INFORME SOBRE LA VI ASAMBLEA DE LA CONFEDERACIÓN PARLAMENTARIA DE LAS AMÉRICAS (COPA). FOZ DO IGUAÇU BRASIL 7 AL 11 DE MAYO DE 2005

DE LA SEN. ARACELY ESCALANTE JASSO, CON LA QUE REMITE EL INFORME DE LA VI ASAMBLEA GENERAL DE LA CONFEDERACIÓN PARLAMENTARIA DE LAS AMÉRICAS, EFECTUAD

2 downloads 50 Views 40KB Size

Recommend Stories


INFORME A LA ASAMBLEA DE LA FIMPES. Mayo-Octubre, 2011
INFORME A LA ASAMBLEA DE LA FIMPES Mayo-Octubre, 2011 INTRODUCCION En este reporte se presentan el resumen del trabajo realizado por la Comisión de

Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa
Centro de Estudios Internacionales Gilberto Bosques Conferencia Europea de Presidentes de Parlamento Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa Es

Informe sobre el sector de la construcción en Brasil 2012
Informe sobre el sector de la construcción en Brasil 2012. 1 Contenidos Que sabemos de Brasil……………………………………………………… Perfil del País: Visión general

Brasil Aquarela do Brasil (1939)
Brasil Aquarela do Brasil LY (1939) ON E C I C L E N B S E U U R P E E F R C E O E N R F Ary Barroso T A R A T M (Arr. John Wasson) C E I FO NO OR N

Story Transcript

DE LA SEN. ARACELY ESCALANTE JASSO, CON LA QUE REMITE EL INFORME DE LA VI ASAMBLEA GENERAL DE LA CONFEDERACIÓN PARLAMENTARIA DE LAS AMÉRICAS, EFECTUADA EN FOZ DE IGUAZÚ, BRASIL

INFORME SOBRE LA VI ASAMBLEA DE LA CONFEDERACIÓN PARLAMENTARIA DE LAS AMÉRICAS (COPA). FOZ DO IGUAÇU – BRASIL 7 AL 11 DE MAYO DE 2005. En la VI Asamblea General de la Confederación Parlamentaria de las Américas, COPA, celebrada del 07 al 11 de mayo de 2005, en Foz de Iguazú, Brasil, asistieron 203 parlamentarios de 25 países de las Américas y representantes invitados de 10 países de otros continentes. El evento fue inaugurado por el Presidente de la Cámara de Diputados de Brasil, Severino Cavalcanti y el Gobernador de Paraná, Roberto Requiao, y se debatieron por tres días temas ligados a la democracia, migración y tratados de libre comercio en las Américas. Los parlamentarios defendieron en el documento final, la firma de un acuerdo global sobre políticas migratorias con la inclusión de los países de las tres Américas y el Caribe. En el debate sobre políticas migratorias, el cónsul general americano en Brasil, Simón Henshaw, defendió el derecho de su país de adoptar límites para el ingreso de extranjeros, diciendo que en la última década la entrada de inmigrantes en los Estados Unidos registró un número de 800 mil a 1 millón de personas por año. La embajadora de México, Cecilia Soto, confirmó que nuestro país debate la idea de solicitar visa a los brasileños como forma de inhibir el ingreso de los mismos a los Estados Unidos por el lado de la frontera mexicana, sin embargo aclaró que aún no hay una posición fija sobre el tema. El encuentro de la COPA también condenó las cláusulas de los acuerdos económicos y comerciales internacionales que repercuten en la diversidad cultural y de educación de los países miembros. La VI Asamblea de la Confederación Parlamentaria de las Américas (COPA) arrancó sus trabajos elpasado 9 de mayo en la ciudad brasileña de Foz de Iguaçú, con temas centrales como la integración, tratados comerciales y migración. Antes del comienzo oficial de las deliberaciones, que se efectuaron el miércoles 11 de mayo, hubo una reunión del Comité Ejecutivo de la Confederación y otra del Foro de Parlamentarios Negros, antecedidas de un encuentro el sábado 7 de mayo de la Red de Mujeres Parlamentarias. La Asamblea de la COPA, constituida hace ocho años y compuesta por delegaciones de los parlamentos nacionales y regionales y de organizaciones interparlamentarias de las Américas, también eligió a la nueva estructura del Comité Ejecutivo de la COPA. El objetivo de la reunión fue la reafirmación de una integración Continental que sea solidaria y nos conduzca a la certeza de un futuro en donde todos los ciudadanos tengan las mismas oportunidades. El temario fue abordado en dos conferencias magistrales, una de ellas sobre la migración y la otra acerca de los tratados comerciales, tema en que se incluyó la integración. Además, hubo una mesa redonda especial sobre lo que los parlamentarios del Continente pueden hacer para ayudar a solucionar la crisis en Haití.

Asimismo, las comisiones temáticas de Democracia y Paz; Alca, Economía, Comercio, Trabajo y Migración; Educación, Ciencia y Tecnología; Derechos Humanos, Pueblos Indígenas y Seguridad de los Ciudadanos; Educación y Prevención Social Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable; instalaron mesas de trabajo. En esta ocasión también, se instaló una Comisión Especial que abordó el federalismo, sus objetivos y perspectivas. La Presidencia de la Confederación fue ejercida exitosamente durante poco más de un año por la diputada brasileña María José Maninha, del gobernante Partido de los Trabajadores (PT), quien trabajo intensamente para que la integración continental tuviera éxito. Por decisión del Pleno de la Asamblea, se eligió como nuevo Presidente de la COPA, al Dip. Guillermo Landazurí Carrillo, Presidente del Congreso Nacional del Ecuador y Primer Vicepresidente de COPA. En las Mesas de Trabajo se planteó la necesidad de definir una estrategia de actuación parlamentaria conjunta en el sentido de disminuir los problemas que nuestros países enfrentan en las diferentes áreas de integración. La participación de la Delegación Mexicana y en especial la del Senado Mexicano, fue altamente propositiva en el trabajo realizado en las mesas de trabajo, destacándose la participación de la Senadora Silvia Domínguez López como relatora enla Comisión Temática del Alca, Economía, Comercio, Trabajo y Migración;y de las Senadoras Flavia Ureña Montoya y Filomena Margaiz Ramírez, como ponentes en la misma, así como de las Senadoras Martha Tamayo y Victoria Eugenia Méndez Márquez en la Comisión de Educación y Prevención Social. Queda claro que la COPA, a pesar de su corta existencia, ya se consolidó como una organización no sólo de debates, sino de intervención política efectiva y muy importante en los asuntos de interés de las Américas. Algunos cargos destacados del Comité Ejecutivo de la Confederación son: Presidente Ecuador Dip. Guillermo Landazuri 1º Vicepresidente Argentina Dip. Mirta Elsa Rubini Vicepresidentes América del Norte México - Sen. Aracely Escalante Jasso EUA – Dep. Félix Ortiz América Central – El Salvador – Dip. Ciro Cruz Zepeda Guatemala – Caribe Cuba – Dip.Tubal Paez República Dominicana y/oJamaica –

Región Andina Bolívia – Venezuela – Diputada Maria Iris Varela Rangel, Cono Sur Brasil – Deputado Feu Rosa Paraguay Red de Mujeres Parlamentarias Brasil-Dip. Estadual Aparecida Gama, Presidenta. México- Senadora Lucero Saldaña Pérez, Vicepresidenta por América del Norte. Tesorera México – Dip.Leticia Gutiérrez Ex Presidentes / Ex-Presidentes / Ex-Presidentes / Ex-Présidents Asamblea Nacional de Québec M. Jean-Peirre Charbonneau, Député (1997-1999) Asamblea Legislativa de Puerto Rico Sr. Kenneth Mc Clintock, Senador (1999-2000) Cámara de Diputados de México Sra. Laura Pavón Jaramillo (2002-2003) Parlamento Andino Sra. Jhannett Madriz Sotillo, Diputada (2003-2004) Cámara dos Deputados do Brasil Deputada Maria José Maninha (2004-2005) CONFEDERACION PALAMENTARIA DE AMERICA VI ASAMBLEA GENERAL Foz de Iguazú – Brasil Centro de Convenciones del Hotel y Resort Mabu. Del 6 al 11 de mayo de 2005. CARTA DE FOZ DE IGUAZÚ CONSIDERANDO que la liberación y la flexibilización de los mercados financieros mundiales trajeran en los últimos años, un agravamiento en las condiciones de vida de las poblaciones de varios países generando economías marcadas por una fuerte concentración de la riqueza, desigualdad y exclusión social. CONSIDERANDO que el actual proceso económico mundial provoca movilidad humana, que es estimulada por el deseo de las personas de encontrar un lugar donde puedan integrarse y sean incluidas en el proceso de desarrollo social y económico y que la búsqueda de empleo y trabajo en otro país se coloca para muchos como la última oportunidad para la obtención de una vida con dignidad.

CONSIDERANDO que las migraciones están transformando el mercado de trabajo global, una vez que en las últimas décadas la emigración por causas económicas creció a un nivel cuatro veces mayor que el nivel de crecimiento de la población mundialproduciendo en todo el mundo 175 millones de personas por motivos económicos. CONSIDERANDO que los movimientos migratorios pueden contribuir positivamente para el futuro de la humanidad y para el desarrollo económico y social de los países una vez que los países del sur que tienen excedentes de mano de obra y baja productividad pueden construir trabajos conjuntos con los países del norte que poseen alta productividad y un menor índice poblacional. CONSIDERANDO que el fenómeno de las migraciones internacionales lleva a la necesidad de repensar el mundo, ya no basado en la competitividad económica y en el cierre de las fronteras, sino en la ciudadanía universal, en la solidaridad y en las acciones humanitarias. CONSIDERANDO la existencia de la Convención de la ONU para la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migrantes y de sus Familiares, de 1990, instrumento que protege los principales derechos humanos de los trabajadores migrantes y de sus familiares que están en un país extranjero, independientemente de su estancia legal o ilegal. CONSIDERANDO que la educación es un factor determinante del desarrollo socio-económico pues aumenta la productividad de los trabajadoresampliando así sus posibilidades de inserción en el mercado de trabajo. CONSIDERANDO que en las sociedades marcadas por altos grados de pobreza y de desigualdad de ingreso, el acceso a una educación de calidad es primordial para la mejora de las condiciones de vida y que la manera más eficiente de reasegurar una redistribución justa de la riqueza, consiste en garantizar una inversión constante en la enseñanza pública. CONSIDERANDO que la práctica parlamentaria de observación de las elecciones en América es necesaria y constituye un mecanismo fundamental para la preservación y ampliación de la democracia en el continente, así como la efectiva realización y protección de los derechos humanos. CONSIDERANDO que la fiscalización y análisis de las elecciones en el continente es el elemento esencial en el resguardo y afinamiento de los sistemas electorales nacionales, la ampliación de la eficacia de los principios internacionales de derechos e instrumento que objetiva la protección de la regularidad y legitimidad de las elecciones en América. CONSIDERANDO que la garantía de elecciones con sufragio universal es un mecanismo de inserción social y política necesario para el fortalecimiento de la democracia en América y que la participación igual y justa de los ciudadanos debe ser protegida contra cualquier forma de abuso de poder económico o político. CONSIDERANDO que la participación de las Asambleas Parlamentarias de todas las jurisdicciones estatales de América es instrumento necesario y fundamental de resonancia de las aspiraciones de los ciudadanos. CONSIDERANDO que en el ámbito internacional numerosos Estados y gobiernos defienden una convención que esté claramente centrada en la protección de la diversidad de los contenidos culturales y de las expresiones artísticas. CONSIDERANDO que los jefes de Estado y de gobierno de América, como acción resultante de la Cumbre Extraordinaria de Monterrey en 2004, reafirmaron que la diversidad de las culturas que caracteriza al continente americano, enriquece considerablemente nuestras sociedades y que el desarrollo cultural y la cohesión social de nuestros países son fortalecidos gracias al respeto y valoración de nuestra diversidad cultural. CONSIDERANDO la negociación y conclusión de acuerdos bilaterales formalizados en toda América, desde la desaceleración de las negociaciones del acuerdo de la ALCA e de la V Conferencia Ministerial de la Organización Mundial de Comercio (OMC) en Cancún y considerando que estos acuerdos comprometen la

capacidad de los Estados para adoptar medidas que apoyen sus políticas culturales y sus industrias culturales nacionales. CONSIDERANDO que las personas descendientes de africanos constituyen una parte significativa de la población de América y que en su mayoría se encuentran en situación de pobreza y exclusión, que se manifiesta incluso en el campo político afectando notablemente a mujeres y niños. CONSIDERANDOque el Foro de Parlamentarios Negros y Negras de América, reunido en la VI asamblea de la COPA, inauguró un espacio importante de visibilidad, discusión e intercambio sobre la situación de las descendientes de africanos. CONSIDERANDO el ideal de la consolidación de un sistema universal de justicia y el papel complementario al de los Estados nacionales del Tribunal Penal Internacional (TPI) en la persecución de los individuos responsables por los crímenes más graves contra la paz y la seguridad internacional. CONSIDERANDO los términos de las resoluciones de la COPA sobre Haití adoptadas en marzo de 2004 en Brasilia, Brasil y en septiembre de 2004 en San Juan, Puerto Rico y la evolución de la situación social, política y económica de aquel país desde la aprobación en la Habana, Cuba el 5 de marzo de 2005 del informe presentado por la comitiva que visitó Haití en el período del 12 al 15 de noviembre de 2004, en Misión de Buenos Oficios. NOSOTROS, 203 (doscientos tres) parlamentarios, representantes de las asambleas parlamentares de los Estados unitarios, federados y asociados de 25 (veinticinco) países del continente americano, reunidos en Foz de Iguazú, Brasil, decidimos: SOLICITAR el establecimiento de un acuerdo global sobre las políticas migratorias entre los países de América a fin de asegurar el total respeto de los derechos de los migrantes principalmente de las mujeres y de los niños. REAFIRMAR que los migrantes son sujetos de derechos humanos y por eso deben ser respetados en cualquier momento, circunstancia o lugar en que se encuentren y que esos derechos son inalienables y deben ser respetados antes, durante o incluso después de su éxodo o regreso a sus hogares; SOLICITAR que los países den prioridad en los acuerdos y transacción comercial y económica a los valores y derechos humanos, a la libre circulación de personas para residencia y trabajo, así como a la atención de sus derechos individuales y sociales; SOLICITAR que los países construyan políticas y legislaciones que contemplen las necesidades de las poblaciones desplazadas; SOLICITAR a los países que aún no lo han hecho, que ratifiquen o se adhieran a la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migrantes y de sus Familias, de 1990; SOLICITAR a la Comisión de Derechos Humanos, de los Pueblos Indígenas y de la Seguridad de los ciudadanos de la COPA, que examine los medios para eliminar el flagelo de la pornografía infantil y de hacer un informe para la asamblea general. APOYAR íntegramente la declaración ministerial de Miami que redefine los parámetros de negociación para la implementación del Área de libre Comercio de América; EXORTAR a los parlamentos de la región para aprobar legislación que contribuya a la promoción de la igualdad social. SENSIBILIZAR a los órganos estadísticos nacionales sobre la importancia de preguntas referentes a la filiación étnica y racial, en censos, muestras anuales e investigaciones sobre la calidad de vida.

REAFIRMAR el derecho de los Estados y de los gobiernos a establecer, mantener y desarrollar políticas de apoyo a la cultura y a la diversidad cultural, respetando la Declaración Universal de los Derechos Humanos y los derechos económicos, sociales y culturales con un espíritu de apertura en relación a las otras culturas del mundo. EXORTAR a los jefes de Estado y de gobierno de América para que reconozcan que, en las actuales condiciones, la preservación de la diversidad cultural implica abstenerse de cualquier compromiso para la liberalización propuesta por la OMC y por la ALCA en materias de bienes y servicios culturales a fin de no comprometer la eficiencia de los instrumentos de promoción y apoyo de la diversidad cultural. NOS COMPROMETEMOS a asegurar que los compromisos asumidos en el marco de los encuentros interamericanos sobre la cultura y la educación tengan continuidad tangible y que todas las acciones hechas por las instancias gubernamentales interamericanas respeten las prerrogativas de los Estados para legislar en el área de la cultura y de la educación. INSTAR a los gobiernos que aún no lo hicieran a que ratifiquen o se adhieran al Estatuto de Roma del TPI y a los parlamentos para que implementen la adecuación necesaria en su legislación nacional incluso para proveer los medios de cooperación con ese organismo internacional de justicia penal. CONDENAR con vehemencia los actos de violencia de cualquier naturaleza o motivación que atenten en contra de los derechos humanos y de la seguridad de la población haitiana promoviendo la realización de un diálogo nacional amplio, libre, franco, democrático y transparente que tenga como fin la construcción de una solución pacífica y duradera para la crisis, exhortando a los parlamentos y gobiernos nacionales a contribuir para la consolidación de la democracia en Haití y su plena estabilidad política y recuperación socio económica. REQUERIR a los gobiernos que se comprometan junto con la ONU con la solución de la crisis haitiana, para que dispongan los recursos financieros para la reconstrucción del país para dotar al mismo de las condiciones materiales necesarias para garantizar que el desempleo, el hambre, la miseria y la falta de infraestructura adecuada no impidan la edificación de un proceso democrático que apunte una salida para la crisis política de Haití. REITERAR la necesidad de atestiguar la vitalidad de las cuatro lenguas oficiales de la COPA y del apoyo particular de las mismas al enriquecimiento y a la proyección de la diversidad cultural en América. RECOMENDAR que el diálogo interparlamentario continental sea hecho en una única organización y, en ese sentido, favorecer la aproximación entre el Foro Interparlamentario de América (FIPA) y la Confederación Parlamentaria de América (COPA) y atribuir al Comité Ejecutivo el mandato de considerar todos los medios apropiados para alcanzar este objetivo. ENCOMENDAR a la presidencia de la COPA proporcionar una copia de la presente resolución a los congresos y a las Asambleas Parlamentarias de América y también a toda organización internacional pertinente o interesada para que la presente declaración final sea considerada y que se haga objeto de un acompañamiento apropiado. Foz de Iguazú, 11 de mayo de 2005. Atentamente, Sen. Aracely Escalante Jasso, Vicepresidenta por América del Norte.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.