Informe económico-financiero del Gobierno de Extremadura

Informe económico-financiero del Gobierno de Extremadura Presentación para inversores Octubre 2014 Extremadura en Europa Nudo de comunicaciones ent

2 downloads 90 Views 1MB Size

Recommend Stories


GOBIERNO DE EXTREMADURA
GOBIERNO DE EXTREMADURA Presidencia de la Junta TEXTO CONSOLIDADO DE LA LEY 14/2010, DE 9 DE DICIEMBRE, DE CAZA DE EXTREMADURA, MODIFICADO POR LEY 12

PRIMER INFORME DE GOBIERNO
~o ,. ,"._._-- ~] é1W:'J CANSAHCAB --------7hzk¡Mtb IriF el (jaJr~kaJ '1 '1 J J :"1 :1 ~@ ~tM' H. Ayuntamiento 2010.2012 PRIMER INFORME DE GOBIERNO •1 ---J J :1 :l n ;.-j • I .1-.I ! n ~i,¡4' 26 de junio de 2011 1er.lnforme de Go

Story Transcript

Informe económico-financiero del Gobierno de Extremadura

Presentación para inversores Octubre 2014

Extremadura en Europa Nudo de comunicaciones entre España y Portugal

Extremadura se sitúa al suroeste de España, limitando al norte con Castilla y León, al este con CastillaLa Mancha, al sur con Andalucía y al oeste con Portugal.

Extremadura

España

Densidad poblacional(hab/km2) Superficie Población (1 ene. 2014)

Presentación para inversores

26 41.635

92 505.963

1.097.743 46.725.164

2

La economía extremeña en perspectiva El cambio de tendencia registrado por el PIB en 2013 se consolida en 2014 Durante la expansión económica el crecimiento económico de Extremadura fue muy superior al del conjunto de la Unión Europea y al conjunto nacional (diferencial promedio entre 2002 y 2008 del 1,1 y 0,2, respectivamente). 2013 supuso un cambio de tendencia que tendrá continuación en 2014. En este año el PIB retornará a tasas positivas, dados los registros que están mostrando los indicadores económicos durante los últimos meses. Evolución del PIB

Diferencial de crecimiento de Extremadura respecto a España y la UE (%)

(Tasa de variación interanual) 5

3,0

4

Ext vs. España

Ext vs UE

2,0

3 2

1,0

1 0

0,0

-1 -2

-1,0

Extremadura España UE-28

-3

-2,0

Fuente: INE, Eurostat

Presentación para inversores

2013

2012

2011

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

-3,0

2003

2013

2012

2011

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

-5

2002

-4

Fuente: INE

3

La economía extremeña en perspectiva Predominio de los servicios en la estructura productiva extremeña Evolución del PIB por componentes 2013

Estructura del VAB (% total), 2013 Extremadura

(Tasas de variación interanual)

Ocio 4%

Industria 13%

Construcción 12%

Inmobiliaria 6% Finanzas 4%

Comunicaciones 2%

Comercio 20%

España Inmobiliaria Act. 8% Profesionales

AAPP 18%

Ocio 4% Agricultura 3%

8%

España Industria 17%

Finanzas 4%

Fuente: INE

Agricultura 6%

Extremadura

Pib

Ocio

AAPP

Act. Prof.

Inmob.

Finanzas

Comunic.

Comercio

Constr.

Industria

Agric.

2 1,1 0,9 1 -1,2 -0,2 -0,2 -0,9 -0,3 -0,2 0 -1 -0,2 0,0 -0,6 -0,9 -1,1 -1,1 -0,7 -1,4-1,2 -2 -0,7 -3 -3,3 -4 -3,3 -5 -6 Extremadura España -7 -8 -7,4-7,7 -9

AAPP 30%

Act. Profesionales 5%

Comunicaciones 4%

Comercio 26%

Construcción 8%

Fuente: INE

La estructura del VAB extremeño se caracteriza por un mayor peso del sector primario, que en 2013 representó el 6% del total. Los sectores que más negativamente afectaron a la evolución del PIB en 2013 fueron la construcción (-7,4% interanual), la industria (-3,3% interanual) y el comercio (-0,9%% interanual). La única rama de actividad que experimentó crecimientos positivos fue la de administraciones públicas (+0,9% interanual).

Presentación para inversores

4

La economía extremeña en perspectiva La demanda externa sigue aportando de manera positiva al crecimiento del PIB, tanto por el comportamiento del turismo, como de la balanza comercial Número de viajeros

Exportaciones e importaciones, Extremadura

(Media móvil 3m var. i.a.)

(acumulado 12 meses)

25%

España

Saldo comercial (eje dcha)

Extremadura

Imports

Exports

60%

20%

1.500

50%

15%

40%

10%

1.000

30%

5%

20%

0%

500

10%

-5%

0%

Fuente: INE

0 -500

jun.-14

jun.-13

jun.-12

jun.-11

jun.-10

jun.-09

jun.-08

-1.000 jun.-07

jun.-14

dic.-13

jun.-13

dic.-12

jun.-12

dic.-11

jun.-11

dic.-10

jun.-10

-40%

dic.-09

-25% jun.-09

-30% dic.-08

-20%

-20% jun.-08

-15%

dic.-07

-10%

jun.-07

-10%

Fuente: DG Aduanas e IIEE

El número de viajeros recibidos, tras alcanzar su máximo en 2011 (1,2 millones de personas), experimentó caídas en 2012 y 2013. En 2014 se vuelven a producir importantes avances (+8% ia. media móvil 3 meses en junio). Por su parte, el importante avance de las exportaciones ha permitido que su saldo comercial en junio de 2014 alcance los 567 millones de euros (acumulado 12 últimos meses). Este saldo ha disminuido desde el máximo (741 millones de euros) registrado a inicios de 2013 por el aumento de las importaciones, consecuencia de la mejora del consumo privado propiciado por la recuperación económica.

Presentación para inversores

5

La economía extremeña en perspectiva Tasa de paro por encima del 29% y diferencial de precios negativo Tasa de paro

Evolución del los precios

(%)

(Var interanual del IPC)

%

40

Diferencial

Extremadura

35

España

30

Extremadura

8%

1,6%

6%

1,2%

4%

0,8%

2%

0,4%

0%

0,0%

-2%

-0,4%

-4%

-0,8%

Inflación

20 15 10

Diferencial

25

Fuente: INE

jul.-14

ene.-14

jul.-13

ene.-13

jul.-12

ene.-12

jul.-11

ene.-11

jul.-10

ene.-10

jul.-09

ene.-09

jul.-08

jul.-07

jun.-14

jun.-13

jun.-12

jun.-11

jun.-10

jun.-09

jun.-08

jun.-07

jun.-06

jun.-05

0

ene.-08

5

Fuente: INE

Con casi 148.000 desempleados en el segundo trimestre de 2014, la tasa de paro de Extremadura se eleva hasta el 29,4%, superior a la media nacional (24,5%). No obstante, el mercado laboral extremeño se ha adelantado a la recuperación que está experimentando el conjunto del mercado laboral español, registrando crecimientos interanuales positivos de ocupados en los tres últimos trimestres. El crecimiento de los precios se ha ido reduciendo a lo largo del último año, hasta situarse en zona negativa.

Presentación para inversores

6

Extremadura en el marco del sector público español Distribución de las competencias de gasto entre los niveles de gobierno

Extremadura constituye una de las diecisiete Comunidades Autónomas existentes en España. Como todos ellos, dispone de amplias competencias, incluida la prestación de los servicios públicos esenciales (sanidad, educación y servicios sociales), cuya gestión representa el principal destino de su gasto total (el 68% de su Presupuesto -depurado de PAC y refinanciación del ejercicio-)

Presentación para inversores

NIVELES DEL GOBIERNO EN EL SECTOR PÚBLICO ESPAÑOL Y SU DISTRIBUCIÓN COMPETENCIAL.

SECTOR PÚBLICO ESTATAL

Administración estatal Administración de la Seguridad Social

SECTOR PÚBLICO AUTONÓMICO

Comunidades Autónomas (17)

SECTOR PÚBLICO LOCAL

Diputaciones Provinciales (51) Municipios (8.115)

COMPETENCIAS RESERVADAS EN EXCLUSIVIDAD: - Defensa y Fuerzas Armadas - Relaciones internacionales - Administración de Justicia - Legislación mercantil, penal, penitenciaria, laboral y civil - Normativa básicas sobre educación y sanidad - Obras de interés general y transportes que discurran por más de una comunidad autónoma

Gestión de la asistencia y de las prestaciones sociales ante situaciones de necesidad, especialmente en caso de desempleo ENUMERACIÓN (NO EXHAUSTIVA) DE COMPETENCIAS ASUMIBLES: - Desarrollo legislativo y gestión de la sanidad y la educación. - Asistencia social - Agricultura y ganadería - Obras públicas de interés para la comunidad autónoma - Transporte que discurra por la comunidad autónoma - Fomento del desarrollo económico. COMPETENCIAS PROPIAS DE LOS MUNICIPIOS: - Suministro de agua y alumbrado público. - Pavimentación, parques y jardines. - Ordenación del tráfico en vías urbanas. - Transporte público de viajeros - Protección civil y bomberos. - Promoción y gestión de viviendas.

7

Extremadura en el marco del sector público español El sector público autonómico en perspectiva económica. Distribución porcentual de los empleos no financieros entre las Administraciones Públicas en España (%)

Déficit incurrido por cada nivel de gobierno en España (% sobre PIB) Ejercicio 2013.

Ejercicio 2011(p) Corporaciones Locales; 12,3%

Administración central

Seguridad Social

Comunidades Autónomas

Corporaciones Locales

-4,81%

Administración Central ; 21,6%

-5% -4%

-3% -1,16%

-2%

-1,54%

-1%

Comunidades Autónomas; 34,3%

Administracione s de la Seguridad Social; 31,9%

0% 0,41%

1% Fuente: Ministerio de Hacienda y Adminsitraciones Públicas.

Fuente: Avance de la actuación presupuestaria del Estado 2011. MHAP (p) previsión

Como resultado de la distribución competencial entre niveles de gobierno, las comunidades autónomas ejecutan el 34,3% de todo el gasto público español. Pese a haber registrado en 2013 un déficit del 1,54% del PIB, su endeudamiento relativo sigue manteniéndose en un nivel moderado. El conjunto de CC.AA absorbe el 20,8% de deuda pública viva total. La deuda de Extremadura representa el 0,26% del total AA.PP.

Presentación para inversores

Distribución de la deuda por cada nivel de gobierno en España Situación a diciembre de 2013 (% sobre deuda pública total) 80% 70% 60% 50% 40%

0,26% sobre total AA.PP. Junta de Extremadura

75,0%

30% 20%

20,8%

10%

4,2%

0% Administración central

Comunidades Autónomas

Corporaciones Locales

Fuente: Banco de España. Nota: Total AA.PP. sin Administraciones de la Seguridad Social.

8

Extremadura en el marco del sector público español Supervisión y coordinación del endeudamiento autonómico. España dispone de una normativa muy desarrollada que garantiza el seguimiento de la disciplina fiscal de las comunidades autónomas. En concreto, el Estado dispone de capacidad para: 1. El seguimiento mensual de objetivos de estabilidad presupuestaria individualizados. Las CC.AA. que superen estos objetivos deberán presentar un Plan económico – financiero de reequilibrio (PEF) que incorpore medidas correctoras de ingresos y gastos que garanticen el cumplimiento de las reglas fiscales. En el caso de ya contar con un PEF, deberán presentar medidas adicionales. 2. Fijar los objetivos de estabilidad presupuestaria. Dada la actual coyuntura, todas las Comunidades Autónomas pueden presentar una senda de déficit máximo del 1% del PIB en 2014, el 0,7% en 2015, el 0,3% en 2016 y 0% en 2017. Asimismo, se han fijado los siguientes objetivos de deuda sobre PIB para el conjunto autonómico: 21,1% en 2014; 21,5% en 2015; 21,3% en 2016 y 20,6% en 2017. 3. Autorización de las emisiones de deuda y las operaciones en divisa de las CCAA, autorización que se extiende también al recurso al crédito si incumplieran con los objetivos de déficit, deuda y regla de gasto fijados. 4. Exigir información mensual relativa al uso dado a las autorizaciones de operaciones de endeudamiento concedidas. 5. Solicitar información sobre la previsión anual de endeudamiento (deuda viva a principio de ejercicio, previsiones de operaciones de crédito, emisiones de deuda y amortizaciones del ejercicio desglosada por entes del sector Administración Pública y situación prevista para cada uno a final de cada año)

Presentación para inversores

9

Extremadura en el marco del sector público español ¿Cómo se financia la Comunidad Autónoma de Extremadura? FUENTES DE FINANCIACIÓN DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS ATENDIENDO AL NUEVO SISTEMA DE FINANCIACIÓN DE RÉGIMEN COMÚN.

En España, quince comunidades autónomas, entre las que se incluye Extremadura, se financian a través de un sistema de régimen común que se distingue del Foral (propio de Navarra y País Vasco) por disponer de una autonomía tributaria más limitada.

FUENTE LOFCA

DETALLE ACTUAL SISTEMA

DESGLOSE Tributos cedidos totalmente

Sucesiones y Donaciones, Transmisiones Patrimoniales, Actos Jurídicos Documentados, Tasa Fiscal sobre el Juego Renta de las Personas Físicas, al 50%

INGRESOS TRIBUTARIOS

Tributos cedidos parcialmente

Valor Añadido, al 50% Impuestos Especiales (alcohol, tabaco, hidrocarburos) al 58%

Tributos propios

Espacio fiscal propio de cada C.A.

Impuestos específicos de la C.A. de Extremadura: s/depósitos de las entidades de crédito, s/ aprovechamientos cinegéticos y s/ instalaciones que inciden en medio ambiente.

Tasas y otros ingresos Fondo de Suficiencia Global Transferencia (positiva) * del Fondo de Garantía de los Servicios Públicos Fundamentales TRANSFERENCIAS

Fondos de Convergencia Autonómica Fondo de Compensación Interterritorial

Otras transferencias Rendimientos patrimoniales OTROS RECURSOS

Operaciones de crédito

* La Transferencia por el Fondo de Garantía de los Servicios Públicos Fundamentales puede ser positiva o negativa. En el caso de Extremadura es positiva. Todas las CC.AA. Perciben la misma financiación por unidad de población ajustada para cubrir la sanidad, educación y servicios sociales. .

Este sistema, reformado en diciembre de 2009, tiene como principios rectores, entre otros, la suficiencia de recursos, el equilibrio económico de las comunidades autónomas, la autonomía financiera y la solidaridad entre los territorios que integran el Estado español.

Presentación para inversores

10

Extremadura en el marco del sector público español Autonomía y suficiencia de recursos del Gobierno de Extremadura. La autonomía financiera del Gobierno de Extremadura viene determinada por el peso relativo de sus recursos tributarios sobre el total de ingresos, más del 37% en 2014. La suficiencia de recursos se consolida con las transferencias corrientes recibidas, en buena parte procedentes del Estado. Distribución de las fuentes de financiación de la Junta de Extremadura (% sobre total ingresos. Presupuesto 2014)

Trans. de capital 12,2% Recursos patrimoniales 0,4% Otras Trans. Ctes 1,2% Trans. corrientes de UE 12,1% Trans. Corrientes del Estado 29%

Operaciones de crédito 11,7%

Ingresos tributarios 37,2%

Tributos cedidos parcialmente 30,1%

Tributos cedidos totalmente 2,9%

Tributos propios 3,4% Tasas y otros ingresos 1,7%

Fuente: Gobierno de Extremadura

Presentación para inversores

11

Disciplina fiscal : trayectoria y perspectivas Rápido proceso de consolidación fiscal. Los esfuerzos realizados por el Gobierno de Extremadura en los últimos ejercicios han propiciado que el proceso de consolidación fiscal se esté desarrollando a mayor velocidad que en el conjunto autonómico. Así, en 2013 mejoran significativamente sus indicadores de solvencia que presenta, con Ahorro Primario Positivo configurándose como la comunidad autónoma con menor déficit durante dicho ejercicio, por debajo del objetivo del 1% del PIB, y muy por debajo de la media autonómica (1,54% PIB) PRINCIPALES INDICADORES PRESUPUESTARIOS DE LA JUNTA DE EXTREMADURA (Millones de euros y porcentaje)

2009 276,48 6,01 1,89 208,80 309,1 6,7 -523,17 -246,68 -5,4

2010 -194,84 -4,76 -6,07 -295,31 -157,2 -3,8 -171,85 -366,69 -9,0

Ahorro Bruto Ahorro Bruto / Ing. Ctes Ahorro Bruto / Ing. Ctes. media (régimen común)* Ahorro Neto Ahorro bruto primario Ahorro B. Prim. / Ing. Ctes. Saldo de Capital Saldo no Financiero Saldo no Financiero Presupuestario /Ing. Corr. Saldo no Financiero Presupuestario /Ing. Ctes. Media -16,71 -10,09 (régimen común)* -2,57 -1,67 Déficit(-) o superávit(+) / PIB (contabilidad nacional) -3,24 -1,92 DéficIt (-) o superávit (+) / PIB media autonómica -368,76 -251,05 Cap. (+) ó Nec. (-) de Endeudamiento neto 3,38 2,18 Carga Financiera 48,6 75,6 Autofinanciación gastos capital Fuente: Junta de Extremadura y Ministerio de Economía y Hacienda (*) Avance 2013 a partir de la ejecución mensual presupuestaria a diciembre.

Presentación para inversores

2011 -266,00 -6,86 -9,74 -394,00 -199,0 -5,1 -447,00 -713,00 -18,4

2012 -335,81 -9,13 -13,12 -477,85 -237,0 -6,4 -115,85 -451,66 -12,3

2013 -81,87 -2,15 n.d. -273,17 30,4 0,8 -104,64 -186,51 -4,9

-18,68 -4,77 -3,41 -722,00 5,03 9,7

-21,39 -1,03 -1,86 -461,94 6,55 -10,1

n.d. -0,91 -1,54 -204,12 7,99 56,6

12

Disciplina fiscal : trayectoria y perspectivas Menor déficit en 2013 del conjunto autonómico. Promedio 1,54

Objetivo agregado 1,3

-1,54 -1,08 -2,33

-1,04 -1,55 -3,17 -1,01 -1,1 -0,99 -1,96 -1,1 -2,13 -1 -1

-1,28 -1,06 -2,06 -1,55

Presentación para inversores

VAL RIO PVA NAV MUR MAD GAL EXT CLM CYL CAT CNT CAN BAL AST ARA AND

13

Disciplina fiscal : trayectoria y perspectivas Mejor evolución de los ingresos tributarios que la media La crisis ha tenido un menor impacto económico en los ingresos tributarios de la Comunidad Autónoma de Extremadura que en el conjunto de comunidades autónomas de régimen común: la mejora –motivada por el cambio de sistema de financiación con carácter pleno en 2011- ha sido superior al agregado y la caída posterior ha sido menos acusada que para el conjunto autonómico. EVOLUCIÓN DE LOS INGRESOS TRIBUTARIOS EXTREMADURA VS. MEDIA AUTONÓMICA RÉGIMEN COMÚN Presupuesto consolidado según derechos reconocidos

variación interanual %

50% 40%

v.i.a. % ing. tributarios Extremadura

30%

v.i.a. % ing. tributarios CC.AA.

20% 10% 0%

-10% -20% -30%

2009

2010

2011

2012

2013

Fuente: Gobierno de Extremadura

Presentación para inversores

14

Disciplina fiscal : trayectoria y perspectivas Menor impacto de la crisis en los indicadores de solvencia. Las principales magnitudes de solvencia evolucionan conforme a la media de comunidades de régimen común, si bien registran niveles significativamente mejores. El saldo negativo del ahorro bruto se contrae de forma significativa en 2013 hasta el -2,2% de los ingresos corrientes, y el déficit se reduce hasta el 4,9% de ingresos corrientes. Ambas magnitudes registran un ajuste próximo a los siete puntos porcentuales. EVOLUCIÓN DEL SALDO NO FINANCIERO SOBRE INGRESOS CORRIENTES

CAPACIDAD DE GENERACIÓN DE AHORRO BRUTO Presupuesto consolidado, según derechos y obligaciones reconocidas

Presupuesto consolidado, según derechos y obligaciones reconocidas

10

5

6,0 1,9 n.d.

0 -2,2 -4,8

-5

-6,1

-6,9 -9,1

-10

-9,7

Extremadura Media autonomica régimen común

2009

2010

2011

n.d.

0 -5

-10

-4,9

-5,4

-9,0 -10,1

2012

2013

-12,3

-15

-25

Nota: Media régimen común a partir de liquidaciones. Dato 2013, avance a través ejecución presupuestaria mensual. Fuente: Gobierno de Extremadura

Presentación para inversores

5

-16,7

-20 -13,1

-15

En % de ingresos corrientes

En % de ingresos corrientes

10

Extremadura

2009

-18,4 -18,7

Media autonómica régimen común

2010

2011

-21,4

2012

2013

Nota: Media régimen común a partir de liquidaciones. Dato 2013, avance a través ejecución presupuestaria mensual. Fuente: Gobierno de Extremadura

15

Disciplina fiscal : trayectoria y perspectivas Mantiene el cumplimiento en 2013 del objetivo de estabilidad presupuestaria. La estricta disciplina fiscal aplicada por el Gobierno de Extremadura en el ejercicio 2012 le permitió relajar el ritmo del ajuste en el área de gasto en 2013 y aún así, seguir cumpliendo con el objetivo de estabilidad presupuestaria impuesto para dicho ejercicio, el 1% sobre PIB.

MEDIDAS DE CONSOLIDACIÓN mill. € Medidas de ingresos

2013

% s/total

94.0

100.0%

Impuestos directos

30.58

32.5%

Impuestos indirectos

43.72

46.5%

Tasas y precios públicos

19.39

20.6%

Transferencias corrientes

0.00

0.0%

Ingresos Patrimoniales

0.00

0.0%

Enajenación inversiones reales

0.26

0.3%

7.72

100.0%

Gastos de personal

-27.93

-361.9%

Compras en bienes y servicios

1.20

15.5%

Gastos financieros

0.00

0.0%

Transferencias corrientes

10.09

130.8%

Inversiones reales Transferencias de capital

0.00 24.36

0.0% 315.6%

Medidas de gastos

Fuente: Gobierno de Extremadura

Presentación para inversores

16

Disciplina fiscal : trayectoria y perspectivas Perspectivas 2014: crecimiento contenido del gasto para impulsar la economía regional.

El cierre de 2013 asegura a la Comunidad Autónoma de Extremadura una excelente posición financiera para cumplir de nuevo con el objetivo de 2014 sin necesidad de esfuerzos adicionales.

El presupuesto del año 2014 ha experimentado un crecimiento del 4,8%, que se ha materializado en casi todos los capítulos de gasto.

Gastos de Personal Compra de Bienes y Servicios Gastos financieros Transferencias corrientes Fondo de contingencia Gastos Corrientes Inversiones reales Transferencias de capital Gastos de Capital Gastos no Financieros

1.782,3 538,0 130,5 1.580,2 9,1 4.040,2 343,4 319,6 663,0 4.703,2

35,5% 10,7% 2,6% 31,5% 0,2% 80,4% 6,8% 6,4% 13,2% 93,6%

v.i.a. (%) 2014/2013 1,7% 4,9% 7,1% 2,2% 0,0% 2,5% 2,4% -0,8% 0,8% 2,2%

Activos financieros Pasivos financieros GASTOS TOTALES

10,0 309,3 5.022,5

0,2% 6,2% 100,0%

25,0% 68,9% 4,8%

PRESUPUESTO INICIAL

2014

% / total

Fuente: Junta de Extremadura

Presentación para inversores

17

Disciplina fiscal : trayectoria y perspectivas Perspectivas 2014: crecimiento orientado a la mejora del empleo y competitividad. Los buenos resultados de los dos últimos ejercicios han permitido en el ejercicio 2014 aumentar la dotación presupuestaria en aquellas áreas con mayor repercusión sobre el empleo y la competitividad de la región: empleo, la empresa e innovación (con un crecimiento del 9,6%) y la de fomento, vivienda, ordenación del territorio y turismo (con el 11,4% respecto de 2013). Presupuesto inicial por secciones 2013-2014 1650 1500 1350

millones euros

1200 1050 900

750 600 450 300 150 0

Administración Agricultura, D. Pública Rural, M. Ambiente y Energía

Educación y Cultura

Empleo, Empresa e Innovación

2013

Salud y Política Fomento, Endeudamiento Otras secciones Social Vvda., Orden. público Ter. y Turismo

2014

Fuente: Gobierno de Extremadura

Presentación para inversores

18

Disciplina fiscal : trayectoria y perspectivas Ejecución a cierre de mayo de 2014 con criterios de prudencia: significativo ahorro implícito.

La ejecución presupuestaria a cierre de julio de 2014 se sitúa en el 49,2% del total de los presupuestos de gastos no financieros, por debajo del 55,9% de ejecución correspondiente al conjunto autonómico. Con un ritmo de ejecución similar al de la media, los gastos reconocidos de la Comunidad Autónoma habrían superado los 2.020 millones de euros efectivamente reconocidos en 274 millones de euros.

Ejecución presupuestaria y ahorro a cierre de julio de 2014 OBLIGACIONES RECONOCIDAS (mill de € y %) Gastos de Personal Compra de Bienes y Servicios Gastos financieros Transferencias corrientes Fondo de Contingencia Gastos Corrientes Inversiones reales Transferencias de capital Gastos de Capital Gastos no Financieros

Ejecución % Ejecución julio 2014 sobre ppto 1.045,6 291,7 50,7 515,5 0,0 1.903,4 76,0 40,6 116,7 2.020,1

58,7% 54,2% 38,8% 52,5% 0,0% 55,3% 22,1% 12,8% 17,7% 49,2%

% Ejecución sobre ppto total CCAA 56,8% 61,0% 52,5% 61,3% 0,0% 58,5% 34,2% 30,4% 32,1% 55,9%

Fuente: Junta de Extremadura

Con este ritmo de ejecución del gasto, la Comunidad Autónoma se está comportando de forma más prudente que la media.

Presentación para inversores

Nota: Los datos utilizados proceden de la ejecución presupuestaria mensual publicada por el MINHAP. No se tienen en cuenta las transferencias correspondientes a intermediación financiera como PAC e IFL.

19

En suma,









En 2012, la Junta de Extremadura cumplió con su compromiso de consolidación fiscal gracias a un significativo ajuste del gasto no financiero. El resultado en términos de déficit sobre PIB se situó con holgura por debajo del objetivo del 1,5% fijado para dicho ejercicio: el 1,03% del PIB. La Comunidad Autónoma volvió a cumplir en 2013 con un objetivo de estabilidad presupuestaria más exigente que para el resto de comunidades autónomas, el 1% frente al 1,3% general, con un esfuerzo menos intenso que el aplicado en el ejercicio precedente. Dado que el objetivo de déficit para 2014 fijado para el conjunto autonómico es del 1% del PIB, la Comunidad Autónoma se encuentra en una posición muy favorable para ajustarse de nuevo a dicho objetivo, habiendo aprobado el presupuesto para dicho ejercicio con un limitado crecimiento del gasto no financiero. Las partidas que más han crecido son precisamente las orientadas al fomento del empleo, la competitividad y la innovación. Se espera que la Comunidad Autónoma cumpla de nuevo con su objetivo de déficit, máxime cuando el a cierre de julio la ejecución del gasto se mantiene por debajo de la media autonómica.

Presentación para inversores

20

Endeudamiento y política de financiación Amplio historial de política de control y estabilidad del endeudamiento. Extremadura ha sido históricamente una de las regiones con menor volumen de deuda formalizada. Representa el 1,27 % de los 228.000 millones de euros de deuda del conjunto de CCAA a Junio de 2014. Mill. €

Dinámica de la deuda

3.500

Deuda total

T. Var. Inter

3.000 2.435,6

2.500

Variación interanual

100%

2.904,4 2.630,1 80%

60,9% 2.020,8 60%

2.000

1.746,7

1.500

40%

1.085,7 1.000

784,7

903,8

500 0,1% 15,2%

20,5% 20,1%

15,7%

8,0%

10,4%

0

20%

0% 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 jun-14

Fuente: Banco de España y CAP. Deuda publicada por BE de acuerdo al Protocolo de Déficit Excesivo, según la sectorización de la base 2000 de la CNE y la notificación PDE de Eurostat.

La estabilidad en el nivel del endeudamiento en el periodo expansivo del ciclo y un menor incremento en los últimos ejercicios frente al conjunto autonómico, le sitúan en una posición consolidada de elevada solvencia, por encima de la media autonómica.

Presentación para inversores

21

Endeudamiento y política de financiación Amplio historial de política de control y estabilidad del endeudamiento. Los principales indicadores de endeudamiento atestiguan la situación privilegiada de Extremadura frente al conjunto de CCAA. La capacidad para hacer frente a los compromisos de pagos, en términos de ingresos corrientes, es manifiestamente superior al nivel alcanzado por el conjunto de las autonomías.

Unos movimientos menos afectos al ciclo de los ingresos corrientes, y del endeudamiento y su carga, han permitido que el deterioro en la situación de Extremadura en el último periodo haya sido menor.

Presentación para inversores

22

Endeudamiento y política de financiación Objetivos de la política de endeudamiento: Control de la deuda

La estabilidad del endeudamiento y el estricto control y previsión de las necesidades de financiación, han caracterizado a la Comunidad Autónoma, una de las que ha experimentado menor incremento relativo del endeudamiento en la última década.

Presentación para inversores

23

Endeudamiento y política de financiación Objetivos de la política de endeudamiento: Diversificación de las fuentes Distribución de prestamistas (JUN14)

22,5%

2,7% Otros*

3,6%

25,5%

4,6% 15,6% 4,1%

11,6% 4,4%

5,6% FFPP

*Otros incluye: Auriga, Bankinter, Barclays, Ceis, Banco Cooperativo, Bankia, Banco Popular, Banca Pueyo, Banco Sabadell, Caja Rural Extremadura, Depfa, Dexia, HSBC, Cajamar, Intesa San Paolo, Abanca, Hypovereinsbank, Baaderbank Extremadura no ha dejado de preocuparse por mantener una base inversora amplia y diversificada. Además de haber iniciado su actividad emisora con tres referencias, mantiene 115 operaciones en cartera formalizadas con 29 entidades de crédito diferentes, habiendo suscrito menos del 80% del nominal con entidades nacionales.

Presentación para inversores

24

Endeudamiento y política de financiación Objetivos de la política de endeudamiento: Minimización del coste financiero La estrategia de financiación desarrollada, basada en una modulación de la distribución fijovariable de la cartera de endeudamiento, ha permitido reducir de manera notable el impacto del aumento del coste de financiación de los últimos años, con un descenso de 30pb registrado en el coste autonómico nacional. %

Distribución fijo-variable de la cartera

Evolución del coste medio

100%

5

90% 80%

4,1

43,8%

40,4% 50,3% 51,3% 45,4%

56,2%

59,6% 49,7% 48,7% 54,6%

70%

3,8

4

34,5% 36,3% 32,1%

4,1

3,8

3,9

60% 50% 40%

3,5

3,0

3

3,2

30%

65,5% 63,7% 67,9%

20% 10% 0%

2 2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

jun.-14

2007

2008

2009 2010 Tipo fijo

2011

2012 2013 jun.-14 Tipo variable

Con este tipo de estrategia, y la aplicación efectiva de instrumentos e indicadores como la duración o el riesgo de refixing, Extremadura ha gestionado el principal riesgo afecto a su cartera de deuda: el tipo de interés.

Presentación para inversores

25

Endeudamiento y política de financiación Objetivos de la política de endeudamiento: Adecuación de plazos.

Mill.€ 400

Calendario de vencimientos (jun-2014) Largo plazo

Distribución por plazo (JUN14)

Corto plazo

350 300

8-10 años; 22,6%

250 200

6-7 años; 13,6%

150

>10 años; 7,4%

1-3 años; 37,8%

4-5 años; 18,7%

100 50

2032

2031

2030

2029

2028

2027

2026

2025

2024

2023

2022

2021

2020

2019

2018

2017

2016

2015

2014

0

El perfil de vencimientos y un riesgo de refinanciación a la baja apuntan a una adecuación de los plazos de financiación al calendario de vencimientos y al control del grado de concentración, constituyendo refuerzos adicionales de la solvencia de la Comunidad Autónoma.

Presentación para inversores

26

Endeudamiento y política de financiación Estrategia de endeudamiento 2014

Necesidades de financiación para 2014

(mill.€) Amortizaciones 2014

Importe 368,0 Tesorería 60,0 Inversión 308,0 Financiación Déficit 169,5 Liquidaciones negativas 08-09 96,6 Volumen total a formalizar

Coberturas de las necesidades de financiación 2014 Realizado 63%

Pendiente 37%

634,1

El contexto favorable de financiación no sólo ha permitido avanzar la estrategia de financiación, sino que además la Comunidad ha podido afrontar procesos de refinanciación de la cartera con el objeto de ajustar las condiciones de la cartera a las actuales de mercado y reducir el coste del servicio de la deuda.

Presentación para inversores

27

Endeudamiento y política de financiación Solvencia, compromiso de la gestión de su cartera Ranking de rating crediticio CCAA Moody´s Rating Persp. NAVARRA PAÍS VASCO ARAGÓN CANTABRIA MADRID GALICIA CANARIAS ASTURIAS EXTREMADURA ANDALUCÍA CYL BALEARES CATALUÑA MURCIA VALENCIA CLM

Baa1

Baa2 Baa2

Baa3 Ba1 Baa2 Ba2 Ba2 Ba2 Ba2

Positiva

Positiva Positiva

Positiva Positiva Positiva Positiva Positiva Positiva Positiva

S&P Rating Persp. ANegativa ANegativa BBB Negativa BBB BBB BBB

Negativa Negativa Negativa

BBB BBB-

Estable Negativa

BBBBB

Negativa Negativa

BB-

Negativa

Fitch Ratings Rating Persp. BBB+

Negativa

BBB BBB

Negativa Negativa

BBBBBB

Negativa Negativa

BBB-

Negativa

BBBBBBBBBBBB-

Negativa Negativa Estable Negativa

Las últimas revisiones en la calificación de Extremadura han tenido un detonante esencialmente soberano, favoreciendo con ello al Gobierno Autonómico de Extremadura, pero a pesar del tipo de desencadenante, las valoraciones de las agencias han insistido multitud de aspectos positivos, como el esfuerzo de consolidación fiscal, la menor carga de endeudamiento y las alternativas de financiación.

Presentación para inversores

28

En suma,











La Comunidad Autónoma volvió a cumplir en 2013 con un objetivo de estabilidad presupuestaria más exigente que para el resto de comunidades autónomas, el 1% frente al 1,3% general, con un esfuerzo menos intenso que el aplicado en 2012. Dado que el objetivo de déficit para 2014 fijado para el conjunto autonómico es del 1% del PIB, la Comunidad Autónoma se encuentra en una buena posición para ajustarse de nuevo a dicho objetivo, habiendo aprobado un presupuesto para dicho ejercicio con un limitado crecimiento del gasto no financiero

Extremadura mantiene una de las posiciones prestatarias más sólidas del conjunto de CCAA. La estabilidad histórica en el volumen de deuda formalizada y el control de sus indicadores de endeudamiento, por debajo de los límites del conjunto autonómico, caracterizan a la región. En un contexto de mayores necesidades, su estrategia de financiación se ha diseñado bajo un prisma de riguroso control de los riesgos afectos a su cartera de deuda, definiendo las características de las operaciones con objeto de lograr un menor impacto sobre el conjunto de la deuda y maximizando el binomio rentabilidad-riesgo. De esta manera, la Comunidad Autónoma de Extremadura se erige como un prestatario sólido, como demuestran sus indicadores, y de solvencia contrastada, valores añadidos esenciales en el contexto económico-financiero.

Presentación para inversores

29

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.