INFORME FINAL AGRITERRA

CONFEDERACION DE FEDERACIONES DE LA REFORMA AGRARIA SALVADOREÑA CONFRAS de R.L. Final 7ª. Av. Norte No. 50, Residencial San Carlos, San Salvador, El

15 downloads 43 Views 527KB Size

Recommend Stories


Informe final
www.pwc.com Informe final Contratación BID-006-2013 “Contratación de Servicios Profesionales de una Firma Consultora para Realizar el Diagnóstico del

INFORME FINAL DE CAMPAÑA
INFORME FINAL DE CAMPAÑA INTRODUCCIÓN La Fundación Hispana de Osteoporosis y Enfermedades Óseas (FHOEMO), solicita a Salinas & Asociados el diseño

Informe Final de Auditoria *
Finca Yojoa Aquafinca Saint Peter Fish Regal Springs Informe Final de Auditoria * CAB: Instituto para el Ecomercado (IMO) Autor: M.Stark Fecha: 09.1

INFORME FINAL: Diciembre 2012
PROYECTO FIC FNDR 2011 GOBIERNO REGIONAL DE ATACAMA ESTUDIO DE LA TRATABILIDAD DE LAS AGUAS CLARAS DEL TRANQUE DE RELAVES PAMPA AUSTRAL PARA LA DIVERS

Story Transcript

CONFEDERACION DE FEDERACIONES DE LA REFORMA AGRARIA SALVADOREÑA

CONFRAS de R.L. Final 7ª. Av. Norte No. 50, Residencial San Carlos, San Salvador, El Salvador Apdo. Postal 1121, Tel: 2226-3541, Fax: 2226-3936, E-Mail: [email protected]

INFORME FINAL Presentado a:

AGRITERRA NOMBRE DEL PROYECTO:

CONVENIO No: OBJETIVO:

Construyendo Capacidades Productivas Organizativas y de Incidencia en Las Cooperativas Agropecuarias de Oriente 08cfr-5091-09at-2241 Mejorar Las Condiciones Productivas, Organizativas y de Gestión de Los/as Asociados/as de 17 Cooperativas afiliadas a FECORAO Y FENACOA

ORGANISMO EJECUTOR: ORGANISMO COOPERANTE: PERIODO DEL PROYECTO:

CONFRAS de R.L. AGRITERRA Enero – Diciembre 2009

San Salvador, El Salvador, enero 28 de 2010

_____________________________

Equipo que participó en la ejecución del proyecto:

Víctor A Martínez: Fredis Antonio Chávez: Francisco Sánchez: Sylvia Elizabeth Portillo: Juan Pablo Mendoza: Verónica Alemán: J. Francisco Ramos:

Agrónomo coordinador Agrónomo de campo Promotor gremial Promotora de género Contador general Auxiliar contabilidad Gerente General

Resumen de los resultados y recomendaciones Capítulo 1. Introducción Proyecto: Construyendo Capacidades Productivas, Organizativas y de Incidencia en las Cooperativas de Oriente. Conclusiones del proyecto anterior – Intenciones y objetivos del presente proyecto: No hubo proyecto anterior. El proyecto se desarrolló con productores/as agrícolas, en una de las zonas más pobres de El Salvador, teniendo como intención “Contribuir a la mejora de las condiciones de vida de las familias cooperativistas con el enfoque de soberanía alimentaria”. Siendo sus objetivos básicos, los siguientes: Incremento de la diversificación productiva con la utilización de técnicas agroecológicas, que posibiliten la producción de alimentos para el autoconsumo y la comercialización; La transferencia tecnológica, así como la formación y capacitación de recursos humanos, en función de generar un proceso de transformación productiva, evitando el agotamiento de los recursos naturales y su creciente deterioro por la falta de prácticas de conservación; Mantener acciones de incidencia ante los órganos del Estado para el establecimiento de políticas públicas que beneficien al sector agropecuario; Profundización de la concepción y manejo del eje transversal de género. Medida en que el proyecto debería contribuir a mejorar la posición de la mujer: El componente de género se orientó en dos vías dentro del proyecto. Por una lado las acciones tendientes a fortalecer el empoderamiento y fortalecimiento de los grupos de mujeres, mediante la capacitación y asistencia técnica a sus actividades productivas; por otro, a mantener la realización de talleres y seminarios para la membrecía de CONFRAS (con participación de ambos sexos), sobre valores, pautas de conducta, actitudes, patrones y símbolos culturales relacionados con la identidad y roles de género, que posibilitaran una mejor visualización de como se construye y se aplica la perspectiva de género en la realidad cotidiana. Medida en que responde este proyecto a las orientaciones estratégicas convenidas entre la organización y la Agri-agencia: El proyecto se ubica dentro del objetivo estratégico de CONFRAS, que se define como “Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población rural que forma la membresía afiliada a CONFRAS”, estableciendo ejes generales de trabajo orientados a la promoción del desarrollo agropecuario sustentable, la facilitación de servicios, la incidencia en políticas públicas, la equidad de género y el fortalecimiento organizacional. Son compatibles estos propósitos con las aspiraciones de la Agri-agencia en el marco del programa “Campesinos contra la Pobreza”, apoyando procesos de cooperación con las organizaciones sociales de los países en desarrollo. Enumeración de los problemas u obstáculos que impidieron la realización del proyecto tal como se había previsto: El proceso de ejecución del proyecto se realizó con bastante normalidad, a pesar que los recursos financieros se recibieron con atraso, en el sentido que el inicio del proyecto es el mes de enero/2009. No se identifican factores internos que hayan dificultado su ejecución; sin embargo, la situación climática sí ha tenido efectos negativos. El invierno para el año agrícola ha sido bastante seco, hubo escasez de lluvia debido a la influencia del fenómeno del niño, afectando grandemente en todo el territorio nacional, con mayor intensidad en la zona oriental, específicamente en aquellos Departamentos donde están las cooperativas atendidas. Esto ha disminuido el desarrollo de los cultivos implementados de postrera (cultivos de segunda cosecha del año). Por otra parte, se experimentó un retiro prematuro del invierno, ya que solamente llovió durante los primeros 10 días de octubre, cuando lo normal hubiese sido hasta el final del mes. Sin embargo al momento de realizar la cosecha de postrera específicamente en el cultivo de frijol sucedió un fenómeno no muy normal y es la aparición de lluvias excesivas a consecuencia del paso del huracán IDA por el Caribe centroamericano dicho fenómeno tuvo como consecuencia la perdida de casi el 50% de la producción que estaba lista para cosecharse. (Ver anexo de pérdidas en las cooperativas de CONFRAS por Huracán IDA). Breve resumen de los principales resultados perseguidos:

2

a) La diversificación de la producción agrícola y pecuaria con enfoque de sostenibilidad, fue el componente que recibió mayor impulso, dadas las necesidades de mejorar los niveles de producción y productividad mediante la incorporación de técnicas amigables con el medio ambiente. b) Consolidar la organización y formación cooperativista y la integración de las mujeres en los órganos de conducción de las cooperativas; las cooperativas de productores por lo general son débiles en su funcionamiento, recibieron talleres de formación y capacitación gremial y técnica en metodologías agroecológicas, permitiéndoles mayor entendimiento y cooperación de tipo horizontal y vertical. c) Formulación participativa de políticas públicas que beneficien el sector agropecuario; este componente no se había trabajado antes con los productores a nivel local. La capacitación impartida, las acciones realizadas en la zona y su vinculación con acciones a nivel nacional, les permitió entender su importancia y la necesidad de continuar emprendiendo actividades de incidencia sobre sus diferentes necesidades.

Capítulo 2. Actividades Breve descripción de las actividades realizadas: Diversificación de la producción agrícola y pecuaria, con enfoque de sostenibilidad. En este resultado se avanzó en un 100%, de las actividades planificadas en el proyecto. Se inició con una planificación de cultivos en cada una de las cooperativas, se realizó la preparación de las tierras y se estableció cultivos diversificados, sembrando alrededor de nueve tipo de cultivos de variedades criollas de hortalizas y legumbres; además de tres variedades de granos básicos (maicillo, maíz y fríjol). En síntesis, se obtuvo la participación de 386 productores/as, quienes cultivaron un total de 469 Mz. de tierra utilizando técnicas agroecológicas. Cuadro 1: Registro de agricultores(as) participando en el proyecto Agricultores(as) Federación Cooperativas H M Total FECORAO 10 100 100 200 FENACOA 7 75 111 186 Totales 17 175 211 386

Cuadro 2: Prácticas agroecológicas implementadas por los agricultores/as Área con Área con Agricultores/as participantes prácticas prácticas Componente (Planificado (Ejecutado Hombres Mujeres Total Mz) Mz) Conservación de suelos 468.86 468.86 175 211 386 No quema (Mz) 468.86 468.86 175 211 386 Cobertura con rastrojos (Mz) 547.00 0 0 0 0 Barreras vivas (Mts) 450.00 0 0 0 0 Barrera muerta (Mts) 468.86 468.86 175 211 386 Cobertura viva (Mz) 20 20 3 0 3 Diques (No.) 468.86 468.86 175 211 186 Siembra en curvas a nivel (Mz) Fertilidad de suelo 386 386 175 211 386 Uso y aplicación de urea 45% N (Sacos) (1) 170 200 370 586 300 Preparación de abonos orgánicos sólidos (QQ) 170 200 370 2,186 945 Preparación de abonos líquidos (Lts) 0 0 0 0 0 Reproducción de MB(Lbs) 0 0 0 0 0 Activación de MB (Lts) 0 0 0 0 0 Encalado de suelo Siembra de semillas criollas 50.00 50.14 175 211 386 Frijol (Mz) 12.80 12.80 80 80 160 Maicillo(Mz)

3

Componente Maíz (Mz) Manejo Integrado de Plagas(2) Preparación y uso de fungicidas (Lts) Preparación y uso de insecticidas (Lts) Preparación y uso de repelentes (Lts) Diversificación de cultivos Siembra de pipián (Mz) Siembra de frijol ejotero (Mz) Siembra de sandia (Mz) Siembra de hortalizas (tomate y chile) Siembra de melón (Mz) Siembra de rábano (Heras) Siembra de Pepino (Plantas) (1) Único Insumo Químico utilizado

Área con prácticas (Planificado Mz) 111.92

Área con prácticas (Ejecutado Mz) 111.92

Agricultores/as participantes Hombres

Mujeres

175

211

386

386 386 7,720

340 765 3,860

170 170 96

200 200 97

370 370 193

4.00 1.00 3.00 2.29 3.00 40 6,392

5.65 1.30 4.00 2.29 4.00 40 45,000

83 51 20 175 20 20 160

83 52 25 211 25 20 165

166 103 45 386 45 40 325

Total

Cuadro 3. CONSOLIDADO DE CULTIVOS SEMBRADOS PROYECTO AGRITERRA PROYECTO: CONSTRUYENDO CAPACIDADES, ORGANIZATIVAS Y DE INCIDENCIA EN LAS COOPERATIVAS AGROPECUARIAS DE ORIENTE. No

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

Cooperativa

La Paz San Lucas San Juan Ucesista Guanacastal Manguito La Granja Gualoso Gualuca Normandia Nancuchinam e Moropala El Marín Carrizal La Romero Los Frailes Socorro Vistas del Pacifico TOTALES

Maíz (Mz)

Maicillo (Mz)

Fríjol (Mz)

Chile (Mz)

Toma te (Mz)

Pepino (Plantas)

Rábano (Heras)

Fríjol ejotero (Mz)

Pipián (Mz)

Sandía (Mz)

Melón (Mz)

6.36 6.36 6.36

1.6 1.6 1.6

2.4 2.4 2.4

0.16 0.06 0.06

0.35 0.06 0.06

915 309 224

0 0 11

0.1 0.1 0.1

0.6 0.5 0.6

0.6 0 0

0.6 0 0

6.36 6.36 6.36 6.36 6.36 7.27 7.27

1.6 1.6 1.6 1.6 1.6 0 0

2.4 2.4 2.4 2.4 2.4 2.4 2.4

0.06 0.03 0.03 0.04 0.03 0.06 0.04

0.06 0.03 0.03 0.03 0.03 0.06 0.05

15 95 315 130 265 500 224

5 0 0 0 0 20 4

0 0 0.1 0 0 0.1 0.1

0 0 0 0 0.6 0.8 0.7

0 0 0.6 0 0.4 1.2 1.2

0 0 0.6 0 0.4 1.2 1.2

7.75 7.75 6.50 7.25 6.00 2.75 8.5

0 0 0 0 0 0 0

4.44 4.34 3.64 4.06 3.36 1.54 4.76

0.12 0.04 0.03 0.12 0.08 0.04 0.05

0.14 0.04 0.03 0.12 0.05 0.05 0.05

800 500 300 500 400 400 500

0 0 0 0 0 0 0

0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1

0.85 0.5 0 0 0 0.5 0

0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0

111.9

12.8

50.14

1.05

1.24

6,392

40

1.3

5.65

4.0

4.0

Consolidar la organización y formación cooperativista y la integración de mujeres en los órganos de conducción de las cooperativas. CONFRAS publicó a principios de año, los resultados de un estudio sobre la situación de su membresía y que incluye a los cooperativas que se atienden con el proyecto. El equipo de promoción ha estado estudiando con los dirigentes de las cooperativas los puntos relacionados con la organización y necesidad de avanzar en la formación cooperativista. Los aspectos a los que se les dio mayor atención fueron: la organización, participación en toma de decisiones, capacitación en temas de género, la participación en acciones de incidencia.

4

Respecto a este resultado también se avanzó en la formación de 7 comités de mujeres, y se dio seguimiento a 10 Comités de mujeres que ya existían en las cooperativas participantes. Estos comités de mujeres fueron organizados por AMSATI (Asociación Mujeres Agropecuarias Trabajando en la Tierra) con quienes hemos coordinado estas acciones. AMSATI es una estructura de mujeres surgida al interior de CONFRAS, como resultado de sus políticas de género, ahora cuentan con personalidad jurídica y trabajan de manera independiente.



1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Cuadro 4: Consolidado de capacitaciones, talleres y demostraciones prácticas por Federación FENACOA FECORAO TOTAL DP= Actividad Elaboración de insecticidas (DP) 7 DP 10 DP 17DP DemosElaboración de fungicidas (DP) 7 DP 10 DP 17DP tración Elaboración de abonos foliares (DP) 7 DP 10 DP 17DP práctica Elaboración abonos orgánicos sólidos (DP) 7 DP 10 DP 1 7DP Perspectivas de género (T) 1T 2T 3T T= Taller de Soberanía alimentaria 1T 1T 2T capacitaTécnicas Organizativas 1T 1T 2T ción Técnicas de gestión cabildeo y negociación 0T 1T 1T Incidencia Participativa 1T 1T 2T Taller de Evaluación del Proyecto 0T 1T 1T 28 DP 40 DP 68 DP Totales 4T 7T 11 T

Formulación participativa de políticas públicas que beneficien al sector agropecuario. En este resultado se han ejecutado actividades importantes, que resultan novedosas para los productores(as) debido a la poca participación que han tenido antes en este tipo de experiencias: Con el apoyo de consultorías se planificó primeramente las diferentes actividades a realizar; se cubrió varios talleres de información y capacitación sobre temas de incidencia; se les acompañó en reuniones con agentes locales y regionales para abordar puntos de interés relacionados con la propiedad de la tierra, asistencia técnica para la producción, manifestar inconformidad por la implementación de “proyectos de muerte”, como son la construcción de las presas hidroeléctricas y la explotación minera en el norte del país que afecta también las condiciones ambientales de la zona oriental (las nuevas represas hidroeléctricas inundan considerable extensión de tierras que son cultivadas por los campesinos pobres y la explotación minera lleva mayor contaminación de las aguas superficiales que están ya contaminadas en un 90%). Además, se concertaron dos reuniones con funcionarios del ISTA (Instituto Salvadoreño de Transformación Agraria), Una FECORAO y la otra en FENACOA, con el objetivo de exponerles los problemas que están afrontando los productores desde hace mas de 20 años, con respecto a la legalización de la tierra que poseen. Estos problemas están relacionados con la adjudicación de tierras de la reforma agraria en los años 80. Actividades que no fueron realizadas: En General todas las actividades del proyecto fueron realizadas. Actividades ejecutadas con resultados insatisfactorios: Los resultados en general son satisfactorios. Sin embargo, el componente de incidencia requiere de mayor tiempo y seguimiento de las acciones emprendidas para apreciar los resultados. Actividades no previstas que fueron realizadas: Se apoyó a la cooperativa San Juan Ucesista en comprara de láminas para techo de las instalaciones de una granja de cerdos (contraparte), que están implementando con apoyo de la cooperación de FOS-Bélgica. Se le compraron 40 láminas acanaladas de zinc. También, nivel de Incidencia se tuvo una reunión con técnicos responsables de un nuevo programa gubernamental de apoyo a la producción agropecuaria del MAG (Ministerio de Agricultura) y que está iniciando en la zona oriental y en el cual participan cinco cooperativas del proyecto que hemos ejecutado. Estas cooperativas son las siguientes:

5

Nº 1 2 3 4 5

Cooperativa La Paz La Moropala Socorro Bautista Los Frailes San Juan Ucesista

Municipio Chilanguera El Tránsito Tecapán San Agustín Yayantique

Departamento Morazán San Miguel Usulután Usulután La Unión

Capítulo 3. Resultados Resultados/impactos tangibles: El principal impacto relacionado con la producción, es el cambio de actitud de los productores respecto a los cultivos. Tradicionalmente han producido maíz y frijol utilizando insumos químicos y sin prácticas de conservación de suelos, en tierras de ladera. El proyecto hace énfasis en la diversificación, utilización de insumos orgánicos y protección ambiental. Los/as productores/as ya están adoptando cambios en sus prácticas de cultivos, lo que repercutirá en el mejoramiento de sus ingresos y conservación de los suelos (469 Mz. de tierra cultivada). Resultados/impactos generales, valor agregado: El trabajo de incidencia en políticas públicas es poco realizado a nivel local. Con las acciones del proyecto se ha logrado visualizar y participar en la formulación de líneas estratégicas de acción para enfrentar los problemas locales desde instancias locales y regionales; como Gobernaciones Departamentales, Consejos Municipales, organizaciones sociales y cooperativas. La demanda a autoridades del ISTA para resolver la legalización de sus tierras, es un ejemplo de lo que las instancias locales pueden hacer. A nivel nacional CONFRAS está participando en dos instancias de importancia del actual gobierno, para incidir en el desarrollo agropecuario: La Mesa Nacional Agropecuaria Rural e Indígena y Junta Directiva del Instituto Salvadoreño de Transformación Agraria (ISTA). Se tienen relaciones de trabajo también con el Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria (CENTA), instancia responsable de la investigación, extensión agrícola y forestal. En qué medida las mujeres han logrado fortalecer su posición: Lograr cambios en la posición de las mujeres es un proceso muy lento, por lo que no es posible visualizarlos como resultado del actual proyecto. Por ejemplo, el trabajo de CONFRAS con las mujeres se inició en 1993 y fue hasta finales del 2008 que la organización logró un status de organización independiente. Obviamente, fue un proceso que logró ir incorporando progresivamente, cambios en la forma de pensar de los hombres y también ir formando un liderazgo fuerte en su propia estructura e incorporando participación en los cuerpos directivos de la organización cooperativa. Con el proyecto se ha creado mayor dinamismo en la organización local de mujeres, se aprecia incremento en la autoestima y mayor participación en las actividades productivas. Cuantas mujeres y hombres son miembros de la organización: El cuadro que se presenta a continuación reporta información de CONFRAS en general. En azul, la membresía de las federaciones y el porcentaje de mujeres asociadas a cooperativas. La disminución que se aprecia (1998 – 2009) tiene algunas explicaciones: En primer lugar, la disolución de una de las federaciones afiliadas (CCS) que incorporaba elevado número de mujeres; además, la membresía de las federaciones ha sido inestable, con tendencia a una fuerte disminución, por otra parte, las estadísticas nacionales reportan que la mujer rural experimenta fuerte emigración a las áreas urbanas en busca de trabajo. Cuadro 5: CONFRAS: Membresía de las cooperativas por federación y sexo No. 1 2

FEDERACIONES / ASOCIACIÓN

ASID FECANM

Asociadas (os) Censo 2008-2009 No. Cooper Mujere a-tivas Hombre % % Total s s

13 11

274 173

62% 60%

168 113

38% 40%

442 286

Porcentaje de mujeres asociadas en Censo 1998

23% 36%

6

No. 3 4 5 6 7

FEDERACIONES / ASOCIACIÓN

Asociadas (os) Censo 2008-2009 No. Cooper Mujere a-tivas Hombre % % Total s s

FECORA FECORACEN FECORAO FECORASAL FENACOA CCS (disuelta)

12 13 25 13 20

369 433 1,267 1,036 527

70% 74% 68% 83% 54%

157 150 590 213 441

30% 26% 32% 17% 46%

Porcentaje de mujeres asociadas en Censo 1998

526 583 1,857 1,249 968

107 4,079 69% 1,832 31% 5,911 Fuente: CONFRAS/Información facilitada por 107 cooperativas, enero 2009

TOTAL COOPERATIVAS

19% 20% 21% 12% 30% 22% 21%

Cuántas mujeres y hombres ocupan una posición directiva: La participación de las mujeres en los organismos de dirección de cooperativas, federaciones y confederación, es de un 15%, porcentaje menor en relación a lo registrado en 1998, cuando un 33% participaba en Juntas Directivas. Esto tiene que ver con lo planteado en el subtítulo anterior. Cuadro 6: CONFRAS: Las mujeres cooperativistas, por Federación 1998-2008 No. 1 2 3 4 5 6 7

Federación

Asociadas

ASID FECANM FECORA FECORACEN FECORAO FECORASAL FENACOA CCS (disuelta)

1998 23% 36% 19% 20% 21% 12% 30% 22%

2008 9% 6% 9% 8% 32% 12% 24%

TOTAL

21%

31%

Cooperativa s Mujeres en JD 1998

Mujeres en organismos de dirección* 2008

Cooperativas con proyectos productivos para mujeres

20% 82% 19% 35% 23% 0% 56% 62%

20% 31% 20% 13% 8% 10% 19% 0%

1998 1 1 3 1 2 2 10 3

2008 7 7 10 12 6 5 15

33%

15%

23

62

Fuente: CONFRAS/Información facilitada por 107 cooperativas, enero 2009 CONFRAS/Análisis de las cooperativas de producción agropecuaria, noviembre 1998 *De cooperativas, federaciones y CONFRAS.

Capítulo 4. Conclusiones La ejecución del proyecto está enfocado en las líneas estratégicas previstas: La soberanía alimentaria, el fortalecimiento organizativo, la incidencia en políticas públicas. El componente productivo se desarrolló con más énfasis para aprovechar la estación de invierno, logrando cubrir todas las actividades planificadas. En el trabajo organizativo con enfoque de género hubo participación de los cuerpos directivos de las federaciones y cooperativas atendidas, mejorando las estructuras de funcionamiento y las relaciones entre los diferentes grupos de mujeres y las cooperativas. Las acciones de incidencia, si bien se enfocaron de manera planificada y tuvieron resultados positivos, será necesario darles seguimiento con apoyo de la Confederación. Es importante mencionar, que se ha contado en todo momento con una amplia participación de directivos de las federaciones (FENACOA Y FECORAO), así como de los y las participantes. Las condiciones del clima no fueron las ideales para los cultivos, se presentó un invierno irregular con bastante ausencia de lluvias en los primeros meses, afectando en un 20% los rendimientos agrícolas esperados. Y por otro lado en la primera semana de noviembre se presentó una situación anormal con excesivas lluvias provocadas por el huracán Ida, que afectaron la cosecha principalmente del cultivo de frijol (50% de pérdidas). El huracán provocó la caída de 355 mm de agua en 24 horas, lo que equivale a un mes de lluvia en situación normal. La participación de las mujeres en el componente productivo ha sido de un 54% con relación a los hombres, su participación en los componentes organizativos e incidencia es más débil, por lo que también deben ser incorporados en el plan operativo de CONFRAS en el 2010.

7

Capítulo 5. Recomendaciones Para el segundo año si lo hubiere será necesario profundizar en los aspectos formativos, organizativos y de incidencia, con especial atención en la participación de la mujer, saber coordinar e implementar acciones conjuntas con las gobernaciones departamentales y gobiernos locales. Así como también la elaboración masiva de insumos orgánicos y aplicación de nuevas técnicas agroecológicas que por la premura del tiempo no pudieron ser puestas en práctica. En el presente período de gestión gubernamental, las relaciones de CONFRAS con organismos de gobierno tienen bastante afinidad, constituyéndose en un factor que favorece el logro de objetivos sociales y políticos. CONFRAS ha sido informada sobre las dificultades de AGRITERRA para continuar el financiamiento de este proyecto, lo cual es comprensible dada la situación de crisis financiera mundial. Sin embargo, aprovechamos para externar nuestras preocupaciones en tres sentidos: Por una parte, con el actual proyecto solo se inició un proceso de contribución al mejoramiento de un grupo de productores/as seleccionados entre los más pobres de la zona oriental, por lo que convendría priorizarles ante eventuales oportunidades futuras; En segundo lugar, para un siguiente período CONFRAS se verá afectada con el 80% de los apoyos de la cooperación externa, lo cual reducirá significativamente su capacidad de trabajo con el movimiento cooperativo; por otra parte, las pérdidas en los cultivos ocasionadas por el huracán Ida afectó mucho la situación económica de los/as participantes, condición que frustra el logro de uno de nuestros principales objetivos con el proyecto.

Capítulo 6. Plan de acción para las actividades de seguimiento. (No se presenta plan de seguimiento)

Capítulo 7. Informe financiero Comentario explicativo junto con el formulario de liquidación de cuentas Se utilizó el formulario de liquidación de cuentas para la presentación del informe financiero, el cual ha resultado práctico para analizar la información. Los datos que aparecen en la columna de “plan de gastos para el próximo período “parece que no aplican ya que el proyecto ya no continuará para el año 2010. Comprobación presupuesto total y los gastos totales realizados El presupuesto se ejecuto en el 100% de acuerdo a lo presupuestado. En los gastos del personal existe un sobrante de $ 3,000 en la contabilidad ya que no se pago los primeros 5 meses del año. En el componente de diversificación productiva (C1) se ejecutó en un 90% y auque hubo un sobregiro en la compra se insumos agrícolas (- $ 673), se tuvo un sobrante de $ 3,424 en la actividad 1.5 Establecimiento de los cultivos ya que no se contrató servicios técnicos en los primeros meses del año. En el componente Organización y Formación Cooperativista (C2) se ejecutó en más del 88% ya que algunos talleres nos e ejecutaron por la emergencia de la tormenta IDA. El componente (C3) Incidencia Participativa se ejecutó en un 99.75%. En cuanto a los gastos operativos se observa un pequeño sobregiro de $ 230 dado a que el mantenimiento de vehículo fue más caro que el previsto. Comparación entre el presupuesto de Agriterra y los gastos de Agriterra Lo que se observa es que la columna “Plan de gastos Agriterra próximo período no aplica ya que el proyecto no continuará en el año 2010, por lo demás no se observa desbalance entre el presupuesto y los gastos de Agriterra. Comparación entre los ingresos presupuestados y los ingresos concretados A la fecha se ha recibido el 92.75% (64,927 de 70,000). En cuanto al aporte propio se obtuvo $ 7,508 representando el 106%. El proyecto no cuenta con otros donantes. Generales En una hoja del informe financiero se adjunta una lista de las compras por un valor mínimo de 500 euros. La participación de hombres y mujeres ha sido bastante equitativo ya que el 55% de participantes fueron mujeres.

8

ANEXOS 1. CUADRANTE DE ANALISIS DEL PROYECTO HECHO POR PARTICIPANTES DE LAS COOPERATIVAS 1 LOS ACIERTOS: Las Incógnitas (Las cosas que nos han salido bien y que volveríamos a hacer)

(Las cosas que han salido bien a medias y que podríamos mejorar con algún ajuste)

1- La Formación de los comités de Mujeres 2- Los trabajos que se hicieron de forma colectiva 3- La siembra de semillas criollas de granos básicos y hortalizas 4- Aprender a hacer abono Orgánico 5- Haber trabajado con equidad de género 6- Los Intercambios de experiencia 7- Las Capacitaciones sobre género 8- El aprendizaje en los talleres y acciones de incidencia

1- Muy poco tiempo para la ejecución de las actividades 2- Las Plantas de hortalizas llegaron tarde (tomate y chile) 3- Hubo cooperativas a quienes no se le dio semilla de maicillo 4- Pocas visitas a las parcelas por saturación de trabajo 5- El Proyecto está bueno, lo malo es que no continuará

Lo Caduco (Las cosas que una vez funcionaron, pero que ahora ya no van más)

Los Fracasos (Las cosas que no volveríamos a hacer) 1. La no continuidad del proyecto 2. Corto tiempo para la ejecución del proyecto 3. Diálogo sobre diferentes temas de la realidad nacional e incidencia cortado 4. La no consolidación de los comités de mujeres en FENACOA debido al retiro del proyecto

1.

No usar más agrotóxicos o químicos en la producción agrícola.

LECCIONES APRENDIDAS 6- Aprendimos a organizarnos 7- Aprendimos a ser más responsables 8- Aprendimos a trabajar en unidad 9- Aprendimos a trabajar poniendo la contrapartida 10- Aprendimos nuevas técnicas de producción 11- Aprendimos a compartir nuestras experiencias con otras cooperativas 12- Nos sentimos preparadas para seguir el proceso de enseñanza 13- Aprendimos a sembrar semillas criollas RECOMENDACIONES 1- Que los proyectos inicien a principio de año. 2- Que el técnico nos visite más en las parcelas y con más puntualidad 3- Que la contrapartida sea más baja 4- Que se de seguimiento a los comités de mujeres de FENACOA a través de AMSATI

1

Instrumento de evaluación utilizado por CONFRAS, en este caso recoge la opinión de los participantes del proyecto

9

2. CUADRANTE DE ANÁLISIS DEL PROYECTO HECHO POR EL EQUIPO TÉCNICO2

LOS ACIERTOS: (Las cosas que nos han salido bien y que volveríamos a hacer) La Puesta en práctica de las técnicas agroecologicas La Siembra de hortalizas La siembra y promoción de semillas criollas de granos básicos Los intercambios de experiencias, productivos y de género Las Capacitaciones de género y soberanía alimentaría La Promoción de la producción en forma colectiva La incorporación de jóvenes a las actividades programadas. La formación de las capacidades en el tema de incidencia.

LAS INCOGNITAS: (Las cosas que han salido bien a medias y que podríamos mejorar con algún ajuste) Haber iniciado tarde las actividades del proyecto y justo cuando la época de siembra estaba bien avanzada. La Indecisión en participar de muchos productores/as La poca cultura de la gente en aportar una contrapartida La Asistencia Técnica, en cuanto a las Visitas a parcelas.

LO CADUCO: (Las cosas que una vez funcionaron, pero que ahora ya no van más) La dependencia de los insumos externos (agrotóxicos y semillas híbridas) que atentan contra la salud y el medio ambiente, debe ser sustituido por los insumos compatibles con el medio ambiente bajo el enfoque de la soberanía alimentaria. Eliminar progresivamente la dependencia de los productores de la ayuda externa No dar más fertilizante químico para los cultivos

LOS FRACASOS: (Las cosas que no volveríamos a hacer) La no continuidad del proyecto, porque se han cortado los procesos iniciados

Lecciones Aprendidas: (Qué es el aprendizaje que nos deja el trabajo) Es factible la incorporación de los beneficiarios en todas las fases de un proyecto, desarrollando procesos ordenados y planificados, coordinando adecuadamente con las instancias de integración gremial El fortalecimiento de la organización a partir del fomento del trabajo colectivo. Recomendaciones: Aumentar de forma masiva la elaboración de abonos orgánicos sólidos y liquidados, plaguicidas y fungicidas naturales. Mejorar significativamente las coordinaciones para la ejecución de los proyectos entre las federaciones y confederación. Tener siempre identificados a los participantes del proyecto antes del inicio de las actividades.

2

Instrumento de evaluación utilizado por CONFRAS, en este caso recoge la opinión del equipo técnico

10

3.

RESUMEN DE ACTIVIDADES POR RESULTADO ESPERADO

3.1. Diversificación sostenibilidad. Actividades planificadas

1. Elaboración y ejecución en forma participativa los planes de producción agropecuarios para las 17 cooperativas 2. Capacitación sobre el enfoque de soberanía alimentaria y técnicas amigables con el medio ambiente.

3. Réplicas de los talleres de soberanía alimentaria y técnicas amigables al medio ambiente. 4. Preparación del terreno para la siembras

5. Establecimiento de 100 mz. de cultivos 6. Recolección de cosecha

7. Intercambios de experiencias entre productores/as de diversas zonas del país

de

la

producción

agrícola

Actividades realizadas

y

pecuaria,

con

enfoque

de

Observaciones

En la fase inicial del proyecto se realizó la promoción en cada una de las 17 cooperativas de FECORAO Y FENACOA, realizándose 17 reuniones de presentación del Proyecto y además, se aprovechó también para la elaboración de los planes productivos por cada uno de los participantes que al sumarlos constituyeron el plan general por cada cooperativa.

Los participación en las reuniones de presentación y elaboración del plan productivo, fue de 206 Hombres y 225Mujeres: total 431

Se facilitaron dos talleres sobre soberanía alimentaria estos se hicieron en el mes de octubre uno en FECORAO y el otro en FENACOA. Sin embargo desde el mes de septiembre se han estado facilitando en las cooperativas, demostraciones prácticas sobre técnicas amigables con el medio ambiente, se ha elaborado hasta la fecha 340 litros de un fungicida a base de azufre y cal, eminentemente natural, y más de 300 quintales de abono orgánico bocachi, y 765 litros de un insecticida a base hierbas aromáticas (M5) En cada una de las cooperativas participantes se ha desarrollado una réplica sobre el tema de soberanía alimentaria. También se han facilitado las demostraciones prácticas sobre técnicas agro ecológicas (Insecticidas, fungicidas y abonos orgánicos sólidos y líquidos)

En todas las demostraciones prácticas han participado 370 personas: 170 hombres y 200 mujeres.

Esta actividad se ha ejecutado al 100%, ya que se hizo de forma manual en las parcelas ubicadas en zona de laderas y aquellas cooperativas que son de la zona costa se ha hecho con maquinaria y también manualmente. Los costos han corrido por cuenta de los participantes. Se han establecido en general 192.10 Mz de cultivos (maíz, maicillo, fríjol, tomate, chile, pepino, fríjol ejotero, sandía, melón, y loroco. Fue necesario comprar fertilizante UREA 45% N (Perlada), 386 sacos de 68 Kg. c/u. Hasta diciembre esta actividad se cumplió en 60%, ya que hay productores que todavía tienen maíz y hortalizas sin cosechar; sin embargo el fríjol se ha cosechado completamente. Respecto a esta actividad, se realizaron dos intercambios uno nacional en donde se visitó a otra federación de cooperativas FECORACEN y específicamente, se trasladó a los productores que participaron, hasta la cooperativa Las Mesas; se visitó la parcela de un productor (Julián Pérez). Se vieron muchos temas interesantes para la diversificación de la producción agrícola (conservación de suelo, granos básicos, siembra de hortalizas y legumbres, control de plagas y enfermedades de forma natural. El otro

Los participantes en la preparación del terreno son: Hombres 175 Mujeres 211 Total 386

En todas estas capacitaciones y demostraciones prácticas , han participado 380 productoras(es): 175 hombres y 205mujeres.

Los participantes en la siembra de los cultivos son: Hombres 175 Mujeres 211 Total 386 231 productores (100 H – 131 M) han recolectado su cosecha, equivalente al 60% del total de participantes Participaron en el intercambio Nacional 51 cooperativistas 25 mujeres y 26 hombres.

En el intercambio intercoopertativo participaron 48 productores. 25 mujeres y 23 hombres.

11

Actividades planificadas

8. Asistencia técnica Agropecuaria permanente

Actividades realizadas intercambio fue entre las cooperativas del proyecto, se realizó en la cooperativa Moropala y la cooperativa El Marín y se vio el avance del trabajo del comité de mujeres en materia de producción agrícola. También se visitaron dos parcelas diversificadas, se pudo intercambiar experiencia sobre obras de conservación de suelo, siembra de frutales y hortalizas. La asistencia técnica desde que empezó el proyecto ha sido contínua, se han hecho 100 visitas a parcelas, a igual número de productores.

Observaciones

Se han visitado 100 productores(as) 40 (mujeres y 60 hombres)

3.2. Consolidar la organización y formación cooperativista y la integración de mujeres en los órganos de conducción de las cooperativas. Actividades planificadas 1. Promoción sobre la participación de las mujeres en las cooperativas

2. Organización y Formación de comités de mujeres

3. Seguimiento a los comités de mujeres

4. Capacitaciones en el tema sobre perspectivas de género. 5. Capacitación en técnicas organizativas 6. Capacitación en técnicas de cabildeo y negociación. 7. Seguimiento y evaluación

Actividades realizadas

Observaciones

Respecto a esta actividad, se contrató a una mujer cooperativista para que hiciera el trabajo de promoción y formación a los comités de mujeres, (FENACOA). En la Federación FECORAO donde ya habían comités formados, lo que se ha hecho es coordinar con las compañeras de AMSATI, para hacer las visitas de seguimiento. Se realizaron 7 reuniones en 7 cooperativas para organizar un comité en cada una de ellas donde se logró tener buena participación, esto en la Federación FENACOA. En los comités de mujeres de FECORAO (Al inicio del proyecto ya existían 10 comités formados) lo que se ha hecho es coordinar las visitas con las compañeras que le dan seguimiento al proceso organizativo y de empoderamiento. Se organizaron 7 comités de mujeres, todos en la federación FENACOA, Sin embargo ya existían formados 10 comités de mujeres en la Federación FECORAO, a estos comités les da seguimiento una asociación que es miembra activa de CONFRAS: AMSATI. Se facilitaron tres talleres sobre perspectivas de género, se usó la estrategia de invitar a los talleres también a los hombres, bajo el concepto de que también los hombres necesitan aprender sobre género. En cuanto a esta actividad se facilitaron dos talleres, uno en cada federación.

En promedio se han hecho 2 visitas por mes a cada comité.

Estas actividades se realizaron a través de jornadas, aplicando técnicas de investigación-reflexión-acción con grupos mixtos de participantes.

Se atendió un total de 8 grupos, con la participación de 72 personas.

En cuanto a esta actividad se facilitó un taller con representantes de cada una de las cooperativas. Se hizo una evaluación general de todas las actividades

Asistieron al taller 25 personas 15 mujeres y 10 hombres.

Se tienen 7 comités formados con la participación de 46 mujeres. En todo el proceso con los comités de mujeres tenemos un total de 146 mujeres que están organizadas (100 mujeres de FECORAO)

Se han hecho en lo que va del proyecto 2 visitas mensuales en promedio a cada comité.

A los tres talleres asistieron 124 participantes, 62 hombres y 62 mujeres. Se desarrollaron 2 jornadas en FENACOA y una jornada en FECORAO. Asistieron en total 75 personas, 38 mujeres y 37 hombres. Por los dos talleres.

12

Actividades planificadas

Actividades realizadas

Observaciones

del proyecto. Respecto al seguimiento se ha estado haciendo a través de visitas a los comités de mujeres y entrevistas con la promotora encargada.

3.3. Formulación participativa de políticas publicas que beneficien al sector agropecuario. Actividades Planificadas 1. Promoción del trabajo de incidencia en las cooperativas.

2. Capacitación sobre la incidencia en políticas publicas. 3. Elaboración y socialización de las propuestas de incidencia en políticas públicas.

4. Presentación pública de las propuestas en conferencia de prensa y medios de comunicación.

5. Asambleas de cooperativistas 6. Encuentro y/o intercambios cooperativistas 7. Gestión cabildeo y negociación con

Actividades Ejecutadas

Observaciones

En esta actividad se han ejecutado las siguientes acciones: como primera actividad se hizo una acción de calle, en censura por los proyectos de muerte como lo es la construcción de las represas hidroeléctricas en la zona norte del país y la explotación minera de metales. También se ha logrado concertar dos Asambleas con cooperativas de la zona oriental en donde se compartió con funcionarios del ISTA, con el objetivo adquirir compromisos con los cooperativistas para resolver de forma eficaz y oportuna el tema de la legalidad de la tierra que poseen. Se realizó un taller con dirigentes de cooperativas para formarles en el tema de la incidencia. Se planificó reproducir el taller en cada cooperativa con participación de los dirigentes. El objetivo se logró con buenos resultados en un 50%. El proceso de trabajo de incidencia incluyó el análisis de los problemas a nivel local como primer paso, la planificación de las acciones a realizar y la elaboración de propuestas. Los problemas centrales identificados fueron: La propiedad de la tierra, la organización cooperativa afectada por las políticas de gobiernos anteriores, la falta de asistencia técnica y recursos para la producción agrícola, la falta de equidad de género, la conservación del medio ambiente y gestión de riesgos. En el plan, este punto se fusionó con el No. 7: gestión, cabildeo y negociación. Se utilizó medios locales, como las radios comunitarias. Se participó en 2 conferencias de prensa realizadas a nivel central por CONFRAS y de la misma manera, se participó en tres encuentros con autoridades públicas y líderes políticos. También, se sostuvo reuniones con miembros de consejos municipales de 3 municipios de la zona.

Las Asambleas se desarrollaron en FENACOA y la otra en FECORAO. Siempre con el mismo objetivo. Han participado en todas estas actividades, 175 personas: 75 mujeres y 100 Hombres

Se apoyó a la federación FECORAO en la realización de su asamblea general ordinaria en el mes de julio. En cuanto a esta actividad solamente se realizaron los intercambios de experiencias agropecuarias.

Ver No. 4

Se incorporó la participación de 30 dirigentes en el taller central y 90 cooperativistas en los talleres de réplica.

Los resultados de estas acciones están asociados a la promoción del trabajo de incidencia y a las actividades de capacitación, con los insumos así obtenidos se realizó la elaboración técnica de las propuestas.

En estas actividades participaron dirigentes de las federaciones y de cooperativas. Los puntos relacionados con la incidencia fueron analizados en los Consejos de Administración. Un instrumento de mucha importancia para estas discusiones fue la propuesta de Ley para el Desarrollo Agropecuario Sustentable, que CONFRAS presentó a la Asamblea Legislativa en el 2008. Asistieron 50 personas 10 mujeres y 40 hombres.

Ver No. 4

13

Actividades Planificadas instancias locales. 8. Seguimiento y evaluación

Actividades Ejecutadas

Observaciones

Se realizaron tres actividades de evaluación: Un taller de evaluación con la participación de un representante de cada cooperativa participante; Una reunión de carácter evaluativo realizada por el equipo técnico del proyecto; Participación en la evaluación general de CONFRAS realizada en el mes de diciembre/2009.

Indicadores Principales: a) Número de productores/as participantes del proceso: 386 b) Número de productores/as capacitados: 370 (170 hombres y 200 mujeres) c) Número de productores/as que aplican al menos 5 técnicas agroecologicas: 386 (175 Hombres y 211 Mujeres) d) Número de referentes/as: 31 (18 hombres y 13 mujeres) e) Área total establecida con las técnicas amigables con el medio ambiente: 468.86 MZ f)

Rubros cultivados - Maíz: - Maicillo: - Fríjol: - Hortalizas:

106.22 Mz 16.73 Mz 50.10 Mz 17.24 Mz

g) Producción esperada por rubro 4,248.80 qq 501.90 qq 1,503.00 qq 0.35 Tn

14

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.