INFORME METEOROLÓGICO JUNIO Precipitación

INFORME METEOROLÓGICO – JUNIO 2014 Junio ha sido, en general, un mes seco y muy cálido en la CAPV. El calor y los fenómenos tormentosos han sido los p
Author:  Xavier Franco Luna

5 downloads 55 Views 488KB Size

Recommend Stories


INFORME MENSUAL JUNIO 2011
INFORME MENSUAL JUNIO 2011 Dirección de Administración y Finanzas Departamento de Estudio y Programación Informe Mensual de Junio Página 1 INDICE

Informe Provincial Jujuy junio 2002
Informe Provincial 2002 Jujuy junio 2002 Informe Provincial La Rioja junio 2002 2 Indice 1-Resumen Ejecutivo ....................................

Story Transcript

INFORME METEOROLÓGICO – JUNIO 2014 Junio ha sido, en general, un mes seco y muy cálido en la CAPV. El calor y los fenómenos tormentosos han sido los protagonistas, destacando la tormenta muy fuerte que afectó a Salvatierra acompañada de una intensa granizada. También llamativas han sido las galernas del día 6 y, en especial, del día 28.

Precipitación Exceptuando el extremo oriental de Gipuzkoa y puntos del interior de Álava, como la Llanada oriental, que han obtenido una calificación normal, el resto de la CAPV se ha comportado de manera seca a muy seca. Los valores más altos han superado los 100 mm y se han concentrado, como es habitual, en la zona montañosa del este de Gipuzkoa (Añarbe 128.9 mm, Berastegi 115.9 mm). Respecto a los más bajos, se encuentran más dispersos, en lugares ya menos frecuentes, como Plentzia-Mungia, la Cantábrica Alavesa o el Alto Deba, también en la Rioja Alavesa (Mungia 16.2 mm, Orduña 18.3 mm, Arrasate 24.4 mm, Páganos 18.6 mm), valores todos ellos por debajo del 50% de lo normal. Se trata, por tanto, de unos acumulados irregularmente repartidos por el territorio y también mal distribuidos a lo largo del mes. Son, principalmente, el resultado de dos episodios de precipitaciones convectivas. El primero de ellos sucede el día 9 por la tarde, cuando se forman en el interior de Navarra calles de precipitación, que en su recorrido de sur a norte se hacen estacionarias en la zona más oriental de Gipuzkoa, llegando a alcanzar intensidades fuertes a muy fuertes (Berastegi 34.9 mm/h, Añarbe 28 mm/h, Oiartzun 23.6 mm/h). El segundo lo hace entre los días 20 a 23, en los que se repiten los chubascos de carácter tormentoso, acompañados de granizo, que alcanzan intensidades fuertes en varias ocasiones, llegando puntualmente a muy fuertes: el día 20 (Aitzu 15.9 mm/h, Urkiola 13.4 mm/h), la madrugada del 21 (Aitzu 15.2 mm/h, Aizarnazabal 15 mm/h). El registro más llamativo sucede el 23, cuando una intensa granizada afecta a la Llanada oriental y la Montaña Alavesa a partir del mediodía (Salvatierra 40.3 mm/h, Kapildui 17.1 mm/h, Iturrieta 16.8 mm/h).

1

Tabla 1: Precipitación total de junio en los últimos años en estaciones significativas de la red automática del País Vasco 2014

2013

2012

2011

2010

2009

2008

2007

2006

2005

Deusto

19.3

84.9

41.4

29.2

205.2

41.8

180.4

36.2

42.0

9.0

Lasarte

64.3

158.7

50.7

81.0

156.0

33.8

95.9

57.4

116.6

34.7

Arrasate

24.4

132.2

32.0

21.8

160.7

46.4

94.2

52.2

53.5

10.0

Abetxuko

35.0

94.6

19.2

8.3

79.7

39.5

65.8

29.1

94.4

24.1

Páganos

18.6

63.5

23.0

34.4

77.4

27.8

74.8

41.2

65.7

19.5

Temperatura Junio se ha comportado de manera muy cálida. La media en el litoral se ha aproximado a los 20ºC, y en la Llanada Alavesa ha superado los 17ºC, más de 2ºC por encima del promedio normal para el conjunto del territorio. Esta llamativa anomalía lleva a este junio a los puestos de cabeza de las series climatológicas, aunque por detrás de varios años, la mayor parte de ellos del presente siglo, encabezados por el 2003. Hasta el día 5 las jornadas son frías, pero a partir de entonces todas son cálidas. La madrugada de dicho día es el momento más frío del mes, con mínimas que bajan de los 4ºC en el interior de Álava (Iturrieta y Otxandio 2.8ºC, Salvatierra 3.5ºC). Pero esa jornada marca también otro cambio importante, al producirse una clara entrada de viento sur. Las temperaturas se elevan de manera acusada y un día después se registran las máximas en la costa, con valores entre los 3035ºC (Behobia 35.1ºC, Zaratamo 34.8ºC, Oleta 34.7ºC). Esa misma tarde se produce una galerna que hace bajar súbitamente los registros, hasta 10ºC en 20 minutos. El día 20 se produce una segunda entrada de viento sur y es entonces cuando se producen las máximas en el interior (Mañaria 33.9ºC, Saratxo 33.6ºC, Estanda 33.5ºC). Tabla 2: Temperatura media de junio en los últimos años en estaciones significativas de la red automática del País Vasco 2014

2013

2012

2011

2010

2009

2008

2007

2006

2005

Deusto

19.3

16.2

19.3

18.6

17.8

19.3

18.1

18.9

19.8

20.2

Lasarte

18.5

15.7

18.7

18.0

17.4

19.0

17.4

18.0

19.3

19.8

Arrasate

17.8

14.6

17.8

16.6

16.0

18.5

16.5

17.4

18.7

19.1

Abetxuko

17.7

14.7

17.9

16.3

15.8

18.2

16.2

17.0

18.9

19.0

Páganos

18.5

15.9

19.3

17.9

16.9

19.6

17.2

17.8

19.6

21.0

2

Régimen de vientos Ha sido un mes de vientos variables y poco intensos. Si tuviéramos que destacar un tipo de flujo nos decantaríamos por los ibéricos, asociados a circulaciones desprendidas en el Atlántico. El día 6 concentra los valores más relevantes por dos eventos diferentes. En torno al mediodía se registran rachas de componente sur muy fuertes en zonas expuestas del oeste de la CAPV, puntualmente huracanadas, enviadas por una depresión fría al noroeste de la Península (Orduña 134.1 km/h, Beluntza 97 km/h, Zaldiaran 85 km/h). Y por la tarde tiene lugar una galerna típica, que recorre la costa con una intensidad, en general, moderada (Almike 81.9 km/h, Santa Clara 83.3 km/), aunque en Punta Galea se alcanzan los 94 km/h. Otra galerna tiene lugar el día 28, asociada al paso de un frente tormentoso, con registros destacados: Santa Clara 100.9 km/h, Matxitxako 98.8 km/h y Punta Galea 90.3 km/h. El resto del mes será tranquilo en este sentido, exceptuando alguna racha que otra asociada al paso de tormentas, como las del día 20 (Trebiño 79.7 km/h, Orduña 76.2 km/h, Zegama 69.5 km/h, Espejo 67 km/h).

Análisis Del 1 al 4 de junio En los primeros días la situación sinóptica dibuja un potente anticiclón cálido centrado en las Azores y una vaguada en Centroeuropa, mientras en el este de la península ibérica una pequeña baja en altura que acaba de cruzarnos termina de rellenarse. Los flujos son del norte sobre el Cantábrico oriental y vienen de la mano del alta de Azores. El día 4 una baja secundaria, que lleva asociado un frente frío, cruza el Golfo del Bizkaia y se interna en Francia, dejando algo de lluvia. Forma parte de un sistema de bajas presiones que ahora domina el Atlántico Norte. Del 5 al 10 de junio Dicho sistema termina por desprenderse de la circulación general, formándose una DANA al noroeste de la Península, que permanecerá estacionaria hasta el día 10. Al otro lado de la misma, sobre el sur de Europa, se forma una dorsal térmica. Nosotros nos situamos entre ambos sistemas, recibiendo un persistente flujo del sur, que eleva las temperaturas de manera acusada. El día 6 se dan las condiciones para la formación de una galerna típica, que alcanza una intensidad moderada a fuerte. Más tarde, el día 9, nos llega inestabilidad de la DANA, aunque de manera muy local, en el este de Gipuzkoa.

3

Del 11 al 19 de junio Con la retirada de la DANA hacia el norte, se restablece la circulación zonal por latitudes altas. Estamos ahora bajo la influencia del cinturón de altas presiones subtropicales, que acaban formando a mediados de mes una situación de bloqueo anticiclónico en la fachada del continente. En altura empieza a soplar un ligero flujo del norte, que mantiene bastante estables las temperaturas. En superficie, el flujo es también poco intenso, de componente este, dirigido por el anticiclón británico. Esta configuración da lugar a una larga secuencia de jornadas secas y no demasiado calurosas. Del 20 al 24 de junio Mientras disfrutábamos de esa absoluta estabilidad atmosférica, en el Atlántico se formaba de nuevo una DANA. El día 20 la tenemos junto a las costas de Portugal, y el 24 encima de la Península. Además, ha desplazado a la dorsal hacia el Mediterráneo occidental. El consiguiente viento sur se deja sentir en las temperaturas, que ascienden. Pero los protagonistas estos días son los chubascos tormentosos. Del 25 al 30 de junio Finaliza el mes con el restablecimiento de la circulación zonal por latitudes relativamente bajas. En superficie, condicionados por el alta de Azores, que entra en cuña sobre el Cantábrico, por donde se cuela algún frente que otro.

Estadísticos básicos Tabla 3: Valores climáticos de junio de 2014 en estaciones significativas de la red automática del País Vasco Temp. med. ºC

Temp. máx. ºC

Temp. máx.abs. ºC

Temp. mín. ºC

Temp. mín.abs. ºC

Días helada

Prec. acum. l/m2

Prec. máx.día l/m2

Deusto

19.3

23.4

33.7

16.0

10.2

0

19.3

10.5

9

Lasarte

18.5

23.2

33.1

14.2

9.0

0

64.3

13.3

13

Arrasate

17.8

24.3

32.0

12.6

6.9

0

24.4

7.9

11

Abetxuko

17.7

26.0

32.5

10.7

4.6

0

35.0

15.6

9

Páganos

18.5

25.5

30.8

12.3

6.9

0

18.6

5.9

8

Estación

Días prec.

4

Gráficas de temperatura y precipitación diaria

5

Seguimiento de la precipitación

6

Fenómenos adversos Durante el mes de junio se han lanzado 6 avisos amarillos, cuatro de ellos por precipitaciones intensas y otros dos por riesgo marítimo-costero / galerna. El día 6 tiene lugar una galerna típica de intensidad moderada a fuerte. Se trata de una jornada que avanza de manera calurosa, con temperaturas por encima de 30ºC en el litoral y un intenso viento del sur. En torno a las 19:30 hora local éste gira de forma brusca en Punta Galea al oeste-noroeste, con rachas muy fuertes en el giro (94 km/h). La galerna se desplaza de oeste a este afectando a toda la costa, llegando en torno a las 21:30 hora local al este de Gipuzkoa y dejando rachas del oeste-noroeste fuertes o muy fuertes (en general, entre 60-90 km/h). Como es habitual, se produce además un descenso brusco de la temperatura, hasta 10ºC en 20 minutos. Estación Punta Galea Deusto Mungia Matxitxako Almike Zarautz Santa Clara Miramon Higer

Hora Giro (UTC)

Intensidad Giro (km/h)

17:40 18:10 18:00 18:00 18:10 19:00 19:10 19:20 19:20

93,4 62,8 73,4 78,3 81,9 80,1 83,3 63,1 75,1

Dirección media 281 322 313 253 262 305 283 292 251

W NW NW W W NW W W W

T antes giro (ºC) 30,9 30,6 32,1 28,6 30,1 29,5 28,8 28,9 28,1

10 min T ∆T (ºC) 25,7 5,2 23,7 6,9 26,8 5,3 22,6 6 26 4,1 27,2 2,3 26,3 2,5 26,1 2,8 25,9 2,2

20 min T ∆T (ºC) 20,7 10,2 0,6 30 21,9 10,2 19,5 9,1 22,1 8 22,9 6,6 22,1 6,7 22 6,9 21,6 6,5

Viernes, día 6: Aviso Amarillo por riesgo marítimo-costero/galerna desde las 19 hasta las 22 hora local.

El viento sur antes de la galerna sopló con fuerza, aunque sólo la estación de Orduña superó los 100 km/h. La racha máxima llegó hasta los 134,1 km/h a las 15:10 UTC. El día 9 por la tarde se forman en el interior de Navarra calles de precipitación asociadas a una DANA situada al noroeste de la península ibérica. En su recorrido de sur a norte se hacen estacionarias en la zona más oriental de Gipuzkoa, llegando a alcanzar intensidades fuertes a muy fuertes (Berastegi 34.9 mm/h, Añarbe 28 mm/h, Oiartzun 23.6 mm/h, Ereñozu 22.4 km/h, Jaizkibel 19.2 mm/h). Lunes, día 9: Aviso Amarillo por precipitaciones intensas en Gipuzkoa y en este de Álava desde las 14 hasta las 22 hora local.

El día 20 se registran chubascos de carácter tormentoso acompañados de granizo en puntos del interior. Están asociados a una DANA centrada frente a las costas de Portugal y alcanzan una intensidad moderada a fuerte (Aitzu 15.9 mm/h, Urkiola 13.4 mm/h, Aizarnazabal y Trebiño 13.1 mm/h). A

7

últimas horas y la madrugada del día siguiente vuelven a producirse chubascos fuertes (Aitzu 15.2 mm/h, Aizarnazabal 15 mm/h). Viernes, día 20: Aviso Amarillo por precipitaciones intensas desde las 15 hasta las 24 hora local.

El día 21 persiste la situación de inestabilidad. Las tormentas afectan sobre todo a la vertiente cantábrica (Urkizu 14.6 mm/h, Igorre 13.9 mm/h). Sábado, día 21: Aviso Amarillo por precipitaciones intensas desde las 12 hasta las 22 hora local.

El día 23, con la borrasca ya encima de la Península, llegan los registros más importantes. Los chubascos tormentosos, acompañados de granizo, afectan especialmente a las comarcas de la Llanada y la Montaña Alavesa a partir del mediodía, con intensidades que llegan a ser muy fuertes (Salvatierra 40.3 mm/h, Kapildui 17.1 mm/h, Iturrieta 16.8 mm/h). Lunes, día 23: Aviso Amarillo por precipitaciones intensas desde las 15 hasta las 24 hora local.

El día 28 se genera otra galerna, en este caso asociada a un frente. Este frente tormentoso llega precedido de vientos del suroeste que alcanzan los 91 km/h en Punta Galea y Orduña. Hacia las 15 hora local llega el giro del viento a Punta Galea y una hora más tarde, aproximadamente, llega a Santa Clara. Un giro que se produce de forma menos brusca en Bizkaia que en Gipuzkoa. La temperatura cae bruscamente desde unos 27-28 ºC hasta 19-20 ºC en término medio; con rachas de viento de 101 km/h en Santa Clara, 99 km/h en Matxitxako y 90 km/h en Punta Galea. Las tormentas asociadas al frente afectan sobre todo a Bizkaia, destacando los 27.7 mm de Mañaria o los 17.7 mm de Iurreta. Sábado, día 28: Aviso Amarillo por riesgo marítimo-costero/galerna desde las 15 hasta las 20 hora local.

8

Terminología Temperatura media: temperatura media mensual. Temperatura máxima: media mensual de las temperaturas máximas diarias. Temperatura máxima absoluta: temperatura más alta del mes. Temperatura mínima: media mensual de las temperaturas mínimas diarias. Temperatura mínima absoluta: temperatura más baja del mes. Días de helada: número de días del mes con temperatura < 0ºC. Precipitación acumulada: precipitación total mensual. Precipitación máxima diaria: precipitación total diaria más alta del mes. Días de precipitación: número de días del mes con precipitación ≥ 1 mm. Índice de frecuencia (f) de la temperatura. Criterio: - Extremadamente cálido: las temperaturas sobrepasan el valor máximo registrado en el periodo de referencia 1971-2000. - Muy cálido: f < 20%. Las temperaturas registradas se encuentran en el intervalo correspondiente al 20% de los años más cálidos. - Cálido: 20% ≤ f < 40%. - Normal: 40% ≤ f < 60%. Las temperaturas registradas se sitúan alrededor de la mediana. - Frío: 60% ≤ f < 80%. - Muy frío: f ≥ 80%. Las temperaturas registradas se encuentran en el intervalo correspondiente al 20% de los años más fríos. - Extremadamente frío: las temperaturas no alcanzan el valor mínimo registrado en el periodo de referencia 1971-2000. Índice de frecuencia (f) de la precipitación. Criterio: - Extremadamente húmedo: las precipitaciones sobrepasan el valor máximo registrado en el periodo de referencia 1971-2000. - Muy húmedo: f < 20%. Las precipitaciones registradas se encuentran en el intervalo correspondiente al 20% de los años más húmedos. - Húmedo: 20% ≤ f < 40%. - Normal: 40% ≤ f < 60%. Las precipitaciones registradas se sitúan alrededor de la mediana. - Seco: 60% ≤ f < 80%. - Muy seco: f ≥ 80%. Las precipitaciones registradas se encuentran en el intervalo correspondiente al 20% de los años más secos. - Extremadamente seco: las precipitaciones no alcanzan el valor mínimo registrado en el periodo de referencia 1971-2000. La explicación de otros términos empleados en el texto puede encontrarse en el siguiente manual de estilo: http://meteodat.euskadi.net/castellano/terminologia.asp.

NOTA: los datos empleados en este informe son provisionales y están pendientes de validar totalmente.

9

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.