INFORME FINAL ÍNDICE

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA DEPARTAMENTO DE ETOLOGÍA, FAUNA SILVESTRE Y ANIMALES DE LABORATOR

5 downloads 75 Views 7MB Size

Recommend Stories


Informe final
www.pwc.com Informe final Contratación BID-006-2013 “Contratación de Servicios Profesionales de una Firma Consultora para Realizar el Diagnóstico del

INFORME FINAL DE CAMPAÑA
INFORME FINAL DE CAMPAÑA INTRODUCCIÓN La Fundación Hispana de Osteoporosis y Enfermedades Óseas (FHOEMO), solicita a Salinas & Asociados el diseño

Informe Final de Auditoria *
Finca Yojoa Aquafinca Saint Peter Fish Regal Springs Informe Final de Auditoria * CAB: Instituto para el Ecomercado (IMO) Autor: M.Stark Fecha: 09.1

INFORME FINAL: Diciembre 2012
PROYECTO FIC FNDR 2011 GOBIERNO REGIONAL DE ATACAMA ESTUDIO DE LA TRATABILIDAD DE LAS AGUAS CLARAS DEL TRANQUE DE RELAVES PAMPA AUSTRAL PARA LA DIVERS

Story Transcript

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA DEPARTAMENTO DE ETOLOGÍA, FAUNA SILVESTRE Y ANIMALES DE LABORATORIO

INFORME FINAL PROPUESTA DEL PROGRAMA DE MANEJO REPRODUCTIVO DEL CÓNDOR DE CALIFORNIA (Gymnogyps californianus) EN LA SIERRA DE SAN PEDRO MÁRTIR, BAJA CALIFORNIA

ÍNDICE RESUMEN EJECUTIVO / ABSTRACT

3

INTRODUCCIÓN

4

ANTECEDENTES

7

JUSTIFICACIÓN

18

OBJETIVO GENERAL

19

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

19

METODOLOGÍA

20

ASPECTOS A CONSIDERAR EN EL MANEJO REPRODUCTIVO DEL CÓNDOR DE CALIFORNIA (Gymnogyps californianus) EN MÉXICO

21

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

37

REFERENCIAS Y LITERATURA DE CONSULTA

44

APÉNDICES

49

I.- Primer Informe del Proyecto 1. Plan de Trabajo para el Desarrollo del Estudio 2. Reporte técnico de la visita a las áreas de reintroducción y anidación de los cóndores de California en la Sierra de San Pedro Mártir. II.- Reporte técnico de la visita a las instalaciones de reproducción del cóndor de California en cautiverio (zoológicos de San Diego y Los Ángeles) así como al área de reintroducción y reproducción en vida libre en California, EUA. FGS Pag. 1 de 48

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA DEPARTAMENTO DE ETOLOGÍA, FAUNA SILVESTRE Y ANIMALES DE LABORATORIO III.- Información de los Cóndores de California pertenecientes al Programa de Reintroducción en la Sierra de San Pedro Mártir, Baja California y de aquellos alojados en el Zoológico de Chapultepec. IV.- Mapas digitales de los sitios de anidación localizados. V.- Base de datos de la distribución espacial y temporal de los cóndores de California en la SSPM durante 2009. (Anexo Electrónico) VI.- Proveedores de Equipo y Material. VII.- Cartas de intención por parte de directores de zoológicos mexicanos con posibilidades de apoyar el proyecto de recuperación del cóndor de California. VIII.- Planos de aviarios propuestos para el programa del Cóndor de California. IX.- Minuta de la Reunión de Trabajo del Proyecto cóndor de California INE/UNAM con la Dirección General de Zoológicos y Vida Silvestre de la ciudad de México (30 de julio del 2009)

FGS Pag. 2 de 48

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA DEPARTAMENTO DE ETOLOGÍA, FAUNA SILVESTRE Y ANIMALES DE LABORATORIO

INFORME FINAL Proyecto UNAM - INE:

DISEÑO DEL PROGRAMA DE MANEJO REPRODUCTIVO DEL CÓNDOR DE CALIFORNIA (Gymnogyps californianus) EN LA SIERRA DE SAN PEDRO MÁRTIR, BAJA CALIFORNIA. Fernando Gual Sill, MVZ, MSc Profesor de Medicina y Zootecnia de Fauna Silvestre Responsable del Proyecto Cóndor de California DEFSAL

PROPUESTA DEL PROGRAMA DE MANEJO REPRODUCTIVO DEL CÓNDOR DE CALIFORNIA (Gymnogyps californianus) EN LA SIERRA DE SAN PEDRO MÁRTIR, BAJA CALIFORNIA. RESUMEN EJECUTIVO La reproducción del cóndor de California (Gymnogyps californianus) es fundamental para lograr el establecimiento definitivo de una población de cóndor de California en vida libre en la Sierra de San Pedro Mártir, en Baja California. México provee un hábitat único para apoyar la sobrevivencia de esta especie y para cumplir con las metas planteadas a través de los programas y planes diseñados para la recuperación y conservación de esta especie. A partir de agosto del 2002, se inició la etapa de reintroducción del cóndor el México; aunque la población se ha ido incrementando con el paso del tiempo, esto se debe a la suplementación de individuos jóvenes que se realiza año con año. Los eventos reproductivos en la SSPM iniciaron a partir del 2007 con el nacimiento de una cría que sobrevivió durante un mes aproximadamente. Por el momento se han establecido dos parejas reproductivas en la zona, una las cuales logró el nacimiento de una cría en abril del 2009 y que actualmente cuenta con 5.5 meses de edad. El presente documento tiene por objeto proponer un programa de manejo reproductivo del cóndor de California tanto en cautiverio como en vida libre para apoyar el programa de reintroducción de esta especie en México y lograr el establecimiento de una población viable a largo plazo y en consecuencia su conservación.

ABSTRACT Breeding the California Condor (Gymnogyps californianus) is essential to the ultimate establishment of a population of this species in the wild in Sierra de San Pedro Martir, Baja California. Mexico provides a unique habitat to support the survival of this species and to meet the established goals through different programs and plans designed for the FGS Pag. 3 de 48

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA DEPARTAMENTO DE ETOLOGÍA, FAUNA SILVESTRE Y ANIMALES DE LABORATORIO recovery and conservation of the condor. The reintroduction of California condors in Mexico started on August 2002; although the population has been increasing over time, this is due to the supplementation of young condors every year. Reproductive events in the SSPM started from 2007 with the birth of a chick that survived for one month. Nowadays, two breeding pairs have established in this area, one of which achieved the birth of another chick on April 2009 and currently has 5.5 months of age. This document aims to propose a reproductive management program for the California condor, both in captivity and in the wild to support the reintroduction program in Mexico, towards the establishment of a viable long-term population and hence its conservation.

INTRODUCCIÓN La reproducción de una especie silvestre es fundamental para su sobrevivencia; esto representa la transmisión de la información biológica codificada de una generación a otra. Para que la propagación de las especies sea exitosa, existe una gran variedad de estrategias reproductivas, patrones que son el resultado de la adaptación de las mismas a requerimientos ambientales específicos. Cada proceso es único a cada especie e inclusive puede variar dentro de la misma especie. Para promover la reproducción, las instituciones zoológicas deben identificar y apoyar las estrategias reproductivas de cada especie. Las instituciones zoológicas alrededor del mundo y a través de los años, han sufrido una notable evolución; después de que originalmente fueron creadas simplemente para constituir una colección de ejemplares silvestres para el beneplácito de los visitantes, a partir de la década de los 90’s sufrieron una verdadera transformación en el momento en que se acercaron al límite de su crecimiento potencial. En ese momento, los responsables de estas instituciones se dieron cuenta que la preservación de los animales en sus hábitats naturales optimiza la conservación de las especies, lo que provocó que se involucraran directamente en la protección, revitalización y mantenimiento de los ecosistemas. El manejo de la reproducción de los animales silvestres en sus ecosistemas requiere una perspectiva mucho más amplia. Aunque originalmente la conservación de la vida silvestre se ha clasificado en dos grandes formas que incluyen la conservación “in situ” en su propio hábitat) y la conservación “ex situ” (fuera de su hábitat), actualmente algunos autores consideran que existe una tercera manera de lograr este objetivo que es la conservación “sorta situ” a través de la cual los esfuerzos de conservación se logran mediante la vinculación de las poblaciones de vida silvestre en cautiverio y en vida libre. (Aguirre & Pearl, 2004) Actualmente las instituciones zoológicas más vanguardistas en materia de la conservación de la vida silvestre, mantienen poblaciones cautivas en apoyo a los programas in situ. Asimismo estas organizaciones alrededor del mundo promueven el concepto de la Conservación Integrada a través de la Estrategia Mundial de Conservación en Zoológicos y Acuarios (WAZA, 2005) lo que incluye estrategias y actividades relacionadas con la conservación de poblaciones silvestres, ciencia e investigación, el manejo de poblaciones, la educación y la capacitación, la comunicación, la colaboración entre instituciones, la sustentabilidad y la bioética y el bienestar animal.

FGS Pag. 4 de 48

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA DEPARTAMENTO DE ETOLOGÍA, FAUNA SILVESTRE Y ANIMALES DE LABORATORIO Por tales razones, las instituciones zoológicas ahora se deben constituirse como centros de conservación de especies, partidarias ex situ que apoyan los esfuerzos in situ. Además de proveer su experiencia en la educación y en las técnicas de manejo, también proveen recursos genéticos para los programas de conservación de especies. La experiencia de estas instituciones en el manejo de las pequeñas poblaciones es fundamental para la conservación de especies amenazadas y en peligro de extinción, sobre todo en programas en los que los fundadores son muy pocos y no existe la posibilidad de nuevos fundadores como es el caso del Cóndor de California. La diversidad genética es manejada incluyendo todos los individuos de una población. Todas estas técnicas de apoyo necesariamente requieren análisis demográficos que incluyen reconocimientos aéreos y por fotografía, observación directa del comportamiento y el desplazamiento de los individuos y telemetría. Las causas de falla reproductiva, incluyendo cambios en el ambiente, ahora involucra poblaciones enteras. Los cambios en la precipitación pluvial, estaciones muy prolongadas y otros cambios fuera de época en el ambiente, perturban los signos reproductivos esenciales para la mayoría de especies, lo que vuelve fundamentales los estudios del hábitat y de las poblaciones en vida libre. El programa de reintroducción del Cóndor de California no es la excepción. Aunque originalmente el programa inició en los Estados Unidos de Norteamérica y para 1986-1987 dependió exclusivamente de su mantenimiento en cautiverio, actualmente México provee un hábitat único para apoyar su sobrevivencia en vida libre. El esfuerzo para su conservación en vida libre en México, necesariamente requiere del apoyo de actividades ex situ para su mantenimiento a largo plazo. El cóndor de California (Gymnogyps californianus) es una de las especies silvestres de aves que se encuentra en grave peligro de extinción. Representa una de las 5 especies de cathártidos o buitres del nuevo mundo, cuya estrategia de sobrevivencia e historia natural se desarrolla a través de un gran tamaño, larga longevidad, requieren de un largo periodo (de 5 a 7 años) para llegar a su madurez sexual, además de reproducirse a un ritmo muy lento, con una sola cría por año en promedio, ya que el ciclo reproductivo completo generalmente toma más de 1 año. Este ciclo reproductivo es preocupante desde el punto de vista de su conservación ya que solamente permite un incremento muy lento de la población y solamente permite poblaciones estables o un crecimiento poblacional siempre y cuando la mortalidad se mantenga muy baja. En comparación con otras parejas de buitres más pequeños los que producen 2 a 3 crías al año, por lo que sus poblaciones se mantienen estables o con un crecimiento a pesar de una mayor mortalidad (Snyder & Snyder, 2005) Para lograr sobrevivir a través de esta estrategia, el cóndor debe tener una tasa de mortalidad muy baja. Aparentemente la razón por la que la población de cóndor de California fue disminuyendo no se debió a una baja tasa reproductiva, sino a un incremento en la mortalidad anual derivado directa o indirectamente a las actividades del ser humano (Wallace, 2001). Cortejo y Formación de Parejas. Los cóndores normalmente no presentan el color y plumaje de los adultos hasta que tienen 6 a 8 años de edad y generalmente (sobre todo en vida libre) no se reproducen hasta este momento. Una vez que forman parejas, normalmente se mantienen estables hasta la muerte de uno de los dos integrantes de la misma. Generalmente cuando un individuo pierde su pareja, encuentra a una nueva pareja uno o dos años después, dejando de reproducirse solamente en este lapso. Normalmente no viven lo suficiente como para mostrar una disminución FGS Pag. 5 de 48

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA DEPARTAMENTO DE ETOLOGÍA, FAUNA SILVESTRE Y ANIMALES DE LABORATORIO en su capacidad reproductiva, teniendo una longevidad máxima de 60 años aproximadamente. Se considera que en vida libre viven aproximadamente 40 años. Normalmente forman parejas durante el otoño y el invierno. En el caso de una formación de pareja exitosa, el comportamiento sexual deriva en las cópulas. Sitios de Anidación. La mayor parte de los nidos documentados en cóndor de California se encuentran en cuevas y cavidades de acantilados, aunque se han documentado nidos en pequeñas repisas en la roca y en grietas y en cavidades de árboles secoyas. Los nidos que prefieren los cóndores los protegen de la lluvia, tienen un fácil acceso desde el aire, sustratos planos para el huevo, espacio para al menos 2 cóndores adultos y techos suficientemente altos para que los adultos se puedan mantener parados dentro del nido. Normalmente utilizan los nidos de forma repetida pero irregular a través de los años. Esto puede ser una estrategia para evitar las infestaciones graves de parásitos externos en los nidos y para reducir la el riesgo de depredación. Postura e incubación. Normalmente una vez que la hembra deposita el huevo, inicia la incubación de manera inmediata. El periodo de incubación normalmente dura entre 54 y 58 días. Normalmente un ciclo reproductivo dura más de un año desde el día en que se deposita el huevo hasta que la cría es independiente, sin embargo, cuando la pareja ovoposita al inicio de la temporada de un año (finales de enero hasta la mitad de marzo) y la crianza es exitosa, es posible que la pareja ovoposite al año siguiente al final de la temporada reproductiva (finales de marzo hasta principios de mayo). Normalmente esto no sucede a menos que el esfuerzo reproductivo de la ovoposición tardía haya fallado el año anterior. Esto significa que las parejas reproductivas regulares en vida libre normalmente realizan esfuerzos reproductivos en 2 de cada 3 años. Una pareja no exitosa puede depositar hasta en 2 y 3 ocasiones en una sola temporada; estos huevos son considerados remplazos. En caso de que el segundo o tercer huevo produzca una cría exitosa, normalmente estas parejas no se reproducen en la siguiente temporada. Las parejas reproductoras se turnan la incubación del huevo a lo largo de todo el periodo. Los cambios entre la pareja varían entre los 2.26 y los 5.89 días en promedio (en ocasiones hasta 9 o 10 días). Eclosión y crianza. En general el periodo que transcurre entre el momento en que la cría pica el huevo y el nacimiento es de 3 días. Los padres aparentemente ayudan en este proceso. Durante las primeras 2 semanas las crías son atendidas constantemente por los padres; posteriormente disminuye en intensidad y alrededor del mes de edad cesa completamente durante el día. Aparentemente en este momento la cría puede regular su temperatura sin asistencia de los padres. La atención de los padres continúa por 2 a 3 semanas durante la noche. Aproximadamente al inicio del tercer mes la atención de los padres a la cría se estabiliza a una frecuencia mucho menor y la mayor parte del tiempo la cría permanece sola hasta el final de la etapa de crianza. Al inicio la frecuencia de alimentación es cada 2 horas aproximadamente, pero declina en las primeras 2 semanas. Posteriormente van disminuyendo hasta observar periodos de alimentación cada 10 horas durante el día aproximadamente a los 2 meses lo que se mantiene hasta que la cría empluma y está lista para volar. La etapa de crianza finaliza cuando la cría empluma y está lista para volar. Esto puede tomar entre 5 y 6 meses de edad, aunque se pueden observar los primeros intentos de vuelo tan pronto como 145 días en una cría que aparentemente cayó del nido y que pudo realmente volar hasta aproximadamente 1 mes después. (Snyder & Snyder, 2005) Normalmente los primeros vuelos de las crías inician a mediados de septiembre y continúan hasta FGS Pag. 6 de 48

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA DEPARTAMENTO DE ETOLOGÍA, FAUNA SILVESTRE Y ANIMALES DE LABORATORIO el inicio de noviembre. Asimismo conforme crecen las crías la pareja reproductora regresa a alimentar a la cría en la zona del nido y se observa que vuelan juntos. En un principio, las crías vuelan con la pareja reproductiva hacia las zonas de forrajeo, sin embargo regresan a la zona del nido con frecuencia. Posteriormente, conforme se vuelven menos frecuentes sus visitas a la zona del nido por parte de los padres, las crías realizan vuelos de mayor altitud y rango en la zona del nido.

ANTECEDENTES Las poblaciones del cóndor de California, antes distribuidas entre Canadá, Estados Unidos de América y Baja California, México, fueron disminuyendo drásticamente sobre todo en las últimas décadas. El último avistamiento en México sucedió en 1937 en las cercanías de la Sierra de San Pedro Mártir. El Plan de Recuperación El plan de recuperación del cóndor de California (Wilbur, S.R., 1976) originalmente contemplaba como meta el mantenimiento de 50 cóndores en el rango de distribución registrado para 1974. Asimismo se calculó una natalidad anual de 4 crías y se procuraría que la mortalidad se mantuviera baja. El enfoque de esta primera versión del Plan de Recuperación era la reducción de factores de la mortalidad a través de la preservación del hábitat. En ese momento no se tenía información referente a que la baja tasa reproductiva intrínseca a esta especie podría incrementarse a través de técnicas de manejo como la de posturas de huevo múltiples. Se identificó al cóndor de los Andes como posible sustituto para el programa. El Plan de Recuperación revisado en 1979 se centró nuevamente en la preservación del hábitat como la el medio más eficaz para controlar la disminución de la población. Sin embargo, en 1980 se logró un avance considerable en el conocimiento de la biología del cóndor de los Andes, lo que promovió que se considerara un programa de reproducción en cautiverio del cóndor de California con el objeto de liberar ejemplares en su hábitat natural. En la revisión del Plan de Recuperación de esta especie en 1984, se reconoció la necesidad de un manejo más intensivo de la población y de un programa de investigación, lo que permitió un incremento en la producción de crías en vida libre a través de la manipulación de los nidos de parejas reproductoras para inducir a nidadas múltiples, asegurar la sobrevivencia de las crías y de la incubación en cautiverio de los huevos producidos en el medio silvestre además de la crianza en cautiverio de los huevos incubados para su reintroducción en el medio silvestre. Asimismo esta versión del plan también especifica la necesidad de estudios radiotelemetría. En la tercera a revisión del Plan de Recuperación de la especie (Kiff LF, Mesta RI, Wallace MP, 1996) se registra que la captura del último cóndor de California silvestre en 1987 impulsó el programa de recuperación a través de un manejo más intensivo de la población. En 1996, el plan de recuperación modifica la estrategia de recuperación anterior, que se centraba principalmente en la protección del hábitat, haciendo énfasis en el programa de crianza en cautiverio e intensifica los esfuerzos para restablecer la especie en vida libre. Asimismo se instituyen importantes medidas para la conservación del hábitat y la educación pública, pero estas medidas son secundarias al programa de crianza en cautiverio y la reintroducción de cóndores de California.

FGS Pag. 7 de 48

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA DEPARTAMENTO DE ETOLOGÍA, FAUNA SILVESTRE Y ANIMALES DE LABORATORIO En la última versión del Plan de Recuperación del Cóndor de California, se establecen los criterios de recuperación, estableciendo que para la reclasificación de esta especie del grado de en peligro de extinción a amenazado, es necesario el mantenimiento de al menos dos poblaciones en vida libre y una población cautiva. Cada una de estas poblaciones deberá tener: 1.- 150 individuos de la especie. 2.- 15 parejas reproductivas. 3.- reproducción autosuficiente con una tasa positiva de crecimiento de la población. Además, las poblaciones en vida libre deberán: 4.- encontrarse espacialmente separadas y sin interacción. 5.- contener individuos descendientes de cada uno de los 14 fundadores. Las acciones recomendadas para lograr estos criterios de recuperación fueron: 1. Establecer un programa de cría en cautiverio para preservar la reserva genética. 2. Reintroducir el cóndor de California a vida libre. 3. Minimizar los factores de mortalidad en su hábitat natural. 4. Mantener el hábitat para la recuperación del cóndor. 5. Establecer programas de información y de educación referentes al cóndor. El proceso de reducir la categoría de conservación del cóndor de California debería iniciar a partir del año 2010 en caso de que se cumpliera con los objetivos, de acuerdo con esta tercera revisión del Plan de Recuperación. De acuerdo con el Plan de Recuperación del cóndor de California, en los E.U.A., después de varios intentos por mantener sus poblaciones, sobre todo a través de su estudio y manejo en vida libre, en 1986 se tomó la decisión de capturar a los últimos cóndores de California que sobrevivían en vida libre para iniciar el programa de recuperación de la especie soportado en un principio exclusivamente por el programa de reproducción en cautiverio. Dos años después, los cóndores en cautiverio comenzaron a reproducirse, y una vez que la población cautiva fue creciendo inicialmente en los Zoológicos de San Diego y de Los Ángeles y posteriormente en la Fundación Peregrino en Boise, Idaho. Entre 1988 y 1992 13 hembras de cóndor de los Andes fueron liberadas en el territorio del cóndor de California para probar las técnicas de reintroducción en esta región y entrenar al personal del equipo de liberación. Para el año de 1994 se liberaron los primeros 13 cóndores de California en su rango de distribución en este estado e inició la fase de repoblación una vez que el número de individuos de esta especie había crecido en cautiverio paulatinamente a partir de los 14 fundadores. 2 de los fundadores se encontraban bien representados en la población por lo que se decidió iniciar la reintroducción del cóndor. Con la liberación de estos primeros organismos a su hábitat, surgieron nuevos problemas a resolver incluyendo la pérdida de individuos por electrocución y la tendencia de acercarse a lugares públicos permitiendo la cercanía de las personas. Otras situaciones que han surgido en los últimos años incluye problemas médicos como las malposiciones dentro del huevo e infecciones del saco vitelino en las crías, traumatismos, intoxicaciones por organofosforados y sobre todo por plomo, entre otras causas de muerte con menor incidencia que se han reportado. El envenenamiento por plomo de algunos ejemplares en FGS Pag. 8 de 48

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA DEPARTAMENTO DE ETOLOGÍA, FAUNA SILVESTRE Y ANIMALES DE LABORATORIO 1985, constituyó el principal problema que provocó que las autoridades del USFWS tomara la decisión de capturar a los últimos cóndores de California que habitaban en vida libre. Asimismo existe en algunos individuos la posibilidad de heredar la condrodistrofia, una forma de enanismo letal, lo que se ha tomado en consideración en el programa reproductivo de estos individuos. Éstas y otras situaciones se han ido minimizando con el paso de los años a través de la mejora constante de los métodos de manejo en cautiverio y en vida libre. Cabe hacer mención que el programa de recuperación del cóndor de California cuenta con un Plan de Sobrevivencia de las Especies - SSP (el más reciente es el del año 2007) California Condor SSP/FWS Masterplan Gymnogyps californianus 2007. Un dato adicional a considerar es que el programa de recuperación del cóndor de California, constituye el más caro de la historia de los E.U.A. en su género (Nielsen, 2006) representando un gasto total aproximado de 35 millones de dólares desde su inicio. Actualmente, al día 28 de septiembre del 2009, el programa cuenta con 355 cóndores de California, incluyendo 181 individuos en vida libre (http://www.sandiegozoo.org/animalbytes/t-condor.html, consultado el 14 de octubre de 2009 y Condor Program Monthly Status Report 2009-8-31, Mace, M. Ver Apéndice X) Reproducción en Cautiverio En la primavera de 1987 se capturó al último cóndor de California de vida libre, lo que provocó que los esfuerzos de conservación de esta especie dependieran en su totalidad en su reproducción y manejo en cautiverio, aunque hasta ese momento no se había logrado reproducir de esta forma. Se tenían antecedentes de que el cóndor de los Andes se reproducía en cautiverio regularmente, sin embargo esto no aseguraba que se lograra la reproducción del cóndor de California, su pariente más cercano. Inicialmente existió una gran oposición a la reproducción en cautiverio de esta especie, sin embargo a lo largo de estos últimos años, se logró un gran éxito en su reproducción en cautiverio en los zoológicos de Los Ángeles, Sociedad Zoológica de San Diego, el Zoológico de Oregón y el Fondo Peregrino, lo que permitió corroborar que esta acción era lo más adecuado para una especie cuya población se redujo a unos cuantos individuos en vida libre. Una de las técnicas que más ayudó al establecimiento del programa reproductivo en cautiverio es la posibilidad de las nidadas múltiples, a través de las cuales los cóndores pueden depositar 2 y hasta 3 huevos en una temporada. Normalmente al producir una cría, no se reproducen más que cada 2 años, por lo que esta capacidad de reciclaje ha sido explotada, tomando el primer huevo de la temporada de una pareja reproductora (en ocasiones hasta el segundo huevo) para incubarlo y posteriormente criar artificialmente a las crías producidas y dejando el último huevo para que los padres críen de manera natural a la última cría de la temporada. Entre 1983 y 1986, se obtuvieron 16 huevos para la incubación artificial de cinco parejas diferentes. Trece (81%) de los huevos producidos produjeron crías viables, muy por encima del 40-50% de éxito en las parejas silvestres. De las diez parejas cuyo primer huevo fue removido, seis ovopositaron en una segunda ocasión y tres parejas ovopositaron por tercera vez en una temporada. Los cóndores nacidos de estos esfuerzos fueron utilizados para establecer el programa de crianza en cautiverio de esta especie (Snyder y Hamber 1985; Snyder, 1986;Snyder y Snyder, 2000) Esto permitió que la población FGS Pag. 9 de 48

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA DEPARTAMENTO DE ETOLOGÍA, FAUNA SILVESTRE Y ANIMALES DE LABORATORIO cautiva se incrementara en menor tiempo del esperado, sobre todo tratándose de una especie cuyos cuidados parentales se desarrollan por un largo periodo, evitando que una pareja reproductiva produzca más de una cría cada dos años en condiciones normales. Sin embargo, algunos de los problemas que se presentaron para que esta técnica pudiera ser exitosa. En primera instancia, es necesario un monitoreo constante de las parejas y el nido; este monitoreo en ocasiones se ha llevado a cabo las 24 horas al día con el objeto de conocer el estado del huevo y de la cría en su momento y decidir en qué momento es más adecuado retirar el huevo. En su caso, otro aspecto de manejo utilizado en el programa de reproducción en vida libre y que ha apoyado el incremento de la población total de cóndores de California, es el rescate de los pollos cuyo desarrollo no es el adecuado durante su crianza por parte de sus padres. (Snyder & Snyder 2000). Por otro lado, es necesario conocer el momento apropiado del desarrollo de los huevos en que deberán ser retirados del nido para su traslado a las incubadoras. Se debe evitar sustraer huevos durante el periodo en que se las membranas internas forman conexiones adecuadas, momento en que son más vulnerables al movimiento y a sacudidas mecánicas. Esto sucede entre los 5 y los 21 días posteriores a la ovoposición (Snyder & Snyder, 2005) Otras complicaciones incluyen el hecho de construir helipuertos en las zonas cercanas al nido para trasladar inmediatamente los huevos, lo que es muy costoso, las condiciones meteorológicas adversas, el daño a los huevos que pudieran causar los padres al ahuyentarlos del nido, y el transporte en las condiciones idóneas de esterilidad y protección durante todo el proceso, para lo cual se utilizan transportadoras especiales. Antes de que iniciara la fase de reintroducción del cóndor de California en 1992, se había aprobado un plan muy conservador para maximizar los recursos genéticos de los 14 individuos fundadores. El pedigree de cada uno de los miembros de la población en cautiverio, los resultados del estudio del ADN y la conveniencia de liberar a las crías se revisan cada año a través de las reuniones de expertos del programa. De toda esta información, se realizan recomendaciones de las parejas, de la sustitución de individuos de parejas hechas previamente y se seleccionan los candidatos para la liberación o movimiento de individuos entre las instituciones, manejando a la población cautiva en diferentes instituciones como una sola población. De los 27 cóndores de la población cautiva original de 1987, 7 adultos fueron capturados de vida libre, 7 eran crías o individuos inmaduros y 13 fueron extraídos en etapa de huevo. Dos de los adultos produjeron la primera cría en cautiverio en 1988. (Ver Figura 1) Al año siguiente hubo 3 parejas fértiles que produjeron 4 crías en el SDWAP y el Zoológico de Los Ángeles. Posteriormente se logró mayor éxito en la reproducción cautiva en las 4 instituciones que han colaborado en este esfuerzo incluyendo también al Fondo Peregrino de Boise, Idaho y el Zoológico de Oregón. A través del programa en cautiverio, la producción de huevos se incrementó de forma artificial de cuatro a seis veces más de lo que se registró en vida libre mediante la obtención de los huevos para su incubación artificial, lo que permite, como ya se ha mencionado, inducir a las hembras de cóndor a ovopositar 1 a 2 huevos más durante la temporada reproductiva (anidación múltiple).

FGS Pag. 10 de 48

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA DEPARTAMENTO DE ETOLOGÍA, FAUNA SILVESTRE Y ANIMALES DE LABORATORIO

Figura 1.- Pedigrí de los 27 cóndores de California participantes en el programa de recuperación de la especie a finales de 1987. Los 14 fundadores del programa están marcados con asterisco y los ejemplares muertos están sombreados. (Machos en recuadro y hembras en círculo) (SSP / FWS 2007, California Condor Masterplan) Posteriormente se llevaron a cabo análisis de ADN con el objeto de determinar el grado de parentesco que existe en los diferentes fundadores, estableciendo la existencia de 3 clanes.

Figura 2.- Estructura de relación de los cóndores estimada del análisis de ADN. Geyer et al. 1993 (SSP / FWS 2007, California Condor Masterplan) FGS Pag. 11 de 48

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA DEPARTAMENTO DE ETOLOGÍA, FAUNA SILVESTRE Y ANIMALES DE LABORATORIO El SSP recomienda que esta estructura de Clanes (Figura 2) sea tomada en cuenta para los programas reproductivos de esta especie. De acuerdo con estos análisis, se ha establecido el grado de parentesco entre todos los individuos del programa, encontrándose un grado de parentesco promedio (MK) en la población total de 0.0853, comparado con el MK de la población cautiva de 0.0944 y de la población en vida libre de 0.0883 (SSP / FWS 2007, California Condor Masterplan) Asimismo, el Taxon Advisory Group (TAG) para rapaces, utilizó el programa Population Management 2000 Software (PM2000 Versión 1.202) para evaluar las estrategias potenciales de manejo para especies con Planes de Sobrevivencia (SSP’s) incluyendo al Cóndor de California. Para el desarrollo de este estudio se estableció que la especie en cuestión mantendría el 90% de la diversidad genética en los siguientes 100 años, ya que se estima que si la diversidad de una especie disminuye a menos de 90%, se esperaría que la reproducción se comprometería por menor peso al nacimiento y mayor mortalidad neonatal, entre otros factores. En el caso del cóndor de California, se trabajó con los datos del studbook de marzo del 2003 y se realizó el estudio de la demografía y genética de esta especie. (Ver Figura 3)

Figura 3.- Estudio demográfico del cóndor de California (Lynch, C. & Long, 2005) De acuerdo con los parámetros de la población en el momento en que se realizó el estudio, se utilizó una población de 124 individuos con un tiempo de generación de 13.7 años. De esta manera, la meta del programa no se cumpliría toda vez que la diversidad genética de esta población llegaría a un 90% en un periodo de 79 años (con una diversidad genética inicial estimada de 94.7%). Asimismo, a los 100 años se estimó que la población solamente tendría una diversidad genética de 88.9%. La estrategia B planteada, propone que si el tiempo de generación se extiende hasta 20 años, la meta del programa si se cumpliría, manteniendo una diversidad genética del 90 % a los 100 años. Esto es razonable, toda vez que se trata de una especie longeva y se podría cumplir con una población blanco de 127 individuos (en lugar de los 150 planteados originalmente (Lynch, C. & Long, 2005). Como es bien sabido, este programa no contará en ningún momento con fundadores FGS Pag. 12 de 48

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA DEPARTAMENTO DE ETOLOGÍA, FAUNA SILVESTRE Y ANIMALES DE LABORATORIO adicionales. El programa de recuperación del cóndor de California mantiene por el momento la meta de poblaciones de 150 individuos. Otro aspecto importante a tomar en cuenta en la población de cóndores de California, es la posibilidad de la presentación de la condro-distrofia, una forma letal de enanismo. En cautiverio, 5 cóndores han depositado huevos con este problema. Estos huevos pertenecen a la pareja 4 X 8 (una cría) y 27 X 31 (4 crías) En otras especies de aves se ha demostrado que esta condición es heredable a través de un alelo recesivo. Se ha estimado que la frecuencia de este alelo es del 9% debido a un efecto de fundador. (Ralls, et al, 2000). Ver Figura 4.

Figura 4.- Porción del pedigrí de los cóndores de California en los que se ha presentado o han heredado la condro distrofia. En el Apéndice III se incluyó el porcentaje que indica la probabilidad que tiene cada uno de los individuos que habitan en la SSPM y en el Zoológico de Chapultepec de ser portadores del alelo relacionado con la condro-distrofia. Al momento de formar las parejas, sobre todo en cautiverio, se deberán hacer todos los esfuerzos necesarios para evitar la reproducción de individuos con una alta probabilidad de ser portadores. Estos porcentajes se deberán actualizar constantemente. El programa ha considerado que la acción más recomendable para evitar este problema es disminuir su manifestación fenotípica evitando la reproducción de posibles portadores. Las parejas reproductivas en cautiverio son monitoreadas mediante un circuito cerrado de video para la detección oportuna de la postura de huevos. Los huevos son monitoreados constantemente utilizando ovoscopios (ya sea que se incuben natural o artificialmente) y una vez que eclosionan aquellos en que se decidió la crianza artificial, ésta se lleva a cabo de manera rutinaria. (Ver el Anexo II del Apéndice II de este Informe Final: Información sobre Protocolos de Manejo del Cóndor de California proporcionados por Michael Mace, Wild Animal Park) El proceso de liberación / reintroducción se divide en tres etapas: (1) el entrenamiento previo a la liberación, (2) el proceso de liberación, y (3) el apoyo posterior a la liberación. Los animales destinados para la liberación tienen que haber sido socializados correctamente, para garantizar que los estímulos durante las etapas de aprendizaje temprano son las adecuadas. (Wallace & Temple, FGS Pag. 13 de 48

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA DEPARTAMENTO DE ETOLOGÍA, FAUNA SILVESTRE Y ANIMALES DE LABORATORIO 1987; Wallace, 2001; Wallace, Clark, Vargas, Porras, 2007; Clark, Wallace & David, 2007) En últimas fechas este proceso se ha modificado para producir crías que estén mejor adaptadas para sobrevivir en vida libre. De 1983 a 1990, todos los pollos que nacieron de estos huevos fueron criados a mano mediante técnicas de aislamiento del ser humano que incluye la socialización de los pollos con un títere de cóndor. A partir de 1991, los pollos fueron criados con títeres para posteriormente colocarse en pequeños grupos de individuos jóvenes durante su crianza artificial. Inicialmente, aparentemente el efecto sobre los cóndores sometidos a la crianza artificial en comparación con las crías que fueron atendidas por los padres no tenía alguna consecuencia notoria, sin embargo, se dieron cuenta que aquellas crías que fueron criadas por periodos de 3 a 6 meses por sus padres, podrían tener una mejor socialización y se acercaban menos a los seres humanos una vez que eran liberados. Esto promovió una modificación en las técnicas de crianza artificial con títeres a partir del año 2000 para imitar mejor la experiencia social las crías en las que se utiliza la crianza artificial. Las modificaciones incluyeron la crianza de los pollos por separado en lugar de mantenerlos en grupos, la realización de manejos y procedimientos menos traumáticos, el uso reducido, pero más realista de los títeres en la crianza, el uso de mentores en la siguiente etapa de socialización, la restricción de alimentos para inducir mejores respuestas de alimentación, movimientos reducidos durante la etapa de pollos, un mayor aislamiento de los seres humanos en toda la fase en cautiverio, una preparación más orientada a la cría en la determinación del momento adecuado para el traslado de los jóvenes a las zonas de liberación (Clark, Wallace & David, 2007). El mantenimiento en aviarios del cóndor de California se desarrolló a partir de las estructuras que habían sido construidas originalmente para mantener y reproducir cóndores de los Andes en cautiverio en el Centro de Investigación de Vida Silvestre Patuxent. Éstos consisten en albergues grandes para vuelo libre de las aves construidos con malla de alambre con zonas para su captura, perchas y zonas para los nidos. Los cuidadores tienen la posibilidad de observar y trabajar con un mínimo de contacto físico o visual con los cóndores. Los aviarios miden aproximadamente 12 X 24 metros y 6 a 7 metros de altura como mínimo. Cuentan con charcas para beber agua y bañarse, perchas elevadas para descanso y nidos. Cada aviario y zonas de anidación cuentan con un sistema de video monitoreo. (Snyder & Snyder, 2005, Ensley, 1999; Olsen, 1995; Toone & Risser, 1988) Cabe hacer mención que los aviarios de reproducción más recientes han sido construidos con medidas menores: 12.2 X 6.1 X 6.1 metros (Snyder & Snyder, 2000). En diciembre del 2008 el programa comprendía un total de 323 ejemplares vivos (Mace, 2008) de un total de 497 ejemplares registrados desde su inicio. Cabe hacer mención que a lo largo de los últimos años, la población en cautiverio y en vida libre tiende a incrementarse como se puede ver en la Figura 5.

FGS Pag. 14 de 48

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA DEPARTAMENTO DE ETOLOGÍA, FAUNA SILVESTRE Y ANIMALES DE LABORATORIO

Figura 5.- Tendencia de la población total, cautiva y en vida libre de cóndor de California (1990 – 2007) (SSP / FWS 2007, California Condor Masterplan) La población total de esta especie ha crecido aproximadamente un 12% al año, mientras que la población en vida libre se incrementa aproximadamente 10 aves al año. Aunque la tendencia es que el número de crías nacidas en vida libre que llegan a la etapa juvenil sea cada vez mayor, el incremento de la población en vida libre se debe principalmente a la liberación de ejemplares nacidos en cautiverio. La población en cautiverio se incrementa aproximadamente en 5 aves al año a pesar de la gran cantidad de individuos que se liberan procedentes de cautiverio. De acuerdo con los cálculos realizados en el SSP, la población que se planteó como meta de 150 individuos en el Plan de Recuperación, se podría lograr en 4 a 5 años a partir del 2008. También se recomienda que cada año se mantengan en cautiverio algunas de las crías con el objeto de disminuir las distancias entre los grupos de las diferentes edades que se han creado debido a la liberación continua de ejemplares a vida libre. Entre 5.3 y 8.4 crías se deberán mantener en cautiverio cada año para mantener el crecimiento de 5 ejemplares por año en la población cautiva. (SSP / FWS 2007, California Condor Masterplan) Situación del Programa de Recuperación en México En 1999 se inició la colaboración entre la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales y el USFWS para establecer el Proyecto de Reintroducción del Cóndor de California en la Sierra de San Pedro Mártir, B.C. El Instituto Nacional de Ecología desarrolló el plan de acción correspondiente en el transcurso del año 2000 tomando en cuenta los aspectos biológicos, sociales, financieros y administrativos para garantizar el establecimiento de una población viable de esta especie a largo plazo en la región. FGS Pag. 15 de 48

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA DEPARTAMENTO DE ETOLOGÍA, FAUNA SILVESTRE Y ANIMALES DE LABORATORIO A partir del 12 de agosto del 2002 inició una nueva fase de este programa bi-nacional al incorporar a México dentro de las zonas de reintroducción del cóndor, a través de la coordinación del Instituto Nacional de Ecología y en colaboración con la Sociedad Zoológica de San Diego y el USFWS, iniciando la reintroducción del cóndor de California en la SSPM con el traslado de 5 ejemplares nacidos en el Zoológico de Los Ángeles. En el 2007, algunos de los cóndores que habían sido trasladados en el verano del 2002 a la SSPM alcanzaron su madurez sexual y en marzo de ese mismo año, la pareja formada por el macho 261 de 6 años de edad y la hembra 217 de 7 años de edad ocupó un nido abandonado de águilas reales para depositar el primer huevo de cóndor de California en casi 70 años desde que la especie se había extinguido en vida libre en la zona. En abril, después de 57 días de incubación, la cría nació. Un mes después la cría desapareció del nido; se cree que pudo haber sido atacada por un depredador o pudo haber muerto por la infestación de parasites en el nido. Aparentemente esta pareja volvió a ovopositar en la zona del desierto en el 2009, sin embargo no fue posible localizar en campo el nido y no se pudo corroborar el nacimiento al término de la incubación o si la cría murió en los primeros días de vida. La pareja formada por el macho 269 y la hembra 284 ha anidado en la zona de Punta San Pedro y produjo un huevo fértil en la temporada reproductiva del 2008. No se logró el nacimiento de una cría pero produjo un feto de 150 gramos. Esta misma pareja volvió a reproducirse en el 2009 en el nido localizado en Punta San Pedro (Ver Apéndice IV), logrando una cría nacida entre el 25 y el 26 de abril de este año a la cual se le asignó el No. de Studbook 513 y el nombre de “Kiliwa”; la cría se encuentra en proceso de crianza en el nido. Un total de 34 ejemplares nacidos en cautiverio en los E.U.A. han sido trasladados a la sierra de San Pedro Mártir para su liberación en la zona (uno de los cuales se aloja permanentemente en el aviario para fungir como mentor de los recién llegados) (Ver Apéndice III de este Informe Final) En su momento, la Sociedad Zoológica de San Diego, en conjunto con las Autoridades correspondientes establecieron un plan de reintroducir de 4 a 8 ejemplares de cóndor cada año hasta alcanzar la capacidad de carga estimada de 20 parejas, sin embargo, actualmente la Sociedad Zoológica de San Diego, a través del investigador James K. Sheppard, lleva a cabo un estudio de la socioecología y el uso de hábitat por parte de los cóndores que han sido reintroducidos en la SSPM; este estudio permitirá, en un momento dado, conocer más detalles sobre la capacidad de carga de la zona y pudiera generar una modificación del planteamiento original en este aspecto. El Parque Nacional Sierra de San Pedro Mártir se estableció mediante un decreto presidencial en 1974, para proteger un área de 650 km2. Se trata de una zona con vegetación predominante de pino-encino, con un clima templado mediterráneo sub-húmedo (precipitación de 400 a 700 mm/año). La altitud del Parque va desde los 1100 hasta los 3096 m.s.n.m. Es importante mencionar que el cóndor de California habitaba en esta zona alrededor de la década de los años 40’s y constituye un hábitat relativamente prístino, remoto e inaccesible con muy poca perturbación antropogénicas, aunque muy vulnerable a algunas alteraciones como los incendios forestales. La reintroducción del cóndor de California en la SSPM, permitió a México aportar uno de los hábitats en mejor estado de conservación al programa. Es importante mencionar que la liberación de cóndores de California en la Sierra San Pedro Mártir, Baja California, México, ha permitido evaluar el efecto de la técnica modificada de crianza artificial FGS Pag. 16 de 48

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA DEPARTAMENTO DE ETOLOGÍA, FAUNA SILVESTRE Y ANIMALES DE LABORATORIO con títeres de acuerdo a Clark, Wallace & David, 2007. Los resultados preliminares registrados a través de la observación durante un periodo de 3 años de 11 cóndores liberados en la SSPM sugiere que los cambios en los métodos de socialización durante la crianza artificial y el proceso de liberación pueden tener un efecto positivo en el comportamiento de los cóndores en libertad; aparentemente estos individuos desarrollan actividades más restringidas a zonas remotas y mayor cautela con el ser humano en la medida que amplían su área de distribución (Wallace, Clark, Vargas, Porras, 2007). En los últimos años, el equipo de campo ha registrado la formación de dos parejas reproductivas que incluyen la del macho 269 X hembra 284 que anida en Punta San Pedro y la del macho 261 X hembra 217 que anida en la zona del desierto en la ladera este de la Sierra de San Pedro Mártir. Sin embargo a partir de los primeros dos eventos reproductivos durante las temporadas reproductivas del 2007 y 2008 no se han logrado crías viables. El programa en México ha enfrentado circunstancias de diversa índole para el adecuado establecimiento de la población de cóndores. Uno de los más graves fue resultado de la intoxicación por plomo de 11 ejemplares en noviembre del 2007; estos tuvieron que ser trasladados de emergencia al Wild Animal Park de San Diego para su tratamiento. Ocho de los ejemplares regresaron para marzo del 2008 a la SSPM, sin embargo la temporada reproductiva ya había iniciado por lo que impidió la reproducción de una de las parejas en la que ya se había registrado actividad reproductiva durante el año 2007. Cabe hacer mención que el primer paso del programa en cautiverio de esta especie en México se dio mediante el traslado de dos machos (número de studbook 86 y 140) el 31 de mayo del 2007 al Zoológico de Chapultepec en la Ciudad de México. Por el momento se desarrollan programas educativos y de sensibilización en este zoológico, el más visitado en todo México, aunque se han iniciado las gestiones para obtener las autorizaciones necesarias para a futuro contar con hembras e intentar su reproducción en cautiverio en apoyo al programa. Para la realización de esta Propuesta del Programa de Manejo Reproductivo del Cóndor de California (Gymnogyps californianus) en la Sierra de San Pedro Mártir, Baja California, se llevaron a cabo, entre otras actividades (Ver Metodología de este Informe Final) el Plan de Trabajo correspondiente, (Ver Apéndice I de este Informe Final), una visita a las áreas de reintroducción y anidación de los cóndores de California en la Sierra de San Pedro Mártir durante el periodo del 5 al 9 de junio del 2009 y el Reporte Técnico correspondiente. (Ver Apéndice I de este Informe Final) y una visita técnica a las instalaciones de reproducción del cóndor de California en cautiverio (zoológicos de San Diego y Los Ángeles) así como al área de reintroducción y reproducción en vida libre en California, EUA, además del Reporte Técnico correspondiente . (Ver Apéndice II de este Informe Final) Asimismo, los días 22, 23 y 24 de noviembre y 6, 7 y 8 de diciembre del 2008 y se llevaron a cabo dos visitas de campo en representación de la Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, para apoyar los trabajos que se desarrollan relacionados con el Proyecto de Reintroducción del Cóndor de California (Gymnogyps californianus) en la Sierra de San Pedro Mártir en Baja California. Debido a la importancia de monitorear el estado de salud de los ejemplares en vida libre, cada año es necesario realizar un examen clínico. Una parte fundamental del monitoreo médico veterinario de estos ejemplares consiste en la obtención de los niveles de plomo en sangre, toda vez que se tiene el antecedente de intoxicación por este metal FGS Pag. 17 de 48

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA DEPARTAMENTO DE ETOLOGÍA, FAUNA SILVESTRE Y ANIMALES DE LABORATORIO pesado en los ejemplares, lo que constituye un grave problema de salud que requiere tratamiento oportuno una vez que se presenta y se diagnostica. En esas dos ocasiones se participó en estas actividades en conjunto con la Dra. Elvia de la Cruz Robles, Jefa del Departamento de Conservación de Especies Prioritarias de la Dirección de Conservación de los Ecosistemas, del Instituto Nacional de Ecología. Durante la visita de noviembre se realizó el examen clínico anual en 9 ejemplares de cóndor de California alojados en los 2 aviarios de manejo (8 en el aviario grande y 1 en el aviario pequeño a un lado del acantilado). Durante la visita de diciembre se realizó el examen clínico anual en 7 ejemplares de esta especie alojados en el aviario grande. En las dos ocasiones se llevaron a cabo las siguientes actividades: -

Captura e inmovilización física Obtención de sangre Exámenes físicos Monitoreo del ave posterior al manejo Procesamiento de las muestras y estudio de niveles de plomo en sangre

En general, todos los ejemplares capturados se encontraron en aparente buen estado de salud de acuerdo con los datos arrojados mediante el examen físico practicado a cada uno de ellos, tomando en consideración que no fue posible enviar muestras de sangre para biometría. Actualmente el programa de reintroducción del cóndor de California en la SSPM en México cuenta con 22 ejemplares juveniles o adultos que incluyen 11 machos y 11 hembras además de una cría nacida en este año. Asimismo se cuenta con dos ejemplares machos adultos alojados en el Zoológico de Chapultepec. (Ver el Apéndice III de este Informe Final: Datos de los cóndores de California pertenecientes al programa de reintroducción en la Sierra de San Pedro Mártir, Baja California y aquellos alojados en el Zoológico de Chapultepec, octubre 2009)

JUSTIFICACIÓN Desde el año 2002, el Instituto Nacional de Ecología desarrolla el Proyecto de reintroducción del cóndor de California en la Sierra de San Pedro Mártir (SSPM) el cual se enmarca en la Estrategia Nacional sobre Biodiversidad de México (CONABIO 2000) y en el Programa de Conservación de Especies en riesgo coordinado por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP). Actualmente el proyecto de reintroducción del Cóndor de California en la SSPM se encuentra en proceso para lograr el establecimiento de la población en vida libre en México. La estructura de edades y sexos de esta población, ha permitido el inicio de la etapa reproductiva, de tal forma que en el año 2009 se cuenta con al menos dos parejas con posibilidades de reproducción. Por lo anterior, es indispensable el estudio intensivo de los individuos de esta población en campo, incluyendo el uso del hábitat mediante su ubicación y seguimiento a través de radio-telemetría y la información recabada por los receptores de GPS, además del seguimiento de las parejas reproductivas, la localización de los nidos y su monitoreo constante, con el objeto de caracterizar el potencial reproductivo individual y de la población.

FGS Pag. 18 de 48

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA DEPARTAMENTO DE ETOLOGÍA, FAUNA SILVESTRE Y ANIMALES DE LABORATORIO Es necesario recabar la información suficiente y adecuada para desarrollar el programa de manejo reproductivo a mediano plazo de esta especie en México tanto en cautiverio como en vida libre que no dependa como hasta ahora de las poblaciones de vida libre y/o de las instituciones que reproducen en a esta especie en cautiverio en California y Arizona en los E.U.A. Este programa permitirá tener los elementos suficientes para la toma de decisiones con respecto a las diversas posibilidades para el manejo de los ejemplares, huevos fértiles y crías con el objeto de lograr el establecimiento definitivo de una población sana y autosustentable de cóndor de California a largo plazo en México. Adicionalmente, la información generada a través del presente estudio forma parte de los trabajos que se desarrollan a través de la Estrategia Nacional sobre Biodiversidad de México y del propio Programa de Conservación de Especies en Riesgo coordinado por la CONANP a través del Programa de Acción para la Conservación de Especies (PACE) que incluye al cóndor de California como una de las especies prioritarias.

OBJETIVO GENERAL Desarrollar un programa de manejo reproductivo del cóndor de California (Gymnogyps californianus) tanto en cautiverio como en vida libre para apoyar el programa de reintroducción de esta especie en México.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Recopilar la información bibliográfica necesaria sobre temas diversos referentes al cóndor de California y especies afines, relacionada con su biología, conservación, reproducción, medicina y manejo en cautiverio y en libertad, reintroducción, entre otros. Recabar información sobre la reproducción y anidación a través de los métodos y técnicas establecidas de localización remota y directa, mediante la exploración y el monitoreo en campo de esta especie en la Sierra de San Pedro Mártir, B.C. Diseñar un plan de manejo que incluya las técnicas reproductivas adecuadas, de incubación y crianza en condiciones controladas del cóndor de California en México, incluyendo las instalaciones, el equipo y el nivel de especialización y habilidades específicas del personal a cargo, con el objeto de obtener crías en cautiverio viables para su liberación en la SSPM. Definir cuáles son los protocolos necesarios para apoyar las diferentes actividades relacionadas con diversos aspectos del manejo del cóndor de California, en especial aquellos que tienen que ver con la reproducción del mismo. Integrar una base de datos mensual sobre la distribución espacial y temporal de los cóndores de california en la SSPM durante el año 2009. Integrar la información necesaria para generar los mapas digitales de los sitios de anidación del cóndor de California en la Sierra de San Pedro Mártir, B.C., identificando los componentes del hábitat que caracterizan estos sitios de acuerdo a la latitud-longitud, topografía y accesibilidad.

FGS Pag. 19 de 48

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA DEPARTAMENTO DE ETOLOGÍA, FAUNA SILVESTRE Y ANIMALES DE LABORATORIO

METODOLOGÍA Para la elaboración del programa de Manejo Reproductivo del Cóndor de California (Gymnogyps californianus) en la Sierra de San Pedro Mártir, Baja California se desarrollará la metodología que a continuación se detalla: -

Durante el transcurso del mes de mayo y la primera quincena de junio del 2009, se desarrolló el Plan de Trabajo correspondiente. (Ver Apéndice I)

-

Se llevó a cabo una recopilación de información bibliográfica sobre los temas relacionados con la biología con énfasis en la reproducción del cóndor de California tanto en cautiverio como en vida libre. Asimismo se incluyó información referente a la conservación, reintroducción, medicina y manejo en cautiverio y en libertad, de esta especie y especies afines. Se utilizaron libros de texto, artículos científicos, publicaciones periódicas especializadas, memorias de reuniones científicas, tesis de grado, entre otros documentos relevantes.

-

Se realizó una meta-búsqueda en los principales portales de internet relacionados con publicaciones en el área de la medicina y el manejo de fauna silvestre, con énfasis en aves rapaces y el propio cóndor de California para recabar toda la información disponible por esta vía.

-

Se analizó toda la información recabada para la obtención de los datos más relevantes para el desarrollo del proyecto.

-

Se llevaron a cabo reuniones de trabajo y entrevistas personales y/o vía internet con los especialistas encargados de diferentes aspectos del programa de re-introducción del cóndor de California tanto en los Estados Unidos de América como en México, incluyendo personal de la Sociedad Zoológica de San Diego, del Zoológico de Los Ángeles, del Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos (USFWS), de instituciones como el Instituto Nacional de Ecología (INE), la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), Dirección General de Vida Silvestre (DGVS-SEMARNAT), otras dependencias gubernamentales, la sociedad civil e instituciones académicas interesadas en el proyecto, así como el propio equipo de campo que labora en la Sierra de San Pedro Mártir.

-

Se evaluó la factibilidad de colaboradores e instituciones zoológicas en México que a futuro puedan apoyar el programa de reintroducción del cóndor de California a través de actividades principalmente relacionadas con la reproducción en cautiverio.

-

Se llevó a cabo una visita a las áreas de reintroducción y anidación de los cóndores de California en la Sierra de San Pedro Mártir durante el periodo del 5 al 9 de junio del 2009.

-

Se generó un reporte técnico correspondiente a la visita a las áreas de reintroducción y anidación de los cóndores de California en la Sierra de San Pedro Mártir (Ver Apéndice I de este Informe Final)

-

Se llevó a cabo una visita técnica a las instalaciones de reproducción del cóndor de California en cautiverio (zoológicos de San Diego y Los Ángeles) así como al área de reintroducción y reproducción en vida libre en California, EUA. Esta visita se pudo realizar en el periodo FGS Pag. 20 de 48

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA DEPARTAMENTO DE ETOLOGÍA, FAUNA SILVESTRE Y ANIMALES DE LABORATORIO comprendido entre el 27 de agosto y el 1º de septiembre del 2009 con el apoyo del personal de la oficina del US Fish and Wildlife Service de Ventura, Ca. y de los zoológicos involucrados incluyendo el Zoológico de San Diego, el Zoológico San Diego Wild Animal Park, el Zoológico de Los Ángeles y el Zoológico de Santa Bárbara. -

Se generó un reporte técnico correspondiente a la visita técnica a las instalaciones de reproducción del cóndor de California en cautiverio y área de reintroducción y reproducción en vida libre en California. (Ver Apéndice II de este Informe Final)

-

Se integraron los mapas digitales con la información obtenida a partir de la localización y el monitoreo de los sitios de anidación. Para apoyar la realización de esta actividad, se integró al equipo de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM el personal necesario para desarrollar los mapas digitales correspondientes. (Ver Apéndice IV de este Informe Final, apéndice electrónico de este Informe Final)

-

Se integró una “Base de Datos Mensual de la Distribución Espacial y Temporal de los Cóndores de California en la Sierra de San Pedro Mártir durante 2009” a partir de la información generada por los transmisores GPS. Para apoyar la realización de esta actividad, se integró al equipo de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM el personal necesario para desarrollar la base de datos, captura y análisis de la información generada. (Ver Apéndice V - anexo electrónico - de este Informe Final)

-

Se integró y se analizó toda la información recabada para la elaboración de la Propuesta del Programa de Manejo Reproductivo del Cóndor de California (Gymnogyps californianus) en la Sierra de San Pedro Mártir, Baja California (durante los meses de septiembre y octubre)

-

Durante la primera quincena del mes de octubre se integró el presente Informe Final que incluye toda la información generada durante el proyecto mismo que se entrega al final de la primera quincena del mes de octubre. (Ver el presente Informe Final)

ASPECTOS A CONSIDERAR EN EL MANEJO REPRODUCTIVO DEL CÓNDOR DE CALIFORNIA (Gymnogyps californianus) EN MÉXICO Con el objeto de tener la información completa y actualizada sobre los diferentes aspectos involucrados en el manejo y la reproducción del cóndor de California, se integró un listado de referencias relacionadas con diversos temas del proyecto de recuperación de esta especie. Este listado se incluye en el presente Informe Final en el apartado de Referencias y Literatura de Consulta. Se llevaron a cabo reuniones de trabajo y entrevistas personales y/o vía internet con especialistas encargados de diferentes aspectos del programa de re-introducción del cóndor de California tanto en los Estados Unidos de América como en México. Durante la visita técnica realizada del 27 de septiembre al 1º de octubre a las instalaciones de reproducción del cóndor de California en cautiverio (Zoológicos de San Diego, San Diego Wild Animal Park y Los Ángeles) y área de reintroducción y reproducción en vida libre en California administradas por la oficina de la US Fish and Wildlife Service en Ventura, California (Reservas de Hopper Mountain y Bitter Creek), además del Zoológico de Santa Bárbara y el Western Foundation FGS Pag. 21 de 48

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA DEPARTAMENTO DE ETOLOGÍA, FAUNA SILVESTRE Y ANIMALES DE LABORATORIO of Vertebrate Zoology, Camarillo, Ca. (Ver Apéndice II) se tuvo la oportunidad de comentar sobre diversos aspectos del proyecto e interactuar con los responsables de las diferentes áreas. Algunas de las entrevistas y reuniones más relevantes incluyeron a Marc M. Weitzel, Líder del Proyecto del Programa de Recuperación del Cóndor de California en el Refugio de Vida Silvestre de Hopper Mountain y a todo su equipo incluyendo incluyendo a los responsables en campo Jesse Grantham, el supervisor en campo Joseph Brandt y al Gerente de educación e información Michael Woodbridge.

Marc Weitzel ofreció todo el apoyo posible al equipo de campo de Baja California y en general al programa en México, incluyendo equipo y personal para apoyar actividades cuando fuera necesario. Inclusive Marc Weitzel ofreció que incluiría en su presupuesto para el año 2010 financiamiento del USFWS para San Pedro Mártir que se podría utilizar en la construcción de las jaulas que se requieren. Será necesario darle seguimiento a este aspecto. Cabe hacer mención que Marc Weitzel nos proporcionó el croquis de la nueva jaula de vuelo que se construirá en el Refugio de Hopper Mountain. (Ver Anexo III del Apéndice II). En las oficinas del USFWS de Ventura se contactó con el Dr. Mathew Johnson que coordina el programa de investigación del US Geological Survey en Oregón y que recaba la información satelital de los cóndores en EUA por lo que acordó enviar la información a quienes así lo requirieran en México. Se tuvo contacto con el equipo de la Sociedad Zoológica de San Diego a través de Michael Wallace del Proyecto Cóndor de California, David Rimlinger, curador de aves del Zoológico de San Diego, Michael Mace, curador de aves del Wild Animal Park y Donald Sterner, Gerente de Cuidados Animales del Departamento de Aves del SDWAP. Asimismo se tuvieron pláticas con los Doctores Don Janssen y Jeff Zuba y un recorrido por el Instituto de Investigación para la Conservación (anteriormente conocido como el CRES) con la Dra. Maggie Reinbold, Gerente de los Programas de Conservación.

En el Zoológico de Santa Bárbara nos entrevistamos y recorrimos las instalaciones del cóndor de California con el Director Asistente del Zoológico, Alan Varsik. En la Fundación Western Foundation of Vertebrate Zoology o Museo de las Aves de Camarillo, nos entrevistamos con la Directora de la fundación, la Dra. Linnea S. Hall y el Administrador de la colección René Corado y se observaron diferentes piezas de la colección relacionadas con el cóndor de California; se comentó que una de las crías de cóndor de California incluidas en la colección había fallecido de Virus del Oeste del Nilo, lo que nos recuerda que es necesario continuar con las actividades encaminadas a prevenir esta enfermedad en las crías y adultos de la especie en la SSPM. En el Zoológico de Los Ángeles se tuvo la oportunidad de recorrer con la Curadora de Aves del zoológico, Susie Kasielke todas las áreas que tienen que ver con el proyecto de cóndor de California y tomar nota de los detalles de cada una de las zonas para tomarlo en cuenta en este Programa. Otras reuniones y entrevistas que se llevaron a cabo incluyeron las siguientes: •

Reunión de trabajo con el Dr. José Bernal Stoopen, Director General de Zoológicos y Vida Silvestre de la Ciudad de México el día 13 de julio del 2009, durante la cual se informó que FGS Pag. 22 de 48

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA DEPARTAMENTO DE ETOLOGÍA, FAUNA SILVESTRE Y ANIMALES DE LABORATORIO durante la XIV Reunión Trilateral del Comité Trilateral Canadá/México/E.E.U.U. Para la Conservación y Manejo de la Vida Silvestre y Ecosistemas celebrada este año, se solicitaron 2 hembras de cóndor de California para el Zoológico de Chapultepec. El Dr. Bernal informó que por el momento el Zoológico de Chapultepec no cuenta con la infraestructura necesaria para la crianza artificial de los cóndores por lo que se comentó que las opciones serían las siguientes: a) esperar a recibir a las hembras hasta que la Sierra de San Pedro Mártir cuente con instalaciones para recibir y criar artificialmente a los ejemplares jóvenes nacidos en otros lugares. b) obtener a las hembras para formar dos parejas reproductivas en el zoológico y en su caso enviar huevos fértiles a las instalaciones del San Diego Wild Animal Park para que se lleve a cabo todo el proceso de incubación y crianza artificial de los pollos. En Dr. Bernal también informó que se encuentra en proceso la firma de un Convenio entre la DGZVSCM y la Sociedad Zoológica de San Diego en el que se incluirán las actividades relacionadas con el cóndor de California. Asimismo informó que durante el transcurso de este año no se habían realizado los exámenes clínicos de los dos cóndores alojados en el Zoológico de Chapultepec y que no tenían fechas para llevarlos a cabo. En su momento se pondría de acuerdo con el personal de la Sociedad Zoológica de San Diego para tal efecto. •

Reunión de trabajo en las instalaciones del Instituto Nacional de Ecología el 30 de julio del 2009 con la participación deL Dr. Eduardo M. Peters Recagno. Director General de Investigación de Ordenamiento Ecológico y Conservación de los Ecosistemas, Biól. Karina Santos del Prado Gasca.- Directora de Conservación de los Ecosistemas, Dra. Elvia De La Cruz Robles.- Jefa del Departamento de Conservación de Especies Prioritarias, Dr. Gerardo Tapia Hervert.- Director del Zoológico de Chapultepec, Dirección General de Zoológicos y Vida Silvestre D.F., Dr. Enrique Mendoza Salazar.- Enlace, Dirección General de Zoológicos y Vida Silvestre D.F., MVZ. M.Sc. Fernando Gual Sill – Departamento de Etología, Fauna Silvestre y Animales de Laboratorio (Defsal), FMVZ, UNAM. Se trataron asuntos relacionados con el programa del cóndor de California y se tomaron algunos acuerdos relacionados a los que el INE les ha dado seguimiento. (Ver Apéndice IX)



Conversación con el Director de Especies Prioritarias para la Conservación de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), el MC Oscar M. Ramírez Flores, a través de la cual se informó que la CONANP está promoviendo la integración del Programa de Acción para la Conservación de Especies (PACE) del cóndor de California y en breve convocará a expertos e interesados en el tema para constituir el grupo o comité que le dará seguimiento a este proyecto.



Conversación con el Biól. Humberto A. Berlanga García, Coordinador del Programa NABCI y Temas de Vida Silvestre de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), quién informó que por el momento su área da seguimiento a las actividades que se realizan a través del programa del cóndor de California, en la Mesa de Aves Migratorias y de Especies Prioritarias de la Reunión Trilateral (México, EUA y Canadá) también se le da seguimiento y que está interesado en participar en el grupo correspondiente al PACE de la especie.



Cabe hacer mención que el que suscribe participa como vocal suplente de grupo de académicos e investigadores del Consejo Técnico Consultivo Nacional para la Conservación y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre, cuya Secretaría Técnica recae en la FGS Pag. 23 de 48

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA DEPARTAMENTO DE ETOLOGÍA, FAUNA SILVESTRE Y ANIMALES DE LABORATORIO Dirección General de Vida Silvestre (DGVS-SEMARNAT) y en su momento, este Consejo decidirá, a través del Comité de Especies Prioritarias, cuáles son las especies que deberán incluirse en esta categoría. Una de esas especies deberá ser el cóndor de California. •

Se llevaron a cabo diversas reuniones de trabajo y recorridos en campo con la MVZ Elvia de la Cruz Robles, responsable del Departamento de Conservación de Especies Prioritarias de la Dirección de Conservación de Ecosistemas del INE y con el Biólogo Juan Vargas y la Química Catalina Porras, pertenecientes al equipo de campo del proyecto de reintroducción del cóndor de California en la Sierra de San Pedro Mártir, B.C.



Durante la visita realizada a las áreas de reintroducción y anidación de los cóndores de California en la Sierra de San Pedro Mártir realizada del 5 al 9 de junio del 2009 (Ver Apéndice I), se llevaron a cabo reuniones y recorridos en campo para integrar información requerida para este Programa.



Se llevaron a cabo reuniones de trabajo con el Lic. Antonio Pastrana Martino, Director General de En Favor de la Fauna y del Consejo Nacional de la Fauna, quien colabora con el INE para apoyar el proyecto del cóndor de California. En conjunto nos reunimos con el Arquitecto Manuel Crespo Varela, Director General de la empresa de Arquitectura Escala, quien se encuentra interesado en el tema y apoyará proyectando y costeando algunas de las instalaciones requeridas para apoyar el proyecto en la Sierra de San Pedro Mártir. (Ver Apéndice IX)

Asimismo se ha buscado la posibilidad de que otras instituciones y colaboradores que se interesen en el programa y que tengan la capacidad técnica y de instalaciones puedan apoyar diferentes aspectos del programa, en especial la parte de reproducción y crianza en cautiverio del cóndor de California. Entre las instituciones interesadas en el programa se incluyen al Zoológico de León, en León, Guanajuato, el cual, a través de su Directora General, la Dra. Isabel Arce Calva, han expresado su interés por apoyar el programa, toda vez que inclusive han participado de manera voluntaria en actividades en campo en la SSPM a través de su persona. El Dr. Francisco Rodríguez Herrejón, Director General del Zoológico de Guadalajara, Jalisco también expresó su interés por apoyar y participar en el programa. Cabe hacer mención que Amy Camacho, Directora General de Africam Safari, Puebla y Frank Carlos Camacho, Director Científico de Africam Safari, expresaron su interés por apoyar el proyecto del cóndor de California, tanto en aspectos in situ, como en actividades ex situ incluyendo aspectos de reproducción y crianza en cautiverio. Es importante mencionar que Frank Carlos Camacho ha tenido conversaciones directamente con Michael Mace, Curador de Aves del SDWAP, con respecto a la posibilidad de apoyar el programa de esta especie. Se adjuntan las cartas de intención correspondientes. (Ver Apéndice VII) Estas instituciones, de acuerdo a su capacidad, deberán involucrarse en diversos aspectos incluyendo las actividades relacionadas con su conservación in situ, educación ambiental, difusión del programa, conservación y reproducción ex situ, entre otras. La información de los recorridos y localización en campo de los nidos se encuentra contenida en el Apéndice IV: Mapas digitales de los sitios de anidación localizados. Aunque se tuvo la oportunidad de corroborar el nido de la pareja formada por el los individuos Nos. de Studbook macho 269 X hembra 284 localizado en la Punta San Pedro, las coordenadas y la altura sobre el nivel del mar: Lat. 31º 02’ 55.7” N, Long. 115º 34’ 27.7” O altura 2289 m.s.n.m., corresponden a los datos registrados por el GPS en la zona de la pared del acantilado por debajo del nido el día 7 de FGS Pag. 24 de 48

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA DEPARTAMENTO DE ETOLOGÍA, FAUNA SILVESTRE Y ANIMALES DE LABORATORIO junio del 2009, ya que no fue posible acceder al nido en ese momento. La altura del nido es de aproximadamente 2320 m.s.n.m., sin embargo es necesario corroborar esta altura y coordenadas con los datos obtenidos por el biólogo Juan Vargas durante sus visitas al interior del nido, ya que en su momento, el Biól. Vargas calculó que la altura aproximada del nido correspondía a aproximadamente 2200 m.s.n.m. ya que el campamento se encuentra a una altura de 2433 m.s.n.m. Los datos del nido de la pareja del desierto formada por los individuos Nos. de Studbook macho 261 X hembra 217 son: Coordenadas: Lat. 31º 04’ 16.58” N, Long. 115º 23’ 21.59” O altura 929 msnm (datos proporcionados por el Investigador del CICESE Alejandro Hinojosa) no pudieron ser corroborados en campo, toda vez que aunque se hizo un reconocimiento de la zona, el nido ya no se encontraba activo cuando se realizó la visita el 9 de junio del 2009. Es importante mencionar que las coordenadas proporcionadas por el investigador del CICESE corresponden a una zona muy cercana al cañón del diablo, sin embargo, el equipo de campo en la SSPM, ubicaban a la pareja durante el periodo de incubación más cerca del cañón de copal, localizado en la misma zona. Aparentemente la pareja 261 X 217 incubó el huevo pero algo sucedió que provocó que abandonaran el nido al término del periodo de incubación del mismo.

A través de la información recabada para integrar una Base de datos de la distribución espacial y temporal de los cóndores de California en la SSPM durante 2009, Ver Apéndice V (Anexo Electrónico) es posible conocer los movimientos mostrados durante el transcurso del año por parte de todos los cóndores libres (sobre todo las dos parejas reproductivas) para tener el antecedente para la siguiente temporada reproductiva. Por el momento, las únicas dos parejas formadas en vida libre incluyen a la pareja de Punta San Pedro 269 X 284 y a la pareja del desierto formada por 261 X 217. Como hasta ahora se ha realizado, es necesario continuar su monitoreo constante a través de la radio telemetría y los GPS y estar al pendiente de cómo se desarrolla la cría de la pareja 269 X 284 para conocer su movimiento a través de los vuelos de los padres una vez que salga del nido. Por el momento la cría no cuenta con GPS o transmisor para radio telemetría. De acuerdo con la información recabada de muchas otras parejas, normalmente las parejas reproductivas logran una cría cada dos años por lo que se esperaría que esta pareja 269 X 284 tenga otra cría hasta el año 2011. De todas maneras, es necesario el monitoreo continuo de la misma. Cabe hacer mención que el macho 269 está considerado dentro del 25% de los individuos de cóndor de menor valor desde el punto de vista genético por su alto grado de parentesco con respecto al resto de la población; asimismo tiene un 26% de posibilidades de ser portador de condro-distrofia; sin embargo, la hembra 284 está considerada como parte del 25% de los individuos de mayor valor para el programa desde el punto de vista genético debido a su bajo grado de parentesco y no es portadora de condro-distrofia. (Ver Apéndice III) Adicionalmente una pareja reproductiva en vida libre es sumamente valiosa para el establecimiento de la población en la SSPM. Con respecto a la pareja 261 X 217 es muy probable que aniden nuevamente durante la temporada reproductiva del 2010, por lo que es necesario un monitoreo constante de los mismos para localizar en su momento el nido, mismo que probablemente se localice en la zona del desierto, ladera este de la Sierra de San Pedro Mártir. Aunque existen posibilidades de que utilicen el mismo nido, es muy probable que busquen alguna otra localización en la misma zona, tal y como se ha FGS Pag. 25 de 48

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA DEPARTAMENTO DE ETOLOGÍA, FAUNA SILVESTRE Y ANIMALES DE LABORATORIO reportado en otras parejas de vida libre por diversas razones. Cabe hacer mención que el macho 261 es considerado dentro del 75% de los individuos con menor parentesco y todavía se considera importante su reproducción; tiene un 36% de posibilidades de transmitir la condro-distrofia; la hembra 217 está dentro del 25% de los individuos más valiosos genéticamente tomando en cuenta su grado de parentesco y no es portadora de condro-distrofia. (Ver Apéndice III) esto nos indica que la reproducción de esta pareja es fundamental desde este punto de vista. Existe la posibilidad de que la siguiente temporada reproductiva se integre al menos una nueva pareja reproductiva. De acuerdo con las observaciones del equipo de campo en la SSPM, el macho No. 320 (nacido el 24 de junio del 2003) y la hembra No. 322 (nacida el 25 de marzo del 2004) realizan vuelos juntos y podrían formar una pareja reproductiva. El macho posee un grado de parentesco muy bajo y en la hembra es más alto. Esta es una situación que no se puede controlar al momento en que se forman las parejas en vida libre y solamente se podrá monitorear la fertilidad de la pareja y el desarrollo adecuado de las crías en su caso. Asimismo, el macho 359 (nacido el 3 de marzo del 2005) y la hembra 395 (nacida el 12 de marzo del 2006) vuelan juntos, aunque son muy jóvenes (sobre todo la hembra) para pensar en que formarán pareja definitivamente. Las hembras 218 (nacida el 5 de abril del 2000) y 220 (nacida el 10 de abril del 2000) no tienen pareja y se encuentran en edad reproductiva. Sería recomendable buscar 2 machos en edad reproductiva para liberarlos en la zona de la SSPM e intentar que formen parejas con estas hembras. El grado de parentesco es menor en la No. 218 (dentro del 50 % de los individuos más valiosos) que el de la No. 220, la cual pertenece al grupo compuesto por el 25% de los individuos menos valiosos genéticamente. Para el establecimiento de la población en vida libre, estos individuos son muy valiosos. Con respecto al grado de parentesco de la población que actualmente se encuentra en la SSPM sin tomar en cuenta a la hembra No. 64 (mentor), a la cría No. 513 y a los últimos 3 individuos trasladados (468, 469 y 495) cuyos valores del grado de parentesco se desconocen, se puede observar lo siguiente: el 44.4 % corresponde a los individuos contemplados dentro del 50% de los cóndores más valiosos y otro 38.9 % a los menos valiosos genéticamente. Tomando en cuenta al grupo del 75% de individuos más valiosos, el 61.1 % de los individuos se encuentran en este grupo. De este grupo de 18 individuos, 5 de ellos no son portadores de condro-distrofia mientras que el resto (13) pueden ser portadores con probabilidades de entre 7 y 50% (la hembra No. 436) Es necesario monitorear en su momento a las parejas que se formen en vida libre para conocer su posibilidad de transmitir el problema a su descendencia. Con respecto a los dos machos localizados en el Zoológico de Chapultepec, el No. 86 se encuentra dentro del 75% de individuos más valiosos genéticamente tomando en cuenta su grado de parentesco, mientras que el No. 140 corresponde al 25% de los individuos más valiosos genéticamente. Sin embargo, en el caso de los individuos que se mantienen en cautiverio en las diferentes instituciones, se ha utilizado una nueva forma de evaluar su calidad genética a través del programa de computación MateRx (California Condor SSP/FWS Masterplan Gymnogyps californianus 2007), a través del cual se establecen los Índices de idoneidad para posibles parejas (MSI) este valor es calculado utilizando el grado de parentesco de la pareja, la diferencia del parentesco entre el macho y la hembra, el coeficiente de consanguinidad de la cría y

FGS Pag. 26 de 48

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA DEPARTAMENTO DE ETOLOGÍA, FAUNA SILVESTRE Y ANIMALES DE LABORATORIO la cantidad de ascendencia desconocida en la pareja. No toma en cuenta la demografía, el comportamiento y/o la formación de las parejas. Los valores de referencia con respecto a todas las hembras en cautiverio (1, 2 y el 3 son valores que benefician a la población y 4, 5 y 6 son valores detrimentales para la población) En el caso en que no se muestra un valor, se recomienda no reproducir esa posible pareja por ningún motivo. De acuerdo con el Plan Maestro del SSP del cóndor de California, los individuos en los que su reproducción no sea conveniente desde el punto de vista genético, deberán ser utilizados como mentores o como ejemplares para exhibición. El programa menciona que se deberá revisar constantemente e inclusive invalidar el estudio un año después de realizar el análisis. De acuerdo con los valores observados, es necesario considerar que la reproducción del macho No. 86 con cualquiera de las hembras en cautiverio al momento de realizar el estudio, no es recomendable. En cambio, el macho No. 140 tiene muchas posibilidades de encontrar una pareja idónea: las mejores serían las hembras Nos. 68, 121, 139 y 157 (valor de 2), seguidas por las hembras Nos. 30, 40, 45, 49, 51, 52, 69, 70, 93, 95, 72, 226 y 453 (valor de 3). Este estudio se realizó en el 2007, por lo que podría no estar vigente y algunas hembras seguramente no están disponibles. Para tal efecto se considera que por el momento y de acuerdo con los informado por el Dr. José Bernal Stoopen, Director General de Zoológicos y Vida Silvestre de la Ciudad de México y por lo comentado con Michael Mace, Curador de Aves del SDWAP, la única posibilidad que tiene el Zoológico de Chapultepec es buscar una pareja adecuada para el macho No. 140 para producir huevo fértil, toda vez que aún no se cuenta con la capacidad instalada para lograr todo el proceso de crianza artificial en los cóndores hasta el momento de su liberación en vida libre que sería lo idóneo. Esta pareja podría aportar hasta 3 huevos por año, en promedio 2. De acuerdo con los estudios realizados, el macho 86 no debería reproducirse y podría ser utilizado para su exhibición o para participar como mentor en alguna instalación en donde se requiera. Asimismo, debido a que por el momento la Sierra de San Pedro Mártir no cuenta con las instalaciones adecuadas para recibir huevo para incubación o crías para crianza artificial, la única posibilidad de que el macho No. 140 participe como reproductor en caso de lograr el traslado de una hembra, será el envío de los huevos fértiles al SDWAP para que se lleve a cabo todo el proceso de incubación y crianza artificial con la idea de que esas crías regresen a México para ser liberadas en su momento en la Sierra de San Pedro Mártir con el objeto de apoyar el programa en nuestro país. Esto implicará una logística importante toda vez que el huevo se puede mover del nido para su traslado solamente en un corto periodo y se debe evitar su movimiento entre los 5 y los 21 días posteriores a la ovoposición por el daño que se puede causar en el embrión. De acuerdo con lo observado en cuanto a mortalidad y éxito de los individuos liberados en la SSPM, de un total de 34 ejemplares nacidos en cautiverio en los E.U.A. que han sido trasladados a la sierra de San Pedro Mártir para su reintroducción en la zona, un ejemplar permanece en el aviario como mentor, 7 individuos han muerto en la SSPM (3 machos y 4 hembras) y 5 individuos han sido regresados a California (4 machos y 1 hembra) para un total de pérdidas de 12 ejemplares (35.3%). El porcentaje de éxito de permanencia en la SSPM es de 64.7% del total de ejemplares trasladados. Tomando en cuenta estas cifras, por el momento se cuenta con 11 machos y 10 hembras (sin contar a la mentor No. 64. Esto quiere decir que para lograr la meta preestablecida de 20 parejas y tomando en cuenta un 35.3% de pérdidas, se requieren de 4 a 8 años para FGS Pag. 27 de 48

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA DEPARTAMENTO DE ETOLOGÍA, FAUNA SILVESTRE Y ANIMALES DE LABORATORIO alcanzar este objetivo con la introducción de 4 a 8 individuos criados en cautiverio por año a partir del 2010. Este cálculo no toma en cuenta el incremento de la población natural con los nacimientos que se presenten en los siguientes años. Con el objeto de apoyar el programa de reproducción del cóndor de California en la Sierra de San Pedro Mártir, algunas de las actividades y técnicas de manejo necesarias se resumen a continuación en el Cuadro 1. Cuadro No. 1 Técnicas de manejo en apoyo al programa reproductivo del cóndor de California en México

Técnica de Manejo Suplementación de alimento a los cóndores adultos y jóvenes en vida libre

Suplementación en el alimento (vitaminas / minerales)

Situación actual Se lleva a cabo mediante la compra de ganado recién muerto o sacrificado. Se ha iniciado la crianza de conejos en el Rancho Buenavista. Se suplementa hueso triturado de pavo.

Mejoramiento de los sitios de anidación naturales.

No se ha requerido.

Provisión de sitios de anidación artificiales

No se ha requerido.

Recomendaciones Observaciones Es necesario continuar. Fortalecer el programa de crianza de conejos y establecer un programa de reproducción de cabras suficiente para proveer el alimento necesario. Continuar con esta Necesario para acción. suplementar mayor cantidad de calcio en la dieta, sobre todo en las parejas durante la etapa de crianza. Es necesario poder localizar los nidos activos con el objeto de mejorar su situación en caso necesario. Solamente en caso Aparentemente la zona necesario. cuenta con suficientes sitios de anidación (por lo pronto para las dos parejas reproductivas)

FGS Pag. 28 de 48

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA DEPARTAMENTO DE ETOLOGÍA, FAUNA SILVESTRE Y ANIMALES DE LABORATORIO Técnica de Manejo Manipulación de los huevos

Situación actual No se ha requerido.

Crianza artificial de las No ha sido necesario. crías de vida libre.

No ha sido Crianza con padres necesario. adoptivos o sustitutos. Vigilancia de los nidos Se lleva a cabo pero solamente por cortos periodos, dependiendo de la situación. No ha sido Rescate de huevos y necesario. crías que caen de los nidos.

Recomendaciones Solamente en caso necesario.

Solamente en caso necesario si alguna de las crías presentara problemas de salud durante la etapa de crianza por parte de los padres. Se piensa que no será necesario. Es necesario incrementar la frecuencia del monitoreo de los nidos activos. Será necesario un monitoreo más intensivo de los nidos para lograr este objetivo.

Observaciones Es necesario contar con mayor cantidad de personal para poder lograr un monitoreo más cercano de los huevos. Si se tuvieran instalaciones para incubación y crianza artificial en la cercanía, sería posible incrementar el éxito reproductivo y el número de crías por pareja reproductiva a través de la técnica de nidadas múltiples. Es necesario contar con mayor cantidad de personal para poder lograr un monitoreo más cercano de las crías en los nidos.

En su caso se utilizarían las técnicas de crianza artificial disponibles. Es necesario contar con mayor cantidad de personal para poder lograr un monitoreo más cercano de las crías en los nidos. Es necesario contar con mayor cantidad de personal para poder lograr un monitoreo más cercano de las crías en los nidos, huevos y crías para poder realizar esta actividad.

FGS Pag. 29 de 48

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA DEPARTAMENTO DE ETOLOGÍA, FAUNA SILVESTRE Y ANIMALES DE LABORATORIO Técnica de Manejo Reproducción en cautiverio.

Situación actual Solamente se lleva a cabo en los zoológicos de EUA.

Liberación de individuos criados en cautiverio.

Se lleva a cabo de manera rutinaria con individuos criados en los Zoológicos de San Diego WAP y Los Ángeles. No se lleva a cabo.

Translocación de individuos de vida libre.

Control de depredadores en las zonas de reproducción. Control de depredadores en las zonas de alimentación.

Recomendaciones Es necesario iniciar la etapa de reproducción en cautiverio en México para poder liberar un mayor número de individuos jóvenes cada año y alcanzar la meta en menor tiempo. Misma recomendación que el punto anterior.

Observaciones Explorar la posibilidad de construir una instalación en una zona cercana a la zona de reintroducción (se ha sugerido el Rancho Buena Vista) y también en otras instalaciones / zoológicos que cuenten con la infraestructura necesaria. Misma observación que el punto anterior.

Es poco factible.

El crecimiento de la población en vida libre se debe principalmente a la liberación de individuos nacidos en cautiverio. Se deberá evaluar la posibilidad de traslocación de ejemplares de vida libre en los EUA para suplementar la población libre de la SSPM en caso necesario. Evaluar posible impacto de águila real, cuervos, pumas, linces, entre otros.

No se lleva a cabo.

Por el momento no se considera necesaria.

Se lleva a cabo a través de enrejados y cercas eléctricas para evitar la depredación.

En necesario continuar con estas actividades.

Se ha presentado la depredación de algún ejemplar dentro del Aviario grande por un felino silvestre.

FGS Pag. 30 de 48

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA DEPARTAMENTO DE ETOLOGÍA, FAUNA SILVESTRE Y ANIMALES DE LABORATORIO Técnica de Manejo Control de depredadores en las zonas de liberación. Exclusión de depredadores (enrejados)

Control de la competencia en nidos

Control de enfermedades

Situación actual No se lleva a cabo. Se lleva a cabo solamente en las zonas de alimentación y en el aviario de preliberación. No se realiza, solamente se monitorea la competencia con águilas. Aparentemente se perdió una cría en un nido por depredación por águila real. Se vacuna contra Virus del Oeste del Nilo a adultos y cría. Se monitorean los niveles de plomo en sangre al menos una vez al año.

Recomendaciones Por el momento no se considera necesaria. En necesario continuar con estas actividades.

Observaciones Evaluar posible impacto de águila real, cuervos, pumas, linces, entre otros.

Sería recomendable llevar a cabo acciones en los nidos detectados.

Por el momento es necesario continuar con el control de estas dos enfermedades (VON e intoxicación por plomo)

Continuar con el monitoreo constante de la salud de los individuos e implementar el tratamiento cuando sea necesario. Se recomienda un aviario y zona de tratamiento / aislamiento de individuos enfermos en una zona cercana al sitio de liberación. Se ha mencionado la posibilidad de establecerlo en el Rancho Buena Vista.

FGS Pag. 31 de 48

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA DEPARTAMENTO DE ETOLOGÍA, FAUNA SILVESTRE Y ANIMALES DE LABORATORIO Técnica de Manejo Situación actual Control de vectores de Por el momento no se ha enfermedades considerado necesario.

Manejo genético

Restauración del hábitat

Recomendaciones Por el momento la vacunación contra VON es lo recomendable para evitar la enfermedad, sin el control de los mosquitos como vectores. Es necesario continuar con el monitoreo del estado de salud e incluir en su caso otras enfermedades a través del examen clínico anual de todos los ejemplares. Se lleva a cabo a Sería necesario través de las revisar las recomendaciones recomendaciones del SSP. del SSP y que la parte mexicana participe en las reuniones para tal efecto. No se ha Solamente en caso considerado necesario. El único necesario. aspecto podría ser la disminución de la posibilidad de la presencia de plomo en la zona a través de modificaciones en la normatividad vigente.

Observaciones

El hábitat prístino que provee la SSPM para la liberación del cóndor de California es insustituible; éste deberá conservarse con el apoyo de las autoridades correspondientes.

Un punto importante es que en ciertas etapas de este proyecto en vida libre y en algunos otros proyectos de recuperación de las especies en mayor peligro de extinción como la paloma rosada, el kakapo y el Loro de Mauricio, el monitoreo de 24 horas al día ha sido necesario mediante video cámaras o mediante la observación directa. Esto ha sido fundamental para la restauración de estas FGS Pag. 32 de 48

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA DEPARTAMENTO DE ETOLOGÍA, FAUNA SILVESTRE Y ANIMALES DE LABORATORIO especies, permitiendo el incremento en la productividad de parejas focales (Snyder & Snyder, 2000; Sutherland, et al, 2005). Asimismo, el monitoreo continuo de los nidos permite conocer la situación del huevo, de la cría y/o de la propia cavidad utilizada cono nido. En el cóndor de California, ha sido necesario proteger y mejorar la situación de estos nidos con el objeto de incrementar las posibilidades de reproducción de las parejas y de sobrevivencia de las crías. (Snyder & Snyder, 2000; Sutherland, et al, 2005) Esto refuerza la recomendación de contar con un mayor apoyo de personal y equipo para lograr este monitoreo constante necesario. En el transcurso del desarrollo de este proyecto, se ha comentado que una de las posibilidades de lograr un mayor apoyo por parte de México al programa del cóndor de California, es el establecimiento de aviarios de aislamiento y/o de reproducción en una zona cercana al área de liberación en la Sierra de San Pedro Mártir. Se ha hablado de la posibilidad de que el Rancho Buena Vista, propiedad del Biólogo Juan Vargas, pudiera servir para tal efecto. Se deberá evaluar la factibilidad de poder lograr un acuerdo para tal efecto. Las necesidades para llevar a cabo este proyecto se resumen a continuación:

RECURSOS HUMANOS Es necesario que el proyecto cuente con personal suficiente para llevar a cabo las actividades rutinarias y aquellas que se desarrollan en determinadas épocas del año. Por el momento el proyecto cuenta con el apoyo de 3 biólogos de campo que habitan de manera permanente en el campamento de la Sierra de San Pedro Mártir, incluyendo al Responsable del Proyecto el Biólogo Juan Vargas y el resto del equipo de campo la Química Catalina Porras y el Biólogo Mohamed Saad. Idealmente se requieren 8 personas para poder llevar a cabo las tareas de mantenimiento, manejo, alimentación, monitoreo y radio-telemetría, apoyo a muestreos y revisiones periódicas, monitoreo de nidos, monitoreo de crías. Este grupo podría dividirse en 2 equipos para poder abarcar mejor el monitoreo de las dos zonas en las que han anidado y dejar al menos 2 personas para otras labores en el campamento. Asimismo la integración de este grupo permitirá que se puedan turnar para descansos / vacaciones. En su defecto, 6 personas podrían llevar a cabo la mayor parte de estas actividades. Hay que tomar en cuenta que este mismo equipo deberá apoyar las labores que implique mantener una o más parejas reproductivas en el Rancho Buena Vista y en su caso la crianza de los pollos que nazcan y que decida realizar crianza artificial. Aunque el Biólogo Juan Vargas y la Química Catalina Porras tienen amplia experiencia en la crianza artificial de aves, en su momento se requeriría personal de apoyo para estas actividades o personal que realice las actividades en la sierra para que ellos se dediquen a la crianza de tiempo completo. INSTALACIONES (Ver Apéndice VIII) • • •

Zona de Reproducción Aviario para pareja reproductiva , posiblemente para crías * Cuarto de monitoreo ** Cuarto de Incubación ** FGS Pag. 33 de 48

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA DEPARTAMENTO DE ETOLOGÍA, FAUNA SILVESTRE Y ANIMALES DE LABORATORIO • • • • • • • • •

Cuarto de Nacimientos / Eclosión ** Cuarto de Crianza Artificial ** Dormitorio Baños Oficina / Área de reuniones Cocina Zona de lavandería Almacén Reja y cable eléctrico para aislamiento / protección contra depredadores.

* Se consideró que la medida de los aviarios de reproducción mínima es de 24 X 12 metros y una altura de 6 a 7 metros. Aunque el aviario de liberación de Hopper Mountain podría ser utilizado como ejemplo (Ver Anexo III del Apéndice II), las medidas del mismo son menores (14 X 8.68 X 5.35 metros) por lo que será necesario ajustar las medidas. Los primeros aviarios del Zoológico de Los Ángeles para reproducción miden 30.48 X 12.19 metros. Las medidas de los aviarios de reproducción de menor tamaño reportadas son de 12.2 X 6.1 X 6.1 metros. (Snyder & Snyder, 2000) ** La medida de cada una de estas áreas observada en las instalaciones que se visitaron fue de 7 X 3 metros (SDWAP) y de 5.5 X 4.5 metros (Zoológico de Los Ángeles). El resto de las instalaciones puede variar conforme a las necesidades. Zona de Tratamientos / Aislamiento / Cuarentena • • • • • •

Aviario tratamientos / cuarentena Cuarto de tratamiento Zona para mantenimiento temporal de cóndores Almacén Reja y cable eléctrico para aislamiento / protección contra depredadores. Zona o cuarto para Laboratorio / manejo de muestras

Además de las funciones para tratamientos, aislamiento y/o cuarentena, este aviario podría ser utilizado para mantener mentores con crías o animales jóvenes, dependiendo de la temporada del año o de la situación. Asimismo, en este aviario se podría implementar el área de manejo que se construyó en el nuevo albergue de la zona de Elephant Odissey en el Zoológico de San Diego. (Ver Anexo I, imágenes 10 a 13 del Apéndice II) • La zona de manejo tiene dos recintos de 3 x 3.5 x 3 a 4 metros de altura (por la inclinación del techo) a donde los cóndores tienen acceso y en donde se puede llevar a cabo capturas de los mismos. • Cuenta con 2 pasillos de manejo: uno para que el trabajador entre a cada uno de los recintos para la limpieza diaria y el segundo, que es más ancho, para entrar al exhibidor y para controlar las puertas de entrada de los cóndores desde el exhibidor. • Cada uno de los recintos cuentan con piso de tierra, bebedero, rodajas de tronco a manera de bancos para los animales, ramas para perchas, puerta pequeña para alimentación cercana al piso, salida al exhibidor, puerta al pasillo de manejo y 2 puertas FGS Pag. 34 de 48

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA DEPARTAMENTO DE ETOLOGÍA, FAUNA SILVESTRE Y ANIMALES DE LABORATORIO





• • •

de intercomunicación entre recintos. Esto permite realizar diversos manejos con los cóndores en esta zona. El pasillo de manejo para los recintos cuenta con una zona para resguardo para redes de aro para la captura de los cóndores (2 redes de 2 m de largo y una red de 3.5 m de largo) y para el material necesario para la limpieza diaria (cepillos, cubetas, escobas, jaladores, mangueras, etc.), además de los mecanismos para abrir y cerrar puertas. Asimismo los mecanismos de drenaje de los bebederos y alimentación de agua se encuentran en este pasillo de manejo no. 1. El pasillo de manejo no. 2 para entrar al exhibidor cuenta con los mecanismos (poleas) necesarios para abrir y cerrar las puertas hacia el exhibidor; en esta zona los cóndores no puedan ver al trabajador; el trabajador utiliza mirillas ocultas para observar la zona y para manipular las puertas. Todos los pasillos se encuentran techados con malla, cuentan con un piso de cemento con inclinación para un buen drenaje y rejillas de drenaje. Todas las puertas son corredizas y de malla con excepción de la puerta de acceso al exhibidor que es ciega y abatible y con una mirilla. La malla utilizada en esta zona es electrosoldada de 4 x 2 pulgadas.

MATERIAL Y EQUIPO Zona de Reproducción Aviario para la pareja reproductiva: malla electrosoldada 4x2 pulgadas, mampostería adecuada, en su defecto postes de luz para sostener la malla, cable eléctrico y baterías para protección contra depredadores, cámara de video, doble puerta para el ingreso, charca de agua, báscula, entre otros. Cuarto de monitoreo: • Monitores de video. • Equipo de cómputo. • Equipo de video. • Escritorio y sillas. • Rack de monitores y equipo. • Tarja y alacenas. • Archiveros y anaqueles. Cuarto de Incubación: • Incubadoras de huevo (al menos 2) Opciones Petersime, Incumatic • Nacedoras (al menos 2) • Mesa de trabajo • Tarja y alacenas. • Báscula • Ovoscopio • Material en general (Vernier, material de curación, etc.) Cuarto de Nacimientos / Eclosión: • Mesa de trabajo / Mesa de cirugía FGS Pag. 35 de 48

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA DEPARTAMENTO DE ETOLOGÍA, FAUNA SILVESTRE Y ANIMALES DE LABORATORIO • Silla de trabajo • Incubadora pediátrica • Nacedora • Negatoscopio • Lámpara de chicote (con foco infrarojo) • Lámpara de chicote (para iluminación) • Tarja y alacenas. Cuarto de Crianza Artificial: • Incubadoras pediátricas (1 a 2 incubadoras para niños con cubierta de acrílico) • Velo (tela) para aislamiento del cóndor • Títere de cóndor para la crianza • Material en general (licuadora, platos, cuchillos, tablas para picar, cubiertos, refrigerador, horno de micro ondas, jeringas, toallas, desinfectantes, gasas, etc.) • Báscula • Tarja / Lavabo y alacenas. • Anaqueles En el Apéndice VI se incluyeron algunos proveedores de material y equipo relacionado. Zona de Tratamientos / Aislamiento / Cuarentena El aviario puede ser utilizado para tratamientos, cuarentena o en su caso para los mentores con las crías; esta actividad se podría realizar en el aviario grande de la SSPM: malla electrosoldada 4x2 pulgadas, mampostería adecuada, en su defecto postes de luz para sostener la malla, cable eléctrico y baterías para protección contra depredadores, cámara de video, doble puerta para el ingreso, charca de agua con mecanismos de llenado y drenaje para operar por fuera, construcción de tal manera que se pueda limpiar desde fuera, poste de luz para entrenamiento de los cóndores cable eléctrico para el poste de luz, báscula, entre otros elementos. • • • • • • • • •

Tanque de oxígeno para el manejo y contención física de cóndores en aviarios y en vida libre. Redes de aro para captura Antídotos (antiofídicos) Mesa de trabajo Mesa de cirugía Rayos X (regulares o digitales) Cuarto de revelado (en su caso) Tarjas para revelado (en su caso) Negatoscopio (en su caso)

OTRAS NECESIDADES 9 Estación de campo que incluya cercana a la zona de reproducción y a la zona de tratamiento / aislamiento: Zona para lavar y secar la ropa (en su caso lavadora y secadora), Calentador de agua (Boiler) eléctrico, Estufa – Cocina, Tarja lavaplatos, Comedor, Alacena, Almacén, Refrigerador, Congelador. FGS Pag. 36 de 48

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA DEPARTAMENTO DE ETOLOGÍA, FAUNA SILVESTRE Y ANIMALES DE LABORATORIO 9 Jaulas de malla desmontable para mantenimiento temporal de animales (para casos de emergencia con paneles desmontables de malla ciclónica) (Ver Imagen 42 del Anexo I del Apéndice II), 9 Tapetes sanitarios y desinfectantes para tapetes sanitarios 9 Material de limpieza 9 Vehículos de doble tracción adecuados 9 Material y equipo especializado para escalar 9 Oficina 9 Personal de apoyo para la captura de datos y tramitología (permisos de importación – exportación, CITES, requisitos zoosanitarios, etc.) 9 Médico veterinario especialista para apoyo del trabajo de campo 9 Otras necesidades relacionadas. Como ya se comentó, sería necesario establecer parejas reproductivas en cautiverio en diferentes lugares en donde se cuente con los recursos necesarios para tal efecto incluyendo la infraestructura, el personal y la experiencia. Algunas de las ideas de los aviarios expuestas anteriormente, se pueden adaptar para la situación en cautiverio. Es necesario desarrollar los protocolos para las diversas actividades. Muchos de estos protocolos están disponibles a través principalmente del Zoológico de Los Ángeles y la Sociedad Zoológica de San Diego. (Ver el Anexo II del Apéndice II Protocolos de manejo del cóndor de California en el San Diego WAP) y también en los Protocolos y Manual de Entrenamiento del Monumento Nacional de Pinnacles (Leonard, et al, 2005) Algunos de los protocolos que deberán elaborarse en la siguiente etapa de desarrollo de este proyecto se enlistan a continuación: • • • • • • • • • •

Incubación Crianza artificial Manejo de los huevos y de los pollos durante la etapa de crianza en el nido (incluir vacunación, revisiones, pesaje, colocación de transmisores y etiquetas de identificación) Liberaciones Actividades durante la época reproductiva (incluyendo monitoreo de nidos, monitoreo de cóndores, alimentación suplementaria, etc.) Tratamiento por intoxicación por plomo Emergencias: Actividades durante la época de contingencias (incendios, nevadas, evacuación) Mantenimiento de aviarios Protocolos de trabajo para el personal voluntario, estancias, etc. de acuerdo con las actividades que se desarrollan a lo largo del año. Protocolos de producción de alimento vivo (cabras, conejos)

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES El cóndor de California es una especie en grave peligro de extinción que debido a sus características biológicas propias, presenta una reproducción muy lenta; sin FGS Pag. 37 de 48

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA DEPARTAMENTO DE ETOLOGÍA, FAUNA SILVESTRE Y ANIMALES DE LABORATORIO

embargo mediante técnicas de manejo intensivo adecuadas a una pequeña población, ha sido posible incrementar su productividad y se encuentra en proceso el establecimiento de dos poblaciones en vida libre. Tomando en cuenta sus características reproductivas y el alto índice de éxito de las nidadas, las técnicas de manejo encaminadas a la manipulación de los nidos y los huevos, además de la reintroducción constante de individuos criados artificialmente han sido muy efectivas para incrementar su tasa reproductiva y acelerar el proceso del establecimiento de poblaciones viables en vida libre. Aunque el restablecimiento de una población de aves en estado crítico puede tardar entre 17 y 30 años (Sutherland, 2005), en el caso del cóndor de California, esto podría tomar más tiempo; sin embargo, las técnicas que se han implementado desde el inicio del Plan de Recuperación de esta especie, han permitido acelerar algunos procesos. En el caso de la población de México, será necesario apoyarse en diversas actividades y técnicas para lograr el establecimiento definitivo de la población de esta especie. Con el objeto de poder dar seguimiento a esta Propuesta del Programa de Manejo Reproductivo del Cóndor de California (Gymnogyps californianus) en la Sierra de San Pedro Mártir, Baja California, será necesario tomar en cuenta los siguientes aspectos: Integrar y apoyar al comité o grupo de expertos necesario para desarrollar el Programa de Acción para la Conservación de Especies (PACE) del cóndor de California, promoviendo en paralelo que que el cóndor de California sea considera una de las especies prioritarias en el Comité de Especies Prioritarias del Consejo Técnico Consultivo Nacional para la Conservación y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre de SEMARNAT. Cabe hacer mención que la última versión del Plan de Recuperación del cóndor de California fue escrito hace 13 años por lo que éste deberá ser revisado y actualizado por parte del USFWS. En su momento, sería importante que las autoridades mexicanas participen en este ejercicio. Explorar a fondo la posibilidad de que otras instituciones y colaboradores que se interesen en el programa participen activamente en todas las actividades relacionadas; tres de las instituciones que cuentan con la capacidad técnica y de instalaciones para apoyar diferentes aspectos del programa son: el Zoológico de León, el Zoológico de Guadalajara y el Africam Safari (Ver Apéndice VII) Esto aceleraría el proceso de conformar el grupo de 20 parejas en la SSPM y en su FGS Pag. 38 de 48

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA DEPARTAMENTO DE ETOLOGÍA, FAUNA SILVESTRE Y ANIMALES DE LABORATORIO

momento apoyaría para mantener la suplementación de individuos necesaria para el establecimiento de una población autosustentable a largo plazo en la zona de la SSPM. Es importante mencionar que aunque algunos de los nuevos aviarios de reproducción llegan a medir 12.2 X 6.1 X 6.1 metros de altura, se recomienda la construcción de aviarios de 12 X 24 X 6 a 7 metros de altura como mínimo; deberán contar con n charcas para beber agua y bañarse, perchas elevadas para descanso, nidos y un sistema de video monitoreo. Estas instituciones, de acuerdo a su capacidad, deberán involucrarse en diversos aspectos incluyendo las actividades relacionadas con su conservación in situ, educación ambiental, difusión del programa, conservación y reproducción ex situ, entre otras. Monitorear de manera intensiva a las parejas reproductivas existentes en la Sierra de San Pedro Mártir Nos. de Studbook macho 269 X hembra 284 localizado en la Punta San Pedro y la pareja del desierto Nos. de Studbook macho 261 X hembra 217. En su momento, lograr la localización en campo de los nidos que utilicen en otras temporadas reproductivas para su monitoreo continuo. De acuerdo con las observaciones, se deberán tomar decisiones tales como el retiro de 1 a 2 huevos por pareja cada temporada para su incubación y crianza artificial, promoviendo las nidadas múltiples con el objeto de incrementar la productividad de estas parejas y lograr el establecimiento de una población más numerosa en menor tiempo. Continuar con el monitoreo continuo del nido y de la cría Kiliwa (pareja macho 269 X hembra 284) localizado en la Punta San Pedro. Continuar con el monitoreo de la posible pareja formada por el macho No. 320 (nacido el 24 de junio del 2003) y la hembra No. 322 (nacida el 25 de marzo del 2004) es probable que para el año 2010 pudieran reproducirse. Asimismo, el macho 359 (nacido el 3 de marzo del 2005) y la hembra 395 (nacida el 12 de marzo del 2006) vuelan juntos, aunque son muy jóvenes (sobre todo la hembra) para pensar en que formarán pareja definitivamente. Explorar la posibilidad de introducir 2 machos en edad reproductiva con el objeto de promover la formación de parejas con las hembras 218 (nacida el 5 de abril del 2000) y 220 (nacida el 10 de abril del 2000) ya que éstas no han formado parejas; estas hembras son valiosas desde el punto de vista genético.

FGS Pag. 39 de 48

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA DEPARTAMENTO DE ETOLOGÍA, FAUNA SILVESTRE Y ANIMALES DE LABORATORIO

Tal y como se ha realizado para la conformación de parejas en cautiverio, tomar en cuenta el grado de parentesco y la probabilidad de ser portadores de condro distrofia de cada uno de los individuos que se consideren para la reproducción en cautiverio. Asimismo, de acuerdo con los reportes del SSP del cóndor de California, es recomendable utilizar la estructura de Clanes para la toma de decisiones en cuanto a las parejas que se tienen que formar. En el caso de las parejas en vida libre, tener en cuenta estas consideraciones al momento de observar la formación y en su caso reproducción para tomar las decisiones pertinentes en su caso; esto también implica un monitoreo continuo de las parejas y de las posibles crías para determinar la viabilidad de las mismas y en su caso las causas de muerte. Con respecto a los dos machos localizados en el Zoológico de Chapultepec y tomando en cuenta los resultados disponibles del programa de computación MateRx para la obtención del Índice de idoneidad de las parejas, no es recomendable la reproducción del macho No. 86 con cualquiera de las hembras en cautiverio al momento de realizar el estudio, sin embargo este macho puede contribuir en el programa como un ejemplar para exhibición o como mentor de individuos jóvenes. En cambio, el macho No. 140 tiene muchas posibilidades de encontrar una pareja idónea y se deberá promover su reproducción en cautiverio. Será muy importante mantener un contacto estrecho con la Dirección General de Zoológicos y Vida Silvestre de la Ciudad de México para la toma de decisiones con respecto al manejo reproductivo de estos dos machos y en su caso, debido a que por el momento aún no se cuenta con la capacidad instalada para lograr todo el proceso de crianza artificial de los cóndores, esperar a que se cuente con las instalaciones y personal para tal efecto en la Sierra de San Pedro Mártir o en su defecto implementar un protocolo adecuado para el envío de los huevos fértiles al SD Wild Animal Park para que se lleve a cabo todo el proceso de incubación y crianza artificial con la idea de que esas crías regresen a México para ser liberadas en su momento en la Sierra de San Pedro Mártir. Tomar en cuenta el momento adecuado en que se pueden trasladar estos huevos ya que se debe evitar su movimiento entre los 5 y los 21 días posteriores a la ovoposición por el daño que se puede causar en el embrión. De acuerdo con lo observado en cuanto a mortalidad y la sobrevivencia de los individuos liberados en la SSPM, para lograr la meta preestablecida de contar con 20 parejas en la zona y tomando en cuenta un 35.3% de pérdidas observadas, se requieren de 4 a 8 años para alcanzar este objetivo con la introducción de 4 a 8 FGS Pag. 40 de 48

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA DEPARTAMENTO DE ETOLOGÍA, FAUNA SILVESTRE Y ANIMALES DE LABORATORIO

individuos criados en cautiverio por año a partir del 2010. Estos periodos se podrían acortar en caso de que se inicien acciones tales como la reproducción en cautiverio en instituciones mexicanas, nidadas múltiples y manejo de huevos y crías en vida libre, o cualquier otra técnica para incrementar la productividad de esta población. Cabe hacer mención, que de acuerdo con el Taxon Advisory Group (TAG) para rapaces (Lynch, C. & Long, 2005), a través de la evaluación de la población del cóndor de California mediante el programa Population Management 2000 Software (PM2000 Versión 1.202) estableció que si el tiempo entre generaciones se extiende hasta 20 años, sería factible mantener una diversidad genética del 90 % a los 100 años con una población blanco de 127 individuos (en lugar de los 150 planteados originalmente). En su caso, sería necesario estudiar la posibilidad de que la población de la SSPM se considerara una tercera población en vida libre (adicional a la de California y a la de Arizona) y con estos parámetros, con el apoyo de las instituciones de California y aquellas que pudieran sumarse al esfuerzo desde la parte mexicana, se podría perseguir esta meta para el establecimiento definitivo de la población a largo plazo. Los problemas de salud de los cóndores afectan su reproducción y el propio establecimiento de la población en la SSPM. El problema de salud más importante que se ha observado en la zona es el de intoxicación por plomo. Aunque el equipo de campo realiza acciones diversas para disminuir la posibilidad de ingestión de plomo por parte de los cóndores y de monitoreo de los niveles de plomo en sangre. Es necesario establecer las instalaciones y el aviario necesarios para el tratamiento y atención de los individuos que presenten este problema sin la necesidad de trasladarlos a través de la frontera para tal efecto. Asimismo, se deberá estudiar a fondo el origen de este metal pesado con el objeto de promover estrategias, cambios en la normatividad y otros medios pertinentes para disminuir el riesgo. Tomar en cuenta las recomendaciones y observaciones contenidas en el Cuadro 1 de este mismo documento que contiene las actividades y técnicas de manejo con el objeto de apoyar el programa de reproducción del cóndor de California en la Sierra de San Pedro Mártir; estas incluyen: Suplementación de alimento a los cóndores adultos y jóvenes en vida libre, Suplementación en el alimento (vitaminas / minerales), Mejoramiento de los sitios de anidación naturales, Provisión de sitios de anidación artificiales, Manipulación de los huevos, Crianza artificial de las crías de vida libre, Crianza con padres adoptivos o sustitutos, FGS Pag. 41 de 48

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA DEPARTAMENTO DE ETOLOGÍA, FAUNA SILVESTRE Y ANIMALES DE LABORATORIO

Vigilancia de los nidos, Rescate de huevos y crías que caen de los nidos, Reproducción en cautiverio, Liberación de individuos criados en cautiverio, Translocación de individuos de vida libre, Control de depredadores en las zonas de reproducción, Control de depredadores en las zonas de alimentación, Control de depredadores en las zonas de liberación, Exclusión de depredadores (enrejados), Control de la competencia en nidos, Control de enfermedades, Control de vectores de enfermedades, Manejo genético y Restauración del hábitat. Promover el establecimiento de aviarios de aislamiento y/o de reproducción en una zona cercana al área de liberación en la Sierra de San Pedro Mártir. Se sugiere la zona del Rancho Buena Vista por las posibilidades que éste ofrece al programa. Tomar en cuenta los diferentes aspectos contenidos en este documento al respecto incluyendo: Recursos Humanos, Instalaciones (zona de reproducción y zona para tratamientos / cuarentena / aislamiento), Material y Equipo para cada una de las zonas planteadas, además de otras necesidades planteadas, fundamentales para que el programa avance conforme a las expectativas. Dar seguimiento al ofrecimiento de apoyo de la USFWS de Ventura, California a través de Marc Weitzel quién ofreció que incluiría en su presupuesto para el año 2010 financiamiento para San Pedro Mártir que podría ser utilizado en la construcción de las jaulas que se requieren. Desarrollar los protocolos necesarios para cada una de las actividades propuestas y aquellas que se realizan de manera rutinaria con el objeto de tener claridad de todos los procesos. Muchos de estos protocolos están disponibles a través principalmente del Zoológico de Los Ángeles y la Sociedad Zoológica de San Diego. (Ver el Anexo II del Apéndice II Protocolos de manejo del cóndor de California en el San Diego WAP) Es importante que el equipo de campo cuente con las instalaciones, personal (idealmente se requieren 8 personas o en su defecto 6 personas para formar los equipos de campo necesarios para apoyar todas las actividades), material y equipo necesario para que puedan desarrollar su trabajo sin contratiempos y de la manera más segura posible. Parte de estas necesidades han sido subsanadas con el paso del tiempo, sin embargo muchas de ellas se logran a través del apoyo del personal de la Sociedad Zoológica de San Diego principalmente que viaja constantemente a la zona de SSPM cuando se requiere. Para lograr este objetivo, es necesario que el programa cuente con un presupuesto específico a FGS Pag. 42 de 48

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA DEPARTAMENTO DE ETOLOGÍA, FAUNA SILVESTRE Y ANIMALES DE LABORATORIO

largo plazo en apoyo a todas las actividades que se desarrollan para el establecimiento de la población de cóndor de California en la SSPM. Como ya se comentó, sería necesario establecer parejas reproductivas en cautiverio en diferentes lugares en donde se cuente con los recursos necesarios para tal efecto incluyendo la infraestructura, el personal y la experiencia. Algunas de las ideas de los aviarios expuestas anteriormente, se pueden adaptar para la situación en cautiverio. En la Sierra de San Pedro Mártir por el momento se mantiene vigente el plan de reintroducir de 4 a 8 ejemplares de cóndor cada año hasta alcanzar la capacidad de carga estimada de 20 parejas, sin embargo, será necesario re-evaluar esa capacidad de carga de acuerdo con los datos que se han generado a partir de su reintroducción en la zona. Cabe hacer mención que la población de Baja California se considera una sub-población de la población en vida libre de California. Tomando en cuenta el crecimiento poblacional en los últimos 2 años (2008 y 2009) que fue de 50 individuos para la población total (divididos en 14 para cautiverio y 36 en vida libre), se esperaría que la meta poblacional de 150 individuos por cada población establecida por el Plan de Recuperación vigente se cumpla dentro de aproximadamente 6 a 7 años a partir del 2010, tiempo en el que se podría lograr la meta para SSPM de 20 parejas en total (4 a 8 años). Snyder & Snyder 2000 menciona que es importante replantear estas metas y promover que las poblaciones en vida libre sean autosustentables, sin depender del manejo tan intensivo al que se ha sometido a las poblaciones de cóndor de California. En el caso de México, aunque por el momento se depende al 100% de la suplementación y liberación de individuos nacidos en cautiverio, se deberá promover la participación de un mayor número de instituciones zoológicas mexicanas en las labores tanto en cautiverio como en vida libre en apoyo al programa y que la población de la Sierra de San Pedro Mártir a mediano y largo plazo sea autosustentable, cumpliendo en primera instancia con la meta del establecimiento de 20 parejas, apoyando el monitoreo intensivo de las parejas y los nidos, además de mantener las políticas de protección de la zona. Agradecimientos: Al equipo de campo: Catalina Porras, Juan Vargas y Mohamed Saad por todo su apoyo, por la información proporcionada y por su hospitalidad en todo momento. Al personal de la Dirección General de Investigación de Ordenamiento Ecológico y Conservación de los Ecosistemas del Instituto Nacional de Ecología, especialmente al Dr. Eduardo M. Peters Recagno, la Biól. Karina Santos del Prado Gasca y a la MVZ Elvia de FGS Pag. 43 de 48

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA DEPARTAMENTO DE ETOLOGÍA, FAUNA SILVESTRE Y ANIMALES DE LABORATORIO La Cruz Robles, por todo su apoyo, al personal de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM, especialmente al Dr. Francisco Trigo Tavera, al Lic. Alfonso Ayala Rico y a la Dra. Dulce Ma. Brousset H. por su apoyo para lograr la realización del Convenio INE-UNAM y de este proyecto. Al personal del Servicio de Pesca y Vida Silvestre (USFWS) de Ventura California, especialmente a Marc Weitzel y Gabrielle Dancourt; al personal del Zoológico de San Diego, en especial David Rimlinger y Jaime Páramo. Al personal del Wild Animal Park de San Diego, especialmente a Michael Mace, Donald Sterner, Michael Wallace y Jeff Zuba y a Susie Kasielke del Zoológico de Los Ángeles por toda la información proporcionada y por su hospitalidad. A todo el personal que apoyó este proyecto en las diferentes instituciones involucradas.

Profesor del Departamento de Etología, Fauna Silvestre y Animales de Laboratorio F.M.V.Z, U.N.A.M. Responsable del Proyecto Cóndor de California UNAM-INE

REFERENCIAS Y LITERATURA DE CONSULTA Aguirre, A. A. and Pearl, M.C., 2004, New technology and sorta situ: Conservation medicine linking captive and wildlife populations. AAZV/AAWV/WDA Joint Annual Conference, 27 August-3 September, San Diego, California, U.S.A. Allchurch, A. Zoological Parks in endangered species recovery and conservation. In: Aguirre A, Ostfeld S, Tabor GM, House C & Pearl MC (Eds.): Conservation Medicine, Ecological Health in Practice. Oxford University Press, London, U.K. pp. 276-281, 2002. AZA Raptor Taxon Advisory Group Regional Collection Plan, 2005. Carpenter, JW: Medical and husbandry aspects of captive Andean condors: a model for the California condor. Proceedings of the American Association of Zoo Veterinarians, New Orleans, pp 13-19, 1982. Ceballos, G., y F. Eccardi. Animales de México en Peligro de Extinción. Fundación Ingeniero Alejo Peralta y Díaz Ceballos, México, D. F., 2003. FGS Pag. 44 de 48

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA DEPARTAMENTO DE ETOLOGÍA, FAUNA SILVESTRE Y ANIMALES DE LABORATORIO Chang, GJ, Davis, BS, Stringfield, C, Lutz, C. Prospective immunization of the endangered California condors (Gymnogyps californianus) protects this species from lethal West Nile virus infection, Vaccine, Volume 25, Issue 12, 8, Pp 2325-2330, 2007. Clark M, Wallace MP, David C: Rearing California condors for release using a modified puppet-rearing technique. In: Mee A, Hall LS (eds) California Condors in the 21st Century, Series in Ornithology, No. 2, 2007. Cox, C.R., Gondsmith, V.I. and Engelhardt, H.R., Pair formation in California condors, American Zoology 33, 1993. De la Cruz, E., Peters, E., Wallace, M., Weitzel, M., Mace, M. y Gual, F. Estatus del proyecto binacional de reintroducción del cóndor de California en Baja California y programa de exhibición y educación en el Zoológico de Chapultepec en la Ciudad de México. Nota informativa para la XIII Reunión del Comité Trilateral México-Estados Unidos de AméricaCanadá para la Conservación y el Manejo de la Vida Silvestre y los Ecosistemas. Instituto Nacional de Ecología, Sociedad Zoológica de San Diego, Servicio de Pesca y Vida Silvestre de Estados Unidos y Dirección General de Zoológicos y Vida Silvestre de la Ciudad de México, mayo del 2008. Ensley PK: Veterinary aspects of the California condor (Gymnogyps californianus) recovery program. Proceedings of the Student Chapter of the American Veterinary Medical Association, Symposium, University of California at Davis, pp 421-424, 1988. Ensley PK Medical management of the California condor In: Fowler ME & Miller RE (eds) Zoo and Wild Animal Medicine, Current Therapy 4, WB Saunders Co. Philadelphia PA, pp 277-292, 1999. Ensley, PK, Rideout BA, Sterner DJ: Radiographic imaging to evaluate chick position in California condor eggs. Proceedings of the American Association of Zoo Veterinarians, Pittsburgh, pp 132-133, 1994. Erickson RC, Carpenter JW: Captive condor propagation and recommended release procedures. In Wilbur SR, Jackson JA (eds): Vulture Biology and Management. Berkeley, University of California Press, pp 385-399, 1983. Geyer CJ, Ryder OA, Chemnick LG, Thompson EA: Analysis of relatedness in the California condors, from DNA fingerprints. Mol Biol Evol 10:571-589, 1993. Griner LA: Pathology of Zoo Animals. Zoological Society of San Diego, pp 172-176, 1983. Gual, F. y De la Cruz, E. Informes de las visitas al Proyecto de Reintroducción del Cóndor de California en San Pedro Mártir, Baja California, 22 al 24 de noviembre del 2008 y 6 al 8 de diciembre del 2008 para participar en los exámenes de salud. Presentados al Instituto de Ecología. 15 de diciembre del 2008. Harrison EN, Kiff LF: Apparent replacement clutch laid by wild California condor. Condor 82:351-352, 1980. Hartt EW, Harvey NC, Leete AJ, Preston K: Effects of age at pairing on reproduction of captive California condors (Gymnogyps californianus). Zoo Biol 13:3-11, 1994.

FGS Pag. 45 de 48

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA DEPARTAMENTO DE ETOLOGÍA, FAUNA SILVESTRE Y ANIMALES DE LABORATORIO Harvey NC, Hartt EW, Leete AJ, Preston KL: Changes in incubation sharing in one pair of captive California condors (Gymnogyps californianus). Zoo Biol 13:157-165, 1994. Harvey NC, Preston KL, Leete AJ: Reproductive behavior in captive California condors (Gymnogyps californianus). Zoo Biol 15:115-125, 1996. INE: La reproducción del cóndor de California en México, Gaceta Ecológica No. 67, México, 2003. Janssen DL, OosterhuisJE, Allen JL, et al: Lead poisoning in free-ranging California condors. J Am Vet Med Assoc 189:1115-1117, 1986. Johnson WW: A flap over how to sabe the condor. Smithsonian 14(9):72-81, 1983. Kiff LF: DDE and the California condor (Gymnogyps californianus): the end of the story? In Meyburg BU, Chencellor RD (eds): Raptors in the Modern World. Berlin, World Working Group on Birds of Prey, pp 477-480, 1989. Kiff LF, Mesta RI, Wallace MP: Recovery Plan for the California Condor. U.S. Fish and Wildlife Service, Portland, OR, 1996. Kuehler CM, Whitman P: Artificial incubation of California condor eggs removed from the wild. Zoo Biol 7:123, 1988. Kuehler CM, Sterner DJ, Jones DS, Usnik RL, et al: Report on captive hatches of California condors (Gymnogyps californianus): 1983-1990. Zoo Biol 10:65-68, 1991. Lieberman A, Rodriguez JV, Paez JM, Wiley J: The reintroduction of the Andean condor in Colombia, South America: 1989-1991. ORYX 27(2): 83-90, 1993. Longmire JL, Maltbie M, Pavelka RW, et al: Gender identification in birds using microsatellite DNA fingerprint analysis. AUK 110(2):378-381, 1993. Mace M: California Condor (Gymnogyps californianus) International Studbook. Escondido, CA, ZSSD, AZA, USFWS, 2008. Meretsky, VJ and Snyder, FR. Range use and movements of California condors. Condor 94:313-335, 1992. Meretsky, VJ, Snyder, FR, Beissinger, R., Clendenen, D and Wiley, J. Demography of the California condor: implications for reestablishment. Conservation Biology 14:957-967, 2000. Leonard, R, Mykut, C, Petterson, J, & Richardson, R. Pinnacles National Monument California Condor Release Site Protocols and Training Manual. Edited and compiled by Paul Radley, Spring 2005. Lynch, C. & Long, S. Target Population Size Evaluations for the Raptor Taxon Advisory Group, AZA Population Management Center, Appendix V In: AZA Raptor Taxon Advisory Group Regional Collection Plan, 2005. Mee A, Hall LS (eds) California Condors in the 21st Century, The Nuttall Ornithological Club & The American Ornithologists’ Union, Series in Ornithology No. 2, Lancaster PA, 2007. Miller AH, McMillan I, McMillan E: The current status and welfare of the California condor. Natl Audubon Soc Res Rep 6:1-61, 1965. FGS Pag. 46 de 48

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA DEPARTAMENTO DE ETOLOGÍA, FAUNA SILVESTRE Y ANIMALES DE LABORATORIO Murnane RD, Meedink G, Rideout BA, Anderson MP: Ethylene flycol toxicosis in a captivebred released California Condor (Gymnogyps californianus). J Zoo Wild Med 26(2):306-310, 1995. Nielsen, J. Condor: To the Brink and Back—The Life and Times of One Giant Bird. New York: Harper Perennial, 2006. Olsen GH, Carpenter JW: Andean condor medicine, reproduction, and husbandry. Proceedings of the American Association of Zoo Veterinarians, Reno NV, pp 147-152, 1995. Oosterhuis J: Veterinary involvement in the California condor recovery program. Proceedings of the American Association of Zoo Veterinarians, Chicago, IL, p 93, 1986. Ralls, K., J. D. Ballou, B. Rideout and R. Frankham. 2000. Genetic management of chondrodystrophy in California condors. Animal Conservation 3: 145-153.

Raphael, MG. & Molina, R. (Eds.) Conservation of Rare or Little-Known Species, Biological, Social, and Economic Considerations. Island Press, Washington, EUA, 2007. Redig PT, Falconiformes (Vultures, Hawks, Falcons, Secretary Bird) In: In: Fowler ME & Miller RE (eds) Zoo and Wild Animal Medicine, 5th ed., WB Saunders Co. Philadelphia PA, pp 150-161, 2003. Redig PT, Cooper JE, Remple DJ, Hunter BH (eds): Raptor biomedicine, Minneapolis, Mn. University of Minnesota Press, 1993. Shima AL, Gonzalez B: Veterinary involvement in the California and Andean condor recovery and release projects. Proceedings of the American Association of Zoo Veterinarians, Calgary, Alberta, Canada, pp 90-97, 1991. Snyder NFR, Hamber JA: Replacement-clutching and anual nesting of the California condors. Condor 87:374-378, 1985. Snyder NFR, Ramesy RR, Sibley FC: Nest-site biology of the California condor. Condor 88:228-241. 1986. Snyder, N.F.R. (1986). California Condor recovery programme,. In Raptor Research Report No. 5: Raptor Conservation in the Next 50 years. S.E. Senner, C.M. White, and J.R. Parish. Raptor Research Foundation, Provo, Utah. pp. 56–71, 1986. Snyder NFR, Snyder H: Biology and conservation of the California condor. En: Powers DM (ed): Current Ornithology, vol 6. Santa Barbara CA, Santa Barbara Museum of Natural History, pp 175-267, 1989. Snyder N, Snyder H: The California Condor A Saga of Natural History and Conservation, Academic Press, San Diego CA, 2000. Snyder N, Snyder H: Introduction to the California Condor. California Natural History Guides. University of California Press, Berkeley and Los Angeles, Ca. 2005. SSP / FWS 2007 California Condor Masterplan, Gymnogyps californianus; Species Coordinator: Mike Wallace, Studbook Keeper: Mike Mace, Population Management Advisors: Jonathan Ballou and Kathy Ralls. FGS Pag. 47 de 48

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA DEPARTAMENTO DE ETOLOGÍA, FAUNA SILVESTRE Y ANIMALES DE LABORATORIO Sutherland, WJ, Newton, I & Green, RE. (Eds.) Bird Ecology and Conservation, A Handbook of Techniques, Oxford University Press, Norfolk, R.U. 2005. Toone WD, Risser AC: Captive management of the California condor (Gymnogyps californianus). International Zoo Yearbook 27:50, 1988. Wallace, M.P. Andean condor experimental releases to enhance California condor recovery, Endangered Species Update, 6 (5-6), 1989. Wallace, M.P. Condors, Andean and California. En: Bell, C.E. (Ed.) Encyclopedia of the World’s Zoos. Fitzroy Dearborn Publishers, Chicago, Il. Pp. 289-293, 2001. Wallace, M.P. and Temple, S.A., Releasing captive-reared Andean condors to the wild, J. Wildl Mgmt, 351: 541-550, 1987. Wallace MP, Clark M, Vargas J, Porras MC: Release of puppet-reared California condors in Baja California, Mexico: evaluation of a modified rearing technique. In: Mee A, Hall LS (eds) California Condors in the 21st Century, Series in Ornithology, No. 2, 2007. Watson, R.T, Fuller, M., Pokras, M., Hunt, G. (Editores) Ingestion of lead from spent ammunition: Implications for wildlife and humans., Conference Proceedings, May 12 – 15, 2008. The Peregrine Fund. Boise, Idaho, E.U.A. 2009. Wemmer C, Derrickson S, Collins L. The role of conservation and survival centers in wildlife conservation. En: Kleiman DG, Allen ME, Thomson KV, Lumpkin S, editores. Wild Mammals in Captivity. Principles and Techniques. USA: The University of Chicago Press, 1996:306-314. Wiemeyer SN, Scott, JM, Anderson, MP, et al: Environmental contaminants in California condors. J Wildl Mgmt 52: 238-247, 1988. Wilbur, S.R.: The California Condor Recovery Plan, USFWS, California-Nevada Wildlife Transactions, 1976. Wilbur SR: Estimating the size and trend of the California condor population, 1965-1978. Calif Fish Game 66: 40-48, 1980. Witman P : Techniques and problems in a brooder facility, Proceedings of the American Association of Zoo Veterinarians, Tampa, Fl, pp 183-189, 1983. World Association of Zoos & Aquariums (WAZA), 2005. Building a future for wildlife. The world zoo and aquarium conservation strategy. WAZA Executive Office, Switzerland.

C.c.p. Archivo UNAM 2009/ Proyectos 2009 / Cóndor de California/ Informe Final / Anexo al Oficio Of/FGS/ 070 / 09

FGS Pag. 48 de 48

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.