Story Transcript
Infraestructura y desarrollo sostenible Carlos Genatios y Marianela Lafuente
Objetivos red Geópolis: •Visión integradora para realizar proyectos de infraestructura dentro de una planificación para el desarrollo sostenible con Reduccion de riesgos de desastres (RRD) •Atender situaciones de amenazas dentro de la planificación y dentro de la preparación de proyectos •Disminución de la vulnerabilidad •Fortalecer la resiliencia ante la ocurrencia de eventos de fuerte potencial destructor •Contribución al desarrollo del conocimiento en la región
Objetivos red Geópolis:
•Fortalecer visión integradora de varios niveles •Proyecto •Proyecto y su entorno •Proyecto y país •País y desarrollo (industria y comercio, exportaciones…)
Una red para:
•“Think Tank” para fortalecimiento de capacidades, de instituciones y de una cultura de gestión y prevención
•Una red: • integradora e interdisciplinaria •orientada al desarrollo •que desarrolla, difunde, comparte y aplica conocimiento
•que fortalece instituciones y prácticas •que facilita cooperación e integración regional basada en el intercambio de conocimiento y experiencias
LA VISIÓN DEL SISTEMA Y SUS RIESGOS •
Reducción de los riesgos de ocurrencia de desastres/ruina de una obra; pérdidas económicas y costos en vidas
•
Impacto sobre el servicio del sistema, y de su suspensión sobre toda la economía
•
Consideración de los riesgos concurrentes y de la resiliencia del sistema en su conjunto
Primera etapa RED GEÓPOLIS Tres áreas •Cambio climático. Impacto en los recursos hídricos y en obras hidráulicas, dentro de una visión de desarrollo. Adaptación y gestión de riesgos para la prevención de desastres •Planificación y desarrollo institucional para el desarrollo sostenible y la gestión de riesgos para la prevención de desastres- Definición de metodologías a partir del análisis de situaciones institucionales en países •Ingeniería sismorresistente: las normativas sismorresistentes como herramienta fundamental en la gestión de riesgos. Análisis de las normativas existentes. Establecimiento de mecanismos de cooperación
Fortalecimiento Institucional y Planificación para la Reducción de Riesgos de Desastres
Fortalecer marcos organizativos y jurídicos
Líneas estratégicas para fortalecer los marcos organizativos y jurídico-institucionales para la RRD Concientizar a los altos niveles políticos sobre la necesidad de cambios institucionales para la RRD Fortalecer la organización institucional para la gestión y RRD
Garantizar marcos legales y normativos para la gestión y RRD
Planificación
Líneas estratégicas para incorporar la reducción de riesgos de desastres en los procesos de planificación del desarrollo Elaboración de Planes específicos de reducción de riesgos de riesgos de desastres Incorporación de la RRD en planes de desarrollo
Incorporación de la RRD en los proyectos de inversión Establecimiento de mecanismos de soporte para la RRD dentro del proceso de planificación y la toma de decisiones
Proyectos de inversión
Incorporar la reducción de riesgos en los sistemas de inversión pública
Reforzar los mecanismos para mejorar la seguridad de las infraestructuras , construcciones y patrimonio, y la protección de las instalaciones estratégicas
Perú: Plan Indicativo de fortalecimiento Elevación de conciencia y compromiso político
Resolución ministerial para dar inicio a Plan de reducción de riesgos y apoyo a fortalecimiento
Creación marco normativo sectorial en materia de GRD
Incorporar GRD en la ley de transporte y en sus reglamentos
Fortalecimiento de estructura institucional para la GRD
Fortalecer al Grupo de trabajo para GRD como coordinador del plan de fortalecimiento institucional
Incorporación de la GRD en los procesos de planificación
Formular el primer plan Nacional de GRD del sector tomando como sujeto los planes de desarrollo de sistemas logísticos y de transporte (Prioridad)
Planificación y desarrollo institucional PIFIN (Planes indicativos para el fortalecimiento institucional en la gestión de riesgos de desastres asociados a fenómenos naturales)
Ecuador:
(sector energético y vialidad-puertos)
Se proponen: •Marco Normativo •Acciones y orientaciones prioritarias, estructura institucional en GRD en el sector •Propuestas para incorporación GRD en sistema sectorial de planificación •Situación actual •Propuestas del plan indicativo •Plan sectorial en RRD •Profundización del conocimiento en amenazas y vulnerabilidades •Fortalecer capacidades en formulación de proyectos •Integración sistemas de información •Mecanismos para atención de emergencias •Capacitación y desarrollo de metodologías
Índice de Contenido I.
Introducción ................................ ................................ ................................ ........... 2
II.
Estrategia general ................................ ................................ ................................ ... 4
III.
¿Cómo abordar los procesos de incorporación de la gestión de riesgos de desastres? ................................ ................................ ................................ .............. 7 A.
¿En qué consiste el fortalecimiento del marco institucional de soporte a la gestión de riesgos de desastres? ................................ ................................ 7 1. Fortalecimiento de los marcos organizativos y jurídico- institucionales para la gestión de riesgos de desastres ................................ ...................... 8 2. Incorporación de la reducción de riesgos de desastres en la planificación del desarrollo. ................................ ................................ ................................ 10
3. Incorporación de la reducción de riesgos y fortalecimiento de la gestión de la preparación para la respuesta frente a desastres. ................................ . 14 B. ¿En qué consiste el desarrollo del conocimiento para reducir los riesgos de desastres asociados a fenómenos naturales? ................................ ........... 16 1. El desarrollo y disponibilidad del conocimiento científico y aplicado: .. 17 2. El fortalecimiento institucional para el desarrollo del conocimiento científico y aplicado relacionado con la RRD ................................ ........ 18 C. ¿En qué consiste generar una cultura preventiva sobre riesgos de desastres como base para el desarrollo sostenible? ................................ ................ 19 1. La incorporación del tema de riesgos de desastres en el sistema educativo ................................ ................................ ................................ ................. 19 2. Desarrollar programas y planes de capacitación sobre reducción de riesgos de desastres en sectores claves ................................ ............................... 20 3. Estrategia comunicacional de concientización ................................ ........ 20 4. Adecuación de la información................................ ................................ . 20
Cambio climático y recursos hídricos •Estudios de glaciares de Ecuador, Perú y Bolivia •Estudios de páramos, bofedales inundaciones y sequías (se suman Colombia y Venezuela) •Medidas Estructurales y no estructurales
BOLIVIA Glaciares
Retroceso Glaciar
Recurso Hídrico
Ciudades
Sectores
40 % (1956-2006)
A partir del 2009 disminuye la oferta de agua progresivamente
La Paz
Agua Potable
El Alto
Energía Eléctrica
Actualmente mayor disponibilidad del agua
La Paz
Agua Potable
Murillo
Agricultura
Bolivia
Tuni Condoriri
Mururata
20 % (1956-2006)
A futuro una disminución del agua almacenada Illimani
Huayna Potosí
21 % (1963-2009)
65 % al 2004
Energía Eléctrica
La oferta de agua se reduciría en un 15% en comparación con los últimos 30 años
La Paz
Agua Potable
Murillo
Agricultura
Disminución del agua
La Paz
Agua Potable
Murillo
Agricultura
ECUADOR
Glaciares
Retroceso Glaciar
Recurso Hídrico
Ciudades
Sectores
42 % (1976-2006)
Aporte glaciar 49 l/s de un total de 2200 l/s del sistema Pita Puengasi
Quito
Agua Potable
Quito
Ecuador Cotopaxi
Antizana
15 % (1956-2007)
3 a 6 % de aporte glaciar de 1700 l/s
Carihuayrazo
53 % (1956-2007)
No aporte glaciar a Quito
Chimborazo
60% (1962-1997)
Pequeño aporte glaciar a Riobamba
Agricultura
Agua Potable Agricultura Turismo Agua Potable Riego
Riobamba
Agua Potable Agricultura
PERÚ
Glaciares
Retroceso Glaciar
Rio Recurso Hídrico
Ciudades
Sectores
13.52 Km2 de 27.70 Km2 en 1985
Shullcas
Mantaro
Agua Potable
Huancayo
Agricultura
800 m en referencia a 1985
YanamareyQuerococha
Recuay
Agua Potable
Perú Huaytapallana
Yanamarey
Agricultura
Uruashraju
700 m en referencia a 1970
Qda. Rurec
Olleros
Agricultura
Huaraz Salkantay
2003:14082 Km2 2007:10090 Km2
Urubamba Santa Teresa
Santa Teresa
Agricultura
La Concepción Shullcon
n/i
Rimac
Lima Santa Teresa
Agricultura
Quisoquipina
n/i
Vilcanota
Cuzco
Agua Potable
PROYECTO SÍSMICO
Modena, Italia 2012
Taiwan, 1999
OBJETIVO -Agrupar expertos de reconocido prestigio en la ingeniería sísmica en la región, -Red de discusión -Formular lineamientos y ejecutar estudios de evaluación, diagnóstico y propuestas entorno a normativas regionales, -análisis, diseño y construcción de los diferentes tipos de estructuras y materiales característicos en nuestros países.
Ms = 7.
12 enero 2010
Profundidad Focal = 13 Km Epicentro en Port-au-Pince
315.000 muertos (¿y el cólera? 4000)
Ms = 8,8 27 febrero 2010 Profundidad Focal = 35 Km Epicentro en el mar 115km N-NW de Concepción
325 km SW de Santiago
790 muertos
Mw = 9,0 11 marzo 2011 Profundidad Focal = 10 Km 340 km NE de Tokio
>25.000 fallecidos (tsunami) ±300.000 millones US$ pérdidas
• Los eventos naturales ocurren (amenazas), pero sólo se convierten en desastres si el hombre ha intervenido inadecuadamente el ambiente (Vulnerabilidad). • La vulnerabilidad es un problema social
• La pobreza es vulnerabilidad
Vulnerabilidad Sísmica
• Zonas marginales de grandes ciudades: • Viviendas vulnerables autoconstruidas • Difícil acceso • alta densidad poblacional, • precaria situación sanitaria y de servicios para atención en emergencias – vulnerabilidad de escuelas, hospitales
– Desarrollos de viviendas de bajo costo donde se utilizan de manera repetitiva sistemas estructurales de dudoso desempeño. – (Adobe peligroso) – daños en estructuras estratégicas, (producción petrolera, represas, plantas de generación de energía, puentes) impactos económicos con muy graves para el país. – Edificaciones formales: refuerzo a nivel de normas actuales
Componente Ingeniería sísmica
• Análisis de la normativa regional - Argentina, Colombia, Chile, Costa Rica, Ecuador, EEUU, Perú, República Dominicana, Venezuela
• Estudios y documentos - Amenaza - Rehabilitación de estructuras - Viviendas de 1 y 2 pisos - Aislamiento sísmico - Confiabilidad - Puentes
Infraestructura y desarrollo sostenible