INFORME TÉCNICO N.º 100

INFORME TÉCNICO N.º 100 EL SEGUIMIENTO DE LA EXPLOTACIÓN DE GELIDIUM SESQUIPEDALE EN EL PAÍS VASCO: EL ESTUDIO DEL ARRANQUE Y DE LA RECUPERACIÓN DE L

2 downloads 97 Views 7MB Size

Recommend Stories


NOVEDADES BIBLIOGRÁFICAS AÑO 9 N 100
Registro de la Propiedad de la Provincia de Buenos Aires BIBLIOTECA La Plata, 31 de octubre de 2007 NOVEDADES BIBLIOGRÁFICAS AÑO 9 N° 100 REVISTAS

Informe MERCOSUR N 20
Informe MERCOSUR N° 20 Segundo Semestre 2014 Primer Semestre 2015 Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe (INTAL) Sector de Integ

Story Transcript

INFORME TÉCNICO N.º 100

EL SEGUIMIENTO DE LA EXPLOTACIÓN DE GELIDIUM SESQUIPEDALE EN EL PAÍS VASCO: EL ESTUDIO DEL ARRANQUE Y DE LA RECUPERACIÓN DE LAS ALGAS DE ARRIBAZÓN

Autores:

Dr. Ángel Borja Yerro Dña. Almudena Fontán Gómez D. Paolo Gyssels D. Manuel González Pérez D. Julien Marie Alexandre Mader

San Sebastián, 4 de septiembre de 2003

NEKAZARITZA ETA ARRANTZA SAILA

DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA Y PESCA

Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco

Vitoria-Gasteiz, 2003

El seguimiento de la explotación de Gelidium sesquipedale en el País Vasco : el estudio del arranque y de la recuperación de las algas de Arribazón / Autores, Ángel Borja Yerro … [et al.]. – 1ª ed. – Vitoria-Gasteiz : Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia = Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco, 2003 p. ; cm. – (Informes Técnicos ; 100) ISBN 84-457-2062-7 1. Algas-Euskadi. I. Borja Yerro, Ángel. II. Euskadi. Departamento de Agricultura y Pesca. III. Serie: Informes Técnicos (Euskadi. Departamento de Agricultura y Pesca) 582.26(460.15)

Edición:

1.ª Diciembre 2003

©

Administración de la Comunidad Autónoma del País Vasco Departamento de Agricultura y Pesca

Internet:

www.euskadi.net

Edita:

Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco Donostia-San Sebastián, 1 - 01010 Vitoria-Gasteiz

Impresión: Lankopi, S.A. Colón de Larreategui, 16 - 48001 Bilbao ISBN:

84-457-2062-7

D.L.:

BI-3061-03

EXPLOTACIÓN Gelidium

OM2003GELIDIUM/01

INDICE AGRADECIMIENTOS ........................................................................................... 5 1. ANTECEDENTES ............................................................................................. 7 2. OBJETIVOS ................................................................................................... 9 2.1 Seguimiento de la explotación de Gelidium.................................................. 9 2.2 Detección y recuperación de arribazones. .................................................... 9 3. METODOLOGIA .............................................................................................11 3.1 Seguimiento de la explotación de Gelidium.................................................11 3.2 Detección y recuperación de arribazones ....................................................11 4. RESULTADOS ...............................................................................................13 4.1. Campaña de evaluación de 2003 ..............................................................13 4.2. Problemática de la pérdida de biomasa .....................................................18 4.2.1. La influencia de la luminosidad .......................................................19 4.2.2. La influencia negativa de la dinámica...............................................21 4.2.3. La contaminación de los colectores de Murgita, Mompás y Atalerreka...27 4.2.4. La problemática de la sobre-explotación ...........................................29 4.2.5. El Prestige ....................................................................................31 4.3. Seguimiento de los arribazones................................................................31 4.4. Experiencias de soltado y seguimiento de algas de plástico..........................36 4.5. Oleaje en la zona de estudio ....................................................................41 4.6. Datos de viento de la estación meteorológica en el Monte Igueldo ................42 4.7. Datos de corriente y de marea .................................................................43 4.8. Datos de entrada al modelo hidrodinámico ................................................50 4.9. Modelización de la corriente debida a viento ..............................................55 4.10. Modelización de la corriente producida por la marea astronómica ...............61 4.11. Modelización del transporte de las algas ..................................................61 4.11.1. Simulación del vertido de algas en la proximidad de Tximistarri (San Sebastián-Donostia) .....................................................................63 4.11.2. Simulación del vertido de algas en la zona de Cabo Higuer ...............63 5. CONCLUSIONES............................................................................................68 5.1 Seguimiento de la explotación de Gelidium.................................................68 5.2 Detección y recuperación de arribazones ....................................................69 6. RECOMENDACIONES .....................................................................................73 7. BIBLIOGRAFÍA..............................................................................................75

ÍNDICE

3

EXPLOTACIÓN Gelidium

OM2003GELIDIUM/01

AGRADECIMIENTOS Este trabajo no habría sido posible sin la participación de gran cantidad de gente: personal de administración, muestreo y análisis de los institutos de investigación de Ifremer (Raymond Kaas y Olivier Barbaroux) y AZTI (Pasaia). Debemos agradecer al Instituto de Meteorología de San Sebastián por la cesión de sus datos de viento y horas de sol, al Aquarium de San Sebastián por los datos de temperatura del agua de mar, a las Cofradías de Donostia y Hondarribia por la ayuda prestada en la localización de las algas de plástico y por la cesión de datos de arribazón, y a la Comisión Europea (Programa Interreg IIC), Gobierno Vasco (Departamento de Agricultura y Pesca) y Gobierno de Francia por la financiación otorgada para la realización de este trabajo.

AGRADECIMIENTOS

5

EXPLOTACIÓN Gelidium

OM2003GELIDIUM/01

1. ANTECEDENTES Gelidium sesquipedale es un alga roja utilizada para la producción de agar, tanto alimentario como bacteriológico. En el País Vasco español representa un importante recurso para unos 40 barcos de arribazón, 4 de arranque y multitud de personas que recogen arribazones desde tierra. En el País Vasco francés también es importante para los barcos de San Juan de Luz y recolectores de costa entre Hendaya y Biarritz. La transformación de las algas se realiza tanto por empresas españolas (Burgos, Vizcaya, Asturias) como francesas (Hendaya). A partir de 1986, el Departamento de Agricultura y Pesca inició un Programa dirigido a gestionar el recurso del alga Gelidium sesquipedale existente en la costa vasca. De esta manera, en 1986 y 1987 tuvieron lugar sendas campañas para evaluar y cartografiar la biomasa existente (BORJA, 1987, 1988) en Gipuzkoa y Bizkaia, respectivamente. Posteriormente (BORJA, 1992) se llevó a cabo un trabajo sobre la explotación del alga que permitió diseñar un plan de gestión racional del recurso. En él se preveía una serie de actuaciones anuales en el mes de junio que incluía una evaluación rápida de los "stocks" de Gelidium con el fin de establecer el estado de los campos explotados, ver la viabilidad de la explotación para el año en curso y otorgar cupos de captura. Estas tareas deberían ser realizadas por AZTI, a petición del Departamento de Agricultura y Pesca. En 1993 se hizo una evaluación de este tipo que permitió llevar a cabo la campaña de arranque de algas del verano de 1993 (BORJA, 1993). Desde entonces, regularmente se han recibido peticiones similares cada año, por lo que el Departamento de Oceanografía de AZTI decidió proponer un proyecto de seguimiento de la explotación de algas en octubre de 1994, que fue aprobado dentro del Contrato Programa que AZTI tiene con el Departamento de Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco, renovándose anualmente. A partir del año 2000, debido a la poca cantidad de biomasa disponible, la Dirección de Pesca decretó el cierre de las zonas de arranque. Nuevamente, en el año 2003 se ha procedido a realizar los trabajos necesarios tendentes a exponer la situación de los campos de Gelidium en el País Vasco tras tres años sin explotar. Por otro lado, durante el otoño y coincidiendo con los primeros temporales, los campos de Gelidium se desprenden del 70% de su biomasa aproximadamente. El 30% restante recuperará la biomasa óptima durante el año siguiente (Borja, 1987a y b). Esta masa de algas desprendida de forma natural constituye lo que se conoce como "arribazón". La capturabilidad del mismo es muy aleatoria, como demuestran las -1 estadísticas anuales de cosecha, y oscila entre 15.000 y 20.000 t.año (de Andrés et al, 1991; Juanes y Borja, 1991; Borja, 1987a y b) en toda la costa. Dependiendo de los vientos dominantes, los recolectores de arribazón saben ANTECEDENTES

7

EXPLOTACIÓN Gelidium

OM2003GELIDIUM/01

que las calas y playas se llenarán o no de algas después de un temporal. A veces se da el transporte de las algas hasta otras zonas propias de baja dinámica, donde se perderán definitivamente a través de un proceso de descomposición y fermentación en unos diez días. Como consecuencia, el 70% de la masa de algas arrancada por el mar queda a merced de los vientos, panorama desalentador para países productores como España, que cuenta con la mayor capacidad transformadora de Europa de sustancias derivadas (agar), y Francia. Por otra parte, es preciso tener en cuenta que la captura del arribazón profundo no debe afectar a las labores tradicionales de recolección costera, que centran sus actividades sobre una parte del mismo, la que queda apresada en la zona intermareal y primeros metros del submareal. Como ya se ha comentado, el resto del arribazón, al quedar fuera de esta zona, queda irremisiblemente perdido para el aprovechamiento humano, aunque debido al esquema energético del mar, las bacterias se encargarán de su transformación en materia orgánica disuelta y particulada. En el caso del País Vasco parece que una parte de los arribazones son llevados hacia Francia, donde son recogidos por sus pescadores junto con la producción propia. Desde 1995 los barcos de San Juan de Luz se han equipado con objeto de poder recolectar los arribazones de igual manera que lo hacen los pescadores de este lado de la frontera. Lo que no se conoce es cuáles son los caminos que siguen las algas derivantes en función de la época del año o los vientos, es decir, de dónde proceden y dónde terminan. Algunos intentos desde AZTI para determinar esto mediante sonar o cámaras no han obtenido el resultado esperado, por lo que se estimó que era preciso desarrollar un proyecto cooperativo que incorporase nuevas metodologías de estudio. Este estudio se desarrollo entre AZTI e Ifremer en el periodo 2000-2001.

ANTECEDENTES

8

EXPLOTACIÓN Gelidium

OM2003GELIDIUM/01

2. OBJETIVOS Los objetivos del presente informe se dividen en dos grandes apartados:

2.1 Seguimiento de la explotación de Gelidium El seguimiento de la explotación de Gelidium comprende los siguientes objetivos: • Evaluar la cantidad de Gelidium disponible en el Sector 1 (punta Turulla a Hondarribia, ver Figura 1), explotado en 1998, para observar su recuperación. • Evaluar la cantidad de Gelidium disponible en los Sectores 2 y 3 (punta Turulla a Orio, ver Figura 1), explotados en 1999, para observar su recuperación. • Establecer las relaciones existentes entre el medio ambiente y la generación de arribazones. • Establecer las pautas de explotación para el año 2003 y determinar, en su caso, en qué zonas.

2.2 Detección y recuperación de arribazones. Dentro de la detección y recuperación de arribazones destacan como objetivos específicos los siguientes: • Determinación de las vías de transporte de Gelidium entre las zonas de producción y las zonas de recolección. • Establecimiento de los mecanismos meteorológicos y de dinámica marina que provocan la llegada de arribazones a la costa o su pérdida en fondo. •

Predicción del transporte en función de la modelización de estos eventos.

OBJETIVOS

9

EXPLOTACIÓN Gelidium

OM2003GELIDIUM/01

Figura 1. Vista general del área de muestreo, en la que se indican los puntos de referencia más importantes citados en el texto y los límites de los Sectores de trabajo.

OBJETIVOS

10

EXPLOTACIÓN Gelidium

OM2003GELIDIUM/01

3. METODOLOGIA La metodología se ha subdividido en dos grandes grupos en función de los objetivos a desarrollar.

3.1 Seguimiento de la explotación de Gelidium La metodología de muestreo y cálculo del "stock" de biomasa de Gelidium es similar a la utilizada en las anteriores evaluaciones (BORJA, 1987, 1993). Las muestras se tomaron el día 16 de junio en el Sector 3 y la mitad occidental del Sector 2 (hasta Pasaia) y el día 17 de junio se recogieron en el resto del Sector 2 y en el Sector 3 (Figura 1). Los Sectores 2 y 3 fueron explotados en 1999, mientras que el 1 lo fue en 1998. Las fechas de muestreo han sido muy parecidas a las de años anteriores. Al igual que en años anteriores, para agilizar el muestreo se tomaron muestras a 4, 8 y 12 m de profundidad sobre el 0 (corregidas con la marea, por lo que se muestreó a 5, 9 y 13 m), asumiéndose que la longitud de costa y anchura de banda no se han modificado. Las estaciones de muestreo son aproximadamente las mismas que en 1986, localizándose mediante GPS y sonda. Como el muestreo de 1986 tuvo lugar en julio y el actual se ha hecho en junio ha sido preciso corregir los datos para comparar ambas evaluaciones; puesto que se sabe que en este mes el crecimiento de Gelidium puede ser elevado (BORJA, 1992). De hecho, se ha comprobado que en julio la biomasa entre 0 y 5 m es un 70% superior a la de junio, mientras que entre 5 y 10 m es un 30% superior. Asumiendo esa disminución por profundidades se ha calculado que entre 10 y 15 m será un 13% superior y por debajo un 6%. Con estas cifras se ha podido establecer cuál será la biomasa de las praderas de Gelidium en la costa vasca en julio, dándose todos los pesos en peso fresco escurrido.

3.2 Detección y recuperación de arribazones La utilización del sonar de barrido lateral, el vídeo submarino y las inmersiones sirven de ayuda para determinar posibles vías de transporte de las algas. Con objeto de facilitar el trabajo de seguimiento se propuso realizar un experimento de reproducción en plástico de algas con similar densidad a la de Gelidium y colores diversos con objeto de utilizarlas como marcadores, mediante la suelta en los lugares de producción antes de los arribazones. Posteriormente se recuperarían en las áreas de recogida, estableciendo la procedencia de cada una y, como resultado, un mapa de origen y destino en función de la meteorología.

METODOLOGÍA

11

EXPLOTACIÓN Gelidium

OM2003GELIDIUM/01

Además, con objeto de poder modelar el transporte, se debían realizar las siguientes actividades: • Instalación de correntímetros Doppler DCM12 en dos o tres áreas de la zona de explotación de Gelidium con objeto de obtener datos de corrientes a 5 profundidades, desde superficie a fondo. Se analizan los datos de corriente y marea medidos por los correntímetros fondeados en varias ubicaciones en proximidad de San Sebastián en intervalos de tiempo comprendidos entre el 28 de febrero de 2000 hasta el 14 de abril de 2001. • Recopilación y análisis de datos meteorológicos (fundamentalmente dirección y velocidad del viento) de la época de arribazón. • Cartografía de los campos de Gelidium a ambos lados de la frontera mediante similar tecnología. Una vez obtenidos todos estos datos la segunda fase sería la elaboración de un modelo hidrodinámico de transporte de las algas que proporcione, en función de la meteorología, la predicción de zonas en las que pueden acabar los arribazones en varios puntos de un tramo de la costa vasca comprendido entre San Sebastián y San Juan de Luz. Para ello se utiliza el modelo tridimensional de Elementos Finitos TRIMODENA, que es el resultado de un programa desarrollado conjuntamente por el Laboratorio de Ingeniería Marítima (LIM) de la Universidad Politécnica de Cataluña y el Instituto Tecnológico para la Pesca y Alimentación (AZTI), en el seno del proyecto PACOS del programa ESPRIT de la Unión Europea (UE), para la optimización y paralelización de un modelo hidrodinámico en el medio marino.

METODOLOGÍA

12

EXPLOTACIÓN Gelidium

OM2003GELIDIUM/01

4. RESULTADOS 4.1. Campaña de evaluación de 2003 En 2003 la visibilidad fue muy elevada (10-12 metros), aunque la ausencia de sol daba la sensación de oscuridad. No había mar de fondo, aunque sí algo de mar de viento. En las Tablas 1 y 2 se observan las biomasas medias por Sectores y profundidades dentro de cada Sector. Hay que volver a recordar que los Sectores 2 y 3 fueron explotados en 1999 y el 1 en 1998. En el Sector 1 (Tabla 1) se observa un ligero aumento de la biomasa, pasando -2 -2 de 1.684 g·m en 2002 a 1.756 g·m de media en 2003. Entre 0 y 5 m de profundidad se da un decremento del 14%, en cambio entre 5 y 15 m hay un incremento que va del 20 al 29%. Esto hace que globalmente la biomasa aumente un 4% en este sector. La variación de la biomasa es diferente en cada parte del sector (para situar los lugares ver la Figura 1). Así al oeste, entre Biosnar (transecto 1.7) y punta Turulla (transecto 1.9), se dan aumentos globales muy elevados, entre 1,3 y 3 veces más de la biomasa que había en 2002, especialmente de 5 a 15 m. En el transecto 1.9 ha desaparecido totalmente el alga, ya desde hace varios años. Por el este, entre los transectos 1.1 y 1.6, se pierde algo de biomasa (entre 1,08 y 2 veces la que había en 2002). Únicamente en los transectos 1.2 y 1.5 hay ligeros incrementos de biomasa. En los alrededores de Atalerreka (transectos 1.1 a 1.3) hay pérdidas relativamente elevadas entre 0 y 5 m. En algunos transectos la pérdida es elevada, entrando en lo que puede considerarse como una biomasa crítica capaz de recuperar la biomasa previa y que en -2 invierno es de 200 g·m (BORJA, 1992). Éste es el caso del transecto 1.9 entero y el transecto 1.6 por debajo de los 10 m. En cambio, los transectos 1.1, 1.2 y 1.8, que en 2002 presentaban biomasas menores que el límite, por debajo de 10 metros, parecen -2 haberse recuperado. Por otro lado, valores por debajo de 1.000 g·m entre 0 y 10 m de profundidad en junio, deben ser considerados como anormales. En esta situación se encuentra únicamente punta Turulla (transecto 1.9). En el Sector 2 (Tabla 1) se ha producido una pérdida de la biomasa disponible respecto a 2002 de un 28%, siendo más evidente entre 0 y 5 m de profundidad (baja un 60%), mientras que entre 5 y 10 m baja un 11% y entre 10 y 15 m casi no se modifica. Estos cambios no son homogéneos, ni por zona ni por profundidad. Así, los transectos al este de Pasaia (2.8 a 2.12) y los de alrededor de Donosti (transectos 2.1 y 2.2) decrecen mucho en biomasa, entre 0 y 10 m. En cambio, los transectos cercanos al antiguo colector de Mompás aumentan en biomasa, posiblemente debido al desvío del vertido a través del emisario submarino. RESULTADOS

13

EXPLOTACIÓN Gelidium

OM2003GELIDIUM/01

Al igual que se decía para el Sector 1 hay que considerar que aquellos lugares -2 que presentan menos de 1.000 g·m de biomasa están por debajo del nivel tolerable de recuperación. En este sentido, el área entre el colector de Mompás y Pasajes está muy degradado por los vertidos de dicho colector y el de Murguita, a pesar del aumento del último año. Con la entrada en funcionamiento del emisario submarino en 2001 la situación deberá ir mejorando aunque de manera lenta, quizá en un período de tres a cinco años o más. Este año la zona del colector, donde antes no había prácticamente algas, ha aparecido cubierta de un alga epífita, Dictyota dichotoma, muy común sobre Gelidium, pero también de Plocamium, Codium, etc. En cambio, la situación en la isla Santa Clara (2.1) y en Urgull (2.2), en la parte más profunda, debe ser considerada como una consecuencia de la sobreexplotación, como se expondrá más adelante. En el Sector 3, se ha dado un aumento global del 3% en la biomasa, siendo de 0 a 5 m el aumento del 4%, entre 5 y 10 m del 19% y de 10 a 15 m se da una caída del 40%. En general, en casi todos los transectos hay ganancia de biomasa entre 0 y 10 m (excepto en el transecto 3.2, 3.6 y 3.9 entre 0 y 5 m), en cambio en las zonas más profundas hay grandes pérdidas, especialmente en los transectos 3.4, 3.5, 3.8, 3.9 y 3.10. La biomasa total, calculada por sectores (Tabla 2), se corresponde lógicamente con lo expuesto hasta ahora. Las cantidades calculadas en junio de 2003 oscilan entre 1.554 t en el Sector 2 y 3.597 en el 1. Respecto a 2002 el Sector 1 gana un 4% del stock, el Sector 3 un 3% y el Sector 2 pierde el 28%. Tal y como se ha hecho otros años, y como se ha expuesto en la metodología, se ha procedido a calcular la biomasa que previsiblemente puede haber en julio, en función de los incrementos que se dan en estas fechas (BORJA, 1992). En la Tabla 3 se observa que al realizar estas operaciones la biomasa previsible para este año en el Sector 1 va a casi igual a la de 2002, llegando a 5.177 t. La del Sector 2 va a ser muy inferior a la de 2002, con 2.236 t, un 24% menos que en 2002. En cuanto al Sector 3 va a estar ligeramente por encima de la media, con 3.565 t, un 4% más que en 2002. En conjunto, para el área desde Orio a Hondarribia, la biomasa total de 2003 llegará a 10.979 t, 1.162 t por debajo de la media interanual. El Sector 3 presenta una biomasa por cada profundidad muy similar a la media interanual (casi 3% más), mientras que los Sectores 1 y 2 están muy por debajo (15 y 20%, respectivamente). En concreto, la biomasa del Sector 1 es mucho menor que la media entre 0 y 10 metros de profundidad, y en el Sector 2 entre 0 y 5 m.

RESULTADOS

14

Tabla 1. Biomasa (toneladas de peso fresco escurrido) obtenida en el muestreo de junio de 2003, en cada sector y profundidad.

EXPLOTACIÓN Gelidium

RESULTADOS OM2003GELIDIUM/01

15

Tabla 2. Media (M), error (E) y coeficiente de variación (CV) en junio de 2003, por sectores, para: biomasa, anchura de banda (ANC), longitud de costa (LONG) y biomasa por metro de costa (BIO/m); ajuste de biomasa (BIOFICT), biomasa de junio (BIO JUN.)y biomasa extrapolada a julio (BIO JUL.).

EXPLOTACIÓN Gelidium

RESULTADOS OM2003GELIDIUM/01

16

Tabla 3. Biomasa total ( toneladas de peso fresco escurrido), extrapolada por sectores y profundidades para julio para cada uno de los años muestreados entre Orio y Hondarribia.

EXPLOTACIÓN Gelidium

RESULTADOS OM2003GELIDIUM/01

17

EXPLOTACIÓN Gelidium

OM2003GELIDIUM/01

En la Figura 2 se representan estos mismos datos, a los que se han añadido los de la evaluación de 1983 (NIELL, 1983) y los calculados a partir de los datos de BORJA (1992), para el Sector 1 en los años 1989, 1990 y 1991. Además, mediante flechas se señalan los sectores explotados en cada año. 10000

SECTOR1 SECTOR 2 y 3

9000 PESO ESCURRIDO (t)

8000 7000 6000 5000 4000 3000 2000 1000 0 1983 1986 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Figura 2. Evolución de la biomasa total por sectores desde 1983. Las flechas indican los años de explotación de cada sector (el año de comienzo fue 1992, explotándose el Sector 1).

Se observa que el Sector 1, a excepción del año siguiente al inicio de su explotación en 1992 (marcada con una flecha), mantiene una biomasa bastante constante entre 5.000 y 6.000 t, con valores superiores tras su explotación en 1992, 1994 y 1996 y rompiendo esta pauta en 1998, ya que un año después la biomasa fue prácticamente igual. En los últimos años el único que se encuentra por debajo de 5.000 t fue el año 2000. Los Sectores 2 y 3, con menos datos, presentan biomasas más variables pero coincidentes entre ambos, variando entre 2.000 y 4.000 t, siendo los aumentos tras la explotación poco importantes, o incluso nulos. En el conjunto de ambos sectores, la biomasa ha oscilado de 5.000 a 7.700 t, excepto en la evaluación de 1983 que sumaron 3.200 t (posiblemente infraestimadas). La tendencia en el Sector 1 y la suma de 2 y 3 es similar: a partir de 1993 se dio un aumento continuo del stock hasta 1997, en que se alcanzó un máximo, para luego ir bajando hasta 2000, en que hubo un mínimo relativo, que parece recuperarse algo a partir de entonces, entrando en una estabilidad desde entonces.

4.2. Problemática de la pérdida de biomasa En el año 2000 se asistió a una presencia de biomasa relativamente baja. En el informe correspondiente a dicho año (BORJA, 2000), se hacían algunas consideraciones sobre las causas que la provocaron y este ejercicio se ha venido realizando desde entonces. En este año se ha creído conveniente seguir profundizando en el estudio. Así, las pérdidas RESULTADOS

18

EXPLOTACIÓN Gelidium

OM2003GELIDIUM/01

de biomasa de Gelidium pueden tener varios orígenes: • No recuperación de la biomasa invernal dejada tras los temporales de otoño, especialmente tras primaveras frías y poco luminosas, circunstancias que impiden el crecimiento de Gelidium (BORJA, 1992). • Arranque de la biomasa primaveral ante la llegada tardía de una mar de fondo intensa (BORJA, 1992) que provoca arribazones. • Contaminación producida por los colectores de Mompás-Murguita, a los que habría que añadir la de Atalerreka, que comenzó a verter a principios de 2000. • Sobre-explotación, hasta 1999, en algunos puntos por arranque intensivo por los buceadores en lugares determinados, y escasa recuperación posterior. • Por último, en 2002 podría haberse añadido una nueva causa, como fue la llegada de fuel del hundimiento del Prestige a la costa vasca. Se tratará de explicar la posible influencia de cada uno de estos factores.

4.2.1. La influencia de la luminosidad En el estudio realizado en 1992 (BORJA, 1992) se pudo establecer que la biomasa de Gelidium era función de la temperatura y la luz, como factores productores, y el viento como factor de desprendimiento. En la Figura 3 se observa que los aumentos del stock de algas entre 1994 y 1997 coinciden con un incremento de las horas de sol para el período que va de invierno a primavera. La correlación para todo el área de Orio a Hondarribia es de 0,52 (en el Sector 3, el más cercano al Instituto Meteorológico de Igeldo, llega incluso a 0,62). Esta correlación es significativa para una p

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.