Informe Final. Análisis comparado de estrategias para enfrentar un futuro bajo en CO 2

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA IEE3372- Mercados Eléctricos Informe Final Análisis comparado de estrategias para enf

1 downloads 77 Views 2MB Size

Recommend Stories


Nuevas Estrategias para Enfrentar el Problema de la Escasez Hídrica
www.inia.cl Sustentabilidad y Medio Ambiente Huella del Agua y Reducción de Filtraciones en Canales Nuevas Estrategias para Enfrentar el Problema de

un enfoque comparado
ARQUITECTURA TRADICIONAL un enfoque comparado Proyecto en lengua inglesa ******* Coordina: Carmen O. Menéndez Dto. LACT - ETSAM Objetivos iniciales

Acero para un futuro sostenible
Acero para un futuro sostenible Memoria de Responsabilidad Corporativa de ArcelorMittal en España 2014 ArcelorMittal en cifras Datos relevantes en E

Story Transcript

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA IEE3372- Mercados Eléctricos

Informe Final Análisis comparado de estrategias para enfrentar un futuro bajo en CO2

Agustín Vial Pablo Zamorano Fecha de entrega del informe: 27/05/11

Índice I.

Introducción ................................................................................................................... 3 i.

Motivación ................................................................................................................... 3

ii.

Reseña general ............................................................................................................ 4

iii.

Principales fuentes de emisión de CO2 y su relación con el Calentamiento Global 5

iv.

El rol de la generación de electricidad en la emisión de CO2 .................................. 9

v.

Matriz Energética de Chile......................................................................................... 11

II.

Situación y comparación entre países desarrollados y Chile ....................................... 14 i. Aspectos Políticos (aprobación de proyectos, rol del gobierno y sus políticos, estabilidad-país) ............................................................................................................... 14 ii.

Aspectos Legales (legislaciones, concesiones, constituciones) ................................. 17 a. Regulaciones en la Unión Europea ........................................................................ 17 b.

Leyes Federales en California ............................................................................. 24

c. Análisis de las leyes vigentes en Chile y el DFL-4 “Ley General de Servicios Eléctricos, en materia de Energía Eléctrica”................................................................. 27 d. El rol de una legislación, en los distintos países, de facilitar (oponer) la disminución (aumento) de emisiones de CO2 en la generación de energía. ............... 29 e. iii.

Incentivos y penalizaciones con respecto a la huella de carbono. .................... 30 Aspecto Ingenieril (tecnología, técnica y métodos) .............................................. 33

a. Países líderes en tecnologías sustentables ............................................................ 33 b.

Métodos para la reducción de CO2 .................................................................... 34

c. ERNC ....................................................................................................................... 35 III. Economía y demografía ................................................................................................ 38 i.

Crecimiento económico y consumo energético ........................................................ 38

ii.

Crecimiento de la población y consumo eléctrico .................................................... 40

iii.

Cultura energética ................................................................................................. 42

IV. Conclusiones ................................................................................................................. 44 i.

Puntos a favor y en contra de la situación Chilena ................................................... 44

ii. Predicciones en el corto, mediano y largo plazo acerca de la matriz energética chilena............................................................................................................................... 45 V.

Anexos .......................................................................................................................... 46

1

Índice de Tablas Tabla 1 - Proporción de CO2 emitido por MMBtu de energía entregado para los principales combustibles utilizados en generación y transporte .............................................................. 7 Tabla 2- Las 5 generadoras más grandes de Chile y su emisión de CO2 .............................. 10 Tabla 3 - % de participación por tipo de generación (año 2007) ......................................... 13 Tabla 4 - Costos de implementación del Acta del Cambio Climático ................................... 20 Tabla 5 - Beneficios de implementación del Acta del Cambio Climático .............................. 20 Tabla 6 - VPN estimado del Acta del Cambio Climático ....................................................... 20 Tabla 7 - Ranking mundial en capacidad instalada eólica ................................................... 22 Tabla 8 - Approachs del PNACC español ............................................................................... 23 Tabla 9 - Cálculo de multa por no-uso de ERNC a generadoras ........................................... 31 Tabla 10 - Países líderes en ERNC ......................................................................................... 33 Tabla 11 - Características típicas y valores de energía para distintas ERNC ........................ 37 Tabla 12- Tabulación del PIB y el consumo eléctrico entre 1993 y 2010 ............................. 38 Tabla 13 - Costos de la tecnología energética ...................................................................... 43 Tabla 14 - Proyección de costos de energías renovables ..................................................... 43

Índice de Figuras Figura 1 - El Delta Energético ............................................................................................... 16 Figura 2 - Cronograma empírico ........................................................................................... 30 Figura 3 - Proyección de Capacidad Instalada para el 2020 ................................................ 32

Índice de Gráficos Gráfico 1 - Crecimiento PIB vs Consumo Energético (con respecto a 1990) ........................... 4 Gráfico 2 - Emisiones mundiales de CO2 relacionadas con la energía, 2007-2035 (billones de toneladas métricas) ........................................................................................................... 6 Gráfico 3 - Emisiones de CO2 relacionadas con la energía por tipo de combustible, 19902035 (billones de toneladas métricas) .................................................................................... 7 Gráfico 4 - (a) Concentración de CO2 en la atmosfera (b) pH Global de los Océanos (c) Saturación de los Océanos del Sur (gráficos para emisiones estimadas por el IPCC para los años 2000-2100) ..................................................................................................................... 9 Gráfico 5 - Costo energético en Sudamérica ........................................................................ 11 Gráfico 6 - Gráfico del % de participación por tipo de generación ....................................... 13 Gráfico 7 - Distribución de las tres principales fuentes de energía en España ..................... 22 Gráfico 8 - Matriz Energética Española, año 2009 ............................................................... 22 Gráfico 9 - Distribución de automóviles híbridos en EEUU ................................................... 26 Gráfico 10 - Volumen de ventas de híbridos en EEUU (izq) y en California (der) ................. 26 Gráfico 11 - Matriz Energética Mundial ............................................................................... 36 Gráfico 12 - Relación entre PIB y Consumo Eléctrico (CDEC) ................................................ 39 Gráfico 13 - Consumo energético y desarrollo ..................................................................... 39 Gráfico 14 - Número de habitantes versus tiempo............................................................... 40 Gráfico 15 - Consumo Eléctrico versus Cantidad Poblacional .............................................. 41 Gráfico 16 - Variación de la tasa de crecimiento con respecto al tiempo ............................ 42 2

Introducción

I. i.

Motivación

El cuidado del medio ambiente es un elemento recurrente en las carteras gubernamentales en varios países desarrollados y otros en vías de. Esto debido a que el denominado Calentamiento Global ha cobrado mayor relevancia (se ha hecho más popular) ya que se ha desmitificado completamente; es un hecho que la Tierra se está calentando y entonces la raza humana se verá en la necesidad de tomar acciones al respecto. Este Calentamiento Global es producido básicamente por emisiones de gases “invernadero”, donde la mayoría proviene de las combustiones de hidrocarburos. Las dos actividades principales en el mundo, indistintamente para los países ya descritos, que más gases invernadero emiten son el transporte motorizado de combustión interna, y la generación de energía. Es precisamente este último punto el área en que se desarrollará este proyecto de investigación, acotándola a generación de energía eléctrica y su emisión de CO2 respectiva. Para esta primera entrega, a modo introductorio, presentaremos el escenario actual en Chile y en varios países desarrollados. Este escenario actuará como base para el posterior análisis comparado planteado como objetivo principal. En éste, se establecerán las diferencias y elementos en común de las estrategias que ocupa cada país para enfrentar las altas emisiones de CO2. Pero la investigación no sólo abarcará cómo se maneja cada país frente a sus propias políticas medioambientales, sino que se encargará también de enfocarse en cuáles son los países y cuáles son sus estrategias no sólo para frenar sus emisiones de CO2, sino para bajar los niveles en el largo plazo. Los tópicos abarcados y desarrollados en el proyecto de investigación serán los previamente acordados en el “Índice Tentativo” (ver índice). En las siguientes páginas, siguiendo el orden en que serán expuestos, se dará a conocer una breve reseña general del escenario actual mundial; se describirán las principales fuentes de emisión de CO2 y su relación correspondiente con el Calentamiento Global; se establecerá el rol contaminante de la generación eléctrica, en materia de CO2; y se hablará sobre la composición de la matriz energética de Chile y qué papel podría estar jugando para fomentar (o no fomentar) un futuro con menos (más) CO2. También, a modo de avance, adjuntamos la investigación hecha acerca de las leyes federales del estado de California en EEUU, en materia de resguardo del medioambiente producto de los gases invernaderos. Para la próxima y final entrega, se cubrirán todos los otros aspectos no desarrollados en el presente informe que sí están en el Índice. Estos aspectos se centrarán en un análisis político, legal, ingenieril y económico acerca de los principales factores relacionados con las tasas de emisión de CO2. A modo de conclusión, estableceremos las 3

distintas relaciones entre variables que podrían afectar positiva o negativamente un futuro bajo en emisiones en nuestro país. Se entregarán proyecciones a futuro.

ii.

Reseña general

Es inminente una crisis energética en los próximos años. Los recursos energéticos no podrán satisfacer su demanda ya que cada año ésta aumenta. Hay que considerar el aumento exponencial de la población mundial en los últimos siglos, lo que ha traído como efecto un aumento exponencial en el consumo energético en todos los países del mundo. Esto tiene una intrincada relación con el crecimiento económico de los países. Mientras más crecen, más energía consumen. Siendo más riguroso, hay una correlación lineal positiva entre consumo energético y crecimiento económico. Y esto se puede apreciar perfectamente en el caso chileno:

Gráfico 1 - Crecimiento PIB vs Consumo Energético (con respecto a 1990) (Fuente: Comisión Nacional de Energía y Banco Central) A partir del gráfico 1 se puede estimar que el consumo eléctrico en Chile crecerá entre 6 y 7% en la próxima década1. Recurriendo un poco a matemática básica, 100·ln(2) ≈ 69.31; luego al dividir este número por la tasa porcentual de crecimiento, obtenemos el horizonte temporal en el cual la variable de interés se duplica. Es decir, en 69.31/6.5 ≈ 10.66 años el consumo eléctrico en Chile se habrá duplicado. Y esto ocurriría sólo si la tasa de crecimiento se mantiene constante, algo que a todas luces indica que no ocurrirá en el mediano y largo plazo (hay una tendencia hacia el aumento). Pero la generación energética trae consigo efectos colaterales: para su producción es necesario utilizar materias primas, que una vez utilizadas producen desechos reactivos. La mayoría son gases que pasan a alojarse en la atmósfera (en particular el CO2), los que en conjunto y bajo una acumulación que ha tardado siglos, han 1

Hugh Rudnick van de Wyngard – “Seguridad Energética en Chile: Dilemas, Oportunidades y Peligro”.

4

producido lo que conocemos hoy como el Calentamiento Global: se ha alterado de tal manera el ciclo del carbono, que el planeta no es capaz de incorporar el exceso de CO2 nuevamente al ciclo. Esto es algo que ha cobrado suma importancia en los últimos años, ejemplo de ello, una de las últimas declaraciones del Presidente de E.E.U.U. Barack Obama: “En algo menos de una década, habremos recortado en un tercio las importaciones de petróleo”, donde además propone que para el 2015 hayan un millón de autos eléctricos circulando en E.E.U.U. y que para el 2035 el 80% de la electricidad provenga de fuentes limpias2. Respecto a sus declaraciones, hay dos cosas que considerar: cerca del 60% de la generación de electricidad, a nivel mundial, proviene de combustibles fósiles3 (los mayores responsables de la acumulación de CO2 en la atmósfera). Además, el sector transporte es uno de los que más energía consume y más CO2 emite en cualquier parte del mundo. En Chile ha habido una alta polémica por construcción de generadoras de energía, i.e. termoeléctricas en el norte (caso Castilla), HidroAysén en el sur. La situación es similar a lo que ocurre en los demás países: o se aumenta considerablemente las capacidades de producción de la matriz energética, o se desacelera y posteriormente disminuye el consumo energético. Claramente la segunda opción es altamente improbable. Así que hay que ver cuáles son las mejores opciones para invertir en energía, considerando los factores técnicos, sociales, políticos y medioambientales.

iii.

Principales fuentes de emisión de CO2 y su relación con el Calentamiento Global

Debido a que las emisiones de CO2 a la atmosfera resultan principalmente por la combustión de combustibles fósiles, el uso mundial de la energía sigue estando en el centro del debate sobre el calentamiento global y el cambio climático. En las perspectivas internacionales de la energía (IEO2010), las emisiones mundiales de CO2 relacionadas con la energía crecerán de 29,7 billones de toneladas métricas en el año 2007 a 33,8 billones de toneladas métricas para el año 2020, y aumentarán a 42,4 billones de toneladas métricas en el año 2035. De estas emisiones, los países no adjuntos a la OCDE4 exceden en un 17% a las emisiones de países adjuntos a esta organización y se espera que para el año 2035 estos países no adjuntos dupliquen las emisiones de los países pertenecientes a la OCDE. Diario Financiero, 30 de marzo de 2011. www.carma.org - Carbon Monitoring for Action (CARMA). 4 Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico 2 3

5

Gráfico 2 - Emisiones mundiales de CO2 relacionadas con la energía, 2007-2035 (billones de toneladas métricas) (Fuente: U.S. Energy Information Administration) Los aportes relativos de CO2 de los distintos tipos de combustibles fósiles han ido variando en el tiempo. En el año 1990, las emisiones de CO2 relacionada con combustibles líquidos representaban casi el 42% del total mundial. Para el año 2007, este porcentaje disminuye a un 38%, esperándose un 34% para el año 2035. Esta disminución se debe al aumento en el consumo de carbón, el combustible fósil que emite la mayor concentración de carbono (tabla 1). Esta es la fuente de CO2 que ha experimentado un mayor y más veloz crecimiento, esto debido a las necesidades energéticas de países no adjuntos a la OCDE, especialmente China e India. En el año 1990, estos dos países eran responsables por el 13% de las emisiones mundiales de CO 2 a la atmosfera, pero ya en el año 2007 aumentaron ese porcentaje a un 26%, principalmente por el potente crecimiento económico experimentado y el aumento del uso del carbón para la generación eléctrica requerida para ese crecimiento. Para el año 2035 se espera que entre ambos sean responsables por un 37% del total mundial de emisiones, con China siendo la responsable de un 31% mundial.

6

Gráfico 3 - Emisiones de CO2 relacionadas con la energía por tipo de combustible, 19902035 (billones de toneladas métricas) (Fuente: U.S. Energy Information Administration)

Combustible

CO2 emitido (Kg CO2 / MMBtu)

Carbón (antracita) 103,69 Coque de Petróleo 102,12 Carbón (lignito) 97,72 Carbón (sub-bituminoso) 97,17 Carbón (bituminoso) 93,28 Neumáticos 85,97 Fuelóleo 78,80 Kerosene 72,31 Gasolina (automóvil) 71,26 Gasolina (aviación) 70,88 Gas natural 63,07 Propano 63,07 Gas licuado del petróleo 62,28 Tabla 1 - Proporción de CO2 emitido por MMBtu de energía entregado para los principales combustibles utilizados en generación y transporte (Fuente:U.S. Energy Information Administration5) Este aumento en emisiones de CO2, y el constante aumento en la temperatura promedio del aire y de nuestros océanos han causado que los científicos se empiecen a 5

http://www.eia.doe.gov – U.S Energy Information Administration.

7

preguntar si ambos están relacionados. ¿Cómo podemos saber si las actividades humanas son, de hecho, las responsables por estos aumentos de temperatura? Antes de la revolución industrial, la cantidad de CO2 liberado a la atmosfera por procesos naturales estaba casi exactamente en equilibrio con la capacidad de absorción de plantas y otros reservorios en la superficie terrestre (océanos, etc…). Al aumentar la cantidad emitida, se sobrepasa el límite de absorción que tienen estos componentes, empezando a acumularse en la atmosfera incrementando el efecto invernadero natural. Es importante señalar que las tasas de aumento de la concentración de CO2 y de las temperaturas observadas desde el año 1978 son muy altas. Mediante mediciones satelitales, se puede comprobar que la cantidad de energía emitida por el sol que llega a la tierra no ha aumentado desde el año 1978, por lo que el aumento de temperaturas no puede ser atribuido a esto. A su vez, la frecuencia de erupciones volcánicas, que tienden a enfriar la tierra reflejando la luz solar de vuelta al espacio, tampoco ha aumentado o disminuido considerablemente. Por lo tanto no existen causas naturales conocidas que expliquen el aumento global de temperaturas. Este exceso de dióxido de carbono produce a su vez mayor absorción en los océanos, aumentando su acidez. Si las emisiones de CO2 siguen las actuales tasas de crecimiento, el pH de la superficie de los océanos podría disminuir en casi 0.5 unidades para el año 2100 (Raven et al, 2005)6. Es importante señalar que la acidificación del océano no es un resultado del cambio climático, sino que es una consecuencia directa del aumento de los niveles de CO2 que causan el cambio climático. La acidificación oceánica será, sin embargo, una de las causas del calentamiento global en el futuro. Este aumento en la acidificación causará una disminución en la capacidad de absorción CO2 de los océanos, lo que traerá por consecuencia un aumento en la concentración de este gas en la atmosfera.

Raven, J., K. Caldeira, H. Elderfield, O. Hoegh-Guldberg; P. Liss, U. Riebesell, J. Shepherd, C. Turley, and A. Watson. 2005. The Royal Society, London, UK. 6

8

Gráfico 4 - (a) Concentración de CO2 en la atmosfera (b) pH Global de los Océanos (c) Saturación de los Océanos del Sur (gráficos para emisiones estimadas por el IPCC para los años 2000-2100) (Fuente: IPCC, 2007b)

iv.

El rol de la generación de electricidad en la emisión de CO2

Sabiendo ya que alrededor del 60% de la generación eléctrica es producida a partir de hidrocarburos, y que la electricidad es indispensable para el desarrollo industrial, es trivial concluir que se ha tenido que generar mucha electricidad para mantener un crecimiento económico sostenido de un 5% en la última década. ¿Qué se lee entre líneas? Que se ha producido mucho CO2 para este fin. En el caso particular de E.E.U.U., la generación de energía eléctrica es responsable del 40% de las emisiones de CO2 del país, y a nivel mundial la generación eléctrica se adjudica un 25% de las emisiones totales de CO27. O sea, para generar grandes cantidades de electricidad hay que emitir mucho CO 2. A continuación se presenta una tabla que relaciona el nivel de producción de energía eléctrica y la emisión de CO2, referente a las 5 generadoras más grandes del país:

7

www.carma.org - Carbon Monitoring for Action.

9

Ubicación Producción Emisión CO2 Factor de Planta (Región) (MWh) (toneladas) Intensidad8 Tocopilla II 4.375.920 4.206.863 0,961366524 Mejillones II 2.962.695 3.098.182 1,045730998 Ventanas V 2.025.825 2.646.619 1,306440092 Guacolda II 1.736.482 2.298.752 1,323798346 Norgener II 1.578.627 2.106.910 1,334647133 Tabla 2- Las 5 generadoras más grandes de Chile y su emisión de CO2 (Fuente: Elaboración propia, en base a los datos disponibles de CARMA) Chile posee una alta dependencia energética, ya que nuestra economía está basada en los commodities. Y para poder explotar estos, se necesita mucha energía. Como contraste, ¿qué economía consume menor energía, una que manufactura chips electrónicos u otra que dinamita montañas para extraer minerales? Y es como se ve en la tabla, que 4 de las 5 generadoras más grandes del país están ubicadas en la segunda región, lugar de alta actividad minera. Además, se tiene que considerar el factor que poseemos escasos recursos energéticos; el gas, carbón y petróleo lo importamos de otros países. Su disponibilidad y precio está sujeto a coyunturas internacionales (i.e. caso del gas con Argentina; aumento sostenido del barril de petróleo), y de los que sí tenemos, principalmente los recursos hídricos, también están sujetos a variabilidades, en este caso a un factor climático (variabilidad hidrológica). Entonces se puede concluir que nuestra matriz energética es muy sensible a factores externos, lo que la hace altamente vulnerable desde el punto de vista económico. Otra problemática entra en juego cuando consideramos que el tan preciado crecimiento económico del país está acotado ya que los precios de la energía en Chile son considerablemente más caros que en el resto de los países de la región. Esto claramente no incentiva a que haya inversiones externas.

8

La dimensión del Factor de Intensidad es de (toneladas de CO2 emitidas)/MWh producido.

10

Gráfico 5 - Costo energético en Sudamérica (Fuente: S. Mocarquer, SYSTEP) Y vemos que el problema es más complejo de lo que parece. Hay que encontrar formas de producir energía de manera más limpia y más barato de lo que se hace hoy. Pero pareciera que tales características son mutuamente excluyentes. Entonces, ¿por dónde partir abordando el problema? Es un hecho que si no se amplía la matriz energética no se podrá abastecer no sólo al sector industrial, sino también al domiciliario. ¿Qué alternativas hay al no construir Hidroaysén, donde es justamente la XI región la que posee el régimen hídrico más estable del país? ¿Qué pasará si sigue habiendo tanta traba para construir termoeléctricas, la generación más barata que conoce este país? ¿Será una opción explotar el gas en la Isla Riesco (XII región)9, o zonas “popularmente” protegidas?

v.

Matriz Energética de Chile

El mercado eléctrico Chileno está compuesto por tres actividades: la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica. En esta industria participan un aproximado de 40 empresas generadoras, 10 empresas transmisoras y 31 empresas distribuidoras, principalmente de capitales privados donde el estado simplemente ejerce funciones reguladoras, fiscalizadoras y de planificación indicativa. En conjunto estas empresas suministran a nivel nacional alrededor de 55.914,6 GWh.

Existen reservas de gas de por lo menos 45 billones de metros cúbicos, acorde al British Pretroleum Statistical Review of World Energy. 9

11

El sistema de generación eléctrica en Chile está dividido en cuatro: 1. Sistema Interconectado del Norte Grande (SING): El SING abastece los consumos de las regiones I y II, siendo los principales clientes (con un 90% del consumo) las empresas de minería y grandes industrias. El resto de la generación abastece a clientes regulados. Cuenta con una capacidad instalada de 3.601,9MW, constituido en un 99,64% por generadoras termoeléctricas a carbón, fuel, diesel, y de ciclo combinado de gas natural. Solo existen dos hidroeléctricas que representan solo un 0,36% de la capacidad del sistema. 2. Sistema Interconectado Central (SIC): Es el principal sistema eléctrico de Chile, abasteciendo a más del 90% de la población. Abastece desde la ciudad de Tal Tal hasta la isla grande de Chiloé. Cuenta con una capacidad instalada de 9.118,2MW, constituido en un 53,46% por centrales hidráulicas, un 46,34% por generadoras termoeléctricas a carbón, fuel, diesel, y de ciclo combinado de gas natural, y un 0,2% por centrales eólicas. 3. Sistema de Aysén: Este sistema abastece los consumos de la XI región. Posee una capacidad instalada de 37,65MW, constituido en un 54,2% por generadoras termoeléctricas, un 41,7% por centrales hidráulicas, y un 4,1% por centrales eólicas. 4. Sistema de Magallanes: Este sistema está constituido por cuatro subsistemas eléctricos: i. Punta Arenas (68MW) ii. Puerto Natales (5,7MW) iii. Puerto Williams (1,7MW) iv. Puerto Porvenir (4,2MW) Posee una capacidad instalada total de 79,6MW generados completamente por plantas termoeléctricas.

12

Esta matriz energética, como observamos en el desglose por sistema, esta esencialmente compuesta por centrales termoeléctricas (60,2%) que utilizan como principal combustible el gas natural, el carbón y los distintos derivados del petróleo. Tipo de Generación GWh % Hidráulica Embalse 13.533,10 24,20% Térmica Diesel 11.805,10 21,10% Térmica Carbón 9.162,40 16,40% Hidráulica Pasada 8.690,40 15,50% Térmica Gas 5.821,60 10,40% Térmica CarbónPetcoke 5.551,30 9,90% Desechos 744,2 1,30% Térmica Fuel 561 1,00% Térmica Diesel-Fuel 42,6 0,10% Eólica 2,8 0,00% Total 55.914,60 100,00% Tabla 3 - % de participación por tipo de generación (año 2007) (Fuente: Comisión Nacional de Energía)

Gráfico 6 - Gráfico del % de participación por tipo de generación (Fuente: Comision Nacional de Energía)

13

Situación y comparación entre países desarrollados y Chile

II.

i.

Aspectos Políticos (aprobación de proyectos, rol del gobierno y sus políticos, estabilidad-país)

La política también juega un papel importante en el desarrollo de este informe. Usualmente en nuestro país, es lo político lo que está en el centro de la controversia social, en materia energética. Aquí definitivamente los ingenieros a cargo de los estudios, construcción, y desarrollo del proyecto de cualquier sistema eléctrico pasan desapercibidos. Entonces, particularmente en la prensa mediática, los debates presentes son liderados por diputados, senadores o alcaldes. Uno podría preguntarse, ¿pero qué tiene de malo que haya posturas contrarias frente a un tema en particular? Desde luego, la sana discusión no es mala, al contrario, aquello incentiva un buen ambiente político. Y dado el ambiente político que tiene algún país, es como lo ven los otros países. Un país lleno de corrupción y violencia no incentiva a que se hagan inversiones extranjeras ahí. Tampoco un país que tiene cierto historial de expropiación de empresas privadas para nacionalizarlas. ¿Y qué se podría decir de un país que aprueba construcciones de generadoras para después cancelarlas, producto de la presión popular? ¿Qué se podría decir acerca de un país cuya población rechaza la construcción de termoeléctricas, y también la de generadoras “limpias”, como hidroeléctricas? ¿Qué se podría decir de un país que en uno de los actos presidenciales más solemnes del año, protesta violentamente agrediendo a la fuerza policial? Analicemos la situación en nuestro país, partiendo por una serie de casos emblemáticos. 1. Caso Barrancones. En medio de varias protestas y conmociones, el 25 de agosto de 2010 se aprueba la construcción de la termoeléctrica de la firma franco-belga Suez Energy, en el borde costero de la comuna de La Higuera en la IV Región. Nótese que de los 15 votos que aprobaron (de un total de 19), todos pertenecían a funcionarios del gobierno 10. Dos días después, el 27 de agosto, el Presidente Piñera “acuerda” con la empresa no instalar la termoeléctrica. Y ese día sale en la prensa que “Suez Energy decide abortar la construcción”11. Y finalmente, al día siguiente, se puede leer en la prensa que “desde ahora, el Gobierno aplicará estándar más riguroso a nuevas centrales termoeléctricas12”. Diario La Tercera, 25 de agosto de 2010. El Mercurio, 27 de agosto de 2010. 12 El Mercurio, 28 de agosto de 2010. 10 11

14

Es suficiente material para “espantar” a Suez Energy para que no vuelva a intentar invertir acá en Chile, por lo menos en materia energética. Y todo el dinero usado para los estudios previos a la aprobación fue en vano. Esto claramente será un indicador para futuras empresas que quieran invertir en nuestro país, aunque no provengan del mismo país que Suez Energy. Este tipo de drama mediático no solo se esparce a nivel país. 2. HidroAysén. Este ha sido el caso de mayor controversia energética en lo que va del año. Sin intención de desarrollar este punto tomando alguna postura en particular, esto es lo que vemos: Se necesita ampliar la capacidad de la matriz energética en los próximos años, dado que la demanda energética aumenta cada año (en particular el consumo eléctrico se duplica cada diez años). La fuente más económica para producir energía eléctrica es a través de centrales termoeléctricas, pero éstas son rechazadas por la opinión pública, ya que no son “limpias” (ver caso Barrancones). Entonces, razonando que “limpio” y “nolimpio” son dos conjuntos mutuamente excluyentes, se podría pensar que proyectos “limpios” y de bajo costo, como HidroAysén, tendrían reacciones menos hostiles por parte de la población. Pero eso es precisamente lo que no ha pasado. El proyecto se aprobó, pero ha causado muchísima conmoción. Ha habido protestas de todo tipo, en distintos medios y con adherentes socio-económicamente transversales. ¿Qué se ve en el exterior? Que la población de este país es bastante hostil frente a la aprobación de proyectos energéticos, y que esto podría causar algún problema en caso de que se quiera invertir en Chile. 3. 21 de mayo. Se agruparon miles de personas en Valparaíso para protestar en contra del “mal manejo” que ha tenido el Gobierno, en particular frente al tema energético. Varias personas cayeron en actos delictuales por recurrir a la violencia en sus protestas. No importaba que fuera un día de categoría solemne para el pueblo chileno. Esto fue definitivamente el cénit de la reacción de aquellos que están en contra de HidroAysén. Ahora en el exterior no sólo se puede ver que la opinión pública es hostil frente a ciertos temas energéticos, sino que es capaz de recurrir a la violencia para intentar mostrar que la aprobación de ciertos proyectos energéticos es errónea. Un concepto que puede englobar el núcleo del problema que ocurre acá en Chile (y en el resto de los países), queda representado por la figura 1.

15

Figura 1 - El Delta Energético13 Cualquier proyecto energético se mueve entre los tres vértices del Delta Energético, “Seguridad de Suministro”, “Sustentabilidad Ambiental y Social”, y “Eficiencia Económica”. En “Seguridad de Suministro”, se contempla principalmente la suficiencia de suministros energéticos y qué grado de dependencia se tiene de ellos (ojalá el menor posible). En “Sustentabilidad Ambiental y Social”, se consideran las regulaciones vigentes, la generación por parte de ERNC’s, e impactos medioambientales. Y en “Eficiencia Económica” se agrupa lo referente a los costos mínimos de generación, la volatilidad del combustible y desde luego la eficiencia energética. Lógicamente, para estar ubicado exactamente en un vértice, tendrán que restarse atributos de los otros dos. Y es precisamente en el Delta en que se desarrollan todos los problemas de aprobación de generación eléctrica. Barrancones estaba entre el recuadro azul (“Eficiencia Económica”) y el amarillo (“Seguridad de Suministro”), pero estaba muy lejos del recuadro verde (“Sustentabilidad Ambiental y Social”). HidroAysén está ubicado similarmente a Barrancones, pero con mayor Sustentabilidad Ambiental y Social, pero aparentemente no lo suficiente. Casos como este no se presentan solo en Chile. GDF Suez ha sido también rechazado en países europeos. Uno de estos casos es el de una planta de 800MW en la ciudad de Brunsbuttel en el mar del norte cuya fecha de construcción estaba definida para el año 2012. Esta planta fue rechazada por presiones de grupos ambientales como también así la falta de socios. Dado este, y muchos otros casos, se puede inferir que aunque el gobierno chileno haya desautorizado la instalación de la planta, dando una supuesta mala imagen país a los inversionistas, estos ya acostumbran la negación a sus plantas ante presiones de grupos ambientalistas.

13

Sebastián Mocarquer, Systep.

16

ii.

Aspectos Legales (legislaciones, concesiones, constituciones) a. Regulaciones en la Unión Europea

El 8 de marzo de 2000, se crea el Programa Europeo del Cambio Climático (ECCP) 14. La Comisión encargada propone establecer un órgano inter-departamental que tenga la tarea de identificar y preparar las medidas de implementación para combatir el cambio climático. ¿Qué países participan? Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, República Checa, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Latvia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Holanda, Polonia, Rumania, Eslovaquia, Eslovenia, España, Suecia y el Reino Unido. El objetivo principal del acta del 8 de marzo de 2000 (del ECCP) es que todas las partes interesadas puedan participar en la preparación de las políticas y acciones a tomar para reducir los gases invernadero. La Comisión estará encargada de realizar proposiciones concretas, en la base de los reportes que entregará anualmente el ECCP, conteniendo valiosa información y herramientas que ayudarán a optimizar las regulaciones técnicas, los cambios a los impuestos, y acuerdos voluntarios (o mecanismos de flexibilidad). ¿Cuál fue la motivación principal para crear el ECCP? Los estados miembros de la Unión Europea firmaron en 1997 el Protocolo de Kyoto [1], y la forma más viable de cumplir los compromisos hechos en dicho tratado era formalizándolo a través de la Comisión del ECCP. Principalmente, se busca una disminución de las emisiones de gases invernadero en un 8% entre el 2008 y el 2012, en relación a las emisiones de 1990. La forma en que la UE abordó el problema para ver rápidos resultados fue implementando un sistema de comercio de emisiones interno, antes de que en el 2008 se presentara un sistema de comercio de emisiones de carácter internacional, de manera que para entonces la UE tuviera experiencia en el tema. ¿Cómo funciona el sistema? El comercio de emisiones es un plan por el cual las empresas se asignan derechos de emisión para las emisiones de gases invernadero de acuerdo a los objetivos globales establecidos por su gobierno, en materia de medio ambiente. Las empresas individuales son están autorizadas a emitir más de lo que “están permitidas”, siempre cuando puedan encontrar a otra empresa que haya emitido menos de su umbral permitido y ésta última esté dispuesta a vender su holgura en emisiones, es decir, sus derechos de emisión “sobrantes”. Un gran punto a favor de este sistema es que permite tener un cierto grado de flexibilidad entre las capacidades productivas de la empresa, sin un perjuicio para el medioambiente. Entonces, a modo de ejemplo, si una empresa ya superó su umbral permitido de emisiones para un cierto intervalo de tiempo, pero puede conseguir más 14

Portal Europeo de Energía, www.energy.eu

17

utilidades aun comprando los derechos de emisión de otra empresa, donde esta última estará dispuesta a vender sólo si el ingreso por derechos de emisión iguala al costo de no seguir produciendo (ya que no se contará con derechos de emisión), entonces ambas empresas ganan. Esto obviamente puede ser mucho más complicado, en el sentido que la empresa que vendió sus derechos de emisión ahora busca comprar derechos ya sea para producir o simplemente para revenderlos. El sistema además permite que se fomente el desarrollo de nuevas tecnologías, en el sentido de que empresas motivadas por el lucro que venden sus derechos de emisión, desarrollen y utilicen tecnologías más limpias, ya que si invierten en esa dirección, contarán con holgura para seguir produciendo, a un mismo nivel de “cercanía” del umbral que tenían en un estado pasado. En el 2001, en el Consejo Europeo de Gotemburgo, se ratifica el compromiso de la UE en concretar lo prometido en el Protocolo de Kyoto, donde se discuten principalmente medidas horizontales, medidas de energía, medidas de transporte, y medidas de industria. Esto se formaliza oficialmente en el 2002, en la Acta 2002/358/EC, el 25 de abril de aquel año. Esto es publicado en el Diario Oficial de la UE. Posteriormente, en el 2005, la ECCP da un comunicado oficial que se tituló “Ganándole la batalla al cambio climático mundial”. Aquí se desmitifica completamente que la Tierra no se está calentando; hay consenso científico de que el calentamiento del planeta está ocurriendo por las emisiones de gases invernaderos producto de la actividad humana. El alza sostenida en emisiones en los últimos años es responsable de que haya habido un aumento en las temperaturas del planeta, y se espera que en las próximas décadas la temperatura siga aumentando hasta que se alcancen alzas entre 1.4°C y 5.8°C para el año 2100, según el Panel Intergubernamental en Cambio Climático. Entonces la ECCP recomienda las siguientes medidas:    

Implementación inmediata y efectiva de las políticas acordadas en el Protocolo de Kyoto. Incentivar la conciencia pública, en el sentido de motivar a las personas a realizar cambios en su comportamiento. Aumento y mejora del estudio e investigación focalizada en aumentar el conocimiento acerca del calentamiento global. Cooperación más cohesionada con países tercer-mundistas, a nivel científico y tecnológico (traspasándoles conocimiento y know-how acerca del tema), y también cooperación con países en vías de desarrollo, para que adopten políticas de crecimiento más amigables con el medio ambiente.

Sobre el Reino Unido

18

El 14 de noviembre de 2007 se presenta el proyecto de ley del Cambio Climático al Parlamento, y posteriormente se convierte en ley en noviembre de 2008. En ese mismo año, se dicta el Acta de Cambio Climático, que es pionera desde el punto de vista legal ya que es el primer país en aprobar una legislación jurídicamente vinculable en un largo plazo. El Acta entrega una nueva forma de abordar el problema, y de responder de la mejor manera frente al cambio climático en el Reino Unido. Esta consiste principalmente en15:    

Establecer objetivos ambiciosa y legalmente vinculantes. Utilizar todas las facultades disponibles para alcanzar dichos objetivos. Fortalecer la estructura institucional. Mejorar la capacidad de adaptación del Reino Unido frente al impacto del cambio climático.

Los dos objetivos claves del Acta son i) mejorar la gestión del carbón, ayudando a la transición de una economía con poca dependencia del carbón (i.e. bajar considerablemente los consumos de carbón) en el Reino Unido, y ii) demostrar que el Reino Unido es una potencia líder en el manejo del tema, a nivel internacional, en el contexto de que hay mucho interés en seguir desarrollando negociaciones al respecto incluso después del 2012 (considerando los compromisos realizados el 2009 en la XV Conferencia de Copenhague). Además, el Acta contempla (entre otros elementos):  

  

Disminuir las emisiones de gases invernadero en un por lo menos un 80% para el 2050, y un 34% para el 2020, ambas cifras con respecto a las emisiones de 1990. Un sistema presupuestario de carbono, en que se delimitan las emisiones cada cinco años, con tres presupuestos simultáneos, que ayudarán a mantenerse en el camino para cumplir los objetivos propuestos para el 2050. Creación del Comité del Cambio Climático (CCC). Es un órgano experto e independiente que se encarga de asesorar al gobierno en el uso del carbón. Se incluyen las emisiones de los vuelos internacionales en avión, y las emisiones de los envíos aéreos también. Medidas más profundas para disminuir las emisiones, incluyendo facultades para introducir cambios en las emisiones domésticas (educar a la población).

Las siguientes tablas resumen los costos y beneficios estimados de los efectos que tendrían las implementaciones realizadas y por realizar en el Reino Unido:

15

Department of Energy & Climate Change, www.decc.gov.uk

19

Costos Reducción 2020

Reducción 2050

Otros Factores

33%

Comercio 80% Internacional habilitado

33%

80%

33%

80%

Costos del sistema en VPN (£ billones)

Casos

Costos totales en VPN (£ billones)

Mejor estimado

237

379

Altos precios de combustibles fósiles

Mínimo estimado

206

324

No hay comercio internacional

Máximo estimado

254

404

Tabla 4 - Costos de implementación del Acta del Cambio Climático Beneficios Escenario 2020/2050

33/80% 33/80%

Otros factores

Caso

Actas del Reino Unido e internacionales Sólo Actas del Reino Unido

Máximo estimado Mínimo estimado

Reducciones en Calidad del Aire (£ gases invernadero billones) (£ billones)

Beneficios Totales (£ billones)

32

988

1020

32

425

457

Tabla 5 - Beneficios de implementación del Acta del Cambio Climático VPN Estimado del Acta del Cambio Climático Caso

Costo (£ billones)

Beneficio (£ billones)

VPN (£ billones)

Mejor Estimado

379

1020

641

Máximo Estimado

324

1020

696

Mínimo Estimado

404

457

53 16

Tabla 6 - VPN estimado del Acta del Cambio Climático (VPN: Valor Presente Neto) Sobre España

En julio de 2006 se aprueba el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC), el cual actúa similarmente al Acta del Cambio Climático del Reino Unido, ya que también su objetivo principal es entregar un marco de referencia para el cual el gobierno de turno tendrá que desenvolverse en materia del cambio climático. El PNACC se encarga de evaluar impactos, vulnerabilidad y adaptación al cambio climático en España 17 . Tanto la tabla 4, 5 y 6 son de elaboración propia en base a los datos del Acta oficial del Cambio Climático, disponible en www.decc.gov.uk. 17 Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, www.marm.gob.es. 16

20

Posteriormente en octubre de 2006 el Consejo de Ministros toma conocimiento del PNACC (se “formaliza internamente”), y en julio de 2009 se adopta el Segundo Programa de Trabajo. Los objetivos principales del PNACC son los siguientes18:  

 

 

Desarrollar los escenarios climáticos regionales para la geografía española. Desarrollar y aplicar métodos y herramientas para evaluar los impactos, vulnerabilidad y adaptación al cambio climático en diferentes sectores socioeconómicos y sistemas ecológicos de España. Realizar un proceso continuo de actividades de información y comunicación de los proyectos. Promover la participación entre todos los agentes implicados en los distintos sectores/sistemas, con objeto de integrar en las políticas sectoriales la adaptación al cambio climático. Elaborar informes específicos con los resultados de las evaluaciones y proyectos. Elaborar informes periódicos de seguimiento y evaluación de los proyectos y del conjunto del PNACC.

Al final de esta sección se explicará en detalle las dos formas de abordar el problema del calentamiento global que tiene el PNACC. España es además uno de los países líderes en generación eólica, posicionándose en cuarto lugar mundial después de EEUU y Alemania y China19 (ver tabla #7). El sistema eólico español posee una capacidad instalada de casi 20 mil MW, a diciembre del año pasado. La disponibilidad de energía eólica ha aumentado año tras año, principalmente por un plan de gobierno que consistía en subvencionar la generación de energía eólica, de forma masiva. Acorde a la Red Eléctrica de España (REE), la energía eólica es la tercera energía más importante en materia de generación eléctrica. En primer lugar están las generadoras en base a Ciclo Combinado, seguida de las centrales nucleares. En el gráfico #7 se representa la participación de cada energía en el top 3 de la matriz energética española, y en el gráfico #8, se representa la totalidad de la matriz energética española. País

MW instalados

EEUU

35086

Alemania

25777

China

25104

España

19149

Extraído del documento oficial del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático, disponible en www.marm.gob.es. 19 IEA Wind Energy 2009 Annual Report, www.ieawind.org. 18

21

Tabla 7 - Ranking mundial en capacidad instalada eólica20

Top 3: Matriz Energética Española Nuclear 36%

Eólica 25%

Ciclo Combinado 39%

Gráfico 7 - Distribución de las tres principales fuentes de energía en España21

Gráfico 8 - Matriz Energética Española, año 200922 Se puede apreciar que gran parte de la matriz energética española es amigable con la atmósfera, en materia de emisiones de gases invernadero. El PNACC tiene dos categorías principales de aproximación (approach). Se describen en la tabla23 #8:

Construido en base a los datos del IEA Wind Energy 2009 Anual Report. Red Eléctrica de España, www.ree.es. 22 Fuente: Red Eléctrica de España, www.ree.es. 23 Extraído del documento oficial del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático, disponible en www.marm.gob.es. 20 21

22

Tabla 8 - Approachs del PNACC español Sobre Australia El Reino Unido tiene el CCC, España el PNACC, y Australia tendría el CPRS24 (Plan de Reducción de la Contaminación de Carbono), si el gobierno de turno no hubiese atrasado la implementación del CPRS por motivos políticos con la oposición. Sin embargo, Australia no se queda atrás en materia de ERNC. Debido a que es uno de los países más soleados del mundo, Australia tiene un enorme potencial para desarrollar una contribución significativa de generación eléctrica a través de celdas foto-voltaicas. Además, hay mucha área disponible para poder instalar dichos paneles. A pesar de que la capacidad instalada (MW) de paneles solares de Australia no destaca internacionalmente, es un referente de todas formas, principalmente por lo explicado en el punto anterior y porque además este país ha sido bien agresivo en términos de fomentar la generación eléctrica solar domiciliaria, entregando bonos de hasta $8.000 dólares australianos (por familia que aplicara satisfactoriamente) para subvencionar la instalación de paneles solares en los techos de las casas. Los colegios y casas de estudios pueden aplicar a un beneficio de $50.000 dólares australianos para instalar paneles solares de 2 kW. Actualmente hay paneles instalados en aproximadamente 200.000 techos a lo largo de Australia, y en septiembre de 2010 había una capacidad instalada de 300 MW de energía solar fotovoltaica, cifra que representa un aumento de más de diez veces en los últimos dos años25. En el 2007, Australia ratifica su compromiso con el Protocolo de Kyoto.

24 25

Acrónimo en inglés: Carbon Pollution Reduction Scheme. Clean Energy Council (CEC), www.cleanenergycouncil.org.au.

23

Australia posee un MRET (Objetivos Mandatorios de Energía Renovable), en el cual el gobierno asegura un “Plan 20/20”, tal como el proyecto de ley que se está tramitando actualmente en nuestro país. El “Plan 20/20” consiste en que para el 2020, el 20% de la generación eléctrica provenga de fuentes de energía renovables. Y como también se espera que ocurra en nuestro país, esto estimulará considerablemente que hayan incentivos suficientes para abrir un mercado de energías renovables, y que en el proceso se vayan descubriendo y aplicando nuevas tecnologías más eficientes. El gobierno australiano además se ha planteado lo siguientes objetivos a nivel país26:   



Estabilización de las concentraciones de gases invernadero en 450 partes por millón. Reducir la contaminación del carbono en un 25% con respecto a los niveles del año 2000 (nótese que no es 1990 como lo suelen hacer otros países). Reducción de las emisiones entre un 5 y 15% para el 2020, con respecto a los niveles del año 2000 manteniendo la restricción de no sobrepasar la concentración de gases invernadero en 450 ppm. Reducción de las emisiones en un 60% para el año 2050, con respecto a los niveles del año 2000. El gobierno ha declarado que se está dispuesto a realizar un nuevo MRET con el fin de cumplir los objetivos principales para el 2050. b. Leyes Federales en California

El estado de California en EEUU, una de las entidades más prósperas en el mundo, económicamente hablando, es responsable de 6,2% de las emisiones de gases invernadero del país. A nivel mundial, se adjudica el 1,4%27, cifra no menor para sólo ser un estado. Entonces se explica el por qué se han tomado medidas bastante agresivas. En el 2006, bajo el mandato del gobernador A. Schwarzenegger, se aprobaron una serie de medidas y planes, entre ellos destaca y agrupa el Proyecto de Ley #32 (AB32), “Acta de Soluciones para el Calentamiento Global”28, que a partir del año presente, se iniciarán las siguientes actividades restrictivas acorde al Plan de Enfoque que establece la misma AB32:   

Regulaciones legales Incentivos monetarios y no monetarios Acción voluntaria

Department of Climate Change and Energy Efficiency, www.climatechange.gov.au. California Climate Change Portal (CCCP) - www.climatechange.ca.gov 28 Se legaliza el objetivo de la reducción de emisiones de gases invernaderos para el 2020. Además, se establece el Plan de Enfoque (PE) que se encarga de identificar la manera óptima de cumplir los objetivos propuestos para el 2020, a través del mejor uso de las estrategias disponibles. 26 27

24

 

Mecanismos basados en la interacción con el mercado Entre otras

Para poder preparar a los funcionarios públicos que dirigirán el AB32, se han impartido cuatro talleres de extensa duración en los últimos años. El equipo gestor del AB32 es el Consejo de Recursos Atmosféricos (ARB), una agrupación de profesionales escogidos por el Gobierno de California. Además, en ese mismo año, se fijó que para el 2010 el 20% de la electricidad generada tenía que provenir de fuentes de ERNC. Posteriormente, hace pocos días atrás, el 12 de abril de este año se estableció como meta que el 33% de la generación eléctrica proviniera de fuentes de ERNC. El AB32 establece ciertas condiciones que se tienen que cumplir, entre ellas: 1. Fijar como cota superior de emisiones de gases invernadero para el 2020 el nivel

de emisiones de estos gases en el año 1990 en el estado de California. Este límite fue establecido en 2007, fijándolo como un equivalente a 427 Mton3 de CO2 (millones de toneladas cúbicas). 2. Regular a las industrias (empresas) más grandes para que monitoreen sus

emisiones de gases. Vale decir, que reporten y verifiquen periódicamente sus emisiones29. 3. Identificación e implementación de soluciones inmediatas (aplicables antes del

2010), entre las que se consideraron las siguientes materias:  Combustibles de vehículos motorizados  Refrigerantes en automóviles  Presión de los neumáticos  Electrificación de barcos en los puertos 4. Establecimiento del Comité Asesor de Tecnología y Economía, que pueda entregar

recomendaciones para la reducción de emisiones de gases invernadero, recomendaciones para temas de investigación relacionados, y el uso de las tecnologías adecuadas existentes. Durante el año 2009, el 11.6% de la generación eléctrica fue a causa de ERNC. Otro 9.2% fue generado por plantas hidroeléctricas. Nos podemos dar cuenta que la manera que California está abordando el problema del CO2 de una forma altamente especializada, elaborando por completo un sistema de regulación legal modelo, que no sólo es 29

Podría ser de su interés chequear la página de CARMA, www.carma.org.

25

altamente efectivo y eficiente, sino que es integrador. Una consecuencia de ello, es que California es el estado que más autos híbridos posee en EEUU (y este país es el que más población tiene de automóviles híbridos).

Distribución Automóviles Híbridos en EEUU California

26,1% 68,5%

Florida

5,4%

Resto EEUU

Gráfico 9 - Distribución de automóviles híbridos en EEUU30

Adquisición de Híbridos en EEUU por año 400000

Adquisición de Híbridos en California por año 100000 80000 60000 40000 20000 0

300000 200000 100000 0 2007

2008

2009

2007

2008

2009

Gráfico 10 - Volumen de ventas de híbridos en EEUU (izq) y en California31 (der) Se puede ver a partir del gráficos #10 que la tendencia ha sido una disminución en las comprar de automóviles híbridos en relación a los años anteriores, sin embargo California sigue siendo el líder mundial en este aspecto y está en los planes del Gobierno de California mantenerse en tal lugar. Cabe mencionar que durante el 2009, Japón adquirió más autos híbridos que EEUU32.

De elaboración personal en base a la información de The Green Motorist – www.thegreenmotorist.com. 31 De elaboración propia en base a la información del boletín online de www.hybridcars.com. 32 www.hybridcars.com 30

26

Desde el punto de vista educacional, el gobierno de California fomenta y auspicia investigaciones en conjunto a universidades del mismo estado, entre ellas la UC Berkeley33. Esto hace que se puedan integrar estudiantes y profesionales a la causa. Además, paralelamente, se ofrece trabajado remunerado a estudiantes universitarios que quieran contribuir a la Comisión de Energía, y se ofrecen puestos de trabajo para profesionales en distintas áreas. c. Análisis de las leyes vigentes en Chile y el DFL-4 “Ley General de Servicios Eléctricos, en materia de Energía Eléctrica”. Jurídicamente hablando, el DFL-4 tiene una muy buena técnica legislativa, primero porque está ordenado (estructura clara, secuencial, y de fácil lectura), y segundo porque reguló el tema en cuestión (“Servicios Eléctricos”) de manera muy técnica, sin definir qué se entiende como “electricidad”, entre otros conceptos. Así, se cierra la puerta a interpretaciones y discusiones al respecto. Es decir, es de una gran inteligencia legislativa que la ley no entregue definiciones que después pueden derivar a interpretaciones a causa de ambigüedades presentes. A continuación, se comentarán algunos artículos que consideramos que son interesantes34: 



Artículo 11: Es bastante importante que la concesión sea entregada por un decreto supremo y no por un “contrato administrativo”, como pasa en otras partes de la Legislación chilena. Los contratos administrativos son contratos que tienen fuerza de Ley, fueron inventados durante la dictadura militar para promover la inversión extranjera. Tal como lo dice su nombre, es un Contrato y los contratos son un acuerdo de voluntades, por lo que debía existir una negociación previa entre los capitales extranjeros y el Estado chileno, lo que creaba una situación bastante ambigua para la soberanía nacional (dado que no se cumple con la igualdad de oportunidades). En cambio, con las concesiones entregadas por decretos supremos, si la empresa que quiere invertir cumple con los requisitos que exige la ley (que son para todas las mismas), puede postular, y su opinión no tiene valor alguno en cómo debe hacerse la concesión. Es decir, todo queda como una decisión soberana. Artículo 13: Este es un artículo netamente de control a personas naturales chilenas, y si es una persona jurídica tiene que estar constituida en Chile. Esto es

PIER Program Climate Chance Research Projects – CCCP. Para esta sección, recibimos la ayuda de Matías Salinas, estudiante egresado de la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile. 33 34

27















porque los requisitos para ser sociedad son distintos en cada país, por tanto de esta manera se asegura el Estado que una sociedad (aunque tenga capitales extranjeros en su 100%) está constituida conforma a la Ley, y estará sujeta a todas las normas y regulaciones que eso conlleva. Artículo 25: La ley es correcta en señalar que no se necesita de una aprobación de una concesión provisional para solicitar la definitiva. Resulta difícil querer invertir en una concesión de carácter provisional si existe la probabilidad de que en el futuro se rechace la concesión definitiva. También es importante que sea el Ministerio de Energía quien tenga las atribuciones de concederlas, porque este es un órgano técnico del Estado, y la superintendencia un órgano de fiscalización. Artículo 27: Respecto a la notificación a personas que puedan verse afectadas por la construcción de centrales generadoras de energía eléctrica, de líneas de transmisión, de subestaciones y líneas de distribución, la forma de notificación es bastante pobre al compararla con otras leyes de carácter nacional. No hay una manera muy efectiva de que las personas sepan si su propiedad se verá afectada por el tema de las servidumbres. Este es precisamente la materia más delicada en una concesión. Entonces, resulta muy importante notificar a tiempo a estar personas, para que tengan plazo suficiente para acudir a la justicia, en particular si una instalación eléctrica deja inutilizable el predio para lo que lo utilizaban. Artículo 34: Tiene que ver con el principio de legalidad y de soberanía nacional. La empresa debe construir exactamente lo que se le permitió por decreto ley construir, y no otra cosa. Es decir, se construye sólo lo que fue aprobado en los planos. Artículo 74: Acá se puede interpretar que la ley tiende a ser muy pro empresa, en el sentido de que “el transporte tiene que ser eficiente, pero lo más económicamente razonable para la empresa”. El Estado no pone estándares mínimos. Artículo 78 y 80: Las empresas que construyan los sistemas de transportación, pueden ceder el uso para otras empresas y puede cobrar por ello. Esto resulta importante considerando que hay una utilización de bienes ya instalados, potencialmente disminuyendo el impacto medioambiental y para recuperar parte de la inversión hecha. Artículo 124: Cuando la concesionaria tenga que hacer instalaciones en lugares públicos, la municipalidad correspondiente tiene la última palabra de cómo éstas se harán. En caso de que tengan que ser instalaciones subterráneas, la municipalidad da el préstamo pero tiene que reembolsar la superintendencia. Artículo 125: Establece la obligación de entregar el servicio de distribución (al igual que con la transmisión). 28



Artículo 127: Se puede pedir un financiamiento reembolsable a los usuarios que soliciten un servicio de distribución para construir un empalme en el punto de interés. d. El rol de una legislación, en los distintos países, de facilitar (oponer) la disminución (aumento) de emisiones de CO2 en la generación de energía.

Caso chileno: La legislación vigente presenta dos comportamientos que vale la pena mencionar. El primero, es que dada las condiciones actuales del sistema en general, instalar una central es realmente difícil, tanto desde el punto de vista económico como legal. Hablando específicamente de los costos de entrada, aparte de tener que contar con la inversión inicial, está el hecho de que se necesita solicitar una concesión provisoria, para poder tener derecho a pedir a un juez de letras de la jurisdicción, para poder hacer los estudios pertinentes. Una vez conseguidos estos permisos, hay que entregar un plan completo de cómo se realizara la inversión, acorde a los plazos fijados por el Estado. Por tanto, los costos de entrada son altísimos, sin contar el pago de los estudios, los planes de inversión; que perfectamente pueden quedar en nada si no se decreta la concesión o si aparece un mejor postor. Además, hay que tener en suma consideración el tema de las líneas de transmisión. En la práctica es más difícil tramitar la transmisión que la construcción de las líneas. Porque claro, ya teniendo que lidiar con la servidumbre hace bien complejo el asunto. Con respecto al sistema tarifario que crea la ley, a pesar de ser en su totalidad técnico, entrega las fórmulas necesarias para proteger a la ciudadanía de cobros usureros, recordando que la electricidad es un bien de uso público, y por tanto una necesidad básica de todo ciudadano. Sin embargo, estas tarifas nunca dejan de ser económicamente rentables para la empresa, y hay que considerar que las concesiones entregadas definitivas son a plazo indefinido. Desde luego que existen cláusulas de caducidad de concesiones en aspectos de mantención, servicio, entre otros, pero en la práctica no es necesario recurrir a estas cláusulas. Y esto es el segundo comportamiento que presenta la ley, en segunda instancia, para aquellas empresas que no fueron filtradas o intimidadas por los módulos de control legales ya descritos. En síntesis, en un principio la ley frena la entrada a las empresas, reflejado en mecanismos que son económicamente altísimos para los inversionistas. Pero pasada esta gran barrera inicial, las ganancias de la empresa son efectivas y lo más importante, indefinidas. La figura #2 representa el cronograma promedio actual al cual están sometidas las empresas.

29

Figura 2 - Cronograma empírico (Fuente: Systep) Entonces, dado que existe una correlación positiva entre la cantidad de generadoras y la cantidad de material emitido a la atmósfera, en la medida de que sea muy difícil instalar una central, se podría esperar menos emisiones, dado que, lógicamente, tal central no estaría produciendo energía y luego no estaría contaminando. En la figura #2, se puede apreciar que las centrales a carbón son las que más tiempo toma tramitar, de manera que en cierta medida se pospone eventuales emisiones que esta tendría. Pero como ya se mencionó, una vez que esté construida y en pleno funcionamiento, ésta emitirá gases de forma indefinida. e. Incentivos y penalizaciones con respecto a la huella de carbono. Caso chileno: Una forma en la que se ha querido abordar el problema de la huella de carbono, a nivel legislativo, fue la “Ley ERNC” (Ley N° 20.257; obliga a incluir un 5% de generación contratada proveniente de ERNC, con incrementos graduales a partir de 2010, hasta alcanzar 10% en 2024). En la medida que se incorpore un porcentaje de ERNC (que por definición son energías “limpias”) a la matriz energética chilena, se esperaría que la tendencia sería que en un determinado horizonte de tiempo, tal porcentaje de ERNC desplace de la matriz energías que causan un impacto medioambiental a nivel de gases invernaderos. Creemos que la legislación vigente no es lo suficientemente efectiva para incentivar, en el caso particular de las ERNC, el 5% obligatorio en los contratos hechos a partir del 2010. Esto dado que las multas existentes para aquellas empresas infractoras son relativamente pequeñas al margen de utilidad que éstas obtienen, de manera que 30

perfectamente podrían absorber estos costos de multa en sus análisis contables. Pongamos el siguiente ejemplo: Una empresa tiene la obligación de transmitir 200 MWh, a nivel contractual. De esa cifra, se podrían acomodar los cálculos para determinar que sólo 150 MWh poseen el 5% de generación por ERNC, de manera que queda un déficit de 50 MWh. Entonces, si es primera vez en tres años que tal empresa incurre en esta infracción, tendría que pagar, acorde a la fórmula estipulada en el DFL-4 (artículo 150 bis), (40%)·(50)·(1 UTM), donde el 40% es fijo, 50 corresponde al déficit de MWh sin ERNC, y 1 UTM corresponde al valor de una unidad tributaria mensual en un mes dado. La tabla #9 resume los cálculos. 1 UTM $38.173 MWh’s obligado a transmitir 200 MWh’s Transmitido c/ 5% ERNC 150 MWh’s de déficit 50 Factor de multa por cada MWh de déficit 0.4 Multa Total $763.460 Tabla 9 - Cálculo de multa por no-uso de ERNC a generadoras Entonces, dicha empresa tendría que pagarle al fisco $763.460 pesos por aquellos MWh que no provenían de fuentes de ERNC, al mes. Y naturalmente surge la pregunta: ¿cuáles tendrían que ser las utilidades de la empresa para tratar esta multa como un costo fijo, sin un perjuicio considerable a las utilidades mismas? Y ahora uno puede entender por qué hay personas que no encuentran que la Ley 20.257 sea lo suficientemente “severa”, y en consecuencia surgen proyectos más “estrictos”, como la “Ley 20/20”, proyecto que pretende formarse en ley el cual establece que para el 2020 el 20% de la generación eléctrica provenga de fuentes de ERNC. Con respecto a los incentivos en la disminución de la huella de carbono, aún no existen muchos. El más importante corresponde a que como los contratos hechos a partir del 2010 tienen que incluir un porcentaje de fuentes de ERNC, el cual además subirá gradualmente hasta un 10% en el 2024, se ha abierto un mercado energético en el cual productores de ERNC venderán su energía a sistemas eléctricos que no dispongan de ésta. Pero este mercado está en estado embrionario aún, dado que no son muchos los MWh que requieren el porcentaje de las ERNC hasta ahora, y los costos son enormes para producir este tipo de energía, de manera que no hay muchos incentivos para instalar generadoras de ERNC. En la medida que más MWh requieran de este porcentaje de ERNC (es decir, que más empresas se vayan sometiendo a la ley cuando se firman los contratos), 31

naturalmente aumentará la demanda de ERNC, y los precios se ajustarán más. Otro punto favorable es que la ley estipula que aquellas empresas que tengan un exceso de porcentaje de ERNC con respecto a los MWh obligados, puede comercializar este excedente con otras empresas, incluso es posible una transacción entre distintos sistemas eléctricos, mientras se mantenga la adecuada certificación de dichas transferencias35. Se podría especular entonces que aquellas empresas que tengan acceso más fácilmente a MWh producidos en base a ERNC (ya sea porque tienen los recursos para instalar generadoras de este tipo, y/o tienen buenos contratos con aquellas generadoras de ERNC) podrían vender esa energía a precios mayores a los que los consiguieron, entregando un margen de ganancia para el sistema eléctrico que facilitó esos MWh en última instancia. Pero se reitera que aquella situación se presentará en la medida que existan los incentivos necesarios, incentivos que no existen aún. La figura #3 resulta bastante didáctica frente al escenario que se está explicando.

Figura 3 - Proyección de Capacidad Instalada para el 202036 En la figura #3 se puede ver que se estima que para el 2020 el sistema eléctrico chileno tenga un alza en la capacidad instalada de 7380 MW. En la región verde, referente a las ERNC, para que se pueda cumplir la ley 20.257 será necesario que se instalen 1920 MW provenientes de ERNC. Por último, se ve que la pendiente de la recta que une el 2010 y el 2020, sobre el área verde, es positiva, luego mientras más tiempo pase, mayor será la capacidad instalada esperada de generadoras ERNC: cerca del 2010, es casi nulo el incentivo, mientras que ya en el 2020, sí se podría hablar de un potencial mercado de ERNC’s.

“Cualquier empresa eléctrica que exceda el porcentaje señalado en el inciso primero de inyecciones de energía renovable no convencional dentro del año en que se debe cumplir la obligación, con energía propia o contratada y aunque no hubiese efectuado retiros, podrá convenir el traspaso de sus excedentes a otra empresa eléctrica, los que podrán realizarse incluso entre empresas de diferentes sistemas eléctricos. Una copia autorizada del respectivo convenio deberá entregarse a la Dirección de Peajes del CDEC respectivo para que se imputen tales excedentes en la acreditación que corresponda”. Artículo 150 bis, DFL-4. 36 Fuente: Andrés Alonso, gerente del sector energético de Codelco. 35

32

iii.

Aspecto Ingenieril (tecnología, técnica y métodos) a. Países líderes en tecnologías sustentables

En el mundo ha tomado gran importancia el tema de la generación eléctrica utilizando tecnologías sustentables. Es así como cada país (hasta la fecha más de 100) ha introducido en sus legislaciones incentivos y beneficios a la generación con recursos renovables. El país que posee mayor generación mediante recursos renovables es China, siendo a la vez el país que genera la mayor cantidad de gases de invernadero debido a sus plantas termoeléctricas. Es así como se forma la tabla37 de los 5 países líderes en diversos ámbitos de tecnología sustentables, donde se toma en cuenta la capacidad de generación en sí, y no el porcentaje con respecto a la matriz energética del país. Es por esto que países como Finlandia, que poseen casi un 28% de su matriz energética en bioenergía, no aparecen como líderes en tecnologías sustentables siendo que ellos han logrado reemplazar gran parte de su generación contaminante mediante la utilización de energías renovables no convencionales. PAISES TOP-5

#1

#2

#3

#4

#5

Inversiones en nueva capacidad

Alemania

China

USA

Italia

España

Potencia eólica agregada Fotovoltaico solar agregado (conectado en mallas)

China

USA

España

Alemania

India

Alemania

Italia

Japón

USA

Republica Checa

Solar agua caliente/calor agregada

China

Alemania

Turquía

Brasil

India

Producción etanol

USA

Brasil

China

Canadá

Francia

USA

Brasil

Argentina

Montos Anuales al 2010

Producción biodiesel

Francia/Alemania

Capacidad existente al 2010 Capacidad en potencia de renovables (incluyendo pequeñas hidro) Capacidad en potencia de renovables (incluyendo todas las hidro)

China

USA

Alemania

España

India

China

USA

Canadá

Brasil

Japón

Potencia eólica

USA

China

Alemania

España

India

Potencia en biomasa

USA

Brasil

Alemania

China

Suecia

Potencia geotérmica

USA

Filipinas

Indonesia

México

Italia

Solar fotovoltaica

Alemania

España

Japón

USA

Italia

Solar agua caliente/calor

China

Turquía

Alemania

Japón

Grecia

Tabla 10 - Países líderes en ERNC

37

Renewables 2010 Global Status Report.

33

b. Métodos para la reducción de CO2 Para atacar el problema del calentamiento global debemos disminuir la emisión de dióxido de carbono tanto en el consumo personal como en la generación eléctrica industrial. Es por esto que diversos métodos para reducir las emisiones han aparecido, tanto para usuarios domésticos, como para procesos industriales. i.

Usuarios domésticos: Podemos atacar el exceso de emisiones de CO2 por varios flancos, como lo recomienda la UE con sus consejos TOP-1038: 1. Usar electrodomésticos energéticamente eficientes, tales como ampolletas de bajo consumo. 2. Cambiarse a un proveedor de electricidad que utilice ERNC para la generación. 3. Usar una bicicleta para viajes con distancias menores a 10km. Considerar locomoción colectiva o trenes para distancias mayores. 4. Disminuir el termostato en 4 o 5 grados en las noches y cuando nadie esté en la casa. 5. Asegurarse de tener una buena aislación en el hogar. 6. Desconectar electrodomésticos que no estén usándose. 7. Considerar viajar en vacaciones mediante bus o tren, en vez de auto o avión. 8. Si es posible, trabajar desde el hogar en vez de en la oficina. 9. Apoyar programas de forestación que se preocupen de plantar plantas indígenas en regiones tropicales. 10. Educar a los demás. Transmitir la importancia de una vida energéticamente eficiente.

Desde otro punto de vista, existen métodos industriales químicos y económicos que ayudan a la reducción de emisiones de CO2. ii.

38

Cap-and-Trade: Herramienta administrativa para el control de emisiones de gases de efecto invernadero. Se establece un límite de emisiones para las empresas representado por cierto número de bonos, lo que les da derecho a la emisión de cierta cantidad de gases. Estos bonos pueden ser transados, empresas que no emitan la totalidad que tienen permitido pueden vender bonos a otras que requieran emitir más de lo

10 Important ways to save energy & fight global warming.

34

permitido. Con esto se recompensa económicamente al que disminuyó sus emisiones y fue más eficiente y se castiga la contaminación de la empresa que requiere emitir mayor cantidad de gases, logrando a su vez un incentivo a la eficiencia y disminución de liberación de gases de efecto invernadero. iii.

Sistemas fotoquímicos artificiales: El desarrollo de sistema fotoquímicos artificiales lograrían fijar económicamente el CO2 en combustibles o químicos útiles. Estos sistemas tienen varios puntos en común: todos contienen foto sintetizadores (metalporfirinas, rutenio o complejos rénicos con bipiridina), mediadores de electrones o catalizadores, y donadores de electrones (tales como aminas terciarias o ácido ascórbico).

iv.

Captura y almacenamiento de CO2: La tecnología CCS se basa en tres componentes: a. Captura: Definido como la remoción física del dióxido de carbono que de otra forma llegaría a la atmosfera. En la emisión en termoeléctricas, por ejemplo, se lograría removiendo el CO2 después de la combustión (remoción post-combustión) o gasificando el carbón y removiendo el CO2 previo a la combustión (remoción pre-combustión). b. Transporte: El transporte de las grandes cantidades de CO2 capturado se haría mediante tuberías hacia lugares geológicos de captura. c. Almacenamiento de largo plazo: Se requiere para que el CO2 capturado no vuelva a salir hacia la atmosfera. Este se realiza en lugares geológicos aptos, donde factores como la profundidad, el grosor o la permeabilidad son importantes. c. ERNC

Las energías renovables no convencionales son energías obtenidas de recursos naturales tales como la luz del sol, el viento, la lluvia, las mareas y el calor geotérmico, que son naturalmente repuestas. Ocupan el 18% de la matriz eléctrica mundial y presentan, en países en vías de desarrollo, un veloz crecimiento. Estas están divididas en varias tecnologías, como lo podemos ver en el gráfico #11, donde apreciamos la matriz energética mundial.

35

Gráfico 11 - Matriz Energética Mundial 













Biomasa: Este tipo de energía es renovable por que la energía en si proviene del sol. Las plantas, a través de la fotosíntesis, capturan la energía del sol. Cuando estas plantas son quemadas, liberan esta energía. Esto es renovable solo cuando se quema la misma cantidad que se planta. Hidroeléctrica: Se refiere a generación mediante centrales de pasada o embalses. La energía cinética del agua es la responsable del movimiento de las turbinas presentes en los generadores. Solar: Esta energía es obtenida mediante la energía de radiación del sol. Las plantas de generación de electricidad solar se basan en celdas fotovoltaicas (PV) y en motores de calor. Biocombustibles: Los biocombustibles son derivados de la biomasa. Existen varios tipos de biocombustibles, teniéndolos en estados líquidos (bioetanol, bioalcohol, biodiesel) como gaseosos (biogás, gas sintético). Eólica: Las corrientes de viento son utilizadas para mover turbinas. Estas turbinas son instaladas en grandes “granjas de viento” donde se den las condiciones técnicas necesarias para su funcionamiento. Geotérmica: Esta energía se obtiene mediante el uso del calor de la tierra. Se construyen fosas cientos de metros adentro de la tierra para poder extraer este calor usando el vapor de agua como el medio para mover las turbinas. Mareomotriz: Este tipo de generación toma provecho de la energía de las mareas, es decir, la diferencia de altura media de los mares según la posición relativa de la tierra y la luna.

Estas tecnologías tienen diversas capacidades y costos por energía, que es lo que realmente limita su uso a gran escala, además de impactos medioambientales. Estos valores se presentan en la tabla #11.

36

Tecnología

Características Típicas

Costos típicos de la energía ($US.centavos/kW-hr)

Generación Eléctrica Gran hidroeléctrica Pequeña hidroeléctrica Viento costero Viento fuera de costa Biomasa Geotermia Solar PV Solar PV de tejado Solar PV de escala utilitaria Central termosolar (CSP)

Tamaño planta: 10-18,000MW Tamaño planta: 1-10MW Tamaño turbina: 1.5-3.5MW Diámetro aspa: 60-100 metros Tamaño turbina: 1.5-5MW Diámetro aspa: 70-125 metros Tamaño planta: 1-20MW Tamaño planta: 1-100MW Tipos: binario, vapor natural, flash y doble flash Tipo de celda y eficiencia: crystalline 12-18%; thin film 7-10% Capacidad peak: 2-5kW peak Capacidad peak: 200kW a 100MW Tamaño planta: 50-500MW (de paso), 10-20MW (torre); Tipos: de paso, torre, cilindros parabólicos

3-5 5-12 5-9 10-14 5-12 4-7 --20-50 15-30 14-18

Agua caliente/calefacción/refrigeración Calor por biomasa Agua caliente/calefacción solar

Calefacción/Refrigeración geotérmica

Tamaño planta: 1-20MW Tamaño: 2-5m^2 (casa); 20-200 m^2 (multifamiliares);0.5-2MWth (calefacción de distrito); Tipos: Capacidad de planta: 1-10MW; Tipos: Bombas de calor, uso directo, enfriadores

1-6 2-20 (casa) 1-15 (mediano) 1-8 (grande) 0.5-2

Biocombustibles Etanol

Fuentes: Caña de azúcar, maíz, yuca, sorgo, trigo, remolacha (y celulosa en el futuro)

Biodiesel

Fuentes: soja, semilla de mostaza, palmas, colza, jatrofa, aceites vegetales de desecho

30-50 centavos/litro (azúcar) 60-80 centavos/litro (maíz) (equivalentes en gasolina) 40-80 centavos/litro (equivalente diesel)

Energía Rural Mini-hidro Micro-hidro Pico-hidro Biogas Gasificador de biomasa Turbina eólica pequeña Turbina eólica domiciliaria Mini-malla de pueblo Sistema domiciliario solar

Capacidad de planta: 100-1,000kW Capacidad de planta: 1-100kW Capacidad de planta: 0.1-1kW Tamaño: 6-8 metros cúbicos Tamaño: 20-5,000kW Tamaño turbina: 3-100kW Tamaño turbina: 0.1-3kW Tamaño sistema: 10-1,000kW Tamaño sistema: 20-100W

5-12 7-30 20-40 n/a 8-12 15-25 15-35 25-100 40-60

Tabla 11 - Características típicas y valores de energía para distintas ERNC

37

Economía y demografía

III. i.

Crecimiento económico y consumo energético

Como se mencionó en la introducción, nuestro país posee una gran dependencia energética, ya que nuestra economía está basada en los commodities. Luego, para poder explotar estos, se necesitan altos niveles de energía. Entonces la gran forma que tiene Chile de crecer económicamente y desarrollarse como país es a través de la explotación y posterior comercialización de materias primas. No hay más opciones, ya que Chile no es un país manufacturero como Japón, donde ahí el consumo energético sería mucho menor. Dado que el consumo energético es muy alto en este país, es necesario tener disponibilidad de energía eléctrica para mover todas aquellas maquinarias, y combustible para sus respectivos motores. El combustible genera emisiones de CO2 per se producto de la combustión interna, y gran parte de la energía eléctrica generada proviene de termoeléctricas, que no son amigables con la atmósfera. Y es un hecho de que el PIB de Chile ha crecido en las últimas décadas, y también su consumo eléctrico, como se puede ver en los gráficos del anexo [2]. Recopilando datos del Banco Central, se construyó la tabla #12. Año

PIB ($ Millones)

Consumo Eléctrico (GWh)

1993

32.559.292

21.011,3

1994

34.416.724

22.730,7

1995

38.028.591

24.910,2

1996

40.831.596

27.969,0

1997

43.526.546

30.351,5

1998

44.944.340

33.015,8

1999

44.616.349

35.921,3

2000

46.605.199

38.867,4

2001

48.165.625

40.328,2

2002

49.209.330

42.334,0

2003

51.156.416

45.127,5

2004

54.246.819

48.670,6

2005

57.262.645

50.621,1

2006

59.890.971

53.574,9

2007

62.646.127

55.991,8

2008

64.940.432

56.376,2

2009

63.848.206

56.694,5

2010

67.167.124

58.328,2

Tabla 12- Tabulación del PIB y el consumo eléctrico entre 1993 y 2010

38

Ajustando dichos datos a un modelo de regresión lineal, se tiene que la ecuación del modelo es: ( ) Y se aprecia una correlación lineal positiva (cuando aumenta una variable, la otra lo hace también). Esto se puede ver en el gráfico #12.

Gráfico 12 - Relación entre PIB y Consumo Eléctrico (CDEC) El gráfico #13 avala el análisis anterior39.

Gráfico 13 - Consumo energético y desarrollo

39

Hugh Rudnick, “¿Hidroelectricidad en la Patagonia?” (2 de mayo de 2011), IEA 2010.

39

Y considerando la información expuesta en la introducción de este informe, en “Matriz Energética de Chile”, en particular referenciando a la tabla #3 “% de participación por tipo de generación en 2007”, se tiene que el 58,9% de la matriz energética de Chile es térmica, luego de los 58.328,2 GWh consumidos en el 2010, aproximadamente 34.355 GWh provinieron de centrales térmicas. Y es ahí donde la contaminación ambiental producto de la generación de energía eléctrica yace.

ii.

Crecimiento de la población y consumo eléctrico

Como se mencionó en la sección “Reseña General”, el consumo eléctrico chileno tiene una tasa de crecimiento del 6% (ver gráfico #1). Resulta razonable suponer alguna relación entre dicha tasa y la cantidad de población en un determinado instante y la tasa de crecimiento poblacional. El gráfico #14 resume la evolución de la cantidad de población en Chile en los últimos años40.

Gráfico 14 - Número de habitantes versus tiempo Ajustando dichos datos a un modelo de regresión lineal, obtenemos la ecuación: (

)

Es decir, la población aumenta aproximadamente en 189 mil personas por año. Entonces hace sentido que el consumo eléctrico también aumente según la cantidad de personas que hay en el país. Y recurriendo nuevamente a un modelo de regresión lineal, se tiene la siguiente relación:

40

Elaborado en base a los datos disponibles del Banco Central.

40

(

)

(

)

Y nuevamente se obtiene una correlación positiva entre ambas variables. Esto queda representado en el gráfico41 #15.

Gráfico 15 - Consumo Eléctrico versus Cantidad Poblacional Finalmente, de manera de poder pronosticar un poco como se va a comportar la tasa de consumo eléctrico en los próximos años, en función de la cantidad de personas, resulta de interés saber cuál es la tasa de variación de la tasa de variación de la población. Es decir, cómo varía la tasa de crecimiento poblacional con respecto al tiempo. Se ajusta un modelo de regresión lineal, obteniendo la ecuación: (

)

(

)

Es decir, se está en un proceso de des aceleramiento poblacional, ya que cada año la tasa de crecimiento disminuye en 4612 personas. Lo observamos gráficamente en el gráfico #16.

41

Elaborado en base a los datos disponibles del Banco Central.

41

Gráfico 16 - Variación de la tasa de crecimiento con respecto al tiempo Entonces es razonable esperar que en el largo plazo la cantidad de personas se estabilice, incidiendo necesariamente para entonces en el consumo eléctrico del país. Esto es consistente con las características demográficas de los países desarrollados, en la que los cuales tuvieron disminuciones sostenidas en el tiempo en términos de población. Lo importante para entonces sería ver cuán educada está la población en materia de energía y medio ambiente.

iii.

Cultura energética

En la medida que se tenga una población desinformada en materia de ahorro energético e impactos medio ambientales, no se podrán generar grandes cambios a nivel poblacional. La mayoría de la gente cree que la energía eólica es la más barata de producir, ya que el viento es gratis y hay viento en todas partes. Lo mismo con la solar. Se tiene la idea de que basta con llenar de paneles fotovoltaicos los techos de las casas y en particular el desierto de Atacama para generar energía eléctrica a costo nulo. Se sigue el mismo razonamiento que con la energía hidroeléctrica, ya que “el agua está ahí y basta que pase por las represas para generar energía eléctrica”. Craso error. La tabla #13 resume los costos energéticos de la mayoría de las tecnologías convencionales disponibles42.

42

Extraído de las clases del profesor H. Rudnick.

42

Tabla 13 - Costos de la tecnología energética Y en la tabla #14 se puede apreciar la proyección de los costos de energías renovables43.

Tecnología

2008 Inversión Generación (US$/kW) (US$/MWh)

2030 Inversión Generación (US$/kW) (US$/MWh)

Biomasa

2960-3670

50-140

2550-3150

35-120

Hidráulica

1970-2600

45-105

1940-2570

40-100

Geotérmica

3470-4060

65-80

3020-3540

55-70

Eólica - onshore

1770-1960

90-105

1440-1600

70-85

Concentrating Solar Power

3470-4500

135-370

1730-2160

70-220

Eólica - offshore

2890-3200

100-120

2280-2530

80-95

Mareomotriz

5150-5420

195-220

2240-2390

100-115

Solar PV (central grid)

5730-6800

360-755

2010-2400

140-305

Tabla 14 - Proyección de costos de energías renovables A modo de conclusión, si las personas no conocen los costos energéticos para producir electricidad; si las personas no conocen la tasa de crecimiento de consumo eléctrico anual en Chile, y si no consideran que la población aumente año tras año, ¿están acaso en una buena posición para discutir temas energéticos? ¿Se justifica tanta protesta en contra de las últimas decisiones tomadas en materia de energía? Claro que no. En la medida que no se eduque a la población en este ámbito, y no se la culturice acerca del tema, toda la máquina del cuidado medioambiental y energético andará a medias. 43

WEO 2009, IEA Analysis.

43

Conclusiones

IV. i.

Puntos a favor y en contra de la situación Chilena

En los próximos años, el país tendrá que tomar importantes decisiones frente al desarrollo energético. Sólo aquellas buenas decisiones serán las que rendirán fruto, así que lo importante y lo difícil es saber qué decisiones tomar, y cuándo. Dado el estado de desarrollo en que está nuestro país, “en vías de desarrollo”, se subentiende que estamos en una etapa transitoria entre un país tercer-mundista y un país desarrollado (esto se respalda con el hecho de que la tasa de crecimiento poblacional está en un proceso de des aceleración). Entonces, aquí se puede tomar ventaja de la posición actual de Chile en el sentido de que los países líderes en materia energética (que desde luego caen en la categoría de “desarrollados”) no tenían referencias superiores de cómo tomar las decisiones que los dejaron actualmente donde están. Es decir, se dio mucho el método prueba y error. Las decisiones por venir que tome el país sí tendrán un marco de referencia (en función a estos países) de manera que se podrán realizar exhaustivos estudios (con modelos y simulaciones) con un bajo costo económico y temporal, para poder tomar aquellas buenas decisiones. Sería muy interesante ver, por ejemplo, cómo se comportaría el método de venta de derechos de emisión entre las empresas chilenas. O tener una legalización mucho más vinculada a través del tiempo en materia de energía eléctrica. Hay que modelar, simular y probar todas aquellas variantes. Algo que juega muy en contra de la situación chilena es la alta dependencia energética, principalmente porque nuestra economía está basada en los commodities y segundo porque no contamos con recursos energéticos propios suficientes (el gas, petróleo y carbón se importan, y éstas tecnologías constituyen en gran parte la matriz energética del país). Para poder seguir creciendo económicamente y desarrollarse como país, no va a haber otra opción en el corto plazo que seguir explotando las materias primas, y todo el gasto energético que ello conlleva. Para poder reducir efectivamente las emisiones de CO2 en el largo plazo, producto de la generación de energía eléctrica, habría que someter a la economía nacional a un cambio de “rubro” en el que se explote menos y se produzca más. Otro aspecto negativo es que desde el punto de vista legal de las ERNC, en particular la ley 20.257, se está en un estado muy precario en relación a otros países. La ley no es lo suficientemente severa como para crear un real estímulo a las empresas para que incorporen aquel 5% de ERNC, y en la medida que sea posible, una cifra mayor aún. Por otro lado esta ley es muy reciente, y está quedando en evidencia de que no es muy efectiva; he ahí por qué la famosa ley “20/20” tiene cada vez más adeptos. Incluso se 44

podría extender desde ya el horizonte temporal para el cual se esperan los “grandes” cambios; en Europa se hacen leyes vinculantes hasta incluso el 2050. Finalmente, es de suma importancia que se eduque a la población en el tema energético. El diferencial de cambio en el ahorro eléctrico parte en la casa domiciliaria, en el núcleo familiar, desde que el padre le dice a su hijo que no se duche tanto rato en la mañana, a que no deje las luces prendidas en la noche.

ii.

Predicciones en el corto, mediano y largo plazo acerca de la matriz energética chilena

En el corto plazo no van haber cambios importantes desde el punto de vista de las ERNC, dado el análisis realizado en la sección II.e. Los cambios considerables empezarían a ocurrir en una vecindad de tiempo cercana al 2020, es decir, en el mediano plazo. Esto será válido siempre y cuando no se modifique la actual ley de las ERNC. Además está considerado que los costos de inversión de todas las tecnologías disponibles (incluidas las ERNC) bajen sus valores en los próximos años (ver tabla 14). Se espera que sean las termoeléctricas quien sigan “dominando” en la distribución porcentual de la matriz energética. De hecho, acorde a proyecciones realizadas por la CNE, se espera que para el 2020 se instalen 3140 MW de centrales a carbón. Esto, sumado a la baja penalización por no uso de ERNC, nos llevan a pensar que más que disminuir las emisiones, Chile va en camino a aumentarlas. Los proyectos termoeléctricos en desarrollo, mas unas pobre cultura de ahorro por parte de los chilenos nos lleva a un mediano plazo con un Chile más contaminante. Esto podría cambiar en el largo plazo, al agregar energías renovables a la matriz se busca disminuir la cantidad de energía proveniente de las termoeléctricas. El país además va en camino ser un país con una cultura de ahorro, se están cambiando los antiguos semáforos de ampolleta por semáforos de LED ahorradores de energía, se está buscando reemplazar ampolletas de mobiliario público por ampolletas ahorradoras. Esto demuestra un interés país en disminuir las emisiones de gases de invernadero y de apuntar a la sociedad en ese camino. Chile ha tomado acciones para un futuro bajo en CO2, como también lo han hecho más de 100 países alrededor del mundo. El cambio climático es un problema real, y las alternativas para mejorar este problema existen. A medida que los gobiernos y las personas actúen de manera más responsable con el ambiente, se nivelarán los índices de gases de invernadero a puntos normales disminuyendo así nuestra huella sobre el medio ambiente.

45

V.

Anexos

[1]: Extraído de United Nations Framework Convention on Climate Change (UNFCCC): The Kyoto Protocol is an international agreement linked to the United Nations Framework Convention on Climate Change. The major feature of the Kyoto Protocol is that it sets binding targets for 37 industrialized countries and the European community for reducing greenhouse gas (GHG) emissions .These amount to an average of five per cent against 1990 levels over the five-year period 2008-2012. The major distinction between the Protocol and the Convention is that while the Convention encouraged industrialized countries to stabilize GHG emissions, the Protocol commits them to do so. Recognizing that developed countries are principally responsible for the current high levels of GHG emissions in the atmosphere as a result of more than 150 years of industrial activity, the Protocol places a heavier burden on developed nations under the principle of “common but differentiated responsibilities.” The Kyoto Protocol was adopted in Kyoto, Japan, on 11 December 1997 and entered into force on 16 February 2005. The detailed rules for the implementation of the Protocol were adopted at COP 7 in Marrakesh in 2001, and are called the “Marrakesh Accords.” The Kyoto mechanisms Under the Treaty, countries must meet their targets primarily through national measures. However, the Kyoto Protocol offers them an additional means of meeting their targets by way of three market-based mechanisms. The Kyoto mechanisms are:

  

Emissions trading – known as “the carbon market" Clean development mechanism (CDM) Joint implementation (JI).

The mechanisms help stimulate green investment and help Parties meet their emission targets in a cost-effective way. Monitoring emission targets Under the Protocol, countries’actual emissions have to be monitored and precise records have to be kept of the trades carried out. Registry systems track and record transactions by Parties under the mechanisms. The UN Climate Change Secretariat, based in Bonn, Germany, keeps an international transaction log to verify that transactions are consistent with the rules of the Protocol.

46

Reporting is done by Parties by way of submitting annual emission inventories and national reports under the Protocol at regular intervals. A compliance system ensures that Parties are meeting their commitments and helps them to meet their commitments if they have problems doing so. Adaptation The Kyoto Protocol, like the Convention, is also designed to assist countries in adapting to the adverse effects of climate change. It facilitates the development and deployment of techniques that can help increase resilience to the impacts of climate change. The Adaptation Fund was established to finance adaptation projects and programmes in developing countries that are Parties to the Kyoto Protocol. The Fund is financed mainly with a share of proceeds from CDM project activities. The road ahead The Kyoto Protocol is generally seen as an important first step towards a truly global emission reduction regime that will stabilize GHG emissions, and provides the essential architecture for any future international agreement on climate change. By the end of the first commitment period of the Kyoto Protocol in 2012, a new international framework needs to have been negotiated and ratified that can deliver the stringent emission reductions the Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC) has clearly indicated are needed.

[2]: Gráficos de elaboración propia en base a las estadísticas disponibles del Banco Central.

Gráfico #1.A: Evolución del PIB chileno.

47

Gráfico #2.A: Evolución del consumo eléctrico, CDEC.

*3+: La tabla que resume los datos de la sección “Sobre la población y el consumo eléctrico”, es la siguiente: Año

Población

Delta

GWh

1990

13.178.782

1991

13.422.010

243.228

1992

13.665.241

243.231

1993

13.908.473

1994

14.151.708

243.232 21.011,30 243.235 22.730,70

1995

14.394.940

1996

14.595.504

1997

14.796.076

1998

14.996.647

1999

15.197.213

2000

15.397.784

2001

15.571.679

2002

15.745.583

2003

15.919.479

2004

16.093.378

2005

16.267.278

2006

16.432.674

2007

16.598.074

2008

16.763.470

2009

16.928.873

2010

17.094.275

165.403 56.694,50 165.402 58.328,20

2011

17.248.450

154.175

2012

17.402.630

154.180

243.232 24.910,20 200.564 27.969,00 200.572 30.351,50 200.571 33.015,80 200.566 35.921,30 200.571 38.867,40 173.895 40.328,20 173.904 42.334,00 173.896 45.127,50 173.899 48.670,60 173.900 50.621,10 165.396 53.574,90 165.400 55.991,80 165.396 56.376,20

48

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.