Informe Derivados de Commodities INFORME NUMERO 20 SEPTIEMBRE 2012 EDITOR RESPONSABLE ANALISTA

Informe Derivados de Commodities Javier Jonatan Marcus EDITOR RESPONSABLE JUAN JOSE BATTAGLIA Jefe de research marcelo comisso analista senior GAb

2 downloads 90 Views 3MB Size

Recommend Stories


INFORME DE GESTION 2012
INFORME DE GESTION 2012 EMPRESA DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO Y ASEO DE EL ROSAL S.A E.S.P Nombre Del Autor: HONORABLE JUNTA DIRECTIVA ALCALDE. LUIS

Informe MERCOSUR N 20
Informe MERCOSUR N° 20 Segundo Semestre 2014 Primer Semestre 2015 Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe (INTAL) Sector de Integ

Informe de 2012 Sustentabilidad
2012 Informe de Sustentabilidad Contenido 03 04 04 05 06 07 11 15 16 17 20 Mensaje del Director General Presencia de AlEn en el mercado Premios y

Story Transcript

Informe Derivados de Commodities

Javier Jonatan Marcus EDITOR RESPONSABLE

JUAN JOSE BATTAGLIA Jefe de research

marcelo comisso analista senior

GAbriel Palazzo ANALISTA

INFORME NUMERO 20 SEPTIEMBRE 2012 Consultas: [email protected]

MERCADO INTERNACIONAL DE GRANOS MERCADO LOCAL RESUMEN DE LA OPERATORIA LOCAL MERCADO DE CAMBIOS LOCAL FUTUROS DE ORO Y PETROLEO

Propietario: MERCADO A TÉRMINO DE ROSARIO S.A. Domicilio Legal de la Publicación: Paraguay 777, Piso 15, Rosario, Santa Fe, Argentina Nº de Registro ante Derecho de Autor: 4999842

Informe Derivados de Commodities

02 Estimado Lector, Esta es la vigésima edición del “Informe Derivados de Commodities ROFEX”. Este reporte es publicado en un momento en que el precio de la soja se mantiene abajo de los 600 dólares a nivel internacional; ya durante septiembre, el rápido avance de la cosecha en el hemisferio norte comenzó a presionar los precios a la baja. En particular, el pasado lunes primero de octubre se ubicó en los 572,7 dólares por toneladas para nuestro contrato SOY102012. Es interesante ver lo que está pasando con los mercados de futuros. En el caso de la soja, la curva de futuros invertida para los próximos meses - por las expectativas de una cosecha record en Sudamérica- estimula la liquidación por parte de los farmers, ya que retener en este contexto implica cobrar una prima de almacenaje negativa. En el mercado local también la liquidación ha sido veloz, las cifras oficiales para la soja muestran que a la segunda semana de septiembre se llevaba comercializado el 84,7 por ciento (alrededor de 34 millones de toneladas) de la producción de la actual campaña. Así, el nivel de liquidación por parte de los productores se encuentra por encima del porcentaje comercializado en el mismo periodo del año pasado y por encima del promedio de los últimos cinco años. Respecto de las expectativas de producción de soja para Sudamérica para el actual ciclo, a raíz del fracaso de la cosecha estadounidense, su peso en la oferta mundial alcanzaría el máximo histórico, con una participación próxima al 60 por ciento. La importancia de la región se acentúa cuando se analizan las cifras proyectadas para el comercio internacional. En este caso, el total aportado contabilizando también los derivados de la soja, resulta cercano al 70 por ciento del comercio internacional de la oleaginosa. En el apartado Mercado Internacional de Granos presentamos un análisis fundamental referido al clima y relaciones de stocks para la soja, el trigo y el maíz, con el objetivo de brindar información relevante para entender mejor los precios actuales. En cuanto a las operaciones con futuros en Argentina, finalizado el mes de septiembre, el volumen se ubicó en torno a los 2.38 millones de toneladas. En el capítulo Resumen de la Operatoria Local se puede observar de forma detallada la negociación del último mes. Llegando al final del informe, incluimos los ya clásicos apartados dedicados a los futuros y opciones sobre Oro y Petróleo en ROFEX. Cabe destacar que para realizar estos apartados utilizamos prestigiosos informes con el objetivo de aunar la información a disposición de nuestros Agentes. El renovado interés por el metal precioso y la relación entre el precio de los granos y el petróleo hacen necesaria la lectura de este material. Es útil complementar la información de estos contratos que cotizan en dólares, revisando el apartado de tipo de cambio. Para mantener un mejor contacto y tratar estos temas dentro del mes, reiteramos la invitación a participar del grupo Comunidad Educativa ROFEX en LINKEDIN. El grupo que hemos creado ya tiene más de 900 miembros calificados y es el más grande en su tipo. Cordiales saludos, Javier J. Marcus Gerente de Desarrollo-ROFEX ®

www.rofex.com.ar - [email protected] Copyright © 2010 ROFEX ® Mercado a Término de Rosario SA - Todos los derechos reservados

Informe Derivados de Commodities

03 MERCADO INTERNACIONAL DE GRANOS Durante septiembre, el rápido avance de la cosecha de maíz y soja en el hemisferio norte comenzó a presionar los precios a la baja. Así, de manera similar a lo ocurrido en los últimos meses, los fundamentos primaron sobre los factores externos, que de haber prevalecido, debido a la nueva ronda de estímulos monetarios de los principales bancos centrales del mundo hubieran dado soporte a los precios. En el caso de la soja, la curva de futuros invertida para los próximos meses- por las expectativas de una cosecha record en Sudamérica- estimula la liquidación por parte de los farmers, ya que retener en este contexto implica cobrar una prima de almacenaje negativa. A ello se sumó también la presión vendedora de los fondos especulativos por la toma de ganancias después de que las cotizaciones alcanzaran los máximos del año, a comienzos de este mes.

590,00

Estructura temporal invertida de los futuros de soja CBOT-27/09/2011

Respecto de las expectativas de producción de soja para Sudamérica para el actual ciclo, a raíz del fracaso de la cosecha estadounidense, su peso en la oferta mundial alcanzaría el máximo histórico, con una participación próxima al 60 por ciento. La importancia de la región, se acentúa cuando se analizan las cifras proyectadas para el comercio internacional. En este caso, el total aportado contabilizando también los derivados de la soja, resulta cercano al 70 por ciento del comercio internacional de la oleaginosa. Las proyecciones actuales del USDA para el ciclo 2012/13, sitúan la producción de Brasil en 81 millones de toneladas, mientras que para argentina se esperan 55 millones de toneladas. Estos guarismos suponen un crecimiento del 22 por ciento para la producción brasilera y de más del 37 por ciento en el caso argentino. El importante crecimiento se daría por el retorno a los rendimientos de tendencia después de la fuerte sequía que afectó la última cosecha en el verano pasado y por el crecimiento del área de soja, en respuesta a las elevadas cotizaciones actuales. Peso de la cosecha sudamérica en el mercado mundial de soja Producción

300

80,0%

Cosecha Sudamericana/Total Mundial

550,00

Millones de Toneladas

Dólares por Tonelada

570,00

530,00

510,00

490,00

70,0%

Expo Sudamérica/Total Mundial (soja y derivados)

250

60,0% 200

50,0%

150

40,0% 30,0%

100

20,0% 50

10,0%

470,00

En la primera posición, la soja acumula un retroceso del 11 por ciento en relación a la situación de comienzos de mes, cuando las cotizaciones alcanzaron su máximo histórico, con valores próximos a los 650 dólares la tonelada. En el maíz, después de que la cotización de la primera posición se negociara en los máximos del año, con valores próximos a los 330 dólares durante la tercera semana de agosto, las cotizaciones han retrocedido un 14 por ciento. Cotización de la primera posición de futuros agrícolas en Chicago Dólares por Tonelada

700 600

Soja

Maíz

Trigo

500 400 300

2012/2013 Proy.

2010/2011

2011/2012 Est.

2009/2010

2008/2009

Fuente: elaboración propia en base a datos del REUTERS.

0

2007/2008

NOV3

2006/2007

SEP3

2005/2006

AUG3

2004/2005

JUL3

2003/2004

MAY3

2002/2003

MAR3

2001/2002

JAN3

2000/2001

NOV2

0,0%

Fuente: elaboración propia en base a datos del USDA.

La evolución del clima en los próximos meses resultará determinante para la concreción de estas estimaciones. En el caso de argentina, las precipitaciones del último mes han aportado abundante humedad, en muchos casos con excesos hídricos que han provocado problemas de anegamiento de campos en el oeste de la provincia de buenos aires y en la cuenca del salado. Por el momento, esto sólo ha provocado daños parciales a los cultivos de invierno -según consignaba el Ministerio de Agricultura, al 20 de septiembre el 80 por ciento de las 3,7 millones de hectáreas de trigo se encontraba en buen estado general- y retrasos en la siembra de maíz, cuya superficie a implantar se ha estimado en torno a las 3,4 millones de hectáreas para el ciclo 2012/13.

200

20/12/2006 18/02/2007 19/04/2007 18/06/2007 17/08/2007 16/10/2007 15/12/2007 13/02/2008 13/04/2008 12/06/2008 11/08/2008 10/10/2008 09/12/2008 07/02/2009 08/04/2009 07/06/2009 06/08/2009 05/10/2009 04/12/2009 02/02/2010 03/04/2010 02/06/2010 01/08/2010 30/09/2010 29/11/2010 28/01/2011 29/03/2011 28/05/2011 27/07/2011 25/09/2011 24/11/2011 23/01/2012 23/03/2012 22/05/2012 21/07/2012 19/09/2012

100

Fuente: elaboración propia en base a datos del REUTERS.

www.rofex.com.ar - [email protected] Copyright © 2010 ROFEX ® Mercado a Término de Rosario SA - Todos los derechos reservados

Informe Derivados de Commodities

04 Con respecto al balance de oferta y demanda global, en su informe de septiembre y en línea con lo esperado por el mercado, el USDA efectuó nuevos recortes en la estimación de producción de soja y maíz estadounidense. De esta manera, la producción estimada para el maíz quedó en 272,47 millones de toneladas (1,3 millones menos que en agosto) y la de soja en 71,68 millones (1,57 millones de toneladas menos que lo estimado en agosto). Fuente: Servicio Meteorológico Nacional.

Según consigna el Servicio Meteorológico Nacional, de acuerdo a la reciente evolución de las condiciones atmosféricas y oceánicas, y a los pronósticos computacionales, hay una alta probabilidad que se establezca una fase NIÑO débil durante esta primavera. La ocurrencia de este fenómeno se caracteriza por la abundancia de precipitaciones (en oposición al fenómeno NIÑA que provocó la sequía que afectó la última campaña de soja y maíz en nuestro país y, de manera, reciente a la cosecha estadounidense). En este sentido, el Índice de Oscilación de Sur (SOI), que desde comienzos de julio de 2011 se mantenía positivo acorde a una fase NIÑA, desde comienzos de abril de este año se ha vuelto negativo, manteniéndose en esa tendencia desde entonces. Valores sostenidos en el tiempo por debajo de -8 son consistentes con un fenómeno NIÑO, mientras que valores entre -8 y +8 indican condiciones neutrales.

Fuente: Boreau of Meteorology-Australia.

Estos pronósticos presentan un panorama alentador de cara al inicio de la campaña de cultivos de verano en nuestro país (mirar gráfico). De todas maneras, es necesario tener en cuenta que un exceso de precipitaciones puede traducirse en retrasos y complicaciones durante la etapa de implantación, e incluso agravar la situación de las áreas afectadas por problemas de inundación en el centro y oeste de la provincia de buenos aires. Estas regiones aportan aproximadamente el 12 y el 17 por ciento de la producción nacional de soja y maíz, respectivamente.

Por otra parte, por el solapamiento de la nueva cosecha de maíz -debido al inicio de recolección más temprano que lo habitualel USDA optó por recortar la demanda para uso forrajero del ciclo 2011/12. Principalmente, por este efecto los inventarios que se trasladarían al ciclo 2012/13 se elevaron en 4 millones de toneladas. Al finalizar el mes el USDA sorprendió al mercado al revisar este dato a la baja. En el reporte de stocks trimestrales del 28 de septiembre, el USDA reveló unas existencias de maíz de 25,1 millones de toneladas, casi 3 millones menos que el consenso de los analistas y cerca de 5 millones de toneladas menos que las estimaciones del propio organismo de hace dos semanas atrás. En comparación con la situación al primero de septiembre de 2011, el nivel actual de inventarios es un 12,4 por ciento menor, situando las existencias al cierre del ciclo 2011/12 en el menor nivel de los últimos 8 años. Para el caso de la soja y al contrario de lo ocurrido con el maíz, el informe fue bajista, ya que el nivel de inventarios contabilizados en 4,6 millones de toneladas al primero de este mes fue un 30 por ciento superior al consenso del mercado, que se encontraba en línea con la última estimación del USDA del 12 de septiembre último. De todas maneras, en relación a la situación en septiembre de 2011, el nivel de inventarios al cierre del ciclo 2011/12 supone una reducción del 21,4 por ciento y constituye el mínimo histórico para los Estados Unidos. En cuanto al trigo, si bien el nivel actual de inventarios mundiales muestra una situación confortable en cuanto al abastecimiento, se espera una importante contracción para el final de este ciclo comercial. La razón se debe a los drásticos recortes de producción en las principales regiones productoras, principalmente por los problemas de sequia que afectaron a los cultivos durante esta campaña. En el caso de los países del mar negro, la caída de la producción rondaría los 35 millones de toneladas. En este sentido, Rusia ya ha anunciado la posibilidad de restringir exportaciones en 2013, en lo que sería una medida similar a las que aplicó en el año 2010. En simultáneo, el mercado también sigue con preocupación la falta de lluvias que está afectando al cultivo en Australia (segundo exportador mundial), donde se estima que se producirían unas 4,5 millones de toneladas menos en relación a 2011.

www.rofex.com.ar - [email protected] Copyright © 2010 ROFEX ® Mercado a Término de Rosario SA - Todos los derechos reservados

2000/2001

1999/2000

2012/2013 Proy.

2011/2012 Est.

2010/2011

2009/2010

2008/2009

2007/2008

2006/2007

Trigo

2005/2006

2004/2005

2003/2004

2002/2003

2001/2002

45%

1998/1999

1997/1998

1996/1997

1995/1996

1994/1995

1993/1994

1992/1993

1991/1992

1990/1991

1989/1990

1988/1989

1987/1988

1986/1987

1985/1986

1984/1985

1983/1984

1982/1983

1981/1982

1980/1981

Informe Derivados de Commodities

05

50%

Relación Stock-uso para maíz y trigo a nivel mundial

40%

Maíz

30% 35%

25%

15% 20%

10%

Fuente: elaboración propia en base a datos del USDA.

www.rofex.com.ar - [email protected] Copyright © 2010 ROFEX ® Mercado a Término de Rosario SA - Todos los derechos reservados

Informe Derivados de Commodities

06 Con respecto al mercado argentino, las cifras oficiales para la soja mostraban que a la segunda semana de septiembre se llevaba comercializado el 84,7 por ciento (alrededor de 34 millones de toneladas) de la producción de la actual campaña. Manteniendo la tendencia observada en las últimas semanas, el nivel de liquidación por parte de los productores, se encuentra por encima del porcentaje comercializado en el mismo periodo del año pasado y por encima del promedio de los últimos cinco años.

Soja: Indicadores Comerciales al 12/09/2012 Ciclo Comercial Ciclo 2011/12 Ciclo 2010/11 Producción 40,1 48,9 Total Compras Internas 34,0 38,7 Compras Exportación 11,6 14,6 Compras Industria 22,3 24,1 Ratio Compras/Producción 84,7% 79,2%

Prom-5 45,3 36,3 12,8 23,5 80,3%

Fuente: Elaboración propia en base a datos MAGyP. Cifras en M Tm.

Fuente: elaboración propia en base a datos del MAGyP.

En cuanto al trigo, la posición en delivery, reflejo del mercado disponible, cerró el mes en 220, prácticamente sin cambios respecto de las cotizaciones observadas a comienzos de septiembre. Tampoco se registraron cambios en los precios de la nueva cosecha, con la posición enero 2013 cotizando en torno a los 245 dólares por tonelada. En de los futuros de maíz, los precios del disponible avanzaron mas del 8 por ciento, superando los 180 dólares. La aceleración en el ritmo de emisión de ROE verde durante septiembre, dio sostén a la demanda por el maíz de la cosecha vieja. Por su parte, los contratos para la nueva cosecha, más a tono con el comportamiento del mercado internacional, retrocedieron un 3,5 por ciento hasta valores en torno a los 192 para abril y mayo 2013. Rofex DDA: Trigo disponible y precios a cosecha 260 240

Dólares por Tonelada

MERCADO LOCAL

Disponible

TRI012013

220 200 180 160 140 120

11/09/2012

28/08/2012

14/08/2012

31/07/2012

17/07/2012

03/07/2012

19/06/2012

05/06/2012

22/05/2012

08/05/2012

10/04/2012

24/04/2012

27/03/2012

13/03/2012

28/02/2012

14/02/2012

31/01/2012

03/01/2012

17/01/2012

100

Rofex DDA: Maíz disponible y precios a cosecha 210

Disponible

200

Dólares por Tonelada

Por su parte, los futuros de soja negociados en la DDA de ROFEX acompañaron la tendencia de chicago, alcanzando máximos históricos a comienzos de mes, con valores por encima de los 430 dólares en la posición septiembre 2012 de soja índice y por encima de los 350 dólares en los precios de la nueva cosecha (mayo 2013). A partir de allí, los precios comenzaron a retroceder, para finalizar el mes con bajas promedio del 5 por ciento, hasta valores en torno a los 406 dólares para el disponible y próximos a los 337 dólares para la soja mayo 2013.

MAI042013

190 180 170 160 150

ISR092012

Dólares por Tonelada

11/09/2012

28/08/2012

14/08/2012

31/07/2012

17/07/2012

03/07/2012

19/06/2012

05/06/2012

22/05/2012

08/05/2012

24/04/2012

10/04/2012

27/03/2012

13/03/2012

28/02/2012

14/02/2012

31/01/2012

ISR072013 430 410

17/01/2012

450

03/01/2012

140

ROFEX DDA: Futuros de soja índice

Fuente: elaboración propia en base a datos de ROFEX.

ISR112012 390

ISR052013 370

ISR012013 350 330 310 290 270

03/01/2012 10/01/2012 17/01/2012 24/01/2012 31/01/2012 07/02/2012 14/02/2012 21/02/2012 28/02/2012 06/03/2012 13/03/2012 20/03/2012 27/03/2012 03/04/2012 10/04/2012 17/04/2012 24/04/2012 01/05/2012 08/05/2012 15/05/2012 22/05/2012 29/05/2012 05/06/2012 12/06/2012 19/06/2012 26/06/2012 03/07/2012 10/07/2012 17/07/2012 24/07/2012 31/07/2012 07/08/2012 14/08/2012 21/08/2012 28/08/2012 04/09/2012 11/09/2012 18/09/2012

250

Fuente: elaboración propia en base a datos de ROFEX.

www.rofex.com.ar - [email protected] Copyright © 2010 ROFEX ® Mercado a Término de Rosario SA - Todos los derechos reservados

Informe Derivados de Commodities

07

www.rofex.com.ar - [email protected] Copyright © 2010 ROFEX ® Mercado a Término de Rosario SA - Todos los derechos reservados

Informe Derivados de Commodities

08 RESUMEN DE LA OPERATORIA LOCAL En agosto, el volumen negociado en futuros y opciones agrícolas ascendió a 3,47 millones de toneladas (MATBA+ROFEX DDA), un 28,7 por ciento por debajo del mes pasado. Sin embargo, en la comparación interanual la operatoria aumentó en un 40 por ciento. El acumulado del año superó las 33,27 millones de toneladas, 76,9 por ciento por encima del mismo periodo del año anterior. Finalizado el mes de septiembre, el volumen se ubicó en torno a los 2,38 millones de toneladas. Volumen mensual ROFEX DDA vs. MATBA

4500

MATBA

ROFEX

50%

SHARE ROFEX

45% 40%

3500

35%

3000

30%

Este último, en conjunto con el contrato de soja cámara, conforma los futuros de soja con entrega de ROFEX. En total exhibieron un nivel de operatoria de 229,17 mil toneladas. En términos interanuales se observa un muy buen desempeño, con un crecimiento del 51,1 por ciento. Con respecto a trigo y maíz, se negociaron en agosto 17.520 y 45.330 toneladas respectivamente. De esta forma, el contrato de maíz duplicó su operatorio, mientras que el trigo lo aumentó en 16 veces. Por otra parte, se operaron 8.515 toneladas de futuros sobre soja chicago.

2500 25% 20% 1500

15%

1000

10%

dic-11

abr-12

ago-12

dic-10

abr-11

ago-11

dic-09

abr-10

ago-10

dic-08

abr-09

ago-09

dic-07

abr-08

ago-08

dic-06

abr-07

ago-07

dic-05

abr-06

ago-06

dic-04

abr-05

ago-05

dic-03

abr-04

0% ago-04

5%

0 ago-03

500

Fuente: elaboración propia en base a datos del MATBA y ROFEX.

Por su parte, en agosto el volumen de la DDA de ROFEX superó los 1,07 millones de toneladas, un 7,2 por ciento por debajo del mes anterior. No obstante, al igual que el total del mercado, mostró un crecimiento anual del 11,6 por ciento. Vale remarcar que julio había alcanzado el segundo récord histórico de negocios de la DDA de ROFEX. Por otra parte, en septiembre se alcanzaron las 416 mil toneladas negociadas.

Durante septiembre, la operatoria de futuros y opciones sobre ISR superó las 259 mil toneladas, explicando el más del 62 por ciento del volumen total. El segundo contrato más operado fue soja entrega con calidad fábrica con 95.760 toneladas (23 por ciento del total) y en tercer lugar soja cámara con 41.040 toneladas (9,8 por ciento del total). En cuanto a los contratos pendientes de cancelación (Interés Abierto – IA), agosto mantuvo un promedio mensual de 672.639 toneladas, de los cuales el 80 por ciento corresponde a futuros. Finalizado septiembre, ROFEX superó las 710 mil toneladas, manteniendo la dinámica creciente del mes anterior. El MATBA también mostró un aumento en su IA, alcanzando las 3.692.045 toneladas en agosto y superando los 3,98 millones en septiembre.

En cuanto a las opciones sobre futuros, su participación en el volumen de agosto fue del 6,18 por ciento, superando las 66,5 mil toneladas. Las opciones solo se realizaron sobre el contrato de soja con liquidación financiera ISR. En septiembre, el share de opciones ascendió levemente al 8,3 por ciento del volumen total.

ROFEX DDA: Volumen por subyacente

1400

SOY

Miles de toneladas

1200

IMR

SOJ

dic-06

2000

abr-06

Miles de toneladas

4000

La operatoria de futuros y opciones de soja índice lideró nuevamente los negocios de agosto con un volumen de 776.670 toneladas. El segundo producto más negociado en agosto fue el contrato de soja fábrica, logrando una operatoria mensual de 173.280 toneladas.

SOF

ISR

MAI

ITR

TRI

1000

800

600

ROFEX DDA: Volumen futuros y opciones 1400

OPCIONES

80%

SHARE OPCIONES

FUTUROS

200 60%

1000

30%

900

10%

0 dic-11

abr-12

ago-12

dic-10

abr-11

ago-11

dic-09

abr-10

Fuente: elaboración propia en base a datos de ROFEX.

ago-10

dic-08

abr-09

ago-09

dic-07

abr-08

ago-08

dic-06

abr-07

ago-07

dic-05

abr-06

ago-06

dic-04

abr-05

ago-05

ago-04

dic-03

abr-04

ago-03

0%

SOY

dic-11

abr-12

ago-12

dic-10

abr-11

ago-11

dic-09

abr-10

ago-10

dic-08

abr-09

ago-09

dic-07

abr-08

ago-08

abr-07

ago-07

dic-05

ago-06

dic-04

abr-05

ago-05

ISR

SOF

SOJ

IMR

MAI

ITR

TRI

800

20%

200

dic-03

OI promedio por mes y por producto-ROFEX DDA

600

400

abr-04

ago-03

40%

ago-04

0 50% 800

Miles de toneladas

Miles de toneladas

400

70%

1200

700 600 500 400 300 200 100

ago-04 nov-04 feb-05 may-05 ago-05 nov-05 feb-06 may-06 ago-06 nov-06 feb-07 may-07 ago-07 nov-07 feb-08 may-08 ago-08 nov-08 feb-09 may-09 ago-09 nov-09 feb-10 may-10 ago-10 nov-10 feb-11 may-11 ago-11 nov-11 feb-12 may-12 ago-12

0

Fuente: elaboración propia en base a datos de ROFEX.

www.rofex.com.ar - [email protected] Copyright © 2010 ROFEX ® Mercado a Término de Rosario SA - Todos los derechos reservados

Informe Derivados de Commodities

09 700

Matba

1

SHARE ROFEX

ROFEX DDA

0,9

600

0,8 500

0,7 0,6

400

0,5 300

0,4 0,3

200

0,2 100

0,1

jun-12

ago-12

dic-11

feb-12

abr-12

oct-11

jun-11

ago-11

dic-10

feb-11

abr-11

oct-10

jun-10

ago-10

dic-09

feb-10

abr-10

oct-09

jun-09

abr-09

ago-09

dic-08

feb-09

0 oct-08

0 ago-08

Durante los primeros 8 meses del año se llevan comercializadas a través del mercado de futuros de ROFEX 576.390 toneladas. Durante agosto ROFEX efectivizó la entrega de 42 mil toneladas, de las cuales el 90 por ciento corresponde a soja fábrica. Finalizando septiembre las entregas ascienden a 44,49 mil, 5,4 por ciento por encima del mes precedente.

ROFEX DDA VS. MATBA: Volumen entregado mensual

Miles de toneladas

Como marcamos en informes pasados, la operatoria de futuros con entrega, además de servir como herramienta de cobertura y posicionamiento de precio, brinda un efectivo canal de comercialización, asegurando la colocación de la mercadería por parte del vendedor y su recibo por parte del comprador.

Fuente: elaboración propia en base a datos de ROFEX.

www.rofex.com.ar - [email protected] Copyright © 2010 ROFEX ® Mercado a Término de Rosario SA - Todos los derechos reservados

Informe Derivados de Commodities

10 MERCADO DE CAMBIOS LOCAL

Tipo de cambio nominal vs. índice dólar

4,7

TC NOM

4,5

El tipo de cambio de referencia mayorista (BCRA3500) cerró el mes de agosto en 4,6347 pesos por dólar, un 1,12 por ciento por encima del mes anterior, mientras que en términos interanuales la suba alcanza el 10,36 por ciento. Finalizando septiembre el dólar ya se ubica en torno a los 4,70 pesos. De mantenerse este ritmo de depreciación, al finalizar el año el tipo de cambio se ubicaría en torno a los 4,85 pesos por dólar, con una depreciación anual acumulada del 13 por ciento.

95

Índice Dólar

4,3

90

4,1 3,9

85

3,7 3,5 80

3,3 3,1

75

2,9 2,7

jul-12

abr-12

ene-12

jul-11

oct-11

abr-11

jul-10

oct-10

ene-11

abr-10

jul-09

oct-09

ene-10

abr-09

jul-08

oct-08

ene-09

abr-08

ene-08

jul-07

oct-07

abr-07

70 ene-07

2,5

Fuente: elaboración propia en base a datos del REUTERS.

Como sostuvimos en el Informe de Derivados Financieros de septiembre, la depreciación se encuentra por debajo de la inflación y, en perspectiva a la dinámica de precios y tipo de cambio de nuestros socios comerciales, el peso muestra una apreciación real multilateral. Sin embargo, el anuncio de un nuevo Quantitative Easing (QE3) puede darle cierto aire a dicha variable. La tercera edición de relajamiento cuantitativo consiste en la compra de activos financieros por parte de la Reserva Federal, a través de nueva emisión de moneda. La FED estableció la compra de 40.000 millones de dólares por mes de Mortgage-Backed Securities (MBS1), sin establecer un lapso de tiempo determinado. De esta forma, se genera un aumento en las reservas líquidas de las entidades financieras, con el consecuente aumento de dinero en el sistema2. Más allá del impacto que podrá tener en el sistema financiero mundial y en la recuperación de la actividad económica, nos interesa remarcar que implicancia podría tener en Argentina, vía su influencia en el tipo de cambio. Analizando lo sucedido con el dólar luego de los anteriores QE3, se observa que la moneda estadounidense, como consecuencia de una mayor emisión, sufre un debilitamiento a nivel mundial. Utilizando el Índice Dólar resalta: 1. Luego de la expansión del QE1 (18-03-09), el dólar se depreció un 12 por ciento en tres meses. Al cabo de 9 meses, la pérdida de valor fue en torno al 16 por ciento. Sin embargo, luego volvió a ganar valor hasta alcanzar niveles similares a los previos al anuncio. 2. El anunció de QE2 no se correspondía con un pico de valor del dólar. No obstante, en el corto plazo (1 mes), la moneda mostró una apreciación del 5 por ciento, para luego sí depreciarse en total un 5 por ciento (5 meses). 3. Desde aquel entonces hasta la actualidad la moneda se volvió apreciar un 15 por ciento. Los MBS son bonos de titulización de préstamos hipotecarios. El proceso de titulización se lleva a cabo agrupando préstamos de distintos fondos para luego subdividirlos en diversos tramos en función de su riesgo de crédito y prioridades de cobros. Estuvieron en el centro de atención para la compresión de la crisis financiera. 2 Para una explicación de las herramientas utilizadas por la FED durante el estallido de la crisis hipotecaria ver “Monetary Policy since the Onset of the Crisis” (Bernanke, 2012). 1

Si con la actual medida el valor del dólar vuelve a exhibir una depreciación en el corto o mediano plazo, la contrapartida será una apreciación del resto de las monedas lo que podría añadir presión sobre los tipos de cambio de las economías emergentes. Sin embargo, Argentina, a diferencia de Brasil, no evidencia en la coyuntura actual una entrada de capitales externos4. Esto nos marcaría que el QE3 podría tener un mayor impacto en el Real, a través de una mayor entrada de divisas, generando una mayor presión a su apreciación. De esta forma, dado que Brasil es nuestro principal socio comercial, se podría generar un efecto positivo sobre la Argentina aliviando la dinámica de apreciación observada en el Tipo de Cambio Real Multilateral durante el 2011. Todo dependerá si el Banco Central de Brasil (BCB) convalida una apreciación o, en cambio, interviene en el mercado de divisas para defender la competitividad de su moneda. Las últimas bajas de la tasa de referencia (Selic) indicarían que el país vecino se siente más cómodo con un tipo de cambio por encima de los 2 reales por dólar. En este caso, los efectos del QE3 no serían tan claros para nuestro país. Pasando a estudiar ahora el comportamiento del mercado paralelo de dólares, observamos que el precio del dólar informal aumentó durante agosto, cerrando el mes cerca de 6,37 pesos por dólar. Sin embargo, el tipo de cambio implícito que surge de la negociación de renta variable y fija se ubicó a fines de mes en 6,45, mostrando una caída mensual del 3,8 por ciento. Analizando la dinámica del spread entre el tipo de cambio formal con el informal y con el implícito, se observó que luego de haber alcanzado un pico durante mediados de junio (48 y 52 por ciento de spread, respectivamente), la brecha cayó hasta finalizar en torno al 38 por ciento. Como mencionamos en el informe anterior, este desempeño pudo deberse al pago del Boden 2012 de principios de agosto, el cual generó una mayor liquidez en el mercado de divisas. Por otro lado, el fin de la temporada de vacaciones invernales pudo haber sido un motivo adicional para una merma en la demanda de los billetes. El QE1 se inició en noviembre de 2008 y luego se expandió el límite de compras en marzo de 2009, alcanzando un monto total de 1,75 billones de dólares. El QE2, anunciado el 03 de noviembre de 2010, aumentó en 600.000 millones de dólares las compras de MBS de la FED. 4 Ver Informe de Derivados Financieros de septiembre. 3

www.rofex.com.ar - [email protected] Copyright © 2010 ROFEX ® Mercado a Término de Rosario SA - Todos los derechos reservados

Informe Derivados de Commodities

11 Dado que el mercado paralelo no posee una oferta estable de dólares es muy difícil determinar si la brecha con el formal se mantendrá constante a lo largo del tiempo. Es esperable que, de mantenerse las restricciones a la compra de dólares, presente cierta estacionalidad correlacionada con los períodos de liquidación de la cosecha agrícola, las vacaciones, los vencimientos de títulos en dólares, etc. 7,4

Por último, la oferta de dólares continúa siendo explicada por la dinámica del principal sector exportador. El complejo oleaginoso y cerealero liquidó durante agosto 2.200 millones de dólares. De esta manera, en los primeros 8 meses del año la liquidación alcanzó los 16.650 millones de dólares, mostrando una caída del 7,6 por ciento en términos interanuales.

Tipo de cambio informal e implícito

Liquidación de divisas oleaginosos y cerealeros - Compra neta de divisas del BCRA

3.000 2.500 2.000

4,9

-1.000 -1.500

4,4

3,9 ene- feb- mar- abr- may- jun- jul- ago- sep- oct- nov- dic- ene- feb- mar- abr- may- jun- jul- ago11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 12 12 12 12 12 12 12 12

jul-12

ago-12

jun-12

may-12

feb-12

abr-12

mar-12

dic-11

ene-12

oct-11

nov-11

sep-11

ago-11

ago-10

ago-08

0 -500

ago-09

5,4

500

ago-07

Tipo de Cambio Formal

1.000

ago-06

5,9

1.500

ago-05

Tipo de Cambio Informal

ago-03

Tipo de Cambio Implícito

ago-04

6,4

Millones de Dólares

6,9

Liquidación de Divisas Compra Neta del BCRA

-2.000 -2.500

Fuente: elaboración propia en base a datos del BCRA y CIARA.

Fuente: elaboración propia en base a datos del ÁMBITO FINANCIERO y REUTERS.

www.rofex.com.ar - [email protected] Copyright © 2010 ROFEX ® Mercado a Término de Rosario SA - Todos los derechos reservados

Informe Derivados de Commodities

12 FUTUROS DE ORO Y PETROLEO Durante agosto del 2012 el nivel de negocios del metal precioso alcanzó los 5.536 contratos. De esta forma, el volumen negociado obtuvo una caída del 44,3 por ciento mensual. Finalizando septiembre el volumen acumulado superaba los 3.500 contratos. En cuanto a los contratos pendientes de cancelación (IA – interés abierto) se ubicó por encima de los 32.600 contratos promedio, lo que marca un incremento del 18,6 por ciento respecto a agosto y del 234 por ciento interanual. Vale resaltar que finalizando septiembre el interés abierto alcanza la cifra de 34.650 contratos.

No obstante, el factor determinante fue la expectativa y, finalmente, realización de un nuevo QE, el cual impulsó los precios fuertemente al alza. La misma dinámica siguieron los futuros de ROFEX. Los contratos a diciembre de 2012 y a junio de 2013 cerraron el mes en 1.695 y 1.730 dólares, respectivamente. En de septiembre los precios acompañaron el comportamiento del activo subyacente, finalizando en 1.778 y 1.815 dólares por onza (dato al 27-09). Dólares por onza

Dinamica de precio: Futuros de oro

1.800

1.750

ORO SPOT

ORO062012

ORO122012

ORO062013

1.700

2010 2011 Enero 2012 Febrero 2012 Marzo 2012 Abril 2012 Mayo 2012 Junio 2012 Julio 2012 Agosto 2012 Variación Mensual Variación interanual

Volumen 20.863 144.313 2.905 3.937 8.390 2.983 20.623 13.385 9.942 5.536 -44,3% -83,8%

Interés Abierto 6.783 9.530 5.348 5.571 7.420 7.854 15.366 20.371 27.515 32.641 18,6% 234,4%

Fuente: elaboración propia en base a datos de ROFEX.

En referencia a la dinámica de precios, agosto mostró una tendencia claramente alcista. De esta forma, al 31 de agosto la cotización de contado de Londres – LMBA (precio de ajuste de ROFEX) alcanzó los 1.648,5 dólares por onza, con un incremento del 4,6 por ciento respecto al último día hábil de julio. Sin embargo, esta tendencia se acentuó largamente durante septiembre, alcanzando el valor de 1.775 dólares la onza, lo que significa un incremento adicional del 7,3 por ciento. La dinámica presente en agosto puede explicarse por distintos motivos5. En primer lugar, el bajo rendimiento que ofrecían los activos considerados seguros como los bonos del tesoro norteamericano y germano (incluso, por momentos negativos en estos últimos), sumados a la caída del precio del metal observada durante el año, dio motivos para que algunos agentes muden sus inversiones desde los activos seguros “costosos” hacia el metal. Por otra parte, el énfasis de la campaña electoral de Estados Unidos sobre el déficit fiscal y la necesidad de buscar una solución al ajuste fiscal6, aumenta el incentivo a diversificar los activos seguros en cartera. Informe “Metal Matters”; Scotiabank; septiembre 2012. 6 El denominado Fiscal Cliff implica un aumento automático de impuestos y reducciones de gastos para inicios del 2013. 5

1.650

1.600

1.550

1.500 ene-12 ene-12 ene-12 ene-12 ene-12 feb-12 feb-12 feb-12 feb-12 mar-12 mar-12 mar-12 mar-12 abr-12 abr-12 abr-12 abr-12 may-12 may-12 may-12 may-12 may-12 jun-12 jun-12 jun-12 jun-12 jul-12 jul-12 jul-12 jul-12 jul-12 ago-12 ago-12 ago-12 ago-12 sep-12 sep-12 sep-12

Resumen ORO (en contratos)

Fuente: elaboración propia en base a datos de ROFEX.

Con respecto a los futuros de petróleo de ROFEX, el volumen negociado durante agosto fue de 24.200 barriles, lo que significó un aumento mensual del 100 por ciento. Transcurridas casi la totalidad del mes de septiembre el volumen negociado ya alcanza los 22.880 barriles, anticipando nuevamente un buen nivel de negocios. Los contratos pendientes de cancelación (Interés Abierto – IA) finalizaron en 14.670 barriles, 10,7 por ciento por debajo de julio. Sin embargo en septiembre se observa un repunte, ubicándose en 16.150 barriles. Resumen WTI (en contratos) 2011 Enero 2012 Febrero 2012 Marzo 2012 Abril 2012 Mayo 2012 Junio 2012 Julio 2012 Agosto 2012 Variación Mensual Variación Anual

Volumen 15448 539 419 1.823 858 2.302 1.280 1.205 2.420 100,83% -56,2%

Interés Abierto 997,83 225 173 210 275 950 1.721 1.644 1.467 -10,77% -24,9%

Fuente: elaboración propia en base a datos de ROFEX.

Tanto el precio de referencia (Nymex Light Sweet Crude Oil de la primera posición de futuros) como los contratos de ROFEX, continuaron con la tendencia creciente iniciada en julio.

www.rofex.com.ar - [email protected] Copyright © 2010 ROFEX ® Mercado a Término de Rosario SA - Todos los derechos reservados

Informe Derivados de Commodities

13 A fines de agosto la primera posición del Nymex Light Sweet Crude Oil presentó un incremento mensual del 9,55 por ciento, finalizando en 96,47 dólares por barril. Por su parte, el futuro a noviembre de ROFEX mostró una variación positiva del 8,4 por ciento (97,58 dólares), mientras que el contrato a mayo de 2013 alcanzó los 98,65 dólares por barril. Ya en septiembre, ambos contratos muestran niveles inferiores (2 por ciento en promedio) a los del mes precedente. Dólares por Onza

Dinámica de precio: Futuros de petróleo

110

105

100

95

90

WTI 85

WTI112012

WTI052013 80

1-ene-12 8-ene-12 15-ene-12 22-ene-12 29-ene-12 5-feb-12 12-feb-12 19-feb-12 26-feb-12 4-mar-12 11-mar-12 18-mar-12 25-mar-12 1-abr-12 8-abr-12 15-abr-12 22-abr-12 29-abr-12 6-may-12 13-may-12 20-may-12 27-may-12 3-jun-12 10-jun-12 17-jun-12 24-jun-12 1-jul-12 8-jul-12 15-jul-12 22-jul-12 29-jul-12 5-ago-12 12-ago-12 19-ago-12 26-ago-12 2-sep-12 9-sep-12 16-sep-12

75

Fuente: elaboración propia en base a datos de ROFEX.

Al igual que en el caso del oro, la expectativa de un nuevo QE (y posterior concreción) influyó directamente sobre el precio del crudo. Adicionalmente, el informe mensual de la OPEC (Organization of the Petroleum Exporting Countries) remarcó el comportamiento de los Hedge Funds y Money Managers, quienes apostaron a una rally del petróleo a causa del QE y a la amenaza de huracanes en el Golfo de México. Apoyado en datos del US Commodity Futures Trading Commission (CFTC), resaltó que los fondos especulativos aumentaron sus posiciones compradas en Nymex en 51.835 contratos (un incremento del 37 por ciento mensual). Por último, posibles problemas en la producción de septiembre del Mar del Norte (Brent) presionaron aún más al alza.

www.rofex.com.ar - [email protected] Copyright © 2010 ROFEX ® Mercado a Término de Rosario SA - Todos los derechos reservados

Informe Derivados de Commodities

14 CALENDARIO 2012

Declinación de responsabilidad: El material publicado en este INFORME tiene como único propósito el brindar información a cualquier persona que se haya suscripto, sin que ello implique responsabilidad alguna respecto de la exactitud e integridad de los datos que están volcados en el mismo. Quien acceda a este informe acepta que toda información que se encuentra en el mismo y los errores o las omisiones en que se incurra no podrán ser utilizados como base de cualquier reclamo o demanda o causa de acción legal. De igual forma, la información o cualquier opinión que estén expresadas en este informe no constituyen de manera alguna una oferta o solicitud de compra o venta de producto alguno, ni debe servir como base para decisiones de inversión. Queda expresamente aclarado que el Mercado a Término Rosario SA no emite juicios de valor de ningún tipo en los informes que brinda ni tampoco tiene responsabilidad alguna sobre las decisiones a las que el receptor de este informe arribe, ya que éstas son producto de sus facultades discrecionales.

[email protected] www.estudiojump.com.ar

www.rofex.com.ar - [email protected] Copyright © 2010 ROFEX ® Mercado a Término de Rosario SA - Todos los derechos reservados

Informe Derivados de Commodities

15

www.rofex.com.ar - [email protected] Copyright © 2010 ROFEX ® Mercado a Término de Rosario SA - Todos los derechos reservados

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.