Informe sobre prevención selectiva en la Unión Europea y Noruega

Prevención selectiva en la Unión Europea – OEDT 2004 Informe sobre prevención selectiva en la Unión Europea y Noruega Fecha 10/08/2006 Gregor Burkha

0 downloads 23 Views 588KB Size

Recommend Stories


Viajes NORUEGA viaje noruega 7 noches en tren y barco
Viajes noruega 2016. Viaje noruega en tren y barco. Viajar a glaciares, fiordos navegando y tren Viajes NORUEGA 2016 viaje noruega 7 noches en tren y

OMS SOBRE NORMAS ALIMENTARIAS. Bergen, Noruega
FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATION OF THE UNITED NATIONS ORGANISATION DES NATIONS UNIES POUR L'ALIMENTATION ET L'AGRICULTURE ORGANIZACION DE LAS NACION

artesian water from norway (Agua Artesanal de Noruega) INFORME SOBRE LA CALIDAD DEL AGUA EMBOTELLADA
artesian water from norway (Agua Artesanal de Noruega) INFORME SOBRE LA CALIDAD DEL AGUA EMBOTELLADA Voss Production AS, N-4730 Vatnestr0m, Norway 1-

Recogida Selectiva y Recuperación de Envases en la Comunitat Valenciana
Jornada especial X Aniversario Recuperación y selección de envases: Mirando hacia le futuro Madrid, 8 de abril de 2014 Recogida Selectiva y Recupera

Story Transcript

Prevención selectiva en la Unión Europea – OEDT 2004

Informe sobre prevención selectiva en la Unión Europea y Noruega Fecha

10/08/2006 Gregor Burkhart; [email protected]

Utilizar por favor la siguiente cita: European Monitoring Centre for Drugs and Drug Addiction (EMCDDA). Selective prevention: First overview on the European situation. Lisbon: EMCDDA, 2003. Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías (OEDT) European Monitoring Centre for Drugs and Drug Addiction (EMCDDA) Rua da Cruz de Santa Apolónia 23–25 1149-045, Lisboa, Portugal. Tel. ++ 351 218 11 30 22 Fax ++ 351 218 13 79 43 [email protected] Pueden solicitarse más copias de este informe al OEDT a través de la dirección indicada. Reconocimiento Este informe contiene una compilación comentada de informes nacionales elaborados por expertos/as a través de una encuesta desarrollada entre abril y junio de 2003. Los expertos, provenientes de 13 Estados miembro de la UE –todos salvo Bélgica y Suecia–, Noruega y Eslovenia, fueron en parte nombrados por los correspondientes puntos focales de la red Reitox del OEDT. Su labor consistió en reunir la información disponible respecto a diversas áreas relacionadas con la prevención y ofrecer un resumen del desarrollo alcanzado en esa materia en sus respectivos países. La información recogida fue analizada conjuntamente por estos expertos y por representantes de siete puntos focales (Dinamarca, España, Francia, Grecia, Irlanda, Portugal y Noruega) a lo largo de una reunión celebrada en la sede del OEDT entre el 26 y el 28 de junio de 2003. Este informe está estructurado en torno a los resultados de aquel debate y a la información adicional que complementariamente facilitaron los expertos nacionales hasta septiembre de 2003. En la reunión se realizaron aportaciones de gran interés, y se dibujó una primera visión panorámica, de carácter exploratorio, respecto a la prevención selectiva e indicada, la prevención familiar y la prevención comunitaria. Tal y como corresponde, por definición, a una encuesta realizada entre expertos/as, las valoraciones y afirmaciones respecto a la situación en un Estado miembro determinado pueden no representar por completo la realidad de ese país y pueden no coincidir con la descripción oficial de la situación. El autor y responsable del trabajo en el seno de la OEDT quisiera agradecer a los puntos focales nacionales participantes, así como al grupo de expertos, su apoyo en la materialización del proyecto. Los expertos que han contribuido a esta revisión con ejemplos de programas y con su asesoramiento han sido: Henriette Zeeberg, Johanne Korsdal Sørensen y Hans Henrik Philipsen (DK), Manfred Rabes (GE), Sonia Moncada y Antonio Gamonal (SP), Carine Mutatayi (FR), Ioulia Bafi (GR), Paul Downes y Martin Keane (IE), Silvia Zanone, Stefania Rota y Gilberto Gerra (IT), Uwe Fischer (LU), André Gageldonk (NL), Martin Hefel y Harald Kriener (AT), Marta Silva, Joana Carvalho y Sofia Pereira (PT), Kaj-Mikael Wredlund (FI), Mark Bellis y Tom Bucke (UK), Arne Klyve y Hege Lauritzen (NO).

1

Prevención selectiva en la Unión Europea – OEDT 2004

Resumen general El incremento en el uso recreativo de drogas por parte de los/as jóvenes ha despertado una creciente preocupación en la Unión Europea (ver ‘Drug use amongst vulnerable young people’, Drugs in focus Nº 10, EMCDDA, 2003 en http://www.emcdda.eu.int/index.cfm?fuseaction=public.AttachmentDownload&nNodeID=553&slangua geISO=ES) y ' Recreational drug use – a key EU challenge' , Drugs in focus Nº 6, EMCDDA, 2002 en http://www.emcdda.eu.int/index.cfm?fuseaction=public.AttachmentDownload&nNodeID=533&slangua geISO=ES). Sin embargo, sólo una minoría de los jóvenes que experimentan con drogas evolucionan hacia patrones problemáticos de uso, mientras la mayoría abandona paulatinamente el consumo tras la adolescencia. En ausencia de indicadores directos que alerten sobre el riesgo inminente de un uso problemático de drogas, el concepto de ‘vulnerabilidad’ adquiere particular importancia. La investigación en materia de prevención ha identificado diversos factores de ‘vulnerabilidad’ que se manifiestan en determinados grupos y zonas geográficas en relación al riesgo de transición hacia patrones de uso problemático de drogas y hacia situaciones de exclusión social. La ‘prevención selectiva’ se centra en estos grupos y contextos vulnerables debido a que, a menudo, no llegan hasta ellos los valores, mensajes y contenidos de la prevención universal (es decir, la prevención orientada al conjunto de la población juvenil). La prevención selectiva tiene por objeto prevenir el agravamiento de las conductas adictivas y el deslizamiento hacia la exclusión social antes de que se manifieste la necesidad de tratamiento. En la práctica, la prevención selectiva se centra en la Unión Europea en los/as jóvenes infractores, las minorías étnicas, los jóvenes desescolarizados o en riesgo de abandonar prematuramente el sistema educativo, los jóvenes que realizan usos experimentales de drogas y las familias en situación o riesgo de exclusión social. En algunos −pocos− Estados miembro se desarrollan también intervenciones orientadas a barrios particularmente desfavorecidos, si bien en otros la tradición política imperante no favorece la utilización, siquiera para la planificación de las intervenciones preventivas, de evaluaciones de riesgo centradas en zonas geográficas específicas. Esta forma de interpretación ideológica del concepto de vulnerabilidad (‘estigmatización’) puede impedir que grupos o zonas en situación de necesidad se beneficien de recursos preventivos relevantes. Las intervenciones centradas en áreas geográficas específicas consideradas de riesgo solo han adquirido alguna entidad en países como España, Irlanda, Portugal y Reino Unido, y sólo se mencionan oficialmente en el marco de los documentos estratégicos nacionales en los casos de Irlanda, Portugal y Reino Unido. Este informe contiene información respecto a medidas generales de prevención selectiva centradas en los grupos antes señalados; si bien se trata de proyectos concretos sujetos a diversos tipos de evaluaciones, pocas veces se hace referencia directa a los resultados de tales evaluaciones (de las que se informa al OEDT por parte de los expertos de cada uno de los Estados miembro y a través de la Base de Datos europea EDDRA (http://eddra.emcdda.eu.int/eddra). Es perceptible en todas las intervenciones preventivas analizadas una preocupación recurrente en torno a la exclusión social, la falta de habilidades sociales (y en ocasiones también educativas) y las carencias de tipo psicosocial. Existen por otra parte diferencias considerables entre los Estados miembro en términos de organización y prestación de los servicios. En general, aquellos países con una tradición preventiva basada el trabajo social con jóvenes y en los que se han aplicado, con el apoyo de las instituciones públicas, estrategias de reducción de daños (Dinamarca, España, Austria, Reino Unido) parecen haber puesto en marcha más intervenciones y haberles dado un mayor nivel de desarrollo. Por el contrario, los programas son más escasos y menos sofisticados en los países que no cumplen estas dos condiciones, como Grecia, Francia o Italia. Los centros de tratamiento de estos tres Estados miembro han jugado un papel muy significativo en el trabajo preventivo. Ello ha tenido como consecuencia un cierto riesgo de reducir el concepto de prevención selectiva al de ‘intervención precoz' , es decir, de atender a estos jóvenes sólo en la medida en que acuden a los centros de tratamiento o comienzan a hacerse visibles de alguna forma para los Servicios Sociales y de atención a las drogodependencias. Desde una perspectiva 2

Prevención selectiva en la Unión Europea – OEDT 2004

preventiva, la consecuencia de esa reducción conceptual es una intervención demasiado tardía: en materia de drogas, a los jóvenes les cuesta percibir y reconocer que tienen problemas y tienden a solicitar ayuda cuando es demasiado tarde. Desde una perspectiva de salud pública, este protagonismo de los centros de tratamiento implica además una patologización prematura del comportamiento problemático adolescente, en la medida en que la atención por parte de los servicios de tratamiento no constituye la respuesta adecuada a los patrones de conducta disfuncionales que puedan presentar estas personas. Al analizar el diseño de las intervenciones señaladas, hay una notable divergencia entre los ejemplos bien definidos, concretos, y a menudo evaluados, que algunos Estados miembro han referido, y la muy genérica información sobre los servicios y estrategias generales de los restantes países. En general, no puede decirse que el nivel de evaluación sea muy elevado, pese al potencial que estas intervenciones tienen para la generación de evidencias sólidas. Al describir las diversas intervenciones, tomar en consideración el tiempo y la intensidad del contacto con la población diana hubiera permitido una recogida de datos más fructífera, aunque probablemente no siempre estandarizada. Además, en la medida estos grupos están más expuestos al consumo de drogas y a otras conductas de riesgo, las evaluciones en este campo tienen mayor posibilidad de demostar de forma concluyente el impacto específico de una intervención determinada. Pese a todo ello, los proyectos con un componente evaluativo destacado sólo resultan relativamente comunes en países como España, Irlanda, Reino Unido y Alemania, un patrón que coincide asombrosamente con el que se produce en relación a la prevención universal desarrollada en el medio escolar. En contra de la creencia habitual, el nivel de evaluación es un buen indicador de la calidad global de proyectos. Implica un cierto nivel de reflexión sobre el diseño, la estructura y la secuencia de las actividades, a diferencia de las ideas y orientaciones genéricas de otros proyectos, basados en un activismo probablemente saludable, pero sin duda impreciso. El enfoque de la de prevención selectiva pueden resultar particularmente eficaz en el campo de la prevención familiar, dada la dificultad de implicar a las familias en las intervenciones preventivas y, más aún, la evidencia de que las familias con mayor nivel de necesidad son refractarias a las intervenciones preventivas de tipo universal. Pese a ello, sólo España, Irlanda y el Reino Unido parecen dedicar una parte importante de sus recursos preventivos a las familias más vulnerables y tener en cuenta en este aspecto las variables socioeconómicas. Expertos de algunos Estados miembro han expresado cierta preocupación en relación a los difusos límites existentes entre la prevención selectiva de las drogodependencias y las intervenciones sociales más globales, orientadas genéricamente a grupos sociales vulnerables. A menudo, este tipo de intervenciones carececen de objetivos específicos en materia de prevención de drogas y no participan en ellas servicios específicamente creados para la prevención de las drogodependencias. Si bien es cierto que estos programas pueden tener un impacto relevante en materia de prevención de las drogodependencias, no deberían ser considerados propiamente como estrategias de prevención de drogas. El problema del muy variable grado de especificidad de las intervenciones en torno a las drogas en los diversos Estados miembro se plantea también una y otra vez a lo largo de estas páginas. Buen ejemplo de ello son las intervenciones dirigidas a jóvenes infractores: en el Reino Unido se toma en consideración cualquier delito o infracción menor cometida por un/a adolescente, mientras que en otros países estas intervenciones se centran única y exclusivamente en los adolescentes que cometen infracciones contra la legislación en materia de drogodependencias. Es patente la necesidad de incorporar el concepto de vulnerabilidad y las prácticas adecuadas de prevención selectiva a las políticas de salud pública y de drogas. Contamos con ya la evidencia científica necesaria y con los correspondientes ejemplos prácticos recogidos de los Estados miembro: ' Dentro de los límites y contradicciones inherentes a la investigación sobre factores de riesgo, tenemos ya una base suficiente de conocimiento para desarrollar intervenciones de reducción de riesgos en los contextos, y entre los grupos de población, más vulnerables a los daños asociados al uso de drogas. Dirigir las investigaciones y las intervenciones hacia el objetivo de la reducción de los daños y riesgos relacionados con las drogas debería constituir la principal prioridad de una política nacional de drogas “ (Rhodes et al., 2003).

3

Prevención selectiva en la Unión Europea – OEDT 2004

Primera parte – Prevención selectiva para grupos de alto riesgo

La prevención selectiva se dirige a colectivos vulnerables, expuestos en mayor medida que el resto de los jóvenes a los problemas derivados del uso de drogas. Constituye un complemento efectivo y esencial de las actividades de prevención universal dirigidas al conjunto de la juventud. De acuerdo a la clasificación del Institute of Medicine (IOM, 1994), disponible http://www.secapt.org/flash/science5types.html, las medidas preventivas pueden clasificarse en:

en

Universales: dirigidas a la población juvenil en general, sin establecer diferenciación alguna en términos de vulnerabilidad o de las conductas de riesgo de los grupos destinatarios de la intervención. Selectivas: dirigidas a grupos vulnerables específicos o aplicadas en contextos (o áreas) identificados como de riesgo. Indicadas: dirigidas al abordaje de factores específicos de vulnerabilidad que actúan a nivel individual, como niños/as con trastorno por déficit de atención con hiperactividad, hijos/as de padres o madres alcohólicos/as, etc. La prevención específica o indicada no es sin embargo objeto de este informe. Esta categorización no se corresponde plenamente con la habitual clasificación en términos de salud pública de prevención primaria (prevención del uso), secundaria (prevención del uso abusivo o problemático) y terciaria (prevención de los daños producidos por el uso), pero tiene la ventaja de ofrecer una mayor claridad conceptual. Hace referencia expresa a las características del grupo destinatario de la intervención –por ejemplo, si experimenta un riesgo especial (en el caso de la prevención selectiva) o no (prevención universal)–, y no a los objetivos de la misma, como lo hace la clasificación utilizada en el ámbito de la salud pública. Ello facilita –también aquí, en este mismo informe– la presentación de las intervenciones de acuerdo a la vulnerabilidad y los factores de riesgo atribuidos a los colectivos destinatarios, es decir, de acuerdo a sus fórmulas concretas de aplicación, al margen de cuáles sean los objetivos teóricos –¿prevenir el uso o prevenir el abuso?– de la intervención. El concepto de prevención selectiva implica por tanto no tomar en consideración –y el lector encontrará en las páginas que siguen varias intervenciones de este tipo– el hecho de si los jóvenes encuadrados en un grupo de riesgo determinado se han iniciado ya o no en el uso de drogas (mientras que, de acuerdo a la clasificación utilizada en salud pública, esa diferencia implicaría el recurso a la prevención primaria o a la secundaria). Lo que se tiene en cuenta son, por el contrario, criterios relacionados con la investigación, según los cuales los jóvenes encuadrados en un grupo o contexto determinado están en una situación de riesgo (o, mejor, son vulnerables), al margen de si el problema se ha llegado realmente a desarrollar o no. Tras los factores comunes de vulnerabilidad, estos ‘grupos vulnerables’ tienen toda una serie de características biográficas, culturales, sociolingüísticas y psicosociales en común, lo que resulta nuevamente de gran importancia práctica para el desarrollo de las actividades preventivas. Ejemplos de prevención universal son las intervenciones desarrolladas en el medio escolar, y también las campañas realizadas a través de los medios de comunicación de masas. En términos de objetivos, las medidas de prevención universal están básicamente orientadas a disuadir del uso, es decir, a

4

Prevención selectiva en la Unión Europea – OEDT 2004

prevenir o retrasar el inicio de cualquier tipo de uso de drogas. El Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías (OEDT) ha realizado diversos análisis generales sobre las intervenciones de prevención universal (realizadas fundamentalmente en el medio escolar y comunitario) en los Estados miembro (ver la página web del OEDT en http://www.emcdda.eu.int/?nnodeid=1578 y el número dedicado a la prevención en el medio escolar en la publicación Drogas en el Punto de Mira, disponible en http://www.emcdda.eu.int/index.cfm?fuseaction=public.AttachmentDownload&nNodeID=526&slangua geISO=ES Sin embargo, la prevención universal parece resultar efectiva únicamente entre los jóvenes no consumidores o de bajo riesgo (Windle and Windle, 1999), mientras resulta menos efectiva con jóvenes de alto riesgo. Además, las actividades de prevención universal no llegan en la medida necesaria a los grupos de mayor riesgo y a aquellos jóvenes que ya han realizado usos experimentales de drogas, en la medida en que no abordan suficientemente sus necesidades específicas (por ejemplo, es posible que los estudiantes con dificultades académicas que están iniciándose en el uso de drogas rechacen o no se sientan atraídos por las actividades de prevención realizadas en el medio escolar). Para abordar los diversos perfiles de vulnerabilidad de estos grupos, que no son ni pueden ser cubiertos a través de las estrategias de prevención universal, los enfoques basados en la prevención selectiva constituyen una vía adicional importante para las políticas preventivas. Tanto las estrategias de prevención universal como las de prevención selectiva resultan necesarias y ambas se complementan mutuamente: la primera resulta necesaria para reducir entre todos/as los jóvenes a los que se puede acceder los riesgos genéricos de iniciación y experimentación con las drogas (por medio de la promoción de cierta capacidad de resistencia a la presión y de habilidades sociales básicas para la vida diaria); la segunda parece especialmente indicada para intervenir de forma específica sobre aquellos grupos a los que no llegan las intervenciones más genéricas, o sobre las personas que, a causa de una mayor vulnerabilidad y/o exclusión social, necesitan enfoques complementarios o alternativos y, en cualquier caso, de carácter más intensivo. En la realidad, sin embargo, la prevención universal en escuelas y entornos comunitarios es, con diferencia, el modelo de intervención dominante en los Estados miembro y absorbe probablemente la mayor parte de los recursos destinados a la prevención. Tal y como se indica en el nº 5 de Drugs in Focus, http://www.emcdda.eu.int/index.cfm?fuseaction=public.AttachmentDownload&nNodeID=526&slangua geISO=ES ), la financiación de este tipo de intervenciones preventivas en la UE suele estar escasamente ligada a evaluaciones y controles de calidad. En consecuencia, los ya de por sí escasos recursos destinados a la prevención no suelen ser utilizados de forma eficiente. Si las políticas de prevención universal contemplaran y financiaran únicamente la aplicación de medidas de efectividad contrastada, se podría probablemente prestar mayor atención y liberar más recursos para el desarrollo de un mayor número de actividades de prevención selectiva. Este punto resulta particularmente importante en tiempos de limitación de recursos, en los que es preciso establecer prioridades y no todas las necesidades existentes pueden cubrirse con los medios disponibles: desde esa perspectiva, también en la literatura norteamericana se ha recomendado el desarrollo de métodos de detección capaces de identificar a los jóvenes en situación de mayor riesgo y de facilitar el acceso a las intervenciones adecuadas a aquellos que presentan un mayor grado de necesidad (Black et al. 1998). Debe hacerse hincapié además en las diferencias culturales existentes, sin perder de vista al mismo tiempo el riesgo de estigmatización (Sloboda, 1999).

Una reciente publicación en línea de NIDA (NIDA 1997, disponible en http://www.ccapt.org/pdfs/dap_atrisk.pdf) y la revisión de la literatura reciente que se realizó en el marco de ese trabajo, ofrece una visión panorámica de las estrategias e investigaciones desarrolladas en torno a la prevención selectiva en los Estados Unidos.

5

Prevención selectiva en la Unión Europea – OEDT 2004

El presente informe pretende ofrecer una visión panorámica de la situación en la Unión Europea, fundamentalmente a través de ejemplos prácticos, datos derivados de investigaciones y opiniones de expertos (clasificaciones). Se ha dado la mayor importancia a los ejemplos prácticos relativos a intervenciones concretas sobre grupos y contextos específicos. Estos ejemplos, recogidos en los Estados miembro, Noruega y Eslovenia, han sido clasificados en tres categorías: Ejemplo de Prácticas Prometedoras. Aquellas iniciativas que no han sido científicamente evaluadas, pero cuyos efectos o resultados han sido observados, por ejemplo, por expertos. Ejemplo de Buenas Prácticas Evaluadas. Aquellas experiencias en las que se ha realizado algún tipo de evaluación formal, por ejemplo a través de cuestionarios, o que se basan en una experiencia anterior adecuadamente evaluada. Se ha realizado al menos una evaluación de proceso. Buena Práctica basada en la Evidencia. Aquellas intervenciones respecto a las que se ha realizado una evaluación externa, una evaluación con grupo de control, o en las que se han aplicado otras medidas científicas para incrementar la precisión y la fiabilidad de los resultados. Esta clasificación se refiere únicamente al tipo de evaluación realizada, y no al grado de éxito de las intervenciones, a los criterios utilizados para su diseño o a su coherencia, tal y como son utilizados para su inclusión en la Base de Datos EDDRA. Algunos ejemplos han sido obtenidos de la Base de EDDRA Datos de EDDRA y han sido señalados de forma específica con el signo .

! "(

'# '!" ' '#

!" # ' ' !'(#

$

! # %"

# #&'

!

"'#

Las intervenciones de prevención selectiva se basan en el concepto de vulnerabilidad (ver el capítulo siguiente), que abarca una amplia gama de factores y condicionantes sociales. Las notables diferencias existentes entre los Estados miembro en términos de políticas sociales tienen en ese sentido una indudable influencia: obviamente, en la mayor parte de los Estados miembro existen intervenciones y estrategias diseñadas para abordar, por ejemplo, las situaciones de exclusión social que pueden padecer los jóvenes sin hogar o inmigrantes. Pero, a menudo, en la medida en que este tipo de intervenciones no se enmarcan en el ámbito de las políticas de drogas, este tipo de intervenciones no toman en consideración (ni evalúan) el uso de drogas o el riesgo de usarlas, y no se desarrollan desde la perspectiva de la prevención de las drogodependencias. Este tipo de intervenciones pueden, sin duda, tener efectos positivos en lo que se refiere a la reducción de los problemas relacionados con las drogas o a evitar que algunos jóvenes se inicien en su uso, pero este aspecto no se tiene en cuenta de forma específica en su planificación, conceptualización o evaluación. Las intervenciones que se refieren en este informe se limitan a las que hacen alguna referencia –aunque sea lejana– a cuestiones directamente relacionadas con las drogas. No hubiera sido posible recoger información acerca de todas las intervenciones que el conjunto de actores sociales realizan en relación a estos grupos de riesgo. Por lo tanto, el hecho de que los países que han aportado datos para la realización de este informe no hayan ofrecido información sobre determinados grupos de riesgo, no significa necesariamente que tales intervenciones no tengan lugar: podría significar tanto que no existen en ese país intervenciones de ese tipo como que sí se realizan, pero no en el marco de las políticas de drogas, es decir, no bajo una perspectiva específicamente orientada al ámbito de las drogas y, por tanto, no recogidas por los sistemas de información que existen en este campo. Sin embargo, incluso ese último caso pueden resultar de interés, en la medida en que indica en qué medida las políticas de prevención de drogas integran, y toman en consideración, contextos sociales más amplios. Un reciente estudio sobre jóvenes consumidores ocultos de heroína en el Reino Unido (Eggington y Parker, en Drugscope 2001) muestra en qué medida resulta importante que los servicios que están en contacto con jóvenes vulnerables (o que han experimentado ya con drogas) sean capaces de aplicar programas de prevención y asesoramiento hasta el momento en que estos jóvenes entren en contacto con los servicios de tratamiento. El hecho de que las políticas de drogas no tengan en cuenta a estos grupos vulnerables o de que las políticas sociales no adopten de forma específica una perspectiva

6

Prevención selectiva en la Unión Europea – OEDT 2004

preventiva en materia de drogas no es por tanto un aspecto baladí, una simple cuestión de idiosincrasia administrativa neutral en cuanto a sus implicaciones. En el caso de Austria, por ejemplo, Haas el al. (2001) ponen de manifiesto la frecuencia con la que los jóvenes que comienzan a usar drogas son excluidos de los programas juveniles, incrementando así su situación de exclusión social, y hacen un llamamiento a favor de la aplicación de enfoques más integradores. En el mismo sentido, Sloboda (1991) hace notar cuántos jóvenes en situación de vulnerabilidad están localizados y atendidos debido a problemas psicológicos, sociales o legales, sin que se haya realizado una evaluación de su relación, o de sus riesgos, en relación las drogas. Se desaprovecha claramente en tales situaciones la posibilidad de aplicar medidas de prevención selectiva e indicada.

)* "

'% " ' +

!" ' )

# '

''

+

Mención especial merecen los a menudo difusos límites existentes entre la prevención selectiva y las intervenciones asistenciales o de tratamiento. En sí, la clasificación del IOM elude cualquier solapamiento o confusión entre prevención y tratamiento, al contrario de lo que ocurre con el concepto de ‘prevención secundaria’, que en algunos países se considera sinónimo de tratamiento. También evita la confusión con el concepto de ‘intervención precoz’, que en algunos países –y en el glosario de ODCCP (2000) de términos preventivos– se equipara a las intervenciones asistenciales en las primeras fases de la adicción, mientras que en otros se refiere al hecho de aplicarse en las primeras fases de la vida (por ejemplo, en la primera infancia). Por lo tanto, todos los expertos que han participado en la encuesta han preferido utilizar en lo sucesivo únicamente la clasificación del IOM, puesto que ofrece categorías más precisas y útiles. Todavía, en algunos Estados miembro y debido a los hábitos profesionales, el perfil de vulnerabilidad de los jóvenes que se inician o experimentan con el uso de drogas está en exceso determinado por la cuestión de las drogas y los riesgos que de estas se derivan. En el mismo sentido, desde una perspectiva teórica, se aplica a estos jóvenes una mirada excesivamente individualista y patologizante, como si padecieran una deficiencia personal que hiciera necesaria la aplicación de algún tipo de terapia. De ahí surge el problema, tal y como Rhodes et al. (2003) critican, “del dominio de un modelo de interpretación individualista, como dominantes resultan los análisis que tienden hacia una concepción del uso de drogas en término de déficits o carencias individuales. Estos modelos individualistas apuntan hacia una explicación del uso de drogas como un ‘problema’ del individuo, que requiere una solución individual. Es por tanto llamativo que la mayor parte de las investigaciones que toman el medio o el contexto como unidad de análisis estén menos inclinadas a considerar el consumo de drogas como el resultado de una ‘disfunción’, ‘desorden’ o ‘presión’”. En algunos países, por tanto, los servicios de tratamiento intentan hacerse cargo de estos jóvenes, a pesar de que no sean necesariamente consumidores habituales o problemáticos de drogas. Se ha incluido en este informe alguna referencia a esas intervenciones, de forma resumida, en el caso de que se realicen también desde una perspectiva preventiva o tengan al menos algún componente preventivo. En cualquier caso, por definición, la prevención selectiva se dirige a grupos que podrían, o todavía no, realizar usos experimentales de drogas, pero no se centra en usuarios problemáticos de drogas con necesidades claras de tratamiento. Por lo tanto, las medidas terapéuticas o de reducción de daños destinadas a los jóvenes no han sido contempladas en este informe, lo cual no implica dejar de considerar la creciente necesidad de establecer los servicios de tratamiento adecuados, que ofrezcan alternativas y condiciones asistenciales apropiadas y aceptables para esos consumidores adolescentes con necesidad de tratamiento.

"'# , '

#

Las clasificaciones que se utilizan en algunos capítulos de este informe reflejan las valoraciones y las opiniones de expertos seleccionados en base a que tienen una visión general del desarrollo alcanzado por los diversos enfoques y estrategias en sus respectivos países. Representan en ese sentido un paso preliminar para un mejor contraste de las diferencias que existen entre los Estados miembro, dentro de un proceso progresivo de adecuación y operativización de las categorías de clasificación y

7

Prevención selectiva en la Unión Europea – OEDT 2004

de la calidad de los datos. Deben ser por tanto leídas teniendo en cuenta su naturaleza preliminar, y no como si de una evaluación en toda regla de las políticas aplicadas en cada país se tratara.

#

"-

"'#

$

#

#'

""' '#

.

#,# $ #

Una parte sustancial de las intervenciones enmarcadas en la prevención selectiva se desarrollan en contextos festivos (o, más genéricamente, recreativos). Este campo de intervención ha sido ampliamente abordado en trabajos anteriores y actuales del OEDT (puede consultarse más información sobre proyectos y estudios en http://www.emcdda.eu.int/index.cfm?fuseaction=public.Content&nNodeID=1569&sLanguageISO=EN ) y, por lo tanto, no ha sido incluido en este informe a pesar de la estrecha relación y la correspondencia que presenta con la prevención selectiva en un sentido amplio.

# "# '

#

,

'# % %" & /, '#

El informe contiene dos bibliografías: la primera (estructurada por países) ha sido elaborada por cada uno de los expertos y recoge las lecturas complementarias propuestas en relación a la situación en los Estados miembro y/o a los programas e iniciativas que han referido en el informe. La segunda (de carácter general) contiene referencias de textos introductorios ordenadas por el autor.

0 * " "' ! $

'% " ' - ,' # " $'

#

#& 1%'# #

'# !' '

Las investigaciones más recientes han tomado en consideración el hecho de que no todos los/as jóvenes que experimentan con drogas desarrollan problemas relacionados con su consumo, y que, entre esos consumidores experimentales, determinados grupos están sujetos a un mayor riesgo de desarrollar patrones de uso intenso o abusivo. La constatación de que únicamente una minoría de los jóvenes que se inician en la experimentación y el consumo de drogas se convierten en consumidores abusivos y experimentan problemas serios derivados de esos consumos, se ha atribuido tradicionalmente a diferencias en los factores de riesgo o de protección a los que esos jóvenes están expuestos. Algunos estudios profusamente citados ofrecen amplios repasos de los factores de riesgos identificados en la literatura científica (Hawkins et al. 1991, Hawkins, Catalano et al. 1992, NIDA 1997 y Lloyd 1998), y no serán por tanto objeto de análisis en este informe. Muy recientemente, una revisión europea de los hallazgos científicos más relevantes en este campo (Rhodes et al. 2003) ha añadido algunos aspectos adicionales, al tiempo que corroboraba los datos ya conocidos. La mayor parte de la evidencia, en cualquier caso, proviene de estudios norteamericanos. Las investigaciones específicamente europeas, ya sea sobre factores de vulnerabilidad o sobre intervenciones concretas, son muy escasas en este área. La prevención selectiva esta guiada por esos hallazgos científicos y se basa en la aplicación de los modelos de vulnerabilidad desarrollados a través de la combinación de los factores de riesgo conocidos, lo que permite identificar los grupos y contextos que experimentan un mayor riesgo de padecer problemas de drogas y de intervenir de acuerdo a esa probabilidad (ver por ejemplo los modelos de intervención de Catalano/Hawkins en http://depts.washington.edu/sdrg/ y la página web del CSAP (Centre for Substance Abuse Prevention) sobre la evaluación multi−céntrica de programas orientados a grupos de alto riesgo en http://www.health.org/govpubs/fo36/).

8

Prevención selectiva en la Unión Europea – OEDT 2004

Sin embargo, debe señalarse que la existencia de un factor de riesgo no implica una progresión lineal e inexorable desde una conducta o perfil de riesgo hacia el desarrollo de usos problemáticos de drogas: También los jóvenes que no presentan un perfil de vulnerabilidad pueden desarrollar usos problemáticos de drogas; en otras palabras, no sólo los jóvenes que forman parte de esos grupos de riesgo desarrollan problemas relacionados con las drogas. Los modelos de vulnerabilidad (y de protección) son relevantes de cara a guiar la intervención en los casos en los que la probabilidad de que se produzcan problemas es alta, pero en ningún caso pueden predecir el destino de las personas; en otras palabras, no todos los jóvenes en situación de riesgo desarrollan necesariamente problemas relacionados con las drogas. La interacción de algunos factores de riesgo y algunas pautas de uso puede también considerarse circular (Winter, 2002), en la medida, por ejemplo, en que una experimentación intensa y precoz con las drogas puede ser tanto la causa como el efecto del absentismo escolar. Ese es precisamente el caso de muchos de los factores de riesgo de naturaleza psicosocial. Es por tanto importante mantener cierta cautela ante el uso de conceptos como factor de riesgo, vulnerabilidad o grupo de riesgo, y restringir su uso a la intervención práctica, de cara a evitar la sospecha o la estigmatización social, y las teorías simplistas sobre pretendidas teorías de la escalada. Rhodes et al. (2003) apuntan a la importancia práctica de la investigación sobre factores de riesgo: “Necesitamos centrarnos más en las cuestiones prácticas que en las causalidades. Concentrarse en los usos problemáticos de drogas, lo que implica un enfoque pragmático y eficiente, o en los factores de vulnerabilidad asociados al desarrollo juvenil –como la exclusión escolar, el absentismo, la delincuencia, o la implicación del círculo de amistades en el consumo de drogas– hace referencia tanto a los objetivos potenciales como a los contextos en los que desarrollar las intervenciones”. De acuerdo a la base de conocimiento que puede extraerse de la literatura y de las experiencias disponibles, podemos identificar con claridad varios grupos, características y contextos de riesgo. En la práctica, algunos de ellos ya están siendo abordador por intervenciones de prevención selectiva en algunos Estados miembro, aunque en pocos. Desde ese punto de vista, los grupos vulnerables, las familias vulnerables y las áreas vulnerables constituyen las partes principales en las que se divide la estructura de este informe. Estas categorías han sido elegidas por razones puramente prácticas y somos conscientes de que existe siempre un cierto solapamiento entre las categorías y, sobre todo, entre los colectivos vulnerables; y es que son a menudo los mismos jóvenes los que son excluidos de la escuela, los que tienen problemas con la ley y los que pasan el día en la calle. La clasificación de las intervenciones de acuerdo a una serie de grupos (de jóvenes), barrios y familias en situación de riesgo en función de sus respectivos factores de vulnerabilidad sigue la lógica de la planificación en materia de salud pública: ¿cuáles son las áreas definibles sobre las que podemos intervenir? Esta es una cuestión relevante si se tiene en cuenta la casi completa ausencia de herramientas diseñadas para detectar en fases tempranas el riesgo de uso de drogas entre los/as jóvenes. Schmidt (2001, p. 103) ha señalado que en la adolescencia (a diferencia de lo que ocurre en la edad adulta) no existen signos claros que sugieran el inicio en el uso de drogas y que los criterios utilizados en los programas de tratamiento y en las escalas de valoración resultan demasiado rígidos, en el sentido, por ejemplo, de que los indicadores se manifiestan cuando ya es demasiado tarde o que la escasas herramientas de valoración existentes se demuestran especialmente poco útiles para detectar problemáticas incipientes entre las chicas. En este contexto, los factores de vulnerabilidad presentados y utilizados en este informe pueden servir como herramientas prácticas y basadas en la investigación de cara a la descripción de las intervenciones. Si el consumo de los jóvenes se utilizara como único criterio para la toma de decisiones, se corre el riesgo de estigmatizar y de clasificar erróneamente como grupo de alto riesgo a jóvenes que se limitan a un uso experimental y transitorio de drogas. Ciertamente, como señala Sloboda (1999), puede existir un riesgo de estigmatización inherente a los enfoques basados en los factores de vulnerabilidad y los grupos de riesgo; con todo, las práctica que se lleva a cabo actualmente en la mayor parte de los Estados miembro, consistente en considerar como grupos de alto riesgo a todos los jóvenes que prueban las drogas, aunque sea de forma experimental, pero, al mismo tiempo, de intervenir únicamente –y, de hecho, muy tarde– cuando estos jóvenes ya han entrado en contacto con el sistema judicial o el de tratamiento, implica sin duda un mayor riesgo de estigmatización y de exclusión. Aparentemente, las intervenciones preventivas no suelen estar planificadas de acuerdo a

9

Prevención selectiva en la Unión Europea – OEDT 2004

modelos de vulnerabilidad y los programas juveniles y de prevención (Haas 2001, 2002) no están por lo general capacitados para atender a jóvenes en situación de riesgo. En un estudio regional realizado en Alemania (Schmidt, 2001), las entidades consultadas (fundamentalmente centros de tratamiento) señalaban que dedicaban como máximo el 5% o el 10% de su tiempo de trabajo al consumo abusivo de drogas por parte de jóvenes, fundamentalmente por la escasez de la demanda: los servicios prestados no se adaptan a las necesidades de los jóvenes. De los jóvenes consumidores de drogas consultados en aquel trabajo, ninguno había recibido intervenciones de prevención selectiva. Teniendo en cuenta el hecho de que –sobre todo en los Estados miembro de mayor tamaño– los servicios de prevención ofrecen alegadamente en gran medida asesoramiento psicosocial basado en las necesidades locales e individuales (el opuesto de la implementación de programas preventivos) o que algunos Estados miembro abordan la cuestión de los jóvenes vulnerables casi exclusivamente por medio de servicios (y enfoques) asistenciales, datos como éstos no pueden dejar de causar inquietud respecto a la adecuación de las políticas dirigidas a los jóvenes en situación de riesgo. Existen en la práctica, en el conjunto de la UE, diversas formas de enfocar esta cuestión y de intervenir con estos grupos. Tal pluralidad refleja por una parte las diferencias estructurales y conceptuales que se producen en el marco de la UE, pero también el desconocimiento que todavía existe respecto a cuáles son las patrones específicos de transición al uso problemático de drogas y respecto a la interacción que se produce entre los factores genéticos y los ambientales (Sloboda, 1998). Lo segundo se debe a la ausencia de investigaciones y a la hasta ahora escasa experiencia, como ya se ha señalado, en cuanto al desarrollo de sistemas de detección de riesgos específicamente dirigidos a los más jóvenes. En relación a la evaluación, existen –al menos sobre el papel– diversas posibilidades de mejorar la base científica de las intervenciones de prevención selectiva. En la medida en que tales intervenciones están específicamente orientadas a los grupos que experimenta una mayor probabilidad de desarrollar problemas de drogas y una mayor prevalencia de factores específicos de vulnerabilidad y conductas de riesgo, los resultados de las intervenciones también pueden ser identificados con mayor claridad y pueden tener una mayor significatividad, si se comparan con las intervenciones de corte más generalista. En términos prácticos esto significa, en lo que se refiere a la evaluación de los programas, que debido a una mayor prevalencia de conductas problemáticas en estos grupos, la efectividad de las intervenciones puede establecerse con mayor facilidad que en el caso, digamos, de la prevención universal desarrollada en el medio escolar. En la práctica, en cualquier caso, los conceptos de vulnerabilidad y de prevención selectiva han sido poco utilizados en la UE. Sólo unos pocos Estados miembro los han incluido en sus políticas preventivas o han destinado recursos a la prevención selectiva, por ejemplo (como el Reino Unido) bajo el objetivo estratégico de reducir las desigualdades de salud y reducir la exclusión social. (…) Los programas e intervenciones orientados a los jóvenes fuera del medio escolar se dirigen a niños/as y jóvenes que pueden estar en una situación de vulnerabilidad frente al uso de drogas. En este grupo se incluyen jóvenes que han cometido algún delito, que carecen de hogar, que son atendidos por el sistema de protección de menores y que faltan a clase o han sido excluidos del sistema escolar. Hay numerosos programas locales de educación sobre drogas que se centran en estos jóvenes y sus familias, y van desde las intervenciones de pares a los programas que buscan reencaminar a estos jóvenes hacia otro tipo de actividades. Los jóvenes sin hogar son casi exclusivamente citados en los documentos del Reino Unido (Drugscope 2000, Goulden & Sondhi 2001, Lloyd 1998) y respecto a ellos se han discutido diversas fórmulas de intervención en referencias no europeas (Banaag 2002), pero parece muy difícil encontrar experiencias concretas de intervención dentro de la UE. No se ha incluido por tanto en el informe un capítulo específico referente a esta población. Por la misma razón, no se refieren experiencias específicamente orientadas a chicos o a chicas, a pesar de que es sabido y reconocido que las jóvenes en situación de riesgo presentan necesidades distintas (Schmidt 2001), perfiles de riesgo distintos (National Center on Addiction and Substance Abuse 2003) y resultados distintos de las intervenciones (National Cross Site Evaluation of High Risk Youth Programs).

10

Prevención selectiva en la Unión Europea – OEDT 2004

La gama de enfoques utilizados en las intervenciones selectivas que se van a describir es amplia: desde enfoques de tipo estructural (exclusión social) a intervenciones individualizadas muy intensivas, incluso algunos enfoques basados en la gestión de casos, como postula Schmidt (2001). Los enfoques cognitivos, dirigidos por ejemplo a ofrecer información respecto a los riesgos derivados del uso de drogas, tienen en este ámbito mayor importancia que en el caso de las buenas prácticas desarrolladas en el campo de la prevención universal. Pese al descrédito del Modelo de Creencias de Salud y de la Teoría de la Acción Razonada (1980) de Ajzen & Fishbein en el campo de la prevención en general, Gerrard et al. (2002) han presentado nuevos apoyos empíricos a la idea de que la percepción de vulnerabilidad por parte de los jóvenes es una variable mediadora importante entre los antecedentes personales y familiares y el uso de drogas, así como a la idea de que la percepción de vulnerabilidad puede ser alterada a través de las intervenciones preventivas, en el caso de los jóvenes en situación de riesgo al menos. En cualquier caso, la base de intervenciones suficientemente contrastadas a partir de las cuales puedan extraerse conclusiones o directrices de buena prácticas es todavía limitada, como los capítulos que siguen ponen de manifiesto. También demuestran, sin embargo, que la profesionalidad y la evaluación son factibles en este ámbito, al menos en algunos países, y que el potencial de desarrollo de este tipo de intervención dentro de la UE es amplio y prometedor.

2

% ' "'%# # # '" ' $ # !' ' 5

# #

"' 1! & ' '# ' ' 3 ' "' # "'

4

Los ejemplos de intervenciones realizadas en la UE que se detallan a continuación abordan el riesgo del abandono precoz de la escuela y la exclusión del sistema escolar para una mayor exclusión social o a la multiplicación de los problemas causados por las drogas. Obviamente, existen en numerosos países de la UE currículos académicos alternativos para quienes abandonan prematuramente la escuela, pero pocas veces se aplica en ellos un enfoque orientado a la prevención del uso de drogas o de eventuales actividades delictivas. En las páginas que siguen nos centraremos, en la medida de lo posible, en ejemplos de intervenciones que guardan alguna relación con las políticas de drogas. Los jóvenes desescolarizados o que han abandonado prematuramente el sistema escolar tienen más probabilidades que el resto de experimentar situaciones de exclusión social, incluso de ‘sinhogarismo’, y tienden en mayor medida que el resto de los jóvenes a desarrollar patrones problemáticos de consumo de drogas (Drugscope 2000). De acuerdo con la encuesta británica de estilos de vida (Goulden y Sondhi 2001) los adolescentes que faltan a menudo a clase y los que no están escolarizados registran niveles de consumo de drogas más altos y más intensos que los escolarizados. En todo caso, el uso de drogas pocas veces parece ser la razón de la exclusión escolar (Powis y Griffiths 2001). En esta población, por otra parte, el uso de drogas por parte de las adolescentes también parece ser más elevado que entre las chicas escolarizadas (Goulden y Sondhi 2001, Home Office 1999, Powis y Griffiths 2001). La marginalización social, la delincuencia y el uso de drogas están interrelacionados. Las intervenciones preventivas deben por tanto abarcar dimensiones sociales más amplias que el mero consumo de drogas.

6 Grecia. El programa terapéutico STROFI (de KETHEA) en una Escuela de Transición se dirige a adolescentes usuarios/as de drogas y organiza cursos de formación dirigidos a consumidores que han fracasado en el medio escolar. Puede consultarse más información acerca del programa STROFI (no respecto a estos cursos específicos) en http://eddra.emcdda.europa.eu/pls/eddra/showQuest?Prog_ID=478) España. Las intervenciones se centran por lo general en el desarrollo integral de los jóvenes en situación de riesgo: talleres orientados a mejorar las habilidades sociales, actividades de for-

11

Prevención selectiva en la Unión Europea – OEDT 2004

mación, cursos o talleres ocupacionales, programas de empleo juvenil, etc. Casi todas las Comunidades Autónomas han desarrollado programas preventivos específicamente destinados a jóvenes provenientes de barrios conflictivos. En el marco de esos programas, se ofrecen a estos jóvenes servicios especializados, equipamientos y diversos tipos de actividades individuales y de grupo. Italia. La mayor parte de los programas desarrollados al amparo de la Ley 285/97, y buena parte de las escuelas experimentales recientemente reformadas, se centran en el desarrollo de un currículo alternativo y realizan un esfuerzo notable por implicar a las agencias de empleo y al sector empresarial, incluso a nivel local. Portugal. De cara a la prevención del fracaso escolar, en 2002 se destinaron 441.000 euros a la integración social, la orientación profesional, el desarrollo de currículos académicos alternativos y la formación profesional a edades tempranas. Finlandia. Para prevenir el fracaso escolar, que a menudo se produce después de la fase de educación secundaria, es posible permanecer en los centros de educación secundaria un año más de lo habitual, lo que se conoce como décimo curso. Durante ese año extra, los alumnos tienen la posibilidad de completar sus conocimientos y de recibir orientación sobre los estudios que pueden realizar en el futuro.

7 8 ' 8 Grupo diana. Youthreach está especialmente, aunque no exclusivamente, dirigido a adolescentes de entre 15 y 18 años que han abandonado la escuela antes de alcanzar las cualificaciones académicas mínimas. Estrategia. Youthreach ofrece un programa de educación y formación que constituye una segunda oportunidad para sus destinatarios, y se plantea como una alternativa al programa convencional de educación secundaria implementado a nivel nacional. Los centros Youthreach se ubican habitualmente en las comunidades que presentan en este campo un mayor nivel de necesidades. En la actualidad, existen unos 80 centros de este tipo distribuidos a lo largo de todo el país. Los alumnos reciben una beca o prestación económica por su participación en el programa, calculada en función de su edad. También se ofrece una pequeña ayuda económica para el pago de la alimentación y, cuando resulta necesaria, una ayuda para el transporte. El currículo educativo que se ofrece en estos centros suele centrarse en el desarrollo de las habilidades profesionales de los jóvenes. Así, mientras amplían sus conocimientos en materia de letras y ciencias, los participantes en los programas Youthreach pueden recibir formación sobre, por ejemplo, carpintería, ferretería, horticultura o informática. Los centros Youthreach en North Great George’s y Ballymun (ambos en Dublín), por ejemplo, ofrecen cursos de preparación para el Junior Certificate y para el National Council for Vocational Awards, así como cursos de preparación para los exámenes de Leaving Examination, en los que participa un grupo más reducido de jóvenes. Además de las actividades educativas y formativas desarrolladas en estos centros, los programas Youthreach ofrecen habitualmente una cantidad considerable de actividades relacionadas con el desarrollo y la exploración personal, en el marco de las cuales se identifican las necesidades, intereses y capacidades de los alumnos y se incorporan a sus planes educativos personales. Evaluación: Sin información. 5 8 8' Grupo diana. Fundamentalmente niños/as, jóvenes y adolescentes de entre 10 y 21 años, si bien se ofrecen también actividades para jóvenes de hasta 25 años. Estrategia. El punto de partida de este proyecto lo constituye el interés de muchos jóvenes de la zona por trabajar en el mundo de los caballos y la posibilidad de aprovechar esa afición con fines educativos para reinsertar a los jóvenes en el sistema escolar. El Departamento de Agricultura destinó varios millones de libras esterlinas a la construcción del centro equino, con la idea de establecer una alianza con la comunidad, Dublín Corporation, FAS, VEC, Ballyfermot Partnership, URBAN Ballyfermot y el Gobierno irlandés. Está previsto que el centro abra sus puertas en 2003.

12

Prevención selectiva en la Unión Europea – OEDT 2004

9 6 1 .+# # 7 8' -9 : '"; Grupo diana. Adolescentes que han abandonado o están en riesgo de abandonar prematuramente la escuela (12-16 años). Estrategia. Ofrecer un programa innovador para los adolescentes que abandonan prematuramente la escuela con el objetivo de que: retornen a la educación a tiempo completo; se mantengan dentro del sistema educativo; accedan a la formación profesional. Se establece un programa básico establecido en torno al desarrollo personal de los alumnos para ayudarles a tomar decisiones sobre su futuro de forma responsable y con la suficiente información. El principal proyecto, The House, se articula en base a cinco elementos: desarrollo personal (sesiones semanales de trabajo en grupo, creación de vínculos de confianza entre los propios jóvenes y entre éstos y el equipo de profesores); habilidades laborales (mejorar las capacidades laborales y también la confianza en sí mismos); actividades deportivas y de ocio; programas de lectoescritura y matemáticas; seguimiento tras la finalización del programa. Evaluación: De los 30 jóvenes que participaron en el programa en 1996/7, 11 se mantuvieron en el CDYCP. La situación de los restantes 19 es la siguiente: 2 volvieron a las actividades educativas a tiempo completo, 6 accedieron a un empleo, 1 accedió a prácticas laborales, 3 accedieron a un centro Youthreach, 1 accedió a un plaza en un taller ocupacional, 1 ingresó en un centro residencial, 3 están en situación de custodia, 3 no han progresado y 1 ha fallecido.

9 # 5 "% 1 # ' !' ' "' ' - "' &' < $ " =%'" Grupo diana. Jóvenes y adolescentes de entre 15 y 20 que no han concluido la escolarización obligatoria, lo que impide su acceso a la formación profesional. Proceden de familias de alto riesgo y muestran a menudo conductas de riesgo para sí mismos y para los demás. En ocasiones han participado en actividades delictivas, no muestran interés alguno por la escuela y tienen dificultades de aprendizaje y de concentración. En la mayor parte de los casos, los problemas emocionales, junto a un entorno familiar y social de riesgo, conducen a estos jóvenes a una situación de exclusión social. Estrategia. Ofrecer a los destinatarios de la intervención (jóvenes vulnerables que han abandonado la escolarización obligatoria) otra posibilidad de concluir la escolarización y, al mismo tiempo, modificar su conducta social (por ejemplo en cuanto a estilos de vida poco saludables). El proyecto Escuela Bosque incluye, en grupos o de forma individual, diversas actividades para la promoción de habilidades sociales y personales, equilibrio emocional, valores sociales como la auto-estima y la adopción de estilos de vida saludables. Se organizan actividades de riesgo controlado (parapente, escalada, senderismo), visitas de estudio, diversos talleres, sesiones temáticas e informativas con agentes de salud, floricultura, educación medioambiental, encuentros organizados por los jóvenes y actividades deportivas al aire libre. El objetivo de estas actividades es el de estimular y motivar de una forma innovadora y activa la participación de los jóvenes en las actividades lectivas. Varios profesores de diversas discipli-

13

Prevención selectiva en la Unión Europea – OEDT 2004

nas del Centro de Educación de Setúbal se encargan de impartir las clases. Las actividades se estructuran en coordinación con el currículo escolar oficial. Evaluación: Evaluación de proceso y de resultados. Para la evaluación de proceso se celebran sesiones de reflexión con los jóvenes, se redactan informes de evolución y se celebran reuniones de equipo en las que se analiza el desarrollo de cada caso y la efectividad de las estrategias adoptadas. El objetivo es el de medir la consecución de objetivos tales como: normas y rutinas, irresponsabilidad, aislamiento, rechazo de la familia, absentismo y fracaso escolar, violencia gratuita, agresividad, violencia relacional, delincuencia, justificación de la delincuencia y consumo de drogas. También se evalúa el espíritu de equipo, la puntualidad, la flexibilidad y las perspectivas de futuro. Al inicio del curso, el equipo técnico revisa los instrumentos de evaluación que van a utilizarse, y se han creado diversas herramientas para la evaluación de proceso y de resultados, con el objetivo de evaluar de forma efectiva el progreso individual. Se utilizan para ello, entre otros instrumentos, una hoja de características personales, una hoja de evaluación individual para cada actividad, una hoja social y una hoja de evaluación de riesgo individual. Está previsto contar con los resultados de esas evaluaciones para octubre de 2004.

El DPAS (Drug Prevention Advisory Service) realizó una evaluación de un programa de prevención de drogas dirigido a personas excluidas del sistema escolar. El programa depende de los Pupil Referral Units, que prestan servicios educativos a este tipo de jóvenes. Consiste en una herramienta de valoración para detectar las necesidades del alumnado; un curso de educación sobre drogas; actividades para la adquisición de habilidades sociales y una gama de actividades planteadas como alternativa al consumo de drogas. La evaluación puso de manifiesto que se necesitan programas de educación sobre drogas, si bien las intervenciones demasiado breves resultan insuficientes para abordar las necesidades que presentan los jóvenes excluido/as de la escuela. Muchos/as de los participantes en el programas ya se habían iniciado en el consumo, lo que pone de manifiesto que es preciso aplicar programas en una fase más temprana, en la que sea posible identificar y abordar adecuadamente los problemas (Powis & Griffiths 2001).

> 9 $ "

$ '%" #

"'%# "

# #

1 "' :

$ "-

& "'

! # '

Las intervenciones presentadas en este epígrafe abarcan diversas dimensiones de la prevención selectiva desarrolladas en el medio escolar. Una de ellas es, con la vista puesta en las secciones precedentes, la prevención de la desescolarización prematura en sí misma. Otras dimensiones son la prevención de las conductas anti-sociales, el fracaso escolar o bajo rendimiento académico, la baja vinculación y asistencia a la escuela y las dificultades para el aprendizaje derivadas del uso de drogas (Hawkins et al. 1991, 1992, Lloyds 1998). La prevención selectiva responde al reto de abordar de forma específica y positiva los principales factores de vulnerabilidad frente al consumo de drogas de forma muy especial en el contexto escolar, donde, por una parte, los mensajes preventivos convencionales se orientan a la promoción de la salud y a la abstinencia, donde, por otra, los profesores están apenas capacitados para desarrollar actividades de prevención universal, pero no para tratar con jóvenes ‘difíciles’ o iniciados en el consumo de drogas (Parker y Eggington, 2002), y donde, por último, cualquier joven que se haya iniciado en el consumo de drogas es susceptible de ser considerado/a un ‘caso clínico’ debido a pretendidos déficits de personalidad. Las actividades de prevención desarrolladas en el medio escolar tienen un alto grado de diversidad, de acuerdo a las diferentes tradiciones que imperan en los Estados miembro. Se produce en este contexto un impacto muy visible de la interconexión entre el uso de drogas y las (a menudo desarrolladas con mucha anterioridad) conductas asociales de estos jóvenes (Tarter y otros, 2002), por lo

14

Prevención selectiva en la Unión Europea – OEDT 2004

que muchos programas abordan ambas cuestiones al mismo tiempo. De hecho, en la literatura se aboga a menudo por iniciar las actividades preventivas abordando esas conductas asociales en la educación primaria, o incluso antes, y se han documentado en ese sentido algunos resultados esperanzadores, aunque escasos y alcanzados fuera de Europa (Webster-Stratton 2001).

6 Dinamarca. A partir del objetivo de mantener a todos los niños/as en el marco de la escuela pública, así como de evitar la segregación de los niños/as vulnerables, los niños/as en situación de riesgo reciben el apoyo que precisan a través del refuerzo en sus aulas, por ejemplo, con profesorado adicional. Se ofrece a estos chicos/as un temario específico en algunas asignaturas y se imparten algunos cursos especiales a niños/as en riesgo o a niños/as con dislexia. Grecia. El Ministerio de Educación, con el objetivo de promocionar y apoyar la educación para la salud, ha creado los Centros de Asesoramiento Juvenil, así como los Centros de Diagnóstico, Evaluación y Apoyo. Francia. Se ha realizado una significativa inversión en los denominados Puntos de Referencia de Conductas de Riesgo en las escuelas y en la resolución de los problemas. Las sesiones de orientación específicamente dirigidas a estos grupos tienen lugar en los recreos, durante el tiempo libre, en las horas lectivas y tras ellas. Conceptualmente, se hace hincapié en la formación profesional del staff escolar de cara a la gestión de las conductas juveniles que no se ajustan a los patrones habituales. Italia. Las intervenciones pretenden implicar a las familias afectadas, especialmente a las madres. Como enfoques alternativos se utilizan los sistemas de ‘tutelaje’ a cargo de compañeros de mayor edad, o la formación especializada, por ejemplo en cuestiones relativas a las relaciones entre la escuela y su entorno, para los profesionales que trabajan en ‘primera línea’ y que no están acostumbrados/as a trabajar con este tipo de jóvenes. Finlandia. Las intervenciones se inician y desarrollan habitualmente de forma muy precoz, dado que cada escuela cuenta con un equipo multiprofesional (director, enfermera, tutor o psicólogo) que se reúne semanal o quincenalmente, y cada vez que se considera necesario. Si la cuestión que va a discutirse concierne a un alumno/a, el profesor al cargo de esa clase también participa en las reuniones. La familia, por ley, es informada y participa en el proceso. En 2001 se puso en marcha a escala nacional un amplio programa de formación de postgrado para el profesorado. A nivel local, el programa se aplica en estrecha colaboración con los equipos de prevención de drogodependencias y las ONGs, y tiene una carga lectiva de 38 horas. Durante el periodo de formación se diseña un programa de prevención del abuso de drogas (drogas ilegales, alcohol y tabaco) específico para cada escuela participante. También se ofrece formación al profesorado para detectar y abordar el uso de drogas. Reino Unido. El número de intervenciones es muy limitado, aunque existen algunos proyectos en las zonas con índices elevados de absentismo escolar.

# ?# 8 " "' &' @' %# 6'$' ' Grupo diana. Estudiantes en situación de riesgo con problemas incipientes de drogas. Estrategia. Ofrecer un servicio de prevención de drogas estable y permanentemente disponible en cada categoría de centro escolar del sistema Alemán. Se ofrece a los profesores formación para que puedan desarrollar por su cuenta actividades de prevención. El servicio de formación se lleva a cabo en la práctica, en el marco del funcionamiento cotidiano del centro escolar. Los técnicos del programa forman a los profesores/as para que se familiaricen con los diversos métodos de prevención de drogas, y se les ofrece a lo largo de todo el proyecto asesoramiento y orientación técnica para poder trabajar con los alumnos/as que presentan mayores dificultades. En el marco del programa se ofrecen también sesiones de asesoramiento y orientación para guiar a los alumnos/as hacia un uso responsable y consciente de

15

Prevención selectiva en la Unión Europea – OEDT 2004

las sustancias adictivas. Se incluye en esas sesiones información sobre problemas no estrictamente relacionados con el uso de sustancias (uso compulsivo de Internet, anorexia, etc.) y se hace referencia tanto las sustancias legales (alcohol, medicamentos, tabaco) como a las ilegales. Se presta particular atención, por otra parte, a las diferencias culturales y de género. El proyecto se diseñó inicialmente para un periodo de tres años y se desarrollará en seis escuelas secundarias de Munich. El proyecto está financiado por el Ayuntamiento de esa ciudad con 400.000 euros anuales. Se recomienda el trabajo coordinado de diversos centros escolares. Evaluación. El proyecto será evaluado (FOGS Colonia) y se elaborará un manual, que se distribuirá entre todo el profesorado de Baviera y los/as técnicos locales de prevención. El Ministerio Federal de Sanidad y el Ministerio bávaro de Estado financiarán en coste de la investigación evaluativa. Contacto: Inside@School, Schwanthalerstr. 73, 80336, Munich. Persona de contacto: Anne Fromm, Tel. +49 (0)89 54 36 99 0, Fax +49 (0)89 54 36 99 11 http://www.condrobs.de/inside/inside_at_school.html E-Mail: [email protected], Internet: http://www.condrobs.de EDDRA

! %! Grupo diana. Profesorado, al objeto de que identifiquen y presten atención a los alumnos en situación de riesgo. Estrategia. Step by Step es un programa informático para el diagnóstico precoz y la intervención en las escuelas. Está diseñado para ayudar al profesorado que trabaja con un alumnado problemático a determinar si sus alumnos/as consumen drogas. Para alcanzar un nivel profesionalizado de intervención se requiere a los profesionales que utilizan sistemas de ayuda. La estrategia de la intervención es similar a la de los programas de diagnóstico precoz e intervención que se utilizan en las grandes empresas. Los alumnos afectados reciben apoyo específico y se les invita a establecer acuerdos claros con sus profesores. El programa está basado en las teorías de la comunicación eficaz y en las teorías del desarrollo de competencias personales y sociales. Incrementa la capacidad del profesorado para reconocer determinados síntomas en el comportamiento de los alumnos/as y para seleccionar las estrategias de intervención precoz más adecuadas. El programa y su manual de uso están adaptados de un programa desarrollado en Suiza (Zentrum für Prävention - ZEPRA - St. Gallen). Evaluación. El 88% de los profesores/as que han utilizado el programa se consideran más capacitados para identificar las conductas problemáticas de sus alumnos, el 72% los usaron con frecuencia, y el 91% consideró sentirse más apoyado en su trabajo cotidiano en la escuela. Enlace EDRA: http://eddra.emcdda.eu.int/eddra/plsql/showQuest?Prog_ID=36

9 A EDDRA

&' # 4"'% '" < $ Grupo diana. Jóvenes en situación de riesgo que precisan en mayor medida que otros grupos formación en habilidades sociales que les permitan afrontar las presiones de todo tipo que pueden colocarles en una situación de riesgo en relación al uso de drogas. Estrategia. Ofrecer un programa de formación en habilidades sociales y laborales con el objetivo de desarrollar entre jóvenes susceptibles de iniciarse en el consumo de drogas capacidades para: a) gestionar las presiones sociales, b) afrontar los conflictos y las situaciones problemáticas, y c) ser capaz de realizar una auto-evaluación adecuada y de interactuar en diversos contextos personales y grupales. Evaluación. Para la evaluación cualitativa realizada se recurrió a una metodología dinámica y participativa. La evaluación puso de manifiesto: a) un incremento en la capacidad de diálogo, comunicación asertiva, identificación de las situaciones de presión grupal, y autovaloración positiva de las capacidades personales, sociales y laborales, b) adquisición de pautas más objetivas y constructivas en el manejo del dinero y la organización del tiempo de ocio; y c)

16

Prevención selectiva en la Unión Europea – OEDT 2004

mejora en las capacidades básicas de escucha, respeto de los turnos para hablar, aceptación de las normas y adquisición de conocimientos respecto a los procesos grupales: liderazgo, conflictos interpersonales, etc. Enlace EDDRA: http://eddra.emcdda.europa.eu/pls/eddra/showQuest?Prog_ID=2608

EDDRA

'# 8 " Grupo diana. Niños/as y adolescentes, residentes en el área de la parroquia de S. Aengus, en riesgo de desescolarización y que podrían beneficiarse de las actividades realizadas en el marco del proyecto STAY. Los participantes en el proyecto provienen fundamentalmente de tres escuelas situadas en el entorno de la parroquia: dos centros de educación primaria y uno de educación secundaria. La parroquia de St. Aengus se ubica en Tallaght, en las afueras de Dublín. Según los datos del Censo de 1996, el 41,7% de la población adulta de Tallaght abandonó la escuela antes de los quince años, frente a la media nacional del 35%. Además, los promotores del proyecto pusieron de manifiesto el vínculo que existe entre el abandono prematuro de la educación y el abuso de drogas. Los datos del Health Research Board's National Drug Treatment Reporting System (1998) indican que 436 de los casos atendidos por abuso de drogas (8,2%) señalaban residir en el barrio de Tallaght. De ellos, el 58,2% había abandonado la escuela antes de los quince años. Además, los datos de 1998 del NDTRS indican que del total de personas que demandan por primera vez tratamiento de drogas, el 9,9% señalan residir en Tallaght. Estrategia. Desarrollo de una red de apoyo, organización de un programa de actividades adaptado a las necesidades individuales, promoción de una colaboración activa entre la familia, el medio escolar y las organizaciones comunitarias, desarrollo de habilidades sociales. Son también objetivos específicos de la intervención facilitar que los participantes en el programa se mantengan en el sistema escolar convencional, ofrecer un programa de actividades adaptado a las necesidades individuales del grupo diana y promover la colaboración activa entre la familia, la escuela y las entidades comunitarias en el desarrollo de las habilidades sociales de los participantes. Las actividades que se ofertan en el marco del programa STAY incluyen un club de ayuda para la realización de las tareas escolares, clases de informática, arte, cocina, primeros auxilios, información sobre drogas y una gama de actividades al aire libre que van desde la navegación en canoa hasta el senderismo. Evaluación: Una evaluación externa, centrada en el proceso de ejecución del programa, puso de manifiesto que todos/as los/as jóvenes que habían participado en las actividades continuaban dos años después asistiendo a clase. Las actividades realizadas en el marco del programa fueron muy bien aceptadas por los participantes, lo que se reflejó en tasas de asistencia superiores al 90% en la mayoría de ellas. Además, fue necesario ampliar el programa para dar respuesta al interés que despertó en la zona. Según el informe, el proyecto tuvo una amplia difusión en las escuelas y en el conjunto de la comunidad y se estableció una extensa red de apoyo y colaboración entre el proyecto STAY y otras organizaciones y proyectos presentes en la zona. El apoyo recibido se demostró muy valioso para el posterior desarrollo del programa, y sirvió además para ofrecer un mayor apoyo a los padres y profesores preocupados por el consumo de drogas, así como a los adolescentes con mayor riesgo de consumo. Se progresó claramente en el objetivo clave de evitar la desescolarización de estos alumnos/as, en la medida en que todos los chicos y chicas que se sumaron al programa en 1998 permanecían en el sistema escolar cuando se realizó la evaluación, en 2000. Se trata de un logro notable si se tiene en cuanta que los participantes en el programa fueron seleccionados debido a su alto riesgo de abandono prematuro de la escuela. El programa STAY-ON, una extensión del anterior, ofrece apoyo adicional a los jóvenes cuando pasan de la educación primaria a la secundaria. Un informe de seguimiento del programa (Informe Anual 2001) indica que dos jóvenes que participaron en el programa obtuvieron en junio de 2001 el Junior Certificate. Otros tres accedieron sin problemas a la educación secundaria. El nivel de asistencia a las actividades organizadas por el programa fue excelente. Una actualización de los resultados de la evaluación (2000) señalaba que esta aceptación positiva se mantiene, ya que la

17

Prevención selectiva en la Unión Europea – OEDT 2004

asistencia a los clubs de tareas escolares alcanza el 90%. Los informes del equipo directivo del proyecto indican que los jóvenes se muestran entusiasmados con su participación en el mismo y que responden positivamente a las actividades ofertadas. Los informes de padres, profesores y miembros del equipo indican que los jóvenes están deseosos de participar en el proyecto y que consideran que sus opiniones y sugerencias son tenidas en cuenta de cara al diseño y organización del programa. Se muestran satisfechos/as con las actividades ofrecidas y han desarrollado un sentimiento de orgullo y confianza en relación a los avances realizados en el marco del programa. Desde su puesta en marcha en 1998, el programa trabajó con unas sesenta familias hasta su evaluación en 2000. Además, la evaluación puso de manifiesto que el proyecto estableció una densa red de relaciones con las entidades comunitarias que trabajaban en la zona. Al final de las actividades de verano se celebró una actividad conjunta de reconocimiento para celebrar los avances realizados por los participantes en el programa. Quince jóvenes acudieron a esa fiesta, y quienes no lo hicieron justificaron adecuadamente su inasistencia. Puede decirse, en líneas generales, que existe un alto nivel de aceptación y conocimiento del proyecto entre las escuelas participantes y el conjunto de la comunidad. Para aumentar ese grado de conocimiento, el Proyecto STAY celebró en septiembre de 1999 una conferencia sobre las desigualdades en materia de educación. Su objetivo era el de poner de manifiesto la extensión del problema en la zona de St. Aengus y el de dar a conocer las actividades del proyecto, al objeto de poder abordar la problemática que al respecto presentaban los jóvenes de la zona. La conferencia registró una importante asistencia y puso de manifiesto el interés que existe a nivel de la comunidad en relación al consumo abusivo de drogas y la desescolarización precoz. Puede decirse que los esfuerzos del proyecto STAY para promover la colaboración activa entre la familia, la escuela y las entidades de la comunidad para el desarrollo de las habilidades sociales y personales de los participantes han sido, en buena medida, un éxito. La implicación de las familias en el proyecto, su asistencia a las actividades especiales, el conocimiento del proyecto en las escuelas y la asistencia de miembros de diversas entidades a las conferencias y seminarios celebrados, ponen de manifiesto que ese objetivo ha sido cubierto. Un informe respecto a las actividades realizadas en ese aspecto (Informe Anual 2001) señala que el número de padres y madres que acudieron a las reuniones organizadas para ellos/as fue incrementándose, así como su satisfacción con las actividades realizadas. Además, el proyecto estableció relaciones de colaboración con la Oficina de Voluntariado y el Liberties College. Se incrementó además el número de personas voluntarias que colaboraron en el proyecto. Enlace EDDRA: : http://eddra.emcdda.europa.eu/pls/eddra/showQuest?Prog_ID=2247

< %# B ' ' ' & ' &- C< D Grupo diana. 32 alumnos/as con riesgo de desescolarización precoz, identificados en un grupo de 156 alumnos de quinto grado. De ellos 18 (nueve chicos y nueve chicas) fueron seleccionados de acuerdo con el Home School Community. Sus principales características eran: Retraerse frente a las actitudes agresivas de otros compañeros en el aula. Asistencia irregular y escasa puntualidad. Creciente absentismo a medida que avanza el curso. Bajo nivel de participación en las actividades escolares. Hermanos y hermanas mayores prematuramente desescolarizados. Escaso rendimiento académico y dificultades para el aprendizaje. Baja auto-estima. Escasas habilidades sociales. Asunción prematura de responsabilidades propias de adultos. Riesgo elevado de desescolarización. Estrategia. Ofrecer una respuesta interinstitucional integrada que palie las situaciones de desventaja educativa, mejorar las posibilidades de retención en el sistema escolar convencional y romper los vínculos entre pobreza y falta de acceso a la educación.

18

Prevención selectiva en la Unión Europea – OEDT 2004

Uno de los objetivos específicos del JETS es el de “desarrollar un enfoque integrado entre los sistemas formales e informales para responder de forma efectiva a problema de la desescolarización prematura” (extraído del Plan de Desarrollo del Proyecto). Las entidades que han colaborado para ofrecer este tipo de repuesta coordinada son: Barnardos, Jobstown Community College, South Dublín Chamber of Commerce, St. Thomas Senior National School, Tallaght Partnership y Youth Horizons. En el segundo programa de verano algunos de los jóvenes participaron en la planificación. Evaluación: Los 18 chicos/as que permanecen en la escuela muestran “un rendimiento notable si se tiene en cuenta que fueron seleccionados para el proyecto por la posibilidad de que abandonaran prematuramente la escuela” (Rourke 1999, p. 42). En cualquier caso, se da por supuesto que no todas las aulas del JETS progresan al mismo ritmo, y que una minoría de los alumnos abandonará el programa.

6'""' '" !! ' C6 D Grupo diana. Niños/as y adolescentes de 8 a 15 años. Estrategia. Para atajar la desescolarización prematura, los equipos de apoyo ofrecen una serie de medidas de apoyo, dentro y fuera del colegio, con el objetivo de incrementar en lo posible la participación de los jóvenes en el sistema escolar. Los equipos ofrecen apoyo escolar tanto en el nivel primario como en el secundario, y trabajan de forma individual o en pequeños grupos con niños y adolescentes que podrían estar en una situación de riesgo. Los equipos también ejercen labores de mediación entre el alumno/a, la familia y la escuela en los casos en los que se producen problemas de comportamiento escolar y existe riesgo de expulsión. En tercer lugar, el equipo ha desarrollado un centro extraescolar para niños/as y adolescentes que ya han abandonado la educación convencional. El centro dispone únicamente de seis plazas.

9 &' ' 9 $ &'# ) B ' ## + Grupo diana. Alumnado de quinto y sexto curso (entre 10 y 12 años) residentes en la zona de Finglas/Cabra, una zona de actuación especial en materia de drogas con niveles elevados de precariedad socioeconómica y, por tanto, una cantidad importante de personas en situación de riesgo. Estrategia. El programa se aplica en el contexto escolar y en seis sesiones semanales de 90 minutos. Los objetivos del programa son: Incrementar el conocimiento de los participantes respecto las drogas y las cuestiones relacionadas; Capacitar a los participantes para que puedan tomar decisiones con la suficiente información; Discutir cuestiones relacionadas con la auto-estima; Subrayar la necesidad de ofrecer educación sobre drogas. El programa enumera también una serie de objetivos clave. Entre ellos cabe destacar la evaluación del conocimiento de los participantes respecto a las drogas y las cuestiones relacionadas con éstas, la corrección de las informaciones erróneas, el análisis de las cuestiones relacionadas con las drogas que se tratan en los círculos de amigos de los participantes, el análisis de las posibilidades, riesgos y consecuencias del uso de drogas, la revisión de las actitudes y conductas de los participantes, incluyendo las familias, y la mejora de su conocimiento sobre las cuestiones relacionadas con las drogas, así como el desarrollo de un enfoque comunitario en el diseño y la aplicación del programa. El contenido del programa incluye los siguientes componentes: Drogas: Qué y Por qué, definiciones, Auto-imagen, Toma de decisiones, VIH y sida, y una evaluación/revisión de la participación. También se ofrece un programa paralelo dirigido a los padres y madres. Evaluación: Mark Morgan realizó una evaluación del programa en 1999. De acuerdo a la naturaleza de la cuestión investigada, en su trabajo utilizó una metodología, tanto cualitativa como cuantitativa, basada en el análisis de las respuestas a un cuestionario y la realización

19

Prevención selectiva en la Unión Europea – OEDT 2004

de grupos de discusión y de entrevistas individuales. Se recogieron datos sobre los siguientes aspectos: Entrevistas a los participantes con anterioridad y posterioridad a la intervención (pre-test y post-test); Evaluación de los participantes: opinión de los participantes respecto al programa; Evaluación del profesorado, especialmente en lo que se refiere a la visión de los profesores/as respecto al impacto del programa en los participantes. Evaluación de los padres y madres en relación al los efectos del programa en sus hijos/as y en ellos mismos, así como a posibles fórmulas de mejora del proyecto. A partir de esta evaluación, Morgan (1999) señala que el programa, tal y como ha sido aplicado por el Servicio de Juventud de Finglass, está bien planificado, ha sido aplicado con criterios profesionales y ha obtenido resultados muy prometedores. Morgan (1999, p. 20) subraya que el programa coincide en líneas generales con las intervenciones que han demostrado mejores resultados. Entre otras recomendaciones, el autor de la evaluación señala que el programa debería formar parte de un enfoque integral frente al problema de las drogas, en el marco de las actividades desarrolladas por el Grupo Local de Actuación sobre Drogas y de otros esfuerzos de la comunidad en relación a los problemas de drogas. Además, se considera necesario profundizar en las características del programa que más han contribuido al éxito del mismo. En ese sentido, de acuerdo con Morgan, debe prestarse particular atención al trabajo en equipo, la planificación, la participación y la dimensión comunitaria del programa (1999, 20).

EDDRA

! @ " # "' Grupo diana. Pueden demandar el servicio los alumnos/as con conductas problemáticas que se inician o experimentan problemas relacionados con el uso de drogas. Durante años, la reacción más frecuente por parte de la dirección de los centros escolares ha consistido en informar a la Policía de la conducta de estos jóvenes y, en ocasiones, en expulsarlos/as del centro. Este tipo de medidas no sólo son inadecuadas, sino que resultan contraproducentes en la medida en que se sabe que quienes han fracasado en la escuela tienen un riesgo más elevado de consumir drogas. Estrategia. Prevención de conductas adictivas entre jóvenes en riesgo de desarrollar, o que ya han desarrollado, conductas problemáticas a través de la detección y la intervención precoz. El profesorado está preparado para la detección y la intervención precoz por medio de un modelo de acción estandarizado que puede ser utilizado por todos los profesionales y centros implicados. Además, el profesorado adquiere habilidades para motivar a los jóvenes a solucionar sus problemas a través del apoyo de centros especializados. La prevención precoz constituye un modelo de acción preventiva que hace hincapié en el enfoque pedagógico, no en el administrativo. Responde a las señales de conductas concretas, y no únicamente al uso de drogas. Evaluación: La gran mayoría de los participantes consideran que la formación recibida ha sido útil. En muchos casos ha facilitado incluso el establecimiento de equipos internos en los centros, que continúan trabajando cuando finalizan las clases y organizan actividades específicas. El objetivo de establecer un modelo de acción común para el trabajo con alumnos/as que consumen sustancias ilegales no pudo ser logrado en su integridad, debido a diferencias ideológicas y de implicación entre todos los agentes implicados. Se logró en cualquier caso que algunos profesores alcanzaran determinados acuerdos sobre los pasos concretos a dar en cada situación. A nivel estructural, sin embargo, se elaboró en colaboración con el Consejo Escolar Provincial del Tirol un modelo de acción común para la intervención con los alumnos/as consumidores de drogas ilegales. Estas directrices, establecidas por las autoridades públicas, fueron remitidas a todos los centros de educación primaria y secundaria a través de una circular.

20

Prevención selectiva en la Unión Europea – OEDT 2004

En cada centro participaron el psicólogo escolar, los profesores y el médico, así como un especialista del servicio regional de drogas. En las actividades de formación participaron en torno a 40 servicios distintos, que visitaron los centros y participaron en sesiones de seguimiento de casos. Se estableció con representantes de los servicios asistenciales en materia de drogas (pertenecientes a diversas instituciones) un acuerdo respecto a una fórmula común para la consulta a los alumnos/as que por ley (Art. 13 de la Ley de Sustancias Narcóticas) están obligados a acudir a un especialista, lo que puede considerarse equivalente al modelo estandarizado de acción elaborado por el Consejo Escolar Provincial. Las reacciones al programa ponen de manifiesto que las relaciones entre los equipos internos y externos al centro han mejorado. De momento, se desconocen tanto los efectos a largo plazo como el tipo de resultados concretos en el día a día que pueden esperarse de la intervención. Enlace EDDRA: http://eddra.emcdda.eu.int/eddra/plsql/showQuest?Prog_ID=2088

9 64 C 'EF 9 & #' G ' ' ' G ' 'D Grupo diana. El proyecto cubre algunos barrios de la ciudad de Funchal con índices elevados de conductas antisociales, experimentación y uso regular de drogas y desescolarización prematura. Sesenta niños/as y adolescentes (de 6 a 18 años), que mostraban conductas problemáticas y un alto número de factores de riesgo respecto al uso de drogas, fueron identificados por los Servicios Sociales. Estrategia. SUB-RISCOS es un programa para el desarrollo del pensamiento social y las habilidades sociales y personales. Sus objetivos son el desarrollo del pensamiento pro-social y la promoción de las habilidades personales y sociales en niños/as y adolescentes. Promueve la capacitación y formación de los profesionales en el campo de la prevención, de forma que puedan trabajar en el medio escolar, familiar y comunitario. Se utiliza una metodología activa para promover el aprendizaje interactivo y cooperativo, así como el trabajo en grupos pequeños y heterogéneos para reforzar el sentimiento de ayuda mutua. Otros métodos utilizados son el modelado, el role-playing, los grupos de discusión, los debates, las actividades creativas en grupos y el desarrollo del pensamiento y la discusión crítica. Evaluación: Revisión de la aplicación y análisis del programa, incluyendo pre-test y post-test. Se espera que los resultados de la evaluación estén disponibles para finales de octubre de 2004.

# # !"' , ' "# # # Grupo diana. Estudiantes en el último curso de la educación secundaria. Estrategia. Los estudiantes con riesgo de fracaso escolar son invitados a asistir a clases especiales, en las que reciben asesoramiento en cuanto a su desarrollo personal y en cuanto al establecimiento de objetivos de cara a proseguir sus estudios. El programa es nuevo y se ofrece a las escuelas del área del Gran Helsinki. Evaluación. El proyecto se inició en 2003 y no ha sido aún evaluado.

$ @ Nuevo comienzo es un programa canadiense muy extendido, que se ofrece a reclusos/as de varios países, incluida Noruega. El material se basa en un enfoque cognitivo y psicológico.

21

Prevención selectiva en la Unión Europea – OEDT 2004

Sobre la base de este programa, el Centro Nacional de Formación de Hordaland desarrolló el proyecto KREPS (resolución creativa de problemas), una experiencia dirigida al alumnado de centros de educación secundaria. El grupo de expertos (KUD/BFD 2000) considera que KREPS es una iniciativa potencialmente prometedora para los centros de educación secundaria.

H < $

#

,'

#I'#

Los proyectos que se presentan en las siguientes páginas se centran en los problemas de los jóvenes infractores/as. Algunos de ellos se dirigen a aquellos jóvenes que han infringido las leyes que regulan el uso y/o la venta de drogas, mientras que otros se dirigen a jóvenes infractores en sentido más amplio, es decir, que han infringido cualquier tipo de ley. Los vínculos entre consumo de drogas y actividad delictiva son conocidos y están bien documentados: el uso de drogas es hasta siete veces mayor entre los jóvenes infractores/as (Goulden & Sondhi 2001). Tras estos datos subyace la evidencia de que los factores de vulnerabilidad frente al uso de drogas y frente a la delincuencia se solapan en gran medida (Hawkins et al. 1995). Las relaciones causales son sin embargo difíciles de establecer: los jóvenes consumidores y los jóvenes infractores son en realidad poblaciones que se superponen (Newburn 1999). Ello convierte al sistema judicial en un contexto de primer orden para la realización de actividades de prevención selectiva, y no sólo para la prestación de servicios de tratamiento a las personas detenidas que manifiestan alguna adicción. Aunque se considera un factor clave, la coordinación entre el sistema de servicios sociales (prevención) y los servicios judiciales es complicada, tal y como pusieron de manifiesto dos programas piloto en el Reino Unido (Newburn 1999). En la mayor parte de los Estados miembro existen en principio disposiciones legales para actuar de forma especialmente prudente con los jóvenes infractores (especialmente con aquellos que son encausados por primera vez por delitos relacionados con las drogas), aunque se han encontrado en ese sentido muy pocas referencias a directrices detalladas o a proyectos concretos de cooperación.

6 Dinamarca. El modelo danés de colaboración y coordinación SSP (siglas en inglés de Escuela, Servicios Sociales y Policía) implica un dialogo continuo y pormenorizado tanto sobre determinados niños/as o grupos de riesgo, como sobre áreas o comunidades que experimentan un nivel de riesgo especial. En el marco de ese modelo de colaboración, cada entidad coordina con las demás las acciones que emprende. Existen estructuras del tipo SSP en casi todos los municipios. Grecia. Unos 45 municipios de todo el país han participado en el proceso de creación de los denominados Consejos Locales de Prevención de la Delincuencia, formados por trabajadores sociales y voluntarios especializados, así como representantes de los ayuntamientos, la policía y las autoridades judiciales. Entre otras funciones, estos consejos asesoran y son consultados por el Ministerio para el Orden Público sobre las medidas preventivas y represivas que deben aplicarse contra la delincuencia en sus respectivos municipios. a) Arsis, una organización no gubernamental formada por voluntarios/as, presta sus servicios a jóvenes que tienen problemas legales; b) El centro de asesoramiento del programa terapéutico STROFI (de KETHEA) está ubicado en la oficina del fiscal y presta sus servicios a adolescentes consumidores/as de drogas que tienen problemas legales. Italia. La Policía deriva a los jóvenes retenidos/as con cantidades de droga para consumo personal al ‘prefecto’, quien invita al joven y a su familia a una entrevista motivacional con el equipo de la oficina de drogas que existe en cada prefectura. Con estas entrevistas se pretende valorar la motivación y las posibilidades de evitar posteriores infracciones y poner al joven en cuestión en contacto con las estructuras de tratamiento y rehabilitación de la zona. Existe un proyecto específico para jóvenes, de cobertura nacional, que se presta en el contexto judicial y que

22

Prevención selectiva en la Unión Europea – OEDT 2004

ofrece intervenciones preventivas y apoyo psicosocial en relación a los problemas de drogas. Las intervenciones preventivas consisten en actividades deportivas, formación profesional con prácticas laborales y medidas de reinserción ocupacional. El apoyo psicosocial tiene por objeto la maduración, la toma de decisión (para quienes quieren cambiar) y el desarrollo de los recursos personales de los jóvenes. La mayor parte de las intervenciones se desarrollan con familias que acogen a menores infractores/as o pertenecientes a familias problemáticas. Se ha puesto en marcha recientemente en los Juzgados de Milán una iniciativa para formar a personas adultas para que asuman la custodia de menores inmigrantes no acompañados. De momento, los datos relativos a esta iniciativa son escasos y no hay referencias de investigaciones al respecto. Finlandia. Las infracciones realizadas por menores de quince años no se registran como antecedentes delictivos y los infractores no son objeto de sanciones penales. Reinsertar a estos jóvenes en una vida al margen de la delincuencia es responsabilidad de los servicios de bienestar social y de la policía. En función de los delitos cometidos, pueden imponerse determinados tipos de sanciones a jóvenes de entre 15 y 18 años, consistentes en general en la realización de trabajos de interés comunitario, como máximo durante sesenta horas, y en la supervisión por parte de especialistas. El objetivo es el de mantener en lo posible a los menores de 18 años al margen del sistema penitenciario, dado que el 90% de quienes ingresan en prisión antes de esa edad reinciden una vez la abandonan. Desde que se inició el programa de penas especiales para jóvenes, se han aplicado cientos de penas correccionales de este tipo. En torno a 200 jóvenes participan simultáneamente en el programa, la mayor parte de ellos condenados por robos, delitos relacionados con las drogas y atracos. A algunos de los menores se les han suspendido hasta siete sentencias en el marco de este programa. Se considera que la intervención, la sentencia y la condena rápidas resultan beneficiosas para el proceso de rehabilitación de los jóvenes infractores, ya que un proceso legal más lento puede contribuir a alargar la trayectoria delictiva. Los críticos del programa sostienen que precisa una gran cantidad de recursos para cada joven atendido/a.

EDDRA

C J8 $ % # ' ,,K""& & ; # D Grupo diana. Consumidores/as de drogas denunciados por primera vez. Muchos de estos jóvenes tienen sus primeros contactos con el sistema judicial debido a infracciones relacionadas con las drogas, antes incluso de que sus familias tengan conocimiento de que consumen. Estrategia. El proyecto, coordinado por LWL en Muenster (www.lwl.org) presta servicios de intervención precoz de corta duración, y a los que la asistencia es voluntaria. Tan pronto como es posible –desde el punto de vista del desarrollo del proceso legal y del desarrollo biográfico de la persona involucrada, en pleno proceso de maduración–, FreD ofrece un servicio a través del cual reflexionar en torno al consumo de drogas. Se lleva a cabo por parte de servicios de atención, experimentados en el tratamiento de adolescentes. Además de reflexionar sobre las propias pautas de consumo de drogas y sobre la posibilidad de valorar el riesgo individual, el proyecto busca promover la motivación hacia un cambio conductual con el objetivo de reducir el consumo y modificar las actitudes ante el consumo de drogas. Antes de iniciar el programa, las personas interesadas realizan una entrevista individual para analizar los niveles de consumo. En este proceso es posible evaluar y abordar una posible situación de consumo a través de un servicio de apoyo integral, específico e individualizado. En esa entrevista se toma además la decisión de participar en el curso de formación de FreD, que tiene una duración de ocho horas. Ocho lander aplican el programa. Evaluación. La edad media de los usuarios de FreD es de 17,9 años, lo que pone de manifiesto que las actividades llegan al grupo diana (más del 80% son menores de 20 años). La mayor parte de los usuarios/as no había recibido con anterioridad servicios de asesoramiento psicosocial. En el transcurso del programa, se detectó en el grupo diana una mejora en la capacidad de resolución de problemas, auto–competencia y conocimiento de los servicios de apoyo disponibles. También se redujo levemente la incidencia del consumo de drogas y la tasa de reincidencia en actividades delictivas se situó sólo en el 6,8%. La satisfacción respecto al programa fue elevada (87%). Para el éxito del proyecto resultó fundamental la estrecha colaboración entre los servicios de tratamiento y el sistema judicial.

23

Prevención selectiva en la Unión Europea – OEDT 2004

Enlace EDDRA: http://eddra.emcdda.eu.int/eddra/plsql/showQuest?Prog_ID=2091. El informe completo de evaluación, en alemán, estaba disponible a finales de 2003 en http://www.lwl.org/ks/.

&"'# * ""'& 9 : %"( Grupo diana. Chicos y chicas de 12 a 16 años de edad, residentes en el área de Dublín (distritos 9 y 11), derivados al centro por absentismo escolar o cargos judiciales. Estrategia. Servicio de valoración diurna de cuatro semanas de duración. El Village Project es único en Irlanda en lo que se refiere al marco de valoración que adopta. Es en la actualidad el único servicio de valoración diurna de carácter integral para jóvenes en situación de riesgo, por lo que se pretende que se configure como modelo de buena práctica para los servicios de este tipo que se desarrollen en el futuro. En todas sus relaciones con los jóvenes, sus tutores o familiares, con entidades externas o con cualquier otro agente, el equipo responsable del proyecto adopta un enfoque basado en las fortalezas y capacidades de las personas, más orientado a las soluciones que a los problemas. El equipo asume como presupuesto de partida que cada persona posee una serie de recursos y habilidades con los que afrontar los problemas que experimenta en un momento determinado. Este enfoque se articula en torno a las capacidades que ya posee la persona implicada (o su familia/tutores) y ha sido diseñado para trabajar de forma activa de cara a ayudar a la persona a desarrollar sus propias estrategias para un cambio positivo en su vida. El Village Project adopta un enfoque participativo e inclusivo. En el transcurso de la evaluación, se fomenta la implicación activa y constante de la familia, un factor considerado como fundamental en todo el proceso de valoración. En el Village Project, los jóvenes juegan un papel activo en todo el proceso de valoración y sus puntos de vista se registran en cada sección del Informe de Valoración preparado para la entidad que ha derivado el caso. La planificación de la atención es un elemento central del proceso de valoración del Village Project. En estrecha colaboración con la persona implicada (y su familia o tutores, si se considera conveniente), el especialista que se hace cargo del caso elabora un plan de atención, que incluye tanto los objetivos a largo plazo (el conjunto del periodo de cuatro semanas de valoración), como los objetivos a corto plazo que pueden alcanzarse en el transcurso de una semana. El plan establece una serie de objetivos en el ámbito físico, emocional, intelectual, social y personal, así como las estrategias que se habrán de utilizar para alcanzarlos. Los objetivos a corto plazo se establecen al principio de cada semana –momento en el que el joven recibe una copia de su plan semanal de trabajo firmada por el trabajador responsable del caso y el propio adolescente–, y son revisados al final de la misma, así como, de forma general, al finalizar las cuatro semanas de estancia en el centro. El personal del centro anima y estimula cada uno de los avances que se producen para la consecución de los objetivos establecidos. Al final del proceso de valoración, cada participante recibe un certificado en el que se indican los objetivos que ha alcanzado durante su estancia en el centro. El Village Project es gestionado por un equipo multidisciplinar que hace hincapié más en la capacidad conjunta del equipo que en las capacidades individuales de sus miembros. Todos los miembros del equipo actúan como trabajador ‘clave’ o ‘referente’ de una serie de casos individuales, rompiendo de esta forma la división de funciones que habitualmente existe en las entidades que trabajan con jóvenes. Por ejemplo, es el trabajador clave, en lugar de cualquier otro miembro del equipo (director, psicólogo, etc.), quien actúa como representante del joven y de su familia ante las demás entidades e instituciones. Evaluación: Evaluación cuantitativa y cualitativa, sin grupo de control (Hugues 2001). De acuerdo con la evaluación de resultados, el proyecto coincide con los modelos internacionales que han demostrado mayor éxito. La valoración en el Village Project: … es un avance respecto a los centros de valoración de tipo residencial existentes en Irlanda. … es un servicio con una sólida implantación local, que ha creado vínculos con los grupos de la comunidad.

24

Prevención selectiva en la Unión Europea – OEDT 2004

… toma en cuenta el contexto en el que se desarrolla la vida de los participantes (por lo que se presta especial atención a la influencia de la familia, los amigos/as y la comunidad). … da a los jóvenes un papel activo y un cierto nivel de responsabilidad de cara al éxito del proceso de valoración; … posibilita un mayor contacto con la familia en comparación con el que se produce en los centros residenciales de valoración. Los informes presentados ante los Tribunales tienen un carácter amplio e integral. Como conclusión, el servicio puede considerarse eficiente en términos económicos, en la medida en que evita el alto coste de la encarcelación.

L

6

'%' '"" $ # / '# %' '# Grupo diana. Jóvenes con conductas de riesgo; cobertura de 200 personas al año (195 jóvenes en 2001). Estrategia. El proyecto se desarrolla por parte de Médicos Sin Fronteras−Solidarité Jeunes. Se dirige a jóvenes que han cometido alguna infracción en materia de drogas y les ofrece asesoramiento psicosocial, que puede extenderse a los familiares o tutores (incluyendo a representantes de los centros educativos a los que el adolescente asiste). La intervención se realiza en la fase más temprana posible al objeto de evitar junto a los educadores implicados la reincidencia en la comisión de acciones delictivas. La intervención se centra en cuestiones no necesariamente relacionadas con las actividades delictivas o con el consumo de drogas.

$ '"" "' ' ' "'# &'# "# 5 ! # < $ # ,' # Grupo diana. Jóvenes detenidos o condenados por comisión de actos delictivos en Inglaterra. Estrategia. Los denominados Youth Justice Board’s Youth Offending Teams (YOTs) trabajan para prevenir la reincidencia en la comisión de actos delictivos por parte de niños/as y jóvenes. El abuso de drogas y de alcohol es uno de las razones que con más frecuencia conducen a los jóvenes a la comisión de delitos. Cada equipo cuenta con un profesional especializado en drogodependencias; valora la situación de cada persona atendida en relación al uso de drogas y, en los casos en los que se considera necesario, realiza intervenciones breves o facilita la derivación a los servicios especializados correspondientes. Evaluación: En curso. Está previsto que los datos estén disponibles para septiembre de 2003.

Grupo diana. Adolescentes agresivos/as y asociales. Estrategia. Está suficientemente documentado que ART (siglas en inglés de Formación para la Sustitución de la Agresión−Aggression Replacement Training) es un programa eficaz de reducción de riesgos, que incluye formación en habilidades sociales, control de la angustia y razonamiento moral. El programa se está aplicando actualmente en Holanda, Polonia y Reino

25

Prevención selectiva en la Unión Europea – OEDT 2004

Unido, donde el Ministerio del Interior proyecta un programa ART de ámbito nacional. En Suecia, el orfanato Barnhemmet Oasen en Aneby y el centro juvenil Ungdomsalternativet, en Malmø, han obtenido excelentes resultados a partir de este enfoque. Evaluación: La experiencia de ART se viene realizando desde hace quince años con resultados muy prometedores (Coleman et al 1991, Goldstein and Glick 1987; Curulla 1990; Gibbs et al 1992, Klein 1995). Uno de sus resultados es la reducción de las medidas coercitivas aplicadas a los destinatarios/as del programa.

M .!

'

C, '

'%

:!

'

"'# # "'#D !' ' $ &'#: "$ # ',3#

#5 #

En los capítulos precedentes se ha hecho referencia a proyectos que incluyen el asesoramiento y la orientación a jóvenes que experimentan con drogas o a jóvenes en situación de riesgo mientras asisten a la escuela o cuando han entrado en contacto con el sistema judicial. Sin embargo, en ocasiones resulta más conveniente acercarse a las personas jóvenes en contextos más informales, especialmente si no puede accederse a estos jóvenes de otra forma. En teoría, esta reflexión debería ser también válida para el grupo de riesgo de las personas jóvenes sin hogar (Lloyd 1998, Drugscope 2000, Goulden & Sondhi 2001), pero ni en esta investigación ni en la base de datos de EDDRA se han encontrado proyectos orientados de forma específica a esta población. Una de las características comunes a los proyectos presentados en estas páginas es el énfasis puesto en identificar, acercarse o atraer a jóvenes vulnerables con el objetivo de ofrecerles asesoramiento y la posibilidad de acceder a los servicios especializados correspondientes en una fase todavía precoz del desarrollo de los problemas relacionados con las drogas. La intervención de calle o en medio abierto ha sido en casi todos los Estados miembro tradicionalmente concebida como una forma de acceder a usuarios problemáticos de drogas, y se asocia en menor medida al trabajo con jóvenes vulnerables que no han desarrollado todavía problemas sociosanitarios severos relacionados con el uso de drogas. Algunos Estados miembro han informado acerca de la existencia de centros móviles para jóvenes o de equipos de intervención de calle estrechamente relacionados con todas las organizaciones asistenciales importantes, de forma que es posible prestar asistencia a los adolescentes y jóvenes usuarios/as de drogas en la fase más temprana posible. En situaciones de crisis se pueden desarrollar además acciones conjuntas entre ambos tipos de servicio. Estas medidas, y su relevancia de cara a los jóvenes vulnerables y/o que experimentan con drogas están siendo ampliamente discutidas, por ejemplo en Austria, y está previsto que incrementen su cobertura geográfica (Haas et al. 2001 y 2002). En este campo de intervención, la cuestión básica y recurrente es la de cómo identificar y llegar a estos jóvenes, que pueden estar en riesgo de adoptar pautas problemáticas de consumo pero a los que probablemente no se puede acceder desde la escuela u otros contextos más convencionales. Centros de actividades atractivos y servicios de asesoramiento en los que sus formas de vida no sean sometidas a juicio (Haas et al. 2001) resultan una opción estratégica importante. En algunos Estados miembro, se han desarrollado enfoques más proactivos – “interventionist tracking” (Green 2001) – en relación a los jóvenes vulnerables, fundamentalmente a través de fórmulas de colaboración entre diversos servicios (Green 2001) y agentes sociales (Arbex Sánchez 2002). Una posible opción sería la realización de estudios específicamente orientados al conocimiento de los factores predictores del consumo abusivo, y no del mero uso, de drogas (Kircaldy et al. 2003).

6

26

Prevención selectiva en la Unión Europea – OEDT 2004

Dinamarca. Este enfoque no se considera especialmente prioritario, pero está incrementándose, fundamentalmente en relación al trabajo de calle. Grecia. Algunos servicios de prevención primaria prestan servicios de asesoramiento y apoyo psicosocial a adolescentes en situación de riesgo o potenciales usuarios de drogas, así como a sus familias, especialmente en las zonas en las que no existen otros servicios de salud o de atención a las drogodependencias. Francia. Existen equipos de intervención en medio abierto especializados en prevención, en ocasiones en coordinación con las escuelas, pero raras veces desarrollan estrategias específicas en el campo de las drogas. Italia. Los servicios locales de juventud organizan en numerosas ciudades unidades móviles de información y asesoramiento, que se desplazan a las zonas en las que se concentran los jóvenes. No se han publicado datos respecto a sus actividades y no existen registros a escala nacional sobre el número de servicios existentes o sobre las actividades que realizan. Algunos servicios de drogas han desarrollado también unidades móviles, orientadas a la prevención de las conductas de riesgo entre usuarios no habituales de drogas y a la organización de actividades alternativas. Un ejemplo de este tipo de servicios puede encontrarse en Verona: el Life Line Bus (http:/www.autoaiutocorallo.org) es un proyecto de colaboración entre el Departamento de Dependencias, el Ce.I.S. de Verona, Il Corallo y el Departamento de Cultura de la provincia de Verona. El autobús se desplaza por el área de Verona y ofrece material preventivo, asesoramiento y orientación en contextos informales, así como material preventivo audiovisual. Además, pretende reunir información y observar las tendencias en la cultura, las conductas y el uso de drogas de los jóvenes, así como trabajar con grupos que muestran conductas problemáticas o que se ven implicados en actos delictivos. En algunos municipios existen estructuras denominadas Informagiovani, que cumplen funciones de asesoramiento para jóvenes. Finlandia. Los Walkers Youth Café ofrecen un servicio de intervención precoz y actualmente trabajan en 24 localidades. Los adultos/as juegan un papel importante en estas actividades en la medida en que los profesionales del trabajo con jóvenes apoyan y forman a los voluntarios/as. Se ha realizado un esfuerzo por desarrollar estos cafés para jóvenes en lugares de encuentro seguros, en los que los jóvenes pueden interactuar con su grupo de pares y con personas adultas. Puede obtenerse información sobre la ubicación y las actividades de estos cafés en http://www.asemanlapset.fi/tietopankki/in_english/

Recientemente, algunos ayuntamientos han puesto en marcha iniciativas positivas con las que se pretende prestar ayuda a través de una red de centros de día a grupos de jóvenes con problemas incipientes derivados del uso de cannabis. Los centros se organizan grupos de pequeño tamaño (hasta 10 personas) y son atendidos por un/a terapeuta o un/a trabajador/a social. En ellos, los jóvenes encuentran el tiempo y el lugar adecuados para hablar de su vida, de sus problemas y de su consumo de drogas. Ofrecer asistencia, elaborar planes específicos y realistas para el futuro, y facilitar el ingreso en actividades formativas o en el mundo del trabajo son las medidas consideradas más eficaces. Los resultados ponen de manifiesto que los jóvenes en situación de riesgo aprovechan en gran medida la ayuda prestada por personas adultas que les apoyan, les respetan y aceptan sus puntos de vista. También indican estos resultados que los problemas relacionados con las drogas pueden resolverse por sí mismos si se presta y se acepta ayuda en otros ámbitos de la vida (escuela, familia, amistades, etc.). Las medidas específicamente destinadas a la integración escolar o laboral han demostrado gran importancia de cara a la prevención de las situaciones de exclusión social. Puede enconhttp://www.drugtrarse un ejemplo bien documentado al respecto en: prevention.de/kop_tjek/tjek_eng/index2.htm. Los denominados Natteravnene (Cuervos Nocturnos) son grupos de padres y madres voluntarios/as que recorren las calles de pueblos y ciudades durante las noches del fin de semana para prestar asistencia a personas jóvenes con problemas provocados por el alcohol o el uso de drogas y para suscitar un sentimiento de seguridad. Estos grupos permanecen en las ca-

27

Prevención selectiva en la Unión Europea – OEDT 2004

lles y no acceden al interior de los bares o las discotecas. Su tarea consiste en ayudar a los jóvenes e informarles acerca de dónde pueden encontrar asesoramiento especializado.

Se aplica actualmente de forma experimental en la región de Baja Sajonia un manual para médicos de atención primaria sobre intervenciones breves relacionadas con el alcohol titulado “Kurzintervention für Patienten mit Alkoholproblemen - Beratungsleitfaden für ärztliche Praxen“, y publicado por Educación Salud (BzgA) en Colonia. Entre mayo y octubre de 2003, los médicos de la región asistieron a 12 seminarios y fueron entrevistados en dos ocasiones. Está previsto que los resultados estén disponibles a principios de 2004.

Algunas organizaciones dedicadas a la prevención primaria prestan asesoramiento y apoyo psicosocial a jóvenes que consumen drogas, o podrían consumirlas, así como a sus familias, sobre todo en zonas en las que no existen otros servicios de drogas o de salud. La unidad móvil de información ‘Pegasus’ (KETHEA) presta asesoramiento y apoyo a consumidores de drogas, y a sus familiares, que no han accedido a programas de tratamiento, así como a usuarios de drogas en riesgo de desarrollar una adicción. La Red de Intervención Precoz PLEFSI (de KETHEA) está orientada a adolescentes de 13 a 19 años de edad que consumen sustancias de forma ocasional o experimental, participan en actividades educativas u ocupacionales y cuentan con un entorno familiar que les presta apoyo. El centro busca prevenir el desarrollo de pautas de uso más problemáticas por parte de estos jóvenes interviniendo en las fases más precoces de la adicción. Desde 1998, el centro de Prevención de la Prefectura de Aitoloakarnania impulsa un grupo de auto-ayuda orientado a jóvenes consumidores/as de alcohol y sustancias recreativas, así como a jóvenes de alto riesgo. El principal objetivo de este programa consiste en ofrecer información y apoyo psicosocial a estos jóvenes, así como facilitar su participación en actividades alternativas al uso de drogas, Enlace EDDRA: http://eddra.emcdda.eu.int/eddra/plsql/showQuest?Prog_ID=478

9 A EDDRA

N # ' Grupo diana. Adolescentes y jóvenes (de 14 a 21 años de edad) y sus familias, que presentan numerosos problemas sociales y de conducta, entre los cuales puede estar el uso de drogas. Estrategia. Desde 1994, acuden al centro de Proyecto Hombre en Bilbao un número creciente de adolescentes con consumos incipientes de drogas u otras conductas problemáticas que no coinciden con el perfil del usuario habitual del servicio. El motivo de la demanda de atención no se limita únicamente al uso de drogas y se extiende también a problemas relacionados con la familia y la escuela, o con motivos de índole personal relacionados con la adolescencia. Entre los que con más frecuencia afectan a estos adolescentes destacan las conductas agresivas, la iniciación en actividades delictivas, el bajo rendimiento escolar, los problemas de comunicación familiar, la ausencia de límites y los problemas conyugales. Hirusta es un programa específicamente dirigido a los adolescentes y sus familias con el objetivo de dar una respuesta a sus necesidades particulares. Su objetivo es el de ofrecer asesoramiento y apoyo a los propios adolescentes, sus familias y cualquier servicio comunitario que trabaje con ellos. De forma específica, el programa tiene como objetivo: 1) valorar los niveles de riesgo de cada adolescente y desarrollar las habilidades sociales y personales necesarias para gestionar los conflictos y las situaciones de riesgo; 2) apoyar y ofrecer tratamiento a las familias de estos/as adolescentes, de forma que puedan adquirir las habilidades necesarias para

28

Prevención selectiva en la Unión Europea – OEDT 2004

manejar adecuadamente las relaciones familiares: 3) coordinarse con otros servicios comunitarios que trabajan con adolescentes en situaciones problemáticas. Las actividades se desarrollan a través de cursos de formación, talleres temáticos y sesiones de información. Las familias y/o los adolescentes con problemáticas o situaciones de riesgo más acusadas reciben servicios de asesoramiento, valoración e intervención individual y de grupo. Las intervenciones con los adolescentes y sus padres o madres se desarrollan de forma separada. La duración aproximada de la intervención es de seis a doce meses. Evaluación: Se trata básicamente de una evaluación de proceso de la intervención y de un análisis del perfil de la población diana. En la actualidad se está aplicando un protocolo para la evaluación de resultados desarrollado por una entidad externa. Desde 1996, el programa ha experimentado un incremento constante en el número de adolescentes y de familias atendidas, pasando de 45 familias y 36 adolescentes durante el primer año a 202 familias y 94 adolescentes en 2001. Se estima que en 2002 participaron en el programa unas 674 personas. La razón más frecuente para la demanda de consulta al servicio es la sospecha de que el adolescente pueda estar consumiendo drogas o la constancia de que las consume. Se observa sin embargo que esta razón pierde peso con los años y que empiezan a prevalecer otras problemáticas, como las conductas agresivas o los conflictos familiares. En torno al 10% de las demandas de intervención son derivadas a los servicios especializados una vez se realiza la correspondiente valoración. En 2001, al objeto de mejorar la coordinación y las sinergias con los recursos sociocomunitarios, se llevaron a cabo ocho sesiones de formación de formadores, con la participación de 146 profesores/as. También se realizaron dos cursos para padres y madres de alumnos/as, que contaron con la participación de 40 personas. Recientemente, se han organizado ocho talleres para mediadores sociales y técnicos de prevención de drogodependencias, que han contado con la participación de 186 profesionales. Enlace EDDRA: http://eddra.emcdda.europa.eu/pls/eddra/showQuest?Prog_ID=2916

6'""7 8 9 C7 9D Grupo diana. El Ballymun Youth Action Project (YAP) se estableció en 1981, después de que un número importante de jóvenes de la zona murieran a causa de problemas relacionados con el uso de drogas. Estrategia. 1) Desarrollar una respuesta comunitaria al abuso de drogas. 2) Ofrecer consejo, información y apoyo a las personas adictas y a quienes conviven con la adicción. 3) Desarrollar servicios preventivos, sobre todo en relación a los jóvenes en situación de riesgo o vulnerables al uso de drogas. 4) Implicarse en la educación comunitaria relacionada con las drogas. 5) Colaborar estrechamente con otras organizaciones públicas o voluntarias que ofrecen servicios comunitarios. 6) Promover la investigación sobre el abuso de drogas en la zona. El principal programa ofrece asesoramiento individual, terapia de grupo, grupos de apoyo, asesoramiento, derivación, intervención en medio abierto y visitas a centros penitenciarios, domicilios y centros residenciales. Una reciente innovación en el programa es URRÚS (que en irlandés significa fortaleza o confianza), el Ireland’s Community Addiction Studies Training Centre, creado por el Ballymun Youth Action Project (YAP) para ofrecer formación de calidad sobre todos los aspectos relacionados con el uso de drogas y responder a las necesidades en la materia de diferentes colectivos, como los agentes comunitarios y los profesionales que abordan en su trabajo cuestiones relacionadas con las drogodependencias. URRÚS es un centro especializado de formación, que combina las dos áreas de intervención del Ballymun Youth Action Project (YAP), el desarrollo comunitario y el trabajo en el campo de las drogodependencias. Integrar el concepto de desarrollo comunitario en el diseño de respuestas efectivas al uso de drogas representa un enfoque altamente innovador, y pone de manifiesto el reconocimiento de que un solo servicio no puede responder al problema del abuso de drogas. URRÚS pone la formación al alcance de la mano de aquellos que de otra forma hubieran sido excluidos de cualquier alternativa formativa. URRÚS también resulta un proyecto innovador en la medida en que el propio personal local del Ballymun Youth Action Project (YAP) se encarga de la formación de otros profesionales y voluntarios de la misma comunidad. Evaluación: Sin información

29

Prevención selectiva en la Unión Europea – OEDT 2004

EDDRA

*'& O " & Grupo diana. Concentración de jóvenes y adolescentes de entre 13 y 23 años con problemas derivados del abuso de alcohol, fármacos y cannabis. Estrategia. Waggon es un centro de asesoramiento situado en un vagón de tren ubicado en la estación de ferrocarril de Mödling. Cientos de jóvenes atraviesan cada día la estación para ir o volver de la escuela. El centro juvenil Waggon ofrece diversas actividades, apoyo y asesoramiento a todos los/as jóvenes, con especial hincapié en quienes están en la franja que va de los 18 a los 20 años. Recibe una media de 50 visitas diarias y prestó en 1999 un total de 513 sesiones de asesoramiento. La experiencia indica que los/as jóvenes no acuden a los servicios de alto umbral. Tampoco son proclives a acudir a los centros públicos por su carácter institucional. Este centro de bajo umbral facilita el acceso de los jóvenes a servicios profesionales de asistencia, asesoramiento y acompañamiento, y toma en consideración que los jóvenes precisan que se les conceda la oportunidad y el tiempo de construir la confianza necesaria. En la medida en que la identidad de género se desarrolla en el tramo de edad que corresponde a la población diana del programa, la adopción de un enfoque específico de género se considera muy importante, de manera que los/as jóvenes puedan tratar con profesionales de distinto sexo. Evaluación: El equipo, las posibilidades y las dimensiones del centro se utilizan al máximo. Las estrategias aplicadas en un principio han sido complementadas con sesiones de debate y una transmisión más clara de las normas que rigen el funcionamiento del punto de encuentro. Como consecuencia de esos ajustes se produjo una mejora en el ambiente entre los usuarios/as, que se había enrarecido debido a algunas fricciones entre grupos de origen turco y el resto de los participantes. Los jóvenes aceptaron de buen grado el componente de asesoramiento del centro. En 1999, el número de visitantes ascendió a 10.179, tres cuartas partes de los cuales eran chicos. El mismo año, el número de sesiones de asesoramiento celebradas alcanzó las 513. Los temas de discusión más habituales fueron la familia y el trabajo. También se discutieron asuntos relacionados con las drogodependencias, las drogas, los problemas personales, la escuela, las cuestiones legales, etc. Enlace EDDRA: http://eddra.emcdda.europa.eu/pls/eddra/showQuest?Prog_ID=710 La región de Baja Austria tiene previsto ampliar sus servicios de intervención de calle a más localidades en los próximos años. Para 2003 se prevé intensificar las actividades itinerantes dirigidas a los jóvenes en las regiones de Krem y de Waldviertel. En Vorarlberg está previsto desarrollar un proyecto especial de prevención secundaria, que prestará sus servicios en toda la provincia y que colaborará de forma estrecha con todas las entidades asistenciales relevantes, de forma que pueda atenderse a los jóvenes y adolescentes que consumen drogas en la fase más temprana posible. EDDRA

, % C) ! +D Grupo diana. Jóvenes y sus familias, residentes en un barrio dormitorio de Viena. Estrategia. Ofrecer asesoramiento, ayuda, acompañamiento e intervención en situaciones de crisis a jóvenes y sus familias. El servicio se presta en un centro de asesoramiento de bajo umbral de carácter no oficial y tiene por objeto prevenir el desarrollo de conductas adictivas que puedan resultar problemáticas. El centro de asesoramiento está situado en las afueras de la ciudad, en las dependencias de un antiguo matadero, convertido en centro social que acoge diversos servicios sociales (como por ejemplo un centro juvenil o un centro de acogida nocturna). Esta ubicación responde las necesidades de los jóvenes: les gusta pasar allí su tiempo libre y algunos de los jóvenes incluso pernoctan en él. El centro hace posible el establecimiento de un primer contacto con la red de servicios como paso previo para hacer efectiva la demanda de ayuda y sienta las bases para las actividades de asesoramiento dando a conocer los servicios del centro sin exigir compromisos a cambio. Al mismo tiempo, trabajar

30

Prevención selectiva en la Unión Europea – OEDT 2004

con y para los padres y las madres se considera un complemento útil al trabajo que se realiza con los jóvenes. Evaluación: El servicio ha sido bien aceptado por los/as jóvenes y por los padres y madres. En 2000, el asesoramiento de jóvenes (de 14 a 19 años) representó el 25% de todo el trabajo de asesoramiento, mientras que el realizado con padres o madres alcanzaba el 20%.El asesoramiento de personas mayores de 19 años representó la tercera parte de todo el trabajo realizado en ese ámbito. El trabajo con otras personas (educadores, mediadores, abogados, etc.) representó el restante 20% de los servicios de asesoramiento. El número de usuarios ascendió en 2000 a 373, la mitad de los cuales plantearon cuestiones relacionadas con los problemas de la juventud y la otra mitad con problemas relacionados con las drogas. Las temáticas más habituales fueron los problemas familiares, los problemas escolares –incluyendo la negativa a acudir a la escuela–, las situaciones de crisis personal y las cuestiones relacionadas con la elección de una profesión. En muchos casos los jóvenes accedieron al centro a consecuencia de una infracción legal relacionada con las dogas. En la mayor parte de los casos, los jóvenes acceden al centro por mediación de sus padres, parientes, amistades o profesores/as. El elevado número de familiares que han recurrido a los servicios de asesoramiento pone de manifiesto la impotencia y la angustia de los familiares cuando se ven expuestos/as, o en riesgo de exponerse, a la problemática de las drogodependencias. Tras la primera demanda de ayuda, se ofrece la posibilidad de participar en un grupo de padres y madres. El número de actividades de asesoramiento se ha incrementado. Pese a ser una localidad pequeña, en la que todas las familias se conocen entre sí, apenas se producen ya situaciones de vergüenza, culpabilización o temor al estigma por el hecho de solicitar ayuda psicosocial. Al mismo tiempo, se ha mejorado el ambiente sociopolítico de la localidad. Se organizaron diversos debates entre jóvenes, técnicos/as y responsables políticos, a consecuencia de los cuales los problemas relacionados con los jóvenes y las drogas dejaron de ser consideradas una cuestión tabú. Enlace EDDRA: http://eddra.emcdda.europa.eu/pls/eddra/showQuest?Prog_ID=2086

9 8 Grupo diana. Adolescentes y jóvenes usuarios/as de drogas de 13 a 25 años, residentes en la ciudad de Durham. Estrategia. El programa selecciona y forma a educadores de pares para que ofrezcan información sobre reducción de daños a aquellos de sus amigos/as que consumen drogas, en el contexto de las conversaciones que mantienen en su entorno cotidiano. Evaluación: Las entrevistas mantenidas ponen de manifiesto que los educadores de pares han transmitido mensajes útiles de reducción de daños y que han accedido a un buen número de jóvenes que no acuden a los servicios convencionales. Según los propios educadores, los principales factores que hicieron que se mantuvieran motivados e interesados por el programa fueron la satisfacción de participar en una actividad que consideraban meritoria, que les permitía relacionarse con otras personas y que aportaba algo positivo a otros/as. Se recomendó restringir el proceso de selección de educadores y hacerlo más específico, así como ampliar los objetivos del programa de forma que fuera posible ayudar en la interrupción del consumo, y no limitarse a la reducción de los riesgos asociados al uso. Contacto; Jack Flannigan; Tel: +44 (0)191 384 2785, email: [email protected] 9

-

#

)% % +1 9 $ " % # &'# "'# '# '" C D Grupo diana. Jóvenes en situación de vulnerabilidad. Estrategia. Consiste en 130 proyectos e iniciativas en las 26 Zonas de Acción de Salud (ZAS) que existen en Inglaterra. Las ZAS son proyectos de colaboración interinstitucional localizadas en algunas de las zonas más desfavorecidas del país y su objetivo es el de atajar las desigualdades en materia de salud a través de programas de modernización de la asis-

31

Prevención selectiva en la Unión Europea – OEDT 2004

tencia sociosanitaria. Cubren un amplio espectro de jóvenes vulnerables considerados en riesgo de abuso de drogas (Departamento de Salud, 2001). Evaluación: El Equipo Nacional de Desarrollo de la Prevención de Drogas del Departamento de Salud encargó a un equipo de la Universidad de Glasgow la realización de una evaluación de ámbito nacional de las iniciativas para el fomento de los proyectos de prevención de drogas desarrolladas desde las ZAS. La evaluación comenzó en enero de 2002 y se financió hasta junio de 2003. Los principales objetivos del proyecto eran: establecer si las iniciativas de fomento han tenido como consecuencia una expansión de servicios efectivos y sostenibles; reforzar la base científica sobre los servicios de prevención de drogas dirigidos a jóvenes en situación de vulnerabilidad; y contribuir al desarrollo de guías de buena práctica sobre modelos de intervención.

P #:

$ "-

# '

'" $ ' #

' $ - '%' ! $'#

$ 4

Los enfoques e intervenciones que se presentan en esta sección se distinguen de las descritas en los capítulos precedentes por tener como objetivo desarrollar contextos o ambientes que puedan resultar protectores, a través de la organización de actividades orientadas a que los jóvenes vulnerables transiten por la senda de la integración social. Muchos de ellos responden a la necesidad de sensibilizar a los centros y servicios juveniles acerca de la importancia de incluir en sus actividades a jóvenes ‘difíciles’ o consumidores de drogas (Haas et al. 2001) y también de ofrecer alternativas válidas para ellos en la organización de servicios (móviles) de intervención fuera de la escuela (Haas et al. 2002). En España existe ya una tradición importante en lo que respecta a la organización de actividades de ocio alternativo y se han realizado avances considerables en el desarrollo de técnicas de evaluación de este tipo de actividades, tal y como pone de manifiesto el manual de Hermida y Secades (2002). Muchas de esas experiencias se desarrollan sin embargo en contextos recreativos o festivos, y no han sido por tanto incluidas en este estudio.

6 Dinamarca. Este enfoque integrador de las políticas juveniles se considera de la máxima prioridad a la hora de aplicar las diversas medidas, especialmente en lo que se refiere a las actividades de ocio y deportivas (por ejemplo en los equipos de fútbol tradicionales). En los últimos años la gama de actividades deportivas ha sido ampliada e incluye opciones deportivas más informales dirigidas a niños/as y jóvenes en situación de riesgo. Francia. Los ayuntamientos, centros sociales y equipos especializados de prevención e intervención en medio abierto organizan actividades de tiempo libre, sobre todo campamentos de verano, que permitan el contacto con jóvenes en una situación social más difícil. Irlanda. Foroige es una organización juvenil de ámbito nacional, con cerca de 525 clubes abiertos en todo el país. También gestiona y administra 28 servicios y proyectos juveniles distintos, incluyendo los servicios de Juventud de Tallaght y Blanchardstwon. Estos proyectos/servicios se gestionan en colaboración con los Comités de Educación Profesional, los Consejos de Salud, el Departamento de Justicia y los consejos de coordinación de cada zona. El objetivo fundamental que subyace al trabajo de Foroige es el de capacitar a los jóvenes para implicarse de forma consciente y activa en su propio desarrollo y en el desarrollo de la comunidad en la que viven (ver también el Grupo de Madres de Jóvenes de Foroige en la sección de familia, página 60). Luxemburgo. Existen diversos proyectos para jóvenes en situación de riesgo: proyectos deportivos, centros juveniles y proyectos especiales dependientes del servicio nacional de juventud en colaboración con CePT (www.cept.lu) y otras organizaciones.

32

Prevención selectiva en la Unión Europea – OEDT 2004

Finlandia. Sólo un pequeño grupo de clubes deportivos trabajan de forma específica con jóvenes en situación de riesgo. Las actividades de estos clubes se desarrollan fundamentalmente por las tardes y durante los fines de semana, pero existen en algunos municipios centros de día y talleres ocupacionales abiertos durante el horario lectivo para jóvenes que no acuden a ningún centro educativo y no están obligados a hacerlo (por tener más de 15 años y haber concluido la etapa de escolarización obligatoria). En cualquier caso, los responsables del ámbito de la prevención de las drogodependencias han recomendado a los clubes deportivos que: a) presten atención a los jóvenes que abandonan o podrían abandonar el club; b) tengan más en cuenta los riesgos relacionados con el dopaje entre los jóvenes; c) fomenten un estilo de vida sin alcohol y sin tabaco, sobre todo cuando participan menores en campamentos de entrenamiento o celebraciones de victorias deportivas. Noruega. Aunque algunos clubes deportivos prestan una atención específica a sus papel respecto a los jóvenes en situación de riesgo y a la posibilidad de incluirlos en sus actividades, las asociaciones juveniles y los clubes deportivos se definen a sí mismas como entidades culturales, política o educativas, y no como instituciones para la prevención.

## Grupo diana. Jóvenes en situación de riesgo, con problemas como apoyo inadecuado por parte de la familia, ambiente familiar inestable, negligencia familiar o maltrato, absentismo, y problemas legales, así como jóvenes internados/as en centros residenciales. Estrategia. Arsis es una entidad privada sin fin de lucro, que trabaja con jóvenes en situación de riesgo. Sus intervenciones se desarrollan fundamentalmente a través de: Centros de Apoyo para Jóvenes, en los que se ofrecen los siguientes servicios: información, asesoramiento, orientación legal y profesional, derivación a otras entidades (por ejemplo, centros educativos o de formación profesional), y ayuda en el campo del empleo y el alojamiento. Centros de Actividades Creativas y Comunicación, ubicados en diversas ciudades de Grecia (Atenas, Tesalónica, Valos), en los que las personas jóvenes se relacionan entre sí, se expresan libremente y participan en actividades creativas. El principal objetivo de estos centros es el de prevenir la exclusión social de estos jóvenes. Talleres productivos (como talleres de artesanías). Para más información sobre Arsis (sólo en griego): ver http://www.arsis.gr Evaluación: Sin información.

"%< $ 6'""-, Grupo diana. Niños/as y adolescentes, desde la primera infancia hasta 14 años. Estrategia. El programa atiende aproximadamente a unos 250 niños/as cada año, y acuden al programa de verano en torno a unos 400. Los participantes se dividen en grupos de unas 25 personas y participan en actividades de ocio como natación o bolos. También se organizan excursiones, senderismo y espectáculos de mimo. Trabajo familiar: una de las características distintivas de este proyecto es la obligatoria implicación de los padres y madres, en la medida en que, por regla general, los niños/as sólo son admitidos si los padres se comprometen a participar en el programa. Equipo y financiación: Integrante del Consejo Católico Juvenil (CYC), que se hace cargo del pago de los seguros; el club es gestionado de forma voluntaria por los padres y madres de los niños/as, y cuenta con una subvención anual del Consejo de Servicios Juveniles del Ayuntamiento de Dublín. Evaluación: La revisión de las actividades extracurriculares en los centros de educación primaria de Ballyfermot, Dublín, (Downes, 2003), puso de manifiesto que las chicas tienen muy escasas posibilidades de participar en este tipo de actividades, mientras que la principal oferta para los chicos es la práctica del fútbol gaélico.

33

Prevención selectiva en la Unión Europea – OEDT 2004

9 . ' # "' 8 8' Grupo diana. Niños/as y adolescentes, de 3 a 17 años, siete de los cuales tenían más de siete años de edad y siete más de 12. Los padres de estos niños tienen habitualmente problemas de adicción al alcohol y/o a drogas ilegales, muchos han sufrido malos tratos o abusos, y algunos tienen un C.I. muy bajo, de acuerdo al responsable del proyecto. Estas familias, que precisan y demandan terapia familiar, son derivadas al Centro de Atención Familiar de Cherry Orchard. Estrategia. El centro, ubicado desde 1996 en Cherry Orchard, trabaja de lunes a viernes con 18 niños/as de 9 familias diferentes. Se mantiene un registro relativo a cada niño/a, que se actualiza diariamente. El proyecto está muy orientado hacia la atención infantil. También se organizan salidas y sesiones de narración de cuentos, al tiempo que se diseña un plan individual de actividades o programa personal para cada niño/a que a menudo incide en áreas como la educación compensatoria, la higiene, la informática o la alimentación especial. Algunos de los chicos/as de mayor edad colaboran en la atención de los menores, llevándoles por ejemplo de excursión. Uno de los objetivos primordiales del centro es el de ofrecer a sus usuarios/as un entorno seguro. Hay disponibles en el centro tres habitaciones pequeñas para el trabajo en grupos, además de otra para el trabajo individual. Trabajo familiar: Se requiere a los padres de los niños/as que acuden al centro la firma de un documento en el que ceden a sus responsable el derecho a mantener contactos con el centro escolar correspondiente en nombre de la familia. Evaluación: Lista de espera: Al menos 12 niños/as. El responsable del proyecto sugiere que con la colaboración de profesores de enlace entre el centro y las escuelas se podría multiplicar por diez la capacidad del servicio. El programa se esfuerza en obtener financiación estable, pese a la notable necesidad de proyectos de estas características.

L

6 ' '" @': $" ' : ' $ ' Grupo diana. Estrategia. Este proyecto se vale de la educación a través del deporte de aventura para la prevención de las drogodependencias. Se trata de un proyecto interregional desarrollado en Luxemburgo y en la región alemana de Renania Palatinado, con jóvenes y educadores que provienen de centros de reforma de menores. Incluye un periodo de formación de cuatro días para los educadores (N=23) y una semana de actividades de aventura junto a los jóvenes (N=40 con 8 educadores/as). La intervención se centra en la formación en competencias sociales y habilidades para la vida diaria, y se intenta de trasladar lo aprendido al contexto cotidiano de los centros de reforma. Evaluación: La evaluación cualitativa pone de manifiesto una buena aceptación de la experiencia por parte de los participantes (jóvenes y educadores) y la constatación de que todos ellos han obtenido resultados positivos de la experiencia. Los jóvenes hicieron hincapié en las nuevas experiencias sociales y emocionales vividas durante la semana de actividad, valoradas también de forma positiva por los educadores. La evaluación de la traslación de los resultados al contexto del centro de reforma, basada en la realización de una entrevista antes y después de la participación en el programa, pone sin embargo de manifiesto que la situación en el centro neutraliza rápidamente los avances realizados en cuanto a la adquisición de competencias sociales. Sólo el número de conflictos entre los jóvenes y los educadores se redujo. El informe de evaluación está disponible en el CePT (www.cept.lu).

!! Grupo diana. Niños/as y jóvenes potencialmente vulnerables en lo que se refiere al uso de drogas.

34

Prevención selectiva en la Unión Europea – OEDT 2004

Estrategia. La organización no gubernamental Stop Huumeille (Alto a las Drogas) puso en marcha en 2001 el club AC Stoppi. Las actividades que se realizan son el bandy indoor, fútbol y, en invierno, fútbol sala. La organización también ofrece información, asesoramiento y actividades artísticas.

9 # $ # Grupo diana. Niños/as y jóvenes potencialmente vulnerables en lo que se refiere al uso de drogas. La definición incluye a jóvenes infractores, sin hogar, atendidos en centros de protección y/o desescolarizados. Estrategia. Se han puesto en marcha en el marco de esta iniciativa 57 proyectos locales con el objetivo de facilitar la participación en actividades deportivas de jóvenes en situación de riesgo, y que residen en zonas con niveles altos de delincuencia. Estos programas e intervenciones extraescolares responden a las políticas puestas en marcha por el Gobierno de cara a reducir las desigualdades de salud y la exclusión social. Hay un elevado número de programas locales de prevención de drogas dirigidos a esta población, sus familias y cuidadores/as. El contenido de las actividades va desde la educación de pares a las actividades disuasorias del consumo de drogas, y se financian a través de diversas fuentes públicas y privadas. Evaluación: Los resultados iniciales parecen prometedores, y ponen de manifiesto una reducción de la delincuencia y del absentismo escolar, así como un mayor sentimiento de pertenencia comunitaria. Puede ampliarse la información en la página 52 de este Informe. Página web: http://www.drugs.gov.uk/young-people/positive-futures/

Q

! #3

#

Hacer referencia a las personas inmigrantes y las minorías étnicas en relación a los factores de vulnerabilidad que deben tenerse en cuenta en la planificación de la prevención selectiva requiere algunas cautelas y explicaciones. El origen étnico no es en sí mismo un factor de vulnerabilidad frente a los problemas derivados del consumo de drogas. Sin embargo, adoptando nuevamente un criterio pragmático como guía de las intervenciones preventivas, el origen étnico puede resultar un constructo muy útil para la evaluación del riesgo, debido a que los factores de vulnerabilidad citados en las primeras páginas de este informe (bajo rendimiento escolar, nivel socioeconómico bajo, exclusión social, poca capacidad de comunicación o normas y habilidades sociales divergentes de la mayoría, así como un escaso grado de participación en la vida comunitaria), se concentran a menudo en determinadas minorías étnicas. Se ha puesto de manifiesto en cualquier caso que la relación entre problemas de drogas y origen étnico es en realidad más compleja y que está claramente mediada por el estatus socioeconómico (Wallace, 1999) y los conflictos de identidad. Para más información respecto a la terminología utilizada, y respecto a la relación entre consumo de drogas, minorías étnicas y exclusión social, puede consultarse el reciente informe del OEDT (2002) en http://www.emcdda.europa.eu/index.cfm?fuseaction=public.Content&nNodeID=1661&sLanguageISO= EN. Todas, salvo una (Southall Community Drugs Education Project), de las intervenciones referidas en ese informe hacen referencia a servicios de tratamiento. Los grupos étnicos afectados por factores de vulnerabilidad tienden a ser distintos en los diversos Estados miembro (por ejemplo, repatriados ruso-germanos en Alemania, magrebíes en España, etc.), lo que nuevamente confirma que la vulnerabilidad no proviene únicamente de las diferencias étnicas o culturales. Por lo tanto, no todos los Estados miembro informan sobre las intervenciones que desarrollan en este campo. Se precisan en ese sentido investigaciones más específicas y una mayor apertura política para mejorar el análisis y el abordaje de esta cuestión, evitando al mismo tiempo desencadenar debates estériles sobre la corrección política. En las publicaciones no europeas, la relación entre etnicidad, identidad cultural, uso de drogas y políticas de prevención se aborda de for-

35

Prevención selectiva en la Unión Europea – OEDT 2004

ma más directa y abierta (Wallace 2002, 1999, Scheier 2001). Wallace y Muroff (2002) han puesto de manifiesto que la exposición a los factores de vulnerabilidad, tal y como fueron formulados por Catalano (1992), difieren sustancialmente entre los jóvenes afroamericanos y blancos, estando los primeros más expuestos los factores contextuales (económicos y académicos), y los segundos a los de tipo individual (búsqueda de sensaciones) e interpersonales (uso de drogas por parte de los compañeros). La relación entre esas variables y el uso de drogas era mayor en el caso de los jóvenes blancos. Por diversas razones, el análisis de estas cuestiones adquiere gran relevancia para la prevención. Algunas comunidades étnicas se perciben a sí mismas en una clara situación de vulnerabilidad (estudio Connexions en fase de redacción sobre las comunidades de origen chino en el Reino Unido), y reclaman en consecuencia respuestas más tangibles. Además, Scheier et al. (2001) han puesto de manifiesto que existe un gran potencial de influencia (a través de la prevención) sobre los factores protectores y de vulnerabilidad, incluso en situaciones de percepción de alto riesgo por parte de las minorías étnicas: la influencia de los factores ambientales (riesgos relacionados con el entorno urbano como la actividad de pandillas, las peleas, etc.) resulta notablemente moderada por la presencia de factores personales, más sensibles a las intervenciones preventivas. Se considera en ese sentido que los factores psicosociales individuales, especialmente las habilidades sociales y las relaciones interpersonales, tienen capacidad para amortiguar las problemáticas condiciones socioeconómicas que algunos grupos étnicos pueden padecer.

6 Alemania. En Alemania, LWL (2002) coordina una investigación/acción conjunta diseñada para analizar el riesgo de abuso de drogas entre inmigrantes, identificar los factores de riesgo y protección, y diseñar con y para los inmigrantes intervenciones de prevención selectiva acordes a sus características (www.lwl.org). Participan en el estudio España (Barcelona), Italia (Turín), Holanda (Enschede), Bélgica (Gante) y Austria. Para el análisis de la situación se recurrió a la metodología de la Valoración y Respuesta Rápidas (RAR). El manual en inglés y alemán puede ser descargado de http://www.lwl.org/LWL/Jugend/KS/Publikationen/projekte/Search_Downloads/. El proyecto está en cualquier caso muy centrado en los inmigrantes recién llegados/as y menos en las comunidades inmigrantes ya asentadas en los respectivos países de origen. No ha surgido aún, al margen de las ya citadas en el propio estudio, ninguna intervención derivada de esta investigación. El Centro Federal de Educación para la Salud BZGA ofrece a través de su página web (http://www.infodienst.bzga.de/migration/index.htm) un servicio de información que se actualiza de forma regular basado en publicaciones y ejemplos de proyectos relacionados con la inmigración y la salud (incluyendo las drogodependencias), sin que sus resultados hayan sido evaluados. Finlandia. En 2001, la sesión plenaria del Consejo de Estado finlandés aprobó un amplio programa de acción denominado “Hacia la igualdad y la diversidad étnica – Programa de acción gubernamental contra la discriminación y el racismo”. En la última década se ha hecho hincapié en la importancia para la sociedad de los grupos que representan a las culturas minoritarias, debido, particularmente, a la creciente inmigración que recibe el país. La nueva inmigración (por ejemplo, finlandeses de Ingermanland, africanos, asiáticos, etc.) se distingue a menudo por una posición más débil en relación a la educación, el empleo o la vivienda. El Ministerio de Trabajo ha elaborado también un plan para promover la convivencia étnica a través de la cultura, que incluye aspectos preventivos e intervenciones específicas. El documento en lengua inglesa puede descargarse de la página web del Consejo Asesor Finlandés para las Relaciones Étnicas (www.mol.fi/etno). Reino Unido. Un reciente documento del DPAS (Sangster et al. 2002) analiza en detalle cuestiones relacionadas con la prestación de servicios a las minorías étnicas, si bien lo hace desde un punto de vista fundamentalmente centrado en la provisión de servicios de tratamiento. Puede descargarse de http://www.drugs.gov.uk/publicationsearch/diversity/Delivering_drug_services_ethnic_?version=1

36

Prevención selectiva en la Unión Europea – OEDT 2004

EDDRA

%' "' . " # # '" Grupo diana. El programa se desarrolla en cuatro municipios de Ática Noroeste, una región en declive con un alto número de grupos desfavorecidos (personas de etnia gitana, repatriados/as de los países de la antigua Unión Soviética, y refugiados políticos y económicos). Los niveles socioeconómicos y educativos son muy bajos, y el uso y tráfico de drogas ilegales – fundamentalmente de cannabis– están muy extendidos. Otras características de la región son una alta incidencia de trastornos mentales entre la población, el gran tamaño de las familias, un mercado laboral caracterizado por la precariedad y, en definitiva, unas condiciones de vida difíciles. De estas problemáticas, y de la diversidad geográfica y social de la región, surge un fenómeno de exclusión social multidimensional y complejo, que dificulta tanto la evaluación de las intervenciones como la propia intervención. Estrategia. Se trabaja en el sentido de reforzar los mecanismos innatos de la comunidad, de forma que la propia comunidad sea capaz de afrontar y resolver sus problemas. El proyecto pretende reforzar la autodeterminación y capacidad de acción de la comunidad, elementos considerados imprescindibles para el logro de los objetivos (extensión de la auto-ayuda, prevención del uso de drogas). Se intenta reforzar también la idea de elementos e intereses comunes a los diversos grupos, al objeto de generar una estrategia de liderazgo comunitario y educación. Evaluación. Se estableció como objetivo la prestación de servicios a 8.000 estudiantes, profesores y padres. Tras seleccionar los grupos más problemáticos y vulnerables, el programa formó a 100 profesores/as, informó a 300 padres y madres, e intervino con 250 estudiantes de educación secundaria provenientes de grupos de riesgo. El centro atendió aproximadamente a 250 familias –pertenecientes a familias vulnerables o socialmente excluidas– en colaboración con los servicios sociales públicos. El Centro ofreció también: a) apoyo material a 120 familias con dificultades importantes de subsistencia; b) asesoramiento o asistencia psiquiátrica a 70 usuarios; c) orientación profesional a 35 personas (20 chicos adolescentes y 15 chicas de entre 18 y 25 años de edad; d) talleres de artesanía a unos 100 niños/as y adolescentes, así como a mujeres de entre 15 y 35 años de edad. También se organizó un seminario de formación subvencionado para 20 personas de etnia gitana en situación de desempleo en colaboración con la Organización Nacional de Bienestar Social. Enlace EDDRA: Los datos más recientes hasta la fecha pueden consultarse en: http://eddra.emcdda.europa.eu/pls/eddra/showQuest?Prog_ID=55

9

) %3+N ' ' - ' ' '#' # ' ' # : ! Grupo diana. 26 niños/as (de 6 a 14 años de edad) y 23 familias de grandes comunidades gitanas con un nivel socioeconómico bajo, índices elevados de analfabetismo y alta vulnerabilidad frente al consumo de drogas. Los niños/as no acuden a la escuela durante el tiempo necesario para alcanzar un nivel educativo mínimo, lo que facilita la desescolarización. Estrategia. El proyecto incluye actividades que promueven el desarrollo de las habilidades personales y sociales a través de talleres de teatro, pintura, danza, música, informática, natación, capoeira y cerámica, organización de espectáculos y exposiciones de los trabajos realizados por los niños/as participantes, y actividades de intercambio cultural. El proyecto pretende implicar a las familias gitanas a través de las actividades referidas y a través de la formación de los padres y las madres. Evaluación: Está prevista una evaluación de proceso. Indicadores utilizados: número de jóvenes inscritos en el programa, adecuación de las actividades a las necesidades y expectativas de los jóvenes, implicación de los profesionales de las entidades locales, efecto del programa en la comunidad gitana y en la población local, y obstáculos identificados durante el desarrollo de las actividades. Está previsto que para la evaluación se utilicen formularios para la descripción de las características individuales de los participantes, encuestas a la población

37

Prevención selectiva en la Unión Europea – OEDT 2004

objetivo y reuniones periódicas. Los resultados de la evaluación estarán disponibles en octubre de 2004.

9 A EDDRA

! !' ' &' # Grupo diana. Inmigrantes procedentes del Norte de África, del África sub-sahariana y de diversos países de Latinoamérica, la mayor parte de ellos acompañados/as de sus familias, pero en algunos casos solos/as. Todos ellos viven en una situación socioeconómica y cultural que incrementa su vulnerabilidad en relación al desarrollo de problemas de conducta y de adaptación al nuevo contexto. Estrategia. Ofrecer a estos jóvenes un espacio y una actividad que puedan compartir con niños/as y jóvenes catalanes/as. Para promover la integración, las actividades propuestas deben ser estimulantes, atractivas y facilitar la interacción. Las actividades deportivas son adecuadas para la consecución de estos objetivos integradores porque son motivadoras y entretenidas, y pueden disfrutarse en común, al margen de las diferencias lingüísticas y culturales. Además, los participantes en el programa pueden beneficiarse de la práctica deportiva desde el punto de vista físico y psicológico (aumenta la auto-estima, reduce los niveles de ansiedad, de agresividad y los síntomas depresivos; regula el ciclo de sueño, promueve cambios positivos en los hábitos alimentarios y de higiene, favoreciendo estilos de vida más saludables). También contribuye a ampliar el círculo de relaciones interpersonales de los niños/as y jóvenes inmigrantes a través de la práctica deportiva en instalaciones y polideportivos ubicados fuera de su entorno habitual. Prevenir la segregación y promover la participación normalizada en el entorno social del lugar en el que residen constituye un factor específico de protección para la comunidad inmigrante, particularmente vulnerable al desarrollo de conductas inadaptadas. La posibilidad de establecer contactos y relaciones de amistad con compañeros/as nativos/as estimula la integración y el desarrollo de conductas adaptativas. Evaluación: Los participantes son adolescentes sin lazos familiares, excepto uno, cuyas relaciones, antes de participar en el programa, se limitaban a otros inmigrantes de su misma edad. Tras el programa, el 100% de los participantes se han integrado en círculos convencionales de jóvenes y han establecido contactos con adolescentes de entornos distintos al suyo. El 100% de los adolescentes participantes en el programa se iniciaron en la práctica de alguna actividad deportiva: un 76% participó en actividades de mantenimiento (fitness), 8% en artes marciales, 8% en aeróbic y 8% en deportes de equipo. Antes de iniciarse en la práctica deportiva, el 60% de los participantes fumaba tabaco y el 20% cannabis. Una vez comenzaron a practicar deporte de forma habitual, estos consumos se redujeron en todos los casos. Si bien no dejaron de fumar, el 40% de los participantes redujo a la mitad su consumo. Enlace EDDRA: http://eddra.emcdda.europa.eu/pls/eddra/showQuest?Prog_ID=2918 EDDRA

9' ' ' Grupo diana. Menores no acompañados de origen marroquí, que viven en la calle con otros menores, habitualmente sin permiso de residencia. La mayor parte de ellos son localizados por la Policía Local, que los deriva a centros infantiles o juveniles. Muchos experimentan serias dificultades para adaptarse a la vida en tales centros, así como dificultades de comunicación por su desconocimiento del idioma. Algunos inhalan pegamento y consumen cannabis y alcohol. Estos menores inmigrantes no son capaces de adaptarse a las estructuras existentes en España porque no han encontrado en ese país el grado de apoyo que les hubiera ayudado en su proceso de adaptación social, ni se han beneficiado de políticas migratorias específicas que hubieran facilitado su regularización administrativa o inserción laboral. Perfil: varones, 12 a 18 años de edad, llegados a España de forma clandestina y sin familia. Frecuentemente, estos adolescentes presentan problemas de conducta debido a las carencias sufridas en sus familias de origen, o a las experiencias sufridas durante el proceso migratorio. Todo ello se

38

Prevención selectiva en la Unión Europea – OEDT 2004

traduce en situaciones de alto riesgo que tienen como consecuencia serios problemas conductuales como la delincuencia y el consumo de drogas. Estrategia. El programa para menores inmigrantes Paco Nantera es un programa de prevención indicada, de acuerdo con la categorización de los programas de prevención propuesta por Gordon (1983), acorde a la realidad de los inmigrantes adolescentes de origen magrebí que llegan a Córdoba y otras ciudades de Andalucía. Interviene con menores inmigrantes magrebíes en situación de alto riesgo, con la vista puesta tanto en sus dificultades de conducta como en el origen de las mismas. En la medida en que las características culturales son elementos fundamentales en la reconstrucción de la identidad y el proyecto de vida de estos adolescentes, los aspectos culturales constituyen una característica importante del programa. Las actividades se organizan en el contexto de un Centro de Protección de Menores. Los grupos de intervención pueden incluir hasta ocho menores residentes en ellos y evalúan su comportamiento a través de las actividades cotidianas. Los objetivos específicos son: 1. Que la mayor parte de los adolescentes finalicen el programa, alcanzando los objetivos educativos establecidos para las diferentes áreas. 2. Atender a los menores derivados desde el Servicio de Atención a la Infancia de la Junta de Andalucía. 3. Facilitar su incorporación social dando los pasos necesarios para su regularización administrativa (permiso de residencia). El currículo educativo se establece en dos dimensiones diferentes: psicoterapéutico y educativo. El primero incluye una evaluación preliminar, sesiones individuales a través de las cuales se aplica el Programa de Desarrollo Individual, y sesiones de grupo. La dimensión educativa se articula a través de un Proyecto Educativo Individual (PEI) e incluye cuatro áreas de trabajo: formativa y cultural, desarrollo de habilidades y hábitos, actividades recreativas y de tiempo libre, y orientación. El programa tiene una duración de entre seis y nueve meses, aunque puede extenderse durante más tiempo si se considera necesario. Una vez concluida la intervención, la Junta de Andalucía, que tiene la custodia de los menores, toma una decisión: reagrupación familiar, o derivación a la red educativa ordinaria. Evaluación: Se han creado instrumentos específicos de evaluación del programa, como un Protocolo de Observación y un Informe de Supervisión Educativa. La evaluación se centra en los procesos educativos. Es una evaluación cualitativa y continua, realizada a partir de las reuniones semanales del equipo de intervención. Se remiten informes mensuales a los responsables del Departamento de Menores. Durante el periodo 2001-2002, el programa acogió a 20 inmigrantes adolescentes de origen magrebí y dio de alta a 9 (45%). El alta significa que el adolescente ha alcanzado los objetivos educativos. Un 20% continuaba en el programa en el momento de la evaluación y el 35% restante lo abandonó de forma voluntaria. La mejora de los adolescentes que alcanzaron los objetivos se refiere a las siguientes áreas: 1) Sanitaria: vacunación, crecimiento acorde a la edad, autocuidado de la salud, etc. 2) Emocional: expresión de los sentimientos, incremento de la autoestima y la auto-confianza, afrontamiento de los conflictos, refuerzo de los lazos afectivos, etc. 3) Cognitiva: desarrollo de habilidades intelectuales y lingüísticas. 4) Social: desarrollo de habilidades sociales e integración social, uso adecuado del tiempo libre. 5) Familiar: contacto periódico con la familia de origen. El trabajo interdisciplinario e intercultural del programa ha sido valorado de forma muy positiva. Sólo un 20% de los adolescentes atendidos en el periodo 2000-2001 obtuvo el permiso de residencia que les permite normalizar su situación una vez concluye el programa. Este hecho provoca un malestar importante entre los adolescentes participantes. Enlace EDDRA: http://eddra.emcdda.europa.eu/pls/ed dra/showQuest?Prog_ID=2609

R

#

,5

#

Las investigaciones más recientes han puesto de manifiesto la existencia de factores de vulnerabilidad adicionales, más relevantes a nivel individual que a escala grupal. Las correspondientes respuestas preventivas han sido por tanto denominadas intervenciones indicadas (ver el capítulo introductorio) en la medida en que pretenden identificar en la fase más temprana posible a los individuos en situación de riesgo y abordar los factores específicos de vulnerabilidad que presentan. El ejemplo más obvio es el TDA (Trastorno por Déficit de Atención (TDA), con Hiperactividad: TDAH): en relación al conjunto de la población infantil, los niños/as afectados/as por este trastorno tienen un riesgo varias

39

Prevención selectiva en la Unión Europea – OEDT 2004

veces mayor de desarrollar en el futuro problemas relacionados con el abuso de drogas, especialmente si no son tratados/as de forma adecuada (Giedd 2003). Por desgracia, en términos de prevención indicada, no existe mucha información disponible al respecto en los Estados miembro, pese a estimarse que la prevalencia del TDA llega hasta un 17,8% de los niños/as (Baumgärtel, 1985), dependiendo de los métodos de evaluación y los sistemas de diagnóstico empleados, las medidas utilizadas o las poblaciones utilizadas como muestra. Sólo se conoce un proyecto en Irlanda (Springboard Initiative), que incluya a niños/as con TDA en su población diana. Los factores individuales de vulnerabilidad se clasifican normalmente en: Desórdenes internalizados: depresión y ansiedad, entre otros. La depresión en la primera adolescencia, por ejemplo, presenta una notable correlación con el uso de drogas (Silberg y otros, 2003). Desórdenes externalizados: Desórdenes de conducta como las conductas desafiantes y desordenes de personalidad antisocial. La literatura científica reciente apunta también a la existencia de factores biológicos (especialmente psiquiátricos) que podrían provocar un uso de drogas más problemático (Gerra 2002, Sloboda, 1999). Se ha puesto de manifiesto cada vez con mayor claridad la influencia genética que subyace a muchos de los factores de vulnerabilidad señalados, si bien también es evidente la interacción con factores ambientales (compañeros, selección de compañeros) y familiares (Silberg y otros 2003). Un ejemplo de esta interacción es el que puso de manifiesto el trabajo de Slater (2003) sobre la influencia de la búsqueda de sensaciones como factor individual de riesgo en lo que se refiere al consumo de cannabis y de tabaco. En efecto, quienes tienden en mayor medida a la búsqueda de sensaciones nuevas están expuestos a un mayor riesgo de uso de drogas, pero sólo cuando se produce una presión por parte de los pares y cuando esos pares también consumen. Quienes no tienden a la búsqueda de sensaciones nuevas, por el contrario, no están en situación de riesgo. Existe por tanto una clara necesidad de concentrar las intervenciones en los jóvenes buscadores de sensaciones y en sus compañeros/as.

S 9 # " $'

#

$ # &'

# # %

!

$

En el marco del proyecto de la UE “Nuevos conceptos y estrategias de intervención relacionados con la prevención secundaria del abuso de drogas”, OKANA investiga las necesidades de dos colectivos (niños/as de la calle y jóvenes que frecuentan las fiestas tecno), así como los servicios que tienen a su disposición, de cara a la proposición de nuevos servicios. El Centro Educativo para la Promoción de la Salud y la Prevención del Abuso de Drogas (UMHRI/OKANA) desarrolla un proyecto piloto destinado a investigar la naturaleza de las actividades de prevención del absentismo escolar, de cara igualmente a la proposición de nuevos servicios en este ámbito.

! . '( '# !

"#

# "' # ' #

#!

#%

40

"#

#

Prevención selectiva en la Unión Europea – OEDT 2004

Como conclusión general de las experiencias, evaluaciones e investigaciones referidas, puede señalarse que la prevención selectiva es posible y eficaz si: Los jóvenes en situación de riesgo son tratados de acuerdo a sus circunstancias, es decir, si no son sometidos a los requerimientos o a los juicios morales de los adultos, y si no son forzados/as a participar contra su voluntad en servicio alguno. Se ofrece a los jóvenes asesoramiento y apoyo de forma respetuosa, tomando en consideración sus experiencias y deseos. Se plantean a los jóvenes opciones en lugar de exigencias. El apoyo a los jóvenes que son localizados, por ejemplo, por los servicios de intervención en medio abierto no se limita a llevarles hasta las puertas de los servicios de tratamiento, sino que se ofrece el acompañamiento necesario a través de todo el itinerario de tratamiento. El apoyo ofrecido se extiende al conjunto de los problemas y las condiciones de vida de los jóvenes, y no se limita a abordar el uso de drogas como problema prioritario.

Un proyecto de investigación Leonardo da Vinci (Universidad Aristóteles de Tesalónica, 2000) evaluó las necesidades de jóvenes infractores en lo que se refiere a la formación profesional. De acuerdo a sus resultados, sólo el 4% de un grupo de jóvenes internados en centros correccionales han recibido algún ofrecimiento de apoyo por parte de los Servicios Sociales. Se hace hincapié en ese sentido en la necesidad de desarrollar servicios de apoyo dirigidos a los adolescentes de esos grupos y a sus familias. De forma más específica, se sugiere la introducción de un programa educativo de nueve años de duración basado en los diferentes grupos de edad y en las características de los diversos grupos (por ejemplo, adolescentes que no hablan griego), al objeto de facilitar la rehabilitación social y profesional de estos jóvenes.

Los ambientes juveniles cambian con gran rapidez y los profesionales que trabajan en ese ámbito son rápidamente considerados demasiado mayores y vistos como figuras institucionales, lo que dificulta su aceptación por parte de los/as jóvenes.

Anne Marie Sørlie ha realizado un meta-análisis del conocimiento alcanzado hasta la fecha a partir de un amplio análisis de la literatura noruega e internacional más reciente respecto a iniciativas desarrolladas en el medio escolar, que pone de manifiesto un efecto positivo en los problemas conductuales serios. Sus conclusiones indican lo siguiente: “De los modelos de acción centrados en el alumno/a, las estrategias que han alcanzado mejores resultados son las que se orientan de forma específica al cambio conductual y cognitivo-conductual. Las estrategias que destacan como más prometedoras se centran en el desarrollo y la formación en habilidades sociales (promover la empatía, favorecer la seguridad en si mismos y una amplia gama de habilidades sociales relacionadas con los compañeros/as y los adultos/as) en combinación con métodos de corrección conductual” (Sørlie, 2000). En la actualidad, existen diversos programas en curso orientados a la prevención y/o la moderación de los desórdenes conductuales. El denominador común de todos ellos es el hecho de estar basados en un análisis cognitivo–conductual y en la teoría del aprendizaje social, a partir de los cuales los participantes reciben una formación sistemática para la adquisición de habilidades cognitivas, emocionales y sociales capaces de reemplazar las anteriores conductas y estrategias asociales. Algunos de estos programas hacen hincapié en acciones centradas en el individuo, mientras que otros se articulan a partir de modelos de acción más complejos (multimodales) que incorporan estrategias e intervenciones que inciden en factores relacionados con los trastornos de conducta. La for41

Prevención selectiva en la Unión Europea – OEDT 2004

mación en habilidades psicosociales es también un aspecto central de los modelos de acción multimodal. (NOU – 2003:4: Forskning på rusmiddelfeltet):

Materia Prevención del abuso de alcohol Prevención del uso de drogas ilegales Iniciativas políticas y legales Aplicación de la Ley Programas de prevención secundaria orientado al consumo arriesgado de alcohol

0

"#

Programa con efectos documentados Programas desarrollados en el medio escolar con participación activa (interactivos) Programas desarrollados en el medio escolar con participación activa (interactivos) Medidas relacionadas con la fijación de precios Control aleatorio del consumo de alcohol Intervenciones breves

#-

'

Resultados Mejora del nivel de conocimiento Mejora del nivel de conocimiento Reducción en la venta de alcohol Reducción del números de muertos, heridos y accidentes de tráfico Reducción del consumo de alcohol

#

"#

# '

#

% ' '

'

Es necesario ofrecer mejor apoyo a los jóvenes en situación de riesgo que comienzan a experimentar problemas relacionados con las drogas. No existe en la actualidad un sistema geográficamente equilibrado para abordar la creciente necesidad de asesoramiento y tratamiento que presentan los menores de 18 años con problemas incipientes de drogas. La ineficacia en este campo se debe fundamentalmente a la ausencia de un punto de vista profesional respecto a las cuestiones relacionadas con las drogas en los Ayuntamientos. Sería muy beneficiosa una mayor conexión entre el conocimiento respecto a los métodos para la identificación y el tratamiento de los niños/as en situación de riesgo que existe a nivel municipal y el conocimiento sobre las fórmulas de tratamiento específico, que existe fundamentalmente a nivel de condado. En otras palabras, una mejor coordinación entre las intervenciones sociales de los municipios y los condados, con la vista puesta en los primeros usos de drogas por parte de los y las jóvenes.

"

' '

Faltan los instrumentos e indicadores necesarios para la detección de jóvenes en situación de vulnerabilidad como colectivo diana de la prevención selectiva. Debería hacerse además mayor hincapié en la investigación evaluativa de la prevención selectiva y de su efectividad.

42

Prevención selectiva en la Unión Europea – OEDT 2004

' Las intervenciones específicas orientadas a los jóvenes en situación de riesgo son todavía poco frecuentes en Grecia. Más bien, los servicios de tratamiento para adolescentes consumidores/as de drogas cubren las necesidades de los jóvenes que consumen drogas de forma experimental u ocasional evitando un incremento del consumo de estos jóvenes e interviniendo en las primeras fases de la adicción. Además, no existen datos oficiales sobre el número de jóvenes en situación de riesgo, ni, por ejemplo, estadísticas sobre absentismo escolar a escala nacional. Es por tanto necesario evaluar las necesidades de la comunidad y, especialmente, las de aquellas personas en situación de riesgo, no sólo a nivel nacional sino también a nivel regional, de cara a la planificación y aplicación de nuevas intervenciones. Más aún, es necesario estrechar los lazos de cooperación y trabajo en red entre los servicios sociales, de salud, educativos y de drogas.

#!'T' Promover más evaluaciones en este campo y dotarlas de los recursos necesarios. Desarrollar a partir de esas evaluaciones sistemas de acreditación de las intervenciones de prevención selectiva. Considerar estas intervenciones como prioritarias. Promover la adaptación del marco legal: leyes de protección de menores, sobre todo de los menores inmigrantes. Necesidad de desarrollar mapas de riesgo a escala comunitaria que permitan priorizar las intervenciones en las áreas con un mayor nivel de necesidad.

'

'

Los proyectos de prevención en este campo son en general desarrollados por pequeñas asociaciones que carecen de los medios suficientes para llevar a cabo, simultáneamente, labores de evaluación e investigación. Ello impide la valoración de experiencias potencialmente interesantes y prometedoras. Es además recomendable evitar cambios repentinos en las políticas aplicadas o que no cuenten con el necesario consenso científico y técnico, así como destinar más recursos a la investigación en este campo. A nivel regional, el desarrollo de los proyectos (metodología, evaluación y formación de los agentes) debería vincularse a un liderazgo fuerte por parte de las autoridades públicas.

"'

'

Dejando a un lado su actual carácter reactivo, los servicios públicos deberían adoptar un enfoque más basado en las necesidades y centrado en la prevención selectiva. El número de plazas diurnas de asesoramiento para jóvenes en situación de riesgo (por ejemplo, proyectos integrales como el de Finglass Village) debería ampliarse. La necesidad de ir más allá de las denominadas Local Drug Task Force Areas está siendo reconocida en el Plan Estratégico Nacional de Acción en materia de Drogas. La elevada rotación de los profesionales en numerosos servicios podría reducirse parcialmente a través de una estrategia a largo plazo de formación y selección de personal local para los servicios comunitarios. Esta estrategia tendría además la ventaja de reducir la brecha cultural que existe entre profesionales y usuarios/as de los servicios. Es necesario que exista una mayor disponibilidad de intervenciones precoces en materia de logopedia y lenguaje para niños/as en situación de riesgo, y, preferiblemente, especialistas en este ámbito en cada escuela.

'"' Se percibe la necesidad de invertir en: 43

Prevención selectiva en la Unión Europea – OEDT 2004

educación de pares, protagonismo proyectos de cooperación, por ejemplo proyectos participativos en áreas de convivencia y socialización; 1 promoción del auto-empoderamiento de los jóvenes: investigación de las intervenciones: educación en resolución de conflictos, negociación, obtención de objetivos diferentes de acuerdo a los diversos intereses de los diversos grupos (jóvenes, adultos, comunidad local, educadores, familias, personas mayores); establecimiento de indicadores estandarizados de evaluación: definición de estándares de calidad para la prevención.

.

%

&

Las redes sociales y la situación de la población de riesgo es una variable de gran importancia para el éxito o el fracasos de los programas de prevención. Las intervenciones en ese campo deben abordar tales aspectos si quieren garantizar una adecuada transferencia de los conceptos asimilados en el marco de los programas de prevención al contexto de la vida cotidiana. Desde ese punto de vista, también los círculos sociales que conforman de ese contexto deben ser objeto de intervención. El hecho de centrarse únicamente en la población “de riesgo” distrae en ocasiones la atención de la responsabilidad de las redes sociales circundantes. Distinguir a la población en situación de riesgo del conjunto de la comunidad tiene siempre el riesgo de la ‘profecía auto-cumplida’.

N "'

'

El mecanismo de financiación del sistema de prevención y atención a las drogodependencias es demasiado complejo. En la actualidad, los fondos para la prevención provienen de la administración local. La asignación de los fondos se basa casi exclusivamente en criterios políticos, y no en criterios científicos o en los resultados de las evaluaciones. En estos momentos, la Cámara Nacional de Cuentas está elaborando un estudio sobre la complejidad de este sistema de financiación, cuya modificacion requiere la reforma de la legislación vigente. Tal reforma sería sin embargo la mejor forma de posibilitar que los programas de prevención se guíen en el futuro por criterios de calidad. El Gobierno debería mantener a escala nacional una visión estratégica clara respecto a la prevención de las drogodependencias. No debería transferir todas las tareas a los ayuntamientos, que cumplen sus funciones a su modo y manera (con criterios científicos o no; muchos ni siquiera saben lo que ese concepto significa). Los ayuntamientos de menor tamaño destinan poco personal al ámbito de la prevención, que en ocasiones se convierte en una de las muy diversas funciones de una sola persona. Las ciudades de mayor tamaño cuentan por el contrario con un mayor número de trabajadores en este ámbito. Se desarrollan numerosos programas de prevención, pero pocas veces los usuarios reales se corresponden con el colectivo para el cual la intervención se había planificado. Muchos de los profesionales que trabajan en estos programas están insuficientemente formados y son menos todavía los que utilizan métodos de evaluación en su práctica cotidiana. Todavía es necesaria la formación en métodos de evaluación como parte de los cursos de formación de los profesionales. Muchos proyectos se diseñan de forma apresurada, como respuesta de urgencia a las necesidades políticamente más perentorias, o cuando existe posibilidad de acceder a partidas económicas importantes. El resultado es que muchas intervenciones se ejecutan también de forma apresurada, sin una evaluación de proceso ni un diseño de proyecto por etapas. 1

Empoderamiento: proceso mediante el cual los individuos obtienen control de sus decisiones y acciones relacionadas con su salud; expresan sus necesidades y se movilizan para obtener mayor acción política, social y cultural para responder a sus necesidades, a la vez que se involucran en la toma de decisiones para el mejoramiento de su salud y la de la comunidad. (WHO. Health Promotion Glossary, 1998) Se refiere al proceso de autodeterminación por el cual las personas o comunidades ganan control sobre su propio camino de vida. Se trata de un proceso de concienciación (tomar conciencia de todos los factores que influyen sobre la vida de las personas) y liberación (ganar poder de decisión sobre su propio destino).

44

Prevención selectiva en la Unión Europea – OEDT 2004

#

'

Deberían destinarse mayores esfuerzos a la definición de mapas de riesgo, a la detección precoz y a los programas de prevención selectiva.

9

&'"

Definición clara del concepto (de prevención selectiva) y difusión de las diversas estrategias y modelos. Hay una clara necesidad de instrumentos específicos de evaluación y valoración.

"'

'

No hay razón para establecer una institución o sistema sociosanitario segregado en torno a la cuestión de las drogodependencias, si bien las estructuras y estrategias establecidas en el marco de las políticas de drogas deben ser reevaluadas, y debe darse mayor prioridad a la calidad de las intervenciones. La competición por recursos especiales puede llevar fácilmente a una situación en la que se tiende a exagerar los problemas relacionados con las drogas y a politizarlos de forma innecesaria.

Un aspecto crucial que debe tenerse en cuenta es que los jóvenes que consumen drogas y están en situación de riesgo de desarrollar consumos problemáticos tienden a tener, simultáneamente, múltiples antecedentes de problemas sociales, escolares y de salud mental. Las recomendaciones a los profesionales hacen hincapié en que las cuestiones relacionadas con las drogas deben abordarse como parte de una gama más amplia de dificultades y vulnerabilidades. Por lo tanto, las intervenciones de calidad no deberían centrarse únicamente en los aspectos relacionados con las drogas, y deberían abarcar un espectro temático mucho más amplio. Además, este enfoque comprehensivo implica la integración de la prevención de las drogodependencias y del resto del trabajo interinstitucional, insertando las actividades preventivas en el conjunto de los servicios ordinarios (en lugar de crear intervenciones específicas o aisladas). Para más información, consultar el informe del Servicio Asesor de Salud. Se destaca la necesidad de proyectos mucho mejor diseñados, que puedan ser evaluados de forma adecuada, y de una mayor coordinación entre los responsables de la financiación de los programas y los evaluadores. Los servicios sociales y sanitarios (incluyendo los médicos de atención primaria) y los servicios de drogodependencias deberían dar cobertura a una parte significativa de los jóvenes en situación de riesgo. La derivación desde la administración penal debería realizarse también en un número importante de casos, si bien esa posibilidad está limitada por las restricciones en el acceso a los jóvenes mientras están bajo custodia policial. Se considera a menudo que los servicios de drogodependencias no se adaptan a las necesidades y los gustos de los/as jóvenes, y que se centran en usuarios de más edad y con historiales de consumo más largos. Sin embargo, se han desarrollado a lo largo y ancho del país (por ejemplo, en Stoke y Newcastle) un buen número de nuevos servicios centrados en el trabajo con las familias, el asesoramiento y el apoyo. Se están desarrollando en estos momentos en el Reino Unido una gran cantidad de programas de prevención indicada gracias a la financiación de las iniciativas de fomento o bombeo correspondiente a las Zonas de Acción de Salud-Health Action Zones (ZAS) del Departamento de Salud. Estos proyectos se centran en los adolescentes desescolarizados o que faltan a menudo a la escuela, en los jóvenes infractores, y en los jóvenes sin hogar. Pero se trata de proyectos carentes de coordinación y mal evaluados. También pueden apuntarse cuestiones relacionadas con la aplicación de los proyectos. Se están realizando esfuerzos para abordar todas estas cuestiones de forma integral, pero ese trabajo no estará terminado hasta finales del verano o principios del otoño.

45

Prevención selectiva en la Unión Europea – OEDT 2004

&' Necesitamos fundamentalmente una comprensión del fenómeno de las drogas actualizada y abierta a las diferencias culturales, además de programas dirigidos a los jóvenes en situación de riesgo. Es también importante hacer hincapié en las posibilidades y la capacidad del sistema escolar público para evitar que los jóvenes en situación de riesgo avancen hacia patrones problemáticos de uso.

46

Prevención selectiva en la Unión Europea – OEDT 2004

Segunda parte – Prevención en áreas o zonas de riesgo 2 N ' '# !' ' "' $'" ' & ! # ! %"'

"

#&

/

'#

VALORACION DE RIESGOS A NIVEL GEOGRÁFICO La principal razón para abordar esta cuestión es, de nuevo, práctica: de cara a la optimización de las políticas de prevención desde una perspectiva de salud pública, constituye un desafío importante aclarar la cuestión de cuántos de los recursos disponibles deben concentrarse en qué tipo de intervenciones y para qué tipo de problemas (Stockwell, 1999). En otras palabras, hallar constructos (por ejemplo, grupos o áreas vulnerables) que ayuden a asignar las intervenciones preventivas allí donde puedan ser más necesarias y tengan mayores probabilidades de surtir efectos. Desde un punto de vista teórico y social, ello no implica que el estatus socio-económico (la pobreza) y los problemas derivados de las drogas estén necesariamente ligados. Smyth y Kost (1998) pusieron de manifiesto que esa relación tan habitualmente asumida ha sido pocas veces analizada de forma específica y que la evidencia disponible no permite hablar de una relación directa o causal. Se admite sin embargo que existe una compleja interrelación entre diversos factores socioeconómicos (desempleo, disponibilidad de drogas, violencia) y el uso individual de drogas. La hipótesis de trabajo para las intervenciones que se realizan desde el punto de vista de la salud pública, en cualquier caso, debería asumir que numerosos factores ambientales de vulnerabilidad se acumulan en determinados barrios y zonas geográficas y que la resiliencia de los jóvenes o las comunidades puede ser promovida a través de diversas intervenciones concentradas en dichas zonas (ver la argumentación y las referencias expuestas respecto a los grupos étnicos en la página 35). El uso de variables socioeconómicas en la planificación de las políticas preventivas se considera en algunos países un ejercicio clasista o estigmatizante, sin embargo. Los grupos sociales con características especiales y los barrios socialmente desfavorecidos tienen muchas probabilidades de ser objeto de estigmatización y de prejuicios por parte de la población y del sistema cultural mayoritario. Ello ocurre sin embargo al margen de, y con anterioridad a, la valoración de los técnicos, y con anterioridad también a la puesta en práctica de intervenciones específicamente dirigidas a tales zonas o grupos. El hecho de identificar los grupos o zonas vulnerables y sus necesidades al objeto de planificar servicios a la medida de sus características no agrava sustancialmente la discriminación y la estigmatización que padecen, y puede producir beneficios específicos para esas poblaciones. A la vista del reciente incremento de las intervenciones preventivas en el marco de los programas del SAMHSA (www.samhsa.gov.us), McGovern (1998) analizó las condiciones necesarias para abordar esa vulnerabilidad salvaguardando al mismo tiempo los principios éticos básicos: “una protección excesiva, basada en una estricta regulación de las cuestiones relacionadas con la intimidad y la privacidad, puede obstaculizar el acceso de individuos y comunidades a los servicios que precisan y, paradójicamente, a la ayuda que podrían necesitar para alcanzar un mayor grado de autodeterminación”. La propuesta del autor en el sentido de hallar un término medio entre la sobreprotección y la estigmatización implica, por ejemplo, la participación de las comunidades afectadas en la planificación, aplicación y evaluación de los programas, en lugar de su imposición; así como el respeto al principio de beneficencia: el uso de las herramientas para la identificación de los problemas (por ejemplo, investigaciones, encuestas, mapas) debe ser proporcional al grado de apoyo (servicios) que se prestará para el abordaje de los problemas identificados. Por principio, en cualquier sistema sanitario y social, la asunción de un diagnóstico o etiqueta ( p. ej. ser enfermo/a, o embarazada, o desempleado/a, y asumir el papel social correspondiente) ha consti47

Prevención selectiva en la Unión Europea – OEDT 2004

tuido un requisito previo necesario para el acceso a los servicios, los apoyos y las redes de atención. En el otro extremo, las estrategias preventivas “igualitarias” e indiscriminadas pueden acentuar aún más las diferencias sociales previas, en la medida en que, frente a quienes están en una situación de necesidad, las familias socialmente mejor situadas pueden tener una mayor destreza para acceder a los limitados recursos preventivos. La dificultad y renuencia en algunos Estados miembro de la UE a la hora de discutir esta cuestión sin ambigüedad explica probablemente la escasez de intervenciones y estrategias en este campo, y un cierto sesgo en el número de intervenciones analizadas hacia el Norte de Europa. La valoración de riesgos a nivel geográfico se realiza muy raramente, y en esta encuesta las herramientas para la valoración de riesgos sólo han sido mencionadas por: Dinamarca – el sistema SSP, diseñado para llevar a cabo evaluaciones de riesgo en distritos escolares, áreas locales y municipios. Reino Unido – el sistema ASSET para examinar y valorar a los/as jóvenes atendidos en los Equipos de Jóvenes Infractores. También la iniciativa Connexions analiza y valora a jóvenes en situación de riesgo. Noruega – el Stiftelsen Bergensklinikkene está desarrollando un instrumento de valoración y respuesta rápida en colaboración con los servicios de intervención en medio abierto del Ayuntamiento de Bergen. El instrumento de evaluación en cuestión es una versión adaptada del modelo RAR de la OMS, diseñado para ser utilizado más por los trabajadores/as de calle que por los investigadores/as. Esta herramienta puede ser utilizada para la valoración de grupos o áreas geográficas específicas. En Irlanda, se han encargado recientemente investigaciones para desarrollar este tipo de instrumentos. La mayor parte de los Estados miembro han respondido negativamente a esta cuestión, poniendo de manifiesto sus temores a posibles efectos negativos estigmatizantes. Los ejemplos prácticos respecto a la elaboración de mapas de zonas de riesgo de cara a aportar datos para la planificación de las intervenciones son aún más escasos en Europa: Francia ha establecido áreas de intervención prioritaria (zonage d’intervention prioritaire) y áreas de educación prioritaria (zonage d’éducation prioritaire). El cruce de datos permite la definición de las áreas de riesgo. Irlanda: numerosos programas y sistemas de intervención están basados en herramientas de evaluación de base geográfica: las Local Drug Task Force Areas, y el Young People’s Facilities and Services Fund; la planificación con criterios geográficos también se aplica a nivel más local e incluso de centros concretos y las escuelas situadas en zonas desfavorecidas tienen ratios más reducidos de alumnos/as. Italia: El Ministerio de Educación está desarrollando proyectos de prevención de drogas para zonas desfavorecidas en tres de las ciudades consideradas con mayor nivel de riesgo: Turín, Bari y Nápoles. Portugal ha creado el programa de intervención Oportunidades (www.programaescolhas.pt) en los barrios y distritos más vulnerables de Lisboa, Oporto y Setúbal. Los equipos de prevención conocen la realidad local a través del trabajo de campo que realizan y a través de los servicios públicos locales y de las ONG que trabajan en esas zonas. A partir de esa información, identifican las áreas más problemáticas, desde el punto de vista social y económico, que se consideran prioritarias y necesitadas de intervenciones más específicas en materia de prevención precoz de las drogodependencias. Noruega señala el sistema de alerta rápida, que vincula y analiza diversas fuentes de información: estadísticas periódicas, encuestas escolares, seguimiento de los medios de comunicación y paneles de informantes clave. Los resultados se difunden ampliamente cada seis meses a responsables políticos y técnicos de la ciudad, al objeto de que sus intervenciones estén basadas en datos e informaciones reales. El sistema de alerta rápida incluye una valoración de riesgos de diversos colectivos, entre ellos los jóvenes también derivados de la metodología RAR (Rapid Assessment and Responses). En Dinamarca, la elaboración de mapas de zonas de riesgo se realiza en menor medida debido al riesgo ya mencionado de estigmatización y de excesiva focalización en determinados sectores, con el consiguiente riesgo de reducción del punto de vista de los profesionales.

48

Prevención selectiva en la Unión Europea – OEDT 2004

En el Reino Unido se han puesto en marcha a nivel comunitario diversas intervenciones dirigidas a los/as jóvenes con mayor riesgo de exclusión social. También se realizan intervenciones preventiva dirigidas a barrios de alto riesgo. Igualmente, se han desarrollado intervenciones a escala nacional como Sure Start u On–Track, dirigidas a las familias con un mayor grado de necesidad y que pretenden abordar los problemas que se producen en tales familias. Esas intervenciones constituyen buenos ejemplos de los esfuerzos que se realizan para identificar y reducir los problemas de conducta y los conflictos familiares, así como para mejorar la gestión de las relaciones familiares. Se trata de intervenciones útiles para la prevención de los problemas relacionados con el consumo o la dependencia a las drogas, orientándose específicamente a los grupos o individuos de alto riesgo a los que ya se ha hecho referencia. Los recursos se destinan a menudo a las familias que presentan un mayor grado de necesidad. En ese sentido, se ofrecen a estas familias en situación de riesgo cursos para padres y madres más especializados de los habitual, programas de formación, canales de información, y servicios de asesoramiento y apoyo. El Gráfico 1 muestra la puntuación media concedida (a partir de la opinión de expertos de 11 países) a la importancia de los factores geográficos a la hora de evaluar eventuales situaciones de riesgo. La puntuación va del 1 (muy importante) al 4 (sin importancia); en este gráfico los datos han sido invertido (4 menos la media) para una mejor visibilidad.

Gráfico 1: V ariable s utilizadas para la valoración de r ie s gos de bas e ge ogr áfica

Clasificación (4 de media)

3 2,5 2 1,5 1 0,5 0 V ivienda

*

6 V

Delincuencia juvenil

Desempleo

9

*

A bsentismo escolar

U

V ariables económicas locales

V

4

1 L9

Vivienda Se han puesto en marcha intervenciones preventivas que se centran en barrios de alto riesgo, definidos a partir de la existencia de un parque extenso de vivienda pública, niveles altos de hacinamiento y mal estado generalizado de las viviendas. Delincuencia juvenil Las zonas con niveles de delincuencia elevados han constituido el objetivo de intervenciones preventivas como Youth Inclusion u On–Track. Se considera que los jóvenes infractores/as tienen mayores probabilidades de experimentar con las drogas y una mayor predisposición a desarrollar problemas relacionados con las drogas en fases posteriores de su vida. Intervenciones como la denominada On-Trac tienen por objeto asegurar que los jóvenes en situación de riesgo son rápidamente identificados/as y participan en programas de prevención (especialmente si tienen hermanos/as que han cometido actividades delictivas).

49

Prevención selectiva en la Unión Europea – OEDT 2004

Desempleo Las familias con un historial de desempleo de larga duración se benefician a menudo de intervenciones específicas en áreas de pobreza severa, con el objetivo, entre otros, de reducir el sentimiento de aislamiento y facilitar un punto de partida para acceder a nuevas oportunidades y alternativas, como el voluntariado, el incremento de la experiencia laboral, el aprendizaje de nuevas habilidades o el regreso a la educación. Variables económicas de la zona En algunos casos las intervenciones que se realizan tienen por objeto la regeneración económica de la zona y se centran en mejorar las ayudas que se prestan a los grupos de bajos ingresos. Tales intervenciones parten de la base de que los consumidores de drogas experimentan problemas económicos, que implican una enorme presión sobre otros miembros de su familia o pueden conducir a la comisión de actividades criminales para poder sufragar los gastos que origina el consumo de drogas. Existe una convicción generalizada respecto a la influencia que la pobreza económica tiene sobre el uso de drogas. Los presupuestos asignados a cada zona por las diversas fuentes nacionales de financiación se asignan en función de indicadores relacionados con las tasas de pobreza, desigualdades en materia de salud, prevalencia del abuso de drogas y estadísticas delictivas registradas en tales zonas (por ejemplo, Zonas de Acción de Salud, CAD, Positive Futures) Las Áreas del Fondo de Regeneración de Barrios (Neighbourhood Renewal Fund Areas) aportan financiación adicional para mejorar las perspectivas económicas de las zonas más desfavorecidas, incluyendo el abordaje del uso de drogas.

> "'#

!" # #

$ #

%'

# #

& '# '

$

# - ,'

4

#&

Las denominadas Local Drugs Task Forces (LDTF) se han puesto en marcha en las 14 áreas en las que se considera que se dan los problemas de drogas más urgentes y tienen encomendado el desarrollo de estrategias integrales anti-drogas en las zonas bajo su responsabilidad. Se trata de áreas básicamente urbanas: las zonas norte y sur del centro de Dublín, Ballyfermot, Ballymun, Blanchardstown, Clondalkin, Coolock, Crumlin, Finglas/Cabra, Tallaght, North Cork City, Bray, Canal Communities y DunLaoghaire/Rathdown. En relación al resto del país, la Estrategia Nacional de Drogas 20012008 Building on Experience (Departamento de Turismo, Deporte y Ocio) señala: “El Grupo de Revisión no tiene constancia de que existan evidencias concluyentes respecto a la existencia de otras zonas urbanas que experimenten actualmente problemas de drogas equiparables a los que experimentan las zonas señaladas. En consecuencia, el Grupo de revisión considera inapropiado establecer equipos de trabajo de este tipo en ninguna otra localidad o ciudad de gran tamaño. Ello no implica, en cualquier caso, que no existan problemas relacionados con las drogas en el resto del país y, en consecuencia, la situación deberá seguir siendo estrechamente controlada” (página 106). Pese a todo, el informe sugiere el desarrollo de nuevos equipos regionales de trabajo que incorporen y amplíen el trabajo de los actuales Comités de Coordinación Regional de Drogas. El Grupo de Trabajo ministerial recomendó que se encomendara a cada LDTF la elaboración de un perfil de todos los servicios disponibles en cada zona para combatir las crisis de drogas y la definición de una estrategia consensuada para desarrollar y complementar tales servicios. Se consideró crucial que las LDTF pudieran articular mecanismos que posibilitaran la participación de las comunidades locales junto al Estado y las entidades sin fin de lucro en el diseño y la aplicación de esa estrategia. Se trata de un partenariado entre el sector público estatal, las entidades sin fin de lucro y las instituciones locales.

50

Prevención selectiva en la Unión Europea – OEDT 2004

Informe Nacional

El Fondo para Centros y Servicios para Jóvenes (YPFSF) El Fondo para Centros y Servicios para Jóvenes (YPFSF) se puso en marcha en 1998 para contribuir a: La creación de centros para jóvenes, incluyendo centros deportivos y de ocio; El desarrollo de servicios educativos en zonas desfavorecidas en las que se dan, o existen condiciones para que se den, problemas importantes de drogas. El objetivo de este fondo es el de atraer a jóvenes en situación de riesgo a estos centros y alejarlos así del consumo de drogas. Funciona en las 14 áreas LDTF y en otras zonas urbanas como Limerick, Galway, Carlow, Waterford and Bray. Se establecieron grupos de desarrollo local en cada área, en los que se integraron representantes de la LDTF, del Ayuntamiento y de los VEC. Hasta 2001 se habían financiado a través de estos fondos más de 340 servicios y centros, en los cuales se prestan actividades de desarrollo y programas educativos para jóvenes que tradicionalmente habían estado al margen de la cobertura de los servicios juveniles convencionales. Fondo para Centros y Servicios Juveniles (YPFSF) Iniciativa Springboard (ver en este mismo informe) Programa AIB Irlanda Mejor

El principal objetivo de este fondo es de atraer a jóvenes en riesgo de áreas desfavorecidas a este tipo de centros y servicios, y alejarlos/as de los riesgos del abuso de drogas. Esta iniciativa apoya diversos proyectos piloto para niños/as y jóvenes en situación de riesgo en zonas desfavorecidas del país y del resto de Irlanda. Uno de los objetivos fundamentales de este programa es de dar a los niños/as en riesgo la oportunidad de abandonar el caos de una vida centrada en el abuso del alcohol o de otras drogas. Entre los servicios que se prestan destacan los grupos de apoyo, la promoción de las habilidades sociales y el mantenimiento de viviendas.

8' - 9 : '""'&8 : %"( Grupo diana. Sobre todo mujeres de la comunidad de Tallaght Oeste, perteneciente al 1% de las áreas más desfavorecidas de Irlanda. La edad de las usuarias del programa va de los 19 a los 60 años, con una edad media de 35. La gran mayoría de las mujeres de la zona están a cargo de familias monoparentales y son perceptoras de prestaciones económicas asistenciales; son también numerosas las mujeres inmigrantes y/o demandantes de asilo. La mayoría de ellas fueron desescolarizadas a edades muy tempranas, en algunos casos in concluir siquiera la educación primaria. El número anual de usuarias es de 450, distribuidas en 23 clases (15 personas de media por clase). Estrategia. El punto de partida lo constituyen los cursos de desarrollo personal y habilidades de comunicación, alfabetización básica y matemáticas elementales. Estos cursos permiten a las participantes, muchas de las cuales abandonaron la escuela con 14 o 15 años, avanzar de forma progresiva y planificada hacia niveles educativos más altos, cursos de formación profesional o hacia su integración laboral. Un segundo tipo de cursos refleja las necesidades de la comunidad local respecto a la formación en fórmulas de liderazgo (p. ej. cursos sobre gestión de inmuebles o formación para técnicos comunitarios de drogodependencias). El tercer tipo de cursos permite a las participantes acceder a niveles formativos más avanzados. Algunas antiguas alumnas han accedido a centros universitarios, obteniendo certificados, diplomas y licenciaturas. El programa complementa los cursos de formación con el centro educativo y de atención infantil Rainbow House, que atiende a los hijos/as de las participantes en los cursos de cara a evitar la transmisión intergeneracional de las carencias educativas de estas mujeres. También se presta un servicio completo de asesoramiento, en el que han participado en torno a un 35% de las participantes en los cursos de formación. Se trabaja en estrecha relación con los 51

Prevención selectiva en la Unión Europea – OEDT 2004

equipos locales de drogodependencias y con usuarios/as de programas de metadona (edad 17-25), prestándoles servicios de desarrollo personal y educativos. Evaluación: Auto-evaluación, sin grupo de control. La asistencia continuada se considera un criterio clave de cara al éxito del proyecto. 400 de las 450 alumnas inscritas el pasado año asistieron con regularidad a los cursos a lo largo del año, lo cual representa un porcentaje muy elevado si se tienen en cuenta las características del grupo diana. Aunque no se ha realizado hasta la fecha una evaluación independiente, tanto las mujeres participantes como los responsables del proyectos ponen de manifiesto mejoras importantes en su auto–estima. Se prevé que el Servicio de Apoyo Psicológico de Ballyfermot sea un servicio conjunto de URBAN Ballyfermott (una organización financiada por la UE), el Local Drugs Task Force de Ballyfermot, Ballyfermot Partnership y el Consejo de Salud del Área Suroeste. Será un servicio genuinamente comunitario centrado en la prevención la detección precoz y la intervención temprana, con un equipo interdisciplinario de educadores familiares, psicólogos clínicos con experiencia en trabajo en contextos comunitarios, educadores infantiles, un logopeda y un trabajador juvenil. Parte del equipo se instalará en las escuelas locales y tendrán entre sus funciones la de derivar a los niños/as en situación especial de riesgo. Una de las características distintivas de este servicio será la participación y el desarrollo de habilidades de los padres y madres de los niños/as con problemas de lenguaje y/o Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (ver Downes 2003). Está previsto que el servicio se inicie a principios de 2003.

9 C D $ ' " ! "' '"" ' # @ Grupo diana. Está formado por 96 niños/as, 26 adolescentes, 49 jóvenes adultos y 55 padres y madres de los deprimidos barrios de pescadores de las playas de Esmoriz y Cortegaza. Pertenecen a grupos desfavorecidos y experimentan problemas familiares de diverso tipo. Son frecuentes las disfunciones familiares y los problemas de comunicación en el seno de la familia. El grupo diana está caracterizado por sus escasas habilidades sociales y personales, y por el riesgo de fracaso y abandono escolar que presentan los niños/as y adolescentes. Objetivos del Proyecto: Reducir el número de niños y jóvenes de la calle en las playas de Esmoriz y Cortegaça. Ofrecer alternativas a la vida en la calle. Incrementar las habilidades sociales y personales. Promover la integración familiar y comunitaria. Promover la comunicación familiar. Estrategia: Actividades a dos niveles: individual (dirigido a todos los miembros de la familia y al refuerzo del apoyo psicológico y social) y grupal (a través de sesiones informativas para padres y adultos y actividades educativo-culturales; actividades deportivas y pedagógicas con niños y jóvenes; sesiones para contribuir al desarrollo de las habilidades de los niños/as de educación primaria). Existen relaciones de colaboración con la comunidad local en la puesta en práctica del proyecto. Se utilizan métodos activos y participativos: dinámicas de grupo, role-playing, inversión de papeles, modeling, etc. Se incluye apoyo personalizado y visitas a domicilio. Evaluación: Se realiza una evaluación de proceso a través del registro de las actividades diarias, reuniones periódicas de personal, reuniones con otros agentes locales que se relacionan con el proyecto y a través de reuniones/contactos con la Unidad de Prevención de Aveiro (IDT). Los indicadores cuantitativos de cada actividad se registran mensualmente. La evaluación incluye tests (antes y después) y cuestionarios. Se analiza los cambios en la conducta y las actitudes (pre-post) de una parte de la población diana cubierta, especialmente los niños/as. Está previsto que los resultados de la evaluación estén disponibles en octubre de 2004.

52

Prevención selectiva en la Unión Europea – OEDT 2004

Informe Nacional

9 # $ # Grupo diana. Niños/as y adolescentes de 10 a 19 años identificados/as como delincuentes o potencialmente delincuentes, y residentes en el 20% de los barrios más desfavorecidos de Inglaterra y Gales. Dimensiones de la intervención. Iniciativa de ámbito nacional, con un total de 67 proyectos en los que atiende a 25.000 jóvenes desde 2000. Estrategia. Actividades orientadas a disuadir del consumo de drogas, centradas en las actividades deportivas y, más concretamente, el fútbol y los deportes de equipo. Se realizan actividades orientadas a reforzar las habilidades interpersonales y la autoestima. Se establecen además vínculos con los servicios de educación, formación y empleo a nivel de cada proyecto. ‘Positive futures’ se vale de la práctica deportiva para reducir las conductas anti-sociales, la delincuencia y el uso de drogas en los barrios. Los proyectos locales ofrecen actividades deportivas, que incluyen elementos de participación, entrenamiento y competición, así como un programa de inserción articulado en torno a la responsabilidad social, la confianza en uno mismo y la prevención del consumo de drogas. Los proyectos enmarcados en esta iniciativa promueven actitudes y estilos de vida positivos, una implicación duradera en actividades de ocio y una forma de vida saludable. Evaluación: Primera ronda de proyectos: “Hemos hallado abundantes buenas prácticas y muestras –tanto cuantitativas como cualitativas– de efectos positivos tanto a nivel individual como local. Junto a otras iniciativas complementarias, fundamentalmente los Programas de Inserción Juvenil, se ha producido un impacto positivo en términos de reducción de los delitos cometidos por jóvenes y de incremento en la participación en actividades deportivas. Numerosos estudios de caso indican cómo el deporte ha sido el elemento catalizador de la re– inserción social de muchas personas gracias a que les ha aportado motivación y confianza en sí mismos. El éxito de cualquier proyecto de esta naturaleza se debe en parte, o en su totalidad, a las habilidades y el entusiasmo del líder y del equipo responsable del desarrollo de las actividades. Se necesita una financiación estable para atraer y retener a las personas adecuadas y darles el plazo de tiempo necesario para establecer una relación de confianza con los jóvenes que más se pueden beneficiar del programa. También es preciso un compromiso a largo plazo si se pretende que la observación cuantitativa sea efectiva. Las evidencias cuantitativas que apuntarían a la reducción de la delincuencia son parciales e incompletas; y las que apuntan a la reducción del uso de drogas endebles. Tales resultados deberían ser considerados inevitables dado el breve espacio de tiempo durante el que han funcionado los diversos programas, los problemas con la disponibilidad, y la interpretación, de las estadísticas policiales y sanitarias adecuadas, y la escasez de los recursos puestos a disposición de los responsables de los proyectos. Dado el elevado número de influencias y agentes adicionales que intervienen en este ámbito, debe reconocerse además que hubiera sido poco realista e inadecuado intentar señalar a las actividades realizadas como ‘la causa’ de cualquier cambio en los objetivos planteados en el programa. Por el contrario, los datos cualitativos son evidentes: las opiniones expresadas en las entrevistas estructuradas que se realizaron con responsables de los proyectos, organizadores de las actividades y colaboradores, así como la información extraída de los estudios de caso (y las conversaciones mantenidas con algunos de los propios jóvenes), tomadas en conjunto, ponen claramente de manifiesto el valor del proyecto. Contacto: Neil Watson (Project director) +44 20 7273 2892 [email protected]; [email protected] Página web: www.sportengland.org

!"'#8 9 & ' Grupo diana. Niños/as y adolescentes de 9 a 17 años, residentes en áreas socialmente desfavorecidas. Dimensión. Iniciativa de ámbito nacional, financiada por el Gobierno. En verano de 2002, el programa se desarrolló en 296 localidades, con una participación de más de 91.000 personas.

53

Prevención selectiva en la Unión Europea – OEDT 2004

Estrategia. Ofrecer durante las vacaciones de verano actividades disuasorias supervisadas, incluyendo actividades artísticas y deportivas, a niños/as y adolescentes residentes en zonas con altos niveles de delincuencia. Evaluación: Información sobre las actividades realizadas y el número de participantes. Se analizaron las estadísticas de criminalidad para valorar el impacto del programa. En el conjunto de las zonas analizadas, se registró una reducción del 5,2% en los índices relacionados con la pequeña delincuencia a lo largo del periodo de vacaciones estivales. Contacto: Press Office +44 20 7271 3076 Página web: http://www.youth-justice-board.gov.uk Informe Nacional

. # Grupo diana. Jóvenes y adolescentes de entre 13 y 19 años de edad. Estrategia. Iniciado en abril de 2001, Connexions es un servicio de asesoramiento y apoyo para adolescentes de entre 13 y 19 años de edad que incorpora un elemento de valoración de los jóvenes en situación de riesgo y derivación a los servicios especializados en drogodependencias. En la actualidad se encuentran operativos 27 proyectos conjuntos desarrollados por varias entidades y otros 20 se iniciarán a lo largo de 2003. El servicio se presta fundamentalmente a través de una red de orientadores personales que se coordinan con los servicios de apoyo especializados (Drugs Prevention Advisory Service, 2000). El presupuesto asignado a los asesores de Connexions para 2002-2003 asciende a 1,6 millones de euros. Evaluación: OFSTED es la entidad responsable de la inspección de la estrategia Connexions. Las agrupaciones locales de Connexions incluyen los Career Services y otros servicios (juveniles, de libertad vigilada, etc.) al objeto de facilitar que los jóvenes de hasta 19 años continúen sus estudios o accedan a un empleo. (www.ofsted.gov.uk/inspect/index.htm).

54

Prevención selectiva en la Unión Europea – OEDT 2004

Tercera parte – Prevención para familias en riesgo La influencia del entorno familiar en el proceso que conduce al abuso de drogas es de sobra conocida; sin embargo, la importancia de las diversas variables (apego familiar, consumo por parte de padres o hermanos, historial de abuso de alcohol en la familia, conflicto familiar, etc.) está sujeta a discusión. Gráfico 2: Clas ificación m e dia de la im portancia de las variable s fam iliare s e n la práctica pre ve ntiva Clasificación (4 de media)

3 2,5 2 1,5 1 0,5 0 A buso de drogas y alcohol por parte de los padres

A busos f ísicos o sexuales

Ingresos y Pertenencia a situación minorías laboral de los étnicas padres

A pego Síntomas f amiliar incipientes de escaso o uso abusivo escasas entre los habilidades hijos/as parentales

El gráfico 2 muestra la puntuación media que expertos de once países han dado a la importancia de los factores familiares de cara a la práctica preventiva (las posibles puntuaciones iban del 1 (muy importante) al 4 (sin importancia); para el gráfico las puntuaciones han sido invertidas (cuatro menos la media) para una mejor visibilidad. Repetti et al. (2002) han realizado una amplia y detallada revisión de la importancia de los factores genéticos, emocionales y ambientales (sin tener en cuenta los abusos sexuales) entre los hijos/as de familias en situación de riesgo. El estatus socioeconómico parece ser la variable de mayor importancia, en la medida en que condiciona al resto de los factores, incluyendo los genéticos. En la línea adoptada en este mismo Informe, concluyen que “centrarse en las características familiares que constituyen factores de riesgo respecto a la generación (o el agravamiento) de trastornos físicos y mentales relevantes, puede representar el punto de partida para una intervención precoz capaz de reducir, al menos en parte, el potencial de activación de los riesgos que pueden acumularse en el seno de estas familias a lo largo del tiempo”. Debido al sesgo o deformación profesional de los servicios de tratamiento, la cuestión del uso de drogas por parte de los padres ha recibido una especial atención en el discurso público; este aspecto debe en cualquier caso abordarse con precaución, dado que se ha demostrado que el consumo de alcohol y la existencia de problemas sociales predicen con mayor fidelidad que el uso paterno de drogas ilegales el consumo de drogas por parte de los adolescentes (Burkhart 2000, Velleman y Orford 1993a/b, Mohr 1998). Además, han sido identificados sub-grupos de adolescentes no consumidores, cuya abstinencia se debe precisamente a la experiencia de haber convivido con un padre o una madre (o ambos) que consumía alcohol de forma abusiva. Por otra parte, numerosos estudios de

55

Prevención selectiva en la Unión Europea – OEDT 2004

gran interés han analizado el uso de drogas como variable / resultado (p. ej. McArdle et al. 2002), en lugar del uso abusivo de las mismas. Ello limita la utilidad de sus resultados en lo que se refiere al desarrollo de enfoques preventivos dirigidos a las familias en situación de riesgo, en la medida en que los factores de riesgo relativos al uso no coinciden necesariamente con los relativos al abuso. Las circunstancias señaladas han dificultado la búsqueda de experiencias para este capítulo. Tal y como sucedía con los ejemplos relativos a los grupos vulnerables, existen probablemente numerosas intervenciones encuadradas en políticas sociales más amplias orientadas a las familias en situación de riesgo, pero que carecen de objetivos específicos relacionados con la prevención de las drogodependencias. Este tipo de intervenciones no son por tanto recogidas en este capítulo. En el otro extremo, son numerosas las intervenciones desarrolladas en este ámbito por los servicios de atención de drogodependencias, que tienden a limitar el concepto de ‘familias en riesgo’ al abuso de drogas por parte de los padres, omitiendo otros aspectos preventivos y de vulnerabilidad fundamentales. Debido al distinto peso dado en los Estados miembro a estas opciones, no ha sido posible componer una imagen equilibrada de la prevención selectiva para familias en situación de riesgo. Otra cuestión de relevancia es la importancia relativa dada a la prevención selectiva articulada en torno a la familia en los diversos países (ver Gráfico 3). Se solicitó a los expertos consultados que estimaran en qué medida la prevención selectiva es más o menos habitual que la universal en lo que se refiere a las intervenciones familiares, en términos de la cantidad de las intervenciones desarrolladas. Los resultados difieren considerablemente en los diversos Estados miembro y coinciden en líneas generales con la información obtenida de otras fuentes respecto la prevención familias en la Unión Europea.

Gráfico 3: Clas ificación de los e xpe rtos re s pe cto a la im por tancia re lativa de la pre ve nción fam iliar de tipo unive rs al re s pe cto a la s e le ctiva

100 90 80 70 60 %

50

Selectiva

40

Universal

30 20 10 0 DK

DE

SP

GR

IE

IT

LX

NL

56

AU

PT

UK

NO

Prevención selectiva en la Unión Europea – OEDT 2004

H

!" # ! /

#

$

# ,'

"'

#

6

' '

'

Un ejemplo de enfoque basado en la formación para el desarrollo personal es el proyecto para niños/as Voksenvenner (Amigos adultos), en el que una persona adulta, de forma voluntaria, ofrece orientación, apoyo y amistad a niños/as en situación de riesgo. El programa se orienta a aquellos casos en los que los padres carecen de los recursos personales y psicológicos adecuados, o se encuentran, ellos mismos, en una situación de riesgo.

"

' '

La Federación nacional de padres de adolescentes drogodependientes o en riesgo de serlo (Bundesverband der Elternkreise drogengefährdeter und drogenabhängiger Jugendlicher, BVEK) ha realizado recientemente un estudio sobre las condiciones y necesidades de las familias en situación de riesgo que acuden a los grupos familiares de auto-ayuda (BVEK, 2003).

'"' Se han desarrollado modelos de asistencia domiciliaria. También se han puesto en marcha intervenciones educativas a nivel comunitario, desarrolladas por trabajadores comunitarios al objeto de reforzar el nivel educativo de los niños/as atendidos/as y reforzar los lazos familiares. Estas iniciativas incluyen cursos de formación para padres y grupos de auto-ayuda para familias con hijos/as en riesgo. Se encuentran disponibles en www.cnca.it (secciones Minori, famiglie di accoglienza, famiglie in rete) datos recientes sobre familias de acogida que ofrecen ayuda a otras familias en situación de dificultad y se organizan a través de redes. Estos proyectos están en una fase de consolidación y se centran −en un principio− en los problemas de las familias en las que el padre o la madre han sido condenados a penas de prisión. Se están desarrollando en ese campo redes de ayuda y apoyo, por el momento de forma experimental y con financiación provisional.

.

%

&

Solidarité Jeunes de Médicos Sin Fronteras es un programa para adolescentes infractores y sus padres o educadores. Cada año participan en el programa unos 200 adolescentes y sus padres (en 2001, p. ej., 195). Los adolescentes reciben asesoramiento psicosocial, en el que también participan los padres o los representantes de las instituciones educativas implicadas. La selección de las familias se realiza a través de los tribunales o de la escuela. El objetivo es el de intervenir en una fase temprana y buscar soluciones para reducir la reincidencia en la comisión de delitos junto los padres o educadores. Ello implica −en la línea de una terapia familiar integral− centrarse también en factores distintos del uso de drogas o la actividad delictiva.

N "'

'

Existe, desde 1998-1999, un antiguo proyecto en EDDRA: Padres para Padres (http://eddra.emcdda.europa.eu/pls/eddra/showQuest?Prog_ID=573.) Se trata sin embargo de un simple programa de prevención dirigido a fomentar que un grupo de 10 padres o madres hablen de las drogas y su consumo en sus familias. El programa incluye formación en habilidades comunicativas. Homeparty, un proyecto más reciente de EDDRA (http://eddra.emcdda.europa.eu/pls/eddra/showQuest?Prog_ID=2269) se orienta a padres (y funda-

57

Prevención selectiva en la Unión Europea – OEDT 2004

mentalmente madres) activos que organizan junto a otros padres y madres de su vecindario fiestas en sus propios domicilios. Las sesiones de formación tienen por objeto contribuir a incrementar las capacidades parentales entre las familias que residen en barrios desfavorecidos y entre grupos familiares a los que suele resultar difícil acceder. Lamentablemente, el programa no ha sido científicamente evaluado.

"'

'

En comparación con los problemas derivados del alcohol, el abuso de drogas ha sido un fenómeno relativamente infrecuente en Finlandia. Además, el uso de drogas afecta particularmente a los jóvenes, que a medida que llegan a la edad adulta dejan de consumir drogas, pero no de consumir alcohol. La violencia familiar se relaciona básicamente con el consumo de alcohol. En los casos más graves, se puede llegar a retirar la custodia infantil. Se ha creado un sistema para equiparar los elevados costes de los servicios municipales de atención infantil, al objeto de que los usuarios reciban servicios de calidad independientemente de cuál sea su coste. El Ayuntamiento recibe una compensación si los servicios de atención infantil que recibe una familia superan los 25.000 euros. Esa compensación cubre tanto los servicios residenciales como los servicios ambulatorios que puede precisar la familia. En las estadísticas de Helsinki correspondientes a 1999, el 31% de los casos de retirada de la custodia, realizada en base a la Ley de Bienestar Infantil, tuvo su origen en casos de consumo de drogas o alcohol en el entorno del niño/a. Si la información relativa a Helsinki es extrapolada al conjunto del país, puede estimarse que un total de 1.250 jóvenes o adolescentes han ingresado en el sistema de protección de menores. Hoy, los problemas de los niños/as y jóvenes son más complejos, profundos, severos y duraderos que en el pasado. La necesidad de atención fuera del hogar ha crecido, mientras el abordaje y el tratamiento de los problemas resulta cada día más difícil (Hakkarainen et al. 2000).

No resulta fácil identificar la provisión de servicios familiares de prevención debido a la naturaleza de los servicios que habitualmente se prestan. Además de los programas gubernamentales y el resto de las intervenciones señaladas con anterioridad, poco se sabe de la cobertura de los programas porque la mayoría de los mismos no informan de sus actividades a las mismas instituciones. Sure Start es una iniciativa con un presupuesto multimillonario, dirigida a las familias con mayor grado de necesidad. Se centra en familias con hijos/as menores de cinco años y tiene por objeto garantizar un buen punto de partida en la vida de estos niños/as, ayudándoles a desarrollar las capacidades que precisan para aprovechar de la forma más satisfactoria posible su paso por la escuela. El programa se introdujo para reducir una serie de problemas conexos como el bajo rendimiento escolar, los problemas de salud o de vivienda, y el desempleo. Se han puesto en marcha 250 proyectos Sure Start en todo el país, todos los cuales han resultado efectivos a la hora de la captación de las familias. Se ha producido un incremento en el número de los programas dirigidos a los padres y madres, si bien no se sabe con seguridad cuántos existen debido a que son organizados por muy diversas organizaciones (tribunales de menores, servicios sociales, centros educativos, organizaciones voluntarias, etc.). Este tipo de cursos cubren a menudo una amplia diversidad de temas, que pueden o no incluir contenidos relacionados con la prevención de las drogodependencias.

' "' 8 8' Grupo diana. Familias en situación de riesgo de una zona en la que tradicionalmente se han dado niveles elevados de consumo de drogas. Estrategia. Las actividades, en las que se incluyen las intervenciones familiares, se basan en un acercamiento flexible a las necesidades de cada familia a partir de un plan de intervención específicamente diseñado para cada una de ellas. Aproximadamente, el centro trabaja con unas 85 familias al mes. La evaluación por parte de las familias de los servicios que reciben forma también parte del programa. Una característica distintiva de los usuarios del programa es el ligero predominio de los hombres entre los asistentes: en 2000, el 55% de los participan-

58

Prevención selectiva en la Unión Europea – OEDT 2004

tes fueron hombres y el 45% mujeres. En 2001, el 51% hombres y el 49% mujeres. Normalmente tienen entre 16 y 20 años de edad, y plantean necesidades a nivel individual, de pareja y como padres. Entre los servicios y profesionales que derivan usuarios/as a este centro figuran los médicos de atención primaria, trabajadores sociales, enfermeras de salud pública, supervisores del cumplimiento de penas alternativas a la prisión y las escuelas. Evaluación: Entre las carencias identificadas, se señala la necesidad de contar con trabajadores de calle en el ámbito de la prevención, así como trabajadores itinerantes especializados en el seguimiento de las familias que han concluido la intervención terapéutica.

9 # ' ! "( C ! &% ' 9 #D Grupo diana. Familias en situación de riesgo. El 90% de las familias perciben la totalidad o parte de sus ingresos de prestaciones económicas asistenciales. El número medio de hijos/as por familia es de 3,8 (superior a la media irlandesa, que es de 2,6). 34 de las familias atendidas (19%) tienen 6 hijos/as o más. Las proporción de familias monoparentales es cuatro veces superior a la media irlandesa, y la de familias biparentales no alcanza a la mitad. En mayo de 2001, cuatro de cada diez madres estaban laboralmente ocupadas. El 94% de los menores vivían en el domicilio familiar en el momento del primer contacto con el programa, pero el 17% habían vivido fuera del hogar familiar en algún momento anterior. El 14% proviene de grupos nómadas o itinerantes. La gran mayoría (77%) reside en viviendas municipales de alquiler social. Dos tercios de las familias (66%) han tenido algún contacto con los Consejos de Salud, que constituyen a su vez una de las principales fuentes de derivación. El 66% resulta un porcentaje inusualmente alto, en la medida en que la mayor parte de las familias no suelen mantener contactos con los Consejos de Salud de su zona, o con los Departamento de Servicios Sociales (McKeown et al. 2001, p. 16). El 28% de los padres y madres sufrieron abusos emocionales durante su infancia, mientras el 22% proviene de familias con problemas de alcohol y sufrieron maltrato doméstico (20%) o abusos físicos (20%). Los principales problemas que experimentan los padres y madres son las relaciones con los hijos/as (53%), los problemas de pareja (46%), situaciones de endeudamiento (36%) y los trastornos psiquiátricos (25%). La mayor parte de los niños/as (61%) tienen entre 7 y 12 años, y una cuarta parte entre 2 y 6; la edad media es de 8,8 años. El 35% de ellos no ven nunca a su padre biológico. El 66% no participan en actividades de ocio extraescolares organizadas. Una minoría significativa de los menores (21,7%) ha abandonado la escuela y un 25% ha experimentado y/o sido testigo de situaciones de violencia doméstica. Dimensiones de la intervención. Se están evaluando 14 proyectos de apoyo familiar (3 proyectos adicionales que se iniciaron en 2000 no se han incluido en la evaluación), todos ellos ubicados en pueblos o ciudades de gran tamaño. El programa atendió de forma intensiva a 207 familias entre enero de 2000 y mayo de 2001. Estrategia. Estos Proyectos Trampolín se inician con sesiones individuales con cada niño/a para valorar sus necesidades y establecer los objetivos terapéuticos. Estas sesiones representan el 11% del tiempo total de la intervención, y tiene una duración media de 12 horas por cada niño/a. La intervención consiste en conversaciones individuales, asesoramiento y ayuda, actividades artísticas, manualidades y excursiones, así como actividades extraescolares. El trabajo de grupo consiste tanto en sesiones específicas para la consecución de los objetivos terapéuticos como en programas de actividades para la adquisición de habilidades sociales y el desarrollo de redes de apoyo. El trabajo familiar se desarrolla principalmente en torno a reuniones y excursiones familiares, y en torno a los servicios de apoyo y ayuda para abordar los conflictos familiares. Estas actividades representan el 16% del tiempo total de intervención y tienen una duración media de 17 horas por cada niño/a. Se permiten también visitas, en las que los adolescentes acuden al centro a realizar actividades no estructuradas, como encontrarse con los amigos/as, jugar o divertirse. Ello supone un 10% del tiempo total de intervención y una media de 10 horas por cada niño/a. Este tipo de actividades permiten la posibilidad de escuchar y de hablar, ofrecer información y asesoramiento, así como un lugar donde jugar y la posibilidad de visitar el domicilio del niño/a. Evaluación: Investigación de McKeown et al. 2001: evaluación tanto cuantitativa (sin grupo de control) como cualitativa.

59

Prevención selectiva en la Unión Europea – OEDT 2004

Una cuarta parte de los niños/as (25%) mostraron mejoras cínicamente significativas en los síntomas recogidos en el Cuestionario de Fortalezas y Dificultades (SDQ) mientras asistían al programa. Más de la mitad de los niños/as (55%) y más de cuatro de cada diez padres (44%) consideran que los problemas del menor han mejorado mucho desde que acude al programa. Ocho de cada diez niños y padres consideran que el programa les sirve de ayuda. Una cuarta parte de los padres y del profesorado consideran que los niños/as están menos afectados por la sintomatología que recoge el SDQ, mientras que en torno a un tercio cree que el menor representa una carga menor para otras personas. La asistencia media a la escuela es del 84% y ha variado poco desde que se inició el contacto con el proyecto. ‘Los aspectos de la vida de los niños/as relacionados con la escuela no pueden ser dejados únicamente en manos de proyectos pioneros como éste, y requieren un enfoque mucho más específico por parte de los propios centros escolares, en colaboración con los padres y con otras instituciones”. McKeown al (2001, p. 34). A juicio de los Consejos de Salud, la proporción de niños/as considerados en situación de riesgo moderado o alto de abuso o de derivación al sistema de protección de menores se ha reducido a la mitad entre quienes han participado en el programa. Se ha producido una reducción en los niveles de estrés del 43% de los padres (Cuestionario General de Salud). El 23% de los padres señalaron una mejora en sus capacidades parentales. En torno al 90% de los profesionales consideran que el programa resulta bueno o muy bueno en sus relaciones con las familias, las madres o los niños/as, aunque resulta menos efectivo a la hora de intervenir con los adolescentes y, sobre todo, con los padres. McKeown et al. (2001, p. 33) concluyen que una cuarta parte de todos los niños/as han experimentado mejoras clínicamente significativas y que “el programa debería considerarse como un referente ante el cual deberían medirse otras intervenciones dirigidas a la atención de niños/as vulnerables, especialmente en el contexto irlandés”. Más información: Departamento de Salud e Infancia: Dublín, ver: www.doh.ie/publications

' ,, &9 : 8" +# 9 : %"( Grupo diana. El Children’s Projet tiene por objeto promover y apoyar una paternidad responsable y mejorar la calidad de vida de niños/as de padres consumidores de drogas. Un número importante de estos padres son reticentes a contactar con los servicios públicos en demanda de ayuda en cuestiones relacionadas con la atención infantil. Estrategia. En la medida en que el Anna Liffey Drug Project se demostró capaz de entrar en contacto con padres y madres consumidores de drogas −para quienes resulta a menudo difícil acceder a los servicios públicos− se consideró adecuado desarrollar una respuesta mixta, combinando el trabajo institucional y el voluntario, ante las necesidades de estas familias. Los objetivos del programa son el apoyo y la capacitación de los padres consumidores de drogas en lo que se refiere a la educación de sus hijos/as, responder a las necesidades emocionales de los niños/as a través de programas terapéuticos con la máxima implicación de sus padres, apoyar a las consumidoras de drogas embarazadas y a sus parejas en la preparación para la paternidad, facilitar y apoyar el papel de la familia extensa a la hora de prestar ayuda a los padres que consumen drogas en la atención de sus hijos/as, garantizar que existe una alternativa adecuada, dentro de la familia extensa o en el entorno comunitario, para la atención de los niños/as en el caso de que sus padres no puedan hacerse cargo de ellos/as, y ofrecer apoyo a los niños/as y a los miembros de su familia extensa en los casos de pérdida de la madre, el padre, o ambos, por fallecimiento, encarcelación o cualquier ausencia prolongada. El diseño del proyecto está específicamente centrado en los niños/as. Constituye un complemento necesario e innovador de la atención infantil en tanto en cuanto no existían programas específicos para el abordaje de las necesidades emocionales y de desarrollo de estos niños/as. Los servicios básicos de Anna Liffey Children’s Project incluyen: apoyo familiar, de-

60

Prevención selectiva en la Unión Europea – OEDT 2004

fensa e intermediación ante otros estamentos, visitas, intervención con los padres, intervención en medio abierto, trabajo individual y de grupo, incluyendo asesoramiento y orientación. Evaluación: La evaluación cualitativa de Downes y Murray (2002) −que incluye algunos aspectos cuantitativos, pero no un grupo de control, basada en entrevistas con usuarios/as, niños/as, profesionales externos y personal del programa− concluye que el proyecto llega a un grupo diana al que el resto de los servicios no consiguen llegar. El enfoque centrado en el usuario en el que el programa se basa es claramente respaldado por la respuesta de los usuarios/as. La abrumadoramente positiva experiencia que el proyecto representa contrasta, de acuerdo con sus propios usuarios/as, con otras iniciativas de los Consejos de Salud, e ilustra así el éxito de Anna Liffey al alcanzar a un amplio grupo marginalizado al que otras instituciones públicas se muestran incapaces de llegar.

'"% : 8 %"( Grupo diana. Niños/as, jóvenes y sus familias residentes en la zona correspondiente al North Inner City Drug Task Force Area (zona norte del centro de Dublín). Estrategia. El Talbot Centre, establecido en 1983, es un proyecto de educación y prevención en materia de drogas, orientado a los menores de 21 años residentes en la zona norte del centro de Dublín. El proyecto infantil del Centro Talbot ha variado su enfoque y ha pasado de trabajar únicamente con niños/as a hacerlo con estos/as y con sus padres. La mayor parte de los recursos se concentran en la prestación de servicios de apoyo a un reducido número de familias que se mantienen en contacto con el centro durante cierto tiempo. Uno de los principios básicos de su labor es el de actuar de manera sistemática, es decir, el de no trabajar con los niños/as o jóvenes al margen del contexto en el que viven (en el que se incluye la familia, la escuela y el entorno comunitario que les rodea). La filosofía del centro se basa en un enfoque integral, cualitativo y sistémico del trabajo realizado, centrado en el usuario/a. Los principios que subyacen al servicio son la facilidad de acceso, la disponibilidad a nivel local, la flexibilidad y el desarrollo de respuestas innovadoras e integradas acordes con una serie de directrices de buena práctica. Los servicios familiares comprenden el apoyo a las familias, educación para padres y madres, actividades mixtas (cocina, arte) en las que participan padres e hijos, coordinación con la escuela, excursiones familiares, terapia familiar y derivación a otros servicios. Los servicios individuales comprenden apoyo personal, defensa e intermediación ante otras instancias, asesoramiento, trabajo familiar, terapia familiar, visitas en prisión y derivación a otros servicios. Se han establecido sólidos lazos de colaboración con los servicios sociales, penitenciarios y de libertad vigilada. En el marco del programa de intervención familiar, las metas y objetivos específicos de cada intervención se consensuan de acuerdo a sus necesidades con cada una de las familias atendidas, que tienen la última palabra en la definición de tales metas. Son las propias familias las que diseñan el plan de intervención, mientras los profesionales se encargan de apoyar a las familias y facilitar la ejecución del plan. El hecho de que la responsabilidad se comparta de esta forma entre los profesionales y las familias facilita que éstas reconozcan y valores sus propias capacidades. El objetivo del programa consiste en ayudar a las familias a mejorar sus capacidades parentales en un ambiente no hostil. A menudo, los padres y madres precisan de la afirmación de los profesionales para reconocer en sí mismos/as las habilidades parentales que tienen. Evaluación: Evaluación de proceso, centrada básicamente en el número de servicios prestados. & 1 ! ' #< $ # Grupo diana. Madres jóvenes residentes en áreas caracterizadas por tasas elevadas de desempleo de larga duración, escasez de centros y servicios públicos, altas tasas de desescolarización prematura y diversos problemas sociales relacionados con el desempleo y la ausencia de recursos económicos. Las usuarias del programa tienen entre 16 y 24 años de edad, si bien participan también algunas mujeres de mayor edad que han progresado hacia posiciones de liderazgo dentro del grupo. En la mayor parte de los casos, estas mujeres no pudieron obtener los niveles educativos necesarios debido a que: a) abandonaron la escuela porque estaban embarazadas; b) no pudieron avanzar en su trayectoria académica porque tenían que hacerse cargo de sus hijos/as, c) no pudieron reincorporarse a la actividad educativa debido a la ausencia de servicios adecuados de atención infantil. Carecen de experiencia 61

Prevención selectiva en la Unión Europea – OEDT 2004

significativa de trabajo fuera del hogar, y los empleos que han desempeñado ha sido habitualmente temporal, no cualificado y a tiempo parcial. Son mujeres que experimentan un alto grado de aislamiento social, muchas de ellas viven solas con sus hijos/as y reciben poca o ninguna ayuda del padre de estos. Estrategia. Foroige puso en marcha la creación de hasta ocho Grupos de Madres Jóvenes en cuatro áreas diferentes de Irlanda: 3 en Blanchardstown (Dublín), 2 en Tallaght (Dublín), 2 en Ballymun (Dublín), y 1 en Cork (The Glen). Cada grupo puede tener entre 12 y 15 miembros. Los contenidos del programa son la provisión de información sobre cuestiones como salud femenina, derechos relacionados con las políticas sociales, primeros auxilios, posibilidades de educación y formación; actividades deportivas y de ocio como natación, aeróbic, bolos y orientación; actividades artísticas y manualidades como decoración de vidrio, talla de madera, trabajo en cuero, impresión y elaboración de tapices; cuestiones relacionadas con la atención infantil a través de sesiones en torno a habilidades parentales, salud y desarrollo infantil; cuidados y crecimiento personal, con sesiones sobre cuidados de la piel, nutrición, dieta y aromaterapia; viajes y excursiones a lugares de interés histórico, atracciones familiares y centros residenciales. Se celebran sesiones de planificación y evaluación en las que las participantes en el grupo planifican las actividades a desarrollar en el futuro o revisan el desarrollo del grupo y de las actividades en los dos o tres meses previos. Los diversos grupos están firmemente enraizados en las comunidades en las que viven las madres. Se asume que la accesibilidad y el transporte son cuestiones de importancia para las mujeres con responsabilidades familiares. En consecuencia, en lugar de ubicar las actividades en locales que requieren un desplazamiento en taxi o autobús, las actividades se organizan en lugares a los que estas mujeres y sus hijos/as pueden desplazarse a pie. Evaluación: Rourke (1998, p. 9) concluye a partir de las entrevistas realizadas con algunas de las participantes en estos grupos que “la participación en los Grupos de Madres Jóvenes tiene un notable impacto en la confianza y la auto-imagen de prácticamente todas las mujeres entrevistadas en el marco de esta revisión. El grupo les ayudó a confirmar que la tarea de educar a un hijo/a constituye un logro y una responsabilidad que no debe ser tomada a la ligera, como si careciera de mérito o de valor. Los grupos también ofrecen a las madres jóvenes la confianza necesaria para expresar sus propios puntos de vista respecto a diversas cuestiones y para hacer valer sus opiniones y sus derechos a la hora de lidiar con la burocracia institucional. Además, la pertenencia al grupo hace a estas mujeres más conscientes de su propio potencial y capacidad, y se han dado numerosos ejemplos de mujeres que no habían considerado previamente acceder a la educación o al empleo y que han iniciado sin embargo varios cursos. La naturaleza no hostil de las actividades que se desarrollan durante las sesiones de grupo ayudan a romper algunas de las barreras psicológicas que pueden existir”.

9 :* ' ' '# " Grupo diana. Padres, madres y familias que presentan disfunciones familiares, bajo nivel socioeconómico y problemas de vivienda. Los padres o adultos de estas familias presentan problemas relacionados con el alcohol, así como habilidades parentales insuficientes e incapacidad para cumplir sus funciones paternas Estrategia: Apoyo psicosocial a familias vulnerables, a través de asesoramiento psicológico familiar e individual, con la participación de diversas instituciones, como el centro local de Seguridad Social, el servicio de protección de menores, etc. Los grupos de formación para padres refuerzan las habilidades parentales, sociales y personales. Se utilizan en estos grupos métodos activos de participación, como un juego pedagógico del coordinador del proyecto denominado ‘La búsqueda del tesoro familiar”. Evaluación: Evaluación de proceso y de resultados, todavía en curso. Las herramientas para la evaluación de procesos son los formularios de asistencia y de baja, así como los cuadernos de trabajo /evaluación de las sesiones de formación por los padres, auto-evaluación individual y de grupo). La evaluación de resultados se deriva del Formulario de Identificación Emocional (para niños/as y padres), el Catálogo de Prácticas Parentales (para niños/as y padres) y el

62

Prevención selectiva en la Unión Europea – OEDT 2004

Cuestionario de Apoyo Social Percibido (grado de uso de los servicios sociales disponibles). Está previsto que la evaluación de resultados esté finalizada para finales de octubre de 2004.

W − ' ;X Grupo diana. Familias residentes en áreas de Inglaterra y Gales con índices elevados de criminalidad y de pobreza, con hijos/as de 4 a 12 años de edad que se ha considerado están en una situación de riesgo de verse implicados/as cuando crezcan en actividades delictivas Estrategia: Se trata de un programa de prevención de la criminalidad del Home Office (Departamento de Interior), que pretende atajar las causas de los delitos. Se pretende desarrollar en 22 localidades. La colaboración de las principales entidades públicas y privadas permite ofrecer una amplia gama de servicios preventivos, entre los que se incluyen los servicios de ayuda a los padres y madres, formación parental, visitas a domicilio, educación pre-escolar, coordinación entre la escuela y la familia y actividades de sensibilización orientada a la reducción de este tipo de riesgos. El objetivo de On−Track es el de identificar a estos niños/as lo antes posible, y ofrecerles a ellos y a sus familias todo el apoyo necesario durante los años de formación de los niños/as. Cada proyecto es gestionado por una red local en la que se incluyen los principales servicios educativos, sociales y sanitarios de la zona, los equipos de menores infractores, la policía y las principales entidades sin fin de lucro. Los proyectos se basan y relacionan entre sí los servicios e iniciativas existentes para niños/as y familias. Existen 22 proyectos On−Track en otras tantas áreas desfavorecidas de Inglaterra, cada uno de los cuales atiende a unos 2.000 niños/as. Evaluación: Está siendo evaluada la efectividad y eficiencia de las medidas adoptadas.

El Ministerio de Sanidad y Asuntos Sociales apoya el programa de prevención de WebsterStratton para niños de 3 a 8 años con trastornos de conducta. El programa, empíricamente testado, se orienta a la familia, el niño/a y la escuela; se desarrolla a partir de un manual y está basado en el moderno conocimiento del análisis de conductas y de la teoría del aprendizaje, psicología del desarrollo y procesos de grupo. En la actualidad, el programa está siendo desarrollado en Trondheim y Tromsø a través de los centros regionales de psicología infantil y juvenil, y se está diseñando un plan para introducir el programa en otras zonas de Noruega. Los terapeutas del programa reciben un certificado a través de un triple procedimiento, el primero de cuyos componentes, un taller de tres días, formará parte de un curso de formación continua. En la actualidad, el Ministerio de la Infancia y la Familia financia el establecimiento de programas PMT (siglas en inglés de Formación en Gestión Parental, Patterson, Reid & Dishion 1992; Webster-Stratton 1996; Webster-Stratton & Herbert 1994) y MST (Terapia Multisistémica, Henggeler et al 1998) en todos los condados de Noruega. El PMT es un modelo de acción multi-modal basado en la escuela y en la familia para niños/as de 6 a 14 años. A juicio de Sørli, se trata de uno de los modelos de acción más prometedores de todos los que hoy se conocen (Sørli, 2000). El MST incluye además un programa familiar intensivo y de duración limitada, orientado a adolescentes de entre 12 y 17 años de edad que han desarrollado, o están en riesgo de desarrollar, trastornos graves de conducta. El programa está dirigido tanto a los jóvenes como a sus familias, y se aplica en el entorno habitual de sus destinatarios, implicando en el trabajo a todos los recursos disponibles (Rogaland College, Junio 2001).

63

Prevención selectiva en la Unión Europea – OEDT 2004

M # "' # ! " # ! & ' '# ! "'

# $

# "

"# $'

# . '( '# ' # ' "' ,'4

Aunque los técnicos de prevención señalan que se encuentran con dificultades para acceder a los padres, la prevención universal centrada en la familia está relativamente generalizada en la práctica preventiva en Grecia. Probablemente, esto se debe al hecho de que existen materiales educativos que pueden ser utilizados en estos programas y que pueden facilitar su desarrollo.

Se ha producido una evolución desde el tratamiento del niño/a de forma aislada al tratamiento conjunto del niño/a y su familia (p. ej. Talbot Centre, Springboard). El programa de apoyo familias de Springboard ofrece mejores resultados con el grupo de edad de 7 a 12 años que con los grupos de mayor edad (McKeown et al, 2001). Resulta fundamental dar a la familia la posibilidad de participar de forma activa en la selección de los objetivos del programa que se diseña para ellos. Hay también necesidad de más servicios de apoyo para familias de niños/as con trastorno por déficit de atención con hiperactividad, de modo que puedan participar, como alternativa al consumo de Ritalin, en programas conductuales en los que se implique tanto la familia como la escuela. Es importante establecer algún tipo de alianza o partenariado entre el sector público y las entidades sin fin de lucro en lo que se refiere a los usuarios/as que muestran una extrema desconfianza hacia las instituciones públicas, de forma que se posibilite el acceso a grupos de usuarios (como los hijos/as de drogodependientes y exdrogodependientes) a los que de lo contrario resulta muy difícil llegar (ver Anna Liffey Drug Project Children’s Project). Son también necesarias guarderías y centros de atención infantil para facilitar una mayor implicación de las madres solas a cargo de familias monoparentales.

L

6

Los padres y madres que acuden a las reuniones parentales se muestran satisfechos de poder relacionarse con otras personas en su misma situación. Tienen a menudo la sensación de estar solos ante los conflictos familiares o las decisiones relacionadas con la educación de sus hijos/as. En la conversaciones con otros padres comprenden que este tipo de conflictos corresponden a una fase determinada del proceso de desarrollo, y afectan también a otras familias. El aspecto más difícil es el de motivar a los padres para que acudan a estas reuniones. Para poder contar con sus asistencia se precisa dar a las reuniones un bajo nivel de exigencia, tanto en lo que se refiere a los contenidos como a la duración.

Un principio básico de la prevención y el tratamiento de las drogodependencias con jóvenes es el de implicar a la familia en la fase más temprana posible, al margen de que la intervención se desarrolle en la escuela, en un contexto más amplio de trabajo juvenil o en el marco de un programa comunitario. Para facilitar estas actividades, la A-Clinic Foundation ha publicado un popular manual preventivo para padres. Numerosos centros de tratamiento hacen hincapié en el papel de la familia y de las personas cercanas en el proceso de tratamiento. Tanto en los programas residenciales como en los ambulatorios, la terapia familiar está ganando terreno, tal y como se observa en le creciente oferta de formación en este campo. Se han establecido grupos de auto-ayuda para personas cercanas a los consumidores abusivos de drogas, en los que pueden participar todas aquellas personas con parientes o amistades que experimentan problemas relacionados con las drogas. La organización no gubernamental ‘Libre de Drogas’ ha creado un programa en red de tres años de duración para la prevención del uso de drogas entre los jóvenes, a través del apoyo a los padres y del establecimiento de

64

Prevención selectiva en la Unión Europea – OEDT 2004

redes regionales de padres, instituciones y voluntarios. Se han publicados dos informes intermedios y un informe final en relación al proyecto (Pilvi vai Pouta-aitoa yhteistyötä etsimässä 2000).

La evidencia científica indica que los padres y madres precisan: Incrementar su confianza; Información sobre drogas (o la confirmación de que no son ignorantes en la materia); Recomendaciones sobre cómo hablar de estos temas con sus hijos/as; Habilidades y estrategias de afrontamiento; Apoyo cuando las cosas van mal; Información sobre dónde pueden recibir ayuda; Hay todavía mucho que hacer para concienciar a los padres respecto al papel fundamental que pueden jugar en lo que se refiere a informar a sus hijos/as acerca de los peligros de las drogas; reforzar el trabajo realizado en las escuelas, e influir en las actitudes y comportamientos relacionados con las drogas. Apoyar a los padres resulta beneficioso. Se pueden extraer las siguientes conclusiones de los escasos estudios centrados en esta cuestión: Debe fomentarse que los padres traten con sus hijos/as el tema de las drogas; La gran mayoría de los adolescentes se muestran satisfechos de que sus padres hayan tratado el tema con ellos/as. La confianza de los adolescentes en sus progenitores se incrementa; Para muchos, desencadena el primer debate familiar sobre la cuestión. Velleman (2000) identificó los siguientes resultados para el trabajo con los padres. Incremento del conocimiento, la confianza y las habilidades de comunicación; Incremento de las habilidades parentales generales; Incremento de la confianza intergeneracional; Incremento de la capacidad para influir positivamente sobre los niños/as. Efectos duraderos y sostenidos sobre los padres.

En junio de 2000, un grupo de expertos nombrado por el Ministerio de Educación, Investigación y Asuntos Religiosos (KUD) y el Ministerio para la Infancia y la Familia realizó una evaluación de los programa e iniciativas orientados a la reducción de las conductas problemáticas y el desarrollo de habilidades sociales (Informe: Valoración de los programa e iniciativas orientados a la reducción de las conductas problemáticas y el desarrollo de habilidades sociales, Ministerio de Educación, Investigación y Asuntos Religiosos y Ministerio para la Infancia y la Familia, 2000). El informe señala lo siguiente: ‘Los resultados de las iniciativas orientados a la mejora de las habilidades sociales indican que si queremos abordar los trastornos de conducta en niños/as y jóvenes, cada acción desarrollada deberá probablemente contener un componente explícitamente orientado a la promoción de las habilidades sociales de estas personas, su conducta y su comprensión de cómo sus acciones afectan y son afectadas por otros” (p. 24). El Comité añade (p. 27). “Sin embargo, excepto en el caso de las escuelas alternativas, se diría que la formación en habilidades concretas o prácticas ha sido sorprendentemente poco enfatizada en tales acciones combinadas”.

65

Prevención selectiva en la Unión Europea – OEDT 2004

P $

"# #!

#$ $'#

' # #! ,' "'# # '

' "'#

4 #&

Parece evidente que los conocimientos y las intervenciones del profesorado de educación infantil y primaria en la fase más temprana posible tiene un valor fundamental. Estos profesionales perciben a menudo las primeras señalas de posibles complicaciones y tienen un buen conocimiento de las situaciones de abuso. Incrementar sus posibilidades de actuación podría evitar que algunas personas se vieran envueltas en serios problemas en fases posteriores de su vida.

Si se compara con los programas de intervención escolar, la familia como espacio de intervención preventiva ha sido infravalorada. Esta afirmación es válida tanto en lo que se refiere a la investigación como a la práctica preventiva. Tal percepción es conocida al menos desde inicios de los 90, pero no se han producido al respecto cambios significativos. Deben establecerse nuevas prioridades, una de las cuales sería el desarrollo de conceptos y medida adecuados a las nuevas realidades.

En la medida en que se ha puesto el énfasis en el desarrollo de intervenciones familiares de carácter universal, y dado que la experiencia relativa a la prevención selectiva es escasa, se sugiere que la realización de una evaluación de las necesidades de las familias en situación de riesgo de cara al desarrollo gradual de las intervenciones selectivas.

Es importante que la búsqueda de información se centre en los niños/as y que se consulte a los propios niños/as y adolescentes (ver Downes & Murrary 2002; Downes 2003; & the National Conjoint Child Health Committee Report (2000, p.30) ‘Get connected: Developing an adolescent friendly health service’, en relación a los servicios relacionados con su bienestar).

Sobre la base de las diversas intervenciones, es difícil defender una sola noción de familia. En virtud de la influencia de diversos factores económicos y sociales, y de las tradiciones políticas, culturales o religiosas imperantes, la familia ha sido modelada de muy diversas formas, y está por tanto marcada por retos y circunstancias muy diferentes. En el trabajo preventivo, y especialmente a la hora de desarrollar las intervenciones, la idea de la diversidad entre las distintas familias debería subrayarse con mayor énfasis.

Los padres y madres deben ser considerados/as, por derecho propio, un grupo prioritario de intervención. El Gobierno ha destinado recientemente cantidades muy importantes de tiempo, dinero y recursos al objeto de reducir el descontento juvenil y ha introducido un número elevado de intervenciones orientadas a los jóvenes en situación de riesgo (de participar en actividades delictivas o de desarrollar problemas relacionados con las drogas). Sin embargo, en el contexto del Reino Unido, deben realizarse mayores esfuerzo para promover y priorizar las iniciativas preventivas basadas en la familia y garantizar que se adopta un enfoque más centrado en esta materia. Debe trabajarse más a fondo en lo que se refiere a animar a las entidades para que trabajen con los padres y las familias ofreciendo estrategias preventivas como sesiones de información y de capacitación para padres y madres. Se ha dicho que los padres consideran que carecen de la información necesaria sobre las drogas, y que a 66

Prevención selectiva en la Unión Europea – OEDT 2004

menudo temen el posible uso de drogas de sus hijos/as (Vellerman, 2000). Es necesario animar a los padres a que tomen parte activa en la prevención del uso y el abuso de drogas por parte de sus hijos/as, y a que se erijan en modelos de actuación para ellos/as. Hay ejemplo en el Reino Unido de iniciativas exitosas en lo que se refiere al trabajo con las familias, pero debe avanzarse más para garantizar que el desarrollo de las habilidades familiares se hace con seriedad. Está ampliamente reconocido que pueden darse más pasos adelante en el desarrollo de tales estrategias y en el futuro será conveniente subrayar cómo diversas iniciativas han respondido a los desafíos que se acaban de plantear. Se plantea además la necesidad de adoptar enfoques preventivos más coordinados y estructurados, que incluyan intervenciones familiares. La introducción de programas preventivos de ámbito nacional, que ofrecen a los padres y madres el apoyo que precisan, podría reducir la necesidad de adoptar en el futuro medidas de asistencia a familias en situación de crisis o de riesgo, que a menudo precisan un apoyo extraordinario en momentos difíciles de sus vidas.

Q 6 %" & ',('

'"

Ajzen, I., Fishbein, M. (1980). Understanding attitudes and predicting social behavior. Englewood Cliffs: Prentice Hall. Arbex Sánchez, C., Mora Rodrigues, C., Moreno Arnedillo, G. (2002). Guía de Intervención: Menores y Consumos de Drogas. ADES. Madrid. Banaag, C.G. (2002). Resiliency, Street Children and Substance Abuse prevention. Prevention Perspectives Vol. 3 www.mentorfoundation.org Baumgaertel A., Wolraich ML., Dietrich M. (1995). Comparison of diagnostic criteria for attention deficit disorders in a German elementary school sample. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry; 34(5), pp. 629-38 Bibliography on Substance Abuse Prevention Programs for Youth in High-Risk Settings http://www.secapt.org/NewFiles/Lit%20Review%20for%20%c9-Risk%20Youth.pdf Burkhart, G. (2000). First Childhood Interventions - Possibilities and Experiences in Europe. Toxicodependências, Vol. 6, N° 2, pp. 33-46 BVEK (2003). Entwicklung zeitgemäßer Eltern-Selbsthilfe – Abschlussbericht. Münster 2003. En www.bmgs.bund.de/downloads/Schlussbericht_Entwicklung_zeitgemaesser_Eltern.pdf Downes, P. & Murray, S. (2002). Evaluation of the Ana Liffey Drug Project Children’s Project. Ana Liffey Drug Project, Dublín. Drugscope (2000). Vulnerable young people and drugs: opportunities to tackle inequalities. Department of Health and Drug Scope. www.drugscope.org.uk EMCDDA – European Monitoring Centre on Drugs and Drug Addiction (2002) Update and complete the analysis of drug use, consequences and correlates amongst minorities. Lisbon 2002. En http://www.emcdda.eu.int/situation/themes/social_exclusion_minorities.shtml Fernándes Hermida, J.R., Secades Villa, R. (2002). Guia de referencia para la evaluación de programas de prevención de ocio alternativo. Colégio oficial de psicólogos/Plan Nacional sobre Drogas. Gijon. Gerra, G., Zaimovic, A. (2002). Exploring the biological relationship between substance use and psychiatric disorders. Current Opinion in Psychiatry 15, pp. 269-275 Giedd, J. (2003). ADHD and substance abuse. Medscape Psychiatry and Mental Health 8 (1), 2003. Goulden, C., Sondhi, A. (2001). At the margins: drug use by vulnerable young people in the 1998/99 Youth Lifestyles Survey. Home Office Research Study 228. Home Office research: UK. Green, A.E., Maguire, M., Canny, A. (2001). Keeping Track: Mapping and tracking vulnerable young people. Joseph Rowntree Foundation, The Policy Press. www.jrf.org.uk

67

Prevención selectiva en la Unión Europea – OEDT 2004

Haas, S., Horvath, L. & Weigl, M. (2002). Die Rolle der außerschulischen Jugendarbeit in Hinblick auf suchtgefährdete Jugendliche, pp.1-34. Österreichisches Bundesinstitut für Gesundheitswesen: Wien. Haas, S., Vorderwinkler, C. & Weigl, M. (2001). Drogenspezifische Problemlagen und Präventionserfordernisse bei Jugendlichen, pp.1-29. Österreichisches Bundesinstitut für Gesundheitswesen: Wien. Hawkins, J., D., Lishner, D.M. & Catalano, R.F. (1991). Childhood predictors and the prevention of adolescent substance abuse. NIDA Research Monograph, Number 56, pp. 75-125. Hawkins, J.D., Catalano, R.F. & Miller, J.Y. (1992). Risk and Protective factors for Alcohol and Other Drug Problems in Adolescence and Early Adulthood: Implications for Substance Abuse Prevention. Psychological Bulletin, vol.112, No.1, 64-105. Hawkins, J.D., Catalano, R.F., Brewer, D.D. (1995). Preventing serious, violent and chronic juvenile offending: effective strategies from conception to age six. In: Guide for Implementing the Comprehensive Strategy for Serious, Violent and Chronic Juvenile Offenders. Washington, DC: US Department of Justice. Home Office Drugs Prevention Initiative (1999). Evaluating Effectiveness: Drugs prevention research conference, paper 20. Kirkcaldy, B. D., Siefen, G., Surall, D. & Bischoff, R.J. (2003). Predictors of drug and alcohol abuse among children and adolescents. Personality and Individual Differences. Elsevier publications. In Press. Landesverband Westfalen-Lippe, LWL (2002). Drug Prevention for Asylum Seekers, Refugees and Illegal Immigrants. Münster. www.lwl.org/ks Lloyd, C. (1998). Risk factor for problem drug use: identifying vulnerable groups. Drugs: education, prevention and policy, vol.5, No. 3, pp. 217-232. McArdle, P., Wiegersma, A., Gilvary, E., Kolte, Birgitta, McCarthy, S, Fitzgerald, M, Brinkley, A, Blom, M, Stoeckel, I, Pierolini, A, Michels, I, Johnson, R & Quensel, S. (2002). European adolescence substance abuse: the roles of family structure, function and gender. Addiction, 97, 329-336. McGovern, T. F. (1998). Vulnerability: Reflection on Its Ethical Implications for the Protection of Participants in SAMHSA Programs. Ethics & Behavior, Vol. 8 (4), 293-304. Mohr, A.F. (1998). Adolescent substance abuse: vulnerability and protective factors from a developmental perspective. University of Calgary. Newburn, T. (1999). Drug Prevention And Youth Justice. Brit. J. Criminol. Vol. 39 (4), 609-624. NIDA (National Institute on Drug Abuse) (1997). Drug Abuse Prevention for At-Risk Groups. NIDA: Rockville MD, USA. http://www.secapt.org/NewFiles/DAPforAtRiskGroups.pdf National Cross Site Evaluation of High Risk Youth Programs. Major Findings # 3 en http://www.health.org/govpubs/FO36/FindingSheet3.aspx ODCCP (Office for Drug Control and Crime Prevention (2000). Demand Reduction. A Glossary of Terms. New York: United Nations Publications. Parker, H. & Egginton, R. (2002). Adolescent recreational alcohol and drugs careers gone wrong: developing a strategy for reducing risk and harms. International Journal of Drug Policy, 13, pp. 419-432. Repetti, R.L., Taylor, S.E. & Seeman, T.S. (2002). Risky Families: Family Social Environments and the Mental and Physical Health of the Offspring. Psychological Bulletin, vol.128, No.2, 330-366. Rhodes, T., Lilly, R., Fernández, C., Giorgino, E., Kemmesis, U.E., Ossebaard, H.C., Lalam, N., Faasen, I., Spannow, K.E. (2003) Risk factors associated with drug use: the importance of “risk environment”. Drugs: education, prevention and policy. Vol. 10, N° 4, 303-329. Rourke, S. (1998) The First Step: Review of work carried out by Foroige with Young Mothers Groups. Foroige, National Youth Development Organisation. Sangster D, Shiner M, Sheikh N, Patel K (2002): Delivering drug services to Black and minority ethnic communities. DPAS/P16. London: Home Office Drug Prevention and Advisory Service (DPAS). [Also available on http://www.drugs.gov.uk] Scheier, L. M., Miller, N.L., Ifill-Williams, M. & Botvin, G.J. (2001). Perceived Neighboorhoud Risk as a Predictor of Drug Use Among Urban Ethnic Minority Adolescents: Moderating Influences of Psychosocial Functioning. Journal of Child & Adolescent Substance Abuse, vol. 11 (2), 67-105.

68

Prevención selectiva en la Unión Europea – OEDT 2004

Schmidt, B. (2001). Suchtprävention bei konsumierenden Jugendlichen: suchtpräventive Ansätze in der geschlechtsbezogenen Drogenarbeit. Juventa Verlag Weinheim und München. Silberg, J., Rutter, M., D’Onofrio, B., Eaves, L. (2003). Genetic and environmental risk factors in Adolescent Substance Use. The Journal of Child Psychology and Psychiatry, 2003, 44 (5), 664-676 Slater, M.D. (2003). Sensation-seeking as a Moderator of the effects of peer influences, consistency with personal aspirations, and perceived harm on Marijuana and Cigarette Use among younger adolescents. Substance Use and Misuse, Vol. 38, No. 7, pp. 865-880. Sloboda, Z. (1999). Problems for the future? Drug use among vulnerable groups of young people. Drugs: education, prevention and policy. Vol. 6(2), 195-201. Smyth, N. J., Kost, K. A. (1998). Exploring the Nature of the Relationship Between Poverty and Substance Abuse: Knowns and Unknowns. Journal of Human Behavior in the Social Environment. Vol. 1 (1), 67-82. Stockwell, T. (1999). A New Agenda for Harm Minimization? Drugs: education, prevention and policy. Vol. 6 (2), 205-208. Tarter, R. E., Kirisci, L., Vanyukov, M., et al. (2002). Predicting Adolescent Violence: Impact of Family History, Substance Use, Psychiatric History, and Social Adjustment. Am J Psychiatry. Vol. 159 (9), 1541-1547. National Center on Addiction and Substance Abuse (2003). Pathways to substance abuse among girls and young women ages 8-22. The National Center on Addiction and Substance Abuse at Columbia University. En http://www.ecs.org/html/Document.asp?chouseid=4245 Velleman, R. and Orford, J. (1993a) The importance of family discord in explaining childhood problems in the children of problem drinkers. Addiction Research, 1, 39-57. Velleman, R. and Orford, J. (1993b) The adulthood adjustment of offspring of parents with drinking problems. British Journal of Psychiatry, 162, 503-516. Wallace Jr., J. M., Muroff, J. R. (2002). Preventing Substance Abuse Among African American Children and Youth : Race Differences in Risk Factor Exposure and Vulnerability. The Journal of Primary Prevention. Vol. 22 (3), 235-261. Wallace, Jr. J. M. (1999). The social ecology of addiction: Race, risk and resilience. Pediatrics, 103, 1122-1127. Webster-Stratton, C., Taylor, T. (2001). Nipping Early Risk Factors in the Bud: Preventing Substance Abuse, Delinquency, and Violence in Adolescence Through Interventions Targeted at Young Children (0-8 years). Prevention Science. Vol. 2 (3), 165-192. Windle, M. and Windle, R.C. (1999). Adolescent tobacco, alcohol and drug use: current findings. Adolescent medicine: State of the Art Reviews 10 (1) February. Winter, K., Botzet, A., Anderson, N. (2002). Youth drug abuse and psychosocial risk and protective factors. Prevention perspectives, Vol. 1. www.mentorfoundation.org

R 6 %" & ',(' !

!'(# #:

' '!

" # .!

#

ESPAÑA Fernández Hermida, J.R., Secades, R. (2003). Intervención familiar en la prevención de las drogodependencias. Ministerio del Interior. Madrid 2003. IRLANDA McKeown, K., Haase, T., & Pratschke (Diciembre 2001) Springboard promoting family well-being through family support services. Department of Health and Children: Dublín [ver www.doh.ie/publications] Downes, P. & Murray, S. (2002) Evaluation of the The Ana Liffey Drug Project Children’s Project. Ana Liffey Drug Project, Dublín.

69

Prevención selectiva en la Unión Europea – OEDT 2004

Cullen, B. (1997). Integrated services and children at risk. Combat Poverty Agency. Downes (2003a, ‘Living with Heroin: Identity, Social Exclusion and HIV among the Russian-speaking minorities in Estonia and Latvia’. Educational Disadvantage Centre, St. Patrick’s College, Drumcondra, & Legal Information Centre for Human Rights, Tallinn) for an account of issues regarding ethnicity, education and drug prevention in the Baltic States (section 1, 4,5) and regarding maternal support as a protective factor (section 3). Downes, P. (2003). Psychological support services for Ballyfermot: Present and Future. Urban: Ballyfermot Hughes, S. (December 2001). An evaluation to examine the efficacy of a community-based dayassessment service for young people at risk. Centre for Social and Educational Research, Dublín Institute of Technology Morgan, M. (2001). Drug use prevention: Overview of research. National Advisory Committee on Drugs. National Drugs Strategy 2001-2008 (2001). Building on experience. Department of Tourism, Sport & Recreation. O’Sullivan, L. (1999) Youthreach Social Inclusion Report: Early school leaving in Dublín city. City of Dublín Vocational Education Committee Primary Education: Ending Disadvantage (2002). Proceedings and Action Plan of National Forum. St. Patrick’s College, Drumcondra, Dublín Rourke, S. (1999). A learning experience: Case studies on local integrated strategies to tackle educational disadvantage. Shaping the future: An action plan on homelessness 2001-2003. Homeless agency: Dublín ITALIA La prevenzione nel lavoro sociale con gli adolescenti, Fondazione Zancan, Padova, 1994; G. Abbatecola, I modelli di prevenzione del disagio giovanile, Centro studi Arca-IARD, Como, 1993; L. Regogliosi, La prevenzione del disagio giovanile, Carocci, Roma, 1995; M.L.Pombeni, Disagio asolescenziale e prevenzione: dalle conoscenze alle strategie di intervento, Carocci, Roma, 1995; Consulta Nazionale degli esperti e degli operatori delle tossicodipendenze, Proposte per un programma orgaico di azioni e di intervento per il contrasto al consumo ed all' abuso di sostanze stupefacenti e psicotrope, Roma, 2000; Scaglia, Tossicodipendenze e politiche sociali in Italia, FrancoAngeli, Milano 2001; Other references: G. Boda, Life skills e Peer education - Strategie per l' efficacia personale e collettiva, Carocci, Roma, 1989; S. Bonino, E, Cattelino, Adolescenti e salute, Università degli studi di Torino, Torino, 1999; G. De Leo, M. Malagoli Togliatti, Recenti prospettive di ricerca-intervento sulla prevenzione della devianza minorile, Minori Giustizia, n.2, anno 2000; M. Maggi, La prevenzione è possibile, le politiche giovanli e minorili di fine millennio attraverso i progetti e gli interventi di grandi e piccoli comuni, Editrice Berti, Piacenza, 1998; F. Neresini, C. Ranci, Disagio giovanile e poltiche sociali, Carocci, Roma, 1992; S. Segre, La devianza giovanile. Cause sociali e poltiche di prevenzione, FrancoAngeli, Milano, 1996; F. Vernò e G. Spinelli, Progettare prevenzione. Tracce per la costruzione di opportunità per l' infanzia e l' adolescenza, edizioni UNICOPLI, Milano, 2000. Quaderni del Centro nazionale di documentazione e nalisi per l’infanzia e adolescenza, Esperienze e buone pratiche con la legge 285/97, Firenze, Isituto degli innocenti, Ottobre 2002. LUXEMBURGO CePT (2002). Natur - Bewegung - Kreativität. Erlebnispädagogik als eine Methode der Suchtprävention. Luxemburg: CePT.

70

Prevención selectiva en la Unión Europea – OEDT 2004

HOLANDA The Strengthening Families Programme in Salt Lake City, Utah (Karen Kumpfer et al., 1996) y Focus on Families (Catalano et al., 1998), ambos de los Estados Unidos. Para una descripción breve ver las publicaciones del NIDA (97-4212) Preventing Drug Use among Children and Adolescents. A research-based guide. El llamado "libro rojo". Ver además el Family Advocacy Network (FAN Club), University Park, Pa (ver www.jointogether.org). FINLANDIA Marttunen, M. (1999) Mitä tulee ottaa huomioon nuorten palveluja järjestettäessä. Duodecim. Ministry of Social Affairs and Health, Report by the Committee for Preventing Drug Use among Young people, (2000) Kainulainen, H. (1999) Toimenpiteistä luopuminen huumausainerikoksissa. Helsinki: Oikeuspoliittisen tutkimuslaitoksen julkaisuja 164. Partanen, J.& Metso,L. (1999) Suomen toinen huumealto. Yhteiskuntapolitiiikka 64, 143-149 Wredlund, K-M. & al (2003) Päihdebarometri-Rusmedelsbarometern 2003. Centre for Health Promotion. REINO UNIDO Health Advisory Service. 2001. ' Substance of Young Needs' . Health Advisory Service: London. Crome et al. (1999). A unique designated community service for adolescents: policy, prevention ad educational implications. Drugs: education, practice and policy, 7,87-108. Drugs Prevention Advisory Serviceand SCODA (1999). Drugs and Young Offenders: Guidance for DATs and YOTs. London: The Home Office. E. Gilvarry (2000). Substance Abuse in young people. J Child Psychol. Psychiatry vol 41: no1 pp5580. Duncan, T. E. Tildesley, E. Duncan, S. G. and Hops, H. (1995). The consistency of family and peer influences on the development of substance use in adolescence. Addiction, 90, 1647-60 NIDA (National Institute on Drug Abuse) (1997). Preventing drug use among children and adolescents: a research based guide. National Institute of Health, Publication No 97-4212. Taking the Message Home: involving parents in drugs prevention, Velleman, Mistral and Sanderling, Drugs Prevention Advisory Service, 2000. NORUEGA Barkley, R.A., Edwards, G.H. & Robin, A.L. (1999) Defiant Teens: A clinician' s manual for assessment and family intervention. New York: Guilford Baron, R., Dyrne, D., Johnson, B.T. (1998) Exploring Social Psychology. Allyn & Bacon Goldstein, A.P. (1999) The Prepare Curriculum – Teaching Pro-Social Competencies. Champaign, IL: Research press. Henggeler, S.W. et al (1998/2000) Multisystemisk behandling av barn og unge med atferdsproblemer. Oslo; Kommuneforlaget (Kap 1+2) Kirke-, utdannings- og forskningsdepartementet / barne- og familiedepartementet (2000) Vurdering av program og tiltak for å redusere problematferd og utvikle sosialkompetanse. Avgitt av faggruppe oppnevnt av Kirke-, utdannings- og forskningsdepartementet og Barneog familiedepartementet, juni 2000. Ogden, T. (1999) “PMT” Spesialpedagogikk nr 6/99 Sørli, M-A. (2000) Alvorlige atferdsproblemer og lovende tiltak i skolen. En forskningsbasert Kunnskapsanalyse. Oslo: Praksis forlag Webster-Stratton, C., y Herbert, M. (1996) Troubled Families: Problem Children. Chichester: Wiley. Webster-Stratton, C., y Herbert, M. (1996) Troubled Families: Problem Children Chichester: Wiley. Webster-Stratton, C. (2000) De urolige årene. En foreldreveileder Gyldendal Akademisk, Oslo. 71

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.