INFORME PRELIMINAR DE AUDITORIA GUBERNAMENTAL CON ENFOQUE INTEGRAL

INFORME PRELIMINAR DE AUDITORIA GUBERNAMENTAL CON ENFOQUE INTEGRAL INFORME DEFINITIVO No. 009 AUDITORIA GUBERNAMENTAL CON ENFOQUE INTEGRAL MODALIDAD

1 downloads 130 Views 1MB Size

Recommend Stories

Story Transcript

INFORME PRELIMINAR DE AUDITORIA GUBERNAMENTAL CON ENFOQUE INTEGRAL

INFORME DEFINITIVO No. 009 AUDITORIA GUBERNAMENTAL CON ENFOQUE INTEGRAL MODALIDAD ESPECIAL AL SERVICIO PÚBLICO DOMICILIARIO DE ACUEDUCTO DEL DISTRITO TURISTICO CULTURAL E HISTORICO DE SANTA MARTA, VIGENCIA 2011

NOVIEMBRE DE 2.012

INFORME PRELIMINAR DE AUDITORIA GUBERNAMENTAL CON ENFOQUE INTEGRAL

CONTRALORIA DISTRITAL SANTA MARTA D.T.C.H.

Doctor Horacio de Jesús Escobar Luque Contralor del D.T.C.H. de Santa Marta

LOURDES LOPEZ HUGUETT ENRIQUE DEL RÍO BRITTO HUGO MANJARRES PALACIO LUIS VANEGAS GRANADOS Grupo Auditor

Página 2 de 56

INFORME PRELIMINAR DE AUDITORIA GUBERNAMENTAL CON ENFOQUE INTEGRAL

TABLA DE CONTENIDO 1. 2. 3. 3.1 3.2 3.3 4. 4.1 4.2 4.3 4.4 5.

INTRODUCCIÓN HECHOS RELEVANTES DEL PERIODO AUDITADO CARTA DE CONCLUSIONES Concepto Sobre el Análisis Efectuado Consolidación de Hallazgo Plan de Mejoramiento RESULTADOS DE LA AUDITORIA Regularidad del Servicio Público Domiciliario de Acueducto Cobertura del Servicio Público Domiciliario de Acueducto Gestión de Calidad del Agua Suministrada para el Consumo Humano Tasa por Uso del Agua ANÁLISIS A LA RESPUESTA DE LA ENTIDAD AUDITADA

4 5 6 7 12 13 14 14 15 35 42 42

ANEXOS: Matriz consolidación de Hallazgos

Página 3 de 56

INFORME PRELIMINAR DE AUDITORIA GUBERNAMENTAL CON ENFOQUE INTEGRAL

INTRODUCCIÓN En desarrollo de la Función Fiscal Territorial ordenada por el Artículo 272 de la Constitución Política, la Contraloría del D.T.C.H. de Santa Marta, practicó Auditoría Gubernamental con Enfoque Integral Modalidad Especial al Servicio Público Domiciliario de Acueducto en el Distrito Turístico Cultural e Histórico de Santa Marta, vigencia 2.011, para dar cumplimiento al Plan General de Auditoría de la Vigencia 2.012, aprobado mediante Resolución Nº 004 de Enero 16 de 2.012. Para la Elaboración del Plan General de Auditoría, Vigencia 2.012, la selección del Sujeto de Control, se efectuó con base en las directrices emanadas por el Despacho del Contralor del D.T.C.H. de Santa Marta y la Oficina de Control Fiscal, así mismo se busca aplicar los parámetros establecidos en la Guía de Auditoría Gubernamental con Enfoque Integral de la Contraloría Distrital de Santa Marta, y de toda la normatividad aplicable en materia de control fiscal. La Auditoría Especial comprendió la evaluación de los resultados de las decisiones ambientales, sociales y económicas, tomadas por el Departamento Administrativo Distrital del Medio Ambiente – DADMA, La Alcaldía Distrital de Santa Marta y la Empresa Prestadora del Servicio Público Domiciliario de Alcantarillado que presta la Compañía del Acueducto y Alcantarillado Metropolitano de Santa Marta S. A. Metroagua S. A. E. S. P. en materia cobertura, calidad del servicio y medio ambiente, la gestión de la administración en lo concerniente a la conservación, cuidado y preservación del recurso agua; así como el cumplimento de la normatividad aplicable para cada una de las áreas a evaluar, fundado en la eficiencia, la economía, la equidad y la evaluación de los aspectos ambientales aplicables. La Auditoria centró sus líneas en la Regularidad el Servicio Público Domiciliario de Acueducto, Cobertura del Servicio Domiciliario de Acueducto, Gestión de Calidad del Agua Potable y Tasa por Uso del Agua. Las observaciones se dieron a conocer oportunamente a la administración, durante el desarrollo de la auditoria. La Contraloría Distrital de Santa Marta, espera que este informe contribuya al mejoramiento continuo de las Entidades y, con ello, a una eficiente administración de los Recursos Públicos. Página 4 de 56

INFORME PRELIMINAR DE AUDITORIA GUBERNAMENTAL CON ENFOQUE INTEGRAL

2. HECHOS RELEVANTES DEL PERIODO AUDITADO Ejecutado el proceso de evaluación se encontraron los siguientes hechos relevantes:  Construcción de una estructura para el paso elevado de las tuberías de aducción de los Ríos Piedra y Manzanares sobre la Quebrada Mojada, por valor de Quinientos Millones de pesos ($500.000.000.00), bajo el Convenio 010 de 2.010.  Construcción de obras de mejoramiento en la infraestructura de Acueducto que abastece la cuidad por valor Mil Seiscientos Cincuenta Millones de pesos ($1.649.889.348.00), Convenio 05 de 2011.  Rehabilitación de tubería de aducción Río Piedras y Manzanares sobre la Quebrada Mojada y Sobrelosa de fondo del tanque ubicado en la parte alta del corregimiento de Gaira Cerro San Jacinto.  Suscripción de los Convenios Nos 004 de abril 18 de 2.011 y 005 de abril 19 de 2.011.

Página 5 de 56

INFORME PRELIMINAR DE AUDITORIA GUBERNAMENTAL CON ENFOQUE INTEGRAL

3. CARTA DE CONCLUSIONES Doctor CARLOS EDUARDO CAICEDO OMAR ALCALDE D.T.C.H. DE SANTA MARTA. E. S. D. ASUNTO: Carta de Conclusiones de la Auditoria Gubernamental con Enfoque Integral Modalidad Especial al Servicio Público Domiciliario de Acueducto, vigencia 2.011. La Contraloría Distrital de Santa Marta, en desarrollo de su función Constitucional y con el propósito de cumplir su labor misional de Vigilancia de la Gestión Fiscal en el Distrito Turístico, Cultural e Histórico de Santa Marta y en cumplimiento de su Plan General de Auditorias de la Vigencia 2.012, practicó Auditoría Gubernamental con Enfoque Integral Modalidad Especial al Servicio Público Domiciliario de Acueducto en el Distrito de Santa Marta, durante la vigencia 2.011; a través de la Evaluación de los Principios de Economía, Eficiencia, Eficacia y Equidad con que administró los recursos puestos a su disposición y los resultados de su Gestión en las Áreas o Procesos examinados. Es responsabilidad de las entidades DADMA, METROAGUA, Alcaldía Distrital y CORPAMAG, el contenido de la información suministrada y analizada por la Contraloría Distrital de Santa Marta. El compromiso del Órgano de Control Fiscal Territorial consiste en producir un informe integral que contenga el concepto sobre el examen practicado. La evaluación se llevó a cabo de acuerdo con normas, políticas y procedimientos de auditoría prescritos por la Contraloría General de la República adoptados por la Contraloría Distrital de Santa Marta y compatibles con los de general aceptación; por lo tanto requirió, de la planeación y ejecución del trabajo de manera que el examen proporcione bases razonables para fundamentar los conceptos y la opinión expresada en el informe. La valoración incluyó el examen sobre la base de pruebas globales de las evidencias y documentos que soportan la Gestión de la Entidad, las cifras y el cumplimiento de las disposiciones legales. Este análisis se encuentra debidamente documentado en papeles de trabajo, los cuales reposan en los archivos de la Contraloría Distrital. Página 6 de 56

INFORME PRELIMINAR DE AUDITORIA GUBERNAMENTAL CON ENFOQUE INTEGRAL

Los fundamentos de este pronunciamiento se presentan a continuación: 3.1 CONCEPTO SOBRE EL ANÁLISIS EFECTUADO La ciudad cuenta con tres fuentes superficiales de abastecimiento de captación lateral y por gravedad así, Río Manzanares y Río Gaira, el Manzanares con aducciones de asbesto cemento de 12” a 24” de diámetro desde el punto de captación del paso del mango y Río Piedras con aducción de hierro dúctil de más de 24” de diámetro es llevado el precioso liquido hasta la planta de Tratamiento de Mamatoco, al igual que el punto de captación del Río Gaira desde la banderita es llevada el agua por un canal hasta la bocatoma situada en puerto mosquito y de ahí a la Planta de Tratamiento del Roble, además cuenta con una reserva de agua subterránea que se explota a través (19) pozos que entran en funcionamiento de acuerdo a las necesidades de la época. El agua captada en las fuentes superficiales se conduce hasta las plantas de tratamiento para su potabilización y posterior distribución y para cubrir la demanda, la empresa prestadora del servicio tiene la ciudad geográficamente dividida en dos sistemas diferentes y completamente separados, el sistema norte comprende la ciudad de Santa Marta y el Corregimiento de Taganga y es abastecido desde la Planta de Tratamiento de Mamatoco y el sistema sur lo conforman el Rodadero, los barrios de Gaira, la zona del Rodadero sur y Don jaca, abastecido por la Planta El Roble. La empresa Metroagua S.A. E.S.P., lleva a cabo en acueducto las siguientes actividades: Captación Conducción Tratamiento Almacenamiento Comercialización CONTRATACIÓN AGUAS POTABLE CONCEPTO JURIDICO La Ley tiene por objetivo establecer las normas que regulan la prestación y utilización de los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario y el marco institucional que los rige, el procedimiento para otorgar concesiones Página 7 de 56

INFORME PRELIMINAR DE AUDITORIA GUBERNAMENTAL CON ENFOQUE INTEGRAL

y licencias para la prestación de los servicios, los derechos y obligaciones de los prestadores y usuarios, el establecimiento de los principios para fijar los precios y tarifas, tasas y cuotas, así como la determinación de infracción y sanciones. Todas las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, cualquiera sea su forma constitución, que presen, sean usuarios o se vinculen con alguno de los servicios de Agua Potable y Servicio de Alcantarillado Sanitario. El área de Concesión para la prestación de Servicio de Agua Potable y Servicio de Alcantarillado Sanitario debe estar claramente definida en el respectivo contrato de Concesión. Dicha área será de uso del Titular y deberá estar acorde con los planes de desarrollo municipal de los municipios donde se encuentre. La prestación de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario, es de responsabilidad de los gobiernos municipales, conforme a las disposiciones legales vigente. Esta responsabilidad podrá ser ejecutada en forma directa o a través de terceros dependiendo de si trata de una zona concesible o no concesible. En las zonas concesibles la provisión de los servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario se efectuará obligatoriamente mediante EPSA. Los Servicios Públicos son inherentes a la finalidad social del Estado y es deber del mismo asegurar su prestación eficiente a todas los habitantes del territorio nación. El mejoramiento de las condiciones de saneamiento básico que incluye tanto el manejo, tratamiento y disposición de aguas residuos, promoviendo alternativas de gestión comunitaria sostenible con el fin de reducir los impactos ambientales y sanitarios en el territorio rural. Que el Distrito tiene como característica de entidad pública por lo tanto si puede intervenir tenga o no tenga porcentaje, porque es un ende territorial como está establecido en la Ley 136 del 1994.

Legislación Aguas  Constitución Política de Colombia 1991.  Decreto Ley 2811 de 1974, Código Nacional de Recursos Naturales Página 8 de 56

INFORME PRELIMINAR DE AUDITORIA GUBERNAMENTAL CON ENFOQUE INTEGRAL

 Renovables y Protección del Medio Ambiente.  Ley 142 de 1994, por el cual se establece el Régimen de los Servicios Públicos.  Ley 689 de 2001 por medio de la cual se reformó la ley 142 de 1994.  Ley 9 de 1979, Código Sanitario Nacional.  Ley 373 de 1997, por medio del cual se estableció el programa de Uso Eficiente y ahorro del Agua.  Código de Comercio.  Ley 99 de 1993, por el cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se ordena el sector público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables y se dictan otras disposiciones.  Ley 1151 de 2007, Plan de Desarrollo Nacional.  Ley 190 de 1995, por el cual se dictan normas tendientes a preservar la normatividad en la Administración Pública y se fijan disposiciones con el objeto de erradicar la corrupción administrativa.  Decreto 1575 del 9 de mayo de 2007, por el cual se establece el sistema para la protección y control de la calidad del agua para consumo humano.  Decreto 565 de 1995 por medio del cual se reglamentó El Fondo de Solidaridad y Redistribución de Ingresos. .  Resolución 1416 de 1997 por medio del cual se implementó el Plan de Cuentas para prestadores de servicios públicos domiciliarios.  Resolución 2115 de 2007 del MPS/MAVDT. Modifica el decreto 475 de 1998  Resolución CRA 287 de 2004, por medio del cual se estableció la metodología de costos y tarifas para los servicios de acueducto y alcantarillado.  Resolución 0196 de 2000. Reglamento de Agua Potable y Saneamiento Básico RAS 2000.  Ley 610 de 2000.  Resolución Nº 82 de Enero 16 de 2.009, por medio de la cual se adoptan unos formularios para la práctica de visitas de inspección sanitaria a los sistemas de suministro de agua para el consumo humano.  Decreto 155 de 2.004,Tasa por Uso del Agua  Decreto 2171 de 2.009,por medio de la cual se establecen medidas aplicables a piscinas y estructuras similares de uso colectivos y de propiedad privada unilateralmente,  Resolución 1127 de 2007, Normas de Calidad y Reglamento Técnico de Acueducto y Redes RAS  Ley 1209 de 2.008, por medio de la cual se establecen normas de seguridad en piscinas Página 9 de 56

INFORME PRELIMINAR DE AUDITORIA GUBERNAMENTAL CON ENFOQUE INTEGRAL

El Distrito Turístico, Cultural e Histórico de Santa Marta, no ha dado cumplimiento a lo establecido en el artículo 111 de la Ley 99 de 1.993; modificado por la Ley 1151 de 2.007, artículo 106, en el cual establece que la administración distrital debe destinar un porcentaje no inferior al 1% de sus ingresos corrientes para la adquisición y mantenimiento de áreas de importancia estratégica para la conservación de recursos hídricos que surten de agua los acueductos municipales. Ante esta situación se solicitó a la administración distrital, nos informara sobre los recursos invertidos en la adquisición de áreas de interés para surtir de agua a los acueductos del distrito en cumplimiento del artículo 111 de la ley 99 de 1.993, modificado por el artículo 106 de la ley 1151 de 2007, modificado posteriormente por el artículo 210 de la ley 1450 de 2.011. Mediante certificación solicitada por este ente de control la administración distrital certifica que en cumplimiento del artículo 111 de la ley 99 de 1993, modificado por artículo 106 de la ley 1151 de 2.007, modificada posteriormente por el artículo 210 de la ley 1450 de 2.011 en el presupuesto general de ingresos y gastos e inversiones del distrito en cada vigencia, se incluye una partida de sus ingresos corrientes para la adquisición y mantenimiento de áreas para la conservación de recursos hídricos que surten de agua el acueducto distrital, sin embargo por encontrarse incurso en un programa de saneamiento fiscal mediante acuerdo de restructuración de pasivos, se ha suspendido la ejecución de dicha partida desde 2.003, dándole aplicación al artículo 12 de la ley 617 de 2.000 y el decreto reglamentario 192 de 2.001, hasta tanto queden saneadas las finanzas. La Secretaría de Salud de Santa Marta no registra información ni posee el formulario único de acta para la vigencia 2011 respecto a la práctica de visitas de inspección sanitaria a los sistemas de suministro de agua para consumo humano La Secretaría de Salud de Santa Marta no ha presentado o registrado al Instituto Nacional de Salud mediante el Subsistema SIVICAP (Sistema de Información para la Vigilancia de Agua Potable) información del IRABAm (Índice de Riesgo Municipal por Abastecimiento del Agua) en la vigencias 2008 a 2011, identificando la falta de Seguimiento y control a los criterios de tratamiento, distribución y continuidad del servicio de acueducto del distrito de Santa Marta. Página 10 de 56

INFORME PRELIMINAR DE AUDITORIA GUBERNAMENTAL CON ENFOQUE INTEGRAL

La Secretaría de Salud de Santa Marta y la Autoridad Ambiental del Distrito de Santa Marta DADMA; no han actualizado el mapa de riesgo de la calidad del agua para consumo humano. Esta herramienta no solo busca mostrar el nivel de riesgo según un dato poblacional y espacial sino tener una herramienta para detectar los casos críticos que requieran pronta inversión económica. Según información suministrada por el Instituto Nacional de Salud, en cuanto al Índice de Riesgo de Calidad del Agua - IRCA y de Acuerdo con los resultados reportados por la Secretaría de Salud de Santa Marta y la Secretaría Departamental de Salud al Instituto Nacional de Salud a través del SIVICAP – Sistema de Información para la Vigilancia de la Calidad de Agua Potable, Indican que el IRCA de la empresa Metroagua S.A. E.S.P., para el 2008 fue de 13,48% indicando suministro agua con riesgo bajo no apta para consumo humano, para el año 2009 registró un valor de 8.77% agua con riesgo bajo, no apta para consumo humano, susceptible de mejoramiento, Para el año 2010 registra un valor de 2.33% indicando que se suministró agua sin riesgo, apta para el consumo humano y para el año 2011 el IRCA registro un valor de 5.28% indicando un riesgo bajo, no apta para consumo humano, susceptible de mejoramiento. Significando que para las vigencias 2008, 2009 y 2011, a los Usuarios del Sistema de Acueducto del Distrito de Santa Marta presuntamente se agua no apta para consumo humano, por parte de la empresa prestadora. La cobertura de redes de acueducto en la ciudad alcanzan un 87%, pero hay sectores donde el servicio no es continuo, suministrándose con intervalos de días para que llegue a los hogares, de donde se desprende sin lugar a dudas que el servicio es ineficiente, contradiciendo el espíritu de la Ley 142 de Junio 11 de 1.994 en su artículo 2º numeral 2.4 prestación continua e ininterrumpida, sin excepción alguna, solo cuando existan razones de fuerza mayor o caso fortuito o de orden técnico o económico que así lo exijan, de igual manera viola el numeral 2.5 prestación eficiente, concluyendo entonces el grupo auditor, que el servicio público domiciliario de acueducto no se presta con regularidad. Constituyéndose en un hallazgo administrativo con incidencia disciplinaria por contrariar la norma citada. La Secretaría de Salud de Santa Marta y la Autoridad Ambiental del Distrito de Santa Marta DADMA; no han actualizado el mapa de riesgo de la calidad del agua para consumo humano. Esta herramienta no solo busca mostrar el nivel de riesgo según un dato poblacional y espacial sino tener una herramienta para detectar los casos críticos que requieran pronta inversión económica. Página 11 de 56

INFORME PRELIMINAR DE AUDITORIA GUBERNAMENTAL CON ENFOQUE INTEGRAL

En la comuna 5 Bastidas Santa Fe, no existen puntos de muestreo concertados entre la empresa prestadora y la autoridad sanitaria para el control y la vigilancia de la calidad del agua para el consumo humano en la red de distribución, siendo que la mayoría de barrios de la comuna se surten del agua almacenada en el tanque semienterrado ubicado en el barrio Luis R. Calvo, situación grave para una comuna donde convergen problemas como la Represa de los fundadores, la Pozeta de Monery, la quebrada La Lata y el Parque Ambiental Palangana, cuyos vehículos con los desperdicios, basuras y demás elementos transitan por sus calles, además que la prestación del servicio de acueducto se presta por días con intervalos hasta de 8 días, igual situación se presenta en la urbanización altos de villa concha a solo 500 metros del sitio final de disposición de los Residuos Sólidos Relleno Sanitario de Palangana. No se conocen acciones por parte de la empresa Metroagua, ni de la autoridad sanitaria ni ambiental, sobre la venta clandestina de agua en las inmediaciones de la pozeta de bastidas más exactamente en la carrera 34B de donde es extraído por mangueras y vertido en carrotanques y carro de tracción animal en pimpinas plásticas sin ninguna norma de higiene, se presume que el agua es sacada de la red del acueducto por motobombas para ser vendida al público lo que agrava la situación de escasez del líquido en el sector y la baja presión en las redes domiciliarias. El grupo auditor concluye que la Alcaldía Distrital de Santa Marta y la empresa Metroagua S.A. E.S.P., conforme a las evidencias evaluadas durante el proceso auditor presuntamente prestan un mal servicio de acueducto, en cuanto a Calidad del agua, cobertura, presión y continuidad. 3.2 CONSOLIDACIÓN DE HALLAZGOS En el desarrollo de la presenta auditoria, se determinaron Quince (15) Hallazgos de los cuales, son: (7) hallazgos de tipo administrativo, Siete (7) tienen presunta incidencia disciplinaria, (0) Incidencia fiscal, por Cuantificar, (0) Incidencias penales y uno (1) Incidencia sancionatoria.

3.3 PLAN DE MEJORAMIENTO Página 12 de 56

INFORME PRELIMINAR DE AUDITORIA GUBERNAMENTAL CON ENFOQUE INTEGRAL

La entidad debe suscribir un plan de mejoramiento, con acciones y metas que permitan solucionar las deficiencias comunicadas durante el proceso auditor y que se describen en este informe, así mismo debe contener un cronograma para su implementación y el responsable de su desarrollo. Para la suscripción del Plan solo deben ser tenidos en cuenta los hallazgos determinados en el documento anexo – Matriz consolidada de hallazgos, que hace parte complementaria de este informe.

________________________________________ HORACIO DE JESUS ESCOBAR LUQUE CONTRALOR DISTRITAL

Página 13 de 56

INFORME PRELIMINAR DE AUDITORIA GUBERNAMENTAL CON ENFOQUE INTEGRAL

4. RESULTADOS DE LA AUDITORIA Como resultado de la auditoría practicada al Servicio Público Domiciliario de Acueducto en el Distrito Turístico Cultural e Histórico de Santa Marta, vigencia 2.011, se concluye lo siguiente: 4.1. REGULARIDAD DEL SERVICIO PÚBLICO DOMICILIARIO DE ACUEDUCTO El grupo auditor en visitas de campo efectuadas en diferentes puntos de la ciudad, verificó la existencia de sectores que no cuentan con el servicio las 24 horas del día, y además en otros sectores en temporada de vacaciones, con la llegada de turistas, la situación de abastecimiento se agrava, generando traumatismos de diversa índole, por ejemplo sectores de la comuna 8, especialmente La Paz, Vista Hermosa Don Jaca, Garagoa y Cantilito en la comuna 6, Bastidas, Chimila I y II, Fundadores, Divino Niño, Galán en la comuna 5, en Gaira en los barrios la Quemada, Zarabanda en la comuna 7. En la comuna 5 existen varias ventas clandestina de agua pero la más grande, se encuentra ubicada en la carrera 34B con calle 9, que es extraída de la red del acueducto local, el liquido es transportado a los barrios que integran la comuna en carrotanques y carros de tracción animal en pimpinas plásticas, sin ninguna norma de higiene ni de salubridad, sin contar que todas las aguas de escorrentías del sector pasan por la residencia donde se expende el liquido hacia la pozeta de bastidas, incluyendo las aguas servidas, lo que podría generar un problema de salubridad de grandes proporciones si tenemos en cuenta que en la comuna 5 no existen puntos de muestreo concertados entre la empresa de acueducto y la Secretaría de Salud Distrital para el control y la vigilancia de la calidad del agua para el consumo humano. Todos estos elementos sumados a la falta de presión en las redes de conducción por despresurización, debido a la conexiones técnicamente mal instaladas por los usuarios, construcción de albercas, tanques de almacenamiento e instalación de motores de presión eléctrica para subir el agua a tanques elevados para bajarla por gravedad, son externalidades que aumentan el costo del servicio de energía, produciendo una solución individual, antitecnica e inadecuada y contaminante causando desmedro en la economía familiar y en la salud de los usuarios. Página 14 de 56

INFORME PRELIMINAR DE AUDITORIA GUBERNAMENTAL CON ENFOQUE INTEGRAL

4.2. COBERTURA DEL SERVICIO DOMICILIARIO DE ACUEDUCTO, DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO INFRAESTRUCTURA EXISTENTE En Santa Marta, debido a la formación natural denominada cerro El Ziruma, Los sistemas de acueducto y alcantarillado se encuentran divididos en dos zonas, cada una constituye un sistema hidráulico independiente. La primer denominada Zona Norte, está constituida por la ciudad en sí más los corregimientos de Taganga y Bonda para acueducto, y la ciudad más Bonda para alcantarillado. La segunda llamada Zona Sur está conformada por El Rodadero, Gaira, Salguero, Bello Horizonte, pasando por el aeropuerto y extendiéndose hasta la Quebrada del Doctor, en un sector denominado Los Alcatraces. El sistema de acueducto de la ciudad es abastecido por cuatro fuentes superficiales, de las cuales tres abastecen la Zona Norte: Río Piedras Río Manzanares Quebrada Aserrío (Solamente se activa en época de Invierno) La Zona sur es abastecida por: Río Gaira Por otra parte, existe un sistema de acuíferos en la ciudad Santa Marta y en el corregimiento de Gaira, cuyas fuentes de recarga principal son los ríos Manzanares, Tamacá y Gaira. El agua subterránea es captada mediante 18 pozos profundos, de los cuales 14 se encuentran localizados en la Zona Norte y 4 en la Zona Sur. Estos pozos abastecen casi el 50% de la ciudad, principalmente en época de verano. CAPTACIÓN ZONA NORTE La captación en las fuentes superficiales se realiza por medio de estructuras de captación lateral, construidas en una sección del río a donde son desviadas las aguas represadas y conducidas a la aducción. Página 15 de 56

INFORME PRELIMINAR DE AUDITORIA GUBERNAMENTAL CON ENFOQUE INTEGRAL

Fotografía 1. Captación río Piedras

Fotografía 2. A la Derecha Canal Aducción e Izq. Desarenador río Piedras

Fotografía 3. A la Derecha Canal Aducción e Izq. Desarenador Captación paso El Mago

Página 16 de 56

INFORME PRELIMINAR DE AUDITORIA GUBERNAMENTAL CON ENFOQUE INTEGRAL

Tabla 1. Pozos Subterráneos Id

Nombre

Localización

1

Pozo Líbano

2

Pozo Concepción

3 4

Pozo Santa Clara Pozo Tamaca

5

Pozo Ciudadela

Barrio Líbano 2000 Entre Barrios Concepción I y Concepción II Barrio Santa Clara Universidad Del Magdalena Barrio Ciudadela 29 de Julio

8

Pozo Universidad I Pozo Universidad II Pozo 3

9

Pozo 7

10

Pozo 8

11

Pozo Polisur

12

Pozo Inem

13

Pozo 5

14

Pozo 6

6 7

Producción diaria (m3) 1.366 1.626 1.626 3.782 3.455

Universidad Del Magdalena

2.808

Universidad Del Magdalena

2.771

Universidad Del Magdalena Conjunto Residencial Cañaveral Frente Urb. Villa Marbella Frente Inst. Polideportivo Sur Colegio Inem Vía Troncal Del Caribe, frente a la glorieta de entrada a San Pedro Alejandrino Lote Productora Biodiesel ODIN ENERGY LTDA

2.771 Stand By 2.203 3.447 Stand By

Stand By

En la actualidad hay cinco (5) pozos desmantelados por haber cumplido su vida útil: Pozo Pozo Pozo Pozo Pozo

Bastidas 2 Cantilito Cárcel Mamatoco la Carbonera

Todos estos pozos tienen concesión de aguas expedidas por el Dadma desde el 29 de mayo de 2.009 al 29 de mayo de 2.017, con un caudal total adjudicado de 480 lt/seg.

Página 17 de 56

INFORME PRELIMINAR DE AUDITORIA GUBERNAMENTAL CON ENFOQUE INTEGRAL

TRATAMIENTO DE AGUA SUMINISTRADA PARA CONSUMO HUMANO La (PTAPM), Planta de Tratamiento de Agua Potable de Mamatoco se encuentra localizada en el cerro Mamatoco, en la cota 62 msnm. En 1990, la PTAPM se amplió y se dividió en dos módulos con capacidad de 400 lps cada uno, para un total de 800 lps. Estos módulos son abastecidos por el Río Piedras, adicionalmente el Módulo 1 recibe el agua proveniente del Río Manzanares y el Módulo 2 recibe el de la Quebrada Matogiro. El Módulo 1 consta de dos unidades de floculación de tipo mecánico y está provisto de agitadores de paletas de eje horizontal, tiene dos unidades de sedimentación acelerada con placas inclinadas y la filtración se realiza en cinco unidades de tipo Degremont con falsos fondos de placas y boquillas, y cuenta con un sistema de lavado con agua y aire. Fotografía 4. Planta de Tratamiento de Agua Potable de Mamatoco – PTAP Mamatoco

Página 18 de 56

INFORME PRELIMINAR DE AUDITORIA GUBERNAMENTAL CON ENFOQUE INTEGRAL

El Módulo 2, fue construido en 1990 por la firma Aguas de Colombia, posee mezcla rápida mecánica, cuatro cámaras de floculación mecánica con agitadores de paleta de eje vertical, dos unidades de decantación acelerada con módulos sedimentadores inclinados 60°. Los filtros son cuatro unidades de diseño tipo Degremont (AQUAZUR V), para lavado con aire y agua, con falsos fondos de placas y boquillas. ALMACENAMIENTO Una vez el agua superficial es tratada en la Planta de Tratamiento de Mamatoco, ésta es almacenada en tres tanques denominados: Tanque Mamatoco 1 Tanque Mamatoco 2 Tanque Mamatoco 3 (de Cloración), Estos tanques se encuentran localizados en el mismo cerro de la Planta de Tratamiento. A partir de estos tanques, se realiza tanto la distribución directa a algunos barrios, como la distribución a otros tanques y estaciones de bombeo, que a su vez se encargan de enviar el agua a más circuitos por medio de bombeos directos a la red o a otros tanques, para una posterior distribución. Los tanques de almacenamiento de la zona Norte son: Tabla 2. Relación de Tanques de Almacenamiento de Agua

TANQUE MAMATOCO I MAMATOCO II MAMATOCO III COMUNA I COMUNA 2 LAS DELICIAS 17 DE DICIEMBRE TRES CRUCES PASTRANA MARIA EUGENIA LAS COLINAS TAGANGA I TAGANGA II

VOLUMEN (m3) 810 2040 140 1000 1000 700 140 5000 300 250 210 235 235 Página 19 de 56

INFORME PRELIMINAR DE AUDITORIA GUBERNAMENTAL CON ENFOQUE INTEGRAL

SAN FERNANDO JUAN XXIII EL CISNE TIMAYUÍ VOLUMEN TOTAL

210 135 126 800 13.331

BOMBEO DE AGUA POTABLE La Zona Norte cuenta con 14 estaciones de bombeo (EBAP), de las cuales algunas bombean a tanques de almacenamiento, otras directo a la red, otras bombean tanto a la red como a otros tanques de almacenamiento y finalmente hay una que bombea a otras estaciones de bombeo. Tabla 3. Relación de Tanques de Almacenamiento de Agua

Nombre

Localización

EBAP Comuna 5

Barrio Bastidas

EBAP Bastidas

Barrio Galicia

Nombre

Localización

EBAP IPC EBAP Colinas EBAP Candelaria EBAP Pedrera

Barrio Las Américas Barrio Colinas calle 45 – cra 27 Barrio María Eugenia Barrio San José

Se alimenta PTAPM Mamatoco PTAPM Mamatoco Se alimenta Pozo Ciudadela Pozo Tamaca Redes del Barrio Tanque tres Cruces

EBAP San Jorge

Barrio San Jorge

Impulsión EBAP Pedrera

EBAP 17 De Diciembre

Barrio 17 de Diciembre

PTAPM Mamatoco

Abastece Tanque Las Delicias Redes de los barrios Bastidas, Galicia, Villa Sara 1 y Villa Sara 2 Abastece Tanque María Eugenia Tanque Colinas Tanque Pastrana EBAP San Jorge Redes San Jorge Alto y Bajo Tanques de Taganga Módulos 1y2 Tanque 17 de diciembre y redes del barrio 17 de diciembre

Caudal de Operación 70 -110 lps 15 – 17 lps Caudal de Operación 18 – 20 lps 18 – 20 lps 15 – 17 lps 25 – 35 lps 25 – 35 lps 14 – 25 lps 15 – 17 lps Página 20 de 56

INFORME PRELIMINAR DE AUDITORIA GUBERNAMENTAL CON ENFOQUE INTEGRAL

EBAP El Cisne

EBAP Jardín

EBAP Juan XXIII EBAP San Pablo

Vía Minca

Barrio Jardín

Barrio Ensenada Juan XXIII Altos de San Pablo

EBAP Cárcamo de La Universidad

Inst. Universidad del Magdalena

EBAP San Fernando

Cerca a los talleres de Fenoco

PTAPM Mamatoco

Tanque El Cisne

7 – 9 lps 15 – 17 lps

Tanque Tres Cruces

Redes de los Barrios El Jardín, Los Cerros, Porvenir, Las Villas, Santa Catalina y los Alcázares

30 – 60 lps

PTAPM Mamatoco

Tanque Juan XXIII

9 – 12 lps

Redes del Barrio Pozos Universidad 1, Universidad 2, Pozo 3, Pozo 7 y Pozo 8 Tubería de 8” que sale de la línea Norte. Llega en 6” a la estación

Parte alta del Barrio

6 – 9 lps

Tanque Tres Cruces

100 – 180 lps

Tanque San Fernando

40 – 60 lps

SECTORES DE ABASTECIMIENTO En la Zona Norte Se ha dividido la distribución de agua potable en diferentes Sectores de abastecimiento, que se encuentran establecidos según sean los componentes del sistema de acueducto que abastecen las redes principales de distribución (estaciones de bombeo, pozos y tanques de almacenamiento). Actualmente la Zona Norte de distribución de la Ciudad de Santa Marta, tiene 19 sectores de abastecimiento de agua potable.

Página 21 de 56

INFORME PRELIMINAR DE AUDITORIA GUBERNAMENTAL CON ENFOQUE INTEGRAL

1) SECTOR DE ABASTECIMIENTO NORTE En el Tanque Mamatoco 1 inicia una tubería de 16” de diámetro, en Hierro Dúctil, que va paralela a la avenida Libertador, hasta llegar a la carrera 19 y alimenta los barrios que se encuentran al norte de la Avenida Libertador hasta la Vía alterna, entre el Río Manzanares y la Carrera 19. La Línea Norte también alimenta a la estación San Fernando que a su vez bombea al tanque San Fernando para su posterior distribución. 2) SECTOR DE ABASTECIMIENTO SUR Desde el tanque Mamatoco 2 sale una tubería de 16” de diámetro, en Hierro Dúctil, que va paralela a la avenida Libertador, hasta llegar a la Carrera 19 y alimenta los barrios que se encuentran al sur de la Avenida Libertador hasta la calle 24 (Avenida Santa Rita), entre el Río Manzanares y la Carrera 19. 3) SECTOR DE ABASTECIMIENTO TRONCAL Del tanque Mamatoco 1 sale una tubería de 20” de diámetro, en asbesto cemento, que va paralela a la Vía Troncal, continuando por la Avenida Ferrocarril, atravesando el barrio Boulevard Las Rosas, llegando hasta la avenida Del Río por la Carrera 19. Esta línea en ocasiones refuerza al cárcamo de la Universidad del Magdalena mediante una derivación existente de 20” en Asbesto Cemento. 4) SECTOR DE ABASTECIMIENTO COMUNA 5 Desde el tanque Mamatoco 3 sale una tubería de 20” de diámetro en Fibra de Vidrio (GRP), que va paralela a la Vía Alterna hasta la carrera 32 en el barrio María Cristina. En la entrada al barrio Bastidas, existe una derivación hacia la EBAP Comuna 5.

Página 22 de 56

INFORME PRELIMINAR DE AUDITORIA GUBERNAMENTAL CON ENFOQUE INTEGRAL

5) SECTOR DE ABASTECIMIENTO TRES CRUCES 36” Del tanque Tres Cruces, sale una tubería de 36” en Asbesto Cemento que va por la calle 22 y distribuye a los barrios que se encuentran al norte de dicha calle, entre la Carrera 1 y la carrera 19 y al Corregimiento de Taganga. 6) SECTOR DE ABASTECIMIENTO TRES CRUCES 10” Del tanque Tres Cruces, sale una tubería de 10” en Asbesto Cemento que va por la calle 22 y distribuye a los barrios que se encuentran al sur de dicha calle hasta la Avenida del Río y entre la Carrera 1 y la carrera 19. Esta tubería también alimenta a la Estación Jardín. 7) SECTOR DE ABASTECIMIENTO JARDÍN La estación Jardín se abastece de una tubería proveniente del Tanque Tres Cruces a través de una tubería de 10”, en Asbesto Cemento y bombea directamente a la red de los barrios Nuevo Jardín, Porvenir, Postobón, Las Villas, Santa Catalina y los Alcázares, entre otros. 8) SECTOR DE ABASTECIMIENTO TRES CRUCES 14” Del tanque Tres Cruces, sale una tubería de 14” en Asbesto Cemento que distribuye a los barrios Las Vegas, Las Malvinas, Salamanca y Benjamín Álzate, entre otros. Del tanque también salen otras dos líneas, una de 4” que alimenta a la fábrica Postobón y al sector Altos de Santa Rita, y otra línea de 2” distribuye a los barrios Los Cerros y 7 de Agosto. 9) SECTOR DE ABASTECIMIENTO 28” La tubería de 28” AC, que alimenta al tanque Tres Cruces abastece algunos sectores que se encuentran paralelos a la vía troncal: La Planta Biodiesel, el Colegio Bilingüe, el Polideportivo Sur, Policía Antinarcóticos, Universidad Sergio Arboleda, GNC y Montpelier.

Página 23 de 56

INFORME PRELIMINAR DE AUDITORIA GUBERNAMENTAL CON ENFOQUE INTEGRAL

10) SECTOR DE ABASTECIMIENTO EL CISNE De la Línea Troncal se deriva una tubería en PVC 6” que alimenta los barrios y/o urbanizaciones que están al lado de la Vía Yucal y alimenta también a la estación Cisne y estación La Rosalía.

11) SECTOR DE ABASTECIMIENTO 11 DE NOVIEMBRE A partir del Tanque Mamatoco 2 inicia una tubería de 6” PVC que va por la vía Troncal y alimenta a los barrios Cantilito, Garagoa y 11 de Noviembre. 12) SECTOR DE ABASTECIMIENTO BOULEVARD DEL RIO A partir del Tanque Mamatoco 2 inicia una tubería de 3” PVC que atraviesa la Vía Alterna y alimenta el barrio Boulevard del Río. 13) SECTOR DE ABASTECIMIENTO MAMATOCO A partir del Tanque Mamatoco 2 inicia una tubería de 4” PVC que atraviesa la Vía Alterna y alimenta el barrio Mamatoco. 14) SECTOR DE ABASTECIMIENTO LINEA VIA ALTERNA A partir del Tanque Mamatoco 3 inicia una tubería de 20” GRP que va paralela a la Vía Alterna y alimenta a los barrios Miguel Pinedo, Salvador, Los Cardonales, Paraíso y Santa Fe. 15) SECTOR DE ABASTECIMIENTO POZOS Esta zona comprende todos los barrios que se encuentran delimitados al sur de la Vía Troncal, y es abastecida por los pozos de Líbano, Concepción y Santa Clara. 16) SECTOR DE ABASTECIMIENTO POZO 7 Los barrios que comprenden Urb. El Piñón, Villa del Mar, Villa Universitaria, Cañaveral, Villa Marina y Marbella son abastecidos por el Pozo 7, por bombeo directo a la red. Este pozo también bombea al cárcamo de la Universidad.

Página 24 de 56

INFORME PRELIMINAR DE AUDITORIA GUBERNAMENTAL CON ENFOQUE INTEGRAL

17) SECTOR DE ABASTECIMIENTO POZO CIUDADELA El pozo Ciudadela alimenta a la estación IPC, desde donde se rebombea al tanque María Eugenia y finalmente de ahí se distribuye al barrio Pastrana desde la calle 46 hasta la calle 51 y entre carreras 11 y 13, y al barrio María Eugenia desde la calle 40 hasta la calle 46 entre carreras 12 y 13. Este Pozo también bombea directamente a los barrios Ciudadela 29 de Julio, Arcoíris, urbanización Centenario y refuerza a la Línea Troncal.

18) SECTOR DE ABASTECIMIENTO POZO TAMACÁ El pozo Tamaca alimenta a la estación Colinas, desde donde se rebombea al tanque Colinas, y finalmente se distribuye los barrios Colinas, Murallas, San José del Pando y parte de El Pando. 19) SECTOR DE ABASTECIMIENTO NUEVO MILENIO El sector de Nuevo Milenio actualmente se alimenta a partir de la tubería de aducción Manzanares. Este Sector cuenta con un sistema de tratamiento compacto para su propia distribución. 20) SECTOR DE ABASTECIMIENTO SIN TRATAMIENTO Actualmente existe una zona ubicada el parte Nororiental que toma el agua directamente de la línea de aducción, sin previo tratamiento. En este Sector se encuentra el Corregimiento de Bonda, y los barrios de Timayui, Villa Dania, 20 Octubre, Monterrey, María Cecilia y Villa Mercedes, entre otros. CAPTACIÓN ZONA SUR. La captación en el Río Gaira se realiza por medio de una estructura que se encuentra construida en una sección del río, que se encarga de represar parte del caudal del afluente para derivarlo hacia la aducción a través de una estructura de captación lateral, con capacidad de captar hasta 300 lps. Esta captación se encuentra localizada en la cota 249 msnm y conduce el agua a gravedad hasta una Microcentral que se encuentra fuera de servicio, y luego hasta la Planta de Tratamiento el Roble PTAP. Página 25 de 56

INFORME PRELIMINAR DE AUDITORIA GUBERNAMENTAL CON ENFOQUE INTEGRAL

En el año de 2008 se construyó una nueva captación aguas abajo de la existente, cerca de la antigua Microcentral y quedó ubicada sobre la cota de 75 msnm, con capacidad de captar hasta 400 lps, y llevarlos hasta la Microcentral, donde también llega el agua de la otra captación. La captación del agua subterránea del acuífero de la Zona Sur es realizada mediante 4 pozos ubicados en diversos puntos de la Zona. Estos son: CAPTACIONES SUBTERRANEAS Tabla 4. Relación de Tanques de Almacenamiento de Agua

Id

NOMBRE

1

Pozo Teyuna

2

Pozo Naranjos 2

3 4

Pozo Sena Pozo Gaira

LOCALIZACION Cerca del Centro Vacacional Teyuna Detrás del Centro Vacacional Teyuna Vía Sena Agropecuario Vía del Sena

PRODUCCION DIARIA (M3) 1.962 3.180 1.643 ND

TRATAMIENTO La planta de tratamiento el Roble PTAP fue diseñada inicialmente para tratar un caudal total de 289 lps y consistía en la construcción de 3 floculadores, 3 sedimentadores y 6 filtros. En su primera etapa sólo se construyeron 2 floculadores, 2 sedimentadores y 6 filtros, con lo cual trataría un caudal de 193 lps. Hasta el año de 1998 la planta trabajó hasta 220 lps, y a partir de ese año se adicionaron los polímeros al tratamiento, mejorando la calidad del agua y permitiendo aumentar el caudal de producción hasta los 280 lps. En al año de 2001 se contrató a la firma consultora Acuaservicios, para elaborar los estudios de ampliación de la planta de tratamiento a 400 lps, la cual recomendó la optimización de los floculadores actuales, la construcción de un módulo adicional de floculación, dos sedimentadores y tres filtros adicionales con falsos fondos en viguetas “V” invertidas. En el año de 2006 se inició la construcción del Proyecto “Mejoramiento del Suministro del Sistema Sur Etapa I”, etapa que consistió en la construcción de la captación alterna, la aducción de 600 mm en Acero y HD, y 400 mm en GRP, un desarenador y el cambio del sistema de Página 26 de 56

INFORME PRELIMINAR DE AUDITORIA GUBERNAMENTAL CON ENFOQUE INTEGRAL

filtración pasando de vigueta “V” invertida a falsos fondos, lo cual aumentó la rata de filtración en un 35%, pasando de un caudal de 280 lps a 378 lps, con sistema de lavado con agua y aire. Fotografía 4. Planta de Tratamiento de Agua Potable El Roble.

ALMACENAMIENTO Tabla 5. Relación de Tanques de Almacenamiento de Agua. Sistema Norte

TANQUE SELLO ROJO SAN JACINTO EL ROBLE VOLUMEN TOTAL

VOLUMEN (M3) 4.050 (Fuera de Servicio) 200 800 1.000

BOMBEO DE AGUA POTABLE

Página 27 de 56

INFORME PRELIMINAR DE AUDITORIA GUBERNAMENTAL CON ENFOQUE INTEGRAL

Actualmente la Zona Sur del sistema de Acueducto cuenta con tres Estaciones de Bombeo de Agua Potable EBAP, las cuales bombean tanto a otras estaciones de bombeo como directamente a la red de distribución. Tabla 6. Relación de Tanques de Almacenamiento de Agua. Sistema Norte

NOMBRE

LOCALIZACION

SE ALIMENTA

EBAP Gaira

Carrera 10 entre la Troncal y la vía férrea

PTAPR El Roble y Todos los pozos

EBAP Irotama

Entrada Hotel Irotama

EBAP Gaira

EBAP La Paz

Al lado de la EBAP Irotama

EBAP Gaira

ABASTECE Playa Salguero de 7:00 AM a 5:00 PM Estaciones de Irotama y La Paz Redes Aeromar, Cristo Rey, Mamancana y Pachocolo Redes del Barrio La Paz Redes de los barrios Circasia, Totumo, La María y Vista Hermosa

CAUDAL DE OPERACION

15 – 17 lps 40 – 60 lps

2,5 – 5 lps

Fotografía 5. Tanque de Almacenamiento

Página 28 de 56

INFORME PRELIMINAR DE AUDITORIA GUBERNAMENTAL CON ENFOQUE INTEGRAL

SECTORES DE ABASTECIMIENTO Se ha dividido la distribución de agua potable en la Zona Sur en diferentes Sectores de abastecimiento, que se encuentran establecidos según sean los componentes del sistema de acueducto que abastecen las redes principales de distribución (estaciones de bombeo, pozos y tanques de almacenamiento). Actualmente la Zona Sur de distribución de la ciudad de Santa Marta contiene 6 Sectores de Abastecimiento.

1) SECTOR DE ABASTECIMIENTO GAIRA En el Tanque Roble, que se encuentra a la salida de la PTAPR, inicia una tubería de 24” de diámetro en AC, que luego reduce a 20” y llega hasta el tanque Sello Rojo. La zona de abastecimiento de Gaira distribuye el agua potable a todos los sectores que se encuentran a lo largo de la Línea Roble, y el tanque distribuye a todo los barrios del corregimiento de Gaira como tal. 2) SECTOR DE ABASTECIMIENTO RODADERO Del Tanque Sello Rojo sale una línea que alimenta a todo el sector del rodadero. Página 29 de 56

INFORME PRELIMINAR DE AUDITORIA GUBERNAMENTAL CON ENFOQUE INTEGRAL

3) SECTOR DE ABASTECIMIENTO SALGUERO De la EBAP Gaira sale una línea de impulsión de 8” PVC que alimenta directamente las redes del sector de Playa salguero 4) SECTOR DE ABASTECIMIENTO GAIRA - IROTAMA De la EBAP Gaira sale una línea de impulsión de 16” en Asbesto Cemento que va hasta las estaciones de Irotama y La Paz, y en ese recorrido va alimentando a los barrios que se encuentran a lo largo de la Vía Troncal del Caribe. 5) SECTOR DE ABASTECIMIENTO LA PAZ De la estación La Paz salen dos líneas de impulsión de 3” y 6” en PVC que alimentan las redes de los barrios que se encuentran a la margen derecha de la Vía Troncal del Caribe entre las calles 104 y 135. 6) SECTOR DE ABASTECIMIENTO IROTAMA De la estación Irotama sale una línea de impulsión en 16” en Asbesto Cemento que alimenta desde Aeromar, Cristo Rey y Mamancana, hasta el sector de Pachocolo donde actualmente existe un tapón que indica el límite de distribución, aunque en el hotel Decamerón existen redes de 6”. COBERTURA Tabla 7. Cobertura del Sistema de acueducto

Servicio/Año Acueducto

2008 (%) 82

2009 (%) 87

2010 (%) 87

2011 (%) 87

Según los informes de gestión anual suministrados por la empresa METROAGUA S.A E.S.P. se destaca que para el año 2009 presentó un incremento de cobertura del 5% en acueducto y 3% en alcantarillado, con respecto a lo registrado en el 2008. El total de kilómetros de la red de acueducto es de 1.142 Km con diámetros que van desde 3” en la red menor hasta 36” y 39” en conducción Página 30 de 56

INFORME PRELIMINAR DE AUDITORIA GUBERNAMENTAL CON ENFOQUE INTEGRAL

y aducción respectivamente, a este respecto la Empresa reporta al Sistema Único de Información SUI el catastro de redes actualizado a enero 20 de 2010. En el año 2009 se distribuyeron 24'542.057 m³ de agua por gravedad y 12'024.328 m³ por bombeo. Según la información reportada por la Empresa al SUI, cuentan con 26 sectores de servicio en la red, de los cuales 23 tienen macromedición. En cuanto al cumplimiento de la Ley 373 de 1997, por medio del cual se estableció el programa de Uso Eficiente y ahorro del Agua, Metroagua S.A. E.S.P. en su calidad de prestadora de los servicios públicos de acueducto y alcantarillado en el D.T.C.H. de Santa Marta, implementó el PROGRAMA QUINQUENAL DE AHORRO Y USO EFICIENTE DEL AGUA, fundamentado en el diagnostico de la oferta hídrica de las fuentes de abastecimiento y de la demanda de agua. Este programa contiene las metas anuales de reducción de pérdidas, las campañas educativas dirigidas a la Comunidad, la utilización de aguas superficiales y subterráneas, así como los incentivos y demás componentes de Ley. PLAN INTEGRAL PARA LA REDUCCIÓN DEL ÍNDICE DE AGUA NO CONTABILIZADA (IANC) En el mes de Febrero del 2009 se inició en METROAGUA S.A E.S.P. el programa denominado “GESTION DEL AGUA Y CRECIMIENTO SOSTENIBLE” diseñado por un equipo interdisciplinario de la compañía, que promueve un modelo de gestión integral basado en el correcto uso del agua proveniente de la finalización de los Proyectos: Río Piedras y Mejoramiento del Sistema Sur; optimizando los indicadores de recaudo, el índice de agua no contabilizada, los porcentajes de micro y macro medición y la satisfacción del cliente final. En una primera etapa de este programa, se definieron zonas de atención inmediata para las que se determinaron acciones operativas de mejoramiento del servicio y la instalación, mantenimiento y/o reposición de medidores. Todo lo anterior, acompañado sin duda de una estrategia de Gestión Social y un Plan de Comunicaciones. Paralelamente se detectó la necesidad de implementar a corto plazo un agresivo control en las pérdidas de agua y se establecieron las zonas de trabajo prioritario en los sistemas norte y sur. Página 31 de 56

INFORME PRELIMINAR DE AUDITORIA GUBERNAMENTAL CON ENFOQUE INTEGRAL

Las áreas de trabajo que se definieron para desarrollar este programa fueron: Macromedición, Irregularidades, Sectorización y Micromedición. MACROMEDICIÓN En esta área se atienden las necesidades de instalaciones, cambio y mantenimiento de Macromedidores de multiusuario y grandes consumidores. Durante los años 2009 y 2010 se han logrado realizar 211 cambios de Macromedidores y la Instalación 40 Macromedidores en clientes grandes usuarios y de red para trabajos de sectorización. También se han logrado hacer actuaciones de mantenimiento de los Macromedidores para lograr un óptimo funcionamiento. En el año 2011, se repusieron 12 macromedidores de control de agua por medidores electromagnéticos. Se instalaron nuevos medidores electromagnéticos para el control de agua en: Estación bastidas 6”, Estación 17 de Diciembre 4”, Estación San Pablo 4”, Pozo Curinca 6”, Estación Juan XXIII 4”, y EBAP San Jorge 2 8”. En el Barrio La Esperanza se instalaron dos macromedidores MICROMEDIDORES En el año 2011 y en cumplimiento de los objetivos del área de Agua No Contabilizada, se instalaron micromedidores en barrios como Bastidas, Nueva Galicia, Santa Fe, Florida, Almendros y Olaya Herrera, la mayoría de estratos 1 y 2. Se instalaron un total de 2.625 medidores, que sumados a los nuevos usuarios alcanzan un total de 63.555 usuarios medidos en comparación de los 59.854 medidos en el 2010. En el 2011, el resultado del índice de cobertura de la Micromedición fue del 79.3%. INDICADORES DE EFICIENCIA EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE ACUEDUCTO Los indicadores de eficiencia Evaluados en la prestación del servicio de acueducto arrojaron los siguientes resultados: El número de suscriptores del servicio de acueducto registró un leve incremento al pasar de 76.131 en el año 2.009 a 78.639 en el año 2.010 incrementándose en un 3.18%, y a 80.174 en el año 2.011, correspondiente a un de incremento de 1.9% Tabla 8. Variación indicadores de eficiencia Servicio de Acueducto

INDICADOR

2.009

VIGENCIA 2.010 2.011

VARIACIÓN 20092010Página 32 de 56

INFORME PRELIMINAR DE AUDITORIA GUBERNAMENTAL CON ENFOQUE INTEGRAL

No. Usuarios 76.131 (Suscriptores) Volumen de agua 12.606 facturada (MIL-M3) Volumen agua 34.466 producida (MIL-M3) Índice IANC (%) Cobertura servicio (%) Redes de Distribución (Km)

78.639

80.174

2010 0.03

2011 0.02

12.955

13.252

0.03

0.02

35.711

35.184

0.03

-0.01

50 87 836

48 87 847

-0.06

-0.04

0.03

0.03

53 87 811

El volumen de agua producida tuvo un incremento en el año 2010 del 3.5%, al pasar de a 34.466.000 m3 35.711.000; en el año 2011 hubo una disminución en la producción del 1.5% al pasar de 35.711.000 m3 a 35.184.000 m3, debido principalmente al fenómeno del niño, el cual tuvo efectos durante todo este año y el volumen de agua facturada se incrementó en el 2010 en un 3% al pasar de 12.606.000 m3 a 12.954.832 m3; en el 2011 el volumen de agua facturada se incrementó en un 2%, al pasar de 12.954,832 m3 a 13.252.440 m3 estas cifras arrojan una disminución en el índice de agua no contabilizada IANC del 6% al pasar de 53% al 50% en el año 2010, y del 4% al pasar del 50% al 48% en el 2011, cifra bastante alejada del valor máximo aceptado por la CRA (30%). La cobertura del servicio no presentó ninguna variación, al sostenerse en el 87%. ESTADO DE LA INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS PÚBLICOS. La infraestructura para el sistema de captación, aducción, desarenador, planta de tratamiento, estaciones de bombeo de agua potable, captaciones subterráneas, tanques de almacenamiento y la red de distribución de agua potable y no potable se encuentran en buen estado. OTROS ASPECTOS Tabla 9. Caudales promedio por fuente (Lts/Seg)

Fuentes Superficiales Río Piedras Río Manzanares Río Gaira

2009 359.36 329.57 295.13

Vigencia 2010 357.49 296.15 274.46

2011 360.10 324.90 283.38 Página 33 de 56

INFORME PRELIMINAR DE AUDITORIA GUBERNAMENTAL CON ENFOQUE INTEGRAL

Según el Plan Director elaborado por la Empresa METROAGUA S.A. E.S.P., la proyección de población corregida para Santa Marta, es la siguiente. (Ver Tabla) Tabla 10. Proyección de población corregida Para Santa Marta

Año 2009 2019 2029 2039 2049 2059

Norte 354551 414037 483423 564342 658699 768709

Sur 132481 168900 215907 242905 286428 359181

Total 487032 582938 699329 807247 945127 1127889

PROYECCIONES DEMANDA DE AGUA Densidad por vivienda Para la elaboración del Plan Director de METROAGUA el número de habitantes por usuario o vivienda se determinó en 4,62 hallado como la razón entre la población y viviendas censadas en el año 2005 para la cabecera de Santa Marta. Este valor se comparó con censos realizados por METROAGUA S.A. E.S.P en barrios como Divino Niño y Luis R. Calvo en los cuales se hallaron promedios de 4,43 y 4,55 Habitantes/Vivienda. Según la Secretaría de Planeación del Distrito de Santa Marta, El DANE en su seccional de Santa Marta calculó esta densidad en 4,5 habitantes/vivienda, valor hallado como la razón entre la población y hogares totales del Distrito. La dotación neta ponderada para los sistemas Norte y Sur, está estimada así: SISTEMA NORTE SISTEMA SUR

151 Lts./hab.dia 159 Lts./hab.dia

Se tomó para los estudios del Plan Quinquenal una dotación ponderada teniendo en cuenta los porcentajes reales de estratos en cada uno de los sistemas. DOTACIÓN PONDERADA

120 Lts. /hab.dia

Página 34 de 56

INFORME PRELIMINAR DE AUDITORIA GUBERNAMENTAL CON ENFOQUE INTEGRAL

En visita de campo realizada por el grupo auditor se pudo constatar que en algunos sitios de la Ciudad en estratos medio y bajo (1, 2 y 3) la dotación hallada fue inferior 80 Lts/hab.dia y en otros sitios de la Ciudad el agua llega solo en determinados días. Después de evaluar el recaudo probatorio encontrado, el grupo auditor se pronuncia manifestando que esto se debe a las bajas presiones del sistema y a la necesidad de racionar el servicio debido a la presunta incapacidad de la Empresa Prestadora del servicio de reducir el IANC. Esto se deduce del hecho de que si se hace un cálculo aproximado tomando como base los caudales que ingresan a las PTAPM y PTAPR, estos son suficientes para satisfacer la demanda de la ciudad, con lo que estaríamos entonces frente a un mal uso de los recursos naturales y financieros. 4.3

GESTIÓN DE CALIDAD DEL AGUA SUMINISTRADA PARA EL CONSUMO HUMANO

Para el desarrollo de la línea Calidad del suministro de agua para consumo se utilizó el Decreto 1575 de 2007 y las reglamentaciones referentes al sistema para la Protección y Control de la Calidad del Agua para consumo, instrumento que asigna responsabilidades a la autoridad sanitaria distrital, autoridad ambiental, administración distrital, prestador del servicio de acueducto, oficinas de servicios públicos y usuarios suscriptores del servicio.

Página 35 de 56

INFORME PRELIMINAR DE AUDITORIA GUBERNAMENTAL CON ENFOQUE INTEGRAL

Tabla 11. Reglamentaciones - Decreto 1575 de 2007 Referente al Sistema para la Protección y Control de la Calidad del Agua Para consumo humano Decreto 1575 de 2007 – Descripción Resolución expedida Articulo: Resolución 2115 de junio 22 de 2007 (Características y Definición de características y muestreos) expedida por el MPS y el MAVDT "por medio de la de los esquemas de control y cual se señalan valores máximos aceptables de las 3 º, 8 º, 9 º y 14 º vigilancia de la calidad del características , instrumentos básicos y frecuencias del agua para consumo humano sistema de control y vigilancia para la calidad del agua para consumo humano" Resolución 82 de enero 16 de 2009 (Visitas de inspección Formulario único de acta que sanitaria) expedida por el MPS "Por medio de la cual se 8 º Numeral 4. Visitas de deben levantar durante las adoptan unos formularios para la práctica de visitas de inspección sanitaria visitas de inspección inspección sanitaria a los sistemas de suministro de agua para sanitaria consumo humano" Resolución 811 de marzo 5 de 2008 (Concertación puntos de Muestreo) expedida por el MPS y el MAVDT "por medio de la cual se definen los lineamientos a partir de los cuales la Lineamientos para definir autoridad sanitaria y las personas prestadoras, 22º Lugares y puntos de conjuntamente entre la concertadamente definirán en su área de influencia los lugares muestreo para el control y autoridad sanitaria y el y puntos de muestreo para el control y la vigilancia de la la vigilancia prestador del servicio los calidad del agua para consumo humano en la red de lugares y puntos de muestreo distribución". También se expidió la "Guía que amplia aspectos técnicos para la selección de puntos de muestreo para el control y vigilancia de la calidad del agua para consumo humano sobre la red de distribución" MPS: Ministerio de la Protección Social – MADS: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible,

INFORME PRELIMINAR DE AUDITORIA GUBERNAMENTAL CON ENFOQUE INTEGRAL

Tabla 12. Reglamentaciones - Decreto 1575 de 2007 Referente al Sistema para la Protección y Control de la Calidad del Agua Para consumo humano Decreto 1575 de 2007 – Articulo:

Descripción

Índices de Riesgo de Calidad de Agua para Consumo Humano – IRCA’s Índice de Riesgo Municipal por Abastecimiento de Agua para Consumo Humano – IRABAm. La autoridad sanitaria competente debe revisar y actualizar los Mapas de 15º. Mapa de Riesgo de la Riesgo de la Calidad del Agua Calidad de Agua para para Consumo Humano Consumo Humano anualmente a más tardar el 30 de septiembre de cada año. Requisitos mínimos que 27º. Autorización anual de deben cumplir los los laboratorios por parte laboratorios que realizan del Ministerio de la análisis físicos, químicos y Protección Social. microbiológicos al agua para consumo humano. 8º Numeral 7. “Responsabilidad De Las Direcciones Departamentales, Distritales Y Municipales De Salud”

Resolución expedida

Resolución 2115 de junio 22 de 2007. CAPITULO IV

Instrumentos básicos para garantizar la calidad del agua para consumo humano.

Resolución 4716 de 2010 (Mapas de riesgo) expedida por MPS Por medio de la cual se reglamenta el parágrafo del artículo 15 del Decreto 1575 de 2007

Resolución 00005456 de diciembre 31 de 2009 (Autorización de Laboratorios para análisis de muestras)expedida por el MPS "Por la cual se autoriza a algunos laboratorios para que realicen análisis físicos, químicos y microbiológicos al agua para consumo humano"

Página 37 de 56

Contraloría Distrital Distrito Turístico Cultural e Histórico de Santa Marta RESULTADOSDE EVALUACIÓN DE APLICACIÓN NORMATIVA:  Decreto 1575 de 2007 De acuerdo al informe anual de gestión adelantada de Vigencia 2011 de la Compañía Metropolitana de Acueducto y Alcantarillado METROAGUA S.A. E.S.P, señala que según auditoría realizada por ICONTEC se avaló la conformidad del sistema de gestión con los requerimientos de la norma ISO 9001:2008 destacándose el cumplimiento y control por parte del Laboratorio de Control de Calidad con la Inspección y ensayo de la calidad del agua por parte de la empresa y la búsqueda de la acreditación con la norma NTC 17025:2005 para el laboratorio. En este mismo sentido, el laboratorio de medidores en febrero de 2011, fue acreditado con la norma NTC 17025:2005 por el Organismo Nacional de Acreditación de Colombia ONAC, que le permite tener la competencia de realizar las calibraciones a los medidores de 15mm y 20 mm de diámetro. Los cuales son utilizados para medir el consumo de agua y cobrar a los usuarios el servicio de suministro de agua.

 Resolución 811 de 2008 Se verificó que la información correspondiente a las Actas de Concertación de los Puntos de Muestreo para el control y la vigilancia de la calidad del agua para el año 2011, se encuentra certificada, mediante Acta firmada el 27 de Mayo de 2011, Por Deisy J. Olivares identificada con C.C No. 36548927 de Santa Marta en representación de la empresa Metroagua y Belia de la Rosa con cedula 36.556.562 en representación de la Autoridad Sanitaria con lo cual se da cumplimiento a los establecido en la resolución 811 de 2008.  Resolución 082 de 2009 La Secretaría de Salud de Santa Marta no registra información ni posee el formulario único de acta para la vigencia 2011 respecto a la práctica de visitas de inspección sanitaria a los sistemas de suministro de agua para consumo humano, por lo tanto presuntamente incumple con las obligaciones contenidas en el numeral 2 y 4 del artículo 8 del decreto 1575 de 2007 y de la resolución 082 de enero 16 de 2009, con fines de hacer seguimiento a los principios básicos y buenas prácticas sanitarias relacionadas con las instalaciones físicas, aspectos locativos y de

INFORME PRELIMINAR AUDITORIA GUBERNAMENTAL CON ENFOQUE INTEGRAL MODALIDAD ESPECIAL

procedimientos administrativos. En forma reiterada se solicitó esta información y se suministró la información de la vigencia 2.010 y no la de la vigencia de la auditoria.  Resolución 2115 de 2007 La Resolución 2115 de 2007, define niveles máximos aceptables para parámetros físicos químicos y microbiológicos, características y esquemas de control y vigilancia de la calidad del agua para consumo humano. Esta resolución señala la importancia de los parámetros microbiológicos como los Coliformes Totales, Escherichia Coli, y los parámetros fisicoquímicos: Color aparente, turbiedad, y cloro residual total. Destacando lo importante del monitoreo, de una toma de muestras adecuada, de laboratorios con técnicas analíticas acreditadas, de personal competente. Índice de Riesgo de la Calidad del Agua para Consumo Humano (IRCA) Según el Decreto 1575 de 2010, El Índice de Riesgo de la Calidad del Agua para Consumo Humano (IRCA), es una herramienta para estimar el riesgo de ocurrencia de enfermedades relacionadas por el no cumplimiento de las características Fisicoquímicas y Microbiológicas, si una muestra analizada obtiene un valor de cero (0) esto representa que cumple con las condiciones óptimas y si el valor IRCA es de 100 indica mala calidad de agua y existe mayor riesgo de presentarse alteración en la salud de la población atendida. Según información suministrada por el Instituto Nacional de Salud, en cuanto al Índice de Riesgo de Calidad del Agua - IRCA y de Acuerdo con los resultados reportados por la Secretaría de Salud de Santa Marta y la Secretaría Departamental de Salud al Instituto Nacional de Salud a través del SIVICAP – Sistema de Información para la Vigilancia de la Calidad de Agua Potable, Indican que el IRCA de la empresa Metroagua S.A. E.S.P., para el 2008 fue de 13,48% indicando suministro agua con riesgo bajo no apta para consumo humano, para el año 2009 registró un valor de 8.77% agua con riesgo bajo, no apta para consumo humano, susceptible de mejoramiento , Para el año 2010 registra un valor de 2.33% indicando que se suministró agua sin riesgo, apta para el consumo humano y para el año 2011 el IRCA registro un valor de 5.28% indicando un riesgo bajo, no apta para consumo humano, susceptible de mejoramiento. Ver Tabla 13.

Página 39 de 56

INFORME PRELIMINAR AUDITORIA GUBERNAMENTAL CON ENFOQUE INTEGRAL MODALIDAD ESPECIAL

Tabla 13. Índice de Riesgo de la Calidad del Agua Para consumo humano (IRCA) Nivel de Riesgo Periodo 2008 – 2011 2008 Valor Nivel IRCA Riesgo

Valor IRCA

Nivel Riesgo

Valor IRCA

ENERO

15.4

MEDIO

24.2

MEDIO

1.58

FEBRERO

16.87

MEDIO

24.61

MEDIO

6.81 1.25

Mes/Año

2009

2010

MARZO

7.85

BAJO

3.12

SIN RIESGO

ABRIL

10.6

BAJO

6.08

BAJO

1.21

MAYO

22.83

MEDIO

1.7

SIN RIESGO

1.86

JUNIO

22.26

MEDIO

11.79

BAJO

5.56

JULIO

6.84

BAJO

5.99

BAJO

1.82

AGOSTO

13.36

BAJO

7.09

BAJO

3.56

MEDIO

5.65

BAJO

1.04

BAJO

13.62

BAJO

1.29

SEPTIEMBRE 19.29 OCTUBRE

12.62

NOVIEMBRE

4.92

DICIEMBRE

3.76

Puntaje anual

13.48

SIN RIESGO SIN RIESGO BAJO

4.13 3.1 8.77

SIN RIESGO SIN RIESGO BAJO

1.05 0 2.33

2011

Nivel Riesgo SIN RIESGO

Valor IRCA

Nivel Riesgo

17.8

MEDIO

BAJO

12.12

BAJO

5.64

BAJO

0

SIN RIESGO

7.79

BAJO

0.88

SIN RIESGO

6.03

BAJO

SIN RIESGO SIN RIESGO SIN RIESGO BAJO SIN RIESGO SIN RIESGO SIN RIESGO SIN RIESGO SIN RIESGO SIN RIESGO SIN RIESGO

3.95 2.55 5.23 2.1 1.74 5.28

SIN RIESGO SIN RIESGO BAJO SIN RIESGO SIN RIESGO BAJO

FUENTE: Subsistema SIVICAP. Reporte generado el 01 de Agosto de 2012 con base en la información reportada por la Secretaría Distrital de Santa Marta, hasta el mes de diciembre de 2011.

Significando que para las vigencias 2008, 2009 y 2011, que a los Usuarios del Sistema de Acueducto del Distrito de Santa Marta presuntamente se suministró agua no apta para consumo humano, por parte de la empresa prestadora. La empresa debió realizar un Plan de Acción que estableciera actividades de mejoramiento, que garantice el suministro de agua de buena calidad. Según información registrada por el SIVICAP, se encontró para la vigencia 2011, que los parámetros que presentan mayor variación son la dureza relacionado por fuente de abastecimiento de tipo subterráneo y los parámetros coliformes totales y fecales superando eventualmente los niveles máximos permisibles.

Página 40 de 56

INFORME PRELIMINAR AUDITORIA GUBERNAMENTAL CON ENFOQUE INTEGRAL MODALIDAD ESPECIAL

Según información suministrada por la secretaría de salud; Algunos sectores identificados con este problema son: La Concepción, Mamatoco, Urbanización Riascos, El Pantano, Bastidas, Taganga, El trébol, Líbano, San Jorge, 7 de agosto, Nacho Vives, Alcázares, Santa Clara, Filadelfia, El Bosque, Parque central, Curinca localizados en la zona urbana de Santa Marta y desde la Ye de Gaira hasta el Irotama. No obstante se resalta que los valores para estos parámetros se encuentran dentro de la norma nacional. En la Zona Rural, el corregimiento de Bonda se surte de agua sin tratar del río Bonda, mediante un sistema que consta de captación y red de distribución. Registrando un índice de riesgo de calidad del agua (IRCA) del 100% (Alto). Por otro lado, La zona rural nucleada de Minca cuenta con su propio sistema de abastecimiento que se surte del río Minca y cuya agua se bombea sin ningún tratamiento a la población, por lo que registra un índice de riesgo por calidad (IRCA) del 100% (alto). De igual forma el corregimiento de Guachaca se surte del río Guachaca desde esta fuente superficial se bombea a los usuarios sin tratamiento por lo que el IRCA de esta población es también del 100% (Alto) indicando agua no apta para consumo humano. Resolución 2115 de 2007. Índice de Riesgo municipal por Abastecimiento del Agua (IRABAm) En lo relacionado con los datos básicos del Índice de Riesgo Municipal por Abastecimiento del Agua (IRABAm), la Secretaría de Salud de Santa Marta no ha presentado o registrado ante el Instituto Nacional de Salud mediante Subsistema SIVICAP información del IRABAm en la vigencias 2008 a 2011, identificando la falta de Seguimiento y control a los criterios de tratamiento, distribución y continuidad del servicio, lo que aumenta el riesgo de ocurrencia de enfermedades tipo EDA relacionada por el incumplimiento de la norma. El consumo de agua de mala calidad se asocia con la presencia de EDA- Enfermedades Diarreicas Agudas, dermatosis, Enteritis, Amebiasis, Hepatitis, Tifoidea, entre otras patologías. Se destaca que el nivel de riesgo depende del tiempo de exposición y tipo de uso que tenga una persona con el agua suministrada y almacenada. Mapa de Riesgo de la calidad de agua potable del Distrito de Santa Marta La Secretaría de Salud de Santa Marta y la Autoridad Ambiental del Distrito de Santa Marta DADMA; no ha actualizado el mapa de riesgo de la calidad del agua para consumo humano. Esta herramienta no solo Página 41 de 56

INFORME PRELIMINAR AUDITORIA GUBERNAMENTAL CON ENFOQUE INTEGRAL MODALIDAD ESPECIAL

busca mostrar el nivel de riesgo según un dato poblacional y espacial sino tener una herramienta para detectar los casos críticos que requieran pronta inversión económica. La Secretaría de Salud Distrital debe correlacionar la información recolectada del control y vigilancia de la calidad del agua para consumo humano con la información de morbilidad y mortalidad asociada a la misma y determinar el posible origen de los brotes o casos reportados en las direcciones territoriales de salud, de conformidad con lo establecido en el Decreto 3518 de 2006 sobre vigilancia en salud pública o la norma que la modifique, adicione o sustituya, además de dar cumplimiento al artículo 8 numeral 2 Decreto 1575, otorgando responsabilidad a esta dirección territorial de salud como autoridad sanitaria del Distrito.

4.4

TASA POR USO DEL AGUA

El Departamento Administrativo Distrital de Medio Ambiente – DADMA, suministro la relación de los 12 pozos concesionados a la empresa Metroagua que pagan por extracción del líquido del acuífero local con su respectivo número de factura y fecha de cancelación. Así mismo la empresa Metroagua suministró la relación de las concesiones de aguas superficiales otorgadas por la Corporación Autónoma Regional del Magdalena – CORPAMAG, de los Ríos Piedras, Manzanares y Gaira, con sus respectivas resoluciones de concesiones y caudales concesionados en verano e invierno. 5. ANALISIS A LA RESPUESTA DE LA ENTIDAD AUDITADA De acuerdo al Acta de Mesa de Trabajo y a la Matriz de Análisis de Respuesta de este informe, se discutieron las respuestas emitidas por la Alcaldía Distrital de Santa Marta y la Compañía del Acueducto y Alcantarillado Metropolitano de Santa Marta Metroagua S. A. E.S. P. y la Secretaría de Salud Distrital se decidió dejar en firme Siete (7) hallazgo de los cuales Siete (7) Administrativos, Siete (7) con incidencia Disciplinaria, (0) con incidencia fiscal y (0) con incidencia penal y Uno (1) con incidencia Sancionatoria. Se confirma la incidencia disciplinaria de los hallazgos No.1, 2, 3, 5, 6, 7, 8, en todas sus connotaciones del Informe Preliminar. Por lo anterior, se debe suscribir plan de mejoramiento para los hallazgos Página 42 de 56

INFORME PRELIMINAR AUDITORIA GUBERNAMENTAL CON ENFOQUE INTEGRAL MODALIDAD ESPECIAL

Administrativos que quedaron en firma de acuerdo con la Matriz Consolidada de Hallazgo anexa a este informe. Así mismo, se realizaran los traslados correspondientes a las autoridades competentes. Nº

OBSERVACION CDSM

RESPUESTA ENTIDAD

A la fecha del Alcaldía: proceso auditor se administración evidenció que El distrital plantea

servicio público domiciliario de acueducto, no se presta con regularidad las 24 horas continuas en el Distrito de Santa Marta.

1

CONCLUSION

TIPO HALLAZGO A

D

X

X

F

P

la El lo

siguiente: En cuanto a estos hallazgos es pertinente anotar que son deficiencias en el servicio de acueducto que se vienen presentando desde hace varios años, teniendo como causas, entre otras, el crecimiento no planificado de la ciudad, la instalación de nuevos usuarios al sistema sin autorización del operador y la instalación de motobombas en las redes que disminuye la presión del sistema, además de la falta de recursos que restringe la inversión para disminuir estas falencias en la prestación del servicio.

grupo auditor concluye que la administración distrital no desvirtuó el hallazgo debido a que de acuerdo a las respuestas recepcionadas de la Gerencia de infraestructura en donde manifiesta que el problema viene de años atrás y que elaborarán un plan de mejoramiento, y lo manifestado por Metroagua S.A,

Santa Marta en efecto tiene problemas de presión, tal como aparece en la página 6 de descargos, siendo estos factores que confirman la posición de la Contraloría frente a las irregularidades presentadas en la prestación del servicio.

Metroagua relaciona lo siguiente: Santa Marta presenta un complejo problema Página 43 de 56

S

INFORME PRELIMINAR AUDITORIA GUBERNAMENTAL CON ENFOQUE INTEGRAL MODALIDAD ESPECIAL

de asentamientos irregulares, los cuales no solo, como en otras ciudades, afecta cerros y sitios de protección ambiental, sino que pululan por todos los barrios, sin ningún tipo de control, sin ninguna distinción. Esta situación afecta seriamente el volumen de líquido en tránsito por las tuberías, pues no sólo se presenta la pérdida del agua por su demanda (sin el lleno de requisitos), sino también por la conexión irregular, la cual afecta el funcionamiento de la tubería y del sistema, trayendo como consecuencia pérdida de presión y fugas. Santa Marta cuenta con un sistema totalmente abierto, debido a la existencia de albercas de almacenamiento en la mayoría de las casas de la ciudad, lo que ha traído como consecuencia un sistema de distribución totalmente abierto, que su presurización con rapidez. Santa Marta en efecto Página 44 de 56

INFORME PRELIMINAR AUDITORIA GUBERNAMENTAL CON ENFOQUE INTEGRAL MODALIDAD ESPECIAL

tiene problemas de presión, pero como se ha venido explicando hasta aquí, esto se debe a problemas ajenos a la empresa y no tienen su causa en un mal uso de recursos naturales o financieros. En este Orden de ideas, es preciso examinar integralmente el problema, tanto de todas las causas de prestación del servicio, como de las serias deficiencias que tiene la ciudad en la oferta de fuentes, tanto superficiales como subterráneas.

2

El grupo auditor se pronuncia manifestando que en algunos sitios de la Ciudad en estratos medio y bajo (1, 2, 3) la dotación hallada fue inferior 80 Lts/hab.dia y en otros sitios de la Ciudad el agua llega solo en determinados días, esto más que todo se debe a las bajas presiones del

Alcaldía: la administración distrital plantea lo siguiente: En cuanto a estos hallazgos es pertinente anotar que son deficiencias en el servicio de acueducto que se vienen presentando desde hace varios años, teniendo como causas, entre otras, el crecimiento no planificado de la ciudad, la instalación de nuevos usuarios al sistema sin autorización del

El grupo auditor concluye que la administración distrital no desvirtuó el hallazgo debido a que de acuerdo a las respuestas recepcionadas de la Gerencia de infraestructura en donde manifiesta que el problema viene de años atrás y que elaborarán un plan de mejoramiento, y lo manifestado por Metroagua S.A,

X

X

Santa Marta en efecto tiene problemas de Página 45 de 56

INFORME PRELIMINAR AUDITORIA GUBERNAMENTAL CON ENFOQUE INTEGRAL MODALIDAD ESPECIAL

sistema y a la necesidad de racionar el servicio debido a la presunta incapacidad de la Empresa Prestadora del servicio y /o la Alcaldía Distrital de Santa Marta, de reducir el IANC. Esto lo deducimos del hecho de que si hacemos un cálculo aproximado tomando como base los caudales que ingresan a las PTAPM y PTAPR, estos son suficientes para satisfacer la demanda de la ciudad, con lo que estaríamos entonces frente a un mal uso de los recursos naturales y financieros.

operador y la instalación de motobombas en las redes que disminuye la presión del sistema, además de la falta de recursos que restringe la inversión para disminuir estas falencias en la prestación del servicio.

tal como aparece en la página 6 de descargos, siendo estos factores que confirman la posición de la Contraloría frente a las irregularidades presentadas en la prestación del servicio.

presión,

Metroagua relaciona lo siguiente: Santa Marta presenta un complejo problema de asentamientos irregulares, los cuales no solo, como en otras ciudades, afecta cerros y sitios de protección ambiental, sino que pululan por todos los barrios, sin ningún tipo de control, sin ninguna distinción. Esta situación afecta seriamente el volumen de líquido en tránsito por las tuberías, pues no sólo se presenta la pérdida del agua por su demanda (sin el lleno de requisitos), sino también por la conexión irregular, la cual afecta el funcionamiento de la tubería y del sistema, trayendo como consecuencia pérdida de presión y fugas. Página 46 de 56

INFORME PRELIMINAR AUDITORIA GUBERNAMENTAL CON ENFOQUE INTEGRAL MODALIDAD ESPECIAL

Santa Marta cuenta con un sistema totalmente abierto, debido a la existencia de albercas de almacenamiento en la mayoría de las casas de la ciudad, lo que ha traído como consecuencia un sistema de distribución totalmente abierto, que su presurización con rapidez. Santa Marta en efecto tiene problemas de presión, pero como se ha venido explicando hasta aquí, esto se debe a problemas ajenos a la empresa y no tienen su causa en un mal uso de recursos naturales o financieros. En este Orden de ideas, es preciso examinar integralmente el problema, tanto de todas las causas de prestación del servicio, como de las serias deficiencias que tiene la ciudad en la oferta de fuentes, tanto superficiales como subterráneas.

Página 47 de 56

INFORME PRELIMINAR AUDITORIA GUBERNAMENTAL CON ENFOQUE INTEGRAL MODALIDAD ESPECIAL

3

4

La Secretaría de Salud de Santa Marta no registra información, en el periodo auditado, sobre la correlación de la información recolectada del control y vigilancia de la calidad del agua para consumo humano con la información de morbilidad y mortalidad asociada a la misma y determinar el posible origen de los brotes o casos reportados en las direcciones territoriales de salud. La Secretaría de Salud de Santa Marta no registra información ni posee el formulario único de acta para la vigencia 2011 respecto a la práctica de visitas de inspección sanitaria a los sistemas de suministro de agua para

Con base en la información epidemiológica del canal endémico de EDAs, suministrada por el SIVIGILA (Evento 998) durante la vigencia 2011, no se presentaron brotes de EDAs en el Distrito de Santa Marta, ya que el comportamiento de este evento epidemiológico mostró un comportamiento normal a lo esperado para el año. Es de resaltar que para la misma vigencia no se presento mortalidad de este evento para el Distrito.

La secretaria de Salud Distrital realizó en el año 2011, cuatro (4) visitas de inspección sanitaria a los sistemas de suministro de agua para consumo humano (2 visitas a cada una de las plantas de tratamiento El ROBLE y MAMATOCO en la fechas 16 de junio y 21 de noviembre de 2011), las cuales están a cargo de la empresa

El grupo auditor concluye que la secretaría de salud distrital no desvirtuó el hallazgos por lo que se mantiene en firme para ser incluido en el plan de mejoramiento.

X

X

El grupo auditor concluye que acepta la respuesta de la secretaría de salud distrital por lo que se desvirtúa el hallazgo formulado en el Informe preliminar.

Página 48 de 56

INFORME PRELIMINAR AUDITORIA GUBERNAMENTAL CON ENFOQUE INTEGRAL MODALIDAD ESPECIAL

5

consumo humano.

METROAGUA S.A. E.S.P utilizando el Formulario único de Acta de Visita según la Resolución 082 de 2009; dichas actas no se suministraron en la visita 001 realizada por la CONTRALORIA el día 5 de julio del presente año, debido a que por motivo de traslado de la Secretaría de Salud a la nueva sede la información se encontraba guardada en cajas que aún no se han organizado por qué no fue posible entregarla en su momento. Adjuntándose cuatro (2) actas de Formulario único de Visita con información registrada con información de visita practicada en las vigencias 2011.

Según información suministrada por el Instituto Nacional de Salud, en cuanto al Índice de Riesgo de Calidad del Agua - IRCA y de acuerdo con los resultados

La Empresa prestadora (Metroagua) cuenta con un Plan de Acción para mejoramiento de la calidad del agua que llega a los usuarios el cual es un proceso continuo.

El grupo auditor concluye que la respuesta emitida por la secretaría de salud distrital ratifica lo manifestado por la X contraloría en el Informe Preliminar. Metroagua, consigna una discrepancia entre los resultados de

X

Página 49 de 56

INFORME PRELIMINAR AUDITORIA GUBERNAMENTAL CON ENFOQUE INTEGRAL MODALIDAD ESPECIAL

reportados por la Secretaría de Salud de Santa Marta y la Secretaría Departamental de Salud al Instituto Nacional de Salud a través del SIVICAP – Sistema de Información para la Vigilancia de la Calidad de Agua Potable, Indican que el IRCA de la empresa Metroagua S.A. E.S.P., para el 2008 fue de 13,48% indicando suministro agua con riesgo bajo no apta para consumo humano, para el año 2009 registró un valor de 8.77% agua con riesgo bajo, no apta para consumo humano, susceptible de mejoramiento, Para el año 2010 registra un valor de 2.33% indicando que se suministró agua sin riesgo, apta

Dicho Plan reposa en la empresa y fue constatado y supervisado en las visitas de inspección Secretaria de Salud Distrital, en la vigencia 2011; se puede mencionar las siguientes acciones: Limpieza de redes, cambio de tuberías, mejora en la seguridad de los puntos de muestreo (los cuales eran violados y utilizados por la comunidad, con lo cual se podía contaminar el agua), evidencias en el Plan de acción. La Secretaria de Salud Distrital en los oficios dirigidos a la empresa donde reportaba el IRCA hacía el requerimiento o solicitud de las acciones para el mejoramiento de la calidad del agua en los puntos en los cuales el IRCA representaba un

salud distrital arrojados por el CIVICAP y los resultados de los laboratorios de Metroagua, frente a lo cual debemos manifestar que estos últimos no están acreditados y por lo tanto sus resultados no tendrían valor probatorio desde el punto de vista legal. por todo lo anterior y en razón de que esta problemática fue trasladada a la Superintendencia de Servicios Públicos y al Instituto Nacional de Salud y siendo estos de competencia de la Contraloría General de la Republica se procede a trasladar a la misma para lo de su competencia.

Página 50 de 56

INFORME PRELIMINAR AUDITORIA GUBERNAMENTAL CON ENFOQUE INTEGRAL MODALIDAD ESPECIAL

6

para el consumo humano y para el año 2011 el IRCA registro un valor de 5.28% indicando un riesgo bajo, no apta para consumo humano, susceptible de mejoramiento. Significando que para las vigencias 2008, 2009 y 2011, que a los Usuarios del Sistema de Acueducto del Distrito de Santa Marta presuntamente se suministró agua no apta para consumo humano, por parte de la empresa prestadora. La empresa debió realizar un Plan de Acción que estableciera actividades de mejoramiento, que garantice el suministro de agua de buena calidad. La Secretaría de Salud de Santa Marta no ha

riesgo para consumo humano.

el

La Secretaría de Salud Distrital realizó las inspecciones a los

El grupo auditor concluye que se confirma el hallazgo X debido a que la

X

Página 51 de 56

INFORME PRELIMINAR AUDITORIA GUBERNAMENTAL CON ENFOQUE INTEGRAL MODALIDAD ESPECIAL

presentado o registrado al Instituto Nacional de Salud mediante Subsistema SIVICAP información del IRABAm en la vigencias 2008 a 2011, identificando la falta de Seguimiento y control a los criterios de tratamiento, distribución y continuidad del servicio de acueducto del distrito de Santa Marta.

sistemas de abastecimiento de agua para consumo humano (El Roble y Mamatoco) a cargo de la empresa METROGUA S.A. E.S.P. durante la vigencia 2008 – 2011 como consta en las actas Formulario Único de visita de la resolución 0082 de 2009 y los reportes de IRABAm, están registrados en las mismas; los reportes al INS no fueron cargados debido a que el software del SIVICAP presentaba error, lo cual imposibilitaba la digitación y el cargue de los datos, tanto es así que el software fue cambiado a otra versión para el año 2012 debido a que los múltiples inconvenientes que presentaba (Soporte es el mismo presentado en el descargo 4 y radicado el día 23

respuesta de la secretaria de salud distrital, no desvirtúa lo planteado por el ente de Control en el Informe Preliminar.

Página 52 de 56

INFORME PRELIMINAR AUDITORIA GUBERNAMENTAL CON ENFOQUE INTEGRAL MODALIDAD ESPECIAL

7

La Secretaría de Salud de Santa Marta y la Autoridad Ambiental del Distrito de Santa Marta DADMA; no han actualizado el mapa de riesgo de la calidad del agua para consumo humano. Esta herramienta no solo busca mostrar el nivel de riesgo según un dato poblacional y espacial sino tener una herramienta para detectar los casos críticos que requieran pronta inversión económica.

de octubre en el descargo parcial) Según la Resolución 4716 de noviembre de 2010 de Ministerio de la Protección Social, en donde se establece el lineamiento para la elaboración del mapa de riesgo, la secretaria de salud distrital este lineamiento e inicio este proceso en concertación con el prestador del servicio (Metroagua) como consta en las actas de reuniones realizadas e fecha julio 7 y septiembre 27 de 2011 y obedeciendo al lineamiento normativo se procedió a solicitar los requerimientos para la elaboración del mismo. Lo anterior demuestra que la Secretaría de Salud Distrital desde mayo de 2011 inició la recopilación de la información que conlleve a generar el Mapa de Riesgos de la Calidad de Agua. (Se Anexa: Folios 5, 6 y 7: Oficio dirigido a la empresa Metroagua y Acta de reunión entre Secretaría de Salud, Metroagua y Procuraduría delegada).

El grupo auditor concluye que se confirma el hallazgo debido a que la respuesta de la secretaria de salud distrital, no desvirtúa lo planteado por el ente de Control en el Informe Preliminar.

X

X

Página 53 de 56

INFORME PRELIMINAR AUDITORIA GUBERNAMENTAL CON ENFOQUE INTEGRAL MODALIDAD ESPECIAL

8

La secretaría de Salud de Santa Marta no suministro información solicitada respecto a la vigencia 2011, en lo concerniente al formulario único de acta para la práctica de visitas de inspección sanitaria a los sistemas de suministro de agua para consumo humano, a pesar de que en forma reiterada se solicitó esta información.

La secretaría de Salud Distrital, manifiesta que realizó en el año 2011, cuatro (4) visitas de inspección sanitaria a los sistemas de suministro de agua para consumo humano (2 visitas a cada una de las plantas de tratamiento El ROBLE y MAMATOCO en la fechas 16 de junio y 21 de noviembre de 2011), las cuales están a cargo de la empresa METROAGUA S.A. E.S.P utilizando el Formulario único de Acta de Visita según la Resolución 082 de 2009; dichas actas no se suministraron en la visita 001 realizada por la CONTRALORIA el día 5 de julio del presente año, debido a que por motivo de traslado de la Secretaría de Salud a la nueva sede la información se encontraba

El grupo auditor concluye que se confirma el hallazgo debido a que la respuesta de la secretaria de salud X distrital, no desvirtúa lo planteado por el ente de Control en el Informe Preliminar.

X

Página 54 de 56

X

INFORME PRELIMINAR AUDITORIA GUBERNAMENTAL CON ENFOQUE INTEGRAL MODALIDAD ESPECIAL

guardada en cajas que aún no se han organizado por qué no fue posible entregarla en su momento. Adjuntándose cuatro (2) actas de Formulario único de Visita con información registrada con información de visita practicada en las vigencias 2011. Total Hallazgos

7

7

0

0

Página 55 de 56

1

INFORME PRELIMINAR AUDITORIA GUBERNAMENTAL CON ENFOQUE INTEGRAL MODALIDAD ESPECIAL

ENRIQUE DEL RÍO BRITTO Líder de Auditoria

LUIS VANEGAS GRANADOS Contratista de Apoyo a la Gestión

HUGO MANJARRES PALACIO Contratista de Apoyo a la Gestión

YENNI GONZALES MANTILLA Contratista de Apoyo a la Gestión

Página 56 de 56

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.