INFORME PAÍS 2012 FRANCIA

CONSEJERIA DE AGRICULTURA,  ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE   INFORME PAÍS ‐ 2012  FRANCIA  Sebastián Fraile Arevalo  Manuel Martín Ruiz   París, 3 de

2 downloads 98 Views 1MB Size

Recommend Stories


SIEP Informe Anual 2012
SIEP Informe Anual 2012 Editado por: Sociedad de Infraestructuras y Equipamientos Penitenciarios S.A. (SIEP) Paseo de la Castellana, 141 – 3 pl. 280

Informe de 2012 Sustentabilidad
2012 Informe de Sustentabilidad Contenido 03 04 04 05 06 07 11 15 16 17 20 Mensaje del Director General Presencia de AlEn en el mercado Premios y

INFORME DE GESTION 2012
INFORME DE GESTION 2012 EMPRESA DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO Y ASEO DE EL ROSAL S.A E.S.P Nombre Del Autor: HONORABLE JUNTA DIRECTIVA ALCALDE. LUIS

INFORME FINAL: Diciembre 2012
PROYECTO FIC FNDR 2011 GOBIERNO REGIONAL DE ATACAMA ESTUDIO DE LA TRATABILIDAD DE LAS AGUAS CLARAS DEL TRANQUE DE RELAVES PAMPA AUSTRAL PARA LA DIVERS

Story Transcript

CONSEJERIA DE AGRICULTURA,  ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE  

INFORME PAÍS ‐ 2012  FRANCIA 

Sebastián Fraile Arevalo  Manuel Martín Ruiz   París, 3 de abril de 2013 

INFORME PAÍS - 2012

FRANCIA 1. INTRODUCCIÓN El presente “Informe País” recoge la información disponible sobre los diferentes apartados que componen el mismo y siempre en función de la fecha de entrega pues algunos datos de carácter socioeconómico no es posible disponer de ellos a finales de marzo. Hay una serie de datos que aún no se han hecho públicos de modo definitivo sobre el año 2012, por lo tanto se incluyen los correspondientes a 2011. A medida que se vayan conociendo los datos definitivos se incorporarán al presente informe en el dossier de la Consejería y se transmitirán a Madrid. Los Consejeros de Agricultura, Pesca y Alimentación y de Medio Ambiente de la Delegación Permanente de España ante la OCDE, Sebastián Fraile y Manuel Martín, se han hecho cargo de la realización de este Informe, pues desde el pasado día 7 de septiembre se ocupan, interinamente, de la Consejería de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente en la Embajada de España en París, atendiendo todos los temas competencia del Ministerio. En los datos económicos, esta Consejería depende de los proporcionados por la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en París, de la cual, como es lógico, se han extraído todos los datos, lo que permite mantener una unidad de criterio dentro de las Instituciones españolas. Existen otros datos e Informes de Organismos españoles como Extenda, de Andalucía, o Info, de Murcia, Cataluña u otros centros que también realizan sus propios informes. Se ha procurado estar presentes en la mayor parte de las Jornadas, Conferencias o Reuniones técnicas habidas, bien organizadas por Asociaciones Profesionales del sector Agrario como la muy potente Sociedad de Agricultores Franceses (SAF) con una gran capacidad de convocatoria, una de cuyas Jornadas sobre la PAC clausuró el Ex-Presidente de la Unión Europea, Jacques Delors, con su acostumbrada brillantez. En otras ocasiones han sido las poderosas Cámaras Agrarias las que nos han reunido a los Consejeros Agrícolas acreditados en Paris o sindicatos agrarios tan fuertes en Francia como el FNSEA (Federación Nacional de Sindicatos de Explotaciones Agrarias) o JA (Jóvenes Agricultores) que fueron unidos a las elecciones a Cámaras Agrarias finalizadas en Enero de 2013 consiguiendo el triunfo holgadamente (más del 54%). También las patronales como el Consejo Económico y Social de Francia han expuesto sus verdades sobre el momento económico de Francia. Por ultimo, los encuentros directos en el campo agrario como la visita a los bosques de Normandía y la visita de diferentes ferias de carácter agrario y agroalimentario que se celebran en Francia, nos han permitido un mayor acercamiento a la realidad del sector. Citar como ejemplo las muchas horas y días dedicados al Salón Internacional 2   

de la Agricultura (SIA) y en menor medida al Salón Internacional de la Maquinaria Agrícola (SIMA), el Salón Internacional de la Alimentación (SIAL) y otros. Ese contacto directo ha supuesto un mayor conocimiento de la realidad de la Agricultura, la Agroalimentación y los Bosques de Francia, que es lo que en la medida de lo posible queremos reflejar en este Informe País. “Informe País – 2012”, intenta realizar las mayores aportaciones personales y de la Oficina, al menos los obtenidos desde el mes de septiembre, en que ambos Consejeros se ocupan de los temas de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente en la República de Francia. 1.1. Datos Geográficos Francia tiene una superficie total de 643.801 km2. La Francia Metropolitana ocupa una superficie de 547.030 km2 siendo el país más extenso de Europa Occidental. Los Departamentos de ultramar que pertenecen a Francia son: Guadalupe, Martinica, Guyana francesa y la Isla de la Reunión (DOM). Los llamados territorios de ultramar (TOM) son: Polinesia francesa, Nueva Caledonia y Wallis-et-Futura. A los DOM y los TOM hay que añadir las llamadas colectividades territoriales a las que pertenecen Mayotte y St Pierre et Miquelon, zonas a las que Francia cuida con todo esmero. El punto más alto del país es el Mont Blanc en los Alpes (4.801 m) y el punto más bajo está en el delta del Ródano (2m). Tiene 5 cordilleras importantes: Los Alpes, los Pirineos, el Jura, los Vosgos y el Macizo Central. Se pueden encontrar cuatro tipos de clima. En el oeste, cerca de la costa, prevalece el clima marítimo templado. En el interior del país el clima es de tipo continental, con veranos más calientes e inviernos más fríos y rigurosos con lluvias escasas. El clima de montaña prevalece en las altas cumbres, con inviernos fríos y prolongados. En la costa del sur el clima es de tipo mediterráneo, con veranos calientes y secos, inviernos suaves y húmedos y pocos días lluviosos al año.

3   

2. SITUACION SOCIOPOLÍTICA La Constitución de la Vª República, aprobada mediante el referéndum de 28 de septiembre de 1958, establece el sistema político como una República Parlamentaria y presidencialista. 2.1. Estructura política y administrativa Francia se divide en 21 regiones metropolitanas y 101 departamentos (96 metropolitanos y 5 de ultramar).

El actual Presidente de la República, François Hollande, ejerce el poder ejecutivo y es elegido por sufragio universal directo y secreto por un período de cinco años en un sistema electoral a doble vuelta. Sus poderes son muy amplios, y entre ellos se encuentra la facultad de nombrar al Primer Ministro, disolver el Parlamento y concentrar la totalidad de los poderes en su persona, en caso de crisis. Es el Jefe de las Fuerzas Armadas y el que puede firmar los tratados internacionales. El Primer Ministro es el Jefe de Gobierno y debe contar con la mayoría del Parlamento. Su poder político está muy limitado por las prerrogativas presidenciales. En la situación política actual la visibilidad del Primer Ministro es muy reducida.

4   

2.2. Partidos políticos y representación parlamentaria 2.2.1. Partidos Políticos Partido Socialista (PS), es el partido del actual Presidente de la República, François Hollande. Es la continuación de la Sección Francesa de la Internacional Obrera (SFIO), fundada en 1905 por Jean-Jaurès. EN 1969 pasó a denominarse Partido Socialista en el Congreso de Issy-les-Moulineaux. Desde septiembre de 2012 el Primer Secretario del partido es Harlem Désir. Es el primer partido político francés en cargos electos y el segundo en número de militantes. Unión para el Movimiento Popular (UMP) – Principal partido de la Oposición, dirigido actualmente por Jean-François Copé. Es el heredero de la Unión para la Mayoría Presidencial, de quien ha guardado las iniciales. Se declara primera fuerza política del país en número de militantes y la segunda en cargos electos. En estos momentos este partido está atravesando una seria crisis después de las últimas elecciones internas a Secretario General por la pugna existente entre el actual Secretario General, Jean-François Copé, y el ex Primer Ministro, François Fillon. Frente Nacional (FN) – Partido político generalmente clasificado como de extrema-derecha, fundado en1972 por Jean-Marie Le Pen, y presidido desde enero de 2011 por su hija Marine Le Pen. Reivindica 62.000 militantes del partido. En los últimos años está tomando un mayor posicionamiento en la sociedad francesa. Europa-Ecología-Los Verdes (EELV) – Nueva denominación del Partido ecologista Los Verdes desde noviembre de 2010. Dirigido por Pascal Durand. Dispone de 17.371 colaboradores y 14.869 militantes.

Partido de Izquierda (PG) – Creado en 2009 por Jean-Luc Mélenchon y Marc Dolez, tras su salida del Partido Socialista. Actualmente está copresidido por Jean-Luc Mélenchon y Martine Billard. Está aliado al Partido Comunista francés, a la Izquierda Unitaria y a otras seis organizaciones de izquierda y extrema-izquierda, en el marco del Frente de Izquierdas. Movimiento Demócrata (MODEM) – Partido político de centro creado por François Bayrou, tras las presidenciales de 2007. Actualmente dirigido por F. Bayrou.

Otros partidos políticos, con reducida visibilidad en el panorama político francés son: Partido Comunista Francés (PCF), Movimiento Republicano y Ciudadano (MRC), Partido Radical de Izquierda, CAP21, UDI, Partido Cristiano-Demócrata, Lucha Obrera (LO), Nuevo Partido Anticapitalista (NPA). 5   

2.2.2. Representación Parlamentaria

ASAMBLEA NACIONAL – XIVª Legislatura. Elecciones del 10 y 17 de junio de 2012

     

● Izquierda demócrata y republicana

● No-inscritos (9)

(15)

● Ecologista (18)

● Unión de demócratas e independientes (29)

● Socialistas, republicanos y

● Unión por un movimiento popular (196)

ciudadanos (295)

● Radical, republicano, demócrata y progresista (15)

6   

COMPOSICIÓN DEL SENADO A 7 DE FEBRERO DE 2013

2.3. Composición del Gobierno En el cuadro que se adjunta se puede apreciar el organigrama completo del Gobierno de François Hollande a 31 de diciembre de 2012. En la actualidad ya ha sufrido una modificación al dimitir a primeros de marzo el Ministro Delegado de Presupuestos, asumiendo su puesto el Ministro Delegado encargado de las Relaciones con el Parlamento.

7   

8   

2.4. Organización político-administrativa (reparto de poderes) El poder ejecutivo lo ejerce el Presidente de la República con el Primer Ministro y el conjunto del Gobierno del Estado. El poder legislativo reside en el Parlamento (la Asamblea Nacional y el Senado). Aquélla es elegida por sufragio universal directo por un período de cinco años (sistema mayoritario), y el Senado, que es la cámara de representación territorial, es renovado cada seis años, mediante un sistema indirecto en el que participan diputados, consejeros generales y delegados de los consejos municipales. El Consejo constitucional es el encargado de velar por el cumplimiento de la Constitución, que data de 1958, y el poder judicial presenta una estructura separada por las órdenes civil y penal, que culmina en la Corte de Casación, la máxima instancia de la justicia francesa. Las últimas elecciones presidenciales tuvieron lugar el 22 de abril de 2012 (1ª vuelta) y el 6 de mayo de 2012 (2ª vuelta). Las elecciones legislativas tuvieron lugar el 10 y 17 de junio de 2012 (1ª y 2ª vuelta). 2.5. El país y los Organismos internacionales Francia es el país del mundo que pertenece a un mayor número de Organizaciones y Organismos Internacionales. Miembro fundador de la Unión Europea (UE), pertenece entre otros muchos y como más conocidas a las Naciones Unidas (ONU), FAO, OCDE, OTAN, OIV, OIE, CIHEAM, UNESCO, OCM, CIIA, COI, ICCAT, COMISIÓN BALLENERA INTERNACIONAL, OEPP (Organizacion Europea para la Proteccion de Plantas) etc., teniendo un papel muy activo. Un buen número de estos Organismos Internacionales tienen su sede en París, por citar alguno relacionado directamente con los temas competencia del Ministerio, hablaremos de la OCDE, del CIHEAM, de la Comisión Internacional de las Industrias Agroalimentarias (CIIA), de la Comisión Ballenera Internacional, etc.

2.6. Organigrama de los departamentos con Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente

competencia

en

La llegada al poder del Partido Socialista francés, después de muchos años en la oposición, con el Presidente Hollande al frente, ha sido un cambio considerable en el organigrama de la Administración francesa. En el cuadro y los textos siguientes podemos apreciar la estructura y funciones de los Ministerios con competencias similares al nuestro. .

9   

10   

2.7. Responsables del Medio Ambiente, Agrarios y Pesqueros El ministro de Agricultura, Agroalimentación y Bosques – Stéphane Le Foll Stéphane Le Foll, político francés miembro del partido socialista. Fue nombrado Ministro de Agricultura, Agroalimentación y Bosques el 16 de mayo de 2012 en el Gobierno de Jean-Marc Ayrault. El pasado 17de junio, fue elegido diputado en el 4º circunscripción de la Sarthe, escaño anteriormente ocupado por François Fillon. Es caballero del Mérito Agrícola. Titular de un DEA por la Universidad de Nantes y de un diploma del Conservatorio Nacional de Artes y Oficios, fue consejero técnico de Louis Le Pensec en 1997, Ministro de Agricultura y Pesca, antes de convertirse el mismo año en Director del Gabinete de François Hollande, Primer Secretario del Partido Socialista. Especialista de las cuestiones agrícolas, hizo de estos temas su prioridad como diputado europeo entre 2004 y 2012. Miembro de la Comisión Agrícola, fue elegido vice presidente del grupo socialista y demócrata del Parlamento Europeo en 2009. En marzo de 2010, publicó un informe sobre la Agricultura en la Unión Europea y el Cambio Climático. En 2006 participó en la creación del grupo Saint-Germain, con Edgard Pisani que reúne una treintena de universitarios, investigadores, expertos públicos y responsables profesionales, que destacan entre los mejores conocedores del mundo agrícola y rural francés e internacional. El Ministro Delegado para los Asuntos de Agroalimentación Guillaume Garot fue nombrado Ministro Delegado ante el Ministro de Agricultura, Agroalimentación y Bosques, encargado de los Asuntos de Agroalimentación. Hijo de agricultor, Guillaume Garot nació el 29 de mayo de 1966 en Laval. Diplomado en Historia por el Instituto de Estudios Políticos de París (1991). En 1992 se encargó como responsable del Polo de Desarrollo Territorial en el Centro de Encuentros y de Iniciativas para el desarrollo local (CRIDEL, asociación ligada a la DATAR). En 1995, se incorporó al Gabinete de Daniel Vaillant en la alcaldía del distrito 18 de París, que dirigió a partir de 1997. En el año 2000 se convierte en Consejero Técnico, y posteriormente en Asesor de Daniel Vaillant, Ministro de Interior. A partir de 2002, trabaja en el equipo de Bertrand Delanoë, alcalde de París, encargado de la preparación de los discursos e intervenciones públicas. En 2005, es asesor político de Christophe Caresche, adjunto del alcalde de París encargado de la seguridad y prevención. En 2004, es elegido Consejero General en Mayenne, en el cantón de Laval-sud-Ouest. En junio de 2007, es elegido diputado de Mayenne, frente a Farnçois d’Aubert. En la Asamblea Nacional, es miembro de la Comisión de Asuntos Económicos, 11   

Medioambientales y del Territorio en primer lugar, y posteriormente de la Comisión de Defensa Nacional y de las Fuerzas Armadas. En marzo de 2008, es elegido Alcalde de Laval en primera vuelta. Fue reelegido diputado de la primera circunscripción de Mayenne en los comicios legislativos de 2012, con 58,5% de votos en segunda vuelta. La Ministra de Ecología, Desarrollo Sostenible y Energía Nacida el 23 de marzo de 1973. Fue Presidenta de la Federación Independiente y Democrática de estudiantes en los Liceos (FDIL) entre 1990 y 1992 y Vice Presidenta de SOS Racisme (1992-1998). Fue Jefe de Misión para la Seguridad en el Consejo Regional de Ile de France (1999-2007). Auditora en el Instituto Nacional de Altos Estudios sobre la Seguridad Interior (17ª sesión – 2006). Secretaria Nacional del Partido Socialista encargada de la seguridad (2004-2008). Fue elegida Diputada en Deux-Sèvres en 2007.

12   

Ministro Delegado para los Transportes, el Mar y la Pesca Frédéric Cuvillier era diputado-alcalde en Boulogne-sur-mer en el Pas de Calais. Frederic Cuvillier, de 43 años de edad, nació en Boulogne sur Mer el 9 de diciembre de 1968. Es Doctor en Ciencias Políticas y Jefe de Conferencias en la Universidad del Litoral Costa de Ópalo. Miembro del grupo socialista de la Asamblea Nacional, es alcalde de Boulogne-surMer desde noviembre de 2002, presidente de la Comunidad de la Aglomeración del Boulonnais (CAB), y fue, hasta su elección en la Asamblea Nacional, Consejero General del Pas-de-Calais.

13   

3. SITUACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL La agricultura y la agroalimentación constituyen el primer sector económico en Francia según afirmaciones del propio Ministerio de Agricultura, Agroalimentación y Bosques. Este sector con 240.000 millones de euros como cifra de negocios en el año 2011 registró su primer excedente comercial. Francia es la primera potencia agrícola europea, seguida de Alemania en el sector agroalimentario, siendo el cuarto exportador mundial detrás de Estados Unidos, Alemania y Países Bajos. Francia es la quinta economía más grande del mundo, detrás de los Estados Unidos, Japón, China y Alemania. Tema muy importante en 2012 en el terreno social y económico son las previsiones de variación del PIB que han ido corrigiéndose a la baja. El crecimiento económico del cuarto trimestre de 2012, según informa al INSEE el 14 de febrero, ha sido negativo (0,3%) y nulo en el año 2012 (0,0%). Por otra parte, el aumento del paro ha sido continuo a lo largo de todo el año, acompañado a la destrucción de empleo, el aumento considerable de los expedientes de regulación de empleo. Los expedientes de regulación de empleo y las reestructuraciones de empresas aumentaron de forma significativa [tras la elección del presidente de la República]. Los más emblemáticos son la supresión de 8.000 puestos en el grupo PSA (PeugeotCitroen) con el cierre de la fábrica de Aulnay sous Bois, localidad cercana a Paris; el cierre de los altos hornos del grupo Arcelor-Mittal en la región de la Lorraine, el cierre de la factoría de Rio Tinto en el departamento de la “Savoie” y de la refinería de Petroplus en Normandía. La hipótesis del aplazamiento de los ERE hasta la celebración de las elecciones presidenciales pareció confirmarse por los servicios estadísticos del Ministerio de Trabajo, según los cuales en enero y febrero de 2012 se habían presentado 135 planes de salvaguarda de empleo, lo que representa un 18% menos que en el mismo periodo de 2011. Sin embargo, tras la celebración de las elecciones, los casos se han multiplicado. Para hacer frente a esta situación, el ministro de reactivación de la producción industrial del nuevo Gobierno presidido por Jean Marc Ayrault intentó frenar la hemorragia de cierres con una actitud de gran dureza frente a las empresas que iban a proceder a despidos masivos, en particular frente a PSA y a SANOFI. Sin embargo, aunque la firmeza del ministro frente a los empresarios suscitaba una cierta esperanza en las personas afectadas, los resultados no estuvieron a la altura de la energía dispensada por el ministro. El otro hecho destacable en 2012, es el aumento permanente de desempleados inscritos en el servicio público de empleo y el aumento significativo de la tasa de paro que a finales de 2012 alcanzaba el 10,2% en Francia metropolitana y el 10,6% si se añaden los departamentos de ultramar, el nivel mas elevado desde el año 1999. 14   

Ante todo ello, el Gobierno decide dar un impulso a la competitividad de la economía francesa. El “Pacto por la Competititividad” de la industria francesa, publicado el 5 de noviembre (el denominado “rapport Gallois”, nombre de su autor, que ocupó entre otros, los puestos de máximo responsable de la compañía francesa del ferrocarril y de Airbus) sirve de base a un cambio importante en la política económica del Gobierno socialista que reconoce que Francia atraviesa una crisis coyuntural amplificada por los efectos de la consolidación presupuestaria europea y una crisis estructural propia de Francia, que se manifiesta en la dificultad del país de llevar a cabo reformas a medio y a lo largo plazo, sin conflictividad social. Gallois dice en su informe que se ha alcanzado el nivel de alerta y que la industria francesa se ha quedado atrás. Propone 22 medidas entre las que destaca la creación de “un choque de competitividad”: hay que reducir el costo del trabajo transfiriendo una parte de las cargas sociales (patronales y salariales) a los impuestos y reduciendo el gasto público. El Gobierno asume por primera vez y de forma clara que el costo del trabajo y el peso del gasto público son un problema. En base al informe Gallois, el primer ministro presentó un “pacto nacional para el crecimiento, la competitividad y el empleo”, que recoge la práctica totalidad de las propuestas del informe Gallois. 3.1. Estructura sectorial La economía francesa es ante todo una economía del sector servicios, frente al sector de la industria y de la agricultura y pesca. El sector servicios ocupa con muy ligeras variaciones el 75% de la población frente a un 2% del sector primario constituido por la agricultura y la pesca y el resto el sector secundario, la industria. La economía francesa es una economía abierta al comercio internacional teniendo un peso importante y significativo en el mundo. No existe uniformidad en las diversas fuentes consultadas, pero Francia viene a ocupar el quinto lugar por sus exportaciones mundiales, y el segundo por sus importaciones. Sus cifras de exportaciones representan en torno al 25% de su PIB y las importaciones el 27%. La tasa de desempleo es preocupante ya que lleva más de 15 meses seguidos subiendo y en estos momentos supera el 10% de parados como se señala anteriormente. 

Agricultura → Francia es la primera potencia agrícola de la Unión Europea, siendo el segundo mayor país exportador del mundo de productos alimentarios por detrás de los Estados Unidos. El número de empleos de la agricultura francesa está disminuyendo al igual que ocurre en la mayor parte de las economías agrarias de países avanzados donde la 15 

 

mayor mecanización del sector, cada vez más avanzada, produce ese descenso de la mano de obra. Lo que sí que está claro es que la agricultura francesa y sus agricultores y ganaderos tienen una influencia enorme en la política de cualquier gobierno y signo político. A lo largo de estos últimos meses hemos comprobado palpablemente el cuidado y esmero que le dedican, no sólo el titular de agricultura (de gran peso en el Gobierno y en el partido socialista francés) y sus Ministros Delegados, también el propio Presidente de la República, François Hollande, y el Primer Ministro Ayrault. El Presidente inauguró el Salón Internacional de la Agricultura (SIA) y se pasó recorriendo el mismo 10 horas y el Primer Ministro visitó a las 48 horas la Feria con todo detenimiento. La Agricultura en Francia sigue siendo uno de los sectores más dinámicos de este país. Principales cultivos y ganados. -

Cereales (trigo, maíz y cebada) → para la alimentación del ganado. Exporta una importante cantidad de trigo. Azúcar → producida en los territorios de ultramar. Vino → de gran calidad con un excelente mercado interior y exterior. Productos lácteos Frutas y hortalizas Ganadería → Porcino, ovino y vacuno.

Tiene Francia una de las mayores ganaderías de la UE. Es el mayor productor europeo de carne de aves y el tercero de ovino y porcino. Gran parte de la producción de cereales, principalmente de cebada y maíz, se emplea en la alimentación de la importante cabaña ganadera. La agroindustria ocupa el tercer puesto en el empleo de mano de obra. No hay que olvidar la importancia del sector de los vinos, no sólo para el mercado y el prestigio nacional, también por su enorme importancia en el mercado exportador. En estos momentos que se está ya en la última fase del proceso negociador de la PAC, aún no conocemos cuales serán sus efectos sobre la agricultura francesa. Industria: Segunda de Europa y cuarta del mundo. Es una industria que goza de gran prestigio, principalmente en sectores tan importantes como el automóvil, el material ferroviario, el lujo, la moda, la industria agroalimentaria u, cómo no, el sector energético, sector aeronáutico y las naves espaciales. 16   

Francia tiene una industria muy potente en el sector de las telecomunicaciones y aeronáutica, con empresas de tanto prestigio como Dassault, Airbus, Aérospatiale, Matra, etc. La industria del automóvil tiene un papel preponderante en Francia. Marcas de tanto prestigio como Peugeot y Citroën, perteneciente al grupo PSA, y Renault, son m arcas que están presentes en el mercado mundial y que se fabrican en diferentes países del mundo como es el caso de España, que dichas marcas se producen en nuestro país. La crisis que afecta al mundo desde el año 2007, especialmente a Europa, está afectando seriamente al sector del automóvil y en Francia especialmente a Peugeot. El sector de la construcción, de la obra pública, está dominado absolutamente por las grandes empresas, una vez producidas en el 1975 las grandes concentraciones sectoriales. Destacar a BOUYGUES, VINCI y EIFFAGE. De estas, la que mayor exposición ha tenido hacia el exterior es BOUYGUES, presente en muchos países como España o Marruecos. Hay que reseñar igualmente la importancia para Francia del turismo (primer destino del mundo), los bancos, el sector asegurador y la energía nuclear. Servicios: El sector servicios que como hemos indicado anteriormente ocupa el 75% aproximadamente de la población activa, por lo tanto ocupa a más de 16 millones de franceses y es el que contribuye al mayor crecimiento del país y que más empleos tiene enrolados. Su PIB está en torno al 75% y al igual que la mayor parte de los países en desarrollo, el sector servicios está en Francia en progresión. Lógicamente, en el rápido auge del sector servicios está influyendo fuertemente el desarrollo del sector de las telecomunicaciones con un fuerte aumento de la telefonía móvil. Un problema importante de la economía francesa es su falta de competitividad. Los principales problemas de su economía son: 1234-

La desindustrialización Escaso apoyo público I+D+I sobretodo a la innovación industrial Competencia creciente a nivel mundial La aparición de nuevos mercados

17   

3.2. Principales indicadores económicos España es el principal socio económico de Francia con un intercambio comercial que supera los 60.000 millones de euros según informaciones del propio Ministerio francés de Asuntos Exteriores. Francia es el segundo proveedor de España y su primer cliente y el tercer país inversor en España con cerca de 4.000 empresas. Los bancos franceses son los principales titulares de la deuda pública española con más del 5%, por lo tanto son los más expuestos, en estos tiempos de crisis de la economía española. Señalar igualmente que España es el tercer cliente de Francia, detrás de Alemania e Italia, y Francia es el primer cliente de España. En cuanto a los principales proveedores de Francia, nuestro país ocupa el quinto lugar detrás de Alemania, China, Bélgica e Italia. En los intercambios entre Francia y España, el sector del automóvil tan potente en el país galo es una fuente de déficit comercial para Francia. Otro aspecto de las relaciones bilaterales lo constituye el sector turístico, muy potente en ambos países, pero el turismo francés supera ampliamente al español. Francia es el principal destino extranjero de los turistas españoles y es muy importante el número de españoles que visitan el país vecino. Exportaciones por países:

Alemania

15%

España

9%

Italia

9%

Reino Unido

8%

Bélgica

11%

Productos exportados: Maquinaria y herramientas, automóviles, navegación espacial y aérea, productos farmacéuticos.

18   

Importaciones por países:

Alemania

19%

Bélgica

11%

Italia

8%

España

7%

Países Bajos

7%

Productos importados: Combustibles, minerales, maquinaria y herramientas, automóviles, aparatos y material eléctrico.

3.3. Política económica y perspectivas de cambio a corto plazo 3.3.1. Política económica La política económica de Francia está en estos momentos en un período de transición desde una economía moderna y desarrollada, con una fuerte presencia del Gobierno en la misma, hacia una economía libre de mercado el cual aún carece de las oportunas regulaciones. En los últimos años Francia ha procedido a la privatización de muchas grandes empresas francesas, principalmente de telecomunicación y sector aéreo y aún permanecen bajo la tutela del Gobierno otras, con una fuerte presencia en sectores clave como la energía, el transporte público, la defensa y la industria. El sector de las telecomunicaciones es uno de los que mayor competitividad está teniendo. Acaba de incorporarse al mercado francés una nueva empresa del sector de telecomunicaciones, en especial de telefonía móvil, que ha entrado con unos precios altamente competitivos, lo que está originando que el resto de la competencia ajuste sus precios a la baja. 3.3.2. Perspectivas de cambio a corto plazo Es previsible que la economía de este país de muestras poco a poco de un giro que viene marcado en primer lugar por la crisis económica global que también le esta afectando a Francia, aunque no con tanta intensidad como a otros socios europeos como Grecia, Irlanda, Italia, España o Chipre. Como se aprecia a lo largo del Informe, la economía gala esta teniendo serios problemas que se traducen en un descenso 19   

considerable de su PIB y en un aumento importante en el incremento de numero de parados en los últimos 15 meses. Otro factor que incide en los previsibles cambios esta el programa económico del nuevo Gobierno Hollande que aun no ha cumplido su primer año de vida y quiere ir dando a la economía francesa su impronta política. Al objeto de mantener unidad de criterio y en la información estamos a la espera de disponer del Informe económico de la Oficina Económica y Comercial para enviar sus apreciaciones económicas ya que es la unidad responsable española en Paris. A 1° de Abril aun no dispone de dicho Informe. En el campo de la Agricultura, la agroindustria y de la pesca, en otra parte de este informe se hacen los comentarios oportunos. Recordar que las modificaciones vienen aconsejadas: 1- Las situaciones de crisis sobrevenidas en los sectores agrarios y citaremos: o Sector de la ganadería: crisis en los precios de la leche. Crisis en el vacuno de engorde por el encarecimiento de los precios de los piensos. o Crisis en la apicultura con los establecimientos de un proyecto para este sector. 2- La reforma de la política agraria común (PAC) que se concluirá previsiblemente hacia el verano de 2013 y de la política pesquera común (PPC) que va algo más retrasada pero que es muy posible su conclusión en el 2013. 3- El programa del nuevo gobierno para el sector que se refleja en este Informe País con su documento: LOS DESAFIOS ESTRATEGICOS PARA EL ESTADO 4- La Evolución mundial y nacional de la actual crisis económica que nos afecta desde el año 2007.

3.4. El mercado de trabajo en Francia Desde que llegó al poder, la izquierda afronta el problema del paro con dos argumentos: en primer lugar, que no se les puede juzgar con dureza porque solo gobierna desde hace algunos meses y, en segundo lugar, que el aumento del desempleo es un resultado posible en un contexto de crisis. El propio presidente de la República ha anunciado en diversas ocasiones la fecha tope en que no podrán invocarse estos argumentos: a finales de 2013 prometió, en un principio, invertir la tendencia al alza del paro.

20   

Para paliar los malos resultados, el ministro de trabajo, tras su nombramiento aumentó el número de contratos subvencionados: 80.000 en junio y 40.000 en octubre. Es lo que se llama el “tratamiento social” del paro. Pero esto no ha bastado. El escaso o nulo crecimiento económico, trimestre tras trimestre, ha destruido un gran número de empleos. En semejante contexto, el Gobierno decidió acelerar las promesas de campaña de François Hollande, para que la mayoría se apliquen antes de finales de 2012. Tras la aprobación de la ley que los crea, se han lanzado 150.000 “empleos de futuro”, ampliamente difundidos, a principios de noviembre y el proyecto de ley de “contratos de generación” se ha presentado en el consejo de ministros del 12 de diciembre. Pero el cambio de orientación económica, reflejado en el pacto de competitividad de François Hollande ha dejado claro que la reducción del paro requiere que las empresas sean activas. Esta es la lógica que anima la negociación sobre la reforma del mercado laboral que culminó con el acuerdo nacional interprofesional de 11 de enero de 2013 (“Acuerdo Nacional Interprofesional para un nuevo modelo económico y social al servicio de la competitividad de las empresas y de la seguridad de empleo y de los itinerarios profesionales de los trabajadores”). Una vez que se aprueben y entren en vigor estas medidas, el presidente François Hollande habrá aplicado prácticamente todas sus promesas sobre el empleo. Si no consiguen invertir la curva del paro, habrá que buscar nuevas ideas.

3.5. El desempleo y la tasa de paro en Francia El mercado de trabajo en Francia en 2012 sufre plenamente los efectos de la crisis. De acuerdo con los datos estadísticos de Pôle Emploi y de la DARES (servicios estadísticos del Ministerio de Trabajo), a finales de diciembre de 2012 había en Francia metropolitana 3.132.900 desempleados de la categoría A inscritos en el servicio público de empleo, lo que representa un incremento mensual del 0,0% (300 desempleados más) e interanual del 10,0%. Si se añaden a la categoría A (personas obligadas a buscar activamente un empleo que no han trabajado en el mes), las categorías B y C (obligados a buscar activamente un empleo que han ejercido una actividad reducida en el mes), el número total de desempleados inscritos a finales de diciembre en Francia metropolitana asciende a 4.627.600, lo que sitúa el aumento mensual en un 0,2% (10.200 desempleados más) e interanual en un 8,8%. El análisis del perfil de los inscritos en la categoría A revela que el número de desempleados de menos de 25 años aumenta un 9,4 % en un año; los de edad comprendida entre 25 y 49 disminuyen aumentan un 7,8% en un año y los de 50 o más años aumenta un 16,9% en un año. Por su parte, los parados de larga duración incluidos en las categorías A, B y C, han aumentado un 12,5% en un año). 21   

En este contexto, Pôle emploi, (servicio público del empleo) encuentra dificultades para hacer frente al importante incremento del número de parados. A mediados de junio de 2012 el servicio público de empleo “Pôle emploi” afirmaba que cada consejero tenia a su cargo el seguimiento de 165 solicitantes de empleo mientras que las cifras precedentes fijaban esta cifra en 125. Los sindicatos y algunos diputados socialistas estiman que un seguimiento adecuado necesita unos 20.000 empleos para situar las capacidades de acompañamiento al mismo nivel que las de Alemania e Inglaterra. Tasa de paro al finalizar el cuarto trimestre de 2012: Con un 10,2% en Francia metropolitana y un 10,6% si se añaden los departamentos de ultramar, la tasa de paro en el cuarto trimestre de 2012, según la metodología de la OIT, alcanza su nivel mas elevado desde el año 1999. El aumento ha sido más importante en la población joven (de 15 a 24 años) que ha aumentado 1,6 puntos. En dicho periodo, había en Francia metropolitana 2.944.000 desempleados. De manera más general, según el INSEE, en Francia metropolitana 3,7 millones de personas que quieren trabajar no tienen trabajo (incluyendo a las que están disponibles o no en dos semanas para trabajar y a las personas que buscan o no un empleo).

Tasa de paro según criterios de la OIT en la metrópoli (4º trimestre 2012) (se excluyen los departamentos de ultramar) (1)

Tasa de paro OIT (%)

2012

2012

3º trimestre

4º trimestre

Variación en puntos

En un trimestre

En miles

Trabajadores en paro En un año

(provisional)

4º trimestre 2012 (provisional)

TOTAL

9,9

10,2

0,3

0,8

2.944

15-24 años

24,1

25,7

1,6

3,4

730

25-49 años

9,0

9,1

0,1

0,5

1.653

50 años o más

6,8

7,2

0,4

0,8

560

HOMBRES

9,7

10,2

0,5

1,0

1.532

15 A 24 años

24,0

25,6

1,6

3,6

398

25 A 49 años

8,6

8,8

0,2

0,5

834

50 años o más

6,8

7,4

0,6

1,1

300

22   

MUJERES

10,0

10,3

0,3

0,7

1.412

15 a 24 años

24,2

25,8

1,6

3,2

332

25 a 49 años

9,3

9,4

0,1

0,4

819

50 años o más

6,9

6,9

0,0

0,3

260

3.6. La destrucción de empleo En el cuarto trimestre de 2012 se sigue destruyendo empleo en los sectores mercantiles, excluido el agrícola (28.100 empleos menos después de la pérdida de 41.700 en el tercer trimestre). La pérdida de empleo, en relación con el trimestre precedente representa un 0,1% en el sector terciario, un -0,4% en la industria y un 0,3% en la construcción. También continua la perdida de empleos temporales en el cuarto trimestre (contratos a través de ETT), aunque a un ritmo menor que en el tercero (-13.800 puestos, frente a -31.300 puestos en el tercer trimestre). En un año, se han perdido 65.000 empleos temporales, es decir, un 11,5% de los efectivos.

3.7. Las medidas del Gobierno contra el paro Conforme con lo anunciado durante la campaña a las elecciones presidenciales, el Gobierno socialista ha fomentado el diálogo social para concretar las promesas. En varias ocasiones, el ministro de trabajo ha elogiado el método del Gobierno que ha conseguido mediante la negociación con los agentes sociales concretar la creación de “empleos de futuro”, alcanzar un acuerdo que ha servido de base a la presentación en diciembre de un proyecto de ley sobre los “contratos de generación” y la continuidad de las negociaciones sobre la reforma del mercado laboral, negociaciones que deberían haber finalizado a finales de año pero que han debido prolongarse hasta mediados de enero de 2013. Podemos detallar un poco más estas iniciativas: 1- Contratos de futuro: Una ley de 26 de octubre de 2012 aprobó la creación de los empleos de futuro, empleos que se destinan prioritariamente a jóvenes sin empleo, que en el momento de la firma del contrato tienen una edad comprendida entre 16 y 25 años (30 años en caso de discapacidad), sin ninguna o poca cualificación, y que encuentran dificultades particulares de acceso al empleo. Dentro de este grupo de población, se elegirán principalmente jóvenes residentes en zonas consideradas precarias: zonas urbanas sensibles (ZUS), zonas de revitalización rural (ZRU), departamentos de ultramar (DOM), en SaintBarthélemie, Saint-Martin, Saint-Pierre et Miquelon, o en aquellos territorios en los que los jóvenes encuentren especiales dificultades de acceso al empleo. La empresa que contrate bajo este régimen recibirá una ayuda económica por un periodo mínimo de 12 meses y máximo de 36 meses. De manera excepcional, se

23   

puede autorizar una prórroga de la ayuda más allá de los 36 meses para permitir al beneficiario finalizar una formación. 2- Contratos de generación: Fue una de las principales promesas de campaña de François Hollande y constituye una importante medida del Gobierno en la lucha contra el paro. Responde a una prioridad del quinquenio presidencial: el trabajo de los jóvenes. El objetivo del contrato es luchar contra el paro de los jóvenes y de los trabajadores “seniors” y mejorar la competitividad de las empresas, mediante el incremento del empleo de los jóvenes con contrato de duración indeterminada (CDI), la finalización de los ceses anticipados en el trabajo de los “seniors” y, cada vez que ello sea posible, el incremento de la contratación de “seniors”, y el mantenimiento del empleo de los “seniors” para la transmisión de conocimientos y competencias entre generaciones. El proyecto de ley se presentó en Consejo de Ministros de 12 de diciembre de 2012 y la ley se aprobó definitivamente el 14 de febrero de 2013. 3- Reforma del mercado laboral: La fecha límite de las negociaciones sobre la reforma del mercado laboral se fijó, en principio, para finales de 2012. No habiendo llegado a un acuerdo, se prorrogó el plazo inicial durante el mes de enero. El 11 de enero de 2013 los agentes sociales concluyeron un Acuerdo nacional interprofesional que reforma el mercado laboral francés (“Acuerdo Nacional Interprofesional para un nuevo modelo económico y social al servicio de la competitividad de las empresas y de la seguridad de empleo y de los itinerarios profesionales de los trabajadores”)

24   

4. SECTOR AGRARIO, PESQUERO Y ALIMENTARIO 4.1. Economía Agraria y Pesquera 4.1.1. Población Activa agraria, pesquera y alimentaria En 2010, 716.000 personas participaron regularmente en la actividad de las medianas y grandes explotaciones agrícolas. Los dueños de la explotación son la mayor parte. La contribución de asalariados aumenta. Desde 2006, el peso de la agricultura en el producto interior bruto (PIB) se ha estabilizado en 1,6%. La mayoría del trabajo es realizado por los dueños de la explotación y sus cónyuges. En las medianas y grandes explotaciones, su participación pasa del 53% al 57% en 2010. Este aumento se explica por una menor implicación de otros miembros de la familia. La parte de asalariados progresa en esta población, pero sigue afectando a un 2,5% de los dueños de la explotación. El número de asalariados fuera del marco familiar de las medianas y grandes explotaciones disminuye con menor rapidez que el de los dueños de explotación (-5% frente a -13%). Son 148.000 en 2010 y producen el 19% del trabajo frente al 16% en el 2000. Los asalariados temporales contribuyen en un 11,5% del trabajo, en las mismas proporciones que en 2010. La feminización aumenta entre los jóvenes agricultores, el 12,5% de los jóvenes propietarios de explotaciones son mujeres en 2010, frente a 11,1% en 2000. En Francia metropolitana, en 2010, de las 500.000 explotaciones agrícolas, 312.000 son “medianas y grandes explotaciones”. Las mismas son dirigidas por 422.700 dueños de explotación. De ellos, 24% son mujeres. La proporción de las mujeres es mayor entre los dueños de explotación de más edad. Un tercio de los dueños de explotación de más de 55 años son mujeres. El envejecimiento se acentúa. Más del 25% de los dueños de explotación (26%) tenían 55 años o más en 2010. Esta proporción es ligeramente superior que la observada en el conjunto de activos no asalariados (22%). Era un 18% en el 2000. En las medianas y grandes explotaciones de la Francia metropolitana, el 9% de los dueños (es decir cerca de uno de cada diez) ejercen otra actividad profesional, actividad secundaria o principal, no agrícola. Esta proporción es la misma sin diferencia de edad. Disminuye después de 60 años debido al cese de actividad no agrícola. La pluriactividad aumentó puntos en diez años, los dueños que ejercen la agricultura como actividad secundaria son mayoritarios. En las medianas y grandes explotaciones metropolitanas, cerca del 80% de los dueños de explotación trabajan a tiempo completo. Por otro lado, el 7% de los dueños de explotación o co-gerentes, es decir 29.000, trabajan menos del 25% del tiempo en la explotación agrícola. 13% de los dueños de explotación de grandes cultivos y 25   

viticultura están en este caso. Esta proporción es de menos de un 2% en la ganadería, esencialmente en lácteo donde el tiempo completo es muy frecuente (90% de los dueños de explotación). Para los asalariados, el 66% trabajan a tiempo completo. El peso del conjunto del sector agroalimentario en el producto interior bruto (PIB) es de 3,1% en 2010, frente al 2,9% en 2009 y al 6,6% en 1980. La parte de la agricultura se estabiliza en un 1,6% desde 2006 mientras que la de las industrias agroalimentarias (IAA) sigue disminuyendo. A largo plazo, la disminución del valor añadido de la agricultura se debe íntegramente a la degradación de los precios relativos de los productos agrícolas. 4.1.2. Renta Agraria, pesquera y alimentaria El resultado corriente antes de impuestos (RCAI) por activo no asalariado de las medianas y grandes explotaciones ha disminuido un 4% en 2011 para alcanzar 30.200 euros. La progresión del coste de los insumos impacta negativamente en el ingreso de las explotaciones orientadas a los vegetales. Esta progresión empezó a primeros del año 2010 pero tuvo pleno efecto en la campaña 2011. En el conjunto, el precio de los cereales, oleaginosas y proteaginosas se mantienen en la parte alta de las cifras de 2010. La sequía de la primavera ha penalizado los rendimientos cerealeros, exceptuando el maíz. En estas condiciones, el ingreso de las explotaciones de los grandes cultivos disminuye en 2011. Afectado por las condiciones climáticas que han perturbado el calendario de producción y las condiciones de comercialización desde la primavera de 2011, el ingreso de las explotaciones frutícolas y hortícolas disminuyó significativamente. En el cúmulo trienal también, el ingreso del conjunto de las producciones vegetales se ha orientado a la baja en 2011. La situación de las explotaciones vitícolas ha mejorado en 2011. Con un mayor volumen de vendimias que en 2010 y con el precio de los vinos orientado al alza, el ingreso de las explotaciones vitícolas se ha recuperado en su conjunto. Para las explotaciones ganaderas, la subida de los precios de los piensos ha tenido como consecuencia un aumento importante de los gastos. Teniendo en cuenta el peso de las cargas, que aún contando con ayudas aplicadas en 2010, el ingreso de los ganaderos de bovinos para carne y de ovinos ha sufrido una importante disminución en el 2011. Por el contrario, el alza de la colecta láctea en un contexto favorable de subida de precios de la leche se ha traducido por el aumento del valor de la producción que compensa el de los gastos de los consumos intermedios. El ingreso de las explotaciones especializadas en ganadería de leche crece en 2011, pero mantiene una tendencia a la baja en los últimos cinco años (-1,5% anual de media). En diez años, el resultado corriente antes de impuestos de las explotaciones hortofrutícolas así como el de las ganaderías porcinas y bovinas de carne ha disminuido de manera importante. Para el mismo período, los ingresos de las 26   

explotaciones de cultivos generales, avícolas y cereales oleaginosos y proteaginosos ha aumentado significativamente. En 2010 las deudas de las explotaciones agrícolas ascienden a cerca de 160.000 euros de media y han aumentado un 1,4% durante el año. Las deudas a largo y medio plazo que representan dos tercios del total del endeudamiento, siguen aumentando (2,4%). Estos préstamos se destinan principalmente a financiar la compra de inmovilizaciones: tierras, construcciones y material. Dentro del endeudamiento a corto plazo, las deudas inferiores a un año ante organismos financieros disminuyen de media un 13%, lo que traduce una mejora de la tesorería de las explotaciones durante el año. El porcentaje de endeudamiento (en relación con el total de las deudas y el conjunto de los activos) es de 41% de media, en progresión de cerca de 4 puntos durante la década. Se observa un aumento más sensible del porcentaje de endeudamiento en las explotaciones especializadas en las ganaderías de bovinos, mientras que se mantiene estable en grandes cultivos. De forma general, el porcentaje es mayor en las explotaciones de gran tamaño y las gestionadas por jóvenes. 4.1.3. Número de industrias agroalimentarias por sectores y tamaños En 2010 se contabilizaron alrededor de 13.500 empresas, de las que el 98% con menos de 250 asalariados. Con 147.000 millones de euros de cifra de negocios y 29.500 millones de euros de valor añadido (respectivamente el 17,4% y el 13,9% de la industria manufacturada), constituyen el primer sector industrial nacional. Ubicadas en todo el territorio y cercanas la recurso agrícola del que aseguran el 70% de sus producciones, las IAA representan el primer patrón industrial con 415.000 asalariados. Con 7.600 millones de euros de excedente comercial en 2011, juegan un papel importante en el comercio exterior francés del que realizan el 13% de las exportaciones, en particular gracias a los productos ligados al “terroir” (vinos, vinos de aguja, quesos). El sector es, con la agricultura, un activo estratégico tanto en Francia como en Europa.

4.2. Agricultura 4.2.1. Utilización del territorio La agricultura se extiende sobre el 54 % del territorio metropolitano, la silvicultura sobre el 25 %. Las tierras dedicadas a la agricultura son esencialmente espacios cultivados y superficies de pastos, pero también en ciertos casos para barbechos y áreas destinadas a la ganadería, y pequeños espacios a construcciones de las explotaciones o invernaderos. Entre 2006 y 2010, los usos agrícolas pierden cerca del 1 % en favor de la industria, los servicios, los transportes, el hábitat y el ocio.

27   

En término de ocupación, los suelos cultivados o pastos pierden 339 000 hectáreas a favor de suelos para construcciones o invernaderos y 570 000 a favor de suelos naturales (Landas o barbechos y espacios arbolados). A la inversa, ganan 156 000 hectáreas sobre los suelos para construcciones agrícolas o invernaderos y 427 000 sobre los suelos naturales. En balance neto, disminuyen de 327 000 hectáreas, es decir una media de - 82 000 hectáreas o - 0,3% al año. Esta cifra tiene ha de ser comparada con los 27,7 millones de hectáreas que no se modifican. En el seno del espacio agrícola, las únicas zonas de pasto disminuyen de manera significativa, - 464.000 hectáreas entre 2006 y 2010, en provecho de los suelos para construcciones agrícolas o invernaderos (77.000 ha) y suelos naturales (83000 ha), pero sobre todo suelos cultivados (304.000 ha). La importancia relativa de la superficie agrícola utilizada en la superficie total de cada departamento permite oponer esquemáticamente, alrededor de una línea BordeauxNancy, la mitad norte de Francia más agrícola, a su mitad meridional que reagrupa las zonas de montaña y parte de las zonas agrícolas desfavorecidas. En el período reciente, el territorio agrícola ha sido modificado por la reforma de la política agrícola común (PAC) de 1992. Las superficies en cereales, oleaginoso y proteaginosas (COP) retrocedieron en provecho de los barbechos. A partir de 1994, estas superficies aumentaron hasta 1998 para estabilizarse alrededor de 12 millones de hectáreas. Incluyen las superficies en barbechos industriales que sostienen cultivos no alimentarios y las superficies de cultivos energéticos. El barbecho ocupaba cerca de 2 millones de hectáreas en 1994. Después de algunos años de baja regular obligatoria fijada sobre el 10 % en 1999, descendieron hasta alcanzar 1,3 millones de hectáreas. Con la supresión obligatoria desde el 2008, las superficies se elevan en 2010 un poco más de 600 000 hectáreas. La reforma de la PAC no afectó, en cambio, ni a las superficies forrajeras ni los cultivos permanentes. Los grandes cultivos (cereales, oleaginosas, proteaginosas, remolachas y otros cultivos industriales) cubren un poco más de 40 % de la superficie agrícola utilizada. Los grandes cultivos se concentran en las regiones Centro, Picardía e Ile-de-France, estando también presentes en Alsacia y en el Suroeste. Las superficies de cultivos permanentes como los viñedos disminuyeron fuertemente en los años 80, debido a las medidas de arranque de vides propiciadas con el objetivo de limitar los excedentes. El reparto de las superficies en vid de uva tradicional se modificó a favor de la vitivinicultura con denominación de origen. Los cultivos permanentes se sitúan sobre todo en las regiones del Mediterráneo y del Sudoeste, así 28   

como en el Valle del Loira 4.2.2. Principales superficies y producciones agrícolas En 2011, el cultivo de trigo candeal progresa en el 1,4 % con relación a 2010 y con cerca de 5 millones de hectáreas alcanza su récord absoluto del año 2008. A causa de la sequía de la primavera de 2011, el rendimiento pierde 7 Qm/ha, descendiendo a 68 Qm/ha. La producción, evaluada en 34,0 millones de toneladas, está en un retroceso del 4,6 % con relación a 2010. Ligeramente se sitúa debajo de la producción media de los cinco últimos años. Desde el 1980, la producción de trigo candeal progresó en el 46 %, debido sobre todo a la subida de los rendimientos. En la Unión Europea, la producción de trigo candeal aumentó en 2011 el 1,4 % con relación a 2010. Francia es el primer productor europeo con 26% del total, delante de Alemania y del Reino Unido.

Para la campaña de comercialización 2011/2012, más de la mitad de la cosecha francesa está destinada al mercado nacional: alimentación animal, consumo humano y usos industriales. Desde mitad de los años 2000, con el auge de los biocarburantes, las utilizaciones industriales de trigo aumentan para la producción de alcohol. Las exportaciones, repartidas en 2011/2012 al 40% hacia la Unión Europea y el 60% hacia países terceros, disminuyeron con relación al récord de la campaña precedente por la ausencia de Rusia sobre el mercado mundial del trigo candeal. Mientras que los cultivos de invierno y de primavera sufrieron de una primavera seca en 2011, la vuelta de las lluvias en junio y julio fueron favorables para los cultivos de verano, como el maíz. El rendimiento del maíz en grano (incluido para semillas) alcanza el récord de 100 Qm/ha. Así, a pesar del retroceso de la superficie, la cosecha aumenta un 13%, valorada en 15,9 millones de toneladas. Francia permanece en 2011 como el primer productor europeo, con el 25% del total. Italia, Rumanía y Hungría abastecen el 44% de la cosecha. Sobre el mercado nacional francés, la mayor parte de las producciones está destinada a la alimentación animal (el 82% por término medio de 2007/2008 a 2011/2012).

29   

En paralelo, el consumo humano y las necesidades industriales aumentan bastante desde la campana 2008/2009 con el desarrollo del etanol. En el curso de los años 2007/2008 a 2011/2012, la mitad de la producción se exporta, principalmente con destino a la Unión Europea. Debido a la subida de producción, las exportaciones aumentan (+15%) entre las campañas 2010/2011 y 2011/2012.

En 2011, la cosecha francesa de cebada se sitúa en 8,8 millones de toneladas, en descenso del 13 % con relación a 2010. Además de una reducción del cultivo, el rendimiento pierde 7 Qm/ha por una primavera particularmente seca. Entre 1980 y finales de los años 1990, el rendimiento de la cebada había aumentado fuertemente. A partir de los años 2000, los niveles de rendimiento fluctúan de manera importante con las variaciones climáticas. La cosecha de la Unión Europea disminuye un 2% entre 2010 y 2011. Francia y Alemania fueron afectadas por la sequía. La producción de cebada aumenta en cambio en España y en Reino unido. En 2011, estos cuatro países totalizan el 60% de la producción de la Unión Europea. En Francia, la cosecha de cebada es exportada mayoritariamente: para la campaña 2011/2012, el 54% de los recursos fueron exportados, más de los dos tercios con destino a la Unión Europea. Las cantidades vendidas en el mercado nacional son destinadas sobre todo a la alimentación animal. Una parte de la producción (el 18% por término medio, en el curso de las cinco últimas campañas) no es llevada al mercado. Se conserva en la granja con vistas a ser utilizada para la alimentación del ganado propio. Las existencias de fin de la campaña 2011/2012 fueron bastante escasas. 4.2.3. Producciones agrícolas relevantes para España CEREALES Los cereales cubren en Francia más de un tercio de la superficie agrícola utilizada. La concentración es importante: un 23% de explotaciones cultivan el 64% del total de la superficie cerealista. Por el contrario, el 16% de las superficies se reparten entre el 58% de las explotaciones: más de la mitad de las explotaciones que cultivan cereales tiene una superficie en cereales inferior a 25 ha. Los tres principales cereales son el trigo blando, la cebada y el maíz grano. El trigo candeal, con 5 millones de hectáreas en 2011, cubre el 54% del conjunto cerealista. 30   

La cebada, con 1,5 millón de hectáreas (el 17% del total de los cereales), es esencialmente sembrada en el cuadrante nordeste del territorio. El maíz grano, sobre todo utilizado en la alimentación animal, ocupa el 17% del conjunto cerealista en 2011. El Sudoeste y Alsacia son sus tierras preferidas. Los rendimientos en cereales, que conocieron una importante progresión en los años 90, parecen haber alcanzado su techo. En el curso de los años 2007 a 2011, el rendimiento del trigo candeal asciende por término medio 71 Qm/ha. Alcanza sus niveles más altos en la región parisina y al norte de Francia. En los cinco últimos años, el rendimiento medio de la cebada es de 62 Qm/ha, el del maíz (incluido semillas) de 92Qm/ha.

OLEAGINOSAS Y PROTEAGINOSAS La superficie total de las oleaginosas asciende a 2,4 millones de hectáreas en 2011, siendo los dos tercios de colza. La colza es producida sobre todo en el cuadrante Nordeste de Francia. Las regiones Centro, Champagne-Ardenne, Borgoña, Lorraine y Picardía producen el 63% de la cosecha total. El cultivo de colza se extendió desde mediados de los años 90. Una parte del aceite producido a partir de colza se destina a usos no alimentarios. Estas superficies de colza para usos industriales (principalmente destinadas a la producción de biodiesel) representan el 30% del cultivo total en 2011. El cultivo de girasol se localiza tradicionalmente en el Sudoeste. En 2011, MidiPyrénées y Poitou-Charentes reúnen el 53% de la producción. El cultivo de girasol siguió una tendencia a la baja hasta 2007, después de haber conocido un nivel histórico a finales de los años 80. Posteriormente, recuperó una tendencia al alza, alcanzando 741.000 hectáreas en 2011. La producción de soja es muy minoritaria, representando el 2% del cultivo en oleaginosas. Está esencialmente situada en Midi-Pyrénées. Las superficies de proteaginosas decaen poco a poco desde mediados de los años 90. Después de un repunte observado en 2010 ligado a las ayudas específicas a la instalación, el cultivo retrocede en 2011 a 278.000 de hectáreas. Corresponde principalmente al cultivo de guisantes proteaginosos (66%) que se cultivan en la región parisina. La producción francesa de semillas oleaginosas está dominada por la colza, con 5,4 millones de toneladas en 2011, seguido del girasol (1,9 en 2011). La cosecha de colza, que principalmente reposa en Francia, Alemania, Reino Unido y Polonia, representa cerca del tercio de la producción mundial. Los productores más grandes son Estados Unidos, Brasil y Argentina, y la mayoría de la cosecha está destinada a la alimentación animal. Estos últimos años, la demanda es cada vez más importante por parte de China. En 2011, la producción de semillas oleaginosas asciende a 7,4 millones de toneladas, ligado a una extensión fuerte del cultivo y de los rendimientos. En el curso de los cinco últimos años, la colza representa tres cuartas partes de la producción, seguida por el girasol (25%).La cosecha de soja es marginal. La parte mayor de la cosecha de semillas oleaginosas está destinada, en el mercado nacional, a la industria de la molturación. En la campaña de comercialización 2011/2012, se utilizaron dos tercios 31   

de los recursos. La actividad de molturación aumentó con relación a principios con los años 2000, acompañando el desarrollo de los biocarburantes. En complemento de la producción nacional, los industriales recurren a las importaciones. En 2011/2012, las semillas importadas representaron el 17%. Las exportaciones se destinan principalmente al mercado europeo, y en su mayoría son de colza. La producción de materias ricas en proteínas oleaginosas y proteaginosas alcanzó 1,6 millones de toneladas para la campaña 2010/2011. La producción francesa de proteínas vegetales, como colza, guisantes, proteaginosas, girasol y forrajes deshidratados, abastece el 60% de la demanda nacional, principalmente vinculada con la alimentación animal. El resto se completa con importaciones procedentes de Estados Unidos. A pesar de la disminución de la producción francesa en 2010, la transformación de las semillas oleaginosas en aceites destinados a uso alimentario o industrial continúa progresando. 5,6 millones de toneladas de colza, girasol y soja fueron molturadas en 2010, es decir un 1,5% más que en 2009, año de gran actividad. Cerca del 70% de las semillas molturadas son de colza. Para compensar el déficit de producción en semillas oleaginosas, los industriales en 2010 aumentaron las importaciones y disminuyeron las exportaciones AZUCAR En Francia, la superficie de remolacha tuvo un ligero aumento en 2011, y el rendimiento sobrepasa el nivel récord de 2009, alcanzando 37,4 millones de toneladas. En 2011-2012, la producción de azúcar de remolacha (exceptuando el jarabe de azúcar para etanol) experimentó una fuerte subida (4.100 millares de toneladas en 2011-2012, contra 3.695 millares de toneladas en 2010-2011). La de azúcar de caña en los territorios de ultramar sufrió una ligera baja (254.000 toneladas en 2011-2012, contra 258.000 toneladas en 2010-2011), sin embargo en 2011-2012, hay que añadir 174.000 toneladas de azúcar de caña transformado en el continente a partir de la cantidad producida en ultramar. El consumo interior de azúcar permanece estable. La producción europea de azúcar aumentó en 2011-2012, después de retroceder en el año anterior, 2010-2011. Los rendimientos tuvieron una fuerte subida y las superficies una subida más ligera. Así, en los cinco últimos años, se ha conseguido la producción europea más elevada. Después de mediados del 2007, el balance mundial se caracterizó por existencias muy escasas y precios elevados. La buena campaña 2011-2012 debería haber permitido mejorar las existencias. Sin embargo, los precios se mantuvieron elevados PATATAS La producción francesa de patatas está en gran parte destinada al consumo humano. Las superficies para el consumo fluctúan regularmente, en respuesta a las fuertes fluctuaciones de los precios. En 2011, la subida de las superficies se unió a rendimientos récords, provocando una cosecha muy fuerte y una caída de los precios. 32   

Durante la campaña 2009/2010, las entregas de patata a las fábricas disminuyeron por tercer año consecutivo. Las cantidades puestas a disposición para la producción de patatas congeladas han ido bajando desde el 2007, mientras que las de producción de patatas no congeladas son relativamente estables. Al final, las cantidades de productos transformados disminuyeron un 4 % con relación a la campaña precedente. HORTALIZAS La producción francesa de verduras frescas alcanza 5,6 millones de toneladas en 2011, es decir un aumento del 1,5% con relación a 2010. Esta subida se debe principalmente al aumento de las producciones de maíz dulce, guisantes y cebollas. Las cosechas de las principales verduras cultivadas como los tomates, las zanahorias y las lechugas permanecen casi estables, mientras que la coliflor y la endivia respectivamente fueron bajando un 7 y un 10%. A nivel de comercialización, la inmensa mayoría de las verduras conoció en 2011 un año delicado. La crisis sanitaria de la bacteria E. Coli, las condiciones climáticas atípicas y las competencias nacionales e internacionales fueron dificultades sucesivas que hubo que superar en un mercado marcado por precios débiles. En 2010, Italia permanece el primer país europeo productor de verduras frescas siempre seguida por España y Francia. En 2011, el déficit de la balanza comercial de Francia en verduras frescas mejora. Hay 670 millones de euros contra 806 millones de euros en 2010. El tomate es, de lejos, la primera partida deficitaria (304 millares de toneladas que representan 117 millones de euros). Sus importaciones y sus exportaciones continúan progresando. Las importaciones sobrepasan también los 100 millares de toneladas para los calabacines, los melones, los pimientos morrones, las lechugas y las zanahorias. Después de dos años consecutivos de baja, las exportaciones de coliflores, sin embargo aumentaron con relación al año pasado. Desde el 2007, el tomate es la primera verdura exportada en volumen, seguida por la coliflor y la zanahoria. Contrariamente a la inmensa mayoría de las verduras, las exportaciones de melones en Francia siguen bajando por segundo año consecutivo. El déficit de la balanza comercial de Francia se reduce frente a España, Marruecos y los Países Bajos con un déficit de 586, 413 y 49 millones de euros respectivamente en 2011. La balanza comercial, sin embargo aumenta con Italia mientras que se reduce con Alemania y el Reino Unido. En 2011, los precios de la producción de las verduras frescas bajaron más de 5,5 % con relación a la media 2006-2010. El índice de los precios a la producción se queda por debajo del nivel del 2010 y del de la media quinquenal sobre el conjunto de los meses, excepto agosto. Es particularmente bajo en junio, en el momento de la crisis vinculada a la bacteria E. Coli. Las verduras de verano han sido particularmente penalizadas tanto por la crisis sanitaria de la bacteria E. Coli de junio, como por la debilidad de la demanda, contrariada por las malas condiciones climáticas del verano.

33   

FRUTAS Las superficies del conjunto francés disminuyeron en 2011. El manzano se mantiene como la especie frutal dominante, con superficies que parecen estabilizarse. El viñedo de uva de mesa continúa perdiendo superficies. Desde el 2000, la superficie de avellanos y nogales progresan respectivamente un 79% y un 31% mientras que los descensos más importantes conciernen a los melocotoneros (-el 40%) y los perales (el 45%). El 60% de los frutales franceses se concentra en la región Mediterránea, el 22% en la región Sudoeste y el 10% en el Valle del Loira. En 2010, en la Francia metropolitana, el tipo medio de la superficie de las explotaciones de frutales aumentó el 17% en diez años, alcanzando las 8 hectáreas. En 2010, la superficie dedicada al nogal sube al segundo lugar en superficie. Este cultivo registra la progresión más fuerte en diez años en tipo medio de explotaciones, entre todas las especies frutales. Como la ciruela, la nuez goza de un anclaje fuerte y regional, de un signo de calidad y de salidas hacia la transformación. El año 2011 se ve marcado por una subida de la producción para las frutas metropolitanas, después de una cosecha en el 2010 reducida. Con relación a 2010, la inmensa mayoría de las producciones aumentan, a excepción de la ciruela (-el 28%). Las frutas de pepitas registran las subidas más fuertes. Las condiciones climáticas favorables favoreciendo la floración, lo mismo que las precipitaciones estivales para las frutas de pepitas. La producción de manzanas ocupa siempre el primer lugar, con más de 60% de volumen. Desde los años 90, las numerosas producciones de frutas disminuyen, exceptuando el albaricoque y otras frutas de mesa. La manzana recobró un nivel próximo al de 1990, después de una progresión en los años 2000. En 2010, Italia toma el primer lugar de los países europeos productores de frutas, por delante de España. Francia es la tercera, lejos del dúo de cabeza. Guadalupe, después del episodio de la lluvia de cenizas volcánicas de 2010, recobra cuotas de mercado y conoce un aumento de las exportaciones y de los precios del plátano. En la Martinica, la producción de plátano retrocede comparada con el año 2010, a causa del paso del ciclón Tomas y el volumen de negocios a la exportación disminuye. En 2011, el déficit del comercio exterior francés de las frutas (1.461.000 toneladas) se contrajo. Esto se explica ante todo por una disminución de las importaciones de 123.000 toneladas en un año, con menos cítricos y manzanas. A la inversa, las importaciones de uvas aumentan más. Los cítricos y las frutas tropicales reúnen el 63% de las cantidades totales importadas en Francia. España con el 38% de las importaciones francesas es de lejos el primer proveedor en frutas de Francia, delante de Italia, Camerún, Bélgica y Costa de Marfil. El total de las exportaciones francesas retrocede también. Solo las exportaciones de manzanas aumentan con relación a 2010 (+27.000 toneladas). Las manzanas y las frutas tropicales representan cerca de 3/4 partes de las cantidades totales exportadas por Francia. La parte de los plátanos frescos en las frutas tropicales exportadas representa el 83% en 2011. España está siempre en la primera fila de los compradores de frutas francesas delante del Reino unido. 34   

VINOS Según las estimaciones del OIV de marzo de 2012 (Organismo internacional de la viña y del vino), la producción mundial 2011 de vinos (excluyendo los zumos y el mosto) se situó entre 262 y 269 millones de hectolitros. La producción de la Unión Europea, que representa cerca del 60% de la producción mundial, aumentó un con relación a 2010 pero contó entre las cosechas más débiles de los quince últimos años. En Italia, la producción disminuyó en un año, particularmente a causa de una meteorología muy cálida y seca. Italia perdió su lugar como primer productor europeo en provecho de Francia. La producción francesa (incluyendo los zumos y el mosto) se evalúa en 50,5 millones de hectolitros en 2011, una subida del 11% desde el 2010 debido a precipitaciones estivales favorables, pero inferior a la de 2006. La estabilización del consumo mundial de vinos desde el 2010 se confirmó en 2011, después de dos años en descenso en 2008 y 2009. En Francia, el consumo de vinos con Denominación de Origen Protegida y otros vinos crece entre 2009/2010 y 2010/2011. Los precios de los vinos a la producción se incrementan en todas las categorías entre 2010 y 2011, exceptuando el champán, vinos de mesa sin denominación de origen y vinos de la tierra. En 2011, las exportaciones francesas totales de vinos se elevan a 14,2 millones de hectolitros y continúa su recuperación, después de la crisis económica de los años 2008 y 2009. Los principales clientes de Francia en la UE son el Reino unido y Alemania. Hacia los países terceros, la recuperación es muy dinámica y los volúmenes exportados alcanzan el récord de 5 millones de hectolitros en 2011. Una quinta parte de estos volúmenes va destinado a los Estados Unidos. Las exportaciones hacia China, particularmente de vinos con Denominación de Origen, aumentan fuertemente en 2010 y 2011. En valor, de las exportaciones francesas de vinos suben en 2011 en 7,2 mil millones de euros. El Champán, que representa sólo el 7% de los volúmenes exportados, supone el 30% de este importe. Las exportaciones de vinos que tienen una Denominación de Origen reúnen la mitad del valor. El equilibrio del comercio exterior francés de vinos es ampliamente excedente, sobre todo en valor. Si 6,7 millones de hectolitros representan en 2011 un volumen equivalente a la mitad de las cantidades exportadas, las importaciones se establecen en valor sólo al 9% del importe total exportado.

4.2.4. La formación agraria en Francia Introducción al sistema educativo La formación es gratuita y obligatoria desde los 6 a los 16 años de edad. El sistema educativo francés está estructurado en varias etapas: -

Primaria (6-11 años), que se imparte en la école élémentaire. Antes de los 6 años existe la posibilidad de asistir a la école maternelle. Secundaria obligatoria (12-16 años), que se imparte en los Collèges. 35 

 

-

Bachillerato o formación profesional, a partir de los 16 años y que se imparte en los Lycées. A esta etapa pasan los jóvenes que han finalizado la secundaria obligatoria.

La formación profesional agraria Está regulada por la Loi d’Orientation Agricole, de 9 de julio de 1999. Durante el curso 2009/2010, Francia contaba con 838 centros de formación profesional agraria reglada, de los cuales 217 eran públicos y 621 privados. Además de 152 centros de formación de aprendices, 98 públicos y el resto privados. Los centros públicos de formación profesional agraria reglada, Etablissement Professionnel Local d’Enseignement et Formation Agricole (EPLEFPA), tienen autonomía financiera y personalidad jurídica propia, y el director es elegido por un Consejo de Dirección. Dichos centros, en realidad, están formados por tres tipos de centros: -

El Lycée Agricole, para jóvenes en formación reglada (entre 13-19 años de edad) Los Centres de Formation Professionnelle et Promotion Agricole (CFPPA), que imparten formación para adultos. Los Centres de Formation d’Apprentis (CFA), que imparten formación profesional en régimen de alternancia (aprendizaje) y a la cual pueden acceder los jóvenes con edades comprendidas entre los 16 y 25 años y que hayan firmado un contrato de aprendizaje con una empresa.

Las cifras de matrícula del curso 2009/2010 fueron las siguientes: -

172.853 estudiantes en los Lycées 120.350 adultos en formación enlos CFPPA (Stagiaires) 32.350 aprendices en los CFA

La oferta educativa en los Lycées Agricoles se distribuye de la siguiente manera: -

Formación general: 33% Producción agraria: 23% Gestión del territorio: 12% Industria Agroalimentaria: 3% Servicios en medio rural: 29%

Los diferentes niveles de cualificación que se puede adquirir en los EPLEFPA (Lycée, CFPPA,CFA) son los siguientes: -

 

Obrero cualificado (CAPA) o técnico de grado medio (BEP), 2 años (16-18 años) 36 

-

Técnico-bachiller (BAC Pro, BAC Tech), 3 años (16-19 años), a partir de la 3ème o de un CAPA o BEP Técnico superior (BTS), 2 años después del Bachillerato (BAC). Si se cursa un año adicional, se puede alcanzar el nivel de diplomatura (Licence) en la especialidad de dicho BTS.

El mismo nivel se puede adquirir por las tres vías de formación posibles: -

Jóvenes en formación inicial (Lycée) Adultos (CFPPA) Jóvenes en aprendizaje (CFA)

El Centre National pour la Promotion Rurale (CNPR) del Ministerio de Agricultura, Agroalimentación y Bosques, ofrece esta misma formación en régimen de distancia. La formación continua (capacitación) En Francia, la formación continua en el sector agrario puede ser de dos tipos: -

-

La denominada “larga” que tiene por objetivo obtener un diploma oficial, equivalente a los de la formación inicial. Se imparte exclusivamente en los centros de formación profesional agraria para adultos (CFPPA) del Ministerio de Agricultura, Agroalimentación y Bosques o en los centros privados homologados (autorizados) por el Service Régional de Formation Développement (SRFD) de la Dirección Regional de Alimentación, Agroalimentación y Bosques (DRAAF) del Ministerio. La formación “corta” que no termina con un diploma oficial y dura entre 1 y 10 días. Esta formación la pueden impartir organismos muy diversos, como los CFPP, los centros privados, las cámaras agrarias e institutos técnicos sectoriales (interprofesional). No hay exclusividad de los CFPPA.

Los Consejos Regionales (gobiernos regionales) sacan a concurso cada año, en el mes de marzo, la oferta de formación larga (aquella con la que se obtiene un diploma), al cual pueden presentarse todos los centros docentes. La coordinación y selección de las formaciones las lleva a cabo el Consejo Regional, ras el informe y arbitraje de la DRAAF. Dicha formación está subvencionada por el “fondo seguro-formación”, por el Conejo General del Departamento (provincia), o por el “seguro de desempleo (ASSEDIC)”, según la situación de cada alumno. Los diplomas de estas formaciones los expide el Ministerio de Agricultura, Agroalimentación y Bosques, y tienen equivalencia con los diplomas de la formación inicial. Un jurado común nombrado por la DRAAF valida la evaluación, las pruebas y los exámenes, tanto para los centros privados como para los públicos. Cada formación “larga” tiene su correspondiente currículo académico que hay que seguir (referenciales de formación). Por ejemplo, para un Brevet d’Etudes 37   

Professionnelles (BEP) se necesitan al menos 920 horas lectivas. La formación se organiza e imparte en unidades capitalizables (UC), pudiendo distribuirlas a lo largo de un período máximo de 5 años. La totalidad de las unidades capitalizables (UC) pueden convalidarse mediante la “validación de competencias” adquiridas por la experiencia profesional. El candidato que tiene 3 años de experiencia profesional prepara su “expediente de validación” y lo somete a un jurado oficial nombrado por la DRAAF. Cada formador de un centro público (CFPPA) o privado puede ser inspeccionado por un inspector pedagógico, funcionario del Estado. En los consejos de administración de los centros docentes públicos o privados, hay representantes de la DRAAF y del Consejo Regional. Las formaciones “cortas” están financiadas total o parcialmente por los empresarios, por el fondo de seguro-formación (el trabajador dispone de 30 horas/años del “Derecho Individual a la Formación”) o por el propio trabajador.

 

Añadiendo un año más se alcanza una diplomatura (licence profesionnelle) FP Superior (BTS) 2 años

CAP 2 años

BAC Profesional 16-19 años e ère 2 , 1 , Terminale

Ingeniero Agro/Veterinario 5 años concurso de Acceso

BAC Tecnológico 16-19 años e ère 2 , 1 , Terminale

Universidad Doctor: +2-3 años Master: +2 años Bachelor: +3 años

BAC General (Lycée) 16-19 años e ère 2 , 1 , Terminale

Collège (secundaria obligatoria) ème ème , 3 ) general o profesional (ej. agrícola) 14-16 años (4 ème ème 12-14 años (6 , 5 ) general

École Élémentaire (primaria) 6 -11 años

École Maternelle (pre escolar) 1-5 años

4.2.5. La gran distribución francesa Factor muy importante para el sector agroalimentario que merece especial atención es la distribución francesa. En Francia ocupa más de 2,5 millones de personas en este importante sector. Es uno de los países que disponen de las redes más grandes del mundo.

38   

A nuestros efectos es muy importante porque del total de la gran distribución, el 60% corresponde a la distribución de alimentos. Son de destacar como grandes empresas de distribución: Carrefour, Auchan, Intermarché, Champion; E.Leclerc y Casino, que son claramente dominantes en el sector y que se han extendido con gran fuerza en el exterior, especialmente Carrefour y Auchan, que están instalados en numerosas localidades de nuestro país. Esta fuerte presencia de la gran superficie en la sociedad francesa ha originado un descenso significativo de la pequeña empresa de su actividad, si bien en Francia no ha sido tan importante como en otros países debido a sectores importantes como el lujo o la moda, que son objeto prioritario de la gran distribución.

4.3.

Ganadería 4.3.1. Censos ganaderos

Desde 1970, la cabaña bovina francesa ha tenido un lento movimiento de retroceso acentuado para el caso del vacuno de leche por la aplicación de las cuotas lácteas. En 2001, con más de 18.7 millones de reses, el efectivo bovino disminuye un 4% en relación con 2010. Desde la instauración de las cuotas lecheras en 1984, la cabaña de vacas lecheras se ha dividido por dos. En 2011 es estable en alrededor de 3,7 millones de reses. Para el mismo período el número de vacas nodrizas aumentó más de un 40% para alcanzar a finales de año 2011, cerca de 4 millones de cabezas. En 2011, las tres regiones del Gran Oeste de Francia concentran más del 39% de los efectivos de vacas lecheras. La ganadería bovina se localiza por su parte en las regiones de pastos del centro de Francia donde se concentra el 35% de los efectivos de nodrizas. El número de explotaciones francesas que cuenta con bovinos sigue disminuyendo. Con motivo del censo agrícola de 2010, cerca de 200.000 explotaciones bovinas fueron censadas, es decir una pérdida del 67% de éstas en cerca de 30 años. En 2010, un cabaña bovina totalizaba 98 animales de media frente a 38 en 1983, año anterior a la instauración de las cuotas lácteas. Las explotaciones con más de 40 vacas representan cerca del 50% de las explotaciones bovinas y prácticamente el 80% de las de vacas.

4.3.2. Producciones ganaderas La producción francesa de carne bovina aumentó en 2011 cerca de un 4% en relación con 2010. Este aumento se debe a la producción de grandes bovinos (+3,9%) y de terneros (+4,3%). Se origina, en gran parte, por el aumento de los sacrificios de bovinos en 2011 consecuencia de precios a la producción más favorables, de una sequía en primavera y de una demanda para la exportación. En cambio, el consumo de carne bovina es inferior en un 1,5% a la de 2010. En 2011, las exportaciones totales de animales vivos se han incrementado un 11%. Las importaciones de bovinos por su parte han disminuido un 17%. Italia sigue siendo el principal cliente de Francia, con cerca de 4 bovinos comprados sobre 5. Las exportaciones de carne han crecido un 9%, con el desarrollo de las ventas a países terceros, entre ellos Turquía, aunque 39   

la UE sigue siendo preponderante consumidor. En 2010, del total de la producción de carne bovina, Francia representa el 22% seguida de Alemania (16%) y Reino Unido (11%).

4.3.3. Producciones ganaderas relevantes para España LECHE DE VACA Durante el año 2011, la recogida de leche de vaca ha aumentado por segundo año consecutivo y supera el 7% de la cantidad de leche media de los cinco últimos años. La progresión se acompaña de buenos precios de leche pagados al productor. De media en 2010 y 2011, el precio estándar aumentó un 8% por año. Los ganaderos franceses se benefician de una situación favorable del mercado mundial. LECHE Y PRODUCTOS LACTEOS Los precios de producción de los productos lácteos transformados en Francia aumentaron un 4,7% en 2011. Los precios de los productos lácteos de gran consumo, como leche UHT, yogures y quesos, también aumentan pero en menor medida. En un contexto de producción abundante, las fabricaciones francesas de productos lácteos son dinámicas en 2011. Se componen tanto de productos de gran consumo, como leche de todo tipo: descremada, desnatada, semi-desnatada, quesos, yogures y leches fermentadas y de productos industriales. En 2011, el excedente comercial francés en productos lácteos mejora alcanzando los 3.400 millones de euros. OVINOS Y CAPRINOS En 2011, la cabaña ovina francesa es de 7,6 millones de animales, de los que 5 millones son ovejas. Es la sexta a nivel europeo, muy por detrás del Reino Unido, primera cabaña de ovinos con cerca de 22 millones de animales. En relación con el censo del año 2000 ha perdido cerca de 1,8 millones de animales. Desde el año 2000, el número total de explotaciones con ovinos ha disminuido un 45%, para alcanzar alrededor de 53.000 explotaciones en 2011. El efectivo medio de la cabaña francesa ha pasado de 98 animales por explotación en 2000, a 144 en 2011. La producción ovina francesa ha aumentado un 4% en 2011. Por el contrario el consumo de carne ovina sigue disminuyendo. Pierde un 3% en relación con 2010. Cerca del 56% de la carne ovina consumida en Francia es importada, pese a la disminución de las importaciones. PORCINOS En 2011, la cabaña porcina francesa contabiliza un total de 14 millones de animales, de los que 1 millón son cerdas. Ocupa el tercer puesto en la Unión Europea, por detrás de Alemania y España. Desde el año 2000, la cabaña porcina francesa pierde un 0,7% por año de media, al contrario que España que conoce un aumento de 1,4% anual.

40   

El número de explotaciones porcinas se ha reducido en dos tercios. Las explotaciones con más de 2.000 animales representan el 9% de las explotaciones porcinas en 2011, y reagrupan la mitad de la cabaña. El Gran Oeste sigue siendo la gran zona de ganadería porcina con más del 70% de la cabaña francesa. Bretaña es predominante con 56% del conjunto, frente al 12% de País del Loira y 4% para la Baja-Normandía. AVICULTURA En 2010, se censaron cerca de 9.000 criadores de más de mil pollos para un efectivo de alrededor de 142 millones de animales, es decir una cabaña media de 16.000 pollos por explotación, y cerca de 2000 granjas de más de mil ponedoras de huevos de consumo de más de 20000 gallinas. Bretaña es la primera región en pollos (más de un tercio del total), ponedoras (40%) y pavos (46%), País del Loira está en cabeza en patos para asar (cerca de dos tercios del total) y pintada (cerca del 40%). La región de Aquitania reúne el 45% de los pastos para engorde. En 2011, la producción de huevos de consumo ha disminuido un 10% en relación a 2010, para situarse en alrededor de 13.000 millones de unidades. La producción de pollos y patos de carne han aumentado en 2011, +4% y +1% respectivamente, por el contrario la producción de pavo disminuya de forma continuada desde el 2001.

4.4.

Montes

El tema de los bosques de Francia corresponde a las competencias que tiene asignadas el Ministerio de Agricultura y de Agroalimentación que dirige el Ministro Styéphane Le Foll. Para Francia los bosques son de gran importancia ya que en el conjunto de los bosques europeos ocupa el tercer lugar. Representa una cifra de negocios de unos 50 millares de cifra de negocios y ocupa unos 300.000 empleos. De la gestión de los bosques en Francia se ocupa el office National des Forêts, similar a lo que en su día fue el instituto Nacional de Conservación de la Naturaleza (ICONA). En el mes de octubre el Consejero (a.i.) de la Embajada en Paris se desplazó hasta Normandía en una visita organizada por el Ministerio y llevada por el O.N.F. para los Consejeros Agrícolas de las Embajadas acreditados en Paris. Se ofrece un breve detalle de las principales superficies y espacios arbóreos de que dispone Francia: 41   

De la totalidad de los bosques franceses la cuarta parte son de carácter público, bien directamente del Estado, de los Ayuntamiento o comunas. El resto, las otras ¾ partes tienen carácter de propiedad privada. La mayor parte de los bosques, los más arraigados, se encuentran en la zona este del país en la zona próxima a la frontera con Suiza. En algunas zonas costeras los bosques tienen por finalidad la defensa del avance de los bancos de arena, los denominan “bosques de arena”. La propiedad privada está muy difuminada la mayor parte de los propietarios disponen de menos de 5 Ha. La gestión de los bosques franceses la lleva el Organismo estatal Office National des Forêts perteneciente al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Bosques (MAAF). Dispone de un total de 9.500 funcionarios y 3.000 obreros no funcionarios. Compuesto en sus 2/3 partes de hayas y el resto 1/3 de especies resinosas (30% de alcornoques). Las hayas y los alcornoques se adaptan muy bien a las condiciones climáticas de Francia. Las hayas producen una madera de muy buena calidad. Francia, al igual que nos sucede en España, es un país muy deficitarias en madera, teniendo que recurrir a importaciones abundantes para atender sus necesidades, especialmente las de pasta de papel para la prensa “papel prensa”. La industria del mueble absorbe una gran parte de la producción e importación de madera. (IKEA y CONFORAMA son grandes consumidores). La construcción está acaparando buena parte del consumo de madera. Se está poniendo de moda la construcción de viviendas de madera y el recubrimiento de las mismas con este material, bien todo el perímetro de la casa o bien la fachada de la misma. Señalar por significativo que en el documentos del MAAF “Desafíos estratégicos para el Estado” se hace una clara referencia a los bosques al señalar: “El Estado debe ejercer sus misiones reales para garantizar la preservación del recurso forestal y la prevención de los riesgos naturales (incendios forestales...)”

4.4.1.- Principales producciones forestales En 2010, se contabilizaban alrededor de 5.300 explotaciones forestales con una actividad económica significativa. Emplean en torno a 6000 asalariados con una cifra de negocios de 1.600 millones de euros y un valor añadido de 420 millones de euros. 42   

La mayoría de las unidas tienen menos de 20 asalariados (99%) y realizan lo esencial del valor añadido (79%) y de la cifra de negocios (64%). Seis regiones presentan una importante implantación: Aquitaine, Lorraine, Rhône-Alpes, Mydi-Pyrénées, Limousin, Franche-Comté. PRODUCCION DE MADERA La movilización de madera consecuencia de la Tempestad Klaus ha continuado durante el 2010, y todavía representa el 39% de la cosecha total de Francia que asciende a 39,9 millones de m3 (38,6 en 2009). La madera triturada aumenta un 16%, y la de madera energía un 20%. En 2010, 3.400 empresas ejercen una actividad de cosecha y comercialización de madera. La concentración continúa. El 10% de las explotaciones de más de 20000 m3 cosechan el 80% del volumen. COMERCIO EXTERIOR MADERA La balanza exterior de Francia para el conjunto del sector madera tiene un saldo negativo de 6.600 millones de euros en 2011. El déficit se mantiene en los niveles del año anterior. Los intercambios comerciales evolucionan poco, pero las exportaciones están mejor orientadas que las importaciones. Tan sólo el sector del papel y cartones muestra una dinámica desfavorable.

4.5.

Pesca 4.5.1.

Flota pesquera

Con un litoral de 5.500 km de costas, el sector de la pesca y acuicultura es esencial en la vida y la alimentación de los franceses. Francia ocupa el cuarto lugar en la Unión Europea, con alrededor de 10% de las capturas, generando una cifra de negocios de 1.000 millones de euros en 2010 y representando cerca de 93.000 empleos directos e inducidos. Gracias a la extensión y a la dispersión de sus territorios de ultramar, la zona económica exclusiva (ZEE) francesa se extiende sobre 11 millones de km2 (de los que 400.000 km2 son de la parte continental). Francia es el 2º dominio marítimo mundial detrás de los Estados Unidos (11.4 millones de km). A 1 de enero de 2010 la flota de pesca francesa contaba con 7.305 barcos activos, de los que 4.857 barcos matriculados en Francia continental y 2.448 en los departamentos de ultramar. En 2010 el sector pesquero empleó 22.639 marinos, de los que 585 non originarios de la UE. El sector de la pequeña pesca es el que reúne el mayor número de empleos con el 45% de los efectivos en la casi totalidad de las regiones, seguido por el cultivo de moluscos (22%), la pesca de alta mar (15%) y la pesca costera (12%). La gran pesca representa el 5% de los empleos. La región en la que se concentra el mayor número de empleos (28%) es Bretaña, seguida por Poitou-Charentes Aquitaine (19%), costa Norte-Normandía (17%), regiones mediterráneas (14%) y departamentos de ultramar (11%). Entre 2008 y 2010 el número de empleos se redujo un 9% (es decir 2.241 empleos), de forma dispar según los tipos de pesca. 43   

En 2010 se pescaron y desembarcaron 484.000 toneladas de pescado, crustáceos, moluscos y otros productos del mar en Francia. En cantidad las principales especies capturadas son el atún, la sardina, la vieira, el arenque, el rape y el palero. Lo esencial de las capturas se realiza en el Atlántico Noreste (78%), seguida por el oeste del Océano Índico (10%), donde se pesca esencialmente el atún tropical. El Atlántico cetro-este y el Mediterráneo siguen con 8% y 4% de las capturas respectivamente. El 79% de los desembarcos se realiza en los puertos franceses, localizados en su mayoría en Bretaña, Nord-Pas-de-Calais y Baja Normandía, el 20% de los mismos se realiza en puertos fuera de la UE. En 2010, la cifra de negocios de ventas de pesca marítima superó los 1.000 millones de euros. Francia es prácticamente el único productor de ostras de la UE, ocupa el primer puesto en valor en acuicultura, en apretado pelotón que son España (primera en tonelaje), Reino Unido (segundo en valor), Italia y Grecia. PESCA MARÍTIMA Y ACUICULTURA En 2010, la flota pesquera francesa capturó cerca de 444.000 toneladas de pescado, crustáceos y otros productos del mar. El 78,5% de las capturas fueron realizadas en el Atlántico Norte-Mancha-Mar del Norte, el 14,5% en el Océano Índico y el 3,5% en el Mediterráneo. La pesca francesa disminuye de forma continuada desde el 2003. La pesca congelada y transformada representa el 30% de la producción francesa pero sólo el 14% del valor total. La cifra de negocios asciende a 900 millones de euros, es decir en disminución del 3% en relación al 2009. Las especies más comercializadas son el atún, el rape, el lenguado, la lubina, las vieiras, la merluza y la cigala. La flota pesquera francesa cuenta con 7.242 barcos activos de los que 4.737 están en Francia continental. Representa el 8,6% de la flota pesquera de la UE y el 15,2 de su potencia. Se compone mayoritariamente de barcos de menos de 12 metros (6.131 es decir el 85%). Genera en torno a 22.700 empleos de marinos en 2010 y representa 5.893.000 jornadas de trabajo (-4,5%). La pesca artesanal y los cultivos marinos concentran dos tercios de los efectivos la pesca de altura 16%, la costera 13% y la de gran altura 5%. La región de Bretaña emplea un tercio de los marinos franceses, el Suroeste el 22%, el Mediterráneo 15% y Normandía el 14%.

4.5.2. Principales producciones pesqueras En 2010, los franceses consumieron de media 36,1 kg de productos del mar, la producción francesa cubre tan solo parcialmente este consumo. El valor de las importaciones ha aumentado un 12% para los productos acuícolas, para los frescos y congelados el 17%, mientras que para las conservas ha disminuido un 3%. Francia importa principalmente filetes de pescado, pescados frescos y crustáceos frescos y congelados. En global las exportaciones han aumentado un 5% en valor. 44   

El principal país de abastecimiento para las importaciones es Noruega, seguida por el Reino Unido y España. Para la exportación los principales clientes de Francia son Italia, España y Bélgica. Más de dos tercios de las exportaciones francesas se realizan en la Unión Europa, en cambio la UE tan solo abastece a Francia un 38% en las importaciones. ACUICULTURA PISCICULTURA Francia es el segundo país productor de la UE en acuicultura. El cultivo de moluscos es la actividad predominante (153.200 toneladas), seguida por la piscicultura en agua dulce (44.000 toneladas). MOLUSCOS Las empresas de cultivo de moluscos son en su mayoría empresas individuales (70%). Su número ha disminuido un 21% desde 2001 situándose en 2.967 Esta actividad emplea un total de 16.820 personas en 2010 de los que el 56% son permanentes. Los temporales u ocasionales (7.500 personas) trabajan en su mayoría en la ostricultura y aseguran el 10% de la actividad.

4.6. Características de la política agraria, pesquera, alimentaria y medioambiental del país La agricultura y la ganadería son los pilares básicos en los que se asienta el sector agrario francés. La llegada de un nuevo Gobierno al Eliseo y un nuevo Ministro al Ministerio de Agricultura, Agroalimentación y Bosques está suponiendo un claro cambio de rumbo que apenas ha podido ser materializado en los pocos más de 6 meses del año 2012 que lleva al frente en el nuevo Ministerio su actual titular, Stéphane Le Foll. Este Ministro nada más hacerse cargo del Departamento creó unos grupos de trabajo con un Comité de Estrategias que se reunieron, presididos por él mismo el 30 de noviembre de 2012, con representantes de la Administración Central y Periférica, las organizaciones sindicales y profesionales del sector, para elaborar el proyecto estratégico con las grandes actuaciones que el Ministerio desea poner en marcha. Reseñaremos solamente algunas de las principales actuaciones que cambiarán y modificarán los sectores agrarios y agroalimentarios de Francia. Los sectores de la agricultura, la agroalimentación y bosques se inscriben en el corazón de la batalla en favor del empleo. Por ello deben figurar en primera fila de la estrategia gubernamental para el crecimiento y el empleo, la formación, la investigación e innovación, el impulso productivo y la reconquista de mercados. Estos sectores se encuentran en la encrucijada de múltiples desafíos sociales: de justicia social, de salud pública, social y territorial, social y cultural, medioambiental y energética, de educación y formación. Las prioridades de actuación del gobierno serán: 45   

-

propulsar nuevos modelos de producción agrícola reafirmar la necesidad de garantizar la seguridad alimentaria, la salud animal y vegetal y el bienestar de los animales afirmar una política nacional de alimentación con justicia social y que se inscriba en una política de salud publica mejorar la competitividad de la producción y apoyar las exportaciones favorecer la inserción escolar, profesional y social.

En la pesca, las variaciones de la política pesquera vienen dadas por la adaptación a lo que estipulen los resultados de la reforma de la política pesquera común (PPC) así como la puesta en marcha de los objetivos de política pesquera previstos en el programa del partido socialista, que en mayo de 2012 obtuvo el poder en Francia después de muchos años en la oposición.

4.6.1. Política medioambiental El MAAF en su nueva política pretende crear unos lazos muy fuertes entre la producción agrícola y forestal de las regiones y las industrias agroalimentarias y de la madera que transforman los productos. Francia cuenta con la tercera masa forestal de Europa. La componente bosques tiene un volumen de negocios de 50.000 millones de euros y con una ocupación cercana a los 300.000 empleos. Francia está además comprometida con las iniciativas internacionales y comunitarias, y dispone de una importante experiencia científica, técnica y comercial en materia de silvicultura tropical, especialmente en África central. Por esto apoya financiera y técnicamente los procesos FLEGT en Gabón, en la RCA y en Congo-Brazzaville. También participa activamente en los trabajos realizados al nivel regional en el marco de la Comisión de Bosques de África Central (COMIBAC). Francia ocupa el primer lugar europeo de los importadores de maderas tropicales con el Reino Unido, sobre todo para la madera proveniente de África. El compromiso asumido en 2005 de realizar el 100% de compras públicas del Estado de madera certificada en 2010 fue reiterado en la Grenelle del medio ambiente. La lucha contra la explotación ilegal de los bosques es un pilar central del enfoque francés con la gestión sostenible de los bosques y su herramienta básica, la ordenación forestal. Esta política lleva en efecto a reforzar la gobernanza forestal, desde la lucha contra la corrupción de los sectores de exportación y la malversación de los impuestos forestales hasta la participación y la formación de las comunidades lugareñas. La mejora de esta gobernanza también contribuye a la lucha contra la pobreza, muy a menudo en zonas recónditas, pero también constituye una de las condiciones para el acceso a un financiamiento en el marco de la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero por la deforestación y la degradación forestal evitadas (REDD).

4.7. Balanza comercial agroalimentaria BALANZA COMERCIAL FRANCIA En 2011, por segundo año consecutivo, el déficit comercial de Francia aumenta, alcanzando 69.600 millones (intercambios FAB/FAB incluyendo material militar), 46   

después de 51.500 millones en 2010. La importante progresión de las importaciones se explica por el encarecimiento del los precios de las materias primas. Las exportaciones se benefician del buen resultado de las ventas agroalimentarias y de la industria de lujo. Con la UE el aumento se ha frenado pero se mantiene fuerte (+8%). Con Alemania y los nuevos estados miembros, las exportaciones son dinámicas, encabezadas por el sector del automóvil. Las exportaciones a países terceros ha aumentado de 9% frente a 19% en 2010, en particular con Asia (+14% frente a +30%). Las ventas a Estados Unidos y África se han incrementado escasamente. Por el contrario las importaciones han aumentado considerablemente. INTERCAMBIOS CON UE Y PAISES TERCEROS Los países terceros contribuyen de manera creciente en el excedente agroalimentario de Francia; en 2011, representa en valor el 47% frente al 13% en 1990. El excedente con los países terceros se triplicó en 2010, y progresó un 50% en 2011 (5.600 millones de euros). El excedente con la UE, se ha recuperado un 42% para alcanzar 6.300 millones de euros.

4.7.1. Productos de exportación y destinos EXPORTACIONES Las exportaciones han registrado un fuerte crecimiento por segundo año consecutivo (+14% en 2011, +11% en 2010). Aumentan 2.600 millones de euros para los productos agrícolas brutos y 4.400 millones de euros para los productos de las IAA. Los cereales han aumentado fuertemente (+35%), debido entre otros a los precios elevados y a las disponibilidades en Francia, los vinos y alcoholes, Champagne y Burdeos principalmente, también han tenido una fuerte progresión (+12% en valor, +2% en volumen), gracias a las ventas con destino Estados Unidos y Asia. Desde 2000, el excedente ha aumentado para los cereales, las bebidas y los productos lácteos; para los dos primeros, el crecimiento del excedente ha sido particularmente fuerte en 2011.

4.7.2. Principales productos importados y su origen IMPORTACIONES Las importaciones de productos agrícolas (+3%) y de los productos de las IAA (+10%) han aumentado en 2011. Las importaciones de grasas y aceites aumentan fuertemente (+29%). En valor las compras de frutas y hortalizas han disminuido, para las hortalizas, en particular, en valor y volúmenes cayeron tras la crisis de E.Coli. Aunque Holanda sigue siendo el primer país abastecedor de Francia, es Alemania (productos lácteos y carnes) quien, en 2011, registra el mayor crecimiento de sus exportaciones destinadas a Francia, pero se sigue manteniendo en 4º lugar para importaciones francesas.

47   

5. SECTOR MEDIOAMBIENTAL 5.1 Economía ambiental De 1990 a 2008, el contenido “intensidad de materiales” del PIB ha descendido un 22%. A pesar de ello, el consumo (14tn por habitante) no ha descendido en razón al aumento de la producción. En 2009, las necesidades de materiales en la economía se sitúan próximas a su nivel de 1990. De forma que el aumento de la producción (20%) y la demografía (10%) se ha opuesto al efecto acumulado del progreso técnico y de la composición de la producción. 5.1.1. Participación del sector ambiental en la economía En 2010, la ecoactividad recupera su dinamismo anterior con una producción próxima a 70 billones de euros (+8,5% respecto a 2009). Entre 2004 y 2010, el número de empleos verdes ha aumentado 20%, es decir un ritmo medio anual del 3,4%, muy superior al conjunto de la economía (0,5%), tras una ralentización en 2009; desde 2010, el empleo sube de nuevo y representa 452.600 puestos de trabajo. El gasto en la protección del medio ambiente mide los esfuerzos financieros de hogares, empresas y administraciones públicas, para la prevención, la reducción o la supresión de la degradación medioambiental. Este gasto alcanza los 45,7 billones de euros en 2010, 3,1% más respecto a 2009, lo que equivale al 2,36 % del PIB en 2010, en tanto que el PIB crece un 2% en ese mismo periodo. Al igual que en años anteriores, los gastos en gestión de agua usada y de residuos constituyen la mayor parte de los gastos en protección medioambiental (61%). Esta participación tiende a disminuir a favor de la investigación y desarrollo, de la protección del aire o de la administración general. Empresas y administración financian respectivamente 36%, los hogares 17%; el resto es financiado por el exterior, en particular por instituciones europeas. Los gastos de gestión y utilización de recursos naturales (recuperación, reciclaje extracción y distribución de agua) crecen fuertemente en 2010: más de 10,9% en un año. En relación a la agricultura ecológica, a finales de 2011, el 4,5% de las explotaciones agrícolas, es decir 23.135, eran de agricultura ecológica. Representa 975.141ha equivalentes al 3,5% de la superficie agrícola utilizada, principalmente viticultores y hortelanos. GASTOS LIGADOS A MEDIO AMBIENTE EN 2010 millones de euros corrientes 2000(r) 2009(p) 2010(p) Aire

1.512

3.145

3.297

Aguas usadas

9.643

12.789

12.717

Residuos

9.501

14.190

15.009

707

1.588

1.603

Suelos, agua subterránea y

48   

superficiales Ruido

1.487

2.106

2.053

Biodiversidad y paisaje

1.165

1.799

1.921

570

689

729

Investigación y desarrollo

2.274

4.472

4.581

Administración General

1.617

3.530

3.765

28.477

44.308

45.673

Abastecimiento agua potable

9.790

12.815

13.080

Recuperación

3.406

4.066

5.636

Gastos gestión recursos(2)

13.196

16.881

18.716

Gastos total m-a(1)+(2)

41.673

61.189

64.389

2.131

3.188

3.386

Residuos radioactivos

Protección medioambiental (1)

Espacios verdes urbanos Fuente: Insee p datos provisionales r datos revisados 5.2. Agua

El consumo doméstico diario de agua en 2008 es de 150 litros por habitante, frente a los 165 en 2004, lo que supone una bajada del 2,2 % por año. 5.2.1. Tratamiento de agua potable El tratamiento tipo A1 (tratamiento físico simple y desinfección) concierne 33% de las aguas distribuidas en 2008, siendo el 70% de las aguas de origen subterráneo. El tratamiento tipo A3 (tratamiento físico, químico y desinfección) se aplica a 25% de las aguas distribuidas. Es necesario para 65% de las aguas de origen superficial (ríos, lagos).

5.2.2. Calidad de las aguas Los nitratos siguen aumentando en las aguas subterráneas. En aguas corrientes, el contenido de ortofosfatos ha disminuido a la mitad desde 1998, gracias a la mejora en el tratamiento de aguas usadas urbanas y a la bajada de abonos fosfatados. Muy influidos por la pluviometría.

49   

Los flujos contaminantes al mar en el caso del fósforo han disminuido globalmente a la mitad desde 2002. En tanto que los de nitratos están estables, próximos a los niveles de 2002.

5.2.3. Extracción de agua según uso El volumen total extraído de los recursos de agua en los últimos años muestra un ligero descenso del orden del 10% desde 2000. Difiere según usos. En la industria ha disminuido desde finales de los años 90 y, más recientemente, en la producción agua potable y regadíos. 5.3. Biodiversidad 5.3.1. Población de especies Pájaros: Durante el último decenio, parece que la población se ha estabilizado en el caso de las especies especializadas, en particular las agrícolas. Las especies generalistas se adaptan mejor al progreso. Nutrias: Han recolonizado las cuencas del Loire, Rhône y Garonne. Se estima que actualmente existen entre 1000 y 2000 nutrias en territorio francés. 5.3.2. Zonas Protegidas Han progresado en número y superficie en el curso del decenio 1998-2008. La creación de parques naturales regionales explica en gran parte dicha progresión. La red Natura 2000 progresa significativamente. En relación con las zonas húmedas, 47% se ha degradado más o menos significativamente. 42% permanece estable y el 11% restante ha mejorado. 5.3.3. Gestión sostenible de bosques La superficie y el número de propietarios certificados PEFC en Francia está en aumento constante desde 2005. Hay 5,2 millones de ha, es decir que 34% de los bosques están certificados. 5.3.4. Incendios La superficie quemada ha disminuido desde 1990. Sin embargo, el número de incendios ha experimentado un fuerte aumento entre 1990 y 1997, pero se ha compensado con la detención precoz y el incremento de la eficacia en la lucha. 5.4. Energía El consumo final de energía se estabiliza, desde 2000, alrededor de 160Mtn equivalentes de petróleo (Mtep), excluyendo el sector energético; supone 2,5 tep/hab.

50   

La intensidad energética final de la economía sigue mejorando, pero su bajada del 1,2% por año desde 2005 es inferior al objetivo de menos 2% por año a partir de 2015, fijado por la Ley Pope. En relación a las energías renovables, la madera y la hidroelectricidad aseguran el 69% de los 22Mtn equivalentes de petróleo de la energía renovable consumida en 2010. El progreso observado desde 2005 se debe al desarrollo de los agrocarburantes (12% del consumo final de energía renovables de 2010), de la madera, de las bombas de calor (6%) y de la energía eólica. 5.5. Clima, Emisiones El calentamiento medio constatado en la superficie de la tierra en el curso del siglo pasado se ha elevado 0.74°C. En Francia, el aumento de temperatura en el siglo XX es del orden de 1°C. Más marcado en el sur que en el norte del país. Con un 90% de certitud, se debe al aumento del gas de efecto invernadero (GES), generado por la actividad humana (calefacción, transporte, industria, ganadería intensiva…) En el marco del Protocolo de Kyoto, los GES en Francia, en 2010, han superado el objetivo de estabilización en el horizonte 2008-2012, en relación a 1990. El aumento de las emisiones en transporte (+13%) y residencial-terciario (+13%) ha sido compensado por la bajada de la industria (-36%), rama energía (-11%) y la agricultura (-9%). La huella de carbono equivalente a 12 tn equivalente de CO2 por habitante en 2007, ha aumentado un 5% desde 1990, a consecuencia del aumento de la demanda final interior (39%) y del aumento de las emisiones asociadas a las importaciones (64%) que representan la mitad de la huella en 2007. Excluyendo el transporte internacional aéreo y marítimo, el transporte es el principal emisor, con un 26% de GES. Es el segundo emisor en HFC, debido a la climatización de vehículos. La emisión debida a vehículos particulares ha recuperado el nivel de 1992, después de un aumento del 10% entre 1992 y 2003. Las emisiones residenciales han bajado 4% entre 1990 y 2009, a pesar del aumento del parque. Entre 1990 y 2010, la industria manufacturera ha disminuido sus emisiones al aire para las principales familias de contaminantes. La calidad del aire en el medio ambiente urbano ha mejorado globalmente. La bajada de concentración en dióxido de azufre (SO2) ha contribuido mucho. El dióxido de nitrógeno (NO2) disminuye ligeramente. En menor medida, las partículas de diámetro inferior a 10 micra por millón siguen la tendencia a la baja. Por el contrario, el ozono (O3) aumenta. 5.6. Suelos La materia orgánica de suelos es un indicador de la calidad de los mismos. Entre 1990-1995 y 1999-2004, la tenencia en carbono orgánico de suelos, que representa 60% de su materia orgánica, disminuye un 16,6% en Francia metropolitana, en particular en la fachada atlántica, norte y este. Las zonas artificiales ocupan 4,9 millones de ha., en 2010, cerca del 9% de la metrópoli. La mitad corresponde a suelos revestidos o estabilizados (carreteras, parking). Los suelos artificiales se han expandido 260.000ha, de 2006 a 2009, a costa de tierras agrícolas y, también, medios semi-naturales. 51   

En 2010, las actividades terciarias y residenciales ocupan 2,8 y 2,3 millones de ha, respectivamente. En 20 años, han progresado 3 o 4 veces más rápido que la población.

5.7. Residuos Tras un aumento regular, la recogida de residuos municipales ha pasado de 543 kg/hab de 2007 a 535 en 2009. La recogida selectiva se eleva a 15Mtn en 2009, es decir un crecimiento de más del 70% en diez años. La recogida de embalajes, vidrios, papel-cartón alcanza cerca de 5Mtn; los residuos verdes, 4,5Mtn. El reciclaje de residuos municipales progresa regularmente y supone lo mismo que la incineración: 34% de residuos tratados en 2009. En 2000, era de 24%. 5.8. Evolución del transporte interior de viajeros y mercancías Con 889 miles de millones de viajeros-kilómetros en 2010, las distancias recorridas por los viajeros sobre el territorio han aumentado 1.2% por año de1992 a 2010. La parte de vehículos es prácticamente estable en 82% y también la del ferrocarril 11%. El transporte interior de mercancías por carretera permanece en 84% de los 361 miles de millones de tn por km recorrido en 2010, mas del 50% desde 1992. Al contrario, el ferrocarril ha descendido 41%, su parte modal cayendo del 18% al 8%.mientras que el ferrocarril desciende un 41%, pasando del 18% al 8%.

52   

6. RELACIONES BILATERALES Las relaciones bilaterales entre Francia y España atraviesan un excelente momento. Se mantiene un contacto muy fluido entre los estamentos políticos de ambos países al más alto nivel. En lo que respecta al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente las relaciones con el Ministerio de Agricultura, Agroalimentación y Bosques son muy fluidas bien con contactos bilaterales o a través de los encuentros que se mantienen con regularidad en Bruselas o Luxemburgo aprovechando la celebración de los Consejos de Ministros de la UE (Agripesca). Las relaciones políticas y personales entre los Ministros de España y Francia en materia de Agricultura son excelentes lo que supone que las relaciones de los respectivos Ministerios sean fluidas, lo que está contribuyendo a que se estén consiguiendo avances importantes en la reforma de la PAC. 6.1.- Acuerdos y Convenios con contenido agrario, pesquero y medioambiental. Coincidiendo con la Cumbre Hispano-Francesa que tuvo lugar el pasado día 10 de octubre y que hacía 4 años que no se celebraba, el Ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente mantuvo una reunión de trabajo en la sede del Ministerio de Agricultura, Agroalimentación y Bosques donde ambos Ministros firmaron un Memorándum de Entendimiento cuyo contenido se centró en la reforma de la PAC, en negociación en el seno de la UE. 6.2. – Últimos encuentros bilaterales 6.2.1.- De Alto Nivel A lo largo del pasado año se han producido varios encuentros de Alto Nivel entre responsables de ambos Ministerios. Por orden cronológico citaremos los siguientes: 31 de Enero.- Asistencia del Secretario de Estado de Medio Ambiente, D. Federico Ramos, a la Conferencia Internacional del Medio Ambiente. 8/10 de febrero.- Secretario de Estado de Medio Ambiente, D. Federico Ramos. Reunión partes contratantes del Convenio de Barcelona en París. 14 de febrero.- Encuentro en París de los Ministros de Agricultura de España y Francia, Sres. Arias Cañete y Bruno Le Maire. 24/25 de febrero.- Delegación del Ministerio encabezada por la Secretaria General de Agricultura y Alimentación, Dª Isabel García Tejerina, para asistir a la inauguración del SIA 2012 y mantener reuniones de trabajo. 13 de marzo.- El Ministro de Agricultura, Sr. Arias Cañete, acompañado del Secretario de Estado de Medio Ambiente, D. Federico Ramos, asiste en Marsella al Foro Internacional del Agua. 20 de julio.- Reunión en París de una Delegación del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente dirigida por la Secretaria General de Agricultura y Alimentación, Sra. García Tejerina, con su homólogo francés, Sr.Eric Allain.

53   

26 de julio.- Reunión del Director General de Industrias Alimentarias, D. Fernando Burgaz, con su homólogo francés del Ministerio de Agricultura, Agroalimentación y Bosques (MAAF), Eric Giri. 27 de septiembre.- Encuentro del Embajador de España en París, Sr. Bastarreche con el Ministro Delegado para asuntos de transportes, mar y de pesca, Sr. Cuvillier. 10 de octubre.- Cumbre franco-española. Encuentro entre los dos Ministros de agricultura de ambos países donde se firmó el Memorándum de Entendimiento. La Cumbre fue presidida por el Presidente de la República francesa, François Hollande, y el Presidente del Gobierno español, D. Mariano Rajoy, que estuvo acompañado de cinco ministros. 6.2.2.- Otros encuentros La Consejería del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente en París, ha mantenido a lo largo del pasado año un número importante de reuniones con los responsables del Ministerio de Agricultura, Agroalimentación y Bosques (MAAF) el cual mantiene la mayor parte de competencias de nuestro Ministerio. En otros casos, como es el que se ocupa de los Asuntos de Pesca, las reuniones se realizan con la Directora General de Asuntos Pesqueros del Ministerio Delegado para los Transportes, el Mar y la Pesca, Cecilia Bigot, que estuvo designada por su Ministerio como Consejera para Asuntos Agrícolas en la Embajada de Francia en Madrid. Los temas de Medio Ambiente se tratan con el Ministerio de Ecología, Desarrollo Sostenible y Ecología de Delphine Batho. A nivel de Subdirectores Generales, una Delegación española de la Dirección General de Desarrollo Rural y Política Forestal mantuvo reuniones en París en el Ministerio de Agricultura, con su homólogo francés. Se han mantenido varias reuniones con las Cámaras Agrarias francesas así como con algunos de los sindicatos agrarios como Federación nacional de Sindicatos de Explotaciones Agrarias (FNSEA) y Jóvenes Agricultores (JA), respondiendo a invitaciones a jornadas técnicas o Congresos de los mismos, bien individualmente o en actos organizados por “AMICALE”, la Asociación de Consejeros y Agregados de Agricultura en Francia. Alguna de esas jornadas técnicas tuvieron una gran calidad en los participantes, contando en algún caso con la presencia de Jacques Delors. Desde la Consejería se han mantenido fluidos y frecuentes contactos con el Ministerio de Agricultura, cada vez que se ha presentado algún problema o para demandar alguna información de interés para España. Citaremos entre otros: -

El tema de la patata de siembra francesa que no germinó en Castilla-León La solicitud de información sobre la leche en Francia La información sobre Desechos y Desperdicios en la alimentación La respuestas a diversos cuestionarios como el de los animales muertos Ayudas a la patata en Francia Cuestionario sobre retirada y destrucción de animales muertos en las explotaciones ganaderas francesas

54   

Los contactos se han mantenido básicamente con la Dirección General de Políticas Agrícolas, Agroalimentarias y de los Territorios, equivalente en España a la Secretaría General de Agricultura y Alimentación. Dentro de esta Dirección General la mayor comunicación se mantiene con el Servicio de Relaciones Internacionales del cual dependen las Subdirección de Asuntos Europeos y la de Intercambios Internacionales a través de las cuales canalizamos la relación e información. Se mantiene igualmente un contacto frecuente con el homólogo de la Embajada de Francia en Madrid.

6.3. Los intercambios comerciales entre España y Francia en 2012 Nuestras exportaciones a Francia en 2012, alcanzaron los 36.080M€, con una caída del 2,9%. Nuestras importaciones caen en mucha mayor medida: un 6,9%, hasta los 26.608M€. La caída de los intercambios, que venía acelerándose hasta octubre, parece atenuarse por segundo mes consecutivo. Esta aparente mejora es en parte debida a un efecto de base, ya que las cifras correspondientes a los dos últimos meses de 2011 ya integraban un claro retroceso interanual en el sector del automóvil. Nuestro excedente comercial y la cobertura, comparados con 2011, siguen mejorando. La cobertura mejora en un 4,3% respecto a la correspondiente a 2011, situándose en el 135,6%. El excedente alcanza una cifra récord de 9.472 M€ El dinamismo de las exportaciones de ciertos productos (combustibles, aeronaves, calzado, confección, verduras y hortalizas, frutas, etc.) que han registrado incrementos notables, compensa en buena medida la caída brutal del automóvil y las también importantes en bienes de inversión. Ello permitiría afirmar que la bajada de nuestras exportaciones no se debe a una pérdida de competitividad en este mercado, sino a la propia situación deprimida de la economía y las expectativas francesas. 6.3.1.- Intercambio comercial hispano-francés Intercambio comercial hispano-francés. (Millones de €) ENERO-DICIEMBRE 2011-2012

Exportación a Francia FOB Importación de Francia CIF Saldo de ESPAÑA Índice de Cobertura

2011

2012

Var. %

37.171

36.080

-2,9%

28.581

26.608

-6,9%

8.590

9.472

+10,3%

130,1%

135,6%

+4,3%

Fuente: Dirección General de Aduanas.ESPAÑA.

Las exportaciones españolas a Francia superaron los 36 millardos de euros pero retroceden un -2,9% respecto a la cifra de 2011. La bajada se debe fundamentalmente al comportamiento del sector del automóvil (-2.600M€, -22%), 55   

fuertemente lastrado por la enorme caída de ventas del grupo PSA y de Renault en el propio mercado francés. Descontando este sector, el conjunto de las exportaciones españolas a Francia crecería un 5,6%. La caída de las exportaciones de automóviles explica también la divergencia de tendencia entre nuestras exportaciones mundiales, que se incrementan (+3,4%), y la de nuestras ventas a Francia, que disminuyen (-2,9%). Para apreciar la importancia que reviste nuestra exportación de automóviles a Francia basta observar que si en 2012 se hubiese mantenido el mismo nivel de ventas que en 2011, no sólo se habrían alcanzado cifras récord con Francia, sino que nuestras exportaciones totales (a todo el mundo) se habrían incrementado en 1,2 puntos suplementarios, y habrían alcanzado el 4,61% en lugar del 3,4% registrado. Las importaciones españolas de Francia, fueron de 26,6 millardos de euros, registrando un descenso de -6,9%, muy superior al registrado por las importaciones totales españolas (-3,7%). El saldo de los intercambios sigue siendo fuertemente favorable a España al arrojar un superávit de 9.5 millardos de euros, con un crecimiento del 10,3% respecto al de 2011.Nuestra tasa de cobertura ha mejorado en 5,5 puntos y se sitúa en el 135,6% frente al 130,1% en 2011. Todo ello confirma la consolidación de la tendencia al incremento del excedente iniciado en 2008. Francia continúa siendo nuestro primer cliente ya que las exportaciones españolas a Francia suponen un 16,2% del total. Esta cifra es 1,1 puntos inferior al 17,3% de 2011, lo que confirma la tendencia a la diversificación geográfica de nuestras exportaciones. Como proveedor, Francia sigue ocupando por octavo año el segundo lugar, con el 10,5% de las importaciones totales españolas, pero pierde cuatro décimas respecto a 2011. Esta disminución de la cuota de mercado en nuestro país, en un año de fuerte contracción de nuestras importaciones, confirmaría los problemas de competitividad de la economía francesa.

6.3.2.- Principales productos exportados por España a Francia La distribución de nuestras exportaciones por producto se recoge en el cuadro siguiente:

Principales productos exportados por España a Francia (Millones de €) ENERO-DICIEMBRE de 2012 nº

Capítulos del arancel

2011

2012

Variación Cuota 2012

1

87

Vehículos automóviles.

11.433

8.892

-22,23%

24,64%

2

84

Maquinas, aparatos mecánicos

2.314

2.115

-8,57%

5,86% 56 

 

3

85

Maquinas, eléctrico

aparatos

y

4

27

Combustibles minerales

5

39

Materias plásticas manufacturas.

6

8

7

material 1.994

1.796

-9,92%

600

1.735

188,98% 4,81%

1.488

1.528

2,65%

4,23%

Frutos comestibles

1.158

1.247

7,67%

3,46%

30

Productos farmacéuticos

1.022

1.101

7,77%

3,05%

8

72

Fundición, hierro y acero

1.191

1.034

-13,21%

2,87%

9

73

Manufacturas de fundición

1.139

1.017

-10,66%

2,82%

Carnes

884

951

7,50%

2,64%

Total 10 primeros capítulos

23.224

21.416

Resto capítulos

13.947

14.663

Exportación total de España

37.171

36.080

10 2

y

4,98%

sus

-7,78%

59,36%

5,13%

40,64%

-2,94%

100,00%

Por producto, en primer lugar figura el sector del automóvil, que junto con la maquinaria supone el 35% de nuestras exportaciones totales a Francia. Las frutas y hortalizas, productos tradicionales de la exportación española, suponen un 5,6% del total. Entre los productos exportados hay que señalar el fortísimo incremento de los combustibles, debido en parte a la importante subida de precios en Francia. También destacan los productos farmacéuticos, las frutas y las carnes. Aunque no forman parte del los diez productos que más ponderan en nuestras exportaciones a Francia que se recogen en el cuadro anterior, es interesante señalar que las aeronaves, el caucho y sus manufacturas, la confección y el calzado registraron alzas superiores al 13%. Las ventas de verduras y hortalizas también se comportaron de forma excelente ya que registraron un alza en valor del 9,2% respecto a 2011. Los retrocesos se experimentan, además de en los vehículos automóviles, en la maquinaria y el acero. Las materias primas y productos semielaborados se ven afectados por el escaso nivel de las inversiones y la reducción de la producción de vehículos y de viviendas en Francia. Las perspectivas para 2013 no son muy optimistas y es probable que la tendencia al descenso de las importaciones se agudice, lo que podría afectarnos fuertemente al ser nuestro primer cliente. 6.3.3.- Principales productos importados por España de Francia Principales productos importados por España de Francia (Millones de €)

57   

ENERO-DICIEMBRE 2012 Nº

Capítulos del arancel

2011

2012

Variación Cuota 2012

1

87

Vehículos automóviles y sus partes. 7.413

6.550

-11,65%

24,62%

2

72

Fundición, hierro y acero

1.897

1.831

-3,45%

6,88%

3

84

Máquinas, aparatos y artefactos 1.941 mecánicos

1.798

-7,36%

6,76%

4

85

Maquinas, eléctrico

1.659

1.415

-14,72%

5,32%

5

30

Productos farmacéuticos

1.190

1.237

3,98%

4,65%

6

39

Materias plásticas manufacturas.

1.143

1.057

-7,52%

3,97%

7

29

Productos químicos orgánicos

762

825

8,29%

3,10%

8

10

Cereales

814

726

-10,82%

2,73%

9

04

Leche y productos lácteos

658

684

3,89%

2,57%

Perfumes y aceites esenciales

781

622

-20,33%

2,34%

Total 10 primeros capítulos

18.257 16.744 -8,29%

62,93%

Resto capítulos

10.324 9.864

37,07%

Importación total de España

28.581 26.608 -6,90%

10 33

aparatos

y

material

y

sus

-4,46%

100,00%

Las importaciones españolas de Francia están también muy concentradas en los renglones de automóviles y maquinaria, que suponen más del 37% de las mismas. Sin embargo, es preciso señalar que, salvo los productos farmacéuticos, los productos químicos orgánicos y la leche, el resto de los capítulos presentan variaciones a la baja respecto a 2011. El comercio con Francia durante 2012 se puede calificar de positivo ya que si hacemos abstracción del sector automóvil se ha registrado un crecimiento del 5,6% respecto a 2011 y se ha logrado un excedente record de casi 9,5 millardos de euros. También hay que destacar el excelente resultado de nuestras exportaciones de frutas y hortalizas al haber registrado alzas en valor del 7,7% y del 9,2% respectivamente, lo que consolida nuestra presencia en este mercado maduro y muy competido.

58   

6.4.- Problemática de las relaciones Alimentación y Medio Ambiente

bilaterales

en

Agricultura,

Las relaciones bilaterales con Francia en las áreas de competencia del Ministerio a lo largo del año 2012 se han desarrollado sin ningún tipo de sobresalto. Salvo algún pequeño conato de bloqueo en la frontera de todo punto insignificante, no han existido problemas como sucedió años atrás cuando se originaron graves problemas ante los bloqueos de los agricultores franceses ante la importación de frutas y hortalizas españolas que a mejor precio y calidad originaban la seria y fuerte oposición a su entrada por parte de los agricultores franceses. El año pasado se han producido multitud de intercambios en el sector agroalimentario entre ambos países sin que hayan existido problemas serios. Los mercados franceses de frutas, verduras y hortalizas están repletos de productos españoles de excelente calidad que gozan de una excelente acogida entre los consumidores franceses (exigentes). Las relaciones de alto nivel tienen un excelente desarrollo que esta dando sus frutos en la reforma de la Política Agrícola Común (PAC) y que se verán también en la reforma de la Política Pesquera Común (PPC). Las relaciones a todos los niveles están muy presentes y han sido frecuentes las visitas de representantes del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente a sus colegas de Francia. Cuando ha sido necesaria la colaboración el Ministerio francés de Agricultura, Agroalimentación y Bosques desde la Consejería se ha solicitado su ayuda bien por correo, por teléfono o personalmente y han atendido diligentemente nuestras peticiones como ha sido el caso en temas de desarrollo rural, de desechos alimentarios. El verano pasado se detectó en Castilla y León un problema con la nascencia patata variedad ELODI ante nuestra queja a las autoridades del GNIS, en todo momento estuvieron en una actividad de colaboración y dialogo.

59   

7. PERSPECTIVAS PARA EL AÑO 2013 EN MATERIA AGRARIA, ALIMENTARIA Y MEDIO AMBIENTAL 7.1. Agricultura y Pesca El año 2012 en el campo de la agricultura y la pesca se puede considerar como un año de transición política. Las elecciones parlamentarias y presidenciales celebradas en el pasado año su pusieron un vuelco total a la situación política del país. El partido UMP en el Gobierno, presidido por el Presidente de la Republica Nicolas Sarkozy, predio las elecciones para dar paso al Partido Socialista francés con François Hollande como Presidente de la republica. La formación del nuevo Gobierno francés se produjo en el mes de mayo, por lo tanto poco a poco van adaptando la estructura del Gobierno y de los Ministerios a la filosofía del partido ahora en el Gobierno. En el caso que nos ocupa de lleno, el Ministerio de Agricultura ha cambiado bastante su estructura y competencias. Ya en la primera fase de este Informe País 2012 se ha reflejado la estructura de los Ministerios que tienen asumidas las competencias de nuestro Ministerio. A resaltar el pase de las competencias del Ministerio de Agricultura al Ministerio de Ecología, ocupándose de las competencias en materia de Pesca un Ministro Delegado adscrito al Ministerio de Ecología. El sector agroalimentario tiene un propio Ministro Delegado dependiente del Ministro de Agricultura, Agroalimentación y Bosques, Stéphane Le Foll. Este activo Ministro con gran peso en el Gobierno y en el Partido Socialista se puso “mano en acción” inmediatamente ya que la actualidad no le permitía el más mínimo respiro ya que la reforma de la Política Agrícola Común (PAC) no permitía un descanso y rápidamente buscó las alianzas más adecuadas para conseguir los mejores resultados de esas negociaciones. España ha sido el mejor aliado de Francia en esta reforma de la PAC que ya está dando su últimos coletazos y ahora está pendiente los trilogos. En el tema pesquero ha ocurrido algo parecido con la reforma de la Política Pesquera Común (PPC) donde las relaciones con Francia son muy fluidas y de las cuales se ocupa principalmente la Directora General de Pesca, Cecilia Bigot, que pasó 2 años como Consejera para Asuntos Agrícolas de Francia en Madrid. Los problemas de la ganadería francesa han ocupado buena parte del tiempo del nuevo Ministro de Agricultura. La reforma de la PAC, en buena medida será un factor prioritario para arreglar los problemas de los ganaderos franceses. No solo del sector cárnico, también la producción de leche. 60   

El año 2012 será importante para acometer los problemas de la agricultura francesa. El problema de los transgénicos debe ser un tema a estudiar en profundidad una vez aparecido el estudio donde se detectó la presencia de malformaciones en ratas de laboratorio, lo que causó un gran revuelo en Francia y el Ministro prometió la realización de nuevos estudios que confirmaran o no la aparición de esas malformaciones. El Ministerio pondrá en marcha un nuevo Plan para la Agricultura francesa que en el 2013 debe desarrollarse. No olvidaremos la realización de todos los preparativos para el desarrollo del resultado que de la Reforma de la PAC se consiga posiblemente antes de las vacaciones del mes de agosto. La Reforma de la PPC lleva un ritmo más lento y es de esperar que ser agilice una vez concluida y aprobada la PAC. 7.2. Medio Ambiente La Conferencia de Medio Ambiente que tuvo lugar los días 14 y15 de septiembre 2012, traduce la importancia que otorgan el Presidente de la Republica y el Gobierno a los grandes desafíos medioambientales: cambio climático; escasez de recursos y retroceso de la biodiversidad mundial. La Hoja de Ruta resultante de sus trabajos precisa la vía a seguir para comprometer a Francia en la transición energética, fundada en la sobriedad y la eficiencia así como en el desarrollo de las energías renovables y, más globalmente, en la transición ecológica. El Objetivo: hacer de Francia una nación de excelencia medioambiental, considerando los desafíos ecológicos como una palanca para un crecimiento económico ecológico, creador de empleo, de una mejora del poder de compra y una ventaja competitiva para las empresas. Los temas de la Hoja de Ruta son: ▪ Preparar el debate nacional sobre transición energética: ¿Qué energía para 10, 20, 30, o 40 años? ¿Cómo desarrollar las energías renovables? Debate hasta el mes de julio 2013 y Proyecto de Ley en octubre 2013. ▪ Hacer de Francia un país ejemplar en recuperación de la biodiversidad Adopción de una Ley Marco en Biodiversidad en 2013 ▪ Prevenir los riesgos sanitarios medioambientales Necesidad de un enfoque amplio e integrado de salud y medio ambiente Articulación de una Estrategia Nacional ▪ Financiación de la transición y fiscalidad ecológica 61   

Creación de un Comité para la fiscalidad ecológica, encargado de formular opinión de las medidas fiscales ecológicas de Gobierno, priorizando entre sus trabajos el cambio climático, la calidad del aire, el agua, los residuos y la biodiversidad. ▪ Mejorar la Gobernanza Haciendo de las colectividades territoriales actores principales de la transición ecológica.           Paris, 3 de abril 2013  

62   

BIBLIOGRAFIA BIBLIOGRAFIA BASICA → Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación: oficina de Información Diplomática “Informe País” Francia - Edición 2012 → Ministerio de Asuntos Exteriores de Francia “Informe de carácter general” → Ministerio de Agricultura, Agroalimentación y Bosques. Gabinete de Prensa Paris “Les enjeux stratégiques pour l’état” www.agriculture.gouv.fr www.alimentation.gouv.fr → Ministerio de Agricultura Informe de Sr. José Luis Lavilla Heras – Septiembre de 2011 (Revisión: Sra. Marie Bertrand) → Ministerio de Ecología, Desarrollo Sostenible y Energía Ficha Cifras clave 2012 Pesca y Acuicultura → Oficina de Asuntos Agrícolas de la Embajada de Francia en Madrid (MAAF) → Ministerio de Economía y Competitividad. Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Paris Nota de Información económica “Informe País 2012 Francia” → Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Consejería de trabajo y empleo de la Embajada de España en Paris Informe sobre Francia “Situación Económica y Social. El mercado de trabajo, paro y desempleo” → Consejería de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente de la Embajada de España en Paris “Memoria de actividades 2012” – Marzo de 2013 → Asamblea Nacional y Senado – Gabinetes de prensa y relaciones publicas Cuadro sobre la composición del Congreso y Senado francés → Extenda 2012 (Andalucía) “Informe país Francia” - 2012 → Info de Murcia 2012 “Informe país Francia” - 2012 → Cámaras de Agricultura de Francia Lettre économique “L’agriculture en chiffres”. Janvier 2013. N° 325. Agricultura y Territorios. → FOCUS. Etudes Economiques Groupe « Espagne : un retour à l’équilibre (tomo I) » + « Un modèle de croissance en transition » Apériodique n°13/5. 25 janvier 2013 « L’obstacle incontournable du désendettement » Apériodique n° 13/12. 19 février 2013 → Graphagri 2012 Agreste.agriculture.gouv.fr 63   

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.