INFORME TECNICO Nº DECLARACIÓN AREA DE RESTRICCIÓN SECTORES HIDROGEOLÓGICOS DE APROVECHAMIENTO COMUN DE DEL CACHAPOAL

INFORME TECNICO Nº46  28‐02‐2007  DECLARACIÓN AREA DE RESTRICCIÓN SECTORES HIDROGEOLÓGICOS DE APROVECHAMIENTO COMUN DE DEL CACHAPOAL   1. INTRODUCCION

1 downloads 31 Views 19MB Size

Recommend Stories


INFORME TECNICO KIT - COMEX
INFORME TECNICO KIT - COMEX TOMAS DE TIERRA Productos y Servicios comex @tomasdetierra.com Tle - Fax 976577198 Mv 619755503 P. I. Malpica Calle E 32

INFORME TECNICO FINAL
INFORME TECNICO FINAL Proyecto: “Capacitación y fortalecimiento de las organizaciones locales de mujeres campesinas para la participación en el desarr

Story Transcript

INFORME TECNICO Nº46  28‐02‐2007  DECLARACIÓN AREA DE RESTRICCIÓN SECTORES HIDROGEOLÓGICOS DE APROVECHAMIENTO COMUN DE DEL CACHAPOAL   1. INTRODUCCION    El  objetivo  del  presente  informe  es  analizar  la  situación  de  los  sectores  acuíferos  de  aprovechamiento  común  de  una  parte  de  la  cuenca  del  río  Cachapoal,  con  el  objeto  de  demostrar  la  procedencia  de  Declarar  Área  de  Restricción  por  parte  de  la  Dirección  General de Aguas, a los siguientes sectores hidrogeológicos de aprovechamiento común:    1. GRANEROS – RANCAGUA  2. OLIVAR    2. ANTECEDENTES GENERALES    Los  sectores  hidrogeológicos  antes  señalados    se  ubican  en  la  Sexta  Región,  específicamente  en  la  cuenca  del  río  Cachapoal  (Figura  N°1),  la  cual  comprende  las  comunas  de  Graneros,  Rancagua,  Olivar,  Doñihue,  Coinco,  Coltauco,  Requinoa,    Rengo,  Quinta  Tilcoco,  Malloa,  San  Vicente,  Peumo,  Pichidegua,  Las  Cabras,  con  una  extensión  aproximada de 6.048 km2. El área específica abarcada en el presente estudio comprende el  valle del río Cachapoal al sur del estero Codegua, incluyendo el valle del estero Cadena  hasta su encuentro con el río Claro de Rengo; la confluencia del Cachapoal con el estero  Zamorano cerca de la localidad de Peumo, hasta su desembocadura al Lago Rapel.    La Dirección General de Aguas elaboró los Informes Técnicos denominados “Modelación  Hidrogeológica de los Valles de Alhué, Cachapoal y Tinguiririca”, SDT N°209 de octubre  de  2005  y  SDT  N°229  de  julio  de  2006,  cuyo  objetivo  general  fue  analizar,  en  forma  detallada,  el  comportamiento  de  los  sistemas  acuíferos  de  las  cuencas  del  Cachapoal,  Tinguiririca  y  Alhué,  en  base  a  un  modelo  general  desarrollado  por  DICTUC.  Para  así  describir  el  funcionamiento  general  de  los  acuíferos  y  evaluar  la  disponibilidad  de  recursos subterráneos para la constitución de derechos de aprovechamiento.    Previo  a  este  informe,  se  elaboró  el  Informe  Técnico  denominado  “Evaluación  de  los  Recursos Hídricos Subterráneos de la VIª Región, SDT N°160 de noviembre de 2003, cuyo  objetivo general fue determinar el potencial de explotación sustentable de los acuíferos de  la  VIª  Región  y  su  comparación  con  la  explotación  prevista  de  los derechos solicitados y  los usos y derechos factibles de regularizar y permitió realizar una primera evaluación en  que se determinó que, el caudal de extracción sustentable de aguas subterráneas del sector  1 

del río Cachapoal, es insuficiente para satisfacer la explotación previsible de los acuíferos,  de acuerdo a los derechos solicitados y usos susceptibles de ser regularizados, de tal modo  que la explotación de los acuíferos sea apropiada para su conservación y protección en el  largo  plazo,  considerando  los  antecedentes  técnicos  de  recarga  y  descarga,  así  como  las  condiciones de uso existentes y previsibles.    En  el  informe  SDT  N°229  se  señala  la  siguiente  sectorización  para  los  sistemas  acuíferos  (Figura N°2):  Tabla 1. Sectores Hidrogeológicos  Sector hidrogeológico  Graneros – Rancagua  Olivar  Doñihue – Coinco – Coltauco  Requinoa – Rosario – Rengo – Quinta Tilcoco  Pelequén – Malloa – San Vicente De Tagua Tagua  Peumo – Pichidegua – Las Cabras  Laguna San Vicente      3. ANÁLISIS TECNICO    3.1 Definición del límite de los sectores hidrogeológicos de aprovechamiento común.    Desde  el  punto  de  vista  de  la  zonificación  hidrogeológica,  el  área  analizada  se  ha  subdividido en 7 sectores de interés, como se aprecia en la Figura N°2. Cada uno de estos  sectores se describe a continuación.    i) Sector Graneros – Rancagua: Este sector se ubica en la parte alta del relleno  acuífero  del  Cachapoal,  es  decir,  al  norte  del río del río Cachapoal entre las  localidades de Graneros y Rancagua.  ii) Sector Olivar: Este sector se encuentra asociado a la localidad de Olivar y se  ubica  al  sur  de  la  localidad  de  Rancagua.  La  localidad  de  Olivar  está  delimitada superiormente por el río Cachapoal y termina aguas arriba de la  división del valle hacia Doñihue y Requinoa.  iii) Sector  Doñihue  –  Coinco  –  Coltauco:  este  sector  que  se  compone  de  las  localidades  de  Doñihue,  Coinco  y  Coltauco.  Sus  principales  fuentes  superficiales son el curso intermedio del Cachapoal y el Estero Idahue.  iv) Sector Requinoa – Rosario ‐ Rengo ‐ Quinta de Tilcoco: Este sector, que se  compone de las localidades de Requinoa, Rosario, Rengo y Quinta de Tilcoco.  Este sector está asociado a la cuenca del río Claro. 



v) Sector Pelequén ‐ Malloa – San Vicente de Tagua Tagua: Este sector, que se  compone  de  las  localidades  de  Pelequén,  Malloa  y  San  Vicente  de  Tagua  Tagua. La cuenca del estero Zamorano es el principal aporte superficial.  vi) Sector  Peumo  –  Pichidegua  –  Las  Cabras:  Este  sector  que  se  ubica  el  parte  inferior  del  río  Cachapoal,  se  compone  de  las  localidades  de  Peumo,  Pichidegua y Las Cabras y representa la descarga del valle hacia el embalse  Rapel.  vii) Sector Laguna San Vicente: Este sector se ubica al sur de la localidad de San  Vicente de Tagua Tagua y se encuentra asociado a la Laguna San Vicente.    3.2  Situación del Sistema.    Según  lo  señalado  en  las  conclusiones  del  Informe  SDT  N°  229  de  julio  de  2006,  la  explotación neta sustentable de estos sectores acuíferos, para asegurar su conservación y  protección  en  el  largo  plazo,  considerando  los  antecedentes  técnicos  de  recarga  y  descarga, así como las condiciones existentes y previsibles, es la siguiente:    Tabla 2. Explotación Neta Sustentable.  CONSTITUIR HASTA  SECTOR HIDROGEOLÓGICO  Volumen (m³/año)  Caudal (l/s) Graneros – Rancagua  49.511.520  1.570  Olivar  17.660.160  560  Doñihue – Coinco – Coltauco  27.436.320  870  Requinoa – Rosario – Rengo – Quinta Tilcoco  53.295.840  1.690  Pelequén – Malloa – San Vicente De Tagua Tagua 32.166.720  1.020  Peumo – Pichidegua – Las Cabras  44.402.688  1.408  Laguna San Vicente  16.398.720  520    Por lo tanto, no es posible constituir derechos de aprovechamiento de aguas subterráneas  en carácter de definitivos por sobre estas extracciones netas.    La  Tabla  2  establece  en  consecuencia,  la  disponibilidad  de  aguas  subterráneas  para  ser  constituidas como derechos en carácter de definitivos, sin perjuicio de la disponibilidad  de derechos provisionales que corresponda determinar.    Sin perjuicio de lo establecido en los arts. 22 y 141 del Código de Aguas, la constitución  de  los  derechos  de  aprovechamiento  de  aguas  subterráneas  en  carácter  de  definitivos,  procede  siempre  que  la  explotación  del  respectivo  acuífero  sea  la  apropiada  para  su  conservación  y  protección  en  el  largo  plazo,  considerando  los  antecedentes  técnicos  de  recarga y descarga, así como las condiciones de uso existentes y previsibles.   

El uso previsible refleja la naturaleza de la explotación de aguas subterráneas, que hace  que las captaciones sean empleadas sólo en forma temporal y de ese modo, la extracción  3 

media  de  largo  plazo  desde  el  acuífero  sea  sustancialmente  menor  que  la  explotación  máxima autorizada como derecho de aprovechamiento.    

La hipótesis inicial es que la captación de aguas subterráneas se usará según los fines del  peticionario  original  (Empresa  Sanitaria  Π Agua  Potable  (AP),  Empresa  Minera  Π Minería (M), Agricultor Î Riego (R); etc). Según la naturaleza del peticionario original,  existen coeficientes técnicos, dados por estudios específicos, información  proveniente de  organismos técnicos, o la experiencia práctica.    

El  factor  de  uso  previsible  se  estimó  en  base  a  antecedentes  recopilados  en  la  región  y  estos son los que se presentan en la Tabla 3:    Tabla 3. Factores de Uso Previsible por Actividad  Actividad  Usos  Agua Potable  0,75  Riego  0,20  Industrial  0,30  Minería  0,75    Los  factores  antes  enunciados  han  sido  determinados  considerando  la  información   recolectada  de  encuestas  a    usuarios    a  través  de  catastros,  registros  de  extracción,  información de la SISS  y de  diversos estudios realizados sobre la materia.      3.3 Demanda Previsible Vigente    La  suma  de  la  demanda  previsible  vigente  en  los  sectores  hidrogeológicos  de  aprovechamiento común alcanza a:    Tabla 4. Demanda Previsible Vigente al 31 de Diciembre de 2005.  SECTOR HIDROGEOLÓGICO  Volumen (m³/año)  Caudal (l/s) Graneros – Rancagua  52.300.296  1.658,4  Olivar  19.422.991  615,9  Doñihue – Coinco – Coltauco  16.981.458  538,5  Requinoa – Rosario – Rengo – Quinta Tilcoco  51.133.363  1.621,4  Pelequén – Malloa – San Vicente De Tagua Tagua  28.782.245  912,7  Peumo – Pichidegua – Las Cabras  32.950.885  1.044,9  Laguna San Vicente  8.506.678  269,7    En  el  anexo  Nº1  se  presenta  la  demanda  total  vigente  para  estos  sectores  hidrogeológicos.  La demanda vigente corresponde a las solicitudes constituidas, en trámite y aquellas  que  pueden  ser  regularizadas  a  través  del  Artículo  2º  Transitorio  del  Código  de  4 

Aguas,  no  se  incluyen  en  estos  listados  las  solicitudes  que  han  sido  denegadas  y  aquellas  regularizaciones  que  no  procede  su  regularización  según  lo  informado  al  Juez.    3.4  Balance Hídrico.    Al  comparar  los  valores  de  demandas  previsible  (Tabla  4)  con  los  valores  de  explotación  neta  sustentable  (Tabla  2),  se  observa  que  los  sectores  Graneros  –  Rancagua y Olivar no son capaces de satisfacer las demandas, en cambio los sectores  de  Doñihue  –  Coinco  –  Coltauco,  Requinoa  –  Rosario  –  Rengo  –  Quinta  Tilcoco,  Pelequén – Malloa – San Vicente De Tagua Tagua, Peumo – Pichidegua – Las Cabras  y  Laguna  San  Vicente  puede  recibir  nuevas  solicitudes  de  derechos  de  aguas  subterráneas (Figuras 3 a 9).    Tabla 5. Comparación de Caudales Sustentables y Demandas Previsibles Vigentes  Caudal Sustentable  Demanda Previsible SECTOR HIDROGEOLÓGICO   (l/s)  Vigente (l/s)  Graneros – Rancagua  1.570  1.658,4  Olivar  560  615,9  Doñihue – Coinco – Coltauco  870  538,5  Requinoa – Rosario – Rengo – Quinta Tilcoco  1.690  1.621,4  Pelequén – Malloa – San Vicente De Tagua Tagua 1.020  912,7  Peumo – Pichidegua – Las Cabras  1.408  1.044,9  Laguna San Vicente  520  269,7      3.5 Situación  de  explotación  de  los  sectores  hidrogeológicos  de  aprovechamiento  común analizados.      Por  otra  parte,  considerando    la  demanda  vigente  de  los  sectores  acuíferos  analizados  y  los  caudales  y  volúmenes  máximos  de  otorgar  como  derechos  de  aprovechamiento  permanentes  y  definitivos  en  cada  uno  de  dichos  sectores  hidrogeológicos,    se  debe  señalar  que  los  sectores  acuíferos  de    GRANEROS  –  RANCAGUA y OLIVAR se encuentran sobrepasados respecto de las explotaciones  totales  demandadas  en  cada  uno  de  ellos,    debido  a  una  insuficiente  recarga  para  satisfacer dichas demandas. En el caso de los sectores GRANEROS – RANCAGUA  y OLIVAR producto de la explotación del acuífero, se produce una disminución en  los volúmenes de almacenamiento mayor al 5%, para ambos sectores, si se considera  una simulación de las demandas totales, de 50 años, como se muestra en la (Tabla 6).        5 

        Tabla 6. Disminución Almacenamiento  SECTOR  %   HIDROGEOLÓGICO Disminución  Graneros – Rancagua  16,8%  Olivar  9,4%      En las Figuras N° 10 y 11 se presentan los descensos en el acuífero correspondiente,  si  se  considera  la  demanda  comprometida,  tanto  para  10  como  para  50  años,  respectivamente. Para los mismos tiempos, se presentan en las Figuras N° 12 y 13 los  descensos  en  el  acuífero  de  la  demanda  total,  es  decir,  de  aquellos  derechos  otorgados y en trámite.    Por otra parte, si se observan las series de pozos de observación representativos de  los  distintos  sectores,  cómo  se  muestra  en  las  Figuras  N°  15  y  16,  se  observa  una  profundización  de  los  niveles  de  la  napa  en  el  tiempo.  La  ubicación  de  los  pozos  antes mencionados, se presenta en la Figura N° 14.    En mérito de lo antes expuesto es posible concluir que existe riesgo de un descenso  sostenidos  de  los  niveles  estáticos  en  el  largo  plazo,  al  grado  de  provocar  reducciones  en  el  volumen  almacenado  en  los  acuíferos  de  los  sectores  hidrogeológicos  de  aprovechamiento  común  de  GRANEROS  –  RANCAGUA  y  OLIVAR, este exceso puede llevar a una disminución del volumen almacenado en el  acuífero mayor al 5%, en un plazo 50 años.    De acuerdo a lo anterior queda demostrada la procedencia de restringir el acceso a  los  sectores  hidrogeológicos  de  aprovechamiento  común  de  GRANEROS  –  RANCAGUA y OLIVAR.      4. CONCLUSIONES      a) La  Dirección  General  de  Aguas  ha  decidido  analizar  la  situación  de  los  sectores  hidrogeológicos  de  aprovechamiento  común  de  GRANEROS  –  RANCAGUA  y  OLIVAR,  con el objeto de determinar la conveniencia de declarar Área de Restricción  a  dichos  sectores  acuíferos  de  aprovechamiento  común.  Estos  sectores  hidrogeológicos pertenecen  la cuenca del Río Cachapoal de la Sexta Región.    b) La  Declaración  de  Área  de  Restricción  tiene  como  normativa    legal  el  Art.  65  del  6 

Código de Aguas y arts. 28 al 31 Resolución DGA N°341 de 2005. El referido Artículo  65 señala que, cuando los antecedentes sobre la explotación del acuífero demuestren  la conveniencia de declarar área de restricción, la Dirección General de Aguas deberá  así decretarlo.     Esta  determinación,  según  la  normativa,  se  hace  en  base  a  estudios  que  demuestren  que  existe  riesgo  de  grave  disminución  de  un  determinado  acuífero,  corresponde  a  una  medida  de  carácter  preventivo  y  no  necesariamente  a  la  constatación  de  un  deterioro  real  en  la  actualidad;  es  decir,  en  ningún  caso  se  establece  como  requisito  para la declaración de área de restricción que exista constatación de efectos negativos  en el acuífero antes de declararla.    El artículo 31 de la Resolución DGA N°341 de 2005 establece que para declarar zona de  restricción, se deben concurrir una o más de las siguientes circunstancias:    a)

Que los descensos generalizados provoquen el agotamiento de algunas zonas del  acuífero,  imposibilitando  la  extracción  de  aguas  subterráneas    de  derechos  de  aprovechamiento existentes en la zona.  b) Que la recarga del acuífero sea superada, produciendo  descensos sostenidos de  sus niveles, al grado que provoque reducciones superiores al cinco por ciento del  volumen de almacenamiento en un plazo de cincuenta años.  c) Que se produzca afectación a los caudales de los cursos de aguas superficiales y  vertientes en más de un diez por ciento del caudal medio de estiaje del año con  un ochenta y cinco por ciento de probabilidad de excedencia, afectando derechos  de aprovechamiento existentes.  d) Que  exista  peligro  de  contaminación  del  acuífero  por  desplazamiento  de  aguas  contaminadas  o  de  la  interfase  agua  dulce‐salada  en  sectores  próximos  a  aguas  salobres, comprometiendo las captaciones existentes.  e) Que  existe  peligro  de  afección  al  medio  ambiente  en  los  sectores  protegidos  indicados en el artículo 22 letra f) de la resolución 341 de 2005.      c) Los    sectores  hidrogeológicos  de  aprovechamiento  común  correspondiente  a  los  sectores acuíferos de GRANEROS – RANCAGUA y OLIVAR, fueron definidos por la  Dirección General de Aguas, en base a criterios hidrológicos e hidrogeológicos como se  señaló y mostró en el punto 3.1 del presente informe. Además en base a los balances  realizados  en  los  sectores  se  puede  observar  que  los  derechos  susceptibles  de  ser  otorgados    en  cada  uno  de  los  sectores  analizados  se  encuentran  sobrepasados  con  respecto a la demanda total vigente de  derechos solicitados  en cada uno de ellos. Este  desbalance  debido  a  una  insuficiente  recarga,  demuestra  que  en  los  sectores  hidrogeológicos  de  aprovechamiento  común  de  GRANEROS  –  RANCAGUA  y  OLIVAR existe riesgo de un descenso generalizado de los niveles estáticos, debido a  una insuficiente recarga en relación a los uso existentes y a la explotación prevista en el  7 

largo plazo de los derechos.    En  base    a  los  antecedentes  técnicos  disponibles,  se    concluye  que  en  los  hidrogeológicos  de  aprovechamiento  común  de  GRANEROS  –  RANCAGUA  y  OLIVAR, se cumplen las condiciones señaladas en el artículo 65  del Código de Aguas  y  en el artículo 31 letra b) de la Resolución DGA Nº 341 de 2005, dado que se realizó el  balance entre los derechos susceptibles de ser otorgados en carácter de definitivos y la  demanda  vigente  al  31  de  diciembre  de  2005  en  los  sectores  hidrogeológicos  de  aprovechamiento común de  GRANEROS – RANCAGUA y OLIVAR  y analizando el  descenso de niveles mostrado en las figuras Nº 10 a 20 del punto 3.5 y los volúmenes  de almacenamiento, presentados en la Tabla 6, se determinó que existe riesgo de que la  recarga del acuífero sea superada, produciendo descensos sostenidos de los niveles, al  grado  de  provocar  reducciones  mayores  al  5%  del  volumen  almacenado  en  un  plazo  de cincuenta años, debido a una insuficiente recarga en relación a la explotación de los  derechos,    por  lo  que  se  debe  declarar  Área  de    Restricción  para  los  sectores  hidrogeológicos  de  aprovechamiento  común  de  GRANEROS  –  RANCAGUA  y  OLIVAR,  en  base  a  la  delimitación  señalada  en  el  presente  informe,  dado  que  se  ha  demostrado  la  conveniencia  de  tomar  esta  medida  en  los  sectores  acuíferos  mencionados.    d) Corresponde  Declarar  Área  de  Restricción  al  sistema  acuífero  de  aprovechamiento  común  correspondiente  a  los  sectores  de  GRANEROS  –  RANCAGUA  y  OLIVAR  (Figura N°2 del presente informe).    e) La  legislación  de  aguas  vigente  reconoce  que  los  titulares  de  derechos  de  aprovechamiento de aguas subterráneas de un determinado sector hidrogeológico  de  aprovechamiento  común;  en  el  cual  de  acuerdo  con  los  estudios  técnicos  de  la  Dirección General de Aguas, exista riesgo de un descenso generalizado de los niveles  estático en el largo plazo, que afecte la capacidad productiva de los acuíferos, debido a  una  insuficiente  recarga  en  relación  con  la  explotación;  tienen  el  derecho  a  que  este  Servicio respete su propiedad dictando las medidas de resguardo que hagan posible el  legítimo ejercicio de sus derechos.    f) Según  lo  señalado  en  las  conclusiones  del  Informe  denominado  “Modelación  Hidrogeológica de los Valles de Alhué, Cachapoal y Tinguiririca”, SDT N°229 de julio  de  2006,  en  los  sectores  en  los  hidrogeológicos  de  aprovechamiento  común  de  GRANEROS  –  RANCAGUA  y  OLIVAR,  las  recargas  de  dichos  sectores  son  insuficientes  en  relación  a  la  explotación  prevista  de  los  derechos  solicitados  en  cada  uno  de  ellos,  de  modo  que,  no  es  posible  el  otorgamiento  de  nuevos  derechos  de  aprovechamiento  de  aguas  subterráneas  en  carácter  de  permanente  y  definitivo  a  partir de:    8 

SECTOR HIDROGEOLOGICO GRANEROS – RANCAGUA  OLIVAR 

Volumen Máximo  Caudal Máximo  Sustentable (m3/año) Sustentable (l/s) 49.511.520  1.570  17.660.160  560 

  g)

Por otra parte, declarada un área de restricción es posible que la Dirección General de  Aguas  pueda  otorgar  en  forma  prudencial    derechos  de  aprovechamiento  de  aguas  constituidos en carácter de provisionales    La Dirección General de Aguas estima prudente otorgar como derechos provisionales,  hasta  un  25%  de  los  derechos  otorgables  como  definitivos  en  el  acuífero.  En  consecuencia  en  este  caso  se  estima  prudente  el  otorgamiento  de  derechos  de  aprovechamiento  de  aguas  subterráneas  en  carácter  de  provisionales    por  los  siguientes caudales y para los siguientes sectores:   

  SECTOR HIDROGEOLOGICO (*)  GRANEROS – RANCAGUA  OLIVAR 

Volúmenes (m3/año)  factibles de otorgar en  carácter de Derechos  Provisionales   12.377.880  4.415.040 

         



  Figura N°1: Mapa VI Región del Libertador General Bernardo O’Higgins.  10 

  Figura N°2: Sectorización del Valle del Río Cachapoal. a) Ubicación regional, b)  Detalle Sector Acuífero.                                     

11 

1 800 1 600

1 658.4

1 570

Demanda (l/s)

1 400 1 200 1 000 800 600 400 200 0 Sustentable

Previsible

Figura N°3: Comparación Demanda Sustentable versus Demanda Previsible  Vigente en el sector Graneros – Rancagua.    700 615.9 600

560

Demanda (l/s)

500 400 300 200 100 0 Sustentable

Previsible

Figura N°4: Comparación Demanda Sustentable versus Demanda Previsible  Vigente en el sector Olivar.   

12 

1 000 900

870

Demanda (l/s)

800 700 600

538.5

500 400 300 200 100 0 Sustentable

Previsible

Figura N°5: Comparación Demanda Sustentable versus Demanda Previsible  Vigente en el sector Doñihue – Coinco – Coltauco.    1 800

1 690

1 621.4

1 600

Demanda (l/s)

1 400 1 200 1 000 800 600 400 200 0 Sustentable

Previsible

Figura N°6: Comparación Demanda Sustentable versus Demanda Previsible  Vigente en el sector Requinoa – Rosario – Rengo – Quinta Tilcoco.   

13 

1 200 1 020

Demanda (l/s)

1 000

912.7

800 600 400 200 0 Sustentable

Previsible

Figura N°7: Comparación Demanda Sustentable versus Demanda Previsible Vigente en  el sector Pelequén – Malloa – San Vicente De Tagua Tagua.    1 600 1 408 1 400

Demanda (l/s)

1 200

1 044.9

1 000 800 600 400 200 0 Sustentable

Previsible

Figura N°8: Comparación Demanda Sustentable versus Demanda Previsible  Vigente en el sector Peumo – Pichidegua – Las Cabras.   

14 

600 520

Demanda (l/s)

500 400 269.7

300 200 100 0 Sustentable

Previsible

Figura N°9: Comparación Demanda Sustentable versus Demanda Previsible  Vigente en el sector Laguna San Vicente.   

15 

  Figura N°10: Descensos a los 10 Años de Extracción de la Demanda Comprometida  (Modelo DICTUC, SDT N°209).   

16 

  Figura N°11: Descensos a los 50 Años de Extracción de la Demanda Comprometida  (Modelo DICTUC, SDT N°209).   

17 

  Figura N°12: Descensos a los 10 Años de Extracción de la Demanda Total (Modelo  DICTUC, SDT N°209).   

18 

  Figura N°13: Descensos a los 50 Años de Extracción de la Demanda Total (Modelo  DICTUC, SDT N°209).   

19 

  Figura N°14: Ubicación de Pozos de Observación Analizados (Gráficos de Descensos, SDT  N°229).     

20 

  Figura N°15: Variación del Nivel de la Napa en Pozos de Observación Sector Graneros –  Rancagua (SDT N°229).   

  Figura N°16: Variación del Nivel de la Napa en Pozos de Observación Sector Olivar (SDT  N°229).  21 

  Figura N°17: Variación del Nivel de la Napa en Pozos de Observación Sector Doñihue –  Coinco – Coltauco (SDT N°229).   

  Figura N°18: Variación del Nivel de la Napa en Pozos de Observación Sector Requinta –  Rosario – Rengo – Quinta Tilcoco (SDT N°229).  22 

  Figura N°19: Variación del Nivel de la Napa en Pozos de Observación Sector Pelequén –  Malloa – San Vicente de Tagua Tagua (SDT N°229). 

  Figura N°20: Variación del Nivel de la Napa en Pozos de Observación Sector Peumo –  Pichidegua – Las Cabras (SDT N°229).        23 

       

                            Anexo Nº1   



















10 

11 

12 

13 

14 

15 

16 

17 

18 

19 

20 

21 

22 

23 

24 

25 

26 

27 

28 

29 

30 

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.