Ing. Edisson Coba AUDITORIA

EJECUCION DE INFORMES DE AUDITORIA Ing. Edisson Coba SEPTIMO SEMIPRESENCIAL AUDITORIA La auditoría es el examen objetivo, sistemático y profesional

3 downloads 136 Views 163KB Size

Recommend Stories

Story Transcript

EJECUCION DE INFORMES DE AUDITORIA Ing. Edisson Coba

SEPTIMO SEMIPRESENCIAL

AUDITORIA La auditoría es el examen objetivo, sistemático y profesional de las operaciones financieras y administrativas, realizado con posterioridad a su ejecución, con el objeto de verificar, evaluar y elaborar el respectivo informe sustentado en las evidencias obtenidas por el auditor, que contiene sus comentarios, conclusiones y recomendaciones para las mejoras y en caso de examen de los estados financieros el correspondiente dictamen profesional.

La auditoría, en general es un campo especializado del saber humano, basado principalmente en la lógica y en otras áreas del conocimiento y, como tal, mantiene una estructura racional y sistemática de postulados y normas, conceptos, técnicas, procedimientos, métodos y prácticas. Por tanto, es una disciplina especializada y no una mera división de la contabilidad.

La auditoría es una de las profesiones de mayor desarrollo en el presente siglo, especialmente en los último cuarenta años, originada por la creciente expansión y complejidad del comercio, la industria y las nuevas áreas de actividad económica del sector privado, así como del Estado Moderno, que responde a la necesidad de dotar de información confiable y de mecanismos de seguridad para inversionistas, financistas, administradores gobiernos y ciudadanía en general, sobre situación financiera y operativa de grandes entidades o de una empresa en particular, de los resultados obtenidos y del grado de consecución de los objetivos previstos.

Auditoría Financiera Examen que realizan los auditores en forma objetiva, sistemática y profesional obre los estados financieros de una entidad o empresa e incluye la evaluación del sistema de control interno contable, a base de los registros, comprobantes y otras evidencias que sustentan las operaciones financieras, mediante la aplicación de las Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas, con el propósito de emitir una opinión profesional con respecto a la razonabilidad de los estados financieros examinado, en u ausencia, informar respecto a los sistemas financieros y de control interno. El dictamen del auditor se relaciona con la presentación de los estados financieros examinados los mimos que constituyen la declaración oficial de un organismo. Por lo tanto, incluye los resultados de sus operaciones, la situación financiera y los cambios en la misma. Sin embargo también puede referirse a la conformidad con las disposiciones legales y estatutarias, a los requisitos que en algunas ocasiones son exigidos por entidades financieras nacionales o extrajeras y que rigen a una entidad o empresa.

La ausencia de estados financieros no exime al auditor de la facultad de efectuar exámenes específicos sobre determinados aspectos de orden financiero, pero la comunicación sobre sus resultados deberá elaborarse con la expresión clara y explícita del alcance y contenido de su examen.

1

EJECUCION DE INFORMES DE AUDITORIA Ing. Edisson Coba

SEPTIMO SEMIPRESENCIAL

Auditoría Gubernamental Funciones ejercidas por empleados públicos que reúnen los requisitos que les capacite para la ejecución de las labores que las disposiciones legales pertinentes establecen, consistentes en la realización del examen objetivo, sistemático y profesional de las actividades y operaciones financieras y administrativas, practicado con posterioridad a su ejecución, con la finalidad de verificarlas, evaluarlas y presentar el correspondiente informe que debe contener comentarios y recomendaciones, y en el caso de la realización de examen de estados financieros el respectivo dictamen.

Auditoría Externa Una auditoría externa es aquella que es llevada a cabo por una persona independiente o firma de contadores públicos. El auditor independiente no es un empleado del cliente. Su relación con la administración no e otra distinta a una relación profesional.

Auditoría Interna Una auditoría interna es aquella llevada a cabo por los empleados de una misma negociación y dependiendo de la administración de dicha empresa. La auditoría interna es una función consultiva. El auditor interno crea, evalúa procedimiento financieros y de operación, revisa los registros financieros y contables y los procedimientos de operación, evalúa el sistema de control interno existente sumariza periódicamente los resultados de una instigación continua, hace recomendaciones para mejorar los procedimientos e informa a la alta gerencia acerca de los resultados de sus hallazgos. Auditoría Operacional Examen y evaluación que realiza el auditor en un organismo público o privado, con el propósito de establecer el grado de eficiencia, efectividad y economía logrados por la administración, relativos a su planificación, organización, dirección, control interno y el empleo apropiado de sus recursos a través de la determinación de áreas críticas o aspecto concretos en los cuales se pueden introducir mejoras mediante la formulación de sus comentarios, conclusiones y recomendaciones contenidas en el respectivo informe.

LAS NAGA Podemos decir que las NAGA no sólo se refieren exclusivamente al trabajo del auditor y a las técnicas y procedimientos por el empleado. Dicha expresión tiene un amplio significado, pudiendo ser definidas como el conjunto de pautas y requerimientos relativo a la persona del Contador Público, a su trabajo y a su dictamen. “También se trata de un conjunto de reglas que regulan el ejercicio de la Auditoría Externa”.

Contenido de las NAGA Las NAGA básicamente se refieren a tres aspectos: 1.

Características personales del Auditor

2.

Realización del trabajo

3.

Dictámenes 2

EJECUCION DE INFORMES DE AUDITORIA Ing. Edisson Coba

SEPTIMO SEMIPRESENCIAL

Las NAGA también son aplicables a las personas que sin ser CP se encuentre habilitado por la legislación en vigencia a emitir dictámenes sobre estados contables.

NORMAS PERSONALES Capacidad Técnica.- Se refiere a las personas autorizadas por la legislación vigente, la formación técnica adecuada y la experiencia profesional para ejercer la auditoría.

Cuidado Profesional.- El auditor debe realizar su trabajo con cuidado y diligencia profesional ya que sus resultados servirán para tomar decisiones obre los estados contables.

Independencia de Criterio.- Consiste en lograr la máxima imparcialidad y objetividad en sus juicios Entre otras no se le permite al auditor: 

Actuar de auditor externo en una sociedad anónima, en la que él sea accionistas.



Certificar estados contables de una empresa de la cual sea empleado.



Evitar trabajar con familiares y amigos.

NORMAS RELATIVAS A LA REALIZACIÓN DEL TRABAJO Estas normas se refieren a: 

Adecuada planificación y control de su ejecución incluyendo la supervisión de los eventuales colaboradores.



Un estudio y evaluación del sistema de control interno; y,



A la obtención de evidencia comprobatoria suficientes y competentes.

NORMAS RELATIVAS AL DICTAMEN El dictamen es el medio por el cual el auditor comunica al empresario y a terceros su opinión sobre los estados financieros que le fueron presentados para su consideración. El dictaren debe contener: 

La indicación que los estados contables han sido preparados de acuerdo con los PCGA



La mención que si tales Principios fueron uniformemente aplicados con los del ejercicio anterior



La presunción de que la información de los estados contables es razonablemente adecuada, a menos que el dictamen consigne lo contrario



La opinión sobre los estados financieros o una aseveración en el sentido de no poder expresar una opinión con las respectivas razones.



El lugar y fecha de emisión



La firma autógrafa del auditor.

3

EJECUCION DE INFORMES DE AUDITORIA Ing. Edisson Coba

SEPTIMO SEMIPRESENCIAL

Principios de Auditoría Revelación Suficiente.- Una revelación adecuada es la base para una información financiera adecuada. Esto implica que todos los datos y toda la información pertinente deberán presentarse en los estados financieros y en las notas aclaratorias y relaciones que acompañen a dichos estados.

Consistencia.- La consistencia en cuanto a la elaboración de los estados financieros, significa que los principios contables han sido aplicados de la misma manera en el período actual en relación con el anterior.

Importancia Relativa.- Se dice que existe importancia relativa cuando el saldo de una partida constituye un porcentaje elevado del total del grupo de partidas a la cual pertenece así como aquella que de acuerdo al tipo de análisis puede llegar a tener un efecto acumulativo de importancia sobre los estados financieros.

Conservatismo.- Significa moderación y adhesión a principios correctos. El conservatismo implica que los activos y los ingresos no se subestimen a un valor inferior al valor neto realizable y que los pasivos y gastos no deban ser sobreestimados.

CONTROL INTERNO Es un proceso efectuado por la Junta Directiva, gerencia u otro personal de la entidad, diseñado para proporcionar seguridad razonable en cuanto al logro de los objetivos en las siguientes categorías: 

Confiabilidad de la presentación d la Información Financiera



Eficiencia y eficacia de las operaciones



Cumplimiento de las leyes y regulaciones.

La evaluación de un sistema de control interno constituye la base para determinar la extensión de la pruebas al revisar las transacciones financieras. El efecto que tiene sobre la auditoría la instalación y la operación de un sistema adecuado de control interno es que en la actualidad la auditoria gira en torno de las técnicas de auditoría de la revisión, del análisis del muestreo estadístico y prueba selectivas, culminando en una evaluación y en un juicio final profesional respecto a la adecuada presentación de la información financiera.

Principios de Control Interno 1.

Separación de funciones de carácter incompatible.- Consiste en evitar que una misma persona realice dos o mas funciones que son parte de un mismo proceso (autorización, registro, control y custodia).

2.

Responsabilidad delimitada.- Toda función y atribución del personal independientemente del cargo que sustente debe ser delimitada por escrito.

4

EJECUCION DE INFORMES DE AUDITORIA Ing. Edisson Coba

3.

SEPTIMO SEMIPRESENCIAL

Pruebas continuas de exactitud.- Las operaciones financieras u operativas que realiza una persona deben ser revisadas aritmética, contable y administrativamente por otra.

4.

a.

Aritmética = correcta valuación

b.

Contable = Cuentas correctas

c.

Administrativa = respaldo de documentos, cumplimiento de procesos

Rotación de deberes.- Es necesario que todo el personal salga de vacaciones anualmente, y que periódicamente se realce la rotación de puestos a fin de que otros empleados conozcan y reemplacen las funciones de otros, eso es importante para evitar que las personas se envicien y cometan errores o irregularidades.

5.

Fianzas.- Todas las personas encargadas del registro, custodia o inversión de bienes o recursos públicos deben prestar una garantía o caución, a fin de proteger a la institución desalentar al empleado que se vea tentado cometer un fraude.

6.

Instrucciones por escrito.- Será necesario que las órdenes o instrucciones se den por escrito, bajo la forma de manuales de operación y así evitar confusiones o malos entendidos.

7.

Control y Uso de formularios prenumerados.- Los formularios que respaldan las transacciones financieras deben ser prenumerados, esto permite controlar el uso de documentos, tanto originales como sus respectivas copias.

8.

Evitar el uso de dinero en efectivo.- A excepción de gastos menores por caja chica, se debe manejarse cheques a nombre del beneficiario y que conste siempre dos firmas de funcionarios de la empresa.

9.

Contabilidad por partida doble.- Este principio e concordante con la práctica de la profesión del contador público.

10. Uso de cuentas de control.- Consiste en tener a más de los libros mayores generales, contar con auxiliares y subcuentas que permitan registrar contablemente las operaciones financieras de la institución. 11. Depósito intactos e inmediatos.- Todo dinero recaudado debe ser depositado al siguiente día en forma íntegra, esto facilita el cruce de información y control de operaciones. 12. Uso de equipos y sistemas con dispositivos de control y prueba.- En los sistemas computarizados y la automatización de ciertas operaciones, es necesario establecer claves de seguridad, llaves registradoras, alarmas, etc.

Estudio y Evaluación del Control Interno Como paso preliminar al llevar a cabo una auditoría, o bien durante el curso de ella, se debe evaluar el sistema de control interno, tanto financiero como administrativo, con el fin de: 

Poder concluir respecto a la extensión en que se habrán de aplicar las pruebas y procedimientos de auditoría.



Cerciorarse de la bondad o de las deficiencias del sistema 5

EJECUCION DE INFORMES DE AUDITORIA Ing. Edisson Coba



SEPTIMO SEMIPRESENCIAL

Juzgar si es o no adecuado el sistema de control interno

Para ello se puede aplicar: 

Cuestionarios de Control Interno



Descriptivas



Flujogramas



Mixta

Ejemplo de Cuestionario:

AUDIT-STAR ASOCIADOS Edificio Sindicato de Choferes Of. 5 Telefax: 2380715 SALCEDO - ECUADOR

EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO CAJA CHICA No. 1.2.-

3.-

4.-

5.6.7.8.-

PREGUNTAS Los fondos de caja chica se manejan a través de fondos fijos El empleado de caja chica es independeinte del que maneja las cobranzas Se hacen cortes de los fondos en efectivo por las personas encargada de la custodia Los fondos fijos de la em,presa no son razonables para sus necesidades Los pagos individuales de los fondos en efectivo no est´n limitados en una cantidad máxima Los desembolsos de caja chica están respaldados por documentos Los cheques de rembolso se expiden a favor del encargado Los rembolsos son aprobados por el gerente TOTAL

RESPUESTA SI NO

OBSERVACIÓN

x x

x

Solo anualmente y cuando hacen auditoría

x

Se concidera que debe incrementarse

x

Porque no se ha indicado el aumento de pago

x x x 5

No revisa comprovantes 3

6

EJECUCION DE INFORMES DE AUDITORIA Ing. Edisson Coba

SEPTIMO SEMIPRESENCIAL

Ejemplo de Descriptiva:

PROCESO DE COMPRAS El Sr. Jefe de compras recibe la requisición para ordenar mercancías (las requisiciones se reciben normalmente por teléfono), el jefe de compras prepara la orden de compra prenumerada con tres ejemplares. La primera copia se envía al proveedor. La segunda copia se envía al departamento de contabilidad para que sea procesada. La tercera copia se conserva en un archivo temporal (por número de orden de compra) hasta que se reciben las mercancías. Al recibir estas, el departamento de recepción envía al jefe de compras una copia del vale de entrada. Si el embarque esta incompleto, la copia del vale de entrada se archiva con la tercera copia de la orden de compra que se encuentra en el archivo temporal. Si el embarque está completo, la orden de compra se saca del archivo temporal, se anexa al vale de entrada y se archiva en un archivo permanente (por numero de orden de compra) Una vez recibidos los artículos, el departamento de contabilidad regresa su copia de la orden de compra (copia 2) al departamento de compras a fin de que se archive en el archivo permanente. Ejemplo de flujograma:

DEPARTAMENTO DE COMPRAS Recepción

Compras

Contabilidad

Proveedor

INICIO Recibe requisición Prepara orden de compra Orden de compra 1

Orden de compra 1 Orden de compra 2

2 3

Recepción de mercancías

2

T Vale de entrada 1

Vale de entrada 2 2

no

Completo?

si

P 2

FIN

7

EJECUCION DE INFORMES DE AUDITORIA Ing. Edisson Coba

SEPTIMO SEMIPRESENCIAL

RIESGO EN AUDITORIA Excepto en contadas ocasiones el auditor puede estar en condiciones de emitir un juicio técnico con absoluta certeza sobre la validez de las afirmaciones contenidas en los estados financieros. Esta falta de certeza genera el concepto de riesgo en la auditoria. La labor del auditor se concentrará entonces en ejecutar tareas y procedimiento tendientes a reducir ese riesgo a un nivel aceptable.

El riesgo de auditoría puede definirse como la posibilidad de emitir un informe de auditoría incorrecto por no haber detectado errores o irregularidades significativas que modificarían el sentido de la opinión vertida en el informe.

Categorías de riesgo de auditoria Existen tres categorías de riesgo: 1.

Riesgo inherente

2.

Riesgo de control

3.

Riesgo de detección

Riesgo inherente Es la susceptibilidad de los estados financieros a la existencia de errores o irregularidades significativos, antes de considerar la efectividad de los sistemas de control.

Factores que determinan el riesgo inherente 

La naturaleza del negocio del ente, el tipo de operaciones que se realiza y el riesgo propio de esas operaciones; la naturaleza de sus productos y el volumen de transacciones



La situación económica y financiera del ente



La organización gerencial y sus recursos humanos y materiales; la integridad de la gerencia y la calidad de los recursos que el ente posee.

Riesgo de control E el riesgo que los sistemas de control estén incapacitados para detectar errores o irregularidades significativas en forma oportuna.

Factores que determinan el riego de control 

Factores que están presentes en el sistema de información, contabilidad y control



La puntos débiles de control o controles ineficientes



Ausencia de controles efectivos

8

EJECUCION DE INFORMES DE AUDITORIA Ing. Edisson Coba

SEPTIMO SEMIPRESENCIAL

Riesgo de Detección Es el riego de que los procedimientos de auditoría seleccionados no detecten errores o irregularidades existentes en los estados contables. Factores que determinan el riego de detección: 

La ineficacia de un procedimiento de auditoría aplicado



La mala aplicación de un procedimiento de auditoría, resulte éste eficaz o no.



Problemas de definición de alcance y oportunidad en un procedimiento de auditoría, haya sido bien o mal aplicado. Este factor se relaciona con la existencia de muestras no representativas.

PROCESO DE LA AUDITORIA La secuencia de pasos que implica que implica llevar a cabo una auditoría puede variar según diferentes circunstancias. No obstante ello, usualmente se verifican tres etapas esenciales: 1.

Contacto previo y estudio preliminar

2.

Planificación

3.

Ejecución

4.

Conclusión

ETAPA Contacto previo y estudio

OBJETIVO Conocimiento de la institución

preliminar

Planificación

RESULTADO Conformación de Archivo Permanente

Evaluaciones preliminares y

Evaluación de Riesgos

predeterminar procedimientos

Memorando de Planificación Programas de Auditora Informe de Control Interno

Obtener elementos de juicio, a Ejecución

través de la aplicación de procedimientos planificados

Evidencias documentadas en papeles de trabajo

Emitir un juicio basado en la Conclusión

evidencia de auditoría obtenida

Dictamen

en la etapa de ejecución

ETAPA DE PLANIFICACIÓN El objetivo de la etapa de planificación consiste en determinar que procedimientos de auditoría corresponderá realizar, como y cuando se ejecutarán

9

EJECUCION DE INFORMES DE AUDITORIA Ing. Edisson Coba

SEPTIMO SEMIPRESENCIAL

La planificación comienza con la obtención de información necesaria para definir la estrategia a emplear y culmina con la definición detallada de tareas a realizar en la etapa de ejecución, cuyo resultado será evaluado en la etapa de conclusión. La planificación es importante en todo tipo de trabajo cualquiera sea el tamaño del ente auditar. Es prácticamente imposible obtener efectividad y eficiencia sin una adecuada planificación. La planificación debe ser cuidadosa y creativa, positiva e imaginativa, debe tener en cuenta alternativas para realizar las tareas y debe seleccionar los métodos más apropiados.

Etapas de la planificación

Planificación Estratégica Como primera etapa reúne el conocimiento acumulado del ente, la información adicional obtenida como consecuencia de un primer acercamiento a las actividades ocurridas en el periodo auditar y resume este conocimiento en la definición de decisiones para cada componente.

Obtención de información adicional 

Definir los términos de referencia



Analizar el negocio del ente y sus riesgos inherentes



Analizar el ambiente del sistema de información



Analizar el ambiente de control



Analizar los cambios en las políticas contables

10

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.