Infraestructuras de transportes y articulación territorial en la provincia de Huelva

JORNADA SOBRE LA SITUACIÓN SOCIAL Y ECONÓMICA DE HUELVA MODERADOR: Pedro Fco. Escalante Gilete. Secretario de Acción Sindical, Política Sectorial y Me

0 downloads 6 Views 10MB Size

Recommend Stories

Story Transcript

JORNADA SOBRE LA SITUACIÓN SOCIAL Y ECONÓMICA DE HUELVA MODERADOR: Pedro Fco. Escalante Gilete. Secretario de Acción Sindical, Política Sectorial y Medio Ambiente CCC.OO.

15 de mayo de 2014 Universidad de Huelva Aula de grado Faculta de Derecho Campus del Carmen

Infraestructuras de transportes y articulación territorial en la provincia de Huelva Juan Antonio Márquez Domínguez ( 2014):

Huelva Invertebrada Tópico, pero no menos cierto Foro de Otoño. Cartaya 2005 Juan A. Márquez Domínguez

Impulsos para la articulación territorial: carreteras, ferrocarriles, puertos y aeropuerto…

Los no lugares Infraestructuras de transporte en la Provincia de Huelva 2011 Juan A. Márquez Domínguez Ordenación del Territorio y Urbanismo: conflictos y oportunidades. José Manuel Jurado Almonte (Coord.)

LA ARTICULACION TERRITORIAL, DESDE EL ANALISIS TOPOLÓGICO, CONTEMPLA TRES ASPECTOS •Un territorio está articulado cuando sus nodos, arcos y superficies forman un sistema con estructura y organización que permiten o facilitan el desarrollo y LA INSERSION REGIONAL, NACIONAL Y MUNDIAL. •Se entiende por nodos a la red de ciudades con una jerarquía definida por su centralidad y funciones de oferta y demanda. •Las superficies constituyen el espacio productivo, ya sean agrícolas, industriales, ambientales, forestales o de servicios. •Los arcos constituyen los espacios de relación, carreteras, vías férreas, rutas aéreas y marítimas e infraestructuras digitales, que orientan los tráficos de mercancías, personas y flujos de información. Desde esta perspectiva, la articulación territorial constituye un factor esencial para el desarrollo. Especialmente una densa red de arcos da plena accesibilidad al territorio y permite o facilita igualdad de oportunidades.

1.Perfil de articulación territorial de transportes

Bajo, escasos nodos, debilidad comunicaciones, economía extrovertida –superficies de producción orientada al mercado internacional- ¿?

2. Condicionantes geográficos. Lugares y no lugares 3. 4. 5. 6.

CARRETERAS Y PUENTES EL FERR0CARRIL ENCLAVES PORTUARIOS EL AEROPUERTO DE HUELVA

1.Perfil de articulación territorial de transportes

Modelo territorial de Andalucía

Nodos de escasa potencia. Poblamiento…

Los lugares centrales en la provincia

Articulación territorial y desarrollo Si , se considera a los Nodos, Superficies y Arcos como responsables del desarrollo, cabe observarlos desde un cierto 1.Determinismo histórico-geográfico, en espacios de frontera, lugares periféricos, emplazamientos marginales, regiones de débil población...

2.Como situación humana modificable. Por suerte, hoy es posible observar procesos en que la infraestructura sigue al impulso productivo.

Pero ambas posiciones coinciden en observar a las infraestructuras –arcos- como esenciales para activar el desarrollo regional y local Así pues, las infraestructuras, como economías externas, constituyen factores extraempresariales que incorporan al sistema productivo recursos y capacidades que están ocultos, fuera del sistema, diseminados o mal aprovechados. Por ello, las infraestructuras constituyen el nudo gordiano que, al desatarse, puede romper el circulo vicioso del subdesarrollo y, al mismo tiempo, justificar actuaciones de inspiración keynesiana, que concedan un papel relevante al capital social y su distribución espacial y, en consecuencia, a la inversión pública.

Las infraestruturas de transportes Son el motor clave para asegurar la movilidad de los factores de producción, así como de los diferentes agentes que actúan en estos mercados globalizados. Este subsector económico tiene Externalidades positivas para las empresas, pues incrementan el VAB de los productos y presenta Externalidades negativas, como la contaminación acústica y medioambiental, problemas de congestión, seguridad de viajeros y transporte de mercancías peligrosas.... • c

2. CONDICIONANTES

GEOGRÁFICOS. Lugares y no lugares

Desarticulación externa Mercancías y viajeros penalizados

Obstáculos Banana Azul Arco Atlántico Arco Latino

Objetivo 1 ¿SURATLANTICO PENINSULAR?

Los lugares centrales UE

Accesibilidad de mercancías

Accesibilidad de viajeros

Ejes de articulación, arcos principales

Ejes de articulación, redes

Centralidad e intermodalidad en Andalucía

Corredor Mediterráneo Volvemos a iniciar el debate Después que la Comisión Europea (CE) incluyese el Corredor Mediterráneo y el Corredor Atlántico como eje ferroviario prioritario, y negase la inclusión del Corredor Central como prioritario por el hecho de agujerear los Pirineos, parecía ser que ese debate quedaría muerto. Pero el debate vuelve a surgir tras que Ana Pastor, ministra de fomento, defendiera de nuevo el Corredor Central como eje

ferroviario prioritario...

Infraestructuras intermodales en nodos de transporte

Pista 2007-2013

IMPORTANCIA LOGISTICA ESBELTA • Da acceso a todo el territorio europeo • En un tiempo razonable • A un precio competitivo

3.Sistema Carretero

3.Sistema Carretero

Las carreteras en España

PLAN ESTRATÉGICO DE INFRAESTRUCTURAS Y TRANSPORTE PEIT

Vías de alta capacidad

Desafío: Desarticualción regional

Obstáculos

¿Comerciar con los vecinos?

Infraestructuras de comunicación Esfuerzos de los programas Interreg Se piensa que la articulación territorial es una base esencial para impulsar el desarrollo, ya que permite integrar las redes locales con las vías de gran capacidad y con las ciudades primadas. Puede considerarse el eje onubense-algarví como un espacio que dará lugar a una euroregión sobre un espacio transfronterizo con amplias posibilidades de de insertar sus nodos, arcos y superficies en la dinámica productiva , integrando las redes locales con las vías de gran capacidad.

Tres puentes • El principal objetivo del Proyecto Interreg III-A HUBAAL es la de romper el obstáculo que hasta ahora suponían los ríos Guadiana y Chanza en la frontera con Portugal, a la vez que dotar de infraestructura al Andévalo, “una comarca que hasta ahora estaba predestinada al despoblamiento y la depresión económica”. En este sentido, se proyectaron tres puentes que vendrían a sumarse a los accesos ya existentes a Portugal: • Desde Paymogo a San Marcos, • Desde El Granado hasta Pomarao • Desde Sanlúcar de Guadiana hasta Alcoutim •

Un puente carretero • La idea de construir un puente carretero que uniese ambas riberas del Guadiana en su desembocadura data de muy antiguo, pero no fue hasta los años 60 del siglo XX cuando los Gobiernos de España y Portugal se pusieron de acuerdo para iniciar los estudios de viabilidad de la obra. Éstos comenzaron en 1963 y finalizaron en 1985 con la firma de un convenio entre la Dirección General de Carreteras española y la Junta Autónoma de Estradas portuguesa. El proyecto corrió a cargo del ingeniero portugués José Luis Cancio Martins y las obras fueron realizadas por la española Huarte S.A. y la portuguesa Teixeira Duarte. • Las principales dificultades con las que se topó el ingeniero fueron la anchura del Guadiana a esa altura, que es de casi medio kilómetro, y la profundidad del río, de unos 10 metros. Durante casi cuatro años trabajaron en el puente 300 personas que movieron 28.000 metros cúbicos de hormigón, 5.500 toneladas de acero y 2.100 metros de pilotes de dos metros de diámetro. El Puente Internacional del Guadiana contaba, en el momento de su inauguración, con el segundo mayor vano central en puentes de hormigón. La inauguración tuvo lugar en 1991.

Puente Internacional del Guadiana

• El Puente Internacional del Guadiana es un puente construido en 1991 por un consorcio hispano-portugués sobre el río Guadiana en su tramo final, a unos dos kilómetros de la desembocadura. Une las localidades de Castro Marim en el Distrito de Faro, Portugal y Ayamonte en la provincia de Huelva, España. Es uno de los puentes más largos de España y el tercer puente más largo de Portugal tras el Puente Vasco de Gama y el Puente 25 de abril, ambos en Lisboa.

El tablero se eleva 20 metros • El puente mide 666 metros entre estribos y está dividido en cinco vanos. El vano central, el mayor de todos, tiene una luz de 324 metros y los vanos secundarios de compensación de 135 metros. El tablero se eleva 20 metros sobre el agua del río, lo que permite la navegación de barcos de gran calado. Los dos pilares del puente, característicos por su forma triangular, tienen una altura de 100 metros. El pilar del lado español se apoya en una isla artificial construida sobre el lecho del río, mientras que el pilar del lado portugués lo hace sobre tierra firme.

El puente entre El Granado y Pomarao

• Ahorra 180 kilómetros de viaje • Inaugurado el 26 de febrero de 2009

El puente Paymogo-San Marcos • Adjudicadas las obras del puente de Paymogo sobre el río Chanza.Se convierte en un nuevo paso fronterizo entre España y Portugal en la comarca onubense del Andévalo. • La Consejería de Obras Públicas y Transportes ha adjudicado, mediante acuerdo aprobado por el Consejo de Administración de la Empresa Pública GIASA, las obras del puente sobre el Chanza que unirá España y Portugal a través de las poblaciones de Paymogo (Huelva) y San Marcos (Portugal). La obra ha sido adjudicada por un importe de 1.8 millones de euros, cofinanciadas por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional.

OTROS PROYECTOS Y NECESIDADES:

• - El desdoble de la N-435 (Litoral-Sierra). • - El desdoble de la A-476 (Cuenca Minera-Corredor de la Plata • - ¿Necesidad de un desdoble de la N-433, la carretera de la Sierra, en el corredor Sevilla-Lisboa? • - Accesibilidad del litoral. Conexión con Cádiz • -¿Nuevos puentes?

La carretera N-435 •

El Ministerio de Fomento ha formalizado el contrato con la empresa Ferrovial para la ejecución de las obras de la variante de las poblaciones de Beas y Trigueros, en la carretera N-435. Las obras supondrán finalmente una inversión total de 46,04 millones de euros, ya que la adjudicataria se alzó en la licitación por presentar la oferta económica más ventajosa, con lo que las arcas estatales ahorrarán 9,7 millones de euros. El montante del contrato rebaja en un 17% el importe base del concurso público, que fue de 57,7 millones, como ya adelantó Huelva Información. Un hito más en el proceso administrativo para iniciar las obras este año. Como ayer recordaron en un comunicado desde el ministerio que dirige Ana Pastor, la actuación adjudicada tiene por objeto mejorar el eje de vertebración norte-sur de la carretera N-435 en la provincia de Huelva, mediante la construcción de las variantes de las localidades de Beas y Trigueros, cuyos núcleos urbanos son actualmente atravesados por la citada carretera. Según Fomento, "la nueva variante será una alternativa más cómoda y segura para el tráfico de largo y medio recorrido, por lo que la antigua N-435 quedará reducida al servicio del tráfico local que se dirige a las poblaciones de Beas o Trigueros". La variante discurrirá sobre los términos municipales de Beas, Trigueros y San Juan del Puerto. Tendrá una longitud aproximada de 16,7 kilómetros y una velocidad de proyecto de 100 kilómetros por hora.Se construirá una única calzada, con un carril por cada sentido de 3,5 metros, arcenes de 1,75 metros y bermas de 1,1 metros cada una. La variante contará con tres enlaces que conectarán la nueva carretera con la antigua N-435, a través de la que se podrá acceder a los municipios de Beas y Trigueros y al viario local: el enlace de Beas Norte, el de Beas Sur-Trigueros Norte y el de Trigueros Sur. Tanto para constituir los enlaces a distinto nivel como para lograr la permeabilidad de la variante a los cursos de agua, caminos, carreteras y vías pecuarias interceptados, y a la fauna silvestre, se construirán 25 estructuras. De ellas, 6 son viaductos que cruzan sobre los arroyos de Bárcena, Trigueros, Charcos, Salinero, Pozancón y Canillas. El resto son 11 pasos superiores y ocho pasos inferiores. En el marco de las medidas de integración ambiental, cuyo coste específico se eleva a 4 millones de euros, destacan dos pasos inferiores para la reposición de dos vías pecuarias (colada del camino Real de Beas y vereda del carril de los Coches). Además, el viaducto de cruce del arroyo de Canillas se ha diseñado más largo para permitir el cruce de una tercera vía pecuaria (colada de Trigueros). También se contempla la construcción de pasos de fauna específicos y el acondicionamiento de las obras de drenaje transversal para el paso de la pequeña fauna. Se incluye en el proyecto la revegetación de taludes y restauración de superficies afectadas por las obras mediante el acopio de la tierra vegetal de la traza, su posterior extendido, y la siembra y plantación de especies autóctonas; así como la instalación de pantallas contra el ruido y el seguimiento arqueológico de las superficies afectadas por la obra

http://sevilla.abc.es/fotos-andalucia/20110531/alternativas-para-conexion-huelva-1401480861632.html

Huelva-Cádiz, la carretera ¿imposible?

4.LAS TRAZAS DEL FERROCARRIL

Red ferroviaria andaluza

Ultimo tren con viajeros en 1977. Línea Río Tinto- Huelva

Tren escoria fundición

Muelle embarcadero ferrocarril Riotinto

• Importancia de los ferrocarriles mineros en Huelva. Hoy desmantelados.

• Desmantelamiento en 1987 de la línea GibraleónAyamonte • Con respecto a la red de ferrocarril, hoy sólo quedan: • - Huelva-Sevilla • - Huelva-Zafra. Se prevé mejoras en la línea actual. • De alguna manera la Alta Velocidad une Huelva con Madrid a bordo del tren Alvia (desde junio de 2009). Este recorrido trascurre por vía tradicional hasta Sevilla, donde se adapta de forma automática al ancho de vía de alta velocidad. Actualmente sólo hay un trayecto al día de ida y vuelta. • Actualmente está proyectada la construcción de una nueva estación de trenes que albergará la alta velocidad española (AVE), Problemas y litigios políticos para la construcción de la estación del AVE

Muelle de mineral de Río Tinto (Huelva)

Cancelas Agrasur

Estación de ferrocarril en Huelva

Falta de permeabilidad fronteriza

Ferrocarriles en España

El AVE en Huelva, ¿para cuándo?

La Alta velocidad en España

. EL FERROCARRIL: UN FACTOR DE DESIGUALDAD REGIONAL La incapacidad actual de la red convencional para articular las comunicaciones andaluzas y la división que el tren de alta velocidad hace del territorio andaluz en dos ámbitos, el oriental y el occidental, en cuanto al disfrute de este servicio. La red ha tenido grandes limitaciones para articular el territorio andaluz y es patente su inadecuación a las demandas y funciones

Accesibilidad ferrocarril-carretera

Eje dorsal que une Sevilla-Huelva .

La red de ferrocarriles presenta una dualidad muy fuerte entre las líneas de mayor rentabilidad económica, con su punto culminante en la línea del Tren de Alta Velocidad (TAV) que une Sevilla con Madrid, mientras mantiene líneas de características tercermundistas abocadas, sino se actúa pronto, a su desaparición, en una ya de por sí deficiente e insuficiente red (JURADO, J.M., 2001). De menor tráfico que los anteriores existe otro gran eje dorsal que une Sevilla-Huelva, sin embargo, este presenta notables carencias técnicas y un deficiente nivel de servicio. Se encuentra electrificada si bien, existen numerosos problemas en sus servicios regionales de viajeros, que no le hacen competitivo frente al transporte por carretera por la A-49

Un Puente Internacional del Guadiana sin contemplar el paso del ferrocarril

Ferrocarril Odiel Información, viernes 9 Julio 2010

4.EL NODO Y ENCLAVE PORTUARIO

ENCLAVE PORTUARIO

VA del Sistema portuario

Puertos Interés General del Estado

Ciudad de Huelva

CLH A.I.E.S.A. ENAGAS

CEPSA Refinería

ERTISA

Fertibería, S.A.

PIndustriales Puerto de Huelva

TIOXIDE; S.A. Unión FENOSA

Puerto de Huelva, extrovertido, en torno a 20 millones de Tm., octavo lugar

Sanlúcar de Guadiana y Alcoutim

6. EL AEROPUERTO DE HUELVA

El aeropuerto como opción de acercar los espacios periféricos a los mercados y centros de poder

¿Para qué un aeropuerto?... Para superar el rezago de Huelva y la provincia, en el contexto de globalización • Las debilidades del no lugar en las rutas y destinos aéreos. • Las oportunidades pérdidas para las señas de identidad y competencia empresarial. • La débil articulación territorial.

Globalización del espacio, transportes y tiempo. Conectar tejidos productivos y personas.

Ahorro de tiempo

¿Porqué ahora, en los albores del siglo XXI, se plantea un aeropuerto? • Antecedentes históricos importantes, pero fallidos... • Emergencia de la producción flexible, donde... • El despertar de la sociedad onubense.

• Persistencia MPE: Turismo, agricultura... • Suposiciones iniciales que ya no son válidas: Líneas aéreas de bajo costo, nuevos segmentos del mercado...

Opción elegida: Análisis de viabilidad del aeropuerto • • • •

Antecedentes Initec 1976, IDL 1992 Impulso de la Consejería Turismo y Deportes IDL 2002-2003 Universidad de Huelva Equipo IDL para el Aeropuerto: Licenciados en Geografía, Medio Ambiente, Humanidades e Ingenieros Aeronáuticos. Piloto Aeronáutico

Conclusiones: • Necesario • Posible • Viable

AEROPUERTO NECESARIO • Articular la provincia... • Consolidar el tejido productivo • Impulsar el desarrollo futuro

• Motor para la transformación social de la provincia: abrir horizontes a una sociedad de servicios avanzados 80 70 60 50 40 30 20 10 0

V.AGRI

EAGRI

VINDU

P.Huelva

EINDU

VCONS

Andalucía

ECONS

VSERV

España

ESERV

AEROPUERTO POSIBLE

A.Condicionantes naturales favorables: Topografía y clima B.Amplios espacios de titularidad pública

El espacio aéreo

AEROPUERTO VIABLE • Tráfico de pasajero: 500.000, turistas... • Tráfico de aeronaves: 4.500 • Tráficos de mercancías: 8.000, Fresas, frambuesas, kakis, arándanos,... 1. Inversión modesta: 60-100 millones €, pista 2.500 metros

El turismo como motor del aeropuerto 1 Incremento de viajeros 2.Alojamientos de calidad 3. incremento del ocio: golf 4.Incremento del ocio: Puertos deportivos

El aeropuerto apropiado Teniendo en cuenta la orientación exportadora del sistema productivo de la provincia de Huelva, con destinos europeos, no parece oportuno hablar de un aeropuerto de tercer nivel o regional, ni tan siquiera nacional. El aeropuerto

apropiado para la provincia de Huelva es un aeropuerto internacional, en gran medida sostenido por vuelos charters y apoyado por terminales de mercancías que tenga sinergias con procesos de grupaje con destino a Europa y fletes de retorno

hacia diferentes sectores de la industria, la construcción y los servicios. Este posicionamiento garantiza el éxito de la empresa, si se acompaña de una sólida logística emanada y ejecutada eficientemente desde una mesa de concertación

social para la construcción del aeropuerto.

Emplazamientos I

Emplazamientos II

Emplazamientos III

Una estrategia para impulsar el desarrollo

• • • • •

Mesa para la concertación del Aeropuerto Consejo de dirección (Ejecutivo) Director y Secretario (Ejecutivo) Consejo técnico (Empresas, Universidad) Consejo político y social (Representaciones)

En definitiva, un aeropuerto para la provincia de Huelva se presenta como una infraestructura necesaria, posible y viable y constituye uno de los principales retos del tercer milenio

¿Huelva?

Aeropuertos

¿Despegará el aeropuerto de Huelva?

Aeropuerto de Sevilla

Aeropuerto de Faro ¿Aeropuerto de Huelva? 100 millones €

ALGUNAS NOTICIAS CON RESPECTO AL AEROPUERTO EN HUELVA • •

TUI España anima a las autoridades de Huelva a construir un aeropuerto 13.10.2004



El aeropuerto de Huelva tendrá un coste de 100 millones de euros, según un estudio de viabilidad. El informe señala cinco ubicaciones idóneas para la instalación sin concretar la mejor (El País, 03/11/2005



Los promotores del aeropuerto de Huelva negocian la entrada de socios (El País, 24-012006)



El aeropuerto Cristóbal Colón, con problemas de financiación y suelo. Ponce reconoce dificultades en el proyecto de Diputación y Cámara de Comercio, a las que se suma la competencia del Pintado · El PSOE asegura en el Pleno que "hay recursos" para seguir adelante (Diario Huelva Información, 20-12-2007)



Fomento admite a trámite el aeropuerto de Huelva por considerarlo de interés general. La resolución aparece publicada en el Boletín Oficial del Estado de hoy. La Diputación Provincial y la Cámara de Comercio son los promotores. Ahora éstos tienen que realizar un amplio estudio de viabilidad http://www.20minutos.es/noticia/416803/.



Fomento firma la declaración de interés general para el aeropuerto de la Diputación. El siguiente paso será, según Petronila Guerrero, determinar la localización y los presupuestos de la infraestructura. REDACCIÓN / HUELVA | ACTUALIZADO 25.03.2009

“La Ubicación del aeropuerto de Huelva se decidirá el 30 marzo 2010” • El aeropuerto de Huelva será una realidad en poco tiempo, aunque para que esta realidad se pueda dar, hay que conocer la ubicación de este aeropuerto. Será el 30 de marzo de 2010 cuando se pueda conocer el lugar en el que se construirá este aeropuerto de Huelva, que desde luego será muy positivo para toda la provincia. Las dos candidatas a albergar este aeropuerto son Cartaya y Gibraleón, así que la Diputación de Huelva se encuentra dudando entre una de esas dos localidades, que son las más adecuadas para poder albergar este aeropuerto de Huelva, que es una construcción muy importante. • Son muchos los aspectos que se deben cuidar antes de decidir la ubicación mejor para el aeropuerto, que es una construcción muy importante para como para tomar con calma decisión tan importante y que será el 30 de marzo del año que viene cuando lo podamos conocer. Seguro que el aeropuerto será muy positivo para la provincia, porque tendrá un gran número de conexiones para que los turistas puedan disfrutar de Huelva, además de que los onubenses tendrán otra forma de viajar fácilmente, sin tener que trasladarse de provincia.

• Fuente periodística: vivahuelva.es

Aeropuerto.

Odiel Información, viernes 9 Julio 2010

IMPULSO DE INFRAESTRUCTURAS PARA QUE LA PROVINCIA DE HUELVA GANE SU FUTURO 2012-2013 FOE, UGT,UHU vía muerta 1. Línea Alta Velocidad Huelva-Sevilla 2. Desdoble N-435 por Zafra. (Conexión Puerto de Huelva con la Ruta de la Plata por Zafra). 3. Continuación hasta Huelva de la Red Básica de la RET Ferroviario. 4. Conexión por carretera Hinojos-Lebrija para conectar Huelva-Cádiz de forma más directa. 5. Construcción del aeropuerto de Huelva. 6. Ferrocarril Huelva-Zafra. 7. Línea Alta Velocidad Huelva-Faro. 8. Autovía Cuenca Minera desde Zalamea hasta la Ruta de la Plata al sur de Riotinto. 9. Autovía Sevilla-Lisboa por debajo del Parque SNAYPA para vertebrar horizontalmente 10.Azud del Guadiana y duplicación del bombeo del Boca Chanza. 11.Presa de Alcolea y la cuestión de los riegos 12.Centro logístico de transporte intermodal con epicentro entre Andalucía y Algarve.

En definitiva, La provincia de Huelva, SUS LUGARES Y SUS GENTES NECESITAN ABRIR EL TERRITORIO, mejorando las infraestructuras de transportes, PARA CONSTRUIR UN ESCENARIO de desarrollo de calidad.

Muchas gracias. Juan A. Márquez

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.