misma que se constituyó ante notario el 23 de diciembre de 1998, con domicilio en el km. 93.5 carretera federal México-Puebla, Santa María Zacatepec, Puebla. Tel/Fax 01-22222-10-888.

Los productos estructurales que fabrica Tepsa, se realizan de acuerdo a los procedimientos que marca nuestro manual de aseguramiento de calidad, estos productos están relacionados con la transmisión, transformación y distribución de energía eléctrica como son: Torres de transmisión, subestaciones eléctricas, herrajes, postes para transmisión de energía, brazos para postes y anclas para postes.

Los otros productos que fabricamos son: parapetos, anuncios, espectaculares, señalamientos, puentes peatonales, contenedores, plataformas, carros góndolas, cajas de volteo, y ahora, como resultado de la diversificación de productos,se está fabricando estructura metálica pesada.

La planta productiva de TEPSA, fue diseñada y construida por expertos profesionales en la materia, y tienen la capacitad en maquinaria y mano de obra para diseñar y fabricar sus productos bajo las más estrictas especificaciones de control y aseguramiento de calidad, a fin de satisfacer la más exigente demanda en los productos estructurales para la transmisión, transformación y distribución de energía eléctrica y productos de diversos mercados.

Actualmente, nuestra plantilla de personal se ha incrementado para satisfacer la demanda de productos y servicios, proporcionándoles constante capacitación a fin de estar a la vanguardia en preparación y conocimientos de acuerdo a nuestro programa anual de capacitación, donde se refuerzan las habilidades de todo el personal de acuerdo al departamento que pertenecen.

Pese a lo anterior, la empresa conservó e incrementó su cartera de clientes, lo que permitió lograr contratos con empresas importantes, tales como: ALFA PROVEEDORES Y CONTRATISTAS S.A. DE C.V., CONSORCIO DE INGENIEROS DE GUANAJUATO S.A. DE C.V., APCE S.A. DE C.V., MONTAJES

ELECTROMECANICOSIZA

S.A.

DE

C.V.,

CONSORCIO

EN

INSTALACIONES

ELECTROMECANICAS S.A. DE C.V., NEXUS S.A. DE C.V., AZTECA CONSTRUCCIONES S.A. DE C.V., GRUPO SANTORO S.A. DE C.V. ETC. El equipo que se utiliza para la fabricación de los productos estructurales,se constituye por: 5 maquinas de CNC, dos maquinas procesadoras de ángulo, que pueden punzonar, marcar y cortar ángulo a la medida deseada.

19

Otras dos máquinas de CNC para punzonar, taladrar y marcar placa y por último un pantógrafo óptico de oxicorte; para el proceso de soldadura, se ocupan máquinas semiautomáticas de proceso MIG/MAG.

Para la fabricación de estructura metálica pesada se cuenta con una

línea de soldadura

automatizada (Arco Sumergido), que permite alcanzar un alto índice de productividad, en la aplicación de soldadura, que se refleja en un tiempo menor de ejecución, una mejor calidad y por ende en un mejor tiempo de entrega.

Se continúa con el proyecto a mediano plazo, dela instalación de una planta galvanizadora, para cubrir la demanda del mercado geográfico en que se desenvuelve la empresa.

Denominación Social: ALFA PROVEEDORES Y CONTRATISTAS, S.A. DE C.V. Fecha de constitución: 2 de agosto de 1971 Duración de la compañía: 50 años Domicilio social: ALFA PROVEEDORES Y CONTRATISTAS, S.A. DE C.V., Calle Mario Molina no. 395, 2B, Altos, Col. Centro, C.P. 91700, Veracruz, Ver. Teléfonos 01-229-178-54-75

ALFA PROVEEDORES Y CONTRATISTAS, S.A. DE C.V., es una empresa cuya actividad preponderante consiste en la prestación de servicios de toda clase de construcción, fundada el 2 de agosto de 1971, bajo el amparo de la escritura pública número 35378 ante la fe del Notario Público Protasio Guerra Ramiro no. 52, en la Ciudad de México, D.F., cuyo objeto social, de acuerdo a la cláusula III, de su Escritura Constitutiva, es el siguiente:

Fabricación de grava cementada y grava controlada, la compra-venta de grava cementada y controlada para construcción de pavimento.

La compra-venta de toda clase de materiales para la construcción.

La elaboración de todo tipo de proyectos y estudios, tales como proyectos de urbanismo topográficos y geodésicos.

Planeación, dirección y supervisión de obras de instalaciones electromecánicas por cuenta propia y de terceros.

La administración y arrendamiento de bienes raíces, así como la construcción en todos sus ramos en general, y la realización de gastos anexos y conexos y electromecánicos. 20

Durante el presente ejercicio, Alfa Proveedores y Contratistas, S.A. de C.V. cumplió con los proyectos contratados establecidos para la consolidación en el mercado nacional y local, proporcionando los recursos necesarios para satisfacer los requerimientos de infraestructura y mejorando continuamente en el servicio prestado, con el afán de seguir obteniendo nuevos contratos, que a su vez representen mayores márgenes de utilidad en ventas, manteniendo de esta manera un crecimiento continuo y sostenido de la empresa. En 2012 la utilidad se incrementó en un 6.5% en comparación con 2011 debido principalmente a que en 2011, se construyeron obras de mayor magnitud en comparación con las del2012. En este ejercicio la obra principal de la empresa fue la construcción del centro Integral de servicios (CIS) del gobierno del Estado de Puebla, bajo el esquema de proyecto de inversión y prestación de servicios (PPS), que generará ingresos durante 25 años a partir de mayo de 2013.

La empresa creció a partir de 2005, debido principalmente a las obras realizadas mediante concursos que se obtuvieron por licitación del gobierno del Distrito Federal y del gobierno del estado de Puebla y así como algunas obras privadas, presentando las propuestas técnicas y económicas con los máximos requisitos de calidad, y cumpliendo con los lineamientos establecidos en las bases para la entrega puntual de las distintas obras realizadas. De esta manera se ha logrado un real y sostenido crecimiento de este giro.

En tanto, la estructura de capital contable de la empresa aumentó de un ejercicio a otro en 96 millones depesos, que representó

el 20% de aumento. Al cierre de 2012, nuestro patrimonio se

encuentra integrado como sigue:

Capital social

576,901,000

Reserva legal

600,000

Resultado del ejercicio

52,192,000

Aportaciones para futuros aumentos Capital Contable

629,693,000

El indicie de apalancamiento financiero aumentó con respecto a los ejercicios anteriores, lo que indica que los activos financiados, deberán producir una rentabilidad superior a los intereses que se adeudan. En el siguiente cuadro se muestra el efecto señalado:

21

Apalancamiento

Dic-2012

Dic-2011

Dic-2010

Pasivo Total / Capital Contable

2.03

0.41

0.06

Pasivo Total / Activo Total

67%

29%

5.6 %

La estrategia general seguida por la empresa desde su origen, ha estado orientada a brindar diversos servicios relacionados con la construcción en general de obra tanto pública como privada, basada en estudios de mercado a nivel municipal, estatal, y del Distrito Federal, esto con el fin de conocer cuáles son las necesidades en materia de desarrollo urbano y vialidad, para que cuenten con los mínimos requisitos de urbanización y de servicios públicos con bajos costos de inversión, así como nuevas propuestas de vialidad en la construcción de puentes y distribuidores vehiculares en el Distrito Federal, manteniendo estándares de calidad muy altos, generando con esto reconocimientos de nuestros clientes y obteniendo mayores propuestas de trabajo.

Resultados Los ingresos en 2012disminuyeron en un 15% en comparación con el año anterior, debido principalmente a que en este ejercicio se concluyeron obras importantes del gobierno de Puebla y se llevó a cabo la obra señalada en párrafos anteriores (CIS) que generará ingresos a futuro.

Los costos de operación también disminuyeron en 2012 en un 20% en comparación con el 2011, debido fundamentalmente a lo señalado en el párrafo anterior.

Los gastos de operación presentaron un aumento de un 42% en comparación con los gastos de operación de 2011, debido básicamente a que en 2012 se registraron gastos por concepto de depreciación acumulada de equipo de computo por todo el ejercicio, mientras que para 2011, el equipo de computo nuevo se empezó a depreciar a partir de agosto.

El costo integral de financiamiento, que es el conjunto de gastos (para la obtención de financiamiento dinero, préstamos y servicios bancarios, etc.) y productos obtenidos de las inversiones realizadas,en 2012, presentó una pérdida de 940 mil pesos, en comparación con el año anterior, debido principalmente a lacomisión por apertura de crédito generada por el financiamiento de la obra citada arriba.

La utilidad neta fue de 52 millones, 192 mil pesos; en comparación con el año anterior, presentó unadisminución de un 17.5%, debido principalmente a que en 2011 los ingresos fueron mayores, por la obra de construcción del distribuidor vial autopista México-Puebla con calzada Ignacio Zaragoza ubicado en el municipio de Puebla. 22

Al cierre del ejercicio 2012, no se han presentado fusiones, adquisiciones o ventas de activos, a la fecha no se han llevado a cabo cambios en la forma de administrar el negocio, en los productos y servicios ofrecidos. Así también, la empresa no ha tenido cambios que hayan producido algún efecto significativo sobre la situación financiera,

como pueden ser: cambios en la denominación social,

concurso mercantil o quiebra, procedimientos judiciales, administrativos o arbitrales.

Existen dos factores que pueden influir en el desarrollo de la empresa, estos pueden ser: la falta de emisión de bases para licitación en nuevas obras y el cambio de gobiernos locales y estatales y por ende el cambio de disposiciones y políticas de trabajo.

Denominación Social: HOTEL ARISTOS ZACATECAS, S.A. DE C.V. Fecha de constitución: 14marzo de 1984 Duración de la compañía: 99 años Dirección de oficinas: Nardo número 202, Col. Rancho Cortés, C.P. 62120, Cuernavaca, Morelos, Teléfonos, (777)-31-74-001 y 31-74-012

HOTEL ARISTOS ZACATECAS, S.A. DE C.V., es una empresa dedicada a la administración y explotación de servicios hoteleros y actividades conexas, fundada el 14 de marzo de 1984, mediante escritura constitutiva, protocolizada ante el notario No. 58, Lic. Mario D. Reynoso Obregón.

El objeto de la sociedad es:

El arrendamiento y administración de hoteles, moteles, restaurantes,

bares y en general

dedicarse a lo anexo y conexo con lo enunciado y llevar a cabo toda clase de actos; civiles, mercantiles y de cualquier naturaleza que tenga por finalidad realizar los objetos mencionados, así como el comercio en general.

La asesoría para la organización de empresas turísticas de la importación y exportación de bienes inmuebles, bebidas alcohólicas maquinaria, equipo y refacciones para la industria hotelera.

Actuar como intermediario, comisionista y representante de casas mexicanas y extranjeras, la importación de los productos de la sociedad que sean necesarios, previos los permisos correspondientes. 23

La contratación de toda clase de préstamos con garantía o sin ella.

La celebración de todo tipo de actos, contratos y convenios ya sean civiles o mercantiles que tengan relación con el objeto social o sean necesarios para el cumplimiento del mismo, así como en el comercio en general.

La empresa llevó a cabo sus actividades desde su constitución y hasta el año del 2002, en la ciudad de Zacatecas, Zacatecas, cambiando su domicilio y el inmueble hotelero administrado, en marzo del 2003, a la ciudad de Cuernavaca Morelos. La empresa durante el ejercicio del 2011, no ha contado con eventos importantes como fusiones, adquisiciones o ventas de activos. La administración del negocio ha mantenido las mismas políticas establecidas por la Dirección.

No se efectuó en este ejercicio inversión alguna, debido a que los accionistas, han considerado que por el momento se puede continuar operando con las mismas condiciones, aunado a que consideran que no es el momento adecuado para invertir.

Denominación Social: INMOBILIARIA ABANDANES, S. A. DE C. V. Fecha de constitución: 1° de Agosto de 1972. Duración de la compañía: 50 años Dirección de oficinas: Av. Revolución 528 int. 1006, Colonia San Pedro de Los Pinos, C.P. 03800, México, D.F.

INMOBILIARIA ABANDANES, S. A. DE C. V. es una empresa dedicada al arrendamiento de inmuebles, fundada el 1° de Agosto de 1972, mediante escritura constitutiva No. 13574, protocolizada ante el notario No. 05 Lic. Sergio Tinoco Loera, cuyo objeto social, de acuerdo a la cláusula IV de su escritura constitutiva, es el siguiente: La promoción, administración y participación de toda clase de negocios inmobiliarios, comerciales e industriales.

La compraventa de toda clase de bienes inmuebles urbanos y urbanizables.

24

La compraventa de bienes muebles, valores, acciones y obligaciones, previos los permisos que en su caso se requieran.

El tratamiento de entubamiento de aguas residuales y agua potable.

Prestar el servicio de limpieza y recolección de basura orgánica, inorgánica, comercial doméstica y en general de todo tipo de desechos sólidos por cualquier medio, ya sea mecánico o manual en zonas habitacionales, industriales, comerciales, deportivas, sanitarias, educativas y de servicios, en áreas municipales, estatales y federales, por cuenta propia o de terceros, así como el tratamiento y reciclado de desperdicios sólidos y líquidos.

En general la construcción, la supervisión, administración y operación de obras por cuenta propia o de terceros, y en especial plantas e instalaciones para el tratamiento de aguas residuales y potables, así como la adquisición de todo tipo de maquinaria, equipo, partes, refacciones, accesorios y tecnología para cumplir los fines anteriores.

La construcción supervisión, administración y operación de todo tipo de plantas industriales y de tratamiento de productos químicos en general.

El ejercicio de la construcción en todas sus ramas, incluidos fraccionamientos, viviendas, conjuntos habitacionales, industriales, comerciales y de servicios, y todo tipo de carreteras, por cuenta propia o de terceros.

Formar parte como accionista o participar en la administración, mediante la adquisición y en su caso enajenación de acciones y partes sociales, en todo tipo de empresas y desarrollos financieros así como el ejercicio del comercio en general.

Otorgar fianzas, avales y cualquier otra garantía en cumplimiento de las obligaciones contraídas por personas físicas o morales relacionadas con su objeto o con quienes mantenga tratos comerciales.

Absorber o asumir como propias, deudas y obligaciones de terceros con quienes mantenga relaciones comerciales.

Los demás negocios derivados o conexos que de común acuerdo convengan los accionistas.

25

La compañía a la fecha no ha tenido ninguna fusión con compañías del mismo grupo o externas.

En el último año tampoco se han realizado adquisiciones de Activos Fijos. En cuanto a la forma de administrar el negocio, las políticas aplicadas en el último ejercicio han sido constantes, por lo que no ha sido necesario realizar cambios. Con la aplicación de estas políticas se ha logrado en los últimos años utilidad de operación. Al 31 de diciembre de 2012, la compañía no tuvo modificaciones en relación al serviciopor concepto de arrendamiento que ofrece y no presenta cifras que sugieran la posibilidad de una quiebra o

de un

concurso mercantil; tampoco tiene ningún problema o demanda, o situación legal en contra o a favor relativos a actos judiciales, administrativos y laborales, por lo que a la fecha, no existe contingencia de importancia, que pueda modificar la situación financiera presentada. Así también, no realizó inversiones al igual que en los dos últimos ejercicios inmediatos anteriores, con empresas externas, ni con compañías del mismo grupo, por lo consiguiente no ha habido efecto significativo sobre la situación financiera, efecto de leyes y disposiciones gubernamentales sobre el desarrollo del negocio y eventos de naturaleza similar; tampoco se realizaron eventos históricos que afectaran a nuestra entidad; como son fusiones, adquisiciones o ventas de activos Y por último no se han realizado modificaciones en la denominación social, por lo que sigue siendo la misma desde su constitución.

ii. Descripción del negocio a) Actividad Principal

La descripción del negocio se clasifica de acuerdo a los segmentos de actividad que hasta la fecha Consorcio Aristos viene manejando, y que se clasifica en 4 principales, que son: Industrial Construcción Turismo Arrendamiento El segmento industrial está integrado por las empresas PET DE FRONTERA y TEPSA la primera es una empresa que tiene por objeto la fabricación de artículos de acero, tales como torres para transmisión eléctrica, postes troncocónicos, línea pailería, y subestaciones eléctricas.

El principal material utilizado en la fabricación de torres, postes y/o estructuras es el acero en diferentes grados y medidas, siendo este material adquirido de las empresas siderúrgicas en la República 26

Mexicana y Estados Unidos de América, teniendo este material alta oferta, no se tiene problemas para su adquisición, su precio es controlado por el mercado internacional, lo que lo hace accesible y dependiente del mismo.

PET DE FRONTERA no depende de un solo proveedor para surtir los materiales, y como el precio es internacional no hay mucha variación.

La fuente de las materias primas son las empresas siderúrgicas y/o acereras de México y Estados Unidos de América.

PET DE FRONTERA cuenta con dos procesos principales de producción, el primero que consiste en la producción de torres de transmisión eléctrica, o sea, línea torres, y el segundo, la producción de postes troncocónicos. A continuación se indican en qué consisten:

Torres, El proceso inicia con la recepción de la orden de trabajo, proporcionada por el departamento de Ingeniería de Diseño, continúa en el departamento de Planeación y Control, que se encarga de la programación de la producción, que principia con la solicitud del material a utilizar, así como la cantidad y calidad para iniciar el proceso en el corte a las medidas necesarias con maquinaria para corte de perfiles. Posteriormente se pasa al formado, donde se le da el doblez, se unen con soldadura las piezas, perforaciones y marcado del número de parte. El siguiente proceso es el decapado, que consiste en la limpieza de los materiales sumergiéndolos en pilas de ácidos, para posteriormente pasar al último proceso de galvanizado, donde se le adhiere zinc, a base de ser sumergidos en una pila de zinc, por un tiempo determinado, para que salga como producto terminado.

Línea Pailería, Inicia con la recepción de la orden de trabajo, proporcionada por el Departamento de Ingeniería de Diseño, continúa en el departamento de Planeación y Control, que se encarga de la programación de la producción, que inicia con la solicitud de los materiales adecuados, en medidas y calidad. Primeramente pasa por el proceso de corte de placa, seguido del proceso de formado con maquinaria, prensas de doblez, maquinaria de soldar para la unión y maquinas de marcado a base de dados para darle el numero a la pieza, que a continuación entra en el proceso de decapado, donde en base a sumergir en pilas con ácidos los materiales se eliminan las impurezas y esmerilando la rebaba de las soldaduras queda el material listo para el último proceso que es el de galvanizado, donde a base de sumergir los materiales se le adhiere el zinc, dando por terminado el proceso industrial.

Los productos de la línea torres, se envían al cliente formando paquetes marcados para el montaje, que lo realiza la constructora que tiene el pedido de montaje de la línea.

27

Los productos línea pailería (postes) se envían por secciones y partes de las que consta el poste, para ser montados por la compañía que tenga el pedido de montaje.

Las operaciones relativas a este segmento, no se ven afectadas por situaciones cíclicas o estacionales.

La segunda empresa que conforma el segmento industrial es Torres, Estructuras y Postes de Puebla, S.A. de C.V., (TEPSA). La empresa tiene una división en cuanto a la fabricación de productos, el área metal-mecánica y el área de casetas telefónicas.

Los productos estructurales relativos al área metal-mecánica, que fabrica TEPSA están relacionados con la transmisión, transformación y distribución de energía eléctrica como son: Torres de transmisión, subestaciones eléctricas, herrajes, postes para transmisión de energía, brazos para postes, anclas para postes. Otros productos que se fabrican son: parapetos, anuncios, espectaculares, señalamientos, puentes peatonales, contenedores, plataformas, carros góndolas, cajas de volteo y la fabricación en menor volumen de patines del diablo y diablos de carga. Y ahora como resultado de la diversificación de productos estamos fabricando estructura metálica pesada.

El proceso industrial, varía dependiendo la estructura a fabricar, ya que el proceso para realizar subestaciones es diferente al proceso de fabricación de torres y del proceso de fabricación de parapetos, generalmente y en este orden el proceso consiste en: corte de material, doblez, punzonado, soldadura y limpieza.

La fuente de materias primas para el área metal-mecánica son los proveedores de acero, como: Aceros Tepotzotlán S.A. de C.V., Ferrebarniedo, S.A., Hylsa, S.A., Ferrecepsa, S.A., Materiales Industriales del Suroeste, S.A., Aceros Comerciales de Puebla S.A., Grupo Collado, Metales Industriales de Puebla, S.A. de C.V. En la mayoría de las ocasiones se depende sólo del primer proveedor mencionado, ya que es quien surte los materiales de grado y los materiales de importación.

Se hace mención también de nuestro principal proveedor de galvanizado que en este ejercicio fue Camendo, S.A. de C.V., por lo calidad y el costo de su servicio.

Las operaciones relativas a este segmento, no se ven afectadas por situaciones cíclicas o estacionales.

La empresa no maneja variaciones a los inventarios que afecten sustantivamente su capital de trabajo, ya que las compras que se realizan se aplican a los proyectos en proceso de forma inmediata, lo 28

cual no genera la necesidad de variar las condiciones pactadas con los clientes.

Derivado del desarrollo que se ha observado en los resultados obtenidos por la operación de esta actividad, en ejercicios anteriores, la estrategia de negocios que se ha seguido se puede resumir en una austeridad en los costos y gastos en general, racionalización de los recursos utilizados para la operación, y optimización de plantas productivas y de la utilización de inmuebles.

A continuación se detallan los ingresos de los últimos cuatro ejercicios, incluyendo el actual:

(Reflejados en miles de pesos).

2009

24 129

2010

30 418

2011 123 116 2012 197 593

El segmento de construcción está integrado por la empresa Alfa Proveedores y Contratistas, S.A. de C.V., (Alfa), la cual tiene las siguientes actividades:

Construcción de puentes, caminos, edificios, viviendas y todo tipo de edificaciones civiles, eléctricas y electromecánicas.

Arrendamiento de maquinaria y equipo para la construcción.

Fabricación de grava cementada y grava controlada, la compra-venta de grava cementada y controlada para construcción de pavimento.

La compra-venta de toda clase de materiales para la construcción.

La elaboración de todo tipo de proyectos y estudios, tales como proyectos de urbanismo topográficos y geodésicos.

Planeación, dirección y supervisión de obras de instalaciones electromecánicas por cuenta propia y de terceros.

La administración y arrendamiento de bienes raíces, así como la construcción en todos sus ramos en general y la realización de actos anexos y conexos, el ejercicio del comercio en 29

general.

Durante el ejercicio del 2011 solo se proporcionaron servicios de construcción.

A continuación se describen de manera general los procesos de construcción:

Puentes vehiculares

1. Trazo y nivelación. 2. Cimentación profunda a base de pilas coladas en el lugar o pilotes prefabricados. 3. Cimentación superficial a base de zapatas de concreto armado. 4. Construcción de columnas de concreto reforzado. 5. Construcción de cabezales de concreto armado. 6. Estribos y muros de contención. 7. Terraplenes de material de banco. 8. Fabricación, flete y montaje de trabes prefabricadas. 9. Losas de rodamiento. 10. Guarniciones, banquetas y pavimentos. 11. Alumbrado público y señalamiento. Procedimientos constructivos-edificación

1. Trazo y nivelación. 2. Excavación para cimentación y retiro de material. 3. Cimentación a base de losas, zapatas y contratrabes. 4. Construcción de columnas, trabes y losas de entrepiso. 5. Instalación de red sanitaria e hidráulica. 6. Instalaciones eléctricas. 7. Instalación de redes de gas, teléfono y especiales. 8. Instalación de muebles sanitarios y accesorios. 9. Herrería, cancelaría y vidrio. 10. Carpintería. 11. Acabados.

Procedimientos constructivos carretera 30

1. Replanteado del trazo 2. Despalme de obra 3. Colocación de tepetate en formación de terraplenes 4. Construcción de puentes vehiculares 5. Colocación de material de subfase y base 6. Colocación de carpeta asfáltica 7. Construcción de cuneta 8. Construcción de bordillos y lavaderos 9. Colocación de señalamientos 10. Instalación de alumbrado 11. Limpieza general de obra.

Procedimientos constructivos distribuidor vial

1. Trazo y nivelación 2. Colocación de señalización de la zona de obra 3. Excavación y perforación para cimentación profunda y retiro de material 4. Hincado de pilotes, armado de zapatas y colocación de plantillas y acero 5. Colocación de cimbra en cimentaciones, estribos, muros y realización de colado 6. Construcción de columnas, muros, trabes y lozas de entrepiso 7. Armado del firme en las trabes para colarlas y tender la carpeta asfáltica 8. Colocación de junta de calzada en las uniones de las trabes 9. Aplicación de riego de liga en zona de terraplenes y vialidades 10. Tendido de la carpeta asfáltica 11. Construcción de guarniciones y puente peatonal 12. Cableado para la iluminación del puente y colocación de equipos eléctricos 13. Colocación de líneas de drenaje pluvial 14. Acabados de jardinería y acabado estampado en las banquetas 15. Retiro de señalización de la zona de obra y limpieza general para fines de entrega 16. Monitoreo a las construcciones aledañas para verificar si se provoco un hundimiento o desplome. La materia prima que se utiliza es nacional para cada una de las líneas de negocio, ya sea construcción, renta de maquinaria y asesoría y servicios; así también se cuenta con la disponibilidad total y accesible de la misma.

Dentro de los principales proveedores tenemos: 31



Aceros y Corrugados del Norte, S.A. de C.V.



Transportes ABD, S.A. de C.V.



Presforza, S.A. de C.V.



Grupo Comercial Totutla, S.A. de C.V.



Torres Estructuras y Postes de Puebla, S.A. de C.V.



Abastecedora de Materiales del Centro, S.A. de C.V.



Concretos Cruz Azul, S.A. de C.V.



Surtidora de la Vivienda, S.A. de C.V.

Las principales materias primas utilizadas en la elaboración de la obra civil son: el cemento y el acero, materiales que sufren constantes fluctuaciones en sus precios de adquisición; el último constantemente varia su precio, debido a la alta demanda en el mercado internacional.

Las operaciones relativas a este segmento, no se ven afectadas por situaciones cíclicas o estacionales.

La empresa no manejó variaciones a los inventarios que afectaran sustantivamente su capital de trabajo, ya que las compras que se realizan, se aplican a los proyectos en proceso de forma inmediata, lo cual no generó la necesidad de variar las condiciones pactadas con los clientes.

Las características particulares de la explotación de esta actividad, no implican ninguna dependencia de los proveedores que suministran las materias primas, para el desarrollo de la misma, ya que se cuenta con diferentes fuentes de abastecimiento de las mismas, incluyendo el acero.

Derivado del desarrollo que se ha observado en los resultados obtenidos por la operación de esta actividad, en ejercicios anteriores, la estrategia de negocios que se ha seguido se puede resumir como austeridad en los costos y gastos en general, y racionalización de los recursos utilizados para la operación.

El segmento turístico está representado por el Hotel Aristos Zacatecas, S.A. de C.V., ubicado en la Ciudad de Cuernavaca, Morelos, a 5 minutos de la autopista del Sol, y situado en la zona más exclusiva, rodeado de un paisaje de pinos y flores. El Hotel desarrolla como actividad principal el brindar servicios de hospedaje al sector turístico nacional e internacional, a través de la administración y explotación hotelera de determinados inmuebles, que incluye los siguientes servicios detallados: Renta de habitaciones

32

Servicio en restaurantes y bares

Servicios deportivos, como canchas de tenis, albercas, etc.

Espaciosos jardines y vistas panorámicas

Servicios de asistencia al huésped, lavandería, cajas de seguridad, cambios de moneda, teléfono, tabaquería, etc.

Eventos y banquetes El hotel cuenta con dos edificios; el primero tiene 91 habitaciones dobles y 3 junior suites y el segundo denominado “torre”, cuenta con 108 habitaciones; ambas construcciones se encuentran rodeadas de bellos jardines, con un entorno agradable y tranquilo para los huéspedes.

Se cuenta también con 3 restaurantes de comida típica e internacional, especializándose uno de ellos en los desayunos tipo buffet, con una amplia cocina mexicana. Además se tienen dos bares con capacidad de hasta 50 personas.

Las instalaciones incluyen 6 salones de eventos con capacidades desde 30 hasta 600 personas dependiendo del uso que puede ser didáctico, de auditorio o para banquetes y eventos sociales.

Las demás instalaciones incluyen alberca que se mantiene a 28 grados durante todo el año y canchas de tenis.

Las ventajas que maneja este hotel en comparación con la competencia se puede resumir en: una vista panorámica incomparable, grandes jardines, excelente ubicación, calidad en los servicios y exquisitos platillos nacionales e internacionales.

Por la naturaleza del giro se cuenta con una operación cíclica, considerándose como las estaciones de mayor afluencia de turistas la semana santa, las vacaciones de verano, y el fin de año.

Los niveles de inventarios son bajos, debido a que en su mayoría se manejan productos perecederos con fecha de caducidad, contemplándose dentro de nuestro manejo de inventarios las existencias necesarias, que nos permiten evitar mermas.

Derivado del desarrollo que se ha observado en los resultados obtenidos por la operación de esta actividad, en ejercicios anteriores, la estrategia de negocios que se ha seguido se puede resumir en una 33

política de austeridad en los costos y gastos en general, la racionalización de los recursos utilizados para la operación, así como la optimización en la utilización de los inmuebles.

El segmento arrendamiento se encuentra integrado por la empresa Inmobiliaria Abandanes, S.A. de C.V., cuya actividad principal es el arrendamiento de inmuebles, dedicados a diferentes actividades como son: hoteles, oficinas, salones de eventos, estacionamientos, restaurantes, industrias y casas habitación. Actualmente la composición del capital es totalmente nacional.

Debido a que la actividad principal en este segmento es el arrendamiento de inmuebles, no tenemos proveedores, sino acreedores generados por concepto de gastos por mejoras de inmuebles en el caso de los servicios prestados.

No existe un comportamiento cíclico o estacional en este segmento de negocios, debido a que se manejan contratos por periodos determinados que a su vez, no generan la posibilidad de modificaciones o extensiones en el pago, para el cumplimiento de los citados contratos.

La empresa no otorga a sus clientes extensiones en los términos de pago, ya que para evitar conflictos, se efectúan contratos con cada uno de los clientes, en el que se estipulan cláusulas específicas para el debido cumplimiento de contrato.

Con relación al segmento inmobiliario, a continuación se indica la tabla de porcentajes de variación con respecto a los ingresos totales, correspondiente a los últimos tres ejercicios, por clientes que representan el 4 % o más de los ingresos totales:

(miles de pesos) 2012 Importe

2011 %

Importe

2010 %

Importe

%

ARRENDAMIENTO

Rellenos Sanitarios Resa, S. A. de C. V. Inmobiliaria El Paso, S. A. de C. V. Alfa Proveedores y Contratistas, S. A. de C. V.

0

0

522

8

0

0

360

5

302

4

1,781

51

7,386

93

5,910

86

1,564

45

A continuación se presenta un cuadro comparativo, de los ingresos generados en los tres ejercicios anteriores al presente, por cada uno de los sectores manejados dentro del grupo: 34

6 5 4 Serie 1

3

Serie 2 Serie 3

2 1 0 Categoría 1

Categoría 2

Categoría 3

Categoría 4

500000 450000 400000 350000 300000

2009

250000

2010

200000

2011

150000

2012

100000 50000 0 Industria

Construcción

35

Turismo

Arrendamiento

Se observa un crecimiento de los ingresos en todos los segmentos productivos.

b) Canales de distribución y comercialización

Dentro del segmento industrial es importante señalar que una de las plantas se localiza en Ciudad Frontera Coahuila, abarcando su mercado parte del norte del país y otros puntos del mismo e incluso mercados del extranjero, aunque en este ejercicio se abarcó únicamente el mercado nacional.

A continuación se describe el proceso correspondiente de comercialización y distribución de los postes de transmisión: Inicia con la recepción de la solicitud de cotización de los productos fabricados en PET DE FRONTERA, S. A. de C. V. , en el departamento de contratos, el que posteriormente procede a la cotización del producto solicitado, involucrando a los departamentos de ingeniería de procesos, compras, costos y planeación y control, para después informar al cliente el costo del producto y tiempo de entrega.

Con la aceptación del cliente a las condiciones anteriores, se procede a la ingeniería de diseño del producto, donde se determinan los materiales, formas y cantidad de piezas a fabricar. En el departamento de planeación y control se determinan las fechas y procesos por los que deben pasar las piezas, para cumplir con la fechas de embarque y entrega al cliente.

Se cuenta con otra planta industrial que se ubica en el Estado de Puebla; y que maneja los siguientes productos del área metal-mecánica: torres de transmisión, subestaciones eléctricas, herrajes, postes para transmisión de energía, brazos para postes, anclas para postes. Otros productos que se fabrican son: parapetos, anuncios, espectaculares, señalamientos, puentes peatonales, contenedores, 36

plataformas, carros góndola, cajas de volteo y la fabricación en menor volumen de patines del diablo y diablos de carga.

La circunstancia de ser proveedor calificado de la CFE. (principal cliente) genera el siguiente proceso de comercialización: Se reciben las licitaciones para participar en concursos, se procede a realizar un análisis con la Dirección General y áreas correspondientes para determinar la participación de la empresa en dichas licitaciones, el jefe de ventas se encarga de la recepción y manejo de las licitaciones, contratos o pedidos, así como de mantener la comunicación con el cliente para dar respuesta y seguimiento; se notifica a las áreas correspondientes en caso de existir modificaciones al contrato. Una vez realizado este procedimiento, se recaba la firma del cliente aceptando la cotización y las condiciones.

Antes de la aceptación del contrato, el Director de la empresa en conjunto con las Gerencias de área, se aseguran que los requisitos del producto se encuentren definidos claramente, que se haya resuelto cualquier controversia existente entre los requisitos del contrato y los pactados previamente, y además, que se cuente con la capacidad productiva para cumplir con los mismos.

La entrega del producto terminado se realiza de acuerdo a las condiciones del contrato, generalmente se realiza en el sitio donde se encuentra la obra, que puede ser en cualquier ciudad de la república, y se comprueba la entrega con el sello del cliente en la remisión.

En la planta no se cuenta con producto terminado (stock), ya que se realiza la fabricación en base a un contrato asignado.

El departamento de ventas, está en constante comunicación con los clientes y al mismo tiempo realiza visitas para probables y futuros clientes. En la actualidad se cuenta ya con una página en Internet, lo que ha generado mayores probabilidades de distribución de los productos de la empresa, recibiéndose por este medio las propuestas de cotización de posibles clientes.

Dentro del sector de la construcción, para el proceso de comercialización del desarrollo de puentes, caminos, edificios, viviendas y todo tipo de edificaciones civiles, eléctricas y electromecánicas, así como el arrendamiento de maquinaria y equipo para la construcción, se cuenta normalmente con dos procesos de negociación de los contratos: concursos de licitación pública o asignación directa de los trabajos.

Dentro del Sector Turístico, los principales canales son: venta directa, agencias de viajes nacionales y los mayoristas en el extranjero, empresas particulares y gubernamentales, colegios y particulares y vía Internet.

37

Con respecto al sector inmobiliario, los contratos se realizan de manera directa con los arrendatarios, no se maneja publicidad. En ocasiones se utilizan anuncios en los principales diarios de la localidad.

c) Patentes, Licencias, Marcas y otros contratos

La empresa no maneja patentes, ni licencias de importancia, la marca registrada “Aristos”, se utiliza para la explotación de los Hoteles, tiene una duración indefinida y se encuentra al corriente su actualización.

Los contratos relativos al sector inmobiliario son los que se relación en el siguiente cuadro:

CONTRATOS VIGENTES VIGENCIA

NOMBRE

LOCAL

31/12/12

Alfa Proveedores y Contratistas, S. A. de C. V.

25/02/12

DioniciaTitla Flores

E

14/04/12

Comercializadora Ja y Ja, SA de C.V.

B

31/10/12

Inmobiliaria El Paso, S. A. de C. V.

E

31/12/12

Blanca Sánchez González

31/12/12

Presforza, S. A. de C. V.

31/12/12

Rellenos Sanitarios Resa, S. A. de C. V.

En el ramo de la construcción: De acuerdo al giro en el que se desarrolla Alfa Proveedores y Contratistas, S.A. de C.V. no cuenta con patentes licencias y marcas, los únicos contratos que celebran son contratos de construcción en general.

En el sector Industrial, se celebraron diversos contratos de los que señalamos a continuación los principales en cuanto a monto:

CABLEADOS INDUSTRIALES SA DE CV CONSECUTIVO TEP-JUN-112-E-11 TORRES TIPO:

38

E71W11 NIVEL-3, EXTENSIONES 0 E71W21 NIVEL -3 EXTENSIONES 0 E71A21 NIVEL 0 EXTENSIONES 0 TIEMPO DE ENTREGA: 120 DIAS NATURALES 5,196 (MILES)

CONSORCIO INGENIEROS DE GUANAJUATO SA DE CV CONTRATO TEP-JUL -97-C-12 FIERRO ESTRUCC.P/TORRES VARIAS TIEMPO DE ENTREGA 120 DIAS 4,232 (MILES)

CONSORCIO INGENIEROS DE GUANAJUATO SA DE CV CONTRATO TEP-AGO -131-B-12 TORRES4PR1. TIEMPO DE ENTREGA 120 DIAS 2,251 (MILES)

CONSORCIO EN INSTALACIONES ELECTROMECANICAS, S. A DE CV. CONTRATO TEP-FEB-040-B-11 TORRE TIPO EA4X22MA NIVEL +10 TORRE TIPO EA4X22MA NIVEL + 5 TORRES TIPO 2W2 TIEMPO DE ENTREGA 70 DIAS 2,761 (MILES)

JEMAYEL, S A DE C V CONTRATO TEP-1GO-112-C-12 DIVERSAS TORRES TIEMPO DE ENTREGA 75 DIAS NATURALES 1,167 (MILES)

MUNICIPIO SAN MARTIN CONTRATO SM-DOP-003-PEMEX/11

39

CONSTRUCCION DE PUENTE PEATONAL EN LA AVENIDA LIBERTAD TIEMPO DE ENTREGA 45 DIAS NATURALES 1,543 (MILES)

d) Principales clientes

A continuación se detallan los principales clientes del sector industrial :

Nuestros principales clientes durante este ejercicio fueron: Alfa Proveedores y Contratistas, Consorcio de Ingenieros de Guanajuato, Presforza SA DE CV, SERINTRA SA DE CV, y Municipio de San Martin, entre otros.

En el ámbito de la construcción en virtud de que el enfoque de la compañía es el de prestar servicios a instituciones del sector público, existe cierta dependencia en determinados clientes.

Nuestros principales clientes por el ejercicio terminado al 31 de diciembre de 2012, son los siguientes: (Miles de pesos) Nombre

Importe

Gobierno del Estado de Puebla Gobierno del D. F.

Total

% 325,390

86

53,203

14

378,593

100

Cabe mencionar que el 100% de los ingresos proviene de obra pública, por lo que existe dependencia considerable.

En cuanto al Sector Turístico, el ámbito de clientes está integrado por el turismo nacional e internacional, apoyándose para el desarrollo de esta actividad, a fin de contribuir a una mayor captación de los mismos, con la asistencia de determinadas instancias tanto privadas como gubernamentales y algunos intermediarios, de los que los principales son los siguientes:

Hotel Beds, com. 40

Agencia Beds Day

Constelaciones Familiares

Agencia Hotel Do.Com.

Agencia Orbita.Com

Despegar. Com

Conade

En el Sector Inmobiliario, no existe dependencia alguna de los arrendatarios, existen algunos que se pueden considerar como importantes, en razón de que rebasan el 8% de los ingresos totales por este concepto y que son:

Cliente

Monto Anual

%

(Miles de pesos) Alfa Proveedores y Contratistas, S.A. de C.V. Inmobiliaria el Paso, S. A. de C. V.

7,386

93

360

4

e) Legislación aplicable y situación tributaria

Todas las empresas del grupo, se encuentran inscritas ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, bajo las leyes mexicanas. Dentro de nuestras obligaciones fiscales se encuentran: el pago del impuesto sobre la renta, impuesto empresarial a tasa única, impuesto al valor agregado, retenciones del impuesto al valor agregado y del impuesto sobre la renta, todo ello dentro de un régimen normal de tributación.

Dentro de los impuestos estatales estamos sujetos al pago de los impuestos sobre remuneraciones pagadas, vigentes en cada entidad federativa y en el caso de la hotelería a los impuestos locales sobre ingresos, así como a los gravámenes locales relativos al impuesto predial y a la 41

tenencia.

Cabe señalar, que las empresas del grupo no están sujetas a ningún impuesto especial, ni gozan de exenciones.

Es importante aclarar que las empresas del grupo, no sufren algún efecto especial de las leyes y disposiciones a las que se encuentran sujetas, salvo las que las propias disposiciones legales generales establecen para todas las empresas. En nuestro caso estamos sujetos a lo que dispone la Ley del Mercado de Valores, para empresas que cotizan en la Bolsa.

No se cuenta con subsidios, exenciones o regímenes especiales de tributación.

f) Recursos Humanos

SECTOR

SINDICALIZADO

Industrial

CONFIANZA

45

TOTAL

19

64

Construcción

0

35

35

Turístico

5

40

45

Inmobiliario

0

3

3

Totales Proporción

50

97

147

34%

66%

100%

Cabe señalar que en el ámbito de la construcción, la mano de obra como son albañiles, coladores, electricistas, pintores, herreros, se subcontrata a través de un contratista que a su vez, se responsabiliza del pago de los salarios, prestaciones de índole social, y demás pagos, así como las cuotas correspondientes al Sindicato de la C.T.M. Se subcontrataron un promedio aproximado de 350 personas a través de 18 contratistas.

Los sindicatos con los que se tiene relación en el ámbito industrial son: Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria Metálica, Siderometalúrgica, Extracción de Minerales, Similares y Conexos de la República Mexicana.Las relaciones a la fecha se han desarrollado en los términos establecidos por los contratos laborales celebrados, y cuidando el cumplimiento del mismo por ambas partes, así como también que las relaciones se lleven a cabo en un ámbito de cordialidad y comunicación.

42

Cada año se implementa un programa de satisfacción al trabajador en el sector industrial, ya que en un rubro de la norma ISO lo requisita, para lo cual se aplica un cuestionario, a fin de sondear las necesidades generales.

La relación que se tiene con el Sindicato de Trabajadores de la Industria Hotelera de la R.M., S.C., es buena y los contratos colectivos que se han firmado han sido de común acuerdo, y se han logrado mantener las prestaciones equitativas a las necesidades de los trabajadores.

En el sector Inmobiliario todo el personal es de confianza.

g) Desempeño ambiental

En el sector industrial las empresas cuentan con una política ambiental para manejar sus residuos contaminantes, tales como pilas de reciclamiento de aguas ácidas, canales de conducción de las mismas y depósito para residuos grasos, que son los que comúnmente se derivan de la producción y mantenimiento de los equipos. La realización de las manufacturas de acero que es nuestro principal producto incluye la utilización de consumibles tales como: el oxigeno y acetileno, que no generan emisiones de gases significativas que afecten el medio.

En el sector de la construcción Alfa Proveedores y Contratistas, S.A. de C.V., se ha preocupado por contribuir en el cuidado de los recursos naturales, al establecer medidas y controles sanitarios que apoyan esta causa, mediante la instalación de plantas de tratamiento de aguas residuales, para una menor contaminación de los mantos acuíferos en zonas de alto impacto. Asimismo se han establecido medidas y controles sanitarios durante la ejecución de los trabajos en las diferentes obras realizadas.

En el sector turístico, los inmuebles que contienen los desarrollos turísticos que el Consorcio explota, se apegan a la reglamentación ambiental vigente, contando para ello con descargas de drenaje de aguas residuales y el uso de calderas de gas butano, en lugar de diesel para disminuir la contaminación generada por las mismas. Se cuenta con una cámara de conservación de basura orgánica e inorgánica, que se desechan a través de una empresa privada que cumple con los reglamentos establecidos por Ecología y las instalaciones incluyen extensiones considerables de áreas verdes que mejoran el medio ambiente.

Por las actividades propias que realiza Inmobiliaria Abandanes, S. A. de C. V. no requiere de instalaciones especiales para el cuidado y mejoramiento del Medio Ambiente, en virtud de que no 43

representa un riesgo considerable para el mismo, sin embargo, la compañía se ha preocupado por contribuir en el cuidado de los recursos naturales, al establecer medidas que apoyan esta causa. Nuestra empresa se ajusta a las disposiciones constitucionales, ejerciendo los derechos y cumpliendo las obligaciones correlativas, como asimismo respeta las normas legales que regulan la actividad económica bajo evaluación ambiental.

Cuando nuestra empresa realiza en algunos de sus inmuebles una remodelación o adecuación debido a las necesidades de nuestros clientes; toma las siguientes medidas: •

Se evita el levantamiento de polvo, utilizando procesos húmedos en tareas que impliquen el levantamiento de material resultado de excavaciones, retiro de escombro y acopio de materiales.



Se mantienen permanentemente limpias las áreas de acceso a los inmuebles realizando un regado periódico a estos.



Antes de retirar los escombros, basuras o desperdicios del interior de los inmuebles, se humedecen y posteriormente se retiran y depositan en sacos.



Los sacos se cubren total y eficazmente con lonas o plásticos de dimensiones adecuadas, que impida su dispersión al aire, y posteriormente se trasladan a lugares autorizados.

En cuanto a la operación diaria se toman las siguientes medidas: •

Los residuos sólidos que se generan diariamente son domiciliarios, los cuales son recolectados por el servicio municipal, para su adecuada disposición en un relleno sanitario debidamente autorizado.



Las descargas de efluentes (residuos ocasionados por uso diario) líquidos, de igual manera son domiciliarios y se realizan por alcantarillado. Las instalaciones de agua potable y alcantarillado cumplen con las disposiciones reglamentarias pertinentes.

h) Información de mercado

Sector Industrial

El cambio de Gobierno federal siempre ocasiona una pequeña contracción del mercado, sin embargo la experiencia nos dice que este momento de interface pasará y el mercado volverá a los niveles 44

acostumbrados. Por lo señalado, la CFE en este momento ha convocado a pocas licitaciones para el suministro de estructuras.

Para mantenerse dentro de este mercado competitivo es necesario optimizar costos y tiempos de entrega, además de mantener una organización y calidad de los productos que requiere el cliente, así como las certificaciones que establece nuestro cliente CFE para fabricar su producto.

El mercado de las empresas del sector Industrial, se encuentra en el ramo de las estructuras de acero, para diversas aplicaciones como pueden ser, la construcción de edificios y puentes para ferrocarril. La empresa tiene su mayor mercado en el área de electrificación con torres para tendidos eléctricos, postes para conducción de electricidad y estructuras metálicas y para subestación eléctrica.

La participación de TEPSA en el mercado a nivel estatal, se estima en mas de un 60% sobre todo por la participación en importantes obras de construcción.

Entre nuestros principales competidores destacan IACSA, FALCON Y SOLANA.

Lo positivo de nuestra competencia es que cuentan con galvanizado propio, lo que les da una ventaja en precio sobre las demás, sin embargo son empresas a las cuales no les interesan contratos pequeños.

Este es el tipo de empresas con las que TEPSA ha logrado consolidar sus ventas, un mercado de una variedad enorme de Torres y Sub estaciones, pero que es mejor remunerado.

Referente al ámbito de la construcción se presenta un breve análisis de la situación del mercado de Alfa Proveedores.

Breve descripcióndel mercado en que se opera:

La empresa se desenvuelve en el ramo de la industria de la construcción en general, desarrollando:

1.

Distribuidores, puentes y ejes viales

45

2.

Puentes vehiculares y peatonales

3.

Carreteras y ampliaciones

4.

Remodelaciones y edificación

5.

Introducción de redes de agua potable y plantas de tratamiento

6.

Urbanización y relleno sanitario

7.

Renta de maquinaria y equipo pesado

Nuestra empresa se encuentra a nivel nacional dentro de las 25 empresas más competitivas en el ramo de la construcción, contando con la infraestructura para la realización de todo tipo de obra pública y privada, dentro del territorio nacional.

Principales competidores: •

ICA, S.A. de C.V.



Construcciones DISA, S.A. de C.V.



Constructora MaízMoer, S.A. de C.V.



Preconsa, S.A. de C.V.



Constructora Dafer, S.A. de C.V.



Grupo Indi, S.A. de C.V.

La estrategia que ha seguido Alfa Proveedores y Contratistas, para competir con otras empresas similares en el ramo de la construcción, ha sido la inversión constante en sus activos, con la finalidad de contar con terrenos, maquinaria, herramientas y equipos modernos, utilizando los avances tecnológicos aplicables en función de la naturaleza de las obras, y en grandes proyectos que nos proporcionen mayores recursos y productividad a largo plazo.

Nuestros principales competidores, como son Constructoras ICA, Grupo Indi, por mencionar algunos, cuentan con mayores recursos económicos para su expansión e infraestructura, que se podría considerar un aspecto negativo. 46

En cuanto al sector turístico, el hotel ubicado en Cuernavaca puede considerar dentro de sus potenciales constituir un destino de congresos y eventos tanto nacionales como regionales, al contar con las instalaciones adecuadas, considerándose como uno de los hoteles con mayor capacidad del Estado de Morelos.

Se debe resaltar que por su ubicación este hotel, cuenta con una inmejorable vista de la ciudad de Cuernavaca, así como también con grandes jardines, lo que constituye uno de los atractivos importantes para el turista nacional y extranjero.

El Fideicomiso de Turismo del Estado de Morelos clasifica a este Hotel en la categoría de 5 estrellas, que considera 1,553 habitaciones, por lo que con las doscientas dos habitaciones con que cuenta la empresa tenemos el 12% de capacidad instalada en dicha categoría.

Durante el ejercicio 2012 se tuvo un 14.6% de ocupación promedio, misma que está integrada de la siguiente forma:

Turismo nacional

98%

Turismo extranjero

2%

Con relación a los puntos de venta, se cuenta con las siguientes proporciones:

Reservaciones y ventas El Mirador

40%

Corporativo de ventas México

30%

Oficina McAllen

20%

Ventas de Mostrador (walk in)

10%

La distribución de origen respecto a la procedencia de turismo nacional es:

México, D.F.

78%

Puebla

2%

Estado de México

4%

Varios

16%

El porcentaje de ocupación en relación a la capacidad instalada fue del 13.%. El mercado que maneja el sector inmobiliario está integrado por las micro, pequeñas y medianas empresas, mediante el arrendamiento de inmuebles destinados a cubrir sus necesidades de oficinas e 47

Instalaciones diversas para la realización de sus operaciones.

El Sector Inmobiliario en México registró una profunda caída en los últimos 2 años, observándose que a partir del 2012 hubo uno mejoría en la actividad económica, de aproximadamente un 6%.

La participación en el mercado sigue representando aproximadamente el 1.5%, ya que en la localidad existen muchas entidades de mayor capacidad en servicios inmobiliarios. La participación de esta empresa se muestra en el siguiente cuadro:

PARTICIPACION EN EL MERCADO INMOBILIARIO LOCAL MAXEN, Servicios Inmobiliarios, S.A. de C.V.

19 %

Inmobiliaria Inverplus, S.A. de C.V.

16%

Invercrece Grupo inmobiliario, S.A. de C.V.

12%

Inmobiliaria J & C, S. A. de C. V.

10 %

Aisa Constructora de Puebla, S. A. de C. V.

10%

Sipesa Negocios Inmobiliarios, S..A de C.V.

9%

ALFA ZENIT, S.A. de C.V.

7%

IURBINEX. Expansión Inmobiliaria, S.A. de C.V.

6%

Inmobiliaria Fernández Baldini y Asociados, S.C.

4%

Inmobiliaria Sierra Michelena, S.A. de C.V.

3%

Inmobiliaria Maldonado Garay, S. A. de C. V.

2.5%

Inmobiliaria Abandanes, S.A. de C.V. TOTAL

1.2 % 100%

Los aspectos positivos dentro de la posición competitiva son los siguientes: •

La competitividad a nivel Estatal, nos trae como beneficio el que tengamos un compromiso interno administrativo, con alto grado de calidad y servicios profesionales.



Otro beneficio es el porcentaje en el que participamos en el mercado Inmobiliario local, que de manera global es del 1.2 %, siendo nuestros principales clientes de antigüedad y por el tipo de servicios que se les ha brindado se consideran leales.

Los aspectos negativos son los siguientes: 48



Por el tipo de servicio y de operaciones que realiza la entidad, el mercado que ocupan las inmobiliarias es mucho muy superior al nuestro, a nivel Estatal.



Para poder estar en posición competitiva la entidad, tendría que realizar inversiones altamente costosas en los inmuebles de su propiedad, situación que actualmente se observa improbable.

i) Estructura corporativa

CONSORCIO ARISTOS S.A.B., de C.V., es tenedora de las acciones de las siguientes compañías:

NOMBRE DE LA EMPRESA

NO. DE ACCIONES

% DE TENENCIA

Hotel Aristos Zacatecas

7,652,057

99%

Inmobiliaria Abandanes

111,000

100%

Alfa Proveedores y Contratistas, S.A. de C.V.

105,500

99%

1,000

96%

48,000,000

99%

Torres, Estructuras y Postes de Puebla, S.A. de C.V. Pet de Frontera, S.A. de C.V.

CONSORCIO ARISTOS, S. A. B. DE C.V., tiene el 100% de las acciones con derecho a voto. La relación entre Consorcio Aristos, S. A. B. de C.V., y sus compañías subsidiarias es la prestación de servicios como: dirección corporativa, asesoría técnica, administrativa, así como aval en realización de operaciones comerciales.

j) Descripción de sus principales activos

PET DE FRONTERA cuenta con los siguientes inmuebles, los cuales están ubicados en Reforma No. 301, Zona Industrial, Cd. Frontera, Coah., y es utilizado como planta Industrial y oficinas 2

2

administrativas, con una superficie de 143,146.49 m , casa habitación con construcción en 375 m y 2

terreno de 1,110.14 m , ubicado en calle Juárez 302, zona centro, manzana 002, en el centro de Ciudad Frontera, Coahuila, México.

Cabe señalar que las características de la empresa en el proceso industrial son complejas, amplias y diversas, lo que como consecuencia origina la existencia de maquinaria y equipo de diversa índole, y que es destinada al uso industrial, de las que a continuación describimos brevemente sus características:

Cizallas (tres) para corte de placa de ¼”x6” de ½” y 5/8”.

49

Prensa Hidráulica (tres) punzonadora de solera de 7/2” hasta 6 metros de largo y 400 tons. de capacidad.

Maquinas Mubea (tres) punzonadora de ángulo hasta 3/16” de espesor.

Maquinas Whitney (tres) punzonadoras de ángulo hasta 3/8” de espesor X 6 mts. de largo, con taladro de 11/16”. Prensa de 150 ton para formar perfiles de hasta ¼” partiendo del ángulo de 1½” X 3mts. de longitud.

Maquinas Franklin, con control programable (tres) procesadora de ángulo de 6 x6 x5/8”.

Prensa de 500 ton para formar perfiles de 5/16” por 6 mts. de longitud.

Maquinas Whitney (tres) para cortar placa de hasta 3/8” de espesor.

Pistones Dobles, para doblar materiales de hasta 7/16” de espesor.

Prensa de 150 ton., para marcar con dados de 5/8” ó 5/16”, con capacidad de marca de ocho dados.

Marcador Whitney, para marcar con dados de 5/8” +o 5/16, con capacidad de marca hasta diez dados.

Pilas de Galvanizado (dos) de 41” x6”X5” = a 12.5X1.06X1.22 Metros y otra de 41”X6”X5” = a 12.5X1.80X1.50 Metros capacidad de agrandarse 2.40mts de ancho.

Grúas terrestres (dos) con capacidad de 20 tones.

Montacargas con capacidad de 8000 lbs, 10000 lbs, y 15000 lbs.

Grúas viajeras (once) con capacidad de 3. 5, 10 y 20 ton y una stoy.

Línea Continua de galvanizado de 41”X6”X5” = a 12.5 x1.06 x1.52 mts.

Prensa de 1000 ton para formar perfiles de hasta 2”X6 mts. de largo. 50

Prensa de 2000 ton para formar perfiles de hasta 1”X18 mts. de largo.

Pantógrafos MacerGreishamer (seis) con espesor de 3 a200 mm., con velocidad de corte de 100 hasta 200 mm., corta espesores en plasma hasta 2” y oxígeno en 16” con velocidad de corte hasta 600 pulg./mm. 1502mts. Los activos se encuentran ubicados en las instalaciones de la empresa, específicamente en la nave industrial, salvo los destinados a embarques, que se encuentran ubicados en el patio de la zona industrial, éstos cuentan con condiciones físicas aceptables que permiten su uso continuo, que no impiden el proceso de producción para el cual fueron adquiridos, en cuanto a la capacidad utilizada está por reiniciarse su ciclo por los problemas laborales. Los productos que se obtienen de los mismos son las torres, postes, subestaciones eléctricas, estructuras para naves, arcos para minas, etc.

El activo es propiedad de la empresa, mismo que no se ha ofrecido en garantía para algún tipo de crédito, así también se observa que no se cuenta con ningún seguro.

La característica del activo fijo con que cuenta la empresa TEPSA, es fundamentalmente destinado para la producción como: maquinaria de corte, soldadoras, maquinaria industrial y para embarques como, grúas y montacargas, incluyendo dos máquinas, de control numérico, para la fabricación de torres; dentro de los principales activos tenemos:

Unidad de lavado SandBlass

Roscadora Teledyne

PrensaPacific 150 ton mod k-15

Paila de 4,23mts, x 1,35 1,2

2 Prensas Hidráulicas

Cizalla Hidráulica

Grúa Viajera de 3 tones.

3 Máquinas cortadora, punzonadoras 51

Montacargas Caterpillar

Máquina punzonadora, MUBEA, KD-350

El activo es propiedad de la empresa, mismo que no se ha ofrecido en garantía para algún tipo de crédito, así también no se cuenta con ningún seguro.

Se continúa desarrollando el proyecto de instalación de una planta galvanizadora dentro de las instalaciones de la empresa, misma que generará una ampliación en la capacidad de la empresa. Al efecto se han continuado los trabajos de obra civil y preparación de tinas, observándose un avance del 50% en los mismos.

La empresa Alfa Proveedores y Contratistas, S.A. de C.V., cuenta con los siguientes bienes muebles e inmuebles:

Activo Terreno Propio

Valor 81 millones

Dimensión

Uso

228 mil, 364 2

M

Mina materiales

Localización de para

La Guadalupe,

Estado Sin funcionar

Edo. México

pavimentos Terreno Propio

78 millones, 277 mil

2

79 mil,300 M

Mina materiales

de para

diversos usos

El

Tecajete,

Mina

Funcionando

de

Tezontle, Edo. Puebla

Terreno propio

35 millones

Estacionamiento

San Francisco

Funcionando

y Rio Mixcoac

Inmobiliaria Abandanes, S. A. de C. V. no tiene contratados seguros contra riesgos y siniestros, quienes contratan estos seguros son los arrendatarios y se aprovecha para garantizar la entrega del bien inmueble en buen estado al vencimiento del contrato. Inmobiliaria Abandanes, S.A. de C.V. ha mantenido una importante solidez financiera para poder administrar exitosamente un negocio inmobiliario que puede ser vulnerable a crisis como la de principios del año 2009 en la cual este sector se vio afectado; incluso algunos desarrolladores desaparecieron, mientras que nuestra empresa se mantuvo e inclusive en el último trimestre de 2011 adquirió algunos 52

terrenos aumentando así sus activos. Los Activos Fijos con los que cuenta Inmobiliaria Abandanes, son:

MONTO

FECHA DE ADQUISI-

INMUEBLE

UBICACIÓN

CION 1972

SUPERFICIE

USO DEL

ORIGINAL

TERRENO

INMUEBLE

INV. EN

EN m

2

CONSTRUCCION EN m

2

TOTAL EN m

2

PESOS Hotel Aristos Puebla,

Puebla, Pue.

Hotel

Puebla, Pue.

Salones

1,291,590.90

1,051.00

7,752.00

8,803.00

600,000.00

635.04

2,010.00

2,645.04

16,129.80

538.66

538.66

1,077.32

56,766.22

8,623.29

65,389.51

150,000.00

266.50

24.00

290.50

251.44

211.44

462.88

S.A. de C.V. 1-Sep-87

Edif.

anexo

Hotel

Aristos Puebla, S.A.

Eventos

de C.V. 1980

Estacionamiento

Av.

Puebla, Pue.

Reforma

Estacionamiento Hotel

7-Sep-93

Indust. Patriotismo

Puebla, Pue.

Industria textil

1,264,157.00

7-Sep-93

Intex-terreno

Puebla, Pue.

Industria textil

2,581,873.00

20-Abr-99

Hotel

Huejotzingo, Pue.

Estacionamiento

Aristos

Hotel

Huejotzingo

17-Mar-99

Huejotzingo 2

17-Mar-99

Restaurante

San

Huejotzingo, Pue.

Restaurante

162,000.00

Huejotzingo, Pue.

Restaurante

750,279.23

Miguel 10-Nov-95

Casa La Paz

Puebla, Pue.

Casa habitación

134,400.00

10-Nov-95

Casa La Paz

Puebla, Pue.

Casa habitación

87,360.00

15-Nov-94

Vecindad 5 de Mayo

Puebla, Pue.

Casa

153,720.00

336.00

336.00 256.00

256.00

808.81

1,277.00

2,085.81

191.40

162.00

353.40

deshabitada 15-May-94

Terrenos 5 de Mayo

Puebla, Pue.

6-Oct-88

Casa Tepeyac

Puebla, Pue.

Casa habitación

10,320.00

6-Oct-88

Terreno

Puebla, Pue.

Casa habitación

1,531.20

Huejotzingo, Pue.

Industria

3,000.00

2,500.00

2,500.00

Huejotzingo, Pue.

Industria

10,100.00

2,500.00

2,500.00

2,860.00

2,500.00

2,500.00

23,283.00

5,074.00

5,074.00

Casa

97,057.20

Tepeyac 1-Jul-95

Predio Rústico (San Isidro)

12-Jul-95

Predio Rústico (San Isidro)

1-may-95

Predio Rústico (San

(TEPSA) Huejotzingo, Pue.

Isidro) 25-May-98

Predio Rústico (Mina

Industria (Presforza)

Cholula, Pue.

Montero)

Mina

mat.

Pétreos

18-Sep-00

Terreno Tlaxcalanotl

Cholula, Pue.

189,259.20

3,154.32

3,154.32

18-Sep-00

Terreno Tlaxcalanotl

Cholula, Pue.

113,058.00

1,884.30

1,884.30

18-Sep-00

Terreno

Cholula, Pue.

12,732.00

212.20

212.20

Cuautlancingo 18-Sep-00

Terreno Zacatepec

Cholula, Pue.

611,614.80

10,193.58

10,193.58

18-Sep-00

Terreno Tlalarcina

Cholula, Pue.

113,478.40

2,836.96

2,836.96

18-Sep-00

Terreno El Mirador

Cholula, Pue.

787,560.00

9,844.50

9,844.50

18-Sep-00

Terreno El Mirador

Cholula, Pue.

551,792.00

6,897.40

6,897.40

18-Sep-00

Terreno El Ameyal

Cholula, Pue.

400,016.00

5,020.00

5,020.00

28-May-98

Acapulco terreno

Acapulco, Gro.

Lote baldío

115,665.00

308.44

308.44

28-May-98

Acapulco terreno

Acapulco, Gro.

Lote baldío

135,101.00

360.27

16-Oct-98

Terreno Coyoacán

México, D.F.

Casa habitación

1,694,568.00

500.00

18-Oct-96

Terreno

Cancún, Q. Roo

7,057,400.00

10,082.00

53

360.27 423.00

923.00 10,082.00

27-Sep-11

Terreno

11-agost-11

rancho

los

Zona Industrial km.

idolos

110.Puebla.

Terreno

Puebla, Puebla.

pueteXaltonac 20-Dic-11

Terreno San José

2,350,000.00 Lote baldío 234,143.00 Lote baldío

Cholula, Puebla

Lote baldío

400,000.00

1-Dic-11

Terreno la Cienega

Huejotzingo,Puebla

Lote baldío

300,000.00

13-Dic.11

Terreno Xaltonatl

Puebla, Puebla.

Lote Baldío

4,000,000.00

Los activos descritos son bienes inmuebles propios, utilizados para el desarrollo de las empresas; en el caso de Inmobiliaria Abandanes, su uso es para arrendamiento a terceros como fuente principal de sus ingresos. El estado en el que se encuentran es bueno en general y coadyuvan a su uso y aprovechamiento.

En el Sector Turístico representado por Hotel Aristos Zacatecas, S.A. de C.V., no se cuenta con activos, ya que únicamente, se lleva a cabo la labor de administración del Inmueble.

Todos los activos son propiedad de la empresa, mismos que no han sido ofrecidos en garantía para algún tipo de crédito.

Respecto a la capacidad instalada y utilizada de los activos señalados con anterioridad por empresa, a continuación se presenta un resumen de la misma:

PLANTA O CENTRO

ACTIVIDAD ECONOMICA

Pet de Frontera, S.A. de C.V.

Industrial

Torres, Estructuras y Postes de Puebla, S.A. de C.V.

Industrial

H. Aristos Zacatecas

Servicios turísticos

Consorcio Aristos

Arrendamiento

Alfa Proveedores y Contratistas, S.A. de C.V.

Construcción

Inmobiliaria Abandanes, S.A.

Arrendamiento

CAPACIDAD

%

INSTALADA

UTILIZACION

(M2) 5,500

4%

500

100

1,603

18

300

0

1,250

100

149,265

20

k) Procesos Judiciales, Administrativos ó Arbítrales

No existen a la fecha dentro del Consorcio, ningún tipo de procesos judiciales administrativos, arbitrales, pendientes.

54

l) Acciones representativas del Capital Social

80, 000,000 de acciones ordinarias nominativas, suscritas y pagadas 20, 000,000 son de capital fijo serie A clase 1 60, 000,000 son de capital variable serie A clase 2

Con fecha 4 de septiembre del 2003, se tomó el acuerdo de aumentar el capital social de la empresa, mediante la capitalización de utilidades pendientes de aplicar hasta por la cantidad de 40,000 miles de pesos unificando las series de acciones que existían (“A” y “B”), a una sola serie dividida en dos clases: Clase 1, que representa el capital mínimo fijo sin derecho a retiro y clase 2 que corresponde a la parte variable del capital.

Ambas clases confieren a sus tenedores las mismas obligaciones y derechos jurídicos.

En los últimos 3 ejercicios no se ha realizado ninguna emisión de acciones.

m) Dividendos

La política de reparto de dividendos la determina la asamblea general de accionistas de la empresa.

III. INFORMACION FINANCIERA

i. Información Financiera Seleccionada

La información financiera seleccionada que se resume a continuación proviene de los Estados Financieros consolidados auditados, por los últimos tres ejercicios, ya incluidos en otra sección de este informe. Los Estados Financieros han sido preparados de conformidad con las normas de información financiera, incluyendo la actualización de cifras con base en el Índice Nacional de Precios al Consumidor.

55

Ingresos y resultados comparativos POR LOS AÑOS TERMINADOS AL 31 DE DICIEMBRE (MILES DE PESOS) DATOS DEL ESTADO DE RESULTADOS

2012

2011

2010

Ingresos de operación

628,079

801,516

249,895

Costos y gastos de operación

539,074

654,957

153,956

Utilidad de operación

88,006

146,558

98,939

Utilidad neta

65,797

80,556

94,242

Los ingresos de operación disminuyeron por la terminación de las obras públicas desarrolladas en el estado de Puebla, así como la inversión de recursos en el proyecto del CIS del gobierno del Estado de Puebla..

Los costos y gastos tuvieron una reducción proporcional a la observada en los ingresos, debido fundamentalmente a lo señalado respecto a las obras mencionadas anteriormente que implican mayores erogaciones y generarán ingresos a partir del mes de mayo de 2013.

Consecuentemente, la utilidad neta del ejercicio se vio disminuida ligeramente, como resultado de lo señalado, sin que esto vaya en menoscabo del manejo adecuado de los recursos y de las políticas implementadas, para hacer más productiva la operación en general de las empresas del grupo, buscando un rendimiento sobre la inversión de los accionistas mucho más atractivo.

Inversiones y estabilidad financiera

DATOS DEL BALANCE

2012

2011

2010

Inversión en activos

3,405,943

2,182,741

2,170,810

Pasivo total

1,358,206

293,218

92,846

Capital contable

2,047,737

1,889,523

2,077,964

Pasivo total /Activo total

0.40

0.13

0.04

Pasivo bancario/Activo total

0.03

0.00

0.00

Pasivo total/Capital contable

0.66

0.16

0.04

El aumento que se observa en la inversión de activos, que representa un 56 %, es reflejo de la adquisición de activos productivos con la finalidad de incrementar el capital de trabajo tanto del sector de la construcción como el industrial, así como de la realización del proyecto de inversión y prestación de servicios (PPS) con el gobierno del Estado de Puebla.

Por otra parte, el incremento en el porcentaje entre pasivo y activo, refleja el efecto de los 56

créditos adquiridos para la inversión señalada en el párrafo anterior que serán amortizados conforme se vayan generando los ingresos de dicho proyecto. Esta es una situación eventual que no afecta apalancamiento de las empresas, continuándose con

el

un adecuado manejo de los recursos propios y

manteniendo la posibilidad de obtener recursos externos, en las mejores condiciones de garantía.

A continuación se agrega un cuadro de los ingresos comparativos así como de los activos, de los últimos 3 ejercicios, anteriores al presente, por zona geográfica y línea de negocio.

ii. Información Financiera por Línea de Negocio y Zona Geográfica.

57

500000 450000 400000 350000 300000 250000 200000 150000 100000 50000 0 Veracruz

Coahuila

Pu

En este cuadro se observa la concentración de los ingresos por área.

58

59

700000 600000 500000 2009

400000

2010 300000

2011 2012

200000 100000 0 Industrial

Construcción

Turismo

Inmobiliario

ACTIVOS POR ZONA GEOGRAFICA (MILES DE PESOS) ZONA GEOGRÁFICA

2012

2011

2010

ACTIVOS

ACTIVOS

ACTIVOS

ACTIVOS

ACTIVOS

ACTIVOS

PRODUCTIVOS

TOTALES

PRODUCTIVOS

TOTALES

PRODUCTIVOS

TOTALES

Puebla

301,914

343,970

300,052

351,594

303,625

339,695

Coahuila

590,069

665,467

486,040

657,081

515,570

680,112

3,109

24,678

3,116

18,283

324

11,355

0

393,593

0

242,460

0

256,352

257,814

1,978,235

269,254

906,253

258,084

883,296

1,152,906

3,405,943

1.058,462

2,175,671

1,077,603

2,170,810

Morelos D.F. Veracruz

La integración por zona geográfica de nuestros activos productivos se ha mantenido sin grandes variaciones y no se ha incrementado sustancialmente, (aunque si sus ingresos), observándose una mayor productividad de los mismos, al compararse con las variaciones en el total de los activos

60

61

iií. Informe de Créditos Relevantes

Continúa la compañía PET DE FRONTERA, con un solo crédito con el Banco First National Bank, por 1,000,000 dólares, del que queda un saldo insoluto de aproximadamente 100 000 dólares, para pago de proveedores, con tasa libor 10%.

iv. Comentarios y Análisis de la Administración y Situación financiera de la Emisora

Dentro del renglón de los activos, la tendencia observada es hacia el incremento de los mismos, en los últimos ejercicios. Se ha llevado a cabo la adquisición de diversos activos productivos para los sectores de la construcción e industrial, con la finalidad, de proporcionar mayor estabilidad financiera y de operación a los mismos.

En este orden de ideas, en el sector industrial, se han incluido activos productivos, que incluyen maquinaria especializada para el sector metal-mecánico, promoviéndose la conservación y mejora de los activos destinados al sector de arrendamiento.

Las empresas continúan con una adecuada estabilidad financiera, sin que se haya requerido de financiamientos externos al grupo, salvo el señalado en relación a la inversión a largo plazo efectuada con el gobierno del Estado de Puebla conservándose una adecuada liquidez dentro de las empresas integrantes del Consorcio.

Superados los problemas laborales y económicos del pasado y con una nueva inyección de capital, las empresas del sector industrial esperan un incremento de su actividad y consecuentemente de su productividad y utilidades a corto y mediano plazo.

En virtud de que la operación de las empresas del grupo se desarrolla dentro del mercado nacional, se han evitado los riesgos por posibles fluctuaciones en la moneda extranjera, no sufriéndose por lo tanto afectaciones en este sentido.

a) Resultados de la operación

62

Ingresos:

Como ya se ha mencionado con anterioridad, comparados con los de ejercicios anteriores, éstos aumentaron por el inicio

de importantes obras públicas desarrolladas en el Estado de Puebla,

incrementándose los ingresos de otros segmentos del grupo.

Se espera para el año 2013 una tendencia positiva hacia el incremento en los ingresos, al abrirse nuevas líneas de producción y ventas.

Costos y Gastos de Operación:

El incremento que se observa en este renglón fue en una proporción ligeramente mayor

al de

los ingresos, redundando esto en una disminución del resultado neto.

Para el ejercicio del 2013, la tendencia de los mismos se mantendrá hacia el alza, en relación a las ventas, por las políticas de productividad implementadas en las diferentes empresas del grupo y el incremento que se espera en el volumen de los ingresos totales.

Costo Integral de Financiamiento:

El concepto más importante que afecta este renglón, se refiere

al pago de los intereses

derivados del crédito bancario contratado con el Banco Interacciones, mismo que siendo el único crédito externo a nivel grupal, se encuentra al corriente en el cumplimiento de sus pagos.

Utilidad Neta:

Este renglón se mantuvo, prácticamente igual que en el ejercicio anterior derivado de lo señalado en los puntos anteriores.

Comentarios a los resultados de Operación 2012, 2011 y 2010:

Como se observa en el cuadro incluido como información financiera seleccionada que refleja los resultados de operación de los últimos 3 ejercicios, es de observarse que las ventas se han incrementado de manera significativa, por el desarrollo de importantes contratos de construcción.

La tendencia deberá ser en el sentido de mejorar, tanto el volumen de operaciones como los 63

resultados, al continuar con la política ya descrita, de mayor productividad en las empresas que integran el Consorcio.

b) Situación Financiera, Liquidez y Recursos de Capital 2012

2011

2010

Costos y Gastos

539 074 85.82 %

654 957 81.71 %

153 957

Ingresos de Operación

628 079

801 516

249 895

61.61%

El aumento de este porcentaje se explica por el desarrollo de las importantes obras de construcción ya comentadas sin mermar la política de racionalización de gastos y adecuado manejo de los costos que han seguido las empresas del grupo.

Utilidad de operación

88 006

Ingresos de operación

628 079

14.01 %

146 558 18.28* %

95 939

801 516

249 895

38.39%

La disminución del porcentaje de utilidad de operación, es generado por lo señalado en el punto anterior respecto a los costos de las obras realizadas. Tal situación se mejorará, conforme se concluya con las obras citadas que vendrán a incrementar la productividad de las empresas del grupo, durante el ejercicio de 2013. Utilidad Neta Ingresos de Operación

65 797

10.47 %

980 556

628 079

10.05%

801 516

94 242

37.71%

249 895

El porcentaje se mantuvo prácticamente igual de un ejercicio a otro. Utilidad de Operación Activos Totales

88 006

2.58 %

3 405 943

146 558

6.71 %

95 939

2 183 223

4.42% 2 170 810

La productividad de las empresas en relación a la inversión total en activos observa una disminución en el presente ejercicio, por las causas marcadas en los dos puntos anteriores. Ingresos de Operación

628 079

Capital Contable

2 047 737

30.67 %

801 516 1 890 005

42.41 %

249 895

12.02%

2 077 964

El monto de los ingresos generados comparados contra la inversión muestra una disminución, derivada de las circunstancias señaladas, manteniéndose un positivo porcentaje de rendimiento sobre la 64

inversión.



Descripción de las fuentes internas y externas de liquidez, así como de cualquier fuente de recursos importantes no utilizados

Por lo que toca a la estabilidad financiera de las empresas del grupo, la comparación entre pasivo y activo refleja que la misma, que aumentó en este ejercicio, es resultado de las inversiones efectuadas, ya que implica que los activos construidos garantizan debidamente el adeudo contraído y viceversa, sin que esto implique un riesgo financiero.



Nivel de endeudamiento al final de los últimos tres ejercicios

Como se ha señalado anteriormente, nuestras empresas manejan un nivel de endeudamiento operativo, (solo créditos normales con proveedores), con una revolvencia derivada del propio flujo de las operaciones efectuadas; con los proveedores del grupo se manejan líneas de crédito acordes a las necesidades de operación. No se ha recurrido a la utilización de instrumentos financieros distintos. 

Políticas que rigen la Tesorería

El manejo de los recursos de las empresas del grupo depende de la operación particular de cada una de ellas. La política es manejar el efectivo y las inversiones temporales en moneda nacional,evitando en lo posible el efectuar operaciones o adquirir créditos en monedas extranjeras. 

Créditos o adeudos fiscales

En el último ejercicio fiscal no se han presentado créditos o adeudos fiscales relevantes, que puedan afectar la operación de las empresas, se mantiene una política de cumplimiento estricto de las obligaciones derivadas de las distintas disposiciones fiscales. 

Información de inversiones en capital comprometidas al final del ejercicio

No existen planes en este sentido. 

Cambios ocurridos en las principales cuentas de balance del último ejercicio

Los cambios importantes que se observan se refieren al incremento en las inversiones en 65

activos fijos productivos con la finalidad de incrementar el rendimiento sobre la inversión de los accionistas y en este sentido vemos una tendencia positiva al respecto como se señala a continuación:

Datos del Balance

2012

2011

2010

Inversión en activos

3 405 943

2 183 223

2 170 810

Pasivo total

1 358 206

293 218

92 845

Capital Contable

2 047 737

1 890 005

2 077 965

Pasivo total/activo total

0.40

0.13

0.04

Pasivo bancario/activo total

0.03

0.00

0.00

Pasivo total/capital contable

0.66

0.16

0.04

El incremento en la relación de pasivos se deriva de la situación señalada respecto a la inversión efectuada.. 

Transacciones relevante no registradas en los estados financieros

No existen transacciones que no se presenten adecuadamente en los estados financieros, de conformidad con las Normas de Información Financiera.

c) Control Interno

El objetivo principal del control interno es dar seguridad razonable a las transacciones que se efectúan y se registran de conformidad con lo establecido por el Consorcio. Para el efecto el Consorcio ha venido estableciendo una serie de mecanismos e instrumentado procesos para agilizar su operación interna, a fin de hacerla más eficiente en cada una de las áreas que conforman las estructuras de las subsidiarias, como áreas administrativas, de operaciones, ventas, recursos humanos, reservaciones, vigilancia, etc.

Las características del control interno que el Consorcio ha venido desarrollando, se han reflejado en la revisión constante de estructuras organizacionales, planteamiento de objetivos tanto a nivel general como específico, delimitación de funciones y responsabilidades en los diversos niveles de la estructura, así como también el establecimiento de políticas y lineamientos que regulan el funcionamiento y delimitan la operación diaria, además se han venido instrumentando medidas de control mediante el establecimiento

de

autorizaciones,

revisiones,

unificación

de

algunas

funciones,

procesos,

procedimientos, etc.

Las empresas cuentan con directores y empleados, que tienen dentro de sus funciones asegurar el cumplimiento por parte del personal de las prácticas que dan efecto a las políticas de las empresas. 66

Dirección General: Asume en las diferentes direcciones de las empresas, las responsabilidades, funciones y el cumplimiento de las políticas generales, la planeación, y las decisiones tomadas en su desarrollo.

División de Labores: A cada empleado se le asigna una responsabilidad, de acuerdo a su posición y funciones dentro de cada Compañía. Dichas responsabilidades se otorgan de acuerdo a la experiencia, manejo y entendimiento de las actividades a desarrollar por parte del personal involucrado. El criterio utilizado para la división de labores, se basa en la posibilidad de que se den los siguientes eventos:

Se deteriore el estándar adecuado de productividad y eficiencia.

Se cometan errores en forma repetitiva

Se presente malversaciones o fraudes Por lo tanto, lo más adecuado es mantener una separación entre el área que autoriza y el área que ejecuta las actividades de las empresas.

La delegación de responsabilidades se realiza mediante la división de las diversas áreas existentes dentro de cada entidad, tomando en cuenta que esta delegación de funciones implica una toma de decisiones.

Diseño de Políticas y Procedimientos: El establecimiento de políticas y procedimientos señala que éstos, son de observancia obligatoria para las áreas administrativas y sustantivas, y tienen por objeto establecer las normas, que regirán el control en materia de los diferentes tipos de actividades que incluyen, adquisiciones, producción, arrendamientos y prestación de servicios que realice cada entidad, así como los contratos y servicios relativos.

Cada compañía está comprometida con el desarrollo e implementación de un sistema de mejora continua y calidad total.

Por lo que se refiere a la contabilidad, el flujo de información entre los departamentos integrantes de las empresas es ágil, veraz y oportuno; las pólizas cheque y diario se respaldan con la documentación que ampara las operaciones efectuadas, mismas que se resumen clara y objetivamente en los estados financieros. 67

Para llevar a cabo la instrumentación del control interno en el Consorcio se realizan revisiones periódicas con personal capacitado para ello y que cuentan con la responsabilidad de vigilar, revisar, analizar los procesos que integran la administración, las áreas funcionales y en sí, la operación general de las empresas, con el objeto de hacer más eficientes las actividades, la obtención de los objetivos preestablecidos, así como salvaguardar los activos del Consorcio.

Derivado de lo anterior, es importante resaltar que el Consorcio está en constante revisión de las medidas de control interno establecidas, para su actualización y adecuación a los cambios en la operación.

El encargado de la supervisión del citado control interno, es el Lic. Sergio de la Fuente Mendoza.

d. Estimaciones Contables Críticas

No se considera información sobre estimaciones contables críticas en virtud de que no hay obligaciones crediticias o posibles riesgos derivados de modificaciones en el tipo de cambio o en las tasas de interés; la incertidumbre que pudiera existir respecto a la operación, derivada de las condiciones económicas, políticas o sociales, no se puede reflejar desde el punto de vista contable.

v. Información Financiera Seleccionada por Empresa

Torres y Estructuras y Postes de Puebla S.A. de C.V.

A continuación se presentan los ingresos más importantes facturados durante los últimos 3 ejercicios y el actual, comentando la relevancia de los mismos:

En el ejercicio 2009.

Torres

$ 9,279

38 %

Estructuras

$ 6,648

28 %

Maquilas

$ 7,477

31 %

Otros

$

733

3%

En el ejercicio 2010

Torres

$ 9,190

30 %

Estructuras

$ 11,392

37 %

68

Otros

$ 8,590

28 %

Estructuras

$ 60,378

49 %

Torres

$ 34,629

28 %

Otros

$ 27,927

23 %

Estructuras

$ 165,648

84 %

Torres

$ 22,405

11 %

Otros

$

En el ejercicio 2011

En el ejercicio 2012

9,351

5%

Alfa Proveedores y Contratistas, S. A. de C. V.

A continuación se presenta un comparativo de ingresos por los últimos tres ejercicios:

(Miles de pesos) Concepto

2012

Ingresos por servicios de construcción

2011

392,072

465,018

2010 151,382

La tendencia a la disminución, que esperamos revertir a corto plazo, se debe a la terminación de las obras fueron realizadas en el Estado de Puebla.

Hotel Aristos Zacatecas, S.A. de C.V.

A continuación se muestra un cuadro comparativo de los ingresos y resultados de la empresa por los últimos 3 ejercicios:

Datos del Estado de Resultados

2012

Ingresos

2011

2010

6,534

6,482

8,699

222

250

330

Gastos de Operación

4,355

4,147

6,697

Utilidad/Perdida Neta

1,957

2,083

1,672

Costo de Operación

69

En el cuadro anterior se observa un ligero aumento en el rubro de los ingresos mismo que aunado con la optimización en los gastos y costos generó un margen de utilidad similar al del año anterior.

Inmobiliaria Abandanes, S.A. de C.V.

A continuación se presenta el comparativo de ingresos por diferentes conceptos obtenidos en los últimos tres ejercicios:

Concepto

2012

2011

2010

Ingresos por arrendamiento

7,496

7,120

3,473

438

0

0

7,934

7,120

3,473

Ingresos por servicios admvos. Total de ingresos

En el cuadro anterior se puede observar que los ingresos totales, han aumentado en comparación con los dos últimos años, como consecuencia de la renovación de contratos y por nuevos clientes más productivos, así como la apertura de un nuevo nicho de ingresos.

IV. ADMINISTRACION

i. Auditores Externos

El procedimiento que se utilizó para la selección de los auditores fue invitar a varios despachos a presentar su oferta económica y de servicios. Una vez analizada se optó por el despacho que ofreció mayor confiabilidad y experiencia en la realización del trabajo tomando en cuenta también su costo y finalmente la decisión es tomada por parte de la Dirección General, bajo la supervisión del Comité de Auditoría.

En los últimos tres ejercicios, incluyendo el del ejercicio de 2011, se ha emitido opinión con salvedad relativa a la falta de creación de la reserva para el pago de la prima de antigüedad en caso de retiro, señalada en el boletín D-4.

El Consorcio no ha requerido de otros servicios diferentes a los propios de la auditoria por parte del despacho de los auditores externos 70

ii. Operaciones con Personas relacionadas y Conflictos de Intereses

En este ejercicio no se llevaron a cabo operaciones comerciales entre empresas subsidiarias, en condiciones distintas a las de precios de mercado.

iii. Administradores y accionistas

El Consejo de Administración de CONSORCIO ARISTOS, S.A.B., DE C.V., está integrado por ocho personas, designadas en la Asamblea General Anual Ordinaria de Accionistas del 27 de abril de 2012, las cuales son:

Presidente:

Lic. Elías José Abed Razo

Vicepresidente:

Ing. Jorge José Abed Khoury

Vicepresidente:

Arq. Yusif Abed Jiménez

Secretario:

Lic. Ernesto Delarrue Avila

Consejero:

Lic. Sergio de la Fuente Mendoza

Consejero:

Ing. Julián José Abed Jiménez

Consejero:

Sr. Melhem José Abed Jiménez

Consejero:

Lic. Jesús Hernández Torres

Los Consejeros independientes del Consorcio son:

Propietarios: Lic. Ernesto Delarrue Ávila Lic. Jesús Hernández Torres

Los principales accionistas del Consorcio son, José F. Abed R. 88%, SUTERM 8%, Doro Pérez 2.1%, María Cristina Villaseñor González 1.5%.

71

Durante la Asamblea Anual Ordinaria, se designan los integrantes y las funciones que realizarán durante un año, bajo las siguiente normatividad: cada accionista o grupo de accionistas titulares de las acciones que representan un 10% del capital social tendrá derecho a designar un Consejero y su respectivo suplente, en el entendido de que la elección de cualquier miembro del Consejo de Administración y el correspondiente suplente por un grupo de accionistas en los términos antes referidos, será válida y obligatoria siempre que sea mediante el voto favorable de por lo menos el 51% de las acciones consideradas en tal grupo de accionistas. En caso de que un accionista o grupo de accionistas en ejercicio del derecho de que se trata, designase uno o más consejeros propietarios y los respectivos suplentes, los restantes miembros propietarios y suplentes del Consejo de Administración serán designados por simple mayoría de votos, sin computar los votos que correspondan a los accionistas o grupo de accionistas que hayan ejercido tal derecho.

El monto de las compensaciones para el Consejo se determina en la Asamblea Ordinaria de accionistas por un importe de $ 10,000.00 por consejero, por asamblea a la que se asiste, no se establecen prestaciones adicionales a este importe.

Principales funcionarios:

Respecto a este punto tenemos al Lic. Sergio de la Fuente Mendoza, como Director General del Consorcio con una antigüedad de 32 años en la empresa.

Los principales funcionarios de los sectores son: en el área Inmobiliaria, el Ing. Francisco Julián Abed Rouanett y la Contadora María Eugenia Hernández Hernández ésta última con una antigüedad de 24 años, ocupando el puesto de Gerente de Operaciones; en el área Industrial tenemos al Ing. Gerardo Guevara Espejel como Director de TEPSA, con una antigüedad de 13 años, En el sector de la Construcción se tiene como Gerente de Alfa Proveedores y Contratistas el C.P. Alfredo Enríquez Villavicencio, con una antigüedad de 11 años. En el sector turístico, como Directora del Hotel Aristos Zacatecas, a la Lic. Guadalupe Rivas Solórzano, con una antigüedad de 16 años, Gerente General Lic. Francisco Álvarez Alonso.

Respecto a los miembros del Consejo que laboran directamente en las empresas, solamente tenemos al Lic. Sergio de la Fuente Mendoza, los demás tienen una relación de asesores independientes de las empresas.

El Consejo de Administración tiene las facultades y obligaciones siguientes;

Poder General para pleitos y cobranzas, incluyendo todas aquellas facultades que por ley 72

requieran cláusula especial, de conformidad con el primer párrafo del artículo 2554 del Código Civil para el Distrito Federal y correlativos de los Códigos Civiles de las demás Entidades Federativas.

Poder General para actos de administración, de conformidad con las disposiciones del segundo párrafo del artículo 2554 del Código Civil para el Distrito Federal y los correlativos de los Códigos Civiles de las demás entidades federativas.

Poder General para actos de administración en cuanto a asuntos laborales, a fin de que puedan otorgar poderes para que comparezcan ante las autoridades en materia de trabajo en asuntos laborales en que la sociedad sea parte o tercera interesada.

Poder para designar y mover libremente al Director General de la Sociedad y cualesquiera otros Directores y Gerentes Generales o especiales.

Poder para adquirir y enajenar acciones y partes sociales de otras sociedades, en el entendido de que se requerirá autorización previa de la Asamblea General Ordinaria de accionistas para la adquisición o enajenación de acciones o el ejercido del derecho de retiro.

Emitir, librar, suscribir, y de cualquier otra forma negociar toda clase de títulos de crédito, en los términos del artículo 9 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito.

Para abrir y cancelar cuentas bancarias o con cualquier otro intermediario financiero.

Para convocar a asambleas generales extraordinarias o especiales de accionistas, en todos los casos previstos por estos estatutos o por la Ley General de Sociedades Mercantiles, o cuando lo considere conveniente, así como para fijar la fecha y hora en que tales asambleas deban celebrarse y para ejecutar sus resoluciones.

Para formular reglamentos interiores de trabajo.

Para nombrar y remover a los auditores externos de la sociedad.

Para establecer sucursales y agencias de la sociedad en cualquier parte del territorio nacional y extranjero.

73

Determinar el sentido en que deban ser emitidos los votos correspondientes a las acciones propiedad de la sociedad, en las asambleas de accionistas de las sociedades en que la sociedad sea titular de la mayoría de las acciones.

Para conferir y revocar poderes generales o especiales.

Para establecer los comités especiales que consideren necesarios para el desarrollo de las operaciones de la sociedad, fijando facultades y obligaciones de los mismos.

Para presentar en la asamblea general de accionistas de la sociedad el reporte anual del comité de auditoría de la misma.

Para aprobar operaciones que se aparten del giro ordinario de negocios, la compra o venta del 10% o más del activo de la sociedad y operaciones distintas que representen más del 1 % del activo de la sociedad.

Para llevar a cabo todos los actos autorizados por estos estatutos o que sean consecuencia de los mismos, así como cualquier acto necesario o conveniente para la consecución del objeto social. Sin perjuicio de lo anterior, el funcionamiento, facultades y deberes del consejo de administración de la sociedad, se ajustará en todo momento a las disposiciones aplicables de la Ley del Mercado de Valores en tanto la sociedad mantenga inscritas acciones representativas de su capital social en la sección de valores o en la sección especial del Registro Nacional de Valores

Las facultades del Comité de Auditoría, son las siguientes: Elaborar un reporte anual sobre sus actividades y presentarlo a la consideración del Consejo de Administración para su subsiguiente presentación a la Asamblea General Ordinaria Anual de Accionistas de la Sociedad.

Opinar sobre transacciones con personas relacionadas a que alude el inciso “D” de la fracción 4ª del artículo 14 bis. 3, de la Ley de Mercado de Valores.

Proponer la contratación por parte de la sociedad de especialistas independientes en los casos en que lo juzgue conveniente, a fin de que expresen su opinión respecto de las transacciones a que se refiere el inciso 2 inmediato anterior. 74

Las demás facultades que le designen o atribuyan estos estatutos, las disposiciones legales aplicables la Asamblea General de Accionistas o el Consejo de Administración de la Sociedad. Los miembros del Comité de Auditoría durarán en su cargo un año, pero en todo caso estarán en funciones hasta que las personas designadas para sustituirlos tomen posesión del mismo.

El Comité de Auditoría está compuesto por 3 miembros propietarios: siendo su presidente el C. P. Javier Flores Villaseñor.

No existe ningún parentesco por consanguinidad o afinidad entre consejeros o principales funcionarios.

Se cuenta también con un Comité de Prácticas Societarias integrado por tres miembros propietarios, siendo su presidente Ing. Paul Maurice Abed Khoury.

iv. Estatutos sociales y otros convenios

No existen acuerdos entre socios o cláusulas estatutarias que limiten el derecho a voto de las acciones o de preferencia entre ellas, existe una serie de acciones con dos clases, para diferenciar el capital fijo del capital variable pero ambas tienen las mismas obligaciones y derechos y el mismo valor.

V. MERCADO ACCIONARIO

Comportamiento de la acción en el mercado de valores

Debido a la poca bursatilidad de nuestras acciones, por los periodos requeridos se observa que las mismas se han comportado de una manera estable como puede observarse en el cuadro comparativo siguiente:

2012

2011

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

Precio Máximo

25.00

25.00

25.00

25.00

25.00

25.00

25.00

25.00

25.00

Precio Mínimo

25.00

25.00

25.00

25.00

25.00

25.00

25.00

25.00

25.00

75

El precio máximo y mínimo de nuestras acciones no ha sufrido modificación al cierre trimestral de los dos últimos ejercicios, ni en forma mensual durante el presente, considerándose los precios citados arriba, como los de cierre de cada período.

VI. PERSONAS RESPONSABLES

El Lic. Sergio de la Fuente Mendoza es la persona que de conformidad con las disposiciones de carácter general aplicables a las emisoras de valores y a otros participantes del Mercado de Valores firma el Reporte Anual en su carácter de Director General del Consorcio.

VII. ANEXOS

Estados Financieros Dictaminados e Informe del Comisario

76

Informe Anual 2011

Contenido

77

I.

Consejo de Administración

II.

Convocatoria

III.

Informe del Presidente del Consejo de Administración

IV.

Informe del Director General

V.

Dictamen de los auditores externos a los Estados Financieros por los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2012 y 2011.

78

I.

Consejo de Administración

CONSEJO DE ADMINISTRACION

El Órgano Supremo de Consorcio Aristos, S. A. B. de C. V., es la Asamblea General de Accionistas, que anualmente elige su Consejo de Administración.

Actualmente el Consejo de Administración se encuentra integrado por las siguientes personas.

Presidente

Sr. Lic. Elías José Abed Razo

Vicepresidentes

Sr. Ing. Jorge José Abed Khoury Sr. Arq. Yusif Abed Jiménez

Secretario de la Sociedad

Sr. Lic. Ernesto Delarrue Avila

Consejeros

79

Sr. Lic. Sergio de la Fuente Mendoza Sr. Ing. Julián José Abed Jiménez Sr. Melhem José Abed Jiménez Sr. Lic. Jesús Hernández Torres

Comités

De Auditoría:

De Prácticas Societarias:

Presidente:

Presidente:

C.P. Javier Flores Villaseñor

Ing. Paul Maurice Abed Khoury

80

II.

Convocatoria

ASAMBLEA GENERAL ANUAL ORDINARIA CONVOCATORIA

Por acuerdo del Consejo de Administración de “CONSORCIO ARISTOS”, SOCIEDAD ANONIMA BURSATIL DE CAPITAL VARIABLE, tomado en su sesión celebrada el 22 de marzo de 2013, se convoca a los accionistas de dicha sociedad a la Asamblea General Anual Ordinaria de Accionistas, para celebrarse a las 17:00 horas del día 30 de abril del año en curso, en la ciudad de Cuernavaca, Estado de Morelos, por causas de fuerza mayor, con fundamento en el artículo 179 de la Ley General de Sociedades Mercantiles, y el inciso G) del artículo 23 de los Estatutos Sociales, en la calle de Nardo número 202, Colonia Rancho Cortés, C. P. 62120, lugar en que se ubica la negociación hotelera denominada “HOTEL EL MIRADOR”, con la finalidad de desahogar los asuntos contenidos en el siguiente:

ORDEN DEL DIA

I.

Informe del Consejo de administración sobre la marcha y operaciones realizadas por la sociedad, en el ejercicio que terminó al 31 de diciembre de 2012, de acuerdo al enunciado del artículo 172 de la Ley General de Sociedades Mercantiles. 81

II. III. IV. V. VI. VII. VIII.

Presentación y aprobación en su caso, de los Estados Financieros de la Sociedad al 31 de diciembre de 2012. Resolución sobre la aplicación de resultados del ejercicio social terminado el 31 de diciembre de 2012. Ratificación o designación de Consejeros. Remuneración de los miembros del Consejo de Administración. Ratificación o designación de los Presidentes de los Comités de Prácticas Societarias y de Auditoría. Remuneración de los presidentes de los Comités y sus integrantes. Designación de delegados que den cumplimiento a las resoluciones tomadas por la Asamblea y, en su caso, formalicen como proceda.

Se solicita a los accionistas tomar nota, que para tener derecho a asistir a la Asamblea, deberán depositar los títulos de las acciones o recibos de depósito expedidos por una institución bancaria, nacional o extranjera, en las oficinas de la sociedad, ubicadas en Av. Revolución número 528, 6º. piso, Col. San Pedro de los Pinos, Delegación Benito Juárez, C. P. 03800, México, D. F., a mas tardar el día anterior hábil fijado para la celebración de la Asamblea y deberán estar dichos títulos debidamente inscritos en el Libro de Registro de Accionistas.

México, D. F. a 5 de abril de 2013.

82

LIC. ERNESTO DELARRUE AVILA SECRETARIO DE LA SOCIEDAD

83

III.

Informe del Presidente del Consejo de Administración Ciudad de México, D. F. a 30 de abril de 2013.

H. ASAMBLEA DE ACCIONISTAS DE CONSORCIO ARISTOS, S. A. B. de C. V. P R E S E N T E.

Estimados Srs. Accionistas y Miembros del Consejo de Administración, Es para mí un honor comparecer ante ustedes como Presidente del Consejo, dando cumplimiento a las disposiciones legales y estatutarias, que exige la sociedad que dignamente represento. Por tanto me permito presentar el Informe Anual de la Gestión 2012. Durante mas de medio siglo de historia, hemos aspirado a los mas altos estándares de desempeño, Nuestros principios y valores, han sido el complemento integral para nuestro éxito como una empresa responsable, comprometida, productiva y rentable. A medida del crecimiento de la economía mexicana, para Consorcio Aristos, 2012 fue un año de gran desarrollo principalmente en proyectos de infraestructura. Lo anterior, nos dio un flujo constante de contratos en nuestros principales segmentos. Gracias a los destacables resultados, obtuvimos la mejor evaluación, clasificación y reconocimiento como grupo industrial. En cada una de las empresas que nos conforman, encontramos capital humano confiable y dedicado, en donde siempre está latente el ánimo de cooperación y mejora. A cada una de las direccio0nes agradezco su empeño, solidaridad, eficacia y sobre todo eficiencia en cada una de las acciones ejecutadas en este periodo. Les exhorto a continuar trabajando de esta forma, para potenciar nuestros resultados. Nuestro ejercicio 2012, es sin duda, motivante y nos obliga como sociedad a redoblar esfuerzos para continuar con mayor empeño en 2013. Por tanto, los invito a que sigamos en este camino ascendente que hemos trazado, el cual nos llevará sin duda al éxito.

84

_______________________________________________ Licenciado Elías José Abed Razo PRESIDENTE DELCONSEJO DE ADMINISTRACION

85

IV.

Informe del Director General

H. Asamblea de Accionistas de Consorcio Aristos, S. A. B. de C. V. PRESENTE

a 30 de abril de 2013

Hemos tenido un año muy positivo, consolidando nuestra posición en el mercado industrial, acorde a la tendencia de crecimiento del sector.

Continuamos focalizados en el desarrollo de nuestras empresas, reforzando el compromiso de ofrecer los mejores resultados de nuestro trabajo.

México es una región en constante crecimiento y vemos grandes oportunidades para nuestras distintas áreas de negocio. Trabajamos muy de la mano con nuestras empresas

para lograr

resultados efectivos.

Los riesgos a los que nos hemos enfrentado todos los días en los nichos de trabajo que llevan nuestras empresas han sido superados mediante los instrumentos solventes de la industria en donde nos encontramos. A lo largo de la historia, Consorcio Aristos, S. A. B. de C. V. ha mantenido la confianza que hemos ganado cumpliendo los compromisos adquiridos.

Sabemos que la responsabilidad social implica, no solo la visión corporativa, sino también la aceptación de toda la ayuda que nos brindó nuestro personal, durante todo el año de 2012.

86

Estamos comprometidos a capitalizar lo aprendido, en un esfuerzo que buscaremos superar continuamente con la excelencia y el liderazgo con los que nos conducimos.

Atentamente

Lic. Sergio de la Fuente Mendoza Director General

87

V.

Dictamen de Auditores Externos

A los Estados Financieros por los ejercicios terminados el 31 de diciembre de 2012 y 2011

Consorcio Aristos, S. A. B. de C. V. y Compañías Subsidiarias

88

PAGINA 1 2 3 4 5 6

CONTENIDO Dictamen Estado de Situación Financiera Estado de Resultados Estado de Variaciones en el Capital Contable Estado de Cambios en la Situación Financiera Notas a los Estados Financieros

Consorcio Aristos, S. A. B. de C. V. y Compañías Subsidiarias

89

DICTAMEN FINANCIERO

Al 31 de diciembre de 2012 con cifras comparativas de 2011.

H. ASAMBLEA DE ACCIONISTAS DE CONSORCIO ARISTOS, S. A. B. DE C. V. Y COMPAÑIAS SUBSIDIARIAS

He examinado los estados de situación financiera de CONSORCIO ARISTOS, S. A. B. DE C. V. Y COMPAÑIAS SUBSIDIARIAS al 31 de diciembre de 2012, y los estados de resultados, variaciones en el capital contable y de cambios en la situación financiera que le son relativos por el año terminado en esa fecha. Se presentan comparativamente con los correspondientes al año de 2011 que fueron dictaminados en su oportunidad. Dichos estados financieros son responsabilidad de la administración de la compañía. Mi responsabilidad consiste en expresar una opinión sobre los mismos, con base en mi revisión.

Mi examen fue realizado de acuerdo con las normas internacionales de auditoría, las que requieren que la auditoría sea planeada y realizada de tal manera, que permita obtener una seguridad razonable de que los estados financieros no contienen errores importantes y de que están preparados de acuerdo con las normas de información financiera. La auditoría consiste en el examen, con base en pruebas selectivas, de la evidencia que soporta las cifras y revelaciones de los estados financieros, así mismo, incluye la evaluación de las normas de información financiera utilizadas, de las estimaciones significativas efectuadas por la administración y de la presentación de los estados financieros tomados en su conjunto. Considero que mis exámenes proporcionan una base razonable para sustentar mi opinión.

Tal como lo indica la nota 2.1. los estados financieros que se acompañan fueron preparados para cumplir con las disposiciones legales a que está sujeta la compañía como una entidad jurídica 90

independiente y por lo tanto, la inversión en acciones de compañías subsidiarias se valúa a través del método de participación. Por separado se presentan estados financieros consolidados.

No se ha creado provisión alguna para el pago de retiros a los trabajadores, tal como se indica en la nota 2.10. a los estados financieros.

En mi opinión, salvo por lo señalado en el párrafo anterior, los estados financieros mencionados presentan razonablemente, en todos los aspectos importantes, la situación financiera de CONSORCIO ARISTOS, S. A. B. DE C. V. Y COMPAÑIAS SUBSIDIARIAS al 31 de diciembre de 2012 y los resultados de sus operaciones, las variaciones en el capital contable y los cambios en la situación financiera, por el ejercicio que termino en esa fecha, de conformidad con normas de información financiera.

México, D. F. a 26 de abril de 2012.

C. P. C. Ángel Ríos León y Vélez Cédula Profesional 404041

91

CONSORCIO ARISTOS, S. A. B. DE C.V. Y COMPAÑIAS SUBSIDIARIAS ESTADO DE SITUACION FINANCIERA CONSOLIDADO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2012 y 2011

ACTIVO

2012

2011

CIRCULANTE Efectivo en caja y bancos

A CORTO PLAZO 260,254,000

110,448,000

Documentos y Cuentas por cobrar

Proveedores Otras cuentas por pagar Impuestos por pagar

Clientes

121,890,000

64,590,000

62,723,000

30,411,000

Suma documentos y cuentas por pa Cuentas por cobrar

1) A LARGO PLAZO

Suma documentos y cuentas por cobrar (nota 1)

184,613,000

95,001,000 Préstamos Bancarios

Inventarios (nota 1)

34,363,000

52,563,000

Otras cuentas por pagar (NOTA 1) Suma CREDITOS DIFERIDOS

Suma del Activo Circulante Inversiones en acciones (NOTA 1)

479,230,000

258,012,000

Créditos diferidos

395,599,000

396,554,000

Suma del Pasivo CAPITAL CONTABLE

92

Capital Social (NOTA 1) Inmuebles, Maquinaria y Equipo (Neto) (NOTA 1)

1,152,906,000

1,065,817,000

de subsidiarias

Utilidades Acumuladas

Exceso en la actualización del capital c Aport. Para futuros aumentos Resultado del ejercicio

Cargos Diferidos y otros activos (Neto)

1,378,208,000

462,840,000

Suma el interés mayoritario Interés minoritario Suma el Capital Contable

SUMA DEL ACTIVO

3,405,943,000

2,183,223,000

SUMA DEL PASIVO Y CAPITAL

CONSORCIO ARISTOS, S. A. B. DE C.V. Y COMPAÑIAS SUBSIDIARIAS ESTADO DE RESULTADOS CONSOLIDADO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2012 Y 2011

INGRESOS

2012

2011

Industriales

221,257,000

322,896,000

8,216,000

7,120,000

Hotelería Construcción

6,534,000 392,072,000

6,482,000 465,018,000

T o t a l (nota 7)

628,079,000

801,516,000

188,470,000

188,744,000

Arrendamiento

COSTOS Y GASTOS DE OPERACIÓN Industriales Arrendamiento

0

0

222,000

251,000

311,128,000 499,820,000

390,743,000 579,738,000

Generales y de Administración

39,241,000

75,220,000

Utilidad de operación

89,018,000

146,558,000

1,012,000

60,918,000

88,006,000

85,640,000

Hotelería Construcción NO DISTRIBUIBLES

Costo Integral de financiamiento Utilidad o pérdida antes de impuestos y participación a subsidiarias

93

Partidas estraordinarias

0

98,000

Impuesto sobre la renta

22,209,000

4,986,000

Utilidad antes de interés minoritario

80,556,000

80,556,000

0

0

65,797,000

80,556,000

Pariticipación minoritaria en las uitlidades Resultado del Ejercicio (nota 7)

Lic. Elías José Abed Razo Presidente del Consejo de Administración

CONSORCIO ARISTOS, S. A. B. DE C.V. Y COMPAÑIAS SUBSIDIARIAS ESTADO DE VARIACIONES EN LAS CUENTAS DEL CAPITAL CONTABLE CONSOLIDADO POR LOS AÑOS TERMINADOS EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2012 Y 2011

EXCE

TOTAL

SALDO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2010

2,077,964,000

CAPITAL

UTILIDADES

SOCIAL

ACUMULADAS

83,520,000

129,683,000

Aplicación del resultado del ejercicio terminado el 31 de diciembre del 2010

94,241,000

Resultado del reconocimiento de los efectos de la inflación en la información financiera

-268,997,000

-472,000

227,680,000

83,048,000

451,604,000

Utilidad Integral del ejercicio terminado el 31 de diciembre del 2011

80,556,000

SALDOS AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2011

1,889,523,000

Aplicación del resultado del ejercicio terminado el 31 de diciembre del 2011

80,556,000

Aportaciones para futuros aumentos de capital

-394,204,000

Resultado del reconocimiento de los efectos de la inflación

92,417,000

en la informacion financiera Utilidad Integral del ejercicio terminado el 31 de diciembre del 2012

94

65,797,000

-200,000

-68,982,000

EN LA AC EN E CO

SALDOS AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2012

2,047,737,000

82,848,000

68,974,000

Las notas a los estados financieros consolidados que se acompañan, forman parte integrante de este estado.

Lic. Elías

Presiden

CONSORCIO ARISTOS, S. A. B. DE C.V. Y COMPAÑIAS SUBSIDIARIAS ESTADO DE CAMBIOS EN LA SITUACION FINANCIERA CONSOLIDADO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2012 Y 2011

2,012

2,011

Resultado del ejercicio

65,797,000

80,556,000

Depreciación y amortización

13,966,000

-1,669,000

0

0

79,763,000

78,887,000

535,282,000

52,793,000

-439,183,000

-142,709,000

-439,183,000

-142,709,000

FUENTES DE EFECTIVO

Resultado por posición monetaria y otras partidas que no aplican egreso de efectivo Participación en subsidiarias Total efectivo generado por la operación

CAMBIOS EN EL CAPITAL DE TRABAJO

Cambios en el capital de trabajo ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO

Préstamos bancarios Otras cuentas por pagar

ACTIVIDADES DE INVERSION

95

Inversiones en Activo Fijo

26,056,000

80,869,000

EFECTIVO GENERADO DEL PERIODO

149,806,000

69,840,000

Saldo inicial en bancos

110,448,000

40,608,000

SALDO FINAL DE EFECTIVO

260,254,000

110,448,000

Las notas a los estados financieros consolidados que se acompañan, forman parte integrante de este estado. Lic. Elías José Abed Razo Presidente del Consejo de Administración

96

Consorcio Aristos, S. A. B. de C. V. y Compañías Subsidiarias

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2012

NOTA 1.

OBJETO DE LA SOCIEDAD

Consorcio Aristos, S. A. B. de C. V. y Compañías Subsidiarias, tiene como actividad principal los aspectos que se mencionan a continuación: a) La adquisición, enajenación de acciones y partes sociales de todo tipo de sociedades. b) El arrendamiento, adquisición, enajenación y en general el comercio de toda clase de bienes muebles e inmuebles. c) Operaciones de financiamiento y arrendamiento de inmuebles con sus empresas subsidiarias. d) Otras actividades de tipo comercial, industrial y de servicios.

Integración

Los estados financieros consolidados al 31 de diciembre de 2012, incluyen los estados financieros de Consorcio Aristos, S. A. B de C. V. y sus compañías subsidiarias, de las que posee mayoría de su capital social y que se detallan como sigue: 97

EMPRESA

PARTICIPACION

Hotel Aristos Zacatecas, S. A. de C. V.

99

Inmobiliaria Abandanes, S. A.

100

Alfa Proveedores y Contratistas, S. A. de C. V.

99

Torres, Estructuras y Postes de Puebla, S. A. de C. V.

96

Pet de Frontera, S. A. de C. V.

99

Los diferentes renglones que integran los mismos se desglosan a continuación : Cuentas por cobrar

Integrado por los saldos que presentan a la fecha las siguientes subsidiarias, integrantes del consolidado :

(miles)

Alfa Proveedores y Contratistas, S. A. de C. V.

132 924

Pet de Frontera, S. A. de C. V.

23 277

Torres, Estructuras y Postes de Puebla, S. A. de C. V.

10 841

Hotel Aristos Zacatecas, S. A. de C. V.

15 686

Inmobiliaria Abandanes, S. A. de C. V.

1 885

TOTAL

184 613

Inventarios

Este renglón se compone de las existencias que a la fecha tienen las siguientes empresas del consolidado : (miles)

Torres, Estructuras y Postes de Puebla, S. A. de C. V. Alfa Proveedores y Contratistas, S. A. de C. V.

13 909 7 414

Pet de Frontera, S. A. de C. V.

11 263

Hotel Aristos Zacatecas, S. A. de C. V.

1 777

TOTAL

34 363 98

Inversiones en acciones

Este renglón se integra como sigue :

(miles de pesos) Empresa filial

Número de

% de

Costo de

acciones

tenencia

adquisición

100

380 000

Rellenos Sanitarios, S. A. de C. V.

380

Valor actual

395 599

Inmuebles, Maquinaria y Equipo

Representado por inversiones de las siguientes subsidiarias, integrantes del consolidado :

(miles)

Pet de Frontera, S. A. de C. V.

590 069

Inmobiliaria Abandanes, S. A. de C. V.

290 645

Alfa Proveedores y Contratistas, S. A. de C. V.

257 815

Torres, Estructuras y Postes de Puebla, S. A. de C. V. Hotel Aristos Zacatecas, S. A. de C. V.

11 268 3 109

TOTAL

1 152 906

Cuentas por pagar

Integradas por los siguientes saldos de las subsidiarias a la fecha :

(miles) Torres, Estructuras y Postes de Puebla, S. A. de C. V. Alfa Proveedores y Contratistas, S. A. de C. V.

8 705 761 818

Pet de Frontera, S. A. de C. V.

10 417

Inmobiliaria Abandanes, S. A. de C. V.

4 100

Hotel Aristos Zacatecas, S. A. de C. V.

8 727

TOTAL

793 767

99

Otras cuentas por pagar

Este renglón está integrado por los anticipos recibidos por la empresa del consolidado Alfa Proveedores y Contratistas, S. A. de C. V., pendientes de estimar y convertirse en ingresos por obra ejecutada, por la cantidad de : 453 940 miles

Capital Social

Este importe está integrado como sigue : (miles)

Capital Social Nominal

80 000

Actualización contable

2 848

SUMA

NOTA 2.

82 848

RESUMEN DE POLITICAS CONTABLES SIGNIFICATIVAS

A continuación se presenta un resumen de las políticas contables más significativas, utilizadas en la preparación de los estados financieros. 2.1.

Bases de consolidación. a) Los estados financieros consolidados incluyen los de Consorcio Aristos, S. A. B. de C. V. y los de sus compañías subsidiarias, de las que posee mayoría de su capital social. b) Cierre de ejercicios sociales.- Todas las compañías subsidiarias cierran sus ejercicios sociales al 31 de diciembre de cada año. c) Operaciones intercompañías.- Los saldos y operaciones mas importantes intercompañías, han sido eliminados en la preparación de los estados financieros consolidados.

100

2.2.

Reconocimiento de los efectos de la inflación.

Los estados financieros han sido preparados siguiendo los lineamientos establecidos por el Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera (CINIF) , contenidos en la NIF B-10 “Efectos de la inflación”.

Las disposiciones contenidas en dicho documento normativo, tienen por objeto establecer las reglas de valuación y presentación de las partidas de la información financiera, afectadas por la inflación.

A continuación se mencionan los rubros de los estados financieros que se actualizaron, así como el método seguido par su actualización. En el estado de Situación financiera

Inventarios. Estos se encuentran valuados a costo de reposición, sin exceder su valor neto de realización. El valor de reposición se determina principalmente con los precios de las últimas compras.

Terrenos, construcciones e instalaciones . La actualización de este renglón se efectúa mediante avalúos iniciales de valuadores independientes registrados ante la Comisión Nacional de Valores y la posterior aplicación del método de índices.

Capital Contable. Se actualiza aplicando factores derivados del Índice Nacional de Precios al Consumidor, publicados por el Banco de México y dividido en:

Actualización del capital social y resultados acumulados. Representa la cantidad necesaria para mantener la inversión de los accionistas en términos del poder adquisitivo de la moneda, equivalente al de las fechas en que se hicieron las aportaciones y en las que las utilidades les fueron retenidas.

Exceso o insuficiencia en la actualización del capital contable. Este representa la suma algebraica del efecto monetario patrimonial y el resultado por tenencia de activos no monetarios.

Resultado por posición monetaria. Corresponde al efecto resultante de mantener activos y pasivos monetarios que conservan su valor nominal, mismo que, en periodos inflacionarios va disminuyendo su poder adquisitivo. La cuantificación de este concepto se efectúa aplicando a la posición monetaria (activos 101

monetarios menos pasivos monetarios), mantenida mensualmente, la tasa de inflación de cada mes, medida a través del Índice Nacional de Precios al Consumidor.

Resultado por tenencia de activos no monetarios. Representa el incremento en el valor actualizado de los activos no monetarios, por encima o por debajo de la inflación, medida a través del Índice Nacional de Precios al Consumidor.

Costo Integral de financiamiento. Se determina agrupando en el estado de Resultados, los gastos y productos financieros, las diferencias por fluctuaciones cambiarias y el resultado por posición monetaria.

En el Estado de Resultados

Los ingresos y gastos que afectan o provienen de una partida monetaria ( bancos, cuenta por cobrar, pasivos, etc.), se actualizan partiendo del mes en que ocurren, hasta el cierre, en base a factores derivados del índice Nacional de Precios al Consumidor.

Los gastos que provienen de partidas no monetarias, se actualizan hasta el cierre, en función a la actualización del activo no monetario que se está consumiendo o vendiendo.

La utilidad o pérdida por posición monetaria, que representa la erosión por la inflación sobre el poder adquisitivo de las partidas monetarias, se determinan aplicando al activo o pasivo neto al principio del ejercicio, el factor derivado del Índice Nacional de Precios al Consumidor. Al efecto monetario mensual neto se le aplica el factor de cierre del mes, hasta el cierre del ejercicio.

En el Estado de Cambios en la Situación Financiera

En este estado, calculado en términos de efectivo, se presentan las variaciones en pesos constantes, partiendo de la situación financiera al cierre del ejercicio anterior, actualizada a pesos de cierre del año actual.

En el Estado de Variaciones en el Capital Contable

El déficit por inflación se forma principalmente con el resultado por tenencia de activos no monetarios, 102

que representa el cambio en el nivel específico de dichos activos en relación al índice Nacional de precios al Consumidor.

2.3.

Comparabildad de la información financiera.

Con la finalidad de que la información financiera que se presenta, permita lograr una adecuada interpretación, las cifras de los estados financieros de 2012, también se presentan a pesos de poder adquisitivo de 2011, tal como lo requiere la NIF B-10.

2.4.

Inversiones de realización inmediata.

Las inversiones tales como: Certificados de la Tesorería de la Federación y depósitos a plazo en bancos, se registran al costo de adquisición, que es similar a su valor de mercado.

2.5.

Estimación para las cuentas de difícil recuperación.

Se tiene la política de incrementar esta cuenta, por aquellos saldos que se consideran de difícil recuperación.

2.6.

Inmuebles, maquinaria y equipo.

Los terrenos, construcciones e instalaciones se registran originalmente a su costo de adquisición, construcción o valuación, incluyendo las adiciones o mejoras, actualizándose mediante la posterior aplicación del método de índices, conforme a las disposiciones de la NIF B-10. 2.7.

Depreciación.

La depreciación de construcciones e instalaciones se calcula sobre el monto de las inversiones actualizadas, considerando su vida útil remanente, determinada por perito independiente, aplicando el método de línea recta y las tasas máximas autorizadas por la Ley del Impuesto sobre la Renta.

2.8.

Mobiliario y equipo. 103

El mobiliario, equipo de mantenimiento, energía eléctrica y cómputo se registran originalmente a su costo de adquisición (valor histórico original) y se reexpresan aplicando los índices nacionales de precios al consumidor, desde la fecha de adquisición y hasta la fecha de los estados financieros, incluyendo la depreciación acumulada, de conformidad con los lineamientos establecidos por la NIF B-10.

2.9.

Inversiones en acciones en compañías subsidiarias.

Estas se registran al costo de adquisición y se valúan bajo el método de participación en el capital contable de las subsidiarias.

2.10.

Primas de antigüedad.

Las primas de antiguedad a que tienen derecho los empleados en caso de renuncia o despido, siempre y cuando hayan cumplido 15 años de servicio por lo menos, consistentes en 12 días de salario por cada año de servicios, con tope del doble del salario mínimo, se registran en los resultados del ejercicio en que se pagan. Consecuentemente, no se tiene provisión para hacer frente a esas erogaciones.

2.11.

Pagos por separación.

Los beneficios a que tienen derecho los trabajadores, en caso de separación o muerte, de acuerdo a la Ley federal del Trabajo, se aplican a los resultados del ejercicio en que se pagan.

2.12.

Impuesto sobre La Renta.

El Impuesto sobre la Renta se calcula únicamente sobre la utilidad fiscal determinada conforme a la Ley del Impuesto sobre la Renta, sin considerar las diferencias temporales entre dicha utilidad y la contable, en virtud de que se consideran dichas diferencias de poca relevancia,

NOTA 3

CARGOS DIFERIDOS

Los cargos diferidos y otros activos se integran al 31 de diciembre 104

de 2012 y 2011, de

la siguiente manera:

(miles de pesos) CONCEPTO

2012

2011

Gastos amortizables

0

1

Gastos pagados por anticipado

0

112 019

Total

0

112 019

NOTA 4

IMPUESTOS POR PAGAR a) Régimen del Impuesto sobre la renta y Empresarial a Tasa Única.

La compañía está sujeta al Impuesto sobre la renta (ISR) y al Impuesto Empresarial a Tasa única (IETU). El ISR se calcula considerando como gravables o deducibles ciertos efectos de inflación tales como: depreciación calculada sobre valores en precios constantes, (deducción de inversiones) y la consideración del efecto de la inflación sobre ciertos activos y pasivos monetarios, a través del ajuste anual por inflación. El ISR se calcula en la moneda en que ocurrieron las transacciones y no en moneda de cierre.

Por otra parte, el IETU se causa a razón del 17.5%, sobre una base calculada por flujo de efectivo. El pago de ISR que se efectúe es acreditable contra el monto del IETU. b) Efecto de otras partidas temporales.

Al 31 de diciembre de 2012 y 2011 existen diferencias temporales por aquellas operaciones en que existe discrepancia de criterio, en cuanto al momento de reconocimiento entre las disposiciones legales y la técnica contable por importes no significativos por los cuales no se han reconocido.

NOTA 5

CONTINGENCIAS

Al 31 de diciembre de 2012 la compañía está sujeta a los siguientes pasivos de carácter contingente: 105

Primas de antigüedad. Existe un pasivo no cuantificado por concepto de las primas de antigüedad a que tienen derecho los trabajadores de conformidad con la Ley Federal del Trabajo.

Pagos por separación. Se tiene un pasivo contingente, derivado de las disposiciones de la Ley Federal del Trabajo, por el pago de indemnizaciones a empleados, en caso de separación o muerte de los mismos.

De índole fiscal. Por diferencias de impuestos que pudiera determinar la autoridad fiscal, sobre las declaraciones presentadas por las empresas y sobre las cuales no haya prescrito la acción fiscal en los términos del artículo 146 del Código Fiscal de la Federación.

NOTA 6

CAPITAL CONTABLE

6.1. Integración.

El capital social está representado a valores nominales por ochenta millones de acciones comunes nominativas, con valor de un peso cada una, de las cuales veinte millones de acciones representan el capital fijo y sesenta millones de acciones representan el capital variable. El valor del capital social expresado a pesos de poder adquisitivo al 31 de diciembre de 2012 es el que muestra el estado de situación financiera. Para efectos de la Bolsa Mexicana de Valores se reconoce oficialmente un capital de cuarenta millones de pesos en tanto no se autorice el macro título que ampara las acciones de Consorcio Aristos, S. A. B. de C.V.

6.2. Restricciones a las utilidades retenidas. a) Restricciones legales. De acuerdo a lo dispuesto por la Ley General de Sociedades Mercantiles, de la utilidad del ejercicio deberá separarse un 5% para incrementar la Reserva Legal, hasta que esta alcance un 20% del Capital Social. 106

De acuerdo con Normas de Información Financiera, solo es susceptible de capitalización, el remanente neto de

naturaleza acreedora, derivado de la suma algebraica de la

actualización del capital contable y la insuficiencia en la actualización del capital.

Adicionalmente, de conformidad con disposiciones de la Ley General de Sociedades Mercantiles, no se podrá capitalizar un importe superior al proveniente de avalúos practicados por peritos independientes registrados en la Comisión Nacional de Valores. b) Restricciones fiscales. De conformidad con las disposiciones de la Ley del Impuesto sobre la Renta, los reembolsos que se hagan en el futuro, derivados de las utilidades previamente capitalizadas y los dividendos en efectivo y bienes que paguen las empresas, en exceso de las utilidades netas fiscales, estarán sujetos a la retención y entero del impuesto sobre dividendos.

NOTA 7

INGRESOS Y RESULTADOS

Los ingresos por segmento operativo se reflejan como sigue:

(miles de pesos) Actividad económica

2012

Arrendamiento

2011 7 762

7 120

Construcción

392 072

465 018

Industria

221 257

322 896

Servicios

6 988

6 482

628 079

801 516

Total

Los ingresos por zona geográfica se integran como sigue:

107

(miles de pesos) Entidad

2012

2011

Morelos

6 534

6 482

Coahuila

16 630

193 237

Puebla

212 843

136 779

Veracruz

392 072

465 018

Total

628 079

801 516

Los resultados de operación reportados por las diferentes

empresas subsidiarias del

consolidado se resumen como sigue:

(miles de pesos) Concepto

Alfa

Tepsa

Pet

Ingresos

378 594

204 627

16 630

6 534

8 217

Costos

300 433

180 986

7 484

222

0

Gastos

3 938

22 267

1 056

4 349

7 504

0

34

73 283

1 028

8 090

2 000

671

Utilidad o pérdida neta

Hotel

Abandanes

Los porcentajes de participación respecto al resultado consolidado se muestran como sigue:

% En relación a:

Ingresos

Utilidad

Alfa proveedores y Contratistas, S. A. de C. V.

62

82

Torres, Estructuras y Postes de Puebla, S. A. de C. V.

33

2

108

Pet de Frontera, S. A. de C. V.

3

12

Hotel Aristos Zacatecas, S. A. de C. V.

1

3

Inmobiliaria Abandanes, S. A. de C. V.

1

1

100

100

TOTAL

NOTA 8

NUEVO ORGANISMO RECTOR

A partir de 2005, se delegó a un nuevo organismo de naturaleza tripartita, denominado Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera (CINIF), la elaboración y difusión de las Normas de Información Financiera que vienen sustituyendo en forma gradual a los antiguos Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados.

Estas notas forman parte integrante de los estados financieros consolidados que se acompañan.

Lic. Elías José Abed Razo Presidente del Consejo de administración

109

110

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.