INFORME TECNICO PROYECTO SEMARNAT-CONACYT BASES PARA EL PROGRAMA ESTATAL DE ACCION ANTE EL CAMBIO CLIMATICO (PEACC) EN BAJA CALIFORNIA SUR

INFORME TECNICO PROYECTO SEMARNAT-CONACYT BASES PARA EL PROGRAMA ESTATAL DE ACCION ANTE EL CAMBIO CLIMATICO (PEACC) EN BAJA CALIFORNIA SUR Sección de
Author:  Lidia Ramos Rojo

0 downloads 24 Views 907KB Size

Recommend Stories


Instituto Estatal Electoral de Baja California Sur
Instituto Estatal Electoral de Baja California Sur INSTllUTO FSTATAL ELECTORAL BAJA CALIFORNIA SUR CG-025-0CTU BRE-2014 ACUERDO DEL CONSEJO GENERAL D

Instituto Estatal Electoral de Baja California Sur
Instituto Estatal Electoral de Baja California Sur INSTTIUTO ESTATAL aECTORAL ---BAJA CALIFORNIA SUR CG-0027-OCTU BRE-2014 ACUERDO DEL CONSEJO GENERA

Aguascalientes Baja California Baja California Sur
Directorio de Comités Estatales del País Estado Telefono Correo Electrónico Dirección Aguascalientes 01 449 914 92 50 [email protected] Cob

LORETO,BAJA CALIFORNIA SUR
LORETO,BAJA CALIFORNIA SUR I. DATOS GENERALES DEL PUERTO. 1. Nombre del Puerto. Loreto 2. Ubicación y Límites geográficos del puerto. aproximadamente

BAJA CALIFORNIA SUR 77
BAJA CALIFORNIA SUR 77 NO. INDICE CARRETERA RUTA ---RED FEDERAL LIBRE--- 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27

BAJA CALIFORNIA SUR 77
75 BAJA CALIFORNIA SUR 77 NO. INDICE CARRETERA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35

Story Transcript

INFORME TECNICO PROYECTO SEMARNAT-CONACYT BASES PARA EL PROGRAMA ESTATAL DE ACCION ANTE EL CAMBIO CLIMATICO (PEACC) EN BAJA CALIFORNIA SUR Sección de Biodiversidad Terrestre y Marina

Responsables: Dr. Héctor Reyes Bonilla UABCS) y Dr. Salvador Lluch Cota (CIBNOR).

Técnicos: M.C. Fernando Aranceta Garza (CIBNOR), M.C. Saúl Rojero León, B.M. Mariana Walther Mendoza (UABCS). Enero 15, 2011

1

INTRODUCCION El clima varia naturalmente siguiendo ciclos de distintas escalas temporales, sin embargo, la actividad humana se ha convertido en un componente trascendente ya que los gases de efecto invernadero que se generan por las actividades diarias, han dado como resultado un aumento en la temperatura media global y cambios físicos, químicos y biológicos que afectan todos los ecosistemas (IPCC, 2007). En el caso de los ambientes marinos el cambio global está trayendo afectaciones varias, incluyendo modificaciones del nivel del mar, cambio en la circulación atmosférica y sobre todo, elevaciones de la temperatura superficial en zonas tropicales (Harley et al., 2006). Los cambios térmicos afectan la fisiología de los organismos marinos y en especial modifican la velocidad de acción de las enzimas (es decir, aceleran el metabolismo), así como disminuyen la habilidad de toma de oxígeno debido a efectos fisicoquímicos sobre la sangre o la hemolinfa (Portner et al., 2005). El resultado neto para las especies que están en stress térmico es la alteración de los ciclos de vida (épocas de reproducción, patrones de comportamiento, fenología; Thackeray et al., 2010), del tamaño poblacional (al cambiar la tasa de sobrevivencia de los juveniles y las relaciones interespecíficas; Ferrari et al., 2011), y de su distribución geográfica (por alteraciones en las corrientes y a la mejora de las condiciones para que especies de afinidad cálida puedan colonizar zonas norteñas; Cheung et al., 2009). Sin embargo, así como se tienen especies para las que las nuevas condiciones representarán un reto para su permanencia, en otras el cambio abrirá nuevas opciones ya que por ejemplo, la elevación de la temperatura permitirá el aumento en el ámbito de distribución de muchos taxa (Occhipinti, 2007). Por todo lo anterior, es de gran relevancia analizar los efectos potenciales que el cambio global puede tener sobre los recursos acuáticos, y esta urgencia es particularmente relevante en Baja California Sur dada la gran dependencia de la economía del estado hacia actividades como el turismo de naturaleza, la pesca deportiva y obviamente, la pesca comercial. El presente reporte presentará los resultados del análisis realizado sobre la situación actual de especies de importancia ecológica y económica residentes del estado, y ofrecerá recomendaciones que pueden ser relevantes para la toma de decisiones a mediano plazo. 2

OBJETIVOS Objetivo general del proyecto Establecimiento de las bases para desarrollar el Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático (PEACC) en Baja California Sur.

Objetivos particulares relacionados con el tema de Biodiversidad Marina y Terrestre: -

Preparación de mapas de distribución de aproximadamente 300 especies de aves, mamíferos (fauna terrestre) corales y peces (fauna marina)

-

Celebración de reuniones con especialistas para ajustar los registros biogeográficos, y discutir las mejores rutas para la conformación de una agenda sobre Biodiversidad dentro del PEACC

-

Análisis de posibles respuestas de las especies y ecosistemas de interés al aumento de la temperatura

-

Difusión de la situación actual de la diversidad marina y terrestre del estado, hacia el público en general

METODOS Para cubrir nuestros objetivos se requirió el desarrollo de una serie de actividades de acopio de información, consulta con especialistas y análisis de los resultados, con el fin de generar los productos y ofrecer recomendaciones relacionadas con la relación entre la biodiversidad y la sociedad. Para el primer objetivo del trabajo, se hizo una revisión bibliográfica detallada donde se obtuvieron registros precisos de distribución geográfica de 400 especies de aves, mamíferos (fauna terrestre), corales y peces (fauna marina). Los trabajos clave consultados fueron los de Ceballos y Oliva (2005) y Alvarez Castañeda et al. (2008) para mamíferos, Love et al. (2005) y Robertson y Allen (2008) para peces, Reyes Bonilla et al. (2005) para corales, y de la hoja de internet de NatureServe (2011) para aves. Las especies seleccionadas fueron aquellas que tienen relevancia ecológica (depredadores de alto nivel, ingenieros ecosistémicos) y económica de forma directa 3

(especies de pesca deportiva, comercial o de ornato), o indirecta (especies atractivas o raras de aves y peces, de gran relevancia para el turismo de naturaleza). Con los datos citados se generaron mapas de distribución de las especies, arreglando sus registros de presencia dentro de secciones de 0.5 x 0.5 grados de latitud-longitud (Fig. 1). En el caso del entorno terrestre se incluyó la totalidad del territorio del estado, y sus islas adyacentes (Cedros, San Benito, Carmen, Espíritu Santo, etc.), y en el marino tomamos en cuenta toda la costa y hasta la línea de los 200 m de profundidad, que marcan el límite de la plataforma continental.

Figura 1. Cuadrantes en tierra y mar (circunscritos por líneas rojas), en los que se organizaron los datos de ocurrencia de las especies de interés.

Una vez con la cartografía preliminar lista, se realizaron consultas con especialistas de la UABCS, CIBNOR, el Centro Interdisciplinario de Ciencias MarinasInstituto Politécnico Nacional (CICIMAR-IPN) y del Centro Regional de Investigación Pesquera (CRIP-La Paz), quienes revisaron los datos y los depuraron aportando registros no disponibles y eliminando presencias erróneas. Hecho esto, se preparó la versión final de los mapas, los cuales apoyaron el desarrollo de los objetivos restantes. En adición, los mismos investigadores fueron entrevistados al respecto de cuáles serían los pasos a seguir en la formación de la futura agenda de Biodiversidad dentro del PEACC y para ofrecer recomendaciones a los tomadores de decisión en relación 4

con el tema del cambio global, tomando en cuenta su experiencia con especies particularmente delicadas y que puedan ser impactadas por los cambios ambientales (endémicas, migratorias, bajo protección). El tercer objetivo particular que se persiguió en esta sección del proyecto (respuestas de las especies y ecosistemas al aumento de la temperatura) requirió el siguiente enfoque. Es poco probable que de manera subjetiva se puedan definir las especies que se verían mas afectadas en el caso que la temperatura marina se elevara en el futuro, y además existe muy poca información sobre la sensibilidad de las especies a los extremos térmicos (Sicard et al., 2006). De este modo, se llegó al acuerdo que solo se analizaría la respuesta potencial de los taxa a la modificación de la temperatura, ya que es el único factor que es aplicable a todos los grupos de análisis y del cual se tienen proyecciones a futuro gracias a los modelos océano-atmósfera (IPCC, 2007). Posteriormente, debido a su relevancia para la pesca y la conservación en el estado, se propuso tomar como ejemplo de caso el estudio de las especies de peces marinos residentes en cuatro ecosistemas característicos de la península (Fig. 2), dos ubicados en la costa occidental (Punta Eugenia y Bahía Magdalena), y dos en la región del Golfo de California (Bahía de la Paz y Cabo Pulmo).

Figura 2. Zonas de estudio seleccionadas. 5

Para el análisis se aplicaron tres escenarios de elevación de temperatura que son plausibles para esta región del planeta a fines del siglo: 1°, 2° y 3°C (IPCC, 2007; Reyes Bonilla et al., 2011), y como línea base se utilizó la base de datos de temperatura de 1950-2010 proporcionada por Reynolds et al. (2002). En este caso se calculó la temperatura media, máxima, mínima en celdas de 1° x 1° de latitud de todo el borde continental occidental americano, abarcando las latitudes de 60°N hasta 60°S, e incluyendo el Golfo de California. La vulnerabilidad a un agente depende del nivel de perturbación y de la capacidad de respuesta de los organismos a dicha situación; por ejemplo es distinto el nivel de daño que pudiera causar una elevación de 1°C en especies de afinidad tropical que hacia las de origen polar. Para poder evaluar esta condición, se generó un indicador de confort térmico (Fig. 3), el cual relaciona la tolerancia a la temperatura de las especies estudiadas (valores máximos y mínimos de temperatura en sus zonas de distribución), y la temperatura media del sitio de análisis. En dicho índice, los valores positivos implican que el sitio de estudio es naturalmente mas cálido que la temperatura idónea para una especie, mientras que si es negativo, debe entenderse que la especie está expuesta a temperaturas mas bajas de las adecuadas durante una parte del año.

Figura 3. Diagrama de descripción del Indice de Confort Térmico aplicado en la investigación. 6

A partir del ICT se evaluó a 300 especies de peces marinos y a 2,000 de invertebrados residentes en las cuatro zonas de estudio, para conocer el nivel de stress térmico en el que se encuentran en la actualidad en sus zonas de residencia, y el que potencialmente tendrían si la temperatura se eleva en cada sitio entre 1° y 3°C. El último objetivo particular estuvo relacionado con la difusión hacia la sociedad en general de los tópicos y resultados del PEACC, una labor fundamental para que el público se entere de las fortalezas y debilidades actuales del estado ante el posible cambio ambiental que se avecina. En este renglón, los responsables de la sección organizaron una serie de iniciativas para que los investigadores pertenecientes al proyecto pudieran expresar sus conocimientos en medios escritos, y ayudaran a sensibilizar a la población sobre la necesidad de atender este problema ahora para poder prevenir sus consecuencias en el futuro.

RESULTADOS Y DISCUSION Objetivos 1 y 2 Durante el estudio, con base en la literatura disponible y las observaciones de los expertos se logró mapear un total de 400 especies: 115 aves terrestres y marinas, 120 mamíferos terrestres, 25 corales y 140 peces marinos. En adición se capturó información sobre mas de 4,000 especies de otros invertebrados marinos, peces de agua dulce, reptiles y anfibios del estado. Estos datos no fueron considerados desde el inicio, pero se compilaron con base en las recomendaciones de los expertos consultados, quienes sugirieron que el PEACC puede representar el primer paso para iniciar un análisis detallado de la biodiversidad del estado, el cual nunca ha sido llevado a cabo y que representa una línea base invaluable para evaluar y describir los cambios en los ecosistemas en este siglo. Un ejemplo de los mapas realizados se presenta abajo. La especie mostrada es un pez marino (el botete pinto, Arothron meleagris), el cual es uno de los principales consumidores de coral en el Golfo de California, y tiene un papel clave para generar carbonato de calcio que ayuda a cementar las formaciones arrecifales (Reyes Bonilla y Calderón Aguilera, 1999). 7

Figura 4. Mapa de distribución e imagen del botete pinto, Arothron meleagris, en el Estado de Baja California Sur. Cartógrafo: Saúl Rojero León.

Objetivo 3 El análisis de susceptibilidad de los peces residentes de las regiones de Punta Eugenia, Bahía Magdalena, Cabo Pulmo y Bahía de La Paz al cambio de temperatura (Fig. 5), mostró que la familia potencialmente mas afectada será la Gobiidae (gobios), seguida por la Chaenopsidae (blénidos) y la Sciaenidae (curvinas); en todos los casos el indicador denotó que al menos 15 especies de cada familia están en peligro de sufrir niveles altos de stress térmico. Por el contrario, tiburones de la familia Squalidae y peces óseos de las familias Soleidae (lenguados), Scaridae (pericos), Carangidae (jureles) y Balistidae (cochitos), entre otras, solo presentan una especie en peligro de verse afectada por el cambio de condiciones en un futuro donde la temperatura ascendiera entre 1° y 3°C.

8

Stromateidae Soleidae Nomeidae Hexanchidae Carangidae Agonidae Tetraodontidae Squatinidae Pomacanthidae Ostraciidae

Familias de peces

Heterodontidae Dactyloscopidae Congridae Argentinidae Acanthuridae Muraenidae Cottidae Batrachoididae Apogonidae Opistognathidae Blenniidae Rajidae Kyphosidae Labridae Pleuronectidae Paralichthyidae Labrisomidae Sciaenidae Gobiidae

0

5 10 15 20 Número de especies vulnerables

25

Figura 5. Número de especies que con se verían en stress térmico con una elevación de 1° a 3°C, estimado por un valor del Indice de Confort Térmico > 1. Se ilustra el pez Elacarinus digueti, representante de la Familia Gobiidae, que potencialmente será muy afectada por el cambio global.

La relevancia de estos resultados radica en mostrar qué grupos de peces podrán verse dañados en un futuro mediato en nuestro estado. El hecho que especies de gran relevancia comercial (para alimento u ornato) y turística (al ser objeto de pesca 9

deportiva) como los jureles, los angelitos (Squatinidae), las rayas (Myliobatidae), los peces angel (Pomacanthidae) o los pargos (Lutjanidae) posiblemente no sufran stress termal, implica estabilidad de las actividades económicas ligadas a la salud de sus poblaciones, siempre y cuando el manejo pesquero de las mismas sea adecuado. Por otra parte, la susceptibilidad que presentan los gobidos, así como las cabrillas (Serranidae) hace pensar que al menos existen ciertos recursos de relevancia para los pescadores artesanales del estado, que deberán recibir atención ya que sus niveles de captura pueden bajar sensiblemente en el futuro. Finalmente, en referencia a las especies de relevancia ecológica, llama la atención que entre las familias poco afectadas están los pericos, los cirujanos (Acanthuridae), los pargos y las morenas (Muraenidae); ellos son herbívoros de alta capacidad de movimiento o carnívoros superiores, lo cual indica que el mantener sus números puede ayudar a mantener cierto orden en la red trófica del golfo (Aburto Oropeza et al., 2011). Sin embargo, la mala situación en la que podrían verse otros peces herbívoros clave pero de hábitos mas sedentarios como las damiselas (Pomacentridae) y las viejas (Labridae), llaman a cierta preocupación dado que esas especies representan eslabones de unión en la cadena alimenticia al ser omnívoros (Robertson y Allen, 2008). Pasando la mirada a la situación de las localidades, en la Figura 6 puede verse el porcentaje de especies presentes que se encuentran en stress térmico en la actualidad, y las esperadas si la temperatura asciende 1°, 2° o 3°C. En 2011, la zona de Punta Eugenia y Bahía Magdalena son “frías” para entre el 55% y 30% de las especies presentes, respectivamente, mientras que por el contrario en Cabo Pulmo y La Paz la temperatura es ligeramente alta para el 40% y 30% de las especies. Si el océano se volviera 1°C mas caliente, las tendencias mencionadas arriba básicamente se mantienen (las zonas del exterior de la península permanecerían mas frías que lo adecuado, mientras que las del golfo serían considerándose como cálidas), aunque en el primer caso el número de especies en condiciones estresantes disminuye, y en el segundo aumenta. Una elevación de 2°C modifica los escenarios de forma relevante, ya que Bahía Magdalena se vuelve un sitio adecuado para la sobrevivencia de las especies que actualmente la habitan, y en Punta Eugenia, aunque las condiciones siguen siendo frías, el stress no sería tan alto. Al mismo tiempo, en Cabo 10

Pulmo y La Paz el 50% o mas de las especies residentes se encontrarían en stress termal, indicando que tales zonas se transformarían poco aceptables para las faunas. Finalmente, una elevación extrema de 3°C haría que la zona ideal para la ocurrencia de las especies fuera Punta Eugenia, mientras que Cabo Pulmo ofrecería las peores condiciones. Afortunadamente, este escenario es improbable, incluso en las predicciones mas extrmas (IPCC, 2007).

Figura 6. Valores del Indice de Confort Térmico para peces en las cuatro zonas de estudio. Se muestra el porcentaje de especies (en escala de 0 a 1) para las cuales ICT>1.

Puede decirse que en general el índice planteado en este proyecto muestra que la elevación de temperatura oceánica hará que las condiciones de vida de los peces marinos del sur del Golfo de California se irán deteriorando, mientras que las zonas de la costa oeste de la península se irán volviendo mas adecuadas para la residencia de las especies. Aunque el efecto de colonización de nuevos peces no fue modelado, es válido pensar que la mejora en las condiciones para los taxa de ámbito tropical favorecerá la llegada de especies que en la actualidad aún no están presentes. Desde el punto de vista del interés para la sociedad, los resultados sugieren que en el futuro deberá haber modificaciones en las especies objeto de la pesca, ya que 11

varias de las actualmente relevantes (p.ej., la cabrilla sardinera Mycteroperca rosacea) prefieren aguas frías y posiblemente sus poblaciones vayan gradualmente trasladándose hacia el norte, con la concomitante baja en los niveles de captura en Baja California Sur. Sin embargo, de manera paralela la mayor temperatura en Bahía Magdalena podrá indicar que la zona se podrá observar un aumento de la abundancia

Número de especies vulnerables

de especies comerciales de aguas tropicales, como los pargos.

100

80 60 +1°C

40

+2°C

20 0 22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

Número de especies vulnerables

Latitud en la costa del Pacífico

100

+1°C +2°C

80 60 40 20 0

22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33

Latitud en el Golfo de California Figura 7. Riqueza de especies de peces potencialmente afectadas por la elevación de temperatura (ICT> 1) en la costa oriental y occidental de la Península de Baja California. La línea verde marca el límite de los estados de Baja California (derecha) y Baja California Sur (izquierda). 12

Haciendo el análisis de susceptibilidad a escala de los dos márgenes costeros de la península (Fig. 7), vemos que si la temperatura subiera 1° o 2°C, las localidades del oeste de la Baja California Sur no presentarían mayor problema dado que en ellas residen muchas especies de corte tropical que verían mejoradas sus condiciones de vida. Sin embargo, el contexto es completamente diferente en la costa del golfo, ya que el aumento de temperatura causaría un rápido aumento en el stress termal, en especial en las latitudes correspondientes a Cabo Pulmo y La Paz. El caso de Baja California es distinto, ya que en su margen oriental el aumento de temperatura tendría efectos negligibles, mientras que en el occidental afectaría a muchas especies de peces residentes de aguas subtropicales y templadas (Love et al., 2005). En conclusión, según nuestro análisis podría esperarse una modificación en la composición ictiológica en la zona sureste del estado de Baja California Sur, lo cual tendría efectos ecológicos y económicos que deben ser evaluados en mayor detalle. La zona citada podría considerarse como la mas vulnerable de todo el estado en lo que se refiere a la estabilidad de la fauna de peces, con las consecuencias que ello pudiese tener para las personas que dependen económicamente de este recurso natural.

En relación con los invertebrados y al igual como ocurrió con los peces, las zonas de Punta Eugenia y Bahía Magdalena presentan actualmente condiciones negativas (frías) para las especies residentes, mientras que La Paz y Cabo Pulmo son relativamente calientes para sus habitantes. Sin embargo, la elevación de apenas 1°C hace que Bahía Magdalena pase al cuadrante positivo de la gráfica, es decir, se vuelva un sitio tomado como cálido con base en la tolerancia de las especies presentes. También es llamativo que la proporción de invertebrados en stress termal en La Paz y Cabo Pulmo se eleva notablemente en relación a la situación actual. Finalmente, si la temperatura subiera 2°C, Punta Eugenia sería un sitio tan aceptable para sus especies como lo es La Paz en la actualidad, mientras que en Cabo Pulmo mas del 80% de las especies que actualmente se presentan ahí tendrían problemas para su sobrevivencia.

13

ICT

0.90 0.80 0.70 0.60 0.50 0.40 0.30 0.20 0.10 0.00 -0.10 -0.20 -0.30 -0.40

T°C T°C+1 T°C+2 PE

BM

BP

CP

Figura 8. Valores del Indice de Confort Térmico para invertebrados en las cuatro zonas de estudio. Se muestra el porcentaje de especies (en escala de 0 a 1) para las cuales ICT> 1.

A manera de interpretación, los invertebrados resultaron ser organismos mucho mas susceptibles al cambio climático que los peces, y además por ello es de esperarse que si la temperatura en efecto llega a subir mas de 1°C, posiblemente se observarán fuertes cambios en la composición y abundancia de sus ensamblajes en este siglo. Los efectos ecológicos y económicos de esta situación deben ser clarificados, dado que el estado maneja una fuerte pesquería de bivalvos y caracoles, que representan el sostén económico de miles de personas. Por otra parte, tomando en cuenta todas las especies y la península en su conjunto, se denota que el patrón de susceptibilidad al cambio climático en invertebrados se comporta de forma opuesta que en los peces (Fig. 9). Tanto la zona este como la oeste de Baja California Sur presentan un gran número de especies potencialmente perturbables por la elevación de la temperatura, mientras que Baja California tendría un mínimo de problemas debido a este factor. Afortunadamente, la zona que potencialmente puede estar menos afectada por el cambio global es el noroeste de nuestro estado, donde se lleva a cabo la pesca de recursos clave como el abulón, el pepino de mar, el caracol panocha y la almeja chiluda.

14

Número de especies vulnerables

250

+1°C +2°C

200 150

100 50 0 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33

Latitud en la costa del Pacífico

Número de especies vulnerables

250

+1°C +2°C

200 150 100 50 0

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

Latitud en el Golfo de California Figura 9. Riqueza de especies de invertebrados potencialmente afectadas por la elevación de temperatura (ICT> 1) en la costa oriental y occidental de la Península de Baja California. La línea verde marca el límite de los estados de Baja California (derecha) y Baja California Sur (izquierda).

La gran cantidad de grupos taxonómicos presentes en Baja California Sur hace impráctico presentar una tabla o ilustración detallada de los resultados, pero en la Figura 9 mostramos un resumen a nivel de grupos mayores. Puede observarse que los gasterópodos (caracoles) y bivalvos (almejas) tienen el mayor número de taxa en 15

peligro de stress térmico, mientras que los cefalópodos (pulpos, calamares) y cnidarios (corales, anémonas, medusas) están en las mejores condiciones potenciales. Los equinodermos (estrellas, erizos y pepinos de mar) y los crustáceos (camarones, jaibas, langostillas) están en una situación intermedia. Estas cifras son reflejo del nivel de endemismo de cada grupo en el Golfo de California (Hendrickx et al., 2007), ya que estas especies están finamente adaptadas a sus sitios de vida, y una modificación de las condiciones puede llevar incluso a una extinción local, como se ha planteado que ocurrirá con muchas especies terrestres en el país (Peterson et al., 2002).

Figura 9. Riqueza de especies de invertebrados potencialmente afectadas (ICT> 1.) según el grupo taxonómico, y tomando en cuenta una elevación de 2°C.

En conclusión de esta sección, puede decirse que de forma general los grupos de invertebrados que presentan especies comerciales (bivalvos y gasterópodos) aparentemente podrían ser los mas dañados por el cambio global en el futuro. Además, el efecto de la elevación de temperatura será mas agudo para estos animales que para los peces, lo cual sugiere que los planes de acción climática deben ir enfocados inicialmente a resolver la problemática de la pesca de dichos grupos. Esta situación tiene su fundamento en el alto nivel de endemismo local, lo cual hace estas especies particularmente sensibles a cambios ambientales. Con base en lo anterior y debido a la mayor velocidad e intensidad de respuesta por parte de los invertebrados al cambio 16

global, se sugiere tomarlos preferentemente como indicadores de los efectos ecosistémicos en el futuro cercano. Finalmente, se denotó que el margen noroeste de Baja California Sur es el que tiene el menor potencial de ser impactado por el cambio global, dado que las especies residentes están adaptadas a la vida en ambientes subtropicales donde las temperaturas de verano son cálidas y las de invierno muy frías. En resumen, su alta tolerancia natural a las fluctuaciones térmicas las hace menos vulnerables en el futuro.

Objetivo 4 Respecto a la difusión de los resultados de la investigación, se logró que el periódico “El Sudcaliforniano” publicara 4 notas alusivas al PEACC (Fig. 10), incluyendo aspectos de la acidificación oceánica, el efecto del cambio climático sobre el sector turismo, la pesca y la desertificación en el estado. En adición, existe el plan de publicar un número especial de “La Jornada Ecológica” (9 trabajos) cada uno describiendo los resultados de los módulos del programa.

Figura 10. Ejemplo de las publicaciones de divulgación aparecidas en 2011 y alusivas al PEACC de Baja California Sur.

17

PRODUCTOS TERMINALES A partir de la presente investigación se han generado los siguientes productos: -

Se cuenta con la información georeferenciada y disponible sobre 400 especies de mamíferos, aves, peces marinos y corales

-

Se dispone de evaluaciones del nivel de susceptibilidad a la elevación de temperatura de mas de 300 especies de peces marinos y mas de 2,000 de invertebrados

-

Se produjeron listados de especies de peces e invertebrados para cuatro zonas de importancia estratégica para Baja California Sur: Punta Eugenia, Bahía Magdalena, Cabo Pulmo y La Paz

-

Se denotaron las áreas de mayor y menor efecto potencial para peces e invertebrados, a todo lo largo de la costa del estado

-

Se publicaron cinco notas de divulgación sobre el PEACC y las consecuencias potenciales del cambio global, y se tiene planeada una serie mas de actividades para publicitar los resultados obtenidos por todos los módulos

CONCLUSIONES GENERALES Existe gran abundancia y calidad de registros sobre la distribución de las especies marinas y terrestres en el Estado de Baja California Sur, así como una concentración de instituciones de investigación y organizaciones de la sociedad civil con un perfil ligado con el análisis de la biodiversidad y su relevancia social. Esta masa crítica humana y el soporte logístico y de conocimiento con que se cuenta, hacen que nuestro estado esté en una posición privilegiada para lidiar con los problemas que pudiese traer el cambio global a mediano y largo plazo. Los resultados mostraron que el efecto del cambio climático no es homogéneo, ya que por ejemplo, varias familias de peces de escama (pargos, pericos, peces angel), los tiburones, los corales y los cefalópodos no parecen ser muy susceptibles a cambios en la temperatura, mientras que otros como los gobios, bivalvos y caracoles estarán mucho mas afectados. Esta diferencia se debe en parte al elevado número de especies

18

endémicas en los grupos citados, las cuales de manera natural son poco tolerantes a cambios ambientales. La heterogeneidad de la respuesta al cambio global hace pensar que los efectos diferenciales por especie afectarán las relaciones interespecíficas y la estabilidad de los ecosistemas. Las consecuencias ecológicas y económicas de esta situación deben ser valoradas con mayor precisión, pensando en la necesidad del manejo ecosistémico para conservar los servicios ambientales que gozamos en la actualidad. En relación con las especies comerciales, las cabrillas, cierto tipo de lenguados, los bivalvos y los caracoles pueden llegar a sufrir cambios poblacionales de relevancia, mientras que pericos, jureles, cochitos, pargos, erizos y pepinos de mar aparentemente permanecerán mas estables. Esta situación obliga a que los esfuerzos de manejo, administración y conservación de las especies deban evaluarse caso por caso. La elevación de temperatura oceánica hará que las condiciones de vida de los peces e invertebrados marinos residentes en el sur del Golfo de California se irán deteriorando, y según nuestro análisis, en particular el margen suroeste de la península se irá volviendo menos adecuado. Considerando que ahí se encuentra la mayor densidad poblacional en el estado, es de la máxima importancia evaluar las potenciales modificaciones ecológicas y económicas que podrían ocurrir, y los efectos sobre las personas que dependen económicamente de los recursos naturales. La zona citada podría considerarse como la mas vulnerable de todo el estado y por ende debe ser particularmente relevante para ser objeto de manejo. Los invertebrados, especialmente los caracoles y bivalvos, resultaron ser organismos mucho mas susceptibles al cambio climático que los peces y posiblemente en ellos se observarán mas cambios en la composición y abundancia de sus ensamblajes. Por ello puedan ser tomados como indicadores adecuados para evaluar los cambios de los ecosistemas Es potencialmente preocupante que los bivalvos y caracoles sean tan sensibles al cambio de temperatura ya que el estado maneja una fuerte pesquería de bivalvos y caracoles. No obstante ello, es alentador notar que la zona que potencialmente puede estar menos afectada por el cambio global es el noroeste del estado, donde se lleva a cabo la pesca de recursos clave como el abulón y el pepino de mar. 19

RECOMENDACIONES CLAVE A partir de toda la información generada y las consultas con especialistas se proponen las siguientes recomendaciones: -

Tomando en cuenta que los efectos del cambio global varían con base en la resistencia natural de las especies, se recomienda que las acciones de manejo, administración y conservación de taxa específicos se realicen caso por caso, y no se lleven a cabo extrapolaciones que pueden causar daños a las poblaciones y efectos económicos deleznables

-

Si se requiere seleccionar indicadores ecológicos de los efectos del cambio global en el estado, lo idóneo es tomar en cuenta a las especies y sus poblaciones, y no a las propiedades de las comunidades o ecosistemas (riqueza, diversidad, servicios ambientales), dado que estos tienen un tiempo de respuesta muy lento cuando se exponen a perturbaciones graduales

-

Con base en los resultados obtenidos, las características poblacionales (abundancia, distribución, fenología, éxito reproductivo) de especies endémicas de invertebrados marinos (en particular bivalvos y gasterópodos) podrían ser escogidas como los indicadores mas eficientes de cambio a corto plazo

-

Tomando en cuenta que la zona sur del estado es la que presentará el mayor efecto del cambio global sobre sus faunas de peces e invertebrados, se recomienda que esta se tome como una prioridad para llevar a cabo programas conducentes a prevenir cambio futuros que pudiesen afectar los ecosistemas y sus servicios hacia la sociedad

-

Debe organizarse una estrategia estructurada, específica y multianual de difusión de los resultados del PEACC hacia la sociedad, la cual debe enfocarse en los recursos y fenómenos naturales que afectan de forma directa la vida diaria. Los investigadores y especialistas, debido a sus múltiples ocupaciones, podrían preparar productos dirigidos a medios escritos y aprovechar la gran penetración que tiene el radio y la televisión en el estado. Por otra parte, los estudiantes de todos los niveles académicos y otro tipo de voluntarios podría dedicarse a concientizar a la sociedad empleando agentes mas dirigidos a la atención 20

personal como las redes sociales y las conferencias en escuelas y grupos sociales varios. -

Es importante que el Gobierno del Estado y las instituciones académicas del estado tomen la invitación hecha por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) y pongan en operación la Estrategia Estatal de Biodiversidad, la cual permitirá un manejo mas eficiente de los ecosistemas y representará una línea base clave para evaluar los efectos ecológicos y económicos del cambio global

REFERENCIAS Aburto Oropeza O, B.E. Erisman, G.R. Galland, I. Mascarenas Osorio, E. Sala y E. Ezcurra. 2011. Largest recovery of fish biomass in a no-take marine reserve. PLoS One 6(8): e23601 Alvarez Castañeda, S.T., E. Rios, P. Cortés Calva; N. González Ruiz y C.G. Suárez gracida. 2008. Mamíferos de las Reservas de El Valle de los Cirios y El Vizcaíno. CONABIO y Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C., La Paz. Anónimo. 2001. Digital Distribution Maps of the Birds of the Western Hemisphere. Verson 3.0. http://www.natureserve.org/getData/birdMaps.jsp Ceballos, G. y G. Oliva. 2005. Los mamíferos silvestres de México. FCE, CONABIO, México. 1986 pp. Cheung, W.L., V.Y. Lam, J.L.Sarmiento, K. Kearney, R. Watson y D. Pauly. 2009. Projecting global marine biodiversity impacts under climate change scenarios. Fish and Fisheries 10: 235-251. Ferrari, M.C.O., D.L. Dixson, P.L. Munday, M.I. McCormick, M.G. Meekan, A. Sih y D.P. Chivers. 2011. Intrageneric variation in antipredator responses of coral reef fishes affected by ocean acidification: implications for climate change projections on marine communities. Global Change Biology 17: 2980-2986 Harley, C., D.G. Hughes, A.R. Hultgren, K.M. Hultgren, B.G. Miner, C.J. B. Sorte, C S. Thornber, L.F. Rodríguez, L. Tomanek y S.L. Williams. 2006. The impacts of climate change in coastal marine systems. Ecology Letters 9: 228-241.

21

Hendrickx, M.E., R.C. Brusca, M. Cordero y G. Ramírez R. 2007. Marine and brackishwater molluscan biodiversity in the Gulf of California, Mexico. Scientia Marina 71: 637-647. IPCC. 2007. Fourth Assessment Report: Climate Change 2007. Disponible en: http://www.ipcc.ch/ipccreports/assessments-reports.html Love, M.S., C.W. Mecklenburg, T.A. Mecklenburg y L.K. Thorsteinson. 2005. Resource Inventory of Marine and Estuarine Fishes of the West Coast and Alaska: A Checklist of North Pacific and Arctic Ocean Species from Baja California to the Alaska–Yukon Border. U. S. Geological Survey, Seattle. Occhipinti, A. 2007. Global change and marine communities: alien species and climate change. Marine Pollution Bulletin 55: 342-352. Peterson A.T., M.A. Ortega-Huerta, J. Bartley, V. Sánchez-Cordero, J. Soberón, R.H. Buddemeier y D.R.B. Stockwell. 2002. Future projections for Mexican faunas under global climate change scenarios. Nature 416: 626-629. Portner, H.O., M. Langenbuch y B. Michaelidis. 2005. Synergistic effects of temperature extremes, hypoxia, and increases in CO2 on marine animals: From Earth history to global change. Journal of Geophysical Research 110, C09S10. doi:10.1029/2004JC002561 Reyes Bonilla, H. y L.E. Calderón Aguilera. 1999. Population density, distribution and consuption rates of three corallivores at Cabo Pulmo Reef, Gulf of California, Mexico. PSNZI Marine Ecology 20: 347-357. Reyes Bonilla, H., M.C. Mozqueda Torres, L.E. Calderón Aguilera y G. Díaz Erales. 2011. La acidificación del océano y los arrecifes del Pacífico mexicano. Ciencia, Tecnología e Innovación para el Desarrollo de México. www.pcti.mx. 27 de Febrero. Reynolds, R.W., N.A. Rayner, T.M. Smith, D.C. Stokes, y W. Wang. 2002. An improved in situ and satellite SST analysis for climate. Journal of Climate 16: 1609-1625. (ftp://ftp.cdc.noaa.gov/Datasets/noaa.oisst.v2/sst.mnmean.nc. Robertson, D.R. y G.R. Allen. 2008. Shorefishes of the Tropical Eastern Pacific online information system. Smithsonian Tropical Research Institute, Balboa, Panamá. www.neotropicalfishes.org/sftep 22

Sicard, M.T., A.N. Maeda Martínez, S.E. Lluch Cota, C. Lodeiros, L.M. Roldán Carrillo y R. Mendoza Alfaro. 2006. Frequent monitoring of temperature: an essential requirement for site selection in bivalve aquaculture in tropical–temperate transition zones. Aquaculture Research 37: 1040-1049. Thackeray, S.J. y 25 coautores. 2010. Trophic level asynchrony in rates of phenological change for marine, freshwater and terrestrial environments. Global Change Biology 16: 3304-3313.

23

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.