INFORME DEL SECTOR QUÍMICO

INFORME DEL SECTOR QUÍMICO El presente informe recoge una visión del sector químico a nivel mundial, europeo, nacional y de la Comunidad de Madrid. 1

7 downloads 81 Views 429KB Size

Recommend Stories


Informe del sector pesquero español 2015
Informe del sector pesquero español 2015 Oportunidades y desafíos 15 octubre 2015 2 Índice   Introducción Panorama nacional  Balance de situa

INFORME DEL SECTOR PESQUERO VASCO 2009
INFORME DEL SECTOR PESQUERO VASCO 2009 DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE, PLANIFICACIÓN TERRITORIAL, AGRICULTURA Y PESCA. Dirección del Gabinete de la C

Story Transcript

INFORME DEL SECTOR QUÍMICO El presente informe recoge una visión del sector químico a nivel mundial, europeo, nacional y de la Comunidad de Madrid.

1. DELIMITACIÓN DEL SECTOR El sector químico español aporta el 8% del PIB industrial de la economía española. Está muy relacionado con el sector farmacéutico y con el de transformación de caucho y plástico, por lo que es complicado delimitarlo estrictamente. Se define a este sector como a todas aquellas empresas manufactureras dedicadas a la mezcla, transformación y procesamiento de sustancias químicas para: Curtiduría, Productos de limpieza, Pinturas, Barnices, Lacas y recubrimientos, Galvonaplastia, Agroquímicos, Plásticos y hules, Productos farmacéuticos, Productos de perfumes y cosméticos, Aceites y lubricantes, Gases industriales, Pigmentos y colorantes, Adhesivos y selladores, Productos de asfalto y sus mezclas, Fibras artificiales y sintéticas y en general de sustancias químicas inorgánicas y orgánicas. La amplitud del sector, unida a las diferentes características de las actividades de producción que en él se desarrollan, hace que existan múltiples clasificaciones

del

sector

químico.

Según una de ellas, el sector químico se subdivide en los siguientes subsectores: §

Química de formulación (representa casi el 50% de la estructura de producción y de empleo del sector)

§

Farmaquímica (representa el 18% del sector)

§

Química básica orgánica y primeras materias primas

§

Pasta, papel y cartón

§

Química inorgánica

§

Agroquímica

§

Fibras químicas

Una segunda clasificación lo subdivide como se aprecia en la tabla adjunta. Una tercera, clasifica el sector químico

atendiendo

a

dos

variables: tonelaje y formulación (Godfrey, 1984). De acuerdo con este

criterio,

la

producción

química se puede dividir en cuatro grupos,

cuya

identificación

aparece en el gráfico. Los

«True

commodities»

(Química básica) son especies de fórmula conocida, de gran pureza, que se fabrican normalmente en continuo y se ponen a la venta en grandes cantidades y a un precio inferior a 3 €/kg (etileno, cloruro de polivinilo, ácido sulfúrico, hidróxido sódico, cloro, etc). Los «Branded commodities» (Química de consumo) son aquellos productos, mezclas, de composición conocida, que se comercializan en grandes cantidades (detergentes domésticos, pinturas decorativas, lubricantes para automóviles, etc.); en general, elaborados para la química de consumo y a un precio de venta inferior a 3 €/kg. Los «Fine Chemicals» (Química fina) son especies químicas puras y definidas, tanto intermedios como principios activos, de un alto valor añadido. Se fabrican y se ponen a la venta en cantidades inferiores a las 10-20 toneladas (en bidones y envases de menor capacidad) y a un precio que supera los 3 €/kg. La química fina actúa como proveedor de materias primas de los Branded commodities, de los Specialty chemicals y de otros sectores que no son estrictamente químicos. Los «Speciality Chemicals» (Especialidades químicas) son productos químicos, mezclas, de un alto valor añadido (pinturas de aplicaciones específicas, aditivos, colorantes, tintes, perfumes y, en general, mezclas de productos químicos), destinados a diferentes procesos industriales químicos (textil, curtidos, papel, metalurgia, siderurgia, construcción, tratamiento de aguas, etc.) y no químicos. Se comercializan en cantidades normalmente inferiores a 10-20 toneladas (en bidones y envases de inferior capacidad) y a un precio de venta superior a los 3 €/kg. a) Evolución del Volumen de Negocio La industria química alcanzó en 2002 un volumen de negocio cercano a los 2 billones de Euros, incrementando su cifra de ventas un 2,3% respecto a 2001.

La crisis internacional a la que ha estado sometido el ejercicio 2003 han debilitado, en general, los índices de producción y el comercio internacional de los principales productores mundiales, por lo que las estimaciones señalan un leve incremento del 1,4%. 2004 presenta un perfil más positivo debido principalmente a la mejoría de la economía norteamericana, previéndose un crecimiento del volumen superior al 3%.

b) Distribución de la Producción

Por lo que respecta a la producción química mundial, Europa aglutina más de la tercera parte del total, acumulando la Unión Europea un 29% de la misma. Asia se sitúa como la segunda zona productora, especialmente

impulsada

por

Japón

y

el

crecimiento de los países del sudeste asiático. Estas dos zonas, junto a Estados Unidos, acumulan el 90% de la producción química mundial.

Industria Química Mundial - 2002. Valor de las Ventas de los mayores productores mundiales * (*) La Cifra de ventas no concuerda con el valor de la producción, pues se incluye la facturación generada por las empresas químicas al vender en su mercado nacional productos que importan. No se incluyen los resultados de Rusia y China por carecer ambos países de datos oficiales. Millones de Euros, 2002

Porcentaje del Total Mundial

ESTADOS UNIDOS

488.514

25,4 %

JAPÓN

192.689

10,0 %

ALEMANIA

132.495

6,9 %

FRANCIA

84.510

4,4 %

ITALIA

65.458

3,4 %

REINO UNIDO

54.191

2,8 %

ESPAÑA

37.679

2,0 %

BÉLGICA

37.422

1,9 %

IRLANDA

37.008

1,9 %

TOTAL MUNDIAL

1.841.000

2. LA INDUSTRIA QUÍMICA EN LA UNIÓN EUROPA Las estimaciones realizadas por el Consejo Europeo de la Industria Química (CEFIC), señalan que el crecimiento en volumen de la industria química en 2003 fue del 0,9%. En 2004, se prevé la recuperación del consumo y un incremento superior, cercano al 2,7%. a) Distribución de la Producción

Alemania, tercer productor mundial, es el país que acumula mayor facturación en la Unión Europea, generando la cuarta parte de la producción química comunitaria, si bien desde 1998 es el país que experimenta un menor crecimiento. España es el quinto productor europeo, continente en el que Irlanda ha experimentado un crecimiento espectacular en los últimos años, tras haber duplicado su producción en los últimos cuatro años. b) Destino de la producción química en Europa

La mayor parte de los productos químicos se destinan principalmente a otras industrias que, como la automoción, el textil o la electrónica, precisan de ellos como materias primas. Asimismo, casi la tercera parte de la producción se destina al consumo final, como es el caso de la farmaquímica, detergencia, perfumería o cosmética.

3. LA INDUSTRIA QUÍMICA EN ESPAÑA a) Crecimiento en Volumen Considerando el crecimiento en volumen, en 2003 la industria química española triplicó el crecimiento registrado por la industria química europea, superando en más de medio punto el incremento del PIB español. Por lo que respecta a 2004, las previsiones

señalan que la industria química española volverá a crecer casi un punto por encima de la media europea (3,8% frente a 2,7%), superando asimismo el comportamiento del PIB. b) Valor de la Producción En 2002, el valor de la producción de la industria química española superó los 31.000 millones de Euros, cifra que representa 10% del Producto Industrial Bruto de la Economía Española. En 2003, el crecimiento del valor de la producción fue del 4,2%. Esta positiva evolución sitúa el valor por encima de los 32.300 millones de Euros, con un mayor crecimiento de los índices de producción (+2,9%) que de los índices de precios. Las causas de este crecimiento radican principalmente en el aumento de la demanda interna de productos químicos, con un especial protagonismo de la farmaquímica. Para 2004, y en línea con la recuperación de la economía internacional, el crecimiento previsto del valor de la producción superará ampliamente el 5%, impulsado nuevamente por

el incremento del volumen

de

producción (3,4%). El incremento acumulado desde 1998, y a pesar de la crisis financiera del sudeste asiático y la actual coyuntura internacional, ha sido cercano al 30%, prueba de la fortaleza y consolidación del sector a lo largo de los últimos años. Esta cifra, que se sitúa por encima del 27% que como media ha registrado la industria química europea, supera claramente los crecimientos obtenidos en los cuatro primeros productores europeos: Alemania (13,4%), Francia (19,9%), Italia (17,3%) y Reino Unido (18,4%). c) Distribución de la Producción por subsectores El excelente comportamiento de la industria química española en los últimos 25 años, etapa en la que ha registrado un crecimiento medio anual del 4%, ha generado también una evolución hacia las producciones de mayor valor añadido.

Así en 1977, la química básica representaba el 61% del sector, frente al 38% actual. Por el contrario, la química de la Salud representa hoy un 27% (frente al 19% que representaba en 1977), y la Química para la Industria y el Consumo Final totaliza un 35% (también frente al 20% de 1977).

d) Distribución Geográfica La

industria

química

española

se

encuentra

focalizada principalmente en Cataluña, comunidad donde se genera casi la mitad de la producción (47,3%).

Junto a Madrid y Valencia, las tres comunidades agrupan más del 80% del total de la producción química española. Tarragona, donde se encuentra uno de los principales polos químicos del Mediterráneo, acumula una cuarta parte de la producción total, estando situados los principales emplazamientos del sector en Huelva, Campo de Gibraltar (Andalucía), Puertollano (Castilla-La Mancha), Cartagena (Murcia), Asturias, Vizcaya, Valencia y Castellón.

e)

Estructura

de

la

Industria

Química

Española Casi el 90% de las 3.789 empresas que operan en el sector tienen menos de 50 trabajadores en plantilla, siendo nuestro país, junto a Italia, el que mayor número proporcional de Pymes integra en Europa.

f) Comercio Exterior La industria química es, tras la automoción, el segundo mayor exportador de la economía española, con un valor estimado de 15.075 millones de Euros en 2003. A pesar de la crítica situación internacional, y de la apreciación del Euro frente al dólar, la industria química mantuvo el 2003 el ritmo exportador de años anteriores, registrando un incremento del 4,0%. Asimismo, el importante esfuerzo de internacionalización realizado por la industria química española en los últimos años ha permitido impulsar la penetración en los mercados exteriores. Actualmente, el sector dedica a la exportación prácticamente la mitad de los que produce (47%), habiendo duplicado este ratio en la última década.

El fuerte incremento de la demanda interna provocará asimismo un crecimiento de las importaciones del 4,3%. En 2004, el ritmo exportador se acelerará, previéndose un incremento del 4,5%, acorde con la recuperación del comercio internacional. Por otro lado, merece la pena destacar que en los últimos 4 años el sector químico español ha acumulado un crecimiento exportador superior al 72%, cifra que contrasta

tanto con la media registrada en la Unión Europea (49,1%), como con los incrementos experimentados por los cuatro países que preceden a España en el ránking de productores del continente. El principal destino de las exportaciones químicas continúa siendo, con un 64%, la Unión Europea. En cuanto a las importaciones, casi el 78% de las mismas provienen de los países comunitarios, sin que en los últimos años se haya experimentado una variación sensible entre las zonas de origen de las importaciones. Finalmente, el Índice de Cobertura (exportación/importación), ha reflejado desde 1998 una mejora del 15%, siendo actualmente del 66%.

g) Consumo Aparente

Las previsiones señalan también un positivo incremento del consumo de productos químicos en España. Así, en 2003 se registró un crecimiento superior al 4%, el cual elevó el consumo aparente hasta los 40.149 millones de euros. Este ritmo de crecimiento se acelerará en 2004. Desde 1998 hasta 2003, el crecimiento acumulado supera el 32,9%, siendo la Química de la Salud el área que registra el mejor comportamiento con un incremento superior al 40%. Cabe destacar por último que, descontando las exportaciones, la producción propia cubre únicamente el 43% de la demanda interna, lo que permite situar a España como uno de los principales focos de atracción de inversiones productivas, por su mayor facilidad de acceso al mercado. h) Empleo El sector químico genera en España más de 130.000 puestos de trabajo directos. El total de empleo generado por el sector (incluyendo empleo indirecto e inducido) supera los 500.000

puestos de trabajo. Si bien en 2002 se produjo una ligera contracción, el periodo 1998-2002 arroja un crecimiento en la creación de empleo del 4,5%.

España es, de hecho, el único de los grandes productores químicos mundiales que en dicho periodo ha continuado generando empleo, lo que contrasta con las reducciones experimentadas en Alemania (-4,7%), Francia (-0,2%), Reino Unido (-10,5%) e Italia (-1,3%). i) Inversión En 2002, las inversiones en el sector

químico

ascendieron a 1.747 millones de Euros. Si bien no pudo mantenerse la cifra récord alcanzada en 2001 (1.993 millones de Euros), el comportamiento puede

calificarse de notable ya que supone el 5,7% del valor de la producción. En comparación con el resto de los principales competidores europeos, en 2002 la industria química española superó en un 7% la inversión media registrada en los últimos cinco años, mientras que Alemania, Francia y el Reino Unido, experimentaron un retroceso. En 2003 la actividad inversora continuó comportándose notablemente, superando de nuevo el 5% del valor de la producción (5,2%).

MAGNITUDES BÁSICAS DEL SECTOR QUÍMICO ESPAÑOL 2002 - PREVISIONES 2003 Cifras

en

Millones

de

2001

2002

2003*

CONSUMO APARENTE 35.534

37.265

38.491

40.149

4,3%

PRODUCCIÓN

29.088

30.498

31.032

32.335

4,2%

IMPORTACIÓN

18.128

19.551

21.954

22.889

4,3%

EXPORTACIÓN

11.682

12.784

14.495

15.075

4,0%

INVERSIÓN

1.476

1.993

1.747

n/d

n/d

134,2

136,7

133,2

n/d

n/d

Producción/ Consumo Ap.

81,9 %

81,8 %

80,6 %

80,5 %

Exportación/ Producción

40,2 %

41,9 %

46,7 %

46,6 %

Cobertura (Export/Import)

64,4 %

65,4 %

66,0 %

66,0 %

Inversión/ Producción

5,1 %

6,5 %

5,6 %

n/d

Producción/Empleado

0,22

0,22

0,23

n/d

Euros

EMPLEADOS**

(x

1.000)

2000

* Estimaciones ** Más de 500.000 puestos de trabajo contabilizando empleos indirectos e inducidos generados.

4. LA INDUSTRIA QUÍMICA EN LA COMUNIDAD DE MADRID La información disponible específica de la Comunidad de Madrid es prácticamente inexistente, salvo lo que se comenta sobre la distribución geográfica del sector en España. La Comunidad de Madrid concentra el 16% de la producción química española. En cuanto a empresas de la Comunidad de Madrid, agrupadas por CNAE, el 0.17% de las empresas se dedican a la industria química y 20 de ellas superan los 500 empleados de un total de 365, como se aprecia en la tabla siguiente.

Se pueden ver diferencias respecto al resto de España, la fabricación no aparece en la región de Madrid, y sí aparecen empresas de servicios o de alto valor añadido (química, informática, etc).

Entre las grandes empresas del sector de la industria química y farmacéutica que han optado por localizarse en Madrid, tenemos: Glaxo-Wellcome, Merck Sharp & Dohme, Smithkline Beecham y Procter & Gamble.

En un estudio del INE sobre el valor añadido bruto que genera cada empleado en la Comunidad de Madrid, vemos que la industria química ha experimentado un importante incremento, pasando de 57.056

euros por empleado en 1995 a 68.433 en 2000. Siendo para 1995 la producción por empleado mayor que en el resto de España (como media), con un 104 en relación al total de España.

Valor Añadido Bruto por empleado, Euros. MADRID

A6 A30

Ramas de actividad

1995

2000(P)

2001(A)

Mad/

Mad/

España

España

1995 (*)

2001 (*)

1.1

1. Agricultura, ganadería y pesca

9.640

12.042

12.029

58

62

2.

2. Industria incluida la energía y la construcción

37.046

42.173

43.292

114

117

2.1

Energía

133.124

153.222

162.764

113

104

2.2

Industria

35.180

40.234

40.869

112

116

2.2.1

Alimentación, bebidas y tabaco

34.517

40.624

110

2.2.2

Textil, confección, cuero y calzado

18.944

22.222

103

2.2.3

Madera y corcho

21.672

22.991

108

2.2.4

Papel; edición y artes gráficas

39.347

43.754

105

2.2.5

Industria química

57.056

68.433

104

2.2.6

Caucho y plástico

39.711

44.554

109

2.2.7

Otros productos minerales no metálicos

40.595

49.894

113

2.2.8

Metalurgia y productos metálicos

26.355

27.689

85

2.2.9

Maquinaria y equipo mecánico

34.135

43.665

112

2.2.10

Equipo eléctrico, electrónico y óptico

39.657

45.905

107

2.2.11

Fabricación de material de transporte

37.565

43.108

101

2.2.12

Industrias manufactureras diversas

20.954

23.587

111

2.3

Construcción

29.853

35.709

37.460

116

120

3

3. Actividades de los servicios

35.665

42.638

45.011

112

113

3.1

Servicios de mercado

45.326

52.353

55.170

121

118

3.2

Servicios de no mercado

19.765

24.131

25.157

95

98

TOTAL

34.170

40.730

42.480

116

118

TOTAL NACIONAL

29.381

34.480

36.110

100

100

(P) Estimación provisional; (A) Estimación avance; (1ªE) Primera estimación; (*) A igual productividad por empleado el número es 100 (precios básicos por ramas de actividad por empleado), Fuente INE

5. ASOCIACIONES DEL SECTOR QUÍMICO FEIQUE (Federación Empresarial de la Industria Química Española) http://www.feique.org/ ASOCIACIÓN DE EMPRESARIOS DE LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA (FARMAINDUSTRIA) SERRANO, 116; 28006 Madrid Tfno.: 915631324 Fax: 915637380 ASOCIACIÓN DE EMPRESAS DE DETERGENTES Y DE PRODUCTOS DE LIMPIEZA, MANTENIMIENTO Y AFINES (ADELMA) Pl de Castilla, 3; 28046 Madrid Tfno.: 917330566

Fax: 917330568

ASOCIACIÓN DE FABRICANTES DE GASES PROCEDENTES DEL AIRE Y ACETILENO DISUELTO (AFGAD) Hermosilla, 31 - 1º dcha; 28001 Madrid Tfno.: 914317964

Fax: 915763381

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE FABRICANTES DE PINTURAS Y TINTAS DE IMPRIMIR (ASEFAPI) HERMOSILLA, 64 - 8ª; 28001 Madrid Tfno.: 915757605

Fax: 915765512

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PRODUCTORES DE PLÁSTICOS (AEPP) COSLADA, 18; 28028 Madrid Tfno.: 913565059

Fax: 913565628

ASOCIACIÓN NACIONAL DE ELECTROQUÍMICA (ANE) Pº DE RECOLETOS, 27; 28004 Madrid Tfno.: 915853800

Fax: 915852300

FEDERACIÓN DE LA INDUSTRIA DE PRODUCTOS DE ALTA ENERGÍA (FIPAE) Hermosilla, 31; 28001 Madrid Tfno.: 917220203

Fax: 917210236

6. FERIAS §

EXPOQUIMIA.

Salón

internacional

de

la

química

(Feria

de

Barcelona).

http://www.expoquimia.com §

EUROSURFAS. Salón Internacional del Tratamiento de Superficies.

§

FARMA MEETING. Feria Internacional de Proveedores de la Industria Farmacéutica y Sanitaria.

§

INTERCLEAN. Feria de limpieza profesional, (Amsterdam, Holanda).

§

PULIRE. Feria de limpieza profesional (Italia).

7. FUENTES DE INFORMACIÓN §

Consejo Europeo de la Industria Química (CEFIC).

§

Instituto Nacional de Estadística.

§

Dirección General de Aduanas.

§

Ministerio de Ciencia y Tecnología, y elaboración propia.

§

Feique (Federación Empresarial de la Industria Química Española).

§

Centro de Información Empresarial de ESADE.

§

http://sde.guanajuato.gob.mx

§

OPTI (Observatorio de Prospectiva Tecnológica Industrial).

§

www.investinmadrid.com

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.