Informe Retorno voluntario ciudad de Barcelona 2014

Informe Retorno voluntario ciudad de Barcelona 2014 CRÉDITOS REDACCIÓN Servei d’Atenció a Immigrants, Emigrants i Refugiats (SAIER) Informe Retorno

4 downloads 145 Views 502KB Size

Recommend Stories


MANUAL DEL USUARIO 2014 RASPADORES DE RETORNO
MANUAL DEL USUARIO 2014 RASPADORES DE RETORNO TECNIPAK NOTAS MANUAL DEL USUARIO - RASPADORES DE RETORNO - Pg 2/12 TECNIPAK MANUAL DEL USUARIO -

Indicadors culturals de Barcelona 2014
Indicadors culturals de Barcelona 2014 Juny de 2015 Sumari Barcelona, ciutat de cultura ...........................................................

Indicadores culturales de Barcelona 2014
Indicadores culturales de Barcelona 2014 Junio de 2015 2 Sumario Barcelona, ciudad de cultura ...................................................

Turisme a Barcelona. Turismo en Barcelona. Barcelona tourism. informe anual. informe anual. annual report
Turisme a Barcelona informe anual Turismo en Barcelona informe anual Barcelona tourism annual report Col·laboren / Colaboran / With the collabor

Story Transcript

Informe Retorno voluntario ciudad de Barcelona 2014

CRÉDITOS REDACCIÓN Servei d’Atenció a Immigrants, Emigrants i Refugiats (SAIER)

Informe Retorno voluntario ciudad de Barcelona 2014

COREDACCIÓN Asociación Comisión Católica Española de Migraciones (ACCEM) Asociación Rumiñahui Hispano-Ecuatoriana Asociación Sociocultural y de Cooperación al Desarrollo por Colombia e Iberoamérica (ACULCO) Creu Roja Barcelona Fundación CEPAIM i Convivencia y Cohesión Social (CEPAIM) Fundación de Cooperación Bolivia–España (ACOBE) Organización Internacional de las Migraciones (OIM)

ÍNDICE:

Young Men’s Christian Association (YMCA)

EDICIÓN Àrea de Drets Socials Direcció de Serveis d’Atenció i Acollida a Immigrants Barcelona, diciembre 2015

Introducción

1

Análisis cuantitativo Entidades gestoras de programas oficiales de Retorno Voluntario Servicio de Retorno Voluntario SAIER

3 9

Análisis cualitativo

13

Conclusiones y retos

16

INTRODUCCIÓN: En este informe se define retorno voluntario como aquel viaje al país de origen que realiza una persona en un momento determinado de su vida, después de un proceso migratorio. Se puede efectuar por cuenta propia o mediante los programas oficiales. Estos últimos están dirigidos a personas extracomunitarias en situación de vulnerabilidad. Acogerse a uno de estos programas puede ofrecer diferentes posibilidades: desde la compra de un billete y una cuantía económica, pasando por la capitalización del paro o por la creación de un negocio propio. Pero también tiene algunos compromisos. El principal es el de no regresar a España durante los tres años siguientes, para realizar una actividad lucrativa o profesional por cuenta propia o por cuenta ajena. También se debe hacer entrega de la documentación. Desde el 2013 el SAIER (Servicio de Atención a los Inmigrantes, Emigrantes y Refugiados del Ayuntamiento de Barcelona) da un giro en su conceptualización, pasando de atender a personas inmigrantes y refugiadas a ofrecer servicios también a personas emigrantes: se entiende que la gente no siempre viene y se queda definitivamente, sino que también hay quien re emigra, vuelve, viaja de un lugar a otro, etc. El SAIER se configura así como un centro de movilidad internacional. Con este nuevo concepto se integran dos nuevos servicios: si antes hablábamos de Inmigración y Refugio, ahora hablamos también de Emigración y Retorno Voluntario (cabe aclarar que antes de este cambio Cruz Roja/SAIER ya venía gestionando un programa de retorno voluntario). Derechos Sociales Informe Retorno voluntario ciudad de Barcelona 2014

El Servicio de Retorno Voluntario SAIER nace por la necesidad detectada de personas que buscaban en la ciudad de Barcelona recursos para volver a su país de origen y se encontraban con información incompleta, con programas que no encajaban con su perfil o con dificultades para hacer posible su regreso. Por otro lado, también se detectó una necesidad de información por parte de los profesionales vinculados al proceso de retorno. En el SAIER se entiende que parte de la “voluntariedad” del retorno reside en que las personas tengan la información lo más completa posible: desde las posibilidades y recursos para quedarse aquí (en caso de que no tengan claro el retorno), la información de los programas oficiales de retorno voluntario presentes en la ciudad, así como otras vías diferentes a los programas oficiales para el retorno. Por otro lado, en el SAIER se entiende que el proceso de retorno tiene una serie de aspectos vinculados como pueden ser el jurídico, el psicológico, la homologación y convalidación de títulos, etc. y es por eso que se ha especializado en estas áreas vinculadas al retorno y ofrece estos servicios.

El Servicio de Retorno Voluntario SAIER es complementario a los programas oficiales: en cuanto a los usuarios, puesto que se da información de todos los programas presentes en la ciudad y ofrece a las entidades una cartera de servicios especializados; en cuanto a los profesionales, por la creación de una red de apoyo mutuo que se ha consolidado como un Grupo de Trabajo. Así, en noviembre del 2013 nace el Grupo de Trabajo Servicio de Retorno Voluntario SAIER & Entidades, conformado por todas las entidades gestoras de programas oficiales, con el requisito de que operaran en la ciudad de Barcelona y que tuvieran los programas en activo. El objetivo de este Grupo de Trabajo es compartir, debatir, hacer contactos y trabajo en red, formaciones, etc. Hasta ahora se han hecho formaciones - a demanda y consensuadas por las entidades - en materia de implicaciones jurídicas y psicológicas del retorno, y la idea es seguir trabajando en esta línea: hacer reuniones bimensuales (con carácter muy práctico) y que se vayan haciendo formaciones o tratando los temas que las mismas entidades consideren pertinentes e idóneas para continuar mejorando en la atención a las personas solicitantes de retorno voluntario. Las entidades gestoras de los programas oficiales de Retorno Voluntario durante el 2014 y que, por tanto, han participado en este informe son: ACCEM (Asociación Comisión Católica Española de Migraciones), ACOBE (Fundación de Cooperación Bolivia–España), ACULCO (Asociación Sociocultural y de Cooperación al Desarrollo por Colombia e Iberoamérica), CEPAIM (Fundación CEPAIM, Convivencia y Cohesión Social), Cruz Roja Barcelona/SAIER, OIM (Organización Internacional de las Migraciones), Rumiñahui (Asociación Rumiñahui Hispano-Ecuatoriana) e YMCA (Young Men’s Christian Association). A parte de las entidades gestoras de los programas oficiales, en este Grupo de Trabajo han participado otros agentes como el ICAB/SAIER (Ilustre Colegio de Abogados de Barcelona), la Oficina del Plan de Ayuda al Retorno de la Generalitat, las psicólogas del SAIER o la OEI (Organización de Estados Iberoamericanos).

Derechos Sociales Informe Retorno voluntario ciudad de Barcelona 2014

Además, en cuanto a los datos expuestos en este informe, a parte de las entidades gestoras de programas oficiales y del Servicio de Retorno Voluntario SAIER, la Oficina del Plan Ayuda al Retorno de la Generalitat y VAE (Voluntarios en Asesoría Empresarial) también han suministrado cifras. Fruto de este Grupo de Trabajo surgió la idea de elaborar un Informe de Retorno Voluntario de la ciudad de Barcelona, realización conjunta de las entidades y el SAIER, donde se recogieran los datos y las cifras sobre los retornos efectuados en un año (2014) en la ciudad de Barcelona.

INFORME: El informe que se presenta a continuación está formado principalmente por dos bloques que analizan el retorno voluntario en la ciudad de Barcelona el 2014: un primero que hace un análisis cuantitativo, con cifras y datos de las entidades gestoras de programas oficiales y del Servicio de Retorno Voluntario SAIER; un segundo, que hace un análisis conjunto cualitativo. Para acabar, hay un apartado de “Conclusiones y retos” donde se hace una síntesis y resumen de la situación del 2014 y se plantean nuevos retos de cara al futuro.

1

2

ANÁLISIS CUANTITATIVO ENTIDADES GESTORAS DE PROGRAMAS OFICIALES DE RETORNO VOLUNTARIO (BARCELONA 2014): En esta parte del informe se hace una recopilación de datos de las entidades gestoras de programas de Retorno Voluntario, sobre el total de personas retornadas, tipos de programas, nacionalidad, situación administrativa, sexo y edad.

En este sentido, hay que aclarar que algunos de los retornos que se muestran en este informe han sido subvencionados por otros fondos como, por ejemplo, la convocatoria del IRPF (MSSSI-Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad) o por la subvención de la Generalitat de Cataluña (PREVICAT y Programa Humanitario-Personas en Extrema Vulnerabilidad).

1. Programa de Retorno Voluntario Asistido y Reintegración con especial atención a personas vulnerables cofinanciado por el fondo europeo para el retorno. 2. Programa de Retorno Voluntario Productivo cofinanciado por el fondo europeo para el retorno.

56

Derechos Sociales

ACCEM 12 7

129

Según la convocatoria del BOE n.137, durante el 2014 se gestionaron tres tipos de programas oficiales, financiados por fondos estatales (MEYSS- Ministerio de Empleo y Seguridad Social) y europeos (FER-Fondo Europeo para el Retorno).

Según el BOE, los tres tipos de programas son:

TOTAL DE PERSONES RETORNADAS

Informe Retorno voluntario ciudad de Barcelona 2014

TIPOS DE PROGRAMAS

ACOBE ACULCO CEPAIM Creu Roja/SAIER

54

3. Programa de Retorno Voluntario Asistido y Reintegración.

IOM Rumiñahui

Con estos programas se facilita a personas extracomunitarias (en situación administrativa tanto regular como irregular) diferentes vías y/o ayudas para el retorno, principalmente la posibilidad de billete de avión, de creación de un negocio, ayuda económica.

Derechos Sociales Informe Retorno voluntario ciudad de Barcelona 2014

Del mismo modo, cualquier persona beneficiaria de un programa oficial de retorno voluntario tiene que firmar un documento de compromiso de no retorno a España en los tres años siguientes, para realizar una actividad lucrativa o profesional por cuenta propia o por cuenta ajena.

YMCA 1 36

3

12

Según el tipo de ayuda recibida se puede establecer la siguiente clasificación: a) Programa de Retorno Voluntario de Atención Social (billete de avión y una cuantía económica).

En el año 2014, un total de 307 personas volvieron a su país de origen desde la ciudad de Barcelona mediante programas oficiales, gestionados por 8 entidades: ACCEM (56), ACOBE (12), ACULCO (7), CEPAIM (54), Cruz Roja/SAIER (12), OIM (36), Rumiñahui (1) e YMCA (129).

b) Programa de Retorno Voluntario Productivo (billete de avión y creación de un negocio en origen). Elaboración de un proyecto con impacto social económico en la comunidad, en los países donde se puede llevar a cabo este programa (son sólo unos cuantos).

Para entender la globalidad de los retornos efectuados desde Barcelona en 2014, aparte de estas cifras es importante recordar que muchas personas retornan por sus propios medios o con ayudas alternativas a las oficiales, lo cual no queda reflejado en este gráfico.

c) Programa de Retorno Voluntario Complementos al APRE (billete de avión para personas que han capitalizado el paro). d) Programa Humanitario-Personas en Extrema Vulnerabilidad. Dirigido a personas en situación de gran vulnerabilidad como, por ejemplo, enfermedades graves o en fase terminal, en situación de calle con niños u otros. Se facilita el billete de avión, una cantidad económica y la posibilidad de hacer el viaje con un acompañante o realizar un vuelo medicalizado.

4

Teniendo en cuenta esta última clasificación: Del total de 307 personas retornadas, 262 retornos han sido efectuados mediante el programa de Atención Social*; 28 fueron beneficiarias de los Complementos del APRE; 4 por el programa Humanitario-Personas en Extrema Vulnerabilidad y 13 por el programa Productivo. 4

13

28

NACIONALIDADES Los programas oficiales de Retorno Voluntario tienen como requisito que las personas beneficiarias sean de un país extracomunitario. No obstante, en el gráfico que se muestra a continuación se puede observar que hay también personas de España. Esto se justifica porque los menores de edad no tienen que cumplir esta condición.

Atención Social Complementos APRE Humanitario (Personas en Extrema Vulnerabilidad)

Como se mencionaba en el apartado anterior, esto no representa el total de los retornos, puesto que otros se efectuaron fuera de los programas oficiales, mediante la compra del billete por cuenta propia u otras vías (como puede ser Servicios Sociales, Cáritas, consulados, etc.) En este sentido, hay que destacar que algunos de estos retornos se han acompañado con el asesoramiento para la creación de un plan de empresa, de la mano de entidades como VAE (Voluntarios en Asesoría Empresarial). El año 2014, VAE asesoró sobre un proyecto productivo (creación de negocio) a un total de 54 personas que retornaron, independientemente de que fuera con un programa oficial (APRE o de Atención Social) o por sus propios medios.

Ucrania

Rep. Dominicana

Rep. Democ. Congo

Nigeria

Nepal

India

Méjico

Costa Rica

China

Venezuela

Georgia

España

Senegal

Nicaragua

Pakistán

Uruguay

Colombia

Argentina

Perú

Brasil

Ecuador

Chile

Bolivia

Honduras

262

Paraguay

Productivo (Creación Empresa)

En el año 2014 retornaron personas de 25 países: Paraguay (71), Bolivia (68), Chile (28), Ecuador (21), Brasil (17), Argentina (15), Perú (16), Honduras (20), Colombia (10), Uruguay (7), Paquistán (5), España (3), Georgia (3), Senegal (4), Venezuela (3), China (2), Costa Rica (2), Méjico (2), India (1), Nepal (1), Nicaragua (4), Nigeria (1), República Democrática del Congo (1), República Dominicana (1) y Ucrania (1). Así, hay una mayoría de personas de América Latina (92,83%), con mucha distancia seguido de Asia (2,93%), África (1,95%), Países del Este (1,30%) y España (0,98%).

*Cuando se habla del programa de Atención Social están incluidos los gestionados por el PREVICAT (programa que gestiona la Generalitat de Cataluña)

5

6

SITUACIÓN ADMINISTRATIVA

SEXO

Los programas oficiales de Retorno Voluntario están dirigidos a personas extracomunitarias, tanto en situación administrativa regular como irregular. No obstante, también pueden ser beneficiarias algunas personas nacionalizadas (españolas o comunitarias), dado que -tal y como se mencionaba en el apartado anterior- los menores de edad están exentos de este requisito. Es por eso que en siguiente gráfico se puede ver que hay una persona española beneficiaria de un programa de retorno voluntario:

Como se puede ver en el siguiente gráfico, el número de hombres y de mujeres retornados fue muy similar, con una pequeña mayoría de personas de género masculino: un total de 159 frente a 148 de género femenino. En porcentajes, estas cifras suponen un 51,80% de hombres y un 48,21% de mujeres.

1 53 153 159

148

Situación Administrativa Irregular Situación Administrativa Regular Personas nacionalizadas

Derechos Sociales

Mujeres

Informe Retorno voluntario ciudad de Barcelona 2014

Hombres

Derechos Sociales Informe Retorno voluntario ciudad de Barcelona 2014

253

Así, se puede observar que hay una mayoría de personas beneficiarias en situación administrativa irregular, que supone un 82,41%; frente a un 17,26% de personas en situación administrativa regular.

EDAD En cuanto a las edades, de las 307 de las personas retornadas 79 son menores, frente a 228, Esto supone un 25,73% y un 74,27%, respectivamente.

79

Menores de edad 228

7

Mayores de edad

8

SERVICIO DE RETORNO VOLUNTARIO SAIER (BARCELONA 2014) El Servicio de Retorno Voluntario SAIER también presenta a continuación datos sobre las personas atendidas. Es importante recordar que éste es un servicio de información, orientación y derivación, no gestiona ningún programa en concreto. Una consecuencia de ello es que no se puede saber cuántas de estas personas finalmente retornaron y cuántas no; y, en caso de hacer efectivo el retorno, por qué medios lo hicieron. No obstante, se ha considerado interesante ofrecer datos sobre personas que se han acercado a este servicio para obtener información sobre el retorno voluntario.

TOTAL DE PERSONAS ATENDIDAS Durante el año 2014, el Servicio de Retorno Voluntario SAIER ha atendido 295 personas in situ, es decir, con entrevistas presenciales. Dado que el SAIER es un servicio municipal, en principio no se pueden atender a personas de fuera de Barcelona. Ahora bien, dada la demanda de información de los programas de retorno voluntario que llega de personas de fuera de Barcelona, se decidió poner en marcha un servicio de información telefónica y presencial. Con esta modalidad, aunque no haya una entrevista en profundidad, las personas pueden conocer los programas y contactar con las entidades gestoras. Además, también se ofrece información sobre posibles servicios relacionados en su municipio como, por ejemplo, la asesoría jurídica.

Así, durante el 2014 se han atendido 127 personas de fuera de Barcelona, lo que supone un total de 422 personas atendidas, presencialmente y por teléfono. A parte de estas cifras, se destaca que desde el Servicio de Retorno Voluntario SAIER se han atendido numerosas consultas telefónicas de profesionales de otros servicios, como Servicios Sociales, consulados y ONG, entre otros. A continuación se plasman los datos de las personas atendidas presencialmente en el Servicio de Retorno Voluntario SAIER (295).

SERVICIO DE RETORNO VOLUNTARIO SAIER En cuanto a las nacionalidades, se observa una mayoría de personas de Latinoamérica. De hecho, las seis nacionalidades (ordenadas por cifras) son: Bolivia (46), Ecuador (30), Honduras (27), Colombia (25), Perú (24), Argentina (22).

TIPO DE PROGRAMA RETORNO VOLUNTARIO BARCELONA

ENTIDAD

CONTACTO POR USUARIOS

Posibles ayudas para el billete de avión (complemento de APRE): NOTA: Pera más información sobre la capitalización del paro (personas regulares que tengan derecho al paro) se tendrá que ir al INEM.

YMCA

93 285 34 75 / 628 768 759

ACOBE

91 404 95 02

OIM

91 594 36 70

Programa de Retorno Voluntario de Atención Social (Regulares)

YMCA

93 285 34 75 / 628 768 759

CEPAIM

671 704 151

ACOBE

91 404 95 02

Programa de Retorno Voluntario de Atención Social (Irregulares)

OIM

91 594 36 70

YMCA

93 285 34 75 / 628 768 759

CEPAIM

671 704 151

ACOBE

91 404 95 02

OIM

91 594 36 70

Programa de Retorno Voluntario de Atención Social (Irregulares) SÓLO LATINOAMÉRICA

aculco

91 598 23 14

Programa de Retorno Productivo (Creación Plan de Empresa): (Regular: Colombia): (Irregular: Senegal)

OIM

91 594 36 70

Programa de Retorno Productivo (Creación Plan de Empresa): (Regular: Bolivia)

ACOBE

91 404 95 02

Colombia Perú Argentina Chile Paraguay Pakistán Rep. Dominicana Venezuela Uruguay Brasil Senegal Rusia Cuba Filipinas Nepal India China Bielorrusia Ghana Algeria España Polonia Nicaragua Ucrania Panamá Guinea Conacry El Salvador EEUU Tanzania Australia Guatemala Costa Rica Guinea Ecuatorial Mali Marruecos Georgia

PROGRAMAS RETORNO VOLUNTARIO EN ACTIVO EN LA CIUDAD DE BARCELONA

Bolivia Ecuador Honduras

Éste es un ejemplo del documento que se da a los usuarios. Según su situación, se les informa de los programas a los cuales pueden tener acceso mediante una hoja que se va actualizando constantemente, gracias a la participación de las entidades:

NOTA: La información de éste documento está actualizada a fecha de 03.12.14. A partir de esta fecha no podemos garantizar que la información esté actualizada. Si la necesita posteriormente le pediríamos que vuelva a nuestro Servicio de Retorno Voluntario para ofrecérsela.

9

10

SEX0

SITUACIÓN ADMINISTRATIVA

Se constata una mayoría de hombres, con un total de 163 casos, frente a 132 mujeres.

Durante el 2014 se atendió un total de 109 personas en situación administrativa irregular, frente a 186 en situación regular. Hay que tener en cuenta en esta clasificación que en las personas “regulares” están contabilizadas las personas con doble nacionalidad (española o de algún otro país comunitario) y las comunitarias.

132 Mujeres Homes 163

109

Dones Hombres Situación administrativa Irregular Situación administrativa Regular (también personas comunitarias y nacionalizadas) 186

Derechos Sociales Informe Retorno voluntario ciudad de Barcelona 2014

Derechos Sociales Informe Retorno voluntario ciudad de Barcelona 2014

RELACIÓN ENTRE PRINCIPALES NACIONALIDADES Y SEXO EDAD NACIONALIDAD

TOTAL MUJER

SEX0 HOMBRE

Bolivia

46

22

24

Ecuador

30

12

18

Honduras

27

17

10

Colombia

25

8

17

Perú

24

10

14

Argentina

22

10

13

Un 93,22% de las personas atendidas en 2014 son mayores de edad (275 en total), frente a una minoría menor de edad, 20 casos, que supone un 6,78% 20

50 Mayores de edad

45

Menores de edad

40 35 30

Mujeres Homes

25

Dones Hombres

20 15

275

10 5 0

11

Bolivia

Ecuador

Honduras

Colombia

Perú

Argentina

12

ANÁLISIS CUALITATIVO En cuanto a la parte cualitativa, entre las entidades y el Servicio de Retorno Voluntario SAIER se ha identificado una serie de retos y situaciones vinculadas al proceso de retorno. Se podrían clasificar en:

• Durante el año 2014 también se observó un incremento del interés en las Ayudas Complementarias a la Capitalización del Paro (APRE) y poca oferta (y por periodos nula) de estas ayudas de billetes de avión.

1. Aspectos previos a la decisión del retorno.

• Otro aspecto interesante a destacar es que cada vez más profesionales piden información/formación sobre Retorno Voluntario. En este sentido, durante el 2014 se dio información a varios servicios de la ciudad, del área metropolitana, del resto de Cataluña, incluso a otras partes de España. No obstante, a pesar de haberse observado una mayor preocupación en la materia, a nivel genérico se continua observando una falta de información sobre el retorno voluntario.

2. Aspectos que surgen una vez puesto en marcha el proceso: requisitos, consecuencias, trámites... 3. Aspectos transversales al retorno.

1. ASPECTOS PREVIOS A LA DECISIÓN DEL RETORNO: • Una situación muy recurrente es la de las personas que expresan una gran duda sobre la decisión de si volver o no. Una parte importante de estas personas se plantea el retorno como única salida a la situación que sufren aquí. En este sentido, se ha observado que muchas personas hacen alusión a su sentimiento de pertenencia a la nueva sociedad, fruto del proceso de conocimiento, adaptación e interrelación. Derechos Sociales Informe Retorno voluntario ciudad de Barcelona 2014

• Vinculado a esto, algunas entidades han observado que durante el 2014 hubo un incremento de las personas que finalmente no se presentaron a la entrevista o que desestimaron el retorno. Esto podría estar justificado por el hecho de que se podría haber percibido una leve mejora económica; o también porque algunas de estas personas están en búsqueda activa laboral, y en el momento en que aparece la posibilidad de tener un trabajo o hacer una pequeña faena, prefieren esto a volver. • Siguiendo en esta línea, se ha detectado también que algunas personas han desestimado el programa al ser conocedoras del compromiso de no retorno en 3 años o de la posible pérdida de su situación de regularidad administrativa (dependiendo del tipo de tarjeta). • En cuanto a la información sobre los programas, durante el año 2014 se constató una mayor demanda del Programa de Atención Social, así como un desconocimiento de los Programas de Creación de Empresa. Respecto a estos últimos, en muchas ocasiones la persona venía pidiendo información general o sobre el Programa de Atención Social y al conocer la existencia de un programa que podría permitir la creación de un negocio se ha interesado por esta modalidad. Hay que destacar la limitación que tiene este programa en cuánto a los países (durante el 2014 se dirigió sólo a 7: Bolivia, Colombia, Ecuador, Gambia, Honduras, Perú y Senegal), en cuanto a la situación administrativa (ha habido casos de programas que sólo se ofrecían a personas en situación administrativa regular o irregular) y en cuanto a la temporalidad (muchos de ellos han estado abiertos sólo en determinados momentos del año). • Otro aspecto a destacar es que ha habido una descompensación en cuanto a la oferta y la demanda: se ha constatado una mayor demanda de personas en situación administrativa regular ante una oferta mayor de programas dirigidos a personas en situación administrativa irregular. • Sobre el Programa Humanitario - Personas en Extrema Vulnerabilidad, hay una demanda explícita de las entidades y del Servicio de Retorno Voluntario SAIER de que esté abierto todo el año. Ha tenido una valoración muy positiva por parte de las entidades, puesto que puede dar respuesta a situaciones muy complejas en un plazo muy corto de tiempo.

13

2. ASPECTOS QUE SURGEN UNA VEZ PUESTO EN MARCHA EL PROCESO: REQUISITOS, CONSECUENCIAS, TRÁMITES... A pesar de que desde las entidades que elaboran este informe se ha hecho un esfuerzo para que la gestión de los programas de retorno voluntario se desarrolle de la mejor manera, se han detectado algunas situaciones que en ocasiones han dificultado el proceso. A continuación detallamos algunas de ellas: • Casos de usuarios que tienen el pasaporte retenido por la policía. A veces las entidades han hecho coordinación con los servicios de Justicia Gratuita. También se ha constado un número importante de casos de personas con órdenes de expulsión. • Se ha detectado cada vez más casos de personas solicitantes de protección internacional que se interesan por el Retorno Voluntario. En esta línea, también se ha observado casos de personas que a pesar de manifestar estar en situación de riesgo debido a las bandas de delincuencia (casuística no considerada por la Convención de Ginebra de 1951 como posible caso de protección internacional) se han mostrado interesadas en retornar. Muchas de estas personas han manifestado su miedo a volver, pero piensan que no tienen ninguna otra posibilidad.

Derechos Sociales Informe Retorno voluntario ciudad de Barcelona 2014

• En cuanto a los menores, se han encontrado dificultades en la tramitación de los documentos, como, por ejemplo, las autorizaciones de salida. También se han observado aspectos de carácter psicológico: por un lado, algunas entidades destacan que en los casos de los menores que nunca han estado en el país de origen de los padres puede haber un incremento en la resistencia o aparecer sensación de angustia. Por otro lado, algunas entidades han observado lo contrario: adolescentes que aunque no hayan estado nunca en el país de procedencia de los padres sienten ilusión por ir y conocerlo, y por seguir el proceso migratorio al lado de sus padres. • Respecto a los países de destino, algunos han presentado una dificultad extra a la hora de tramitar los documentos como, por ejemplo, Cuba. • Por su parte, los consulados juegan un papel clave en muchos casos de retorno, y se valora la participación; no obstante, se observa que no siempre ha habido una comunicación y una coordinación fluidas, lo cual ha podido dificultar el proceso. • Algunas entidades también han observado la dificultad de hacer frente a los gastos económicos derivados, como el transporte para personas de fuera de Barcelona o la tramitación de documentos (el pasaporte u otros). • Durante el 2014 se han encontrado casos de personas que no podían expresarse en castellano. Para dar respuesta a esta situación, algunas organizaciones han pedido la colaboración de personal voluntario que han hecho la traducción a otras lenguas, como el francés o el ruso. 14

CONCLUSIONES Y RETOS • Un tema recurrente el 2014, que ha generado mucho debate entre los profesionales, ha sido el de la salud mental de los usuarios. Algunas entidades observan un aumento del número de personas con estas problemáticas, y ha supuesto dilemas éticos entre los técnicos de retorno. Para dar respuesta, algunas organizaciones se han coordinado con los equipos de profesionales de salud mental y a veces también se ha establecido comunicación con el país de origen, para conocer la red de cobertura sanitaria y el apoyo social y/o familiar de la persona. • Por último, hay que citar la complicación constatada en el envío de las tarjetas de embarque por parte de las personas beneficiarias de programas de retorn voluntario. • Ante todas estas situaciones vividas el 2014, las entidades han creado una red de apoyo entre profesionales, ya sean técnicos de otras organizaciones gestoras u otros servicios de la ciudad. Y han ido formándose en aquellos aspectos que han considerado importantes, como las implicaciones psicológicas del retorno.

3. ASPECTOS TRANSVERSALES DEL RETORNO

Derechos Sociales Informe Retorno voluntario ciudad de Barcelona 2014

• Otros aspectos a destacar son la situación de vulnerabilidad de las personas, así como un descenso del número de casos pero una complicación de los mismos. En este sentido, se ha hecho red también con Servicios Sociales, con los albergues de la ciudad, con Cáritas, consulados y otros servicios vinculados al proceso de cada persona. • Sobre la situación de las personas retornadas, alguna de las entidades que ha tenido feedback comenta que se han encontrado dificultades como la readaptación a un país que ya no reconocen como propio, la búsqueda de trabajo, el sentimiento de fracaso, la pérdida de tarjeta de residencia española, etc. Son algunos de los aspectos más comunes de las personas retornadas, a pesar de que también se han constatado casos en que las personas han manifestado un alivio por el apoyo de la red social con que contaban en el país de origen. • En este sentido, al final del 2014 la OEI (Organización de Estados Iberoamericanos) ha presentado su “Programa de Ventanillas Únicas para el retorno voluntario” con el objetivo de ponerlo en marcha en Cataluña en el 2015, gestionado por Fedelatina (Federación de Entidades Latinoamericanas de Cataluña) y que opera también en los países de origen para hacer seguimiento de las personas retornadas, entre otros objetivos. • En general, el 2014 se han observado nuevas demandas en relación al proceso integral del retorno voluntario: formación, información, apoyo, etc. En este sentido, desde el Grupo de Trabajo de Retorno Voluntario SAIER & Entidades se ha trabajado para crear red y dar respuesta entre todos a las inquietudes y situaciones que han ido apareciendo.

• En cuanto a los usuarios, un aspecto recurrente el año 2014 ha sido la situación de duda sobre si volver o no, así como el argumento de pedir el retorno voluntario no como deseo sino como último recurso. Muchas personas han manifestado la voluntad de seguir formando parte de esta sociedad, de seguir enriqueciéndose y enriqueciendo esta cultura, pero a la vez no han encontrado posibilidades para seguir su proyecto de vida aquí por la situación de vulnerabilidad socioeconómica y la escasez de recursos y oportunidades. • Por otro lado, durante el 2014 en la ciudad de Barcelona se ha observado una creciente demanda de información por parte de diferentes profesionales, una creciente conciencia del fenómeno integral del retorno, una mayor implicación de los agentes vinculados al proceso, así como una emergente red de apoyo mutuo. • Algunas entidades han observado una descenso en el número de los casos pero una complicación de los mismos, tanto a nivel documental como personal de los usuarios. • En cuanto a los perfiles, destaca en número la población de Latinoamérica, a pesar de que cada vez hay más casos de personas procedentes de otros lugares, como África o Asia. • También se ha constatado un aumento de los problemas de salud mental de las personas atendidas. • A pesar de que la mayoría de retornos efectuados con programas oficiales han sido del tipo de Atención Social (el que facilita el billete de avión y una ayuda económica), se ha observado una creciente demanda del Programa Productivo (creación de empresa) y también una limitación de los países beneficiarios de este programa.

Derechos Sociales

• Por otra parte, el 2014 se ha consolidado el Grupo de Trabajo de Retorno Voluntario SAIER & Entidades, mediante el cual se ha podido crear red, compartir recursos, problemáticas, tratar casos concretos, etc. También ha supuesto un espacio de apoyo mutuo entre profesionales que trabajan esta área, tan poco tratada.

Informe Retorno voluntario ciudad de Barcelona 2014

Como retos a futuro hay varios aspectos a destacar: • Continuar consolidando la red de profesionales es una de las prioridades, para avanzar en la mejora de la atención de las personas, para conocer los límites, para poder integrar nuevos agentes, etc. En este sentido, un reto a futuro es el trabajo coordinado con los consulados, para intentar tener una comunicación más fluida y ágil. • Otro reto que se plantea es un aspecto en el que se ha venido trabajando durante largo tiempo pero sin éxito de momento: la actualización del documento que se ofrece en el INEM/SEPE con información de las entidades que gestionan las Ayudas Complementarias al APRE, que depende del gobierno español. • Se propone mejorar la vinculación con los Servicios Sociales, así como con otros servicios de la ciudad. • Por otro lado, las entidades que elaboran este informe han apuntado la necesidad de crear protocolos de actuación en algunos ámbitos, como el psicológico. • Otro aspecto que se ha considerado positivo es el seguimiento en origen de las personas retornadas, para conocer como están, cómo está siendo la reinserción, etc. • Como novedad el 2014, se ha observado un interés de personas catalanas y españolas retornadas a Cataluña sobre las posibles ayudas una vez llegan a la ciudad de Barcelona. Se plantea el reto de trabajar este ámbito. Además, se puede empezar a pensar también en las personas que están retornando ahora a su país de origen y que más adelante pueden volver a Barcelona, una vez pasados los 3 años del compromiso de no retorno. Ya se han observado posibles aspectos a tratar. • Y como reto principal, destaca el dar continuidad y seguir mejorando cada día en la atención integral a las personas, objetivo primordial de nuestros servicios.

15

16

BCN Informe Retorno voluntario ciudad de Barcelona 2014

bcn.cat/ novaciutadania

facebook.com/Bcn_cat telèfon: 010 (24 h)

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.