INFORME TÉCNICO EL SUEÑO

INFORME TÉCNICO EL SUEÑO Por: Daniel Aguirre, Daniel Marín, Nekane Rodríguez,Rafa Vilar Instituto: I.E.S Plaza De La Cruz Profesor/a: Ana Belén Mune
Author:  Nieves Vidal Paz

3 downloads 71 Views 151KB Size

Recommend Stories


El informe médico concluyente
49 D O C T R I El informe médico concluyente Norberto Gallardo San Salvador Médico Especialista en Medicina del Trabajo. Médico Especialista en Medi

EL INFORME DE INVESTIGACIÓN
EL INFORME DE INVESTIGACIÓN El investigador, en todo caso debe estar consciente de las diferencias individuales, e intentar conciliarlas para preparar

INFORME INTEGRADO el medio ambiente_
8 INFORME INTEGRADO 2015 Compromiso con el medio ambiente_ INFORME INTEGRADO 2015 Medio ambiente_ SOLUCIONES EN UN MUNDO DIGITAL Apostamos por una

Story Transcript

INFORME TÉCNICO

EL SUEÑO

Por: Daniel Aguirre, Daniel Marín, Nekane Rodríguez,Rafa Vilar Instituto: I.E.S Plaza De La Cruz Profesor/a: Ana Belén Muneta Grupo: 2º D E.S.O 1

Índice

1. Introducción………………………………………………………….....………… pág. 3

2. Descripción………………..……………………………………………….…...… pág. 3

3. Aplicaciones…………………………....……..…..………...…...………...….. pág. 3-4

4. Procedimiento……………….…………………………………………………..pág. 4-5

5. Presentación (exposición)…………………..……………………....……….……pág.5 .

6. Resultados……………………………………………………………..………pág. 5-16 6.1. ¿Qué es el sueño?…………………………………………….....………pág. 6-7 6.2. Las fases del sueño………………………………………..……….……pág. 7-9 6.3. Los tipos de sueño………………………………………….......………pág. 9-11 6.4. Miscelánea (otros)……………………………………………..………pág. 12-16

7. Bibliografía……………………………………….……………....….......…...… pág. 16

2

1. Introducción Con motivo de la anual Zientzia Azoka (Feria de Ciencias) con el objetivo de promover la cultura de la ciencia en la sociedad y en los jóvenes para desarrollar habilidades en las áreas de la ciencia y tecnología, el curso de 2º de la E.S.O. del instituto I.E.S. Plaza de la Cruz ha comenzado a formar grupos en los que los integrantes, todos alumnos, deben desarrollar un proyecto de investigación en común. Nuestro grupo consta de cuatro integrantes, Daniel Aguirre, Daniel Marín, Nekane Rodríguez y Rafa Vilar, y el tema que hemos escogido ha sido El Sueño.

2. Descripción Con la llegada de la Zientzia Azoka, los alumnos de entre 12 y 18 años de toda España se han puesto manos a la obra para, tras formar grupos de 2 a 4 personas, desarrollar un proyecto de investigación o uno tecnológico, en los cuales los integrantes de dichos conjuntos tienen que dar con la solución mediante una investigación a un problema cotidiano, con la posibilidad de construir una maqueta a escala que describa mejor visualmente el remedio a dicha cuestión. Esto se puede llevar a cabo con la consulta en páginas web, preguntando a personas especializadas en el campo sobre el que los alumnos están investigando, realizando un estudio con alguna maqueta o similares. El propósito de esta feria científica se basa principalmente en que los jóvenes trabajen en proyectos de investigación y tecnología, en que los alumnos mejoren sus relaciones interpersonales, en ver el trabajo de primera mano de alumnos dispuestos a esforzarse en investigar, en la participación de los escolares en actividades extraescolares y, por encima de todas las anteriores, en el disfrute de la actividad en sí. El reto no es más que el que los alumnos investiguen juntos problemas de la vida cotidiana y no tan cotidiana, con el uso de ayuda externa.

3. Aplicaciones Con el fin de que el ciudadano de a pie esté más informado acerca de todo lo que tiene que ver con el sueño, nuestro grupo de investigación se ha centrado en ello. 3

Elegimos este campo para investigar dado que es un tema cotidiano, del día a día (o de la noche más que nada). Todo el mundo duerme, así que mejor dormir sabiendo como hacerlo de manera correcta. Hablaremos sobre las horas mínimas que el ser humano necesita de sueño, como también sobre técnicas para conseguir la relajación de nuestro cuerpo y así conciliar mejor el sueño. Todo esto es muy útil para cualquier persona del mundo, dado que todos dormimos (aunque no siempre de manera correcta). Así que con este proyecto intentamos averiguar todo lo relacionado con el sueño para mejorar las vidas de muchas personas.

4. Procedimiento Para llevar a cabo este proyecto, lo primero que hicimos fue elegir el tema.Estos fueron los temas sugeridos: -El cerebro, funciones y partes. -Nanotecnología. -Agujeros negros. -El sueño. Cuando decidimos acerca de qué queríamos hablar, nos pusimos manos a la obra y empezamos a decidir quién hacía qué. A través de drive esto fue posible para organizar la infórmacion y ayudándonos los unos a los otros. Dividimos el trabajo en cuatro partes principales: Primera parte: ”¿Qué es el sueño?”. En este apartado , se habla sobre qué es el sueño, cómo y por qué es producido, la vigilia y las necesidades del sueño y edad y los efectos del sueño. Segunda parte: ”Fases del sueño”. En este apartado, se enumeran las fases del sueño y qué hacemos mientras dormimos y cuál es nuestro grado de sueño profundo y cuándo. Tercera parte: “Tipos de sueños”. Este punto especifica, casi todos los tipos de sueño más comunes y su significado. Cuarta parte: “Miscelánea (otros). Aquí se adjuntan datos curiosos y demás cosas relacionadas con el sueño que no se pueden derivar a los apartados anteriores. Una vez dividido el trabajo, organizamos todo en documentos de word usando Google Drive, de manera que todos pudiéramos editar el trabajo que hemos hecho para hacerlo más “en equipo”.

4

Para poder rellenar con información los archivos de cada apartado, necesitamos la ayuda de páginas web (adjuntadas la mayoría más abajo), ya que encontrar especialistas en este tema es muy complicado y disponíamos de poco tiempo. Después, redactamos un el informe en el que se explica qué vamos a hacer, cómo, por qué, para cuándo y en dónde. Si fuéramos seleccionados por la profesora para ir a Bilbao, al concurso de ciencias, el siguiente paso por completar sería el de “pensar en como vamos a presentarlo”, y eso es explicado a continuación.

5. Presentación (exposición) A la hora de exponer el trabajo que hemos estado trabajando según lo que nos han explicado, lo haremos en pancartas de cartulina. ¿Por qué? Sabemos que la exposición del proyecto se lleva a cabo en la calle, lo que implica que, exponerlo en un Power Point o similar sea muy complicado, a parte de perder tiempo y asimismo teniendo poco tiempo para exponer todo lo propuesto, y la manera más sencilla y eficaz de hacerlo es con la información y alguna que otra foto es expuestas en cartulinas. Habiendo dividido el trabajo en cuatro apartados principales, lo lógico es que cada integrante del grupo explique su parte. Al hablar mientras la gente puede leer la información y ver las fotos, la recepción de información es mucho más completa, ya que es mucho mas cómodo y comprensible que te lo explique alguien con sus mismas palabras. Haciendo cada uno su parte, por orden y con confianza, todo saldrá mucho mejor y la gente entenderá mejor todo lo que explicamos relativo al sueño.

6. Resultados En este inmenso apartado, se encuentran los cuatro grandes resultados de nuestra investigación, desde la definición del sueño hasta datos curiosos sobre este tema (miscelánea/otros). En cada uno de ellos se encuentra toda la información que hemos reunido acerca de todo lo que tiene que ver con el sueño, utilizando las páginas web que se adjuntan el en apartado de Bibliografía.

5

6.1. ¿Qué es el sueño? ¿Qué es el sueño? El sueño es un estado de quietud absoluta y uniforme de los organismos, acompañado de una postura de inmovilidad o reposo , con una disminución en la capacidad de responder a los estímulos externos.Se caracteriza por los bajos niveles de actividad fisiológica (presión sanguínea, respiración. El sueño forma parte del ciclo sueño-vigilia(cuando el ser está despierto). Antes de dormir percibimos e interpretamos los estímulos, por lo que decimos que somos conscientes del mundo externo, interactuamos con él y respondemos a él, incluso modificándose. En este sentido, estamos comparando la conciencia con la vigilia, con fines operacionales. En tal contexto, lo fundamental del sueño es retirarse de dicha interacción con el ambiente. Esto supone que la interacción con el ambiente, considerada por algunos autores como el estado de conciencia, ocurre durante la vigilia, pero no durante el sueño, presentándose entonces un estado de ‘inconsciencia’ donde la interacción ambientecerebro ocurre aunque de forma disminuida, pero no así la interacción conciencia ambiental. Desde la perspectiva anterior, el estado de conciencia y vigilia, así como el de inconsciencia y sueño, son producto de la activación e interacción de sistemas cerebrales, de los cuales unos se activan para producir nuestra conciencia, mientras que, simultáneamente, otros se abstienen. Algunos de ellos se pondrán en marcha cuando dormimos, con la simultánea inactivación de los sistemas que estuvieron activos durante la vigilia.Desde la perspectiva anterior, el estado de conciencia y vigilia, así como el de inconsciencia y sueño, son producto de la activación e interacción de sistemas cerebrales, de los cuales unos se activan para producir nuestra conciencia, mientras que, simultáneamente, otros se inhiben. Algunos de ellos se pondrán en marcha cuando dormimos, con la simultánea inactivación de los sistemas que estuvieron activos durante la vigilia .

Necesidades de sueño y edad La necesidad del sueño varía mucho según la edad. Un niño recién nacido, duerme casi todo el dia ya que lo necesita. A la edad de 1-3 años el niño ya sólo duerme una o dos siestas. A la edad de 4-5 años y la adolescencia, muy pocos duermen la siesta y aproximadamente duermen de 9 a 10 horas.La necesidad del sueño en un adulto puede oscilar entre 5 y 9 horas. Asimismo varía mucho las horas de sueño entre los que se quedan despiertos hasta tarde y los madrugadores. Los estudios efectuados en individuos aislados de influencias exteriores han mostrado que 6

la tendencia fisiológica general es a retrasar ligeramente la fase de sueño con respecto al ciclo convencional de 24 horas y a dormir una corta siesta «de mediodía» . En los ancianos se va fragmentando el sueño nocturno con frecuentes episodios de despertar. Las personas de edad avanzada tienden a aumentar el tiempo de permanencia en la cama. Muchas de ellas duermen fácilmente durante el día varias siestas cortas.

Efectos del sueño (consolidación de la memoria) Algunos de estos estudios confirman la idea de que el sueño está profundamente implicado en las funciones de la memoria en humanos y animales. Sin embargo, los datos disponibles aún son demasiado escasos y en ocasiones contradictorios para confirmar o rechazar inequívocamente la hipótesis de que la consolidación de memorias no-declarativa y declarativa respectivamente dependan de los procesos de sueño MOR y NMOR. Por otra parte, no se ha encontrado ninguna correlación entre la cantidad de sueño que se registra en una especie y su capacidad intelectual; si el sueño sirviera para consolidar la memoria, un gato que duerme 16 horas diarias debería tener una memoria prodigiosa, superior a la de un ser humano que sólo duerme ocho horas. También, personas que no presentan sueño MOR, por ejemplo por lesiones traumáticas en el rombencéfalo o debido al consumo de fármacos, no tienen ningún problema en consolidar sus aprendizajes.

6.2. Las fases del sueño Se distinguen dos etapas en el período de sueño, denominadas fase de sueño lento o NO REM, y fase de sueño rápido o REM (siglas que corresponden a su nombre en inglés: Rapid Eye Movements o movimientos oculares rápidos). El sueño NO REM, se divide, a su vez, en cuatro fases con características distintas.

A continuación describimos las cinco fases, que se alternan de forma cíclica mientras la persona permanece dormida (cada 90/100 minutos, aproximadamente, comienza un nuevo ciclo de sueño en el que los últimos 20 o 30 minutos se corresponden con la fase REM). 7



Fase I: es la fase de sueño ligero, en la que las personas todavía son capaces de percibir la mayoría de los estímulos (auditivos y táctiles). El sueño en fase I es poco o nada reparador. El tono muscular disminuye en comparación con el estado de vigilia, y aparecen movimientos oculares lentos.



Fase II: en esta fase el sistema nervioso bloquea las vías de acceso de la información sensorial, lo que origina una desconexión del entorno y facilita, por tanto, la actividad de dormir. El sueño de fase II es parcialmente reparador, por lo que no es suficiente para que el descanso sea considerado completo. Esta fase ocupa alrededor del 50% del tiempo de sueño en el adulto. El tono muscular es menor que en fase I, y desaparecen los movimientos oculares.



Fase III: es un sueño más profundo (denominado DELTA), donde el bloqueo sensorial se intensifica. Si el individuo despierta durante esta fase, se siente confuso y desorientado. En esta fase no se sueña, se produce una disminución del 10 al 30 por ciento en la tensión arterial y en el ritmo respiratorio, y se incrementa la producción de la hormona del crecimiento. El tono muscular es aún más reducido que en fase II, y tampoco hay movimientos oculares.



Fase IV: es la fase de mayor profundidad del sueño, en la que la actividad cerebral es más lenta (predominio de actividad delta). Al igual que la fase III, es esencial para la recuperación física y, especialmente, psíquica, del organismo (déficits de fase III y IV causan somnolencia diurna). En esta fase, el tono muscular está muy reducido. No es la fase típica de los sueños, pero en ocasiones pueden aparecer, en forma de imágenes, luces, figuras... sin una línea argumental. Es importante señalar que en esta fase es en la que se manifiestan alteraciones como el sonambulismo o los terrores nocturnos.



Fase REM: Se denomina también sueño paradójico (a propuesta de Jouvet, un importante investigador del sueño), debido al contraste que supone la atonía muscular (relajación total) típica del sueño profundo, y la activación del sistema nervioso central (signo de vigilia y estado de alerta). En esta fase se presentan los sueños, en forma de narración, con un hilo argumental aunque sea absurdo. La actividad eléctrica cerebral de esta fase es rápida. El tono muscular nulo (atonía muscular o parálisis), impide que la persona dormida materialice sus alucinaciones oníricas y pueda hacerse daño. Las alteraciones más típicas de esta fase son las pesadillas, el sueño REM sin atonía y la parálisis del sueño. 8

Fases

Características

Fase I

- Somnolencia - Encefalograma ondas alfa discontinuas iniciándose ritmos con ondas theta(2-7-c/s), esporádicamente ondas b.

Fase II

- Sueño superficial - Ondas theta más abundantes, algunos ritmos más lentos ondas delta (0.5-2 c/s). - Se aprecia disminución progresiva del tono muscular

Fase III - Sueño medio - Considerable incremento de ondas delta que ocupa entre el 20% y el 50% del EEG - La actividad muscular sigue decreciendo Fase VI - Sueño profundo - Predominio de ondas delta (+ del 50%). - Actividad muscular todavía menor Fase REM

- Cambio brusco en el EEG. Aparecen signos de la fase I del sueño - Aparece desincronización electroencefalográfica - Paradójicamente a la vez que ocurre esta manifestación de actividad cortical tiene lugar una pérdida profunda del tono muscular

6.3. Los tipos de sueño Sueños intelectuales: Soñar que se está dando un gran discurso, una clase muy importante, que estamos autografiando un libro o que estamos en una charla con intelectuales de la literatura, de la ciencia o la política, etc., estos sueños son ejemplos o facetas que se relacionan con nuestro yo del orgullo. Sueños emocionales: Soñar que nos ocurre un accidente y nos ponemos muy tristes, que nos persigue una fiera feroz, que perdemos nuestro dinero, que nos corren del trabajo, que nos matan, que se cae la casa, que alguien se nos muere, que estamos en un partido de Fútbol, y nos vemos en una riña de fanáticos o soñamos que nos asaltan; estos sueños se relacionan con nuestros apegos y miedos internos, tales como, miedo a perder la vida, miedo a perder nuestro patrimonio y quedarnos en la miseria, miedo a perder la salud, nuestro trabajo, nuestra familia, etc.; así mismo, existen sueños emocionales 9

que se relacionan con nuestra codicia, por eso soñamos que nos sacamos la lotería, los pronósticos, el raspadito, el coche la casa etc.. Soñar que somos halagados de cualquier forma, tiene que ver con nuestra vanidad interna; soñar que estamos disfrutando de una fiesta, del teatro, el cine, la televisión, o que estamos muy contentos en unfamiliar o un baile, etc., tiene que ver con nuestra búsqueda incesante de momentos efímeros de placer, los cuales confundimos neciamente con la felicidad, la cual, no es efímera sino eterna. Sueños telepáticos: En la telepatía ocurre transferencia de información de una mente hacia otra sin que se halle presente un canal conocido de comunicación. Según esto los sueños telepáticos son aquellos en que se da una transferencia del contenido de los sueños, intercambio de ideas, imágenes o contacto mientras se sueña. Estos sueños proveen acceso a información que de otro modo no tendríamos. Un caso especial de sueño telepático es el de los sueños mutuos. En este tipo de sueño dos o más personas tienen el mismo sueño. Sueños motores: Soñar que practicamos algún deporte, que estamos trabajando, caminando por algún lado, volando sin alas por los aires pasando árboles y montañas, etc. Sueños de salud: La salud física es otro de los temas preferidos por nuestros sueños. Podemos averiguar que estado emocional da origen a nuestras dolencias. El poder de la mente es tan potente, que influyendo negativamente en nuestros cuerpos sutiles con actitudes negativas, al final el físico se resiente de igual manera. Sueños compensatorios: Los sueños compensatorios son aquellos que nos hacen disfrutar de algo que despiertos no tenemos. Estos sueños pueden hacernos reflexionar sobre si realmente somos conscientes de querer que esa cosa pase en realidad. Sueños sexuales: El peor tipo de soñador es el soñador sexual recurrente. Aquellos que vivimos soñando en pasiones carnales, gastamos torpemente la energía creadora en la satisfacción de nuestros fantasiosos placeres. Por lo común, bajo esas circunstancias, 10

no progresamos en los negocios. Fracasamos en todo sentido y caemos en la miseria. Sin embargo una etapa donde los sueños sexuales suelen repetirse insistentemente, sobre todo en el varón, es la etapa de desarrollo o pubertad, siendo esto totalmente normal, ya que los cambios físicos y hormonales a esa edad nos llaman mucho la atención. En otras circunstancias no es más que el manifiesto natural del deseo de nuestro cuerpo y mente. Sueños premonitorios: Hay numerosos ejemplos de sueños que parecieron predecir eventos futuros. Algunos lo hicieron por pura coincidencia, memoria defectuosa o una voluntad inconsciente de atar los cabos sueltos de datos conocidos. Se han realizado estudios de laboratorio sobre sueños premonitorios, clarividentes y telepáticos, que no han obtenido resultados sólidos. Un ejemplo notorio ocurrió en 1865, cuando el presidente vio en un sueño su propio cuerpo dentro de un ataúd en la Casa Blanca, y cómo se le informaba que había muerto. Una semana más tarde Lincoln era asesinado. Pesadillas: Hay diferencia entre un sueño desagradable y una pesadilla. En el primer caso la sensación que se puede tener al recordarlo es de disgusto o repulsa. En el segundo caso, originan intensas sensaciones de miedo, angustia o ansiedad que a veces se acompaña de un súbito despertar. Las causas más comunes son el estrés, enfermedad con fiebre, reacción adversa de algún medicamento, exceso de alcohol, abstinencia de alcohol súbita o apnea. Soñar con monstruos y fantasmas significa que la persona tiene miedo de alguna cosa en la vida real y que debe confrontar. Si se suena que uno esta preso en algún lugar eso significa que la persona esta “presa” en la vida real.

11

6.4. Miscelánea (otros) La técnica 4-7-8 te ayuda a conciliar el sueño en tan solo un minuto Desde hace mucho tiempo se han popularizado las técnicas de respiracióncomo la forma más sencilla y barata de relajarnos cuando estamos nerviosos, sentimos ansiedad o pensamos que no podemos dormir. Sin embargo, raramente sabemos cómo aplicarlas, y nos limitamos a respirar profundamente y a exhalar sin orden ni concierto. No estamos desencaminados, pero podemos hacerlo mucho mejor. De entre todos los métodos recomendados por los especialistas, se ha puesto de moda el conocido como 4-7-8 o ejercicio de la respiración relajante, pergeñado por el doctorAndrew Weil, director de Medicina Integral de la Universidad de Arizona y un personaje popular en Estados Unidos. Su fama le ha llevado a aparecer en dos ocasiones en la portada de la revistaTime (en 1997 y en 2005) y en el programa de Oprah Winfrey. Aunque el terapeuta ha diseñado varios ejercicios de respiración a lo largo de su carrera, probablemente el más efectivo de todos sea este, que goza del atractivo de la fórmula numérica y se basa en la respiración diafragmática, que permite llenar de aire la zona baja de los pulmones para captar mejor el oxígeno. Se trata de una herramienta de relajación ampliamente conocida a cuyo proceso el doctor ha proporcionado unas duraciones concretas. Cómo aplicar la técnica 4-7-8 En primer lugar, aunque el ejercicio puede realizarse en cualquier posición, Weil recomienda hacerlo sentado, con la espalda recta y apoyada en un respaldo. Aunque esta postura nos imposibilite dormirnos, podemos ensayar el método sentados y aplicarlo posteriormente cuando nos encontremos en la cama. No debemos realizarlo más de cuatro veces al día durante el primer mes Una vez en posición, debemos colocar la punta de la lengua justo detrás de los dientes frontales, donde comienza el paladar. Aunque no es imprescindible, puesto que lo más importante del ejercicio es la respiración y sus tiempos, tiene como objetivo que el aire exhalado se mueva por toda la boca y sea expulsado por esta.

12

Estos son los tres pasos más importantes del ejercicio:

● ● ●

Cierra tu boca e inhala el aire a través de la nariz. Cuenta hasta cuatro. Aguanta la respiración durante siete segundos. Espira completamente el aire de tus pulmones durante ocho segundos. Es importante realizar un sonido fuerte, por lo que este es un ejercicio ruidoso, así que quizá a tu pareja no le guste demasiado (o aceptará que lo hagas durante unos instantes si, de esa manera, evita tener que aguantarte dando vueltas en la cama).

El ejercicio debe realizarse tal y como lo ha diseñado el doctor, aunque hay pequeños detalles que pueden variar: lo más importante es que la relación entre el tiempo de inspiración y espiración (el doble) se mantenga igual. Por ejemplo, una proporción 3-3-6 también puede ser adecuada. Lo normal es que al principio nos sintamos ligeramente aturdidos y nos cueste más aguantar la respiración, y que con el paso del tiempo seamos capaces de retenerla durante más tiempo. El doctor Weil explica que, a diferencia de otros tratamientos como los farmacológicos, el ejercicio surte mejor efecto cuanto más tiempo llevamos practicándolo. Eso sí, advierte que no debe realizarse demasiado a menudo –aunque un par de veces al día son recomendables para ir acostumbrándose– y que no se repita más de cuatro veces durante el primer mes de práctica. Cuando estemos acostumbrados, podemos repetir hasta ocho veces el ejercicio. Otras aplicaciones de la respiración relajante Aunque este ejercicio se aplica a menudo para conciliar el sueño, también puede realizarse en otras situaciones, como relajarnos antes de contestar cuando estamos enfadados (sí, es otra manera de contar hasta diez), tranquilizarnos o aliviar la tensión interna antes de una cita importante o unaentrevista de trabajo. Cuando nos encontramos alterados, respiramos de forma incorrecta, lo que puede afectar a nuestro estado de ánimo, nuestra toma de decisiones y hacernos más propensos a sufrir enfermedades cardiacas o problemas digestivos.

Estos ejercicios ralentizan los latidos de nuestro corazón, favorecen la circulación del oxígeno y eliminan las toxinas de nuestro sistema. Quizá no sea la panacea, pero desde luego, nos ayudan a tomar conciencia de cómo nuestro estrés se refleja en actos involuntarios (como la respiración agitada) que nos hacen daño sin saberlo.

13

14 interesantes datos acerca de los sueños

1. Olvidas el 90% de tus sueños. Dentro de los primeros 5 minutos en que despiertas olvidas la mitad de tus sueños. 5 minutos después has olvidado ya el 90% .

2. Los ciegos también sueñan. Las personas que perdieron su vista después de nacer pueden ver imágenes en sus sueños. La gente que nació sin poder ver no ven imágenes pero tienen sueños de igual manera en donde sus otros sentidos se ven involucrados con sonidos, olores o emociones. 3. Todo el mundo sueña. Todas las personas en el mundo tienen sueños (excepto en casos de extremo desorden psicológico). Si crees que no sueñas es sólo que cada que despiertas lo olvidas.

4. En nuestros sueños únicamente vemos rostros que conocemos. Nuestra mente no inventa rostros. En nuestros sueños vemos caras de gente real que hemos visto en nuestra vida pero que tal vez no recordamos. Hemos visto cientos de miles de rostros en la vida, así que tenemos un sin fin de personajes almacenados en la memoria que nuestro cerebro puede utilizar en nuestros sueños.

5. No todos soñamos a color. Un 12% de la población sueña sólo en blanco y negro. Estudios hechos entre 1915 y 1950 decían que la mayoría de la gente soñaba en blanco y negro. A partir de 1960 hubo un cambio y la gente comenzó a soñar a color. Algunas investigaciones sugieren que éste cambio puede estar ligado al cambio que hubo en la televisión de pasar de blanco y negro a color. 6. Los sueños son simbólicos. Si sueñas sobre algún tema en particular a menudo tu sueño no tiene nada que ver con ese tema. Los sueños hablan en un profundo lenguaje simbólico. 14

7. Emociones negativas. La emoción más común que la gente experimenta es ansiedad. Las emociones negativas son más comunes que las positivas.

8. Puedes tener entre 4 y 7 sueños por noche. En promedio, puedes soñar de 1 a 2 horas seguidas por noche y en ese tiempo tener entre 4 y 7 sueños.

9. Los animales también sueñan. Estudios hechos en diferentes animales muestran que todos ellos tienen las mismas ondas cerebrales que los humanos al momento de soñar. Observa a un perro durmiendo y a veces moverá sus patas como si estuviera corriendo y hará algún sonido como si estuviera persiguiendo algo en su sueño.

10. Parálisis del cuerpo. La fase REM (Rapid eye movement – REM) en los sueños es una etapa normal del sueño caracterizada por el movimiento rápido de los ojos. La fase REM en humanos adultos comúnmente ocupa del 20 al 25% del total del sueño (unos 90 ó 120 minutos). Durante la etapa REM el cuerpo es paralizado por un mecanismo del cerebro para prevenir el movimiento que podriamos realizar al estar soñando. Ésta parálisis puede presentarse en cualquier momento del sueño antes de que el cerebro “despierte” por completo.

11.La realidad se integra en los sueños. Nuestra mente interpreta estímulos externos y los hace parte de nuestros sueños. Esto significa que a veces, podemos escuchar un sonido e incorporarlo inmediatamente a nuestros sueños. Por ejemplo, puedes soñar que estás en un concierto cuando tu hermanito esta tocando la guitarra.

12. Mujeres y hombres sueñan diferente. El 70% de los personajes que un hombre sueña son otros hombres. En cambio, el sueño de una mujer suele contener un igual número de hombres y mujeres. Los hombres generalmente sueñan con emociones más agresivas en sus sueños. 15

13. Sueños del futuro. Resultados de varios estudios hechos a grandes cantidades de personas indican que entre el 18% y 38% han experimentado al menos un sueño de algo que les pasó en un futuro y 70% han soñando algún déjà vu. El porcentaje de personas que cree que puede soñar algo que le ocurra en un futuro es aún más grande, llegando a porcentajes entre 63% y 98%. 14. Puedes experimentar un orgasmo mientras sueñas. No sólo es posible soñar con que tienes relaciones en tus sueños sino que también puedes sentir un orgamos tan real como en la vida real. La sensación puede ser tan placentera y fuerte como las experimentadas cuando no estás soñando.

7. Bibliografía Encontrar expertos en este tema no es tarea fácil, por lo que, para encontrar información para este proyecto, nos hemos valido de páginas web. Para definir “Sueño”: http://es.wikipedia.org/wiki/Sue%C3%B1o (1) Para las fases del sueño: http://es.wikipedia.org/wiki/Sue%C3%B1o (2) Para los tipos de sueño: http://www.aliciagalvan.com/articulos/suenos/tipos-de-suenos/ Para el apartado de “Miscelánea”: http://es.wikipedia.org/wiki/Sue%C3%B1o (3) http://www.elconfidencial.com/alma-corazonvida/2015-02-03/la-tecnica-4-7-8-que-te-ayuda-aconciliar-el-sueno-en-tan-solo-un-minuto_653983/ http://www.upsocl.com/cultura-y-entretencion/15interesantes-datos-acerca-de-los-suenos/

Proyecto por: Daniel Aguirre, Daniel Marín, Nekane Rodríguez y Rafa Vilar. 16

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.