INFORME SOBRE PRECARIEDAD EN LA VIVIENDA

INFORME SOBRE PRECARIEDAD EN LA VIVIENDA 2015 Contenido ANTECEDENTES...............................................................................
Author:  Arturo Gil Escobar

1 downloads 177 Views 902KB Size

Recommend Stories


CONTEMPLATIVOS EN LA PRECARIEDAD DEJARSE NACER
CONTEMPLATIVOS  en  la  precariedad   Roma,  29  enero  2016         CONTEMPLATIVOS  EN  LA  PRECARIEDAD   DEJARSE  NACER       ESQUEMA          

Informe de la Vivienda en Alquiler en España. Año 2013
Informe de la Vivienda en Alquiler en España Año 2013 Informe de la vivienda en alquiler en España en el año 2013 Índice 1. Introducción Pág. 4

Story Transcript

INFORME SOBRE PRECARIEDAD EN LA VIVIENDA

2015

Contenido ANTECEDENTES................................................................................................................................... 3 ANÁLISIS ................................................................................................................................................. 4 Tabla 1: Intervenciones ................................................................................................................. 5 PATOLOGIAS EN LAS VIVIENDAS .............................................................................................. 5 Figura 1: Patologías......................................................................................................................... 5 Figura 2: Tabiques agrietados ..................................................................................................... 6 Figura 3: Humedades por condensación ................................................................................. 6 INCREMENTO DE LA FACTURA ELÉCTRICA ........................................................................ 8 Tabla 2: Facturación ........................................................................................................................ 8 Gráfico 1: Facturación .................................................................................................................... 8 CONCLUSIONES .................................................................................................................................... 9

ANTECEDENTES Tras ocho años de crisis, detectamos que los ciudadanos en España siguen padeciendo altos niveles de precariedad en la vivienda que afectan a su dignidad como personas, y dificultan el desarrollo de un proyecto de vida. La Asociación de Aparejadores por el Derecho a la Vivienda se fundó en el año 2010, con el objetivo de coordinar el trabajo de voluntarios aparejadores, y poder ofrecer un asesoramiento a cualquier persona con problemas en su vivienda. Además de orientar en la solución de las patologías en el hogar, se aportan los materiales que se pueden conseguir gratuitamente, se presta la herramienta necesaria para la realización de los trabajos, y se hace un seguimiento de la obra. Durante estos cinco años, han sido numerosas las actuaciones realizadas para mejorar las condiciones de habitabilidad en viviendas particulares, locales de asociaciones, elaboración de proyectos e informes, etc. Desde nuestra Asociación, no hemos detectado que la precariedad en la vivienda haya descendido. Muy al contrario, se observa que existe en Madrid una bolsa de hogares condenados a la marginalidad crónica, y en los pocos casos en los que algún miembro de la unidad familiar ha podido encontrar trabajo, los escasos recursos económicos obtenidos se destinan al pago de la hipoteca/alquiler o a la alimentación, dejando en segundo lugar la solución de los problemas en la vivienda. Teniendo en cuenta los datos ofrecidos por la última EPA, estimando el volumen de familias con todos sus miembros en paro, podemos asegurar que en Madrid existen al menos 180.000 viviendas con patologías graves, normalmente asociadas a la cronificación de una situación en la que ya se hace habitual vivir sin encender la calefacción, donde existen problemas para pagar la factura eléctrica, encontramos viviendas mal ventiladas, y donde resulta “normal” vivir con humedades permanentes en los paramentos, fisuras en paredes o ventanas que no ajustan. Estamos detectando muchos hogares donde no se destina ningún recurso a solucionar los problemas en la vivienda, y se asume con normalidad convivir con patologías que están lejos de ofrecer una mínima dignidad para vivir, y donde resulta descorazonador ver familias enteras (anteriormente “clase media”) que han quedado condenadas a una marginalidad crónica.

ANÁLISIS Visitando a las personas que solicitan nuestra ayuda, a nadie se le escapa que uno de los factores determinantes que ha provocado la crisis sobre el bienestar de los hogares, es la abrupta caída de sus rentas. En su mayoría, se trata de hogares que anteriormente pertenecían a “la clase media”, y que se han visto especialmente golpeados por el paro, la precariedad e inseguridad laboral para el que tiene algún trabajo, o la subida de ciertos impuestos, como el IVA. Todos estos factores, a los que en muchos casos debemos añadir situaciones familiares complicadas, problemas de dependencia, etc; hacen imposible construir un proyecto de vida, empezando por una vivienda digna. De sobra son conocidos los esfuerzos que están realizando y multiplicando Asociaciones como Cáritas o Banco de alimentos, para hacer llegar una alimentación básica a las personas sin recursos; u organismos públicos que mantienen los comedores escolares en verano. En las condiciones actuales, los beneficiarios de estas ayudas tienen muy difícil salir de la marginalidad, y mucho menos pueden pensar en mejorar las condiciones de habitabilidad en su vivienda. Resulta además decepcionante el discurso pronunciado desde algunas instituciones públicas “agradeciendo el esfuerzo altruista de ONGs y Asociaciones de voluntarios para aliviar el drama de la crisis entre las personas más vulnerables”. Las personas que creemos en el Estado del bienestar, nos sentimos ofendidos, en el momento que los poderes públicos se inhiben de su deber de garantizar el artículo 47 de la Constitución Española: Todos los españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada. Los poderes públicos promoverán las condiciones necesarias y establecerán las normas pertinentes para hacer efectivo este derecho. Parece poco serio, en este contexto de crisis y deterioro del Estado del bienestar, que la dignidad en la vida de ciertos ciudadanos excluidos del sistema dependa únicamente de la solidaridad de los voluntarios, mientras que los poderes públicos no actúan, salvo para animar a las ONGs y Asociaciones a seguir resolviendo el problema del que se han inhibido. Hay que tener en cuenta, que cuando una persona solicita ayuda a nuestra Asociación, es porque los problemas en su vivienda son insostenibles, o en otras ocasiones necesitan un proyecto/informe para contestar a algún requerimiento municipal. Al margen de la elaboración de proyectos e informes técnicos, las patologías más detectadas son las grietas y fisuras originadas por movimientos de la estructura, así como las humedades en el interior de la vivienda, que pueden proceder de filtraciones, capilaridad del terreno, goteras o condensación. En menor medida encontramos los problemas con las instalaciones (fontanería, electricidad o calefacción). Por último, detectamos la necesidad en la mejora del aislamiento térmico, o las ventanas de fachada. Existen además otras necesidades en las viviendas, como mejorar el aspecto de la pintura o los alicatados. Toda esta información, queda reflejada en los gráficos adjuntos.

INTERVENCIONES PROYECTOS E INFORMES

22,60%

GRIETAS Y FISURAS

16,10%

HUMEDADES POR FILTRACION

12,90%

HUMEDADES POR GOTERAS

9,70%

HUMEDADES POR CONDENSACION

6,50%

PROBLEMAS EN LA INSTALACION DE FONTANERIA

9,50%

PROBLEMAS EN LA INSTALACION DE ELECTRICIDAD

6,30%

PROBLEMAS EN LA INSTALACION DE CALEFACCION

3,70%

MEJORA DEL AISLAMIENTO TERMICO

3,50%

MEJORA DE CERRAMIENTOS DE VENTANAS

3,20%

OTROS

6,00%

Tabla 1: Intervenciones

PATOLOGIAS EN LAS VIVIENDAS

Figura 1: Patologías

Figura 2: Tabiques agrietados

Figura 3: Humedades por condensación

Los problemas de fisuras y grietas son muy frecuentes en edificios de una o dos plantas, y cimentación poco profunda. Normalmente se trata de viviendas unifamiliares en el extrarradio, o incluso en poblaciones pequeñas, donde han llegado a parar familias que anteriormente vivían en la capital, y que han sido victimas de desahucios. En el interior de Madrid, resulta frecuente visitar viviendas que padecen problemas de humedad por condensación, donde lo primero que encontramos es un olor “a sótano”. Esta situación, muy habitual en las viviendas inspeccionadas últimamente, tiene sus causas en una deficiente ventilación de la vivienda, combinada con la baja temperatura que tenemos cuando no se enciende la calefacción. El aire que nos envuelve, puede incorporar una gran cantidad de humedad relativa, disminuyendo esta capacidad a medida que baja la temperatura. Es decir, cuando la temperatura del ambiente es más fría, el vapor de agua presente en el aire comienza a condensarse con mayor facilidad. La respiración y transpiración generada por las personas produce una media de 60 gramos de vapor de agua por persona y hora. Además hay que añadir la humedad generada en el interior de la vivienda al cocinar, tender la ropa o fregar los suelos. La humedad en el ambiente, y la presencia de moho, pueden llegar a provocar problemas respiratorios como el asma, sinusitis o enfermedades pulmonares como bronquitis. Iniciado el proceso de condensación en algunos puntos de una habitación o dependencia, pronto atrae el vapor de agua producido por los factores anteriormente citados, este fenómeno es más patente en los dormitorios donde la estancia es más prolongada y coincide con las horas de temperatura exterior más baja, agravándose si el dormitorio está orientado al norte. Esta situación es cada vez más habitual en las viviendas de Madrid, donde encontramos manchas de moho en paredes y techos de dormitorios o cocinas, además de muebles hinchados, y una sensación de frío y humedad en el interior de la vivienda que está lejos del confort que cualquier persona necesita para vivir. Los datos de viviendas inspeccionadas NO nos indican que esté mejorando la situación de precariedad en la viviendas, sino que se ha generalizado y cronificado. La imposibilidad para poder climatizar la vivienda es muy habitual en aquellas que se calientan por radiadores eléctricos, o acumuladores que antiguamente tenían contratada la “Tarifa nocturna”. Consideramos que el suministro eléctrico en la vivienda es necesario para vivir con una mínima dignidad. Los hogares están reduciendo al máximo su consumo eléctrico, intentando evitar un corte de suministro por impago de la factura. A pesar de lo cual, la factura energética ha subido desproporcionadamente en plena crisis, golpeando especialmente a los hogares más empobrecidos. A continuación mostramos un gráfico donde podemos apreciar el incremento superior al 100% desde 2009, en el gasto fijo mensual de la factura eléctrica que ha sufrido una vivienda con una potencia contratada de 3300W, sin tener ningún consumo. Esta

tendencia, que penaliza el ahorro, es particularmente evidente en los últimos tres años.

INCREMENTO DE LA FACTURA ELÉCTRICA

AÑO 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

FACTURACION FIJO MENSUAL 7,93 € 8,30 € 8,45 € 8,66 € 10,16 € 13,40 € 16,41 €

Tabla 2: Facturación

Gráfico 1: Facturación

CONCLUSIONES Tras las visitas e inspecciones realizadas a numerosas viviendas, podemos concluir que existen al menos 180.000 viviendas con serias patologías en Madrid y alrededores, que comprometen la posibilidad de vivir con dignidad. No está al alcance de esta Asociación el resolver el problema de precariedad que se ha extendido de forma generalizada cada vez en más viviendas. Solamente podemos reclamar a las instituciones públicas que dejen de inhibirse, y asuman el deber que tienen de garantizar el derecho a la vivienda digna, articulando los mecanismos para que la factura energética vuelva a tener un precio asumible para los hogares más empobrecidos, o incluso promoviendo un cambio de modelo energético que defienda el autoconsumo.

Fdo. Ignacio Nebreda Riocerezo Presidente de la Asociación de Aparejadores por el Derecho a la Vivienda NIF.- G86090008

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.