Infraestructura y desarrollo sostenible. Carlos Genatios y Marianela Lafuente

Infraestructura y desarrollo sostenible Carlos Genatios y Marianela Lafuente Objetivos red Geópolis: •Visión integradora para realizar proyectos de

10 downloads 80 Views 4MB Size

Recommend Stories


Marianela Lafuente y Carlos Genatios (RESUMEN PARA Mayo 2007
Cartilla de AUTOCONSTRUCCIÓN SISMORRESISTENTE Marianela Lafuente y Carlos Genatios (RESUMEN PARA WWW.CITECI.COM) Mayo 2007 El material que se prese

ECOSISTEMA Y DESARROLLO SOSTENIBLE
C.6. TÉCNICAS AFINES ECOSISTEMA Y DESARROLLO SOSTENIBLE PRODUCCIÓN DE UNA TONELADA DE TOMATES ¿LOCAL O GLOBAL? NOELIA SÁNCHEZ MARTIN RÉGIMEN PRODU

Competitividad y Desarrollo Sostenible
COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE Competitividad y Desarrollo Sostenible ………………………………………………………………………………………………………………… Por: Gustavo Mutis Hace más

ENERGÍA Y DESARROLLO SOSTENIBLE - 6
ENERGÍA Y DESARROLLO SOSTENIBLE - 6 Por Hugo CONTRERAS NAVARRO Referencias 1. Bibliografía. Monografías: 222 cuestiones sobre la energía. [Miguel B

Democracia Ambiental y Desarrollo Sostenible:
Democracia Ambiental y Desarrollo Sostenible: Hacia un Instrumento Regional sobre Derechos de Acceso Marcos A Orellana1 Profesor Asociado Adjunto de l

DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE Y COMPLEJIDAD
COMPLEXUS Revista de Complejidad, Ciencia y Estética © SINTESYS DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE Y COMPLEJIDAD Idielyn Cabrera Marrero Edisner Peña Hino

Story Transcript

Infraestructura y desarrollo sostenible Carlos Genatios y Marianela Lafuente

Objetivos red Geópolis: •Visión integradora para realizar proyectos de infraestructura dentro de una planificación para el desarrollo sostenible con Reduccion de riesgos de desastres (RRD) •Atender situaciones de amenazas dentro de la planificación y dentro de la preparación de proyectos •Disminución de la vulnerabilidad •Fortalecer la resiliencia ante la ocurrencia de eventos de fuerte potencial destructor •Contribución al desarrollo del conocimiento en la región

Objetivos red Geópolis:

•Fortalecer visión integradora de varios niveles •Proyecto •Proyecto y su entorno •Proyecto y país •País y desarrollo (industria y comercio, exportaciones…)

Una red para:

•“Think Tank” para fortalecimiento de capacidades, de instituciones y de una cultura de gestión y prevención

•Una red: • integradora e interdisciplinaria •orientada al desarrollo •que desarrolla, difunde, comparte y aplica conocimiento

•que fortalece instituciones y prácticas •que facilita cooperación e integración regional basada en el intercambio de conocimiento y experiencias

LA VISIÓN DEL SISTEMA Y SUS RIESGOS •

Reducción de los riesgos de ocurrencia de desastres/ruina de una obra; pérdidas económicas y costos en vidas



Impacto sobre el servicio del sistema, y de su suspensión sobre toda la economía



Consideración de los riesgos concurrentes y de la resiliencia del sistema en su conjunto

Primera etapa RED GEÓPOLIS Tres áreas •Cambio climático. Impacto en los recursos hídricos y en obras hidráulicas, dentro de una visión de desarrollo. Adaptación y gestión de riesgos para la prevención de desastres •Planificación y desarrollo institucional para el desarrollo sostenible y la gestión de riesgos para la prevención de desastres- Definición de metodologías a partir del análisis de situaciones institucionales en países •Ingeniería sismorresistente: las normativas sismorresistentes como herramienta fundamental en la gestión de riesgos. Análisis de las normativas existentes. Establecimiento de mecanismos de cooperación

Fortalecimiento Institucional y Planificación para la Reducción de Riesgos de Desastres

Fortalecer marcos organizativos y jurídicos

Líneas estratégicas para fortalecer los marcos organizativos y jurídico-institucionales para la RRD Concientizar a los altos niveles políticos sobre la necesidad de cambios institucionales para la RRD Fortalecer la organización institucional para la gestión y RRD

Garantizar marcos legales y normativos para la gestión y RRD

Planificación

Líneas estratégicas para incorporar la reducción de riesgos de desastres en los procesos de planificación del desarrollo Elaboración de Planes específicos de reducción de riesgos de riesgos de desastres Incorporación de la RRD en planes de desarrollo

Incorporación de la RRD en los proyectos de inversión Establecimiento de mecanismos de soporte para la RRD dentro del proceso de planificación y la toma de decisiones

Proyectos de inversión

Incorporar la reducción de riesgos en los sistemas de inversión pública

Reforzar los mecanismos para mejorar la seguridad de las infraestructuras , construcciones y patrimonio, y la protección de las instalaciones estratégicas

Perú: Plan Indicativo de fortalecimiento Elevación de conciencia y compromiso político

Resolución ministerial para dar inicio a Plan de reducción de riesgos y apoyo a fortalecimiento

Creación marco normativo sectorial en materia de GRD

Incorporar GRD en la ley de transporte y en sus reglamentos

Fortalecimiento de estructura institucional para la GRD

Fortalecer al Grupo de trabajo para GRD como coordinador del plan de fortalecimiento institucional

Incorporación de la GRD en los procesos de planificación

Formular el primer plan Nacional de GRD del sector tomando como sujeto los planes de desarrollo de sistemas logísticos y de transporte (Prioridad)

Planificación y desarrollo institucional PIFIN (Planes indicativos para el fortalecimiento institucional en la gestión de riesgos de desastres asociados a fenómenos naturales)

Ecuador:

(sector energético y vialidad-puertos)

Se proponen: •Marco Normativo •Acciones y orientaciones prioritarias, estructura institucional en GRD en el sector •Propuestas para incorporación GRD en sistema sectorial de planificación •Situación actual •Propuestas del plan indicativo •Plan sectorial en RRD •Profundización del conocimiento en amenazas y vulnerabilidades •Fortalecer capacidades en formulación de proyectos •Integración sistemas de información •Mecanismos para atención de emergencias •Capacitación y desarrollo de metodologías

Índice de Contenido I.

Introducción ................................ ................................ ................................ ........... 2

II.

Estrategia general ................................ ................................ ................................ ... 4

III.

¿Cómo abordar los procesos de incorporación de la gestión de riesgos de desastres? ................................ ................................ ................................ .............. 7 A.

¿En qué consiste el fortalecimiento del marco institucional de soporte a la gestión de riesgos de desastres? ................................ ................................ 7 1. Fortalecimiento de los marcos organizativos y jurídico- institucionales para la gestión de riesgos de desastres ................................ ...................... 8 2. Incorporación de la reducción de riesgos de desastres en la planificación del desarrollo. ................................ ................................ ................................ 10

3. Incorporación de la reducción de riesgos y fortalecimiento de la gestión de la preparación para la respuesta frente a desastres. ................................ . 14 B. ¿En qué consiste el desarrollo del conocimiento para reducir los riesgos de desastres asociados a fenómenos naturales? ................................ ........... 16 1. El desarrollo y disponibilidad del conocimiento científico y aplicado: .. 17 2. El fortalecimiento institucional para el desarrollo del conocimiento científico y aplicado relacionado con la RRD ................................ ........ 18 C. ¿En qué consiste generar una cultura preventiva sobre riesgos de desastres como base para el desarrollo sostenible? ................................ ................ 19 1. La incorporación del tema de riesgos de desastres en el sistema educativo ................................ ................................ ................................ ................. 19 2. Desarrollar programas y planes de capacitación sobre reducción de riesgos de desastres en sectores claves ................................ ............................... 20 3. Estrategia comunicacional de concientización ................................ ........ 20 4. Adecuación de la información................................ ................................ . 20

Cambio climático y recursos hídricos •Estudios de glaciares de Ecuador, Perú y Bolivia •Estudios de páramos, bofedales inundaciones y sequías (se suman Colombia y Venezuela) •Medidas Estructurales y no estructurales

BOLIVIA Glaciares

Retroceso Glaciar

Recurso Hídrico

Ciudades

Sectores

40 % (1956-2006)

A partir del 2009 disminuye la oferta de agua progresivamente

La Paz

Agua Potable

El Alto

Energía Eléctrica

Actualmente mayor disponibilidad del agua

La Paz

Agua Potable

Murillo

Agricultura

Bolivia

Tuni Condoriri

Mururata

20 % (1956-2006)

A futuro una disminución del agua almacenada Illimani

Huayna Potosí

21 % (1963-2009)

65 % al 2004

Energía Eléctrica

La oferta de agua se reduciría en un 15% en comparación con los últimos 30 años

La Paz

Agua Potable

Murillo

Agricultura

Disminución del agua

La Paz

Agua Potable

Murillo

Agricultura

ECUADOR

Glaciares

Retroceso Glaciar

Recurso Hídrico

Ciudades

Sectores

42 % (1976-2006)

Aporte glaciar 49 l/s de un total de 2200 l/s del sistema Pita Puengasi

Quito

Agua Potable

Quito

Ecuador Cotopaxi

Antizana

15 % (1956-2007)

3 a 6 % de aporte glaciar de 1700 l/s

Carihuayrazo

53 % (1956-2007)

No aporte glaciar a Quito

Chimborazo

60% (1962-1997)

Pequeño aporte glaciar a Riobamba

Agricultura

Agua Potable Agricultura Turismo Agua Potable Riego

Riobamba

Agua Potable Agricultura

PERÚ

Glaciares

Retroceso Glaciar

Rio Recurso Hídrico

Ciudades

Sectores

13.52 Km2 de 27.70 Km2 en 1985

Shullcas

Mantaro

Agua Potable

Huancayo

Agricultura

800 m en referencia a 1985

YanamareyQuerococha

Recuay

Agua Potable

Perú Huaytapallana

Yanamarey

Agricultura

Uruashraju

700 m en referencia a 1970

Qda. Rurec

Olleros

Agricultura

Huaraz Salkantay

2003:14082 Km2 2007:10090 Km2

Urubamba Santa Teresa

Santa Teresa

Agricultura

La Concepción Shullcon

n/i

Rimac

Lima Santa Teresa

Agricultura

Quisoquipina

n/i

Vilcanota

Cuzco

Agua Potable

PROYECTO SÍSMICO

Modena, Italia 2012

Taiwan, 1999

OBJETIVO -Agrupar expertos de reconocido prestigio en la ingeniería sísmica en la región, -Red de discusión -Formular lineamientos y ejecutar estudios de evaluación, diagnóstico y propuestas entorno a normativas regionales, -análisis, diseño y construcción de los diferentes tipos de estructuras y materiales característicos en nuestros países.

Ms = 7.

12 enero 2010

Profundidad Focal = 13 Km Epicentro en Port-au-Pince

315.000 muertos (¿y el cólera? 4000)

Ms = 8,8 27 febrero 2010 Profundidad Focal = 35 Km Epicentro en el mar 115km N-NW de Concepción

325 km SW de Santiago

790 muertos

Mw = 9,0 11 marzo 2011 Profundidad Focal = 10 Km 340 km NE de Tokio

>25.000 fallecidos (tsunami) ±300.000 millones US$ pérdidas

• Los eventos naturales ocurren (amenazas), pero sólo se convierten en desastres si el hombre ha intervenido inadecuadamente el ambiente (Vulnerabilidad). • La vulnerabilidad es un problema social

• La pobreza es vulnerabilidad

Vulnerabilidad Sísmica

• Zonas marginales de grandes ciudades: • Viviendas vulnerables autoconstruidas • Difícil acceso • alta densidad poblacional, • precaria situación sanitaria y de servicios para atención en emergencias – vulnerabilidad de escuelas, hospitales

– Desarrollos de viviendas de bajo costo donde se utilizan de manera repetitiva sistemas estructurales de dudoso desempeño. – (Adobe peligroso) – daños en estructuras estratégicas, (producción petrolera, represas, plantas de generación de energía, puentes) impactos económicos con muy graves para el país. – Edificaciones formales: refuerzo a nivel de normas actuales

Componente Ingeniería sísmica

• Análisis de la normativa regional - Argentina, Colombia, Chile, Costa Rica, Ecuador, EEUU, Perú, República Dominicana, Venezuela

• Estudios y documentos - Amenaza - Rehabilitación de estructuras - Viviendas de 1 y 2 pisos - Aislamiento sísmico - Confiabilidad - Puentes

Infraestructura y desarrollo sostenible

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.