INFORME FINAL CONTRATO Con fundamento en los numerales 5, 7 y 8 de la cláusula quinta del contrato, presento a consideración de la Intervento

DOCUMENTO DE LÍNEA BASE ASESORÍA Y ACOMPAÑAMIENTO AL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA ESTRATÉGICAMENTE EN LA GESTIÓN INTERINSTITUCIONAL DEL PROYECTO DE DE

0 downloads 106 Views 8MB Size

Story Transcript

DOCUMENTO DE LÍNEA BASE ASESORÍA Y ACOMPAÑAMIENTO AL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA ESTRATÉGICAMENTE EN LA GESTIÓN INTERINSTITUCIONAL DEL PROYECTO DE DEFINICIÓN DE UNA LÍNEA BASE PARA EL ESTUDIO PROSPECTIVO DEL MUNICIPIO DE SOACHA (Contrato 072 de 2009)

INFORME FINAL

CONTRATO 072 – 2009

Con fundamento en los numerales 5, 7 y 8 de la cláusula quinta del contrato, presento a consideración de la Interventoría el presente informe Final.

Objeto Contractual: Asesorar y acompañar al Departamento de Cundinamarca estratégicamente en la gestión interinstitucional del proyecto de definición de una línea base para el estudio prospectivo del Municipio de Soacha.

Contrato 072 de 2009 Diego H. Cataño P.

Pag. 1 Informe Final

Tabla de Contenido Página 1.

PRESENTACIÓN ........................................................................................... 10

2.

INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 11

3.

ANTECEDENTES .......................................................................................... 12

4.

GENERALIDADES ......................................................................................... 14 4.1.

Historia. ...............................................................................................................14

4.1.1.

La Memoria ................................................................................................................ 19

4.1.2.

Fundación. ................................................................................................................. 20

4.1.3.

Localización ............................................................................................................... 23

5.

VISIÓN REGIONAL ........................................................................................ 24

6.

DIMENSIONES ............................................................................................... 36

6.1.

DIMENSIÓN TERRITORIAL ....................................................................... 36

6.2.

DIMENSIÓN AMBIENTAL ..................................................................................36

6.2.1.

El sistema natural en el municipio ............................................................................. 37

6.2.2.

Clima.......................................................................................................................... 45

6.2.3.

Geomorfología ........................................................................................................... 49

6.2.4.

Paisaje ....................................................................................................................... 53

6.2.5.

Suelo.......................................................................................................................... 55

6.2.6.

Hidrología .................................................................................................................. 74

6.2.7.

Amenazas y Riesgos ................................................................................................. 82

6.3.

DIMENSIÓN FÍSICO – ESPACIAL ....................................................................104

6.3.1.

Estructura Urbana .................................................................................................. 105

6.3.2.

Estructura Rural...................................................................................................... 147

6.4.

DIMENSIÓN ECONÓMICA...............................................................................149

6.4.1.

Distribución de la Tierra........................................................................................... 150

6.4.2.

Sector Agropecuario ............................................................................................... 150

Contrato 072 de 2009 Diego H. Cataño P.

Pag. 2 Informe Final

6.4.3.

Sector Minero ......................................................................................................... 153

6.4.4.

Sector Empresarial ................................................................................................. 156

6.4.5.

Caracterización del mercado laboral ....................................................................... 161

6.5.

6.5.1.

Demografía .............................................................................................................. 171

6.5.2.

Salud........................................................................................................................ 182

6.5.3.

Salud Pública........................................................................................................... 188

6.5.4.

Educación ................................................................................................................ 206

6.5.5.

Pobreza ................................................................................................................... 212

6.5.6.

Cultura ..................................................................................................................... 226

6.5.7.

Deporte y recreación ............................................................................................... 230

6.6.

7.

8.

DIMENSIÓN SOCIAL ........................................................................................171

DIMENSIÓN POLÍTICA E INSTITUCIONAL .....................................................230

6.6.1.

División Administrativa ............................................................................................ 231

6.6.2.

Seguridad Pública ................................................................................................... 236

6.6.3.

Finanzas Municipales. ............................................................................................. 249

CONCLUSIONES ......................................................................................... 258 7.1.

CARACTERÍSTICAS TERRITORIALES ...........................................................258

7.2.

CARACTERÍSTICAS SOCIALES ......................................................................264

7.3.

CARACTERÍSTICAS PRESUPUESTALES ......................................................267

BIBLIOGRAFIA ............................................................................................ 269 8.1.

DESARROLLO REGIONAL ..............................................................................269

8.2.

DIMENSIÓN AMBIENTAL .................................................................................273

8.3.

DIMENSIÓN FISICO ESPACIAL .......................................................................278

8.4.

DIMENSIÓN ECONÓMICO ...............................................................................281

8.5.

DIMENSIÓN SOCIAL ........................................................................................283

8.6.

DIMENSIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVO .....................................................288

Contrato 072 de 2009 Diego H. Cataño P.

Pag. 3 Informe Final

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA DEL MUNICIPIO DE SOACHA ..................46 Tabla 2 . REPORTE DE EVAPORACIÓN 2009 ...............................................................47 Tabla 3. PRECIPITACIÓN 2009 (Promedio mm) ............................................................48 Tabla 4. CARACTERIZACIÓN GEOLÓGICA ....................................................................50 Tabla 5. ANALISIS DE PENDIENTES..............................................................................51 Tabla 6. EVALUACIÓN DE TIERRAS MUNICIPIO DE SOACHA .....................................57 Tabla 7. CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS ............................................................. 96 Tabla 8. MECANISMOS DE DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL MUNICIPIO .........................................................................................................................98 Tabla 9. ESCOMBRERAS VEREDAS BOSATAMA Y PANAMÁ ....................................99 Tabla 10. SOACHA: VIVIENDAS, HOGARES Y POBLACIÓN EN LOS CENSOS DE 1993*, 2003** Y 2005 .......................................................................................................129 Tabla 11. COBERTURA DE SERVICIOS PÚBLICOS ...................................................130 Tabla 12. CONFORMACIÓN DE LA ZONA RURAL, SEGÚN VEREDAS ....................147 Tabla 13. DISTRIBUCIÓN DE PREDIOS RURALES Y URBANOS POR RANGOS DE SUPERFICIE. ...................................................................................................................150 Tabla 14. PRODUCCIÓN PECUARIA .............................................................................151 Tabla 15. EMPRESAS MATRICULADAS Y RENOVADAS EN SOACHA SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA ...............................................................................................157 Tabla 16. EMPRESAS MATRICULADAS Y RENOVADAS EN SOACHA SEGÚN TAMAÑO DE LA EMPRESA ...........................................................................................159 Tabla 17. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA ................................................161 Tabla 18. POBLACIÓN OCUPADA POR SEXO, SEGÚN POSICIÓN OCUPACIONAL164 Tabla 19. Población ocupada por sexo, según rama de actividad ...........................167 Tabla 20. POBLACIÓN EN LOS CENSOS DE 1993, 2003*, Y 2005 Y 2009** .............172 Tabla 21. PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN TOTAL, CABECERA Y RESTO. SOACHA, CUNDINAMARCA Y NACIONAL. ..................................................................173 Tabla 22. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN-SOACHA. CENSOS 1938, 1951, 1964, 1973, 1985, 1993, 2003 Y 2005 .......................................................................................174

Contrato 072 de 2009 Diego H. Cataño P.

Pag. 4 Informe Final

Tabla 23. POBLACIÓN CENSADA EN LA CABECERA MUNICIPAL POR COMUNAS. 2003 Y 2005. ....................................................................................................................175 Tabla 24. POBLACIÓN FOCALIZADA POR LA ENCUESTA DEL SISBÉN PARA EL MUNICIPIO DE SOACHA, ZONA URBANA Y RURAL. 2008 ........................................178 Tabla 25. AFILIADOS AL RÉGIMEN CONTRIBUTIVO EN SALUD VIGENCIAS 20062008 ..................................................................................................................................186 Tabla 26. POBLACIÓN SIN VINCULACIÓN* AL SGSSS .............................................186 Tabla 27. MORTALIDAD GENERAL CINCO PRIMERAS CAUSAS. ..............................190 Tabla 28. GESTANTES POR NÚMERO DE EMBARAZOS Y EDAD .............................196 Tabla 29. GESTANTES POR NIVEL EDUCATIVO Y EDAD ..........................................197 Tabla 30. PROMEDIO DE CONTROLES PRENATALES POR GESTANTE Y EDAD. ..198 Tabla 31. PERSONAL QUE ATENDIÓ A LAS GESTANTES .........................................199 Tabla 32. COBERTURAS DE VACUNACIÓN EN POBLACIÓN MENOR DE UN AÑO. 199 Tabla 33. COBERTURAS DE VACUNACIÓN EN POBLACIÓN MENOR DE UN AÑO. 200 Tabla 34. COBERTURAS DE VACUNACIÓN EN POBLACIÓN MENOR DE UN AÑO.200 Tabla 35. COBERTURAS DE VACUNACIÓN POBLACIÓN 5 AÑOS. ...........................201 Tabla 36. COBERTURAS DE VACUNACIÓN EN LA POBLACIÓN GESTANTE Y MEF202 Tabla 37. SITUACIÓN NUTRICIONAL DE LOS NIÑOS – 2007 .....................................203 Tabla 38. ENTIDADES QUE REGISTRAN CASOS DE MALTRATO O VIOLENCIA INTRAFAMILIAR – 2005..................................................................................................204 Tabla 39. MATRICULA ESCOLAR, ZONA URBANA .....................................................207 Tabla 40. MATRICULA ESCOLAR, ZONA RURAL ........................................................208 Tabla 41. POBLACIÓN SEGÚN NIVEL EDUCATIVO, 2005 ..........................................208 Tabla 42. AÑOS DE EDUCACIÓN RECIBIDOS EN SOACHA POR SEXO ...................209 Tabla 43. DESERCIÓN ESCOLAR. URBANA Y RURAL/OFICIAL Y PRIVADO. 2006 – 2007 ..................................................................................................................................210 Tabla 44. INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN SOACHA ......................212 Tabla 45. DESPLAZAMIENTO FORZADO POR COMUNAS .........................................221 Tabla 46. RESPONSABLES DEL DESPLAZAMIENTO EN SOACHA. .........................223 Tabla 47. PRINCIPAL ALTERACIÓN EN ESTRUCTURAS O FUNCIONES CORPORALES AFECTADAS - POR GRUPOS DE EDAD. 2007 ..................................224 Tabla 48. TIPO DE AFILIACIÓN POR SEXO. 2007.......................................................225 Tabla 49. TIPO DE REHABILITACIÓN ORDENADA POR GRUPOS DE EDAD. 2007 .225

Contrato 072 de 2009 Diego H. Cataño P.

Pag. 5 Informe Final

Tabla 50. CASOS DE DISCAPACIDAD POR TIPO DE ACCIDENTE. 2007 ..................226 Tabla 51. ASPECTOS DELICTIVOS MUNICIPIO DE SOACHA 2009 - 2010 ................248 Tabla 52. PRESUPUESTO DE INGRESOS MUNICIPIO DE SOACHA 2008 – 2010 (Millones constantes 2009) ............................................................................................251

LISTA DE ILUSTRACIONES

Ilustración No. 1. LOCALIZACION DE SITIOS CON GRABADOS (EN NEGRO) Y PINTURAS RUPESTRES (EN ROJO)- SABANA DE BOGOTA ..................................... 16 Ilustración No. 2. PINTURA RUPESTRE MUNICIPIO DE SOACHA ..............................18 Ilustración No. 3. LÍNEA CRONOLÓGICA DE LA REGIÓN CENTRAL DE COLOMBIA19 Ilustración No. 4. JURISDICCIÓN PUEBLO DE SOACHA 1627 ...................................22 Ilustración No. 5. MACROPROYECTO DE VIVIENDA DE INTERES SOCIAL NACIONAL "CIUDAD VERDE" .......................................................................................143 Ilustración No. 6. PROYECTO CIUDADELA COLSUBSIDIO MAIPORÉ .....................144

LISTA DE FOTOS Foto No. 1. PROCESO DE REMOCIÓN EN MASA - ALTOS DE CAZUCA

86

Foto No. 2. INCENDIOS FORESTALES

87

Foto No. 3. INUNDACIONES EN SOACHA

87

Foto No. 4. URBANIZACIÓN ILEGAL EN SOACHA

88

Foto No. 5. CONTAMINACIÓN CUERPOS HÍDRICOS

92

Foto No. 6. URBANIZACIÓN ILEGAL - ALTOS DE LA FLORIDA SOACHA

111

Foto No. 7. PANORAMICA DE DESLIZAMIENTO DE VILLA ESPERANZA - ALTOS DE CAZUCA

121

Foto No. 8. VISTA GENERAL DESLIZAMIENTO EL ARROYO - ALTOS DE CAZUCA

121

Foto No. 9. FOTOGRAFÍA. TEATRO SUA. (SOACHA CENTRO).

126

Foto No. 10. FOTOGRAFÍA. CASA DE LA CULTURA. (SOACHA CENTRO)

126

LISTA DE PLANOS

Contrato 072 de 2009 Diego H. Cataño P.

Pag. 6 Informe Final

Plano No. 1. LOCALIZACIÓN MUNICIPIO DE SOACHA ...............................................23 Plano No. 2. REGIÓN CAPITAL - MODELO DE INTEGRACIÓN ...................................31 Plano No. 3. ESTRUCTURA ECOLÓGICA ......................................................................79 Plano No. 4. RIESGOS Y AMENAZAS .............................................................................83 Plano No. 5. ZONAS CRITICAS POR MOVIMIENTOS EN MASA ...................................85 Plano No. 6. PLANO DE DIVISIÓN POLÍTICA URBANA -"COMUNAS" .....................108 Plano No. 7. PERÍMETRO URBANO MUNICIPIO DE SOACHA ..................................108 Plano No. 8. CONURBACIÓN ENTRE SOACHA Y BOGOTA D.C. ..............................110 Plano No. 9. ZONIFICACIÓN DE USOS DEL SUELO ..................................................113 Plano No. 10. USOS Y VOLUMETRIAS ........................................................................115 Plano No. 11. ZONAS LEGALES E ILEGALES ÁREA URBANA MUNICIPIO DE SOACHA ..........................................................................................................................118 Plano No. 12. LOCALIZACIÓN ESPECÍFICA ZONAS EN RIESGO COMUNAS IV Y VI SOACHA ..........................................................................................................................120 Plano No. 13. PLAN VIAL MUNICIPIO DE SOACHA (Acuerdo 046 de 2000) ............137 Plano No. 14. SITM MUNICIPIO DE SOACHA COMO UNA EXTENSIÓN DE LA TRONCAL NQS ...............................................................................................................141 Plano No. 15. MACROPROYECTOS DE DESARROLLO MUNICIPIO DE SOACHA ...146 Plano No. 16. SECCIÓN DISTRITO MINERO (En color morado) ................................156

LISTA DE GRAFICAS

Gráfica 1. EMERGENCIAS ATENDIDAS POR EL COMITE DE ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DE DESASTRES DEL MUNICIPIO DE SOACHA 2006 - 2010. POR TIPO DE EVENTO. ......................................................................................................................90 Gráfica 2. EVOLUCIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN RURAL ..............................................148 Gráfica 3. PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y PECUARIA DE SOACHA EN 2008 ..............151 Gráfica 4. PRODUCCIÓN DE PASTOS PARA LEVANTE DE GANADO .....................152 Gráfica 5. CLASIFICACIÓN DE TÍTULOS Y SOLICITUDES MINERAS EN SOACHA. POR TIPO DE MATERIAL ...............................................................................................155 Gráfica 6. ESTRUCTURA DEL PIB DE SOACHA, 2005 ...............................................160

Contrato 072 de 2009 Diego H. Cataño P.

Pag. 7 Informe Final

Gráfica 7. CLASIFICACIÓN DE EMPLEADOS POR TIPO DE VINCULACIÓN LABORAL. SOACHA.......................................................................................................164 Gráfica 8. RESIDENCIA DE LOS EMPLEADOS ...........................................................165 Gráfica 9. NIVEL DE ESCOLARIDAD COMPARADA CON EL SITIO DE RESIDENCIA167 Gráfica 10. DENSIDAD DE POBLACIÓN EN CINCO PROVINCIAS DE CUNDINAMARCA ............................................................................................................176 Gráfica 11. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN CUNDINAMARCA ....................177 Gráfica 12. TOTAL POBLACIÓN FOCALIZADA POR LA ENCUESTA DEL SISBÉN.179 Gráfica 13. Pirámide poblacional municipio de Soacha año 1993 (Izq) y 2005 (Der)180 Gráfica 14. ESPERANZA DE VIDA AL NACER ............................................................181 GRÁFICA 15. TASA DE NATALIDAD (POR CADA MIL HABITANTES) ......................182 Gráfica 16. TOTAL CUPOS CONTRATADOS AL RÉGIMEN SUBSIDIADO ...............185 Gráfica 17. INDICADORES DE MORTALIDAD. TASA BRUTA DE MORTALIDAD (POR 1000 HAB.) Y TASA DE MORTALIDAD INFANTIL (POR 1000 N.V) .............................189 Gráfica 18. EVENTOS DE MORTALIDAD POR TIPO DE POBLACIÓN NOTIFICADOS POR EL SIVIGILA. ...........................................................................................................192 Gráfica 19. PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD – SIVIGILA ..................................194 Gráfica 20. TASA DE ASISTENCIA ESCOLAR, 2005 ...................................................207 Gráfica 21. TASA DE ANALFABETISMO EN LA POBLACIÓN MAYOR DE 15 AÑOS 2005 (%). ..........................................................................................................................211 Gráfica 22. NÚMERO. DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS POR COMUNAS Y CORREGIMIENTO ...........................................................................................................212 Gráfica 23. PORCENTAJE DE POBLACIÓN CON NBI. CUNDINAMARCA Y SOACHA.213 Gráfica 24. PORCENTAJE DE POBLACIÓN CON NBI. URBANO Y RURAL DE SOACHA. .........................................................................................................................214 Gráfica 25. PROPORCIÓN DE PERSONAS EN MISERIA PARA CUNDINAMARCA Y SOACHA. TOTAL, CABECERA Y RESTO. ....................................................................215 Gráfica 26. PORCENTAJE DE PERSONAS SEGÚN NIVEL DEL SISBEN. SOACHA Y CUNDINAMARCA ............................................................................................................216 Gráfica 27. PORCENTAJE DE PERSONAS SEGÚN NIVEL DEL SISBEN Y ZONA RURAL Y URBANA. SOACHA........................................................................................217 Gráfica 28. ASPECTOS DELICTIVOS MUNICIPIO DE SOACHA - VARIACIÓN PORCENTUAL 2010 ........................................................................................................249

Contrato 072 de 2009 Diego H. Cataño P.

Pag. 8 Informe Final

Gráfica 29. PRESUPUESTO DE INGRESOS DEL MUNICIPIO DE SOACHA ..............250 Gráfica 30. PRESUPUESTO DE GASTOS DEL MUNICIPIO DE SOACHA 2008 – 2010256 Gráfica 31. DISTRIBUCIÓN DEL PRESUPUESTO DE LA INVERSIÓN AGREGADA .257

Contrato 072 de 2009 Diego H. Cataño P.

Pag. 9 Informe Final

1. PRESENTACIÓN El presente documento es el resultado de un análisis de la información y los datos estadísticos del municipio de Soacha derivados de diversos estudios sectoriales y territoriales, con base en las características propias del municipio y la región en materia económica, social, ambiental, administrativa e institucional. El principal propósito es realizar un diagnóstico general de la situación actual del municipio a partir de la información secundaria, para comprender su dinámica, analizando funcionalidad de cada uno de sus subsistemas dentro del territorio. De esta manera, se podrá realizar la caracterización del municipio contextualizándolo en el marco del desarrollo regional, para identificar las deficiencias y potencialidades que puedan brindar un fundamento para la formulación de políticas y estrategias que le permitan a Soacha salir adelante de su situación crítica y constituirse en un eje del desarrollo en la región, identificándose como un territorio de oportunidades y para alcanzar la productividad y la competitividad en la región, el departamento y el país.

Contrato 072 de 2009 Diego H. Cataño P.

Pag. 10 Informe Final

2. INTRODUCCIÓN El Gobierno Departamental, con el apoyo de diversos sectores de la economía nacional, ha desarrollado varias iniciativas enmarcadas en el Plan de Desarrollo del Departamento con el ánimo de consolidar al municipio de Soacha, y fortalecer su proceso de integración con la región Bogotá-Cundinamarca dentro de la actual estrategia de REGION CAPITAL, esto con el fin de fomentar su desarrollo económico a través del mejoramiento de los sectores de gran potencialidad como son el industrial, el minero, el comercial y el fortalecimiento de la infraestructura de servicios para alcanzar un nivel de competitividad, para garantizar su inserción y permitir que el Departamento de Cundinamarca se constituya en “una de las cinco regiones más productivas de Latinoamérica”. 1

Con base en estas consideraciones y gracias a su posicionamiento geoestratégico, el municipio de Soacha se ha constituido en uno de los ejes de desarrollo más importantes en la región y del departamento, ya que es una vía obligada de comunicación entre la capital y el resto del país (conecta el occidente y sur del país con el centro y el oriente). A esto se suma la amplia demanda de servicios debido al creciente proceso de conurbación con el área metropolitana de Bogotá. Por esto se ha generado la necesidad de articular políticas de desarrollo con la Capital y los demás municipios para promover el desarrollo integral de la región. De acuerdo con esto, es de gran importancia adelantar estrategias conjuntas de desarrollo para dar soluciones efectivas a los problemas actuales del territorio municipal en materia de vivienda, salud, seguridad, educación,

calidad de

servicios públicos y preservación del medio ambiente.

El desarrollo de este proceso es una clara muestra de la importancia que tiene el municipio de Soacha para el Gobierno Departamental y Nacional. Por esto se busca que los proyectos y estrategias para la región, con el apoyo del sector privado y la participación activa de la comunidad, sean procesos integradores que faciliten el alcance de la competitividad y contribuyan a la articulación de la región Bogotá-Cundinamarca, denominada hoy día Región Capital.

1

Soacha, Una Puerta Abierta al Progreso- CCB - 2005

Contrato 072 de 2009 Diego H. Cataño P.

Pag. 11 Informe Final

3. ANTECEDENTES

El Departamento de Cundinamarca consiente de la gran magnitud de la problemática del Municipio de Soacha, municipio este que se constituye en el Décimo en tamaño poblacional (Área Urbana) y Undécimo (población total) a nivel Nacional y el primero a nivel Departamental, sin contar a Bogotá que es su capital. Alberga el 14% de los habitantes del Departamento, siendo el municipio que recibe más del 50% de la población desplazada en el Departamento (más de 30.000 familias registradas 2).

Con fundamento en esta situación, la Gobernación de Cundinamarca, bajo la dirección de la Secretaría de Planeación y en cabeza de la Secretaría Especial para Soacha se dieron a la tarea de estructurar la construcción de una Línea Base de diagnóstico, que precisara y dimensionara en qué condiciones se encuentra el municipio y cuál es su nivel de desarrollo, identificando el déficit cualitativo y cuantitativo en los diferentes sectores del desarrollo: Lo social, cultural, económico, institucional, ambiental y físico – territorial, con miras a definir un Marco conceptual y metodológico para abordar un estudio prospectivo para el municipio de Soacha

La propuesta contempla los procesos necesarios para la definición y levantamiento de una línea base requerida para conocer en qué situación se encuentra el municipio para plantear una propuesta de futuro a partir de un estudio prospectivo.

La región que conformada por la ciudad de Bogotá y el Departamento de Cundinamarca se constituye en la actualidad como el área con mayor población de Colombia, con cerca de 9.7 millones de habitantes, lo cual corresponde al 22% de la población total del país.

La región Bogotá-Cundinamarca es una de las áreas urbanas de mayor importancia en Latinoamérica 3.

La importancia de esta región se puede evidenciar en el aspecto

económico, ya que cerca del 31.7% de la producción del país corresponde a la estructura 2

http://www.cundinamarca.gov.co/cundinamarca/PlantillaStandar.asp?Seccion2=SECBOLNOTI&Seccion=SECAMPLBOLE &Condicion=bole_numero=4762 3 PERFIL ECONÓMICO Y EMPRESARIAL DE SOACHA – CCB – Dirección de estudios e Investigaciones - 2009

Contrato 072 de 2009 Diego H. Cataño P.

Pag. 12 Informe Final

económica de la región. La actividad industrial y agropecuaria generan el 25.7% del PIB de la región.

El conjunto de dificultades que se presentan en el territorio incluye diversas situaciones que comprometen la seguridad, la vivienda, la cobertura de servicios a la comunidad y la protección del

medio

ambiente

principalmente.

Estos

aspectos

estratégicos

y

estructurales del municipio se han visto afectados debido a la falta de articulación entre las iniciativas de desarrollo por parte de la administración del municipio, las iniciativas del gobierno departamental y nacional y los programas y planes de acción definidos por el sector privado. Los cambios que experimenta gradualmente el municipio, debido a la complejidad de los fenómenos demográficos y las características específicas de las áreas urbanas y rurales, han forzado al municipio a buscar alternativas diferentes a los modelos de gestión y desarrollo tradicionales que se han implementado y que no han obtenido un impacto significativo en el avance del ordenamiento integral del municipio. La inseguridad, los problemas de desplazamiento forzado, el hacinamiento de los hogares 4, la pobreza y los bajos índices de productividad y desarrollo, son evidencias de que la planificación en el municipio sigue siendo precaria.

4

ASÍ SON LOS HOGARES EN SOACHA – DANE - 2004

Contrato 072 de 2009 Diego H. Cataño P.

Pag. 13 Informe Final

LÍNEA BASE - DIAGNÓSTICO DEL MUNICIPIO DE SOACHA

4. GENERALIDADES 4.1.

Historia.

De acuerdo a las raíces lingüísticas chibchas el nombre Soacha se divide en dos partes: SUA que significa sol y CHA que significa varón por lo que es LA CIUDAD DEL DIOS VARON. En el tiempo de los chibchas fue principado de los Zipas, era una comunidad que practicaba las labores agropecuarias, mineras y de orfebrería, la caza y pesca eran secundarias.

En el sector que hoy ocupa la vereda de Panamá, se han hallado moldes para el trabajo del oro y joyas de este material. Practicaban un sistema de escritura llamado hoy en día pictografía que consistía en plasmar tipos de líneas o figuras sobre una superficie rocosa acondicionada para tal fin con pinturas de origen vegetal que tinturaban diferentes gamas de colores entre ellos rojo, ocre y negro. Estas pinturas se hallan dispersas por todos los sectores municipales como Canoas, El Charquito, Alto de la Cruz, Panamá, Aguazuque, El Vínculo, Terreros, Fusungá, Alto del Cabra, Romeral lo que deja ver que era una comunidad numerosa o se dispersaban por clanes para fundar otros sectores. El significado de estos jeroglíficos no se conoce hoy en día pero se puede pensar que se utilizaban para hacer anotaciones sobre su comercio, plasmar relatos de interés sobre algunos sectores, brindar una ofrenda u homenaje a un mitológico dios, guías de comunicación e información entre familias migratorias.

En el sector de Aguazuque el virrey Francisco Gil y Lemus en 1789 descubrió lo que serían los restos de un enorme animal de la era jurásica llamando este sector como el valle de los gigantes. En la zona de la hacienda Tequendama se hallaron los restos de un hombre primitivo que data en más de doce mil años lo que lo convierte en el más antiguo de América.

Contrato 072 de 2009 Diego H. Cataño P.

Pag. 14 Informe Final

5

El ser humano en su dimensión social –la comunidad–, es el gestor de la cultura, actor

y espectador, su ejecutor e intérprete, el cual se halla inexorablemente inmerso en dos dimensiones existenciales inseparables: el espacio y el tiempo. El territorio como escenario en que se manifiestan las expresiones culturales en su dimensión espacial, es la porción de terreno delimitada o caracterizada por su pertenencia o correspondencia con las comunidades que lo habitan o que interactúan en él. Esta interdependencia esta mediada por la dimensión temporal, que en su continuo fluir imprime dinámica narrativa y variabilidad a las expresiones culturales que con el tiempo adquieren su dimensión histórica, manifestándose a través de la memoria (Fonseca et al, 2005).

El arte rupestre tiene la particularidad de encontrarse exactamente en el mismo lugar donde fue realizado, se encuentra íntimamente ligado a su entorno. Puede considerarse como una expresión sintética del pensamiento del hombre y la sociedad que lo ejecutó. Estos sitios son hitos del intelecto enclavados en el paisaje.

Para el caso del arte rupestre de la Sabana de Bogotá y zonas circunvecinas, la dimensión espacial, su distribución en el territorio, parece estar condicionada por la diferenciación entre modalidades de ejecución (pinturas / grabados).

Desde las primeras décadas del s. XX se ha advertido que parece existir una tajante diferenciación entre las manifestaciones rupestres de la sabana de Bogotá y las de las vertientes hacia las tierras bajas que la circundan. Diversos investigadores (Triana 1922; 1924; Silva 1961; Arango 1974) han propuesto que esto es evidencia de la ocupación diferenciada del territorio por los grupos panches y muiscas que habitaban la región en el momento de la invasión española. De esta manera se ha considerado que los panches (caribes) realizaron grabados, mientras que los muiscas (chibchas) elaboraban pinturas sobre los soportes pétreos.

5 Territorio, Memoria y

Comunidad. Aproximación al reconocimiento patrimonial del arte rupestre precolombino de la Sabana de Bogotá. Diego Martínez Celis

[email protected]. (http://www.rupestreweb.info/tmyc.html)

Contrato 072 de 2009 Diego H. Cataño P.

Pag. 15 Informe Final

Ilustración No. 1. LOCALIZACION DE SITIOS CON GRABADOS (EN NEGRO) Y PINTURAS RUPESTRES (EN ROJO)- SABANA DE BOGOTA

Fuente: Territorio, memoria y comunidad. Aproximación al reconocimiento patrimonial del arte rupestre precolombino de la sabana de Bogotá. Diego Martínez Celis [email protected]. (http://www.rupestreweb.info/tmyc.html)

Miguel Triana (1924) advirtió que las mayores concentraciones de rocas con pintura rupestre se hallaban en los extremos del territorio que ocupaban los muiscas en el s. XVI, como marcando los límites con otros grupos (panches, sutagaos, muzos, etc.). Esto se

Contrato 072 de 2009 Diego H. Cataño P.

Pag. 16 Informe Final

hace evidente especialmente al occidente de la sabana, donde se encuentran grupos de rocas pintadas en los municipios de Sibaté, Soacha, Mosquera, Bojacá, Zipacón y Facatativá, en contraste con conjuntos de rocas grabadas en la zona panche de las tierras bajas (San Antonio de Tequendama, El Colegio, Tena, Bojacá, Cachipay, Zipacón, Anolaima, Albán, Sasaima, San Francisco). Sin embargo, esta hipótesis resulta problemática toda vez que es evidente que las pinturas rupestres se hallan plasmadas sobre bloques erráticos de rocas areniscas, las cuales afloran principalmente en las faldas de los cerros que circundan la sabana, la cual era, por lo menos en su vertiente occidental, el límite natural entre los muiscas y panches en el s. XVI. La existencia de pinturas en los cerros de Cota y Tenjo o el Abra en Zipaquirá, y de grabados en Guasca, todas en medio del territorio muisca, matizan la versión de que los sitios rupestres representarían límites interétnicos en el pasado.

Investigaciones recientes (Arguello, 2009) parecen relacionar la elaboración de petroglifos de la vertiente occidental de Cundinamarca con el periodo Herrera, una época muy anterior a las ocupaciones panche o muisca.

Si bien, aún no ha sido posible obtener ninguna fecha ni evidencias contundentes para atribuir la elaboración del arte rupestre a los muiscas, panches o grupos Herrera; sigue primando en la observación de su distribución en el territorio, la diferenciación de la técnica mediada por la diferenciación en los entornos geográficos y medioambientales en los que se inscriben (altiplanicie - pinturas / zonas bajas - grabados).

Siendo el arte rupestre una evidencia material del asentamiento o paso de los habitantes precolombinos por el territorio, su permanencia en el mismo espacio donde fue ejecutado –a diferencia de otros vestigios arqueológicos–, convierte a estas manifestaciones en importantes hitos para intentar reconstruir las posibles relaciones entre los grupos humanos del pasado y el territorio que habitaron, percibir vínculos o diferencias, rastrear sus desplazamientos y dimensionar la importancia mítica o ritual de estos lugares en el paisaje.

Hoy día, las rocas con pinturas o grabados precolombinos se encuentran casi mimetizadas en el entorno rural, muchas aún perviven ante el crecimiento de los frentes

Contrato 072 de 2009 Diego H. Cataño P.

Pag. 17 Informe Final

urbanos y la frontera agrícola. Si bien, se desconoce el verdadero significado de su lenguaje gráfico y su posible connotación ritual original, estos sitios, en los que es posible reconocer la antigua presencia indígena en el territorio, aún generan diversas lecturas, resignificaciones (mitos, leyendas) y percepciones. Por tal razón se pueden considerar como verdaderos sitios patrimoniales con una alta carga de significación cultural que siguen articulando, a través de la memoria, la percepción del territorio de las comunidades que los albergan. Ilustración No. 2. PINTURA RUPESTRE MUNICIPIO DE SOACHA

Fuente: Cámara de Comercio de Bogotá y Corporación Ambiental Empresarial

Contrato 072 de 2009 Diego H. Cataño P.

Pag. 18 Informe Final

4.1.1.

La Memoria

El arte rupestre, como presencia milenaria de lo indígena en un territorio que ha sufrido intensas transformaciones en sus más de 10.000 años de ocupación, conserva aún hoy cierta memoria, cierta carga simbólica, que si bien no corresponde con su sentido original, representa una suerte de vínculo directo con el pasado. En estos lugares se reconoce la presencia del otro (el indígena) que incluso, a pesar de los siglos de mestizaje, muchas veces puede ser entendida como el mi mismo a la manera de vínculo ancestral de las comunidades actuales.

A pesar de entenderse como una expresión cultural de grupos humanos que habitaron la región, no ha sido posible rastrear su significado, sentido y función originales. Desde que se tienen noticias consignadas de la existencia de arte rupestre en el paisaje de la sabana, ha resultado esquivo determinar quién lo realizó y en qué etapa del poblamiento de la región. Sin embargo estas manifestaciones han sido interpetadas, y de alguna manera apropiadas, de diversas formas por las distintas comunidades que las han identificado en sus territorios a través del tiempo. Ilustración No. 3. LÍNEA CRONOLÓGICA DE LA REGIÓN CENTRAL DE COLOMBIA

Fuente: Territorio, memoria y comunidad. Aproximación al reconocimiento patrimonial del arte rupestre precolombino de la sabana de Bogotá. Diego Martínez Celis [email protected]

Los primeros cronistas europeos de los s. XVI y XVII dan cuenta de la presencia de pinturas y grabados en los territorios recién invadidos. Al indagar entre los “naturales”

Contrato 072 de 2009 Diego H. Cataño P.

Pag. 19 Informe Final

sobre aquellas marcas en el paisaje, estos negaban ser sus autores y atribuían su elaboración a sus antepasados o a seres míticos como Bochica, dios civilizador de los muiscas: 6 “Otros le llamaban a este hombre [Bochica] Nemterequeteba, otros le decían Xué. Este les enseño a hilar algodón y tejer mantas, porque antes de esto sólo se cubrían los indios con unas planchas que hacían de algodón en rama, atadas con unas cordezuelas de fique unas con otras, todo mal aliñado y aún como a gente ruda. Cuando salía de un pueblo les dejaba los telares pintados en alguna piedra liza y bruñida, como hoy se ven en algunas partes, por si se les olvidaba lo que les enseñaba [...].”

Otras crónicas dan cuenta de la profundidad cronológica de estas manifestaciones, cuya autoría no era reconocida por los muiscas sino mas bien atribuida a sus antepasados: 7 “…como a dos leguas o menos de la ciudad de Veléz está un río, y en él está una peña …y en ella, esculpida y labrada, una cruz, y yo la he visto; y queriendo el dicho general (Jiménez de Quesada) saber este secreto de ella, maravillándose mucho de hallarla, le fue hecha relación por indios muy viejos, que de ello más que otros tenía noticias de sus padres y antepasados, que de mano en mano debía venir de más de mil quinientos años, conforme a la cuenta que daban por lunas, como si dijésemos meses…” .

Se podría inferir a partir de estas crónicas que los indígenas del s. XVI no practicaban la pintura ni el grabado rupestre y que su ocurrencia en el paisaje era un evento que explicaban mediante el mito. Como no daban razón de su significado, atribuian su factura a sus ancestros o a seres míticos.

4.1.2.

Fundación.

6

(Simón, [1625] Tomo III: 374-376 en Correa, 2004).

7

(Vargas Machuca, citado en Los muiscas antes de la conquista. Pérez de Barradas, T.II, p.326)

Contrato 072 de 2009 Diego H. Cataño P.

Pag. 20 Informe Final

El pueblo fue fundado en el año 1600 por auto del Oidor Visitador Luis Enrique, el primer mapa que se conoce data de 1627 en el cual aparece el pueblo con su iglesia, a la derecha del camino a Tequendama en el ángulo norte formado por este y la quebrada Soacha, a sus alrededores se marcaban varias estancias de españoles 8 que eran áreas de terreno cedidas a indígenas para que las cultivaran y pagaran tributo a su dueño feudal.

Este sistema feudal se inicio con la expropiación de las tierras a los aborígenes por parte de la corona para ser entregadas a los encomenderos, en nuestro caso a don Lis de Colmenares en 1558, posteriormente a finales del siglo XVIII la corona se las asignó a la familia Umaña en terrenos que comprendían desde el hoy municipio de Granada hasta el sector de terreros y luego la familia Urdaneta adquirió la hacienda canoas que comprendía desde el municipio de San Antonio de Tena hasta el sector norte del límite municipal. Soacha fue morada transitoria y patria chica de ilustres personajes de la historia entre ellos, contamos a don Francisco de Paula Santander quién contrajo matrimonio en dicha localidad con Sixta Pontón en 1836, Simón Bolivar, Pablo Morillo, Eugenio Díaz Castro, Manuel Vicente Umaña, José Celestino Mutis, Alejandro Humbolt, Amadeo Bonpland, Francisco José de Caldas, Francisco Antonio Zea, Jorge Tadeo Lozano, el general Ignacio Sánchez, el prócer José Jesús Cancino, el ilustre abogado Juan Francisco Franco Quijano entre otros.

8

VELANDIA Roberto. Enciclopedia Histórica de Cundinamarca.

Contrato 072 de 2009 Diego H. Cataño P.

Pag. 21 Informe Final

Ilustración No. 4. JURISDICCIÓN PUEBLO DE SOACHA 1627

Pueblo de Suacha

JURISDICCION PUEBLO DE SOACHA 1627

Fuente: Libro Soacha 400 años. Páginas 86 – 87. Alcaldía Municipal de Soacha 2000

Contrato 072 de 2009 Diego H. Cataño P.

Pag. 22 Informe Final

4.1.3.

Localización

4.1.3.1.

Localización del Municipio

Plano No. 1. LOCALIZACIÓN MUNICIPIO DE SOACHA

Las coordenadas del municipio de acuerdo

al

meridiano

de

Greenwich son:

Latitud

4 grados 35” 385”

N

Longitud 74 grados 12” 56.6” W

4.1.3.2.

Límites

El territorio de Soacha limita: - Al Norte con los municipios de Bojacá y Mosquera. - Al Sur con los municipios de Sibaté, Pasca. - Al Oriente con Santafé de Bogotá Distrito Capital. - Al Occidente con los municipios de Granada y San Antonio del Tequendama.

Fuente: Gobernación de Cundinamarca, Secretaría de Planeación

El municipio tiene una extensión total de 187 kilómetros cuadrados, de los cuales 27 conforman el área urbana del municipio (14,4%) y los 160 restantes conforman el área rural, 85,6% del área total del municipio.

El área urbana del municipio está dividida en 6 comunas: Comuna I Compartir, Comuna II Centro, Comuna III Despensa, Comuna IV Cazucá, Comuna V San Mateo y Comuna VI San Humberto, conformadas por un total de 368 barrios. El área rural, por su parte, está dividida en dos corregimientos conformados por 14 veredas como se presenta a

Contrato 072 de 2009 Diego H. Cataño P.

Pag. 23 Informe Final

continuación: Romeral, Alto del Cabra, Hungría, San Jorge, Tizunque Villanueva, Fusungá, Panamá y Chacua Primavera, forman parte del Corregimiento 1, y Bosatama, Canoas, San Francisco, El Charquito, Cascajal y Alto de la Cruz del Corregimiento 2.

5. VISIÓN REGIONAL De acuerdo con la información contenida en varios documentos consultados, dentro de los cuales se incluyen, la Política pública para el desarrollo económico incluyente para Soacha 2009 (Alcaldía Municipal – PNUD – IRI – OIM – Gobernación de Cundinamarca), el Perfil Económico y Empresarial de Soacha – CCB 2009, el Plan de competitividad para la provincia de Soacha (CCB

2010), la Caracterización económica y empresarial de

Soacha (CCB 2010), el Plan económico para la competitividad de Soacha 2009-2019 (CCB 2010), el Diagnóstico de la región Bogotá – Cundinamarca (DNP 2003), entre otros, en los cuales se hace referencia a la provincia de Soacha, y se identifica la importancia del municipio en el contexto regional, se presenta una breve caracterización de la situación del Municipio de Soacha en el contexto regional.

En este contexto, el municipio de Soacha mantiene importantes vínculos económicos, sociales, culturales y políticos con varios municipios en diferentes niveles, por un lado se debe considerar que este municipio forma parte del departamento de Cundinamarca, así como a la provincia de Soacha, de la misma manera, considerando que el municipio de Soacha se encuentra ubicado dentro del primer radio de conurbación del proceso de metropolización 9 de la ciudad de Bogotá, es necesario considerar sus relaciones con la ciudad capital y su pertenencia a la Región-Capital dentro de los procesos de planificación del desarrollo del municipio

9

Si bien la región se comporta como tal, no se han cumplido los requisitos de que trata la Ley 128 de 1994 “por la cual se expide la Ley Orgánica de las Áreas Metropolitanas”.

Contrato 072 de 2009 Diego H. Cataño P.

Pag. 24 Informe Final

La gran población del municipio y su conurbación con la ciudad de Bogotá tienen un claro efecto sobre la demanda del suelo urbano apto para vivienda, situación que no solo tiene efecto en la expansión de los asentamientos urbanos del municipio, sino también en la sobreexplotación minera en el municipio, de dónde se extraen grandes volúmenes de materiales para la construcción, ocasionando deterioro acelerado del medio ambiente.

En cuanto al sus relaciones con el Departamento vale la pena mencionar que, aunque por su extensión Soacha no es uno de los municipios más grandes del departamento, está por debajo de 38 municipios, si es muy representativo dentro del mismo en la medida que tiene la mayor tasa de crecimiento poblacional del departamento y es un importante receptor de población proveniente tanto de este como de otras partes del país.

De la misma manera, el municipio tiene la mayor área urbana del departamento y concentra importantes actividades económicas e industriales del departamento. De acuerdo con los datos del anuario estadístico de Cundinamarca (Secretaria de Planeación de la Gobernación de Cundinamarca 2006) realiza un importante aporte al Producto Interno Bruto del departamento (15,4%).

De acuerdo con la Cámara de Comercio de Bogotá, la desaceleración de la economía colombiana y específicamente de la regiones como Bogotá-Cundinamarca, originada en la crisis económica internacional, llevó a una pérdida del dinamismo de sus principales actividades productivas como la industria, el comercio, la construcción y los servicios, haciendo que el contexto macroeconómico nacional no sea favorable para la competitividad de Soacha.

Al mismo tiempo es importante mencionar que en la última década el departamento presentó un deterioro en sus condiciones de competitividad, el cual se evidencia en su posicionamiento en el ranking de competitividad, que pasó del quinto puesto al séptimo en los años 90 y en 2006 pasó al octavo puesto a nivel nacional. Adicionalmente, es de destacar que en 2006 la región Bogotá – Cundinamarca concentraba el 30% de la producción y de la población del país, y tenía la mayor concentración de empresas, con el mayor coeficiente de internacionalización del país.

Contrato 072 de 2009 Diego H. Cataño P.

Pag. 25 Informe Final

Aún cuando la coyuntura no haya resultado favorable y se haya evidenciado un deterioro en las condiciones de competitividad del departamento, Soacha se encuentra en un entorno regional muy adecuado para la competitividad, tanto por sus condiciones propias, como por su cercanía a Bogotá y por ser paso obligado para el acceso a esta ciudad, que lo ubican dentro del mayor mercado que existe en el país.

Por otro lado, la provincia Soacha con sólo dos municipios es la más pequeña de las provincias del departamento, pero no por eso es poco importante o representativa, esta provincia tiene un mercado tan grande como el de algunas ciudades intermedias como Ibagué, Villavicencio o Pasto, presenta una clara concentración de su población en los cascos urbanos (97,2% de la población) esto principalmente en respuesta a la concentración de actividades industriales y de servicios en estas zonas. De acuerdo con la CCB el PIB de la provincia (que para 2006 fue del orden de los $3,4 billones) supera al de departamentos como Quindío, Arauca o Sucre y se constituye en la tercera provincia en concentración del PIB del departamento con un 17,1%, atribuible en su mayoría al municipio de Soacha (90,4% del PIB de la provincia en 2006). Soacha que es el más representativo de los dos municipios que conforman la provincia, tanto en relación con su extensión, como con su población y producción.

Pese a que en la provincia predominan las tierras de pastos, su potencial agropecuario no ha sido debidamente aprovechado, según datos de la Secretaría de Agricultura del Departamento sólo contaba con 1.600 hectáreas se encontraban cultivadas en el año 2006, las cuales se correspondían en una alta proporción al municipio de Sibaté, cerca del 85% del área total cultivada, situación que es consistente con la predominancia urbana del municipio de Soacha.

De acuerdo con datos de la CCB, en 2008 la provincia tenía un total de 10.959 empresas inscritas, ubicándose por debajo de Sabana Centro, pero por encima de Oriente, Sumapaz y Guavio, y concentraba el 26,5% de las empresas registradas en estas cinco provincias. En cuanto a su estructura empresarial se encuentra que en la provincia existe un alto predominio de las micro y pequeñas empresas con una participación sobre el total de 74,5% y 13,3%, respectivamente. Y en cuanto a la comercialización de los productos se tiene que el 13,3% de las empresas de la provincia realizan operaciones de comercio

Contrato 072 de 2009 Diego H. Cataño P.

Pag. 26 Informe Final

exterior (104), de las cuales 86 importadoras, 2 exportadoras y 16 realizan ambos tipos de transacciones. Del total de la provincia 91,1% de las empresas se concentran en el municipio de Soacha confirmando su condición de ciudadela industrial de la región, las cuales contaban a esa fecha con activos por $1,3 billones. De manera muy sucinta y a partir de los datos del registro mercantil de la CCB, las estadísticas de producción agropecuaria de la Secretaría de Planeación de Cundinamarca y los títulos mineros registrados en la UPME , se puede inferir que la vocación productiva de la provincia de Soacha, dada la presencia y fortaleza empresarial, se concentra en el desarrollo de actividades asociadas a los sectores de construcción, transporte, minería, confecciones, productos químicos y cultivos transitorios como la papa.

La cercanía geográfica con la ciudad capital trae consigo efectos positivos sobre la provincia de Soacha y sus municipios, en la medida que estos se benefician de los servicios que provee la ciudad, como transporte, servicios públicos, empleo, salud, educación, entre otros.

Por otra parte, el municipio de Soacha es la frontera sur de la Sabana y por sus condiciones particulares, en él se ha ubicado una parte importante de su parque industrial, de la misma manera que se ha constituido en un importante receptor del desborde poblacional de la zona sur de Bogotá y de población desplazada de diferentes lugares del país (principalmente población pobre), con lo cual se ha trasladado al municipio los la clara fragmentación de la capital entre lo que es la ciudad del norte y la del sur).

La cercanía al mercado capitalino, los bajos costos de la tierra cuando se iniciaron los procesos de localización de las industrias en el municipio, la buena conectividad con la capital y los costos relativamente bajos que se asociaban a la ubicación en este municipio tanto en materia de servicios públicos como en materia de tributación (bajas tasas), contribuyeron a que el municipio se constituyera en ciudadela industrial de la región.

Sin embargo, no en todos los casos las condiciones que llevaron a la instalación de diferentes industrias en el municipio obedecen a la dinámica económica del mismo, sino a las dinámicas propias de la ciudad de Bogotá, las cuales llevaron a que las industrias se

Contrato 072 de 2009 Diego H. Cataño P.

Pag. 27 Informe Final

asentaran en Soacha buscando mayores márgenes, originados en los bajos impuestos y bajas tarifas de servicios públicos (frente a lo que asumirían en la ciudad capital), las industrias que se instalaron presentaron una integración mínima o nula a la vida social y cultural del municipio, comportándose más como industrias de enclave que como fuerzas dinamizadores del crecimiento y el desarrollo local .

Esta situación ha tenido efectos negativos para el municipio, en la medida que el crecimiento industrial no contribuye al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, ni al incremento de los ingresos del municipio, ni al mejoramiento de las condiciones de empleo, pero si ha traído un manejo conflictivo del espacio urbano y actitudes irresponsables en el manejo del medio ambiente en el municipio. Situación que agravada por la debilidad en el manejo los usos del suelo que han llevado a la consolidación de un territorio desordenado, que ha afectado tanto a los habitantes, como a las industrias y al municipio, y que adicionalmente ha sido aprovechado por las industrias que se localizaron en la municipio con posterioridad, perpetuando así la problemática existente.

En términos poblacionales se encuentra que mientras algunos de los municipios de la región Bogotá-Cundinamarca, dentro de los cuales se incluye Soacha han experimentado crecimiento de su población, como consecuencia de los fenómenos migratorios, otros han presentado una tendencia al despoblamiento, dificultando con ello el control de territorio y generando con ello recomposición en la ocupación del territorio.

De acuerdo con el Diagnóstico de la región Bogotá – Cundinamarca, realizado por el DNP en 2003, esta región presenta un patrón de centro periferia, caracterizado por una industria poco intensiva en valor agregado y conocimiento, que generan bajo PIB per cápita de la región (en comparación con otras estructuras urbano– regionales del mundo), una ineficiente ocupación del territorio y encadenamientos productivos regionales débiles. Igualmente, identifican dentro de la región claros desequilibrios económicos y una notable diferencia en cuanto a cantidad y calidad de equipamientos colectivos cuando se comparan los municipios del Departamento con la ciudad Capital.

Contrato 072 de 2009 Diego H. Cataño P.

Pag. 28 Informe Final

Igualmente se identificó que la tercerización de las actividades productivas en Cundinamarca se ha dado alrededor de varios centros especializados (Zipaquirá, Soacha, Facatativá, Villeta, Fusagasugá y Girardot) y en Bogotá se centran los servicios especializados que tienen mayor alcance territorial.

Por otro lado se observó que la sostenibilidad ambiental de la región se encuentra seriamente comprometida, como consecuencia de la gran presión que ejercen las acciones humanas sobre el medio natural, la cual se encuentra en un punto en el cual no revertir las tendencias de uso y aprovechamiento de los recursos naturales y el medio ambiente, llevará a que en un horizonte de mediano plazo no cuente con la oferta ambiental necesaria para soportar la actividad socioeconómica de la región, así como aquella requerida para satisfacer las demandas de calidad de vida de la población.

Dentro de las principales afectaciones que se identifican están la contaminación del recurso hídrico tanto por vertimientos industriales como domésticos, donde la situación más preocupante es la del Río Bogotá y la presión que las zonas protegidas ejercen las actividades económicas (especialmente la expansión de cultivos de papa en zonas de páramo, la explotación ilegal de madera y la potrerización).

Actualmente, en el marco de los procesos de integración de Bogotá y Cundinamarca, se identifican una serie de proyectos (regionales y/o nacionales) que se están implementando o que serán implementados y que tendrán impactos claros sobre el municipio de Soacha, dentro de los cuales se destacan: el Macroproyecto urbano y regional del Aeropuerto Eldorado (AED) que permita articular el sistema subregional con una centralidad aeroportuaria, que facilite enlazar las cuencas productoras con los centros subregionales; el Tren de Cercanías que busca ofrecer una alternativa de transporte masivo eficiente para personas que laboran en Bogotá y viven en distintos puntos de la Provincias Sabana Occidente y Sabana Centro; el Plan Maestro de Movilidad Regional: con el que quiere conformar y priorizar los contenidos de la Agenda de Movilidad Regional; el Aeropuerto de carga "Santiago Vila de Flandes" con el que se pretende mejorar las condiciones para las operaciones de comercio exterior desde el centro del país; la Doble calzada Bogotá-Girardot con la que se busca reducir los tiempos de recorrido y costos de viaje desde el centro del país hasta el puerto de Buenaventura;

Contrato 072 de 2009 Diego H. Cataño P.

Pag. 29 Informe Final

Corredor Bogotá-Zipaquirá-Bucaramanga que busca mejorar la movilidad en la Región y la conectividad con los distintos puertos del norte del país y con Venezuela; el Tren del Carare que busca desarrollar un corredor férreo para potenciar la explotación de carbón en Cundinamarca, Boyacá y Santander; Autopista Ruta del Sol que busca mejorar la conexión vial del centro del país con la Costa Atlántica, además de contemplar la rehabilitación y mejoramiento de la vía existente, incluye la construcción de una segunda calzada en los tramos Puerto Salgar- San Roque-Ye de Ciénaga y Bosconia-Valledupar; Construcción de la doble calzada sobre la concesión vial a Villavicencio, que permitirá acceder a materias primas del oriente del país, para ser manufacturadas y procesadas en la Sabana.

También debe considerarse el proceso de construcción del Modelo de Ocupación del Territorio (MOT) para la Región Capital, que actualmente adelantan las administraciones de Bogotá, Cundinamarca y en 25 municipios del Departamento, con en el que se pretende establecer una estrategia para optimizar la ocupación del territorio regional.

Dicho modelo concibe a la provincia de Soacha como parte del corredor de actividades de innovación, tecnología e industria, así como espacio ideal para la localización de equipamientos de impacto regional y establece la función que deben cumplir los municipios en el marco del modelo.

Contrato 072 de 2009 Diego H. Cataño P.

Pag. 30 Informe Final

Plano No. 2. REGIÓN CAPITAL - MODELO DE INTEGRACIÓN

Fuente: Presentación Proceso de Integración Regional – Secretaría de Planeación Distrital – Alcaldía de Bogotá 2009.

En el caso de Soacha, establece como prioridad la consolidación urbanística; sustentada en el control del crecimiento urbano, y la concentración en el mejoramiento integral de barrios y en la renovación y redesarrollo de la ciudad, adicionalmente establece que en su calidad de centralidad interior, el municipio deberá consolidar los servicios urbanos y actividades que actualmente presta; trabajar para lograr buenas condiciones de hábitat para sus habitantes, de manera conjunta con Sibaté, generar las políticas necesarias para solucionar los conflictos derivados de la mezcla de usos industriales con actividades incompatibles; y desarrollar las actividades de servicios e institucionales que

Contrato 072 de 2009 Diego H. Cataño P.

Pag. 31 Informe Final

correspondan a su tamaño poblacional para mitigar las inequidades existentes y mejorar las condiciones de los déficit que hoy en día se presentan. 10

“…En los documentos de diagnóstico de los POT’s, tanto Soacha como Sibaté, se

reconocen como pertenecientes a la región metropolitana de la Sabana de Bogotá y como pertenecientes a la región de la Cuenca Alta del Río Bogotá. Ambos municipios reconocen expresamente la importancia de generar políticas regionales para el manejo del territorio y, para lo cual plantean el fortalecimiento de la Asociación de Municipios de Sabana Occidente, a la cual pertenecen.

Ambos municipios reconocen que la principal problemática ambiental que poseen es la cuenca hidrográfica a la cual pertenecen (cuenca alta del río Bogotá y subcuenca del río Soacha), está siendo sometida a un grave y progresivo deterioro ambiental que hace necesario y urgente reconsiderar el manejo actual que se le está dando. Igualmente se reconoce la presión que ejerce Bogotá sobre el desarrollo urbano de los municipios, la necesidad de satisfacer la creciente demanda de vivienda para estratos bajos, el cubrimiento de servicios públicos y la dotación de equipamientos colectivos.

Así mismo, se reconoce la dinámica del desarrollo vial Nacional en torno a la vía Panamericana, por lo cual se plantea orientar un modelo de ocupación que regule las presiones anteriormente señaladas.

Sin embargo, en los planes de ordenamiento territorial, más allá del reconocimiento breve de los problemas no hay una articulación clara del diagnostico realizado por cada municipio y, mucho menos, de las políticas planteadas. Al respecto se puede concluir lo siguiente:

10

Formulación de un Modelo de Ocupación Territorial Regional para los municipios de las Provincias de Sabana Centro, Sabana Occidente y Soacha, con su sistema de información geográfico, y coadyuvar en su adopción. Fase 1: Marco general - Análisis de contexto. Volumen 1: Documento Parte 1. Proyecto de Fortalecimiento Institucional de la Gobernación de Cundinamarca PNUD NO. 00039703. U.T. Julio César Gómez Sandoval, Arquitecto – GEU. Ltda.

Contrato 072 de 2009 Diego H. Cataño P.

Pag. 32 Informe Final



No hay definiciones concertadas de las categorías de usos del suelo rural, urbano

y de expansión, de su reglamentación y de los tratamientos a los que deben ser sometidos para el cumplimiento de los objetivos regionales planteados. •

No hay una concertación sobre el tratamiento a los problemas de erosión del

suelo y deforestación de las montañas. •

No hay un tratamiento integral sobre los problemas causados por la minería.



No hay actuaciones concertadas sobre las problemáticas de contaminación de las

cuencas del río Bogotá y Sumapáz. •

Si bien hay una jerarquía en la prestación de los servicios de salud entre los

municipios, no es el caso de los equipamientos educativos, culturales y de recreación y deporte, los cuales son proyectados por cada municipio de manera individual sin considerar su escala y cobertura para la región. •

En cuanto a las proyecciones de infraestructura para los servicios públicos

domiciliarios, en ninguno de los municipios hay propuestas de carácter regional para satisfacer la demanda total. •

En cuanto a los problemas de vivienda, igualmente no se detectan políticas ni

estrategias concertadas para el desarrollo de proyectos de vivienda regionales que satisfagan el déficit que presenta cada municipio. •

No existen propuestas regionales de un sistema de transporte integrado para los

municipios, pues solo se plantean proyectos para la satisfacción de sus respectivas necesidades. •

No hay una propuesta regional de ubicación de industrias, cada municipio propone

zonas donde el uso es permitido sin considerar las propuestas de los otros municipios.

Los municipios reconocen que hacen parte estructural de un sistema regional, que se ha agrupado a través de la asociación de municipios de Sabana de Occidente “AsoOccidente” con sede en Funza.

A partir de esa conciencia se hace explicita la

necesidad de actuar unidos en un escenario futuro donde se van a consolidar como sub región occidental de la sabana. Hacen especial énfasis en consolidar el potencial agroindustrial y de prestación de servicios para ocupar un lugar privilegiado en la región metropolitana de Bogotá, ante un contexto que apunta a un mundo globalizado.

Contrato 072 de 2009 Diego H. Cataño P.

Pag. 33 Informe Final

Por tanto, se reconoce en los municipios la necesidad de apuntar hacia políticas de desarrollo que le permitan a este territorio insertarse de manera adecuada a las redes económicas regionales, nacionales e internacionales.

En los diagnósticos territoriales realizados, se reconoce que la situación geográfica de dichos municipios con respecto a Bogotá y, especialmente, por localizarse en la ruta hacia occidente que conecta con Medellín y los Departamentos de Tolima y Caldas, así como la interconexión con la Troncal del Magdalena que lo conecta con la Costa Atlántica, ha inducido a una serie de cambios en la economía de sus mercados, que se evidencian en la transformación paulatina de estos municipios de una base económica rural a una urbana. Hay reconocimiento del hecho de que en estos municipios se ha desarrollado un proceso de localización industrial, consolidando actividades distintas a la agricultura y ganadería, como son las agroindustrias para la producción de flores, hatos lecheros tecnificados y la actividad industrial de bienes y consumo (industria transformadora).

En todos ellos se reconoce que estas dinámicas de carácter regional han producido los siguientes efectos en cada uno de los municipios: •

Pérdida de suelo rural productivo, generado por cambios de usos de la tierra rural

para desarrollo urbano. •

Consolidación de zonas de producción industrial localizadas sobre los ejes

nacionales y regionales y sobre suelos de protección ambiental o producción agrícola. •

Incremento de desarrollos de vivienda de interés social.



Desarticulación del sistema vial nacional con los sistemas municipales



Déficit de equipamientos colectivos a escala municipal y regional



Contaminación de las fuentes hídricas de la cuenca del río Bogotá y el río Bojacá,

el sistema de humedales de la sabana y de los suelos de recarga •

Perdida de los bosques nativos.



El problema del cubrimiento y sostenibilidad de los servicios públicos domiciliarios



El problema de la recolección de basuras y disposición de las mismas en un

basurero de cielo abierto

Contrato 072 de 2009 Diego H. Cataño P.

Pag. 34 Informe Final



En algunos casos (Funza, Madrid y Mosquera) se reconoce el

proceso de

conurbación de sus cascos urbanos. •

Sin embargo, si bien en los planes de ordenamiento territorial cada municipio

reconoce explícitamente la relación directa que debe tener con sus vecinos, más allá del reconocimiento de los problemas no hay una articulación clara del diagnostico realizado por cada municipio y, mucho menos, de las políticas planteadas en sus respectivos planes de ordenamiento territorial. Al respecto se puede concluir lo siguiente: •

No hay definiciones concertadas de las categorías de usos del suelo rural, urbana

y de expansión, de sus reglamentación y de los tratamientos a los que deben ser sometidos para el cumplimiento de los objetivos regionales planteados •

No hay actuaciones concertadas sobre las problemáticas de contaminación de las

cuencas del río Bogotá, Balsillas y Bojacá. Cada uno de los municipios

realiza

propuestas en las cuales no es explicita la relaciones con otras entidades territoriales. •

Excepto Funza, que hace una propuesta de equipamientos regionales (Matadero y

Parque) los otros municipios se preocupan por satisfacer sus respectivos déficit. Si bien hay una jerarquía en la prestación de los servicios de salud entre los municipios, no es el caso de los equipamientos educativos, culturales y de recreación y deporte, los cuales son proyectados por cada municipio de manera individual sin considerar su escala y cobertura para la región. •

En cuanto a las proyecciones de infraestructura para los servicios públicos

domiciliarios, en ninguno de los municipios hay propuestas de carácter regional para satisfacer la demanda total. •

En cuanto a los problemas de vivienda, igualmente no se detectan políticas ni

estrategias concertadas para el desarrollo de proyectos de vivienda regionales que satisfagan el déficit que presenta cada municipio. •

No existen propuestas regionales de un sistema de transporte integrado para los

municipios, pues solo se plantean proyectos para la satisfacción de sus respectivas necesidades. •

No hay una propuesta regional de ubicación de industrias, cada municipio propone

zonas donde el uso es permitido sin considerar las propuestas de los otros municipios…”

Contrato 072 de 2009 Diego H. Cataño P.

Pag. 35 Informe Final

6. DIMENSIONES

6.1.

DIMENSIÓN TERRITORIAL

Dentro de esta dimensión se considerarán tres aspectos fundamentales que conforman el componente territorial del municipio, relacionadas con las dotaciones iniciales del territorio en términos ambientales (recursos naturales) y los usos y aprovechamientos que de ellos se hacen de acuerdo con la normatividad y las dinámicas propias del municipio, así como las consecuencias que estos han tenido sobre las dotaciones iniciales de que disponía el municipio.

Este diagnóstico se presenta alrededor de tres aspectos fundamentales que forman parte de la dimensión territorial del municipio, por un lado el componente ambiental del territorio, el otro lado el urbano y finalmente el rural.

6.2.

DIMENSIÓN AMBIENTAL

El conocimiento de la situación actual de las características de los factores ambientales permite promover iniciativas para dar soluciones efectivas a los problemas que se presentan en el municipio, con un enfoque orientado al desarrollo sostenible.

La incorporación de aspectos ambientales en la planeación del desarrollo y la consideración de las afectaciones que las dinámicas del municipio generan sobe el medio ambiente, permitirán que Soacha tenga un desarrollo y crecimiento significativo y sostenible, a través del uso adecuado y racional de los recursos naturales con los que cuenta, que no comprometa la existencia futura de los recursos con los que actualmente cuenta el municipio.

Contrato 072 de 2009 Diego H. Cataño P.

Pag. 36 Informe Final

En este contexto hay algunos aspectos fundamentales que deben ser tenidos en cuenta dentro de cualquier diagnóstico orientado a la planificación del municipio, por un lado la existencia y sostenibilidad de ecosistemas estratégicos dentro de la jurisdicción del municipio, los cuales han visto seriamente amenazada su sostenibilidad, por otro lado los aspectos relacionados con la disponibilidad del recurso hídrico, la cual actualmente se encuentran amenazada por factores socio naturales y antrópicos que comprometen su disponibilidad futura, y finalmente el tema de riesgo por desastres originados en fenómenos naturales, que se relacionan tanto con la existencia de fallas geológicas en el territorio, como con las condiciones inadecuadas en las cuales se han dado los procesos de urbanización, principalmente en los territorios ocupados de manera ilegal o irregular.

6.2.1.

El sistema natural en el municipio

El sistema natural comprende los procesos y materiales de composición abiótica y biótica, es decir, el clima, las rocas, el agua, los recursos minerales, la vegetación, y la fauna, para facilitar su comprensión estos recursos se agrupan según su naturaleza en dos grandes subsistemas físico y biótico.

El subsistema físico está integrado por los componentes inertes de la naturaleza y por los procesos y formas terrestres. Incluye la geología y sus variables de litología, estructuras (fallas geológicas), geomorfología y amenazas geológicas; el suelo, el agua superficial y subterráneas y los recursos minerales.

A continuación se describen los rasgos más importantes que presenta cada uno de estos subsistemas y sus componentes en el municipio de Soacha, Cundinamarca.

La región cubierta por el municipio de Soacha puede asimilarse a una gran unidad geomorfológica,

el

Altiplano

Cundiboyacense,

con

características

geológicas,

topográficas, climáticas y de procesos naturales particulares. Las unidades litológicas que afloran en la jurisdicción se han diferenciado en: (Acosta y Ulloa, 1997, Mapa Geológico del Departamento de Cundinamarca, memoria explicativa, Ingeominas).

Contrato 072 de 2009 Diego H. Cataño P.

Pag. 37 Informe Final

El conocimiento de los materiales geológicos presentes en la corteza terrestre en el municipio de Soacha es de gran importancia, ya que de ellos proviene el material parental de los diferentes suelos que allí evolucionan.

Cronológicamente estos materiales se ubican en una secuencia que se extiende desde el Cretáceo hasta el Cuaternario, secuencia que se relaciona con los distintos paisajes fisiográficos que se han separado; así, por ejemplo, en las montañas estructurales dominan los materiales del Cretáceo; en el lomerío abundan los materiales terciarios (Formación Guaduas); en tanto la planicie fluvio-lacustre y la planicie de inundación del río Bogotá están constituidos por sedimentos del Cuaternario.

6.2.1.1.

Geología

6.2.1.1.1. Rocas del Cretáceo

Formación Chipaque (Ksc) La unidad está constituida por lodolitas negras, con intercalaciones esporádicas de calizas, principalmente hacia la parte inferior - alta; en la parte superior se presentan areniscas de cuarzo, de color gris claro a gris oscuro, además ocurren esporádicos niveles de carbón, hacia la parte inferior y superior de la secuencia. Rodríguez y Ulloa (1976), sugieren un ambiente de depósito marino de aguas poco profundas y circulación restringida. Autores como Hubach (1957a), Bürgl (1959) y Etayo (1964), indican para la unidad una edad y rango que va desde el Cenomaniano Superior hasta el Coniaciano. Específicamente afloran dentro del municipio de Soacha en el costado sur – occidental, en sectores comprendidos de la vereda Villanueva.

Grupo Guadalupe (Ksg)

Inicialmente se divide la unidad en un conjunto inferior arcilloso y uno superior arenoso; posteriormente se eleva el Guadalupe a la categoría de Grupo y a cada conjunto al rango de Formación, denominándolos Guadalupe Inferior y Guadalupe Superior, además subdivide la Formación Superior en tres miembros llamados de base a tope: Arenisca

Contrato 072 de 2009 Diego H. Cataño P.

Pag. 38 Informe Final

Dura, Plaeners y Areniscas de Labor y Tierna. Renzoni (1962, 1968), redefine esta unidad estratigráfica, elevando la Formación Guadalupe Superior al rango de Grupo y coloca la base sobre la última ocurrencia de lodolitas negras de la Formación Chipaque y su tope en la primera ocurrencia de las arcillolitas de la Formación Guaduas; además, divide el Grupo Guadalupe en tres Formaciones denominadas Arenisca Dura, Plaeners, Labor y Tierna.

El Grupo Guadalupe presenta muchas variaciones litológicas, y se caracteriza como a continuación se describe:

Formación Arenisca Dura (Ksgd)

Corresponde a la parte inferior del Grupo Guadalupe y su nombre se debe a Hubach (1931), quien empleó el término como Miembro Arenisca Dura. Esta formación aflora generando fuertes escarpes de difícil acceso, consiste en cuarzoarenitas de grano fino, en capas que varían entre muy delgadas a muy gruesas lenticulares a plano paralelas. Con intercalación de limolitas de cuarzo, de estratificación delgada a muy delgada y lodolitas negras. La laminación es fundamentalmente ondulada no paralela, a veces discontinua, afectada por bioturbación.

El contacto inferior de la unidad se ubicó en la base de la capa más baja de arenitas, que suprayace una secuencia monótona de lodolitas negras; el contacto superior se trazó en el techo de la capa más alta de arenitas de cuarzo, que infrayace a una secuencia de limolitas silíceas. Por sus características parciales, se infiere un ambiente de mar siliciclástico somero (no litoral).

En el municipio de Soacha se encuentra esta Formación en dos sectores claramente identificados, uno en el costado occidental en la margen derecha del río Bogotá y el otro al norte de la vereda Villanueva, en inmediaciones del barrio San Martín.

Contrato 072 de 2009 Diego H. Cataño P.

Pag. 39 Informe Final

Formación Plaeners (Ksgpl)

Hubach (1931), utiliza inicialmente el término Plaeners bajo la denominación de nivel y horizonte y posteriormente (1957 a), con la categoría de miembro. Renzoni (1968), eleva el Miembro Plaeners a la categoría de formación.

La unidad aflora generando pequeños valles que se destacan entre dos unidades duras, como se aprecia en la vereda Boque Monte y al nororiente de la represa Puerta Grande; esta formación se caracteriza por la presencia de liditas y chert, con delgadas intercalaciones

de

lodolitas

y

arcillolitas

laminadas,

comúnmente

silíceas.

La

estratificación es casi invariablemente paralela, en capas delgadas y rara vez media y normalmente

presenta

abundantes

cantidades

de

foraminíferos

del

género

siphogenerinoides. El contacto inferior se trazó en la base de la capa más baja de limolitas silíceas, la cual suprayace a una espesa secuencia de arenitas; el contacto superior, se ubicó en el techo de la capa más alta de limolitas silíceas, la cual infrayace una secuencia espesa de arenitas de cuarzo. El espesor estimado en cortes geológicos, es de 100 m. Las condiciones de depósito parecen ser típicas de plataforma, con poca influencia clástica grueso granular.

Formación Labor y Tierna (Ksglt)

El término Labor y Tierna fue utilizado por vez primera, con sentido estratigráfico por Hubach (1931), para designar la parte arenosa superior del Guadalupe; El mismo autor eleva los términos a la categoría de miembros de la Formación Guadalupe Superior; Renzoni (1962, 1968), le asigna el rango de formación.

La unidad aflora con una expresión morfológica fuerte, de laderas pendientes bien inclinadas, de difícil acceso, como se aprecia claramente en el sector del Charquito. Litológicamente se caracteriza por la ocurrencia de arenitas de cuarzo, de grano fino a grueso, en capas medias a gruesas, con geometría lenticular, esporádicamente ocurren intercalaciones de lodolitas y limolitas de cuarzo. La bioturbación es un rasgo constante,

Contrato 072 de 2009 Diego H. Cataño P.

Pag. 40 Informe Final

del tipo de Thalassinoides sp y Arenicolites sp. El contacto inferior se ubicó en la base de la capa más baja de arenitas de cuarzo, la cual suprayace una secuencia de limolitas silíceas; el superior se localizó en el techo de la capa más alta de arenitas, que infrayace una secuencia de arcillolitas. El espesor de la unidad puede alcanzar en otros sectores 260 m. La acumulación de la unidad, ocurrió en condiciones litorales, con importante influencia marear.

6.2.1.1.2. Rocas del Terciario

Formación Guaduas (Ktg)

El nombre fue introducido por Hettner (1892), para representar una secuencia estratigráfica que aflora al oriente de la población de Guaduas. Hubach (1957), restringe el término para referirlo a la Unidad de lodolitas y arenitas comprendidas entre el Grupo Guadalupe y la formación Cacho.

La formación consta, en general, de arcillolitas laminadas a no laminadas, grises claras y abigarradas, con intercalaciones de cuarzoarenitas, grises, de grano medio a fino y algunas capas de carbón. Restos de hojas y fragmentos pequeños, de material vegetal carbonizados, son comunes a lo largo de la secuencia. El límite inferior de la unidad se ubicó en techo de la capa más alta de arenitas de cuarzo, la cual infrayace a una secuencia monótona de lodolitas; el contacto superior se trazó en el techo de la capa más alta de lodolitas la cual infrayace a una secuencia de arenitas subfeldespáticas y sublitoarenitas. El espesor estimado para la unidad, en cortes geológicos, es de 700 m

La unidad cambia de fases en el Sinclinal de Usme, tornándose más arenosa y desapareciendo los mantos de carbón, que la caracterizan. Van Der Hammen (1957), le asigna una edad Maastrichtiano-Paleoceno, con base en palinología. Martínez (1990), describe foraminíferos típicos de Maastrichtiano. ambientes de depósito de una costa clástica, con subambientes de llanura deltáica fluvial, llanura de marea, albufera y barra paralela, fueron propuestos para la unidad por Sarmiento (1992).

Contrato 072 de 2009 Diego H. Cataño P.

Pag. 41 Informe Final

Esta Formación se localiza en tres sectores dentro del municipio de Soacha; el primero en el área del Salto de Tequendama, el segundo en el barrio San Martín, al centro del municipio, y el tercero, al sur del municipio a alturas superiores a los 3.000 m.s.n.m.

Formación Bogotá (Tib)

Este término fue establecido por Hettner (1892); posteriormente Hubach (1945, 1957), utiliza el nombre para designar la sucesión estratigráfica que se halla expuesta al oriente de la ciudad de Bogotá, comprendida en su base por el tope de la Arenisca del Cacho y en su techo por la base de la arenisca de La Regadera. Julivert (1963).

Una inferior constituida por una sucesión alternante de arenitas subfeldespáticas a sublitoarenitas, de grano medio a fino, color gris verdoso a gris azuloso y hacia la base gris-café. Interestratificadas ocurren lodolitas y arcillolitas, color gris verdoso, con moteado gris claro y en menor proporción gris rojizo. La geometría de las capas es paralela a no paralela, con bases irregulares erosivas, estratificación cruzada en artesa y planar.

La parte superior está constituida por una sucesión alternante de arcillolitas y limolitas abigarradas, intercalado esporádicamente con capas de cuarzoarenitas, de grano medio a grueso, en capas muy gruesas. El contacto inferior se trazó en la base de la capa más baja de arenita subfeldespática, la cual suprayace a una secuencia de lodolitas; el contacto superior no aflora, debido a que los depósitos Cuaternarios de la Sabana de Bogotá, la suprayacen discordantemente. El espesor aflorante de la unidad es de 750 m, de los cuales 250m corresponden a la parte inferior, mientras que para la parte superior se estimaron 500m, de acuerdo con cortes geológicos. La parte inferior de la unidad presenta condiciones de depósito de ambientes fluviales meandriformes, la parte superior podría haberse depositado en una llanura de inundación, con depósitos de barra de meandro relativamente delgadas.

Contrato 072 de 2009 Diego H. Cataño P.

Pag. 42 Informe Final

Aflora en forma de valles amplios, con exposiciones pobres. Geográficamente, la unidad puede ser reconocida en las veredas de Fusunga, El Molino y Panamá, constituyéndose en una cubeta sinclinal por donde va el río Soacha.

Depósitos Cuaternarios

Debido a la condición de origen la Sabana de Bogotá (la denominación sabana debe interpretarse como fisiográficamente se describe el término planicie fluvio lacustre) presenta como sustento geológico una serie de estratos sedimentarios depositados en el tiempo con espesores que oscilan entre 550 y 600 m. Van der Hammen (1995) describe el proceso de formación como " el fondo de un antiguo lago que ocupaba una cuenca intermontana en subsidencia después del levantamiento final de los Andes del Norte hace entre 5 y 3 millones de años..." "El altiplano de Bogotá en ese entonces formaba un extenso lago a aproximadamente 2550 m de altura respecto al nivel del mar de la época. En esta cuenca lacustre se formaron más o menos 600 m de sedimentos fluvio-lacustres y luego lacustres puros" pertenecientes al Plioceno tardío y el Pleistoceno.

El área plana del municipio está conformada por depósitos lacustres y fluvio-lacustres pertenecientes al relleno de la cuenca intermontana que subyace y sirve de estructura soporte a la Sabana de Bogotá.

La Formación Sabana (QSA)

Comprende los depósitos lacustrinos de la Sabana de Bogotá que están sobre los depósitos de la formación Subachoque (suprayacente) y está principalmente constituida por arcillas con intercalaciones de ar5cillas orgánicas, turba/lignita, arcillas arenosas y arenas arcillosas. Los depósitos localizados en la parte superior de la formación fueron datados por Van der Hammen (1960) como pertenecientes al Pleistoceno Medio y Tardío (1 - 0.2 Ma) y están separados por el río Bogotá y sus afluentes; los dos metros superiores presentan un complejo de suelos constituidos por cenizas volcánicas. La Formación puede alcanzar los 143 m de espesor.

Contrato 072 de 2009 Diego H. Cataño P.

Pag. 43 Informe Final

La Formación Mondoñedo (Qmo)

(Stirton, 1953) fue dividida por Van der Hammnen en formación Mondoñedo inferior, media y superior, siguiendo la subdivisión hecha por de Porta (1961) limos rojos, limos marrones y complejos de suelos negros, respectivamente. La formación Mondoñedo y los sedimentos tipo Mondoñedo se encuentran principalmente en las regiones más secas de la Sabana y en los cerros al sudoeste de Mosquera (cuadrantes C-1/7 de los mapas geológicos) y localmente en la parte inferior de los valles cerca del casco urbano del municipio de Soacha (cuadrante J/6-7). La formación cubre varios sedimentos de la secuencia Plio-cuaternario. Esta formación está constituida por limos y arenas, a menudo con fragmentos de rocas subangulares, que están intercaladas con paleosuelos. El espesor máximo es de aproximadamente de 10 m.

El origen de la formación son depósitos coluviales de grano fino intercalados con paleosuelos, que localmente gradan a sedimentos lacustrinos. Los colores rojizos en la parte más baja de la formación son atribuidos a condiciones de relativa humedad durante la parte intermedia del último período glaciar. Los sedimentos limosos verdosos suprayacentes, probablemente representan cenizas volcánicas meteorizadas. Los sedimentos arenosos marrones en la parte media de la formación están relacionados con la inestabilidad geomórfica inducida por condiciones climáticas frías y secas en la parte superior, del último periodo glaciar. Finalmente la parte superior de la formación , con sedimentos coluviales frecuentemente intercalados con paleosuelos negros/grises se atribuye a procesos de erosión inducidos por cambios climáticos del Tardiglaciar y Holoceno, por la caída repetitiva de cenizas volcánicas y por actividades del hombre.

La Formación Chía (Qch):

Helmes (1990) corresponde a sedimentos fluviales de grano fino depositados a lo largo de los ríos principales que cruzan la Sabana y que son descritos por Juliver (1961) como formación Sabana. La formación está generalmente por debajo de las llanuras de inundación de dichos ríos.

La formación está constituida por arcillas orgánicas

diatomíticas en áreas fangosas, localmente puede contener limos. Afloramientos en la

Contrato 072 de 2009 Diego H. Cataño P.

Pag. 44 Informe Final

llanura de inundación del río Tunjuelito revelan una secuencia de limos de más de 5 m. Las arcillas de la formación Chía se pueden interpretar como arcillas de inundación. Las arcillas de los últimos 3 m (hacia el tope)pueden tener un origen coluvial - fluvial(Van Der Hammen, 1995). Los limos forman secuencias relativamente espesas en las regiones más áridas de la sabana (Mosquera, Soacha) y probablemente estén relacionados con el incremento del desgaste de las pendientes que la rodean debido a la deforestación por acción del hombre. El espesor máximo es de alrededor de 5 m. El área tipo está en la llanura de inundación del río Bogotá en el municipio de Chía.

6.2.2.

Clima

El área del municipio presenta un clima clasificado por Holdridge como de bosque seco montano bajo (bs-MB) en su parte central norte y oriental (aproximadamente el 74% del área); hacia el sur oriente y occidente las condiciones climáticas cambian haciéndose más húmedo hasta alcanzar las denominaciones de bosque húmedo montano (bh-M), bosque húmedo montano bajo (bh-MB) y bosque muy húmedo montano (bmh-M).

Estas condiciones se traducen en una biotemperatura entre 12 y 18 ºC y lluvias promedio anual entre 500 y 1000 mm para el primer tipo (bs-MB); el segundo (bh-M) que se presenta en la cuenca media del río Soacha tiene como características principales, precipitaciones totales anuales de 500 a 1000 mm acompañados de una biotemperatura entre 6 y 12 ºC; el tercer tipo climático (bh-MB)

se caracteriza por presentar una

biotemperatura entre 12 y 18 ºC y precipitaciones anuales totales entre 1000 y 2000 mm. Y corresponde al área limítrofe entre el municipio de Soacha y el municipio de Sibaté (la mayor parte municipio de Sibaté presenta este tipo de clima); el cuarto y último tipo climático (bmh-M) presenta precipitaciones entre 1500 y 2500 mm, temperaturas entre 6 12 ºC y comprende el área de

subpáramo donde se localiza la cuenca alta del río

Soacha.

En el siguiente cuadro se presenta la caracterización climática del municipio observando la secuencia altitudinal que condiciona los cambios de temperatura y lluvia.

Contrato 072 de 2009 Diego H. Cataño P.

Pag. 45 Informe Final

6.2.2.1.

Caracterización climática del Municipio de Soacha Tabla 1. CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA DEL MUNICIPIO DE SOACHA

Tipo de Clima bs-MB bh-MB bh-MB bmh-M

Parámetros de Definición Lluvia (mm) 500 - 1000 500 - 1000 1000 - 2000 1500 - 2500

Localización Aprox en el Municipio o

Temp C 12 - 18 6 - 12 12 - 18 6 -12

Oriente y Centro Sur (cuenca media Río Soacha Sur Occidente Sur (cuenca alta Río Soacha y Subpáramo)

Fuente: IDEAM – Estaciones Hidrometeorológicas Sibaté – Soacha

6.2.2.1.1. Temperatura del Municipio La temperatura registra una distribución uniforme en el área de estudio con un valor medio anual de 11.7 °C y con escasas variaciones a lo largo del año, un pequeño aumento en la temperatura se registra en los meses de abril y mayo donde se alcanzan valores de 12.1°C y 12 °C respectivamente, los meses más fríos corresponden a julio y agosto, donde se registran temperaturas mínimas de 10.1 y 10.3°C, esta situación enmarca a la zona como de clima frío a muy frío condición que es muy similar a la registrada en toda la Sabana de Bogotá.

6.2.2.1.2. Humedad Relativa La humedad relativa presenta muy poca variación durante el año, el valor anual registrado es del 82%, durante los meses de enero y febrero se registran los valores mínimos de humedad relativa, 74% y 71% respectivamente evidenciando periodos muy secos en esta época del año, durante los meses de octubre y noviembre las variaciones alcanzan el 91 y 90% que evidencian ambientes altamente húmedos en este periodo, esta situación es típica para la zona montañosa, para la planicie aluvial las condiciones de humedad cambian considerablemente como se aprecia en la estación micro climática establecida para el estudio de calidad del aire.

Contrato 072 de 2009 Diego H. Cataño P.

Pag. 46 Informe Final

6.2.2.1.3. Radiación Solar Comportamiento bimodal. Registro de máxima intensidad se presenta en Julio (396 cal/cm2) y el registro de menor intensidad se presenta en el mes de Abril (341 cal/cm2 ). El promedio mensual de radiación solar es de 366 cal/cm.2

6.2.2.1.4. Evaporación Promedio anual : 1376.33 mm. Los meses de mayor valor Abril con 83.05 y Mayo con 82.72 mm. Tabla 2 . REPORTE DE EVAPORACIÓN 2009

EVAPORACIÓN 2009 Mes

Máxima promedio

Mínima promedio

Promedio (mm)

Ene

118,47 119,13 119,13 116,47 114,78 110,43 109,40 110,43 113,09 113,45 115,44 116,11

32,52 36,87 44,61 49,62 50,65 48,29 45,27 42,25 41,58 45,94 46,60 36,87

75,49 78,00 81,87 83,05 82,72 79,36 77,34 76,34 77,34 79,69 81,02 76,49

Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Fuente: IDEAM 2009

En el caso de la evaporación, ésta llegó a un total (en términos promedio mm) de 1376.33, la temperatura fue en promedio de 18.9 °C, en el año 2009, importante anotar los registros para el año 1999, Evaporación de 923.7 mm, y temperatura fue en promedio

Contrato 072 de 2009 Diego H. Cataño P.

Pag. 47 Informe Final

de 12.8 °C., presentándose unos incrementos bien significativos en un período de 10 años, equivalentes a 452 mm en evaporación año y 6.18 oC en temperatura.

6.2.2.1.5. Precipitación Estaciones base: Sibaté

Código 2120051

Precipitación: Estación Sibaté Régimen bimodal Máximos valores se presentan en los meses de Abril - Mayo y Octubre - Noviembre. Tabla 3. PRECIPITACIÓN 2009 (Promedio mm)

Mes

TEMPERATURA oC Máxima Mínima promedio promedio

PRECIPITACIÓN PPT (mm)

Ene

19,60

5,38

21,30

Feb

19,71

6,10

27,85

Mar

19,71

7,38

42,60

Abr

19,27

8,21

72,10

May

18,99

8,38

60,63

Jun

18,27

7,99

36,05

Jul

18,10

7,49

26,21

Ago

18,27

6,99

31,13

Sep

18,71

6,88

47,52

Oct

18,77

7,60

73,74

Nov

19,10

7,71

57,35

Dic

19,21

6,10

34,41

Precipitación anual

530,89

Precipitación promedio mensual

44,24

Fuente: IDEAM 2009

Las temperaturas más altas se reportaron en los meses de enero, febrero y marzo y las más bajas en enero, febrero y diciembre.

Contrato 072 de 2009 Diego H. Cataño P.

Pag. 48 Informe Final

6.2.2.1.6. Brillo Solar Comportamiento bimodal. Promedio mensual: 136.5 horas /mes. Registro máximo mensual: Se presenta en los meses de Diciembre - Enero - Julio.

6.2.3.

Geomorfología

La evolución geomorfológica se remonta al Plioceno, período

en el

cual hubo un

acentuado proceso erosivo en la Cordillera Oriental, acompañados de fuertes levantamientos y plegamientos. El material desprendido por el citado proceso fue transportado y posteriormente depositado.

La pérdida del material y su correspondiente deposito dio origen, en primera instancia a una superficie de denudación seguida de otra de acumulación, las cuales marcaron el inicio de la evolución geomorfológica de esta región. Posteriormente, la acción modeladora de diferentes agentes dio como resultado los diferentes paisajes fisiográficos que hoy se observan.

El municipio de Soacha presenta como factores determinantes para su definición geomorfológica el clima, la geología, la pendiente, y la cobertura vegetal.

En los apartes siguientes se condensa la caracterización climática y se define la caracterización geológica, así como, los criterios de pendiente del terreno y la definición de la cubierta vegetal para acceder a la caracterización geomorfológica.

Contrato 072 de 2009 Diego H. Cataño P.

Pag. 49 Informe Final

Tabla 4. CARACTERIZACIÓN GEOLÓGICA

Formación

Formación Sabana

Características físicas de las rocas

Litología

Arcillas

con

intercalaciones de

arcillas Alta

Localización en el municipio

Parte Plana plasticidad 35%,

baja permeabilidad,Nivel superior de la Sabana de Bogotá y del Municipiode Soacha controlalos causes de los ríos que discurren en la parte mas baja de la arenas arcillosas. cohesión entre 0 y 20 Kg / cm2 sabana Formación Mondoñedo Limos y arenas, a menudo con fragmentos de Alta plasticidad 35%, baja permeabilidad,Cerros al suroeste de Mosquera limites con rocas subangulares,que están intercaladascon ángulos de fricción entre 28 y 380, valores de Soachay en la parte inferior de los valles cerca paleosuelos. cohesión entre 0 y 20 Kg / cm2 del casco urbano Formación Tunjuelito Gravas, con intercalacionesde arenas, arcillas Media plasticidad 23%, media permeabilidad,Partes de las terrazas adyacentes en las formaciones Subachoque y Sabana. Las ángulos de fricción entre 35 y 40 0 valoresde secciones tipo, para el área de estudio,bordean las márgenes del río cohesión entre 0 y 15 Kg / cm2 orgánicas y turba Formación Chia Arcillas orgánicas diatomíticas en áreas Alta plasticidad 35%, baja permeabilidad,En el municipio cubre toda el área del cause ángulos de fricción entre 28 y 380, valores de cohesión entre 0 y 20 Kg / cm2 fangosas, localmente puede contener mayor de río Bogotá es la parte más Formación Balsillas Depósitos de pendientede arcillas caoliníticasy Plasticidad baja (< 15%), permeabilidadbaja, En el noroccidente y al sur este y oeste del ángulos de fricción entre 40 y 50 0 Valores de limos, meteorizados casco urbano pequeñas áreas cohesión 12 y 35 Kg / cm2 orgánicas, turba/lignita, arcillas arenosas y ángulos de fricción entre 28 y 380, valores de

Formación Guaduas

Parte Alta o Quebrada Secuencia de lutitas calcareo clásticas, con Plasticidad alta, permeabilidad media, ángulos Aflora principalmente en la cuenca del río intercalaciones de conglomerados; débilmentede fricción entre 35 y 450 valores de cohesión Soacha formando el fondo del valle y la parte

Formación Guadalupe

meteorizadas y poco f Areniscas cuarzosas,

media y baja de sus dos bajos < 20 50 Kg / cm2 moderadamentePlasticidadmuy baja(

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.