DICIEMBRE 2016
ISSN 2525-0221
INFORMES DE CADENAS DE VALOR
INFORMES DE CADENAS DE VALOR AÑO 1 - N° 23 – Diciembre 2016
Frutícola – Manzana y pera
SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL
Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas Presidencia de la Nación
1|P á g i n a
Secretaría de Política Económica y Planificación del Desarrollo Subsecretaría de Planificación Económica Dirección Nacional de Planificación Regional Dirección Nacional de Planificación Sectorial
DICIEMRBE 2016
INFORMES DE CADENAS DE VALOR
AUTORIDADES Ministro de Hacienda y Finanzas Públicas Lic. Alfonso Prat-Gay Secretario de Política Económica y Planificación del Desarrollo Lic. Pedro Lacoste Subsecretario de Planificación Económica Dr. Ernesto O´Connor Directora Nacional de Planificación Regional Lic. María Laura Rivas Piasentini Director de Información y Análisis Regional Lic. Walter Lucci
TÉCNICOS RESPONSABLES Lic. Luciana Storti
SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL
2|P á g i n a
DICIEMRBE 2016
INFORMES DE CADENAS DE VALOR
INDICE GLOSARIO Y SIGLAS RESUMEN EJECUTIVO Parte I.
4 5
CADENA DE VALOR FRUTICOLA - MANZANA Y PERA I.1 Estructura de la cadena I.2. La cadena y su localización territorial por provincias
Parte II.
SITUACIÓN PRODUCTIVA Y ECONÓMICA DE LA CADENA
II.1. Producción y capacidad productiva II.2. Mercado interno II.3. Empleo generado por la cadena II.4. Costos II.5. Precios II.6. Exportaciones
Parte III.
MERCADO GLOBAL
8 8 18
21 21 22 24 25 28 29
33
III.1. Tendencias de producción, comercio y precios III.2. Tendencias del sector para los próximos años III.3. Tratados internacionales y políticas comerciales
33 40 41
Parte IV. POLÍTICAS PÚBLICAS RELEVANTES
44
Parte V.
48
OTROS ASPECTOS RELEVANTES
V.1. Innovación y Tecnología
48
Parte VI. DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES BIBLIOGRAFÍA ANEXOS
49 51 53
Este informe tiene por objeto una descripción analítica y estructural de la cadena de valor frutícola, particularmente de manzana y pera. Se consideran temáticas como: la configuración de relaciones económicas; su contexto internacional y tendencias; su proceso productivo y su evolución; la localización territorial; la incidencia de las políticas públicas, entre otros aspectos de relevancia. Publicación propiedad del Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas de la Nación. Director Dr. Ernesto O’Connor. Registro DNDA en trámite. Hipólito Yrigoyen 250 Piso 8° (C1086 AAB) Ciudad Autónoma de Buenos Aires – República Argentina. Tel: (54 11) 4349-5945 y 5918. Correo electrónico:
[email protected] URL: http://economia.gob.ar
SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL
3|P á g i n a
DICIEMRBE 2016
INFORMES DE CADENAS DE VALOR
GLOSARIO Y SIGLAS AV: Ad-Valorem. BPA: Buenas Prácticas Agrícolas. BPM: Buenas Prácticas Manufactureras. CAME: Confederación Argentina de la Mediana Empresa. CFI: Consejo Federal de Inversiones. DGEyEL: Dirección General de Estudios y Estadísticas Laborales. EE.UU.: Estados Unidos de América. EEA: Estación Experimental Agropecuaria. FAO: Food and Agriculture Organization. FunBaPa: Fundación Barrera Zoofitosanitaria Patagónica. IDR: Instituto de Desarrollo Rural INASE: Instituto Nacional de Semillas. INDEC: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. INTA: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. ITC: International Trade Centre. MAGYP: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. MCBA: Mercado Central de Buenos Aires. MERCOSUR: Mercado Común del Sur. MFN: Most Favoured Nation (Nación más favorecida). MinCyT: Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. MTEySS: Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. NAFTA: North American Free Trade Agreement. NOA: Noroeste Argentino. OEDE: Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial. OMC: Organización Mundial del Comercio. ProSAP: Programa de Servicios Agrícolas Provinciales. SACU: Unión aduanera del África del Sur. SAGPYA: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos. SENASA: Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria. Sistema de conducción: implica la adaptación de las plantas a las condiciones del ambiente. Incluye la forma de ocupar el espacio, el uso de estructuras soportantes, la adaptación a la luz, entre otros elementos. SSPTyEL: Subsecretaría de Programación Técnica y Estudios Laborales. TPP: Acuerdo de Asociación Transpacífico. UE: Unión Europea. UN COMTRADE: United Nations Commodity Trade Statistics Database. UOP: Unidad organizativa de producción. Es equivalente a la EAP (Explotación Agropecuaria) utilizada por el INDEC.
SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL
4|P á g i n a
DICIEMRBE 2016
INFORMES DE CADENAS DE VALOR
RESUMEN EJECUTIVO La manzana y la pera representan aproximadamente el 30% del total de la producción nacional de fruta. La producción está concentrada en la región de los valles norpatagónicos (provincias de Río Negro y Neuquén), que representa aproximadamente el 90% del total producido y tiene a Río Negro como la principal provincia productora (78% del total). Mendoza participa con aproximadamente el 10% de la producción nacional. La fruticultura es la principal actividad económica de la región de los valles, donde tiene una larga tradición (sus inicios se remontan a principios del siglo XX) y contribuye significativamente a la generación de valor agregado, con una alta absorción de mano de obra. El funcionamiento de la cadena de valor comprende la producción primaria, el empaque y la conservación en frío para su consumo en fresco; y la industrialización de la fruta de menor calidad (descarte) para la elaboración de jugo y, en menor medida, de sidra, fruta deshidratada y conservas. La estructura productiva primaria es heterogénea, aunque la concentración en el empaque, la industria y la comercialización es alta. Las primeras cinco firmas exportadoras centralizan más del 50% de las ventas de fruta fresca. En términos generales, el objeto de la producción es la exportación de fruta en fresco, siendo el eslabón de empaque el núcleo organizador de la cadena, así como de otras actividades industriales y de servicios conexas que se desarrollan alrededor de la misma. En los últimos años, la participación de cada uno de los destinos se ha mantenido relativamente estable. En el caso de la pera, el 72% se dirige al consumo en fresco (siendo un alto porcentaje destinado a la exportación -58%-) y el resto se industrializa (28%). Por el contrario, en manzana los porcentajes de industrialización son superiores (40%). El 34% se dirige al mercado interno en fresco, mientras que una porción menor se envía para el consumo en fresco al exterior (25%). En 2015, el pronóstico de producción en Argentina fue de 1,8 millones de toneladas. Para la manzana fue de 952.540 toneladas, con un incremento acumulativo anual de 5,9% entre 2010 y 2015 (21,7% en el último año), y para la pera fue de 854.492 toneladas, que representó un aumento acumulativo anual del 4,9%, en igual periodo (9,2% en el último año). El consumo anual por habitante ha fluctuado en los últimos años entre los 6 y 7,7 kg de manzana y entre 1,8 y 2,6 kg de pera. La producción mundial de manzana y pera alcanzó las 106,0 millones de toneladas. El 76% correspondió a manzana y el 24% a pera. China es el principal productor de manzana y pera (49,1% y 69,2%, respectivamente). En manzana, le siguen EE.UU., Turquía y Polonia. En tanto que en pera, le siguen EE.UU. e Italia. La incidencia del comercio en la producción es relativamente baja y esta sesgada a su época de cosecha. Los principales exportadores de manzana son países de la UE, EE.UU. y China. En pera, se destacan China, Argentina y países de la UE. La posición de Argentina asume relevancia por su carácter de contraestación en relación al hemisferio norte. En tal sentido, compite con países como Chile y Sudáfrica. Las exportaciones de los principales productos de la cadena totalizaron US$ 419,3 millones en 2015. La venta de fruta fresca representó el 68% del total exportado en la pera y el 20% en la manzana. En manzana, también es importante el jugo concentrado que explica el 7% del total de la cadena de valor. Los principales destinos de ambas frutas fueron Brasil, Rusia y EE.UU., representando el 57% de las ventas de manzana y el 71% de pera. Entre 2010 y 2015, las exportaciones de manzana fresca disminuyó un 38,9%, mientras que en pera la caída fue menor (16,1%). El máximo valor exportado se encuentra en 2011 cuando el total de fruta fresca totalizó US$ 601,4 millones. La retracción de los últimos años se asocia, entre otras causas, a la crisis de los mercados de ultramar (Rusia y UE) y a las dificultades para vender a Brasil por la presencia de carpocapsa. SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL
5|P á g i n a
DICIEMRBE 2016
INFORMES DE CADENAS DE VALOR
Indicadores seleccionados PRODUCCIÓN (2015) ● ●
Volumen 1.807.032 952.540 854.492
Producción primaria (tn) Manzana (tn) Pera (tn)
Variación 2015/14 15,5% 21,7% 9,2%
Variación 2015/10 30,2% 33,4% 26,9%
COMPOSICIÓN % de la producción (2013) ●
Total manzana (50,3%) Mercado interno en fresco Exportación en fresco Industria Total pera (49,7%) Mercado interno en fresco Exportación en fresco Industria
Producción primaria
TOTAL
100,0% 14,0% 59,4% 26,6% 100,0% 36,7% 21,8% 41,5%
100%
PARTICIPACIÓN argentina en la producción mundial (2013) Participación 1,5% 2,9%
Ranking* Nº 11 Nº 4
US$ millones 419,3 85,8 283,1 30,8
Variación 2015/14 -25,3% -37,6% -25,4% 5,7%
Variación 2015/10 -2,8% -41,4% -16,4% -25,8%
19,6
29,1%
56,1%
● Producción primaria de manzana ● Producción primaria de pera Nota: (*) El máximo nivel del ranking es el puesto N°1.
EXPORTACIONES (2015) ● ● ● ●
Total cadena fruta de pepita Manzana en fresco Pera en fresco Jugo concentrado de manzana Otros (membrillo fresco, fruta seca, conservas y sidras)
PARTICIPACIÓN argentina en las exportaciones
En %
● ● ●
3,5% 1,3% 11,6%
Total fruta de pepita vs Total Argentina Total manzana en fresco Argentina vs Total manzana en fresco Mundial Total pera en fresco Argentina vs Total pera en fresco Mundial
PRECIOS FOB (2015) ● ● ●
Precio 806 850 1.260
Manzana en fresco (US$/tn) Pera en fresco (US$/tn) Jugo concentrado de manzana (US$/tn)
Variación 2015/14 -15,3% -8,3% -4,2%
EMPLEO registrado (Promedio 2015) Cultivo de frutas (provincias de Río Negro, Neuquén y Mendoza)
Puestos
Variación 2015/14
29.657
2,8%
Distribución TERRITORIAL de la producción ● Río Negro (78,4%), Neuquén (13,1%), Mendoza (8,5%).
La información estadística de este informe ha contado con la especial colaboración del Ministerio de Agroindustria y del Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación.
SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL
6|P á g i n a
DICIEMBRE 2016
INFORMES DE CADENAS DE VALOR
Esquema de la Cadena Cadenas Proveedoras Forestal, muebles y papel: cortinas forestales; envases y palletizado
Químicos, petroquímicos y plásticos: fertilizantes y agroquímicos, envases
Industrias metálicas básicas: envases
Investigación y desarrollo
Logística y transporte
Otras cadenas
Destino
Cadena Frutícola - Manzana y pera Producción primaria
Mercado Interno
Etapa Industrial
Empaque y conservación
Mercado Externo
Fruta fresca
Producción primaria Consumidor
Jugo concentrado
Cadenas de Valor
Caldo de sidra y sidra
Industria Viveros
Industria alimentaria
Otros subproductos (frutas deshidratadas, conservas, etc.)
Otras actividades industriales
Control sanitario y de calidad Etapa productiva
Producto
Productos con mayor inserción internacional relativa
Fuente: elaboración propia con base en SENASA.
SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL
7|P á g i n a
DICIEMBRE 2016
INFORMES DE CADENAS DE VALOR
Parte I. CADENA DE VALOR FRUTICOLA - MANZANA Y PERA I.1 ESTRUCTURA DE LA CADENA En Argentina, las frutas de pepita representan aproximadamente el 30% del total de la producción nacional de fruta. La actividad está concentrada en la región de los valles norpatagónicos (provincias de Río Negro y Neuquén), que representa aproximadamente el 90% del total producido y tiene a Río Negro como la principal provincia productora (78% del total). Mendoza participa con el 10% de la producción restante. La fruticultura es la principal actividad económica de estas regiones, donde tiene una larga tradición y contribuye significativamente a la generación de valor agregado, con una alta absorción de mano de obra. La cadena de valor de manzana y pera comprende la producción primaria, el empaque y la conservación en frío para su consumo en fresco y la industrialización de la fruta de menor calidad (descarte de productores primarios y empaques) para la elaboración, principalmente de jugo y, en menor medida, de sidra, fruta deshidratada y en conserva. En términos generales, el empaque para la exportación de fruta en fresco constituye el núcleo organizador de la cadena, así como de otras actividades industriales y de servicios conexas que se desarrollan alrededor de la misma. La etapa primaria comienza con la producción de la planta en viveros para la posterior implantación del monte frutal. Asumen un rol destacado la genética, la sistematización de terrenos, la estructura de sostén, el control de riegos y los sistemas de defensa contra heladas. La producción primaria, involucra un conjunto de labores culturales, entre las que se encuentran la fertilización y cura, la poda, el raleo y culmina con la cosecha de los frutos. Luego, la fruta puede destinarse al consumo en fresco o a la obtención de productos industrializados. En el primer caso, la fruta sigue la cadena de empaque-conservación-comercialización hasta alcanzar los mercados de distribución. En tanto el paso por la industria implica el procesamiento industrial de la fruta, para su posterior comercialización.
Agentes económicos de la cadena de valor Los principales agentes económicos que actúan en el proceso de producción, 1 empaque y comercialización pueden tipificarse del siguiente modo: Productor primario independiente: productores que no se encuentran asociados o integrados por un nexo de capital con los agentes de comercialización pero que presentan una creciente vinculación con las firmas líderes exportadoras. La relación se instrumenta mediante contratos, formales o informales, que incluyen la provisión de insumos, condiciones de venta, anticipos financieros y cancelación de saldos y asesoramiento técnico, entre otros. Se identifica, también, en este segmento a productores independientes que se han integrado en formas asociativas al empaque y la conservación (con inversiones propias o contratando servicios a terceros), entregando su producción ya embalada a los agentes comerciales. En su mayoría cuentan con estructuras productivas reconvertidas en variedades y tecnología. Productor primario integrado: productores que, en forma individual o asociada, han integrado el proceso de empaque y comercialización a su 1
/ Preiss (2006) SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL
8|P á g i n a
DICIEMRBE 2016
INFORMES DE CADENAS DE VALOR
actividad primaria, alcanzando en forma directa los mercados de distribución. Este sector ha perdido relevancia dentro de la actividad debido a la concentración de los canales de comercialización, la exigencia de la reconversión tecnológica y los cambios en el orden económico nacional. Empresa integrada: reproduce en una unidad empresaria el ciclo de producción, conservación, empaque y comercialización, incluyendo el empaque y la comercialización de producción adquirida a productores no integrados. Agente comercial (trader): comercializan fruta producida y embalada por terceros, en especial, de productores primarios independientes asociados en el empaque y de empresas integradas. Al unificar la oferta, tienen una mayor capacidad de negociación. Su poder se basa en los vínculos con los compradores externos y en la capacidad de financiar el proceso de empaque de sus proveedores de fruta.
PRODUCCIÓN PRIMARIA En 2015, la superficie implantada con manzana y pera fue aproximadamente de 24.400 y 27.000 ha, respectivamente. Río Negro aporta la mayor superficie implantada con estas especies (73% de ha y 74% de ha, respectivamente) y, conjuntamente, con Neuquén aportan el 88% y 84% de la superficie implantada de ambas frutas. El resto de las plantaciones está concentrado en la provincia de Mendoza. En los últimos cinco años, la superficie registró un descenso del 7,4%, explicado fundamentalmente, por la disminución de la superficie con manzanos.
Manzana y Pera 30.000
Superficie cultivada por especie. Año 2015
25.000
Mendoza, 15,8% Mendoza, 12,4%
hectáreas
20.000
Neuquén, 9,9%
Neuquén, 14,4%
15.000 10.000
Río Negro, 73,2%
87,6%
Río Negro, 74,3% 84,2%
5.000 Manzana
Pera
Fuente: Elaboración propia con base en SENASA e IDR.
La cosecha se realiza, casi en su totalidad, en forma manual con elevados requerimientos temporarios de mano de obra. La misma comienza en enero, con las primeras variedades de pera (por ej. Williams) y culmina durante abril, con las variedades tardías de manzana (por ej. Pink Lady). Las variedades de mayor relevancia para cada especie son: Red Delicious, Granny Smith y Gala, en manzana y Williams, Packham’s Triumph y Beurre D’anjou, en pera. En 2015, el pronóstico de producción en Argentina fue de 952.540 toneladas de manzana y de 854.492 toneladas de pera. SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL
9|P á g i n a
DICIEMRBE 2016
INFORMES DE CADENAS DE VALOR
La cadena de valor presenta grados de concentración elevados en la región de los valles norpatagónicos. En 2015, se registraron 2.276 productores y 4.076 establecimientos vinculados a la producción de frutas de pepita y carozo, de los cuales el 2% de los productores primarios de más de 100 ha concentran el 36% de la superficie cultivada neta. En tanto, el 52% de los productores de menos de 10 ha tienen 14% de la superficie. Cabe destacar que los mayores niveles de productividad se registran en los estratos medios2, en donde se ubican el 17% de los productores de entre 20 y 50 ha que ocupan el 24% de la superficie. (Senasa, 2016)
Patagonia Norte: Superficies netas y % de productores por estrato. Frutas de Pepita y Carozo Año 2015
100% 80% 60% 40% 20%
% de Productores
% Superficie neta (ha)
52% 36% 26% 13% 18% 14% 11%
5%
8% 1%
3%
8% 3%
2%
0% 0-10 10-20 20-30 30-40 40-50 50-100 % de Superficie neta y % de productores por estratos
Más de 100
Fuente: elaboración propia con base en SENASA.
Por su parte en Mendoza, de acuerdo a datos del censo frutícola 2010, se observa que más del 70% de los productores se concentran en establecimientos de menos de 5 ha, representando el 21% de la superficie total neta de frutales. Mientras que el 3% de productores de mayor tamaño concentran cerca del 40% de la superficie. La manzana representa el 5% (3.452 ha) de la superficie implantada con frutales en la provincia, mientras que la pera representa el 7% (5.082 ha). En una caracterización por tipo de sociedad, se observa que predominan los productores individuales (80%), quienes ocupan cerca del 60% de la superficie. El 4% corresponden a sociedades de hecho, ocupando similar porcentaje de superficie; y cerca del 10% se conforman bajo otros tipos de sociedades (generalmente, SA), y representan cerca del 30% de la superficie.3
2
/ Un resumen de las características de las distintas explotaciones se puede ver en el cuadro “Tipos de explotaciones productivas”. La determinación de los distintos modelos productivos se basan en la estimación con técnicas de análisis multivariado a partir de las variables más significantes vinculadas con las características tecnológicas y a la dimensión empresarial de las unidades productivas del Alto Valle de Río Negro. La información base utilizada es el Censo Provincial de Agricultura bajo Riego de la provincia de Río Negro (2005). 3 / El resto corresponde a propiedades que no respondieron la consulta censal. SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL
10 | P á g i n a
DICIEMRBE 2016
INFORMES DE CADENAS DE VALOR
100%
Mendoza: Superficies netas y % de productores por estrato. Total frutales Año 2010
80% % de Productores
60% 40% 20%
% Superficie neta (ha)
49% 24%
19%
16%
24%
18%
2%
9%
19%
18%
2%
0%
0%
0-1 ha
1-5 ha
5-10 ha
10-30 ha
30-100 ha más de 100 ha % Superficie neta y % de productores por estratos
Fuente: elaboración propia con base en el censo frutícola de la provincia de Mendoza 2010, IDR.
A la coexistencia de distintos tamaños de explotaciones, se suman diversos modelos de explotación. Los mismos combinan dimensiones y características tecnológicas heterogéneas. En la región de Río Negro y Neuquén conviven distintos modelos de explotación que se presentan esquemáticamente en el siguiente cuadro.
SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL
11 | P á g i n a
DICIEMRBE 2016
INFORMES DE CADENAS DE VALOR
Tipos de explotaciones productivas, Alto Valle de Río Negro. Grupo de explotación
Productores (%)
Superficie Dimensión Cultivada (Superficie neta de (%) la UOP)
Plantaciones
Maquinaria Agrícola
Control de Heladas (Superficie Cubierta c/sistema de riego por aspersión)
Nuevas: 32% Máxima dimensión y Tecnología media
2,1
12,8
95 ha, divididas entre 3,84 parcelas.
Conducción tradicional: 23%
11 tractores
Edad promedio: 20 años
7 pulverizadoras
Densidad: 781 plantas/ha Sup. Neta: pera manzana 38%
30%
y
24,0%
7 tracto-elevadores
Nuevas: 25% Gran dimensión y Tecnología media
7,3
19,8
43 ha, divididas entre 3,56 parcelas.
Conducción tradicional: 31%
5 tractores
Edad promedio: 23 años
3 pulverizadoras
Densidad: 719 plantas/ha Sup. Neta: pera manzana 34%
32%
y
18,0%
3 tracto-elevadores
Nuevas: 53% Mediana dimensión y máxima Tecnología
5,8
10,0
28 ha, divididas entre 1,41 parcelas.
Conducción tradicional: 8,86% Edad promedio: 14 años Densidad: 1061 plantas/ha Sup. Neta: pera manzana 31%
41%
3 tractores 2 pulverizadoras
y
27,0%
2 tracto-elevadores
Nuevas: 35% Pequeña dimensión y Tecnología media
37,0
28,0
14 ha, divididas entre 1,33 parcelas.
Conducción 20,17%
tradicional: 2 tractores
Edad promedio: 18 años
1 pulverizadora
Densidad: 820 plantas/ha Sup. Neta: pera manzana 32%
37%
17,0%
1 tracto-elevador y
Nuevas: 21% Pequeña dimensión y Tecnología baja
37,6
25,3
12 ha, divididas entre 1,36 parcelas.
Conducción 48,84%
tradicional: 2 tractores
Edad promedio: 26 años
1 pulverizadora
Densidad: 577 plantas/ha Sup. Neta: pera manzana 41%
24%
10,0%
1 tracto-elevador y
Nuevas: 13% Muy pequeña dimensión y Tecnología muy baja
10,2
4,0
7 ha, divididas entre 1,2 parcelas.
Conducción tradicional: 66%
2 tractores
Edad promedio: 30 años Densidad: 492 plantas/ha Sup. Neta: pera manzana 36%
17%
y
1 pulverizadora
4,0%
1 tracto-elevador
Fuente: elaboración propia con base en Lopez A., Leskovar M., Reeb P. y Villarreal P. (2010).
En Mendoza, las explotaciones se pueden definir a partir de dos modelos representativos. Un modelo productivo con manejo tradicional y de pequeña dimensión (5 hectáreas) y otro de manejo tecnológico superior y mayor dimensión (30 hectáreas). En el modelo 1, el marco de plantación es 6 x 6, una densidad de 278 plantas/ha y 1.389 plantas en total. El sistema de conducción es vaso y el riego es superficial por surco. En el modelo 2, el marco de plantación es 5 x 4, que resulta en una mayor densidad que el modelo 1, con 500 plantas/ha y 15.000 plantas en total. El sistema de conducción es vaso y el riego es presurizado por goteo. SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL
12 | P á g i n a
DICIEMRBE 2016
INFORMES DE CADENAS DE VALOR
En términos generales, los rendimientos resultantes de las estructuras tecno-productivas vigentes en Argentina ubican al país relativamente alejado de los rindes de los principales países productores. Argentina presenta, en la producción de pera un mejor posicionamiento relativo de su rendimiento promedio por hectárea que en la producción de manzana. En cuanto a sus principales competidores del Hemisferio Sur, en pera se encuentra levemente por encima del promedio (+4%), mientras que en manzana, el rendimiento es un 26% inferior.
Rendimiento promedio por hectárea en el Hemisferio Sur
País
Promedio 2008-2012. Países seleccionados Manzana Pera Rendimiento Rendimiento País (tn/ha) (tn/ha)
Nueva Zelanda Chile Sudáfrica Promedio Brasil Argentina Australia
49,5 43,3 35,2 33,1 32,9 24,6 13,2
Nueva Zelanda Chile Sudáfrica Argentina Promedio Australia Brasil
43,4 28,9 28,7 27,1 26,1 17,3 11,4
Fuente: elaboración propia con base en FAO.
La actividad es altamente demandante de insumos como agroquímicos y fertilizantes, y presenta requerimientos de maquinaria específica que generan intersecciones entre la cadena y otras cadenas. Se asocian a esta etapa, actividades de investigación y desarrollo, que llevan adelante tanto el sector privado como el público para mejorar las especies implantadas y los rendimientos obtenidos. Una vez cosechada, la fruta ingresa al empaque donde es clasificada según calidad, para su consumo en fresco -mercado interno y/o exportación- o, en caso de no alcanzar la calidad requerida, para su industrialización. La mayor o menor participación relativa de cada uno de estos destinos está determinada por las condiciones del sistema productivo en términos de especies, variedades y calidades obtenidas; y por factores coyunturales (las características climáticas determinan una mayor o menor disposición de fruta para el consumo fresco y las cambiantes condiciones de mercado modifican la capacidad de inserción de fruta con ese destino).
SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL
13 | P á g i n a
DICIEMRBE 2016
INFORMES DE CADENAS DE VALOR
Principales destinos de la producción de manzana y pera Promedio 2009-2013, en % según valor Pera
Manzana
Industria 40%
Fresco: Mercado interno 34%
Industria 28%
Fresco: Mercado interno 14%
Fresco: Exportación 58%
Fresco: Exportación 25%
Fuente: elaboración propia con base en FUNBAPA (2009-2013), provincias de Río Negro y Neuquén.
En los últimos años, la participación de cada uno de los destinos se ha mantenido relativamente estable. En el caso de la pera, el 72% se dirige al consumo en fresco (siendo un alto porcentaje destinado a la exportación -58%-) y el resto se industrializa (28%). Por el contrario, en manzana los porcentajes de industrialización son superiores (40%). En tanto, el 34% se dirige en fresco al mercado interno, mientras que una porción menor se envía en fresco al exterior (25%). El alto porcentaje de manzana que es industrializado refleja los problemas de calidad e inserción en el mercado de fruta fresca que presenta este producto. Pese a la reconversión productiva de los últimos años, aún existen montes que no alcanzan los niveles mínimos de eficiencia ni de calidad, arrojando un porcentaje elevado de descarte de fruta. Al respecto, la participación del descarte supera el nivel promedio de los principales países productores del hemisferio sur (25%, según datos de USDA). Por su parte, para la pera, la existencia de ventajas naturales y las inversiones realizadas en nuevas plantaciones (en las que se aplicaron modernas tecnologías con aumentos en los niveles de productividad, calidad y uniformidad de los frutos) permitieron alcanzar niveles de eficiencia en la producción y una fuerte inserción en el mercado externo. EMPAQUE Y CONSERVACIÓN DE FRUTA EN FRESCO El empaque de fruta para comercializar en fresco para exportación constituye la actividad organizadora del conjunto de la cadena de valor frutícola. En esta etapa, la fruta recibe tratamiento para mejorar su apariencia y calidad, y prolongar sus condiciones de frescura. Se realizan las tareas de clasificación (bajo parámetros de sanidad, tamaño y color), control de calidad y preparación y envasado de la fruta según su mercado de destino (ultramar, mercado interno y/o Brasil). Respecto de las tecnologías utilizadas en el empaque, si bien existen empresas que han alcanzado los máximos estándares de tecnología vigentes a nivel mundial, persiste cierta heterogeneidad en los desarrollos logrados. Para la región de Río Negro y Neuquén se puede considerar la existencia de empaques con rendimiento bajo, medio y alto en función de la eficiencia operativa definida por la mayor o menor cantidad de personal requerido. De esta forma, se estima que para procesar un volumen promedio diario de fruta fresca (12.430 kilos/hora) se requiere una dotación de 98 a 122 SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL
14 | P á g i n a
DICIEMRBE 2016
INFORMES DE CADENAS DE VALOR
operarios, dependiendo del rendimiento operativo bajo el cual opere el establecimiento considerado.4 Para poder exportar, los galpones de empaque de fruta fresca deben cumplir con las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y las Buenas Prácticas Manufacturas (BPM) 5. En la conservación de la fruta es indispensable la cadena de frío debido a que permite mantener las cualidades de la fruta que será comercializada a lo largo del año. Las cámaras frigoríficas utilizan distintos tipos de tecnología: Frío convencional: regula temperatura, humedad y velocidad del aire. Permite que la fruta puede ser almacenada entre 6 y 9 meses. Atmósfera controlada: además de poseer las características técnicas del anterior sistema, controla el O2 y el CO2. La fruta puede almacenarse durante 12 meses. De modo complementario se emplean los túneles de frío, para la realización de los procesos de prefrío que se llevan a cabo en el momento posterior a la cosecha. Cabe señalar que este proceso es particularmente importante en el caso de la pera. Asimismo, su tecnología permite que el aire frío llegue más rápidamente al centro del pallet, a partir de un sistema de presión que incrementa la velocidad de circulación por entre la fruta palletizada. La calidad de conservación difiere de una variedad a otra. En general, la manzana presenta una mejor adaptación, para mantener sus características de calidad, a las distintas tecnologías de conservación. Según los registros de habilitaciones de establecimientos de SENASA (2016), en la región norpatagónica (Río Negro y Neuquén), existen 227 establecimientos frigoríficos y 278 galpones de empaque (habilitados según res. 48/1998 para mercado interno y exportación). De acuerdo a los datos del último Censo provincial de frigoríficos de Río Negro (SFRN, 2007), la mitad de la capacidad de almacenamiento es explicada por las empresas integradas (desde la producción hasta la comercialización). El sistema de atmósfera controlada representa el 27% del total de la capacidad frigorífica instalada, mientras que los túneles de enfriado alcanzan el 11%.
4
/ Observatorio Frutícola de Pera y Manzana, integrado por los ex Ministerios de Economía y Finanzas Públicas, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca y Ministerio de Industria, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, y los Estados Provinciales de las provincias productoras: Río Negro, Neuquén y Mendoza. Un detalle se puede consultar en www.observatoriopym.com.ar. 5 / BPA: se trata de códigos, normas y reglamentos cuya función busca garantizar la inocuidad y calidad del producto en la cadena alimentaria; el mejoramiento del uso de los recursos naturales; de la salud de los trabajadores y de las condiciones de trabajo; entre otros. Según FAO, son prácticas orientadas a la sostenibilidad ambiental, económica y social para los procesos productivos de la explotación agrícola que garantizan la calidad e inocuidad de los alimentos y de los productos no alimenticios. Por su parte las BPM (exigidas por el Código Alimentario Argentino y el MERCOSUR) son una herramienta básica para la obtención de productos seguros para el consumo humano que se centralizan en la higiene y la forma de manipulación. SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL
15 | P á g i n a
DICIEMRBE 2016
INFORMES DE CADENAS DE VALOR
Capacidad instalada de frío - Patagonia Norte Año 2013, en % según toneladas Túneles enfriado 11% Atmósfera controlada 27%
Atmósfera convencional 62%
Fuente: elaboración propia con base en Anuario Estadístico 2013, Patagonia Norte – SENASA.
En la provincia de Mendoza, de acuerdo al Censo de Galpones de Empaque y Frío (IDR, 2008) existen 86 galpones de empaque, de los cuales 49 cuentan con cámaras frigoríficas. Más de la mitad de los galpones se utilizan también para procesar otras frutas. El 50% de los mismos se ubican en el Sur (departamentos de San Rafael y Gral. Alvear).
INDUSTRIA La fase industrial, tal como se ha mencionado anteriormente, adquiere carácter complementario en la cadena, dado que la fruta en fresco que no alcanza los estándares para ser comercializada en los distintos mercados conforma la materia prima de esta fase. Es decir, el desarrollo de la industrialización de la manzana y la pera en argentina se ha conformado como actividad capaz de absorber la fruta proveniente del descarte6 efectuado por los empacadores. Como ya se mencionó anteriormente, los productos procesados representaron en manzana el 40% de la producción, en tanto que en pera representaron cerca del 28%. El principal producto elaborado es el jugo concentrado (67,8%) seguido por el caldo de sidra (17,6%) y, en menor medida, se elaboran otros subproductos como deshidratados, conservas, pulpas y licores.
6
/ Se denomina descarte a la fruta no apta para la comercialización en fresco debido a imperfecciones en el fruto o a su bajo valor comercial. SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL
16 | P á g i n a
DICIEMRBE 2016
INFORMES DE CADENAS DE VALOR
Participación principales subproductos industriales Año 2013
Caldo de sidra 17,6%
Otros 14,6%
Jugo concentrado de Pera 22,6%
Jugo concentrado de Manzana 45,3%
Fuente: elaboración propia con base en FUNBAPA.
La industria requiere aproximadamente 7 kg de manzana para obtener 1 kg de jugo concentrado, esta relación puede variar en función del nivel tecnológico del establecimiento. El jugo es un producto fuertemente orientado al mercado de exportación al que se destina el 95% de la producción. Constituye un commodity de bajo valor agregado que, mayormente, se vende a granel para ser utilizado como insumo por otras industrias alimenticias (mayormente como endulzante para la fabricación de bebidas gaseosas).
COMERCIALIZACIÓN Los canales de comercialización en el mercado interno, para ambas especies, se dividen en dos niveles: mayorista y minorista. A nivel mayorista, los canales son mercados concentradores y supermercados. Los mercados concentradores efectúan ventas a diversos canales minoristas, como verdulerías, autoservicios y ferias, entre otros. Los supermercados efectúan su venta minorista a través de las bocas de expendio. A nivel nacional el 97% de la compra de pera se realiza a través de los mercados concentradores. Los súper e hipermercados participan con el 3% restante. Del total ingresado en mercados concentradores, el 83% es vendido en verdulerías, el 5% a autoservicios, el 6% a ferias y el restante 6% a otros canales minoristas.7 En manzana, el 8% se comercializa a través de supermercados, mientras que el 92% lo hace a través de mercados concentradores, desde donde se distribuye a minoristas: 80% a verdulerías, 7% a autoservicios, 6% a ferias y 7% a otros canales minoristas. El consumo de manzanas en la última década ha fluctuado entre los 6 y 7,7 kg por persona por año, mostrando una notoria reducción respecto de los noventa (12 kg/persona/año). La variedad de manzana más consumida en el mercado interno es Red Delicious y sus clones de mayor cobertura de color, que constituyen más del 80% del consumo. Las otras variedades más consumidas son Granny Smith (12%) y Gala (5%). Existe una alta potencialidad para incrementar el consumo interno. En el caso de la pera, el consumo interno de los últimos diez años ha variado entre 1,8 y 2,6 kg por persona por año. Las variedades más consumidas son Williams (61%) y Packam´s (35%).
7
/ CFI (2012) SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL
17 | P á g i n a
DICIEMRBE 2016
INFORMES DE CADENAS DE VALOR
En el mercado internacional, la comercialización se produce a través de grandes empresas y, en menor medida, de asociaciones de productores integrados verticalmente. Los tipos de envases usados más frecuentemente son: el cajón std de 18,2 kg neto en pera y la caja de cartón mk4 de 18 kg neto, en manzanas para la exportación a ultramar, la caja de cartón de 19 kg para ambas frutas para destinos como Brasil, la jaula de madera de 19 kg en pera y el jaulón de madera con bandejas de 19 kg en manzana, para el mercado interno.
Vinculación con otras cadenas La cadena frutícola, y en particular la manzana y la pera, mantiene fuertes vínculos con otras cadenas a través de la provisión de insumos, tanto para la producción primaria como para las etapas de empaque, conservación y trasformación. Se destacan las cadenas proveedoras de insumos como fertilizantes y agroquímicos, envases de diferentes características para fresco y jugos, como así también la dependencia del uso del agua por riego, el combustible y de la energía eléctrica. De igual modo, se pueden distinguir las cadenas proveedoras de bienes de capital y maquinaria agrícola par a la producción primaria y la industria y la complementación con la cadena forestal a partir del uso de cortinas forestales y de la provisión de envases . Entre las cadenas de valor de destino de la producción, sin dudas, las cadenas alimenticias mantienen una presencia central. La segunda industrialización consiste en el envasado del jugo, la elaboración de sidras y la fabricación de bases multifrutas concentradas y saborizantes.
I.2. LA CADENA Y SU LOCALIZACIÓN TERRITORIAL POR PROVINCIAS La producción de manzana y pera en Río Negro y Neuquén se inicia en 1910, en los inicios de la colonización y la llegada del ferrocarril. La necesidad de generar cargas para transportar fomentó el desarrollo de un sistema agrícola basado en la mano de obra familiar. Así, en 1918, Ferrocarril del Sud crea la Estación Agronómica Cinco Saltos para la investigación de tipos de frutales que se adaptan al área. La producción se desarrolló significativamente en la margen norte del Alto Valle del río Negro, y en la confluencia del río Limay y Neuquén. El poblamiento del área y el modelo productivo dio lugar al surgimiento de un continuo de localidades siendo Gral. Roca, Cipolletti y Villa Regina las más importantes. En este sentido, el conjunto de actores se emplaza en un sistema territorial que abarca localidades del Alto Valle y se extiende al Valle Medio del río Negro. Puede observarse en el mapa que la mayor concentración de actividades vinculadas a las distintas fases del proceso productivo se ubican en el Alto Valle. La expansión hacia áreas más nuevas, ha sido fundamentalmente a partir de la localización de firmas líderes en las últimas décadas, dando como resultado un mayor tamaño de establecimiento promedio en la región del Valle Medio. Por su parte en Neuquén, la producción se encuentra distribuida básicamente en tres zonas: Colonia Centenario -Vista Alegre; Plottier - Senillosa; y San Patricio del Chañar - Añelo. Las dos primeras son las zonas tradicionales de producción, en sus orígenes con perfiles similares a los del Alto Valle de Río Negro (pequeños productores en unidades menores de 20 ha). Estas regiones llegaron a concentrar SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL
18 | P á g i n a
DICIEMRBE 2016
INFORMES DE CADENAS DE VALOR
el 70% del total de producción provincial de pera y manzana, disminuyendo en las últimas décadas notoriamente la superficie y producción. Por último, el área del Chañar se inicia como área frutícola a partir de la década del 70 con la implementación de programas de financiamiento provincial para consolidar la ocupación territorial de la región. Desde entonces, el departamento Añelo se constituye como el núcleo de la expansión frutícola provincial con un perfil de productores con parcelas de mayor tamaño y una fuerte incidencia de empresas comercializadoras. Actualmente, esta última región es la más impactada por el desarrollo de hidrocarburos no convencionales.
MAPA: Localización de la producción con manzana y pera en Río Negro y Neuquén.
Por su parte, Mendoza, es la principal provincia productora de frutas del país. Además de las frutas de pepita son importantes las frutas de carozo y las frutas secas. En los eslabones superiores de la cadena de valor, la infraestructura de almacenamiento y de frío generalmente es compartida con otras producciones frutícolas. La actividad se desarrolla en los distintos oasis productivos de la provincia, destacándose el Oasis del Valle de Uco (Tunuyán, Tupungato, San Carlos) -el segundo en importancia, con más de 15.000 ha- en donde la superficie se distribuye mayoritariamente entre frutas de pepita, de carozo (fundamentalmente durazno para industria) y secas. En los oasis Este (Junín, La Paz, Rivadavia, San Martín, Santa Rosa), Norte (Guaymallén, Las Heras, Lavalle, Luján de Cuyo, Maipú) y Sur (San Rafael y Gral. Alvear) predominan las frutas de carozo y el olivo. SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL
19 | P á g i n a
DICIEMRBE 2016
INFORMES DE CADENAS DE VALOR
MAPA: Localización de la producción con manzana y pera en Mendoza.
SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL
20 | P á g i n a
DICIEMRBE 2016
INFORMES DE CADENAS DE VALOR
Parte II. SITUACIÓN PRODUCTIVA Y ECONÓMICA DE LA CADENA II.1. PRODUCCIÓN Y CAPACIDAD PRODUCTIVA La producción primaria total de manzana y pera creció un 10,8% entre 2010 y 2013, con una tasa anual del 3,5% acumulada. Sin embargo, presenta alta variabilidad interanual, fundamentalmente por la influencia de las condiciones climáticas. La campaña 2011 fue el pico máximo, con 1,9 millones de toneladas. El volumen de producción de manzanas presentó en dicho período un aumento acumulado de 7,1%, ubicándose en 2013 en 764.672 toneladas. Por su parte, La producción de pera creció a un 14,8%, alcanzando ese año las 773.040 toneladas. En una mirada de más largo plazo, se puede observar un comportamiento diferencial entre ambas frutas en cuanto a los niveles de producción. Por un lado, la producción de manzana presentó un comportamiento tendencial negativo, entre otros factores, determinado por una baja densidad y envejecimiento de las plantaciones, tecnologías de producción obsoletas y variedades poco demandadas por los mercados. Mientras que la producción de pera, muestra una tendencia creciente, explicada, fundamentalmente, por las inversiones en tecnología y nuevas plantaciones que permitieron la adaptación de la cadena de valor a las tendencias del mercado mundial bajo un modelo de inserción internacional basado, esencialmente, en las ventajas naturales de la región. Se debe destacar que, además de los aspectos tecnológicos mencionados, los factores climáticos juegan un papel decisivo afectando la intensidad y el ritmo de la actividad frutícola. Entre los factores más frecuentes se encuentran las heladas primaverales y el granizo que son causantes de fuertes fluctuaciones en la producción. Para el conjunto de las tres provincias productoras, el pronóstico de cosecha para 2015 es de 1,8 millones de toneladas8, con un crecimiento anual del 15,5%. En manzana, el mismo fue de 952.540 toneladas, mostrando un aumento acumulativo anual de 5,9% entre 2010 y 2015 (21,7% en el último año); y el de pera fue de 854.492 toneladas, que representó un aumento acumulativo anual del 4,9%, en igual periodo (9,2% en el último año).
Evolución de la producción de pera y manzana En miles de toneladas y % de variación
Miles de toneladas
1.200
50%
47,3%
1.000 30% 800
25,7%
600 400 200
-6,3% -11,0%
-0,8% -2,5%
10%
-10%
-26,7%
-16,3%
Producción manzana Var. anual manzana (eje derecho)
2013
2012
2011
-30%
2010
-
Producción pera Var. anual pera (eje derecho)
Fuente: IDR, para la provincia de Mendoza. FUNBAPA, para las provincias de Río Negro y Neuquén.
8
/ Fuente: IDR, para la provincia de Mendoza. Universidad Nacional del Comahue, Secretaría de fruticultura de Río Negro, para las provincias de Río Negro y Neuquén. SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL
21 | P á g i n a
DICIEMRBE 2016
INFORMES DE CADENAS DE VALOR
La evolución de la producción de subproductos industriales entre 2010 y 2013 mostró una caída del 9,9%. Alcanzando en 2013 una producción total de 97.819 toneladas. La evolución de la produccion está particularmente vinculada con el desarrollo de la producción primaria y con la mayor o menor disponibilidad de fruta para consumo en fresco.
Evolución de la producción total de subproductos miles de toneladas
En miles de toneladas y % de variación 120
30%
111 98
100 80
20%
21,6% 10%
60 0%
1,0%
40
-3,2% -10%
20
-9,9%
0
-20% 2010
2011
2012
Producción total de subproductos
2013 Var. anual (eje der.)
Fuente: elaboración propia con base en FUNBAPA.
La producción de jugo concentrado de manzana en el año 2013 fue de 44.274 toneladas (67,8% del total de jugo y 45,3% del total de subproductos). Entre 2010 y 2013, la misma creció el 14,3%, más que el total de subproductos elaborados (7,1%). Por el contrario, el jugo de pera registró un incremento del 32,5% entre 2010 y 2013. El mismo representa una porción minoritaria del total de jugo (33,3%), ubicándose la producción en 22.091 toneladas en el año 2013. Por último, el caldo de sidra registró una disminucion del 35,7% en igual periodo.
II.2. MERCADO INTERNO La producción argentina tiene un mercado interno de consideración, donde la fruta se comercializa, aunque con una cierta estacionalidad, durante todo el año. En general, la mercadería se despacha en camiones refrigerados desde las regiones productoras con destino a los mercados mayoristas ubicados en los principales centros urbanos. En Argentina se registran actualmente en funcionamiento 50 mercados distribuidos en 19 provincias. Los mismos se localizan mayormente en la región pampeana donde existen unos 26 establecimientos, siendo la provincia de Buenos Aires la que mayor cantidad de mercados concentra. En particular, el MCBA es el principal mercado concentrador de Argentina. En el establecimiento se realiza la clasificación de variedades o tipos comerciales. Del mismo modo, el mercado actúa como referencia de precios.
SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL
22 | P á g i n a
DICIEMRBE 2016
INFORMES DE CADENAS DE VALOR
Ingresos de fruta fresca al Mercado Central de Buenos Aires Periodo 2010 - 2015, en toneladas 82,3
90
81,2
80,2
38,9
39,4
Miles de toneladas
75 60 45
32,4
30 15 0 2010
2011
2012
2013
Manzana
2014
2015
Pera
Fuente: elaboración propia con base en MCBA.
Los ingresos en el Mercado Central de Buenos Aires de manzana tuvieron una leve caída en los últimos años. Entre 2010 y 2015, la disminución fue del 2,7%, sin embargo, la entrada de pera registró un aumento del 21,7% en igual periodo. En el último año (2014-2015) se observa un aumento de los ingresos de ambas frutas. Para la manzana, el mismo fue de 4,5% y para la pera de 17,9%, alcanzando las 80.239y 39.432 toneladas, respectivamente. La oferta de manzana en el MCBA es relativamente estable a lo largo del año, mientras que la de pera está más concentrada en los primeros meses del año. El 93,2% de los ingresos al MCBA de peras y manzanas provienen de la provincia de Río Negro, en el resto se distinguen Neuquén y Mendoza.
Manzana: Ingreso mensual al MCBA.
Pera: Ingreso mensual al MCBA. Promedio 2010-2015
9.000 8.000 7.000 6.000 5.000 4.000 3.000 2.000 1.000 0
6.000 5.000
toneladas
toneladas
Promedio 2010-2015
4.000
3.000 2.000 1.000 0
ene
feb
mar
abr
may
jun
jul
ago
sep
oct
Fuente: elaboración propia con base en MCBA.
nov
dic
ene
feb
mar
abr
may
jun
jul
ago
sep
Fuente: elaboración propia con base en MCBA.
Canales de comercialización Para la comercialización de la fruta en fresco se identifican dos grandes circuitos. Por un lado el directo, donde el productor realiza un aprovisionamiento de proximidad, ya sea porque vende directamente al consumidor final o bien comercializa con el expendedor minorista. Por otro lado, el circuito indirecto, donde se comercializa el mayor volumen de la fruta. En este último, se destacan los tradicionales mercados concentradores, y
SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL
23 | P á g i n a
oct
nov
dic
DICIEMRBE 2016
INFORMES DE CADENAS DE VALOR
asume, en los últimos años, un rol cada vez más relevante la comercializaci ón a través de la gran distribución (hiper y supermercados).
II.3. EMPLEO GENERADO POR LA CADENA La cadena de valor frutícola de manzana y pera, al igual que el conjunto de la fruticultura, muestra una gran capacidad de movilización de empleo. Es una actividad que demanda un número importante de trabajadores temporarios, especialmente en el momento de la cosecha y en las tareas de poscosecha y empaque. Dada la estacionalidad de la actividad, la mano de obra ocupada presenta inestabilidad y, generalmente, la demanda de mano de obra en la época de cosecha supera la oferta local, con lo que los flujos migratorios se convierten en un común denominador. A partir de los cambios técnicos de los últimos años, se pueden identificar como puestos de trabajo claves en chacra a los siguientes: peón, trabajador permanente no calificado; tractorista, trabajador permanente calificado; podadores y cosecheros temporarios, personal superior: encargados, capataces e ingenieros. Se destaca una tendencia hacia la polarización en la estructura de ocupaciones a partir de la presencia de un grupo de trabajadores estables y capacitados y de otro, más numeroso, de trabajadores temporarios y menos calificados. Se identifican, por un lado, segmentos de trabajadores más estables y de mayores ingresos, en función de las nuevas competencias relacionadas con la operación de equipos, maquinarias e implementos y con técnicas agronómicas y biológicas, así como con la necesidad de capacidades distintas de gestión y de manejo de nuevas variedades y técnicas. Un segundo grupo de trabajadores lo constituyen trabajadores asalariados rurales permanentes, polivalentes y semi-calificados. Por último, un segmento de trabajadores asalariados de carácter temporario, con salarios bajos e inestables. Entre estos últimos se encuentra la fuerza de trabajo típicamente estacional contratada para la recolección de fruta donde se observa la presencia de migrantes “golondrinas” en general de baja calificación.9 La información que se presenta corresponde al total de frutas, en las provincias de Río Negro, Neuquén y Mendoza. No se dispone de datos desagregados por grupo de especies. En las dos primeras provincias, los principales frutales son las frutas de pepita, en tanto que en la provincia de Mendoza, existe una influencia mayor sobre los datos de otros frutales y hortalizas.
Empleo registrado y privado en el cultivo de frutas y nueces* Puestos de trabajo
25.000
22.768 18.326
20.000 15.000 10.000 5.000 3.955 0
3.335 3.554
3.395 2010 2011 Mendoza
2012 2013 Neuquén
2014 2015 Rio Negro
*excepto vid para vinificar Fuente: elaboración propia con base en Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial, DGEyEL, SSPTyEL, MTEySS
9
/ Alemany y otros (2010). SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL
24 | P á g i n a
DICIEMRBE 2016
INFORMES DE CADENAS DE VALOR
De acuerdo a datos del Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial (OEDE), en 2015, el empleo registrado promedio para la rama “cultivo de frutas -excepto vid para vinificar- y nueces” en las principales provincias productoras (Río Negro, Neuquén y Mendoza) asciende a 29.657 puestos de trabajo, mientras que para la etapa industrial, rama “preparación de frutas, hortalizas y legumbres” se registran 11.254 puestos de trabajo. Entre 2010 y 2015, el empleo registrado en el cultivo se incrementó un 15,5%, mientras que en preparación de frutas, hortalizas y legumbres registró un aumento del 26,8%. En los últimos años, la demanda de trabajo asalariado y el gran diferencial de salarios otorgados en la actividad hidrocaburífera respecto al sector han puesto de manifiesto la dificultad para la contratación de trabajadores asalariados (tanto temporales, como permanentes). En este marco, los productores más modernos y algunas empresas líderes han comenzado a buscar alternativas de mecanización en las etapas de mayor demanda de trabajo para ahorrar mano de obra o que faciliten el empleo de mujeres en las actividades culturales (cosecha, poda y raleo).10
II.4. COSTOS ESTRUCTURA DE COSTOS REFERENCIALES DE LA ACTIVIDAD PRIMARIA. La estimación de costos referenciales para la región de Río Negro y Neuquén, corresponde a una estructura productiva de tamaño pequeño (16 ha totales, 11 ha netas), tecnología media, sistema de conducción por espaldera, rendimiento de 50.000 kg/ha en pera y de 38.000 kg/ha en manzana.
Estructura de costos referenciales Río Negro y Neuquén Año 2013 100%
80%
7% 29%
10% Gastos labores culturales
Maquinaria Insumos
27% Mano de obra
60%
18% 40%
20%
10% 8% 7%
20% 11% 9% 6%
21%
18%
Pera
Manzana
Impuestos vs., amortización e interés
Gasto general Uso de tractoelevador y flete a empaque Mano de obra - cosecha
0%
Fuente: elaboración propia con base en Observatorio Frutícola de Pera y Manzana.
Los gastos directos en labores culturales y cosecha representan aproximadamente el 75% del costo primario. La mano de obra representa aproximadamente el 39% del costo total de la actividad primaria (18-20% de cosecha y el resto corresponde a otras labores culturales). Los insumos, segundo componente más importante del costo total primario, representan entre el 27% y el 29%.
10
/ Estudios Estratégicos para el Desarrollo Territorial de la Región Vaca Muerta, Subsecretaría de Planificación Territorial de la Inversión Pública (2015). SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL
25 | P á g i n a
DICIEMRBE 2016
INFORMES DE CADENAS DE VALOR
En el caso de la pera de Mendoza, la estructura de costos fue estimada para un productor eficiente con una propiedad de 32 hectáreas (93% implantadas), una densidad de 500 plantas/ha y 15.000 plantas en total, sistema de conducción por vaso y riego presurizado por goteo.
Estructura de costos referenciales Mendoza Pera, Año 2013 Impuestos vs., amortización e interés , 10%
Gasto general, 8%
Mano de obra, 18%
Uso de tractoelevador y flete a empaque, 7%
Gastos de labores culturales, 54% Mano de obra cosecha, 21%
Insumos, 29%
Maquinaria, 7%
Fuente: elaboración propia con base en Observatorio Frutícola de Pera y Manzana.
Los gastos directos en labores culturales y cosecha alcanzan cerca del 70%. El 46% del costo total corresponde a la mano de obra (labores culturales y cosecha), seguido por amortizaciones de capital, agroquímicos, impuestos y derechos, y energía eléctrica, combustibles y servicios.
ESTRUCTURA DE COSTOS REFERENCIALES ACONDICIONAMIENTO Y CONSERVACIÓN Para la región de Río Negro y Neuquén, la metodología para el análisis de costos de empaque y conservación se realizó en función de las especies, variedades y destinos. De acuerdo con el potencial productivo elegido, se clasifica la fruta y, una vez establecidos los descartes promedio, se calcula la fruta a embalar y las cantidades a realizar en temporada y en post temporada. Se opta por considerar un equipo con tecnología media. Las estimaciones no consideran los costos de logística. Se observa que, en promedio, el 33% del costo de la etapa corresponde a mano de obra, seguido de enfriado y conservación (28%) e insumos (26%).
SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL
26 | P á g i n a
DICIEMRBE 2016
INFORMES DE CADENAS DE VALOR
Estructura de costos referenciales Río Negro y Neuquén Año 2013, en % 100%
5% 14%
80%
60%
40%
20%
4%
5%
23%
25%
31%
23%
38%
2%
2%
7%
5%
32%
4%
28%
28%
15%
2%
3%
7%
8%
28%
26%
2%
2%
6%
37%
Financiamiento Enfriado y conservación
32%
7%
34%
4%
6%
Insumos Amortizaciones Gastos generales
37%
31%
33%
Mano de obra 0% Pera, STD
Pera, Caja 19
Pera, Jaula
Manzana, MK4 Manzana, Caja 19 Manzana, Jaula
(*) Los tipos de envase difieren según destino. Los envases STD y MK4 se utilizan para el envío a ultramar, Caja 19 para Brasil y la Jaula para mercado interno. Fuente: elaboración propia con base en Observatorio Frutícola de Pera y Manzana.
En el caso del empaque de pera en Mendoza, se definen un conjunto de características que representan al sector y determinan así su funcionamiento. Los costos operativos incluyen todas las etapas del proceso: el transporte de la fruta al galpón, prefrío, clasificación y empaque de la fruta, conservación y transporte hasta el punto de entrega acordado en el precio de venta. Incluye además, el mantenimiento realizado y los costos impositivos. Por otro lado, los costos económicos suman a los operativos, los costos de la estructura de financiamiento de la empresa y los de reinversión equivalente anual. El 33% del costo total corresponde a insumos, el 25% a frío y conservación y el 17% a la mano de obra.
Estructura de costos referenciales Mendoza Año 2013, en % Servicio de Intermediación MCB Transporte al 3%
Insumos 34%
empaque 5% Flete y seguro 6% Sistema de Mitigación de Riesgo 4% Impuestos 6%
Mano de obra 17%
Enfriado y Conservación 25%
Fuente: elaboración propia con base en Observatorio Frutícola de Pera y Manzana.
SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL
27 | P á g i n a
DICIEMRBE 2016
INFORMES DE CADENAS DE VALOR
II.5. PRECIOS En el período 2010-2015, los precios de la manzana fresca en el MCBA presentaron una tendencia creciente. La tasa anual acumulada para ambas variedades es cercana al 35%. De igual manera, los precios de la pera fresca registraron un crecimiento en dicho periodo, donde la tasa se ubica en el orden del 25% para las distintas variedades de pera.
Manzana: Evolución de los precios en el MCBA 15
14,2
Periodo 2010-2015
14,2
12
$/kg
9 6
3
Granny Smith
3,3
Red Delicious
3,0
0 2010
2011
2012
2013
2014
2015
(*) Promedio simple de los calibres ingresados al MCBA. Fuente: elaboración propia con base en MCBA.
Pera: Evolución de los precios en el MCBA 10
Periodo 2010-2015
8,32
8
8,1
6,76
$/kg
6
4
3,12
2
3,06
Packham's Williams D'Anjou
1,9
0 2010
2011
2012
2013
2014
2015
(*) Promedio simple de los calibres ingresados al MCBA. Fuente: elaboración propia con base en MCBA.
Por tratarse de producciones estacionales, los mayores precios se observan en los primeros y últimos meses del año, coincidiendo con la menor disponibilidad de fruta. El precio implícito de exportación de la manzana registró un aumento de 3,5% entre 2010 y 2015 (a una tasa de 0,7% anual), alcanzando los 805,9US$/tonelada en 2015, mientras que el precio implícito de la pera se incrementó un 5,7% en el período 2010-2015 (1,1% anual), registrando 849,9 US$/tonelada en 2015.
SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL
28 | P á g i n a
DICIEMRBE 2016
INFORMES DE CADENAS DE VALOR
Evolución del precio implícito de exportación Año 2010-2015. En US$/tonelada 1.200 1.000
871,6
962,1
922,3
803,7
US$/toneada
954,3
890,5
800
778,7
951,3 849,9
926,6
809,1
805,9
600 400
Manzana fresca 200
Pera fresca
0 2010
2011
2012
2013
2014
2015
Fuente: elaboración propia con base en INDEC.
II.6. EXPORTACIONES Las exportaciones de los principales productos de la cadena de fruta de pepita totalizaron US$ 419,3 millones en 2015, presentando una caída interanual del 25,3%. Las exportaciones de fruta fresca constituyen el principal producto exportado, representando el 68% del total exportado, la pera; y el 20%, la manzana. Los envíos alcanzaron los US$ 368,9 millones (US$ 85,7 millones en manzana y US$ 283,1 millones en pera). En el caso de la manzana, también es importante el jugo concentrado que explica el 7% del total de la cadena de valor, con un valor exportado total de US$ 30,7 millones, en 2015. Entre 2010 y 2015, el valor de las exportaciones de manzana fresca disminuyó un 38,9% por la fuerte disminución de las cantidades exportadas (41,0%). En el caso de las exportaciones de pera fresca, la caída fue menos pronunciada (16,1%), también explicada por la retracción de las cantidades exportadas. En ambas frutas, la evolución de los precios atenuó la caída del volumen, con aumentos del 3,5% y 5,7%, respectivamente. El máximo valor exportado se encuentra en 2011 cuando el total de la fruta fresca realizó exportaciones por un valor de US$ 601,4 millones (US$ 189,6 millones en manzana y US$ 411,8 millones en pera), un 63% superior a los valores de 2015. La pronunciada caída se asocia, entre otras causas, a la retracción de los mercados de ultramar (Rusia y UE) afectados por la crisis económica de 2014/2015. Rusia entró en recesión y la devaluación del rublo derivó en una contracción de las compras. Por su parte, los precios europeos cayeron levemente respecto a la temporada 2014, y a su vez se registró una pequeña depreciación el euro. Al mismo tiempo, en el último año, se sumó el cierre del mercado brasileño por 60 días por la presencia de carpocapsa.
SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL
29 | P á g i n a
DICIEMRBE 2016
INFORMES DE CADENAS DE VALOR
Exportaciones de los principales eslabones de la Cadena Productos de la Cadena de Valor
Exportaciones US$ FOB 2015
Participación % en la cadena
Var. 2015/2014
Manzana fresca
85.782.327
20%
-37,6%
Pera fresca
283.125.858
68%
-25,4%
Jugo de Manzana
30.759.152
7%
5,7%
Otros*
19.646.133
5%
29,1%
Total CV
419.313.470
100%
-25,3%
* Incluye: membrillo fresco, manzana y pera seca, conservas y sidras. Fuente: Elaboración propia con base en INDEC.
Exportaciones de fruta fresca Año 2010-2015, en miles de toneladas y millones de dólares FOB 500
500
472,5 419,9
300
400
411,8
333,1
337,4
300 283,1
234,3 200
180,4
200
Miles de toneladas
Millones de US$
400
189,6 100
106,4
140,5
100 85,8
0
0 2010
2011
2012
2013
2014
2015
Manzana fresca, Valor FOB
Pera fresca, Valor FOB
Manzana fresca, Cantidad (eje der.)
Pera fresca, Cantidad (eje der.)
Fuente: elaboración propia con base en INDEC.
En el caso del jugo concentrado de manzana, las exportaciones dependen de los precios internacionales y del comportamiento del mercado de EE.UU., principal país consumidor, así como del mayor o menor volumen de materia prima disponible para su tratamiento industrial.
Exportaciones de jugo de manzana Años 2010-2015, en miles de toneladas y millones de dólares FOB 70.000
100
60.000
103,8
50.000
80
40.000 60
62,5
30.525,4
20
24.412,4 49,0
40 32,3
30.000 20.000
29,1
30,8
2014
2015
0
miles de toneladas
millones de US$
120
10.000 0
2010
2011
2012
2013
Jugo de manzana, Valor FOB
Jugo de manzana, Cantidad
Fuente: elaboración propia con base en INDEC.
SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL
30 | P á g i n a
DICIEMRBE 2016
INFORMES DE CADENAS DE VALOR
EXPORTACIONES POR PROVINCIA Al igual que en la distribución provincial de la producción, en las exportaciones de fruta en fresco, la provincia de Río Negro registró en promedio el 80% de las exportaciones. En menor medida se registran ventas desde Neuquén y Mendoza. En el caso del jugo concentrado, la participación de Rio Negro disminuye al 71%, mientras que la provincia de Neuquén concentró el 27,4% y no se registran exportaciones desde Mendoza.
Manzana en fresco
Pera en fresco
Río Negro 81,2%
Jugo de manzana Río Negro 71,1%
Río Negro 80,1%
Neuquén 9,7% Mendoza 9,0%
Neuquén 27,4%
Neuquén Mendoza 8,4% 11,4%
Fuente: elaboración propia con base en INDEC
Fuente: elaboración propia con base en INDEC
Resto 1,5%
Fuente: elaboración propia con base en INDEC
MERCADOS DE EXPORTACIÓN Los principales destinos de la fruta fresca fueron Brasil, Rusia y EE.UU., representando el 57% de las exportaciones de manzana y el 71% de pera. En los años 2005 y 2010, se observa la presencia de países de la UE entre los primeros 3 destinos. Los cambios en la composición de los mismos refleja la aparición, en los últimos años, de mercados no tradicionales como Rusia, principalmente en el caso de la pera, y Argelia en manzana. Asimismo, muestra una mayor participación de Brasil en detrimento de los países de la Unión Europea. Se debe destacar que Argentina participa, en general, en mercados que son altamente competitivos, con muchos oferentes En el caso del jugo concentrado de manzana, EE.UU. es el principal país de destino, que explica el 64% de las ventas externas, seguido por Sudáfrica, con el 29,7%. Concentración de las exportaciones argentinas de manzana y pera 2005 Productos de la CV
Manzana en fresco
Pera en fresco
Jugo de Manzana
Principales destinos
% Exportación
Rusia
23,2%
Brasil
18,7%
Países Bajos
2010 Cantidad destinos totales
Principales destinos
% Exportación
Brasil
28,2%
Rusia
16,0%
13,0%
Argelia
Rusia
20,3%
Brasil
19,7%
Italia
17,1%
EE.UU.
97,3%
Rusia
0,6%
Trinidad y Tobago
0,5%
46
46
26
2015 Cantidad destinos totales
Principales destinos
% Exportación
Brasil
26,2%
EE.UU.
15,9%
11,0%
Rusia
14,9%
Brasil
36,0%
Brasil
37,5%
Rusia
21,7%
Rusia
17,8%
Italia
10,5%
EE.UU.
15,6%
EE.UU.
87,5%
EE.UU.
64,0%
Países Bajos
3,4%
Sudáfrica
29,7%
Alemania
3,2%
Uruguay
1,7%
54
60
21
Fuente: elaboración propia con base en INDEC.
SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL
31 | P á g i n a
Cantidad destinos totales
40
56
12
DICIEMRBE 2016
INFORMES DE CADENAS DE VALOR
CONCENTRACIÓN EXPORTADORA Las exportaciones de la cadena de valor muestran altos niveles de concentración empresarial En el caso de la fruta en fresco, las primeras 5 empresas concentran el 56,7 y el 46,6%, de las ventas de manzana y pera, respectivamente. En el caso del jugo, la concentración es aún mayor, las primeras 5 empresas exportan el 97,8% del valor total exportado.
Participación de las principales empresas exportadoras. Porcentaje según valor FOB. Año 2015 Manzana en fresco
Pera en fresco
Jugo de Manzana
Empresa % exportaciones Empresa % exportaciones Empresa % exportaciones 1
16,3%
1
11,4%
1
33,8%
2
15,3%
2
9,5%
2
28,7%
3
11,1%
3
9,1%
3
23,2%
4
7,8%
4
8,9%
4
7,9%
5
6,2%
5
7,7%
5
4,2%
Subtotal
56,7%
Subtotal
46,6%
Subtotal
97,8%
Fuente: Elaboración propia con base en Aduana.
SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL
32 | P á g i n a
DICIEMRBE 2016
INFORMES DE CADENAS DE VALOR
Parte III. MERCADO GLOBAL III.1. TENDENCIAS DE PRODUCCIÓN, COMERCIO Y PRECIOS PRODUCCIÓN La producción primaria mundial de manzana y pera, en 2013, alcanzó las 106,0 millones de toneladas. Cabe destacar que el 76% correspondió a manzana (80,8 millones de toneladas) y el 24% a pera (25,2 millones de toneladas). La manzana, entre 2010 y 2013, creció a una tasa del 4,6% anual, mientras que la tasa de crecimiento anual de la producción de pera en ese mismo periodo fue de 3,7%.
Evolución de la producción mundial de manzana y pera En miles de toneladas y variación anual en %. 2010 -2013 . 80.823 70.586
75.000
8%
7,7% 6,2%
60.000
10%
6% 4,3%
45.000
3,7%
30.000 15.000
2%
1,9%
22.633 0,9%
4%
25.204
1,1%
Variación anual en %
Miles de toneladas
90.000
0%
-0,6% -
-2% 2010
2011
2012
2013
Producción manzana
Producción pera
Var. anual manzana (eje der.)
Var. anual pera (eje der.)
Fuente: elaboración propia con base en FAOSTAT
China es el principal productor de manzana y pera (49,1% y 69,2%, respectivamente). En el caso de la manzana, le siguen EE.UU. (5,1%), Turquía (3,9%) y Polonia (3,8%). En tanto que en pera, le siguen EE.UU. (3,2%) e Italia (2,9%).11 Producción mundial de manzana, según país de origen
Producción mundial de pera, según país de origen
Año 2013, en % según toneladas.
Año 2013, en % según toneladas.
Turquía 1,8%
Resto 35,4% China 49,1%
Italia 2,7%
Argentina Italia 2,9% 2,9% EEUU 3,2%
Polonia 3,8% Turquía 3,9%
Resto 20,0%
China 69,2%
EEUU 5,1%
Fuente: elaboración rpopia con base en Faostat.
Fuente: elaboración rpopia con base en Faostat.
11
/ Si se suma el conjunto de países de la UE, la misma tiene una participación superior al 15% en el caso de la manzana y cercana al 10% en pera. SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL
33 | P á g i n a
DICIEMRBE 2016
INFORMES DE CADENAS DE VALOR
El incremento en la producción de manzana se explica por el dinamismo del principal productor mundial: China. La producción del resto del mundo ha permanecido relativamente estable debido a que, si bien algunos países experimentaron aumentos (resultado de reconversiones hacía plantaciones con mayor densidad), otros sufrieron importantes mermas (plantaciones antiguas que no fueron reemplazadas). En el hemisferio sur la producción de manzanas es relativamente estable en torno a las 5,5 millones de toneladas. Se destacan Chile, Brasil y Argentina; y, en menor medida, Nueva Zelanda y Sudáfrica. Tradicionalmente, Argentina ocupaba un importante lugar como exportador de manzana del hemisferio sur, sin embargo, desde la década del 80 ha perdido participación en relación a Chile, Nueva Zelanda y Sudáfrica. En el caso de Chile, el país ha mantenido un crecimiento sostenido de las ventas. En el caso de la pera, el Hemisferio Sur participa con el 7% de la producción mundial, con una producción relativamente estable. Argentina lidera la misma, seguida por Sudáfrica y Chile. Al igual que en la manzana, la participación de Chile ha tenido un crecimiento sostenido en el mercado mundial, mientras que ha tendido a disminuir la participación de Sudáfrica. En el caso de la manzana, del total de la producción mundial se destina a exportación cerca de 5 millones de toneladas; y a la industria alrededor de 12 millones de toneladas. En pera, se destina a exportación 1,6 millones de toneladas; y a la industria 2 millones de toneladas.
COMERCIO INTERNACIONAL La comercialización de fruta en fresco suele estar sesgada a la época de cosecha. Su condición de producto perecedero, la dificultad de conservación y el tratamiento posterior a la cosecha requerido en los circuitos de distribución internacional traccionan, en general, la comercialización hacia el mercado interno, tanto para industrialización como para consumo. Por lo tanto, muchos de los grandes productores no son protagonistas en el comercio mundial. Las exportaciones mundiales de manzana y pera representaron, en 2013, el 10,5% del total producido a nivel mundial12. En 2015, el comercio de manzana en fresco representó alrededor del 60% del comercio total de la cadena de valor de frutícola de manzana y pera, alcanzando los US$ 6.853 millones (9,0 millones de toneladas). Entre los años 2010/2015, el mismo creció un 6,6%. Los principales exportadores fueron países de la UE (Italia y Francia)13, EE.UU. y China. Los mismos representaron en forma agregada más del 53% de las ventas externas. El 5° lugar es ocupado por Chile (1° lugar dentro de los países del hemisferio sur), con el 8,6% de participación14. Argentina se ubica en el 16° lugar como exportador con una participación del 1,3%. En tanto, para la pera en fresco, las exportaciones representan un 21,4% de la cadena a nivel mundial. En 2015, las exportaciones totales fueron de US$ 2.439 millones (2,7 millones de toneladas), con un crecimiento de 5,7% desde 2010. China, Argentina y países de la UE (Países Bajos y Bélgica)15 explicaron más del 53% de las exportaciones mundiales.
12
/ Este ratio resulta bajo dado que los datos de producción incluyen no solamente aquellas variedades de exportación sino también a las que son destinadas a la industria. 13 / Polonia, Países Bajos y Bélgica también se ubican entre los primeros 10 exportadores a nivel mundial. 14 / Nueva Zelanda y Sudáfrica ocupan el 6° y 7° lugar con el 6,3% y el 4,6%, respectivamente. 15 / Italia, Portugal y España también se encuentran entre los 10 primeros exportadores, concentrando el 15%. SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL
34 | P á g i n a
DICIEMRBE 2016
INFORMES DE CADENAS DE VALOR
Argentina logró posicionarse en el mercado mundial de pera como el principal oferente del hemisferio sur16, en tanto, en los últimos años la pérdida de dinamismo de sus exportaciones de manzana reflejan la pérdida relativa de mercados que supo abastecer en épocas pasadas, siendo superado por el dinamismo de Chile, Nueva Zelanda y Sudáfrica. En el caso del jugo concentrado de manzana, más del 90% de la producción mundial se exporta. Las exportaciones totales de jugo concentrado de manzana, en 2015, fueron de US$ 2.107 millones (2,3 millones de toneladas), con una disminución del 1,0% desde 2010. China y países de la UE (Polonia, Alemania y Austria) explicaron más del 55% de las exportaciones mundiales. Argentina se ubica en el 14° lugar como exportador con una participación del 1,5%. EE.UU. es el principal importador mundial con el 26,9% de las compras, seguido por la UE (Alemania, Reino Unido y Países Bajos), que participa con el 23,7% de la demanda mundial.
Mercado mundial de fruta de pepita 2015 Principales importadores
Principales exportadores
• • • •
Alemania Reino Unido Egipto Bielorrusia
7,3% 7,1% 6,5% 6,4%
Manzana
• • • •
China EE.UU. Italia Francia
15,1% 15,0% 14,0% 9,0%
• • • •
Alemania Brasil Rusia EE.UU.
9,5% 7,0% 6,8% 6,6%
Pera
• • • •
China Países Bajos Argentina Bélgica
18,3% 13,2% 11,6% 10,2%
• • • •
EE.UU. Alemania Reino Unido Países Bajos
26,9% 11,6% 6,6% 5,5%
Jugo de Manzana
• • • •
China Polonia Alemania Austria
26,6% 14,8% 8,8% 5,0%
Fuente: El a bora ci ón propi a con ba s e en UN COMTRADE
En cuanto a las importaciones, en manzana, Alemania, Reino Unido, Egipto y Bielorrusia concentran el 27% de las compras. Para la pera, Alemania, Brasil, Rusia y EE.UU. registran cerca del 30%17. Para la manzana, se suma Rusia en 5° lugar, mientras que en pera, Bielorrusia. La participación de Argentina como proveedor es relativamente baja en los principales mercados consumidores de manzana, sólo en Rusia supera el 1%. Sin embargo, en pera, la participación es alta en los mercados de Brasil (66,5%), Rusia (42,6%) y EE.UU. (46,4%).
16
/ Sudáfrica y Chile ocupan el 7° y 8° lugar con participaciones de 6,7% y 5,8%, respectivamente. / Se debe destacar que en 2015 no se dispone de datos para Indonesia y Emiratos Árabes. Ambos países se encuentran entre los primeros 10 importadores a nivel mundial en 2014. 17
SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL
35 | P á g i n a
DICIEMRBE 2016
INFORMES DE CADENAS DE VALOR
Mercados consumidores de manzana en fresco. Año 2015. Manzana País importador Alemania
Exportaciones Importaciones % Argentina 2015, en mill. de Importaciones % Argentina 2015, en mill. US$ Acumulado de US$ 506,1 7,3% 3,4 0,7%
Reino Unido
491,5
14,4%
3,5
0,7%
Egipto
448,9
21,0%
-
0,0%
Bielorrusia
439,6
27,3%
2,4
0,6%
Rusia
384,7
32,9%
16,6
4,3%
Total
6.904,0
100,0%
107,2
1,6%
Fuente: Elaboración propia con base en UN COMTRADE.
Mercados consumidores de pera en fresco. Año 2015. Pera País importador Alemania
Exportaciones Importaciones % Argentina 2015, en mill. de Importaciones % Argentina 2015, en mill. US$ Acumulado de US$ 216,7 9,5% 4,9% 10,7
Brasil
159,3
16,6%
106,0
66,5%
Rusia
153,3
23,3%
65,3
42,6%
EE.UU.
150,0
29,9%
69,7
46,4%
Bielorrusia
145,8
36,4%
0,9
0,6%
2.269,2
100,0%
362,3
16,0%
Total
Fuente: Elaboración propia con base en UN COMTRADE.
MERCADO REGIONAL Históricamente en los circuitos productivos de los países latinoamericanos, los sistemas agroalimentarios han cumplido un lugar destacado. Específicamente, las cadenas de valor frutícolas se han posicionado de manera dinámica, conformando regiones productivas con alta inserción en el mercado mundial. En particular, a partir de las ventas a contraestación de los países del hemisferio norte, donde se encuentran los principales compradores del mundo. Bajo una lógica similar y en un mercado internacional que se vuelve cada vez más competitivo, se posicionan otros países productores del hemisferio sur como, por ejemplo, Sudáfrica y Nueva Zelanda. En el caso de la cadena frutícola de manzana y pera, Chile es el principal productor sudamericano de manzana y 8° productor mundial. Según estimaciones de FAO, en el año 2013 produjo 1,7 millones de toneladas, con un rinde por hectárea de 45,5 toneladas. El principal destino de su producción es el mercado externo, actualmente, se posiciona como uno de los mayores exportadores de manzana a nivel mundial. En lo que respecta a pera, la producción chilena está concentrada en variedades de pera europea: Packams Triumph, Beurre Bosc, Barttlet de Verano, Red Bartlet, Coscia, D‘Anjou, Winter nellis, aunque se han incorporado algunas otras variedades. SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL
36 | P á g i n a
DICIEMRBE 2016
INFORMES DE CADENAS DE VALOR
En relación a la balanza comercial de manzana y pera, del total exportado el 84% corresponden a manzana en fresco y el restante 16% a pera en fresco. Las importaciones no resultan significativas, por lo que la posición de Chile es netamente exportadora. Como ya se ha mencionado, el país ha logrado posicionarse como el quinto mayor exportador mundial de manzanas, siendo dichas exportaciones una de las principales fuentes generadoras de divisas de la industria frutícola del país. En tanto, Brasil dispone de manzana de menor calidad para su exportación dirigida al consumo directo, razón por la cual gran parte de su producción se destina a industria. La superficie cultivada se ha incrementado y, para el año 2013, la producción ha alcanzado las 1,2 millones de toneladas, aunque su rendimiento promedio es inferior al chileno (32,2 toneladas/ha). En manzanas, en las últimas décadas Brasil ha logrado incrementar su producción logrando una menor dependencia del mercado externo. En general, la manzana importada se destina a nichos comerciales de alto poder adquisitivo y exigencia de calidad (las manzanas rojas de sabor dulce son las que dominan dicho segmento). Aunque la limitación del poder adquisitivo tiene como contrapartida el avance de la fruta nacional a precios competitivos (al mismo tiempo, cosechas locales importantes repercuten en caídas de importación). En pera, posee una baja producción, importando la mayor cantidad de la fruta que consume. Las variedades más demandadas son D´Anjou y Bartlett, durante la primera mitad del año predomina la oferta de Williams o Bartletts argentinas y luego, la preferencia se orienta a D´Anjou, en su mayoría estadounidenses y en menor medida de Argentina18. En el caso de no disponer de volúmenes o cuando no se presentan los requerimientos de calidad exigidos por el consumidor de D´Anjou, la compra se reorienta hacia Packham´s Triumph de Chile y Argentina. Brasil es importador neto de frutas de pepita, con un crecimiento en sus importaciones del 1,5% a lo largo del período y una caída de sus exportaciones del 24,4%.
Producción de pera en Brasil y Chile
Producción de manzana en Brasil y Chile
Años 2010-2013. En miles de toneladas.
1.800 1.500 1.200
1.624,2 1.279,1
1.588,3 1.339,0
1.625,0
1.339,8
900
1.709,6 1.231,5
600
Chile
300
Brasil
miles de toneladas
miles de toneladas
Años 2010-2013. En miles de toneladas. 250
Chile
Brasil
200 150
226,1 190,0
191,0
16,4
20,5
22,0
22,1
2010
2011
2012
2013
180,0
100 50 -
2010
2011
Fuente: elaboración propia con base en Faostat.
2012
2013
Fuente: elaboración propia con base en Faostat.
En los últimos años se observa un crecimiento de la producción de Chile en ambas frutas (5,3% y 25,6%, respectivamente entre 2010 y 2013), mientras que en el caso de Brasil volumen de producción de pera se ha incrementado (34,6%), a la vez que ha disminuido levemente la producción de manzana (-3,7%). En cuanto a los productos industrializados, Chile es un importante productor de jugo concentrado de manzana, con una participación cercana al 4% de la producción mundial; mientras que Brasil tiene 18
/ El consumidor brasileño de pera es de elite, suele pagar precios entre un 15% y un 20% superior a los de manzana, lo que resulta en una exigencia en cuanto a presentación, apariencia y sabor junto con una marcada preferencia por calibres centrales a medios. SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL
37 | P á g i n a
DICIEMRBE 2016
INFORMES DE CADENAS DE VALOR
una participación promedio del 2,5%19. Aunque ambos países son importantes productores de jugo de manzana en el continente, Chile se encuentra mejor posicionado con volúmenes similares a los de Argentina. Las exportaciones de Brasil son fundamentalmente de jugo de manzana mayores a 20º Brix. En tanto, el mercado interno chileno es muy reducido, en particular si se lo compara con su importante producción local. Cabe destacar que el principal mercado importador del jugo concentrado de manzana a nivel mundial es el de EE.UU., mercado en el cual Brasil, Chile y Argentina son competidores. MERCADOS POTENCIALES Argentina participa, como se planteo anteriormente, de un amplia variedad de mercados, sin embargo, es deseable la búsqueda de nuevos mercados y la ampliación de algunos ya existentes a partir de mejorar las condiciones de ingreso. En términos generales, se destaca la posibilidad de ampliar el comercio con países latinoamericanos como Perú, Colombia, Ecuador, Venezuela y México, donde actualmente Chile mantiene una presencia importante. De la misma manera, se podría avanzar en negociaciones con China e India -mercados de gran potencial por sus dimensiones-, como así también con países del Norte de África, Medio y Lejano Oriente. Si observamos del lado de la oferta, los principales competidores de Argentina en el mercado internacional son otros países productores del hemisferio sur, que participan en el mercado de contraestación en el hemisferio norte. En manzana se pueden mencionar Chile, Sudáfrica, Nueva Zelanda y Brasil, entre otros. En pera, los se destacan entre los principales competidores, Sudáfrica y Chile. Del mismo modo, en los últimos años y a partir de las mejoras producidas en la conservación y calidades de la fruta, los países productores del hemisferio norte logran extender el calendario con presencia de fruta propia, limitando el espacio para la fruta proveniente de esta latitud. Entre las estrategias comerciales de los principales competidores de la producción argentina se destacan el caso de Chile, que desarrollo un importante recambio varietal (fundamentalmente, en manzana) y al mismo tiempo sostiene una fuerte política comercial sobre la base de acuerdos comerciales bilaterales. Al miso tiempo ha desarrollado acuerdos sanitarios y arancelarios para el ingreso a medio oriente y el sudeste asiático. Por su parte, países como Nueva Zelanda, Australia y Sudáfrica basan su competitividad en la incorporación de nuevas variedades que alcanzan mayores precios en el mercado. Al mismo tiempo protegen la producción por medio de la conformación de clubes y organizaciones cerradas que evitan la competencia masiva en los mercados. Por último, Brasil ha logrado desarrollar la producción de manzana, reduciendo progresivamente la importación y se espera que en los próximos años muestre una estrategia similar en la pera, limitando su dependencia del abastecimiento externo.
19
/ USDA. SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL
38 | P á g i n a
DICIEMRBE 2016
INFORMES DE CADENAS DE VALOR
Tasa a.a. 2010/15 importaciones de principales países importadores
Manzana- Diversificación de exportaciones según crecimiento de principales países importadores. 90,0%
Crecimiento de las exportaciones argentinas hacia el país socio < crecimiento de las importaciones del país socio desde el mundo.
Bielorrusia
70,0%
Crecimiento de las exportaciones argentinas hacia el país socio > crecimiento de las importaciones del país socio desde el mundo.
50,0%
Egipto India
30,0%
EE.UU.
Tailandia
Brasil
Reino Unido
10,0% -10,0%
Rusia
Alemania -30,0% -10%
0% 10% 20% 30% (%) Participación de principales importadores en exportaciones argentinas
40%
Fuente: Elaboración propia con base en COMTRADE.
Tasa a.a. 2010/15 importaciones de principales países importadores
Pera - Diversificación de exportaciones según crecimiento de principales países importadores. 100,0% 80,0%
Crecimiento de las exportaciones argentinas hacia el país socio < crecimiento de las importaciones del país socio desde el mundo.
Bielorrusia
60,0% 40,0%
China
20,0%
Alemania
Crecimiento de las exportaciones argentinas hacia el país socio > crecimiento de las importaciones del país socio desde el mundo.
México
EE.UU.
0,0%
Brasil
Italia
Tailandia
Rusia
-20,0%
Países Bajos -40,0% -10,0%
0,0% 10,0% 20,0% 30,0% (%) Participación de principales importadores en exportaciones argentinas
40,0%
Fuente: Elaboración propia con base en COMTRADE.
Si se observa el comportamiento de los principales países importadores de manzana y pera, Brasil, EE.UU. y Rusia se distinguen entre los principales destinos de las exportaciones argentinas de ambas frutas. En ambos casos, se observa que para Rusia y EE.UU. argentina muestra un mejor desempeño de sus ventas en relación a la evolución de los mercados de destino. Los países de la UE muestran en términos generales bajas tasas de crecimiento y, al mismo tiempo, Argentina pierde participación en dichos mercados (con excepción de Reino Unido para la manzana, donde la tasa de crecimiento de las exportaciones argentinas es superior al crecimiento de las importaciones del país socio). Por último, resalta la magnitud del mercado y las altas tasas de crecimiento de Bielorrusia. Este último país representa un porcentaje menor de las exportaciones argentinas y las mismas han mostrado un dinamismo superior para la manzana e inferior en el caso de la pera, con relación al crecimiento del mercado.
SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL
39 | P á g i n a
DICIEMRBE 2016
INFORMES DE CADENAS DE VALOR
PRECIOS INTERNACIONALES Para el análisis de los precios internacionales se tomaron como proxy los precios implícitos promedio de exportación. La tendencia de los mismos durante el período 2010-2015 fue relativamente estable. En el caso de la fruta en fresco, hasta 2103 los precios mantienen un ritmo ascendente y luego disminuyen en los últimos dos años. En términos generales, se puede observar que los precios internacionales de la manzana en fresco se encuentran por debajo de los precios de la pera para todo el periodo. Por su parte, los precios internacionales del jugo reflejan un comportamiento cíclico más pronunciado, muestran su valor máximo en el año 2011 y luego mantienen una dinámica relativamente desfavorable hasta el año 2015. En el último año muestran un fuerte retroceso (21,8%).
Evolución del precio implicito promedio de importación. Años 2010-2015 1800 1.505,7
1.493,9
1500
1.329,6 1.187,9
1200
1.132,6
922,9 900 600
753,7
825,6
984,9
980,8
943,9
898,0
852,9
925,4
928,6 891,8
891,8 758,8
300 0 2010
Manzana en fresco
2011
2012
2013
Pera en fresco
2014
2015
Jugo concentrado de manzana
Fuente: elaboración propia con base en comtrade.
III.2. TENDENCIAS DEL SECTOR PARA LOS PRÓXIMOS AÑOS La cadena de valor frutícola de manzana y pera enfrentó en los últimos años crecientes exigencias de sanidad y calidad, que se suman a la pérdida de rentabilidad de amplios sectores y, consecuentemente, generan un proceso de descapitalización de una parte de los productores. Al mismo tiempo, la falta de recambio generacional en la actividad y la edad avanzada de una importante porción de pequeños y medianos productores, conjuntamente con las problemáticas vinculadas a la expansión de la producción de hidrocarburos no convencionales y la expansión urbana en la principal región productora del país han agravado la situación. En este sentido, a pesar mostrar los precios una evolución relativamente favorable tanto en el mercado interno como en el externo, se han visto condicionadas las posibilidades de realizar nuevas inversiones que fortalezcan las capacidades productivas y la competitividad del sector respecto de los principales países competidores (mayor porcentaje de fruta con destino a industria y menores rendimientos medios por hectárea).
SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL
40 | P á g i n a
DICIEMRBE 2016
INFORMES DE CADENAS DE VALOR
A nivel global, las tendencias del sector se encuentran marcadas principalmente por las mayores exigencias de los consumidores. En los últimos años, los consumidores han cambiado su forma de valorizar los productos buscando nuevos atributos. De este modo, cambios en las preferencias y hábitos de los consumidores alientan, en general, el consumo de frutas frescas y, en particular, el surgimiento de nichos de mercados como, por ejemplo, specialty foods y alimentos orgánicos. Una mención especial merece el caso de los “alimentos funcionales”. Si bien el concepto de alimento funcional proviene de Japón en los años ochenta, en los últimos años ha adquirido especial relevancia en países occidentales a la hora de fijar pautas de consumo. Si bien estos no han sido definidos hasta el momento por la legislación europea, generalmente, se considera que son aquellos alimentos que se consumen como parte de una dieta normal y contienen componentes biológicamente activos, que ofrecen beneficios para la salud y reducen el riesgo de sufrir enfermedades. De la misma manera, las crecientes exigencias sanitarias impuestas por la UE permiten suponer que las zonas productivas con presencia de enfermedades y plagas que afectan a la fruticultura pueden sufrir severas restricciones para acceder al mercado. Por lo que cada vez será más importante manejar instrumentos de diferenciación, trazabilidad, inocuidad, ecuanimidad, sabor, color, aroma, productos orgánicos y ecoetiquetados, marcas, denominación de origen y responsabilidad social. Los mercados internacionales son cada vez más exigentes y piden también certificaciones especiales (producción orgánica, o kosher) que tienen nichos de mercado particulares y a los que se debe apuntar para fortalecer las economías regionales. Asimismo, los avances tecnológicos observados a nivel mundial que apuntan a obtener mejoras en las labores culturales, la clasificación y conservación de la fruta; la introducción de nuevas especies y variedades; la obtención de productos diferenciados y mejoras en las propiedades orgánicas de los productos deberán ser considerados para potenciar las ventajas competitivas de la producción.
III.3. TRATADOS INTERNACIONALES Y POLÍTICAS COMERCIALES Argentina es estado miembro del Mercosur, por lo tanto, sus acuerdos comerciales se insertan en el marco de esta unión aduanera (Brasil comparte igual situación). El país posee acuerdos comerciales, principalmente, en el marco de ALADI o Mercosur ampliado, es decir, con países latinoamericanos. Sin embargo, se debe remarcar que países como México mantienen barreras sanitarias que dificultan el acceso a esos mercados. De igual manera, el Mercosur ha firmado recientemente acuerdos comerciales con la Unión Aduanera del África del Sur (SACU) por más de 1.000 productos con preferencia arancelaria20. Sin embargo, el mismo no incluye a las frutas, en tanto que Sudáfrica es uno de los principales productores. Por otro lado, se firmó un Tratado de Libre Comercio con Egipto de inminente entrada en vigencia. En el marco de las negociaciones llevadas adelante por la
20
/ El acuerdo refiere a 1.052 productos con preferencias arancelarias que varían entre el 25% y el 100%, dependiendo el producto. SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL
41 | P á g i n a
DICIEMRBE 2016
INFORMES DE CADENAS DE VALOR
Cancillería argentina, para la cadena frutícola de manzana y pera, revisten una gran importancia las vinculadas a la UE e India. Respecto de los principales países competidores, Chile posee más de 60 acuerdos comerciales con cerca del 90% del PBI mundial. Entre los más destacados se pueden mencionar: la Alianza del Pacífico (con México, Perú y Colombia), los Tratados de Libre Comercio con EE.UU., UE, China y Mercosur, entre otros. Asimismo, es parte de las negociaciones del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TTP). En todos estos casos, los acuerdos prevén el ingreso de productos sin arancel. Los países pertenecientes a la UE (en particular, España, Grecia y Francia) comparten los acuerdos comerciales firmados por la misma, al igual que en el caso del Mercosur, los mismos no pueden negociar por fuera de la Unión. Actualmente, además de Chile, países como Sudáfrica, Nueva Zelanda y Australia tienen preferencias de ingreso para sus productos. Mientras que el Mercosur, Canadá y EE.UU. se encuentran en negociación. De igual manera, EE.UU. es parte del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN o en ingles NAFTA) y, actualmente, se encuentran negociando el TPP y un acuerdo con la UE. Su estrategia comercial suele incluir la firma de tratados de libre comercio bilaterales. En particular, en América del Sur tiene acuerdos con Chile, Perú y Colombia. El mercado de EE.UU. es importante para la cadena por ser un productor a contraestación de nuestro país, asimismo, en el caso de los jugos el país mantiene la doble característica de ser uno de los principales exportadores e importadores a nivel mundial. Se puede destacar que China posee acuerdos con las Naciones del Sudeste Asiático, y se encuentran en proceso de negociación acuerdos con los Estados Árabes del Golfo y los estados de África Austral. Asimismo, posee algunos acuerdos bilaterales entre los que se pueden destacar el acuerdo con Chile. Por otro lado, no tiene acuerdos comerciales con la UE, EE.UU. o el Mercosur. Un listado detallado de los acuerdos comerciales se encuentra en el Anexo I. Asimismo, se presentan en el cuadro siguiente un detalle de los aranceles aplicados por los principales países importadores para las posiciones arancelarias más relevantes de la cadena de valor en términos de comercio exterior.21 Como información complementaria, se expresa el tratamiento aplicado bajo la clausula de Nación Más Favorecida.
21
/ En Anexo II, se presentan mapas con el nivel de protección arancelaria (y ventas externas a los principales destinos) según el promedio de aranceles aplicados a Argentina para los productos exportados más relevantes de la cadena. SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL
42 | P á g i n a
DICIEMBRE 2016
INFORMES DE CADENAS DE VALOR
Aranceles aplicados por los principales mercados importadores.
(1)
Argentina Productos
Manzana (080810) Pera (080830) (1)
Principales Líneas importadores arancelarias AV
Mín.
Máx.
Chile Líneas Líneas con Prom. arancelarias derechos AV no AV
Líneas Líneas con Máx. Prom. arancelarias derechos AV no AV
(2)
Líneas con Prom. derechos no AV
Mín.
Máx.
0
-
-
-
2
(3)
UE
0
-
-
-
2
(3)
Rusia
0
-
-
-
8
(6)
0
-
-
-
8
(6)
0
-
-
-
8
(7)
UE
0
-
-
-
2
(3)
0
-
-
-
2
(5)
0
-
-
-
2
(3)
Rusia
2
3,75% 3,75% 3,75%
0
(4)
Mín.
NMF
1
2
0,00% 0,00% 0,00%
3,75% 3,75% 3,75%
1
0
2
5,00% 5,00% 5,00%
0
Revisión HS12. Año 2016.
(2)
NMF: igual trato para todos los demás. En virtud de los Acuerdos de la OMC, los países no pueden normalmente establecer discriminaciones entre sus diversos interlocutores comerciales. Si se concede a un país una ventaja especial, se tiene que hacer lo mismo con todos los demás Miembros de la OMC. (3)
Derechos de importación no Ad-valorem: [7,2 Min 0,36 euro por 100 kg]
(4)
Acuerdo EU/Chile. Líneas libres de derechos: 50%
(5)
Acuerdo EU/Chile. Derechos de importación no Ad-valorem: [EP] [7.2 Min 0.36 euro por 100 kg]
(6)
GSP Duty rate. Derechos de importación no Ad-valorem: [75% x [0,076 euro por 1 kg]] [75% x [0,09 euro por 1 kg]] [75% x [0,076 euro por 1 kg]] [75% x [0,115 euro por 1 kg]] [75% x [0,042 euro por 1 kg]] [75% x [0,042 euro por 1 kg]] [75% x [0,042 euro por 1 kg]] [75% x [0,115 euro por 1 kg]] (7)
Derechos de importación no Ad-valorem: [0,076 euro por 1 kg] [0,09 euro por 1 kg] [0,076 euro por 1 kg] [0,115 euro por 1 kg] [0,042 euro por 1 kg] [0,042 euro por 1 kg] [0,042 euro por 1 kg] [0,115 euro por 1 kg] Fuente: elaboración propia con base en OMC.
SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL
43 | P á g i n a
DICIEMBRE 2016
INFORMES DE CADENAS DE VALOR
Parte IV. POLÍTICAS PÚBLICAS RELEVANTES Entre las políticas públicas relevantes para el sector vigentes desde diciembre de 2015 se encuentran principalmente: El Decreto N° 133/2015 (vigente desde Diciembre de 2015) mediante el cual se eliminan los derechos de exportación a productos regionales22. En el caso de la manzana y la pera, implica la reducción de las alícuotas de derechos de exportación por todo concepto al 0%. El objetivo general de la medida apunta a atender la problemática de la disminución del área sembrada y de producción de cereales, el deterioro de las exportaciones de las economías regionales y del mercado de todas las carnes. En lo que respecta a políticas de asistencia financiera, el Ministerio de Agroindustria en conjunto con la provincia de Río Negro, aplicaron un fondo rotatorio por hasta 200 millones de pesos como asistencia inmediata para pequeños y medianos productores en el primer trimestre de 2016. Del mismo modo, se suma El financiamiento del Estado nacional (Ministerio de Agroindustria y el Banco de la Nación Argentina) de una línea de crédito con tasa de interés bonificada dirigido a la producción y a la cadena de valor de peras y manzanas de Río Negro y Neuquén. La misma está dirigida a brindar apoyo a productores, empacadores, procesadores y exportadores de la cadena frutícola, que requieran financiar inversiones en activo fijo, capital de trabajo incremental, gastos de evolución, prefinanciar exportaciones o refinanciar deudas. Por último, se deben mencionar el Programa de Fortalecimiento para las Economías Regionales, de octubre de 2016. El Programa está destinado a mejorar la competitividad, la sanidad y el capital de trabajo. En este sentido, el mismo incluye: Un plan sanitario al que se destinarán $1.800 millones. La creación del Fondo Nacional de Agroindustria (FONDAGRO), con un presupuesto de $1.700 millones para inversiones en capital de trabajo; infraestructura y logística; para la mejora de la calidad y agregado de valor en origen y para mejorar la competitividad. Y un programa de reintegros a la exportación, por un monto de $2.600 millones destinados a las exportaciones de las economías regionales. OTRAS POLÍTICAS NACIONALES VIGENTES CON IMPACTO EN LA CADENA DE VALOR. Es importante mencionar otras políticas vigentes que impactan en la cadena y que están asociadas a cuestiones productivas y tecnológicas, como los programas fitosanitarios y los programas de monitoreo de residuos de plaguicidas microbiológicos en frutas y hortalizas. En primer lugar, se debe mencionar el Registro Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios (Renspa) – SENASA (Res. 423/2014). El mismo es un registro obligatorio para todas las actividades de producción primaria del sector agropecuario, con el fin de fortalecer el control sanitario, obtener información epidemiológica y datos estadísticos, y la trazabilidad del producto. El responsable sanitario de la actividad debe declarar sus datos personales, los del establecimiento y los datos de la explotación. Entre los programas fitosanitarios cuyo como objetivo es garantizar la sanidad vegetal23, se destacan: El Programa de control y erradicación de la Mosca de los Frutos (iniciado en 1996), cuyo objetivo es implementar estrategias de control para disminuir y erradicar esta plaga, certificar y proteger zonas 22
/ Alícuota de 0% para las mercaderías comprendidas en las posiciones arancelarias de los Capítulos 1 a 24 y 41 a 53, con excepción de ciertas partidas que incluyen soja y sus derivados, cueros, corcho, papel y lana. 23 / Se debe mencionar que la República Argentina adhiere al Acuerdo sobre la aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias desde 1994 (Ley Nacional 24.425) y a la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria desde 1999 (Ley Nacional 25.218). SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL
44 | P á g i n a
DICIEMRBE 2016
INFORMES DE CADENAS DE VALOR
libres de Mosca de los frutos, mejorar la inserción y competitividad de los productos frutihortícolas nacionales en los mercados externos e internos, alcanzar una mejora sustancial del status sanitario de Argentina, conocer la distribución y características poblacionales de las diferentes Mosca de los frutos, capacitar a productores y asistentes técnicos en el manejo integrado de plagas, realizar campañas de difusión y concientización de la población respecto a esta problemática en la región. El desarrollo del programa consiste en el monitoreo y detección de la plaga a través del trampeo y muestreo de frutos, en control químico y cultural mediante la técnica del insecto estéril y en el sistema de protección cuarentenaria. El Programa Nacional de Supresión de la Carpocapsa (iniciado en 1995). El mismo busca implementar estrategias de control para disminuir y erradicar la plaga, certificar y proteger zonas libres de Carpocapsa, mejorar la inserción y competitividad de los productos frutihortícolas nacionales en los mercados externos e internos, y alcanzar una mejora sustancial del status sanitario de Argentina. El Programa tiene como objetivo reducir el impacto socioeconómico que la plaga provoca en la producción de fruta de pepita a través de la promoción una estrategia integral que facilite al productor su intervención en el control de la plaga. Asimismo el Programa busca determinar los niveles de incidencia y el status fitosanitario de Carpocapsa en las regiones productivas, ejecutar las medidas cuarentenarias que se requieran, promover la aplicación de técnicas apropiadas para el control de la plaga. El área de intervención del Programa alcanza la Región Patagónica, Nuevo Cuyo y la incorporación de otras áreas productivas en las provincias de Catamarca y La Rioja. El Sistema de Mitigación de Riesgo (SMR) para Cydia pomonella para la exportación de peras y manzanas a Brasil. Busca obtener manzanas, peras y membrillos con mínimo riesgo cuarentenario respecto de Carpocapsa (Cydia pomonella L.), como resultado de la aplicación oficialmente supervisada de las prácticas para el control de la plaga recomendadas por el Programa. Las medidas para la mitigación del riesgo de la plaga que se implementan a fin de que las partidas de manzanas y peras con destino a Brasil presenten mínimo riesgo cuarentenario, se realizan a nivel de: Establecimientos de producción (chacra o finca), Establecimientos empaque, y Certificación final (emisión del Certificado Fitosanitario). Los programas forman parte del Programa Nacional de Sanidad Vegetal del SENASA e involucran a diversas instituciones: Ministerio de Agroindustria, PROSAP, SENASA, FUNBAPA, SFRN, CAFI, Federación de Productores de Fruta de Río Negro y Neuquén. Por su parte, el Programa de monitoreo de residuos de plaguicidas y contaminantes microbiológicos en frutas y hortalizas frescas (Res. Senasa 493/01 bajo el Sistema de Control de Productos Frutihortícolas Frescos - Sicofhor), tiene por objetivo identificar y concientizar, en forma gradual y paulatina, a los diferentes eslabones de la cadena de producción y comercialización mayorista de productos frutihortícolas frescos, actualizando y difundiendo conceptos de identidad y calidad de la mercadería; determinar las condiciones higiénico-sanitarias de la misma, adoptando las medidas sanitarias preventivas y correctivas según corresponda; alentando de ese modo la implementación de las Buenas Prácticas Agrícolas. Por otro lado, en convenio con la provincia de Río Negro se implementan programas de apoyo a la modernización tecnológica de microproductores rurales, que busca contribuir al fortalecimiento de la capacidad productiva, la inserción en los mercados y la modernización tecnológica de microproductores rurales de la provincia, en un contexto de promoción y mejoramiento de formas asociativas, a través del PROSAP. Asimismo, se puede mencionar el Programa de viveros, cuyo objetivo es ordenar la producción y comercialización de plantas frutales y/o sus partes en Río Negro a fin de garantizar la identidad varietal, calidad y sanidad de las mismas. En base a un convenio entre la Provincia y el INASE, la SFRN desarrolla diferentes tareas de control de viveros.
SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL
45 | P á g i n a
DICIEMRBE 2016
INFORMES DE CADENAS DE VALOR
En relación al sostenimiento del empleo en la actividad, en los últimos años se ha implementado el Programa de Recuperación Productiva (Prorepro) – MTEySS. El plan alcanza a productores que posean hasta 50 ha y equivale a una compensación mensual por trabajador de hasta 2000 pesos por un plazo de 12 meses, de carácter no remunerativo. El programa fue creado en el marco de la emergencia ocupacional. Los pagos son efectuados directamente por ANSES. Por último, desde el ex Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca se han implementado en los últimos años programas de financiamiento total o parcial de obras de infraestructura para el sector, para la reconversión varietal y la expansión de productores de pequeña escala, entre otros aportes.
POLÍTICAS PROVINCIALES Río Negro La provincia ha definido políticas públicas específicas para las producciones de frutas de pepita. Entre ellas, cabe mencionar el Programa Compensador para daños ocasionados por granizo de la Provincia de Rio Negro, cuya finalidad es compensar un costo medio operativo por los perjuicios ocasionados por este fenómeno meteorológico en plantaciones de frutales de pepita, carozo y vid, a través de un Fondo Mixto (con aportes de los productores y el Estado Provincial). El mismo se gestiona bajo la órbita del Ente Compensador por Daños de Granizo (ECG). Asimismo, el Programa de Agroinsumos Rionegrinos (PAR), diseñado para facilitar a los productores la disponibilidad de agroquímicos, mediante un mecanismo crediticio accesible y que no comprometa a la producción (financiamiento de insumos destinados al control de Carpocapsa). El Programa de Renovación del Parque de Maquinaria Agrícola, que apunta a mejorar el equipamiento destinado a la atención de los programas sanitarios en la producción de frutas, permitiendo así una mayor eficiencia en la faz productiva y sanitaria (conjuntamente con el CFI). El Programa de Financiamiento de Sistemas de Riego por Aspersión para Defensa Contra Heladas (fondo fiduciario para créditos). En una primera etapa, orientado a sistemas de riego por aspersión, busca reducir el impacto por la afectación de la producción por heladas de primavera y el mejoramiento de las condiciones ambientales por aplicación de métodos más adecuados contra las heladas. Se implementa a través de la SFRN y de Río Negro Fiduciaria SA. Por último, es importante destacar la Mesa de contractualización frutícola, cuyo fin es definir anualmente los costos y precios por kilogramo de manzana y pera que regirán para su producción, conservación, acondicionamiento e industrialización para cada temporada, en el marco de la Ley de Transparencia Frutícola (Nº 3.611/02). Otras políticas públicas provinciales con impacto en la cadena son la realización de Pronósticos de producción, que apunta a establecer en cada temporada una estimación de la producción de distintas especies frutales de las provincias de Neuquén y Río Negro (SFRN, Subsecretaría de Producción y Desarrollo Económico de Neuquén y UNCo); el Programa de madurez de peras y manzanas, que tiene por objetivo determinar el momento óptimo de cosecha para cada variedad de los frutales; la ; estimación del Stock de fruta en frío, los datos finales de existencia mensual de frutas frescas contemplan la fruta embalada y en bins, discriminada por especie, variedad, cantidad de kilos, tipo de envase y grados de clasificación; y la estimación de Costos referenciales de producción y empaque de manzana y pera en cada temporada para Río Negro y Neuquén (SFRN, Subsecretaría de Producción y Desarrollo Económico de Neuquén, INTA–EEA Alto Valle, y UNCo).
SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL
46 | P á g i n a
DICIEMRBE 2016
INFORMES DE CADENAS DE VALOR
Neuquén Las políticas públicas provinciales con impacto en la cadena son: la Ley provincial 2.595/08, de creación del Premio Estímulo a Productores + Crédito a Empresas para compra de Insumos. La misma apunta a mejorar la competitividad de los productores en distintos ámbitos (sanitario, productivo, organizacional). El productor puede acceder al premio si certifica un determinado nivel de daño por carpocapsa y BPA, además debe participar de algún esquema asociativo. Y la Ley provincial 2.507/08, de creación del Ente Compensador Agrícola (ECA), organismo que administra el Programa “Fondo compensador de daños ocasionados por granizo” para frutas de pepita y carozo. Asimismo, el Fondo rotatorio para el financiamiento de dispensers, se constituye con el propósito de facilitar financiamiento a productores para la compra de dispensers y garantizar la estrategia de lucha contra la carpocapsa. Por último, la provincia hace aportes al Programa Regional de Carpocapsa (PROSAVE), desde 2007 la provincia realiza anualmente aportes para el Programa de Sanidad Vegetal. Otras políticas públicas provinciales con impacto en la cadena son la realización de Pronóstico de producción (conjuntamente con la SFRN y la UNCo), la presencia de Líneas de Reactivación Frutícola (conjuntamente con el CFI), para la compra de maquinaria agrícola a través de contrato de fideicomiso para productores frutícolas, la realización de Costos Referenciales de Producción y Empaque (conjuntamente con la SFRN, INTA–EEA Alto Valle y UNCo); programas de financiamiento a través del Banco Provincia de Neuquén, con línea crediticia para financiar tareas culturales a tasa subsidiada. La realización del “Estudio de promoción mercado interno para pera y manzana” (CFI, 2012); el Fortalecimiento de las Cámaras de Productores Frutícolas, para mejoras edilicias y elementos que contribuyan a un mejor funcionamiento de las cámaras de productores frutícolas; y el otorgamiento de subsidios a la producción primaria por hectárea, por montos que rondan los 7 millones de pesos anuales.
Mendoza Entre las políticas públicas provinciales cabe mencionar el Programa 365 tentaciones, Mendoza Tierra de Productos Saludables, cuyo objetivo es la promoción, posicionamiento y fortalecimiento de la economía provincial; así como también la promoción de la alimentación saludable, consumo de frutas y hortalizas en sus diferentes presentaciones. Y el programa de Sistemas de información relevante para el sector, desarrollado por el Instituto de Desarrollo Rural de Mendoza (IDR). Este programa abarca el Informe de Estimación del pronóstico de cosecha frutícola anual, mediante el cual se estima la producción provincial de distintas especies frutales en cada temporada, el Informe de costos referenciales de producción y empaque, y el Sistema de información de precios de mercados mayoristas y al productor. Otras políticas públicas provinciales con impacto en la cadena son el Sistema integral de lucha antigranizo y alerta de heladas, el Fondo solidario agrícola, y el Fondo para la transformación y el crecimiento.
SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL
47 | P á g i n a
DICIEMRBE 2016
INFORMES DE CADENAS DE VALOR
Parte V. OTROS ASPECTOS RELEVANTES V.1. INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA La etapa primaria es mano de obra intensiva y requiere de un alto nivel de inversión. Asimismo, el eslabón presenta una alta complejidad tecnológica productiva en términos de la sanidad y calidad exigidos actualmente por los mercados, así como de la necesidad de mejorar los rindes por hectárea. Actualmente, las necesidades identificadas de incorporación de tecnología en esta etapa involucran a una diversidad de aspectos para avanzar en el fortalecimiento de las capacidades productivas. Entre otros, se puede mencionar el uso de plataformas para tareas culturales (cosecha poda y raleo), la implementación de sistemas de riego mecanizados, la incorporación de malla antigranizo y sistemas de protección de heladas, la diversificación de la producción, tanto a partir de la incorporación de otras especies (por ejemplo, frutas de carozo y frutas secas) como de la incorporación de nuevas variedades de manzana y pera24. En la etapa de empaque y conservación, coexisten distintos estándares de equipamiento tecnológico en los establecimientos. Sin embargo, en términos generales, sería deseable avanzar hacia sistemas que incorporen el preclasificado - pretamañado de la fruta (a partir de la selección electrónica de defectos), la estandarización - embalaje de calibre único, la automatización de paletizado y expedición y la utilización de establecimientos frigoríficos con mayor eficiencia energética. 25 El sector público participa actualmente de algunos de estos desarrollos a través de organismos como: INTA y sus estaciones experimentales agroindustriales, que brindan asistencia a la actividad en las regiones productoras, SENASA, INASE, Ministerio de Agroindustria, y Universidades Nacionales y otros Organismos descentralizados del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.
24
/ Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, Gobierno de Rio Negro (2016).
Asimismo, en la Plataforma de Demanda y Transferencias Tecnológicas del Mincyt se identifican algunas demandas de innovación que pueden ser consultadas. Como por ejemplo, la introducción de maquinaria con componentes tecnológicos focalizados en obtener una poda de mejor calidad. Actualmente, en la poda el operario utiliza una tijera manual con la que se realizan miles de cortes por jornada. Desde el INTA destacan que existe una tendencia mundial de escasez de mano de obra para las tareas manuales en fruticultura y, por lo tanto, avanzar en el uso de maquinaria como complemento puede contribuir a la mejora de los rendimientos y, consecuentemente, a la reducción de costos. (Mincyt, 2016) 25
/ Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, Gobierno de Rio Negro (2016). SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL
48 | P á g i n a
DICIEMRBE 2016
INFORMES DE CADENAS DE VALOR
Parte VI. DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES De acuerdo al diagnóstico realizado en las páginas precedentes, los desafíos y oportunidades para el sector pueden agruparse en tres ejes: capacidades productivas y tecnológicas; transparencia y equidad en la distribución del ingreso; y promoción y desarrollo de mercados26. F ORTALECER CAPACIDADES PRODUCTIVAS Y TECNOLÓGICAS El sector presenta estructuras tecno-productivas heterogéneas tanto en producción primaria como en acondicionamiento; composición varietal parcialmente adecuada a los requerimientos de la demanda mundial; obsolescencia del equipamiento y maquinaria y dificultades sanitarias. Asimismo, el segmento de transformación presenta escasa diversificación de productos industriales. En este sentido, es importante promover: la incorporación de tecnología (variedades, maquinaria agrícola, riego y sistemas contra heladas, maquinaria para clasificación, empaque y conservación, procesamiento, etc.); el fortalecimiento de capacidades de I+D y difusión tecnológica de productos y procesos; el agregado de valor y la mejora en ingresos en base a fruta para industria; así como la promoción de prácticas asociativas entre productores primarios. Asimismo, se pueden mencionar avanzar en el fortalecimiento de programas sanitarios, garantizando la adopción de las prácticas requeridas y la extensión de las certificaciones en viveros y material de propagación vivo; las capacidades técnicas y de gestión, incentivando la adopción de protocolos y buenas prácticas. A VANZAR EN LA TRANSPARENCIA E INSTITUCIONALIZACIÓN PARA REVERTIR INEQUIDADES DISTRIBUTIVAS
La cadena de valor muestra debilidad en las pautas contractuales y carece de un sistema de información integral accesible a todos los agentes intervinientes. La presencia de desigualdades en el acceso a la información -principalmente entre productores y empacadores- genera asimetrías entre los distintos eslabones de la cadena de valor. En este sentido, transparentar las pautas que rigen estas relaciones permitiría establecer condiciones de mayor equidad entre los actores y avanzar en mecanismos que permitan mejorar la captación de ingresos de los productores primarios de acuerdo a los estándares de calidad de su fruta. Las mismas generarían incentivos para incorporar mejoras en los niveles de productividad. Entre otras líneas de acción se propone avanzar en: P ROMOCIÓN Y DESARROLLO DE MERCADOS La promoción permanente del consumo de frutas en el mercado interno y el fortalecimiento de la estrategia exportadora constituirían un pilar para el aumento de la competitividad de la cadena. Respecto del mercado interno, el fomento de mecanismos de comercialización directa, del productor al consumidor, abaratan el costo de compra de frutas al consumidor y mejoran los ingresos de los productores, del mismo modo, la promoción del consumo de fruta y el fortalecimiento del desarrollo, acondicionamiento y equipamiento de mercados concentradores y de una red de mercados mayoristas y otros ámbitos de actividades logísticas. Por último, es deseable fortalecer la implementación de buenas prácticas, la certificación de normas de calidad y estándares sanitarios. Del mismo modo que impulsar el desarrollo de productos para atender demandas de consumo diferenciadas y cambiantes (procesamiento, packaging, etc.) en 26
/ Dirección Nacional de Desarrollo Regional y la Dirección de Información y Análisis Sectorial (2014).
SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL
49 | P á g i n a
DICIEMRBE 2016
INFORMES DE CADENAS DE VALOR
complementación con el desarrollo de misiones comerciales, ferias internacionales, desarrollo de inteligencia comercial y estudios de mercado, potenciarían la inserción de la producción argentina en el mercado mundial.
SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL
50 | P á g i n a
DICIEMRBE 2016
INFORMES DE CADENAS DE VALOR
BIBLIOGRAFÍA ALEMANY, C.; MAURICIO, B.; SANTAGNI, A.; VILLARREAL, P. y ZUNINO, N. (2010). La demanda de mano de obra en pera y manzana, provincias de Río Negro y Neuquén, en NEIMAN, G. (Director). Estudio sobre la demanda de trabajo en el agro argentino. Ed. Ciccus. AVELLÁ, B. (2009). Características y evolución de la capacidad frigorífica. Provincia de Río Negro. Secretaría de Fruticultura de la provincia de Río Negro. Censo Frutícola 2010 Provincia de Mendoza. Disponible en http://www.idr.org.ar CFI (2012). Lineamientos estratégicos para el reposicionamiento de manzanas y peras con destino al mercado interno. Provincia de Neuquén. Dirección Nacional de Desarrollo Regional y la Dirección de Información y Análisis Sectorial. (2014). Complejo Manzana y Pera. Serie "Complejos Productivos". Subsecretaría de Planificación Económica. Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. FAOSTAT (2016) Base de datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. http://faostat.fao.org Fundación Barrera Zoofitosanitaria Patagónica (2013). Anuario estadístico. Disponible en: www.funbapa.org.ar Fundación IDR (2014). Estimación Anticipada de Cosecha de Pepitas para Argentina. Temporada 2013-2014. Disponible en: www.idr.org.ar. GIACINTI, M. A. y ZUBELDIA, H. (2006). Análisis sistémico del negocio del jugo de manzana, Secretaría de fruticultura de Río Negro, CFI e ICF Consulting. IDR. (2008). Censo de Galpones de Empaque y Frío. IERAL - Fundación Mediterránea (2011). Una Argentina competitiva, productiva y federal. Las cadenas de valor de manzanas, peras y limones en Argentina. Documento de trabajo N° 17, Edición N° 110. INDEC (2016) Base de datos de comercio exterior argentino del Instituto Nacional de Estadística y Censos. Información del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria. http://www.senasa.gov.ar de Jong, G. (2001); Introducción al Método Regional; Universidad Nacional del Comahue. LESKOVAR, M.; GIL, J.; LÓPEZ, A.; VILLARREAL, P.; REEB, P.; MARTIN, V. y SESSA, A. (2009). Análisis cualitativo y cuantitativo de tipos de explotaciones frutícolas en Alto Valle de Río Negro. Universidad Nacional del Comahue. LÓPEZ, A.; LESKOVAR, M.; REEB, P.; VILLARREAL, P. (2010). Tipos de explotaciones con peras y Manzanas en Alto valle de Río Negro, XV Anales de la Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Agraria (AAEA), Potrero de los Funes, San Luis, Argentina. Mercado Central de Buenos Aires. http://www.mercadocentral.gob.ar Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, Gobierno de Rio Negro (2016). Proyecto Rio Negro Frutas. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. http://www.minagri.gob.ar/sitio/ Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (2016) Plataforma de Demanda y Transferencias Tecnológicas. http://www.innovacionargentina.gob.ar/transferencia/demandasde-innovacion Observatorio de Empleo y Dinámica de Empresarial (OEDE). Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Observatorio Frutícola de Pera y Manzana. Informes Técnicos disponible en www.observatoriopym.gob.ar PREISS, O. (2006). El complejo de fruta de pepita en Río Negro y Neuquén. En Viego, V. y Gorenstein, S. Complejos productivos basados en recursos naturales y desarrollo territorial. Universidad Nacional del Sur. EdiUNS. SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL
51 | P á g i n a
DICIEMRBE 2016
INFORMES DE CADENAS DE VALOR
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos (2008). Alimentos Argentinos, Edición especial, N°41. Secretaría de Fruticultura de Río Negro (2001). Censo Rionegrino de empaque y frío. Secretaría de Fruticultura de Río Negro (2005). Censo agrícola Rionegrino. Secretaría de Fruticultura de Río Negro (2007). Censo Rionegrino de frío. Secretaría de Fruticultura y otros (2010). Costos referenciales de producción y empaque. Temporada 2010-2011, Pera y Manzana. SENASA (2016). Anuario estadístico 2015 – Centro Regional Patagonia Norte. Argentina. Disponible en: www.senasa.gov.ar Subsecretaría de Planificación Territorial de la Inversión Pública (2015) “Estudios Estratégicos para el Desarrollo Territorial de la Región Vaca Muerta” UIA (2004) Cadena Frutícola en la Región Patagónica. Tercer Foro Federal de la Industria. UN COMTRADE (2016) Base de datos de comercio internacional de las Naciones Unidas. http://comtrade.un.org/data USDA (2016) Base de datos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos. http://apps.fas.usda.gov/psdonline/psdquery.aspx ZUBELDIA, H. (2010). Breve análisis del Negocio Frutícola Regional. Secretaría de fruticultura de Río Negro.
SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL
52 | P á g i n a
DICIEMRBE 2016
INFORMES DE CADENAS DE VALOR
ANEXOS ANEXO I: ACUERDOS COMERCIALES Chile participa de varios Acuerdos de Libre Comercio que han sido suscriptos y puestos en vigencia. Acuerdos de libre comercio Acuerdo. Partes signatarias Hong Kong, China Alianza del Pacífico Tailandia Vietnam Malasia Turquía Australia Japón Colombia Perú Panamá China Nueva Zelanda, Singapur y Brunei Darussalam (P4) AELC Asociación Europea de Libre Comercio EE.UU. Corea del Sur Unión Europea (UE) Centroamérica (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua) México (ACE 41) Canadá MERCOSUR (ACE 35) Acuerdos comerciales preferenciales Acuerdo. Partes signatarias Ecuador (AAP.CE N° 65) India Bolivia (AAP.CE N° 22) Venezuela (AAP.CE N° 23) Argentina (AAP.CE N° 16) Acuerdos de libre comercio aun no vigentes Acuerdo. Partes signatarias TPP Acuerdo de Asociación Transpacífico Fuente: Organización de Estados Americanos.
Fecha de suscripción Sep-14 Feb-14 Oct-13 Nov-11 Nov-10 Jul-09 Jul-08 Mar-07 Nov-06 Ago-06 Jun-06 Nov-05 Jul-05 Jun-03 Jun-03 Feb-03 Nov-02
Vigencia Nov-14 May-16 Nov-15 Feb-14 Abr-12 Mar-11 Mar-09 Sep-07 May-09 Mar-09 Mar-08 Oct-06 Dic-04 Ene-04 Abr-04 Feb-03
Oct-99 Abr-98 Dic-96 Jun-96
Ago-99 Jul-97 Oct-96
Fecha de suscripción Mar-08 Mar-06 Abr-93 Abr-93 Ago-91
Vigencia Ene-10 Ago-07 Abr-93 Abr-93 Ago-91
Fecha de suscripción Feb-16
SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL
53 | P á g i n a
DICIEMRBE 2016
INFORMES DE CADENAS DE VALOR
En tanto, Sudáfrica y Nueva Zelanda -también proveedores desde el hemisferio sur- también tienen una serie de acuerdos comerciales firmados en vigencia. Sudáfrica Acuerdos Comerciales Regionales en vigencia AELC - SACU Comunidad de Desarrollo del África Meridional (SADC) Comunidad de Desarrollo del África Meridional (SADC) - Adhesión de Seychelles UE - Sudáfrica Unión Aduanera de África del Sur (SACU) Acuerdos Comerciales Regionales, aun no vigentes India - SACU UE - CDAM Acuerdos comerciales preferenciales Acuerdo. Partes signatarias
Otorgantes
Vigencia
Sistema Generalizado de Preferencias – EE.UU.
EE.UU.
Ene-76
Sistema Generalizado de Preferencias - Federación de Rusia
Rusia
Ene-10
Sistema Generalizado de Preferencias - Japón
Japón
Ago-71
Sistema Generalizado de Preferencias - Kazajstán
Kazajstán
Ene-10
Sistema Generalizado de Preferencias - Noruega
Noruega
Oct-71
Sistema Generalizado de Preferencias - Turquía
Turquía
Ene-02
EE.UU.
May-00
Ley sobre Crecimiento y Oportunidades para África Fuente: elaboración propia con base en OMC.
Nueva Zelanda Acuerdos Comerciales Regionales en vigencia Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica Acuerdo Regional de Cooperación Comercial y Económica en el Pacífico Sur (SPARTECA) ASEAN - Australia - Nueva Zelanda Australia - Nueva Zelanda (ANZCERTA) China - Nueva Zelanda Corea, República de - Nueva Zelanda Hong Kong, China - Nueva Zelanda Nueva Zelanda - el Taipei Chino Nueva Zelanda - Malasia Nueva Zelanda - Singapur Tailandia - Nueva Zelanda Acuerdos Comerciales Regionales, aun no vigentes Rusia - Nueva Zelanda Acuerdos comerciales preferenciales Acuerdo. Partes signatarias Sistema Generalizado de Preferencias - Nueva Zelanda Acuerdo de Cooperación Económica y Comercio Regional del Pacífico Meridional
Otorgantes Nueva Zelanda
Vigencia Ene-72
Australia, Nueva Zelanda
Ene-81
Fuente: elaboración propia con base en OMC.
SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL
54 | P á g i n a
DICIEMRBE 2016
INFORMES DE CADENAS DE VALOR
EE.UU. es otro de los países que también ha firmado acuerdos comerciales. Acuerdos de libre comercio Acuerdo. Partes signatarias Corea Panamá Colombia Perú Omán Bahrein CAFTA-DR (Centroamérica - EE.UU. - República Dominicana) Marruecos Australia Chile Singapur Jordania TLCAN (Canadá - EE.UU. - México) Israel Acuerdos de libre comercio aun no vigentes Acuerdo. Partes signatarias TPP Acuerdo de Asociación Transpacífico Fuente: Organización de Estados Americanos.
Fecha de suscripción Jun-07 Jun-07 Nov-06 Abr-06 Ene-06 Sep-04 Ago-04 Jun-04 May-04 Jun-03 May-03 Oct-00 Dic-92 Abr-85
Vigencia Mar-12 Oct-12 May-12 Feb-09 Ene-09 Ene-06 Ene-06 Ene-05 Ene-04 Ene-04 Dic-01 Ene-94 Ago-85
Fecha de suscripción Feb-16
SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL
55 | P á g i n a
DICIEMRBE 2016
INFORMES DE CADENAS DE VALOR
En tanto, los acuerdo comerciales firmados por Argentina se pueden resumir en el siguiente cuadro. Uniones aduaneras Acuerdo. Partes signatarias Estados miembros del MERCOSUR Acuerdos de libre comercio Acuerdo. Partes signatarias MERCOSUR - Israel MERCOSUR - Perú (ACE 58) MERCOSUR -Bolivia (ACE 36) MERCOSUR -Chile (ACE 35) Acuerdos marco Acuerdo. Partes signatarias MERCOSUR - México (ACE N° 54) - Acuerdo marco Acuerdos comerciales preferenciales Acuerdo. Partes signatarias
Fecha de suscripción Mar-91 Fecha de suscripción Dic-07 Nov-05 Dic-96 Jun-96
Vigencia
Fecha de suscripción Jul-02
Vigencia Ene-06
Fecha de suscripción
Vigencia
MERCOSUR - Unión Aduanera del África Meridional (SACU)
Dic-08
Abr-16
México (ACE N° 6)
Ago-06
Ene-07
Colombia - Ecuador - Venezuela - MERCOSUR (AAP.CE N° 59)
Oct-04
Feb-97 Oct-96
MERCOSUR - India
Ene-04
Jun-09
Uruguay (AAP.CE N° 57)
Mar-03
May-03
MERCOSUR - México (ACE N° 55) - Acuerdo sobre el sector automotor
Sep-02
Paraguay (ACE N° 13) Chile (AAP.CE N° 16) Brasil (ACE N° 14) Acuerdos de libre comercio aun no vigentes Acuerdo. Partes signatarias MERCOSUR - Egipto Fuente: Organización de Estados Americanos.
Nov-92 Ago-91 Dic-90 Fecha de suscripción Ago-10
SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL
56 | P á g i n a
Nov-92 Ago-91 Dic-90
DICIEMBRE 2016
INFORMES DE CADENAS DE VALOR
ANEXO II: PROTECCIÓN ARANCELARIA Manzana en fresco: Protección arancelaria y principales exportaciones argentinas 2015.
SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL
57 | P á g i n a
DICIEMRBE 2016
INFORMES DE CADENAS DE VALOR
Pera en fresco: Protección arancelaria y principales exportaciones argentinas 2015.
Fuente: elaboración propia con base en ITC e INDEC. Nota metodológica: Revisión HS12. La fuente consultada utiliza la metodología EAV (Equivalentes ad valorem), a través de la cual los aranceles aplicados no-ad valorem (NAV) son convertidos a EAV al dividir el elemento específico del arancel NAV, expresado como una cantidad por unidad. Con el fin de lograr un valor porcentual, el resultado es multiplicado por 100 (tAVE = tNAV/UV * 100; donde tAVE es el arancel equivalente ad valorem por unidad; tNAV es el arancel no-ad valorem por unidad; y UV el valor del producto por unidad).
SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL
58 | P á g i n a