Informe sobre el proyecto Castor de almacenamiento de gas

Informes de sostenibilidad Informe sobre el proyecto Castor de almacenamiento de gas Sostenibilidad y afectación en el territorio Llorenç Planagumà

4 downloads 80 Views 820KB Size

Story Transcript

Informes de sostenibilidad

Informe sobre el proyecto Castor de almacenamiento de gas Sostenibilidad y afectación en el territorio

Llorenç Planagumà i Guàrdia Geólogo y experto en sostenibilidad – Col núm 4990 – Centre per la Sostenibilitat Territorial

9 de octubre del 2013

1

1 Introducción El 8/09/2013 comenzó una secuencia de terremotos que tienen el hipocentro al Sur del delta del Ebro frente a la costa de Castellón-Tarragona. La actividad sísmica ha continuado durante todo el mes de septiembre y sigue actualmente. Esta actividad sísmica se ha registrado en las estaciones de la Red sísmica de Cataluña y la del Instituto Geográfico Nacional. El mapa con su posición geográfica se representa en la Figura 1. Las profundidades calculadas y publicadas tienen una grado de incertidumbre muy grande dado la distribución geométrica de los sismómetros existentes en la zona cercana a la zona de actividad sísmica.

Figura 1 - Esquema de localización de los epicentros del Institut Geològic de Catalunya.

2

2 Objetivo del informe El objetivo de este informe es aportar información y datos entre la geología y la sostenibilidad para una gestión del territorio respetuoso con el medio ambiente y la sociedad que habita en él. No pretende ser un informe geológico extenso y riguroso en relación a los sismos del proyecto Castor, para eso hay otros informes muy extensos y conferencias. Como por ejemplo,

http://www.ecologistasenaccion.org/IMG/pdf/informe_riesgo_fuga_gas.pdf o http://www.ub.edu/ubtv/ubtv_veurereg.cgi?G_CODI=03585

3 Contexto en el que sale el proyecto Castor La energía es una de las claves económicas, ambientales y sociales de todo estado, región, pueblo. En un marco de Pico del Petroleo y encarecimiento del mismo la estrategia pasa por una transición energética hacía energías renovables y limpias. España ha apostado por una estrategia basada en grandes empresas energéticas y el gas como materia prima básica para esta transición. Por eso debe contar con reservas estratégicas para necesidades de picos de gas como por ejemplo en olas de frio. En este contexto se planea el proyecto Castor, almacenes de gas ya presentes en otros países parecidos de Europa. Hay dos tipos básicos de almacenes de gas. Uno enterrado en sales que se disuelven para hacer un reservorio y otro que se inyecta gas en un reservorio donde hay ya un liquido, agua o también petróleo como es el caso del proyecto Castor. El ultimo deriva un incremento de presiones en el subsuelo pero la salida del gas en caso de demanda es mucho más rápida a causa de las presiones que hay en el subsuelo.

Figura 2 - Esquema de tipos de almacenamiento de gas de la empresa Escal UGS

3

4 Sismicidad inducida Sismicidad inducida Una reciente investigación [1] denuncia claramente los peligros del almacenamiento subterráneo de CO2 a gran escala, desde el punto de vista de la sismicidad inducida. Como indican los autores de esta investigación, “numerosas líneas de evidencia indican la existencia de fallas pre-existentes y con posibilidades de romperse en casi cualquier lugar de la corteza, a menudo como respuesta a incrementos muy pequeños de la presión. Es por esto que los lugares de almacenamiento deben ser cuidadosamente escogidos y los riesgos de posibles movimientos sísmicos deberían ser tenidos en cuenta” 1 Zoback & Gorelick, 2012, v. 109, nº26, Proceedings of the National Academy of Sciences de EEUU, p. 10164-10168.

Actualmente se tiene certeza de que si como consecuencia de eliminación de desechos en solución, o en suspensión, éstos se inyectan en el subsuelo, o por inyección de CO2 o gases y extracción de hidrocarburos, en las regiones ya sometidas a fuertes tensiones se provoca un brusco aumento de la presión intersticial y una intensificación de la actividad sísmica. Esta sismicidad se puede prever con antelación en algunos casos en otros es de difícil previsión porqué aunque las decisiones sean basadas en la ciencia, siempre deben tratar con incertidumbres, y los errores pueden ser costosos o incluso letales. En el caso del Castor se ha determinado una relación directa entre la crisis sísmica y la inyección y es de suponer que si se continúan las inyecciones los sismos pueden continuar. La máxima magnitud calculada para la falla de Amposta según Eulalia Massana de la Universidad de Barcelona es de 6.5 El otro problema es que estos sismos son muy superficiales (1 a 4 quilómetros de profundidad) y como ocurrió en Lorca los daños pueden ser mayores.

5 Las Fallas El proyecto Castor esta cerca de la falla de Amposta aunque la dirección de los sismos no corresponde a la dirección de esta ni la localización (figura 1). En el mapa geológico 1:25000 del Instituto Geológico de Catalunya se observa esta falla.

Figura 3 – Mapa geológico 1:25.000 de les Terres del Ebre del IGC

4

Es de suponer que con datos inciertos al no tener ninguna red de sismógrafos cerca de la zona de inyección están correspondan a las fallas de dirección NW – SE presentes también en la zona. En el esquema siguiente podemos observar como en todo lo que se llamaría el golfo de Valencia están presentes fallas correspondientes a un enjambre de fracturas que forman el Rift Europeo.

Figura 4 – Esquema de corte geológico de la zona, la flecha roja indica la plataforma del proyecto Castor.

6 Afectación en el territorio La afectación puede ser de dos tipos: -

Sismicidad como se ha podido comprobar. Esta puede provocar daños en edificios, patrimonio histórico y daños psicológicos.

-

Incendio del reservorio con afectación de los ecosistemas marinos.

5

5 Tensiones y contradicciones La Participación ciudadana para una mejor decisión política de problemáticas complejas territoriales

4.1 Suministro energético i impactos socioambientales

Ciencia posnormal (Postnormal Science) es un concepto desarrollado por Funtowicz y Ravetz (1993), tratando de caracterizar una metodología de investigación que sea apropiada para las condiciones contemporáneas. El caso típico es cuando «los factores son inciertos, hay valores en disputa, los riesgos son altos y las decisiones urgentes». En tales circunstancias, tenemos una inversión de la distinción tradicional entre hechos científicos objetivos, duros, y valores subjetivos, blandos. Ahora nos encontramos con decisiones políticas conducidas por valores que son duras en varios sentidos, y para las cuales los aportes científicos son irremediablemente blandos.

En esta época de cambio energético se dan y se van a dar tensiones para el abastecimiento de la sociedad mientras no se solucione el problema del pico del petróleo con la substitución de gran parte de la energía utilizada hacia renovables y, sobretodo, una mayor eficiencia.

Esta es la razón por la que debe existir una «comunidad extendida de iguales» compuesta por todos aquellos afectados por un tema en concreto, que estén preparados para entrar en un diálogo sobre él. Sus miembros aportan sus «hechos extendidos», que incluirán conocimiento local y materiales que no estaban originariamente destinados a su publicación, tales como información oficial filtrada. Hay implicaciones políticas para esta extensión de la patente de corso de la Ciencia; pero el argumento en la Ciencia Postnormal es que esta extensión es necesaria para asegurar la calidad del proceso y del producto. En años recientes los principios y las prácticas de la Ciencia Postnormal han sido ampliamente adoptadas bajo el título de Participación.

Castor y el Fracking son parte de este problema.

4.2 Impactos sobre el medio y la salud En este caso el dilema es entre la seguridad energética y la posibilidad de generar afectaciones por sismos en el territorio.

4.3 Derechos al medio ambiente sano y derechos de la naturaleza El derecho de las personas al ambiente sano, declarando de interés público la preservación del ambiente. Adicionalmente y rompiendo la visión antropocéntrica de los derechos, la naturaleza es sujeta de derechos, facultando la exigibilidad de los mismos, a cualquier persona, comunidad, pueblo o nacionalidad. Uno de los derechos de la naturaleza, es la aplicación “de medidas de precaución y restricción para las actividades que puedan conducir a problemas con el entorno inmediato.

4.4 Buena gobernanza (Transparencia y participación) La administración competente tiene que ser una administración del siglo XXI y no del XX. Eso conlleva a ser rigurosa en la calidad y no tanto en la cantidad de las evaluaciones en proyectos problemáticos para las personas y/o el medio ambiente como el Castor. Eso conlleva que ante la posibilidad de disponer solo de datos poco rigurosos que conlleven incertidumbre para la ciencia o consultorías es necesario establecer una participación ciudadana clara y transparente.

6

Comunicar y gestionar la demanda social: Expertos y mediadores en la materia deben poder ir al territorio a explicar y recoger la demanda social hacia el proyecto, actuando con empatía, transparencia, conocimiento y compromiso. Evaluar técnicamente el proyecto: Hay evaluar con números, datos y hechos la solvencia técnica del proyecto, la empresa por parte del administración. Gestión política: después de cumplir estas condiciones previas y teniendo en cuenta todas las variables debe tomar una decisión política junto con la ciudadanía.

4.7 Gas Natural y nuevo modelo energético Algunos apuntan que el gas natural se sitúa como una fuente de energía de transición hacia un modelo energético bajo en carbono, dando lugar a la mitad de emisiones de CO2 a la atmósfera que el carbón por unidad de energía producida y aproximadamente un tercio menos que las emisiones producidas por el petróleo. Pero bajo el lema de primero pensar y después actuar se tiene que planificar bien el proceso de transición hacia un nuevo modelo energético. Aquí está la clave de si el gas es necesario o no. Con inversiones adecuadas y si se impulsa una nueva cultura energética basada en el ahorro, renovables, eficiencia y soberanía el gas no será necesario.

4.8 Desarrollo económico y desarrollo social y ambiental La noción de desarrollo que subyace en estas políticas, atribuye el bienestar de las personas exclusivamente al crecimiento económico, el cual se supone solo es posible lograrlo sometiéndose a las relaciones de mercado, donde todo se convierte en mercancía y por lo tanto todo tiene un precio. Desde este punto de vista los seres humanos y los recursos naturales son vistos como medios para alcanzar ese desarrollo. Para esta noción el desarrollo justifica el sacrificio de los derechos humanos. El derecho humano al desarrollo, se define por otro lado como un proceso global y no solamente económico, pues prevé el desarrollo cultural, social, etc. La Declaración del Derecho al Desarrollo de Naciones Unidas, establece condiciones preexistentes para la vigencia de este derecho, como la autodeterminación de los pueblos, la soberanía sobre las riquezas, la participación social y la vigencia de los derechos civiles y políticos así como de los económicos, sociales y culturales. Adicionalmente este instrumento, plantea que los Estados deben realizar sus derechos y deberes de modo que promuevan un nuevo orden económico internacional basado en la igualdad soberana, la interdependencia, y la cooperación entre los Estados.

7

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.