Informe Final: Thierry Polese B.F.R.P

Informe Final: Thierry Polese B.F.R.P Resultados de la aplicación de las Flores de Bach en el trabajo social realizado en Iquitos, Perú de mayo a dici
Author:  Amparo Lagos Rubio

1 downloads 1194 Views 518KB Size

Recommend Stories


Informe final
www.pwc.com Informe final Contratación BID-006-2013 “Contratación de Servicios Profesionales de una Firma Consultora para Realizar el Diagnóstico del

INFORME FINAL DE CAMPAÑA
INFORME FINAL DE CAMPAÑA INTRODUCCIÓN La Fundación Hispana de Osteoporosis y Enfermedades Óseas (FHOEMO), solicita a Salinas & Asociados el diseño

Informe Final de Auditoria *
Finca Yojoa Aquafinca Saint Peter Fish Regal Springs Informe Final de Auditoria * CAB: Instituto para el Ecomercado (IMO) Autor: M.Stark Fecha: 09.1

INFORME FINAL: Diciembre 2012
PROYECTO FIC FNDR 2011 GOBIERNO REGIONAL DE ATACAMA ESTUDIO DE LA TRATABILIDAD DE LAS AGUAS CLARAS DEL TRANQUE DE RELAVES PAMPA AUSTRAL PARA LA DIVERS

Story Transcript

Informe Final: Thierry Polese B.F.R.P Resultados de la aplicación de las Flores de Bach en el trabajo social realizado en Iquitos, Perú de mayo a diciembre del 2007.

1

Informe Final agosto 2007 Experiencia piloto de aplicación de la terapia floral “Flores de Bach” en el proyecto social “Entre Nos”

Ficha técnica: • • • • • •

Practicioner Registrado: Thierry Polese Fechas, 05 de Mayo – 31 Agosto 2007. Dirigido a chicas y chicos en situación de abuso y/o explotación sexual. Edades: de 9 a 17 años Numero aprox. 45 personas Lugar, La Restinga, y Pucallpa 163, Iquitos Perú.

Introducción: Se informa a continuación los resultados de la experiencia de introducción de la terapia de Flores de Bach, a través de una consultoría terapéutica dirigida a conocer y mejorar el estado anímico-emocional de los chicos y chicas que forman parte del proyecto Entre Nos. Descripción de la Terapia: La terapia floral del Dr. Bach (Exitoso medico inglés 1886-1936) consiste en el uso de 38 remedios florales (en forma de gotas) que se van mezclando para cubrir las necesidades emocionales del paciente. Cada uno de los concentrados va dirigido a un tipo específico de emoción que se encuentre en situación de bloqueo o desequilibrio, trabaja en este punto generando la cualidad opuesta para equilibrarlo y recuperar la salud y equilibrio emocional. El sistema de consultas funciona de la siguiente manera: En una primera consulta se va eligiendo la mezcla de flores conveniente para el paciente a través de un dialogo terapéutico, el cual busca encontrar los estados negativos de ánimo y emociones en desarmonía. Enseguida se prepara un frasco gotero de 30ml que el paciente se llevará y tomará según las indicaciones hasta terminarlo (entre 7 y 21 días en general), luego regresará para una segunda consulta donde averiguaremos los avances sentidos por el paciente en las emociones trabajadas, y si nuevas emociones negativas surgieron. En base a esta nueva entrevista terapéutica se vuelve a preparar un nuevo frasco según el nuevo estado de ánimo del paciente. Así seguirán las consultas cada vez que el consultante termine su frasco. En lo general y según las recomendaciones del Bach Centre de Inglaterra, una terapia de 3 meses como mínimo es conveniente para conseguir resultados duraderos y permanentes, en casos de problemas profundamente anclados o crónicos la terapia puede durar de 9 meses hasta un año y medio.

2

Descripción del proyecto Investigación, prueba y viabilidad de ofrecer un servicio de consultas y terapia completa de Flores de Bach a aprox. 45 chicos y chicas entre 9 y 17 años, unos abusados y/o explotados sexualmente, otros en prevención en el marco de un proyecto social de la Restinga y la OIT durante 4 meses. Guiado por un consultor registrado en la fundación Dr. Edward Bach de Inglaterra siguiendo la metodología y filosofía original que dejó el Dr. Bach cuando entregó su sistema completo para la humanidad. Integrantes del proyecto En los 45 integrantes se encuentran una mayoría de chicas entre 9 y 17 años, chicos en el mismo rango de edades, varios de ellos homosexuales. Todos ellos en situación de abuso y/o explotación sexual o en prevención por su situación de alto riesgo. Así que nos da una población contrastada en edades, sexos y condición. Todos fueron tratados en la terapia de la misma manera sin distinción alguna. Objetivos: Dar a las personas indicadas la oportunidad de trabajar con esta terapia durante un lapso de 4 meses, para equilibrar emociones negativas y hacer un trabajo de autoconocimiento y expresión emocional que les permitirá acceder a un mayor nivel de paz y equilibrio interno, como la toma de conciencia de sus propias emociones. Detalle de lo encontrado (características de los consultantes) Las principales características encontradas en el estado emocional de los que acudieron a las consultas fueron clasificadas según los 7 grupos de flores establecidos por el Dr. Bach. Se aplicaron 311 flores en 71 consultas atendidas a 34 chicas y chicos, con una mayoría netamente femenina. La mayor demanda de flores (79 aplicaciones) se encuentra en el grupo n° 6 : Desesperación y abatimiento. Con la necesidad emocional de cerrar y sanar situaciones traumáticas o choques antiguos que tienen raíz en una o varias situaciones de abuso y/o explotación sexual, estrechamente relacionado con esta situación tenemos un alto grado de rechazo o sentimiento de impureza de sus propios cuerpos físicos. En este mismo grupo observamos una tendencia a la baja autoestima con poca confianza en sus propias capacidades y un alto grado de resentimiento. Se observa muchos sentimientos de culpa y auto reproches por cosas que hayan hecho o dejado de hacer.

3

El siguiente grupo con mayor demanda de flores (59 aplicaciones) es el n° 5 Susceptibilidad a las influencias y opiniones de los demás. Aquí encontramos un altísimo grado de rabia, cólera, celos, rencores y deseos de venganza. También una alta falta de fuerza de voluntad por la cual se dejan someter e incluso hasta esclavizar o explotar por ser fácilmente influenciados por la opinión ajena, creando frustraciones y estados de sumisión que generalmente son escondidos bajo un semblante feliz y no expresados por lo que se convierte en un tormento interno que por presión terminará por explotar en algún momento. El 3er grupo más solicitado (53 aplicaciones) es el n° 3 para tratar el desinterés en el presente. La falta de interés que se encuentra en varios síntomas. Se observa un alto grado de ensoñación, la mente esta “en otra” proyectada hacia un futuro mejor o simplemente en fantasías para huir de tener que enfrentarse con la situación presente la cual en muchos casos es trágica, aterrorizante y carente de alternativas positivas que pueda llevarlos a mejorarla. Aquí tenemos también la poca capacidad de reflexión al momento de vivir las experiencias lo que lleva a volver a cometer los mismos errores repetidamente, se siente sobre todo en una falta de capacidad a “captar” las enseñanzas en el colegio. También tenemos los estados apáticos de los que no logran tener interés en nada, todo les da igual. Aparece ciertos casos de nostalgia donde la mente está proyectada hacia un pasado que “fue mejor”. Otro síntoma son los pensamientos repetitivos (monólogos o diálogos internos) que ocupan la mente dando vueltas y vueltas a las mismas cosas sin llegar a ningún lado, desviando la atención de la persona sobre el momento presente. El 4to grupo con una demanda casi similar (52 aplicaciones) es el n° 1 para tratar los temores. En este grupo tenemos los síntomas de miedos, terrores, aprehensiones, timidez y vergüenzas. El síntoma más tratado fue el de la timidez y nerviosismo presente en muchos casos así como temores y miedos a cosas concretas. El segundo problema más encontrado en este grupo se refiere a temores y terrores a cosas desconocidas, como por ejemplo a entrar a su casa en la noche, miedos a las almas, los espíritus, fantasmas, el tunchi (espíritu asustador de la mitología amazónica) o simplemente aprehensiones sin causas reales reconocibles. Se observó también algunos casos de miedo al descontrol y a los comportamientos impulsivos o agresivos explosivos (incluso suicida). Otro trabajo efectuado fue sobre el miedo exagerado a lo que les podría pasar a sus seres queridos. El 5to grupo con 38 aplicaciones y la flor más necesitada es el n° 4 manifestaciones de la soledad. En este grupo aparte de 2 aplicaciones de flores para trabajar el orgullo y comportamiento distante solo una flor fue aplicada, “Impatiens” su nombre nos lo dice todo, trabaja al nivel de generar más paciencia frente a los acontecimientos diarios y así evitar las situaciones de enojo y perdida de paciencia que generalmente terminan en alguna expresión de cólera llevando a conductas agresivas verbal o físicamente, o generando altos grados de resentimientos y rencores.

4

En sexto lugar tenemos con 21 aplicaciones el grupo n°2 para tratar la incertidumbre. Aquí la mayoría de las aplicaciones fueron para casos de estados de tristeza y/o depresiones a raíz de hechos reconocibles, básicamente el “bajón”. Pero también en este grupo encontramos las distintas dificultades para tomar decisiones, que sea por un movimiento oscilante entre dos opciones o las personas que no logran confiar en su propio juicio o intuición. Se expresó en varios casos la incertidumbre frente al futuro vocacional. También aparece la falta de decisión por simple pereza frente a los acontecimientos o la total capitulación frente a los eventos. El último grupo con unas pocas 9 aplicaciones fue el n° 7 para aquellos que sufren por los demás. La gran mayoría de lo trabajado en este grupo tiene que ver con la intolerancia hacia los demás y el comportamiento critico. 2 aplicaciones fueron para trabajar el estado autoritario, la necesidad de mando y de no “perder” aunque no tenga la razón. Un caso de rigidez y exigencias exageradas hacia sí mismo o los demás.

En conclusión muchos de los estados anímico-emocionales desbalanceados de los participantes a las consultas y trabajo terapéutico muestran un alto grado de situaciones traumáticas no resueltas que se han quedado profundamente arraigadas en el fondo de sus seres, creando barreras muy sólidas (el caparazón) al momento de poder expresar sus emociones e interactuar con las demás personas, con énfasis en el problema de comunicación hacia el sexo opuesto. Debido a la raíz de estos traumas situada en casos de abusos y/o explotación sexual aparece también mucho rechazo o sentimiento de impureza física. El nivel de temores, miedos o terrores es también altísimo lo que complica el desarrollo de sus vidas. El Trabajo sobre el nerviosismo y la timidez muestra el estado de intranquilidad común a casi todos los casos. Una de las modalidades de autodefensa está en la huida, el no confrontarse con sus propias emociones y realidad, eso lo vemos en la 3ra flor más aplicada (27 veces) que fue “Clematis” para el estado de ensoñación y falta de interés en el presente. La desconexión de la realidad para buscar un refugio en general en la propia mente donde se puedan sentir seguros. La expresión de todo lo antes dicho se ve en las otras flores más necesitadas como los niveles altísimo de “Rabia”, rencores y resentimientos que sufren todos. Principales síntomas emocionales observados: Podemos observar una amplia gama de bloqueos y desequilibrios emocionales, a continuación haré una lista de los principales y más repetidos casos. • • • •

Traumas antiguos a raíz de abusos y/o explotación sexual. Rechazo y sentimiento de impureza hacia el cuerpo físico. Estados de ensoñación y huida de la realidad. Miedos y temores, llegando hasta terror pánico en ciertos casos.

5

• • • • • • • • • • • • • •

Problemas de enojo, rencores, cólera y rabia. Sentimientos de culpas y autoreproches Problemas fuertes de resentimientos. Impaciencia e intolerancia. Baja autoestima y confianza en las propias capacidades. Poca fuerza de voluntad y capacidad para establecer limites. Dificultades para aprender de las experiencias, y reiteración de errores. Grandes tensiones internas por no enfrentarse a las emociones negativas, guardándolas y escondiéndolas, generando niveles altos de ansiedad. Incertidumbres y conflictos interiores al momento de tomar decisiones. Explosiones de humor llegando a la ira y violencia. Depresiones endógenas y exógenas. Nostalgias y constante mirada hacia el pasado Pereza y cansancio frente a la rutina. Apatía y falta de interés en las cosas diarias.

Evidencias durante el proceso: Necesidad y aceptación de las terapias complementarias holisticas. Se empezó la experiencia tomando contacto con los integrantes del proyecto a través de 2 ponencias organizadas en la restinga, sobre la terapia de flores de Bach, donde se presentó el proyecto de trabajo terapéutico que iba a empezar con ellos. La conferencia fue sobre la vida y trayectoria profesional del Dr. Bach, sus investigaciones sobre la causa real de las enfermedades y la importancia del estado de ánimo en el proceso de sanación y prevención de éstas. Se expuso el camino que le llevó a descubrir el tratamiento emocional con las flores, se explicó el funcionamiento y la filosofía de la terapia floral y así como se iba a desarrollar las consultas. Al final se invitó a los participantes que podrían estar interesados en empezar el trabajo terapéutico a pedir a cualquiera de los educadores una ficha descriptiva donde encontrarían una pequeña reseña de cada una de las 38 flores para permitirle auto identificar sus posibles estados emocionales en desequilibrio.

6

Se demostró por la cantidad de fichas pedidas la gran necesidad de atención emocional requerida. El 75% de los integrantes han tenido al menos una consulta y 2 semanas tomando las gotas. El 42% de los integrantes han seguido el tratamiento con varias consultas. Un buen porcentaje sigue el proceso hasta el día de hoy y se les seguirán atendiendo Hacia el final del proyecto se insertó sesiones semanales de canalización energética con la terapia Reiki para todos los integrantes interesados, la gran afluencia de los integrantes demostró también el deseo y aceptación de las terapias energética-emocionales.

Espacio y horarios de consultas Para acomodar los espacios usados en la Restinga para presentar las flores como el propio sitio de consultas fueron adornados con 3 banners presentando imágenes y frases relacionadas con el tema y uno con las fotos de las 38 flores para uso de enseñanza y contacto visual. Las consultas fueron hechas en una casa a 7 cuadras de la Restinga, los horarios de atención en un principio estaban totalmente abiertos a las disponibilidades de los integrantes, algunos estudiando en la mañana otros en las tardes se les dio la posibilidad de venir en los momentos que no estén en el colegio. Muy rápidamente nos dimos cuenta que no había asistencia fuera del horario donde iban a la Restinga (de 6pm a 9pm), así que las consultas se desarrollaron en su totalidad por la noche. Transparencia, honestidad para auto observarse En los integrantes cuyas edades van entre 13 y 17 años, se ha podido observar una extraordinaria capacidad de autoreconocimiento de sus propios defectos y estados de ánimos erróneos, las consultas fluyeron muy bien y con una facilidad para la auto observación y aceptación de sus propias emociones negativas que muy pocos adultos logran tener. La constancia en la toma de las gotas y la observación de los efectos está prácticamente garantizada. En contra parte, el trabajo sobre edades entre 9 y 13 años se ve más complicado y hasta inútil en los casos de los más chicos, varias veces se ha observado cómo un integrante en estas edades pregunta a uno mayor que ha dicho

7

en la consulta, y lo repite, falseando completamente el posible diagnóstico de las flores necesarias. Además la capacidad de tomar conciencia de sus propias emociones se hace más complicada en esas edades y situaciones sociales carentes de referencias sobre lo positivo o negativo. En conclusión parece que en estas edades las consultas y el trabajo sería mucho mejor triangulándolo con un adulto que tenga en seguimiento al menor, pudiendo así conversar con él primero, sobre la situación anímica que se puede observar externamente, y después conversar con el menor para intentar corroborar lo observado por el adulto, y así poder elegir la mezcla conveniente. Sólo quedará fuera de nuestro alcance la constancia en las tomas. Constancia del usuario vs la del terapeuta y acercamiento a la terapia

En los casi 4 meses de servicio terapéutico se ha registrado un numero de 71 consultas atendidas, un total de 34 personas fueron atendidos. La constancia fue la siguiente: 15 integrantes vinieron solo a una consulta, 7 se atendieron 2 veces, 6 tuvieron 3 citas, 4 hicieron un trabajo con 4 consultas y 1 acaba de tener su sétima cita en el momento de escribir este informe. Al principio hubo mucha demanda directa para probar las flores pero nadie se atrevía a ir solo a un sitio que no conocían y pidieron que se les vaya a buscar a la restinga para ir juntos. Se hizo de esta forma, cada día a las 5pm iba a la Restinga a esperar a ver quien venia y de ellos quien quería ir a hacer la consulta, se convirtió en una modalidad de “pesca” ya que muchos querían venir pero tenían las tareas por hacer, diversos talleres, la cena etc. Así que en medio de todo eso buscaba el momento para poder llevarlos, el hecho de estar a 7 cuadras de ahí complicaba el asunto en la demora para ir, y después de la consulta regresar a la Restinga para repetir el ciclo. Otros querían y pedían reiteradamente pero nunca se les llegaba a llevar por múltiples razones y excusas de ellos mismo, se descubrió a través de las conversaciones del equipo de Entre Nos y los integrantes que muchas de las chicas que pedían las consultas tenían simplemente miedo a ir solas con un desconocido a otro sitio fuera de la restinga. También se noto la simple pereza de tener que salir de la Restinga y caminar a 7 cuadras. Para disminuir esto, se organizó con un miembro del equipo, juntar a 2 o 3 integrantes en la Restinga cada noche y venir acompañándolos en motocarro hasta el sitio de terapia y esperarlos para regresar, lo que ayudó a mejorar notablemente la cantidad de citas y de participantes. Además desapareció la modalidad de “pesca” ya que el terapeuta no iba a la restinga en estos horarios y que la persona encargada tenía listas y datos de los participantes y organizaba los días de citas y

8

hacia seguimiento de las tomas. Pero en contraparte se perdió bastante el contacto del terapeuta con todos los integrantes. Luego de este avance empezó la huelga indefinida convocada por el SUTEP, lo que hizo que la mayoría de los integrantes no asistieran a la Restinga por 2 semanas reduciendo así completamente el trabajo terapéutico. Después del paro la cantidad y constancia de integrantes asistiendo a la Restinga bajo drásticamente dejando perder el contacto con varios de ellos o complicando el tiempo para hacer citas ya que el día que iban, estaban con muchas tareas atrasadas o muchas cosas que hacer. Paro también el trabajo realizado por el miembro del equipo por no poder coordinar nada tan aleatorio, así que regreso la modalidad de “pesca” recuperando de paso el contacto personal con los asistentes. Seguimos con las consultas de los más comprometidos ya que venían y pedían directamente su cita. La cantidad de nuevos procesos terapéuticos bajó bastante, pero seguían apareciendo nuevos interesados que habían demorado en decidirse hasta más de 2 meses antes de sentir que la terapia podía ayudarles y atreverse a pedir empezar un trabajo emocional, algunos lo hicieron después de ver cambios en compañeros con un cierto tiempo de terapia, o conversando entre ellos.

Hasta el día de hoy y con el proyecto terminado desde el 15 de agosto, se sigue atendiendo todos los casos interesados y apoyando a la Restinga con las sesiones de Reiki y trabajos con cristales.

Integración de la terapia con el proyecto A continuación describiré la integración del trabajo del terapeuta en el proyecto Entre Nos, sintiendo que es el punto más débil y por ende con mucha información constructiva para poder mejorar las futuras experiencias, describiré en puntos separados los fallos en la metodología usada y mis comentarios para mejorarla. 2 factores importantes. Primero que se trata de una experiencia piloto sobre la aplicación de la terapia floral “Flores de Bach” en un proyecto social con un tema delicado como lo es el abuso y la explotación sexual. Segundo cabe resaltar el hecho que el terapeuta es hombre lo que significa para las chicas abusadas una dificultad mayor para relacionarse. Pero a la vez una herramienta terapéutica más.

9

Puntos débiles y alternativas para mejorarlos. Espacios. Utilizamos, por falta de espacio y disponibilidad un espacio fuera de la Restinga para hacer las consultas, un espacio abierto que fue preparado para consultas de forma agradable, en un ambiente “neutro” alejado de las influencias de lo que pasa en la Restinga Lo que trajo muchas complicaciones en demoras de tiempo para ir de un local al otro, la poca agilidad entre consultas y el hecho para los integrantes de tener que ir a otro lado que demostró haber influenciado mucho en la constancia y seguimiento del tratamiento. La posibilidad de hacer las consultas en el lugar donde se desarrolla el proyecto no fue probado pero ayudaría mucho en la eficiencia y cantidad de consultas. Por otro lado se pierde el hecho de tener un sitio “neutro” Para mejorar el caso de estar en un local separado se creó el intento de trabajo en coordinación con los miembros del equipo para ordenar las citas, hacer seguimiento de los casos y llevarlos como fue trabajado en un momento puede resultar bueno durante todo el proyecto. Pero para no perder el contacto personal con todos los miembros debe estar el terapeuta presente en la Restinga acompañando el trabajo del miembro del equipo y aprovechando este tiempo para socializar lo máximo posibles con todos los integrantes, se puede organizar lecturas de cuentos sobre flores y reflexiones en grupos para mantener el tema de las flores siempre activo adentro de la Restinga. Coordinación con los miembros del equipo Se coordinó e integró la terapia solo en escasos momentos, al principio para hacer las presentaciones luego durante la modalidad de “pesca” la coordinación fue casi inexistente lo que se expresó en una falta de priorización de la terapia sobre las tareas o talleres ofrecidos no dejando venir a los interesados en varias oportunidad. Tampoco se había pensado en este tiempo extra necesario para las consultas. Después de eso se hizo la coordinación y hubo el trabajo con el miembro del equipo que comenté anteriormente que fue frustrado por el paro. En conclusión pienso que esta es la parte más importante para mejorar un proyecto como este. La integración del trabajo terapéutico en coordinación

10

permanente con los miembros del equipo es necesaria a lo largo de todo el proyecto. Debe haber un seguimiento de parte del equipo de todos los integrantes que están en terapia, incluso intercambiar información con el terapeuta de sus observaciones y trabajos en las otras áreas y espacios terapéuticos para efecto de triangulación y poder complementarse unas a otras y así lograr un proceso terapéutico integral. También es necesario Tiempo de aplicación de la terapia En esta experiencia probamos integrar la terapia floral durante los 4 últimos meses de un proyecto de 2 años. Pienso que debería haber un servicio permanente durante todo el proyecto para poder incluir en el cronograma del proyecto los espacios de tiempo dedicados a la terapia y socialización así como definir los niveles de prioridad de los procesos terapéuticos sobre las otras actividades y tener reuniones de coordinación con los miembros del equipo y permitirnos trabajar con esos casos que necesitan terapias más largas e integradas por la profundidad de los traumas, además en muchos casos se ha demorado más de 2 meses para poder acercarse un integrante a la terapia incluso sigo teniendo casos que empiezan aun después de 4 meses, ahí un trabajo de acercamiento personal de parte del terapeuta es necesario para poder entrar en confianza y lograr que puedan expresar lo que sienten, pero cada proceso interno es muy personal así que muchos necesitan meses para sentirse listos a enfrentar sus emociones. Reporte de avance En cada caso que se trabajó con seguimiento de varias citas podemos observar un notable avance y una transformación a nivel emocional de los pacientes, incluso varios nuevos integrantes vinieron por ver a sus compañeras cambiadas. Haré a continuación una serie de citaciones de los propios participantes que pienso hablaran por si sola. “Lo hice, no lo puedo creer” “Me siento más bien” “Ya casi no critico” “Voy aceptando las cosas que puedo hacer” “Ya no tiemblo y me trabo menos al hablar” “Me siento más concentrada” “Estoy yendo mejor” “Ya me molesto menos” “Ya no tengo tanta timidez” “Ya no siento miedo” “Me siento mejor en los estudios” “Ya me siento mas tranquilo” “Me he sorprendido bastante” “Me siento menos triste” “Sabes??? Las flores es lo mejor q me pudo pasar”

11

Conclusion Me parece que integrar la terapia Floral del Dr. Bach es una alternativa totalmente viable y con unos sorprendentes indicios de mejoría emocional en todos los casos, me quedé completamente convencido de la necesidad de atención a nivel de emociones de todos los integrantes. Estoy muy contento de los resultados de esta experiencia piloto y seguiré trabajando para lograr una integración completa de esta terapia en proyectos de desarrollo.

Iquitos, La Restinga, Sábado 8 de Setiembre del 2007 Thierry Polese Practicioner Registrado n° ARP-2007 0530º E-mail: [email protected]

12

1. Antecedentes a . Ubicación e identificación de la institución La asociación La Restinga es una asociación civil sin ánimo de lucro, ubicada en el Jr. Raymondi, 254, de Iquitos, Perú. Según el diccionario, Restinga es: Albufera costera, punta de tierra o de roca que separa el mar de alguna laguna. En la lengua amazónica se dice de los terrenos que nunca se inundan dramáticamente, aun cuando llegan las épocas de mayor medro de los ríos, terrenos en los qué se refugian tanto los seres humanos como los animales, es decir: tierra segura. Iquitos es una ciudad situada en el Departamento de Loreto, en el margen izquierdo del río Amazonas. La única vía de acceso rápido es la aérea, puesto que está rodeada por tres ríos y convierten a la ciudad en una especie de isla. La actividad económica más importante en la actualidad es el comercio y sobretodo el turismo. Las zonas más céntricas concentran la mayor parte del turismo y por lo tanto los menores con más riesgo social, provenientes de familias marginales y muy humildes, que ya salían a la calle para trabajar, (los que se denominan Nats (niños y adolescentes trabajadores), se integran a la dinámica de la zona, buscando recursos económicos fáciles y poniendo en riesgo su integridad física y su desarrollo personal. Muchos dejan de asistir a la escuela puesto que se quedan en la calle hasta altas horas de la noche para conseguir dinero fácil y, algunos, incluso prefieren la vida en la calle y se inician en el consumo de las drogas y la prostitución. La asociación La Restinga, está inscrita en los registros públicos de Loreto-Perú y nace el año 1996 como un espacio de reflexión y de atención de las necesidades básicas de un grupo de niños y niñas de alto riesgo. Integrada por un grupo de profesionales del campo de la comunicación, educación, ciencias sociales y disciplinas afines, que rechazan la actual situación de la infancia y la adolescencia, y que quieren participar de forma activa y altruista en el enorme reto de crear espacios más justos para estos, en los que se prioricen los valores de la equidad, la participación, la democracia y el respeto. Quien forma la Restinga está convencido de que la educación, entendida como formación

13

integral, participativa y comunitaria, es un derecho elemental de toda persona, un factor esencial del bienestar humano y un determinante importante en el desarrollo de los pueblos.

Desde sus inicios se ha trabajado con niños y niñas, adolescentes y jóvenes en situación de riesgo y sus programas están orientados a la mejora de la calidad de vida de esta población, siendo sus ejes principales: • • •

El fortalecimiento de las capacidades de los niños y niñas, adolescentes y jóvenes para permanecer en la escuela. La creación de espacios lúdicos y creativos para fortalecer el proceso de aprendizaje, así como desarrollar sus capacidades y habilidades sociales. La educación vivencial para interiorizar las normas y los valores que permiten al joven ejercer una ciudadanía llena y responsable.

Durante estos años de trabajo se ha detectado la importancia de incluir en las escuelas y barrios en este proceso. Por esto, los proyectos han contemplado una relación directa con los actores sociales implicados en estos espacios, buscando incorporarlos en la dinámica del trabajo. b. Proyectos desarrollados desde el 1996. Taller 254 Experiencia de casa de acogida con niños, niñas y adolescentes de la calle. Se ofrecieron servicios de atención en salud, educación, alimentación y asesoramiento general. Se trabajó la reinserción escolar y familiar, la adquisición de normas, la regularización de documentos, los proyectos de vida y el manejo de situaciones de riesgo. Historias de la calle Organización de un montaje teatral que explicaba la historia de cómo se enfrentaban unos niños de la calle al SIDA. Una obra informativa y de prevención estrenada en la calle el Día Mundial de la lucha contra el SIDA. Se trabajaron juegos de rol, improvisaciones, la autoexploración y el manejo del lenguaje teatral. Corazón Berraco Talleres de exploración de varios lenguajes artísticos y populares, para el desarrollo de habilidades de comunicación y de expresión, así como para el replanteamiento de esquemas, formas y valores del propio beneficiario. Comedor La Restinga Respaldo nutricional para los niños y niñas trabajadores que participan en los talleres temporales que organiza la asociación. Utilizado como espacio educativo de vida cotidiana y socialización. Atendidos una media de 50 menores diarios. Súbete a las Tablas Proyecto que consistía en la realización de una obra teatral que explicaba la historia de un grupo de niños y niñas que incitados por Teroka y Pastrulo se inician en el consumo de las drogas y como, mediante la presencia de un personaje fantástico (su propia conciencia), consiguen alejarse de las drogas.

14

Talleres de prevención de riesgos Taller formativo dónde se trataron temas sobre el consumo de drogas, la violencia, el embarazo precoz, las enfermedades de transmisión sexual y el SIDA. Talleres para el desarrollo de habilitades actorales Se hicieron talleres de máscaras, zancos, música, expresión corporal y creación de historias. Posteriormente, cruzando ambos grupos de talleres, con las experiencias en la calle y las programadas por el proyecto (visitas a la prisión, narcóticos anónimos, entre otras), se realizó un montaje teatral que trató sobre el riesgo de la drogadicción y las estrategias para evitarlo. Escuela Abierta Proyecto de nivelación, reforzamiento y seguimiento escolar para niños y adolescentes trabajadores y de la calle, que busca disminuir la repetición de curso y deserción escolar, entre la población de menores trabajadores. Escuela Abierta se ofrece como un espacio próximo al centro de la ciudad, donde los menores trabajadores realizan sus deberes y dónde, en este espacio pueden encontrar el material y la orientación necesaria para la realización de los trabajos escolares y para la mejora de su nivel educativo. A banda, se realiza un trabajo coordinado con las escuelas con el objetivo de sensibilizar a los directores y profesores sobre la realidad de los niños y adolescentes trabajadores. Se capacita en técnicas participativas de educación, metodología lúdica e interactiva. También se realiza un seguimiento familiar de los menores que asisten al proyecto, para poder involucrar a los padres en el correcto desarrollo del menor. De beneficiarios a facilitadores Serie de talleres de técnicas participativas para el fortalecimiento de grupos y para el empoderamiento juvenil y el desarrollo social, dirigido a adolescentes trabajadores y de zonas marginales. Biblioteca sin libros Centro multimedia de espaldarazo a escolares de escasos recursos. Biblioteca virtual al servicio de los estudiantes más necesitados de la ciudad, que da un servicio multimedia de búsqueda de información para la realización de las tareas escolares y pone al alcance de sectores tradicionalmente desfavorecidos la tecnología informática. Biblioteca sin libros, es un proyecto trabajado y coordinando con Restinga Kids, colectivo formado básicamente por adolescentes y jóvenes beneficiarios de los diversos programas realizados por la Asociación La Restinga, que se forman como facilitadores y promotores y se hacen cargo de la parte operativa del proyecto. Intervención en espacios públicos de artistas plásticos Taller producto de la sensibilización con artistas plásticos sobre lo tema SIDA. Se decidió hacer una intervención artística en un espacio público con el fin de sensibilizar a la población sobre el tema. Capoeira La Restinga Proyecto que busca desarrollar las habilidades físicas en este baile, orientando la energía de los adolescentes hacia actividades positivas. Proyecto escuelas abiertas a la comunidad Escuelas Abiertas es una propuesta que busca por un lado impactar en las vidas de niños y adolescentes en situación de riesgo ofreciéndoles servicios educativos alternativos de su

15

interés. Todo esto les permitirá desarrollar conductas protectoras ante situaciones de riesgo cómo: consumo de drogas, iniciación sexual adelantada, embarazos no deseados y contagios de ETS y VIH. Por otra parte, se busca generar impacto en la escuela asumiendo las capacidades y habilidades necesarias para que se incluya como trabajo educativo el tratamiento de los ejes de desarrollo humano: habilidades sociales, personales, cambio de comportamientos..., todo bajo un tratamiento afectivo, horizontal, de diálogo y con metodología vivencial y lúdica. Esta propuesta se proyecta a partir de la escuela hacia la comunidad y se trabaja con cinco escuelas de la ciudad de Iquitos. Aula móvil Lo que hasta ahora se había denominado Escuela abierta ahora cambia de nombre para no crear confusión con el proyecto Escuelas abiertas a la comunidad. Proyecto de iniciación al video Proyecto dedicado a la formación de ejecución de videos. Se forman adolescentes y jóvenes en este arte y estos preparan varios cortometrajes de temática social. Dos de estos trabajos ganan un concurso presentado en Canadá. Después de esto un joven formado lidera el proyecto y trabaja en la ejecución de videos y cortometrajes con el objetivo de tratar temas de interés social para los jóvenes. También se presenta quincenalmente, un programa en la televisión local realizado por el grupo de adolescentes. Proyecto entre nos Proyecto de prevención y erradicación de la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes de zonas de alto riesgo de la ciudad de Iquitos. Otros La asociación La Restinga también ha organizado varios proyectos culturales que no hemos mencionado, educativos y o/de formación dirigidos a la comunidad de Iquitos en general, con el fin de sensibilizar y generar opinión sobre diversos temas de actualidad como por ejemplo: la guerra o el SIDA. También ha aprovechado fechas festivas señaladas en el calendario local, para llevar a cabo proyectos de corto plazo. Algunos de estos proyectos, han sido organizados por diferentes personas voluntarias que pasan esporádicamente por la Restinga o que, ya conociendo la tarea de la asociación tienen interés en colaborar, ofreciendo algún taller puntual, como por ejemplo: talleres de máscaras, de pintura, de rap, de zancos, de velas, de artesanía, de circo, de formación sexual, de manualidades, de música, de flores, de muñecas de trapo, de cerámica, de fotografía...

16

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.