INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

    PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VIVER  VERSIÓN PRELIMINAR REVISADA ‐ OCTUBRE 2013          INFORME DE SOSTENIBILIDAD  AMBIENTAL          P

3 downloads 159 Views 1MB Size

Recommend Stories


Informe de Impacto Ambiental (Informe de Sostenibilidad Ambiental)
Objetivo 12: Dar respuesta a la futura demanda de vivienda, tanto cuantitativa como cualitativamente, y en particular de VPO. 4.3.1.- Objetivos del P

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y SOCIAL
INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y SOCIAL 2008 Informe de Sostenibilidad Ambiental y Social 2008 carta del presidente de Pluspetrol En Pluspetr

INFORME DE SOSTENIBILIDAD. Informe de Sostenibilidad 2013
INFORME DE SOSTENIBILIDAD 2013 Informe de Sostenibilidad 2013 1 INFORME DE SOSTENIBILIDAD 2013 2 Informe de Sostenibilidad 2013 3 CONTENIDO

Informe de Sostenibilidad Informe de Sostenibilidad
Informe de Sostenibilidad 2010 Informe de Sostenibilidad 2010 1 Informe de Sostenibilidad 2010 Informe de Sostenibilidad 2010 3 COPEINCA prese

Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan General de Alzira
Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan General de Alzira Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan General de Alzira Anexo 5. Estudio de Mo

Story Transcript

   

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VIVER  VERSIÓN PRELIMINAR REVISADA ‐ OCTUBRE 2013 

 

      INFORME DE SOSTENIBILIDAD  AMBIENTAL          PROMOTOR:   

 

 

 

 

 

             REDACTOR: 

 

         

AYUNTAMIENTO DE VIVER 

INGENIERIA Y URBANISMO

HORFI INGENIEROS CONSULTORES S. L.  

 

     

MEMORIA Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan General de Ordenación Urbana de Viver (Castellón)

HORFI INGENIEROS CONSULTORES SL. Calle Cervantes, 20, Castellón. Telf.964 239 638 / Fax. 964 239 638 [email protected]

HORFI Ingenieros Consultores S.L.

I

MEMORIA Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan General de Ordenación Urbana de Viver (Castellón)

Promotor: Ayuntamiento de Viver Plaza Mayor, 1. 12460- Viver (Castellón)

Entrega del documento “Informe de Sostenibilidad Ambiental” del Plan General de Ordenación Urbana de Viver (Castellón), encargado por el Ayuntamiento de Viver, a la consultora, Horfi Ingenieros Consultores SL.

Viver, Octubre de 2013.

Fdo: José Antonio Horta Albertos. p.p. Horfi Ingenieros Consultores SL.

HORFI Ingenieros Consultores S.L.

II

MEMORIA Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan General de Ordenación Urbana de Viver (Castellón)

EQUIPO REDACTOR Informe de Sontenibilidad Ambiental, afecto al Plan General de Ordenación Urbana de Viver Castellón, Octubre de 2013.

DIRECCIÓN José Antonio Horta Albertos.

Ingeniero de Caminos Canales y Puertos.

REDACCIÓN Vicent Frias Diago.

Abogado.

Cedric Celusi Vanderdoodt.

Arquitecto.

Manuel Zacarías Blanch.

Arquitecto Técnico.

Manuel Molina Garel

Arqueólogo.

Natalia Milis.

Licenciada en Ciencias Ambientales.

Ascensión Villar Del Saz Peñaranda

Ingeniera Técnica de Obras Públicas

Monserrat Martínez Chust

Administración

CARTOGRAFÍA Pablo Ballester Bernat.

Delineante.

Leandro Castillo Luis.

Delineante.

HORFI Ingenieros Consultores S.L.

III

INDICE Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan General de Ordenación Urbana de Viver(Castellón)

INDICE 1. MEMORIA.  1. DOCUMENTACIÓN INFORMATIVA. 1.1.

EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA.

1.2.

INTRODUCCIÓN AL PROCEDIMIENTO DEL EAE.

1.3.

ALCANCE Y CONTENIDO DEL ISA.

1.4.

EQUIPO REDACTOR.

1.5.

AMBITO DEL ESTUDIO.

2. ESTUDIO JUSTIFICATIVO DEL MODELO TERRITORIAL PROPUESTO. 2.1.

JUSTIFICACION DEL INICIO DEL PROCESO.

2.2.

ALTERNATIVAS PROPUESTAS PARA LA CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS.

2.2.1.

ALTERNATIVA 0.

2.2.2.

ALTERNATIVA 1.

2.2.3.

ALTERNATIVA 2.

2.2.4.

ALTERNATIVA 3.

2.2.5. 2.3.

CUADRO COMPARATIVO DE SUPERFICIES ENTRE LAS ALTERNATIVAS PROPUESTAS.

JUSTIFICACION Y DESCRIPCION PROPUESTO (Alternativa 3).

2.3.1.

DETALLADA

DEL

MODELO

TERRITORIAL

JUSTIFICACION DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA CLASIFICACION DEL SUELO.

2.3.2.

JUSTIFICACION DESDE LOS CONOCIMIENTOS DE POBLACION Y VIVIENDA.

3. ESBOZO DEL CONTENIDO, OBJETIVOS PRINCIPALES DEL PLAN Y RELACIONES CON OTROS PLANES Y PROGRAMAS CONEXOS. 3.1. 3.2.

IDENTIFICACIÓN DEL AMBITO TERRITORIAL DEL PLAN GENERAL. VALORACIÓN DE LAS DETERMINACIONES INCLUIDAS EN FASE DE CONCIERTO PREVIO POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN Y ORDENACIÓN TERRITORIAL.

3.3.

OBJETIVOS DEL PLAN GENERAL. (ALTERNATIVA 3)

3.3.1.

ESTRATEGIA EN EL SUELO URBANO.

3.3.2.

ESTRATEGIA EN EL SUELO URBANIZABLE.

3.3.3.

ESTRATEGIA EN EL SUELO NO URBANIZABLE.

3.3.4.

DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LA ORDENACIÓN PORMENORIZADA. 3.3.4.1.

INCLUSIÓN DE ÁREAS CONSOLIDADAS EN SUELO URBANO.

3.3.4.2.

UNIDADES DE EJECUCIÓN EN SUELO URBANO.

HORFI Ingenieros Consultores S.L.

INDICE Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan General de Ordenación Urbana de Viver(Castellón)

3.4.

3.3.4.3.

NÚCLEO URBANO DE MASÍAS DE PARRELA Y EL SORDO.

3.3.4.4.

SUELO URBANIZABLE.

RELACIONES CON OTROS PLANES Y PROGRAMAS CONEXOS.

3.4.1. 3.4.2.

ESTRATEGIA TERRITORIAL DE LA COMUNIDAD VALENCIANA (ETCV). PLAN DE ACCIÓN TERRITORIAL DE CARÁCTER SECTORIAL SOBRE PREVENCIÓN DEL RIESGO DE INUNDACIÓN EN LA COMUNIDAD VALENCIANA (P.A.T.R.I.C.O.V.A).

3.4.3.

II PLAN DE CARRETERAS DE LA GENERALITAT VALENCIANA.

3.4.4.

PLAN INTEGRAL DE RESIDUOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA.

3.4.5.

PLAN ZONAL DE RESIDUOS DE LAS ZONAS III Y VIII.

3.4.6.

II PLAN DIRECTOR DE SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN DE LA COMUNIDAD VALENCIANA.

3.4.7.

PLAN ESPECIAL DE LA COMUNIDAD VALENCIANA ANTE EL RIESGO DE ACCIDENTES EN LOS TRANSPORTES DE MERCANCIAS PELIGROSAS POR CARRETERA Y FERROCARRIL.

3.4.8.

PLAN DE ACCION TERRITRORIAL VALENCIANA (PATFOR, EN TRAMITACION).

FORESTAL

DE

LA

COMUNIDAD

4. ASPECTOS RELEVANTES DE LA SITUACION ACTUAL DEL MEDIO AMBIENTE Y SU PROBABLE EVOLUCION EN CASO DE NO APLICAR EL PLAN GENERAL. 4.1.

USOS Y APROVECHAMIENTOS ACTUALES.

4.1.1.

GEOMORFOLOGÍA Y RELIEVE.

4.1.2.

LITOESTATIGRAFÍA.

4.1.3.

TECTÓNICA.

4.1.4.

EDAFOLOGÍA.

4.1.5.

CAPACIDAD AGROLÓGICA DEL SUELO.

4.1.6.

HIDROLOGÍA. 4.1.6.1.

HIDROLOGÍA SUPERFICIAL.

4.1.6.2.

HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA.

4.1.6.3.

ACCESIBILIDAD DE LOS RECURSOS HÍDRICOS.

4.1.7.

CLIMA. 4.1.7.1.

TEMPERATURAS.

4.1.7.2.

PRECIPITACIONES.

4.1.7.3.

VIENTO.

4.1.7.4.

HUMEDAD Y EVAPOTRANSPIRACIÓN.

4.1.7.5.

BALANCE HÍDRICO.

4.1.7.6.

CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA.

4.1.8.

CALIDAD DEL AIRE.

4.1.9.

CONTAMINACIÓN ACÚSTICA.

4.1.10.

VEGETACIÓN.

HORFI Ingenieros Consultores S.L.

INDICE Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan General de Ordenación Urbana de Viver(Castellón)

4.1.11.

FLORA.

4.1.12.

FAUNA.

4.1.13.

AREAS DE INTERES PARA CONSERVACION DE LA NATURALEZA.

4.1.14.

PATRIMONIO CULTURAL. 4.1.14.1.

PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO.

4.1.14.2.

PATRIMONIO ETNOLÓGICO .

4.1.14.3.

PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO.

4.1.15.

ÁREAS DEGRADADAS.

4.1.16.

RIESGOS NATURALES.

4.1.17.

4.1.16.1.

RIESGO DE CONTAMINACIÓN DE ACUIFEROS.

4.1.16.2.

RIESGO DE INUNDACIÓN.

4.1.16.3.

RIESGOS DERIVADOS DE LA EROSIÓN.

4.1.16.4.

RIESGO DE INESTABILIDAD DE LADERAS.

4.1.16.5.

RIESGO DE INCENDIO FORESTAL.

4.1.16.6.

RIESGO SÍSMICO.

CONTAMINACION ACÚSTICA.

4.1.18.

JUSTIFICACION DE LA SUPERFICIE EN EL ABASTECIMIENTO HÍDRICO PARA EL DESARROLLO DEL PLAN.

4.1.19.

JUSTIFICACION EN CUANTO A INFRAESTRUCTURAS DE SANEAMIENTO PARA EL DESARROLLO DEL PLAN.

4.1.20.

ESTUDIO DEL MEDIO SOCIO-ECONÓMICO. 4.1.20.1.

AGRICULTURA.

4.1.21.

ACTIVIDADES FORESTALES.

4.1.22.

MEDIO SOCIAL.

4.2.

ANÁLISIS DE LAS ACTIVIDADES Y PROCESOS CON INCIDENCIAS EN EL PAISAJE. CARACTERÍSTICAS DINÁMICAS Y PRESIONES QUE LO MODIFICAN.

5. EFECTOS SIGNIFICATIVOS EN EL MEDIO AMBIENTE. 5.1.

IDENTIFICACION DE EFECTOS SEGNIFICATIVOS PREVISIBLES SOBRE EL MEDIO AMBIENTE COMO CONSECUENCIA DE LAS DEFERENTES CLASIFICACIONES Y CALIFICACIONES PRPUESTAS.

5.2.

ANALISIS PORMENORIZADO DEL IMPACTO AMBIENTAL PREVISIBLE DERIVADO DE LA APLICACIÓN Y DESARROLLO DE LA ORDENACION PREVISTA.

5.3.

EFECTOS PREVISIBLES SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DURANTE LA FASE DE CONSTRUCCION.

5.4.

EFECTOS PREVISIBLES SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DURANTE LA FASE DE FUNCIONAMIENTO.

5.4.1.

EFECTOS PREVISIBLES DEL SUELO URBANO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE.

5.4.2.

AFECCIÓN SOBRE EL SUELO.

HORFI Ingenieros Consultores S.L.

INDICE Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan General de Ordenación Urbana de Viver(Castellón)

5.4.3.

EFECTOS AMBIENTALES SUBTERRANEAS.

SOBRE

LAS

AGUAS

SUPERFICIALES

5.4.4.

EFECTOS SOBRE LA VEGETACIÓN Y LA FAUNA.

5.4.5.

EFECTOS SOBRE EL PAISAJE.

5.4.6.

EFECTOS SOBRE LA POBLACIÓN.

5.4.7.

EFECTOS SOBRE LA INFRAESTRUCTURA DE LA COMUNICACION.

5.4.8. 5.4.9.

EFECTOS SOBRE ABASTECIMIENTOS.

LA

INFRAESTRUCTURA

DE

SERVICIOS

Y

Y

EFECTOS SOBRE EL PATRIMONIO.

5.5.

EFECTOS PREVISIBLES DE LAS ACTUACIONES PROPUESTAS EN EL MODELO TERRITORIAL.

5.6.

EFECTOS PREVISIBLES DEL NO DESARROLLO PROPUESTAS EN EL MODELO TERRITORIAL.

DE

LAS

ACTUACIONES

6. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE INTEGRACIÓN AMBIENTAL. 7. MEDIDAS DE SEGUIMIENTO MEDIANTE LA UTILIZACIÓN DE INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD. 7.1.

INTRODUCCIÓN.

7.2.

OBJETO DEL SISTEMA DE SEGUIMIENTO.

7.3.

DESARROLLO DE LA METODOLOGÍA.

7.3.1.

GENERACIÓN DE INDICADORES.

7.3.2.

CARACTERIZACIÓN, CLASIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE LOS INDICADORES.

7.3.3.

APLICACIÓN.

7.4.

INDICADORES SELECCIONADOS.

7.4.1. 7.4.2. 7.5.

INDICADORES DE REFERENCIA DEL ESTADO ACTUAL DE MEDIO AMBIENTE. INDICADORES DE SEGUIMIENTO AMBIENTAL URBANÍSTICAS EN EL ÁMBITO DEL PLAN GENERAL

DE

ACTUACIONES

INFORME DE SEGUIMIENTO.

8. CONCLUSIONES (Resumen no Técnico). 9. INFORME SOBRE LA VIABILIDAD ECONÓMICA DE LAS ALTERNATIVAS Y DE LAS MEDIDAS DIRIGIDAS A PREVENIR, REDUCIR O PALIAR LOS EFECTOS NEGATIVOS DEL PLAN. 9.1.

INTRODUCCIÓN.

9.2.

VIABILIDAD ECONÓMICA DE LAS DETERMINACIONES RELATIVAS A LOS SUELOS URBANIZABLES RESIDENCIALES, INDUSTRIALES Y RED PRIMARIA PREVISTA EN EL PLAN.

9.3.

VIABILIDAD ECONÓMICA DE LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN DE LOS ESPACIOS DE ELEVADO VALOR AMBIENTAL, PAISAJÍSTICO, CULTURAL, ETC. PREVISTOS EN EL PLAN.

9.4.

VIABILIDAD ECONÓMICA DE LAS MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTORAS PROPUESTAS.

HORFI Ingenieros Consultores S.L.

INDICE Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan General de Ordenación Urbana de Viver(Castellón)

2. CARTOGRAFIA.  2.1

SITUACIÓN.

2.2

PLAN GENERAL ALTERNATIVA 0.

2.3

PLAN GENERAL ALTERNATIVA 1.

2.4

PLAN GENERAL ALTERNATIVA 2.

2.5

PLAN GENERAL ALTERNATIVA 3, PLAN PROPUESTO.

2.6

NÚCLEO DE VIVIENDAS EN SUELO NO URBANIZABLE MINIMIZACIÓN DE IMPACTOS.

2.7

FISIOGRAFÍA.

2.8

LITOLOGÍA.

2.9

GEOLOGÍA.

2.10

TOPOGRÁFICO.

2.11

RIESGO DE INUNDACIÓN, PATRICOVA.

2.12

RIESGO DE DESLIZAMIENTO.

2.13

VULNERABILIDAD DE ACUÍFEROS.

2.14

ACCESIBILIDAD DE ACUÍFEROS.

2.15

EROSIÓN ACTUAL.

2.16

EROSIÓN POTENCIAL.

2.17

CULTIVOS.

2.18

CAPACIDAD DE USO DEL SUELO.

2.19

USOS DEL SUELO.

2.20

OCUPACIÓN DEL SUELO.

2.21

UNIDADES EDAFOLÓGICAS.

2.22

SUELO FORESTAL.

2.23

MOTES GESTIONADOS POR LA CONSELLERIA DE INFRAESTRUCTURAS, TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE.

2.24

ESPACIOS PROTEGIDOS “LICS”.

2.25

SERIES VEGETATIVAS.

2.26

HÁBITATS Y BIOTOPOS.

2.27

UNIDADES HIDROGEOLÓGICAS.

2.28

ACUÍFEROS.

2.29

VÍAS PECUARIAS.

2.30

PATRIMONIO Y CUEVAS CATALOGADAS.

2.31

INFRAESTRUCTURAS VERDES Y SISTEMAS DE ESPACIOS ABIERTOS.

HORFI Ingenieros Consultores S.L.

INDICE Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan General de Ordenación Urbana de Viver(Castellón)

2.32

UNIDADES AMBIENTALES.

2.33

INCENDIOS FORESTALES.

2.34

RIESGOS DE INUNDACION SEGÚN CONFEDERACION HIDROGRAFICA DEL JUCAR.

HORFI Ingenieros Consultores S.L.

Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan General de Ordenación Urbana de Viver (Castellón)

1. MEMORIA. HORFI Ingenieros Consultores S.L.

MEMORIA Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan General de Ordenación Urbana de Viver(Castellón)

1. DOCUMENTACIÓN INFORMATIVA. 1.1. Evaluación Ambiental Estratégica. La Evaluación Ambiental Estratégica es considerada, en la actualidad, como uno de los más completos instrumentos de ayuda a la decisión sobre iniciativas de desarrollo de amplio alcance con potenciales efectos sobre el medio ambiente. Al mismo tiempo, es considerada como un proceso para integrar el concepto de sostenibilidad desde los más altos niveles en que se adoptan las decisiones acerca de los modelos de desarrollo. Hasta no hace mucho, ha sido la Evaluación de Impacto Ambiental aplicada a proyectos, el instrumento de evaluación ambiental que más difusión ha alcanzado, hasta el punto de ser reconocida como una herramienta básica para la protección del medio ambiente, pues no solo informa acerca de las condiciones ambientales del área donde tiene lugar la actividad y de sus posibles transformaciones, sino que integra la participación pública. La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) se basa inicialmente en la decisión si una determinada actividad debe someterse a EIA. Si es así, se estudia el alcance de la misma con vistas a la recopilación de información que permita la identificación, caracterización y evaluación de los impactos ambientales. Este proceso finaliza en la redacción de un documento único, el estudio de impacto ambiental, que recoge la descripción de la actividad, el inventario ambiental y los resultados de la evaluación de los impactos, así como una descripción de las medidas preventivas, correctoras o compensatorias que deben tomarse. El estudio, junto con el proyecto de la actividad es sometido a información pública para que los interesados expresen sus alegaciones. Los resultados de este proceso de participación pública, junto con el propio estudio de impacto ambiental permiten dar a conocer al órgano ambiental las consecuencias ambientales que puede ocasionar el desarrollo de la actividad. Si finalmente, la actividad es autorizada, se procede a la vigilancia ambiental para identificar los impactos previstos y los no previstos que pudieran surgir, para así, adoptar las medidas oportunas para evitarlos o minimizar su alcance. La legislación comunitaria, reguló la Evaluación de Impacto Ambiental a partir del año 1985 a través de la Directiva 85/337/EEC y su posterior modificación (11/97/EC). En España fue legislada mediante el Real Decreto Legislativo 1302/86 de 28 de junio, el Real Decreto 1131/88 de 30 de septiembre, y el Real Decreto Legislativo 9/2000 de 6 de octubre. A nivel autonómico la Comunidad Valenciana ha regulado la EIA mediante el Decreto 162/1990, de 15 de octubre, que aprueba el Reglamento de la Ley valenciana 2/1989, de 3 de

HORFI Ingenieros Consultores S.L.

1

MEMORIA Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan General de Ordenación Urbana de Viver(Castellón)

marzo, de impacto ambiental, que es desarrollado a su vez, por la Orden de 3 de enero de 2005 por la Conselleria de Territorio y Vivienda. Sin embargo, hasta hace pocas fechas, los procedimientos legales definidos para la evaluación de políticas, planes y programas eran escasos, a pesar de que en ellos se han de perfilar y adoptar las decisiones en torno a estrategias que finalmente darán lugar a los proyectos individuales con impactos tangibles. El informe Nuestro Futuro Común de la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CMMAD, 1988) contribuyó decisivamente al debate sobre la evaluación estratégica. Su aportación fue decisiva pues cuestionaba la idea basada en que las decisiones ambientales podían situarse en un segundo nivel respecto de la política. La integración ambiental de las políticas económicas y sociales constituye uno de los pilares de la denominada Estrategia Comunitaria para el Desarrollo Sostenible, aprobada por el Consejo Europeo de Gotemburgo de junio de 2001. Al amparo de la misma, la Unión Europea fue avanzando conceptualmente hacia un nuevo marco institucional y procedimental, con la finalidad de superar las comprobadas deficiencias de la Evaluación de Impacto Ambiental, clásico instrumento de evaluación de los proyectos, y poniendo sus esfuerzos en la denominada Evaluación Ambiental Estratégica que se realizará no a partir de proyectos específicos y concretos, sino sobre la base de los planes y programas con un alcance más amplio y global. La lucha para superar el clásico binomio evaluación ambiental-proyecto y extenderla a las políticas, planes y programas va formalizándose en diferentes actos normativos como la Directiva 79/409/CE, del Consejo, de 2 de abril de 1979, relativa a la conservación de las aves silvestres, el Convenio de Espoo de 25 de febrero de 1991, donde se reconoció la necesidad de una evaluación ambiental previa a la de los proyectos referidos en la Directiva 85/337/CEE. También este nuevo enfoque viene reflejado en el propio Tratado de Maastricht, en 1992, que contribuirá al logro de los objetivos del posterior artículo 174 del Tratado de Ámsterdam por el que se modifican el Tratado de la Unión Europea, los Tratados constitutivos de las Comunidades Europeas y determinados actos conexos. En este artículo se establece la política comunitaria en medio ambiente con el objetivo de preservar, proteger y mejorar la calidad del medio ambiente, proteger la salud humana, hacer un uso prudente y racional de los recursos naturales y promover medidas a un nivel

internacional para tratar los

problemas medioambientales regionales y

mundiales.

HORFI Ingenieros Consultores S.L.

2

MEMORIA Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan General de Ordenación Urbana de Viver(Castellón)

Otros antecedentes los encontramos en los Informes de la Comisión al Parlamento Europeo, en 1993, en relación con la Directiva 85/837/CEE, insistiendo en la necesidad de actuar en las fases previas por cuanto la Evaluación de Impacto Ambiental de determinados proyectos se llevaba a cabo con demasiado tarde en los procesos de planificación y decisión. El V Programa de Acción en materia de medio ambiente y desarrollo sostenible, revisado por la Decisión 2179/98/CE del Consejo, se pronuncia sobre la importancia de valorar los efectos ambientales de planes y programas. En esta misma línea de integración de la protección del medio ambiente insiste la normativa relativa a los Fondos Estructurales, así como la Agenda 2000, que recoge, como aspecto esencial en el destino de los citados Fondos, la evaluación ambiental de los correspondientes a los planes de desarrollo regional. Por último, destacar, en este esfuerzo legislativo comunitario la Directiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 23 de octubre de 2000 por la que se establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de aguas. Este nuevo enfoque culminó con la Directiva 2001/42/CE, de 27 de junio, del Parlamento y del Consejo sobre Evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente. En el marco estatal, la transposición de la Directiva 2001/42/CE se realiza mediante la Ley 9/2006, de 28 de abril, sobre evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente. Esta Ley, de carácter básico, introduce en la legislación española la evaluación ambiental de planes y programas, también conocida como evaluación ambiental estratégica, como un instrumento de prevención que permite integrar los aspectos ambientales en la toma de decisiones de planes y programas públicos, basándose en la larga experiencia en la evaluación de impacto ambiental de proyectos, tanto en el ámbito de la Administración General del Estado como en el ámbito autonómico. 1.2. Introducción al procedimiento del EAE. La Directiva 2001/42/CE, de 27 de junio de 2001, persigue conseguir un elevado nivel de protección del medio ambiente y contribuir a la integración de aspectos medioambientales en la preparación y adopción de planes y programas para, de este modo, promover un desarrollo sostenible.

HORFI Ingenieros Consultores S.L.

3

MEMORIA Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan General de Ordenación Urbana de Viver(Castellón)

Para alcanzar este objetivo, la Directiva exige la realización de una evaluación medioambiental de determinados planes y programas que puedan tener efectos significativos en el medio ambiente. La Evaluación Ambiental Estratégica se trata de un proceso formalizado, sistemático y global de evaluación de los efectos medioambientales de una política, plan o programa y sus alternativas que tiene por objetivo incorporar o integrar las consideraciones medioambientales al proceso de toma de decisiones, incluido el normativo, previo a la adopción de un proyecto específico y determinado. Supone, igualmente, un estudio más avanzado en la política preventiva ligada al logro del desarrollo sostenible y la conservación de la biodiversidad, al aplicar los principios básicos de la evaluación ambiental a las decisiones sobre las políticas, planes o programas previos a los proyectos. Destacar que la Evaluación Ambiental Estratégica se efectuará durante la preparación y antes de la adopción o tramitación por el procedimiento legislativo de un plan o programa, es decir, debe efectuarse en paralelo a la propia elaboración del plan o programa, de forma interactiva a lo largo de todo su proceso de desarrollo y toma de decisiones. Documentalmente, el proceso de la Evaluación Ambiental Estratégica se traduce en un Documento Consultivo, a elaborar por el órgano promotor del Plan, que debe acompañar a la comunicación del inicio de la planificación al órgano ambiental competente; un Documento de Referencia, a elaborar por el órgano ambiental; un Informe de Sostenibilidad Ambiental, a elaborar por el órgano promotor del Plan de acuerdo con las directrices marcadas por el órgano ambiental en el Documento de Referencia; y, por último, una Memoria Ambiental a redactar conjuntamente por el órgano promotor y el ambiental. Estos documentos dejan constancia de la integración de los aspectos ambientales en el Plan y sirven, a su vez, de base para la consulta y participación pública en la elaboración del mismo. 1.3. Alcance y contenido del ISA. El alcance y contenido que debe tener el Informe de sostenibilidad Ambiental viene recogido en el artículo 8 de la Ley 9/2006, de 28 de abril, sobre evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente. Artículo 8. Informe de sostenibilidad ambiental. - En el informe de sostenibilidad ambiental, el órgano promotor debe identificar, describir y evaluar los probables efectos significativos sobre el medio ambiente que puedan derivarse de la aplicación del plan o programa, así como unas alternativas razonables, técnica y ambientalmente

HORFI Ingenieros Consultores S.L.

4

MEMORIA Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan General de Ordenación Urbana de Viver(Castellón)

viables, incluida entre otras la alternativa cero, que tengan en cuenta los objetivos y el ámbito territorial de aplicación del plan o programa. A estos efectos, se entenderá por alternativa cero la no realización de dicho plan o programa. - El informe de sostenibilidad ambiental facilitará la información especificada en el anexo I, así como aquella que se considere razonablemente necesaria para asegurar la calidad del informe. A estos efectos, se tendrán en cuenta los siguientes extremos: a) Los conocimientos y métodos de evaluación existentes. b) El contenido y nivel de detalle del plan o programa. c) La fase del proceso de decisión en que se encuentra. d) La medida en que la evaluación de determinados aspectos necesita ser complementada en otras fases de dicho proceso, para evitar su repetición. - Se podrá utilizar la información pertinente disponible que se haya obtenido en otras fases del proceso de decisión o en la elaboración de los planes y programas promovidos por otras Administraciones públicas así como los que se deriven de la aplicación de la normativa vigente. - El informe de sostenibilidad ambiental, como parte integrante de la documentación del plan o programa, debe ser accesible e inteligible para el público y las Administraciones públicas, y contendrá un resumen no técnico de la información a que se refiere el anexo I. El mencionado Anexo I de la Ley 9/2006 recoge la información mínima que debe contener el Informe de sostenibilidad ambiental. a) Un esbozo del contenido, objetivos principales del plan o programa y relaciones con otros planes y programas conexos. b) Los aspectos relevantes de la situación actual del medio ambiente y su probable evolución en caso de no aplicar el plan o programa. c) Las características ambientales de las zonas que puedan verse afectadas de manera significativa. d) Cualquier problema ambiental existente que sea relevante para el plan o programa, incluyendo en concreto los relacionados con cualquier zona de particular importancia ambiental designada de conformidad con la legislación aplicable sobre espacios naturales y especies protegidas.

HORFI Ingenieros Consultores S.L.

5

MEMORIA Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan General de Ordenación Urbana de Viver(Castellón)

e) Los objetivos de protección ambiental fijados en los ámbitos internacional, comunitario o nacional que guarden relación con el plan o programa y la manera en que tales objetivos y cualquier aspecto ambiental se han tenido en cuenta durante su elaboración. f)

Los probables efectos significativos en el medio ambiente, incluidos aspectos como la biodiversidad, la población, la salud humana, la fauna, la flora, la tierra, el agua, el aire, los factores climáticos, los bienes materiales, el patrimonio cultural, incluido el patrimonio histórico, el paisaje y la interrelación entre estos factores.

g) Las medidas previstas para prevenir, reducir y, en la medida de lo posible, contrarrestar cualquier efecto significativo negativo en el medio ambiente por la aplicación del plan o programa. h) Un resumen de las razones de la selección de las alternativas previstas y una descripción de la manera en que se realizó la evaluación, incluidas las dificultades (como deficiencias técnicas o falta de conocimientos y experiencia) que pudieran haberse encontrado a la hora de recabar la información requerida. La selección de las alternativas en caso de propuestas tecnológicas, incluirá un resumen del estado del arte de cada una y justificará los motivos de la elección respecto a las mejores técnicas disponibles en cada caso. i)

Una descripción de las medidas previstas para el seguimiento, de conformidad con el artículo 15.

j)

Un resumen no técnico de la información facilitada en virtud de los párrafos precedentes.

k) Un informe sobre la viabilidad económica de las alternativas y de las medidas dirigidas a prevenir, reducir o paliar los efectos negativos del plan o programa.

HORFI Ingenieros Consultores S.L.

6

MEMORIA Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan General de Ordenación Urbana de Viver(Castellón)

1.4. Equipo redactor. El equipo redactor del presente estudio está integrado por: Director: José Antonio Horta Albertos Ingeniero de Caminos, Caneles y Puertos Equipo redactor: Vicent Josep Frías Diago Abogado Cedric Celusi Vanderdoodt Arquitecto Manuel Zacarías Blanch Arquitecto Técnico Natalia Milis Licenciada en Ciencias Ambientales Astension Villar Del Saz Peñaranda Ingeniera Técnica de Obras Públicas Pablo Ballester Bernat Delineante Leandro Castillo Luís Delineante Monserrat Martinez Chust Administración

HORFI Ingenieros Consultores S.L.

7

MEMORIA Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan General de Ordenación Urbana de Viver(Castellón)

1.5. Ámbito del Estudio El municipio de Viver se encuentra situado al sur de la provincia de Castellón, al Noroeste de la Comarca del Alto Palancia. Por la parte Sur de su término municipal discurre el río Palancia, junto a las estibaciones montañosas de la Sierra Calderota y de la Sierra de Espadán. La Villa de Viver se encuentra localizada, en el Noroeste de la Comarca del Alto Palancia, dentro de la provincia de Castellón. Pertenece al partido Judicial de Segorbe. Y está situada a 70 km. de Castellón, Valencia y Teruel. Existen un gran número de fuentes y manantiales en todo su término municipal, por lo que recibe el nombre de Viver de Las Aguas. El conjunto de la comarca del Alto Palancia cuenta con una superficie de 996,4 Km2 y limita al norte con la del Alto Mijares, al este con la Plana Baixa y el Camp de Morvedre (Valencia), al oeste con la provincia de Teruel y al sur con el Camp de Túria y los Serranos (ambas en la provincia de Valencia). Comarca de transición entre el litoral mediterráneo y el interior continental (Aragón), su marco físico coincide prácticamente con la delimitación de la cuenca del Palancia en las últimas estribaciones del Sistema Ibérico. Al norte se situaría la alineación Espina-Espadán, y al sur la unidad Javalambre – Calderona. Ambas tienen altitudes medias elevadas y fuertes pendientes, sobre todo en sectores de rocas silíceas, un tipo de roquedo abundante en las dos alineaciones. Así, queda limitada al norte por las sierras de Espina (Palomas 1.115 m; Elvira 1.027 m) y Espadán (Pico de la Rápita 1.106 m; Espadán 1.083 m), las cuales la separan del Alto Mijares y Plana Baixa, respectivamente. Al noroeste, los páramos de Barracas suponen el enlace entre las sierras de Javalambre (Espino 1.411 m) y Espina (Pina 1.405 m), marcando el paso natural hacia las tierras de Aragón. Al sur, la separación con la cuenca del Turia la marca la alineación Javalambre–Calderona. En Javalambre serían destacables las altitudes del Puntal de Magaña (1.615 m), Salada (1.585 m) o Bellida (1.336 m), mientras que en la Calderona lo serían las del Montemayor -en Altura- (1.015 m) o el Gorgo (907 m) entre otras. En dirección sudeste el piedemonte prelitoral traza un límite difuso cuando el valle del Palancia se asoma a las cercanías del mar Mediterráneo, en la cuenca baja. Por tanto, el río Palancia da nombre a la comarca y se convierte en su eje, recorriéndola transversalmente de oeste a este. Dentro de los límites comarcales quedan incluidas las partes alta y media de su cuenca hidrográfica, quedando la parte baja en la vecina comarca del Camp de Morvedre, aguas abajo de Algar. La cuenca alta queda aguas arriba del Pantano del Regajo,

HORFI Ingenieros Consultores S.L.

8

MEMORIA Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan General de Ordenación Urbana de Viver(Castellón)

mientras que la media, donde se localiza Viver, recibe los últimos afluentes provenientes de Calderona y Espadán. El término municipal de Viver cuenta con una superficie de 4.964,47 hectáreas, limitando con diversos municipios de la comarca del Alto Palancia (Jérica, Teresa, Torás, Barracas, Pina de Montalgrao y Benafer). La forma de término municipal es más o menos trapezoidal, coincidiendo la parte norte con la zona más alta del término, donde se encuentra el alto de la Hoya del Agua de 1.079,9 m y la Torre de Ragudo de 1.005,4 m. El núcleo urbano se sitúa en la parte sur este, limitando con la población de Jérica, el caso urbano tiene una extensión de unas 61 hectáreas, a las que se tienen que añadir las pedanías de Masías de Parrela y Mesada del Sordo.

HORFI Ingenieros Consultores S.L.

9

MEMORIA Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan General de Ordenación Urbana de Viver(Castellón)

2. ESTUDIO JUSTIFICATIVO DEL MODELO TERRITORIAL PROPUESTO. 2.1. Justificación del inicio del proceso. La población de Viver técnicamente tiene en la actualidad todo su suelo urbano agotado y el suelo urbanizable disponible, según las Normas Subsidiarias vigentes, se encuentra en trámite de pasar a urbano en su mayor parte, cumpliendo con la necesidad de dotar a la población de nuevo suelo urbano residencial debido a la demanda existente. Sobre una superficie total del término municipal de 4.964,46 Ha, Viver tiene un total de suelo urbano de 60,72 Ha, mientras que el suelo urbanizable tenía una superficie de 12,12 Ha., siendo el resto de suelo No urbanizable común (Genérico (1344,65 Ha) y de Interés Agropecuario (1574,51 Ha), con un total de 2.919,16 Ha) y Suelo No Urbanizable Protegido (1944,98 Ha). En la fecha de la realización de dicho informe, año 2005, los datos concernientes al suelo urbano indicaban que el 88% de dicho suelo estaba colmatado, mientras que se disponía de una cantidad respetable de suelo apto para urbanizar. En la situación actual, tras unos años de bonanza en el sector de la construcción, se puede afirmar que la totalidad de suelo urbano en el núcleo de población está urbanizado y casi todo ello construido, mientras que el suelo urbanizable se va a transformar en suelo urbano con un total de 5,82 Ha. para afrontar las necesidades actuales y la insistente demanda de suelo por parte de la población, restando únicamente por edificar parte del suelo urbano del núcleo disperso de la Masía de Parrela, 0,80 Ha. de Suelo Apto para Urbanizar en la zona noroeste de la población (SAPU-2) y 5,50. Ha de suelo industrial o “SAPU-I Industrial” que se localizan muy cercanas a la población teniendo en cuenta su actual situación y el uso que se iba a realizar de ese suelo. En definitiva, el modelo territorial actual del municipio de Viver viene condicionado por: 1. Término municipal de gran extensión en relación al tamaño de los asentamientos urbanos. 2. Núcleo histórico compacto y limitado físicamente 3. El planeamiento de las NN.SS , no fue sometido a evaluación ambiental estratégica, careciendo de las condiciones multisectoriales que un instrumento de planeamiento ha de tener en la actualidad. 4. La clasificación actual de Suelo no Urbanizable en sus distintas categorías no ha sido capaz de contener y ordenar adecuadamente los usos y ocupaciones del territorio, 5. La actual fórmula de gestión urbanística impide al municipio la obtención de los elementos de red primaria y secundaria necesarios a la correcta articulación del municipio.

HORFI Ingenieros Consultores S.L.

10

MEMORIA Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan General de Ordenación Urbana de Viver(Castellón)

6. El futuro desarrollo urbano del municipio de Viver va ligado a su desarrollo económico, y éste depende necesariamente de la puesta en valor de los elementos y recursos paisajísticos del casco urbano y del territorio que le rodea. 7. El nulo desarrollo de los suelos urbanizables para uso industrial (SAPUI) previstos en las NN.SS. y el desarrollo dentro del propio casco o en sus bordes, de forma desordenada e forma irregular.

2.2. Alternativas propuestas para la consecución de los objetivos. Se presentan a continuación el modelo territorial y la posible evolución dependiendo de las alternativas estudiadas: Alternativa 0 (la no aplicación del Plan propuesto). Alternativas estudiadas: Alternativa 1 (Propuesta del Documento Consultivo). Alternativa 2 Alternativa 3 (Modelo territorial propuesto). Considerando los Objetivos del Plan General se analizaron cuatro escenarios o alternativas al desarrollo urbano y medioambiental permitiendo finalmente definir el modelo territorial propuesto en la versión preliminar del PGOU (Alternativa 3). 2.2.1.

Alternativa 0 La situación “0” considerada como la no aplicación del Plan; es decir, el planeamiento

urbanístico vigente (Normas Subsidiarias con aprobación definitiva el 10 de Mayo de 1990) y las sucesivas modificaciones puntuales de las mismas que conforman el estado actual. Se incluyen también dentro de esta alternativa aquellos suelos, que sin pertenecer al planeamiento vigente, se encuentran en tramitación. SUELO URBANO ( ALTERNATIVA 0) SUELO URBANO RESIDENCIAL (ALTERNATIVA 0) El suelo urbano residencial se corresponde al casco urbano formado por el casco antiguo (Z.CA), el ensanche residencial para edificación aislada (Z.R1), el grupo de manzanas residenciales para edificación adosada (Z.R2) y la manzana de edificación en manzana compacta

HORFI Ingenieros Consultores S.L.

11

MEMORIA Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan General de Ordenación Urbana de Viver(Castellón)

y tres alturas de edificación (Z.R3), las manzanas de ensanche y edificación abierta para 5 alturas (Z.E), la manzanas con ordenación especial (Z.MOE), definidos en las Normas Subsidiarias. Completan el suelo urbano residencial los núcleos dispersos de Masías de Parrela y Masada del sordo (Z.ND) Integrados dentro del suelo urbano residencial se encuentran los equipamientos y espacios libres dotacionales, correspondientes a las zonas (Z.EQ) y (Z.EE). SUELO URBANO INDUSTRIAL (ALTERNATIVA 0) No existe en el planeamiento actual vigente (NN.SS) suelo urbano calificado como industrial. SUELO URBANIZABLE (ALTERNATIVA 0) SUELO URBANIZABLE RESIDENCIAL (ALTERNATIVA 0) El suelo urbanizable procedente de las Normas Subsidiarias se corresponde a los siguientes sectores: 

Sector SAPU-1.- “Zona Sur del casco urbano”. Situado en la zona de “El Toscal”

Se encuentra con Plan Parcial aprobado y Programa de Actuación Integrada en trámite administrativo. 

Sector SAPU-2.- “Zona Oeste” del casco urbano. Situado en la zona de “Monte de Santa Cruz”

Se encuentra con Plan Parcial aprobado y Programa de Actuación Integrada en trámite administrativo. 

Sector SAPU-2.- “Zona Noreste” del casco urbano. Situado en la zona de “La Hoya”

Se encuentra sin desarrollar. SUELO URBANIZABLE INDUSTRIAL (ALTERNATIVA 0) 

Sector SAPU-3.- “Industrial”. Situado en la zona de “El Martes”

Situado al Noroeste del casco urbano de Viver, junto a la salida hacia Barracas, este sector no se ha desarrollado, existiendo en él actividades industriales anteriores a la NN.SS. SUELO NO URBANIZABLE (ALTERNATIVA 0) SUELO NO URBANIZABLE PROTEGIDO (ALTERNATIVA 0) Se mantienen las protecciones establecidas en las NN.SS. 

Suelo No Urbanizable de Especial Protección (SNUEP). Incluye los espacios de interés paisajístico, medioambiental o forestal.

HORFI Ingenieros Consultores S.L.

12

MEMORIA Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan General de Ordenación Urbana de Viver(Castellón)



Suelo No Urbanizable de Protección de Vías de Comunicación (SNUPVC). Incluye aquellos espacios de protección de zonas de dominio público de cauces, carreteras, ferrocarriles y vías pecuarias.

SUELO NO URBANIZABLE COMÚN (ALTERNATIVA 0) Se mantienen las protecciones establecidas en las NN.SS. 

Suelo No Urbanizable Común de Interés (SNUI). Incluye los espacios de interés agropecuario así como Barranco Hurón.



Suelo No Urbanizable Núcleos Rurales (SNUNR). Corresponden a los de Aguas Blancas y Masadas Blancas.



Suelo No Urbanizable Común Genérico (SNU). Se incluyen el resto de suelos No Urbanizables.

ANÁLISIS DE LA ALTERNATIVA 0 Del análisis de la Alternativa “0” se desprenden serie de consideraciones: 

Debe dotarse al municipio de Viver de un nuevo y moderno instrumento de planeamiento que introduzca en el nuevo planeamiento figuras de protección medioambiental coherentes con las actuales necesidades y obligaciones legales.



Es necesaria una reordenación del Suelo Industrial y Terciario que absorba la realidad presente. No existe suelo urbano industrial y el suelo urbanizable industrial (sector industrial SAPU-3) no se ha desarrollado pese a que existen en su ámbito pequeñas actividades industriales y talleres. Otros continúan produciéndose alrededor del casco, especialmente en la zona de Torrejón.



La excesiva proximidad al casco urbano parece ser un inconveniente para el desarrollo de ciertas actividades industriales. Disponer de un suelo industrial situado en una zona estratégica en las inmediaciones de los enlaces existentes con la A-23 Autovía Múdejar podría ser adecuado para evitar una presión excesiva en los suelos no urbanizables de la zona. Existen precedentes de solicitudes de DIC, no aprobadas, para ciertas actividades en ese ámbito.



Puede confirmarse que la situación actual del casco urbano residencial es de prácticamente total consolidación, mientras que el suelo urbanizable residencial, a excepción del SAPU-2 Noreste, se encuentra casi en su totalidad en tramitación administrativa. Por su parte, el SAPU-2 Noreste es de una dimensión demasiado reducida, lo cual dificulta su eficaz desarrollo.



La creación de nuevo suelo residencial de forma suficiente y proporcionada a la

HORFI Ingenieros Consultores S.L.

13

MEMORIA Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan General de Ordenación Urbana de Viver(Castellón)

demanda local y como destino de 2ª residencia contribuiría a evitar fenómenos especulativos con los precios del suelo. El aumento de precios del suelo urbano futuro conlleva en este caso como alternativa una presión sobre los suelos no urbanizables para atender a la demanda real de viviendas de 2ª residencia. 

La tradicional demanda de suelo para segunda residencia hacen insuficiente el suelo actual estando en la actualidad gran parte de los suelos urbanizables previstos en las normas subsidiarias tramitados (SAPU-1 y SAPU-2 “Zona Oeste”).



Necesidad de dar una solución de red viaria estructural para el casco urbano más completa desde el punto de vista de los accesos. Ha de organizarse una vía de circunvalación que permita un funcionamiento más ordenado de los accesos al municipio desde el territorio circundante.



Necesidad de ordenación y jerarquización de espacios libres dotacionales: El Parque de “La Floresta” ha de conformar un espacio accesible y abierto a su entorno urbano y natural siguiendo el eje natural del Barranco Hurón.



Necesidad de mejorar la accesibilidad de equipamientos actuales y futuros de red primaria con red viaria estructurante.



Necesidad de revisión, debido a la elevada presencia de viviendas y edificaciones de carácter industrial en suelo no urbanizable buscando soluciones de ordenamiento, en especial, en las la zona de “Torrejón” y áreas próximas al cementerio y la zona de “El Martes”.



Necesidad de resolver las molestias de estas áreas industriales próximas a casco urbano, evitando incomodidades hacia la población, como tráfico de vehículos pesados, contaminación acústica, etc.



Necesidad de concreción en la protección del carácter agrícola. Se detecta la excesiva generalización en la inclusión de suelo dentro del SNUI. En muchos casos no obedece a la realidad contrastada. Es necesaria una delimitación precisa de este tipo de suelo con objeto de regular y orientar adecuadamente las actividades permitidas y evitar así desarrollos al margen de la legalidad.



Necesidad de protección específica de los elementos paisajísticos y medioambientales, de acuerdo con su inclusión como Lugares de Interés Comunitario así como de los Montes gestionados por la Generalitat Valenciana.



Necesidad de mayor precisión en las Protecciones de SNUEP en función de los diferentes elementos a proteger y sus normativas sectoriales.

Por todo lo anterior se han planteado las siguientes alternativas a estudio:

HORFI Ingenieros Consultores S.L.

14

MEMORIA Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan General de Ordenación Urbana de Viver(Castellón)

a) Alternativa 1 (propuesta del Documento de Inicio). b) Alternativa 2 c) Alternativa 3 (modelo territorial propuesto como Versión Preliminar de PGOU) 2.2.2.

Alternativa 1 Como consecuencia de las necesidades detectadas en la Alternativa 0 y, previamente a la

redacción técnica del plan general, el Ayuntamiento inició el procedimiento de evaluación ambiental estratégica mediante la elaboración del documento de inicio a los efectos de la emisión del documento de referencia por el órgano ambiental. Para dar soluciones a los problemas detectados, el Documento de Inicio establecía las siguientes determinaciones: SUELO URBANO ( ALTERNATIVA 1) SUELO URBANO RESIDENCIAL (ALTERNATIVA 1) 

Asimilar como suelo urbano el vacío urbano existente. El desarrollo de la población ha hecho que en la actualidad se localice entre la antigua delimitación marcada por las NN.SS. y la actual depuradora una bolsa (vacío urbano) de terreno al sureste del municipio, dicha bolsa se asimila como urbano en el nuevo planeamiento.



Reconocimiento de los núcleos rurales dispersos (Masías). Continúan con ese mismo reconocimiento la Masías de Parrela y la Masada del Sordo, mientras como ya se ha comentado, se añade con la misma categoría al mismo la Venta de la Sainera.



Reconocimiento de las zonas con carácter urbano: Aguas Blancas y Masías Blancas. Se trata de dos zonas cercanas al núcleo poblacional principal y que poseen una entidad urbana consolidada.



Estación Depuradora de Aguas Residuales (E.D.A.R.). En la actualidad la E.D.A.R. de Viver está muy cerca de la población, lo que debido al incremento de población estacional en verano, que llega a cuadruplicar la población censada en Viver, produce situaciones de verdadera incomodidad para los vecinos cercanos a la depuradora. Por tanto se prevé una reserva de suelo para el emplazamiento de una nueva depuradora; mientras que la existente, pese a ser de reciente construcción debería ser eliminada. Se ha previsto que la mencionada E.D.A.R. ampliada se sitúe lo más alejada posible del núcleo poblacional y en una zona baja cercana al río.

SUELO URBANIZABLE ( ALTERNATIVA 1) SUELO URBANIZABLE RESIDENCIAL (ALTERNATIVA 1)

HORFI Ingenieros Consultores S.L.

15

MEMORIA Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan General de Ordenación Urbana de Viver(Castellón)



Se plantean una serie de ámbitos de crecimiento residencial, concéntricamente al actual suelo urbano, en una opción de ciudad compacta de máxima eficiencia y sostenibilidad.



Zona de crecimiento Residencial al Oeste de la población. Sigue la tendencia histórica de crecimiento de la población hacia el Oeste del casco, en zonas de ladera del Monte de Santa Cruz y Aguas Blancas.



Zona de crecimiento Residencial al Noroeste. En este caso el crecimiento se plantea entre la carretera de salida de Viver hacia Barracas y el núcleo de Aguas Blancas, ocupando una zona de suaves pendientes.



Zona de crecimiento Residencial al Norte. Ocupando la zona denominada “El Llano”, entre la C/ Serrallo y la N-234, es una zona llana y apta para urbanizar siempre que se tomen las medidas oportunas para el encauzamiento del Barranco a su paso por el extremo este de la zona, previstas en el PATRICOVA.



Zona de crecimiento Residencial al Este. El desarrollo que se realiza hacia el término municipal de Jérica, es decir hacia el este de la población, ocupando unas franjas de terreno más plano y con buenas panorámicas hacia el valle del Palancia.

SUELO URBANIZABLE INDUSTRIAL (ALTERNATIVA 1) 

Dos Zonas delimitadas para el desarrollo industrial de carácter local, o terciario y también con carácter de desarrollo local. Situadas al Noroeste de la población, colindante con la antigua N-234, a la que se prevé ubicar una rotonda y al este de la población, donde se localizan en la actualidad algunas naves industriales con negocios de carácter local.



El sector industrial planteado junto a la A-23.

SUELO NO URBANIZABLE ( ALTERNATIVA 1) SUELO NO URBANIZABLE PROTEGIDO (ALTERNATIVA 1) 

Paraje Natural Municipal del Sargal y Fuente de San Miguel. Dentro de las zonas potencialmente turísticas de Viver se localizan por su importancia dos de ellas, el Sargal y la Fuente de San Miguel. Para la primera de ellas, la Corporación municipal tiene previsto que se transforme en un Paraje Natural Municipal, con aquellos instrumentos legales que sean necesarios para ello, en consonancia con lo dispuesto en la Ley 11/1994, de 27 de diciembre, de Espacios Naturales Protegidos de la Comunidad Valenciana o normas concordantes.



Lugares de Interés Comunitario (L.I.C.). En el término Municipal de Viver existen dos (2)

HORFI Ingenieros Consultores S.L.

16

MEMORIA Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan General de Ordenación Urbana de Viver(Castellón)

Lugares de Interés Comunitario, el L.I.C. “Alt Palància” (Código ES5223005) que es un área montañosa correspondiente a las estribaciones valencianas del macizo de Javalambre donde se presentan una gran diversidad de hábitats y es de gran interés para las rapaces y el L.I.C. “Curs Mitjà del riu Palància” (Código ES5232003) que es una zona exclusivamente fluvial destinada a incluir básicamente el dominio público hidráulico y terrenos adyacentes del curso medio del río Palància cuyo objetivo se reduce, en general, a la protección del medio fluvial como hábitat de diversas especies de peces. Estos dos Lugares de Interés Comunitario pertenecen a la Red Natura 2000. SUELO NO URBANIZABLE COMÚN (ALTERNATIVA 1) 

Localización y catalogación de las vías pecuarias. En el término municipal de Viver, por causa de su carácter rural y eminentemente agropecuario, son de una importancia capital el buen uso y conservación de las numerosas vías pecuarias existentes.



Reconocimiento de la zona del camping (Zona Palancia). Serán reconocidos por la Corporación municipal tal y como consta en la Ley 10/2004, de 9 de diciembre, de la Generalitat Valenciana, del Suelo no Urbanizable. En este sentido será necesario dotar a la zona reconocida de servicios urbanísticos apropiados, pero siempre teniendo en cuenta que se trata de un Suelo No Urbanizable. No se permitirá la construcción de nuevas edificaciones y en aquellas construidas solo se permitirán labores de mantenimiento, nunca de ampliaciones.



Aeródromo de Viver. Se trata de una actuación privada de 40 Ha. con base en una Declaración de Interés Comunitario (D.I.C.) del año 2003. Su consolidación se hace necesaria en el nuevo planeamiento que además debe reproducir la delimitación física de su zona de influencia, por motivos de seguridad aeronáutica.



Parques eólicos. En el acuerdo del 26 de julio de 2001, del Gobierno Valenciano, por el que se aprueba el Plan Eólico de la Comunidad Valenciana, se incluye la denominada “Zona Eólica 6” que está compuesta por un total de cinco (5) Parques Eólicos denominados “Mazorral y Rajola”, “Alto Palancia I”, “Alto Palancia II”, “Alto de las Casillas I” y “Alto de las Casillas II” ubicados en los términos municipales de El Toro, Pina de Montalgrao, Barracas y Viver.



Caminos Rurales. Importancia de los caminos rurales en la población de Viver. Al igual que las vías pecuarias, el resto de caminos rurales de la población son de una gran importancia para el desarrollo de Viver.

HORFI Ingenieros Consultores S.L.

17

MEMORIA Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan General de Ordenación Urbana de Viver(Castellón)

EQUIPAMIENTOS Y ESPACIOS LIBRES (ALTERNATIVA 1) 

Se mantienen las zonas verdes actuales. “La Floresta”, “El Chorrillo” y zonas verdes y áreas de juego consolidadas.

RED VIARIA (ALTERNATIVA 1) 

Se plantea como novedad una ambiciosa red viaria de circunvalación y límite del futuro casco. Para ello se integra en la misma por el Norte del casco el tramo de la actual N234, de uso eminentemente local. Dos rotondas en la N-234 establecerán los hitos de transición con la circunvalación Este-Sur-Oeste que bordea todo el casco, integrando los tramos de vial de borde de los actuales desarrollos de suelo urbanizable SAPU-1 y 2 y permitiendo un desahogo y salida por el Sur a todas la zona del Barranco Hurón, con sus equipamientos, cementerio, cooperativa agraria y tejidos industriales.

ANÁLISIS DE LA ALTERNATIVA 1 Del análisis de la Alternativa 1 se desprende que se resuelven las necesidades respecto al crecimiento residencial e industrial, además de ampliarse la superficie de suelos protegidos. Sin embargo, se observan una serie de cuestiones: 

La ocupación con tejido residencial del vacío urbano existente en la zona de Eras Bajas, junto a la EDAR actual, así como los espacios colindantes con los equipamientos de la zona del “Chorrillo” se produce de una forma demasiado directa, teniendo en cuenta la presencia del Barranco Hurón. Debería resolverse el encuentro entre este tejido residencial y un espacio necesariamente abierto en su configuración que preservara los valores y potencialidades ambientales que presenta el barranco. Una zona de transición con espacios de equipamiento permitiría un correcto encaje urbano al tiempo que potenciaría el incipiente eje de equipamientos y espacios libres que componen “La Floresta”, la zona peatonal “Paseo de la Floresta”, el “Parque del Chorrillo”, los actuales aparcamientos públicos y el edificio multiusos y pistas deportivas.



El tratamiento como suelo urbano consolidado para las Masías de Parrela y la Masada del Sordo, parece adecuado, mientras que no sucede lo mismo para el caso de la Venta de la Sainera, en que la tipología edificatoria y el grado y modo de urbanización obedece a criterios más propios de asentamientos rurales tradicionales.



Sobre la actual y anómala ubicación de la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR), además de confirmar lo reseñado al respecto en el documento de inicio, señalar que se encuentra en una zona vulnerable ante eventuales avenidas del Barranco Hurón. Esta situación podría suponer un riesgo medioambiental innecesario.

HORFI Ingenieros Consultores S.L.

18

MEMORIA Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan General de Ordenación Urbana de Viver(Castellón)

En cuanto a la reubicación propuesta en este documento, señalar que no es la más adecuada, al situarse dentro de la LIC “Curs Mitjà del riu Palància”. Sería conveniente una ubicación con menor impacto medioambiental, visual y económico. Una posibilidad sería en el margen de esta delimitación, en suelo no urbanizable común, y aprovechando los actuales caminos como accesos adecuados. 

Respecto a la distribución de las zonas de crecimiento Residencial propuestas hacia el Oeste del casco, señalar que, pese a que la tendencia natural de crecimiento de la población ha sido tradicionalmente hacia el Oeste del casco antiguo, debido al menor valor agrícola que presentaban sus terrenos por el hecho de su orografía, hay que reconsiderar esta opción puesto que esta situación parece haber alcanzado actualmente el límite físico recomendable para la urbanización. En estas zonas debería plantearse únicamente el cierre de borde de los actuales tejidos residenciales, completando las manzanas existentes con un vial de dimensiones adecuadas.



Es más adecuado desde el punto de vista ambiental el desarrollo que se realiza hacia el término municipal de Jérica, es decir hacia el Este de la población, ocupando unas zonas de pendientes más suaves formando amplios bancales.



Los crecimientos hacia el Norte “El Llano” y Noroeste “El Martes”, parecen adecuados desde el punto de vista del aprovechamiento de espacios vacantes dentro del entramado de red primaria.



Mención especial tiene el caso del crecimiento residencial en la zona de “El Llano”. Parece más adecuado ambientalmente un encauzamiento que controle el paso de barranco Hurón por el sector y proteja de avenidas aguas abajo que la situación de “status-quo” que resulta de la aplicación del PATRICOVA si se clasifica esa porción de suelo completamente antropizada y rodeada de infraestructuras como Suelo No Urbanizable Protegido.



En cuanto a las magnitudes de crecimiento residencial, si bien no son excesivas teniendo en cuenta el hecho de Viver como destino para 2ª residencia (casi el 70% del parque de viviendas), parece más prudente desde el punto de vista ambiental una mayor contención en ese aspecto y la adecuación a los parámetros de la ETCV.



Las dos zonas delimitadas para el desarrollo industrial o terciario de carácter local, situadas al Noroeste en la zona “El Martes” y al este en la zona de “Torrejón”, parecen adecuadas si bien en su ordenación deberán dotarse de medidas para minimizar su transición con tejidos residenciales colindantes.



En cuanto al Suelo Industrial junto a la autovía Mudéjar A-23, su emplazamiento no reviste dudas, aunque debería garantizarse el control que su emplazamiento puede

HORFI Ingenieros Consultores S.L.

19

MEMORIA Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan General de Ordenación Urbana de Viver(Castellón)

suponer a los acuíferos subyacentes, mediante medidas correctoras en los diferentes proyectos de urbanización y edificación. 

Aunque obedece a dar respuesta a una demanda “supra municipal o comarcal”, la dimensión de este sector puede ser más discutible, vista la proporción entre éste y el propio casco. No obstante, debe obedecer a unas dimensiones mínimas que garanticen su viabilidad para los usos previstos.



Cabe mencionar la indefinición de esta Alternativa 1 respecto de la reserva de Parque Público Natural prevista en la LOTPP y relativa a las correspondientes reclasificaciones de SNU en Suelo Urbanizable.



Parece muy adecuado el tratamiento reservado al Paraje Natural Municipal del Sargal y Fuente de San Miguel. El Sargal se encuentra incluido en el L.I.C. “Curs Mitjà del riu Palància” según lo dispuesto lo dispuesto en la Ley 11/1994, de 27 de diciembre, de Espacios Naturales Protegidos de la Comunidad Valenciana, lo que conlleva que, en aplicación del art.4 de la LSNU, deberá pasar a formar parte del suelo no urbanizable protegido.



Para la “Fuente de San Miguel”, debe establecerse las protecciones adecuadas en base a la protección de los recursos hídricos (en referencia a los artículos 17 y 18 de la Ley de Ordenación del Territorio y Protección del Paisaje).



Para el L.I.C. “Alt Palància” incluido en el término de Viver y correspondiente a las estribaciones del macizo de Javalambre denominadas “Altos del Ragudo”, dónde se presentan una gran diversidad de hábitats, en aplicación de la LSNU, una clasificación como Suelo no Urbanizable Forestal podría ser adecuada.



En cuanto al reconocimiento de la zona del camping (Zona Palancia), en base a la disposición transitoria 4ª de la LSNU respecto de la minimización de impacto de los núcleos de viviendas consolidados en SNU cuya implantación se haya efectuado al margen de los procesos formalizados de urbanización y edificación, señalar que el ámbito planteado en la alternativa 1 parece en todo caso demasiado generalista y debería procederse a una delimitación más precisa, excluyéndose de la misma aquellos terrenos intersticiales no transformados y en los cuales deba regir las condiciones propias de su clasificación como suelo protegido al encontrarse dentro del ámbito del L.I.C. “Curs Mitjà del riu Palància”.



Respecto del aeródromo de Viver, debería delimitarse un ámbito de protección en base a las servidumbres que se derivan de la legislación en materia de navegación aérea.



En relación a la clasificación de Suelo No Urbanizable, tanto común como protegido, sería adecuada una mayor categorización en las definiciones y protecciones que

HORFI Ingenieros Consultores S.L.

20

MEMORIA Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan General de Ordenación Urbana de Viver(Castellón)

permitan una mejor aplicación de las mismas. 

La alternativa 1 no presenta sustanciales cambios para el SNU respecto de las clasificaciones de la alternativa 0, correspondientes con las actuales NN.SS. Dicho esto, y a tenor de la realidad observada in-situ, se constata una importante presión de actividades constructivas y usos diversos en toda la zona central a lo largo del eje de la N-234, especialmente al sur de la misma, en el espacio que separa el casco urbano y las Masías de Parrela. Esta zona está actualmente clasificada con SNU de Interés agrario aunque haya perdido funcionalmente ese carácter. Esta situación es la evidencia de que la clasificación actual como SNUI de valor agrícola que establecen las NN.SS., es a día de hoy obsoleta y no obedece a la realidad económica de Viver. El peso de la actividad agraria ha disminuido y sería conveniente establecer un mecanismo capaz de absorber y canalizar este desajuste, dado que la actual clasificación como SNUI de Interés agrícola ha resultado en los últimos años totalmente inoperativa en esa zona. Sería más adecuada una reclasificación como Suelo No Urbanizable Común, con el objetivo de mejorar el control de estas actividades y preservar al resto de suelo con un valor agrícola actual de estas actividades.



Debería integrarse en la Infraestructura Verde de escala municipal el “Parque de La Floresta”.



Debe establecerse un modelo de crecimiento residencial ordenado en el tiempo y adecuado al municipio. Para ello es conveniente establecer una sectorización adecuada y proporcionada, asegurando un crecimiento territorial ordenado y compatible entre otros aspectos con los recursos hídricos necesarios y las políticas supramunicipales.

2.2.3.

Alternativa 2 La alternativa 2 se plantea como una solución a las cuestiones planteadas en la Alternativa

0, que de alguna forma recoge la Alternativa 1 pero corrigiéndose algunas de las cuestiones derivadas del análisis de la Alternativa 1 y que se han enunciado anteriormente. Puede resumirse de la siguiente forma: SUELO URBANO (ALTERNATIVA 2) SUELO URBANO RESIDENCIAL (ALTERNATIVA 2) 

En este caso, y respecto de la alternativa 1, se establece un criterio de crecimiento gradual alrededor del casco, como mejor garantía de adecuación a las demandas futuras de suelo. Para ello se establecen una serie de unidades de ejecución de borde de suelo urbano que van a completar la trama residencial, estableciendo un primer

HORFI Ingenieros Consultores S.L.

21

MEMORIA Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan General de Ordenación Urbana de Viver(Castellón)

límite con un vial de borde. 

Se integra la zona de Aguas Blancas como suelo urbano consolidado y se redelimitan los bordes de suelo urbano atendiendo a criterios de actual consolidación de la edificación y su urbanización.

SUELO URBANO INDUSTRIAL (ALTERNATIVA 2) 

Se reconocen los tejidos de suelo urbano industrial consolidado por la edificación y urbanización existentes en el extremo Este del casco frente a la carretera Jérica-Viver.

SUELO URBANIZABLE RESIDENCIAL (ALTERNATIVA 2) 

Se mantiene el criterio de crecimiento compacto alrededor del núcleo urbano.



Se reducen de forma notable los crecimientos residenciales en la zona sur y oeste planteados en la Alternativa 1, limitándose a un sector que permitirá el cierre de la zona de suelo urbano de Aguas Blancas por el Sur. La nueva circunvalación ha de suponer el límite físico definitivo por el Sur y el Oeste.



Se mantienen básicamente, reajustándolas, el resto de zonas de crecimiento residencial al considerarse adecuados en su tamaño y situación.



La zona de “El Llano” se mantiene como suelo urbanizable residencial al considerarse que el necesario encauzamiento del Barranco prevista en el PATRICOVA debe permitir su normal desarrollo dadas sus condiciones de proximidad al casco antiguo y favorable orografía.

SUELO URBANIZABLE INDUSTRIAL (ALTERNATIVA 2) 

Se mantienen básicamente, reajustándolos, ambos sectores industriales-terciarios de la zonas de “El Martes” y “Torrejón” colindantes con el casco, propuestos en la Alternativa 1, al considerarlos necesarios para absorber las actividades preexistentes que allí se producen.



Se reduce de forma muy importante el tamaño del sector industrial junto al enlace de la A-23 con la N-234 y CV-235. Se mantiene en su ubicación al considerarla muy adecuada a sus objetivos y a su funcionalidad, pero se ajusta a una delimitación más proporcionada al tamaño del casco.

SUELO URBANIZABLE DOTACIONAL (ALTERNATIVA 2) 

La novedad de esta alternativa 2 es la delimitación de un sector exclusivamente dotacional situado en la zona del barranco hurón y actual EDAR. Su misión es resolver el encuentro entre tejidos residenciales, el propio barranco y potenciar la zona-eje de espacios libres y equipamientos públicos formada por el parque de “La floresta” y el parque de “El Chorrillo” y sus equipamientos, favoreciendo su continuidad con el

HORFI Ingenieros Consultores S.L.

22

MEMORIA Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan General de Ordenación Urbana de Viver(Castellón)

entorno y territorio. Al mismo tiempo, permite la coexistencia de la actual EDAR, mientras se produzca su definitiva reubicación. SUELO NO URBANIZABLE (ALTERNATIVA 2) SUELO NO URBANIZABLE PROTEGIDO (ALTERNATIVA 2) 

Se crean las categorías de SNU Protegido siguientes: SNUP-DP de especial protección de dominio pecuario, SNUP-COM de Protección de Sistemas de Comunicaciones, SNUP-FER de Protección de Infraestructuras Ferroviarias, SNUP-DPH de Protección del

Dominio

Público

Hidráulico

SNUP-PAM

de

Protección

Paisajística

y

Medioambiental, SNUP-INV de Protección de Infraestructuras Verdes, SNUP-FOR de Protección Forestal, SNUP-PAE de Protección del Patrimonio Arqueológico y Etnológico y SNUP-CUE de Protección de Cuevas, para dar cabida de forma precisa y no generalista todas las protecciones exigibles por las legislaciones sectoriales. 

La zona del Sargal queda completamente incluida en el L.I.C. “Curs Mitjà del riu Palància”. Todo el ámbito de este LIC pasa a formar parte del suelo no urbanizable de protección medioambiental (SNUP-PAM)



Se delimita en la zona de “Las Cambras”, los altos de la Mezquitilla, Mazorral, Benabal, Collado Blanco, “Monte San Roque” y otros más, zonas de suelo con Protección Forestal que incluyen los suelos incluidos en los Montes gestionados por la Comunidad Valenciana, así como otros suelos considerados de interés forestal.



Del mismo modo se delimitan en la zona de “Altos del Ragudo” zonas de suelo suelo no urbanizable de protección medioambiental (SNUP-PAM) que incluyen el L.I.C. “Alt Palància” correspondiente al término de Viver.



La “Fuente de San Miguel”, “Manantial Ojos del Prao” y “Fuente de La Chana”, se incluyen en SNUP-DPH, en base a la protección de sus recursos hídricos.



Se integran la mayoría de caminos rurales de Viver en SNUP-COM, al igual que las vías de comunicación de ámbito autonómico o nacional, al ser de una gran importancia para el desarrollo de Viver.



Al igual que las vías pecuarias, que se incluyen en SNUP-DP atendiendo a su normativa específica y sirviendo de apoyo a la creación de una Infraestructura Verde.

SUELO NO URBANIZABLE COMÚN (ALTERNATIVA 2) 

Se crean las categorías de SNU Común siguientes: SNUC-GEN Común Genérico, SNUC-MIV Común de Minimización de Impactos de Núcleos de Viviendas

HORFI Ingenieros Consultores S.L.

23

MEMORIA Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan General de Ordenación Urbana de Viver(Castellón)

Consolidadas, SNUC-ART Común de Asentamientos Rurales Tradicionales, SNUCAER Común de Aeródromo, SNUC-DEP Común Deportivo y SNUC-EDU Común Educativo. 

En Masadas blancas, en que la tipología edificatoria y el grado y modo de urbanización obedece a criterios más propios de asentamientos rurales tradicionales se incluye como SNUC-ART y no como suelo urbano.



En cuanto al reconocimiento de la zona del camping (Zona Palancia), y su inclusión en SNUC-INV , se delimita de forma más precisa, excluyéndose aquellos terrenos intersticiales no transformados, en los cuales regirán las condiciones propias de su clasificación como suelo protegido al encontrarse dentro del ámbito del L.I.C. “Curs Mitjà del riu Palància”



Respecto del aeródromo de Viver, se delimita un ámbito de protección en base a las servidumbres que se derivan de la legislación en materia de navegación aérea. Hay que señalar que su posición a cotas más altas respecto de la zona de Masías de Parrela y del sector industrial planteado junto al nudo con la A-23, reduce las afecciones funcionales de estos desarrollos.

EQUIPAMIENTOS Y ESPACIOS LIBRES ( ALTERNATIVA 2) 

Se reubica la Estación Depuradora de Aguas Residuales en una ubicación con menor impacto medioambiental, visual y económico. Concretamente en el margen de esta delimitación, en suelo no urbanizable común, y aprovechando los actuales caminos como accesos adecuados.



Se delimita el ámbito de Parque Público Natural (PNL) previsto en la LOTPP para cualquier reclasificación de suelo urbanizable. Incluye casi la totalidad del Suelo No Urbanizable Protegido Forestal (SNUP-FOR) del “Monte de San Roque”.



Se mantienen las zonas verdes actuales. “La Floresta”, “El Chorrillo” y zonas verdes y áreas de juego consolidadas. La creación del nuevo suelo urbanizable dotacional del barranco Hurón permite crear un eje de espacios libres de ámbito urbano que cruza todo el casco, comunicando la zona Norte de Parque público natural con la zona Sur (Palancia).

RED VIARIA ( ALTERNATIVA 2) 

Se mantiene básicamente la propuesta de red viaria de circunvalación y límite del futuro casco. No obstante, se simplifica la zona Oeste al eliminarse los sectores residenciales al oeste de la circunvalación.

HORFI Ingenieros Consultores S.L.

24

MEMORIA Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan General de Ordenación Urbana de Viver(Castellón)

ANÁLISIS DE LA ALTERNATIVA 2 El modelo territorial planteado en la Alternativa 2 resuelve de forma adecuada y proporcionada las necesidades planteadas del análisis de las anteriores alternativas y soluciona los puntos conflictivos detectados, especialmente en los suelos urbanos y urbanizables. No obstante, para la clasificación del Suelo no Urbanizable propuesta se observan todavía una serie de cuestiones: 

No contempla dentro del Suelo No Urbanizable ninguna figura de reconocimiento del SNU de valor agrícola que establecen las NN.SS. Si bien es cierto que la clasificación actual como SNUI de valor agrícola que establecen las NN.SS., es a día de hoy excesivamente generalista, dado el menor peso de la actividad agraria en la realidad económica, sería conveniente en todo caso delimitar de forma precisa aquellas áreas en que esta situación prevalezca realmente, con el objetivo de preservar al territorio de la necesaria riqueza de usos.



Parecería adecuada establecer como transición entre el Suelo No Urbanizable Común Genérico y el Suelo No urbanizable Protegido Forestal o medioambiental, zonas de SNU Común con Valor Agrícola o Protegido con Valor Agrícola. Esta solución permitiría evitar un contacto directo entre el SNU Común Genérico y el SNU Protegido, el cual puede producir situaciones de conflicto en los bordes por la manifiesta incompatibilidad de usos.

2.2.4.

Alternativa 3 (Modelo Territorial Propuesto) La alternativa 3 se plantea como solución definitiva a todas las cuestiones planteadas en las

anteriores alternativas, no difiriendo de la Alternativa 2 más que en el tratamiento del Suelo no Urbanizable. Puede resumirse de la siguiente forma: SUELO NO URBANIZABLE ( ALTERNATIVA 3) SUELO NO URBANIZABLE PROTEGIDO (ALTERNATIVA 3) 

Se mantienen las categorías de protección y delimitación establecidas en la Alternativa 2.

SUELO NO URBANIZABLE COMÚN (ALTERNATIVA 3) 

Se mantienen las categorías de SNU Común establecidas en la Alternativa 2.



Se añade la clasificación de Suelo No Urbanizable Común de Valor Agrícola, el cual se

HORFI Ingenieros Consultores S.L.

25

MEMORIA Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan General de Ordenación Urbana de Viver(Castellón)

distribuye como transición entre el SNU Común Genérico y los SNU Protegidos. En definitiva, se reduce la superficie del SNU Común Genérico respecto de la Alternativa 2, en beneficio del nuevo SNUC-AGR (Valor Agrícola), por las razones señaladas anteriormente en el análisis de la Alternativa 2.

2.2.5.

Cuadro comparativo de superficies entre las alternativas propuestas.

Tabla de la Alternativa 0 (planeamiento vigente y grado de desarrollo): Clasificación del Suelo

Calificación del Suelo Casco antiguo (Z.C.A.)

Urbano en Núcleo de Población

Subtotal Suelo Apto para Urbanizar Industrial

12,00

3,10

1,20

14,10

18,40

Residencial 2 (Z.R.2.)

0,00

0,00

1,92

1,92

Ensanche (Z.E.) Manzana Ordenación Especial (Z.M.O.E.) Espacios Libres y Zonas Verdes (Z.E.E.) Equipamientos (Z.EQ.)

0,00

0,28

1,00

1,28

0,00

0,00

2,32

2,32

0,30

0,00

6,28

6,58

0,00

0,00

2,59

2,59

Viales

0,00

0,00

11,02

11,02

3,54

1,70

50,87

56,11

2,00

0,00

2,40

4,40

0,00

0,00

0,21

0,21

2,00

0,00

2,61

4,61

5,54

1,70

53,48

60,72

2,90

0,00

0,00

2,90

2,92

0,00

0,00

2,92

0,80

0,00

0,00

0,80

6,62

0,00

0,00

6,62

5,50

0,00

0,00

5,50

Masía de Parrela (Z.N.D.) Masada del Sordo (Z.N.D.)

Subtotal TOTAL URBANO

Suelo Apto para Urbanizar Residencial

Total (Ha)

Residencial 1 (Z.R.1.)

Subtotal Urbano en Núcleos Dispersos

Pendiente Urbanizado Urbanizado de y no y Edificado Desarrollo edificado 0,14 0,22 11,64

Zona Sur Casco Urbano (SAPU-1)(Plan Parcial aprobado) Zona Oeste Casco Urbano (SAPU-2) (Plan Parcial aprobado) Zona Noreste Casco Urbano (SAPU-2)

(SAPU-3)

HORFI Ingenieros Consultores S.L.

26

MEMORIA Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan General de Ordenación Urbana de Viver(Castellón)

Subtotal TOTAL URBANIZABLE Clasificación del Suelo

Suelo no Urbanizable Común

Suelo No Urbanizable de Especial Protección TOTAL NO URBANIZABLE

5,50

0,00

0,00

5,50

12,12

0,00

0,00

12,12 Total (Ha)

Calificación del Suelo Suelo No urbanizable Genérico (SNUG)

1303,93

Suelo No Urbanizable de Interés(SNUI)

1598,01

Suelo No Urbanizable De Núcleos Rurales (SNUNR)

4,70

Suelo No urbanizable de Especial Protección (SNUEP)

1984,98

4891,62

Tabla de la Alternativa 1 (propuesta documento de inicio): SUELO URBANO (SU) SUELO URBANO RESIDENCIAL Urbano en Núcleo de Población

57,61 Ha

Casco urbano Masía de Parrela Masada del Sordo

Urbano en Núcleos Dispersos

TOTAL SUELO URBANO INDUSTRIAL Urbano Industrial

4,56 Ha 0,31 Ha 62,48 Ha 1,60 Ha

Zona Este TOTAL

TOTAL SUELO URBANO

1,60 Ha 64,08 Ha

SUELO URBANIZABLE (SUR) SUELO URBANIZABLE RESIDENCIAL Suelo Urbanizable SAPU-1 (Plan Parcial aprobado) Residencial SAPU-2 Oeste (Plan Parcial

2,65 Ha 2,94 Ha

aprobado)

HORFI Ingenieros Consultores S.L.

27

MEMORIA Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan General de Ordenación Urbana de Viver(Castellón)

ZONA 1

6,65 Ha

ZONA 2

1,08 Ha

ZONA 3

0,36 Ha

ZONA 4

1,89 Ha

ZONA 5

0,41 Ha

ZONA 6

3,08 Ha

ZONA 7

0,52 Ha

ZONA 8

1,87 Ha

ZONA 9

2,39 Ha

ZONA 10

2,58 Ha

ZONA 11

3,63 Ha

ZONA 12

7,49 Ha

SUBZONA 1

0,03 Ha

SUBZONA 2

0,08 Ha

SUBZONA 3

0,14 Ha TOTAL

37,77 Ha

SUELO URBANIZABLE INDUSTRIAL

Suelo Urbanizable Industrial

ZONA 1

2,75 Ha

ZONA 2

1,73 Ha

ZONA 3

1,28 Ha

ZONA 4

0,95 Ha

ZONA 5

53,65 Ha TOTAL

TOTAL SUELO URBANIZABLE

60,36 Ha 98,13 Ha

SUELO NO URBANIZABLE (SNU) SUELO NO URBANIZABLE COMÚN Suelo No Urbanizable Común Suelo No Urbanizable Común Con Valor Agrícola Suelo No Urbanizable Común de Asentamientos Rurales Tradicionales

SNUC

1307,95 Ha

SNUC-AGR

1544,63 Ha

SNUC-ART

4,70 Ha TOTAL

2857,28 Ha

SUELO NO URBANIZABLE PROTEGIDO

HORFI Ingenieros Consultores S.L.

28

MEMORIA Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan General de Ordenación Urbana de Viver(Castellón)

Suelo No Urbanizable Protegido de Especial Protección

SNUP-EP

1944,97 Ha TOTAL

1944,97 Ha

TOTAL SUELO NO URBANIZABLE

4802,25 Ha

SUPERFICIE TOTAL TÉRMINO MUNICIPAL

4964,46 Ha

Tabla del Alternativa 2: SUELO URBANO (SU) SUELO URBANO RESIDENCIAL Urbano en Núcleo de Población Urbano en Núcleos Dispersos

Unidades de Ejecución

57,40 Ha

Casco urbano

Masías de Parrela Masada del Sordo SUR-UE-1 “Cooperativa” SUR-UE-2 “Eras bajas” SUR-UE-3 “Residencial Mediavega” SUR-UE-4 “C/ Carcabo” SUR-UE-5 “C/ Serrallo-Aguas Blancas” SUR-UE-6 “El llano 1” SUR-UE-7 “El Llano 2” SUR-UE-8 “C/Torella-Mediavega” SUR-UE-9 “Parrela” TOTAL

SUELO URBANO INDUSTRIAL Urbano Industrial

4,47 Ha 0,31 Ha 0,78 Ha 1,73 Ha 0,66 Ha 1,08 Ha 0,84 Ha 1,37 Ha 1,06 Ha 0,68 Ha 0,32 Ha 70,72 Ha 0,74 Ha

Zona Este TOTAL

TOTAL SUELO URBANO

0,74 Ha 71,45 Ha

SUELO URBANIZABLE (SUR) SUELO URBANIZABLE RESIDENCIAL Suelo Urbanizable Pormenorizado Residencial

SAPU-1 (Plan Parcial aprobado)

2,65 Ha

SAPU-2 Oeste (Plan Parcial aprobado)

2,94 Ha

SUPOR-1 “Torella”

4,47 Ha

SUPOR-2 “Aguas blancas”

3,34 Ha

SUPOR-3 “El Llano”

3,64 Ha

HORFI Ingenieros Consultores S.L.

29

MEMORIA Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan General de Ordenación Urbana de Viver(Castellón)

Suelo Urbanizable No Pormenorizado Residencial

SUNPOR-1 “Magallán”

4,98 Ha

SUNPOR-2 “La hoya”

6,22 Ha TOTAL

SUELO URBANIZABLE INDUSTRIAL Suelo Urbanizable SUPOI-1 “Torrejón” Pormenorizado SUPOI-2 “El Martes” Industrial Suelo Urbanizable No SUNPOI-1 “Carril” Pormenorizado Industrial

28,26 Ha 2,95 Ha 5,71 Ha 26,82 Ha

TOTAL

35,49 Ha

SUPOD-1 “Barranco Hurón””

2,35 Ha

TOTAL

2,35 Ha

SUELO URBANIZABLE DOTACIONAL Suelo Urbanizable Pormenorizado dotacional TOTAL SUELO URBANIZABLE

66,09 Ha

SUELO NO URBANIZABLE (SNU) SUELO NO URBANIZABLE COMÚN Suelo No Urbanizable Común Genérico Suelo No Urbanizable Común de Aeródromo Suelo No Urbanizable Común Educativo Suelo No Urbanizable Común Deportivo Suelo No Urbanizable Común de Asentamientos Rurales Tradicionales Suelo No Urbanizable Común de Minimización de Impactos de Núcleos de Viviendas Consolidadas

SNUC-GEN

2022,37 Ha

SNUC-AER

164,45 Ha

SNUC-EDU

0,34 Ha

SNUC-DEP

12,85 Ha

SNUC-ART

3,97 Ha

SNUC-MIV

13,74 Ha TOTAL

SUELO NO URBANIZABLE PROTEGIDO Suelo No Urbanizable de SNUP-COM Protección de Sistemas de Comunicación Suelo No Urbanizable de Protección de SNUP-FER Infraestructuras Ferroviarias Suelo No Urbanizable de SNUP-DP

HORFI Ingenieros Consultores S.L.

2176,12 Ha

211,37 Ha

100,35 Ha 120,72 Ha

30

MEMORIA Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan General de Ordenación Urbana de Viver(Castellón)

especial protección de dominio pecuario Suelo No Urbanizable de Protección de Patrimonio Arqueológico y Etnológico Suelo No Urbanizable de Protección de Cuevas Suelo No Urbanizable de Protección del Dominio Público Hidráulico Suelo No Urbanizable de Protección de Paisaje y Medio Ambiental Suelo No Urbanizable de Protección Forestal

SNUP-PAE

50,20 Ha

SNUP-CUE

6,28 Ha

SNUP-DPH

102,36 Ha

SNUP-PAM

1154,31 Ha

SNUP-FOR

1875,49 Ha

TOTAL CON SOLAPES

3812,28 Ha

TOTAL SIN SOLAPES

2650,80 Ha

TOTAL SUELO NO URBANIZABLE

4826,92 Ha

SUPERFICIE TOTAL TÉRMINO MUNICIPAL

4964,46 Ha

Nota, la superficie del Suelo No Urbanizable Protegido sin solapes es de 26.899.900 m2.

Tabla del Alternativa 3: SUELO URBANO (SU) SUELO URBANO RESIDENCIAL Urbano en Núcleo de Población Urbano en Núcleos Dispersos

Unidades de Ejecución

Casco urbano

Masías de Parrela Masada del Sordo SUR-UE-1 “Cooperativa” SUR-UE-2 “Eras bajas” SUR-UE-3 “Residencial Mediavega” SUR-UE-4 “C/ Carcabo” SUR-UE-5 “C/ Serrallo-Aguas Blancas” SUR-UE-6 “El llano 1” SUR-UE-7 “El Llano 2” SUR-UE-8 “C/Torella-Mediavega” SUR-UE-9 “Parrela” TOTAL

57,40 Ha 4,47 Ha 0,31 Ha 0,78 Ha 1,73 Ha 0,66 Ha 1,08 Ha 0,84 Ha 1,37 Ha 1,06 Ha 0,68 Ha 0,32 Ha 70,72 Ha

SUELO URBANO INDUSTRIAL

HORFI Ingenieros Consultores S.L.

31

MEMORIA Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan General de Ordenación Urbana de Viver(Castellón)

Urbano Industrial

0,74 Ha

Zona Este TOTAL

TOTAL SUELO URBANO

0,74 Ha 71,45 Ha

SUELO URBANIZABLE (SUR) SUELO URBANIZABLE RESIDENCIAL Suelo Urbanizable Pormenorizado Residencial

SAPU-1 (Plan Parcial aprobado)

2,65 Ha

SAPU-2 Oeste (Plan Parcial aprobado)

2,94 Ha

SUPOR-1 “Torella”

4,47 Ha

SUPOR-2 “Aguas blancas”

3,34 Ha

SUPOR-3 “El Llano”

3,64 Ha

SUNPOR-1 “Magallán”

4,98 Ha

SUNPOR-2 “La hoya”

6,22 Ha

Suelo Urbanizable No Pormenorizado Residencial

TOTAL

SUELO URBANIZABLE INDUSTRIAL Suelo Urbanizable SUPOI-1 “Torrejón” Pormenorizado SUPOI-2 “El Martes” Industrial Suelo Urbanizable No SUNPOI-1 “Carril” Pormenorizado Industrial

28,26 Ha 2,95 Ha 5,71 Ha 26,82 Ha

TOTAL

35,49 Ha

SUPOD-1 “Barranco Hurón””

2,35 Ha

TOTAL

2,35 Ha

SUELO URBANIZABLE DOTACIONAL Suelo Urbanizable Pormenorizado dotacional TOTAL SUELO URBANIZABLE

66,09 Ha

SUELO NO URBANIZABLE (SNU) SUELO NO URBANIZABLE COMÚN Suelo No Urbanizable Común Genérico Suelo No Urbanizable Común Valor Agrícola Suelo No Urbanizable Común de Aeródromo Suelo No Urbanizable Común Educativo Suelo No Urbanizable Común Deportivo Suelo No Urbanizable

HORFI Ingenieros Consultores S.L.

SNUC-GEN

1220,24 Ha

SNUC-AGR

802,12 Ha

SNUC-AER

164,45 Ha

SNUC-EDU

0,34 Ha

SNUC-DEP

12,85 Ha

SNUC-ART

3,97 Ha

32

MEMORIA Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan General de Ordenación Urbana de Viver(Castellón)

Común de Asentamientos Rurales Tradicionales Suelo No Urbanizable Común de Minimización de Impactos de Núcleos de Viviendas Consolidadas

SNUC-MIV

13,74 Ha TOTAL

SUELO NO URBANIZABLE PROTEGIDO Suelo No Urbanizable de SNUP-COM Protección de Sistemas de Comunicación Suelo No Urbanizable de Protección de SNUP-FER Infraestructuras Ferroviarias Suelo No Urbanizable de SNUP-DP especial protección de dominio pecuario Suelo No Urbanizable de Protección de SNUP-PAE Patrimonio Arqueológico y Etnológico Suelo No Urbanizable de SNUP-CUE Protección de Cuevas Suelo No Urbanizable de Protección del Dominio SNUP-DPH Público Hidráulico Suelo No Urbanizable de SNUP-PAM Protección de Paisaje y Medio Ambiental Suelo No Urbanizable de SNUP-FOR Protección Forestal TOTAL CON SOLAPES TOTAL SIN SOLAPES

2176,12 Ha

211,37 Ha

100,35 Ha

120,72 Ha

50,20 Ha

6,28 Ha 102,36 Ha 1154,31 Ha 1875,49 Ha 3812,28 Ha 2650,80 Ha

TOTAL SUELO NO URBANIZABLE

4826,92 Ha

SUPERFICIE TOTAL TÉRMINO MUNICIPAL

4964,46 Ha

Nota, la superficie del Suelo No Urbanizable Protegido sin solapes es de 26.899.900 m2. 2.3. Justificación y descripción detallada del modelo territorial propuesto (Alternativa 3) 2.3.1.

Justificación desde el punto de vista de la clasificación del suelo La Alternativa 3 es el modelo de crecimiento propuesto, que incluye los suelos de las

normas subsidiarias vigentes, con y sin tramitación iniciada, suelos tramitados y en tramitación de

HORFI Ingenieros Consultores S.L.

33

MEMORIA Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan General de Ordenación Urbana de Viver(Castellón)

las normas subsidiarias, los sectores previstos para albergar las nuevas necesidades futuras e incorporando

y

aumentando

las

protecciones

sobre

el

territorio

mediante

la

nueva

pormenorización en la clasificación del Suelo no Urbanizable protecciones. Para la regulación y ordenación territorial de la propuesta planteada, se clasifica el suelo del término municipal, conforme a los términos establecidos en la legislación urbanística de aplicación. La alternativa 3 se plantea como una solución a las cuestiones planteadas en la Alternativa 0, que de alguna forma recoge la Alternativa 1 pero corrigiéndose algunas de las cuestiones derivadas del análisis de la Alternativa 1 y que se han enunciado anteriormente. Puede resumirse de la siguiente forma: SUELO URBANO (ALTERNATIVA 3) Suelo urbano residencial (alternativa 3) 

Se establece como objetivo principal la terminación de borde de suelo urbano. Para ello se establecen una serie de unidades de ejecución de borde de suelo urbano que van a completar la trama residencial, estableciendo un primer límite con un vial de borde. Esto permite un primer nivel de crecimiento gradual alrededor del casco, como mejor garantía de adecuación a las demandas futuras de suelo.



Se integra la zona de Aguas Blancas como suelo urbano consolidado y se redelimitan los bordes de suelo urbano atendiendo a criterios de actual consolidación de la edificación y su urbanización.



Se enuncian a continuación las distintas unidades:

Suelo urbano industrial (alternativa 3) 

Se reconocen los tejidos de suelo urbano industrial consolidado por la edificación y urbanización existentes en el extremo Este del casco frente a la carretera Jérica-Viver, incluida la cooperativa.

Suelo urbanizable residencial (alternativa 2) 

Se mantiene el criterio de crecimiento compacto alrededor del núcleo urbano.



Se proponen 5 sectores de crecimiento residencial al considerarse ajustados a las necesidades futuras:

Suelo urbanizable industrial (alternativa 2) 

Se proponen dos sectores industriales-terciarios de las zonas de “El Martes” y “Torrejón” colindantes con el casco, al considerarlos necesarios para absorber las

HORFI Ingenieros Consultores S.L.

34

MEMORIA Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan General de Ordenación Urbana de Viver(Castellón)

actividades preexistentes que allí se producen y atender a la demanda interna. 

Se plantea el sector industrial “Carril”, junto al enlace de la N-234 con la A-23, para atender a la demanda local y supramunicipal que resulta de entender a Viver como centro de polaridad comarcal.

Suelo urbanizable dotacional (alternativa 2) 

Se delimita un sector exclusivamente dotacional situado en la zona del barranco hurón y actual EDAR cuya misión es resolver el encuentro entre tejidos residenciales, el propio barranco y potenciar la zona-eje de espacios libres y equipamientos públicos formada por el parque de “La floresta” y el parque de “El Chorrillo” y sus equipamientos, favoreciendo su continuidad con el entorno y territorio. Al mismo tiempo, permite la coexistencia de la actual EDAR, mientras se produzca su definitiva reubicación.

SUELO NO URBANIZABLE (ALTERNATIVA 3)

NORMAS SUBSIDIARIAS.  CLASIFICACION DEL  SUELO  SUELO URBANO  SUELO URBANO RESIDENCIAL  Casco Antiguo (Z.C.A.)  Residencial 1 (Z.R.1.)   Residencial 2 (Z.R.2.)  Residencial 3 (Z.R.3.)  Ensanche (Z.E.)  (Z.M.O.E.) ‐ Z.AD (Actuaciones diversas)  (Z.M.O.E.) ‐ Z.AP (Actuaciones puntuales)  (Z.M.O.E.) ‐ ZR (Zona de respeto)  Espacios libres y zonas verdes (Z.E.E.)  Zona dominio publico Bco.Huron)  Equipamientos(Z.EQ.)  Equipamientos(ED)  Masías de Parrela y Masada del Sordo (Z.N.D.)  Viales  total suelo urbano SUELO URBANIZABLE  SUELO URBANIZABLE RESIDENCIAL  SAPU‐1   SAPU‐2 Noreste  SAPU‐2 Oeste 

HORFI Ingenieros Consultores S.L.

Superficie (m2)  610073    115188 240473 8535 1020 15010 6598 7104 4882 41509 51630 52826 1491 30824 32982 610073       25599 7505 29350

Superficie  ocupada  (m2)        111588 228473 8535 1020 12210 6598 7104 4882 41509 51630 52826 1491 12793 32982 573642       0 0 0

Superficie  ocupable  (m2)        3600  12000  0  0  2800  0  0  0  0  0  0  0  18031  0  36431        25599  7505  29350 

35

MEMORIA Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan General de Ordenación Urbana de Viver(Castellón)

subtotal SUELO URBANIZABLE INDUSTRIAL  SAPU‐3" 

62455   

subtotal total suelo urbanizable     SUELO NO URBANIZABLE     SUELO NO URBANIZABLE COMUN GENERICO  SUELO NO URB. DE INTERES AGROPECUARIO  SUELO NO URB. PROTEGIDO  subtotal total suelo urbanizable CLASIFICACION DEL SUELO  SUELO URBANO   SUELO URBANO RESIDENCIAL   Casco Urbano  Masías de Parrela  Masada del Sordo  SUR‐UE‐1 "Eras Bajas"  SUR‐UE‐2 "Residencial Mediavega"  SUR‐UE‐3 "C/ Carcabo"  SUR‐UE‐4 "C/ Serrallo‐Aguas Blancas"  SUR‐UE‐5 "C/Torella‐Mediavega" 

   62597 62597 125052

13714575 15745100 19449800 48909475 48909475

Superficie (m2)        561763 49155 3131 14397 6356 11503 8354 6836 subtotal 661495 SUELO URBANO INDUSTRIAL     Zona Este  19580 subtotal 19580 TOTAL SUELO URBANO  681075     CLASIFICACION DEL SUELO  Superficie (m2)  SUELO URBANIZABLE     SUELO URBANIZABLE RESIDENCIAL     SAPU‐1 (Plan Parcial aprobado)  26212 SAPU‐2 Oeste (Plan Parcial aprobado)  29828 SUPOR‐1 "La Hoya I"  26461 SUPOR‐2 "La Torella"  44651 SUPOR‐3  "Aguas Blancas"  37504 subtotal 164656 SUELO URBANIZABLE INDUSTRIAL     SUPOI‐1 "La Hoya II"  18789 SUPOI‐2 "Torrejón"  51092 SUPOI‐3  "El Martes"  54791

HORFI Ingenieros Consultores S.L.

0

62455    

0 0 0                    

62597  62597  125052                     

% termino       1,132% 0,099% 0,006% 0,029% 0,013% 0,023% 0,017% 0,014% 1,332%    0,039% 0,039% 1,372%   % termino       0,053% 0,060% 0,053% 0,090% 0,076% 0,332%    0,038% 0,103% 0,110%

36

MEMORIA Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan General de Ordenación Urbana de Viver(Castellón)

SUNPOI‐1  "Carril" 

268210 392882 557538

subtotal TOTAL SUELO URBANIZABLE    CLASIFICACION DEL SUELO  SUELO NO URBANIZABLE COMÚN  S.N.U. COMÚN GENÉRICO (SNUC‐GEN)  S.N.U. COMÚN VALOR AGRÍCOLA (SNUC‐AGR)  S.N.U. COMÚN AERÓDROMO (SNUC‐AER)  S.N.U. COMÚN EDUCATIVO (SNUC‐EDU)  S.N.U. COMÚN DEPORTIVO (SNUC‐DEP) 

0,540% 0,791% 1,123%

    Superficie (m2)  % termino       11313412,37 22,789% 8021248 16,157% 1644543 3,313% 3427 0,007% 128534 0,259%

S.N.U. COMÚN ASENTAMIENTOS RURALES  TRADICIONALES (SNUC‐ART) 

39673

0,080%

S.N.U. COMÚN MINIMIZACIÓN IMPACTO DE  NÚCLEOS DE VIVIENDAS (SNUC‐MIV)  137410 0,277% subtotal 21288247,37 42,881% SUELO NO URBANIZABLE PROTEGIDO        S.N.U. PROTECCIÓN SISTEMAS DE  COMUNICACIÓN (SNUP‐COM)  2113742 4,258% S.N.U. PROTECCIÓN INFRAESTRUCTURAS  FERROVIARIAS (SNUP‐FER)  1003500 2,021% S.N.U. PROTECCIÓN VIAS PECUARIAS(SNUP‐ PEC)  1207200 2,432% S.N.U. PROTECCIÓN PATRIMONIO  ARQUEOLÓGICO Y ETNOLÓGICO (SNUP‐PAE)  S.N.U. PROTECCIÓN DE CUEVAS (SNUP‐CUE)  S.N.U. PROTECCIÓN DOMINIO PÚBLICO  HIDRÁULICO (SNUP‐DPH)  S.N.U. PROTECCIÓN DEL PAISAJE Y  MEDIOAMBIENTE (SNUP‐PAM)  S.N.U. PROTECCIÓN FORESTAL (SNUP‐FOR)  subtotal con solapes subtotal sin solapes TOTAL SUELO NO URBANIZABLE SIN SOLAPES  TOTAL SUPERFICIE TERMINO MUNICIPAL 

244939 19986

0,493% 0,040%

1217858

2,453%

11543063 23,251% 18754943 37,778% 36105231 72,727% 27117740 54,624% 48405987 97,505% 49644600 100,000%

Suelo no urbanizable protegido (alternativa 3) 

Se crean las categorías de SNU Protegido siguientes: SNUP-DP de especial protección de dominio pecuario, SNUP-COM de Protección de Sistemas de Comunicaciones, SNUP-FER de Protección de Infraestructuras Ferroviarias, SNUP-DPH de Protección del

Dominio

Público

Hidráulico

SNUP-PAM

de

Protección

Paisajística

y

Medioambiental, SNUP-INV de Protección de Infraestructuras Verdes, SNUP-FOR de

HORFI Ingenieros Consultores S.L.

37

MEMORIA Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan General de Ordenación Urbana de Viver(Castellón)

Protección Forestal, SNUP-PAE de Protección del Patrimonio Arqueológico y Etnológico y SNUP-CUE de Protección de Cuevas, para dar cabida de forma precisa y no generalista todas las protecciones exigibles por las legislaciones sectoriales. SUELO NO URBANIZABLE COMÚN (ALTERNATIVA 3) 

Se crean las categorías de SNU Común siguientes: SNUC-GEN Común Genérico, SNUC-MIV Común de Minimización de Impactos de Núcleos de Viviendas Consolidadas, SNUC-ART Común de Asentamientos Rurales Tradicionales, SNUCAER Común de Aeródromo, SNUC-DEP Común Deportivo y SNUC-EDU Común Educativo.



Se relacionan a continuación los ámbitos de clasificación para el Suelo No Urbanizable Común:



SNUC-GEN Común Genérico

Ocupa una amplia zona del término municipal, básicamente la zona central, entre los núcleos urbanos y coincidentes con las zonas más llanas de valle, junto a la N-234. Ha sufrido un aumento notable en relación con las NN.SS. Ello es debido a que el peso de la actividad agraria ha disminuido lo cual hace que que la actual clasificación como SNUI de Interés agrícola ha resultado en los últimos años en muchos casos incapaz de resistir la presión de actividades constructivas y usos diversos en toda la zona central a lo largo del eje de la N-234, especialmente al sur de la misma, en el espacio que separa el casco urbano y las Masías de Parrela. La reclasificación como Suelo No Urbanizable Común Genérico ha de permitir mejorar el control de estas actividades y preservar al resto de suelo con un valor agrícola actual. 

SNUC-AGR Común con Valor Agrícola

Viene a sustituir al SNUI de Interés agrícola de las NN.SS., reduciendo de forma notable su extensión, en beneficio del SNUC-Común Genérico o Suelos No Urbanizables Protegidos de diversa índole. Se mantiene en general en los márgenes del suelo Protegido Forestal o Medioambiental y actúa como transición con los mismos. Reúne aquellos suelos con un reconocido valor de las estructuras agrarias que se encuentren o sean susceptibles de estar en régimen de explotación. 

SNUC-AER Común Aeródromo

Incluye el ámbito de la actividad de centro de vuelos comarcal reconocida por DIC así como aquellos espacios sujetos a la afección que se deriva de la legislación en materia de navegación aérea.

HORFI Ingenieros Consultores S.L.

38

MEMORIA Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan General de Ordenación Urbana de Viver(Castellón)

En relación a su proximidad al núcleo urbano de Masías de Parrela y del sector industrial SUNPOI-1, señalar que se encuentra a una cota topográfica superior, siendo perfectamente compatibles. 

SNUC-EDU Común Educativo

Corresponde al ámbito del Plan Especial para la implantación del Centro educativo mancomunado Jérica-Viver 

SNUC-DEP Común Deportivo

Corresponde al ámbito de la pista de moto-cross, en el que se han de regular las actividades que allí se desarrollan, compatibilizándolas con el entorno de acuerdo con la legislación vigente. 

SNUC-ART Común de Asentamientos rurales tradicionales

Corresponde al ámbito de Masadas Blancas, en que la tipología edificatoria y el grado y modo de urbanización obedece a criterios más propios de asentamientos rurales tradicionales y no como suelo urbano. 

SNUC-INV Común de Minimización de impacto de Núcleos de Viviendas

Incluye el camping junto al Palancia así como a los asentamientos de viviendas realizados cerca del mismo. Su reconocimiento pretende la regularización, límite y control de los usos que se desarrollan con objeto de preservar el entorno sobre el que se sitúan como Suelo No Urbanizable Protegido.



SNUP-COM Protección de sistemas de comunicación

Se incluyen en esta clasificación las carreteras nacionales, autonómicas existentes en el término, así como algunas pertenecientes a la red local. 

SNUP-FER Protección de Infraestructuras Ferroviarias

Incluye el ámbito de la línea de ferrocarril Línea de ferrocarril C-5 Zaragoza-Valencia (ADIF) 

SNUP-DP Protección de dominio pecuario.

Se incluyen todas las vías pecuarias del suelo no urbanizable que pasan a formar parte de la red estructural. Las vías pecuarias de Viver que poseen una superficie total de 120 has y 72 áreas y discurren con la siguiente numeración, denominación y anchura legal: DENOMINACION

LONGITUD

1- Cañada Real de Benabal

8500 m

ANCHO LEGAL 75 m

2- Vereda de Hoya de la Cruz

9000 m

20 m

3- Vereda del Contador

9700 m

20 m

HORFI Ingenieros Consultores S.L.

39

MEMORIA Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan General de Ordenación Urbana de Viver(Castellón)

11- Vereda del Cerro Jaime a los Altos de Ragudo (Tramo 1)

2800 m

10 m

11- Vereda del Cerro Jaime a los Altos de Ragudo

1400 m

20 m

4- Colada de Monleón

5000 m

8m

5- Colada de los Algezares

3000 m

8m

7- Colada del Corral del Calvo

5500 m

7m

8- Colada del Mazorral

2600 m

7m

9- Colada de la Masia del Rio

1200 m

6m

10- Colada del Paso

1400 m

6m

6- Colada de Viver

1800 m

3m



(Tramo 2)

En cualquier actuación sobre una vías pecuarias, se deberá recoger que cualquier actuación sobre una vea pecuaria deberá estar sometida a su oportuno expediente, cuya tramitación se efectuará conforme lo recogido en la Instrucción de 13 de enero de 2012 de la Dirección General de Medio Natural y publicada en el DOCV número 6694 de 18/01/12.



SNUP-PAE Protección del patrimonio arqueológico y etnológico

Engloba los yacimientos arqueológicos y bienes culturales protegidos. Su repercusión superficial es mínima a nivel territorial. Todos los yacimientos se encuentran protegidos y convenientemente localizados en los planos de clasificación del suelo. La relación de los bienes culturales y yacimientos arqueológicos se establece en el Catálogo de Bienes y Espacios protegidos que acompaña a este PGOU. 

SNUP-CUE Protección de Cuevas

Este tipo de suelo engloba todas aquellas cuevas y cavidades catalogadas y no catalogadas. Concretamente, este Plan General identifica y delimita dos parajes: Las Cuevas del Sargal y La Cueva de “Ojos del Prao”. 

SNUP-DPH Protección del Dominio Público Hidráulico.

Comprende aquellas áreas territoriales que afectan a los cursos de agua, incluyéndose los cauces naturales, ríos y barrancos, y los canales artificiales, temporales y permanentes. Concretamente, se incluye el cauce del Río Palancia y sus principales afluentes, siendo el Barranco Hurón el que mayor influencia tiene sobre el casco urbano. 

SNUP-PAM Protección del Paisaje y Medioambiente.

Esta categoría integra a aquellos suelos del término municipal que, pese a la antropización que presentan o las transformaciones que han sufrido, ofrecen un valor natural actual o potencial de carácter paisajístico, forestal o ecológico que es merecedor de su conservación, gestión y

HORFI Ingenieros Consultores S.L.

40

MEMORIA Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan General de Ordenación Urbana de Viver(Castellón)

mejora. Concretamente se incluyen en esta zona los espacios pertenecientes a la red Natura 2000 2000 de acuerdo con el Real Decreto 1997/1995 de 7 de diciembre por el que se establecen medidas para contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora y su modificación por el Real Decreto 1193/1998 de 12 de junio, estos dos últimos, trasposición al Derecho español de la conocida Directiva Habitats por la que se crea la red “Natura 2000” y otros espacios contemplados en la Directiva 79/409/CEE del consejo de 2 de abril de 1979 relativa a la conservación de las aves silvestres en la que se crean y regulan las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPAs).

Lugar de Interés Comunitario (LIC) “Alt Palància” –ES5223005- y Lugar de Interés Comunitario (LIC) “Curs Mitjá del Riu Palància –ES5232003-. Asímismo, se incluyen en esta zona de Suelo No Urbanizable Protegido, en el entorno de la Masía de Monleón, los proyectos LIFEAnfibios, “Masada de Monleón y “Navajo de Zalón”.



SNUP-FOR Protección Forestal.

Este tipo de suelo engloba todos aquellos terrenos definidos en el artículo dos de la Ley 3/1993 Forestal de la Comunidad Valenciana como suelo forestal, incluyendo las masas forestales englobadas en campos de cultivo EQUIPAMIENTOS Y ESPACIOS LIBRES ( ALTERNATIVA 3) Se define la estructura primaria de equipamientos y espacios libres la red viaria: Red primaria de espacios libres Se delimita una ambiciosa red de parques públicos, tanto urbanos como no urbanos. Y ello no sólo para cumplir estrictamente con la dotación mínima de parque público establecido en el artículo 8.1.c de la LOTPP, sino para dotar de mayores atributos a la realidad socioeconómica del municipio de Viver, cuya economía se encuentra fuertemente basada en la explotación turística de sus recursos naturales y culturales. La red de parques públicos preserva los valores ambientales de ciertas zonas y contribuye a la interconexión de espacios de interés del tanto del suelo urbano como del suelo no urbanizable y el territorio.

HORFI Ingenieros Consultores S.L.

41

MEMORIA Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan General de Ordenación Urbana de Viver(Castellón)

CODIGO

NOMBRE

Superficie (m2)

Parque Público Natural (PNL) Parque Público Natural "Monte San Roque"

PNL-1

604923

Jardines (JL) PJL-1

Parque "La Floresta"

35772

PJL-1*

Zona privada Parque "La Floresta"

658

Red primaria de equipamientos o reservas de equipamientos El presente Plan identifica los siguientes equipamientos: CODIGO

NOMBRE

Superficie (m2)

Recreativo-Deportivo (RD) PRD-1

Campo de Futbol y Piscinas

10612

PRD-2

Pista deportiva/Pabellón multiusos/ biblioteca

6974

Educativo-Cultural (ED) PED-1

Grupo escolar

4099

PED-2

Centro educativo mancomunado

3427

Asistencial (AT) PAT-1

Centro Médico

1721

PAT-2

Iglesia Parroquial

1098

Administrativo-institucional (AD) PAD-1

Ayuntamiento

423

PAD-2

Juzgados

384

PAD-3

Correos y Telégrafos

363

Infraestructura-servicio urbano (ID) PID-1

Cementerio

2845

PID-2

Reserva suelo cementerio

1211

PID-3

Reserva suelo nueva depuradora

10797

PID-4

Reserva suelo ecoparque

3892

RED VIARIA (ALTERNATIVA 3) Se define la estructura primaria de la red viaria, incluyéndose las siguientes vías: 

Avenida San Francisco – Avenida Valencia



Avenida Diputación – Avenida Castellón



Nueva vía de circunvalación y accesos a N-234



N-234



Calle Segorbe-Serrallo



Avenida Mariane-Tramo C/Santa Cruz-Avenida Campo de deportes



Vial de borde Este SUNPOR-1

HORFI Ingenieros Consultores S.L.

42

MEMORIA Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan General de Ordenación Urbana de Viver(Castellón)



Vial de borde Norte SUNPOR-2 y conexión a Avda. diputación



Vial central y nudo con nueva circunvalación SUPOD-1 – Barranco Hurón



Vial de borde SUPOI-1 y SUPOI-2



Vial de borde Oeste SUPOR-1



Camino Barranco Hurón – Paraje Sargal



Red de Carril-Bici

Como complemento a la estructura primaria de equipamientos y espacios libres se define una red secundaria de equipamientos y espacios libres, el cual pasa a formar parte de la ordenación pormenorizada. En la estructura primaria de la red primaria, no va a resultar afectado ningún tramo de la red de vias pecuarias ya que se pretende que las vias que concurran por zonas urbanas o zonas industriales coincidan con viales públicos los cuales estarán reflejados en el plan como paseos o alamedas. 2.3.2.

Justificación desde los conocimientos de población y vivienda. Teniendo en cuenta la Disposición Adicional Única del ROGTU: Cómputo de la población potencial: A los efectos de lo dispuesto en la disposición adicional segunda de la Ley Urbanística

Valenciana y de lo previsto en el Reglamento de Ordenación y Gestión Territorial y Urbanística, se considera población potencial la estimada a partir de los datos de crecimiento natural e inmigración registrados durante los últimos diez años en un municipio.” Se han tomado como datos del estudio los siguientes: - Población empadronada de Viver de 1314 personas (datos obtenidos del censo de Población y Viviendas de 2002 del I.N.E.) - Población empadronada de Viver de 1666 personas (datos obtenidos del censo de Población y Viviendas de 2012 del I.V.E.)

población año padrón 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

crecimiento tasa 1314 1386 1413 1441 1479 1611 1703 1754 1695

HORFI Ingenieros Consultores S.L.

72 27 28 38 132 92 51 -59

5,19% 1,91% 1,94% 2,57% 8,19% 5,40% 2,91% -3,48%

43

MEMORIA Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan General de Ordenación Urbana de Viver(Castellón)

2011 2012

1681 1666 total

-14 -15 352

-0,83% -0,90% 2,29% promedio últimos 10 años

De estos datos obtenemos un crecimiento acumulado en 10 años de 352 personas equivalente a un 26,7 % en 10 años o tasa promedio anual de crecimiento de la población residente de 2,29 % anual. Aplicada esta tasa anual sobre la actual población empadronada (censo INE actualizado 2012) de 1666 habitantes empadronados, tenemos una población potencial dentro de 20 años de 2620 habitantes.

Cálculo de capacidad de población en función de los crecimientos previsto Es muy importante tomar en consideración otros parámetros de cálculo de población a la hora de un adecuado dimensionado de la red primaria de equipamientos y otras infraestructuras y así evitar un sobredimensionado que provocaría la inviabilidad de su ejecución y mantenimiento. Se destacan los 2 siguientes en relación con la realidad de estos pequeños municipios: 

La gradualidad del desarrollo del planeamiento y el no-agotamiento de la edificabilidad



El fenómeno de estacionalidad debido a 2ª residencia

En este caso se considera únicamente el segundo de ellos, quedando las estimaciones del lado de la seguridad. A efectos de la determinación de las dotaciones públicas se obtiene la población equivalente, entendida como aquélla resultante de la ponderación tanto de la población permanente como de la estacional media y máxima. Para ello se considera el siguiente escenario temporal: Población permanente, se produce durante 275 días a año. Población estacional media, se produce durante 75 días al año. Población estacional máxima, se produce durante 15 días al año.

HORFI Ingenieros Consultores S.L.

44

MEMORIA Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan General de Ordenación Urbana de Viver(Castellón)

Para la estimación de la población estacional nos atenemos a los datos relacionados en el punto anterior, según la cual el ratio de viviendas correspondientes a primera residencia representaría un 31,53% del total de viviendas existentes. La siguiente tabla se recoge un resumen de la estimación de la población, desglosándose entre la actual y la potencial que se puede dar en un escenario futuro con el desarrollo del Plan General. Duración escenario actual escenario futuro (días/año) Habitantes Población Habitantes Población actuales equivalente potenciales equivalente potencial Población permanente Población estacional máxima Población estacional media Población equivalente

275

1666

1255

3184

2399

15

7.768

319

12582

517

75

3.831

787 2362

6997

1438 4354

De dónde se obtiene la población equivalente de 4354 habitantes en un escenario futuro, dato que emplearemos para el cumplimiento de estándares dotacionales y de previsión de infraestructuras. Repercusión de viviendas y población estacional o de 2ª residencia Se ha visto anteriormente que los datos estadísticos (Instituto Valenciano y Nacional de Estadística) se refieren a población empadronada, es decir, población de primera residencia, y que en base a estos datos se obtienen las tasas de crecimientos de población empadronada, es decir, de primera residencia. En cuanto a la población de segunda residencia o estacional en Viver, y que no está incluida en los datos estadísticos, es muy elevada, como se ha justificado en el apartado 6.1. Esta alta proporción obedece a una demanda acumulada por parte de personas residentes en las capitales próximas pero cuyas raíces se encuentran en Viver. La población en época estacional, tanto en el escenario actual como futuro, se puede estimar directamente en base al número de viviendas existentes o potenciales en el municipio, aplicando el mismo ratio actual respecto de viviendas totales de 68,3% y considerando los grados de ocupación establecidos por el ROGTU así como un reparto de dicha población estacional lo largo del año.

HORFI Ingenieros Consultores S.L.

45

MEMORIA Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan General de Ordenación Urbana de Viver(Castellón)

ESCENARIO ACTUAL Para ello se ha optado por establecer un escenario actual de ocupación lo más representativo posible de la situación que suelo presentarse en este tipo de municipios. Así se consideran dos situaciones: 

Ocupación máxima estacional, que suele darse durante los periodos festivos del verano, donde se considera un valor de ocupación de 4 habitantes por vivienda, valor que se adoptará para todas las viviendas del municipio, incluyendo las principales.



Ocupación media estacional, que puede darse durante fines de semana, navidad, pascua, etc. Considerándose una ocupación de 3 habitantes por vivienda, valor que se aplica a todas las viviendas principales y al 50% de las secundarias

Población escenario actual (2013)

Principales

Nº viviendas actuales ratio principales/secundarias

612 31,53%

2ª residencia total 1.330 68,47%

1.942 100,00%

Población permanente Población media estacional (3 hab./viv.)

1666 1837

1995

1666 3831

Población máxima estacional (4 hab./viv.)

2449

5319

7768

ESCENARIO FUTURO El escenario futuro resulta de la suma entre las previsiones del escenario actual más las previsiones de ocupación para las nuevas viviendas resultantes de los futuros desarrollos. También se consideran dos situaciones, aunque en este caso se considera un valor tipo de ocupación de 2.1 habitantes por vivienda (valor tipo según art.108 del ROGTU), al no ser posible conocer la evolución de la ocupación de las mismas: 

Ocupación máxima estacional, que suele darse durante los periodos festivos del verano, donde se consideran unos valores de ocupación que se adoptarán para todas las viviendas del municipio, incluyendo las principales, de 2.1 habitantes por vivienda.

HORFI Ingenieros Consultores S.L.

46

MEMORIA Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan General de Ordenación Urbana de Viver(Castellón)



Ocupación media estacional, que puede darse durante fines de semana, navidad, pascua, etc. Considerándose una ocupación de 2.1 habitantes por vivienda, valor que se aplica a todas las viviendas principales y al 50% de las secundarias.

Población escenario futuro (2023)

Principales 2ª residencia

totales acumuladas total potenciales escenario actual 1.570 1.942 2.292 68,47%

Nº viviendas potenciales ratio principales/secundarias Población permanente Población media estacional (2,1 hab./viv.)

723 31,53% 1518 1518

1648

3166

1666 3831

Población máxima estacional (2,1 hab./viv.)

1518

3296

4814

7768 12.582

HORFI Ingenieros Consultores S.L.

3184 6.997

47

MEMORIA Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan General de Ordenación Urbana de Viver(Castellón)

3. ESBOZO DEL CONTENIDO, OBJETIVOS PRINCIPALES DEL PLAN Y RELACIONES CON OTROS PLANES Y PROGRAMAS CONEXOS. 3.1. Identificación del ámbito territorial del plan general. El ámbito territorial de trabajo del Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan General de Viver lo define el límite del término municipal de la localidad, sin olvidar la coexistencia con los municipios colindantes. El municipio de Viver se encuentra situado al sur de la provincia de Castellón, al Noroeste de la Comarca del Alto Palancia. Por la parte Sur de su término municipal discurre el río Palancia, junto a las estibaciones montañosas de la Sierra Calderota y de la Sierra de Espadán. El término municipal de Viver cuenta con una superficie de 4.964,47 hectáreas, limitando con diversos municipios de la comarca del Alto Palencia (Jérica, Teresa, Torás, Barracas, Pina de Montalgrao y Benafer). 3.2. Valoración de las determinaciones incluidas en fase del documento de referencia emitido por la dirección general de planificación y ordenación territorial. Mediante informe emitido por el Director General de Planificación y Ordenación Territorial con fecha 4 de Julio de 2012 se da por superada la fase del Documento de referencia formulando a su vez una serie de consideraciones:.  Estudio de los valores, usos, recursos y riesgos existentes en el término municipal, a partir del que se determinará las Unidades Ambientales, la capacidad de acogida de los diferentes tipos de suelo, y se identificarán aquellos suelos o elementos que presenten determinados valores que los hagan merecedores de su protección y conservación, con el objeto de dotarles de la adecuada protección.  Se recogerán las figuras ambientales de protección (Lic’s, hábitats prioritarios, forestal…) existentes en el término municipal, recogiendo su normativa sectorial, o propia, así como una descripción detallada de cada una de las mismas.  Se identificarán los usos existentes y propuestos, estableciendo de acuerdo a la actividad y/o a su legislación sectorial vigente las distancias mínimas necesarias a núcleo urbano.  Estudio detallado del patrimonio rural existente en el término municipal, de los suelos agrícolas asociados a las mismas, y de los de mayor valor agronómico, a partir del cual

HORFI Ingenieros Consultores S.L.

48

MEMORIA Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan General de Ordenación Urbana de Viver(Castellón)

valorar las alternativas de crecimiento, el modo, así como la protección de ciertos espacios, o la reserva de otras para la localización de nuevas actividades respetuosas con el medio rural.  Estudio de los recursos hídricos, conforme al apartado 3 del artículo 38 del ROGTU, en el que se recoja la disponibilidad real de agua potable existente en el término municipal, determinando si es suficiente o no para asegurar en cantidad y calidad los caudales para el consumo humano de los crecimientos propuestos, así como para el uso agricultura, para el desarrollo de otras actividades económicas y el buen funcionamiento de los sistemas ecológicos de cauces.  Relación de los focos de ruido existentes en el término municipal.  Descripción de la gestión y el destino final de los mismos a efectos de adecuarse al Plan Zonal de Residuos al que pertenece.  Datos concretos sobre el porcentaje de suelo efectivamente ocupado y de suelo susceptible de ser todavía ocupado en el planeamiento vigente.  Estimación del número de viviendas ocupadas y libres.  Estudio de la evolución demográfica de la población, tanto para la población fija como para la estacional.  Estudio de la demanda tanto de usos terciarios como industrial existente y futura. 3.3. Objetivos del Plan General. (Alternativa 3) La Ley 16/2.005 Urbanística Valenciana (LUV) en sus artículos 43 a 47 establece la finalidad y características que han de contemplar las Directrices definitorias de la estrategia de evolución urbana y de ocupación del territorio municipal (DEUT). A continuación, se definen las DEUT estableciendo los objetivos fundamentales, así como, en su caso, aquellas determinaciones que sean susceptibles de ser modificadas con alternativas que, con los mismos criterios y persiguiendo idénticos objetivos, mejoren la ordenación definida. Definiremos los criterios y objetivos del Plan General referidos básicamente a la Ordenación estructural, y que para el Plan General de Viver se establecen las siguientes: DIRECTRICES RELATIVAS A LA SOSTENIBILIDAD

HORFI Ingenieros Consultores S.L.

49

MEMORIA Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan General de Ordenación Urbana de Viver(Castellón)

1. Mantener en un entorno natural la mayor parte del suelo del término mediante la clasificación del suelo No Urbanizable, y evitar la presión urbanística mediante el establecimiento de distintos niveles de Protección. Los Suelos No Urbanizables de Protección no son modificables, salvo que exista resolución contraria de los órganos administrativos con competencia en la materia. 2. El crecimiento propuesto sigue un modelo de ocupación del suelo en torno al suelo urbano actual, como ciudad compacta, lejos de un modelo de ocupación dispersa del territorio. Esto permite un uso más eficiente de las infraestructuras y un menor impacto en el territorio 3. El criterio adoptado para establecer las nuevas áreas de crecimiento es el cosido entre el casco urbano y los usos compatibles existentes en su periferia incorporándolos al proceso urbanizador, regulando así su posterior desarrollo. En el caso de usos incompatibles, aislándolos o estableciendo medidas o elementos urbanos que permitan su continuidad. 4. Se propone una lógica de crecimiento adecuada con la realidad y posibilidades de gestión municipal. Para ello se plantea un primer nivel de desarrollo que permitirá el cierre de las mallas urbanas actuales de suelo urbano mediante la delimitación de una “corona” de pequeñas unidades de ejecución en suelo urbano, las cuales pretenden dar solución a la situación de semiconsolidación del entorno de los bordes exteriores y a la creación de una nueva “fachada” del casco actual Seguidamente, se prevén unas áreas urbanizables residenciales o industriales, de forma concéntrica al casco urbano y evitando la dispersión territorial. En todo caso, claramente limitadas físicamente por un vial de borde con continuidad y conexión a los sistemas generales de comunicación de entrada y salida. 5. No se permitirán reclasificaciones de suelo sin una nueva revisión del Plan General. 6. Las actuaciones urbanísticas garantizarán un adecuado uso de los recursos hídricos y establecerán sistemas que permitan un máximo control de los vertidos y una máxima reutilización de las aguas residuales. 7. Las actuaciones urbanísticas en suelo urbano tendrán entre sus objetivos la revitalización del patrimonio arquitectónico y ambiental del casco, prestando especial cuidado en el tratamiento de los entornos urbanos próximos a edificios catalogados. 8. Se potenciará el entorno rural mediante la implantación de usos alternativos a los tradicionales como los usos terciarios vinculados al turismo, permitiendo al mismo tiempo la conservación y recuperación de patrimonio arquitectónico autóctono que pueda albergar usos como viviendas rurales, hoteles, balnearios u otros similares.

HORFI Ingenieros Consultores S.L.

50

MEMORIA Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan General de Ordenación Urbana de Viver(Castellón)

9. Se potenciarán y facilitarán aquellos usos del suelo no urbanizable, que sean respetuosos en su implantación, en observancia de la LSNU, y demás leyes sectoriales. 10. Sobre el suelo no urbanizable común se permitirán las viviendas unifamiliares en las condiciones establecidas por la ordenanza de zona. DIRECTRICES RELATIVAS A LA CALIDAD DE VIDA DE LOS CIUDADANOS 1. Se delimitan unidades de ejecución dentro del suelo urbano con el objetivo de mejorar los entornos urbanos, mediante actuaciones que permiten la obtención de elementos de red primaria, de mejora de accesos y circunvalación así como reservas de suelos dotacionales de interés general. 2. El Plan tiene como objeto la preservación y potenciación del paisaje de los enclaves de interés ambiental actuales o potenciales, como elementos que dotan de calidad de vida a los ciudadanos. Para ello se establece, además de las protecciones sectoriales de diversos puntos como las zonas LIC del Palancia y de Montes gestionados por la Generalitat Valenciana, una delimitación de parque público natural en el espacio protegido correspondiente al paraje de San Roque, próximo al casco urbano, con el objetivo no solo de la conservación sino de dotar al municipio de un elemento que pueda actuar como atractivo turístico al establecer, junto con el Parque urbano de La Floresta y el Paraje del Sargal, junto al Palancia, un eje Norte-Sur de espacios naturales de interés. Todo ello conformará la Infraestructura verde de Viver 3. Los desarrollos urbanísticos propuestos llevarán aparejados la creación de nuevos suelos dotacionales de calidad que aseguren un buen servicio a la población y que formarán parte de la red secundaria de dotaciones. 4. El presente PGOU, en cumplimiento del la disposición adicional sexta de la LUV, establece una reserva mínima de suelo destinado a vivienda protegida. 5. Se pretende con el PGOU garantizar la interconexión entre el casco y su entorno territorial a nivel del peatón y ciclista, mediante la jerarquización y la protección de diversas redes de infraestructuras formando un sistema de infraestructuras verdes apoyadas en elementos existentes como vías pecuarias, vías verdes ciclistas, rutas de interés local, etc… DIRECTRICES RELATIVAS A LA ORDENACIÓN 1. Completar la ordenación urbanística del casco urbano integrando el paisaje periférico de la ciudad al mismo tiempo que prever el crecimiento del suelo residencial necesario para atender las necesidades de desarrollo urbanístico del municipio.

HORFI Ingenieros Consultores S.L.

51

MEMORIA Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan General de Ordenación Urbana de Viver(Castellón)

2. Establecer un límite reconocible y claro tanto del casco actual como del futuro desarrollo, mediante la planificación de viales de borde y de circunvalación del mismo que mejoren el funcionamiento interno del casco urbano y su conexión con las vías de comunicación 3. Planificar unas fases razonables para la gestión del desarrollo del planeamiento mediante la combinación de una serie de unidades de ejecución en bordes de suelo urbano y nuevos sectores de desarrollo de un tamaño razonable para las posibilidades de gestión de la corporación municipal. 4.

Las bases particulares reguladoras de las actuaciones integradas de los nuevos sectores de suelo urbanizable identificarán el suelo no urbanizable protegido de cesión o determinarán que se identifique en las propuestas de programa. Su obtención deberá preverse en las propuestas de programa con los mecanismos previstos en la legislación vigente.

5. El suelo no urbanizable común es susceptible de albergar actividades sujetas a declaración de interés comunitario en las condiciones que se establecen en la ley 10/2004, y teniendo en cuenta las limitaciones que se establecen en las normas urbanísticas del Plan General. 6. El suelo no urbanizable protegido es susceptible de albergar actividades terciarias de tipo turístico sujetas a declaración de interés comunitario en las condiciones que se establecen en la ley 10/2004, y teniendo en cuenta las limitaciones que se establecen en las normas urbanísticas del Plan General. 7. Las edificaciones existentes en suelo no urbanizable protegido, con un carácter rural y una tipología autóctona podrán albergar usos terciarios destinados al turismo, como son casas rurales, sin necesidad de declaración de interés comunitario. 8. Adaptar las determinaciones del planeamiento al nuevo cuerpo normativo estatal y autonómico en materia urbanística. 9. En la estructura primaria de la red primaria, no va a resultar afectada ningún tramo de la red de vias pecuarias ya que se pretende que las vias que concurran por zonas urbanas o zonas industriales coincidan con viales públicos los cuales estarán reflejados en el plan como paseos o alamedas. 3.3.1.

Estrategia en el suelo urbano. 1º La ordenación y conexión del espacio público. La situación actual del “Parque de la Floresta”, como un enclave aislado y sin salida, con

problemas evidentes para su control, mantenimiento y conservación, siendo el lugar con mayor potencial turístico del municipio.

HORFI Ingenieros Consultores S.L.

52

MEMORIA Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan General de Ordenación Urbana de Viver(Castellón)

La solución a este problema necesariamente vendrá dada por una adecuada elección del emplazamiento, desarrollo y obtención de las reservas dotacionales de espacios libres de los sectores urbanizables contiguos que permitan dar una continuidad a estos espacios aislados e inconexos. 2º La definición de los bordes urbanos ó límites de la ciudad. La solución a este problema vendrá dada mediante la definición de una serie de unidades de ejecución en suelo urbano para el cierre de estas tramas y manzanas actuales cuyo borde exterior consistirá en algunos casos en un vial de borde y en otros una vía de circunvalación del casco urbano actual, el cual, en sus extremos este y Oeste irá a conectarse a la N-234 mediante sendas rotondas. 3º La incompatibilidad de usos dentro del suelo urbano. Es evidente la colisión de usos incompatibles existentes actualmente dentro del casco urbano o en los márgenes del mismo, que producen molestias o problemas funcionales y de seguridad que requieren de una reordenación de los mismos. La solución a este problema vendrá dada por: Establecer la compatibilidad de usos dentro del casco urbano, detallando los usos y estableciendo límites a su implantación en las Normas Urbanísticas. La creación de suelo industrial contiguo al casco, para acoger este tipo de pequeñas industrias y talleres de carácter local que requieren la máxima proximidad posible a sus clientes. De esta manera se irán reubicando progresivamente todas las actividades de talleres y almacenes incompatibles, ubicadas dentro del casco urbano. 3.3.2.

Estrategia en el suelo urbanizable. La necesidad de este tipo de suelo viene motivada por los factores siguientes: 1º El agotamiento del planeamiento actual. El planeamiento actual, si bien no se encuentra consumido, sí se encuentra desarrollado y,

en algunos casos es necesario su reordenación y adaptación al nuevo contexto urbanístico y ambiental a través del PGOU.

HORFI Ingenieros Consultores S.L.

53

MEMORIA Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan General de Ordenación Urbana de Viver(Castellón)

2º La demanda de suelo residencial para 1ª, 2ª residencia y vivienda protegida. Viver es un municipio con un crecimiento demográfico por encima de la media debido a un flujo estacional intenso debido a su condición histórica como localidad de destino turístico y de veraneo. Este dato hace que los parámetros establecidos en la ETCV respecto a la previsión de crecimiento de los suelos residenciales hayan de considerar este hecho para la adecuada previsión de los mismos en un PGOU con un horizonte de planeamiento de 20 años. De la vivienda protegida depende de una forma sustancial la capacidad de un municipio como Viver de retener a sus habitantes más jóvenes, como estrategia fundamental. 3º La incompatibilidad de usos en los márgenes del suelo urbano La solución a este problema vendrá dada por la creación del sector industrial SUPOI-2, que resuelve conjuntamente el problema actual ya que contempla el uso industrial existente, pero previendo zonas verdes y espacios libres donde actualmente se encuentran dichos usos 4º La racionalización de crecimiento del nuevo suelo industrial-terciario Se reconocen los desarrollos actuales como áreas consolidadas de suelo urbano industrial y se definen a su alrededor los tres sectores de suelo urbanizable industrial- terciario Los nuevos suelos industriales se han dimensionado no solamente en previsión del crecimiento de la actividad económica sino también para la reubicación de la actividad existente, inclusive la que se desarrolla actualmente dentro del casco Considerar la mejora de la accesibilidad de esta zona, especialmente tras la puesta en servicio de la Autovía A-23, que confiere un gran potencial para la implantación de actividades industriales de carácter supramunicipal. 3.3.3.

Estrategia en el suelo no urbanizable Mantener en un entorno natural la mayor parte del suelo del término mediante la

clasificación del suelo No Urbanizable, y evitar la presión urbanística mediante el establecimiento de distintos niveles de Protección. El crecimiento propuesto, como ciudad compacta, permite maximizar la superficie de suelo no urbanizable y un menor impacto en el territorio

HORFI Ingenieros Consultores S.L.

54

MEMORIA Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan General de Ordenación Urbana de Viver(Castellón)

Se potenciará la función del entorno rural y sus valores como elemento de desarrollo futuro de Viver mediante la tolerancia en suelo no urbanizable de usos alternativos a los tradicionales como los usos terciarios vinculados al turismo y agroturismo. En todo caso se potenciarán y facilitarán aquellos usos del suelo no urbanizable, que sean respetuosos en su implantación, en observancia de la LSNU, y demás leyes sectoriales La delimitación del parque público natural actuará como atractivo turístico al establecer un eje Norte-Sur de espacios naturales de interés, dentro de un criterio de continuidad de infraestructuras verdes. Formar un sistema de infraestructuras verdes apoyadas en elementos existentes como vías pecuarias, vías verdes ciclistas, rutas de interés local, etc… 3.3.4.

Descripción y justificación de la ordenación pormenorizada

3.3.4.1. Inclusión de áreas consolidadas en suelo urbano Se incluyen en la nueva

delimitación de suelo urbano algunas zonas residenciales e

industriales con urbanización consolidada, sujetas al régimen de actuaciones aisladas. 3.3.4.2. Unidades de ejecución en suelo urbano Unidad de Ejecución residencial “UE-1”, “UE-2” y “UE-3” Se delimitan con el objetivo de permitir el cierre de las traseras de la manzana de casco histórico recayente a Avenida San Francisco. Unidad de Ejecución residencial “UE-4” Se delimita para el cierre de mallas a espaldas de varios conjuntos residenciales de viviendas adosadas, y la apertura del tramo de nueva circunvalación Unidad de Ejecución residencial “UE-5” Se delimita para el cierre de mallas a espaldas de conjuntos residenciales de viviendas adosadas y aisladas, y la apertura del tramo de nueva circunvalación Unidad de Ejecución residencial “UE-6”

HORFI Ingenieros Consultores S.L.

55

MEMORIA Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan General de Ordenación Urbana de Viver(Castellón)

Se delimita para el cierre de mallas y la apertura del tramo correspondiente de nueva circunvalación en continuidad hacia el entronque con la C/ Serrallo Unidades de Ejecución residencial “UE-7”, “UE-8”, “UE-9” y “UE-10” Delimitan las partes traseras de los conjuntos de viviendas adosadas situadas dando frente a la C/ serrallo y como nexo con el sector residencial SUPOR-4 Unidad de Ejecución residencial “UE-11” Resuelve la accesibilidad del interior de la manzana 3.3.4.3. Núcleo urbano de Masías de Parrela y el Sordo La ordenación de este núcleo presenta leves alteraciones respecto de lo definido en las NN.SS., que se resumen en: Creación de reserva dotacionales Delimitación precisa del suelo urbano Definición de líneas de edificación 3.3.4.4. Suelo urbanizable 

Sector residencial “SUPOR-1”

Situado al Noreste del casco, incluye el antiguo sector SAPU-1 sector Noreste, redefiniéndolo. Ocupa la zona trasera de las agrupaciones de viviendas unifamiliares y de pequeños bloques adosados situados en la Entrada al casco desde la N-234 acceso Este. Se trata de una zona de cultivo formando amplios bancales en pendiente hacia la zona de Jérica, con la presencia de algunas viviendas aisladas dispersas que se integran en la trama y algunas construcciones para uso agrícola como cobertizos, naves obsoletas y pequeños invernaderos particulares. Se ordena el sector ubicando la zona verde dotacional en continuidad con el parque existente en el acceso desde la N-234. La reserva de suelo dotacional se sitúa en el extremo sureste del sector, junto al vial de borde que forma parte de la red primaria.

HORFI Ingenieros Consultores S.L.

56

MEMORIA Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan General de Ordenación Urbana de Viver(Castellón)

El sistema de ordenación por edificación aislado, la tipología edificatoria bloque exento y uso global residencial, con alturas de edificación III (PB+II), propias de la mayoría de zonas residenciales. 

Sector residencial “SUPOR-2”

Situado contiguo al SUPOR-1 del casco y al sur del mismo, linda al Este con el nuevo sector industrial SUPOI-1, que integra una zona de suelo urbano de uso industrial, incluido como área consolidada. El ámbito del sector reúne las mismas características de morfología y usos actuales que el SUPOR-1 En este caso, la zona verde dotacional se sitúa al Este, como elemento separador respecto del sector industrial. La reserva de suelo dotacional se sitúa al norte del sector, en continuidad con el dotacional del sector SUPOR-1. El sistema de ordenación por edificación aislado, la tipología edificatoria bloque exento y uso global residencial, con alturas de edificación III (PB+II), propias de la mayoría de zonas residenciales. 

Sector residencial “SUPOR-3”

Situado al Sur del Núcleo Histórico, ocupa las partes traseras de las manzanas que forman la fachada Sur de la Avenida San Francisco. Como ya se ha señalado, este ámbito constituye un vacío urbano y supone la continuidad hacia el sur de las UE-1, UE-2 y UE-3

descritas anteriormente y con los mismos objetivos

básicos. Los espacios libres dotacionales, dada la mayor intensidad edificatoria del sector, son de mayor tamaño y se sitúan sobre la propia depuradora, lo que va a permitir la coexistencia de esta infraestructura el tiempo necesario para la creación de la nueva E.D.A.R. junto al Palancia, cuyo desarrollo se prevé conjunto al del Programa. La reserva de suelo dotacional se sitúa en la parte sur, al Oeste de la zona verde y en continuidad con los dotacionales de red primaria formados por el pabellón multiusos y biblioteca.

HORFI Ingenieros Consultores S.L.

57

MEMORIA Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan General de Ordenación Urbana de Viver(Castellón)

El sistema de ordenación por alineación a vial, la tipología edificatoria de manzana cerrada con definición de profundidad edificable y el uso global residencial. 

Sector residencial “SUPOR-4 ”

Situado al norte del casco, ocupa el espacio existente entre las unidades de ejecución de borde de núcleo histórico UE-7, UE-8 , UE-9 y UE-10 y la carretera N-234 Se define un sistema de ordenación de edificación aislada y bloque exento. En cuanto a alturas, se reduce la altura a PB+I al situarse en posición de cabecera del núcleo histórico y con objetivo de adaptarse a las alturas de cornisa de los bloques de la C/ Serrallo. En la ubicación de las reservas dotacionales y zonas verdes se ha tenido en cuenta las siguientes condiciones: 

Existencia de zona de protección y línea límite de edificación de la carretera nacional N-234 a su paso por Viver.



Paso del Barranco Hurón hacia cabecera de Parque de la Floresta mediante progresivo encauzamiento para cruce de C/ Serrallo.



El PATRICOVA prevé un proyecto de encauzamiento del Barranco en toda esa área para la eliminación del riesgo actual de inundación.

Concretamente, se disponen las zonas verdes formando una franja de 25 metros de ancho que se superpone al encauzamiento del barranco y en paralelo al trazado de uno de los viales, evitándose la ubicación de suelo residencial privado sobre ese trazado. El resto de zonas verdes se sitúan formando una franja contra la N-234, dentro de la zona de protección de la misma. En cuanto al suelo dotacional para equipamientos, se sitúa parcialmente sobre la plataforma natural formada por un antiguo edificio junto a la N-234, aprovechando el único punto natural de acceso desde la N-234 a este sector. 

Sector residencial “SUPOR-5”

HORFI Ingenieros Consultores S.L.

58

MEMORIA Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan General de Ordenación Urbana de Viver(Castellón)

Situado al Oeste del casco, ocupa las partes traseras de los crecimientos urbanos a lo largo del Camino de Aguas Blancas, en una zona de ladera orientada al Sureste con vistas panorámicas al casco. Como reacción a la demanda de esta clase de suelo residencial de vivienda unifamiliar, situado a una cota superior, con excelentes vistas panorámicas hacia el núcleo histórico y las buenas orientaciones, la delimitación del sector pretende limitar físicamente esos crecimientos mediante un vial de borde de red primaria, adaptado a la acusada pendiente del lugar. La zona verde se sitúa al pie del sector, en franja junto a la nueva circunvalación, creando un área de esparcimiento también para el suelo urbano circundante y del que no dispone actualmente. La dotación equipamiento se sitúa en el centro del sector, rodeada por la manzana residencial y la zona verde. Se define un sistema de ordenación de edificación aislada y bloque exento. En cuanto a alturas, se reduce la altura a PB+I al situarse en posición elevada y con objetivo de adaptar el aprovechamiento a la escalonada topografía. 

Sector residencial “SUPOR-6”

Situado al noroeste del casco, ocupa el ámbito y frente de acceso Norte del casco desde la N-234, consistente en una zona de pequeños parcelas de cultivo donde existen tanto viviendas aisladas como construcciones auxiliares de carácter auxiliar para usos agrícolas. También se incluye en el sector una balsa de riego de grandes dimensiones contigua a la zona de depósito municipal de Mosén Villar. Su posición privilegiada como acceso a la población, suave pendiente y presencia de viviendas la hacen apta como suelo residencial. Se define un sistema de ordenación de edificación aislada y bloque exento. En cuanto a alturas, se permite PB+I al situarse en posición elevada respecto del núcleo histórico y para adaptarse a las edificaciones existentes. Las zonas verdes se sitúan a ambos lados de la zona de equipamientos de infraestructuras públicas correspondientes a los depósitos.

HORFI Ingenieros Consultores S.L.

59

MEMORIA Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan General de Ordenación Urbana de Viver(Castellón)

En cuanto a la zona dotacional, se sitúa colindante a la actual, permitiendo su ampliación y sobre la misma balsa de riego, dejando a expensas del Ayuntamiento la decisión sobre su destino. 

Sector residencial “SUPOI-1”

Situado al Este del casco, engloba y rodea la zona de suelo urbano de uso industrial consolidada situada en la parte Norte de la CV-235 a Jérica. Se dota de un vial estructurante de borde por la parte exterior y un vial transversal central que genera dos manzanas. La zona verde dotacional de red secundaria se ubica formando un espacio libre entre las manzanas industriales y el sector residencial contiguo SUPOR-2 , en continuidad con la zona verde dotacional de dicho sector. Se define un sistema de ordenación de edificación aislada y bloque exento. En cuanto a alturas, se permite PB+I , aunque en función de los usos terciarios compatibles se permiten alturas puntualmente superiores. 

Sector residencial “SUPOI-2”

Situado al Este del casco, engloba y rodea la zona de suelo urbano de uso industrial consolidada situada en la parte Sur de la CV-235 a Jérica así como aquellos usos semiindustriales situados en torno al cementerio y EDAR Se dota de un vial estructurante de borde por la parte exterior, coincidente con la nueva circunvalación y un vial transversal central que genera dos manzanas. La zona verde dotacional de red secundaria se ubica alrededor del cementerio formando espacios libres entre las manzanas industriales y el sector residencial contiguo SUPOR-3 y UE-1 , en continuidad con la zona verde dotacional de dicho sector. Se define un sistema de ordenación de edificación aislada y bloque exento. En cuanto a alturas, se permite PB+I , aunque en función de los usos terciarios compatibles se permiten alturas puntualmente superiores. 

Sector residencial “SUPOI-3”

HORFI Ingenieros Consultores S.L.

60

MEMORIA Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan General de Ordenación Urbana de Viver(Castellón)

Situado al norte del casco, ocupa el ámbito y frente de acceso Norte del casco desde la N234, consistente en una zona de pequeños parcelas de cultivo donde existen construcciones de tipo industrial y auxiliares de carácter auxiliar para usos agrícolas. Coincide físicamente en gran medida con el sector industrial SAPU-3 de las NN.SS.. Se dota de un vial estructurante de borde por la parte exterior y un vial transversal central que genera dos manzanas. La zona verde dotacional de red secundaria se ubica dentro de la zona de protección de la N-234. Se define un sistema de ordenación de edificación aislada y bloque exento. En cuanto a alturas, se permite PB+I , aunque en función de los usos terciarios compatibles se permiten alturas puntualmente superiores. 

Sector residencial “SUNPOI-1”

Situado junto al nudo de conexión entre la N-234 y la Autovía A-23 del casco, en su parte Sur, configura un área para uso industrial de ámbito supramunicipal, por la condición de Centro de Polaridad Comarcal Complementaria, en la que se pretende dotar de espacio de actividades económicas a otros municipios del entorno de carácter rural, así como a implantaciones estratégicas supramunicipales. Del mismo modo, se define un sistema de ordenación de edificación aislada y bloque exento. Se regulan mediante ordenanza específica los usos , alturas, parámetros de parcela,etc… siendo en este caso los propios de implantaciones y empresas de mayor tamaño. 3.4. Relaciones con otros planes y programas conexos. 3.4.1.

Estrategia Territorial de la Comunidad Valenciana (ETCV). El 13 de enero de 2011, se aprueba la Estrategia Territorial de la Comunidad Valenciana,

Decreto 1/2001, publicado en el Diario Oficial de la Comunidad Valenciana de fecha 19 de enero de 2011.

HORFI Ingenieros Consultores S.L.

61

MEMORIA Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan General de Ordenación Urbana de Viver(Castellón)

La Estrategia Territorial de la Comunidad Valenciana es el instrumento que define un modelo territorial de futuro para la Comunidad Valenciana con el máximo de consenso entre los agentes sociales que operan en el territorio. En este documento se pretende definir un modelo territorial de la Comunidad Valenciana que integre las políticas sectoriales, que tenga en cuenta las amenazas y oportunidades de nuestro contexto exterior, que fomente las acciones impulsoras de cambios en el territorio, que se establezcan directrices de gestión de todo el suelo no urbanizable y que defina los ámbitos adecuados para la planificación de carácter subregional. En la Estrategia Territorial de la Comunidad Valencia se concretan 25 objetivos para mejora de la ordenación del territorio de la Comunidad Valenciana con el horizonte del 2.030. Este plan detalla 100 metas con indicadores cuantificables, 225 propuestas de transformación del territorio más de 1.000 actuaciones que serán necesarias llevar a cabo para conseguir sus objetivos. En cada uno de estos objetivos se realiza un análisis de la situación de los últimos años y actual y de la tendencia de ellos en un futuro próximo. A partir de este análisis se realiza un diagnóstico analizando las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades. En tercer lugar, se definen las metas a conseguir cada una con un indicador para la situación actual, situación en el año 2015 y situación en el año 2030. Por último, se hacen las propuestas estratégicas para alcanzar estas metas. A continuación se describen los distintos objetivos planteados en la ETCV y que han sido considerados a la hora de plantear el modelo territorial para el municipio de Viver. OBJETIVOS: Objetivo 1: 

Sistemas de ciudades. Mantener la diversidad y la vertebración. Realizando una síntesis territorial de la Comunidad Valenciana según su

configuración urbana y ambiental, se puede dividir en 3 zonas geográficas: - El litoral; cota 100 - Franja intermedia del territorio - El sistema rural.

HORFI Ingenieros Consultores S.L.

62

MEMORIA Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan General de Ordenación Urbana de Viver(Castellón)



Viver está situado en la zona la franja intermedia del territorio, donde se

sitúa un 17,00% de la población y su superficie es el 42,70% del territorio. Su posición les hace ser nexo entre los agrosistemas litorales y el mundo forestal de interior y tienen la función de articular el territorio. 

Se sitúa dentro del Área Funcional del Valle del Palancia formando, junto

con Jérica, un Centro de Polaridad Comarcal Complementaria, como municipios que ejercen influencia en el sistema rural y su entorno inmediato , respecto de la prestación de apoyo y servicios básicos. Objetivo 5: 

Sistema rural Aun no perteneciendo estrictamente al sistema rural, Viver tiene elementos

comunes a él en algunos aspectos. 

En este sentido, y a diferencia de la mayoría de estos territorios, la

distribución de su economía y empleo no es especializada en el sector primario, no superando el 20% de ocupación en ese sector.  

Es prioritario evitar el despoblamiento paulatino de estas zonas.

Como nodo de referencia del sistema rural, ha de proponerse estrategias

diferenciales de crecimiento que permitan reforzar su polaridad territorial y alcanzar masas críticas que permitan rentabilizar equipamientos de ámbito supramunicipal que brinden un servicio eficiente a los municipios que conforman el sistema rural.

Objetivo 6:

Patrimonio ambiental



Es prioritario la creación de una malla verde continua en el territorio



Se definen corredores de conexión que aprovechan cursos fluviales, vías pecuarias,

caminos agrícolas, zonas de protección de infraestructuras activas u obsoletas… 

Como infraestructura verde se considera el conector fluvial a lo largo del Palancia y

el conector terrestre desde la Sierra Calderona al Palancia a través de vía pecuaria

HORFI Ingenieros Consultores S.L.

63

MEMORIA Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan General de Ordenación Urbana de Viver(Castellón)



Garantizar la viabilidad de la agricultura como herramienta de conservación

paisajística y ambiental. Para ello se clasifican zonas de suelo no urbanizable con valor agrícola, regulándose los usos de forma que viabilice y potencie esa actividad.

Objetivo 10:

Turismo



Viver es considerado municipio turístico por el Decreto 72/2000 de 22 de Mayo



Pertenece al grupo de municipios en que entre 1000 y 10000 plazas turísticas

podrían ser absorbidas en viviendas de potencial uso turístico y segunda residencia 

Por esta razón se considerará un factor de flexibilidad máximo de 1,25

correspondiente a la 2ª residencia, para el cálculo de crecimiento máximo de suelo residencial

Objetivo 16: 

Logística

La Autovia A-23 “Autovía mudéjar”, esta incluida dentro de la red de carreteras de

gran capacidad de la Comunidad Valenciana, como conexión entre la Plataforma logística de Valencia y la de Zaragoza

Objetivo 23:

Suelo



La búsqueda de la ciudad compacta



Potenciar las masas críticas para sostenibilidad de equipamientos y servicios como

nodo de polaridad comarcal complementaria 

Racionalización de los modelos urbanos de baja densidad



Cálculo del Índice máximo de ocupación del suelo residencial IMOS = TCD*FCTM*FCVT = 0,3889 o

TCD = 0,1963 (0,9% anual –Alto Palancia)

HORFI Ingenieros Consultores S.L.

64

MEMORIA Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan General de Ordenación Urbana de Viver(Castellón)



o

FCTM = -0,1914*Ln(P)+3,007 = 1,59

o

FCVT = 1,25 (+25% - Franja Intermedia)

o

Factor de flexibilidad = 1,25 (máximo de 25% para segunda residencia)

o

Suelo computable SIOSE 2011 = 630962 m2

Como base de cálculo se han considerado los tejidos urbanos en los que

predomine la categoría de centro histórico y ensanche definido según la cartografía SIOSE del ICV, incluyendo la superficie de infraestructuras, zonas verdes urbanas, equipamientos y dotaciones integradas en esas tramas urbanas. Como margen de seguridad para el cálculo del suelo computable a los efectos de la aplicación del IMOS para uso residencial, se recomienda el trazado de una envolvente al suelo correspondiente a las categorías de centro histórico y ensanche definido según la cartografía SIOSE, de 500 metros de ancho, contabilizando los tejidos urbanos residenciales existentes correspondientes a cualquier categoría de las definidas según la cartografía SIOSE en dicho perímetro, incluyendo la superficie de infraestructuras, zonas verdes urbanas y equipamientos y dotaciones integradas en la trama urbana. El suelo computado de acuerdo con la regla anterior, dentro de la envolvente de 500 metros, no podrá aumentar en más de un 50 por ciento el suelo resultante de la aplicación de la regla establecida en el primer apartado. Queda justificada la aplicación del factor de flexibilidad = 1,25 por las condiciones de destino de segunda residencia que se justifica en el anexo correspondiente. 

Máximo crecimiento recomendable = 307087 m2 de suelo residencial



Es decir, concretamente, y para satisfacer la demanda local (municipal) y de 2ª

residencia de suelo residencial, el presente PGOU cumple con las recomendaciones de la ETCV dado que plantea como crecimiento a los sectores urbanizables de uso residencial SUPOR-1, SUPOR-2, SUPOR-3, SUNPOR-1 y SUNPOR-2 para un total de 226559 m2, así como las unidades de ejecución en suelo urbano SUR-UE-1 a SUR-UE-7 para un total de 75200 m2, lo cual supone un total de 301759 m2, inferior a lo recomendado.

Objetivo 24:

Actividad económica

HORFI Ingenieros Consultores S.L.

65

MEMORIA Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan General de Ordenación Urbana de Viver(Castellón)



La estrategia territorial también propone un modelo de crecimiento de suelo para

actividades económicas, industriales y terciarias, con el fin de orientar a los municipios hacia la consecución de unas pautas de ocupación racional y sostenible del suelo para estos usos. 

Al igual que en el crecimiento residencial, la ETCV establece como primer factor

limitante los crecimientos urbanísticos industriales que disminuyan la funcionalidad de la Infraestructura verde. 

La localización de las áreas industriales y terciarias de fuerte impacto en el

territorio, desde el punto de vista ambiental y paisajístico, debe contemplar tres escalas: la territorial, escogiendo las zonas de mayor capacidad y menor vulnerabilidad, la intermedia, basada en la integración del polígono en el sistema de espacios abiertos del territorio, y la escala más local, donde se analizará su integración paisajística a través de aspectos como la preexistencia territorial, los espacios libres en el interior de la parcela, la edificación, los cerramientos, la señalización, etc. 

Para los usos residenciales es la población el criterio de referencia para expresar

las nuevas demandas. En el suelo para actividades económicas es la evolución de los empleos en la industria y los servicios lo que debe determinar el índice máximo de ocupación de suelo para las nuevas implantaciones para estos usos. 

Esta tasa prevista de empleos en la industria y los servicios se ajustará en su

aplicación territorial teniendo en cuenta los criterios de tamaño municipal, en este caso expresado por el número de empleos de cada municipio, los objetivos de vertebración territorial y la flexibilización del suelo para actividades económicas. 

Cálculo del Índice máximo de ocupación del suelo para actividades económicas

según ETCV IMOSE = TCE*FCEA*FCVT = 0,685 o

TCE = 0,244 (1,10% anual)

o

FCEA = -0,2957*Ln(emp)+3,9719 = 2,24

o

FCVT = 1,25 (+25% - Franja Intermedia)

HORFI Ingenieros Consultores S.L.

66

MEMORIA Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan General de Ordenación Urbana de Viver(Castellón)

o

Factor de flexibilidad = 2 (máximo de 100% por tener tasa de suelo sellado

inferior a 1,5% de las superficie del término) o

Suelo computable SIOSE 2009 = 41000 m2

o

Suelo

computable

(ocupación

suelo

uso

industrial-terciario)

según

reconocimiento in-situ 2012 = 64719 m2 

Máximo crecimiento recomendable según ETCV (datos SIOSE 2011) =

56169 m2 de suelo actividades económicas 

Máximo crecimiento recomendable según ETCV (datos reales 2012) =

88664 m2 de suelo actividades económicas 

Es decir, concretamente, y para satisfacer la demanda local (municipal) de suelo

industrial y terciario, el presente PGOU cumple con las recomendaciones de la ETCV dado que plantea únicamente los sectores urbanizables de uso industrial colindantes al casco urbano SUPOI-1 “Torrejón” de 29507 m2 y SUPOI-2 “El Martes” de 57148 m2, para un total de 86655 m2. 

Esta superficie y ubicación colindante a tejidos residenciales es considerada

adecuada a los fines previstos ya que no pueden ser considerados polígonos exclusivamente industriales al producirse en ellos una interrelación con usos de tipo terciario como pueden ser pequeños almacenes, logística, espacios comerciales y de ocio, que actualmente se producen en el interior del casco y que los modelos de ocupación del suelo (SIOSE) no computan. 

Es evidente asimismo el paulatino basculamiento de usos de esa naturaleza que se

van a producir desde el interior del casco, hacia ese tipo de áreas. 

Este carácter mixto de este tipo de espacios, permite una mayor compatibilidad con

los usos residenciales, lo que implica la voluntad de este PGOU de concentrar este tipo de áreas próximas a las zonas residenciales con objeto de conseguir una máxima permeabilidad y una movilidad sostenible. 

Sin embargo, este enfoque para satisfacer la demanda futura local (municipal) de

suelo industrial y terciario basándola en los empleos actuales en el mismo y su evolución supone una limitación excesiva para el objetivo final del otro sector industrial y terciario

HORFI Ingenieros Consultores S.L.

67

MEMORIA Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan General de Ordenación Urbana de Viver(Castellón)

previsto (Sector SUNPOI-1”Carril”), situado no ya colindante al casco sino junto al gran nudo de comunicaciones con la A-23, N-234 y CV-235, en las inmediaciones del núcleo de “Masías de parrela” y destinado no ya a la demanda “local” sino a la demanda “supramunicipal”. 

Este enfoque es recogido por la ETCV en su Directriz 104. “Directriz 104. Otros crecimientos para usos económicos La planificación municipal y territorial podrá plantear una ocupación de suelo para actividades económicas superior al resultante de la aplicación de los preceptos anteriores, siempre que se justifique adecuadamente de acuerdo con la regulación contenida en estas directrices para los ámbitos estratégicos.”

 como

Los ámbitos estratégicos del territorio son definidos en la Directriz 109 de la ETCV aquellos cuyo desarrollo, regeneración o cualificación son prioritarios para el

cumplimiento de los objetivos y metas de este instrumento de ordenación territorial (la ETCV). Estos ámbitos, y según la ETCV, se caracterizan por acoger usos y actividades que generan un impacto ambiental, económico y social positivo, que va más allá de un solo municipio, pudiéndose desarrollar en todos ellos actuaciones de iniciativa pública y privada. La estrategia territorial localiza de forma aproximada algunos de estos ámbitos estratégicos, sin perjuicio de que otros puedan ser declarados como tales por cumplir los principios y criterios de la estrategia territorial. 

La justificación de este hecho viene recogida en la propia ETCV al considerar

acertadamente a Viver como Centro de Polaridad Comarcal Complementaria, ya que presenta aptitudes para conformar polígonos de ámbito comarcal que satisfagan las demandas de suelo industrial y terciario del ámbito rural. Más concretamente, el punto de enlace de la CV-235 con la N-234, que además conecta con la Autovía A-23, supone el único acceso a los términos municipales de Teresa, Torás y Bejís, los cuales, según datos del SIOSE 20111, no disponen de suelo industrial para el desarrollo de su eventual demanda. 

Por otro lado, la presencia del aeródromo comarcal en el lado opuesto de la A-23,

(actualmente sujeto a D.I.C.), y las actividades actuales y futuras que en él se prevén, sirve de mayor justificación si cabe dado que el polígono puede alojar gran número de servicios asociados.

HORFI Ingenieros Consultores S.L.

68

MEMORIA Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan General de Ordenación Urbana de Viver(Castellón)



La proximidad a los grandes ejes viarios y del aeródromo, es el principal factor de

localización. Para el sector SUNPOI-1, destinado a la acogida de implantaciones industriales o terciarias estratégicas supramunicipales, se prioriza su adecuada conexión y visibilidad desde la autovía A-23 y sus enlaces con la N-234 y CV-235. 

En todo caso, el sector SUNPOI-1, tal como expresa la Estrategia Territorial de la

Comunidad Valenciana, se plantea desde su compatibilidad con la preservación, mejora y puesta en valor de la infraestructura verde del territorio. 

En resumen, el punto dónde se emplaza el sector SUNPOI-1 “Carril”, es

considerado estratégico por este PGOU y acorde con las directrices y objetivos de la ETCV 3.4.2.

Plan de acción territorial de carácter sectorial sobre prevención del riesgo de inundación en la Comunidad Valenciana (P.A.T.R.I.C.O.V.A). El Plan de Acción Territorial de Carácter Sectorial sobre prevención del Riesgo de

Inundación en la Comunidad Valenciana (P.A.T.R.I.C.O.V.A.), es uno de los instrumentos de ordenación del territorio previsto en la Ley 6/1989 de Ordenación del Territorio de la Comunidad Valenciana. El Plan de Acción Territorial de carácter sectorial sobre Prevención del Riesgo de Inundación en la Comunidad Valenciana (P.A.T.R.I.C.O.V.A.) fue aprobado definitivamente mediante acuerdo de 28 de enero de 2003, del Consell de la Generalitat (publicado en el D.O.G.V. nº 4429 de 30/01/2003. Los objetivos en la propia Memoria del P.A.T.R.I.C.O.V.A. quedan formulados de la siguiente manera:  Análisis y diagnóstico de la situación actual del impacto existente en el territorio de la Comunidad Valenciana.  Definición de los objetivos a conseguir de acuerdo con la evaluación territorializada del impacto asociado al riesgo de inundación.  Proposición justificada de las medidas de actuación previstas para la reducción de dicho impacto.  Articulación con el planeamiento municipal y territorial integrado existente, así como con el previsto por otras administraciones competentes.

HORFI Ingenieros Consultores S.L.

69

MEMORIA Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan General de Ordenación Urbana de Viver(Castellón)

 Normativa técnica y de protección aplicables en la ejecución del plan.  Evaluación del coste a partir del de las actuaciones concretas con establecimiento del orden de prioridades en su ejecución. Con el fin último de conseguir la máxima reducción del impacto territorial producido por las inundaciones en esas zonas, el P.A.T.R.I.C.O.V.A. propone un Plan de Actuaciones que incluye medidas susceptibles de clasificación según los tres grupos principales adoptados: Estructurales, de restauración, hidrológico forestal y de ordenación urbanística. -

Actuaciones Estructurales: Representativas del carácter correctivo con que se aborda la resolución de los problemas actuales, en los que otras alternativas de actuación suponen un alto coste socioeconómico.

-

Ordenación Urbanística: Representativa del verdadero carácter preventivo o planificador entendido como anticipación al futuro-, dirigido a impedir en lo posible el aumento en el impacto territorial de las inundaciones.

-

Restauración Hidrológico-Forestal: Combinación de los caracteres de las dos anteriores, por cuanto participan de un cierto cariz estructural para la minoración de los problemas actuales, pero en un marco más amplio que incluye otros beneficios adicionales, como son los derivados del planeamiento de un desarrollo sostenible en relación con el mantenimiento de ciertos parámetros medioambientales.

En el termino Municipal de Viver y de acuerdo con el P.A.T.R.I.C.O.V.A. existe una amplia zona de riesgo de inundación 1, en torno al barranco del Hurón, en el propio casco urbano y otras dos zonas; una situada al Norte del aeródromo, debida al barranco del Hurón, con un riesgo 6 y otra de riesgo 4 en el cauce y zonas adyacentes del río Palancia, donde se plantea ordenar el camping existente, en el tramo coincidente con la zona considerada como “Núcleo Disperso Consolidado Palancia”. 3.4.3.

II Plan de carreteras de la Generalitat Valenciana. Mediante el Decreto 23/1995, de 6 de febrero, del Gobierno Valenciano, por el que se

aprueba el II Plan de Carreteras de Valenciana y el Catálogo del sistema viario de la Comunidad Valenciana, se realiza la planificación del sistema viario a través del análisis de la red de carreteras y propuestas de actuación a realizar por la Generalitat Valenciana en el periodo 1995/2002.

HORFI Ingenieros Consultores S.L.

70

MEMORIA Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan General de Ordenación Urbana de Viver(Castellón)

El catálogo del sistema viario de la Comunidad valenciana propuesto mediante el Decreto 23/1995, de 6 de febrero ha sido llevado a revisión debido al conjunto de inversiones complementarias realizadas desde entonces, las transferencias recibidas o acordadas con el Ministerio de Fomento, así como por motivos de funcionalidad del sistema viario. Mediante Resolución del Director General de Obras Públicas, de enero de 2010, se aprueba la propuesta definitiva del II Catálogo del sistema viario de la Comunitat Valenciana. Las carreteras que transcurren por el término municipal propuestas en el II catálogo del sistema viario valenciano son: autovía de Sagunto a Teruel A-23, carretera nacional N-234, CV235. Variante de Viver a Teresa, CV-209. de Viver a Pina de Montalgrao, CV-211, de Viver a Benafer, CV-236, de Viver a Torás, CV-2352 antigua de Viver a Torás, CV-2390 antigua N-234 Puerto de Ragudo.

HORFI Ingenieros Consultores S.L.

71

MEMORIA Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan General de Ordenación Urbana de Viver(Castellón)

3.4.4.

Plan integral de Residuos de la Comunidad Valenciana. El Plan Integral de Residuos de la Comunidad Valenciana (P.I.R.) tiene su origen en la

necesidad de establecer un marco estratégico para la gestión integral y coordinada de los residuos, garantizando la protección de la salud humana, la defensa del medio ambiente y la protección de los recursos naturales. Los objetivos que, inicialmente, deberá cumplir el Plan Integral se pueden sintetizar en: DESDE UNA PERSPECTIVA ECONÓMICA: Optimización

de

la

gestión

mediante

el

empleo

de

medios

y

recursos

adecuados. Minimización de la producción de residuos en origen. Valorización mediante el aprovechamiento de los contenidos útiles de los residuos. Diseño del sistema territorial que soporta el Plan. DESDE UNA PERSPECTIVA AMBIENTAL: Tratamiento ambientalmente idóneo en las operaciones de eliminación. Evitar perjuicios para los sistemas ambientales, los recursos naturales y el paisaje y, especialmente, para la salud humana. Erradicar o paliar las molestias para las poblaciones. Eliminar vertidos no autorizados y controlar y asimilar paisajísticamente los vertederos legales en operación y de nueva construcción. Se incluyen dentro del ámbito de aplicación del P.I.R. los residuos que se originen o se gestionen en el ámbito territorial de la Comunidad Valenciana, producidos como consecuencia de: Actividades domésticas, comerciales y de Servicios Actividades Industriales Actividades Sanitarias y veterinarias Actividades Agrícolas y ganaderas

HORFI Ingenieros Consultores S.L.

72

MEMORIA Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan General de Ordenación Urbana de Viver(Castellón)

Para el desarrollo espacial del nuevo modelo de gestión de los R.S.U. se ha dividido el territorio del ámbito de la Comunidad Valenciana en Zonas que pueden o no subdividirse en lo que se ha denominado Áreas de gestión procurando armonizar simultáneamente los criterios densidad poblacional, accesibilidad, homogeneidad e identidad geográfica y socio-cultural y tamaño suficiente. De acuerdo con este esquema, se ha subdividido la Comunidad Valenciana en 17 zonas, cinco correspondientes a la provincia de Castellón, siete a la provincia de Valencia y cinco a la de Alicante, quedando Viver englobado dentro de las zonas III y VIII.

HORFI Ingenieros Consultores S.L.

73

MEMORIA Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan General de Ordenación Urbana de Viver(Castellón)

HORFI Ingenieros Consultores S.L.

74

MEMORIA Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan General de Ordenación Urbana de Viver(Castellón)

3.4.5.

Plan zonal de Residuos de las zonas III y VIII Los planes Zonales se constituyen como instrumentos de desarrollo y mejora del Plan

Integral de Residuos, son documentos detallados que adaptarán las previsiones de éste a cada Zona que delimiten, pudiendo modificar, cuando sea conveniente, aquellas previsiones del Plan Integral que no tengan carácter vinculante o normativo. El Plan Zonal de las zonas III y VIII aprobado mediante la Orden de 18 de Enero de 2002, del Conseller de Territorio y Vivienda, persigue los siguientes objetivos específicos: – Reducción de la generación de residuos. – Potenciación de recogida selectiva de algunos materiales – Valorización de los residuos – Eliminación segura de los residuos no valorizables – Establecer medidas para la consecución de los objetivos marcados – Establecer las infraestructuras necesarias para la gestión de los residuos objeto del Plan. Número y tipología, así como sus características generales. – Identificación de zonas aptas para la implantación de las distintas infraestructuras. Estableciendo las afecciones por razón del territorio. Aptitud geológica, espacios protegidos, infraestructuras, suelos urbanos y otras que resulten afectadas. – Plazo de ejecución de las infraestructuras. – Establecimiento de criterios de compensación a favor del municipio o municipios en los que se efectúa la valorización y eliminación de residuos. – Condiciones que garanticen la eficacia de actuación de las mancomunidades, consorcios y otras formas de agrupación para el desarrollo de las operaciones de la gestión de los residuos. – Definición de criterios para el desarrollo de Proyectos de Gestión. 3.4.6.

II Plan Director de Saneamiento y Depuración de la Comunidad Valenciana. El I Plan Director de Saneamiento y Depuración de la Comunidad Valenciana tenía unos

objetivos básicos resultantes, tanto de las determinaciones contenidas en la Ley de Saneamiento

HORFI Ingenieros Consultores S.L.

75

MEMORIA Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan General de Ordenación Urbana de Viver(Castellón)

como en la Ley de Ordenación del Territorio. Eran estos objetivos, lograr una planificación coordinada y eficaz de las actuaciones de la Generalitat y las Entidades Locales en materia de saneamiento; igualmente, determinar, de forma global y coherente, los criterios esenciales sobre la implantación, financiación, gestión y explotación de las infraestructuras de saneamiento, y por último establecer y justificar las prioridades de actuación y señalar las líneas fundamentales a seguir en esta materia. No obstante, la promulgación de nueva legislación en materia de depuración de aguas residuales y, en consecuencia, de nuevas exigencias; así como la gran sensibilidad que existe en la Comunidad Valenciana en relación con la calidad de los recursos hídricos, hizo necesario avanzar más en esta materia, introduciendo objetivos más ambiciosos que los inicialmente planteados en el I Plan Director de Saneamiento. Estos objetivos se centran en tres aspectos fundamentales: a) Mejorar la calidad general de los recursos hídricos, tanto superficiales como subterráneos, de la Comunidad Valenciana. b) Avanzar en la gestión de fangos, procurando la máxima reutilización como fertilizante y reduciendo en lo posible el vertido. c) Procurar la máxima reutilización posible de los efluentes depurados con el objetivo fundamental de aumentar la disponibilidad de recursos hídricos, para paliar la falta de agua en los sistemas deficitarios. 3.4.7.

Plan especial de la Comunidad Valenciana ante el riesgo de accidentes en los transportes de mercancías peligrosas por carretera y ferrocarril. Debido a la presencia de este riesgo en la Comunidad, se elaboró por parte de la

Generalitat Valenciana el Procedimiento de Actuación en Accidentes en el Transporte Terrestre de Mercancías Peligrosas, que entró en vigor en marzo de 1993. En este procedimiento se establecían las directrices de actuación de los servicios intervinientes, garantizando la actuación rápida, eficaz y coordinada de los recursos públicos o privados, para hacer frente a los accidentes terrestres de mercancías peligrosas que afectaran al territorio de la Comunidad Valenciana. Dada la diversidad de mercancías peligrosas transportadas y los itinerarios que las mismas siguen dentro de la Comunidad Valenciana, no se puede establecer de forma general los

HORFI Ingenieros Consultores S.L.

76

MEMORIA Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan General de Ordenación Urbana de Viver(Castellón)

municipios que sufren este riesgo dentro de la comunidad, ya que, en principio, estarían afectados todos los municipios de la misma. No obstante, y con el objetivo de establecer un primer nivel de riesgo, se han tomado las vías principales donde existe mayor siniestralidad (A-7, N-III, N-340 y N332) para el caso de las carreteras, y las líneas de ferrocarril donde se produce mayor concentración de flujo de mercancías peligrosas (La Encina - Valencia, Valencia - Tarragona y Alicante - Murcia). En estas vías, se ha tomado una banda de una anchura de 500 m (a ambos lados de la vía), de forma que se identifican los municipios que tienen núcleos poblados en el interior de dicha banda. Este plan especial es directriz de la planificación territorial de ámbito inferior frente a este riesgo. La especialización de los equipos intervinientes aconseja una dirección de carácter provincial y una coordinación autonómica que asegure la movilización de los recursos más adecuados. En tal sentido, no se considera necesaria la elaboración de planes de actuación municipales frente a accidentes en el transporte de mercancías peligrosas por carretera y ferrocarril, salvo en municipios puntuales en los que la incidencia del riesgo y disposición de recursos lo justifique. En la práctica totalidad de los municipios se considera que la activación de su Plan Territorial Municipal garantizará la coordinación de los recursos municipales. Actualmente, Viver, no se encuentra incluido entre los municipios con necesidad de elaborar un Plan de Actuación Municipal, si bien, previendo la A-23 como un nuevo eje importante de comunicación se deberá tener en cuenta las consideraciones del Plan Especial y las condiciones que, en su caso, establezca el informe de la Dirección General de Prevención, Extinción de Incendios y Emergencias. 3.4.8.

Plan de acción territorial forestal de la Comunidad Valenciana (PATFOR, en tramitación) En lo relativo a planificación forestal se utilizará la cartografía del Inventario Forestal

(aprobado por Acuerdo del Consell de 15/06/07 y publicado el 18/06/07 D.O.G.V. nº 5536 que define la clasificación del suelo forestal y no forestal). Esta documentación a la que anteriormente se hace referencia obra en el visor de la Conselleria de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente y ha sido con la cual se han redactado los planos que se refieren a este apartado.

HORFI Ingenieros Consultores S.L.

77

MEMORIA Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan General de Ordenación Urbana de Viver(Castellón)

4. ASPECTOS RELEVANTES DE LA SITUACION ACTUAL DEL MEDIO AMBIENTE Y SU PROBABLE EVOLUCION EN CASO DE NO APLICAR EL PLAN GENERAL. 4.1. Usos y aprovechamientos actuales. El inventario de los usos actuales del suelo se ha realizado en 2 etapas: 1)

Análisis de la cartografía existente con El Sistema De Información De Ocupación

Del Suelo De España (SIOESE) 2)

Reconocimiento sobre el terreno en visitas de campo.

A grandes rasgos, un elemento primordial en la estructuración de los usos del suelo en Viver es la distribución del relieve. Claramente, la distribución del termino municipal que esta marcado por el macizo del Ragudo que se encuentra el punto más alto a la zona baja como es el caso urbano del municipio, determina ya una primera diferenciación entre los usos naturales o seminaturales, las áreas agrícolas y las superficies artificiales, principalmente las urbanizadas; localizándose los primeros en las zonas más abruptas y menos accesibles. La gran mayoría de los espacios considerados como naturales y seminaturales se sitúan en la parte norte del término, siendo en gran parte coincidentes con las zonas de mayor pendiente topográfica. Siguiendo esa secuencia topográfica, las áreas agrícolas rodean al caso urbano extendiéndose como una mancha, más o menos radial, para formar un conglomerado de parcelas y cultivos. Las superficies artificiales se concentran, básicamente, alrededor del núcleo urbano de Viver. Por tanto, podríamos estructurar los usos del suelo en cuatro grandes categorías: 1) Zonas naturales y seminaturales. Estas están representadas por áreas forestales y por áreas regeneradas tras los diferentes incendios. Se localizan en la zona norte, donde predomina el área montañosa. Mientras que en las áreas forestales se localizan pinares, carrascales y matorral; en las zonas regeneradas el suelo está dominado por matorral y pinares de corto desarrollo.

HORFI Ingenieros Consultores S.L.

78

MEMORIA Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan General de Ordenación Urbana de Viver(Castellón)

2) Masas de agua. Dentro de esta categoría los usos vienen representados tanto por el río Palancia, a su paso por el municipio, como por los barrancos y ramblas que drenan el territorio. 3) Zonas agrícolas, de secano y de regadío. La agricultura es una de las principales fuente de ingresos en la economía local de Viver, por lo que cabe esperar una elevada representación de estas zonas. Los cultivos de regadío son los más recientes y se encuentran en expansión. Fundamentalmente se localizan donde el suelo tiene una capacidad agrológica más alta, por tanto, en las zonas más fértiles y llanas rodeando el valle del río Palancia; distribuyéndose en pequeñas parcelas. Sin embargo, las obras de derivación de riego han supuesto un fuerte impulso en el sudeste del municipio, donde los tradicionales cultivos de secano se han transformado en extensas explotaciones de monocultivo de almendros. 4) Zonas artificiales. Dentro de esta se incluye: el casco urbano de Viver, sus pedanías y las urbanizaciones; las infraestructuras viarias; y las áreas de extracción, las cuales constituyen áreas con una importante degradación. Excepto las canteras, las cuales se distribuyen por todo el territorio. 4.1.1.

Geomorfología y relieve. A través de la geomorfología es posible estudiar y describir el origen y la evolución de las

formas emergidas, y también de los fondos marinos, de la corteza terrestre. La estructura física del término municipal de Viver ha sido estructurada por dos elementos determinantes: por un lado la franja montañosa de la Sierra Javalambre, y por otro el valle del curso medio del Río Palancia. Esto justifica cierta diversidad en la naturaleza geológica de los materiales que aquí se localizan, los cuales van a conformar la geomorfología del ámbito de estudio: - Materiales depositados procedentes de los aportes fluviales dispuestos a lo largo del tramo del río Palancia que cruza Viver y dando lugar a la formación de las terrazas fluviales, sobre las que se encuentran las características zonas de huerta del municipio.

HORFI Ingenieros Consultores S.L.

79

MEMORIA Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan General de Ordenación Urbana de Viver(Castellón)

- Suaves elevaciones montañosas que se extienden desde las riberas del río Palancia. Principalmente están formadas por areniscas combinadas con arcillas. - Relieves que conforman las zonas más abruptas de Viver. Por una parte, en el extremo norte, estos están constituidos por rocas calizas, que están sometidas a una mayor acción de la red de drenaje, lo que los ha configurado con formas más redondeadas. - Superficies de margas y arcillas triásicas, que realizan el contacto con los relieves abruptos. Son mucho más erosionables que los materiales anteriores, por lo que dan lugar a suaves depresiones entre los relieves de la zona baja hacia la Calderona y el río Palancia. Una vez descritas las unidades geomorfológicas que se localizan en el ámbito de estudio y en base a la cartografía temática de la COPUT, es posible identificar 6 unidades fisiográficas que, muestra de su compleja y variada orografía, van a permitir describir el relieve de Viver: Unidad 11 Ondulado. Unidad 12 Fuertemente ondulado. Ambas ocupan el 80% del termino de Viver en ellas se desarrollan las zonas de cultivo de almendros y olivos. Unidad 13 Colinado. Se encuentra sobre todo en los dos macizos que rodean al municipio, el Monte de San Roque y el Alto de Santa Cruz. Unidad 20 Laderas suaves se encuentra en una franja al oeste coincidiendo con los cultivos de almendros. Unidad 21 Laderas moderadas. Están situadas al norte del municipio coincidiendo con el macizo calizo de los Altos del Ragudo, donde se encuentran los puntos más altos del municipio de Viver.

Unidad Descripción

Rangos de pendiente (%)

10

Plano

30, sin grandes desniveles

15

Montañoso

>30 con grandes desniveles

20

Laderas suave

45

4.1.2.

Litoestatigrafía. Los materiales que afloran en la zona de estudio pertenecen a los periodos de Triásico,

Jurásico y Terciario y pequeños aflojamientos del Cuatrenario. Las formaciones aflorantes en la zona muestran una gran variedad en cuanto a litologías y edades, aunque, a grandes rasgos presentan una sucesión litológica bastante uniforme que abarca, fundamentalmente, los materiales triásicos y jurásicos de típica facies germánica, así como los más modernos correspondientes a los depósitos fluviales actuales, del periodo Holoceno. En orden cronológico se encuentra: Era Secundaria o Mesozoica: El Mesozoico de la Cordillera Ibérica se subdivide en cuatro épocas: Triásico, Jurásico, Cretácico Inferior y Cretácico Superior. Es la era de mayor representación superficial pues cubre dos tercios del término municipal (ver plano). En su conjunto, ocuparía un periodo comprendido desde 248 millones de años antes del presente hasta hace 65 millones de años. En el término aflora extensamente el Triásico, mientras Jurásico y Cretácico, repartidos en afloramientos dispersos, tienen escasa representación. Triásico El Triásico es un gran dominio sedimentario, comprendido entre la discordancia de la base del Mesozoico (248 millones de años) y la discordancia que se da en el Hettangiense, ya en el Jurásico Inferior (206 millones de años). Los afloramientos triásicos son los predominantes en toda la zona estudiada. Presenta en el término la estratificación o facies germánica típica, formada por materiales pertenecientes cronológicamente al Buntsandstein, Muschelkalk y Keuper. El Buntsandstein aparece principalmente en capas o paquetes de arcillas y areniscas de variadas potencias. Se localiza en el límite norte del término límite con el macizo del ragudo. Los

HORFI Ingenieros Consultores S.L.

81

MEMORIA Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan General de Ordenación Urbana de Viver(Castellón)

materiales más representativosson las argilitas (TG1), de color rojizo (destacando el afloramiento en la ladera suroccidental de la Cruz de la Hoya); areniscas (TSG1) (también de color rojizo), cuya estratificación cruzada posiblemente indica el ambiente marino de su formación (COPUT, 1984), y arcillas arenosas rojas (TaG1) (arcillas y areniscas del oeste, centro y sur del término), de ambientes deposicionales marinos someros, constituyendo el nivel de separación entre el Buntsandstein y el Muschelkalk (Pérez Cueva, 1988). El Muschelkalk (TG2) es una formación carbonatada cuyos afloramientos se localizan predominantemente en, en los piedemontes del macizo del ragudo. Se divide en tres tramos: uno en la base, formado por calizas dolomíticas de color pardo rojizo, bien diaclasadas y con intensa karstificación. En ocasiones pueden presentar trazos de fauna fosilizada. Un segundo tramo más detrítico y evaporítico, de margas y arcillas, equivalente al nivel rojo detrítico del Muschelkalk catalánide (Virgili, 1958), pero de tonos más claros en conjunto. Finalmente, un tramo superior con predominio de rocas duras, dolomías, aunque con intercalaciones margosas, constituye la transición entre el Muschelkalk y la facies siguiente del Keuper. El Keuper (TG3) está constituido por arcillas y margas de colores abigarrados, entre amarillas y ocres, con niveles de yesos grises muy replegados y de irregular espesor. Se localiza adosado a la parte media-alta de las laderas de los relieves calcáreos, moderadamente karstificados que originan la formación jurásica suprayacente. En las zonas más bajas de estas laderas es frecuente la aparición de cárcavas de colores abigarrados, debido a su origen, en margas, arcillas yesíferas y yesos de la facies Keuper. Los afloramientos de Keuper existentes en Viver esta´n en la zona media del municipio. Jurásico. El Jurásico (aproximadamente entre 206 y 131 millones de años antes del presente) se inicia con la transgresión del primer ciclo sedimentario. De sus tres facies (Lias, Dogger y Malm), los materiales (dolomías) que se encuentran en el término son precisamente de ese momento sedimentario inicial (facies Lias), fundamentalmente reconocible por la escasez de fósiles presentes en el roquedo. Suponen afloramientos a modo de cobertura en las partes más altas de algunos cerros. El Cretácico es el tercer periodo de la era mesozoica, y estaría comprendido entre el fin del Jurásico y el comienzo del Cenozoico, hace aproximadamente unos 65 millones de años. Los afloramientos cretácicos de la zona, localizados en la franja central del término, se componen fundamentalmente de calcarenitas, es decir, areniscas con cementación calcárea y matriz areno–

HORFI Ingenieros Consultores S.L.

82

MEMORIA Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan General de Ordenación Urbana de Viver(Castellón)

arcillosa, dispuestas subverticalmente. Su disposición, junto con la existencia de fósiles, apunta un carácter detrítico con posible origen continental– deltaico. Pertenecerían al Cretácico Inferior en facies de transición a Weald. Era Terciaria o Cenozoica. Período comprendido entre el Secundario y el Cuaternario, extendiéndose a lo largo de unos 65 millones de años. En este periodo, tras la fase de compresión alpina, el actual valle del Palancia quedó enmarcado entre dos estructuras anticlinales, y se convirtió en una zona propicia para ser colmatada por los materiales detríticos erosionados de los nuevos relieves. Es por ello una formación continental, que se divide en dos grandes periodos: Paleógeno y Neógeno. Neógeno La presencia de materiales de esta época es identificable en los diversos afloramientos detríticos neógenos que aparecen en la zona este del municipio y también asociados a las principales estructuras de drenaje del término. Los materiales neógenos presentan ligeros buzamientos debidos a basculamientos producidos por pequeños reajustes de fallas propias de fases anteriores. Pueden describirse dos periodos diferenciados dentro del Neógeno: Mioceno y Plioceno. El Mioceno tiene una edad absoluta incluida entre los 26 millones de años y los 12 millones de años aproximadamente. Los materiales miocénicos localizados en el ámbito de estudio podrían adscribirse al Mioceno Superior. Litológicamente, se distinguen dos tramos: uno más profundo, formado por una serie detrítica (similar al Paleógeno anterior) con areniscas y arcillas, apareciendo también conglomerados poligénicos (consituidos por cantos, gravas y arcillas). En el municipio de Viver apare4cen en la parte superior del Río Palancia y en zonas de cauces de barrancos. El Plioceno comprendería un periodo entre los 12 y 1,5 millones de años. No es muy abundante en la zona. Era Cuaternaria El Cuaternario se inicia hace millón y medio de años. En la zona de Viver queda constituido únicamente de depósitos sedimentarios continentales, tanto del Pleistoceno como del Holoceno: Pleistoceno

HORFI Ingenieros Consultores S.L.

83

MEMORIA Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan General de Ordenación Urbana de Viver(Castellón)

Constituido por varias formaciones de predominante carácter aluvial. Los depósitos de este período son mantos aluviales encostrados, formados por conglomerados, en general poco cementados, de morfología plana y estabilidad elevada, encontrándose en los terrenos en los que se localiza la huerta de Viver. Holoceno. Son los depósitos generados más recientemente, a partir de los últimos 10.000 años. Se distinguen dos formas genéticas: Coluviones: conjunto de materiales poco consolidados, que ofrecen una imagen de acumulación caótica en las laderas donde se localizan. Están compuestos por limos, arcillas rojas, gravas y cantos calcáreos angulosos en diferentes combinaciones, que se sitúan a modo de orlas al pie de los relieves montañosos. En la zona de estudio son destacables, entre otras, las formaciones de este tipo que se encuentran en el entorno de los barrancos la chana y las Ramblillas. Aluviones: depósitos de fondo de rambla constituidos por materiales detríticos variados, cantos sueltos, gravas, arenas y limos acarreados por los diversos cursos fluviales. Estos depósitos aluviales se acumulan en torno al río Palancia. Ahora bien, lo más habitual es que estos depósitos aparezcan con caracteres morfodinámicos mixtos, debido a la abigarrada mezcla de materiales (arcillas con cantos) procedentes del transporte fluvial y de los derrubios de ladera, como consecuencia de haberse dado ambos procesos sincrónicamente. Fondos de valle, glacis, depósitos de piedemonte, abanicos y conos antiguos son sus emplazamientos habituales. 4.1.3.

Tectónica. Analizando la información del Mapa Geológico de Jérica 1:50.000 (IGME, 1976. Hoja nº

28-25), no observamos en la zona ninguna actividad tectónica a considerar. Sinclinal de Jérica-Viver: Esta estructura atraviesa la parte central de la Hoja, coincidiendo con la depresión de Víver-Jérica. Se continúa hacia el SE. en las Hojas de Viver y Sagunto, en la denominada depresión de Viver. M. GUTIÉRREZ ELORZA et al, 1973; J. L GOY, 1974. El límite suroccidental de este sinclinal viene dado por la flexión de Jérica, que debe corresponder a una línea de fractura en el zócalo antemesozoico y que ha jugado posteriormente a las dos fases de plegamiento como falla normal.

HORFI Ingenieros Consultores S.L.

84

MEMORIA Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan General de Ordenación Urbana de Viver(Castellón)

Este slnclinal se halla afectado por pliegues de segunda fase con dirección NE.-SO., como puede observarse en el ángulo SE. de la Hoja en los Albares. Transversalmente está afectado por un conjunto de fallas normales, que dan lugar a la formación de pequeños grabens ocupados en su mayor parte por materiales del Portlandiense. 4.1.4.

Edafología. El suelo es el nexo natural entre el ámbito orgánico y el ámbito inorgánico, el contacto

entre la biosfera y la litosfera. En la formación de los suelos, la litología, la topografía, el clima y los organismos (vegetación y fauna) son agentes que interactúan en el tiempo, determinando las características y la estructura de los horizontes edáficos, su espesor, propiedades, desarrollo, etc. Sobre esta trama de interrelaciones se superpone la acción humana que, desde tiempo inmemorial de uso del territorio, ha producido importantes cambios y transformaciones en el suelo, hasta las últimas décadas en las que ha dispuesto de potentes medios mecánicos de transformación y uso de la tierra. La caracterización edáfica del término, se ha realizado tomando como base las hojas publicadas de la cartografía de suelos de la Comunidad Valenciana (Conselleria de Agricultura, Pesca y Alimentación, 1995),A partir de dichas fuentes se ha construido la cartografía de localización de las asociaciones edáficas, pues la escala de elaboración de las memorias originales no permite entrar en detalle más allá de la asociación. Para la descripción se ha utilizado la Claves para la Taxonomía de Suelos, Soil Survey Staff del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, Servicio de Conservación de Recursos Naturales, Onceava Edición, 2010. FAO (FAO-UNESCO, 1988). Inceptisols que tienen una o más de las siguientes: 1. En una capa encima de un contacto dénsico, lítico o paralítico o en una capa a una profundidad entre 40 y 50 cm a partir de la superficie del suelo mineral (cualquiera que esté menos profundo), condiciones ácuicas por algún tiempo en años normales (o drenaje artificial) y una o más de las siguientes propiedades: a. Un epipedón hístico; o b. Un horizonte sulfúrico dentro de los 50 cm de la superficie del suelo mineral; o c. Una capa directamente abajo del epipedón, o dentro de los 50 cm de la superficie del suelo mineral, que tiene, sobre las caras de los agregados o en la matriz si los agregados están ausentes, 50 por ciento o más de un chroma que es ya sea: HORFI Ingenieros Consultores S.L.

85

MEMORIA Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan General de Ordenación Urbana de Viver(Castellón)

(1) 2 o menos si existen concentraciones redox; o (2) 1 o menos; o d. Dentro de los 50 cm de la superficie del suelo mineral, suficiente hierro ferroso activo para dar una reacción positiva a dipiridil-alfa,alfa al tiempo cuando el suelo no esté irrigado; o 2. Un porcentaje de sodio intercambiable (PSI) de 15 o más (o una relación de adsorción de sodio [RAS] de 13 o más) en la mitad o más del volumen del suelo dentro de los 50 cm de la superficie del suelo mineral, un decrecimiento de los valores de PSI (o RAS) con el incremento de la profundidad abajo de los 50 cm, y manto freático dentro de los 100 cm de la superficie del suelo mineral por algún tiempo durante el año. Y dentro de la clasificación de los Inceptisols el suelo es Xerepts. Entisols que tienen potencial de agua positivo en la superficie del suelo por más de 21 horas todos los días en todos los años. Entisols que tienen una o más de las siguientes condiciones: 1. Condiciones ácuicas y materiales sulfídicos dentro de los 50 cm de la superficie del suelo mineral; o 2. Saturación permanente con agua y una matriz reducida en todos los horizontes debajo de los 25 cm a partir de la superficie del suelo mineral; o 3. En una capa encima de un contacto dénsico, lítico o paralítico o en una capa entre 40 y 50 cm abajo de la superficie del suelo mineral, cualquiera que esté menos profundo, condiciones ácuicas por algún tiempo en años normales (o drenaje artificial) y una o más de las siguientes características: a. Una clase textural más fina que la arena franca fina y, en 50 por ciento o más de la matriz, uno o más de los siguientes: (1) Un chroma de 0; o (2) Un chroma de 1 o menos y un color con value, húmedo, de 4 o más; o (3) Un chroma de 2 o menos y concentraciones redox; o

HORFI Ingenieros Consultores S.L.

86

MEMORIA Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan General de Ordenación Urbana de Viver(Castellón)

b. Una clase textural de arena franca fina o más gruesa y, en 50 por ciento o más de la matriz, uno o más de los siguientes: (1) Un chroma de 0; o (2) Un hue de 10YR o más rojizo, un color con value, húmedo, de 4 o más y un chroma de 1; o (3) Un hue de 10YR o más rojizo, un chroma de 2 o menos y concentraciones redox; o (4) Un hue de 2.5Y o más amarillento, un chroma de 3 o menos y concentraciones redox distintivas o prominentes; o (5) Un hue de 2.5Y o más amarillento y un chroma de 1; o (6) Un hue de 5GY, 5G, 5BG o 5B; o (7) Cualquier color si éste resulta de granos de arena no recubiertos; o c. Suficiente hierro ferroso activo para dar una reacción positiva a la dipiridil-alfa, alfa al momento de que el suelo no esté bajo riego. Y dentro de la clasificación de los Entisols el suelo es Orthents. 4.1.5.

Capacidad agrológica del suelo Para poder conocer tanto las potencialidades como las limitaciones que presenta la

productividad del suelo en el término municipal de Viver, respecto a los usos agrarios, se han utilizado como fuentes la Cartografía temática de la COPUT y la publicación “El suelo como recurso natural de la Comunidad Valenciana” (Carmen Antolín Tomás, 1998). En estas fuentes documentales, la clasificación se ha establecido atendiendo, de forma conjunta, a tres aspectos: el clima, el relieve y las características permanentes del suelo (profundidad, permeabilidad, textura, etc.) Atendiendo a la descripción realizada de la geomorfología y el relieve, se puede afirmar que el mayor limitante de uso va a ser el relieve, por lo que la zonificación de las diferentes capacidades agrológicas estará determinada por este. La siguiente tabla ilustra las distintas clases de capacidad agrológica definidas en la citada bibliografía.

HORFI Ingenieros Consultores S.L.

87

MEMORIA Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan General de Ordenación Urbana de Viver(Castellón)

Propiedades

Clase A

Clase B

Erosión (e)

100 Tm/ha/año fase lítica >45% >45%

10-30cm

5 l/s/m

< 100 m

Acceso existente

2. Media

Acuífero regional

0,1-5 l/s/m

100-200 m

0,01-0,1 l/s/m

200-350 m

cauces semipermanentes 1. Bajo

Agua excepcionable

Acuíferos locales colgados cauces estaciónales

HORFI Ingenieros Consultores S.L.

Salobre

Sin acceso zona alomada

Sin acceso actual zona abrupta

117

MEMORIA Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan General de Ordenación Urbana de Viver(Castellón)

Acuíferos colgados 0. Muy Baja

muy reducidos (350 m

Zona muy

acuíferos fósiles

abrupta.

Aguas congénitas

Clasificación de las variables que intervienen en la categorización de la accesibilidad a los recursos hídricos subterráneos. A cada una de estas variables se le asigna un valor de clase de accesibilidad (0, 1, 2 y 3) que van desde muy baja hasta alta, respectivamente, dependiendo del grado de optimización que tienen. Finalmente, el valor o categoría de accesibilidad se consigue a través de una serie de combinaciones de las clases anteriores, obteniéndose de manera sintética tres categorías de accesibilidad que son las siguientes: CATEGORÍA I. Accesibilidad nula o baja. Se debe a la inexistencia de recursos, caudales muy limitados, calidad hídrica muy deficiente o costes muy elevados para la explotación. CATEGORÍA II. Accesibilidad media. Los caudales son reducidos, la calidad deficiente y costes de inversión/explotación elevados. CATEGORÍA III. Accesibilidad alta. Se da una elevada disponibilidad del recurso, tanto en cantidad como en calidad. Categoría

Disponibilidad

Calidad de los

Rendimiento de

Altura

accesibilidad

de

de recursos

recursos

captación

elevación

de

Accesibilidad territorial.

III.Alta

3

2-3

3

2-3

2-3

II. Media

1-2

2-3

2-3

1-2-3

1-2

I. Baja

0-1

0-1

0-1

0-1

0

Vulnerabilidad de los recursos Hídricos. El concepto de vulnerabilidad a la contaminación de las aguas subterráneas está ligado a una cualidad del medio geológico que las contiene, que ofrece un cierto grado de protección a la contaminación de las aguas debido a sus características hidráulicas intrínsecas (porosidad, permeabilidad, espesor, capacidad de cambio, etc.), atenuadoras de la carga contaminante original. La cartografía de vulnerabilidad consiste, por tanto, en la división del territorio en unidades homogéneas, definidas en base a una serie de parámetros cuantitativos y cualitativos,

HORFI Ingenieros Consultores S.L.

118

MEMORIA Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan General de Ordenación Urbana de Viver(Castellón)

caracterizadas por el diferente grado de protección que ofrecen a la transmisión y difusión de agentes contaminantes hacia las aguas subterráneas. La vulnerabilidad de las aguas subterráneas frente a la contaminación derivada de cualquier agente contaminante en una porción del territorio depende de tres factores fundamentales: a) Características físico-químicas-biológicas de los agentes potencialmente contaminantes. b) Poder depurador del suelo y de la zona no saturada. c) Poder depurador de la zona saturada del acuífero. El poder depurador de un medio geológico, tanto en las zonas no saturadas como saturadas, depende de una serie de procesos físicos (filtración, absorción, etc), químicos (hidrólisis, reacciones redox, etc.) y biológicos (desnitrificación, fermentación, etc.) que tienen lugar en el terreno, cuyo desarrollo viene condicionado por las características granulométricas, mineralógicas y edafológicas del medio. La contaminación de los acuíferos puede ser de carácter físico, químico y biológico. Ejemplo de contaminación física es el aumento de temperatura del acuífero por inyección de aguas de refrigeración. La determinación de la vulnerabilidad de las aguas subterráneas frente a este tipo de contaminantes requiere de modelizaciones matemáticas y de profundos conocimientos sobre la dinámica de los acuíferos por lo que la mejor forma de prevenirla es evitar los agentes causantes, si bien no es un problema que revista gravedad en los acuíferos de la Comunidad Valenciana. Como contaminación química de los acuíferos cabe citar el incremento del contenido en nitratos en las aguas subterráneas y la contaminación por hidrocarburos. Este tipo de contaminación puede ser difusa o puntual, en cualquiera de los casos la determinación de la vulnerabilidad de las aguas subterráneas frente a la misma requiere costosos estudios de detalle sobre la mineralogía, edafología, hidrodinámica e hidroquímica, por lo que la mejor prevención frente a la misma es tomar medidas correctoras para evitar la contaminación, en particular, la derivada de focos puntuales de contaminantes tóxicos y peligrosos de actividades industriales, o dirigir estas actividades a sectores del territorio invulnerable por carencia de aguas subterráneas o por muy difícil movilidad de éstas.

HORFI Ingenieros Consultores S.L.

119

MEMORIA Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan General de Ordenación Urbana de Viver(Castellón)

La contaminación microbiológica derivada de los sistemas de saneamiento urbano y rurales puede afectar a las aguas subterráneas, existiendo procedimientos de fácil aplicabilidad y fiables para la determinación de la vulnerabilidad. Este tipo de valoración es el que, por otra parte, mayor interés reviste a efectos urbanísticos y de ordenación territorial. El grado de vulnerabilidad a la contaminación se define por combinación de las clases de sensibilidad de las variables significativas propuestas (permeabilidad, espesor no saturado y calidad de las aguas). Esta asignación es discrecional y se ha realizado en función de los objetivos de la cartografía, resultando la combinación de categorías de vulnerabilidad sintetizada en el cuadro nº 3, en el que la categoría correspondiente viene definida por la concurrencia simultánea de los valores de cada variable en la fila correspondiente. CATEGORÍA DE LA VULNERABILIDAD

PERMEABLIDAD

ESPEROR NO SATURADO

CALIDAD DEL AGUA

V. MUY ALTA

4,3,2

4

0,1,2,3

IV. ALTA

3

1,2,3

3

1

3

2,3

2

0,1,2

2,3

3

0

2,3

3

1,2,3

2

1

0,1

0,1,2,3

2

0,1,2,3

0,1

3

0

0,1

3

0

2,3

0

0,1

0,1,2,3

III. MEDIA

II. BAJA

I. MUY BAJA

El significado de las distintas categorías es el siguiente: CATEGORIA I. Vulnerabilidad muy baja Tiene por finalidad distinguir las porciones del territorio prácticamente invulnerables para las aguas subterráneas por inexistencia de acuíferos, dominadas por materiales de muy baja permeabilidad, en los que si existe algún nivel de agua subterránea, es de

carácter muy

localizado y su calidad es inadecuada para cualquier uso. En la práctica supone el ámbito territorial de las formaciones impermeables triásicas que individualizan las unidades hidrogeológicas de interés regional, en las que existen los mayores niveles de seguridad para el confinamiento de sustancias contaminantes.

HORFI Ingenieros Consultores S.L.

120

MEMORIA Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan General de Ordenación Urbana de Viver(Castellón)

Desde el punto de vista urbanístico estos terrenos son los que menores limitaciones de implantación presentan por riesgo de contaminación de las aguas subterráneas, aunque por su naturaleza fundamentalmente arcillosa pueden ocasionar problemas geotécnicos de implantación. Habida cuenta del elevado poder confinante de estos materiales, las porciones del territorio representadas en esta categoría de vulnerabilidad son las más adecuadas para acoger los equipamientos estratégicos de tratamiento de residuos sólidos urbanos y peligrosos, en particular los vertederos controlados. CATEGORÍA II. Vulnerabilidad baja Esta categoría se establece con el objetivo de integrar las porciones del territorio que presentan un grado de protección muy elevado para las aguas subterráneas, en particular, para las de calidad apta para cualquier uso, así como a las que presentan escaso interés hidrogeológico por mala calidad de las aguas o por baja permeabilidad. En el caso de acoger aguas subterráneas aptas para usos urbanos y agrícolas, o bien se trata de acuíferos confinados bajo un nivel confinante de varios centenares de metros de espesor, o bien el agua esta contenida en una acuitardo de muy difícil o imposible explotación. En la práctica se extiende sobre formaciones detríticas finas y margosas cenozoicas y mesozoicas que protegen acuíferos mesozoicos calcáreos a los que confinan, o sobre las formaciones cenozoicas que rellenan fosas tectónicas con intrusión de materiales plásticos triásicos, que carecen de acuíferos de interés, aunque pueden albergar algún nivel acuífero de entidad local. Los terrenos incluidos en esta categoría presentan escasas limitaciones desde el punto de vista de contaminación de las aguas subterráneas para la implantación de usos urbanísticos. Con excepción de los equipamientos estratégicos de eliminación de residuos sólidos que requieren estudios de detalle específicos, los restantes usos globales pueden tener acogida en esta categoría de terrenos. Por su grado de protección para las aguas subterráneas presentan vocación de acogida preferente para los usos industriales, siempre que garanticen la inocuidad de sus actividades mediante las medidas correctoras de impermeabilización, tratamiento y control de vertidos. Las plantas de tratamiento de residuos pueden tener cabida en esta categoría de terrenos, con las medidas correctoras oportunas de prevención y control, tratamiento y eliminación de lixiviados.

HORFI Ingenieros Consultores S.L.

121

MEMORIA Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan General de Ordenación Urbana de Viver(Castellón)

CATEGORÍA III. Vulnerabilidad media Esta categoría tiene por finalidad agrupar las porciones del territorio en las que existen aguas subterráneas con calidad potable o excepcionable para el consumo humano (y apta para cualquier otro uso) que carecen de protección natural efectiva contra la contaminación físicoquímica por la ausencia de formaciones geológicas de baja permeabilidad interpuestas, si bien existe un grado de protección suficiente frente a la contaminación de tipo microbiológico por espesor o condiciones de permeabilidad adecuadas en la zona no saturada para garantizar la completa autodepuración. Se extiende en la Comunidad Valenciana sobre las principales unidades hidrogeológicas regionales e integra las zonas montañosas de alimentación y tránsito, con aguas de excelente calidad, que cuentan con la protección suficiente frente a la contaminación microbiológica, y las porciones de llanuras litorales que albergan acuíferos detríticos con aguas excepcionables para el consumo humano, en las que el espesor y naturaleza de la zona no saturada aseguran una protección eficaz frente a la contaminación microbiológica. La adecuación urbanística de esta categoría de terrenos es compatible con los usos residenciales intensivos y extensivos desde el punto de vista de contaminación de las aguas subterráneas, presentando limitaciones para los usos industriales intensivos por el riesgo de contaminación físico-química de elevada carga que comportan, aunque pueden ser compatibles usos industriales aislados o industria urbana. Cualquier actividad o uso debe tener resuelto el tratamiento controlado de sus residuos y las actividades industriales deben contar con medidas de impermeabilización de sus zonas de procesos y almacenamiento, además de los sistemas de tratamiento controlado de vertidos cuando no estén integradas en sistemas municipales de saneamiento. CATEGORÍA IV. Vulnerabilidad alta Se establece esta categoría para representar las zonas del territorio valenciano en las que existen acuíferos de gran productividad con aguas de excelente calidad y espesor de zona no saturada insuficiente para garantizar la autodepuración de contaminantes microbiológicos. Estas zonas se desarrollan fundamentalmente sobre los acuíferos calcáreos por fisuración y karstificación de borde de las planas litorales y sobre acuíferos kársticas de interior con drenaje natural por manantiales y con espesor reducido de la zona no saturada.

HORFI Ingenieros Consultores S.L.

122

MEMORIA Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan General de Ordenación Urbana de Viver(Castellón)

Por el riesgo de contaminación de las aguas subterráneas que comportan estas zonas son desaconsejables los usos urbanísticos industriales y residenciales intensivos, así como la protección por interés agrícola intensivo, que facilita las labores de transformación agrícola, generadoras de contaminación extensiva por nitratos lixiviados de los procesos de abonado. Los usos residenciales extensivos pueden ser tolerados siempre que el saneamiento y la depuración efectiva de las aguas queden garantizados. CATEGORÍA V. Vulnerabilidad muy alta Se ha segregado esta categoría de la anterior con objeto de señala las zonas del territorio especialmente sensibles para las aguas subterráneas por carecer de protección natural, debido al reducido o nulo espesor de zona no saturada, con independencia de la calidad natural del agua subterránea, siempre que se den unas mínimas condiciones de permeabilidad que permitan el flujo. La aplicación de esta categoría al territorio valenciano abarca las zonas de descarga o emergencia de aguas subterráneas, tanto manantiales como zonas húmedas, incluso aquellas en las que la contribución hídrica de la componente subterránea es mínima, pero que tienen valor medioambiental. La protección efectiva de estos recursos requiere la delimitación mediante estudios hidrogeológicos de detalle de los respectivos perímetros de protección, en los que deben regularse las actividades con criterios restrictivos y habilitarse las medidas de control pertinentes. Con carácter general es recomendable contemplar una franja de protección mínima de 100 metros en el entorno de estas unidades cartográficas, en la que no se admitan usos urbanísticos con potencial contaminante, salvo que un estudio de viabilidad ambiental garantice su inocuidad. Dada la imposibilidad de representar esta franja con la nitidez adecuada a la escala cartográfica se ha prescindido de su representación, reseñándose en la presente memoria y en la leyenda explicativa de esta categoría de vulnerabilidad. 4.1.16.2.

Riesgo de inundación.

Las inundaciones son un fenómeno natural no permanente, durante el cual una parte del territorio es ocupada temporalmente por las aguas. El riesgo de inundación cuantifica en cada punto del territorio, la probabilidad de que se produzca un fenómeno de inundación con una magnitud y frecuencia dada.

HORFI Ingenieros Consultores S.L.

123

MEMORIA Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan General de Ordenación Urbana de Viver(Castellón)

Éste fenómeno natural puede producir graves pérdidas de vidas humanas y daños económicos importantes si no existe una adecuada planificación del territorio, además puede llevar consigo a la contaminación del medio por sustancias peligrosas arrastradas por el agua. El clima de la Comunidad Valenciana se caracteriza por una distribución muy irregular de las precipitaciones y por producirse éstas, en ocasiones, muy concentradas en el tiempo. Es al final del verano, cuando se inicia la época de mayor riesgo de que se produzcan lluvias intensas en nuestra Comunidad, extendiéndose a lo largo de todo el otoño. Estas situaciones, aunque de manera no tan habitual ni tan intensa, pueden reproducirse en los meses de primavera, tal y como ha ocurrido en los últimos años. Por otra parte los ríos y barrancos valencianos presentan regímenes claramente torrenciales por lo que sus caudales se incrementan de forma significativa en los momentos de lluvias intensas, además, las características geomorfológicas del territorio valenciano propician la aparición de cauces elevados sobre sus llanuras de inundación. Por estas razones, el territorio de la Comunidad Valenciana se ve afectado frecuentemente por fenómenos de desbordamiento de sus ríos y barrancos. Todo esto se ve agravado por la intensa ocupación y la gran transformación que el medio ha experimentado por el hombre. En lo que respecta al Plan de Acción Territorial de carácter sectorial sobre prevención del Riesgo de Inundación en la Comunidad Valenciana (en adelante PATRICOVA) y a los efectos de cuantificación del riesgo, toma como base lo contenido en la Cartografía Temática sobre “Delimitación del Riesgo de Inundación a Escala Regional en la Comunidad Valenciana” publicada por la COPUT en 1997.” Durante la fase final de redacción del PATRICOVA, se realizaron algunas modificaciones al mapa de riesgos de 1997, con el fin de actualizar información básica con modificaciones constatadas, o de incorporar elementos de aparición posterior. A efectos de la Normativa Urbanística establecida en el PATRICOVA el riesgo se cuantifica en seis niveles (según la frecuencia y el calado):  Riesgo 1. Cuando la probabilidad, de que un año cualquiera se sufra, al menos, una inundación, es superior a 0,04 (equivalente a un período de retorno inferior a 25 años), con un calado máximo generalizado alcanzado por el agua superior a ochenta centímetros (80 cm).

HORFI Ingenieros Consultores S.L.

124

MEMORIA Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan General de Ordenación Urbana de Viver(Castellón)

 Riesgo 2. Cuando la probabilidad, de que un año cualquiera se sufra, al menos, una inundación, se encuentra a 0,04 y 0,01 (equivalente a un período de retorno entre a 25 y 100 años) con un calado máximo generalizado alcanzado por el agua superior a ochenta centímetros (80 cm).  Riesgo 3. Cuando la probabilidad, de que un año cualquiera se sufra, al menos, una inundación, es superior a 0,04 (equivalente a un período de retorno inferior a 25 años), con un calado máximo generalizado alcanzado por el agua inferior a ochenta centímetros (80 cm).  Riesgo 4. Cuando la probabilidad, de que un año cualquiera se sufra, al menos, una inundación, se encuentra a 0,04 y 0,01 (equivalente a un período de retorno entre a 25 y 100 años), con un calado máximo generalizado alcanzado por el agua inferior a ochenta centímetros (80 cm).  Riesgo 5. Cuando la probabilidad, de que un año cualquiera se sufra, al menos, una inundación, se encuentra a 0,01 y 0,002 (equivalente a un período de retorno entre a 100 y 500 años), con un calado máximo generalizado alcanzado por el agua superior a ochenta centímetros (80 cm).  Riesgo 6. Cuando la probabilidad, de que un año cualquiera se sufra, al menos, una inundación, se encuentra a 0,01 y 0,002 (equivalente a un período de retorno entre a 100 y 500 años), con un calado máximo generalizado alcanzado por el agua inferior a ochenta centímetros (80 cm). Según la Cartografía Temática de la Comunidad Valenciana, podemos encontrar 2 niveles de riesgo de inundación que corresponden con los del PATRICOVA. En el caso del municipio de Viver se han catalogado los siguientes: Riesgo 1: Barranco del hurón en la zona que empieza a entrar al municipio por la calle Serrallo. Riesgo 6: el Valle de Palancia, en las zonas próximas a la ribera del río.

HORFI Ingenieros Consultores S.L.

125

MEMORIA Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan General de Ordenación Urbana de Viver(Castellón)

4.1.16.3.

Riesgos derivados de la erosión.

El riesgo de erosión es la susceptibilidad que tiene un terreno a sufrir pérdidas de suelo, con la consiguiente pérdida de capacidad productiva de los mismos, así como de riqueza biológica y biodiversidad de los ecosistemas. El riesgo de erosión viene determinado por tres factores: Litología: La permeabilidad del sustrato y el grado de consolidación del material pueden incidir en el riesgo de erosión. De esta forma, calizas y dolomías presentan un bajo riesgo de erosión, mientras que en sustratos de margas y arcillas, la erosión es mayor. Pendiente: Las pendientes elevadas aceleran la escorrentía del agua de la lluvia, dificultando su infiltración en el suelo, y contribuyendo a intensificar su acción erosiva. Cobertura vegetal: Cuanto mayor es la cobertura de vegetación, más protegido está el suelo frente a agentes erosivos como la lluvia. En la zona de estudio, ésta erosión puede verse acrecentada si dichos factores se combinan con otros fenómenos naturales como pueden ser las lluvias torrenciales y los incendios forestales. Para el análisis de la erosión en la zona de estudio nos hemos basado en el grado de erosión actual y el riesgo de erosión potencial, que es el que presenta una zona si estuviera desprovista de la cobertura vegetal. Erosión actual Entendemos por erosión actual, el estado de degradación del suelo inducido por la presencia humana. Los niveles de erosión actual de Viver y tal como se puede ver en la siguiente ilustración, van desde muy baja a muy alta y no cuantificable (fase lítica), que serían:  Zonas de erosión actual muy baja (pérdidas potenciales de suelo de 0 – 7 TM/ha/año.  Zonas de erosión actual baja (pérdidas potenciales de suelo de 7.1 – 15 TM/ha/año.  Zonas de erosión actual moderada (pérdidas potenciales de suelo de 15.1 – 40 TM/ha/año.

HORFI Ingenieros Consultores S.L.

126

MEMORIA Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan General de Ordenación Urbana de Viver(Castellón)

 Zonas de erosión actual alta (pérdidas potenciales de suelo de 40.1 – 100).  Zonas de erosión actual muy alta (pérdidas potenciales de suelo > 100 TM/ha/año.  Zonas de erosión actual no cuantificable (fase lítica). En la cartografía adjunta se identifican las zonas donde se produce este tipo de erosión. Erosión potencial La

erosión

potencial

se

entiende

como

el

grado

de

degradación

del

suelo

considerando que éste se encuentra desprovisto de cobertura vegetal o sin prácticas de conservación. En el caso de Viver encontramos niveles de erosión potencial que van desde muy baja a muy alta, que serían:  Zonas de erosión actual muy baja (pérdidas potenciales de suelo de 0 – 7 TM/ha/año.  Zonas de erosión actual baja (pérdidas potenciales de suelo de 7.1 – 15 TM/ha/año.  Zonas de erosión actual moderada (pérdidas potenciales de suelo de 15.1 – 40 TM/ha/año.  Zonas de erosión actual alta (pérdidas potenciales de suelo de 40.1 – 100).  Zonas de erosión actual muy alta (pérdidas potenciales de suelo > 100 TM/ha/año.  Zonas de erosión actual no cuantificable (fase lítica). En la cartografía adjunta se identifican las zonas donde se produce este tipo de erosión. 4.1.16.4.

Riesgo de inestabilidad de laderas

El riesgo de deslizamiento y desprendimiento depende de tres factores: litología, pendiente y cobertura vegetal. Los materiales más propensos al deslizamiento son los ricos en arcillas o los de textura de grano muy fino (limo-arcilloso) o muy grueso. Por otra parte, la alternancia de materiales produce una gran heterogeneidad en las propiedades estructurales (compactación, permeabilidad, etc.), que puede acrecentar este riesgo.

HORFI Ingenieros Consultores S.L.

127

MEMORIA Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan General de Ordenación Urbana de Viver(Castellón)

Existe una clara relación entre el riesgo de deslizamiento y la pendiente. Las zonas de abrupto relieve, con elevadas pendientes y densa red de drenaje, son más propensas a sufrir deslizamientos y desprendimientos. En cuanto a la vegetación, realiza una importante función de sujeción del terreno, de forma que cuanto mayor es su sistema radicular, el riesgo de deslizamiento es menor. En la Cartografía Temática se han delimitado cuatro tipos de zonas de riesgo según el grado de inestabilidad:  Zonas de riesgo de deslizamiento bajo.  Zonas de riesgo de deslizamiento medio.  Zonas de riesgo de deslizamiento alto.  Zonas de desprendimientos. (En estas últimas no se ha cuantificado el rango de inestabilidad). En la cartografía adjunta se identifican las zonas donde se produce el riesgo de deslizamiento. 4.1.16.5.

Riesgo de incendio forestal

Los incendios forestales constituyen un elemento perturbador consustancial a los ecosistemas forestales mediterráneos. Las condiciones climáticas, marcadas por el déficit hídrico, la sequedad ambiental y las altas temperaturas estivales, el régimen de vientos y la fuerte presencia humana hasta en las áreas más remotas son factores determinantes que explican la frecuencia y gravedad de los incendios, comunes a otras áreas de condiciones parecidas en todo el mundo (California, sureste de Australia, Sudáfrica). Estas condiciones han determinado y favorecido asimismo determinadas especies y formaciones forestales capaces de resistir los efectos del fuego y regenerarse a sí mismas en poco tiempo (pirófitas), y excluyendo a otras incapaces de ajustarse a estas condiciones. En definitiva, y a lo largo de milenios, la climatología, la vegetación y el hombre han creado unas condiciones favorables para la ignición y propagación de fuegos en los montes, que a su vez se han convertido en un elemento activo que influye sobre la dinámica natural de los montes, su flora y su fauna. Los incendios forestales se han convertido en un problema mundial no restringido exclusivamente a las áreas geográficas tradicionalmente más sensible. Constituyen la causa más

HORFI Ingenieros Consultores S.L.

128

MEMORIA Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan General de Ordenación Urbana de Viver(Castellón)

importante de la destrucción de bosques en los países del Mediterráneo ya que cada año se producen cerca de 50.000 incendios que afectan entre 700.000 y 1.000.000 de hectáreas de monte. La Comunidad Valenciana es un territorio especialmente castigado por los incendios forestales debido a sus características climáticas de extremo riesgo, su marcada orografía y la presión humana, lo que condiciona el tipo de vegetación. En las zonas afectadas en los incendios que se describen en la cartografía adjunta así como en la tabla siguiente será de aplicación el Decreto6/2004 de 23 de enero del Cosell de la Generalitat (D.O.G.V. num 4678 de 27/01/2004) que cita textualmente en su articulo 3.1 “Los terrenos forestales clasificados como suelo no urbanizable que hayan sufrido los efectos de un incendio no podrán clasificarse o reclasificarse como urbano o urbanizable, ni se podrán minorar las protecciones derivadas de su uso y aprovechamiento forestal”. Se deberá considerar las condiciones mínimas establecidas en el art.25 bis (Riesgos de incendios forestales) que se recoge en el decreto 36/2007, de 13 de abril, del Consell, por el que se modifica el decreto 67/2006 de 19 de mayo, del Consell, por el que se aprueba el Reglamento de Ordenación y Gestión Territorial y Urbanística. Igualmente deberá figurar lo recogido en el Decreto 7/2004 de 23 de enero, del Consell de la Generalitat, por el que se aprueba el pliego general de normas de seguridad en prevención de incendios forestales a observar en la realización de obras y trabajos que se realicen en terrenos forestales. En Viver se han dado en el período desde el año 1995 hasta el 2004 los incendios enumerados en la siguiente tabla: AÑO

NUMERO DE INCENDIOS

SUPERFICE AFECTADA (Ha)

1995

2

0,3

1996

3

1,0

1997

4

0,8

1998

1

5,0

1999

3

8,7

2000

0

0,0

2001

1

0,1

HORFI Ingenieros Consultores S.L.

129

MEMORIA Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan General de Ordenación Urbana de Viver(Castellón)

4.1.16.6.

2002

1

1,0

2003

4

7,2

2004

3

0,8

2005

3

0,79

2006

0

0

2007

5

0,78

2008

1

0,06

2009

1

0,01

2010

1

1,5

Riesgo sísmico

El progresivo desarrollo económico producido en numerosas áreas de los países más desarrollados, ha llevado a estos a prestar especial atención a la planificación territorial y urbanística, con idea de mitigar en lo posible los efectos de los riesgos naturales a los que estos se pueden ver sometidos. Entre los diferentes riesgos naturales, los países mediterráneos hacen especial hincapié en la consideración del riesgo sísmico, principalmente como consecuencia de la ubicación de dichos países en el límite de contacto entre las placas Africana y Euroasiática, y su peculiar movimiento relativo respecto de ambas, lo que da lugar a la aparición de cordones o cinturones de sismicidad, tanto en las inmediaciones de la cordillera pirenaica como en las cordilleras béticas. Este contacto de placas produce además, terremotos destructores en diversas áreas. En el caso concreto de la Península Ibérica, la Comunidad Valenciana ocupa uno de los lugares preponderantes dentro de las áreas que han sufrido los daños de los terremotos. En la tabla siguiente se pueden observar los eventos históricos ocurridos en las inmediaciones de nuestra área de estudio, y en la misma.

EVENTO

FECHA

LATITUD

LONGITUD

1079

29/06/1839

39,85

-0,48

2

Viver

7317

27/04/1973

39,8

-0,1

3

Nules

HORFI Ingenieros Consultores S.L.

PROFUNDIDAD MAGNITUD

LOCALIZACIÓN

130

MEMORIA Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan General de Ordenación Urbana de Viver(Castellón)

14543

16/09/1994

39,88

-0,28

9

3,2

Artana

108238

10/08/1998

39,77

-0,09

11

2,4

Moncofa

128406

25/02/1999

39,8

-0,39

11

2,4

Sot de Ferrer

130886

17/03/1999

39,87

-0,7

1

2,1

Sacañet

131731

24/03/1999

39,83

-0,36

3

2,7

Azuébar

132436

30/03/1999

39,84

-0,37

10

2,2

Azuébar

255080

04/04/2001

39,92

-0,54

2

Jérica

Sismos registrados en municipios cercanos En la siguiente figura se muestra el mapa de peligrosidad sísmica obtenido por Giner et al. (2002) para la Comunidad Valenciana. Se representa la intensidad que se espera en cada una de las zonas de la Comunidad Valenciana, en un período de tiempo de 50 años y una probabilidad de ser superada del 10%. Esto equivale a un periodo de retorno de 500 años. Como se puede observar la peligrosidad sísmica aumenta de Norte a Sur de la Comunidad, obteniéndose los mayores valores en el sur de la provincia de Alicante. En nuestro caso, el municipio de Viver presentaría una peligrosidad III – IV según la escala Macrosísmica Europea (EMS-98). 4.1.17. Contaminacion acústica. La necesidad de incorporar a los instrumentos de planeamiento urbanístico su Estudio Acústico viene reflejado en la Ley 7/2002, de 3 de diciembre, de Protección contra la Contaminacion Acústica, en su articulo 25. Artículo 25. Relación con los instrumentos de planeamiento urbanístico “En los instrumentos de planeamiento urbanístico deberá contemplarse la información y las propuestas contenidas en los planes acústicos municipales. En defecto de éstos, los instrumentos de planeamiento urbanístico o territorial incorporarán un estudio acústico en su ámbito de ordenación mediante la utilización de modelos matemáticos predictivos que permitan evaluar su impacto acústico y adoptar las medidas adecuadas para su reducción.”

La Ley 7/2002, es desarrollada, entre otros, mediante los Decretos 266/2004, de 3 de diciembre, del Consell de la Generalitat, por el que se establecen normas de prevención y corrección de la contaminación acústica, en relación con las actividades, instalaciones, edificaciones, obras y servicios, y el Decreto 104/2006, de 14 de julio, del Consell, de planificación y gestión en materia de contaminación acústica.

HORFI Ingenieros Consultores S.L.

131

MEMORIA Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan General de Ordenación Urbana de Viver(Castellón)

En el Anexo IV apartado B) del Decreto 104/2006 se establece las obligaciones que deben cumplir los municipios con menos de 20.000 habitantes, como es el caso de Viver: MUNICIPIOS SIN OBLIGACIÓN DE REALIZAR UN PAM (< 20.000 HABITANTES) En este caso, todos los instrumentos de planeamiento urbanístico o territorial, incluido el propio PGOU, deberán incluir para su aprobación un Estudio Acústico en su ámbito de ordenación, firmado por técnico competente. El Estudio Acústico deberá poseer entidad propia, como capítulo aparte en el Estudio de Impacto Ambiental o, en su defecto, en el proyecto. En el caso del planeamiento general del municipio, el Estudio Acústico deberá contener: Clasificación y usos previos del suelo en el municipio, delimitando los usos dominantes de cada zona, de acuerdo con la clasificación establecida en la tabla 1 del anexo II de la Ley 7/2002, de 3 de diciembre, de Protección Contra la Contaminación Acústica, a los efectos de determinar los objetivos de calidad aplicables en dichas zonas. - Clasificación del suelo de los municipios colindantes en los lindes con el municipio - Identificación de las actividades e infraestructuras ruidosas en el municipio. - Compatibilidad de las zonas reclasificadas como urbanizables con los niveles de ruido existentes y los focos de ruido de entorno. - Medidas correctoras a adoptar, en caso que incluya nuevos desarrollos detallados o pormenorizados, para el cumplimiento de los objetivos de calidad establecidos. En el informe de sostenibilidad ambiental se realiza un pre-análisis de la situación acústica existente, con la identificación de actividades e infraestructuras ruidosas, así como un avance de la compatibilidad de las zonas reclasificadas en el modelo territorial propuesto, en sus diferentes alternativas planteadas. Como fruto del proceso de participación pública y con la definición final del modelo territorial propuesto, se abordará un Estudio Acústico definitivo para la comprobación del presente análisis, incorporando mediciones acústicas, y en su caso, la aplicación de modelos predictivos. 4.1.18. Justificación de la superficie en el abastecimiento hídrico para el desarrollo del plan. Actualmente, la fuente de suministro que permite abastecer de agua potable al municipio de Viver, es el manantial de San Miguel, se encuentra situado en el polígono 45, parcela 134, desde allí se

HORFI Ingenieros Consultores S.L.

132

MEMORIA Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan General de Ordenación Urbana de Viver(Castellón)

distribuye el agua a los tres depósitos de acumulación que tiene el municipio con una capacidad total de 2.000.000 de litros, los cuales acumulan y distribuyen el agua a la población. El ayuntamiento de Viver dispone de una inscripción en el Registro de Aguas, Sección A, de la Confederación Hidrográfica del Júcar, cona las siguientes características:  Clave: 649/1975(1975CA0020).  Caudal instantáneo: 10,45 l/s.  Nº de Habitantes: 8.200 (1.700 habitantes fijos + 6.500habitantes estacionales).  Volumen máxima anual: 267.750 m3/año.  Titulo-fecha-autoridad: Resolución de fecha 24/07/1970 del Excelentísimo Señor Presidente de la confederación Hidrográfica del Júcar. Aprobación del Acta de Reconocimiento Final de Fecha 24/01/2011. La demanda actual tomando como referencia los picos de máxima población en el municipio se cifra en 158.125 m3/año, teniendo, por tanto, un excedente ya que la concesión actual es de 267.750 m3/año. Considerando el desarrollo de los suelos previstos en la alternativa 0 (procedentes de NNSS, y sectores aprobados recientemente), así como el resto de sectores propuestos tendríamos, aceptando el valor 246 litros /habitante y día (tomado del informe de aprobación de los Planes parciales SAPU-1 y SAPU-2 de Viver por parte de la Confederación Hidrográfica del Júcar), tenemos el siguiente balance hídrico. Se estima que para el desarrollo de todos los sectores previstos en la alternativas 3 del modelo territorial, nos encontraremos con una población dentro de 20 años de 2620 habitantes con un pico de máxima población de 10511 habitantes entre la población fija más la estacional. Con esta previsión y bajo un total desarrollo de la alternativa 3 nos encontraríamos por debajo de las concesiones hidicas actuales que son de 267.750 m3/año, por lo tanto el municipio deberá plantearse solicitar la ampliación de esta concesión a medida que sea necesario. Dado que según el Plan Hidrológico de cuenca del Júcar aprobado por R.D. 1664/1998 de 24 de Julio (BOE de 11/08/98), considera el abastecimiento a la población como un uso prioritario.

HORFI Ingenieros Consultores S.L.

133

MEMORIA Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan General de Ordenación Urbana de Viver(Castellón)

4.1.19. Justificación en cuanto a infraestructuras de saneamiento para el desarrollo del plan. El Termino municipal de Viver esta en uso actual de la E.D.A.R. del propio municipio que se encuentra en la partida del Pontón. Según datos facilitados tiene una capacidad de 1.000 m3/día y atiende a una población de 1.666 hab. con un rendimiento sobre el 90% con un caudal medio depurado 734 m3/día. Se prevé un reubicación en caso de necesidad de la E.D.A.R. actual en caso de necesidad por no dar los desniveles adecuados o una nueva E.D.A.R. que complementase la actual para las zonas que se necesitasen. 4.1.20. Estudio del Medio Socio-Económico 4.1.20.1.

Agricultura.

El número de personas ocupadas en este sector asciende alrededor de unas 1.300 personas, lo que supone un 18% de los ocupados totales. A pesar del descenso de personas vinculadas al sector agrario, aún tienen una importancia significativa, aunque no prioritaria dentro de la actividad económica del Alto Palancia. Comparativamente, el porcentaje es muy superior al de Castellón (12,86%), la Comunidad Valenciana (8,09%) y España (10,47%); representa el 6,29% de los ocupados en el sector agrario con respecto al total de la provincia. Los cultivos. Cuadro resumen de los cultivos en Viver. Informe de municipio por tipo de uso y sobrecarga 2000-2009 Uso Asociación de coníferas y otras frondosas Coníferas Frutales en secano Improductivo Labor secano Matorral Olivar en secano Regadío SUPERFICIE TOTAL

Superficie (Ha) 22,53 795,32 1.535,57 118,18 52,87 1.716,93 247,94 512,93 5.002,28

La superficie de herbáceos representa el 2,46% de la superficie total de la comarca, predominando el cultivo en el secano con 1828 hectáreas frente a las 590 en regadío. Los términos que destacan en cuanto al cultivo de herbáceos regadío son:

HORFI Ingenieros Consultores S.L.

134

MEMORIA Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan General de Ordenación Urbana de Viver(Castellón)

Altura (44 has.)

Caudiel (89 has)

Bejís (58 has).

Jérica (151 has)

Benafer (26 has).

Navajas (28 has.)

Viver (38 has)

El abastecimiento para el riego procede principalmente del agua del río Palancia y del embalse del

Regajo. Ocasionalmente proviene de sondeos que extraen el agua del manto

freático. Forrajeras.- Las especies más cultivadas en regadío son: maíz y alfalfa. La extensión cultivada del maíz está en regresión mientras que la alfalfa va ganando terreno con variedades mediterráneas cuya implantación alcanza hasta los 6 años con unos rendimientos de 35.000 kg./Hay año. También se cultiva maíz forrajero de caña dulce, destinado a la alimentación del ganado vacuno. Hortalizas.- En la comarca del Alto Palancia, la horticultura, presenta características singulares, no porque se cultiven especies distintas, sino más bien por el destino a donde van dirigidas, ya que se emplean principalmente para el autoconsumo y abastecimiento de las poblaciones cercanas (incluido Valencia), careciendo de importancia la producción destinada a la industria. Las parcelas dedicadas

a este fin

suelen ser muy pequeñas (entre 0,1 y 1 Ha),

cultivándose mayoritariamente en zonas de regadío y casi siempre en su interior y en los márgenes aparecen árboles frutales diseminados al igual que aparecen cultivos herbáceos dentro de los leñosos. En los últimos años su proceso productivo ha sufrido un estancamiento, aunque parece ser que su carácter es oscilante. Entre las variedades más utilizadas, destacan: las judías verdes, patatas de media estación y temprana, tomates, coliflor, cebolla, pimiento etc. Herbáceos en secano. El cultivo de herbáceos en secano dentro de la comarca se centra principalmente en el Norte del Alto Palancia, en una zona del páramo (Alto del Mazorral), suponiendo esta zona el 90% de la superficie de secano.

HORFI Ingenieros Consultores S.L.

135

MEMORIA Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan General de Ordenación Urbana de Viver(Castellón)

Cereal.- Los municipios mas dedicados a estos

cultivos son: El Toro con 771

Ha,

Barracas con 639 Ha, Pina de Montalgrao con 263 Ha, y ya con menor intensidad Viver con 41 Ha, y en el Sur-Oeste de la comarca aparece por Sacañet con 56 Ha. En los municipios anteriormente citados donde se cultivan cereales, se puede ver que las parcelas destinadas a este fin no superan, las más grandes, las 20 Ha, y en la mayoría de los casos el destino de las producciones es el autoconsumo. Las especies mas cultivadas en lo que a cereales se refiere son: la cebada (1130 Ha.), el trigo (90Ha) y la avena (26Ha). Otros cultivos que pueden aparecer y siempre como complemento de alternativas son la alfalfa, el pipirigallo y las vezas. Referente a la intensidad de la labor, predomina el barbecho blanco y la labor a tercio, aunque esta última no presente gran incidencia, quedando relegada a los suelos peores y de difícil mecanización. En líneas generales el barbecho tiende a desaparecer, aunque aparece si faltan las lluvias de otoño o primavera. Leguminosas.- Las leguminosas de grano tienen poca importancia y van en descenso. Aromáticas.- En El Toro, Barracas y Jérica, hay un creciente cultivo de plantas aromáticas, concretamente lavanda y lavandin, en torno a las 40 Ha en el año 92. Cultivos leñosos. El espacio dedicado a cultivos leñosos dentro de la comarca supone un 19,89% de la superficie total de la misma predominando el cultivo de secano frente al de regadío. En secano la superficie ocupada es de 16.782 hectáreas, lo que supone un 86,03% del total de leñosos. Todos los municipios de la comarca dedican una importante parte de su suelo a este tipo de cultivos; destacan por su extensión Viver (5055 Ha), Altura (3194 Ha), Jérica (1570 Ha) y Azuebar (740 Ha). Las principales especies cultivadas son el almendro (42,42%), olivo (41,28%) y algarrobo (12,34%). También hay que hacer mención de otras especies menos importante en superficie dentro de los frutales pero sí típicas de la zona como el cerezo (113 Ha), el melocotonero (52 Ha), albaricoquero (32 Ha) etc.

HORFI Ingenieros Consultores S.L.

136

MEMORIA Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan General de Ordenación Urbana de Viver(Castellón)

Frutales.- Su cultivo ha sido ascendente hasta mediados de los ochenta, estabilizándose a partir de entonces y sufriendo ciertas contracciones. El almendro presenta una gran dispersión por toda la comarca, destaca los municipios de Viver y Altura. Se cultiva principalmente en corredores y laderas bien ventiladas, evitando las hondonadas para evitar las heladas tanto de floración como en el cuajado, debido a su temprana floración (a partir de mediados de enero). La variedad mas cultivada es la Marcona, seguida por un conjunto de variedades denominadas Comunas. Últimamente, en las zonas límite se viene implantando variedades de floración tardía como la Ferragnes, Ferraduel, Texas y Verdiere entre otras. Los rendimientos medios son bajos debido a las heladas, oscilando entre los 500Kg/Ha a los 2.000kg/Ha. El cultivo tiende a estabilizarse. El Algarrobo tiene mas localizado su cultivo, se pueden encontrar plantaciones en los términos que siguen el curso del río Palancia desde Navajas hasta Sot de Ferrer, también hay en el valle de Almonacid y Azuebar. Destaca el término de Viver con 1.236 Ha. El cultivo mantendrá su explotación debido a su aumento de precio por sus aplicaciones industriales. Las variedades más importantes son: Metalayera, Potxa y Melera con unos rendimientos medios entre 400 a 1.000 hg/Ha. La superficie de frutales en regadío es de menor importancia y representa un 14% del total de los leñosos. El tamaño de las parcelas oscila entre 0,1 y 1 Ha. La especie mas cultivada es el níspero con 372 Ha, le sigue en importancia el peral con 352 y después el cerezo con 302 y el manzano con 281 hectáreas. También pueden verse otras variedades de frutales como el Kaki (en expansión), el ciruelo, el granado, el membrillo, higueras etc. El níspero tiene su mayor extensión en el municipio de Castellnovo con 136 Ha y en Viver con 106. Las variedades más cultivadas son Argerie, Tanaka, Goden Nuger, Nadal y otras. Los rendimientos medios son de 3.000 a 8500 kg./Ha.

HORFI Ingenieros Consultores S.L.

137

MEMORIA Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan General de Ordenación Urbana de Viver(Castellón)

Destacan por su importancia en el cultivo del cerezo las variedades Garrafal, Temprana de Sot, Rabo corto y Cristobalina por su mayor extensión, por su mayor calidad y apreciación económica la Picota Colorada y la Talegal de Espadán. Del peral las variedades más cultivadas son: la Ercolini, Agua de Aranjuez y Castell, sin olvidar las Tendrales y la Roma de antiquísima implantación en la zona sobre pies francos. Las variedades más cultivadas de manzanos son: las Starking Delicius, Red Delicius, Golden Delicius, y también se dan las de Verde Doncella Ortell y Reina de Reinetas. Tanto en peral como en manzano los patrones mas utilizados son los francos de semilla y los de pie de membrillero en cultivos de gran densidad. Olivar.- Presenta una extensión similar a la del almendro, tanto por su superficie como por su distribución, sobresaliendo Viver (1669 Ha) y Altura (1542 Ha) por su intensidad y los pueblos de Espadán por sus especiales características organolépticas. Se cultiva fundamentalmente en secano en explotaciones de 1 a 5 Ha. Su evolución respecto a la superficie va en aumento desde los últimos cinco años debido posiblemente a la protección del cultivo (subvenciones) como a la modernización de las almazaras y gran calidad de los aceites obtenidos. Las plantaciones se asientan en las laderas, terrazas y corredores de las montañas hasta los 700 metros de altitud, cota límite para su cultivo. Las variedades cultivadas son diversas, destacando por su importancia, tanto en cantidad, como por la calidad de su aceite la Serrana de Espadán, le siguen las Fargas y las Regues, también la Picual y la Canetera. Los rendimientos son muy variados, debido posiblemente a la elevada edad de muchas plantaciones, se puede considerar un valor medio entre los 500 y 1.000 kg./Ha. Casi toda la producción se destina a la producción de aceite por medio del molturado y, modernamente, centrifugado y filtrado del aceite, realizado en las cinco modernas almazaras que se han instalado en la comarca. Prados y pastizales. Se incluyen en este apartado todos los terrenos no cultivados que están ocupados por especies herbáceas espontáneas o acompañadas de especies arbóreas o arbustivas, que en determinadas épocas del año se aprovechan para el pastoreo.

HORFI Ingenieros Consultores S.L.

138

MEMORIA Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan General de Ordenación Urbana de Viver(Castellón)

Se dedican a este fin un 3% de la superficie total de la comarca, de lo que se deduce la escasa importancia que tiene y se encuentra distribuido en tres zonas: _ • La zona del páramo, que comprende los términos

de Barracas, El Toro y Pina de

Montalgrao, con 800 Ha de extensión. • La zona comprendida en los municipios de Caudiel, Higueras, Jérica y Viver con 808 Ha. • 200 Ha en la zona de Bejís y Torás. La producción es estacional, con máximos coincidentes con las estaciones húmedas de primavera y otoño y con regímenes térmicos adecuados. La ganadería. La actividad ganadera, en la mayoría

de los casos, es de tipo familiar para el

autoconsumo, y está en relación inversa con el número de habitantes de cada localidad. La actividad pecuaria desarrollada en la comarca, entre todos los municipios, alcanza un total de 5249 U.G., agrupadas de la siguiente forma: GANADERÍA EN UNIDADES GANADERAS (U.G.) Ovinos Porcinos Bovinos Aves Equinos Conejas madres Caprinos

2.885 1.772 1.100 12000 184 92 2500

De los datos del cuadro, se deduce que las principales ganaderas son el ovino, porcino y bovino, seguidas a gran distancia del resto. Hay que señalar, con referencia a la cabaña ganadera, que en la distribución total de la provincia el porcino alcanza el 53,27% y en el total de la comunidad el 47,1%, lo que indica la importancia de esta especie respecto del resto, mientras que en el Alto Palancia el 40,3% del total pertenece a unidades ganaderas del ganado ovino. El ovino se centra en dos zonas: una correspondiente al páramo en los municipios de Barracas y El Toro, siendo este último con 447 U.G, el municipio con mayor dedicación a esta

HORFI Ingenieros Consultores S.L.

139

MEMORIA Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan General de Ordenación Urbana de Viver(Castellón)

especie dentro de la comarca; la otra zona se localiza a lo largo del cauce del río Palancia, centrándose en los municipios de Jérica, Viver y Altura. Por su vocación ganadera Jérica destaca sobre el resto de los municipios, este término agrupa 1.144 U.G, de las que sobresale la ganadería porcina (486 U.G) seguida por el Bovino y el ovino con 377 y 235 U.G respectivamente. La ganadería ovina se explota de forma semi intensiva. La raza principal es la Aragonesa, ya que es la única bien adaptada para aprovechar los recursos en zonas con un clima continental y escasa pluviometria. Es una raza de doble aptitud carne-lana siendo la primera la más importante. También pueden encontrarse otras razas como la Ojalada y la Segureña con escasas purezas debido al excesivo sufrido. El ganado porcino encuentra sus principales producciones en los términos de Caudiel, Jérica y Altura, su explotación se realiza de forma intensiva. El bovino se encuentra localizado principalmente en Jérica, Viver y Altura. La forma de explotación es semi intensiva, como raza principal destaca la Frisona de aptitud lechera. Aunque en los últimos años ha sufrido una importante recesión, el bovino sigue teniendo relevancia en la comarca con un 19,4% de U.G frente a un 3,4% en la provincia y un 6,9% en la comunidad. Altura y Castellnovo destacan por el número de U.G de conejas madres y supone un 27% del total provincial. La apicultura ha adquirido un importante desarrollo en los últimos años. El equino casi ha desaparecido en favor de la mecanización agraria y el caprino parece sostenerse por las subvenciones pero está en franco declive. Por último hay que decir que las explotaciones de importancia, por su volumen (porcinos, aves y conejos), se producen en unidades industriales desligadas de la tierra. 4.1.21. Actividades forestales. Casi el 50% del total de la superficie comarcal representa terreno forestal, lo que nos da una idea de las características de la zona. Monte leñoso. Aparecen en la comarca 23.904 Ha de monte leñoso o matorral lo que supone un 24% de la superficie total. Es el aprovechamiento mas extendido de la comarca, destacan Altura con 3.415 Ha y El Toro con 1.787 Ha, pero todos los municipios tienen importantes superficies de matorral. A este matorral genéricamente se le conoce con el nombre de garriga mediterránea, formación

HORFI Ingenieros Consultores S.L.

140

MEMORIA Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan General de Ordenación Urbana de Viver(Castellón)

vegetal subespontánea aparecida tras la destrucción del bosque primitivo o bien por el abandono de cultivos que existían en abancalamientos de difícil acceso. Los matorrales, con una escasa proporción de gramíneas, son de escaso aprovechamiento muy inferior a los pastizales, puede realizarse el pastoreo con ganado caprino y u

ovino

dependiendo de la composición del matorral. También se presentan asociaciones del matorral con especies arbóreas como coníferas y quercíneas debidas a la degradación de antiguos bosques o a la regeneración de bosques en zonas degradadas. Superficie arbolada con especies forestales. A este apartado corresponden las superficies ocupadas por coníferas, quercíneas y otras frondosas, bien como masas puras o como asociaciones. La superficie ocupada por el monte maderable es de 20.831 Ha frente a las 4.266 Ha de monte abierto (ocupado por quercíneas). La suma de las dos superficies representa el 25% del total comarcal. Son Altura y El Toro los que más superficie presentan, cabe señalar que Altura no representa ninguna hectárea de monte abierto mientras que El toro cuenta con 1.280 Ha. Destaca entre las coníferas el pino carrasco (Pinus Halepensis), en formaciones variables. También aparecen formaciones de Pinus pinaster localizados en la sierra de Espadán. Se pueden observar formaciones de masas puras de sabinas (juníperus thurífera) en el Alto de Mazorral. Las quercíneas han visto reducida su superficie de forma dramática por la acción del hombre, por un lado para la obtención de tierra de labor y por otro en favor de la extensión de las coníferas, por lo que existen pocas masas puras. Entre estas podemos encontrar encinas (quercus ilex) bien solas o asociadas con pinos y quejidos. El quegico (Quercus lusitánica) aparece en masas forestales

en la zona occidental de la comarca. Ambas formaciones se

encuentran en mayor proporción en formas achaparradas, posiblemente debido a la altitud, la temperatura y la falta de humedad. Se detecta la presencia de masas arbóreas de alcornoques (Quercus suber) en las laderas de la sierra de Espadán, y cabe citar por su pureza e importancia ecológica el del valle de Mosquera en el término de Almedijar.

HORFI Ingenieros Consultores S.L.

141

MEMORIA Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan General de Ordenación Urbana de Viver(Castellón)

Hay que decir que se detecta de forma acusada la mano del hombre en la formación de las masas forestales, debiéndose a esta la gran superficie que alcanzan las coníferas con relación a las frondosas. La influencia humana se puede sintetizar en una primera degeneración de las variedades clímax por medio de talas, incendios, etc. para repoblar posteriormente con coníferas. 4.1.22. Medio social. Análisis demográfico El objeto de este estudio es conocer las variables demográficas, tendencia evolutiva y características estructurales. El municipio de Viver tiene una superficie de 44'9 Km2, una población de 1.441 habitantes, con una densidad de 32'09 hab/Km2 Tradicionalmente la economía de la localidad se ha basado fundamentalmente en la agricultura destacando la vid pero a consecuencia de la plaga de filoxera de finales del siglo XIX pasó a cobrar más importancia el almendro y el olivo. Destacable es la producción de aceite de oliva de gran calidad. La localidad tiene una población de 1666 habitantes en 2012 habiendo sufrido un notable incremento poblacional en los últimos años fruto de la inmigración desde países extranjeros. Evolución demográfica 1900

1910

1920

1930

1940

1950

1960

1970

1981

1991

2000

2008

2009

2010

2.479

2.742

2.497

2.949

2.071

3.005

2.248

2.056

1.683

1.205

1.297

1.703

1.754

1.695

4.2. Análisis de las actividades y procesos con incidencias en el paisaje. Características dinámicas y presiones que lo modifican. El principal problema al que se debe hacer frente es a la existencia de numerosas edificaciones dispersas de crecimiento no planificado y de varios núcleos de población en Suelo No Urbanizable. Estos, no solamente representan importantes discontinuidades en el entorno natural del núcleo urbano de Viver, sino que, además, carecen de ningún alcantarillado público y de red de colectores generales (funcionan a base de fosas sépticas y pozos negros), exceptuando

HORFI Ingenieros Consultores S.L.

142

MEMORIA Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan General de Ordenación Urbana de Viver(Castellón)

la que actualmente se encuentra en construcción en el entorno de las Masías del Río, con el agravante medioambiental que todo esto supone. Relacionado también con la ordenación del territorio de Viver cabe destacar la problemática que deriva de la falta de zonas industriales en las que tengan cabida todas las Naves que, actualmente, se encuentran dispersas. El otro gran problema es el abandono de las actividades agrícolas tradicionales lo que está destruyendo el paisaje antrópico creado en torno las zonas urbanas. Principalmente será necesario aumentar la protección de este paisaje en los montes que rodean el casco urbano de Viver, puesto que es en estas zonas donde mayor abandono agrícola. Por último, es necesario hacer referencia a las explotaciones mineras a cielo abierto que se localizan en el término municipal. Lo que les obliga a iniciar un proceso de restauración una vez cese la actividad extractiva tal y como se indica en el artículo 28.4 de este instrumento legal: “Las explotaciones mineras que hayan finalizado su explotación de acuerdo con su correspondiente proyecto, deberán ser restauradas por sus titulares de acuerdo con las obligaciones contraídas en los correspondientes planes de restauración. Entendiendo la restauración como vía para conseguir que el terreno vuelva a ser útil para un determinado uso que puede ser distinto del original, tales como el uso agrícola, forestal, recreativo, vertedero controlado o creación de estanques”.

HORFI Ingenieros Consultores S.L.

143

MEMORIA Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan General de Ordenación Urbana de Viver(Castellón)

5. EFECTOS SIGNIFICATIVOS EN EL MEDIO AMBIENTE 5.1. Identificación de efectos significativos previsibles sobre el medio ambiente como consecuencia de las diferentes clasificaciones y calificaciones propuestas:

ASPECTO AMBIENTAL Generación de Residuos

DESCRIPCIÓN DEL EFECTO

ESCALA

CLASIFICACIÓN SUELO

Generación de residuos inertes (demolición y construcción).

Local Regional

Suelo Urbano. Construcción Suelo Urbanizable Suelo No Urbanizable Común

Aumento de la generación de residuos sólidos urbanos Aumento de la generación de residuos industriales

Vegetación

Suelo Urbanizable Residencial Suelo Urbanizable Industrial Suelo Urbanizable Industrial

FASE

Funcionamiento

Generación de residuos agrícolas y ganaderos

Suelo No Urbanizable Común uso agrícola, uso ganadero

Retirada de la cubierta vegetal y deposición de polvo Local sobre las superficies foliares

Suelo Urbano. Construcción Suelo Urbanizable Suelo No Urbanizable Común

Degradación de la vegetación

Suelo No Urbanizable Común: Funcionamiento uso ganadero, uso explotación de canteras

Mejora de la vegetación de la zona

Suelo No Urbanizable Común: uso forestal

HORFI Ingenieros Consultores S.L.

144

MEMORIA Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan General de Ordenación Urbana de Viver(Castellón) Fauna

Aguas superficiales

Perturbaciones sobre la fauna, especialmente sobre las aves por la generación de ruido durante la urbanización y edificación

Local

Suelo Urbano. Construcción Suelo Urbanizable Suelo No Urbanizable Común

Efecto barrera por instalación de vallas en repoblaciones

Local

Suelo No Urbanizable Común: Funcionamiento uso forestal

Alteración del drenaje natural por obras de urbanización

Local Regional

Suelo Urbano. Construcción Suelo Urbanizable Suelo No Urbanizable Común

Alteración de los parámetros físicos de calidad de las Local aguas

Suelo Urbano. Construcción Suelo Urbanizable Suelo No Urbanizable Común Suelo No Urbanizable Común: Funcionamiento uso explotación canteras

Generación de aguas residuales

Local Regional

Contaminación química de las aguas

Local Regional

HORFI Ingenieros Consultores S.L.

Suelo Urbanizable Residencial Suelo Urbanizable Industrial Suelo No Urbanizable Común: uso agrícola Suelo No Urbanizable Común uso agrícola

145

MEMORIA Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan General de Ordenación Urbana de Viver(Castellón)

ASPECTO AMBIENTAL Aguas subterráneas

Atmósfera

DESCRIPCIÓN DEL EFECTO

ESCALA

CLASIFICACIÓN SUELO

Contaminación de las aguas subterráneas por derrames de aceites de las máquinas.

Local

Suelo Urbano. Construcción Suelo Urbanizable Suelo No Urbanizable Común

Contaminación química de las aguas

Local Regional

Suelo No Urbanizable Común: Funcionamiento uso agrícola, uso ganadero

Aumento del consumo de agua

Local Regional

Suelo urbanizable Residencial Suelo Urbanizable Industrial Suelo No Urbanizable Común

Incremento de las partículas de polvo

Local

Suelo Urbano. Construcción Suelo Urbanizable Suelo No Urbanizable Común

Emisiones de contaminantes atmosféricos

Local Regional

FASE

Suelo No Urbanizable Común: Funcionamiento uso explotación de canteras Suelo Urbano. Construcción Suelo Urbanizable Suelo No Urbanizable Común Suelo Urbanizable Industrial

Funcionamiento

Generación de ruido por maquinaria

Local

Suelo No Urbanizable Común: uso ganadero Suelo Urbano. Construcción Suelo Urbanizable Suelo No Urbanizable Común

Contaminación lumínica

Local

Suelo No Urbanizable Común Funcionamiento

Efecto sumidero de C02

Regional

Suelo No Urbanizable Común: uso forestal

HORFI Ingenieros Consultores S.L.

146

MEMORIA Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan General de Ordenación Urbana de Viver(Castellón) ASPECTO AMBIENTAL Suelo

DESCRIPCIÓN DEL EFECTO

ESCALA

CLASIFICACIÓN SUELO

Ocupación del suelo y cambio de uso

Local Regional

Suelo urbanizable Residencial Funcionamiento Suelo Urbanizable Industrial

Aumento de la erosión

Local

Suelo No Urbanizable Común: uso ganadero, uso forestal, uso explotación de canteras

Mejora de las características del suelo

Suelo No Urbanizable Común: uso forestal Suelo No Urbanizable Común: uso explotación de canteras

Aumenta el riesgo de hundimiento e inestabilidad de laderas Paisaje

Deterioro de la calidad del paisaje

Local

Socioeconomía

Afección de servicios afectados por obra

Local

Mejora del sector secundario por demanda de maquinaria y materiales para la construcción

Local/Regional

Generación de empleo

Suelo Urbanizable Funcionamiento Residencial Suelo Urbanizable Industrial. Suelo No Urbanizable Común. Uso explotación de canteras Suelo Urbano. Construcción Suelo Urbanizable Suelo No Urbanizable Común Suelo Urbano. Suelo Urbanizable Suelo No Urbanizable Común Suelo Urbano. Suelo Urbanizable Suelo No Urbanizable Común Suelo Urbanizable Industrial

Generación de problemas de ruido, polvo, etc, en zonas habitadas

HORFI Ingenieros Consultores S.L.

FASE

Local

Suelo No Urbanizable Común: uso explotación de canteras

147

Funcionamiento

MEMORIA Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan General de Ordenación Urbana de Viver(Castellón)

5.2. Análisis pormenorizado del impacto ambiental previsible derivado de la aplicación y desarrollo de la ordenación prevista. En este apartado se van a identificar y valorar los efectos susceptibles de producirse debido al desarrollo del P.G.O.U, diferenciando entre los siguientes aspectos: ■ Efectos previsibles sobre el medio ambiente en la fase de construcción de las obras de urbanización. ■ Efectos previsibles sobre el medio ambiente en la fase de funcionamiento de los usos ya localizados. A continuación se establece una valoración cualitativa de los efectos, que permite determinar la incidencia de la clasificación propuesta en el territorio, con el significado genérico tomado de la legislación sobre evaluación de efecto ambiental: ■ Compatible: Efectos positivos, significativos o no, efectos negativos mínimos o no existencia de impactos. No se precisan medidas correctoras, sin perjuicio de que se tomen medidas preventivas que eviten que el impacto, en el caso en que sea adverso pase a otra categoría superior. ■ Moderado: Efecto admisible. En el caso de ser recuperable, la recuperación de las condiciones originales requiere cierto tiempo y es aconsejable la aplicación de medidas correctoras y preventivas. ■ Severo: Efecto que puede ser admisible, aunque su magnitud exige para la recuperación de las condiciones iniciales del medio, la introducción de prácticas correctoras y preventivas. La recuperación, aun con estas prácticas, exige un periodo dilatado. ■ Crítico: Efecto de difícil admisión. La magnitud del impacto es superior al umbral aceptable. Se produce una pérdida permanente en la calidad de las condiciones ambientales, sin posible recuperación de dichas condiciones. Es poco factible la introducción de prácticas correctoras. Esta clasificación cualitativa de los efectos se empleará para valorar las afecciones que se prevé que se generarán durante la fase de construcción de los sectores, y una vez ya localizado el nuevo uso, derivados de su puesta en funcionamiento. Tras la valoración cualitativa de cada uno de los efectos previsibles, se considerarán como efectos significativos aquellos clasificados como severos y críticos, y no significativos los efectos compatibles y moderados.

HORFI Ingenieros Consultores S.L.

148

MEMORIA Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan General de Ordenación Urbana de Viver(Castellón)

5.3. Efectos previsibles sobre el medio ambiente durante la fase de construcción. En este apartado se identifican y valoran de manera general los efectos previstos por las obras que se puedan derivar de las actuaciones previstas en el Plan General. Durante la ejecución de las obras se producirán efectos tales como polvo, ruido, generación de residuos y las consecuentes molestias en las cercanías de las zonas. De esta fase y por las características propias del sector cabe destacar los siguientes efectos: • Generación de residuos. Los residuos procedentes de las obras de urbanización de los sectores se generarán por: ■ Derribos: Por el derribo de las edificaciones situadas en el ámbito a urbanizar y los viales existentes. ■ Movimiento de tierras: Algunos de estos residuos, como la tierra vegetal se reutilizaran en las zonas ajardinadas de los propios sectores, además en el análisis de alternativas del diseño, se optará por un trazado orgánico con la finalidad de minimizar el movimiento de tierras. Estas consideraciones deberán considerarse en los Programas de Actuación Urbanística y Planes Parciales de desarrollo pormenorizado de los sectores contemplados en el Plan General. ■ Construcción: Además de residuos inertes y de residuos asimilables a urbanos generados durante los procesos constructivos, en determinados casos, aparecerán también residuos peligrosos como consecuencia de la utilización de algunos materiales de construcción tales como pinturas, disolventes, etc. Para este tipo de residuos existe legislación específica que establece su correcta gestión. El destino de la totalidad de estos residuos será a vertedero controlado, o bien los residuos inertes adecuados serán reutilizados en obras de restauración, acondicionamiento, relleno o con fines de construcción, según el Decreto 200/2004, de 1 de octubre. El area más cercana para la aportación de residuos inertes se sitúa en la localidad de Viver. Esta instalación de gestión de residuos inertes se ubica en la partida de Cabrera. Por las características de este residuo (que es inerte), se considera el efecto como moderado.

HORFI Ingenieros Consultores S.L.

149

MEMORIA Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan General de Ordenación Urbana de Viver(Castellón)

• Afección sobre la vegetación. Este efecto se produce por la retirada de la cubierta vegetal y por la deposición de polvo sobre las superficies foliares durante las obras, dificultando los mecanismos fisiológicos de las plantas. La retirada de la cubierta vegetal se produce en las zonas que directamente van a ser ocupadas, mientras que el deterioro por deposición de polvo afecta, principalmente, a la vegetación que no es eliminada. La afección global del plan sobre la vegetación se considera como moderada debido a que ninguno de los nuevos sectores definidos en el plan no afecta a habitas de interés comunitario. La valoración de moderada esta relacionada principalmente con la desaparición de especies cultivables, por la ocupación de terreno de uso agrícola. • Afección sobre la fauna. La fauna que presenta mayor interés para su conservación, normalmente se encuentra ligada a la calidad de la vegetación que la alberga, y como ya se ha mencionado en el apartado anterior, los nuevos sectores programados no afectan a hábitats de interés comunitario. Se puede considerar que el efecto ambiental sobre la fauna es compatible. No obstante, y especialmente en la fase de construcción, habrá que evitar las molestias por exceso de ruido a la avifauna de las cercanías. Hay que recordar que la avifauna tiene una gran movilidad espacial, y presenta una época de extremada sensibilidad durante la nidificación, entre enero y junio. Habrá que evitar realizar las actividades más molestas y ruidosas de la construcción en esta época. • Afección sobre las aguas superficiales. Las alteraciones en los cursos de agua y en el régimen hídrico se pueden ocasionar por alteración del drenaje natural del terreno debido a las obras de urbanización. Esta variación del drenaje natural del terreno deberá estudiarse de manera más detallada en los planes pormenorizados, especialmente en aquellos sectores ubicados en los límites de suelo no urbanizable protegido por se cauce público.

HORFI Ingenieros Consultores S.L.

150

MEMORIA Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan General de Ordenación Urbana de Viver(Castellón)

Además durante la ejecución de los proyectos de urbanización y edificación se puede producir una alteración en la calidad de las aguas superficiales debido a la posible incorporación de partículas en suspensión y otras sustancias. Este tipo de alteración, siempre que los trabajos se realizan adecuadamente, no deben suponer alteraciones de la calidad de entidad, ya que básicamente ocasionará aporte de sólidos procedentes de los aportes de tierra. Se considera el efecto sobre las aguas superficiales compatible. • Afección sobre las aguas subterráneas. La vulnerabilidad a la contaminación de las aguas subterráneas es media y alta en el 80% de la superficie del término municipal. La categoría más sensibles de vulnerabilidad de contaminación, es decir muy alta, se dan en aproximadamente en el 8% de la superficie del término, ubicándose las zonas de vulnerabilidad alta, en las zonas de cultivo entre el casco urbano y el río Palancia y la en gran parte del barranco Hurón. Al existir vulnerabilidad de contaminación alta y muy alta en el término, se considera el efecto moderado en la fase de urbanización y construcción. • Contaminación atmosférica. Durante los trabajos de movimiento de tierras (excavación, desbroce, apertura de zanjas, etc.) y por la circulación de vehículos pesados se puede producir un aumento del contenido en la atmósfera de partículas de polvo, que pueden dar lugar a molestias e incluso a problemas de salud. También la circulación de vehículos puede dar a emisiones de CO2 principalmente. El ruido es otro efecto ambiental que se puede generar durante la fase de construcción en relación con la contaminación atmosférica, las acciones más importantes en la fase de construcción en cuanto a la generación de ruidos son la utilización de maquinaria pesada, y el incremento de los procesos de transporte para el acopio de materiales. El efecto ambiental debido tanto a la generación de polvo como de ruido se considera como moderado.

HORFI Ingenieros Consultores S.L.

151

MEMORIA Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan General de Ordenación Urbana de Viver(Castellón)

• Efectos sobre servicios y reposición de los mismos. Todos los servicios afectados durante la fase de obra, necesitarán un plan de reposición de los mismos, de ahí que este efecto se considere moderado. • Efectos sobre la población Las actividades que tienen lugar durante la fase de ejecución generan unos efectos positivos y temporales sobre el empleo del municipio al requerir una cantidad importante de mano de obra. También existe un efecto positivo sobre el sector secundario debido a la demanda de maquinaria y materiales que puede ser cubierta por los proveedores de la zona. Por todo ello, el efecto generado por la fase de obra de la urbanización sobre la población, se considera compatible. 5.4. Efectos previsibles sobre el medio ambiente durante la fase de funcionamiento. 5.4.1.

Efectos previsibles del suelo urbano sobre el medio ambiente. El suelo urbano comprende el territorio que ha adquirido un elevado grado de

consolidación. Estas zonas han experimentado un grado de desarrollo tal que cuenta con todos los servicios urbanísticos que requiere esta clase de suelo, pudiendo desarrollarse mediante actuaciones aisladas. Los distintos núcleos clasificados como núcleo urbano residencial son los siguientes: ■ Casco urbano de Viver. ■ Masada del Sordo. ■ Masia de Parrela. Por otro lado, el área industrial existente se encuentra en la zona denominada como, S.A.U. Industrial junto a la carretera Nacional 234. Se trata de una zona que todavía no esta consolidada, por lo que le faltaría todo el tratamiento de urbanización. La razón que justifica la clasificación en el plan general de terrenos como urbanizables, responde al mandato legal de contar con suelo que cubra la previsible demanda a corto y medio plazo, que permita un desarrollo racional, rápido, ordenado y sostenible.

HORFI Ingenieros Consultores S.L.

152

MEMORIA Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan General de Ordenación Urbana de Viver(Castellón)

Suelo urbanizable de uso residencial. Los nuevos sectores programados en la Revisión del Plan General, son los que pueden generarán los efectos ambientales descritos. El efecto generado por éstos, estará influenciado por la situación en que se encuentran cada uno de ellos, es decir, su situación respecto al Plan General de 1989, la situación de semiconsolidación en que se encuentren, la existencia de la ordenación pormenorizada de los mismos, etc. De estos nuevos sectores, el Ayuntamiento de Viver ya ha aprobado el S.A.P.U. 1 y el S.A.P.U. 2, habiéndose realizado ya el trámite de exposición pública y su aprobación definitiva. Se deberá identificar y valorar, de conformidad con la Ley de vías pecuarias y la Instrucción de 13 de enero de 2012 de la Dirección General de Medio Natural y publicada en el DOCV con número 6694 del 18.01.1, los efectos susceptibles de producirse debido al desarrollo del PGOU. Diferenciando los efectos observables actualmente, los previsibles den la fase de ejecución de las obras y los previsibles en la fase de funcionamiento de los usos. Los sectores programados de uso residencial contemplados en la revisión del Plan, se encuentran rodeando a todo el municipio, proyectándose como extensión de los suelos urbanos que se encuentran desarrollados en un 95%. Por este motivo, y en líneas generales se pude decir que la clasificación como suelo urbanizable residencial es compatible. La identificación y valoración de efectos previsibles derivados del desarrollo de los sectores de uso urbano residencial son los siguientes: 5.4.2.

Afección sobre el Suelo. Dadas las características de los suelos, el cambio de uso no va a ser una afección

importante sobre el mismo. Estos sectores afectan principalmente a cultivos agrícolas, considerando el cambio de uso del suelo y su influencia sobre los suelos circundantes, se considera el efecto a causar sobre esta variable ambiental como compatible, no sufriendo la estructura territorial modificaciones significativas con respecto a la situación actual.

HORFI Ingenieros Consultores S.L.

153

MEMORIA Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan General de Ordenación Urbana de Viver(Castellón)

5.4.3.

Efectos ambientales sobre las aguas superficiales y subterráneas. Las nuevas actuaciones podrán producir impactos sobre las aguas que pueden dar lugar al

aumento de la escorrentía, alterar la dinámica de cauces o ramblas o provocar la contaminación de acuíferos. El riesgo de contaminación de acuíferos, en general, es alto pues se tratara de minimizar este dato con las actuaciones pertinentes en cada actuación. El desbroce, la compactación y la pavimentación van a modificar los procesos de infiltración, lo que influirá en la hidrología superficial y en la calidad de las aguas. Tanto la compactación como la pavimentación van a convertir el suelo en una película impermeable que va a imposibilitar la infiltración. Además, respecto a las nuevas propuestas de suelo urbanizable, existen sectores afectados por riesgo de inundación (según PATRICOVA), para los cuales deberá ser concretado dicho riesgo y delimitación final de los sectores a través del correspondiente Estudio de Inundabilidad definido en el PATRICOVA, donde se debe estudiar también la ordenación de los sectores que puedan alterar algún cauce de rambla o barranco, variaciones respecto a la escorrentía superficial Los principales potenciales focos de contaminación del agua inducidos por el modelo territorial, se derivan tanto los usos urbanísticos, debido al incremento poblacional del municipio, como los usos industriales ordenados en el mismo; ambos debido a la producción de residuos y generación de aguas residuales. Sin embargo la dotación de adecuadas infraestructuras de saneamiento y depuración, así como el adecuado almacenamiento y gestión de residuos debe minimizar el riesgo de contaminación de suelo y agua. 5.4.4.

Efectos sobre la vegetación y la fauna. La mayoría de los sectores o ámbitos de actuación se encuentran cubiertos por cultivos de

huerta. Por tanto, el principal efecto será la eliminación de cultivos de aquellas parcelas afectadas por el desarrollo del modelo territorial. Por consiguiente, las actuaciones previstas, presumiblemente podrían tener efectos sobre la fragmentación y reducción del hábitat, molestias y desplazamiento de la fauna por ocupación del territorio, existiendo riesgos de atropellos y colisiones de las especies que habiten la zona. Por otra parte, el mantenimiento de los actuales usos agrícolas ocasionaría que se mantuviera el actual ecosistema agrario, pero no incrementaría en ningún caso la biodiversidad,

HORFI Ingenieros Consultores S.L.

154

MEMORIA Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan General de Ordenación Urbana de Viver(Castellón)

ya que un incremento de la biodiversidad ocasionaría una disminución de la productividad agrícola (en los sistemas productivos intensivos actuales). Las especies más antropófilas recolonizarán de nuevo los ámbitos; se crearán unas zonas urbanas residenciales, terciarias o industriales muy restrictivas para la fauna aunque este tipo de especies son poco sensibles a las modificaciones del medio provocadas por la actividad humana, por consiguiente no serán perjudicadas excesivamente. Sin embargo, la planificación del Sistema de Espacios Abiertos o Infraestructura Verde según establece la reglamentación sobre el paisaje o la Infraestructura Verde según define la Estrategia Territorial de la Comunidad Valenciana contempla la inclusión de amplias zonas destinadas a parques de gran superficie, integradas en un conjunto de corredores ecológicos y paisajísticos que conectaran los enclaves naturales más importantes, no sólo del municipio sino de los territorios colindantes, por lo que se considera que se producirá un efecto positivo. 5.4.5.

Efectos sobre el paisaje. La afección al paisaje vendrá originada por la modificación del mismo derivada, de la

propia ejecución del planeamiento. Esta modificación tiene, básicamente, dos orígenes: por un lado la alteración de los componentes del paisaje; y por otro la inclusión en el mismo de nuevos elementos. La planificación estructurada en el modelo territorial, traerá consigo la modificación de los componentes del paisaje y sobre todo de la calidad paisajística de la zona en la que se desarrollen las actuaciones, introduciendo contrastes cromáticos y de textura. Podrán implicar efectos de intrusión visual sobre determinadas perspectivas, teniendo la iluminación artificial efectos sobre el paisaje nocturno. Dependiendo de cada actuación, se deberá analizar el paisaje en el que se actúa, para tomar las medidas de integración paisajística o mitigación del efecto de la actuación en el entorno. El término municipal de Viver, muestra una gran diversidad de paisajes, paisajes naturales fluviales y forestales, paisajes agrícolas de regadío y secano, así como una fuerte antropización del territorio por la presencia de multitud de áreas de viviendas en suelo no urbanizable. Existen todavía importantes extensiones de terrenos cultivados, sobre los que cualquier actuación tendrá una repercusión importante.

HORFI Ingenieros Consultores S.L.

155

MEMORIA Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan General de Ordenación Urbana de Viver(Castellón)

Sin embargo, la elaboración de la versión preliminar de Estudio de Paisaje paralelamente al Informe de Sostenibilidad Ambiental permite definir el Sistema de Espacios Abiertos o Infraestructura Verde, el cual es incorporado en el modelo territorial propuesto. Por tanto, la ordenación según los condicionantes expuestos en el Sistema de Espacios Abiertos o Infraestructura Verde derivado del Estudio preliminar de Paisaje, posibilitará la conservación de las zonas y recursos con mayor valor paisajístico. 5.4.6.

Efectos sobre la población. Los efectos más importantes serán el aumento de la población del municipio de Viver, y

beneficios en la economía local y de la zona así como la dinamización del sector turístico del municipio a través de viviendas de segunda residencia. El modelo territorial propuesto tendrá efectos sobre las actividades humanas en tanto en cuanto prevé sectores residenciales, industriales y terciarios, sustituyéndose los usos agrícolas con un aumento significativo de la productividad económica del suelo. Se prevén efectos sobre la población y los sectores económicos puesto que contempla el desarrollo de una serie de sectores industriales y terciario que potenciarán el empleo y la economía del municipio, así como de toda la región. Este hecho conlleva un aumento significativo de la productividad económica del suelo aún cuando siempre supondrán un detrimento para los usos agrícolas. A pesar de ello, el planeamiento también potencia los usos agrícolas en diferentes zonas del municipio tan característicos en él. Por ello, entre los objetivos del modelo territorial propuesto se encuentra la preservación de los valores tradicionales del uso agrario, como medio para la preservación de los valores paisajísticos, culturales o ecológicos. Sin embargo, a nivel productivo o económico, no es este un sector que revista relevancia en el ámbito municipal. Los efectos sobre el poblamiento humano se verán reflejados en una consolidación de las áreas urbanas residenciales aportando la sensación de crecimiento ordenado alrededor del casco urbano y de otras áreas urbanas consolidadas o ya previstas en el ordenamiento actual. Tampoco olvidar, que el modelo territorial permite la ordenación de algunas áreas de viviendas preexistentes con la consecuente mejora de sus servicios e infraestructuras que conllevará un aumento del bienestar de la población en esas áreas. El modelo territorial de Viver está claramente orientado a la consolidación del municipio como un referente industrial y de servicios de carácter regional, más allá de la demanda local, al

HORFI Ingenieros Consultores S.L.

156

MEMORIA Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan General de Ordenación Urbana de Viver(Castellón)

igual que un referente en la oferta de viviendas de segunda residencia todo ello coexistiendo con el disfrute de los numerosos entornos protegidos existentes. Los efectos positivos sobre los factores naturales del medio deben suponer una mejora en la calidad de vida de los ciudadanos. Así pues, se considera que modelo territorial, a través de sus objetivos de preservación de espacios paisajísticos y culturales, contribuirá a la valorización y diversificación del municipio contribuyendo al desarrollo sostenible del mismo, y consecuentemente a la calidad de vida y bienestar social de sus ciudadanos. 5.4.7.

Efectos sobre la infraestructura de la comunicación. Se generará un aumento y mejora de las infraestructuras viarias y modificación de caminos

ya existentes en el municipio, siempre con criterios sostenibles, de mínimo impacto en el medio, e integrando aspectos ecológicos y paisajísticos. La principal intención a la hora de intervenir en estos elementos será el tratamiento blando de las sendas y caminos para uso peatonal. Mediante el modelo propuesto se permitirá la interrelación entre las distintas zonas de ordenación y de estas con la red básica de dotaciones, todo ello asegurado mediante la redacción del correspondiente Plan Municipal de Movilidad. 5.4.8.

Efectos sobre la infraestructura de servicios y abastecimientos. Una vez las actuaciones del modelo territorial propuesto comiencen a desarrollarse, los

servicios se incrementarán, por tanto se tendrán que dotar a las áreas con todos los servicios propios tanto de zonas residenciales como de terciarias o de industriales (agua potable, teléfono, electricidad, gas, etc.) La recogida de residuos sólidos y la canalización y tratamiento de los vertidos de aguas residuales domésticas e industriales mejorarán sensiblemente la actual situación al desaparecer el vertido incontrolado de restos de distinta índole. Habrá que considerar el incremento de la cantidad de residuos sólidos urbanos asimilables, y la producción de residuos industriales e inertes que será necesario gestionar adecuadamente.

HORFI Ingenieros Consultores S.L.

157

MEMORIA Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan General de Ordenación Urbana de Viver(Castellón)

El modelo territorial contempla la ampliación de toda esta serie de servicios necesarios para los nuevos desarrollos. También mejorará las redes actuales existentes para satisfacer mejor las demandas actuales de los núcleos poblacionales. 5.4.9.

Efectos sobre el patrimonio. En cuanto a los elementos concretos del Patrimonio Cultural Valenciano existente en el

municipio, decir que estos son recogidos e inventariados en el correspondiente Catálogo de Bienes y Espacios Protegidos, con el fin de ser tenidos en cuenta, primero en la valoración de la calidad ambiental y paisajística de las distintas porciones del territorio, pero también con el objetivo de ser tenidos en cuenta e integrados en las potenciales actuaciones urbanísticas planteadas. Los elementos del patrimonio son incluidos en el Sistema de Espacios Abiertos o Infraestructura Verde, por lo que son pieza clave de la ordenación futura del municipio. El modelo territorial propuesto debe incluir un Estudio Patrimonial Arqueológico redactados por técnicos cualificados con el fin de evaluar el patrimonio y su incidencia sobre el planeamiento previsto. 5.5. Efectos previsibles de las actuaciones propuestas en el modelo territorial. El modelo territorial propuesto tiene entre sus objetivos, junto al desarrollo residencial, industrial y terciario del municipio, el aumento de las protecciones ecológicas actuales y mejora ambiental global del municipio. Desde el punto de vista de la protección ambiental, el modelo territorial propuesto respecto a la situación actual permitirá, entre otros: 

Aumento de la protección ambiental respecto a la cobertura establecida por el Plan de Ordenación y las Normas Subsidiarias.



Creación de suelos de especial protección agrícola.

 Creación de suelos de especial protección etnológica-arqueológica. 

Puesta en valor de recursos paisajísticos ambientales y culturales existentes en los espacios protegidos.

HORFI Ingenieros Consultores S.L.

158

MEMORIA Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan General de Ordenación Urbana de Viver(Castellón)



Adecuación del modelo territorial a la Infraestructura Verde promulgada por la estrategia Territorial de la Comunidad Valenciana.

Para los nuevos desarrollos de carácter residencial, dotacional, industrial, terciario, se efectúa una identificación y caracterización de los posibles efectos de las diversas actuaciones, materializados por la clasificación de suelo, sobre los elementos ambientales y territoriales. El PATRICOVA refleja un riesgo de inundación 1, si bien, la inspección visual de la zona, hace necesario la concreción efectiva de ese riesgo mediante el correspondiente Estudio de Inundabilidad a la escala adecuada y en caso de confirmarse el sector debería acomodar su límite o paliar los posibles riesgos. 5.6. Efectos previsibles del no desarrollo de las actuales propuestas en el modelo territorial. El análisis de la Alternativa 0, entendida esta como el estado actual en cuanto a la ordenación urbanística del municipio, detectó una serie de debilidades que en el caso de no ser afrontadas mediante un nuevo modelo territorial producirá a corto, medio y largo plazo situaciones no deseables como son, entre otras, las siguientes: 

Desactualización de la normativa en el suelo no urbanizable, debido a la presencia de afecciones no contempladas en el planeamiento vigente.



Deficiencias respecto a la estructura viaria del municipio en general y del casco urbano en particular desde el punto de vista de los accesos.



Inexistencia

de

nuevo

suelo

industrial

dañando

gravemente

las

perspectivas de crecimiento económico de los próximos 15-20 años, que podría desembocar en la deslocalización de industrias, inversiones, pérdidas de trabajos, aumento del paro, y emigración de la población y desarraigo por falta de oportunidades en el municipio. 

Inexistencia de suelo terciario impidiendo la implantación de este tipo de actividades.



Inexistencia de nuevo suelo dotacional no pudiendo implantar este tipo de equipamientos necesarios para el futuro del municipio.

HORFI Ingenieros Consultores S.L.

159

MEMORIA Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan General de Ordenación Urbana de Viver(Castellón)



Las perspectivas de crecimiento poblacional de primera y segunda residencia hacen insuficiente el suelo actual estando en la actualidad gran parte de los suelos urbanizables previstos en las normas subsidiarias. Ello produciría un mayor aumento de situaciones de indisciplina urbanística en suelos no adecuados para el desarrollo urbano.



Potenciales riesgos de contaminación ambiental debido a la elevada presencia de viviendas y edificaciones de carácter industrial en suelo no urbanizable sin ninguna ordenación en cuanto a sistemas de gestión de residuos y aguas residuales.



Mantenimiento de molestias del área industrial próxima a casco urbano.



Necesidad de protección del carácter agrícola. Se detecta la necesidad de protecciones especiales para el mantenimiento futuro de las actividades agrícolas.



Riesgo de abandono y falta de puesta en valor del patrimonio cultural y ambiental.

HORFI Ingenieros Consultores S.L.

160

MEMORIA Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan General de Ordenación Urbana de Viver(Castellón)

6. Medidas preventivas y de integración ambiental La extraordinaria complejidad de cualquier documento de ordenación territorial, como en el presente caso un Plan General, respecto a las características de las actuaciones urbanísticas determinadas imposibilita una detallada concreción de los proyectos que afectan al medio ambiente. Los nuevos planteamientos en la planificación urbanística conciben el planeamiento general de un municipio como un instrumento que marca las directrices generales de desarrollo, sin llegar, en la mayoría de las ocasiones, a las minuciosas concreciones que se preveían con anterioridad, que dificultaban la gestión y el funcionamiento del Plan. Por todo ello, la valoración de los efectos que pueden llegar a producirse derivados de una determinada clasificación y calificación, y el diseño de las consecuentes medidas correctoras es difícil y, con frecuencia, debe resolverse en etapas posteriores de desarrollo de los instrumentos menores de planeamiento. Con todo, por lo que respecta al abastecimiento de agua potable, aparte de asegurar los caudales necesarios, es clara la necesidad de campañas de ahorro y concienciación a todos los niveles; así como el prever con antelación los problemas derivados de cambios en los usos del territorio. La corrección ambiental se ha centrado en aquellos aspectos que afectan a la nueva ocupación de suelo y a la forma en que se produce ésta en el territorio. Para la eliminación, reducción o minimización de los efectos ambientales negativos que, a juicio del equipo redactor, el presente proyecto puede producir sobre el medio, se establecen una serie de medidas correctoras que han de permitir la compatibilización de la ordenación prevista con la protección del entorno. Las medidas correctoras planteadas en este documento se refieren principalmente a actuaciones previas a la realización de cualquier intervención sobre el territorio, de tal forma que se basan en la adopción de criterios de sostenibilidad para la planificación de la ordenación del territorio. Por este motivo, es innecesaria la elaboración de un presupuesto concreto para la implementación de las medidas correctoras, puesto que éstas no tendrán coste alguno si son asumidas en la redacción final del Plan General y posteriores documentos urbanísticos que los desarrollen. Las medidas correctoras de carácter general que se establecen a continuación son una serie de disposiciones que tienen como fin reducir los impactos ambientales que se producirán con la aplicación de las disposiciones y las clasificaciones de suelo contenidas en el Plan General. Estas medidas de carácter general son las siguientes:

HORFI Ingenieros Consultores S.L.

161

MEMORIA Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan General de Ordenación Urbana de Viver(Castellón)

- Antes de ejecutar todas las actuaciones previstas en cada uno de los suelos urbanizables propuestos se deberá justificar una dotación suficiente de agua potable. - Las acciones urbanísticas previstas tendrán que justificar la capacidad de depuración de los nuevos caudales de aguas residuales que se crearán en las distintas instalaciones de los sectores propuestos. - Aquellos sectores que se encuentre colindantes a zonas protegidas deberán establecer zonas de amortiguación que tenga como finalidad actuar como barrera protectora para la minimización de posibles riesgos. - En el caso de aquellos sectores reclasificados como industriales, se deberán realizar estudios específicos para llevar a cabo una adecuada dotación de estaciones depuradoras de aguas residuales propias del sector, dadas a las condiciones propias que poseen sus vertidos. - La tipología y materiales de las viviendas deberán ser acorde con el medio. Así como el mobiliario urbano que se coloque en los distintos sectores tendrá que ser adecuado con el medio y responder a las características respetuosas con el entorno natural. - En el alumbrado público se intentará colocar instalaciones de bajo consumo que propicien el ahorro energético. - En todos los suelos urbanizables, los individuos arbóreos de porte que se encuentren en buen estado, serán preferentemente conservados en su lugar actual, integrándolos en espacios públicos o privados, y cuándo este no sea posible se tendrán que trasladar a zonas verdes comunes. -

Todas aquellas actuaciones que incidan de forma directa en el paisaje tendrán que

tener presente el uso de especies vegetales autóctonas, a fin de asegurar la integración con el medio. -

Los proyectos de urbanización que desarrollen las actuaciones urbanísticas

previstas en el Plan General deberán acompañarse del Estudio de Impacto Ambiental de acuerdo a la legislación vigente en materia de evaluación del impacto ambiental. Los impactos producidos por el planeamiento y las actividades urbanísticas pueden originarse por tres factores fundamentales: la ocupación del territorio, los distintos usos que se

HORFI Ingenieros Consultores S.L.

162

MEMORIA Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan General de Ordenación Urbana de Viver(Castellón)

establecen y realizan en él y por último la forma en la que se ocupa ese territorio. Por consiguiente, las medidas correctoras según la incidencia en el medio serán las que se contemplan a continuación. Los impactos causados por la forma de ocupación del territorio serán minimizados con una serie de medidas correctoras que disminuyan o reduzcan el impacto en el territorio. Los principales parámetros relacionados con las formas de ocupación a considerar son, entre otros: - Las condiciones de urbanización se establecerán en las Normas Urbanísticas del Plan General, en ellas se tendrán en cuenta las condiciones que deben cumplir la red viaria de los nuevos sectores (anchos de viales, características del firme, etc.), la red de abastecimiento de agua potable y riego, red de saneamiento, redes de suministro de energía eléctrica, características del alumbrado público y de las redes de comunicación. Las normas urbanísticas atenderán al carácter, valor paisajístico y objetivos de calidad paisajística de la unidad de paisaje donde se sitúa. - Los

nuevos

desarrollos

deberán

atender

a

las

características

del

entorno,

regulando los usos del suelo, las densidades, alturas y volúmenes, el uso de tipologías edificatorias, así como el empleo de materiales, colores y texturas adecuados para la formación de un entorno visual coherente. - Las formas de ocupación propiciarán una estructura adecuada para lograr la integración

territorial

con

el

entorno,

y

se

atenderá

especialmente

adecuada de sus bordes, silueta y accesos desde las vías de comunicación. urbanizable,

se

atenderá

a

la

tipología

a

la

definición

Para el suelo no

predominante

en

el

entorno, utilizándose materiales que no distorsionen la percepción de la escena. Siempre se ajustarán a la normativa vigente para el Suelo No Urbanizable. - Los impactos creados por la determinación de los usos del territorio que se encuentran regulados en el planeamiento general pueden tener su origen en la incompatibilidad de estos, por lo que hay que definir previamente aquellos usos permitidos, tolerados y prohibidos en cada una de las zonas.

HORFI Ingenieros Consultores S.L.

163

MEMORIA Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan General de Ordenación Urbana de Viver(Castellón)

Las medidas correctoras propuestas para los impactos generados por los distintos usos del territorio son las siguientes: - Creación de áreas de amortiguación, como zonas verdes, entre zonas limítrofes con distintos usos creando así una serie de corredores ecológicos. - En las zonas verdes, respetar una determinada densidad de arbolado y de cubierta vegetal, cuyo mantenimiento sea compatible con el carácter urbano de las mismas. - La correcta ubicación de las actividades industriales, evitando la dispersión de los posibles contaminantes atmosféricos en las áreas más sensibles. - La depuración de las aguas residuales; y la reutilización de las mismas para riesgos u otros usos compatibles. - La pre depuración de las aguas residuales industriales, si estas en última instancia vierten a la red municipal de alcantarillado. - La correcta gestión de los residuos, tanto urbanos como industriales. - La fijación del nivel de ruido transmitido al exterior de los edificios donde se desarrollan actividades ruidosas; alejando estas actividades en la medida de lo posible de las áreas sensibles. - Las medidas correctoras que se tendrán que tener en cuenta para los impactos generados a causa de la forma de ocupación del territorio son las siguientes: - Minimización de los movimientos de tierras durante el proceso de urbanización, como puede ser regulando la altura máxima de los taludes y sus ángulos - Preservación, en lo posible, de la vegetación natural o la restauración vegetal de taludes. - Revegetaciones con plantas de la serie climática no pirofitas; evitando así la utilización de especies invasoras. - En zonas abancaladas con muros de piedra, restauración de taludes con muros similares

HORFI Ingenieros Consultores S.L.

164

MEMORIA Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan General de Ordenación Urbana de Viver(Castellón)

integrados fácilmente en el paisaje. - El diseño subterráneo de redes eléctricas y telefónicas, aprovechando los viales para su tendido. - Construcción de la red de saneamiento con materiales y juntas impermeables. - Adecuación de la altura de las edificaciones al entorno para evitar modificaciones de vistas singulares o deficiencias de insolación de otras construcciones. - Evitar las edificaciones en altura que rompan la armonía del paisaje colindante. - Instalación de hidrantes contra incendios. Se establecerán una serie de medidas globales que se aplicaran a la totalidad de las obras realizables por la aplicación del plan. Estas medidas se separarán dependiendo de la fase en la que se encuentre el desarrollo del planeamiento, por tanto, se dividirán en dos tipos de medidas, aquellas que se dan en la fase de construcción y las que se llevan a cabo en la de funcionamiento. a) Medidas en la fase de construcción Las medidas que se deberán adoptar en la fase de construcción son las siguientes: - Se fomentaran los riegos para evitar el polvo en los movimientos de tierras, evitando la degradación de la calidad del aire. Estos riesgos se deberán hacer extensivos a la vegetación circundante de la zona. Se deberá tener especial cuidado con los movimientos y tránsitos de la maquinaria pesada. Cuando se realicen movimientos de tierras se llevaran a cabo el máximo de medidas de seguridad para evitar los posibles riesgos de deslizamientos. - La utilización de silenciadores en los motores de combustión interna de la maquinaria, así como la eliminación de los trabajos fuera de los horarios laborales. - La comprobación del adecuado reglaje y el funcionamiento de los sistemas de expulsión de gases de los vehículos para cumplir los límites de emisión fijados en la legislación.

HORFI Ingenieros Consultores S.L.

165

MEMORIA Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan General de Ordenación Urbana de Viver(Castellón)

- La señalización adecuada de las obras y de los accesos a las mismas. Se establecerán las limitaciones al paso de personas y vehículos ajenos a ellas, así como la interrupción de los trabajos en períodos de climatología adversa, por ejemplo, cuando existan lluvias intensas. - Aprovechamiento de la tierra vegetal extraída para áreas ajardinadas ode restauración de relieves deteriorados, acopiándola en montones con forma de artesa de altura inferior a los dos metros, realizando prácticas agrícolas y transportándola en camiones cubiertos por lonas húmedas. - No se introducirán especies de flora exótica, sino por el contrario se utilizará vegetación climática con el fin de alterar mínimamente la cubierta terrestre. - Se llevaran a cabo los pertinentes estudios geotécnicos en las zonas con baja capacidad portante si las hubiera; también se llevara a cabo el reparto adecuado de las cargas superficiales. - Se utilizara un tipo de cimentación acorde a las características del terreno donde se encuentren. - Se estudiaran las condiciones del suelo donde se vaya a desarrollar la acción urbanística, descartando así la posible existencia de suelos contaminados. En caso positivo, se realizará la descontaminación previa de estos sustratos. -

Se ejecutará una gestión adecuada de los residuos generados durante las obras de

acuerdo a sus características, en aplicación de la legislación vigente. También se eliminarán las escombreras y los vertederos incontrolados que se puedan producir como consecuencia de las obras. - Se tendrá especial cuidado con las obras realizadas en las proximidades de arroyos y barrancos, evitando los vertidos contaminantes en ellos. Así como no depositando las tierras sobrantes en zonas de barranco donde podrían provocar atoramientos. - Las actuaciones mantendrán su red de drenaje concordante con la propia del entorno, con el fin de evitar la formación de charcos o la aparición de procesos erosivos o de arrastre, con el consiguiente riesgo de aterramientos en los cauces públicos. - Los materiales pulvurentos se almacenarán en lugares al resguardo del viento, ensacado o en depósitos especiales. El transporte de estos materiales se realizará en camiones de caja cerrada o cubiertos por toldos.

HORFI Ingenieros Consultores S.L.

166

MEMORIA Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan General de Ordenación Urbana de Viver(Castellón)

- Los repostajes de la maquinaria y los cambios de lubricantes se realizarán cuidadosamente limpiables,

en

evitando

áreas

determinadas

vertidos

al

terreno

con que

solera pudieran

impermeabilizada contaminar

los

y

fácilmente

acuíferos.

Los

aceites y grasas usados, considerados residuos peligrosos, se entregarán a un gestor autorizado para su correcto tratamiento. - La construcción de cercados alrededor de las obras para evitar la llegada del polvo a zonas próximas. Así mismo se tendrán que dotar de una pantalla vegetal externa que reduzca el impacto visual. Cuando se finalicen las obras los individuos vegetales que han servido de pantalla se tendrán que replantar en alguna de las zonas verdes de las que se dispongan. - Se evitará la quema de residuos; si no se pudiera evitar solamente se quemarían aquellos que fueran de origen vegetal, y la quema se llevaría a cabo con una serie de medidas de control exhaustivas y con la autoridad competente avisada. - Se tendrán en cuenta todas las leyes y reglamentos, así como todas las demás disposiciones que sean de obligado cumplimiento o recomendables para la adecuada ejecución de las obras. - Será de obligado cumplimiento la redacción y correspondiente aplicación de un plan de prevención de riesgos laborales - Los acopios de materiales de construcción se realizarán en puntos poco visibles protegidos de la escorrentía superficial, y de forma poca dispersa, retirándolas una vez terminadas cada una de las unidades de obra. - Los betunes y otros compuestos asfálticos serán transportados y manipulados atendiendo a las máximas normas de seguridad, almacenándose al resguardo de la lluvia, el calor excesivo, los motores, los fuegos, etc. - Se

repondrá

lo

antes

posible

todas

las

servidumbres

y

servicios

afectados

temporalmente durante las obras. - En la medida de lo posible, se intentará contratar mano de obra local, siendo este un aspecto que incidirá de forma positiva en la actividad económica del municipio. - Se maximizará el empleo de materiales potencialmente recuperables.

HORFI Ingenieros Consultores S.L.

167

MEMORIA Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan General de Ordenación Urbana de Viver(Castellón)

- Si aparecieran restos históricos se realizarán las correspondientes actuaciones arqueológicas de acuerdo con la legislación vigente en la Comunidad Valenciana. - Se procurará la máxima reutilización de todos aquellos recursos geológicos y edáficos que sean alterados a causa de las distintas obras. - Cuando las obras finalicen se llevará a cabo una correcta limpieza de las zonas de actuación, con restauración de las áreas dañadas durante las obras. b) Medidas en la fase de funcionamiento En la fase de funcionamiento las medidas correctoras que se deberán adoptar son las siguientes: - Control del nivel sonoro máximo de emisión en las industrias y en los locales públicos, cuyos valores máximos admitidos varían según las horas del día. En los nuevos viales, se utilizaran firmes pocos ruidosos, además de señalizarlos adecuadamente. Se realizarán vías lo suficientemente anchas e incluso se llevarán a cabo carriles específicos para bicicletas Dotar a las distintas áreas de la adecuada señalización de tráfico, estableciendo regulaciones de velocidad e incluso determinadas limitaciones o prohibiciones de circulación. - En las zonas verdes, se plantarán especies autóctonas que sean perdurables y favorezcan la posibilidad de creación de ecosistemas maduros. - Minimización del riesgo de incendio llevando a cabo la instalación de puntos de agua. - Diseñar una adecuada gestión de los residuos sólidos urbanos, adecuándolas a las directrices generales del Plan Integral de Residuos; y a las disposiciones específicas del Plan Zonal. - Proyectar una red adecuada de saneamiento; redimensionando si fuera necesario aquellas instalaciones existentes. - Se dotarán a las zonas de todas aquellas infraestructuras que sean necesarias para su correcto funcionamiento.

HORFI Ingenieros Consultores S.L.

168

MEMORIA Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan General de Ordenación Urbana de Viver(Castellón)

- Armonizar las distintas construcciones con la vegetación y, en general, con el entorno, creando barreras visuales con el fin de ocultar elementos discordantes no integrados paisajísticamente. Al mismo tiempo, procurar un correcto diseño cromático de estructuras. - Crear una barrera de vegetación que aísle aquellas zonas industriales y urbanas de las vías de comunicación. - Se llevarán a cabo la implantación de medidas de ahorro de recursos hídricos y energéticos en las industrias, impulsando al tiempo la recuperación, reutilización y reciclado de materiales. - Se evitará la intrusión lumínica y, en último caso, se minimizarán sus molestias y perjuicios. Prevenir y corregir los efectos de la contaminación lumínica en la visión del cielo. Promover

la

eficiencia

energética

de

los

alumbrados

exteriores

a

interiores

mediante el ahorro de energía, sin mengua de la seguridad. - Tomar medidas para la prevención de la contaminación, de acuerdo con la Ley 16/2002, de 1 de julio, de Prevención y Control Integrado de la Contaminación. - Cumplir todos los aspectos previstos en la normativa medioambiental vigente, sobre todo en lo concerniente a emisiones a la atmósfera, vertidos, producción de residuos de cualquier tipo, contaminación de suelos y contaminación acústica.

HORFI Ingenieros Consultores S.L.

169

MEMORIA Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan General de Ordenación Urbana de Viver(Castellón)

HORFI Ingenieros Consultores S.L.

170

MEMORIA Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan General de Ordenación Urbana de Viver(Castellón)

7. Medidas De Seguimiento Mediante La Utilización De Indicadores De Sostenibilidad 7.1. Introducción Una de las prioridades medioambientales en el Informe Sostenibilidad Ambiental, es considerar específicamente el Plan de Seguimiento y Evaluación de los efectos sobre el medio ambiente, de la aplicación o ejecución del plan. Además, el artículo 25 de la Ley 9/2006 sobre evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente establece que: “Los órganos promotores deberán realizar un seguimiento de los efectos en el medio ambiente de la aplicación o ejecución de los planes y programas”. Así pues, se establece en el siguiente apartado el sistema de indicadores medioambientales a tener en cuenta en el Plan de Seguimiento y Evaluación. Al integrar estos indicadores dentro del Plan de Seguimiento y Evaluación se contribuirá a que la prioridad medioambiental se integre en todos y cada uno de los aspectos de la ejecución y el seguimiento del Programa. El Plan de Seguimiento, en su faceta ambiental, se debe diseñar con carácter estratégico y desde la perspectiva de sostenibilidad, lo que significa que los indicadores seleccionados deben ofrecer la información necesaria para evaluar las implicaciones del Programa desde una perspectiva medioambiental. 7.2. Objeto Del Sistema De Seguimiento Las medidas de seguimiento tienen por objeto proporcionar un instrumento eficaz de análisis y diagnóstico de fácil aplicación, para ofrecer a los agentes implicados una información completa y comprensible de la situación de los procesos de sostenibilidad así como de sus efectos y posibles disfunciones, y comprobar el cumplimiento de las determinaciones, previsiones y objetivos del Plan General, además de valorar las desviaciones y disconformidades que se produzcan en el mismo. Así, a través del sistema de indicadores se llevará a cabo la comprobación del cumplimiento de las medidas, y con el Informe de Seguimiento se realizarán las valoraciones pertinentes de las desviaciones y propuestas de ajuste.

HORFI Ingenieros Consultores S.L.

171

MEMORIA Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan General de Ordenación Urbana de Viver(Castellón)

7.3. Desarrollo De La Metodología 7.3.1.

Generación De Indicadores Para elaborar los Indicadores de Sostenibilidad se van a seguir las siguientes fases: -

Estudio de las características del medio natural (biótico, físico, calidad ambiental y paisaje).

-

Diagnóstico del medio socioeconómico.

-

Estudio del marco legal y programas de calidad, investigación y desarrollo.

-

Diagnóstico y evaluación de la población afectada.

-

Premisas de las administraciones públicas responsables y afectadas.

Estas fases poseen individualidad aunque se encuentren estrechamente interrelacionadas, por tanto, una vez completadas las fases mencionadas se podrá llevar a cabo una última fase de generación de los indicadores. El conflicto más destacable a la hora de elaborar los indicadores es la gran cantidad de información disponible, por lo que se realiza una primera selección de la misma, puesto que debe tratarse de información objetiva, actualizada, fiable y objeto de seguimiento periódico en una serie temporal adaptable. Por otra parte, el concepto de desarrollo sostenible es muy amplio y, en consecuencia, se debe integrar información de naturaleza muy diversa (indicadores demográficos, sociales, culturales, económicos, etc.). Por tanto, las fuentes se han de seleccionar con sumo cuidado, en función de las propiedades de los indicadores. Las fuentes de información habitual secundaria, son las siguientes: ■

Información analógica (imágenes de satélite y fotografías aéreas)



Información cartográfica.



Estadísticas ya elaboradas.



Información bibliográfica.

HORFI Ingenieros Consultores S.L.

172

MEMORIA Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan General de Ordenación Urbana de Viver(Castellón)



Mediciones técnicas.

■ Técnicas de participación e investigación social a partir de entrevistas, encuestas y dinámicas de grupos. 7.3.2.

Caracterización, Clasificación Y Selección De Los indicadores. Los indicadores de seguimiento ofrecerán una imagen de la evolución de los elementos más

relevante del plan, constituyendo así una sección longitudinal del desarrollo de éste. En primer lugar se han de caracterizar y clasificar los indicadores, en función de una valoración científico - técnica basada en aspectos sociales, ambientales y políticas de respuesta. Tras esto, se validan los indicadores seleccionados, clasificándolos como aptos/no aptos en base a los siguientes criterios: Obtención de la información Disponibilidad Representatividad Actualización Equilibrio entre los indicadores científico - técnicos y los obtenidos de procesos de participación social Consistencia metodológica y validez científica Rigor científico Fiabilidad Consenso Comparabilidad Representatividad Sensibilidad a cambios Integración

HORFI Ingenieros Consultores S.L.

173

MEMORIA Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan General de Ordenación Urbana de Viver(Castellón)

Adaptación Aplicación y comunicación -

Comprensión

-

Simplificación

-

Resonancia

-

Valores de referencia

-

Expresión de tendencias

-

Integración

Por último, se definen los indicadores, así para cada uno de ellos se debe detallar con precisión los datos necesarios para su construcción, así como las fuentes para su obtención, su significado preciso, interrelaciones con otros indicadores y su expresión en unidades mesurables que permita su comparación. 7.3.3.

Aplicación En esta fase se aplicarán los Indicadores de Sostenibilidad seleccionados y concretados. Se

incluye, igualmente, en la construcción de este tipo de sistemas, mecanismos de control y validación de los datos de campo antes de pasarlo a los indicadores de sostenibilidad. Actualmente no se dispone de datos previos sobre todos los indicadores seleccionados, si bien estos pueden obtenerse mediante estudios específicos y en detalle. Estos datos servirán para establecer un punto de partida de los informes de seguimiento. 7.4. Indicadores Seleccionados 7.4.1.

Indicadores De Referencia Del Estado Actual De Medio Ambiente

Los indicadores, según la OCDE, es un parámetro, o valor derivado de otros parámetros, dirigido a proveer información y describir el estado de un fenómeno con un significado añadido mayor que el directamente asociado a su propio valor. A su vez, este organismo define el concepto de índice

HORFI Ingenieros Consultores S.L.

174

MEMORIA Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan General de Ordenación Urbana de Viver(Castellón)

como un conjunto agregado o ponderado a parámetros o indicadores. En esta línea se puede destacar la definición propuesta en la publicación del Ministerio de Medio Ambiente Indicadores Ambientales. Una propuesta para España y derivada de la anterior, en la que: “Un indicador ambiental es una variable que ha sido socialmente dotada de un significado añadido al derivado de su propia configuración científica, con el fin de reflejar de forma sintética una preocupación social con respecto al medio ambiente e insertarla coherentemente en el proceso de toma de decisiones”. En esta misma publicación se contempla el concepto de índice que se puede identificar como la expresión numérica, de carácter adimensional, obtenida de la fusión de varias variables ambientales mediante criterios de ponderación específicamente definidos. Posee un carácter social más acentuado debido a la intencionalidad con que se establece el proceso de ponderación. Los índices, por tanto, puede hacer el papel de los indicadores. De entre todas las características o criterios para selección de los indicadores ambientales, se pueden destacar los siguientes: - Relevantes a escala nacional. - Pertinentes frente a los objetivos de desarrollo sostenible u otros que se persigan. - Comprensibles, claros, simples, no ambiguos. - Realizables dentro de los límites del sistema estadístico nacional y disponibles con el menor coste posible. - Limitados en número, pero amparados con un criterio de enriquecimiento. - Representativos, en la medida de lo posible de un consenso (internacional y nacional). Respecto a su utilidad, los indicadores ambientales presentan las funciones principales siguientes. Proveer información sobre los problemas ambientales. -

Apoyar el desarrollo de políticas y el establecimiento de prioridades, identificando los factores

HORFI Ingenieros Consultores S.L.

175

MEMORIA Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan General de Ordenación Urbana de Viver(Castellón)

clave de presión sobre el medio ambiente. -

Contribuir al seguimiento de las políticas de respuesta y especialmente sobre las de integración.

-

Ser una herramienta para difusión de información en todos los niveles, tanto para responsables políticos, expertos o científicos y público general.

-

Así mismo, en un sistema de indicadores ambientales la definición de indicadores se debe ajustar a unos criterios básicos que se refieren a la necesidad de:

-

Establecer indicadores cuya comprensión sea sencilla y accesible a los no especialistas.

-

Que cada indicador constituya una expresión clara de estado y tendencia, generalizable al área temática de referencia (es decir, el indicador se interpreta en el contexto de referencia para el que ha sido definido).

-

Que el conjunto de indicadores definidos sea comprensivo de la realidad ambiental a la que se refiere. La creación de un sistema de indicadores persigue los siguientes objetivos:

-

Facilitar la evaluación de la situación ambiental de un territorio o de una problemática específica.

-

Proporcionar datos equivalentes entre sí en las diferentes regiones y países, de forma que puedan también agruparse para obtener datos globales (nacionales e internacionales).

-

Proporcionar información sistematizada y de fácil comprensión para el público no experto en la materia sobre la situación ambiental en el ámbito que se contemple.

En definitiva, los indicadores ambientales se refieren siempre a problemas socialmente relevantes y deben comunicar y orientar la interpretación de un dato de tal modo que puedan ser útiles a los procesos de toma de decisiones y, en general, constituyan una buena base de consulta, completa y asequible, para un público amplio y no necesariamente experto.

HORFI Ingenieros Consultores S.L.

176

MEMORIA Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan General de Ordenación Urbana de Viver(Castellón)

Por tanto, los indicadores condensan la información, simplifican la aproximación a los problemas ambientales (a menudo muy complejos) y sirven de instrumento útil para la comunicación de los mismos. 7.4.2.

Indicadores De Seguimiento Ambiental De Actuaciones Urbanísticas En El Ámbito Del Plan General Los criterios y objetivos ambientales y los indicadores de seguimiento respecto a los que

como mínimo, debe realizarse la evaluación ambiental del plan, son los siguientes: A) Cambios de Ocupación y Usos del Suelo. Minimizar el consumo de suelo rural y racionalizar su uso conforme a un modelo territorial y urbanístico globalmente eficiente y atento a los condicionantes ambientales existentes. Favorecer la regeneración del tejido urbano antes que la ocupación de nuevo suelo para la urbanización. Se fomentará la rehabilitación y recuperación de zonas urbanas degradadas y la gestión y consolidación de los solares vacantes y suelos sin desarrollar. 1. Suelo rural al margen del proceso de urbanización: SNU Protegido por el planeamiento

urbanístico

y

suelo

protegido

por

otras

afecciones

jurídicas

y

territoriales. (%) 2. Superficie transformada y total acumulada. 3. Suelo de uso industrial, productivo, terciario o de servicios, disponible en el ámbito del Plan General. (m2) 4. Suelo de uso residencial disponible en el ámbito del Plan General (m2) y techo poblacional. 5. Oferta de vivienda ejecutada por años. Licencias de edificación o reedificación de solares por año. 7. Licencias para la rehabilitación de edificaciones por año. B) Biodiversidad, conectividad ecológica y patrimonio natural.

HORFI Ingenieros Consultores S.L.

177

MEMORIA Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan General de Ordenación Urbana de Viver(Castellón)

Mantenimiento y mejora de los ecosistemas, hábitats y especies. Recuperar y restaurar los ecosistemas y las especies en su entorno natural. Establecer como elemento básico y vertebrador de la ordenación territorial un sistema de espacios libres que responda, entre otros, a criterios ambientales, físicamente continuos y conectados con los espacios urbanos y los espacios exteriores. Promover el uso de territorios que ya hayan sida previamente utilizados, evitando en lo posible que los planes de desarrollo se realicen sobre áreas naturales. 1. Suelo protegido por figuras e instrumentos ambientales y afecciones legales ambientales (%) 2. Superficie de áreas restauradas respecto al total de áreas degradadas. (m2) 3. Espacios libres con valor ambiental comunicados entre sí. 4. Censos anuales de fauna. 5. Calidad de las aguas. Contaminación orgánica (DBO5) y por amonio. 6. Recuperación de antiguos caminos, vías pecuarias, etc. C) Riesgos naturales y tecnológicos. 1. Cuantía

de

los

daños

materiales

ocasionados

como

consecuencia

de

fenómenos naturales, especialmente por inundación. 2. Presupuesto dedicado a obras de infraestructuras cuyo fin sea tomar las medidas adecuadas para evitar y/o disminuir el riesgo de inundación en el término municipal. 3.

Listado de industrias existentes en el término municipal, destacando aquellas

que le sea de aplicación el Real Decreto 1254/1999, de 16 de junio, por el que se aprueban medidas de control de los riesgos inherentes a los accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas.

HORFI Ingenieros Consultores S.L.

178

MEMORIA Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan General de Ordenación Urbana de Viver(Castellón)

D) Calidad del paisaje. Contribuir efectivamente a la protección, ordenación y gestión de los paisajes naturales, agrarios, urbanos a culturales tanto valiosos como degradados. A este respecto se atenderá a lo indicado en el informe de la Dirección General del Territorio y el Paisaje. E) Ciclo del Agua. Compatibilizar el planeamiento territorial y los usos del suelo con el ciclo natural del agua y racionalizar el uso de este recurso en el marco de un modelo territorial globalmente eficiente. Preservar y mejorar la continuidad de los flujos y la calidad de las aguas. Fomentar el ahorro y la reutilización del agua en el espacio rural y urbanizado, adecuando la calidad de la misma a los usos. 1. Demanda total municipal de agua. (m3/año) 2. Distribución de la demanda y calidad (% urbana residencial, industrial, de servicios, y de riego) 3. Demanda total de agua de riego por tipos de cultivos. (m3/año) 4. Puntos de vertidos tributarios a zonas sensibles con sistemas de tratamiento que cumplen los criterios de calidad de las aguas de la Directiva Marco sobre Aguas. (%) 5. Agua reutilizada en cantidad y calidad. 6. Superficie agrícola regada con aguas reutilizadas. (%) F) Gestión de Residuos. Reducir la cantidad y la peligrosidad de los residuos, fomentar el reciclaje y su reutilización y facilitar la disponibilidad de instalaciones adecuadas para su tratamiento. 1. Generación

de

residuos

sólidos

urbanos,

inertes,

industriales

y

de

agricultura. (Tn/año). 2.

Gestión y reciclaje de plásticos y embalajes (Tn/año).

HORFI Ingenieros Consultores S.L.

179

la

MEMORIA Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan General de Ordenación Urbana de Viver(Castellón)

3. Valorización o compostaje de los residuos biodegradables (Tn/año) 4. Espacios

para

el

tratamiento

de

residuos

de

tipo

urbano,

número

de

ecoparques y áreas de aportación (grupos de contenedores de recogida de residuos). G) Energía. Calidad del ambiente atmosférico, contaminación acústica y lumínica: Reducir el consumo energético como contribución al cambio climático. Reducir al máximo las emisiones contaminantes a la atmósfera y el consumo de recursos no renovables. Mantener a la población expuesta a niveles acústicos inferiores a los recomendados para la salud humana recogidos por la legislaci6n sectorial. Regular la implantación de instalaciones de radiotelecomunicación y de transporte de energía eléctrica. 1. % población expuesta a niveles sonoros superiores a los recomendados por la OMS, (65 dBA diurnos y 55 dBA nocturnos) 2. Número de antenas o instalaciones de radiotelecomunicación. 3. Líneas eléctricas aéreas de alta tensión (longitud) y número de instalaciones eléctricas. 4. Consumo de energía primaria. Consumo anual de energía primaria expresada en toneladas equivalentes de petróleo (tep) y su distribución por tipo de fuente (petróleo, carbón, gas natural, nuclear y renovables) expresada en % respecto al total.

5. Consumo de energía renovable. Porcentaje del consumo de energía procedente de fuentes renovables respecto al consumo total de energía primaria. Emisiones de gases acidificantes y eutrofizantes (SO2, NOX y NH3), presentadas en forma de índice (1990=100) independiente para cada uno de los gases contaminantes. 7. Emisiones totales de Gases de Efecto Invernadero (GEI) expresadas como CO2

HORFI Ingenieros Consultores S.L.

180

MEMORIA Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan General de Ordenación Urbana de Viver(Castellón)

equivalente y presentadas en forma de índice referido a la cantidad asignada del Protocolo de Kioto. 8. Emisiones de gases precursores del ozono troposférico (NOX, COVNM, CO y CH4), presentadas en forma de índice (1990=100) independiente para cada uno de los cuatro gases contaminantes. H) Transporte y Movilidad. Reducir al máximo las emisiones contaminantes a la atmósfera y el consumo de recursos no renovables. Plantear un nuevo concepto de movilidad que permita construir municipios más habitables, favoreciendo la movilidad por medios ambientalmente menos agresivos y reduciendo el número de desplazamientos motorizados de carácter urbano. 1. Creación de nuevas infraestructuras de transporte. (incremento de longitud) 2. Vías de coexistencia. (longitud) 3. Itinerarios peatonales preferentes. (longitud) 4. Itinerarios ciclistas. (longitud) 5. Desplazamientos de la población (desp./hab./día) 6. Distribución modal de los desplazamientos (% en vehículo privado, transporte público, peatonal, bicicleta respecto al total). 7. Índice de vehículos de tipo turismo por cada 1.000 habitantes. 8. Incremento del servicio de transporte urbano. 9. Total de biocarburantes consumido por el transporte urbano.

HORFI Ingenieros Consultores S.L.

181

MEMORIA Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan General de Ordenación Urbana de Viver(Castellón)

I) Agricultura. Fomentar la preservación de la actividad agrícola sostenible y ecológica, salvaguardando sus valores patrimoniales y ambientales y asegurando la competitividad de la producción agrícola de calidad con destino al mercado local. 1. Suelo rural de uso agrícola (m2) por tipa de cultivo (%) 2. Suelo en desuso, parcelas agrícolas sin explotar (%) 3. Parcelas agrícolas explotadas por la agricultura integrada y ecológica (%) 4. Consumo

total

de

fertilizantes

tanto

inorgánicos

como

de

cada

tipo

de

fertilizante (fosfatados, nitrogenados y potásicos) por hectárea cultivada. 5. Consumo total de pesticidas por hectárea cultivada. 6. Consumo

local

(

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.