Story Transcript
INFORME FINAL PARA ACTORES PARTICIPANTES DEL PROGRAMA DIÁLOGO SOCIAL REGION DE LOS RIOS VALDIVIA, enero de 2011 Informe elaborado por un equipo de trabajo de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la UACh. Esta iniciativa fue financiada por la Subsecretaría del Trabajo del Ministerio del Trabajo y Previsión Social.
ÍNDICE DEL INFORME FINAL PARA ACTORES PARTICIPANTES DEL PROGRAMA DE DIÁLOGO SOCIAL “Creando instancias para el Diálogo Social en el Mundo Laboral y Sindical de la Región de los Ríos y de sus provincias: Valdivia y Ranco” INTRODUCCIÓN
2
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS DEL PROGRAMA
4
A.‐ ASPECTOS RELACIONADOS CON LA ORGANIZACIÓN DE LAS MESAS DE DIÁLOGO
4
PROVINCIA DEL RANCO
4
PROVINCIA DE VALDIVIA
11
B.‐ ASPECTOS RELACIONADOS CON LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN LAS MESAS DE DIÁLOGO
24
PROVINCIA DEL RANCO
24
Primera Mesa de Diálogo
24
Segunda Mesa de Diálogo
26
PROVINCIA DE VALDIVIA
33
Primera Mesa de Diálogo
33
Segunda Mesa de Diálogo
34
ENCUENTRO FINAL REGIONAL
45
C.‐ BALANCE FINAL DEL PROGRAMA DE DIÁLOGO SOCIAL
46
Análisis en relación al cumplimiento de objetivos
46
Análisis en relación al cumplimiento metodológico
49
Análisis en relación al cumplimiento de contenidos
49
1
INTRODUCCION El presente informe tiene como objetivo entregar una visión‐resumen del trabajo realizado y de los principales acuerdos obtenidos, por los actores sociales comprometidos en el Programa de Diálogo Social ‐ ejecutado por la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Austral de Chile (FACEA) y financiado por la Subsecretaría del Trabajo ‐, sobre las problemáticas de la región en materias relacionadas con el mundo laboral y sindical. Los Objetivos señalados en el Programa fueron los siguientes: Objetivo General: Promover, gestionar y difundir instancias tripartitas (con la participación activa de empleadores, trabajadores y organismos gubernamentales) de diálogo social a nivel provincial y regional, que permitan identificar las problemáticas relacionadas con el ámbito laboral y sindical, desde la visión de los distintos actores. La idea era facilitar y orientar las estrategias, políticas y acciones que conllevan a la mejora creciente y permanente de las relaciones en estos ámbitos. Las instancias de diálogo a nivel regional y provincial se debían focalizar en aquellos sectores productivos claves del desarrollo regional, creando para ello mesas de diálogo especializadas por sector y mesas transversales con representantes de distintos sectores para analizar los temas a un nivel más global. Los Objetivos Específicos señalaban: 1. Contribuir transversalmente a la promoción de espacios de diálogo, a nivel regional, provincial y sectorial, promoviendo el consenso y la participación democrática de trabajadores/trabajadoras, empresarios/empresarias y representantes de gobierno, diseñando y financiando actividades que apoyen la generación de instancias efectivas que busquen la apertura y desarrollo de este diálogo social en el mundo del trabajo. 2. Crear y fomentar el diálogo sobre las problemáticas laborales sectoriales y transversales, generando reflexiones acerca de las problemáticas levantadas. 3. Estimular el mejoramiento de las relaciones socio‐laborales, la negociación y la interlocución entre los actores laborales y sociales. 4. Generar condiciones para el fomento de la negociación colectiva en los sectores y o empresas de las cuales las organizaciones sindicales son parte. 5. Promover la equidad de género en el ámbito laboral y sindical. 6. Fomentar la asociatividad de trabajadores/trabajadoras no organizados. 2
7. Alentar la capacitación sindical de trabajadores/trabajadoras y dirigentes/as sindicales. 8. Potenciar el mejoramiento de la gestión de las organizaciones sindicales. 9. Determinar la visión sobre las perspectivas que vislumbran los distintos actores y los escenarios que desearían ayudar a construir para mejorar la realidad laboral y sindical de la región. 10. Diagnosticar, Analizar y Evaluar la visión sobre el Sistema de Relaciones Laborales que se vive en nuestra región: características de los actores que negocian, de los contextos en los cuáles se negocia; de las normas que se negocian y de la ideología que subyace al sistema. Este análisis global debe contemplar las perspectivas de todos los actores involucrados, permitiendo “triangular” la percepción de ellos. La Metodología de Trabajo propuesta contemplaba las siguientes cinco etapas o fases de ejecución: a) Identificación de los actores claves del mundo empresarial, laboral (y sindical) y representantes de los organismos de gobierno vinculados al ámbito laboral, tanto a nivel regional como provincial; de tal forma de animar y comprometer su participación en estas instancias de diálogo social. b) Diseñar, gestionar y difundir la realización de las mesas de diálogo (especializadas y transversales) a nivel regional y provincial en las fechas acordadas por los actores y brindando todo el apoyo direccional y logístico necesario para que tengan pleno éxito. c) Apoyar a los actores, en las distintas mesas, en el levantamiento de un diagnóstico participativo de su situación y en la elaboración de propuestas y soluciones que mejoren las problemáticas planteadas. d) Realización de un Encuentro Regional final con representantes de todas las mesas de diálogo, donde se aborden los principales problemas de la región y se propongan soluciones y mejoras a nivel global. e) Informe Final elaborado por el equipo de trabajo que cuente toda la experiencia vivida y los resultados de la misma y a la cuál tengan acceso los distintos actores (difusión a través de la web de la Universidad). El equipo de trabajo de FACEA, ha sintetizado en este informe los pasos seguidos en las cuatro instancias provinciales de diálogo (dos en la provincia del Ranco y dos en la provincia de Valdivia) y en el Encuentro Regional Final.
3
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS DEL PROGRAMA A. ASPECTOS RELACIONADOS CON LA ORGANIZACIÓN DE LAS MESAS DE DIÁLOGO Para la organización de las mesas se llevó a cabo un catastro de las principales organizaciones de trabajadores y de empresarios de la región, se actualizaron los datos y se realizaron los contactos correspondientes para poder entrevistar y difundir la temática del Diálogo Social, de tal manera de detectar a los principales actores sociales y despachar las invitaciones posteriores correspondientes. Los contactos se efectuaron mediante llamados telefónicos, visitas y entrevistas; y luego la confirmación de la asistencia, mediante vía telefónica o correo electrónico. Esta dinámica resultó rápida y efectiva con las organizaciones de trabajadores y pudimos sostener diversas entrevistas, en ambas provincias, con dirigentes gremiales de varias organizaciones sindicales y confederaciones de trabajadores. En general, la disponibilidad fue siempre más alta en este sector que con los empresarios, con quienes se utilizaron además otras estrategias de acercamiento, como la comunicación masiva (a través de prensa escrita local) para lograr una mayor asistencia a cada encuentro. PROVINCIA DEL RANCO El trabajo en terreno se inició en la Provincia del Ranco, en la comuna de La Unión. Considerando que las municipalidades cumplen un rol importante en cuanto a la comunicación directa con los ciudadanos, la primera aproximación la realizamos a través de esta instancia, para lo cual sostuvimos una conversación‐taller con funcionarios de la Secretaría Comunal de Planificación (SECPLAC), de la Dirección de Desarrollo Comunitario (DIDECO) y de la Dirección de Cultura y Turismo, dando a conocer los objetivos y metodología del Programa, de tal modo de intercambiar ideas para lograr una efectiva participación de los actores sociales de la provincia del Ranco. También se establecieron las fechas y lugares más apropiados para la realización de los encuentros. Este trabajo conjunto resultó sumamente fructífero y pudimos con ello, definir una estrategia comunicacional adecuada al lugar que considerara las variables culturales (mayor énfasis rural: uso de radioemisoras para difundir noticias sobre el Programa, acercamiento personal a los actores sociales, conversaciones cara a cara, seguimiento telefónico de invitaciones, etc.). A continuación, sostuvimos entrevistas en Gobernación, con el Gobernador Provincial y con la Encargada de Relaciones Públicas, con el fin de lograr los mismos objetivos que con el Municipio. Posteriormente, también sostuvimos entrevistas con el Encargado de la Inspección del Trabajo en la comuna de La Unión, quien aportó interesante información en relación a las invitaciones a realizar; dando cuenta además, de las mesas de diálogo ya existentes en la Región, como la Mesa Agrícola ‐ con más de un año de trabajo ‐, y la inquietud existente por la creación de una Mesa de la Leche, o de la Industria Lechera. 4
Cabe mencionar que la estrategia comunicacional masiva se efectuó principalmente, a través de dos radioemisoras: Radio 101 FM y Radio Latina. La estrategia consistió en que miembros del equipo de trabajo del Programa, ofrecieron dos entrevistas radiales para comunicar toda la información necesaria sobre los encuentros de Dialogo Social, explicando los objetivos y solicitando la asistencia de empresarios y trabajadores; y en especial de mujeres, para destacar el enfoque de género del Programa. En días previos al primer encuentro, se entregaron todas las invitaciones ‐ en forma personalizada y directa ‐; y los afiches o póster, fueron puestos en oficinas de la Gobernación, de la Municipalidad y en empresas, sindicatos y comercio local. Los comunicados de prensa se realizaron sólo en forma posterior al trabajo realizado en terreno en ambas provincias; y el primer encuentro de Dialogo Social se realizó el viernes 06 de agosto, en el Centro de Eventos Vientos del Sur, camino a Río Bueno. La inquietud por comunicarnos con representantes de las diversas comunas restantes de la Región fue medianamente efectiva, ya que nos contactamos con personas de las comunas de Los Lagos, de Río Bueno y de Futrono; y aunque no participaron en forma masiva, asistieron representantes de éstas y otras comunas, incluso de una Federación de Trabajadores con representantes de la comuna de Osorno, en la Región de Los Lagos. A continuación, algunos de los avisos publicados relacionados con el Programa, para esta provincia:
5
Noticia: Comenzó el Diálogo Social en la Provincia del Ranco Medio: Diario Austral, Región de Los Ríos. Día: Lunes 09 de agosto de 2010 Cobertura: Media Página completa
Trabajadores, empresarios y el Estado analizaron el mundo laboral y sindical.
6
Noticia: Anuncio 2da Instancia de Diálogo en el Ranco. Medio: Publicación en versión online del Diario Austral Día: Domingo 15 de agosto de 2010. Cobertura: Superior completa
En el Centro de Eventos Vientos del Sur, en la comuna de La Unión, se realizará el viernes 20 de agosto una nueva jornada del Programa Creando Instancias para el Diálogo Social en el Mundo Laboral y Sindical. 7
Noticia: Anuncio 2da Instancia de Diálogo en el Ranco. Medio: Publicación en versión online del Diario Austral Día: Lunes 16 de agosto de 2010. Cobertura: Superior completa
8
Noticia: Anuncio 2da Instancia de Diálogo en el Ranco. Medio: Publicación en el Diario Austral Región de Los Ríos. Día: Lunes 16 de agosto de 2010. Cobertura: Superior derecha
El Programa tiene como objetivo lograr la participación activa de empleadores, trabajadores y organismos gubernamentales a nivel regional y provincial.
9
Noticia: Finalizaron los Diálogos Sociales en el Ranco. Medio: Publicación en el Diario Austral Región de Los Ríos Día: Domingo 22 de agosto de 2010. Cobertura: Página completa
10
PROVINCIA DE VALDIVIA En la Provincia de Valdivia, la estrategia comunicacional varió un tanto debido a las publicaciones ya realizadas en el periódico regional (Diario Austral de Valdivia), al contacto permanente con algunos actores sociales relevantes, en especial los dirigentes sindicales que habían participado en ambas versiones de la Escuela Sindical impartida por la Universidad Austral de Chile; a conversaciones anteriores con empresarios y al aporte permanente del Seremí del Trabajo, sobretodo en la mención de esta instancia diálogo y en la asistencia a cada una de las jornadas de trabajo requeridas. Todo ello, hizo más fácil la llegada a los diferentes estamentos y facilitó la convocatoria a las mesas de diálogo que se organizaban. Se efectuaron incluso dos encuentros previos que ayudaron a una mayor concurrencia a las mesas en esta provincia; el primero fue una reunión coordinada por el equipo de trabajo con un conocido representante empresarial, una destacada dirigente sindical y el Seremi del Trabajo, en dependencias del diario local; para una discusión inicial acerca de la problemática laboral y sindical en la región, encuentro que fue ampliamente divulgado y publicitado, y que permitió una mayor asistencia de empresarios a los encuentros en Valdivia. El segundo encuentro que facilitó y permitió una más amplia convocatoria alrededor de este tema, fue el organizado con motivo de la presencia en Valdivia del prof. Hans Jurgen Rossner, académico del Departamento de Política Social de la Universidad de Colonia, Alemania, realizado el 25 de octubre en el Campus Isla Teja de la Universidad Austral de Chile. El académico se refirió a los motivos y condiciones sobre los cuales se ha realizado el diálogo bipartito en Alemania, las ventajas que ha tenido y las perspectivas de éste en Alemania. El tema convocó a autoridades de la Universidad, estudiantes de la Escuela Sindical, estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas; y fue además, otra instancia efectiva de promoción del Programa, ya que reunió a empresarios, representantes de gobierno, trabajadores y académicos de la Universidad Austral. En cuanto a las jornadas de Diálogo Social en la Provincia de Valdivia, se realizaron cinco publicaciones para el Diario Austral, además se contó con el apoyo de Radio Bio‐Bio, periódico online “El Naveghable”, ATV Canal 5 de Televisión local y las páginas web institucionales, tanto de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas como de la Universidad Austral de Chile. Mientras que la jornada final tuvo una amplia cobertura en primera página. Como resultado de la labor realizada, podemos afirmar que todas las jornadas contaron con una excelente cobertura regional y la asistencia a ellas fue más alta de lo planificado. A continuación, presentamos la publicidad y promoción realizada tanto para los Encuentros realizados para la Provincia de Valdivia; como también la promoción realizada para el Encuentro Final regional.
11
Tema del Día: Buscan diálogo para mejorar clima laboral en empresas regionales (Foro realizado en el Diario con actores relevantes) Medio: Publicación en el Diario Austral Región de Los Ríos Día: Jueves 09 de septiembre de 2010. Cobertura: 2 Páginas completas
12
Tema del Día: Buscan diálogo para mejorar clima laboral en empresas regionales (Foro realizado en el Diario con actores relevantes) Medio: Publicación en el Diario Austral Región de Los Ríos Día: Jueves 09 de septiembre de 2010. Cobertura: 2 Páginas completas
13
Noticia: Conferencia Jurgen Rossner Medio: Publicación en Diario Austral Región de Los Ríos. Día: martes 24 de octubre de 2010. Cobertura: Media página
La Economía Social de mercado parte desde las bases y no desde la macroeconomía.
14
Noticia: Anuncio 1era Instancia de Diálogo en Valdivia Medio: Publicación en versión online del Diario Austral Día: jueves 23 de septiembre de 2010. Cobertura: Superior completa
En el Hotel Naguilán se realizará este viernes una nueva jornada del Diálogo Social.
15
Noticia: Se realiza 1era Instancia de Diálogo en Valdivia Medio: Publicación en Diario Austral Región de Los Ríos. Día: Sábado 25 de septiembre de 2010. Cobertura: Página completa
Esta es una instancia tripartita para conversar, llegar a acuerdos y de esta manera mejorar las relaciones laborales.
16
Noticia: Se realiza 2da Instancia de Diálogo en Valdivia Medio: Publicación en Diario Austral Región de Los Ríos. Día: Sábado 09 de octubre de 2010. Cobertura: Página 2 completa
Diez Problemas Regionales
17
Noticia: Se realiza 2da Instancia de Diálogo en Valdivia Medio: Publicación en Diario Austral Región de Los Ríos. Día: Sábado 09 de octubre de 2010. Cobertura: Página 3 completa
Siempre es importante este tipo de jornadas en que los trabajadores, Estado y Empresa puedan juntarse a evaluar y buscar soluciones.
18
Noticia: Aviso Instancia Final Regional de Diálogo Social Medio: Publicación en Diario Austral Región de Los Ríos. Día: Miércoles 10 de noviembre de 2010. Cobertura: Superior derecha
19
Noticia: Aviso Instancia Final Regional de Diálogo Social
Medio: Publicación en edición online del Diario Austral Día: Miércoles 10 de noviembre de 2010. Cobertura: Superior
20
Noticia: Instancia Final Regional de Diálogo Social Medio: Publicación en el Diario Austral Región de Los Ríos Día: Sábado 13 de noviembre de 2010. Cobertura: Portada
Trabajadores, Autoridades y Empresarios invitados por UACH. 21
Noticia: Instancia Final Regional de Diálogo Social Medio: Publicación en el Diario Austral Región de Los Ríos Día: Sábado 13 de noviembre de 2010. Cobertura: Página 2 completa
Logramos sentar en la mesa a trabajadores, empresarios y al Estado para que conversen los problemas laborales de la región y trabajemos sobre ellos. 22
Noticia: Aviso Instancia Final Regional de Diálogo Social Medio: Publicación en edición online del Diario Austral Día: Sábado 13 de noviembre de 2010. Cobertura: Página 3 completa
Autoridades se comprometen a entregar conclusiones a gobierno central.
23
B.‐ ASPECTOS RELACIONADOS CON LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN LAS DISTINTAS MESAS El equipo de trabajo de FACEA, ha sintetizado en este informe los resultados obtenidos en las cuatro instancias provinciales de dialogo (dos en la provincia del Ranco y dos en la provincia de Valdivia) y en el Encuentro Regional Final. PROVINCIA DEL RANCO Primera Mesa de Diálogo: 6 de agosto de 2010 Total de actores asistentes: 46 (13 mujeres y 33 hombres) Caracterización de los actores participantes: A esta primera reunión concurrió un alto porcentaje de trabajadores tanto del sector público como del sector privado; el sector público estuvo ampliamente representado por miembros de la ANEF y de la FENATS, mientras que de la empresa privada asistieron dirigentes de los sindicatos de COLUN, QUILLAYES, POLINCAY, FESUBCO, SIMEX, PESQUERA EL GOLFO. Tres representantes de la CUT provincial estuvieron también presentes. De este modo, por parte de los trabajadores la concurrencia y participación fue significativa. Por parte de los empresarios la asistencia fue escasa a pesar de haber sido invitados y confirmados los principales empresarios de la provincia. Asistieron en esta primera instancia dos representantes de la gerencia de personal de empresas Colún y un microempresario. Fue notoria también la asistencia de representantes de organismos de gobierno, como los seremis del Trabajo y de Educación, y el Gobernador de la Provincia. Dinámica de la Mesa: Al iniciar la jornada se realizó una presentación con la descripción del proyecto, los objetivos y la hoja‐ruta del día, es decir, las actividades que se debían realizar, motivando de este modo, la participación de todos ellos. La primera actividad fue organizar tres mesas de diálogo de acuerdo a los actores: una de representantes de gobierno, otra de trabajadores privados y otra de empresarios; con el propósito de laborar en torno a una pauta (matriz) que se les pedía completar, primero en forma individual y luego en forma grupal. La matriz se orientaba a definir cuáles eran los principales problemas que ellos visualizaban en su realidad laboral, las causas de los mismos y los efectos y/o consecuencias de éstos. Las Mesas se conformaron, en general, como grupos focalizados
24
(Focus Group), y en cada una de ellas, se encontraban uno o dos asistentes del equipo de trabajo ‐ dependiendo del tamaño de la mesa ‐, a cargo de dirigir la discusión y de que el trabajo se llevara a cabo en forma efectiva hacia el objetivo programado. Los actores discutieron y propusieron en las respectivas mesas, los problemas que ellos percibían, sus causas y los efectos de éstos, en las relaciones laborales y sindicales. Posteriormente, llegaban a un acuerdo como mesa y uno o dos representantes de cada una, exponía la sumatoria de problemáticas a la asamblea. En la exposición a la asamblea, las problemáticas que presentaban cada una de las mesas, daba cuenta de temas comunes relativos principalmente a: problemas con la legislación laboral: contratación, subcontratación, etc.; problemas de empleo: tercerización, escasez del mismo (temor a su pérdida) y dificultades de acceso a éste, dada la poca adecuación de la educación para con el mundo del trabajo; problemas sindicales: falta de unión y sindicalización de los trabajadores; y problemas de discriminación: hacia las mujeres, hacia los discapacitados, hacia los jubilados (bajas pensiones). Los participantes dieron cuenta de diversos aspectos de estas mismas problemáticas, por lo que el equipo de trabajo del Programa de Diálogo Social, decidió realizar una clasificación en ámbitos de problemas para continuar el trabajo en la tarde. Es importante destacar que en la mesa de representantes de organismos de gobierno (que tuvo alta asistencia); éstos se orientaron fundamentalmente a analizar su situación como empleados del sector público; y no tanto en su rol de mediadores entre trabajadores privados y empresarios. En su presentación a la asamblea expusieron su problemática laboral, la que fue acogida por los participantes y que se llevó parte importante del tiempo de la exposición, comparándose la situación de los empleados públicos y los privados, lo que originó bastante tema para conclusiones posteriores. Durante la tarde se dividieron en cuatro mesas de acuerdo a los sectores productivos más representativos de la región: agroindustria (sector lácteo fundamentalmente), silvo‐agropecuario (incluyendo sector forestal y pesca), comercio y turismo y finalmente servicios (principalmente salud y educación) para iniciar el análisis de los problemas planteados por las mesas de la mañana; los que fueron clasificados como ámbitos de problemas por el equipo de trabajo. En resumen, fueron establecidos los siguientes ámbitos: a. Problemas de Legislación Laboral. b. Problemas con Sindicatos c. Problemas de Empleo
25
d. Problemas de Discriminación e. Otros Problemas Las mesas de la tarde tenían como propósito reconsiderar estos problemas, analizarlos y encontrar soluciones para cada uno de ellos. Un aspecto adicional que enriquecía el debate en grupo, era el definir cuáles serían los escenarios necesarios a construir para generar dichas soluciones y cuáles debían ser los roles a asumir por cada uno de los actores. Este punto era relevante, ya que estas mesas de la tarde, se establecieron como mesas transversales en dónde se encontraban representantes de las tres instancias (representantes de gobierno, de trabajadores y de empresarios). Como aspecto adicional, al inicio de las actividades de la tarde, los participantes realizaron una priorización individual de los ámbitos de problemas seleccionados por el equipo de trabajo. La priorización consistía en asignar el número 1 a la problemática más importante, continuando hasta el número 5 como la menos relevante. La priorización realizada por 15 personas arrojó el siguiente resultado. 1ª prioridad: Problemas de Empleo 2ª prioridad: Problemas con la Legislación Laboral 3ª prioridad: Problemas con los Sindicatos. 4ª prioridad: Problemas de discriminación 5ª prioridad: Otros problemas Segunda Mesa de Diálogo: 20 de agosto de 2010 Total de actores asistentes: 22 (6 mujeres y 16 hombres). Asistieron más participantes, sin embargo no todos registraron su asistencia. Caracterización de los actores participantes: Participaron en general, los mismos actores que estuvieron en la primera mesa; destacando la presencia significativa de trabajadores, tanto del sector privado como público; algunos representantes de organismos de gobierno y al igual que la vez anterior, una escasa presencia de representantes del mundo
26
empresarial. Fueron convocados también los parlamentarios de la zona, dadas las problemáticas de legislación laboral, detectadas en la primera mesa, sin embargo se excusaron por diversos motivos. Dinámica de la Mesa: Se continuó trabajando en las distintas mesas agrupadas por sector, con las cuáles se había terminado en la tarde de la primera sesión. Los objetivos de esta segunda reunión eran ratificar la priorización realizada en cuanto a las principales problemáticas de la provincia y validar el resumen de la matrices que nos conducirían a levantar la propuesta final de la Provincia del Ranco para el Encuentro Regional. La idea también era incorporar más datos o aportes y establecer divergencias, especialmente en lo relacionado con los escenarios a construir y los roles a asumir que fueron los aspectos que con más dificultad eran completados por las correspondientes mesas. Como regla general se conversaba el problema o ámbito de problema y las posibles soluciones; pero costaba concretar las acciones necesarias para realizarlas, como eran la construcción de nuevos escenarios y los roles a asumir. Los participantes por lo general continuaban con su aporte al problema mirado desde distintas perspectivas, pero no lograban cerrar el tema en forma definitiva. Las divergencias en la Provincia del Ranco se dieron en tres aspectos. La primera relativa a la discriminación de género, ya que en primera instancia se produjo una confusión dado que los trabajadores del sector público afirmaron que no existía tal discriminación en sus servicios, argumentando a modo de ejemplo, que desde la postulación a los trabajos, ésta se realizaba sin fotografía por lo que la discriminación no estaba en cuestión, y más aún, en las reparticiones presentes existía mayoría de mujeres. Cabe recordar que los servicios públicos que asistieron en mayor número a este Encuentro de Diálogo Social fueron los de educación y salud; sin embargo, esto motivó la observación de parte del resto de los participantes; señalando que en ambos servicios se reflejaba claramente la discriminación ya que eran actividades realizadas en su gran mayoría sólo por mujeres. Ahora si se miraba a otras áreas del sector público, se podía ver una mayor disminución del sexo femenino en funciones. Por su parte, los trabajadores del sector privado afirmaron que si existía discriminación de género, mencionando en forma más extensa la discriminación a las mujeres en relación al acceso al trabajo; sin embargo, agregaron que no sólo existía discriminación de género en la provincia, sino también hacia la tercera edad, por establecimiento educacional de procedencia, por apellido, por discapacidad y otras varias más; resumiendo la discriminación bajo distintas formas es un problema habitual y común. El segundo foco de divergencia se produjo con el tema del permiso post‐natal obligatorio, el que fue abordado específicamente en la Provincia del Ranco y no en la Provincia de Valdivia. Las posturas eran disímiles; desde no estar de acuerdo con la obligatoriedad de los seis meses de post natal para la mujer, hasta opiniones a favor de la familia y la necesidad de la presencia de la madre durante este tiempo, como forma de prevenir problemas futuros sustentados en la teoría del apego madre‐hijo(a). Otros postulaban por un post natal compartido con la pareja. Finalmente no se logró un acuerdo consensual. 27
Finalmente, el tercer aspecto de divergencia fue el relativo a la flexibilidad laboral; dónde tampoco se concluyó en acuerdo, dadas las diferentes perspectivas que se debían considerar según los distintos actores: tamaño de la empresa, tipo de empresa, horarios laborales de acuerdo a las diferentes actividades y la necesidad de una legislación que considerara todos los aspectos en cuestión. Con toda la información recolectada en el trabajo de mesas y asambleas que se realizaron en estas dos jornadas, el equipo de trabajo elaboró una matriz con la Propuesta de la Provincia del Ranco, la que debía ser revisada y validada en el Encuentro Final Regional (Cuadro Nº 1: Propuesta Provincia del Ranco).
Cuadro Nº 1: Propuesta Provincia del Ranco (Sintetizada por Equipo Diálogo Social FACEA para ser validada en Encuentro Final Regional)
CUADRO DE ANALISIS FINAL
PROVINCIA DEL RANCO
Problemas
Soluciones
Escenarios a construir
Roles a asumir
Problemas asociados con la Legislación Laboral (sector privado): Esta problemática se manifiesta en una legislación laboral, deficiente y extemporánea, que favorece la mirada empresarial y con una escasa fiscalización (faltan mayores recursos para fiscalizar). Por otra parte, se manifiesta una escasa representatividad de los trabajadores al momento de legislar, al igual que los micros empresarios. Todos estos problemas de la legislación generan malas prácticas en las empresas (horarios de trabajos excesivos), y una disminución de la asociatividad entre los trabajadores.
Entre las soluciones que se plantean las más relevantes fueron: Primero, que en las relaciones laborales se respeten los acuerdos y los marcos regulatorios legales; se fomenten las buenas prácticas laborales al interior de las empresas. En definitiva, se provoquen cambios culturales orientados a dignificar el trabajo. Esto requiere modificaciones a la ley laboral y sindical con la redefinición del concepto de empresa y la unificación de razones sociales (esto requiere además cambios en la legislación tributaria). Se plantea también aumentar la representatividad de los trabajadores en la legislación laboral, abrir espacios para acuerdos sectoriales con los actores
Entre los escenarios a construir se plantea: La necesidad de aumentar la voluntad de diálogo entre trabajadores y empresarios sin influencias políticas partidistas. Esto implica una escucha real de las bases, y un reforzamiento de valores y ética profesional. Se plantea la necesidad de generar y fortalecer mesas de diálogo por sector. Los actores plantean la necesidad de una mayor educación, formación y capacitación para el trabajo.
Los roles que debieran cumplir los actores serían los siguientes: Empresarios: Se requiere inversión en la zona y emprender con valor y mayor equidad, cumpliendo las normas éticas y promoviendo buenas prácticas laborales. Estado: Debe educar para una sociedad más equitativa, modificando e implementando leyes con una mayor fiscalización. Por otra parte se plantea la necesidad de mayores incentivos tributarios para aumentar la inversión en regiones y el desarrollo de las PYMES y de esa forma mejorar el crecimiento país. Trabajadores: sensibilizar, exigir y proponer cambios en la legislación laboral. Fomentar la asociatividad entre los trabajadores, capacitarse y desarrollarse.
28
La ley en la práctica favorece el uso y abuso de varios RUT, lo que causa serios problemas para la formación de sindicatos, dando oportunidad para la subcontratación y con ello la pérdida de derechos de los trabajadores.
Problemas Asociados con la Legislación Laboral (sector público). Las problemáticas planteadas se refieren fundamentalmente a problemas de contratación en el sector público (uso y abuso del personal a contrata y a honorarios) y a que el estado es un mal ejemplo como empleador.
involucrados, legislar de acuerdo al rubro y tamaño de la empresa e incluir subsidios a la contratación por rubro. Cambiar la legislación significa además cumplir con la constitución para que todos los ciudadanos sean iguales ante la ley. Se plantea además la flexibilidad laboral con un marco regulatorio adecuado para cada sector para evitar abusos. Se insiste en la necesidad de una fiscalización continua (a toda hora), adecuada e informada (DICOM Laboral), junto a una mayor independencia y asignación de recursos y de decisiones a nivel regional para focalizar la fiscalización. Entre las soluciones se plantea aumentar la dotación de planta en el sector público, acercándolas a las dotaciones reales necesarias. Esto implicaría además, en la práctica, el respeto al estatuto administrativo en lo referente al principio (80/20). Se plantea también analizar la incorporación de la negociación colectiva en el sector público, incluyendo el derecho legal a huelga y el derecho a indemnización.
Por otra parte, o en forma conjunta, trabajar para realizar los cambios necesarios en la legislación tributaria (un solo RUT por empresa) y los cambios definitivos en la legislación laboral.
Se plantea la necesidad urgente de unificar la legislación entre el sector público y el sector privado, de tal forma que todos los trabajadores deban regirse por el mismo Código del Trabajo. Es también necesaria la revisión y reformulación de los procesos administrativos y una mayor integración entre el sector público y privado (se reitera que todos los trabajadores se rijan por una sola ley).
Estado: Analizar y revisar la legislación laboral con la perspectiva de integrar los derechos y deberes de los trabajadores tanto en el ámbito público como en el ámbito privado. Trabajadores: Les corresponde sensibilizar a la opinión pública y exigir igualdad de derechos y obligaciones.
29
En definitiva, lograr la igualdad ante la ley de todos los trabajadores, que todos se rijan por una misma ley. Es también necesario el fomento de la carrera funcionaria en el sector público. Problemas asociados a los Sindicatos: Las soluciones deberían apuntar a enfatizar Se manifiestan problemas en el ámbito de la importancia de la educación para el la profesionalización de los dirigentes trabajo, destacando la importancia de la sindicales, existiendo bajos niveles de capacitación, y junto a ello, poca educación cívica en la enseñanza básica, renovación de dirigentes, unido a una media y superior. cierta politización partidista de los mismos. Todo esto, desemboca finalmente, Por otra parte se debe incentivar la capacitación continua de los dirigentes en una pérdida de la perspectiva de las sindicales, de tal forma que puedan necesidades reales de los trabajadores. interpretar situaciones legales, comerciales y financieras de las empresas. Junto a ello, La falta de sindicatos en la región revela se plantea aumentar el diálogo entre una débil organización por parte de los trabajadores. Esto es agravado por el poco empresas y trabajadores de tal forma que los dueños de las empresas no pierdan el conocimiento que tienen los trabajadores contacto con los mismos y se transparente sobre sus deberes y derechos y por el la información. desconocimiento de la legislación laboral. Se reconocen también los prejuicios de los Finalmente se plantea velar por la representatividad de los dirigentes (de empresarios frente a los sindicatos y, ambos lados) y fortalecer la capacitación además, los problemas de falta de comunicación al interior de las empresas. de los mismos, aumentando la confianza y manteniéndola. Problemas asociados al Sistema Previsional:
Se plantea la necesidad urgente de aumentar el diálogo y la confianza entre empresarios y trabajadores y también un mayor reconocimiento de parte de las empresas para con los sindicatos. Por otra parte, es urgente, aumentar la formación sindical, fortalecer la capacitación de dirigentes y el cambio de mentalidad al interior de las empresas. Finalmente, es necesaria, una mayor descentralización y participación a nivel local y regional.
Trabajadores: Se propone un trabajado mancomunado de las bases sindicales, aumentando la asociatividad y mejorando los canales de comunicación. Empresarios: Respetar a los sindicatos y reconocer sus valores. Estado: Debe reforzar la legislación sindical y fiscalizar sobre prácticas anti sindicales.
30
Sistema de previsión laboral no satisface apropiadamente los derechos del trabajador en los aspectos de salud y previsión, disminuyendo de manera importante su poder adquisitivo. La sociedad no está preparada para acoger en debida forma a personas de tercera edad.
Crear mecanismos que permitan a las personas tener un ingreso similar al que han tenido durante su vida laboral activa. Una alternativa puede ser el aporte extra del estado y del empleador depositado directamente en un fondo de pensiones. Que exista además una garantía por los fondos de los trabajadores ante eventuales pérdidas. Problemas asociados al Empleo: Es necesario y urgente Incentivar la Existe una manifiesta falta de oportunidades de empleo en la zona. Esto inversión en la región con buenas prácticas laborales para aumentar y fomentar el es generado por una carente articulación público‐privada para incentivar la inversión empleo. en la región (se habla incluso de restricciones para el fomento del empleo). Se plantea además, una mayor autonomía regional que signifique legislar para que los No existe una planificación territorial que fondos destinados a regiones prioricen la facilite la inversión y la generación de mano de obra local, generando mayor empleo y logre una adecuada canalización descentralización y movilidad laboral. de recursos. Se menciona como ejemplo el Se sugieren instancias de diálogo a nivel sector agrícola; donde la iniciativa local ha regional para acordar dicha legislación y disminuido ante la llegada de los grandes para aumentar la participación ciudadana consorcios. (crear y mantener mesas público‐privadas con el compromiso de todos los actores) Se menciona también la excesiva centralización a nivel país lo que genera Es también de suma importancia una falta de crecimiento a nivel regional en las áreas de industria y servicios. Esto se refleja mayor educación y capacitación técnica además en la falta de infraestructura vial y para los trabajadores de acuerdo a las necesidades de desarrollo de la región digital que propicie una mayor (mantener y desarrollar nuevos empleabilidad.
Mejorar el sistema previsional para dar mayor calidad de vida a los jubilados.
Estado: Crear políticas de Estado para la tercera edad. Fiscalización de casas de reposo. Crear sedes comunitarias para el adulto mayor. Trabajadores: Empresas:
Fortalecimiento de la inversión regional a través de una política de incentivos para el desarrollo de los rubros en la región. La sugerencia es una compensación tributaria que permita mayores facilidades de inversión en la zona. Una capacitación y educación adecuada al desarrollo de la región que permita la formación de trabajadores especializados. Esto incluye la capacitación al micro‐ empresario agrícola y también fomentar la asociatividad entre ellos.
Estado: Generar cambios en la legislación y otorgar incentivos para una mayor descentralización. Implementar programas de desarrollo regional que signifiquen, entre otras cosas, menos burocracia en los subsidios e incentivos Gobierno Regional: Generar condiciones para una mayor inversión y fomento a la contratación de mano de obra local y regional Empresarios: Atreverse a invertir en la zona dando prioridad al contrato de mano de obra local y regional. Trabajadores: Capacitarse para los nuevos desafíos y fomentar su empleabilidad.
31
Se menciona también la carencia de educación y capacitación técnica de la fuerza de trabajo de la zona; lo que implica que los empleos de calidad son copados por trabajadores de otras zonas del país que migran a la región. Esto genera un mayor empleo precario y temporal para los trabajadores originarios de la zona. Finalmente se manifiesta una falta de auto‐ cuidado por parte de los trabajadores y también baja calidad de los implementos de seguridad entregados por parte de las empresas.
Problemas asociados a la discriminación Existe discriminación de género, etárea (por edad) y de personas discapacitadas. Las mujeres no pueden acceder a todos los trabajos que desearían. Se menciona que el post natal obligatorio por seis meses puede representar un problema en cuanto al acceso igualitario y equitativo al trabajo. Pero también se reconoce la importancia que tiene la mujer en los seis primeros meses de vida junto a
instrumentos de apoyo a la capacitación). Fomentar a través de la educación una ética laboral, el autocuidado y la prevención; además de los derechos y deberes en el trabajo (educación para el trabajo). Se sugiere una mayor legislación y/o fiscalización en relación a los empleos temporales. Se debe romper con la temporalidad, analizando nuevas inversiones que den complementariedad a los trabajos temporales (incubadoras de negocios). Desarrollar infraestructura vial como la concreción de la Ruta InterLagos y mejorar y abaratar el acceso a la infraestructura digital (Internet) Se logra consenso en relación a estimular la promoción de la igualdad de género. En cuanto a la discriminación etárea, se requiere un cambio de mentalidad que signifique valorar la experiencia. En relación al post natal, se sugieren distintas soluciones sin lograr acuerdo de la mayoría (un ejemplo es la idea de que los tres primeros meses de post natal sean para la mujer y luego otros tres para el
Para disminuir la discriminación se pide una mayor y clara fiscalización de la ley. Es importante también un cambio de mentalidad en relación a los grupos discriminados. Para los grupos discapacitados se propone generar subsidios y becas sociales. Se menciona que es necesario, facilitar el escenario laboral para la mujer, ampliando sus oportunidades
Estado: Incentivar la maternidad y fiscalizar el cumplimiento a la ley. Empresas. Cumplir la ley vigente. Trabajadores: Denunciar y difundir discriminaciones que se produzcan.
32
su hijo/a, dado que el apego es un factor sinérgico. Se concluye que actualmente no existen incentivos a la maternidad.
hombre; otros en cambio sugieren estimular la oportunidad o previsión igualitaria y el acceso equitativo al trabajo).
laborales.
PROVINCIA DE VALDIVIA Primera Mesa de Diálogo: 24 de septiembre de 2010 Total de actores participantes: 56 (20 mujeres y 36 hombres) Caracterización de los actores participantes: En esta primera mesa participaron representantes de organismos de gobierno (Gobierno Regional; Seremi del Trabajo y Dirección Regional del Trabajo; Direcciones Regionales del SENCE, del INJUV, de JUNAEB, de SERNAM, del SERVIU y de SERNATUR; Superintendencia de Salud; Dirección Provincial de Educación y Dirección del Servicio de Salud de Valdivia). Es importante hacer notar la participación en esta primera mesa en Valdivia, del diputado de la República, Sr. Alfonso de Urresti. El sector gubernamental estuvo bien representado, mejor incluso que en las jornadas de Diálogo de la Provincia del Ranco. Por el sector empresarial, asistieron gerentes de Celulosa Arauco, Socovesa, Infor, CORMA, Forestal Valdivia y Casino Dreams; lo que significó una representación empresarial, relativamente significativa; del sector forestal, construcción y turismo. Por el lado de los trabajadores estuvieron representados los Sindicatos de Asenav, Aserradero Los Coigües, Atesa, Bigger, Falabella, Femoval, Ferisamar, Infodema, Pesquera El Golfo, Proseval, Socovesa, Temsa y Uach. También vinieron dirigentes del Sindicato de trabajadores cerqueros (pesca), de la CUT de Valdivia, del Colegio de Profesores, de la Confusam, de la Anfudibam, del Sename, de la Anef Regional y de la Asociación de Funcionarios de la Dirección General de Aeronáutica. Una amplia gama de sectores productivos (forestal, industria, pesca, comercio, turismo y trabajadores del sector público). Dinámica de la mesa: Se siguió la misma metodología de la provincia del Ranco, con una presentación inicial de los objetivos del programa y de las tareas realizar (hoja‐ruta), haciendo hincapié en la necesaria participación de todos para lograr el éxito de la jornada. Se entregaron las hojas de trabajo en forma individual y se
33
conformaron cinco mesas por actores: una de empresarios, otra de representantes de gobierno, dos de trabajadores del sector privado y una de trabajadores del sector público (ésta se agregó dada la experiencia en la Provincia del Ranco). Las mesas tuvieron sus correspondientes asistentes (miembros del equipo de trabajo), y los participantes de cada una de ellas, iniciaron el análisis de los problemas, causas y efectos desde sus respectivas perspectivas. Al finalizar la mañana uno o dos representantes de cada mesa presentaron a la asamblea los respectivos resultados de acuerdo al rol que representaban. Al término de las presentaciones se realizó una votación para decidir la prioridad de los ámbitos de problemas, al igual que en el Ranco, ya que las mesas presentaban en muchos casos, los mismos problemas desde distintas perspectivas. Los ámbitos seleccionados por la asamblea fueron los siguientes: 1ª prioridad: Problemas de excesivo Centralismo y de Políticas Públicas 2ª prioridad: Problemas de Legislación Laboral 3ª prioridad: Problemas de Educación para el Trabajo 4ª prioridad: Problemas de Cultura de Diálogo 5ª prioridad: Problemas de Previsión y Salud Laboral 6ª prioridad: Problemas de Capacitación Durante la tarde, las mesas se organizaron por sector productivo y/o de servicios, al igual que en la Provincia del Ranco, y se trabajó la pauta de problemas y soluciones. En este caso, cada sector seleccionó los problemas más relevantes para su sector, discutió sobre las posibles soluciones, los escenarios a construir y los roles que cada uno de los actores (empresarios, trabajadores y gobierno) debían asumir para contribuir a la solución deseada. Segunda Mesa de Diálogo: 8 de octubre de 2010 Total de actores asistentes: 27 (9 mujeres y 18 hombres). Al igual que en el Ranco, asistieron más participantes, sin embargo no todos registraron su asistencia en esta segunda jornada. Caracterización de los actores participantes: Al igual que en el Ranco, participaron en general los mismos actores que estuvieron en la primera mesa; destacando la presencia significativa de trabajadores, tanto del sector privado como público; algunos representantes de organismos de gobierno (menos que en la primera jornada) y al igual que en
34
la Provincia del Ranco, una escasa presencia de representantes del mundo empresarial. Fueron convocados los parlamentarios e incluso senadores de la zona, sin embargo se excusaron por diversos motivos. Dinámica de la mesa: El objetivo de este segundo encuentro fue la validación de la priorización realizada y un mayor análisis de las problemáticas planteadas. Para ello se configuraron mesas transversales con representación de los distintos actores por ámbito de problema y se elaboró una nueva pauta de trabajo para su análisis. Por otra parte, las problemáticas señaladas en la primera mesa, tuvieron esta vez un cambio decidido por la asamblea, ya que se decidieron los siguientes seis ámbitos de problemas: centralismo y políticas públicas, previsión y salud, cultura de diálogo social, género y discriminación, educación y finalmente legislación laboral. El cambio estuvo en educación y capacitación, ya que para algunos era importante la diferencia entre educación y capacitación, para otros resultaba imprescindible considerar la educación como educación para el trabajo, sin diferencias. Finalmente se decidió por Educación como un todo incluyendo capacitación y el concepto de educación para el trabajo. La jornada finalizó con la exposición de representantes de cada mesa y una discusión bien dirigida en cuanto a las problemáticas abordadas. Con todo el material recolectado, el equipo de trabajo elaboró la propuesta de la Provincia de Valdivia a ser validada en forma conjunta con la propuesta del Ranco, en el Encuentro Final Regional, de tal manera de formar entre ambas la Propuesta Regional de Diálogo Social de la Región de los Ríos. En el Cuadro Nº2, encontramos la síntesis de la información reunida en ambas jornadas en la Provincia de Valdivia.
35
Cuadro Nº 2: Propuesta Provincia de Valdivia (Sintetizada por Equipo Diálogo Social FACEA para ser validada en Encuentro Final Regional)
CUADRO ANALISIS FINAL
Problemas
Soluciones
PROVINCIA DE VALDIVIA Escenarios a construir
Roles a asumir
Problemas asociados con: LEGISLACIÓN LABORAL EN EL SECTOR PÚBLICO. En el sector público se menciona como problema más relevante las limitaciones de la legislación para ejercer la negociación colectiva y el derecho a huelga. Se menciona que el estatuto administrativo genera inequidades y desigualdades.
Entre las soluciones que se plantean las mas relevantes fueron:
Entre los escenarios a construir se plantea
Los roles que debieran cumplir los actores serían los siguientes:
Desarrollar mecanismos de concertación entre los trabajadores públicos y privados con el fin de unificar la normativa laboral para todos los trabajadores
Generar un acuerdo tripartito (Estado, Empresa, CUT, ANEF) para modificar la legislación laboral y modificar el estatuto administrativo del sector público.
Problemas asociados con: LEGISLACIÓN LABORAL EN EL SECTOR PRIVADO. Se plantean problemas referentes a las limitaciones originadas por la legislación laboral en materia de negociación colectiva.
Entre las soluciones que se plantean las mas relevantes fueron:
Entre los escenarios a construir se plantea
Estado: voluntad política para emprender iniciativas para lograr el cambio en la legislación laboral en el ámbito público y aportar los recursos necesarios. Trabajadores: A través de la ANEF y la CUT, presionar y tener voluntad política para lograr los cambios. Los roles que debieran cumplir los actores serían los siguientes:
Se requieren cambios en la legislación laboral sobre la negociación colectiva.
Generar un acuerdo tripartito para modificar dicha legislación.
Respecto a la legislación sobre subcontratación, se considera inadecuada por que da origen a inequidades e injusticias
Se propone eliminar los multi‐ rut y que empresas y coligadas a ella sean consideradas como una misma empresa. Se plantea igualar condiciones y
Se plantea el urgente cambio de la legislación, ya sea por iniciativa del gobierno o por el parlamento ( art. 183 A del Código del Trabajo)
Estado: El rol del estado debiera ser el buscar y motivar el acuerdo entre las empresas y las organizaciones de trabajadores, de tal manera de lograr acuerdos en el parlamento. Trabajadores: Presionar para que se provoquen los cambios. Estado: generar espacios de diálogo laboral para analizar el tema. Participación de los diversos organismos del Estado vinculados
36
Problemas
CUADRO ANALISIS FINAL Soluciones
PROVINCIA DE VALDIVIA Escenarios a construir
beneficios entre trabajadores de la empresa mandante y la empresa contratista (sueldos, aguinaldos, etc.).
Se plantea como problema importante la causal de despido (art. 161 del Código del Trabajo) que genera inestabilidad laboral. Se plantea como problema un aspecto relevante; la aplicación abusiva del derecho laboral y la falta de regulación (en ambos actores). Esto origina por ejemplo: *Contratación a plazos fijos sucesivos *Polifuncionalidad excesiva de cargos, a nivel público y privado. *Contratos por obra o faena. Se plantea como problema serio el alto desconocimiento de la ley laboral, previsional y de seguridad social por todos los actores *empresarios *trabajadores *sindicatos *fiscalizadores Se plantea como problema la Legislación vigente sobre
Roles a asumir al ámbito laboral. Trabajadores: Hacer propuestas a través de la ANEF y de la CUT. Empresarios: Hacer propuestas a través de sus organizaciones. Estado: buscar acuerdos con el empresariado Trabajadores: presionar. Estado: Proponer iniciativa de ley a través del Ministerio de Justicia Poder sindical, trabajadores y empresarios: presionar para que se establezcan dichos procedimientos
Se propone una mayor justificación para la causal de despido.
Se requieren cambios de la legislación por iniciativa del gobierno o el parlamento (art. 161 del Código del Trabajo)
Se propone establecer un procedimiento de estudio y sanción del abuso del derecho laboral (como se da por ejemplo en el caso de las prácticas antisindicales)
Establecer procedimientos y criterios por tribunales superiores
Se propone una difusión masiva y permanente, por parte del Estado, sobre legislación laboral, previsional y de seguridad social Se pueden utilizar todas las nuevas tecnologías disponibles para ello
Ministerio del Trabajo y Previsión Social debe diseñar, organizar, ejecutar y evaluar acciones permanentes de difusión y promoción de la legislación laboral, previsional y de seguridad social.
Estado: destinar recursos para esta acción. Trabajadores y empresas: demandar esta enseñanza y aprender
Se propone la modificación de la ley (art.163 del Código del Trabajo)
Cambio de la legislación por iniciativa del gobierno y con acuerdo del empresariado
Estado: iniciativa de ley y dialogo
37
CUADRO ANALISIS FINAL
PROVINCIA DE VALDIVIA
Problemas
Soluciones
indemnización en años de servicio (art. 163 del Código del Trabajo)
estableciendo un tope mayor de indemnización por años de servicio (incorporando además al sector público). Se requiere un mayor número y mayores niveles (aumentar frecuencia) de competencias para fiscalizadores.
(provisión de indemnización)
Se plantea como problema la falta de uniformidad de criterios en la aplicación de la ley.
Establecer topes a las indemnizaciones (empleo: sanciones art.168 del Código del Trabajo). Establecer uniformidad de criterios en la aplicación de la ley por poder judicial.
Creación de una ley que regule o guíe a los jueces en la solución de los casos (no tanta libertad al criterio del juez).
Se plantea como problema la excesiva jornada laboral que ocasiona problemas familiares y de salud Esto genera el que no haya relación familiar, producto de: 1) el creciente desapego y deferencia de los integrantes de la familia, quienes centran gran parte de su tiempo en el trabajo (padres trabajadores) y los estudios (hijos), así como de
Incluir el domingo como feriado irrenunciable. Creación del Ministerio de la Familia. Sensibilizar a jefaturas y cargos directivos, a fin de conciliar de mejor manera la vida laboral y familiar.
Mayor respeto a las personas, más cambio cultural y respeto a la diversidad.
Se plantea como problema la oportunidad, frecuencia y especialización de las acciones de fiscalización
Escenarios a construir
Se plantea aumentar presupuesto (recursos) para la Dirección del Trabajo. Redefinir perfiles de competencias para fiscalizadores Establecer un programa que aumente la frecuencia y oportunidad de fiscalización.
Roles a asumir Empresa: voluntad Trabajadores: presión masiva Estado: aumentar recursos y exigencias de contratación de fiscalizadores Empresas: aceptar mayor fiscalización Trabajadores: exigir mayor fiscalización. Estado, Poder Legislativo y Poder Judicial: generar normativas Empresas: presionar por iniciativa legal Trabajadores: idem anterior Estado: Empresas: Trabajadores:
38
CUADRO ANALISIS FINAL
Problemas
Soluciones
2) la falta de políticas públicas orientadas a la familia (se menciona que solo existen políticas desagregadas al respecto, como por ejemplo.: infancia, juventud, adulto mayor) Problemas asociados con: EDUCACION En cuanto a problemas relacionados con la educación y la formación se señalan los siguientes: Se plantea que la educación es de mala calidad sin orientación al trabajo y al emprendimiento. Falta formación en derechos laborales, en educación cívica, laboral, previsional de seguridad social, y en ética y valores (se menciona la falta de una asignatura de educación cívica). No existe una orientación y apoyo al desarrollo de las aptitudes y talentos de los estudiantes. Se menciona además la falta de formación en aulas respecto de la cultura del auto‐cuidado (higiene, seguridad y prevención) Se señala la deficiente vinculación
PROVINCIA DE VALDIVIA
Escenarios a construir
Roles a asumir
Entre las soluciones que se plantean las más relevantes fueron: Se plantea mejorar las mallas curriculares desde la pre‐básica a la media incorporando todos estos temas, a fin de fortalecer la educación cívica laboral, previsional y de seguridad social. Implementar un programa de especialización de profesores para enseñar la educación laboral, previsional, ética y de valores. Se plantea generar redes en forma dual (empresas y sistema educacional) a través de pasantías y charlas. Fomentar alianzas estratégicas de colegios técnico‐profesionales con la empresa, a fin de adecuar la educación técnica a la demanda laboral de cada región Implementar una mesa educativo‐ productiva para la detección permanente de necesidades de la empresa.
Entre los escenarios a construir se plantea Enviar estos documentos a las autoridades (Seremis y otros) y a sus propios autores que han participado (tanto públicos como privados). Formar mesas de trabajo con autores y organismos gubernamentales informados Continuar con una evaluación y seguimiento de las propuestas.
Los roles que debieran cumplir los actores serían los siguientes: Facultad UACh y Ministerio del Trabajo: Enviar este documento a las autoridades pertinentes y darlo a conocer a la comunidad regional. Trabajadores, Empresas y Estado: Generar espacios de diálogo transversal con el sistema educacional y con el ámbito del trabajo. Padres: Luchar para que sus hijos salgan mejor preparados al mundo laboral.
39
CUADRO ANALISIS FINAL
Problemas
Soluciones
curricular y de formación entre el sistema de educación con el sector Se plantea también recuperar las productivo, tanto público como privado. escuelas de artes y de oficios y abrir ‐ en general ‐ las escuelas a los temas asociados a la escuela de la vida. En cuanto a la infraestructura necesaria Se plantea el necesario aumento de la para la educación; se señala que faltan inversión pública en infraestructura guarderías infantiles para el cuidado de educacional, implementación y niños que son hijos de madres y padres equipamiento social y deportivo. trabajadores. Se plantea también el acceso gratuito a Se señala además que faltan espacios centros culturales, recreativos, públicos para la recreación familiar, deportivos y sociales. para soporte deportivo y para los jóvenes. Brecha entre la educación pública y Crear un estatuto único, gratuidad de la privada educación, y educación de excelencia para todos. Incentivar a empresas a que se involucren en educación a través del establecimiento de franquicias tributarias. Se menciona el que la educación es Se plantea una mayor atención a los excluyente estudiantes con problemas de aprendizaje en las escuelas urbanas, rurales, públicas y privadas. Se plantea poner atención a las
PROVINCIA DE VALDIVIA Escenarios a construir
Roles a asumir
Es urgente un mayor impulso a los proyectos de inversión en el ámbito educacional y la necesidad de agilizar los procesos de asignación de recursos (otorgando una mayor perspectiva de región en la asignación de recursos).
Estado, Seremi Educación y equipo de gestión del ámbito educacional: impulsar proyectos Trabajadores y Empresas:
Fomentar igualdad de oportunidades y educación de excelencia.
Estado: Empresas: Trabajadores:
Se sugiere la creación de grupos de apoyo en las escuelas (maestros por vocación)
Intendencia, Gobernación, Core, seremias, municipalidades, concejales: Difusión en medios de comunicación (sobre resultados de las mesas de trabajo)
40
CUADRO ANALISIS FINAL
Problemas
Soluciones
PROVINCIA DE VALDIVIA Escenarios a construir
diferencias.
En cuanto a la capacitación, se señala que faltan centros de capacitación regional y OTEC’s acorde a los ejes productivos locales y regionales. Se menciona la falta de un centro de certificación de competencias laborales y la falta de recursos para capacitación pre y post contrato. Insuficientes trabajadores certificados a nivel regional (ej.: en competencias laborales como uso de moto‐sierra) Hay ciertas aprensiones respecto a que la educación para el trabajo sería como educar para la esclavitud; ya que la educación forma personas no instrumentos del aparto productivo. Cuando se quiere capacitar cambia el sentido de educación.
Problemas asociados con: CAPACITACION
Entre las soluciones se señala el reforzar las políticas de fomento a inversión en capacitación; un mayor reconocimiento y validación social del sistema existente (ley 19.518 respectiva). Se plantea aumentar el interés del empleador hacia la capacitación de sus empleados. Se solicita una mayor fiscalización en cuanto a la calidad de los cursos de capacitación, con un rol más activo del SENCE al respecto. Se sugiere instalar una instancia coordinadora en relación a la capacitación y a la oferta laboral existente en la región. Ampliar programas de capacitación y certificación de competencias. Simplificación de procedimientos para optar a instrumentos de capacitación disponibles en el sistema público. Entre las soluciones que se plantean las más relevantes fueron:
Se plantea incluir estas necesidades de mayor capacitación en la estrategia regional de desarrollo. Promover un mayor accionar de los departamentos municipales (OMIL) Se menciona que la educación para el trabajo debiera ir en conjunto con la capacitación. La capacitación no es un subsidio a la educación sino que es el desarrollo de competencias especiales, enfocadas hacia la formación de capacidades para algún tema en especial, y de ahí viene un salto que es la certificación. Hay que tratar de buscar consensos y enfocarse en las relaciones laborales. Hace ruido querer cambiar el sistema educacional, pero si se puede sugerir el incorporar ciertos ámbitos del trabajo. Tratar de enfocarse en poder aportar a las relaciones laborales. Entre los escenarios a construir se plantea
Roles a asumir Asociación de municipalidades: Empresas y Trabajadores: Estado: Generar a través de los distintos programas e instancias del Estado un estimulo a la capacitación (Fondart‐ Chile deportes‐ Corfo – Fosis‐ Chile solidario‐ Chile crece contigo‐ Fndr‐ Minvu ‐ Quiero mi barrio, etc.) Empresas: Estimular la capacitación y fortalecer los comités bipartito para generar un plan de capacitación ad‐hoc a los requerimientos laborales y personales. Trabajadores: Aportar ideas y espacios para la reflexión sobre la capacitación que se requiere. Estimular el trabajo de los comités de capacitación en las empresas.
Los roles que debieran cumplir los actores serían los siguientes:
41
CUADRO ANALISIS FINAL
Problemas Se siente la sensación de que debe dejarse junto con educación. La postura en esta línea es que educación, capacitación y competencias laborales entran en un tema de preparación para el mundo laboral. Cuando uno habla de empleo tiene que ver con educación y capacitación. Otros no están de acuerdo. Problemas asociados con: CULTURA DE DIALOGO Se plantea la falta de confianza y la falta de capacitación para dialogar.
PROVINCIA DE VALDIVIA
Soluciones
Escenarios a construir
Entre las soluciones que se plantean las más relevantes fueron: Creación y promoción de instancias de dialogo laboral. Se sugiere preparar o capacitar a los representantes que participan del diálogo, conociendo la problemática que representa cada uno. Se menciona la necesidad de promover propuestas claras a la hora de sentarse a conversar y el tomar en cuenta los intereses de las partes. Se deben buscar propuestas de dialogo llamativas para ambas partes,
Entre los escenarios a construir se plantea
Roles a asumir
Los roles que debieran cumplir los actores serían los siguientes: Debe incluirse en la educación formal y en la Estado: promotor del diálogo, capacitación el perseguir la cultura de diálogo. asesor, mediador y fiscalizador. Promoviendo a toda edad, el respeto a la Trabajadores: manejo de la diversidad y puntos de vista distintos, la información y presentación de escucha y la tolerancia. soluciones y no solo demandas en Debemos ser promotores consecuentes de la las instancias de diálogo. cultura de diálogo en todas nuestras Empresarios: disposición y relaciones y actividades. receptibilidad positiva a las Se deben mostrar los logros que se obtienen a propuestas. través del diálogo y no necesariamente a través del choque.
42
Problemas
Problemas asociados con: CENTRALISMO DE POLITICAS PÚBLICAS Es un gran problema el centralismo, ya que principalmente en el sector público, todo se decide en Santiago. Este centralismo excesivo limita el progreso y desarrollo a nivel regional, no solo a nivel laboral, sino en todos los ámbitos. En otros países las
CUADRO ANALISIS FINAL
PROVINCIA DE VALDIVIA
Soluciones
Escenarios a construir
desburocratizando el mismo. Transmitir información de los avances de los logros y compromisos a través de voluntades mutuas. Difundir los logros que se obtienen a través del diálogo y el compromiso que asumen las partes. Se sugiere buscar la empatía con los otros; generando estrategias de acercamiento y no de choque.
Actores sociales (dirigentes) deben traspasar a las bases la confianza en el diálogo. La cultura de diálogo debe ser un tema central para conversar. Además se da la instancia en este mismo programa. Esto se debiera institucionalizar para que el diálogo se diera de forma constante. La experiencia dice que cuando se producen los diálogos, se pueden lograr cosas que van más allá de las leyes. Debiéramos proponer mecanismos de participación y diálogo triangulado. El tema de cultura de diálogo es un tema que debemos aprenderlo de niños ya que nos enseñan a seguir reglas y no a la conversación, no se nos educa para dialogar. La educación para el trabajo nos puede llevar a cultura del diálogo. Entre los escenarios a construir se plantea
Entre las soluciones que se plantean las más relevantes fueron: Mayor autonomía en la distribución de los recursos a nivel regional. Debemos relacionar el excesivo centralismo con el fomento a la inversión, especialmente en las regiones que están con mayores problemas de empleo.
Instalación del Gobierno Regional en toda la región, generando confianza sobre las competencias locales. Crear una oficina técnica para dar respuesta a los proyectos de desarrollo regional. Que las carreras de educación superior
Roles a asumir
Los roles que debieran cumplir los actores serían los siguientes: Estado: Tener voluntad y disposición para una mayor distribución del poder. Promover la participación ciudadana. Liderar el diseño y utilización de herramientas para visualizar realidades locales. Otorgar un mayor poder a la Contraloría
43
CUADRO ANALISIS FINAL
PROVINCIA DE VALDIVIA
Problemas
Soluciones
Escenarios a construir
Roles a asumir
decisiones se toman a nivel local. Nuestro país, históricamente ha sufrido de un excesivo centralismo y una inequidad en la distribución de los recursos a nivel de regiones. Cuando se diseñaba el proyecto de la nueva región, se pensaba que las seremías se distribuyeran en toda la región, pero están todas centradas en Valdivia. Las políticas públicas no se han instalado estratégicamente en las distintas jurisdicciones laborales, lo que impide y limita las denuncias, especialmente a los trabajadores.
Se deben censar y diagnosticar las realidades locales; determinar las capacidades de gestión a nivel local para responder a los distintos requerimientos y redistribuir el presupuesto y el aparato público en la región de acuerdo a la realidad del territorio. El sistema educativo debe incluir formación para la gestión pública en el ámbito regional, de tal modo de contar con profesionales idóneos para la gestión pública. Estimular la conectividad física y digital. Que el portal Mercado Público sea de acceso gratuito.
contemplen en el curriculum, aspectos del ámbito público que permitan fomentar la vocación por el servicio público. Aumento presupuestario para las regiones que les permitan entre otras cosas, mejorar los sistemas de conectividad física y digital, mediante la construcción de puertos, carreteras, sistemas de transporte (trenes), mantención de plataformas comunicacionales, etc.
Regional. Trabajadores: Tener un mayor compromiso y participación en la mejora de la gestión. Proponer soluciones tripartitas y empoderarse de la agenda pública y privada. Empresas: Hacerse cargo de las necesidades locales, solidarizar con las políticas públicas sociales e invertir en áreas de desarrollo regional.
Problemas asociados con: SALUD Y PREVISION La cobertura de salud y previsión en nuestra región es deficitaria, ya que más del 40% de los trabajadores no tiene contrato, lo que implica que no tiene derecho a prestaciones de salud ni a protección laboral. Es un tema país, ya que la situación es similar en varias regiones.
Entre las soluciones que se plantean las más relevantes fueron: Fomentar la cultura de diálogo organizado e informar a fin de fortalecer el rol del ciudadano como ente fiscalizador. Incorporar nuevas patologías a la Ley 16.744 (cobertura en relación a los nuevos tipos de trabajo pesado)
Entre los escenarios a construir se plantea Mayor voluntad de diálogo entre empleadores, trabajadores y mutuales y logro de acuerdos resolutivos. Crear y validar una nueva mesa técnica que aborde y
Los roles que debieran cumplir los actores serían los siguientes: Empresas: Compromiso real del empresariado para asegurar el funcionamiento de los comités paritarios y los departamentos de prevención de riesgos/seguridad industrial, de tal modo de evitar accidentes y enfermedades laborales. Trabajadores: Exigir a las empresas,
44
Entre los problemas específicos se pueden mencionar que el sistema de salud es discriminatorio respecto a la capacidad de pago de las personas. Hace falta integrar una cantidad importante de patologías al sistema de salud laboral. Por ejemplo: enfermedad lumbar, pulmonar, del nervio cubital, etc. (falta voluntad para reconocer las nuevas patologías) Falta de previsión laboral por parte de la empresa (bajo compromiso) Falta de compromiso de los organismos administradores con los trabajadores (ética) y la prevención de riesgos. Falta de fiscalización a organismos fiscalizadores. Problemas asociados con: GÉNERO Y DISCRIMINACIÓN Podemos ver la difícil situación de las jefas de hogar y de las temporeras. Este es un tema laboral en donde existen grandes brechas que hay que trabajar. El tema de género se agrava al analizar la situación de la salud y de previsión, dada la mala y precaria atención.
Mayor responsabilidad empresarial en relación a los programas de gestión en salud laboral y seguridad industrial. Mayor responsabilidad de los organismos administradores (ejemplo: pautas de recuperación, licencias médicas, seguimiento al cumplimiento de resoluciones favorables a los trabajadores. Que los comités paritarios dentro de su competencia realicen un seguimiento a los post‐alta en los casos de enfermedades profesionales. Fomentar rol de los Consejos de Desarrollo Local de Salud (CODELOS) asociados a los consultorios como redes fiscalizadoras a nivel vecinal.
canalice sectorialmente los problemas de salud a nivel regional. Cambiar la mentalidad de las empresas (empleadores) respecto al tema de la previsión.
mediante la organización el buen funcionamiento de los comités paritarios de higiene y seguridad, y a su vez, fomentar el autocuidado. Estado: Un mayor acercamiento de la superintendencia de salud y la comisión ergonómica de los trabajadores a fin de responder.
Entre las soluciones que se plantean las más relevantes fueron:
Entre los escenarios a construir se plantea
Los roles que debieran cumplir los actores serían los siguientes:
45
ENCUENTRO FINAL REGIONAL Total de actores asistentes: 45 (12 mujeres y 33 hombres). También asistieron más participantes, sin embargo no todos registraron su asistencia. Caracterización de los participantes: En este caso podríamos sólo señalar que había representantes de ambas provincias y de los distintos actores (empresarios, trabajadores privados y públicos y representantes de gobierno), y en especial el Intendente de la Región. Dinámica del Encuentro: La planificación contempló la validación de las tablas enviadas vía correo electrónico a los representantes de ambas provincias. Con copias de ellas en las manos, se organizaron dos mesas de la provincia del Ranco y una de Valdivia para proceder a la discusión conducente a la validación. En general ambas propuestas, tanto la de la Provincia del Ranco (Cuadro Nº 1) como la de la Provincia de Valdivia (Cuadro Nº 2) fueron validadas. Se agregaron algunas observaciones menores que se incorporan en una matriz que elaboró el equipo de trabajo del Programa y que se agrega al final de este Informe como Cuadro Nº 3. Antes de finalizar el Encuentro Regional, se realizó un diálogo en la asamblea, con el propósito de priorizar las distintas problemáticas abordadas, y de esta forma orientar a las autoridades y a todos los actores involucrados, para la solución de las mismas. La priorización acordada por los actores presentes en este Encuentro, fue la siguiente: 1. Problemas de Legislación Laboral en el Sector Público y Privado 2. Problemas de Educación 3. Problemas de Salud y Previsión 4. Problemas de Centralismo, Inversión y Políticas Públicas 5. Problemas de Capacitación para el Empleo 6. Problemas por una débil Cultura de Diálogo 7. Problemas de Género y Discriminación
46
C. BALANCE FINAL DEL PROGRAMA DE DIALOGO SOCIAL Análisis en relación al cumplimiento de objetivos Hemos logrado los objetivos planteados en este programa en cuanto a promover, gestionar y difundir instancias tripartitas de diálogo social con la participación activa de empleadores, trabajadores y dirigentes de organismos gubernamentales, vinculados al tema laboral a nivel provincial y regional. Estas instancias permitieron definir la principales problemáticas, desde la visión de los distintos actores; y establecer posibles soluciones que conllevan a la mejora creciente y permanente de las relaciones en estos ámbitos. Las instancias de diálogo a nivel regional y provincial se focalizaron en aquellos cuatro sectores productivos claves del desarrollo regional (industria, silvo‐agropecuario que incluye pesca, comercio‐turismo y servicios que incluye salud y educación), creando para ello, mesas de diálogo especializadas por sector y mesas transversales con representantes de distintos sectores para analizar los temas a un nivel más global. En términos más específicos, hemos contribuido de manera cierta a la promoción de espacios de diálogo, promoviendo el consenso y la participación democrática de trabajadores y trabajadoras, empresarios y empresarias y representantes de gobierno, apoyando como FACEA‐UACh, la generación de instancias efectivas de diálogo social en el mundo del trabajo. Un aspecto importante que no podemos dejar de señalar ha sido la escasa participación de empresarios en estas mesas de diálogo. A pesar de haber sido invitados en reiteradas oportunidades, finalmente fueron muy pocos los que respondieron a nuestra convocatoria. Las causas pueden ser variadas, podrían ir desde poco tiempo disponible a falta de disposición para dialogar. Algo similar también ocurrió, aunque en menor grado ya que hubo una mayor presencia, con las autoridades políticas y de gobierno a nivel regional. Quiénes participaron con mayor interés fueron por cierto los dirigentes sindicales y representantes del mundo del trabajo. En definitiva, los espacios han sido abiertos, dependerá de los actores el que éstos se mantengan y se sigan fortaleciendo en el tiempo. Como equipo de trabajo, estimularemos el que ello se lleve a efecto. Otro aspecto logrado por el Programa, fue el levantamiento participativo y consensuado, por los distintos actores, de las principales problemáticas laborales de ambas provincias, a nivel sectorial y transversal. Como también el desarrollo de posibles soluciones, de los escenarios que sería necesario construir para que éstas se implementen y el rol que le cabe a cada uno de los actores en el desarrollo de éstas. Hemos sido capaces también, en el transcurso de todo el proceso, de estimular el mejoramiento de las relaciones socio‐laborales, la negociación y la interlocución entre los actores laborales y sociales, para llegar a acuerdos que permitan el desarrollo del ámbito laboral y sindical en la región. A pesar de no contar con una presencia importante de empresarios en las mesas propiamente tales; el tema del diálogo social fue puesto en primera línea en los
47
principales medios de comunicación de la región (prensa escrita, radio y tv. locales); con una amplia y permanente cobertura de prensa; lo que significa un antes y un después en relación a estos temas a nivel regional. Otro aspecto relevante que se puede destacar como logro del Programa, es que se han generado condiciones para el fomento de la negociación colectiva, dado que se han empoderado, dirigentes de los más variados sectores del acontecer regional, para que puedan aportar efectivamente a sus procesos de negociación en el ámbito de sus respectivas empresas. Un aspecto destacable es que se formó la mesa ampliada de representantes del sector público para poder negociar sus problemáticas con las autoridades locales y regionales respectivas en ese ámbito. En relación a la promoción de la equidad de género; este tema se planteó por los actores como parte de las problemáticas relevantes y principales de la región; y no sólo la discriminación de género, sino que también la étarea; la por discapacidad, la por origen socio‐económico, la por apellido, etc. Logramos además como Programa, una amplia participación de mujeres en las mesas. Creemos también que la importante cobertura del Programa a través de los medios de comunicación, fomentó la asociatividad de los trabajadores; lo que quedó aún más de manifiesto con la creación de la Mesa Regional del Sector Público que agrupa a asociaciones de funcionarios de distintas reparticiones del Estado. El Programa también contribuyó a alentar la capacitación sindical y la gestión de las organizaciones sindicales; dado que se estimuló la autoevaluación de competencias para enfrentar procesos de diálogo de esta naturaleza; se promovió también la formación que se hizo a través de ambas versiones de la Escuela de Formación Sindical de la UACh, y se estimuló la participación en las próximas versiones, si es que éstas se realizan. Con todo, hemos podido acercarnos a la visión que tienen los distintos actores sociales sobre este tema y los posibles escenarios que desearían construir para mejorar la realidad laboral y sindical de la región. Finalmente, nos damos cuenta que en estos procesos de diálogo podemos visualizar los distintos componentes de un sistema de relaciones laborales. En primer término, tenemos los actores del sistema: trabajadores, empresarios y organismos de gobierno. En este caso, los trabajadores estuvieron ampliamente representados a través de dirigentes sindicales; dirigentes de asociaciones, federaciones y confederaciones; lo mismo, aunque con un menor grado de representación, directivos de los organismos de gobierno a nivel provincial y regional; sin embargo, tuvimos una débil y escasa participación por parte de los empresarios y/o sus representantes (ejecutivos de empresas). Este aspecto incide por cierto, en la amplitud y profundización del diálogo que se logró generar; en todo caso es un gran avance en el tema y que podemos considerarlo como bastante auspicioso.
48
El contexto donde se desarrollan estos procesos de diálogo también es un aspecto relevante. En relación a ello, podemos mencionar que estos diálogos fueron desarrollados en el marco de un reciente cambio de gobierno a nivel nacional, que obviamente también repercutió a nivel regional. Este verdadero “terremoto” político, implicó cambios drásticos a nivel de autoridades; muchas de las cuáles se encuentran aún en período de inserción y/o ajuste en cuanto a los roles que les compete asumir. En la misma línea, como producto del cambio de autoridades, durante el último tiempo se han generado despidos masivos en el sector público, lo que genera un mayor nivel de conflicto y de incertidumbre en las relaciones laborales en este ámbito; lo que quedó claramente reflejado en las distintas instancias o mesas de diálogo que se realizaron. Otro aspecto de contexto que influyó en estas mesas de diálogo fue el accidente vivido por los 33 trabajadores de la Mina San José, en el norte del país, generando el que los temas de seguridad laboral y prevención estuvieran muy presentes en la conversación. Un aspecto adicional del contexto fue la discusión del proyecto de ley de postnatal obligatorio, en el Congreso Nacional, el que obviamente estuvo presente en los temas de género y discriminación. El ámbito normativo que también está presente en un sistema de relaciones laborales fue ampliamente debatido, y se transformó dentro de este espacio de diálogo social, en una de las principales problemáticas que los actores consideran relevante modificar, tanto en el ámbito de la legislación laboral que afecta al sector público como la que afecta al sector privado. Junto a esta problemática normativa, hubo un amplio abanico de otros temas – ligados directa o indirectamente ‐ que fueron tratados, por los actores, durante la realización de estas mesas. El último componente de un sistema de relaciones laborales es el ámbito ideológico que subyace a la relación entre los distintos actores. En relación a esto podemos advertir que aún subsisten ciertos prejuicios en la actitud y comportamiento de los actores cuando se enfrentan a instancias como éstas. Históricamente la confrontación, más que el diálogo, han sido la tónica en estas relaciones laborales. Cuesta bastante el hecho de que empresarios se situén en la posición de trabajadores y viceversa. Por otra parte, los trabajadores siempre perciben que ellos están en el lugar más débil de la relación y de que la normativa, en general, favorece la posición del más fuerte; planteando incluso la necesidad urgente de aumentar la escasa participación que tienen, los trabajadores, en la elaboración de las leyes. Análisis en relación al cumplimiento metodológico Podemos decir que todas las etapas del programa fueron realizadas de acuerdo a lo establecido en el proyecto presentado a la Subsecretaría del Trabajo. Partiendo por identificar a los actores claves del mundo sindical, empresarial y gubernamental vinculado con el tema; los que fueron debidamente convocados a participar en estas mesas de diálogo. A través de los medios de comunicación (prensa, radio y tv. local) fueron incentivados a participar. Una vez reunidos los actores en las fechas acordadas y en los recintos habilitados para ello (con toda la logística necesaria), tanto en las comunas de La Unión
49
como de Valdivia; se organizaron mesas sectoriales y transversales como grupos focalizados para analizar los temas respectivos. En cada mesa habian miembros del equipo de trabajo que actuaban como facilitadores y guías del proceso. Constituidas las mesas, el equipo de trabajo, utilizando matrices guías (hojas de trabajo), apoyaba el levantamiento de un diagnóstico participativo de la situación, junto con encontrar soluciones consensuadas que permitieran abordar las problemáticas de la región. Todo el trabajo que se desarrollaba en cada mesa, era luego presentado a la asamblea plenaria para su análisis y validación. Las pautas de evaluación de los participantes dan cuenta del grado de satisfacción frente a la labor desarrollada. Análisis en relación al cumplimiento de contenidos En relación finalmente a los contenidos logrados en estas mesas de diálogo; hemos elaborado una matriz con las propuestas de ambas provincias las que aparecen en el Cuadro Nº 3 que se muestra a continuación y que en definitiva representa la propuesta regional frente a estos temas y que sometemos a consideración de todos los actores relevantes de la región. Esta matriz presenta las problemáticas priorizadas por los actores.
50
Cuadro Nº 3: PROPUESTA DE DIALOGO SOCIAL EN EL AMBITO LABORAL Y SINDICAL DE LA REGIÓN DE LOS RÍOS Y DE SUS PROVINCIAS Problemas Problemas asociados con: LEGISLACIÓN LABORAL EN EL SECTOR PÚBLICO. En el sector público se menciona como problema más relevante las limitaciones de la legislación para ejercer la negociación colectiva y el derecho a huelga. Se menciona que el estatuto administrativo genera inequidades y desigualdades. Otras problemáticas planteadas se refieren fundamentalmente a problemas de contratación en el sector público (uso y abuso del personal a contrata y a honorarios) y a que el estado es un mal ejemplo como empleador.
CUADRO ANÁLISIS FINAL Soluciones
REGION DE LOS RÍOS Escenarios a construir
Roles a asumir
Entre las soluciones que se plantean las mas relevantes fueron:
Entre los escenarios a construir se plantea
Los roles que debieran cumplir los actores serían los siguientes:
Desarrollar mecanismos de concertación entre los trabajadores públicos y privados con el fin de unificar la normativa laboral para todos los trabajadores Entre las soluciones se plantea aumentar la dotación de planta en el sector público, acercándolas a las dotaciones reales necesarias. Esto implicaría además, en la práctica, el respeto al estatuto administrativo en lo referente al principio (80/20). Se plantea también analizar la incorporación de la negociación colectiva en el sector público, incluyendo el derecho legal a huelga y el derecho a indemnización. En definitiva, lograr la igualdad ante la ley de todos los trabajadores, que todos se rijan por una misma ley. Es también necesario el fomento de la
Generar un acuerdo tripartito (Estado, Empresa, CUT, ANEF) para modificar la legislación laboral y modificar el estatuto administrativo del sector público. Se plantea la necesidad urgente de unificar la legislación entre el sector público y el sector privado, de tal forma que todos los trabajadores deban regirse por el mismo Código del Trabajo. Es también necesaria la revisión y reformulación de los procesos administrativos y una mayor integración entre el sector público y privado (se reitera que todos los trabajadores se rijan por una sola ley).
Estado: voluntad política para emprender iniciativas para lograr el cambio en la legislación laboral en el ámbito público y aportar los recursos necesarios. Analizar y revisar la legislación laboral con la perspectiva de integrar los derechos y deberes de los trabajadores tanto en el ámbito público como en el ámbito privado. Trabajadores: Les corresponde sensibilizar a la opinión pública y exigir igualdad de derechos y obligaciones. A través de la ANEF y la CUT, presionar y tener voluntad política para lograr los cambios
51
Problemas
CUADRO ANÁLISIS FINAL Soluciones
REGION DE LOS RÍOS Escenarios a construir
Roles a asumir
carrera funcionaria en el sector público. Entre las soluciones que se plantean las mas relevantes fueron:
Entre los escenarios a construir se plantea
Los roles que debieran cumplir los actores serían los siguientes:
Se requieren cambios en la legislación laboral sobre la negociación colectiva.
Generar un acuerdo tripartito para modificar dicha legislación.
Respecto a la legislación sobre subcontratación, se considera inadecuada por que da origen a inequidades e injusticias
Se propone eliminar los multi‐ rut y que empresas y coligadas a ella sean consideradas como una misma empresa. Se plantea igualar condiciones y beneficios entre trabajadores de la empresa mandante y la empresa contratista (sueldos, aguinaldos, etc.).
Se plantea el urgente cambio de la legislación, ya sea por iniciativa del gobierno o por el parlamento ( art. 183 A del Código del Trabajo)
Se plantea como problema importante la causal de despido (art. 161 del Código del Trabajo) que genera inestabilidad laboral.
Se propone una mayor justificación para la causal de despido.
Se requieren cambios de la legislación por iniciativa del gobierno o el parlamento (art. 161 del Código del Trabajo)
Estado: El rol del estado debiera ser el buscar y motivar el acuerdo entre las empresas y las organizaciones de trabajadores, de tal manera de lograr acuerdos en el parlamento. Trabajadores: Presionar para que se provoquen los cambios. Estado: generar espacios de diálogo laboral para analizar el tema. Participación de los diversos organismos del Estado vinculados al ámbito laboral. Trabajadores: Hacer propuestas a través de la ANEF y de la CUT. Empresarios: Hacer propuestas a través de sus organizaciones. Estado: buscar acuerdos con el empresariado Trabajadores: presionar.
Problemas asociados con: LEGISLACIÓN LABORAL EN EL SECTOR PRIVADO. Se plantean problemas referentes a las limitaciones originadas por la legislación laboral en materia de negociación colectiva.
52
Problemas Se plantea como problema un aspecto relevante; la aplicación abusiva del derecho laboral y la falta de regulación (en ambos actores). Esto origina por ejemplo: *Contratación a plazos fijos sucesivos *Polifuncionalidad excesiva de cargos, a nivel público y privado. *Contratos por obra o faena. Se plantea como problema serio el alto desconocimiento de la ley laboral, previsional y de seguridad social por todos los actores *empresarios *trabajadores *sindicatos *fiscalizadores Se plantea como problema la Legislación vigente sobre indemnización en años de servicio (art. 163 del Código del Trabajo)
Se plantea como problema la oportunidad, frecuencia y especialización de las acciones de fiscalización
CUADRO ANÁLISIS FINAL Soluciones
REGION DE LOS RÍOS Escenarios a construir
Roles a asumir
Se propone establecer un procedimiento de estudio y sanción del abuso del derecho laboral (como se da por ejemplo en el caso de las prácticas antisindicales)
Establecer procedimientos y criterios por tribunales superiores
Estado: Proponer iniciativa de ley a través del Ministerio de Justicia Poder sindical, trabajadores y empresarios: presionar para que se establezcan dichos procedimientos
Se propone una difusión masiva y permanente, por parte del Estado, sobre legislación laboral, previsional y de seguridad social Se pueden utilizar todas las nuevas tecnologías disponibles para ello
Ministerio del Trabajo y Previsión Social debe diseñar, organizar, ejecutar y evaluar acciones permanentes de difusión y promoción de la legislación laboral, previsional y de seguridad social.
Estado: destinar recursos para esta acción. Trabajadores y empresas: demandar esta enseñanza y aprender
Se propone la modificación de la ley (art.163 del Código del Trabajo) estableciendo un tope mayor de indemnización por años de servicio (incorporando además al sector público). Se requiere un mayor número y mayores niveles (aumentar frecuencia) de competencias para fiscalizadores.
Cambio de la legislación por iniciativa del gobierno y con acuerdo del empresariado (provisión de indemnización)
Estado: iniciativa de ley y dialogo Empresa: voluntad Trabajadores: presión masiva
Se plantea aumentar presupuesto (recursos) para la Dirección del Trabajo. Redefinir perfiles de competencias para fiscalizadores Establecer un programa que
Estado: aumentar recursos y exigencias de contratación de fiscalizadores Empresas: aceptar mayor fiscalización Trabajadores: exigir mayor fiscalización
53
CUADRO ANÁLISIS FINAL
Problemas
Soluciones
REGION DE LOS RÍOS Escenarios a construir
aumente la frecuencia y oportunidad de fiscalización. Se plantea como problema la falta Establecer topes a las indemnizaciones Creación de una ley que regule o de uniformidad de criterios en la (empleo: sanciones art.168 del Código guíe a los jueces en la solución de aplicación de la ley. del Trabajo). los casos (no tanta libertad al criterio del juez). Establecer uniformidad de criterios en la aplicación de la ley por poder judicial. Se plantea como problema la Incluir el domingo como feriado Mayor respeto a las personas, más excesiva jornada laboral que irrenunciable. cambio cultural y respeto a la ocasiona problemas familiares y diversidad. de salud Creación del Ministerio de la Familia. Esto genera el que no haya La necesidad de aumentar la relación familiar, producto de: 1) el Sensibilizar a jefaturas y cargos voluntad de diálogo entre directivos, a fin de conciliar de mejor creciente desapego y deferencia trabajadores y empresarios sin manera la vida laboral y familiar. de los integrantes de la familia, influencias políticas partidistas. Esto quienes centran gran parte de su implica una escucha real de las Primero, que en las relaciones tiempo en el trabajo (padres bases, y un reforzamiento de valores trabajadores) y los estudios (hijos), laborales se respeten los acuerdos y y ética profesional. los marcos regulatorios legales; se así como de fomenten las buenas prácticas Se plantea la necesidad de generar laborales al interior de las empresas. y fortalecer mesas de diálogo por 2) la falta de políticas públicas orientadas a la familia (se En definitiva, se provoquen cambios sector. culturales orientados a dignificar el menciona que solo existen políticas desagregadas al respecto, trabajo. Los actores plantean la necesidad de como por ejemplo.: infancia, una mayor educación, formación y Esto requiere modificaciones a la ley juventud, adulto mayor) capacitación para el trabajo. laboral y sindical con la redefinición del concepto de empresa y la Otras problemática se manifiesta Por otra parte, o en forma conjunta,
Roles a asumir
Estado, Poder Legislativo y Poder Judicial: generar normativas Empresas: presionar por iniciativa legal Trabajadores: presionar por iniciativa legal Empresarios: Se requiere inversión en la zona y emprender con valor y mayor equidad, cumpliendo las normas éticas y promoviendo buenas prácticas laborales. Estado: Debe educar para una sociedad más equitativa, modificando e implementando leyes con una mayor fiscalización. Por otra parte se plantea la necesidad de mayores incentivos tributarios para aumentar la inversión en regiones y el desarrollo de las PYMES y de esa forma mejorar el crecimiento país. Trabajadores: sensibilizar, exigir y proponer cambios en la legislación laboral. Fomentar la asociatividad entre los trabajadores, capacitarse y desarrollarse.
54
CUADRO ANÁLISIS FINAL
REGION DE LOS RÍOS
Problemas
Soluciones
Escenarios a construir
en una legislación laboral, deficiente y extemporánea, que favorece la mirada empresarial y con una escasa fiscalización (faltan mayores recursos para fiscalizar). Por otra parte, se manifiesta una escasa representatividad de los trabajadores al momento de legislar, al igual que los micros empresarios. Todos estos problemas de la legislación generan malas prácticas en las empresas (horarios de trabajos excesivos), y una disminución de la asociatividad entre los trabajadores. La ley en la práctica favorece el uso y abuso de varios RUT, lo que causa serios problemas para la formación de sindicatos, dando oportunidad para la subcontratación y con ello la pérdida de derechos de los trabajadores Problemas asociados con: EDUCACION
unificación de razones sociales (esto requiere además cambios en la legislación tributaria). Se plantea también aumentar la representatividad de los trabajadores en la legislación laboral, abrir espacios para acuerdos sectoriales con los actores involucrados, legislar de acuerdo al rubro y tamaño de la empresa e incluir subsidios a la contratación por rubro. Cambiar la legislación significa además cumplir con la constitución para que todos los ciudadanos sean iguales ante la ley. Se plantea además la flexibilidad laboral con un marco regulatorio adecuado para cada sector para evitar abusos. Se insiste en la necesidad de una fiscalización continua (a toda hora), adecuada e informada (DICOM Laboral), junto a una mayor independencia y asignación de recursos y de decisiones a nivel regional para focalizar la fiscalización. Entre las soluciones que se plantean las más relevantes fueron:
trabajar para realizar los cambios necesarios en la legislación tributaria (un solo RUT por empresa) y los cambios definitivos en la legislación laboral.
Entre los escenarios a construir se plantea
Roles a asumir Los roles que debieran cumplir los actores serían los siguientes:
55
CUADRO ANÁLISIS FINAL
REGION DE LOS RÍOS
Problemas
Soluciones
Escenarios a construir
En cuanto a problemas relacionados con la educación y la formación se señalan los siguientes: Se plantea que la educación es de mala calidad sin orientación al trabajo y al emprendimiento. Falta formación en derechos laborales, en educación cívica, laboral, previsional de seguridad social, y en ética y valores (se menciona la falta de una asignatura de educación cívica). No existe una orientación y apoyo al desarrollo de las aptitudes y talentos de los estudiantes. Se menciona además la falta de formación en aulas respecto de la cultura del auto‐cuidado (higiene, seguridad y prevención) Se señala la deficiente vinculación curricular y de formación entre el sistema de educación con el sector productivo, tanto público como privado.
Se plantea mejorar las mallas curriculares desde la pre‐básica a la media incorporando todos estos temas, a fin de fortalecer la educación cívica laboral, previsional y de seguridad social. Implementar un programa de especialización de profesores para enseñar la educación laboral, previsional, ética y de valores. Se plantea generar redes en forma dual (empresas y sistema educacional) a través de pasantías y charlas. Fomentar alianzas estratégicas de colegios técnico‐profesionales con la empresa, a fin de adecuar la educación técnica a la demanda laboral de cada región Implementar una mesa educativo‐ productiva para la detección permanente de necesidades de la empresa. Se plantea también recuperar las escuelas de artes y de oficios y abrir ‐
Enviar estos documentos a las autoridades (Seremis y otros) y a sus propios autores que han participado (tanto públicos como privados). Formar mesas de trabajo con autores y organismos gubernamentales informados. Continuar con una evaluación y seguimiento de las propuestas.
Roles a asumir Facultad UACh y Ministerio del Trabajo: Enviar este documento a las autoridades pertinentes y darlo a conocer a la comunidad regional. Trabajadores, Empresas y Estado: Generar espacios de diálogo transversal con el sistema educacional y con el ámbito del trabajo. Padres: Luchar para que sus hijos salgan mejor preparados al mundo laboral.
56
Problemas
CUADRO ANÁLISIS FINAL Soluciones
REGION DE LOS RÍOS
Escenarios a construir
Roles a asumir
en general ‐ las escuelas a los temas asociados a la escuela de la vida. En cuanto a la infraestructura necesaria para la educación; se señala que faltan guarderías infantiles para el cuidado de niños que son hijos de madres y padres trabajadores. Se señala además que faltan espacios públicos para la recreación familiar, para soporte deportivo y para los jóvenes. Brecha entre la educación pública y privada
Se menciona el que la educación es excluyente
Se plantea el necesario aumento de la inversión pública en infraestructura educacional, implementación y equipamiento social y deportivo. Se plantea también el acceso gratuito a centros culturales, recreativos, deportivos y sociales.
Es urgente un mayor impulso a los proyectos de inversión en el ámbito educacional y la necesidad de agilizar los procesos de asignación de recursos (otorgando una mayor perspectiva de región en la asignación de recursos).
Estado, Seremi Educación y equipo de gestión del ámbito educacional: impulsar proyectos Trabajadores y Empresas:
Crear un estatuto único, gratuidad de la educación, y educación de excelencia para todos. Incentivar a empresas a que se involucren en educación a través del establecimiento de franquicias tributarias. Se plantea una mayor atención a los estudiantes con problemas de aprendizaje en las escuelas urbanas, rurales, públicas y privadas. Se plantea poner atención a las diferencias.
Fomentar igualdad de oportunidades y educación de excelencia.
Se sugiere la creación de grupos de apoyo en las escuelas (maestros por vocación)
Intendencia, Gobernación, Core, seremias, municipalidades, concejales: Difusión en medios de comunicación (sobre resultados de las mesas de trabajo) Asociación de municipalidades: Empresas y Trabajadores:
57
Problemas
CUADRO ANÁLISIS FINAL Soluciones
REGION DE LOS RÍOS Escenarios a construir
Roles a asumir
Problemas asociados con: SALUD y PREVISION
Entre las soluciones que se plantean las mas relevantes fueron:
Entre los escenarios a construir se plantea
Los roles que debieran cumplir los actores serían los siguientes:
Sistema de previsión laboral no satisface apropiadamente los derechos del trabajador en los aspectos de salud y previsión, disminuyendo de manera importante su poder adquisitivo. La sociedad no está preparada para acoger en debida forma a personas de tercera edad. La cobertura de salud y previsión en nuestra región es deficitaria, ya que más del 40% de los trabajadores no tiene contrato, lo que implica que no tiene derecho a prestaciones de salud ni a protección laboral. Es un tema país, ya que la situación es similar en varias regiones. Entre los problemas específicos se pueden mencionar que el sistema de salud es discriminatorio respecto a la capacidad de pago de las personas. Hace falta integrar una cantidad
Crear mecanismos que permitan a las personas tener un ingreso similar al que han tenido durante su vida laboral activa. Una alternativa puede ser el aporte extra del estado y del empleador depositado directamente en un fondo de pensiones. Que exista además una garantía por los fondos de los trabajadores ante eventuales pérdidas. Incorporar nuevas patologías a la Ley 16.744 (cobertura en relación a los nuevos tipos de trabajo pesado) Mayor responsabilidad empresarial en relación a los programas de gestión en salud laboral y seguridad industrial. Mayor responsabilidad de los organismos administradores (ejemplo: pautas de recuperación, licencias médicas, seguimiento al cumplimiento de resoluciones favorables a los trabajadores. Que los comités paritarios dentro de
Mejorar el sistema previsional para dar mayor calidad de vida a los jubilados. Crear y validar una nueva mesa técnica que aborde y canalice sectorialmente los problemas de salud a nivel regional. Cambiar la mentalidad de las empresas (empleadores) respecto al tema de la previsión. Mayor voluntad de diálogo entre empleadores, trabajadores y las mutuales de seguridad para el logro de acuerdos resolutivos.
Estado: Crear políticas de Estado para la tercera edad. Fiscalización de casas de reposo. Crear sedes comunitarias para el adulto mayor. Un mayor acercamiento de la superintendencia de salud y la comisión ergonómica de los trabajadores a fin de responder. Empresas: Compromiso real del empresariado para asegurar el funcionamiento de los comités paritarios y los departamentos de prevención de riesgos/seguridad industrial, de tal modo de evitar accidentes y enfermedades laborales. Trabajadores: Exigir a las empresas, mediante la organización el buen funcionamiento de los comités paritarios de higiene y seguridad, y a su vez, fomentar el autocuidado.
58
CUADRO ANÁLISIS FINAL
REGION DE LOS RÍOS Escenarios a construir
Problemas
Soluciones
importante de patologías al sistema de salud laboral. Por ejemplo: enfermedad lumbar, pulmonar, del nervio cubital, etc. (falta voluntad para reconocer las nuevas patologías) Falta de previsión laboral por parte de la empresa (bajo compromiso) Falta de compromiso de los organismos administradores con los trabajadores (ética) y la prevención de riesgos. Falta de fiscalización a organismos fiscalizadores. Problemas asociados con: CENTRALISMO Y POLITICAS PÚBLICAS Es un gran problema el centralismo, ya que principalmente en el sector público, todo se decide en Santiago. Este centralismo excesivo limita el progreso y desarrollo a nivel regional, no solo a nivel laboral, sino en todos los ámbitos. En otros países las decisiones se toman a nivel local.
su competencia realicen un seguimiento a los post‐alta en los casos de enfermedades profesionales. Fomentar rol de los Consejos de Desarrollo Local de Salud (CODELOS) asociados a los consultorios como redes fiscalizadoras a nivel vecinal; fomentando incluso el rol de cada ciudadano como ente fiscalizador. Entre las soluciones que se plantean las más relevantes fueron:
Roles a asumir
Entre los escenarios a construir se plantea
Los roles que debieran cumplir los actores serían los siguientes:
Mayor autonomía en la distribución de los recursos a nivel regional. Debemos relacionar el excesivo centralismo con el fomento a la inversión, especialmente en las regiones que están con mayores problemas de empleo. Se deben censar y diagnosticar las realidades locales; determinar las
Instalación del Gobierno Regional en toda la región, generando confianza sobre las competencias locales. Crear una oficina técnica para dar respuesta a los proyectos de desarrollo regional. Que las carreras de educación superior contemplen en el
Estado: Tener voluntad y disposición para una mayor distribución del poder. Promover la participación ciudadana. Liderar el diseño y utilización de herramientas para visualizar realidades locales. Otorgar un mayor poder a la Contraloría Regional. Trabajadores: Tener un mayor compromiso y participación en la mejora de la gestión. Proponer soluciones tripartitas y empoderarse de la agenda pública y privada.
59
CUADRO ANÁLISIS FINAL
REGION DE LOS RÍOS
Problemas
Soluciones
Escenarios a construir
Nuestro país, históricamente ha sufrido de un excesivo centralismo y una inequidad en la distribución de los recursos a nivel de regiones. Cuando se diseñaba el proyecto de la nueva región, se pensaba que las seremías se distribuyeran en toda la región, pero están todas centradas en Valdivia. Las políticas públicas no se han instalado estratégicamente en las distintas jurisdicciones laborales, lo que impide y limita las denuncias, especialmente a los trabajadores. Existe una manifiesta falta de oportunidades de empleo en la zona. Esto es generado por una carente articulación público‐ privada para incentivar la inversión en la región (se habla incluso de restricciones para el fomento del empleo). No existe una planificación territorial que facilite la inversión y la generación de empleo y logre
capacidades de gestión a nivel local para responder a los distintos requerimientos y redistribuir el presupuesto y el aparato público en la región de acuerdo a la realidad del territorio. El sistema educativo debe incluir formación para la gestión pública en el ámbito regional, de tal modo de contar con profesionales idóneos para la gestión pública. Estimular la conectividad física y digital. Que el portal Mercado Público sea de acceso gratuito.
curriculum, aspectos del ámbito público que permitan fomentar la vocación por el servicio público. Aumento presupuestario para las regiones que les permitan entre otras cosas, mejorar los sistemas de conectividad física y digital, mediante la construcción de puertos, carreteras, sistemas de transporte (trenes), mantención de plataformas comunicacionales, etc.
Empresas: Hacerse cargo de las necesidades locales, solidarizar con las políticas públicas sociales e invertir en áreas de desarrollo regional.
Roles a asumir
Es necesario y urgente Incentivar la inversión en la región con buenas prácticas laborales para aumentar y fomentar el empleo. Se plantea además, una mayor autonomía regional que signifique legislar para que los fondos destinados a regiones prioricen la mano de obra local, generando mayor descentralización y movilidad laboral.
Fortalecimiento de la inversión regional a través de una política de incentivos para el desarrollo de los rubros en la región. La sugerencia es una compensación tributaria que permita mayores facilidades de inversión en la zona. Una capacitación y educación adecuada al desarrollo de la región que permita la formación de trabajadores especializados. Esto
Estado: Generar cambios en la legislación y otorgar incentivos para una mayor descentralización. Implementar programas de desarrollo regional que signifiquen, entre otras cosas, menos burocracia en los subsidios e incentivos Gobierno Regional: Generar condiciones para una mayor inversión y fomento a la contratación de mano de obra local y regional Empresarios: Atreverse a invertir en la zona
60
CUADRO ANÁLISIS FINAL
Problemas
Soluciones
una adecuada canalización de recursos. Se menciona como ejemplo el sector agrícola; donde la iniciativa local ha disminuido ante la llegada de los grandes consorcios. Se menciona también la carencia de educación y capacitación técnica de la fuerza de trabajo de la zona; lo que implica que los empleos de calidad son copados por trabajadores de otras zonas del país que migran a la región. Esto genera un mayor empleo precario y temporal para los trabajadores originarios de la zona.
Se sugieren instancias de diálogo a nivel regional para acordar dicha legislación y para aumentar la participación ciudadana (crear y mantener mesas público‐privadas con el compromiso de todos los actores) Es también de suma importancia una mayor educación y capacitación técnica para los trabajadores de acuerdo a las necesidades de desarrollo de la región (mantener y desarrollar nuevos instrumentos de apoyo a la capacitación). Fomentar a través de la educación una ética laboral, el autocuidado y la prevención; además de los derechos y deberes en el trabajo (educación para el trabajo). Entre las soluciones que se plantean las más relevantes fueron: Entre las soluciones se señala el reforzar las políticas de fomento a inversión en capacitación; un mayor reconocimiento y validación social del sistema existente (ley 19.518 respectiva). Se plantea aumentar el interés del empleador hacia la capacitación de
Problemas asociados con: CAPACITACION En cuanto a la capacitación, se señala que faltan centros de capacitación regional y OTEC’s acorde a los ejes productivos locales y regionales. Se menciona la falta de un centro de certificación de competencias laborales y la falta de recursos
REGION DE LOS RÍOS Escenarios a construir
Roles a asumir
incluye la capacitación al micro‐ empresario agrícola y también fomentar la asociatividad entre ellos.
dando prioridad al contrato de mano de obra local y regional. Trabajadores: Capacitarse para los nuevos desafíos y fomentar su empleabilidad.
Entre los escenarios a construir se plantea Se plantea incluir estas necesidades de mayor capacitación en la estrategia regional de desarrollo. Promover un mayor accionar de los departamentos municipales (OMIL) Se menciona que la educación para el trabajo debiera ir en conjunto con la capacitación.
Los roles que debieran cumplir los actores serían los siguientes: Estado: Generar a través de los distintos programas e instancias del Estado un estimulo a la capacitación (Fondart‐ Chile deportes‐ Corfo – Fosis‐ Chile solidario‐ Chile crece contigo‐ Fndr‐ Minvu ‐ Quiero mi barrio, etc.) Empresas: Estimular la capacitación y fortalecer los comités bipartito para generar un plan de capacitación ad‐hoc a los requerimientos
61
CUADRO ANÁLISIS FINAL
REGION DE LOS RÍOS
Problemas
Soluciones
Escenarios a construir
para capacitación pre y post contrato. Insuficientes trabajadores certificados a nivel regional (ej.: en competencias laborales como uso de moto‐sierra) Hay ciertas aprensiones respecto a que la educación para el trabajo sería como educar para la esclavitud; ya que la educación forma personas no instrumentos del aparto productivo. Cuando se quiere capacitar cambia el sentido de educación.
sus empleados. Se solicita una mayor fiscalización en cuanto a la calidad de los cursos de capacitación, con un rol más activo del SENCE al respecto. Se sugiere instalar una instancia coordinadora en relación a la capacitación y a la oferta laboral existente en la región. Ampliar programas de capacitación y certificación de competencias. Simplificación de procedimientos para optar a instrumentos de capacitación disponibles en el sistema público. Entre las soluciones que se plantean las más relevantes fueron: Creación y promoción de instancias de dialogo laboral. Se sugiere preparar o capacitar a los representantes que participan del diálogo, conociendo la problemática que representa cada uno. Se menciona la necesidad de promover propuestas claras a la hora de sentarse a conversar y el tomar en
La capacitación no es un subsidio a la educación sino que es el desarrollo de competencias especiales, enfocadas hacia la formación de capacidades para algún tema en especial, y de ahí viene un salto que es la certificación. Hay que tratar de buscar consensos y enfocarse en las relaciones laborales. Hace ruido querer cambiar el sistema educacional, pero si se puede sugerir el incorporar ciertos ámbitos del trabajo. Tratar de enfocarse en poder aportar a las relaciones laborales. Entre los escenarios a construir se plantea Debe incluirse en la educación formal y en la capacitación el perseguir la cultura de diálogo. Promoviendo a toda edad, el respeto a la diversidad y puntos de vista distintos, la escucha y la tolerancia. Debemos ser promotores consecuentes de la cultura de diálogo en todas nuestras relaciones
Problemas asociados con: CULTURA DE DIALOGO Se plantea la falta de confianza y la falta de capacitación para dialogar.
Roles a asumir laborales y personales. Trabajadores: Aportar ideas y espacios para la reflexión sobre la capacitación que se requiere. Estimular el trabajo de los comités de capacitación en las empresas.
Los roles que debieran cumplir los actores serían los siguientes: Estado: promotor del diálogo, asesor, mediador y fiscalizador. Trabajadores: manejo de la información y presentación de soluciones y no solo demandas en las instancias de diálogo. Empresarios: disposición y receptibilidad positiva a las propuestas.
62
Problemas
CUADRO ANÁLISIS FINAL
REGION DE LOS RÍOS
Soluciones
Escenarios a construir
cuenta los intereses de las partes. Se deben buscar propuestas de dialogo llamativas para ambas partes, desburocratizando el mismo. Transmitir información de los avances de los logros y compromisos a través de voluntades mutuas. Difundir los logros que se obtienen a través del diálogo y el compromiso que asumen las partes. Se sugiere buscar la empatía con los otros; generando estrategias de acercamiento y no de choque.
y actividades. Se deben mostrar los logros que se obtienen a través del diálogo y no necesariamente a través del choque. Actores sociales (dirigentes) deben traspasar a las bases la confianza en el diálogo. La cultura de diálogo debe ser un tema central para conversar. Además se da la instancia en este mismo programa. Esto se debiera institucionalizar para que el diálogo se diera de forma constante. La experiencia dice que cuando se producen los diálogos, se pueden lograr cosas que van más allá de las leyes. Debiéramos proponer mecanismos de participación y diálogo triangulado. El tema de cultura de diálogo es un tema que debemos aprenderlo de niños ya que nos enseñan a seguir reglas y no a la conversación, no se nos educa para dialogar. La educación para el trabajo nos puede llevar a cultura del diálogo.
Roles a asumir
63
CUADRO ANÁLISIS FINAL
Problemas
Soluciones
Se manifiestan también problemas en el ámbito de la profesionalización de los dirigentes sindicales, existiendo bajos niveles de capacitación, y junto a ello, poca renovación de dirigentes, unido a una cierta politización partidista de los mismos. Todo esto, desemboca finalmente, en una pérdida de la perspectiva de las necesidades reales de los trabajadores. La falta de sindicatos en la región revela una débil organización por parte de los trabajadores. Esto es agravado por el poco conocimiento que tienen los trabajadores sobre sus deberes y derechos y por el desconocimiento de la legislación laboral. Se reconocen también los prejuicios de los empresarios frente a los sindicatos y, además, los problemas de falta de comunicación al interior de las empresas.
Las soluciones deberían apuntar a enfatizar la importancia de la educación para el trabajo, destacando la importancia de la educación cívica en la enseñanza básica, media y superior. Por otra parte se debe incentivar la capacitación continua de los dirigentes sindicales, de tal forma que puedan interpretar situaciones legales, comerciales y financieras de las empresas. Junto a ello, se plantea aumentar el diálogo entre empresas y trabajadores de tal forma que los dueños de las empresas no pierdan el contacto con los mismos y se transparente la información. Finalmente se plantea velar por la representatividad de los dirigentes (de ambos lados) y fortalecer la capacitación de los mismos, aumentando la confianza y manteniéndola.
REGION DE LOS RÍOS Escenarios a construir Se plantea la necesidad urgente de aumentar el diálogo y la confianza entre empresarios y trabajadores y también un mayor reconocimiento de parte de las empresas para con los sindicatos. Por otra parte, es urgente, aumentar la formación sindical, fortalecer la capacitación de dirigentes y el cambio de mentalidad al interior de las empresas.
Roles a asumir Trabajadores: Se propone un trabajado mancomunado de las bases sindicales, aumentando la asociatividad y mejorando los canales de comunicación. Empresarios: Respetar a los sindicatos y reconocer sus valores. Estado: Debe reforzar la legislación sindical y fiscalizar sobre prácticas anti sindicales.
64
CUADRO ANÁLISIS FINAL
Problemas
Soluciones
Problemas asociados con: GENERO Y DISCRIMINACION Existe discriminación de género, etárea (por edad) y de personas discapacitadas. Las mujeres no pueden acceder a todos los trabajos que desearían. Se menciona que el post natal obligatorio por seis meses puede representar un problema en cuanto al acceso igualitario y equitativo al trabajo. Pero también se reconoce la importancia que tiene la mujer en los seis primeros meses de vida junto a su hijo/a, dado que el apego es un factor sinérgico. Se concluye que actualmente no existen incentivos a la maternidad.
REGION DE LOS RÍOS Escenarios a construir
Roles a asumir
Entre las soluciones que se plantean las mas relevantes fueron:
Entre los escenarios a construir se plantea
Los roles que debieran cumplir los actores serían los siguientes:
Se logra consenso en relación a estimular la promoción de la igualdad de género. En cuanto a la discriminación etárea, se requiere un cambio de mentalidad que signifique valorar la experiencia. En relación al post natal, se sugieren distintas soluciones sin lograr acuerdo de la mayoría (un ejemplo es la idea de que los tres primeros meses de post natal sean para la mujer y luego otros tres para el hombre; otros en cambio sugieren estimular la oportunidad o previsión igualitaria y el acceso equitativo al trabajo).
Para disminuir la discriminación se pide una mayor y clara fiscalización de la ley. Es importante también un cambio de mentalidad en relación a los grupos discriminados. Para los grupos discapacitados se propone generar subsidios y becas sociales. Se menciona que es necesario, facilitar el escenario laboral para la mujer, ampliando sus oportunidades laborales.
Estado: Incentivar la maternidad y fiscalizar el cumplimiento a la ley. Empresas. Cumplir la ley vigente. Trabajadores: Denunciar y difundir discriminaciones que se produzcan.
65
Una vez terminado el proceso, la idea es que esto continúe en el tiempo y para ello pudiere ser relevante el que los principales actores de estas mesas de diálogo se incorporen a los Consejos Económico‐Sociales, a nivel regional, provincial y comunal. Creemos necesario fortalecer la participación ciudadana en la Región de Los Ríos a través de estas mesas de diálogo social; que aparte de fortalecer la democracia, nos ayuda a “construir región” con una identidad propia que fortalece el proceso e invita a todos los actores sociales a involucrarse y a ser parte de un sueño y una visión común. Este Informe ha sido elaborado por un equipo de trabajo de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Austral de Chile, responsable del Programa, y que ha sido liderado por la prof. Ester Fecci Pérez. VALDIVIA, enero de 2011.‐
66